ISSN: 1665-1626
ÍNDICE PORTADA/EN 14 AÑOS, 10 MIL 688 QUEJAS POR TORTURA Y OTROS TRATOS CRUELES Flor Goche
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
CAPITALES/PRESUPUESTO BASE CERO: MÁS RECORTES Y EMPOBRECIMIENTO Marcos Chávez M
ZÓSIMO CAMACHO
22 32
zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA
CONTRALUZ/TIXTLA, ELECCIONES ANULADAS Heriberto Paredes
LÍNEA GLOBAL/ALIMENTOS: “YA NO HAY PARA TODOS” Betty Hernández Quintana/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/CUANDO LA INFANCIA DE KENIA DEPENDE DE UNA BOLSA DE SUERO Miriam Gathigah/IPS
LÍNEA GLOBAL/TURQUÍA: HACIA EL FIN DEL SISTEMA ERDOGAN Thierry Meyssan/Red Voltaire
OPINIÓN
18
LA SILENCIOSA EXPANSIÓN CHINA EN ÁFRICA
19
José Carlos García Fajardo/CCS
MANCERA YA DIO COLOR PRIÍSTA-PERREDISTA Y PEÑISTA, CON SU ILUSIÓN DE QUE SERÁ CANDIDATO PRESIDENCIAL DE LOS CHUCHOS 10
LA TROIKA SE QUITA LA CARETA EN EL CONFLICTO CON GRECIA
CUANDO AYUDAS, ¿A DÓNDE VA TU DINERO?
12
20
Xavier Caño Tamayo
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN
21
Gonzalo Fanjul/CCS
Edgar González Ruiz
EX LIBRIS
14 Ariel Noyola Rodríguez
15
OTRAS NOVELAS CORTAS SOBRE LA NATURALEZA HUMANA, DEL MAESTRO 64 DE LA LITERATURA STEFAN ZWEIG Álvaro Cepeda Neri
Miguel López Ortigoza
SAN QUINTÍN: EL ESTADO SE ALÍA CON LOS EMPRESARIOS Y SOMETE A LOS JORNALEROS
56
Axel Plasa
CONTRAPODER
REFORMA EDUCATIVA: ¿EVALUACIÓN O SIMULACIÓN?
52
OTAN-RUSIA: LA GUERRA HÍBRIDA
Kanya DAlmeida/IPS
MORENA VA
48
OPINIÓN
BANCO MUNDIAL DESAMPARA A QUIENES SE OPONEN A SUS PROYECTOS 8
ELECCIONES: DERROTAS DERECHISTAS
40
PASO A DESNIVEL
66
AMPLIA EXPERIENCIA
Miguel Galindo
16
Guillermo Castillo Ramírez
Fotografía de portada: Rashide Frías/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 443 del 29 de junio al 5 de julio de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Este número se terminó de imprimir el 26 de junio de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
29 DE JUNIO DE 2015
3
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
La Sedena rechaza observaciones de la Auditoría Superior de la Federación Señor Miguel Badillo, director general de la revista Contralínea, presente: La Secretaría de la Defensa Nacional [Sedena] rechaza enérgicamente el reportaje titulado “Sedena: ineficiente constructora del Poder Judicial”, de la autoría de Mauricio Romero, publicado en el ejemplar 441 de la revista Contralínea de fecha 15 de junio del presente año, por sesgado, falso y difamatorio. El autor del referido trabajo periodístico, de manera indebida, presenta como verdades incuestionables lo que son OBSERVACIONES formuladas por la Auditoría Superior de la Federación y que, como lo consigna el propio periodista, han merecido rechazo del Consejo de la Judicatura Federal. Más aún, por lo que se refiere a la construcción del edificio sede del Poder Judicial de la Federación en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, se están realizando auditorías por parte de los órganos fiscalizadores, tanto de la Secretaría de la Defensa como del propio Consejo, de manera separada pero coordinados. La Secretaría de la Defensa Nacional celebró un convenio de colaboración interinstitucional con el Consejo de la Judicatura Federal, con el fin de coordinar acciones y recursos para materializar las obras y adquisiciones que el citado Consejo solicite a esta Dependencia del Ejecutivo Federal, por lo que a la fecha se han realizado 34 obras, de las cuales 30 han sido concluidas y cuatro se encuentran en ejecución. Inicialmente el convenio de colaboración fue para terminar obras inconclusas, derivándose posteriormente a obras nuevas. Las obras terminadas fueron entregadas en tiempo y forma, a plena satisfacción del referido Consejo. Cabe señalar, que las citadas construcciones son materializadas bajo la administración directa del Consejo de la Judicatura Federal, con la colaboración de esta Secretaría, mediante la dirección técnica de la obra y contratación de mano de obra local, habiendo generado hasta la fecha aproximadamente 12 mil empleos temporales, lo que coadyuva al desarrollo económico regional. La colaboración de esta institución con más de 30 organismos gubernamentales se encuentra prevista en los párrafos tercero y cuarto del artículo 1 de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, sin que se generen recursos adicionales para esta Secretaría o alguno de sus integrantes. El reportaje en comento contiene apreciaciones falsas que constituyen una agresión al honor, a la honestidad y a la lealtad que caracterizan a las mujeres y hombres que integramos el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Asimismo, insto a su revista y a su colaborador para que denuncien formalmente ante las autoridades competentes cualquier conducta que consideren ilícita del personal militar. Por lo expuesto, y con fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley sobre Delitos de Imprenta, la Secretaría de la Defensa Nacional le solicita publicar en su revista, con el mismo formato, tamaño y ubicación la presente aclaración. Sin otro particular, expreso a usted mi consideración y respeto. Sufragio efectivo. No reelección. Director general de Comunicación Social, general brigadier Diplomado de Estado Mayor Martín Terrones Calvario Lomas de Sotelo, Distrito Federal, 19 de junio de 2015 4
29 DE JUNIO DE 2015
No maten al mensajero Señor director: Con relación a la carta enviada por el general brigadier Diplomado de Estado Mayor Martín Terrones Calvario en la que califica como “falso y difamatorio” el trabajo firmado por este reportero, le solicito dejarme recordar ante nuestros lectores que el texto en mención se sustenta en las “observaciones” de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), de las que se derivaron dos recomendaciones e incluso una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria. “Observaciones” por las cuales se solicitó la intervención de los órganos internos de control y por ello se presumen irregularidades. Por lo que en el texto periodístico no se expresan “apreciaciones” o juicios personales, como lo afirma la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En su comunicación, el general brigadier subraya que las “construcciones son materializadas bajo la administración directa del Consejo de la Judicatura Federal” (CJF). Precisamente por ese motivo la ASF solicitó a la Contraloría del CJF, sujeto de la fiscalización, llevar a cabo una investigación para determinar responsabilidades y, en su caso, iniciar “el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión autorizaron, en las estimaciones para comprobación de los recursos otorgados, volúmenes de obra mayores que los ejecutados” por la Sedena. Asimismo, se tacha el trabajo de “sesgado”. Como principio ético fundamental, tengo la obligación de buscar a la parte señalada. Así, el 2 de junio del presente reafirmé por escrito la solicitud de entrevista que días antes había realizado de manera telefónica con el general secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda, firmante primario por parte de la Sedena del convenio de colaboración signado con el CJF. El 5 de junio, por correo electrónico, el general brigadier Diplomado de Estado Mayor Andrés Fernando Aguirre confirmó la recepción de la petición. No obstante la insistencia, hasta el cierre de edición no se recibió respuesta positiva de la Sedena. Con respecto de la información que la Secretaría supone constituye “una agresión al honor, a la honestidad y a la lealtad” de los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se invita a los lectores a revisar completa la auditoría de inversiones físicas GB-011 correspondiente a 2013 realizada por la ASF (http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2013i/Documentos/ Auditorias/2013_0042_a.pdf) en la que se señala que en el proyecto de edificación de la sede del Poder Judicial en Oaxaca se incumplió el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –el cual establece que los recursos económicos de que disponga la Federación “se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”–, además de faltar a “otras disposiciones de carácter general, específico, estatal o municipal”. Tan es así, que el propio general brigadier admite en su carta de réplica que continúan en proceso las fiscalizaciones por parte de los órganos internos del CJF y de la Sedena. “Para nadie es un secreto que, en la presente coyuntura, uno de los elementos más representativos del sentir general es la crisis de confianza por la que atraviesan las instituciones de la República”, dijo el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, en su mensaje de entrega del Informe del resultado de la fiscalización de la cuenta pública 2013. Por ese motivo la ASF hace públicos sus trabajos: para que la sociedad –en este caso por medio de un trabajo periodístico hecho a partir de los datos y hechos descubiertos– dé CONTRALÍNEA
cuenta de las formas con las que actúan las instituciones sostenidas con recursos públicos. El mensajero no es el responsable de las anormalidades detectadas por la Auditoría, sino los funcionarios del CJF y los integrantes de las Fuerzas Armadas inmiscuidos en el proyecto señalado. Por último, y por este mismo medio que la propia Secretaría ha elegido como canal de comunicación, reafirmo mi solicitud de entrevistar al general secretario Cienfuegos, así como al o los responsables directos por parte de la Sedena de la ejecución de las obras para conocer quiénes han sido subcontratados y qué destino tuvieron los millonarios recursos ingresados por los 30 proyectos concluidos y los cuatro aún pendientes de entrega. Atentamente: Mauricio Romero
Solidaridad con Cencos ante allanamiento de oficinas Las organizaciones y redes firmantes nos manifestamos en contra del allanamiento y robo a las instalaciones del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos). Repudiamos toda acción de violencia que trate de inhibir la defensa y promoción de los derechos humanos. Exigimos a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), así como a las autoridades competentes que: -Realicen un seguimiento apegado a derecho a la averiguación previa levantada por Cencos CI-FCH/CUH-5/UI-3 S/D/02950/06-2015. -Tomen en cuenta como línea de investigación la labor de defensa y promoción de los derechos humanos a través de la comunicación. -Brinden de manera urgente medidas de protección a las y los integrantes de Cencos. De acuerdo con una alerta emitida en el portal de internet de Cencos, el 22 de junio, después de las 21 horas, las cámaras de seguridad captaron el ingreso por la puerta principal de dos sujetos en diferentes momentos quienes forzaron las puertas de varias oficinas. Revisaron y abrieron archiveros y escritorios, sustrajeron material de trabajo como cámaras, lentes fotográficos y dos computadoras portátiles con información de la organización. Después de 30 minutos ambos sujetos salieron y con pegamento sellaron la entrada para impedir el ingreso. Cencos se destaca por fortalecer, promover y difundir los derechos a la libertad de expresión y acceso a la información, así como las normas y marcos legales necesarios para su ejercicio. Fortalecer las capacidades de comunicación estratégica de grupos y personas en situación de vulnerabilidad y facilitar su acceso a los medios de comunicación. Desarrollar y apoyar la investigación, difusión e incidencia de casos de violación de derechos humanos en México a nivel nacional e internacional. Apelamos a las recomendaciones emitidas en el Informe anual (2013) de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que señala que los estados parte deberán: “Realizar investigaciones diligentes, imparciales y efectivas sobre los asesinatos, agresiones, amenazas y actos de intimidación cometidos contra periodistas y trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación. Esto supone la existencia de unidades y protocolos de investigación especiales, así como la identificación y el agotamiento de todas las hipótesis criminales posibles que vinculen la agresión con el ejercicio profesional de la víctima”. Atentamente: Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC); Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG); Red Nacional de Periodistas; Red Periodistas de a Pie; Propuesta Cívica; Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) CONTRALÍNEA
Denuncian despidos, censura y acoso en Canal 22 A la opinión pública; al gremio periodístico; a la comunidad artística y científica; al Congreso de la Unión; al Instituto Federal de Telecomunicaciones; a la Secretaría de Educación Pública; al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; a la Secretaría de la Función Pública: El Canal 22 cumplió el 23 de junio 22 años. Pero tiene muy poco que celebrar. Nunca en su fructífera historia, caracterizada por el pleno ejercicio del derecho a la información y la libre expresión, el pluralismo y la inclusión de las más diversas voces ciudadanas, artísticas y políticas, había presentado síntomas de decadencia. Como miembros del equipo editorial de la Dirección de Noticias, así lo hemos vivido: La censura, que se expresa en la inminente salida del aire de los programas semanales El Observador y Global 22. Específicamente, en el primer caso, se trata de la única producción institucional de periodismo de investigación, reflexión y análisis sobre los temas de primera importancia en la vida pública de México. Esto no ocurre de manera aislada ni se debe a una política de renovación programática o a la supuesta falta de recursos económicos, sino que es el corolario del sistemático acoso editorial y laboral contra la Dirección de Noticias y quienes la conformamos, desde hace cuando menos 3 meses. Lo anterior se detona específicamente después de que la Dirección de Noticias resuelve informar en Noticias 22, con veracidad y concisión, sobre la salida del aire de la Primera Emisión de Noticias MVS, de Carmen Aristegui, el 15 de marzo pasado, tema que por órdenes expresas de la Dirección General debía omitirse absolutamente. Esto, a la vez, provocó una práctica censora sistemática de revisión, mutilación y no emisión de programas, enfáticamente referidos a la violencia criminal, social y de Estado, seguridad y violación de derechos humanos. En particular, la Dirección General solicitó a la Dirección de Noticias un programa especial en vivo sobre la jornada electoral del 7 de junio pasado. Cuando dicho programa estaba ya en proceso de producción, de manera sorpresiva fue cancelado, esa misma semana. En el centro de esta problemática está, particularmente, el acoso contra Juan Jacinto Silva Ibarra, director de Noticias, y quien durante 3 lustros ha dotado al canal de una política editorial consistente, que se distingue por su pluralismo, diversidad, rigor y vocación de servicio a favor del derecho a la información de la ciudadanía. Ahora, el mayor riesgo potencial es lo que podría suceder con Noticias 22 y las producciones de periodismo de investigación en proceso de realización. En cuanto a Noticias, la prestigiada barra informativa nocturna del canal, ha ido adquiriendo tintes oficialistas por presiones directas de la Dirección General. Y ya en el ámbito laboral, todo lo anterior se ha expresado en nuevas dinámicas de acoso, cancelación de programas ya planeados y los severos retrasos en el pago de honorarios que, en ocasiones, acumulan hasta 3 meses. Responsabilizamos de lo descrito al director general de Canal 22, Raúl Cremoux López, quien desde que asumió tal cargo, al iniciar la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y con una actitud abiertamente patrimonialista del poder público, ha utilizado nuestro canal público como plataforma de proyección política personal. Nuestra intención específica es visibilizar lo que ocurre en Canal 22, pero no como un fenómeno aislado ni coyuntural, sino como 29 DE JUNIO DE 2015
5
parte de una atmósfera generaliza en México de limitación de derechos civiles, incluida la libertad de expresión. El asunto nos parece particularmente grave tratándose de un medio público, cuyo mandato, objetivos, visión y metas lo comprometen con el derecho a la información de la sociedad mexicana. Cremoux López ha pretendido encubrir su política de afectación de la libertad expresión con una imagen y un discurso públicos favorables a este derecho. Exigimos a las instituciones del Estado implicadas su intervención de cara a un escenario que podría significar el desmantelamiento del Canal Cultural de México. Exhortamos a la opinión pública a involucrarse activamente en la defensa de este importante medio público, que ha sido referente de pluralismo y calidad; y existe y se había preservado como un recurso social para la materialización del derecho a la información de los mexicanos. Llamamos a la comunidad artística y científica a expresarse sobre el derrotero que está tomando Canal 22, el cual ha sido su espacio de expresión libre y creativa más persistente en la historia México. Expresamos nuestro reconocimiento y la mayor solidaridad a Juan Jacinto Silva Ibarra, director de Noticias. En octubre pasado, al inaugurar el V Foro Internacional de Medios Públicos en América Latina, el presidente Peña Nieto afirmó que “el gobierno de la República trabaja con determinación para que los medios públicos y privados ejerzan plenamente su libertad y aprovechen al máximo el avance tecnológico”. La lamentable situación actual de Canal 22 desmiente tal aseveración. Atentamente: Ariadna Ambriz, Ollín Buendía Salazar, Ilia Casarín, Alejandra Flores, María Idalia Gómez, Marco Lara Klahr, Alizbeth Mercado Becerril, Magaly Quintero, Yazmín Quiroz, Graciela Pérez Núñez, Fernando Troncoso, Perla E Velázquez
¿Y quién evalúa a los políticos, grandes empresarios y sus voceros? Quienes han sido vulnerables al lavado masivo de cerebro de las televisoras y demás medios mercenarios, ojalá tuvieran tiempo y capacidad para leer el objetivo y bien fundamentado artículo “Reforma educativa, autoría de Mexicanos Primero”. Así no andaría preguntando que en dónde está lo de la privatización educativa y el ataque a la educación pública y para ver, si sus fobias les permiten, las profundas razones de las protestas magisteriales. Quienes están creyendo en las bondades de las reformas estructurales y que piensan que un gobierno que pone en remate los recursos del país y quiere tratar hasta el agua como una simple mercancía tiene una preocupación real por mejorar la educación, están muy, pero muy equivocados. Son ellos quienes se unen a los gritos histéricos de los López-Dóriga linchadores mediáticos de toda lucha. Son ellos quienes toleran sumisos y callados la corrupción de los altos gobernantes y la voracidad de Mexicanos Primero, y que nunca han hecho una crítica del papel enajenante y castrador de las televisoras, secuestradoras de las mentes de los niños y de un gran sector de la sociedad, para quienes sus héroes son el Piojo Herrera o los protagonistas de las estupidizantes telenovelas. Una correcta evaluación general, incluyendo a quienes el pueblo les paga millones de pesos anuales, y a todos, nos haría mucha falta; pero correríamos el riesgo de quedarnos sin clase política…Un riesgo que sería bendición para este saqueado y degradado país. José Zenil 6
29 DE JUNIO DE 2015
Convoca a resistir el embate contra el magisterio Es claro que la reforma educativa no es otra cosa que un plan sistemático y bien estructurado por parte del Estado mexicano para extinguir cualquier situación de compromiso, responsabilidad y otorgamiento de prestaciones y derechos legítimos de los trabajadores de la educación. Se apoya en una supuesta evaluación de forma intimidatoria y punitiva. Se trata de un mecanismo que no favorece la labor del docente y que no garantiza la mejora de la educación en México. No toma en cuenta todo el espectro de situaciones en el contexto educativo y del sistema mexicano que determina la mejora en la educación. Ante esta situación de despido inminente de maestros sin ningún respeto a las garantías laborales, esperamos los profesores la construcción de acciones donde podamos manifestar nuestras inconformidades y llevar acabo estrategias de resistencia ante el embate de la extinción magisterial. Pedro Villarreal González
POS-MAS: después de las elecciones, la única alternativa es la organización Las elecciones del 7 de junio pasado no trajeron buenas noticias para los trabajadores, a pesar de que en los comicios se expresó la crisis política del gobierno, su descrédito, el repudio contra el conjunto de los partidos, inclusive contra el proceso electoral mismo y, por supuesto, contra su “árbitro”, el Instituto Nacional Electoral. Los comicios evidenciaron el mayor problema que enfrentan los trabajadores: la falta de una organización política que realmente los represente, que se proponga transformar de fondo la terrible situación que padecemos, no única ni primordialmente a través de las elecciones, sino por medio de la organización y la movilización. Inclusive las candidaturas independientes que se presentaron, hasta la del joven Pedro Kumamoto, que meritoriamente postuló un programa “ciudadano” muy avanzado, omitieron posicionarse claramente en favor de las reivindicaciones de los trabajadores, que somos quienes generamos la riqueza en el país. Ni que decir de los empresarios Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, quien ganó el gobierno de Nuevo León, o Manuel Clouthier, quien ganó la única diputación federal para un “independiente”, apoyados por sectores patronales y renegados de los partidos tradicionales. Los partidos que firmaron el Pacto por México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), pagaron el costo político de hacer aprobar un paquete de reformas completamente antipopulares, lesivas contra el pueblo trabajador y vieron reducida su votación. Contra los pequeños partidos, que más bien son negocios familiares o personales, también se expresó el descontento. Es el caso del Partido del Trabajo que después de más de 20 años de ser parte de este régimen de partidos, perderá su registro; también el Partido Humanista, que estrenó su registro en esta elección, sin lograr el 3 por ciento de los votos. El Partido Nueva Alianza, que nació como negocio de la corrupta lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, apenas logró conservar el registro, obteniendo 3.7 por ciento de la votación. El Partido Encuentro Social, controlado por los familiares del secretario de Gobernación, también pasó de panzazo, con un 3.3 por ciento. La votación del Partido Verde Ecologista de México apenas creció en 8 décimas y la del Movimiento Ciudadano en 2 puntos porcentuales. El resultado que se presenta como el más exitoso es el del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido de Andrés Manuel López Obrador, que en su primera elección con registro propio obtuvo poco más del 8 por ciento de la votación. Sin embargo, no debeCONTRALÍNEA
