Contralínea 605

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2018

Año 17 • Número 605 • $30




CONTENIDO

PORTADA

28

DISCRIMINACIÓN CONTRA MUJERES, SISTEMÁTICA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL La discriminación por razones de género, discapacidad y enfermedad contra mujeres en la administración pública federal no es aislada

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 605, del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 24 de agosto de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL LOS INSACIABLES MINISTROS Y EXMINISTROS DE LA CORTE Miguel Badillo 8 ZONA CERO EL CISEN “NO SABE” A CUÁNTOS ESPÍA Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN FARMACÉUTICAS EXPERIMENTAN SUS GENÉRICOS EN 17.7 MIL MEXICANOS SANOS Nancy Flores 12 CONTRAPODER ¿LÓPEZ OBRADOR TIENE LA SEMILLA DEL ESTADISTA? Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 NATURAMLO Y EL NUEVO AEROPUERTO Omar Suárez García 16 LOS CIUDADANOS DECIDIRÁN EL FUTURO DEL NAICM Martín Esparza 18 DEL 68 A LA REDIMENSIÓN DE LA PROTESTA CIUDADANA Roberto Galindo 20 JAMES MATTIS EN SUDAMÉRICA, HUELE A AZUFRE TODAVÍA Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

27 de agosto de 2018

22 CAMBIOS DE BOLIVIA EN 12 AÑOS O EL CAMBIO DE UN PAÍS Pedro Rioseco/Prensa Latina 24 JAQUE AL REY... EMÉRITO ESPAÑOL Eduardo Rodríguez-Baz/Prensa Latina

3

5


CONTENIDO

44

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

38

DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx

56

50

62

DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR

INVESTIGACIÓN

28

PORTADA Discriminación contra mujeres, sistemática en administración pública federal

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Nancy Flores 38

SOCIEDAD Archivo General de la Nación, rebasado por sus nuevas responsabilidades Zósimo Camacho

44

SOCIEDAD Presos sin sentencia, tortura jurídica en México Érika Ramírez

ANÁLISIS

50

Ilustración de portada: 123RF

INTERNACIONAL Legalizar las plantas, combatir las drogas Claudio Fabián Guevara/ Telesur

56

INTERNACIONAL La decadencia ideológica en América Latina Guillermo Castro H/Prensa Latina

MISCELÁNEO

61

EX LIBRIS Chaoul Pereyra: La educación entre la esperanza de cambio: 1891-1919 Álvaro Cepeda Neri

