ISSN: 1665-1626
ÍNDICE PORTADA/CELEBRACIONES DE PRESIDENCIA, POR ADJUDICACIÓN DIRECTA A UNA SOLA EMPRESA
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
RENDICIÓN DE CUENTAS/KORENFELD VIAJABA BLINDADO
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
CULTURA/EMPRESA OTORGA AL INAH 1 MES PARA RESCATAR 2 MIL ENTIERROS COLONIALES
COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx 4
13 DE ABRIL DE 2015
44
Redacción
LÍNEA GLOBAL/MARFIL ROJO: MATANZA DE ELEFANTES EN ÁFRICA
50
Oscar Luis Toledo/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/MUJERES, POBRES ENTRE LOS POBRES
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx
INFOGRAFISTA
34
Érika Ramírez
ZÓSIMO CAMACHO
zosimo@contralinea.com.mx
DISEÑADOR
24
Mauricio Romero
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx
54
Preethi Sundaram/Fiona Salter/IPS
LÍNEA GLOBAL/INTENTA ESTADOS UNIDOS MINIMIZAR PAPEL DE RUSIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
58
Wayne Madsen/Red Voltaire-Strategic Culture Foundation (Rusia)
CONTRAPODER EMPRESARIOS Y FUNCIONARIOS TEMEN QUE MEXICOLEAKS ABRA LO QUE FALTA DE LA CAJA DE PANDORA DE LA CORRUPCIÓN
OPINIÓN YEMEN BAJO EL FUEGO DE LA OPERACIÓN MILITAR TORMENTA DEFINITIVA 18 Axel Plasa
9
Álvaro Cepeda Neri
LA JUVENTUD EUROPEA SE DESLIZA A LA DERECHA
OPINIÓN GUÍA DE OCUPACIÓN SUPERFICIAL: GOBIERNO PROMUEVE VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Roberto Savio/IPS
LOS FONDOS BUITRE DESANGRAN LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES POBRES
10
12
22
DE LAS PRIMAVERAS ÁRABES A LAS ALIANZAS MILITARES
23
Adrián Mac Liman/CCS
14
EX LIBRIS
Martín Esparza Flores
LAS DECEPCIONANTES ELECCIONES
SIN FRENO, POBREZA EN ESPAÑA
Xavier Caño Tamayo/CCS
Guillermo Castillo Ramírez
SAN QUINTÍN: EL SISTEMA AUTORITARIO ENTRA EN CRISIS
21
Kinda Mohamadieh/IPS
Claudia Gómez Godoy
JORNALEROS DE SAN QUINTÍN: ENTRE LA EXPLOTACIÓN MODERNA Y LA RESISTENCIA SOCIAL
20
16
WILLIAM KC GUTHRIE Y SU MONUMENTAL HISTORIA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 64 Álvaro Cepeda Neri
Jorge Meléndez Preciado
PASO A DESNIVEL Portada: festejo del Grito de Independencia en su 203 aniversario, en el Zócalo de la capital de país. Foto: Guillermo Perea/Cuartoscuro
66
EL PARTIDO DEL SOL
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 432, del 13 al 19 de abril de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 10 de abril de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Solidaridad desde México con Mumia Abu-Jamal El pasado lunes 30 de marzo, el compañero Mumia Abu-Jamal fue trasladado del State Correctional Institution at Mahanoy, lugar donde se encuentra encarcelado, a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Médico Schuylkill, en Pottsville, Pensilvania. La explicación que dieron los encargados de dicho centro penitenciario fue que el luchador social había tenido una “crisis médica”. A través de sus familiares y compañeros se denunció que Mumia se encontraba encadenado a su cama, solo y despojado de toda comunicación con su familia. Tanto desde la prisión como en el hospital se difunde información falsa, ocultando su estado de salud, y la información médica necesaria que permita tener una idea más clara de la integridad física de nuestro compañero. Estos hechos sólo confirman que el sistema carcelario mundial es fundamentalmente estúpido, racista y con vocación de clase; y sirve como el instrumento de impunidad de los dueños del dinero y de los capataces que nos mal gobiernan en todo el mundo. No dejan de ser ridículas las acusaciones en contra de un periodista y un activista que lleva más de 30 años como rehén de un Estado y un régimen que usa un discurso farsante de la “democracia” y los “derechos humanos”. Lo anterior no sólo refleja la falta de servicios médicos en las prisiones de Estados Unidos, es fundamentalmente una consigna política de exterminio en contra de quienes continúan alzando la voz denunciando, tanto la voracidad del sistema capitalista y sus consecuencias que atentan contra la vida en el planeta, así como los crímenes de guerra que la vocación bélica del sistema financiero produce en muchas partes del mundo. La voz y la resistencia de Mumia Abu-Jamal son incómodas para el sistema capitalista, principal responsable de su encierro, y él, siempre solidario con las luchas de los pueblos, seguirá peleando desde la nación encarcelada. Nos queda claro que este sistema no sólo nos quiere muertos, también nos desea amordazados, pero estamos convencidos de que la necia resistencia hará que desde la grieta más pequeña caiga la explotación, el despojo, el desprecio y la represión que mueve al capital. Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad queremos decirle a nuestro compañero Mumia Abu-Jamal, a su familia y amigos, que no está solo, que lo abrazamos y que desde nuestros sencillos esfuerzos seguiremos levantando la bandera de la verdad y la justicia hasta que de nueva cuenta regrese a la calle, a su comunidad, con su familia, amigos y compañeros. De usted, compañero Mumia, hemos aprendido que la lucha es algo que nos quita el aliento, pero que no hay cosa más necesaria para que los muros de las prisiones y las fronteras se borren, para que el amor a la vida y a la libertad siga siendo el motor de esta necia lucha por la humanidad. Hacemos un llamado a que las y los compañeros adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona desde sus tiempos, modos y formas, expresen su solidaridad y compañerismo en esta lucha por la libertad. ¡Libertad a Mumia Abu-Jamal! Contra el despojo y la represión: ¡la solidaridad! Red contra la Represión y por la Solidaridad 6
13 DE ABRIL DE 2015
Luchador anarquista anuncia su “fuga” Compañeros, escribo estas breves líneas con la intención de dar a conocer mi actual condición de vida, que desde una perspectiva muy particular he decidido llevar a cabo debido a la serie de situaciones que se han venido suscitando en el reciente contexto de la lucha individual y/o social, y la represión contra esta misma. Existe una larga lista de compañeros y compañeras que han sido hostigados e investigados por la actividad anarquista de los últimos tiempos aquí en el país, más específicamente en el Centro y Sur, poniéndoles seguimiento para observar sus movimientos y a la gente con la que se organizan, mandando cabrones chivatos asquerosos para conseguir información, señalando a los compas extranjeros de financiar las luchas, y un largo etcétera; incluso cuando sucede la detención que me llevó a la cárcel junto a mis compañeras de afinidad Amelie y Fallon, se intentó vincular a mucha gente del ámbito libertario/anarquista para intentar ligarlo a nuestro caso (5E), cateando algunas casas para conseguir “evidencias” (sin lograrlo) y así tener más argumentos para montar un duro golpe al interior del mundillo ácrata. Esto trajo como resultado el consiguiente arresto del compañero Tripa (y la persecución de otros compañeros que también debieron alejarse), en donde afortunadamente se contó con la oportuna reacción de las compas del GASPA para sacarlo de inmediato, ya que la acusación no estaba bien sustentada, y después su inminente decisión de fuga. No había mucho que elegir debido a que acusándole de sus antecedentes “delictivos” y sumándole que lo ligaron a las investigaciones de terrorismo, sabotaje y demás mamadas que nos querían meter, no le quedaba mucha alternativa que tomar tal decisión. Por obviedades similares y teniendo la facultad de elegir libremente, he decidido tomar el camino de la fuga por varias razones, principalmente por mi propia seguridad y la de los demás compañeros debido a la línea de seguimientos que de esto se ha desprendido. No seré el primero ni el último en hacerlo, al haber tomado un camino de lucha que en parte lleva el lado de reapropiarme de mi propia vida, también lleva el lado violento, frontal y refractario en contra de toda autoridad, por lo que no es cosa de un erudito el darse cuenta de que estarás en la mira de aquellos investigadores y fiscales tratando de relacionarte-involucrarte en cualquier caso de acción directa que se genere en el campo de batalla; y en mi caso, al salir bajo la medida cautelar de la firma, es claro que me tendrían a merced para reaprenderme cuando se les antoje, gusto que no pienso darles, al menos en la medida de mis posibilidades. Además de no tener la mínima intención de colaborar con el pinche teatrito jurídico que seguiría después de mi excarcelación, es que desde el primer momento de mi liberación física decidí no ser su presa de caza al tenerme controlado por medio de la periódica visita al lugar donde se supone debería acudir para plasmar ahí mi horrenda firma por año y medio más, por lo que opté por no presentarme al día siguiente a los juzgados buscando romper con eso que yo entiendo como línea de seguimiento. Esto no significa que me aleje de la lucha o que esté arrepentido de lo que me toca vivir por llevarla a cabo; por contrario, ésta seguirá como principal factor personal que me siga empujando a esa faceta insurreccional a lo desconocido de la libertad. Desde “fuera” también se puede seguir la cotidianidad del ataque permanente desde su amplias formas y CONTRALÍNEA
contenidos, buscando continuar mis proyectos desde otras partes pero con las mismas visiones, teniendo claro que no es con la pretensión de llevar mi lucha a la voluntaria clandestinidad ni buscar una forma especializada o superior de ataque, sino sabiendo que éstas son parte de las consecuencias que debemos enfrentar y asumir al transitar estos senderos del conflicto, de hacer las cosas por lo que creemos y como lo vamos creyendo posible y necesario. Siempre supe que el oponerse férreamente a las formas de subordinación y contenidos ideológicos que los técnicos de la mentira democrática emplean para mantener sus privilegios y estado de cosas, traerían consigo circunstancias adversas a lo que cualquier persona “normal” quisiera para sus vidas, pero como yo no quiero ser ese tipo de persona “normal” y aceptar el ser un esclavo más, me complací por hacer las cosas de esta manera, como actuaría cualquier irreductible buscándose vida desde su manera de entender las cosas. Desde el lado cómodo, para mí sería mucho mejor tras haber salido de prisión y haber pisado la calle, ver a familiares, amigos y estar al lado de mi querida hija, así como estar al lado de los compañeros, compañeras y afines de diversas tendencias para juntos y juntas continuar accionando; pero comprendiendo que esto no es un juego y que la lucha debe llevarse hasta las últimas consecuencias, es necesario darle la seriedad requerida, por lo que en ocasiones es necesario tomar decisiones que puedan resultar dolorosas por el distanciamiento físico con los seres queridos. Es por eso que veo en la fuga no la única salida, pero sí como la más allegada a la visión que tengo sobre la situación. He visto adecuado actuar así, entre otras cosas, por lo que ya digo antes sobre no dar pie a los seguimientos e intentos de vincularme en futuros actos violentos en similitud por el cual estuve preso, y con ello vincular también a otros compañeros y a quien se cruce en el camino, pues sabemos de lo que se vale el Estado y sus esbirros de la ley y el orden, esto claro, no a manera de miedo, sino partiendo de que también es un acto insurreccionalista el cuidar a las y los nuestros. Parte de mi insurrección individual consiste en la ruptura con toda forma de atadura, y como parte preponderante es necesaria la constante destrucción de cualquier relación personal-social que emane del odiado enemigo Estado-capital y cualquier autoridad, del cual me sigo declarando en permanente guerra dentro de la escala de mis posibilidades; tales relaciones reflejadas en la alienada sociedad que sólo reproduce lo que aprende en sus institutos educativos y religiosos, medios informativos y de producción económica-tecnológica, así como de sus formas de conducirse en varios aspectos cotidianos que sólo conducen a la dominación y, debido a esto, mi necedad de no participar en el juego jurídico ni en ser un “buen ciudadano” que pueda demostrar que el castigo otorgado por las leyes y sus mentores, si funcionan. ¡A la mierda con esto! Por eso, preferiría morir en el intento antes de buscar alguna concesión, mediación, ayuda o pacto con el mismo enemigo que busco destruir, entendiendo que cada quien tiene sus perspectivas y maneras de hacer las cosas, respetando lo que cada quien haga de sus luchas y apoyando las que me encuentre en afinidad, o que al menos muestren cierta hostilidad al enemigo; pero ésta es la mía, y a esta me atengo. Sin más que decir, un fuerte abrazo para quienes lleguen a leerme, en especial a mis amistades, compañeros y compañeras de lucha, a mis familiares y a todos aquellos que se identifiquen con la lucha contra el poder en todas y cada una de sus facetas. La lucha continúa, no reconociendo la situación como premisa del final, sino sólo la continuación del libre accionar. ¡Por la libertad de los presos y presas en el mundo! ¡Por la solidaridad con compas en fuga, que el viento borre sus huellas! ¡Por la destrucción del poder en todas sus manifestaciones! ¡Solidaridad con los compas en huelga de hambre! ¡Guerra social por todas partes! ¡Viva la anarquía! Carlos López, Chivo, desde algún rincón del mundo CONTRALÍNEA
Reconsideración insuficiente del Estado mexicano ante anarquista preso En días recientes recibimos la noticia de que al compañero Abraham Cortés le fue dictada una nueva sentencia en el juicio que enfrenta desde el 2 de octubre de 2013. Recordemos que Abraham es la única persona que continúa presa por los hechos ocurridos ese día. Abraham enfrentaba una acusación de tentativa de homicidio, por supuestamente haber lanzado cocteles molotov hacia las líneas de policías antimotines. Además de otra acusación por ataques a la paz pública en pandilla. Por esas acusaciones el compañero había sido sentenciado a 13 años 4 meses de prisión; sin embargo, en días pasados le fue dictada una nueva sentencia, debido a un amparo que promovió. La nueva sentencia del compañero es de 5 años 9 meses por el delito de ataques a la paz pública en pandilla, desechándose así la acusación de tentativa de homicidio. Sin duda es una buena noticia, pero no significa que reconozcamos en ella una acción de justicia por parte del sistema jurídico-carcelario mexicano. Sabemos perfectamente que ese sistema nunca nos dará justicia, y si ahora aflojan un poco la correa no olvidamos que nuestro compañero sigue preso, y mientras él y las miles de personas que actualmente pueblan las prisiones sigan tras esos muros, seguiremos combatiendo... ¡Por la libertad de todas y todos! ¡Abajo los muros de las prisiones! Cruz Negra Anarquista, México
Denuncian acoso contra integrantes del FNLS Maestra Ana Lilia Ríos Reyes, directora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz; para conocimiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos Los que suscribimos la presente: campesinos organizados en Timocepanotoke Noche Altepeme Macehualme; Unión de Ejidatarios y Comuneros del Valle de Tuxpango, que conformamos parte del nuestro Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, respondemos a usted y a la institución que representa: 1. Recibimos el oficio por parte la Dirección de Quejas con el expediente DQQ/0337/ 2015 oficio DQQ/Q246/2015, por medio de la Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos (Renddh), organismo no gubernamental que nos representa en esta área –promoción y defensa de los derechos humanos– de la lucha de clases que libramos en el país como parte del pueblo explotado y oprimido. Con respecto de los hechos de violación de derechos humanos y constitucionales e incriminatorios de los que recientemente hemos sido objeto como militantes de las organizaciones campesinas: Unión de Todos los Pueblos Pobres (TINAM, por su sigla en náhuatl) y UECVT, miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), ratificamos y denunciamos: 2. Los acontecimientos del 16 de marzo pasado a las 8:30 de la mañana, en la cuidad de Fortín de las Flores, Veracruz, Ignacio Romero Carrera, al ser detenido por los elementos policiacos de la patrulla con número de placas 006386, se le detiene por su apariencia física y después es objeto de vejaciones, insultos y amenaza de violación sexual, más grave aún cuando de forma violenta se esculcan sus pertenencia personales y encuentran un cuaderno que tiene escrito actividades públicas en apoyo a la detención de la desaparición forzada de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa, Iguala, Guerrero y por tal motivo le dicen con palabras lesivas: “¡No te hagas pendejo! ¡Tú no eres campesino!” Además le dicen que no lo quieren volver a ver por ahí, porque lo van a chingar… A lo que se agrega un caso de discri13 DE ABRIL DE 2015
7
minación racial y social, pues al suponer que los campesinos no tenemos la capacidad política y al sensibilidad humana para brindar solidaridad ante un crimen de lesa humanidad, es decir, que somos inferiores. 3. El día 20 de marzo en la ciudad de Orizaba, Veracruz, a las 9:30 horas, al salir del la casa de donde se hospedaron los integrantes de la Gira Nacional Desaparición Forzada en México, Caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, Un Crimen de Lesa Humanidad, fueron detenidos por dos elementos del agrupamiento motorizado de la Policía Estatal, entre la calles Censos y Gómez Farías de la colonia Espinal, de nueva cuenta, el compañero Ignacio Romero Carrera y el joven estudiante de la Universidad Veracruzana José Luis García Tolentino. Utilizando el mismo protocolo de violencia, lesivo, discriminatorio e incriminatorio como lo dicta el proceder de las estructuras policiaco-militares del Estado: infundir el terrorismo a la población en general y de forma especial a quienes lucha de forma independiente. 4. Si esta acción represiva y de hostigamiento físico directo en contra de nuestros compañeros militantes de TINAM y UECVT, organizaciones campesinas integrantes de nuestro FNLS de la región de Altas Montañas y Valles de Orizaba-Córdoba, Veracruz, de parte de la Policía Estatal, está estrechamente ligado a los acontecimientos represivos de parte del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), los gobiernos y aparato policíaco de las entidades federativas de Oaxaca el 17 y 18 de febrero, Chiapas el 3 y 4 de marzo, Tabasco el 23 y 24 de marzo y Atlixco, Puebla el pasado 8 de marzo, como ha quedado documentado en las denuncias públicas emitidas por los compañeros de los de los estados en cuestión. 5. No es una coincidencia, ocurrencia de algún servidor público de los tres niveles de gobierno, un desacato de un jefe o agente policiaco del estado, una decisión personal y/o locura. No, ¡claro que no! Se trata de una consigna de Estado mexicano dirigida y ejecutada por el Cisen, el aparato policiaco militar bajo el mando único, para coartar la libertad de tránsito y organización, de manifestación pública, derecho a petición y expresión de ideas. 6. En este caso se nos reprime de diferentes maneras por pertenecer a una organización popular independiente nacional –nuestro FNLS– por ser promotores, convocantes e impulsores de la Gira Nacional Desaparición Forzada en México, Caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, junto con el Comité de Familiares ¡Hasta encontrarlos! 7. Por eso no nos extraña la actitud de usted y de la institución que representa: manipular los hechos descritos en el punto 2 y 3, minimizar una flagrante violación a los derechos humanos y constitucionales por parte de agentes policiacos del Estado mexicano. 8. Le preguntamos, maestra: ¿Qué se necesitaba para que procediera nuestra denuncia y mínimamente se les llamara a los agentes policiacos y sus jefes inmediatos a aclarar los hechos represivos? ¿Que fueran salvajemente golpeados? ¿Torturados? ¿Robadas sus escasas pertenencias en este caso nulas? ¿Que engrosara las pavorosas listas de mutilados, asesinados extrajudicialmente y detenidos-desaparecidos que asola al territorio veracruzano? ¿Entonces sí procedería? Pero ya en calidad de víctimas. Pero con el respeto que nos merecen usted y sus superiores de los dos niveles y órdenes de gobierno y poderes, respectivamente, porque los hechos de violación a los derechos y humanos y constitucionales, como los crímenes de lesa humanidad, como decimos en el pueblo, tienen nombre y apellido, y ése es el Estado mexicano y sus instituciones policiacas-militares, así como los perpetradores; pero no eximen de responsabilidad a gobernantes y políticos de oficio, en este caso al gobernador doctor Javier Duarte de Ochoa y al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, Arturo Bermúdez Zurita. 9. Cuando nuestro compañero Ignacio Romero, representante de la UECVT se presentó a la delegación Córdoba de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a rendir de forma oral su testimonio, denunciamos lo siguiente: que el trato no fue el más correcto, porque lejos de estar en una 8