mos olvidar que esta corriente política liderada por el tabasqueño en su absoluta mayoría era parte del PRD y en esta elección capitalizó la caída estrepitosa del sol azteca, principalmente en el Distrito Federal. La “izquierda electoral” perredista y experredista alcanzó, sumada, un poco más del 18 por ciento de los votos, apenas arriba de su resultado en 2012. Siguió expresándose el repudio a los partidos y el sistema electoral por medio de la abstención, que sumó más de 53 por ciento; además del 4.9 por ciento que alcanzaron los votos nulos. También debemos considerar los votos emitidos para candidatos independientes, que igualmente es una forma de expresión contra los partidos tradicionales y su sistema de control, ellos fueron más de 200 mil. El gobierno y, en conjunto, el régimen político llegaron a esta elección en medio de una de las peores crisis de credibilidad, repudiados por cientos de miles en movilizaciones que se desarrollaron en México y todo el mundo motivados por la desaparición forzosa de 43 estudiantes normalistas y el asesinato de tres de ellos en Iguala, Guerrero. La alternancia de los partidos en el poder no ha traído mejoras para las mayorías, la pobreza ha seguido creciendo, se siguen imponiendo leyes nocivas contra los trabajadores, que acentúan la concentración de la riqueza en unas cuantas manos, que profundizan la antidemocracia, pues sigue estando la mayoría de la población ajena a la toma de las decisiones más importantes. La violencia y la inseguridad crecen de la mano de la corrupción practicada por políticos de todos los partidos registrados. Especialmente, se han intensificado la represión, la persecución, desaparición forzada y el asesinato de luchadores sociales y defensores de derechos humanos. El trágico episodio contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa mostró al Estado en forma descarnada, como asesino y solapador de criminales, porque no sólo fue el munícipe perredista ejecutor de la masacre, también el Ejército y la Policía Federal omisa y las autoridades del más alto nivel, supuestamente encargadas de hacer justicia, que tomaron el papel de apagafuegos, y sumándose al coro de impunidad llamaron en voz del presidente Peña Nieto a superar Ayotzinapa, coro al que también se sumaron los panistas y partidos de cualquier color, olvidando este crimen de lesa humanidad y pretendiendo que hiciese lo mismo el pueblo, desarrollando sus campañas como si nada hubiera pasado. Por eso, porque es muy grande la ira y la indignación, del mismo tamaño que la impotencia y el encono contra este sistema político criminal, los padres de familia de los 43 normalistas, sus compañeros estudiantes y miles de personas en las comunidades de Guerrero asediadas por la delincuencia y la impunidad, se propusieron impedir que las elecciones se llevaran a cabo, ahí donde la población lo decidiera. La respuesta del gobierno y los partidos fue la militarización y la represión, que cobró la vida de un profesor en la comunidad de Tlapa, en Guerrero, así como la detención de cientos de maestros y activistas que se manifestaron en repudio a las elecciones el mismo día de su realización. A punta de fusil impusieron su “democracia”, allí donde sectores importantes de la población no se conformaron con ausentarse de las urnas o anular el voto. A los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que se movilizaban también en contra de la falsa reforma educativa, el gobierno les tendió una trampa, anunciando la suspensión indefinida de la fraudulenta evaluación con la que se pretende justificar la eliminación de su estabilidad en el empleo, para ponerla en marcha apenas habían pasado las votaciones. Los aisló y los condenó para justificar la represión contra ellos. Así, con la sangre de los reprimidos, la represión policiaca y militar, los comicios del 7 de junio quedaron manchados, lo mismo que por las acostumbradas denuncias de fraude, compra de votos, gastos CONTRALÍNEA
ilegales y todo tipo de maniobras violatorias del derecho al voto libre de la población. Por supuesto, el resultado de estos comicios no favorece a los trabajadores, un saldo que estaba anunciado desde el arranque mismo de las campañas, porque entre los partidos y los candidatos que contendieron no existía ninguno que representara los intereses de la clase trabajadora. Seguirán teniendo el control del Congreso, así como de los gobiernos y legislaturas locales, representantes de los intereses oligárquicos que han sumido a nuestro país en esta situación de pobreza, inseguridad, violencia, descomposición social y pisoteo de los derechos. Ni siquiera será necesario que el PRI haga uso de sus pequeños aliados incondicionales, pues es previsible que, como pasó con el Pacto por México, los grandes partidos, el PAN y el PRD lo acompañen en votaciones fundamentales, como las que determinan la política económica criminal que se impone año tras año contra el pueblo. El resultado electoral confirma lo que nuestra organización planteó desde el inicio del proceso electoral. Que los trabajadores únicamente debemos confiar en nuestras propias fuerzas, que no es a través de los llamados hechos por Andrés Manuel y su partido a confiar ciegamente en la vía electoral como se resolverán las grandes necesidades de las mayorías. Que los nuevos ataques que se anuncian contra nuestras conquistas y nuestros derechos sólo podrán ser enfrentados exitosamente por medio de la organización democrática, desde abajo, por medio de la movilización y la lucha permanente. El ejemplo lo pusieron los obreros agrícolas de San Quintín, Baja California, quienes por medio de la huelga y las movilizaciones, y no comprometiendo su apoyo clientelar con algún partido, lograron un compromiso de sus patrones para incrementar su salario a hasta 185 pesos diarios, así como brindarles seguridad social y otras prestaciones. El ejemplo lo ha puesto el magisterio democrático a nivel nacional, que por medio del paro y las marchas, plantones y otras acciones han enfrentado sin cuartel la falsa reforma educativa que pretende eliminar sus derechos laborales. El ejemplo lo dan las comunidades rurales y urbanas, que por medio de la movilización y la organización arrancan de los gobiernos servicios fundamentales y enfrentan abusos como las altas tarifas de la energía eléctrica o que empantanan iniciativas tan lesivas como la que pretende privatizar el agua. El ejemplo lo ponen los obreros del neumático, que haciendo valer su derecho a la huelga han defendido su Contrato y las enormes conquistas que contiene, sin regatearlas, sin ceder al chantaje del incremento a la productividad como única vía para conservar empleos cada vez peor remunerados. El ejemplo lo ponen los obreros de Honda, que luchan por el derecho a la libertad sindical, a pesar del despido, o los trabajadores de la Caja de Ahorro de los Telefonistas, que inclusive se enfrentan a los líderes sindicales, que se presentan como democráticos, pero que en “su propia casa” hacen uso de los métodos más antidemocráticos y deleznables de los líderes corruptos. El ejemplo lo ponen los electricistas, que correctamente decidieron mantener su independencia respecto a los partidos y seguir su lucha para conseguir el objetivo de recuperar su trabajo, arrebatado por los gobiernos patronales. L@s trabajador@s no debemos esperar más y de inmediato tenemos que empeñar todo nuestro esfuerzo para construir una verdadera alternativa política, para disputar en todos los terrenos a los representantes patronales, con el objetivo de construir desde abajo y sólidamente el poder de la clase trabajadora, de las mujeres, de los jóvenes, de los indígenas para conducir con un rumbo radicalmente distinto al país. Comité Ejecutivo Nacional del Partido Obrero SocialistaMovimiento al Socialismo-29 DE JUNIO DE 2015
7
OPINIÓN
Banco Mundial desampara a quienes se oponen a sus proyectos Kanya DAlmeida*/IPS
U
n informe de Human Rights Watch concluye que el Banco Mundial ignora sistemáticamente las denuncias de abusos contra los derechos humanos vinculados a los proyectos que financia la institución multilateral con sede en Washington, Distrito
de Columbia, Estados Unidos. En el papel, al menos, tanto el Banco Mundial como su sucursal de préstamos al sector privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI), están comprometidos a consultar y proteger a las poblaciones afectadas por los proyectos que financian. Sin embargo, una investigación realizada entre mayo de 2013 y mayo de 2015 en Camboya, India, Kirguistán y Uganda, recogida en el informe de Human Rights Watch titulado A su propio riesgo, concluyó que los funcionarios del Banco ignoran sistemáticamente las denuncias de represalias severas contra quienes se manifiestan contra los proyectos financiados por la institución. En algunos casos, el Grupo del Banco Mundial incluso omite dar asistencia a integrantes del personal local que trabajan con sus funcionarios. La autora del informe, Jessica Evans, destacó en conferencia de prensa, el 22 de junio pasado, un incidente en el que un intérprete del Panel de Inspección del Banco Mundial, el órgano de control de la institución financiera internacional (IFI), fue enviado a la cárcel pocas semanas después de que el Panel concluyera su proceso de revisión. Sin mencionar la identidad de la víctima para proteger su seguridad, Evans señaló que, aparte de interrogar a funcionarios gubernamentales “a puerta cerrada”, el Banco mantiene un completo silencio sobre la suerte del activista independiente que trabajaba para fortalecer el propio proceso de la institución. Este tipo de acciones, o su omisión, “se burlan del compromiso declarado [del Banco] con la participación y la rendición de cuentas”, determina el informe. Human Rights Watch identifica decenas de casos en que activistas afirman haber sufrido acoso, maltrato, amenazas o intimidación por expresar sus objeciones ante iniciativas financiadas por el Banco o la CFI por motivos sociales, ambientales o económicos. Debido a que las poblaciones próximas a los grandes proyectos de desarrollo tienden a ser muy pobres o vulnerables, y por lo tanto no tienen 8
29 DE JUNIO DE 2015
la posibilidad de presentar formalmente sus denuncias, el número real de personas que sufren este tipo de represalias con seguridad es mucho mayor que lo señalado en el informe, según los investigadores. “Con respecto al tema de las represalias, el silencio y la inacción del Banco Mundial ya cruzaron la línea” hacia el ámbito de la complicidad, afirma Evans en diálogo posterior con Inter Press Service (IPS). El Panel de Inspección planteó la cuestión de las represalias en 2009, lo cual le dio tiempo de sobra al Banco Mundial para que tomara las medidas necesarias con el fin de remediar el problema crónico y generalizado, añade. En cambio, sigue relacionándose con gobiernos que tienen malos antecedentes en materia de derechos humanos mientras que hace oídos sordos a las presiones y demandas de la sociedad civil para fortalecer los mecanismos que protejan a las comunidades indefensas y marginadas de las represalias violentas. Un ejemplo es el caso de Elena Urlaeva, que dirige la Alianza de Derechos Humanos de Uzbekistán, con sede en Tashkent, y que fue detenida en un campo de algodón el 31 de mayo de 2015, mientras documentaba el sistema de trabajo forzoso que aplica el gobierno uzbeko en la producción algodonera. Según Human Rights Watch, Urlaeva fue detenida y sufrió abuso sexual durante una exploración sumamente violenta de sus cavidades físicas. Médicos y policías de sexo masculino, en búsqueda de una tarjeta de datos de su cámara, realizaron un procedimiento tan invasor que la hicieron sangrar. A Urlaeva se le prohibió usar el baño y se la obligó a salir de la comisaría, en presencia de policías que la llamaron “puta” y la filmaron mientras hacía sus necesidades. Luego la amenazaron con publicar el video en internet si denunciaba el tratamiento que le propinaron. Evans recuerda a IPS que todo esto ocurrió en el contexto del incremento del apoyo financiero del Banco Mundial al sector algodonero uzbeko. La institución ya comprometió 450 millones de dólares para financiar tres grandes proyectos agrícolas del gobierno, aunque existen pruebas de que el sector se basa en un sistema de trabajo forzoso. Como no existe un mecanismo sólido dentro del Banco Mundial para hacer que su financiación cumpla con las normas internacionales de derechos humanos, hay un riesgo real de que los observadores independientes y activistas sigan soportando situaciones tan violentas como la de Urlaeva. CONTRALÍNEA
Reacción “decepcionante” El Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se pasan mutuamente, de un foro al otro, la responsabilidad por la violación de los derechos humanos relacionados con el desarrollo. En su informe de mayo de 2015 para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, criticó los intentos de varios estados miembros por mantener la economía, las finanzas y el comercio internacional “en cuarentena” en el marco de los derechos humanos. El funcionario australiano criticó a las IFI por contribuir con esta cultura de la impunidad. “El Banco Mundial puede negarse simplemente a comprometerse con los derechos humanos en el contexto de sus políticas y programas, el Fondo Monetario Internacional hace lo mismo, y la Organización Mundial del Comercio no es muy diferente”, aseguró Alston, añadiendo que estos organismos le pasan el problema al Consejo de Derechos Humanos, y este lo devuelve al campo financiero. “No se puede tener un desarrollo próspero sin una participación sólida de la sociedad civil para fijar las prioridades de desarrollo, diseñar proyectos y supervisar su aplicación”, comenta Gretchen Gordon, coordinadora de la organización Bank on Human Rights, una alianza mundial de movimientos sociales que trabajan para que las IFI cumplan con sus obligaciones de derechos humanos.
Si los bancos y sus estados miembros no asumen el liderazgo y ejecutan los protocolos y políticas necesarias “van a seguir experimentando el aumento de los fracasos en materia de desarrollo, los abusos de derechos humanos y los conflictos”, advierte. Aunque los investigadores de Human Rights Watch buscaron el aporte del Banco Mundial y la CFI enviándoles una serie de preguntas en abril, sólo recibieron una “respuesta sosa” que no abordó la cuestión de las represalias y se limitó a señalar que el Banco “no es un tribunal de derechos humanos”. “Esperaba una conversación muy constructiva con el Banco Mundial. En cambio, todo lo que oigo son respuestas vacías. Propusimos recomendaciones muy pragmáticas sobre la forma en que el Banco puede trabajar con eficacia en entornos difíciles, pero estamos muy lejos de eso”, pronostica Evans. Tanto el Panel de Inspección del Banco Mundial como el asesor en Cumplimiento-ombudsman de la CFI recibieron el informe de Human Rights Watch con entusiasmo, pero son organismos independientes y sin el poder necesario para lograr un cambio real en el Grupo del Banco Mundial. Ese poder yace con el presidente de la institución, Jim Yong Kim, quien tendrá que “tomar la iniciativa y enviar un mensaje claro a su personal que la cuestión de las represalias es un tema prioritario”, concluye Evans. (Traducción de Álvaro Queiruga)3 *Periodista
CONTRAPODER
Mancera ya dio color priísta-perredista y peñista, con su ilusión de que será candidato presidencial de los Chuchos Álvaro Cepeda Neri*
E
l domingo 31 de mayo se cubrió de acarreados el Zócalo de la Ciudad de México, paralizando los servicios de limpia y desazolve (¡en época de lluvias torrenciales e inundaciones, más los baches como trampas para peatones y automovilistas!), porque el doctor en derecho –no del escrito, del positivo, que entonces debió acatar, sino del derecho divino de los hombres en el poder autoritario– estuvo a punto de apadrinar el acto masivo para, de una vez por todas, rasgarse las vestiduras al estilo Superman y enseñar en su pecho el logotipo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que es lo único que queda, pues, tras un pasado que prometía cuando el cardenismo se desprendió del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en realidad ya es un partido al agua. El todavía vigente político Daniel Cosío Villegas nos cuenta en su libro El sistema político mexicano las escisiones que, por crisis internas, ha tenido el PRI; y que, según parece, a la fecha han sido cuatro. La primera fue “la del general Juan Andreu Almazán en 1940, la de Ezequiel Padilla en 1946 y la del general Miguel Enríquez Guzmán en 1952”. En el texto además adelanta que “si alguna vez surgiera un nuevo partido, sería un desgajamiento del PRI y no algo ajeno a él”. Este “desgajamiento”, vemos pues, ya se frustró tras la fundación del PRD en aquel emblemático 1989 (bicentenario de la gloriosa Revolución Francesa y la caída del muro de Berlín anunciando el final del comunismo ruso y el del socialismo chino y ahora cubano). Extraordinario documento el audio del chuchista Carlos Navarrete en reunión con perredistas, sepulturero del PRD “entre cuatro zopilotes (Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Heladio Aguirre y los Abarca) y un ratón de sacristán (la corrupción iniciada por René Bejarano, continuada por Rosario Robles-Carlos Ahumada)”. Navarrete sentencia que dentro de 3 años el PRD perderá la jefatura de gobierno del Distrito Federal. La gana el PRI o el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) –agregó– tras 18 años con los Mauricio Toledo, el prototipo de canalla en las delegaciones, los Bejarano, la Nueva Izquierda, los manceristas, ahora encabezados por el prepotente Héctor Sánchez, la mano que ejecuta lo que ordena Mancera. Se ha podrido el PRD porque pusieron en los cargos y en la representación de la Asamblea Legislativa a la degradación política que se agandalló el poder, abusó de él y se ha enriquecido. Han sido más y peor de lo mismo, hermanos de sangre y de mamar del priísmo, que ahora es oposición. Y con todo, Morena no garantiza para 2018 con su favorito Monreal, al que, inclusive, López Obrador quiere ungir como su candidato suplente. Y Mancera será el catafalco del PRD. Ha sido un político gris, mediocre y sin estrategia, sin táctica; sin un programa administrativo ni mucho menos político y absolu10
29 DE JUNIO DE 2015
tamente carente de un plan económico, a pesar de su demagogia por aumentar el salario mínimo. Mancera es un funcionario que se ha burocratizado; y protagónico, anda luciéndose en carreras deportivas, para que no digan que su cirugía a corazón abierto –que lo tuvo al borde de la muerte física– lo va a llevar a la muerte política cuando se autopostule candidato presidencial peñista contra Andrés Manuel López Obrador o Ricardo Monreal. Hacerle este favor al mexiquense es la promesa de Mancera. Llegó a su nivel de incompetencia cuando fue procurador defeño. Y de donde Ebrard lo sacó para hacerlo su heredero y creyó que, también, su fiel seguidor. Pero es ahora quien busca ponerlo ante los tribunales, con el beneplácito de los defeños y la alegría de Enrique Peña al que –dicen– sacó al balcón con el asunto de la casa blanca de doña Angélica Rivera, alias la Gaviota. Al llevar a los empleados de base del gobierno federal –voluntariamente a fuerza– para apoyar a los candidatos del PRD, Mancera quiere postrar su músculo electorero. Eran acarreados a los que vitoreó Jesús Ortega echándole agua bendita a López Obrador como exorcismo, porque lo acusa de lo que los Chuchos han hecho para hundir al PRD, al que Carlos Navarrete ya dio la extremaunción. “En un audio, al que tuvo acceso El Universal, grabado a mediados de mayo pasado, el líder nacional perredista asegura ante militantes y exmilitantes en una reunión privada que sostuvo en sus oficinas de la calle Madrid, que ve cercano el momento de la alternancia en la capital del país y el PRD podría regresar a la oposición como antes de 1997, cuando el PRI gobernaba el Distrito Federal [...] ‘no veo en 2018 ni personajes, ni un partido con capacidad de renovación para repetir la jefatura de gobierno [...] o nos la gana el PRI o nos la gana Morena, veo esa perspectiva’, se escucha decir al dirigente Carlos Navarrete”. Éste, empero, fue escogido por los Chuchos para salvar al perredismo, pero con todo y su voz engolada, el desastre de Aguirre-Abarca en Guerrero, le dio el tiro de gracia a un partido moribundo, incapaz de ser un ave fénix. Y mucho menos con Mancera, el “doctor”, sin nada que recetar, a menos que sea el sálvese quien pueda. En el que Marcelo Ebrard no debe estar incluido, pues debe pagar sus abusos y excesos (de los que su hermano en la vicepresidencia de Walmart ha sido socio-cómplice, ambos refugiados en Europa). Con su vocecita y su pose de mosquita muerta, Mancera no saldrá bien librado de la mediocre, corrupta e ineficaz administración en el Distrito Federal, donde sus habitantes padecen el desmoronamiento del perredismo, también por delegados que le han puesto la soga al cuello al mancerismo.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Elecciones: derrotas derechistas Edgar González Ruiz*
L
as elecciones del pasado 7 de junio acarrearon más derrotas que triunfos para el Partido Acción Nacional (PAN) y demás fuerzas derechistas. En la capital, el blanquiazul conservó la delegación Benito Juárez y ganó Miguel Hidalgo, zonas donde ha tenido influencia, pero en general los resultados no fueron favorables al partido en la mayoría de las regiones del país y en las demás delegaciones de la Ciudad. Por otra parte, esas victorias son muy pobres en comparación con la abrumadora publicidad que el PAN desplegó en radio y televisión y frente al hecho de que ese partido es el favorito de las cadenas televisivas y algunas radiofónicas. En entidades como Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Puebla, que tradicionalmente se consideraban bastiones derechistas, prevalecieron otras fuerzas políticas, y en algunos casos opciones ajenas al bipartidismo Partido Revolucionario Institucional (PRI)-PAN. El hecho implica un importante fracaso ideológico e histórico del PAN. Encuentro Social y, sobre todo, el Partido Humanista no obtuvieron grandes victorias, y este último perderá su registro.
