ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 8 al 14 de agosto de 2016
Año 15 • Número 500 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
81 de agosto de 2016
EXIGEN PARAR ATAQUES CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Licenciado Enrique Peña Nieto, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos: Quienes suscribimos la presente comunicación, integrantes del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, nos dirigimos a usted con el fin de expresar nuestra preocupación sobre sus declaraciones y mensaje expresado durante el Foro Internacional: Equidad para las Víctimas en el Debido Proceso, celebrado el pasado 19 de julio de 2016. Queremos hacer de su conocimiento que desde hace varios meses el Consejo Consultivo ha expresado preocupación sobre las campañas de desprestigio emprendidas en contra de diferentes defensores y defensoras de derechos humanos en nuestro país. De hecho, sólo el subsecretario Roberto Campa Cifrián, de manera pública y privada, ha reconocido la importancia de la labor de la defensa de derechos humanos, lo cual reconocemos como un avance fundamental pero insuficiente. Ahora bien, en el evento realizado el pasado 19 de julio, usted señaló que “como presidente de la República, quiero aquí dejar constancia y fiel testimonio de gratitud, en nombre de la sociedad mexicana, y de amplio reconocimiento a este esfuerzo que usted [María
Isabel Miranda de Wallace] realiza, junto con quienes la acompañan en esta tarea de promover, precisamente, el alto al secuestro y la equidad para las víctimas”. Asimismo, declaró que “... más de las veces, o algunas de las veces, en lugar de ser para apoyar o para reparar el daño ocasionado a las víctimas, [el fondo] ha sido básicamente para la invocación de faltas al debido proceso o alguna otra razón, se han dedicado recursos prácticamente para los victimarios, para quienes son inculpados en un proceso”. No sobra decir, que estamos a favor de que cualquier persona que haya sido víctima del delito o de violaciones de derechos humanos debe ser reparada, como lo establece el Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como que sea respetado en México el debido proceso y garantizada la tutela judicial efectiva a todas las personas sin discriminación alguna, como también lo prevé nuestra Constitución y diversos tratados internacionales de derechos humanos de los que México es parte. Sin embargo, nuestra principal preocupación radica en el hecho que usted haya presidido un evento y respaldado a una persona que, de manera constante, ha emitido declaraciones denigrando la labor de diferentes defensores y defensoras de derechos humanos, así como de expertos de
intachable trayectoria como Juan Méndez. El simbolismo del evento, así como las palabras expresadas, pone en entredicho el cumplimiento a la obligación general de respeto y garantía de los derechos humanos prevista en el Artículo 1 constitucional y en otros tratados de derechos humanos. El mensaje enviado es tanto de permisibilidad y premio para quienes agreden a personas defensoras de derechos humanos, como desalentador para quienes, de manera diaria, ponen en riesgo su vida, integridad y libertad para que este país sea más justo, incluyente y pacífico. En tal sentido, consideramos pertinente recordarle que el pasado 6 de abril, tres expertos de las Naciones Unidas emitieron un pronunciamiento expresando preocupación por las campañas de desprestigio y urgiendo al gobierno mexicano a “contrarrestar tales ataques y tomar las medidas necesarias para garantizar un ambiente seguro para las personas y la sociedad civil, libre de cualquier tipo de acoso”. Por lo anterior, y de conformidad con los Artículos 1, 6 y 8 constitucionales, de manera respetuosa le instamos a que, de manera urgente, instruya a quien corresponda para que, de manera seria, diligente y objetiva, diseñe e implemente una política a favor de personas defensoras de
NUESTROS LECTORES
derechos humanos, dentro de la que se encuentra una campaña de reconocimiento de su labor. Sin otro particular, y en espera de su respuesta, le enviamos un cordial saludo. Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas: Pablo Romo Cedano, Michael Chamberlin, Edgar Cortez, Araceli Domínguez, Alejandra Nuño, Omar Rábago,Víctor Ruiz, Pilar Tavera y Alberto Xicoténcatl
Se solidarizan con Ejido de Tila, Chiapas Compañeras, Compañeros; hermanas, Hermanos: Desde nuestras geografías hemos aprendido lo sucedido en el ejido Tila con la llegada del Ejército en sus tierras a unos 3 días de su aniversario de ejido. ¡82 años! El día martes 2 de agosto entraron tres vehículos militares de la Marina, del Ejército federal mexicano en el Ejido Tila, por la tarde, para fotografiar lo que queda de la presidencia municipal que tomaron ya hace unos 8 meses, lo que provocó intimidación y temor de los compañeros y compañeras del digno pueblo chol del ejido de Tila. La organización autónoma de su ejido y las guardias que han puesto en los varios barrios y puntos estratégicos de Tila permitieron alertar con tiempo al pueblo, y así el pueblo se organizó y se juntó lo que hizo huir a esos militares confirmando la ilegalidad de su presencia en su territorio. Bien sabemos los esfuerzos de organización que ustedes hicieron desde que tomaron la presidencia municipal el día 16 de diciembre para echar a las y los de arriba que rechazan reconocer a sus derechos. La presidencia municipal fue construida sin acuerdo de la asamblea ejidal y sólo provoco injusticias, discri-
minación y hostigamiento, buscando destruir su colectividad, su organización. Desde la fecha, se organizaron para trabajar la autonomía ejidal, el autogobierno, el pueblo se juntó para hacer las tareas que no hacia el mal gobierno, más preocupado por robar el dinero del ayuntamiento que servir al pueblo. Así, con la fuerza del pueblo, se organizaron para cuidar a las calles, la basura, el drenaje, la seguridad, la salud, el panteón etcétera. Y resulto que el pueblo organizado logró hacer más cosas que un mal gobierno municipal ilegal. El mal gobierno se asusta de ver eso, intentó callarlos pero no lo logro, y ahora envía a sus soldados para intimidarlos; pero nosotros y nosotras, desde varias geografías, les enviamos nuestras palabras para que sigan luchando y quedamos al pendiente de cualquier hecho en contra de los y las ejidatarios de Tila. Denunciamos al mal gobierno de los tres niveles por enviar al Ejército en tierras ejidales y en resistencia. ¡Que viva la lucha del pueblo de Tila! ¡Que viva la autonomía ejidal! ¡Que vivan los pueblos y sus autonomías! Acteal: Casa de la Memoria y de la Esperanza
Poder Judicial Federal debe hacer efectiva sus propias sentencias Representantes de las comunidades y organizaciones indígenas de Campeche, presentaron al Juez Segundo de Distrito en el estado, un oficio consignando las irregularidades que se han dado en el proceso de Consulta indígena realizado a partir de la sentencia que amparó a diversas comunidades mayas en contra del permiso otorgado a Monsanto para la siembra de soya transgénica en la entidad.
En dicho escrito los representantes expresan al Juez que, al ser el encargado de velar por el cumplimiento de la sentencia derivada de los juicios de amparo 753/2012 y 762/2012, así como de las resoluciones emitidas por la Segunda Sala de la Suprema Corte que resolvió en definitiva el asunto, tiene que establecer las medidas necesarias para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la consulta, vigilar que ésta se efectúe adecuadamente y en su caso establecer las medidas y sanciones legales pertinentes. En ese mismo sentido, ante el juez se denunciaron algunas de los principales hechos que constituyen violaciones al procedimiento de consulta y por ende un incumplimiento de la sentencia: 1. La falta de garantías durante las sesiones de los días 30 de junio y 1 de julio en Hopelchén y Tenabo, respectivamente, correspondientes a la fase de acuerdos previos de la consulta, en donde las autoridades responsables del proceso, Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), quebrantaron los principios de buena fe y libertad al no garantizar condiciones de seguridad para las comunidades mayas sujetas a consulta, al permitir la entrada a la sesión de más de 100 agricultores no indígenas y favorables a la siembra de soya genéticamente modificada. Lo anterior, además de generar presión para las comunidades implica un riesgo de confrontación y una perversión del mismo proceso de consulta, tal como en su momento documentó la Misión de Observación conformada para dar seguimiento al proceso de consulta de las comunidades mayas. 2. La falta de imparcialidad de las autoridades encargadas de realizar la Consulta, de ma-
OPINIÓN
nera específica la Cibiogem, quien en distintas comunidades ha proporcionado información incompleta y sesgada sobre los beneficios de la siembra de soya transgénica, lo que pareciera más una acción de propaganda y no una verdadera labor en donde la información que se proporcione sea vasta y suficiente para entender también las consecuencias de la siembra de soya transgénica, requisito indispensable para que los pueblos puedan tomar decisiones libres e informadas sobre la materia de la consulta. 3. La ilegalidad del proceso efectuado en la comunidad de Vicente Guerrero (Iturbide), en donde la Cibiogem ha llevado a cabo reuniones informativas y deliberativas exprés sin la presencia de las autoridades tradicionales ni de la mayoría de la población. 4. La situación de supuesta siembra de soya transgénica, admitida por diversos agricultores, a pesar de no estar permitida en virtud de la sentencia emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, hecho que implica no sólo el incumplimiento de una sentencia del Máximo Tribunal del país, sino también la comisión de un delito. Frente a esta solicitud, el juez tiene la obligación inmediata de iniciar el procedimiento de inejecución de sentencia, requerir información a las autoridades encargadas de realizar la consulta, entre otras las distintas videograbaciones que han sido tomadas por los representantes de Cibiogem, y en su caso, establecer las sanciones correspondientes para las autoridades responsables encargadas tanto de verificar que no se siembre la soya transgénica, como de efectuar el proceso de consulta en los términos señalados por la Corte. Colectivo Apícola de los Chenes; Colectivo MA OGM; Equipo Indignación, AC www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
26
SEGURIDAD NACIONAL: MÉXICO, AL BORDE DEL COLAPSO El diagnóstico de país que ofrece la Agenda Nacional de Riesgos –“documento confidencial” bajo custodia del Cisen– revela un escenario de desastre: riesgos emergentes e incapacidad gubernamental de enfrentarlos
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 499, del 8 al 14 de agosto de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 5 de agosto de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 EDITORIAL 500 Y VAMOS POR MÁS 10 OFICIO DE PAPEL CATORCE AÑOS DE GRATOS RECUERDOS Y MOMENTOS DIFÍCILES Miguel Badillo 12 DEFENSOR DEL PERIODISTA DEFENDER A LAS MUJERES CONTRA EL MACHISMO DE LOS MEDIOS Álvaro Cepeda Neri 14 ZONA CERO LAS MINERAS VIENEN POR TODO… ¿QUIÉN LAS PARA? Zósimo Camacho 16 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN SEP: SUBEJERCICIOS MULTIMILLONARIOS EN UN PAÍS DE ANALFABETAS Nancy Flores 18 IQ FINANCIERO LOS EMPRESARIOS, LA POLÍTICA Y LA CORRUPCIÓN Claudia Villegas ARTÍCULOS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 EL DERECHO DE LOS MEXICANOS A LA ELECTRICIDAD Martín Esparza 22 AUMENTA LA VIOLENCIA Jorge Meléndez Preciado 24 SANGRIENTO NEGOCIO EL COMERCIO DE ARMAS Cira Rodríguez César/PL 26 EL DILEMA DE PRODUCIR ALIMENTOS Y CONSERVAR LOS BOSQUES Baher Kamal/IPS
6
8 de agosto de 2016
CONTENIDO
48 42 58 52 INVESTIGACIÓN 28
PORTADA Seguridad Nacional: México, al borde del colapso José Réyez
42
CONTRAGOLPE Río 2016: Canal Once beneficia a Carlos Slim Mauricio Romero
48
LÍNEA GLOBAL Se vende la biodiversidad en América Latina Emilio Godoy/Inter Press Service
ANÁLISIS 52
ECONÓMICO El inquietante desequilibrio externo de la economía mexicana Marcos Chávez
58
SOCIAL El pensamiento indígena contemporáneo, emancipatorio Francisco López Bárcenas
MISCELÁNEO 63
EX LIBRIS Panama Pappers: el Club mundial de los evasores de impuestos Álvaro Cepeda Neri
64
SOCIEDAD BETA Explota al máximo tu teléfono inteligente Gonzalo Monterrosa
66
PASO A DESNIVEL Tecnicismos Miguel Galindo
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN EDITORIAL
500
Y VAMOS POR MÁS
L
ector:
Tienes en tus manos la edición 500 de un esfuerzo periodístico que nació con la convicción de investigar al poder y comunicar las luchas de emancipación de los pueblos. Los periodistas que desde hace 14 años hacemos Contralínea semana a semana, nos decidimos por el periodismo de investigación como instrumento de la sociedad para vigilar a los poderes formales y fácticos, y documentar violaciones a derechos humanos y corrupción en cualquiera de sus formas. En estas páginas has leído como reportaje, nota informativa, crónica, entrevista, columna, artículo o ensayo las investigaciones que los reporteros, por iniciativa propia, desarrollan a contracorriente de oficinas de prensa, direcciones de comunicación social y de los propios funcionarios, políticos, empresarios, jueces, legisladores y todos aquellos actores en posición de poder que desean que sus irregulares asuntos no sean expuestos a luz pública. En estas páginas, y a lo largo de 500 ediciones, te has enterado de funcionarios que realizan negocios al amparo del poder público; empresarios que se enriquecen con el erario; jueces que se corrompen para vender justicia al mejor postor; legisladores que se aumentan sus “dietas” subrepticiamente; miembros de la delincuencia organizada que “trabajan” en complicidad con servidores públicos; Fuerzas Armadas que violan derechos humanos y gastan recursos en espionaje y armamento, y políticos de todos los partidos que trafican con influencias y se disputan el poder bajo la misma ideología aunque con diferentes siglas partidistas. También te has enterado de las irrupciones y las propuestas de los movimientos armados con reivindicaciones políticas y sociales; las luchas de las organizaciones obreras, campesinas y populares; la emancipación de los pueblos indígenas en busca de autonomía; la defensa del normalismo rural en manos de sus propios estudiantes; el desmantelamiento del ejido y la propiedad comunal; el desastre ecológico y la pérdida de la biodiversidad; la resistencia campesina a las mineras y los megaproyectos… En fin, hemos buscado poner ante tus ojos una agenda distinta a la que impone el poder. No nos condicionan la “coyuntura” ni las modas temáticas que se dictan desde arriba. Así como para nosotros no existen asuntos, ni instituciones, ni personajes intocables, tampoco tenemos la “obligación” de abordar cuestiones por el simple hecho de que otros medios lo hacen. Toda línea que has leído en estas páginas se ha escrito con plena libertad y teniendo como referentes los tres pilares en que basamos nuestro trabajo: compromiso social, independencia y verdad. Nunca
8
8 de agosto de 2016
EDITORIAL OPINIÓN
hemos dejado de investigar y publicar un trabajo periodístico por más presiones que se ejerzan sobre nosotros. El trayecto no ha sido fácil. Siempre supimos los inconvenientes de hacer el periodismo que hemos elegido. Hoy acumulamos más de una decena de demandas, vetos publicitarios, amenazas, allanamientos y agresiones directas contra el colectivo y contra personas que lo integramos. Si nunca nos doblegamos ante las amenazas y ofensivas de los poderosos ni ante sus lisonjas, tampoco buscamos el aplauso fácil ni investigamos para inscribirnos en los “premios” periodísticos que se reparten a diestra y siniestra. El único reconocimiento que nos alimenta es el que tú, lector, te enteres, te informes, te indignes y analices algún aspecto de nuestra realidad desde estas páginas. Con esta edición, Contralínea inicia una nueva etapa. Reafirmamos nuestra lealtad a los principios descritos y redoblamos esfuerzos para seguir revelando lo que el poder desea mantener oculto. Muestra de ello es el reportaje seriado que en esta entrega comenzamos a publicar: la Agenda Nacional de Riesgos a la seguridad nacional de México. Con base en el documento obtenido por esta revista, se ha realizado una investigación que devela un país al borde del colapso; con instituciones de inteligencia y seguridad nacional que sólo buscan conservar el poder para quienes actualmente lo detentan y perseguir y castigar a quienes desde la sociedad se organizan para defender la propiedad nacional, colectiva o comunal. Y donde los riesgos al Estado son los movimientos sociales pero nunca los intereses estadunidenses, los del alto empresariado o del clero. Lo que presentamos no sólo es la radiografía de un país, sino de la propia política de seguridad nacional vigente desde hace algunos años. Con esta nueva etapa, este medio de comunicación camina en una dirección de mayor independencia. El objetivo será minimizar en el mediano plazo los arrebatos del poder ante la publicación de investigaciones que le seguirán siendo, como siempre, incómodas. Nos apoyaremos más en ti, lector. A ti apelaremos para construir una independencia más sólida. El precio de la revista impresa se mantendrá como desde que nacimos hace más de 14 años: en 30 pesos. A los contenidos íntegros por internet se accederá mediante una suscripción anual. Buscamos, lector, que, a un precio muy bajo, participes de nuestro proyecto y, junto contigo, consolidemos la independencia total de este medio de comunicación que, finalmente, sólo te pertenece a ti, a nadie más.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
CATORCE AÑOS DE GRATOS RECUERDOS
Y MOMENTOS DIFÍCILES MIGUEL BADILLO
C
ontralínea ha llegado a su número 500 y robaron dinero. En este vil feminicidio los cuercon esto me vienen a la memoria momen- pos de las dos periodistas fueron desnudados y tos gratos y también recuerdos sumamen- tirados en un parque por la zona de Iztapalapa, te tristes y difíciles ocurridos en los últimos 14 al Sur de la Ciudad de México. En este caso paraños, cuando un equipo de periodistas indepen- ticular la policía logró en 1 mes detener a los resdientes apostó todo por su trabajo con el único ponsables y los envió a prisión. Nosotros, como propósito de informar a la sociedad y entonces reporteros, seguimos pendientes de que algún entendimos que eso incluía enfrentar la furia de togado no burle la justicia y pretenda dejar libres grupos de poder, sin distingo alguno de color o a los culpables, como sucede en muchos otros partido, que han sido exhibidos constantemente homicidios. Otro hecho grave que nos advierte de los peen las páginas de nuestra revista. Esta defensa de nuestra libertad e indepen- ligros constantes que se viven en nuestro oficio, dencia en los 500 números de Contralínea nos ha fue la emboscada que sufrieron otros dos reporpermitido publicar y denunciar todo aquello teros de Contralínea, Érika Ramírez y David Cilia, cuando montados que funciona mal en en una caravana de nuestra sociedad, y en La defensa de nuestra libertad e indepaz pretendían llegar respuesta hemos tenido que enfrentar unas pendencia en los 500 números de Contra- hasta el pueblo místico 12 demandas en tribu- línea nos ha permitido denunciar aquello de San Juan Copala, a 20 kilómetros del munales, recibir amena- que funciona mal en nuestra sociedad nicipio de Santiago zas de muerte, enfrenJuxtlahuaca, Oaxaca, tar un constante acoso y vigilancia personal, allanamientos en varias en donde la población indígena triqui vive en ocasiones de nuestras instalaciones (en donde se la zozobra y bajo amenaza de muerte constante edita Contralínea) y de domicilios particulares de por grupos paramilitares y bandas que disputan reporteros y directivos, espionaje telefónico con el poder, para recibir los beneficios económicos el propósito de descubrir a nuestros informantes, presupuestales que anualmente se entrega a los detenciones arbitrarias, juicios amañados, vetos municipios. Los responsables de aquella agresión en conpublicitarios ordenados por burócratas que manejan el presupuesto público como si fuera su tra de la caravana de paz siguen libres. Diez sujetos con armas de alto poder dispararon indispatrimonio personal. Uno de los momentos más tristes para este criminadamente en contra de los ocupantes de equipo fue en septiembre de 2011, cuando ase- varios vehículos que sólo llevaban comestibles sinaron a nuestras queridas compañeras funda- y medicinas a los indígenas de esa comunidad doras de la revista, Marcela Yarce y Rocío Gon- triqui, y asesinaron a los activistas Jyri Jakkola y zález Trapaga, a manos de delincuentes que les Bety Cariño, e hirieron a varias personas más.
