Forros Contralinea Nacional 295 7/26/12 12:57 PM Pรกgina 1
R E V I S TA S E M A N A L
Forros Contralinea Nacional 295 7/26/12 12:57 PM Pรกgina 2
PUB GOB VERACRUZ 7/27/12 2:21 PM Pรกgina 3
C295 004-005 7/27/12 1:59 PM Página 4
ÍNDICE SOCIEDAD DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
24
DATOS PERSONALES EN INTERNET, DESPROTEGIDOS Una vez expuestos, los datos personales de los usuarios de internet en México están desprotegidos. La información personal en manos de los proveedores de servicios (como correo electrónico y redes sociales) en internet son tratados bajo leyes extranjeras. Por ejemplo, Google México no se responsabiliza por el cuidado y manejo de datos sensibles de los mexicanos; es Google Incorporation, con sede en Estados Unidos, quien da el “tratamiento y protección” de acuerdo con la personalidad jurídica que tiene en ese país. Insuficiente, la legislación vigente en materia de protección de datos personales Mariela Paredes
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ CORRECTORA
PORTADA
30
CÁRTELES LAVAN 3 BILLONES EN SEXENIO DE CALDERÓN En plena “guerra” en su contra, los cárteles del narcotráfico habrán lavado más de 3 billones de pesos en Estados Unidos y México, equivalentes al 82 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Cada cártel sería 15 veces más rentable que el Grupo Carso, de Carlos Slim. Para el Departamento de Estado estadunidense, el sistema financiero es la “principal fuente” del blanqueo de capitales; sin embargo, de 2007 a 2011 la Unidad de Inteligencia Financiera sólo denunció 197 casos de lavado en bancos ante la PGR. Los decomisos de dinero ilícito en este sexenio fueron incluso inferiores a los realizados durante el de Fox: ahora ni siquiera alcanzan el 0.1 por ciento del monto total de dinero sucio “legalizado”. El caso HSBC, apenas un atisbo sobre las complicidades del sector bancario Nancy Flores
36 FIDEICOMISOS, HECHOS PARA LAVAR DINERO En un intento por “frenar” el lavado de dinero en el sistema bancario estadunidense, la clave “Restricción MX” estará presente en todas las operaciones que los bancos de ese país reciban desde México. Sin embargo, el verdadero problema se encuentra en fideicomisos que ocultan el blanqueo de capitales y el dinero de los políticos que los bancos documentan libremente en sus cuentas de orden Claudia Villegas
NATALIA CASTAÑEDA
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
4
29 DE JULIO DE 2012
40 VITRO, ADIÓS AL IMPERIO DE LOS SADA La relación con Raúl Salinas de Gortari y las transferencias identificadas en las investigaciones sobre lavado de dinero fueron el inicio de la debacle del legendario Grupo Vitro, que ahora pasaría a manos de Roberto Hernández y Alfredo Harp Claudia Villegas
CONTRALÍNEA
C295 004-005 7/27/12 1:59 PM Página 5
Ilustración de portada: David Manrique
CONTRAGOLPE
44
LIGA MX, NUEVO FRAUDE La “profunda reestructuración” del futbol mexicano prometida por el presidente de la Liga Mx, Decio de María, y la Federación Mexicana de Futbol, a cargo de Justino Compeán, es frívola y no toca los verdaderos problemas que llevaron a la crisis en el césped y en consecuencia, baja audiencia televisiva e inasistencia a los estadios. La iniciativa ni siquiera vino del seno de los clubes o de la Federación, acusan expertos, sino del dueño del negocio del balompié en México: el duopolio televisivo Mauricio Romero
OFICIO DE PAPEL
8
TRAICIÓN, FILTRAR INFORMACIÓN DE LA DEFENSA Miguel Badillo
DEFENSOR DEL PERIODISTA
10
PAN Y CALDERÓN (Y LA PGR), ENEMIGOS DE LOS PERIODISTAS Álvaro Cepeda Neri
CARTÓN
11
OTRO DAÑO COLATERAL
LÍNEA GLOBAL
50
EL PENTÁGONO EXPANDE RED DE DRONES MILITARES Washington autoriza por primera vez operaciones militares en territorio estadunidense que suplantan a las que deberían realizar las autoridades policiacas. Se trata de permisos federales para el uso de drones. Además, busca hacer menos “burocrática” la autorización de operaciones con estos aviones teledirigidos, espías u ofensivos, y prepara su utilización masiva en misiones fuera de Estados Unidos. El Golfo de México y el Caribe, primeros escenarios Jorge V Jaime/Prensa Latina
Manrique
ESTRATÉGICAMENTE
12
ESTRATEGIAS DEL PASADO Jorge Luis Sierra
OPINIÓN
14
LOS BARONES LADRONES Marcos Chávez M
16
NO HAY DEMOCRACIA SIN PRINCIPIOS Netzaí Sandoval Ballesteros
18
LEGADO DERECHISTA: LA FARSA DETRÁS DE LA GUERRA CONTRA EL NARCO Edgar González Ruiz
20
POR LA REAPERTURA DE EL MEXE FECSM/FNENR
54 ETIOPÍA: LA VERDADERA NATURALEZA DE LAS LEYES “ANTITERRORISTAS”
EL SIQUIATRA Manrique
21
OPINIÓN
22
Y LA PROTESTA CRECE
Uno de los principales aliados de Estados Unidos en el Cuerno de África, Etiopía, lleva al extremo una de las leyes impulsadas por Washington en todo el mundo: la Proclama Antiterrorista. Ahora que mediante juicios sumarios el país africano ha encerrado a periodistas, luchadores sociales y politicos de oposición y ha provocado la condena mundial, el gobierno de Obama le pide que reconsidere Jim Lobe/IPS
Jorge Meléndez Preciado
EX LIBRIS
64
SURGIMIENTO Y AUGE NEOKANTIANO: 1830-1881 Álvaro Cepeda Neri
AGENDA CULTURAL
65
Natalia Castañeda
PASO A DESNIVEL
66
SE VALE CONSPIRAR Miguel Galindo
58 LA BATALLA POR DAMASCO Las potencias occidentales y los países del Golfo han emprendido la operación de guerra secreta más importante que se haya visto desde la de los Contras, en Nicaragua. El objetivo de la batalla de Damasco no es el derrocamiento del presidente Bachar al-Assad, sino quebrar el Ejército Árabe Sirio para garantizar la dominación de Israel y Estados Unidos en Oriente Medio. Mientras, la ciudad se prepara para un nuevo asalto de los mercenarios extranjeros que buscan la instauración de un Estado musulmán y que los corporativos mediáticos occidentales llaman “revolucionarios” Thierry Meyssan/Red Voltaire
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 295, del 29 de julio al 4 de agosto de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, de-legación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 27 de julio de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
www.con tra li nea .com.mx 29 DE JULIO DE 2012
5
C295 006-007 7/27/12 2:03 PM Página 6
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Rabia por asesinato de luchador social poblano
Políticos no quieren perder prebendas, dice
A la Otra Campaña A todos nuestros compañeros y amigos que trabajan y conviven de cerca con la vecindad La Granja: El 13 de julio fue encontrado el cuerpo de nuestro compañero y amigo Jacinto López Díaz con impactos de bala en el abdomen, espalda y tórax. Su cuerpo se encontraba en el asiento trasero del lado del copiloto. Ahí mismo, peritos levantaron varios cuchillos con los que fue apuñalado y degollado, y con signos de tortura se encontró su cuerpo a bordo de su camioneta, sobre la carretera a San Miguel Espejo, Puebla. Jacinto se dedicaba al oficio de tablajero. Por años, su familia ha vendido carnitas en el barrio. Jacinto, mejor conocido en el barrio como el Jaci, creció en la colonia San Pedro. Él, junto con su familia, es un referente moral para todos los que crecimos y vivimos en la vecindad La Granja, pues desde hace muchos años nos ha brindado su apoyo y confianza. Hace años, cuando la vecindad no tenía ni agua potable, acudíamos a su casa para acarrear el agua de su cisterna. Siempre brindó apoyo moral y económico a los más necesitados del barrio. El Jaci conoció lo que fue vivir y luchar por tener algo digno qué dejar a la familia. En palabras del subcomandante Marcos, dichas aquí en la vecindad en febrero de 2006, “parece que el mundo no es tan grande, pues los niños pobres no cabemos y eso que sólo estamos viendo cómo sacar varo para la papa…”. Estas palabras dichas por nuestro compañero sup Marcos nos pesan y nos marcan. Así crecimos todos los que en esta vecindad y este barrio vivimos. En este momento nos encontramos completamente destrozados, encabronados, con un chingo de rabia. Estamos hasta la madre de esta situación de violencia que pasa en todo el país y hoy nos pega a nosotros. Exigimos justicia. Que las autoridades investiguen a fondo el móvil del asesinato y encarcelen a los malditos asesinos. ¡Ni perdón, ni olvido: castigo a los asesinos! No has muerto, Jaci, estás presente en nuestros corazones. Atentamente, Vecindad La Granja, Puebla; adherente a la Otra Campaña, siempre con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Hasta morir, si es preciso
Interesante el artículo “Más de 836 mil pesos en viáticos de comunicación”, de la Secretaría del Medio Ambiente”. Lo que se describe en ese texto nos muestra el porqué los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional no están dispuestos a dejar que asuma el poder un político de un partido distinto. Virginia Cruz
Magistrados del Tribunal Electoral “se ríen” de la sociedad Es indignante lo que descubre el reportaje “Magistrados del Tribunal Electoral reciben bonos de medio millón”. Necesitamos ver que esos funcionarios desquiten sus sueldos y prebendas y que cumplan realmente con su deber de salvaguardar los derechos del pueblo. Es inaceptable que se rían de los ciudadanos y de las leyes. No a la impunidad. Que no nos quieran justificar otro “fraude patriótico”. La patria no se vende. Humberto García 6
29 DE JULIO DE 2012
Felicitan al periodismo crítico Escribo para felicitar por el artículo “El peligro era y es Calderón”. Felicidades a Álvaro Cepeda. Que viva el periodismo crítico. Contralínea es un medio muy importante y, sobre todo, no comprometido con el poder ni vendido, como muchos medios y periodistas con muy poca calidad moral. Muchas gracias. Cuauhtémoc Velázquez
Participación ciudadana, un asunto legal pero también educativo Es cierto: la Ley de Participación no funciona, como lo señala el reportaje “Participación ciudadana del DF, un engaño”. Pero también es cierto que la participación de la ciudadanía no es solamente un asunto de leyes. Debemos empezar a fomentarla desde el núcleo familiar. Inculcar el derecho a participar y decidir el rumbo de la ciudad y del país. Ya son muchas las generaciones que han crecido sin tener el mínimo conocimiento de sus derechos y obligaciones. Más que retórica, se necesitan hechos, acciones y respuestas contundentes para resolver este problema de raíz. María de Lourdes
Las razones de la rebeldía Elocuente, el reportaje “Plan 2030: ocupación integral de México”. Estaba visto que para que Calderón gobernara nuestro país sin haber ganado en las urnas tenía que seguir al pie de la letra las órdenes disfrazadas de recomendaciones del policía del mundo: Estados Unidos. Lo que nunca imaginamos fue el grado de sadismo y corrupción que nos habría de imponer a todos los mexicanos. Ahí está una más de las razones por las cuales los disidentes tenemos motivos de sobra para el repudio y la rebeldía. Maldita la hora en que Felipe, el cruel, se sentó a la mesa a tragarse los sudores y los talentos nuestros. Eleazar Inocencio Pérez
Comentario sobre el artículo “Las traiciones de Ebrard, Graco y el chuchismo camachista” Era de esperase de estos políticos oportunistas, pero es cuestión de tiempo para que la inconformidad empiece a manifesCONTRALÍNEA
C295 006-007 7/27/12 2:03 PM Página 7
tarse de otra manera y cobre más fuerza el lopezobradorismo. Tiempo al tiempo. Agustín Huerta
Indignado por proceso electoral Ganaron los mapaches de siempre del Partido Revolucionario Institucional. Pero es justo decir que cada día estamos más cerca del estallido social. Pedro Meléndez Pérez
Por la anulación de las elecciones La anulación de la elección es lo que procede. No se debe justificar lo injustificable, ni validar lo invalidable. Se exige justicia. Que se haga lo que se tenga que hacer pero no se debe dar la victoria a quien no ganó las elecciones, a quien participó actuando ilícitamente. Miranda Apolinar Ramírez
Felicita a Contralínea Toda la información que ustedes, periodistas de Contralínea, escriben es muy buena. Sus artículos, análisis y reportajes son siempre dignos de leerse. Los espero con gran interés. Cuesta trabajo encontrar información buena en otros medios de comunicación, a pesar de tantas supuestas opciones. Tenía yo 18 años cuando salí de México lindo y amado sin saber mucho de mi país. Aquí, en el extranjero, aprendí a leer y a escribir. Encontré a un amigo que es de otro país y me enseñó de la historia de México. Quedé más asombrado que con los grandes edificios de este país en que ahora me encuentro. Me gusta como escriben todos los que trabajan en Contralínea. Nunca permitan que un puñado de billetes los ponga de rodillas. Gustavo Arroyo
Óscar Naranjo, el indicador de la “tolerancia” de Peña Nieto Muy bien por el reportaje “Óscar Naranjo, la pieza de la continuidad de la guerra contra el narcotráfico”. Nos indica cuál será la tolerancia del nuevo gobierno ante la crítica y la movilización de la sociedad mexicana. El pretexto del combate al narco será la base para la persecución política, mientras aquí se instaura nuevamente un pacto entre el narco y el gobierno. Yensu Fabela
Amenazan a Valentina Palma, chilena víctima de tortura sexual en México El pasado 2 de julio, Valentina Palma, estudiante chilena y una de las 47 mujeres a quienes se infligió tortura sexual perpetrada por agentes del Estado mexicano durante el operativo policiaco del 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, recibió en su correo electrónico un mensaje anónimo en el cual se le amenazaba por denunciar esos hechos. CONTRALÍNEA
Con lenguaje procaz, un remitente desconocido hizo mención a la tortura sexual a la que fueron sometidas Valentina y 46 mujeres más en los autobuses de las fuerzas policiacas del Estado de México. Entre otros fragmentos, el remitente anónimo recuerda: “[…] tuviste mucha suerte porque ese día pudiste ser violada por todo mi equipo; no nos dio tiempo: sólo había dos horas y media de camino […]”. Ante estas nuevas amenazas, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), acompañante legal de las 11 mujeres denunciantes, hace responsable al Estado mexicano de la integridad de Valentina y de las mujeres que han denunciado ante organismos internacionales las violaciones a sus derechos humanos, pues si bien el amedrentamiento fue recibido por una sola, la seguridad e integridad de todas las mujeres que vivieron tortura sexual están en peligro. Al ser amenazada Valentina, el hostigamiento y la agresión son para todas las denunciantes de tortura, ya que éstas han tenido el valor de exigir justicia por las violaciones a sus derechos humanos. Por otro lado, como señalamos junto con la Organización Mundial Contra la Tortura a fines de julio, la impunidad continuada fue señalada no sólo por las organizaciones civiles que acompañan el caso, sino incluso por Soledad Murillo de la Vega, experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés) y relatora para México. Murillo cuestionó a las autoridades mexicanas sobre el hecho de que, seis años después de la tortura contra las mujeres, no haya ni una sola persona castigada, pese a que hay suficientes elementos probatorios sobre la tortura sexual cometida contra las mujeres de Atenco por parte de agentes del Estado mexicano. Dichas declaraciones fueron hechas en el marco del examen que el CEDAW de la Organización de las Naciones Unidas hizo al Estado mexicano. En este contexto, un representante del Estado mexicano anunció en Nueva York nuevas consignaciones, las cuales fueron hechas sin informar a la representación jurídica de las mujeres de Atenco. En este sentido hacemos del conocimiento de la opinión pública que según la última actualización de la situación jurídica del caso de denuncia por tortura sexual contra las 11 mujeres que acompaña legalmente el Centro Prodh, la Procuraduría de Justicia del Estado de México solicitó órdenes de aprehensión contra 29 policías. De la misma forma se informó extraoficialmente a la defensa del Centro Prodh que hasta ahora sólo han sido giradas tres órdenes de aprehensión a mandos policiales y sólo dos personas se encuentran a disposición de las autoridades por el delito de tortura. Según la procuraduría mexiquense, pronto se sabrá si se dicta formal prisión a los dos policías detenidos por la tortura cometida en contra de las 11 mujeres denunciantes. Cabe resaltar que estas acciones se han generado no en el contexto de garantizar el acceso a la justicia de nuestras defendidas, sino en el contexto de las pasadas elecciones presidenciales y de la postulación de Enrique Peña Nieto, quien incluso ha reconocido públicamente su responsabilidad por los hechos. Consideramos que se ha instrumentalizado políticamente el caso en instancias internacionales. Ante esta nueva información, el Centro Prodh considera que después de seis años de ocurridos los hechos, las mujeres denunciantes no han tenido un acceso pronto, expedito y eficaz a la justicia. Además, recalcamos el incumplimiento de las recomendaciones hechas al Estado mexicano por parte de organismos internacionales como el Comité CEDAW hace seis años, respecto de la identificación y castigo a los culpables de la tortura sexual infligida a las mujeres. Asimismo, responsabilizamos al Estado mexicano de la integridad y seguridad de todas las mujeres sobrevivientes de tortura sexual y esperamos que éste sea declarado responsable por no garantizar a las mujeres denunciantes un efectivo acceso a la justicia. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez 29 DE JULIO DE 2012
7
C295 008 ok 7/27/12 1:43 PM Página 8
OFICIO DE PAPEL
Traición, filtrar información de la Defensa Miguel Badillo*
D
espués de varios meses de auditorías sobre el otorgamiento de 18 contratos multimillonarios a empresas extranjeras, que hizo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para la adquisición de equipos y servicios sofisticados en tecnologías de inteligencia y aeronáutica, se determinó que no hubo desvío de recursos públicos ni irregularidades en las adjudicaciones sin licitar, por tratarse de asuntos de seguridad nacional. Los titulares de la Secretaría de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos; de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, y de Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, general Marco Antonio González Barreda, determinaron que los 18 contratos asignados en los últimos tres años cumplieron con las normas y reglamentos que rigen al Ejército, por lo que la Dirección General de Administración, a cargo del general de división Diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa, actuó de acuerdo con la ley. Para el mismo secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, tampoco hay irregularidades en las adquisiciones; sin embargo, alertó que la Policía Militar continúa con la investigación interna sobre la filtración de información a los medios, “porque ahí hablamos de un delito muy grave que es traición a la patria”. El secretario señaló que se vulneró la seguridad nacional y la fuga de información sirvió al crimen organizado para conocer el equipo con que cuentan las áreas de inteligencia del Ejército Mexicano. “Investigamos si las filtraciones se utilizaron para obtener recursos ilícitos por parte de algún militar a cambio de proporcionar información confidencial del Ejército”, precisó Galván Galván. Preocupado por lo que sucede al interior de las Fuerzas Armadas, Felipe Calderón se reunió con el secretario de la Defensa y le ordenó llegar 8
29 DE JULIO DE 2012
hasta las últimas consecuencias en las investigaciones para descubrir al responsable o responsables de haber vulnerado la seguridad del Ejército y poner en riesgo su área de inteligencia. En la reunión, el presidente de México consideró que son legítimas las aspiraciones de los generales, pero lo que no se vale, coincidieron, es vulnerar la seguridad nacional y poner en riesgo al Ejército. El general Galván se reunió con varios de los generales de división que aspiran legítimamente a sucederlo al frente de la Sedena, y les advirtió que antes que cualquier interés personal está la seguridad de la nación, por lo que apeló a su lealtad al país y al Ejército para mantener la calma y descubrir a los traidores que filtraron información confidencial que puso en riesgo un área tan sensible como es la de inteligencia en la lucha contra el crimen organizado y los grupos armados. En las próximas semanas se dará a conocer de manera oficial el resultado de las auditorías sobre los 18 contratos, pero lo más importante será el proceso que se les siga a los militares responsables por dichas filtraciones, pues el grave delito que se les imputará será el de traición a la patria. Al interior de la misma Sedena hay preocupación de que se utilice esa investigación militar para anular a uno o más generales que aspiran a suceder al general Galván, pues hay quien considera que las acusaciones de corrupción en la asignación de contratos y las filtraciones de información a los medios de comunicación tenían como objetivo poner en duda el honor y la lealtad de algunos militares. Al inicio, la atención de los órganos de vigilancia y control del gobierno federal y del Congreso de la Unión se centraron en auditar ocho contratos y seis convenios modificatorios relacionados con la compra de equipo y contratación de servicios de comunicación e inteligencia, por un monto cercano a los 6 mil millones de pesos, para uso de las secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor de la Sedena, cuyo jefe es el general de división Diplomado de Estado Mayor Luis Arturo Olivar Cen. La Sección Segunda es la encargada de las actividades de inteligencia y contrainteligencia del Ejército Mexicano. La Séptima, de las operaciones contra el narcotráfico. Los primeros ocho contratos auditados se celebraron con Security Tracking, SA de CV. Los otros 10 contratos fueron signados también con esta compañía y con AV y D Solutions, SA de CV. Ambas empresas son representantes en México de corporativos estadunidenses especializados en tecnologías de inteligencia y aeronáutica, respectivamente. El objetivo de los ocho primeros contratos fiscalizados fue incrementar las capacidades de espionaje y procesamiento de información de inteligencia de la Sedena. De acuerdo con las copias de los contratos, el Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana construyeron un Sistema de Inteligencia Regional para modernizar el Centro de Comando y Control, sus subcentros y módulos, y construir la Plataforma Pegasus. De los contratos se desprende que el proyecto se denominó “Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacidades de la S-2 (Sección Segunda) Inteligencia, Estado Mayor de la Defensa Nacional”. Consta de tres fases, las cuales están amparadas por sendos contratos firmados con Security Tracking Devices: 4550000033, 4550000007 y 4550000006. Además, otros contratos intermedios se firmaron con la misma empresa también para adquirir productos y servicios relacionados con las actividades de inteligencia: 4500006718, 4500006876, 4500006908, 4500000147 y 4500000525. El equipo adquirido es de tal capacidad, que la empresa estadunidense debió contar con la autorización de la Secretaría de Estado de Estados Unidos para poder venderlo a la Sedena. Según la descripción de los contratos, la Sección Segunda cuenta ahora con la capacidad de intervenir cualquier tipo de comunicación electrónica, de manipular a distancia –mediante órdenes que pasan inadvertidas– computadoras, radios, teléfonos celulares y cualquier tipo de teléfono “inteligente” o smartphone.3 *Periodista CONTRALÍNEA
