Contralinea 487

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de mayo de 2016

Año 15 • Número 487 • $30




CONTENIDO

PORTADA

26

MINERAS: ACAPARADORAS, CONTAMINANTES Y EVASORAS FISCALES Las mineras en México enriquecen a empresarios; contaminan sin freno el medio ambiente y mantos freáticos; acaparan los recursos hídricos, y omiten el pago de impuestos. Grupo México, Goldcorp, Arcelor Mittal México, Primero Mining Corporation y Pondercel son las empresas que más agua acaparan en el país

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 487, del 9 al 15 de mayo de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 6 de mayo de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL TORCER LA LEY EN FAVOR DE LOS RICOS Miguel Badillo 8 CONTRAPODER PEÑA Y EL PEÑISMO SE PREPARAN PARA LAS REPRESIONES Álvaro Cepeda Neri 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ROBAN A PEMEX HASTA UNA TORRE DE 100 METROS DE ALTURA Nancy Flores 12 ZONA CERO LA ESCUELITA DEL CISEN Zósimo Camacho 14 IQ FINANCIERO SECTOR SALUD: LO MÁS GRAVE DE LA CRISIS ESTÁ POR LLEGAR Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 “MALOS MAESTROS” Lev Moujahid Velázquez Barriga 18 DÍA DEL TRABAJO, NUEVO PARADIGMA DE LUCHA Martín Esparza 20 TAMBIÉN SE DERRUMBÓ LA “VERDAD HISTÓRICA” EN LA UACM José

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Enrique González Ruiz 22 SIGUE EL ATROPELLO AUSTERICIDA Xavier Caño 24 EL ESTADO ISLÁMICO, EN LOS CONFINES DE LA UNIÓN EUROPEA Adrián Mac Liman

4

9 de mayo de 2016


CONTENIDO

32

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES

40 48

58

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx

52

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Mineras: acaparadoras, contaminantes y evasoras fiscales Érika Ramírez

32

RENDICIÓN DE CUENTAS Tamaulipas: violencia, impunidad, malversación… y elecciones Zósimo Camacho

40

EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

RENDICIÓN DE CUENTAS Sistema de Salud de Chihuahua, millonarias

ILUSTRADORES

irregularidades Mauricio Romero

Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx

ANÁLISIS 48

DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx

JURÍDICO Libertad de expresión y afectación a derechos de terceros Ivonne Carolina Flores Alcántara

52

ECONÓMICO Legisladores mexicanos, líderes en la OCDE… pero por lo que ganan Marcos Chávez

58

Fotografía de portada: 123RF

INTERNACIONAL Cómo la Unión Europea manipula a los refugiados sirios Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS Las prosas y los versos de Teresa Gil, la periodista y escritora Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA Lucha contra los memes Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Negociación Miguel Galindo

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

TORCER LA LEY EN FAVOR DE LOS RICOS MIGUEL BADILLO

A

lgo está mal en materia de justicia cuan- Nación, Luis María Aguilar Morales, nada hace do las prisiones están llenas de gente para evitar que en cada juzgado, en cada tribunal pobre. Los ricos podrán decir que por y en cada sala donde debe impartirse justicia, lo su condición económica no tienen necesidad de que menos haya sea eso y si vendan desde 500 robar, defraudar o desviar recursos públicos, lo o 1 mil pesos las copias de expedientes, hasta 1 cual nadie les cree, pues muchas de esas fortunas millón de dólares o más para torcer la ley y obtelas han acumulado de manera ilícita y viven im- ner un fallo judicial favorable a los hombres del punemente. Algunos otros consideran que quien dinero. Hasta ahora no conozco a alguna persona tiene dinero puede pagar costosos despachos de que tuviera que padecer algún juicio y no le haabogados que siempre encuentran alguna razón yan pedido dinero para algún miembro del Poder legal o algún juez o magistrado corrupto dis- Judicial. Además, el ministro Aguilar Morales también puesto a vender la justicia al mejor postor. Esta versión es la más real y verificada por todos es presidente del Consejo de la Judicatura Federal, es decir es juez y aquellos que hayan teparte y de esto nadie nido que enfrentar alEl socio mayoritario de Oceanografía, dice algo, y por lo tangún proceso legal. Sea una u otra cosa, Amado Yáñez, ha empezado a ganar to responsable de que dónde están entonces amparos y procesos que podrían per- haya una buena impartición de justicia y de los defraudadores fi- mitirle muy pronto evadir la cárcel vigilar y sancionar a nancieros, los lavadoquienes se involucren res de dinero, los que se han enriquecido ilícitamente a costa del era- en actos de corrupción por vender la ley. No hay rio, los grandes evasores fiscales, los que obtie- juzgado en donde las anomalías no estén presennen contratos de gobierno a cambio de sobornos, tes y la impunidad sea la moneda de cambio. Por esas razones las cárceles sólo están llenas los especuladores, los que desvían o roban recursos del Estado. Todos éstos que han saqueado al de pobres, y cuando por excepción algún hompaís y han robado las arcas públicas están libres bre del dinero tiene que pisar la prisión –más por y, como si fueran fantasmas, nadie se atreve a una presión social que por la impartición de una tocarlos y hasta sirven de ejemplo para muchos justicia pronta y expedita–, de inmediato se echa a andar la maquinaria de la corrupción e impuque quieren ser como ellos. Toda esa corrupción montada en la impuni- nidad para ponerlo en la calle. Esto es lo que en dad y en la injusticia (de cada 100 delitos sólo se los últimos días ha sucedido con el caso Oceanoinvestiga y resuelve menos del 10 por ciento) pa- grafía y del cual la prensa ha difundido profusarece no importarle al Poder Judicial, en donde el mente. Resulta que el empresario Amado Yáñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la dueño de esa empresa dedicada a dar servicio a

6

9 de mayo de 2016


OFICIO DE PAPEL

portante para él que cancela definitivamente la orden de aprehensión en su contra por el desfalco de más de 5 mil millones de pesos que cometió Oceanografía en perjuicio de Banamex, al utilizar documentos apócrifos de Pemex para obtener créditos que nunca pagó. Otro amparo que los principales socios de la corrupta naviera Oceanografía han empezado a ganar fue en favor de los hermanos Francisco Javier y Óscar Rodríguez Borgio, mediante el cual recuperan el control de un fideicomiso de varios millones de dólares abierto en el banco alemán Deutsche Bank, como bien reportó en el periódico La Jornada el reportero Alfredo Méndez. La nota en cuestión añade que con ese amparo el Poder Judicial ordena a la Procuraduría General de la República “descongelar varias cuentas bancarias aseguradas en julio de 2014 a los hermanos Rodríguez Borgio, quienes son investigados junto con Amado Yáñez Osuna, principal accionista de Oceanografía, por presunto lavado de dinero”, escribió el reportero. Antes, en marzo, otro tribunal federal diligente había resuelto que el Servicio de Administración Tributaria quedaba imposibilitado para cobrar la deuda fiscal más cuantiosa hasta ahora exigida por el fisco de casi 18 mil millones de pesos en contra de Oceanografía. Y así paso a paso la naviera que sustentó su fortuna en negocios irregulares con Pemex y en financiamientos obtenidos de manera ilegal con bancos privados y de gobierno –como Interacciones, Banamex y Bancomext, entre muchos otros– está logrando eludir la acciones de una justicia mexicana cómplice e ineficaz que cada día aparece más desgastada, vacilante y dispuesta a obtener cualquier prebenda para dejarse comprar por el mejor postor, sin que autoridad alguna pueda hacer algo para cambiarla. CECILIA MARTÍNEZ

la quebrada Petróleos Mexicanos, es procesado por diversos delitos como fraude y evasión fiscal entre otros, lo que lo llevó a prisión desde hace poco más de 1 año, y desde allí ha empezado a ganar amparos y procesos que podrían permitirle muy pronto evadir la cárcel y quedar en la calle, a pesar de las muchas anomalías que confirman cómo este empresario se enriqueció brutalmente corrompiendo todo lo que tocaba, incluidos por supuestos funcionarios de Pemex y miembros del Poder Judicial. Lo mismo sucede con el socio principal de

OPINIÓN

Yáñez, Martín Díaz Álvarez –pariente de quien fuera secretario de Hacienda en el sexenio panista de Vicente Fox, Francisco Gil Díaz–, quien además de andar prófugo para evitar ser detenido por las autoridades mexicanas, desde su escondite ha empezado a ganar amparos gracias a los “buenos oficios” de miembros de un tribunal federal con sede en la Ciudad de México, el cual en los últimos días concedió dos amparos para accionistas de Oceanografía. Uno de esos amparos otorgado la semana pasada fue en favor de Martín Díaz y es tan im-

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN CONTRAPODER

PEÑA Y EL PEÑISMO SE PREPARAN

PARA LAS REPRESIONES ÁLVARO CEPEDA NERI

L

a actualización, por medio de una ley re- para cubrirlas, las que anuncian reclamos a los glamentaria del artículo 29 de la Cons- gobernantes. Ese panorama estallará a más tardar destitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para su ejecución administrativa y pués de las elecciones de este junio con las 12 judicial, como arma autoritaria –casi neofascis- gubernaturas en disputa, para lo cual el peñismo ta– pero de plano antidemocrática, en manos quiere tener a nano la suspensión de derechos del presidente de la República (y que estrena- con la supresión de las garantías procesales (sorá Enrique Peña Nieto), dice: autorización, del bre todo amparos), para dejar en total estado de Congreso de la Unión, es para anticiparse, ade- indefensión a los mexicanos que alcen la voz en lantando vísperas para ahogar policiaca y mili- manifestaciones que confronten a los gobiernos. tarmente las protestas que se ven venir. No estamos en vísperas de una nueva revoEsto, porque los estragos de la crisis econó- lución, no obstante “el empobrecimiento de los mica ocasionados por un sinnúmero de motivos, más pobres y el enriquecimiento de los más rientre ellos el recorte al cos” (escribe el histogasto público, la quieSon 55 millones de pobres los que no riador de la biografía bra de Petróleos Mexidel Napoleón, aquel podrán resistir las embestidas de la rececanos, la devaluación que empezó revoludel peso, el desempleo, sión, porque no tienen dinero para consu- cionario, desmanteló más los recientes des- mir lo más indispensable: alimentos las monarquías prepidos en los gobiernos constitucionales, aboy las empresas, con un gó por la democracia largo etcétera, induday terminó autócrata e blemente obligarán a los mexicanos más activos invasor y monarca destituido). y los que de inmediato sufren las consecuencias, En el caso mexicano el presidencialismo a salir a las calles de todo el país para exigir solu- peñista quiere concluir su mal gobierno de ciones, no para el futuro, sino para el ahora y el centro-derecha, emprendiendo las represiones aquí, en el presente. contra las revueltas sociales por hambre. La reSon los 55 millones de pobres quienes no glamentación del Artículo 29 constitucional es podrán resistir las embestidas de la contracción para afilar el autoritarismo contra la población. económica de una recesión que lleva visos de Ni siquiera los que tienen un empleo fijo y los una profunda depresión, porque no tienen en su que se ocupan transitoriamente, podrán resistir mayoría dinero para consumir lo más indispen- los vendavales que vienen. sable: alimentos; con todo y que de los casi 4 Así que estamos ante la suspensión de deremil municipios, en 1 mil 500 les venden el litro chos y garantías en el corto plazo, para hacer de leche a un peso. Pero es el resto de sus ne- de las ciudades cárceles para mexicanos que se cesidades, cuyas soluciones no caerán del cielo decidan a protestar. Y los que no acaten esa sus-

8

9 de mayo de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

CONTRAPODER

pensión, recibirán represiones policiacas y militares, sin que puedan ser auxiliados por los tribunales. Se implantará el Estado de excepción o Estado policiaco, mejor conocido como golpe de Estado por la misma élite en los tres poderes de lo que es un Estado democrático y republicano con imperio de la Ley. Reglamentar el Artículo 29 constitucional en esos términos, implica autorizar un gobierno federal autocrático, que es mucho más grave que el tradicional régimen autoritario. Al enterarnos de que tal reglamentación está en marcha, debemos darnos por enterados de que “sobre aviso no hay engaño”.

Nos llevan por la fuerza a una situación extremadamente grave, en donde no hay derecho ni al pataleo cuando nos estén ahogando a golpes y sangre para impedir las protestes. Los últimos años del peñismo serán de una gran violencia desde los poderes estatales, como los mexicanos no la han vivido a pesar de hechos como los sucedidos en 1968, y de ahí hasta Ayotzinapa; lo que abarca medio siglo defendiendo los derechos humanos. Pero ahora nos avisan que esos derechos serán legalmente suspendidos, para que los gobernantes puedan sortear la explosión de la crisis económica que anuncia devastaciones por más empobrecimiento masivo. Y hambre.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

ROBAN A PEMEX HASTA UNA TORRE

DE 100 METROS DE ALTURA NANCY FLORES

C

Los datos de la petrolera descubren como uando se habla de rapiña contra el patrimonio de Petróleos Mexicanos (Pemex) focos rojos a cinco entidades, pues en ellas se ha inmediatamente se piensa en el flagelo cometido el mayor número de atracos. Se trata del robo de combustibles, que tan sólo en enero de Veracruz, el estado donde más robos se han pasado ascendió a 414 mil barriles; así como en cometido al acumular 284 denuncias; Tabasco, con los llamados moches o diezmos, que son los sobor- 108 denuncias; Tamaulipas, con 91; Puebla, nos que empresarios pagan a algunos funciona- con 79, y Chiapas, con 51 en ese periodo de 3 años 1 mes. rios de la petrolera para ganar contratos. En territorio veracruzano –inmerso en una Lamentablemente para la nación, éstos no son los únicos fenómenos delictivos que pade- crisis de inseguridad generalizada– han hurtace la principal empresa del Estado: también hay do, por ejemplo, cables, equipos de cómputo, el llamado robo hormiga, aunque en Pemex ha materiales peligrosos, reguladores de gas, concobrado dimensiones mayúsculas. No se trata, ductores de alimentación, radiadores, marchas, pues, de la sustracción de un lápiz o un paquete alternadores, postes, manivelas, radios trunking, de hojas de papel, sino de un saqueo de grandes chatarra, seis vehículos, caja registradora, material eléctrico, sistema dimensiones. de protección catódica, En un reporte porEn Baja California, a Pemex le robaron tuberías, cancelería, menorizado al que Agenda de la Corrupción una torre autosoportada de 100 me- transformadores, batetuvo acceso, la petro- tros de altura. También, un sistema de rías de ácido, cabezal de control de presión, lera da cuenta de que tierra de una caseta, cables y tubería aire acondicionado, le han sustraído ilegalregistradores de flujo mente desde equipo de trabajo hasta autotanques e incluso una torre (30 unidades), mini componentes, unidades de bombeo mecánico, máquina de soldar, llantas autosoportada de 100 metros de altura. Los robos no sólo han sucedido en sus insta- de refacción, válvulas, bombas, aceite de caja, laciones en tierra, sino también en plataformas, bomba hidráulica y engranes. La segunda entidad con mayor tasa de roen donde se supone que sólo llegan los directivos (en helicópteros) y los trabajadores (en embar- bos, Tabasco, también ha representado pérdidas caciones rentadas por Pemexa terceros), por ser cuantiosas para Pemex. Allí han sustraído cables, material de aseo, quemador ecológico, rectificauna zona marítima de acceso restringido. De acuerdo con el informe oficial, entre ene- dores, tuberías, tubos, bridas, válvulas, material ro de 2012 y enero de 2015, Pemex ha presen- ferroso, transformadores, paquete de inyección, tado 766 denuncias ante el Ministerio Público material eléctrico, máquina de soldar, alternapor actos de pillaje contra su patrimonio. De és- dores, dos vehículos, monitores, siete postes restas, en 2012 se presentaron 33; en 2013, 323; en trictivos, dos juegos de andamios de aluminio y computadoras. 2014, 370; y en enero de 2015, 40.

10

9 de mayo de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

cias. En ese estado es donde fue robada una torre autosoportada de 100 metros de altura. También, un sistema de tierra de una caseta, cables y varillas de tierra físicas, 21 cubetas de pintura, 79 pares de botas de trabajo, sello y tapón de purgas de limpieza de válvulas de paso, candados y sellos de válvulas, baterías y tubería. Otro caso es el de Campeche, con 33 denuncias que incluyen el saqueo de seis monitores en una plataforma (ubicada en la Sonda), documentación, dos vehículos, radio trunking, artículos personales, 47 piezas de rejillas, cable, y medidor de luz. Así como el caso de Chihuahua, donde se denunció el hurto de una camioneta, un bulldozer y una estación de monitoreo. En Sinaloa, Pemex denunció 17 robos, entre los que destaca la sustracción de un equipo de termografía, una cámara de imagen infrarroja, equipos de cómputo, soporte de acero, tubería y cableado. Ni siquiera en la capital del país la empresa estuvo a salvo de este saqueo. En la ahora Ciudad de México se presentaron 27 denuncias por el robo de equipo tecnológico, 10 vehículos, equipos de cómputo, aparatos telefónicos, radio trunking y sillas. Respecto de la sustracción ilegal de documentos en instalaciones de Petróleos Mexicanos, Campeche no es el único estado donde ha acontecido el fenómeno: también ha ocurrido en Nuevo León y Querétaro. En el primero se han denunciado, además, las sustracciones de cables, accesorios, valeros para carga y un transformador; mientras que en el segundo también se denunció el robo de un rectificador y un radio trunking. Así la rapiña en la principal empresa productiva del Estado mexicano.

