Contralinea 578

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 al 25 de febrero de 2018

Año 16 • Número 578 • $30




CONTENIDO

PORTADA

26

ESTADO MEXICANO, INCAPAZ DE PROTEGER LA VIDA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Diariamente, en el país se registran cuatro desapariciones y tres asesinatos de menores de edad, desde que fue declarada la “guerra” contra el narcotráfico CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 578, del 19 al 25 de febrero de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 16 de febrero de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL DETECTAN FRAUDES MULTIMILLONARIOS EN EJERCICIOS 2016 Y 2017 EN SEDATU Miguel Badillo 8 ZONA CERO MARICHUY Y EL CNI EN MEDIO DE LA TORMENTA Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN TRUMP Y NUESTRA FUTURA CRISIS DE LAS REMESAS Nancy Flores 12 CONTRAPODER EL PAÍS EN EXTREMA POBREZA, PERO PEÑA DESEA: “SALUD, TRABAJO Y FELICIDAD” Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 NI JUAN DÍAZ NI ELBA ESTHER: A PONER FIN AL CACICAZGO EN EL SNTE Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE en Lucha 16 EN LA FRONTERA CON COLOMBIA SE EMPOLLA AGRESIÓN A VENEZUELA Luis Beatón/Prensa Latina

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

18 BOLIVIA NO QUITA EL DEDO DEL RENGLÓN EN SU DERECHO A SALIDA AL MAR Lourdes Pérez Navarro/Prensa Latina 20 LA OTAN Y LAS BOMBAS ATÓMICAS NO SON TEMAS ELECTORALES Manlio Dinucci/Il Manifesto/Red Voltaire 22 DESTITUCIÓN PARA EL PRESIDENTE KUCZYNSKI Y DEBIDO PROCESO

4

19 de febrero de 2018

LEGAL Guillermo Olivera Díaz/Páginas Libres/Red Voltaire


CONTENIDO

32

48

42

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

52

58

62

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

OPINIÓN

ILUSTRADOR

24 EL AUTOENGAÑO DEL VOTO DESDE EL EXTERIOR Carlos Miguélez Monroy

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

INVESTIGACIÓN

26

PORTADA Estado mexicano, incapaz de proteger la vida de niños y adolescentes Érika Ramírez

32

SOCIEDAD Racismo en México: discriminación estructural y desigualdad social José Réyez

42

LÍNEA GLOBAL Cuba: deuda y sostenibilidad del gasto público María Julia Mayoral/Prensa Latina

Fotografía de portada: 123RF

ANÁLISIS

48

INTERNACIONAL La misión militar semiclandestina italiana en África Alessandro Pagani

52

INTERNACIONAL Consenso entre sirios en Sochi Thierry Meyssan/Red Voltaire

58

INTERNACIONAL La acumulación originaria en América Latina Juan Paz y Miño-Cepeda/ Prensa Latina

ESPECIALES 62

ENTREVISTA Hablar de paz en medio de las balas Carmen Aída Guerra Miguel

MISCELÁNEO

66

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

EX LIBRIS ¡Ciudadanos, a las urnas!, los ensayos por más democracia Álvaro Cepeda Neri www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

DETECTAN FRAUDES MULTIMILLONARIOS EN EJERCICIOS 2016 Y 2017 EN SEDATU MIGUEL BADILLO

E

n la Auditoría Superior de la Federación (ASF) todos tienen claro que la Secretaría de Estado más emproblemada por las múltiples irregularidades y desvíos de recursos públicos que presenta en su administración es la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a cargo de la experredista Rosario Robles y su oficial mayor, Emilio Zebadúa. Y un acto de justicia sería que, en este año electoral, el presidente Enrique Peña Nieto ordenara una investigación judicial imparcial. Uno de los mayores problemas de la actual administración es el uso de recursos públicos destinados a programas sociales, pues históricamente han sido utilizados para comprar y coaccionar el voto a favor del partido en el poder. Es por ello que tanto la secretaria de la Función Pública, Arely Gómez, como el auditor interino de la ASF, deben dar seguimiento puntual al gasto público, tanto federal como en los estados, para frenar la enorme sangría de recursos públicos que significa la corrupción gubernamental. Y más porque de por sí hay evidencias de un mal uso de los recursos destinados a objetivos sociales, como en el caso de la Sedatu. En esa dependencia, la ASF ha encontrado un probable desfalco multimillonario en las cuentas públicas de 2016 y 2017, tanto en el Programa de Apoyo a la Vivienda (que se opera bajo la tutela no sólo de esa Secretaría, sino también del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, Fonhapo), como en la compra de cientos de miles de tinacos. Esas graves irregularidades tendrán que ser subsanadas. En el primer caso, la Auditoría Superior “pre-

6

19 de febrero de 2018

sume un probable daño o perjuicio o ambos a la hacienda pública federal, por 1 mil 792 millones 645 mil 50 pesos, por la falta de reintegro de recursos no ejercidos por las delegaciones estatales de la Sedatu, correspondientes a 86 mil 891 acciones de vivienda”. El reporte señala que los más de 1 mil 790 millones equivalen al gasto del 63.5 por ciento del total de hogares que no fueron concluidos de acuerdo con lo establecido en los convenios de ejecución. El dinero tampoco se reintegró a la Tesorería de la Federación, como lo establece la normativa. Tanto el Fondo como las delegaciones de la Sedatu incumplieron con el objetivo del programa, señala el Informe individual del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2016. Dicho programa tiene como fin “atender la demanda nacional de vivienda de los hogares en pobreza y garantizar el acceso a la vivienda digna, mediante el otorgamiento de subsidios para complementar la capacidad de compra de las familias, para la adquisición, ampliación o remodelación y autoconstrucción de vivienda en áreas rurales y urbanas de alta marginalidad y rezago social”. Y según el informe de la ASF, en 2016, el Programa de Apoyo a la Vivienda fusionó los programas de Vivienda Digna y Vivienda Rural, que hasta el ejercicio 2015 operaba el fideicomiso, “con el fin de contar con una mejor estructura programática presupuestal, atender con mayor eficiencia a su población objetivo, fomentar la transparencia y facilitar la rendición de cuentas”. Algo que definitivamente no se cumplió, pues el propio informe de fiscalización señala que, en ese


OFICIO DE PAPEL

Fonhapo se lava las manos De estas anomalías, que podrían constituir un fraude multimillonario, el Fonhapo se ha tratado de deslindar. Así lo revela el informe de la ASF, que apunta que, como consecuencia de la reunión de resultados finales y observaciones preliminares, en agosto de 2017 el Fondo remitió oficios a las 31 delegaciones estatales de la Sedatu, mediante los cuales comprueba que cumplió las Reglas de Operación del Programa 2016. Ello, al solicitar a las delegaciones estatales de la Sedatu la documentación para comprobar los avances en la construcción de las acciones de las viviendas y, en su caso, el reintegro de los recursos no ejercidos. Según la Auditoría, el Fonhapo también proporcionó oficios mediante los cuales remitió 81 convenios de ejecución a la Gerencia de Asuntos Jurídicos, correspondientes a 13 delegaciones estatales de la Sedatu, para que realicen los trámites administrativos y legales que correspondan para recuperar los recursos no ejercidos, de acuerdo con el Manual de Operación del Programa. Pero esto no comprueba el gasto ni resarce el daño a la hacienda pública. Más aún, la Auditoría señala que “esta situación se ha observado de manera recurrente, ya que en las revisiones de las Cuentas Públicas de 2014 y 2015, la ASF detectó la misma problemática”. Por ello, indica, emitió una recomendación

para que el Fonhapo y las delegaciones de la Sedatu establezcan medidas de coordinación y supervisión para garantizar que los subsidios autorizados para la construcción de las acciones de vivienda se ejerzan de forma eficiente, eficaz y transparente, a fin de cumplir con los objetivos del programa de vivienda. El máximo órgano de fiscalización indica que, “por tratarse de una irregularidad recurrente, se mantiene la recomendación y la promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria, emitidas en la revisión de la Cuenta Pública 2015, y se emite una acción superveniente”. Dicha promoción de responsabilidad también pide al Órgano Interno de Control en la Sedatu que investigue y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente, por los actos u omisiones de los servidores públicos de las delegaciones estatales y la Dirección General de Coordinaciones de Delegaciones, que en su gestión no reintegraron a la Tesorería los recursos que no se ejercieron de 86 mil 891 acciones de vivienda, de las cuales 79 mil 838 se encontraban en proceso de construcción, 6 mil 278 no iniciadas, 168 no localizadas y 607 sin estatus. Además, recomendó a la SFP que, “en el ámbito de sus atribuciones, instruya al Órgano Interno de Control en el Fonhapo, a fin de que dé seguimiento a las acciones promovidas por la Auditoría Superior de la Federación, relacionadas con el establecimiento de medidas de coordinación y supervisión, para garantizar que los subsidios autorizados para la construcción de las acciones de vivienda se utilicen de forma eficiente, eficaz y transparente, para cumplir con los objetivos de los programas de Apoyo a la Vivienda”. La duda es si el actual gobierno de Peña Nieto hará algo al final de su gestión en contra de la corrupción o todo seguirá igual. FONHAPO

ejercicio, las delegaciones estatales de la Sedatu incluyeron 123 mil 500 acciones de vivienda, por 2 mil 824 millones 68 mil pesos, de las cuales, al 30 de junio de 2017, un total de 86 mil 891 acciones por los más de 1 mil 790 millones de pesos no fueron concluidas conforme a lo establecido en los convenios de ejecución celebrados en 2016.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

MARICHUY Y EL CNI EN MEDIO DE LA TORMENTA ZÓSIMO CAMACHO

A Eloísa Vega Castro, in memóriam

cimiento de “hermano mayor” o “tata” que –en vida y luego después de muerto– le dieron los proué fácil hubiera sido para el Congreso pios pueblos al purépecha Juan Chávez Alonso. Desde hace 5 lustros, el CNI ha venido exNacional Indígena (CNI) plegarse a una de las candidaturas derechistas que se plorando las vías pacíficas de resistencia y trasdisputan la Presidencia de la República: PRI, Mo- formación. La decisión de participar en el actual rena, PAN. Qué fácil, subirse a uno de esos trenes proceso electoral con un Concejo de Gobierno para ver qué se puede negociar y con qué se puede Indígena en el que una vocera figurara como canlucrar. Treparse a uno de los cabús para recibir la didata a la Presidencia de la República, ha sido bendición de alguno de los políticos de arriba y una propuesta, sobre todo, para generar organila promesa de que se verá “la cuestión indígena” zación ante lo que viene: el remate final del país, cuando se consiga la Silla Presidencial. Qué fácil. el desgarramiento de todo vestigio de propiedad comunitaria, colectiva o nacional. Y qué irresponsable. E indigno. Los programas de los candidatos “punteros” Peor aún. Los pueblos indígenas sólo podrían hacerlo traicionando principios y traicionándose en realidad son uno solo. Apenas modificaciones cosméticas cada vez ellos mismos; cancelanmás difíciles de distindo su futuro. Así que Desde hace 5 lustros, el Congreso guir los hacen supuesera imposible que sucumbieran, primero, a Nacional Indígena ha venido explorando tamente distintos. Anlos halagos, el dinero, las vías pacíficas de resistencia y trans- teriormente se podía decir que en la lucha de las promesas y, luego, formación, ante el remate del país los de arriba al menos los regaños, los reclase encontraban persomos y las condenas. El CNI (del cual forman parte los pueblos najes y grupos diferentes. Hoy se han reagrupado zapatistas junto con otras decenas de tribus, pue- y los enemigos son amigos y hasta compañeros de blos y naciones indígenas del país) es una de las causa. El país está al borde del abismo y los pueblos organizaciones con mayor credibilidad y autoridad moral de toda la nación. No está exento de indígenas lo ven con claridad. Se han echado a contradicciones y disputas internas. De hecho, sus cuestas la organización que enfrente la peor tordiscusiones son intensas, vivas. Y son honestas, en- menta que ya se cierne sobre el país y que ametre hermanos y entre iguales. Sería interminable naza incluso su existencia. En el CNI ya lo vieenlistar a quienes con su trabajo cotidiano, incan- ron, como también lo han visto millones que no sable, inquebrantable, han logrado construir un se sienten representados en el sistema de partidos espacio de encuentro, diálogo y acción entre los vigentes. La campaña de María de Jesús Patricio Marpueblos originarios. Tal vez sea injusto mencionar apenas a una persona. O tal vez no, por el recono- tínez, Marichuy, ha sido la única impulsada desde

Q

8

19 de febrero de 2018


ZONA CERO

taje oficial es claro, pero el CNI decidió continuar porque la precampaña sí estaba dando frutos en lo realmente importante: la generación de organización y celebración de acuerdos. Antes del muy lamentable accidente de este 14 de febrero, el recorrido por el país real ya había implicado otros incidentes, como el asalto en Michoacán a reporteros que se habían rezagado de la caravana el 21 de enero pasado. Hoy otro dolor se acumula entre los integrantes del CNI. La volcadura del vehículo en que se trasladaban representantes del Concejo Indígena en una zona desértica de Baja California Sur dejó como saldo irreparable la muerte de Eloísa

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

las entrañas de este país que aún se llama México. Sin la cobertura de los grandes consorcios mediáticos y sin el presupuesto del Instituto Nacional Electoral, la indígena nahua ha recorrido casi toda la República para reunirse con los pueblos indios, las colectividades agrarias, los ejidos, los pueblos de pescadores, los trabajadores de fábricas, los estudiantes, los familiares de víctimas de desaparición forzada… Sus viajes han sido siempre modestos, costeados por los pueblos indígenas representados en el CNI y por los anfitriones que la han recibido en los cuatro puntos cardinales de la nación. No les ha prometido absolutamente nada. Ni crecimiento de 7 por ciento de la economía, ni becas para estudiantes, ni dinero para todos como una “renta universal”. En realidad Marichuy, principalmente, escucha. Y convoca a encontrar y construir las soluciones entre los propios afectados. Es la campaña (precampaña, si nos atenemos a las disposiciones ilógicas pero legales del sistema electoral mexicano) por la Presidencia de la República más honesta que se ha realizado en mucho tiempo. Concejalas y concejales la acompañan en los recorridos. Por supuesto también participan en los encuentros y en los diálogos. Todo con los propios medios de quienes los invitan. Muchas veces en comunidades enclavadas en sierras o montañas a los que nunca acudirán los candidatos “punteros”. Desde un principio, el CNI y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dijeron que era una propuesta muy arriesgada. Que tal encomienda los pondría en peligro. Aun así, se empeñaron en llevarla a cabo. Cumplieron los engorrosos requisitos para registrar la precandidatura y se enfrentaron a un sistema electoral profundamente discriminatorio y clasista, donde resulta casi imposible recibir el apoyo legal para que el nombre de una candidata indígena aparezca en la boleta electoral. El sabo-

OPINIÓN

Vega Castro, de la Red Sudcaliforniana de Apoyo al CIG, y en estado grave al concejal del pueblo cochimi, Francisco Grado. Marichuy resultó con fractura de brazo e inflamación de la cabeza. La concejala kumiai, Lucero Yslava Meza; Juana Villa Poblano, delegada comichi del CNI; Lorena Moreno Gómez, y Ramona Avilés Aviña presentan contusiones. Además, con lesiones leves Carlos González y Oscar Espino, de la coordinación del Concejo Indígena de Gobierno. El CNI ha suspendido el recorrido de Marichuy, por respeto y solidaridad con la compañera muerta y los lesionados. Pero advierte que la organización y las actividades seguirán. La tormenta recrudece. Los pueblos indios la miran de frente.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

TRUMP Y NUESTRA FUTURA CRISIS

DE LAS REMESAS NANCY FLORES

U

no de los principales problemas de México es, sin duda, su dependencia a Estados Unidos. Hecho que se ha profundizado en los últimos años y que inició con la imposición del sistema neoliberal, en la época de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas. Esa dependencia no sólo es en el ámbito comercial –que muestra su peor cara con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN–, sino que abarca otras áreas fundamentales de la economía, e incluso toca la seguridad alimentaria, pues ahora las importaciones desde el vecino del Norte resuelven más de la mitad de la canasta básica de los mexicanos. Otro punto sensible tiene que ver con las remesas, pues, por años, México ha sostenido una buena parte de su economía interna en esos recursos que envían a sus familias los migrantes documentados, pero sobre todo indocumentados. Al igual que ocurre con el TLCAN, las remesas están amenazadas por lo menos en la retórica antiinmigrante y antimexicana del presidente Donald Trump. Por lo que dos situaciones podrían afectar esos recursos de forma directa (la prohibición de los servicios financieros que facilitan las transferencias del dinero y la confiscación del mismo para construir el muro), y una más, de forma indirecta (la deportación masiva de los migrantes). En este último punto, aunque aún no se aplican sus aspiraciones de deportar a los miles de mexicanos que radican ilegalmente en su país, Trump mantiene esta promesa electoral como uno de los

10

19 de febrero de 2018

puntos urgentes de su agenda. Y tan locuaz como es, en cualquier momento podría ejecutarla. Si ello llegara a cumplirse, el problema sería mayúsculo para México, pues no sólo estaríamos hablando de la cancelación de las remesas, sino sobre todo del arribo de miles de mexicanos que necesitarán una cobertura mínima (en todos los ámbitos, desde el laboral hasta el de los servicios sociales como salud, educación y vivienda), que ni siquiera existe para quienes ya vivimos aquí. De esto se desprende que lo peor no es sólo esa dependencia multifactorial a Estados Unidos, sino sobre todo que hasta hoy no existan estrategias de la administración de Enrique Peña para enfrentar el riesgo que ha representado Trump durante más de 1 año. Hasta ahora no hemos visto un solo indicio que responda a la altura de tales amenazas, ni siquiera en el tema del TLCAN. Es evidente que a este gobierno no le ha alcanzado para blindar progresivamente los aspectos más amenazados por Trump, como si ninguno de los asesores de Peña fuera capaz de siquiera reaccionar ante los ultimátums del magnate.

