ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 15 al 21 de agosto de 2016
Año 15 • Número 501 • $30
MISCELÁNEO
CAMPEÓN
4
15 de agosto de 2016
PASO A DESNIVEL
MIGUEL GALINDO
CONTENIDO
PORTADA
22
SEGURIDAD NACIONAL: CLASISTA, REPRESIVA E INEFICIENTE La política de seguridad nacional –según se desprende de las Agendas Nacionales de Riesgos a las que Contralínea tuvo acceso– es represiva e ineficiente
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 501, del 15 al 21 de agosto de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 12 de agosto de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 PASO A DESNIVEL CAMPEÓN Miguel Galindo 8 OFICIO DE PAPEL ÓRGANOS DE INTELIGENCIA INVESTIGAN A ALCALDESA PANISTA Miguel Badillo 10 CONTRAPODER GRACIAS AL PROPIO PEÑA NOS UNIMOS TODOS CONTRA SU PRESIDENCIALISMO Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO EL EXTERMINIO INDÍGENA Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN CORRUPCIÓN EN FEDERACIONES, ORIGEN DEL FRACASO OLÍMPICO Nancy Flores 16 IQ FINANCIERO FICREA Y EL SISTEMA DE PENSIONES Claudia Villegas ARTÍCULOS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
18 LA CIUDADANÍA, AL RESCATE DE ARRECIFES Y MANGLARES Roberto Galindo 20 CRISTINA, DILMA, HILLARY Y EL FUTURO DE NUESTRA AMÉRICA Andrés Mora Ramírez/PL
6
15 de agosto de 2016
42
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx
36
REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS
48
52
INVESTIGACIÓN 22
PORTADA Seguridad nacional: clasista, represiva e ineficiente José Réyez
36
CAMPO Más de 120 mil campesinos colman el Zócalo Érika Ramírez
42
SEGURIDAD Juicio de sicario revela detalles del asesinato del cardenal Posadas José Réyez
48
LÍNEA GLOBAL América Latina: infraestructura al borde del colapso Orlando Milesi/IPS
ANÁLISIS 52
SOCIAL Ecológica, la Revolución que viene John Bellamy Foster/PL
Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF
MISCELÁNEO 64
SOCIEDAD BETA Apps del gobierno, ¿útiles o sólo buenas intenciones? Gonzalo Monterrosa
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
ÓRGANOS DE INTELIGENCIA INVESTIGAN
A ALCALDESA PANISTA MIGUEL BADILLO
E
n medio del escarnio por acusaciones de pesos mensuales como alcaldesa, evidentemente corrupción, motivadas más por tiempos no se justifica y ha provocado que los órganos de electorales que por acciones de la justicia, inteligencia del gobierno, como la Unidad de Inen los últimos meses hemos visto como goberna- teligencia Financiera (UIF) y el Centro de Investidores priístas y panistas han sido señalados por gación y Seguridad Nacional (Cisen), investiguen delitos criminales y, por lo menos en seis casos, es- las cuentas, los bienes, sus relaciones y la actividad tán sujetos a proceso penal, algunos localmente y política de la funcionaria, para determinar si su forma de vida y su fortuna se sustenta en dinero otros a nivel federal. También en menor escala y con pocos reflec- lícito o en desfalcos al erario o relaciones “peligrotores, debido a que el presupuesto público que sas”. En el reporte de inteligencia se informa de la manejan es considerablemente inferior al de los gobiernos estatales, algunas administraciones mu- ficha biográfica de la presidenta municipal: originicipales también son señaladas por delitos de naria de la Ciudad de México, en donde estudió abuso de autoridad y desvío de recursos públicos, contaduría pública en la Universidad del Valle de México, con cédula dinero que en muchas profesional 2107285. ocasiones va a parar a La Unidad de Inteligencia Financiera y Está casada con Raúl las cuentas bancarias personales de los alcal- el Cisen investigan las cuentas, los bie- Sosa González, excaldes, de sus familiares nes, relaciones y actividad política de la de de Santiago Tuxtla, con quien ha procreao de prestanombres, alcaldesa panista Claudia Acompa do dos hijos. quienes con impuniLa breve carrera dad y cinismo lo lucen política de Claudia Acompa ha sido impulsada en sus pueblos sumidos en la miseria. Esto sucede en uno de los municipios más por su esposo desde que éste asumió el ayuntapobres de Veracruz y del país, Santiago Tuxtla, miento en 2010 y la nombró presidenta del DIF ubicado al Sur del estado y en donde la alcaldesa municipal, momento en que empezó a proyectarpanista Claudia Guadalupe Acompa Islas –quien la como su futura sucesora. En 2013, a pesar de heredó la presidencia municipal de manos de su la oposición de distintos líderes panistas locales, el esposo– ha sido señalada en medios de comuni- marido logró postularla como candidata del Particación de abusar de lujos y ostentación en su vida do Acción Nacional a la presidencia municipal de diaria, al gastar millones de pesos sólo en vesti- Santiago Tuxtla, en donde ganó la elección con menta de ella y su familia, lo que ha provocado 34.06 por ciento de la votación total. Antes de que su esposo fuera alcalde, Claudia que los llamen en redes sociales “familia Gucci”, Acompa se dedicaba a labores del hogar y ayudapor ser ésta la marca de ropa de su preferencia. Esa exhibición de lujo y ostentación de una ba en la administración de los ranchos ganaderos servidora pública, que gana nominalmente 50 mil que poseen en la región.
8
15 de agosto de 2016
OFICIO DE PAPEL
aviadores que cobraban en el municipio por instrucciones de él, como es el caso de Mirna de Jesús Maldonado Mendoza, quien en la administración anterior había desempeñado los cargos de directora de Turismo y después directora de Gobernación, pero Claudia le suspendió los “apoyos” y esto provocó que su esposo Raúl Sosa boicoteara las actividades del ayuntamiento. En respuesta, la alcaldesa ordenó el cese de funcionarios vinculados con su marido, como Marcos Flores Aguilar; así como Sonia Soria Ruiz, Guadalupe Marlén Melo Solís, Luis Gutiérrez Tadeo, José Luis Cobos Medina, Abigail Román Conde, Filiberto Vergara Organista y el doctor Ricardo Chávez Escamilla. Esta disputa familiar trasladada a la presidencia municipal paralizó las actividades del ayuntamiento y generó una crisis política que estuvo a punto de costarle el cargo a Claudia Acompa. La diferencias se agravaron cuando Sosa, en conferencia de prensa el 14 de mayo de 2015, se deslindó del gobierno de Acompa y anunció que encabezaría acciones para exigir que cumpliera con sus compromisos de campaña y que acudiera con regularidad a laborar, ya que “con mucha frecuencia se ausenta durante largos periodos de sus funciones y del propio municipio”. Por mediación del propio partido al que los dos pertenecen, pactaron una tregua y todo volvió al mismo lugar que estaba antes del conflicto, los aviadores siguieron cobrando, los funcionarios cesados regresaron y el principal operador de Sosa, Marcos Flores, asumió el cargo de director de Gobernación municipal, desde donde controla la mayoría de las áreas del ayuntamiento de Santiago Tuxtla. Ésta es una “bonita familia panista” que se aprovecha de los recursos públicos y abusa del poder. CECILIA MARTÍNEZ
Para la campaña electoral de Claudia, su esposo destinó fuertes apoyos financieros y materiales, muchos de ellos, según denuncias, provenientes de las arcas municipales de Santiago Tuxtla. Este derroche de recursos le permitió a Claudia lograr una apretada victoria de menos de seis puntos porcentuales sobre el candidato del Partido Revolucionario Institucional. Como se preveía, al relevar a su marido en la alcaldía, él fue quien impuso a la mayoría de los servidores municipales, algunos integrantes de su grupo político y otros aliados coyunturales, a quienes Raúl Sosa controla por conducto de Marcos Flores Aguilar, titular de la Secretaría Técnica del Ayuntamiento. Las primeras dificultades de Claudia Acompa al asumir el cargo, fue con los regidores de todos los partidos, incluido el propio PAN, quienes se inconformaron por la manera despótica en que se conducía, por tomar decisiones sin consultarlos y, principalmente y es el malestar mayor, les restringió sus salarios, viáticos y compensaciones. De manera particular tuvo diferencias con el primer regidor, el panista José Luis Otapa Merlín, a quien pretendió relegar dentro del cabildo y ordenó a la titular de la Tesorería Municipal, María Antonia Carmona Díaz, que le suspendiera todo tipo de apoyos económicos. Además, intervinieron los teléfonos y el correo electrónico del funcionario, y montaron una vigilancia personal. En respuesta, el regidor denunció el acoso y responsabilizó a la alcaldesa de su integridad física y la de su familia. Pero la más grave crisis interna que ha enfrentado Claudia Acompa ocurrió en mayo de 2015, cuando por problemas personales con su marido ordenó el cese de apoyos económicos a algunos
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN CONTRAPODER
GRACIAS AL PROPIO PEÑA
NOS UNIMOS TODOS CONTRA SU PRESIDENCIALISMO ÁLVARO CEPEDA NERI
L
a frase del autócrata Luis XV, “Tras de no- Política de los Estados Unidos Mexicanos). Ambos sotros el diluvio”, no es lo que puede cubrir artículos con un factor común: el cargo presidenel final del sexenio peñista, puesto que se cial “es renunciable por causa grave que calificará acelera la crisis política apurada por la económica el Congreso de la Unión” (Artículo 85). Y es que como no se resuelven los conflictos y, ambas, encuadradas en el imparable descontento social, relativizado en más de 100 millones de ni se solucionan los problemas y el descontento mexicanos que están en contra del mal gobierno social aumenta, antes de que todos ellos cierren del viejo priísmo sobre el que monta Peña; quien el circuito y estallen revueltas de mayor envergano tarda en repetir la frase de Shakespeare: “mi dura, es imperativo que las instituciones reacciotrono por un caballo”, cuando mucho, para in- nen cuanto antes. Ya tenemos exceso de violencia, mediatamente después de su cuarto informe y su incontenible inseguridad sangrienta (¡más de 200 espectáculo en Palacio Nacional, desde que en los mil homicidios!): secuestros, feminicidios, etcétera, como para que los finales del perverso sagobernantes federalinismo los presidentes Como no se resuelven los conflictos ni les, de las entidades fueron expulsados del Congreso de la Unión se solucionan los problemas y el descon- y municipios, con los para no presentarse al tento social aumenta, es imperativo que las congresos legislativos y los poderes judiciaacostumbrado “besales, sigan sin atender manos” y adoración a instituciones reaccionen cuanto antes la crisis general polítisu figura, y únicamente ca, económica y social, ya, a partir de entonque está llevando al país, del “aquí no pasa nada” ces, entregar por escrito ese informe. El caso es que, desacreditada la democracia (aparentemente) a un estallido por el hartazgo de representativa o indirecta, los conflictos, proble- los incumplimientos. No para el empobrecimiento. Está a la baja el mas y protestas en todo el país y algunas de las cuales irrumpen en la capital de nuestra deteriora- consumo y para colmo aumentan los precios púda República, no hay más recurso político que la blicos y privados. Y Aurelio Nuño quiere prender la democracia directa, ante “un gobierno contrario mecha de esa potencial explosión, que es el conflicto a los principios constitucionales (Artículo 136 de de los maestros, con dizque reformas contra ellos: nuestra carta fundamental a punto de cumplir su una laboral y otra dizque educativa, mientras en centenario), para que la nación, mayoritariamen- la Secretaría de Gobernación hay reuniones para te, ejerza su derecho de “alterar o modificar la for- alargar las demandas magisteriales, sin visos de ma de gobierno” (Artículo 39 de la Constitución soluciones. Y en ese marco los desgobernadores de
10
15 de agosto de 2016
CONTRAPODER
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
Igual que hacía Vicente Fox, Peña ha ordenado a la titular de Relaciones Exteriores que le consiga visitas a otros países, por eso se la ha pasado viajando al extranjero (además de vacacionar en Nayarit); pero de plano ajeno a sus obligaciones en la administración pública y abandonando sus tareas de conducción política del gobierno. Y mientras el país, el Estado, la nación con sus más de 120 millones de habitantes se encuentran en el filo de lo que puede ser un desastre, si antes Peña no es removido de su cargo, para la designación de un presidente sustituto que concluya los 2 años que le restan. Su único logro es que la mayoría de los mexicanos estamos contra él. El “muchas gracias, señor presiente” ahora es la expresión del verdadero sentir y pensar del pueblo que quiere, jurídicamente, que se vaya o le solicitan la renuncia, ya que no le interesa el cargo por el que hasta recurrió a la corrupción, la compra de Televisa para su promoción y durante 4 años, con los mexiquenses: Luis Videgaray, Luis Miranda-Gobernación, Aurelio Nuño, Alfonso Navarrete, Gerardo Ruiz Esparza, Enrique Ochoa-Partido Revolucionario Institucional-Comisión Federal de Electricidad, sólo buscan cómo apoderarse del gobierno del Estado de México para usarlo de refugio como la Cueva de Alí Babá y los 40 ladrones. Desde su primer día Peña mostró que es un aventurero del poder. No aspiró a ser un presidente excepcional y ha sido uno más del montón, de los que han perjudicado a la sociedad. Y ese pueblo sólo quiere que se vaya, antes de que la crisis general se desborde. Así que saquemos nuestras pancartas con la frase: “Gracias, señor presidente, por ponernos a todos en su contra”.