Triunfalismo panista En el caso de la delegación Benito Juárez, en la Ciudad de México, en el triunfo panista hay que tener en cuenta también el gran dispendio de la publicidad de ese partido que en algunas colonias es cotidiana y abrumadora (www.jornada.unam.mx/ultimas/ 2015/05/18/candidata-del-prd-califica-de-hipocrita-propaganda-de-doring6697.html). Vale la pena observar que en Benito Juárez y en Miguel Hidalgo están ubicados algunos de los principales templos de la ciudad, recintos de arquitectura majestuosa como la que se encuentra sobre la calle Gabriel Mancera (comúnmente llamada del Cristo del Tránsito), la de la Piedad, y las ubicadas en las colonias Polanco (como la de San Agustín) y en Lomas de Chapultepec. Todas esas iglesias fueron construidas hacia mediados del siglo XX, en la época del entonces arzobispo Luis María Martínez, astuto prelado que buscó recuperar la influencia del clero mediante la conciliación con los gobiernos de la Revolución, y se trata de parroquias que todavía tienen cierta presencia en esas zonas. Muchos habitantes de colonias acomodadas de esas delegaciones han sido tradicionalmente católicos y panistas, y lo manifestaron nuevamente en las urnas, resultado que es explicable también por la influencia de los contenidos de la televisión entre muchas de esas personas. 12
29 DE JUNIO DE 2015
Que el PAN ganara esas dos delegaciones, motivó que Gustavo Madero, dirigente nacional panista, y sus seguidores, hicieran alarde de una supuesta recuperación de su partido en la vida política del país. Imprudentemente, el dirigente del PAN capitalino, Mauricio Tabe, se jactó de que el PAN era “la alternativa ideológica” en la Ciudad de México (La Jornada, 9 de junio de 2015). En realidad, los triunfos del PAN en la capital fueron muy pequeños en comparación con los del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obrador, que obtuvo cinco delegaciones (Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, Cuauhtémoc y Azcapotzalco), según los resultados oficiales difundidos hasta el 12 de junio. Morena obtuvo esos triunfos que lo llevaron a convertirse en la segunda fuerza política de la capital (la primera, en realidad, si atendemos sólo al número de votos), y lo logró valiéndose únicamente del apoyo popular, sin contar con la simpatía de los “grandes” medios de comunicación y ante la oposición del partido gobernante en la Ciudad, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuyos malos resultados en los comicios se explican tanto por la emergencia de Morena como por la pésima gestión de Miguel Ángel Mancera, un político con alma derechista. La supuesta “alternativa ideológica” de la que habla Tabe tiene en la Ciudad de México un apoyo limitado a zonas y sectores muy específicos, mientras que en el resto del país los resultados en general no fueron favorables al PAN. En el contexto de la disputa interna panista entre calderonistas y maderistas, así lo hicieron notar personajes identificados con el expresidente espurio, como su esposa Margarita Zavala, quien señaló que “a nivel federal es el peor resultado que hemos tenido, desde hace 25 años no teníamos ese porcentaje de votos. Las expectativas que teníamos eran mejores” (www.razon.com.mx/spip.php?article264434).
Derrotas históricas Ciertamente fue ridículo que la dirigencia panista echara a volar las campanas y recibiera con bombos y platillos unos resultados que en la mayoría de los casos les fueron adversos. En el ámbito nacional, el PAN recuperó el gobierno de Querétaro, prevaleció en Guanajuato y en Baja California, pero perdió el gobierno de Sonora, así como otros territorios donde tradicionalmente tenía influencia. En Jalisco, el PAN llegó al gobierno local y a varias de las principales alcaldías en 1995, en la época del crecimiento electoral de ese partido, que a su vez había sido alentado por Carlos Salinas de Gortari; en las elecciones de 2012 perdió el gobierno y varios municipios. CONTRALÍNEA
En las elecciones del pasado 7 de junio, tanto en Guadalajara como en municipios como Tlaquepaque y Zapopan, e incluso en Tepatitlán, en el corazón de los Altos, zona de tradición cristera, triunfó el Movimiento Ciudadano. Desde antes de los comicios, la desesperación panista fue tan grande que el Comité Municipal de Guadalajara expulsó al exgobernador Emilio González Márquez, el ultracatólico promotor del Santuario de los Mártires de Cristo, a quien los panistas acusaron de traicionar a su partido y de apoyar a Enrique Alfaro, candidato del Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Guadalajara (www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/05/19/ratificapan-guadalajara-expulsion-de-gonzalez-marquez-1221.html). En Michoacán, otra de las zonas cristeras y de influencia panista, y estado natal del expresidente espurio Felipe Calderón, los resultados también fueron adversos al PAN, al grado de que, luego de los comicios, el líder estatal, Miguel Ángel Chávez Zavala, calificó la derrota panista como “dolorosa y negativa”, tanto en los municipios como en el gobierno local, y afirmó que la culpa fue “de todos los panistas que de alguna manera no contribuyeron a que se ganara en la entidad” (www.cambiodemichoacan. com.mx/nota-255732). En Puebla –otra zona de arraigo de la ultraderecha, donde a mediados del siglo pasado fueron creados grupos como el Yunque y el Frente Universitario Anticomunista (FUA), y donde gobierna el panista Rafael Moreno Valle, quien llegó al poder en 2013 mediante una coalición con otros partidos– los resultados electorales tampoco fueron favorables al PAN, pues globalmente fue superado por el PRI y retrocedió muchos puntos con relación a los resultados de hace 2 años. En Puebla, el PRI ganaría nueve de los 16 distritos federales electorales, de los que tres serían de la capital poblana; el tricolor se quedó con el 30.3 por ciento de los votos, mientras que el PAN con el 28.3 por ciento. Lo anterior a diferencia de 2013, cuando el Partido Acción Nacional en coalición con el PRD, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y Compromiso por Puebla obtuvieron el 49 por ciento (http://angulo7. com.mx/index.php/politica/16640-en-puebla-pri-ganaria-9-de-16-distritos-30-3-contra-28-4-del-pan). Manuel Antonio Díaz Cid, viejo militante del Yunque y de otros grupos de la ultraderecha poblana, señaló que el Partido Acción Nacional “estaba derrotado desde antes de las elecciones federales y de las votaciones del 7 de junio”. Señaló que muchos de los panistas votaron en blanco, otros no asistieron a votar y unos más sufragaron por partidos diferentes. “Lo que vimos en general es el reflejo de una sociedad con un ánimo electoral pesimista”. (http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/134035/politica/pan- pueblallego-derrotado-a-la-eleccion-diaz-cid). Nuevo León y su capital pasaron a poder del PAN en la década de 1990; en ese tiempo, alcaldes como Jesús Hinojosa se dedicaron frenéticamente a censurar espectáculos y modas que consideraban “irreverentes” o “blasfemas”. La derechización de esa entidad descansaba en sectores empresariales y clericales, pero finalmente el PRI recuperó su hegemonía y ahora el bipartidismo PRI-PAN en la capital fue roto por el triunfo del candidato independiente Jaime Heliodoro Rodríguez, quien superó ampliamente los resultados de sus contrincantes. En Yucatán el PAN triunfó en la capital, pero Morena ganó el municipio de Valladolid. Yucatán fue otra de las zonas donde el PAN comenzó a prevalecer desde la década de 1990; en esa época, la entonces alcaldesa panista de Mérida, Ana Rosa Payán, proveniente de grupos católicos, se dio a conocer como otros de los llamados “alcaldes mochos” por sus campañas supuestamente moralizantes de censura de espectáculos y persecución de minorías sexuales. En estos comicios, Ana Rosa Payán, peleada con su partido original fue nada CONTRALÍNEA
menos que la abanderada de Movimiento Ciudadano a la alcaldía, que finalmente fue ganada por el panista Mauricio Vila Dosal. Se trata de una moraleja sobre la descomposición del PAN y sobre el oportunismo de los políticos y de los partidos. En suma, el balance electoral del 7 de junio fue adverso para el partido derechista, sobre todo en términos históricos e ideológicos, pues ese partido perdió territorios donde tradicionalmente había tenido influencia, como Jalisco y Michoacán y porque dejó de prevalecer el bipartidismo PRI-PAN y surgieron nuevas fuerzas, como el Movimiento Regeneración Nacional, e incluso algunos candidatos independientes pudieron obtener triunfos importantes. Otros factores que explican los fracasos panistas en las elecciones tienen que ver con la falta de credibilidad y la acentuada decadencia de los medios convencionales de comunicación que, atados al poder y al interés económico, suelen apoyar al PAN. Como siempre, este partido recurrió a una guerra sucia mediática, en este caso contra el PRI, pero la costosa propaganda panista, contrarrestada por spots priístas, no puede borrar el hecho de que el pueblo hoy conoce lo que es ser gobernado por el PAN. Así, el sexenio pasado fue el de las masacres derivadas de la llamada “guerra contra el narcotráfico” desatada por Felipe Calderón; fue también el de la agresión cotidiana del gobierno panista contra los sectores populares con medidas como el alza al precio de la tortilla y en otros productos básicos, al gas y a las gasolinas, además de nuevas cargas impositivas, como el impuesto empresarial a tasa única y el impuesto a los depósitos en efectivo (que por cierto fueron eliminados con la llegada del PRI); fue también la época en que, desde el poder, los panistas se empeñaron en destruir el Estado laico. Todas esas son realidades de las que no les gusta hablar a los panistas, y desde luego no van a jactarse de ellas en su publicidad, ni la televisión ni la radio las mencionan, pero ocurrieron apenas ayer y están en la memoria de todos. El clero, que es otra de las muletas con las que el PAN camina por el sendero electoral, cada día le es menos útil, pues en nuestros tiempos su poder de convocatoria para asuntos políticos está muy disminuido. Si las tendencias político electorales se mantienen como en estos comicios, o se acentúan, a la larga el PAN, como le pasó en su tiempo al sinarquismo, quedará relegado a zonas muy particulares, como Guanajuato y la delegación Benito Juárez (pues la delegación Miguel Hidalgo ya ha sido gobernada por el PRD), con las que difícilmente logrará recuperar el gobierno de todo el país.
La otra derecha En las elecciones compitieron también otros dos partidos de tendencias derechistas: el Humanista y Encuentro Social. En ellos han tenido cabida tanto expanistas como sectores evangélicos conservadores (www.voltairenet.org/article187763.html). Son partidos que se oponen al aborto, al matrimonio homosexual, etcétera. El Partido Humanista perderá su registro por no haber alcanzado el número necesario de votos, mientras que al parecer el Partido Encuentro Social sí lo mantendría y pretende haber ganado la alcaldía de Amecameca, en el Estado de México, y la de Juárez, en Nuevo León (www.unotv.com/elecciones-2015/presidencias-muni/ detalle/tras-recuento-de-votos-pes-gana-juarez-y-mc-hidalgo-090059/).3 *Maestro en filosofía; especializado en estudios acerca de la derecha política en México 29 DE JUNIO DE 2015
13
OPINIÓN
Morena va Ariel Noyola Rodríguez*
T
ras el desplome electoral del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sobre todo en el Distrito Federal, algunos de sus miembros se lanzaron con todo contra el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Los perredistas Miguel Barbosa (coordinador de los senadores) y Pablo Gómez (representante ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, INE) argumentan que Morena no es un partido político nuevo: Andrés Manuel López Obrador lleva ya muchos años en la política nacional. Lo mismo se puede decir de personalidades como Martí Batres, Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum y Clara Brugada: “¿Cómo va a ser un partido nuevo? [En realidad] el PRD compitió dividido [en las elecciones]”, sentenció categóricamente Barbosa en el Senado. Bajo esa misma perspectiva, Pablo Gómez declaró en entrevista, en la víspera de las elecciones intermedias, que si bien es cierto que hay varios partidos que la representan, la izquierda mexicana es una sola. En ese sentido, también están quienes piensan que si se sumaran los votos alcanzados por el PRD, Morena, Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo, en realidad el porcentaje de votación de la izquierda mexicana habría superado los 25 puntos. Ese porcentaje los colocaría en competencia con el Partido Acción Nacional (PAN), y en plena capacidad de derrotar a la maquinaria corporativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sin embargo, los dirigentes perredistas omiten señalar que la mayoría de los militantes de base de Morena nunca formaron parte de las filas del PRD. Olvidan que tanto en 2006, como en 2012, los votantes apoyaron fundamentalmente el programa de gobierno presentado por Andrés Manuel López Obrador. Los chuchos se niegan a reconocer que López Obrador ha servido de arrastre a la votación de la coalición de las izquierdas y no al revés. En política, la suma de alianzas no es aritmética y tampoco inversamente proporcional. En 2006 el PRD obtuvo más de 100 legisladores y, sin embargo, su papel como oposición fue marginal en el Congreso de la Unión. A pesar de que Carlos Navarrete (en ese momento coordinador de los senadores del llamado sol azteca) se comprometió a hacer valer el programa de transformación encabezado por Andrés Manuel, tiempo después –con la aprobación de la reforma energética de 2008–, estaba claro que los integrantes de la corriente Nueva Izquierda estaban urgidos por estrechar sus vínculos con el gobierno espurio de Felipe Calderón. 14
29 DE JUNIO DE 2015
Ya durante la administración de Enrique Peña Nieto, la dirigencia del PRD suscribió el Pacto por México, un acuerdo cupular, que aunque se anunció como un mecanismo para garantizar la “estabilidad política” y la “viabilidad económica” de nuestro país, en los hechos representó la claudicación de las causas que dieron origen al PRD. Las consecuencias de las reformas estructurales están a la vista: no sólo la economía no crece, sino que el descontento social ha aumentado en contra de todos los partidos firmantes de dicho Pacto. Después de su derrota de junio del año en curso, la dirigencia perredista convoca a la “unidad de la izquierda”, a preparar el terreno para, finalmente, conquistar la victoria en la elección presidencial de 2018. Cargan sus baterías contra Andrés Manuel, culpándolo de alentar la “división” e imponer “voluntades personales”. Es indudable que de haber ido en alianza con el PRD, Morena habría restado su nivel de votación. ¿Qué confianza inspira hoy en día el PRD tomando en cuenta sus posicionamientos de los últimos 3 años? ¿A quiénes representa? ¿Cuál es su fuerza? Sin lugar a dudas, las tareas de Morena no serán fáciles. A partir de octubre, ya como gobierno, es urgente que marque distancia con la corrupción e ineptitud de los partidos del Pacto por México, ya no sólo con discursos, sino a través de acciones. Ejecutar políticas distintas que construyan empoderamiento popular: establecer una nueva agenda económica nacional y mantener a raya las intenciones de Enrique Peña Nieto de seguir entregando el patrimonio nacional. Si no lo hacen, habrán traicionado la confianza de sus votantes. En el Congreso es urgente que Morena se constituya como oposición de cara a las reformas estructurales que vienen (privatización del agua, aumentos de impuestos a través de una nueva reforma fiscal, etcétera). Sin abandonar los principios de la izquierda, Morena debe concentrar sus esfuerzos en la propuesta, en sumar voluntades para reivindicar el uso del poder a favor del pueblo. El PRD traicionó los ideales de la izquierda. Ésa es la razón fundamental de su fracaso. ¿Por qué sus dirigentes no buscan recuperar el apoyo social con acciones concretas? No lo harán porque ya compraron boleto de impunidad con el PRI y el PAN. Ahora que se han visto disminuidos ante Morena, pretenden hacer lo mismo. El pasado 7 de junio, un significativo porcentaje de la población votamos por el partido encabezado por López Obrador, casi 9 por ciento, en apenas 1 año de vida de esa organización política. El desafío principal consiste en ganar fuerza nacional con base en la demostración de que sí es posible transformar el estado de cosas. Mientras tanto, Morena va…3 *Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Reforma educativa: ¿evaluación o simulación? Miguel López Ortigoza*
E
l tema de la educación en México se ha trivializado y cualquiera se atreve a repetir sin reflexión alguna lo que machacan día y noche los noticiarios de los consorcios mediáticos. Los especialistas del ámbito educativo no son escuchados. Si en verdad existiera un debate acerca de la reforma “educativa”, los expertos podrían ofrecer precisiones epistemológicas, pedagógicas y metodológicas de la educación. Y, en efecto, lo que necesitamos es que el tema se aborde sin apasionamientos ni visceralidades, mucho menos que sean los esbirros del poder los que dirijan el debate. Realizamos estas precisiones con el objetivo de empezar a abordar el tema que en los últimos días ha causado polémica política, debido a los comentarios a favor y en contra de la evaluación educativa como uno de los ejes rectores de la tan ya sonada reforma, la cual desde sus inicios se mostró como una imposición gubernamental, sin consenso de las bases magisteriales y con un atropello a las garantías laborales de los docentes. Fue realizada por un colectivo de intelectuales orgánicos carentes de conocimientos pedagógicos y epistemológicos que les permitiera realmente generar cambios en los planes y programas de educación básica y fortalecer y actualizar al gremio magisterial. El Ejecutivo, a través de su secretario de Educación Pública, quien funge como un dictador ignorante de toda pedagogía, esbirro del régimen priísta y dinosaurio antagónico de viejas prácticas abusivas y entreguistas al régimen neoliberal, se atreve a retar al gremio magisterial con el discurso alevoso de que llueva o truene la evaluación educativa va, “pues de no hacerlo sería ofender al presidente”. Más allá de la lambisconería, el discurso es demagógico, indigno de quien ocupa el puesto que en otras épocas ocuparon José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet y algunos otros
hombres ilustres que tenían la firme idea de que la educación es uno de los estandartes para que el país realmente progrese. Es importante destacar que, antes de las elecciones intermedias, el gobierno peñista había suspendido la evaluación docente, esto como un distractor para que los docentes acudieran a las urnas a votar y no se ejerciera presión en contra del voto. Sin embargo, los empresarios de Mexicanos Primero y de Televisa y otros se encargaron de atizar la hoguera con comentarios, se lanzaron contra la decisión por mostrar a un gobierno “débil” y condescendiente a las demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y sus agremiados. Los comentarios y las presiones al final fructificaron para ejercer la represión en contra del magisterio y evaluarlo por la fuerza y a costa de la violación de sus derechos laborales. Lo peor es que se trata de una evaluación carente de elementos pedagógicos y epistemológicos reales, pues como lo mencionó la directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación hace algunos meses, este organismo aún no se encuentra preparado para llevar a cabo una labor de tal magnitud, es decir, no se tiene verdaderamente un instrumento que evidencie fehacientemente si un profesor es o no apto para ejercer la docencia. Esta evaluación docente, como elemento motor de la reforma educativa, es un instrumento que vigila y castiga al gremio, pero que nunca va a mejorar la calidad de la educación en México. Una verdadera reforma –y evaluación– sólo será posible cuando sea elaborada por un grupo de verdaderos expertos en materia educativa.3 *Sociólogo educativo; doctor en enseñanza superior y profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
“La evaluación docente carece de elementos pedagógicos y epistemológicos reales; es decir, no existe un instrumento que evidencie fehacientemente si un profesor es apto o no para ejercer la docencia” CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
15
OPINIÓN
San Quintín: el Estado se alía con los empresarios y somete a los jornaleros Guillermo Castillo Ramírez*
No logramos el ciento por ciento [de nuestras demandas], pero por primera vez en los últimos 30 años conquistamos el respeto a los derechos laborales por los que tanto hemos luchado .
