ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 14 al 20 de agosto de 2017
Año 16 • Número 552 • $30
CONTENIDO
PORTADA
28
CRISIS EN LA UNAM POR VIOLENCIA
En las rectorías de los médicos De la Fuente, Narro Robles y Graue se han registrado 300 ataques sexuales en instalaciones de la UNAM
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 552, del 14 al 20 de agosto de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 11 de agosto de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL UTILIZA TRUMP LEY EXTRATERRITORIAL PARA AMEDRENTAR A MÉXICO Miguel Badillo 8 ZONA CERO ALLEGÓ LA HORA DEL FLORECIMIENTO DE LOS PUEBLOS Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LAS 10 ÁREAS QUE MÁS INTERESAN A TRUMP EN LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN Nancy Flores 12 CONTRAPODER BUSCAR EL APOYO DEL PUEBLO HACE POPULISTAS DE IZQUIERDA, CENTRO Y DERECHA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 REVÉS DEL PUEBLO VENEZOLANO A LA DERECHA LATINOAMERICANA Martín Esparza 16 PALESTINA: ¿PROTESTAS EN JERUSALÉN O ALBORES DE UNA INTIFADA? Julio Morejón/PL
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
18 REFORMA LABORAL EN BRASIL, MODERNIZACIÓN QUE ATRASA Moisés Pérez Mok/PL 20 LAS CRISIS LIBIA Y SIRIA, MALAS PARA LOS NEGOCIOS Moisés Saab/PL 22 LOS LIBROS Y LAS ARMAS Alba Piñar/CCS 24 SOMALIA A 24 AÑOS DE LA CAÍDA DEL HALCÓN Antonio Paneque Brizuela/PL
4
14 de agosto de 2017
CONTENIDO
38
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx
44
DEFENSOR DEL PERIODISTA
56
50
60
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB
OPINIÓN 26
HIROSHIMA, EL DÍA QUE EL MUNDO NO VOLVERÍA A SER EL MISMO Antonio Richard Ruíz Julién/PL
INVESTIGACIÓN 28
PORTADA Crisis en la UNAM por violencia Zósimo Camacho
38
CAPITALES Cuentahabientes desamparados: se incrementan los fraudes en bancos David
Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Cabello Dávila 44
SOCIEDAD En 2030, la pobreza en México podría aumentar en 40 por ciento Claudia Villegas/Érika Ramírez
50
LÍNEA GLOBAL ¿Participa o no Canadá en misiones de combate en Irak y Siria? Luis R
Composición de portada: MIGUEL MINERO Fotografías: CUARTOSCURO
Brizuela Brínguez/Prensa Latina 56
LÍNEA GLOBAL Los pequeños esclavos invisibles en Italia Silvia Martínez/ Prensa Latina
60
INTERNACIONAL Reino Unido, ¿al borde del abismo por culpa de Theresa May? Raúl A del
ANÁLISIS
Pino Salfrán/Prensa Latina
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA No estamos listos para tanta automatización Gonzalo Monterrosa
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191
66
EX LIBRIS Nota a pie de página al ensayo Libertad de prensa, de George Orwell, por Voltaire
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
Álvaro Cepeda Neri
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
UTILIZA TRUMP LEY EXTRATERRITORIAL
PARA AMEDRENTAR A MÉXICO MIGUEL BADILLO
A
Según la lista publicada por la OFAC, entidad 5 días de iniciar las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del dependiente del Departamento del Tesoro de EstaNorte (TLCAN), el gobierno del repudiado dos Unidos para identificar a empresas y personas Donald Trump dio un golpe de mesa para dejar en vinculadas con el narcotráfico y el crimen organizaclaro a nuestro debilitado presidente Enrique Peña do, tanto Márquez como Álvarez son testaferros y Nieto y su grupo de negociadores (como se demos- lavadores de dinero de Raúl Flores Hernández, jefe de tró en aquella llamada de principios de año entre un supuesto cártel con sede en Jalisco y operación los dos mandatarios) quién manda en esta deterio- en varios estados del país. De inmediato el futbolista y el cantante desminrada relación bilateral México-Estados Unidos. Las acciones legales emprendidas por el Depar- tieron tal versión y pidieron tiempo para probar su tamento del Tesoro de Estados Unidos en contra de inocencia, aunque por lo pronto el gobierno estados mexicanos populares y admirados (el futbolista dunidense congeló cuentas bancarias y aseguró Rafael Márquez y el cantante Julión Álvarez) son bienes inmuebles en ese país propiedad de ambos una clara advertencia para los funcionarios que se mexicanos. De acuerdo con la van a sentar en las mesas de negociación de Estados Unidos vuelve a poner con- Ley (extraterritorial) para la Designación de Narque cualquier mexicano puede ser investiga- tra la pared al gobierno mexicano y lo cotraficantes Extranjedo, perseguido y proce- exhibe como negligente, omiso e inca- ros Significativos, aprobada en diciembre de sado por el largo brazo paz de investigar el lavado de dinero 2000, Estados Unidos de la ley extraterritorial del aplica unilateralmente gobierno más poderoso del mundo, convertido en el clásico policía que uti- sanciones económicas, políticas y sociales a todas liza el garrote para amedrentar y golpear a quien aquellas personas, empresas, grupos políticos y líderes que, a juicio de las corporaciones policiales le plazca. Más allá de cualquier responsabilidad penal que estadunidenses, estén supuestamente vinculados pudieran tener Márquez y Álvarez por supuestos con las mafias de la droga o simplemente sean utivínculos con el crimen organizado, circunstancia lizados para introducir dinero sucio en los circuitos que no ha sido probada ante un tribunal, el proble- financieros mundiales. No es nuevo que en las listas de personas inma para el Estado mexicano es que las autoridades de Estados Unidos vuelven a poner contra la pared vestigadas por los cuerpos de inteligencia y polial gobierno mexicano y lo exhiben como negligente ciales estadunidenses –como la DEA, CIA, FBI, y omiso por su incapacidad para investigar el lavado Aduanas y Tesoro– aparecen nombres de polítide dinero en México y combatir con eficacia a la de- cos, funcionarios, empresarios, líderes sociales y hasta periodistas con supuestos vínculos o relalincuencia organizada.
6
14 de agosto de 2017
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
123RF
a sus intereses. Más peligroso es que las autoridades del país vecino apoyada en dicha ley persiga a personas en otros países y obligue a los gobiernos respectivos a procesarlos y encarcelarlos por el simple hecho de que aparecen en una narcolista. Puntos suspensivos… En todos los partidos políticos se ha calentado el terreno para los aspirantes a la Presidencia de la República, algunos con puro deseo y otros con serias posibilidades para representar a sus órganos políticos en la próxima contienda electoral de 2018. En ese escenario el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, se reunió en privado con el expresidente Carlos Salinas de Gortari, a quien pidió su apoyo en su intento por ser el candidato del PRI, pues después de quitar los candados para posibles candidatos externos en el partido oficial, ha cobrado fuerza que el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, quien no tiene filiación priísta pero es apoyado fuertemente por el canciller Luis Videgaray, podría ser el candidato que necesita Peña Nieto para unificar diversas fuerzas políticas (PAN, PRI y lo que quede del PRD) y buscar asegurar la Presidencia, lo que le garantizaría impunidad total al gobierno saliente… En los pasillos del poder dicen que la lista por el PRI la encabeza Meade, seguido de Nuño y hasta el tercer lugar habría caído el exrector universitario José Narro Robles… Y ya que hablamos de Salinas, y no es para espantar a nadie, el miércoles de la semana pasada se le vio al villano favorito alrededor de las 8 de la noche por los pasillos del hospital Médica Sur en la Ciudad de México. De figura muy delgada, como cuando era presidente, vestía un caro traje negro y se le veía presuroso en ese nosocomio, acompañado de guaruras y su secretario particular que con libreta en mano tomaba nota de todo lo que le decía. Para los que le temen, Salinas está de regreso y Nuño fue el primero en su pasarela de aprobación.
ciones con cárteles del narcotráfico y el blanqueo de capitales. Esta vieja práctica utilizada para espiar e investigar a gobiernos, corporaciones empresariales y personas extranjeras sirve al gobierno de Estados Unidos para ejercer presión política e incautar bienes y cuentas financieras que le reditúan miles de millones de dólares anuales. Es sabido que gobierno y Congreso de Estados Unidos aplican leyes extraterritoriales en todo el mundo bajo pretexto de combatir al crimen organizado, el terrorismo, el tráfico de drogas y otros delitos, lo que le da impunidad a sus cuerpos policiales para espiar, investigar, perseguir y capturar a todas aquellas personas que según los órganos de inteligencia estadunidenses representen un peligro para ese país. Escudados en esta supuesta lucha contra las drogas, a pesar de que la población estadunidense es la principal consumidora en el mundo de cocaína, heroína, mariguana y anfetaminas, entre otras drogas tóxicas, el gobierno de Estados Unidos utiliza esa ley extraterritorial –que es contraria a la soberanía e independencia de nuestro país– como un mecanismo de presión internacional para sancionar a los países y corporaciones que son contrarios
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
LLEGÓ LA HORA DEL FLORECIMIENTO DE LOS PUEBLOS ZÓSIMO CAMACHO
E
l Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) han anunciado un paso más en el movimiento de insurgencia civil pacífica en el que se han empeñado. Los zapatistas siempre han ido en serio, con honestidad y decisión, más allá de los resultados que al final obtengan en sus propósitos. Ha quedado constituida la asociación civil mediante la cual se gestionará la inscripción de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno para México, la nahua María de Jesús Patricio Martínez, en las boletas de la elección presidencial de 2018. Toma forma la iniciativa del EZLN aceptada, enriquecida y hecha suya por el CNI en el V Congreso Nacional Indígena. Sorprendió a propios y extraños la propuesta. Generó controversias al interior del movimiento (la esperada condena de todos los partidos sistémicos no podía sorprender a nadie). Lo que queda claro es que los pueblos originarios de México construyen, probablemente por primera vez, un movimiento para gobernar México donde ellos no son apéndices, carne de cañón ni folclor de movimientos políticos de derecha o de izquierda socialista, comunista, progresista, vanguardista, liberal, federalista, republicana… Claro, son rotundamente de izquierda; pero no sólo. Desde la Otra Campaña de 2006 (y previamente) asumieron que no era suficiente ser de izquierda (de cualquier tipo de izquierda) sino que era imprescindible también ser “de abajo”. Los dogmáticos, los marxistas de pantuflas, y quienes gustan pontificar, perdonar y bendecir desde sillones acolchados se sintieron ofendidos. En la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y escritos ad-
8
14 de agosto de 2017
yacentes se agradeció a todos aquellos que hasta ese momento caminaron y se solidarizaron con el zapatismo. Y les dijeron que el camino que venía probablemente ya no sería para muchos de ellos, porque sería más incluyente con sus pares, los trabajadores del campo y la ciudad. El antecedente es el del propio Emiliano Zapata con el Ejército Libertador del Sur y su Plan de Ayala. La otra vertiente parece ser Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres (Pdlp). Por supuesto, muchas son las herencias de lucha y tradiciones de lo que hoy construyen los pueblos indígenas de México y probablemente sea injusto nombrar apenas a dos. Pero viene a cuento mencionar a Lucio Cabañas para entender la opción del CNI y el EZLN no sólo por la izquierda, sino por los de “abajo”. La mejor descripción-explicación de la fuerza que el EZLN ha buscado construir desde entonces probablemente sea la que acuñó el maestro de Ayotzinapa y quedó como lema del Pdlp: “Ser pueblo, hacer pueblo estar con el pueblo”. Desde la “izquierda” sistémica han reproducido un discurso medieval para descalificar a los indígenas que se atrevieron a construir un Concejo Indígena de Gobierno para México. Su discurso ha sido de conmiseración con el buen salvaje: tienen buenas intenciones pero no saben cómo hacerlo; nosotros somos los que los podemos ayudar; mejor que voten por nosotros y se regresen a sus casas y milpas. Incluso hasta les han pedido credenciales: no están preparados, no tienen estudios, no conocen los complejos problemas de las ciudades y del país… Como si Peña Nieto, Calderón o Fox sean –ya no digamos brillantes– medianamente capaces a pesar de contar con títulos universitarios. Sí, has-
ZONA CERO
derecho); Rosa Albina Garavito (maestra en sociología); Elia Stavenhagen (doctora); Lidia Tamayo Flores (arpista); Carolina Coppel (productora cultural); Antonio Ramírez (artista gráfico y literario); Javier Garciadiego (doctor en historia de México); Juan Carlos Rulfo (cineasta); Juan Pablo Rulfo (diseñador, artista gráfico); Francisco Toledo (artista gráfico); Paul Leduc (cineasta); Mardonio Carballo (escritor, periodista); Luis de Tavira (director de teatro); Juan Villoro (escritor); Óscar Chávez (cantautor); Gilberto López y Rivas (doctor en antropología); Carlos López Beltrán (doctor en filosofía); Néstor Quiñones (artista gráfico); Jorge Alonso (doctor en antropología); Raúl Delgado Wise (doctor en ciencias sociales); Francisco Morfín Otero (doctor
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
ta ese punto han llegado los “izquierdistas” que se sienten amenazados. La seriedad de la propuesta del CNI y el EZLN, como decíamos, está concretándose más allá de la palabra escrita o hablada. Son cientos los comités de apoyo los que se erigen para la campaña; pronto serán algunos miles. Todos saben que, más allá de pedir votos para la elección, lo importante es construir una coordinación nacional para lo que venga después de 2018. Y ahora ya se cuenta con la asociación civil que se encargará de los asuntos legales para que en la boleta electoral estén representados los pueblos indígenas. Llegó la Hora del Florecimiento de los Pueblos lleva por nombre. Y para aquellos que acusan a esta propuesta de estar encabezada por ignorantes, nada más veamos quiénes son los alumnos y compañeros de los barrios, tribus, naciones y pueblos originarios agrupados en el Congreso Nacional Indígena, junto con las comunidades indígenas zapatistas. Los primeros integrantes de esta asociación son: Pablo González Casanova (doctor en sociología); Eduardo Matos Moctezuma (maestro en ciencias antropológicas); María de Jesús de la Fuente de O’Higgins (artista plástica y presidenta de la Fundación Cultural María y Pablo O’Higgins); Graciela Iturbide (fotógrafa); María Baranda (poeta); Paulina Fernández Christlieb (doctora en ciencia política); Fernanda Navarro (doctora en filosofía); Alicia Castellanos (doctora en antropología); Sylvia Marcos (doctora en sociología); María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera (doctora en sociología); Ana Lidya Flores (maestra en letras iberoamericanas); Paulette Dieterlen Struck (doctora en Filosofía); Márgara Millán (doctora en estudios latinoamericanos); Domitila Domingo Manuel (artista gráfica); Mercedes Olivera Bustamante (doctora en antropología); Bárbara Zamora (licenciada en derecho); Magdalena Gómez (licenciada en
OPINIÓN
en filosofía); Arturo Anguiano Orozco (doctor en sociología); Carlos Aguirre Rojas (doctor en economía); Pablo Fernández Christlieb (doctor en sicología); Rodolfo Suárez Molinar (doctor en filosofía); Leonel Rosales García; los musiqueros de Panteón Rococó; Rolando Ortega, Roco Pachukote, (musiquero); Francisco Arturo Barrios Martínez, el Mastuerzo (musiquero), y Carlos González García (licenciado en derecho). Veremos cuál será la respuesta no sólo de los indígenas, también de los obreros, los pescadores, los jornaleros; de las comunidades en resistencia; y de los otros movimientos armados revolucionarios que pueblan la geografía mexicana.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LAS 10 ÁREAS QUE MÁS INTERESAN A TRUMP
EN LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN NANCY FLORES
D
En su análisis The North American Free Trade Agreeiez son las áreas en las que se enfocará el gobierno de Donald Trump para reducir ment (NAFTA), el Servicio de Investigación del Cono “acabar” lo que a su juicio es un “abu- greso estadunidense considera que ésos son los temas so” por parte de México (principalmente el déficit más importantes para la administración de Trump. Respecto de la energía, apunta que el interés racomercial y el supuesto robo de empleos) y para someter aún más a nuestro país a sus ambiciones dica en modificar las disposiciones del TLCAN sobre inversiones en México, que excluían este sector: hegemónicas regionales. En esos 10 puntos girará la desventajosa rene- en 1994, nuestro país se reservó el derecho de progociación del Tratado de Libre Comercio de Amé- hibir la inversión extranjera en el rubro energético, rica del Norte (TLCAN), a la cual el gobierno de por considerarlo un bien de la nación y un recurso Enrique Peña Nieto llega prácticamente arrodillado. estratégico para la soberanía. Algo que ya quedó en En la lista sobresalen los recursos energéticos, el pasado y que los estadunidenses podrían aproveque han llevado al vecino del Norte a encabezar char para su propio beneficio. “Estados Unidos sangrientas y devastapuede buscar un mayor doras guerras alredePara apropiarse de los recursos ener- acceso al sector petroledor del mundo. Pero en el caso mexicano géticos de nuestro país, Estados Unidos no ro mexicano o mejorar no tendrá necesidad de tendrá que mandar sus tropas, le bastará la cooperación bilateral en materia de producmandar tropas y “libe- con cambiar las cláusulas del TLCAN ción y seguridad enerrar” a nuestro pueblo gética”, indica el análisis. de su tirano gobierno, Un tema relacionado con éste es el de las empues para apropiarse de éstos le bastará con campresas estatales. En este punto, el estudio destaca biar las cláusulas del TLCAN. Y es que su entrega total a los intereses de Es- que las disposiciones del TLCAN son limitadas. tados Unidos estará justificada en la reforma ener- Por ello, sugiere que en la renegociación se traten gética de 2013, que abrió ese sector estratégico a la “las desventajas comerciales potenciales para las empresas del sector privado respecto de los compeiniciativa privada, sobre todo extranjera. Las otras nueve áreas que más importan a Trump tidores apoyados por el Estado que reciben un trato en la renegociación del TLCAN son: la industria au- preferencial”. tomotriz, las condiciones laborales, temas medioambientales, los avances tecnológicos, los derechos de Industria automotriz, empleos, propiedad intelectual, la “competencia desleal” de las medio ambiente y antidumping empresas estatales, las inversiones extranjeras y la solución de conflictos (decisiones antidumping). Desde su llegada al poder, Trump se lanzó con-
10
14 de agosto de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