ANÁLISIS

62

INTERNACIONAL La administración Trump e Irán Thierry Meyssan/Red Voltaire

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LOS INSACIABLES MINISTROS Y EXMINISTROS DE LA CORTE MIGUEL BADILLO

L

Por lo pronto ésta es la primera contradicción os 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le han dejado claro al pre- que el próximo gobierno va a enfrentar, cuando sidente electo André Manuel López Obra- la encargada de atender la política interna del país dor que no cederán ante su pretensión de reducir rechaza desde ahora las disposiciones del próximo el millonario salario (7.2 millones de pesos anuales) presidente de la República para reducir los cuantioque perciben, por lo que ya preparan su defensa sos salarios y pensiones de la burocracia. Es momento de considerar si tiene sentido manante lo que se pronostica como una dura batalla letener en un puesto clave del próximo gobierno a gal entre esos dos Poderes de la Unión. A esos 11 togados se agregan también los ex- una persona convencida de que debe existir una ministros de la Corte, como la próxima secretaria élite política que obtengan del erario sueldos indide Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien viduales por 7.2 millones de pesos al año, mientras lejos de aceptar los principios de austeridad que ha que millones de obreros y campesinos apenas sobremarcado su jefe López Obrador como una direc- viven con un salario mínimo anual de 32 mil 233 triz imperante de su gobierno, se inclina por defen- pesos. En esta confrontader los intereses de sus ción legal que ya viscolegas ministros y los Sánchez Cordero defiende el sueldo de lumbra el propio López de ella misma, pues ha dicho que ya le explicó 600 mil pesos que gana cada miembro Obrador, destaca que es al presidente electo que de la Corte porque también ella, como precisamente la Suprema Corte de Justicia la no se puede reducir el exministra, recibe un monto similar responsable de analizar salario de los ministros y decidir sobre la consporque es un derecho titucionalidad de los artículos que refieren sobre el constitucional. Pero por qué Sánchez Cordero defiende con salario. Eso convierte a los 11 ministros en juez y partanta pasión el ingreso mensual de 600 mil pesos que gana cada miembro de la Corte, pues simple- te, pues por un lado ellos alegan que el salario no mente porque también ella, como todos los exmi- debe reducirse porque es un derecho constitucional, nistros vivos, recibe un salario similar con todas las mientras que López Obrador buscará también que prestaciones y derechos incluidos que actualmen- se cumpla la Constitución, que mandata que ningún te ganan quienes dicen defender la legalidad y la servidor público puede ganar más que el presidente de la República, y como él bajará su salario al 50 constitucionalidad del país. Es decir, que Sánchez Cordero también recibe por ciento, a 108 mil pesos mensuales, entonces nauna jugosa pensión sin trabajar. La duda ahora es si die debe percibir cantidades superiores a ese monto. Como seguramente los ministros determinarán esta exministra ganará además de los 600 mil pesos mensuales de pensión, los 108 mil pesos del sueldo mantener su voluminoso ingreso, entramos al terreno de lo inmoral y grotesco que resulta que un grucomo secretaria de Gobernación.

6

27 de agosto de 2018


OFICIO DE PAPEL

po de burócratas que se dicen “servidores públicos” consideren justo que el pueblo tiene la obligación de pagarles tanto dinero porque dicen impartir justicia.

La corrupción del Poder Judicial

Así que los elevados salarios que defienden hoy los ministros de la Corte son totalmente contrarios a la impartición de justicia, la cual sigue siendo una aspiración y una exigencia de la población. Entonces, por qué pagarles esas fortunas cuando han sido incapaces de proporcionarnos justicia. Puntos suspensivos… Hace unos días se llevaron a cabo foros en Ciudad Juárez, Chihuahua, para que López Obrador y miembros del que será su gabinete escucharan las demandas y denuncias de familias de decenas de miles de víctimas de asesinato, secuestro y desaparición. Con todo el dolor y desesperanza de familiares que han perdido a padres, hermanos, hijos, cónyuges, quienes integrarán la nueva burocracia gubernamental el próximo sexenio escucharon atónitos las terribles narraciones. Todo avanzaba de acuerdo con lo previsto hasta que a López Obrador se le ocurrió hablar de “perdón” ante esas víctimas. Aunque entiendo el interés del presidente electo por pacificar de alguna forma el país, la exigencia de justicia para esas víctimas que han vivido el homicidio en sus familias, la desaparición o el secuestro de algunos de sus miembros, no puede ser negociable. Mucho menos se les puede pedir que otorguen perdón a los victimarios. ¿O a quién se refiere López Obrador cuando les dice a estas víctimas ni olvido pero sí perdón? Si revisamos la estructura de esos crímenes tenemos que el asesinato, secuestro o desaparición la cometió uno o varios sicarios; arriba de él está quien los contrata y les paga, lo que lo hace responsable directo, y en la punta de la cúspide criminal aparece el autor intelectual, que bien pueden ser narcotraficantes, políticos, autoridades de los tres niveles de gobierno, jefes policiacos o militares. ¿A quién de éstos propone López Obrador perdonar? Por supuesto que a nadie de éstos se puede perdonar; entonces, ¿para qué escuchar a estas familias de víctimas si lo que se les va a pedir es algo que con justicia no están dispuestos a aceptar? Urge que le expliquen cuándo y dónde puede emplear esas palabras que lejos de dar esperanza de justicia causan más dolor, desconfianza e indignación. CUARTOSCURO