10
8 de agosto de 2016
OFICIO DE PAPEL
sus pueblos recónditos diseminados en cinco estados de la República, clasificados por Naciones Unidas como los más pobres del país. Los periodistas dieron testimonio de la miseria extrema en la que viven comunidades principalmente de origen indígena y a donde las supuestas ayudas gubernamentales nunca alcanzan a llegar. Cómo olvidar también aquellos cierres de edición que terminaban hasta el día siguiente en cantinas y bares del centro de la ciudad, en donde nadie hablaba otra cosa que no fuera de periodismo y de cómo hacer para que las cosas mejoren. Aún recuerdo aquel día de hace 14 años cuando toda la redacción se trasladó a la ciudad de Puebla para recibir el primer número de Contralínea que directamente escupía la enorme rotativa en los talleres de nuestro amigo Armando Prida, quien los primeros 6 meses nos dio una línea de crédito para hacer posible aquel sueño de nuestro proyecto periodístico independiente. De entonces a la fecha hemos enfrentado con dignidad los embates y las amenazas, lo mismo del poder presidencial que de sus secretarios de Estado, de los órganos de inteligencia civil y militar, de empresarios corruptos acostumbrados a mamar del poder público, de políticos trasnochados que adoran el autoritarismo, de burócratas que abusan del poder y trafican con influencias, de líderes charros, de criminales y delincuentes dispuestos a todo. Por todo esto, el número 500 de Contralínea lo dedicamos a nuestros lectores, a quienes nos debemos por siempre y en quienes confiamos, porque nunca nos han dejado solos y nos han acompañado lo mismo en situaciones difíciles que en momentos de celebración como el que ahora vivimos. Sigamos avanzando juntos. Hoy más que nunca nos necesitamos. CECILIA MARTÍNEZ
Entre los heridos estaba nuestro compañero fotógrafo David Cilia, quien recibió tres heridas de bala, y junto con la reportera Érika Ramírez lograron huir hacia las montañas oaxaqueñas, en donde permanecieron escondidos y sin alimentos por espacio de 3 días, hasta que un grupo de seis periodistas de Contralínea fueron a su rescate y los encontraran con vida. Dos semanas después de esa agresión armada a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos, otro equipo de reporteros de nuestra publicación ingresó de madrugada hasta el pue-
OPINIÓN
blo de San Juan Copala en medio de disparos de metralleta, y ahí se pudo comprobar el estado de sitio en el que vivía la población que se negaba a abandonar sus viviendas, y que posteriormente fue desplazada. Por primera vez un medio de comunicación recababa testimonios directos de los indígenas que estaban atrapados en medio del fuego cruzado de armas de alto alcance. En estos 14 años de periodismo de investigación también han habido momentos gratos. Uno de ellos fue aquel trabajo de campo en el cual los reporteros viajaron a 14 municipios y
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
DEFENDER A LAS MUJERES
CONTRA EL MACHISMO DE LOS MEDIOS ÁLVARO CEPEDA NERI
S
in calzador. Justo a la medida es el convenio suscrito por la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) y la Secretaría de Gobernación, que es de esperarse y exigir que no sea otro convenio más de los cientos que se firman todos los días, para miles de fines, entre funcionarios municipales, estatales y federales que se archivan, cuando basta con que éstos cumplieran con las obligaciones que les establecen los órdenes jurídicos descentralizados y centralizados, para que los mexicanos estuviéramos ejerciendo al máximo nuestros derechos para poder cumplir con las obligaciones; sin tener, pues, que estar suscribiendo esos convenios con instituciones privadas a las que, también, desde la Constitución y sus leyes reglamentarias, se norman sus conductas para cumplir con sus deberes en el contexto del Estado, como estructura jurídica que otorga legitimidad a la convivencia democrática de la sociedad y su gobierno. Empero, lo que acordó la Secretaría de Gobernación, a nombre de la administración federal con su núcleo del presidencialismo, con la CIRT, puso en primer plano que los medios de comunicación masivos: la radio y la televisión, destierren el machismo de manera estricta, implanten la igualdad y equidad de género en sus programaciones con sus trabajadores de todos los sexos. La información al respecto que nos la proporcionaron los reporteros Rivelino Rueda, Alberto Morales y Alonso Urrutia (El Financiero, El Universal y La Jornada, 12 de julio de 2016), tiene gran importancia, porque se trata de que en esos medios de comunicación (falta internet), se destierre la violencia, discriminación y otros males que se practican contra niñas y mujeres, para hacerlas blanco de sadismo y exhibicionismo sexual, para impulsar la otra cara de la banalidad del mal (Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del
12
8 de agosto de 2016
mal; con la excelente traducción de Carlos Ribalta, editorial Lumen). O en el contexto de lo que Sigmund Freud, en su esclarecedor ensayo Más allá del principio del placer, precisa como las tendencias a la autodestrucción, deseos de agredir y destruir y le gusta a la humanidad mortificar (Sigmund Freud, Obras completas, editorial Biblioteca Nueva, traducido del alemán al español por Luis López Ballestero). Se trata de que la televisión y la radio dejen su patriarcado-machista para clausurar la desigualdad de género y sexo, como toda clase de violencia, contra las mujeres de todas las edades, dentro y fuera de sus muros, donde se practican esas desviaciones de la conducta; con programaciones que difunden esos medios donde ellas son estigmatizadas y hasta les exigen un lenguaje y poses provocativas. De esta manera, las mujeres están desprotegidas en su actividad y, como expresó Alejandra Negrete, comisionada para Erradicar la Violencia contra las Mujeres: para nada es un problema menor la violación de sus derechos humanos. Y atañe a las libertades de prensa escrita, oral y audiovisual, que las mujeres sean tratadas sin discriminación y sin frivolidades. En suma, se busca desterrar la violencia que se practica contra las mujeres en todas sus manifestaciones. E implantar la igualdad de género en todas las facetas del desempeño de sus labores en los medios de comunicación, como locutoras, telefonistas, periodistas, presentadoras, modelos, etcétera; y no permitir ninguna clase de violencia. El convenio ha de sumarse al resto del ordenamiento jurídico nacional, para lograr, pues, esos fines. Y debemos estar atentos a vigilar que no sea uno más de los tantos que se firman y poco tiempo después se van al cajón del olvido. Se trata de impedir a toda costa y de una vez por todas, la discriminación y violencia contra la mujer.
OPINIÓN ZONA CERO
LAS MINERAS VIENEN POR TODO…
¿QUIÉN LAS PARA? ZÓSIMO CAMACHO
L
a semana pasada se realizó en Miacatlán, Morelos, el Encuentro Mexicano de Resistencias contra el Modelo Extractivo. Convocados por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y el Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales, comunidades de todo el país, investigadores y activistas por los derechos humanos se reunieron durante 3 días para exponer lo que viven: un despojo descarnado de territorios, montes y aguas por parte de capitales trasnacionales y “mexicanos”. De la reunión se obtiene un panorama desolador del país. Se trata de un mapa del despojo, en el que las comunidades indígenas y campesinas tienen que luchar contra grandes empresas y contra las propias autoridades: los funcionarios de los tres niveles de gobierno y la ley están de parte de los grandes capitalistas, quienes –además– con su dinero compran voluntades de quienes deberían defender la integridad y el bienestar de los pueblos de México. A la reunión llegaron representantes de comunidades que luchan contra proyectos extractivos de minería, fracking, gasoductos, presas hidroeléctricas, transgénicos y mercantilización de los bosques. En esta ocasión sólo nos referiremos a la minería. Entre los datos aportados por los investigadores que participaron en el Encuentro tenemos que el 17 por ciento de la energía nacional es consumida solamente por la minería. Y que la industria minera asentada en este país mueve el 2 por ciento del total de la minería metalera del mundo. Claro, está concentrada en muy pocas manos. Para empezar, diremos que el 69 por ciento de la inversión minera en México viene de Canadá. Y que las cuatro personas que poseen el 11 por ciento del producto interno bruto mexicano también
14
8 de agosto de 2016
cuentan con decenas de proyectos mineros. ¿Quiénes son? Carlos Slim (dueño de minera Frisco), Germán Larrea Mota Velasco (dueño del minero Grupo México), Alberto Bailleres (presidente del Consejo de Administración de la minera Industrias Peñoles) y Ricardo Salinas Pliego (dueño del minero Grupo Invecture). Por supuesto, no son los únicos. Otros superricos también invierten en minería. Los canadienses tienen tan claro todo lo que se pueden llevar del país, que han habilitado sus representaciones (embajada y consulados) para promover las inversiones de sus empresas mineras en México. Se trata de toda una política de Estado ejecutada por el gobierno de Canadá en territorio mexicano. Y la propia Secretaría de Economía del gobierno actual, de Peña Nieto –como el anterior de Felipe Calderón–, se desvive porque vengan a saquear todo lo que puedan. Total, el país está en ganga. Entre las “fortalezas” de la minería que publicita en su página web se encuentran: “sin límites en extensión de las concesiones mineras; certeza jurídica mediante la aplicación de reglamentos y procedimientos transparentes que facilitan la inversión; depósitos de clase mundial”. Así que, haciendo equipo, gobierno y trasnacionales mercantilizan porciones de tierra y cuentan con todo un aparato legal, comunicacional y de ingeniería de conflictos para lograr el despojo de las poblaciones. Las estrategias de estos corporativos aliados a los gobiernos incluyen la habilitación de grupos de choque; la criminalización de las protestas y la judicialización del conflicto; la cooptación social, y la “compra” de personajes claves de las comunidades que se oponen. Y es que para apropiarse de los bienes naturales y territorios de las comunidades indígenas,
campesinas y forestales, los megaproyectos golpean, primero, al tejido comunitario. Debilitan sus procesos identitarios y cultura. Vienen enseguida los daños a la salud y a los ecosistemas. Pero estas empresas depredadoras no están en la “agenda de seguridad nacional”, ¿verdad? Por el contrario, están quienes resisten. Ya vemos qué intereses defienden los de la seguridad nacional. No son precisamente los “nacionales”. El Encuentro, más allá de la crisis social que revela, también fue el espacio para acordar una defensa integral. Las comunidades no darán batallas aisladas. El terreno se empieza a emparejar. A la agitada vida social mexicana, se sumarán con fuerza las demandas de las comunidades amenazadas por un modelo de desarrollo que las despoja y las destierra. La lucha coordinada de estos pueblos vendrá a enriquecer la lucha popular que ya se libra en las calles, las aulas y los centros de investigación.
Fragmentos Y los grandes empresarios que tanto celebraron que se aprobara la reforma educativa con base en sus fobias e ideología –y de espaldas a la sociedad–, ahora se quejan del conflicto social que generaron. Ahí se les ve llorando en los rincones, haciendo cuentas de “los costos” que están generando las protestas y movilizaciones de los maestros. Dicen que son miles de millones de pesos y centavos los que han perdido, sin mencionar que ellos fueron la mano que meció la cuna de unas “reformas estructurales” sin consenso y lesivas para las mayorías de la sociedad mexicana. Y ahora, en el berrinche total, exigen al gobierno que le “ponga un alto” a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). ¿Qué quieren de-
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ZONA CERO
cir, señores? ¿Qué metan a la cárcel a todos? ¿Qué los golpeen? ¿Qué se llene e país de muchos Nochixtlán? Acostumbrados a mandar, corromper y exigir, ¿saben lo que piden?... Lejos está la CNTE de aflojar el paso rumbo a la abrogación de la reforma laboral a la que se le ha llamado educativa. Mañana 8 de agosto tendrán una marcha nacional que partirá a las 9:00 horas del Ángel de la Independencia y que buscará llegar al Zócalo. Y pasado mañana, martes 9, celebrarán el foro Evaluación Educativa Integral hacia la Construcción del Proyecto de Educación Democrática. Para quienes dicen que los maestros no tienen propuestas, habrá que escuchar sus agudas ponencias en el Centro de Convenciones Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social de las 9:00 a las 17:00 horas.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
SEP: SUBEJERCICIOS MULTIMILLONARIOS
EN UN PAÍS DE ANALFABETAS NANCY FLORES
A
Aurelio Nuño Mayer se le recordará como indica que el peor rezago se localiza en Chiapas, el secretario que –al desconocer la reali- donde siete de cada 100 niños y niñas no reciben dad de las mayorías y negarse sistemá- educación; le siguen Chihuahua, donde seis de ticamente al diálogo con los disidentes a la refor- cada 100 no van a la escuela; y Oaxaca, donde 5.4 ma educativa– generó uno de los peores conflictos de cada 100 están excluidos del sistema educativo. Pero Nuño Mayer parece preocuparse más magisteriales, y no como el reformador que ha creído ser, en su corto paso por la Secretaría de por lo que piensan de él los empresarios que por iniciar una campaña para erradicar el analfabeEducación Pública (SEP). Quien está al frente del sistema educativo de- tismo en el país. Por ello se conduce como policía bería saber que la política en esta materia debe –amenazando a los maestros y maestras que luprivilegiar a los más necesitados. Lejos de ello, chan por la gratuidad de la educación y el respeto Nuño Mayer ha contribuido a que esa política se a sus derechos laborales– y no como secretario de siga fincando en principios neoliberales a favor de Educación. Alguno de sus asesores debería decirle que el los intereses del sector empresarial y, por tanto, en analfabetismo es el verdadero problema del siscontra del derecho humano a la educación. tema educativo, y no El maestro en estucuántos maestros y dios latinoamericanos Irresponsablemente, la SEP subejerció maestras pueden ser por la Universidad de Oxford, Inglaterra, más de 3 mil millones de pesos en 2014. La corridos de sus puestos parece desconocer in- negligencia no para: en el primer trimestre de trabajo y cómo generar economías en la cluso que el problema de 2016, subejerció 56 millones SEP con esta política del analfabetismo en de terrorismo laboral. México afecta a 30 miEn este contexto de represión, las autoridades llones de personas mayores de 15 años de edad. De éstas, 4.4 millones no saben leer ni escribir, 9.5 no sólo han olvidado atender a esa población vulmillones no han terminado la educación primaria nerable que no tiene acceso a la educación, sino que incluso generan carencias para quienes sí asisy 16 millones no concluyeron la secundaria. Quizá también ignora que el 37 por ciento de ten a las escuelas públicas. Muestra de ello son los reiterados subejercila población de 3 a 5 años de edad no asiste a la escuela, según refiere la Encuesta intercensal 2015 cios del erario en los que incurre la dependencia. del cuestionado Instituto Nacional de Estadística Tan sólo en el primer trimestre de 2016, éstos y Geografía. Otro dato alarmante es que el 4 por ascendían a 56 millones de pesos, indica el reporte ciento de mexicanos de 6 a 14 años tampoco van “Saldos de los subejercicios presupuestarios”, de al colegio y, por ello, estarán condenados a engro- la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Lamentablemente, los subejercicios no son sar las filas de analfabetas. Respecto de esa última población, la Encuesta nuevos. La Auditoría Superior de la Federación
16
8 de agosto de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
al 31 de diciembre de 2014, la SEP reportó un saldo de reintegros presupuestarios de 4 mil 62 millones 445.6 mil pesos, monto confirmado y validado por la Unidad de Contabilidad Gubernamental mediante el acta del 13 de marzo de 2015”. Además, señala: “Es conveniente comentar que, en 2014, el Ramo 11 Educación Pública realizó reintegros presupuestarios de años anteriores en el sistema de REFAS [reintegros de ejercicios fiscales anteriores], sin referencia de las CLC [cuentas por liquidar certificadas] que dieron origen a los reintegros por 1 mil 915 millones 971 mil pesos, lo cual impidió conocer el objeto del gasto e identificarlo para su regularización, en incumplimiento de las disposiciones legales”. El desaseo en el registro de estos montos es tal, que ninguno de los tres involucrados (la SEP, Hacienda y la Tesorería) parece saber con exactitud cuánto dinero devolvió Educación Pública, cuánto recurso dejó de ejercer y en qué áreas. Cuestionada por la Auditoría Superior, la Subtesorería de Operación –de la Tesorería de la Federación– informó que durante 2014 el Ramo 11 reintegró 3 mil 306 millones 688.6 mil pesos, que se compararon con los registrados por la Subtesorería de Contabilidad y Control Operativo, por 3 mil 296 millones 165.6 mil pesos, y se determinó una diferencia de 10 millones 523 mil pesos. En cualquier caso, queda claro que los subejercicios ascendieron a más de 3 mil 200 millones de pesos, que se pudieron haber empleado en mejorar la educación pública nacional. Así, de nada sirve que las autoridades gasten millones de pesos en publicidad para decir que están moviendo a México al reparar 30 mil escuelas a lo largo del país (“30 cada 24 horas”, según afirma el actor contratado por la SEP), cuando por estas negligencias en el ejercicio del gasto miles de niños y adolescentes –en su mayoría marginados– son afectados cada año. DAVID MANRIQUE
revela que, en 2014, la SEP devolvió a la Tesorería federal más de 3 mil 200 millones de pesos que, irresponsablemente, dejó de ejercer. El monto se contabilizó como “reintegros presupuestarios del Ramo 11”, con base en el artículo 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que establece: “Los poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos, las dependencias y entidades […] que por cualquier motivo al 31 de diciembre conserven recursos […], deberán reintegrarlos a la Tesorería de la Federación dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio”. De acuerdo con la auditoría financiera y de cumplimiento 14-0-11100-02-0090, los reintegros presupuestarios efectuados por la SEP en 2014 ascendieron a 3 mil 206 millones 846.6 mil pesos. Aunque esta cifra fue disminuida por la Unidad de Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Hacienda en 8 millones 318.6 mil pesos, apunta el informe de fiscalización. Ello evidencia que los subejercicios superaron los 3 mil 200 millones, aunque el monto podría ser mayor. Y es que del mismo reporte de auditoría se desprende que “en su balanza de comprobación
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN IQ FINANCIERO
LOS EMPRESARIOS
LA POLÍTICA Y LA CORRUPCIÓN CLAUDIA VILLEGAS
D
el subejercicio del gasto público pasando por las deudas del gobierno con proveedores –que ya se extienden por 3 años– hasta el desmantelamiento de políticas públicas que beneficiaron a ciertos empresarios durante las transiciones partidistas, las actividades de los hombres de negocios en México viven una transformación de los usos y costumbres que, durante muchas décadas, marcaron el ritmo de sus actividades. La corrupción en México que involucra a todas las organizaciones políticas, al partido gobernante y, por supuesto, a muchos “empresarios” ha estado determinada por el ritmo de los procesos electorales y la necesidad de flujo de efectivo para sostener lealtadas. Pero es sólo la punta de un iceberg, siempre atado a la permanencia y a la definición del poder político. Privatizaciones, contratos de proveeduría, obras de infraestructura, trámites más agiles, concesiones, claves para otorgar créditos con descuento a burócratas, licencias y todo aquel proceso regulado o que dependa del gobierno, son las zanahorias que muchos empresarios y políticos han intercambiado durante muchos años y que se impusieron como un desviado deber ser de los “negocios” en México. Incluso, multinacionales han sido sancionadas por la Comisión de Valores de Estados Unidos porque al realizar negocios en México sucumbieron a esas prácticas. Al menos eso argumentan: México les impuso sus reglas. ¿En serio? Poco creíble porque una empresa corrupta hace lo mismo en México que en Asia o Europa y así lo confirma el seguimiento y el resultado de investigaciones sobre el modus operandi de compañías como Siemens o Hewlettt Packard, por sólo mencionar algunas. La tentación les costó el descredito y millones de dólares en multas. Ahora, el paquete de leyes anticorrupción, específicamente la Ley General de Responsabilidad Ad-
18
8 de agosto de 2016
ministrativas –la Ley 3 de 3– busca terminar con un círculo vicioso que tiene postrado al país y a la economía. Por primera vez, una iniciativa ciudadana, impulsada por firmas de la población civil pero que condujo el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), le puso nombre y registró en voz alta las perniciosas prácticas que dañan la transparencia en la economía e incrementan sus costos. El soborno, los desvíos de fondos públicos, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el enriquecimiento ilícito y oculto, la colusión, la obstrucción de la justicia, el uso ilegal de información confidencial o falsa, el nepotismo y la conspiración para cometer actos corruptos, son las acciones que busca impedir y que pretendía sancionar la Ley 3 de 3 en un amplio espectro que, al menos en este primer round, quedó acotado. Aún no logramos el knock out contra la corrupción. Los legisladores se negaron a colocarse un cascabel y modificaron el corazón de esta iniciativa al eliminar la exigencia de revelación y rendición de cuentas hecha por los ciudadanos respecto a las declaraciones patrimoniales, fiscales y de intereses. No serán públicas estas declaraciones, lo que equivale a extender el fuero con el que cuentan los legisladores. Aún nos falta conocer bajo qué condiciones se conocerá esta información y en qué plazo. Tendremos, entonces, el incremento de los casos de simulación y la existencia de prestanombres. Para compensar este golpe a la ciudadanía y para recomponer en parte su deteriorada relación con el sector empresarial, marcada por la distancia con la Secretaría de Hacienda y su titular Luis Videgaray, el presidente Enrique Peña Nieto vetó los cambios al artículo 32 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas que, en una especie de revancha, también obligaban a empresarios proveedores del gobierno y a toda aquella entidad o individuo –contraparte y beneficiario de programas con recursos públicos– a presentar declaraciones pa-
IQ FINANCIERO
trimoniales, fiscales y de intereses. Los empresarios tampoco tendrán la obligación de revelar los negocios que tengan con el gobierno federal. Es aquí, por cierto, en donde las pinzas podrían comenzar a cerrar tal y como sucede en países de Europa, en Estados Unidos y Canadá. Si las empresas de estos hombres de negocios favorecidos con contratos públicos están vinculados con el sector bursátil, si sus compañías reciben recursos del gran público inversionistas tendrán que, forzosamente, reportar sus relaciones con el sector público. En Estados Unidos, sin embargo, van de avanzada en la lucha contra malas prácticas empresariales porque la Comisión de Valores (SEC) trabaja de la mano con el Departamento de Justicia. Por ello, la Ley 3 de 3 después de su aprobación no era el instrumento con el que los ciudadanos soñaban para dar el primer paso del sistema nacional anticorrupción; ni siquiera el Instituto Mexicano de la Competitividad puede sentirse satisfecho con este escalón. Aún falta mucho.