partes apliquen sus propias leyes laborales, algo que ya no ocurre en otros tratados de libre comercio donde se establecen estándares internacionales. La preocupación estadunidense queda de manifiesto en el estudio, al advertir que México desarrolla sus reformas laborales independientes de los tratados. Reformas que no necesariamente protegen la negociación colectiva ni modifican el sistema de administración de la justicia laboral. Por ello, Estados Unidos buscará que el nuevo acuerdo trilateral incluya disposiciones más estrictas que “las partes deben adoptar, hacer cumplir y no derogar las leyes que incorporan principios reconocidos internacionalmente para la protección de los derechos de los trabajadores, afectando el comercio y la inversión”. El medio ambiente también será materia de la renegociación del Tratado, en un contexto en el que Trump ha negado la existencia del cambio climático y la crisis medioambiental en el mundo. En este tema, el Servicio de Investigación vuelve a señalar a México como el foco rojo, pues lo que le preocupa al vecino del Norte son los delitos medioambientales. En su estudio, apunta que las partes podrían aumentar su cooperación para abordar las amenazas trasnacionales y los crímenes, como el comercio de especies amenazadas y la pesca ilegal. Otro tema relevante es el del antidumping. Aquí, Estados Unidos buscará establecer un árbitro internacional. El estudio sugiere que se instituya el sistema de solución de diferencias de la Organización Mundial de Comercio, que ya se ha utilizado ampliamente en el marco del propio TLCAN (más de 500 casos presentados, apunta) debido a sus ventajas, que incluyen un mecanismo de apelación y un creciente número de precedentes. Así irá la renegociación del Tratado. 123RF
tra la industria automotriz que tenía sus plantas de producción en el extranjero. Particularmente impulsó la salida de algunas empresas de México, amenazando con cobrarles impuestos excesivos si continuaban su actividad aquí. Ahora pretende que los tres Estados negocien “nuevas reglas de origen para abordar los desarrollos modernos en la fabricación de automóviles y piezas de automóviles o para fomentar más producción en la industria automotriz de América del Norte elevando las reglas de origen”, detalla el análisis del Congreso estadunidense. Y es que, recuerda, el Tratado de Libre Comercio eliminó todos los aranceles de Estados Unidos sobre las importaciones de automóviles de México y los aranceles mexicanos sobre los productos estadunidenses y canadienses, siempre y cuando cumplieran con las normas de origen del 62.5 por ciento para automóviles, camiones ligeros, motores y transmisiones; y 60 por ciento para todos los demás vehículos y partes de automóviles. Otro punto fundamental en la agenda de Trump para la renegociación del TLCAN, que inicia formalmente esta semana, se refiere al tema laboral. Desde hace un par de meses, el gobierno estadunidense ha presionado a México en esta materia para que firme acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo. La semana pasada incluso advirtió su interés en buscar que se paguen salarios más altos a los mexicanos, para evitar una competencia desleal. En pocas palabras, para el gobierno de Trump los trabajadores mexicanos reciben salarios de hambre que atraen a la industria extranjera. El análisis del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense advierte que, hasta ahora, el TLCAN sólo incluye disposiciones para que las
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN CONTRAPODER
BUSCAR EL APOYO DEL PUEBLO HACE POPULISTAS DE IZQUIERDA, CENTRO Y DERECHA ÁLVARO CEPEDA NERI
H
ay un falso debate en el “teatro de las republicana a la cesarista-imperial-monárquica, disputas sin término”. Y es que aquellos pasando por los regímenes europeos, estadouque invocan al pueblo, aunque sólo sea nidense y latinoamericanos, los gobernantes y para usarlo como etapa o escalón a fin de hacerse partidos que ocupan el poder transitoriamente del poder o los poderes, por medios electorales según períodos electorales o dictatorialmente, o de plano antidemocráticos (“no hay régimen, no dejan de invocar al pueblo para justificarse, y incluso el más autoritario, que no quiera hacerse asegurar que detentan ese poder en su nombre. Lo que pasa es que el populismo no es solallamar democrático”, afirma Norberto Bobbio en su diccionario Teoría General de la Política, editorial mente característico de quienes se dicen portaTrotta), irremediablemente y en mayor o menor voces del pueblo. Los que llaman a los ciudagrado son populistas. La experiencia política –al danos a votar, son, también, populistas. Y así el menos desde Atenas hasta nuestro tiempo– nos populismo se divide en populistas de izquierda, populistas de centro y acusa que dictadores, golpistas, demócratas El populismo no es solamente carac- populistas de derecha. se apoyan en el pue- terístico de quienes se dicen portavoces Y los hay de centro-izquierda, de centro-deblo y recurren a él del pueblo. Los que llaman a los ciudadarecha; o exclusivapara justificarse y así, mente centristas. Pero legítimamente y hasta nos a votar son, también, populistas absolutamente todos ilegalmente, apoyarlos gobernantes (salse popularmente, con mayorías o minorías, para alcanzar el poder del vo tal vez los que en una época presumieron de Estado y ejercerlo, ya sea con arreglo a elecciones ser impuestos por los dioses: John Neville Figgis, o hereditariamente como en las monarquías; o El derecho divino de los reyes, FCE) aseguraron gosucesiones familiares que van desde el Reino Uni- bernar para beneficio del pueblo. Unos y otros, do a Corea del Norte. O partidos como en Rusia, pues, son populistas. Y en sus Ensayos, George Orwell –seudónimo de Eric A Blair– tiene uno Cuba, Venezuela, etcétera. No hay uno que se haya hecho del poder, que sobre El Ami du peuple, un periódico parisino de no alegue, se justifique o trate de probar que el 1928: o sea El amigo del pueblo. Ningún gobernante, nin-gu-no, ha dicho que pueblo lo apoya. E incluso hasta dice gobernar en su beneficio. Mayormente populistas o en nada tiene que ver con el pueblo. Todos lo hacen menor medida, los regímenes, desde la Roma en nombre del pueblo. Son, pues, populistas. Y
12
14 de agosto de 2017
OPINIÓN
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
los teóricos de la política, en sus teorías (desde Platón-Aristóteles, Tucídides, etcétera), postulan al pueblo, como origen y medios-fines de sus planteamientos (Michael H Lessnoff, La filosofía política del siglo XX, editorial Akal). Pero mucho más populistas son las Revoluciones. La de 1688, en Inglaterra; la estadunidense de 1774; la de 1789, en Francia; la de Lenin, en Rusia; todas las de Europa; la de Mao en China... no hay una que no sea populista. Así que es un falso problema acusar a unos de populistas, mientras otros se lavan las manos en el pueblo, los votantes, las consultas populares, los referéndums. Y es que todos buscan al pueblo para sus fines, así lo traicionen, más o menos gobiernen en su beneficio; sean corruptos u honrados. Napoleón fue populista hasta para coronarse emperador. La reina Isabel de los tiempos de Shakespeare, fue populista. Lo fue Hitler, alabando a los alemanes como el “pueblo elegido”. Lo es Trump, que camina en el filo de renunciar o ser llevado a juicio político. El PRI es populista. Lo es el PAN. Y Morena. Lo es Maduro en Vene-
zuela contra el populismo de la oposición. Lo es Lula da Silva contra el populismo de Temer. Como populista ha triunfado Macron; igual lo es la Primera Ministra inglesa antieuropeísta. Populista lo es el dictador de Corea del Norte. Así que el populismo solamente se diferencia en si es de centro, izquierda, democrático, antidemocrático, golpista, militaroide... etcétera. Lo que está en cuestión es si el populismo, en todas sus modalidades de acción ideológica, de postulados, de programa, obedece a ofrecimientos de derecha, izquierda o de centro con sus diversas modalidades y presentaciones. Para unos el populismo se clasifica en bueno y malo, ambos calificativos muy ambiguos. Todos los partidos y todas las nuevas manifestaciones políticas, que buscan el apoyo del pueblo como votantes, son populistas. Y solamente son en beneficio del pueblo cuando, esos gobernantes populistas gobiernan realmente en pro de éste; favoreciendo la igualdad, el empleo, la distribución de la riqueza y si son realmente honrados. Entonces, verdaderamente son populistas democráticos.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
REVÉS DEL PUEBLO VENEZOLANO
A LA DERECHA LATINOAMERICANA
MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
C
on la jornada electoral del pasado 30 de julio, el pueblo venezolano dio al mundo una lección masiva de dignidad y conciencia revolucionaria, asestando un duro revés a los miembros de la derecha que bajo los mandatos del gobierno estadunidense se han prestado a desempeñar el papel de vergonzantes comparsas en contra de un modelo de nación libre e independiente. Los 8 millones 89 mil 320 votos computados en favor de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) son la prueba inobjetable de la decisión democrática, soberana y mayoritaria de una nación que desde hace años viene resistiendo los ataques sistemáticos de los intereses trasnacionales que anhelan como valioso botín el abundante petróleo que guarda el subsuelo venezolano. Es hora de pedirle a estos consorcios internacionales, con Estados Unidos como orquestador de la desestabilización tanto en Venezuela como en aquellas naciones que no aceptan plegarse a sus proyectos geopolíticos, que deben quitarse las caretas y dejarse de patrañas: ni a estos ni a los opositores al gobierno de Nicolás Maduro les interesa el bienestar de las mayorías venezolanas, su objetivo es y seguirá siendo apropiarse de las riquezas naturales de las naciones subdesarrolladas. Quienes a nivel internacional vociferan contra el gobierno de Venezuela desearían que en el país sudamericano aconteciera algo similar a lo registrado en México con las reformas estructurales diseñadas de acuerdo a los planes de expansión de las multinacionales. La reforma energética es el mejor ejemplo de este legalizado saqueo en aras del progreso y la globalización.
14
14 de agosto de 2017
El petróleo en México ha dejado de pertenecer al pueblo y la negativa de Maduro a ceder sus ricos yacimientos a las trasnacionales es lo que mueve los planes injerencistas para derrocar su gobierno. Por eso la jornada cívica donde la mayoría de los venezolanos apoyaron a su presidente ha puesto en evidencia a los lacayos del imperialismo y a sus bufones y chacoteros que en América Latina les han hecho segunda como son los casos de los expresidentes mexicanos Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. Ambos personajes acudieron por separado a foros y eventos organizados por la oposición venezolana para tratar denostar a un régimen del que deberían de aprender algo de nacionalismo. En el más elemental de los sentidos comunes resulta mera chacota las exigencias de democracia, justicia y respeto a los derechos humanos que esta dupla de pillos vociferaron en tierras venezolanas. El ranchero analfabeta que tiró al caño la transición democrática que los mexicanos le confiaron en las elecciones presidenciales del año 2000, se esmeró en iniciar el deterioro de la economía nacional y, por añadidura, de la política exterior de México, caracterizada en el siglo pasado por el respeto a la soberanía de las naciones y la no intervención. Con Fox, México dejó de ser el valladar de los países hermanos del continente ante Estados Unidos. Como un indignante recuerdo a nuestra historia contemporánea es aquel episodio registrado en la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas de 2002, celebrada en Mon-
ARTÍCULO OPINIÓN
terrey, cuando Fox, en su calidad de presidente cios y por ello decidió nombrarlos “personas non de México, hizo célebre la frase que extendió al gratas”. Imposible que los más 100 mil muertos mandatario cubano, Fidel Castro, de: “comes y de la declarada guerra de Calderón contra los te vas”, acatando la orden expresa del presidente narcos puedan ser ocultados al mundo y mucho estadunidense, George W Bush, para que Castro menos los más de 30 mil desaparecidos durante su gobierno. Calderón también intenta dar lecno estuviera presente en el evento. Actuando de motu proprio, Fox se mostró como ciones de moral pública y respeto a la legalidad un subordinado del mandatario estadunidense cuando no únicamente dejó a México ahogado olvidando el respeto que debía a la investidura en ríos de sangre, sino sumido en el desempleo y presidencial por ser el presidente de los mexica- la impunidad. Cual si se tratara de una de las dictaduras latinos y anfitrión del evento internacional. Herencia servil que ahora se esfuerzan en continuar noamericanas que tanto invocan los “críticos” de Maduro, Calderón sacó de sus cuarteles a los minuestros aprendices de diplomáticos. Fox ha exigido a Maduro respeto a los dere- litares, disfrazándolos de policías federales para chos humanos pero omite decir que en su gobier- sacar a punta de metralleta a los trabajadores del no no dudó en emplear a las fuerzas federales Sindicato Mexicano de Electricistas, el 11 de ocy castrenses para reprimir movimientos sociales tubre del 2009, por el único delito de defender la como el de la Asamblea Popular de los Pueblos soberanía energética del país y el sector eléctrico de Oaxaca (APPO), durante el gobierno local de nacional, propiedad del pueblo de México. Con la fuerza de las armas y no de la ley, 44 Ulises Ruiz; como también el de los comuneros mil mexicanos perdiede Atenco que echaron su empleo de la ron abajo su proyecto Fox omite decir que en su gobierno no noche a la mañana. sexenal del nuevo aeropuerto de la Ciudad dudó en emplear a las fuerzas federales Esto sí fue una muestra y castrenses para reprimir movimientos de represión y autoritade México. rismo. Y la muerte de En ambos casos, sociales como el de la APPO y Atenco 49 niños y 76 heridos cientos de hombres, más, con secuelas de mujeres y niños fueron brutalmente golpeados, muchos perdieron por vida, por el incendio de la guardería ABC de la vida y otros más terminaron en prisión. Claro Hermosillo, Sonora, del cinco de julio del 2009, que los detenidos, a juicio del entonces presiden- es un caso de insultante impunidad para encute, no merecieron el calificativo de presos polí- brir a una de las propietarias del inmueble que no ticos sino alborotadores del orden público. Su ofrecía seguridad alguna a los pequeños, Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo, prima de único delito: manifestarse. Con estos antecedentes a cuestas, el exman- Margarita Zavala, esposa de Calderón y ahora datario habla de represión en Venezuela y se aspirante presidencial. Desgracias para México autoelogia como demócrata y sinónimo de ho- a las que deben sumarse otros 250 mil millones nestidad, pensando que los venezolanos no saben dólares pesos que su gobierno, al igual que el de del fraude electoral que ocultó para que llegara Fox, dilapidó de los excedentes petroleros. Con este séquito de impostores es con los que de manera ilegítima al poder su sucesor, Felipe Calderón, y el enriquecimiento inexplicable de el gobierno estadunidense, y la derecha intersus hijastros, los hermanos Bibriesca, vástagos de nacional, pretenden minimizar la decisión masu esposa y primera dama, Martha Sahagún. La yoritaria del pueblo venezolano, cuya Asamblea corrupción en todo su apogeo con el billón de Nacional Constituyente ya está en marcha para pesos que desapareció de los excedentes petro- que, una vez instalada, el presidente Nicolás Maduro luche con todo para el afianzamiento del leros. Para su desgracia y la de Felipe Calderón, el proyecto de una nación libre y soberana y la salpueblo venezolano conoce bien de sus estropi- vaguarda de su riqueza petrolera.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
PALESTINA ¿PROTESTAS EN JERUSALÉN O ALBORES DE UNA INTIFADA? JULIO MOREJÓN/PRENSA LATINA
L
a Habana, Cuba. Los disturbios de finales los Seis Días, sólo pasaron 30 años de la Intifada (en del mes de julio en Jerusalén, alrededor de árabe levantar la cabeza, campaña de resistencia), la Explanada de las Mezquitas, revivieron el en tanto el pensamiento sionista continúa con el niespíritu de la Intifada palestina, la famosa guerra vel de agresividad sublimado y eso deja claro que nunca hubo una cena para dos. de las piedras de 1987 y 2000. Sin dudas lo que ocurrió en aquellos años enconó al máximo las percepciones entre las dos partes, Migajas de paz como era de esperar que fuera entre el ocupante y el invadido, en un tipo de enfrentamiento en el cual no Es un asunto de principios y del derecho a la existe reposo y cuando en el caso árabe-israelí este defensa, plantean los palestinos mientras Tel Aviv estuvo en el horizonte en 1994, nada se concretó. se acoge al pretexto de una seguridad a ultranza Cincuenta años después de la Guerra de los Seis -realmente muy poco amenazada en las condicioDías, que evidenció los intereses geopolíticos de Is- nes actuales, cuando recibe cada vez más garantías rael respecto al espacio árabe y en especial referen- de Occidente y en especial de Estados Unidos. te al territorio palestino, Los recientes aconlos sujetos cambiaron La guerra contra el terrorismo decla- tecimientos muestran el pero persisten los com- rada por EU encaja en la gestión sionista, cariz de la ideología sioponentes esenciales de nista que blande la deque identifica a todos los árabes y mula realidad política de recha empoderada en sulmanes como fanáticos suicidas junio de 1967. Tel Aviv, la cual causó En estos años ocucinco palestinos muerrrió el advenimiento de tos y 450 heridos en las la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y la presen- demostraciones callejeras de la vieja urbe contra las cia como gobierno en la Franja de Gaza del Movi- medidas impuestas por la policía de ocupación en miento de la Resistencia Islámica (Hamas), produc- la Explanada de las Mezquitas. tos con patentes distintas. Tropas especiales israelíes invadieron el perímeEsos dos elementos de la ecuación política pa- tro de Al Aqsa, uno de los lugares sagrados para los lestina, pese a sus diferencias sufren un común las musulmanes, en Jerusalén, Al Quds Al Sharif para agresiones de Israel; en el caso cisjordano se dirigen los creyentes; el templo y sus alrededores fueron esal desgate sistemático de sus estructuras y población cenarios de choques entre manifestantes árabes y mediante constantes represiones, y en cuanto a los antimotines. Gaza fueron graves los bombardeos aéreos contra Durante 12 días, miles de palestinos rezaron en objetivos civiles en 2016. las calles próximas a ese lugar, tras las autoridades Si bien transcurrió medio siglo de la Guerra de religiosas pedirles que no entraran a ese sitio como
16
14 de agosto de 2017
ARTÍCULO
La práctica Tel Aviv trata de imponer unas reglas de juego con las que pretende hacer ver que resguarda su seguridad, aunque a costa de la inseguridad de los otros, y la guerra contra el terrorismo declarada por Washington encaja perfectamente en la gestión de la élite sionista, que identifica a todos los árabes y musulmanes como fanáticos suicidas. Esa práctica expone una doctrina de dominación cuando crea situaciones políticas coyunturales difíciles de digerir, o cuando sus servicios secretos enrarecen y ensangrientan el ambiente, o cuando su torpeza ideológica le impide avanzar derecho, como ocurrió en el dilema de la Explanada de las Mezquitas. El pasado 14 de julio dos árabes mataron a dos policías israelíes, lo cual “justificó” que Israel instalara detectores de metales y otros dispositivos de seguridad en esa área, una medida que enfureció a los musulmanes, quienes interpretaron eso como un intento de ampliar el control sobre el recinto.
Sin dudas con ese arranque policial Tel Aviv trató de crear una nueva realidad en la Explanada de las Mezquitas, pretendió cambiar el panorama político haciéndolo ver como una disputa confesional y cumplir así el macabro proyecto de legitimar la ocupación y desplazar a los palestinos, para lo cual va secuestrando Jerusalén Este.