13 DE ABRIL DE 2015
institución de carácter humanitario, en momentos parecía que estaban ante un Ministerio Público o un agente policiaco, por el tono y forma de las interrogantes, ante lo cual, en un ambiente nada propicio, nuestro compañero se puso nervioso se confundió y se pusieron cosas que nunca dijo, ni aceptó; escritos que conocemos hasta ahora que ustedes responden a nuestros representantes de la Renddh. 10. Además que ahí el funcionario encargado concluyó que el caso de Ignacio, el 16 de marzo, procedía como una “demanda” o queja contra los elementos de la SSP destacados en Fortín de las Flores, Veracruz, y que lo acontecido en la ciudad de Orizaba con los dos compañeros Ignacio y José Luis quedaba como un antecedente. Pero las conclusiones plasmadas en escrito son absolutamente contradictorias con las orales. 11. Hechos que desde su institución sólo conducen una vez más a la sistemática impunidad que prevalece en todo el país para quienes violenta cotidianamente con fuero e impunidad derechos humanos y cometen crímenes de lesa humanidad en Veracruz y todo México. 12. No está de más recordar que a nuestro compañero Ignacio Romero Carrera se le está negando el derecho humano, constitucional y agrario. Al negársele, por parte del Registro Agrario Nacional (RAN), Procuraduría Agraria (PA) el traslado de los derechos ejidales, “por un error administrativo o humano”, a pesar de haber cubierto los diferentes requisitos en las dependencias correspondientes al sector agrario, lo cual fue motivo para que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitiera una recomendación – información donde se afirmaba que nuestro compañero ya está inscrito en el padrón de ejidatarios–, hechos que hoy desconocen la delegaciones estatales del RAN y la PA; todo porque el compañero se ha destacado como un defensor de las tierras ejidales, el régimen ejidal y el medio ambiente. 13. A manera de conclusión, en esta lucha de clases hay quienes luchamos por detener la violencia institucional, el terrorismo de Estado, por desterrar los crímenes de lesa humanidad y la impunidad de los perpetradores. En la otra parte, es decir, nuestra contraparte, están los que pugnan de forma facciosa y dolosa contra los intereses del pueblo. Lo expresamos con todo respeto. Entes públicos, entre las cuales se encuentra la institución que usted representa en Veracruz, están para diluir la responsabilidad del Estado, sus instituciones y personajes gubernamentales, ya sea del ámbito civil, policiaco y militar, cuidar la imagen del Estado y gobernantes en turno en el plano nacional e internacional. 14. De antemano sabemos que no se procederá en contra de los agentes policiacos, pero es nuestro deber de ciudadanos denunciar este tipo de arbitrariedades, y más nos interesa que nuestro pueblo conozca estos hechos, se arme de valor civil y conciencia de clase, que no tema denunciar, que nadie está solo. 15. Afirmamos una vez más que en todo México existe un estado de derecho burgués que sólo sirve para la seguridad y preservación de los interés oligárquicos; que para el pueblo esas leyes son para la imputación de falsa acusaciones, criminalización de la pobreza y de la protesta popular, al ser diferentes por preferencia sexual, origen étnico o socioeconómico. No teniendo por el momento más que agregar, quedamos pendientes de su pronta respuesta a la presente. Respetuosamente, ¡Por la unidad obrero-campesina! ¡Titlatlaniske-venceremos! ¡Por la tierra y los derechos del pueblo! ¡La tierra no se vende, se trabaja y se defiende! ¡Por la unida obrera campesina, indígena y popular! Timocepanotoke Noche Altepeme Macehualme, Unión de Todos los Pueblos Pobres; Frente Nacional de Lucha por el Socialismo; Frente Popular Revolucionario; Centro de Derechos Humanos Y las Voces de las Altas Montañas; Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata; Unión Campesina Indígena Popular Cuauhtémoc; Unión para la Organización Estudiantil; Frente Popular de Lucha del Valle de Orizaba y Altas Montañas; Acción Proletaria; Red de Defensa de los Derechos Humanos CONTRALÍNEA
CONTRAPODER
Empresarios y funcionarios temen que Mexicoleaks abra lo que falta de la Caja de Pandora de la corrupción Álvaro Cepeda Neri*
N
o fue el uso de la marca MVS en la organización Mexicoleaks lo que desencadenó los ataques en desplegados a toda plana y, después, el despido de los reporteros Irving Huerta y Daniel Lizárraga; y ante la defensa de Carmen Aristegui de su equipo de periodismo de investigación, la terminación de la relación laboral de la misma Aristegui. Bastaba con suprimir de Mexicoleaks las iniciales de la empresa de la familia Vargas. Pero el recién nombrado director general de Comunicación Social de la Presidencia de Enrique Peña, dueño de una cadena de restaurantes de comida japonesa, Eduardo Sánchez, aprovechó el conflicto para llevar a cabo la venganza de Angélica Rivera, Luis Videgaray y el mismo Enrique Peña Nieto, exhibidos por los bienes inmuebles que simularon comprar al empresario favorito del peñismo: Juan Armando Hinojosa Cantú-Grupo Higa. Sánchez convenció a los Vargas-Chao-MVS de utilizar la crisis para disfrazar la censura a las libertades de obtener y dar información veraz y contrastada con un asunto “entre particulares”, de acuerdo con la explicación no pedida del boletín de la Secretaría de Gobernación-Miguel Ángel Osorio, la mano pública con guante conciliatorio de la mano negra de Aurelio Nuño-Los Pinos. Funcionarios, políticos y empresarios que han hecho de sus relaciones un botín, se sumaron a la presión para a toda costa y al precio que fuera (ellos asumirían el costo para apoyar a MVS), echar a la calle al programa radiofónico de noticias, investigaciones periodísticas, entrevistas y crítica, porque si con esto se apuntalaba Mexicoleaks, las elites políticas-administrativas y sus cómplices empresariales estarían más en la mira de las denuncias sobre corrupción. Sacar el programa de Aristegui y cerrarle otras opciones en los medios de comunicación abiertos fue y es el objetivo del peñismo, con el fin de –al menos– disminuir, y si es posible cancelar, el proyecto Mexicoleaks, que ha puesto en alerta máxima a banqueros, patrones, militares, policías, funcionarios, jueces, magistrados, ministros, sindicatos, partidos políticos, etcétera, pues si logra establecerse, éste puede ser el destapacaños de la corrupción privada y pública que abortaría los despojos que han devastado a la nación, desacreditado a las instituciones y mermado su credibilidad. Todo esto ha llevado al Estado –con la metáfora de la nave estatal de Bodino en Los seis libros de la República– al borde de un desastre, porque zozobra mar adentro, amenazada por la explosiva tormenta de los problemas sociales por hambre, empobrecimiento masivo, 40 millones en el desempleo, la crisis global del petróleo, la devaluación del peso, las violaciones a los derechos humanos y la intensificación de la tortura; en el contexto de la multiplicación de cárteles de las drogas y sus sicarios aumentando sangrienta, secuestradora y homicidamente tras la captura de sus CONTRALÍNEA
capos. Y donde las autoridades no se atreven a intervenir el dinero que esos delincuentes atesoran en los bancos; y mucho menos arrasar el cultivo de las drogas con cuya comercialización obtienen armas, sobornan a funcionarios, compran jueces y viven en las cárceles principescamente. “Cuando escuchó la palabra cultura amartilló la pistola”, pero los Vargas-ChaoPeña al tener conocimiento de Mexicoleaks, echaron mano del arsenal nazi-fascista, si es cierto lo de George L Mosse (La cultura nazi: la vida intelectual, cultural y social en el Tercer Reich). Y además de los despidos arbitrarios, con un tiro quisieron derogar de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos las libertades-derechos de manifestación de las ideas y acceso a la información para buscarla y difundirla. Peña-MVS-Vargas y su cauda de empresarios y banqueros, quisieron derogar que la radiodifusión es un servicio público de interés general, donde debe prevalecer la pluralidad y la veracidad de la información. Y si bien suprimieron de su empresa el programa de Aristegui, permanece inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio. El tiro de MVS-Peña-Vargas, si bien ha hecho daño, no hirió de muerte a los Artículos 6 y 7 constitucionales. Esto es la lucha que sigue, para impedir que el vendaval autoritario arrase con ellos. Por lo que hace al programa de Aristegui, sí hubo inquisición administrativa de la empresa y, además, estableció censura y coartó su libertad de difusión de información y opiniones, avaladas constitucionalmente. Los agraviados deben presentar ante el tribunal constitucional la queja por violación a leyes constitucionales por parte de la empresa MVS, que ha violado no solamente leyes reglamentarias, sino disposiciones de la Constitución, como ésta lo dispone en el Apartado B, del Artículo 6. El peñismo y sus aliados sólo se guían conforme a la perversa divisa de: “Lo único que importa es saber quién tiene el poder. Esto es todo” (obtenida del libro de Lewis Carroll), que ejercen el autoritarismo-autocrático para defenderse de las conquistas de las democracias: representativa y directa. El programa de Aristegui sufrió un ataque del abuso del poder privado con las concesiones públicas, al amparo, pues, del peñismo y sus compañeros de viaje en la impunidad, para no ser objeto del periodismo de investigación que va más allá de la Ley de Federal de Transparencia y Acceso a la Información. Lo que asustó a las elites privadas y públicas fue la creación de Mexicoleaks. Y no les tembló la mano negra para encubrir con un despido lo que es parte de la cuenta regresiva para aplacar las protestas e intentos de revueltas que aparecen diariamente; porque en lugar de soluciones, el peñismo crea problemas, corrupción e impunidad.3 *Periodista 13 DE ABRIL DE 2015
9
OPINIÓN
Guía de ocupación superficial, gobierno promueve violación de derechos humanos Claudia Gómez Godoy*
P
ara la imposición de proyectos mineros en las comunidades indígenas y campesinas, las empresas y consorcios mineros no solamente tienen a su favor una Ley Minera, que beneficia el despojo al declarar de utilidad pública “la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta ley, los cuales serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno” (artículo 6), y al establecer un régimen de concesiones que entre otras cosas otorga al concesionario el derecho a “obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de los terrenos indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración, explotación y beneficio, así como para el depósito de terreros, jales, escorias y graseros, al igual que constituir servidumbres subterráneas de paso a través de lotes mineros” (artículo 19 fracción IV). También cuentan con una institucionalidad que se encuentra al servicio de las empresas mineras: la Secretaría de Economía (en particular, la Coordinación General de Minería); la Procuraduría Agraria; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales; el Registro Agrario Nacional, y el Registro Público de Minería se han puesto al servicio de los empresarios mineros para facilitar la compraventa, ocupaciones superficiales, servidumbres legales y expropiaciones de las tierras y territorios campesinos e indígenas como dueños de los terrenos que ilegalmente les fueron concesionados, sin tomar en cuenta su opinión, sin información y por supuesto sin ser consultados, violando con ello derechos humanos, indígenas, agrarios y colectivos. El colmo y la desfachatez es que hacen manuales y guías que se publican en sus páginas oficiales, donde se dictan los pasos a seguir
para poder realizar sus despojos, robos, engaños y violaciones de derechos. Al leer la Guía de ocupación superficial. Alianzas estratégicas para la promoción y el desarrollo de la competitividad del sector minero mexicano, publicada en la página de internet de la Secretaría de Energía, uno no puede más que indignarse. Se trata de una guía cuyo objetivo es “que las compañías lleven a cabo todas las acciones necesarias para lograr la aceptación por parte de las comunidades en las que planean desarrollar sus actividades mineras”. Esto no estaría mal; sin embargo, el contenido es omiso en cuanto al desarrollo de las obligaciones que el Estado mexicano tiene derivadas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los que México es parte, y que por lo tanto son obligatorios para todas las autoridades involucradas en el desarrollo de los proyectos mineros y en el respeto a los derechos territoriales de campesinos e indígenas. En primer lugar, en toda la Guía no se menciona a los pueblos indígenas, los cuales una vez más son invisibilizados y asimilados en su carácter de propietarios agrarios, lo que limita los derechos colectivos que los pueblos indígenas tienen reconocidos por la Constitución y por los tratados internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se refiere a los pueblos indígenas y tribales, y la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, como son el derecho al territorio, la autonomía, la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. De acuerdo con el Artículo 1 constitucional: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos
Las autoridades “se han puesto al servicio de los empresarios mineros para facilitarles la compraventa, las ocupaciones superficiales, las servidumbres legales y las expropiaciones de las tierras y territorios campesinos e indígenas” 10
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
“Al omitir los derechos de los pueblos indígenas en su Guía de ocupación superficial, Economía incumple con su obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y prevenir violaciones a éstos”
en los términos que establezca la ley”. La Secretaría de Economía, al omitir los derechos de los pueblos indígenas en su Guía de ocupación superficial, incumple con su obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, así como la obligación de prevenir violaciones a estos derechos por parte de las empresas mineras, siempre que emprendan proyectos sobre territorios indígenas, pues de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, los gobiernos deberán “respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios […] y en particular los aspectos colectivos de esa relación” (artículo 13). Y también determina que en el caso de que la propiedad de los minerales pertenezca al Estado: “Los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras” (artículo 15.2). Por el contrario, la Guía de ocupación superficial señala como un obstáculo para llegar a negociaciones “un fuerte vínculo con la tierra a negociar por parte de los ejidatarios, que los ejidos implican una voluntad colectiva y que la gente de los ejidos suele considerarse históricamente como víctimas”. Estas afirmaciones de la Secretaría de Economía son, por un lado, discriminatorias y violatorias de derechos, y por otro lado desconocen la importancia de la propiedad social en nuestro país, que representa un poco más del 50 por ciento de nuestro territorio nacional; es considerar un obstáculo una de las figuras que constituyen la nación mexicana. En ese sentido, la Guía de ocupación superficial también es un manual para hacer trampa y engañar a ejidos y comunidades, pues recomienda a las empresas mineras que en las etapas exploración prospectiva y avanzada, e incluso en las primeras etapas de desarrollo, preferir los acuerdos de ocupación temporal, que les permiten tener acceso a las tierras ejidales y comunales con prácticamente muy pocas contraprestaciones, pues todavía no hay un avalúo; la empresa no es propietaria del terreno, pero con la ocupación temporal se puede comportar
como tal, pues puede disfrutar y disponer del terreno sin expropiar, tomando en cuenta los costos de las expropiaciones y que no permite disponer del terreno sino hasta que se concluye el procedimiento expropiatorio, lo que puede tardar varios años, en lo que se forman los expedientes de expropiación. En la ocupación previa no hay que demostrar la utilidad pública, basta con convencer al propietario del terreno para firmar acuerdos. Aunque en la Guía de ocupación superficial se señala que la Sedatu y la Procuraduría Agraria deben intervenir en los procesos de acuerdos de ocupación temporal y la constitución de servidumbres –y entre las funciones de ambas instituciones se encuentran las de velar por los derechos de los núcleos agrarios–, en la práctica, tanto la Procuraduría Agraria como la Sedatu se han convertido en voceros y promotores de los proyectos mineros: son estas autoridades las que presionan, convencen y engañan a las asambleas, comunidades y comisariados para que acepten los acuerdos de ocupación temporal a cambio de algunas pequeñas regalías u obras sociales. Si en la página de la Procuraduría General de la República encontráramos una Guía para torturar al detenido, el escándalo y rechazo nacional e internacional serían patentes y no se permitiría que se legalizara esta práctica que debería estar erradicada. La Guía de ocupación superficial hace patente el contubernio del Estado mexicano con las empresas mineras y todo el camino que falta andar para el respeto a los derechos indígenas y agrarios, entre otros, entender la importancia espiritual que para los pueblos indígenas tienen sus tierras y territorios. Se equivocan al pensar que los pueblos no reaccionarán para defenderse de estos robos legalizados, pues si hay algo que los une es el amor a la tierra y al pasado común y la voluntad colectiva de seguir defendiendo los territorios, como se ha demostrado en las reuniones de Olintla o Cuetzalan, Puebla, en donde han reafirmado que los proyectos mineros, energéticos y de privatización de aguas ¡no pasarán!3 *Abogada litigante en materia de derechos humanos colectivos, integrante del Colectivo de Abogad@s
“La Guía es un manual para hacer trampa y engañar a ejidos y comunidades: recomienda a las mineras hacer uso de los acuerdos de ocupación temporal, que les permiten tener acceso a las tierras con muy pocas contraprestaciones” CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
11
OPINIÓN
Jornaleros de San Quintín: entre la explotación moderna y la resistencia social Guillermo Castillo*
Una sociedad que trata a los trabajadores y los migrantes como objetos es una sociedad enferma. Consigna de una manifestación promigrantes
Si no nos organizamos nosotros y nos defendemos, nadie lo va a hacer. Testimonio de un migrante jornalero
E
l martes 17 de marzo del presente año, después de dos intentos de negociación y como protesta para denunciar la explotación y hacer oír sus demandas de respeto a los derechos laborales, miles de jornaleros del Valle de San Quintín (al Sur de Ensenada, Baja California), convocados por la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social a una movilización pacífica, llevaron a cabo un paro y el bloqueo de la carretera transpeninsular por más de 26 horas (Proceso, edición 2003; La Jornada, 21 de marzo de 2015); las zonas en las que se concentraron las acciones de bloqueo fueron justamente en las que se encontraban los ranchos agrícolas caracterizados por las condiciones de trabajo más precarias y abusivas (Proceso, edición 2003). A poco más de 1 día de iniciadas estas movilizaciones, el miércoles 26 de marzo, con el aval de las autoridades estatales y del gobernador de Baja California, Francisco Arturo Vega, la fuerza pública de los tres órdenes de gobierno detuvo a más de 200 individuos (Proceso, edición 2003), mediante aprehensiones masivas donde se usaron balas de goma y gases lacrimógenos (La Jornada Baja California, 19 de marzo de 2015).