Algunos casos de empresarios perseguidos Sigamos con el iceberg: al terminar los procesos electorales (cuando empresarios aportan a campañas y al financiamiento de estrategias de proselitismo) llega el pago de favores; la entrega de contratos, las recompensas por la lealtad exhibida. Así la corrupción sigue su marcha como una maquinaria cuidadosamente aceitada. Con precios del petróleo en niveles menores a 50 dólares también disminuyó el dinero para otorgar contratos y con ellos las comisiones. Son muchos los casos de empresarios que han sido actores en estas escenas del binomio política-empresa. En más de 2 décadas como reportera de negocios, conocí algunas historias que ejemplifican esta situación; casos como el de Gerardo De Prevoisin, a quien se le consideró el empresario consentido durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. La persecución del empresario por varios países de Europa hasta llegar a Suiza fue resultado de su rompimiento con el poder político. Un donativo a una campaña política; más de 11.5 millones de pesos que fueron desviados y que los bancos acreedores reclamaban, constituyeron algunos de los elementos de la
OPINIÓN
trama política que terminó con la carrera de Gerardo De Prevoisin en la industria de la aviación. Recupero el caso porque De Prevoisin me contó en una entrevista que fue Carlos Salinas de Gortari –según él– quien lo llamó para que se hiciera cargo de Mexicana de Aviación tomando en cuenta los éxitos que, hasta ese momento, presentaba con Aeroméxico. Después, favorecido y tocado por una especie de Rey Midas, el expresidente de Aeroméxico y Mexicana estimó “justo” entregar donativos para una campaña rumbo a la Presidencia. El resto de la historia se escribió en miles de notas periodísticas sobre su persecución, encarcelamiento, liberación y retiro de los negocios. Otro caso parecido es del de Amado Yáñez, quien durante los gobierno panistas, se transformó en el principal proveedor de servicios marítimos de Pemex. Llegó el cambio de gobierno, sin embargo, y el fundador de Oceanografía comenzó a enfrentar problemas en el flujo de sus negocios con la paraestatal. Uno de los abogados –representante de los propietarios extranjeros de barcos que confiaron sus embarcaciones a Oceanografía– me aseguró que el pleito con Amado Yáñez –la inhabilitación como proveedor de la petrolera– fue resultado de su negativa para vender su empresa a empresarios cercanos al nuevo régimen político. Ésta es una versión de un buena fuente que vivió muy de cerca la debacle de Oceanografía. Por casos como éste, sobre todo en los negocios con Pemex, IMSS y CFE, –que ahora se repartirán entre cientos de empresas nacionales y extranjeras– la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha recomendado a México por todas las vías modificar, revisar y mejorar la transparencia de las licitaciones públicas para adquirir bienes y servicios pero también para los concursos para asignar obras de infraestructura. Muchas historias de negocios cubiertas por la prensa especializada documentan que sí, que en efecto, los negocios y la política tienen que rendir cuentas para evitar prácticas de corrupción y que necesitamos –más allá de la parafernalia legislativa– revisar muy pronto si esta Ley General de Responsabilidad Administrativas y los avances para conformar el sistema nacional anticorrupción función o tienen que replantearse porque México necesita urgentemente una ola de meritocracia para reducir la concentración de la riqueza y combatir la pobreza.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
EL DERECHO A LA ELECTRICIDAD UNA UTOPÍA, LA PROMESA DE BAJAR TARIFAS DE LUZ MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS/TERCERA Y ÚLTIMA PARTE
E
n el campo de las paradojas que ha caracterizado en las últimas tres décadas a la tecnocracia en el poder, se ha generado un evidente desbalance entre lo planteado por los tratados internacionales en materia de derechos humanos y las directrices impuestas por los organismos financieros; en ambos casos, nuestro gobierno firma acuerdos globales, con la salvedad de que mientras a los primeros les da un uso cosmético para mostrar al exterior una aparente imagen de respeto a las leyes en la materia, dejando su cabal cumplimiento en el armario de los buenos deseos, a los segundos no les regatea ni un ápice en su escrupulosa aplicación y seguimiento, aunque esto conlleve un impacto negativo en el nivel de vida de millones de personas. El tema de la electricidad como un derecho humano, profusamente establecido en los diversos pactos expedidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos, como medio indispensable para el desarrollo integral de millones de habitantes, aún es letra muerta en México, como lo muestran los incrementos a las tarifas de la luz que desde el cierre de Luz y Fuerza del Centro, en octubre del 2009, han sido constantes, impactado tanto a la población de escasos recursos como a las pequeñas y medianas empresas, lo mismo que al comercio y otras ramas de la actividad económica. Elevar a rango constitucional los derechos humanos, incluyendo en la redacción del artículo primero constitucional a los tratados in-
20
8 de agosto de 2016
ternacionales, no garantiza que los mismos se cumplan, pues se carece de los ordenamientos que especifiquen la ejecución de derechos tales como el acceso a la electricidad, y en otros que sí están contemplados como el derecho a la salud y una educación pública de calidad, sucede que en el papel se dice una cosa pero en los hechos se aplica otra muy distinta. Por ejemplo, los servicios de salud que reciben millones de mexicanos, sobre todo los no asegurados, son de pésima calidad, al grado de poner en riesgo sus vidas. Por si esto no bastara, ahora se anuncian cambios a la Ley General de Salud con la imposición del modelo de universalización que tiende a subrogar estos servicios a particulares, por lo que sólo quienes puedan pagar tendrán una adecuada atención médica. De esta manera, no hay congruencia entre lo señalado en los pactos internacionales y lo que realmente se aplica en nuestro país. Pero además, parece que en el mayor de los contrasentidos, los gobiernos neoliberales siguen fielmente los dictados de los organismos financieros únicamente con el objetivo de garantizar las inversiones y los intereses de las multinacionales. Hace unas semanas, al darse a conocer la noticia de que las tarifas de la electricidad nuevamente se incrementarían para las grandes empresas, el comercio y los altos consumos residenciales, la consultora Merrill Lynch alertó que algo no está funcionando bien en el sector energético de nuestro país, al señalar que los altos precios de la energía en México representan
ARTÍCULO OPINIÓN
una “desventaja” para el dinamismo del sector bate nacional que permitiera ordenar al sector y manufacturero; en pocas palabras, un obstáculo a las tarifas en un sentido más acorde a las necesidades y características propias de nuestra ecopara el crecimiento de la economía nacional. El planteamiento oficial de la Reforma Ener- nomía. En su redacción no se abordó en lo absogética siempre sostuvo que las tarifas eléctricas luto las disposiciones que los tratados en materia irían a la baja, incidiendo en un crecimiento de derechos humanos planteaban para asegurar exponencial de la economía y generando, en a las mayorías el acceso a la electricidad. Pero consecuencia, empleos de calidad para que las aún más grave, no se instrumentaron los mecafamilias sintieran los beneficios de un buen go- nismos para equilibrar las tarifas en beneficio de los diversos sectores de la economía. bierno, “día a día”. Los efectos inflacionarios que tendrán las ¿Qué ha sucedido entonces y por qué si la tecnocracia ha acatado de manera puntual lo alzas a la luz en los costos de los procesos de dispuesto por los organismos financieros inter- elaboración de diversos productos, terminarán nacionales, las cosas en el sector energético es- impactando en los precios finales al consumidor, tán peor que antes? ¿Por qué seguimos teniendo de tal modo que será nuevamente la población tarifas más altas, por ejemplo, que los Estados de menos recursos la que resulte más afectada. La iniciativa presentada en la Cámara de DiUnidos? Tal vez debamos echar nuestro análisis un putados en abril pasado, por el Sindicato Mexipoco atrás y concitar los desventajosos acuerdos cano de Electricistas y la Asamblea Nacional de que pactaron los gobiernos panistas con las tras- Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE), fue acompañada de más nacionales de la elecde 427 mil firmas que tricidad, al comproMerrill Lynch alertó que los altos preson el reflejo del grado meterse a comprarles su generación de ener- cios de la energía en México representan de inconformidad que gía en contratos de 20 una desventaja para el sector manufactu- tienen los 32 millones de usuarios de la enery 30 años. La Audito- rero y un obstáculo para el crecimiento gía eléctrica en el país. ría Superior de la FeDescontento genederación alertó durante su análisis de la Cuenta Pública de 2009, que ralizado al que ahora no sólo se están sumando el país terminaría pagando una altísima factura los usuarios domésticos, sino grupos de comerciantes, empresarios, campesinos y hasta gobierpor estos erróneos acuerdos. Ahora que los ingresos por el petróleo se nos municipales a los que la CFE insiste no únidesplomaron y no hay recursos suficientes para camente en cortarles el servicio sino embargarmantener los subsidios, la utopía de las tarifas los por la falta de pagos, no importándole a sus a la baja se desmorona. No son realmente las funcionarios dejar sin electricidad a los sistemas inexistentes alzas al combustóleo y el gas, como de bombeo de agua potable que llevan el vital esgrimió para justificar los incrementos el exdi- líquido a los hogares de millones de personas. El rector de la Comisión Federal de Electricidad y problema de los tecnócratas de ubicar el acceso ahora advenedizo líder del PRI, Enrique Ochoa a la electricidad como una mercancía y no como Reza, sino las millonarias sangrías que cuestan a un derecho humano. Por eso, es importante que los legisladores las finanzas públicas el cumplir con los contratos firmados en los sexenios de Vicente Fox y Felipe corrijan lo que no está funcionando y voten a favor de modificar el artículo cuarto constitucioCalderón. La aprobación fast track de la Reforma nal, para que la electricidad se convierta en el Energética, que formó parte del paquete de dis- motor de una auténtica justicia social que gaposiciones ordenadas por organismos globales rantice la verdadera aplicación de los derechos como la OCDE, el Banco Mundial y el Fondo humanos en nuestro país. Es hora de debatir y Monetario Internacional, hizo a un lado un de- analizar esta ineludible propuesta.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
AUMENTA LA VIOLENCIA JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
E
n unos cuantos días, no obstante los discur- del mismo estado sureño. De 2006 a la fecha han ejecutado a 45 presisos de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, diciendo: tenemos dentes municipales: 31 en el gobierno de Felipe un país más tranquilo que en el sexenio pasado, la Calderón y 14 en la presente administración, seviolencia aparece por todas partes y los índices del gún el periodista Juan Pablo Becerra Acosta (Miasombroso Inegi (Instituto Nacional de Estadística lenio, 25 de julio). O sea, mucho rollo y poca efectividad. y Geografía) apuntan a que al finalizar el sexenio Incluso, en una visita a Pachuca, Hidalgo, la de Enrique Peña Nieto habrá más homicidios que en el de Felipe Calderón Hinojosa, el hoy emplea- señora Guadalupe Vargas se hincó ante el secretario de Gobernación, Osorio Chong, que dirigió do de Iberdrola. El alcalde de Pungarabato -antes Ciudad Al- esa entidad, para suplicarle que encontraran a su tamirano-, Guerrero, Ambrosio Soto, fue asesi- hija desparecida desde hace meses, Nayhelli Elizanado a tiros, no obstante que contaba con escolta beth García Vargas. La señora dijo estar cansada oficial. 13 días antes lo había entrevistado la re- de peregrinar por todas las instancias oficiales sin ningún resultado. portera Azucena Uresti Por otro lado, el (Milenio televisión) y Al finalizar el sexenio de Enrique Peña “famoso” Cuauhtémoc pidió auxilio con el fin de evitar lo que final- Nieto es probable que haya más homici- Blanco, quien supuesmente ocurrió. En San dios que en el gobierno de Felipe Calde- tamente atiende los servicios públicos de Juan Chamula, Oaxa- rón Hinojosa, empleado de Iberdrola Cuernavaca, Morelos, ca, Domingo López y trae desde hace meses cuatro personas más una decena de guaruras en varias camionetas fueron muertos por una turba. Ante ambos homicidios, como siempre, Oso- blindadas supuestamente para cuidarlo. Tal vez rio Chong dijo que reforzaría la seguridad y trata- sea necesario, ya que en la entidad donde mal gobierna Graco Ramírez los asesinatos llegaron a 3 ría de impedir nuevas muertes. Posteriormente supimos que Delfino Nie- mil 673. Lo que muestra que el aspirante al 2018, to Peláez, esposo de la alcaldesa de Mártires de quien afirmó que acabaría con esa plaga en 18 Tacubaya, Oaxaca, cayó ante las balas de unos meses: “sí sabe lo que dice”. En México, que se informa poco de estos crísicarios. El edil de Chilpancingo, Guerrero, Marco menes, según la consigna oficial, en este año se Leyva, reclamó a la Procuraduría General de la han cometido 20 mil 525 asesinatos, cifra mayor a República (PGR) que no le hayan informado de 2012. Algo que representa, en otros términos, 17 una queja acerca de las amenazas de muerte que homicidios por cada 100 mil habitantes. Pero en Guerrero la cantidad es de horror, ya interpuso desde octubre de 2015. Y algo parecido ocurre con el alcalde de Zitalá, Roberto Zapoteco, que asciende a 67 por cada cien mil personas. Lo
22
8 de agosto de 2016
ARTÍCULO OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
Y para aparentar, el Inegi acaba de publicar que los miserables elevaron sus ingresos en 33 por ciento. ¿Cómo? Misterio que debe resolver el nuevo titular de dicha institución, Alfonso Santaella, ligado a Luis Videgaray. La agencia de noticias Cimac informa que de 2003 a 2015, se han registrado 2 mil 744 asesinatos de mujeres en ocho municipios de Guerrero, especialmente en Acapulco (Salvador Camarena, E Financiero, 27 de julio). Otro botón de muestra es lo que asegura el defensor de las personas de Oaxaca, Arturo Peimbert, la Policía Federal impidió atender a los heridos en Nochixtlán, Oaxaca, aquel 19 de junio (Milenio, 26 de julio). Algo que muestra, claramente, la sevicia de las autoridades contra la población. En Colima, un estado antes tranquilo, desde la llegada del nuevo mandatario Ignacio Peralta, la violencia subió 338 por ciento. No hay, como en otros casos, una explicación al respecto. Para el especialista Alejandro Hope, en 2016 podríamos llegar a 24 mil asesinatos. Y al final del sexenio actual andaríamos por los 125 mil 852 caídos, mayor a la cifra de Felipe El pequeño, 121 mil 683 (Rita Varela, Sin embargo, 26 de julio). La famosa guerra iniciada locamente por Calderón, quien trata de imponer como abanderada panista a su esposa Margarita Zavala, ahora con apoyo español, ha dejado infinidad de problemas y luto por todas partes. Y los actuales funcionarios lejos de rectificar, siguen por el mismo camino, presumiendo que capturan a los cabecillas de los mafiosos pero fragmentando a los cárteles y dejando que la droga circule libremente rumbo al Norte. jamelendez44@gmail.com @jamelendez44
que supera a países violentos como El Salvador (41) y Honduras (52). Por lo tanto, no es como señalan el dizque mandatario de la muy bronca entidad, Héctor Astudillo, o su procurador, Xavier Olea, que matan a varios por circular en caminos peligrosos o hacerlo de madrugada. La realidad es que antes con el PRD y ahora con el PRI los cárteles siguen controlando la vida del estado donde todavía no hay certeza, luego de casi dos años, de qué ocurrió con los 43 de Ayotzinapa. El narcotráfico se ha adueñado de Acapulco, Iguala y demás poblaciones. Si en corrupción México está a la altura de naciones como Gabón y Nigeria, en personas asesinadas nos encontramos casi a la par de Botsuana, donde hay 18 asesinados por cada 100 mil habitantes. México, cada vez más cerca no de Estados Unidos o Canadá, sino de los países africanos. Ello por una clase política que promulga leyes, entre ellas la más reciente contra la corrupción, pero no hace nada para proteger a su población.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
SANGRIENTO NEGOCIO EL COMERCIO DE ARMAS CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR, PRENSA LATINA
L
os conflictos armados dominan el escenario mundial y aunque los gastos en armamento se reducen por cuarto año consecutivo, lo cierto es que las ganancias de los fabricantes de esta industria son cada vez mayores con este sangriento negocio. El negocio de las armas es, como ya se sabe, una fenomenal fuente de divisas, de lo cual es prueba 2015 cuando alcanzó a 65 mil millones de dólares, siendo responsabilidad de Estados Unidos un tercio de ese monto. Datos publicados por el Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI, por su sigla en inglés), señalan que las transferencias internacionales aumentaron alrededor del 14 por ciento entre 2011 y 2015, periodo en que las exportaciones de armas procedentes de sólo cinco países crecieron un 74 por ciento, de ellas el 58 por ciento provenientes de Estados Unidos y Rusia. De ahí que un importante testimonio que da la medida de las crecientes tensiones en el mundo son las ventas internacionales de armas. Agrega el Sipri que a nivel mundial el gasto militar creció un 1 por ciento el pasado año, en términos reales hasta los 1.676 billones (millones de millones) de dólares, lo que supone el primer incremento desde 2011. Estados Unidos también fue en 2015 el mayor inversor, a pesar de haber reducido el gasto en un 2.4 por ciento hasta los 596 mil millones de dólares, seguido de China, Arabia Saudita y Rusia. La potencia del norte es el principal negociante de armas en el mundo con un monto de
24
8 de agosto de 2016
23 mil millones de dólares anuales, para absorber un tercio de todas las comercializaciones. Con capital estadunidense trabajan las tres empresas de mayor exportación de material bélico: Boeing, Lockheed Martin y Raytheon. Completaron la lista de los 15 mayores inversores Reino Unido, India, Francia, Japón, Alemania, Corea del Sur, Brasil, Italia, Australia, Emiratos Árabes Unidos e Israel. La inestabilidad mundial, los focos de tensión en Oriente Medio y otras regiones y la expansión del autodenominado Estado Islámico auguran altos ingresos de las principales compañías exportadoras de armas. Asimismo pocos reparan en la irrupción de Israel en tan lucrativo negocio, pues con 1 mil 700 millones fue el séptimo país que más pertrechos de guerra exportó, como tampoco puede obviarse que naciones con economías emergentes se incorporan a la manufactura de armas como Turquía, con dos empresas posicionadas ya en el mercado. Por todas partes aumenta la incertidumbre debido a la creciente amenaza terrorista, de ahí que la situación global es altamente inflamable, y eso se refleja en los florecientes negocios de los grandes fabricantes de armamento que no paran de invertir y producir sus mortíferos equipos, sin pensar que tanto dinero pudiera destinarse a combatir el hambre, la pobreza y el amenazante cambio climático. El mundo asiste así a un enraizado desvío de recursos hacia fines nada edificantes que muy bien deben dedicarse a cubrir necesidades urgentes de la humanidad.