Hamas opina Al Aqsa es uno de los tres lugares de culto más importantes de los musulmanes, con las ciudades de La Meca y Medina, en Arabia Saudita. Para el Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) lo ocurrido en la Ciudad Santa tiene varias lecturas, y una es que se avanzó en la beligerancia contra la causa palestina. Consideró una victoria histórica la retirada israelí de los dispositivos de seguridad de la Explanada, pero indicó que la contienda por la mezquita continúa. En un comunicado desde la Franja de Gaza, Hamas llamó a los palestinos de Cisjordania y Jerusalén a que se dirijan al lugar para reforzar ese “gran logro” y reafirmó que: “Nuestra batalla por Al Aqsa no ha terminado aún”. Al resumir la situación en Jerusalén, medios de prensa opinaron que las tensiones persistirían debido a la conducta generada por las medidas de monitoreo y vigilancia implementadas por Israel en la Explanada de las Mezquitas, con su intención de dar legitimidad a la usurpación que es, en definitiva, el objetivo final de esas escaramuzas. La ocupación de la Ciudad Santa tiene un claro contenido político y es demostrar que Israel puede situarse por encima del derecho internacional –recuérdese que la Resolución 181 (II) de la ONU, de 1947, recomienda la creación de dos Estados: uno palestino y el otro judío, con Jerusalén como ciudad bajo régimen internacional. GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
expresión de protesta contra la decisión israelí de instalar detectores de metales en los accesos de este espacio sagrado. La situación de conflicto se dio en un ámbito ya cargado en la región, donde transcurren dos guerras, una en Siria y la otra en Yemen, y algunos gobernantes occidentales se complacen en agregar leña al fuego, como hizo el presidente estadounidense, Donald Trump. Trump llamó en Riad, Arabia Saudita, a liquidar “el extremismo islamista”, calificó la lucha contra el terrorismo de batalla entre “el bien y el mal” y se pronunció más alto cuando reclamó: “Expúlsenles. Expúlsenles de sus lugares de culto. Expúlsenles de la Tierra Santa”, y después de reunirse con los árabes marchó a Israel. Así no puede haber paz, sino migajas de esta.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
REFORMA LABORAL EN BRASIL MODERNIZACIÓN QUE ATRASA MOISÉS PÉREZ MOK/PRENSA LATINA
B
rasilia, Brasil. En nombre de la “moderniza- por el director técnico del Departamento Intersinción” de la legislación vigente, el Congreso dical de Estadística y Estudios Socioeconómicos brasileño aprobó una reforma laboral im- (Dieese), Clemente Ganz Lúcio, quien afirmó que pulsada por el presidente Michel Temer y que or- el objetivo de la misma es ampliar la protección a ganizaciones sindicales aseguran devolverá al país las empresas y desproteger al trabajador. Este proyecto de ley “crea instrumentos para leal siglo XIX. El texto modifica más de 100 acápites de la Con- galizar prácticas que precarizan el trabajo, reducen solidación de las Leyes del Trabajo (CLT), vigente o impiden la protección sindical y dejan al trabadesde el 1 de mayo de 1943 y que, según legislado- jador expuesto a la coerción de las empresas en la res del Partido de los Trabajadores (PT), permitió a definición de sus derechos”, enfatizó. Mientras, el presidente nacional de la Orden de los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff crear más de 20 millones de empleos y co- los Abogados de Brasil (OAB), Claudio Lamachia, locar a la economía nacional entre las más pujantes insistió en que la reforma de Temer ataca la Constitución Federal y todo del planeta. el sistema normativo La apresurada disLa reforma laboral de Temer será es- vigente y pretende crear cusión de la reforma, sin que existiera para pecialmente perjudicial para las mujeres: subclases de trabajadolos senadores la posibi- embarazadas y lactantes podrán traba- res con pocos derechos, contratos precarios y relidad de modificar un jar en lugares insalubres muneraciones indignas. ápice del proyecto aproPor su parte, el presibado por la Cámara de dente de la Asociación Nacional de Magistrados de Diputados, transcurrió además en un contexto que el líder de la Central de los Trabajadores y Traba- la Justicia del Trabajo, Guilherme Feliciano, asevejadoras de Brasil (CTB), Adilson Araújo, catalogó ró que la aprobación de la reforma laboral provocará un retroceso de 200 años. como “conturbado”. La llamada modernización de la legislación laTenemos –dijo– una tasa de desempleo récord, una crisis económica cada vez más profunda y una boral contiene –según Feliciano– varias inconstitucoyuntura política marcada, por primera vez en la cionalidades, la más notoria de las cuales es el hehistoria, por el hecho de que un presidente (Temer) cho de privilegiar lo negociado (entre trabajadores haya sido acusado de corrupción pasiva por la Pro- individuales y patronos) sobre lo legislado, lo cual tiende a deteriorar las condiciones de trabajo. curaduría General de la República. Se trata, dijo el magistrado, de una posibilidad La naturaleza devastadora de la propuesta impulsada por el Ejecutivo fue denunciada también que no está autorizada por la Constitución, la cual
18
14 de agosto de 2017
ARTÍCULO
OPINIÓN
123RF
tidos a jornadas laborales de 12 horas, con 36 de descanso; introduce el trabajo intermitente, con lo cual el empleado carece de vínculo con la empresa, no tiene horario fijo, pero queda a disposición del patrón todo el día, aún cuando sólo recibirá un pago por las horas trabajadas. De otra parte, y en opinión del auditor fiscal de trabajo, Luís Alexandre de Faria, la pretendida modernización no sólo banalizará el trabajo esclavo, sino que también dificultará combatirlo al ampliar la tercerización y estipular la contratación de profesionales autónomos de forma irrestricta, entre otros aspectos. En ese sentido, el fiscal del Ministerio del Trabajo, Maurício Ferreira Brito, advirtió sobre los prejuicios que resultarán de hacer prevalecer lo negociado sobre lo legislado, pues “dependiendo de lo que se negocie, podrán legalizarse prácticas de trabajo análogo al esclavo”. Aún antes de ser aprobada en segunda instancia por el Senado Federal, el propio director técnico del Dieese, Ganz Lucio, advirtió que lo presentando al Congreso era un proyecto diseñado para reducir estructuralmente los costos del trabajo, legalizando la precarización y ampliando el desequilibrio de poder entre la empresa y el trabajador. Para eso, apuntó, excluye al sindicato de la representación y la negociación; crea las bases para el sindicalismo por empresa, y limita el papel de la justicia laboral con centenas de mudanzas en la legislación. La reforma laboral de Temer constituye una pieza esencial en el proyecto de subordinar los intereses del país al capital internacional, garantizando condiciones institucionales para reducir el costo del trabajo, quebrando los instrumentos esenciales de equilibrio de fuerza y de promoción del derecho, que son los sindicatos y la Justicia del Trabajo, remarcó.
prevé apenas alteraciones para mejorar la condición social del trabajador y no a empeorarlas, como es el caso.
Mujeres, las más afectadas La reforma laboral de Temer, según el diario Brasil de Fato, será especialmente perjudicial para las mujeres. Tanto es así que en su articulado admite que embarazadas y lactantes puedan trabajar en lugares insalubres; léase: en contacto con productos químicos, agentes biológicos, radiación, exposición al calor, ambientes hospitalarios de riesgo, frío intenso y otros. Fija también para el acoso moral y sexual un costo acorde con la condición social de la víctima, al prever que ésta sea indemnizada de acuerdo con el salario que percibe. Del mismo modo, revoca el artículo 384 de la CLT acabando en la práctica con el derecho de la mujer a descansar 15 minutos, como está previsto hoy, antes de comenzar una jornada extraordinaria. La impugnada reforma permite además que tanto mujeres como hombres puedan ser some-
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
LAS CRISIS LIBIA Y SIRIA MALAS PARA LOS NEGOCIOS MOISÉS SAAB/PRENSA LATINA
L
a Habana. En un movimiento sorpresivo vecinos en los cuales París tiene intereses estratégipor inesperado, los dos hombres fuertes de cos, como es el caso de Níger por sus yacimientos la convulsa Libia, al abrigo del flamante pre- de uranio. Esos mismos movimientos, con apoyo en dissidente francés, Emmanuel Macron, recién acordacreción de las potencias occidentales, fueron los ron que pueden entenderse. El jefe del gabinete con asiento en Trípoli, re- organizadores de las protestas que sirvieron de conocido por la comunidad internacional, Fayez pretexto a los países miembros de la Organización al Sarraj, y su némesis, el mariscal Khalifa Haftar, del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para la jefe de las fuerzas que apoyan al gobierno rival, con agresión contra el gobierno liderado por Muamar asiento en el oriente libio, acaban de anunciar un Ghadafi. En aquella fase hubo de todo, desde magnificaposible cese de hostilidades, paso previo a la celeción de la resistencia a Ghadafi, hasta la construcbración de elecciones. Haftar, quien apenas dos años atrás aseguraba ción de un estudio al aire libre en Doha, la capital que su intención era desarraigar a “los terroristas de Qatar, para difundir al mundo a través de la tede Trípoli”, para lo cual solo necesitaba poder de levisora satelital de ese país, Al Jazeera, una falsa fuego, acaba de desalojar de Bengasi a las milicias toma de Trípoli por los opositores. Ghadafi había coque controlaban esa lometido varios errores, calidad, segunda ciudad Las visitas a Mali del presidente fran- el más craso, confiar en en importancia del país norafricano, una mone- cés, para incrementar la presión sobre la buena voluntad de las da de cambio impor- los islamistas armados que extienden su potencias occidentales, que le perdonarían sus tante que es imposible influencia hacia Estados vecinos devaneos antioccidenignorar. tales y sus posturas conEl resultado de su ofensiva es a todas luces el detonante del entendi- trarias a Israel, a cambio de que se desprendiera miento, parte visible de un acuerdo gestionado tras de las armas más ofensivas de su arsenal defensivo. El escenario quedó listo para el golpe final con bambalinas por París, empeñado en yugular la influencia que ejercen en la zona del Sahel y más al el surgimiento de lo que ha dado en llamarse la prisur los movimientos armados islamistas, devenidos mavera árabe, cuya primera floración fue en Túde pronto la espina en el costado de las potencias nez, con la caída del régimen del presidente Zine el Abidine Ben Ali, inevitable vistas las condiciones en occidentales. Prueba al canto son las dos visitas a Mali del ese país del Magreb, pero con un jefe de gobierno presidente francés, Emmanuel Macron, apenas lle- descartable por su mínima influencia en los acontegado al palacio del Elíseo, con el fin de incrementar cimientos regionales. Pero, como establece la ley de Murphy, un la presión sobre los islamistas armados que operan en ese país y extienden su influencia hacia estados enunciado empírico basado en el principio de que
20
14 de agosto de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
si algo puede salir mal, es probable que salga mal, los acontecimientos se salieron de cauce con la inesperada explosión de protestas nacionales en Egipto contra el mandatario Hosni Mubarak, pieza clave hasta ese momento de la estrategia occidental en Levante. Como operación de control de daños por la pérdida inevitable del Egipto a la Mubarak, las potencias occidentales, en particular Estados Unidos, organizaron una crisis en Siria, cuyos resultados desastrosos también sobrepasaron lo previsto y degeneraron en una situación desbordada por la acción de los grupos islamistas, cuyo fortalecimiento repercute en Europa. Tanto la crisis de los inmigrantes indocumentados, entre los cuales pueden infiltrarse elementos del Estado Islámico, como los atentados en varios países europeos, en particular Francia, son ecos inesperados de la crisis general desatada por los conflictos sirio y libio. Es desde Libia de donde parten hacia Europa las indetenibles oleadas de migrantes indocumentados que se han convertido en un tema de política interna, para el cual no hay solución inmediata, dada su magnitud y que no existía antes de la reconformación del paisaje político medioriental implícito en la estrategia diseñada para esa zona.
El terremoto político derivado de las crisis en Iraq, Libia y Siria, ocasionado por conflictos creados sobre premisas falsas: la existencia de armas de destrucción masiva en el primero y la socorrida violación de los derechos humanos en los dos últimos, se percibe en las otroras plácidas costas europeas. Esas convulsiones son malas para los negocios, como diría el personaje central de una novela icónica, El Padrino Don Corleone, y se trata de conjurarla a la mayor velocidad posible, lo que explica que a fines de julio el presidente francés anunciara que su país ya no exige la dimisión del presidente sirio, Bashar Al Assad. El anuncio ejemplifica cómo han derivado los acontecimientos en los últimos meses, sobre todo después que Rusia dejó en claro que la deposición de Al Assad es una línea roja y, para que no quedaran dudas, propinó golpes mortales a los grupos terroristas que actúan en Siria y modificó la situación en el teatro de operaciones. Las reuniones en Astaná, las operaciones por separado, aunque con sabor a coordinación, contra los grupos armados extremistas en Siria, anuncian un nuevo estado de cosas en ese convulsionado país, en el cual todo indica que ha llegado la hora del entendimiento.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
LOS LIBROS Y LAS ARMAS ALBA PIÑAR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
S
e calcula que hay un arsenal de 650 millones asesina a balazos a un hombre que paseaba por la de armas. En Estados Unidos hay más armas playa. El tedio, el aburrimiento le llevan a asestarle que personas. En la antigua URSS como en cuatro disparos a un árabe que «fueron como cuaChina, son incontables pero inmensas. En 2010, tro breves golpes que daba en la puerta de la desGoogle recurrió a unos algoritmos para determinar gracia». Se trata de una muerte ficticia, pero nos el número de libros que había y dio esta cifra: 129 habla de tantas otras muertes que han sucedido, y millones 864 mil 880. A pesar de que han pasado lo absurdo que un ser humano muera a manos de años y de que se habrán publicado miles de nuevas otro. Nos han contado historias como la que Guillerhistorias y habrá miles de armas, se puede afirmar mo de Baskerville descubre que uno de los libros que hay más armas que libros. El 8 de diciembre de 1980, Mark D. Chapman de la abadía está envenenado, y que al leerse mata se acercó a John Lennon para pedirle un autógra- a todo aquel que se lleva el dedo a la boca para fo. Después le disparó cinco veces causándole la pasar sus páginas. No extraña que en El nombre de muerte. Luego, se sentó y abrió el ejemplar de El la rosa a Umberto Eco se le ocurriera mezclar liguardián entre el centeno, de J.D. Salinger, que llevaba bros y tóxicos, porque pocas cosas intoxican más que la literatura para para leerlo mientras lleun escritor: una vez que gaba la policía. Cuando Si los libros fueran armas entendería- se te mete dentro, nale preguntaron por qué había asesinado a Len- mos por qué los totalitarismos se sienten die puede hacerle salir. non, Chapman afirmó vulnerables ante los escritores y les con- Y tampoco se le debió escapar el hecho de que que sus razones estaban denan al exilio o terminan con ellos un remedio es un vedescritas en el libro que neno que se administra le habían confiscado en dosis adecuadas. Es posible que para él un libro junto a su arma. Dentro pudieron encontrar una nota que decía bien leído sea la receta para enfermedades distintas. “Esta es mi declaración” y que había firmado como No olvidemos que en el mundo hay más de 130 Holden Cauldfield, el protagonista de la historia. millones de libros, no es posible que todos lleven el Muchos de nosotros creíamos que guardábamos mismo veneno. Si los libros fueran armas podríamos entender sólo un libro en nuestra librería, pero guardábamos por qué los totalitarismos se sienten vulnerables un relato de gran calibre. Los libros no son armas, a pesar de que a veces ante los escritores y les condenan al exilio o termilos utilicemos para matar el aburrimiento. Y qué nan con ellos fusilando sus ideas. Puede que para bien le hubiera resultado a Meursault vivir un poco los dictadores los libros sean armas de papel caresas horas de soledad gratificante que proporcio- gadas con balas de la libertad, un arsenal dañino nan. El protagonista de El extranjero, de A. Camus, para aquellos que ametrallan con la imposición.
22
14 de agosto de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Si los libros fueran armas podríamos comprender cómo algunos títulos cargados de odio han ayudado al hostigamiento de algunas razas, religiones o géneros, han disparado rencor y han utilizado las palabras como un ejército frente a hombres desarmados. Las armas y los libros no son lo mismo, aunque en ocasiones hayan hecho el mismo daño. Porque el dolor que causa sana con el curativo parche de la cultura. Si los libros fueran armas, los desfiles militares exhibirían la fuerza de miles de historias sin bandera, ya que las palabras no tienen dueño, solo intérpretes, no tienen fronteras, solo idiomas. Si lo fueran, qué diferente sería responder al grito de ¡Presenten armas! Cada vez que los libros y la muerte están juntos nos preguntamos qué hubiera podido suceder si sólo pudiéramos defendernos con las palabras. Porque aunque los libros y las armas hayan tenido que convivir, sabemos de qué lado queremos estar, qué estadística queremos romper, qué página de la historia quisiéramos pasar. Los libros que eran considerados peligrosos solían quemarse, porque el fuego es un arma contra el papel. Ahora ya no se queman libros, a pesar de que Bradbury viera nuestro futuro ardiendo a 451 grados Fahrenheit. Los libros ya no se consideran peligrosos. Se exhiben en librerías como si nada. Tal vez por eso no les hagamos mucho caso, por-
que un montón de páginas cosidas no puede hacer nada por nosotros, contra nosotros. Los libros no son armas ni un valor en alza porque parece que para defendernos nos bastan las palabras. Si los libros fueran armas, las bibliotecas contendrían arsenales exhibidos en las estanterías con la misma inocencia que una pistola en la funda o una espada en la vaina. En todos los casos, hace falta una persona con una cierta puntería para darle un buen uso, porque leer sin cuestionarse nada es como no dar en el blanco. Si fuera así, en las bibliotecas nos armaríamos para la vida, repondríamos nuestra primera línea con armas blancas, porque escribir es poner blanco sobre negro, como decía Mallarmé. Si los libros fueran armas, habría países con más libros que personas, porque habría ministerios de defensa que se gastarían millones en armar de historias a unos hombres que ya no se dedicarían a matarse, sino a escucharse unos a otros. Si los libros fueran armas, nos sentiríamos a salvo, porque el ambiente olería más a tinta que a pólvora. Si lo fueran, tal vez una vida no tendría el precio de una bala, el tiempo de un disparo, sino un montón de páginas por delante. Pero en el mundo hay más armas que libros y eso es algo que sirve para decirnos qué decisiones tomamos cuando nos sentimos vulnerables, qué preferimos tener en las manos cuando lo demás nos ha fallado.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
SOMALIA, A 24 AÑOS DE LA CAÍDA DEL HALCÓN ANTONIO PANEQUE BRIZUELA/PRENSA LATINA
L
a mayoría de las decisiones estadunidenses sobre Somalia en lo que va del año aludieron al incremento de su presencia militar y diplomática en el país africano, donde Washington sufrió en 1993 su principal derrota después de Vietnam. Transcurridos 24 años de aquel fiasco militar frente a guerrillas locales, que obligó a retirar sus tropas al entonces presidente William Clinton, la acción estadunidense continúa allí mediante asesores y ataques de aviones sin tripular (drones) que matan por igual a terroristas y a civiles. Esas dos formas de aporte bélico agravan el conflicto en aquella nación del Cuerno de África tiempo después de la estrepitosa derrota que representó para Washington un conteo militar de protección y su dramático reflejo en la literatura y el cine bajo el título de La caída del halcón negro (Black hawk down). La guerra aérea mediante drones es sin duda la forma más visible de esa presencia de Washington, pues son sistemáticos esos ataques contra diversos objetivos, que incluyen desde el ajusticiamiento de un líder del grupo islamista Al Shabab hasta el bombardeo contra cualquier conglomerado de civiles inocentes. Ello sin mencionar la actividad estadunidense de inteligencia y de sus mecanismos administrativos de subversión.
