Contralinea 499

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 1 al 7 de agosto de 2016

Año 15 • Número 499 • $30



NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

OPINIÓN

AMNISTÍA INTERNACIONAL MÉXICO

DICE QUE ES “FALSO” LO PUBLICADO EN CONTRALÍNEA Ciudad de México, 22 de julio de 2016 Señor Miguel Badillo Director de la Revista Contralínea Señor Jorge Meléndez Preciado Defensor del Lector Estimados señores, Les escribo en relación con los artículos publicados por la Revista Contralínea, en su edición digital, uno con título “Hacia dónde va Amnistía Internacional México” de fecha 10 de julio de 2016, y uno subsecuente titulado “Las violaciones a derechos humanos…en Amnistía Internacional” de fecha 17 de julio de 2016. Al respecto, Amnistía Internacional México solicita el derecho a réplica, dado que la información vertida en estos artículos que refieren a supuestas irregularidades al interior de Amnistía Internacional México, carecen de rigurosidad y afirman hechos falsos. Amnistía Internacional México forma parte de un movimiento internacional de más de siete millones de miembros y activistas que alrededor del mundo luchamos por la defensa de los derechos humanos, no sólo denunciando violaciones a los derechos humanos, sino también haciendo que los estados rindan cuentas de sus obligaciones internacionales de respetar, proteger y garantizar los derechos

humanos. Nuestro movimiento fue fundado hace más de 54 años, y durante este tiempo ha establecido rigurosos mecanismos de rendición de cuentas y sistemas de control interno para asegurar que nuestra independencia, imparcialidad y transparencia sean principios de nuestro trabajo de acompañamiento a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Nuestra ética nos ordena tomar con suma seriedad cualquier denuncia de irregularidades internas. Tal fue el caso en el evento que se menciona en su artículo, donde las denuncias fueron tomadas e investigadas en tiempo y forma. De hecho, ustedes pueden consultar las conclusiones de la investigación en el comunicado hacia nuestra membresía emitido por el Comité Directivo el 26 de abril de 2016, disponible en nuestra página de internet http://amnistia.org.mx/ documentos/comunicadoCD/comunicado.html. Es de suma preocupación que este tipo de notas salgan a la luz en momentos en que nuestro movimiento está haciendo denuncias tan graves como la crisis de desaparición de personas o el uso generalizado de la tortura en México. Hace unas semanas precisamente hemos dado a conocer una investigación sobre la espantosa realidad que viven las mujeres en México al ser detenidas por fuerzas de seguridad y

sometidas a tortura, principalmente sexual. Respecto a las infundadas acusaciones que aparecen en su espacio digital, quisiéramos referirnos específicamente a las siguientes: Es falso que, como se afirma en una de las notas, el Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México “se había subido el sueldo y desde hacía meses cobraba alrededor de 40% más”. A partir de octubre de 2015, el Comité Directivo aprobó un incremento salarial del 25% a la Dirección Ejecutiva. Este porcentaje se derivó de dos estudios de mercado, realizados por personal de nuestro Secretariado Internacional. Asimismo, la decisión de aumentar el sueldo a la Dirección Ejecutiva estuvo sustentada en resultados favorables de dos evaluaciones de su gestión, en acompañamiento del Movimiento Internacional. También es falso que la Dirección Ejecutiva “asignó directamente un contrato por 600 mil pesos a una amiga”. Durante el año 2015, Amnistía Internacional México erogó un total de $622,000.00 pesos en siete consultorías. Ningún pago por servicios de consultoría durante el año 2015 superó la cifra de $205 mil pesos. Todas y cada una de las consultorías externas que fueron contratadas por Amnistía Internacional México en 2015, tuvieron una justificación www.contralinea.com.mx

3


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

y sustento en nuestra labor de derechos humanos. Todo lo anterior, se encuentra debidamente documentado en diversas minutas de reuniones del Comité Directivo, y que han estado a disposición de nuestra membresía. Respecto a la reforma de los estatutos de Amnistía Internacional México, ésta fue aprobada por dos tercios de nuestra membresía presente en la Asamblea General Extraordinaria del 2 de julio de 2016. Asimismo, las modificaciones estuvieron sustentadas en una decisión previa de Asamblea de noviembre de 2015, donde se solicitó al Comité Directivo conformar una Comisión Consultiva Especializada para preparar un proyecto de Estatuto y Reglamento de Amnistía Internacional México acorde con los requerimientos actuales y futuros de nuestra sección en México. El nuevo Estatuto fue producto de más de 7 meses de intenso trabajo, en consulta con nuestra membresía. Finalmente, respecto a la intención de Amnistía Internacional México de solicitar el estatus de “donataria autorizada”, es necesario aclarar que varias organizaciones de derechos humanos en nuestro país ya cuentan con esta acreditación y eso les ha permitido diversificar sus fuentes de financiamiento para cumplir con sus objetivos y generar mayor independencia. De igual modo, la obtención de tal acreditación obligaría a cumplir estándares más estrictos en materia de transparencia y rendición de cuentas, tanto al interior de la organización como hacia el exterior. Esta acreditación de ninguna manera somete a Amnistía Internacional a la influencia de ningún gobierno para las decisiones sobre nuestras investigaciones y campañas, acciones por las que la organización no recibe nunca subvenciones de ningún gobierno. La organiza4

1 de agosto de 2016

ción reitera que no puede hacer comentarios sobre cuestiones laborales sujetas a procedimientos legales en curso. Además, debido a que Amnistía Internacional México está comprometida con la transparencia y rendición de cuentas, desde 2013 publicamos anualmente los resultados de nuestras auditorías externas, así como nuestros informes anuales. Ustedes pueden, inclusive, conocer los resultados de auditorías externas e independientes. La más reciente, del año 2015, en nuestra página de Internet http://amnistia. org.mx/conocenosn/index. php?s=15. Resulta desafortunado que un medio como la Revista Contralínea utilice su espacio para promover este tipo de notas que pueden tener el efecto de alimentar el actual clima de hostigamiento a organizaciones de derechos humanos y activistas que trabajan para atender la grave crisis de derechos humanos por la que atraviesa el país. Espero que esta correspondencia sea publicada en su medio, con el mismo espacio y difusión que las notas de referencia que contienen información no verídica. Atentamente, Liliana Velázquez Ramírez Presidenta del Comité Directivo de Amnistía Internacional México

Más datos sobre irregularidades en Amnistía Internacional México Respuesta del reportero a carta de Amnistía Internacional Señor director; señor defensor del lector: En relación con la carta de Liliana Velázquez Ramírez, presidenta del Comité Directivo

de Amnistía Internacional México, expongo lo siguiente. Que no se equivoque Velázquez Ramírez al intentar escudar el desempeño del actual Comité Directivo de Amnistía Internacional Sección México y de la Dirección Ejecutiva, a cargo de Perseo Quiroz Rendón, en los 7 millones de miembros del movimiento global de Amnistía Internacional. Resulta tramposo que cite a la membresía (además internacional), como si ésta respaldara las decisiones y los derroteros que han tomado quienes hoy dirigen la oficina en México. ¿Nos podrá decir cuál es el número de miembros en que realmente se apoya? En las más recientes Asambleas (tanto Ordinaria, de finales de noviembre de 2015, como Extraordinaria, de principios de este mes) no participaron ni 70 personas. Tampoco puede escudarse en el trabajo que la institución (no las personas que hoy ocupan cargos directivos) ha realizado en defensa de los derechos humanos. El más reciente informe sobre la tortura generalizada que se vive en México, y que fue presentado por Amnistía Internacional, encontró eco en las páginas de Contralínea, como puede leerse en la nota informativa: “Tortura sexual, una práctica generalizada contra las reclusas mexicanas” (http://www. contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/06/28/ tortura-sexual-una-practica-generalizada-contra-las-mujeres-reclusas-mexicanas/). No ha sido, por supuesto, la única información relevante que este medio de comunicación ha retomado de Amnistía Internacional. La agenda de los derechos humanos es parte importante y permanente de los contenidos de la revista. Pero el trabajo de defensa de derechos humanos no justifica los desplantes de quienes ejercen poder y se creen intocables y no sujetos a una real rendición de cuentas.

Más allá de la retórica acerca de la “ética” que los obliga a realizar “investigaciones” –además “en tiempo y forma” –, los hechos son claros. La decisión que Liliana Velázquez y Perseo Quiroz asumieron ante quienes alertaron de posibles actos de corrupción fue el de: despídelas y luego averiguas. Y ya sin las personas que podrían haber aportado sustento documental a las denuncias, las “investigaciones” arrojaron que quienes controlaron tales diligencias estaban limpios. En medio de formalismos burocráticos y leguleyos se intenta ocultar que pasaron por alto uno de los mandatos de la Asamblea General Anual de noviembre de 2015: que no habría represalias contra quienes alertaron de irregularidades financieras y administrativas. Sobre las “aclaraciones” de la carta, sostengo que Perseo Quiroz recibió un aumento superior al 40 por ciento de su sueldo. Hoy percibe 52 mil 870 pesos (más prestaciones). Y lo más interesante es el proceso que se llevó a cabo para obtener tal incremento. Hasta antes de octubre de 2013, cuando procedente de la Secretaría de Gobernación Quiroz llegó a Amnistía Internacional, el sueldo del director ejecutivo era de 33 mil 831 pesos. Precisamente unos días antes del arribo del nuevo director, el Comité Directivo presentó una solicitud de aumento que no le fue aprobada por la Asamblea. Sólo se le aprobó un aumento del 5 por ciento. Así, para 2014, quedó en 35 mil 523 pesos mensuales. Pero para 2015 el Comité Directivo tomó la decisión, sin consultar a la Asamblea y fuera de lo presupuestado, de otorgarle un nuevo aumento, para quedar en 42 mil 296 pesos. Y para octubre de ese mismo año otra vez el Comité Directivo determinó un nuevo monto para el salario del director: 52 mil 870 pesos. Velázquez trata


NUESTROS LECTORES

de sorprender al considerar sólo el último incremento concedido a su director. Si tomamos como base el sueldo de 35 mil 523 pesos, estamos hablando de un incremento del 48.83 por ciento sólo en 2015. Y si tomamos como base el sueldo de 33 mil 831 pesos, el incremento ha sido de 56.27 por ciento. Por cierto, ¿la señora Velázquez podrá mostrar los “dos estudios de mercado” y las “dos evaluaciones favorables” con los que justifica dicho aumento? Y sobre la contratación por más de 600 mil pesos a Anja Rivera de manera directa (sin proceso de licitación), la presidenta del Comité Directivo intenta sorprender de nuevo. Claro que no hay un contrato por ese valor porque los pagos se hicieron trimestrales, por 160 mil pesos (que en un año suman 640 mil) e iniciaron en el mes de agosto del año pasado. Por eso no se refleja el monto total en un mismo ejercicio. El propio Quiroz reconoció en una asamblea que “no fue adecuado” el solicitar, incluso, que sus subordinados fingieran un proceso de licitación extemporáneo. ¿De eso ninguna palabra nos dirá la señora Velázquez? ¿O al menos nos podrá informar qué producto se obtuvo de esas consultorías que, por cierto, eran para temas de violencia de género? Por si no fuera suficiente, también se pagaron bajo un esquema similar 500 mil pesos a la consultora en comunicación María Eugenia Patricia Torres Maya; 85 mil 650 pesos a la consultora en liderazgo Laura Fierro; 64 mil a la consultora en recursos humanos Laura Fernández, y 30 mil al Bufete Matemático Actuarial. ¿Y nada tampoco de las presiones que intentó (e intenta) Perseo Quiroz sobre otras organizaciones e instituciones para afectar la vida de quienes, por haberlo cuestionado, considera sus adversarios? Quiroz tuvo el desparpajo, utilizando

el nombre incluso del Secretariado Internacional, de solicitar represalias para un integrante de la membresía que trabaja en otra organización de defensa de derechos humanos… y dejó evidencia documental de su proceder. A diferencia de la carta de la señora Velázquez, donde solicita que por un acto de fe y con base en el prestigio internacional de la organización y sus supuestos controles, se le crea que sus procesos han sido limpios y transparentes, las aseveraciones contenidas en esta carta de respuesta y en los tres textos periodísticos que he redactado al respecto están basadas en documentos y también en testimonios de personas que han laborado, laboran y son parte de la membresía. ¿Querrá la señora Velázquez saber quiénes han aportado testimonio para realizar nuevos despidos? Cabe mencionar que, en su misiva, la presidenta del Comité Directivo solicita “derecho de réplica”, como si no se les hubiera buscado para escuchar su versión. Antes de escribir una línea sobre este penoso tema, se buscó la posición de Amnistía Internacional México. Para la primera nota, Perseo Quiroz concedió una entrevista, misma que cortó abruptamente ante el cúmulo de evidencias expuestas. Con todo, sus explicaciones se incluyeron en un lugar destacado de ese primer texto. A pesar de que prometió una entrevista amplia “con documentos y todo”, no hubo más respuesta a esa solicitud de entrevista que, además de él, solicité con Liliana Velázquez. Pongo a disposición de ustedes, señores director y defensor del lector, y de los lectores, una parte del abultado expediente periodístico que poco a poco he venido integrando sobre las irregularidades que existen de la oficina en México de una gran organización, Amnistía Internacional. Fiel a sus convic-

ciones periodísticas, Contralínea seguirá investigando y solicitando respuestas. Ojalá ahora sí se concrete una entrevista amplia donde se puedan abordar las irregularidades aquí expuestas y otras que están en proceso de verificación. Como lo señalé en mis dos últimos trabajos, deseo sinceramente que Amnistía Internacional Sección Mexicana logre salir de la crisis en que se encuentra, por el propio bien de la sociedad mexicana, a la que tanta falta hace el trabajo riguroso, independiente, claro y consecuente de los defensores de derechos humanos. Documento 1 Denuncia de irregularidades por la totalidad de integrantes de las coordinaciones de las coordinaciones de Activismo, Comunicación e Incidencia en Políticas Públicas Documento 2 Carta de la Coordinación de Financiamiento que respalda el inicio de investigaciones para

OPINIÓN

determinar irregularidades Documento 3 Whistle-blowing Policy, que garantiza a integrantes de Amnistía Internacional la denuncia de irregularidades sin temor a represalias Documento 4 Renuncia de Perseo Quiroz (finalmente no aceptada por el Comité Directivo) Documento 5 Carta informativa a la presidenta de la Asamblea General Documento 6 Carta de miembros al Comité Directivo en protesta por represalias contra quienes alertaron de las irregularidades Documento 7 Mensaje de Liliana Velázquez para citar a una “reunión” a una de las denunciantes con el objetivo de despedirla Documento 8 Audio de la Asamblea General donde Perseo Quiroz reconoce que no fue “adecuado” solicitar un proceso de licitación extemporáneo www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

26

LA AGONÍA DEL CAMPO MEXICANO El 16 por ciento del presupuesto asignado al programa Incentivos para Administración de Riesgos de Mercado, de Aserca, unos154 millones de pesos, es entregado a la trasnacional Cargill, mientras que los productores agropecuarios padecen la falta de apoyos y el incremento de las importaciones

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 499, del 1 al 7 de agosto de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 29 de julio de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 3 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL BUROCRACIA RICA E INÚTIL EN UN PAÍS DE POBRES Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA LA CORRUPCIÓN DE LOS PEÑA, DUARTES, MEDINA, AGUIRRE, PADRÉS, BORGES… Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO ANARQUISTAS, MÁS ALLÁ DE LAS MOLOTOV Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LA ESCANDALOSA PRIVATIZACIÓN DEL IMSS, VÍA SUBROGACIONES Nancy Flores 16 IQ FINANCIERO FICREA: NO MATEN AL MENSAJERO Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 CASO ASSANGE, ¿LABERINTO SIN SALIDA? Yanet Llanes Alemán/PL 20 TURQUÍA: INCÓGNITAS OTOMANAS LUEGO DEL GOLPE Adrián Mac

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Liman/CCS 22 ESPAÑA SE REVUELCA EN LA CRISIS Xavier Caño/CCS 24 EL PELIGROSO PESO DE LA GANADERÍA EN LOS GASES INVERNADERO Risto Isomäki/IPS

6

1 de agosto de 2016


CONTENIDO

32

38

46

54

42 INVESTIGACIÓN 26

PORTADA La agonía del campo mexicano Érika Ramírez

32

CAMPO Campesinado en crisis: ingresos por 17 mil pesos anuales Érika Ramírez

38

CONTRAGOLPE Río 2016: Canal 22 y Canal 11 ocultan acuerdos con Slim Mauricio Romero

ANÁLISIS 42

EDUCATIVO Un Estado autoritario sólo puede educar para obedecer Lev Moujahid

46

Velázquez Barriga INTERNACIONAL Francia: olvidarse de la libertad, igualdad, fraternidad Jean-Claude Paye/RV

ESPECIALES 54

ENTREVISTA Siria está pagando el precio de su independencia Roberto García/PL

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS Flores Magón, el periodista de la inconclusa Revolución Mexicana Álvaro

Portada: Adriana Álvarez/Cuartoscuro

Cepeda Neri 64

SOCIEDAD BETA La cámara de tu teléfono, más allá de las selfies Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL El milagroso Miguel Galindo

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

BUROCRACIA RICA E INÚTIL EN UN PAÍS DE POBRES MIGUEL BADILLO

I

ncapaz de generar mejores condiciones socia- bieron en promedio 161 mil 598 pesos al trimesles y económicas reales que permitan cambiar tre, contra 8 mil 169 pesos para el mismo periodo la situación de vida de millones de mexicanos en el 10 por ciento de la población más pobre del en pobreza extrema –indígenas en su mayoría–, país. De inmediato el Consejo Nacional de Evaluael gobierno federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) –que dirige uno de los ción de la Política de Desarrollo Social (Coneval) aspirantes presidenciales priístas, Juan Antonio –que desde hace 1 década es el organismo encarMeade– se colude con el Instituto Nacional de gado de realizar la medición de la pobreza cada 2 Estadística y Geografía (Inegi) para modificar la años, así como de evaluar los programas sociales metodología de medición de la pobreza y reducir de todas las dependencias federales– descalificó en las estadísticas el número de los más necesita- los datos del Inegi y sostuvo que no es transpados, acreditándoles supuestos ingresos que jamás rente el proceso que siguió, porque cualquier reciben, porque un alto porcentaje del dinero modificación técnica a las variables económicas destinado a programas sociales se queda en las es- y sociales debe ser realizada con planeación a fin de generar certidumtructuras del corrupto bre entre la población sistema político. Con las cifras del Inegi, se pretende hade los datos que se enEsto explica cómo cada sexenio se genera cernos creer que hubo un incremento real treguen, y lo que hizo una camada de nuevos de 11.9 por ciento en el ingreso corriente el Inegi fue romper la evolución histórica de ricos, que no son otros en los hogares a escala nacional las mediciones de pomás que presidentes, breza que el Coneval secretarios de Estado, directores generales de paraestatales o empresas ha presentado desde 2008. Con las cifras del Inegi, sostiene el Coneval, se descentralizadas, titulares de órganos independientes que le cuestan muy caro a la democracia, pretende hacernos creer que hubo un incremento legisladores y líderes de partidos políticos que han real de 11.9 por ciento en el ingreso corriente en los hogares a escala nacional y más de 30 por cienhecho un modus vivendi mamando del erario. En esa complicidad que ha caracterizado al to en algunas entidades federativas, entre 2014 y Inegi desde su fundación, estadística hechas a modo 2015. Pero la farsa oficial continúa cuando, según el para manipular la opinión pública y complacer al gobierno en turno para asegurar que las cosas no Inegi, hay un aumento real de 33.6 por ciento en andan tan mal, hace unos días este Instituto difun- las percepciones en los hogares más pobres en 1 dió datos que causaron molestia e irritación entre año, lo cual dice el Coneval, no es congruente con especialistas y encargados de medir la pobreza, la tendencia que se ha venido manifestando en pues afirma que los hogares con el decil (décima otros instrumentos del Inegi y con otras variables parte de la población) más alto de ingresos reci- económicas. El último reporte del Coneval indica