Éste es un acuerdo histórico, que significa el inicio de la continuación de una lucha que concluirá con la creación del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores del Campo.
Fermín Salazar, La Jornada, 5 de junio de 2015
Fidel Sánchez, La Jornada, 5 de junio de 201
Y ya que pregunta sobre cómo es la vida por acá en el valle, pues es injusta, muy injusta. Mire nomás cómo la riqueza de los patrones, que son apenas unos pocos, está levantada sobre la miseria y la explotación de muchos, de miles de nosotros, de los jornaleros que no tenemos casi nada y dejamos todo atrás y salimos de nuestras tierra pa’ buscar un mejor futuro. Artemio Pérez, marzo de 2015
L
os acontecimientos de San Quintín, Baja California, tanto el opresivo sistema de trabajo en los complejos de producción agroindustrial –que remite a las condiciones de explotación laboral en esa zona de Baja California sostenidas por décadas (un jornalero agrícola trabaja 15 horas al día; en promedio la jornada media laboral de los jornaleros agrícolas es de 57 horas por semana para los hombres y 65 para las mujeres: Red de Jornaleros Internos de México, La Jornada, 27 de marzo de 2015)– como las movilizaciones de los jornaleros por sus derechos laborales en los últimos meses, muestran los diversos sujetos sociales e instituciones que, en relaciones de tensión y de poder desiguales, caracterizan gran parte de la agricultura comercial del país, como los ranchos y campos agrícolas mercantiles presentes en cerca de 18 estados de México (“Jornaleros de San Quintín: entre la explotación moderna y la resistencia social”, Contralínea, 12 de abril de 2015). a) Por un lado, los jornaleros que, con un pasado de precariedad económica y necesidades irresueltas en sus localidades campesinas e indígenas de procedencia, salieron en busca de mejores condiciones de existencia; que no sólo alude al abuso y agravio actual, sino también refiere a la historia previa de marginación estructural de estos campesinos migrantes, los cuales experimentaron de manera directa carencias materiales derivadas de la ausencia de los derechos sociales en sus lo-
16
29 DE JUNIO DE 2015
calidades de origen. Estos sectores sociales, una vez que migran y en tanto no poseen capital económico ni infraestructura productiva propia para generar recursos monetarios y se encuentran fuera de sus lugares de procedencia, se ven en la urgencia de vender su fuerza de trabajo a casi cualquier costo, y, en no pocas ocasiones, al peor de los empleadores (“Los jornaleros del Valle de San Quintín, reflejo de la ignominia y los reclamos de justicia”, Bilaterals, 12 de junio de 2015). No obstante, los jornaleros, en tanto actores sociales con capacidad de organización social y acción, se aglutinaron en torno a una serie de demandas laborales concretas y, mediante actividades y protestas de diverso tipo, construyeron las condiciones para generar-forzar un proceso de negociación con diversas instituciones del Estado y el sector patronal, negociación que está desembocando en el cambio parcial de sus situaciones de trabajo y vida. b) Por otra parte, están los dueños de los campos y ranchos agrícolas, muchos de los cuales, en su afán de incrementar a toda costa sus ganancias, se aprovechan, tanto de la inactividad del Estado para el cabal cumplimiento de los derechos laborales, como de las condiciones de vulnerabilidad de los jornaleros. Esto permite a estos grupos locales de poder económico imponer a los trabajadores agrícolas situaciones laborales peligrosas e ilegales, además de pagarles injustos salarios que no alcanzan a solventar el mínimo de las necesidades básicas de un individuo y/o su familia (“El Valle de San Quintín: entre el abuso laboral y la moviliza-
CONTRALÍNEA
En San Quintín, el gobierno –en sus tres niveles– promovió de facto situaciones de impunidad y negligencia, en tanto que en los hechos permitió condiciones de trabajo que rayaban en la explotación
ción de los jornaleros”, Alterinfos América Latina, 22 de mayo de 2015). c) En esta arena política laboral también está el Estado en sus múltiples escalas: municipal, estatal y federal, que se ha distinguido no sólo por carecer de una voluntad efectiva para defender a los jornaleros y por su incapacidad política para ejercer la Ley Federal del Trabajo, sino también por promover de facto situaciones de impunidad y negligencia, en tanto en los hechos permitió condiciones de trabajo que rayaban en la explotación laboral (“En semiesclavitud, más de 2 millones de jornaleros”, La Jornada, 6 de abril de 2015; y “Esclavitud aún en 2015: México tiene el índice más alto en América Latina”, Animal Político, 30 de marzo de 2015). Lejos de velar por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores, el Estado se volvió un legitimador del statu quo sobre el que se asentaba este sistema de explotación y, de facto y transgrediendo el precepto constitucional de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, otorgó un trato diferenciado y preferente al sector patronal, en perjuicio de los jornaleros. d) A esto se suman los sindicatos oficiales –como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y la Confederación de Trabajadores de México– que, lejos de defender los derechos y prerrogativas de los trabajadores, en los hechos se unen a este entramado de abuso laboral permitiendo relaciones laborales injustas e ilegales, contribuyendo a mantener la inercia de estos procesos de exclusión social y económica (“Defiende la CROM a los patrones de San Quintín”, La Jornada, 17 de mayo de 2015).
Alcance de los acuerdos En el contexto de las condiciones laborales de los trabajadores de los ranchos agrícolas, y según lo han expresado varios de los líderes y representantes de los jornaleros, a través de la lucha organizada de los trabajadores agrícolas y mediante la presión política y mediática de las movilizaciones y las mesas de negociación se consiguieron varios logros de carácter histórico. Entre otras conquistas laborales, se acordó la supervisión y vigilancia de las condiciones de trabajo por parte de las autoridades competentes, el respeto a los derechos humanos de los trabajadores, la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social de los jornaleros, un bono anual con un monto de dos quincenas de trabajo, la entrada y puesta en operación de programas de atención social dirigi-
dos a los jornaleros y el establecimiento de un sueldo base de 150, 165 y 180 pesos diarios, según el tamaño de las empresas, las cuales serán categorizadas de acuerdo con su actividad productiva, su capacidad económica, la agrotecnología con que cuentan, el tamaño del área cultivada y el volumen de empleados (“Jornaleros de San Quintín logran acuerdo salarial”, La Jornada, 5 de junio de 2015).
Las limitantes y el camino por recorrer Sin embargo, dentro de los pendientes aún por resolverse, hay tres que son de gran importancia: a) la conformación y consolidación del Sindicato de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social; b) el cumplimiento efectivo y total de los acuerdos de la mesa de diálogo y negoción de mayo pasado; c) y la continuación de la lucha por la mejora de las condiciones laborales y de vida de los jornaleros. En este contexto, si bien se consiguió elevar en cierta medida la remuneración económica por jornal a los trabajadores agrícolas, muy lejos quedó la iniciativa de los jornaleros de recibir 300 pesos por día trabajado y, debido a la prácticamente nula voluntad del sector patronal, ni siquiera se llegó a la magra y limitada propuesta de 200 pesos por jornal (“Patrones rechazan pagar 200 pesos al día a jornaleros de Baja California”, La Jornada, 16 de mayo de 2015). No obstante lo avanzado, y considerando que no es un problema que radica en la falta de recursos económicos del sector patronal –dado que buena parte de la producción de los ranchos se destina a la venta en Estados Unidos y las ganancias son en dólares y de acuerdo con los estándares del costo de vida estadunidense–, los actuales salarios pactados aún distan mucho de ser justos y proveer los recursos monetarios suficientes para solventar el precio de la canasta básica y el resto de las necesidades de los jornaleros, más si consideramos el elevado costo de vida en la región del Valle de San Quintín y que muchos de estos trabajadores agrícolas son padres de familia.3 *Maestro y doctor en antropología; autor de proyectos de investigación posdoctoral en antropología con líneas de trabajo en migración nacional e internacional y procesos de movilidad geográfica de grupos indígenas y campesinos en México
Para los jornaleros aún está pendiente conformar y consolidar el Sindicato de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, así como lograr el cumplimiento total de los acuerdos CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
17
OPINIÓN
La silenciosa expansión china en África José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
igeria es uno de los países más ricos de 100 millones de personas con un rico y secular pasado cultural unificaÁfrica con una de las poblaciones más podor. Si perdemos esto de vista, nos perderemos entre el piélago de notibres del mundo. Con una superficie equicias con las que nos intoxican: siempre hablan de querellas interétnicas valente al doble de España (923 mil 768 y conflictos religiosos. Hablemos más bien de intereses foráneos, de kilómetros cuadrados), tiene 120 millones corrupción sostenida y de uno de los Estados más artificiales de África, de habitantes, lo que significa que uno de que obtuvo su independencia en 1960 de Inglaterra, que dominaba cada seis africanos es nigeriano. Con un 43 por ciento de analfabetisdesde 1914. Pocos pueblos en el mundo se pueden equiparar en cultumo y un médico por cada 6 mil habitantes no es de extrañar que la morras conocidas desde el siglo IX, con estructura estatal, monarquías contalidad infantil supere los 95 cada 1 mil. La población está concentrada troladas por asambleas, alcaldes al frente de municipios con poderes en el Sur y tiene una densidad urbana cercana al 40 por ciento. Los efectivos. En contacto con el Imperio de Mali se islamizaron durante los ingredientes son explosivos. siglos XII y XIV y se convirtieron en los mayores exportadores de esclaEs el mayor productor de petróleo de África y el quinto del mundo vos y de eunucos para los clientes árabes del Norte. Son impresionancon la mejor calidad en octanaje. De ahí procede el 90 por ciento de sus tes las terracotas y esculturas en bronce de los siglos X y XI de Ifé, Oyo, divisas, lo que explica su dependencia del mercado internacional conIlorín y Benin. Francia estimuló el separatismo de los ibos del Sur para trolado por las siete majors hacerse con sus yacimientos de petróleo. No olvidemos que que deciden su inestabilidad el origen del movimiento de política, las sucesivas dictaducooperación internacional surras militares y una de las La economía de Nigeria está gió con la terrible guerra de administraciones más corrupen manos de Shell, Chevron, Biafra, en 1967, que causó tas del Continente. La econocerca de 1 millón de muertos. mía de Nigeria está en manos Elf, Total y Agip, que extraUna serie de dictaduras milide Shell, Mobil, Chevron, Teen cerca de 2 millones de tares promovidas por las mulxaco, Elf, Total y Agip, que extinacionales del petróleo han traen cerca de 2 millones de barriles de crudo diarios mantenido una inestabilidad barriles diarios. La Shell tiene que ahora se reviste de conun papel preponderante en el flicto religioso. El problema es delta del Níger y está acusada que algunos intereses buscan una secesión de las tierras del Sur y el de genocidio contra el pueblo ogoni así como con los ijaws. En 1995 conflicto de Nigeria sólo es abordable en la relación geopolítica con sus hicieron ahorcar al escritor Ken Saro-Wiwa, que promovía el movivecinos musulmanes del Norte profundizando en la federación de miento de resistencia Ogoni, mientras el Premio Nobel Soyinka tuvo Estados y no en el desmembramiento de las zonas ricas en minerales e que exiliarse. Sus reservas de gas se estiman en 3.6 billones de metros hidrocarburos. Los pueblos africanos tienen derecho a repensar su cúbicos, lo que lo convierten en el tercero del mundo. Tiene una deuda estructura sociopolítica de nuevo. Pero todos los demás pueblos teneexterna de 35 mil millones de dólares, cuyo servicio consume el 40 por mos que permanecer alertas y denunciar la imparable y silenciosa conciento de sus exportaciones. El producto nacional bruto ha descendido quista china de esas fuentes de riqueza y de bienestar para los a 260 dólares por habitante. Pero Nigeria ha sido uno de los países africanos, y controlar sin ambages los efectos deletéreos de una exploclave para el Departamento de Estado de Estados Unidos, junto con tación salvaje para el medio ambiente.3 Colombia, Indonesia y Ucrania, cuya evolución habrá que seguir de cerca. La población está compuesta por numerosas etnias que inducen a la confusión. Predominan los hausas y fulanis, seguidos de los yoru*Profesor emérito de historia del pensamiento político y social por la bas y de los ibos. Los hausas significan la mitad de la población y, más Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraque un pueblo, se trata de una lengua poderosa hablada por más de ciones Solidarias
N
CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
19
OPINIÓN
La Troika se quita la careta en el conflicto con Grecia Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
N
egociaciones, reuniones y más reuniones del gobierno griego y la Troika –conformada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)– y no hay progreso. Las conversaciones no avanzan. Hay una brecha entre gobierno griego y Troika. Las propuestas griegas son insuficientes. La pelota está del lado de los griegos… Con titulares de tal jaez, y la espada de Damocles de la suspensión de pagos griega, los medios informativos marean la perdiz. Hasta que el FMI congela las esperanzas de acuerdo entre Grecia y sus acreedores. Hay diferencias irresolubles, dijo un portavoz del organismo, sobre la reforma del sistema griego de pensiones, impuestos indirectos y financiamiento de gastos públicos. Casi nada. Los meses pasados de pretendida negociación entre el gobierno griego y representantes de sus acreedores internacionales son de imprecisión y confusión hasta devenir grosero chantaje a Grecia. La Troika incluso ha empezado una ofensiva general contra el gobierno griego, agitando el miedo a la fuga de capitales de Grecia. La Troika, leal defensora de los acreedores internacionales, exige medidas que ponen al gobierno griego entre la espada y la pared. Más impuestos indirectos, disminuir más el funcionariado, recortar inversiones y gastos sociales, rebajar protección social… El primer ministro griego, Alexis Tsipras, culpa del colapso de las negociaciones a los acreedores por insistir en el cambalache de ayuda, a cambio de una austeridad que perjudicará severamente al pueblo griego. ¿Una gran deuda la de Grecia? Sí, pero no olvidemos la iniquidad y gratuidad de un gasto en armamento que antes y durante la crisis convirtió a Grecia en el quinto comprador de armas del mundo. Sin desconocer tampoco que la voluminosa deuda pública griega empezó a contraerse arbitrariamente por la dictadura de los coroneles. La compra de armamento, que infla la deuda, se pretende justificar por un presunto peligro de guerra con el enemigo histórico Turquía. Improbable porque ambos Estados están en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y, Estados Unidos, que la controla, difícilmente lo permitiría. 20
29 DE JUNIO DE 2015
El gobierno de Atenas ha mostrado buena voluntad y ha hecho concesiones, como un moderado aumento de impuestos que no afecte a los ingresos más bajos. Pero la buena voluntad ha caído en saco roto. Al respecto, el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, ha escrito que la Unión Europea se ha embarcado en un arriesgado juego de cuerda floja con el gobierno griego, a pesar de que Grecia ha cumplido con mucho más de la mitad de las exigencias de sus acreedores. Pero Alemania y otros acreedores de Grecia, ha denunciado el Nobel, insisten en que Grecia ha de aceptar la política económica de austeridad… que ha demostrado ser un fracaso. Y, como ya se quitan la careta, el comisario europeo Günter Oettinger ha advertido que hay que prepararse para un “estado de emergencia”. Considera que las conversaciones para rescatar a Grecia han fracasado e incluso señalan la posible salida de Grecia de la zona euro. ¿Pero, acaso la Troika ha tenido en algún momento voluntad de llegar a un acuerdo con el gobierno de Grecia? Como ha escrito recientemente el también Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, ¿la obsesión por el déficit y la austeridad no es una estupenda excusa para recortar las políticas sociales que benefician a la población? Es sintomático que, cuando el primer ministro Papandreu, antes de las elecciones que ganó Syriza, agobiado por la situación económica planteó convocar un referéndum ciudadano sobre las políticas de ajuste impuestas, la respuesta inmediata de la Troika fue que ni se le ocurriera siquiera pensar en tan extravagante consulta popular. Porque para esa gente la ciudadanía no pinta nada, absolutamente nada; sólo están en el paisaje como simples figurantes. Es esclarecedor que muchos economistas coincidan en la necesidad de reestructurar la deuda griega y critiquen los objetivos fiscales de la Troika. También coinciden en que más austeridad es absurdo tras el desastre de los últimos años, porque finalmente, dicen, éste no es un debate económico sino político, plagado de las peores intenciones. En estos tiempos de sobreproducción, frenazo del crecimiento y disminución de ganancias en la economía real, los intereses de la deuda son un negocio principal del poder financiero y, para mantener ese modo de obtención de beneficios, harán lo que sea.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Cuando ayudas, ¿a dónde va tu dinero? Gonzalo Fanjul*/Centro de Colaboraciones Solidarias
“D