Drones desde Djibouti y soldados en tierra El accionar de esos aviones-robot es fácil de ejecutar, pues las naves despegan con plena libertad desde una base de Estados Unidos en Djibouti, país donde tienen similares enclaves otras potencias como Francia y Japón.
24
14 de agosto de 2017
Pero esa guerra aérea requiere presencia humana en tierra, mucho más con el creciente aumento de acciones de Al Shabab, principal objetivo de Estados Unidos, sobre todo tras la reciente ofensiva anunciada por el nuevo presidente somalí, Mohamed Abdullahi Mohamed, quien, por cierto, también tiene nacionalidad estadunidense. Por otro lado, Estados Unidos nunca se fue del todo de Somalia, pues se mantuvo siempre involucrado de forma militar con el país, sin renunciar tampoco a un regreso más oficioso, pese a que la derrota de 1993 fue la más sonada de su ejército después de la propinada por los vietnamitas entre 1955 y 1975. Después de aquel affaire bélico, Washington siempre pensó en restaurar su presencia, tanto diplomática como militar; esta última ahora sin tropas de combate, tras el envío en 2010 de dos docenas de instructores y consejeros, por primera vez en 20 años, y de otra pequeña fuerza en abril del presente 2017, en total unos 50. Estados Unidos desplegó este último contingente para el entrenamiento de las fuerzas armadas y la colaboración con la Misión de la Unión Africana en el país, principal soporte del Ejército contra los integristas islámicos. El portavoz del Comando para África del Ejército estadunidense, Pat Barnes, aseguró que esos soldados realizarán acciones de cooperación en materia de seguridad como parte de un acuerdo de asistencia a sus aliados y socios para la región. Según el representante del Pentágono, el equipo enviado en abril pasado “ayudará a inculcar disciplina y profesionalidad a las fuerzas locales y
ARTÍCULO
OPINIÓN
tadunidense en el país (con residencia en Nairobi, Kenya), Stephen Schwartz, de que su gobierno habilitará allí de nuevo una embajada a fines de año. Ésa será la primera sede después del cierre de la anterior en 1991, con el derrocamiento del entonces presidente Mohamed Siad Barre. Schwartz, nombrado en el cargo en julio de 2016 –y cuya antecesora fue Katherine S Dhanani, quien asumió en 2015–, precisó que su país aprobó la construcción de una nueva edificación, cuyo personal continuará el trabajo iniciado tras el reconocimiento por Washington en 2013 del nuevo gobierno federal de Somalia. Defensa recomienda acción ¿Porqué Estados Unidos persiste en esa preEl Departamento de Defensa, por su parte, sencia en Somalia? Aunque según Washington la recomendó al presidente Donald Trump incre- explicación más simple es el mencionado asesomentar las operaciones especiales de ayuda al ramiento y preparación de las fuerzas del Ejérciejército somalí para combatir a los insurgentes to, “ineficaz y corrupto”, para su enfrentamiento de una manera más frontal. La propuesta con- a las milicias islamistas de Al Shabab, expertos, políticos y militares arcedería además a las gumentan otros propótropas estadunidenses El Departamento de Defensa recositos geopolíticos, miliuna mayor flexibilidad para continuar con sus mendó a Trump incrementar la ayuda al tares y económicos. Esas aspiraciones ataques aéreos contra ejército somalí para combatir a los insurdatan de hace mucho, extremistas que cons- gentes de una manera más frontal pero tuvieron una nuetituyan amenazas, o al va fase con la puesta menos así lo consideen marcha por el Pentágono en 2007 del Mando ran los oficiales de Washington. Según fuentes oficiales estadunidenses, esos África de Estados Unidos o Africom, destinado a nuevos esfuerzos militares en Somalia encajan con controlar las riquezas y las decisiones políticas de la política de Trump de acelerar la batalla con- esa región. El exembajador de Estados Unidos en Somatra el Estado Islámico en Irak y Siria, y derrotar a lia, Daniel H Simpson (1994-1995), opinó que otros grupos radicales. Somalia es uno de los siete países de mayoría parte del motivo de esa presencia de su país es musulmana incluidos en las restricciones migra- porque este “tiene su única base en África en Djitorias del nuevo gobernante estadunidense, ahora bouti”. Funcionarios y medios de prensa, por su parenfrentadas por cortes federales. Mogadiscio es “nuestro reto más desconcertante. Estados Unidos te, especulan que ese interés se debe a las reservas mira a Somalia desde una perspectiva fresca para energéticas de África del Este, con yacimientos el futuro”, declaró el general Thomas Waldhauser, como el de la Cuenca del lago Alberto, en Ugandirector del comando de Estados Unidos en África. da, junto a otras reservas de petróleo y gas en Tanzania y Mozambique, mientras otras investigaciones privilegian a Etiopía y Somalia. Retorno por vía diplomática Un director ejecutivo de una firma occidental El retorno a Somalia por cualquier vía tuvo declaró bajo condición de anonimato que ésta es también una nueva señal diplomática, con el “la última área con verdadero alto potencial en el anuncio el 23 de junio pasado del embajador es- mundo sin ser plenamente explorada”. les dará herramientas para que avancen en materia de seguridad”. Pero hasta esa presencia mínima, desplegada en la capital, Mogadiscio, también tuvo su descalabro durante un combate en mayo último contra los extremistas. El balance en el choque de un soldado muerto y dos heridos entre las tropas especiales (Navy SEAL), primeras bajas estadunidenses de ese tipo desde la debacle de 1993, recordó al Black hawk down (19 muertos, 79 heridos, dos helicópteros derribados y otros tres dañados) y puso de nuevo en tensión al Pentágono.
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
HIROSHIMA EL DÍA QUE EL MUNDO NO VOLVERÍA A SER EL MISMO RICHARD RUÍZ JULIÉN/PRENSA LATINA
E
l 6 de agosto de 1945 una bomba atómica de uranio enriquecido explotó a una altura de 600 metros sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. La explosión, equivalente a 16 mil toneladas de TNT, creó una onda de calor de unos 300 mil grados centígrados, una potente onda de choque y un estallido de radiación gamma. Para ese momento, Hiroshima tenía entre 300 mil y 420 mil habitantes, según el Departamento de Energía y el sitio web de la propia ciudad, ubicada en el Oeste de Japón. Los edificios de madera entraron en combustión y casi todos los que estaban dentro de un radio de 1 kilómetro y medio del centro de la explosión (el hipocentro) murieron inmediatamente. Los potentes incendios que devoraron la ciudad crearon corrientes de aire caliente que elevaron a la atmósfera algunos de los 200 isótopos radiactivos que creó la detonación. El resultado fue una lluvia radiactiva que esparció la contaminación: la llamada “lluvia negra”. A sólo 3 días de la explosión de Hiroshima, el 9 de agosto, Estados Unidos detonó otra bomba aún más potente. El blanco primario era la ciudad de Kokura, pero el humo creado por bombardeos anteriores hizo que el avión volara hacia Nagasaki. Esa segunda bomba, basada en plutonio, estalló a 500 metros de altura con una potencia equivalente a la de 21 mil toneladas de TNT. En aquella explosión las cifras de víctimas fueron similares: unas 100 mil en el momento y otras 10 mil en los años posteriores. Verlo así, desde los datos, resulta tal vez frío: es imposible que los números puedan abarcar el horror vivido en el momento y posteriormente, pero
26
14 de agosto de 2017
ayudan a entender la razón por la que muchos no pueden olvidar lo sucedido. Los científicos americanos que trabajaban en el Proyecto Manhattan habían probado con éxito una bomba atómica en julio de 1945, después de la rendición de la Alemania nazi en mayo. El presidente estadunidense Harry Truman había encargado a un comité de asesores, presidido por el secretario de Guerra Henry Stimson, deliberar si se debía utilizar la bomba atómica contra Japón. Sam Rushay, el archivero supervisor de la Biblioteca Presidencial Harry S Truman en Independence, Missouri, indicó: “en ese momento hubo un amplio consenso entre los miembros del comité en apoyo de la decisión de atacar. Stimson fue muy firme en cuanto a que se debía utilizar la bomba”. Por su parte, Charles Maier, profesor de historia en la Universidad de Harvard, señaló que si bien era posible que Truman tomara otra decisión, “hubiera sido difícil de justificar ante la opinión pública estadunidense por qué se prolongó la guerra, cuando se disponía de esta arma”. Hiroshima fue uno de los cuatro objetivos potenciales y Truman dejó en manos de los militares decidir qué territorio específico atacar. La ciudad fue elegida como blanco debido a su importancia militar y Nagasaki fue bombardeada, como ya se indicó anteriormente, unos días más tarde. Estados Unidos sigue siendo el único país que ha usado armas nucleares. “Los japoneses estaban listos para rendirse y no hacía falta golpearlos con esa cosa horrible”, afirmó años después Dwigth Eisenhower, en aquel entonces máximo comandante de las fuerzas aliadas en
ARTÍCULO
Europa y eventual sucesor de Truman en la Casa Blanca. Y numerosos académicos –como Mark Selden, profesor de la Universidad de Cornell y editor de The Asia-Pacific Journal– han llegado a la conclusión de que las bombas no fueron tampoco un factor para que Tokio se rindiera. “Los japoneses ya habían sufrido la destrucción de ciudad tras ciudad, con la pérdida de aproximadamente medio millón de vidas por causa de los bombardeos estadunidenses. Y no habían parpadeado”, reconoció Selden. “Pero era porque estaban queriendo obtener una pequeña concesión de Estados Unidos, que exigía una rendición incondicional: la protección del emperador”, explicó. ¿Cuál fue el resultado? Al menos 70 mil personas murieron en la explosión inicial, mientras aproximadamente 70 mil más murieron a causa de la exposición a la radiación. “El total de muertos en 5 años puede haber alcanzado o incluso superado los 200 mil, debido al cáncer y a otros efectos a largo plazo”, según la historia del Departamento de Energía sobre el Proyecto Manhattan. La de Nagasaki el 9 de agosto mató a otras 80 mil personas. Japón incondicionalmente acordó aceptar los términos de la rendición el 14 de agosto cuando ya hacía tiempo que estaba derrotado. La devastación causada por el bombardeo llevó a muchos a criticar la decisión. Los supervivientes hicieron frente a otras amenazas: aparte de quedar huérfanos, heridos, mutilados y sin hogar, decenas de miles quedaron afectados por la radiación. En primer lugar fueron marcados y rechazados porque se pensaba que la radiación podía ser contagiosa (se les llamaba los Hibakusha), y también se decía que habían quedado condenados a tener una descendencia con malformaciones. Entre los incontables problemas de salud de los supervivientes, se registró, por ejemplo, un incremento del riesgo de padecer cáncer del 44 por ciento entre 1958 y 1998, entre aquellos que estuvieron expuestos a unas dosis más altas de radiación (del orden de 1 Gray, 1 mil veces por encima de los límites máximos de seguridad permitidos hoy en día). El profesor Maier dijo que los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki “llevaron a que el empera-
OPINIÓN
dor japonés interviniera con un ejército dividido y abogara por una rendición”. Sin embargo, agregó que Japón pudo estar dispuesto a poner fin a la guerra con condiciones como mantener el emperador. En 1958, el ayuntamiento de Hiroshima aprobó una resolución de condena a Truman por negarse a expresar remordimiento por usar las bombas atómicas y por seguir promoviendo su uso en una situación de emergencia. Ésta indicaba que los residentes de la ciudad “consideran su deber sublime ser la piedra angular de la paz mundial y ninguna nación del mundo nunca debería permitirse repetir el error de utilizar las armas nucleares”. También calificaba la postura del expresidente como una “deshonra grave cometida contra el pueblo de Hiroshima y sus víctimas caídas.” ¿Cómo se sienten al respecto los estadunidenses y japoneses? Una encuesta de 2015 del Pew Research Center encontró que sólo el 14 por ciento de los japoneses pensaba que el bombardeo fue justificado, mientras que el 79 por ciento dijo que no lo era. Una encuesta de Gallup realizada inmediatamente después del bombardeo en 1945 encontró que el 85 por ciento de los estadunidenses aprobó la decisión de Truman. Sin embargo, la encuesta de Pew el año pasado encontró que la proporción de estadunidenses que creen que se justificaba el uso de armas nucleares contra Japón había caído al 56 por ciento. El problema de las armas nucleares es una cuestión crucial que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha venido afrontando desde su fundación hace más de 70 años. No hay que subestimar la complejidad que rodeará unas hipotéticas negociaciones para promulgar su abolición. Sin embargo, si los Estados siguen buscando el diálogo con sinceridad, será posible crear una corriente irreversible hacia un mundo sin armas nucleares, opinan algunos. A más tardar en 2018, la ONU tiene previsto celebrar una conferencia de alto nivel sobre el desarme. La aprobación de un tratado que proscriba las armas nucleares mejoraría las condiciones para iniciar un proceso de reducción masiva de los actuales arsenales nucleares, que conduzca a su eliminación en el futuro.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
CRISIS
EN LA UNAM POR VIOLENCIA
28
14 de agosto de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
En las rectorías de los médicos De la Fuente, Narro Robles y Graue se han registrado 300 ataques sexuales en instalaciones de la UNAM. Además, han muerto 36 personas y cinco más desaparecieron. Fuera del campus, otros 12 universitarios han sido asesinados o desaparecidos ZÓSIMO CAMACHO
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
T
rescientos ataques sexuales se han registrado en instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 2006 a la fecha. En ese periodo –que abarca el final del rectorado de Juan Ramón de la Fuente; la gestión del actual secretario federal de Salud, José Narro Robles, y la administración de Enrique Graue Wiechers– también han muerto 36 personas en los distintos campus. De esos fallecimientos, los nueve más recientes ocurrieron en poco más de 1 año. Y aunque las investigaciones ministeriales aún no concluyen, en algunos casos –como el de la joven Lesvy Berlín Osorio, muerta el pasado 3 de mayo en Ciudad Universitaria– se sospecha que se trató de asesinatos. En ese mismo lapso, cinco estudiantes desaparecieron. De éstos, dos hombres y dos mujeres fueron localizados con vida; pero de la quinta víctima, una alumna, se localizaron sus restos. Académicos y universitarios señalan que durante los rectorados de José Narro Robles (no-
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
viembre de 2007-noviembre de 2015) y de Enrique Graue (quien está en el cargo desde el 17 de noviembre de 2015) se incrementó la presencia de grupos porriles y de narcomenudistas en la Ciudad Universitaria. “Las mafias están dentro de la Universidad. Cada director sabe quién y en dónde trafica con drogas. Incluso las mafias tienen salones en donde despachan. Y los directores establecen pactos de no agresión ante la imposibilidad de superarlas”, advierte el investigador Alfonso Bouzas, doctor en derecho con especialidad en trabajo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y consejero universitario hasta hace 7 meses. El clima de violencia no es privativo de las instalaciones universitarias sino del país y de la Ciudad de México, coinciden profesores e investigadores consultados por Contralínea. Sin embargo, a esa realidad se suma que las autoridades de la Universidad “se han preocupado más por otro tipo de cuestiones que no son precisamente el cuidado de los jóvenes, la atención a sus necesidades, la seguridad en las zonas de afluencia de estudiantes”, señala Bouzas, investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas. Considera que los intereses de las actuales autoridades universitarias están en “los gastos muy superfluos, muchos para beneficio del funcionario en turno; y han abandonado el servicio de vigilancia, de fotocopias, el control de estacionamientos”. Carlos Lozano Ángeles, catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, miembro del Consejo Técnico de esa escuela y vicepresidente de la sección 69 de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM), está de acuerdo en que las autoridades tienen conocimiento de los ilícitos que se cometen en la Universidad y de quienes los cometen. “Las autoridades saben muy bien cómo están los movimientos de las drogas; saben quién las trafica. Porque hay todo un sistema de observación de inteligencia universitaria”, explica el profesor de las
asignaturas Introducción al Pensamiento Político y Social y México en la Concepción del Mundo Moderno. Agrega que desde hace tiempo se han detectado bandas dedicadas a la comisión de ilícitos, entre los que destaca el narcomenudeo. Y las investigaciones internas de la UNAM, a decir de Lozano Ángeles, señalan que algunos de esos grupos están vinculados con corporaciones policiacas de la Ciudad de México, concretamente con integrantes de la Policía de Investigación, antes Policía Judicial, de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) local. “Hay una complicidad ahí”. Y es que, aunque el problema de la violencia y el narcomenudeo en la UNAM no es nuevo, anteriormente se realizaba en lugares muy específicos, comenta el sociólogo y doctor en estudios políticos y sociales con orientación en ciencia política Valeriano Ramírez Medina. “El problema es que se ha diversificado hacia casi todas las facultades”. El investigador adscrito al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales observa una “displicencia” de parte de las autoridades que ha agudizado el problema. “Las zonas más conflictivas, más inseguras, son, curiosamente, las adyacentes a Rectoría; afuera de la Torre”. Se refiere a los jardines conocidos como las Islas, los pasillos por los que se ingresa a la puerta Norte de la Biblioteca Central. “Ahí hay consumo de alcohol y drogas a cualquier hora del día; y en la noche esa displicencia aumenta mucho más. Y Rectoría nunca ha hecho nada al respecto”. En efecto, en todo 1 año, cuando los narcomenudistas ya no se esconden y, por el contrario, venden abiertamente, intimidan y amenazan en el campus, la Universidad presentó apenas una denuncia. De acuerdo con el oficio OAG/COJ/365/2017 –obtenido por Contralínea–, en todo 2016 y hasta el 31 de mayo de 2017, la UNAM presentó apenas una denuncia por venta de drogas en sus instala-
Las mafias están dentro de la Universidad. Cada director sabe quién y en dónde trafica con drogas. Incluso tienen salones en donde despachan
30
14 de agosto de 2017
ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Académicos y universitarios señalan que durante los rectorados de José Narro Robles y de Enrique Graue se incrementó la presencia de grupos porriles y de narcomenudistas en Ciudad Universitaria
ciones. Además, no se trata del campus de Ciudad Universitaria, donde está el mayor problema. Según el documento emitido por la Oficina de la Abogada General, Mónica González Contró, la única denuncia se presentó el 13 de marzo de 2017 ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México.