8

1 de agosto de 2016


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

Además, afirma el Inegi, se ha contabilizado como ingreso de los hogares más pobres toda la ayuda que otorga el gobierno a través de los programas sociales, pero el problema es que sus “especialistas” utilizan la información en bruto que arroja el presupuesto y todos sabemos que anualmente desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se reasignan las partidas presupuestales y en el peor de los casos simplemente se desvían o nunca llegan a su destino, por la corrupción que se ha creado entre la burocracia inútil. De acuerdo con los resultados del Módulo de condiciones socioeconómicas (MCS) 2015, en una muestra total de 64 mil 93 viviendas, las entidades del país donde obtuvieron el mayor ingreso promedio fueron Nuevo León, con 66 mil 836 pesos al trimestre; seguido de la Ciudad de México, con 61 mil 622; Baja California Sur, con 61 mil 361, y Aguascalientes, con 59 mil 434. Los estados con menores percepciones promedio por hogar al trimestre fueron Veracruz, con 31 mil 328; Chiapas, con 29 mil 648; Oaxaca, con 28 mil 715, y Guerrero, con 27 mil 584 pesos. En Nuevo León, el estado con el mayor ingreso promedio, los hogares obtuvieron el doble de recursos que en Guerrero, el de menores percepciones. Finalmente el problema para el gobierno Enrique Peña Nieto no es buscar cómo cuadrar las cifras y cambiar la metodología para mostrar que los más pobres sí reciben ingresos raquíticos, sino lograr disminuir la desigualdad social y mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos, que hasta ahora son pésimas, sobre todo para los más pobres, porque de no ser así será un sexenio más de fracasos.

que el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar se redujo en términos reales en 3.5 por ciento entre 2012 y 2014. La explicación del Inegi de esos incrementos en las percepciones de los hogares más pobres es que “en todo el mundo medir los ingresos es complejo, pues los informantes tienden a declarar menos de lo que realmente perciben”; es decir, ahora hasta sicólogos son los encuestadores de ese Instituto bueno para nada y que nos cuesta a los mexicanos una fortuna para que nos entreguen datos falsos y manipulados.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

LA CORRUPCIÓN DE LOS PEÑA DUARTE, MEDINA, AGUIRRE, PADRÉS, BORGES… ÁLVARO CEPEDA NERI

D

Y contra la violencia gubernamental, está ya ejando de lado la corrupción empresarial, se quiere combatir la corrupción de en gestación la violencia popular a medida que la élite gobernante con más corrupción, arrecian las injusticias judiciales, los abusos de la para que gatopardezcamente “todo permanezca política económica del peñismo y, con la pobreigual”. Y sin duda alguna: mucho peor. Por eso el za y el desempleo, los graves asuntos irresueltos peñismo se quiere lavar las manos embarradas de de Nochixtlán, Atenco, los 43 de Ayotzinapa, corrupción en las aguas del desagüe excremento- Tlatlaya, las omisiones de la Procuraduría Geso de los Duarte, los Padrés, los Aguirre, los Medi- neral de la República (PGR), las complicidades na, los Borge. Es, otra vez más de lo mismo. Y se con el narcotráfico y la creciente militarización le va a revertir al mismo Peña, por su corrupción que asfixia la vida pública, por la clausura de (y la de su esposa); la corrupción de Videgaray. La los derechos y garantías para el ejercicio de los corrupción de la secretaría de Comunicaciones derechos humanos. Impera ya la “dey Transportes… y la mocracia sin el pueblo” corrupción política del Los electores no esperaron su partici- (que analiza-Maurice régimen, en cuya cúpula ya no hay funcio- pación en las urnas para calificar el des- Duverber en su libro narios ni burócratas, empeño de los políticos: han salido a las con ese nombre) y, “así las cosas, ha habido un sino solamente puros calles a ejercer la democracia directa desplazamiento hacia rateros. una república del cenLa nación mira con tro, que no permite desprecio el dizque combate a esas ratoneras sin ratones ni queso. Y emerger la figura del adversario; el antagonista y el peñismo con sus senadores y diputados insiste ahora existe solamente un competidor cuya lugar en seguir pervirtiendo la democracia representa- se trata simplemente de ocupa*, sin un verdadero tiva que ya no representa a los ciudadanos; por lo enfrentamiento de proyectos”, nos advierte la poque los electores ya no esperan su participación litóloga Chantal Mouffe, en su libro El retorno de la en las urnas para calificar el desempeño de estos político, que no parece llegar al sistema mexicano. truhanes, y han salido a las calles a ejercer la de- Y no llega porque las élites dirigentes, de los secmocracia directa, en crecientes movimientos para tores privado y público, se han corrompido y son protestar contra el mal gobierno presidencial y el ya incorregibles. Se van o hay que echarlos, para de sus cómplices, vistos estos en la figura de los des- buscar, al menos, un político que asuma la ética gobernadores, los presidentes municipales y los dele- democrática de la responsabilidad y con proyecto gados y jefe de gobierno de la Ciudad de México. de estadista. Esto o el país con su Estado, se pre-

10

1 de agosto de 2016


CONTRAPODER

hacer nada. Al pueblo no lo engañan con esas tretas. Lo de “al ladrón”, gritando por el ladrón es una maniobra ya vista. Los corruptos conocidos de Veracruz, Guerrero, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Puebla, Morelos, etcétera, no son todos y faltan los peñistas. No es Peña contra los desgobernadores, sino la corrupción de éstos y del peñismo. Combatir a unos y dejar fuera a los demás es para dejar que el contagio siga. Los mexicanos queremos la extirpación del mal canceroso. Limpiar al máximo. Pero no que los corruptos combatan a los corruptos, porque es una trampa.

DAVID MANRIQUE

cipitarán a una crisis que se puede desbordar por la violencia social para reestructurar al régimen postulando la honradez, la capacidad política y económica, desterrando el neoliberalismo económico que ha enfilado al capitalismo a su etapa salvaje de explotación desigualdades (Anthony B Atkinson, Desigualdad; FCE) y la creación de todas las manifestaciones delincuenciales cuyo remate es el narcotráfico. Pero combatir la corrupción con más corrupción o sea los Peña, contra los Padres, los Medina, los Borge, los Aguirre, los Duarte, etcétera, es no

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

ANARQUISTAS MÁS ALLÁ DE LAS MOLOTOV ZÓSIMO CAMACHO

D

urante las últimas 2 décadas, el mundo ha vivido una esperanzadora emergencia de colectivos y organizaciones que se reivindican anarquistas. México no está al margen. Surgen nuevas expresiones y se reaniman otras que, si bien se han mantenido activas o latentes durante décadas, se vigorizan con jóvenes ávidos de encontrar en las lecturas de Phroudon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta, y muchos otros, respuestas a las injusticias que viven y propuestas para construir una nueva sociedad. Los corporativos mediáticos y los aparatos del Estado intentan simplificar y caricaturizar la imagen de quienes cultivan y viven esta ideología: encapuchados vestidos de negro que, en medio de una nube de gas lacrimógeno, lanzan artefactos incendiarios contra la policía, rompen cristales de las sucursales bancarias y realizan pintas en edificios públicos (“vandalizan monumentos arquitectónicos”, gustan decir los lectores de boletines oficiales en los noticieros de radio y televisión). Sí, en efecto, algunos de los colectivos anarquistas están dispuestos a responder a la policía y hay quienes en “acciones directas” enfrentan a los representantes del poder formal (gobierno) y del de facto (grandes empresarios). Por otro lado, también hay grupos disfrazados de “anarquistas” que, coordinados con las policías, inician grescas para disolver manifestaciones. Lo cierto es que el anarquismo rebasa, por mucho, la imagen aislada de la molotov y los vidrios rotos. Por sí sola esta imagen, sin el contexto de la rebeldía, la inconformidad, la destrucción de un sistema injusto para construir uno nuevo, en las pantallas de televisión sólo busca producir temor y caos. Muchos de los colectivos que hoy sostienen o se solidarizan con movimientos sociales amplios son de

12

1 de agosto de 2016

corte anarquista. Construyen sus propios medios de comunicación (periódicos, radios libres o comunitarias, hojas volantes, revistas, equipos de producción de documentales), talleres (de salud, de impresión, de nutrición…) y sus formas de obtención de recursos (cocinas y comedores populares, venta de libros y música…). Y sí, también están en las barricadas de la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Jalisco y prácticamente por todo el país donde consideren que se libra una lucha justa. Gracias al internet, la distribución de textos anarquistas fluye con fuerza; pero finalmente sólo llegan a quienes tienen acceso a una computadora conectada a la red de redes. Y sorprende la supresión de toda una corriente de pensamiento –el anarquismo– que realizan librerías y, sobre todo, editoriales establecidas. En ninguna librería de nuevo o viejo se pueden conseguir textos tan famosos y valiosos como Filosofía de la miseria (de Pierre-Joseph Phroudon), Dios y el Estado (de Mijail Bakunin), La conquista del pan (de Piotr Kropotkin) o incluso La ideología anarquista (de Ángel Cappelleti), simple y sencillamente porque las grandes editoriales dejaron de editarlos desde hace ya varios años. Hoy pequeños colectivos editan estos libros y se distribuyen en encuentros anarquistas y en algunas librerías-cafeterías. Resulta curioso que otras corrientes pensamiento, también muy críticas al statu quo –como la pléyade de pensadores del marxismo– sí se editen masivamente y se pueda conseguir (muchas veces con malas traducciones) en cualquier librería. Pero los anarquistas están vetados. El anarquismo no tiene una sola forma de asumirse y vivirse. Así como el marxismo, las expresiones anarquistas son tan amplias que algunas de ellas mantienen diálogos agrios sobre el camino a seguir. Entre muchas, una pequeña editorial, edita tex-


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ZONA CERO

tos acerca del anarquismo, publica libros de distintos formatos a bajo costo. No es un negocio. Por convicción, el colectivo llamado Ediciones La Voz de la Anarquía, ha puesto en circulación alrededor de 30 títulos. Sus integrantes constituyen un colectivo autogestionario, cuyos recursos de la venta de libros se utilizan para impresión de más libros. Como señalan en su página de internet, se cometido es propagar “las ideas anarquistas cuanto podamos, sin ayuda de empresarios ni gobiernos, con medios propios y sin nexo alguno con quienes consideramos nuestros enemigos: el Estado, el capital y el clero”. En uno de los títulos, Ideario anarquista, reúnen textos de Bakunin, Kropotkin, Sebastián Faure y Errico Malatesta. Es un compendio apretado, pero claro y sencillo, de propalación de los postulados básicos del anarquista. Representa este título una oportunidad para asomarse de manera seria y sencilla a la propuesta de sociedad que enarbolan los ácratas: sus convergencias con el marxismo, sus diferencias probablemente irreconciliables (sobre todo en el aspecto político) y la vigencia de sus ideas ante un orden social que injusto, autoritario y que corta las posibilidades de desarrollo integral de la mayoría de la población.

Como señala Sebastián Faure, en su texto La Anarquía –recopilado en el volumen que comentamos–, “la doctrina anarquista se resume en una sola palabra: libertad”. La fuente de la infelicidad de la mayoría de los seres humanos precisamente es la falta de esa libertad porque está sometida a una autoridad con cuatro rostros: el capital (autoridad sobre la riqueza social); el Estado (autoridad sobre los cuerpos); la ley (autoridad sobre las conciencias), y la religión (autoridad sobre el “espíritu y los corazones”). Otra opción para dialogar con el anarquismo a través de sus pensadores se puede encontrar en las bibliotecas construidas por anarquistas. Destaca la Biblioteca Social Reconstruir, fundada por Ricardo Mestre Ventura, un anarquista español miembro que tuvo que exiliarse a México en 1939, al triunfo franquista en la contienda civil española. Cuenta con más de 3 mil libros, de los cuales más de 850 son anarquistas. Entre los títulos más antiguos está Pornocracia, de Proudhon, editado es España en 1892. Los anarquistas hacen falta en las calles, pero también en el diálogo con todo el movimiento social que busca la transformación del orden establecido por uno más justo y libre.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LA ESCANDALOSA PRIVATIZACIÓN DEL IMSS VÍA SUBROGACIONES NANCY FLORES

U

na mentira, así es como los responsables sea éste, y no el Estado, el que provea el servicio. En el caso del IMSS, el costo de las subrogaciode la salud pública de México calificaron la alerta que, valerosamente, hacen nes es escandaloso. Tan sólo en 2014, el capítulo los trabajadores de los servicios públicos de salu- de “Servicios generales y subrogación de servicios” bridad respecto de la inminente privatización del consumió 29 mil 230 millones 689 mil pesos del presupuesto del Instituto, de acuerdo con el más sector. Para descalificar los señalamientos, el secreta- reciente informe de fiscalización de la Auditoría rio de Salud federal y exrector de la Universidad Superior de la Federación (ASF). De ese total se destinaron 11 mil 474 millones Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, declaró ante la prensa: “las mentiras, porque 192 mil 700 pesos a la partida 33901, “Subconno pueden calificarse de otra forma, de que se va tratación de servicios con terceros”, y 1 mil 522 avanzar en la privatización, lastiman, hacen daño, millones 896 mil 900 pesos a la 33903, “Servicios pero no dejan de ser simple y llanamente menti- integrales”, derivadas ambas de la partida 3300, “Servicios profesionales, científicos, técnicos y ras” (La Jornada, 27 de julio de 2016). otros servicios”. Pero quienes mienEn el IMSS, las suten en este tema –de Para privatizar el derecho humano a la brogaciones se concenvital importancia para un país donde más de salud no hace falta subastar el sistema o tran en los servicios de 56 millones de perso- venderlo burdamente, basta con subro- hemodiálisis y cirugía de mínima invasión, nas padecen algún gra- garlo y asociarse con el sector privado pero no son las únicas do de pobreza– no son áreas que se han privaprecisamente los trabajadores en resistencia: hay evidencias de la franca tizado de forma velada (recuérdese el lamentable incendio de la Guardería ABC, en Sonora, subroprivatización de los servicios de salud. Dichas pruebas son los proyectos de prestación gada por el Instituto). Al respecto, el informe de la ASF señala que los de servicios, las asociaciones público privadas y las subrogaciones en el Instituto Mexicano del Se- “servicios médicos integrales”, es decir las subroguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y gaciones, son una “alternativa” de contratación Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. para la “realización de procedimientos diagnóstiEstas tres formas de contratación son, en realidad, cos o terapéuticos, completos y específicos, para que las unidades médicas del Instituto Mexicano entregas veladas del sector a la iniciativa privada. Resulta que para privatizar un derecho huma- del Seguro Social respondan a las demandas de no, como lo es la salud, no hace falta subastar el atención, de forma integral, sin interrupciones, sistema o venderlo burdamente. Basta con subro- conformados por el equipo médico, instrumental garlo y asociarse con el sector privado para que quirúrgico y los bienes de consumo compatibles”.

14

1 de agosto de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

ministrativa sancionatoria ante el Órgano Interno de Control, para que investigue y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente, por los actos u omisiones de los servidores públicos que no llevaron a cabo la licitación plurianual en 2014 correspondiente a los servicios de hemodiálisis y de cirugía de mínima invasión, lo que ocasionó que no se obtuvieran las mejores condiciones de precio. Según la Auditoría, el análisis de costo-beneficio de los procedimientos de mínima invasión también determinó que el monto que sufragaría el IMSS sería menor, “por lo cual la opción de arrendamiento en equipos e instrumental resulta la manera más conveniente de proporcionar el servicio a los derechohabientes”. Pero como reza el dicho, a veces lo barato sale caro. Al analizar los contratos números D350463 y D4M0264, vigentes en 2014 del servicio de cirugía de mínima invasión en la delegación Morelos, la Auditoría Superior descubrió que “la Jefatura de Prestaciones Médicas no elaboró el programa académico, con el fin de que el prestador del servicio financiara la capacitación académica de actualización estipulada en el contrato, y que debió de ascender por lo menos a 210 mil pesos (el 1 por ciento del monto total facturado, por 20 millones 995 mil 200 pesos), no obstante que los contratos establecían que el encargado de la Jefatura de Prestaciones Médicas era el administrador del contrato”. Como consecuencia de la intervención de la Auditoría, el 20 de julio de 2015 la delegación Morelos aplicó a la facturación del prestador del servicio dos notas de crédito por 210 mil 300 pesos, por la omisión del financiamiento de la capacitación académica no otorgada en 2014. Con todo esto, ¿alguien puede creer que es mentira la privatización del IMSS? DAVID MANRIQUE

Este tipo de contratación se “justifica” con el argumento de que los servicios otorgados por los privados son menos costosos que si se realizan en las propias instalaciones del IMSS, con su personal y sus instrumentos. Aunque no todo se hace fuera del Instituto. El informe de la Auditoría Superior revela que el servicio integral de cirugía de mínima invasión se realiza en las unidades médicas del IMSS por su propio personal médico, pues el proveedor sólo está obligado a proporcionar el equipo e instrumental, por lo que el ciento por ciento de los pacientes se atienden dentro de las instalaciones del Instituto. Para el ejercicio 2014, el IMSS realizó un análisis de costo-beneficio, factibilidad técnica y económica de la hemodiálisis extramuros, en el cual se concluye que el servicio subrogado es “la forma más conveniente y oportuna para disponer de las sesiones de hemodiálisis que el Instituto no puede otorgar en sus instalaciones, debido al incremento en el número de pacientes que rebasó la capacidad instalada”. No obstante, en la auditoría financiera y de cumplimiento 14-100GYR-02-0167 se comprueba que esto no necesariamente es así. Al fiscalizar a sólo dos de las 32 delegaciones del IMSS, la Auditoría descubrió que ambas pagaron 12.7 millones más de lo que se había estimado en el análisis de costo-beneficio. “En cuanto a los servicios de hemodiálisis extramuros, en el análisis costo-beneficio se identificó que éste contiene un precio menor del que pagaron las delegaciones Morelos y Jalisco, las cuales por 141 mil 422 sesiones erogaron 12 millones 728 mil pesos más en relación con el precio establecido en dicho documento.” Por esta irregularidad, la Auditoría Superior determinó una promoción de responsabilidad ad-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN IQ FINANCIERO

FICREA NO MATEN AL MENSAJERO CLAUDIA VILLEGAS

E

l caso Ficrea sigue lastimando a un sector de la comunidad de inversionistas mexicanos que perdió parte de su patrimonio al confiar en Ficrea y su oferta de atractivos rendimientos. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que encabeza Jaime González Aguadé, tomó una decisión que políticamente resultó incómoda: detener la operación de Ficrea y cortar las pérdidas. Definitivamente González Aguadé no se volvió un funcionario popular pero cumplió con su encomienda. Con ella, Ficrea tuvo que declararse en bancarrota y hoy la masa concursal –bajo las condiciones acordadas– se distribuiría a razón de 20 centavos por cada peso invertido. Se trata, por supuesto, de una mala noticia pero también es la relación estándar que se paga en los procesos de quiebra de una compañía. Para los abogados e inversionistas afectados, sin embargo, 20 centavos no es suficiente ni justo y siguen culpando a las autoridades de la tragedia patrimonial que viven. Para ellos, todavía hay salidas. Por ejemplo, que la CNBV (que todavía custodia una gran parte de la cartera y activos de Ficrea) permita una liquidación acelerada, lo que – según los cálculos de los lastimados inversionistas– permitiría una recuperación, en un par de años, pero con un nivel de merma de sólo 20 por ciento. En otras palabras, ellos buscaría recuperar 80 por ciento. Con todo derecho, los inversionistas afectados del caso Ficrea buscan reducir el impacto de su decisión de invertir en un intermediario que, si bien tenía aprobación para operar por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, por supuesto, de la CNBV, su crecimiento la llevó a violar un gran

16

1 de agosto de 2016

número de disposiciones. Todo parecía perfecto en su contabilidad. Jaime González Aguadé actuó de manera responsable; quizás tuvo que hacerlo antes (yo también se lo reprocharía) pero no sólo a él como funcionario público sino a la CNBV como institución. Los inversionistas afectados por el quebranto de Ficrea tendrían que elevar su inconformidad al Congreso; a los responsables de modificar las atribuciones y competencia de los funcionarios públicos. Como periodista he criticado la negligencia de funcionarios públicos que, teniendo las facultades para actuar, han dejado pasar hechos para no afectar intereses políticos. Todos estamos inconformes con esas situaciones. Ficrea nos enseñó, además, que los rendimientos posibles y reales en términos anuales no pueden superar el nivel de cuatro o cinco por ciento en el mejor de los casos.