La génesis de la protesta Estas movilizaciones no fueron actos aislados ni repentinos, fueron una etapa de una lucha que, como antecedente, tuvo dos hechos previos: 1. Por un lado y con relación a una situación de abuso estructural, las condiciones de explotación laboral que por años han sufrido los jornaleros en los ranchos agrícolas de la región. Muchos de estos jornaleros provienen del Sur del país (especialmente de Oaxaca) y son indígenas que se desplazaron hace años de sus lugares de origen en busca de mejores condiciones de vida y de trabajos mejor remunerados; las empresas y ranchos agrícolas se aprovechaban y a la fecha abusan de la condición de migrantes y de trabajadores temporales de estos jornaleros para escatimar los derechos laborales y las prestaciones que por ley les corresponden. Recientemente, apuntaron el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) y la Red de Jornaleros Internos, la gran mayoría de los jornaleros agrícolas no cuenta con un contrato de trabajo formal y tiene desproporcionadas jornadas de trabajo, con un promedio de 57 horas los hombres y 65 horas las mujeres (La Jornada, 27 de marzo de 2015). Los propietarios de estos ranchos y empresas tratan a estos trabajadores agrícolas como mano de obra barata y desechable (La Jornada, 24 de marzo de 2015). A decir de los jornaleros organizados, hay 1 docena de empresas agrícolas principalmente nacionales, pero también extranjeras, que se distinguen por su falta de respeto constante y profundo a los derechos humanos y laborales elementales de los trabajadores agrícolas (Proceso, edición 2003); y de estas empresas, especialmente dos, Santa María de los Pinos (con las peores condiciones de trabajo del Valle de San Quintín) y Valladolid Aragonés, tienen o han tenido vínculos directos con el gobierno estatal, ya que los propietarios de ambas
La gran mayoría de los jornaleros agrícolas no cuenta con un contrato de trabajo formal y tiene desproporcionadas jornadas laborales, con un promedio semanal de 57 horas los hombres y 65 horas las mujeres 12
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
En México hay más de 2 millones de jornaleros trabajando en 18 entidades federativas en condiciones de explotación y sin los derechos y las prestaciones laborales que por ley les corresponden
empresas han desempeñado y/o detentan altos cargos públicos relacionados con la producción agropecuaria (Proceso, edición 2003). 2. Por otra parte, y como antecedente previo, el ineficaz proceso de negociación y las dos fallidas mesas de diálogo (15 de octubre de 2014 y 22 de enero de 2015), donde las exigencias de decenas de miles de jornaleros no fueron atendidas con seriedad ni por el gobierno estatal (que no envió a la Secretaría de Trabajo de Baja California a los encuentros acordados) ni por los sectores patronal y los grupos sindicales oficialistas, quienes tampoco hicieron acto de presencia (Proceso, edición 2003). En este tenor, destaca la ausencia de sensibilidad y voluntad política del gobierno estatal y del grupo patronal para dar seguimiento, atención y resolución al pliego petitorio de este grupo de jornaleros organizados, mostrando de facto su indiferencia y desdén para con estos trabajadores agrícolas. Éste no es un caso nuevo ni aislado de abuso laboral y marginación social de migrantes, indígenas y campesinos. Por el contrario, remite a una condición general y de carácter estructural de buena parte del país y se engarza con otros hechos de abuso social, como las recientes denuncias de explotación laboral de 200 tarahumaras en Baja California y de 49 jornaleros en Colima. De hecho, según el FIOB y la Red de Jornaleros Internos, en México hay más de 2 millones de jornaleros trabajando en 18 entidades federativas del país en condiciones de explotación y sin los derechos y las prestaciones laborales que por ley les corresponden; más de la mitad de estos trabajadores agrícolas proceden de los 10 estados más pobres, principalmente de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz (La Jornada, 27 de marzo de 2015).
La ley, letra muerta Mientras, sujetos con capacidad de organización y resistencia social, los jornaleros delinearon sus acciones en torno tanto al reconocimiento y repudio de una condición de aguda opresión que viven en carne propia, como a la demanda de un pliego petitorio muy puntal con miras a conseguir otras situaciones de trabajo y vida. Sus exigen-
cias son las siguientes: aumento del salario por jornal (300 pesos por día); reducción de la jornada laboral a lo estipulado conforme a la ley; que inicie el proceso de afiliación de los jornaleros al Instituto Mexicano del Seguro Social; el pago de las prestaciones conforme a la ley; tener acceso a vacaciones y el derecho a 1 día de descanso a la semana; que las horas de trabajo extra sean voluntarias y remuneradas de manera adicional y de acuerdo con lo estipulado en la ley; el respeto y ejercicio de los derechos de las madres trabajadoras; y el cese absoluto e indagación del acoso sexual que sufren las mujeres jornaleras en los ranchos agrícolas (Proceso, edición 2003; La Jornada, 21 de marzo de 2015). Dicho pliego petitorio refleja y denuncia dos dinámicas de marginación y exclusión socioeconómica que de manera simultánea y en diferentes ámbitos sufren permanentemente ciertos sectores de la población (indígenas, campesinos, migrantes): a) Los procesos de explotación a los que son sometidos los jornaleros por parte de los empleadores y las empresas, que van desde el excesivo número de horas trabajadas y la nimia remuneración económica que reciben por su trabajo hasta la ausencia de contrato laboral, condiciones de trabajo seguras, prestaciones y derechos a la seguridad social, pasando por las vejaciones y las agresiones sexuales en el caso de las mujeres. b) Que la ley laboral, que norma y supuestamente debería regir y regular los contratos entre empleado y empleador a fin de defender los derechos de todos los trabajadores (especialmente de los más desprotegidos y vulnerables) es letra muerta y una promesa incumplida. En este tenor, el Estado, al no hacer valer y ejercer la ley laboral, incumple con una de sus obligaciones fundamentales para con sus ciudadanos: tener acceso a un trabajo justo, seguro y bien remunerado, que le permita tener una vida digna.3 *Maestro y doctor en antropología; autor de proyectos de investigación posdoctoral en antropología con líneas de trabajo en migración nacional e internacional y procesos de movilidad geográfica de grupos indígenas y campesinos en México
Los jornaleros son sometidos a procesos de explotación, como la excesiva jornada laboral, la nimia remuneración económica, la ausencia de contrato, de condiciones de trabajo seguras, las vejaciones y las agresiones sexuales CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
13
OPINIÓN
San Quintín: el sistema autoritario entra en crisis Martín Esparza Flores*
E
l movimiento de los jornaleros del Valle de San Quintín, estallado en la madrugada del pasado 17 de marzo, es el despertar de uno de los sectores más pobres y explotados del país, cuya situación infrahumana nos conduce a revivir las condiciones en que subsistían hace más de un siglo los hombres del campo, quienes cansados de dejar su vida en los surcos a cambio de mendrugos decidieron tomar el camino de las armas para dar un giro contra el tiránico régimen de Porfirio Díaz, que otorgaba todas las garantías y privilegios a los hacendados extranjeros y del país para enriquecerse a costa del hambre y la miseria de miles de mexicanos, para quienes las leyes no existían. Hoy, en pleno siglo XXI, y de manera indignante, estamos en el mismo punto de partida. ¿Qué produjo esta inadmisible regresión social en México? ¿Cómo es posible que los gobiernos, legisladores y autoridades de todos los partidos hayan permitido la acumulación de injusticias de tales dimensiones, al grado de consentir una autorizada esclavitud, no únicamente en los campos agrícolas de Baja California, sino otras entidades como Jalisco, Colima y Baja California Sur, donde en esta última, en municipio de Comondú, el propio secretario de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, aceptó la inhumana explotación de indígenas tarahumaras? Hace más de 1 año que tanto el gobernador panista de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, como las propias autoridades de la Secretaría del Trabajo, tenían conocimiento de los extralimitados abusos de los dueños de los ranchos agrícolas en San Quintín y en otras regiones del país, pero nada hicieron por verificar la situaciones infrahumanas a las que eran sometidos los
jornaleros, en su mayoría indígenas de estados como Guerrero y Oaxaca que han sido desplazados de sus comunidades por la delincuencia organizada o por el despojo de sus tierras a favor de proyectos de empresas trasnacionales. Conforme han trascurrido las semanas, la lucha de los trabajadores agrícolas del Sur de Ensenada ha sacado a la luz pública toda la podredumbre que por décadas se encargaron de ocultar tanto las autoridades cómplices, los políticos locales que son dueños o copropietarios de los ranchos, los sindicatos blancos y los corporativos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos y la Confederación de Trabajadores de México, cuyos líderes venales expoliaban a los jornaleros con el cobro de cuotas sindicales sin defenderlos en lo absoluto. Versiones de los medios locales y de las corresponsalías de medios nacionales informaron que en la lista de los más férreos opositores a negociar mejores condiciones laborales con los representantes de una naciente organización de los trabajadores del campo, ajena a los sindicatos charros antes mencionados, está nada menos que Felipe Ruiz Esparza, a quien se ubica como hermano del actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. El familiar directo del alto funcionario, indican las exégesis periodísticas, se ha dedicado a amenazar a los contados agricultores que pagan sueldos de 200 pesos diarios a sus trabajadores y los tienen dados de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cumpliendo con sus obligaciones patronales. Parece que los influyentes y voraces explotadores, entre los que se encuentran además funcionarios del gobernador Francisco Vega, se niegan a reconocer las prestaciones a las que por ley tienen derecho los casi 80 mil jornaleros del Valle de San Quintín,
¿Cómo es posible que gobiernos, legisladores y autoridades de todos los partidos hayan consentido una autorizada esclavitud en campos agrícolas de Baja California, Jalisco, Colima, Baja California Sur? 14
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Cabe citar el ruin encubrimiento de Vicente Fox a su entonces secretario de Agricultura, Javier Usabiaga, quien explotaba a menores de edad, de sol a sol, en su rancho Los Aguilares
20 mil de los cuales únicamente están registrados en el IMSS; el resto, son, de hecho, trabajadores que sobreviven en medio de la miseria, condiciones insalubres y la falta de atención médica. La marcada injusticia cometida en Baja California y en otros estados no es por generación espontánea, y cabe citar el ruin encubrimiento que el entonces presidente Vicente Fox hizo durante su gobierno a favor de su entonces secretario de Agricultura, Javier Usabiaga Arroyo, quien explotaba a menores de edad, de sol a sol, en su rancho de Los Aguilares, en el estado de Guanajuato. En vez de acudir a la escuela, los niños eran obligados a laborar a la par que sus padres por unos cuantos pesos. No obstante el cúmulo de pruebas presentadas por los medios, el Rey del Ajo, nunca fue molestado y mucho menos sancionado. Ante todo este contexto de generalizadas injusticias en que está por iniciarse un nuevo proceso electoral –donde se elegirán, en junio próximo, diputados federales, y en algunos estados, diputados locales y autoridades municipales–, habrá que preguntarnos si lo que vivimos en México es una verdadera democracia, y qué entiende la clase política por éste tan llevado y traído pero devaluado término; pues nuevamente los electores serán bombardeados con la acostumbrada avalancha de onerosos anuncios, carentes de propuestas de solución a los grandes problemas nacionales, donde los partidos incitan a votar por sus siglas, pero nunca a reflexionar. Si nos remitimos a su origen etimológico, democracia es: demos, pueblo; kratos, poder, es decir, el poder del pueblo, o que debe ejercer el pueblo. Así, en el sentido literal, hace tiempo que la democracia no existe en México, pues nuestra clase política ha mutado su sentido original haciendo creer al país de que las elecciones son la democracia, cuando en realidad se han convertido en el torcido método mediante el cual una reducida clase política accede al poder y lo ejerce en su beneficio personal y de
los grupos empresariales, pero no a favor de los intereses de las mayorías. Lo que ocurre en el Valle de San Quintín es la prueba irrefutable de que la democracia en el país es letra muerta. La ley, y menos el poder, se ejerce a favor de los que menos tienen. Antes de emitir su voto, los ciudadanos deben preguntarse si en aras de mantener un trastocado sentido democrático es válido consentir la imposición de este tipo de condiciones laborales injustas, tanto para los jornaleros de San Quintín, como en la violación sistemática de los derechos de clase trabajadora en su conjunto. ¿Se puede hablar de democracia en un país donde se permite el despojo de sus riquezas naturales, de sus recursos energéticos como el petróleo, el gas y la electricidad, y ahora, como se pretende, hasta el agua? ¿Acaso democracia es la desaparición forzada de estudiantes, como los 43 normalistas de Ayotzinapa? Estamos, de forma ineludible, ante el resurgimiento de un sistema político autoritario, fortalecido por los vicios de un viejo sistema que los mexicanos creíamos superado, pues a inicios del siglo pasado estuvo a las completas órdenes de los empresarios rapaces, tanto nacionales como extranjeros, y que empobreció a una inmensa población que tomó la ruta de las armas antes de morir de hambre. Los libros de historia lo ubican como el Porfiriato… Hoy todo indica que esta absurda involución a la que nos ha conducido la actual clase política obligará a los obreros, campesinos, estudiantes, académicos e intelectuales, a buscar los caminos que sean necesarios para restablecer la legalidad y el estado de derecho en México, asumiendo su responsabilidad histórica, antes de que las condiciones infrahumanas del Valle de San Quintín terminen manifestándose en todo el territorio nacional.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas
Estamos ante el resurgimiento de un sistema político autoritario, fortalecido por los vicios de un viejo sistema que los mexicanos creíamos superado y que está a las completas ordenes de empresarios rapaces CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
15
OPINIÓN
Las decepcionantes elecciones Jorge Meléndez Preciado*
E
l domingo 5 de abril pasado, inició formalmente 16 mil millones de pesos que se podrían gastar en propaganda elemental, el el proceso electoral de este año. Decimos lo derroche de recursos es una ofensa en tiempos de crisis. anterior porque el impresentable Partido Verde En la investigación referida, además, hay dos preguntas importantes. Ecologista de México dio, hace meses, el arran- Al inquirirles si se habían enterado de las candidaturas de Cuauhtémoc cón a la propaganda electoral de manera desme- Blanco, Carmen Salinas y el payaso Lagrimita (Guillermo Cienfuegos), el 70 dida. La autoridad no hizo nada al respecto sino por ciento dijo que sí. Pero al preguntarles que si estaban de acuerdo con sólo enviarle algunas recomendaciones, en tanto los del Tucán ampliaban los mencionados, el 62 por ciento los desaprobó. Por lo tanto, ni eso da sus mensajes por todos lados; muchos de ellos todavía podemos encontrar- para hacer, cuando menos, atractivos los comicios. Tal vez por eso el presidente consejero del INE, Lorenzo Córdova, afirlos en espectaculares por varias carreteras. Es decir, la autoridad es todavía complaciente con uno de los jugadores, no obstante que hace poco multó mó que “las elecciones no van a resolver los problemas que aquejan al país” (La Jornada, 30 de marzo de 2015), lo cual es cierto, pero ni siquiera, con cientos de millones de pesos a las huestes del llamado Niño Muerde. Si a ello le agregamos el desprecio gubernamental por dos asuntos añadimos, interesarán a la inmensa mayoría de los nacionales. que vulneraron los derechos humanos: Tlatlaya y el caso de los 43 normaTiene razón el controvertido Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre: al PRI listas de Ayotzinapa, Guerrero, la situación de desconfianza ha aumentado. le “ira mal” en este año (El Universal, 31 de marzo de 2105). Lo señala a Súmele que los partidos políticos son pandillas o están poblados por pesar de que su mamá, Guillermina de la Torre, y su hermana Norma son familiares. Según la especialista María Marván: “En ningún partido hubo candidatas por el tricolor. Aunque sabe claramente que la falta de estructuproceso de selección democrático, sino que fueron designaciones cupula- ra, los escándalos como el de la Casa Blanca de Peña Nieto y la de Malinalres” (La Jornada, 30 de marzo). co de Luis Videgaray y la pelea interna, en la cual el mismo Ante dicho panorama hay Cuauhtémoc está inmerso, desánimo social y una posible harán que muchos de los que gran abstención, la cual puede lleHay un desánimo social y antaño daban su cuota y su voto gar a ser del 70 por ciento de insuna posible gran abstención, al partidazo, ahora se abstencritos en el Instituto Nacional Electoral (INE), que representa a gan. la cual puede llegar a ser 83 millones 584 mil 484 ciudadaLa crisis económica que se del 70% del electorado nos, para el actual proceso. Y es profundiza, los estallidos sociaque, cíclicamente, en las eleccioles que no faltan y no se resuelnes intermedias la cifra ronda el ven (San Quintín luego de 60 por ciento. Aunque en ciertos decenas de jornadas), la falta de lugares como Ciudad Juárez, Chihuahua, fue del 75 por ciento; en Iguala y Aca- apoyos a los que antes se dejaban conducir (el fracaso de la Secretaría de pulco de 70 y 74 por ciento respectivamente (todos en 2009). Año conflictivo. Desarrollo Social está documentado) y el desprestigio evidente de los políActualmente, por cierto, tenemos amenazas que en Guerrero, Oaxaca, ticos y la política hacen que la situación se vea catastrófica. Michoacán y algunas zonas importantes de Tamaulipas no habrá procesos Tenemos, por si algo faltara, cada vez un grupo más creciente –aunclaros, transparentes. En los tres primeros estados debido al movimiento que heterogéneo– que llama a boicotear o rechazar las elecciones. El cual, si magisterial y a la situación extrema en Acapulco –el segundo lugar en vio- es inteligente y sabe hacer política, deberá unirse para ir con una sola conlencia en el orbe– y al narcotráfico que predomina en el Norte del país. siga el 7 de junio próximo: romper las boletas, repudiar a la partidocracia Según la última encuesta de Parametría (El Financiero, 30 de marzo de escribiéndolo en la papeleta o inscribir un lema acerca de los 43 y los más 2015), al Partido Revolucionario Institucional (PRI) se le atribuye 18 por cien- de 25 mil desaparecidos en México. La situación, pues, en el caso de las elecciones mexicanas que vienen, to del voto duro –los que tradicionalmente sufragan por dicho instituto–, al Partido Acción Nacional el 15 por ciento, al Partido de la Revolución Demo- puede ser un quiebre, ya que como dice Álvaro Arreola: “Hemos pasado crática el 6 por ciento, y el 5 por ciento a las otras formaciones. El 47 por cien- de la gran apuesta de la transición a la democracia hacia una precarizato dice que no está de acuerdo con ninguno de los partidos o que no votará. ción de la democracia” (La Jornada, 31 de marzo).3 Por lo tanto, los casi 20 mil millones de pesos que se erogarán para la antes llamada “fiesta cívica” no servirá de mucho. Si además le agregamos unos *Periodista 16
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Yemen bajo el fuego de la operación militar Tormenta Definitiva Axel Plasa*
L
a República de Yemen se ha convertido en un escenario de una guerra civil intervenida. La situación es que partes de nación árabe se encuentran bajo el control de los hutíes, un grupo armado del clan zaidí y de creencia chiíta, que desde el pasado septiembre se hicieron de grandes partes del Noroccidente de Yemen, junto con la ciudad capital de Saná. Tal es que desde el pasado 25 de marzo una coalición de naciones árabes lideradas por Arabia Saudita bajo el rey Salmán Bin Abdulaziz han iniciado una operación militar contra las zonas de control hutí, que están avanzando hacia la ciudad portuaria de Adén. El presidente yemenita Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, quien se había establecido en Adén después de escapar de su detención domiciliaria en Saná bajo dominio hutí, ante el inminente avance de las fuerzas huthíes hacia Adén, el pasado 27 de agosto se embarcó desde el puerto homónimo hacia la vecina Arabia Saudita, en camino hacia Egipto, para asistir a la Cumbre de la Liga Árabe programada en esos días en Sharm el-Sheij. La operación Tormenta Definitiva, llevada por Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Baréin, Catar, Egipto, Jordania y Marruecos y liderada por Arabia Saudita, formalmente inició el bombardeo sobre posiciones en la capital así como en sitios claves de la costa que bordean el estratégico estrecho de Bab elMandeb, donde transita la gran mayoría del crudo proveniente de los países del Golfo en camino hacia el Canal de Suez, hacia el Mar Mediterráneo. El gobierno saudí considera que el presidente legítimo de Yemen, Hadi, ha solicitado formalmente la intervención miliar para poder restablecerse en suelo nacional.