PUB GOB VERACRUZ 7/27/12 2:18 PM Pรกgina 63
C295 010 7/27/12 2:05 PM Página 10
DEFENSOR DEL PERIODISTA
PAN y Calderón (y la PGR), enemigos de los periodistas Álvaro Cepeda Neri*
on el Partido Acción Nacional (PAN), que ha tenido la sartén por el mango del presidencialismo, la nación ha sufrido el peor empobrecimiento, desempleo, impunidad y corrupción en grado de rateros, que han hecho de los cargos públicos un botín familiar de Vicente-Marta y Felipe-Margarita, en complicidad con sus amigos, socios, cuñados, pri-mos, tal y como lo documenta sobre Calderón y Zavala el periodista Francisco Cruz Jiménez en su libro Las concesiones del poder (editorial Planeta-Temas de Hoy, 2011). Tan es así que los dos enclaves considerados la mayor “peste depredadora” en más de medio siglo, el antiguo régimen priísta (1946-2000) y el mismo alemanismo con su lópezportillismo ya fueron superados por las raterías, abusos y adicciones de esas dos familias y sus cómplices. En dos sexenios, foxistas y calderonistas arrasaron, se enriquecieron y la palabra no es otra que robaron como dos cárteles de la delincuencia organizada desde el poder presidencial y sus 20 secretarías, aunados el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Lotería Nacional, Pronósticos Deportivos, Petróleos Mexicanos… ¡Ladrones con la impunidad tradicional! Y el foxismo con la carga de la sospechosa fuga del “intocable” capo millonario Joaquín Guzmán, el Chapo; mientras el calderonismo lleva sobre su perverso autoritarismo militar (con tufo a la Victoriano Huerta) más de 70 mil homicidios por su no-guerra que, en un sistema democrático y republicano, es como para que al salir del Congreso, tras rendir su Sexto Informe de Gobierno, sea detenido para rendir cuentas de esos críme-
C
10
29 DE JULIO DE 2012
nes y esa rapiña, ante un juicio político y luego remitido a juicio penal, para lo cual se dispone de un año. En 12 años han ocurrido 76 homicidios contra reporteros, llevados a cabo por las condiciones de violencia sobre todo del calderonismo, donde narcotraficantes con sus matones y funcionarios con sus pistoleros, han jalado los gatillos de sus armas. Pero son los funcionarios quienes tienen en su haber la mayoría de esos asesinatos. Es tan arrogante Calderón (como lo fue Fox) contra los periodistas –que no son de su agrado por pretender ejercer las libertades constitucionales de la libertad de expresión– que en el puro pitorreo instruyó a su compinche Juan de Dios Castro para crear una fiscalía en la Procuraduría General de la República (PGR), a la sombra de la Subprocuraduría de Derechos Humanos… Según para atender las denuncias por delitos contra periodistas. Primero con un nombre (Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas) y hoy con el de Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, tiene de titular a Laura Angélica Borbolla, quien ante la Comisión Permanente ofreció un “informe” de su ineficacia con los 76 homicidios sin resolver, 13 desapariciones sin la menor pista y 126 investigaciones inconclusas. Total: una Fiscalía que cumple al pie de la letra las “buenas intenciones” de Calderón (y el PAN) de hacer como que hacen… Sin hacer absolutamente nada. La información exhibe que esa Fiscalía solamente hizo “acto de presencia”, con la finalidad de cumplir con un requerimiento, donde presentó el mismo informe que su anterior fiscal (Andrea Becerril, Ricardo Gómez y Horacio Jiménez, reporteros de La Jornada y El Universal, respectivamente, 10 de agosto de 2011). Está clarísimo que no hay ni idea de lo que debería estar haciendo esa Fiscalía,
aparte de que nunca hizo nada desde su implantación, más como un estorbo de la PGR que como un órgano de ministerio público federal para atender cientos de denuncias de agresiones, amenazas, homicidios, secuestros y toda clase de delitos cometidos contra periodistas y que no solamente provienen de las delincuencias, sino de funcionarios de todo nivel que pisotean los derechos humanos de quienes ejercen su trabajo de informar, analizar y criticar los actos y omisiones de quienes aparecen en la escena pública, sean funcionarios o individuos del sector privado. Toda esa indolencia de la Fiscalía se debe a que Calderón y el PAN, como casi todos los que llegan al poder y más cuando lo hacen ilegítimamente, se declaran enemigos de las libertades de prensa, y sobre todo de quienes informan con veracidad y critican sus actos. Calderón y el PAN (salvo alguna excepción) son enemigos a muerte de los reporteros que, en primera instancia, informan directamente. Y si los delincuentes han arremetido y lo siguen haciendo para intimidarlos y se autocensuren, no se quedan atrás los funcionarios de los desgobernadores, de los presidentes municipales y no se diga del presidencialismo calderonista. La nueva fiscal permanece en la misma conducta que los panistas: nada hace en lo que es, jurídicamente, su obligación. Y políticamente demuestra que no hay la mínima voluntad para actuar. Se acumulan los expedientes en la Fiscalía Especial de la PGR. Así que el informe de Laura Angélica Borbolla es una muestra más de la denegación de justicia. Y de que Calderón y el PAN no están dispuestos a actuar, porque con el resto de los funcionarios y delincuentes, son enemigos a muerte de los periodistas y más si estos cuestionan sus actos con sus informaciones y críticas.3 *Periodista CONTRALÍNEA
C295 011 7/24/12 8:50 PM Página 11
CARTÓN
Otro daño colateral
CONTRALÍNEA
29 DE JULIO DE 2012
11
C295 012-013 7/24/12 8:51 PM Página 12
ESTRATÉGICAMENTE
Estrategias del pasado Jorge Luis Sierra*
P
ocos cambios podemos esperar en materia de seguridad en la siguiente administración pública federal, que comenzará el 1 de diciembre. Si Enrique Peña Nieto mantiene la plataforma de seguridad que mencionó en su campaña por la Presidencia de la República, lo que tendríamos sería una política cercana a la que inició Ernesto Zedillo durante su administración, de 1994-2000, la última priísta antes de los 12 años de gobierno del Partido Acción Nacional.
De acuerdo con su Estrategia Nacional para Reducir la Violencia, la política de seguridad de Peña Nieto mantendría el uso de las Fuerzas Armadas para afrontar los problemas de seguridad pública, tal y como lo han venido haciendo los gobiernos federales, estatales y locales de todos los partidos políticos en los últimos 18 años. En ese sentido no habría ningún cambio. 12
29 DE JULIO DE 2012
Aún no sabemos, sin embargo, con qué intensidad usaría Peña Nieto a los militares, pero podemos decir con seguridad que eso no depende totalmente del presidente en turno, sino de los límites presupuestales, de la inercia institucional y de los proyectos propios que siguen cada una de las Fuerzas Armadas. Peña Nieto dijo en campaña que seguiría usando a los militares en tareas de seguridad pública en tanto no hubiera policías capacitados para el combate a la delincuencia organizada, pero mencionó dos elementos que, según el candidato, marcarían la diferencia con la política del gobierno actual: la estrategia sería construida en acuerdo con la sociedad civil organizada y con los diferentes niveles de gobierno; y segundo, estaría enfocada en reducir los secuestros, la extorsión, los homicidios y la trata de personas. Ya veríamos efectivamente qué tanto consultaría el siguiente gobierno a la sociedad civil organizada y qué peso específico tendría ésta en la definición de las políticas de seguridad, sin embargo la inclusión de voces de la sociedad civil no fue extraña ni en el gobierno de Zedillo ni en el de Vicente Fox. Ambos gobiernos abrieron un espacio de diálogo en el que las organizaciones de derechos humanos tuvieron oportunidad de expresar sus puntos de vista respecto de las políticas de seguridad y hacer propuestas. Sin embargo, los mecanismos de contacto entre sociedad civil y gobierno, que ya incluían a representantes militares, no tenían una vía clara para garantizar el impacto en las políticas públicas. Común a los candidatos que sólo expresan ideas generales como frases de campaña, pero nunca explican cómo lo lograrían, Peña Nieto no mencionó en su discurso cómo aseguraría que la sociedad civil tenga una participación efectiva, más allá de la que experimentaron Zedillo y Fox con resultados magros. El nombre de su estrategia apuntó al intento de enviar un mensaje a una sociedad que se sintió agraviada por la ola de violencia que desataron las políticas de seguridad del gobierno que está por concluir. Esa idea, la de reducción de la violencia, coincidía con el deseo de amplios sectores de la sociedad afectados por el homicidio, el secuestro y la extorsión. Sin embargo, la vaguedad de la propuesta no garantiza más que la de una frase de campaña sin intenciones ni planes realistas de cumplirla. Los lineamientos generales de la plataforma de seguridad de Peña Nieto incluyeron al mismo tiempo un guiño a las Fuerzas Armadas, pues el candidato dijo que estaba en desacuerdo con las ideas de unificar a las Fuerzas Armadas, crear una secretaría única y nombrar a un civil como secretario de Defensa. Siguiendo la tradición priísta, esas afirmaciones de campaña nos indican que Peña Nieto tampoco está dispuesto a tocar las prerrogativas militares: no habrá cambios significativos a la organización ni distribución territorial militares, ni tampoco a los sistemas de administración de la justicia militar. CONTRALÍNEA
C295 012-013 7/24/12 8:51 PM Página 13
Al mismo tiempo, el candidato priísta no pudo evadir el lastre gubervechados de nueva cuenta por los grandes grunamental de la falta de una reforma policial que devuelva a los policías las pos de la delincuencia organizada para realizar tareas de seguridad pública y a los militares sus tareas de defensa nacional. una redistribución nacional del poder criminal. Peña Nieto rechazó la idea de crear una policía única que agrupe a las Disminuir la violencia que afecta a la sociepolicías de todos los niveles de gobierno, pero dijo que duplicaría el número dad civil implicaría afectar dramáticamente las de efectivos de la Policía Federal y crearía un cuerpo militarizado de policía capacidades que ya tiene la delincuencia orgaencargado de combatir a las bandas de la delincuencia organizada. nizada y sobre todo minar su voluntad de dañar El modelo de una entidad intermedia entre los militares y los policías tanto a las organizaciones criminales enemigas ha sido ensayado con éxito en algunos países de América Latina, como como a las fuerzas gubernamentales que se le Colombia o Chile. Sin embargo, esos países lo lograron tras salir de periooponen. Esa tarea no será posible sin una refordos de intensa violencia y empezar una reforma profunda a sus sistemas ma profunda de todo el aparato de seguridad de seguridad tanto pública como nacional. mexicano y sin una nueva jerarquización de Peña Nieto no detalló su propuesta y sólo dijo que crearía una genprioridades en el combate a la delincuencia. darmería nacional de origen militar, pero con mando civil. El antecedente El Congreso mexicano, los partidos polítimás reciente a un cuerpo intermedio es el de la formación de la Policía cos, la sociedad civil, los gobiernos federal y Federal Preventiva con brigadas de la policía militar, dependientes de la estatales tendrían que trabajar conjuntamente administración militar, pero ubicadas en una cadena de mando encabezapara que una reforma así fuera posible. Hasta da por un civil, el secretario de Seguridad Pública. el momento, dados los enconos políticos que Peña Nieto tendría que analizar con mucho detalle la experiencia de ha levantado la elección federal y las sospechas la Policía Federal Preventiva, pues la creación burocrática de una nueva de fraude, ese trabajo apartidista unificado por entidad de seguridad, sin ser acompañada de una estrategia real ni de los recursos presupuestales necesarios, puede derivar en la Es probable que el arranque del nuevo deserción masiva, tal y como ocurrió con la magobierno esté lleno de medidas especyoría de los miembros de origen militar de la Policía Federal Preventiva. taculares, al estilo de Carlos Salinas, Además de la gendarmería nacional, Peña Nieto propuso otra entidad, un centro nacional realizadas por la ansia de legitimidad, de comando y control que coordinaría todos los pero vacío de propuestas propias recursos policiales y militares del país en tiempo real. Aunque una entidad así posibilitaría eficacia y rapidez en la administración de los recursos de fuerza del gobierno, su creación requeriría disminuir las rivalidades burocráticas que han detenido intentos similares en el pasado. El el interés nacional se antoja difícil de empezar expresidente Vicente Fox intentó crear un sistema unificado de inteligeny prosperar. Ojalá hubiera motivos de optimiscia a través del consejero de Seguridad Nacional, pero pronto abandonó mo. Lamentablemente no los hay. la idea tras conocer la resistencia de las Fuerzas Armadas a compartir la Lo que tenemos por delante es la probabiinformación de inteligencia militar con otras agencias menos confiables. lidad de tener un arranque del nuevo gobierno Para que el nuevo gobierno monte una estrategia realmente efectilleno de medidas espectaculares, al estilo de va y cercana a las aspiraciones de la sociedad, tendría que vencer primero Carlos Salinas de Gortari, realizadas por un goesas rivalidades internas en los cuerpos de seguridad y trabajar en una bierno ansioso de legitimidad, pero vacío de disminución efectiva de las prerrogativas militares y navales, así como en propuestas propias y de voluntad para reala construcción de una estrategia de seguridad nacional, de la que se lizarlas. No esperemos una mejoría sustancial desprenderían entonces la estrategia militar y la policial, así como de las de la seguridad en el próximo gobierno. entidades mixtas y de coordinación interinstitucional. Tengamos presente que los gobiernos del Peña Nieto habló de mejorar las condiciones de vida de la población Partido Revolucionario Institucional hicieron como parte de su política de seguridad. Pero eso también implicaría preuna pausa de 12 años y ahora están dispuestos sentar una propuesta de presupuesto que privilegie las capacidades de a seguir con las mismas políticas del pasado desarrollo social y anticorrupción del gobierno, así como las de impartireciente.3 ción de justicia, antes que seguir reforzando el presupuesto de entidades policiales y militares enfrascadas año con año en una pugna interinstitu*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad cional por los recursos públicos. nacional; egresado del Centro Hemisférico de Sin esas transformaciones, la estrategia del nuevo gobierno quedaría Estudios de la Defensa, de la Universidad de la prácticamente reducida a esfuerzos infructuosos que podrían ser aproDefensa Nacional, en Washington CONTRALÍNEA
29 DE JULIO DE 2012
13
C295 014-015 7/24/12 8:52 PM Página 14
OPINIÓN
Los barones ladrones Marcos Chávez M*
E
l retorno a la escena pública de los escándalos de la banca privada mexicana e internacional, con las mismas prácticas ilegales, tramposas, corruptas, especulativas y de lavado de dinero, entre otras, que llevaron al colapso financiero y productivo global de 2008, no es más que la reiterada y chocante comprobación de al menos tres aspectos señalados por diversos analistas: 1) Que la estrategia anticrisis impuesta por los guardianes del sistema, los gobiernos y los organismos regionales y multilaterales, fue la peor solución desde el punto de vista del capitalismo en su conjunto, pero no así para los banqueros. Porque el objeto es rescatarlos, socializar sus pérdidas (los subsidios públicos con los mayores impuestos y de los precios de bienes y servicios pagados por las mayorías, y el recorte del gasto productivo y social) y restaurar y acrecentar sus ganancias, a costa de las empresas que no tienen acceso a los laberintos del poder y de hundir en la pobreza y la miseria al 99 por ciento de la población mundial. Por esa razón no se restableció el dogal regulatorio al sector financiero mundial aplicado y promovido por Franklin D Roosevelt después de la Gran Depresión de la década de 1930 detonada por la banca, el cual permitió que funcionara con relativa estabilidad y sin sus desmesurados abusos; ni se les impuso castigos severos para inhibir sus ímpetus delincuenciales, ni se recuperó su operación tradicional como un servicio público vital para el desarrollo: fomentar el ahorro y proteger el dinero de la población, y suministrar el capital requerido por la inversión productiva y el crecimiento con costos de crédito accesible y no voraz como el que rige actualmente. Por el contrario, se mantuvo intocada la nueva forma de acumulación capitalista basada en la financiarización, en la salvaje especulación financiera iniciada desde la década de 1970 a raíz de la eliminación de los controles nacionales e internacionales impulsada por los neoliberales, y responsable del desastre global. Se mantuvo a la sociedad, la economía y las naciones como rehenes de los depredadores financieros. Se preservó sin cambios el vasallaje de la política y los gobiernos ante la oligarquía financiero-industrial, su turbia relación que ha usurpado la democracia burguesa se optimizó. Aquellos se han convertido en súbditos de éstos y protegen sus intereses. La puerta giratoria entre la política y las finanzas opera eficientemente: los financieros se convierten en gobernantes y los políticos en empleados de los financieros. Van y vienen de un lugar a otro. A veces sin necesidad de la “democracia” electoral. O los partidos, de derecha e izquierda, eligen mandatarios que aceptan convertirse en sus siervos. 2) La permanencia de lo que Larry Summers –economista que fue secretario del Tesoro con Clinton y director del Consejo Nacional de Economía con Obama– calificó como el “equilibrio de terror financiero”. La rapiña en los mercados financieros y el saqueo de los Estados y las naciones (Grecia, España, Portugal, Italia); la extorsión de las empresas calificadoras que manipulan la evaluación de los bancos y los Estados débiles, a favor de los fuertes, para arrancarles más réditos al momento de reciclar sus deudas o concederles nuevos préstamos; el chantaje de los sicarios del sistema, el Fondo Monetario Internacional o los administradores de la Eurozona y la Unión Europea, que condicionan sus apoyos al sometimiento de los gobiernos en calidad de protectorados, a la imposición de brutales programas de choque y contrarreformas estructurales neoliberales, con la amenaza de cerrarles las llaves de los dólares y los euros, abandonarlos a su suerte y expulsarlos del “paraíso” primermundista e integracionista, donde ocupan el papel de colonizados; el genocidio económico que cometen los gobiernos contra sus gobernados al romper unilateral14
29 DE JULIO DE 2012
mente el contrato social y condenarlos a la pobreza y la miseria, al recortarles los salarios nominales, arrojarlos masivamente a la calle, abaratando el costo de las indemnizaciones y el seguro contra el desempleo (su cuantía y el tiempo para recibirlo), reducirles los beneficios laborales, someterlos a los abusos empresariales (la “flexibilidad” laboral), aumentarles la edad de jubilación y reducirles las pensiones para mueran más rápido, cobren menos y sobrevivan en la indigencia, desmantelar el Estado de bienestar, elevarles los impuestos (al consumo, la renta y otros) y los precios de los bienes y servicios públicos, y privatizar empresas estatales y sectores estratégicos como parte del bárbaro ajuste fiscal fondomonetarista, que proporcione un excedente en los ingresos estatales y asegure el pago irrestricto de la deuda oficial. 3) El Fondo Monetario Internacional (FMI) urge al Banco Central Europeo (BCE) que “haga algo” ante el temor de una deflación, es decir, una caída generalizada y prolongada de los precios, que podrían ubicarse por debajo del 2 por ciento hasta 2014. ¿Qué propone el FMI al Banco Central Europeo para evitarlo? La inyección de más liquidez y la unión bancaria, entre otras medidas. Cegado por su fundamentalismo económico y los intereses que representa, el FMI no se da cuenta de que el problema es más grave: el proceso de consolidación de la tercera depresión global capitalista que puede extenderse por toda la década actual (la primera inició en 1873, detonada por el derrumbe bursátil y la quiebra del banco Jay Cooke and Company, y terminó en 1879; es conocida como la “depresión larga” o long depression). Y la responsabilidad recae en las políticas impuestas por el mismo FMI, el BCE, los capos de la Unión Europea, la Eurozona y la vorágine especulativa de los intermediarios financieros. Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el ocaso de la década de 1960, el crecimiento descansó en la demanda agregada: el mayor consumo asociado a un empleo más alto, la mejoría en los ingresos reales de la población y creciente gasto público (a menudo deficitario), también en consumo e inversión productiva. Ello estimuló CONTRALÍNEA