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
Violaciones sin respuesta La constante violación del Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas (TCA), a pesar de ser el primer instrumento jurídicamente vinculante que obliga a los países exportadores de armas a realizar una evaluación antes de autorizar las ventas, abona todos los días el fértil negocio. Los criterios que enarbola el TCA se sustentan en el derecho internacional humanitario (Convenios de Ginebra), la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pues su objetivo es responsabilizar a los actores e impedir el comercio lícito de armas destinado a grupos terroristas y del crimen organizado. Dicho mecanismo, firmado hasta ahora por 130 países y ratificado por 72 de ellos, busca poner orden en un mercado floreciente y rentable. El comercio internacional de armas es un redituable negocio que, desde 2009, mueve entre 30 mil millones y 40 mil millones de dólares cada año, mientras el gasto militar mundial, por su parte, ronda los 1.7 billones de dólares, lo que equivale al 2.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) global. Otros números son aterradores: entre 1989 y 2014, incluyendo el genocidio de Ruanda en 1994, más de 2 millones de seres humanos han
perdido la vida a causa de las guerras. En 2015 se contabilizaron 118 mil 435 víctimas. El panorama que surge de los estudios sobre guerras, conflictos y ataques terroristas muestra hasta qué punto el horror de las armas puede convertir a la Tierra en un solo y desolado campo de batalla. Inestabilidades políticas, sociales y económicas favorecen tal escenario, sobre todo la falta de voluntad y el incumplimiento de compromisos como la ayuda al desarrollo. Basta recordar que los países en desarrollo podrían financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) si los industrializados cumpliesen con la meta de dedicar el 0,7 por ciento de sus respectivos PIB a esos propósitos. Tal afirmación aparece en un recién informe, Desarrollo y globalización: hechos y cifras, presentado por el secretario general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), Mukhisa Kituyi, quien afirmó que las naciones en desarrollo han dejado de recibir 2 billones (millones de millones) de dólares por ese concepto. Los ODS son resultado, entre otros proyectos, de una larga y seria discusión sobre cómo se quiere que el mundo sea para 2030, una visión necesitada de un financiamiento serio, pero que también pueden ser víctimas de los millones de armas que circulan por el mundo.
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
EL DILEMA DE PRODUCIR ALIMENTOS
Y CONSERVAR LOS BOSQUES BAHER KAMAL, INTER PRESS SERVICE
R
oma, Italia. El mundo se enfrenta a un enorme desafío: por un lado, la necesidad imperiosa de producir alimentos para la creciente población mundial; por otro, la presión de frenar y revertir la desaparición de los bosques, tan necesarios para la vida humana como para cubrir las necesidades de su dieta. Los bosques desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la agricultura sostenible por varios factores: los ciclos del agua, la conservación de suelos, el secuestro de carbono, el control natural de pestes, la incidencia en los climas locales y la preservación del hábitat de los polinizadores y otras especies. Pero la agricultura es responsable de la mayor parte de la deforestación. En las regiones tropicales o subtropicales, la agricultura comercial y la de subsistencia son responsables de 40 por ciento y 33 por ciento respectivamente de la conversión de bosques, y el restante 27 por ciento de la deforestación ocurre por el crecimiento urbano, la expansión de infraestructura y la minería. Para lograr los dos objetivos, las agencias de la Organización de las Naciones Unidas encargadas de la alimentación y la agricultura ofrecen datos específicos que hablan por sí mismos. “La agricultura sigue siendo la principal responsable de la deforestación y urge la necesidad de promover interacciones más positivas entre ella y la silvicultura para construir sistemas agrícolas sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria”, subrayó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). Ése fue el mensaje principal del informe El
26
8 de agosto de 2016
estado de los bosques del mundo, presentado el 18 de este mes en la apertura de la sesión del Comité Forestal de la FAO (COFO, por su sigla en inglés), un foro semanal que terminó el pasado 22 de julio. La agricultura ocupa un lugar importante en la retórica sobre los bosques, pero la FAO subraya que estos cumplen con muchas funciones ecológicas vitales que benefician a la propia agricultura a la vez que incentivan la producción de alimentos. El hecho es que los bosques bien gestionados tienen un potencial enorme para promover la seguridad alimentaria. Además de su vital aporte ecológico, señala el informe de la FAO, los bosques son un medio de subsistencia para las comunidades rurales y una forma de aliviar la pobreza al permitir generar ingresos mediante la elaboración de productos forestales y servicios ambientales. Unas 2 mil 400 millones de personas emplean leña para cocinar y potabilizar agua. Además, los bosques ofrecen proteínas, vitaminas y minerales a las comunidades y son una alternativa en casos de escasez de alimentos. Desde 1990, más de 20 países lograron mejorar la seguridad alimentaria a la vez que mantuvieron o mejoraron su cobertura vegetal, demostrando que no es necesario talar árboles para producir alimentos, según el informe. Los 12 países que aumentaron su cobertura vegetal son: Argelia, Chile, China, República Dominicana, Gambia, Irán, Marruecos, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay y Vietnam. “Su éxito se basó en un conjunto de herramientas: marcos legales efectivos, garantías en
ARTÍCULO
por la conversión de bosques en áreas de pastura. El país logró revertir esa tendencia gracias a una ley forestal, que prohíbe cambios en el uso de los bosques naturales, y a un sistema de Pagos de Servicios Ambientales, que ofrece a los agricultores incentivos para plantar árboles y apoyo para la conservación forestal. Gracias a esas medidas, la cobertura forestal aumentó a casi 54 por ciento de la superficie del país en 2015. En Túnez, los planes de desarrollo nacional reconocen los beneficios de los bosques para proteger a la tierra de la erosión y de la desertificación. La producción agrícola aumentó con la intensificación, que mejora el uso de las tierras cultivables existentes mediante la irrigación, los fertilizantes, la mecanización, las mejores semillas y prácticas agrícolas. Los incentivos para fomentar la plantación de árboles incluyen distribución gratuita de semillas y compensaciones por la pérdida de ingresos derivados de la agricultura. Los temas clave de la sesión de esta tercera semana de julio del Comité Forestal de la FAO buscan responder directamente a los acuerdos históricos de 2015 e investigar cómo los bosques y la gestión sostenible pueden contribuir al logro de los objetivos de desarrollo acordados por la comunidad internacional. En la Semana Forestal Mundial, el comité evalúa cómo aprovechar mejor el potencial de los bosques, incluido su contribución al sustento, a la seguridad alimentaria, al empleo, a la igualdad de género y a muchos otros de los objetivos de desarrollo incluidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. (Traducción de Verónica Firme) DAVID MANRIQUE
la tenencia de la tierra, medidas para regular el cambio de uso de la tierra, incentivos para la silvicultura y la agricultura sostenible, fondos adecuados y definiciones claras sobre roles y responsabilidades de gobiernos y comunidades locales.” El informe presenta siete estudios de casos, Chile, Costa Rica, Gambia, Georgia, Ghana, Túnez y Vietnam, que ilustran las oportunidades de mejoras en la seguridad alimentaria, así como el aumento o mantenimiento de la cobertura vegetal. Seis de esos países lograron cambios positivos entre 1990 y 2015 en dos indicadores de seguridad alimentaria, la prevalencia de personas subalimentadas y el número de personas subalimentadas, así como en el aumento de la superficie forestada. En el caso de Gambia, el único país de bajos ingresos de los siete mencionados, logró el primer objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas con hambre en ese período. Vietnam, por ejemplo, implementó una exitosa reforma agraria para garantizar la tenencia de la tierra, como forma de impulsar la inversión a largo plazo. El proceso se acompañó de un cambio la gestión forestal, de la silvicultura estatal a una de múltiples actores con la participación de las comunidades locales, incluido un programa de asignación de áreas boscosas y contratos para su protección con los residentes locales. La reforma agraria también se acompañó de instrumentos para aumentar la productividad agrícola, como exoneraciones impositivas, préstamos blandos, promoción de las exportaciones, garantías de precios, apoyo a la mecanización y reducción de las pérdidas de cultivos cosechados. En Costa Rica, la deforestación alcanzó su máximo en la década de 1980, principalmente
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
SEGURIDAD NACIONAL
MÉXICO AL BORDE DEL COLAPSO
28
8 de agosto de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
El diagnóstico de país que ofrece la Agenda Nacional de Riesgos –clasificado como confidencial– revela un escenario de desastre: riesgos emergentes e incapacidad gubernamental de enfrentarlos. Lo peor, los principales “riesgos” son los mexicanos que se organizan JOSÉ RÉYEZ, primera
parte de 13
123RF
L
a Agenda Nacional de Riesgos 2015 para la seguridad nacional del país retrata al gobierno federal como vulnerable, incapaz, represivo, corrupto e impune frente a una sociedad sumida en el hartazgo, la desesperación y al borde de una revolución silenciosa, sutilmente llamada por el presidente Enrique Peña Nieto como “coraje social”. Y no es para menos. El orden prioritario de los riesgos y amenazas a la seguridad nacional contenidos en este “documento confidencial” (considerado el primero como el de mayor prioridad y así sucesivamente) son: delincuencia organizada; conflictos agudos focalizados; anarquismo; terrorismo; flujos migratorios descontrolados; corrupción e impunidad; ciberseguridad; tráfico ilícito de mercancías en fronteras y mares; desastres naturales y pandemias, y subversión. Aunque en los últimos 10 años el Estado Mexicano ha invertido presupuesto, hombres y tiempo en combatir al crimen organizado, sigue siendo éste el mayor riesgo para el país, lo cual confirma que las acciones emprendidas por el aparato de gobierno en la última década han sido insuficientes por no
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
Las 10 amenazas a la seguridad nacional contenidas en la Agenda Nacional de Riesgos 2015 son: delincuencia organizada; conflictos agudos focalizados; anarquismo; terrorismo; flujos migratorios descontrolados; corrupción e impunidad; ciberseguridad; tráfico ilícito de mercancías en fronteras y mares; desastres naturales y pandemias, y subversión
atender los problemas de fondo como son educación, empleo y desarrollo social. Considera también posible que se registren atentados terroristas en México contra blancos e intereses de Estados Unidos, así como la cooptación de miembros de la delincuencia organizada por terroristas. En la versión de 2014 de dicha Agenda Nacional de Riesgos –que contiene los mismos temas que la de 2015, aunque varían en orden de importancia y jerarquía en una escala del 1 al 10– se incluyó por primera vez como nueva amenaza a la seguridad nacional la “corrupción e impunidad”, capaces de vulnerar la capacidad de respuesta de los tres niveles de gobierno frente a los problemas nacionales y el bienestar de la sociedad. En su contenido, la Agenda Nacional de Riesgos 2013 advierte literalmente que el país está inmerso en un coctel de riesgos y amenazas que “atentan contra la seguridad nacional, socavan el estado de derecho, generan un grave descontento social y crean situaciones de ingobernabilidad”. 30
8 de agosto de 2016
El documento del Cisen de 2013, caracterizado como “estratégico, confidencial y de circulación restringida”, confirma la vigencia actual de los riesgos a la seguridad nacional: terrorismo y armas de destrucción masiva; violencia provocada por la delincuencia organizada; vulnerabilidad cibernética; porosidad de la frontera sur; limitaciones para la atención a desastres naturales; ingobernabilidad por movilizaciones sociales; violencia provocada por la subversión y anarquistas; incapacidad frente a pandemias y epidemias, y deterioro del medio ambiente, en ese orden. (Ver cuadro). Los escenarios de riesgo son alarmantes para el Estado mexicano y considerados como graves por el gobierno federal debido al grado de conflictividad que representan. El Cisen clasifica los temas de la Agenda Nacional de Riesgos en los niveles de 2, “bajo”; 3, “medio”; y 4, “alto”. Y reconoce “la vulnerabilidad del gobierno para enfrentarlos por incapacidad, corrupción de autoridades del gobierno, la falta de herramientas y mecanismos para frenar su ocurrencia y desarrollo”.
Los expertos en seguridad nacional Guillermo Garduño, Emilio Vizarretea, Martín Barrón y Edmundo Salas consideran que la pobreza, la crisis política, la deuda externa, la dependencia alimentaria, las reformas estructurales, la penetración del crimen organizado en los procesos electorales, en las fuerzas armadas y en las estructuras de gobierno como atentatorios a la seguridad del país. Empero, el Cisen no los incluye en la ANR porque no son de interés del gobierno de Estados Unidos y de los organismos internacionales. Del mismo modo, el documento no registra la actividad de los grupos de presión empresariales ni las operaciones encubiertas de organismos del gobierno de Estados Unidos, como la agencia antidrogas (DEA) o el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y las funciones de espionaje que realizan en nuestro país y que vulneran la soberanía nacional, por las mismas razones. En el tema del narcotráfico, el análisis de riesgos 2013 resalta la violencia en territorios controlados por el crimen organizado, pero omite temas colaterales como el lavado de dinero, los delitos financieros y de cuello blanco, los grandes fraudes financieros, así como empresas y empresarios vinculados a este fenómeno como parte de los riesgos a la seguridad nacional, y a “incipientes esquemas de investigación orientados a los vínculos financieros y políticos de los grupos delictivos”. Académicos y expertos en seguridad nacional advierten del caldo de cultivo que vive el país en estos tiempos, en donde no sólo está en juego la Presidencia de la República para 2018, sino frente a algo mucho más grave y delicado: el surgimiento de revueltas sociales en varias regiones del país. La lista de amenazas a la seguridad nacional (en el argot de la inteligencia significan peligros ya existentes) contenidos en la Agenda Nacional de Riesgos 2013 es interminable, y se conjuga con la incapacidad de las instituciones para enfrentarlas y resolverlas a fondo. “Son sistémicas, peligros potenciales, riesgos”, comenta el doctor Vizarretea González. El panorama se complica si se toma en cuenta que los principales miembros de la estructura del Cisen –cuyo director general Eugenio Ímaz Gispert está delicado de salud por cáncer y en la mira presidencial para ser sustituido–, carecen de experiencia en sus áreas de trabajo, pese a que son los
CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Incremento en la violencia del crimen organizado alerta a los órganos de inteligencia mexicanos
funcionarios mejor pagados del gobierno federal (Contralínea 336). Para muestra, basta señalar el embrollo en que está inmerso el gobierno federal con la reforma educativa y sus tufos de represión frente a la incapacidad de respuesta de los secretarios de Educación y de Gobernación, Aurelio Nuño Mayer y Miguel Ángel Osorio Chong, respectivamente. Aquí, un resumen del diagnóstico de la Agenda Nacional de Riesgos del aparato de inteligencia del gobierno federal, del que Contralínea desarrollará cada tema.
CNTE, SME, normalistas… alteran el “orden social”
La Agenda Nacional de Riesgos advierte que existen diseminadas por el país organizaciones que “alteran deliberadamente el orden social; que adoptan tácticas de presión y motivaciones opuestas al interés colectivo con capacidad de reducir los már-
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
LA EVOLUCIÓN DE LA AGENDA NACIONAL DE RIESGOS (1982-2016] De acuerdo con el documento confidencial del Cisen, la Agenda Nacional de Riesgos pasa por diversas fases de producción, las cuales se pueden dilucidar a partir de dos parámetros: los contenidos y la manera en que se elabora. Las fases son: histórica; de definición; elaboración; temática; evaluación, y aprobación. Fase histórica. De 1982 a 1988. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se circunscribió a la inteligencia política; la gobernabilidad era el eje. Se concebía por un grupo de expertos de la Secretaría de Gobernación (Manuel Bartlett Díaz) y de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISN). Se le presentaba al presidente de la República y su difusión era nula. De 1989 a 1994. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, a la inteligencia política (Fernando Gutiérrez Barrios) se le añadió la inteligencia sobre el narcotráfico ( Jorge Carpizo). El procedimiento de elaboración de la Agenda Nacional de Riesgos era similar al anterior, aunque ahora se incluía a más especialistas del Cisen, dado el paso de la DGISN a Cisen y a la ampliación de su estructura y de la temática. La forma de concebirla incluyó a autoridades de la Secretaría de Gobernación de seguridad nacional. De 1994 a 2000. Con Ernesto Zedillo los asuntos de seguridad nacional eran prácticamente los mismos. Se añadió el tema de la subversión (EZLN, EPR) y se ampliaron las bases de datos. Se abrieron mesas para la integración de asuntos, con la concurrencia de funcionarios de diversas secretarías. Al respecto, cabe destacar que “los retos internos a la seguridad nacional reconocidos por el Plan Nacional de Desarrollo zedillista lo constituyen el desempleo, la pobreza, la injusticia y la demanda de más y mejor democracia. Los retos o amenazas externas a la seguridad nacio-
32
8 de agosto de 2016
nal son el crimen internacional, el tráfico ilegal de armas y personas y la explotación ilegal de los recursos marinos; las amenazas modernas las conforman el narcotráfico, el lavado de dinero y el terrorismo”. ( José Luis Piñeyro, “La seguridad nacional de México con Ernesto Zedillo”, http://archivo.estepais.com/inicio/ historicos/145/11_Propuesta11_Seguridad_ Pin%CC%83eiro.pdf). Además, en su libro Poder y seguridad nacional (Cesnav-Senado de la República, 2013), Emilio Vizuarreta Rosales destaca que “Zedillo heredó la pugna de dos corrientes político-policiacas que buscaban controlar la seguridad nacional. Por un lado, las de José Córdoba (coordinador de la Oficina de la Presidencia), quien promovió a su equipo para el control del Cisen; por otro, el grupo encabezado por Fernando Gutiérrez Barrios, quien siendo secretario de Gobernación fue despojado de atribuciones y facultades de las que dispuso para controlar el aparato de seguridad nacional en el país. Estas dos tendencias continúan latentes incluso en la alternancia gubernamental panista”. De 2000 a 2006. Con Vicente Fox, se promovió las inteligencias política y del narcotráfico, y se le añadió la criminal. La temática era concebida en el Cisen. Con la creación de la Ley de Seguridad Nacional (2005), nacieron la Secretaría Técnica, adscrita a la Presidencia, y la Comisión Bicameral, y se incluyó al Poder Judicial (autorización para las intervenciones de comunicaciones). La estructuración de la Agenda Nacional de Riesgos quedó a cargo del Cisen, y al Secretariado Técnico de la Presidencia, que encabezaba Luis René Souverville, se le asignó su presentación en el Consejo de Seguridad Nacional (CSN). De tal forma que la agenda de seguridad nacional devino en la Agenda Nacional de Riesgos. De 2006 a 2012, con Felipe Calderón en la presidencia, la Secretaría Técnica del CSN
PORTADA INVESTIGACIÓN
de la Presidencia emitió el segundo Plan de Seguridad Nacional. La Secretaría de Gobernación y el Cisen configuraron la Agenda Nacional de Riesgos y la enviaron a la Secretaría Técnica para su ratificación. De 2012 a la fecha, con Enrique Peña Nieto como presidente, heredó la Agenda Nacional de Riesgos de Felipe Calderón. Se mantuvo prácticamente la misma temática, pero se agregaron corrupción e impunidad como factores que atentan contra la seguridad nacional, y varió la jerarquización e importancia de los riesgos entre 2014 y 2015. (Ver cuadro).
procesamiento y análisis; difusión y explotación, en el entendido de que “el Ciclo de Inteligencia tiene que adecuarse a las nuevas condiciones que marca la fase histórica actual”. La activación y orientación de la inteligencia debe realizarse en función de a) seguridad: la generación de datos para detectar, prevenir, disuadir, contener y posibilitar la activación de Amenazas; y b) desarrollo: la generación de datos para la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo del Estado mexicano, de conformidad con los lineamientos que establezca el Consejo (de Seguridad Nacional).