Por su lado, el presidente egipcio, Abdelfatá Al Sisi, se ha sumado al apoyo prometiendo ayuda logística. Además debe considerarse que Al Qaeda tiene una importante base en el Oriente del país, desde donde llevan ataques contra los hutíes. Las fuerzas lealistas atrincheradas en el puerto de Adén están resistiendo el embate por parte de los hutíes, que ya dominan buena parte del país. La Cumbre de la Liga Árabe que se celebró al tiempo emitió una propuesta incluso de constituir una fuerza colectiva militar para casos análogos. Sin embargo, lejos de ser imparcial en su proceder, tanto los países del Golfo participantes en la autoproclamada coalición, son en gran medida una extensión del poderío militar estadunidense, el cual no sólo tiene intereses regionales y geoestratégicos acerca del dominio justamente del estrecho de Bab el-Mandeb, sino además intenta hacerse del control de una zona marítima de primera importancia, de por sí puesta en jaque en la costa de Somalia por piratería. Sobre todo se trata una vez más de una confrontación histórica entre los chiítas y los sunitas, siendo el expresidente Ali Abdulá Saleh zaidí chiíta, mientras que el exvicepresidente y actual mandatario Hadi es apoyado por los sunitas. Por ello es lógico que en los medios internacionales se esté señalando a Irán como principal patrocinador de los hutíes bajo el liderazgo de Abdelmalek al Huti, mientras queda patente la influencia saudí y estadunidense en la administración de facto en exilio de Hadi, siendo Irán un enemigo ideológico desde décadas atrás para gran parte de las monarquías del Golfo. La operación Tormenta Definitiva, de hecho ilegal en el derecho internacional, responde finalmente a una agenda global de desestabilización de la región y, en particular, de los regímenes
La Operación Tormenta Definitiva, de hecho ilegal en el derecho internacional, responde finalmente a una agenda global de desestabilización de la región y, en particular, de los regímenes y grupos chiítas 18
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Lejos de buscar una democratización, la intervención militar beneficia claramente a los sunitas, quienes hoy gobiernan desde el exilio. Una vez más la guerra se hace echándole la culpa a Irán
y grupos chiítas. Por ello es que una vez más la guerra se hace echándole la culpa a Irán y en nombre del gobierno legítimo de Hadi, quien, sin embargo, no hace más unanimidad y que formalmente habría renunciado pero que deshizo esa renuncia una vez en Adén. Desde ese punto de vista fácilmente se puede desdibujar de quién es el gobierno legítimo ahora mismo. Esto siendo una forma adicional de deslegitimizar internacionalmente al gobierno de la República Islámica de Irán sin pruebas contundentes y sin atacarlo directamente, sino con acusaciones al aire en una zona aliada netamente chiíta. Un escenario de la intervención militar se ha vuelto a dar en la región, donde en casos como el de Yemen, lejos de buscar una democratización, la cuestión es quién es el patrocinador de qué grupo en el poder, y en ese sentido, en el seno de la comunidad internacional, se ha decantado por los favorecidos que claramente no son los zaidíes, sino los sunitas, que hoy gobiernan desde el exilio y claman por la intervención militar en el país. El rol de la inteligencia estadunidense está siendo elemental en esta operación de gran envergadura, pues no sólo es esencial para su desempeño, sino que posiblemente sea parte decisiva de la misma puesta en marcha. El ejército de Estados Unidos ha armado no sólo a la monarquía saudí, sino además a sendos estados del Golfo que hoy están llevando una guerra subsidiaria (guerra proxy) en la parte más austral de la Península Arábiga. De hecho se sabe que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprobó la operación, de la cual fue informado previo a su inicio formal; además es probablemente el garante detrás de la coalición multinacional que hoy ilegalmente bombardea el occidente de Yemen. La Casa Blanca publicó el 28 de marzo lo siguiente: “El presidente y el rey Salmán coincidieron en que el objetivo colectivo es conseguir una estabilidad duradera en Yemen mediante una negociación política facilitada por la Organización de las Naciones Unidas que involucre a todas las partes”.
La reciente historia de Yemen en sí nos aclara cómo estar en la segunda mitad del siglo XX: como una nación dividida con la República Árabe de Yemen al Norte y la República Democrática Popular de Yemen al Sur. Esta última siendo la primera nación árabe en convertirse en marxista-leninista. No obstante Yemen, que junto con Alemania, Corea y Vietnam son de las pocas reunificaciones ocurridas en el transcurso de siglo, la división no cesó del todo entre el Sur, alrededor de Adén, y el Norte de Saná. Con la unión política en 1990, Ali Abdulá Saleh se convierte, después de ser el líder del Norte, en presidente de la nación reunificada, hasta su renuncia en 2012. La aparente revolución que se lleva a cabo en ese contexto muestra una vez más una clara y evidente búsqueda de desestabilización desde el exterior. Con el ascenso de Hadi, el exvicepresidente, se da una transición, la cual vemos hoy día ha sido un fracaso, en la medida que Saná, en zona zaidí, es la capital, pero Adén al Sur, antigua capital del Sur, es el motor económico del país y desde donde gobernaba al final Hadi. La organización árabe ahora busca por vías de su pleno formalizar la operación de ocupación de tropas en Yemen, lo que siempre ha pedido de sus legítimas autoridades ahora en exilio; con el apoyo de varias monarquías que se regocijan de ver un poder chiíta aplastado por tierra con 40 mil soldados, aviones y barcos militares, como informa un portavoz del gobierno saudí a la cadena CNN, entre las que pueden figurar Emiratos Árabes Unidos, o Baréin. Sin aún haber podido concretarlo hasta la fecha, estamos cerca de operaciones militares que, según sus patrocinadores, no cesará hasta que el presidente Hadi vuelva al poder en su país. Por mientras, Abd Rabbu Mansur al-Hadi no se trasladó a Adén sino que prefirió acompañar al rey saudí en camino a Riad, donde proseguir su nuevo exilio saudí hasta nueva orden.3 *Periodista
El rol de la inteligencia estadunidense está siendo fundamental en esta operación de gran envergadura. No sólo ha sido esencial para su desarrollo sino que finalmente será la parte decisiva en su éxito o fracaso CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
19
OPINIÓN
La juventud europea se desliza a la derecha Roberto Savio*/IPS
R
oma, Italia. La reelección de Benjamín Netanyahu como primer ministro de Israel el 17 de marzo pasado abre una serie de problemas, con evidentes consecuencias para Oriente Medio y el resto del mundo, al dar nuevas fuerzas al fundamentalismo, debilitar seriamente a la Organización para la Liberación de Palestina y proporcionar nuevo vigor al movimiento radical Hamas. Al analizar las razones de la clara victoria de Netanyahu, el diario israelí Harez sostiene que 200 mil electores hicieron posible el triunfo del partido Likud debido al miedo, haciendo especial hincapié en que la mayoría de quienes cambiaron su decisión a última hora tenía menos de 35 años. En otras palabras, Netanyahu ha sido capaz de jugar el factor Masada. Masada es un elemento importante en la historia de Israel y de su imaginario colectivo. En el siglo I, los habitantes de una fortaleza montañosa, asediada por las legiones romanas triunfantes durante la campaña de conquista de Israel, optaron por el suicidio en masa en lugar de rendirse. En la actualidad, los israelíes sienten que están asediados por países vecinos hostiles, comenzando por Irán, el califato del grupo extremista Estado Islámico que continúa con sus embestidas, una opinión pública internacional abrumadoramente negativa y un creciente abandono de Estados Unidos. El discurso de Netanyahu en el Congreso legislativo estadunidense dominado por los opositores republicanos, el 4 de marzo, fue interpretado como un acto de rebeldía y dignidad, y no como un debilitamiento de las relaciones fundamentales con Washington. Su apoyo a los colonos israelíes en Cisjordania y Gaza, su negación a la creación de un Estado palestino y su demostración de desprecio por una comunidad internacional incapaz de comprender los temores de Israel, llevó a Netanyahu a la victoria. En Israel, ser de izquierda significa aceptar un Estado palestino, ser de derecha significa negarlo. Al final, el voto del 17 de marzo fue la consecuencia del miedo. Los jóvenes israelíes no están solos cuando caminan hacia la derecha como una reacción al temor. Es interesante observar que todos los partidos de la derecha que han crecido en Europa, y el Tea Party en Estados Unidos, se basan en el miedo. La creciente desigualdad social, la magnitud sin precedentes del desempleo juvenil, la reducción de los servicios públicos por ejemplo en educación y salud, la corrupción, que se ha convertido en un cáncer con escándalos diarios, son fenómenos que están afectando especialmente a los jóvenes. La sensación generalizada es que no hay una respuesta clara de las instituciones políticas a los grandes problemas abiertos por una globalización que se basa en los mercados y no en los ciudadanos. “Cuando usted estaba en la universidad, sabía que encontraría un trabajo. Nosotros sabemos que no lo encontraremos”, nos dijo un estudiante en una conferencia de la Sociedad para el Desarrollo Internacional a la que asistí. El joven añadió: “Cuando tenía nuestra edad, usted fumaba, entonces no se sabía 20
13 DE ABRIL DE 2015
que provoca cáncer. Nosotros sabemos. Usted tomaba sol, no sabía que causa melanoma. Nosotros sabemos. Usted comió todo tipo de alimentos, ahora sabemos que muchos hacen mal a la salud. Y, por último, debemos defendernos de la podredumbre del Sida, algo que antes se desconocía. A todo esto, hay que añadir el cambio climático. “Es un hecho que la Organización de las Naciones Unidas ha perdido capacidad de gobernabilidad, que el sistema financiero no es controlado, y que las corporaciones tienen un poder mucho mayor que el de los gobiernos nacionales.” Josep Ramoneda escribió el 18 de marzo en el diario español El País: “Esperábamos que los gobiernos sometieran los mercados a la democracia, y resulta que lo que hacen es adaptar la democracia a los mercados; es decir, vaciarla poquito a poco”. Un estudio sobre los partidos de derecha ha concluido que gran parte de sus electores son jóvenes. La extrema derecha prolifera en el Frente Nacional en Francia, el Partido de la Independencia del Reino Unido en Gran Bretaña, la Liga Norte en Italia, el partido Alternativa en Alemania, y lo mismo sucede en Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Holanda, Hungría, Noruega y Suecia. De esta forma, muchos jóvenes se refugian en los partidos que predican un retorno al pasado glorioso del país, impiden que inmigrantes asuman empleos, atacan a musulmanes que desafían la homogeneidad tradicional del país, para hacer retornar el Estadonación y las funciones que han sido delegadas a la obtusa y arrogante burocracia de Bruselas, que no fue elegida y no es responsable ante los ciudadanos. Estamos ante un importante cambio de época, pese a ser muy ignorado. La función histórica de los jóvenes era la de ser un factor de cambio. Ahora se están convirtiendo en un factor a favor del statu quo. También están los jóvenes que se unen al Estado Islámico, que promete una recuperación de la dignidad de los musulmanes y destruir a los jeques corruptos y dictadores, que forman parte del sistema internacional con el propósito de enriquecerse en lugar preocuparse de su juventud. Sólo para dar dos ejemplos. ¿Qué pueden pensar los jóvenes del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que hizo construir Ak Saray, el palacio presidencial de 300 mil metros cuadrados con 1 mil 150 habitaciones; o del Banco Central Europeo, que inauguró una sede en Fráncfort que costó 1 mil 285 millones de dólares? ¿Qué pensarán los jóvenes de que los 10 hombres más ricos del mundo, tan sólo en 2013, aumentaron su riqueza hasta un monto equivalente a los presupuestos sumados de Brasil y Canadá? Este cambio generacional debería ser una preocupación transversal para todos los partidos. Lo que ocurre, en cambio, es que siguen cortando gastos en el sistema de bienestar social. Según la Organización Internacional del Trabajo, la generación que hoy tiene entre 18 y 23 años se jubilará con una pensión media de 700 dólares. ¿Qué clase de sociedad será esa?3 *Fundador de la agencia Inter Press Service y editor de Other News CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Los fondos buitre desangran la economía de los países pobres Kinda Mohamadieh*/IPS
G
inebra, Suiza. La atención internacional se ha fijado en las prácticas de los llamados fondos buitre, desde que la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó el fallo de un tribunal de Nueva York en el caso NML Capital versus Argentina, que ha impedido que este país pueda cumplir con los pagos correspondientes a su deuda reestructurada. Argentina se declaró en cesación de pagos en 2001 e inició negociaciones para reestructurar su deuda en 2005 y 2010. El 16 de junio de 2014, la Corte estadunidense dictaminó que Argentina pague la suma reclamada por los fondos buitre, que no habían participado en las negociaciones y no aceptaron la propuesta argentina. De esta manera, los fondos buitre esperaban obtener por vía judicial el equivalente a 1 mil 600 por ciento con relación a su inversión. Estos fondos compraron bonos argentinos por 48 millones de dólares en 2008 y la sentencia ordenó el pago de 832 millones de dólares. Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, observó que “ésta es la primera vez en la historia que un país puede y quiere pagar a sus acreedores, pero un juez se lo impide”. Aunque este caso dio notoriedad a los fondos buitre, estas prácticas predatorias no comenzaron con Argentina. El término fondo buitre describe una entidad comercial privada que, según el experto Cephas Lumina, adquiere mediante compra, asignación u otra forma de transacción, títulos de deuda morosos o en quiebra, con el objetivo de obtener ganancias extraordinarias. Los fondos buitre son hedgefunds (fondos de cobertura) cuyo modus operandi se caracteriza por: 1) comprar títulos de deuda devaluados en el mercado secundario, a un precio mucho más bajo que el de su valor facial; 2) negarse a participar en los acuerdos de reestructuración con el Estado endeudado; 3) exigir el pago total de la deuda, que suele implicar el valor nominal más intereses, penalidades y embargos, mediante la vía judicial. Muchos países del Sur en desarrollo han sido víctimas de los procedimientos de los fondos buitre, especialmente en África y América Latina. Según el Banco Africano de Desarrollo (BAD), al menos 20 países pobres fuertemente endeudados han sido amenazados o sometidos a acciones legales por acreedores comerciales o fondos buitres. MNL Capital entabló un juicio contra Perú en 2000 y 4 años más tarde el país suramericano fue obligado a pagar casi 56 millones de dólares por títulos de deuda que el fondo había comprado por 11.8 millones de dólares. CONTRALÍNEA
El BAD ha documentado que hasta 2007 los fondos buitre habían logrado sentencias a favor en 25 juicios por casi 1 mil millones de dólares. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) informan que entre 1998 y 2008 se iniciaron 54 juicios contra 12 países pobres fuertemente endeudados. Y el FMI estima que, en algunos casos, los reclamos de los fondos buitre llegaron hasta el equivalente a 12 y 13 por ciento del producto interno bruto de los países demandados. La preocupación por la extensión de estas prácticas predatorias que afectan a países en desarrollo, y por sus implicaciones sistémicas, ha motivado pedidos de intervención por parte de autoridades internacionales e instituciones multilaterales. El BAD ha denunciado que mediante el impedimento a reestructuraciones que alivian el pago de la deuda, y el gasto multimillonario en costos legales, los fondos buitres están socavando el desarrollo en los países africanos más vulnerables. En junio de 2014, los jefes de Estado y de gobierno del Grupo de los 77 más China, reunidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, reiteraron la importancia de “no permitir que los fondos buitres neutralicen los esfuerzos de los países en desarrollo para reestructurar sus deudas” y afirmaron que “esos fondos no deben sobreponerse al derecho de los Estados de proteger a sus pueblos en el marco de la ley internacional”. El FMI ha reiterado que mantener el fallo contra Argentina debilitará los intentos futuros de reestructuración de deudas soberanas. En 2007, los ministros de economía de los mayores países industrializados, integrados en el Grupo de los Ocho, acordaron trabajar conjuntamente para identificar medidas que puedan resolver estos problemas. En septiembre de 2014, Argentina presentó una resolución sobre las actividades de los fondos buitre relacionadas con la deuda externa y otras obligaciones financieras en el marco de los derechos humanos, que fue aprobada en la 27 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza. Y en junio de 2014, en el 26 periodo de sesiones del Consejo, fue aprobada la resolución titulada Elaboración de un Instrumento Internacional Jurídicamente Vinculante sobre las Empresas Trasnacionales y Otras Empresas con Respecto a los Derechos Humanos. Esta resolución pone en marcha un proceso de negociaciones con vistas a un instrumento legal vinculante para las corporaciones trasnacionales y sus obligaciones en el ámbito de los derechos humanos.3 *Investigadora del Centro del Sur 13 DE ABRIL DE 2015
21
OPINIÓN
Sin freno, pobreza en España Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
S