Remesas Aunque pareciera estar fuera de la agenda pública o por lo menos carecer de la misma atención que se le presta a la renegociación del TLCAN, el tema de las remesas y la migración no es menor. De acuerdo con el informe El flujo migratorio México-Estados Unidos y la captación interna de remesas familiares 2018, elaborado por la Dirección de Ser-


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

vicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados, “ninguna nación en el mundo tiene un saldo emigratorio tan alto” como nuestro país. Ello porque la población de mexicanos que emigró hacia otras regiones del mundo, principalmente hacia Estados Unidos, es superior respecto a la que se internó en nuestro territorio. El informe agrega que, a nivel mundial, la India y México fueron las naciones que expulsaron más migrantes en 2015, con 15.58 millones y 12.34 millones de personas, respectivamente. Ello explica la importancia que tienen las remesas. Al respecto, el Banco de México acaba de informar que las miles de familias que cuentan con parientes del otro lado de la frontera Norte recibieron 28 mil 771 millones de dólares (unos 490 mil millones de pesos) tan sólo en 2017. Es un hecho que la mayoría de esas familias dependen de ese recurso para sobrevivir a las terribles condiciones socioeconómicas que reinan aquí: pobreza generalizada (oficialmente se reconoce que más de 53 millones de mexicanos están en esa situación, y de ellos, unos 10 millones, en pobreza extrema), desempleo o empleo precario y marginación. En América Latina, México es el principal país receptor neto de remesas con 23 mil 419.6 millones de dólares, señala el informe El flujo migratorio México-Estados Unidos y la captación interna de remesas familiares 2018. Agrega que nuestro país mantiene el balance financiero favorable más importante de la región, y que le siguen en orden de importancia: Guatemala, con un superávit de 6 mil 426 millones de dólares; Colombia, con 4 mil 418 millones; República Dominicana, con 4 mil 334 millones, y El Salvador, con 4 mil 157 millones.

Economía interna Si las remesas sufrieran un revés por las políticas de Trump, no sólo las familias de los migrantes sufrirían, sino que el impacto se extendería al resto de la sociedad, puesto que son motor importante del mercado interno. Según el informe Modelos econométricos de migración y remesas México-EU 2018 –también de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis–,

OPINIÓN

la captación de remesas incrementa el poder de consumo de los hogares beneficiados y, desde la perspectiva macroeconómica, potencializan la actividad económica a través del incremento del producto interno bruto. En un escenario donde las políticas de Trump impidieran el flujo de remesas sería inminente la crisis, sobre todo para ciertos estados mayormente beneficiados por estos recursos. El análisis El flujo migratorio México-Estados Unidos y la captación interna de remesas familiares 2018 indica que las zonas tradicionales de expulsión de mano de obra (Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Guerrero) son las que captan más ingresos por remesas.

Hogares devastados Pero sin duda quienes sufrirían más serían las familias que dependen de ese dinero. El informe Modelos econométricos de migración y remesas México-EU 2018 refiere que estas transferencias pueden representar más del 50 por ciento de los ingresos del hogar. Desde la perspectiva microeconómica, explica, las remesas coadyuvan a fortalecer los ingresos de los familiares ascendentes y descendentes de los migrantes que laboran temporal o permanentemente en Estados Unidos. El análisis, elaborado por el maestro en economía e investigador parlamentario Reyes Tépach Marcial, señala que esos recursos se emplean para cubrir servicios básicos: “como tal, se utilizan para cubrir gastos médicos y de educación”. Y cuando hay excedentes, indica, éstos constituyen una base para el ahorro e inversión del hogar. A nivel macroeconómico, refiere el informe, “las remesas reducen la pobreza de la población donde existe migración, son una fuente de fortalecimiento del tipo de cambio, y flexibilizan las restricciones en los créditos mejorando el clima de inversión en los países expulsores.” Por ello es alarmante que la administración federal no muestre reacción alguna para ir blindando a esos hogares y, con ello, a la macroeconomía nacional, a más de 1 año de que Trump asumió la Presidencia de Estados Unidos. Más clara la negligencia no puede estar.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN CONTRAPODER

EL PAÍS EN EXTREMA POBREZA

PERO PEÑA DESEA: “SALUD, TRABAJO Y FELICIDAD” ÁLVARO CEPEDA NERI

L

En su informe 2015, el Coneval nos dice que a revista Contralínea publicó la investigación de sus reporteros sobre la miseria en los mu- la mayoría de los municipios siguen en pobreza. O nicipios. Después fue un libro coordinado sea que los mexicanos de esas regiones están en los por su director, Miguel Badillo. De esto hace más límites de morir de hambre y de todos los males que de 5 años. Pero esta terrible desgracia nacional ha acarrea esa miseria. Es un informe desde los agujeido en aumento, particularmente desde que la po- ros donde se asoman los que en breve serán entelítica federal adoptó el neoliberalismo económico, rrados; y que sin metáfora alguna, son muertos-via la par del Tratado de Libre Comercio (TLC), vientes. No se trata de piedad ni lástima, sino de cuando Salinas de Gortari se robó las elecciones en obligación gubernamental (sobre todo de la fede1988. Ese salinismo ha imperado hasta ahora con ral), que no cumplen; pues esos obesos gobernantes Peña, pues varios de sus alfiles están en el primer comen de manera gratuita –y hasta desperdician plano: Otto Granados, la Ruiz Massieu, los Carre- alimentos– porque les pagan con cargo a los dineño, González Anaya, etcétera, y tienen a más de ros de esos municipios en total desgracia. Dice Coneval, sin embargo, que la mitad de los mexicomparado su análisis canos, empezando por El Coneval confirma que la mayoría de con el de 2010… ¡hulos indígenas, en los tres grados de la pobreza, la los municipios siguen en pobreza: la gen- bo-avances en el comextrema y la hambruna. te está en los límites de morir de hambre bate a la pobreza! Es falso. El avance es que Así que otra vez el y los males que acarrea esa miseria hay más pobres rayanConsejo Nacional de do con la hambruna. Evaluación de la PoEl Coneval quiere engañarnos, pero los mexilítica de Desarrollo Social (Coneval) sale con la canción de siempre: los municipios están en dra- canos ya no creemos a los funcionarios, porque mática situación social, casi al borde de la muerte sabemos a ciencia cierta cómo las instituciones por hambre. De los más de 2 mil municipios –su- maquillan las cifras; porque la pobreza, la extrepuestamente células de la democracia– 2 mil ago- ma pobreza y la hambruna han aumentado. Esos nizan. Y 190 que se encuentran en el centro del “puntos porcentuales” con los que evalúan cuanpaís, prácticamente están sin alimento; muertos de titativamente, son mediciones tramposas por más hambre en sus últimos momentos de sobreviven- que demuestren que dos y dos son cuatro. Pues cia, abandonados por el peñismo, los desgobernadores no basta con reducir aritméticamente la pobreza, y sus presidentes municipales, como nos informan profundizada por la política del neoliberalismo ecolos reporteros Diana Baptista (Reforma), Pedro Villa nómico peñista. Pues las cifras del Inegi en 2017 (El Universal) y Angélica Enciso (La Jornada), 8 de arrojan más de 50 millones de pobres… ¿entonces, por qué contabilizó Coneval menos pobres? diciembre 2017.

12

19 de febrero de 2018


CONTRAPODER

usó la metáfora de que ha mantenido el barco a flote, pasando por alto que quienes reman son 50 millones de pobres. Y que hay síntomas de motín a bordo por la terrible inseguridad, los 43 de Ayotzinapa, los fusilados por los militares, etc., etc., a lo cual no ha dado soluciones, mientras prepara la huida al concluir su devastador sexenio. Desea Peña “un año pleno de salud, trabajo y felicidad”. Pero sus 5 años han sido peor que un terremoto y contradicen sus deseos. Millones de mexicanos padecen desigualdades, no tienen derecho a salud y no tienen trabajo. Y de esto depen-

TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO

Pero el señor Peña, quien ya ingresó al montón de presidentes que ha padecido la nación, ha enviado un hipócrita deseo para este año 2018, basándose en sus “5 años de esfuerzo para transformar al país como nunca en décadas”. Pero es claro que los hechos demuestran todo lo contrario, y sus 11 “reformas” han sido medidas de política económica conforme al neoliberalismo de un capitalismo donde obtuvieron ventaja los capitalistas extranjeros con uno que otro nativo, para hacerlas culminar con su temeraria ley de seguridad, aplazada en su total ejecución para que los once ministros de la Corte la aprobaran por mayoría. Por eso el general Cienfuegos de antemano se comprometió a respetar el fallo constitucional, pues ese poder judicial, como el Congreso, están sometidos al “señor presidente” en calidad de general de cinco estrellas. Los cinco años de Peña han sido un desastre social: más pobres. Y una violencia sangrienta a la par de violaciones a los mínimos derechos humanos; ya que, con ley de seguridad o sin ella, los militares fueron sacados de los cuarteles por órdenes de Peña, sin que hayan podido someter a los delincuentes. Y mucho menos al narcotráfico. Y con o sin mando único, las policías quedaron reducidas a retaguardia militar. Económicamente, el peñismo significó billonario endeudamiento, con millones en la informalidad a pesar de que Peña ha tocado las campanas a vuelo con la “creación de 3 millones de empleo”, aunque con salarios de hambre. La corrupción e impunidad son las “transformaciones profundas” de que se vanagloria Peña. Casi todos los funcionarios son ladrones. Y sus representantes son los Javier y César Duarte, los Borge, los Medina, los Padrés, etcétera. El peñismo ha corrompido todo. Y, políticamente, ha estado marcado por los desatinos de los mexiquenses: Miranda, Videgaray, Ruiz Esparza, Navarrete. ¡Lozoya!, Korenfeld, Robles, Castillejos y el mismo Peña. Ya

OPINIÓN

de la felicidad real. Desear no es cumplir con las obligaciones de un buen gobierno y los hechos negativos imperan abrumadoramente. La incapacidad política de Peña ha llevado al país a someterse más a los intereses estadounidenses y a los odios de un Trump tan loco como el norcoreano Kim Jong-un. Y el “vicepresidente” Videgaray –con su casa blanca en Malinalco–, viaja costosamente a Washington para empeorar esas relaciones. Así que sólo hay desastres, problemas, corrupción, impunidad; y control peñista de los tres poderes federales.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

NI JUAN DÍAZ NI ELBA ESTHER A PONER FIN AL CACICAZGO EN EL SNTE COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEMOCRÁTICO DEL SNTE EN LUCHA

E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha padecido a lo largo de su historia de longevas e ilegítimas dictaduras caciquiles; la más reciente, la de Elba Esther Gordillo Morales. Cada una de estas dictaduras ha sido precedida de historias de traiciones: Jongitud Barrios traiciona a Robles Martínez e impone su periodo dictatorial hasta el momento de ser traicionado por Elba Esther Gordillo, en 1989; y ésta, a su vez, por Juan Díaz de la Torre, quién ocupa su lugar en febrero de 2013. Gordillo Morales modificó el Estatuto Sindical en distintos momentos para garantizar su cacicazgo en el SNTE. Incluso se declara presidenta vitalicia con la complacencia de gobiernos priístas y panistas que la mantienen en la escena política nacional como fiel impulsora de las reformas neoliberales en materia educativa. Con Vicente Fox arma la estructura electoral que les permite el fraude de 2006 y la imposición de Felipe Calderón en la Presidencia de la República, del cual obtuvo como premio varias secretarías de Estado y su factura política, el Partido Nueva Alianza. En 2008 surge –como una alternativa de lucha para recuperar el SNTE y ponerlo al servicio de las bases– el Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE, surgido de un Congreso Nacional de Bases como un comité contrahegemónico a la ilegitimidad que encabezaba Gordillo y a la que le disputó la dirección formal en instancias laborales y en el escenario sindical. En febrero de 2012 concluye el periodo de la toma de nota que la mantenía al frente del SNTE, por lo que el CEND-SNTE –encabezado ya en ese momento por el profesor Artemio Ortiz Hurtado– demanda al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje la titularidad de la relación laboral en el

14

19 de febrero de 2018

SNTE, ya que la representación se encontraba acéfala e inicia el proceso legal de disputa por la titularidad del SNTE. De manera real, el CEND-SNTE se convierte en un comité de contraposición a Elba Esther Gordillo. Felipe Calderón la salva destituyendo a Alfredo Farid Barquet antes de resolver para obligarla a realizar un Congreso Nacional. Nuevamente en 2012, en Playa del Carmen, Quintana Roo, después de huir de Playas de Rosarito, Baja California, de la persecución de las Bases del Movimiento del Magisterio Democrático Nacional, Gordillo Morales modifica el Estatuto, pues al no poder reelegirse como presidenta del SNTE, se nombra presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública. El 26 de febrero de 2013 Elba Esther Gordillo es detenida en el aeropuerto de Toluca, cuando se dirigía a una reunión de su Consejo Político Nacional, acusada de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Ese mismo día por la noche Juan Díaz de la Torre es trasladado a la Secretaría de Gobernación y desde ahí se pacta la nueva traición contra el cacicazgo en el SNTE. Esta traición implicó no solamente mantener a Gordillo en la cárcel, sino el aval a la reforma educativa, el hostigamiento a miles de maestros y con esto la traición a los derechos adquiridos de los trabajadores de la educación y convertir al SNTE en cascarón y en palero y aplaudidor del gobierno peñista. Se profundiza la destrucción de la plaza base y la educación pública. Juan Díaz de la Torre realizó un Congreso Nacional Extraordinario los días 12, 13 y 14 de febrero en Puerto Vallarta, Jalisco, pensando en que el Estado que lo entronizó en el SNTE le otorgue cobertura y apoyo en su entidad de origen. El objetivo de Díaz de la Torre con este Congreso Nacional fue impo-


ARTÍCULO

nerse como el nuevo cacique, pero también poner la estructura sindical a disposición de un desesperado José Antonio Meade, ofertando a los maestros como carne electoral para obtención de votos y asegurar el fraude, que finalmente afirma la continuidad de la reforma educativa, las reformas estructurales, las subsecuentes privatizaciones. Es decir, la destrucción de la educación pública y los derechos de los maestros y demás efectos como el aumento de la pobreza y la inseguridad. Un objetivo coyuntural es que, al facilitar dicho fraude, evita la inminente victoria de Andrés Manuel López Obrador y su llegada a la Presidencia de la República. Ante la salida de Gordillo Morales de la cárcel y su nueva condición de prisión domiciliaria en su Penthouse de Polanco, donde ahora despacha y atiende a su clase política que nuevamente se pone a sus órdenes, sabedores de los hilos que aún mueve la “maestra”, se aprecian escenarios donde Gordillo intentará cobrarle la factura de la traición a Díaz de la Torre. Sus pleitos legales sacan a la luz los desaseos que han prevalecido al interior del charrismo sindical. El reciente Congreso Nacional fue el ring de las dos posiciones ilegítimas que buscan el poder para el usufructo de los recursos y bienes de 1 millón 700 mil trabajadores de la educación. Quien gane de ellos, los que pierden son las bases magisteriales. El patrón, es decir, la Secretaria de Educación Pública, ha tomado posición a favor de su actual lacayo. Pese a los pleitos legales entre Juan Díaz de la Torre y Elba Esther Gordillo, con argumento en realización, o no, de plenos extraordinarios, congresos extraordinarios, etcétera, incluso, con el propio reconocimiento, a través de la toma de nota del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje; aunque haya decretos judiciales que otorguen o retiren validez a las actuaciones de quienes se ostentan como “representantes sindicales”; con la creación de figuras estatutarias alejadas de una real defensa de los trabajadores de la educación, el SNTE reconocido formalmente por el Estado carece de total reconocimiento y legitimación por parte de las bases magisteriales en el país. Es necesario conocer que el origen histórico de un sindicato obedece a la organización de los trabajadores para la defensa de sus derechos frente a los abusos del patrón. Es un derecho social. Significa el reconocimiento a la condición del trabajo y del trabajador, el trabajo entendido no como mercancía

OPINIÓN

sino la forma en que el trabajador se allega los elementos materiales básicos para tener una vida digna junto a su familia. La organización sindical posee autonomía y soberanía en sus propias decisiones, es decir, corresponde exclusivamente a los agremiados sindicales decidir sobre lo que a éste afecte, en las instancias destinadas para ello, sea congreso nacional, plenos, etcétera, donde se vea reflejado el sentir y necesidades mediatas e inmediatas de las bases. La convocatoria a espacios donde no están representados todos los trabajadores de la educación agremiados al SNTE no tiene validez legítima porque no escuchan ni reconocen facultades de decisión de la base trabajadora. En el SNTE la máxima autoridad, y a quien corresponde la soberanía sindical, lo que conlleva las facultades exclusivas de decisión, corresponde a la base. No a los representantes sindicales. Estos últimos están obligados a cumplir los mandatos de la base trabajadora emanados, en este caso, de un Congreso Nacional de Bases. La actitud que toma la representación ilegítima en el SNTE, de decidir contrario a los intereses de los trabajadores, trastoca la soberanía de las bases y usurpa facultades que no le corresponden. El bien jurídico y social que debe ser protegido por los estatutos del sindicato y por el derecho laboral en general, son los derechos laborales de los trabajadores, tanto individual como colectivamente (salarios, jornada laboral máxima, derecho de sindicación, huelgas...). Al trabajador se le reconocen derechos en cuanto sujeto jurídico, a través de ordenamientos legales. No es que se le “otorguen” derechos. El ser humano reconocido como trabajador tiene facultades de organización, de decisión, de petición, de ejecución, al interior de determinada organización sindical, es decir, es quien tiene la legitimación para actuar, para decidir al interior de su organización gremial. Está prohibida la intromisión del patrón en las acciones de un sindicato, así como las decisiones de aparentes representaciones pasando por encima de la voz y el voto de las bases. El Congreso Nacional Extraordinario de Juan Díaz de la Torre fue ilegítimo, al igual que el resultado de las disputas legales con Elba Esther Gordillo. Por lo tanto, no son reconocidos por la base magisterial agremiada en el SNTE y se continuará reconociendo a la dirección emanada de los Congresos Nacionales de Bases.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

EN LA FRONTERA CON COLOMBIA

SE EMPOLLA AGRESIÓN A VENEZUELA LUIS BEATÓN/PRENSA LATINA

C

aracas, Venezuela. Entre mentiras hechas parecer verdades se crea un ambiente en la frontera colombo-venezolana que puede ser el anticipo de la agresión contra la patria de Simón Bolívar con el repetido guion de la crisis humanitaria. Rumores, conversaciones de esquinas, de filas donde siempre hay corillos sobre los efectos de la agresión económica y la guerra de precios, ilustran el acontecer venezolano. Es el termómetro que sube o baja según el tamaño de las mentiras o tal vez medias verdades. En estos días un venezolano, sin el menor sonrojo, afirmaba con una seguridad pasmosa que el fin de semana último 2 millones de personas abandonaron el país por la frontera hacia Colombia. Habladurías como éstas son ya comunes en el país, donde muchos olvidan que el tráfico de personas en ambas direcciones es algo normal e histórico, aunque tal vez ahora hay muchos más que van a Colombia a comprar productos de diversa índole, los cuales luego de salir de contrabando son más baratos del otro lado. No es un secreto que en territorio colombiano hoy viven millares de venezolanos que abandonaron el país por diversas razones, entre ellas económicas, pero de igual forma aquí en esta parte residen desde hace tiempo muchos más colombianos, que algunas fuentes plantean son más de 5 millones; de eso pocos hablan. El protagonismo lo tienen hoy los venezolanos. Son la atención de los medios empeñados en dar una imagen de caos total como parte de un libreto ejecutado para “justificar” esa ayuda humanitaria