C295 014-015 7/24/12 8:52 PM Página 15
la demanda interna y externa, la realización de la producción y la ampliación de la inversión privada, apoyada adicionalmente, por el bajo costo del crédito. A partir de 1970 y, sobre todo, de 1980, empero, con la contrarrevolución neoliberal, se redujo el crecimiento, el empleo, los salarios reales (la tasa de explotación) y el gasto público, y se redistribuyó el ingreso y la riqueza de abajo hacia arriba. La menor demanda y la tasa de ganancias fueron compensadas con la expansión del crédito y el endeudamiento, complementados con la especulación financiera. Sin embargo, con el colapso de 2008, la evaporación del capital ficticio, la crisis crediticia, el alto endeudamiento y las quiebras bancarias por la montaña de deudas, la insolvencia de pagos (y no un problema de liquidez), el exceso de activos basura en las hojas contables bancarias; el desempleo masivo, el recorte de los salarios y las prestaciones sociales, el menor gasto público, provocado todo por el derrumbe y las políticas del FMI, el BCE y demás, que refuerzan las presiones contractivas y recesivas, ¿qué estimulará la demanda, la realización de la producción, el alza de las ganancias así como la reactivación del crecimiento? La Unión Europea está en recesión. Estados Unidos, China, India, África del Sur, Argentina, Brasil y otros países se desaceleran. Se espera que el crecimiento mundial en 2012 sea el peor desde 2009. Si no hay consumo e inversión, ¿cómo no esperar que caigan los precios? Para salvar al sector bancario y a otros intermediarios financieros se les han inyectado billones de dólares. ¿De qué ha servido si un gran número de bancos están al borde de la quiebra oficial? Sólo para alimentar sus prácticas especulativas e ilegales. ¿Qué hacen el “policía de ronda”, los gobiernos y los reguladores financieros? Solapar lo que William K Black –uno de los mayores penalistas estadunidenses– denomina la “conducta inmoral endémica” de “los altos funcionarios que comandan el fraude” y la mentira para aumentar su riqueza, “un ambiente agresivamente inmoral en la cúspide del sistema”, que obliga a “los empleados más morales [a abandonar] indignados el escenario y la escoria moral [que] aflora a la superficie de la fosa séptica” (Sin permiso, 15 de julio de 2012). Esto lo dijo a raíz de la corrupta manipulación de la tasa Libor por parte de Barclays y que Robert Preston, “analista” CONTRALÍNEA
de la BBC de Londres, aplaudió por “su realismo de sentido común”, ya que otros “bancos eran unos mentirosos aún mayores sobre lo que estaban pagando al pedir prestado”. ¿Es el Barclays la manzana podrida del sector financiero, de “fallos” en la supervisión, de “errores”, de distracción de los reguladores? ¿O todos son una pandilla de delincuentes? En una encuesta levantada por el bufete Labaton Sucharow entre 500 dirigentes de Wall Street y la bolsa de valores de Londres, el 24 por ciento aceptó que podría emplear métodos deshonestos o ilegales para tener éxito en el mundo de las finanzas, para mejorar sus ingresos, lo que le llevó a señalar: “cuando la deshonestidad es una práctica comúnmente aceptada por los profesionales de las finanzas, es la integridad misma de todo nuestro sistema financiero lo que está en peligro.” Esto no es novedoso y forma parte de la naturaleza del capitalismo. A finales del siglo XIX, se acuñó en Estados Unidos el término robber barons o “barones ladrones” para identificar a los dueños de las empresas industriales, los ferrocarriles y los bancos (JP Morgan, John D Rockefeller, Andrew Carnegie, Jay Gould, entre otros) que se convirtieron en el sector burgués dominante que asumió el poder y el destino de dicho país, y cuyas fortunas descansaron en el fraude y los negocios ilícitos, con la complacencia y protección oficial (Howard Zinn, La otra historia de los Estados Unidos, editorial Siglo XXI, México, 1999). En 1931 dijo Al Capone, amargamente: “¿Piensa que esos banqueros acabaron en prisión? Se encuentran entre los ciudadanos más destacados [y] ¡son tan corruptos, como los políticos corruptos! Hasta que he entrado en [su] ambiente, no he sabido cuántos bribones de esa clase existen, gente que viste ropas caras y habla con afectada entonación” (L Coen y L Sisti, Marcinkus, el banquero de dios). “¡Un estafador! ¡Es un estafador!”, dijo una señora al escuchar el nombre de Marcinkus. Bertold Brecht se preguntaba irónicamente: “¿Qué es robar un banco en comparación con fundarlo?”. Hablando de estafadores, el Partido Revolucionario Institucional inventó empresas (EFRA y Grupo Comercial Inizzio) para lavar varias decenas de millones dólares a través de los bancos Monex y Mifel, con el objeto de comprar votos y asegurar el triunfo electoral de Enrique Peña. Y el Instituto Federal Electoral y el gobierno calderonista no se dieron cuenta. Estados Unidos acusa a México de ser el paraíso del lavado de dinero y denuncia que HSBC manejó en nuestro país, al menos desde 2007, alrededor 50 mil cuentas, por un monto del orden de 2.1 mil millones de dólares, relacionadas con el narco. ¿Y los calderonistas? Padecen el síndrome Fox: “¿Y yo por qué”? Alejandro Poiré, secretario de Gobernación, dice que no sabía nada, y Marisela Morales, procuradora General de la República, señala que no puede actuar “de oficio”. ¿Y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores? Guillermo Babatz agrega que existe la “preocupación por las operaciones de HSBC desde 2002. Pero no se hizo nada, y añade que ese banco sólo se puede hacer acreedor a una sanción administrativa. ¿Y el banco central, que por sus narices han salido 14.3 mil millones de dólares insuficientemente identificados en lo que va de 2012? Sólo se preocupa por “estabilizar” la moneda –e inyectar reservas cuando es necesario– y la inflación. ¡Viva el libre flujo de capitales! ¿Y los éticos de la asociación de banqueros? Velando por la moral del gremio. ¿Negligencia calderonista? ¿Complicidad? ¿Negligencia cómplice y disfrute de los beneficios, en un sistema que hiede a corrupción y es supura de ilícitos? Timothy Geithner y la Asociación de Banqueros Británicos sabían desde 2008, o antes, que el Barclays manipulaba ilegalmente índice Libor, del que dependen cada día negocios por valor hasta de 360 mil millones de dólares, y apenas actuaron y le impusieron una multa por 453 millones. ¿Cuánto ganó en ese tiempo? Hoy se sabe que se investiga a más de una decena de bancos de Europa, Japón y Estados Unidos por la misma razón y cuyas operaciones inescrupulosas afectan a billones de dólares a escala mundial. El Morgan es afectado por operaciones con derivados. Rodrigo Rato, exdirector del FMI y de Bankia, y exministro de Economía con José María Aznar, enfrenta cargos por corrupción. El banco del Vaticano es investigado por la misma causa. Los ejemplos pueden seguirse sumando. La oligarquía financiera y los gobiernos que los protegen son una pandilla de ladrones. Es el capitalismo mafioso. Genéticamente irreformable.3 *Economista 29 DE JULIO DE 2012
15
C295 016-017 7/24/12 8:52 PM Página 16
OPINIÓN
No hay democracia sin principios Netzaí Sandoval Ballesteros*
16
uienes afirman que la elección del 1 de julio se puede anular han descubierto el agua tibia. Desde su creación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) de la Federación cuenta con facultades legales y constitucionales para anular las elecciones. Más que una posibilidad, la anulación es en este caso una obligación legal. La compra masiva de votos en todo el país que está plenamente comprobada; la propaganda ilegal del Partido Verde (que postuló a Peña) durante la jornada electoral y en la veda, que constituye un hecho público y notorio; el sorianagate y el monexgate, denunciados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN); pero especialmente el financiamiento privado que utilizó Peña Nieto para su campaña y que superó con creces el financiamiento público, obligan a que el Tribunal Electoral anule la elección presidencial. De otra forma estaría violentando la Constitución Mexicana y su propia jurisprudencia. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se ha consolidado como el más fraudulento de la endeble democracia mexicana. Esto lo expresa el propio Tribunal Electoral, pues el 62 por ciento de las elecciones que ha anulado en la historia fueron fraudes orquestados por el PRI. A través de sus prácticas enquistadas, dicho partido ha logrado una vez más defraudar la voluntad popular en las urnas. Esta realidad se debe a deficiencias en nuestro marco jurídico, pero fundamentalmente es posible gracias a la tolerancia y la complicidad de las autoridades electorales. El presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, emitió pronunciamientos prejuzgando el caso que llegará a su conocimiento. Afirmó tácitamente que no anularán las elecciones –aún sin conocer el asunto–, ya que no otorgarían en “la mesa lo que no se ganó en las urnas”. Por estas declaraciones, el magistrado Luna Ramos debería ser excluido del debate y votación de la calificación de la elección presidencial, pues ha expresado que tiene un prejuicio (algo inaceptable para un juzgador) que afecta su imparcialidad. Con ética, debería excusarse del asunto y si carece de ella debería ser recusado por los partidos que impugnan la elección. De otra forma pondría en peligro la imparcialidad de toda la Sala
29 DE JULIO DE 2012
Superior del TEPJF, y hay que recordarle a los magistrados y al establishment que los colocó en sus puestos que la “apariencia de imparcialidad” de un tribunal es un derecho humano que puede controvertirse y dirimirse en el ámbito de los tribunales internacionales. Así, la presencia de Luna Ramos pondría en juego la propia validez de la calificación de la elección que emita el Tribunal Electoral. En México existen procedimientos de selección de representantes que se llevan a cabo sin respetar los principios fundamentales de la democracia. En las elecciones mexicanas el principio de publicidad no rige el proceso electoral. Lamentablemente el escrutinio y cómputo es una etapa cerrada a la supervisión ciudadana, pues se prohíbe a los ciudadanos “normales” presenciar el conteo de votos en las casillas. Este simple argumento bastaría para anular la elección en Alemania. De acuerdo con la Corte Constitucional Federal de ese país (sentencia del 3 de marzo de 2009, 2 BvC 3/07 and 2 BvC 4/07) la elección debe realizarse “ante los ojos del público”: cada ciudadano debe comprender de manera segura los pasos centrales de la elección sin conocimientos técnicos previos, por lo que si se lesiona el principio de publicidad de la elección y no se posibilita un control efectivo de los actos electorales, ni una verificación confiable del resultado –por parte de los ciudadanos directamente– el proceso electoral resulta anticonstitucional. El 1 de julio no privó el principio de legalidad. La violación a la ley que realizó masivamente y de forma grave el Partido Verde durante la veda electoral y el día de la elección bastaría para que ese partido perdiera el registro, conforme al artículo 101 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), y para que las elecciones fueran anuladas. Esto sería posible con consejeros electorales con principios, no con los actuales, que demostraCONTRALÍNEA
C295 016-017 7/24/12 8:52 PM Página 17
El Partido Revolucionario Institucional se ha consolidado como el más fraudulento de la endeble democracia mexicana. De acuerdo con el propio Tribunal Electoral, el 62 por ciento de las elecciones anuladas fueron por fraudes que orquestó el PRI
cho a votar en las casillas especiales. Esto tiene una explicación: el IFE decidió instalar únicamente el 60 por ciento de las casillas especiales que la ley le permitía ubicar. Con esta decisión, la autoridad electoral violó el principio de universalidad del sufragio. Por otro lado, solicitar votos a cambio de dinero y de promesas de paga o dádiva es un delito, como lo establece el artículo 403, fracción XI, del Código Penal Federal. Es también una violación al Cofipe que el omiso IFE debió evitar (pero ahora puede sancionar), conforme a ran estar postrados ante los mandatos de los artículos 4 y 347 de dicho Código. La práctica política de México las televisoras, que se negaron a transmitir permite que alguien que cometió flagrantemente delitos electorael primer debate y ellos no fueron capaces les, en lugar de ir a prisión –como jurídicamente correspondería–, de atreverse a pedir una cadena nacional pueda llegar a la Presidencia de la República. El principio de legapara lograr su mayor difusión. Evidenlidad quedó destruido en estas elecciones. temente no se atreverán a afectar los inteOtro principio constitucional esencial en el derecho electoral reses del duopolio televisivo quitando el mexicano es la prevalencia del financiamiento público sobre el priregistro al partido que les permite tener su vado. La cantidad desmesurada de recursos empleados por Peña propia telebancada. Nieto permiten saber que empleó más dinero de origen privado En cuanto al principio de equidad en la (basta ver el financiamiento que recibió a través de contratos con contienda y la igualdad de oportunidades Televisa, revelados por The Guardian , o el dinero que se utilizó a para acceder a un cargo público, puede citarse el grave rebase de tope de gastos través de Soriana y Monex). Por lo tanto, en la elección del 1 de de campaña en que incurrió Enrique Peña julio también se violó este precepto constitucional. Nieto. La discusión ya no es si Peña Nieto Si Peña Nieto utilizó más dinero privado que público durante rebasó ese tope (fijado en 336 millones de su campaña, el Tribunal Electoral está obligado a anular las elecpesos), porque sí lo rebasó –como lo señaciones. Esta obligación deriva de su propia jurisprudencia (ver la laron tanto el PAN como el PRD– durante tesis XX/2004; la jurisprudencia S3ELJ 23/2004, en lo relativo a la las primeras semanas de campaña, sino que prevalencia del financiamiento público; y las sentencias SUP-JRCel tema realmente a resolver de forma 165/2008, SUP-JRC-604/2007 y ST-JRC-15/2008). inmediata por el Instituto Federal Electoral Se estima que Peña Nieto erogó en su campaña 4 mil 599 millo(IFE), a través de su unidad especializada nes de pesos. El financiamiento público del PRI para 2012 fue de 1 de fiscalización, y tomar en cuenta el Trimil 644 millones de pesos. Incluso suponiendo que todo el finanbunal Electoral al validar o anular la elecciamiento público hubiera sido destinado a la elección presidención, es la magnitud del rebase del tope. cial, existiría más financiamiento privado (unos 2 mil 955 millones) Una violación adicional a los principios que público (1 mil 644 millones). Si este escenario se confirma, no constitucionales es que en las elecciones es que el Tribunal Electoral pueda anular las elecciones, es que tiene mexicanas el voto no fue universal. Cerca la obligación constitucional de hacerlo. de 2 millones de ciudadanos se han orgaLa mera celebración de votaciones no basta para dar validez nizado y reclaman que se les negó el derea la elección de representantes públicos. La democracia es el gobierno del pueblo y las reglas que impone ese pueblo para que el gobierno pueda ser obedecido se expresan en la Constitución. Si en México no se respetan los prinLa práctica política de México permite que cipios constitucionales básicos, entonces alguien que cometió flagrantemente delitos no existe democracia. La desobediencia civil está, por lo tanto, a la vuelta de la electorales, en lugar de ir a prisión, pueda esquina.3
llegar a la Presidencia de la República. En estas elecciones, el principio de legalidad quedó destruido
*Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en administración de justicia 29 DE JULIO DE 2012
17
C295 018-019 7/24/12 7:17 PM Página 18
OPINIÓN
Legado derechista: La farsa detrás de la guerra contra el narco Edgar González Ruiz*
P
ublicado en junio de este año por la editorial Océano, La farsa detrás de la guerra contra el narco, de Nancy Flores, es una revisión crítica de la fallida “guerra” emprendida por Calderón, que constituyó el principal eje de su gobierno, a la vez que la razón más inmediata de la debacle del Partido Acción Nacional en las elecciones del 1 de julio. Reportera y editora de la revista Contralínea, la autora ha emprendido, desde hace varios años, una valiente y acuciosa labor de investigación y denuncia, que le ha valido lo mismo ataques provenientes de sectores poderosos, que distinciones como el Premio Nacional de Periodismo, del Club de Periodistas, que obtuvo en 2008. Referencia imprescindible acerca de lo que ha sido la “guerra contra el narco” liderada por Calderón, la obra se basa en reportes oficiales de los gobiernos de México y Estados Unidos, en investigaciones publicadas y en entrevistas con especialistas en el tema del narcotráfico en México. A lo largo de las 231 páginas de su libro, Nancy Flores cita fragmentos de los discursos triunfalistas de Calderón y otros funcionarios, así como los textos de los spots con los que el gobierno derechista estuvo alardeando de los supuestos “éxitos” de su estrategia, y que a lo largo del sexenio repitieron ad nauseam los medios electrónicos. La comparación entre los datos duros y la retórica calderonista pone de manifiesto las mentiras con que la derecha en el poder quiso “vender la idea de que la lucha contra el narcotráfico es total y está dando buenos resultados” (página 19). Como señala Jorge Luis Sierra en su prólogo a esta obra, Flores Nández “explica paso a 18
29 DE JULIO DE 2012
paso por qué la estrategia antinarcóticos elegida fracasó en la intención de desmantelar el mando estratégico de los grupos criminales”, y la propia autora enfatiza: “La guerra [de Calderón] no ha mermado el negocio del narcotráfico”. En efecto, “las utilidades de los cárteles mexicanos oscilan entre 18 mil millones y 39 mil millones de dólares al año sólo por ventas de narcóticos ilegales en Estados Unidos” (página 87); además de otros rubros, como el dispendio de recursos públicos para la adquisición de armas destinadas a combatir narcotraficantes, y que en cuatro años, de 2007 a 2011, ha superado los 7 mil millones de pesos (página 136). A los datos proporcionados por Nancy Flores cabe añadir que el interés del poder panista para comprar armas, que finalmente sirven para perpetrar asesinatos, contrasta con su tajante rechazo de todo lo que considera como políticas “populistas”, es decir, orientadas a beneficiar gratuitamente a los sectores más vulnerables de la sociedad, como los ancianos. Más trágico aún es el hecho de que la llamada “guerra contra el narco” ha dejado un saldo de más de 50 mil civiles muertos, 3 mil desaparecidos, 230 mil desplazados de sus lugares de residencia, 1 mil 226 menores de edad han sido ejecutados y se calcula que 52 mil 500 han quedado huérfanos (página 173). La intervención del Ejército Mexicano en tareas que son propiamente policiacas acarreó una larga serie de violaciones a los derechos humanos, y fue desde el principio del sexenio –que comenzó en un clima de efervescencia social motivado por el fraude electoral de 2006– un recurso para que el gobierno calderonista pudiera ejercer la represión. Esa militarización puede verse como una nueva versión de la Guerra Sucia que los gobiernos en las décadas de 1960 y 1970 libraron contra las guerrillas izquierdistas de aquella época. En el clima de la “guerra” antidrogas, se ha perseguido a líderes sociales, dirigentes políticos, activistas y periodistas; la parte final del libro incluye una lista de las principales víctimas y que suman varias decenas. Por si fuera poco, el sangriento y oneroso saldo de la guerra calderonista corresponde a una causa perdida pues “ni el tráfico de drogas ni su economía cesarán de existir en distintos rincones del planeta, y los consumidores tampoco” (página 70), como dijera en junio de 2009 Servando Gómez Martínez, la Tuta, narcotraficante del cártel de La Familia Michoacana: “Esto nunca se va a acabar. El día que yo fallezca pondrán a otro en mi lugar” (página 48). Ciertamente, querer acabar con el consumo y tráfico de drogas asesinando a los principales jefes de los narcos es una solución sanguinaria a la vez que infantil, que sigue la misma lógica del CONTRALÍNEA
C295 018-019 7/24/12 7:17 PM Página 19
chiste acerca de un gobernante tan inepto que pretendía evitar los choques de trenes retirando el primero y el último vagón de cada convoy. La Tuta afirmó también que el entonces titular de Seguridad Pública federal estaba coludido con Los Zetas y con los Beltrán Leyva. Es evidente que el negocio del narco, tan peligroso como lucrativo, requiere de complicidades, que sirven lo mismo para brindar impunidad a los delincuentes que para proveerlos de armas, como sucede en muchas guerras donde los ejércitos se aprovisionan gracias a los elementos corruptos en las filas del propio enemigo. No sólo agentes de policías locales “que trabajan para los delincuentes pueden estar transfiriendo armas a los grupos criminales” sino que la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) reporta que entre 2007 y 2009, sus integrantes perdieron “por extravío o robo” nada menos que 7 mil 929 armas. Otro aspecto de la “guerra” de Calderón ha sido su total sumisión a los designios estadunidenses, en detrimento de la soberanía nacional. La idea misma de una embestida militar contra la adicción a las drogas es un contrasentido, pues “cuando hablamos de drogas no estamos hablando más que de un simple problema de salud, a lo sumo, porque incluso ahí tendríamos que ver el ámbito de la decisión personal” (página 177).