Definición
Temática
Para la definición de los temas de Agenda Nacional de Riesgos, el documento confidencial, reservado por el Cisen por 12 años en respuesta a la solicitud de información 0410000028715 hecha por Contralínea, señala que es necesaria la activación del Ciclo de Inteligencia: planeación; recolección;
De acuerdo al marco legal, la dirección del Cisen, con base en los procesos de recolección y concentración de productos de inteligencia e información; de su evaluación y valoración, para los periodos 20132014-2015 estableció 10 temas de la Agenda Nacional de Riesgos, como puede verse en el cuadro 1.
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
LOS APARTADOS La Agenda Nacional de Riesgos, de acuerdo con el documento confidencial reservado por el Cisen, está conformada por cuatro apartados: “1. Agenda Nacional de Riesgos”; “2. Ciclo de Inteligencia”; “3. Integración”; y “4. Documento estratégico”.
1) Agenda Nacional de Riesgos Desde la perspectiva de la Seguridad Nacional del país, la Agenda Nacional de Riegos es un instrumento estratégico, geopolítico, sensible, vital e imprescindible para identificar, precisar y valorar los antagonismos que puedan obstaculizar o vulnerar los esfuerzos de las instituciones de la sociedad, para la consecución de los objetivos y los intereses que dan cuerpo al proyecto nacional. El antagonismo está considerado en el documento como categoría que “eslabona la relación ascendente de antagonismo-presión-riesgo-amenaza. Su identificación es necesaria para la generación de conocimientos orientados a prevenir, alertar y actuar de manera coherente y consistente en los asuntos de seguridad nacional, para la preservación y expansión de los intereses nacionales. Puede ser real y/o potencial; puede haber sido originado en los ámbitos interno y/o externo; en algunos de los campos del poder nacional del sistema; y tener como punto de partida un sujeto (estatal o no estatal), un fenómeno o un desastre natural”.
2) Ciclo de Inteligencia Para elaborar la Agenda Nacional de Riesgos, los decisores estratégicos, metodológicamente, deben activar el Ciclo de Inteligencia, cuya aplicación tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias que generan, en lo interno, el grado de articulación de intereses nacionales, y en lo externo, los procesos de articulación de los mercados globales; la reorganización del poder en las organizaciones supranacionales y las agendas de seguridad internacional y de seguridad humana. El Ciclo de Inteligencia inicia mediante la planeación y/o diagnóstico de la situación de los com-
34
8 de agosto de 2016
ponentes constitutivos de los cuatro campos de poder del país: político, económico, social y militar, cuyo análisis de cada uno de ellos forma parte de la administración estratégica de la Seguridad Nacional. Tienen autonomía relativa y son interdependientes, es decir, son sistémicos. Cabe destacar que actualmente la comunidad de inteligencia nacional debate ampliar los campos de poder con la incorporación del ecológico y el cultural. La seguridad nacional está configurada por espacios multi, trans e interdisciplinarios, e institucionales en los cuatro órdenes de gobierno (municipal, estatal, federal y supranacional). Esto quiere decir que el ciclo de inteligencia tiene que operar con una gran diversidad de instrumentos teórico-conceptuales, misiones institucionales y variables empíricas, con implicaciones en el diseño de políticas públicas que tienen que atender una compleja gama de asuntos políticos, económicos, sociales y militares de carácter sistémico, identificando autonomías relativas e interdependencias, en escala interna y externa.
Integración En la integración de la Agenda se deben resolver dos cuestiones: que el Ciclo de Inteligencia se active con información y conocimiento con alto grado de certeza y objetividad científica; y el problema político-administrativo, mismo que se apoya en fundamentos doctrinarios que cohesionan a los miembros de la comunidad de inteligencia de la seguridad nacional. Tiene que ser estratégica, con perspectivas de mediano y largo plazos, toda vez que su carácter es integral y sistémico. De manera complementaria, el Estado necesita otra agenda de menor temporalidad que atienda los antagonismos apremiantes e inmediatos. Esta agenda de menor temporalidad, también se integra con la misma metodología, es decir, con la aplicación del ciclo de inteligencia y las directivas centrales de desarrollo y seguridad.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Terrorismo y Armas
1
Agenda Nacional de Riesgos 2013
de Destrucci— n masiva
Diagnós(co general Flujo de migrantes irregulares de nacionalidades de interés.
Con(núa la intención de inmigrantes de nacionalidades de interés1 por ingresar de manera irregular a México con des(no a los Estados Unidos; lo que representa el riesgo de ingreso o tránsito por territorio nacional de alguna persona vinculada con el terrorismo internacional.
Terrorismo y Armas de Destrucción masiva
El año 2010 presentó el índice más alto de detenciones. 2011 y 2012 mostraron un comportamiento a la baja. 1 Afganistán, Bangladesh, Eritrea, India, Iraq, Paquistán, Somalia, Irán, Nigeria, Nepal y Ghana.
2
3
La Agenda considera la posibilidad de atentados terroristas en el país contra blancos e intereses de Estados Unidos y la cooptación de miembros de la delincuencia organizada por terroristas
genes de gobernabilidad en zonas específicas y cuyo comportamiento de algunas de ellas buscan generar crisis recurrentes de gobernabilidad”. Se refiere a los movimientos de sociales, a los cuales, lejos de solucionar sus demandas, el régimen los considera nocivos. Agrega que hay “injerencia de actores vinculados a la subversión o grupos anarquistas en movimientos sociales tradicionales (magisterio disidente, colectivos estudiantiles, organizaciones de defensa de derechos humanos, agrupaciones campesinas e indígenas, así como iniciativas frentistas multisectoriales)”. Para el Cisen, estas organizaciones tienen nombre y apellido: son la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra; el Movimiento de Liberación Nacional; el Frente Popular Revolucionario; el Frente Amplio Social; la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes 28 de Octubre; las normales rurales, y poblaciones que se oponen a obras de infraestructura. De tal manera que el principal órgano de inteligencia del país vislumbra la “consolidación de un frente multisectorial de amplio alcance, que articule a otros movimientos que han venido actuando por
la vía institucional y que genere la percepción de una inconformidad generalizada hacia el sistema político, económico y social que el país ha adoptado”. La Agenda advierte de la existencia de conflictividad regional en el país, donde se registran acciones de obstrucción de proyectos de infraestructura; rechazo a la explotación minera; violencia provocada por pugnas entre las comunidades por la tenencia de la tierra. En este contexto de ingobernabilidad y crisis social, la Agenda reconoce “la débil capacidad de respuesta de los gobiernos estatales y municipales para resolver los conflictos”. Subraya el surgimiento de nuevas expresiones de inconformidad en el contexto de las reformas energética y fiscal, así como de las modificaciones a la Ley General de Educación y su instrumentación en varios estados de la república: Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Ciudad de México.
Terrorismo y ciberterroristas Los topos del Cisen han detectado objetivos de
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN PORTADA
Violencia Provocada
1
por la Delincuencia Organizada D iagnós(co general
Cambios en la morfología de los actores delic(vos.
Hasta 2007, en México predominaban dos organizaciones delicLvas de alcance nacional (los cárteles del Pacífico y del Golfo) con una territorialidad marcada y modos de operar definidos, que subsumían a los otros cuatro grupos de alcance regional.
En 2008 inició un proceso de fragmentación de las organizaciones derivado de sus problemas estructurales (desgaste de sus liderazgos, escisiones y afectación a procesos de operación).
La tendencia a la fragmentación dio paso a nuevas estructuras de alcance local que buscan abrirse espacios como subsidiarios de las grandes organizaciones o como operadores directos. Estos grupos han modificado sustancialmente el mapa nacional de la inseguridad.
Las nuevas organizaciones se caracterizan por su alto perfil de violencia. Poseen estructuras simplificadas en aras de una mayor flexibilidad. Se prevé que mantendrán su propensión a ocupar espacios con base en la fuerza y las alianzas de conveniencia. También se concentrarán en los mercados locales de distribución de drogas y diversificarán su acLvidad delicLva al secuestro, la extorsión y otros delitos del fuero común.
4
La violencia provocada por el crimen organizado es, actualmente, la mayor amenaza a la seguridad nacional según el gobierno
interés con vínculos con integrantes de la organización vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que operan en 15 estados del país, “infiltrados” en organizaciones no gubernamentales y de izquierda. En ese contexto considera la posibilidad de atentados terroristas en el país contra blancos e intereses de Estados Unidos; y la cooptación de miembros de la delincuencia organizada por terroristas. “Grupos de hacktivistas como Anonymous y LulZec han dirigido ataques informáticos diversos y de frecuencia creciente a las infraestructuras tecnológicas del país a través del correo electrónico para robo de información personal y financiera, suplantación de identidad y denegación de servicios.” Frente a esto, existe una marcada carencia de esquemas de protección, reacción y coordinación consolidados entre las autoridades competentes para hacer frente a los ataques cibernéticos que afecten las infraestructuras críticas o sensibles del país, mismas que no están plenamente identificadas, ni para contrarrestar las convocatorias a acciones violentas bajo el anonimato de redes sociales que complica la actuación gubernamental.
Migración sin control Vulnerabilidad
CibernŽ tica
Agenda Nacional de Riesgos 2013
1 Diagnós(co general
Implementación parcial de la Estrategia de Seguridad de la Información que promueve el desarrollo de las capacidades e instrumentos norma(vos, jurídicos y técnicos para la medición, prevención, reacción y mi(gación de impactos ante incidentes ciberné(cos; implica una debilidad del Estado Mexicano ante amenazas con potencial para comprometer infraestructuras críLcas del país e información sensible del Gobierno y de la sociedad en general. La debilidad estructural estriba en que se carece de un diagnósLco preciso de riesgos que indique el nivel de vulnerabilidad de las infraestructuras críLcas de información, en un contexto de amenazas crecientes a la capacidad cibernéLca del país. EstadísLcas de ataques ciberné(cos A par(r de 2011 grupos HackLvistas como Anonymous y LulZec han dirigido ataques informáLcos diversos y de frecuencia creciente a las infraestructuras tecnológicas del país a través del correo electrónico para robo de información personal y financiera, suplantación de idenLdad y denegación de servicios, entre otros.
Estudios realizados por empresas especializadas en seguridad de la información como McAfee* iden(fican a México entre los países menos preparados para resis(r ataques ciberné(cos. De 2011 a 2012 reportó un incremento del 44% en la aparición de malware en disposiLvos móviles
*Mcafee es una empresa líder a nivel mundial dedicada a la seguridad cibernéLca que generan estadísLcas y tendencias sobre amenazas y vulnerabilidades.
5
Entre los riesgos, la vulnerabilidad cibernética de México
36
8 de agosto de 2016
La porosidad de la frontera Sur de México presenta un panorama complicado atribuido a sus características geográficas, las limitaciones para su desarrollo y la asistemática atención gubernamental. Dicha situación se agrava por las condiciones de Centroamérica, región que atraviesa por una situación crítica y de vulnerabilidad que compromete la viabilidad de esos Estados; debido a sus limitadas capacidades institucionales, la acción de la delincuencia organizada, el aumento de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, así como de la corrupción. Flujo migratorio indocumentado (guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, en mayor medida), fortalecimiento de las organizaciones de tráfico y trata de personas y contrabando de mercancías que impacta en las economías formales. Además, debilidad institucional, corrupción y escasez de recursos de los gobiernos locales de la zona limítrofe México-Centroamérica.
PORTADA INVESTIGACIÓN
EPR, ERPI, penetración de movimientos sociales A pesar de que el Ejército Popular Revolucionario (EPR) conserva capacidad operativa y de que ha declarado el fin de la tregua adoptado unilateralmente, dice el documento, prefiere la vía política para penetrar movimientos sociales a fin de radicalizarlos o bien, generar conflictos comunitarios que pueda escalar. En las regiones de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, células del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y del crimen organizado comparten zona de presencia. Destaca también la eventual participación de actores subversivos en movimientos sociales. Las disputas por tierras entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), “grupos desafectos” y exzapatistas mantienen conflictos sociales permanentes en Chiapas, según el documento. El EZLN intenta conservar presencia territorial y reclutar nuevos integrantes. El reposicionamiento y la nueva iniciativa política de dicho grupo busca que las redes de apoyo zapatistas repliquen el modelo de autonomía en diversas zonas del país.
Anarquismo “salvaje”
Las células anarquistas perfilan un lento escala-
Ingobernabilidad
NIVEL DE RIESGO: Medio (3.6)
por movilizaciones sociales
1 Diagnós(co general
Existen organizaciones que adoptan tácLcas de presión y moLvaciones opuestas al interés colecLvo con capacidad de reducir los márgenes de gobernabilidad en zonas específicas. El comportamiento de algunas de ellas busca generar crisis recurrentes de gobernabilidad. Organizaciones sociales que alteran deliberadamente el orden social
Oposición a polí(cas públicas que eliminan privilegios a grupos de interés, obtenidos mediante la presión políLca y social (reformas Laboral y EducaLva).
Injerencia de actores vinculados a la subversión o grupos anarquistas en movimientos sociales tradicionales (magisterio disidente, colecLvos estudianLles, organizaciones de defensa de derechos humanos, agrupaciones campesinas e indígenas, así como iniciaLvas frenLstas mulLsectoriales).
Percepción social de ausencia de autoridad por la inacción gubernamental ante acciones radicales de movimientos sociales en determinadas zonas de Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Provocación de la violencia como argumento para actualizar el discurso sobre la “regresión autoritaria”. Tendencia creciente a transgredir el estado de Derecho como mecanismo de presión hacia las autoridades. Conflictos magisterial en Guerrero y Oaxaca y de normalistas en Michoacán; actos vandálicos del 01/dic/ 12 y toma de instalaciones de la UNAM.
6
Mexicanos que se organizan y protestan, considerados amenaza a la seguridad nacional
miento en sus niveles de radicalidad. Se refiere a la posibilidad de que se organicen atentados “contra objetivos humanos”. Señala la “posibilidad” de acciones violentas de
LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN En cada uno de los temas de la Agenda Nacional de Riesgos, los insumos de información que utiliza el Cisen provienen del sistema de información abastecido por las delegaciones y subdelegaciones (despliegue territorial); las representaciones en el extranjero; las bases de datos institucionales; los estudios de opinión; la Red Nacional de Información; y los grupos de Coordinación Interinstitucional.
Los técnicos del Cisen utilizan varias metodologías y categorías de evaluación de riesgos, para observar la evolución de un riesgo en el tiempo, hacer comparaciones entre los mismos y ordenar las prioridades. Entre los métodos de evaluación, se encuentran: el cualitativo, el plano cartesiano; la evaluación por efectación: población, territorio, gobernabilidad democrática, desarrollo sustentable; algorit-
mo de evaluación por dispersión: efecto catalítico por dispersión territorial); matriz de impacto cruzado, y la tabla de ponderación, entre otros. Las dimensiones analíticas son: Evento detonante (E); Vulnerabilidad (V); Impacto o consecuencia. La manera de relacionar estas dimensiones es multiplicativa: R=E x V x 1, para establecer el rango de riesgo (muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto).
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN PORTADA
LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN Para la integración de la Agenda Nacional de Riesgos, el Cisen activa 12 procesos internos entre los meses de septiembre y marzo (el plazo puede variar entre un año y otro), procedimiento que contempla los siguientes pasos: 1. Solicitud a las coordinaciones de Inteligencia, Contrainteligencia, Operaciones, Desarrollo Tecnológico y Vinculación Nacional e Internacional, así como a las áreas analíticas de sus aportaciones para la Agenda Nacional de Riesgos, en función del guion establecido por la dirección del Cisen. 2. Recepción y sistematización de la información en las áreas concentradoras, dada la especialidad: Investigación; Contrainteligencia; Operaciones; Desarrollo tecnológico; Delincuencia organizada; Atención al terrorismo; Seguridad institucional; Asuntos internacionales. 3. Elaboración de los análisis cuantitativo y cualitativo; ajustes; e interpretación. 4. Revisión de las correcciones e integración del análisis de riesgo de cada una de las áreas para la configuración de la Agenda. 5. Presentación de la versión integrada de la Agenda Nacional de Riesgos al coordinador General de Inteligencia, Gerardo García Benavente, y al director general, Eugenio Ímaz. 6. Revisión, correcciones y elaboración final de la Agenda aprobada por el director general. 7. Presentación de la Agenda Nacional de Riesgos a la Comisión Bicameral del Poder Legislativo (actualmente la encabeza el priísta Ismael Hernández Deras; como secretario, el senador panista Fernando Yunes Márquez; y los integrantes son el senador Alejandro Encinas Rodríguez y el diputado Waldo Fernández González, ambos perredistas; así como los diputados Enrique Jackson Ramírez y Jorge Ramos Hernández, priísta y panista, respectivamente. 8. Revisión y atención de las observaciones de los legisladores, así como ajustes a la Agenda Nacional de Riesgos. 9. Presentación del proyecto de la Agenda Nacional de Riesgos al Secretario Técnico del CNS (febrero). 10. Revisión y atención de las observaciones, así como ajustes a la Agenda (febrero). 11. Aprobación de la Agenda por parte de la Presidencia de la República (marzo). 12. Publicación en el portal.
38
8 de agosto de 2016
Para el gobierno, existen organizaciones que “alteran deliberadamente el orden social”
alto impacto (atentados con explosivos y contra blancos humanos) y expansión de grupos anarquistas debido a la ausencia de un esquema de coordinación interinstitucional consistente para atender el tema.
En jaque, sistema de salud pública Está en riesgo la sustentabilidad de las instituciones de salud pública por el incremento en la demanda de servicios asociados a enfermedades crónico degenerativas. Mutaciones del virus de la influenza con alta patogenicidad (gripe aviar, variantes de influenza H1 y H5). En el documento se contempla la posible aparición de enfermedades infectocontagiosas exóticas en territorio nacional que afectan a humanos y animales; reintroducción o reemergencia de cólera y sarampión; así como la persistencia de la transmisión de dengue en zonas de baja y mediana altitud. Frente a este flagelo, se observa una limitada capacidad de respuesta gubernamental (salud, seguridad pública y Fuerzas Armadas o del personal de áreas estratégicas) ante un contagio masivo.