cuando menos ocho entidades se revuelcan en la corrupción, los abusos del poder y la incapacidad administrativa. El narcotráfico ya es un poder, que se ha impuesto con homicidios, paralelo al presidencial (Edgar Morín Martínez, La maña: un recorrido antropológico por la cultura de las drogas). La paz social está descuartizada y los más de 100 millones de mexicanos viven en la angustia, pues miles de familias están destrozadas por los secuestros, las desapariciones forzadas, las ejecuciones a mansalva, etcétera.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
EL EXTERMINIO INDÍGENA ZÓSIMO CAMACHO
“¡P
inche indio!” resume el desprecio y la violencia que se ejerce contra los pueblos originarios de México. La frase –a flor de labio de capataces con o sin azote, terratenientes, políticos de todos los partidos, funcionarios, empresarios y encopetadas de salones de belleza– se escucha incluso en los barrios populares urbanos. Generalmente va acompañada de otros adjetivos: “estúpido”, “ignorante”, “cochino”, “güevón”… La violencia verbal sólo es reflejo pálido de la violencia física, directa e inclemente que se ejerce, hasta el exterminio, contra las personas y las culturas que poblaron primero lo que hoy se conoce como República Mexicana. Es una violencia histórica y sistemática. La miseria y marginación en que viven hoy es resultado de cientos de años de despojo y muerte. No ha sido una violencia contra una cultura o culturas abstractas. Millones de personas –hombres, mujeres, niñas, abuelos– han regado con su sangre los desiertos de Sonora y de Baja California; la fría sierra de Chihuahua; la árida Montaña de Guerrero; las ruidosas selvas de la Huasteca y de Chiapas; las sabanas perenes de Yucatán; las mojadas cañadas de Puebla y Veracruz; los lagos y los montes templados del antiguo Anáhuac. Millones de existencias segadas entre dolores sin consuelo; a veces, sin siquiera con la oportunidad de levantar la voz ante sus verdugos; otras, con la mirada rebelde en alto y en las manos el arco y la flecha, la sonda o el fusil. A la llegada del conquistador, en el siglo XVI, poblaban la parte central de lo que hoy se llama México entre 30 y 37 millones de seres humanos, según estimaciones del antropólogo y etnohistoriador estadunidense Henry F Dobyns. La crisis
12
15 de agosto de 2016
humanitaria comenzó en esa misma época, junto con el saqueo, el sometimiento y la destrucción. Ayer, 13 de agosto, se cumplieron 495 años de la caída de la última resistencia que ofreció Mexico-Tenochtitlan a la Corona Española. Fue la más famosa, pero no la única: purépechas, triquis, mayos, yaquis, mixtecos, mayas, apaches, tepehuanos… resistieron de manera permanente o intermitente por todo el periodo colonial. Pero el exterminio durante la Colonia (15211821) no fue tan cruento como lo es a partir del siglo XX. En 1900 quienes poblaban México eran mayoritariamente indígenas que hablaban más de 100 lenguas a las que habría que sumar sus respectivas variantes dialectales. Hoy, los indígenas representan –según cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía– el 6.5 por ciento del total de la población de México y son apenas 62 lenguas las que subsisten (también, con sus variantes dialectales). Varias de ellas están amenazadas, algunas nos sobrevivirán a la siguiente generación. En contraste, 24 millones de mexicanos se asumen indígenas aunque ya no hablen los idiomas de sus abuelos o antepasados. Según los datos oficiales del propio Instituto, más de la mitad de las mujeres indígenas no utilizaron método anticonceptivo en su primera relación sexual por desconocimiento. La mayoría de indígenas que necesitan servicio de salud recurren a los consultorios públicos (donde hay): 72.6 por ciento. Al sector privado acude menos del 1 por ciento de indígenas. Y 15 de cada 100 indígenas no tienen manera de atenderse. También el Inegi reconoce que más del 70 por ciento de los indígenas de este país vive en pobreza. El Programa de las Naciones Unidas
ZONA CERO
usarlos, las patrullas policiacas les pedían dinero para dejarlos pasar –de madrugada– por la Ciudad de México… Al final los esperaba una tienda de raya y surcos interminables de pepino para laborar por 16 horas diarias. Sin salir de “su país”, estos mexicanos padecen penurias más grandes que las de los mexicanos en Estados Unidos, por ejemplo. Viven en carne propia lo que esta sociedad les dice todo el tiempo: que valen más muertos que vivos. Porque el indio muerto sí es objeto de respeto y admiración. Ahí sí todas las clases sociales y todo el mestizaje se muestra orgulloso de “nuestros antepasados” y sus “grandes civilizaciones” que nos legaron pirámides y monumentos. Para los grandes empresarios, el indígena que no es parte de su servidumbre, les estorba. Las únicas diferencias que le toleran son las de su vestido y su música, si son para alegrar a los señores. Y si con él no se puede hablar de negocios, entonces es un conspirador. Y los conspiradores sólo pueden tener un destino: la muerte. Pero ya no luchan de manera aislada. Con el impulso del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Congreso Nacional Indígena ha logrado una articulación realmente nacional y que involucra a comunidades de prácticamente todas las etnias. Sus demandas no se pueden leer, escuchar o ver a través de los grandes consorcios mediáticos. Sin embargo, puede sintetizarse en una: autonomía. Sirva la conmemoración de estos 495 años de que ocurriera la caída de los tenochcas, para recordar a Cuauhtémoc y a Cuhitláhuac, pero también a Jacinto Uc Canek, al Gerónimo rebelde, Tetabiate y los cientos de miles que exigen y construyen autonomía hoy. Ignorados y menospreciados, preparan la avalancha que habrá de derrumbar palacios y prejuicios de cientos de años. DAVID MANRIQUE
para el Desarrollo señala que varios municipios indígenas de México, como Cochoapa El Grande, Guerrero, y Batopilas, Chihuahua, se cuentan entre los más pobres del mundo: sus índices de desarrollo humano son similares a los del África Subsahariana. Y lo que ya no señalan las cifras oficiales es el número de conflictos que se enfrentan hoy por megaproyectos que buscan despojar lo que queda de propiedades comunales a los pueblos indígenas. Más de 300 conflictos de este tipo se libran actualmente a lo largo de la república mexicana. Acompañé una migración interna de toda una comunidad me’phaa, o tlapaneca, de la Montaña de Guerrero. Una familia dio cobijo al equipo de Contralínea que documentó un penoso trayecto de más 2 mil kilómetros hasta llegar a los campos agrícolas de trasnacionales de alimentos en Sinaloa. Fue un trayecto de burlas, desprecio, extorsiones… porque eran “pinches indios” que no hablaban español. Los choferes del destartalado autobús les manifestaban su repugnancia de tener que transportarlos, los empleados de gasolineras cerraban los baños para que nadie de los “indios andrajosos” pudieran
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
CORRUPCIÓN EN FEDERACIONES
ORIGEN DEL FRACASO OLÍMPICO NANCY FLORES
E
Es por ello que quienes nos representan cada n los primeros días de los Juegos Olímpicos de Río 2016, en términos generales, la 4 años en las olimpiadas y mundiales, y cada año delegación mexicana sumó sólo fracasos. en los juegos regionales e internacionales, lo haEl origen de esta tragedia anunciada es, en esen- cen prácticamente a título personal: gracias a su cia, la corrupción que abunda en las federaciones propio esfuerzo y el de sus familias, que por años deportivas y no tanto el empeño de los atletas, a absorben los gastos que implica el entrenamienquienes debemos reconocer su esfuerzo que se da to (no sólo el pago de entrenadores, sino de la en un contexto de escaso o casi nulo apoyo guber- medicina especializada, equipo y uniformes necesarios). namental. Es claro que cada uno de los participantes de la A pesar de tener un presupuesto etiquetado, el gobierno de México carece de una política públi- delegación mexicana en Río 2016 ha sido, en alca que realmente impulse el deporte, sobre todo gún momento o en forma permanente, víctima de en los primeros años de vida de cada individuo. esa falta de apoyos y sobre todo de la corrupción De acuerdo con datos del Fondo de las Naciones estructural que ha coexistido en las federaciones y Unidas para la Infancia, “de todos los niños y ni- que Alfredo Castillo –director de la Comisión Nacional de Cultura Física ñas en México, los que y Deporte, Conade– no tienen menos de 5 años Federación de Tiro con Arco habría ha podido o querido de edad reciben el menor gasto público en desfalcado al erario con 4.7 millones erradicar. Muestra de esa codesarrollo humano”. de pesos, destinados a la realización de rrupción son los casos En términos depor- eventos nacionales e internacionales documentados por la tivos, esto nos condena Auditoría Superior de al fracaso permanente en el alto rendimiento, pues es en las edades tem- la Federación (ASF) en su más reciente informe de pranas cuando los atletas profesionales comienzan fiscalización, en el que da cuenta del uso indebido a entrenar y formarse. Pero en nuestro país, en de recursos millonarios en el que incurrieron, al preescolar, primaria y secundaria se desperdicia menos, tres delegaciones. El peor caso ocurrió en la Federación de Tiro la oportunidad de formar deportistas: la materia de educación física es una vacilada, incluso en la con Arco, que curiosamente fue una de las que registró un pésimo desempeño al inicio de su pareducación privada. Aunado a ello, no hay infraestructura pública ticipación en Río 2016 (por la derrota del equipo –gimnasios, albercas, canchas, deportivos integra- femenil en cuartos de final, el pasado 7 de agosto, les– con capacidad para atender a la población frente a sus rivales de China Taipéi; y por el yerro nacional, en todos los municipios del país, que con- de Aída Román en lo individual 1 día después). tribuyan a la formación de atletas fuera de las aulas. A esta Federación se le determinó un probable
14
15 de agosto de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
dentro de los 30 días previos a su adjudicación, como indica la ley. Por estas anomalías, la ASF emitió una recomendación para que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte fortalezca sus mecanismos de control y supervisión, a fin de que, en lo subsecuente, se asegure de que las federaciones mexicanas a las que se les otorgan recursos del Fideicomiso Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, lleven a cabo los procesos de adjudicación para la adquisición de bienes y servicios, conforme a la normativa. Asimismo, determinó una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria ante el Órgano Interno de Control en la Conade para que realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de las federaciones mexicanas de Natación y Taekwondo que en su gestión no presentaron las cotizaciones que sustenten los procesos de adjudicación para la adquisición de material y uniformes deportivos. Por si esto no fuera suficiente, la Auditoría detectó que se subejercieron 32 millones 732 mil 600 pesos de los programas S204 Cultura Física, S205 Deporte y S206 Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento. De acuerdo con la ASF, en ese año, la Conade “transfirió 3 mil 585 millones 266 mil 900 pesos a los beneficiarios y registró reintegros a la Tesorería de la Federación” los más de 32.7 millones de pesos que no ejerció. Para realmente competir en las fiestas deportivas internacionales es necesario frenar la corrupción de quienes se han amafiado en las federaciones, además de promover verdaderamente la cultura del deporte desde edades tempranas. MIGUEL GALINDO
quebranto a la hacienda pública por más de 4.7 millones de pesos. Y es que al revisar la Cuenta Pública 2014, el máximo órgano de fiscalización del país emitió un pliego de observaciones en el que señala, literalmente, que “se presume un probable daño o perjuicio o ambos al patrimonio del Fideicomiso Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, por un monto otorgado a la Federación Mexicana de Tiro con Arco, AC, por 4 millones 715 mil 394.17 pesos, por la falta de comprobación o reintegro de los recursos otorgados para asistir a eventos nacionales e internacionales y la adquisición de material deportivo e insumos médicos”. De acuerdo con la auditoría financiera y de cumplimiento 14-1-11L6I-02-0182DS-025, en 2014 se le otorgaron recursos públicos por 25 millones 707 mil 500 pesos a dicha asociación civil, para la realización de eventos nacionales e internacionales, la adquisición de material deportivo e insumos médicos. En agosto de 2015, los auditores federales le pidieron que comprobara cada peso ejercido por ese concepto, por ser recursos públicos. La Federación Mexicana de Tiro con Arco, sin embargo, no pudo demonstrar el gasto legítimo por más de 4 millones 700 mil pesos. Otra irregularidad detectada en la misma Cuenta Pública de 2014 tiene que ver con la compra de materiales y uniformes. En este caso, la ASF revisó 21 procesos de adjudicación simplificados –por 4 millones 952 mil 900 pesos del erario federal– hechos por las federaciones mexicanas de Natación, AC, (por 4 millones 81 mil 300 pesos) y de Taekwondo, AC (por 871.6 mil pesos), y descubrió que ningún proceso contó con las tres cotizaciones y los que las presentaron no lo hicieron
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN IQ FINANCIERO
FICREA Y EL SISTEMA DE PENSIONES CLAUDIA VILLEGAS
A
casi 2 años de que se destapó el fraude de acción similar a la que se presentó en contra de las los ahorradores de Ficrea, las resoluciones Sociedades de Fomento Múltiple (Sofomes). Pero judiciales han permitido que los afectados entre las quejas de sus competidores y las sanciopor Rafael Olvera y su familia comiencen a re- nes de las autoridades, la historia de Ficrea no ha cuperar una mínima parte de lo que perdieron. terminado. Los ahorradores reclaman la lenta Nadie, sin embargo, está contento. En todo el país ejecución de los bienes de Olvera y los activos de y hasta en ciudades de otras naciones, mexicanos Ficrea – que no representan ni el 10 por ciento del afectados por Olvera están convencidos de que monto del descalabro por más de 6 mil 500 millolas autoridades mexicanas en la Secretaría de Ha- nes de pesos– porque esa situación está afectando cienda y Crédito Público, en la Comisión Nacio- el valor de las indemnizaciones. Y como decíamos, muchos adultos mayores nal Bancaria y de Valores no actuaron en tiempo y forma para proteger sus intereses. Les reprochan esperan una resolución justa mientras Rafael Olque hubieran autorizado a Ficrea para operar vera vive en alguna región de Estados Unidos. como intermediario financiero; le reclaman una Entre Miami, Texas, San Diego y Las Vegas, la familia Olvera sigue detardía supervisión y, tentando la propiedad por supuesto, hasta se Muchos adultos mayores defraudados de casas, propiedades cuelan acusaciones de colusión con los defrau- por Ficrea esperan una resolución justa comerciales. Es a tradadores. mientras Rafael Olvera vive, sin enfren- vés de fideicomisos –a nombre de familiares– Entre los afectados que Los Olvera buscan de Ficrea, prevalecen tar a la justicia, en Estados Unidos proteger y aislar esos –lamentablemente– los activos y ponerlos muy adultos mayores que, por algún motivo, consideraron que trasladar sus lejos de las acciones judiciales que pudieran afecahorros de fideicomisos bancarios o cuentas de tarlos. inversión a las arcas de Ficrea sería más seguro y rentable. En autoexilio Es cierto que Ficrea prometía rendimientos mayores a los que ofrece el sistema bancario. Es pero no prófugo cierto que muchos bancos –sobre todos los de capital mayoritariamente extranjero –estaban moA Rafael Olvera se le giró orden de aprensión lestos porque la firma de Olvera atraía clientes por delitos vinculados con el blanqueo de capitacomo abejas en un panal. Las quejas comenzaron les. Para sorpresa de muchos, sin embargo, la acua llegar en contra de Ficrea y no era, precisamen- sación simplemente no prosperó porque los abote, de sus clientes sino de sus competidores, una gados de Olvera lograron demostrar una sutileza:
16
15 de agosto de 2016
IQ FINANCIERO
cesitaban para tener un retiro que les permitiera conservar su retiro. Lo triste –también se lo puedo confirmar– es que muchos mexicanos siguen buscando las mismas opciones porque no se conforman con el 5 por ciento que los fondos de renta variable de bancos y casas de bolsa les pueden otorgar. Otra historia (también digna de otra columna) es la de millones de mexicanos que han dejado sus ahorros para el retiro en los cajones de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que hoy claman aportaciones voluntarias para elevar la masa de recursos que administran a nombre de los trabajadores afiliados. Las Afores enarbolan la promesa y aseguran que sólo con más ahorro se logrará un retiro digno porque el Estado, desde hace dos décadas renunció a esa responsabilidad. En redes sociales y a través de fuentes directas vinculadas con el caso, podemos confirmarles que, en medio de la crisis generada por Ficrea, se ha presentado el deceso de al menos 10 ahorradores. La coincidencia de tiempos y lamentables eventos se ve agudizada por el hecho de que algunos de esos ahorradores no pudieron financiar tratamientos médicos o medicinas. Por ello, culpan a Rafael Olvera de esta tragedia. Una raya más al tigre. Daño moral, por ejemplo, se podría sumar a las acusaciones en su contra. Olvera, además, también tiene cuentas pendientes con algunos de los abogados que lo han defendido en temas vinculados con su supuesta incursión en el mundo del lavado de dinero; su familia no atraviesa por el mejor momento pero aún conserva en su exilio un ejército de asistentes, de guardaespaldas; conserva su vida social y busca reiterar que su negocio era lícito y que sólo se vio interrumpido y fragmentado por la inoportuna e ilegal intervención de las autoridades. Eso dice él allá en Estados Unidos, en domicilio conocido hasta por las autoridades de la PGR. MIGUEL GALINDO
los recursos que captó Ficrea fueron resultado de la firma de convenios financieros para su administración. Ahora los afectados del fraude de Ficrea se preguntan en qué momento las autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) cuadrarán el delito y las condiciones para traer a México a Olvera, a su hijo y, por supuesto, recuperar los bienes que mantienen bajo su propiedad. El problema es que la gran mayoría de los afectados no tiene tiempo para esperar; necesitan recuperar ya sus ahorros. En total, la comunidad
OPINIÓN
de afectados por el fraude de Ficrea está conformada por 5 mil personas; insistimos, muchas de ellas son adultos mayores que antes no confiaron en el sistema bancario mexicano, en el sistema de pensiones, en el sistema de seguridad social, en el sector asegurador o en sus productos de rentas vitalicias que son seguros y rentables. En fin, una cadena de desconfianza. También es cierto es que Rafael Olvera, como un profesional encantador de serpientes, logró convencer a los ahorradores que hoy se encuentran en desgracia que Ficrea podía convertirse en ese socio financiero que ne-
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA CIUDADANÍA AL RESCATE DE ARRECIFES Y MANGLARES ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
E
l pasado 23 de julio la iniciativa ciudadana 7 metros cúbicos de basura. El éxito de la activiRescatando Nuestros Arrecifes y Mangla- dad hizo reflexionar a los coordinadores sobre la res (RNAM) cumplió 1 año y lo celebró re- relevancia de lo que habían hecho y en la oportucolectando basura. Poco más de 12 meses antes los nidad que tenían de aportar a la conservación del biólogos Mariana Padilla y Pablo Ahuja –fundado- medio ambiente. Entonces se plantearon la contires y coordinadores de RNAM– decidieron hacer nuidad de limpiezas y que las actividades debían algo para disminuir la contaminación por dese- tener como fin la concientización de la sociedad. Para la segunda limpieza los organizadores elichos sólidos en las costas de Baja California Sur. En julio de 2015 realizaron la primera limpieza en gieron manglares cercanos a la ciudad de La Paz. el municipio de La Paz. El objetivo fue el islote San Convocaron a practicantes de kayakismo, surf a Rafaelito en las cercanías del puerto de Pichilin- remo y esnorkeleadores para limpiar desde la sugue –uno de los más importantes del estado–. En el perficie. Nuevamente la gran respuesta de la gente área sumergida había muchos desperdicios debido los obligó a ampliar el área de limpieza hacia la zona terrestre en hua que está en una zona de tránsito marítimo, es La preservación del medio ambiente medales y playas, donde participaron más de un sitio de buceo y muchos turistas y nativos también concierne a los ciudadanos, pues 100 personas. Así, el 16 arrojan bazofia en sus todos somos responsables de la basura de agosto de 2015 con casi 200 voluntarios se visitas o a su paso por que llega al mar y a los manglares limpiaron los manglael lugar. res, humedales y playas Los organizadores planearon un par de buceos. Hicieron una con- de El Mogote, El Centenario y de la zona urbavocatoria en las redes sociales, a la que además de na de La Paz. Los puntos de reunión y acopio de buzos se sumaron prestadores de servicios turís- basura contaron con bolsas de plástico, guantes y ticos que facilitaron embarcaciones, combustible agua dulce. Cinco embarcaciones –lanchas– trasy equipo. La gran aceptación del llamado en la ladaron los desechos. Se recuperaron 2 kilograpoblación hizo que la limpieza se ampliara al pe- mosg de aluminio, 8 de metal, 16 de plástico y 32 rímetro de isla La Gaviota y zonas sumergidas de kilogramos de vidrio, entre otros desperdicios. La tercera limpieza tuvo dos componentes: el playa Zorrillito. En total intervinieron 30 buzos. Además, la gran cantidad de voluntarios permitió submarino y el terrestre. Se realizó el 7 de sepacudir a otras playas cercanas, donde gente a pie tiembre de 2015 en la isla Cerralvo, en la zona recolectó desperdicios. Se contó con la vigilancia conocida como Pargo Vía o La tira, con 18 buzos; de la Cruz Roja y con un camión recolector de y enfrente de la playa de Punta Arenas, en la parte basura de Servicios Municipales. Se recolectaron continental, con cinco submarinistas. El logro más
18
15 de agosto de 2016
ARTÍCULO
al Ambiente (Profepa), y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El pasado 23 de julio, en la limpieza del primer aniversario, 30 buzos sacaron basura del mar adyacente a la isla Espíritu Santo y 15 kayaquistas limpiaron ensenadas y playas. Además, decenas de personas a pie limpiaron la turística playa El Tecolote en la península. Hasta ahora RNAM ha realizado 14 limpiezas con más de 1 mil voluntarios y ha colectado más de 10 toneladas de basura, de las cuales 3.5 correspondían a llantas, que han sido recicladas igual que otros materiales como aluminio y plástico. Y lo más importante es que los integrantes de RNAM han impartido en escuelas primarias 100 pláticas de su programa Vecinos Marinos a más de 3 mil niños, previniendo así la contaminación mediante educación ambiental. La iniciativa de limpieza RNAM ha mostrado que la preservación del medio ambiente no sólo concierne a las autoridades sino también a los ciudadanos, pues todos somos responsables de la basura que llega al mar y a los manglares. Quizá los ciudadanos tenemos más repercusión en la contaminación por basura que las autoridades, pues para recogerla primero hay que arrojarla. El impacto de RNAM ha ido más allá de sus actividades, pues a partir de ese colectivo ciudadano han surgido otros grupos de limpieza y algunas empresas relacionadas con el mar han promovido entre sus trabajadores la colecta de basura en playas como actividad de convivencia familiar. Sin duda RNAM es un ejemplo de participación e incidencia ciudadana en políticas públicas para la preservación del ambiente y la educación ambiental, así como para la motivación de las autoridades para cumplir con su trabajo. Este esfuerzo ciudadano no ha culminado, los organizadores ya están calendarizando las actividades para el segundo año de labores y se han puesto la meta de impartir 40 pláticas al mes. DAVID MANRIQUE
significativo fue que 27 alumnos de primaria de las comunidades La Ventana y El Sargento, acompañados por maestros y miembros de RNAM recolectaron basura en la playa. Con la participación de los infantes comenzó a materializarse uno de los propósitos fundamentales de RNAM, el de educar, pues se impartió a los niños una plática sobre la importancia de limpiar y prevenir la contaminación del medio ambiente. En esa ocasión se colectaron 45 kilogramos de línea de pesca, 20 de restos de anclas y grampines, 8 de plástico, 5 de vidrio y 1 kilogramo de latas de aluminio.