¿OHL se va de la BMV? Fue en el programa de radio Salud, dinero y amor @SDYAmor que se transmite por Grupo ACIR que el presidente de la CNBV, Jaime González Aguadé, dijo que había trascendido la posibilidad de que la española OHL deslistara sus acciones del mercado mexicano. La versión provocó que los inversionistas del mercado de valores –deseosos de información positiva de una compañía que atraviesa por oscuros momentos– hicieran cuentas alegres sobre el precio de la Oferta Pública a la que tendría que convocar OHL para retirar su registro del mercado de valores. La versión tomó fuerza porque para la filial de la compañía española la multa por más de


IQ FINANCIERO

70 millones de pesos no fue un cargo menor. La CNBV impuso a esta constructora –cuyas concesiones siguen en el ojo del huracán– porque también incurrió en violaciones a leyes del mercado de valores. No es un buen precedente para una emisora del mercado de valores y, por supuesto, aún menos para una compañía multinacionales cuyo modelo de negocios depende del financiamiento local, en casi todos los casos. OHL atajó la euforia de los inversionistas del mercado de valores con una precisión: al menos por ahora no tenemos una solicitud ante la CNBV para deslistar las acciones.

Seguros de desempleo

OPINIÓN

pago del predial para que funcione el seguro para el desempleo en esta ciudad. Por ahora, el único fondo para enfrentar el desempleo que los mexicanos tenemos relativamente seguro es el de los trabajadores afiliados al Sistema de Ahorro para el Retiro, que pueden hacer un retiro por desempleo y que ya no necesitan acudir al IMSS. Antes era necesario visitar el instituto para tramitar el documento que certificara la pérdida de la relación laboral. Ahora, la solicitud para solicitar apoyo en caso de desempleo –fondo que lamentablemente se retirarán de los recursos para el retiro– se realiza directamente con la Afore en la que el trabajador tenga su cuenta de ahorro para el retiro, de la cual podrá retirar desde 30 hasta 90 días de su salario base de cotización. Los recursos que sean solicitados por desempleo podrán ser dispuestos hasta en seis parcialidades, dependiendo del monto y que el trabajador no haya sido contratado nuevamente.

Se acuerda usted del seguro de desempleo? Fue una promesa del gobierno actual. Se dijo que comenzaría a funcionar a partir de 2016. Hasta el momento no hay nada claro al respecto. Para sentar las bases legales del seguro Las limitaciones del seguro de desde desempleo, se promovió ante el Poder empleo: sólo otorga la mitad del salario Emergencia Legislativo la modifi- cotizado durante 4 meses y después un cación a varios artícu- salario mínimo por máximo 6 meses sanitaria los de la Constitución para hacerlo posible; Seguramente usted también se cambiaron artículos de la Ley Federal ha escuchado hablar sobre el zika, un virus que se del Trabajo. transmite mediante la picadura de un mosquito y Pues resulta todavía no tenemos claro si se que se compara con el dengue, la fiebre amarilla, el puso en marcha para beneficiar a poco más de 2.1 virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. millones de personas sin empleo. El seguro de desEn México se han detectado y confirmado 927 empleo contemplaba que un trabajador que qui- casos de zika, de acuerdo con información de la siera hacer efectivo este seguro tendría que haber Secretaría de Salud. Ocho de cada 10 personas cotizado 24 meses antes ante el Instituto Mexica- infectadas no presentan síntomas. Chiapas y Gueno del Seguro Social (IMSS). Pero el problema es rrero son los estados con el mayor número de caque menos del 10 por ciento de los trabajadores sos detectados hasta ahora. inscritos al IMSS puede tener acceso a este beneLo grave del virus zika es que, en el caso de ficio. mujeres embarazadas, el bebé puede sufrir graves El seguro de desempleo también se diseñó con problemas de salud, como la microcefalia. algunas limitaciones. Sólo se recibirá la mitad del La industria y los empresarios atentos a esta salario cotizado durante los primeros 4 meses y situación ya han diseñado ropa para embarazadespués sólo un salario mínimo con un periodo das con repelente para evitar a los mosquitos que máximo de cobertura de 6 meses y una vez cada pueden causar el contagio. En Quebec desde hace 5 años. Ahora también aquí en la Ciudad de Mé- unos días se iniciaron las pruebas de vacunación xico, y a propósito de los nuevos legisladores cons- para evitar la enfermedad, pero todavía no hay tituyentes, se discute la viabilidad de aumentar el nada contundente.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

CASO ASSANGE ¿LABERINTO SIN SALIDA? YANET LLANES ALEMÁN/PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. Amenazado por potencias occidentales interesadas en controlar la información, Julian Assange, fundador del sitio Wikileaks, lleva más de 4 años refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres, esperanzado en que se aclaren las turbias acusaciones en su contra. Confinado en una pequeña habitación, sin poder salir al aire libre, separado de su familia y con un estado de salud deteriorado, Assange, de 44 años, vive recluido para evitar su extradición a Suecia donde se le acusa por presuntos delitos sexuales que él niega. “No he podido ver el sol durante estos 4 años. Tampoco he podido ser padre, lo ha hecho su madre y es algo muy serio. Ésta no es una situación en la que se pueda mantener un ser humano”, afirma el fundador de Wikileaks. Según el jefe del equipo de abogados de Assange, Baltasar Garzón, el periodista australiano vive en condiciones peores que las de un centro penitenciario. “La situación es extrema, no puede salir de un espacio que no dejan de ser unas oficinas. Y ello conlleva otros graves problemas como es la asistencia médica”, explica. Su situación –añade Garzón– quebranta todos los tratados y convenios que garantizan la buena atención que deben tener personas sometidas a un procedimiento y privadas de libertad. Por otra parte, el ciberactivista alega que la misión diplomática es un lugar de acoso permanente por parte del gobierno británico, que presiona al personal de esa legación. Mientras, el ministro de Exteriores ecuatoriano, Guillaume Long, sospecha que los servicios de inteligencia británicos espían el recinto.

18

1 de agosto de 2016

“Hay que tener mucha suerte para poder hacer una llamada telefónica desde el interior de la misión –denuncia el canciller–, internet está constantemente interrumpido. Todo está pirateado. Es un entorno realmente hostil para Assange.” “Si en Ecuador tuviéramos a una persona encerrada en una embajada durante 4 años sin permitirle salir cuando un país le ha otorgado asilo (...); tribunales de derechos humanos, la Corte de la Haya, y hasta la corte de los marcianos (dice con ironía) nos acusarían de criminales y dictadores”, indica el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Sin embargo, advierte Correa, “frente al caso de Assange no ha ocurrido nada, el mundo ve para otro lado. Su encierro, por presión de Reino Unido y Suecia, es una clara violación a los derechos humanos”.

Acusaciones contra Assange, un regalo a Estados Unidos El gobierno de Ecuador otorgó asilo humanitario al programador informático en 2012, pero a éste le resulta imposible viajar a ese país ante la amenaza de Londres de detenerlo una vez que abandone la sede diplomática de Quito. El pasado 25 de mayo, la justicia sueca decidió mantener la orden de arresto dictada en 2010 contra Assange. “El tribunal de momento considera a Assange sospechoso de violación con agravantes menores y por ahora hay riesgo de que escape o evite de alguna otra forma la persecución o el castigo”, dice el comunicado del ente.


ARTÍCULO

sexuales que surgieron en ese país nórdico: eso es una formalidad, un regalo para las autoridades de Estados Unidos”, dijo Gavin MacFayden, director del Centro para el Periodismo de Investigación de Londres. Para el filósofo estadunidense Noam Chomsky, “Assange expuso a los poderosos a la luz, lo que permite que el poder se evapore; por eso es perseguido con salvajismo”. Chomsky sostiene que el fundador de Wikileaks dio herramientas a los habitantes del mundo “para saber qué es lo que hacen sus representantes electos” y para “tener la oportunidad de ser independientes en una sociedad libre, y no esclavos de un amo que opera en secreto”. La organización mediática, que alcanzó popularidad en 2006, ha filtrado –según su fundador– 11 millones de documentos clasificados de todo el mundo a través de su sitio en Internet. ¿Quién definirá su futuro? La salida de Reino Unido de la Unión Europea (opción conocida como Brexit) puede tener como efecto secundario el fin del exilio del periodista, según manifestó el reconocido portal de filtraciones, tras el resultado del referendo británico. Por otra parte, queda la posibilidad de que prescriba dentro de 4 años el delito por el que se le reclama en Suecia. Sin embargo, para el director del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Francisco Sierra, la posibilidad de liberación de Assange ya no está en manos de los gobiernos de Reino Unido, Suecia o Estados Unidos. “Como en otros momentos de la historia, agregó, la capacidad de respuesta y resistencia de la ciudadanía, de los movimientos sociales... va a definir el futuro de Assange”. DAVID MANRIQUE

Desde hace 6 años la fiscalía sueca busca inculpar a Assange por supuestamente mantener relaciones sexuales desprotegidas con una mujer sin su consentimiento. En febrero pasado el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas dictaminó que la detención de Assange era ilegal y pidió a estos países que acabasen con ella. Suecia y Reino Unido, país al que Assange califica como “tierra de la hipocresía”, violarían la legislación internacional y los derechos humanos en caso de arrestarle. Ambas naciones, supuestas líderes en la defensa de las libertades individuales, ignoran ese veredicto de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y mantienen en una situación tensa e insostenible al creador de Wikileaks. El Parlamento de Ecuador aprobó este mes de julio una resolución de solidaridad con Assange para exigir a estos gobiernos europeos que “cumplan lo declarado” por el sistema de derechos humanos de Naciones Unidas. Mientras tanto, las autoridades suramericanas evalúan la posibilidad de que las instancias suecas interroguen al asilado en la capital británica. La justicia de la nación nórdica actuó contra el programador informático a raíz de que éste puso en aprietos a varios gobiernos, en particular al estadunidense, con la divulgación de miles de cables secretos del Departamento de Estado de ese país. La orden de arresto, denuncia Assange, no es más que una maniobra para enviarlo a Estados Unidos, donde sería juzgado por difundir información confidencial sobre la seguridad nacional estadunidense, y podría ser condenado a cadena perpetua o a muerte. “La razón por la que él sigue dentro de la embajada no se relaciona con las supuestas denuncias

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

TURQUÍA INCÓGNITAS OTOMANAS LUEGO DEL GOLPE ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

D

esde hace más de 5 lustros, nos hemos ruso en la zona. La puesta en marcha de este proacostumbrado a presenciar guerras, revo- yecto se decidirá en la próxima reunión ministerial luciones y golpes de Estado en directo, en de la OTAN, prevista para el mes de septiembre. De ahí que nos planteemos un sinfín de intela pequeña pantalla de nuestro televisor. Las imágenes son casi siempre las mismas; los comentarios rrogantes. ¿Qué pasó en la noche del 15 al 16 de apenas difieren. Es lo que sucedió el pasado fin julio? ¿Cuál fue el papel de los servicios de intede semana con la intentona golpista de Turquía, ligencia de la OTAN a la hora de detectar y/o retransmitida minuciosamente por centenares de neutralizar la intentona golpista? ¿Estaban al tancadenas televisivas de todo el mundo. Vimos las to? ¿Por qué no actuaron? ¿No lo estaban? Más mismas escenas en Londres, Atlanta, París, Anka- inquietante todavía. Turquía es una potencia regional, uno de los ra, Sofía o Bucarest. Idénticos encuadres, aunque baluartes de la estabilidad estratégica en la expreocupaciones distintas. Mientras las autoridades griegas no dudaron tensa región del Cáucaso, el Mar Negro, Oriente en reforzar la vigilancia en los confines con Tur- Medio, un factor clave en los conflictos de Siria e Irak, un punto estratéquía, los demás países gico primordial para la miembros de la OrgaLa intentona golpista en Turquía ha- ofensiva contra el Estanización del Tratado del Atlántico Norte brá servido para desencadenar purgas do Islámico. ¿Un golpe (OTAN) del sureste masivas en el Ejército (3 mil militares de Estado en un país miembro de la OTAN? europeo –Bulgaria y detenidos) y en el sistema judicial Parece impensable. Y Rumania– adoptaron más aún, en un Estado una postura titubeante. Tanto Sofía como Bucarest se enorgullecen de que pertenece a la Alianza desde 1951. De todos modos, cabe recordar que desde la tener relaciones privilegiadas con Ankara. Los intereses económicos y culturales del país otomano década de 1960 del pasado siglo, el Ejército turson omnipresentes; los intercambios comerciales co protagonizó cuatro golpes (1960, 1971, 1980 superan a veces el nivel del comercio bilateral con y 1997). Siempre, para acabar con la “ineficacia” algunos Estados miembros de la Unión Europea. de los políticos. No hay que extrañarse que, desde De hecho, Turquía se ha convertido en una espe- la victoria electoral del Partido para la Justicia y el Desarrollo (AKP), Erdogan se haya fijado como cie de pivote económico del Mar Negro. Desde el punto de vista estratégico, la Alian- meta acabar con la influencia del estamento miliza Atlántica cuenta con la participación activa de tar en la política. ¿Sólo en la política? Poco se ha hablado de la la Marina de Guerra turca en la creación de una fuerza naval atlantista en el Mar Negro, única op- presencia de los militares en el mundo empresación capaz de contrarrestar el poderío marítimo rial, de las entidades que controlan ante todo en la

20

1 de agosto de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

República del Norte de Chipre, que han extendido sus “tentáculos” en el mundo árabe musulmán. Otro Estado dentro del Estado, que Ankara no logra controlar. ¿Cómo se explica la respuesta popular a los llamamientos lanzados por los miembros del gobierno de AKP en la noche del 15 al 16 de julio? El Presidente cuenta, indudablemente, con el apoyo de varios sectores de la población. Sus seguidores proceden, ante todo, del campesinado de las aldeas deprimidas y de los trabajadores no cualificados de los núcleos urbanos, cuyo nivel de vida ha registrado un incremento anual del 3.8 por ciento en la última década. Los detractores de Erdogan provienen mayoritariamente de la clase media y la burguesía, de los círculos intelectuales y/o de negocios, más propensos a defender las estructuras del Estado laico fundado por Mustafá Kemal Atatürk en 1923 y/o de los derechos fundamentales del ser humano. La intentona golpista, que algunos intelectuales no dudaron en tachar, al igual que algunos

medios de comunicación occidentales, de… “autogolpe” puesto en escena por el propio Erdogan, habrá servido para desencadenar purgas masivas en el seno del Ejército (unos 3 mil militares detenidos), la detención de cinco magistrados del Tribunal Supremo, y la separación de su cargo de 2 mil 745 jueces. Cabe preguntarse: ¿qué hará Erdogan después del forcejeo del 15-16 de julio? ¿Buscará el diálogo con la oposición moderada y/o la minoría kurda? ¿Aprovechará esta oportunidad para instaurar un régimen (aún más) autoritario? ¿Modificará la Constitución, introduciendo el sistema presidencialista rechazado por el Parlamento? ¿Reforzará el papel de Turquía en el seno de la OTAN? ¿Apoyará incondicionalmente la ofensiva contra el Estado Islámico? ¿Seguirá buscando la integración de su país en la Unión Europea? ¿Hará las paces con Rusia? No hay que olvidar que en Turquía, al igual que en los demás países musulmanes, cada gesto tiene una doble, cuando no múltiple lectura.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

ESPAÑA SE REVUELCA EN LA CRISIS XAVIER CAÑO TAMAYO/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

E

n la pasada campaña electoral en Espa- Estadística, algo más del 14 por ciento de trabaña, el Partido Popular (PP) y sus voceros jadores con empleo no superan el umbral de la pregonaron haber gobernado bien, que el pobreza. ¡Muy fuerte! Las cifras de pobreza y desigualdad muestran desempleo disminuía gracias a sus “reformas” y que la economía iba viento en popa. Pero otra es que la presunta recuperación no llega a la genla cruda realidad. Tal vez el PP y la ciudadanía te. Porque la innegable realidad es que la crisis ha vivan en dimensiones diferentes y no ven ni viven sido una ofensiva en toda regla de la minoría que detenta el poder económico contra la población. lo mismo. Hace un año, Fernando Luengo nos recorda- La ha empobrecido y privado de derechos esenba, contra el coro laudatorio de economistas neo- ciales, en exclusivo beneficio de las llamadas élites. liberales, que no salíamos de la crisis. Aunque el El resto, música ambiental. ¿Qué ocurrió con los 3 millones de empleos producto interior bruto aumentara en 2014 un 1.4 por ciento y previsiones próximas apuntaran al- que el PP prometió? Agua de borrajas. Pero durante su gobierno gún crecimiento. Pero sí se ha destruido el endeble, ridículo. AunLa crisis, una ofensiva de la minoría equivalente a 900 mil que lo más importante, recordaba Luengo, es que detenta el poder económico contra empleos, como docuque la economía tal vez la población, a la que ha empobrecido menta Enrique Negueruela. La Encuesta de se movía (o arrastraba), y privado de derechos esenciales Población Activa (EPA) pero la mayoría de pooficial muestra que no blación no se enteraba, no se recuperaba. El desempleo mantenía cotas hay recuperación real, como prueba que hoy se históricas, casi todos los nuevos contratos son pre- trabajen ¡33 millones de horas menos! La reforma carios y los salarios, bajos, muy bajos. Y nada ha laboral del PP ha destruido el equivalente a esos citados cientos de miles de puestos de trabajo a cambiado para bien. Es la trampa de las cifras macroeconómicas, tiempo completo. Como demuestran esos milloque poco tienen que ver con la realidad. Y ésta, nes de horas trabajadas menos. Además de que 2 implacable, muestra que la mayor parte de sala- millones y medio de ocupados están subemplearios se han estancado o disminuyen. Además de dos en puestos de menor cualificación que la que aparecer (y aumentar) los trabajadores pobres: los poseen (cobrando menos, claro) o muchas menos que no salen de la pobreza con empleo. Si se le horas de las necesarias para obtener un salario depuede llamar empleo. La precarización del em- cente. El paro bajó en mayo pasado casi 120 mil perpleo atribuible al PP ha provocado pobreza laboral generalizada. Según el Instituto Nacional de sonas, dicen, pero fue la típica bajada primaveral,

22

1 de agosto de 2016


no por acción gubernamental alguna que fortalezca la economía productiva. Además de que los contratos indefinidos a jornada completa de los nuevos empleados no llegan a un ridículo 5 por ciento. Mientras el 92 por ciento (casi todos) son eventuales, temporales, precarios. Si eso es reducir el desempleo… Y con tanto desempleado es vital saber qué ayudas reciben, pues han de vivir. Y la cobertura a parados solo atiende al 53 por ciento de gentes sin trabajo. Es decir, un 47 por ciento de desempleados (casi la mitad) no recibe ayuda alguna. Además de que son menos los desempleados que cobran prestación, menor es la que reciben, como documenta Comisiones Obreras. En España hay casi 2 millones de personas en paro excluidas del sistema de protección por desempleo (Sepe), según ese servicio, pero la EPA asegura que los desempleados sin ayuda son casi 4 millones. El doble. Mucha gente. Los desempleados con subsidio apenas son la mitad de parados y las ayudas continúan bajando. El gasto para protección al desempleo en mayo bajó 10 por ciento con respecto de 2015… y algo más del 40 por ciento respecto a 2012. Pero el paro de muy larga duración aumenta; según la EPA, ya es el 43 por ciento… No hay motivo de alegría para la gente trabajadora ni esperanza de mejora en tiempo breve. La recuperación es una falacia. ¿Cuándo dejarán de mentir? Además de que lo que perpetra esta gente del PP va contra los principios y derechos propios de una sociedad civilizada y justa. Principios como que todos los seres humanos

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Que todo individuo tiene derecho a la vida. Y, para asegurar ese derecho a la vida, tiene derecho a la seguridad social y satisfacer sus derechos económicos. Por lo que toda persona tiene derecho a la protección contra el desempleo. ¿Qué parte de esos derechos no entienden esos neoliberales?