Treinta y seis muertos; nueve en el último año La UNAM reconoce oficialmente que 35 personas murieron en sus instalaciones entre el 23 de junio de 2006 y el 8 de mayo de 2017. A la cifra debe agregársele una muerte ocurrida en una fecha posterior. Se trata del caso más reciente, ocurrido entre la Biblioteca Central y la Facultad de Filosofía y Letras el 12 de junio pasado. Por medio de la Ley General de Transparen-
cia y Acceso a la Información Pública, Contralínea tuvo acceso a los oficios OAG/COJ/368/2017 y DGAJ/DAJ/DTAI/3159/2017, emitidos respectivamente por la Oficina de la Abogada General, el 19 de junio de 2017, y por la Dirección General de Asuntos Jurídicos, el 15 de junio de 2017. En la relación de la Oficina de la Abogada General sólo aparecen ocho casos. Cinco de los muertos enlistados eran personas integrantes de la comunidad universitaria (tres académicos, dos administrativos y un estudiante) y tres eran “externos”. Además, se informa de las “causas” de las muertes: dos accidentes, cuatro paros cardiacos, un coágulo cerebral y uno por herida punzocortante, este último ocurrido “entre las facultades de Química a Ingeniería” el 27 de mayo de 2016. En esta relación, sólo tres casos ocurrieron en instalaciones del campus de Ciudad Universitaria (Facultad de Economía, Instituto de Fisiología
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
el Estadio de Prácticas Roberto Tapatío Méndez; frente al Edificio II del Instituto de Ingeniería; en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo; en la Dirección General de Obras y Conservación; en la Alberca Olímpica; en la Escultura G Cueto; en la Gasolinera UNAM; frente a la Estación de Bomberos UNAM, y frente a la Dirección General de Atención a la Salud. Según esta lista, en 16 casos se trató de personas “ajenas a la comunidad universitaria”. En otros tres, de exalumnos. Además, cinco eran trabajadores; dos alumnos, y un académico. En esta lista no se incluye la causa de muerte. Con los datos de ambos documentos queda claro que la muerte de personas en instalaciones de la UNAM se ha incrementado en los años más recientes. En lo que va de 2017 se han presentado cinco casos. Durante el año pasado también ocurrieron cinco hallazgos, igual cifra que en 2010. En
SELENE PACHECO/CUARTOSCURO
Celular y “entre las Facultades de Química e Ingeniería”). Los otros cinco son de Escuelas Preparatorias (1 y 8), el Palacio de Minería, el Observatorio Astronómico Nacional (San Pedro Mártir, Ensenada, Baja California) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Por su parte, el listado de la Dirección General de Asuntos Jurídicos se refiere únicamente a hallazgos en el campus universitario. Es decir, los 28 casos restantes ocurrieron en Ciudad Universitaria. Tres han ocurrido en las Facultades de Arquitectura y de Ciencias; dos en las de Filosofía y Letras y de Derecho y en la Cantera Oriente. Un caso por lugar se ha presentado en las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Psicología; frente a la Torre de Rectoría; frente a la Facultad de Química; frente a la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia; en la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios; en
La UNAM reconoce oficialmente que 35 personas murieron en sus instalaciones entre el 23 de junio de 2006 y el 8 de mayo de 2017
32
14 de agosto de 2017
2015 y 2013 se llegó a seis por cada año. Tres ocurrieron en 2012. Dos en 2009. Una en 2014, 2011 y 2006; y ningún caso en 2008 y 2007. Entre las muertes más recientes destaca la de Víctor Manuel Orihuela Rojas. El alumno de la Facultad de Odontología cayó desde varios pisos de la Facultad de Filosofía y Letras, sin que hasta el momento se haya determinado si fue asesinado o si se trató de un “suicidio”, como se apresuraron a filtrar a la prensa las autoridades universitarias y las del gobierno de la Ciudad. El hecho ocurrió durante la noche del pasado 12 de junio. Otro caso es el de Lesvy Berlín Osorio (que en el listado aparece como “exalumna”, aunque oficialmente no haya bajas en la UNAM). Fue encontrada en una cabina telefónica el 3 de mayo de 2017. Al principio, las autoridades señalaron “suicidio” y un grupo de ecoextremistas misántropos se adjudicó el asesinato. Hoy se tiene como sospechoso del asesinato al novio de la víctima. Un tercer hallazgo que destaca es el del jefe de servicios químicos José Jaime Berrera Moreno, ocurrido el 27 de junio de 2016. El asesinato con arma punzocortante también ha sido reivindicado por el grupo ecoextremista, aunque las autoridades de la Ciudad de México apuntan hacia tres trabajadores y dos alumnos. En la relación de la UNAM, no se incluyen los casos de integrante de la comunidad universitaria asesinados fuera de las instalaciones de la Universidad. Sin embargo, la organización Nos Hacen Falta ha documentado 12 casos desde 2004 entre asesinados y desaparecidos. Uno de ellos es el de Víctor Castro Santillán, asesinado en Monterrey en abril de 2010, cuando se encontraba de intercambio académico en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Otro es el Carlos Sinhué Cuevas Mejía, tesista de la Facultad de Filosofía, activista estudiantil y promotor cultural. Fue asesinado luego de salir de Ciudad Universitaria, al bajarse del transporte que lo llevó hasta las cercanías de su domicilio. La noche del 26 de octubre de 2011, Sinhué fue atacado a balazos después de meses de estar recibiendo amenazas por sus actividades políticas y culturales en la Universidad. Un caso más destaca. Data de 2004. El estudiante y activista Pável González desapareció el 19
CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
La muerte más reciente dentro de un campus universitario ocurrió entre la Biblioteca Central y la Facultad de Filosofía y Letras el 12 de junio pasado
de abril de ese año. Su cuerpo fue encontrado en el Ajusco, colgado de una cruz con una suástica, con huellas de tortura y violación.
Ataques sexuales, desde prescolar hasta posgrado Más de 300 agresiones sexuales se han presentado en las instalaciones de la UNAM de 2006 a la fecha. Dos oficios de dependencias de la Oficina de la Abogada General dan cuenta de las incidencias. Obtenidos por Contralínea, se trata del documento OAG/UNAD/156/2017, de la Unidad para la Atención y Seguimiento de las Denuncias dentro de la UNAM, fechado el 2 de junio pasado, y el DGAJ/DAJ/DTAI/3302/2016, del 16 de junio de 2017, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos. Ambos cuentan con datos actualizados al 30 de abril pasado. Las dos estadísticas se obtuvieron de las quejas por violencia sexual que conocieron las dependencias. La Unidad para la Atención y Seguimiento de las Denuncias contabilizó 262, mientras que la
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
Dirección de Asuntos Jurídicos otras 38. De ambos documentos se despende que la violencia sexual dentro de la UNAM también se ha agudizado año con año. En 2006 no se reportó caso alguno. Para 2007 se registraron cuatro; 10 en 2008; nueve en 2009; 11 en 2010; nueve en 2011; 17 en 2012; 31 en 2013; 72 en 2014; 47 durante 2015; 70 en 2016, y, hasta el 28 de febrero de este 2017, ya se habían presentado 20 casos. Prácticamente las agresiones han ocurrido en todos los niveles educativos con los que cuenta la UNAM, desde el prescolar hasta el posgrado. La propia Torre de Rectoría no está a salvo. En el séptimo piso, donde se encuentra la Secretaría General, han ocurrido tres agresiones sexuales. Además, un ataque se ha presentado en el Jardín de Niños. La Iniciación Universitaria (educación básica secundaria) está en el listado de los lugares donde han ocurrido ataques sexuales, sin embargo no especifica número de casos. El bachillerato ha presentado 69 agresiones. En los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria han ocurrido 37; en los del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), 32. Aunque la mayoría de los ataques de carácter sexual se concentran en el campus de Ciudad Universitaria, las demás instalaciones de la Ciudad de México y del país no están exentas. En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán han ocurrido 22; 15 se han presentado en la FES Iztacala y en la FES Cuautitlán. Por su parte, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales han ocurrido 14, mientras que en la Facultad de Derecho 13; en la de Filosofía y Letras 11; nueve en la Facultad de Ciencias, y siete tanto en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, como en la Unidad de Apoyo Jurídico. Seis se han registrado en la Facultad de Medicina y en la FES Aragón; cinco en las Facultades de Química y de Arquitectura; cuatro en la Facultad de Contaduría y Administración.
Las dependencias en las que se han presentado dos ataques sexuales son las Facultades de Música; Artes y Diseño, y FES Zaragoza; la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León; los Institutos de Fisiología Celular, y de Ciencias del Mar y Limnología; las Direcciones Generales del Deporte Universitario, de Legislación Universitaria, de Servicios Generales; de Revalidación e Incorporación de Estudios; de Personal; y en la Dirección de Danza y en la Biblioteca Central. En una ocasión se ha registrado un ataque sexual en los Institutos de Materiales; de Investigaciones Filosóficas; de Investigaciones Jurídicas; de Investigaciones Filológicas; de Química; de Ciencias Nucleares; de Biología; las Direcciones Generales del CCH; de Divulgación de la Ciencia, y de Personal. Además, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia; el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras; la Coordinación de la Investigación Científica; el Centro de Nanociencias y Nanotecnología; el Centro de Ciencias de la Atmósfera; la Coordinación de Servicios Administrativos Campus Morelia; el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico; la Facultad de Ingeniería; la División de Estudios de Posgrado; el Museo de las Ciencias Universum; la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Otras áreas en las que han ocurrido al menos una agresión sexual son la Tienda UNAM; un Pumabús; consultorios de la Dirección General de Servicios Médicos (cuatro); lugares indeterminados de Ciudad Universitaria (dos); la Dirección General de Obras y Conservación (tres); el estacionamiento del Estadio Olímpico Universitario; el pasillo externo entre la Facultad de Filosofía y la Biblioteca Central; el pasillo del Metrobús de la Zona Cultural; la Base de Vigilancia 5 de la Zona Cultural; la Dirección de Medicina del Deporte; la caseta de vigilancia en la Unidad de Apoyo Jurídico; el Área de Seminarios; la Unidad Coordinadora de Servicios de Apoyo Administrativo; el Cen-
Aunque la mayoría de los ataques sexuales se concentran en Ciudad Universitaria, las demás instalaciones de la UNAM no están exentas
34
14 de agosto de 2017
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
La violencia sexual en la UNAM también se ha agudizado. En la imagen, la comunidad universitaria exige seguridad para las mujeres
tro de Documentación del Deporte y Recreación; el Centro Mascarones de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación; y los Talleres de Conservación.
Desaparecidos, ignorados La UNAM reconoce oficialmente que, entre 2015 y 2017, de sus instalaciones se “extraviaron” cuatro personas. Y que “dichas personas fueron localizadas después del reporte ante el Centro de Personas Extraviadas y Ausentes de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México. De acuerdo con el oficio DGAJ/DAJ/ DTAI/3301/2016 –elaborado por Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Oficinas de la Abogada General– reporta dos casos ocurridos en 2015 y dos en este año. El documento, obtenido por Contralínea, con-
signa un caso del 30 de octubre y otro más de 14 de noviembre de 2015. Los otros dos son del 3 de febrero y 22 de febrero de 2017. No se señala en qué condiciones se “extraviaron” o desaparecieron ni, tampoco, en qué condiciones fueron encontrados. No consiga el caso de Adriana Morlett, la estudiante de la Facultad de Arquitectura que desapareció el 6 de septiembre de 2010 tras acudir a la Biblioteca Central a retirar un libro. De la alumna no se supo nada por más de tres meses. El libro que ella sacó misteriosamente fue devuelto sin que las autoridades universitarias pudieran determinar quién lo entregó. El cuerpo de Morlett apareció el 17 de diciembre en la carretera Picacho Ajusco. No se ha determinado quién la secuestró y la asesinó ni por qué motivos. Tampoco consigna los casos de universitarios desaparecidos fuera de las instalaciones y que, hasta la fecha, se desconoce su paradero. Una de las
www.contralinea.com.mx
35
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
En 2016 se registraron 70 ataques sexuales en los campus de la UNAM, y entre enero y febrero de este 2017 ya se habían presentado 20 casos
desapariciones que ha documentado la organización Nos Hacen Falta es la de Jesús Israel Moreno Pérez. Estudiante de la licenciatura de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras, desapareció el 8 de julio de 2011 en Chacahua, Oaxaca. Un caso más es el de Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado, estudiante de la licenciatura en Psicología en la FES Iztacala. Fue desaparecida el 14 de diciembre de 2004. Desde entonces nada se sabe de ella.
Vallas, rejas y credenciales Al inicio del nuevo ciclo escolar, los estudiantes se encontraron con más espacios restringidos y vallas. En efecto, también lugares de consumo y venta de drogas se encuentran enrejados. Ha sido la “respuesta” de las autoridades de la UNAM ante las críticas por los niveles de violencia en el campus. 36
14 de agosto de 2017
Sin embargo, la venta y consumo de drogas permanece. Los narcomenudistas siguen ahí y basta con que sobres y billetes se intercambien por las rejas. Al parecer, tampoco ha impactado el abatimiento de líder del cártel de Tláhuac –Felipe de Jesús Pérez Luna, el Ojos– el pasado 20 de julio. Supuestamente él era el jefe de los vendedores que tienen como plaza Ciudad Universitaria. “Están aislando a la gente de la Universidad, como en un proceso, una oleada, de tratar de restringir el ingreso a las áreas comunes”. Señala el doctor Valeriano Ramírez Medina. Agrega que “Ciudad Universitaria se va a convertir solamente en un área de tránsito y ya no de convivencia”. Lo que le preocupa al sociólogo es que las vallas, credenciales y enrejados se utilicen con otros fines. “Parece ser que la intención es: primero aíslas, después vas a cobrar. Ése es otro peligro”. “Estoy en contra [de las rejas y las credenciales]”, dice el politólogo Carlos Lozano. “De re-
PORTADA INVESTIGACIÓN
edición, y a pesar de la insistencia del medio, no se obtuvo respuesta. El doctor Alfonso Bouzas considera que a las actuales autoridades universitarias “les ha faltado un programa con acciones concretas en donde integren a todos; no han sido capaces de generar una acción, un proyecto conjunto. Pareciera que sólo vienen únicamente a usufructuar el cargo, los recursos. A la Universidad nos la han cambiado de forma dramática. Se conducen como virreyes, y creen que en su virreinato pueden hacer lo que les da la gana”.
SELENE PACHECO/CUARTOSCURO
pente te sientes en un reclusorio”. Se refiere a la sensación que le provoca pasar por los espacios recientemente enrejados. Considera que la UNAM debe seguir siendo un espacio que “conserve la particularidad del diálogo, la libertad, la crítica”. Sin embargo, también reconoce que sí es necesario implantar medidas de seguridad, “tomando en cuenta las circunstancias actuales del país”. Explica que las medidas no deben estar enfocadas sólo al tema de la venta de drogas. “Hay otro tema muy grave en la Universidad. Es el robo. La merma que se hace en equipo y recursos es impresionante. Ahí hay otra mafia que le está haciendo mucho daño a la UNAM”. Por su parte, Valeriano Ramírez señala que la solución al problema de la seguridad pasa por un diálogo entre los tres sectores de la Universidad: estudiantes, académicos y trabajadores. Las medidas impuestas por las autoridades, sin el consenso de la comunidad, están condenadas al fracaso. “Lo más sensato sería que los estudiantes comenzaran a ocupar esos espacios en actividades extracurriculares, actividades deportivas, musicales. Y que los profesores acompañemos este proceso, también participando, incluso organizando caminatas.” Los académicos consultados coinciden en que la Universidad “es mucho más” que las notas sobre la inseguridad. Lamentan que la UNAM sea “noticia” por los problemas asociados a la violencia. Carlos Lozano dice que la “resonancia” en los medios de los problemas de inseguridad “sí termina afectando a la Universidad. Cuando hoy se habla de la UNAM se refiere a estos hechos de violencia y no a toda la producción científica, tecnológica y docente que se desarrolla”. Para Alfonso Bouzas, el lugar privilegiado que mantiene la Universidad en Iberoamérica no es gracias a las autoridades, “pues ni plan académico tienen”, sino a pesar de ellas. Contralínea solicitó una entrevista en la Dirección General de Comunicación Social, que encabeza Néstor Martínez Cristo, sobre el problema de la inseguridad que atraviesa la Universidad. El reportero presentó su solicitud ante Guadalupe Díaz, directora de Información. Hasta el cierre de
“Otro tema muy grave en la Universidad es el robo”
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN CAPITALES
CUENTAHABIENTES DESAMPARADOS
SE INCREMENTAN LOS FRAUDES EN BANCOS
38
14 de agosto de 2017
CAPITALES INVESTIGACIÓN
A diario, se cometen miles de fraudes en la banca. Tan sólo en el primer trimestre de 2017, se interpusieron más de 2.1 millones de reclamaciones contra instituciones financieras, según la Condusef. Las quejas se concentran en los españoles BBVA Bancomer y Santander, y en el estadunidense Citibanamex DAVID CABELLO DÁVILA
123RF
L
a vida de José Ortiz Olguín, de 57 años de edad, cambió a partir del día en que recibió una llamada del banco Inbursa para solicitarle la liquidación de un adeudo por 8 mil pesos que generó su Super Tarjeta de Crédito Walmart. Un cargo que hasta entonces desconocía, resultado de la suma de intereses sobre intereses por un movimiento bancario de 600 pesos que, asegura, nunca realizó. El banco, sin embargo, hizo el cargo en diciembre pasado y la supuesta deuda aumentó 13 veces, gracias al anatocismo (cobro de intereses sobre intereses de mora derivados del no pago de un crédito, que fue avalado desde 1998 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación). Por vía telefónica, el señor Ortiz intentó aclarar a Inbursa que no ha utilizado su tarjeta desde hace más de 1 año y que no está dispuesto a pagar. Pero desde marzo pasado, el servicio de atención a clientes no le ha resuelto el problema y ahora acude a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financie-
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN CAPITALES
también por miles, los fraudes, como el ocurrido en contra de don José Ortiz. Tan sólo en el primer trimestre de 2017, la Condusef refiere que se formularon más de 2.1 millones de reclamaciones a instituciones financieras, de las cuales la mayoría fue contra los bancos: 2 millones 95 mil. Y son las tres instituciones más grandes que operan en México las que concentran las reclamaciones: el español BBVA Bancomer, con más de 653 mil; el estadunidense Citibanamex, 477 mil, y el español Santander, 352 mil.