PORTADA INVESTIGACIÓN
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
AMENAZAS
cial”
Desastre ambiental México vive un escenario de deterioro acelerado de ecosistemas por contaminación ambiental. Los delitos ambientales son facilitados por corrupción de autoridades: tala clandestina y deforestación provocada por deficiente supervisión; invasión de áreas naturales protegidas y contaminación por métodos riesgosos en la explotación minera. En el diagnóstico se observa una limitada capacidad gubernamental para atender los ilícitos ambientales vinculados a grupos de interés (tala ilegal, sobreexplotación de acuíferos, tráfico de vida silvestre y manejo de residuos). Se prevé, asimismo, un incremento de la movilización social por el acceso y usufructo de recursos naturales, con énfasis en la carencia de agua.
Narcotráfico y contrabando, crisis social La delincuencia organizada ha provocado el incremento de homicidios y las disputas por
Se definen como amenazas a la Seguridad Nacional, a los fenómenos intencionales generados por el poder de otro Estado, o por agentes no estatales, cuya voluntad hostil y deliberada pone en peligro los intereses permanentes tutelados por la seguridad nacional, en parte o en todo el país, y cuestionan la existencia del mismo Estado. De acuerdo con lo que señala la Ley de Seguridad Nacional, se entienden como amenazas a la Seguridad Nacional, actividades relacionadas con: Espionaje, sabotaje, terrorismo (incluyendo actividades de financiamiento), rebelión, traición a la patria, genocidio, tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva, y actos en contra de la seguridad de la aviación y la navegación marítima. Actos tendientes a obstaculizar o neutralizar actividades de inteligencia o contrainteligencia. Destrucción o inhabilitación de la infraestructura de carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos. Interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado Mexicano y actos que atenten en contra del personal diplomático. Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada, incluyendo la obstrucción de operaciones militares o navales contra la misma. Acciones tendientes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación.
Riesgos Los riesgos a la Seguridad Nacional se refieren a una condición interna o externa generada por situaciones políticas, económicas, sociales o agentes no estatales, así como por desastres naturales, de origen humano o epidemias, que sin tener carácter de amenazas pudieran poner en entredicho el desarrollo nacional. La Ley de Seguridad Nacional no establece de manera expresa los riesgos a la Seguridad Nacional, toda vez que no tienen un carácter permanente y se actualizan periódicamente dependiendo de los fenómenos coyunturales por los que atraviesa el país. Adquieren su fundamento en la Agenda Nacional de Riesgos aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
www.contralinea.com.mx
39
MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Flujos migratorios descontrolados y porosidad de la frontera Sur, entre los riesgos a la seguridad nacional
el control de las rutas para el trasiego de drogas, precursores químicos, armas y dinero; y crea condiciones de crisis social en zonas de arraigo de organizaciones del narcotráfico. Todos estos fenómenos desestabilizadores del orden social, económico y político configuran un país que se dirige hacia la ingobernabilidad, mayor intolerancia, mayor criminalización de movimientos sociales y de derechos humanos y, de plano, aumento de la represión incluso contra quienes demandan servicios básicos para sus comunidades, advierte Guillermo Garduño.
2013-2015, mismos riesgos, nuevas amenazas La Agenda Nacional de Riesgos, definida por el Cisen como el documento vital para la Seguridad Nacional, es un producto de inteligencia estratégica en México, de planeación y definición de las acciones preventivas y reactivas para salvaguardar los objetivos e intereses nacionales 40
8 de agosto de 2016
que se vean amenazados por agentes internos o externos, señala un análisis interno del aparato de seguridad del Estado, considerado como “reservado” para la población y del que Contralínea tiene copia. El documento confidencial explica cómo se elabora anualmente la Agenda Nacional de Riesgos: origen y evolución; temática, calendarización, metodología, organigrama y estructura de los funcionarios que participan en la toma de decisiones para la preservación de la seguridad nacional. Expone que los “decisores estratégicos” o agentes de inteligencia del Cisen modifican y jerarquizan cada año los 10 temas de la Agenda que debe ser aprobada por el presidente de la República y el Consejo de Seguridad Nacional. Para el Cisen, el documento es la “herramienta básica para la planeación estratégica”. Tiene dos caracteres: “normativo, ya que ordena programar y otorgar prioridades y recursos a cada uno de los temas de atención, según su nivel de riesgo, es decir, por su relevancia y posibilidad de ocurrencia; y prospectivo, dado que establece los escenarios en los que previsiblemente se desarrollarán los temas de atención del servicio de inteligencia en un periodo determinado”. Además de la Agenda Nacional de Riesgos, el Cisen produce la Agenda Trimestral de Riesgos, la Agenda Estratégica Semanal, el Análisis de Coyuntura Semanal, los Informes Internaciones y Portales Informativos Institucionales, entre otros documentos relevantes confidenciales para la toma de decisiones del primer mandatario y el Consejo de Seguridad Nacional. Dicho Consejo está conformado por los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu; de Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; de Marina, Vidal Francisco Soberón; de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray; de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; de Función Pública, vacante; por el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia; la titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez; y el director general del Cisen, Eugenio Ímaz.
PASO A DESNIVEL
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
3
INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE
RÍO 2016
CANAL ONCE BENEFICIA A CARLOS SLIM
42
8 de agosto de 2016
CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN
A título gratuito, el convenio –clasificado como confidencial– entre América Móvil y Canal Once para la transmisión de Río 2016. Antes de iniciados los Juegos, el Inai garantizó opacidad a las televisoras públicas en sus tratos con Slim MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
CECILIA MARTÍNEZ
T
an sólo 8 días antes del encendido del pebetero olímpico en Río de Janeiro, Brasil, el Canal Once –del Instituto Politécnico Nacional (IPN)– anunció formalmente su inclusión en el plan de América Móvil (AMX) para transmitir los Juegos Olímpicos de 2016 a través de la red de televisoras públicas. Según Laura Aguilera Fierro, directora de Comunicación y Relaciones Públicas de la emisora, fue el martes 26 de julio cuando se firmó el convenio a título gratuito con la trasnacional, propiedad del magnate Carlos Slim. Dos días después, en el centro Cultural Brasil-México, funcionarios, conductores de Canal Once e invitados especiales se vistieron de gala. Caipirinhas zarandeadas por la batucada. Sonrisas, abrazos que estrujan los trajes bien cortados y los vestidos entallados. Los nombres de Televisa y Tv Azteca se pronuncian con muecas y risillas entre las mesas de coctel. “Por primera vez en la historia, Canal Once del Instituto Politécnico Nacional es Televisora Oficial
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE
de los Juegos Olímpicos, motivo por el cual reconocemos el apoyo de América Móvil para establecer esta alianza” (sic), anunció el boletín oficial. “Gracias a América Móvil”, remarcó en su mensaje grabado Jimena Saldaña, directora de la emisora. Nada mencionó sobre la gratuidad para AMX, hecho que confirma la funcionaria Aguilera Fierro. “¿Se compartirá con la prensa una copia del convenio?”, se le pregunta a la anfitriona, en ausencia de la directora. Cálida en la recepción, quien delicada invita a seguir por el vestíbulo a cada asistente, endurece la sonrisa e intercambia miradas con Salvador Cristerna Romo, jefe de División de Prensa y Difusión del Canal Once, parado al pie de su jefa. —¿Por qué se daría [el documento]? –responde con extrañeza la funcionaria. —Pues porque el Canal Once es un ente público. —¿Qué partes quisieras saber? –tercia Salvador Cristerna, con una seca amabilidad y con la mirada resguardada por los lentes de pasta gruesa. —Solicité el contrato y los anexos. Por lo menos una versión pública. Silencio. La voz del jefe de prensa se agrava y la de la directora de comunicación se agudiza. Los
asistentes pasan por un lado hacia el patio de atrás de la casa de la colonia Insurgentes San Borja. —Está reservado –dice al fin Laura Aguilera. —¿Por qué? —Porque tiene partes confidenciales. Agustín Ramírez, abogado especialista en derecho de la información, explica en entrevista que para poder reservar un documento, se necesita elaborar una prueba de daño. “¿Y qué significa esta prueba de daño? Significa elaborar una hipótesis de cuál sería el daño que se le podría causar a la institución si la información se hiciera pública”. Para el expresidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, la emisora politécnica no tiene un argumento para reservar los acuerdos con América Móvil. “La verdad que no, porque seguramente lo que ellos están suponiendo es que al suscribir un contrato de esta naturaleza se firma una cláusula de confidencialidad. Pero la confidencialidad se refiere estrictamente a puntos específicos del contrato”. En el caso del Canal 22, dirigido por Ernesto Velázquez, se amparó en la Ley de la Propiedad Industrial aduciendo que los intereses del magnate se verían perturbados por la publicación del acuerdo. “Los convenios que están firmados entre la en-
DIRECTORA DEL CANAL ONCE, DE AVENTURA EN RÍO “La directora no va a estar en todo agosto”, dice telefónicamente Antonio Nava, secretario particular de Jimena Saldaña. El subalterno de la directora del canal politécnico se esfuerza en justificar la negativa a la solicitud de entrevista presentada. —Es que… es que la ingeniera va a estar en Brasil –agrega con nervio. —¿En Río? —Es que va a estar en la cobertura. En el evento de presentación de la transmisión de los Juegos por la emisora universitaria, Saldaña dio la enhorabuena por medio de una grabación: lamentablemente no pudo asistir, se disculpó, debido a su participación en la reunión anual de la red TAL de Televisoras Públicas de América Latina en Montevideo, Uruguay. “No estará [en México]”, responde Laura Aguile-
44
8 de agosto de 2016
ra cuando se le reafirma la intención de entrevista a la directora. —¿Porque estará en Brasil? —Ejem… no sé, no sé. —¿No va a participar en la cobertura? —Puede ser. Los encargados del área de prensa y relaciones públicas dicen no saber qué hará exactamente Jimena Saldaña durante las siguientes semanas. Por lo pronto inició su aventura desde la 159 sesión del Comité Olímpico Internacional en Río de Janeiro. Si se desea sacar una cita con la directora –subordinada de Mario Vázquez Raña durante 25 años–, ésta no será sino hasta septiembre, cuando la funcionaria vuelva de su viaje, en el que vivirá –con cargo al erario– los Juegos Olímpicos desde la barrera.
tidad pública con las entidades privadas no pueden aceptar tal secreto. No hay know how qué proteger y la Ley de la Propiedad Industrial no tiene que proteger una producción específica que, además, es una transmisión”, apuntó a este semanario la doctora Issa Luna Pla cuando el mismo canal, bajo la batuta de Raul Cremox hizo lo mismo con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014 (“La ‘rendija’ de Carlos Slim para entrar a la televisión abierta”, Contralínea 375). Menos aún procedería la reserva al ser un acuerdo gratuito para AMX, explica Ramírez. “Porque si no va a haber contraprestación alguna, entonces no habría siquiera alguna situación que pudiera poner en desventaja a América Móvil en relación con otros competidores. Si lo único que se trata es que la audiencia del Canal Once tenga la posibilidad de ver los Juegos Olímpicos, no hay reserva alguna que sea suficiente porque en todos los casos la Ley de Transparencia es muy clara. Es totalmente inadecuado que las autoridades de Canal Once y Canal 22 hagan esto”.
Relación con AMX, negada por el IPN hasta el último momento Desde marzo de 2013, América Móvil adquirió del Comité Olímpico Internacional (COI) los derechos de transmisión de los Juegos de Sochi (Rusia) y Río (Brasil) para la zona de América Latina, a excepción del país amazónico. Ese mismo año las cadenas internacionales ESPN y Fox Sports celebraron sendos acuerdos para emitir la justa de verano de 2016, incluido México. Desde el anuncio del COI en beneficio de Carlos Slim, especialistas y fuentes internas de AMX dieron por hecho que ni Televisa ni Tv Azteca pasarían por sus pantallas el evento. En noviembre de 2015 trascendió que Canal 22 repetiría como televisora oficial, como ya lo había hecho en los juegos invernales de Rusia, aunque no lo admitió formalmente sino hasta marzo del siguiente año. El 6 de mayo de 2016, la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de Mé-
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN
Jimena Saldaña, directora de Canal Once
xico (Red) dio a conocer que las “41 televisoras de los 61 medios públicos que conforman esta Red, transmitirán a través de sus 437 estaciones repetidoras la justa deportiva más importante del planeta”. Como miembro de la Red, la noticia incluía a Canal Once. Antes y después del anuncio hecho por la Red, Contralínea solicitó en varias ocasiones copias de todos los documentos sobre la relación entre el canal politécnico y América Móvil. La respuesta siempre fue la misma: “La Estación de Televisión XEIPN Canal Once del Distrito Federal [sic] no ha firmado ningún documento relacionado para la transmisión de los Juegos Olímpicos de Río 2016”, aseguró Nancy Rivero Rosales, directora de Asuntos Jurídicos de la permisionaria. Era 25 de mayo de 2016, 3 semanas después de lo comunicado por la Red. “El martes lo firmaron… este martes 26 de julio”, dicen al alimón Laura Aguilera y Salvador Cristerna. “Pero las pláticas vienen de meses atrás”. —Entonces debió haber alguna carta de intenciones o documentos previos –se les comenta a los
www.contralinea.com.mx
45
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE
El empresario Carlos Slim, beneficiado por el gobierno
encargados de las relaciones públicas de la estación politécnica. —Sí… sí. Pero la permisionaria del Instituto Politécnico Nacional prefirió negar cualquier relación con el emporio de Slim hasta 8 días antes del inicio de los Juegos, ya con la programación lista, los enviados dispuestos, y efervescencia mundial por las competencias.
Inai, opacidad a la carta
El objetivo tanto de América Móvil como de las televisoras públicas que le sirven de comodín en su incursión en televisión abierta era que se mantuvieran en total oscuridad los acuerdos firmados, o cuando menos que no salieran a la luz antes del encendido del fuego olímpico en Río de Janeiro. Para ello contaron con la anuencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Tras rechazar un primer recurso de revisión. El 17 de marzo de 2016, la comisionada Areli Cano 46
8 de agosto de 2016
Guadiana admitió el expediente RDA 1444/16, presentado ante la etiqueta de “confidencial” emitida por el Canal 22 (Televisión Metropolitana). Semanas, meses transcurrieron sin que se diera una resolución. El periodo común duraría 40 días, pero la ponencia de la comisionada decidió alargarlo al límite permitido, con una prórroga de 20 días. Así, la fecha límite, con forme a la Ley de Transparencia, era el 23 de mayo, 60 días después de iniciado el proceso (descontando las jornadas de asueto). Pero más semanas, y más meses pasaron. La antorcha olímpica recorrió el mundo. En la sede del Instituto, el caso apenas se movió. “Se trata de un asunto político. No debemos olvidar que el Inai también [está] dentro de este esquema político. Las comisionadas deben ser cautas porque tienen intereses de toda naturaleza”, apunta el abogado Agustín Ramírez. Y añade: “Pueden retrasarla [la resolución] o retardarla justamente bajo una serie de argumentos legales que no deberían existir, porque es el órgano garante y es, digamos, la última instancia que tiene el ciudadano para acceder a la información.” Tras la insistencia de Contralínea de entrevistar tanto a la comisionada Guadiana como a Ximena Puente de la Mora, presidenta del Inai –que a su vez recibió otro recurso idéntico sin que se posicionara de ninguna manera del primero–, Leticia Salas, directora general de Comunicación Social del Instituto se comunicó para explicar la situación. La funcionaria aclaró que el expediente a cargo de Areli Cano se encuentra “en tiempo”, “que el plazo no se ha vencido”, que incluso fue resuelto el 29 de junio de 2016. La llamada de la encargada del área de comunicación se realizó el 1 de agosto, más de 1 mes después de dicha resolución. Al día siguiente, el Inai notificó formalmente la modificación de la respuesta. Esperó 34 días para enterar al recurrente que dentro de las semanas siguientes tendrá una versión pública del convenio firmado entre el Canal 22 y América Móvil. Los himnos se habrán cantado, las medallas colgado de los pechos. Y el cometido de la trasnacional y sus socios públicos se habrá cumplido… con la oficiosa mano del Inai para garantizar una opacidad cronometrada en cuanto a los acuerdos.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
SE VENDE LA BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA
48
8 de agosto de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
México, a la cabeza de los países de Latinoamérica que otorga permisos a trasnacionales (principalmente de capital estadunidense) para apropiarse de material genético de seres vivos. Pueblos indígenas, despojados de su sabiduría milenaria EMILIO GODOY/Inter
Press Service
123RF
E
n julio de 2015, el gobierno mexicano concedió un permiso a una firma estadunidense sobre uso de material genético obtenido en su territorio con fines comerciales y no comerciales, en un caso de los que avivan la preocupación en América Latina sobre el enfoque mercantil de la biodiversidad. El acuerdo, catalogado con el identificador único de Absch-Ircc-Mx-207343-2, fue avalado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y beneficia a la empresa estadunidense BioN2, Inc, de la que no hay muchos detalles. Se asegura que se obtuvo el consentimiento previo e informado de la organización o individuo que posee los derechos de acceso al material, pero el expediente oculta, por ser confidenciales, la identidad de tal titular y del material genético obtenido. Éste es un ejemplo de prácticas de confidencialidad que generan inquietud sobre la aplicación adecuada del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
su Utilización, firmado en esa ciudad japonesa en 2010 y vigente desde 2014. Ese instrumento, complementario a la Convención sobre Diversidad Biológica que está en vigor desde 1993, se enfoca en el cuidado de la biodiversidad y el reparto de beneficios por el aprovechamiento de los materiales genéticos de todos los seres vivos. Por América Latina y el Caribe, sólo Cuba, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay lo han ratificado. Entre otros aspectos, el Protocolo estipula que cada país parte adoptará medidas para asegurar el acceso a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos que están en posesión de comunidades indígenas y locales. Ello se hará, precisa, mediante “el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación” de esos grupos, y con el establecimiento de condiciones mutuamente acordadas. “Las expectativas de los indígenas no están bien cubiertas por el Protocolo”, dice a Inter Press Service (IPS) la investigadora Lily Rodríguez, del Instituto para los Alimentos y Economía de los Recursos de la pública y alemana Universidad de Bonn. La experta subraya desde la ciudad alemana que el protocolo es “la oportunidad de ‘reconocer’ los conocimientos tradicionales como parte del patrimonio de cada nación y de establecer mecanismos para respetar las decisiones que ellos quieran tomar en cuanto a compartir sus conocimientos o no”. América Latina y el Caribe es la región con la mayor diversidad biológica en el planeta, al albergar a varios de los países megadiversos, como Brasil, Colombia, Ecuador y México. Los temas del Protocolo de Nagoya formarán parte del debate de la 13 Conferencia de las Partes de la Convención, que se desarrollará en el sudoriental balneario de Cancún entre el 4 y el 17 de diciembre. Las críticas de pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil al Protocolo versan sobre el
reconocimiento de propiedad intelectual a los llamados bioprospectores, los centros de investigación o empresas que buscan la información biológica para su eventual aprovechamiento. Además, el reparto de los eventuales beneficios monetarios y no monetarios a pueblos y comunidades indígenas se basa en los “términos mutuamente acordados”, pactados, en contratos con empresas e investigadores. Eso puede situarlos en desventaja. En Guatemala, organizaciones de la sociedad civil y pueblos originarios han forjado al rojo vivo su postura de excluir a ese país centroamericano del Protocolo de Nagoya, al cual pertenece desde 2014. En junio, una resolución provisional de la Corte de Constitucionalidad, el máximo tribunal nacional, suspendió esa incorporación. “Nos oponemos porque faltó el número necesario de diputados para aprobarla, no se consultó a los pueblos indígenas y da permisividad para la experimentación, trasiego y consumo de transgénicos”, resume Rolando Lemus, dirigente de la no gubernamental Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala. El activista, cuya organización surgió en 2004 y que agrupa a unas 60 entidades, manifiesta a IPS, desde el departamento guatemalteco de Chimaltenango, que el uso de la biodiversidad es parte de la cultura y la vida diaria de los grupos ancestrales mayas, en cuya cosmovisión “no se permite lucrar con el conocimiento ancestral”. Guatemala había acogido tres solicitudes de investigación con la planta medicinal b’aqche’ (Eupatorium semialatum), cedro y caoba. La primera, usada contra dolencias estomacales como los parásitos, estaba en evaluación y las otras dos recibieron el aval en octubre de 2015 para su investigación por la privada Universidad del Valle de Guatemala. Al ser subsidiario de la Convención, el Protocolo acoge también actividades que se realizaron desde la década pasada, reguladas por las legislaciones
El Protocolo de Nagoya reconoce propiedad intelectual de la información biológica a bioprospectores, centros de investigación y empresas
50
8 de agosto de 2016
nacionales, en diferentes países de América Latina y que recoge un estudio regional publicado en 2014. Por ejemplo, Brasil ha concedido al menos 1 mil permisos para investigación no comercial desde 2003 y 90 comerciales desde 2000. Entre 2000 y 2005, Bolivia autorizó 10 contratos de acceso, de unas 60 solicitudes presentadas y de las cuales varias versaron sobre la quinoa y otros cultivos andinos. De ellos, dos fueron para fines comerciales. Pero a partir de leyes aprobadas desde 2010, en la nación sudamericana se veta que los sistemas de vida y los procesos que los sustentan se puedan mercantilizar, ni convertirse en propiedad privada. Eso supone un freno a su adhesión al Protocolo. En Colombia existen permisos para recolectar muestras y para enviar material al extranjero. Desde 2003, esa nación ha otorgado 90 contratos, sobre 199 solicitudes, y ha rubricado un contrato para investigación comercial. Aunque Costa Rica no ha avalado licencias para acceso al conocimiento tradicional o recursos genéticos en territorios indígenas, ha posibilitado 301 permisos para investigación básica para el acceso a recursos genéticos y 49 para bioprospección y acceso a recursos genéticos desde 2004. La bioprospección define la búsqueda sistemática, clasificación e investigación de nuevos elementos con valor económico en el material genético. El Protocolo debe evitar que ella no prive a los guardianes originarios de su conocimiento y de sus beneficios. Ecuador ha recibido 19 solicitudes desde 2011 y en 2013 negoció un contrato comercial. Por su parte, México ha autorizado 4 mil 238 permisos para colección científica desde 1996, con un bajo porcentaje de peticiones denegadas. Finalmente, Perú requiere un contrato para todos los tipos de acceso. Desde 2009, ha autorizado 10 contratos, de más de 30 solicitudes, y 180 permisos para investigación de recursos biológicos. Ecuador es un buen ejemplo regional del expolio de material genético, según la denuncia de sus propias autoridades. En el Primer informe sobre biopiratería en el Ecuador, divulgado en junio por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, se reveló que Alemania, Australia, Bélgica, Corea del
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Riqueza biológica, en riesgo: bioprospección define la búsqueda sistemática, clasificación e investigación de nuevos elementos con valor económico en el material genético
Sur, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda e Israel han explotado indebidamente esa riqueza biológica. De 128 patentes identificadas, empresas estadunidenses poseen 35, alemanas 33, holandesas 17, australianas 15 y el resto se reparte entre varias naciones. “Todo depende de cómo los gobiernos de cada país protegen a los indígenas, según sus propios marcos legales”, plantea Rodríguez. A su juicio, “si la legislación dice que ellos solos van a negociar el consentimiento fundamentado previo –incluyendo cláusulas de condiciones mutuamente acordadas– si no están en la capacidad de negociar, sería bueno que el gobierno los apoye para que esa negociación sea más equitativa y favorable para los pueblos tradicionales”. Lemus confía en que la suspensión en Guatemala quede en firme. “Pensamos en otras acciones. Los pueblos deben poder tener mecanismos para protegerse de la propiedad intelectual y la contaminación genética”, asevera.