En Tamaulipas han hurtado desde armamento destinado a la seguridad de las instalaciones petroleras, hasta 18 autotanques, un tractocamión, material y herramientas, tuberías, sellos de alta seguridad, equipo, “tres unidades y trunking” (sic), material ferroso y equipos electrónicos. Pemex ha denunciado que, para el caso de Puebla, le han despojado de radiadores, cámara termostática, fluccería, rejillas, baterías, 59 monitores hidratantes, cables, tanques de helio, dos unidades de bombeo, generadores, cuatro vientos de soporte, alternadores, un semirremolque, base y poleas reductoras, alternador y componentes de motor. Y en la quinta entidad, Chiapas, la lista de hurtos incluye transformadores, rectificadores, equipos y herramientas, cables, tuberías y computadoras.

Los grandes hurtos Entre las entidades que destacan no por el número de denuncias sino por el patrimonio saqueado está Baja California, con nueve denun-

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

LA ESCUELITA DEL CISEN ZÓSIMO CAMACHO

L

a Escuela de Inteligencia para la Seguridad men ya no pudo digerir. Su penúltimo director, José Nacional (Esisen), a cargo del Centro de In- Antonio Zorrilla Pérez, estando en funciones, fue vestigación y Seguridad Nacional (Cisen), uno de las autores intelectuales (el único, según la abrió sus puertas (bueno, es un decir) el 16 de abril “verdad histórica” de los burócratas ministeriales y de 2009. Ha cumplido 7 años de formar o, mejor judiciales de ayer y hoy) del asesinato del periodista dicho, capacitar a miles de elementos de las insti- Manuel Buendía en 1984. El otro escándalo fue la tuciones relacionadas con la inteligencia y la segu- revelación de que integrantes del Cártel de Sinaloa ridad nacional; principalmente, claro, del propio (entonces también conocido como “de Guadalajara”) tenían credenciales de la DFS. Y que integranCisen. Como se recordará, el Centro –hoy encabezado tes de la oficina gubernamental trabajaban con el por Eugenio Ímaz Gíspert– es un organismo des- cártel. Es decir, que –desde entonces– funcionarios centralizado de la Secretaría de Gobernación. Es de la seguridad nacional y narcos jalaban juntos. Con la creación del Cisen se buscó, al menos en el encargado de los servicios de inteligencia civil del Estado mexicano. Oficialmente es la única institu- la formalidad, dejar atrás esas prácticas y “profesioción de su tipo y alcances en el país. Es heredero de nalizar” los llamados servicios secretos. Se dijo, y se proyectó, que el nuevo la Dirección Federal de organismo defendería Seguridad (DFS) y de la La Escuela del Cisen ofrece 16 cursos realmente al Estado Dirección General de Investigaciones Políticas de capacitación (Word, Exel, manejo de mexicano y no a un réy Sociales (Dips), ambas estrés, calidad en el servicio, prospectiva gimen o un gobierno en turno; que no se valdría de triste memoria; sobre política y formulación de escenarios) de la violación a los detodo la primera, que rechos humanos en sus “defendió” al régimen investigaciones, sino en la recopilación y el análisis con la llamada Guerra Sucia. En efecto, no está demás tener presente que la de información; que no acosaría a disidentes o críDFS fue responsable de la desaparición de perso- ticos y que, mucho menos, espiaría para intereses nas, ejecuciones extrajudiciales, torturas y violacio- particulares o de grupo… Más allá de si realmente el nuevo organismo nes. Sólo falta asomarse a los libros que recogen testimonios de algunos sobrevivientes de la carnicería nació con esa vocación o no, las disputas entre los de las décadas de 1960, 1970 y 1980, para saber de de la vieja escuela y los de la nueva no se quedaron guerrilleros tirados al mar, campesinos obligados a intramuros. La rispidez fue notoria entre el entontragar gasolina para luego prenderles fuego, muje- ces secretario de Gobernación, el capitán Fernando res estudiantes violadas por última vez por sus ver- Gutiérrez Barrios, y el director fundador del Cisen, dugos antes de ser asfixiadas… Todo en nombre de el general Jorge Carrillo Olea. Todo viene a cuento porque precisamente la la “seguridad nacional” y el combate a la “conjura comunista”. Antes de ser cerrada formalmente, la educación-formación de los agentes era la piedra DFS protagonizó algunos escándalos que el régi- angular de la nueva institución. Era la garantía de

12

9 de mayo de 2016


ZONA CERO

fico, son 16: Inducción a la Institución; Calidad en el Servicio; Trabajo en Equipo; Manejo del Estrés; Desarrollo de Habilidades Directivas; Paquetería Institucional (Computación); Word; Excel; Elaboración de Presentaciones con Powerpoint; Formación de Brigadas I: Conocimientos Básicos; Formación de Brigadas II: Conocimientos Específicos; Formación de Instructores; Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; Curso Básico en Materia Electoral; Curso Prospectiva Política y Formulación de Escenarios; Programa de Formación en Análisis. Como podemos ver, de todos los únicos cursos relacionados directamente con la seguridad nacional son los de Prospectiva Política y Formulación de Escenarios y Programa de Formación en Análisis. El temario del primero se integra por los módulos: inducción a los estudios del futuro; teorías de la prospectiva política; teoría de la gobernabilidad e ingobernabilidad; análisis situacional; análisis de riesgo, y formulación de escenarios. Los módulos del Programa de Formulación en Análisis son: marco normativo; inteligencia; seguridad nacional; tipos de análisis; diseño de investigación, y objetivos estratégicos del análisis de inteligencia. Los demás cursos son realmente básicos. Tienen objetivos como enseñar a abrir y guardar documentos en Word y saber respirar para relajarse y combatir el estrés. En serio. Así se asienta en el documento. Por lo que se ve, la institución encargada de preparar a los agentes civiles de inteligencia está muy lejos aún de las militares. Nada que ver la Esisen con el Colegio de la Defensa Nacional o la Escuela Superior de Guerra, de la Sedena; o el Centro de Estudios Superiores Navales, de la Semar. DAVID MANRIQUE

que se profesionalizarían los servicios civiles de seguridad y dejarían de responder a intereses (generalmente ilegales) del grupo gobernante en turno. La escuela se quedó como un asunto pendiente y todo el proyecto integral de seguridad nacional se quedó a medias (o ni a medias: tal vez a un 25 por ciento). Fue hasta abril de 2009 cuando, con base en el Acuerdo de Creación, publicado en el Diario Oficial de la Federación, se constituyó la escuela. Desde entonces, y hasta finales de 2015, ha capacitado a 36 mil 553 servidores públicos del propio Cisen. En realidad, la cifra es menor porque un mismo funcionario puede tomar más de un curso. Y la tendencia viene en declive: en 2009 se capacitaron a 6 mil 81; en 2010 a 7 mil 538; en 2011 a 4 mil 564; en 2012 a 5 mil 606; en 2013 a 6 mil 40; en 2014 a 3 mil 997, y en 2015 apenas a 2 mil 727. Los datos pueden leerse en un documento fechado el pasado 2 de mayo que el Centro elaboró en respuesta a una solicitud de información presentada por un ciudadano. El cuerpo académico de la Esisen se compone de 12 servidores públicos adscritos al propio Cisen. Además de personal del Centro, la escuela recibe también algunos alumnos procedentes de las otras instituciones que integran el Consejo de Seguridad Nacional: Presidencia de la República, Procuraduría General de la República y las secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar), de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes. Por el documento también sabemos que en la Esisen “no se imparten opciones académicas terminales, por lo que no hay ‘ingreso-egreso’”. Es decir, no se imparten licenciaturas, maestrías, doctorados, diplomados, seminarios. Sólo “cursos”. En especí-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

SECTOR SALUD LO MÁS GRAVE DE LA CRISIS ESTÁ POR LLEGAR CLAUDIA VILLEGAS

E

l éxito de un país se mide por la eficacia la cobertura universal y mayor atención para de su sistema de seguridad social. En Es- enfermedades crónicas también está en riesgo. En México, de acuerdo con la OCDE, el tados Unidos, la crisis de su sistema de salud ha sido, en cada elección, materia de de- gasto en salud equivale al 6.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) mientras que el bate por parte de los políticos. En España, la debacle de su sistema finan- promedio de inversión en sistemas sanitarios de ciero e inmobiliario se transformó en un cisma los países de ese organismo multilateral es del 9 que colocó a este país en una difícil situación por ciento. Ante la caída en los precios del petróleo, el para responder con el nivel y calidad de vida que había prometido a sus ciudadanos. David gobierno mexicano tuvo que acudir a los reStuckler y Sanjay Basu en su libro El costo hu- cortes que ejecutó la Secretaría de Hacienda mano de las políticas de recorte, por qué la austeridad y Crédito Público. El Poder Legislativo aprobó mata, documentan cómo los recortes que se pre- el escenario y montos propuestos sin que, hasta ahora, se presente una sentaron después de la adecuada rendición crisis de 2008, a raíz En México, el gasto en salud equide cuentas. El Centro de la debacle de las hipotecas subprime, gene- vale al 6.2 por ciento del PIB mientras de Análisis e Investiraron retrocesos muy que el promedio en sistemas sanitarios gación, Fundar, publicó un estudio en el graves en España. En de otros países es del 9 por ciento que pide una respuesMéxico, lamentableta al Poder Ejecutivo y mente, ya se presenta un fenómeno similar: desde 2012 se agudizaron Legislativo sobre las consecuencias de los recortes de los servicios de salud. los problemas de falta de recursos. Primero, fue la corrupción y después de los recortes al gasto público para programas ¿Qué sucedió en España? sociales. En 2016 se recortó en 2.2 por ciento el presupuesto para el Seguro Popular, el programa insignia de la cobertura universal. Para La situación en otros países no es diferente. la Secretaría de Salud, el presupuesto que dis- En España, como parte de una de las reformas tribuye entre las entidades federativas luego de que impulsó el gobierno de Mariano Rajoy, que la crisis del sistema de salud de Tabasco, el Parlamento no protagonizó un debate generó cambios a la Ley General de Salud, el sobre este tema y emitió un real decreto para recorte fue de 5.12 por ciento. El catálogo de redefinir que el acceso a la atención médica intervenciones y enfermedades que cubre el Se- está reservado a los ciudadanos no a los guro Popular se detuvo y el objetivo de lograr residentes, con lo que se excluyó a la población

14

9 de mayo de 2016


OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ

IQ FINANCIERO

de trabajadores inmigrantes indocumentados. También se aprobó una reforma del sistema sanitario para incrementar las aportaciones de los usuarios por la atención médicas. Las consecuencias, según la investigación de Stucler y Basu eran totalmente previsibles: En 2007, el 0.1 por ciento de la gente se declaraba incapaz de acceder a la asistencia médica por resultarle demasiado cara. Este porcentaje en pocos meses aumentó a 0.4 por ciento, al menos 180,000 personas. Los ricos de Europa y España no padecieron esta situación; fueron los pobres por que el 20 por ciento de la población con mayores ingresos no perdió la asistencia médica; es más la refrendó porque estuvo convencida de que la cobertura en este tema resulta invaluable. En cambio, el 80 por ciento con menores ingresos experimentó algún tipo de desatención de sus necesidad sanitaria. El tiempo de espera para las operaciones quirúrgicas en España aumentó 40 por ciento, lo que supuso un incremento del riesgo de empeoramiento de la salud que será

más costos y riesgoso de enfrentar en un futuro.

¿Qué viene en las estadísticas de la salud? Ahora, el gobierno mexicano busca revertir la caída en el porcentaje de la población con cobertura de servicios médicos al afiliar a jóvenes que cursan educación básica y superior. El registro es gratuito porque el costo y riesgo de esta población es muy bajo. ¿Por qué el gobierno mexicano no afilia a personas mayores de 50 años entre quienes el riesgo de un problema de salud es mayor? En España, las cifras muestras que el descuido de las políticas públicas de salud provocó el aumento de los suicidios, del alcoholismo y la desatención de las necesidades sanitarias y la mortalidad de las madres. A través del IMSS que lleva Mikel Arriola se ofrece ya la cobertura para los estudiantes. Buenas intenciones pero como vemos el impacto es poco.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

“MALOS MAESTROS” LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR; MIEMBRO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN

A

hora que las políticas educativas se han centralizado en la figura del maestro, no son pocas las investigaciones que se han preguntado lo que define a un buen docente. No obstante, las percepciones institucionales o las concepciones formales distan mucho del imaginario colectivo, de la carga simbólica que la sociedad tiene acerca de ellos y que pesa sobre la identidad de los propios mentores. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) publicó recientemente un estudio titulado “La evaluación de docentes de Educación Básica. Una revisión de la experiencia internacional”, donde justamente se pregunta ¿qué es ser un buen maestro? Y cuya respuesta explica el abismo que existe entre los profesores que se someten a los mecanismos de la evaluación punitiva e incluso obtienen buenos resultados y los que por otro lado han hecho de las escuelas verdaderos escenarios para desplegar su vocación. Para el INEE los buenos maestros están ligados al logro de aprendizajes aceptables y altos en sus alumnos, obviamente medibles mediante instrumentos de evaluación como los que ellos promueven, pero también dominan los contenidos que enseñan, tienen conocimiento de fundamentos pedagógicos y metodologías de planeación, elaboran buenos materiales didácticos, tienen un buen manejo del aula y del grupo, son responsables, colaborativos, puntuales y cumplen con el programa, entre algunas cosas que podemos rescatar. Sin negar que varios de estos elementos son, efectivamente, relevantes para un buen maestro, también es cierto que define características de docentes funcionales, obedientes, que cumplen su

16

9 de mayo de 2016

labor en los marcos preestablecidos de la educación y la organización escolar, sin cuestionar ¿para qué? y ¿para quién educan?, que tienen habilidades técnicas mínimas como el uso de tales o cuales métodos didácticos, el uso de instrumentos de evaluación, así como ciertas destrezas para manejar y elaborar sus herramientas de trabajo, se trata de docentes cuyo universo de intervención educativa es el reducido espacio del aula. Estos docentes funcionales que cumplen, que saben seguir instrucciones y son diestros en el manejo técnico de las herramientas educativas, que no se preguntan lo que enseñan pero dominan los contenidos de aprendizaje, son el perfil “idóneo” del buen maestro que el Estado busca captar a través de los exámenes nacionales para el ingreso al servicio profesional docente y retener en las evaluaciones para el desempeño. En este sentido, el buen maestro debe ser un “profesional” de la educación que domina las labores propias de su trabajo. Sus cargas ideológicas, posiciones políticas, identidades culturales y de clase, historias de vida, compromisos sociales, anhelos colectivos, su integridad ética y moral; es decir, todo lo que lo hace humano no encaja en los elementos que definen a un buen profesor o una buena profesora. A los empresarios, incluso, les causa molestia que los docentes se piensen como trabajadores de la educación, porque eso los identifica como oprimidos y cercanos al pueblo; ser un “profesional” que oferta sus servicios de forma inocua, desposeído de su mística cultural e histórica, les parece la mejor forma en la que deben comprenderse a sí mismos, la manera correcta en la que la sociedad


ARTÍCULO

tiene que concebirlos. Aunque parezca extraño, deberán dejar de ser maestros, de entenderse como sujetos colectivos, de pensarse como gremio, de asumirse como trabajadores, para empezar a sentirse individuos que poseen de manera personal capacidades, destrezas y conocimientos que así como al abogado o al contador a él también le permitirán desempeñar una función social dentro del marco de la norma jurídica, pero de forma particular y sin anclajes de organizaciones sociales como el sindicato u otras del carácter popular. Los docentes que rompen con ese esquema y se niegan a desempeñarse como “profesionales” separados de su identidad social, cultural e histórica, que no son obedientes sino que cuestionan y desafían la injusticia de las normas jurídicas que los rigen y organizan la educación, que debaten sobre los fines del currículo, aquellos que advierten que el proceso educativo implica mirar a la sociedad y al contexto donde habitan, no encajan en los parámetros de idoneidad institucionales y empresariales del “buen maestro”, por el contrario son expulsados por considerárseles malos profesores. Esta es la condición que caracteriza a las y los maestros cesados por no ir a la evaluación para la permanencia; sin embargo, la reacción que brotó desde el seno de las comunidades escolares, cuestionó la validez de los mecanismos y parámetros de idoneidad con los que de manera oficial se determinan a los “buenos maestros”. Fueron los padres de familia y los alumnos; es decir, los que directamente tienen el pulso sobre la pertinencia y la relevancia de los procesos educativos, quienes respaldaron que sus profesores injustamente despedidos, son buenos maestros; no porque obtuvieron altos porcentajes contestando exámenes, sino porque demostraron un alto compromiso con la educación y sus escuelas, al margen de cualquier burocracia pedagógica, pero más cercanos a sus expectativas y necesidades humanas. Estos “malos” maestros que fueron excluidos del sistema educativo público, lograron establecer una conexión cognitiva, emocional y social tan estrecha con sus alumnos y los padres familia, que