Sin embargo, este tema salarial no es, por mucho, el principal problema al que se enfrentarán los dos Poderes de la Unión, el Ejecutivo y el Judicial, pues la corrupción, como también lo ha mencionado López Obrador y todos los mexicanos lo sabemos, es también el talón de Aquiles de jueces, magistrados y ministros de la Corte. Ha sido sumamente doloroso y grotesco observar cómo la burocracia de los tres Poderes se llena de dinero las alforjas cada 6 años y con cada cambio de

OPINIÓN

gobierno siempre aparece una nueva clase política enriquecida ilícitamente. En ese sentido observamos como miembros del Poder Ejecutivo roban literalmente dinero público: son muchos los casos y ejemplos ya mencionados en medios de comunicación. Lo mismo sucede con el Poder Legislativo, en donde diputados y senadores tienen elevados salarios y múltiples canonjías y privilegios que no se obtienen ni en países desarrollados. Pero sin duda que el mayor agravio para la población es la corrupción del Poder Judicial, porque cada juez, magistrado o ministro que se corrompe pone en juego la vida, la libertad y el patrimonio familiar de acusados y víctimas. Pero el máximo tribunal de justicia del país no hace nada por combatir la corrupción.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

EL CISEN “NO SABE” A CUÁNTOS ESPÍA ZÓSIMO CAMACHO

E

l Centro de Investigación y Seguridad Na- en una espiral de violencia que hasta la fecha no cional (Cisen) dice que no sabe el número se puede contener) las solicitudes que presentó el de intervenciones de comunicaciones que Cisen al Poder Judicial para que pudiera intervenir realiza. La oficina, que se presenta como el “orga- comunicaciones sumaron 214. En 2013, ya bajo nismo de inteligencia civil del Estado mexicano”, Enrique Peña Nieto, se incrementaron en más del asegura que desde 2017 le es imposible llevar la doble: alcanzaron las 530. Para 2014 el número se cuenta porque el dato lo obtenía de una plataforma incrementó a 726. Se redujo a 689 en 2015. Y suadministrada por el Poder Judicial. Y como esa pla- bió de nuevo, a 708, en 2016. Nada sabemos de las taforma ya no existe, pues ellos –los encargados de intervenciones de comunicaciones en 2017 ni en lo que va de 2018 (supuestamente el último año de la intervención– no llevan la cuenta… Si la intervención de teléfonos, correos elec- vida del Cisen toda vez que Andrés Manuel López trónicos y otros dispositivos de comunicación es Obrador prometió desaparecerlo). Así, en los primeros 4 años de peñismo en total legal, tiene que ser autorizada por un juez. Es lo la oficina de inteligencia que dispone la Ley de presentó 2 mil 653 soliSeguridad Nacional viDesde 2017, al Cisen le es imposible llecitudes de intervención gente, en específico, su comunicaciones, artículo 34. Así, el Cisen var la cuenta de las intervenciones: el dato de tiene que solicitar a los salía de una plataforma administrada por contra las 954 del calderonismo. Por lo menos jueces y, formalmente, el Poder Judicial, que ya no existe... de manera legal –porjustificar por qué debe que también se hizo de emplear esas técnicas de “investigación” contra una persona o un gru- manera ilegal, es decir, sin el permiso de un juez–, po de personas. Generalmente el Poder Judicial les el gobierno de Enrique Peña Nieto superó con holobsequia las autorizaciones a los agentes del Cisen gura el uso del Centro para espiar a personas cuyas sin mayor problema. La tasa de autorizaciones con actividades supuestamente ponían en riesgo la serespecto de las solicitudes presentadas es cercana al guridad nacional de México. La “imposibilidad” de informar del número de ciento por ciento. Resulta curioso que hasta mediados de 2017, intervenciones de comunicaciones realizadas por cuando supuestamente se hizo imposible para el el Cisen le fue informada a un ciudadano como Cisen saber cuántas solicitudes ha presentado y respuesta a la solicitud de información presentacuántas le han autorizado, el número de comuni- da por medio de la Ley General de Transparencaciones intervenidas se incrementaba de manera cia y Acceso a la Información Pública con folio 0410000016018. sostenida. Dice el Cisen textualmente que desde el 19 de Veamos. En 2012, el último año de gobierno de Felipe Calderón (aquel que metió al país junio de 2019 no puede “actualizar” el dato, “ya