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS ECONÓMICO
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
EL INQUIETANTE DESEQUILIBRIO EXTERNO DE LA ECONOMÍA MEXICANA El desequilibrio de la cuenta corriente se ha elevado inquietantemente: ya alcanzó los 30 mil millones y se mantendrá por arriba de ese nivel en lo que resta del sexenio. Para financiarlo se requiere anualmente el ingreso de capitales por un monto similar. Pero la nueva recesión mundial, el menor comercio y la inestabilidad financiera pueden detonar otra crisis económica MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
52
8 de agosto de 2016
ECONÓMICO
P
ara una economía subdesarrollada como la mexicana, históricamente deficitaria en su intercambio comercial, subordinada y dependiente de la dinámica de la economía mundial, en especial de la estadunidense, y crónicamente adepta a los flujos de capitales externos para financiar su desequilibrio externo de la balanza de pagos, cualquier desorden de los mercados internacionales suele resultar catastrófico. Esa anarquía capitalista conlleva a crisis globales –de diversos grados de intensidad– especulativas en los mercados bursátiles, de dinero y cambiarios, la fuga masiva de capitales, devaluatorias, comerciales y productivo-recesivas. Ellas se transmiten con extraordinaria facilidad hacia el resto del mundo y se sobredimensionan en los países atrasados como el nuestro, merced a la eliminación indiscriminada de las barreras comerciales y financieras, así como por la pasividad de los gobiernos, convictos y confesos del “dejar hacer, dejar pasar”. Así sucedió en México con los colapsos financieros, fiscales, de deuda externa y de balanza de pagos de 1982-1983 o 1994-1995. Entre 2014 y 2016, este gobierno ha observado importantes aprietos en las cuentas externas. Dada la incapacidad estructural del aparato productivo para generar las divisas necesarias que sufraguen las importaciones requeridas por el crecimiento y el desarrollo, a través de las exportaciones de bienes y servicios, y que refleja el fracaso de las contrarreformas estructurales neoliberales, México depende de la continuidad creciente de los recursos financieros externos para evitar la crisis como la actual. Como se sabe, la balanza de pagos está integrada por la cuenta corriente: el saldo neto (diferencia entre los ingresos y egresos) de la balanza de mercancías y la de servicios; el saldo neto de capitales o financiero, que incluye la inversión extranjera directa y de cartera, el endeudamiento público y privado, y las inversiones de mexicanos en el extranjero; el renglón de errores y omisiones, que no es más que ajuste estadístico de las discrepancias o fallas en el registro contable de las cuentas anteriores y la existencia de transacciones de origen desconocido como el contrabando y los movimientos de capitales furtivos. Algu-
ANÁLISIS
nos analistas consideran que cuando las diferencias son menores al 2 por ciento del valor absoluto de las importaciones representan realmente “errores y omisiones” diversos, y cuando superan ese porcentaje reflejan flujos de capitales oscuros. El saldo neto de la cuenta de capitales sirve para compensar el déficit corriente. Si lo supera o es menor, se reflejará en las variaciones anuales positivas o negativas de las reservas internacionales del banco central y, por tanto, en el aumento o la reducción de su saldo acumulado en el tiempo. Las posibilidades de financiar un creciente déficit corriente dependerá de la continuidad del ingreso de capitales y que su cuantía permita financiarlo, en caso de que la economía no logre aumentar sus exportaciones de bienes y servicios o reducir su dependencia de sus importaciones. La alteración de ese escenario, que afecte las ventas externas o provoque la escasez y el ingreso de capitales, o ambas cosas, prende los focos amarillos. Algunos gobiernos respetuosos del “libre mercado”, como el mexicano, se convierten en espectadores pasivos del actuar de los especuladores y se limitan a esperar que la moneda y las demás variables financieras y económicas se estabilicen por sí mismas luego de los ataques especulativos. Sólo se les ocurre sacrificar las reservas internacionales para tratar de atemperar la inestabilidad cambiaria y contener al crecimiento y las importaciones, en espera de mejores tiempos, por medio del recorte del gasto público, como lo hace Luis Videgaray; y el alza de los réditos, como actúa Agustín Carstens, que con el castigo adicional de la demanda busca contener los efectos inflacionarios postdevaluatorios, aunque ambas medidas redunden en la fase recesiva con alto desempleo, dinámica ya explicada, entre otros economistas, por Paul Krugman y Lance Taylor en su trabajo Efectos contraccionistas de la devaluación, de 1978. Pero cuando la volatilidad de los de capitales se convierte en una tormenta, en los ciclos especulativos de los mercados bursátiles, de dinero y cambiarios, en violentas devaluaciones cambiarias inflacionarias y en la fuga masiva de capitales, entonces se prenden los focos rojos, ante el riesgo de una crisis fiscal del es-
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS ECONÓMICO
El déficit corriente en el primer trimestre de 2016 fue de 7 mil millones de dólares. Al cierre de este año se proyecta un signo negativo del orden de 30 mil millones de dólares
tado, de insolvencia de pagos, del financiamiento de las cuentas externas. México enfrenta un escenario descompuesto de focos amarillos ante los nuevos síntomas deflacionarios internacionales (recesión con caída de los precios), el bajo comercio mundial, las menores exportaciones mexicanas por la caída de su demanda y de los precios de las materias primas, lo que provocado un rápido desequilibrio externo y el débil crecimiento económico interno. Según datos del Banco de México (Banxico) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el déficit corriente en el primer trimestre de 2016 fue de 7 mil millones de dólares (mmd). Si bien fue menor en 16 por ciento con relación al mismo lapso del anterior (8.3 mmd), para este año se proyecta un signo negativo del orden de 30 mmd. En 2015, fue de 31.9 mmd. En los trimestres citados la economía creció 2.6 por ciento. En los Criterios generales de política económica de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó un déficit corriente por 31.6 mmd, equivalente a 2.6 por ciento del producto interno bruto (PIB). El 26 de julio, en su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo proyectó en 3.1 por ciento del PIB, unos 30 mmd. El déficit externo de 2015 y 2016 casi duplica al registrado al inicio del gobierno de Enrique Peña, el cual fue de 17 mmd, 1.4 por ciento del PIB. Como porcentaje del PIIB, dicho déficit es el más alto desde 1998 cuando fue de 3.2 por ciento. (16 mmd). En dólares corrientes, el déficit de 2015 y 2016 es comparable al de 1994, el año del colapso neoliberal salinista-zedillista, cuando llegó a 29.7 mmd, su máximo histórico, aunque equivalió a 5.6 por ciento del PIB. Para 2017 y 2018, en los Criterios citados, Hacienda pronosticaba un saldo corriente negativo de 2.5
54
8 de agosto de 2016
por ciento del PIB en 2017 y 2018, lo que lo ubicaría por arriba de los 30 mmd cada año. En su World economic outlook database, el Fondo Monetario Internacional estima que el déficit corriente será de 28 mmd, 2.6 por ciento del PIB, en 2016; 29.8 mmd, 2.6 por ciento del PIB, en 2018; y 36.4 mmd, 3 por ciento del PIB, en 2018. La tasa real de crecimiento económico en 1994 y 1998 fue igual: 4.7 por ciento, según datos del Inegi; la de 2012 de 4 por ciento; la de 2015 de 2.5 por ciento. Para 2016, Hacienda la revaluó de 2.6-3.6 a 2.2-3.2 por ciento; el Banxico, de 2.5-3.5 a 2-3 por ciento; la Cepal, de 2.5 a 2.3 por ciento; en su actualización del 19 de julio de su informe de Perspectivas de la economía mundial, el FMI la elevó de 2.3 a 2.4 por ciento. Con las contrarreformas estructurales, Hacienda proponía un crecimiento de 3.5-4.5 por ciento para 2017 y de 4.5-5 por ciento para 2018. Pero esas metas ya fueron desbordadas por la trágica realidad. El Banxico fijó su meta de 2017 de 3-4 a 2.5-3.5 por ciento. El FMI propone las tasas de 2.6 y 2.8 por ciento para 2018. Los ajustes citados testimonian los síntomas recesivos de este año que atenúan, pero no corrigen el desajuste externo. Los datos señalados anteriores arrojan al menos tres puntos: 1) La economía crece cada vez menos y, sin embargo, el déficit externo es mayor anualmente y alcanza niveles históricos. Entre 2012 y 2015, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 3.2 por ciento y las importaciones en 6.5 por ciento. Desde 1983, cuando se inició el ciclo neoliberal, aquellas se elevaron en 1 mil 227 por ciento y las otras en 1 mil 632 por ciento. Los únicos momentos en que el déficit externo estructural se volvió superavitario (1983-1985) o se redujo sensiblemente (1995-1996, 2003-2006 y 2009-2010) fue después de que, al volverse insostenible, financiable, desencadena las grandes crisis
ANÁLISIS
XXXX
ECONÓMICO
devaluatorias, fiscales, recesivas e inflacionarias. Su corrección se debe al ajuste fiscal del lado del gasto, la contención de la demanda y el aumento de los réditos. Pero con la reactivación vuelve a reaparecer otra vez. 2) Se suponía que con las reformas estructurales neoliberales México se volvería una potencia exportadora neta, que desaparecería tal déficit o este se reduciría sensiblemente y sería fácilmente financiable. Pero en promedio, entre 1983 y 2015, por cada dólar exportado en bienes y servicios se importan 10 dólares, según datos del Banxico. 3) Los funcionarios pensaron que con las reprivatizaciones, entre ellas la energética, llegarían los capitales necesarios para financiar el déficit externo y el crecimiento. Pero todo se desvaneció en el aire. Sin duda, el desequilibrio del comercio exterior ha sido importante en el déficit corriente. Mientras que éste se redujo en el primer trimestre de 2016, el comercial casi se duplicó entre mayo de 2015 y 2016 al pasar de 3.3 mmd a 6.6 mmd. Su deterioro en este sexenio ha sido dramático: el superávit por 18 millo-
nes de dólares de 2012 se convirtió en un déficit por 14.6 mmd en 2015 y posiblemente este año cierre en unos 16 mmd. No obstante, el principal factor desequilibrante corresponde al otro componente de la cuenta corriente: los servicios. En 2012 su déficit fue de 39.3 mmd y en 2015 de 41.2 mmd. Sólo en el segundo año citado equivalió a casi 3 veces al déficit comercial y duplica al déficit corriente. En el primer trimestre de 2016, el saldo negativo de la balanza de servicios fue de 9.1 mmd, 2.3 veces el déficit comercial y 1.3 veces el del corriente. La balanza de servicios se integra por los ingresos y egresos de los servicios no factoriales –transportes diversos, turismo y excursionistas–, los factoriales – intereses de la deuda pública y privada y las utilidades de las empresas– y las transferencias, que incluye las remesas de los trabajadores migratorios. El déficit de los servicios no factoriales pasó de 13.4 mmd a 9 mmd entre 2012 y 2015. En el primer trimestre de 2016, también mostró una reducción. Esto se debe al turismo, cuyo superávit subió de 5.2
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS ECONÓMICO
mmd a 8.5 mmd entre 2012 y 2015. En parte refleja los efectos de la devaluación. Pero los saldos de los servicios del transporte y de los excursionistas son negativos. Aunque han declinado desde su máximo histórico de 2007, cuando sumaron 26 mmd, las remesas se han convertido en una importante fuente aportadora de divisas para la economía. En 2012 proporcionaron 22.4 mmd y en 2015 24.8 mmd. Sus montos superan, por separado, a las exportaciones agropecuarias y mineras, y desde 2014, inclusos superaron a las petroleras. En el primer trimestre de 2016 entraron 6.2 mmd por este concepto y superaron los ingresos captados por turismo y los excursionistas. Los servicios factoriales representan el principal factor de desestabilización de las cuentas externas. Su déficit pasó de 25.8 mmd a 32.5 mmd entre 2012 y 2015. En cada caso representó el 66 por ciento y el 78 por ciento del déficit de servicios; además, superó al déficit corriente. En dicha subcuenta, el saldo entre los intereses recibidos y los pagados por el sector público y pri-
56
8 de agosto de 2016
vado se elevó de 17.6 mmd a 23 mmd entre 2012 y 2015. Los intereses totales pagados se elevaron de 20.5 mmd a 25.8 mmd; los del estado subieron de 11.7 mmd a 13.4 mmd y los del sector privado de 8.7 mmd a 12.4 mmd. Su incremento ya manifiesta el alza de las tasas de interés internacionales. En el primer trimestre de 2015 y el mismo periodo de 2016, los intereses totales fueron de 5.5 mmd; los públicos de 5.2 mmd y los privados de 2.1 mmd a 2.4 mmd. En lo que resta del año y posiblemente del sexenio actual puede esperarse una mejoría en el desarreglo externo. En sus Perspectivas, el FMI redujo el ritmo de crecimiento mundial para este año de un mediocre 3.2 por ciento a 3.1 por ciento; en 2014 la tasa fue de 3.4 por ciento. La tasa de Estados Unidos la redujo de 2.4 por ciento a 2 por ciento. Asimismo, también disminuyó su meta de la expansión del comercio internacional de 3.1 por ciento a 2.7 por ciento. esa Situación se combinará con la inestabilidad de los mercados financieros internacionales.
ANÁLISIS SOCIAL
EL PENSAMIENTO INDÍGENA CONTEMPORÁNEO, EMANCIPATORIO* En México persiste un colonialismo interno: los pueblos indígenas habitan territorios con gobiernos sin reconocimiento del poder central y se encuentran en desventaja frente a los grupos dominantes. Las relaciones entre culturas son finalmente de poder: el sometimiento de una a otra. El pensamiento indígena, para que se reclame contemporáneo, debe alimentarse de la realidad de los pueblos y contribuir a su descolonización
CECILIA MARTÍNEZ
FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS, ABOGADO; ESPECIALISTA EN DERECHO INDÍGENA, Y ASESOR AGRARIO
58
8 de agosto de 2016
SOCIAL
C
I
uando nos cuestionamos si existe un pensamiento indígena contemporáneo no podemos ignorar que nuestro país atraviesa por una crisis a la cual bastantes científicos han calificado como una crisis civilizatoria, misma que se manifiesta de múltiples formas: predominio del capital sobre la soberanía de los Estados, calentamiento de la Tierra como nunca antes, devastación de la naturaleza para sacrificarla en el altar del mercado, grandes migraciones humanas que ya constituyen una de las más profundas tragedias de la historia, la desigualdad social, entre ellas. A ellas hay que agregar las intenciones del capital de controlar la vida de los pueblos para explotar sus recursos naturales, los únicos que le quedan al país, porque los otros ya se los expropiaron hace años. Las evidencias son alarmantes, las empresas mineras controlan cerca de una tercera parte del territorio mexicano, y de ésta un 20 por ciento corresponde a los territorios indígenas; a ellas se suman los parques generadores de energía eólica, los proyectos para la extracción de hidrocarburos, los de comercialización del agua –el alimento indispensable para la vida–, y las industrias interesadas en apropiarse de la biodiversidad. Al ocuparnos de las maneras en que las y los intelectuales indígenas racionalizamos o imaginamos la realidad en que transcurre la vida de los pueblos a los que pertenecemos no podemos ignorar esta situación, porque las ideas no nacen de la nada; al contrario, nacen y se desarrollan de las situaciones concretas en que nos desenvolvemos y en la que se desenvuelven los pueblos a los cuales pertenecemos; se nutren de su relación con ideas externas, las que nos llevan a reflexionar y a fortalecer o debilitar nuestro pensamiento, retomando elementos de aquellas para incorporarlos a las nuestras, o perdien-
ANÁLISIS
do elementos que fueron importantes pero si no se usan socialmente pierden su importancia. Otro aspecto que no podemos ignorar a la hora de reflexionar sobre nuestro quehacer es que somos producto de la historia. Una historia la mayoría de las veces violenta. Desde la invasión europea a las tierras del Anáhuac hasta la actualidad, con sus particulares en cada etapa histórica, los pueblos de los cuales provenimos se asoman hacia el resto de la sociedad por heridas que no dejan de sangrar y por lo mismo no cicatrizan. Todavía en el siglo XXI nuestros pueblos siguen subordinados a poderes externos que deciden su presente y su futuro. Siguen siendo colonias. Ésta es una situación que desde el poder no se reconoce porque cuestiona la ideología de igualdad, pero tampoco lo hacen muchos movimientos emancipatorios porque choca con su idea de futuro. Lo cierto es que los pueblos indígenas, en su mayoría, habitan territorios con gobiernos sin reconocimiento por parte del poder central. Se encuentran en una situación de desventaja frente a los grupos dominantes, a quienes se reconoce su derecho de administración económica, política y jurídicamente, impidiendo que los representantes de los pueblos se incorporen a ellos, a menos que sea en calidad de “asimilados”, y sus derechos así como su situación económica, política social y cultural son regulados e impuestos por el gobierno central. Por más que a algunos sectores sociales les incomode reconocerlo, esto se llama colonialismo interno. En estas condiciones históricas y presentes de subordinación es que nos proponemos reflexionar sobre el pensamiento indígena contemporáneo. Con base en ellas propongo que comencemos preguntándonos: ¿qué significa para los integrantes de los pueblos indígenas pensar la realidad de nuestros pueblos y de la humanidad en general desde la óptica de los pueblos?, ¿cómo se está elabo-
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS SOCIAL
Con el indigenismo como política de Estado, muchos indígenas se colocaron del lado del poder y se alejaron de su cultura
60
8 de agosto de 2016
rando ese pensamiento?, ¿cuál puede ser la mejor forma de fortalecerlo y difundirlo? Y, sobre todo, ¿para qué? ¿Estamos pensando en clave indígena la construcción de un futuro distinto?