OPINIÓN

no sólo es envidiable, sino que es además deseable para cualquier profesor en el mundo que pretenda crear ambientes de aprendizaje trascendentes y significativos para una comunidad escolar. Los “malos maestros”, además de conocimientos contenidos en libros, planes y programas de estudio, enseñaron otras cosas que no se memorizan ni se informan. El humanismo y la solidaridad se aprenden con el ejemplo, no se escriben en ningún formato de planeación curricular, se llevan a cabo en el mundo de las relaciones sociales y conforman una educación de calidez humana para la cual no hay parámetros de medición en las evaluaciones del INEE. Los “malos maestros” sembraron entre sus alumnos la subversiva idea de que la escuela no es la infraestructura física, los aprendizajes se generan también fuera del salón y del edificio escolar, desde las banquetas aprendieron que la dignidad se alcanza en la medida en que la ética se vuelve costumbre en cada uno de nuestros actos, toda vez que se defiende lo bueno y lo mejor del mundo, que se combaten las injusticias y se exige el derecho humano a la educación, respetando el derecho humano al trabajo. Felizmente los padres de familia y los alumnos de los “malos maestros” enviaron un mensaje que debemos tomar muy en serio: los verdaderos educadores no se encierran en cuatro paredes, ni se ensimisman haciendo cursos frente a una computadora, tampoco son los que demuestran resultados en papeles y hojas digitales sin la coherencia que exige la relación entre lo que son como personas y lo que enseñan. Por esta razón, este 15 de mayo debiéramos honrar a los “malos maestros”, que aferrándose a ser educadores han sido levantados por la policía en Sonora; imparten clases en las banquetas del Cancún olvidado por el turismo o en medio de la violencia soslayada de la Ciudad de México; que estando despedidos y sin salario acampan en la “Plaza Liberación” de Guadalajara para exigir su reinstalación, irónicamente, frente a la “Feria del empleo”; a los que hoy duermen en las cárceles por el delito de luchar por la educación pública y a los que no duermen, pero sí sueñan con otro mundo posible.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

DÍA DEL TRABAJO

NUEVO PARADIGMA DE LUCHA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

E

n cada semáforo instalado en las avenidas de las principales ciudades del país, se ubica un escaparate donde asoma el rostro del creciente desempleo y la marginación que agobia a millones de mexicanos; día a día se multiplica el número de mujeres, hombres y niños que engañan al hambre echando fuego, limpiando parabrisas, vendiendo chicles, baratijas o haciendo malabares, a cambio de obtener una moneda en los cruceros. Ante tan lacerante realidad, parecen haberse extinguido los motivos para festejar en México el Día del Trabajo, pues precisamente lo que nos faltan son fuentes de empleo, estables y bien remuneradas que deberían generarse con la aprobación de la Reforma Laboral. La creciente informalidad en la que apenas subsisten 30.2 millones de mexicanos de los 52 millones que conforman la población económicamente activa (PEA), la pérdida del poder adquisitivo y de los derechos laborales son poderosos motivos para hacer un punto de comparación entre los orígenes que motivaron el inicio de las luchas de la clase trabajadora hace 130 años y el replanteamiento de los movimientos sociales que hoy deben renacer para tratar de cambiar un modelo económico neoliberal que ahora no sólo busca dejar sin seguridad social a las nuevas generaciones sino que está poniendo en peligro los fondos del retiro de millones de jubilados con la imposición del sistema de cuentas individuales manejado a capricho de los banqueros, a través de las Afores. El retroceso de las condiciones que prevalecen en el mercado laboral parecen conducir a la clase trabajadora de hoy a los finales del siglo XIX cuando las jornadas eran de 18 horas, los salarios raquíticos y las prestaciones sociales inexistentes;

18

9 de mayo de 2016

esas etapas que parecieran ya superadas pero que ahora retornan bajo el esquema de la globalización liberal donde se criminaliza la protesta social y se encarcela a quienes pelean por sus derechos conquistados, como es el caso de los profesores del magisterio democrático. La reciente explosión registrada en la planta de Clorados III de Pajaritos, puso al descubierto los claroscuros de la Reforma Laboral que legalizó la tercerización a través de las outsourcings. Luego de los trágicos saldos donde murieron más de 30 trabajadores y veinte más resultaron gravemente heridos, la empresa Mexichem asociada con Pemex y responsable de operar las instalaciones, ha buscado deslindarse de su responsabilidad como “patrón solidario” para asumir el pago de las indemnizaciones, bajo el argumento de que el personal que laboraba al momento del siniestro formaba parte de las empresas contratistas Welding, ICA Fluor y Gamza. Este sistema de tercerización ha permitido desplazar a los sindicalizados y ahorrar costos a Mexichem pues como ha trascendido, además de estar sujetos a contratos temporales, con bajos salarios y sin prestaciones, los trabajadores eran enviados a laborar sin dotarlos de la capacitación ni el equipo necesario para realizar una función que requiere de personal especializado. Valga citar por ello, en el contexto del Primero de Mayo, el sacrificio que pagaron con sus vidas los pioneros de las luchas sindicales como Adolf Fischer, George Engel, Albert Pearson, August Vicente Spies y Louis Lingg, los “Mártires de Chicago”. Hace 130 años, estos hombres convocaron el primero de mayo de 1886 a una huelga a la que se sumaron organizaciones sindicales de los Estados Unidos, exigiendo entre sus demandas básicas la


ARTÍCULO

OPINIÓN

jornada de ocho horas, pues entonces las leyes la- tralla de los soldados del 13 Batallón, que tenía borales sólo sancionaban las jornadas mayores “a instrucciones, desde la ciudad de México, del gobierno de Díaz, de tirar a matar no importando las 18 horas de trabajo”. Estos históricos personajes fueron sentenciados que en los contingentes hubiera mujeres y niños. Y si en Cananea su suelo se tiño de rojo, en a la horca en la ciudad de Chicago por el sólo delito de haber exigido un trato más humano y justo a Río Blanco la represión hizo correr ríos de sanlos obreros, participando el 4 de mayo de ése año gre. Tal vez la más ruin y cobarde del gobierno en un mitin en la plaza de Haymarket y que con- de Díaz: se calcula que entre 400 y 800 obreros gregó a 20 mil trabajadores y sus familias. En su fueron arteramente asesinados, y más de 240 obrememoria es que se festeja mundialmente el Día de ros fueron enviados a prisión. Actos de tal bajeza encendieron el encono social y dieron origen al Trabajo. Años más tarde, México, también pagaría su movimiento armado de 1910, en cuya etapa se cuota de sangre para mejorar las condiciones la- registraron trascendentes sucesos como la huelga borales de miles de obreros que durante el porfi- de los trabajadores electricistas del Sindicato Mexiriato sufrían una brutal explotación a manos de cano de Electricistas (SME), encabezada en 1916 empresarios nacionales y extranjeros. Manuel M por su entonces secretario general Ernesto VelasDiéguez, Esteban Baca Calderón y Juan José Ríos, co, injustamente encarcelado por el gobierno de fueron algunos de los valientes líderes del movi- Venustiano Carranza. Todas estas luchas se verían miento de Cananea, Sonora, que encabezaron, el plasmadas en el Artículo 123 de la Constitución de primero de junio de 1906, a 2 mil mineros mexica- 1917, al establecerse conquistas como el derecho a huelga, la jornada de nos que exigían al em8 horas, a la seguridad presario estadunidense, Ante la pérdida de derechos laborales, social y a una pensión William C Greene, propietario de la Cananea la clase trabajadora debe reivindicar las justa, ahora violentadas Consolidated Copper luchas que en el pasado conquistaron su por la Reforma Laboral. Company (CCCC), derecho a un mejor nivel de vida Hoy, ante la pérdida acabar con las condide derechos y conquisciones infrahumanas de tas laborales y el creciente número de atropellos trabajo y salarios de hambre. Como lo registraron los anales de la historia, contra mineros, maestros, jornaleros agrícolas y el gobierno de Porfirio Díaz, lejos de tutelar los trabajadores electricistas del SME, es que la clase derechos de los trabajadores mexicanos, consintió trabajadora debe plantearse como tarea inmediata que mientras se manifestaban portando la bande- el reivindicar las luchas que en el pasado plasmara nacional, rangers estadunidenses junto con sus ron en las leyes su derecho a un mejor nivel de vida. En la conmemoración de este Día Internacioguardias rurales abrieran fuego a mansalva reprimiendo brutalmente el movimiento. El saldo: 23 nal del Trabajo, es importante citar el movimienmuertos, 22 heridos y más de 50 detenidos. Los to social que ya encabezan en aras de cambiar el tres principales líderes fueron enviados a San Juan modelo neoliberal que ha llevado a la ruina al país, de Ulúa, la cárcel destinada por Díaz para los lu- organizaciones como la Nueva Central de Trabachadores sociales. Ni Greene ni los responsables de jadores (NCT), la Confederación de Jubilados y la masacre sufrieron castigo. Ahora el responsable Pensionados, la Organización Política del Pueblo y de la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos, de los Trabajadores (OPT), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y la Asamblea Nacional de Germán Larrea, también goza de impunidad. Pero la ignominia porfirista no paró en Cana- Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE), entre nea pues meses después, el 7 de enero de 1907, 2 otras. Las luchas de ayer deben ser ejemplo e insmil trabajadores de la rama textil de Río Blanco, piración para detener la cadena de atropellos que Veracruz, que se negaban a levantar su huelga ini- se están perpetrando en contra de la clase trabaciada un mes antes, fueron recibidos con la me- jadora.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

TAMBIÉN SE DERRUMBÓ LA VERDAD HISTÓRICA EN LA UACM JOSÉ ENRIQUE GONZÁLEZ RUIZ, DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Con esta experiencia de represión, aprendí que uno tiene enemigos que ni siquiera conoce. Y que existen personas que lo odian sin jamás haberles hecho nada

I

gual que Murillo Karam de la Procuraduría General de la República, el C Anaya Gallardo Federico salió por la puerta trasera (o por las alcantarillas) de la Oficina del Abogado General de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Ambos fueron defenestrados después de que inventaron versiones falsas y las quisieron convertir en “verdades históricas”. A la de a fuerza, Jesús Murillo pretendió que creyéramos que los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron asesinados y cremados en un basurero público, por órdenes del presidente municipal de Iguala; también a fortiori, Anaya intentó que la comunidad uacemita aceptara que él me despidió justificadamente, porque acosé sexualmente a Clemencia Correa y a Carmen Rodríguez. Ninguno de ellos consiguió su objetivo, pues su “verdad” era más falsa que un ornitorrinco volador. Cuando le llegó la denuncia, el encargado general de la Oficina del Abogado (¿por qué nunca fue definitivo?) declaró de inmediato que protegería a las víctimas. O sea, que dio por hecho que había víctimas, por lo que según él yo era culpable antes de ser enjuiciado. Presuroso, llamó a su jefe Enrique Dussel, quien dio muestras de falta de conciencia ética al agregarse a la condena de su subordinado formal (en los hechos, era él quien se subordinaba a Federico). Una secretaria académica de inmediato me suspendió en el ejer-

20

9 de mayo de 2016

cicio de mis tareas académicas y me llamó “perpetrador”. Cuando le recibí el oficio a María del Rayo Ramírez Fierro, anoté: “perpetradora lo será usted”. Luego montó don Fede un tribunalito, donde él fue ministerio público, defensor de las acusadoras y juez de dos instancias (todo un estuche de monerías). Desde el primer día, se hizo asesorar para la abogada Andrea Medina Rosas, quien le sugirió la formación de un “grupo de expertas” y le dio al menos un nombre: el de María Alejandra Sánchez G. Realmente resultaron expertas, pero en proceso inquisitorial, pues no querían saber la verdad, sino ayudar a quien las contrató y les produjo una importante remuneración (siempre contó el C Anaya Gallardo con recursos sobrados para este caso). Esto dio lugar a la elaboración de una tesis de maestría en Derechos Humanos, de Edgar Sánchez González. Yo propuse que si se iba a formar una especie de arbitraje, incluyeran entre los jueces al obispo Raúl Vera y a las integrantes de Católicas por el Derecho a Decidir, Consuelo Mejía y Maricarmen Montes. Obviamente no aceptó el C Anaya. Y desechó todas mis pruebas, aunque no era yo quien debía probar la inocencia. Y se deshizo de Serapaz, quien dijo él que acompañaría el proceso. Después de un largo juicio (más de 11 meses), don Fede dictó su sentencia: culpable porque aun cuando Clemencia y Carmen no aportaron pruebas, el entorno que se había creado en el Posgrado en Derechos Humanos de la UACM impedía el libre ejercicio de los derechos de las mujeres. Y voy para fuera, sin que nunca se precisaran las circunstancias de tiempo, lugar y modo de las imputaciones.


ARTÍCULO

Es impresionante la facilidad con la que se unen algunas personas a la calumnia y la difamación. El moobing es una forma de asedio colectivo, que se asemeja a lo que hacen los pájaros que pican el cerebro de uno de sus semejantes –al que consideran débil y desprotegido– hasta que lo privan de la vida. Gente que había trabajado con el Posgrado en Derechos Humanos, como Francesca Gargallo y Norma Mogrovejo, me acusaron públicamente como acosador sexual y laboral. Sin una brizna de prueba. Don Fede se fue convirtiendo en el rector de facto de la UACM, usando un confuso discurso seudojurídico que impresionó a los consejeros que lo designaron en la encargaduría general de la Oficina del Abogado, lo hicieron independiente del rector formal y le aprobaron un acuerdo (el 82) que prácticamente lo declaró inamovible (sólo podía ser sustituido si se aprobaban cierta modificaciones al Estatuto General). No conozco otra institución pública en la que el abogado esté por encima del director (en este caso, el rector). El grupo carrancista que se apoderó del gobierno de la UACM dio cobertura al C Anaya, que les resultó útil a sus propósitos de control del presupuesto. Es impresionante que en esa casa de estudios haya seis funcionarios de la administración central que le son impuestos al rector por el Consejo. Éste no sólo legisla, sino que coadministra la Universidad. Con el poder y los recursos económicos, don Fede y los otros carrancistas sumaron complicidades en mi contra. Aparecí en medios externos (Proceso, Milenio y otros electrónicos) como un acosador, junto con personajes como Cuauhtémoc Gutiérrez, desprestigiado dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Ciudad de México, y con Ricardo Lavolpe, a quien imputaron haber acosa-

do a una masajista de jugadores de futbol. Fue una de las cientos de publicaciones que atentan contra mi honor y mi prestigio como abogado defensor de causas sociales.

Pero... no hay crimen perfecto Los carrancistas están perdiendo poder en la UACM. Don Fede se ganó enemigos por todos lados y su estrella comenzó a declinar. Para colmo, no es el genio de la jurisprudencia que los carrancista creyeron. Y pierde todos los asuntos que litiga a nombre de la Universidad. Perdió casi 8 millones de pesos por haber despedido a tres abogados y también pagó cuantiosas indemnizaciones a integrantes de la anterior administración. ¿Si podía perder, para qué alargó absurdamente los litigios? También hizo crisis su “verdad histórica” en mi caso, por lo que quiere ahora fabricar las pruebas que no tuvo al despedirme. Llamó a dos mujeres para que se agregaran a las imputadores iniciales. Una de ellas, Claudia Zulema Robles, se enojó conmigo porque no atendí su petición de que se quedara con la plaza de Clemencia o la de Carmen. Y la otra, Luz Ortiz, simplemente no quiere trabajar pero sí seguir cobrando con la más alta categoría académica sin tener siquiera licenciatura. Yo estoy contento porque mi defensora estrella es mi esposa. Adriana Terán se doctoró en Salamanca, España, en derechos humanos, con mención sobresaliente Cum Laude. La envidian todos los mediocres de la UACM. Sé que no está resuelto el asunto, porque mi experiencia me dice que se gana hasta que se gana. Pero me siento tranquilo porque el tiempo ha demostrado que las imputadoras mienten y que el feminismo rabioso no tiene futuro. MIGUEL GALINDO