“Copelas o cuello” Me permito añadir algunos comentarios personales relacionados con el tema que acertadamente aborda Nancy Flores: Una cruzada similar a la que emprendió Calderón se vivió a principios del siglo XX en Estados Unidos, cuando se implantó la prohibición del alcohol en la llamada Ley Seca, con su correspondiente secuela de criminalidad desbordada, complicidades, organización de poderosos grupos delictivos, etcétera. Hubo quienes, con criterios autoritarios y obtusos, en la vecina superpotencia del Norte, donde un puritanismo hipócrita convive con una ambición desmedida, se empeñaron en combatir el alcoholismo con cárceles, armas y policías especiales, si bien no se llegó al extremo demencial de encargar al ejército el combate del alcoholismo, lo cual le habría dado la dimensión de una guerra civil. Proliferaron los llamados grupos de gangsters y personajes como Al Capone adquirieron enorme poder y fortuna; sobornaban a las autoridades, se mataban entre ellos y a veces, como el propio Capone, caían en prisión, pero el negocio iba siempre en ascenso y la muerte o captura de uno de su jefes simplemente beneficiaba a sus sucesores. Naturalmente, sólo la derogación de la Ley Seca logró terminar con lo que era ya el principal problema en la vida de ese país. La prohibición de las drogas sigue exactamente la misma lógica, con sus mismas premisas y conclusiones, con la sola diferencia de que la sustancia objeto de la prohibición no es el alcohol sino ciertas drogas, como la mariguana, la cocaína, las anfetaminas y otras. Pero finalmente se trata de lo mismo: un gobierno que se empeña en negarle a la gente su derecho a consumir algo, decisión que concierne sólo al propio consumidor. Irreflexivamente, mucha gente acepta como algo natural la prohibición de las drogas sin preguntarse si realmente está justificada. En buena medida, además de que la penalización es un negocio por demás lucrativo y por ello deseado en un sistema como el capitalismo, donde el único valor es el dinero, esas drogas escandalizan a las “buenas conciencias” porque se consumen simplemente por el placer que pueden brindar, posibilidad que les horroriza. Por ejemplo, la mariguana, la cocaína y otras drogas suelen ser satanizadas por los efectos afrodisíacos que pueden tener. Comprensiblemente, Estados Unidos, con su doble moral tan arraigada, ha sido el principal promotor de una cruzada mundial que ha buscado revivir la Ley Seca, aplicándola a las drogas, y violando la libertad de conciencia y de decisión de los posibles consumidores. Muchos otros casos comparten la lógica de imponer el terror prohibiendo las preferencias y decisiones personales: las persecuciones contra las brujas, y las que la Inquisición llevó a cabo contra judíos y protestantes, la actual criminalización de las mujeres que recurren al aborto, etcétera. El argumento de que hay que prohibir las drogas para que los niños y adolescentes no las consuman tampoco es válido, pues sería como implantar la Ley Seca con el pretexto de evitar que los CONTRALÍNEA
niños conozcan las bebidas alcohólicas. Para ello, basta restringir su venta a los mayores de edad. La Ley Seca, como lo es ahora la “guerra” contra las drogas, fue una bendición para el llamado “crimen organizado”, como lo hizo notar el fiscal Burton Turkus, quien en la década de 1950 publicó una detallada denuncia del gangsterismo. En su obra señalaba que uno de los principales aspectos del crimen organizado durante la prohibición del alcohol fue “la relativa facilidad con que un criminal podía poner un dedo corrompido sobre el ejercicio de la ley”, mientras que su motivo de congoja era cómo encontrar otras posibilidades de hacer negocio una vez que se derogara la Ley Seca. La cruzada contra las drogas les vino a resolver esa dificultad. Por otro lado, la llamada “guerra” de Calderón es congruente con las tendencias de la derecha y de la ultraderecha, que idealizan a las Fuerzas Armadas y pretenden convertirlas en uno de los pilares del poder; es un objetivo propio de una mentalidad autoritaria y antidemocrática. Calderón se esforzó por otorgar al Ejército y al clero una posición privilegiada, y su “guerra” quedó como anillo al dedo a ese proyecto, que le sirvió también para acercarse a gobiernos latinoamericanos controlados por la derecha católica, como el de Colombia. Ahora que está a punto de dejar el poder, es pertinente recordar un episodio que ocurrió al principio de su sexenio y que anunciaba ya la hipocresía y la corrupción del nuevo gobierno panista: se trata del empresario de origen chino Zhenli Ye Gon, acusado en 2006 de fabricar metanfetaminas, y quien a su vez denunció que Javier Lozano Alarcón, exsecretario del Trabajo, lo extorsionó advirtiéndole: “Copelas o cuello”, a fin de arrebatarle una fortuna de 205 millones de dólares que se encontraban en su domicilio, en la ciudad de México, misma que presumiblemente sería usada en la campaña presidencial de Calderón. Para colmo, la supuesta “guerra” contra las drogas ha estado encabezada por un personaje cuya afición al alcohol, que es comparable con algunas drogas, ha sido motivo de comentarios y críticas en la opinión pública.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 29 DE JULIO DE 2012
19
C295 020 7/24/12 7:18 PM Página 20
OPINIÓN
Por la reapertura de El Mexe Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México*/Frente Nacional de Egresados de Normales Rurales
20
L
uego de haber sido cerrada la Escuela Normal Rural Luis Villarreal (mejor conocida como El Mexe, Hidalgo), se conformaron comisiones de negociación durante 2003, 2005 y 2007. En 2012, ciudadanos del municipio Francisco I Madero y egresados de la Normal crearon un frente nacional de exnormalistas rurales para continuar con las negociaciones y pugnar por la agilización de los trámites académicos y administrativos que den fin al receso de la Escuela Normal. Cabe recordar que en 2003 la Normal tuvo que movilizarse para exigir la destitución de los directivos. Fracasó. Se perdió el movimiento y el internado. El movimiento duró varios meses, pero no se logró nada. Algunos estudiantes desertaron y se pasaron a la subsede que impulsó el gobierno estatal. Al final del movimiento se dio una salida política: se firmó un documento en el que se especificaba que la reapertura del internado se tocaría en el siguiente año. En el mismo documento, el gobernador se comprometía a regresar el internado. En 2004, al ver que el gobernador no respondía al llamado de los estudiantes, los compañeros de El Mexe decidieron levantarse en movimiento. Se realizó una campaña nacional de difusión. Se buscaba poner en evidencia el incumplimiento del gobierno e iniciar un movimiento con fuerza. Los cuerpos de granaderos comenzaron las represiones y las autoridades estatales cerraron todas las entradas de Hidalgo a los normalistas rurales de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Con todo, se establecieron varias mesas de negociaciones. La posición del gobierno estatal era que en lugar de internado se daban 2 mil pesos a cada estudiante para pagar una vivienda y que así era mejor. El movimiento concluyó con cinco presos políticos, uno de ellos de la Escuela Normal Rural de San Marcos, Zaca-
29 DE JULIO DE 2012
tecas. Y tampoco se logró nada. Varios meses después se consiguió la liberación de los presos políticos. Es necesario apuntar que el gobierno de Hidalgo debe una explicación, y no sólo del por qué del cierre de una de las instituciones de educación superior más importantes en la historia de la entidad, sino también del uso de los recursos públicos –tanto federales como estatales– destinados a El Mexe. Han sido casi dos lustros desde el cierre de la Normal y no se han rendido cuentas. En 1985 el presupuesto daba para sostener a 872 alumnos becados. Estas becas eran necesarias para la comida (el servicio de comedor), vestido, recreación estudiantil y demás necesidades de los estudiantes. Las hectáreas de terrenos fértiles generaban cierta producción, pero no la suficiente y los establos se fueron perdiendo porque los animales vacunos y porcinos no tenían alimentos necesarios. Ahora solicitamos el fin del receso de la Escuela Normal Rural de El Mexe. Es necesario destacar que esta institución representó y representará una alternativa para que los alumnos de bajos recursos económicos continúen sus estudios superiores. El receso al que se ha sometido a la escuela atenta contra los derechos de grupos vulnerables. Además, ha provocado un déficit de maestros en las escuelas de educación básica de la entidad. Y muchos de los maestros que son enviados a las comunidades campesinas no cuentan con el perfil adecuado. Estos años de receso ya son suficientes. Es necesario que se atienda la petición de reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, de El Mexe, Hidalgo. Tenemos claro que su cierre no fue definitivo. El documento no dice “cierre”, sino “receso”. En efecto, la treta de las autoridades fue no establecer cuánto duraría ese receso. En los hechos se trata de una suspensión de una licenciatura en educación primaria que permitía a muchos jóvenes de bajos recursos estudiar y preparase para una mejor vida en el mundo profesional. Reiteramos nuestro llamado respetuoso pero enérgico: la Escuela Normal Rural Luis Villarreal debe reabrir sus puertas a los hijos de campesinos y obreros de nueva cuenta. Si las autoridades no escuchan el clamor del pueblo, éste se dará las vías para construir y reabrir las escuelas para sus hijos.3 *Organización estudiantil integrada por los alumnos de las escuelas normales rurales de México CONTRALÍNEA
C295 021 7/24/12 7:18 PM Pรกgina 21
CONTRALร NEA
29 DE JULIO DE 2012
21
C295 022 7/24/12 7:19 PM Página 22
OPINIÓN
Y la protesta crece Jorge Meléndez Preciado*
P
asan los días. Hay propuestas y promesas de Enrique Peña Nieto, descalificaciones priístas, relevos en varios medios, ataques de algunos empresarios a los inconformes y hasta ciertos informativos internacionales y personajes considerados “muy rectos” defienden la elección de este año como ejemplar. Y sin embargo, la protesta aumenta en muchos lugares, incluso en los más insólitos. ¿A qué se debe? Creo que a un descrédito muy profundo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a la incredulidad en los organismos nacionales (más del 60 por ciento, según encuesta internacional) y a que el sistema no ofrece un futuro promisorio, más bien algo incierto cuando no negro como el carbón de España, hoy de “moda” por las protestas de los mineros de aquel país y las represiones que lanza el señorito Mariano Rajoy, tan devaluado como la clase política mexicana. Hablando de instituciones nuestras tenemos dos casos recientes. El banco HSBC, según autoridades de Estados Unidos, ha servido al narco para lavar dinero. De 2008 a la fecha, ha manejado 50 mil cuentas en dólares en las Islas Caimán. La mayoría de ellas con conexiones en México. Una de esas triangulaciones se hacía a través de la Casa de Cambio Puebla, de la que ya hemos escrito. Debido a ello, ya renunció un alto directivo en aquel país del Norte (David Bagley). Acá no hay nada que se haya realizado y, según las autoridades, próximamente se empezará a investigar el asunto. Lo cual muestra, claramente, que no habrá sanciones a quienes están coludidos con el lavado de dinero, y los banqueros mexicanos seguirán engordando sus bolsas con negocios de toda laya. Otro asunto. Gracias a una llamada anónima, Bogard Lugo de León fue detenido por la Policía Federal. El señor era perseguido desde el 25 de junio, ya que aparentemente participó con otros dos compañeros (Daniel Cruz García y Zeferino Morales Blanco) en una balacera en el aeropuerto capitalino, donde murieron varios policías. Pero resulta que el reportero Ricardo Ravelo entrevistó, para la revista Proceso (6 de julio), a Cruz y a Morales y ellos dieron otra versión. Acusaron a Luis Cárdenas Palomino, jefe de la Policía Federal, de ser quien maneja los narcóticos en una terminal aérea, donde pasa uno lo que sea si tiene dinero, influencias y poder. El asunto es claro: la investigación periodística es más eficiente que las organizaciones caras y burocratizadas que pagamos los mexicanos. Además, no hay pesquisas al respecto sino únicamente hay éxitos debido a la delación o la ambición de unos cuantos, algo que hemos visto en la famosa guerra contra el narcotráfico, la cual según Felipe Calderón se llevó a cabo siempre con “respeto a la ley” (El País, 15 de julio). Por lo que las molestias del grupo encabezado por Javier 22
29 DE JULIO DE 2012
Sicilia, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, deben ser uno más de los complots que trata de desestabilizar el país. Hay más ejemplos, pero estos dos recientes muestran por qué el mexicano no confía en sus instituciones y menos en el Instituto Federal Electoral (IFE), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) o el Tribunal Electoral, que nos han dado muestra, no sólo hace seis años sino desde antes, salvo excepciones, que no son de fiar. ¿No acaso la integrante del Tribunal, María del Carmen Alanís, organizaba cenas en su departamento para los amigos y subordinados de Peña Nieto? ¿Y no la señora Arely Gómez, hermana del ejecutivo de Televisa, Leopoldo, cuando estuvo en la Fepade jamás sancionó al PRI o al Partido Verde? Ahora, lógico, es senadora por el tricolor. Algunos plumíferos insisten que está detrás de cada levantamiento de inconformidad la mano perversa de López Obrador. Y uno ve cómo aumentan esos inconformes y pensaríamos que Andrés Manuel es un flautista de Hamelin. Recientemente ha logrado convencer a Gustavo Madero para que agrupe en ocho puntos las inconformidades del Partido Acción Nacional. Con un agregado, dice el aparente líder de esa organización –ya sabemos que el verdadero vive en Los Pinos– que en agosto decidirán si acuden a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto (¡zas!). El comunicado lo firma, asimismo, Cecilia Romero, una militante del Yunque y despiadada contra los migrantes centroamericanos, algo fuera de serie. Además, los rechazados de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, entre otras agrupaciones superiores de enseñanza, cansados de mendigar un lugar todos los años, han decidido sumarse a quienes están contra la imposición y se enfrentan a Televisa. Otro golpe demoledor del “morenismo”. En un video reciente, Pedro Ferriz de Cohn relata cómo en un encuentro con periodistas, Enrique Peña le dijo que era “una molestia para sus planes”. Más rápido que un tren exprés en nación del primer mundo, fue sacado del noticiario estelar de Cadena Tres y suprimida su colaboración en el Excélsior. No se trata de un hombre progresista, más bien, como señala Raúl Trejo en un mensaje a través de Twitter: “Sería cuestionable que a Pedro Ferriz lo hubieran despedido de Cadena Tres por sus ideas políticas, no son muchas ni sólidas, pero sí conocidas”. Y quizás alguien diga que es parte de los desviados a favor de la invalidez de la elección. Hay más protestas y aclaraciones. Una de ellas que vale la pena señalar ahora, es que los muchachos del Yo Soy 132 llamaron a una asamblea extraordinaria para discutir si apoyan la toma de las instalaciones de Televisa. Pero esto, generalmente, nadie lo toma en cuenta, pues lo único que les interesa a los articulistas del pensamiento único como a los señores del establecimiento es atacar a un personaje y no darse cuenta que los movimientos brotan como hongos. Y es que las protestas por la falta de alternativas y asimismo la resolución de problemas están orillando a México al despeñadero. En tanto, el IFE, la Fepade, el Tribunal Electoral y el PRI repiten como loros: las elecciones han sido únicas, participativas, limpias, maravillosas y un largo etcétera.3 *Periodista CONTRALÍNEA
C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17
C294 024-028 7/24/12 7:22 PM Pรกgina 24
SOCIEDAD ?
Datos personales en internet
DESPROTEGIDOS 24
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALร NEA
León Braojos
C294 024-028 7/24/12 7:23 PM Página 25
CONTRALÍNEA
29 DE JULIO DE 2012
25
C294 024-028 7/24/12 7:23 PM Página 26
Una vez expuestos, los datos personales de los usuarios de internet en México están desprotegidos. La información personal en manos de los proveedores de servicios (como correo electrónico y redes sociales) en internet son tratados bajo leyes extranjeras. Por ejemplo, Google México no se responsabiliza por el cuidado y manejo de datos sensibles de los mexicanos; es Google Incorporation, con sede en Estados Unidos, quien da el “tratamiento y protección” de acuerdo con la personalidad jurídica que tiene en ese país. Insuficiente, la legislación vigente en materia de protección de datos personales
E
www.airenrenner.com
Mariela Paredes
l tratamiento del nombre, direcciones residenciales, números de teléfono celular, contraseñas, cuentas bancarias y demás datos personales de los usuarios de internet en México se manejan al margen de la ley: son tratados bajo las normatividades extranjeras. Y es que la protección de esta información está supeditada a las leyes del país de origen de las proveedoras de servicios en internet. Así, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) –establecida para garantizar la salvaguarda de este derecho– y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) resultan ineficaces e insuficientes ante las nuevas plataformas de comunicación. El diputado Rodrigo Pérez-Alonso, presidente de la Comisión de Acceso Digital, señala que “la privacidad no sólo son los datos, sino las ubicaciones y todo esto que está surgiendo a raíz del internet”. Sin embargo, el uso de los datos personales que manejan los proveedores de servicios en internet no parece estar garantizado. El caso de Ivonne Carolina Flores Alcántara evidencia la necesidad de homologar legislaciones y llegar a acuerdos de protección de datos con las firmas cuya sede se encuentre en el extranjero. Usuaria de la bitácora digital Blogger, Flores Alcántara realizó una solicitud de protección de datos personales a Google México. A pesar de que todo el procedimiento se realizó conforme lo marca la 4El representante legal de Google México, S de RL de CV, afirma que esa filial no es responsable del tratamiento ration, empresa de nacionalidad estadunidense” ley, la sociedad de responsabilidad limita26
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
de lo
da de capital variable, proveedora de los servicios de internet, se negó a responder. Dicha negativa obedece a que el manejo y tratamiento de datos de los usuarios mexicanos está a cargo de Google Incorporation, con sede en Estados Unidos y con personalidad jurídica distinta a la de su filial en México: “Google México, S de RL de CV, no podrá atender su petición de oposición, bloqueo y cancelación de sus datos personales, toda vez que mi representada no lleva a cabo tratamiento alguno de sus datos personales para la prestación de los
servicios aludidos en su escrito de petición de protección de derechos. […] Más aún, la prestación de los servicios previamente citados corresponde a Google Incorporation, empresa de nacionalidad estadunidense con personalidad jurídica distinta a la de mi representada, cuyo domicilio es el ubicado en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, 94043, California, Estados Unidos de América”, responde la firma. Al apelar a los procedimientos que se establecen en la LFPDPPP para el ejercicio de los derechos ARCO (acceso, rectifi-
Iván Stephens/Cuartoscuro
C294 024-028 7/24/12 7:23 PM Página 27
4La protección de datos personales requiere de una ley lo suficientemente flexible para que las conductas futuras puedan ser reguladas: diputado Pérez-Alonso
iento de los datos personales de los usuarios de sus servicios: “la prestación de éstos corresponde a Google Incorpo-
CONTRALÍNEA
cación, cancelación y oposición de datos), la usuaria de Blogger presentó un escrito para hacer efectivo el derecho de oposición, bloqueo y cancelación de sus datos. Sin embargo, Flores Alcántara declara que en el domicilio legal de Google México se negaron a recibir dicha solicitud. En la recepción de la trasnacional se argumentó que no podían recibir escritos de personas físicas, sólo aquellas solicitudes de la Procuraduría General de la República, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal o de alguna autoridad gubernamental. Esta respuesta contradice y obstaculiza los procedimientos que señala el propio portal de internet en sus políticas de privacidad: “En Google verificamos el cumplimiento de nuestra Política de Privacidad de forma regular. Asimismo, nos adherimos a diferentes ‘códigos de autorregulación’. En caso de que recibamos una reclamación formal por escrito, nos pondremos en contacto con la persona que la haya formulado para hacer un seguimiento de la misma. Trabajaremos con las autoridades reguladoras competentes, incluyendo las autoridades locales de protección de datos, para resolver cualquier reclamación relacionada con la transferencia de datos de carácter personal que no hayamos podido solucionar directamente con el usuario”. 29 DE JULIO DE 2012
27
C294 024-028 7/24/12 7:23 PM Página 28
gle, hemos suprimido este blog. Si quieres, puedes obtener más información acerca del requerimiento en la página chillingeffects.org”. Según la autoridad, la leyenda hallazgo dejó sin materia de análisis al Ifai y, por ello, se dio por concluido el caso, a pesar de que nadie corroboró el cabal cumplimiento de la solicitud. Aunque en apariencia se protegieron y cancelaron los datos de la usuaria Ivonne Carolina, es evidente que los procedimientos para proteger los datos de los usuarios mexicanos aún no son claros. En este caso, la filial de Google en México fue la única que pudo haber gestionado la comunicación con Google Incorporation, quien procedió a cancelar los datos de manera inmediata antes de acudir a otras instancias. Y es que la LFPDPPP no contempla mecanismos para la protección de datos en manos de proveedoras trasnacionales de internet que se rigen por legislaciones propias de su país de origen.