16

19 de febrero de 2018

que vendría con botas, uniformes y balas por delante, y muy probablemente “Made in USA”. El 8 de febrero, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que su gobierno no expedirá más tarjetas de movilidad fronteriza a los ciudadanos venezolanos que ingresen al país. “A partir de este momento no se van a expedir más tarjetas de movilidad fronteriza”, aseguró el mandatario a la prensa en la colindante ciudad de Cúcuta, uno de los lugares donde se fijan los precios que atacan los bolsillos de los venezolanos. La tarjeta de movilidad fronteriza se expide para los venezolanos que ingresan a territorio colombiano sin utilizar su pasaporte, y permite transitar por varias regiones de la nación vecina durante seis meses. Como consecuencia de esa medida, los extranjeros que desean ingresar a ese territorio deberán presentar el pasaporte vigente o la TMF expedida por Migración Colombia, entidad según la cual durante el último año unos 550 mil venezolanos se han instalado en Colombia y la cifra va en aumento, de acuerdo con medios afines al gobierno de Santos. Hay preocupación por el flujo de los venezolanos, algo que siempre fue normal, y más aún, de alguna forma están involucrando a Naciones Unidas. El jefe de Estado encabezó una reunión con gran parte del gabinete ministerial, la cúpula militar y autoridades y alcaldes de Norte de Santander, para discutir fórmulas a fin de afrontar la situación que calificaron “sin precedentes”. En ese encuentro también participó Martín Santiago, coordinador residente de Naciones Unidas (ONU) en Colombia. Santos anunció que se abrirá un centro para atender a los migrantes venezolanos, lo cual se hará


ARTÍCULO

en asociación con la ONU, donde albergarán a 2 mil personas. Entre otras medidas anunciadas, está el despliegue de unos 3 mil militares y policías para custodiar los 2 mil 200 kilómetros de frontera binacional. Esta fuerza estará integrada además por otros organismos. Quizás entre las tareas de esa agrupación esté impedir el contrabando de combustible que se roba en Venezuela y genera más de 2 mil millones de dólares anuales, parte de los cuales van a las arcas colombianas. Esta crisis que se empolla en la frontera no sólo es vista desde la tierra de Santander; también al norte, en Estados Unidos, se intensifica la campaña que pone a Venezuela y a sus autoridades en la picota. El diario The Hill, conocido como una publicación seria y objetiva dentro de los estándares estadunidenses y que es algo así como el periódico del Congreso de ese país, publicó el 9 de febrero un artículo de opinión que elevó la temperatura al señalar que la crisis de refugiados en Venezuela supera la de Siria. Suscrito por un venezolano, Dany Bahar, colaborador de esa publicación, el texto incluye un llamado a “ayudar” y una clara incitación a la intervención extranjera contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro. Señala el articulista que la próxima crisis de refugiados (la de Venezuela) no está siendo impulsada por una guerra violenta sino por un desastre socioeconómico de magnitudes apenas vistas anteriormente. Sin embargo peca en no abordar la agresión económica abierta y encubierta que desde hace casi 18 años enfrenta este país. Bahar plantea que “la mayoría de los venezolanos están pasando hambre y muriendo de enfermedades prevenibles”, una mentira que de tanto repetirse ya parece una verdad. Así siguen otros argumentos que distan de la realidad. “Las imágenes de personas que buscan comida en la basura se han convertido en la nueva norma, y alrededor de las tres cuartas partes de la población en el país ha perdido involuntariamente casi 20 libras de peso. Mientras tanto, las tasas de mortalidad infantil aumentaron en un 30 por ciento solo en 2016”. Sin embargo eso no es lo que reflejan los informes de organismos internacionales, los cuales mantienen hasta ahora su imparcialidad. No es menos

OPINIÓN

cierto que hay escasez pero de ahí a estarse muriendo de hambre hay camino por recorrer. Esta crisis es producto de una enorme mala gestión por parte de los que están en el gobierno, y nada más, señala el artículo que publica The Hill y otra vez le da un rodeo a las verdaderas causas del problema y que están a la vista pública. El chavismo y la Revolución Bolivariana representan el mayor obstáculo para la política de dominación, control y hegemonismo que históricamente caracteriza la relación de Washington con sus vecinos del sur, de ahí los diseños y planes para acabar con ese ejemplo. Retomando el tema de los refugiados, el autor plantea que “estas condiciones infrahumanas son los factores determinantes de la crisis de refugiados en curso originada en Venezuela. Algunas estimaciones sugieren que ya hay cuatro millones de venezolanos que han abandonado el país en busca de mejores condiciones de vida: más del 10 por ciento de la población del país”. Quizás más sean los colombianos que residen en esta nación. Razones económicas, refugiados por la guerra paramilitar, del narcotráfico y de la represión oficial de los movimientos de izquierda y sociales, y las autoridades no los persiguen si no violan la ley del país, según informes. En el artículo de Bahar hay una abierta apelación a la intervención. “A medida que la crisis política en Venezuela se ha exacerbado, particularmente desde las protestas de 2016, la comunidad internacional ha intentado, sin éxito, hasta ahora, restablecer la democracia”. Señala el comentario que “bajo este escenario, hay algo más que la comunidad internacional puede hacer: preparar e implementar un plan para lidiar con la oleada saliente de refugiados venezolanos”. El informante habla de la política de Bogotá, que recibió “alrededor de 600 mil venezolanos”, algo que es normal en la historia de las dos naciones, pero, agrega: “Otros países de la región han reaccionado de diferentes maneras, pero ninguno de ellos ha tomado la iniciativa de proporcionar una solución sostenible al problema. Es hora de que alguien lo haga”. Cabría preguntarse, ¿cuál es la iniciativa que pide el opinador? Dany Bahar es oriundo de Venezuela, miembro del programa David M Rubenstein de Economía Global y Desarrollo en la Institución Brookings.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

BOLIVIA NO QUITA EL DEDO DEL RENGLÓN EN SU DERECHO A SALIDA AL MAR LOURDES PÉREZ NAVARRO/PRENSA LATINA

L

a Paz, Bolivia. “Banderazo”, así denominó y se preparan para iniciar este 2018 la fase oral, el presidente de Bolivia, Evo Morales, a la previa a la sentencia. Según Morales ese estandarte representará la confección de una bandera gigante, que se estima llegue a los 70 kilómetros de largo, capaz unidad de los bolivianos en el “sano orgullo” de de movilizar a todo el país en apoyo a la demanda su demanda por una salida soberana al océano Pacífico, como un derecho que corresponde a los marítima contra Chile. No se trata de romper récord, sino de “un pueblos “por la historia, la razón, la paz y la frallamado patriótico a la unidad para recuperar ternidad”. “Ahora que La Haya está cerca al inicio de nuestra salida soberana al mar y lograr justicia en memoria de todos quienes dieron su vida en esta los últimos alegatos orales (del 19 al 28 de marlucha y por el futuro de nuestro país”, aseveró el zo) aquí en Bolivia es tiempo de la unidad más mandatario al invitar a todos los bolivianos a con- sólida, es tiempo de juntarnos todos en apoyo a la demanda marítima, en feccionar esta bandera. apoyo a nuestro equiLa convocatoria la hizo el 14 de febrero, En Bolivia es tiempo de la unidad más po para demostrarle al justo a 139 años de la sólida, de juntarnos todos en apoyo a la mundo que Bolivia es una sola”, manifestó. invasión y asalto a Andemanda marítima (...) para demostrarle Cada bandera, detofagasta por tropas talló, deberá tener tres chilenas, hecho que al mundo que Bolivia es una sola metros de ancho y me–coinciden los investidir como mínimo 10 gadores– fue uno de los metros de largo; será de color azul mar y en su episodios más negros de la historia boliviana. El acontecimiento provocó la pérdida de 400 cuadrante superior izquierdo contará con la inkilómetros de costas y otros 120 mil kilómetros signia tricolor y la whipala (enseña) con las nueve cuadrados de terrenos ricos en recursos naturales, estrellas que representan a los departamentos del país. entre ellos cobre, litio y salitre. En tanto, en su cuadrante derecho mostrará En 2013 La Paz presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, una estrella que simboliza el departamento del lipara que Chile negociara de buena fe el pedido de toral boliviano. El banderazo se realizará el sábado 10 de maruna salida soberana al océano Pacífico. Dos años después, la Corte se declaró com- zo de 2018, como parte de las actividades por el petente para resolver las diferencias entre los dos Día del Mar. A las nueve de la mañana se unirán todas las países, los cuales concluyeron sus alegatos escritos

18

19 de febrero de 2018


ARTÍCULO

banderas y al mediodía ondeará este gigantesco gallardete a lo largo de una de las vías que articula las localidades intermedias de Sica Sica, en La Paz, y Caracollo, en Oruro. La respuesta no se hizo esperar, y en ese empeño ya están movilizadas las diversas organizaciones que integran la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) e instituciones como las Fuerzas Armadas.

Bolivia nació con acceso soberano al mar

perder la cualidad marítima, hecho que ha sido discutido en diversas ocasiones por autoridades de ambos países, incluso en el Tratado de 1904; pero, más de 100 años después, la solución está aún pendiente. Actualmente, con el liderazgo del presidente Evo Morales, se ha hecho tangible este reclamo en un espacio internacional. A juicio de Huanacuni, en primer lugar porque tomó una decisión valiente, para lo cual “hay que tener una capacidad de ver un poco más de lo que denominamos el presente, ser visionario... Evo tiene todas las cualidades de ser un estadista, es intuitivo, osado en esta acción de presentar la demanda marítima ante la CIJ”, resaltó. Este, dijo en entrevista al periódico Cambio, “es un espacio generado en el Derecho Internacional en tiempos de paz, por lo tanto no es ningún rol de agresión, más al contrario, es apelar en tiempos de paz a espacios para resolver temas evidentes”. De acuerdo con el calendario establecido, Bolivia iniciará las audiencias orales en la CIJ el 19 y 20 de marzo en la demanda que tiene contra Chile por una salida soberana al océano Pacífico. Se realizarán seis audiencias orales: tres para Bolivia y tres para Chile, comunicó recientemente el ministro de Justicia, Héctor Arce. El 21 de marzo habrá un espacio sin actividad, y el 22 y 23 del mismo mes Chile iniciará su exposición. Bolivia presentará su alegato final el lunes 26 y Chile cerrará el miércoles 28 de marzo. “Hay una buena distribución de los tiempos que ha hecho la Corte y Bolivia está en buenas condiciones, óptimamente preparada para esta etapa que es la más importante del procedimiento”, subrayó el ministro. De ahí el llamado del presidente Morales a apoyar con un banderazo todo este proceso que para Bolivia significa justicia, derecho, unidad, paz y reivindicación. IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO

De acuerdo con el mapa cartográfico publi-

OPINIÓN

cado en 1859, durante el gobierno del presidente José María Linares, Bolivia nació como República con un territorio de 2 millones 363 mil 769 kilómetros cuadrados de extensión. Limitaba al Norte y al Este con Brasil, al Sur con Paraguay, las Provincias Unidas del Río de La Plata y Chile; y al Oeste con Perú, donde está el litoral boliviano. Voces acreditadas como la del canciller boliviano Fernando Huanacuni, afirman que ante la CIJ se han presentado todos los argumentos jurídicos, documentales e históricos para demostrar que el país nació con acceso soberano al mar. Luego la invasión chilena de 1879 cercenó el territorio, un departamento importante, e hizo

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LA OTAN Y LAS BOMBAS ATÓMICAS

NO SON TEMAS ELECTORALES MANLIO DINUCCI/IL MANIFESTO-RED VOLTAIRE

R

oma, Italia. El gobierno de Italia, que nes de euros diarios actuales a unos 100 millones durante el periodo electoral supuesta- de euros al día. Pero prácticamente nadie habla mente debe abstenerse de tomar grandes de eso en los debates preelectorales. Como tampoco se habla del contingente itadecisiones políticas, está sin embargo a punto de contraer nuevos compromisos en el seno de la liano desplegado en Letonia, junto a la frontera Organización del Tratado del Atlántico Norte rusa, ni de los aviones de guerra italianos Eurofi(OTAN). Esos compromisos se harán oficiales ghter Typhoon desplegados en Estonia desde el durante el Consejo del Atlántico Norte que re- 10 de enero pasado, a unos 10 minutos de vuelo unirá en Bruselas, el 14 y el 15 de febrero, a los de San Petersburgo, supuestamente para proteministros de Defensa de los países miembros de ger a los países bálticos de la “agresión rusa”. Silencio también sobre el hecho que Italia la alianza atlántica. Aunque la agenda de ese encuentro aún no asumió, el 10 de enero, el mando del compose ha dado a conocer, en realidad ya está escrita nente terrestre de la Nato Response Force, que en el documento National defense strategy 2018, que puede ser enviada a cualquier lugar del mundo el secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim “bajo la autoridad del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas Mattis, anunció el 19 en Europa”, un militar de enero [1]. Pero este El 10 de enero, Italia asumió el man- estadunidense desigaño, a diferencia de los anteriores, el informe do del componente terrestre de la Nato nado siempre por el del Pentágono está cla- Response Force, que puede ser enviada presidente de Estados Unidos. sificado como secreto a cualquier lugar del mundo Tampoco se dice militar. Sólo se publicó que la marina de gueun resumen, pero su contenido basta para que comprendamos lo que rra italiana recibió el 26 de enero el primer avión de guerra del tipo F-35B de despegue corto y se está preparando en Europa. Acusando a Rusia de “violar las fronteras de aterrizaje vertical, cuyo personal recibirá entrenaciones limítrofes y de ejercer un poder de veto namiento en la base del US Marine Corps en sobre las decisiones de sus vecinos”, el documen- Beaufort, Carolina del Sur. Todo eso y muchas otras cosas se mantienen to estadounidense estipula: “El medio más seguro de prevenir la guerra es estar preparados para en silencio en el debate previo a las próximas elecciones italianas. Las discusiones se concenganarla”. Así que Estados Unidos exhorta a sus aliados tran en las implicaciones económicas que tiene europeos a “mantener su compromiso de elevar para Italia su condición de miembro de la Unión los gastos para elevar el poderío de la OTAN”. Europea, mientras se dejan de lado las conseItalia ya se comprometió, en la OTAN, a elevar cuencias políticas y militares, así como las consus gastos militares de los alrededor de 70 millo- secuencias, también económicas, del hecho que

20

19 de febrero de 2018


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

Italia sea miembro de una alianza militar –la OTAN– que se halla bajo el mando de Estados Unidos y a la que también pertenecen –después del Brexit– 21 de los 27 países miembros de la Unión Europea. No se habla en los debates preelectorales de la cuestión de las nuevas bombas atómicas B6112 que Estados Unidos comenzará a desplegar en Italia dentro de 2 años para reemplazar las actuales B-61, lo cual pondrá a nuestro país en la primera línea de la confrontación nuclear, cada vez más peligrosa, con Rusia. Para romper el manto de silencio sobre esas cuestiones fundamentales tendremos que hacer, como propone el Comité No a la Guerra, No a la OTAN, dos preguntas muy precisas a los candidatos y candidatas que participan en las elecciones italianas, tanto durante los mítines públicos, como a través de las redes sociales y los programas de radio y televisión: “¿Es usted favorable o no a que Italia salga de

la OTAN? ¿Es usted favorable o no a que se retiren inmediatamente de Italia las armas nucleares de la OTAN? Responda “Sí” o “No”, y explique eventualmente su respuesta.” A los 243 miembros del Parlamento –entre los que se halla el candidato líder del Movimiento 5 Estrellas, Luigi Di Maio– que firmaron el compromiso del ICAN [siglas en inglés de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares] para lograr que Italia se sume al Tratado de la Organización de las Naciones Unidas para la Prohibición de las Armas Nucleares, podríamos hacerles una tercera pregunta: ¿Sobre la base del compromiso ya contraído por usted, se implicará usted durante la próxima legislatura en obtener la retirada inmediata del territorio de Italia de las bombas nucleares B-61, que ya violan actualmente el Tratado de No Proliferación nuclear, y evitar la instalación de las bombas B61-12 y de cualquier otro armamento nuclear?

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

DESTITUCIÓN PARA EL PRESIDENTE KUCZYNSKI Y DEBIDO PROCESO LEGAL GUILLERMO OLIVERA DÍAZ/PÁGINAS LIBRES/RED VOLTAIRE

L

He aquí las precisiones de este Reglamento ima, Perú. Vacancia es echar a alguien de su cargo, que queda vacante al sacarlo o con fuerza de ley, sobre el procedimiento de vadestituirlo, porque corresponde hacerlo, al cancia presidencial, y que nadie ha cuestionado haber demostrado sus hechos una “permanente su constitucionalidad desde su dación, el 4 de juincapacidad moral” para el puesto, aunque haya nio del año 2004: “Procedimiento para el pedido de vacancia sido elegido para el mismo. Debido proceso legal no es sino el conjunto de la Presidencia de la República, por la causal de pasos o procedimientos que se siguen para prevista en el inciso 2 del artículo 113 de la Consdeclarar tal vacancia, y que los haya establecido titución: Artículo 89-A. El procedimiento para el pedicon antelación el ordenamiento jurídico nacional. Quienes producen la vacancia no pueden do de vacancia de la Presidencia de la República, sacar reglas de su cabeza; a su mera discreción, por la causal prevista en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución, antojo o por inquina se desarrolla de acuerpersonal, tienen que estar escritas y vigenLa vacancia del preesidente peruano do con las siguientes tes. Ergo, nadie debe se impone a gritos por su conducta des- reglas: “a) El pedido de añadir nada a lo que honrosa (inmoral y amoral) que adopta vacancia se formula las normas hayan presobre hechos pasados y presentes mediante moción de cisado. orden del día, firmada La Constitución por no menos del 20 Política del Perú, en por ciento del número legal de congresistas, presu Artículo 113, inciso 2, ha establecido escuetamente que la Presidencia de la República vaca cisándose los fundamentos de hecho y de derecho por la “permanente incapacidad moral” que el en que se sustenta, así como de los documentos Congreso de la República declare. No regula que lo acrediten o, en su defecto, la indicación del regla alguna respecto del modo de alcanzarla, lugar donde dichos documentos se encuentren. aunque señala que el Congreso mismo expide su Tiene preferencia en el orden del día y es vista propio Reglamento para el cumplimiento de sus antes que cualquier otra moción pendiente en la agenda. Recibido el pedido, copia del mismo se funciones. El Artículo 94 dice: “El Congreso elabora y remite, a la mayor brevedad, al presidente de la aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley”, República. “b) Para la admisión del pedido de vacancia se en cuyo cuerpo normativo encontramos el llamarequiere el voto de por lo menos el 40 por ciento do procedimiento de vacancia.