Complicidades diversas

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

SIGUE EL ATROPELLO AUSTERICIDA XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

a organización global CADTM (Comi- más llevadero? Evidentemente, no. Y además té Ciudadano para Anular la Deuda del exigen “reformas”. Que en román paladino signiTercer Mundo) demostró en la década de fica que una amplia mayoría de la ciudadanía 1990 que la deuda pública del Tercer Mundo griega verá vulnerados sus derechos y lo pasará era ilegítima e ilegal y, por tanto, inaceptable. peor. Los principales acreedores de Grecia, por Hoy en la Unión Europea la deuda es un arma cierto, son el Fondo Monetario Internacional letal en manos del poder financiero a través de (FMI), el BCE y la Eurozona. Tienen casi el 80 sus esbirros euroburócratas; y mientras la Unión por ciento de la deuda griega. Hablando de déficit, cabe señalar que Espaconcede a España 1 año o quizás 2 para reducir su déficit público, machaca implacable a Grecia. ña tiene déficit primario, porque lo recaudado Ningún país de la Unión Europea puede con impuestos es menos que lo que gasta. Más siquiera dudar de la política de austeridad, re- 30 mil millones de euros de pago anual de inteducción del déficit público y religioso pago de la reses de deuda. El déficit español es considerable y su deuda, mayestátideuda. Ni soñar con ca. moratorias, reestrucAusteridad, rebaja del déficit, re¿Por qué ese difeturaciones o quitas. Aunque las políticas cortes presupuestarios, reducción de rente trato con Grede austeridad y pago pensiones y demás obscenidades… cia y España? Porque el gobernante Partido de deuda supongan las paga el pueblo trabajador Popular (como el gofrenazo económico, bernante Partido Socrecimiento ridículo, más desempleo o trabajo precario, desigualdad cialista Obrero Español, PSOE, con Zapatero) no cuestionan la política de austeridad de la obscena y más pobreza. Grecia tiene superávit primario, porque in- Unión Europea. Grecia lo hizo y, aunque luegresa más por impuestos que lo que gasta en go cedió, ha sido atropellada para escarmiento pagar a funcionarios y financiar políticas. Pero de terceros. Ahora el FMI pide más “progresos” tiene déficit final, porque ese superávit se lo para que los acreedores (que son ellos) concedan come el pago de intereses de la deuda. Si pagará un tercer rescate. Sin más “reformas” no hay menos intereses, no tendría déficit. O si el inte- rescate. El comisario europeo de Asuntos Económirés a pagar fuera tan bajo como el que el Banco Central Europeo (BCE) concede generoso a la cos, Pierre Moscovici, ha remachado que sólo habrá acuerdo de “acreedores” (ellos) y gobierbanca por inyectarle millonadas de liquidez. ¿Que Grecia tenga déficit por abonar intere- no griego si éste hace las reformas pendientes. ses mueve a sus “acreedores” a ofrecer un pago Y cuando los burócratas de la Unión Europea

22

9 de mayo de 2016


ARTÍCULO

dificultad de “grandes reformas fiscales y de las pensiones” que el gobierno griego ha de hacer sí o sí. Las de las pensiones se traducirán en pensiones aún más reducidas y más dificultades para obtenerlas. Y las “grandes reformas fiscales” supondrán que quienes más tienen paguen mucho menos de lo que deberían. Quien pagará más será el pueblo trabajador, mientras el capital pagará impuestos de chiste por sus rentas. Si paga. Austeridad, rebaja del déficit, recortes presupuestarios, reducción de pensiones y demás obscenidades… lo paga el pueblo trabajador. Millones de griegos en estado crónico de incertidumbre y amenazados por la pobreza. No se merecen eso. Harvey tiene razón cuando explica que, además de la explotación de siempre por la que la minoría dominante se queda con el beneficio del esfuerzo del pueblo trabajador, hoy además le arrebata lo conseguido tras siglos de lucha: servicios públicos, derechos humanos sociales y económicos, dignidad… La buena noticia es que la austeridad presupuestaria empieza a considerarse delictiva. En España, un fiscal ha acusado de homicidio imprudente a dos altos cargos de la consejería de sanidad del gobierno autónomo de Galicia. Por no proporcionar medicamentos contra la hepatitis C que evitaría la muerte. Fármacos negados por “razones presupuestarias”. Por cierto, ahora recordemos que el informe de la auditoría de la Comisión Especial de la deuda griega demostró que gran parte de esa deuda es inmoral, ilegítima e ilegal. Y recomendó no pagar varios tramos de la misma. DAVID MANRIQUE

o del FMI piden “reformas”, la gente común ha de apretarse el cinturón. Para que no suene a extorsión (que es lo que es), Moscovici hace un brindis al sol y dice que “se necesita un paquete de reformas creíbles, económicamente adaptadas, financieramente sostenibles y socialmente justas”. Increíble la desfachatez de esos euroburócratas. Muy comprensiva, esa “troika” reconoce la

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

EL ESTADO ISLÁMICO, EN LOS CONFINES

DE LA UNIÓN EUROPEA

ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

a Agencia Europea para el control de una política comunitaria del ordeno y mando? fronteras (Frontex) lanzó recientemen- Obviamente, la crisis humanitaria divide a los te un grito de alarma: los confines de la ya de por sí poco cohesionados miembros de la Unión Europea se han convertido en un autén- Unión Europea. Pero hay más. A comienzos de 2016, la tico coladero para los radicales islámicos, quienes aprovechan la llegada masiva de inmigran- agencia para el control de fronteras denunció tes procedentes de Oriente Medio para infiltrar la existencia de campamentos del Estado Islámico (EI) en algunos países balcánicos. Se trata yihadistas en suelo europeo. En un informe publicado hace apenas unas de campos de entrenamiento dirigidos por inssemanas, la Agencia denuncia una serie de tructores del EI, donde los reclutas aprenden errores cometidos por los servicios de seguridad a matar al enemigo, a decapitar a sus rehenes. de los 28, que facilitaron la entrada de personas ¿Países balcánicos? La fórmula ambigua emque llevaban documentación falsa en los princi- pleada por Frontex pretende ocultar el nombre pales países receptores del caótico flujo migra- del territorio: Bosnia. Expertos ingleses y torio: Grecia e Italia. alemanes hacen hinDe hecho, algunos Los campamentos del Estado Islámico capié en la presencia pasaportes sirios falsos o sustraídos fueron en países balcánicos son campos de en- de radicales islámicos encontrados tras los trenamiento donde los reclutas aprenden en varias localidades del norte de Bosnia mortíferos atentados a matar al enemigo y decapitar rehenes y, concretamente, en de París. Dojna Slapnica, BoPese a la gravedad de las alegaciones, el informe elaborado por sanska Bojna y Velika Kladusa y otras aldeas Frontex pasó casi inadvertido. ¿Simple dejadez shariá, donde rige la ley islámica. Aunque los de las altas instancias comunitarias? ¿Deseo de servicios de Seguridad del Estado bosnio nieocultar los verdaderos designios de la sospecho- gan la existencia de asentamientos islamistas, la sa generosidad de la canciller Merkel? ¿Com- Fiscalía antiterrorista de Sarajevo asegura haplicidad de los gobiernos centroeuropeos? Lo ber detectado en la región septentrional, cerca cierto es que a las críticas formuladas por los de la frontera con Croacia, país miembro de la ultranacionalistas alemanes y escandinavos se Unión Europea, a decenas de familias que sisuma la negativa de algunos Estados de Europa guen a rajatabla las normas de la sharia. En dioriental de acoger refugiados/emigrantes pro- chas localidades se hallaron decenas de armas cedentes de Oriente Medio. Sería sumamen- de fuego y… ¡banderas del Estado Islámico! La Fiscalía acusó al imam Husein Bilal Boste arriesgado tildar su postura de meramente egoísta. ¿Miedo? ¿Inseguridad? ¿Rechazo de nic de ser el predicador del odio. El religioso fue

24

9 de mayo de 2016


ARTÍCULO

limitaron a facilitar ayuda humanitaria a la población. Otros, como por ejemplo Irán o Arabia Saudita, aprovecharon la presencia de sus contingentes para introducir armas, propaganda o formadores religiosos, encargados del adoctrinamiento de sus correligionarios bosnios. Todo ello, con la aquiescencia del entonces presidente de la República de Bosnia-Herzegovina, Alija Izebegovic, discreto protector de los emisarios de Al Qaeda infiltrados en el país. En algunos casos, los servicios de información de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) lograron desarticular las incipientes estructuras jomeynistas o salafistas; en otros… Para los países balcánicos –Serbia, Bulgaria, Rumanía, Macedonia– Bosnia se ha convertido en un nido de conspiradores. Ficticio o real, el peligro se halla en los confines de la Unión Europea, recordándonos, por si hacía falta, los calamitosos vaticinios de… Osama Bin Laden.

DAVID MANRIQUE

condenado a 7 años de cárcel por incitación al terrorismo y reclutamiento de voluntarios para el Estado Islámico. ¿Simple campaña de desacreditación? No, en absoluto. Según los informes del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización, con sede en Londres, alrededor de 300 radicales abandonaron Bosnia en 2015 para alistarse en las filas del Estado Islámico. Alrededor de 50 voluntarios que combatieron en Siria o en Irak regresaron recientemente al país. ¿Son la punta de lanza de la hidra en Europa, la avanzadilla de un ejército llamado a trasladar la yihad al Viejo Continente? De todos modos, no se trata de un fenómeno reciente. La islamización de la comunidad musulmana de Bosnia empezó en 1992, durante la guerra de los Balcanes. En aquel entonces, los países islámicos –Turquía, Jordania, Irán, Arabia Saudita– se sintieron obligados a mandar misiones al teatro del conflicto. Algunos se

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

MINERAS

ACAPARADORAS, CONTAMINANTES Y EVASORAS

26

9 de mayo de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Las mineras en México enriquecen a empresarios; contaminan; acaparan los recursos hídricos, y omiten el pago de impuestos. Grupo México, Goldcorp, Arcelor Mittal México, Primero Mining Corporation y Pondercel, las que más agua acaparan ÉRIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

CECILIA MARTÍNEZ/123RF

G

rupo México ocupa el primer lugar en la lista de empresas acaparadoras de agua, unos 90 millones cúbicos, según cálculos elaborados con el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Bajo las denominaciones de Buenavista del Cobre, S.A. de C.V., Compañía Industrial Minera México, S.A. de C.V.; Industrial Minera de México, S.A. de C.V; Mexicana de Cananea, S.A. de C.V. y Mexicana del Cobre, S.A. DE C.V.; el conglomerado Grupo México mantiene 142 títulos de concesión de agua. Este mismo consorcio es el responsable de contaminación por el derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado en el río Sonora, el 6 de agosto de 2014. También del desastre en la mina de Pasta de Conchos (Coahuila), en febrero de 2006, donde 65 mineros quedaron atrapados tras explotar la mina de carbón. Grupo México es el emporio que ha acaudalado al segundo hombre más rico del país, German

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

El volumen de explotación de agua por parte de las más de 400 mineras que operan en México alcanza los 436 millones 643 mil 287.92 metros cúbicos anuales Larrea Mota-Velasco, quien con la explotación de recursos naturales ha generado una riqueza de 9 mil millones de dólares, según la lista de Forbes.

Las concesiones

Concesiones de agua para las mineras, una investigación realizada por Manuel Llano Vázquez –maestro en antropología social por la Universidad Iberoamericana y autor del portal de análisis CartoCrítica. Investigación, mapas y drones para

la sociedad civil–, documenta la lista de empresas mineras que se están apoderando, también, de los recursos hídricos. Del mapeo se desprende que en México hay 417 empresas mineras, agrupadas en 230 conglomerados que aprovechan el agua a través de 1 mil 36 títulos. Las tres primeras en la lista de “aprovechamiento” son: Grupo México, S.A. de C.V., Goldcorp Inc. y ArcelorMittal México, S.A. de C.V. El volumen de explotación de las más de 400 mineras alcanza los 436 millones 643 mil 287.92 metros cúbicos anuales. El geoestadista Llano Vázquez documenta que es el equivalente al volumen de agua necesario para satisfacer el derecho humano al vital líquido por un año de 3 millones 229 mil personas. “Cabe recordar que en México, 13.8 millones de personas no tienen acceso al agua en la vivienda”, destaca en su análisis. En entrevista, el investigador comenta que el impacto de la minería no sólo es en el territorio, sino en todo lo que deja durante la operación y posterior al cierre y abandono de una mina. Enfatiza: “uno de los elementos importantes es el agua, no sólo estamos hablando de la que consumen, sino de la destrucción de fuentes de agua, la contaminación y el acaparamiento. Para acercarnos a todo esto lo primero que habría de preguntarse es cuánta agua consumieron”.

Acaparamiento y conflicto La minera canadiense Goldcorp Inc. es la segunda minera que mayores recursos hídricos ocupa en el país. A través de sus filiales Camino Rojo, S.A de C.V.; Compañía Minera Nukay, S.A de C.V.; Desarrollos Mineros de San Luis, S.A de C.V. y Minera Peñasquito, S.A de C.V. ocupa 47 millones 656 mil 34 .00 metros cúbicos anuales, indica CartoCrítica. 28

9 de mayo de 2016


123RF

PORTADA INVESTIGACIÓN

Esta compañía se encuentra en la lista de conflictos mineros que documenta el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL): en la comunidad de Carrizalillo, Guerrero, Goldcorp “ha despertado una guerra entre cárteles que buscan cobrar cuotas de extorsión o ‘cobro de piso’. Más de diez asesinatos se han ligado a la minera desde 2014”. Miguel Mijangos Leal, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), dice que desde hace varios años se ha denunciado que bajo la explotación a cielo abierto y de tumbo y relleno [técnicas de explotación minera] las empresas depredan los bienes naturales. A la Rema, dice Mijangos Leal, “le queda clarísimo que la minería no se puede desarrollar sin agua; hay ejemplos muy concretos que nos señalan la gran cantidad de agua que utilizan, como en el caso de Carrizalillo: una mina a cielo abierto donde se utilizan aproximadamente 250 millones de litros de agua diarios para producir alrededor de

27 kilogramos de oro al día. Esto refleja el volumen que utilizan para la explotación del oro; además, contaminan, dejan aguas con residuos químicos imposibles de utilizar. “En México, hay un marco que permite que las mineras tengan acceso al agua de manera libre, prácticamente sin pagarla, no tiene ningún cargo de responsabilidades por contaminarla ni porque sequen manantiales, arroyos o cambien los causes de los ríos”, dice. Los pasivos ambientales no sólo son un problema de riesgos e impactos, sino también “una deuda que supone pérdida patrimonial para los países donde se desarrolla la faena, sus comunidades y los ecosistemas afectados por la actividad extractiva”, documenta el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Estudio sobre las industrias extractivas en México y la situación de los pueblos indígenas en los territorios en que están ubicadas estas industria. Y es que para obtener una tonelada de cobre

www.contralinea.com.mx

29


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

se necesitan 80 mil litros de agua o mil litros de agua por segundo para obtener un gramo de oro (y se remueve al menos una tonelada de roca)”; producir 1 onza de oro genera un promedio de 79 toneladas de desechos tóxicos; la contaminación río abajo con cianuro por el proceso de lixiviación. El geoestadista Manuel Llano expone: “los datos sobre los titulares de las concesiones de agua están alojados en el REPDA, con 500 mil concesionarios de agua en el país, con los datos del titular y un supuesto tipo de uso en las categorías: servicios, industria, uso público, acuacultura, energía hidroeléctrica… es en este registro donde hay que asomarse para poder dilucidar quienes son los usuarios. “Sin embargo, estamos en un país en donde existe un tráfico de derechos de agua. Un concesionario puede tener equis título que le ampara determinado volumen de agua a su favor. Éste, a su vez, se la puede transferir a alguien más; entonces, hay un tráfico de derechos de agua. Si hacemos una búsqueda dentro del registro, la realidad 30

9 de mayo de 2016

es que si bien podremos conocer algunos nombres, también se podría estar consumiendo mucha agua de mercados informales de agua”, dice el investigador de CartoCrítica.

La ley a favor de las mineras Luego de las modificaciones a la Ley Minera, que se llevaron a cabo el año pasado, esta se ha volcado a favor de los empresarios del ramo, que en su mayoría son de origen extranjero. Los especialistas en el tema comentan que los artículos 6 y 19 de la Ley Minera son los más preocupantes, pues esta actividad es preferencial pese a que existen recursos comunales. Mijangos Leal comenta que la Ley Minera en todos los países tienen una similitud que espanta, obviamente un gran promotor de la minería en el mundo es Canadá, con todo a su favor. Destaca


PORTADA INVESTIGACIÓN

el artículo sexto, que a la letra dice: “La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, con sujeción a las condiciones que establece la misma, y únicamente por ley de carácter federal podrán establecerse contribuciones que graven estas actividades”. Manuel Llano comenta que el otro problema es que la Ley Minera tiene un conflicto de derechos con la Ley General de Agua, pues la minera le concesiona el agua a las empresas sin restricción alguna. En sus fracciones V y VI indican: “Aprovechar las aguas provenientes del laboreo de las minas para la exploración o explotación y beneficio de los minerales o sustancias que se obtengan y el uso doméstico del personal empleado en las mismas; obtener preferentemente concesión sobre las aguas de las minas para cualquier uso diferente a los señalados en la fracción anterior, en los términos de ley de la materia”.