Hacia una protección de datos eficiente Además de los vacíos legales, existe falta de conocimiento de los usuarios sobre la Archivo Contralínea
Ante la falta de respuesta, Flores Alcántara recurrió al Ifai, como órgano garante para ejercer sus derechos ARCO. Después de 26 días, Google México, S de RL de CV, a través de su representante legal, informó que la filial mexicana no es responsable del tratamiento de los datos personales de Ivonne Carolina Flores Alcántara. Además, sugirió a la usuaria que para ejercer sus derechos debería dirigirse a Google Incorporation. Como todos los usuarios de internet en México, Ivonne Carolina se vio impedida de ejercer sus derechos sobre sus datos más sensibles. Y es que las respuestas de la trasnacional y de la autoridad mexicana revelan que nadie protege el tratamiento de los datos personales en el ciberespacio. A decir del diputado Pérez-Alonso, “en internet es difícil determinar quién es la autoridad [garante], porque los servidores están en otros países”. Luego de ocho días, el Ifai dio por concluido el caso. Al hacer una revisión de los datos que se negaba a cancelar Google en la dirección de Blogger http:// carflo82.blogspot.mx/, el Instituto que encabeza Jaqueline Peschard se encontró con una leyenda que cita: “Como respuesta a un requerimiento legal enviado a Goo-
4Sin entrar al fondo del asunto, el Ifai cerró el caso de una usuaria de Blogger que solicitaba la cancelación del servicio y la eliminación de sus datos personales a la trasnacional Google
28
29 DE JULIO DE 2012
importancia de proteger sus datos personales en internet. En México, de 2006 a 2011 se registraron tres denuncias, dos por robo de identidad y una más por uso de identidad falsa, documenta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En opinión del presidente de la Comisión de Acceso Digital de la Cámara de Diputados, Pérez-Alonso, la Organización Mundial de Comercio y las autoridades locales son quienes deben regular el flujo y protección de estos datos, pero es un tema que hasta ahora no tiene una autoridad homogénea a nivel internacional. En este país, la protección de datos personales avanza lentamente. “Desafortunadamente las leyes en México son tardadas y sujetas a análisis de muchos legisladores y autoridades. Cuando se trata de protección de datos personales nos tardamos alrededor de 10 años […]. Estamos retrasados por más de 10 años en comparación con nuestros socios comerciales, con los que hemos firmado tratados de libre comercio y que ya cuentan con legislación en este sentido”, asegura Rodrigo Pérez-Alonso. Además, sentencia que la responsabilidad en la construcción de una ley madura “siempre recae en el Poder Legislativo, pero no solamente, sino también en el Poder Ejecutivo porque en éste se establece la facultad reglamentaria y la forma en que se instrumentan estos derechos de privacidad”. La protección de datos personales en México requiere de una ley lo suficientemente flexible para que las conductas futuras puedan ser reguladas, asevera el diputado Pérez-Alonso, pues el resguardo de esta información, en internet o en cualquier otro medio, está establecido como derecho constitucional de todos los mexicanos en el Artículo 16: “Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales”. Al cierre de esta edición, Octavio Cisneros, consultor de comunicación en Google México, informó que no se encontró un vocero para México que pudiera hacer declaraciones sobre el caso. Del Ifai tampoco se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA
C295 030-035 7/26/12 12:33 PM Pรกgina 30
Miguel Minero
PORTADA !
30
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALร NEA
C295 030-035 7/26/12 12:33 PM Página 33
Datos anuales Concepto
g
2007
2008
Enero-julio Enero julio 2009
2010
2010
2011*
Variación % anual
p
p p p q
j
p
4Entre enero de 2007 y julio de 2011 se aseguraron sólo 2 mil 707 millones 534 mil pesos a los cárteles de la droga, el 0.09 por ciento del dinero lavado
el mismo informe se aclara que por secuestro, tráfico de armas y de personas y por corrupción también se lavan “importantes ganancias”, aunque no se precisan montos relacionados con esos delitos. Los más de 3 billones de pesos lavados en el sexenio por venta de drogas equivalen al 82 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 (por 3 billones 706 mil millones de pesos). También, a 179 veces el Programa de Apoyos Directos al Campo 2012, cuya bolsa asciende a 17 mil 968 millones de pesos. El beneficio que México ha recibido de su vecino del Norte para emprender la “guerra” también es muy menor: los 1 mil 300 millones de dólares de la Iniciativa Mérida son 180 veces menos que el capital blanqueado. Si cada una de las siete organizaciones criminales participara por igual de las mulCONTRALÍNEA
timillonarias ganancias, la riqueza por cártel ascendería a 434 mil 571 millones de pesos en el sexenio. Sin embargo, existen variantes que modifican las ganancias de cada grupo, entre éstas la posición que se tiene en el negocio criminal (local e internacional) y la diversificación de sus delitos. El cártel de Sinaloa, por ejemplo, encabeza los negocios de la cocaína y las metanfetaminas y se le ha ubicado traficando drogas en unos 50 países de América, Europa, Asia y África. Su negocio, además, no se reduce a la venta de estupefacientes: se le ha involucrado en el tráfico de armas, personas, animales en peligro de extinción, maderas y piedras preciosas; en el secuestro y en el cobro de “derecho de piso”. Aun con estas desiguales condiciones, si los cárteles ganaran lo mismo, la fortuna de cada uno (al menos 72 mil 428 millo-
nes de pesos anuales) habría superado en 15 veces la utilidad neta que reportó el Grupo Carso –propiedad de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes– en 2011, por 4 mil 773 millones de pesos.
Decomisos del 0.1 por ciento La “guerra” contra las drogas no ha tocado esas boyantes finanzas. El informe Lavado de dinero: indicadores y acciones de gobierno binacionales revela que entre enero de 2007 y julio de 2011 se aseguraron sólo 2 mil 707 millones 534 mil pesos a los cárteles de la droga: 120 millones 767 mil pesos y 198 millones 982 mil dólares (2 mil 586 millones 767 mil pesos). Los datos que ofrece el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputa29 DE JULIO DE 2012
33
Ricardo Castelán/Cuartoscuro
C295 030-035 7/26/12 12:33 PM Página 34
4Los cárteles de Sinaloa, Los Zetas, del Golfo, Juárez, Tijuana, la Familia Michoacana y los Beltrán Leyva habrían obtenido, cada uno, ganancias por 72 mil 428 millones de pesos anuales, 15 veces más que la utilidad neta del Grupo Carso
dos en su análisis tienen como fuente la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda, de la Procuraduría General de la República (PGR). Para ese mismo periodo, los narcotraficantes lavaron con éxito 2 billones 788 mil 500 millones de pesos, según las estimaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos. Esto es que los aseguramientos de dinero ilícito representaron sólo el 0.09 por ciento de ese capital blanqueado. Así, el dinero de los criminales no ha sido nunca una prioridad para la “guerra” contra el narcotráfico, que ha dejado unos 60 mil civiles asesinados y al menos 13 mil desaparecidos. Y es que el International narcotics control strategy report 2012 descubre que en el sexenio de Vicente Fox se aseguró más capital al crimen organizado que en el gobierno de Felipe Calderón. De 2002 a 2006, las autoridades reportaron incautaciones por 4 mil millones de pesos, unos 1 mil 500 millones más que ahora. 34
29 DE JULIO DE 2012
Los nulos resultados en materia de combate al lavado se dan a pesar de que es el dinero sucio el que provee al crimen organizado todo su andamiaje operativo: personal (sicarios, lavadores, administradores, jefes de “plaza”) e infraestructura (casas de seguridad, transportes, armas, empresas fachada), así como su capacidad de corrupción.
Sistema financiero, cómplice Entre los métodos favoritos para el blanqueo de capitales de los cárteles de la droga están las transferencias bancarias entre los circuitos financieros mexicano y estadunidense, indica el International narcotics control strategy report 2012. El flujo de las remesas que envían los migrantes a sus familias, el comercio legal, el contrabando de embarques de dólares a granel (o tráfico en “maletas”) y la repatriación de los fondos a través de mensajeros (o burros) y vehículos blindados son los otros métodos frecuentemente usados. El informe del Departamento de Estado señala que los ingresos procedentes
del comercio de drogas ilícitas en Estados Unidos son la principal fuente de los fondos que se lavan en el sistema financiero mexicano. Las autoridades de este país también han hecho públicas sus sospechas de las complicidades entre banqueros y narcotraficantes. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mantiene su alerta sobre la presunta procedencia ilícita de 10 mil millones de dólares anuales que “legaliza” el sistema financiero. Sin embargo, nada interrumpe la colaboración del sector con los criminales “más buscados” de México y de Estados Unidos: la Unidad de Inteligencia Financiera apenas denunció 197 casos de lavado ante la PGR, que presuntamente se cometieron en el circuito financiero entre 2007 y 2011, revela el informe Lavado de dinero: indicadores y acciones de gobierno binacionales. El análisis indica que en 2007 se denunciaron 25 casos que podrían constituir el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita; en 2008, 38; en 2009, 43; en 2010, 52; y en 2011, 39. CONTRALÍNEA
Alfredo Guerrero/Cuartoscuro
C295 030-035 7/26/12 12:33 PM Página 35
4En el sexenio de Vicente Fox se aseguraron 1 mil 500 millones de pesos más que lo que ha confiscado la administración de Felipe Calderón
Impunidad para el delito La impunidad no sólo se reduce al caso de los bancos, los empresarios y los políticos que facilitan los negocios de los narcotraficantes, sino que estos últimos tampoco son enjuiciados por blanquear miles de millones de pesos. CONTRALÍNEA
Caso HSBC, multas ínfimas
David Cilia
De éstas, las transacciones de 2007 y 2008 implicaron recursos por 14 mil 101 millones 674 mil 607 pesos (respuesta a la solicitud de información 0000600021909 realizada por Contralínea). Mientras que el monto de las operaciones de 2009 a 2011 no se puede conocer, porque el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos lo consideró información reservada (recurso de revisión 3569/11, interpuesto por este semanario en contra de la Secretaría de Hacienda). Los 10 mil millones de dólares que “legalizan” los bancos en México, de acuerdo con las autoridades hacendarias, representan el 25.6 por ciento de los 39 mil millones que se lavan anualmente según el Departamento de Estado. A pesar de ello, hasta ahora ningún alto ejecutivo del sector ha pisado la cárcel; ni siquiera en el caso de HSBC (exhibido en julio pasado por el Senado estadunidense) se impuso una sanción ejemplar.
De enero de 2007 a julio de 2011 –periodo en el que fueron asesinados al menos 45 mil mexicanos en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico– sólo se obtuvieron 83 sentencias condenatorias por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. La Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda informó a la Cámara de Diputados que en ese mismo lapso se abrieron 1 mil 378 averiguaciones previas por ese delito. Consultorías de seguridad calculan que en los cárteles de la droga participan unas 500 mil personas. Sin embargo, por lavado de dinero se iniciaron sólo 233 procesos penales, se libraron únicamente 214 órdenes de aprehensión, se ejercitó acción penal en contra de 816 personas y fueron detenidos apenas 674 individuos.3
na investigación del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado estadunidense reveló que la filial en México del banco HSBC envió al menos 7 mil millones de dólares en efectivo de origen dudoso a Estados Unidos, entre 2007 y 2008. Los resultados del análisis apuntaron que el banco
U
de origen inglés colaboró en el lavado de dinero de los cárteles del narcotráfico. A pesar de los señalamientos, en México la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sólo le impuso multas por 379 millones de pesos. El motivo, según el propio banco, fue el “incumplimiento de diversas disposiciones relativas a la detección y
reporte de operaciones inusuales, así como de otras regulaciones prudenciales”. A lo largo de la historia, HSBC ha pagado mínimas multas por las infracciones a la norma antilavado: en 2005, ni un peso; en 2006, 1 millón 752 mil 370 pesos; en 2007, 16 mil 105; en 2008, cero pesos; en 2009, 131 mil 794 pesos.3
29 DE JULIO DE 2012
35
C295 036-043 7/26/12 12:44 PM Pรกgina 36
PORTADA !
4El senador Carl Levin impulsa medidas mรกs estrictas en contra del lavado de dinero en el sistema financiero estadunidense
36
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALร NEA
www.wrrcat.org
C295 036-043 7/26/12 12:45 PM Página 37
Fideicomisos HECHOS PARA LAVAR DINERO En un intento por “frenar” el lavado de dinero en el sistema bancario estadunidense, la clave “Restricción MX” estará presente en todas las operaciones que los bancos de ese país reciban desde México. Sin embargo, el verdadero problema se encuentra en fideicomisos que ocultan el blanqueo de capitales y el dinero de los políticos que los bancos documentan libremente en sus cuentas de orden Claudia Villegas
CONTRALÍNEA
29 DE JULIO DE 2012
37
C295 036-043 7/26/12 12:45 PM Página 38
P
ara el Senado estadunidense, el lavado de dinero en los bancos multinacionales con operaciones en México y Estados Unidos no se limita a las operaciones en efectivo, en dólares o a las cuentas bancarias abiertas en paraísos fiscales. Instrumentos bancarios como los fideicomisos, que no sólo garantizan el secreto bancario sino que también ocultan a los verdaderos beneficiarios de los recursos depositados, se han convertido en una gran herramienta para el lavado de capitales sin que, hasta ahora, el sector bancario en Estados Unidos cuente con instrumentos para identificarlos, reconoce el Subcomité de Investigaciones Permanentes del Senado de ese país. Además, si bien identifica a las transacciones en efectivo como una gran fuente de recursos para el blanqueo de capitales, es el pobre trabajo realizado por el sector en ese país –dirigido a identificar a “personas políticamente expuestas”– lo que ha debilitado el cumplimiento de las medidas contra el lavado. México y sus políticos son ejemplo de esta situación. En una carta enviada a James H Freis, quien durante cinco años dirigió el órgano del Departamento del Tesoro contra el lavado de dinero, el Financial Crimes Enforcement Network (Fincen), Carl Levin, presidente del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado estadunidense, aseguró que algunas de las nuevas disposiciones que prepara ese organismo multilateral contra el blanqueo de capital podrían representar un paso atrás en la lucha contra el lavado de dinero y que las grandes amenazas se encuentran en instrumentos como los fideicomisos, sin que hasta el momento se encuentren debidamente regulados. Levin, en dicha carta fechada el 1 de julio de 2012, en Washington, después de que Freis fuera despedido por sus magros resultados contra el lavado de dinero, recordó que el Subcomité Permanente del Senado dio a conocer en 1999 la existencia de la sociedad Trocca, Ltd, creada por la división privada de Citibank a través de una filial en Islas Gran Caimán (Cititrust) para uno de sus clientes: Raúl Salinas de 38
29 DE JULIO DE 2012
Gortari, hermano del expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari. Cititrust, aseguró Levin en su misiva, constituyó en 1992 una empresa en un paraíso fiscal en la que sus accionistas, directores y ejecutivos de esa sociedad offshore eran controlados directamente por filiales de Citibank. Un año después, Cititrust creó un gran número de fideicomisos y transfirió las acciones del corporativo Trocca a esos instrumentos, de tal forma que pudieran controlar por completo y sin obstáculos los títulos representativos de su capital. Desde el comienzo de la relación y operación bancaria –relata Levin en su carta al ahora exdirector del Fincen– Citibank
logró que Raúl Salinas de Gortari no apareciera como beneficiario de las cuentas, acciones o activos de Trocca. Las órdenes del verdadero propietario eran recibidas por Citibank y así se manejaban las cuentas abiertas bajo sus indicaciones y siempre a nombre de la empresa offshore. Por ello, Levin insistió al Fincen que, en el corto plazo, los cambios regulatorios para combatir el lavado de dinero en Estados Unidos deben obligar a los bancos a identificar expresamente al beneficiario de activos depositados en el circuito bancario y “escondidos” a través de fideicomisos. Sin embargo, reconoció que se trata de un tema complejo: “el señor Salinas nun-
4En materia de lavado de dinero, las grandes amenazas se encuentran en instrumentos como los fideicomisos: CONTRALÍNEA
Carl L
ca, nunca, fue propietario de acciones en Trocca; él simplemente le dio a la división de banca privada de Citibank una carta de deseos, un mandato, que lo respaldaba y protegía como beneficiario de las cuentas manejadas por Trocca; sin embargo, esa carta no lo convertía en accionista de la corporación o lo facultaba con intereses accionarios en la compañía”. Gracias a Trocca, Raúl Salinas de Gortari logró el manejo de cuentas del banco estadunidense en Citibank Londres y Citibank Suiza. Precisamente, por esa razón y, gracias a la participación de Citibank para ocultar el origen de los recursos, la investigación contra Salinas de Gortari tanto en Estados Unidos como
en Francia y Suiza, se complicó. Prácticamente no existía documentación oficial que lo conectara claramente con la operación de Trocca, con lo que durante varios años se ocultó el origen y destino de los fondos. Además de Trocca, Citibank utilizó otras empresas con sus respectivos fideicomisos: Madeline Investment, SA; Donat Investment, SA, y Hitchcock Investment, siendo el accionista otra compañía offshore: Tyler, Ltd. Para el gobierno suizo y la fiscal Carla Del Ponte, quien investigó el caso durante varios años, el caso de Raúl Salinas de Gortari y la participación de Citibank se transformó en una afrenta y en una violación a la seguridad de su sistema bancario, por lo que incautó
David Cilia
C295 036-043 7/26/12 12:45 PM Página 39
4En abril pasado, la OCC notificó a Citibank que estaba incurriendo en problemas internos de control y monitoreo con “operaciones sospechosas”
misos: Carl Levin, presidente del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado estadunidense
CONTRALÍNEA
los recursos de las cuentas del hermano del expresidente Carlos Salinas. Ahora, en el marco de las reformas que se promueven en Estados Unidos y con las que se busca reforzar el combate contra el lavado de dinero, Levin dijo al Fincen que ya no basta conocer la configuración accionaria de una sociedad o exhibir el acta constitutiva porque, bajo las condiciones y sofisticación actual de los sistemas bancarios, la propiedad de los recursos en una cuenta fácilmente puede ser manipulada o escondida gracias a instrumentos legales sugeridos por la institución bancaria, con una añeja historia en jurisdicciones de laxa regulación tributaria. No es suficiente, a juicio de Levin, que el organismo del Departamento del Tesoro señale al sistema bancario estadunidense y extranjero la obligación de identificar a los beneficiarios de una cuenta bancaria si éstos pueden esconderse en un fideicomiso. En México, el secreto bancario, garantizado en el artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito, sólo puede omitirse en el caso de un fideicomiso cuando lo solicite la autoridad judicial y siempre que exis29 DE JULIO DE 2012
39
C296 036-037_C170 052-056 7/26/12 12:38 PM Página 40
H
Vitro
ADIÓS AL IMPERIO DE LOS SADA La relación con Raúl Salinas de Gortari y las transferencias identificadas en las investigaciones sobre lavado de dinero, fueron el inicio de la debacle del legendario Grupo Vitro, que ahora pasaría a manos de Roberto Hernández y Alfredo Harp
www3.vitro.com
Claudia Villegas
4La familia Sada, a punto de ceder el control total del Grupo Vitro 40
29 DE JULIO DE 2012
an pasado más de 16 años desde que documentos de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) revelaran que en el corazón de la red de complicidades de Raúl Salinas de Gortari aparecía el nombre del presidente del grupo regiomontano Vitro, Adrián Sada González. Heredero de la más añeja estirpe de empresarios regiomontanos, representante de la segunda generación del Grupo Monterrey, Sada González comenzó a escribir en ese momento la historia de la estrepitosa caída de la dinastía que fundó Vitro hace 100 años. Fue en 1996 cuando se reveló que, a cambio de favores financieros al hermano del entonces presidente de México –Carlos Salinas de Gortari–, la familia Sada se benefició de la privatización de los activos del banco Serfin (Miguel Badillo, El Financiero, 1996). Éste fue otro de los grandes errores cometidos por Adrián Sada González y en el que incurrió instigado por los hermanos Salinas y su proyecto de dejar la Banca privatizada en manos de empresarios cercanos al Partido Revolucionario Institucional. Al confirmarse en declaraciones ministeriales y en las indagatorias de la Procuraduría General de la República la complicidad de Sada con Raúl Salinas de Gortari, los títulos del banco Serfin en el mercado de valores simplemente se desplomaron. El 9 de julio de 1996 las acciones de Vitro y de Serfin registraron caídas de 3.8 y 7.5 por ciento iniciando en esa fecha una espiral de retrocesos que marcarían una época de grandes pérdidas, no sólo económicas sino de la reputación de una de las empresas considerada ejemplo de la internacionalización de los activos mexicanos. En 2012, después de perder CONTRALÍNEA
4
4
4
www.soberaniapopular.blogspot.mx
Iván Stephens/Cuartoscuro
C296 036-037_C170 052-056 7/26/12 12:38 PM Página 41
4Adrián Sada González
4Alfredo Harp, titular del 9 por Germán Romero/Cuartoscuro
ciento del capital de Vitro
4Raúl Salinas de Gortari, vinculado Moisés Pablo/Cuartoscuro
a los Sada
4Compra hostil, origen de los títulos que posee Roberto Hernández
CONTRALÍNEA
Serfin y verse obligado a dejar la presidencia del Grupo a su hermano menor Federico, Adrián Sada pactó la entrega del control de Grupo Vitro a Alfredo Harp y Roberto Hernández, beneficiaros y sobrevivientes de la privatización bancaria conducida por Carlos Salinas de Gortari. Harp y Hernández son prácticamente los socios mayoritarios de Vitro, según registros sobre el control accionario de dicho Grupo ante la Bolsa Mexicana de Valores y la Comisión de Valores de Estados Unidos. Alfredo Harp, representando los intereses de ambos empresarios, ostenta ya más del 9 por ciento del capital de Vitro, mientras que la participación de Sada no supera el 7 por ciento. Harp, además, está autorizado por los accionistas de Vitro para adquirir hasta el 15 por ciento del capital del grupo industrial. El acuerdo entre Harp, Hernández y los Sada no fue miel sobre hojuelas : se trató de una compra hostil de títulos vía el mercado de capitales y, por supuesto, de una serie de estrategias judiciales en los tribunales. El convenio se presentó a la par de la embestida de acreedores