22

19 de febrero de 2018


de congresistas hábiles. La votación se efectúa artículos del 64 al 95, 149 indefectiblemente en la siguiente sesión a aquella en que se dio cuenta de la moción. “c) El Pleno del Congreso acuerda día y hora para el debate y votación del pedido de vacancia, sesión que no puede realizarse antes del tercer día siguiente a la votación de la admisión del pedido ni después del décimo, salvo que cuatro quintas partes del número legal de congresistas acuerden un plazo menor o su debate y votación inmediata. Si fuera necesario se cita, para este efecto, a una sesión especial. El presidente de la República cuya vacancia es materia del pedido puede ejercer personalmente su derecho de defensa o ser asistido por letrado, hasta por 60 minutos. “d) El acuerdo que declara la vacancia de la Presidencia de la República, por la causal prevista en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución, requiere una votación calificada no menor a los 2/3 del número legal de miembros del Congreso y consta en Resolución del Congreso. “e) La resolución que declara la vacancia se publica en el diario oficial dentro de las 24 horas siguientes al de la recepción de la transmisión remitida por el Congreso. En su defecto, el presidente del Congreso ordena que se publique en uno de los diarios de mayor circulación nacional, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar. “f) La resolución que declara la vacancia rige desde que se comunica al vacado, al presidente del Consejo de Ministros o se efectúa su publicación, lo que ocurra primero. (Artículo adicionado. Resolución Legislativa del Congreso 030-2003-CR, publicada el 4-6-2004).” En consecuencia, el debido proceso legal es aquel que este Reglamento estableció y que los congresistas deben acatar. No existe otro ni puede proponerse reemplazo alguno luego que se ha

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

propuesto la vacancia del actual presidente Pedro Pablo Kuczynski. Esta vacancia se impone a gritos por la permanente conducta deshonrosa (inmoral y amoral) que viene adoptando el cuestionado mandatario, respecto de hechos pasados y presentes, todos lesivos para el país, que se investigan en la actualidad, de los que pretende zafarse o sustraerse con manoletinas. Ahora último se guarece en Jorge Barata: ¡que manifestará ante la Comisión Lava Jato después que Barata. Antes espetaba que no estaba obligado a declarar, porque sus asesores le han dicho! La cacareada presunción constitucional de inocencia no es óbice para declarar vacante el cargo de presidente, así como no es impedimento alguno para ordenar la prisión preventiva de todo aquel que se presume inocente, aunque no lo fuere. Ya tenemos dos expresidentes presos que se reputan “inocentes”. Incluso Alberto Fujimori después de haber sido condenado. Es que aquella presunción no impide que la “incapacidad moral” exista, se la constate y, por fin, se la declare como causal de vacancia.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

EL AUTOENGAÑO DEL VOTO DESDE EL EXTERIOR CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, PERIODISTA, CO-CREADOR Y EDITOR DE ESPACIO MÉX

S

i asumiéramos que el 90 por ciento de los Esta violencia tiene una relación de simbiosis con mexicanos en España tiene vigente su cre- la impunidad, con la corrupción y con la “ley del dencial de elector, el documento oficial para más fuerte” que ha suplantado al estado de derepoder ejercer voto, se tendrían que haber habili- cho. México no es sólo desaparecidos, violencia y tado 5 mil 300 citas en toda España para garantizar que todos puedan votar en las elecciones del corrupción pero tampoco es sólo gastronomía, próximo 1 de julio. En Madrid, con cerca de la cultura, playas paradisíacas, sonrisas y amabilimitad de la población mexicana en España, un dad. Muchos Méxicos configuran una realidad de máximo de 700 personas podrán tramitar esa cre- país que podemos cambiar en lo negativo y ratifidencial con las cinco citas diarias que facilita la car en lo que nos distingue para bien. Los mexicanos en el exterior se exponen a Embajada de México. Entró en funcionamiento en septiembre de 2017 la página web para regis- formas de vivir y de relacionarse distintas. Piertrarse, y puede tramitarse hasta el 31 de marzo de normalidad sacar una licencia de manejo sin de este año. La participación de mexicanos desde examen o dar mordidas para conseguir cualquier España sería irrelevante una vez más; como su- trámite o para que la gente cumpla con su trabajo o con sus obligaciones. cedió en 2012, cuando En otros países tamejercieron su derecho y Ningún voto vale más que otro, pero el bién existe la corrupdeber de votar sólo 2 de los mexicanos en el extranjero se en- ción, pero en México mil 180 ciudadanos. Ningún voto vale marca en un contexto donde la violencia ha podrido desde dentro a los distintos estramás que otro, pero el se ha convertido en la marca México tos de la sociedad. voto de los mexicanos Los mexicanos en que están fuera del país tiene un significado especial en un momento España se acostumbran a caminar sin miedo por marcado por una “guerra” contra el narcotráfico la calle a cualquier hora, a sacar dinero de los caque ha dejado más de 170 mil muertos y desa- jeros sin mirar atrás cada 2 segundos, a confiar en parecidos. Esta cifra podría superar las muertes su cuerpo de policías y dejar de tenerles miedo. y desapariciones en América Latina de todas las Se desacostumbra uno a la tensión cotidiana de dictaduras militares de la época de la Guerra Fría. sentir que “el otro” va a “ser más vivo”, va a engaLa violencia se ha convertido en “marca Méxi- ñarte y a sacarte ventaja para todo. Al cabo del tiempo, se pierde la desconfianza co”, junto con la gastronomía y las playas que prode que la otra persona te va a pedir algo cuando mueve Enrique de la Madrid (secretario de Turismo) en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), se muestra amable y dejas de esperar que te pidan para contrarrestar la imagen a la que se reduce dinero para que la gente haga su trabajo. En España, muchas veces se clasifica a los intodo un país en muchos medios de comunicación.

24

19 de febrero de 2018


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

migrantes en función de su nivel educativo y de su poder adquisitivo. Los mexicanos suelen sacar pecho al reconocerse entre la “inmigración cualificada” que viene a estudiar carreras, másters y doctorados, o que vienen con un contrato de trabajo, que tienen la nacionalidad por vínculos familiares o que obtienen la residencia por haber gastado 500 mil euros en una vivienda. Incurren en un ejercicio de separar a “ellos”, los ecuatorianos, los colombianos, los marroquíes o los inmigrantes de otros países de África, de nosotros. Como si nosotros, en Estados Unidos, no viviéramos en la situación de los inmigrantes a los que ninguneamos con orgullo de “mexicanos cualificados”. La participación en las elecciones pasadas desde Estados Unidos no resulta demasiado alentadora, con sólo 29 mil 348 votos de las más de 12 millones de personas que viven ahí. Esos mexica-

nos han conocido la falta de oportunidades y la pobreza por falta de políticas adecuadas. Tienen derecho a exigirle a su gobierno cambios para frenar esa huida masiva a un país donde muchas veces ni siquiera se sienten ciudadanos, a pesar de trabajar y pagar impuestos y para que se les dé otro trato a quienes ya contribuyen a la sociedad estadunidense. Conformarse con 30 mil votos desde Estados Unidos, 2 mil desde España y los miles restantes desde otros países significa ningunear a más de 12 millones de mexicanos con derecho a expresar su sentir democrático por medio del voto. Podrían, además, darle a unas elecciones el sentido de cambio que necesita un país en guerra y con una situación económica y social tan delicada. Si nada cambia, las votaciones desde el extranjero se convertirán en una nueva oportunidad perdida.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

ESTADO MEXICANO INCAPAZ DE PROTEGER LA VIDA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES 26

19 de febrero de 2018


PORTADA INVESTIGACIÓN

A diario, cuatro menores de edad desaparecen y tres son asesinados en México. En 9 años se cometieron más de 11 mil homicidios contra la población infantil y adolescente. Rebasado e ineficiente, el sistema de protección gubernamental ÉRIKA RAMÍREZ

TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO

L

a imagen de Nadia, una pequeña de 6 años, circula en el portal de la Alerta Amber. Suma 13 días en calidad de desaparecida. Estaba acompañada de su hermana María, apenas 4 años mayor que ella, de quien tampoco se tiene rastro. Ambas niñas dejaron de ser vistas desde el 30 de enero pasado. Se “considera que la integridad de la menor se encuentra en riesgo toda vez que puede ser víctima de la comisión de un delito”, advierte el boletín de búsqueda AAMX952. La violencia en México ha provocado que diariamente desaparezcan cuatro niños y/o adolescentes mexicanos; mientras, otros tres son asesinados, documenta la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Es el México en el que el Estado ha abandonado a la infancia y adolescencia, pese a los compromisos internacionales asumidos y los pactos institucionales plasmados en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, dicen defensores de la infancia. El año que recién concluyó, “México se enfrentó a la emergencia nacional”, indica la Redim, en su

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

Balance Anual 2017, silencios, vacíos y retrocesos en los derechos de la infancia en México. Y es que de acuerdo con su análisis y documentación, 2017 fue el de “mayor vulnerabilidad” para los niños y adolescentes, en tanto que el Estado no dio avances significativos para erradicar la violencia en su contra. “La epidemia de niñez desaparecida, el crimen organizado y el escaso cumplimiento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se traducen en cifras desalentadoras que se transforman en retos a superar para el siguiente gobierno”, menciona el documento. “Tenemos una realidad muy compleja, somos un país muy grande con muchos Méxicos en perspectiva de la desigualdad y con un gran rezago institucional en el marco de la protección de derechos de niños y niñas”, dice en entrevista Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Redim. Esta violencia se desató a partir de la llamada guerra contra el narcotráfico, desatada por el presidente panista Felipe Calderón. Las cifras de la Redim exponen que de 2007 a 2016, los homicidios contra la población infantil y adolescente suman 11 mil 749 casos. Tan sólo en 2016, 1 mil 126 niños y adolescentes fueron víctimas de homicidio, a nivel nacional. Los principales estados donde mayor violencia se registra son: Estado de México, Guerrero y Chihuahua, documentó la organización con base en las Estadísticas de mortalidad, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Un ejemplo de la violencia en contra de los niños se muestra con el caso de Lupita, a quien en redes sociales se le conoció como “la niña de las calcetitas rojas”. Las investigaciones de la periodista Frida Guerrea, quien se ha encargado de documentar el mapa de feminicidios en el país, reveló que la pequeña, de 5 años de edad, había sido asesinada por su padrastro, con la complicidad de su madre. Lupita nació el 16 de enero de 2013 en Nezahualcóyotl, Estado de México. Era la cuarta hija de “Monse”… “proveniente de una madre con problemas de drogadicción en un mundo donde la pobreza y la dejadez institucional se palpan a diario sin buscar realmente la manera de atender tan grave problema”, describe la periodista en su blog. Luis Alberto Muñoz, de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODDI), agrega que en México se está pasando una situación grave 28

19 de febrero de 2018

de vulneración a derechos humanos en general, “tendríamos que partir de ese escenario. Sin embargo, el Estado tiene una obligación de protección especial para los niños, niñas y adolescentes, lo que hace que cuando se vulnera esta población sea todavía más grave. Este tipo de violaciones las vemos en todos los escenarios: desapariciones; homicidios y migrantes”.

Ley, inhabilitada El 4 de diciembre de 2014, se echó a andar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. A la fecha, representantes de diversas organizaciones critican la falta de acciones para hacer efectiva la protección a este sector. A partir de entonces, y con dicha ley, pareciera que hay un sistema de protección a los derechos de la niñez y los adolescentes; pero “el contexto indica que este sistema no está siendo efectivo aún, es muy nuevo, y sin duda está haciendo un trabajo importante, pero todavía hace falta fuerza y voluntad política importante para garantizar una protección integral como lo refiere la ley”, dice Nancy Ramírez Fernández, coordinadora de incidencia política en Save de Children México. A través de ésta, se obliga a crear y regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, “a efecto de que el Estado cumpla con su responsabilidad de garantizar la protección, prevención y restitución integrales de los derechos de niñas, niños y adolescentes que hayan sido vulnerados”. El primer derecho que marca la Ley en su artículo 13 es el del “Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo”; en tanto que en su párrafo VIII se estipula el “Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal”. “el contexto que les estamos dando sin duda, no es un contexto de protección, es un contexto que responde a la violencia generalizada que se vive en el país”, dice la integrante de Save de Children. La misma ley, establece la creación de una Procuraduría Federal de Protección, que va a estar dentro del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y procuradurías locales de cada estado. El primer problema, dice Muñoz López, de la ODDI, ha sido que éstas entren en funcionamiento. Se tardaron un par de años para echarlas a andar. Y las que entraron, “no sé si es falta de capacitación o


DAIVD POLO/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

En el marco de la protección de derechos de niños y niñas hay un gran rezago institucional: Pérez García, director de la Redim

recursos pero no están haciendo el trabajo que deberían de hacer”, comenta. El artículo 123 de la Ley indica que para solicitar la protección y restitución integral de los derechos de niños y adolescentes, las Procuradurías de Protección deberán, entre otros procedimientos, “Determinar en cada uno de los casos identificados los derechos que se encuentran restringidos o vulnerados” (párrafo III). Así como: “Elaborar, bajo el principio del interés superior de la niñez, un diagnóstico sobre la situación de vulneración y un plan de restitución de derechos, que incluya las propuestas de medidas para su protección” (párrafo IV); y “dar seguimiento a cada una de las acciones del plan de restitución de derechos, hasta cerciorarse de que todos los derechos de la niña, niño o adolescente se encuentren garantizados” (párrafo VI).

Mecanismos tardíos Uno de los casos exhibidos en medios de comu-

nicación y redes sociales, en fechas recientes, fue la desaparición del adolescente Marco Antonio Sánchez Flores, quien fue “encontrado” 5 días después de que se había registrado en un video su detención por parte de policías de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México. La presión social promovió la búsqueda del estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria 8 Miguel E Schulz, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero la Alerta Amber se emitió 5 días más tarde de su desaparición. Simón Hernández León, abogado del Instituto de Justicia Procesal Penal y quien lleva el caso del joven practicante de taekwondo, dice en entrevista que el caso de Marco Antonio ha sido difícil de acompañar porque las autoridades han venido minimizando el tema, aunque “hay un contexto de desaparición forzada y criminalización de juventudes que no está siendo considerado”. Agrega que culpabilizar a las víctimas se ha vuelto

www.contralinea.com.mx

29


ÁNGEL HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Cada 24 horas desaparecen cuatro menores de edad en México, y muchos de ellos ya nunca son recuperados

en una política gubernamental. La relevancia en este caso es que él apareció, dice, aunque sabemos que esto fue gracias a la presión social. Y esto pudo facilitar que fuera localizado con vida. El abogado y su equipo, relatan, han tenido dos fases de tratamiento por parte de la Procuraduría. Mientras él estuvo desaparecido e, incluso, cuando el caso estaba en la Fiscalía Antisecuestros, la clasificación legal era de “persona extraviada”, aunque se sabía de la participación de agentes del Estado. En el segundo momento, expone, una vez que ya fue localizado, “la lógica de seguir mediatizando el caso, de presentar elementos de la investigación de manera sesgada, nos parece también muy preocupante: se va a ir construyendo una narrativa para culpabilizar a Marco Antonio, exonerar toda posible participación de autoridades y relativizar que esto haya sido un caso de desaparición forzada”. 30

19 de febrero de 2018

Todo adolescente víctima de delito tiene una serie de derechos de protección a la honra, el nombre, a su propia imagen, “que no están siendo respetadas por la Procuraduría en esta reiterada mediatización o exposición pública de su imagen e incluso en contra de una resolución de un juez de amparo”. “No tuvimos una actividad de la Procuraduría en Protección de la Infancia, que debería ser algo relevante a la luz de la promulgación de la Ley General sobre Desaparición Forzada, que establece obligaciones para distintas autoridades y una de ellas tiene que ver con la coordinación institucional, con los mecanismos de búsqueda y localización y con garantizar que estas denuncias y las subsecuentes búsquedas sean de manera inmediata sin ningún tipo de obstáculos, como sucedió en el caso de Marco Antonio”, explica Hernández León. El abogado recuerda que parte de la dificultad de la familia radicó en que, incluso, teniendo datos de


PORTADA INVESTIGACIÓN

qué policías lo habían detenido, la agencia del Ministerio Público les comentó que tenían que esperar 48 horas para recibir una denuncia, lo cual supone una violación a la Ley General de Desaparición Forzada e incluso a las sentencias en las que México ha sido sentenciado en la Corte Interameriana. Otro error de la Procuraduría, dice el abogado, fue señalar que emitir la Alerta Amber podía poner en riesgo a Marco Antonio, que fue la manifestación que le hicieron a la familia y por eso no se activó en lo inmediato sino ya que existía presión inmediata de localización. “Nos parece que esto también es una de las deficiencias estructurales que da cuenta del tratamiento inadecuado en los casos de desaparición forzada, es decir que las autoridades siguen desconociendo sus obligaciones legales y constitucionales; segundo, teniendo un trato muy indolente hacia las víctimas e incluso revictimizante, que generan obstáculos innecesarios y configuran afectaciones para acceder a la justicia. Entonces, el tema de que no se haya activado la alerta con la debida diligencia supone que la búsqueda fue obstaculizada.” El tema de criminalización es algo más sistémico en la práctica de las corporaciones policiacas hacia los jóvenes, acusa. “En los últimos 5 años, justamente, 7 mil menores de 18 años han desaparecido y nos parece que tiene esto tiene un vínculo directo con la política de seguridad y las consecuencias que ha tenido la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, como la política de combate al narcotráfico, la estrategia desarrollada por el gobierno federal en los últimos 10 años, vinculada a otros factores que son parte de la violencia hacia este sector de la población”.

en pobreza moderada y el 9 por ciento en pobreza extrema. Las cifras de Conapo indican que entre 2014 y 2016, a nivel nacional se observa una disminución de 2.8 puntos porcentuales de la población infantil y adolescente en condición de pobreza. Sin embargo, el porcentaje de población de 0 a 17 años en condición de pobreza extrema o moderada se incrementó en seis entidades (Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Ciudad de México) en el mismo lapso de tiempo. Contralínea solicitó entrevista con Enrique Guerra García, titular de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, a través de la Unidad de Comunicación Social del DIF. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.