Las omisiones monetarias En Informe de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2014, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se detalla la falta de cumplimiento de las empresas mineras para con la hacienda pública. El máximo órgano de fiscalización del país documenta la omisión de los empresarios para pagar lo exigido apenas este año, después de que sólo pagaban módicas cantidades por “pagos de derecho”. El dictamen del máximo órgano de fiscalización señala en la auditoría Derechos Recaudados sobre la Actividad Minera, practicada a la Secretaría de Economía, que: 6 mil 823 títulos de concesión omitieron en el pago de derechos sobre concesiones mineras. Además, “2 mil 347 títulos de concesión que presentaron diferencias pagadas de menos, de los cuales no se había iniciado el proceso de cancelación para 1 mil 862 concesiones”, indica la ASF. En otra de las auditorías practicadas a la Secretaría de Economía, destaca las deficiencias que hay en la regulación y supervisión de la actividad mi-

nera. Propone que la dependencia “analice las causas por las cuales no dispuso de los diagnósticos en los que se señalen las necesidades de actualización del marco jurídico y normativo de la actividad minera, y considere establecer los mecanismos para el registro y generación de información clara, confiable, oportuna y suficiente que le permita la adecuada toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas de su gestión”. Waldo Fernández, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados, dice que las omisiones de pago por parte de las mineras “es un tema muy grave. Finalmente, dentro de todos los cambios fiscales que se hicieron se ajustó mucho el tema de la minería por

En 2014, 6 mil 823 títulos omitieron pagar los derechos sobre concesiones mineras y 2 mil 347 títulos presentaron diferencias pagadas de menos. Pese a ello, no se cancelaron mil 862 concesiones dos razones fundamentales: una es que no había la claridad del cobro de impuestos por las extracciones o el inventario que ellos tienen; la segunda, una parte de estos impuestos se quedaran en las localidades o municipios de donde se estaba extrayendo el material, de alguna manera para que los municipios tuvieran parte de esta riqueza, pero también para mitigar el daño de la minería”. Con este proceder del sector, dice el legislador, se afecta a la hacienda pública. El problema en México, comenta, “no es de leyes, sino de voluntad política. La Secretaría de Hacienda tiene que encargarse de hacer auditorías a las empresas. Este es un sector muy importante para el país que también está en manos de extranjeros”.

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

TAMAULIPAS

VIOLENCIA, IMPUNIDAD, MALVERSACIÓN… Y ELECCIONES

32

9 de mayo de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

La entidad gobernada por Egidio Torre Cantú vive el proceso electoral en medio de inseguridad e impunidad. A ello se suma el mal uso de recursos públicos por más de 870 millones de pesos, detectado por la Auditoría Superior ZÓSIMO CAMACHO,

@zosimo_contra

123RF

L

a Auditoría Superior de la Federación (ASF) descubre en el estado de Tamaulipas irregularidades en el manejo de recursos públicos por más de 872 millones 155 mil 600 pesos. El monto corresponde sólo a dos de las revisiones del uso del dinero entregado por la Federación en 2014 al gobierno del estado, encabezado por el priísta Egidio Torre Cantú. Las anomalías detectadas corresponden al gasto educativo proveniente del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (Faeb) y del Programa Escuelas de Tiempo Completo. En medio de este destape millonario de mal uso de recursos públicos se lleva a cabo un proceso electoral para elegir nuevo gobierno. No es el único problema con el que tendrá que lidiar el gobernador saliente: también destacan la imbatible inseguridad y la impunidad que priva en casos emblemáticos de violencia, como el de la matanza de San Fernando y el asesinato del candidato priísta en el anterior proceso electoral, Rodolfo Torre Cantú, hermano del actual gobernador, Egidio.

www.contralinea.com.mx

33


HILDA RÍOS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú

Hasta ahora, en el ánimo de la ciudadanía la principal preocupación radica en la inseguridad. El panorama podría cambiar al hacerse pública la malversación de fondos detectada en las secretarías de Educación y de Finanzas de Tamaulipas (SET y SFT, respectivamente). En dos auditorías, la ASF observa que falta “por aclarar” el destino de 394 millones 457 mil 600 pesos. Además, de “recuperar” otros 212 millones 304 mil 300 pesos. Y, gracias a las observaciones practicadas por medio de las auditorías, informa que se logró recuperar 265 millones 393 mil 700 pesos que habían sido erogados de manera irregular. Así, el total de recursos manejados violentando la ley suman 872 millones 155 mil 600 pesos. Mariana Meza, investigadora del Centro de Investigación para el Desarrollo, AC (CIDAC), especializada en procesos electorales, señala que la inseguridad y la violencia son los temas más importantes en la entidad actualmente. La politóloga por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) agrega que, a diferencia

34

9 de mayo de 2016

de lo que ocurre en otros estados donde también se desarrollan procesos electorales, en Tamaulipas “todo gira, tanto las campañas, las propuestas de los candidatos como la intención de medir lo que está sucediendo en este periodo electoral, alrededor de la dinámica de la violencia en el estado”. Hasta ahora no ha habido otro tema que capte la atención de la opinión pública y se sume al debate electoral. Incluso, el gobernador ha gozado de altos índices de aprobación, si se le compara con sus pares de otros estados donde también se lleva a cabo un proceso electoral. Por ejemplo, Javier Duarte en Veracruz y Gabino Cué en Oaxaca. Lo anterior se debe a que “ha sido un gobernador que si bien no ha entregado los resultados que se podrían haber esperado o que hubieran sido deseables, ha sido capaz de blindarse un poco, mantenerse un poco fuera del escrutinio y de la opinión pública; justo ha sido capaz de evitar estos escándalos y acusaciones, como podrían haber sido el mal manejo de fondos, el desvío de recursos [detectados] por la Auditoría Superior de la Federación”.


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Hasta ahora que la Auditoría ha documentado malversación de recursos que le entregó la Federación, el debate electoral podría ir más allá de la inseguridad.

Los recursos del Faeb En el examen de los recursos del Faeb, la ASF encontró el mayor número de irregularidades, así como el mayor monto de dinero involucrado en anomalías. Para la evaluación del uso de estos recursos, contó con la colaboración de la entidad de fiscalización estatal: la Auditoría Superior del Estado de Tamaulipas. Por ello se trata de una valoración “coordinada”. Sólo del dinero entregado al gobierno de Tamaulipas por medio del Faeb, las irregularidades alcanzan los 688 millones 653 mil 400 pesos. Se trata de 294 millones 195 mil 800 pesos que la ASF solicita recuperar para las arcas públicas, y de 394 millones 457 mil 600 pesos “por aclarar”. Con respecto de las recuperaciones, la ASF logró –conforme avanzaba el examen del ejercicio de los recursos públicos– la recuperación de 265 millones 393 mil 700 pesos. Y faltan por recuperar (“recuperaciones probables”, según la terminología de la auditoría) otros 28 millones 802 mil 100 pesos. Las irregularidades se derivan de “debilidades” que la ASF encontró en la administración de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET), encabezada por Diódoro Guerra Rodríguez desde enero de 2011. Según la ASF, la SET “no cuenta con mecanismos de control y de supervisión para que los funcionarios de dichas dependencias abran una cuenta bancaria específica para el manejo de los recursos del fondo”. Asimismo, la dependencia encabezada por el exdirector del Instituto Politécnico Nacional y del Colegio Nacional de Educación Técnica (Conalep), “carece de controles

suficientes en los procesos de remuneraciones y pagos al personal en tiempo y forma, de acuerdo con la norma”. Y la SET “no estableció actividades suficientes de supervisión, autorización y seguimiento en el proceso de pagos de gastos de operación”. De entre los recursos recuperados por la ASF, destacan aquellos por 18 millones 807 mil 100 pesos que se otorgaron en “bonos y estímulos” sin ningún tipo de fundamento legal ni autorización de parte de la Secretaría de Educación Pública federal para que se les diera ese destino a los recursos. Además de lograr la recuperación de los dineros y los intereses generados por los mismos, la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de Tamaulipas (SCET) “inició el procedimiento administrativo para poder determinar posibles responsabilidades administrativas de servidores públicos”, mediante el expediente DC-SE/001/2016. Otra de las irregularidades fue que la SET “realizó improcedentemente 935 pagos” por 12 millones 809 mil 500 pesos a 294 trabajadores que habían causado baja definitiva y otros 1 mil 542 pagos a 66 empleados que contaban con “licencia sin goce de sueldo” por 4 millones 624 mil 500 pesos. Además de recuperar casi la totalidad de los recursos, la ASF solicitó a la SCET se iniciara un procedimiento administrativo “para poder determinar posibles responsabilidades” de servidores públicos. Por ello se abrió el expediente DC-SE/002/2016. Otros 216 millones 723 mil 600 pesos se habían usado para el “pago de energía eléctrica, congresos, asesorías y festejos del día del maestro que no corresponden a los objetivos del Faeb”. Gracias a la evaluación se reintegraron los recursos y se abrió el expediente DC-SE/006/2016 para investigar y, si corresponde, sancionar a los responsables.

En Tamaulipas, la Auditoría Superior detectó irregularidades por más de 872 millones. El dinero federal era para mejorar la calidad de la educación

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Aunque se recuperaron los recursos, por estas irregularidades el estado tuvo que pagar recargos y actualizaciones. Así, la ASF determina que “se presume un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal por un monto de 28 millones 802 mil 149 pesos más los intereses generados desde su disposición hasta su reintegro en la cuenta del fondo, por haber pagado con los recursos del Faeb 2014 recargos y actualizaciones por el pago extemporáneo de terceros institucionales”. De entre los recursos que no se han recuperado, se encuentra que la Secretaría de Finanzas no enteró las retenciones por concepto de ISR (Impuesto sobre la Renta). El monto asciende a 64 millones 969 mil 218 pesos. Por ello la ASF inició una promoción del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal. Y será el federal Servicio de Administración Tributaria (SAT) quien audite a la Secretaría de Finanzas del estado con respecto de los recursos de educación pública.

36

9 de mayo de 2016

La ASF demanda una aclaración más, también por motivos fiscales. Promueve la solicitud de aclaración 14-A-28000-14-1082-03-003 para que el gobierno del estado “aclare y proporcione la documentación que acredite el registro contable, ejercicio y aplicación de los recursos del Faeb por 326 millones 905 mil 379 pesos, conforme a los objetivos del fondo de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal, en virtud de que no enteró la cuotas y aportaciones del ISSSTE [Instituto de Seguridad Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado] y SAR-Fovissste [Sistema de Ahorro para el Retiro-Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda para los Trabajadores del ISSSTE]. Entre otros recursos que falta “por aclarar” están los 2 millones 583 mil 5 pesos del ejercicio de 2014 que, hasta la mitad de 2015, no se habían ejercido. La auditoría concluye que “la calidad educativa del estado de Tamaulipas es deficiente, principalmente en la población con mayor rezago social, lo que manifiesta la influencia que tiene el contexto


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

socioeconómico en los resultados educativos”. Por ello, en el dictamen se señala que la SET, encabezada por Diódoro Guerra, “incurrió en inobservancias a la normativa, principalmente de la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Ley del Impuesto sobre la Renta y el Acuerdo 482 emitido por la SEP [la federal Secretaría de Educación Pública]”. Asimismo, “se incumplieron las obligaciones de transparencia sobre la gestión del fondo, ya que la información reportada a la SHCP [la federal Secretaría de Hacienda y Crédito Público] sobre su ejercicio y destino no se corresponde con los reportes financieros generados por la entidad federativa”.

Escuelas de Tiempo Completo Entre las primeras “debilidades” del programa Escuelas de Tiempo Completo en Tamauli-

pas detectadas por la ASF se encuentra que la SET “carece de procesos para detectar posibles actos de corrupción en el ejercicio de los recursos del programa”. Esta auditoría no es “coordinada”, es decir, en su desarrollo no participó el órgano de fiscalización estatal. Por medio de este programa, la Federación entregó al gobierno de Tamaulipas 398 millones 573 mil 400 pesos en 2014. De este total, la ASF detectó que, al final de ese año, un total de 183 millones 502 mil pesos –y los rendimientos financieros de esa cantidad por 3 millones 712 mil 300 pesos– no habían sido devengados ni reintegrados a la Tesorería de la Federación. Por ello, se “presume un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal” por esa cantidad. Así, en el dictamen de la auditoría se asienta que “en el ejercicio de los recursos, el estado de Tamaulipas incurrió en inobservancias de la normativa, principalmente de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad hacendaria”.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Tamaulipas cuenta con 705 escuelas de tiempo completo. Representan el 18.4 por ciento de los planteles de educación básica con los que cuenta la entidad. En sus aulas estudian 97 mil 618 alumnos, es decir, el 16.1 por ciento del total de la matrícula de educación básica. Contralínea solicitó entrevista con el secretario de Educación de la entidad, Diódoro Guerra, para que explicara la malversación de fondos detectada por la ASF. En la oficina de comunicación educativa de la dependencia, encabezada por Javier Ramírez Gutiérrez, se designó a Luz Vázquez para que coordinara la entrevista. Luego de 2 semanas y dos cancelaciones, en la SET decidieron no responder más a las solicitudes.

Los pendientes El uso deficiente o ilegal de recursos públicos hasta ahora no ha sido el principal tema a debatir en el estado. Luego de más de 10 años de “guerra contra el narcotráfico”, en Tamaulipas siguen siendo los temas de la seguridad y el combate a la impunidad los más importantes. “Un tema que quedó pendiente, que no fue resuelto, es el caso del asesinato del que hubiera sido el gobernador: Rodolfo. Ése puede ser uno de los pendientes puntuales”, señala Mariana Meza. La investigadora agrega que se trata de uno de los casos más “simbólicos”. La mañana del 28 de junio de 2010, a unos días de los comicios y mientras se trasladaba al aeropuerto de Ciudad Victoria para viajar a la ciudad de Matamoros donde realizaría un cierre de campaña, fue asesinado a balazos el candidato priísta Rodolfo Torre Cantú. En los hechos también fueron asesinados cuatro de sus colaboradores. Un número aún indeterminado de hombres armados interceptó al candidato priísta y lo atacó con éxito. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) designó como candidato sustituto al hermano del candidato asesinado. Fue así como Egidio se convirtió en gobernador con el obvio y obligado compromiso de dar con los asesinos de su hermano y resolver ese caso. Por supuesto, las investigaciones fueron atraías por la Procuraduría General de la República, pero las autoridades locales tienen la

38

9 de mayo de 2016

obligación de coadyuvar. Hasta el momento hay varias versiones del asesinato. En todas están implicados integrantes del crimen organizado: Los Zetas y el Cártel del Golfo. El 6 de abril de 2011, ya cuando Egidio Torre Cantú gobernaba la entidad, se encontraron las fosas clandestinas de lo que se conoce como la segunda masacre de San Fernando. Después de semanas de excavación se encontraron los cuerpos de 193 personas. La primera matanza de San Fernando ocurrió entre el 22 y el 23 de agosto de 2010, cuando 72 jóvenes fueron asesinados masivamente en ese municipio. Entonces el gobernador era Eugenio Hernández Flores. Ninguno de los crímenes ha sido resuelto a cabalidad. A su favor, Egidio Torre Cantú tiene que otros estados de la república empeoraron su situación en materia de seguridad. La politóloga Mariana Meza, investigadora del CIDAC, señala: “Uno de los problemas del estado es atender los problemas de corrupción y mal manejo de fondos y de impunidad; y por otro lado, para bien o para mal, Tamaulipas no ha estado en la agenda pública. Por más que [la entidad] tenga los niveles de violencia e inseguridad muy altos, sobre todo en términos de secuestro y homicidio, el tema a nivel nacional ha sido dominado por otros estados”. Agrega que “se movió el foco de atención, que antes estaba en Tamaulipas, a otras entidades como Guerrero o Michoacán”.