egún la European Anti Poverty Network (EAPN), una red a mayor velocidad que en el resto de Europa, salvo Rumania y algún otro país europea de lucha contra la pobreza, el compromiso de también desestructurado. España con la Red era que en 4 años hubiera 1 millón 400 La crisis aumentó el empobrecimiento, por supuesto. Pero este capitamil pobres menos. Pero hoy no sólo no hay menos pobres, lismo neoliberal, predador, que usa la austeridad y el pago de la deuda públisino que hay 1 millón 300 mil pobres más: 2 millones 700 ca como modo de dominar a los pueblos es el que aumenta la pobreza y mil pobres más respecto a los compromisos contraídos, genera mayor desigualdad. Así las cosas, incluso la Comisión Europea (que porque el gobierno en verdad no se ha preocupado en absoluto por reducir no es precisamente de extrema izquierda) ha denunciado la política social del la pobreza. Cero. Porque reducir el número de pobres no se logra con rentas gobierno español por la alta tasa de pobreza y aumento de desigualdad. mínimas de limosna, que, además, apenas se dan. ¡Cómo será! Según el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, en ¿Quiénes son pobres? Los individuos que vivan solos e ingresen menos su informe Adiós a las clases medias, la precariedad en España aumentó de 6 mil 278 euros al año. O cuando viven dos personas e ingresan menos de hasta casi el 44 de la población. 9 mil 400 euros anuales. O dos adultos y un menor e ingresan menos de 11 Pero no sólo la Comisión Europea, también la Organización de las mil 300 euros al año. Hagan cuentas y vean cómo vivirían con esos ingresos. Naciones Unidas (ONU) acusó al gobierno del Partido Popular de llevar a la Un dato significativo, por cierto, pero hay otro indicador europeo de pobreza pobreza a la cuarta parte de población española. Un informe del Comité de (tasa AROPE: At Risk Of Poverty and Exclusion) que concreta la población que Derechos Económicos y Sociales de la ONU de hace un par de años criticó soporta privaciones materiales seabiertamente los recortes que “perveras. Según esa tasa son pobres judicaron de forma desproporcionaquienes no pueden afrontar cuatro da” a los más desfavorecidos. Y Las tasas de pobreza no se de estos seis gastos: Pagar la hipoaseguró que los recortes perjudican teca o alquiler de la vivienda; comer sobre todo a mujeres, niños, discaredujeron durante el periodo carne o pescado tres veces por pacitados, adultos y jóvenes desemde crecimiento económico. semana; encender la calefacción pleados, personas mayores, gitanos para que la vivienda en invierno no e inmigrantes… Millones. Y añadía Ahora, en plena crisis la sea una nevera; disfrutar de 1 semala ONU que el salario mínimo interpobreza se profundizará profesional de España no permite na anual de vacaciones por lo una vida digna. Sería un experimenmenos; poder afrontar gastos razoto interesante que la gran patronal, nables imprevistos; tener teléfono, banqueros y gobierno se preguntatelevisión y lavadora. rán en serio cómo vivirían con 648 euros al mes. Y eso con suerte, porque hay ¿Cuánta gente hay que no puede poner la calefacción, disfrutar de 1 salarios aún más precarios y bajos. semana de vacaciones, comer carne o pescado tres veces por semana ni Y mientras la pobreza vuelve a niveles impensables hasta hace un tiempuede pagar gastos imprevistos? Según la Red Europea de Lucha contra la po cercano, niveles que se acercan a las de la posguerra y primeras décadas Pobreza, en 2013 había en España cerca de 13 millones de personas pobres, de la dictadura franquista, las empresas del Índice Bursátil Español, las más algo más del 27 por ciento. Una enormidad. Y, desde 2009, la cantidad de poderosas y grandes del país, aumentan un 37 por ciento sus beneficios, al pobres ha aumentado más de 2.5 puntos, por lo que es probable que la tasa tiempo que rebajan el sueldo medio de sus empleados un 1.5 por ciento. Para de pobreza aumente, vista la actuación del gobierno. Y algo muy esclareceque quede claro quién manda aquí. dor: las tasas de pobreza no se redujeron en los años de crecimiento econóYa pueden vender los embustes que quieran sobre la presunta recupemico. ¿Y por qué no? ración y salida de la crisis, porque las condiciones objetivas reales de la mayor Pero la pobreza también aumenta porque el capitalismo que soportaparte de la gente común son otras e innegables. mos no permite acabar con ella. Si añadimos además que el capitalismo español es miserable y corrupto, un capitalismo de amiguetes fruto de 4 décadas *Periodista y escritor de ominosa dictadura, se explica mejor por qué aquí avanza la desigualdad 22
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
De las primaveras árabes a las alianzas militares Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias
“D
ios creó la guerra para que los estadunidenses aprendieran geografía”, afirmaba sarcásticamente el afamado escritor de aquel país Mark Twain, buen conocedor de las múltiples y profundas lagunas culturales de sus compatriotas. Barack Hussein Obama, presidente de Estados Unidos, apadrinó las primaveras árabes confiando en poder llevar la democracia a una región del mundo que se rige por unos parámetros muy distintos a los valores abrazados por los estadunidenses. Mil disculpas, estimado lector; las comparaciones son odiosas. Barack Obama no es Dios. Cabe suponer que al tratar de arreglar los destinos del mundo árabe-musulmán, cayó en la trampa tendida a sus compatriotas por el supino desconocimiento de una cultura diferente a la suya. Al asumir su primer mandato, el cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos tuvo que hacer frente al innegable deterioro de las relaciones entre Washington y las capitales árabes. Los atentados del 11 de septiembre de 2001, la intervención de Estados Unidos en Afganistán, la invasión de Irak, habían ensanchado la brecha entre las dos culturas: la musulmana y la cristiana. Buscar la paz, el acercamiento y la concordia parecían los objetivos prioritarios del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Sin embargo… Barack Obama se equivocó al tratar de recurrir a viejos remedios: la exportación de la democracia made in USA a una región que cuenta con tejidos sociales frágiles u obsoletos, los intentos de apoyar a movimientos políticos hostiles al poder establecido o de apostar por agrupaciones religiosas poco propensas a aceptar la modernización de las estructuras sociales. La ofensiva de Washington fracasó en Egipto, Libia y Siria. El miedo acabó apoderándose de los aliados estadunidenses: Jordania, Arabia Saudita, las monarquías del Golfo Pérsico. Con razón: los vientos de cambios que soplaban en tierras de Oriente ponían en tela de juicio la legitimidad de las hasta ahora incontestadas estructuras feudales. La encarnizada guerra civil siria afectó directa o indirectamente la estabilidad política de otros estados de la zona: Líbano, Israel, Turquía. Obama estuvo a punto de bombardear Damasco, pero tropezó con el niet rotundo del Kremlin. Pero el conflicto, que se había convertido en una especie de labora-
CONTRALÍNEA
torio para las múltiples agrupaciones guerrilleras creadas y financiadas por estadunidenses, saudíes, cataríes e… iraníes, se tornó en auténtica pesadilla tras la aparición del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL). Los radicales islámicos lograron adueñarse de los yacimientos de petróleo de Siria y de Irak. El laboratorio acababa de engendrar su monstruo… El incontrolable avance del Estado Islámico en Irak obligó a reconsiderar las alianzas estratégicas. La Casa Blanca no vio con malos ojos la intervención de los Guardianes de la Revolución iraníes en el frente iraquí. Aún así, Teherán seguía en la lista negra de Washington a raíz de su controvertido programa nuclear. Pero mientras el regateo nuclear continúa, la administración estadunidense prefiere hacer suya la máxima: los enemigos de mis enemigos son… ¿mis amigos? La presencia de Irán en la zona no se limita, sin embargo, a la ofensiva contra el Estado Islámico. Teherán no ha disimulado su apoyo al presidente sirio, Bashar al Asad, ni su respaldo a Hezbolá, agrupación armada libanesa de corte político-religioso que se ha tornado en el enemigo público número uno de los estrategas de Tel Aviv. ¿Demasiado complicado? No, en absoluto; estamos en Oriente Medio. Pero el panorama de alianzas contra naturaleza empieza a enmarañarse cuando una tribu chiíta de Yemen, los hutíes, declara la guerra al presidente sunita del país, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, un prooccidental protegido por la monarquía saudita. ¿Otro conflicto interno? Yemen ha sido, desde siempre, el feudo de Al Qaeda en la Península Arábiga. El grupo terrorista cuenta con varios campos de entrenamiento estrechamente vigilados por los servicios de inteligencia estadunidenses y saudíes. Se supone que Washington está librando aquí batalla contra el radicalismo islámico. Eso es mucho suponer… Cuando los hutíes pusieron en peligro la supervivencia del régimen sunita de Saná, las autoridades de Riad denunciaron la injerencia iraní en el país vecino. El gabinete del recién entronizado rey Salmán se decantó no sólo por una movilización general, sino también por la creación de una coalición militar árabe destinada a contrarrestar los designios bélicos de Teherán en la región. Dotada con 40 mil hombres, un centenar de blindados y 180 aviones de combate, la coalición pinta cara al nuevo enemigo: el Irán chiíta. Otro enfrentamiento en ciernes. Como para recordarnos que el Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, se ha vuelto a confundir...3 *Analista político internacional 13 DE ABRIL DE 2015
23
PORTADA
CELEBRACIONES DE PRESIDENCIA
por adjudicación directa a una sola empresa Más de 45 millones 700 mil pesos gastó la Presidencia de la República en 13 celebraciones; casi la mitad de esa cantidad se fue en sólo dos de ellas: las conmemoraciones del Grito de Independencia. De acuerdo con contratos y datos obtenidos por Contralínea por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, una sola empresa, Actidea, ha sido la encargada de organizar los festejos. En los primeros 24 meses del sexenio, la firma de los hermanos Eduardo y Mariano Gama Pizarro ha obtenido contratos con diversas dependencias federales por, al menos, 383.5 millones de pesos Mauricio Romero, @mauricio_contra
24
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
25
PORTADA
S
ea cual sea la crisis –económica, política o social– por la que atraviese México, en el gobierno federal la organización de cenas, presentaciones y gritos de Independencia son un negocio. Por 13 festejos, la empresa Actidea, SA de CV, de los hermanos Eduardo y Mariano Gama Pizarro, recibió de la Presidencia de la República 45 millones 696 mil 276.25 pesos, revelan los contratos entre-
4Por 13 festejos, Actidea recibió de la Presidencia de la
4El brindis de fin de año para el gabinete, con cargo al erario federal, fue organizado por la empresa de los hermanos Gama Pizarro
26
13 DE ABRIL DE 2015
gados a Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos (solicitud 021000 0092314), así como los datos abiertos en la página electrónica de Compranet y el Portal de Obligaciones de Transparencia. Durante el último tramo del gobierno de Felipe Calderón, 13 empresas firmaron con la Secretaría de la Función Pública un “contrato marco” –del cual fue entregada una copia a Contralínea en respuesta a la solicitud de información 0002700209214– con el objetivo de ser las únicas dispuestas para la contratación por parte de las entidades federales. Ya en la actual administración, de ese grupo de firmas sólo Actidea ha sido requerida por la Presidencia, sin licitación de por medio. Incluso con el “contrato marco” vencido, la oficina presidencial se ha amparado en él para adjudicar exclusivamente los contratos a los hermanos Gama Pizarro. CONTRALÍNEA
Repúbli
Cuartoscuro
La noche de gala transformó la calle Corregidora, que de día es un centro de comercio popular, en paseo de camionetas Suburban y Mercedes Benz. Choferes y guaruras. Para recibir y estacionar los autos blindados, la Presidencia pagó 373 mil 322 pesos 77 centavos. Una vez dentro del Palacio Nacional, las hijas e hijos del presidente Enrique Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera, además de diversos políticos, fueron recibidos por un pasillo formado por 25 “ede-
ia de la República 45 millones 696 mil 276 pesos
Costosos Gritos de Independencia La noche del 15 de septiembre de 2013, cientos de mexicanos afectados por los huracanes Ingrid y Manuel no conmemoraron el Grito, tampoco cenaron ni mucho menos vistieron ropas elegantes: sólo los harapos que la tragedia no se llevó. Del 12 al 20 de septiembre, en plenas fiestas patrias, los desastres naturales derruyeron hogares y vidas en 22 estados de la República. Mientras el terror, el hambre y la amenaza de enfermedades consumían cualquier deseo de celebrar en tres cuartas partes del país, 200 familias se disponían a desquitar cada centavo de los 17 millones 272 mil 586.63 pesos gastados en la fiesta ofrecida por el Ejecutivo en Palacio Nacional, muy lejos de la muerte y destrucción provocada por los ciclones (contrato AD-062-056-13). Para el primer grito patriótico del actual gobierno priísta, el Palacio fue especialmente iluminado: el costo ascendió a 2 millones 4Copia del contrato que firmó Actidea para organizar la celebración del Grito de Independencia de 2013 454 mil 98 pesos. CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
27
PORTADA
4El contrato entre
Actidea y la Presidencia establece que el pago de los servicios se haría en una sola exhibición
28
canes con conocimiento en protocolo” –clasificadas en el documento como “triple A”– por las que Actidea recibió 158 mil 700 pesos. El contrato AD-062-056-13 –de cual Contralínea tiene copia– deja claro que los concurrentes estuvieron resguardados del clima –que esa misma noche devastaba ambas costas– bajo carpas de hasta 86 mil pesos: en total se gastaron 507 mil 162.4 pesos en ello; y, si eso no bastaba, del erario salieron 100 mil 740 pesos 86 centavos más para 500 impermeables y 30 paraguas. Por 330 mil 625 pesos, 250 ayudantes vestidos con traje, camisa blanca y moño
13 DE ABRIL DE 2015
negro sirvieron las peticiones y tragos de los invitados. Los arreglos con “flores típicas mexicanas” que arroparon con su aroma a los “líderes sociales, políticos y empresariales” costaron 446 mil 924.29 pesos. En la “noche más mexicana” es obligación comer los colores de la bandera: los comensales engulleron chiles en nogada, flautas de barbacoa y brochetas de carne con rodajas de plátano (no hay datos sobre el monto); también degustaron dulces en una mesa “con bastidor de madera de pino”, cuyo suministro costó 115 mil 289 pesos 53 centavos. En el anexo del documento se describe el servicio dado por Actidea. Catorce hojas detallan que los asistentes descansaron en 35 tipos de sillas, sillones, bancas y bancos; de piel, bambú, “madera gourmet”, metal, tela; “vintage y chelsea”; redondos, rectangulares, cuadrados, altos, bajos; blancos, negros, rojos, “color natural”, “verde nostalgia”, verde olivo, miel, tabaco, gris oxford, chocolate. Para la renta de mesas y lugares donde sentarse, la Presidencia erogó 6 millones 292 mil 164.80 pesos. Siete millones 327 mil 586.20 pesos –más 1 millón 99 mil 137.9 pesos de “comisión”– se necesitaron para saldar el “talento artístico” de Mariana Seoane, Raúl Araiza, Juan José Ulloa, Martha María, Aleida Núñez, Juan Gabriel, los Ángeles Azules, Banda Carnaval, Orquesta Trigarante, 3Ball MTY y América Sierra, así como para el “Show Destrampados” y el “entretenimiento con payasos, Mariachi Rock, pelotas mogigangas, sanqueros, alebriges” (sic), etcétera. La cuarta declaración del contrato firmado entre la Presidencia y Actidea explica que “el importe correspondiente por la prestación de los servicios” fue “del 15 por ciento del costo base del servicio”. A esto se le llamó “comisión”. Sin el impuesto al valor agregado ni la comisión extra, la fiesta del 15 de septiembre de 2013 habría costado 12 millones 766 mil 694.47 pesos; ya con los agregados, el total superó los 17 millones de pesos. Un año después, los miembros del círculo más beneficiado del país se reunieron nuevamente para disfrutar de la celebración privada, pagada con recursos públicos. Para el segundo grito de Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, dado la noche del 15 de septiembre de 2014, la cifra se elevó a 18 millones 996 mil 331.17 (contrato AD-SN-036-14). Actidea fue otra vez la organizadora. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
29
Cuartoscuro
PORTADA
4El presidente Enrique Peña Nieto y su familia durante la celebración del Grito de Independencia
Las ganancias de Actidea en lo que va del sexenio
L
a administración pública federal, el gabinete de Enrique Peña Nieto en particular –más un gobierno estatal (Quintana Roo)–, han sido una mina de la que la firma de los hermanos Eduardo y Mariano Gama Pizarro han extraído por lo menos 383 millones 530 mil 623.46 pesos en lo que va del sexenio. De enero de 2013 a noviembre de 2014, la empresa ha firmado por lo menos 81 contratos para el montaje de actos, como las presentaciones de proyectos y promulgación de reformas estructurales; recepciones a deportistas, empresarios, funcionarios y amigos; conmemoraciones históricas, políticas, y sociales; brindis 30
13 DE ABRIL DE 2015
de fin de año; foros, conferencias… Por medio de solicitudes de información directas a cada entidad –al amparo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos– y de consultas en los portales oficiales Obligaciones de Transparencia y Compranet, Contralínea reunió los datos sobre los contratos conseguidos sin licitación por Actidea. Dos secretarías de Estado son las que mejores ganancias arrojaron para la empresa de espectáculos: Economía y Relaciones Exteriores, con 145 millones 535 mil 297.56 pesos y 81 millones 10 mil 906.92 pesos, respectivamente. La tercera en
la lista es la propia Presidencia, con 45 millones 696 mil 276.25 pesos. Por tres eventos, el Consejo de Promoción Turística pagó 41 millones 800 mil pesos 52 centavos, mientras que la propia Secretaría, encabezada por Claudia Ruiz Massieu, entregó 3 millones 485 mil 571.23 pesos más. La quinta dependencia que más ha gastado en los primeros 24 meses del actual gobierno es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); el órgano a cargo de Luis Videgaray ha erogado 18 millones 792 mil 183.68 pesos. Le sigue la Secretaría de Gobernación, cuyo titular es Miguel Ángel Osorio Chong,
con 8 millones 899 mil 899.52 pesos; sin embargo, de esos casi 9 millones, 6 millones 394 mil 241.21 pesos se fueron en un solo acto: la ceremonia diurna para conmemorar el 103 aniversario del Grito de Independencia. El siguiente en el escalafón es el gobierno de Quintana Roo, del también priísta Roberto Borge Angulo. Cinco millones 815 mil 435 pesos fueron triangulados para pagar la actuación del cantante colombiano Carlos Vives en el Festival de Cultura del Caribe de 2013. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Dif), cuya cabeza simbólica es Angélica Rivera, esposa de Peña Nieto, pagó CONTRALÍNEA
a Ac peso
zada una to y dese 384.
busc tor li Agra nal d Mac tar d mon quie 831.
esos; ones, se onia anicia. es el amo. s a no tura
(Dif), ca agó
Desigualdad burocrática Dos grupos de servidores públicos cerraron 2013 de distinta forma. Unos, trabajadores del Estado durante 4 décadas; otros, aún en los primeros meses en el cargo. Los primeros se sentaron en sillas –“acojinadas”, eso sí–, cuya renta costó 2 mil 65 pesos 50 centavos; los segundos departieron en sillones “tipo lounge”, por los que se erogaron 150 mil pesos (contratos AD-086.1-078-I-13 y AD-089-093-13). En diciembre de 2013, la Presidencia contrató a Actidea para la organización de dos eventos que remarcan la desigualdad existente también en la burocracia mexicana: la entrega del Premio Nacional de Antigüedad en el Servicio Público y Estímulos y Recompensas, y el brindis de fin de año con el gabinete legal y ampliado. Mientras los funcionarios con una vasta trayectoria fueron recibidos en las oficinas de Nacional Financiera (Nafin) para la entrega de los premios (una medalla conmemorativa); los empresarios, aliados y amigos del presidente que se convirtieron en secretarios o directores de algo al regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder, brindaron en el patio central de Palacio Nacional. El costo del evento para los decanos del servicio público fue de 140 mil 100.19 pesos, monto menor a los desayunos del equipo de Peña Nieto (chapatas, croissants, baguetes: 165 mil pesos); por el brindis del gabinete, Actidea cobró 519 mil 958.62 pesos en total.