OPINIÓN
Desde su fundación, RNAM ha realizado una limpieza mensual en playas, humedales, manglares, sitios sumergidos y en áreas de dunas con la ayuda de clubes de vehículos todo terreno. El proyecto ha conjuntado a cientos de ciudadanos; prestadores de servicios turísticos como tiendas de buceo que proveen embarcaciones, equipo y combustibles; restaurantes y cafeterías que apoyan con descuentos en bebidas y alimentos a los participantes; las autoridades municipales, así como a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Procuraduría Federal de Protección
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
CRISTINA, DILMA, HILLARY Y EL FUTURO DE NUESTRA AMÉRICA ANDRÉS MORA RAMÍREZ, PRENSA LATINA
E
n sendas entrevistas concedidas a corresponsales de medios de comunicación internacionales, la expresidenta argentina Cristina Fernández y la presidenta democráticamente electa de Brasil, Dilma Rousseff, dieron cuenta una vez más de su dimensión de estadistas y retrataron, más allá de las delicadas coyunturas que enfrentan, un panorama esclarecedor sobre los desafíos y peligros que enfrenta la democracia en nuestra América. Con un valor adicional: la suya es la voz de dos protagonistas del ascenso y la crisis del ciclo progresista y nacional popular. La expresidenta Fernández reconoció que América Latina se adentra ahora en un nuevo tiempo, caracterizado por el avance de la restauración neoliberal y el retroceso de los gobiernos nacional-populares, con repercusiones en todos los órdenes, pero especialmente en términos de la vida democrática, ya que considera que con estos gobiernos “hubo una profunda vida en democracia –en cuanto a libertad de expresión, que se garantizó aún cuando surgieron expresiones que atentaban contra los gobiernos y que muchas veces intentaron ser experiencias destituyentes–, como la que me tocó vivir a mí en 2008 en Argentina o como la que le toca vivir ahora a Dilma Rousseff en Brasil” (Página 12, 24 de julio de 2016). Para Fernández, esta constricción de la democracia obedece, en buena medida, a la acción concertada de poderes fácticos dentro y fuera de las instituciones y el sistema político formal de nuestros países. “En toda la región se ve muy claramente la aparición de un partido mediático
20
15 de agosto de 2016
que juzga públicamente, un partido judicial que es como el espejo de ese partido mediático y un sector que interviene con estas dos patas fundamentales. En el caso de Brasil se vio muy claramente la intervención de ese partido judicial. “En el país (Agentina) también se está viendo y no sólo ahora: así fue durante toda nuestra gestión, fuertemente intervenida por el partido judicial. La ley de medios, que fue un modelo contra la monopolización mediática, fue suspendida por el partido judicial que también volteó, para defenderse corporativamente, del intento que hicimos de democratizarlo”, explicó. Por su parte, la presidenta Rousseff, que enfrenta la fase final del proceso de impeachment urdido en su contra –“sin que haya ningún delito que se me pueda imputar”, sostiene–, cuyo desenlace se conocerá en los próximos días, condenó el golpismo de nueva generación que se viene ensayando en América Latina contra los gobiernos que han impulsado cambios sociales, políticos y económicos. Un golpismo “de consecuencias imprevisibles”, que amenaza “causar una desestabilización profunda”, y en el que se articula un amplio arco de alianzas entre élites, grupos de poder económico y actores extranjeros que se benefician directa o indirectamente de la desestabilización. “En las décadas de 1960 y 1970 era el paradigma del golpe militar, con las oligarquías utilizando a las fuerzas armadas para separar del poder a los gobiernos legítimos. Lo que resulta muy extraño es que este nuevo paradigma golpista procura mantener una apariencia ins-
ARTÍCULO
en términos más amplios, sobre cómo opera el Departamento de Estado de Estados Unidos” (democracynow.org, 25 de julio de 2016). La candidata demócrata tampoco tiene un historial para presumir en sus relaciones con América Latina: su paso por el Departamento de Estado estuvo marcado por la retórica agresiva y una diplomacia que reiteró, una y otra vez, los lugares comunes de la política imperial, sino que además coincidió con el periodo en el que, como lo señala la presidenta Dilma Roussef, se comenzaron a ensayar los golpes de Estado de nuevo patrón contra los gobiernos progresistas y nacional populares. Qué papel jugó Clinton en la instigación y financiamiento de los procesos destituyentes contra gobiernos legítimos, soberanos y surgidos del voto popular, es algo que todavía está por esclarecerse en todos sus alcances, aunque su connivencia con los golpistas en el caso de Honduras queda fuera de toda duda. ¿Qué puede esperar América Latina de un eventual triunfo de Hillary Clinton? ¿Un reforzamiento de las estrategias golpistas? ¿El apuntalamiento de los partidos judicial y mediático como nueva forma de dominación y de alineamiento con los intereses geopolíticos de Washington? Acaso la respuesta más certera a estas y otras inquietudes similares es la que dio Atilio Borón al reflexionar sobre cuál contendiente electoral de los Estados Unidos (Hillary Clinton o Donald Trump) era más conveniente para la región: “No tenemos nada bueno que esperar de los ocupantes de la Casa Blanca cualquiera sea el color de su piel o su procedencia partidaria”. Sólo luchar, resistir y construir nuestros propios caminos, como lo intentaron Cristina y Dilma, ejemplares mujeres de nuestra América. DAVID MANRIQUE
titucional. Estoy hablando de esa modalidad iniciada en Honduras cuando derrocaron al presidente Manuel Zelaya (2009); después Paraguay con la caída de Fernando Lugo (2012) y ahora llegó a Brasil. Sin olvidar los intentos de desestabilización contra Evo Morales y Rafael Correa”, aseguró Roussef (La Jornada, 24 de julio de 2016). Sólo unos pocos días después de publicadas las entrevistas de estas dos líderes latinoamericanas, otra mujer, Hillary Clinton, fue ungida como candidata a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata, en una convención marcada por una puesta en escena al estilo hollywoodense y el desencanto de quienes ven en la ahora aspirante presidencial el triunfo del continuismo del establishment y la derrota de la revolución política con la que el senador Bernie Sanders devolvió la esperanza de cambio a muchos sectores de la población estadunidense. Clinton carga sobre sí los cuestionamientos a sus vínculos con el capital financiero y los lobbies de Wall Street, así como las sombras de su desempeño como secretaria de Estado entre 2009 y 2013, y las consecuencias del apoyo que bajo su gestión se dio a diversas organizaciones armadas de mercenarios, que aprovecharon la llamada primavera árabe para apuntalar los intereses de Washington en el Norte de África y en Medio Oriente, y que hoy siembran el caos y el terror por doquier. Éste no es un tema menor: Julian Assange, fundador de la organización WikiLeaks, anunció recientemente la creación de un archivo con 30 mil correos electrónicos privados de la exfuncionaria que dan “una imagen sólida sobre la forma en que Hillary Clinton desempeña su trabajo cuando está en un cargo oficial, pero,
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
21
INVESTIGACIÓN PORTADA
SEGURIDAD NACIONAL
CLASISTA, REPRESIVA E INEFICIENTE
22
15 de agosto de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
La política de seguridad nacional es represiva e ineficiente, revelan las Agendas de Riesgo del Cisen. Especialistas coinciden en que los gobernantes sólo buscan mantenerse en el poder y proteger intereses particulares. La población, a la deriva JOSÉ RÉYEZ/ II
123RF
E
n la Agenda Nacional de Riesgos –que custodia el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)– el gobierno federal no incluye como amenazas para la seguridad nacional temas como la crisis económica, la pobreza, la dependencia alimentaria, la deuda externa, el desempleo, las reformas estructurales o la desigualdad social, considerados por expertos como “amenazas potenciales de desestabilización social”. Lo que el documento sí considera como factores de riesgo son los grupos de trabajadores, campesinos, maestros, estudiantes, comerciantes, migrantes y movimientos sociales que “atentan” contra el “sistema económico, político y social que el país ha adoptado y que provocan ingobernabilidad, violencia y conflictos agudos focalizados”, como se advierte en las versiones de 2013, 2014 y 2015, a las que Contralínea tuvo acceso. Por ello, frente a temas como la violencia crimen organizado y las protestas sociales contra las reformas estructurales, lejos está de cumplirse
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
el propósito del presidente Enrique Peña Nieto, previsto en el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018, de contar con un “México en Paz, en el que la libertad, la vida, el bienestar y el patrimonio de todos los ciudadanos sean garantizados por la plena vigencia del estado de derecho”. Y es que México no tiene un proyecto de seguridad nacional ni, mucho menos, una definición del interés nacional, explica el investigador Guillermo Garduño Valero. Como consecuencia, dice, no puede crearse una voluntad nacional, que significa hacia dónde dirigirse, cómo orientarse y bajo qué tipo de acciones es posible llegar para poder defenderse, incluso para proyectar al país de una manera mucho más fuerte frente al exterior. De tal manera que se excluyen de la Agenda Nacional de Riesgos las temáticas de pobreza, deuda externa, dependencia alimentaria, por no considerarlas importantes para el ámbito internacional. Experto en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, y doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, dice que un proyecto de seguridad nacional tiene que ver con dos elementos importantes que se tienen que sustentar: los intereses nacionales tanto permanentes como coyunturales, que son absorbidos por otro elemento mayor, que es la seguridad internacional.
Proyecto económico, principal amenaza El proyecto económico constituye un riesgo clave para la viabilidad del país, consideran los expertos consultados por Contralínea, y advierten del peligro que ello significa. Al tiempo, plantean alternativas para evitar que el país continúe su marcha hacia una crisis social generalizada y de mayor vulnerabilidad frente al exterior. Martín Barrón Cruz, maestro en ciencias penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y doctor en humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, considera que se debe cambiar el concepto de seguridad nacional por el de seguridad humana, donde se incluyen la parte económica, la parte social, la pobreza, etcétera, 24
15 de agosto de 2016
Pese a ser una de las peores amenazas para la población, en la Agenda Nacional de Riesgos no se in
para tener un panorama real de cómo atacar esos problemas. El gran problema, indica, es que quienes deciden lo que es la seguridad nacional no entienden qué es la seguridad humana. Explica que el primer punto es el desarrollo humano, que evalúa y determina la calidad de vida de las personas –en el nivel económico, político y social– y considera a la pobreza, la desigualdad, la marginación como factores que impiden el desarrollo armónico de los grupos sociales y de sus instituciones; y el segundo es la seguridad global, que consiste en todo tipo de amenazas que pueden afectar a las personas en cualquier parte del mundo. El doctor Emilio Vizarretea Rosales advierte que “el proyecto económico se ha convertido en detonador de conflictos sociales a raíz de serios problemas de redistribución del ingreso”. Agrega que “el deterioro económico, el desempleo y la pobreza, constituyen una potencial amenaza a la seguridad nacional, porque abren la posibilidad
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Riesgos no se incluye el problema de la pobreza
de un brusco cambio de fuerzas que conlleve a la desestabilización política y social y a una mayor vulnerabilidad frente al exterior”. El doctor en teoría crítica por el Instituto de Estudios Críticos subraya: “En México se observa un fenómeno de desgaste económico con serias influencias en los distintos grupos sociales. Resulta preocupante el deterioro en niveles de vida y expectativas de la clase media, pero sobre todo la polarización de los sectores sociales, especialmente empresarial y obrero, frente a la realidad nacional y las acciones del gobierno.” Vizarretea Rosales advierte que “la pobreza sin duda es un riesgo que se vincula con el desarrollo del país y al que se suma el narcotráfico y otros temas que se han soslayado, poniendo incluso en una situación inestable al propio presidente de la República, al no tener un mecanismo de acciones inmediatas sobre nuevas amenazas”. Desde que se instauró el programa Solidaridad –y luego el Programa Progresa y ahora la
Cruzada Nacional Contra el Hambre– se ha impulsado una política limitada que no ha logrado disminuir los índices de pobreza y se están volviendo caldos de cultivo para la delincuencia en términos de seguridad pública. “Hay un escenario delicado, una especie de vasos comunicantes entre estos factores de riesgo que son graves.” Señala que, en ese contexto, es muy fácil que se incremente la violencia, la inestabilidad, el desempleo y, por lo tanto, la pobreza. “Estas variables en un escenario de seguridad nos ponen en una situación de estado de indefensión social, política, jurídica”. Para el investigador, la forma en cómo se establece una agenda de riesgo tiene que ver con el grado de prospectiva, que define hacia dónde se quiere llegar en un gobierno. “Y ésta es una de las fallas, pues no se puede seguir actuando en temas tan complejos con políticas gubernamentales sexenales cuando lo que se necesita son políticas de Estado de largo plazo”, indica. Considera que varios de los temas que “preocupan” al actual gobierno son “importados”, como el terrorismo. Vizarretea Rosales dice que “por lo que puede apreciarse, la Agenda de riesgos se globalizó, pero nuestros problemas locales se mantuvieron”. Se explica: “Tenemos en el sótano problemas graves como la pobreza, el subdesarrollo y otros que van emergiendo de la evolución de acontecimientos políticos y sociales como la corrupción y la impunidad, que tienen un enorme peso porque atentan contra el estado de derecho, la salvaguarda de la independencia, la estabilidad y el desarrollo del país. “Tenemos una especie de revolución silenciosa que está calando entre empresarios, la iglesia, los comerciantes, estudiantes, trabajadores y grupos sociales que se sienten atacados por el Estado, las Fuerzas Armadas, la Policía Federal y, obviamente, por lo más grave y generalizado: la corrupción y la impunidad.” Si surgiera otro problema mayor al de la caída de los precios del petróleo, como la caída de nuestros productos básicos, desataría un conflicto de consumo popular imposible de ser soportado por el subsidio gubernamental, ya que las
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
reservas internacionales, como política de Estado, están comprometidas. Ni siquiera se pueden utilizar para inversión de desarrollo. No están disponibles. Los tenemos en libros y ni siquiera en el Banco de México, explica. “Incluso podríamos estar en una situación de indefensión ante la posibilidad de que se paralizara el sistema financiero”, subraya. Por eso, dice, uno de los aspectos nodales a modificar en México es la discrecionalidad con la que el Ejecutivo opera en materia de seguridad nacional. —¿El modelo económico constituye un riesgo a la seguridad nacional? —La única política de Estado que existe desde hace 30 años es la política macroeconómica, que se ha acentuado en función del modelo globalizador y del tipo de intercambio generado por las grandes potencias y empresas que tienen que ver con productos estratégicos vinculados al petróleo, a la defensa y a la tecnología. “Es decir, México tiene severas limitaciones en términos de poder de decisión. Tan es así, que tenemos afectados los recursos que se esperaban que provinieran del petróleo y que sostendrían políticas públicas, lo cual es lamentable porque coincide con un proceso de reformas estratégicas cada vez más lejos de ver sus resultados en el corto plazo.” Vizarretea explica que es grave que la Agenda Nacional de Riesgos no tenga una visión clara y precisa de las consecuencias de confrontar a una organización, un grupo social, jubilados, pensionados. Se debería de tener claro cuál sería el impacto y el beneficio en términos de costos, no sólo para los ingresos y egresos de una empresa, sino de todo el país. “El grado de deterioro de la relación económica en la acumulación de capital en muy pocas manos, frente al grado de deterioro del inmenso número de la población, nos sigue mostrando que no hemos avanzado mucho, no sólo desde el
muro de Berlín, sino desde la Segunda Guerra Mundial, en que el proceso de crisis capitalista sigue deteriorando a quien menos tiene.” Señala que mientras en México no se tenga una taza de desempleo menor al 5 por ciento y un crecimiento del producto interno bruto suficiente que permita “cierta soberanía económica, en particular, alimentaria y de recursos estratégicos en general, obviamente que nuestro problema de modernización no nos va a alcanzar”. —¿La crisis económica y social que vive el país pone en riesgo la gobernabilidad? —La gobernabilidad es fundamental porque tiene que ver sobre la manera en que los distintos actores políticos trabajan en función del cumplimiento de sus obligaciones constitucionales, pero también en la forma en que responde ante factores de riesgo, que son los que le dan el peso coyuntural a la Agenda Nacional de Riesgos. “El grado de gobernabilidad tiene que ver con el estado de derecho, su cumplimiento y las relaciones que se dan entre los tres poderes, los tres niveles de gobierno y su vinculación con la sociedad. La gobernabilidad es fundamental porque permite, a partir de una serie de indicadores, valorar el grado de conformidad o de inconformidad social.” Vizarretea dice que la gobernabilidad es un “tema macro”, que se va desplegando: “en qué entidades hay conflictos, cuáles se podrían presentar en el ámbito del gobierno federal y el tipo de tratamiento, los acuerdos y mecanismos para resolverlos, porque ya no se pueden tomar decisiones unilaterales, sino en función y con fundamento en los acuerdos del pacto federal”. —¿Hay gobernabilidad en México? —Hay gobernabilidad en cierto sentido. Hace 20 años emergió el EZLN [Ejército Zapatista de Liberación Nacional] y se colocó en un posicionamiento de control territorial de cuatro municipios en Chiapas. Se dice que hay una pér-
La gobernabilidad tiene que ver con el estado de derecho, su cumplimiento y las relaciones entre los poderes de los tres niveles de gobierno y la sociedad
26
15 de agosto de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
Copias de la Agenda Nacional de Riesgos 2015
dida territorial, de ejercicio soberano en el estricto sentido y esto implica que haya una pérdida de gobernabilidad en esos municipios, puesto que los procedimientos normales de renovación de sus autoridades pasan a una circunstancia de usos y costumbres que no prevalecía. —¿Y esto qué significa? —Que desaparece la idea original del Estado de derecho en esos cuatro municipios y se está afectando la soberanía, la integridad territorial, porque difícilmente tienen acceso fuerzas federales, policiacas u otros entes que no tengan que ver con quienes los controlan. “Eso significa que en algunas entidades, regiones o zonas de riesgo, en algunos municipios o comunidades los poderes fácticos tienen el control. La autoridad es rebasada por un poder fáctico, sea criminal o no, está socavando la toma de decisiones, y la gobernabilidad sería inexistente.” Pero también, señala Vizarretea, “en el caso genérico no se puede establecer una pérdida de
gobernabilidad, porque implicaría que no se pudieran tomar decisiones de gobierno, de la sociedad; eso no existe, aunque no se pudieran utilizar por ejemplo aeropuertos, vías de comunicación. Lo que se ha puesto en duda es que esa gobernabilidad pierde fuerza cuando hay un bloqueo carretero, una toma de edificios. “Algunos analistas señalan una especie de gobernabilidad democrática donde se brinde una tolerancia, otros la consideran excesiva; pero en términos estrictos se estaría perdiendo la gobernabilidad cuando hubiese una imposición de un ente que no es autoridad.” —¿Se puede hablar de gobernabilidad cuando se reprime a los maestros? —No. Es una medida autoritaria. Si una autoridad no tiene la capacidad para convencer, disuadir o llegar a un acuerdo con alguna organización o personaje que estuviera afectando realmente el desarrollo cotidiano, nos encontramos en una situación en donde la autoridad tiene que intervenir de manera autoritaria. Cuando no lo
www.contralinea.com.mx
27
LUZ ACEVEDO/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
“La violencia, la inestabilidad y la pobreza son variables que en un escenario de inseguridad nos ponen en indefensión social, política y jurídica”
hace, por temor, complicidad, incapacidad, negligencia u omisión, tiene sus costos y sus responsabilidades. Tanto la omisión como el exceso en el uso de la tolerancia tienden a socavar a la propia autoridad y con el tiempo a generar ingobernabilidad.