8

27 de agosto de 2018


OPINIÓN

123RF

ZONA CERO

que la estadística era realizada verificando la información a través del Sistema Electrónico denominado ‘Ventana Electrónica de Trámite’, administrado por el Poder Judicial de la Federación, mismo que a la fecha ya no está vigente ni operable en su plataforma tecnológica. “Es importante señalar que, derivado del cambio al Sistema de Seguimiento de Expedientes (Sise), administrado por dicho Poder Federal, el mismo no genera estadística alguna, razón por la cual este Centro está imposibilitado materialmente para entregar la información solicitada, al no existir la herramienta electrónica a través de la cual era proporcionada la estadística en comento.” ¡O sea que la culpa es del Poder Judicial! ¡Para qué cambia su plataforma! Y el Cisen advierte que institucionalmente no lleva la estadística, “pues dicho recuento no es necesario para el desarrollo de las funciones de este Centro, es decir, no es necesario llevar estadística alguna del procedimiento de intervención de comunicaciones”. Así de sencillo. ¿En verdad no sabe el Cisen a cuántas personas espía? ¿O será que previo a las

elecciones de julio pasado la cantidad de operativos de espionaje se incrementó exponencialmente y de ello no quiere informar? En efecto, el Cisen no cumple un papel de Estado. Es una herramienta onerosa, rebasada, sin identidad y que ha sido usada para espiar a los adversarios del régimen en turno. Veremos si, en verdad, López Obrador cumplirá su promesa de desaparecerlo o sólo le cambiará el nombre.

Fragmentos Serenos, morenos, y acostúmbrense a la crítica. Sobre todo a la que proviene de la izquierda (sí, sí existe, no se crean lo del fin de la historia y de que cómoda e irremediablemente todo tiende al “centro”). Pareciera que pronto, muy pronto, a los triunfadores de la jornada electoral ya les molesta el reclamo proletario mientras se regodean de los halagos de los poderosos. Y qué curioso: a los acríticos fans les resultan repugnantes las advertencias del Congreso Nacional Indígena y exquisitos los apapachos que su líder recibe del gran empresariado. Debate serio.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

FARMACÉUTICAS EXPERIMENTAN

SUS GENÉRICOS EN 17.7 MIL MEXICANOS SANOS NANCY FLORES/PRIMERA DE DOS PARTES

A

ntes de lanzar sus productos al mercado, la industria farmacéutica experimenta en humanos, que sirven como cobayas para evaluar las contraindicaciones que presentan sus medicinas y, sobre todo, determinar qué tan graves son esas secuelas en la salud. En México el tema no es menor, pues tan sólo el año pasado fueron al menos 17 mil 780 personas las que se sometieron a los llamados “estudios de bioequivalencia” para probar nuevos medicamentos genéricos. Pese al alto riesgo que corren, los laboratorios les pagan a estos conejillos de indias apenas entre 2 mil y 10 mil pesos. Es decir, las empresas habrían gastado en sus experimentos en humanos entre 35 millones 560 mil y 177 millones 800 mil pesos por concepto de compensación a los “voluntarios”. Como en otros países subdesarrollados, en México la industria explota la pobreza de estas personas, que por ese monto mínimo se someten a ensayos clínicos que podrían dañar su salud de forma irreversible, sobre todo si se tiene en cuenta que los pobres siempre padecen una mala alimentación. De acuerdo con la Agencia Informativa Conacyt, estos ensayos clínicos “reclutan de manera voluntaria a individuos para probar si un medicamento genérico, que pretende entrar al mercado, es equivalente en seguridad y eficacia al medicamento innovador, cuya patente ha vencido o está por vencer”. En 2017, refiere, se realizaron 429 estudios de bioequivalencia en el país y, hasta julio de