Foros de consulta En abril de 2013, la Presidencia realizó “foros de consulta” del Plan 4Copia del contrato marco que firmaron 13 empresas con la SFP, a Nacional de Desarrollo 2013-2018 en el Estado de México y el Disfines del gobierno de Calderón, para organización de eventos
a Actidea 4 millones 490 mil 393.78 pesos más por tres eventos. La Secretaría de Salud, encabezada por Mercedes Juan López, por una conmemoración, un lanzamiento y “varios arrendamientos”, desembolsó 4 millones 415 mil 384.96 pesos. El caso de los Estudios Churubusco Azteca, dirigidos por el director ligado a Televisa Carlos García Agraz, es notable: la Comisión Nacional del Agua inauguró la presa Macayo en 2013 y en vez de contratar directamente a Actidea para el montaje, Estudios Churubusco fue quien lo hizo. Cuatro millones 58 mil 831.67 pesos fue el monto total, CONTRALÍNEA
incluida la producción de diversas campañas e incluso por los “insumos para el diseño y realización de levantamiento de escenografía” para varios videos. En su edición 403, Contralínea informó sobre las recepciones de Peña Nieto a deportistas pagadas por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, al mando de Jesús Mena. Tres millones 771 mil 300.41 pesos del erario público se han empleado en este rubro. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, por el servicio de un par de sesiones del Consejo
Nacional, consignó 3 millones 606 mil 407.46 pesos. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública sólo por la promulgación de la reforma educativa gastó 2 millones 186 mil 780.12 pesos. El Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro –de la SHCP–; las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Función Pública, y la Comisión Federal de Electricidad aportaron al pináculo empresarial de la organizadora exclusiva de los eventos presidenciales entre 1 millón 11 mil y 1 millón 512 mil pesos cada una.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Mexicano del Seguro Social (por “servicios sociales y deportivos”) erogaron 979 mil 354.40 y 966 mil 325.91 pesos, respectivamente. Por último, la Sociedad Hipotecaria Nacional, el Banco Nacional de Comercio Exterior, Nacional Financiera y el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales se sumaron también con montos de 80 mil a 345 mil pesos por evento. Contralínea también solicitó entrevista con cada uno de los responsables de los contratos con Actidea. Hasta el cierre editorial no se recibió respuesta favorable.3 13 DE ABRIL DE 2015
31
Cuartoscuro
PORTADA
4Enrique Peña Nieto, presidente de México 4Erario pagó miles de pesos por flores y arreglos florales para la decoración
trito Federal. Ambos fueron montados por la misma empresa. La firma de los hermanos Gama Pizarro había sido etiquetada en el contrato marco, firmado en el gobierno de Calderón, como
proveedora nivel 2, con ganancias por lo menos de 4 millones 70 mil pesos al año. Ya en el sexenio priísta alcanzó el rango 1, es decir con “ingresos brutos mínimos anuales por 19 millones 200 mil pesos”. Por rentar mesas, sillas, sillones, computadoras e impresoras para el registro de los invitados y para la prensa; invitaciones, gafetes, extintores, ventiladores, templetes y sistemas audio; además de proveer de servicios de coffee break –normal y “VIP”– y 24 edecanes, Actidea recibió 2 millones 161 mil 839 pesos (contratos AD-030-029-13 y AD-032-030-13).
Expo Compras, con cargo del erario
4Actidea cobró a la Presidencia de la República hasta los paraguas con los cuales se protegieron los invitados de la lluvia
32
13 DE ABRIL DE 2015
Los festejos de la Presidencia no han sido los únicos actos favorables a Actidea. Cada año se realiza un evento llamado Expo Compras de Gobierno en el Centro Banamex, en el que las distintas dependencias federales acuden con un stand en el que informan a las “pequeñas y grandes empresas” sobre los productos y servicios que demandan. Por el lugar correspondiente a la Presidencia (mobiliario, pantallas, paredes, plantas, iluminación) de 2013 y 2014, la empresa de los hermanos Gama Pizarro facturó 545 mil 192.72 pesos (contratos AD035-031-01-13 y AD-016.1-018-I-14). CONTRALÍNEA
Presentaciones de “vanguardia” Además de lo anterior, para la presentación de la Estrategia Digital Nacional a cargo del propio Peña Nieto y de Alejandra Lagunes, coordinadora del plan, el Museo Nacional de Antropología fue colmado de vinil y de carpas, lonas, mamparas, mesas cilíndricas y cúbicas; bancas (de 5 mil 465.40 pesos), sillas altas y bajas; tapetes floorgraphic, pantallas de plasma cóncavas (de 306 mil pesos), de proyección fast fold y videoproyectores de 2 mil 500 a 20 mil lúmenes. El servicio prestado por Actidea tuvo un valor de 1 millón 301 mil 520.67 pesos (contrato AD-083-081-13). Para la presentación de la Alianza para el Gobierno Abierto, la empresa organizadora dispuso un proscenio y un templete de prensa. Por ello cobró 132 mil 656.44 pesos (contrato AD-002-00114). Mejor aún le fue por la organización de la Primera Conferencia Regional de Datos Abiertos, pues por ello facturó 4 millones 249 mil 146.3 pesos más.
El Día de la Libertad de Expresión
4Más de 17 millohan gastado en eventos de la propia Presidencia. Montajes siempre ostentosos, nunca con licitación de por medio. Para este trabajo se solicitaron entrevistas con René Morquecho Macotela, director general de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Presidencia de la República, y con Mariano y Eduardo Gama Pizarro, dueños de Actidea. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.3
nes de pesos, costo de la celebración del Grito de Independencia de 2013
A pesar de que Contralínea solicitó los contratos de todos los eventos organizados por Actidea en el actual sexenio, la Presidencia de la República no entregó el AD-021-021-14, registrado tanto en el portal Obligaciones de Transparencia como en el registro actualizado de Compranet, por el que supuestamente se organizó el 12 de junio de 2014 el Evento Celebración del Día de la Libertad de Expresión en México y por el cual se habrían erogado 249 mil 859.82 pesos más. Como todos, el servicio fue adjudicaara las noches de los gritos de independencia que ha dado Enrique Peña Nieto se gastaron do directamente a la empresa de los herma2 millones 129 mil 992 pesos más, correspondientes a la “sonorización” del Zócalo. La nos Gama Pizarro. dependencia que se encargó de los contratos fue el Estado Mayor Presidencial (EMP), y la No hay registro de tal evento ni en la empresa contratada fue Creatividad y Espectáculos, SA de CV, subsidiaria de Corporación Interamepropia bitácora difundida por la página ricana de Entretenimiento (CIE). electrónica de la Presidencia ni en los En respuesta a la solicitud de información 0210000143114, el EMP abrió sus archivos y permimedios de comunicación. tió a Contralínea consultar directamente los contratos EMP-ADQ-1-3P-SVS-01-2013 y EMP-SVS-1“Es indispensable que el Ejecutivo 3P-093-2014 signados con la empresa representada por Jaime Alcobe Alonso y Eduardo federal sea el primero en realizar un esfuerMondragón Mora. zo para racionalizar el uso de los recursos El servicio dado consistió en el sistema de audio para la sonorización de los gritos presidenciapúblicos”, preconizó el decreto de austeriles, las campanas de Dolores y de la Catedral, de la banda de guerra, de los grupos musicales y los dad firmado por el presidente el 7 de presentadores contratados por Actidea y hasta de la pirotecnia. diciembre de 2012. Desde entonces han En 2013 Creatividad y Espectáculos cobró 726 mil 392 pesos. En 2014 la cifra casi se duplicó: sido millones de pesos del erario los que se el total para sonorizar la segunda salida al balcón de Peña fue de 1 millón 403 mil 600 pesos.3
Sonorización en el Zócalo, a cargo de CIE
P
CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
33
RENDICIÓN DE CUENTAS
34
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Korenfeld VIAJABA BLINDADO
CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
35
La Comisión Nacional del Agua rentó una camioneta blindada nivel V para su director, David Korenfeld Federman, que costó al erario más de 1 millón de pesos, de febrero a julio de 2013. El alquiler a la empresa Casanova Rent significó la erogación diaria de 5 mil pesos; es decir 77.20 salarios mínimos. Especialistas señalan que no existe justificación alguna para que el, hasta el momento del cierre de edición, funcionario haya rentado un vehículo con uno de los blindajes más altos que, incluso, se utiliza en acciones de guerra
Presidencia/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
Érika Ramírez, @erika_contra
L
a Comisión Nacional del Agua (Conagua) gastó 5 mil pesos diarios de febrero a julio de 2013 (77 salarios mínimos de ese mismo año), en el alquiler de una Suburban con blindaje V, para uso de David Korenfeld Federman, quien se mantenía en su cargo hasta el momento del cierre de esta edición. El gasto total de la renta del vehículo a Casanova Rent rebasó el millón de pesos en tan sólo 5 meses. Previo a las vacaciones de Semana Santa, Korenfeld Federman fue exhibido, junto con su familia, de hacer uso de un helicóptero oficial. Uno de sus vecinos del fraccionamiento Bosque Real, en Huixquilucan, Estado de México, subió a las redes sociales imágenes de la aeronave desde su llegada hasta el despegue. Por ello, la Secretaría de la Función Pública (SFP) –a cargo de Virgilio Andrade– estableció un plazo para otorgar derecho de audiencia y así determinar la sanción correspondiente. También, en 2014, Korenfeld Federman fue cuestionado por el uso de un reloj de oro rosado de la marca Richard Mille, valuado en más de 1 millón de pesos. A tra-
36
13 DE ABRIL DE 2015
vés de la unidad de comunicación social argumentó que se trataba de un regalo familiar y que no era ilegal. En esta ocasión, documentos oficiales de la Conagua –de los cuales Contralínea posee copia– dan cuenta que la institución gastó durante el primer año de administración de Korenfeld Federman al frente de este organismo, 1 millón 60 mil pesos, por el alquiler de una Suburban blindada nivel V. CONTRALÍNEA
4David Korenfeld
La partida 32505 Fue bajo la partida 32505 del Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, emitido en el Diario Oficial de la Federación, que se justificó el gasto de la Suburban blindada. Ésta se refiere a las “asignaciones destinadas a cubrir el alquiler de toda clase de vehículos y equipo de transporte, terrestre, aéreo, marítimo, lacustre y fluvial, para su uso por servidores públicos de manCONTRALÍNEA
do por requerimientos de su cargo en el desempeño de funciones oficiales. Incluye el pago de operadores o cualquier otro gasto adicional que se genere por la utilización de este servicio”. Así justifica la negociación del contrato CV-B03-2/2013 (del que se tiene copia),
(en tercer plano) presentó su renuncia ante el presidente Peña Nieto el pasado 7 de abril
13 DE ABRIL DE 2015
37
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
4Korenfeld, disculpas insuficientes
4Factura que ampa-
ra la renta por un mes de una camioneta con blindaje nivel V
38
pactado entre Ladislao Andrés Cantica Hernández, gerente de recursos materiales de la Conagua, y Carlos Echenique Casanova, apoderado legal de la empresa. El contrato también aparece en la Lista de compras de Conagua de los trimestres II y IV de 2013. En la primera mención indica que Casanova Vallejo (una de las sucursales de Casanova Rent) prestó un “servicio integral de transporte vehicular terrestre con una camioneta con blindaje nivel V… ”, por 885 mil 1 pesos, con “fecha de formalización” al 4 de abril de 2013 y un “plazo de ejecución” al 31 de julio de ese mismo año. Para el último trimestre de ese año fiscal, aparece el contrato CV-B03-2-2013Mod, con un monto de 175 mil pesos, por el mismo periodo del anterior.
13 DE ABRIL DE 2015
Óscar Enrique Díaz Santos, doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en gasto público y presupuesto, dice en entrevista con Contralínea que la norma estipula que todos los vehículos deben ser utilizados para las funciones en el desempeño de su trabajo, es decir, un helicóptero se utiliza para el traslado a una presa o lugares de difícil acceso por vía terrestre. Agrega que la misma normatividad tiene fallas, porque en el caso de los vehículos terrestres se los pueden llevar los funcionarios cuando lo justifique el director general de Recursos Materiales, y lo justifica en función a de cuestiones de trabajo; sin embargo, en todos los casos se los llevan a sus casas y hasta los utilizan los fines de semana. —¿Se justifica la utilización de una camioneta blindada? —Hay casos que lo ameritan y hasta cierto nivel; se autoriza desde los subsecretarios y hasta el presidente, porque se tienen que cumplir con los protocolos de seguridad. No obstante, el director general de Conagua no tiene el rango de subsecretario, menos secretario, por lo que no debería utilizar una camioneta blindada. La normatividad todo lo prohíbe; pero siempre hay la causal que dice que si el director general de Recursos Materiales lo justifica plenamente ante el Órgano Interno de Control, se permite. Es en la justificación que puede haber muchas fallas. CONTRALÍNEA
Por eso es que la Conagua tendría que aclarar el uso de una camioneta blindada. Sólo se podría justificar en caso de ir a zonas con demasiada inseguridad, pero no para uso diario y ni en la Ciudad.
Las facturas 4Durante todo el Detalles del contrato CV-B03-2/2013 son las facturas LVJ-1481, por 120 mil pesos, y LVJ- 1482, LVJ-1568, por 155 mil pesos cada una (en poder de Contralínea), emitidas por Casanova Rent, de los empresarios Joaquín y Carlos Echenique Casanova. En éstas se especifica que el área asignada es la Dirección General, presidida por David Korenfeld Federman desde diciembre de 2012. El 4 de abril de 2013 la Conagua pagó 120 mil pesos por la factura LVJ-1481, relacionada con el “servicio integral de transporte vehicular terrestre con una camioneta con blindaje del nivel V, correspondiente al periodo del 5 al 28 de febrero de 2013. Conforme al contrato CV-B03-2/2013”. La relación de facturas de Casanova Rent ampara ésta con un tipo de vehículo Suburban G, modelo 2012, placa: MKY2001 y número de serie 1GNWK8EG6CR204852. Ese mismo día fue pagada la factura LVJ-1482 por 155 mil pesos bajo el mismo concepto, ahora por el periodo comprendido del 1 al 31 marzo de 2013. Las características del vehículo fueron las mismas. CONTRALÍNEA
La tercera factura (en poder de Contralínea) fue pagada en una sola exhibición mediante transferencia electrónica por 150 mil pesos a Casanova Rent. La tarifa fue de 5 mil pesos diarios, en el periodo comprendido del 1 al 30 de abril de 2013. En el contrato CV-B03-2/2013 la Conagua declara que: “No está en la posibilidad de satisfacer las necesidades de los servicios que se contratan, con el personal y los recursos técnicos con que cuenta, por lo que ha determinado contratar a ‘el prestador del servicio’…”. El blindaje V, con el que se alquiló la Suburban G para Korenfeld Federman, es uno de los más altos que existen para la protección de vehículos: resiste cualquier asalto con armas de mano como rifles, rifles de
mes de marzo de 2013 el titular de la Conagua pagó con recursos públicos el uso de una camioneta blindada
13 DE ABRIL DE 2015
39
RENDICIÓN DE CUENTAS asalto y algunas escopetas clasificadas como armas largas. Este tipo de blindaje ha sido utilizado en los conflictos bélicos de Irak y Afganistán.
El comisionado en la mira
/Cuartoscuro
Las fotografías del comisionado y su familia, con todo y equipaje vacacional, circularon rápidamente por las redes sociales. Provocaron la irritación de los usuarios que lo acusaban de corrupto y exigieron su renuncia. El miércoles 1 de abril, a través del Twitter, el servidor público trató de excusarse del uso personal de los recursos públicos. Mediante su cuenta @David_Korenfeld adujo problemas de salud: “Tal y como se informó, el estado de salud de mi rodilla y cadera se han ido agravando y requiero tratamiento médico”. Minutos más tarde, por esta misma vía aceptaba haber cometido “un error inexcusable al utilizar un helicóptero de Conagua para transportarme al AICM [Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México].
4Casanova-rent, la empresa beneficiada con todos los contraros de la renta
40
13 DE ABRIL DE 2015
4Gestión cuestionada. En la imagen, protesta a las afueras te impulsa la privatización del líquido vital
CONTRALÍNEA
de la of
Ofrezco por ello una disculpa pública”. En un tercer mensaje informó: “He procedido a cubrir el costo por la utilización del helicóptero, mediante depósito a la Tesorería de la Federación”. No obstante, la exhibición del uso de los recursos públicos con fines personales provocó que la Función Pública iniciara indagatorias; la exigencia de renuncia por parte de legisladores y la indignación de los usuarios de las redes sociales, quienes lo tacharon de corrupto. El 15 de mayo de 2014, la reportera Angélica Enciso, del diario La Jornada, publicó que durante un desayuno con integrantes del Colegio de Ingenieros Civiles de México, “David Korenfeld portó un reloj valuado en alrededor de 1 millón de pesos. La joya marca Richard Mille, de oro rosado, alcanza un precio de 78 mil 417 dólares, según una consulta realizada en internet. “Luego de que trascendió el precio del reloj y el tema se convirtió en uno de los más comentados en redes sociales, la oficina de comunicación social de la Conagua explicó que se trata de ‘un regalo’” de la
afueras de la oficina de la Conagua, institución que supuestamen-
4En todos los casos, la renta de camioneta blindada fue para uso de “la dirección general” de la Conagua
CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
41
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
4A pesar de su
renuncia, la investigación del desempeño de Korenfeld al frente de la Conagua debe continuar, señala el legislador Rodríguez Doval
familia de Korenfeld, el cual está incluido en su declaración patrimonial. A la pregunta de si no era ofensivo que un funcionario portara en un acto público un reloj de este tipo, cuando en el país casi la mitad de los mexicanos viven en la pobreza, la respuesta fue que ello “no es ilegal”.