II Para buscar respuestas a las anteriores interrogantes podemos comenzar asumiendo que los pueblos a los que pertenecemos representan sociedades contemporáneas, que no están atrasadas frente a ninguna otra. En consecuencia el pensamiento de los intelectuales indígenas, en cada una de las etapas de nuestra historia, ha sido contemporáneo. Si no, ¿cómo se explicarían los grandes avances científicos, tecnológicos, culturales y espirituales en la invasión europea que asombraron a los conquistadores y que en mucho eran superiores a los de ellos, que se consideraban sociedades avanzadas, y desconocían? ¿Cómo se explicaría la obra poética de Netzahualcóyotl, el Chilám Balam de los mayas o los códices mixtecos? El mundo indígena además de contemporáneo concibe la historia de manera cíclica, no lineal, por eso el pasado y el futuro siempre están en juego en cada coyuntura y el futuro depende más de nuestros actos que de nuestras palabras. Hemos hablado del pasado prehispánico pero lo mismo sucedió en el periodo de la Conquista y los años que siguieron a la independencia. Aunque del primero se desconocen los aportes intelectuales de los miembros de los pueblos indígenas, debieron ser muchos y muy novedosos como para justificar las rebeliones contra la dominación. En el segundo ya se nota el discurso indígena aunque enmascarado en el discurso nacional. La prueba palpable de que la realidad en que vivimos permea nuestras ideas es que, viviendo como vivieron, tiempos turbulentos de amenaza extranjera, su pensamiento no estuvo en relación con los derechos de los pueblos a
los que pertenecían, sino en la forja de un estado fuerte, capaz de atender las necesidades de su población y también de hacerse respetar por otros Estados del mundo. En el siglo XX las cosas fueron un tanto distintas. Con la creación del indigenismo como política de Estado, muchos indígenas vieron en él una oportunidad para desarrollar su pensamiento y se colocaron del lado del poder, alejándose de las posibilidades de reflexionar sobre las necesidades de los pueblos de los que formaban parte. Como resultado de este comportamiento se formó una élite intelectual que en lugar de posicionar el pensamiento de los pueblos de los que provenían, contribuyeron a legitimar las políticas del Estado, porque su pensamiento sólo era parcial y subordinado. Al final de cuentas, pocos fueron los pensadores indígenas que desde esa posición desarrollaron ideas acordes con las culturas de sus pueblos, dando origen a un tipo específico de indígenas que después se acuñó como “el indio permitido”. Pero no era la única forma de generar pensamiento propio sobre los pueblos indígenas. Hubo quien lo hizo desde el lado de los pueblos pero sus reflexiones quedaron marginadas. Un caso excepcional fue el movimiento intelectual surgido en la Sierra Norte y la región mixe del Estado de Oaxaca. Alimentado por la lucha de los pueblos en defensa de sus recursos naturales y la construcción de gobiernos propios, es decir, la construcción de formas emancipatorias de vida, se generó un movimiento intelectual que llegó a conocerse como comunalidad, mismo que todavía sigue dando mucho de qué hablar, a veces hasta de manera romántica o idílica, por su pretensión de que aporte más explicaciones de las que puede dar. Con el advenimiento de la apertura comercial, el Estado mexicano modificó sus formas de legitimación y prescindió de este tipo de intelectuales, porque ya no hablaría de indigenismo sino de multiculturalismo.
Los intelectuales indígenas colocados de su lado tuvieron que transformar su quehacer y los que no lo hicieron quedaron fuera de ese espacio, muchos de ellos regresaron al lado de sus pueblos. Ahora el discurso folclorizante ya no era suficiente, había que suplantar a los pueblos indígenas en el reclamo de sus derechos, reduciéndolos al ámbito cultural, en el sentido más estrecho del término, neutralizando sus luchas y arrebatándoles el carácter de sujetos políticos. De lo anterior puede sacarse una conclusión, que ya otros han presentado con anterioridad pero que es necesario tener siempre presente: las relaciones entre culturas son, en última instancia, relaciones sociales, es decir relaciones de poder. El incremento de la cultura impuesta y de la cultura enajenada, visible hoy en muchas comunidades indígenas, no es el resultado de la confrontación entre elementos culturales, como frecuentemente se pretende hacer aparecer, sino del sometimiento de una cultura a otra.
III Hoy nos encontramos ante el reto de pensar, de pensarnos como pueblos indígenas y como sociedades diferentes en un contexto donde muchas de las condiciones son adversas para hacerlo. Ése es el desafío que tenemos enfrente y al que habrá que darle respuesta. Un reto similar al que enfrentan los pueblos de los cuales provenimos, para hacerse visibles y reclamar su derecho a seguir siendo pueblos pero remontando la situación de colonialismo en que viven. Pueblos con derechos, entre ellos la libredeterminación. Ahí hay un primer horizonte para guiar nuestro pensamiento. Si queremos que sirva para construir un futuro distinto para nuestros pueblos y para el país, tenemos que construir a partir de los proyectos de futuro que imaginan nuestros pueblos. Ésa es la primera condición. Las otras son las bases para esa
ANÁLISIS
123RF
SOCIAL
construcción: entre estas podemos encontrar todos los valores culturales que los pueblos han construido a través de la historia, mismos que se reflejan en la vida cotidiana: el servicio para el bien colectivo, la ofrenda para el bienestar de los hermanos y hermanas, la ayuda mutua para la satisfacción de necesidades, el servicio comunal para que el pueblo funcione, entre otros. Todas estas prácticas encuentran sustento en los mitos de origen de cada pueblo, en sus ideas sobre el orden social, la justicia, la reciprocidad para lo construcción de igualdad. Todo esto tiene que ver con la forma en que se conciba el conocimiento. En los últimos años ya se demostrado que tanto el mito como el logos tienen su propia racionalidad y uno no es la negación o superación del otro sino una forma racional distinta de explicar los fenómenos de la vida, que obedecen a situaciones históricas concretas, cada una con su propia sabiduría, entendida como la
El incremento de la cultura impuesta y de la cultura enajenada en muchas comunidades indígenas es resultado del sometimiento de una cultura a otra
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS SOCIAL
Necesario, que los pueblos indígenas logren emanciparse
capacidad de exponer de manera ordenada los componentes de las respuestas fundamentales de la vida. Si aceptamos lo anterior también podemos aceptar que para la construcción del pensamiento indígena contemporáneo contamos con los elementos míticos, científicos, tecnológicos humanistas y filosóficos construidos por los pueblos a través de la historia; igual que con los avances de la ciencia, la tecnología el pensamiento humanista y filosófico generado por la sociedad en general. Porque no se trata de negar lo ajeno sino de revalorar lo propio para, en conjunto con otros conocimientos y en igual de valorizaciones, proyectar un futuro mejor. Requerimos de la construcción de un conocimiento que genere conciencia social de que los pueblos son pueblos, que tienen derecho a seguir siéndolo, y nadie tiene el derecho de negárselos; que su fortaleza está en su diferencia del resto de la sociedad do-
62
8 de agosto de 2016
minante, que esa sociedad ha convertido la diferencia en pivote para la subordinación y que ahora los pueblos deben convertirla en instrumento de emancipación. Necesitamos construir un pensamiento que vaya a contracorriente de las tendencias dominantes, porque ése es el camino que transitan los pueblos y también las naciones que se reclaman soberanas. En los escenarios de lucha donde unos piensan que la historia sólo tiene un sentido y el futuro de la humanidad es el de la dominación del capital sobre la vida, debemos construir escenarios donde el centro de todo sea la vida. Y en eso los pueblos tienen mucho que enseñarle al resto de la humanidad. Es nuestra responsabilidad poner nuestros esfuerzos a esa causa. Nuestro pensamiento, el pensamiento indígena, para que se reclame contemporáneo debe alimentarse de la realidad de los pueblos y contribuir a su transformación. Debe aportar elementos teóricos que sirvan de guía a los pueblos en su lucha por la descolonización y nutrirse de ella, pues resulta un contrasentido un discurso de la descolonización que carezca de una práctica descolonizadora. Pero no puede encerrarse en sí mismo, debe dialogar con otros pensamientos de otras culturas que persigan los mismos fines, lo cual solo será posible si los pueblos logran emanciparse. Eso es lo que concibo como pensamiento indígena contemporáneo. *Discurso que se leerá durante la apertura del Coloquio sobre Pensamiento indígena contemporáneo, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, los días 9 y 10 de diciembre de 2016 en el Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM
EX LIBRIS
MISCELÁNEO
PANAMA PAPPERS EL CLUB MUNDIAL DE LOS EVASORES DE IMPUESTOS ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
La investigación de Dainzú Patiño (El Financiero, 30 de julio de 2016), arrojó que 174 mil mexicanos tienen depósitos en bancos estadunidenses, a los que emplazó Hacienda-SAT para que cubrieran sus impuestos –de no haberlo hecho–, hasta el final de este junio para no hacerse acreedores a una multa. Deben ser miles de millones en dólares. Y tal vez no pocas de esas cuentas pertenezcan al narcotráfico; aparte de la “fuga” de capitales de inversionistas de otros países, incluyendo una mayor parte de estadunidenses. Y si agregamos la cuantiosa deuda gubernamental por préstamos, que con Peña ha crecido a ¡3 billones!, como informa el reportero Israel Rodríguez (La Jornada, l de julio de 2016), está más que claro que la nación tiene la soga al cuello en el peor momento; con la total paralización del crecimiento económico y bajísimo consumo (lo que impide el alza de precios, pero amenaza la inflación) que padecen 55 millones de pobres y 40 millones sobreviviendo en la informalidad. Hay, empero, capitales mexicanos, grandes fortunas generadas por el neoliberalismo económico, que aparecieron en la lista: “Panama-Papers” y en otros “paraísos fiscales” evadiendo impuestos que sangran a la economía mexicana. II. Voy, pues, al libro editado por Frederik Obermair y Bastian Ober-
mayer, del Consorcio Internacional de III. Son casi 500 páginas traduciPeriodistas de Investigación (ICIJ), a das por Lidia Alvares, Lara Cortés, quienes les hicieron llegar montañas Ana Guelbenzu y María José Viejo, de archivos con “escrituras de consque vertieron al español del alemán titución de empresas, contratos y exesta investigación, como la máxima tractos bancarios del despacho panapresentación del periodismo de invesmeño de abogados denominada Mostigación; insisto, gracias a una explosack Fonseca”, con la condición siva filtración anónima, en favor de que fueran ampliamente de la información veraz y divulgados. Obermaier y contrastada. DesintereObermayer, compartiesadamente, la fuente Autor: Frederik ron la información con entregó al Consorcio Obermaier y Bastian aproximadamente 400 Internacional de Obermayer periodistas y sus resPeriodistas de InvestiTítulo: Panama papers. El club mundial de los evasores pectivos medios de cogación la documentade impuestos municación de todo el ción sobre los evasores Editorial: Planeta. mundo, para publicar los de impuestos. Y quizá 2016 nombres de los dueños de también de inversiones esas inversiones. Panama-papers, provenientes de la corrupción el club mundial de los evasores de impuestos, de funcionarios de gobiernos latinoaes una crónica periodística de cómo mericanos, europeos, ruso y estadurecibieron la filtración, punto de parnidense, mezclados con los capos del tida para la investigación periodística narcotráfico. Con 31 capítulos, el texto que agitó las aguas de los capitalistas nos ofrece un recorrido con los datos y los capitalismos; estos nuevamente duros de lo que puede ser la madre de agitados por la salida inglesa de la todas las filtraciones, con su origen en Unión Europea… otra vez los singula “lucha de WikiLeaks” (varios autolares ingleses, con su democracia en el res, Cypherpunks: la libertad y el futuro del filo del 51 versus 49 por ciento en las internet, con prólogo de Julián Assange, urnas, obedeciendo al 70 por ciento editorial Temas de Hoy, traducción de los que fueron a votar y el 30 por de María Maestre); y consecuente con ciento de los que se abstuvieren ahora el ensayo de John Doe incluido en él, están al borde de la desesperación y de que la revolución será digitalizada, que hubieran inclinado la balanza a para seguirle la pista a la otra cara de favor de seguir permaneciendo en la la corrupción: los evasores de impuesUnión. tos.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
EXPLOTA AL MÁXIMO TU TELÉFONO INTELIGENTE GONZALO MONTERROSA
L
más avanzadas. Y a pesar de que os teléfonos inteligentes se en la lista de las más descargadas se han impuesto en todo el encuentran aquellas diseñadas para mundo. Las personas buscan tomarse selfies (autofotos), existen siempre el modelo más nuevo, aunmuchas otras aplicaciones que sí que no tenga grandes diferencias cambian totalmente la función del con el modelo anterior. Pero muchos de los teléfonos que han dejado dispositivo. Algunos desarrollos son impacde ser los más nuevos mantienen tantes, superan lo que hace unos 10 una muy buena capacidad de funaños se consideraba ciencia ficción. cionamiento. Antes era casi nula la posibilidad Su función primordial de realide que alguna persona cozar llamadas telefónicas no mún pudiera ver en un ha mejorado mucho la momento de su vida experiencia: fallan, se En el ámbito local hay una imagen satelital. escucha mal, muaplicaciones que nos Hoy casi cualquier chas veces la poguían en el transporte usuario con un tencia no permite público. Para el caso de smartphone lo ha recibir la señal, la Ciudad de México, nos hecho. Y todos lo etcétera. auxilian para andar en el Metro, Metrobús y la Red que utilizaron por Lo que sí ha Transporte DF primera vez Google cambiado es el Earth se sorprendiemundo de las aplicaron (la mayoría buscó su ciones que funcionan en casa como primera opción) el aparato. Por ello, muchas con esa capacidad de ver el planeta veces se ironiza enumerando las como lo ven los satélites. La posibicaracterísticas del aparato y al final se menciona que también sirve para lidad de ver la Torre Eiffel, las pirámides de Egipto y la muralla China hacer llamadas. El negocio de las el mismo día, quizá en únicamente aplicaciones o apps tiene un públi10 minutos, es algo que pocos imaco meta de millones de personas. ginaron. También se puede ver la Con ellas se pueden incrementar Luna y hasta Marte y, todo, desde las funciones del dispositivo para un teléfono. Buscar un destino en el facilitar muchas tareas, muchas de mapa del teléfono y recibir ayuda ellas gratuitas y otras que requieren GPS (por geoposicionador satelital) de un pago para activar funciones
64
8 de agosto de 2016
es algo habitual. De forma más local encontramos aplicaciones que nos guían en el transporte público –la red del Sistema de Transporte Colectivo Metro o del Metrobús–, que pudiera ser todo un reto para los habitantes y visitantes de una gran ciudad. Para el caso de la Ciudad de México tenemos muchas aplicaciones, entre ellas podemos mencionar Metro y Metrobús de Mexico y Red Transporte DF. Para incluso conocer las rutas y estaciones del Pumabus, Tren Ligero y del Metro de las ciudades de Monterrey, Nuevo León, y Guadalajara, Jalisco. Este tipo de aplicaciones cambian radicalmente el uso del teléfono. Por ejemplo, ahora puede convertirse en un escáner. La aplicación PDF Scanner cuenta, entre sus funciones, con la de capturar el texto de una imagen. Antes había mucho trabajo como capturista de datos, una actividad muy tediosa pero que alguien debía hacer. Hace unos años las aplicaciones OCR o de reconocimiento de caracteres en las computadoras fallaban miserablemente, pero hoy hasta los teléfonos son capaces de realizar un buen trabajo, ahorrando muchas horas reconociendo las letras y convirtiéndolas en
SOCIEDAD BETA
cámaras ocultas. Lo que antes sería descabellado, digno de una película, hoy es algo que cualquier persona puede hacer. También puede utilizarse el teléfono para localizar cámaras ocultas. Hidden camera detector lo hace detectando campo magnético. Hay que mover el aparato por los muros y, en caso de detección, se emite una alerta sonora y visual en la pantalla. Es posible practicar con la cámara de otro teléfono para conocer la zona que funciona mejor para ubicar la zona que emite la
señal a detectar. La aplicación también cuenta con otro tipo de detección que busca los rayos infrarrojos que emiten las cámaras. Se utiliza viendo la pantalla del teléfono buscando algún punto luminoso en la habitación. Las aplicaciones son muchísimas y se ofrecen nuevas a diario. Es importante no tomar ninguna como la mejor. Y considerar que muchas de ellas van comenzando. Entre más personas las utilicen, más y mejor información podrán ofrecer.
123RF
un archivo digital editable. Lo malo de esto es que muchos estudiantes seguidores de la tendencia del “copia y pega” seguirán autosaboteando su educación. Es posible escanear un documento con muy buena calidad. También, convertir una foto en un archivo PDF, o un PDF en una imagen JPG. Los archivos se guardan en la memoria SD impidiendo que se sature la memoria principal y trabaja con la nube. Es compatible con servicios como Dropbox, Drive, Evernote y Google Drive, Whatsapp o envío a correo electrónico. Hay aplicaciones para estudiantes que antes eran impensables, gracias al OCR. Photomath y Automath solucionan problemas matemáticos que han sido la pesadilla de los estudiantes: trigonometría, álgebra, algoritmos, etcétera. Sólo se toma una fotografía del problema y listo, perfectas para verificar los resultados. Continuando con las herramientas para los estudiantes, y en la dinámica de las redes sociales donde escribimos como podemos, es bueno contar con una herramienta para verificar la escritura, sea para trabajos escolares, para actualizar el estado en Twitter o Facebook. Podemos utilizar la aplicación de la Real Academia Española, que nos ofrece el significado de las palabras así como sus características ortográficas y gramaticales. Hay otras aplicaciones que ofrecen sinónimos y antónimos, diccionarios, y traductores de inglés a español o que pueden traducir de un gran número de idiomas. En esta sociedad cada vez más relacionada con la tecnología, a pesar del rechazo de muchos, en la que la privacidad es cada vez un bien más preciado, existen aplicaciones que permiten detectar
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
TECNICISMOS
66
8 de agosto de 2016
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 8 al 14 de agosto de 2016
Año 15 • Número 500 • $30