que exigían a Vitro el pago de al menos 1 mil 900 millones de dólares, deudas en las que incurrió la administración de Federico Sada ante la caída de sus ventas en México, Estados Unidos y España, pero sobre todo, ante los errores de cálculo en la contratación de títulos a futuro para el suministro de gas natural para abastecer a sus plantas. Asesorados por Mario Laborín, exdirector de Nacional Financiera, la solicitud de un concurso mercantil en México, Estados Unidos y España fue la única salida que observó la familia Sada. Así que apostaron por una cuenta regresiva de un año para obligar a que sus acreedores firmaran un convenio de reestructuración de pasivos en donde se les ofrecería un descuento de la deuda de hasta el 40 por ciento. Por ello, después de concretar la toma de control de la empresa, vía compra de acciones en el mercado de valores, los accionistas de Citibank reconocieron que no era el mejor momento para pedir a los Sada que se retiraran del control del corporativo. ¿La razón? En tribunales de Nueva York un poderoso grupo de acreedores – hedge funds , tam-
bién conocidos como “fondos buitres”– denunció que en Monterrey la administración de los Sada obtuvo de manera irregular la declaratoria de concurso mercantil, porque no se trató de manera equitativa a los acreedores y porque la administración de Vitro trasladó deuda a empresas filiales, convirtiéndolas así en acreedores que votaron a favor el convenio de reestructura, lo que constituyó un claro conflicto de interés, de acuerdo con la demanda de apelación presentada por el grupo de tenedores de bonos y el fondo Wilmington ante la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Quinto Distrito. Arturo Porzencanski, experto en mercados financieros y catedrático de la American University, con sede en Washington, considera que el comportamiento de Vitro frente a sus acreedores sienta un mal precedente, y habla del riesgo al que se enfrentan los inversionistas que en los mercados emergentes confían en depositar su capital en compañías mexicanas. Testigo en una de las audiencias que se han desahogado en tribunales especializados en quiebras en Estados Unidos, la doctora Elaine Buckberg, execonomista del Fondo Monetario Internacional, declaró que la confirmación del concurso mercantil en los términos demandados por la familia Sada tendría un impacto adverso en la percepción de los inversionistas respecto a las inversiones en empresas mexicanas como Vitro. Los Sada apelan las demandas de sus acreedores en Estados Unidos, pero en México y Nueva York un fideicomiso avala ya un acuerdo entre su familia y Roberto Hernández y Alfredo Harp para ceder el control de la empresa. Así terminará la historia de la dinastía Sada en Vitro.3 29 DE JULIO DE 2012
41
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
C295 036-043 7/26/12 12:45 PM Página 42
4Las empresas offshore que utilizó Raúl Salinas de Gortari para manejar dinero en Estados Unidos, caso que usó el senador Levin para ejemplificar la facilidad con la que se podría lavar dinero a través de fideicomisos
42
29 DE JULIO DE 2012
asegura, será más fácil y más frecuente poder identificarlos. También pide al organismo del Tesoro estadunidense que la regulación incluya la vigilancia de empleados reportados en las sociedades offshore. Sobre las “personas políticamente expuestas”, en donde se ubican expresidentes y políticos que controlan el poder Cuartoscuro
ta un juicio en el que el titular o, en su caso, el fideicomitente, fideicomisario, fiduciario, comitente, comisionista, mandante o mandatario sea parte o acusado. En estos casos, la autoridad judicial podrá formular su solicitud directamente a la institución de crédito, o a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. No obstante, el reto es la ubicación de dichos recursos y, por supuesto, la identificación de sus beneficiarios. Responsable del dictamen de los estados financieros de varios bancos, un experto en contabilidad financiera –que por su labor solicita sea reservada su identidad– señala que los fideicomisos de los bancos se encuentran en sus cuentas de orden. A las figuras fiduciarias las identifica como instrumentos bancarios con un alto grado de secrecía. Carl Levin, senador demócrata por el estado de Michigan, Estados Unidos, asegura en su carta que los reguladores del vecino país también omiten el uso de prestanombres por parte de las organizaciones o individuos dispuestos a lavar recursos a través del sistema bancario. Por ejemplo, usando fideicomisos resulta relativamente sencillo que los verdaderos beneficiarios nombren a algún empleado que detente el 25 por ciento del capital, el porcentaje mínimo que el Fincen propuso para exigir la identificación del beneficiario en una cuenta. Levin pide el 10 por ciento de participación porque así,
en los países con los que Estados Unidos mantiene relaciones, Carl Levin recuerda que desde 2006 el organismo multilateral responsable de dictar la política contra el blanqueo de capitales, el Financial Action Task Force on Money Laundering (Grupo de Acción Financiera en contra del Lavado de Dinero), exigió que el gobierno estadunidense fortaleciera las medidas de control en sus cuentas. Después, en 2009 un reporte emitido por investigadores del Banco Mundial demostró que las instituciones bancarias estaban realizando un “pobre” y deficiente trabajo en la prevención del blanqueo de capitales a través de cuentas de las “personas políticamente expuestas” con fondos provenientes de prácticas de corrupción. Entre otras medidas, el Banco Mundial recomendó a Estados Unidos que dichas cuentas fueran clasificadas como de “alto riesgo”, para someterlas a revisiones exhaustivas y cruce de beneficiarios con alcance a varias generaciones. En la actualidad, en Estados Unidos los bancos sólo tienen obligación de indagar sobre las cuentas de políticos y de sus familiares en primer grado con inversio-
4“Repentinos incrementos en depósitos en efectivo, cambios rápidos y súbitos de fondos y grandes cantidades de efectivo en depósitos sin conocer la fuente y fondeo”, señales de alerta para los bancos, según el Fincen
CONTRALÍNEA
nes superiores a 1 millón de dólares. El estudio del Banco Mundial, elaborado por Theodore Greenberg, identifica a México entre las jurisdicciones cuyas operaciones e instrumentos bancarios deben ser vigilados cuidadosamente ante la configuración de sus poderes políticos. A finales de mayo de 2012, el Departamento del Tesoro notificó al director del Fincen que había sido removido de su cargo. La prensa estadunidense consignó, de acuerdo con fuentes del Tesoro, que bajo la dirección de James H Freis, el Fincen simplemente se estaba moviendo “demasiado lento”. No obstante, sus gastos no se detuvieron. Y es que durante la gestión de Freis, el presupuesto del Fincen pasó de 73 millones a 100 millones de dólares, y el número de su personal aumentó de 10 a 300 personas. El Departamento del Tesoro sigue buscando al sustituto de Freis, funcionario que deberá impulsar las reformas para mejorar el combate contra el lavado de dinero entre los bancos estadunidenses. El sistema de reportes electrónicos para actividades sospechosas, transacciones en efectivo y los cambios regulatorios con los que se exigirá a los bancos identificar al verdadero beneficiario en instrumentos bancarios son algunas de las reformas que deberían aprobarse en el Poder Legislativo de Estados Unidos, mientras en México la Ley contra el Lavado de Dinero sigue sin aprobarse en el Senado.
Lavadólares, sofisticados y globales En 2010 las políticas acordadas entre los gobiernos de México y de Estados Unidos para controlar el mercado negro de dólares y restringir las transacciones en efectivo a través de intermediarios, como centros cambiarios, o directamente con los bancos –sobre todo en la frontera Norte– provocaron que el blanqueo de capitales buscara nuevos caminos para ingresar a los circuitos bancarios a través de otros mecanismos, indica el Departamento de Migración de Estados Unidos. “En los últimos siete años hemos visto cómo las organizaciones de narcotrafiCONTRALÍNEA
www.occ.treas.gov
C295 036-043 7/26/12 12:45 PM Página 43
4“Como responsable de la Oficina del Contralor de la Moneda, Thomas Curry falló en detener el lavado de dinero a través de los circuitos del HSBC”
cantes intentan una y otra vez ingresar fondos ilícitos a los bancos estadunidenses, pero evitando los reportes de transacciones en efectivo”, testificó ante el Senado el director de investigaciones del Departamento de Migración del gobierno estadunidense, Leigh H Winchell. Ante el Subcomité de Investigaciones Permanentes del Senado del vecino país que dio a conocer la investigación contra el banco HSBC, el 17 de junio Winchell dijo que el gobierno de Estados Unidos busca combatir el crimen trasnacional, en el marco de la Estrategia para Combatir el Crimen Organizado Trasnacional liberada en julio de este año. El responsable de la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC, por su sigla en inglés) en Estados Unidos, Thomas J Curry dijo, también en su testimonio ante el Senado estadunidense, que los narcotraficantes han mejorado sustancialmente sus métodos para introducir dinero sucio a los circuitos financieros de ese país. La tecnología y el acceso a un mayor número de productos y servicios financieros les ofrecen nuevas vías en su intento de blanquear capitales, aseguró Curry. La justificación de éste no fue suficiente para evitar que el Senado estadunidense señalara a esta agencia del Departamento del Tesoro como la principal responsable en el crecimiento de las transacciones irregulares con dólares que registró HSBC
entre sus filiales de México y Estados Unidos. Curry simplemente falló en detener el lavado de dinero a través de los circuitos de la institución inglesa. Ante los investigadores del Senado estadunidense, el funcionario citó, sin éxito, algunos casos en los que participó la agencia: las investigaciones del banco Wachovia (vinculado al blanqueo del cártel de Sinaloa) y un caso de lavado de dinero en el que se involucra a Citibank y a Zions First Nacional Bank. Wachovia, por ejemplo, fue multada en marzo de 2010 con más de 50 millones de dólares por violar disposiciones contra el lavado de capitales. Fue este caso en el que también se investigó a HSBC y el que, asegura la OCC, contribuyó a que el gobierno mexicano impulsara restricciones a las operaciones con dólares en efectivo dentro de su sistema financiero. Y apenas en abril pasado, la OCC notificó a Citibank que estaba incurriendo en problemas internos de control y monitoreo con “operaciones sospechosas”. Frente a la presión del Subcomité de Investigación que conduce el influyente senador Levin, el Departamento del Tesoro, a través del Fincen, actualizó las medidas para prevenir el blanqueo de capitales a través de operaciones con dólares en bancos con operaciones en México. El memorándum del Fincen actualiza las restricciones dadas a conocer en 2010 y revela que la apertura en bancos de Estados Unidos y las operaciones interestatales estadunidenses proliferan como una nueva técnica para introducir dinero sucio a los circuitos financieros. También informa que el Fincen ha recibido información sobre el Sur de California como un punto importante para el retiro de efectivo para ubicarse como el punto final del “embudo” para el lavado de dinero. Por eso el Fincen, en sus alertas rojas, pide a la Banca que cambien la forma en la que han venido recibiendo transferencias de casas de cambio con operaciones en México: “repentinos incrementos en depósitos en efectivo, cambios rápidos y súbitos de fondos y grandes cantidades de efectivo en depósitos sin conocer la fuente y fondeo”, son señales a las que deben estar alertas los bancos, según el Fincen.3 29 DE JULIO DE 2012
43
C295 044-049 7/24/12 7:31 PM Pรกgina 44
CONTRAGOLPE -
44
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALร NEA
Miguel Galindo
C295 044-049 7/24/12 7:32 PM Página 45
Liga Mx NUEVO FRAUDE La “profunda reestructuración” del futbol mexicano prometida por el presidente de la Liga Mx, Decio de María, y la Federación Mexicana de Futbol, a cargo de Justino Compeán, es frívola y no toca los verdaderos problemas que llevaron a la crisis en el césped y en consecuencia, baja audiencia televisiva e inasistencia a los estadios. La iniciativa ni siquiera vino del seno de los clubes o de la Federación, acusan expertos, sino del dueño del negocio del balompié en México: el duopolio televisivo Mauricio Romero
CONTRALÍNEA
29 DE JULIO DE 2012
45
46
29 DE JULIO DE 2012
4La Liga Mx es la refundación del futbol mexicano: Decio de María
trolando cada área los grupos de siempre, dijo el periodista en el programa Futbol Picante de ESPN. “Son los mismos dueños, los mismos federativos, son las mismas personas quienes tomarán todas las decisiones”, secunda Albert. Aunque el 4 de junio, en Cancún, Decio de María, con la voz engolada, aseguró que todo lo hecho es “en función del aficionado”. Tanto Justino Compeán como De María han dado claras muestras del origen del cambio de piel de la competencia. El primero, en la sede de la Federación aceptó el enfoque comercial, ya que “es obvio que hay que generar ingresos para la Liga”. Y, sin empacho, subrayó: “Lo que nos importa es el espectáculo, que la gente y la familia regresen al estadio, que tengamos mejores audiencias tanto en radio como en televisión”. Por su parte, De María expuso oficialmente los motivos: “Nuestra visión es que, para 2015, queremos tener una afición creciente con una asistencia promedio superior al 50 por ciento, con un rating promedio semanal arriba del 8 por ciento”. Ninguno de los miembros de la Federación ni de la Liga Mx han expresado que para lograr la “refundación” del futbol mexicano combatirán los problemas de fondo, que a la postre repercuten en la cancha: el Pacto de Caballeros, la opacidad en
Eduardo Morales/Cuartoscuro
D
ecio de María, presidente de la recién estrenada Liga Mx, calificó como “refundación del futbol mexicano” a las modificaciones efectuadas a los principales torneos locales. Insiste en que se logrará fomentar la competencia leal y, sobre todo, lograr “una liga profesional con nivel de excelencia”. En entrevista con Contralínea, Carlos Albert responde a la versión oficial: “A mí me da la sensación de que nos están dando la misma gata pero revolcada. No hay cambios de fondo como para esperar que el futbol de cancha sea diferente”. Por esto, indica, no será posible sembrar un nuevo interés en el balompié nacional en un público capaz de comparar con otros torneos del mundo. Hace un par de años, Justino Compeán, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) anunció con júbilo la visita de Rick Parry, el ideólogo de la estructura que llevó a la liga Premier de Inglaterra a ser una de las más redituables y con mejor nivel de juego en el mundo. Los dueños mexicanos lo habían llamado para conocer el secreto de la propia voz de Parry. El británico llegó el 8 de noviembre de 2010 a la Ciudad de México y, sin más, les respondió: “Las claves para el éxito de nuestra liga son la independencia, la transparencia y que todos los equipos tengan el mismo peso en la toma de decisiones”. Su opinión no volvió a ser solicitada. Los meses transcurrieron entre reuniones y suposiciones de lo que se haría para relanzar el espectáculo con una calla llamativa, moderna y que, sobre todo, detuviera la caída de los ratings de las televisoras, lo más importante. La primera medida fue “separar” a la Liga de la Federación, con lo que se pretende dar independencia al torneo. La “reestructuración” de la Femexfut inició con el nombramiento de Fernando Cerrila como relevo del exsecretario general ido a presidente de la Liga Mx. Por su parte, Justino Compeán conservó su puesto, mientras que en las comisiones fueron nombrados nuevos jefes que ya habían trabajado en el mismo departamento. Héctor Huerta consideró a los movimientos como cambios de fichas, mas no de intereses, pues siguen con-
Iván Stephens/Cuartoscuro
C295 044-049 7/24/12 7:32 PM Página 46
4“Hay que generar ingresos para la Liga”, admitió Justino Compeán
CONTRALÍNEA
C295 044-049 7/24/12 7:32 PM Página 47
las asociaciones público-privadas [clubes-gobiernos estatales], la multipropiedad de equipos, dueños de clubes y casas de apuestas a la vez y la desprotección laboral del jugador por la falta de un sindicato. El peso del lavado de imagen del futbol mexicano se centró en medidas mercadotécnicas y no en lo futbolístico ni en la serie de factores que provocan un bajo nivel del deporte, acusan. Como medidas deportivas más notables se informó de la validez del “gol de visitante” a partir de la próxima liguilla y se resucitó el antiguo torneo de copa que disputarán los equipos de Primera División y de Asenso. “Considero que cambiar la identidad de un producto es algo delicado”, señala a Contralínea José Arturo Salcedo, consultor en imagen pública. El también catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) menciona la importancia del equilibrio entre fondo y forma [“lo que es y lo que parece”], y alerta: “Si existen grandes
problemas en una empresa [organización] y la estrategia únicamente contempla realizar cambios en imagen es probable que algunos incautos crean que se ha cambiado para bien, pero es un hecho que tarde o temprano los diferentes públicos se darán cuenta de que el cambio no era lo que esperaban y creerán, con justa razón, que fueron engañados, [y por tanto] el efecto se revierte”. “Ya nadie se chupa el dedo. Más pronto de lo que ellos se imaginan, la gente va a descubrir que le están dando otra vez espejitos. Están vendiendo espejitos”, asevera Carlos Albert. El torneo Apertura 2012 de la Liga Mx inició, y los “grandes cambios” anunciados por la Femexfut y Decio de María ya se han notado, por lo menos en el logotipo y el nombre de la competencia, tan parecido al del reality show de Televisa, Iniciativa Mx.
Germán Romero/Cuartoscuro
Telecracia futbolera
4Los intereses comerciales de Televisa y Tv Azteca, detrás del relanzamiento del espectáculo futbolístico
CONTRALÍNEA
Uno de los aspectos más criticados de la decisión de “refundar” la liga mexicana es que la idea no surgió de los encargados del deporte, sino de las oficinas de la principal televisora del país: Televisa. “No es un secreto que los ratings han caído [en el] futbol mexicano, la asistencia a los estadios ha caído y se está haciendo algo comercial para traer a la afición”, se lamenta, ante una maraña de micrófonos, Néstor de la Torre, exdirector de la Comisión de Selecciones Nacionales. En la página 13 del Plan Comercial 2012 de Televisa, la empresa de Emilio Azcárraga Jean presenta el ranking de “los 25 programas de mayor audiencia en 2011”, basado en IBOPE AGB, la oficina en México de la multinacional experta en investigación de mercados más importante de América Latina: Instituto Brasileiro de Opinião Pública e Estatística. El documento es elaborado anualmente para los interesados en comprar publicidad a la concesionaria y demuestra la posición del deporte más popular del planeta en el medio dominante en el país. Por ejemplo, el evento futbolístico mejor ubicado en la lista corresponde a la Selección Mexicana de Futbol, rankeada en el duodécimo puesto cuando disputó la final de la Copa Oro contra Estados Unidos, muy lejos del primer sitio, que correspondió al final de la telenovela Teresa. El partido más visto del torneo local continúa siendo el clásico nacional América contra Guadalajara, sin embargo se encuentra en el decimoquinto escaño, lejos de La Voz México, que ocupó el segundo lugar. La final de la Copa Mundial Sub-17, en la cual México se coronó contra Uruguay en el Estadio Azteca, fue el acontecimiento 19 más visto del año, mientras que los partidos América contra Cruz Azul y la llamada “gran final del futbol mexicano”, disputada entre los Pumas de la UNAM y el equipo de Morelia, de Ricardo Salinas, alcanzaron únicamente las posiciones 23 y 25, respectivamente. Ante la “emergencia”, las concesionarias llamaron a la Federación para construir un relanzamiento del espectáculo. Por la manifiesta subordinación de los directivos al consorcio televisivo, Albert califica a la Femexfut como una “sucursal, una oficina de las televisoras abiertas”. Por tanto, agrega: “Todas y cada una de las decisiones que se toman en el futbol mexicano, sin excepción, se tienen que palomear por los directivos y los dueños de las televisoras […]. 29 DE JULIO DE 2012
47
C295 044-049 7/24/12 7:32 PM Página 48
“no sabe ni dónde va a quedar, y ahí los pocos apoderados los llevan a ofertar como si fueran ganado”, revira la especialista en derecho laboral. Otro de los candados a la libre contratación es el acuerdo entre dueños, supuestamente secreto, pero popularmente conocido como Pacto de Caballeros, el cual consiste en darle poder de decisión –o veto– al último equipo al que perteneció un jugador no obstante que haya terminado su contrato y no exista una norma jurídica que lo ligue a él. Es decir, si un equipo desea contratar a un futbolista deberá pagar una especie de dote o llegar a un acuerdo con el club anterior. Esta situación va en detrimento del desarrollo del deportista, también viola la Ley Federal del Trabajo y contraviene los mandatos de la FIFA, que ha solicitado su desaparición, aunque sin exigirla. A pesar de todo, la Femexfut sí la avala: Decio de María alega que el Pacto de Caballeros existe “en beneficio del futbol”. “Lo que ha significado para los jugadores que exista un Pacto de Caballeros es Eduardo Miranda/Procesofoto
Ése es el principal problema. De ahí parten todos los demás problemas serios que hay en el futbol mexicano”. En el libro El futbol a sol y sombra, Eduardo Galeano reprocha que “hoy por hoy, el estadio es un gigantesco estudio de televisión […]. La tele manda”. Y cuestiona el escritor uruguayo: “¿la venta del espectáculo importa más que la calidad del juego?”. Prosigue y ejemplifica: “¿quién dirigió el Mundial del 86? ¿La Federación Mexicana de Futbol? No, por favor, basta de intermediarios: lo dirigió Guillermo Cañedo, vicepresidente de Televisa y presidente [entonces] de la cadena internacional de la empresa. Éste fue el mundial de Televisa, el monopolio privado que es el dueño del futbol de México. Y nada importaba más que el dinero que podía recibir”. Galeano utiliza como segunda muestra del poderío del consorcio las represalias contra Emilio Maurer en 1990 por intentar abrir los derechos de televisión: “Televisa enseñó, entonces, quién es el amo. Maurer sufrió un bombardeo implacable: de buenas a primeras se encontró con que sus negocios y su casa habían sido embargados por deudas, fue amenazado, fue asaltado, fue declarado fuera de la ley y se libró contra él una orden de captura. Además, el estadio de su club, el Puebla, amaneció un mal día clausurado sin aviso. Pero los métodos mafiosos no bastaron para bajarlo del caballo, de modo que no hubo más que meter a Maurer a la cárcel y barrerlo del club rebelde y de la Femexfut, junto con todos sus aliados”. —¿La Liga Mexicana es la reedición de lo que Galeano nombró como telecracia? —Exactamente. Es precisamente una nueva página que está escribiendo la telecracia en el futbol mexicano– responde Albert.