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

EL PELIGROSO PESO DE LA GANADERÍA

EN LOS GASES INVERNADERO RISTO ISOMÄKI, NOVELISTA Y MILITANTE ECOLOGISTA FINLANDÉS, CUYO ÚLTIMO LIBRO, LA CARNE, LA LECHE Y EL CLIMA, ANALIZA EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA GANADERA/INTER PRESS SERVICE

H

elsinki, Finlandia. La producción de carne y otros productos de origen animal es responsable de aproximadamente 18 a 20 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si el cálculo de la FAO es correcto, los residuos animales y el uso de fertilizantes a base de nitrógeno para el cultivo de forrajes generan anualmente cerca de 6 millones de toneladas de nitrógeno óxido, o entre 65 y 70 por ciento de las emisiones totales. El impacto de esto para la temperatura mundial equivale aproximadamente a 2 mil millones de toneladas de dióxido de carbono por año. Además de óxido nitroso, la industria ganadera produce más de 100 millones de toneladas de metano al año, lo que calienta al planeta tanto como 3 mil 500 millones de toneladas de dióxido de carbono. Esta situación se ve agravada por el desmonte de grandes extensiones de selvas tropicales para pasturas y la producción de forrajes, lo que libera anualmente 2 mil 700 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. El total de nuestras emisiones de dióxido de carbono actualmente asciende a poco más de 35 mil millones de toneladas, además de que también producimos al menos 350 millones de toneladas de metano y 9 millones de toneladas de óxido nitroso. Muchos gobiernos, municipios y empresas privadas ya comenzaron a aplicar programas destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a una fracción de sus niveles actuales en las próximas décadas. En 2015, más de 90 por ciento de las nuevas inversiones en energía se desplazaron a las fuentes renovables, mientras que los

24

1 de agosto de 2016

combustibles fósiles y la energía nuclear atraen a duras penas el 10 por ciento restante. Del mismo modo, las nuevas soluciones tecnológicas para reducir las emisiones de los vehículos, así como de la producción industrial, la construcción, la iluminación y la calefacción y refrigeración de edificios o bien están en proceso o ya se instrumentaron. Incluso las compañías aéreas y navieras aceptaron el reto. Algunos sectores lo hicieron con más entusiasmo que otros, pero parece existir el consenso general de que se necesitan cambios considerables para evitar una catástrofe ambiental absoluta. La excepción al desplazamiento general hacia la sostenibilidad ambiental parece ser la producción de alimentos. Los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales como la FAO siguen analizando la manera de elevar la producción mundial de carne de 200 millones a 470 millones de toneladas en 2050. Esto sería motivo de gran preocupación aun si la carne, los productos lácteos y demás productos de origen animal fueran responsables únicamente por 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero combinados. Incluso entonces, si se duplicara la contribución de la industria probablemente haría imposible limitar el calentamiento global a 1.5 o 2 grados Celsius, según lo acordado en París, Francia. Es posible que el papel de la industria ganadera se haya subestimado seriamente. De acuerdo con los cálculos actuales, los lagos y estanques naturales probablemente produzcan cerca de 85 millones de toneladas de metano por año, mientras que los embalses artificiales generarían entre 20 y 100 millones de toneladas.


ARTÍCULO

Aunque el metano de los embalses se considera un subproducto de la industria de la energía, las emisiones de los lagos, estanques y ríos se clasifican como “emisiones naturales”. Las investigaciones demuestran que existen variaciones significativas en los niveles de metano producido por los cuerpos de agua dulce. Los lagos heterótrofos, cuya agua y sedimentos sólo contienen pequeñas cantidades de nutrientes y materia orgánica, producen muy poco metano. Las menores emisiones anuales por hectárea medidas en estos lagos llegaron a apenas 0.78 kilogramos. En el otro extremo del espectro, lagos sumamente eutróficos o ricos en nutrientes, con grandes cantidades de plantas acuáticas y algas muertas, pueden liberar hasta 190 toneladas de metano por hectárea por año. En otras palabras, hay una diferencia de 243 mil 590 veces entre la mayor y menor emisión medida por hectárea, un espectro que abarca casi seis órdenes de magnitud. ¿Podemos, por lo tanto, realmente suponer que la escorrentía de los fertilizantes y el ganado no tiene nada que ver con estas emisiones? La mayor parte del metano que se libera en el aire de lagos y embalses eutróficos no puede en verdad considerarse emisiones naturales, y no debe contarse como tal. Del mismo modo, la mayor parte del óxido nitroso que se define actualmente como emisiones naturales de los océanos o de los suelos naturales debería volver a clasificarse como un derivado de la ganadería. Además, hay muchas prácticas agrícolas capaces de reducir la cantidad de carbono orgánico almacenado en los árboles y los suelos, así como la deforestación tropical, que históricamente ha sido el centro de atención. De acuerdo con estudios realizados en Argentina, Brasil, China, Estados Unidos, Gran Bretaña, Kazajistán y Mongolia, grandes extensiones de pasturas que solían ser praderas naturales siguen perdiendo cantidades significativas de carbono orgánico debido al pastoreo excesivo. De acuerdo con un análisis, los seres humanos queman cada año 4 mil 300 millones de toneladas de biomasa, clasificada como carbono. De esa cantidad, la madera para el combustible y el uso de

OPINIÓN

otras formas de biocombustible representan 1 mil 300 millones de toneladas, mientras que el resto está vinculado a la industria ganadera. Esto significa que podríamos, al menos en teoría, reducir nuestras emisiones de carbono en casi 3 mil millones de toneladas al eliminar la quema de biomasa que no está relacionada con la producción de energía y mediante el uso de la biomasa que se ahorró para remplazar los combustibles fósiles. Las prácticas de quema de biomasa actuales también producen grandes cantidades de hollín, que repercute con fuerza en el aumento de las temperaturas en el mundo, y también generan entre 40 y 50 millones de toneladas adicionales de metano y 1 mil 300 millones de toneladas de óxido nitroso. Actualmente, 3 mil 500 millones de hectáreas de tierras de pastoreo permanentes y cientos de millones de hectáreas de tierras de cultivo son explotadas para el cultivo de alimentos destinados a animales utilizados por las industrias de la carne y los lácteos. Si reducimos el consumo de productos de origen animal y los remplazamos con alternativas a base de proteínas de soya, trigo, avena u hongos, o mediante el cultivo de células madre de animales, podríamos convertir grandes extensiones de terreno en bosques protegidos. Estos bosques recuperados a su vez pueden absorber grandes cantidades de carbono de la atmósfera. Alternativamente, se podría utilizar la misma tierra para el cultivo de biocombustibles. Esto significa que deberíamos concentrarnos en la degradación ambiental causada por la industria ganadera, que a su vez recibe la presión de una demanda cada vez mayor de carne y productos lácteos. Gran parte de lo que se ha mencionado merece una atención urgente y amplia y una mayor investigación en todo el mundo. Quizá sea imposible detener el calentamiento global sin reducir el consumo de carne. Sin embargo, si somos capaces de remplazar una porción sustancial de carne con otras alternativas, alcanzar las metas adoptadas en París en realidad podría llegar a ser mucho más fácil de lo que cualquiera se hubiera imaginado. (Traducido por Álvaro Queiruga/editado por Pablo Piacentini)

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

LA AGONÍA DEL CAMPO MEXICANO 26

1 de agosto de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Aserca entregó 154 millones de pesos del programa Incentivos para Administración de Riesgos de Mercado a la trasnacional Cargill, mientras los productores agropecuarios padecen falta de apoyos e incremento de importaciones ÉRIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

123RF

M

ientras Enrique Peña Nieto enaltece los acuerdos comerciales y los volúmenes de importación en algunos productos nacionales, millones de campesinos son arrasados por el incremento de importaciones en granos básicos. Uno de los factores que afecta al sector, es que los productores están en franca desventaja ante el acaparamiento de los apoyos por parte de las trasnacionales. Tan sólo Cargill obtuvo el 16 por ciento de los beneficios entregados en el primer trimestre del 2016, más de 150 millones de pesos, indican los padrones oficiales. Al abandono oficial se suman irregularidades por 70 millones 700 mil 100 pesos, descubiertas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la más reciente fiscalización al programa Desarrollo Rural-Componente Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, operado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Víctor Suárez Carrera, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

Campo (ANEC), dice que “México se ha convertido en el importador número uno de maíz de Estados Unidos, rebasó a Japón y Korea. Esa dependencia genera mucha vulnerabilidad a la seguridad alimentaria y nutricional de la población, frente a un escenario mundial caracterizado por la volatilidad y la inestabilidad. “Esta dependencia alimentaria se convierte en una dependencia política creciente, es la pérdida de la soberanía nacional frente a los suministradores de alimentos, y es posible que un país como Estados Unidos pueda aplicar sanciones a México en materia de alimentos”.

El discurso triunfalista

Cargill obtuvo el 16 por ciento de los beneficios entregados por Aserca en el primer trimestre de 2016, más de 150 millones de pesos

Uno de los discursos más recientes del presidente Enrique Peña Nieto fue dedicado al campo mexicano, enalteciendo el incremento de las exportaciones. El pasado 5 de julio, tras la entrega de tractores en Chato, Michoacán, estimó concluir este año con un monto de exportaciones agrícolas superior a los 30 mil millones de dólares, según una nota de diario La Jornada. Peña Nieto dijo que “la actividad agrícola crece hoy más que el ritmo de la economía en general y que sus productos constituyen una parte central de los acuerdos de libre comercio”. También ratificó la apertura de mercados mediante alianzas con socios estratégicos, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, las cifras que arroja el análisis Importaciones agroalimentarias debilitan al campo mexicano, elaborado por la organización campesina El Barzón, indica que entre 1994 y 2012 las exportaciones agroalimentarias crecieron a una tasa promedio anual de 9 por ciento, pero son contados los productos que intervienen en las exportaciones. Entre los productos que han incrementado sus exportaciones se encuentra la fresa, con un valor de 546 millones de dólares. De este, las empresas que destaca el análisis son: Agrícola Colonet, SA de 28

1 de agosto de 2016

CV; Agrícola San Simón, S.A. de CV; Agro Superior, SA de CV y Berry Veg de Baja, SA de CV. El aguacate registro exportaciones por 1 mil 395 millones de dólares, las empresas que destaca el análisis de la organización campesina son: Aceites Serravita de Occidente, SA de CV; Agrocomsa, SA de CV; Agrodry, SA de CV y Agrocomercial campesina, S de PR de RL. La cerveza fue otro de los productos de exportación con 2 mil 411 millones de dólares, las empresas: Grupo Modelo SA de CV; Cervecería Cuahutémoc Moctezuma SA de CV; Cervecería del Pacífico, SA de CV. Finalmente, el tequila es el producto que mayores montos registra en las exportaciones, según el barzón, con 1 mil 205 millones de dólares, entre las empresas mencionadas se encuentran: Agave Azul San José, SA de CV; Agaveros Unidos de Amatitan, SA de CV; Agroindustria Guadalajara, SA de CV. El análisis añade que las importaciones aumentaron 8 por ciento. En 2015 fueron de 11 mil 241 millones de dólares; para febrero de 2016, de 1 mil 97.4 millones de dólares. Sin embargo, en materia alimentaria México es deficiente en abasto de alimentos básicos de calidad, como maíz, trigo, arroz, algodón, soya. Para 2015 se importó 1 mil 28 millones de pesos de trigo; 2 mil 459 millones en maíz; 323 millones de pesos en arroz; 791 millones de pesos de leche y sus derivados; 83 millones de pesos en frijol; 181 millones de pesos de huevo y 376 millones de pesos en manzana, pera y membrillo. Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente nacional de la organización campesina El Barzón, dice que pese al discurso triunfalista del gobierno, de los más de 3.5 millones de productores que están registrados, el número de empresas exportadoras no llega ni siquiera a las 5 mil; es decir, la actividad más dinámica se concentra en un número reducido de unidades de producción. Agrega que “pese a los tratados firmados con otros países distintos a Estados Unidos y Canadá,


JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

“México sigue con la misma política de abandonar el campo: las agroindustrias reciben los subsidios y se excluye a los pequeños productores”

la agricultura mexicana no tiene un papel relevante en el comercio mundial, sino simple y sencillamente se han acentuado los niveles de dependencia. “Queremos elevar los niveles de producción nacional para resolver el mandato de la FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura], de cubrir el 70 por ciento del consumo de los mexicanos; sin embargo, esto no ha tenido ningún eco ni voluntad”, comenta Ramírez Cuéllar.

Las irregularidades

El máximo órgano de fiscalización del país ha observado el manejo de los recursos públicos y en su dictamen ha manifestado irregularidades por 70 millones 700 mil 100 pesos en el Programa Integral de Desarrollo Rural-Componente Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, operado por Sagarpa. La Auditoría Superior de la Federación, encabezada por Manuel Portal, llevó a cabo la Auditoría Financiera y de Cumplimiento 14-0-08100-02-0269,

de la que se desprenden apoyos a personas ya fallecidas, pagos indebidos, incumplimiento en los proyectos y falta de comprobación en la entrega de poyos. En el documento Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014 señala que hay diferencias entre las cifras reportadas en la base de datos de los beneficiarios y las contenidas en los anexos técnicos de los Acuerdos Específicos celebrados con los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla por 7 millones 296 mil 800 pesos. Otra de las observaciones detalla ASF es la entrega de apoyos por 9 millones 82 mil 100 pesos, otorgados a 50 grupos, dentro de los cuales se encontró que 40 productores habían fallecido con anterioridad a la fecha de la solicitud de los apoyos. Los pagos indebidos ascendieron a 3 millones 744 mil 500 pesos a un beneficiario que no había concluido el proyecto y otros 16 millones 204 mil 400 a Agencias de Desarrollo Rural y Beneficiarios “que no cumplieron con el número mínimo de unidades de producción familiar para ser susceptibles del apoyo”, dice la auditoría 14-0-08100-02-0269.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

El dictamen de fiscalización también observa apoyos pendientes de comprobar su entrega por 28 millones 743 mil 400 pesos en Puebla y la falta de comprobación de la aplicación de recursos por 5 millones 628 mil 900 pesos. Estas acciones promovieron una acción de responsabilidad administrativa sancionatoria para que la Sagarpa “realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos”, indica la ASF.

La consentida Cargill

Cargill es una de las principales empresas que obtiene recursos del erario, unos 154 millones de pesos tan sólo en el primer trimestre de este año. Así lo revela el documento Incentivos para Administración de Riesgos de Mercado, Padrón Participantes a Marzo 2016, elaborado por la Coordinación General de Administración de Riesgos de Precios de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), de la Sagarpa. Del listado se desprende que se realizaron 1 mil 91 transferencias a agroempresas que comercializaron más de 6 mil 360 toneladas de maíz, sorgo y trigo. La suma de los beneficios alcanzó los 930 millones 594 mil 646 pesos. Cargill fue una de las principales beneficiarias, pues obtuvo 154 millones 671 mil 575 pesos, es decir el 16.21 por ciento de los recursos destinados a este concepto. La filial estadunidense es una de las que aparecen constantemente en los padrones de Sagarpa, por lo que es considerada por las organizaciones campesinas como un “coyote” trasnacional, debido al acaparamiento de los apoyos oficiales; y en consecuencia una de las principales controladoras del mercado nacional. Los montos asignados por la dependencia que encabeza José Calzada Rovirosa van desde los 20 mil 933 pesos por la comercialización de 127 toneladas de maíz de Sinaloa, hasta los 13 millones 337 mil

714 pesos por 82 mil 807 toneladas del mismo grano. “México sigue con la misma política de hace 25 años, de abandonar el campo mexicano. Las agroindustrias reciben la mayoría de los subsidios de Aserca y a los pequeños productores se les excluye, y cuando pueden participar se les generan adeudos y se recortan los programas de subsidios destinados a ellos, esto es verdaderamente inaceptable; de la mano ha crecido la desigualdad y pobreza en el campo, no se puede ocultar”, dice Víctor Suárez Carrera, dirigente de la ANEC. Otra de las beneficiarias con montos millonarios es Minsa, la segunda compañía más importante en la elaboración de harina de maíz, la cual obtuvo en el primer trimestre de este año 57 millones 651 mil 887 pesos por la comercialización de 365 mil 777 toneladas de este grano en Sinaloa. El padrón oficial también muestra a Graneros San Juan SPR de RI con apoyos por 42 millones 470 mil 496 pesos, correspondientes a la comercialización de 261 mil 124 toneladas de maíz y sorgo de Tamaulipas. Sabritas obtuvo 4 millones 533 mil 746 pesos por la comercialización de trigo de Guanajuato, Michoacán y Jalisco. La empresa, filial de la estadunidense Pepsico, obtuvo los apoyos federales por 108 mil 182 toneladas. Los montos fueron depositados a través de 124 operaciones que van de los 4 mil 700 pesos (por 136 toneladas) a los 248 mil 911 pesos (por 4 mil 82 toneladas). Bachoco, el gigante comercializador de pollo en el país, se benefició con 18 millones 702 mil 930 pesos. Los recursos llegaron mediante 77 operaciones de transferencia hechas por Aserca. La empresa familiar del exgobernador sonorense Eduardo Bours Castelo comercializó 6 mil 985 toneladas de maíz y sorgo de Tamaulipas y Sinaloa. El dirigente campesino Alfonso Ramírez Cuéllar dice que del negocio de las trasnacionales es la facilidad, estímulo y tolerancia que reciben del gobierno para controlar las bases más importantes del mercado agroalimentario, dañando al productor y perjudicando a millones de consumidores.