El proceso electoral En la disputa por el gobierno del estado, están registrados ocho candidatos. En realidad sólo dos tienen posibilidades: Baltazar Hinojosa Cantú, de la coalición PRI-Verde Ecologista-Nueva Alianza, y Francisco García Cabeza de Vaca, del Partido Acción Nacional (PAN). La investigadora del CIDAC Mariana Meza señala que la jornada del próximo 5 de junio “va a ser una elección histórica. El panorama de la competencia es entre el PRI y el PAN. La contienda se va a concentrar en esta carrera entre los dos. Ya de por sí que sea una competencia cerrada, como se pronostica y se prevé que sea, pues ya es distinto. Hay que recordar que Tamaulipas


HILDA RÍOS/CUARTOSCURO

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

En la disputa por el gobierno de Tamaulipas están registrados ocho candidatos

ha sido gobernada desde siempre por el PRI y ha ganado por márgenes muy amplios. El tener una competencia muy reñida entre buenos candidatos, al menos muy carismáticos, pues tienes algo que resaltar en la entidad”. Los otros candidatos son Héctor Garza González, por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Jorge Valdez Vargas, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD); Armando Vera García, por el Partido del Trabajo (PT); Gustavo Cárdenas Gutiérrez, por el Movimiento Ciudadano; Abdies Pineda Morín, por el Partido Encuentro Social, y el candidato independiente Francisco Chavira Martínez. Los seis candidatos se anulan mutuamente. Los votos que no se llevarán las dos fuerzas principales tendrán que repartirse entre seis propuestas. Sin embargo, pueden jugar como el fiel de la balanza. Mariana Meza reconoce que “tener más candidatos sin duda atomiza o puede llegar a atomizar el voto”. Pero tendrán “la capacidad de de-

cidir si en un momento cercano a la elección se bajan de la contienda para declarase a favor de un candidato u otro. Y hemos visto, en la teoría y en otras elecciones, que eso mueve las contiendas, atrae otro tipo de electores que no necesariamente estaban siendo atendidos por el PRI o el PAN”. También es cierto que la violencia y la inseguridad impactan en las campañas políticas. Incluso, pueden condicionarlas. Tamaulipas no está muy lejos de ello. El actual nivel de violencia que se vive en el estado no llegará a impedir las elecciones del 5 de junio próximo, “pero por supuesto que tiene un impacto en términos de participación, de abstención, sobre todo en los municipios más violentos, más agresivos: la gente tiene miedo de salir a votar, de salir a los mítines de campaña o a las reuniones con los candidatos porque el riesgo de un estallido de violencia, de una agresión, es mucho más alta. Y eso es, sin duda, en detrimento de la calidad democrática y la competencia electoral”, finaliza la politóloga Mariana Meza.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

SISTEMA DE SALUD DE CHIHUAHUA

MILLONARIAS IRREGULARIDADES 40

9 de mayo de 2016


Miles de millones de pesos del erario federal ha recibido cada año el gobierno de César Duarte, y en cada ejercicio la Auditoría ha detectado anomalías en el empleo de los recursos destinados a la salud de los chihuahuenses, cuya expectativa de vida es la menor del país MAURICIO ROMERO,

@mauricio_contra

P

123RF

S

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

réstamos desde las cuentas de los fondos federales, opacidad, daños a la Hacienda Pública, pagos irregulares por vacaciones o fuera de contrato, subejercicios permanentes, falta de evaluaciones, entre otras irregularidades han detectado la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Entidad de Fiscalización Superior de la Legislatura Local (EFSL) en el manejo de los billonarios recursos destinados a mejorar los servicios de salud de los chihuahuenses durante el mandato de César Duarte. A pesar de los recursos aportados, el estado norteño se mantiene como uno de los más rezagados en la materia, señala un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), con “la esperanza de vida más baja entre todos los estados del país”: 2.5 años por debajo del promedio nacional.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Fassa, miles de millones a reparto Pase lo que pase, sean cuales sean las irregularidades anotadas, los resultados desfavorables, la falta de explicaciones, y como si con sólo inyectar mayores recursos los problemas se resolvieran, cada año miles de millones de pesos llegan a las arcas del estado provenientes del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa), alimentado con recursos federales. Por dicho concepto, la administración del priísta César Duarte ingresó en sus primeros 4 años de gobierno –sin contar los primeros 3 meses, pues tomó posesión el 4 de octubre d 2010– 6 mil 992 millones 236 mil 900 pesos: En 2011, recibió 1 mil 560 millones 789.4 mil; en 2012, 1 mil 718 millones 651.3 mil; en 2013, 1 mil 769 millones 982.9 mil, y 1 mil 942 millones 813.3 en 2014. Los dineros pasan por las manos y las estructuras controladas por Jaime Herrera Corral, secretario de Hacienda local, quien como su jefe tampoco respondió a la solicitud de entrevista hecha. Sobre dicho funcionario pesa la averiguación previa PGR/UEAF/001/2014-19 llevada a cabo por la Unidad de Análisis Financiero de la Procuraduría General de la República (PGR) por decenas de depósitos realizados por el gobierno de Chihuahua en una sociedad financiera ligada tanto al mismo Herrera Corral como a César Duarte, informó el reportero Arturo Rangel (Animal Político, 4 de abril de 2016). Las transacciones, por casi 80 mil millones de pesos, capitalizaron a la llamada Unión Progreso, de la cual el secretario de Hacienda es accionista y apoderado legal. “Se tienen indicios de que dinero de programas federales está mezclado en estas operaciones”, declaró a Animal Político Jaime García Chávez,

presidente de Unión Ciudadana, coadyuvante en la indagatoria. De la Tesorería de la Federación salen los recursos hacia la Secretaría de Hacienda (SH) del Gobierno de Chihuahua. Ahí inicia el historial de irregularidades: Ya en 2011, en “la documentación justificativa y comprobatoria de las erogaciones” no indicó “el nombre del programa, origen del recurso y el ejercicio respectivo”. En los siguientes años, la SH reincidió en la demora en la entrega de los recursos a los los Servicios de Salud de Chihuahua (Ssch). El problema se dio en 2012, en 2014 (última fiscalización) continuaba, y los rendimientos financieros generados por los retrasos no siempre se transfirieron a los Ssch. Mientras a las clínicas, los médicos y los enfermos les tocaba esperar a que bajara el recurso, el gobierno chihuahuense obtenía ganancias cuyo destino acabó siendo desconocido. Una vez transferidos los recursos a los Servicios de Salud, las irregularidades se hilvanan: En 2011, 2 millones 270.8 mil pesos se perdieron “por el pago de prima vacacional al personal eventual, concepto no pactado en los contratos individuales de trabajo, y 1 millón 53 mil 100 pesos por el pago a médicos especialistas que no acreditaron el perfil académico correspondiente; asimismo, se determinaron 159 millones 19 mil pesos de errores y omisiones de la información financiera”. Al siguiente año, 2012, de plano la ASF asentó que “el Gobierno del estado de Chihuahua no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la gestión financiera de los recursos federales transferidos a la entidad”, pues 267 millones 696 mil 300 pesos se fueron en “pagos de pasivos generados en el ejercicio fiscal 2011”; 67 millones 724 mil se perdieron “por no recuperar o aplicar al gasto del ejercicio fiscal 2012 los recursos registrados en deudores diversos”, y 43 millones 716 mil 600 pesos “por pago de medicamentos que co-

El Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud entregó 6 mil 992 millones de pesos a la administración del priísta César Duarte, entre 2011 y 2013

42

9 de mayo de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

123RF

rresponden al ejercicio fiscal 2011, de los cuales no se presentó evidencia de que hubieran sido contabilizados, comprometidos oportunamente y autorizados para su pago como pasivos y que fueron pagados a cargo de un presupuesto no autorizado”. “Adicionalmente –remató en esa ocasión la ASF–, 89 millones 623.4 mil pesos [quedaron] por aclarar […], y 10 millones 692.1 mil por recursos no devengados al 31 de diciembre de 2012.” En 2013, “en el ejercicio de los recursos, la entidad fiscalizada registró inobservancias a la normativa, en materia de Control Interno, Servicios Personales y Adquisiciones, principalmente del Presupuesto de Egresos de la Federación, la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 3 millones 510 mil 300 pesos”, dictaminó la ASF, y agregó: “La entidad federativa no dispone de un adecuado sistema de control interno que le permita identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos del fondo, la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos, que incidió en las irregularidades”. Tampoco “realizó la evaluación sobre los resultados del Fassa”. La última fiscalización publicada, correspondiente a 2014, no fue más alentadora: “En el ejercicio de los recursos la entidad federativa incurrió en inobservancias de la normativa, principalmente en materia de transferencia de recursos, recursos humanos, adquisiciones y transparencia así como de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, del Presupuesto de Egresos de la Federación y de las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal. “Con la auditoría, también se constataron incumplimientos en las obligaciones de transparencia sobre la gestión del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.” La falta de transparencia es recurrente, ha sido repetitivo el señalamiento de los auditores. “No reportaron en forma pormenorizada el avance físico de las obras y acciones del fondo”, indicó la ASF

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

en 2011. En 2014, última fiscalización, las cosas no cambiaron: “Los SSCH [Servicios de Salud de Chihuahua] no remitieron a la SHCP [Secretaría de Hacienda y Crédito Público] los informes del primer y segundo trimestres del ejercicio, destino y los resultados obtenidos respecto de los recursos del Fassa 2014 y no se obtuvo evidencia de su publicación en sus órganos locales oficiales de difusión y en su página de internet o en otros medios locales de difusión”, ni “proporcionaron evidencia de la publicación de los resultados de las evaluaciones del Fondo”.

Seguro Popular, en permanente subejercicio La reincidencia en las irregularidades administrativas, la gravedad de ellas, y sobre todo el subejercicio se reflejó en el manejo de los recursos etiquetados para el Seguro Popular, programa oficialmente dirigido al sector más pobre de la sociedad, que en México es mayoría. Además de llegar a la Secretaría de Hacienda comandada por Herrera Corral, los miles de millones de pesos originalmente destinados a sacar del rezago en materia de salud al estado también corren a través de las manos del hoy secretario de Salud del Estado, Pedro Genaro Hernández Flores, quien ha sido denunciado de enriquecimiento a costa de los fondos del Seguro Popular. Hernández Flores –buscado en vano por Contralínea– fungió anteriormente como director del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS), órgano por el que pasan los dineros. En 2011, el gobierno de Chihuahua recibió 839 millones 545 mil 100 pesos, de los cuales 131.5 millones se quedaron sin gastar. Para la ASF, desde el primer año, la administración de César Duarte –quien no respondió a la solicitud de entrevista presentada por Contralínea– “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables”, pues otros 53 millones 772 mil 600 pesos fueron “transferidos por el Régimen Estatal de Protección Social en Salud al Instituto Chihuahuense de Salud sin que fueran comprobados ni reintegrados a la cuenta bancaria del Seguro 44

9 de mayo de 2016

Popular”, e irregularidades por 20 millones 139.5 mil “por la adquisición de medicamento no considerado en el Catálogo Universal de Servicios de Salud [Causes] y por pagos en exceso a los precios de referencia”. A pesar del subejercicio, en 2012 el monto se incrementó y recibió 1 mil 3 millones 201 mil 700 pesos. El estado reincidió y 175 millones 701 mil 700 se quedaron guardados al finalizar el año. La Hacienda local “presentó demoras entre 47 y 175 días” en la transferencia de los recursos, lo que dejó millonarios rendimientos cuyo destino no fue aclarado. Más de 26 millones 604 mil pesos se fueron en “pagos de facturas de 2011 de las cuales no se presentó evidencia de que hubieran sido contabilizados, comprometidos oportunamente y autorizados para su pago como pasivos”; 6 millones 804 mil 200 se utilizaron en “medicamentos no incluidos en el Causes y con precio superior al de referencia”, y 1 millón 350 mil 300 pesos más en “cheques

Chihuahua, una de las entidades más atrasadas en materia de salud


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

TOMADA DE LA CUENTA DE TWITTER PEDRO HERNÁNDEZ FLORES

cancelados de servicios personales no reintegrados a la cuenta del Seguro Popular 2012”. De dos, dos dictámenes fueron marcados por la Auditoría Superior de la Federación con el sello de “negativo”. En 2013, los manejos administrativos no mejoraron: el 26.3 por ciento de los 1 mil 323 millones 105.6 mil pesos recibidos no fueron utilizados a lo largo del año. Es decir que ese año 347 millones 765 mil 200 pesos no se movieron, como si la salud del todos los chihuahuenses –sobre todo los más pobres– ya estuviera garantizada. “En el ejercicio de los recursos la entidad federativa registró inobservancias de la normativa, principalmente en materia de transferencia de recursos, servicios personales, y de adquisiciones; en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley General de Salud y a las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud 2010-2013, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un im-

porte de 20 millones 837.7 mil pesos”, enlistó esa vez la Auditoría. Además, continuó, “la entidad federativa no dispone de un adecuado sistema de control interno que permita identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos del programa, la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos”. El gobierno nunca publicó “información relativa al cumplimiento de sus metas y a la evaluación de satisfacción del usuario […] ni los resultados de las evaluaciones del programa”. ¿Cuáles fueron las quejas más recurrentes?: “Cobro de medicamentos, estudios de laboratorio u otros y negación del servicio médico.” La cifra recibida por el gobierno estatal en 2014 alcanzó los 1 mil 499 millones 100 mil pesos. Ya convertido en tradición, ahora el subejercicio fue de 252 millones 601 mil 600 pesos, y el resultado de la fiscalización no fue mejor que en los años anteriores: “En el ejercicio de los recursos, la entidad federativa registró inobservancias de la normativa, principalmente en materia de transferencias de recursos, en el destino de los recursos en servicios personales, adquisiciones, así como de la Ley General de Salud y del Presupuesto de Egresos de la Federación, del Acuerdo de Coordinación que celebran la Secretaría de Salud y el estado de Chihuahua, para la ejecución del Sistema de Protección Social en Salud, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 98 millones 209 mil 700 pesos.” Ya acostumbrada, la ASF repitió: “En conclusión, el Gobierno del estado de Chihuahua no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos del programa, apegada a la normativa que regula su ejercicio.”

Salud de los chihuahuenses, entre las peores de México Chihuahua es una de las entidades de la Re-

www.contralinea.com.mx

45


ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

El gobernador de Chihuahua, César Duarte

pública Mexicana más atrasadas en materia de salud, registró la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el estudio Midiendo el Bienestar en los Estados Mexicanos publicado en 2014, mismo año de la última fiscalización. “La OCDE puso en marcha en 2014 el proyecto de Medición Regional del Bienestar como parte de la Iniciativa para una Vida Mejor, la cual consta de un conjunto de indicadores de bienestar y de un análisis de los mismos que permite tener una mejor comprensión de las tendencias y de los factores impulsores del bienestar en las 362 regiones de los países miembros”, explica el organismo. Y Chihuahua es de las que menos bienestar tiene así como una vida peor. Tal es la condición en el inmenso estado que “la población urbana no se encuentra significantemente mejor que la población rural respecto a la accesibilidad a servicios de salud”, simplemente 46

9 de mayo de 2016

“se clasifica en la posición 27 en la dimensión de salud debido a que tiene la esperanza de vida más baja entre todos los estados del país (2.5 años menos que el promedio nacional)”. En 2000, la esperanza de vida al nacer era de 72.1 años; tres lustros después avanzó 2 meses. Oaxaca, Chiapas y Guerrero le acompañan en el abismo. La tasa de mortalidad infantil (14.1) también está en el fondo del escalafón, con sólo cuatro estados más abajo, y la tasa de mortalidad materna es de 59.8. La “salud autorreportada” en 2000 era de 8.6, puntaje idéntico 14 años después. Pero el paupérrimo servicio de salud no es el único padecimiento de los chihuahuenses: En resumen, sostiene la OCDE, “el estado se encuentra rezagado en las dimensiones de seguridad, educación, compromiso cívico y gobernanza, salud y vivienda”.


PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

3


LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Y AFECTACIÓN A DERECHOS DE TERCEROS La condena a la periodista Sanjuana Martínez vulnera su derecho a la libertad de expresión, pero también el derecho a la información de toda la sociedad. Con el criterio judicial que fue sentenciada se impede la particiáción de la colectividad en mejores condiciones en la vida política, enriquecer la democracia y ejercer adecuadamente sus derechos de control IVONNE CAROLINA FLORES ALCÁNTARA, MAESTRA EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

48

9 de mayo de 2016

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS JURÍDICO


JURÍDICO

L

os Artículos sexto y séptimo de la Constitución Federal (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) consagran el derecho a la libre manifestación de las ideas y la libertad expresión. Imponen límites consistentes en que la manifestación de las ideas no debe ejercerse en forma que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público. En materia de Derechos Humanos, los tratados internacionales establecen, en relación con los límites al derecho de la libertad de expresión algunos puntos a destacar. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Cabe advertir, la Declaración contempla la posibilidad de imponer límites a este derecho cuando, según su artículo 29: “2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. “3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.” Como puede observarse, la Declaración advierte que los límites a la libertad de expresión son: el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, la satisfacción de las justas existencias de la moral, el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

ANÁLISIS

El mencionado instrumento internacional establece que los límites a la libertad de expresión son: el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, la satisfacción de las justas existencias de la moral, el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece, en su artículo 19: “3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente dadas por la ley y ser necesarias para: “a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás.” El daño moral se rige por el artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal. Es aplicable supletoriamente a la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal. El objeto de aplicación del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal y la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal es hacer civilmente responsable a quien, al ejercer su libertad de expresión, no respete los límites Constitucionales en materia de libertad de expresión. La Corte ha establecido que quien ejerce su derecho de expresión a través de medios de información masivos no se justifica que se ejerzan en perjuicio de los derechos de terceros.

El caso de la periodista San Juana Martínez La periodista Sanjuana Martínez Montemayor fue condenada al pago de una indemnización por daño moral a Jesús Ortega Martínez, candidato del Partido de la Revolución Democrática a la Asamblea Constituyente.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS JURÍDICO

La información que difundió la periodista respondió al criterio de relevancia pública, por ser de interés general, y contribuyó a la formación de la opinión pública

funciones sometidas al escrutinio público. •Además, la información que publicó la periodista se considera de interés público porque: son datos sobre acontecimientos políticos que pueden afectar, en sentido positivo o negativo, a la sociedad; es útil para la toma de decisiones para ejercer derechos y cumplir obligaciones en una sociedad democrática.

Conclusiones El que se condene a la periodista no sólo vulnera el derecho que tiene a la libertad de expresión sino también el derecho a la información, el cual tutela el derecho de una colectividad para que esta se encuentre debidamente informada y así poder participar en mejores condiciones en la vida política, enriquecer la democracia y ejercer adecuadamente sus derechos de control. La información que difundió respondió al criterio de relevancia pública, por ser de interés general, contribuyó a la formación de la opinión pública.