Vicios intactos La gama de vicios que arrastra el futbol mexicano desde hace años es amplia, y cubre desde violaciones a la Ley Federal del Trabajo hasta ordenamientos de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA). Prácticas vistas con la naturalidad de lo cotidiano y casualmente cuya supervivencia es defendida con mayor vehemencia por las autoridades de la misma Federación. Por ejemplo, el régimen de transferencias conocido con el neologismo draft, donde irónicamente Decio de María expuso con mayor amplitud las intenciones de un “cambio profundo” el 4 de junio pasado, transgrede flagrantemente derechos laborales fundamentales. Pues, como demuestra en entrevista con Contralínea la doctora María del Carmen Macías, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, “la Ley Federal del Trabajo señala claramente que el hombre no es una mercancía”. Y califica al draft como indigno: “una falta de respeto al ser humano”. Sin importar las condiciones en las que pudieran haber estado antes o después del mercado de piernas los jugadores, al término del draft 2012, Enrique Bonilla, director general de la Liga Mx y supuesto velador del deporte, aclaró que la Femexfut ni se perjudica ni se beneficia del “régimen”. Incluso presumió que siempre se organiza un “evento magno para facilitar las transferencias”. Es inaceptable la permisividad de las autoridades, pues el futbolista 48
29 DE JULIO DE 2012
4Para Enrique Bonilla, el mercado de jugadores es un “evento magno para facilitar las transferencias”
CONTRALÍNEA
Karla Itzel Ruiz/Cuartoscuro
C295 044-049 7/24/12 7:32 PM Página 49
4”La Femexfut encuentra los caminos para defender los intereses de los dueños de los clubes mientras desdeña, e incluso impulsa, la desprotección laboral del futbolista”
que la mayoría ha salido beneficiado”, declaró en la sede de la Federación. Otro vicio abiertamente discutido en todas las esferas del balompié nacional es la multipropiedad de equipos. Con respecto al tema, Enrique Bonilla niega tajantemente que se contravengan los Estatutos de la FIFA e incluso, altivo, ha retado a leer el artículo 18 completo. “Léanlo y verán que no hay tal problema”, afirmó el 14 de mayo. El referido artículo dedicado a “las ligas y otras agrupaciones de clubes”, en su segundo párrafo, indica: “En todo caso, el miembro deberá garantizar que ninguna persona física o jurídica [compañías y sus filiales incluidas] controla más de un club”. A parte de negar lo escrito, Bonilla defendió en el caso reciente de Pachuca y León, que ha vuelto a la Primera División, la inexistencia de multipropiedad e intereses ligados a pesar de que los dueños son parientes cercanos: padre e hijo. “Se manejan de forma independiente, aunque el origen sea el Grupo Pachuca y que el hijo de Jesús MarCONTRALÍNEA
tínez sea el presidente del León”, explicó, sin rubor alguno. La Femexfut de igual forma ha abogado por las familias Azcárraga y Hank Rhon en la transgresión del principio –establecido en el artículo 13 del Código de Ética de la FIFA– que establece la imposibilidad de un empresario de ser dueño de un club y una casa de apuestas a la vez. En este caso, la defensa de Decio de María es tan devota que busca no dejar dudas de que en México no hay ni arreglo de partidos ni apuestas. “El futbol mexicano no está metido, gracias a Dios [sic], en esos temas”, argumentó en conferencia de prensa. A la vez que la Federación ha encontrado los caminos para defender los intereses de los dueños, ha desdeñado, e incluso impulsado la desprotección laboral del futbolista. En el balompié mexicano son comunes los incumplimientos de pago, las sanciones económicas, la carga de trabajo sin aumento de sueldo, los despidos injustificados o los jugadores sin registro en el Instituto
Mexicano del Seguro Social, “lo que puede significar un incumplimiento fiscal por parte de los patrones”, recuerda Macías Vázquez, más un extenso etcétera tapado por la Femexfut. Las decisiones unilaterales prevalecen. Por ese motivo, la doctora Macías se manifiesta a favor de la organización del gremio futbolístico, pues un grupo sindical que los apoye representaría “la contraparte que tanto falta”. Por ahora no hay una voz moral que se levante ante los abusos y no se ve “la voluntad del duopolio [televisivo] de hacerlo. Todo eso va a seguir exactamente igual”, ya que persistirá aquello que enferma al futbol en la cancha, por lo cual la supuesta refundación quedará en simulación, remata Albert. “En los montajes sobre la hierba, el que engaña una vez debe engañar siempre”, escribió Juan Villoro a propósito de la Pasión fingida en el futbol. Pasión fingida al deporte, mas no al dinero. Contralínea solicitó entrevistas con Decio de María y Enrique Bonilla. Ambas fueron negadas.3 29 DE JULIO DE 2012
49
C295 050-052 7/24/12 7:35 PM Página 50
LÍNEA GLOBAL -.
El Pentágono EXPANDE RED DE DRONES MILITARES 50
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
www.str8talkchronicle.com
C295 050-052 7/24/12 7:35 PM Página 51
Washington autoriza por primera vez operaciones militares en territorio estadunidense que suplantan a las que deberían realizar las autoridades policiacas. Se trata de permisos federales para el uso de drones. Además, busca hacer menos “burocrática” la autorización de operaciones con estos aviones teledirigidos, espías u ofensivos, y prepara su utilización masiva en misiones fuera de Estados Unidos. El Golfo de México y el Caribe, primeros escenarios
www.vivelohoy.com
Jorge V Jaime/Prensa Latina
D
ecenas de universidades, instituciones privadas y agencias controladoras de fuerzas del orden en Estados Unidos han recibido permisos federales para utilizar aviones teledirigidos, o drones, en el propio territorio estadunidense. Este hecho había circulado por las redes de prensa con bajo perfil editorial hasta que la organización independiente Electronic Frontier Foundation, dio cuenta de la situación sobre la base de documentos obteniCONTRALÍNEA
dos con el amparo del Acta para la Libertad de la Información. Pese al aumento de controversias relacionadas con el uso de estas aeronaves, entre los organismos beneficiados están el Departamento de Seguridad Interior, estaciones policiales en Ogden, Utah y North Little Rock, Arkansas, además de las universidades Nicholls de Louisiana y la North Dakota. Los congresistas Edward Markey, demócrata por Massachusetts, y Joe Barton, republicano por Texas, pidieron a directivos de la Administración Federal de Aviación responder algunas interrogantes relacionadas con la privacidad de la ciudadanía y el uso extensivo de estos artefactos con mando a distancia. Varios subcomités en el Congreso de Washington analizan un nuevo proyecto legislativo para integrar, a más tardar en
otoño de 2015, la operación de los drones a la reglamentación general que rige la circulación de los aviones tradicionales. El Departamento de Defensa trabaja junto con la Administración Federal de Aviación para legalizar el uso cotidiano y sin interferencias judiciales de las naves militares no tripuladas en el espacio aéreo estadunidense. Un comunicado del Pentágono menciona un inventario de 7 mil 500 drones, los que no tienen mucha previsión de misiones en la agenda futura, una vez concluidas las operaciones bélicas en Irak y Afganistán. Actualmente, la Administración Federal de Aviación permite la utilización de estos aparatos sólo en ocasiones específicas y para tal acción debe expedir un certificado especial que conlleva un cierto nivel de burocratismo. No obstante, en 2011 se firmaron 113 de estas autorizaciones. 29 DE JULIO DE 2012
51
C295 050-052 7/24/12 7:35 PM Página 52
guerras sostenidas por Washington en Irak y Afganistán. El perímetro estipulado abarca un radio de 2 mil kilómetros y sombrea a países como Bahamas, República Dominicana, el Estado asociado de Puerto Rico y otras islas antillanas. Esta decisión del Departamento de Seguridad Interior duplicará el uso de aviones teledirigidos en el hemisferio occidental así como el número de kilómetros cubiertos por estos supervisores aéreos del gobierno estadunidense. La primera base de drones para el Caribe estará instalada en la localidad de www.wikimedia.org
El Departamento de Defensa quiere que la gestión sea expedita y sellar una normativa que suprima los obstáculos al despliegue rápido de aviones sin tripulación en cualquier momento que considere el Comando Central. La exrepresentante demócrata Jane Harman alerta que la utilización de drones para operaciones policiales de rutina es un error grave, porque los procedimientos no se someten a un debate público o al escrutinio parlamentario. “Está en juego la garantía de la privacidad individual ciudadana, además de
4El Pentágono reconoce tener un inventario de 7 mil 500 drones, que en breve podrían ser usados tanto en Estados Unidos como en el Mar Caribe y el Golfo de México
que estos casos violan la normativa Posse Comitatus Act, que prohíbe el uso de fuerzas militares en tareas asignadas a la policía en suelo estadunidense”, apunta Harman. Pero la red del Pentágono pretende llegar más allá de sus propias fronteras. El Departamento de Seguridad Interior confirmó que activará una flotilla de drones sobre el Mar Caribe y el Golfo de México, con el alegado propósito de vigilar a narcotraficantes. La Administración Federal de Aviación ya aprobó nuevas rutas que deberán cumplir estos aeroplanos, conocidos mundialmente debido a su accionar bélico en las 52
29 DE JULIO DE 2012
Corpus Christi, Texas, y la siguiente será construida en Cocoa Beach, Florida. Los aparatos a utilizar serán los Predator B, el mismo modelo que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) usa en Pakistán y Yemen con el argumento oficial de perseguir partidarios de Al Qaeda y otros grupos extremistas. Desde hace más de un lustro, Washington ya mantiene un sistema de vigilancia en el Caribe con las llamadas aeronaves de espionaje y ultra-altitud denominadas Global Hawk, que según expertos cubren más espacio marítimo que los drones. Estados Unidos también anunció re-
cientemente que planea fabricar aviones militares sin tripulación de propulsión nuclear que podrían volar y ejecutar misiones de bombardeo masivo durante meses sin necesidad de reabastecimiento. El Pentágono encargó esa tarea a los laboratorios Sandia National, la principal agencia gubernamental para investigaciones y desarrollo atómico, y al consorcio armamentístico Northrop Grumman. No ha trascendido el costo por unidad de esta próxima generación de vehículos aéreos no tripulados (unmanned aerial vehicle, UAV), aunque se conoce que los actuales Reaper y Sky Warrior valen unos 22 millones de dólares la pieza. Es un proyecto terrorífico. Los UAV son artefactos menos seguros que los aviones tradicionales y tienden a estrellarse con más facilidad. Washington no tiene en cuenta las consecuencias de su plan, subraya Chris Coles, del foro Drone Wars UK, crítico de estos sistemas. Al margen de la polémica generada en este sector de la aeronáutica, la CIA informó que busca mayor libertad para atacar con drones a supuestos terroristas en Yemen, sin el requisito de conocer la identidad de los bombardeados. El organismo de espionaje pretende modificar los protocolos de permiso para que los aviones no tripulados puedan lanzar misiles contra blancos terrestres solamente sobre la base de patrones y datos de inteligencia o “comportamientos sospechosos”. De aprobarse el pedido de la CIA, las aeronaves militares teledirigidas podrían bombardear a sujetos que simplemente se asemejen a militantes de Al Qaeda, visiten zonas catalogadas como campamentos terroristas o se sospeche que carguen algún explosivo. Durante años esta práctica ha sido un elemento central en el programa de drones de la CIA en Pakistán, Afganistán e Irak, y ahora el director de la agencia, David Petraeus, quiere aplicar igual procedimiento en Yemen, comenta el diario The Washington Post. Antes de septiembre de 2001 las instituciones militares estadunidenses contaban con 50 drones, pero a principios de 2012 la relación es de uno de estos modelos por cada tres aviones militares tradicionales.3 CONTRALÍNEA
003:C194 066
11/9/10
8:03 PM
Pรกgina 3
C295 054-056 7/24/12 8:54 PM Página 54
LÍNEA GLOBAL ?
Etiopía LA VERDADERA NATURALEZA DE LAS LEYES “ANTITERRORISTAS” 54
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
www.beckswan.blogspot.mx
C295 054-056 7/24/12 8:54 PM Página 55
Uno de los principales aliados de Estados Unidos en el Cuerno de África, Etiopía, lleva al extremo una de las leyes impulsadas por Washington en todo el mundo: la Proclama Antiterrorista. Ahora que mediante juicios sumarios el país africano ha encerrado a periodistas, luchadores sociales y políticos de oposición y ha provocado la condena mundial, el gobierno de Obama le pide que reconsidere Jim Lobe/IPS
www.kjorling.blogspot.mx
W
4El gobierno etíope condenó al periodista Eskinder Nega a 18 años de prisión, bajo la Proclama Antiterrorista CONTRALÍNEA
ashington, Estados Unidos. Grupos de derechos humanos, de prensa e incluso el gobierno de Estados Unidos repudian la condena de prisión contra periodistas y activistas acusados de violar la ley antiterrorista en Etiopía. En una declaración inusualmente dura contra un estrecho aliado, el Departamento de Estado estadunidense señala estar “profundamente preocupado por el juicio, la condena y la sentencia del periodista etíope Eskinder Nega, así como de siete figuras de la oposición política bajo la Proclama Antiterrorista”. La sentencia de 18 años de prisión contra Eskinder y la cadena perpetua contra el líder opositor Andualem Arage Wale, emitidas el viernes 13 de julio por la Suprema Corte en Addis Abeba, “son extremadamente severas y alimentan nuestras dudas sobre el uso politizado de las leyes antiterroristas de Etiopía en este y otros casos”, añade. Claire Beston, investigadora para Etiopía de la organización Amnistía Internacional, afirma que las sentencias son “emblemáticas de la determinación del gobierno etíope de amordazar cualquier voz de disenso en el país”. La activista señala que los dos hombres, así como Nathnael Mekonnen Gebre Kidan, otro líder opositor que fue condenado en junio pasado por el mismo caso, eran “prisioneros de conciencia, enviados a prisión por sus actividades legítimas y pacíficas”. “Deben ser liberados inmediata e incondicionalmente”, subraya.