espués del huracán Sanción de cuentas en las tareas humanitarias, sean gubernamentales dy, los americanos [estao de organizaciones privadas. Durante demasiados años, la sociedunidenses] abrieron sus dad y las autoridades de los países ricos han estado más preocubilleteras para la Cruz padas por asegurar la corrección contable del gasto (“que mi dinero Roja. Confiaban en la orllegue”) que por conocer el verdadero impacto de las acciones. ganización no gubernaEso tiene que cambiar: cuando se trata de recursos escasos desmental [ONG] y pensaron que estaba a la altura de las circunstancias. tinados a la lucha contra la pobreza, evitar el fraude no es suficienSe equivocaban.” te, porque los resultados pueden llegar a ser tan relevantes para el Con estas líneas se abría, en abril del año pasado, una larga contribuyente y el donante como las propias leyes. serie de artículos y reportajes en los que las organizaciones periodísLa buena ayuda ofrece servicios básicos que salvan y transforticas estadunidenses ProPublica y National Public Radio (NPR) han man vidas, apuntala procesos de desarrollo productivo y genera la ido evaluando la actuación de la Cruz Roja estadunidense en dos de creatividad y el emprendimiento que están en la base del progreso. los desastres naturales más mediáticos de los últimos años. Sus conPero nada de todo eso llega a quienes deben pagarlos si no somos clusiones son inquietantes y ofrecen algunas lecciones de las que capaces de medirlo y comunicarlo de manera activa y transparente, todos deberíamos aprender. mucho más en una época de Tras recaudar 312 millocrisis en que la competencia nes y 500 millones de dólares es feroz. En el Reino Unido, El desvío de millonarias destinados, respectivamente, por ejemplo, la aprobación de a las víctimas del huracán Sanla ley que garantiza el 0.7 por donaciones en la Cruz Roja dy y el terremoto de Haití, la ciento para ayuda oficial de estadunidense debe ser una verdadera respuesta de la ordesarrollo ha venido precediexcepción entre las ONG ganización sobre el terreno se da de todas las cautelas neceparece poco a la imagen de sarias para otorgar valor a eficacia que daban sus rescada libra entregada por los ponsables. Las irregularidades, contribuyentes. No son los únicos. Además de los resultados que ofrece el Reino destapadas a partir de informes y correos internos, incluyen el desUnido, pueden encontrar portales de calidad dedicados a este asunvío de recursos de programas hacia actividades de relaciones púto en las páginas de la cooperación de Estados Unidos, Canadá, blicas, mayúsculas torpezas logísticas, desperdicio de recursos Banco Mundial y otras tantas. También en alguna de las grandes esenciales –como ayuda alimentaria– y opacidad en el tratamiento ONG, como Save the Children. Todas ellas hablan de la eficacia de de la información. Veinte piezas completan hasta ahora una serie la ayuda y ejercen la transparencia que reclaman. que incluye reportajes, noticias e intercambios con Cruz Roja en Si esta tendencia se consolida, el caso de la Cruz Roja estadulos que ProPublica y NPR analizan las cuentas, las acciones y los nidense será en el futuro la excepción, porque en todos los países resultados de la ONG. Su último reportaje (Cómo la Cruz Roja recaulas organizaciones públicas y privadas estarán sujetas a un escrutidó 500 millones de dólares para Haití y construyó seis casas) ha dado nio mucho más estricto que el que han conocido en el pasado. lugar a un intenso debate público sobre la respuesta a las emergenBienvenido sea: la ayuda es tan sumamente importante para tantos cias y la información que facilitan las agencias humanitarias en esmillones de personas que todo lo que podamos hacer para apuntatas circunstancias. larla será insuficiente.3 El alcance de esta investigación va más allá del caso concreto de la Cruz Roja estadunidense. Con independencia de las posibles ilegalidades, describe la importancia de la transparencia y la rendi*Experto en desarrollo y director del blog 3.500 millones
21
29 DE JUNIO DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo
PORTADA
22
29 DE JUNIO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
23
Moisés Pablo/Cuartoscuro
PORTADA
De 2001 a mayo de 2015, la CNDH recibió 10 mil 688 quejas por tortura y otros tratos crueles; en promedio, dos cada día. A partir de 2008, estos hechos comenzaron a repuntar y alcanzaron su punto más crítico en 2011. Uno de esos casos, el de Moisés Cordero, es acompañado por Amnistía Internacional México y ya es de conocimiento de la CNDH, quien hasta el momento no se ha pronunciado al respecto. El exescolta habría sido torturado en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Puebla con el objetivo de que se confesara partícipe de un feminicidio que, asegura, no cometió Flor Goche, @flor_contra
M
aría Juana aún guarda el trozo mal cortado de papel de estraza que alguna vez fue envoltorio de torta. La caligrafía de puño que tiene impresa por ambos lados ha resentido la marcha del tiempo: algunas de las letras escritas en tinta negra lucen escurridas. A pesar de ello, el mensaje de mayúsculas ligeramente recargadas hacia la derecha resulta legible. El escaso 24
29 DE JUNIO DE 2015
empleo de signos de puntuación o su atropellada ortografía, quizá producto de las circunstancias, no interfieren con su significado: “moises cordero fui torturado fisica y sicologicamente para que firmara la declaracion estoy incomunicado desde el 25. feb. me detuvieron por falta de portacion de CONTRALÍNEA
arma segun ellos y luego me torturaron 6 ocaciones para que dijera loque ellos querian tambien me acusaron de cohecho no es cierto me arraigan para que se me quitaran las huellas de golpes yo no hice nada…” (sic). Una flecha de punta alargada indica que la escritura continúa en la parte posterior del papel marrón: “…y nunca me han dejado hacer una llamada solicito me dejen utilizar abogado y acudan alguien de derechos humanos la tortura se hizo con agua toques sin ropa bendado y esposado con manos atras, golpes con sus puños asficia con una bolsa en la cabeza me pusieron franelas en la boca y nariz para ahogarme y todos los conosi.” (sic). Un punto bien ennegrecido marca el fin del mensaje. Como el acordeón que se comparte, discreto en periodo de exámenes escolares, así depositó Moisés Cordero este trozo de papel en las manos de su esposa. No se estaba jugando una calificación; urgía ayuda luego del tormento al que fue sometido por servidores públicos. María Juana ya lo sabía. La escritura sólo le brindó los detalles. Lo descubrió unos minutos antes cuando Moisés, quien se encontraba arraigado en una habitación del hotel Kyoto de la ciudad de Puebla, le rehuyó al abrazo y, ella, desconcertada, nerviosa, le levantó la playera. Entonces pudo constatar el lienzo de violencia en que se había convertido el cuerpo de su marido y que erosionaba en un gran hematoma plantado a la altura de la boca del estómago. El lienzo se prolongaba en la parte trasera del tronco del hombre con quien María Juana procreó cuatro hijos, todos varones. Ahí, sin embargo, las marcas eran distintas, como si la técnica de grabado hubiera sido otra. Parecían como pellizcos, como pequeñas quemadas, como si a la espalda se hubieran aplicado choques eléctricos, relata la mujer. —¿Qué te hicieron? –le preguntó ella, consternada y en voz baja, con los ojos clavados en cada pincelazo de violencia. Él no respondió. La agente del MinisteCONTRALÍNEA
4Copia de la queja pre-
sentada por María Juana Bautista –esposa de Moisés Cordero– ante la CNDH, por los hechos de tortura relatados por su cónyuge
Tortura: 14 años de impunidad
Año
Quejas por tortura
2015* 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 Total
13 3 4 20 42 10 33 21 4 6 2 5 13 19 9 204
Total de hechos Hechos de trato Total de quejas de tortura y trato Hechos de cruel, inhumano por tortura y cruel, inhumano o degradante tortura referi- Quejas por trato o degradante re- trato cruel, referidos en dos en reco- cruel, inhumano feridos en reco- inhumano o mendaciones o degradante mendaciones degradante recomendaciones
1 2 13 11 9 11 7 10 1 3 0 1 1 0 1 71
280 741 1,078 1,642 1,626 1,170 1,105 987 395 330 271 268 206 177 208 10,484
2 13 18 22 26 24 23 8 10 11 3 4 1 1 3 169
293 744 1,082 1,662 1,668 1,180 1,138 1,008 399 336 273 273 219 196 217 10,688
3 15 31 33 35 35 30 18 11 14 3 5 2 1 4 240
*Enero a mayo 29 DE JUNIO DE 2015
25
PORTADA
4Fragmento de la
declaración de Moisés Cordero en donde relata los actos de tortura a los que habría sido sometido
rio Público que atestiguaba el encuentro se mantenía alerta. “¿Te golpearon, verdad?”, insistió ella, esperando que el dicho confirmara la evidencia visual. “Sí”, alcanzó a decir Moisés, con voz diminuta. También, aunque de forma escueta, señaló que la tortura practicada en el sótano de las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Puebla le arrancó la confesión de culpabilidad de un crimen que, asegura, no cometió: el homicidio de una mujer de nombre Karla. La entrega del papel de estraza terminó con el tema. Después vino la advertencia: “Cuídate de la [agente del] ministerio público. Ella estuvo presente durante la tortura”, dijo Moisés a su esposa.
Tortura, práctica vigente De 2001 a mayo de 2015, la Comisión Nacional de los Derechos 26
29 DE JUNIO DE 2015
Humanos (CNDH) recibió 10 mil 688 quejas por tortura y trato cruel, inhumano o degradante, en promedio dos cada día. Así consta en sus Informes de actividades anuales y en su Sistema Nacional de Alerta. Durante el mismo periodo, el organismo autónomo emitió 973 recomendaciones en total por diversos hechos violatorios de derechos humanos, dentro de los cuales se documentan 240 de tortura y trato cruel, inhumano o degradante. En diciembre de 2014, Juan E Méndez, relator especial sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo que la “tortura es generalizada en México” y que ocurre especialmente desde la detención y hasta la puesta a disposición de la justicia, con motivo de castigar y extraer confesiones e información incriminatoria. La estadística de la CNDH muestra un incremento considerable de los hechos de tortura y trato cruel, inhumano o degradante a partir de 2008, año en que esta instancia recibió 1 mil 8 quejas en la materia respecto de las 399 que procesó en 2007. La problemática, sin embargo, se agudizó en 2011, con 1 mil 668 quejas, lo que representa el registro más elevado. Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, el total de quejas por tortura y trato cruel, inhumano o degradante fue de 7 mil 55, es decir, 466 por ciento más que las 1 mil 514 reportadas en el gobierno de Vicente Fox Quesada. A la fecha, estas prácticas continúan latentes. En poco más de 2 años de la gestión de Enrique Peña Nieto, la CNDH ha recibido un total de 2 mil 119 quejas en la materia, entre ellas la de Moisés Cordero. Ésta fue presentada con anterioridad, el 5 de marzo de 2014, ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (expediente 2460/2014-C), instancia que, según refiere María Juana Bautista, esposa de Moisés, le dio carpetazo. La mujer comenta que días después de la visita que el personal de la Comisión estatal realizó a su esposo, el licenciado asignaCONTRALÍNEA
4Para Amnistía do al caso, José Luis Morales, le comunicó, vía telefónica, “que todo estaba bien y que no podía hacer nada”. Si bien algunos casos de tortura y malos tratos se atribuyen a autoridades policiales y ministeriales –ya sean federales o locales–, en los últimos 14 años es el Ejército el que ocuparía el primer sitio. Como puede corroborase en los informes de actividades anuales de la CNDH, de 2001 a la fecha, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha recibido un total de 103 señalamientos en los expedientes de queja por tortura, seguida de la Procuraduría General de la República, con 63, y la Policía Federal, con 20. La Sedena también destaca como la dependencia con más recomendaciones en la materia. En su Informe de actividades 2014, la CNDH, que preside Luis Raúl González, concluyó que México atraviesa por un “periodo de crisis” como consecuencia de “un espiral de violencia”. Entre las graves violaciones a los derechos fundamentales que, a decir de la CNDH destacan en este periodo, se encuentran las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales, mismas que, asevera, “han lastimado sensiblemente el tejido social”. CONTRALÍNEA
Protocolo de Estambul confirma tortura La tarde del 25 de febrero de 2014, cuando transitaba por el Periférico de la capital poblana, Moisés Cordero, quien en ese momento se desempeñaba como escolta y chofer de la esposa de Enrique Agüera Ibáñez, exrector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sería interceptado por una cuadrilla de policías ministeriales. Los servidores públicos lo obligarían a detener la marcha del Chevy rojo que conducía, propiedad de sus patrones, y, por la fuerza, lo treparon en una camioneta Jeep Patriot para, posteriormente, trasladarlo a las instalaciones de la Procuraduría General de
Internacional, en México hay una práctica de tortura generalizada y tolerada por el Estado mexicano. En la imagen, defensores de derechos humanos acompañan a Claudia Medina, víctima de tortura
Quejas presentadas ante la CNDH
Gobierno
Enrique Peña Nieto (2013-2015) Felipe Calderón Hinojosa (2007-2012) Vicente Fox Quesada (2001-2006)
Quejas por tortura
Total de hechos Hechos de trato Total de quejas de tortura y trato Hechos de torcruel, inhumano por tortura y cruel, inhumano o degradante tura referidos Quejas por trato o degradante trato cruel, referidos en en recomenda- cruel inhumano referidos en inhumano o ciones o degradante recomendaciones degradante recomendaciones
20
16
2,099
33
2,119
49
130
49
6,925
113
7,055
162
54
6
1,460
23
1,514
29
29 DE JUNIO DE 2015
27
SOCIEDAD Instituciones involucradas en casos de tortura y tratos crueles Instancias señaladas en los expedientes de queja
Secretaría de la Defensa Nacional Procuraduría General de la República Policía Federal Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco Secretaría de Marina Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación Secretaría de Seguridad Pública del Estado del Estado de Tabasco Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Pública, Agencia Federal de Investigación de la Procuraduría General de la República, Secretaría de Seguridad Pública del Estado del Estado de Veracruz, Procuraduría General de Justicia del Estado de México Policía Federal Preventiva, Secretaría de Protección Ciudadana del Estado de Oaxaca, Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz, Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca, Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua, Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán, Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato Policía Federal Ministerial, Policía Judicial Federal, Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación, Procuraduría General de Justicia Militar, Petróleos Mexicanos, Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Quintana Roo, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Nayarit, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chiapas, Dirección General de Seguridad Pública del Estado de Baja California, Dirección General de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito del Estado de México, Dirección de la Policía Municipal de Tijuana, Baja California, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos, Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila, Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California, Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur, Procuraduría General de Justicia del Estado de Aguascalientes, Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas, Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco, Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora, Agencia Federal de Seguridad Estatal del Estado de México, Dirección General de la Policía Ministerial del Estado de Veracruz, Dirección General de la Defensoría de Oficio del Estado de México, Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Estado de México, Dirección de la Penitenciaria de Ixcotel, Oaxaca; Dirección del Reclusorio Municipal de Miahuatlán, Oaxaca; Gobierno Constitucional del Estado de Coahuila, Gobierno Constitucional del Estado Oaxaca, Secretaría General del Gobierno del Estado de Oaxaca, H Ayuntamiento de Acapulco de Juárez, Guerrero; H Ayuntamiento de Tempoal, Veracruz; H Ayuntamiento de Múzquiz, Coahuila; H Ayuntamiento de Saltillo, Coahuila; H Ayuntamiento de Acuña, Coahuila; H Ayuntamiento de Morelia, Michoacán; H Ayuntamiento de Nuevo Urecho, Michoacán; H Ayuntamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua; H Ayuntamiento de Tijuana, Baja California; H Ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco; H Ayuntamiento de Matamoros, Tamaulipas; H Ayuntamiento de Atenco, Estado de México; H Ayuntamiento de Texcoco, Estado de México; Instituto de Salud del Estado de México, Secretaría de Salud del Estado de México, Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Michoacán, Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
28
29 DE JUNIO DE 2015
Número de señalamientos
103 63 20 10 9 7 5 4 3
2
1
Justicia de Puebla, ubicada entre Boulevard Héroes del 5 de Mayo y 31 Oriente. Ahí, en el sótano del recinto público, viviría seis episodios de tortura. Moisés cargaba una pistola .380, la herramienta que empleaba para su oficio de escolta. Esa situación sería el pretexto de su detención. “Algo anda mal con tu portación”, le habrían dicho los agentes que lo privaron de su libertad, sin importar que él les mostrara el permiso que lo autorizaba para portar un arma de fuego, además de un oficio expedido por la corporación de seguridad privada Grupo Maya, que acreditaba que en ese momento se encontraba comisionado al servicio del exrector universitario. Casi 1 año y medio ha transcurrido desde esa tarde de febrero. Moisés permanece recluido en la celda 203 del Centro de Reinserción Social de San Pedro Cholula, procesado por los delitos de feminicidio, aborto y robo. Durante su estancia en este lugar, se le ha aplicado, en dos ocasiones, el Protocolo de Estambul, manual que contiene las líneas básicas con estándares internacionales en derechos humanos para determinar, a partir de la valoración médica y sicológica, si una persona fue víctima de tortura o algún mal trato. El 29 de mayo de 2014, Moisés Ramírez Briones, perito médico legista certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense, concluyó, luego de la confronta entre el examen médico que le practicó y el Protocolo de Estambul, que efectivamente “hay indicios de tortura”. Esto porque a pesar de no encontrar en el cuerpo de Moisés Cordero evidencia de lesiones externas visibles, como equimosis o excoriaciones –lo que se explica por el tiempo transcurrido entre su detención y el momento en que se le practicó la prueba médica: 93 días–, sí le detectó síntomas crónicos, como cefalea, lumbalgia y dolor muscular, mismos que, de acuerdo con el Protocolo de Estambul, son indicativos de tortura. El perito a cargo, también catedrático de la Benemérita Universidad Autónoma CONTRALÍNEA
de Puebla, tuvo acceso a los resultados de un examen médico practicado a Moisés Cordero el 1 de marzo de 2014, cuando aún se encontraba arraigado en el hotel Kyoto. Dicho dictamen, en el que constan tres equimosis –una en la región lumbar y dos en la espalda–, así como una excoriación en la palma de la mano izquierda, le permitió confirmar su diagnóstico. Ello porque, según señala, las lesiones que entonces se le detectaron tienen una “enorme similitud” con los síntomas crónicos que él le descubrió. A decir del médico legista, la evidencia de tortura recae también en el trastorno de estrés postraumático que Moisés Cordero padece, y que se desprende de su reexperimentación del trauma (con frecuencia escucha las voces de los policías ministeriales que lo golpearon) y de la depresión en que se encuentra sumido (se siente desganado, sin interés por la vida e incluso ha contemplado la posibilidad del suicidio). El 24 de febrero de 2015, a Moisés Cordero se le aplicó, por segunda ocasión, el Protocolo de Estambul. Esta vez a cargo de María del Carmen Castaneira, perita médica criminalista. El resultado fue similar. La especialista determinó que “la ausencia de signos físicos no excluye la posibilidad de que se le hayan infligido torturas o malos tratos”. Y es que, según asienta en el dictamen que emitió a 11 meses de la detención de Moisés Cordero, por el tiempo transcurrido “ya no es factible encontrar lesiones o la presencia de dolor”, no así secuelas sicológicas, mismas que, acota, “son difíciles de desaparecer”. De acuerdo con la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes –instrumento de derechos humanos de la ONU firmado y ratificado por el Estado mexicano–, se entenderá por tortura “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o CONTRALÍNEA
4Conclusiones del de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un servidor público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia”.