10

27 de agosto de 2018

2018, 64 clínicas estaban registradas ante la autoridad sanitaria para llevar a cabo este tipo de estudios. Los datos provienen directamente de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) –órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, encargado de la regulación, el control y el fomento sanitario–, en su respuesta a la solicitud de información 1215100207918. Según la Agencia Conacyt, “los estudios de bioequivalencia deben hacerse en humanos para poder analizar si la sustancia activa en el genérico llega a la sangre y se elimina al mismo ritmo que con el medicamento innovador”. Agrega que éste es un proceso de absorción, transformación y eliminación del fármaco que necesariamente se debe analizar en el cuerpo humano. Por ello, los laboratorios registrados ante la Cofepris reclutan a voluntarios para probar la bioequivalencia de las medicinas. Y aunque la Agencia destaca que la Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-2013 establece que los sujetos de investigación deben estar sanos o ser pacientes de investigación que hayan expresado libremente y por escrito su consentimiento informado para participar en el estudio, está claro que una persona dispuesta a someterse a un experimento de esta naturaleza por apenas 2 mil pesos no es alguien que tiene acceso fácil a la canasta básica alimentaria. Según la Norma, un sujeto de investigación sólo puede participar en un estudio cada 3 meses, y el laboratorio que lo recluta debe probar, mediante análisis, que esté clínicamente sano


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

y sea apto para el procedimiento. ¿Qué salud Efectos secundarios puede tener alguien que se somete 4 veces al año a estos experimentos para ganar entre 8 La Agencia Conacyt admite en su reporte mil y 40 mil pesos? que “todos los medicamentos pueden geneEl problema es que todo el procedimiento rar efectos secundarios o reacciones adversas queda precisamente en manos de la industria en el organismo: los innovadores y los genéfarmacéutica: la selección, el reclutamiento y ricos”. los resultados. Ello, porque la Cofepris no se da Y agrega que son precisamente los estudios abasto (como expondré en la siguiente colum- de bioequivalencia –es decir, los experimentos na) para regular el tema de los medicamentos. en humanos– los que permiten determinar si el Según la Agencia Conacyt, los voluntarios medicamento a prueba ocasiona efectos secunde estos experimentos se separan en dos gru- darios similares o mayores a los del innovador. pos: uno recibe el medicamento de patente y el ¿Alguien duda de que el riesgo para las cobayas otro, el de prueba. humanas resulta altísimo? “Después, personal médico les toma muesAl respecto, la Agencia indica que “los sutras de sangre a tiempos bien determinados para jetos de investigación deben estar informados analizar cuánto fármaco ha alcanzado su to- sobre los efectos secundarios que pueden llerrente sanguíneo o cuánto se ha eliminado. Los gar a sufrir –que pueden ser leves o hasta posujetos de investigación deben permanecer en la ner en riesgo la integridad del sujeto [sic]– y la clínica el tiempo que sea necesario para que el clínica debe contar con los medios necesarios fármaco se elimine en para atender cualcierta proporción de eventualidad En general, los voluntarios reciben quier su sangre. Este proque afecte a los volunceso puede requerir gratis los resultados de sus análisis clíni- tarios”. días. Pasado cierto pe- cos y una compensación económica que Gilberto Castañeriodo, los voluntarios suele ir de los 2 mil a los 10 mil pesos da Hernández, cienregresan y reciben el tífico del Centro de medicamento que no Investigación y de Estomaron en la primera etapa del estudio.” tudios Avanzados del Instituto Politécnico NaEl pago que les dan los laboratorios por cional y especialista en bioequivalencia, explicó someterse a los experimentos se deriva de la a la Agencia que hay medicamentos, como propia Norma, que establece que los sujetos las quimioterapias, que tienen una toxicidad deben ser remunerados en función del riesgo y extremadamente alta y no sería ético probar el tiempo que dura el estudio. bioequivalencia en voluntarios sanos. “En general, los voluntarios reciben gratis Pero eso no quiere decir que no experimen[sic] los resultados de sus análisis clínicos y una ten con humanos: “en esos casos extraordinacompensación económica que suele ir de los 2 rios, los medicamentos se prueban en pacientes mil a los 10 mil pesos. Gracias a estos volunta- [es decir, enfermos] también voluntarios”. rios se puede tener competencia económica en El investigador Castañeda Hernández agreel mercado de los medicamentos y precios más gó que “no es ético que a una persona sana se le accesibles para la población”, dice la Agencia someta a un posible daño, y lo más importante Conacyt. en la investigación científica es la dignidad de ¿Será que a quienes no les facilitan sus re- la persona con quien estamos tratando. Poner sultados presentaron una contraindicación en riesgo a un voluntario no es negociable y demasiado adversa a la salud o un daño per- punto. No hay discusión”. Una vez aprobado manente? El problema, sin duda, es confiar el medicamento, los laboratorios facturan miles toda la cadena de estos experimentos a quien de millones de pesos: así funciona el mercado es juez y parte: el laboratorio. de los fármacos.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN CONTRAPODER