La dependencia alimentaria es la pérdida de la soberanía nacional frente a los suministradores de alimentos

30

1 de agosto de 2016



INVESTIGACIÓN CAMPO

CAMPESINADO EN CRISIS

INGRESOS POR 17 MIL PESOS ANUALES 32

1 de agosto de 2016


CAMPO INVESTIGACIÓN

Pequeños y medianos productores del campo registran ingresos menores a 17 mil pesos anuales, mientras agroempresarios –como el priísta Jesús Vizcarra– obtienen subsidios por 50 millones de pesos. Ante la crisis, campesinos se movilizan ÉRIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

123RF

L

a conmemoración del natalicio del general Emiliano Zapata será el punto de partida para exigir al gobierno federal políticas públicas que beneficien al sector más desprotegido del país y no a los agroindustriales, que actualmente acaparan los recursos del gobierno federal destinados al campo. La pobreza en la que viven millones de familias se traduce en ingresos anuales menores a los 17 mil pesos, según cálculos oficiales. En tanto, agroempresarios, como el priísta Jesús Vizcarra, obtienen apoyos de hasta 50 millones de pesos, por un solo programa federal. Más de 130 mil personas de diferentes estados de la República se organizan para concentrarse en el Zócalo capitalino, el próximo 8 de agosto. Ésta es una de las acciones que llevará a cabo el Frente Auténtico del Campo (FAC), conformado por la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc), la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN CAMPO

(UNTA) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST). En ese contexto, las cifras del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario (PSDAPA) 2013- 2018 indican que en México existen más de 5.3 millones de unidades económicas rurales, “de las cuales 3.9 millones se caracterizan por ser de subsistencia o con limitada vinculación al

El gobierno nos deja a merced de los coyotes [intermediarios] para que te compren los granos como se les dé su regalada gana mercado y presentan ingresos anuales netos menores a 17 mil pesos; 442 mil 400 unidades económicas rurales se encuentran en transición, dejando de ser de subsistencia para incursionar al mercado y registrar ventas anuales promedio de 73 mil 931 pesos”. El programa menciona que el 9.9 por ciento de las unidades económicas de producción, 528 mil 400 tienen una actividad empresarial con “rentabilidad frágil” y los ingresos por ventas promedio anuales ascienden a 152 mil pesos. Asimismo, 448 mil 100 unidades desarrollan una actividad empresarial con ingresos anuales superiores a 562 mil 400 pesos, y poco menos de 17 mil 600 unidades pertenecen a un estrato empresarial dinámico, “con escala productiva que se compara con empresas de la industria o del sector servicios, y cuyo principal problema es el de alcanzar niveles de competitividad de largo plazo. Este estrato dedica una parte importante de sus ventas al mercado internacional y es el que presenta mejor desarrollo de capacidades”. El PSDAPA 2013-2018 es contundente, indica que “en el campo mexicano existe un segmento comercial altamente competitivo con empresas que generan divisas por más de 20 mil millones de dólares anuales. En contraste, la gran mayoría de las 34

1 de agosto de 2016

unidades económicas rurales son de subsistencia o autoconsumo”.

Las asimetrías

En entrevista con Contralínea, Marco Antonio Ortiz Salas, líder nacional de Coduc, dice que desde que inició el actual gobierno las organizaciones trazaron una ruta de cuestionamiento de la política pública orientada al sector y plantearon la firma de un pacto para el campo, “desafortunadamente ni para los partidos ni para el gobierno ha sido un tema de interés. “Los campesinos les interesan para el tema del voto, para la promoción de sus programas y de los eventos que generan, pero nada más. No hay ni voluntad ni disposición para modificar las políticas públicas. Hoy, la pobreza sigue creciendo, hay más de 55 millones de pobres y no hay voluntad política para cambiar las cosas”, comenta. Contrario a ello, indica Ortiz Salas, se hacen anuncios espectaculares y electoreros de la entrega de apoyos por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), pero que no han modificado la situación en el sector. Entre los puntos que considera urgentes de atención están el acceso al crédito para los productores del campo, la reorientación del presupuesto, apoyos en el diésel agropecuario (que sigue sin ocurrir después de que se firmó un decreto en diciembre de 2015), así como en el costo de los insumos y las tarifas eléctricas. En la retahíla de necesidades del agro mexicano, el líder agrario menciona que tampoco hay precios de garantía y no hay quién regule el mercado, papel que debería jugar el gobierno, “pero nos deja a merced de los coyotes [intermediarios] para que te compren los granos como se les dé su regalada gana”. Muestra de ello es lo documentado por Contralínea, con la actualización de los padrones de la Sagarpa. El documento Incentivos para administración de riesgos de mercado, padrón participantes a marzo 2016, elaborado por la Coordinación General de Administración de Riesgos de Precios de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), Sagarpa, coloca a Cargill como la principal beneficiaria de este programa con 154 millones 671 mil 575 pesos.


RASHIDE FRÍAS/CUARTOSCURO

CAMPO INVESTIGACIÓN

“Los campesinos les interesan para el tema del voto, para la promoción de sus programas y de los eventos que generan, pero nada más”

Los montos asignados por la dependencia que encabeza José Calzada Rovirosa también registran a Minsa, la segunda compañía más importante en la elaboración de harina de maíz, con 57 millones 651 mil 887 pesos. A Graneros San Juan SPR de RI con apoyos por 42 millones 470 mil 496 pesos. Sabritas obtuvo 4 millones 533 mil 746 pesos y Bachoco, el gigante comercializador de pollo en el país, se benefició con 18 millones 702 mil 930 pesos.

Irregularidades en el PIMAF Además del coyotaje de los granos básicos que padecen los pequeños y medianos productores, la administración de los recursos públicos que se opera a través de la Sagarpa, a cargo de Calzada Rovirosa, registró diversas observaciones en varios de los programas que opera. Los daños registrados por la Auditoría Superior de la Federación ascendieron a 307 mi-

llones 773 mil 400 pesos. Así lo revela el documento Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2014, que también señala que la Sagarpa “no cumplió con las disposiciones legales y normativas que son aplicables en la materia”. El resultado de la revisión al Programa de Fomento a la Agricultura- Componente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf ) identificó una diferencia de 551 mil 300 pesos entre los importes incluidos en la base de datos de los beneficiarios y lo reportado en el Estado del Ejercicio del Presupuesto; 3 mil 609 apoyos de paquetes tecnológicos por 32 millones 720 mil 600 pesos excedieron los montos máximos establecidos. También, existieron 1 mil 483 beneficiarios apoyados de manera duplicada por 19 millones 730 mil 400 pesos, revela la auditoría financiera y de cumplimiento 14-0-08100-02-0265 DE-013. El máximo órgano de fiscalización identificó “siete apoyos por 30 mil 800 pesos, cuyas actas de

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN CAMPO

entrega-recepción amparan la recepción de paquetes tecnológicos por menor importe; se observaron 271 productores apoyados por 1 millón 225 mil 300 que fallecieron antes del periodo de apertura de ventanillas de las solicitudes del componente; 295 beneficiarios entrevistados informaron que no eligieron a su proveedor, no obstante que era su derecho; cinco proveedores concentraron el 50 por ciento de los recursos ejercidos en el componente objeto de la revisión, cuya actividad principal no corresponde a la venta o distribución del tipo de insumos que comercializaron y, en algunos casos, su precio fue superior al del mercado, además de que éstos no eran productos de buena calidad; cuatro de los proveedores citados tienen socios o representantes legales comunes y realizaron ventas entre sí de los insumos de paquetes tecnológicos”. En Colima, la ASF identificó que “la elección del proveedor fue realizada por nueve organizaciones de productores que no forman parte del padrón

FRENTE OBRERO Otro de los sectores que pretenden manifestarse en contra de la política actual de gobierno es el de la clase obrera, que se organiza para formar uno de los frentes de lucha más fuertes del país. Martín Esparza Flores, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas, comenta que se lleva a cabo una coordinación de organizaciones constituidas: sociales, populares, de maestros, mineros, con las que se tienen reuniones permanentes para buscar alianzas entre todos, ver coincidencias y echar adelante el frente. —¿Cómo cohesionar? —Estamos haciendo un esfuerzo en todos los procesos, ha sido complejo porque todo el mundo tiene sus demandas, pero el escenario es el mismo para todos. Hoy estamos haciendo un esfuerzo para identificar que el objetivo que perseguimos es que se restablezca la legalidad y que nuestros sectores puedan salir adelante; de lo contrario, va a seguir la dispersión y el gobierno va a aprovecharla para seguir golpeando a los movimientos. Hay avance, por lo menos ya acordamos movilizarnos el 8 de agosto. “Vamos todos y el objetivo, también, es entrarle a la solidaridad con los maestros, que desde el 15 de mayo pasado se encuentran en paro por la oposición a la reforma educativa.”

36

1 de agosto de 2016

de beneficiarios, además de que no existió evidencia de que se realizó una convocatoria para integrar un catálogo de proveedores que sirviera de base para su elección por parte de los beneficiarios”. También, un sobreprecio por 28 millones 99 mil 300 pesos en los insumos que integran los paquetes tecnológicos; 40 mil 990 beneficiarios apoyados por 122 millones 454 mil 600 pesos no fueron localizados en la base de datos de los comprobantes fiscales digitales a través de internet; 37 mil 556 beneficiarios cuyas facturas amparan un importe menor al del apoyo por 102 millones 961 mil 100 pesos. Entre las denuncias que los productores hicieron ante los auditores se menciona que “personal de la Sagarpa les pidió entre 50 y 100 pesos a cambio de otorgarles los paquetes tecnológicos”.

El agroparque de Vizcarra El impulso al sector empresarial del campo por parte del gobierno mexicano no sólo se queda en la falta de regulación del mercado, también contribuye en el incremento de su riqueza mediante la asignación millonaria de recursos públicos, qué además, se van a “fondo perdido”, dice el líder nacional de la Coduc. Muestra de ello, los 50 millones de pesos asignados al priísta Jesús Vizcarra para el proyecto Sukarne Agroindustrial. El padrón del Programa Productividad y Competitividad Agroalimentaria, del concepto del Sistema Nacional de Agroparques, ubicado en Tlahualilo de Zaragoza, Durango. Vizcarra fue el beneficiario indicado como 1-5AO1U1, la entrega de 50 millones fue asignada por concepto de infraestructura y equipamiento para postproducción agraria, el 11 de septiembre de 2015, evidencian documentos oficiales. Ortiz Salas dice que mientras que al excandidato a la gubernatura de Sinaloa, se le asignan millones a través de éste y otros programas del gobierno federal, los campesinos que el FAC representa obtienen del Pimaf 2 mil 200 pesos y “resulta que el gobierno pretende desaparecer este programa, porque dice que en el marco de cómo está operando no reditúa. Entonces, ¿qué es más importante, acabar con la pobreza y generar estabilidad social en el campo o seguir manteniendo a los grandes agroricos de este país, como Jesús Vizcarra?”



INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

RÍO 2016

CANAL 22 Y CANAL 11 OCULTAN ACUERDOS CON SLIM

38

1 de agosto de 2016


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Canal 22 y Canal 11 ocultan los acuerdos con América Móvil, de Carlos Slim, para transmitir los Juegos Olímpicos de Río 2016. La primera lo clasifica de confidencial, la segunda niega su existencia, y el Inai los avala MAURICIO ROMERO,

@mauricio_contra

CECILIA MARTÍNEZ

E

l contrato firmado entre América Móvil (AMX), de Carlos Slim, y Televisión Metropolitana (Canal 22) fue clasificado como “confidencial” por la administración de la televisora estatal encabezada por Ernesto Velázquez Briseño. Según la emisora dependiente de la Secretaría de Cultura, la publicación de la información contenida en el convenio afectaría a la empresa del magnate en cuanto a “su ventaja competitiva y/o económica en el mercado, al revelarse montos [sic], características, términos y condiciones, entre otras particularidades del acuerdo, afectando así sus negociaciones con otros proveedores y clientes”, a pesar de que todas las negociaciones entre la trasnacional y sus clientes ya se habían cerrado. No obstante que AMX señaló “con precisión los documentos que determina como confidenciales”, el “canal cultural de México” decidió reservar por completo el contrato y sus anexos de la sublicencia de transmisión basándose en la Ley de Propiedad Industrial. Durante medio año de solicitudes fallidas, el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la In-

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

formación y Protección de Datos Personales (Inai) ha hecho su parte… en favor de los intereses de la trasnacional y la opacidad de la televisora estatal, retrasando más allá de lo permitido por la ley los procesos iniciados a raíz de las respuestas del Canal 22. Por su parte, el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional asegura: “A la fecha no se ha suscrito ningún convenio ni anexo, entre la Estación de Televisión XEIPN Canal Once del Distrito Federal y América Móvil para la transmisión de los Juegos Olímpicos de 2016” (respuesta a las solicitudes 1117100045616 y 1117100051516). Contralínea pidió entrevista con ambos directores. Pero ni Jimena Saldaña, al frente del Canal Once desde 2015 –tras 25 años bajo las órdenes de los negocios del fallecido Mario Vázquez Raña–, ni Ernesto Velázquez, nombrado director de Canal 22 en octubre de 2015 después de dirigir TV UNAM durante el rectorado de José Narro Robles, respondieron las solicitudes.

Los Juegos de 2014 en Sochi, Rusia, significaron la primera irrupción del empresario Slim por el Canal 22. Se dieron más de 270 horas de cobertura, en las cuales fueron incluidos programas diarios producidos por América Móvil. Expresentadores de Televisa y Tv Azteca como Eduardo Videgaray –hermano del secretario de Hacienda, Luis Videgaray– Maggie Hegyi, Ignacio Lozano y Francisco Alanís (Sopitas) encabezaron las emisiones “con humor y energía” en el canal cultural de México, mientras que tiempos comerciales por un valor mayor a 50 millones de pesos fueron explotados por la misma AMX a cambio de 1 millón 816 mil. Las competencias de Río serán el plato fuerte para la multinacional, para la que México sólo es un país más, ya que los derechos adquiridos corresponden para el resto de América Latina, exceptuando Brasil, el país anfitrión.

Para adquirir los derechos de los Juegos Olímpicos, América Móvil garantizó al COI que se transmitirían por televisión abierta pese a no poseer concesión

Televisión pública, comodín de Slim Para adquirir los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos, América Móvil debió garantizarle al Comité Olímpico Internacional (COI) que las competencias serían transmitidas por televisión abierta, a pesar de no poseer en México un título de concesión que lo permitiera de primera mano. Pero ello no significó ningún problema para la trasnacional, que sacó un comodín de la corta baraja de emisoras locales –en la que las cartas de mayor peso eran sus “competidores” Televisa y Tv Azteca–: las emisoras de ascendencia pública, aglutinadas en la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México. Dicho comodín le permitió cumplir con la exigencia del COI, dejar fuera a las empresas de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas e incursionar con contenidos propios en la televisión abierta. Todo en una jugada. 40

1 de agosto de 2016

Opacidad en el Canal 22

El Canal 22 ha negado la existencia del acuerdo, solicitado prórrogas y, finalmente, clasificado múltiples veces como “confidencial” el documento signado con América Móvil. Desde el 5 de febrero de 2016, Contralínea solicitó por los medios institucionales copia del instrumento jurídico (folio 1142500000216). Y la primera respuesta de la emisora fue que estaba imposibilitada de cumplir con la petición pues, aseguró, la información aún formaba “parte de un proceso deliberativo en trámite”, por lo cual declaró formalmente la “inexistencia” (15 de febrero, Resolución 01/SP/2016). Poco importó que desde noviembre de 2015 fuera de conocimiento público el pacto entre AMX y Canal 22. El recurso de revisión interpuesto ante el Inai no prosperó. El expediente RDA 1100/16 fue desechado por el pleno con la ponencia del comisionado Francisco Javier Acuña. El 11 de marzo siguiente, la Dirección de Asuntos Jurídicos de la televisora marcó con el sello de


“confidencial” tanto el convenio como los anexos como respuesta a la solicitud 1142500000516. Desde el 30 de enero de 2014 Tim Bunnell, vicepresidente senior de Producción, Programación, Marketing y Ventas Publicitarias de ESPN International, había anunciado el arreglo entre AMX y la cadena estadunidense para transmitir los juegos de Río en América Latina, incluido México. Las negociaciones con Fox Sports también se hicieron desde antes de la justa de Sochi. “Cuando se negoció la adquisición de los derechos de transmisión con América Móvil se hizo sin saber que Televisa y TV Azteca no tendrían la autorización para llevar por sus pantallas la justa deportiva”, aseguró Francisco J Pazmiño, vicepresidente senior de Adquisiciones y Contenido Estratégico de Fox Sports América Latina al reportero Enrique Hernández (“Así es como Fox Sports venció el bloqueo de Televisa y TV Azteca”, Forbes, mayo de 2016). Aun así, con todo resuelto en México desde años atrás, el departamento jurídico del Canal 22 aseveró que al tratarse de una “sublicencia ‘NO EXCLUSIVA]’” (sic), la revelación del contenido del convenio contraído con AMX iría en perjuicio de su socio. “Afectaríamos su ventaja competitiva y/o económica en el mercado”, expresó (UE/042/2016). América Móvil pidió no divulgar algunas partes del acuerdo, pero para no correr ningún riesgo de quedar mal con la firma multinacional, el Canal 22 decidió reservar cada línea del documento firmado entre las partes, y el Comité de Información de Televisión Metropolitana, SA de CV, la confirmó. Faltaban 5 meses para el inicio de los Juegos. El Inai recibió un nuevo recurso de revisión en marzo, que fue turnado a la comisionada Areli Cano Guadiana. Pasaron semanas. El 27 de abril, el Instituto acordó la ampliación del plazo para emitir una resolución “con el fin de que la comisionada ponente [contara] con los elementos suficientes”, pero no lo notificó sino 1 mes después. La ponente llamó en mayo, como tercero interesado, a América Móvil, SAB de CV. Éste se tomó su tiempo y presentó hasta junio, 2 meses antes de la ceremonia inaugural. “El Instituto resolverá el recurso de revisión en un plazo que no podrá exceder de 40 días, contados a partir de la admisión del mismo”, el cual “podrá ampliarse por una sola vez y hasta por un periodo

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

El empresario Carlos Slim, dueño de América Móvil

de 20 días”, asienta el artículo 151 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ciento treinta y ocho días han pasado desde que se abrió el recurso de revisión 1444/16, más del doble de lo permitido por la ley. Hasta el momento, la comisionada Areli Cano sigue deliberando. Ante la cerrazón del Canal 22 y el retraso de los comisionados, este semanario insistió. Así, el 30 de mayo, llegó a la oficina de la presidenta del Inai, Ximena Puente de la Mora, un recurso de revisión más (el RRA 20/16), ante una nueva negativa del ente público. Agosto de 2016, mes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeriro y de los negocios alrededor de ellos. La bandera mexicana ondea en Brasil. Deportistas y periodistas se instalaron en Barra da Tijuca, sede la villa olímpica y el centro de prensa. Ni la comisionada Cano Guadiana ni la presidenta Puente de la Mora han resuelto los idénticos casos en sus manos. Las comisionadas tampoco respondieron a la solicitud de entrevista presentada por Contralínea.

www.contralinea.com.mx

41


UN ESTADO AUTORITARIO SÓLO PUEDE EDUCAR PARA OBEDECER

CECILIA MARTÍNEZ

ANÁLISIS EDUCATIVO

Las razones oficiales de la reforma educativa chocan con la realidad. ¿Cómo decir que se buscan alumnos participativos capaces de resolver conflictos privilegiando “el diálogo, la razón y la negociación”, cuando el Estado busca imponer esa norma por medio de la fuerza y la represión? Por ningún lado se asoman los valores humanistas que dice enarbolar y sólo dominan los del empresariado neoliberal LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR, MIEMBRO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN

42

1 de agosto de 2016


EDUCATIVO

U

n Estado no puede ser ajeno a los principios educativos en su vida orgánica, formas de gobernar, legislar e impartir justicia; tampoco lo puede ser quien lo representa públicamente; por el contrario, los principios educativos deberían estar presentes en su constante interacción con la sociedad, en el ámbito político que lo dinamiza, en el proyecto nacional que lo orienta, en su desarrollo económico y cultural. Cuando estos principios están ausentes, no podemos hablar de un Estado educador, sino de otro corrompido, en descomposición, porque en él imperan los intereses de grupo sobre el bien común. En estas condiciones, de un Estado corrompido y no educador, cualquier propuesta que se presente como opción de transformación educativa emanada desde el seno de su descomposición orgánica, no puede ser sino parte de sus mecanismos de imposición, sometimiento y de reproducción de intereses de grupo. En ocasiones, estos mecanismos de dominación son explícitos y también tangibles, como lo es el Servicio Profesional Docente, que no deja duda de su carácter punitivo en la letra y en los hechos; otras veces no son tan explícitos, sino que dejan un cierto margen de libertades e interpretaciones para legitimarse, pero de facto se llevan a cabo con la misma verticalidad de siempre, como lo pretenden hacer Aurelio Nuño y sus aliados empresariales y sindicales, con el nuevo modelo educativo 2016. Partimos de la premisa de que en México no hay un Estado educador. Todo lo contrario, el que nos rige está sumergido en una condición tan crítica, que carece de principios éticos y valores cívicos que se puedan ampliar al conjunto de la sociedad desde una propuesta pedagógica que nutra la vida democrática por las venas de nuestro sistema nacional de educación. En este sentido, los documentos Modelo Educativo 2016. El replanteamiento pedagógico de la Reforma Educativa; Los fines de la educación en el siglo XXI y la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, son parte de esta condición crítica; más que alternativas para dar contenido a las ausencias peda-

ANÁLISIS

gógicas y superar los conflictos magisteriales, son un deslinde que intenta alargar la ruta de discusiones hasta el 2018, cuando el presente gobierno se haya ido y con él, toda responsabilidad sobre el caos que generó. Se trata de una propuesta de nueva cuenta unilateral, llena de inconsistencias e incongruencias, unas producto de las mismas tesis fracasadas de la actual reforma y otras que auguran su inaplicabilidad porque son contrarias a su ADN político fascista, pero que aparecen como elemento de distensión del descontento magisterial, popular y académico. Resulta de lo más dudoso que los mismos operadores y autores intelectuales de la reforma educativa, cuyas consecuencias son decenas de muertos, encarcelados y miles de despedidos, hoy digan que “el propósito de la educación básica y media superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de defender y ejercer sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México”. ¿Y para qué iban a querer eso? Valdría la pena preguntárnoslo, si no existen en este país garantías para el ejercicio de la libre ciudadanía, para exigir dignidad laboral sin que seas hostigado o víctima de la represión administrativa, sin ser despedido o perder tu libertad y hasta la vida. Así nos lo ha enseñado la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los hechos, pero más crudamente durante este gobierno en turno. Me parece que, desde las esferas de la burocracia estatal, no se puede recomendar sin atisbos de hipocresía que el sistema educativo deba formar personas capaces de resolver conflictos, privilegiando “el diálogo, la razón y la negociación” cuando se ha priorizado la vía judicial, la criminalización de la protesta, así como la intervención de los órganos represivos para dirimir diferencias de orden pedagógico y laboral. Por otra parte, la supuesta “nueva cultura” organizativa que pone “la escuela al centro” y sienta las “bases para construir centros escolares que fomenten el trabajo colaborativo y colegiado”, no se

www.contralinea.com.mx

43


ANÁLISIS EDUCATIVO

La autonomía de gestión para la rendición de cuentas es una de las mayores inconsistencias en la reforma educativa, pues la corrupción ha penetrado hasta en la Presidencia de la República

puede edificar sobre los cimientos de un sistema vertical y centralizado, en cuyos órganos horizontales de participación social y los que a partir de su autonomía diseñan las evaluaciones para generar propuestas de política educativa, están los Empresarios Primero y las necesidades educativas después. Hablar de autonomía de gestión para la rendición de cuentas es una de las mayores inconsistencias que podemos encontrar, si la corrupción ha penetrado hasta las altas esferas del poder político, incluso en la Presidencia de la República; si los niveles de endeudamiento han sido tan irresponsables que hoy se podrían financiar el 95 por ciento de los programas culturales, educativos y deportivos de la SEP tan sólo con lo que el Estado paga de intereses anuales por concepto de deuda pública. Sin embargo, el Modelo Educativo 2016 sigue proponiendo la colocación de certificados de endeudamiento en la bolsa de valores, a través de Escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Educativa Nacional), como si fuese un mecanismo exitoso y los datos no fueran desalentadores. En su caso, los Consejos Técnicos Escolares y la Ruta de Mejora Continua que se presentan como los instrumentos para la planeación contextualizada de la escuela, poco han contribuido al diseño de alternativas pedagógicas, no por falta de capacidad de los docentes claro está, en realidad su objetivo no ha sido la autogestión curricular, sino la aplicación de una reforma educativa que viene desde arriba con todo su peso administrativo, burocrático, antilaboral y privatizador hasta los centros escolares. En cuanto a las evaluaciones internas, según las condiciones específicas, como parte de la autorregulación de los aprendizajes, la formación intrínseca de los docentes y las orientaciones autogestivas de los procesos pedagógicos escolares, podríamos decir que carecen de pertinencia y

44

1 de agosto de 2016

significatividad para los actores educativos, toda vez que el eje rector para los informes oficiales, la mediatización comunicativa de los resultados del sistema educativo, la opinión pública, las decisiones políticas y los impactos laborales de los profesores, son las evaluaciones externas y además estandarizadas. A decir del modelo curricular que aparece como continuidad del marco constitucional inspirado en las recomendaciones derivadas de los acuerdos de cooperación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para la integración del mercado mundial, y no en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es decir, para el desarrollo cultural de la humanidad, no se puede nombrar a sí mismo como humanista. No hay humanismo posible ni centralidad de lo pedagógico para quien ha esclavizado el destino de las nuevas generaciones a la globalización económica. Pretender “encontrar un equilibrio entre las exigencias propias de un proyecto humanista, fundamentado en la educación integral, y un proyecto que persigue la eficacia y la vinculación de la educación con las necesidades de desarrollo del país”, se vuelve búsqueda paradójica en la medida en que la “calidad” y no las cualidades humanísticas son el objetivo superior de la educación, como estigma que ha dejado heridas en la Constitución mexicana, sacrificada en favor de los intereses empresariales. No hay coherencia lógica cuando se propone, por un lado, incorporar “los avances que se han producido en el campo del desarrollo cognitivo, la inteligencia y el aprendizaje” y, por otro, supeditar toda la teoría pedagógica avanzada que apunta a la diversidad humana y de sus formas de aprendizaje, al modelo único por competencias, el cual


ANÁLISIS

123RF

EDUCATIVO

no concibe a la persona en su complejidad (homo complexus), sino en la simplicidad de su unidimensionalidad económica (homo economicus). En suma, un Estado totalitario, como el nuestro, no educa para la autonomía, sino que refuerza la obediencia y la sumisión, transgrede la diversidad cultural y cosifica la integralidad humana, ahí está la esencia del modelo educativo que presenta la SEP, revuelta entre marañas conceptuales que se contradicen con su tradición neoliberal.

Una verdadera propuesta educativa sólo podrá venir de las oposiciones críticas al proyecto empresarial, de las diferencias políticas a la dictadura pro fascista, de la cultura democrática y popular que se reconstruye en la renovación constante de los movimientos sociales, de las autonomías indígenas y su proyecto decolonial, del diálogo de saberes entre la raíz pedagógica latinoamericana y las epistemologías para atender la diversidad cognitiva.

www.contralinea.com.mx

45


ANÁLISIS INTERNACIONAL

FRANCIA OLVIDARSE DE LA LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD Francois Hollande lo prolonga por 3 meses más el estado de emergencia. Parecería una reacción ante el atentado de Niza, pero la decisión significa un nuevo paso en la transformación del Estado. El objetivo, pasar de un poder proveniente del pueblo y sometido a ciertos controles a uno discrecional al servicio de Estados Unidos

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

JEAN-CLAUDE PAYE/RED VOLTAIRE

46

1 de agosto de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

B

ruselas, Bélgica. Antes de que el presidente Francois Hollande anunciara su abandono, el Proyecto de Ley Constitucional de Protección de la Nación pretendía introducir dos modificaciones en la Constitución de la República Francesa: a) insertar un artículo 36-1 sobre el estado de emergencia y b) modificar el artículo 34 que instauraba la posibilidad de despojar de la ciudanía francesa a los franceses condenados por terrorismo. La introducción del estado de emergencia y de la posibilidad de despojar a los franceses de su ciudadanía invierte los objetivos de la Constitución, que deja de establecer derechos para pasar a establecer la pérdida de esos derechos. Ya no pone límites al poder sino que se convierte en la expresión de su omnipotencia. La voluntad de inscribir el estado de emergencia en la Constitución se inscribe, efectivamente, en un contexto de desmantelamiento del estado de derecho pero no se limita a esa acción. Este empeño nos informa sobre la forma actual del Estado nacional y, más precisamente, sobre la forma actual de Francia. La constitucionalización el estado de emergencia es síntoma de una forma de organización política que inscribe en la Constitución su renuncia a toda una parte de la soberanía nacional. En efecto, la inserción del estado de emergencia y del desmantelamiento de las libertades en el texto fundamental de la República Francesa demuestra el abandono de toda autonomía de la política interna ante el orden internacional de “la lucha contra el terrorismo”. La doble inscripción en la Constitución, tanto de su subordinación a la primera potencia mundial como del ejercicio de un poder ilimitado sobre su propio pueblo, muestra las dos caras que actualmente exhibe el Estado nacional.

Un “régimen civil de crisis” El proyecto de ley constitucional, presentado a la Asamblea Nacional el 23 de diciembre de 2015, preveía agregar a la Constitución de la República Francesa un artículo 36-1 sobre el estado de emergencia. Ese artículo habría acompañado el actual artículo 36, que organiza el “estado de sitio” y responde a una crisis grave, como una guerra o una insurrección armada. El estado de sitio permite transferir al Ejército poderes civiles de policía, así como la creación de jurisdicciones militares. Pero la Constitución de la República Francesa también cuenta con el artículo 16, que permite al presidente de Francia otorgarse a sí mismo “poderes excepcionales” cuando existe una amenaza “grave e inmediata” hacia “las instituciones de la República, la independencia de la Nación, la integridad de su territorio o la ejecución de sus compromisos internacionales”. Este artículo 16 se ha aplicado una sola vez: durante la guerra de Argelia, en 1961, en el momento del Putsch de Argel o Putsch de los Generales. El entonces presidente de la República Francesa, Charles De Gaulle, asumió entonces plenos poderes desde finales de abril hasta finales de septiembre de 1961. El presidente Hollande ha declarado que esos dos artículos no se adaptan “a la situación que enfrentamos”, un contexto que él califica como “terrorismo de guerra” afirmando que “el funcionamiento normal de las instituciones no se interrumpe y no se concibe transferir poderes a la autoridad militar”, el estado de sitio no puede aplicarse, al igual que los plenos poderes, por naturaleza de carácter temporal, no pueden responder a una guerra de larga duración contra el terrorismo. Debido a ello, para poder actuar “contra el terrorismo de guerra”, Hollande estima necesario instaurar

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS INTERNACIONAL

un “régimen civil de crisis” e inscribirlo en la Constitución. Este “otro régimen constitucional” lleva a una mutación política. Los poderes excepcionales habitualmente se denominan así porque se supone que se utilizan raramente y porque son descomunales. Lo cual dejaría de ser así en “un régimen civil de crisis”, donde esos poderes serían algo cotidiano. A partir de ahí, las nuevas prerrogativas ya no pueden ser consideradas poderes excepcionales ya que serían parte del régimen instaurado por el texto fundamental (la Constitución).

El proyecto de introducir el estado de emergencia en la Constitución, vinculado a la ley de diciembre Un contexto de de 2015, que lo desmantelamiento prolongó por 3 del Estado de derecho meses

La voluntad de incluir en la Constitución el dispositivo del estado de emergencia no responde, como dice el gobierno, a una preocupación por la seguridad jurídica. Tanto el Consejo de Estado como el Consejo Constitucional y la Corte Europea de Derechos Humanos validaron las medidas del estado de emergencia, previstas en la ley de 1955. El proyecto presidencial de introducir el estado de emergencia en la Constitución está estrechamente vinculado a la ley del 20 de diciembre de 2015, que lo prolongó por 3 meses. También tiene relación con la ley de reforma penal “que refuerza la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, promulgada el 3 de junio de 2016. Ese proyecto convierte en norma varios procedimientos que normalmente forman parte del estado de emergencia, como los registros nocturnos y las detenciones domiciliarias. Por su parte, la ley del 20 de diciembre de 2015 no se limita a prolongar el estado de emergencia sino que extiende considerablemente su campo de aplicación.

48

1 de agosto de 2016

Estas dos legislaciones y el último proyecto de ley conforman un conjunto coherente que, al instaurar un estado de emergencia permanente, constituye un ataque frontal contra las libertades privadas y públicas. En efecto, el proyecto presidencial suprime toda seguridad jurídica. Su objetivo no sólo es constitucionalizar el estado de emergencia sino principalmente permitir, en ese marco, nuevas violaciones de las libertades. Ese proyecto legalizaba no sólo el estado de emergencia como principio así como sus aplicaciones ya conocidas sino sobre todo la posibilidad para el legislador de instaurar, de forma permanente, nuevas disposiciones. Incluía, por ejemplo, la posibilidad de “renovar” las “herramientas” que las “fuerzas de seguridad” podrán utilizar, en violación de los derechos y libertades. El estado de derecho sería así desmantelado ya que las reglas dejarían de ser fijas y predeterminadas para convertirse en disposiciones que cambiarían constantemente, en función de la lectura subjetiva que hiciera el poder de los acontecimientos (el peligro persistente del terrorismo) y de la selección, ya liberada de todo control, de las medidas anunciadas para enfrentarlo.

Constitucionalizar el despojo de nacionalidad En la primera versión del “proyecto de ley constitucional de protección de la Nación”, presentado el 23 de diciembre al consejo de ministros, la extensión de la posibilidad de despojar a las personas de la nacionalidad francesa incluye a todos los binacionales, incluyendo a los que nacieron franceses. Según los opositores, ese texto dividía a los ciudadanos en dos categorías: los binacionales y los que sólo tienen la nacionalidad francesa. El primer ministro, Manuel Valls, propone


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Francois Hollande, presidente de Francia

entonces una nueva redacción en la que se establece que todos los ciudadanos pueden ser despojados de la nacionalidad francesa. En la Asamblea Nacional, una mayoría de diputados socialistas acaba aceptando esa versión. En el Senado, una mayoría de derecha reintroduce la medida para los binacionales y adopta el nuevo texto el 22 de marzo de 2016. Con ello se hace imposible la concertación entre las dos versiones. El 30 de marzo, el presidente de la República anuncia el abandono del proyecto de ley. Este anuncio provocó sorpresa en la medida en que la gran mayoría de los parlamentarios, tanto los de la mayoría como los de la oposición, ya habían aceptado la constitucionalización del estado de emergencia. Puede parecer extraño que el gobierno se concentrara tanto en este aspecto de la cuestión dado el hecho que la posibilidad de despojar a alguien de la nacionalidad francesa ya existe en el sistema judicial, e incluso ha sido aplicada muchas veces.

En efecto, entre 1949 y 1967, se pronunciaron 523 medidas de revocación de la nacionalidad francesa y entre las personas afectadas hay “numerosos franceses por nacimiento”. Esta medida ya aparece en los artículos 25 y 25-1 del Código Civil y puede ser pronunciada cuando la persona ha sido condenada por haber cometido un crimen o un delito que constituya un acto de terrorismo. Pero sólo concierne a los binacionales que hayan adquirido la nacionalidad francesa. Sin embargo, la gran mayoría de los participantes en el debate olvidaron que los artículos 23-7 y 23-8 también permiten aplicar esa medida a los binacionales nacidos franceses. Esto contradice los intentos, tanto del gobierno como del Consejo de Estado, de justificar la introducción del despojo de la nacionalidad en la Constitución argumentando un supuesto riesgo de inconstitucionalidad que existiría en caso de tratarse de una ley ordinaria, cuando las legislaciones

www.contralinea.com.mx

49


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Manifestación contra el plan del gobierno para la medida estado de emergencia y de fronteras abiertas

ya existentes conducen al mismo resultado, sin que nunca se hayan visto cuestionadas por el Consejo Constitucional. Lo que sí sucedería es que la constitucionalización del despojo de la nacionalidad sacaría la nacionalidad del derecho civil para convertirla en un tema legislativo aparte. De esa manera, se disocia la persona jurídica, el hecho de gozar de la nacionalidad se separa de la posesión de la nacionalidad. O sea, el ciudadano puede gozar de su nacionalidad… a condición de que la utilice correctamente, y es el gobierno quién establece el marco de ese “uso correcto” de la nacionalidad.

Lo que está en juego El debate sobre el proyecto de ley se concentró en la medida de despojo de la nacionalidad porque ese tema recuerda de inmediato las leyes del régimen de Vichy. Bajo aquel régimen, 15 mil 154 personas fueron despojadas de la nacionalidad fran-

50

1 de agosto de 2016

cesa y el 45 por ciento de esas personas eran judíos. La referencia a las leyes del régimen de Vichy es extremadamente pertinente ya que la medida de despojo de la nacionalidad también pudiera ser actualmente de carácter masivo, dado que se prevé ampliar sus condiciones de aplicación, como resultado de las sucesivas modificaciones del proyecto. En su última versión, la medida de despojo de la nacionalidad podría pronunciarse no sólo por crímenes de terrorismo sino también por delitos. Ello implica que un francés condenado por “apología del terrorismo” podría ser despojado de su nacionalidad. Según Le Monde, el ministerio francés de Justicia registró 255 casos de apología del terrorismo durante los meses posteriores a los atentados de noviembre de 2015. Cifras similares habrían sido registradas en enero de 2016. Pero se trata de “apologías” que no son tales. En muchos de los casos se trata más bien de actos de provocación dirigidos


INTERNACIONAL ANÁLISIS

hacia las fuerzas del orden, pero los casos fueron tratados rápidamente recurriendo a la presentación inmediata de los acusados ante los tribunales. Por ejemplo, el 2 de diciembre de 2015, en la localidad de Lunel, un reincidente que salía borracho de un centro nocturno fue condenado a 1 año de cárcel por el robo de un teléfono celular, por proferir insultos y por haber gritado “¡Yo soy Salah Abdeslam!” y “¡Viva Daesh!” frente sorprendidos comerciantes. El 17 de noviembre de 2015, durante un control de identidad cerca de la estación de trenes de Lille-Flandes, un individuo borracho amenaza con “volarlo todo” y afirma que “Francois Hollande no debería haber bombardeado Siria”. ¿Veredicto? Dos meses de cárcel. La “apología” consiste en justificar el terrorismo, presentarlo bajo un aspecto favorable o llegar a la incitación. Sin embargo, gracias a la nueva ley, periodistas o ciudadanos podrían ser enviados a los tribunales por haber compartido un video colocado en internet por una organización designada como terrorista o por dar la palabra a miembros de redes políticamente demonizadas. O sea, este tipo de incriminación permitiría condenar e incluso despojar de su nacionalidad (francesa) a quienes se opongan a la política exterior de Francia hacia Siria, Libia o Palestina. Nos encontramos entonces en una situación que recuerda la Francia del régimen de Vichy y la ley del 23 de julio de 1940, que preveía despojar de su nacionalidad a los franceses comprometidos con el general Charles De Gaulle.