Protocolo de Estambul a cargo del médico legista Moisés Ramírez
La tortura en México, impune y sin registro En México no existe un registro nacional que refleje la totalidad de casos de tortura y trato cruel que se comenten. Así lo verificó Juan E Méndez, relator especial sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la ONU, durante la visita de trabajo que realizó al país entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 2014. 29 DE JUNIO DE 2015
29
Moisés Pablo/Cuartoscuro
PORTADA
4Entre 2008 y 2013,
26 comisiones estatales de derechos humanos recibieron 2 mil 323 quejas por tortura y otros malos tratos que derivaron en 392 recomendaciones. En la imagen, activistas protestan contra esas prácticas
30
La estadística oficial existente obra en los registros de la CNDH, las comisiones estatales de derechos humanos –26 de las cuales recibieron para el periodo 2008-2013 un total de 2 mil 323 quejas por tortura y otros malos tratos que derivaron en 392 recomendaciones, según revela Amnistía Internacional México– y las contadas denuncias que se presentan ante las instancias de procuración de justicia dado que, como observó Juan E Méndez, “muchos casos no se denuncian por temor a represalias o desconfianza, y existe una tendencia a calificar actos de tortura o malos tratos como delitos de menor gravedad”. De 2006 a 2014, la sociedad civil mexicana ha documentado alrededor de 500 casos de tortura y trato cruel, inhumano o degradante. En su informe Fuera de control. Tortura y otros malos tratos en México, Amnistía Internacional México alude a 25 casos de tortura: Claudia Medina; Alejandro Lugo; Jorge González; Wilbert Terán; Bárbara Italia Méndez y otras; José Esqueda y Gustavo Fuentes; Inés Fernández y Valentina Rosendo; Ramón y María Guadalupe Durán y Javier Delgado; Ángel Colón; Israel Arzate; Adrián Vázquez; Luis Ángel Zazueta; Juan Gerardo Sánchez; Germán Heredia; 25 policías municipales de Tijuana; Óscar Valle; Benjamín y Juan Pablo Ortiz; Luis Adrián, Jesús Iván y Juan Antonio Figueroa; Noé Fuentes, Rogelio Amaya, Ricardo Fernández y Gustavo y Víctor Manuel Martínez; Jethro Ramsés Sánchez; Miriam López; Ramiro y Rodrigo Ramírez, Ramiro López y Orlando Santaolaya; Cristel Piña; Gerardo Torres y otros; y Jacinta Francisco, Alberta Alcántara y Teresa González. Además, en fechas próximas, la organización dará a conocer cinco nuevos casos que acompaña, entre ellos el de Moisés Cordero. Por su parte, el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad
29 DE JUNIO DE 2015
(CCTI), en voz de Raymundo Díaz Taboada, su coordinador estatal en Acapulco, refiere que, en los 10 años que tienen de existencia, han acompañado 416 casos de tortura y trato cruel inhumano y degradante. Detalla que en 282 de ellos las víctimas son mujeres. En entrevista con Contralínea, Perseo Quiroz Rendón, director ejecutivo de Amnistía Internacional México, coincide, pese a la postura oficial, en que la tortura en el país es práctica generalizada. Esto porque, como explica, se da a lo “largo y ancho del territorio nacional”, es decir, no hay una sola entidad de la República exenta de estos casos. Además, porque no hay corporación policial, judicial o cualquier otra fuerza encargada de hacer cumplir la ley, que no haya sido señalada como responsable de esta práctica. Respecto de si, en el contexto mexicano, es posible o no definir a la tortura como una violación grave a los derechos humanos, el defensor explica que aunque ésta consta entre los delitos contenidos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, para que pueda considerarse como violación grave debe cumplir con dos requisitos técnicos: ser generalizada y sistemática. En ese sentido, acota, “desde Amnistía Internacional decimos que hay una práctica generalizada y tolerada por el Estado mexicano, pero no tenemos la evidencia suficiente para comprobar una práctica sistemática”. Para Díaz Taboada, la tortura en México resulta, igualmente, generalizada, dado que “se da en toda la geografía del país”. Se trata, asimismo, de un mal endémico en el sentido de que se encuentra profundamente arraigado al actuar de los servidores públicos, quienes no sólo son verdugos sino, en algunos casos, víctimas también de tortura con el objeto de deshumanizarlos. La tortura, asegura el coordinador estatal del CCTI, cumple también con características de sistematicidad, ya que, por ejemplo, sus víctimas predilectas cumplen con determinado perfil, en el que destaca –como también lo señaló el relator de la CONTRALÍNEA
ONU– la condición de pobreza o de sector social marginado; además de que la forma de proceder en los casos de tortura parece responder a un patrón específico. En México la tortura se tolera, permite, fomenta y, para rematar, se mantiene en la impunidad, asevera Díaz Taboada. Su dicho cobra sentido a la luz de la estadística oficial –revelada en el Informe del relator especial sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Juan E Méndez, documento fechado el 29 de diciembre de 2014–, según la cual, sólo se dictaron cinco sentencias condenatorias por tortura entre 2005 y 2013. Asimismo, se observa que es mínimo el número de recomendaciones que la CNDH emite respecto de las quejas por tortura y malos tratos que recibe. Por ejemplo, frente a las 8 mil 746 quejas que en la materia registró entre 2005 y 2013, el organismo autónomo tan sólo determinó 223 recomendaciones.
Moisés Cordero El 25 de febrero de 2014, minutos después de su detención, Moisés Cordero, expolicía auxiliar, fue ingresado a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del estado de Puebla por un supuesto problema con su portación de arma de fuego, según se le dijo. La preocupación del hombre de 43 años de edad iba en ascenso. El tiempo transcurría y traía consigo un panorama cada vez más irregular. Ya no era sólo la detención arbitraria, si no la negativa de permitirle hacer una llamada; las esposas con las que le fueron sujetadas ambas muñecas. El interrogatorio empezaría ese mismo día, en una pequeña habitación, al margen de todo ruido. Un hombre de traje oscuro sentado frente a un escritorio; dos personas sujetando a Moisés Cordero por ambos costados. En este contexto, emanaría el primer golpe en su contra: un puñetazo directo al estómago. Después, y ante su negativa de responder a un listado de preguntas que no alcanzaba a comprender, un puñetazo más CONTRALÍNEA
que lo dejaría tendido, boca arriba, con todo y silla, sobre el piso del sótano de la Procuraduría. Éste sería apenas el preámbulo de la tortura. Lo peor estaba por venir: la bolsa de plástico, transparente y gruesa, que le colocaron sobre la cabeza con el fin de obstaculizarle el aliento; la sensación de desprotección y sometimiento que le produjo la obligación del desnudo –un cuerpo a expensas–; el episodio en el que, estando tendido boca arriba, le cubrieron la boca y la nariz con una franela sobre la cual le vaciaron agua a chorros; el terror sicológico que le infundieron las amenazas de violación sexual y de daño a su familia; los constantes golpes sobre los riñones, el estómago, los muslos, los codos; y, para rematar, la prolongada sesión de descargas eléctricas con blanco en los riñones y testículos. De acuerdo con la versión de Moisés Cordero, la tortura de la que fue objeto se prolongaría a seis sesiones suministradas durante varios días y noches. Sus verdugos: cuatro policías y un
Recomendaciones de la CNDH Número de señalamientos
Instancias señaladas en recomendaciones por tortura
Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Policía Federal Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco Secretaría de Seguridad Pública Centro Federal de Readaptación Social Número 1 Policía Federal Preventiva, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Tabasco, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua, Policía Municipal de Salamanca, Guanajuato; Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua, Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Centro de Ejecución de Sanciones de Mante, Tamaulipas
30 18 5 3 3 2 1
comandante de nombre Rafael. Como consecuencia del daño físico y sicológico infligido, Moisés Cordero habría orinado sangre en cuatro ocasiones y firmado una declaración en la que acepta su participación en el feminicidio de Karla López Albert, mujer de 31 años de edad y en condición de embarazo que, a principios de febrero de 2014, apareció muerta en la vía pública de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México. María Juana Bautista comenta que a la fecha no ha interpuesto denuncia penal por la tortura a la que fue sometido su esposo, puesto que desconocía que podía hacerlo. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH, así como con Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.3 29 DE JUNIO DE 2015
31
CAPITALES
PRESUPUESTO BASE CERO
más recortes y empobrecimiento Ante la pérdida de ingresos tributarios y petroleros, el gobierno federal ha optado por el presupuesto base cero y el balance fiscal cero. Con ello se sacrificará de nuevo el gasto público: el social, de salud, de educación, las pensiones, el empleo. No se tocarán las grandes fortunas, que seguirán eludiendo al fisco. Así, las capas sociales más bajas serán víctimas de la ausencia de crecimiento, del bajo empleo formal y de la menor capacidad de consumo local Marcos Chávez M*, @marcos_contra
Un predicador a la antigua pronunciando el sermón de los domingos Milton Friedman, Capitalismo y libertad
E
n agosto de 2011, a propósito de la reforma pactada entre el socialneoliberal José Rodríguez Zapatero y el neofranquista Mariano Rajoy, que elevó a rango constitucional el compromiso del equilibrio fiscal y de pagar la deuda pública española, el entonces diputado socialista Antonio Gutiérrez, el único de su partido que votó en contra en esa ley, dijo: “así empiezan las ocurrencias, que es muy distinto de las ideas políticas cabalmente pensadas”. 32
29 DE JUNIO DE 2015
La “ocurrencia” desesperada de Rodríguez Zapatero, después seguida por Rajoy –cuyo partido pregona la doctrina del déficit cero desde 2001–, fue ubicar el pago de la deuda estatal como la “prioridad absoluta” para todas las administraciones, por encima del resto de los egresos públicos no financieros. Esto implicó subordinar el gasto social, el de salud, de educación, las pensiones, el empleo, el seguro del desempleo o el productivo a la liquidación puntual de los intereses y el principal de los pasivos externos. Para echarle sal en la herida, como diría el periodisCONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
33
CAPITALES déficit fiscal no supere el 3 por ciento del PIB y que el endeudamiento público no sea mayor a 60 por ciento del PIB. A menos que suceda algo, España necesitará, quizá, un par de años más de sacrificios. El costo de la política fiscal austera fue la recesión de 2009-2013 (la tasa media real anual fue de -4.5 por ciento) con alto desempleo (su tasa media subió de 18 por ciento en 2009 a 23 por ciento al primer cuatrimestre de 2015, de 2.6 millones de personas a 5.2 millones). Aunque el desempleo de los jóvenes pasó de 847 mil a 755 mil, su proporción dentro del total de este segmento de la población aumentó de 43 por ciento a 53 por ciento. En Europa esos datos desastrosos sólo son superados por Grecia. El costo político del programa presupuestario antisocial fue la salida de los socialneoliberales del gobierno. Rajoy no tarda en replicar ese destino. Ambos serán derrotados electoralmente por los indignados, arrojados a la oposición con el colapso sistémico del neoliberalismo de 2008-2009 y las subsecuentes medidas autoritarias de la austeridad. El futuro de la austeridad se vuelve incierto en Grecia y España, sin descartarse el “efecto contagio”. Cuartoscuro
ta español Alejandro Bolaños, además, las nuevas leyes “no admiten la iniciativa popular para su elaboración o modificación”. El castigo del gasto programable y la elevación de los impuestos –y la creación de nuevos– y de los precios públicos tenían, por tanto, una meta clara: reducir el déficit fiscal global, el cual cayó de 11 por ciento a 4.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) entre 2009 y principios de 2015 y el primario (la diferencia entre el ingreso y el gasto, menos los intereses), que bajó de 9.6 por ciento a 1.6 por ciento del PIB, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). El propósito es que el primero sea de cero y el otro superavitario para generar los
Del fracaso a las ocurrencias En el caso de México, lo único que no se les puede objetar a Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray es su destreza para allanar el camino a las reformas estructurales neoliberales –entre ellas el desmantelamiento y reprivatización del sector energético–, que sólo han beneficiado a las corporaciones, sin ayudar al crecimiento económico. 4Luis Videgaray, secretario de Hacienda, y Agustín Carstens, gobernador del Banco de México Después, como Rodríguez Zapatero, sólo han mostrado una peculiar habilidad excedentes financieros necesarios para cubrir dicho ser- para el fracaso y las ocurrencias. vicio. Prometieron crecimiento y, sin embargo, la polítiParadójicamente, la deuda pública total del gobier- ca fiscal y económica se basa en los cánones de la ortono español no se reduce. Aumentó de 728 mil millo- doxia neoliberal que lo obstaculizan. nes de euros a 1.1 billón de euros entre 2009 y 2014; La conducción económica, responsabilidad de Videl 67 por ciento del PIB a 103 por ciento. La del degaray, es un desastre. gobierno central subió de 582 mil millones de euros a Educado en la tradición monetarista y del funda930 mil millones de euros; de 54 por ciento a 88 por mentalismo del “libre mercado”, y adiestrado en la tijeciento del PIB. Esto debido a los créditos obtenidos ra disciplinaria fiscal y la modernización privatizadora para evitar la quiebra del zombi sistema financiero. estatal por su paso en tierras de caciques mexiquenses, El ajuste es drástico. Pero para la Comisión Euro- cuando fue secretario de Finanzas, Planeación y Adpea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario ministración del entonces gobernador Peña Nieto Internacional (FMI) es insuficiente. Ellos exigen que el (2005-2009), Luis Videgaray sólo aprendió un par de 34
29 DE JUNIO DE 2015
CONTRALÍNEA
lecciones. Una es la de la austeridad presupuestaria. so a partir del segundo semestre de 2014 y su bajo Otra es, como diría Yanis Varoufakis, el ministro grie- nivel de 2015, con expectativas inciertas, a raíz de la go de Finanzas, ayudar a “legitimar la usurpación del “guerra de cotizaciones” y la sobreoferta de crudo– y poder y la riqueza por parte de un grupo social deter- otros factores económicos internos y externos que lleminado”, a poner el aparato del Estado en beneficio de van al endurecimiento fiscal. En pleno colapso petrolero, Videgaray y sus muchalos poderosos”. OHL es un buen ejemplo del nuevo trato de los negocios público-privados, y Videgaray chos planean como si estuvieran frente a otro catarrito algo debe saber… Ese conocimiento ahora lo emplea carstense. En los Criterios de política económica de 2015 enviados al Congreso de la Unión en septiembre de desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Por ello, no es extraño que la política económica y 2014, estimaban un precio de 81 dólares por barril fiscal en 2013-2018 sea de astringencia presupuestal, (db) para la mezcla mexicana de exportación, de 80 db más que anticíclica y promotora del crecimiento, tarea en 2016, de 85 db en 2017 y de 87 db en 2018. En noviembre, el precio aprobado para el presupuesto fue transferida al capital privado. En 2013 propuso una reducción del gasto público de 79 db, justo cuando éste ya había perdido casi una programable real en 1.4 por ciento y se ejerció con re- cuarta parte de su valor en el mercado con relación a traso entre enero y agosto, comparado con el aplicado junio (cayó de 98.79 db a 75.23 db), era impredecible en el mismo lapso de 2012. Después lo aplicó precipi- su “piso” y era ligeramente menor al de la cobertura tada y desordenadamente. Al cierre del año creció 2.8 contratada (76.4 db). El ajuste oficial en la cotización evidencia que el por ciento; el del gobierno federal en 4.6 por ciento, gobierno aún no se convencía de esa nueva realidad sin efectos sobre la aletargada economía. En 2014, con su “reforma” de impuestos extrava- que percibía como transitoria y se escapaba caprichosagantes, dijo que el gasto programable sería contracíclico: 9.4 por ciento. Al final, el del sector público creció 3.6 por ciento y “Hacienda fue incapaz de analizar la tendencia del el del gobierno federal 4.5 por ciento. Con ese presupuesto se estimaba un mercado petrolero: el alza especulativa de los precrecimiento de 3.5 por ciento y 3.9 por cios del crudo (2009-2012), su declinación...” ciento en 2013 y 2014. Pero su variación fue de 2.2 por ciento y 2.5 por ciento. El promedio fue de 2.3 por ciento, contra la tasa de 2.4 por ciento de 1983-2012. A partir de 2015 todo se ha convertido en una tra- mente a su designio y raciocinio. Ahora estiman un precio del crudo de 50 db para gicomedia. Se planea un aumento del gasto programable de 2015 y de 55 db para 2016. Sobre ese supuesto proyec0.3 por ciento, el cual se volvería en un decremento en tan el páramo fiscal que caracterizará lo que resta del caso que la inflación superase la tasa de 3 por ciento. peñismo. La tesis de doctorado en economía de Videgaray, Pero no será necesario esperar esa desviación. Hacienda adelantó un recorte por 124 mil millones de pesos de 1998, obtenida en el Instituto Tecnológico de May otro por 135 mil millones de pesos para 2016, por lo ssachusetts, versa sobre La respuesta fiscal a los choques que en este año, con relación al PIB se ubicará en su petroleros (The fiscal response to oil shocks). Por lo visto, merced a la actual crisis petrolera, nivel más bajo en 8 años. Hacienda también revalúa a la baja su meta de cre- Videgaray no encontró la respuesta fiscal adecuada cimiento. En 2015, de 3.9 por ciento a 3.3-4.3 por para tratar de adelantarse preventivamente a esa conciento. Para 2016, de 4.9 por ciento a 3.3-4.3 por cien- moción y, por añadidura, tampoco halló las opciones to. El Banco de México (Banxico) ha reducido la pri- pertinentes que, en la medida de lo posible, permitiemera de 2.5-3.5 a 2-3 por ciento, y la segunda de ran sortear sin graves daños sus secuelas perniciosas. No obstante es doctor, es secretario de Estado, y al 2.9-3.9 a 2.5-3.5 por ciento. En parte, el desastre se debe a que Hacienda fue parecer sueña con la herencia presidencial. El derrumbe de los precios del crudo y la pérdida incapaz de observar y analizar la tendencia del mercado petrolero –el alza especulativa de los precios del crudo de esos ingresos lo tomó desprevenido y lo forzó a ac(2009-2012), su declinación (2012-2014), su colap- tuar después del diluvio como canguro lampareado. CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
35
CAPITALES Las soluciones que ha encontrado no son doctoralmente originales. Son triviales. Una es la recuperación del ajuste fiscal tradicional recomendado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cuyos efectos recesivos y antisociales son conocidos desde la década de 1980, cuando éstos programas se impusieron intensivamente a escala mundial. Es decir, el recorte del gasto público en el monto necesario para ajustarlo al nivel de ingresos disponibles, afectados por la caída de los recursos petroleros, y al equilibrio fiscal. Según Fernando Galindo, subsecretario de Egresos, se busca “un déficit público decreciente” que alcance su “equilibrio en 2017”. En 2014 fue de 1.5 por ciento del PIB, excluyendo las inversiones de Petróleos Mexicanos (Pemex), y se espera que baje a 1 por ciento del PIB en 2015, y a 0.5 por ciento del PIB en 2016. En lo que resta del sexenio, por tanto, privará la austeridad. La coartada para justificar el ajuste es tediosa: “Atemorizan con que el gasto público y déficit son causas
ortodoxia de las finanzas y busca ampliar la autonomía restringida de la política económica.