Inequidad social Otro de los aspectos que destacan los especialistas, así como el Balance Anual de la Redim, es la inequidad social en que se desenvuelve este sector de la población mexicana. Datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que en el país, 20.7 millones de niñas, niños y adolescentes se encontraban en situación de pobreza, durante 2016. De acuerdo con las estratificaciones de pobreza que se han evaluado oficialmente, el 51.1 por ciento de la población de entre 0 y 17 años era pobre; el 42.1 por ciento

Alerta Amber y programas gubernamentales, incapaces de enfrentar el problema de las desapariciones

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

RACISMO EN MÉXICO

DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL 32

19 de febrero de 2018


En México, el 70 por ciento de la población es discriminado. El 30 por ciento que no lo es, concentra la mayor riqueza: son blancos, no indígenas ni afroamexicanos, señala el Conapred. Pero no sólo esos ricos discriminan: lo hace quien se cree superior, sin importar su situación económica JOSÉ RÉYEZ

L BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

L

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

a discriminación estructural se ceba en las poblaciones afrodescendiente, indígena y morena, cuya condición social está determinada por el tono de piel. A éstas, además, se les niega un trato igualitario en derechos y servicios. Esto reproduce la desigualdad y dominación de clase en el país, concideran catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), así como el propio Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). “La discriminación estructural es un conjunto de prácticas en las que se vulneran derechos y acceso a servicios de salud, educación y justicia a grupos de población afromexicana, indígenas y morenas, y en las que se reproducen esquemas de desigualdad y privilegios que se fundamenta en un sistema de relaciones de dominación de una minoría sobre el resto de la población”, advierte Tania Ramírez Hernández, directora adjunta de Vinculación, Cultura y Educación del Conapred.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

En México, siete de cada 10 personas son discriminadas, reza el slogan del Conapred. Pero, ¿quiénes son el 3 por ciento de los que no son discriminados? “Los no discriminados concentran la mayor riqueza y éxito, y cuentan con todos los servicios y derechos. Son ocho personas que reúnen la mitad de la riqueza que el 50 por ciento de la población del país, cuya característica es que son blancos, no provienen de origen indígena o afroamexicano”, responde Tania Ramírez. Sin citarlos, Tania Ramírez podría referirse a los empresarios y magnates Carlos Slim (quien además acupa el sexto lugar mundial entre los más ricos), Sara Mota de Larrea, Alberto Bailleres, Germán Mota-Velasco, David Martínez, María Asunción Aranburuzabala y Emilio Azcárraga Jean, por ejemplo.

Todos discriminan

BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

En México, la discriminación, sin embargo, no se concentra en erse 30 por ciento de la población acaudalada. No sólo las personas con más recursos discriminan por razones sociales o económicas: lo hace cualquiera que crea estar por encima de las personas que considera pobres o con un estatus so-

Piel morena, motivo de discriminación en México

34

19 de febrero de 2018

cial “inferior”, precisa la directora de Vinculación del Conapred. Señala que, en general, según datos de medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de 2017 (recuadro 1), sólo una quinta parte de la población mexicana no es pobre ni tiene alguna carencia social (rezago educativo, acceso a servicios de salud, alimentación, seguridad social, servicios básicos en la vivienda). De la pobla­ción restante, más de la mitad es pobre y casi un tercio tiene una o más carencias. “Esa enorme desigualdad es resultado, entre otras cosas, de la discriminación estructural”, subraya la maestra en lingüística y teoría de la literatura por la UNAM. “La discriminación es resultado de un sistema de gobierno y de dominación que ha separado y dado un trato diferente a la población afromexicana e indígena”, asegura Federico Navarrete Linares, doctor en estudios mesoamericanos por la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sin embargo, acota, es difícil saber quiénes no son discriminados. “Es muy subjetivo, porque depende de las personas, de la educación”. Aunque admite que las personas blancas tienen ventaja sobre el resto de la población, y contra las que también hay formas de discriminación: “se les acusa de no ser suficientemente mexicanas, sino extranjeras, por ejemplo”. En entrevista, el catedrático considera que el racismo es muy dañino porque hace que un sector muy importante de la sociedad tenga menos oportunidades, que la desigualdad social sea más profunda y los problemas sociales sean más difíciles de resolver. “El racismo tiene una historia muy profunda, tan profunda como los cambios que requiere la sociedad mexicana para poder eliminarlo”, apunta. Explica que el racismo estructural que permea a la sociedad mexicana desde hace siglos tiene que ver con la diferenciación que se hace de las personas por su origen y vulnera en particular a indígenas y afromexicanos. Actualmente, dice, “hay un racismo tan visible de los medios de comunicación, que no es tan estructural sino empresarial, que debe ser combatido como tal”.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En entrevista, Tania Ramírez Hernández señala que el racismo es una forma concreta de discriminación y se compone de discriminaciones múltiples. Por ejemplo, dice, “una persona afromexicana o indígena tiene mayor probabilidad de ver vulnerados sus derechos si es mujer que vive en una comunidad rural y con alguna discapacidad. La convergencia de esas características conlleva que tenga menos acceso a servicios”. La directora de Vinculación del Conapred vaticina nuevos hallazgos donde la discriminación se hace patente entre la población vulnerable del país, con base en resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2018, que se dará a conocer en marzo de este año. Señala que en la tendencia de la Enadis 2018, “todo parece indicar que el número de casos de discriminación ascendió, en virtud de que en 2017 el Módulo sobre Movilidad Social Intergeneracional (MMSI) del Inegi [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] arrojó datos que relacionan el tono de piel con la dificultad para tener movilidad social, pregunta que se planteó por primera vez a los entrevistados en este tipo de encuestas (recuadro 2). El reporte del MMSI –cita la maestra Tania Ramírez– destaca que “en términos de movilidad social, uno de los temas comunes para su estudio es el que se refiere a asuntos étnico-raciales, debido a su relación con el grado de desigualdad y discriminación presentes en una sociedad”. En ese sentido, añade, el Inegi precisa que “el color de piel funge como detonante para medir las diferencias de acceso a oportunidades experimentadas por las personas, y éstas perpetúan las barreras sociales que condicionan el poder lograr o no movimientos ascendentes en su nivel de riqueza y bienestar”. Asimismo, para efectos de la Anadis 2018, dice la funcionaria del Conapred, todo indica que en los últimos 8 años hay una tendencia, sobre todo desde la encuesta intercensal del Inegi 2015, en que la población que se autodescribe como afrodescendiente puede ser mayor en este año y que no viven en un solo lugar como los grupos indígenas, sino en muchas poblaciones del país.

JOSÉ RÉYEZ

Nuevos hallazgos, misma discriminación

El racismo es una forma concreta de discriminación y se compone de discriminaciones múltiples: Tania Ramírez, directora adjunta de Vinculación, Cultura y Educación del Conapred

Considera que habrá pocas variables respecto de la Enadis 2010, aunque la encuesta de este año develará no sólo percepciones de la gente de por qué se discrimina, sino experiencias concretas de discriminación. Es decir, destaca que la Enadis 2018 contiene experiencias directas de discriminación, con datos desagregados para pueblos indígenas, mujeres, jóvenes, gente de la diversidad sexual, afrodescendientes, trabajadoras del hogar, percepción de la discriminación en niños y adultos mayores, y revela que no es un asunto de minorías, sino que todos estamos expuestos a la lupa de la discriminación. “No sólo nos limitamos a la percepción de las personas frente un hecho discriminatorio, sino en dónde y cómo sucede la discriminación. Por ejemplo, ser jóvenes y estar reunidos en la noche, para mucha gente sería meritorio llamar una patrulla,

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

sin más argumento que su apariencia de ser jóvenes reunidos en una esquina en la noche”.

Las quejas por discriminación La directora de Vinculación del Conapred ofrece algunos datos de cómo se manifiesta la discriminación, de acuerdo con las quejas presentadas ante el Conapred por quienes consideran vulnerados sus derechos en diversos ámbitos de la vida social: De 2011 al 30 de noviembre de 2017 se radicaron 3 mil 191 quejas por discriminación laboral, rubro que más casos registra, seguido del educativo. Sólo de enero a noviembre 2017, se registraron 560 quejas por discriminación laboral, una cifra amplia para un solo año, lo cual significa mayor conciencia de denuncias en este ámbito. Ramírez agrega que del total de quejas, 2 mil 392 casos de discriminación laboral fueron atribuibles a personas particulares y 799 a servidores

públicos por distintas razones y condiciones. Las más recurrentes son: embarazo, condición de salud, apariencia física y discapacidad en los centros de trabajo. La Ciudad de México registra la mayor cantidad de casos por esta causa. De enero al 15 de diciembre de 2017, prosigue Tania Ramírez, el Conapred radicó un total de 1 mil 142 expedientes de quejas y reclamaciones por actos de discriminación; de ellos, 803 por actos atribuidos a particulares, y 339 a servidores públicos. Los derechos más vulnerados son al trato digno, al trabajo y a la igualdad de oportunidades. Detalla que entre las causas que motivaron los expedientes por actos de discriminación sobresalen: discapacidad (247), condición de salud (198), apariencia física (159), preferencia sexual (125), embarazo (124) y género (107). Y los tres principales ámbitos en los que se cometieron fueron el laboral (597), educativo (152) y servicios al público (136), entre otros.

LAS CIFRAS DE LA DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL En México hay 53.4 millones de personas en pobreza (43.6 por ciento de la población total del país), de las cuales 44 millones (35.9 por ciento) viven en pobreza moderada (ingresos por debajo de la línea de bienestar económico, y al menos una de seis carencias sociales). De ese primer total, 9.4 millones (7.6 por ciento de la población) viven en pobreza extrema (ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo y al menos tres de seis carencias). Estas cifras describen la enorme desigualdad y discriminación estructural que prevalecen en México, señala el documento Discriminación estructural por razones económicas del Consejo Nacional para

36

19 de febrero de 2018

Prevenir la Discriminación (Conapred), con base en datos del último informe del Coneval de 2017. El documento señala que el porcentaje de mujeres en situación de pobreza (44 por ciento) es mayor al de los hombres (43 por ciento). Desde 2014, la brecha se ha ampliado de 0.3 a 1 punto porcentual. La disparidad se mantiene tanto en pobreza moderada (36.4 versus 35.4 por ciento) como en pobreza extrema (7.7 versus 7.6 por ciento), según el registro del Coneval de 2017. Asimismo, refiere que siete de cada 10 personas indígenas (71.9 por ciento) están en situación de pobreza. Mientras tanto, entre personas no indíge-

nas sólo cuatro de cada 10 (40.6 por ciento) están en situación de pobreza, lo que significa que la brecha entre ambos grupos se amplió, de 2014 a 2016, de 30 a 31.3 puntos porcentuales. Mientras que ocho de cada 10 (77.6 por ciento) personas hablantes de lengua indígena viven en pobreza, la proporción se reduce a 41 por ciento entre quienes no hablan lengua indígena. De hecho, prácticamente todas las personas que hablan una lengua indígena viven con al menos una carencia social (94.1 por ciento). Finalmente, el reporte anota que el porcentaje de personas en pobreza, en pobreza moderada y extrema es mayor entre personas con alguna dis-


SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Medios de comunicación promueven estereotipos que discriminan a la mayoría de mexicanos. Se destaca la imagen europea cuando los rasgos predominantes son la piel morena y los ojos oscuros

Asimismo, refiere que entre los derechos vulnerados sobresale el derecho a un trato digno (1 mil 32), al trabajo (537), a la igualdad de oportunidades (257), a la prestación de servicios al público (149), a una vida libre de violencia (141) y al derecho a la educación (125). Las principales entidades federativas vinculadas con actos de discriminación, de acuerdo con los expedientes, fueron la Ciudad de México (574 casos), el Estado de México (115), Jalisco (62), Guanajuato (32) y Nuevo León (26). También refiere que entre 2011 y septiembre de 2017, se presentaron al Conapred 80 expedientes calificados como presuntos actos de discriminación por condición económica o social, de los cuales 69 fueron quejas contra particulares y 11 contra servidores públicos. Un tercio de esos casos se dio en el ámbito laboral. Entre los derechos vulnerados, el más frecuente fue trato digno (88 por ciento), seguido por los de-

rechos al trabajo (31 por ciento) y a una vida libre de violencia (26 por ciento). Entre los casos hay historias de niñas y niños que no son atendidos en hospitales públicos, porque sus padres no pueden pagar un estudio de laboratorio; trabajadoras del hogar que reciben mala atención en servicios médicos privados; mujeres acosadas laboralmente por ser “nacas”, “feas” y “huevonas” (según muestran los testimonios en las quejas), así como hombres despedidos por no cumplir las condiciones sociales deseables para los “colaboradores” del jefe (vivir en ciertos lugares, asistir a ciertos restaurantes, tener autos de lujo o haber estudiado en universidades de prestigio).

Privilegio blanco y prácticas racistas Al documentar diferencias en la posición socioeconómica, experiencias de discriminación y

www.contralinea.com.mx

37


ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Indígenas, una de las poblaciones que sufre mayores vulneraciones institucionales y sociales por discriminación

autopercepción de acuerdo con el color de piel en adultos mexicanos, académicos de la Flacso concluyen que en la sociedad mexicana prevalece una asociación de lo europeo con rasgos positivos (que resumen en el concepto de “privilegio blanco”) y lo africano e indígena con aspectos negativos, lo cual deriva en prácticas racistas. Luis Ortiz Hernández, César Iván Ayala Guzmán y Diana Pérez-Salgado indican que los blancos acceden más a la educación, se ubican en mejores ocupaciones, tienen salarios mayores, con menos frecuencia han experimentado discriminación y les gusta más su piel. Conforme la piel es más oscura, la situación es opuesta. En la tesis de maestría Posición socioeconómica, discriminación y color de piel en México (septiembre de 2017), señalan que el racismo se expresa en el no respeto de los derechos humanos de personas indígenas, afrodescendientes y morenas, cuyas disparidades 38

19 de febrero de 2018

socioeconómicas y experiencias de discriminación evidencian las desventajas respecto de los blancos. Al respecto, el doctor Federico Navarrete Linares, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, expone que las Enadis demuestran que es más difícil para personas por el color de piel ascender socialmente, debido a que en su opinión hay una relación complicada entre clase y raza que no se ha entendido del todo en México. Sin embargo, detalla que el racismo en México se mezcla con la cuestión de clase social, ya que una persona que asciende socialmente, por su educación o por dinero, no es tan discriminada por su color de piel como el resto de la población. Es decir, apunta el catedrático, la discriminación es clasista y racista al mismo tiempo; se combinan las dos cosas en México: el racismo se ejerce combinado con otras formas de discriminación, de género, de idioma, religioso, etcétera.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Y es que en México, concuerda la maestra Tania Ramírez, del Conapred, el racismo ha sido una práctica y un fenómeno difícil de visibilizar como uno de los problemas centrales del país, pues no sólo está orientado hacia los pueblos afrodescendientes, sino también hacia los pueblos indígenas. “Si preguntáramos a cualquier persona si México es racista probablemente diría que no, pero difícilmente volteamos a ver las barreras que han tenido los pueblos indígenas y afromexicanos para tener los mismos derechos y oportunidades de realizar un proyecto de vida digno a la luz del racismo”, enfatiza Ramírez Hernández. Indica que hay una falla de origen en entender que la mexicanidad no sólo está compuesta de españoles e indígenas, sino de esclavos africanos que se instalaron en la vida colonial, lo cual ha traído problemas como no entender los tonos de piel ni a los grupos de población que se han mantenido históricamente a la zaga en acceso a derechos y ser-

vicios durante siglos de dominación. Es decir, aclara, el racismo se explica por pobreza, falta de educación, cuando en realidad es una de las expresiones de la discriminación estructural que ha tenido como consecuencia que ni los servicios de salud y ni el sistema justicia y educación se hayan adecuado a los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Racismo, hijo del colonialismo e imperialismo El racismo se identifica en la desigualdad social, donde el grupo dominante considera que los grupos subordinados son inferiores, por lo cual deben mantenerse así: se exalta con discursos biologizantes, para justificar la exclusión de los que no son similares, y es la forma más prevalente de discriminación en la actualidad, señalan los académicos de la Flacso Luis Ortiz Hernández, César Iván Ayala

MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL, 2017 Con el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó, por primera vez en 2017, información considerando las características sociodemográficas de la población de 25 a 64 años de edad, sus niveles educativos y ocupacionales, a partir de su situación socioeconómica de origen, es decir, cuando tenían 14 años de edad. En sus resultados, el Inegi encontró que el total de la población estimada de 25 a 64 años en el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional es de 61 millones mil 469 de habitantes, que corresponden a 32 millones 550 mil 407 mujeres y a 29 millones 277 mil 62 hombres. El reporte indica que en la ma-

yoría de los casos (65.2 por ciento), el padre fue el proveedor principal del informante cuando éste tenía 14 años de edad; en 14.4 por ciento de los casos fue la madre y, cuando fueron ambos, el resultado alcanzó 10.1 por ciento. En 10.3 por ciento de los casos, el proveedor principal fue una persona distinta a los progenitores. Respecto a la movilidad social educativa, indica que los niveles de escolaridad que alcanza la población de 25 a 64 años se relacionan en primera instancia con la persona que cumple las responsabilidades de proveedor económico principal. Cuando el padre y la madre son los proveedores económicos, una de cada dos personas (47.5 por ciento) alcanza el nivel de escolaridad media superior o superior.

De esa forma, el MMSI permite observar que, a mayores niveles de escolaridad del proveedor principal, la población de 25 a 64 años presenta niveles de escolaridad más altos. Asimismo, de acuerdo con el MMSI, en las personas con tonalidades de piel más oscura se observa un mayor rezago educativo: 28.8 por ciento cuenta con primaria incompleta y 23 por ciento con primaria completa, sólo el 4.9 por ciento tiene estudios superiores. Mientras que en las personas con tonalidades de piel más clara hay porcentajes más altos en los niveles medio superior y superior: 29.3 a 44.4 por ciento del total, 79.2 por ciento alcanza un nivel superior. Fuente: Inegi, 2017

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Guzmán y Diana Pérez-Salgado. En su tesis de maestría, argumentan que el privilegio blanco se refiere a las ganancias, ventajas o beneficios simbólicos o materiales que obtienen las personas de piel clara en función de estereotipos positivos asociados con los rasgos europeos y que ese privilegio existe independientemente del deseo de las personas, pues se construyó históricamente con la hegemonía de las culturas europeas durante siglos de colonialismo e imperialismo.