Reformas estructurales
Autor del libro Poder y seguridad nacional (Cesnav, 2013), Vizarretea Rosales destaca que el proceso de reformas estructurales, al que le apostó el gobierno de Peña Nieto, tiene variables que no controlaron y que tienen que ver con el exterior como los precios del petróleo, cuyo efecto en cascada ha impactado el desarrollo nacional. En materia fiscal, dice, se quiso generar una especie de subsanación por la vía de mayor recaudación de impuestos, pero afectó a causantes cautivos y generó malestar social de los empresarios y trabajadores. 28
15 de agosto de 2016
—Frente a esta realidad, ¿cuál es la salida si se suma la crisis de los partidos políticos? —El problema no es solamente de los partidos y sus dirigencias. No estamos visualizando una alternativa; no hay otra salida; lo que encontramos son señalamientos que más parecen efectos de publicidad que realmente una propuesta alterna de desarrollo. Decir que si vendemos el avión que usa el presidente o que se debiera de actuar con honestidad, son propuestas publicitarias válidas e importantes, pero si no vienen acompañadas de un plan, realmente no tienen sentido, y quizás nutren el coraje social. En las dirigencias partidarias no hay planes alternativos, un programa atractivo. “En ese sentido, es menester que el Estado tenga bien delineados sus objetivos nacionales y que estén encaminados a lograr el bienestar y seguridad de sus ciudadanos. La Agenda Nacional de Riesgos, con una elaboración metodológica precisa y de carácter nacionalista, podría ser un avance en la materia.”
PORTADA INVESTIGACIÓN
Narco-Estado El doctor Vizarretea Rosales advierte que la penetración de la delincuencia organizada en el Ejército, la Armada, la Policía Federal y en los gobiernos federal y locales, así como en los procesos electorales y entre la población colocan al país en un estado de indefensión social, política y jurídica. “La manera en que la narcodelincuencia se incrustó tanto en las áreas del gobierno como en el tejido social, podría contaminar en términos sociales a una población cercana a los 10 millones”, enfatiza. —¿Estamos frente a un narco-Estado? —Sí, no solamente es un tema de un grupo aislado ni del gobierno ni de la sociedad. La delincuencia organizada entró en una faceta en donde se involucró con la sociedad y con autoridades locales y federales. Están los registros, los señalamientos, las prácticas. Considera que la entrada de las Fuerzas Armadas a los asuntos de seguridad pública generó su contaminación y corrupción. Por ello, el especialista sostiene que México no es un Estado fallido ni Estado débil; pero “sí el señalamiento de narco-Estado cobra una dimensión efectiva. Una parte del Estado se está inclinando hacia intereses perversos, delincuenciales, que están socavando literalmente la fuerza social. Esto ha generado inconformidades, ya que los grados de violencia van escalando y generarían el día de mañana un pleito entre tres fuerzas: los narcos, la sociedad y las fuerzas gubernamentales”. Vizarretea señala como un hecho la penetración del crimen organizado en los procesos electorales. “Hay que decirlo con mucha responsabilidad pero con firmeza: no es un tema de candidatos, de partidos, de campañas de lodo; es un tema de seguridad nacional, porque está afectando la estabilidad y la participación de la democracia de los ciudadanos en México.”
Para el académico, la violencia, la inestabilidad y la pobreza son variables que en un escenario de inseguridad nos ponen en indefensión social, política, jurídica, lo cual significa que los programas dedicados a resolver estos asuntos no han tenido el resultado deseado. “No quiero decir que estamos a un paso de la revolución social, de la invasión externa o de la presencia de cascos azules, pero el grado de blindaje social y jurídico que antes se tenía en los procesos electorales está socavado.” Y vivir en un narco-Estado, una narcopolítica, implica que cada vez que haya un proceso electoral se valore el peso que van a tener los que controlan plazas o los que son fuertes si intervienen con plata y plomo.
La delincuencia organizada entró en una faceta en donde se involucró con la sociedad y con autoridades locales y federales
México, sin seguridad nacional Para el doctor Guillermo Garduño, el gobierno mexicano todo lo ve desde el ámbito de los organismos internacionales, que formulan políticas como un ordenamiento frente a la pereza mental del mismo régimen. “Estamos hablando que una sociedad que se está polarizando y la quieren modernizar con una serie de sistemas donde el derecho al trabajo se vuelve totalmente efímero”. Cuestiona “¿quién hizo el Plan Nacional de Desarrollo?”, y responde: “Pues los chicos del Tec [Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM], quienes el día que comen un taco de barbacoa se indigestan: están alejados del pueblo. Mientras estos júnior con esos criterios sigan gobernando, pues seguirán hablando de las mismas referencias del imperio y gobernando con una mentalidad romana. No veo ningún político que piense de una manera donde la modernidad vaya de la mano de la participación y el consenso social”.
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
El especialista observa que es necesario entender que la seguridad nacional ya no es la seguridad del presidente de la República ni del sistema burocrático donde todos son cómplices. Las explosiones sociales que hay no son casuales: son consecuencia de haber excluido las demandas sociales del sector educativo y de la población. —¿Qué opina de Eugenio Ímaz al frente del
Cisen y de quienes elaboran la Agenda Nacional de Riesgos? —Que ha sido cómplice de los hidalguenses; ya sabemos dónde están ubicados; a ese puesto no se llega nada más de la noche a la mañana sin ningún antecedente en seguridad nacional. Forman parte de un sistema que carece de una doctrina de seguridad nacional que precisamente discutiera el contenido de estos temas y factores
RESERVA EL CISEN POR 12 AÑOS DE LAS AGENDAS DE RIESGOS 2014 Y 2015 En respuesta a la solicitud de la versión pública de las Agendas Nacionales de Riesgos 2014 y 2015, hecha por Contralínea (folio 0410000028715), el Cisen reservó por 12 años ambos documentos. La resolución fue confirmada por unanimidad por el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). En su exposición, la presidenta del Inai y comisionada ponente, Ximena Puente de la Mora, argumentó que su propuesta de mantener la reserva se basó en “la información relativa a la Agenda Nacional de Riesgos (ANR) de 2000 y de 2012. Del análisis de las mismas, fue posible advertir que si bien cada una de ellas se elabora conforme a diversos criterios específicos, acorde a la realidad política y social del país, éstas reflejan dos líneas generales de acción: i) Seguridad y ii) Gobernabilidad” (sic). Explicó que la estructura de la Agenda de 2000, de 142 fojas, comprende los temas de “índice e introducción; gobernabilidad y modernización política; narcotráfico; seguridad pública; grupos subversivos; modernización económica; movimientos y actores sociales; y asuntos internacionales”, de acuerdo con información del Cisen que consultó. Argumentó que “si bien las Agendas Nacionales de Riesgos analizadas en los recursos de revisión son de años anteriores a los solicitados por esta revista (2014 y 2015), es importante recalcar que de estas Agendas se puede observar de manera genérica el contenido de información que se insertan en las mismas”. Es decir, en su respuesta de 38 páginas, la presidenta del Inai reconoce que no tuvo acceso a las agendas insti-
30
15 de agosto de 2016
tucionales de riesgos 2014 y 2015, sino sólo a las correspondientes a 2000 y 2012, en las que se basó para analizar la petición de este semanario y la respuesta del Cisen. “La ponente tuvo a la vista la Agenda Nacional de Riesgos 2012; sin embargo, de la estructura de dicha documental, no se pudo realizar una compulsa en los mismos términos que la anterior (2000), toda vez que su conformación es completamente distinta. Como ejemplo, su estructura no comprende un índice. Cabe señalar que de la lectura de ambas documentales, se pudo observar que su contenido comprende variables que se encuentran vigentes, específicamente respecto de las líneas de acción y actores.” En su respuesta al expediente RDA 5254/15, el Cisen argumentó que la difusión de la Agenda, aún en versión pública, “vulneraría irreparablemente la habilidad de las instancias del gobierno para hacer frente a esas situaciones en su estado de desarrollo actual”. Agregó que “al ser documentos prospectivos, la previsión se hace por periodos, por lo que los posibles daños no desaparecen de forma instantánea, sino que permanecen incluso durante años, por lo que la revelación de una Agenda de años pasados, conserva el potencial para anular la efectividad de las estrategias gubernamentales ahí señaladas”. Para la autoridad, las supuestas consecuencias de revelar las Agendas solicitadas son: a) Pérdida de oportunidades para actuar, pues al revelar el contenido de las agendas, es fácil deducir futuras acciones de contención o neutralización de amenazas, lo que otorgaría valiosas oportunidades de anticipación a
PORTADA INVESTIGACIÓN
de riesgo relevantes. Es un aparato burocrático, una maquinaria que sigue conservando los mismos rasgos del siglo XX, absolutamente inútiles para el siglo XXI. —Entonces, ¿para qué hacer una Agenda Nacional de Riesgos, que además es secreta? —Porque necesitan el documento para esos organismos; pero cuando vas hacer planeación estratégica, lo primero que tienes que hacer es
aquellos actores cuyas conductas constituyen el sustrato de las amenazas a la seguridad nacional. b) Aislamiento internacional, ya que por efecto de la ineficiencia para contener o neutralizar amenazas internacionales, la comunidad internacional buscará otros medios –al margen de la cooperación institucional con México–, para enfrentarlas, y c) Derroche de recursos humanos, materiales y financieros, pues una vez conocido el contenido de las agendas, el esquema de coordinación, prioridad y direccionamiento de activos federales, estatales y locales, quedaría rebasado automáticamente. Por lo tanto, concluyó: “Resulta imposible entregar una versión pública de las Agendas Nacionales de Riesgos 2014 y 2015, toda vez que las causas que dieron origen a su clasificación cobran vigencia en el contexto actual, e incluso muchas situaciones previstas están justamente desarrollándose”. Aunado a lo anterior, abundó el Cisen, su difusión causaría: a) “Daño a la eficiencia para enfrentar riesgos de seguridad nacional”: (…) “proporcionaría el surgimiento de amenazas distintas a las comprendidas por la Agenda Institucional de Riesgos, orientando el comportamiento de personas y grupos hacia formas nuevas de organización, encubrimiento y financiamiento a efecto de que el gobierno federal pierda capacidad de anticipación para detectarlos y contenerlos”. b) “Daño a la defensa exterior”: (…) “otorgaría ventajas aquellas entidades extranjeras interesadas en dañar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano y la defensa exterior de la federación”. c) “Daño a la seguridad interior: (…) revelaría información toral en la planeación de toda clase de operaciones del Estado frente a las amenazas percibidas;
Copia de la resolución del Inai
constituiría un serio obstáculo a la realización y éxito de operaciones de inteligencia y contrainteligencia, resultaría eficacia [sic] a las estrategias establecidas para combatir la comisión de delitos contra la seguridad de la nación o vínculos con las diversas modalidades estratégicas o de importancia fundamental para el bienestar de la población en cuanto al suministro de servicios públicos o sanitarios.” d) “Daño presente: se haría de conocimiento público información de inteligencia que detalla de manera prospectiva las posibles amenazas a temas relacionados con la seguridad pública y seguridad nacional.” e) “Daño probable: (…) podría alertar agentes que actúan contra de los intereses del Estado mexicano, sobre las actividades que han sido detectadas y sobre las cuales podrían tomarse acciones para combatirlas.” f) “Daño específico: pondría en riesgo las acciones destinadas a proteger la seguridad interior de la Federación.” Por lo que resolvió: “La reserva íntegra de las Agendas Nacionales de Riesgos 2014 y 2015 por 12 años, con fundamento en el artículo 13, fracción I de la LFTAIPG, misma que ha sido confirmada por el Comité de Información del Cisen mediante resolución CI/155/15”.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
que la gente conozca los planes, tiene que vivir de ellos, porque los actores son los que nos van a dar ideas de qué necesidades de seguridad y bienestar requieren. “Sencillamente, la ejecución de la Agenda Nacional de Riesgos por el gobierno es como llegar y decirle a los albañiles: ‘tenemos los planos guardados; el arquitecto ahí les va a ir diciendo de vez en cuando; mientras tanto, trabajen duro’… ¿Y qué? ¿Para qué? Si algo deben tener los autores de este documento de planeación, es que todos deben conocerlo, tienen que saber qué metas y qué objetivos se pretenden lograr, para saber entonces cómo orientar las acciones y las políticas que vayan dirigidas principalmente a la sociedad. Estamos hablando de un mundo sin cabeza.” El especialista considera que no se justifica el secretismo con que se maneja el documento. “Se trata de un asunto público, público entonces debe ser su contenido. La Agenda Nacional de Riesgos deben verla hasta los niños, a los que se les debería de enseñar el país que queremos; tenemos que hacer este tipo de acciones y no vencer, sino de convencer; porque lo único que se está haciendo son monólogos donde cada quien habla su lenguaje y nunca se van a poner de acuerdo porque ni siquiera tienen punto de cruce”. Explica que la seguridad no debe fincarse en la represión o el número de policías. “Eso es una estupidez; mientras haya más policías y se multipliquen se va a multiplicar la delincuencia a costa de la misma sociedad. Yo no veo a nadie que se identifique y reconozca a un policía como un servidor público confiable, no hablemos de los representantes de la sociedad que sería el ministerio público”. —¿Las reformas estructurales son un riesgo para la seguridad nacional? —Debe saberse cómo orientar una reforma estructural y decir bajo qué condiciones
nos llevará a qué tipo de país. Hoy tenemos la crisis profunda de la reforma educativa que no fue consultada con los actores que desarrollan el proceso educativo. Todo ha sido un proyecto hecho, diseñado, concebido desde un ámbito burocrático. La reforma de la justicia, con respecto al sistema de carácter acusatorio, es una caricatura de la justicia, porque todos quedaron totalmente al margen del conocimiento del nuevo procedimiento. No se trataba de darles cursitos, sino de inducirlos hacia una nueva práctica con todas sus agravantes; tampoco se les dio importancia a los nuevos tipos de jueces, secretarios y auxiliares de los juzgados que son una porquería. Se crea un sistema de justicia donde supuestamente deben de tener mediación, no tenemos mediadores, y en consecuencia, no hay autoridad; la autoridad significa el reconocimiento de los autores y que esto sirva para aplicar la sentencia o tomar una determinación. La reforma energética, que iba a renovar definitivamente todo el proceso de nuestros recursos no renovables, es un hecho incontrolable: Pemex [Petróleos Mexicanos] fue destruida, ésa es la única realidad; está en bancarrota, se la devoraron los sindicatos, las corruptelas, las dirigencias, los regímenes presentes y pasados, en esa dirección no está cambiando absolutamente nada. En síntesis, cada una de las reformas estructurales se hicieron para responder a un interés de las corporaciones internacionales pero no para resolver las demandas de la nación, porque en México hablar de políticas públicas es la obediencia a mandatos; no es sencillamente un escenario donde hay que negociar, donde primero hay que recoger la opinión de la sociedad y llegar a acuerdos específicos de cómo aplicar las cosas. Para el especialista, lo que ha ocurrido es que los últimos gobiernos siguen pensando como en el siglo XX, cuando las decisiones fundamentales del país las tomaban las cúpulas, las élites,
La seguridad no debe fincarse en la represión o el número de policías. Mientras más policías hay, la delincuencia se multiplica a costa de la sociedad
32
15 de agosto de 2016
RODOLFO ANGULO/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Movimientos sociales que reivindican derechos, supuesto riesgo para la seguridad nacional
decisiones que, en el momento de quererlas procesar o llevar al ámbito de la sociedad, chocan con la realidad. “Lo vemos en una ley que en un momento determinado puede quedar sin aplicación desde el momento mismo de que fue formulada. Igual ocurre respecto a los mecanismos de seguridad ajenos a la sociedad, y en consecuencia lo único que se hace es un gobierno cada día más corrupto, más inepto, más torpe en sus acciones, y cada vez más cómplice de las consecuencias en todos los niveles.” —¿Y qué decir de la corrupción e impunidad? —El problema de la corrupción básicamente se deriva de un interés más de las corporaciones internacionales que no quieren invertir en un lugar donde pueden obtener ganancias a través de corruptelas, cantidades enormes por autorizaciones y trámites. La corrupción y la impunidad van de la mano, y esto definitivamente se complica
si se pretendiera castigar a dos elementos que van de la mano. Lo que estamos contemplando es algo que está pasando en el mundo y que de repente comienza a ver focos de resistencia frente a planes, proyectos, ideas que supuestamente surgen desde los niveles más altos, pero que en el momento de su aplicación con todo y su aprobación, y sus recursos para respaldarlos, no funcionan. Garduño Valera recalca que “el mundo definitivamente ha cambiado: la hegemonía estadunidense actualmente se pone en duda constante mundial; hay una preferencia particular y énfasis sobre todo por el ámbito de las corporaciones y los organismos internacionales que determinan las políticas públicas de los países”. A decir del especialista, la voluntad nacional ha quedado supeditada, por un lado, al ámbito a una cantidad enorme de partidos que huyen definitivamente de la realidad, ninguno de ellos es mayoritario y hay un creciente abstencionismo,
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
y por otro lado, que los proyectos que intentan promover están alejados de la sociedad. “Dentro de un esquema de carácter global tampoco existe ni siquiera la voluntad ni la percepción por parte de las estructuras gubernamentales o del régimen actual, para incorporar las demandas sociales y darles una salida, no solo en el programa de seguridad nacional, sino en mecanismos de participación social, que es el elemento más importante.”