Korenfeld a investigación De acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia, el director general de la Conagua, David Korenfeld Federman, tiene percepciones brutas por 199 mil 956 pesos mensuales, cuenta con servicio de gastos médicos por una suma asegurada básica de 295 salarios mínimos (22 mil 774 pesos, aproximadamente) y no cuenta con el seguro de “riesgo de trabajo”. Fernando Rodríguez Doval, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, y quien ha exigido públicamente la renuncia de Korenfeld, dice en entrevista con Contralínea que “el director de Conagua nos tendrá que dar una explicación de por qué considera que necesita este tipo de vehículos, con uno de los blindajes más altos que hay en el mercado y por lo tanto de los más caros. Él tendrá que decirnos si es que ha recibido algún tipo de amenaza o si ha afectado los intereses de algún grupo violento; pero así, de entrada, no se justifica. “En la investigación que hará la Secretaría de la Función Pública, a partir del uso del helicóptero oficial de Conagua para 42
13 DE ABRIL DE 2015
fines particulares, sería una buena oportunidad para que investigaran si otras ocasiones Korenfeld ha incurrido en algún tipo de conducta que pudiera entrar en conflicto con la ley”, comenta. El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, dice el diputado federal Rodríguez Doval, esperará los resultados de la investigación que llevará la SFP, pero no descarta llamar a comparecer tanto al titular de dicha Secretaría como al de Conagua: “Por su puesto podría haber algunos otros instrumentos legislativos como puntos de acuerdo o algún exhorto para que nos expliquen y rindan cuentas de manera efectiva de lo que está pasando con la utilización de recursos públicos. Es prioritaria la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción para que estos abusos se dejen de seguir presentando”. Contralínea solicitó entrevista con David Korenfeld a través de la oficina de comunicación social de la Conagua. No se obtuvo respuesta y el pasado 7 de abril el servidor público presento su renuncia ante el presidente Enrique Peña Nieto.3 CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
CULTURA
4María Teresa Franco, directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia
44
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
EMPRESA OTORGA AL INAH 1 MES para rescatar 2 mil entierros coloniales
CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
45
CULTURA
Bajo estricto secretismo, el INAH trabajará por 4 semanas al interior del predio ubicado el Paseo de la Reforma, propiedad de la firma Living SLVK. El sitio podría albergar hasta 2 mil entierros de los siglos XVIII y XIX. Luego de que Contralínea diera a conocer que se preparaba la liberación para construir una torre de departamentos y con ello se enviarían al cascajo los restos considerados monumentos arqueológicos, un acuerdo informal entre el Instituto y la inmobiliaria habría posibilitado extender por 1 mes más el rescate. Sin embargo sólo se permitirá el ingreso de 20 alumnos de la ENAH con credencial en mano emitida ex profeso. En 1 mes, los estudiantes de antropología física y arqueología, dirigidos por un arqueólogo subcontratado, intentarán rescatar lo que podría ser una de las colecciones esqueléticas de la época de la Colonia más completa y mejor conservada de las que se guarde registro. El periodo acordado, a decir de expertos y del antropólogo físico Jorge Arturo Talavera, será insuficiente Redacción
U
n acuerdo informal entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la firma inmobiliaria Living SLVK habría permitido que, antes de iniciar con la construcción de una torre de departamentos, se continúe por únicamente 1 mes más con el Proyecto Salvamento Arqueológico Reforma 159. El personal adscrito a la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, cuyo titular es Salvador Pulido, había trabajado en el lugar desde los últimos días de octubre de 2014 y hasta los primeros días de marzo de 2015. Durante los 4 meses de trabajo, el INAH apenas logró explorar el 10 por ciento de los aproximadamente 1 mil 200 metros cuadrados propiedad de Living SLVK, compañía dirigida por el arquitecto Gustavo Slovik y dedicada al desarrollo y comercialización de inmuebles para vivienda en la Ciudad de México. En ocho pozos de exploración cavados por los arqueólogos y trabajadores a contrarreloj, el Instituto recuperó 249 entierros, alrededor de 131 cráneos y un número indeterminado de restos humanos óseos y animales, cerámica, sahumadores, tepalcates y metales provenientes del antiguo Cementerio de Santa Paula, oficialmente designado Panteón General durante los años de la Colonia Española, abierto en 1786 y clausurado definitivamente el 29 de julio de 1871, ya en el periodo Independiente, por constituir un riesgo para la salud pública. No obstante la magnitud y potencialidad del hallazgo, el Instituto, presidido por María Teresa Franco, salió del predio bajo el argumento de haber cumplido con los tiempos acordados para realizar el salvamento y obtener una muestra representativa. De acuerdo con el convenio firmado entre el Instituto y la 4Entierros encontrados en el desarrollo inmobiliario de los que se enviarán al cascajo empresa inmobiliaria para tales motivos, el cual ha concluido formal46
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Reform
4Luego de la publi-
iario de Reforma 159. Indeterminado aún el número de los que serán rescatados y de
CONTRALÍNEA
mente, los tiempos de liberación del predio se prorrogaron y el límite estaba contemplado para los primeros días de marzo, advirtieron fuentes cercanas. Tras la investigación de Contralínea en donde se da a conocer que el terreno podría albergar hasta 2 mil entierros humanos de los siglos XVIII y XIX, el Instituto aplazó por 4 semanas la autorización para construir la torre Living Reforma, sobre uno de los últimos relictos del entonces Cementerio de Santa Paula. El nuevo plazo será insuficiente, a decir del antropólogo físico Jorge Arturo Talavera, adscrito a la Dirección de Antropología Física del INAH e integrante del Consejo de Arqueología del Instituto. “Se necesitan al menos 3 meses para hacer un rescate completo en Reforma 159”, explica a Contralínea un especialista que conoce de la investigación y que solicitó omitir su nombre para evitar represalias. De lo contrario, agrega, al ritmo que se cavó la primera vez (alrededor de 250 entierros en 4 meses) se requerirían muchas más manos, “50 estudiantes cavando diariamente”.
cación del hallazgo, la empresa “concedió” al INAH un mes para realizar trabajos arqueológicos en estricto sigilo
13 DE ABRIL DE 2015
47
CULTURA
4Fueron retirados del predio los carteles que anunciaban
Contrario a ello, el Instituto y Living SLVK decidieron que únicamente 20 estudiantes podrán entrar al predio, durante 1 mes, para trabajar bajo estricto secretismo. Las condicionantes establecidas para continuar con el rescate de una de las colecciones esqueléticas más completas y en mejor estado de conservación de la que se tenga registro van desde la firma de una carta de confidencialidad, la expedición de credenciales exprofeso, hasta la prohibición de ingresar al lugar con teléfonos celulares o cámaras fotográficas. En entrevista, Salvador Pulido, titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, dice a este Contralínea que se le ha restringido la posibilidad de hablar del tema sin autorización de la Dirección 48
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
la const
Trabajos arqueológicos realizados por el INAH ante denuncias Número de denuncia
Dirección
Elementos recuperados
91/04
Degollado 60
Abundantes tiestos coloniales, modernos y lítica; navajillas, núcleos y lascas de desecho y manufacturadas en obsidiana negra, gris y verde. Se sugiere se trate de un taller.
92/50
Sexta Calle de Galeana y Segunda de Degollado
Cerámica Azteca III, instrumentos de molienda, restos óseos, pilotes y lascas de obsidiana
93/01
Degollado 48
Restos óseos
94/13
Degollado 7
Entierros del panteón de San Andrés-Santa Paula, algunos en ataúd, el tiro de un horno de fundición, la cimentación del cine Apolo, cerámica y lítica.
94/19
Degollado 18
Encontraron 13 entierros, de los que recuperaron 10, los materiales predominantes son del siglo XIX y XX.
94/59
Degollado y Galeana
Encontraron restos óseos humanos del Panteón de San Andrés.
95/60
Mosqueta 104
Cerámica de los siglos XVIII y XIX, un muro de basalto, cerámica del siglo XIX, loza fina blanca de importación, mayólica policromada y porcelana oriental.
98/13
Héroes 214
Un piso moderno, otro de lajas de cantera rosa, un empedrado, un alineamiento de bloques de cantera rosa, un horno de fundición, una estaca con evidencia de exposición al fuego, cerámica mayólica y vidriada de los siglos XVIII y XIX, loza fina blanca, algunos hoyos de basurero con abundante material prehispánico Azteca III, así como en rellenos, dos canales.
99/37
Galeana 110
Se recuperaron 10 entierros, un osario, cerámica Azteca III y IV, mayólica, vidriada, loza, vidrio y drenajes vidriados, un muro de mampostería unido con cal y arena que presentaba un aplanado de cal pintado con rojo almagre.
95/66
Degollado 196
No se recuperaron evidencias arqueológicas
96/115
Zarco 66 y 84
No se recuperaron evidencias arqueológicas
97/96
Zarco 77
No se recuperaron evidencias arqueológicas
98/12
Lerdo 166
No se recuperaron evidencias arqueológicas
98/24
Moctezuma 51
No se recuperaron evidencias arqueológicas
98/46
Soto 152
No se recuperaron evidencias arqueológicas
nciaban la construcción de departamentos
de Comunicación Social, pero ante la pregunta expresa, confirma que el salvamento arqueológico se amplió por 1 mes, periodo que él considera suficiente: —Vamos a hacer que sea suficiente – responde tajante afuera del salón donde sesiona el Consejo de Arqueología del Instituto, ubicado en el número 12 de la calle Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Salvador Pulido Méndez, titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, y al Consejo de Arqueología desde el 20 de febrero pasado, y aunque Fátima Soto, CONTRALÍNEA
directora de Medios, acusó de recibido, al cierre de edición no se obtuvo respuesta. También se solicitó la postura del arquitecto Gustavo Slovik, director de Living SLVK, quien se negó a proporcionar información.3 13 DE ABRIL DE 2015
49
LÍNEA GLOBAL
MARFIL ROJO matanza de elefantes en África Cada día, cientos de elefantes son masacrados por traficantes de marfil. Durante 2014, en total fueron asesinados 35 mil ejemplares. Y es que cada kilo de los colmillos del paquidermo se paga en 1 mil dólares en los mercados asiáticos. El animal terrestre más grande que existe sobre la Tierra está a punto de desaparecer Óscar Luis Toledo/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique 50
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
U
n rastro de sangre llevó a la patrulla hasta un área pantanosa del Parque Nacional Tsavo, en Kenia, donde hundidas en el fango encontró cinco moles grises de carne putrefacta, el resultado de una matanza de elefantes. En enero se hallaron en la misma zona los restos de 12 ejemplares, y 1 mes antes, los de otros nueve. “No habíamos tenido esa clase de incidentes en años recientes”, declaró alarmado Samuel Takore, jefe del Servicio de Vida Salvaje de Kenia. Cada día 1 centenar de elefantes es sacrificado para obtener sus colmillos, según indicó la ecologista keniana Paula Kahumbu, directora ejecutiva de la fundación Wildlife Direct. El último reporte de la Convención Internacional
CONTRALÍNEA
sobre especies en peligro ubicó a su país, con Uganda y Tanzania, entre los tres más afectados por la cacería indiscriminada, que amenaza con extinguir la especie. En 2014, bandas criminales masacraron 35 mil animales para arrancarles sus colmillos, reveló la investigadora. La cifra en 2011 fue de 25 mil, lo que evidenció un marcado incremento. La venta del marfil de cada elefante genera entre 8 mil y 10 mil dólares, pero, “mientras ese comercio enriquece a unos pocos criminales, priva a los países de los miles de millones de dólares que genera el turismo ecológico”, afirmó Philip Muruthi, director de la Fundación para la Protección de Vida Salvaje en África (AWF, por su sigla en inglés). En Kenia murieron 302 elefantes en 2014, entre ellos Mountain Bull y Satao, los dos más famosos por sus largos colmillos. 13 DE ABRIL DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL El turismo representa el 20 por ciento del producto interno bruto del país y esos monumentales mamíferos constituyen una de las principales atracciones, pero, como sucede en el resto de África, es cada vez más difícil avistarlos en las sabanas. De continuar su matanza seguirá desapareciendo gradualmente tan valiosa y admirable especie, lo que “no sólo es un crimen contra la vida salvaje, sino también un sabotaje económico”, agregó Muruthi.
El botín de los asesinos: 10 kilogramos de marfil En la década de 1980 fue exterminada más de la mitad de los elefantes africanos. Así, en enero de 1990 fue aprobado un acuerdo internacional para evitar el comercio ilegal de marfil y se logró frenar la demanda, pero dado el valor actual de ese producto el Continente enfrenta un marcado incremento del tráfico. El marfil se cotiza en los mercados asiáticos, su principal destino, hasta en más de 1 mil dólares por cada 1 de los 10 kilogramos que pesan las dos piezas de cada ejemplar, como promedio, de ahí lo difícil de acabar un negocio tan lucrativo. Las investigaciones dirigidas por el conservacionista Esmond Martin evidencian que en Nigeria se concentran, para su comercialización, los colmillos procedentes de los países de la región. El equipo de Martin encontró recientemente más de 14 mil piezas en una sola inspección realizada en el centro comercial Lekki, de la ciudad de Lagos. Hace 12 años el investigador condujo un sondeo similar que detectó 4 mil colmillos trabajados y en bruto
52
13 DE ABRIL DE 2015
en ese mercado. La cifra actual, tres veces mayor, es un indicador del alza en la muerte de elefantes.
Contra traficantes de marfil y cazadores furtivos Para detener esas matanzas, de acuerdo con expertos de la AWF, es necesario acabar con la demanda de marfil mediante leyes más severas y campañas efectivas. Con el fin de tratar de frenar el tráfico, el gobierno nigeriano impulsó en 2011 nuevas regulaciones que establecen severas sanciones para penar la exposición, publicidad y compraventa de marfil. Los ecologistas demandan una mayor vigilancia en y alrededor de las áreas protegidas, el establecimiento de controles más estrictos en las fronteras, puertos y aeropuertos, para capturar a los contrabandistas, y elevar las sanciones contra ellos. Algunos parques nacionales importantes cuentan con equipos para la protección de la fauna que actúan como fuerzas paramilitares de respuesta rápida, dotadas de armas de alto poder, vehículos todo terreno artillados, helicópteros y drones para vigilancia aérea. La Unidad contra Cazadores Furtivos de las Cataratas Victoria (VFAPU, por su sigla en inglés) dispone de 17 efectivos que cubren un área de 50 kilómetros cuadrados y opera en el Parque Nacional Zambezi, en Zambia. En 2014, la VFAPU capturó a 400 criminales, autores de la muerte de cientos de elefantes, incluyendo a los causantes de un envenenamiento masivo con cianuro, nueva modalidad muy peligrosa empleada por los malhechores para facilitar la caza. Camerún, Chad y la República Centroafricana
CONTRALÍNEA
acordaron en marzo de 2013 un plan conjunto de extrema emergencia contra los cazadores, el cual incluye el empleo de tropas, el intercambio de información de inteligencia y el incremento de las sanciones. Un mes más tarde, el sistema de monitoreo de la reserva centroafricana de Dzanga-Sangha localizó en un claro los cuerpos de otros 26 elefantes. A mediados de enero de 2015, una patrulla del Batallón de Intervención Rápida (BIR) que protege el Parque Nacional Bouba Ndjida, en Camerún, encontró los restos de 10 elefantes. Una semana después enfrentaron a una banda de cazadores furtivos fuertemente armados que logró escapar. Resulta difícil impedir estos hechos en esa reserva de 2 mil 200 kilómetros cuadrados. “En muchos casos los delincuentes cuentan con apoyo en villas cercanas, cuyos pobladores ven en los elefantes una amenaza para sus siembras”, indica un reciente reporte del Ministerio de Bosques y Vida Salvaje camerunés. Por otra parte, el Parque Bouba Ndjida se encuentra en la frontera con Chad, donde los cazadores buscan refugio para burlar las operaciones del BIR, añade el informe. En el lado chadiano la situación también es grave. Por la caza indiscriminada, la población de elefantes del Parque Nacional Zakouma pasó de 4 mil ejemplares en 2006 a sólo 450 en 2011, lo que obligó a tomar fuertes medidas para proteger la especie, las que permitieron detener las brutales masacres. El gobierno de Chad ha puesto en marcha un sistema de vigilancia que permite monitorear a las bandas en profundidad, antes de su llegada a las áreas protegidas y se destinan unidades de las Fuerzas Armadas para enfrentarlas cuando se adentran en la región, señaló Rian Labuschagne, director de Zakouma. CONTRALÍNEA
Elefantes sin colmillos El presidente de la Fundación Salvar los Elefantes, Iain Douglas-Hamilton, alertó que como resultado del aumento que experimentan por las matanzas, “los ejemplares con grandes colmillos son cada vez más raros en África”. La cacería indiscriminada provoca afectaciones a esta especie, pues la muerte de los elefantes mejor dotados impide que puedan pasar su carga genética y con el tiempo, son los más pequeños y con menores colmillos los que predominan, afirmó el investigador de la AWF, Joyce Poole. Pero la consecuencia genética no se limita, según Poole, a la reducción de la talla de los colmillos. Son cada vez más frecuentes los casos de hembras y machos desprovistos de los mismos. Un estudio realizado en el Parque Nacional de Luangwa Sur, en Zambia, evidenció que, como consecuencia de la caza furtiva en busca de marfil, el número de elefantes sin colmillos aumento del 10.5 por ciento en 1969 a casi el 40 por ciento en la actualidad. Algo similar se reportó en el Parque Nacional Reina Isabel, de Uganda, donde la tasa de elefantes sin colmillos pasó del 3 al 25 por ciento. Este fenómeno se presenta en otras reservas naturales del Continente y el porcentaje de animales con esa deformación tiende a incrementarse, agregó el especialista. De continuar la matanza de elefantes africanos se extinguirá por completo la especie o, por selección natural, las nuevas generaciones serán de menor talla y perderán sus espléndidos colmillos de marfil, que podrán verse entonces tan sólo en los museos, o en los mercados.3 13 DE ABRIL DE 2015
53
LÍNEA GLOBAL
MUJERES pobres entre los pobres El sometimiento y el abuso al que están sometidas las mujeres en sociedades empobrecidas sólo aseguran la reproducción de la miseria. La igualdad de género, además de significar un mejoramiento directo en las condiciones de vida de las mujeres y niñas, también es un eficaz mecanismo de combate a la pobreza Preethi Sundaram, Fiona Salter/IPS
54
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
55
LÍNEA GLOBAL
N
ueva York, Estados Unidos. Las mujeres constituyen dos tercios de las 1 mil 400 millones de personas que viven en la extrema pobreza y 60 por ciento de los 572 millones de trabajadores pobres, según diversas estimaciones. Las mujeres y las niñas aún padecen un estatus de subordinación, tienen menos oportunidades, ingresos
más bajos, menos control sobre los recursos y menos poder que los hombres y los niños. La preferencia por el varón sigue privando a las niñas de la educación. Y el peso del cuidado que soportan las mujeres atenta contra sus oportunidades de formación y desarrollo profesional. Un estudio de la Federación Internacional de Paternidad Planificada analiza los vínculos entre los derechos 56
13 DE ABRIL DE 2015