Racismo acendrado en televisión Autor de los libros Alfabeto del racismo mexicano (Madrid-México, Ediciones Malpaso, 2017) y México racista. Una denuncia (Grijalbo, 2016), el doctor Federico Navarrete Linares señala que en la sociedad mexicana persisten en exceso prejuicios raciales contra indígenas, indocumentados y personas con preferencias sexuales diferentes. Y acota que aunque ha habido intentos en el sistema educativo sobre tener tolerancia, han sido insuficientes y no han permeado entre la población. Lo que hagan las escuelas “no sirve de nada si la

40

19 de febrero de 2018

televisión y la publicidad siguen siendo tan racistas. [Ahí] es donde se ejerce el racismo de la manera más púdica y descarada: se discrimina a todas las personas que no son de un tipo físico europeo y no se muestran a personas con tipos físicos diferentes”. El doctor Navarrete asegura que, si bien el Conapred ha tenido algún impacto en casos particulares al promover una cultura de mayor respeto, su trabajo contra la discriminación está muy acotado, porque no puede multar o ejercer castigos, sino sólo emitir recomendaciones que no necesariamente son acatadas. Insiste en que es necesario darle un mayor poder legal al Consejo, sobre todo para combatir el racismo en la televisión y en la publicidad. —¿Será posible erradicar la discriminación? –se le pregunta a Tania Ramírez Hernández, directora de Vinculación del Conapred. —La discriminación como práctica que perpetua este sistema de dominación y poder, donde los privilegios se quieren mantener intactos, obliga a pensar en trabajar para erradicarla, a partir de desmontar estos privilegios. Esto implica el futuro de una sociedad y un país con relaciones distintas, para mejorar la vida de los de abajo, y un cambio para todas las personas, de manera que nada quede intacto.

El racismo de Trump Ante resurgimiento en el mundo, del supremacismo, la homofobia, y el racismo blanco, sobre todo en Estados Unidos con Donald Trump y su desprecio a latinos y migrantes y sus amenazas al futuro de connacionales y jóvenes binacionales, no puede frenar la búsqueda del fin del racismo en México. Para Tania Ramírez, esta nueva oleada de discursos supremacistas, no sólo de la era de Trump, sino de otros países, habla de un movimiento pendular de la historia según se logra la avanzada en la garantía de derechos, en donde los grupos que mantienen el privilegio blanco ven “amenazados” sus privilegios. Por ello, explica, responden en un sentido inverso con acciones supremacistas, xenófobas. “Sin embargo, si bien hay que poner atención a este tipo de personajes, no debe distraernos de nuestras propias formas de discriminación, y olvidar que en el día a día los indígenas y afrodescendientes están presentes pidiendo limosna en lugar de estar en la escuela”.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

CUBA: DEUDA Y SOSTENIBILIDAD DEL GASTO PÚBLICO

42

19 de febrero de 2018


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El presupuesto en Cuba asegura una redistribución equitativa de la riqueza y preserva el sostenimiento de servicios básicos gratuitos. Y aunque el país debe reducir el déficit fiscal, el gobierno se compromete a no hacerlo a costa de cerrar escuelas y hospitales, o despedir masivamente funcionarios MARÍA JULIA MAYORAL/PRENSA LATINA

123RF

L

a Habana, Cuba. Este país necesitará unos 11 mil 700 millones de pesos cubanos (con paridad al dólar) para financiar el déficit fiscal previsto para 2018, un monto que los expertos consideran alto, pero sustentable en el tiempo e imprescindible por la naturaleza del gasto. Según la Ley del Presupuesto del Estado, aprobada por el Parlamento, la demanda financiera anual está compuesta por la previsión de un déficit fiscal máximo de 11 mil 725 millones de pesos (la nueva deuda) y la amortización de créditos anteriores con vencimiento este año, ascendentes a 4 mil 24 millones de pesos. ¿Cómo el país cubrirá la brecha entre ingresos y gastos presupuestarios? ¿Qué justifica la aprobación de un déficit fiscal que será equivalente del 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)? ¿Por qué el Presupuesto entregará más de 15 mil 590 millones de pesos al financiamiento de producciones del sector empresarial? ¿La nación estará hipotecando su futuro? A partir de estas y otras interrogantes, Prensa Latina conversó con el director general de Ejecución

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

[presupuestaria] del Ministerio de Finanzas y Precios, Jesús Matos. Los datos evidencian, comentó, que el Presupuesto no podrá cubrir con sus ingresos los objetivos de política fiscal trazados para 2018; por tanto, se recurrirá a captar financiamientos mediante la emisión de bonos soberanos. En conjunto, el financiamiento del déficit fiscal para equilibrar el Presupuesto, más la amortización de deudas con vencimiento este año requerirán una demanda financiera equivalente al 23 por ciento de los gastos presupuestarios planificados, explicó. Sólo por concepto de servicio de la deuda (el costo del dinero recibido por préstamos), el Presupuesto de 2018 erogará 2 mil 370 millones de pesos; es decir, el 6 por ciento de los gastos previstos en la actividad presupuestada, refrendó la ley. Toda la demanda financiera será gestionada mediante la emisión de Bonos Soberanos de la República de Cuba. De esa suma, engrosará a la deuda pública el déficit fiscal, indicó Matos. Durante los últimos años, evaluó, el alza del déficit ha respondido fundamentalmente al incremento de los gastos corrientes para subsidiar producciones que sustituyen importaciones. A escala internacional, es práctica habitual que los Estados expidan títulos de valor, que pueden ser comprados por personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras. Pero en el caso nuestro, precisó Matos, la ley presupuestaria acota que los Bonos Soberanos de la República de Cuba sólo pueden ser adquiridos por el sistema bancario nacional, incluidos bancos comerciales y otras instituciones financieras bancarias. Este mecanismo se aplica a la deuda interna del Presupuesto del Estado, aclaró. Los tenedores de esos títulos-valor, comentó, tienen derecho a negociarlos con otras entidades del sistema bancario, lo que les permite, ante necesidades de financiamiento, recuperar el capital invertido o parte de él. También el emisor puede rescatar los bonos de las manos de los tenedores ante excesos de liquidez que ameriten la operación, señaló el especialista, quien apreció la fortaleza jurídica de la deuda soberana como contrato especial de derecho financiero público por medio del cual el Estado obtiene recursos sujetos a reembolsos futuros. De conformidad con la ley, la emisión de deuda se adquiere por el sistema bancario nacional con un 44

19 de febrero de 2018

2.5 por ciento de interés anual, lo que resulta atractivo para quienes aportan el capital, pues los riesgos de la deuda soberana son menores; el Estado garantiza siempre el pago a tiempo y en la cuantía convenida, sostuvo el entrevistado. Por ejemplo, señaló, un préstamo por 20 millones de pesos, pagaderos en 5 años a una tasa de interés del 2.5 por ciento, genera intereses aproximadamente por 1 millón 500 mil pesos y el Estado desembolsa en ese periodo 21 millones 500 mil pesos a favor del tenedor del bono soberano en cuestión. Para captar el dinero proveniente de los préstamos, el Ministerio de Finanzas y Precios mantiene un contrato con una institución bancaria cubana que, en calidad de agente, se ocupa de estructurar la deuda, emitir los bonos soberanos y colocarlos en el mercado interbancario nacional, explicó. Ese banco gestiona el financiamiento, pero no se capta de una sola vez, sino en periodos mensuales o más cortos, en dependencia de las necesidades de financiamiento de las cuentas de la Tesorería del Estado para cubrir el posible déficit en cada momento. En 2017, corroboró el directivo, el Presupuesto no ejecutó toda la demanda financiera inscrita en la ley, pues hubo ingresos superiores a los planificados. Según detalló, el endeudamiento del Estado cubano contempla plazos de amortización de hasta 20 años, por lo que “las generaciones futuras tendrán la responsabilidad de honrar tales compromisos”. En opinión del funcionario, ello remarca la obligación de reducir el déficit fiscal mediante el aumento de los ingresos provenientes de la riqueza creada en el país y la eficacia en la utilización de las partidas de gastos presupuestarios. Tanto las generaciones presentes como las futuras, estimó, soportarán los gastos del empréstito (servicio de la deuda), por cuanto son recursos de los contribuyentes que no se destinan al gasto social aunque en el plano conceptual, observó, hay visiones discordantes sobre el tema. De acuerdo con el economista, las amortizaciones de la deuda pública son establecidas a largo plazo, pues el dinero para los pagos deberá salir de la renta producida por las propias inversiones que financió el presupuesto en infraestructuras y esferas sociales. El comportamiento de la deuda pública en Cuba, aseveró, es objeto de distintas mediciones en relación con el crecimiento económico, la sostenibilidad y las


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El presupuesto en Cuba para este 2018 proyecta más de 15 mil 590 millones de pesos (moneda local) para financiar al sector empresarial

restricciones presupuestarias, que sirven de base para la planificación por etapas del presupuesto. En países con predominio de la economía de mercado, suele acudirse a las restricciones del gasto público de diferentes formas con el propósito de obtener los recursos para honrar el endeudamiento del Estado, poniendo a segundo plano las consecuencias sociales de los recortes, recordó. Contrario a tales prácticas, distinguió, el presupuesto en Cuba asegura una redistribución equitativa de la riqueza y preserva el sostenimiento de servicios básicos gratuitos y universales en esferas como salud, educación, cultura, deportes y asistencia social. El 85 por ciento de los ingresos para sufragar los gastos presupuestarios en 2018 provendrá del sector estatal de la economía, de ahí la relevancia de luchar por la eficiencia empresarial, la disciplina tributaria y el control máximo de los recursos públicos, sopesó. En el día a día, hay que trabajar por reducir el déficit fiscal, pero en nuestro caso, expresó, nunca será a costa de cerrar escuelas y hospitales, de dejar sin fon-

dos a instituciones culturales o acudir al despido masivo de trabajadores públicos, al estilo de las recetas neoliberales aplicadas en no pocas partes del mundo. De manera teórica y práctica, añadió, defendemos la idea de que el empréstito debe estar dirigido a la inversión productiva capaz de garantizar a futuro los recursos para amortizar las deudas contraídas. Por tal razón, el presupuesto de 2018 proyecta más de 15 mil 590 millones de pesos para financiar al sector empresarial, lo cual representará un alza del 9 por ciento en relación con la ejecución estimada en 2017. Ello propiciará el incentivo de producciones agropecuarias e industriales a fin de sustituir importaciones o fortalecer rubros exportables, pues será rentable para la nación el ingreso o el ahorro en divisas que reporten, valoró el experto. Entre los surtidos agropecuarios, ilustró, figuran arroz, frijoles, maíz para alimento animal, carne de cerdo, miel de abeja, café, azúcar, carbón vegetal y leche fresca. Las transferencias al sector estatal también deno-

www.contralinea.com.mx

45


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

tan la vocación humanista del presupuesto en Cuba: este año, dijo Matos, se destinarán unos 3 mil millones de pesos para mantener los precios módicos de los productos que conforman la canasta básica familiar con carácter normado. Ese subsidio, valoró, garantiza que las empresas comerciales reciban los ingresos correspondientes a sus ventas, aun cuando la población paga un precio mucho menor por los productos que componen la canasta protegida. Ello incluye cárnicos, leche, azúcar, pan, arroz, granos, huevos y combustibles domésticos, entre otros renglones, aunque el suministro por esa vía sólo cubre una parte de las necesidades mensuales de los hogares. Otra importante subvención para el beneficio directo de los ciudadanos está relacionada con la electricidad, lo cual permite mantener tarifas muy inferiores a los costos productivos. Durante 2018, ejemplificó Matos, el presupuesto entregará 627 millones de pesos para cubrir la diferencia entre el costo de la generación y el cobro por el consumo eléctrico. 46

19 de febrero de 2018

Todos los Estados se endeudan, pero hay notables diferencias entre la realidad cubana y las economías de mercado de carácter neoliberal, apuntó. En muchas partes, argumentó, el déficit fiscal está dado por deudas internas y externas, lo que permite a los acreedores presionar con los pagos y las tasas de interés. Ante tales exigencias, insistió, los gobiernos acuden a medidas de choque: despido masivo de empleados públicos y recortes severos de los servicios básicos. “Aquí no se hace nada de eso para reducir la brecha fiscal; nosotros, enfatizó, buscamos soluciones por la vía de la eficiencia en la economía, en la utilización de gasto y el control del presupuesto.” Defendemos la necesidad del déficit asociado al despliegue de la esfera productiva, porque significa búsqueda de desarrollo para la economía nacional, recalcó. Si el endeudamiento por el déficit fiscal en Cuba lo enfrentamos todos los ciudadanos, entonces –sintetizó– “la sociedad en su conjunto debe conocer que la administración financiera eficiente disminuye las cargas de deuda futuras”.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA MISIÓN MILITAR SEMICLANDESTINA ITALIANA EN ÁFRICA Italia despliega tropas en África, a pesar de que su Poder Legislativo aún no ha sido avisado oficialmente. La tentación imperialista vuelve a asomar en Italia bajo el pretexto de colaborar en la lucha contra el terrorismo. El lugar que ocuparán las tropas italianas es parte de una de las rutas migratorias de seres humanos más importantes del mundo. Y también, reserva de minerales para la industria bélica

48

19 de febrero de 2018

123RF

ALESSANDRO PAGANI, HISTORIADOR Y ESCRITOR; MAESTRO EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA; DIPLOMADO EN HISTORIA DE MÉXICO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y EN GEOPOLÍTICA Y DEFENSA LATINOAMERICANA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

sta operación estará bajo control de la Brigada Folgore, los cuerpos especiales y de élite de las Fuerzas Armadas paracaidistas italianas y que en un pasado no tan lejano han creado no pocas polémicas en la opinión pública italiana por las tendencias políticas de sus miembros, cercanos a las posiciones de la extrema derecha neofascista y muy comprometidos con los planes inclinados hacia un golpe de Estado en las décadas de 1960 y 1970 en Italia, y que se conocen como “estrategia de la tensión”. Nos referimos al cuartel militar francés Madama, y que se encuentra ubicado cerca de la frontera con Libia. Aquí pasa la ruta estratégica de la migración por Libia, la misma que una vez que llega a la patria de Omar al-Mukhtar y Mu’ammar Gheddafi es entregada a las bandas mercenarias del Estado islámico para, luego, convertirlas en esclavos modernos y ejército de reserva del capital en Europa. Desde ahí ahora Italia pide su pedazo de torta en la división imperialista del “botín libio”. Y eso debido a su operoso trabajo como Estado miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en su “guerra sin límites” contra ese país del Norte africano. Siempre desde ahí han transitado los 300 mil hombres y mujeres destinados a los barcos que cruzan el Mediterráneo. Estamos hablando, por cierto, del camino más importante para casi toda la inmigración africana hacia Europa: desde el Níger hacia Libia. Esta es la “encrucijada de la muerte” de muchos hombres y mujeres que, una vez llegados en Libia, serán entregados y vendidos a emprendedores y organizaciones criminales, entre estas, la n’drangheta calabresa que utiliza esta fuerza de trabajo en los campos de tomates del Mezzogiorno italiano. Muy cerca de esta inmensa caravana, se encuentra el fuerte colonial denominado Madama, y donde los franceses han construido una base militar de primer nivel. Es ahí donde también irán a operar los 500 militares italianos. Todo esto, como si fue-

ra una operación encubierta, ya que hasta el momento en que redacto este análisis, el parlamento italiano aún no ha debatido y decretado el “vía libre” para este operativo. El objetivo de la misión, al parecer, es el apoyo a la operación internacional G5 Sahel, operativo antiterrorista (así le dicen). Así como también entrenar a las Fuerzas Armadas y a la policía local, además de proporcionar soporte al control de un área estratégica en la frontera con Libia, donde todos los días atraviesan miles de migrantes indocumentados y traficantes. Desde ahí han transitado también unos 300 mil hombres y mujeres cuyo destino son los barcos que cruzan el Mediterráneo. Las noticias oficiales de las instituciones militares italianas (Difesa & Sicurezza, Analisi Difesa) nos informan que es la brigada paracaidista Folgore –el cuerpo de élite más acreditado para constituir las unidades de vanguardia– la que irá a componer la fuerza armada conformada por 470 militares. De ocurrir, se trataría de otro golpe contundente contra las mismas letras del artículo 11 de la Constitución italiana, donde en su primera parte se afirma que “Italia repudia las guerras de agresión que atentan contra la libertad de los demás pueblos y como medio de resolución de las controversias internacionales (…)”. Finalmente, desde los cascos azules desplegados en Líbano y en Libia, según para proteger los hospitales militares en Misurata, es evidente que Italia se encuentra metida en no pocos frentes y que todos estos no se pueden definir nunca y jamás como operaciones de mantenimiento de la paz, más bien deberíamos definirlas como ocupaciones estratégicas de territorios extra nacionales. Como si esto no fuera poco, nuestras fuentes nos informan que los alpinos de la Julia (una división del Ejército Italiano), irán a Líbano en abril de este año sustituyendo, así, a los de la Folgore. Para ambas brigadas será posible desplegar un regimiento en Ní-

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

esta caravana. En ese lugar se encuentra el viejo fuerte colonial Madama, donde desde 2014 los franceses han construido un moderno y poderoso cuartel militar para vigilar este inmenso flujo de seres humanos. Se trata de la última estación antes de entrar en Libia, escribe Gianluca De Feo periodista de La Repubblica el julio pasado. “Desde ahí, bajo los ojos de los legionarios en 2016 han transitado 291 mil migrantes, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (IOM). Todos van directamente hacia el Norte y gran parte de ellos cruzarán el Mediterráneo en barcos. “Se mueven en largas columnas de camiones y pickup, llenos de mercancías y personas. Es difícil no darse cuenta cuando cruzan el Sahara, en particular es imposible que no sean advertidos por el contingente

123RF

ger. Sin embargo, son los paracaidistas los que de toda forma se encuentran en la pole position para esta misión, hasta que no se decida en último optar por un regimiento mixto, conformado por unos diferentes repartos del Ejército, según informa Francesco Bussoletti en la revista Analisi Difesa. Todo depende de cuáles serán las tareas de los militares italianos y del número definitivo de integrantes del contingente, cuyo destino es un teatro operativo que no hay que subestimar, como recién ha descubierto Estados Unidos, ya que hace poco tiempo perdió cuatro militares de sus fuerzas especiales JCOM, en un ataque. La “ruta de la muerte”, el camino fundamental de la migración africana hacia Libia pasa por el Níger, pero antes cruza Agadez para llegar luego en Séguédine. Ahí termina