Seguridad nacional versus seguridad humana El investigador Barrón Cruz explica que hay siete factores básicos que se deben de tomar en consideración para la seguridad nacional que se basa en la seguridad humana, considerados por la Organización de las Naciones Unidas, y que nada tiene que ver con el concepto tradicional de seguridad nacional. “Primero, la economía. Tener un ingreso digno a partir de contar con seguridad en el empleo y un ingreso seguro. Segundo, la alimentación, el acceso tanto físico como económico a los alimentos básicos. Tercero, salud, combatir los factores que provocan enfermedades infecciosas, contagiosas y parasitarias. Cuarto, justicia, prever los factores que aumentan el riesgo y vulnerabilidad de un grupo social determinado, es decir, los homicidios, los delitos contra la salud, la violencia y cuál es su impacto sobre los grupos vulnerables, ancianos, mujeres, niños. Quinto, seguridad comunitaria, la preservación cultural de valores de un grupo social. Sexto, seguridad ambiental, generar condiciones de un ambiente ecológico adecuado para el desarrollo humano y séptimo, la política, la situación de los derechos humanos y la democracia sobre un Estado.” —¿Por qué no están incluidos en la Agenda Nacional de Riesgos? —En la Agenda Nacional de Riesgos están contemplados sólo ciertos fenómenos que de alguna manera pueden dañar cierto tipo de ins34
15 de agosto de 2016
“No puede ser que un país con 120 millones de habitantes tenga al 70 por ciento con distintos niveles d
talaciones y actividades que van a generar problemas a la seguridad nacional, es decir, es una visión estrecha de lo que es la seguridad nacional. Por ejemplo, si cruzamos la Agenda con el contenido de la Ley contra la Delincuencia Organizada, resulta curioso que el narcotráfico y el terrorismo están considerados como problemas de delincuencia organizada, pero también como un problema de seguridad nacional. Entonces tendríamos que emplear otras categorías para los 11 delitos que están marcados en la ley como lavado de dinero, robo de hidrocarburos, etcétera. Si comparamos la Ley contra la Delincuencia Organizada con la seguridad nacional, se darían cuenta que en dicha ley hay una visión más de corte penal que de orden económico, social y político que no está en la Agenda Nacional de Riesgos. “La Ley de Seguridad Nacional dice que todo lo va a determinar el titular del Ejecutivo federal; habla de la protección de la nación
RASHIDE FRÍAS/CUIARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
distintos niveles de pobreza y sólo el 1 por ciento obtenga toda la riqueza”
frente a amenazas y riesgos, la preservación de la soberanía e independencia; el mantenimiento del orden constitucional; la preservación de la democracia; el desarrollo económico, social y político del país y sus habitantes.” El académico señala que se debería empezar por hacerse algunos cuestionamientos básicos: “¿Qué es lo que estamos buscando, la seguridad y el bienestar de la población o la seguridad y el bienestar de los funcionarios del gobierno? Porque confundimos que el gobernante es el Estado y, en ese sentido, ¿por qué estamos protegiendo a los funcionarios? ¿En qué momento van a proteger a la sociedad?” Agrega: “En un curso del Cisen sobre seguridad nacional pregunté por qué no se incluían las epidemias y me dijeron que yo estaba mal. En respuesta les puse el primer informe de gobierno de Calderón de 2007 y resulta que uno de los principales problemas de seguridad nacional era el gusano barrenador. Entonces se me
quedan viendo como diciendo ‘qué es eso’. Y les respondí: ‘Aquí está en el informe presidencial’. “Todo mundo me atacó porque yo no venía de los órganos de inteligencia del Estado. Me dijeron que la Agenda de Riesgos era secreta, confidencial. Pero igual yo les decía: A ver, si hay una epidemia dime qué tengo qué hacer. Lo que pasó con el H1N1, no sabían qué hacer, porque no sólo causó una gran conmoción social y económica, sino que puso en evidencia la carencia institucional para poder enfrentar esta clase de amenazas. Barrón considera que el secretismo con que se maneja la Agenda Nacional de Riesgos se debe a que cuida sólo ciertos intereses y porque los problemas del país sólo se ven desde el punto de vista represivo. “Si observamos los delitos de la Ley de Seguridad Nacional, pues tienen que ver más con una cuestión de delincuencia, de delitos que atentan contra los funcionarios de la administración pública federal o con ciertas áreas del gobierno, pero no con el bienestar y protección de la población. También es obvio que la cuestión económica cómo la resuelves, porque todo el mundo habla de seguridad pero yo les digo, hay una seguridad que la población se la pide al gobierno y el gobierno lo que hace es emitir un ordenamiento con cuestiones cada vez más penales aun cuando restringa los derechos humanos.” —¿Qué se puede hacer? —Se requiere empezar a cambiar una serie de circunstancias en nuestro país, pero yo no veo que haya voluntad política para intentar cambiarlas. Primero, la voluntad política; y después, proyectos realmente concretos que tengan un cambio social y económico en el país, eso va a estar muy difícil. En México tenemos una disparidad económica, social, cultural. No puede ser que un país con 120 millones de habitantes tenga al 70 por ciento con distintos niveles de pobreza y sólo el 1 por ciento de esos 120 millones obtenga toda la riqueza del país, es absurdo. Pero difícil de resolver porque no sólo hay intereses de la clase económicamente poderosa e intereses externos, sino de la clase política del país, porque es una manera de seguir manteniéndose en el poder.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN CAMPO
MÁS DE 120 MIL CAMPESINOS
COLMAN EL ZÓCALO
36
15 de agosto de 2016
CAMPO INVESTIGACIÓN
En el 137 aniversario del natalicio de Zapata, miles de campesinos colmaron el zócalo capitalino. Provenientes de todo el país, exigieron proyectos para el campo, redistribución de los recursos y la renegociación del TLCAN ÉRIKA RAMÍREZ,
@erika_contra
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
E
s el primer llamado de atención a las autoridades mexicanas para que miren a los campesinos; en el siguiente paso, “vamos a decirles a los que hoy venimos en su representación, y dejamos en sus comunidades, que tendrán que salir de donde estemos: a burro, a caballo, con tractores a exigir”, advirtió Marco Antonio Ortiz Salas, dirigente nacional de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), en la conmemoración 137 del nacimiento del general Emiliano Zapata. El líder de la CODUC exclamó: “¡Ya basta!, de políticas que sigan favoreciendo a los grandotes [agroempresarios], a los Bimbo, a los Cargill, a los Masecos, Monsanto y Sukarne,... viviendo a costa de nuestro presupuesto, sudor y trabajo”. Desde las nueve de la mañana habían comenzado a salir de distintos puntos de la Ciudad de México los contingentes del Frente Auténtico del Campo (FAC), conformado por la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA),
www.contralinea.com.mx
37
CARLOS LÓPEZ
INVESTIGACIÓN CAMPO
Los campesinos exigen un nuevo pacto social que haga de México un país libre
el Movimiento Social por la Tierra (MST) y la CODUC. A la una de la tarde, ya en el templete montado a espaldas a la Catedral Metropolitana, comenzó el acto en el que los líderes del FAC dieran lectura a sus demandas y reclamos, pero no habían dejado de entrar los contingentes. Todavía, integrantes de la UNTA marchaban a la altura de la Torre del Caballito, sobre avenida Reforma. A los campesinos los acompañaron los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes se encuentran en disputa con el gobierno federal desde que se aprobó la llamada reforma educativa, y en paro de labores desde el 15 de mayo pasado. En el lugar se presentó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa. Fue abucheado, pero en su participación ante el micrófono prometió mejoras para el sector que “no le ha fallado al país”. En casi 3 minutos agradeció a los dirigentes de las organizaciones la convocatoria a más de 120 mil campesinos, “porque nos da la oportunidad de conocer, de viva voz, qué es lo que necesita el campo mexicano para continuar con esta grandeza, que significa nuestro origen”. 38
15 de agosto de 2016
El natalicio de Zapata, agregó, “significa abrir las cicatrices de la historia, que nos da el origen como mexicanos. Un hombre que le dio, en buena medida, la identidad social a la lucha armada de nuestra Revolución... sabemos perfectamente bien que el origen de tantas demandas y mensajes, a lo largo y ancho del país, tiene que ver con apoyar a los pequeños y medianos productores, con ayudar a las mujeres y a los jóvenes para que se arraiguen al campo mexicano”. Mientras manifestaba su solidaridad Ramón Cardona, secretario de la Federación Sindical Mundial, invitado al evento, arribó el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. Una rechifla se escuchó entre los presentes.
¡No al despojo!
Del monumento a la Revolución salió el contingente de la CODUC, con campesinos provenientes de Guanajuato, Zacatecas, Estado de México, Sinaloa, Baja California, Zacatecas, y más estados. El avance comenzó con la vanguardia de sus dirigentes y un grupo de mexiquenses que, vestidos de trajes regionales, mostraban algarabía y tradición. Detrás de ellos, la exigencia de “¡No al despojo!”. Con ellos, Juan Loreto González Arrieta, habitante de Chimalhuacán, Estado de México, quien dice que
CAMPO INVESTIGACIÓN
PROPUESTAS DEL FRENTE AUTÉNTICO DEL CAMPO A LOS TRES PODERES DE LA UNIÓN 1. Una nueva relación del Estado y del gobierno con el movimiento campesino, en la que haya: transparencia, eficacia y rendición de cuentas. 2. El establecimiento de un nuevo pacto social, entre gobernantes y gobernados: que le dé viabilidad a México como un país libre, independiente y soberano, cuyo objetivo central sea un Estado y democrático de derechos. 3. Un nuevo pacto rural, que tenga como objetivo central la autosuficiencia y soberanía alimentaria, en el que los hombres y mujeres del campo mexicano sean el sujeto principal del desarrollo rural. 4. Impulsar la autosuficiencia alimentaria y nutricional, prioritariamente sustentada en la producción nacional de los alimentos socialmente necesarios, de calidad, suficientes, para poder cumplir con el mandato constitucional del derecho a la alimentación. 5. La atención y eliminación de grandes desigualdades, el hambre y la pobreza rural; la reducción de la alarmante dependencia alimentaria; la protección a la preservación de los recursos naturales y transformación de las pequeñas unidades productivas, en entes que garanticen la soberanía alimentaria. 6. La protección de la propiedad social de la tierra, ejidos y comunidades, donde la actividad se encuentre enfocada a la producción de alimentos u otras actividades, tendientes a elevar el nivel de vida de sus habitantes. 7. Reorientación del gasto público, que deje el asistencialismo y privilegie a la producción, se transforme el Programa Especial Concurrente del Sector Rural, en una instancia de coordinación de gobiernos y concentración con productores. Por un presupuesto rural creciente, multianual y con metas precisas en su realización, principalmente, en la reducción de la dependencia alimentaria. 8. Un desarrollo regional más equitativo y justo en la distribución del presupuesto hacia diferentes regiones del país y el apoyo hacia zonas más marginadas; es decir, ampliar las Zonas Económicas Especiales, con presupuesto suficiente.
9. Por la eliminación de los subsidios y beneficios a las grandes empresas nacionales, trasnacionales y monopolios, que concentran la producción y comercialización en el mercado, acumulando grandes ganancias, con la especulación de alimentos y su encarecimiento. 10. Por el fomento a la organización rural, la generación de apoyos a la organización productiva, programas de capacitación y asistencia técnica, rescatando el extensionismo rural como práctica del desarrollo rural. 11. Crear la Banca de Desarrollo. Convertir el crédito rural en una verdadera palanca de desarrollo, a partir de la fusión de FIRA, Financiera de Desarrollo Rural y FOCIR. 12. Demandamos la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde se garantice la protección de los derechos de los trabajadores rurales, la promoción de la producción campesina y familiar y los recursos naturales de los mexicanos. 13. Impulsar la agricultura y economía familiar, campesina indígena, reconociendo, como lo he hecho el mundo, que esta es la verdadera alternativa de solución al problema alimentario. La agricultura orgánica, la producción sustentable, la economía cooperativa, deben apoyarse dentro de un esquema de agricultura familiar, sin el uso de transgénicos. 14. La reivindicación y el respeto de los derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas, en defensa de sus territorios culturales que en ellos se encuentran, gravemente dañados por las grandes empresas mineras nacionales y extranjeras. Asimismo, nos pronunciamos por la armonización de la legislación nacional con la declaración de la ONU y los tratados internacionales, en materia de derechos indígenas. 15. Fortalecer el sistema educativo rural, rescatando el sistema de internados desde nivel básico, medio y superior. Y un respaldo total al movimiento magisterial democrático que lucha por derogar la mal llamada reforma educativa.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN CAMPO
su gente está “en pie de lucha porque Peña Nieto hizo el decreto 297 en 2014, donde declara que esas tierras las desincorpora del dominio público, sin tomar en cuenta que nosotros somos los dueños, que nuestros antepasados compraron con el gobierno federal”. En su pecho trae un recibo que comprueba el pago de esas tierras y en la espalda el título donde les fue otorgado un contrato de compra-venta a los que las pagaron. “Tenemos 22 amparos, de los cuales ya se ganaron dos; 170 denuncias ante la Procuraduría General de la República, y están pendientes las inspecciones judiciales; 22 juicios de nulidad, para invalidar los convenios que firmaron algunos de los nuestros a través de la presión y el chantaje”.
más de 30 años de vigencia del modelo neoliberal, “es evidente que México atraviesa por uno de sus peores momentos”. También andaba, entre los miles, Manuel Vaquero Castellanos, originario de Zacatecas. Dice que el campo está muy abandonado porque seguimos con el mismo método de hace 50 años. No hay un avance en la tecnificación, no hay perforaciones de riego. Zacatecas es uno de los estados con poca agua y hay lugares donde no llueve y no hay apoyo del gobierno. “Pensamos que si se deja de apoyar al campo, todo el país se va a sacar de la alimentación, va a ser más dependiente. Él tiene 68 años y desde chico, dice, ha defendido la lucha por la tierra porque el gobierno no está dispuesto”, comenta.
Los campesinos están a expensas del mísero pago de los acaparadores de maíz, quienes compran mucho para vender más caro
De todo el país
Los miles de campesinos vestían de huaraches, sombrero y camisas a cuadros; otros, ataviados con trajes de sus pueblos; mujeres en vestido y mandil, muchos más con cachuchas, playeras y pantalón de mezclilla, que enarbolaban banderas de sus organizaciones. Ahí, se encontraba Gabriel Ramírez, originario de Ocotlán, Jalisco, e integrante de CIOAC. Él es un productor de maíz al que no le ha ido muy bien en los últimos años, y ha venido a la ciudad a exigir mayores apoyos para los suyos. Él, al igual que sus padres, hermanos, esposa e hijos, viven al día. Está a expensas del pago de los acaparadores de maíz, quienes, dice, “compran mucho y venden más caro”. También, sujeto a los precios de los insumos y tarifas eléctricas, que “cada año suben; mientras la cosecha se paga igual o a menor precio”. Para sobrellevar la vida, comenta, “uno tiene que trabajar de peón, con los que tienen más tierra o vacas; por eso, es necesario que ayuden más para el campo, que quiten a los acaparadores y paguen mejor la cosechas porque cada año van para abajo”. El hombre escuchaba atento el manifiesto que leía Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la CIOAC, que en su discurso pronunciaba que, a 40
15 de agosto de 2016
La CNTE, con los campesinos Al Zócalo también llegaron los maestros, inconformes con las reformas estructurales que se han llevado a cabo en los últimos años. A la voz, Víctor Manuel Zavala Hurtado, secretario general de la sección XVII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dijo que en la conmemoración del 137 aniversario del natalicio del general Emiliano Zapata, se vive “en medio de una condición social muy alejada de los ideales por los que luchó el caudillo y su ejército de libertadores. “El pueblo de México enfrenta un régimen de explotación de personas, de saqueo de los recursos naturales, comparables con la época de la Revolución mexicana, por la desmedida ambición de los más ricos y el sometimiento del grupo de gobernantes a intereses de los dueños del dinero. “El gobierno ha hecho recortes a los presupuestos de educación y del campo, entre otros, que afectan a la población, en general, y en especial a los productores mexicanos y a la educación. Eso, muestra el desprecio de los gobernantes por la tierra y la cultura para todos los mexicanos”, dijo.
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
JUICIO DE SICARIO
REVELA DETALLES DEL ASESINATO DEL CARDENAL POSADAS 42
15 de agosto de 2016
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
El expediente de juicio amparo 176/2013 –promovido por Alfredo Araujo Ávila, el Popeye, sicario del Cártel de los Arellano Félix, revela detalles de la balacera en el Aeropuerto de Guadalajara, en 1993, que terminó con la vida del cardenal Posadas Ocampo JOSÉ RÉYEZ,
@jose_contra
CECILIA MARTÍNEZ
D
e familia humilde y de oficio tapicero, Alfredo Araujo Ávila pasó a sus 34 años de edad a ser jefe de una de las células de sicarios que custodiaban a los hermanos Ramón, Javier y Francisco Arellano Félix, del Cártel de Tijuana. A sus patrones los tenía “que defender hasta con la vida, por un sueldo de 1 mil dólares a la semana, [con] un cuerno de chivo y una [pistola tipo] escuadra”. Fue con esas armas que varios testigos lo vieron aquel 24 de mayo de 1993 cuando participó en la balacera del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Jalisco, en la que resultó muerto el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, y las mismas que a la postre –el 8 de enero de 2008, cuando fue capturado– lo llevaron a la prisión de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México. Un tribunal de alzada le negó el beneficio de la libertad, de acuerdo con el expediente de amparo directo número 176/2013 que Araujo Ávila promovió en contra de la sentencia del juez Sexto de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales, en la causa 30/1996, que lo condenó a 11
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
años y 3 meses de cárcel por el delito de acopio de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, la Armada y Fuerza Aérea. Originario del Barrio Logan de San Diego, California, semillero de pandilleros del que se abastecía el Cártel de los Arellano Félix, Araujo siempre portaba una charola metálica dorada con insignias de la Procuraduría General de la República (PGR), lo que lo hacía verse como un sujeto influyente en el medio policiaco, se lee en el expediente. Así lo interpretó su paisano, amigo y cómplice Jesús Alberto Bayardo Robles, a quien Araujo Dávila contactó con David “N”, brazo derecho de Ramón Arellano, para laborar en la organización del Cártel de Tijuana, acérrimo enemigo del Cártel de Sinaloa que dirige Joaquín El Chapo Guzmán. Fue precisamente Bayardo Robles quien declaró, entre otros testigos, del operativo para asesinar a Joaquín Guzmán Loera, alias Chapo, en Guadalajara y que derivó en la muerte del prelado de la Iglesia Católica. Un crimen con varias hipótesis, libros y versiones encontradas en las que se involucran a personajes de la vida política nacional, como el expresidente Carlos Salinas de Gortari, sin que hasta la fecha haya sido aclarado. Los otros testigos fueron Luis Enrique Zepeda Tinoco, José Mata Jiménez y Jaime Sánchez Villegas, quienes –en sus declaraciones ministeriales del 28 de mayo de 1993– “reconocieron al Popeye Araujo como uno de los sujetos que participaron en los hechos ocurridos en 24 de mayo de ese año en el aeropuerto Miguel Hidalgo de Guadalajara, disparando con una metralleta”.
manos Arellano Félix. Le dijo a David que Bayardo tenía las virtudes de “haber trabajado en el Ejército; sabía trabajar bien las armas y era muy entrón”. Con eso bastó para que se integrara al crimen organizado. Alberto Bayardo formó parte de la escolta de Ramón y Javier Arellano Félix, junto con Araujo y otros 10 sicarios pochos (nacidos en San Diego, California) que custodiaban las casas de seguridad blanca y azul, en Guadalajara, en los días previos al enfrentamiento en el aeropuerto tapatío. Fue en la llamada casa azul donde se resguardaron las armas 5 días antes de la muerte de Posadas Ocampo, y donde se refugiaron para realizar rondines en busca del Chapo Guzmán y Héctor Palma Salazar, el Güero, del Cártel de Sinaloa, “para matarlos, por haberse robado varias toneladas de mariguana y en venganza por el atentado fallido en contra de los Arellano Félix en la discoteca Crystine, de Puerto Vallarta”. En sus testimonios ministeriales del 27 y 29 de mayo de 1993, contenidos en el amparo directo 176/2013, Bayardo Robles relata el intento fallido de los hermanos Arellano Félix para matar al Chapo Guzmán y al Güero Palma. En su lugar, fue acribillado el jerarca de la Iglesia Católica Posadas Ocampo y su chofer, mientras Ramón y Javier Arellano y sus secuaces abordaban un avión que los condujo de regreso a Tijuana la tarde del 24 de mayo de ese año. El caso aún no ha sido esclarecido por la PGR. Describe Bayardo que ya con anterioridad desde la casa de seguridad Residencial Chapultepec de Tijuana, Baja California, sus patrones Ramón y Javier Arellano Félix enviaban a grupos de sicarios a otros estados del país para hacer trabajos “muy discretos”. En realidad, dice, “iban a buscar gente enemiga y matarla, como el Chapo Guzmán y el Güero Palma”. Al frente del operativo iba David, brazo derecho de Ramón Arellano y jefe de Araujo, quien
En el amparo directo 176/2013, Bayardo Robles relata el intento fallido de los Arellano Félix para matar al Chapo Guzmán y al Güero Palma
El testimonio de Bayardo Robles Araujo Dávila recomendó a Bayardo para que se integrara a la escolta de protección de los her44
15 de agosto de 2016
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Según el sicario, el cardenal Posadas Ocampo viajaba en un automóvil similar al que transportaba al Chapo
coordinó la misión de ejecutar al Chapo y al Güero en Guadalajara, pues de acuerdo con sus informantes –el Güero Camarón, el Coyul, el Champain– los líderes del Cártel de Sinaloa andaban en la capital tapatía. Ramón Arellano organizó el operativo desde Tijuana, Baja California, de donde se trasladó a Guadalajara el martes 18 de mayo de 1993, en el vuelo de Aeroméxico de las 7 de la noche, en el que viajaron, además de Ramón y David, alias el CH, Carlos, el Jimmy, el Guiro, el Lalo, el Boni, el Cougar, Enrique Vasconcelos, el Puma, el Güero Caquino, el Tarzán y el Pelón, con sus respectivas armas y cargadores que pasaron “con ayuda de policías federales” a la sala de abordar. Durante los 5 días previos a la matanza en el aeropuerto, dos grupos de sicarios del Cártel de Tijuana salían de sus guaridas para buscar a sus víctimas, pues Ramón Arellano había confirmado que el Chapo y el Güero Palma se movían en un automóvil Ford Gran Marquis, color blanco y de modelo reciente.