Dos aspectos complementarios de la soberanía El presidente Hollande renuncia temporalmente a constitucionalizar el estado

de emergencia, importante reforma ya planteada en 2007 por el Comité Balladur, y renuncia a ella por una falta de acuerdo sobre las modalidades de la anulación de la nacionalidad. Podría resultar sorprendente esta manera de vincular tan estrechamente las dos cosas. Pero la constitucionalización del estado de emergencia y la inclusión de la anulación de la ciudadanía en la Constitución se refieren a dos aspectos indisociables de la soberanía: por un lado, su realidad efectiva, la exclusividad de la decisión política y, por otro lado, su existencia simbólica, la “soberanía del pueblo”. Constitucionalizar el estado de emergencia, incluir en la Constitución lo que Francois Hollande llama un “régimen civil de crisis”, es consagrar un abandono de soberanía. En efecto, es soberano quien decide que una situación es excepcional. Como ya lo ha explicado Carl Schmitt, “es la excepción, ese punto donde la decisión se separa de la norma jurídica, lo que mejor revela la autoridad del Estado”. Si los poderes excepcionales se inscriben en la Constitución, escapan entonces a la decisión política propiamente dicha ya que pasan a ser parte integrante de la norma, al dejar esta de ser diferente a su derogación. Renunciar a la adopción [por parte del Estado] de una verdadera decisión política en el marco de la lucha antiterrorista para dejar esa decisión en manos de un orden internacional organizado por la potencia dominante es algo que también pone en tela de juicio el aspecto simbólico del poder nacional, su institución misma por parte del pueblo. La estructura imperial es un orden de hecho que no responde a ningún mecanismo de reconocimiento popular. La posibilidad de despojar de su nacionalidad a un francés acusado de terrorismo invierte el carácter simbólico de la soberanía, equivale a otorgar al go-

Incluir en la Constitución lo que el presidente Francois Hollande llama un régimen civil de crisis es consagrar un abandono de soberanía

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

bierno la prerrogativa de “conformar” el pueblo y de fundirse en un orden internacional que no deja ningún espacio al reconocimiento de las poblaciones.

Estado de emergencia: de la negación a la confusión

Con la incorporación del estado de emergencia se impone a la Constitución una función penal y el derecho penal se convierte en constituyente

52

1 de agosto de 2016

El estado de emergencia descrito en la ley de 1955, una legislación concebida para responder a las circunstancias del aquel momento, permitió al gobierno francés no declarar el estado de sitio durante la guerra de Argelia. Le permitió además no reconocer a los independentistas argelinos como combatientes sino presentarlos más bien como terroristas y tratarlos como criminales. Hoy se busca precisamente lo contrario: considerar actos criminales y atentados terroristas como actos de guerra o más bien meter esos dos tipos de acciones en un mismo saco. La fusión realizada entre el derecho penal y el derecho de la guerra es parte de una tendencia que se inicia con los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la “guerra contra el terrorismo” del presidente estadounidense George W Bush. La inversión que se opera entre la ley de 1955 y la actual concepción del estado de emergencia es pasar de la negación de la existencia de un acto de resistencia y de su naturaleza política, con vista a criminalizarla, a una operación tendiente a crear confusión entre lo que es un atentado terrorista y lo que es un acto de guerra, lo cual queda demostrado cuando Francois Hollande habla de “terrorismo de guerra”. Lo mismo sucede con la solución que se propone: un “régimen civil de crisis” para enfrentar una nueva forma de guerra. Se crea así una confusión entre crimen y hostilidad, entre el interior y el exterior de la nación.

En el caso de la guerra de Argelia, la negación finalmente tuvo que dar paso a un reconocimiento político de la resistencia argelina. La negación resultó ser una reacción destinada a negar la naturaleza política de las acciones que se desarrollaban en Argelia, reacción que sólo podía ser temporal. El procedimiento utilizado se mantenía así en el sentido que originalmente tiene el estado de emergencia: una situación excepcional limitada en el tiempo. Es totalmente diferente la concepción del estado de emergencia que se establece la ley del 20 de noviembre de 2015 y en el proyecto de constitucionalización. La fusión entre las nociones de crimen y de acto de guerra no constituye una operación circunstancial destinada a ceder lugar posteriormente a un proceso de diferenciación y un regreso al plano político. El proceso de negación se ve desplazado por un procedimiento sicótico, un proceso constante de eliminación de la diferencia entre un procedimiento penal y el enfrentamiento de la hostilidad, de eliminación de la diferencia entre lo que es un criminal y lo que es un enemigo, entre el interior y el exterior de la Nación, sometiendo a esta última a una forma internacional de organización del poder.

El Estado policíaco, forma posmoderna del Estado nacional Con la incorporación del estado de emergencia, se impone a la Constitución una función penal y el derecho penal se convierte en constituyente. Se invierte el papel de la Constitución. De ser el documento donde se inscriben los derechos, la Constitución pasa a ser el documento que anula los derechos, que estipula la omnipotencia del poder, en particular la del aparato policial.


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

El Consejo de Estado, por cierto, así lo percibió claramente al expresar su opinión sobre el proyecto gubernamental destinado a incluir el estado de emergencia en la Constitución de la República Francesa. Para el Consejo de Estado ese texto “no es una simple clarificación” sobre la ley de 1955 sino que presenta “un efecto útil” para proporcionar “un basamento incuestionable” a las medidas policiacas, para “someterlas exclusivamente al control del juez administrativo” en vez de someterlas al juez judicial. La constitucionalización del estado de emergencia permitiría legitimar todo lo que hiciera la policía, ampliando considerablemente sus prerrogativas, ya que tendría que someterse solamente al juez administrativo, que no cuenta con los medios ni con la autoridad necesaria para ejercer ese tipo de control. De esa manera, la Constitución establece y legitima también el resultado del conjunto de reformas del sistema de justicia y la liquidación del juez de instrucción.

La constitucionalización del estado de emergencia legaliza un proceso de desmantelamiento del Estado de Derecho que hace del aparato policial el núcleo del Estado nacional. Pero ello no significa que esa forma de Estado sea realmente independiente. Si bien conserva la prerrogativa vinculada al mantenimiento del orden –pero no las prerrogativas vinculadas a la guerra, a la moneda o la política económica–, resulta que las policías europeas se ven directamente organizadas por el FBI. En efecto, la policía federal estadounidense organiza los equipos mixtos de intervención, pero gracias a sus iniciativas también ha logrado influir significativamente en las legislaciones europeas, tanto en las nacionales como en las de la de la propia Unión Europea, en materia de intercepción de las comunicaciones, de control de internet, en la creación de nuevos tipos de incriminaciones específicas al terrorismo así como en lo que concierne las reformas de los aparatos policiales y judiciales.

www.contralinea.com.mx

53


MIGUEL GALINDO

ESPECIALES

54

1 de agostol de 2016

ENTREVISTA


ENTREVISTA

ESPECIALES

SIRIA

ESTÁ PAGANDO EL PRECIO

de su independencia La preservación de la independencia nacional, factor fundamental de la lucha que hoy libra el Estado sirio, señala Bashar al-Assad en entrevista. El mandatario reconoce la similitud histórica entre ese combate y las recientes luchas de las naciones de Latinoamérica

ROBERTO GARCÍA/PRENSA LATINA

www.contralinea.com.mx

55


ESPECIALES

ENTREVISTA

E

n pleno conflicto armado, el presidente de la República Árabe Siria, Bashar al-Assad resalta la cohesión entre los diferentes componentes de la sociedad siria y la participación popular en la defensa de la nación, en entrevista con la agencia Prensa Latina. Respecto de la actual situación militar en Siria y los principales desafíos que enfrentan las Fuerzas Armadas sirias sobre el terreno en la lucha contra los grupos antigubernamentales en los frentes de combate en Alepo y Homs, Al-Assad indica que los terroristas recibieron mucho respaldo de diferentes confines del mundo. “Hay más de 100 nacionalidades participando en la agresión contra Siria, contando con el apoyo de países como Arabia Saudita y Catar, que los financian, y Turquía que les ofrece apoyo logístico, sin lugar a dudas, también con la aprobación y supervisión de Estados occidentales, encabeza-

“Desde que los rusos decidieron combatir el terrorismo en Siria, el equilibrio de fuerzas se inclina ahora a nuestro favor” dos por Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y otros aliados. “Pero desde que los rusos decidieron combatir el terrorismo en Siria, básicamente el Frente Al-Nusra, el Estado Islámico (Daesh) y otras agrupaciones vinculadas a estas dos entidades extremistas, el equilibrio de fuerzas se inclina ahora a nuestro favor y en contra de esos grupos. “El Ejército Árabe Sirio ha logrado y sigue logrando avances en diferentes partes de Siria y está decidido a derrotarlos. “La situación en Homs, desde que la abandonaron los terroristas, hace más de 1 año, ha mejorado y es ahora mucho más estable. Hubo algunos distritos de la ciudad donde se infiltraron los extremistas, y ahora existe allí un proceso de reconciliación. Con base en ese proceso de reconciliación, los terroristas tienen la posibilidad de deponer sus armas, y entonces retornan a su vida normal para gozar de la amnistía gubernamental,

56

1 de agosto de 2016

o salen de Homs hacia otra parte de Siria, exactamente como ocurrió hace más de 1 año en el centro de esa ciudad. “Pero la situación es diferente en Alepo, pues los turcos y sus aliados sauditas y cataríes perdieron muchas de sus cartas en los campos de batalla en Siria, de modo que Alepo es su última carta, especialmente para el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, quien se esforzó al máximo con los sauditas para enviar allí el mayor número posible de terroristas, que ahora suman alrededor de 5 mil. Esto lo hicieron en los 2 últimos meses, desde Turquía hacia Alepo con el fin de ocupar esa ciudad, pero fracasaron. “En realidad, nuestro ejército logró avances en Alepo y sus alrededores, buscando cercar a los terroristas para luego negociar con ellos y que volvieran a su vida normal o abandonaran esa zona, o de otro modo serán derrotados, porque no hay otra opción.” —¿Cuáles son las prioridades del ejército sirio en su lucha contra los grupos terroristas? ¿Qué papel desempeñan los grupos de defensa popular en el teatro de operaciones? —La prioridad del Ejército Árabe Sirio es la lucha contra Daesh [el Emirato Islámico], el Frente al-Nusra y grupos como Ahrar Al-Sham y Yeish al-Islam (Ejército del Islam). “Estos cuatro grupos están directamente vinculados a Al-Qaeda, ya que comparten la misma ideología. Son islamistas extremistas que quieren eliminar a todo el que no esté de acuerdo con ellos y que no actúe como ellos. “Respecto a los grupos de defensa popular, al inicio de los enfrentamientos los terroristas desataron una guerra no convencional contra nuestro ejército, que es una organización convencional, como cualquier otro ejército del mundo. Por consiguiente, el respaldo que ofrecieron estos grupos de defensa popular resultó de suma importancia para derrotar a los terroristas con tácticas no convencionales. Ello ha constituido una gran ayuda para el Ejército Árabe Sirio, pues los combatientes de la defensa popular luchan en sus propias zonas, ciudades y aldeas, lugares que conocen muy bien. Es decir que dominan muy bien las carreteras, los


caminos y la geografía de sus zonas y por eso son de gran ayuda para el Ejército Árabe Sirio. Ésa es su misión.” —¿Cómo se materializa la resistencia del pueblo sirio contra la agresión extranjera en el frente económico? ¿Cuáles son los sectores en esa esfera que siguieron funcionando a pesar de la guerra, de las sanciones internacionales y los actos de sabotaje? — En realidad, la guerra contra Siria es integral porque no se limita al respaldo ofrecido a los terroristas, sino que además desata una contienda política contra nuestro país a nivel internacional… “El tercer frente es el económico. Ellos dan órdenes a sus extremistas y agentes mercenarios para destruir la infraestructura que levantó la economía siria y que satisfacía las necesidades diarias de los ciudadanos. “Al mismo tiempo, comenzaron a imponer un embargo directo en las fronteras de nuestra nación, haciendo uso de esos elementos armados irregulares y, desde el exterior, empleando los sistemas bancarios en todo el mundo. “A pesar de ello, el pueblo sirio está determinado a seguir una vida normal, dentro de lo posible. Esta situación ha llevado a muchos hombres de negocio, básicamente industriales medianos y pequeños, a abandonar las zonas de conflicto más inestables y dirigirse a otras de mayor estabilidad. Allí establecen sus negocios a nivel más reducido, como medio de seguir existiendo, de mantener la actividad económica y seguir satisfaciendo la demanda de nuestros ciudadanos. “En este marco, la mayoría de los sectores siguen funcionando. Por ejemplo, la industria farmacéutica está trabajando a más del 60 por ciento de su capacidad productiva y eso es algo muy importante para nuestra economía, en estas circunstancias que atravesamos. “Creo que a pesar de la actual situación, no escatimamos esfuerzos para ampliar de nuevo la base de nuestra economía, sobre todo después de los avances que está logrando el Ejército Árabe Sirio en diferentes zonas de combate.” S — eñor presidente, hablemos un poco sobre el ambiente internacional. ¿Qué opina del papel que desempeña la ONU [Organización de Nacio-

ESPECIALES

MIGUEL GALINDO

ENTREVISTA

nes Unidas] en el conflicto sirio y de los intentos de Washington y sus aliados de imponer su voluntad sobre el Consejo de Seguridad y en las conversaciones de Ginebra? —Hablar sobre el papel de la ONU y del Consejo de Seguridad podría resultar ambiguo o confuso, ya que las Naciones Unidas en realidad constituyen actualmente un instrumento que Estados Unidos puede utilizar según su voluntad. “Washington tiene la posibilidad de imponerle [a la ONU] sus normas de doble rasero evitando de esa manera que la organización actúe

www.contralinea.com.mx

57


ENTREVISTA

MIGUEL GALINDO

ESPECIALES

según lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas. Pueden utilizarla como lo hacen con cualquier otra institución de la administración estadunidense. “Si no fuera por las posturas rusas y chinas hacia ciertas causas, la ONU sería completamente una institución estadunidense. Pero Rusia y China han logrado cierto equilibrio en esas instituciones en los últimos 5 años, especialmente en relación con la causa siria. “Pero si quieres hablar del papel de la ONU a través de sus mediadores y enviados, como el señor Staffan De Mistura últimamente y antes Kofy Anan, Lakdar Brahimi y otros, podemos decir que esos mediadores no son independientes. “Estos funcionarios reflejan las presiones que ejercen los países occidentales o, en algunos casos, el diálogo existente entre las principales potencias, principalmente Rusia y Estados Unidos. No son estables y debido a ello no puedes hablar del papel de Naciones Unidas. “Es un reflejo de este equilibrio, y por ello no existe un papel de Naciones Unidas en el con-

58

agosto 2016 41 de abril dede 2016

flicto sirio, únicamente hay un diálogo ruso-estadunidense y nosotros sabemos que los rusos no escatiman esfuerzos y que trabajan con toda sinceridad y honestidad para derrotar a los terroristas. “Sin embargo, los estadunidenses maniobran para utilizar a los terroristas y no para derrotarlos.” —Señor presidente, ¿cómo ve actualmente la convivencia entre los grupos étnicos y religiosos sirios de cara a esta injerencia extranjera? ¿Qué impacto tiene este factor en la coyuntura actual? —El asunto más importante respecto a esta armonía entre los diferentes componentes del tejido sirio, es que es verdadera y auténtica, porque fue construida a lo largo de la historia y a lo largo de siglos, por consiguiente, en semejante conflicto, es imposible destruir este tejido social. “Si realizas un recorrido en las diferentes zonas bajo control del gobierno, puedes ver todos los colores del tejido de la sociedad siria conviviendo juntos. Puedo añadir que durante el conflicto, esta armonía mejoró y se fortaleció más, y esto no son puras palabras, es una realidad que tiene dife-


ENTREVISTA

rentes razones. El conflicto es una lección y esta diversidad que caracteriza a una sociedad puede enriquecer al país o convertirse en un problema. No hay término medio. “La gente ha aprendido que tenemos que trabajar muy duro para conservar esta armonía, ya que el primer discurso que utilizaron los terroristas y sus aliados en la región y en Occidente sobre el conflicto en Siria era de carácter sectario. “Querían dividir a la gente para que chocaran entre sí con el fin de atizar el fuego en Siria, pero fracasaron. Los sirios aprendieron la lección de que vivimos en armonía y que gozábamos de esa armonía antes del estallido del conflicto, pero tenemos que esforzarnos por fortalecerla. Y por eso, sin ninguna exageración, puedo decir que en ese aspecto la situación está bien. “También podemos decir que esto es diferente en las zonas bajo control de los terroristas. Como usted sabe, aquellos que pertenecen básicamente a facciones extremistas vinculadas con Al-Qaeda no escatimaron esfuerzos para introducir su ideología oscurantista en la mente de las nuevas generaciones, ideología que predica la muerte, la decapitación y todas esas horrendas prácticas. Y han tenido éxito en algunas zonas. “Con el paso del tiempo, será más difícil tratar con esta nueva generación de jóvenes saturados con la doctrina y la ideología de los wahabitas y de Al-Qaeda. Ahí radica el único peligro que enfrentaremos en lo referente a nuestra sociedad en cuanto a la armonía y convivencia a que te has referido.” —Volvamos al tema del escenario internacional. ¿Cuál es su opinión sobre el papel que desempeña la coalición liderada por Estados Unidos en lo referente a los grupos desplegados en el norte de Siria, especialmente los kurdos? — Como usted conoce, cuando las administraciones estadunidenses se relacionan con cualquier grupo o sociedad en un país, no es en beneficio de esa nación ni de su gente, sino al servicio de la agenda de Estados Unidos. “Por consiguiente, tenemos que preguntarnos ¿por qué los estadunidenses apoyan a alguien en Siria? No lo hacen en beneficio de Siria, sin lugar

ESPECIALES

a dudas, porque ellos tienen su propia agenda y la agenda estadunidense siempre ha sido divisionista, en todos los países. “Ellos no trabajan para unir a la gente, sino para dividirla. A veces escogen un grupo sectario, y otras veces escogen un grupo étnico para apoyarlo en contra de las demás etnias o para impulsarlo a alejarse de los demás componentes de la sociedad. Esa es su agenda. “Por lo tanto resulta evidente que todo este respaldo estadunidense no tiene que ver con Daesh, ni con al-Nusra, ni tampoco con la lucha contra el terrorismo, ya que desde el inicio de la intervención estadunidense Daesh ha crecido. No comenzó a reducirse hasta que comenzó el respaldo ruso al Ejército Árabe Sirio, en el pasado mes de septiembre.” —Señor presidente, ¿qué opina del intento de golpe de Estado que tuvo lugar recientemente en Turquía y cómo afecta la actual situación en ese

“Con el paso del tiempo será más difícil tratar con esta nueva generación de jóvenes saturados con la doctrina y la ideología de los wahabitas y de Al-Qaeda” país, a nivel internacional y también el conflicto en Siria? —Debemos ver este golpe como un reflejo de la inestabilidad y los disturbios dentro de Turquía, especialmente a nivel social. Es posible que el efecto sea de carácter político o de cualquier otro tipo, pero, en definitiva, cuando un país se desestabiliza, la causa principal radica en su propia sociedad. “Esto es independientemente de quien goberne Turquía y quien sea su presidente, su líder, porque eso es un asunto interno. Nosotros no intervenimos y no cometeremos el error de decir que Erdogan debe salir del poder o que debe quedarse. Esa es una cuestión turca y es el pueblo turco quien debe decidir en ese tema. “Pero el asunto más importante del propio golpe, es que tenemos que ver las medidas y pasos que adoptaron Erdogan y su grupo en los últimos días, cuando comenzaron a atacar el sistema judi-

www.contralinea.com.mx

59


ESPECIALES

ENTREVISTA

cial, expulsaron de sus cargos a más de 2 mil 700 jueces, a más de 1 mil 500 profesores universitarios y más de 15 mil empleados de la enseñanza. ¿Qué tienen que ver con el golpe las universidades, los jueces y la sociedad civil? “Esas medidas reflejan las malas intenciones de Erdogan, su mal carácter y sus verdaderos fines respecto a lo ocurrido. Si las investigaciones aún no han terminado, ¿por qué tomó la decisión de destituir a toda esa gente? “Así que ha utilizado el golpe para ejecutar su agenda extremista, que es la misma de la Hermandad Musulmana, en suelo turco, y eso es muy peligroso para Turquía y para los países vecinos, incluida Siria.” —¿Cómo valora usted las relaciones de su gobierno con la oposición que radica en el país? ¿Cuál es la diferencia entre estos grupos opositores y aquellos que radican en el extranjero? —Tenemos buenas relaciones con la oposición