Las tropas italianas llegarán a la ruta estratégica de la migración que pasa por Libia

50

19 de febrero de 2018


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

En total, Italia enviará a 470 militares a la

militar francés que ahí despliega escuadrones enteros de vigilancia, de drones y de helicópteros de alta tecnología, para monitorear el territorio. Según no pocos informes, parece que, a los militares no les importa nada esta inmensa multitud en movimiento en el desierto. Para los paracaidistas de la Legión Francesa, la misión principal es cazar a los yihadistas. Pero ¿cuáles son “las reglas de enfrentamiento” de los paracaidistas italianos? Qué van a hacer y cómo hacerlo es algo que nadie sabe y que, hasta cuando no sea tratado en el parlamento italiano seguirá siendo secreto. Ahora bien, ¿alguien se puede imaginar un escenario en el cual los militares italianos dispararan contra miles de hombres, mujeres y niños que intentan cruzar el Mediterráneo hacia el “fuerte de Europa”? No es difícil imaginárselo, si pensamos en el horrible pasado del Estado italiano –nunca

jamás superado– de crímenes contra la humanidad durante sus décadas de régimen fascista. Esta hipótesis se fortalece con la evidencia de que Francia ya está tutelando sus intereses de Estado en el Sahel, del momento que, en esta región tan importante por los imperialismos, no sólo cruzan miles de seres humanos, sino que en la región del Níger se encuentran las mineras de uranio que alimentan todas las plantaciones nucleares en Francia. Habrá que vigilar la división imperialista de esta región por parte de los países miembros del G5 Sahel, y nunca olvidarnos del papel de Estados Unidos y, por ende, de la OTAN, que de manera velada quieren apoderase de África definitivamente. Italia en este botín imperialista pretende su pedazo de torta. Es la guerra sin límites que sigue en auge, con su carga de barbaridades.

misión en África

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

CONSENSO ENTRE SIRIOS

EN SOCHI

El Congreso del Diálogo Nacional Sirio no solucionó el conflicto, pero barrió a los grupúsculos que pretendían representar a los sirios cuando realmente están al servicio de Occidente. También arrojó un consenso, al que llegaron los representantes de casi todos los sirios, y decidió la creación de una Comisión Constituyente. Las bases para la paz están creadas, pero sin los occidentales

52

19 de febrero de 2018

DAVID MANRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Por primera vez desde el inicio del conflicto, en 2011, 1 mil 500 delegados sirios de todos los orígenes y confesiones y de casi todas las opiniones políticas se reunieron en una conferencia, que se desarrolló en Sochi: el Congreso del Diálogo Nacional Sirio. Esta iniciativa del presidente Vladimir Putin estuvo patrocinada por Irán, Rusia y Turquía [1]. Fue denigrada e incluso rechazada, sin motivo justificado, por las demás potencias implicadas en la guerra. De hecho, la idea misma de una conferencia intersiria las excluía del proceso de paz. ¿Fue un Congreso representativo de las minorías? Los partidarios de la guerra ejercieron múltiples presiones para evitar que este Congreso fuese representativo del pueblo sirio. Los extranjeros, incluyendo a los rusos, creen que Siria alberga una serie de minorías que aspiran a la autonomía. Se hallarían en ese caso los kurdos y los drusos. Pero esa visión de las cosas no tiene en cuenta en qué consiste el proyecto sirio desde hace varios miles de años. El territorio asiático que se extiende desde el Oeste del Éufrates hasta el Sinaí está poblado por una multitud de minorías. Entre ellas están ciertamente los kurdos y los drusos, pero también se cuentan entre esas minorías los turcomanos, chechenos, georgianos, beduinos, armenios, etcétera. Todas esas minorías étnicas se componen, a su vez, de minorías religiosas de confesiones muy antiguas, como la de los alauitas –cristianizados y posteriormente islamizados–, cristianos de todo tipo de iglesias y musulmanes sunnitas y chiítas. Situado entre los cinco mares, este territorio es un lugar de paso obligado, tanto para comerciantes como para conquistadores. A lo largo de su historia, estos pueblos abrazaron un proyecto común y ese proyecto se llama Siria. Aprendieron que se necesitan entre sí para resistir frente a todo tipo de invasores. En todas partes se mezclaron,

tanto que al principio del siglo XX ninguna minoría se identificaba con alguna región en particular. Fueron los colonizadores británicos y franceses quienes pretendieron convertir Palestina en “hogar judío”, el Líbano en un Estado cristiano y Jordania en país musulmán. En todo ese vasto espacio, sólo Siria conservaba, hasta hace no más de 10 años, esta profunda mezcla de etnias y credos. Al preparar el Congreso de Sochi, los diplomáticos rusos pensaron primero, de forma espontánea, que para restaurar la paz bastaría con federalizar el país, asignando una parte a cada una de sus minorías. La conferencia iba a llamarse inicialmente Congreso de los Pueblos de Siria. Pero, al conversar con unos y otros, tomaron conciencia de que la historia de Siria es diferente a la de Rusia y que, geográficamente, no es posible federalizar este país, que se basa precisamente en su mezcla de etnias y religiones. Por el contrario, los israelíes siguieron adelante con la idea de separar a los kurdos de los árabes; los franceses siguen queriendo establecer diferencias entre cristianos y musulmanes, etcétera. Al proceder de esa manera, esos actores exteriores estaban situando sus acciones en la continuidad de los acuerdos coloniales Sykes-Picot-Sazonov. Instigados por esas potencias, los kurdos del PYD –el partido kurdo al que pertenecen las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG)– boicotearon el Congreso de Sochi. Pero, contrariamente a la imagen que se ha divulgado en Occidente, aunque el PYD es el único partido político exclusivamente kurdo existente en Siria, también resulta que esa organización es minoritaria entre los kurdos de Siria. En la cultura nacional, todo partido de carácter étnico es ilegítimo y el PYD es una excepción. En todo caso, los participantes en este Congreso eran todos personas electas por sufragio universal, o líderes de asociaciones y personalidades reconocidas. Las invitaciones se distribuyeron de la manera más amplia posible, para no olvidar a nadie.

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La Declaración Final del Congreso de Sochi –de 12 puntos– no contiene nada nuevo, pero la firmaron todas las facciones sirias

54

19 de febrero de 2018

¿Fue un Congreso representativo de las opiniones políticas? Cada una de las potencias implicadas en el conflicto apadrina a sirios encargados de representar sus intereses. Al principio, Turquía y Arabia Saudita organizaron y financiaron el Consejo Nacional Sirio en Estambul. Más tarde, cuando entró en juego Catar, esa entidad se convirtió en la Coalición Nacional de las Fuerzas de la Oposición y de la Revolución. A medida que se desarrollaban los acontecimientos, aparecieron otros grupos, cada uno directamente manejado por un actor extranjero. Un grupo se negó de antemano a participar en el Congreso de Sochi, el Alto Comité para las Negociaciones, que, contradiciendo lo que su nombre parece estipular, rechaza toda negociación. Ese “Comité” tiene su sede en Riad y representa los intereses sauditas –que, en el seno de la población siria, son supuestamente los intereses de las tribus beduinas del desierto que abarca territorios pertenecientes a Siria, Irak y Arabia Saudita. Ese “Alto Comité de Negociaciones”, que ante las cámaras de televisión despliega una retórica demócrata, en realidad promueve los valores del desierto: el tribalismo, la religión única y el rechazo a la historia. La ausencia del “Alto Comité de Negociaciones” en Sochi muestra que es imposible extender a toda Siria los valores de su minoría beduina. Sin embargo, la coexistencia no es imposible, de hecho ya existió en el pasado una alianza entre el reino saudita y la República Árabe Siria. Es precisamente por esa razón que Riad Hijab –baasista hasta que los servicios secretos franceses lograron captarlo– preside el “Alto Comité”. En Siria, Riad Hijab fue gobernador, ministro y presidente del Consejo de Ministros (no primer ministro como afirman los medios occidentales, que no entienden el sistema presidencial sirio). Proveniente de la misma tribu beduina que el rey de Arabia Saudita, Riad Hijab ya había experimentado antes

de la guerra la coexistencia como solución, y había obtenido total satisfacción. Hubo otro grupo que también boicoteó físicamente el Congreso, pero no lo anunció hasta que llegó a Sochi, y autorizó a una tercera parte para que lo representara. Se compone principalmente de unos cuantos miembros de la Hermandad Musulmana y de turcomanos y cuenta con el respaldo de Turquía. Ankara, que vacilaba en sacarlo a la luz, lo estimuló a denunciar la parcialidad de los organizadores del Congreso –entre los que estaba… la propia Ankara. Así que ese grupo estuvo ausente del Congreso, pero extendió un poder de representación… a los diplomáticos turcos. Sus miembros plantearon como pretexto que en el logo del Congreso aparecía la bandera de la República Árabe Siria y se excluía la de ellos –que en realidad es la bandera de la colonización francesa, utilizada por algún tiempo después de la independencia de Siria. Con esa actitud mostraban el callejón sin salida en el que ellos mismos se han metido. Al asimilar la bandera de Siria al partido Baas y promover la bandera de la colonización, expresaban su desdén por los héroes de la independencia y su propio sometimiento a la potencia que les paga: Turquía. Estos individuos se negaron a salir del aeropuerto de Sochi y, luego de hacer su show, regresaron a Estambul. ¿Se adoptaron en este Congreso acuerdos intersirios? La respuesta es “no”… pero, de hecho, sí. La Declaración Final de 12 puntos [2] no contiene nada nuevo. Pero la firmaron todas las facciones sirias, exceptuando sólo el PYD kurdo y el Alto Comité de Negociaciones, ausentes porque optaron por no participar en el Congreso. Algunos delegados de la oposición externa abuchearon al ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, mientras pronunciaba su discurso introductorio. Sin embargo, después de ese comportamiento infantil, cuyo único objetivo era llamar la


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

atención ante las cámaras de las agencias occidentales, adoptaron la Declaración. Incluso imaginando que los dos grupos ausentes fuesen mucho más representativos de lo que en realidad son, los participantes en el Congreso representaban como mínimo al 90 por ciento de los sirios, lo cual invierte por completo la ecuación diplomática. Aunque trataron de ridiculizar esta iniciativa, Estados Unidos, el Reino Unido y Francia no pueden ignorar el consenso demostrado en Sochi. Hace 6 años que las facciones sirias venían discutiendo sin resultados. Eso es consecuencia, única y exclusivamente, de la existencia de un plan secreto, respaldado sucesivamente por la administración de Barack Obama y por la alta jerarquía de la Organización de las Naciones Unidas. Ese plan secreto buscaba la capitulación total e incondicional de la República Árabe Siria y el ascenso de la Hermandad Musulmana al

poder, bajo la protección de la OTAN [3]. Los participantes en el Congreso decidieron, además, crear una Comisión Constituyente que contará 150 delegados designados por Ankara, Moscú y Teherán. ¿Influirá el Congreso de Sochi en las negociaciones de Ginebra? Esperando sabotear el proceso de paz, Francia organizó en París, el 23 de enero, una conferencia contra el presidente Bashar al-Assad. Se trataba de apoyar los informes de la Misión de la ONU sobre las Armas Químicas para acusar a Assad e impedir que sea candidato a continuar dirigiendo a sus conciudadanos. El mensaje del encuentro de París puede resumirse de la siguiente manera: Democracia sí… pero sin Assad [4]. No está de más recordar que la Misión de la ONU se negó a verificar in situ los elementos que presentó y que el Consejo de Seguridad rechazó en sus informes [5].

www.contralinea.com.mx

55


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Observemos también que Turquía no se limitó a representar a la delegación siria que envió de regreso a Estambul. Adepta del doble discurso y de los cambios de postura de último minuto, Turquía, coorganizadora del Congreso de Sochi, participó también en el encuentro de París. Para que el consenso de Sochi tenga impacto en el terreno, tiene que contar con el aval de la ONU. Eso explica las maniobras tendientes a separar a las Naciones Unidas de ese proceso. Sin embargo, a despecho de lo que algunos esperaban, Stefan de Mistura, el representante especial del secretario general de la ONU que fue a Sochi, reconoció la legitimidad del Congreso y dio la bendición de su organización a la Comisión Constituyente. Si no da marcha atrás, se trata de un paso decisivo para la aplicación del plan que Assad había presentado el 12 de diciembre de

56

19 de febrero de 2018

2012, plan que la comunidad internacional adoptó como Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU. Se trata también, por consiguiente, de una gran derrota para el número dos de la ONU –el estadunidense Jeffrey Feltman– que viene actuando por debajo de la mesa desde hace 6 años –o, más bien, 13 años, aunque desde otras funciones– para forzar a la República Árabe Siria a una capitulación incondicional. ¿Qué consecuencias diplomáticas tiene el Congreso de Sochi? Las potencias que trataron de minimizar la importancia del Congreso de Sochi, porque temían que demostrara el papel central de Rusia y sus aliados –Turquía e Irán–, han perdido la apuesta. Nadie había sido capaz, hasta ahora, de reunir en un lugar a tantas personalidades representativas del pueblo sirio. Nadie había logrado tampoco que grupos del interior de Siria y del exterior


INTERNACIONAL ANÁLISIS

adoptaran un documento común. Sí, Rusia y sus aliados ocupan la posición central en el tablero, mientras que Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Arabia Saudita se excluyeron por sí mismos. Arabia Saudita y Francia son los grandes perdedores de esta operación. El Alto Comité de Negociaciones, único representante de la oposición siria en las conversaciones de Ginebra, se ve ahora obligado a competir con el consenso de la casi totalidad de los sirios. Y el PYD, que Francia había logrado presentar –manipulando la imagen de las YPG– como representante de los kurdos de Siria ha resultado no ser más que una de las tantas formaciones existentes, sin más representatividad política que la que le procuran las armas que le regala el Pentágono.

Referencias: [1] “Sergey Lavrov’s opening remarks at a plenary meeting of the Syrian National Dialogue Congress”, Voltaire Network, 30 de enero de 2018. [2] “Final statement of the Congress of the Syrian national dialogue”, Voltaire Network, 30 de enero de 2018. [3] “Alemania y la ONU contra Siria”, Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 28 de enero de 2016. [4] “Partenariat international contre l’impunité d’utilisation d’armes chimiques”, Red Voltaire, 23 de enero de 2018. [5] “Estados Unidos sigue mostrando su incapacidad para admitir la realidad en la ONU”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 21 de noviembre de 2017.

LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL PLAN FELTMAN* – Abolición de la soberanía del Pueblo sirio; – abrogación de la Constitución de la República Árabe Siria; – destitución del Presidente (sólo se mantendría un vicepresidente con funciones estrictamente protocolares); – disolución de la Asamblea del Pueblo; – al menos 120 dirigentes serían declarados culpables y quedarían excluidos del ejercicio de cualquier función política (probablemente serían los que aparecen en la lista de personas bajo sanciones de la Unión Europea); – la Dirección de Inteligencia Militar, la Dirección de Seguridad Política y la Dirección de la Seguridad General serían decapitadas o disueltas; – los “prisioneros políticos” serían liberados y los tribunales antiterroristas serían eliminados; – el Hezbollah y los Guardianes de la Revolución tendrían que retirarse de Siria.

Sólo después de cumplidas todas esas condiciones, la comunidad internacional lucharía contra el terrorismo. En un periodo de 2 a 3 semanas se constituiría un “Órgano de Transición Gubernamental”, que dispondría de todos los poderes políticos, ejecutivos, legislativos y judiciales. La composición de ese Órgano sería la siguiente: – 2/5 serían representantes de la República Árabe Siria, incluyendo miembros de la oposición leal a la República; – 2/5 serían representantes de la oposición no leal a la República – y 1/5 serían personalidades de la sociedad civil designadas por un representante del secretario general de la ONU. Fuente: Sous nos yeux. Du 11-septembre à Donald Trump, éditions Demi-Lune, 2017. *El Congreso de Sochi no adoptó ninguno de los puntos que aparecen en ese plan.

www.contralinea.com.mx

57


LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA

DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS ECONÓMICO

EN AMÉRICA LATINA

Con la conquista en el siglo XVI, América Latina ingresó en la era del capitalismo: la esclavitud aquí fue un factor fundamental en la acumulación originaria de Europa. Para ello, España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra utilizaron la violencia, el cruel trato a los indígenas y el pago por escalpro. Los estudios de Marx, vigentes para entender la actualidad JUAN PAZ Y MIÑO-CEPEDA, INVESTIGADOR, AMBIENTALISTA Y ENSAYISTA PANAMEÑO/PRENSA LATINA

58

19 de febrero de 2018


ECONÓMICO

L

a teoría de Karl Marx (1818-1883) supo conjugar historia y economía para explicar el capitalismo. El capítulo XXIV del primer tomo de El Capital trata “La llamada acumulación originaria”, un texto magistral en aplicar la relación pasado y presente, pues de otro modo no se podría comprender por qué hay unas élites ricas en contraste con la enorme mayoría social. Marx indaga el origen de la riqueza y de la pobreza en el capitalismo. Lo encuentra en la disociación entre el productor y los medios de producción. En otras palabras, examina el camino seguido para que unas personas posean medios de producción, mientras la enorme mayoría los fue perdiendo hasta quedarse exclusivamente con su fuerza de trabajo. Es la acumulación originaria, que Marx compara, con sus constantes y metafóricas alusiones bíblicas, al pecado original. Al indagar en el origen de la riqueza y la pobreza, Marx fija su raíz en la disociación productor-medios de producción, fuente nutricia de la acumulación originaria. Desde otro ángulo de comprensión, en definitiva, para que surja el capitalismo es necesario un proceso de acumulación originaria del capital. Marx estudia ese proceso tomando como ejemplo a Europa, y específicamente a Inglaterra, pero no se refiere a la acumulación originaria en América Latina. Y realiza algunas precisiones históricas: 1) el capitalismo europeo nace de la sociedad feudal; 2) aunque ciertos indicios del capitalismo pueden hallarse en los siglos XIV y XV, la era del capitalismo arranca en el siglo XVI; 3) la acumulación originaria es distinta en cada país. Habría que añadir una cuarta precisión, clarificada a lo largo de su obra: el capitalismo, en estricto rigor, recién nace con la revolución industrial a mediados del siglo XVIII. Marx realiza un estudio pormenorizado de la acumulación originaria en Inglaterra. Pero, además, hace otra precisión: no basta la disociación entre el trabajador y sus condiciones de trabajo, sino que también la burguesía, en el momento de su ascenso, necesita y emplea el poder del Estado para regular salarios y jornadas, a fin de mantener