Pero cada noche regresaban a las casas de seguridad sin haber obtenido su propósito, hasta que el mismo lunes 24 de mayo por la mañana Ramón Arellano les informó que se abortaba la misión, que ni el Chapo ni el Güero Palma estaban en Guadalajara, y les ordenó a los comandos trasladarse al aeropuerto para regresar a Tijuana. Bayardo Robles y Carlos fueron por los boletos a las 10 de la mañana del lunes 24 de mayo y, en el trayecto, compraron una botella de coñac. Más tarde se fueron de compras a una tienda Sanborns con los 2 mil dólares que Ramón le dio a cada uno como pago de consolación, pues la promesa fue que recibirían 20 mil dólares si caían los líderes del Cártel de Sinaloa y regresaron a la casa azul. A las 3 de la tarde de ese día, cuando Bayardo y otros sujetos llegaron en taxi al aeropuerto, se encontraron con Ramón Arellano y David y otros guardaespaldas. El vuelo salía a las 4 de la tarde, pero Bayardo no pudo abordar el avión por encontrarse en estado de ebriedad; salió de la sala
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
y se dio cuenta de que en el estacionamiento del puerto aéreo había una balacera. Desde luego pidió un taxi para salir del lugar, pero fue detenido por la policía judicial que lo dejó libre al identificarse como sargento del Ejército. Llegó al hotel Plaza del Sol, donde durmió y donde lo despertó, a la mañana siguiente, la policía judicial. Bayardo entró en pánico y rogó que no lo entregaran a los hermanos Arellano Félix, porque presentía su muerte ante el fracaso de la misión de matar al Chapo Guzmán en el aeropuerto. Fue entonces que llevó a los policías a la casa azul de la calle de La Merced 1039, en la colonia Chapalita. Allí les mostró a los agentes el arsenal de cuernos de chivo, pistolas tipo escuadras, granadas de fragmentación, chalecos antibalas, una metralleta M-60, y vehículos blindados con los que salían cada día los grupos de sicarios en busca del Chapo por las calles de la ciudad. Explicó que el arsenal y el equipo táctico fueron asegurados por la policía y eran las que tenían asignadas él y el grupo de sicarios para el desempeño de su trabajo. Bayardo les dijo a los agentes que en medio de la confusión que se armó durante la balacera en el aeropuerto vio al Chapo Guzmán en los pasillos de la terminal, acompañado por unos 15 sujetos, todos armados, por lo que él y su amigo el Gory se dirigieron a la sala de abordar, para volar a Tijuana, sin lograr su propósito porque personal de Aeroméxico les prohibió el acceso por encontrarse en estado de ebriedad. Relató que Alfredo Araujo Ávila se encargaba de contratar a los sicarios que custodiaban las casas de seguridad en Tijuana y en Guadalajara, pero que no lo volvió a ver en la casa azul desde el día anterior al enfrentamiento. Quienes sí lo vieron y testificaron en su contra fueron, además de José Carlos Bayardo Robles, hermano de Jesús, Juan Enrique Vazcones Hernández y Ramón Torres Méndez, y un grupo de albañiles que trabajaban en el aeropuerto y presenciaron los hechos: Luis Enrique Zepeda Tinoco, José Mata Jiménez y Jaime Sánchez Villegas. Los albañiles coincidieron en sus declaraciones ante el Ministerio Público que observaron cuando llegó un automóvil color azul Century del 46
15 de agosto de 2016
que bajaron cuatro sujetos armados con metralletas, disparando hacia el interior de otro vehículo blanco, en el que luego supieron que viajaba el cardenal Posadas Ocampo. Y que de los nueve sujetos que la policía le mostró en fotografías sólo identificaron a Alfredo Araujo Ávila. Para la negativa de amparo fue clave el dictamen pericial en materia de balística respecto del armamento que Araujo Ávila guardaba en las casas de seguridad, con lo que “quedó acreditada la plena responsabilidad del quejoso”, refiere el amparo 176/2013. En descargo, Araujo Ávila sostuvo que ninguno de los medios de prueba que fueron recabados por la autoridad judicial podría ser considerado como indicio, para acreditar los elementos de tipo penal, y su plena responsabilidad en el delito de acopio de armas. Pero de nada le valió ese y otros argumentos vertidos para evitar la prisión de máxima seguridad, porque el magistrado ponente Andrés Pérez Lozano y el secretario Gustavo Aquiles Villaseñor, del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal, determinaron que sí era responsable del delito por el que se le procesaba. Y así lo confirmó el órgano colegiado al concluir que “Alfredo Araujo Ávila, al menos 8 días antes de los acontecimientos del 24 de mayo de 1993, y hasta la fecha del aseguramiento de las armas, tuvo dentro de su radio de acción y disponibilidad de su domicilio de la calle Merced 1039, coloonia Chapalita, Guadalajara, Jalisco, más de cinco armas reservadas para uso exclusivo del Ejército y la Marina. Asimismo, que las armas en posesión del Popeye iban a ser utilizadas para eliminar a un rival: “tan es así que al pretender realizar su cometido se suscitó una balacera en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara donde murieron varias personas”. Por lo que el órgano colegiado, conformado por Óscar Espinoza Durán, Alejandro Javier Hernández y Andrés Pérez Lozano, determinó “negar el amparo y la protección de la justicia solicitada por el quejoso, en contra de la sentencia del 9 de noviembre de 2009, dictada por el Segundo Tribunal Unitario del Segundo Circuito, en el toca penal 223/2009–III”.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
AMÉRICA LATINA
INFRAESTRUCTURA AL BORDE DEL COLAPSO 48
15 de agosto de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Si algo caracteriza a la economía de los países de América Latina, además de la desigualdad, es la obsolescencia de la infraestructura. Siguen siendo exportadores básicos de recursos naturales ORLANDO MILESI, INTER PRESS SERVICE
CECILIA MARTÍNEZ
S
antiago, Chile. La infraestructura vial y logística en América Latina y el Caribe está al borde del colapso, amenaza las exportaciones de recursos naturales y encarece las importaciones, lo que coloca a la región ante un combinado desafío de inversión, inteligencia y capacidad de liderazgo, coinciden expertos. “Los temas de la infraestructura para los recursos naturales han estado muy escondidos dentro de la agenda política”, dice Gabriel Pérez, de la división de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal). El especialista asegura a Inter Press Service (IPS) que “esto sucede principalmente por la organización de los propios Estados que poseen una visión compartimentada entre ministerios [secretarías de Estado] que muchas veces no conversan entre sí y hacen que estas temáticas queden ocultas”. A su juicio, “mucha infraestructura minera y granelera y en general de recursos extractivos
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
posee un patrón similar desde los tiempos de la Colonia, cuando se requería extraer esos recursos naturales y exportarlos rápidamente y no era necesario agregarles valor”. En la década de 1960, noventa por ciento de las exportaciones de América del Sur correspondía a productos agrícolas, mineros o derivados del petróleo. Actualmente éstos, junto con otros productos primarios, siguen dominando el comercio exterior y contribuyendo de manera significativa al producto interno bruto (PIB) de los países de la región. La infraestructura ha desempeñado un papel crucial como facilitador de las actividades económicas e históricamente se ha desarrollado en función de los requerimientos de los sectores de exportación más relevantes. Según el estudio Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe, realizado por la Cepal, una infraestructura eficiente repercute en todas las actividades económicas y, en el contexto de los recursos naturales, esto incluye no solamente a los exportadores de productos básicos, sino también a los proveedores locales y las industrias relacionadas. Además, destaca el reporte publicado en mayo, encarece el costo de las importaciones desde tecnologías hasta alimentos. Entre 2003 y 2011 la demanda de transporte de los principales recursos naturales de la región aumentó 56 por ciento. En tanto, desde 2012, con la desaceleración de la economía mundial, han quedado atrás los precios máximos registrados en los años 2007 y 2011, justo antes y después de la crisis financiera mundial de 2008 y 2009. Pero muchos bienes primarios continúan registrando niveles de precios y volúmenes de exportación significativamente superiores a sus promedios históricos de los últimos 30 años. Sin embargo, América Latina y el Caribe tienen costos logísticos que pueden ser hasta cuatro veces más altos que los de los países de la Organi-
zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a 34 grandes economías del mundo, entre ellas Chile y México de los de la región. En este escenario, propiciar una adecuada logística para los recursos naturales es un tema de especial importancia para el desarrollo de la región debido a que la falta de infraestructura o los altos costos logísticos imperantes dificultan la posibilidad de realizar encadenamientos productivos o reexportaciones con valor agregado. Dicho de otro modo, “no habrá una integración productiva en la región, sin una integración logística que la sustente”, señala el estudio. Con ese fin, la Cepal impulsa desde 2014 el proyecto Integración Logística para una Explotación más Sostenible de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, que busca incrementar el conocimiento de los gobiernos de la región sobre el papel de la logística para el uso más diversificado y la explotación sostenible de sus riquezas. Esa agencia regional de las Naciones Unidas estima que eliminar su déficit de infraestructura le costaría a la región el equivalente a 6.5 por ciento de su producto interno bruto (PIB). Sin embrago, Pérez precisa que si se aprovechan las potencialidades que tiene la integración de infraestructura entre países vecinos, la inversión necesaria disminuiría significativamente. Por ejemplo, dice, un ferrocarril que conecte varios países movería un mayor volumen y mejoraría el resultado tanto económico como social de esa inversión. Mejoraría la conectividad desarrollando turismo y, finalmente, avanzaríamos en integración. En lo concreto, el proyecto propone mejorar la distribución modal de los flujos internacionales, hoy día concentrados en el transporte por carretera en desmedro del ferrocarril y del transporte fluvial. Bolivia y Paraguay, cuya vía natural es la fluvial, utilizan más el transporte vial debido a los proble-
Una infraestructura eficiente repercute en todas las actividades económicas: favorece a los exportadores y proveedores locales
50
15 de agosto de 2016
mas con el uso de los ríos navegables internacionales, revela Pérez. “El camión tiene un rol fundamental en la logística moderna, pero es eficiente en determinadas distancias y para determinados tipos de carga. La combinación de distintos modos de transporte, que llamamos ‘comodalidad’, es fundamental para hacer un transporte más sostenible”, asevera. “Estamos realizando acciones importantes para recobrar esa infraestructura fluvial natural que tiene América del Sur, que la conecta prácticamente con todos los países y que permitiría mover una cantidad importante de recursos naturales con externalidades ambientales bastante más reducidas”, agrega. José Joaquín Jara, director del chileno Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), advierte a IPS que a futuro “los proyectos privados de explotación de recursos naturales van a ser menos competitivos, con costos más altos, mayor inversión y menores retornos”. “Ello lleva a evaluar el cómo hacer estos proyectos más atractivos, y ahí el tema de infraestructura, transporte y logística del país cobra especial relevancia”, afirma. Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, el proyecto de la Cepal tiene una limitante: sólo apunta a “expandir y consolidar la lógica actual de la integración que apunta a seguir extrayendo materias primas para colocarlas en el mercado internacional”. Cuenca afirma a IPS que ésta es la fuente “de una gran cantidad de conflictos sociales en América Latina porque estos proyectos no están siendo llevados adelante con la participación o con el consentimiento de la gente que puede verse afectada”. Añade que las dificultades para avanzar en infraestructura no se basan “sólo en falta de voluntad política o problemas de financiamiento, sino que tienen que ver con que son megaobras que están teniendo un fuerte impacto”. Pese a críticas como las de Jara, el proyecto de integración logística ya tiene planes piloto en Costa Rica, con una cadena agrícola en ese rubro; en Perú, con una cadena minera, y en Paraguay, lo mismo con la soya.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Además, en el Caribe insular y anglohablante se trabajará con un país importador y exportador de hidrocarburos. Mientras, El Salvador y Honduras implementan también iniciativas enmarcadas en el proyecto. “Estamos haciendo esfuerzos para una iniciativa de integración de infraestructura logística con los países vecinos, particularmente en América Central, apoyando la creación de una política subregional donde no solamente está la provisión de la infraestructura sino también hacer la regulación de sus servicios para ser mucho más eficientes en las cadenas logísticas”, explica Pérez. De acuerdo con un estudio conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Cepal, en el precio de importación de un producto agrícola en países de América Central hay 50 por ciento de recargo por problemas de facilitación, cruce de frontera y falta de infraestructura. Con el proyecto de la Cepal, “desde el lado del exportador, hay una oportunidad de vender el doble y desde el punto de vista del importador podríamos reducir a la mitad el costo”, resume Pérez.