Fraudes, por miles El sector bancario es uno de los más afectados por los fraudes. En 2016, las reclamaciones por defraudación implicaron recursos equivalentes al 20 por ciento de las ganancias totales de los bancos. Ese año, se registraron 7 millones 238 mil 91 reclamaciones en total, contra instituciones
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
ros (Condusef ), para solicitar su mediación en el conflicto. “Primero llamé por teléfono al banco, a línea abierta, y me dijeron que ellos no podían hacer nada. Entonces fui varias veces a la sucursal, pero no me atienden y me mandan a otro lugar. Nadie me resuelve nada. Y se suman y suman los intereses y ya son 8 mil pesos por unas compras que yo no hice.” José Ortiz trabaja en la industria de la construcción, y usa su día de descanso para intentar poner fin a ese reclamo bancario que, asegura, no lo deja dormir en paz desde hace un par de meses. Para el hombre, su futuro es incierto mientras el banco siga cobrándole un dinero que no tiene. En su rostro se nota la frustración que le ha generado no poder defenderse, pero mantiene la esperanza de “librar” el asunto sin pagar, porque él no hizo la compra. A diario, la banca en México realiza miles de operaciones de tarjetahabientes. Y se cometen,
BBVA Bancomer, primer lugar en reclamaciones por posibles fraude, con 1 millón 315 mil 366 quejas. En la imagen, Francisco González, presidente de ese banco
40
14 de agosto de 2017
financieras de primer piso. El monto reclamado ascendió a 21 mil 184 millones de pesos, lo que equivale al 20 por ciento de las utilidades financieras para ese ejercicio (107 mil 7 millones de pesos), indica el informe Desempeño de las entidades financieras a diciembre de 2016 de la Condusef. El principal producto afectado es la tarjeta de crédito. Tan sólo en 2016 se reportaron 4.2 millones de reclamaciones, de las 5 mil 440 millones de operaciones que se realizaron con este tipo de plásticos. Se estima que por cada 10 mil transacciones realizadas, 48.5 personas se ven afectadas en sus créditos vía tarjetas. Pero la afectación no se limita a ese producto: también abarca las cuentas de ahorro y nómina. Uno de los defraudados –que por temor a que no le devuelvan su dinero solicita omitir su nombre– explica que de su cuenta de ahorros en BBVA Bancomer se desaparecieron 100 mil pesos, sin que se le haya extraviado la tarjeta de débito. De eso, refiere, ya han pasado más de 3 años y aún no puede recuperar su dinero. Por ello, continúa yendo a la Condusef. En este tiempo también ha acudido a su sucursal a exigir el reembolso. Pero no le han resuelto nada, pues no ha concluido la supuesta investigación que realiza el banco. En efecto, el segundo producto más afectado por los fraudes son las tarjetas de débito. Sólo en 2016, 2.5 millones de personas se vieron afectadas por transacciones desconocidas. Hubo un incremento del 48 por ciento en este rubro respecto al año anterior; sin embargo, las operaciones sólo aumentaron 7.8 por ciento. La mayor parte de reclamaciones a instituciones financieras se realizan en contra del sector bancario, que ocupa el 98 por ciento de los 7 millones 481 mil 169 de registros realizados de enero a diciembre de 2016. El otro 2 por ciento corresponde a Aseguradoras, Afores, Sofomes, Burós de Crédito, Sofipos y Socaps.
En riesgo constante, patrimonio de usuarios A posibles fraudes corresponde el mayor número de reclamaciones en todo el sector finan-
ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO
CAPITALES INVESTIGACIÓN
En 2016, la Condusef aplicó sanciones a Citibanamex por 22 millones de pesos
ciero: el 73 por ciento (5 millones 238 mil 91, de las 7 millones 243 mil 91 quejas presentadas). Su causa deriva de consumos no efectuados por el cliente, como “cheques mal negociados, inconformidad de alteración de pagarés, productos no reconocidos, retiros, suplantación de identidad y transferencias no reconocidas”. El otro 27 por ciento son operaciones efectuadas por los diversos servicios y comisiones que genera la banca. El año pasado se reportaron 1 millón 940 mil reclamaciones por este concepto. El informe de la Cpndusef situó a Banamex en primer lugar, con un total de 590 mil 48 movimientos de este tipo (30.4 por ciento), seguido por BBVA Bancomer con 532 mil 596 (27 por ciento), y Santander, con 274 mil 785 movimientos (14.15 por ciento). Luis Fabre Pruneda, vicepresidente Técnico de la Condusef, explica en entrevista que estos cargos no derivan de un fraude, pero que son “responsabilidad del banco” y que el usuario no reconoce. Las operaciones por las que reclaman los tarjetahabientes son por “intereses no reconocidos, cobro
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN CAPITALES
de anualidades, retraso de pagos en créditos y abono de intereses en una cuenta de ahorro”. En los últimos años, las reclamaciones por estos movimientos de la banca han escalado al cielo: mientras que en 2011 se registraron 1 millón 382 mil 226, en 2016 fueron 1 millón 940 mil 582. Mientras que las quejas por posible fraude aumentaron de 2 millones 847 mil 846 a 5 millones
En algunas ocasiones el sistema [bancario] o sus prácticas no son claras y tienden a generar una afectación a los usuarios de los servicios 297 mil 509, entre ambos periodos. Para el vicepresidente Técnico de la Condusef “en algunas ocasiones el sistema [bancario] o sus prácticas no son claras y tienden a generar una afectación a los usuarios”. El funcionario agrega que “no son las instituciones. Pero sí hemos, en algún momento, detectado que en alguna institución, un cajero se ha coludido con los ladrones para hacer movimientos de depósito indebido a un cliente. Hemos sabido de gente que utiliza indebidamente información. Pero no es un tema general”. Según el Índice de Desempeño de las Instituciones Financieras (Idatu), la banca en su conjunto tuvo en 2016 una puntuación de 7.98 en escala de 10, y 1 mil 545 sanciones, con valor monetario de 51 millones 776 mil 743 pesos. Para determinar el Idatu se evalúan los criterios de gestión electrónica (50 por ciento), gestión ordinaria (20 por ciento) y conciliación (30 por ciento). El año pasado, Banamex fue la única institución que tuvo una calificación menor a 6 en el Idatu, por lo que fue sancionado con una multa de 22 millones 904 mil 654 pesos. Al respecto, Luis Fabre indica que si bien esa puntuación es baja, la Condusef ya ha hablado con los responsables y desde el primer trimestre de 2016 ha co42
14 de agosto de 2017
menzado a mejorar. “Desde luego que les preocupa. Se dan cuenta que están atendiendo mal a sus clientes… Es un tema de reputaciones, tampoco se sienten cómodos al estar por debajo de su propio sector.”
Las Afore, otro foco rojo La crisis por fraudes internos y externos se extiende más allá de las tarjetas de crédito y débito y de los bancos. Alcanza a las administrados de fondos de ahorro para el retiro (Afore). Isabel Valverde Cabrera, un hombre de 60 años de edad que trabajó como obrero durante 32 años, envió el 2 de febrero pasado su solicitud de pensión de cesantía en edad avanzada a su Afore, que pertenece a BBVA Bancomer. Ocho días más tarde, el 10 de febrero, ésta le notificó que el depósito a su tarjeta de nómina había sido realizado con éxito, por un saldo de apenas 152 mil pesos. No obstante, ni siquiera eso recibió. Cuando acudió al banco a preguntar por qué no había ni un solo peso en su tarjeta de débito, el servicio de atención a clientes le dijo que “este asunto lo debía resolver la Afore”. Pero los ejecutivos de la Afore tampoco tenían una respuesta adecuada: “mi dinero fue depositado a otra cuenta, a otra persona, porque la señorita capturó mal el dato”. Pese a que el error fue reconocido por la propia institución, Isabel Valverde no ha recibido su pensión. Los de la Afore, explica, no han resuelto su caso porque argumentan que es asunto del banco y no de ellos. De enero a diciembre de 2016, las reclamaciones al sistema financiero crecieron 31 por ciento, mientras que los contratos lo hicieron al 27 por ciento, refieren datos de la Condusef. Al respecto, Luis Fabre Pruneda explica que las reclamaciones crecen más que los contratos debido a que las quejas se cuentan por número de operaciones. No por contratos: “Cuando nos referimos a contratos, pues es la contratación de un producto pero no digamos el número de operaciones que hacemos a través de los días o del producto contratado.” Aunque las quejas superaron los 7 millones en 2016, la Condusef sólo atendió 243 mil quejas y
NACHO RUIZ/CUARTOSCURO
CAPITALES INVESTIGACIÓN
La española Santander, tercera institución con más reclamaciones por fraude financiero en México
asesoró a 1 millón 400 mil usuarios de la banca. Según la institución, del total, el 33 por ciento fue respondido desfavorablemente. En el caso de BBVA Bancomer, que ocupó el primer lugar en reclamaciones por posibles fraude (con 1 millón 315 mil 366 quejas), la Condusef lo sancionó por un monto de 8 millones 693 mil 521 pesos. Su índice de resolución favorable fue de 72.8 por ciento y el tiempo de respuesta fue de 4 días. Al segundo banco con mayor número de reclamaciones por posibles fraudes (1 millón 223 mil 489 quejas), Citibanamex, le fueron aplicadas sanciones por 22 millones de pesos. Su índice de resolución favorable fue del 81.3 por ciento, y su tiempo de respuesta de 11 días. Respecto de las multas, Luis Fabre indica que se ejecutan si las instituciones no contestan en tiempo y forma una reclamación que la Condusef
les envía para su atención. Por ello, señala, son independientes de la resolución de las quejas. Tampoco corresponden al valor monetario que reclaman los clientes. El funcionario estima que entre el 75 y el 80 por ciento de las multas es pagado sin contratiempos. En las oficinas de la Condusef, la gente espera impacientemente su turno para ser atendida. También hay abogados por todas partes. En vez de descansar o dedicarse al esparcimiento, don José Ortiz intenta, como ya casi cada semana, resolver su caso. Mañana regresará a trabajar a una construcción que le paga 200 pesos por día, esperando no ser acosado por Inbursa, que le exige liquidar los 8 mil pesos que no tiene y que no gastó jamás. Como a quien ya sólo le queda suspirar y encojerse de hombros, resume su desgracia: “Y uno que ni utiliza la tarjeta…”
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
EN 2030 LA POBREZA EN MÉXICO
PODRÍA AUMENTAR EN 40 POR CIENTO 44
14 de agosto de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Para 2030, la Auditoría Superior de la Federación estima que la pobreza en México podría incrementarse 40 por ciento. No obstante, Paula Hernández, coordinadora de Prospera, confía en que bajen esas cifras negativas. Datos oficiales confirman que hay 20.5 millones de mexicanos en pobreza alimentaria CLAUDIA VILLEGAS/ÉRIKA RAMÍREZ
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
E
n México hay una transmisión intergeneracional de la pobreza, lo que se traduce en que el 28 por ciento de la población, ubicada en una clase social baja, se percibió en una situación económica similar a la de sus padres, y esto implica que difícilmente alguien que haya nacido en un hogar de escasos recursos perciba que tiene oportunidades de ascender, al menos a los niveles intermedios de la sociedad. En un informe sobre la Evaluación de la Política Pública de Prospera, Programa de Inclusión Social, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) explica que en la medida en que ésta condición de pobreza “obtura el horizonte de lo que se piensa posible, (para la población) plantear expectativas en las próximas generaciones es un asunto superfluo o irreal”. Y es que los datos recabados en esta evaluación muestran que sólo el 9.7 por ciento de la clase media baja provenía de hogares pobres; en el caso de la media, el 3.7 por ciento, y en el de la media alta, únicamente 0.1 por ciento. La Auditoría señala que “aun cuando la movili-
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
dad social se acepta como un parámetro de mejora en las condiciones socioeconómicas de la población, no se dispone de información oficial respecto de dicha movilidad en la población beneficiaria de Prospera”, programa operado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Cifras de la Evaluación de Diseño Prospera, Programa de Inclusión Social, elaborado por Althria Con-
En 2030, la pobreza alimentaria se incrementará en 40.6 por ciento: pasará de 23.8 millones de personas a 32.4 millones sulting Group S.A. de C.V. para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), muestran el panorama de carencias registradas en 2015: hay 20.5 millones de mexicanos en pobreza alimentaria; 29.1 millones en pobreza de capacidades y 55.2 millones en pobreza de patrimonio. Aunque a lo largo de dos décadas el gobierno federal ha invertido recursos millonarios a esta política pública, las crisis económicas y deficiencias en la operación del programa han impedido la superación de este flagelo y la movilidad social, expone la ASF a cargo de Manuel Portal Martínez. En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 se asignaron a desarrollo social 46 mil 804 millones 407 mil 932 pesos; Educación Pública, 29 mil 152 millones 424 mil 805 pesos, y Salud, 6 mil 209 millones 909 mil 161 pesos, para dar un total de 82 mil 166 millones 741 mil 898 pesos. Para Paula Hernández Olmos, coordinadora de Prospera, Programa de Inclusión Social —que actualmente beneficia a 6.8 millones de familias—, habrá una baja en las cifras de pobreza porque los beneficios se están dispersado en más de 10 mil comunidades, en su mayoría indígenas, donde anteriormente no llegaban los programas de desarrollo social. Egresada del Instituto Tecnológico de Monterrey, Hernández Olmos asegura que México es 46
14 de agosto de 2017
“punta de lanza y el modelo” que actualmente siguen Brasil y otros 30 países en el combate a la pobreza, bajo el esquema de transferencias. Prospera es la continuidad de los programas de Desarrollo Humano Oportunidades (que operó en las administraciones panistas de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, desde marzo de 2002) y del de Educación, Salud y Alimentación (Progresa, operado en el priísmo, desde agosto de 1997 a 2002).
Las proyecciones La “Evaluación de la Política Pública de Prospera, Programa de Inclusión Social”, elaborada por la ASF, estima que los tres rubros de medición de la pobreza en el país aumentará en promedio 40 por ciento en un periodo de 18 años. Tal es el caso de la pobreza alimentaria, que se incrementaría en 40.6 por ciento, al pasar de 23 millones 88 mil 900 personas registradas en 2012, a 32 millones 469 mil 400 en 2030; la pobreza de capacidades se elevaría en 41.4 por ciento, al pasar de 32 millones 881 mil 600 personas a 46 millones 508 mil 200; la pobreza de patrimonio aumentaría en 39.4 por ciento, al pasar de 61 millones 350 mil 400 personas a 85 millones 524 mil 900. De continuar con estas tendencias, “el número de personas en algún tipo de pobreza unidimensional se incrementará en mayor medida que el crecimiento poblacional y que el aumento en el número de personas beneficiadas por Prospera. Al respecto, se considera que la política pública no contribuirá, en el mediano plazo, a resolver el problema de la prevalencia de la pobreza, sino a contener dicho fenómeno, ya que está supeditado al comportamiento de la economía nacional”, indica la ASF. Las evaluaciones institucionales de Prospera no son nada alentadoras, tanto el Coneval como la ASF revelan deficiencias en la operación y diseño de los mismos. Hasta 2015, la ASF indica que en el ámbito de educación e inclusión “no se identificaron problemas, causas y efectos precisos para los tipos de inclusión; sólo se explicó de forma general que ser excluido es uno de los efectos que acontecen por la insatisfacción de necesidades y la falta de desarrollo de capacidades en educación.
“Aunque se abordó que la problemática de la inclusión sucede en distintas áreas, no se definió como un problema la convergencia de las acciones de los otros sectores gubernamentales, tales como el financiero, el laboral y el educativo, lo cual supone un riesgo para que la política careciera de información para diseñar e implementar acciones que se dirigieran con exactitud a atender las causas del problema de la inclusión”. Del factor salud, alerta sobre las imprecisiones que hay para advertir de las enfermedades que padecen los más pobres del país, así como las carencias en infraestructura y la baja calidad de los medicamentos. “El problema de la salud se refiere a la alta incidencia de enfermedades de las personas en pobreza. No obstante, la CNPSS [Comisión Nacional de Protección Social en Salud], en el marco de Prospera, no precisó los padecimientos que forman los cuadros más comunes en la población en pobreza. “Las causas del problema se orientaron a factores económicos, a la falta de acceso a la alimentación y sus consecuencias en la nutrición, así como a los malos hábitos en este aspecto; el gobierno federal incluye como causas la baja calidad de los servicios de salud, la deficiente infraestructura para esos servicios y la ausencia de una cultura de prevención y autocuidado. Los efectos del problema de la salud en las personas en pobreza se refieren a la baja calidad de vida, pérdidas económicas a nivel personal y social (costo económico social y privado) y bajos niveles de productividad”. En torno al problema de la alimentación, llama la atención la baja calidad, y la ASF identifica que “el problema de la alimentación de las personas en pobreza mostró que las causas del problema se orientaron a factores económicos, como la falta de ingreso para adquirir alimentos de calidad (sanos e inocuos); productivos, como el limitado acceso a alimentos, y socioculturales, como la falta de cultura para llevar a cabo una buena alimentación. “Adicionalmente, los organismos internacionales consideran que existen factores medioambientales, como el entorno en el que vive un sujeto y su familia, y los riesgos del ambiente natural y biomédicos, que se refieren a la susceptibilidad individual de ciertas personas a presentar desnutrición. Por lo anterior, se detectó que, aunque el gobierno federal dispuso de información para identificar el problema de la ne-
CARLOS LÓPEZ
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Paula Hernández Olmos, coordinadora de Prospera, considera que las cifras de pobreza bajarán porque el apoyo gubernamental se dispersa en más de 10 mil comunidades, en su mayoría indígenas
cesidad de alimentación, en documentos de índole programática, los diagnósticos realizados en torno a Prospera no fueron integrales, al no considerar un factor determinante como lo es la calidad alimentaria”.
Confianza en Prospera Prospera, dice su coordinadora Hernández Olmos, “es el programa más evaluado en México, y en el caso tenemos una relación muy cercana con Coneval para poder desarrollar todas estas evidencias que nos
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
planeación estratégica donde se establezca cuál va a ser la evolución del Programa, que se especifiquen las metas a corto, mediano y largo plazo, y su contribución al desarrollo social del país; no se cuenta con evidencia empírica que demuestre que el Programa ha permitido a la población beneficiaria movilidad social hacia estratos económicos superiores; no se cuenta con una evaluación integral de los procesos del Programa”.