de salud sexual y reproductiva y tres aspectos centrales de la igualdad de género: desarrollo social, participación económica y política y vida pública. El informe Derechos de Salud Sexual y Reproductiva (DSSR), la clave para la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, ofrece recomendaciones específicas para los gobiernos y las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El informe evalúa de forma objetiva lo que ya se sospechaba, que los DSSR son fundamentales para lograr la igualdad, porque cuando las mujeres gozan de buena salud la trayectoria de sus vidas se puede transformar. Hay cifras claras que muestran que la negación de los DSSR es causa y consecuencia de ideas profundamente arraigadas sobre qué significa ser hombre o mujer. Las normas sobre género dejan a las mujeres y a las niñas en peligro e imposibilitadas de desarrollar todo su potencial. En casos extremos, hasta les cuestan la vida. Las mujeres mueren porque no tienen acceso a servicios de aborto, pierden la vida por causas evitables relacionadas al embarazo y el parto o a manos de parejas violentas. Existen ejemplos de esto en todos los rincones del mundo. Una de cada tres mujeres sufre a lo largo de su vida violencia de una pareja sentimental o agresión sexual de un desconocido. Y las que sufrieron violencia de sus parejas tienen 50 por ciento más de probabilidades de contraer el virus de inmunodeficiencia humana, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. La violencia de género y sexual es un gran problema de salud pública en todo el mundo. Es una barrera al empoderamiento femenino y la igualdad de género y una limitación para el desarrollo con un gran costo económico. La proporción de mujeres con empleos formales aumentó en el último medio siglo, pero un número sorprendente todavía trabaja en el sector informal debido a la desigualdad de género. Independientemente de la cultura o del sistema económico, las mujeres siguen asumiendo el grueso de las tareas no pagadas. Ellas constituyen la mayoría de los trabajadores del sector informal y son 83 por ciento de los trabajadores domésticos. El trabajo en el sector informal puede ser más inseguro y precario y tener un impacto concreto en los DSSR de las mujeres. Por ejemplo, la falta de regulación las deja más vulnerables a tener bajos salarios, a un acceso limitado a la salud o a la licencia maternal y a sufrir discriminación laboral, así como a la agresión sexual. CONTRALÍNEA
En casi todos los países, los hombres tienen más tiempo diario para el ocio, mientras las mujeres pasan más tiempo realizando actividades no remuneradas. Ellas dedican de 1 a 3 horas más al día que los hombres realizando tareas domésticas; de dos a 10 veces más tiempo al día dedicadas al cuidado de hijos, ancianos o enfermos; 1 a 4 horas menos al día en actividades comerciales. En todo el mundo, la participación laboral de las mujeres de entre 25 y 39 años disminuye de 10 a 15 por ciento con cada hijo. Las mujeres suelen tener menos acceso a las instituciones financieras y a mecanismos de ahorro. Mientras 55 por ciento de los hombres tienen una cuenta bancaria, solo 47 por ciento de ellas tienen una. En este ámbito, también los DSSR son clave: la verdadera estabilidad y el empoderamiento se logran asegurando que los marcos normativos en las economías formales e informales tomen en cuenta la vida reproductiva de las mujeres. En el ámbito político, los roles de género limitan las
Lo que muestra el informe es que la desigualdad de género impide que las mujeres y las niñas cosechen los beneficios y contribuyan a la vida política, económica y social. ¿Cuál es la respuesta? A decir verdad, ningún enfoque por sí solo logrará cambios. Hay que apuntar a soluciones que sirvan para las complejas y variadas vidas de la población femenina. Lo que sí se puede cambiar y que da en el centro de los esfuerzos para erradicar la pobreza y lograr los objetivos de desarrollo es defender los DSSR. Si puedes decidir con quién vivir, qué le pasa a tu cuerpo y el tamaño de tu familia, si eres libre para tomar decisiones sobre esos derechos fundamentales, entonces
La mujeres siguen asumiendo el grueso de las tareas no pagadas. Ellas constituyen la mayoría de los trabajadores del sector informal y son el 83% de los trabajadores domésticos
oportunidades de las mujeres para participar en los procesos de decisión. El rol de género de las mujeres está recalcado, tienen menos tiempo para actividades fuera del hogar, lo que limita su influencia en procesos de decisión informales, ya que suelen quedar escondidas o no respetadas. No sorprende, entonces, que sólo una de cada cinco integrantes de los parlamentos sea mujer. Una de las razones de la baja participación femenina en la vida pública y política es que la política partidaria y los recursos estratégicos están dominados por los hombres. Además, las mujeres tienen que superar barreras que los hombres no, como la falta de interconexiones y limitaciones para la realización de viajes laborales. Las votantes tienen cuatro veces más probabilidades que los hombres de ser víctimas de intimidación durante los procesos electorales en países con aparatos estatales frágiles. CONTRALÍNEA
podrás participar plenamente en la vida política, económica y social. Es la libertad de la que fluyen todas las otras libertades. Las mujeres y las niñas deben tener el derecho y la capacidad para tomar decisiones sobre sus vidas reproductivas y su sexualidad, sin por ello ser víctimas de violencia ni coerción ni discriminación. De eso se trata la igualdad.3 *Traducido por Verónica Firme 13 DE ABRIL DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL
58
13 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
13 DE ABRIL DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL
Desde el derrumbe de la Unión Soviética, Estados Unidos viene poniendo en el poder a sus viejos colaboradores nazis en el este de Europa. Al cuestionar el papel de la URSS en la Segunda Guerra Mundial, Washington está tratando de despojar a la actual Federación Rusa de su mito nacional. Estados Unidos pretende así alcanzar dos objetivos: destruir la zona de influencia de Rusia y acabar a la vez con la identidad rusa. Para lograrlo tendrá que reescribir la historia y rehabilitar el nazismo Wayne Madsen/Red Voltaire-Strategic Culture Foundation (Rusia)
60
13 DE ABRIL DE 2015
W
ashington, Distrito de Columbia, Estados Unidos. Después del derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el expresidente de Estados Unidos y antiguo combatiente de la Guerra Fría Richard Nixon dedicó sus últimos años de vida a velar porque Rusia ocupara su lugar en la comunidad internacional. Nixon aconsejó al entonces presidente William Clinton sobre la manera correcta de tratar con la Federación Rusa, reconocida internacionalmente como el Estado sucesor de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Algo que Nixon nunca habría tolerado es la tendencia conservadora a negar el importante papel que Rusia desempeñó en la Segunda Guerra Mundial –a la que los rusos llaman La Gran Guerra Patria– y en la victoria de los Aliados contra la Alemania nazi. Los actuales dirigentes de Estados Unidos y sus compinches en Gran Bretaña, en el Este de Europa y en otros países, incluso serían llamados a capítulo por Nixon por haberse negado a participar en la ceremonia anual del 9 de mayo, o Día de la Victoria, en Moscú. Nixon, quien criticó a la administración de George H W Bush por la ayuda patéticamente inadecuada que se destinó a Rusia después del derrumbe de la Unión Soviética, tendría poco tiempo que perder con los círculos políticos estadunidenses que hoy pretenden desgastar a Rusia y ponerla de rodillas. Entre quienes ejercen presión a favor de un endurecimiento de las sanciones contra Rusia e ignoran su significativo papel en la victoria de la Segunda Guerra Mundial se hallan los hijos e hijas de los emigrados fascistas y nazis provenientes del Este de Europa que llegaron a Estados Unidos en los años posteriores a la guerra, en su mayoría gracias a la Operación Paperclip, de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés), huyendo de los juicios que pendían sobre sus cabezas por haber apoyado la causa nazi en sus países de origen. Aquellos emigrados participaron en la formación de diversos grupos de extrema derecha que giraban alrededor de las llamadas Naciones Cautivas, organización estimulada por la administración Eisenhower y las posteriores administraciones estadunidenses. De aquella constelación de organizaciones fascistas surgieron el sionista ucranio-estadunidense Lev Dobriansky y su hija Paula Dobriansky, exresponsable en el DeparCONTRALÍNEA
tamento de Estado durante la administración de George Bush hijo, así como el excolaborador de la Gestapo en Hungría, Gyorgy Schwartz, quien más tarde se cambió el nombre y pasó a llamarse George Soros. Los descendientes de aquellos inmigrados figuran actualmente en los gobiernos de todo el centro y el Este de Europa. Los grupos que gravitan alrededor de aquellos emigrados a Estados Unidos, como la Fundación Heritage, el American Enterprise Institute (AEI) y la Brookings Institution, así como Human Rights Watch, fundada por George Soros, trabajan a favor de que se reescriba la historia de la Segunda Guerra Mundial. Al parecer, muchos de esos grupos neoconservadores e históricamente revisionistas preferirían que, en vez de reconocer la victoria de la Unión Soviética sobre el fascismo, se conmemorasen con tristeza las derrotas de los regímenes títeres de los nazis en los países bálticos, así como en Ucrania, Bielorrusia y Moldavia. Así que las marionetas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en diversos países del Centro y del Este de Europa están inmersas en una guerra propagandística contra Rusia para reducir al mínimo la participación internacional en la celebración del 9 de mayo en Moscú. CONTRALÍNEA
En el marco de esta guerra propagandística, el jefe de la inteligencia militar checa, general Andor Sandor, retirado desde 2002, afirmó recientemente que los rusos practican el espionaje a gran escala en Praga. El objetivo de esta historia es presionar al presidente checo, Milos Zeman, quien había expresado públicamente su intención de ignorar un supuesto consenso de la OTAN para boicotear las celebraciones rusas del 9 de mayo. Mientras tanto, la oposición checa anunció que tratará de lograr que el Parlamento retire el financiamiento al viaje del presidente a Moscú. Praga constituye un punto sensible en las relaciones de Rusia con Occidente. La República Checa sigue negándose a autorizar la apertura de bases de la OTAN en su territorio, aunque Praga sigue albergando actividades antirrusas, como las transmisiones de Radio Free Europe/Radio Liberty y el trabajo de diversas organizaciones no gubernamentales financiadas por George Soros. Los interlocutores de Soros en el Parlamento Europeo también están presionando al presidente serbio, Tomislav Nikolic para que anule sus planes de ir a Moscú, y el medio de presión que han encontrado es poner en la balanza el pedido de adhesión de Serbia a la Unión Europea. 13 DE ABRIL DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL
Tres exembajadores estadunidenses en Ucrania – Steven Pifer, John Herbst y William Taylor– han exhortado abiertamente a dirigentes europeos, como el primer ministro británico, David Cameron, el presidente francés François Hollande, y la canciller alemana Angela Merkel –esta última debía salir el 10 de mayo para Moscú para depositar allí una ofrenda floral en el marco de una ceremonia oficial– a asistir a una celebración del Día de la Victoria en Kiev. Y estos últimos dirigentes europeos han decidido boicotear la ceremonia del 9 de mayo y el desfile militar en Moscú. Los tres embajadores lacayos incluso escribieron en el diario estadunidense Los Angeles Times que “aunque los presidentes Clinton y George W Bush fueron a Moscú en 1995 y en 2005, el presidente Barack Obama no celebrará el acontecimiento en Moscú sino en Kiev”. Los embajadores se niegan a reconocer que si los dirigentes occidentales hacen esa celebración en Kiev, lo harán junto a todo tipo de neonazis y paleonazis, incluyendo a verdaderos partidarios de Adolfo Hitler y del jefe nazi y miembro de la Waffen SS, Stepan Bandera. Los tres embajadores estadunidenses Pifer, Herbst y Taylor están lejos de ser los únicos en lanzar llamados a conmemorar el sacrificio de 27 millones de soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial en una ciudad don62
13 DE ABRIL DE 2015
de los neonazis y mercenarios skinheads de toda Europa tienen en sus manos el poder político y militar. Pifer trabaja para la Brookings Institution, un importante centro de la agitación y propaganda antirrusa, mientras que Herbst era un intermediario militante a favor del respaldo de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés), de la CIA y de los grandes medios de comunicación a favor de la revolución naranja de Kiev. Taylor, como coordinador-jefe de la ayuda gubernamental estadunidense a la extinta Unión Soviética y al Este de Europa, trabajó estrechamente con la organización de Soros y con la National Endowment for Democracy, recogiendo fondos para grupos proestadunidenses de extrema derecha en la región. Mientras que Obama y sus amigos no estarán en Moscú, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, quien ha exigido de Alemania el pago de compensaciones de guerra para su país, hará caso omiso del boicot de la OTAN y se unirá a Zeman para asistir a la ceremonia conmemorativa organizada en la Plaza Roja. Es posible que los dirigentes de Islandia, Noruega, de los Países Bajos, Eslovaquia y Hungría también decidan romper filas y separarse de los demás miembros de la OTAN, volando a Moscú para participar en la ceremonia del 9 de mayo. CONTRALÍNEA
En lo que puede ser considerado como una bofetada diplomática para el régimen de Kiev y sus padrinos occidentales, los dirigentes de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, en el Este de Ucrania, estarán presentes en la Plaza Roja, junto a los dirigentes de otros 30 países, como China, India, Serbia, Macedonia, Bosnia Herzegovina, Montenegro, Egipto y Sudáfrica, en una situación que confiere a su estatus un reconocimiento de facto. Además, también estarán presentes los dirigentes de las Repúblicas de Osetia del Sur y de Abjasia, lo cual constituye una derrota diplomática para las autoridades de Georgia, que ven esas dos repúblicas como parte del Estado georgiano. Al mismo tiempo, mientras ellos llaman a boicotear la celebración del Día de la Victoria en Moscú, los dirigentes de los países bálticos acogerán en sus capitales diversas conmemoraciones nazis. La presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaitė, graduada de la Foreign Service School, de la Universidad de Georgetown en Washington, uno de los terrenos de reclutamiento preferidos de la CIA, no tiene ninguna intención de impedir las ceremonias anuales ante la tumba del títere nazi lituaniano y constructor de campos de concentración Juozas Ambrazevicius Brazaitis, cuyos restos fueron repatriados hace algunos años a Lituania desde Connecticut (Estados Unidos), antes de ser inhumado nuevamente en Kaunas, con honores militares. El presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves, exjefe del buró local de Radio Free Europe, financiada por la CIA, respaldó en 2007 la decisión del gobierno de Estonia de desplazar una estatua erigida en homenaje a la victoria soviética desde Tallin hacia una base militar en la periferia de la ciudad, donde ahora se encuentra muy cerca del centro de ciberguerra de la OTAN. Mientras los dirigentes de Letonia se unían a sus colegas bálticos en la competencia por el boicot contra CONTRALÍNEA
la ceremonia de Moscú, veteranos y partidarios de la Legión Letona, división de la Waffen SS durante la Segunda Guerra Mundial, desfilaban orgullosamente por las calles de Riga durante una ceremonia que organizan cada año, desde 1991. El presidente letón, Andris Berzins, no ha hecho nada en respuesta a la ceremonia nazi en Letonia, pero sí dice que le parece abominable que un dirigente occidental reconozca el papel de Rusia celebrando el día de la victoria contra Hitler. El propio Berzins fue durante mucho tiempo socio del Stockholms Enskilda Bank, propiedad de la familia sueca Wallenberg, acusada de colaboración con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, lo cual le valió figurar en la lista de embargos del gobierno estadunidense. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, se unieron a sus socios bálticos en el esfuerzo por revisar el papel de Rusia en la historia de la Segunda Guerra Mundial. El ministro polaco de Relaciones Exteriores, Grzegorz Schetyna, incluso quiso reescribir la historia afirmando que Ucrania liberó el campo de concentración de Auschwitz. El ministro ruso de Relaciones Exteriores respondió señalando que “todo el mundo sabe que Auschwitz fue liberado por el Ejército Rojo, en el que todas las nacionalidades sirvieron heroicamente” y agregó que Polonia “distorsiona” la historia. Tratar de imponer una parodia de la historia. Eso es lo que hacen los dirigentes de la OTAN cuando presionan a los dirigentes de otros países –desde Corea del Sur y Japón hasta Bulgaria y Austria– para que no envíen representantes oficiales a la celebración de Moscú. Esta maniobra recuerda el boicot contra los Juegos Olímpicos organizados en Moscú en 1980, una acción encabezada por Estados Unidos y totalmente infantil en materia de diplomacia, que a la larga hizo más daño al movimiento olímpico internacional que a la entonces URSS.3 13 DE ABRIL DE 2015
63
EX LIBRIS
William KC Guthrie y su monumental Historia de la filosofía griega Álvaro Cepeda Neri*
I.
Apenas son seis tomos de la espléndida enciclopedia donde William KC Guthrie nos lleva al esplendor de la primera grandeza de Grecia y los griegos. Es una obra de consulta, para saborear el transcurrir histórico y todavía actual del pensamiento con una pluralidad de reflexiones que son la raíz de la cultura más racional que ha creado “lo humano, demasiado humano” (título de dos maravillosos libros de Federico Nietzsche, autor
de El origen de la tragedia). Guthrie dice: “Es-ta obra es […] iniciativa de la Cambridge University Press, pues tras haberse llegado a la conclusión de que había espacio para una historia completa en inglés de la filosofía griega antigua […] la única historia semejante de que se disponía era la traducción al inglés, en cuatro volúmenes, de la obra de Theodor Gomperz”; la que ha sido recientemente editada y traducida del alemán al español (por Herder), medio siglo después de la primera edición. Regresando a 64
30 DE MARZO DE 2015
la obra de Guthrie, Alberto Medina, Joa-quín Rodríguez y Alberto Vallejo la tradujeron a nuestro idioma, logrando una maravillosa recreación; y por su brevedad, esta reseña no le hace ni el 1 por ciento de justicia bibliográfica. II. Los primeros presocráticos y los pitagóricos; La tradición presocrática desde Parménides a Demócrito; El siglo V y la Ilustración; Platón: el hombre y sus diálogos de la primera época; Platón: segunda época y la Academia e Introducción a Aristóteles son los subtítulos de los libros que nos facilitan conocimientos indispensables para todas las formaciones curriculares. Y con licenciaturas, maestrías y doctorados, o sin ellos, conversar con quienes inauguraron el modo de pensar para explicarse las creaciones científicas, literarias, políticas, económicas, sicológicas, religiosas…, como obras de mujeres y hombres, en un mundo de ciudadanos libres y esclavos en conflicto entre la autocracia y la democracia, tratando de resolver sus problemas que siguen siendo los nuestros; y con hipótesis enfrentadas entre: El hombre es la medida de todas las cosas, de Protágoras, y Dios es la medida de todas las cosas, de Platón. Y si hoy somos conciliación y choque entre Oriente y Occidente, Norte y Sur, descendemos, por evolución y revoluciones pacíficas y violentas, “los hijos de la Hélade […] de Atenas la escuela de Grecia”, como lo fijó el Discurso de Pericles, en la Historia del Peloponeso de Tucídides. III. “Escribir una historia de la filosofía griega es describir el periodo de formación de nuestro pensamiento […] del sistema que lo sustentó hasta por lo menos la última parte del siglo XIX [pero] la mayor parte de las opiniones de antaño continuarán iluminando durante largo tiempo nuestros presupuestos generales […]. Este carácter fundamental y atemporal […] hace que merezca la pena intentar una exposición renovada del mismo, para el lector contemporáneo”. Y debe añadirse que, no obstante las creaciones del pensamiento, en la teoría y praxis de los nuevos conocimientos que enriquecieron el legado de Grecia, todos dependen de las raíces del pensamiento griego. Ésta es una fuente para estudiantes, profesores, juristas, periodistas y todos aquellos que quieran ilustrarse en las raíces griegas de la cultura cuyo factor común es el de filosofar, es decir, como propone Kant, para reflexionar metódica y críticamente sobre lo que “no ha caído buenamente del cielo”, sino del pensamiento creador humano. Y que el poeta entre los kantianos, Friedrich Schiller, en inmortales versos, sintetiza: “No está fuera, está dentro de ti […] tú lo creas perennemente”.3
Ficha bibliográfica: Autor: William K C Guthrie Titulo: Historia de la filosofía griega (seis tomos) Editorial: Gredos *Periodista CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
PASO A DESNIVEL
El partido del sol
66
13 DE ABRIL DE 2015
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626