“Las administraciones y los políticos estadunidenses se han convertido en expertos de la mentira. Es parte de su política” dentro de Siria, basadas en los principios nacionales y obviamente ellos tienen sus propias agendas políticas y doctrinas, y nosotros tenemos nuestras propias agenda y doctrina. Podemos dialogar con ellos directamente o mediante las urnas, que es otra forma de diálogo. “Ésa es la situación en todos los países. Pero no podemos comparar esta oposición con la oposición radicada fuera de Siria, ya que el concepto de oposición significa utilizar medios pacíficos y no respaldar a los terroristas, que esa oposición no se forme fuera del país y que tenga una base popular entre los sirios que viven aquí. “Las bases populares no pueden ser dirigidas desde las cancillerías del Reino Unido o de Francia o a través de los servicios de inteligencia de Catar, Arabia Saudita y Estados Unidos. Eso no es una ‘oposición’, como ellos la llaman. Nosotros los llamamos traidores porque la verdadera oposición es la que trabaja para el pueblo sirio, la que reside

60

1 de agosto de 2016

en Siria y adopta su agenda desde este pueblo y en función de los intereses patrios.” —¿Cómo valora la insistencia de Estados Unidos y de sus aliados en que usted debe abandonar el poder y la campaña mediática que desatan para manchar la reputación de su gobierno en el escenario internacional? — Con respecto a que yo abandone el poder, ellos hablan del asunto desde hace 5 años y nunca le hemos conferido importancia a eso, ni siquiera respondimos con la menor declaración. Nunca le dimos importancia. Esto es un asunto sirio y los sirios son los únicos que pueden decir quién debe estar o quién debe irse, quién debe permanecer en su cargo y quién debe abandonarlo, y Occidente conoce muy bien nuestra postura al respecto. “Por consiguiente, no nos importa y tampoco perdemos tiempo pensando en lo que dicen. Estoy aquí gracias al respaldo del pueblo sirio, si no fuera por ese respaldo yo no estaría aquí. Es muy simple. “Con respecto a manchar la reputación o sus intentos de satanizar a ciertos presidentes, ese es el modus operandi de Estados Unidos, al menos desde la Segunda Guerra Mundial, desde que tomaron el lugar del colonialismo británico en esta región y posiblemente en el mundo entero. “Desde aquel momento, las administraciones y los políticos estadunidenses nunca han dicho una sola palabra cierta sobre cualquier asunto. Siempre mienten.Y con el paso del tiempo, se han convertido en expertos de la mentira. Es parte de su política. Su intento de satanizarme es similar al de tratar de satanizar al presidente (Vladimir) Putin, en los últimos 2 años, y de satanizar al líder cubano Fidel Castro en las últimas 5 décadas. Es su manera de actuar. “Entonces tenemos que saber que esa es la forma de actuar de Estados Unidos y lo que digan no debe preocuparnos. Lo importante es tener buena reputación ante el pueblo, eso es lo que nos debe preocupar.” —Señor presidente, ¿cuál es su opinión sobre las relaciones de Siria con América Latina, sobre todo sus históricos nexos con Cuba? —A pesar de la gran distancia entre Siria y América Latina, siempre nos sorprende el nivel de


conocimiento que posee la gente en esa región, no sólo los políticos, sobre esta zona del mundo. “Creo que eso se debe a varias razones y que una de ellas reside en la semejanza histórica y los factores comunes entre Siria y América Latina. “Los países latinoamericanos sufrieron hace mucho tiempo la ocupación directa, pero luego sufrieron la acción de las compañías estadunidenses, los golpes de Estado y la injerencia estadunidense. Por eso los pueblos de esa región saben lo que significa que un país sea independiente o no. Ellos comprenden que la guerra en Siria gira en torno a la independencia. “Pero lo más importante en esa zona del mundo es el papel de Cuba, que siempre ha sido la punta de lanza del movimiento independentista en América Latina. Fidel Castro es un símbolo en este contexto. Por consiguiente, a nivel político y de conocimiento, podemos decir que hay fuertes coincidencias entre Siria y América Latina, especialmente con Cuba. “Pero no creo que estemos haciendo lo suficiente para mejorar los otros aspectos de la relación para que estén al mismo nivel, básicamente en los sectores de la educación y la economía. Esa era mi ambición antes de la crisis, estuve en América Latina –Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil– para fortalecer nuestra relación. Luego comenzó el conflicto y se ha convertido en un gran obstáculo ante cualquier acción en este marco. “Aún así, creo que nuestras relaciones no deben limitarse a los aspectos histórico y político. Eso no es suficiente. Existen varios sectores y los habitantes de ambas regiones deben conocerse más. La distancia podría constituir un obstáculo, pero la situación no debe ser así pues tenemos fuertes relaciones con el resto del mundo, al Este y al Oeste. “Es decir que la distancia ya no constituye un obstáculo en estos tiempos. Creo que si logramos superar la crisis y esta guerra, entonces tendremos que trabajar con más fuerza para revivir los diferentes aspectos de esta relación con América Latina, sobre todo con Cuba.” — Señor presidente, ¿cuáles son sus expectativas, qué opina del actual proceso electoral en Esta-

ESPECIALES

MIGUEL GALINDO

ENTREVISTA

dos Unidos, especialmente los comicios presidenciales? ¿Cómo cree usted que su resultado puede influir en la guerra en Siria? —Reanudamos las relaciones con Estados Unidos en 1974, hace 42 años. Desde aquella época hemos conocido varios mandatarios estadunidenses en diferentes casos. “La lección que hemos aprendido es que nadie debe apostar por un presidente estadunidense. Eso es lo más importante. Así que el problema no es el nombre. Ellos tienen instituciones y poseen su propia agenda y cada presidente viene para eje-

www.contralinea.com.mx

61


ESPECIALES

ENTREVISTA

cutar esa agenda a su manera. Pero, en definitiva, tiene que cumplir con esa agenda. “Todos tienen agendas militares y la única diferencia radica en la forma de cumplirlas. Uno despliega su ejército, como hizo [George W] Bush, y otros envían a sus mercenarios y agentes, como [Barack] Obama. Pero todos tienen que cumplir esa agenda. “No creo que en Estados Unidos le permitan al jefe de la Casa Blanca cumplir con sus convicciones políticas. Tiene que someterse a las instituciones y los grupos de presión. Y esos grupos no han cambiado, como tampoco cambiaron los planes de las instituciones y, por consiguiente, no habrá en el futuro próximo, un presidente que pueda provocar un cambio serio y radical en la política de Estados Unidos.” —¿Cuál es el mensaje que quiere usted hacer llegar mediante esta entrevista con Prensa Latina a los gobiernos y pueblos de América Latina y del

“Preservar la autodeterminación de un país no puede lograrse aisladamente. Si quiero ser independiente, tengo que apoyar la independencia en todo el mundo” Caribe, incluso al pueblo de Estados Unidos, sobre la importancia del respaldo a la lucha de Siria contra el terrorismo? — Latinoamérica es un buen ejemplo, e importante para el mundo, sobre cómo los pueblos y los gobiernos lograron recuperar su independencia. Esa región está en el patio trasero de Estados Unidos, pero Washington la ha utilizado para ensayar sus maniobras y ejecutar su propia agenda. “Los pueblos de Latinoamérica se sacrificaron mucho para lograr su independencia, y después que la recuperaron se convirtieron de países en vías de desarrollo o incluso desarrollados. “Así que la independencia es algo muy importante y muy querido para todos los latinoamericanos. Creemos que deben preservarla, porque Estados Unidos no dejará de trabajar para derrocar a todo gobierno independiente que represente a las grandes mayorías en cada país de esa región.

62

1 de agosto de 2016

“Cuba sabe esto muy bien, y sabe de lo que estoy hablando, más que cualquier otro país del mundo. Ustedes han sufrido las maniobras de Estados Unidos más que cualquier otro país de Latinoamérica y han tenido éxito en hacer frente a todos esos intentos a lo largo de más de 50 años, sólo porque su gobierno representa al pueblo cubano. “Eso demuestra que aferrarse con fuerza a esa independencia es un asunto de vital importancia a mi juicio, para el futuro de América Latina. “Con respecto a Siria, podemos decir que está pagando el precio de su independencia, porque en ningún momento hemos actuado contra Estados Unidos, Francia o el Reino Unido. Siempre tratamos construir buenas relaciones con Occidente. Pero el problema de ellos es que no aceptan que ningún país sea independiente, y creo que esto es lo que les ocurre con Cuba también. “Ustedes nunca intentaron dañar o perjudicar al pueblo de Estados Unidos, pero ellos no los aceptan como país independiente. Lo mismo pasa con los demás países de Latinoamérica, y por eso siempre ha habido golpes de Estado en sus países, sobre todo en la época de los años 1960-1970. “Y por eso creo que preservar la autodeterminación de un país no puede lograrse aisladamente. Si quiero ser independiente, tengo que apoyar la independencia en todo el mundo, porque si actúo solo, entonces seré débil. “El respaldo a Siria, será principalmente en los foros internacionales. Existen muchas organizaciones, especialmente las Naciones Unidas, a pesar de su incapacidad, pero en definitiva, el respaldo de estas entidades puede desempeñar un papel activo en el apoyo a Siria. “Existe naturalmente el Consejo de Seguridad de la ONU y su postura depende de los miembros no permanentes de ese órgano. El respaldo de cualquier otra organización a Siria, también será importante.” — Señor presidente, conocemos que usted es una persona muy ocupada y por ello Prensa Latina valora altamente el tiempo que nos ha concedido para esta entrevista en estos precisos momentos. Deseamos tener en el futuro este tipo de intercambio con usted. Muchas Gracias. — Serán bienvenidos en cualquier momento.


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

FLORES MAGÓN EL PERIODISTA DE LA INCONCLUSA REVOLUCIÓN MEXICANA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Con sus más de 700 páginas heroico de quienes, más enemigos escritas por Claudio Lomnitz, que adversarios de la autoridad con E1 regreso del camarada Ricardo la espada de su anarquismo en pro Flores Magón es una biografía coincide la liberación nacional, pusieron dente con los hechos de esta nueva las condiciones para la caída del diccrisis política del sistema-régimen tador y abrieron paso a Francisco I presidencialista con resabios del final Madero y la secuela revolucionaria del porfirismo, porque se han vuelto concluida en el periodo de Madero a a crear problemas económicos y soLázaro Cárdenas; e interrumpida por ciales semejantes a los de 1910-1917, la posrrevolución-contrarrevolución cuando estalló la Revolución –inconde Manuel Ávila Camacho a Enrique clusa– debido a la acumulación de Peña Nieto. problemas no resueltos. De aquellos II. Adentrarse en sus 26 capítulos, padres fundadores (los paíndice de nombres, bibliodrastros vinieron con la grafía, introducción e ilusposrrevolución de 1946 traciones es participar Autor: Claudio Lomnit a la fecha), sobre todo del drama-tragedia del (traducción de Jorge Aguilar el oaxaqueño Rimagonismo y, espeMora) cardo Flores Magón cialmente, de la vida Título: El regreso del camarada (1783-1922), con y obra del incansable, Ricardo Flores Magón otros mexicanos en persistente y admirable Editorial: Ediciones el exilio, encabezó el Ricardo Flores Magón. Era, 2016 nacimiento de aquelEscrito originalmente en la Revolución (la tercera inglés por Lomnitz, un mexdespués de la de 1810 y 1854: icanista y profesor en la universide Dolores a Ayutla). Los hermanos dad de Columbia, es la conmovedora Flores Magón, en orden cronológico: biografía del periodista y luchador Jesús, Ricardo y Enrique, fundaron que no dio tregua, a pesar de sus cinco el Partido Liberal Mexicano. Y dos encarcelamientos, como ejemplo de periódicos: Regeneración (1900) y El valerosa entrega para combatir las Hijo del Ahuizote (1902), con los cuales injusticias del abuso del poder presiimpulsaron y mantuvieron encendencialista que padece nuevamente la dida la tea de la libertad política y las patria. Hombre de teoría y práctica reivindicaciones económicas, para políticas, participa en el movimiento beneficio de los mexicanos sometidos estudiantil de 1892 contra el porfirisal yugo porfirista. Fue Ricardo núcleo mo. Ha de huir al exilio estaduni-

dense, de donde ya no regresará. Siendo recibido su cadáver por mexicanos que conocen su valerosa entrega para combatir las injusticias, en favor de las luchas obreras, de los indígenas y de quienes sufrían la dictadura, la pobreza y la esclavitud. III. Sin el protagonismo de los Flores Magón y su dirigente Ricardo, no se explica el origen de la Revolución de 1910, asida a las luchas de 1892, 1896; la aparición de Regeneración en 1900 y 1906 con el Programa del Partido Liberal y la rebelión de 1908. Éste es un recorrido, desde la perspectiva de Ricardo y los demás Ricardos que alumbraron a los Madero, Zapatas, Villas. Y es que Ricardo Flores Magón fue el ideal de una realidad que se atrevió a criticar de frente al porfiriato y su encarnación: Porfirio Díaz, llevando como estandarte a Juárez, del que Porfirio se apropió y le fue expropiado en 1892 por el movimiento estudiantil, donde Ricardo participó con su naciente liberalismo político apuntalado por la crítica económica y social. Periodista, abogado, guerrillero, mexicanísimo y contra el orden autoritario, un anarquista patriótico y protagonista en aquella violenta etapa de 1920 a 1922. Lectura ésta más que nunca indispensable, si es que aquella Revolución está inconclusa y nuevos Ricardos Flores Magón son el regreso del camarada contra Porfirio Peña Nieto.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

LA CÁMARA DE TU TELÉFONO MÁS ALLÁ DE LAS SELFIES GONZALO MONTERROSA

L

as nuevas tecnologías han traído consigo muchos avances, también algunos que seguramente no cambiarán nuestra forma de vida; sin embargo, han dejado algunos cambios dignos de mencionar. Muchos ven a los teléfonos inteligentes como un mal que hace imaginar que nuestro futuro es muy oscuro. Siempre ha habido un distanciamiento entre los desconocidos en el transporte público, pero con el uso masivo de los teléfonos inteligentes y su pantalla acaparadora de atención muchos culpan a los dispositivos de ello. Prejuicios como ése provocan que muchas personas los vean como algo negativo, un objeto que atonta a las personas, que provoca que la memoria sea limitada y no seamos capaces de recordar direcciones o números telefónicos. Pero también podemos evaluar dichos dispositivos de acuerdo a las nuevas capacidades que brindan a nuestros sentidos, como la vista. La cámara de los teléfonos que mejora cada año permite más que hacer selfies de efímera duración, aunque a veces acercan a familiares y amigos al compartir momentos. Pero hay muchas otras funciones que no todos conocen. La realidad aumentada, por

64

1 de agosto de 2016

ria se ven apoyadas en el aprendiejemplo, que funciona utilizando zaje, por ejemplo de la astronomía, la cámara de los dispositivos; desde una ciencia complicada para la hace años, revistas, espectaculares mayoría. Era ya dominada por culpublicitarios o anuncios de conturas antiguas y es actualmente un ciertos son quienes más la han pasatiempo para muchos. Usando utilizado, pero francamente han un teléfono inteligente o una tablet es pasado inadvertidas por el público posible mediante alguna aplicación en general, que no ha hecho suyo el ver el cielo y las estrellas de una proceso para hacerla funcionar. forma como nunca antes. Es hasta hoy que coinciSky Map de Google nos dió que el mercado de indica nuestra ubicalos smartphones tiene Gracias a las aplicaciones, ción en la Tierra y la madurez requenuestra limitada vista y nos muestra el cierida: son millones memoria se ven apoyadas lo y las constelaciode usuarios en el en el aprendizaje, por nes sobre nosotros, mundo quienes ejemplo, de la astronomía, nos informa dónde cuentan con equiuna ciencia complicada para la mayoría están los planetas. pos que tienen la Para los que siempre capacidad tecnolóhan estado interesados gica adecuada para en el tema es una herrapoder utilizar aplicaciones mienta que cambia totalmente como Pokémon Go, cuyo disela manera de aprender. ño y funcionamiento sencillo atrapó También hay gente que tiene cude inmediato al público al que estariosidad de saber qué plantas son las ba dirigido, causando sorpresa, críticas y hasta burlas. Se inaugura con que hay por donde vive o en algún parque o bosque, ya no es necesario ese juego la época de la realidad arrancar hojas, llevarlas a casa para aumentada como un básico más consultar libros hasta encontrar una que estará presente cada vez más y similar y saberlo. Mediante una no sólo en juegos. Veremos como fotografía, una aplicación puede siempre pasa, copias mal hechas del hacer el trabajo pesado de compamismo y en poco tiempo proyectos rarlas y decirnos qué planta es y las que lo superarán en impacto visual, características que queríamos saber, complejidad y viralidad. en ese mismo momento. PlantNet o Nuestra limitada vista y memo-


MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

LeafSnap realizan esta función; ZipcodeZoo hace lo mismo pero además de identificar plantas, también funciona con animales e insectos. Algunas veces nos encontramos con la necesidad de medir distancias sin tener a la mano un flexómetro y calcular con la vista puede resultar poco fiable. En esa situación, la aplicación Smart Measure es capaz de indicar en metros la distancia. Pero si lo que se necesita medir es un objeto, para ello existe Ruler App. La cámara del teléfono unida a las aplicaciones puede realizar esas mediciones de emergencia. Los diseñadores pueden encontrarse frente a un color que es atractivo y podría servirles para un proyecto en desarrollo. Podrían arrancar un pedazo y listo, pero

si no es posible tendrían que adivinar el tono y después tratar de reproducirlo. Sin embargo, sólo es necesaria una fotografía con su teléfono y listo, hay aplicaciones como Color Grab que puede identificar el color y su código en formatos como RGB, HEX, HSV, LAB, HSL, LUV, CMYK. Estamos acostumbrados a realizar búsquedas de información utilizando el texto, pero podríamos darnos cuenta que no podemos describir lo que estamos viendo, por ejemplo un cuadro de Vincent van Gogh que no sea el de los girasoles, o un dispositivo electrónico del que nunca adivinaríamos su nombre. Para este triste escenario que nos hace ver lo ignorantes que somos en tantos aspectos, hay aplicaciones

que harán la búsqueda visualmente tomando una fotografía del objeto a buscar. Para ello existen Shazam visual, Googles de Google, CamFind o si lo que quieres es comprar ese objeto, la aplicación de Amazon te mostrará además si podrás adquirirlo en su tienda. Esto sólo es una parte del universo de aplicaciones que permiten incrementar la capacidad de los dispositivos inteligentes. Las aplicaciones aquí mencionadas no deben tomarse como ideales: fueron incluidas para ejemplificar, pero existen muchas opciones más, la mayoría de ellas ofrecen sus funciones básicas de forma gratuita. Lo ideal será probar cuál es la que mejor funciona con cada dispositivo hasta encontrar la que brinde los mejores resultados.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

EL MILAGROSO

66

1 de agosto de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 1 al 7 de agosto de 2016

Año 15 • Número 499 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.