Indígenas, los más pobres de México
permitan tomar decisiones”. La encargada de llevar a cabo esta estrategia asegura que con las evaluaciones que se han hecho al programa es como se han agregado las temáticas de inclusión productiva, laboral y financiera, “parte de los grandes cambios del programa”. Indica que con el Coneval han trabajado en la medición del impacto de los proyectos productivos a mediano y largo plazo. “Ellos nos han estado acompañando en la medición, por ejemplo de territorios productivos, que fue un piloto de cómo acercar la productividad a las familias”. “La propia ASF emite sus resultados año con año y afortunadamente en las observaciones no hay una que pudiera señalar al programa con una deficiencia. Cada uno de los procesos son evaluados, el padrón es evaluado, nada menos que el año pasado hicimos una evaluación con PNUD [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo] y Transparencia Mexicana para evaluar el padrón y su veracidad, salió muy afortunada la evaluación”, dice. En sus conclusiones generales, el Coneval puntualiza: “No se cuenta con un documento de 48
14 de agosto de 2017
Accesos a los recursos Desde hace dos sexenios, Contralínea ha documentado cómo viven los mexicanos que habitan los municipios más pobres del país, con condiciones similares a las del África subsahariana. El resultado de las visitas ha evidenciado que los programas de desarrollo social no llegan a quienes están destinados y que, en muchos casos, los beneficiarios no cuentan con ningún documento que los identifique para hacerse llegar de los recursos que les corresponden. Ante esta situación, la encargada de coordinar Prospera dice que desde el programa se han planteado “llegar a comunidades a las que nunca antes había llegado un programa social. Con la alta dispersión en México significa un gran reto: no hay caminos, muchas veces hay ríos o mares que cruzar”. Asegura que con esta estrategia actualmente llegan a más de 10 mil comunidades “a las que nunca antes había llegado un programa social y no solamente fue llegar, sino que cada bimestre se está presente con las familias… Estamos llegando a través de cruzar ríos, mares, montañas para que llegue el personal de Sedesol a tender a estas familias que requieren el apoyo y que es donde se concentran desafortunadamente los mayores niveles de pobreza”. Solamente, dice, a través de una acción coordinada con las secretarías de Educación y Salud es como podemos pensar que las familias van a salir adelante. A ello, agrega, se le ha agregado el ofrecimiento de agregar una parte productiva, pues “hay zonas donde afortunadamente las podemos vincular a acciones laborales”. Para llevar a cabo esta labor, expone, llevan el acompañamiento de la CDI [Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas], que les permite llegar a las comunidades indígenas.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
—¿Cómo hacen llegar las transferencias a estos lugares? —Para entregarle a una familia, a una mujer, su tarjeta de Prospera, pedimos que si no tiene algún medio de identificación, es suficiente con que lleve el oficio de la autoridad municipal, comunal, de barrio (porque además nuestro país es tan diverso que hay zonas en donde están organizados de una manera y otros de otros), las identifican como la persona a la que nosotros tenemos que entregarle la tarjeta. No deben existir barreras, que a veces a través de reglas de operación se pueden poner y que hacen muy difícil para estas familias poder acceder a estos programas. Prospera hace estos cambios para que nadie se quede fuera. Con respecto a las comunidades de lengua indígena, la funcionaria comenta que se ha capacitado al personal de la Secretaría a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en la certificación de promotores bilingües, y estima que al término de esta administración haya más de 350 promotores bilingües (con más de 45 lenguas) que, además, se ha capacitado de acuerdo con los procesos y objetivos del programa, de tal manera que las beneficiarias no pierdan el programa “por no haber entendido que había unas corresponsabilidades, como es la de la educación y la salud, que hay que cumplir”. —¿En cuánto tiempo vamos a poder ver resultados de esta movilidad social? —Nosotros queremos que el próximo año poder generar la evidencia que permita la continuidad de estos esquemas, solamente con el cambio como se le ha dado con estas transferencias y acompañadas de otras acciones, es como puede generarse un cambio hacia estas familias. El próximo año nosotros tenemos resultados de programas de la mano con Prospera, de estos pilotos que hemos empezado a desarrollar para ya poder tener una evidencia de cuál va siendo el resultado. En nuestro modelo tenemos un proceso de recertificación, donde vamos y evaluamos a la familia. Se trata de un proceso de certificación, analizamos si han venido superando la línea de bienestar, si tienen mayores ingresos, con esto se van viendo reflejados en las recertificaciones. Este año, por ejemplo, estamos recertificando a un millón 200 mil familias de las que nosotros tenemos estimado que de menos habrá 300 mil familias que ya mejoraron sus condiciones, y que
estarán en la antesala de la puerta de salida de estos programas.
Blindaje de Prospera para 2018 En 2018 llegarán nuevas contiendas electorales en el país, habrá cambio en la Presidencia de la República, así como en el Congreso de la Unión. Ante
No tenemos ningún funcionario cesado por manejo electoral del Prospera: hacemos hincapié en las consecuencias de un mal manejo este panorama la coordinadora de Prospera asegura que el programa que dirige “está blindado por las mismas beneficiarias, porque las mujeres ya no permiten que sean mal utilizados y son ellas mismas quienes denuncian”. Actualmente “no tenemos ningún funcionario cesado por manejo electoral del programa. Hemos capacitado a todos los funcionarios, a todo el personal, no solamente conocer cuáles son sus obligaciones, sino además hemos puesto mucho hincapié en que ellos sepan cuáles son las consecuencias de un mal manejo… tenemos un programa de blindaje que hace que en ciertos periodos una vez iniciados los procesos electorales nosotros ya no tenemos contacto con la población. “Yo creo que también es mucho el decir o creer que estos programas se puedan manejar, si alguien estuviera cerca de las señoras y viera como ellas conocen sus derechos y obligaciones y cómo hemos nosotros trabajado con ellas de que este programa es ajeno a cualquier partido, que nadie las puede obligar a nada ahí es cuando podríamos darnos cuenta que quizá eso es un pasado, pero hoy por hoy vemos a mujeres que no se dejan, bien capacitadas, a nuestro personal capacitado y un programa de blindaje al que nos atenemos estrictamente como está establecido...”, comenta en entrevista.
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
¿PARTICIPA O NO CANADÁ EN MISIONES DE COMBATE EN IRAK Y SIRIA?
50
14 de agosto de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Aunque el gobierno de Trudeau asegura que su país ya no participa en acciones armadas en el extranjero, documentos oficiales demuestran que las fuerzas armadas canadienses aún combaten en Siria e Irak. En este último, Canadá amplió su asesoría militar LUIS R BRIZUELA BRÍNGUEZ/PRENSA LATINA
123RF
R
ecientes informes cuestionan la promesa del primer ministro Justin Trudeau de cesar la participación directa de Canadá en misiones de combate en Irak y Siria, ante lo cual reclaman al Ejecutivo mayor transparencia para dilucidar el asunto. Al asumir la jefatura del gobierno en 2015, los liberales prometieron retirar los seis aviones militares que bombardeaban al Estado Islámico (EI) en las naciones del Oriente Medio. Asimismo, dictaron como línea a seguir que los soldados canadienses debían limitarse a ofrecer entrenamiento, pero no participar en misiones combativas en dichos teatros de operaciones. Con tales decisiones, el Partido Liberal marcó distancia del acentuado belicismo e implicación en escenarios de conflicto que caracterizó al gobierno precedente de los conservadores, liderados por el primer ministro Stephen Harper (2006-2015). Ottawa se sumó a la coalición encabezada por Estados Unidos y varios aliados, los cuales
www.contralinea.com.mx
51
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
iniciaron el 8 de agosto de 2014 una campaña de ataques aéreos en Irak, y en Siria a partir del 23 de septiembre, bajo el pretexto de erradicar a grupos terroristas, sin coordinar sus acciones con el gobierno de Damasco ni contar con el mandato del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. En febrero de 2016, tras la asunción de Tru-
Documentos internos del gobierno revelan que hasta 2015 varios pilotos de combate canadienses estaban involucrados en combates contra el EI deau, el país retiró los seis cazabombarderos CF18, así como aviones de vigilancia electrónica y abastecimiento que respaldaban las acciones. No obstante, amplió la presencia de instructores militares que asesoran a las milicias kurdas en el Norte de Irak, en la frontera con Turquía. A mediados de mayo, un artículo en el sitio digital CBS News dio cuenta de que al menos 104 miembros del Ejército canadiense sirven actualmente en programas de intercambio en otras naciones, pero deploró la negativa del Ministerio de Defensa Nacional a confirmar cuántos de ellos están desplegados en operaciones de combate. Aunque varios funcionarios retienen información al respecto, documentos internos del gobierno revelan que hasta 2015 varios pilotos de combate canadienses –que volaron en aeronaves de países aliados no identificados– estaban involucrados en combates contra el EI, reveló el analista en temas de defensa Murray Brewster. A pesar de obtener expedientes al respecto al amparo de la ley de acceso a la información, el Departamento de Defensa se negó a discutir el caso, por lo cual Brewster sugirió que podría tratarse de tareas peligrosas debido a que un portavoz pidió la aprobación ministerial para hablar. 52
14 de agosto de 2017
Cuando se le preguntó por la información actualizada sobre los actuales despliegues de intercambio, la instancia gubernamental se negó a proporcionar cualquier detalle, alegando razones de seguridad operativa, precisó la fuente. “Debido a la protección de la fuerza y las consideraciones de seguridad operacional, no podemos proporcionar información de identificación de nuestros miembros que podrían ser desplegados durante el intercambio”, señaló el portavoz Dan Le Bouthillier. Los documentos muestran que la gran mayoría de las tropas de intercambio canadienses –66 efectivos– se encuentran dentro de unidades de las fuerzas estadunidenses. Más de dos docenas están desplegadas con militares británicos, al tiempo que un número sin precisar ocupa posiciones con uniformados australianos, neozelandeses, franceses y holandeses. Los intercambios, práctica de larga data destinada a ofrecer a los canadienses experiencia práctica con otros países, involucra a todas las ramas del estamento castrense: el Ejército, las Fuerzas de Operaciones Especiales, la Fuerza Aérea y la Marina. De acuerdo con el líder del Nuevo Partido Democrático, Tom Mulcair, resulta inaceptable que el gobierno liberal, que prometió transparencia, se niegue a informar sobre cuántos canadienses están en peligro al prestar servicio con otras naciones. “Si los canadienses están involucrados en misiones militares de otros países, los canadienses tienen que saberlo. Sabemos lo que hacen los estadunidenses y los británicos”, remarcó. Según Mulcair, si Canadá está enviando tropas para operar con fuerzas aliadas, “¿cómo puede el primer ministro Justin Trudeau seguir fingiendo que no están en una misión de combate?” Ottawa tiene unos 850 soldados en Irak, incluyendo 200 miembros de las Fuerzas de Operaciones Especiales. Semanas atrás, el gobierno liberal extendió su despliegue hasta finales de marzo de 2019. Tanto la actual administración como la anterior, liderada por los conservadores, argumentaron que los soldados canadienses en el terreno
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Los documentos muestran que la gran mayoría de las tropas de intercambio canadienses –66 efectivos– se encuentran dentro de unidades de las fuerzas estadunidenses
no están en misiones de combate, sino asesorando y ayudando a las fuerzas irakíes, y que sólo abren fuego contra extremistas en caso de que sea necesario proteger a civiles y aliados. Steve Day, excomandante de las Fuerzas de Operaciones Especiales, no entiende por qué el gobierno “simplemente no sale y dice que el país está involucrado en un ‘conflicto de baja intensidad’ junto a sus aliados”.
Campañas aéreas en Levante La posible muerte de civiles en Irak y Siria como consecuencia de ataques dirigidos por la Fuerza Aérea canadiense es otro de los puntos que también genera controversias en lo relativo a su participación en la Coalición Internacional que actúa en Oriente Medio.
Según informes del Departamento de Defensa Nacional, mientras Ottawa integró la Coalición, la Fuerza Aérea lanzó 606 bombas guiadas con precisión –la mayoría de ellas en Irak–, de las cuales 17 no impactaron en su objetivo. El alto mando castrense alegó no tener información de que cualquiera de sus incursiones haya matado o herido a civiles, si bien se abstuvo de mencionar cuáles pudieron ser los resultados en el caso de los ataques fallidos. Los documentos plantean preguntas preocupantes sobre la efectividad del armamento guiado y sobre cómo el Departamento enfrentará tan sensible tema, opinó en mayo CBC News. A mediados de noviembre de 2015, ejemplificó la publicación, un par de aviones CF-18 canadienses lanzaron una bomba inteligente que falló el blanco, cuando intentaban respaldar a las fuerzas
www.contralinea.com.mx
53
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Canadá, cuestionada por la posible muerte de civiles en Irak y Siria como consecuencia de ataques dirigidos por su Fuerza Aérea
de seguridad irakíes que se enfrentaban al EI en las afueras de la ciudad de Kirkuk. Medios de comunicación irakíes reclamaron poco después por un ataque aéreo canadiense el 19 de noviembre, esta vez cerca de Mosul, donde fallecieron entre cinco y 13 civiles. No existen indicios de si un mal funcionamiento de la bomba fue lo que derivó en la destrucción de una fábrica de municiones del EI y parte de una lechería. El incidente plantea la cuestión de si ese problema se mantuvo a lo largo de la campaña aérea en los territorios levantinos, analizó la fuente. Documentos a los cuales tuvo acceso CBC News indican cómo el Departamento de Defensa Nacional intentó enterrar el episodio detrás de un muro de seguridad operativa. Airwars, un grupo independiente que moni54
14 de agosto de 2017
torea la campaña de la Coalición Internacional en Irak y Siria, otorgó a Canadá una alta calificación en cuanto a la transparencia de sus reportes sobre el conflicto, tras una reciente auditoría. Pero al mismo tiempo cuestionó que el Ejército del país norteño podría haber efectuado una investigación más rigurosa, pues en sus evaluaciones sólo tuvieron en cuenta fuentes militares. Según entiendo, la posición de Canadá no es que no haya matado a civiles, sino que no es consciente de haber matado a ninguno, argumentó Chris Wood, director de Airwars, con sede en Reino Unido. Por su parte, el analista de defensa canadiense Eric Morse recomendó que ante tales cuestionamientos lo mejor fuera que la Fuerza Aérea publicara la cronología de todas sus incursiones fallidas en los territorios levantinos.
www.contralinea.com.mx
63
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
LOS PEQUEÑOS ESCLAVOS INVISIBLES EN ITALIA
56
14 de agosto de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Las nuevas formas de esclavitud afectan a miles de migrantes, sobre todo de origen africano. Narcotráfico y prostitución son las principales actividades de trata. Tan sólo en el comercio sexual se calcula que hay 4.5 millones de personas afectadas en el mundo SILVIA MARTÍNEZ/PRENSA LATINA
123RF
R
oma; Italia. La mayoría son mujeres, y también hay muchos niños y adolescentes; los más provienen de África, casi todos huyendo de la miseria, los conflictos armados y sociales, todos marcados por una travesía por tierra y mar de explotación y abusos. Historias de esperanzas coartadas por el fraude, el engaño, que los arrojan al tráfico de drogas y la prostitución, trabajar para otros bajo amenazas y coacciones. Víctimas de trata humana que para muchos comienza de manera “voluntaria” cuando contraen una deuda con el traficante, que les promete traer a puerto seguro a este lado del mundo. La Organización Mundial del Trabajo (OIT) reconoce 4.5 millones de personas que sufren de explotación sexual, que muchas veces comenzó por la promesa de un delincuente al que se le entregó dinero y también sueños a cambio de llevarlos a una “mejor vida”. Igual estima la OIT en unos 21 millones los hombres, mujeres y niños subordinados al capricho de los empleadores o intermediarios que procuraron un contrato y las “facilidades” de la movilidad del país de origen al de destino.
www.contralinea.com.mx
57
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, realizada en diciembre del año 2000 en Palermo, Italia, acogió, entre otros protocolos, el de la lucha contra la trata de personas, que entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y fue ratificado por más de un centenar de países, comprometidos a prevenir y combatir ese flagelo. A 17 años de la presentación y a 14 de la apro-
En programas de protección italianos se registraron 1 mil 172 víctimas de trata en 2016: 954 mujeres y 111 niños y adolescentes bación de la llamada Convención de Palermo, el último informe de la ONG Save de Children en Italia, recientemente publicado, señala cuán complejo es adentrarse en la naturaleza sumergida de este crimen y las dificultades en la identificación de las víctimas y los delincuentes. Mientras, apuntó, el número de niños involucrados en este fenómeno está creciendo a un ritmo constante. “Pequeños esclavos invisibles 2017” es el título del estudio de la reconocida organización no gubernamental, el cual presenta en toda su crudeza la creciente presencia, signada por un mayor flujo migratorio, de menores víctimas de la trata y de la explotación sexual en Italia. Save de Children señaló que en este país, en 2016, las víctimas de la trata en programas de protección fueron 1 mil 172, entre ellos 954 mujeres y 111 niños y adolescentes, el 84 por ciento niñas. Las víctimas menores de 18 años son básicamente de Nigeria, con el 67 por ciento, y la práctica más presente y con tendencias de crecimiento es la explotación sexual. Señala además que un trabajo de sus unidades móviles en 2016 y en los primeros seis meses de 2017, muestra un número cada vez mayor de niños de nacionalidad nigeriana y rumana obligados a la prostitución callejera. El monitoreo sacó a relucir también un aumento significativo de los niños de Bangladesh y
58
14 de agosto de 2017
Egipto, que terminan en el circuito de explotación laboral y las actividades irregulares, tales como la venta de drogas y la prostitución. De igual modo, miles de menores eritreos en tránsito en Italia también corren el riesgo de caer atrapados en virtud del lento proceso de reubicación. Mientras se enfrentan las dimensiones del fenómeno, sobre todo en su componente sumergido, la trata y la explotación de los menores en la calle crece a un ritmo alarmante, precisa el documento. El estudio presenta una valoración sobre el último mapa nacional de las víctimas de la trata, elaborado en mayo de este año por la red de actores y auspiciado por la Plataforma Nacional Antitrata. En una sola noche se identificó, según el texto, la presencia en las calles de 3 mil 280 personas, víctimas reales o potenciales, entre ellos 167 niños o adolescentes presuntas o víctimas de la trata. La encuesta abarcó 50 provincias de 93 y 11 ciudades metropolitanas, además se acumuló información de 93 áreas territoriales diferentes, que involucraron a 19 regiones. La investigación añade que la presencia masiva de menores explotados en la calle está demostrada también por las diversas investigaciones realizadas por la policía del estado. Señala las pesquisas de numerosas fiscalías con resultados investigativos que muestran una ramificación del fenómeno en casi todas las regiones del territorio italiano. El expediente, en particular, explora los datos y perfiles de los grupos más vulnerables y expuestos en Italia, las funciones y responsabilidades de los explotadores o delincuente que dirigen el tráfico y la trata hacia y en este país, y la alarma planteada en particular por algunos territorios. El contingente de extranjeros menores no acompañados que llegan por vía marítima a Italia en el 2016 supera numéricamente el doble de los registrados en 2015, con 25 mil 486, y aumentó más aún en el primer semestre de 2017. Se confirmó que son grupos de niños y adolescentes que están más expuestos a diferentes formas de trata y la explotación en Italia. Las niñas nigerianas traídas acá con el engaño y obligadas a prostituirse ocupan las mayores cifras, seguidas de un número creciente de menores procedentes de Europa Oriental. De igual modo niños bengalíes víctimas de explotación laboral, y considerados “en tránsito” en Italia con aspiraciones de continuar viaje hacia el norte de Europa, son, de hecho, las víctimas más
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
frecuentes de un negocio criminal que en el mundo mueve miles de millones de dólares, el segundo ingreso después del tráfico de droga de las organizaciones criminales. En ese negocio, según la propia fuente, Europa tiene al menos 12 mil 760 delincuentes adultos o sospechosos acusados, de ellos 3 mil 187 mujeres. En Italia, aunque las pruebas de campo de Save the Children muestran un número mayor, son 324 los adultos sospechosos o acusados de delitos relacionados con el tráfico o explotación, en su mayoría hombres, de origen rumano 89, nigerianos 85 e italianos 47.