RODOLFO ANGULO/CUARTOSCURO

El criterio jurídico bajo el cual se declaró condenar a la periodista hace una extraña interpretación al no tomar en cuenta lo establecido por la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal en relación de: •En ningún caso se considerará como ofensas al honor concepto desfavorable expresado en cumplimiento de un deber. •No se considerará que se causa daño al patrimonio moral cuando las imputaciones de hechos o actos se expresen con apego a la veracidad y sean de interés público. •Debido a que Jesús Ortega tiene aspiraciones a ocupar un cargo público, el juez omitió aplicar el criterio de Corte en donde se estableció que una figura pública abarca a los servidores públicos y a las personas que aspiran a ocupar un cargo público. Por lo cual, de acuerdo con lo establecido en el artículo 23 de esta ley, Ortega tiene limitado su derecho al honor, a la vida privada y a su propia imagen como consecuencia del ejercicio de sus

La periodista Sanjuana Martínez

50

9 de mayo de 2016



CECILIA MARTÍNEZ/123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

LEGISLADORES MEXICANOS

LÍDERES EN LA OCDE… PERO POR LO QUE GANAN

Si un trabajador de salario mínimo desea recibir lo que percibe un diputado o un senador por su dieta mensual neta, tendrá que laborar 2.8 años y 4.5 años, respectivamente. Si aspira a recibir lo que ellos obtienen en un año, deberá trabajar 50 y 70 años en cada caso. Legisladores mexicanos ocupan el segundo lugar por salario entre los países de la OCDE MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

@marcos_contra

52

9 de mayo de 2016


ECONÓMICO

S

iempre se ha dicho que, luego de décadas autoritarias, tendrá que pagarse un alto costo financiero para consolidar la democracia interna de los partidos, de los procesos electorales y de la vida política nacional; para asegurar su credibilidad y legitimidad, al igual que las de las instituciones encargadas de velar por el orden legal. Así ha sido, aunque se sigan esperando los resultados positivos. Parte de ese lujo inútil ha sido la creación de una dispendiosa “casta divina” burocrática —como calificaría el general Salvador Alvarado a la élite yucateca porfirista—, enquistada en el Congreso y los organismos electorales, cuyas remuneraciones y fracasados resultados, representan un insulto a las mayorías. La cuantía de los pagos que reciben, conocidos u ocultos (salario base y compensación garantizada; seguros institucional, de retiro, médico privado, separación individualizado; otras prestaciones como seguridad social o “inherentes” al puesto: vacaciones y prima vacacional, de antigüedad, quincenal, mensual, aguinaldo, gratificación de fin de año, pago por defunción, ayuda para despensa, asistencia legal, vehículo, telefonía celular y otros aparatos electrónicos, gastos de alimentación, apoyo para viajes, préstamos, indemnizaciones; compensaciones extraordinarias: pago al riesgo, y mucho personal de apoyo), es un agravio para la mayoría de los trabajadores hundidos en la miseria y la pobreza. Es la indignación de 27 millones de trabajadores “informales”, subempleados, desempleados, desertores disponibles del mercado laboral formal y del país, en búsqueda de una forma de vida digna. De más de 15 millones de sobreexplotados (que laboran más de 40 horas semanales para mejorar sus escasos ingresos). De casi 33 millones de ocupados (la mitad son asalariados subordinados) que carecen de servicios de salud, aunque sea del ruinoso sector público (IMSS o ISSSTE, saturados, desabastecidos). De 13 millones que no tienen prestaciones laborales como las recibidas por los funcionarios citados. De 19 millones que pueden ser arrojados a la calle por lo inestable de su tra-

ANÁLISIS

bajo. De 48 millones de condenados a la pobreza y la miseria (perciben menos de 11 mil pesos mensuales) porque su salarios apenas da para eso (de ellos 17 millones no reciben un ingreso, no se sabe cómo les pagan y sólo obtienen hasta un salario mínimo).

Los nadie Es su rabia contra los congresistas que llegan a esos puestos gracias a sus votos y otros artificios, y que, inmediatamente, se olvidan de ellos, legislan contra ellos y son corresponsables de sus penurias. Que se dan una plácida vida parlamentaria, al cabo la carrera de muchos de ellos y su habilidad para brincar de una Cámara a otra, como chapulines, no depende de los electores, sino de su lealtad al príncipe en turno y al sistema, de sus cuotas de poder, de su capacidad para manipular y traicionar a los ingenuos. El petrolero Carlos Romero Deschamps, por ejemplo, cumplirá 35 años como un ejemplar legislador —¿para qué se necesita la reelección?—. Hasta donde se sabe, nunca ha presentado una iniciativa. Rara vez sube a la tribuna. Dormita plácidamente. Es experto en denostar a sus adversarios, en el complejo arte de levantar el dedo legislativo, incluyendo el sacrificio de miles de sindicalistas y en acumular y salvaguardar su jugosa y controvertida fortuna. La remuneración neta mensual (descontados los impuestos pagados) de cada uno de los 128 senadores en 2016, es de 117.4 mil pesos. La de cada uno de los 500 diputados es de 73.8 mil pesos; equivalente a 3 mil 912 pesos y 2 mil 461 pesos diarios en cada caso. No está mal, comparado con 7.6 millones de trabajadores que reciben hasta un salario mínimo, 73.04 pesos diarios, 2 mil 191 pesos mensuales. Si un obrero desea obtener el ingreso que aquellos reciben en 30 días, tendrá que trabajar casi 34 meses, en el caso de un diputado, y 53 meses en el caso de un senador, 2.8 años y 4.5 años, respectivamente. Los legisladores, como mandan las normas de

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS ECONÓMICO

La remuneración neta mensual de cada uno de los 128 senadores en 2016 es de 117.4 mil pesos. La de cada uno de los 500 diputados es de 73.8 mil pesos

la disciplina fiscal y la competitividad, se asignan adicionalmente al salario un bono para alimentos por 170 pesos para cada día de sesión, que significa 2.3 veces un salario mínimo. El aguinaldo que recibirán un senador al cierre de año ascenderá a 234 mil 330 pesos y un diputado de 140 mil 504 pesos; mientras que un asalariado mínimo apenas percibirá casi 3 mil pesos, lo cual no siempre sucede. Otros apoyos económicos corresponden a la asistencia legislativa y la atención ciudadana, viáticos para viajes nacionales e internacionales. Así, un senador percibirá este año 2.7 millones de pesos brutos y un diputado 1.9 millones de pesos, sin considerar el cúmulo de prestaciones. Al trabajador de salario mínimo, que al año gana 26 mil 294 pesos, no le alcanzaría su vida laboral activa, y quizá ni siquiera la vida, para recibir un ingreso anual de un senador o de un diputado. Necesitaría laborar poco más de 70 y 50 años en cada caso. Incluso necesitará más de una vida, porque en los ingresos citados de los legisladores no se incluyen las compensaciones pagadas por participar en alguna comisión; las que, como una agradable sorpresa, reciben individualmente al finalizar el año, o para lisonjear a sus representados distritales; las que distribuyen discrecionalmente los coordinadores de los partidos, sin necesidad de rendir cuentas, y que tanto inquietan a los auditores de la federación, pues cada año descubren manejos obscuros en el ejercicio del presupuesto en las Cámaras, sin que ocurra legalmente gran cosa. La misma Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha alertado que se carece de la información del destino de 3.1 mil millones de pesos ejercidos por ambas cámaras, agrega que no hay manera de comprobar qué sucedió con el 33 por ciento del presupuesto del Senado, de 1.3 mil millones de pesos.

54

9 de mayo de 2016

Curiosamente, parte de la opacidad se registra en la partida 39903, mejor conocida como “Asignación a los grupos parlamentarios” que manejan los coordinadores de los partidos. En ese renglón, por cierto, los legisladores mostraron sus habilidades de tahúres en la “contabilidad creativa” y prodigiosamente aumentaron esa partida presupuestal en casi 56 por ciento, equivalente a 468.1 millones pesos, al quitar dinero de los rubros como el de los estímulos a productividad, los derechos de autor o mantenimiento de maquinaria. Lo anterior, según dijo la Auditoría, “evidencia una falta de racionalización en el otorgamiento de recursos de carácter extraordinario, en incumplimiento del artículo 1, párrafo segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”. El año anterior, la ASF había señalado que en 2013 el Senado había ocultado el gasto de 1.2 mil millones de pesos. En ese tiempo el panista Ernesto Cordero y el priista Raúl Cervantes presidieron la Cámara. Los diputados fueron afectados por el mismo mal amnésico y opaco. En 2014 se otorgaron una subvención extraordinaria (“apoyo legislativo y actividades complementarias”) por 250 mil pesos para cada uno y así su pago adicional se elevó a 125 millones de pesos. En partidas como la 3991 y 4930, “Asignaciones para el cumplimiento de la función legislativa” y “Otros subsidios y subvenciones”, se carece de la documentación que justifique su ejercicio e involucraron 1.9 mil millones de pesos, casi el 26 por ciento del presupuesto de esa Cámara. La Auditoría explica que “no se contó con la información que permitiera evaluar la razonabilidad del gasto o comprobar que los recursos se ejercieron en trabajos legislativos; por lo anterior, persiste una limitada rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos”.


ECONÓMICO

En Brasil, el 60 por ciento de los 595 miembros del Congreso, que preparan un golpe de estado “técnico” en contra de la presidenta Dilma Rousseff, enfrentan cargos por corrupción, sobornos, tráfico de influencias, conflictos de intereses, narco, fraude electoral, deforestación ilegal, secuestro, homicidio, “lavado de dinero” en paraísos fiscales y otras delicias, según Transparency Brazi. Algunos de ellos son calificados irónicamente de esta forma: “rouba mas faz”, “roba pero trabaja”. En México, al menos 129 de los 500 diputados llegan a la Cámara por la vía plurinominal; es decir, sin necesidad del voto popular. Entre esos legisladores, 15 se han visto involucrados en procesos penales; 12 son acusados de corruptos, 8 de tener relación con el (otro) crimen organizado, 8 están señalados de enriquecimien-

to ilícito, 21 por usar indebidamente su cargo y 11 de nepotismo. (Martha Martínez, Reforma, 23/08/2015). Otra fuente agrega que al menos 43 diputados federales y senadores de las últimas tres legislaturas han sido relacionados con el otro crimen organizado. El único desaforado fue el desaparecido perredista Julio César Godoy, al que quizá se le sumará la panista Lucero Guadalupe Sánchez, relacionada con el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera. (Esteban David Rodríguez, El Universal, 24/02/2016). Emmanuel Ameth, de Forbes, recuerda que entre los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los mexicanos son señalados como los que más tiempo dedican al trabajo: 2 mil 228 horas al año, 458 más que la media de la OCDE (mil 760 horas). Bajo esa medición, los alemanes, los holandeses y los noruegos son unos verdaderos “vagos”: son los que dedican menos horas al traba-

123RF

Corrupción en congresos de México y Brasil

ANÁLISIS

www.contralinea.com.mx

55


CECILIA MARTÍNEZ/123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

jo: 1 mil 371 horas, 1 mil 425 horas y 1 mil 427 horas. Pero son los que tienen los mejores niveles de vida de la OCDE. Los mexicanos, en cambio, tienen el peor ingreso familiar, 12 mil 850 dólares, seguido por Chile (13 mil 762 dólares) e Italia (24 mil 724 dólares). El más alto corresponde a Suiza con 30 mil 841 dólares. Más de 15 millones de mexicanos ocupados se ven obligadas a trabajar más de 40 y 48 horas para mejorar su deteriorado ingreso personal y familiar. Ameth evoca que con los dos periodos de sesiones ordinarias el Congreso suma 195 días de trabajo y 700 horas de trabajo, y es el más improductivo de los países OCDE. Sin embargo, los periodos extraordinarios, los trabajos en comisiones esa infame marca. La politóloga Amparo Casar señala —con datos comparativos de 2011, medido en dólares por el poder de la paridad de las monedas— que la dieta de los diputados fue de 213.6 mil dólares anuales, la más alta de la OCDE después de Chile, que fue de 252.5 mil dólares. En Estados

56

9 de mayo de 2016

Unidos y Canadá ascendió a 174 mil y 122.6 mil dólares. Las más bajas fueron las de Suiza (37.9 mil dólares), Islandia (55.2 mil) y Noruega (86.3 mil). Las cámaras más voraces de la OCDE corresponden a los países atrasados y de dudosa reputación democrática, como son Turquía, Estonia o Polonia. (http://www.forbes.com.mx/ diputados-mexicanos-con-los-sueldos-mas-indignantes-en-paises-ocde/) Cobran en exceso, trabajan poco y, no obstante, tiene otra fama destacada por The Economist en 2012: es El congreso de la siesta (The siesta congress). En el primer periodo ordinario de sesiones 235 diputados del total tuvieron algún tipo de participación en la tribuna. Los más activos fueron del Movimiento Regeneración Nacional y el Ciudadano, entre otros. De los priistas sólo intervinieron 61 de 207 de sus legisladores; de los panistas, 48 de 109; de los perredistas 34 de 60. (Sofía Yáñez y Luis Alfaro, El universal, 23/01/2016).



ANÁLISIS INTERNACIONAL

CÓMO LA UNIÓN EUROPEA MANIPULA A REFUGIADOS SIRIOS Artificial, la crisis de refugiados que enfrentó la Unión Europea en 2015. Utilizada por algunos grupos para destruir culturas nacionales, reclutar fuerza de trabajo barata o justificar el financiamiento de la guerra contra Siria, la problemática mas que localizarse en Europa es del Continente Africano

DAVID MANRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

58

9 de mayo de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Desde que tuvo lugar, el 3 de septiembre de 2015, la publicación coordinada de la fotografía de un niño kurdo ahogado en una playa turca, la opinión pública europea se movilizó en varias manifestaciones a favor de los refugiados. El presidente francés Francois Hollande y la canciller alemana Angela Merkel se pronunciaron de inmediato por un “mecanismo europeo de acogida permanente y obligatoria” mientras que una inmensa multitud, salida de no se sabe dónde, avanzaba a pie a través de los Balcanes. El primer ministro húngaro Viktor Orban fue el único que se expresó en contra de aquella súbita migración masiva. Hasta aquel momento, la cuestión de las migraciones era un problema económico, principalmente desde África hacia Italia. Había que agregar a eso una cuestión interna de la Unión Europea: el pedido de la industria pesada alemana, por boca de su presidente Ulrich Grillo, de poder reclutar en Alemania 800 mil trabajadores del Este de Europa no provenientes de los países miembros del espacio Schengen. De la noche a la mañana, se agregaba a esos dos factores económicos el tema de los refugiados por cuestiones humanitarias que huían de una zona de guerra. La primera proposición concreta para responder a la nueva situación provino, el 17 de septiembre de 2015, del European Security Intitiative (ESI), un tanque de pensamiento creado en Berlín, y se precisó el 4 de octubre. Se trataría de concluir un acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para detener el flujo de migrantes organizando, a la vez, el traslado a la Unión de 500 mil refugiados sirios durante los 12 meses siguientes. Al mismo tiempo, Turquía se comprometía a recibir de vuelta a los demás migrantes que siguieran llegando ilegalmente a la Unión Europea. A cambio de ello, la Unión Europea eliminaría la exigencia de visa a los turcos deseosos de viajar a Europa.

“Es un reconocimiento de que la crisis siria es efectivamente única y de que ha provocado una crisis humanitaria de una envergadura nunca vista en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”, afirmó entonces el ESI. Y precisó además que la iniciativa debe venir de Alemania como respuesta a la intervención rusa en Siria. Pero, el ESI considera como evidente que los refugiados sirios huyen de la “represión del régimen de Bashar [al Assad]”, que cuenta con el respaldo de Rusia; sólo toma en cuenta a los refugiados sirios, pero ignora a los refugiados irakíes, igualmente perseguidos por el Emirato Islámico; y precisa que su plan también apunta a prevenir el desarrollo de la extrema derecha en Austria (el director del ESI es austriaco) y a preparar una operación similar para 1.1 millones de refugiados sirios que actualmente se hallan en Líbano y serán enviados a Norteamérica y Australia. Se trata, en este caso, de la aplicación de las teorías de Kelly Greenhill sobre la “gestión estratégica de las migraciones como arma de guerra”, tal y como ya la habían observado los investigadores del European Security Intitiative durante el inicio de la guerra de Kosovo. Además, al proponer el reenvío de los migrantes a Turquía, el ESI parece ignorar que ese país no es seguro para los refugiados, ya que siempre se ha negado a firmar la Convención de 1951.