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS SOCIAL
ECOLÓGICA LA REVOLUCIÓN QUE VIENE Necesario, un movimiento social de amplitud y profundidad suficientes para detener y revertir la destrucción ecológica. Para evitar que se llegue al trillón de toneladas de carbón combustionado, equivalente a un incremento de 2°C en la temperatura global, las emisiones de carbono deben descender en 3 por ciento por año a escala global. Algo contrario a la acumulación de capital. Marx, con lectura “verde”, está de vuelta
123RF
JOHN BELLAMY FOSTER, SOCIÓLOGO, AMBIENTALISTA, PROFESOR E INVESTIGADOR ESTADUNIDENSE/PRENSA LATINA
52
15 de agosto de 2016
SOCIAL
P
or primera vez en la historia humana, nuestra especie enfrenta una disyuntiva existencial extrema. Podemos mantenernos en la senda de los negocios ya conocidos y arriesgarnos a cambios catastróficos en el sistema-Tierra (aquello a lo que Frederick Engels se refirió metafóricamente como “la venganza” de la naturaleza), o podemos tomar la ruta de transformación del sistema social, encaminada a un desarrollo humano igualitario en coevolución con los parámetros vitales de la Tierra. Esto constituye el desafío mayor de nuestro tiempo: llevar adelante medidas radicales de reforma, que se opongan a la lógica del capital en el presente mientras se fusionan con una prolongada revolución para construir una nueva formación social y ecológica que promueva el desarrollo humano sostenible. La ecología tal y como es entendida hoy vino a constituirse a partir del ascenso de la ecología de sistemas y del concepto de ecosistema. Si bien Ernst Haeckel –quien promovió y popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania– acuñó el término ecología en 1866, éste fue utilizado originalmente apenas como un equivalente del vago concepto de “economía de la naturaleza” de Darwin. Este punto de vista de la ecología ampliaría su circulación como un medio para referirse a comunidades complejas de plantas en estudios botánicos de comienzos del siglo XX. Aun así, la ecología tuvo otras raíces, más cercanas a nuestra concepción contemporánea, en estudios tempranos sobre el ciclo de los nutrientes y la extensión del concepto de metabolismo a procesos de ecología de sistemas. Una figura clave a este respecto, el gran químico alemán Justus von Liebig, planteó una severa crítica ecológica a la agricultura industrial inglesa a fines de la década de 1850 y comienzos de la de 1860. Liebig acusó a los británicos de desarrollar una cultura del robo, extrayendo
ANÁLISIS
sistemáticamente los nutrientes del suelo, y requiriendo por ello la importación de huesos de los campos de batalla napoleónicas y las catacumbas de Europa (así como de guano del Perú) para restaurar los campos ingleses. El propio análisis de Liebig era el producto de las revoluciones que tenían lugar en la física y la química del siglo XIX. En 1845, Julius Robert von Mayer, uno de los codescubridores de la conservación de la energía, había descrito el metabolismo de los organismos en términos termodinámicos. El nuevo pensamiento físico-químico enfatizaba la interrelación entre lo inorgánico y lo orgánico (abiótico y biótico), proporcionando la base inicial para lo que eventualmente vino a ser una teoría más amplia de ecología de sistemas. Apoyándose en el trabajo de Liebig, y en el del médico socialista Roland Daniels, Karl Marx introdujo el concepto de “metabolismo social”, que a partir de fines de la década de 1850 ocupó un lugar central en todos sus trabajos sobre economía. Marx definió el propio proceso de trabajo como un medio a través del cual “el hombre, mediante sus propias acciones, media, regula y controla el metabolismo entre sí mismo y la naturaleza”. La producción humana operaba al interior de lo que llamó “el metabolismo universal de la naturaleza” Sobre esta base, desarrolló su teoría de la propia crisis ecológica, hoy conocida como la teoría de la brecha metabólica, apuntando a “la brecha irreparable en el proceso interdependiente del metabolismo social, un metabolismo establecido por las leyes naturales de la vida misma.” Como ha escrito recientemente el economista Ravi Bhandari, el marxismo fue “la primera teoría de sistemas”. Esto no sólo es cierto en términos político-económicos, sino además en términos de la incorporación de la termodinámica y de la relación me-
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS SOCIAL
La ecología es el triunfo de la teoría de sistemas materialista: aborda la relación humanosocial con la naturaleza
54
15 de agosto de 2016
tabólica más amplia en las relaciones entre la naturaleza y la sociedad. Estas dos vías de análisis ecológico –la noción de “ecología” de Haeckel y el concepto de una relación metabólica entre la sociedad y la naturaleza, de Marx y Liebig– evolucionaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. A partir de la década de 1880, el destacado zoólogo británico E Ray Lankester (protegido de Charles Darwin y Thomas Huxley, y amigo cercano de Marx) planteó una dura crítica al capitalismo y al concepto victoriano de progreso. El botánico Arthur George Tansley, discípulo de Lankester y, como él, un socialista de tipo Fabiano, fundó la Sociedad Británica de Ecología. Él introdujo el concepto de ecosistema en una polémica teórica en contra del “holismo” ecológico racista del general Jan Smuts y sus seguidores en Sudáfrica. En el proceso, desarrolló una amplia aproximación materialista a la ecología, que incorporó tanto a procesos inorgánicos como orgánicos. La ecología, tal como la conocemos hoy, representa por tanto el triunfo de la teoría de sistemas materialista. El concepto de ecosistema de Tansley se enfoca en complejos naturales en estado de equilibrio dinámico. Los ecosistemas son vistos como complejos relativamente estables (resilientes) que, sin embargo, eran vulnerables y estaban sujetos a cambio. Al desarrollar este análisis, se apoyó en la perspectiva de sistemas del matemático y físico marxista británico Hyman Levy. En el marco de referencia de Tansley, la humanidad era vista como “un factor biótico excepcionalmente poderoso” que alteraba y transformaba los ecosistemas naturales. De manera correspondiente, la ecología de nuestro tiempo se centra cada vez más en la disrupción de ecosistemas por los humanos, desde lo local a lo global. En la Unión Soviética hubo desarrollos relacionados. En su libro de 1926, La Biosfe-
ra, V I Vernadsky planteó que la vida existe en la delgada superficie de una esfera planetaria autocontenida, y era en sí misma una fuerza geológica que afectaba a la Tierra en su conjunto, y tenía un impacto sobre el planeta que se hacía más extenso con el tiempo. Estos señalamientos condujeron a Nikolái Bujarin, una importante figura de la Revolución Rusa y de la teoría marxiana, a replantear el materialismo histórico como el problema del “hombre en la biosfera”. Pese a la purga bajo Stalin de Bujarin y otros pensadores de orientación ecológica, el trabajo de Vernadsky siguió siendo central para la ecología soviética, y contribuyó posteriormente a inspirar el desarrollo del análisis moderno del sistema Tierra. Con el ascenso de la ecología de sistemas, los conceptos de Marx acerca del “metabolismo universal de la naturaleza”, el “metabolismo social” y la brecha metabólica han probado ser invaluables para modelar la compleja relación entre sistemas socio-productivos, en particular el capitalismo, y los sistemas ecológicos más amplios en los que se encuentran insertos. Este abordaje de la relación humano-social con la naturaleza, profundamente entretejido con la crítica de Marx de la sociedad capitalista de clases, proporciona al materialismo histórico una perspectiva singular sobre la crisis ecológica contemporánea y el desafío de la transición. Marx escribió sobre una brecha metabólica en el suelo ocasionada por la agricultura industrializada. Nutrientes esenciales del suelo como el nitrógeno, el fósforo y el potasio contenidos en alimentos o fibras eran exportados a cientos, incluso miles de millas, hacia ciudades densamente pobladas, donde terminaban como desechos, exacerbando la contaminación urbana sin retornar al suelo. A partir de allí, enfatizó la necesidad fundamental de una regulación racional del
metabolismo entre los seres humanos y la naturaleza en la creación de una sociedad racional más allá del capitalismo. El socialismo fue definido en términos ecológicos, al ser requerido que “el hombre socializado, los productores asociados, gobiernen el metabolismo de la naturaleza de manera racional, lográndolo mediante el menor gasto de energía y en las condiciones más valiosas y apropiadas para su naturaleza humana”. La tierra o el suelo constituían “la condición inalienable para la existencia y reproducción de la cadena de generaciones humanas.” Como señaló en El Capital: “Incluso una sociedad entera, una nación, o todas las sociedades existentes de manera simultánea, no son las dueñas de la Tierra. Simplemente son sus poseedoras, sus beneficiarias, y deben legarla a las generaciones sucesivas en un estado mejorado, como boni patres familias (buenos jefes de los hogares).
El marxismo y el problema ecológico Aun así, si el materialismo histórico clásico incorporaba una poderosa crítica ecológica, ¿por qué fue esto olvidado durante tanto tiempo en el cuerpo principal del pensamiento de Marx? Una respuesta parcial puede ser encontrada en la observación hecha a principios de siglo por la revolucionaria socialista Rosa Luxemburg, en el sentido de que muchos aspectos del vasto marco teórico de Marx, que se extendían más allá de las necesidades inmediatas del movimiento de la clase trabajadora, serían descubiertos e incorporados mucho más tarde, en la medida en que el movimiento socialista maduraba y emergían nuevos desafíos históricos. Una explicación más directa, sin embargo,
ANÁLISIS
123RF
SOCIAL
consiste en el hecho de que las ideas ecológicas de Marx fueron víctimas de la gran brecha que se abrió en la década de 1930 entre el marxismo occidental y el marxismo soviético. En el plano intelectual, el cisma dentro del marxismo se centró en la aplicabilidad de la dialéctica al dominio de lo natural, y la posición de Marx y Engels sobre esto. El concepto de “dialéctica de la naturaleza” era más cercano a Engels que a Marx. Engels planteaba que el razonamiento dialéctico – focalizado en el carácter contingente de la realidad, en desarrollos contradictorios (o incompatibles) dentro de la misma relación, la interpenetración de los contrarios, cambios cuantitativos que daban paso a transformaciones cualitativas, y procesos de trascendencia histórica– era esencial para nuestra comprensión de la complejidad y el dinamismo del mundo físico. Esto, sin embargo, generaba profundos problemas filosóficos
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS SOCIAL
(tanto ontológicos como epistemológicos) al interior del discurso marxiano. Los pensadores soviéticos siguieron considerando perspectivas de desarrollo complejas, históricas e interrelacionadas entre sí, asociadas al razonamiento dialéctico, como esenciales para la comprensión de la naturaleza y la ciencia. Aun así, mientras el marxismo en la Unión Soviética seguía vinculado a la ciencia natural, sus análisis asumían a menudo un carácter dogmático, combinado con un optimismo tecnológico exagerado. Esta rigidez era reforzada por el lisenkoismo, que criticaba la selección natural darwiniana y la genética mendeliana, y asumió un papel político represivo durante las purgas de la comunidad científica en el periodo de Stalin. Por contraste, la tradición filosófica conocida como marxismo occidental disoció al marxismo y la dialéctica de los problemas de la naturaleza y la ciencia, alegando que el razonamiento dialéctico, dado su carácter reflexivo, se aplicaba únicamente a la conciencia humana (y la sociedad humana) y no podía ser aplicado al mundo natural externo. De este modo, marxistas occidentales –representados de manera especialmente notable por la Escuela de Frankfurt– desarrollaron críticas ecológicas por lo general filosóficas y abstractas, estrechamente asociadas a las preocupaciones éticas que vendrían posteriormente a ser dominantes en la “filosofía verde”, pero distantes de la ciencia ecológica y de los temas del materialismo. El desdén por los desarrollos científico-naturales y un fuerte giro antitecnológico impusieron límites agudos a las contribuciones de la mayor parte de los marxistas occidentales al diálogo ecológico. Entre las décadas de 1950 y 1970, cuando ocurrió el primer desarrollo del moderno movimiento ambiental, algunos pensadores ambientales pioneros, como el economista ecológico radical K William Kapp y el biólogo socialista Barry Commoner, recuperaron
56
15 de agosto de 2016
la idea de Marx acerca de la brecha metabólica en la explicación de contradicciones ecológicas. Sin embargo, en la década de 1980 emergió una singular tradición ecosocialista en el trabajo de figuras de la Nueva Izquierda, que incluían al sociólogo británico Ted Benton y al filósofo francés André Gorz. Estos importantes pensadores ecosocialistas tempranos emplearon el nuevo ecologismo de la teoría Verde para criticar a Marx atribuyéndole no haber encarado los problemas de la sustentabilidad. Para Benton, Marx, en su crítica de Thomas Malthus, había tirado al niño junto con el agua sucia de la bañera, subestimando y aun negando los límites naturales. La respuesta que ofrecieron estos pensadores consistió en injertar las premisas generales del pensamiento verde convencional (incluyendo nociones malthusianas) en el análisis de clases marxiano. La revista Capitalism Nature Socialism, fundada por el economista marxiano James O’Connor a fines de la década de 1980, negó en general cualquier relación significativa con la ecología en la propia obra de Marx, insistiendo en que los conceptos ecológicos prevalecientes tendrían que ser simplemente incorporados a las perspectivas clasistas marxianas, al modo de una suerte de centauro –una postura conocida hoy como “ecosocialismo de la primera etapa”. El abordaje híbrido cambió a fines de la década de 1990 cuando otros –y en particular Paul Burkett– demostraron el profundo contexto ecológico en el que había sido construida la crítica original de Marx. El nuevo análisis incluyó la sistemática reconstrucción del argumento de Marx acerca del metabolismo social. El resultado fue el desarrollo de importantes conceptos ecológicos marxianos, en conjunto con una reunificación de la teoría marxiana. De este modo, los “ecosocialistas de segunda etapa”, o marxistas ecológicos, como Burkett, han reincorporado al núcleo de la teoría marxiana las principales
SOCIAL
contribuciones de Engels al pensamiento ecológico, asociadas con sus exploraciones de la dialéctica de la naturaleza, viendo la obra de Marx y de Engels como complementarias. Más recientemente, la importancia de la ecología soviética tardía ha salido a la luz. A pesar de su tortuosa historia, la ciencia soviética, sobre todo en el período postestalinista, siguió privilegiando una comprensión dialéctica de procesos históricos y naturales interdependientes. Una innovación clave fue el concepto de biogeocenosis (equivalente a ecosistema, pero proveniente de la tradición de Vernadsky acerca del impacto de la vida en la tierra), desarrollado a comienzos de la década de 1940 por el botánico y silvicultor Nikolaevich Sukachev. Otra aproximación crítica de carácter sistémico fue el descubrimiento a comienzos de la década de 1960, por el climatólogo soviético Michael Budyko, de la retroalimentación albedo glacial, que hizo del cambio climático un tema relevante por primera vez. Hacia la década de 1970, el reconocimiento de la “ecología global” como un problema específico relacionado con el sistema Tierra creció en la Unión Soviética –en algunos aspectos, por delante de Occidente–. No es casual que la palabra “antropoceno” apareciera por primera vez en inglés en ese periodo, en la Gran Enciclopedia Soviética.
Marxismo y economía ecológica Para comienzos del siglo XXI, el conocimiento del análisis ecológico de Marx inspiró una revaloración radical del marxismo alineada con los fundamentos clásicos del materialismo histórico y su marco de referencia ecológico subyacente. Por un largo tiempo, los pensadores marxianos, sobre todo en Occidente, habían lamentado que
Marx despilfarrara mucho tiempo y energía en lo que parecían ser tópicos esotéricos relacionados con la ciencia y carentes de relación con las supuestamente estrechas bases científicas de su propia teoría. Marx asistió con gran interés a algunas de las clases sobre energía solar del físico británico John Tyndall, a lo largo de las cuales Tyndall informó sobre sus experimentos que demostraban por primera vez que las emisiones de dióxido de carbono contribuían al efecto invernadero. Marx también tomó notas detalladas acerca de la forma en que el movimiento de las isotermas sobre la superficie terrestre debido al cambio climático llevaba a la extinción de especies a lo largo del curso de la historia de la Tierra. Notó cómo el cambio climático regional de origen antropogénico en forma de desertificación contribuyó a la caída de civilizaciones antiguas, y consideró la manera en que esto podría llegar a ocurrir con el capitalismo. Hoy, el ascenso de la ecología socialista en respuesta a las condiciones cambiantes ha conducido –como lo anticipara Luxemburg– a un creciente aprecio de estos aspectos más amplios de la ciencia de Marx y su papel esencial en su sistema de pensamiento. El abordaje de Marx (y de Engels) a la economía ecológica tomó forma a partir de una crítica de la producción, y en particular a la producción capitalista de alimentos y materias primas. Todos éstos eran concebidos como poseedores de la forma dual de valor de uso y valor de cambio, relacionados respectivamente con las condiciones naturales-materiales y las valoraciones del intercambio monetario. Para Marx, la tensión antagónica entre el valor de uso y el valor de cambio era un factor clave tanto en lo relativo a las contradicciones internas del capitalismo como en el conflicto de éste con su ambiente natural externo. Insistió en que la naturaleza y el trabajo, juntos, constituían las fuentes duales
ANÁLISIS
El abordaje de Marx a la economía ecológica inicia con la crítica de la producción capitalista de alimentos y materias primas
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS SOCIAL
El carácter antagónico de la producción capitalista socava de forma sistemática los fundamentos ecológicos de la existencia humana
58
15 de agosto de 2016
de toda riqueza. Al incorporar únicamente el trabajo (o los servicios humanos) en el cálculo del valor económico, el capitalismo se aseguraba de que los costos ecológicos y sociales de producción resultarían excluidos del cálculo final. De hecho, alegaba Marx, la economía política liberal clásica trataba las condiciones naturales de producción (materias primas, energía, la fertilidad del suelo, etcétera) como “obsequios gratuitos de la naturaleza” al capital. Basaba su crítica en una termodinámica de sistemas abiertos, en la cual la producción se ve constreñida por un presupuesto solar y por abastecimientos limitados de combustibles fósiles –a los que Engels se refería como “calor solar del pasado”– que estaba siendo sistemáticamente “despilfarrado”. En la crítica de Marx, el metabolismo social –esto es, el proceso de trabajo y producción– extraía necesariamente su energía y sus recursos del más amplio metabolismo universal de la naturaleza. Sin embargo, el carácter antagónico de la producción capitalista –que trata a los límites como meras barreras a ser superadas– conducía inexorablemente a una ruptura metabólica, socavando sistemáticamente los fundamentos ecológicos de la existencia humana. “Al destruir las condiciones de este metabolismo” relacionado con “la condición natural eterna” que rige la producción humana, este mismo proceso, escribió Marx, “obliga a su restauración sistémica como una ley reguladora de la producción social, y en una forma adecuada a la raza humana” –en una sociedad futura que trascendiera la producción capitalista de alimentos y materias primas. Un elemento central de la dinámica destructiva era la tendencia inherente al capital de la acumulación en una escala siempre mayor. Como sistema, el capital estaba intrínsecamente encaminado a la máxima
acumulación posible y la producción de masa y energía sin considerar los límites humanos o naturales. En la comprensión de la economía capitalista por Marx, la correlación de flujos materiales (relativos al valor de uso) y los de valor-trabajo (relativos al valor de cambio) conduce a una contradicción creciente entre los imperativos de la resiliencia ecológica y los del crecimiento económico. Burkett señala dos tipos distintos del desequilibrio en cuestión, que subyace a la teoría de la crisis en Marx. Uno de estos adopta la forma de crisis económicas asociadas con la escasez de recursos y los incrementos concomitantes en costos por el lado de la oferta, que reducen los márgenes de ganancia. Las crisis ecológicas de este tipo tienen un efecto negativo en la acumulación y conducen naturalmente a respuestas de parte del capital, como la conservación de energía en cuanto medida económica. El otro tipo, la crisis ecológica propiamente dicha, es muy diferente y es desarrollada con mayor plenitud en la concepción de Marx acerca de la brecha metabólica. Se refiere a la interacción entre la degradación del ambiente y el desarrollo humano de maneras de las que no se da cuenta en los instrumentos usuales de medición como el Producto Interno Bruto. Por ejemplo, la extinción de especies o la destrucción de ecosistemas completos es lógicamente compatible con la expansión capitalista y del crecimiento económico. Tales impactos ecológicos negativos son designados como “externalidades”, puesto que la naturaleza es tratada como un obsequio gratuito. De esto resulta que no existe un mecanismo de retroalimentación directa intrínseco al sistema capitalista que prevenga la degradación ambiental a escala planetaria. Una característica distintiva de la teoría ecológica marxiana ha sido su énfasis en el intercambio ecológico desigual, o imperia-
SOCIAL
ANÁLISIS
lismo ecológico, en cuyo marco se entiende que un país puede explotar ecológicamente a otro. Esto puede verse en la famosa referencia de Marx al modo en que, durante más de un siglo, Inglaterra ha “exportado indirectamente el suelo de Irlanda”, socavando la fertilidad a largo plazo de la agricultura irlandesa. En años recientes, teóricos marxianos han expandido este análisis del imperialismo ecológico, llegando a verlo como parte integral de todos los intentos de encarar el problema ecológico.
Tal como se señaló antes, la teoría de Marx sobre la brecha metabólica fue desarrollada a partir de una respuesta a esta crisis de la fertilidad del suelo en el siglo XIX. Los problemas relacionados con el ritmo temporal, la creciente escala y la disyunción espacial (separación de la ciudad y el campo) en la producción capitalista ya habían sido resaltados sistemáticamente por Marx a mediados del XIX. En años recientes, los teóricos marxianos han utilizado esta perspectiva para explorar la ruptura global en el metabolismo del carbono y en una serie de otros temas relativos a la sustentabilidad. A lo largo de varias décadas, los ecologistas socialista han planteado que el capitalismo ha generado una aceleración de la transformación del sistema Tierra por los humanos, en dos fases principales: (1) la revolución industrial iniciada a fines del siglo XVIII, y (2) el ascenso del capitalismo monopolista, particularmente en su estado de madurez tras la Segunda Guerra Mundial – incluyendo aquí la revolución científico-tecnológica de la posguerra, caracterizada por el desarrollo de la energía nuclear y la expansión del uso comercial de productos químicos sintéticos.
123RF
El análisis marxiano y los límites planetarios
Por tanto, los teóricos del ecologismo socialista hicieron suya con rapidez la capacidad explicativa del Antropoceno, que resalta el surgimiento epocal de la moderna sociedad humana como la mayor fuerza geológica del planeta, orientando cambios en el sistema Tierra. En estrecha relación con esta rica perspectiva, destacados científicos estudiosos del sistema Tierra introdujeron el marco de referencia de los límites del planeta en 2009, con el propósito de delinear un espacio seguro para la humanidad definido por nueve límites planetarios, muchos de los cuales están ya en el proceso de ser rebasados. En nuestro libro de 2010 The Ecological Rift, Brett Clark, Richard York y yo integramos el análisis marxiano de la brecha metabólica con el marco de referencia de los límites planetarios, describiéndolo como brechas en el sistema Tierra. Desde este punto de vista, la emergencia planetaria de
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS SOCIAL
hoy podría ser llamada “la brecha ecológica global”, que integra la disrupción y la desestabilización de la relación humana con la naturaleza a escala planetaria, a partir del proceso de acumulación infinita.