Según estudios de la Comisión Europea, retomado por Save de Children en su dossier, cada vez más se utiliza Internet para la contratación de los servicios para las víctimas y la publicidad de sus “ofertas”. Pruebas reunidas por ese ente confirman que las nuevas tecnologías como los teléfonos móviles, son cada vez más importantes, tanto en la contratación como en el control de las jóvenes víctimas. También, acotó, está registrado que en otros países de la Unión Europea muchas de las víctimas de explotación sexual y laboral son reclutadas en línea a través de las redes sociales y mensajerías. El monitoreo del ente internacional pudo constatar que varios menores egipcios, bangladesíes y eritreos fueron atraídos a Italia por los delincuentes en línea, con la oferta de regalos y dinero a cambio de favores sexuales. Una vía para mantenerlos controlados y seguir sus movimientos es a través de los teléfonos móviles.
Pequeños esclavos invisibles “Pequeños esclavos invisibles 2017” muestra datos, imágenes e historias contadas por las propias víctimas cargadas de engaño y dolor en torno al tráfico y la explotación grave de los niños y adolescentes en Italia. El documento, de 98 páginas divididas en cinco capítulos, además de ofrecer información detallada de la vulnerabilidad de las víctimas, muestra evidencias de las conexiones entre las nuevas tendencias de la migración y los vejámenes de que son víctimas los menores de edad. En particular hay una mirada detenida en los principales problemas en torno al tema en Ventimi-
123RF
La era del cibertráfico
glia, Roma y Calabria, donde el fenómeno alcanza “rasgos alarmantes”, con perfiles de los que cada día se aprovechan de los menores. El estudio hace referencia a programa de asistencia diseñado para garantizar una protección específica y eficaz, los recursos financieros existentes e incluso a la ley 199 de 2016 sobre medidas para contrarrestar el fenómeno del trabajo no declarado, la explotación laboral en la agricultura, además del programa de Emergencia, Asistencia e Integración Social aprobado el mismo año. Incluye recomendaciones, entre otros, para los ministerios de Interior y Justicia, y al gobierno le reclama definir “sin demora la aplicación de la Ley 47/2017 y en particular su Artículo 17, relacionado con la asignación de recursos para garantizar una protección adecuada y asistencia a los niños víctimas reales y potenciales de la trata. Save the Children, organización internacional que desde 1919 lucha para salvar vidas de niños y darles un futuro, realizó su dossier “Pequeños esclavos invisibles” con el propósito declarado de “restaurar una imagen fiel de la cadena de la delincuencia” y que sea “útil para estructurar un plan de acción política y programática contra este delito aberrante”.
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
REINO UNIDO ¿AL BORDE DEL ABISMO POR CULPA DE THERESA MAY? Con un congreso debilitado, la primera ministra de Inglaterra enfrenta el Brexit en su peor momento: su impopularidad crece tanto en el círculo político como en el ciudadano, al tiempo que su decisión de reducir la fuerza policial ha derivado en una crisis de seguridad en los suburbios
123RF
RAÚL A DEL PINO SALFRÁN/PRENSA LATINA
60
14 de agosto de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
C
uando la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, convocó sorpresivamente a elecciones anticipadas el pasado 18 de abril, no podía imaginar la crisis política que enfrentaría meses después. La decisión de adelantar los comicios previstos para 2020 hasta una fecha tan temprana como el 8 de junio pasado formaba parte de un plan para ampliar la mayoría absoluta que poseía el Partido Conservador en el Parlamento. Los “tories” –como se les conoce a los miembros de esa agrupación de derecha– mandaban cómodamente con 330 escaños en la Cámara de los Comunes del emblemático Palacio de Westminster. La mandataria se proponía aumentar esa ventaja para enrumbar su gestión en busca de una salida británica de la Unión Europea (UE), expedita y sin muchas complicaciones. En definitiva, aún cuando May se sumó a las campañas contra el denominado Brexit previas a la consulta popular, fue el triunfo de esa iniciativa lo que catapultó a la entonces ministra del Interior hasta la residencia ubicada en el número 10 de Downing Street, luego de la renuncia de su anterior inquilino, David Cameron. “Un liderazgo seguro, fuerte y estable para afrontar el Brexit e ir más allá”, así definió su breve campaña electoral la segunda mujer en la historia en alcanzar la cima del gobierno de ese país. Pero llegó el octavo día del sexto mes, y con él sucumbió la estrategia de la primera ministra, al igual que perecieron casi 1 año antes, el 23 de junio de 2016, las ilusiones de más de 16 millones de británicos que votaron por la permanencia en la UE. El desastre electoral se tradujo estadísticamente en la pérdida de 12 asientos parlamentarios para los “tories”, hasta quedarse en 318, siete por debajo de los requeridos para imponer el orden en solitario.
Ese resultado desencadenó una especie de penitencia diaria para el régimen de May. Un castigo que, luego de 50 días, aún no tiene para cuando acabar.
Opositores a la ofensiva “Los conservadores perdieron escaños, votos, apoyo y confianza. Creo que eso es suficiente para que se vaya Theresa May”. Así, directo al corazón, fueron las primeras declaraciones del líder de la oposición, Jeremy Corbryn, luego de conocerse el resultado de las votaciones. El político de 68 años de edad encabezó la arremetida del Partido Laborista, dotado de un segundo aire con la obtención de 30 nuevos diputados. Aunque los 262 escaños en la Cámara Baja no resultaron suficientes para adueñarse del poder, con esta “victoria” la segunda fuerza parlamentaria de Reino Unido volvió a la ofensiva en el tablero político del antiguo imperio. Ante la pérdida de la mayoría absoluta, May debía aliarse a una formación menor para disponer nuevamente de más de la mitad de las 650 butacas en Westminster. Sin ese pacto, a los conservadores se les dificultaría la aprobación de legislaciones claves, como todas las relacionadas con el Brexit. La primera ministra negoció entonces el respaldo del Partido Unionista Democrático (PUD) de Irlanda del Norte, una afiliación de conocida ideología ultraderechista. Con la elección del PUD y sus 10 diputados como socios en el Parlamento, la mandataria enfrentó un rechazo aún mayor de la oposición, pues diversos sectores consideran una especie de “soborno” los 1 mil 900 millones de euros entregados por el gobierno a esa agrupación a cambio de su “apoyo”. Como si el destino también estuviera en su contra, el 14 de junio un edificio londinense de 30 pisos, donde residían familias
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
123RF
de pocos ingresos, resultó víctima de un devastador incendio, en el cual perdieron las vidas 80 personas, según el último reporte policial. La tragedia de la torre de Grenfell dibujó otra mancha en el expediente de la gobernante, quien sufrió una vez más la aversión mediática por la ineficiencia de su administración en el manejo del desastre. En medio de los cuestionamientos, la primera ministra presentó ante Lores y Comunes su programa gubernamental para los próximos 2 años, marcado por el Brexit. Poco después, comenzarían las negociacio-
Conservadores perdieron fuerza en la Cámara de los Comunes por la decisión de May de adelantar los comicios
62
14 de agosto de 2017
nes con la UE, cuyas dos rondas iniciales concluyeron envueltas en fuertes polémicas. Los equipos negociadores no concretaron un entendimiento en cuanto al derecho de los ciudadanos de ambas partes tras la ruptura, la frontera entre Irlanda y la región de Irlanda del Norte, así como en el monto económico a abonar por Reino Unido previo a la separación.
La era del terror Todos los hechos y circunstancias anteriores se encuentran matizados por el temor creciente de la población ante la oleada de atentados terroristas que han azotado al país en los últimos años. Precisamente, los sucesos violentos se incrementaron desde que May fuera nombrada titular del Interior por Cameron, en mayo de 2010. Al frente de ese ministerio, la dirigente conservadora orquestó el recorte de al menos 20 mil puestos policiales, medida que varios expertos catalogaron como una de las principales causas de las recientes brechas en la seguridad de la nación. Desde su entrada al equipo de gobierno hace 7 años, informes contabilizan un total de 12 ataques ocurridos en ese territorio, en los cuales perdieron la vida más de 40 personas. De estos lamentables eventos, sólo los cuatro últimos fueron perpetuados por extremistas islámicos, y analistas consideran significativo que los mismos ocurriesen en fecha posterior a la votación del Brexit y al ascenso de May a la cabeza del Ejecutivo en julio de 2016. El de mayor envergadura fue el pasado 22 de mayo en la norteña ciudad de Manchester, cuando un terrorista suicida detonó una bomba tras concluir un concierto de la cantante Ariana Grande, que provocó la muerte de 22 personas, el número de víctimas mortales más elevado desde el ataque al metro de Londres en 2005.
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
La primera ministra de Reino Unido,
¿Al borde del abismo? Con sólo una mirada hacia atrás, basta para reconocer que el paso de Theresa May por los altos cargos del gobierno británico no ha sido fácil. Todos los sucesos concatenados desde su arribo al gabinete en 2010, hasta los acontecimientos de los últimos 50 días, sitúan a esta primera ministra de 61 años como la más impopular desde 1997, según las últimas encuestas. Varios medios de prensa apuntan que esa realidad, sumada a las diferencias cada vez más notorias en el seno de su partido, vislumbra una fuerte oposición interna en la próxima conferencia de los “tories”, programada para octubre.
Cuando aún faltan más de 2 meses para ese momento, algunos de los críticos más acérrimos de la dirigente conservadora ya pronostican que esa formación podría darle la espalda y optar por una renovación del liderazgo. Sin embargo, la propia May tal vez no considere tan grave esa amenaza para sus aspiraciones de continuar al frente de la quinta economía del planeta. Lo cierto es que mientras su nación vive uno de los momentos políticos más tensos del presente siglo, la señora Theresa decidió irse a finales de julio de vacaciones a una playa italiana. Quizás, tras 50 días del descalabro sufrido en los últimos comicios, May sólo busque un poco de sol en medio de tantas sombras.
Theresa May, en su peor momento político
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
NO ESTAMOS LISTOS PARA TANTA AUTOMATIZACIÓN GONZALO MONTERROSA
H
có fenómenos como, por ejemplo, que ablando de ciberseguridad es los narcotraficantes busquen a médicos un hecho que nunca vamos que realizan su servicio social en las a estar totalmente protegidos. zonas alejadas del país para que les Si vemos cómo grandes empresas han ayuden con sus heridos, por las buenas sido víctimas de intrusiones y de robo o por las malas. Y en caso de que la aude información, nos queda más claro. toridad se acerque a los médicos, ante El caso más reciente es HBO, empresa la mínima sospecha de que puedan dar televisiva de pago: aceptó que la semainformación, son torturados y asesinana pasada hackers robaron 1.5 terabytes dos de las formas que ya conocemos. de datos, entre ellos material relacionaPero hay otro efecto colateral que do a la joya de la corona de la empresa, la no se había previsto. Así como los narserie Juego de Tronos así como de otros cotraficantes expandieron su negoprogramas. cio al secuestro y al cobro por Nosotros, los ciudadanos, derecho de piso a negocios estamos indefensos en Hasta las grandes grandes y pequeños, y comparación con este empresas padecen ante la imposibilidad tipo de empresas, y lo crisis de ciberseguridad: –llamémosle así– del estamos aun pagando hackers robaron a HBO gobierno para detenerpor los programitas 1.5 terabytes de datos. los, los delitos electróantivirus y sus distintas Entre lo hackeado, material de la serie nicos están ya dentro versiones, cuyo nivel de Juego de Tronos de su plan de negocios. protección depende del El procedimiento es el monto que paguemos. mismo: ubicar a quien sea caLos casos de accesos no paz de servir a sus intereses y hacer autorizados, de hackeos directos la oferta de plata o plomo a cambio de que de robo de información o, últimaellos realicen robo de datos personales, mente, los secuestros virtuales de la clonación de tarjetas y lavado de dinero, información, se vuelven cada vez más pishing y algunos casos de hackeo a gran comunes. Y ante la aparente falta de escala. previsión de gobiernos y empresas, la La falta de previsión afecta otras situación empeorará. áreas importantes de la vida. Cada día En México la ola interminable de violencia desatada gracias a la denomi- es más habitual escuchar sobre productos inteligentes. Todo comenzó con el nada “guerra” contra el narcotráfico – la cual, por cierto, sólo generó violencia teléfono, pero después refrigeradores y, recientemente, los autos inteligentes. y muerte entre los ciudadanos– provo-
64
14 de agosto de 2017
Hace tiempo que las computadoras ingresaron a los automóviles. Hacían un trabajo similar a las cajas negras de los aviones: podían registrar necesidades del vehículo, como aceite, gasolina, frenos, etcétera. Registrar actividades es una cosa, pero controlar el vehículo, los frenos, la dirección, en un momento que se muestra claro que no existe una seguridad capaz de bloquear accesos ajenos al sistema, parece muy riesgoso. Se ha comprobado anteriormente, y ahora nuevamente con la presentación del nuevo modelo de auto eléctrico e inteligente de Tesla, el Modelo X, que este tipo de autos denominados inteligentes no son del todo seguros. Un grupo de hackers chinos comprobó que el sistema cuenta con agujeros de seguridad que permiten a personas externas controlar algunos sistemas importantes que podrían provocar un accidente mortal. Los responsables de demostrarlo fueron los investigadores del Keen Security Lab de Shanghai. Todo lo hicieron de forma inalámbrica usando el WIFI del auto. El miedo aparece cuando consideramos que se trata de un auto totalmente nuevo, así que el tiempo que tuvieron para lograrlo es mínimo, no se trata de un vehículo que lleva 10 años circulando y poco a poco se encontraron algunas fallas. El equipo que diseñó su seguridad no parece tener el interés
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
o nivel que se requiere para confiar la vida de una familia a un vehículo y eso parece ser la media. Lo importante que nos deja el ejemplo de HBO y de Tesla es que lo que priva en el ámbito de la ciberseguridad es esperar a que pase algo para solucionarlo. HBO vio pasar los ataques a otras empresas similares recientemente, aun así se sumó a la lista de víctimas. Empresas y gobiernos suelen esperar a que alguien muestre las vulnerabilidades para darse cuenta que su sistema no era seguro. Sabemos que grandes empresas como Facebook y Tesla ofrecen recompensas a hackers o a cualquiera que les demuestre alguna
falla o vulnerabilidad y es una forma de protegerse. Pero independientemente de esa dinámica de considerar que se les pudo haber escapado algo y premiar a personas ajenas por advertirles las muestras indican que si bien las empresas cuentan con equipos propios o externos de ciberseguridad, éstos y los programadores de software están muy atrasados en comparación de quienes buscan acceder de forma ilegal a sistemas privados. Si revisamos las noticias, más que ser casos aislados (otra frase que gustan mucho usar) los accesos ilegales, robos de información y hackeos se han convertido en las noticias habituales.
Dejo algunos titulares, todos publicados en días recientes y que son una muestra de la situación de riesgo en que vivimos. “Hackean el sitio del Consejo Nacional Electoral de Venezuela”; “Hackean cuenta Outlook de yerno de Trump”; “Hackean autolavados para atrapar y golpear vehículos; “Hackean sitio de inscripciones de la UNAM”; “Hackean Twitter de la viuda de Chester Bennington”; “Hackean datos de 400,000 cuentas de Unicredit”; todas noticias de los últimos días. El internet de las cosas va a ser realmente una pesadilla si no avanzamos y los hackeos vuelven a ser como les gusta decir… un caso aislado.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
NOTA A PIE DE PÁGINA AL ENSAYO LIBERTAD DE PRENSA, DE GEORGE ORWELL, POR VOLTAIRE ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
por el periodismo de investigación. Utilizando el pseudónimo II. Así que siguen siendo defendiStephen G Tallentyre, Evelyn das contra viento y marea de los autoritaBeatrice Hall (1868-1956) fue rismos, aún en las mismas democrauna escritora inglesa muy conocida cias y sobre todo en las autocracias de por ser autora de la biografía de : Los nuevo cuño: totalitarismos, dictaduras, amigos de Voltaire; trabajo que finalizó caudillismos, regímenes de partido en . Redactó la frase: “Estaré hasta la muerte en contra de lo que dices, pero casi único, o varios que se hacen cómplices para el botín electoral. A lo que defenderé hasta la muerte el derecho voy es a presentar, respetuosamente, a que tienes para decirlo”; deduciendo ese periodista, escritor y combatiente que esto es lo que el , , y estaría expor esas libertades: George Orwell presando a través de su obra. Pero en (seudónimo del inglés Eric A la práctica, no hay quien no Blair, 1903-1950). Un gran haya asegurado erróneaperiodista que exhibe mente que el autor de y critica duramente tan maravillosa frase La libertad es, al stalinismo ruso, al fue Francois Marie como dijo franquismo español, Arouet (1694-1778), Rosa Luxemburg: al nazismo alemán y quien usó el pseudóla libertad al fascismo italiano, nimo Voltaire. Desde en el ensayo titulado: entonces, ésta es la para el otro La Libertad de prensa de divisa de la tolerancia 1945, como tal y como política y la coronación prólogo a su libro: La Rebelión de las libertades de expresión. en la granja en 1946, en su párrafo: Y emblema-lema de la libertad de “Pero la libertad es, como dijo Rosa prensa como información y crítica. Luxemburg: la libertad para el otro. El Ambos como ejercicio de los derechos mismo principio está contenido en las humanos duramente conquistados famosas palabras de Voltaire: odio lo por los pueblos desde el sofista Sócraque dice, pero defenderé con mi vida tes, en la Atenas de Pericles-Tucídides; su derecho a decirlo” (George Orwell: reconquistadas por las Revoluciones Ensayos, editorial Debate, 2013, que democráticas de 1688, 1774 y 1789 traducen siete escritores). Si bien Volque dispersaron la semilla por el viejo y nuevo continente. Y que no obstante taire deja entrever esa frase, lo cierto es que como se conoce y se ha divullas embestidas contra esas libertades, gado, Evelyn Beatrice Hall o Stephen son constantemente reconquistadas
66
14 de agosto de 2017
G Tallentyre es quien tras dedicarse a estudiar la obra de Voltaire en los seis libros de Los amigos de Voltaire (ninguno traducido al español en 1806, 1901, 1907, 1912 y el de 1906), sintetiza el pensamiento del ilustre francés sobre las libertades con las siguientes palabras: “Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. III. Esta frase también se ha conocido mejor como: “Estaré hasta la muerte contra lo que dices, pero defenderé hasta la muerte el derecho que tienes para decirlo”. A ella pues debe atribuírsele, como corolario de su análisis a la obra volteriana, esa frase histórica, tras haber traducido al inglés toda la obra del francés ilustre con sus cartas. Es en su trabajo Los amigos de Voltaire donde aparece la frase. Y cuya obra no conoció George Orwell. Por eso es que cita una parecida y no tan contundente como la que ha circulado. Sirva esta nota como tal a pie de página de Orwell como un intermediario que, respetuosamente, informa para enriquecer con el tríptico: Voltaire-Hall-Orwell, la frase-concepto que es la bandera, a toda asta, de la tolerancia para discrepar y defender hasta la muerte, las libertades de expresión, opinión, crítica y réplica en todos los medios de comunicación, incluyendo sus novedades tecnológicas como internet.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 14 al 20 de agosto de 2017
Año 16 • Número 552 • $30