La moda del presupuesto autista base cero
A su falta de creatividad, Videgaray añade un aderezo ocurrente: el llamado “presupuesto base cero” (PBC), el cual no es una propuesta innovadora; de mejor calidad demostrada en otros países donde se hayan aplicado. Jorge E Dávila, de la Confederación de Cámaras de Comercio, dijo en 2010: “Ya no queremos el incremento de tasas impositivas, vamos por la revisión de los egresos de los gobiernos. [Queremos] presupuestos base cero y no inerciales”. Ello pese a que Claudio X González, “el energúmeno que estigmatiza a los maestros, desacredita la enseñanza pública e intimida a quienes no se supediten a su agenda y sus deseos” (Luis Hernández Navarro dixit), reconoce en ese momento que la experiencia internacional ha dejado resultados mixtos. ¿Qué es el presupuesto base cero? Es la revaluación, la “reingeniería” de “cada uno de los programas y gastos, partiendo siem“La austeridad fiscal, el brutal recorte del presupre de cero”. El presupuesto “se elabora como si fuera la primera operación y se evapuesto, tiene por objeto principal calmar las inquielúa y justifica el monto y necesidad de cada tudes de los dueños de las reservas” renglón del mismo. Se olvida del pasado para planear con plena conciencia el futuro”. Se basa “únicamente en las expectativas para el año siguiente, sin referencias a de la inflación y la recesión, lo que exige disminuir los los años anteriores, sin base de datos históricos”, en subsidios y reducir la expansión fiscal en las cuentas nuevas operaciones [diferentes] a las habituales de la referidas al empleo público, salarios y cobertura previ- empresa. Significa “la reorientación de los recursos con sional. Ése es el recorrido”, dice el economista Alfredo mayor efectividad”, según el Centro de Estudios de las Zaiat. Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Como dice el economista Alejandro Nadal: “La Será un simpático presupuesto históricamente austeridad fiscal, el brutal recorte del presupuesto, tie- amnésico. “Es como decir borrón y cuenta nueva y volne por objeto principal calmar las inquietudes de los vemos a asignar todas las prioridades de gobierno asigdueños de las reservas”, es decir, los inversionistas. “La nándoles cierto tipo de presupuesto dependiendo de retórica de que el gobierno es como cualquier familia las prioridades que se presentaran”, dice Sunny Villa, y no puede vivir por arriba de sus recursos es falsa. Nin- del Centro de Investigación Económica y Presupuestaguna familia tiene la capacidad de recaudar ingresos tri- ria (CIEP). butarios. En el fondo, la austeridad fiscal sacrifica la Como se sabe, el PBC (zero base-budgeting), visto economía real y sólo sirve para que la economía me- por Videgaray como la panacea, fue inventado por xicana siga manteniendo su función de espacio de ser- Peter A Pyhrr a finales de la década de 1970 y lo aplicó vidumbre financiera”. en la empresa Texas Instruments. Después fue adaptaVidegaray nunca podría ser ministro de Finanzas do en otras corporaciones con resultados diversos, los del griego Alexis Tsipras o la argentina Cristina Fer- cuales han sido mitificados. Sobre todo a partir de que nández, renegados de la austeridad neoliberal y mili- Jimmy Carter lo convirtiera en moda al aplicarlo en el tantes del activismo fiscal keynesiano, que desafía la estado de Georgia, del cual fue gobernador (197136
29 DE JUNIO DE 2015
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
1975). Pyhrr fue contratado para diseñar el presupuesEsa oblicuidad tecnocráticamente “inocente” es to base cero. otra tentación autoritaria que pretende agudizar el conCarter dijo que logró un ahorro por más de 55 trol político del Ejecutivo sobre los poderes Legislativo, millones de dólares en el cuatrienio, monto nada espec- Judicial y sobre la sociedad. La política fiscal y sus comtacular. Sin embargo, en 2004 alguien aclaró que, en ponentes, el ingreso y el gasto público, son resultados realidad, el ahorro fue de apenas de 5 millones de dó- de los acuerdos sociales históricos, de compromisos e lares, si a aquella cantidad se le restan los costos de la intereses, cambiantes en el tiempo. Con ese y otros inselaboración de los presupuestos bajo la nueva figura trumentos se define la relación Estado-mercado-socie(Steven F Hayward, “The real Jimmy Carter”, Regnery dad, las pautas del desarrollo y el ciclo económico, su Publishing, 2004). Como presidente (1977-1981), importancia para la producción, el empleo, los precios. Carter quiso imponerlo en el terreno federal, pero a La imposición del neoliberalismo como proyecto de menudo los costos administrativos y de gestión no nación implicó la destrucción y sustitución del surgido compensaban los ahorros. Cuando Reagan llegó a la de la Revolución Mexicana. Casa Blanca lo desechó. La técnica presupuestal inercial, es decir, su variación anual según la inflación y los recursos disponibles por programas definidos o de PBC va de la mano de la política. No es neutral. En realidad, la primera es un instrumento de la segunda que define los objetivos e instrumentos de la política económica; la prioridad de los diferentes conceptos del gasto público, en el corto y largo plazo; la manera en que se obtendrán los ingresos para financiar los egresos; la existencia o no del equilibrio de las finanzas estatales; la relación de la política fiscal con el resto de los programas económicos. Más allá de las dificultades técnicas que implicará su aplicación en México (evaluación, definición de programas y paquetes y su costo-beneficio, recursos que se destinarán y la supervisión de su ejercicio, el papel de los operados, etcétera), en los tres niveles de gobierno, el federal, estatal y el municipal, vale la pena destacar otros hechos relevantes, de evidente contenido político, que los peñistas pretender oscurecer. Uno de ellos es la pretensión de manejar el PBC como si fuera una empresa y Videgaray su gerente (aunque ya lo sea, pero de la Casa Blanca, el FMI y el Banco Mundial), donde todo se reduce a una visión técnica de la política fiscal, cuantitativamente mensurable, por medio de la optimización de la relación costo-ahorro-eficiencia-productividad-beneficio. Con ese sesgo ideológico-político busca sustituir al Estado como concepto político que involucra una forma de organización social, económica y política, a las instituciones que lo representan, las formas en las que se relacionan los diferentes sectores de la población, entre otros elementos. En la que la política fiscal no es más un instrumento que forma parte de la política económica, cuyos objetivos –unos mensurables, otros inmensurables– e instrumentos que emplea para conseguirlos definen la orientación de las políticas del Esta- 4Con las políticas de austeridad propuestas por la Secretaría de Hacienda, previsible, que aumente el desempleo en los próximos meses do, los compromisos sociales que representan. CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
37
Archivo Contralínea
CAPITALES
4El presupuesto base cero y el balance fiscal cero sacrifican el gasto público, sobre todo aquel destinado a atender a las personas más pobres
La imposición “técnica” del PBC, bajo el principio del “gobierno austero”, como dicen Videgaray o Galindo, representa, asimismo, otra fase de las reformas estructurales neoliberales iniciada en la década de 1980 y que modificó el papel del Estado: la reducción de su tamaño y sus funciones; las privatizaciones de entidades públicas y de sectores estratégicos, la asociación público-privada. Galindo es claro: “Hoy se nos presenta una oportunidad para poder revisar cuál debe ser el tamaño óptimo del gobierno, acorde a nuestra nueva realidad presupuestal”; todo programa, proyecto y “todas las estructuras administrativas del gobierno” serán modificadas, reducidas, fusionadas o desaparecidas, aun cuando se pierdan empleos. Ya se sabe cómo se vencerán las resistencias. La disciplina fiscal descansa en un fatalismo: la pérdida de ingresos tributarios y petroleros ante la cual no se puede hacer nada más que resignarse; y en dos principios voluntarios inmodificables: la decisión de no elevar ni inventar impuestos, ni de recurrir al endeudamiento. El presupuesto base cero y el balance fiscal cero, por tanto, sacrifican el gasto público. En ese sentido, la austeridad se convierte en una indestructible camisa de 38
29 DE JUNIO DE 2015
fuerza para el Estado, Peña Nieto y las promesas de crecimiento, el empleo, el bienestar. Nada se dice que el problema no es de gasto, sino fundamentalmente de la restricción del lado de los ingresos públicos, como consecuencias de la caída de éstos con relación al PIB en los últimos 32 años. Esto debido a la política fiscal regresiva que redujo las cargas fiscales a las grandes empresas y a los sectores de altas rentas y que no afecta sus mecanismos de elusión fiscal. La ausencia de crecimiento, de bajo empleo formal y de contribuyentes, la menor capacidad de consumo local refuerzan el deterioro de la recaudación, una de las más bajas del mundo. La petrodependencia fiscal se magnifica ante la vulnerabilidad de los ciclos del mercado petrolero internacional. Los bajos ingresos fiscales sintetizan el fracaso de las sucesivas “reformas fiscales integrales” aplicadas desde 1983. De manera general, ellas son reflejo de la mecánicade la política económica y del modelo de nación.3 *Economista CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
C443 040-047.qxp 24/06/15 12:46 Pรกgina 40
40
29 DE JUNIO DE 2015
CONTRALร NEA
C443 040-047.qxp 24/06/15 12:46 Pรกgina 41
TIXTLA elecciones anuladas CONTRALร NEA
29 DE JUNIO DE 2015
41
C443 040-047.qxp 24/06/15 12:46 Página 42
Heriberto Paredes
T
ixtla, Guerrero. En este municipio –en donde se localiza la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa–, la relación entre estudiantes y pobladores siempre ha sido cordial, solidaria. Los normalistas les llaman tíos y tías a los habitantes de esta pequeña ciudad. No es casual, por tanto, que las movilizaciones previas al 7 42
29 DE JUNIO DE 2015
de junio concluyeran en boicot al proceso electoral. Aquí, los pobladores se sienten personalmente agraviados por la desaparición de los 43 estudiantes. Para no caer en provocaciones, los colonos organizados mantuvieron estricto control de las acciones. Nadie pintó casas ni insultó a los funcionarios de casillas. No ocurrió enfrentamiento alguno durante la toma de las casillas y la quema del material electoral. El único episodio de violencia se desató cuando un grupo de alrededor de 150 personas bloqueó la carretera federal Tixtla-Chilpancingo. El encuentro ocurrió cuando estudiantes y maestros se encaminaCONTRALÍNEA
C443 040-047.qxp 24/06/15 12:46 Pรกgina 43
CONTRALร NEA
29 DE JUNIO DE 2015
43
C443 040-047.qxp 24/06/15 12:47 Pรกgina 44
44
29 DE JUNIO DE 2015
CONTRALร NEA
C443 040-047.qxp 24/06/15 12:47 Pรกgina 45
CONTRALร NEA
29 DE JUNIO DE 2015
45
C443 040-047.qxp 24/06/15 12:47 Pรกgina 46
46
29 DE JUNIO DE 2015
CONTRALร NEA
C443 040-047.qxp 24/06/15 12:47 Página 47
ban a otro barrio para llevar a cabo la quema de casillas. Una mujer –tía de una de los 43– se acercó para solicitar el paso. Les dijo: “Estas acciones son para demostrar que seguimos luchando por nuestros estudiantes, son para que casos como éste ya no vuelvan a pasar; por eso hay que poner un alto”. Varios hombres y mujeres respondieron con agresiones verbales. De manera repentina comenzaron a atacar lanzando piedras y levantando palos, asegurando que golpearían a todos. Uno de los grupos de la Policía Comunitaria de esta población se acercó para intentar negociar el paso, pero se desató la violencia: dos mujeres y un hombre fueron lesionados a pedradas. Para ese entonces, un helicóptero de la Policía Federal volaba a baja altura. Los manifestantes, ya concentrados en el centro de la población, acordaron desplazarse a la Normal de Ayotzinapa para, desde ahí, monitorear lo que sucedía en el resto del estado. Tixtla se quedó con el bloqueo de la carretera, con la elección anulada y con la violencia que grupos de choque mantenían de manera intermitente.3 CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
47
LÍNEA GLOBAL
48
29 DE JUNIO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
49
LÍNEA GLOBAL
L
a Habana, Cuba. Los platos que llevamos diariamente a nuestra mesa tienen detrás una industria multimillonaria donde las grandes empresas acumulan capital en detrimento de los pequeños agricultores. Según estudios de Bank of America Merrill Lynch, este sector a nivel mundial está valorado en 2.3 billones (millón de millones) de euros, cifra equivalente al producto interno bruto (PIB) de Brasil y a un 3 por ciento de la economía global. La misma fuente agrega que las tres corporaciones que, según sus ingresos, dominan la industria son Nestlé, Archer-Daniels y Bunge, todas con una larga tradición en el procesamiento y comercio de alimentos. Sin embargo, estas compañías, así como el sustento de todo el mundo, dependen de los 570 millones de granjas que existen en el orbe, de las cuales cerca del 80 por ciento son pequeñas empresas familiares, informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). El contexto actual para estos productores está marcado por dificultades a un acceso seguro a los recursos naturales, sistemas financieros que posibiliten la disponibilidad de insumos e infraestructura necesarios, así como inversiones para el mejoramiento de los sistemas de explotación, de acuerdo con la FAO. En el caso de los países de bajos y medianos ingresos, los agricultores invierten más de 170 mil millones de dólares anualmente, lo que equivale, aproximadamente, a 150 dólares por cada granjero, un costo bastante elevado teniendo en cuenta la vulnerabilidad a la pobreza en esas naciones. La FAO insiste en la necesidad de establecer organizaciones fuertes para unir sus recursos, mejorar la gestión de riesgos, tener un mayor poder de negociación en el mercado, e influir en las políticas agrícolas y las inversiones públicas. El organismo de las Naciones Unidas concluye que por encima de todo, los pequeños productores de alimentos precisan un compromiso a largo plazo de sus gobiernos y la comunidad internacional para desarrollar el potencial de la agricultura en pequeña escala. Este panorama, que se ha mantenido durante años, demuestra que el verdadero poder detrás del sistema está en manos de las empresas comerciali-
50
29 DE JUNIO DE 2015
zadoras, por lo que la seguridad alimentaria de los habitantes del planeta en el futuro depende de las grandes multinacionales. El crecimiento del PIB en la agricultura ha demostrado ser al menos el doble de eficaz en la reducción de la pobreza frente a la evolución de otros sectores, según el periódico británico The Economist, por lo que desde el punto de vista de los inversores, este es un sector sin sobresaltos. Aún así, este sector como industria tiene enormes y costosos desafíos por delante, teniendo en cuenta su dependencia del estado de los recursos naturales e hídricos del planeta. De acuerdo con The Economist, en los próximos 40 años debemos producir los alimentos que generamos en los últimos 10 mil años juntos, un empeño casi heroico considerando que las hectáreas cultivadas per cápita hoy en el mundo son la mitad de las existentes en la década de 1960. Teniendo en cuenta que en 1961 había 2.5 hectáreas de tierra cultivable por habitante y para 2050 esta cifra se habrá reducido a menos de 0.8 hectáreas, en los próximos 35 años la tierra productiva deberá crecer un 70 por ciento para abastecer a todo el mundo. También el aumento previsto de la población mundial en el mismo plazo de tiem-
CONTRALÍNEA
po añade un desafío adicional para la seguridad alimentaria, pues poblaciones crecientes significan mayor demanda de alimentos, tierra y agua. Con ese criterio se necesita un incremento de 64 mil millones de metros cúbicos de agua dulce cada año para adecuar la producción agroalimentaria a la demanda. En resumen, garantizar el sustento de los habitantes del planeta en 2050 requiere inversiones por un valor de 83 mil millones de dólares al año, de conjunto con políticas integrales a niveles mundial, regional y nacional.
La otra cara de la moneda La contrapartida de todo el engranaje de dicha industria son los 800 millones de personas que padecen malnutrición crónica en todo el mundo, según la agencia alimentaria de la ONU. Aunque esta cifra se redujo en los últimos 20 años, pues el porcentaje de personas hambrientas cayó del 18.7 al 11.3 en ese periodo, la magnitud de este problema a nivel mundial sigue siendo enorme. Durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 en Roma, se definió la seguridad alimentaria cuando las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes productos inocuos y nutritivos con que satisfacer sus necesidades y CONTRALÍNEA
preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. Hoy, con poco menos de 1 mil millones de hombres, mujeres y niños padeciendo aún la carencia de comida, resulta evidente que queda un largo camino por recorrer en la erradicación del hambre y la desnutrición. Pese a los innegables avances a nivel global, persisten marcadas diferencias entre las regiones. Resalta el ejemplo de América Latina y el Caribe, donde se anotó el mayor progreso general hacia el incremento de la seguridad alimentaria. Según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), los países de esta área geográfica mostraron una mayor capacidad de recuperación durante y después de la crisis financiera mundial de 2008, en comparación con otras naciones del mundo, tanto en vías de desarrollo como desarrolladas. Esta resistencia se debe a una combinación de factores, añade el FIDA, pues los esfuerzos sostenidos para mantener la estabilidad macroeconómica y lograr un poco de disciplina fiscal, incluso en tiempos de crisis, marcan una diferencia positiva. También han hecho los esfuerzos para aprovechar el aumento de los precios de muchos de los productos de exportación de la región, con el fin de apoyar el crecimiento económico, agrega la fuente. La erradicación del hambre y la malnutrición es un imperativo político y constante en la comunidad internacional, que se plantea como prioridades la seguridad alimentaria desde el punto de vista de los consumidores y también en beneficio de los pequeños agricultores. Para reducir el hambre es preciso un acercamiento integrado, en el cual coincidan las inversiones públicas y privadas en pro del aumento de la productividad agrícola, mejor acceso a los insumos, a la tierra, las tecnologías y a los mercados. De igual forma son necesarias medidas para el desarrollo económico de las zonas rurales, reforzadas con políticas sociales que protejan a los sectores más vulnerables y protocolos de seguridad ambiental, tanto para la explotación de los suelos como para el enfrentamiento a los fenómenos atmosféricos. Con vistas a que en 2050 alcancen los alimentos para todos los habitantes del orbe, cada país debe hacer su mejor esfuerzo. La solución no está en los beneficios de la industria global y los mercados internacionales, sino en los más cercanos a la tierra: los pequeños agricultores.3 29 DE JUNIO DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL
Las elecciones en Turquía arrojaron resultados desastrosos para el actual gobierno de Recep Tayyip Erdogan. No fueron el autoritarismo, la traición al Estado laico, la impuesta islamización del país ni las represiones contra la sociedad lo que lo han frenado. Todo ello ya ocurría con el beneplácito de Estados Unidos, quien lo proveía de recursos económicos, políticos y propagandistas. Lo que cambió fue que el régimen turco se acercó a Rusia. Enseguida la CIA le retiró los apoyos y organizó a la oposición Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique 56
29 DE JUNIO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL
D
amasco, Siria. El resultado de las elecciones legislativas en Turquía no amenaza solamente los proyectos de Recep Tayyip Erdogan, quien ya se veía como un nuevo sultán, sino que pone además en peligro el poder de su partido, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco). Los otros tres partidos (el conservador Partido de Acción Nacionalista, MHP; el socialista Partido Republicano del Pueblo, CHP; y el partido de izquierda Partido Democrático de los Pueblos, HPD) han anunciado su negativa a formar un gobierno de coalición con el AKP y, por el contrario, su voluntad de crear una coalición de oposición. De no lograrlo en un plazo de 45 días, quedarían dos opciones: confiar a los socialistas la formación de una coalición de gobierno –opción ya descartada por el AKP– o convocar a nuevas elecciones legislativas. Este último escenario parece aún improbable, tan improbable como parecía –según la mayoría de los comentaristas políticos… y hasta el escrutinio del 7 de junio pasado– el resultado de las recientes elecciones. Sin embargo, al firmar, el 1 de diciembre de 2014, con el presidente ruso Vladimir Putin, un acuerdo económico que permite a Rusia evadir las sanciones de la Unión Europea –el llamado Turkish Stream– el presidente Erdogan desafía las reglas no escritas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Y con ello se ha convertido en un grave estorbo, tanto para Washington como para Bruselas. Por debajo de la mesa, Estados Unidos ha hecho por consiguiente todo lo que pudo por hacer ejecutar el derrocamiento del AKP. El objetivo del presidente Erdogan en las recientes elecciones legislativas era obtener 400 de los 550 escaños. En realidad, para imponer la adopción de una nueva Constitución –hecha a la medida de Erdogan, puesto que pondría en sus manos los plenos poderes legislativos– el presidente turco esperaba lograr 367 escaños. De no ser así, se habría contentado con 330 escaños, con los que hubiese podido convocar un referéndum que habría adoptado su proyecto de Constitución por mayoría simple. De todas maneras, Erdogan necesitaba 276 escaños para disponer de la mayoría parlamentaria. Pero, finalmente, sólo tendrá 258 escaños, cifra que no le permite conservar el poder sin contar con otra fuerza política. El predominio del AKP, desde 2002, era resultado de sus buenos resultados económicos y de la división de 58
29 DE JUNIO DE 2015
la oposición. Pero ahora la economía turca está en caída: el índice de crecimiento, que se acercaba al 10 por ciento, cayó durante 10 años, durante la guerra contra Libia y después a causa de la operación secreta contra Siria. Hoy es de un 3 por ciento, pero podría pasar rápidamente a convertirse en negativo. También se registra un estallido del desempleo, que ya asciende al 11 por ciento. El problema reside en las guerras desatadas contra aliados de Turquía y socios económicos indispensables para ese país. En cuanto a la división de la oposición, la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) estadunidense –que había tenido mucho que ver con eso– se apresuró ahora a ponerlos de acuerdo. Cosa fácil, teniendo en cuenta el grave descontento resultante del autoritarismo del actual presidente Erdo-
gan. La unión de la oposición ya se había producido, fundamentalmente, en junio de 2013, durante las manifestaciones del parque Taksim Gezi. Pero aquel movimiento fracasó, en primer lugar, porque en aquella época el entonces primer ministro Erdogan contaba con el respaldo de Washington y además porque no pasó de ser una revuelta de carácter urbano. Es cierto que los manifestantes se unieron entonces en contra de un proyecto inmobiliario, pero el verdadero blanco de las protestas eran la dictadura de la Hermandad Musulmana y la guerra contra Siria. Viendo que aquel movimiento no había logrado derrocarlo, el AKP se creyó erróneamente al abrigo de la pérdida del poder y trató de imponer su programa islaCONTRALÍNEA
mista (obligación de cubrirse el cabello para las mujeres, prohibición de la cohabitación entre solteros de sexo opuesto, etcétera). Pero lo hizo en momentos en que la imagen de pureza del sultán Erdogan se veía abruptamente cuestionada por las revelaciones sobre la corrupción de su familia. En febrero de 2014, pudo oírse, en lo que parece ser una intercepción telefónica, al propio Erdogan avisando a su hijo que tenía que esconder 30 millones de euros en efectivo antes de un registro de la policía. A todo lo anterior hay que agregar la purga emprendida contra los seguidores de su antiguo aliado, Fethullah Gülen, el encarcelamiento masivo de generales,
abogados y periodistas, la ruptura de las promesas hechas a los kurdos y la construcción para Erdogan del palacio presidencial más grande del mundo.
quería convertirlo en el líder del mundo sunita. Pero se detuvieron, en 2011, con la participación de Ankara en la operación de destrucción contra la Yamahirya Árabe Libia, que había sido hasta entonces su segundo socio económico. Turquía había reactivado sus lazos económicos con la tribu de los misratas, principalmente con los aghdams, judíos turcos convertidos al Islam que se instalaron en Libia entre los siglos XVIII y XIX. Al atacar Libia, Turquía sabía que perdería un mercado muy importante. Pero esperaba dirigir todos los gobiernos que la Hermandad Musulmana debía formar. Ya había uno en Túnez, y la cofradía también debía llegar al poder en Libia, Egipto y Siria. Y así sucedió, efectivamente, en Libia y Egipto durante los 2 primeros años. Pero esos gobiernos no duraron mucho. Ankara se implicó después en la guerra contra Siria. Fue en suelo turco donde la OTAN instaló su puesto de mando para la coordinación de las operaciones contra Siria. Durante la primera parte de esa agresión –la guerra de “cuarta generación”–, que se desarrolló desde febrero de 2011 hasta la primera conferencia de Ginebra, en junio de 2012, la OTAN trasladaba los combatientes de Al Qaeda en Libia hacia Turquía para crear el llamado Ejército Sirio Libre. El papel del entonces primer ministro Erdogan se limitaba en aquel momento a garantizar bases de retaguardia camufladas como “campamentos de refugiados”, mientras que la prensa occidental no veía en Siria otra cosa que una nueva “revolución democrática” (sic) correspondiente a la Primavera Árabe. En junio de 2012, la victoria electoral de la Hermandad Musulmana en Egipto hacía pensar que un brillante porvenir se abría ante la cofradía. Erdogan se unió entonces al proyecto elaborado por Hillary Clinton, el general David Petraeus y el presidente francés François Hollande, que consistía en reactivar la guerra contra Siria, pero siguiendo el esquema de la guerra sucia de Estados Unidos contra la Nicaragua sandinista. Ya no se trataba para Erdogan de respaldar una operación secreta de la OTAN sino de desempeñar un papel central en una guerra clásica de gran envergadura.