Estas sentencias fueron emitidas luego de que el 27 de junio la Suprema Corte halló culpables a 24 periodistas, líderes opositores y otros activistas de, supuestamente, haber violado la Proclama Antiterrorista de 2009. De los 24, Eskinder, influyente bloguero, periodista y uno de los principales defensores de las libertades básicas en ese país, es quizás el más conocido en Occidente. Recibió el prestigioso premio PEN American Center por su lucha a favor de la libertad de prensa. Eskinder continúa en prisión, mientras que otros cinco periodistas fueron juzgados y condenados en ausencia. Eskinder, quien había sido detenido al menos ocho veces desde 1995, según la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW), es acusado de integrar un grupo terrorista, planificar atentados y “trabajar con la organización Ginbot 7”, una opositora con sede en Estados Unidos que el gobierno del primer ministro etíope Meles Zenawi calificó de grupo terrorista el año pasado. La Proclama Antiterrorista es la última de una serie de leyes que el gobierno de Meles ha usado para reprimir el disenso político y suprimir la libertad de expresión, según varios grupos de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional, HRW y el Comité para la Protección de Periodistas, entre otros. En una aparición pública conjunta en febrero, varios expertos independientes, entre ellos reporteros de la Organización de las Naciones Unidas sobre libertad de prensa, contraterrorismo y derechos humanos, 29 DE JULIO DE 2012
55
www.ethiosun.com
C295 054-056 7/24/12 8:54 PM Página 56
4El 27 de junio, la Suprema Corte de Etiopía halló culpables a 24 periodistas, líderes opositores www.kjorling.blogspot.mx.eps
y activistas de “violar” la ley antiterrorista. Su delito, criticar los abusos del gobierno
4El líder opositor Andualem Arage Wale fue condenado a cadena perpetua el 13 de julio. Hasta Washington exige su liberación
alertaron sobre el uso de la Proclama para la persecución de individuos que sólo ejercen su derecho a expresarse. El artículo de la ley que condena el respaldo al terrorismo, por ejemplo, contiene una vaga prohibición sobre el “apoyo moral”, según la cual muchos periodistas fueron acusados y condenados. La “incitación al terrorismo”, delito por el cual fueron acusados los 24 periodistas y activistas en el último caso, incluye la publicación de declaraciones que “probablemente sean entendidas como estímulos a actos terroristas”, una definición muy subjetiva que puede ser herramienta de abusos. “Los funcionarios (del gobierno de Meles) no sólo tienen cero tolerancia a la críti56
29 DE JULIO DE 2012
ca, sino que además consideran a las personas que hablan o escriben sobre la oposición como cómplices de los terroristas”, dice Tobias Hoffman, experto en África Oriental de la Universidad de California, en una columna publicada en el diario The New York Times justo antes de que las sentencias fueran anunciadas. La definición de “acto de terrorismo” en la Proclama es también vaga, y puede incluir diversas actividades, como organizar una marcha pacífica o una reunión. “El gobierno etíope usa todos los medios a su disposición para anular la libertad de prensa”, dice la subdirectora para África de HRW, Leslie Lefkow. “El uso de leyes draconianas y falsos car-
gos para reprimir la libertad de expresión o el disenso pacífico es una burla al imperio de la ley”, afirma. La activista insta a los donantes de Etiopía a exigir de inmediato la liberación de los que fueron juzgados bajo la Proclama Antiterrorista, y a pedir una revisión de la ley. Lefkow se une a varias otras organizaciones, como Artículo 19 y la Federación de Periodistas Africanos, cuyo presidente, Omar Faruk Osman, califica de “inaceptable” el juicio a los reporteros según la ley antiterrorista. La misma postura tiene el Departamento de Estado de Estados Unidos, cuya fuerte reacción es especialmente significativa, considerando que Washington es, en general, un firme apoyo para el gobierno de Meles. De hecho, Addis Abeba ha sido uno de los tres principales beneficiarios de la asistencia estadunidense al África subsahariana en los últimos años. En 2011, recibió cerca de 800 millones de dólares, más que cualquier otra nación africana. La Unión Europea, que también critica, aunque en forma más tenue, la condena de los periodistas y activistas, es otro importante donante de Etiopía. Cerca de un tercio del presupuesto etíope es provisto por países donantes e instituciones financieras como el Banco Mundial, según Hoffman. En un informe de 2010, HRW ya había criticado a los donantes por no supervisar el uso que el gobierno de Meles hacía de la ayuda. “Occidente, más particularmente Estados Unidos y la Unión Europea, cerraron un extraño pacto con Meles Zenawi: en tanto su gobierno presente estadísticas que muestren crecimiento económico, están dispuestos a financiar su régimen, sin importar sus abusos a los derechos humanos”, dice Hoffman. Como contrapartida de esta ayuda, Washington recibe la cooperación etíope en la lucha antiterrorismo, en este caso concentrada en el grupo islamista Al Shabaab, que opera en la vecina Somalia. Estados Unidos cuenta con una pequeña base en Etiopía para lanzar aviones no tripulados de vigilancia sobre el territorio somalí.3 CONTRALÍNEA
C285 043 5/15/12 8:24 PM Pรกgina 43
C295 058-062 7/27/12 2:06 PM Página 58
LÍNEA GLOBAL -
La batalla POR DAMASCO Las potencias occidentales y los países del Golfo han emprendido la operación de guerra secreta más importante que se haya visto desde la de los Contras, en Nicaragua. El objetivo de la batalla de Damasco no es el derrocamiento del presidente Bachar al-Assad, sino quebrar el Ejército Árabe Sirio para garantizar la dominación de Israel y Estados Unidos en Oriente Medio. Mientras, la ciudad se prepara para un nuevo asalto de los mercenarios extranjeros que buscan la instauración de un Estado musulmán y que los corporativos mediáticos occidentales llaman “revolucionarios” Thierry Meyssan/Red Voltaire
58
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
www.darkroom.baltimoresun.com
C295 058-062 7/27/12 2:06 PM Pรกgina 59
CONTRALร NEA
29 DE JULIO DE 2012
59
www.vivelohoy.com
C295 058-062 7/27/12 2:06 PM Página 60
4Para
garantizar la continuidad del Estado sirio, el presidente Bachar al-Assad sustituyó de inmediato al ministro de Defensa, al ministro adjunto y al vicepresidente, asesinados el 18 de julio
D
amasco, Siria. Hace ya casi dos semanas de que Washington y París dieron inicio a la operación Volcán de Damasco y Terremoto de Siria. No se trata esta vez de una campaña de bombardeos aéreos sino de una operación de guerra secreta comparable a la desarrollada en Centroamérica en tiempos de la administración Reagan. Entre 40 mil y 60 mil contras, principalmente libios, han entrado en el país en varios días, esencialmente a través de la frontera jordana. La mayoría están vinculados con el Ejército “Sirio Libre”, estructurado bajo las órdenes de Turquía para servir de pantalla a las operaciones secretas de la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte). Algunos son miembros de grupos de fanáticos, entre ellos Al Qaeda, creados bajos las órdenes de Catar y de una facción de la familia real de Arabia Saudi-
ta: los Sudairi. Se apoderaron a su paso de varios puestos fronterizos, antes de llegar a la capital, donde sembraron la confusión atacando al azar los objetivos que encontraban a su paso, como grupos aislados de policías o de militares. En la mañana del miércoles 18 de julio, una explosión destruyó la sede de la Seguridad Nacional, donde se reunían varios miembros del Consejo de Seguridad Nacional. La explosión costó la vida del general Daud Rajha, ministro de Defensa; del general Assef Chawkat, ministro adjunto; y del general Hassan Turkmani, adjunto del vicepresidente de la república. Se desconoce aún el modo exacto en que fue realizada la operación. Podría tratarse de un atentado suicida o de un ataque realizado con un avión no tripulado. Washington esperaba que la decapitación parcial del aparato militar sirio condujera a varios oficiales superiores a desertar con sus tropas, es decir, a volverse contra el
4”La operación Volcán de Damasco y Terremoto de Siria, una g troamérica en tiempos de la administración Reagan”
60
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
C295 058-062 7/27/12 2:06 PM Página 62
Ad-Dounia en Twitter para transmitir mensajes falsos que anunciaban una retirada del ejército nacional sirio. Los canales de televisión del Golfo anunciaron un derrumbe de la moneda siria, como preludio de la supuesta caída del Estado. El gobernador del Banco Central, Adib Mayaleh, se presentó ante las cámaras de la televisión siria para desmentir la nueva intoxicación y confirmar que la tasa de cambio seguía siendo de 68.30 libras sirias por dólar estadunidense. Se desplegaron refuerzos en los alrededores de la plaza de los Omeyas para proteger los estudios de la televisión estatal, que todos los enemigos de la libertad consideran un objetivo prioritario. Se han instalado estudios auxiliares en el hotel Rosa de Damasco, donde pasan cómodamente su tiempo los observadores de la ONU. La
presencia de estos observadores militares de las Naciones Unidas, que no han permitido que el ataque contra la capital interrumpa su ociosidad, sirve de facto de protección a los periodistas sirios que arriesgan sus vidas para mantener informados a sus conciudadanos. En el Consejo de Seguridad de la ONU, la Federación Rusa y China recurrieron por tercera vez al veto ante una proposición de resolución en la que los países occidentales y las monarquías del Golfo trataban de abrir el camino a una intervención militar internacional. Los representantes de Rusia y China ante el Consejo de Seguridad han denunciado incansablemente la propaganda tendiente a presentar como una revuelta ahogada en sangre lo que en realidad es una agresión exterior contra el Estado sirio.3
www.mundomula.lamula.pe
y se instalaban barreras para filtrar el tránsito en el centro de la ciudad. La vida volvía a su curso cotidiano, aunque aún podían escucharse disparos aislados en diversos lugares. La mayoría de los comercios permanecían cerrados y largas filas podían verse ante las panaderías. Se piensa que el “asalto final” pueda tener lugar durante los siguientes días. Pero es indudable que el ejército nacional sirio saldrá nuevamente victorioso ya que tiene a su favor la correlación de fuerzas. Se trata además de un ejército de reclutas que goza del apoyo de la población, e inclusive el respaldo de la oposición política interna. Conforme a lo previsto, los satélites ArabSat y NileSat desconectaron durante la tarde la señal del canal sirio de televisión Ad-Dounia. La CIA pirateó la cuenta de
4En marcha, la “agresión exterior contra el Estado sirio que pretende hacerse pasar por revuelta interna”
62
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
www.venezuelaaldia.com
C295 058-062 7/27/12 2:06 PM Página 61
gobierno civil. Pero no ha sido así. El presidente Bachar al-Assad firmó inmediatamente las nominaciones de los sucesores de los fallecidos, garantizando así la continuidad del Estado. En París, Berlín y Washington, los mismos que ordenaron la operación se han entregado además a una sucia maniobra que consiste en condenar el acto terrorista a la vez que confirman su apoyo político y logístico militar a los terroristas que lo cometieron. De forma totalmente desvergonzada, concluyeron que los responsables de los asesinatos no son los realizadores del atentado sino las propias víctimas, por haberse negado a dimitir bajo la presión de esos mismos gobiernos y por no haber aceptado entregar su patria a los apetitos occidentales. Caracas y Teherán han expresado sus condolencias a Siria, subrayando que el ataque fue ordenado y financiado por las potencias occidentales y los países del Golfo. Moscú también expresó sus condolencias y observó que el pedido de sanciones contra Siria en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
4El pedido de sanciones contra Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU, un respaldo político
www.vivelohoy.com
a los terroristas que atacan ese país: Rusia
Siria, una guerra secreta comparable a la desarrollada en Cenn” CONTRALÍNEA
constituye un respaldo político a los terroristas que atacan ese país. Los canales de la televisión siria comenzaron a transmitir cantos patrióticos e imágenes del ejército. Interrumpiendo la programación, el ministro de Información, Omran al-Zou’bi, lanzó un llamado a la movilización de toda la ciudadanía: “no es momento para querellas entre gobierno y oposición. La nación está enfrentando una agresión externa”. Al recordar el artículo que publiqué en Komsomolskaya Pravda, donde describía la operación mediática de desmoralización preparada por los canales occidentales y del Golfo, el ministro alertó a sus conciudadanos sobre el inminente comienzo de dicha operación. Posteriormente desmintió las falacias de los canales del Golfo sobre un supuesto motín en la cuarta división y sobre una serie de explosiones que habrían destruido el cuartel principal de dicha división. Los canales nacionales sirios han transmitido varias veces por hora las indicaciones necesarias para que los telespectadores sirios puedan captar sus programas a través del satélite Atlantic Bird, en caso de que se interrumpiera su transmisión a través de los satélites ArabSat y NileSat. En Líbano, Hassan Nasrallah recordó la hermandad de armas existente entre el
Hezbollah y Siria, forjada en la lucha contra el expansionismo sionista, y garantizó su respaldo al Ejército Árabe Sirio. El atentado fue la señal de inicio para la segunda parte de la operación. Los grupos armados infiltrados en la capital se lanzaron al ataque de diversos objetivos, de forma más o menos selectiva. Por ejemplo, un centenar de contras atacaron la casa próxima a mi apartamento al grito de “¡Alá Akbar!”. Un alto responsable militar reside en el lugar. Hubo 10 horas de combate ininterrumpido. Al caer la noche, el ejército respondía con discreción a los ataques de los contras. Posteriormente, se dio la orden de responder a los atacantes lo más enérgicamente posible. No se trataba ya de luchar contra terroristas que venían a desestabilizar Siria. La nueva misión era enfrentar una inconfesable invasión extranjera y proteger la patria en peligro. La aviación entró entonces en acción para destruir las columnas de mercenarios que tratan de alcanzar la capital. Al final de la mañana, la calma se restablecía progresivamente en la ciudad. Los contras y sus colaboradores se veían obligados a retirarse. Se restablecía la circulación en las carreteras y las grandes arterias 29 DE JULIO DE 2012
61
PUB VERACRUZ 7/27/12 2:07 PM Página 63
Turismo
Ven y Vive
La directora general de Promoción Turística de Veracruz refiere que hace tres semanas inició la temporada de liberación de tortugas en la región de Nautla y Tecolutla, por lo que existen muchas operadoras turísticas que ofrecen esta experiencia que termina hasta finales de agosto. Se hace el recorrido por los campos tortugueros, se da una explicación del objetivo de estos campos, y tanto niños como adultos tienen la posibilidad de hacer el acompañamiento de una de estas tortugas hasta su llegada al mar, explica. En la zona también se puede disfrutar de las playas, de la gastronomía y de otras actividades marinas, precisa. Entre las actividades para esta temporada, está el Festiver 2012 que arrancó el 17 de julio, donde se busca romper el récord Guiness del mayor número de personas tomando un lechero en el café de la Parroquia en el Puerto de Veracruz. Y agrega que ya dieron inicio las tradicionales fiestas de María Magdalena en el pueblo mágico de Xico. Por otra parte, la directora general de Promoción Turística de Veracruz señala que la empresa Bodaclick está conformando un catálogo mundial de destinos de boda en donde Veracruz estará presente, “porque no sólo hay un par de opciones para casarse en el estado, hay alternativas: desde bodas indígenas, bodas tradicionales, bodas místicas, hasta en contacto con la montaña, con la naturaleza, con el océano, y no olvidar en las alturas del parapente”, afirma. Para todos aquellos que deseen conocer más de sus destinos turísticos y de las actividades que se pueden llevar a cabo en el estado, Veracruz pone a disposición su página www.veracruz.mx
EL VERANO EN VERACRUZ
VERACRUZ busca seguir siendo el destino número uno en la preferencia de turistas, por lo que ha intensificado una campaña de promoción nacional e internacional, afirma la directora general de Promoción Turística del gobierno, Dalia Pérez Castañeda. “Tenemos una campaña montada en las principales ciudades emisoras de visitantes a Veracruz, que son el Distrito Federal, el Estado de México, Puebla, Guadalajara, Monterrey, y afortunadamente hemos tenido buena respuesta, se reportan buenos niveles de reservación”, indica. Pérez Castañeda señala que la campaña Ven y Vive el Verano en Veracruz tiene la meta de mantener a la entidad en primer lugar nacional como destino preferido por los turistas mexicanos. “Esperamos multiplicar la preferencia por Veracruz e incrementar el número de visitantes en el resto de nuestros destinos”, afirma. De manera habitual en Veracruz y Boca del Río se reciben visitantes, “pero queremos también que se diversifiquen nuestros destinos, estamos buscando que también en la parte de Chachalacas, en la zona Norte, en las altas montañas, en la región capital, en la región de los Tuxtlas, en la Huasteca, se reciban visitantes”, agrega. El objetivo es que la gente que visite Veracruz se vaya satisfecha, que conozca a profundidad el estado, que lo disfrute, y que quede invitado a regresar, señala la funcionaria. “No es suficiente una vez venir a nuestro estado para conocerlo, porque hay una enorme diversidad de productos de los distintos segmentos, tenemos obviamente sol y playa, que es lo que más se busca en esta temporada, pero también hay turistas que buscan el contacto con la naturaleza, que buscan experiencias de vida, como es el caso de lo que se ofrece en la región de Nautla, con la liberación de tortugas, y toda la experiencia de convivir con gente que se dedica a la preservación de las especies marinas o quienes hacen lo propio en las altas montañas, o en la región de los Tuxtlas cuidando nuestra selva”, expresa.
C295 064 7/27/12 2:11 PM Página 64
EX LIBRIS
Surgimiento y auge neokantiano: 1830-1881 Álvaro Cepeda Neri*
C
on la magnífica traducción del alemán al español de José Andrés Ancona Quiroz, tenemos acceso al excepcional libro Surgimiento y auge del neokantismo, gracias a la investigación histórica que recrea el “¡volvamos a Kant!”, culminado sobre todo con la Escuela de Marburgo y sus representantes: Hermann Cohen, Pablo Natorp, Ernest Cassirer, Federico Albert Lange, Liebmann, etcétera. En 570 páginas se encuentra una exploración sobre la explosión intelectual de pensadores que en el aula y conferencias rescataron el legado perenne de Immanuel Kant (1724-1804); que la metafísica hegeliana, corrientes religiosas y doctrinas anticientíficas infiltradas de platonismo y aristotelismo quisieron sepultar pretendiendo marginar el pensamiento de fundamento matemático (las ciencias naturales) y el pensamiento de fundamento jurídico (las ciencias sociales). Incluso la naciente sicología (Freud no aparecía en el escenario) era despreciada o reducida a tareas para desquiciados mentales. Tres décadas oscurecieron y relegaron las obras de Kant, cuyos factores comunes eran las críticas de la razón pura, del juicio y de la razón práctica.
En la deslumbrante biografía sobre Kant, de Manfred Kuehn (Kant), está la más actual y completa cronología de la vida y obra del pensador al que volvieron con entusiasmo intelectual cientos de profesores, académicos y escritores, buscando asirse al racionalismo en la lógica, la ética y la estética para rescatar la razón, la voluntad y el sentimiento; y filosofar sobre las creaciones del hombre y de éste como “la medida de todas las cosas” (Protágoras, Sócrates… en suma, los sofistas de la época de la “Ilustración” de Atenas). Los nuevos pensadores proponen la obra de Kant como punto de partida y piedra de toque. Y estudiarlo a la luz de las nuevas aportaciones de la literatura, poesía, música, sicología, es decir, ciencias naturales y ciencias sociales, encontrando el método de filosofar (no de una filosofía) para reflexionar sobre esas creaciones en su continuidad histórica… De las siete corrientes neokantianas, la que se conoció como la Escuela de Marburgo (Pablo Natorp, La escuela de Marburgo, UNAM) es la que lleva el kantismo a su modernización. Hoy, Klaus Christian Köhnke nos presenta el nacimiento y esplendor de quienes, de la mano de Kant, plantearon que “educar es enseñar que la historia del hombre es constante creación de problemas; y que el método es el de la pregunta y la respuesta […] para que ésta vuelva a convertirse en problema-pregunta”. Que la historia es una tarea que no se repite, y que corre paralela a la humanidad. Guillermo Héctor Rodríguez (1910-1988) fue un neokantiano que a la par de Kant recreó al también neokantiano Kelsen. La lectura de este libro nos pone al tanto de la hazaña kantiana que perdura hasta nuestros días en la obra de Cohen, Natorp y Cassirer, cuyos libros también se han traducido al español. Son siete capítulos donde el neokantismo irrumpe en toda su grandeza racional y perdura “mientras en el mundo piense un cerebro y palpite un corazón”.3
Ficha bibliográfica: Autor: Klaus Christian Köhnke Título: Surgimiento y auge del neokantismo Editorial: Fondo de Cultura Económica, 2011 *Periodista 64
29 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
C295 065 7/27/12 2:12 PM Página 65
AGENDA CULTURAL LIBRO La farsa. Detrás de la guerra contra el narco (Océano, 2012) | Una precisa disección de la lucha contra el tráfico de drogas. “En este libro, Nancy Flores sintetiza el espíritu crítico, agudo y escéptico de muchos mexicanos que escuchan con desconfianza el discurso triunfalista del gobierno que busca vender la idea de que la lucha contra el narcotráfico es total y está dando buenos resultados. Cifra por cifra, la autora deconstruye el discurso gubernamental y lo compara contra datos que dan cuenta de que, por el contrario, las organizaciones criminales mexicanas se han fortalecido en número, capacidad de fuego, poder corruptor, extensión territorial y dominio social. Con mentalidad aguda, la autora revela las contradicciones del discurso y exhibe la realidad de violencia que ha penetrado en los barrios, las escuelas, los mercados, las ciudades, las carreteras, como un fenómeno mortífero que un día asuela una ciudad o un municipio, y al día siguiente otro más en cualquier parte del país”: Jorge Luis Sierra
MÚSICA Que ni tocan | Este grupo musical ha trabajado en el estudio del náhualt desde 2003, y enseña y difunde sus canciones en diferentes comunidades. Cuentan con una producción discográfica titulada Tonalcaquilitztli.
Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola, Museo Universitario del Chopo, Doctor Enrique González Martínez número 10, colonia Santa María la Ribera (10 de agosto, 20:00 horas).
Natalia Castañeda
EXPOSICIÓN Thorsten BrinkmannAmanecer | El punto de arranque conceptual para la exposición en el Museo Nacional de San Carlos es la transportación de parte de la colección de Brinkmann de objetos y ropa a las salas permanentes del Museo para fungir como instalación espacial y así establecer un puente con las obras ahí instaladas, lo que permite al público dar otra lectura a la colección. Ésta es una curaduría audaz y es, también, una apuesta de los investigadores y curadores del recinto por aportar al público mexicano la visión actual de un artista extranjero.
Museo Nacional de San Carlos, Puente de Alvarado número 50, DANZA El hombre y la danza | En esta coreografía se hace un recorrido por las diferentes épocas e historia de la danza contemporánea y se plantea que todas las danzas son expresiones populares que demuestran que el hombre usa el baile como forma importante de comunicación con sus semejantes. Ballet Independiente es una de las compañías profesionales con más trayectoria artística en el medio dancístico. Su propuesta se basa en la difusión de los valores y símbolos nacionales y su difusión en diferentes países, así como en la búsqueda constante de nuevos lenguajes coreográficos y la depuración de la técnica corporal.
Foro
del Dinosaurio Juan José Gurrola, Museo Universitario del Chopo, Doctor Enrique González Martínez número 10, colonia Santa María La Ribera (4 de agosto, 13:00 horas).
ESPECTÁCULO Festival Cuerpo FeRomenal 2012 | Exchange Committee 2012 Mex-CZ, la Coordinación Nacional de Danza y el Museo Ex Teresa Arte Actual presentan esta muestra de arte escénico experimental en la que participarán artistas de Rumania, Finlandia, República Checa y México al presentar obras de danza, video performance, teatro físico y conceptual.
Centro
Cultural Ex Teresa Arte Actual, Licenciado Primo de Verdad número 8, colonia Centro (de miércoles a viernes, hasta el 10 de agosto, 20:00 horas).
colonia Tabacalera (todos los días excepto martes, hasta el 29 de octubre de 2012, de 10:00 a 18:00 horas. Entrada libre los domingos).
TEATRO Tres para el almuerzo | Minerva es una mujer que nunca sale de su cocina, la cual simboliza su mundo interno; un lugar abandonado y frío, falto de comida, donde pareciera que no pasa el tiempo. Su inercia se ve contrastada por los personajes que aparecen, quienes la provocan hasta irla despertando de su letargo para tomar conciencia de sí misma y revelarle un secreto escondido en ese lugar. Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico, Avenida Revolución número 1500, esquina con Manuel M Ponce, colonia Guadalupe Inn (jueves, hasta el 9 de agosto de 2012, 20:30 horas).
CINE Bosque rojo | Esta película es la última propuesta en video de Neli Ruzic (Split, Croacia, 1966), quien ha centrado su obra más reciente en diferentes narrativas y enfoques sobre la historia, además de reflexionar críticamente a partir de conceptos como la memoria, el recuerdo y la redención del pasado, pero sobre todo de su país de origen: la exRepública Socialista de Yugoslavia. Ruzic recurre a una historia familiar. En 1943, en la montaña Mosor, su tío, partisano y comunista, lanza una bomba (que no estalla) a unas tropas nazis, quienes a su vez lo hieren. Sus compañeros de guerrilla lo cubrieron con unas ramas de pino, ocultándolo en un hoyo. El cuerpo de Milijenko Ruzic desapareció para siempre.
Museo de Arte Carrillo Gil, Avenida Revolución número 1608, colonia San Ángel (de martes a domingo, hasta el 2 de septiembre de 2012, 20:00 horas). CONTRALÍNEA
29 DE JULIO DE 2012
65
C295 066 7/27/12 2:13 PM Pรกgina 66
PASO A DESNIVEL
Se vale conspirar
66
29 DE JULIO DE 2012
Miguel Galindo
CONTRALร NEA
Forros Contralinea Nacional 295 7/26/12 12:57 PM Pรกgina 2
Forros Contralinea Nacional 295 7/26/12 12:57 PM Pรกgina 1
R E V I S TA S E M A N A L