ANÁLISIS

como normal la subordinación de los trabajadores al capital. Y nuevamente vuelve al ejemplo con Inglaterra: leyes que van desde la fijación de salarios mínimos hasta la prohibición de asociaciones obreras y huelgas. De otra parte, nuevamente siguiendo la historia europea, Marx advierte que con la disociación referida no sólo se creó al obrero moderno (poseedor exclusivamente de fuerza de trabajo), sino también fue creado el mercado interno que requiere la producción y venta de mercancías. En estos marcos teóricos e históricos, la colonización y la esclavitud en América son otros tantos factores fundamentales en la acumulación originaria de Europa, que favorecieron principalmente a España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. Se valieron del poder del Estado, utilizaron la violencia, el cruel trato a los indígenas, como en México; el pago por escalpro (cabelleras indígenas cercenadas) en Norteamérica; el saqueo colonial, la supremacía comercial, las guerras comerciales, incluso la deuda pública que hizo surgir un sistema internacional de crédito; igualmente el proteccionismo, la montaña de impuestos. Por eso, “el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza” (Marx). Con la conquista y la civilización, América Latina ingresó en el siglo XVI en la era del capitalismo. Mientras el mercantilismo despegaba en Europa, en la región emergía el coloniaje. El proceso fue más largo y tortuoso. Al capítulo sobre la acumulación originaria sigue y complementa otro: “La moderna teoría de la colonización” (capítulo XXV). Resulta que en las colonias, la expropiación de tierras no derivó en amplia creación de fuerza de trabajo libre, como requiere el capitalismo. Aquí se obstaculiza la oferta y demanda de trabajo, porque el obrero asalariado de hoy se convierte mañana en campesino o artesano independiente, porque las tierras tienen un precio artificial, la inmigración (como en Norteamérica) puede absorberse. Ante este cuadro, lo que Marx desea es remarcar una idea esencial: “el régimen capitalista de producción y acumulación, y por tanto la propie-

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS ECONÓMICO

En América Latina la acumulación originaria ha sido más larga y tortuosa que en Europa: también inició en el siglo XVI, pero no se generó una fuerza de trabajo libre, sino esclava

60

19 de febrero de 2018

pero durante toda la época colonial, aunque hubo un proceso sistemático de apropiación de tierras, no se generó una fuerza de trabajo libre, ya que indígenas y, en general, los trabajadores rurales, que son los que predominaron, pasaron a estar sujetos a relaciones violentas de servidumbre o dependencia personal mediante endeudamientos familiares o adscripciones comunitarias a las tierras de los patronos, mientras la población negra fue sometida a la esclavitud. En las ciudades no hubo proletarios. La independencia, y luego la construcción de las repúblicas latinoamericanas durante el siglo XIX, tampoco lograron la disociación completa entre los trabajadores y sus condiciones de trabajo. Predominaron haciendas, latifundios y plantaciones con esclavos (al menos hasta su abolición prácticamente a mediados de siglo) y campesinos e indígenas que conservaron y hasta ampliaron las relaciones de trabajo forjadas en la época colonial. En las ciudades existían trabajadores autónomos, gremios artesanales, dependientes del comercio y la banca, pero pocos obreros y mucho menos proletarios, hasta el surgimiento de las primeras manufacturas e industrias a fines del siglo XIX y eso no en todos los países, donde estos procesos demoraron. Todas las situaciones descritas forman parte de específicos procesos de acumulación originaria que exigen una investigación rigurosa no solo para la región, sino en cada país. Y existen notables estudios sobre el tema, como el del ecuatoriano Agustín Cueva en un libro pionero de la sociología histórica titulado El desarrollo del capitalismo en América Latina (1977), que concluye en observar que el capitalismo, como sistema, se implantó tardíamente en la región, coincidiendo precisamente con el despegue en el mundo de la fase imperialista del capitalismo, es decir, en el siglo XX. La colonización y la esclavitud en América son otros tantos factores fundamentales en la acumulación originaria. Como sistema, el capitalismo se implantó en la región coincidiendo con el despegue de su fase imperialista en el resto del mundo. XXXXX

XXXX

dad privada capitalista, exigen la destrucción de la propiedad privada nacida del propio trabajo, es decir, la expropiación del trabajador”. Ahora bien, si Marx no examinó la América Latina (como hoy la denominamos), el estudio de la acumulación originaria en el desarrollo del primer tomo de El Capital debiera comprenderse desde la perspectiva del concepto marxista del capitalismo. En definitiva, ¿cuándo existe capitalismo? Para Marx, cuando hay dos condiciones históricas: 1) propiedad privada de los medios de producción (en manos de la burguesía); y 2) existencia de un mercado libre de fuerza de trabajo (en doble sentido: de trabajadores libres de medios de producción y libres para vender su fuerza de trabajo, que es lo único que poseen). Si se comprende bien la propuesta teórica de Marx, nuestra América Latina entró a formar parte de la era del capitalismo en el siglo XVI, con la conquista y la colonización. No antes. Entre los siglos XVI hasta el XVIII, mientras en Europa despegó el mercantilismo, América Latina lo hizo en el coloniaje. Esta relación, como dos caras de una misma moneda, es el momento decisivo de la acumulación originaria. Pero ni Europa, ni América eran todavía capitalistas. El error de considerar capitalista a América Latina simplemente por su vinculación con el mercado mundial y por los propósitos capitalistas de la colonización, fue largamente mantenido por la Teoría de la Dependencia, que despegó a inicios de la década de 1970 en los ambientes académicos latinoamericanos de la mano de André Gunder Frank (1929-2005) y otros intelectuales marxistas de reconocida influencia y prestigio. En Ecuador, el primer autor en suscribirla fue Fernando Velasco en su reconocida tesis de grado de economista, titulada Ecuador: subdesarrollo y dependencia (1972). En América Latina la acumulación originaria ha sido más larga y tortuosa que en Europa. Ciertamente aquí también se inició en el siglo XVI;


ANÁLISIS

DAVID MANRIQUE

ECONÓMICO

En Ecuador, como en el resto de América Latina, el capitalismo no nació de un régimen feudal, que tampoco existió durante la colonia. A raíz de las independencias el proceso, en su largo camino, debió vencer a la hacienda como eje del sistema económico y al sistema oligárquico en la vida política. Pero la burguesía nació ligada a la clase terrateniente, de la cual heredó el espíritu rentista y no el que caracterizó a las burguesías europeas o a la norteamericana. La carencia de una burguesía con mentalidad burguesa, pues siempre tuvo pensamiento oligárquico, contribuyó a que Ecuador fuera uno de los países más atrasados y “subdesarrollados” hasta mediados del siglo XX. El desarrollismo de las décadas de 1960 y 1970, especialmente a través de la reforma agraria (1964), aceleró el surgimiento de la fuerza de trabajo libre y la constitución del mercado interno requerido por el capitalismo, al mismo tiempo que afirmó la contraparte de propietarios de medios de producción: los empresarios modernos. Si el capitalismo ecuatoriano empieza a ser visible y se consolida prácticamente en la segunda mi-

tad del siglo XX, se abre a la investigación un tema por demás apasionante: ¿cuál fue, por tanto, el papel que tuvieron que jugar tanto el Partido Socialista (1926) y luego el Partido Comunista (1931) en una sociedad en la que predominaban las formas precapitalistas, en la que la disociación entre trabajadores y medios de producción aún no se había completado, y en un país donde el proletariado se reducía a algunas ciudades y su significación numérica era escasa, como reducida e incipiente era la propia industria? Será un tema para volverlo a pensar en próximos artículos, pero que ha despertado apasionados debates desde el momento mismo en que tales partidos nacieron identificándose con la teoría de Marx y soñaban con una revolución proletaria como la que había logrado Rusia en 1917.

Referencia: [1] Marx, Karl y Engels, Friedrich: Manifiesto del Partido Comunista [1848] Obras Escogidas en tres tomos. Editorial Progreso, Moscú, 1976. I, 114.

www.contralinea.com.mx

61


ENTREVISTA

DAVID MANRIQUE

ESPECIALES

62

19 de febrero de 2018


ENTREVISTA

ESPECIALES

Hablar de

paz en medio de las balas

Colombia transita de un clima de terror a un sólido proceso de paz, impulsado por la sociedad y acompañado por periodistas comprometidos, considera Antonio Roveda Hoyos. Para el periodista colombiano, la militarización sólo agravó el problema. La movilización social, parte de la solución

CARMEN AÍDA GUERRA MIGUEL/PRESIDENTA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS Y ESCRITORES DE SINALOA JOSÉ CAYETANO VALADÉS, AC

www.contralinea.com.mx

63


ESPECIALES

ENTREVISTA

E

l destierro o la vida es la premisa que enfrentan los amenazados de muerte. Y Antonio Roveda Hoyos –periodista, académico y concejal de la Unión Europea– lo sabe muy bien: “Me vi obligado a emigrar por las agresiones, asesinatos y amenazas de muerte a todo aquel que se atreviera a hablar de la realidad colombiana”. De regreso a su natal Colombia, el doctor en ciencias políticas y cooperación internacional por la Universidad Complutense de Madrid, España, asegura que las cosas ya han cambiado para el periodismo, tras padecer una guerrilla de 50 años. Sus palabras contrastan con un antecedente brutal para la prensa: en 5 años, 258 periodistas fueron asesinados en ese país como represalia a su labor. A base de su propia experiencia, el también Par Académico del Ministerio de Educación Nacional –en la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior– pro-

“No es la militarización la que ha permitido que en Colombia se den estos cambios. A la inversa: cuando se recurrió a los militares la situación se agravó” clamó reiteradamente que la paz no se construye con el silencio. “Soy testigo de que en mi país ha pasado 1 año –2017– y no ha habido un solo asesinato de periodistas, ni una sola agresión a los medios de información, llámese prensa escrita o de redes, radio o televisión, después de que, en esos 5 años, Colombia ocupó el primer lugar con este número de periodistas asesinados y muchas otras agresiones y delitos contra el derecho a la información.” Para la prensa, ese clima de terror fue una de las consecuencias del narcotráfico, reflexiona el periodista. En una breve pausa, advierte que no fue la militarización la que ha permitido que en Colombia se estén registrando estos cambios. No. A la inversa –precisa–, cuando se recurrió a los militares la situación se agravó. La experiencia que narra Roveda Hoyos podría servirle a nuestro país. “El narcotráfico en Colombia se radicó en la selva, a diferencia de México, donde

64

19 de febrero de 2018

el narcotráfico es urbano. No obstante, será bueno recapitular lo que ha ido modificándose en mi país”.

El camino en Colombia pasa por el periodismo El periodista explica el arduo camino que ha seguido su país natal.“La sociedad civil no se paralizó. Hubo algo que conmovió al mundo: 10 millones de colombianos salimos a las calles a protestar. No era posible vivir en esa zozobra: salir de casa al trabajo, a la escuela, a realizar trámites, etcétera, y pensar en la posibilidad de no regresar por secuestro o por pérdida de vida”. Ante ese enérgico y justo reclamo, el Estado retomó y modificó su actuación. La situación se analizó concienzudamente, el Congreso aprobó un presupuesto con un profundo sentido social, y se asignaron mayores recursos a la educación. Roveda Hoyos asegura que Colombia es el país latinoamericano con una mayor inversión en educación. “En mi país, ningún niño, ningún joven queda fuera de las aulas”. Además, advierte, se modificó el sistema fiscal para ofrecer mayores facilidades para la apertura de centros de trabajo, entre otros cambios de trascendencia. “Hubo más recursos disponibles para el campo, para la industria, para todos los proyectos productivos. Se crearon más y mejores campos deportivos, se viene dando relevancia a las artes, de manera especial a la música con la creación de grupos musicales, a la lectura con el programa Libros al Viento”. Lo más importante, indica, es que la gente empezó a cambiar su lenguaje, a dejar de mencionar las palabras asesino, presunto, violador. En ese cambio de lenguaje los medios de comunicación dejaron de dar noticias, de entrevistar a criminales y a jefes militares y se empezaron a contar historias. Se regresó a la crónica, al reportaje de investigación. El cambio fue radical y se manifestó en las nuevas expresiones que exigió la propia población, considera Roveda Hoyos. Los periódicos, las noticias ya no iniciaban con la página roja, las imágenes, la sangre. Eso se modificó y, poco a poco, esta nueva forma de contar los sucesos fue resultado del rechazo o aceptación de los redactores y de los lectores. No obstante, advierte que esto no quiere decir que


ESPECIALES ESPECIALES

123RF

123RF

ENTREVISTA ENTREVISTA

se dejara de informar la realidad. “No es esa la opción, sino un cambio de lenguaje sobre los conflictos; [y] al mismo tiempo, no olvidarse lo que pasa en el país”. El periodista reconoce que, si bien estos cambios no resuelven los conflictos de un día para otro, los resultados se están palpando en Colombia.“Mientras en 5 años tuvimos que lamentar 258 periodistas asesinados y otros centenares agredidos, inclusive a medios de comunicación, en 2017 no tuvimos ni un solo asesinato”. Y agrega:“Hoy la gente lee las noticias contadas de otra manera.Ya no estilan sangre las páginas de la prensa, ni las redes sociales. La gente se hartó de ver imágenes que sólo alimentan el morbo, la desesperanza”. Y aún con eso, la prensa no ha dejado de denunciar los crímenes. “La página roja ya no se lee como antes: los periodistas pasamos de entrevistar a criminales, a jefes militares, para regresar a la crónica, al reportaje, a contar historias de las necesidades de cada región”.

La violencia no se combate con más violencia El doctor Roveda Hoyos, profesor de la Universi-

dad de El Rosario en Bogotá, destaca que “la militarización en Colombia recrudeció la violencia”. Por ello, indica, “no se puede combatir la violencia con más violencia. El resultado está a la vista: en 50 años se tuvieron 8 millones de personas asesinadas, más de 7 millones de desplazados, y las distintas formas de tratar de acallar las voces disidentes, el asesinato a periodistas, la agresión a medios de información”. El propio pueblo colombiano exigió algo distinto. Sus exigencias colectivas tocaron al Estado, y es por eso que ahora Colombia dedica más presupuesto a la educación, a la promoción de actividades culturales, deportivas. Especializado en el llamado periodismo de paz, Roveda Hoyos concluye: “la paz se empezó a construir cuando 10 millones de colombianos, hartos de vivir esa etapa de inseguridad, salieron a las calles”. El resultado, observa, se reflejó en todo:“Cambió que se estuviera haciendo de la violencia un espectáculo, por demandar, exigir un mundo de paz, de esperanza, un mundo de hermanos, un mundo de amor”.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

¡CIUDADANOS, A LAS URNAS! LOS ENSAYOS POR MÁS DEMOCRACIA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

mundial, ahora llamado globalizaEn anterior Ex libris di notición, en discusiones sin conclusión en cia del libro que causó gran Davos; quedando cada quien con su impacto editorial, La crisis del capitalismo y sus capitalistas gozando capital en el siglo XXI: crónicas de los años la pax del adormecimiento de los traque el capitalismo se volvió loco. Así como bajadores resignados a sobrevivir con de su segundo texto, La economía de sus mil y una desgracias. las desigualdades o cómo implantar una II.- El título: ¡Ciudadanos, a las urdistribución justa y eficaz de la riqueza. nas!, es, política y democráticamente, Con ellos, Thomas Piketty arañó la atinado y atractivo, porque los regífama de un teórico de la política ecomenes representativos han de convonómica contemporánea. O sea, de la car periódicamente a las urnas para nuestra globalizada más que nunca renovar los cargos en los parlamentos antes, con un factor común hasta o congresos; y sobre todo del en los dos o tres países-Estado presidente o primer minisque se dicen socialistas e tro, para renovar o en su incluso comunistas, como Autor: Thomas Piketty caso, rectificar al que es el capitalismo con sus Título: ¡Ciudadanos, a las debe ocupar este carcapitalistas, financieros, urnas! go. Pero, en el caso de empresarios, bancos Editorial: Siglo Veintiuno estas crónicas, apuntan y “paraísos fiscales”, editores, 2017 con certeras investigamoviendo sus capitales y ciones para apuntalar la hasta de los narcotraficandemocracia representativa tes, para reactivar los capitarespecto a la Unión Europea, a su lismos y sus diferencias de Europa, Parlamento Europeo y a su Comisión de Rusia, de China, del ensimismaEuropea. Era 2014. A partir de ese miento de Gran Bretaña, el protecensayo, Thomas Piketty fue publicancionismo estadunidense trumpiano. do 33 crónicas-columnas, hasta la del Y los capitalismos oscilantes entre su 12 de noviembre de 2016. Dos años subdesarrollo-dependiente, aún con de sus reflexiones de política-econósus riquezas naturales, de los Estados latinoamericanos, africanos. Arrastra- mica, clasificadas por el autor en tres partes: Qué hay que aprender de las dos todos en la disputa por liderarlos lecciones del pasado, y por qué los entre Alemania, Inglaterra, Canadá, europeos no deberían olvidar cómo Estados Unidos, Rusia, China y salieron de la crisis en la segunda Japón. El y los capitalismos han entrado en su enésima crisis de dominio posguerra. La segunda parte: La

66

19 de febrero de 2018

urgencia de acabar con la hipocresía ante las desigualdades y aplicar soluciones progresistas. Y, por último: Por otra globalización. III. Sobresalen sus textos: Propagar la revolución democrática en el resto de Europa. Por una Europa abierta (en el sentido de las sociedades abiertas de Karl R. Popper, sin mencionarlo). Las reformas a la Ley del Trabajo: un gran desaguisado de improvisación y cinismo (texto muy apropiado para criticar e impugnar el reformismo contra los trabajadores, como es el caso de México-Peña y sus once “reformas estructurales”).¡Larga vida al populismo!, sobre cuyo tema Piketty dice: “El populismo no es otra cosa que una respuesta confusa (pero legítima) a la sensación de abandono de las clases populares de los países desarrollados (agreguémosle: subdesarrollados ante todo), ante la globalización y el auge de las desigualdades”. También nos ofrece su alegato basado en la investigación de Julia Cagé: Salvar los medios de comunicación (Anagrama, 2016) para abogar por los medios escritos, o sea el periodismo en diarios y revista, pero también en radio y televisión, que han ido cayendo en manos privadas o intereses al servicio del poder gubernamental. María de la Paz Georgiadis y Luciano Padilla López, logran una traducción al español de gran calidad.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 al 25 de febrero de 2018

Año 16 • Número 578 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.