El actual fracaso, resultado de la política exterior
Coordinación del terrorismo internacional
El fracaso de Recep Tayyip Erdogan no es resultado de decisiones internas, es consecuencia directa de su política exterior. Los resultados económicos excepcionales de sus primeros años de gobierno no habrían sido posibles sin la contribución encubierta de Estados Unidos, que
En julio de 2012, cuando el Eje de la Resistencia respondía al asesinato de los miembros del Consejo Nacional de Seguridad sirio con la realización de un atentado contra el príncipe saudita Bandar bin Sultan, Recep Tayyip Erdogan no vaciló en convertir Turquía en sus-
CONTRALÍNEA
29 DE JUNIO DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL tituto de Arabia Saudita a la cabeza del terrorismo internacional. En 2 años, más de 200 mil mercenarios provenientes del mundo entero transitaban por Turquía para participar en la yihad contra Siria. La Organización Nacional de Inteligencia turca (MIT, por su sigla en turco) instauró todo un sistema de tráfico de armas y de dinero para alimentar la guerra en Siria, financiada principalmente por Catar y supervisada por la CIA. Desde su puesto de primer ministro, Erdogan instaló en Turquía tres campos de entrenamiento de Al Qaeda, en Sanliurfa (cerca de la frontera siria), en Osmaniye (al lado de la base de la OTAN en Incirlik) y en
Karaman (cerca de Estambul), donde organizó una academia de terrorismo según el modelo de la tristemente célebre Escuela de las Américas. La policía y la justicia turcas han demostrado que, al igual que el exvicepresidente estadunidense Dick Cheney, el señor Erdogan es amigo personal de Yasin al-Qadi, conocido como el Banquero de Al Qaeda. Al menos así lo habían identificado la Oficina Federal de Investigación estadunidense (FBI, por su sigla en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) antes de octubre de 2012, cuando su nombre fue retirado de la lista internacional de terroristas. 60
29 DE JUNIO DE 2015
Mientras la justicia lo buscaba por el mundo, Yasin alQadi viajaba secretamente a Ankara en un avión privado. Allí, la escolta personal de Erdogan lo recogía en el aeropuerto… después de haber desactivado las cámaras de seguridad. El 18 de marzo de 2014, en una grabación divulgada a través de YouTube, se oía a Mehmet Karatas, director de Turkish Airlines, quejándose a un consejero de Erdogan, Mustafa Varank, de que esa línea aérea estaba siendo utilizada en secreto por el gobierno para enviar armas a Boko Haram en Nigeria. Lo que preocupaba a aquel alto funcionario no era haber violado el derecho internacional, sino que esas armas podían ser utilizadas para matar no sólo cristianos sino también musulmanes. En mayo de 2014, los servicios secretos turcos enviaban a Daesh –por tren especial– grandes cantidades de armamento pesado y camionetas Toyota nuevas, regalo de Arabia Saudita. El Emirato Islámico, que en aquel momento era sólo un grupúsculo de unos cuantos cientos de combatientes, se transformaría en 1 mes en un ejército de decenas de miles de combatientes e invadiría Irak. Durante los 4 últimos meses de 2014, Turquía impidió a los kurdos del PKK acudir en ayuda de los kurdos de Kobane (Ain al-Arab) cuando el Emirato Islámico atacó esa ciudad siria al borde de la frontera turca. Pero numerosos periodistas pudieron comprobar que los yihadistas sí podían pasar libremente la frontera. El 19 de enero de 2015, la gendarmería turca interceptó, a solicitud de la fiscalía, un convoy que transportaba armas destinadas al Emirato Islámico. Pero el registro de los vehículos fue interrumpido cuando se descubrió que quienes estaban al mando del convoy eran agentes del MIT (los servicios secretos turcos). Los funcionarios de la justicia turca y el coronel de la gendarmería que habían interceptado el convoy fueron después arrestados por “traición” (sic). Durante la instrucción del caso, un magistrado reveló que el MIT había enviado en total 2 mil camiones repletos de armas al Emirato Islámico. La columna vertebral del sistema terrorista turco es fácil de identificar: en 2007, la Academia Militar de West Point demostró que los hombres del entonces llamado Emirato Islámico en Irak provenían de Al Qaeda en Libia (GICL). Esos mismos mercenarios fueron utilizados, en 2011, en el derrocamiento de Muamar el Gadafi. Y también fueron utilizados más tarde para formar el Ejército Sirio Libre, es decir, la oposición supuesCONTRALÍNEA
tamente siria y también supuestamente moderada. Los miembros sirios del Emirato Islámico en Irak crearon Al Qaeda en Siria (el Frente al-Nusra). Posteriormente, numerosos combatientes libios y sirios de al-Nusra volvieron al Emirato Islámico en Irak, cuando este último pasó a llamarse Daesh y envió cuadros de mando a Boko Haram, en Nigeria.
La implicación de Turquía en el conflicto sirio Turquía ha sacado gran provecho de la guerra contra Siria. En primer lugar, organizando el saqueo de los tesoros arqueológicos sirios. En Antioquía incluso se creó un mercado público para que los coleccionistas del mundo entero pudieran comprar las piezas ya robadas o hacer pedidos de otras para que fuesen robadas. Turquía también se benefició organizando el saqueo industrial de Alepo, la capital económica de Siria. La Cámara de Industria y Comercio de Alepo ha mostrado cómo las fábricas han sido sistemáticamente desmontadas y toda la maquinaria enviada a Turquía, bajo la mirada vigilante del MIT. Cuando los sirios recurrieron a la justicia, sus abogados en Turquía fueron arrestados por la administración de Erdogan y todavía están en la cárcel. El Ejército turco se limitó por largo tiempo al envío de Fuerzas Especiales a Siria, varios soldados turcos incluso han sido hechos prisioneros por el Ejército Árabe Sirio. Pero en septiembre de 2013, el Ejército turco coordinó el ataque contra Malula, una pequeña localidad siria sin interés estratégico pero que es el lugar de culto cristiano más antiguo del mundo. Además, en marzo de 2014, el Ejército turco entró en Siria para escoltar a los yihadistas del Frente al-Nusra (Al Qaeda) y del Ejército del Islam (prosaudita) hasta la localidad siria de Kasab con la misión de masacrar a la población armenia, cuyos abuelos llegaron a Siria huyendo del genocidio armenio perpetrado por los otomanos. Naturalmente, Francia y Estados Unidos se opusieron a la condena de esa agresión en el Consejo de Seguridad de la ONU. Desde entonces, el Ejército turco ha penetrado nuevamente varias veces en territorio sirio, pero sin entrar en combate.
El peso de los crímenes Los crímenes de la administración de Erdogan han sido ampliamente mencionados en la prensa turca, haciendo perder así al presidente turco el respaldo que pudiese haber tenido entre la población aleví (cercana a los CONTRALÍNEA
alauitas) y la población kurda de Turquía. Los alevíes apoyan masivamente al CHP y los kurdos al HPD. Pero eso no bastaba para provocar la caída del nuevo sultán. El error más importante es el del 1 de diciembre de 2014. Ese día, el presidente Erdogan firmó un gigantesco acuerdo económico con el presidente ruso Vladimir Putin, a quien ve erróneamente como un zar y, por consiguiente, como un modelo a seguir. También es posible que Erdogan tema que Estados Unidos se vuelva contra él cuando caiga Siria, como le sucedió anteriormente a Sadam Husein cuando cumplió su misión de debilitar a Irán. En todo caso, al tratar de jugar simultáneamente en dos direcciones –Este y Oeste– el presi-
dente turco ha perdido el respaldo que la CIA le había garantizado constantemente desde 1998.
La trayectoria de Recep Tayyip Erdogan En su adolescencia, Erdogan quería ser futbolista. Carismático, con dotes de líder, vivió en las calles, encabezando una banda de delincuentes. Rápidamente se unió a la formación Milli Gorus (Milli Gorus significa literalmente “Visión Nacional”, pero en el contexto turco de censura ese nombre debe interpre29 DE JUNIO DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL tarse como “Islam Político”) de Necmettin Erbakan, cuyo programa era la reislamización de la sociedad. También militó en un grupo anticomunista de extrema derecha y participó en manifestaciones antijudías y antimasónicas. Electo al Parlamento en 1991, se le prohibió ejercer sus funciones como parlamentario como consecuencia del golpe de Estado y de la represión contra los islamistas. Electo alcalde de Estambul en 1994, ejerció sus funciones sin imponer su visión islamista. Pero, al ser prohibido su partido, fue condenado por haber incluido en un discurso un poema panturquista. Cumplió 4 meses de cárcel y se le prohibió presentarse a las elecciones. Después de su liberación, dijo haber roto con los errores de su pasado. Abandonó su retórica antioccidental, provocando así la división del movimiento de Necmettin Erbakan. Con ayuda de la Embajada de Estados Unidos, fundó entonces el AKP, partido simultáneamente islamista y atlantista al que integró no sólo a sus amigos de Milli Gorus sino también a los discípulos de Fetullah Güllen y los antiguos partidarios de Turgut Özal, un kurdo sunita que fue presidente de Turquía de 1989 a 1993. El AKP ganó las elecciones de 2002, pero éstas fueron anuladas. También ganó las elecciones de 2003. Erdogan –cuya prohibición política ya había expirado– se convirtió así en primer ministro. A su llegada al poder, el señor Erdogan se abstuvo de imponer sus puntos de vista islamistas. Desarrolló la economía –con ayuda de Estados Unidos– y después, a partir de 2009, puso en aplicación la teoría del profesor Ahmet Davutoglu (otro discípulo de Fetullah Güllen) de “cero problemas con nuestros vecinos”. El objetivo era resolver –con 1 siglo de atraso– los conflictos heredados del entonces Imperio Otomano. Entre otras cosas, instauró en 2009 un mercado común, con Siria e Irán, provocando un verdadero salto económico regional.
El AKP y la Hermandad Musulmana A pesar de tener una historia diferente, la formación Milli Gorus siempre mostró interés por la Hermandad Musulmana egipcia, llegando incluso a traducir las obras de Hasan al-Banna y Sayyid Qutb. El acercamiento oficial del AKP a la Hermandad Musulmana tuvo lugar durante la agresión israelí de 2008-2009 contra la franja de Gaza, que llevó el gobierno de Erdogan a apoyar y participar en el proyecto 62
29 DE JUNIO DE 2015
conocido como Flotilla de la Libertad, organizado por la Hermandad Musulmana, bajo una fachada humanitaria y bajo el ojo vigilante de la CIA. Desde los primeros días de la llamada Primavera Árabe, el AKP apoyó a Rachid Ghanuchi en Túnez, a Mahmoud Jabril en Libia y a Mohamed Morsi en Egipto. El AKP incluso puso especialistas en comunicación política a la disposición de la Hermandad Musulmana para imponer su visión común del Islam en las sociedades de esos países. Ilustración de esta alianza, en septiembre de 2011, el primer ministro Erdogan facilitó la creación en Estambul del Consejo Nacional Sirio, llamado a convertirse en gobierno sirio en el exilio, instancia totalmente bajo control de la Hermandad Musulmana. En 2012, el primer ministro Erdogan acogió en el Congreso del AKP a los líderes de la Hermandad Musulmana que habían logrado llegar al poder: el egipcio Mohamed Morsi y el palestino Khaled Meschal. También organizó, el 10 de julio de 2013, una conferencia de los miembros de la Hermandad Musulmana, con la participación de Youssef Nada, Mohamed Riad alShaqfeh (el guía la Hermandad Musulmana en Siria) y de Rachid Ghanuchi. Por precaución, las invitaciones no provienen del AKP sino de los amigos de Erdogan en Milli Gorus. En septiembre de 2014, cuando Catar evitó una guerra con Arabia Saudita invitando a los miembros de CONTRALÍNEA
la Hermandad Musulmana a salir del emirato, Erdogan volvió a convertirse en el único padrino de la cofradía en el plano internacional.
El porvenir de Turquía Si Recep Tayyip Erdogan ha sido catalogado como neootomano ha sido únicamente por facilidad, porque su proyecto nunca fue reconstruir el Imperio Otomano sino crear uno nuevo, con reglas que él mismo pretendía crear. Y creyó que para ello podía utilizar alternativamente el sueño del Califato (primero con Hizb ut-Tahrir y más tarde con el Emirato Islámico) o el del panturquismo (“el valle de los lobos”). Y es también erróneamente describir a Erdogan como un político autoritario. En realidad, siempre se ha comportado como un jefe de banda, y la palabra que se utiliza para describir ese tipo de persona no es “autoritario”. Cuando se ha visto sorprendido con las manos en la masa, siempre ha reaccionado negando las pruebas y destituyendo o arrestando a los policías y magistrados que aplicaban la ley. Aunque Recep Tayyip Erdogan lograse sobornar al
CONTRALÍNEA
MHP, o al menos a 18 de sus diputados para formar una coalición gubernamental, su partido no estará mucho tiempo más en el poder. Para estar seguro de no tener que seguir enfrentando al AKP, Estados Unidos podría favorecer su división estimulando a los discípulos de Fetullah Güllen y los partidarios del difunto presidente Turgut Özal para que formen su propio partido. El gobierno sucesor del AKP tendrá que liberar rápidamente a los presos políticos, enviar los líderes islamistas corruptos a los tribunales y abrogar después diversas leyes islamistas para contentar a la opinión pública. También tendrá que poner fin a la implicación de Turquía en la guerra de agresión contra Siria, pero también facilitaría a la CIA el traslado de los yihadistas que hoy operan en Irak y en Siria hacia otro destino. Y gozará del respaldo financiero de Estados Unidos en cuanto cuestione el tratado que el presidente Erdogan firmó con el presidente Putin. La caída del AKP debería provocar un repliegue de la Hermandad Musulmana hacia Catar, el único que seguiría apadrinándola. También debería aclarar el horizonte en Túnez y Libia y favorecer la paz en Siria y Egipto.3
29 DE JUNIO DE 2015
63
EX LIBRIS
Otras novelas cortas sobre la naturaleza humana, del maestro de la literatura Stefan Zweig Álvaro Cepeda Neri*
Para Claudio Urencio
I.
Stefan Zweig enriqueció la literatura universal; y extraordinarios traductores (no todos son traduttore, traditore, es decir, traductor, traidor), a quienes debe ir también nuestra gratitud, vertieron del alemán a un gran número de idiomas sus sublimes historias entre la realidad y la fantasía; desde Jeremías (1917), su primera obra teatral, hasta Momentos estelares de la humanidad. O sus memorias intituladas El mundo de ayer, que fueron su “despedida” antes de suicidarse en 1942, debido al terrorismo del nazi-fascismo que lo hizo huir a Brasil. Y si él dedicó toda su vida a la creación literaria, sus lectores necesitan invertir gran parte de sus vidas en una obra que nos muestra la naturaleza humana de quienes en el escenario, y según lo advirtió William Shakespeare, son individualidades actuando en el “gran teatro de la humanidad”, con sus miserias y grandezas en todas y cada una de las actividades que, desde la niñez a la vejez, desde el nacimiento a la tumba-incineración, se ha ido sucediendo sobre este maltratado planeta por la incivilizada-civilización (parodiando a Kant sobre la insociable-sociabilidad de la humanidad). La obra de Zweig se sigue traduciendo y publicando (sobre todo por la editorial Acantilado). II. Uno de los traductores de Stefan Zweig fue el exiliado español y maestro de la traducción Wenceslao Roces, quien vertió a nuestro idioma la obra Tres maestros: Balzac, Dickens, Dostoievski. Sin esos traductores no podríamos asomarnos a las vibrantes novelas, cuentos, ensayos, ¡biografías! de quien estudió a su contemporáneo y amigo: Sigmund Freud, para desentrañar sicológicamente sentimientos y pensamientos; y darnos en cada personaje elementos como el carácter, la perversión, adicciones, amoríos, inteligencia para la política y todo aquello capaz de lo peor a lo mejor, pasando por el aurea mediocritas de Horacio, donde vivimos casi todos los que somos incapaces de hacer algo sobresaliente, como dejar una herencia musical, literaria, poética o científica en beneficio de la humanidad. Stefan Zweig fue y es uno de esos benefactores por su obra, remando en todas las direcciones del humano que permanece y continuará, como escribió Pablo Natorp: “Mientras en el mundo palpite un corazón y trabaje un cerebro” (en su acerado ensayo: Kant y la Escuela de Marburgo). III. Sus novelas en recopilación son: Miedo. Carta de una desconocida; Veinticuatro horas en la vida de una mujer; Los ojos del hermano eterno; El candelabro enterrado; Confusión de los sentimientos. Impaciencia del corazón; Novela del ajedrez; Clarissa; La embriaguez de la metamorfosis. Están las contenidas en el libro: La mujer y el paisaje. En La lucha contra el demonio –las biografías de Hölderlin, Kleist y Nietzsche–, Zweig usó la metafísica para explicarse la arrebatadora e impulsiva fuerza estrictamente humana de la creación literaria de esos escritores, que supone están desgarrados por “esa porción demoniaca que todos llevamos dentro”, pues “en sus ojos brilló la mirada del 64
29 DE JUNIO DE 2015
demonio, y éste habló por sus labios”. Su novela sobre los celos ¿Fue él?; y Ardiente secreto, que contiene 15 de ellas. O el libro Monttaigne, éste el creador del ensayo. No debe faltar la lectura de La curación por el espíritu o de Momentos estelares de la humanidad, donde nos pone al tanto de eventos históricos. Pero le faltó ofrecernos las biografías de Mozart, Kant, Goethe y Schiller, a quienes cita una y otra vez como punto de referencia; y que hubieran sido trabajos de mayor grandeza de la que nos ofrece en su extensa obra.3
Ficha bibliográfica: Autor: Stefan Zweig Título: novelas Editorial: (mayormente en) Acantilado *Periodista CONTRALÍNEA
PASO A DESNIVEL
Amplia experiencia
66
29 DE JUNIO DE 2015
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626