La gran convergencia El concepto integrador de la “brecha ecológica global” representa una creciente convergencia del análisis ecológico marxiano con la teoría del sistema Tierra y la perspectiva de la Gran Transición, que comparten una compleja evolución interconectada. Los ecologistas marxianos comienzan hoy con la crítica del crecimiento económico (en su caracterización más abstracta) o de la acumulación de capital (vista de manera más concreta). El crecimiento económico exponencial continuo no puede ocurrir sin la expansión de brechas en el sistema Tierra. Por tanto la sociedad, sobre todo en los países ricos, debe moverse hacia un estado estacionario una economía de estado invariable, que demanda un giro hacia una economía sin formación de capital neto, que se mantenga dentro del presupuesto solar. El desarrollo, en particular en las economías ricas, debe asumir una nueva forma: cualitativa, colectiva y cultural –enfatizando el desarrollo humano sostenible en armonía con la visión original del socialismo en Marx–. Como lo planteara Lewis Mumford, un estado estacionario, al promover fines ecológicos, requiere para su cumplimiento las condiciones igualitarias de un “comunismo básico”, con la producción determinada “de acuerdo con la necesidad, no de acuerdo con la capacidad o la contribución productiva”. Un giro tal con respecto a la acumulación de capital, encaminado hacia un sistema organizado para encarar las necesidades colectivas a partir del principio de lo suficiente es evidentemente impo-
60
15 de agosto de 2016
sible en cualquier sentido significativo bajo el régimen de la acumulación de capital. Lo que se requiere, por tanto, es una revolución social y ecológica que facilitará crear una sociedad de sustentabilidad ecológica e igualdad sustantiva. Si la necesidad objetiva de una revolución ecológica tal es clara ahora, permanece el problema más difícil: cómo realizar las transformaciones sociales necesarias. El movimiento ecosocialista ha adoptado la consigna Cambio Sistémico, no Cambio Climático, pero un sistema capitalista profundamente atrincherado a escala mundial permea la actual realidad omnipresente. El dominio del modo capitalista de producción significa que aún está más allá del horizonte inmediato de acción el cambio revolucionario a la escala necesaria para confrontar la emergencia ambiental planetaria. Sin embargo, debemos tomar con seriedad la relación no lineal, contingente, de todo lo relacionado con el desarrollo humano. El teórico cultural conservador del siglo XIX, Jacob Burkhardt, utilizó el término “crisis histórica” para referirse a situaciones en las que “se produce una crisis en todo el estado de cosas, involucrando épocas completas y a todos o a muchos de los pueblos de una misma civilización”. Explicó que: “El proceso histórico se ve súbitamente acelerado de manera aterradora. Desarrollo que, en otras circunstancias, hubieran tardado siglos parecen volar como fantasmas en meses o semanas, y son culminados”. No cabe duda de que esa aceleración revolucionaria del proceso histórico ha ocurrido en el pasado en torno a la organización de la propia sociedad humana. Podemos señalar no sólo a las grandes revoluciones políticas, sino también más allá, hacia transformaciones fundamentales en la producción como la Revolución Agrícola original y la Revolución Industrial. Hoy necesitamos una Revolución Ecológica equi-
SOCIAL
valente en profundidad y alcance a estas transformaciones más tempranas. La dificultad evidente consiste en la velocidad –y en algunos casos en la irreversibilidad– del caos ambiental en expansión. La aceleración correspondiente del proceso histórico para encarar la crisis debe por tanto empezar ahora. Subestimar la escala del problema resultará fatal. Para evitar que se llegue al trillón de toneladas de carbón combustionado, equivalente a un incremento de 2 grados centígrados en la temperatura global, las emisiones de carbono deben descender en un promedio de 3 por ciento por año a escala global. Esto requeriría que las naciones ricas disminuyeran sus emisiones a más del doble de ese promedio. Como siempre, debemos actuar con las herramientas a nuestro alcance, y recordar que no existe una solución meramente técnica para un problema basado en la maximización sistemática del crecimiento económico exponencial ad infinitum. Por lo mismo, “una reconstitución revolucionaria de la sociedad en su conjunto”, que altere el sistema de reproducción socio-metabólica, nos ofrece la única alternativa a la inminente “ruina común de las clases enfrentadas”. Para los pensadores ecológicos marxistas, este estado de urgencia ha llevado al desarrollo de una estrategia en dos etapas para la revolución social y ecológica. La primera etapa se concentra en “¿Qué puede hacerse ahora?” –esto es, en aquello que es realista en el corto plazo bajo las condiciones actuales, mientras se actúa necesariamente contra la lógica de la acumulación del capital–. Ésta puede ser considerada la fase ecodemocrática en la revolución ecológica mundial. Bajo las condiciones prevalecientes, es necesario luchar por un amplio conjunto de cambios drásticos en el marco de un movimiento radical de amplia base. Tal esfuerzo tendría que incluir medidas como las siguientes: un sistema de pago por servicios
y dividendos del carbono, con el ciento por ciento de los ingresos redistribuido a la población sobre una base per cápita; la prohibición del uso del carbón y de combustibles fósiles no convencionales (como el petróleo extraído de arenas bituminosas); un vasto cambio hacia la energía solar y eólica y otras alternativas sostenibles en materia energética, tales como la eficiencia energética, financiado por recortes en el gasto militar; una moratoria al crecimiento económico en las economías ricas con el fin de reducir las emisiones de carbono, complementada con una redistribución radical (y medidas para proteger a los más necesitados), y un nuevo proceso de negociación internacional sobre el clima, modelado a partir de los principios igualitarios y ecocéntricos del Acuerdo de los Pueblos, de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático realizada en Bolivia en 2010. Todas estas medidas de emergencia van en contra de la lógica prevaleciente de acumulación de capital, pero incluso así cabe pensar que puedan ser llevadas a cabo bajo las condiciones actuales. En conjunto con un amplio conjunto de iniciativas similares, tales medidas constituyen el punto de partida racional y realista para una revolución social y ecológica, y un medio para movilizar al público en general. No podemos reemplazar todo el sistema de un día para otro. La batalla debe empezar en el presente y extenderse hacia el futuro, acelerando en el mediano plazo para culminar en un nuevo metabolismo social encaminado al desarrollo humano sostenible. El objetivo de la transformación sistémica a largo plazo plantea el problema de una segunda etapa de la revolución ecológica, o fase ecosocialista. La cuestión principal, por supuesto, consiste en las condiciones históricas en las que este cambio podría tener lugar. Marx se refería a las presiones ecológicas de su tiempo como a una “tendencia
ANÁLISIS
Para evitar que se llegue al trillón de toneladas de carbón combustionado, las emisiones deben caer 3% por año a escala global
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS SOCIAL
socialista inconsciente”, que requeriría que los productores asociados regularan el metabolismo social con la naturaleza de una manera racional. Esta tendencia, sin embargo, sólo puede ser realizada como resultado de una revolución llevada a cabo por la mayor parte de la humanidad, que establezca condiciones y procesos más igualitarios para el gobierno de la sociedad global, incluyendo el requisito de la planificación ecológica, social y económica. En un futuro no muy distante, un “proletariado ecológico” –signos del cual ya están presentes– emergerá de manera casi inevitable de la combinación de degradación ecológica y privación económica, sobre todo en el fondo de la sociedad. En estas circunstancias, las crisis materiales que afectan la vida de las personas se harán cada vez más indistinguibles en múltiples efectos ecológicos y económicos (por ejemplo, en las crisis alimentarias). Tales condiciones forzarán a
62
15 de agosto de 2016
la población trabajadora de la tierra a la revuelta contra el sistema. Lo que a menudo llamamos de manera equívoca las “clases medias” –aquellos que se encuentran por encima de los trabajadores pobres pero con pocos intereses particulares en el sistema– se verán sin duda arrastrados también a la lucha. Como en toda situación revolucionaria, algunos de los elementos más ilustrados de la clase dirigente seguramente abandonarán sus intereses de clase en favor de la humanidad y de la Tierra. Puesto que el desafío de preservar la resiliencia de la tierra deberá ser encarado sobre todo por las generaciones más jóvenes, podemos esperar que la juventud se verá desencantada y radicalizada en la medida en que se deterioren las condiciones materiales de existencia. Históricamente, las mujeres se han preocupado de manera especial con problemas de reproducción natural y social y, de igual modo, estarán sin duda en la primera línea de la lucha por una sociedad global más orientada en lo ecológico. En esta Gran Transición, creo que los socialistas desempeñarán el papel de liderazgo, incluso en la medida en que evoluciona el significado del socialismo, adoptando una connotación más amplia en el curso de la lucha. El gran artista, escritor y socialista William Morris expresó en una declaración famosa: “Los hombres luchan y pierden la batalla, y la cosa por la que lucharon llega a ser a pesar de su derrota, y cuando eso ocurre resulta no ser aquello que decían, y otros hombres deben luchar por lo que decían bajo otro nombre”. Hoy, la lucha histórica por la libertad y el sentido humanos ha llegado a un momento decisivo. En la nueva época ante nosotros, nuestra tarea es clara: luchar por un desarrollo humano equitativo y sostenible en un acuerdo duradero con la Tierra. (Traducción de Guillermo Castro H)
TECNOLÓGICO
ANÁLISIS
MÉXICO A LA VANGUARDIA SATELITAL CON EL MORELOS 3
A fines de 2016 entrará en operaciones el satélite Morelos 3, considerado como uno de los más modernos del mundo. Éste prestará apoyo a zonas afectadas por fenómenos naturales y estará al servicio de la seguridad nacional
E
ntre los meses de septiembre y noviembre terminará la etapa de pruebas del satélite Morelos 3 y entrará en operación en su totalidad antes de finalizar este año. Con ello, México se pone a la vanguardia tecnológica a nivel mundial en materia de telecomunicaciones y consolida su sistema satelital al lado del Bicentenario. Al entrar en operación el satélite Morelos 3 –lanzado el 2 de octubre de 2015–, tendrá una vida útil de 15 años. Considerado como uno de los más modernos del mundo y uno de los proyectos más importantes del país, con un peso de 5.3 toneladas y una antena de 22 metros, es capaz de generar más de 500 microceldas que dan cobertura a todo el territorio nacional. Según datos de la Secretaría de Co-
municaciones y Transportes (SCT), es considerado el satélite más avanzado de Latinoamérica: mide aproximadamente 41 metros de largo, equivalente a la altura del Ángel de la Independencia. De acuerdo con expertos en telecomunicaciones, el Morelos 3 se encuentra a una altura de 36 mil kilómetros, y es operado por ingenieros mexicanos de Telecomunicaciones de México (Telecomm) –organismo de la SCT– desde los centros de control ubicados en Iztapalapa, Ciudad de México, y Hermosillo, Sonora. Ello permite la comunicación móvil satelital en todo el territorio nacional, en el mar territorial y la zona económica exclusiva. Opera en la banda de frecuencias conocida como “Banda L”, que sirve para ofrecer servicios de comunicaciones mó-
viles entre personas, transportes terrestres, marítimos y aéreos. Está al servicio de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, de Comunicaciones y Transportes y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen); también de la Procuraduría General de la República. Con ello, las Fuerzas Armadas, policiales y de inteligencia de México cuentan con ojos de vigilancia desde el espacio a través de la operación del satélite Morelos 3 para combatir las actividades ilícitas del crimen organizado. Así la nueva tecnología en México no sólo prestará apoyo a zonas cuando sean afectadas por fenómenos naturales, como los huracanes, sino que también estará al servicio de la seguridad nacional de nuestro país. www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
APPS DEL GOBIERNO ¿ÚTILES O SÓLO BUENAS INTENCIONES? GONZALO MONTERROSA
E
xisten muchas aplicaciones RadarCiSalud para los dispositivos móviles (apps). Las hay con funciones La aplicación de la Secretaría variadas; algunas con una utilidad de Salud ofrece la ubicación exacta muy valorada. Y otras, de plano, bade los centros de salud públicos y nales. Sin embargo pocas veces esprivados que estén más cercanos al cuchamos de las aplicaciones que los usuario. Se pueden buscar hospitales, gobiernos hacen para los ciudadanos. consultorios, laboratorios, bancos de En México el gobierno sangre: en total 28 mil establefederal ofrece la app del cimientos de salud públiInfonavit. Con ella los cos, privados y sociales ciudadanos que la en todo el país. La aplicación descarguen e instaLa aplicación del Instituto Mexicano len podrán consulestá disponible para del Seguro Social ofrece a tar la información Android y iOS, sus los usuarios la posibilidad de encontrar cualquiera de sobre su crédito, actualizaciones son sus instalaciones gracias como saldo, estado de 2016 y a la fecha a la localización de cuenta, montos y son muy pocas las GPS fechas de pago, entre reseñas de los usuarios. otras informaciones. https://play.google.com/ Está disponible para platastore/apps/details?id=com.dgis. formas Android y iOS. Su utilidad radarcisalud&hl=es_419 se reduce a quienes cuentan con un https://itunes.apple.com/mx/app/ crédito. Y si consideramos que en radarcisalud/id1057984642?mt=8. ambas plataformas las reseñas de los usuarios se refieren a ella como IMSS Digital “basura” y que no funciona, su beneficio es aún menor del imaginado. La aplicación del Instituto MexiActualizadas en 2016 y 2015, ambas cano del Seguro Social ofrece a los versiones muestran críticas negativas usuarios la posibilidad de encontrar en su funcionamiento. https://play. cualquiera de las instalaciones del google.com/store/apps/details?id=com. Instituto gracias a la localización planetmedia.infonavit&hl=es_419 GPS. También la asignación de su https://itunes.apple.com/mx/app/ número de seguridad social (NSS). infonavit/id701776995?mt=8. Es posible localizar la clínica que
64
15 de agosto de 2016
les corresponde y pueden realizarse cambios de clínica sin necesidad de acudir personalmente a concretar el trámite. Además ya es posible consultar la vigencia de derechos. Las opiniones son muy pocas pero reflejan fallas. Las actualizaciones son de 2016. https://play.google.com/store/apps/ details?id=st.android.imsspublico https://itunes.apple.com/mx/app/ imss-digital/id975273006?mt=8 https://www.microsoft.com/es-mx/ store/p/imss-digital/9nblggh3ntmp.
Profeco en 30’ Con esta aplicación, los usuarios podrán denunciar el incumplimiento a las disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor por parte de proveedores de servicios. Se pueden presentar quejas y denuncias que idealmente serían atendidas por el personal de la Dirección de Verificación y Vigilancia de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en tan sólo un lapso de 30 minutos. La idea, aunque parece muy buena, no funciona del todo: los usuarios se quejan del mal funcionamiento y limitaciones técnicas. Está disponible en Android y iOS y sus últimas actualizaciones son de 2013. https://play.google.com/store/ apps/details?id=com.profeco.profe-
SOCIEDAD BETA
MISCELÁNEO
coEn30&hl=es_419 https://itunes.apple.com/mx/app/ id674215370?mt=8.
El gobierno de la Ciudad de México es más prolífico y tiene una gran cantidad de apps a disposición de los ciudadanos. Aunque todas, en teoría, son gratis, algunas requieren de un pago para funcionar, como la de Alerta Inmobiliaria. Dicha app permite consultas de solicitudes de certificados y también de inscripción de actos jurídicos. Las reseñas son sólo de 10 personas con un máximo probable de usuarios de 5 mil desde 2013 que fue actualizada. https://itunes.apple. com/mx/app/cejur-alerta-inmobiliaria/ id730719151?mt=8 https://play.google.com/store/apps/ details?id=com.alertasrpp&hl=es-419. Una de las que más descargas tiene es Ecobici CDMX. Su utilidad es únicamente para quienes estén registrados en el servicio y cuenten con su tarjeta, ya que brinda la posibilidad trazar la ruta del viaje y de consultar en tiempo real la disponibilidad de estaciones y bicicletas. Incluye un mapa con todas las cicloestaciones del sistema, las ciclovías, y todas las estaciones de Metro y Metrobús. Es evaluada positivamente en general, aunque se critican fallas en su funcionamiento. Se encuentra en Google Play y en Itunes. Sus actualizaciones más recientes son de 2016. https:// play.google.com/store/apps/details?id=com. smartbikeapp.ecobici https://itunes.apple.com/mx/app/ecobici-cdmx/id964899796?mt=8. AGUMóvil es una app para reportar baches, fugas de agua e informa sobre vías alternas. Disponible en plataformas Android, iOS y, sí, Black-
CECILIA MARTÍNEZ
Cdmx
berry. Pero en sus reseñas hay muchas quejas que indican mal funcionamiento. Sus actualizaciones son de 2016 y la de Blackberry 2014 y quizá sea la última para esa plataforma. https://play.google.com/store/apps/ details?id=com.moobzen.agumovildf https://itunes.apple.com/mx/app/ agumovil/id687811776?mt=8 https://appworld.blackberry.com/ webstore/content/34038889/?countrycode=MX&countrycode=IN&lang=en. Taxiaviso ayuda a verificar si un taxi es oficial o no. Avisa que usarás un taxi en tus redes sociales. Reporta emergencias y con ella puedes calificar el servicio que recibiste. Las críticas de los usuarios son muy duras en ambas plataformas. Reflejan fallas de funcionamiento. La aplicación que está disponible para Android y iOS. Sus actualizaciones más recientes son 2015 y 2013. https://play.google.com/ store/apps/details?id=com.taxiaviso.main https://itunes.apple.com/mx/app/ taxiaviso/id432450574?mt=8. Mi policía busca acercar a los ciu-
dadanos con la policía de la capital, ofrece nombre y placa de los 1 mil 400 elementos policiacos facultados para multar, en una ciudad llena de corrupción. Eso ya es interesante. Incluye la posibilidad de solicitar que un policía te acompañe al banco, un servicio que existe desde hace mucho pero pocos conocían. Es posible realizar una denuncia, también solicitar apoyo ante alguna emergencia, ubicar a qué corralón se llevaron un auto y consultar el reglamento de tránsito. La aplicación es de las más conocidas (comparadas con las otras que ofrece el gobierno de la Ciudad de México). Incluso sorprende que las críticas son positivas, aunque también hay quienes reclaman que no es posible enviar una queja. Funciona en Android, iOS y Windows. https:// play.google.com/store/apps/details?id=com. moobky.MiPolicia&hl=es_419 https://itunes.apple.com/es/app/ mi-policia/id583268176 https://www.microsoft.com/es-mx/ store/p/mi-policia/9nblggh07q4s.
www.contralinea.com.mx
65
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 15 al 21 de agosto de 2016
Año 15 • Número 501 • $30