El plan Merkel El 23 de septiembre de 2015, el Consejo Europeo publicó un comunicado donde relacionó la cuestión de los migrantes con el tema de la guerra en/contra Siria. Para el 7 de octubre, la canciller Angela Merkel retomói los principios del plan del ESI en una entrevista concedida a la periodista Anne Will, en el canal de televisión ARD. Para presentar su proyecto, denominado ahora como plan Merkel, el ESI orga-

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La crisis de refugiados en Europa, por la necesidad de la industria pesada alemana de reclutar 800 mil trabajadores provenientes del Este europeo

60

9 de mayo de 2016

nizó conferencias en Berlín, Ankara, Estambul, Bruselas y La Haya. Independientemente de la situación de urgencia provocada por la multitud que se concentraba en los Balcanes, la Unión Europea coordinó el 12 de noviembre, en La Valeta (Malta), una cumbre para resolver la cuestión estructural de las migraciones económicas provenientes de África. Se decidió crear un fondo especial de 1 mil 800 millones de euros para proyectos de desarrollo a largo plazo capaces de ofrecer a los africanos perspectivas económicas que los inciten quedarse en sus países. El 29 de noviembre, la Unión Europea organizó otra cumbre del Consejo Europeo, esta vez con Turquía. Ambas partes adoptaron el plan Merkel, al que agregaron una ayuda monetaria a Turquía ascendente a 3 mil millones de euros. El Consejo Europeo justificó esa repentina generosidad afirmando que se trataba de una cooperación para la acogida de los refugiados sirios, cuyo albergue supuestamente ya costaba a Turquía 8 mil millones de dólares. Sin embargo, a nadie se le ocurrió asignar una suma equivalente al Líbano y a Jordania, países que albergan el doble de refugiados sirios que Turquía. El Consejo Europeo fingió además ignorar que la ONU, Catar y Arabia Saudita ya reembolsaron a Turquía por esos gastos y que Turquía ha saqueado sistemáticamente el Norte de Siria –desmantelando y trasladando a territorio turco la maquinaria de las industrias sirias y mediante el robo de antigüedades–, obteniendo así sumas infinitamente superiores. Y finalmente, la mayoría de los 2.7 millones de refugiados sirios presentes en Turquía se han integrado a la economía local, de manera que sólo menos de 240 mil han requerido la protección del Programa Alimentario Mundial. En realidad, Alemania y Francia, los dos países que promovieron la creación de la subvención europea a Turquía, pretenden así financiar indirectamente la continuación de la guerra contra Siria, con lo cual –según

Berlín y París– se pondría fin al calvario de los refugiados al derrocar la República Árabe Siria. El 21 de enero de 2016, el director del European Security Intitiative, Gerald Knaus, publicó en el Suddeutsche Zeitung un artículo de opinión donde defendió el principio de una cooperación más estrecha y directa entre Alemania y Turquía, sin pasar por la Unión Europea. Gerald Knaus concluyó que un fracaso del plan Merkel reforzaría las posiciones de “los que quieren abolir el derecho de asilo, los que están contra los refugiados, contra la Unión, contra Turquía, contra los musulmanes y apoyan a Putin”. Gerald Knaus no explicó de qué forma una relación directa entre Berlín y Ankara –es decir, sin pasar por Bruselas– permitiría luchar contra el euroescepticismo. Tampoco explicó por qué razón Rusia pudiera querer ver a los refugiados sirios morir ahogados en el Mar Egeo. Nadie reacciona ante esas sandeces porque ya hace mucho tiempo que la cuestión de los refugiados no se analiza de manera racional.

El plan Merkel-Samsom El 28 de enero, cuando la presidencia rotativa del Consejo Europeo se halló por 6 meses en manos de los Países Bajos, el primer ministro de ese país, Mark Rutte, y su aliado el presidente del Partido del Trabajo, Diederik Samsom, anunciaron al De Volkskrant que habían preparado las modalidades concretas para la aplicación del plan Merkel. Por consiguiente, se hablará en lo adelante de plan Merkel-Samsom para designar el proyecto presentado por el ESI. Y de paso, nos dijeron también que Diederik Samsom está realizando, desde noviembre, consultas con diversos gobiernos socialistas europeos y que ya estuvo en Turquía. El 18 de marzo pasado, el Consejo Europeo, bajo la presidencia de los Países Bajos, confirmó la puesta en marcha del acuerdo


INTERNACIONAL ANÁLISIS

del 29 de noviembre de 2015. Pero, como por arte de magia, los 3 mil millones de euros que iban a asignarse a Turquía se han convertido en 3 mil millones al año. Sin embargo, entre las dos cumbres europeas, el número de migrantes que han entrado ilegalmente en la Unión Europea, desde Turquía y atravesando Grecia, se evalúa en 200 mil.

En 6 meses y medio se ha pasado de una crisis de refugiados, provenientes principalmente de África, que se ahogan en el Mediterráneo tratando de alcanzar las costas de Italia a una verdadera ganga para la industria pesada alemana, que se ve así ante la posibilidad de adquirir 800 mil trabajadores con bajos salarios, y a una operación de financiamiento de la guerra contra Siria y de desplazamiento de la población de ese país árabe. En efecto, ya está demostrado que el 1 de julio de 2015 el representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas a cargo de las migraciones internacionales, Peter Sutherland, obligó el Programa Alimentario Mundial a reducir las subvenciones destinadas a los refugiados sirios, haciendo así más difícil la supervivencia de unos 240 mil de esos refugiados en Turquía. El grupo de presión anglosajón que Sutherland representa espera provocar así una crisis de identidad en las naciones europeas. Esa decisión, a la que le siguen las declaraciones de hospitalidad del presidente francés y de la canciller alemana –al día siguiente de la publicación de la fotografía del niño ahogado en Turquía– empujaron a los refugiados sirios a tratar de llegar hasta Europa. Posteriormente, Peter Sutherland se opuso al plan Merkel-Samsom porque estabiliza las poblaciones (y utiliza la crisis únicamente contra Siria).

DAVID MANRIQUE

Observaciones sobre una deriva

También ha quedado demostrado que la Imprenta Nacional de Francia, que hasta 2011 imprimía los pasaportes sirios, fabricó una gran cantidad de esos documentos, que acabaron siendo entregados, al principio de la crisis, a migrantes económicos no sirios –principalmente libaneses– para reforzar la presión de los “refugiados” en Europa. Además, se organizaron circuitos de migración, no para llevar a Europa los refugiados sirios que ya estaban en Turquía sino para ir a buscar sirios en Siria y encauzarlos hacia Europa. Se hicieron rodar rumores sobre condiciones de acogidas supuestamente lujosas creadas en Europa para los refugiados sirios, se abrieron una línea aérea especial desde Beirut y una línea marítima desde Trípoli para llevar a Izmir sirios que no eran refugiados. En pocas semanas, burgueses de Damasco y de Latakia –que siempre habían respaldado la República Árabe Siria– vendieron sus comercios y tomaron el camino del exilio. En definitiva, contrariamente a ciertas declaraciones oficiales, el vínculo entre la

www.contralinea.com.mx

61


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

presión migratoria sobre Europa y la guerra contra Siria es artificial. Fue fabricado en forma deliberada para provocar simultáneamente un sentimiento de aceptación de las migraciones y el financiamiento indirecto de la guerra por parte de la Unión Europea. Si bien lograron empujar varios cientos de miles de sirios a tratar de atravesar el Mediterráneo, es poco probable que millones de sirios decidan hacerlo. La mezcla de poblaciones que se organizó para formar la masa de migrantes que atravesó los Balcanes es particularmente explosiva. Incluía tanto sirios e irakíes como afganos, albaneses y kosovares. Aunque esos migrantes son mayoritariamente musulmanes, el hecho es que tienen culturas e interpretaciones muy diferentes de su religión, así como orígenes sociológicos y motivaciones vitales que no tienen absolutamente nada que ver entre sí. Después del episodio del segundo semestre de 2015, la presión migratoria sobre Europa es fundamentalmente africana. Sin em-

62

9 de mayo de 2016

bargo, en los próximos años, podría pasar a ser turca. En efecto, si –como ya lo anunció– Ankara despoja de su nacionalidad a 6 millones de turcos, esas personas tratarán por todos los medios de huir de su país de origen, de ser posible, antes de verse convertidos en apátridas. Esa nueva oleada migratoria podría verse facilitada por la decisión de eliminar la exigencia de visa a los turcos que desean entrar en el espacio Schengen. Entre los elementos fundamentales para entender el problema está el hecho de que tres grupos diferentes manipularon la crisis de los refugiados del segundo semestre de 2015: los partidarios de la destrucción de las culturas nacionales, reunidos alrededor del expresidente de la Organización Mundial del Comercio, Peter Sutherland, quienes pensaban favorecer así el libre intercambio global; la industria pesada alemana, alrededor de su presidente Ulrich Grillo, que esperaba disponer así de 800 mil nuevos trabajadores a bajo costo; y Francia y Alemania, representadas por el presidente Francois Hollande y la canciller Angela Merkel, que vieron en esa crisis la posibilidad de legitimar el financiamiento directo de su guerra contra Siria. Esos tres grupos tienen en común su respaldo a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, sus estrechas relaciones, principalmente en el marco del foro del Grupo de Bilderberg y el mismo cinismo ante el tratamiento de las poblaciones. Sus intereses, sin embargo, siguen siendo divergentes, de manera que fueron en definitiva los Estados los que acabaron imponiéndose ante los partidarios del libre intercambio global. Como a menudo sucede en ese tipo de crisis, las poblaciones que se pusieron voluntariamente en movimiento no pasaron de varios cientos de miles de personas. Esas poblaciones se sumaron a otros flujos de migrantes, más antiguos y constantes. Lo que creó la impresión de un desplazamiento inminente de millones de personas fue la interpretación falseada de los hechos por parte de los medios masivos de difusión.


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

LAS PROSAS Y LOS VERSOS DE TERESA GIL LA PERIODISTA Y ESCRITORA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Son dos libros que apenas se acercan a las 200 páginas. La autora es Teresa Gil, escritora formada periodísticamente desde que fue reportera en el matutino Diario del Yaqui, cuando éste destacaba con la dirección general de Jesús Corral Ruiz, editado en el municipio de Cajeme y su “capital” Ciudad Obregón, de Sonora. Nació y se hizo, creciendo, en esa geopolítica del noroeste del país. Universitariamente obtuvo su licenciatura en Derecho, en la Unison. Se apasionó por escribir. Y lo ha logrado, como lo muestra y demuestra con estos dos textos. Ella va todavía caminando. Y sus minis y otras pequeñeces: Lo que no se dijo, porque en éste publica breves prosas de ocurrencias literarias con ironías, sarcasmos y cosas que otros pasan desapercibidas, y ella las captura al vuelo para hacernos reflexionar. No leo de este libro ni el prólogo ni la presentación, para que no me lleven a donde quieren quienes hicieron esas notas que debieron ir al final. Miro las imágenes de las portadas y contraportadas de Rodrigo Aridjis. Y la foto de Tere, acreditada a nadie. Y me dispongo a dar lectura a sus versos; unos cortos y otros largos. Me llaman la atención: Limpiar mi casa, Nada había, Sólo eso, Confrontación..

II. Me detengo en su narración: y prosista de oficio. Ampliando su Caciques. Pero le doy lectura a todos horizonte literario con sus lecturas: sus libros, para adentrarme en lo los filósofos, los zoológicos, la fidelique ella nos va obsequiandad-infidelidad, los calamares, do de cuando se aísla las plañideras. para redactar sus mini III. En sus libros están Autora: Teresa Gil cuentos; pequeñísimos sus sentencias-refranes Títulos: Ella va todavía trabajos de reflexión con humor negro para caminando y Lo que no que nos ofrecen una encontrar las dos caras se dijo probada literaria de una palabra. Y resContacto: laisla quebrillaba@yahoo. para que cada lector pecto de sus minis me com.mx obtenga su lección infascinó lo del apellido Shaterpretando el texto. El kespeare, respecto del cual la cortísimo Diario de Catalina y esposa de este grande de la literaFlorencia Carmen, misterioso relato, tura, y del cual estamos celebrando como sus vampiros. Me supongo los 400 años de su nacimiento, no que sus minis los ha ido escribiendo, sabía qué hacer: si agregarlo o no coleccionándolos para después, con a su nombre, conforme a esa cossu mano de escritora dar forma a tumbre machista de ponerse Anne sus contenidos que a veces causan Hathaway, y dudar ante el “ser o no sonrisas, otras veces sorpresa y ser” del apellido: Shakespeare. Se que se van leyendo de un hilo para pasa muy bien el tiempo invertido encantarse con ellos en lo que, conen los versos y prosas de esto fantrario al título del libro, son lo que tástico par de libros, que son vasos sí se dice; se guardan y luego, tras comunicantes de literatura. Hay en sus páginas evocaciones sonorenses, una nueva revisión-mirada de ella, que me recordaron las tardes aqueresuelve que ya están para darse a llas cuando se regaban las calles conocer a los lectores. Teresa, Tere (entonces de tierra), y con el vapor Gil, por sus páginas nos va convidando de su quehacer sobre el escri- y el polvo ascendía un aroma muy torio: máquina de escribir o compu- peculiar, mientras pasaban las muchachas, las Tere Gil de entonces, y tadora. A veces resultan parábolas (las del Papa son geniales), otras esos una de ellas es esta que “todavía va caminando (para decirnos) lo que chispazos del pensamiento sobre no se dijo”. lo que mira y siente, al fin, poetisa

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

LUCHA CONTRA LOS MEMES GONZALO MONTERROSA

C

árcel a los creadores de memes propone la diputada Martha Orta Rodríguez con su ley antimemes. Aunque en muchas ocasiones los memes son utilizados para molestar a personas por asuntos que a nadie debería importar, la gran mayoría de las veces quienes protagonizan dichos memes son personajes públicos. Cuando éstos son de la farándula indudablemente la presencia de su imagen en redes sociales es un beneficio para ellos. En el caso de las imágenes de los políticos quizá no lo sea tanto en términos personales, pero sí lo es para la sociedad. Los memes son equiparables a lo fue la caricatura política en la época de la Revolución Mexicana, pues ésta logró concientizar a miles de personas que no leían utilizando la burla y la ironía de forma muy efectiva. En su momento, el poder también trató de silenciarlos, pues transmitían con dibujos de una manera sencilla y eficaz los complejos conflictos del país, dejando claro al pueblo por qué nunca llegaba un crecimiento económico familiar, las críticas mordaces son parte de la libertad de expresión. De 2 a 4 años de prisión y 400 salarios mínimos a creadores de

64

9 de mayo de 2016

cibernautas hayan aprendido la memes es lo que plantea, ahora, la lección y perdieran su tiempo en iniciativa de la diputada del Partido redes sociales haciendo memes, Revolucionario Institucional (PRI) discutiendo y reclamando el riesgo en San Luis Potosí. Ofrece crear un que hay en proponer y aprobar una nuevo delito denominado difusión norma de ese tipo. ilícita de imágenes y sonidos, contra El activismo de sillón –tan criticado– quienes publiquen en internet ayudó: se generó una reacción imágenes o grabaciones lesivas o inmediata de indignación entre los humillantes. Así, en general sería usuarios de internet. La diputada meter a todos en una misma canasta, terminó declarando que está abierta dejando la posibilidad abierta para a las críticas para mejorar su que dicha ley pueda ser utilizada iniciativa. Quizá todos los para censurar periodistas y memes que le dedicaron hasta ciudadanos, y con De 2 a 4 años de le hicieron caer en ello limitar la libertad prisión y 400 salarios cuenta de lo que de expresión. mínimos de multa a estaba proponiendo; Es curioso que el 3 creadores de memes,el sin embargo, es de mayo esa diputada objetivo de la iniciativa preocupante que se celebrara en su de la diputada del PRI en San Luis Potosí, Martha intente regular asuntos cuenta de Facebook Orta de este tipo en internet el Día de la Libertad sin un planteamiento de Expresión para, 24 bien fundado y sin una horas después, plantear la investigación seria. iniciativa. Acostumbrados como Aunque no faltaron posiciones estamos a que nos impongan, por como la de Arely Torres Miranda, ejemplo, una ley de reforma laboral consejera del Instituto Nacional de disfrazada de reforma educativa, o las Mujeres (Inmujeres), quien criticó que de pronto se apruebe una ley la reacción de los ciudadanos. Ella que permite usar armas de fuego a la apoya la iniciativa y reclama que autoridad para disolver una protesta debe legislarse para proteger a las y, en caso de abusos policiacos, exime mujeres de presiones que sufren de de responsabilidad al gobernador sus exparejas que suben fotografías y alcaldes como es la ley Atenco, la íntimas a ciertas páginas web como diputada entenderá que miles de


MISCELÁNEO

TOMADA DE LA PÁGINA DE FACEBOOK DE MARTHA ORTA RODRÍGUEZ

SOCIEDAD BETA

venganza. Asunto muy serio y grave que sin duda debe abordarse, pero muy lejano al tema de los memes. En 2015, la diputada sonorense Selma Guadalupe Gómez Cabrera, del Partido Verde, también propuso una ley similar y debemos apuntar que, a pesar de que en su momento Twitter y Facebook se llenaron con memes de su imagen, hoy casi nadie la recuerda. Así es la fama en las redes sociales, efímera. Legislar los contenidos –como los memes– en el ciberespacio no es algo privativo de los políticos mexicanos. En Chile, el diputado del Partido Demócrata Cristiano, Jorge

Sabag Villalobos, propuso castigar las críticas a la autoridad por medio de plataformas electrónicas. Cuando fue criticado por ello, terminó diciendo que no vio lo que sus asesores habían redactado y finalmente no se dio continuidad a su propuesta. En ese país también se generaron memes con la imagen del legislador Sabag como protagonista. Asunto muy distinto es cuando la fotografía utilizada para realizar un meme es propiedad de una empresa, como el caso de la que le tomaron a Michael Jordan mientras estaba llorando. El vocero de Associated Press ha comentado que

en un momento dado podrían hacer valer sus derechos sobre la imagen tomada en 2009. Incluso personas que trabajan para Jordan dan seguimiento al meme para demandar a quien lo utilice para promoción de sus intereses comerciales. Una ley que limite los memes puede ser punta de lanza para comenzar a prohibir la libre expresión. Sobre todo como en estos casos donde las descripciones son muy generales y ambiguas, dando pie a una interpretación excesivamente subjetiva. Proteger la libertad de expresión nunca será una pérdida de tiempo.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

NEGOCIACIÓN

66

9 de mayo de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de mayo de 2016

Año 15 • Número 487 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.