¿LÓPEZ OBRADOR TIENE LA SEMILLA DEL ESTADISTA? ÁLVARO CEPEDA NERI

Y

Hay que agregarle al poder absoluto presidencial a empezó Andrés Manuel López Obrador a dar muestras, con hechos a realizarse en a la mexicana, los poderes fácticos o metaconstitucuanto asuma el cargo, de sus actuales ac- cionales de que han hecho uso los expresidentes del tos autoritarios (metiéndole mano al Congreso de la PRI-PAN para dañar a la Nación. Hacer lo mismo Unión, incluso sin reformas constitucionales, que lo al calor de los 30 millones de votos obtenidos, signiencaminan a ejercer el poder presidencial absoluto). Y fica que hay un abismo con un volcán en el fondo, es que como la mayoría de los actores políticos desde esperando hacer erupción y tragarse lo que esté a su 1946, tiene raíces priistas. Eso podría ser poca cosa, alcance. El absolutismo presidencial, del que ha estaante lo que es ser titular del Poder Ejecutivo Federal; do alardeando López Obrador con sus anuncios de con una suma de facultades y funciones que tradicio- cambiarlo todo, sus protagónicas conferencias y ennalmente ha caracterizado a ese poder. Y que más trevistas de prensa (su visita a La Jornada y al resto de temprano que tarde lleva a que “el poder corrompe” la prensa ninguneada), son demostraciones de que y el “poder absoluto, corrompe absolutamente”. La puede hacer lo que quiera, minando la institución corrupción no sólo es robar en los cargos públicos. presidencial de Peña; que será de palo, pero es el preUna de sus caras es abusar del poder aunque sea para sidente hasta el 1 de diciembre, cuando entregue la banda presidencial. querer hacer el bien. Si Casi todos los meesa presidencia está de Los cambios no se pueden hacer como cabeza, López Obrador si el presente escapara a la real política, dios de comunicación de radio, televisión, prensa quiere ponerla de pie sacon todo y que el gobierno cuente con la escrita y medios tecnolócudiendo al sistema, cailegitimidad que logró López Obrador gicos (salvo el periódico ga quien caiga. ¿Puede El País) dieron cuenta hacerlo? Tal vez sí. informativa de la investiPero ni en un país de ángeles los cambios se pueden hacer como si el pre- dura como presidente electo de Andrés Manuel López sente escapara a la real política de buscar los medios Obrador, quien a los 65 años (nacido en el municipio legales vigentes, con todo y que cuente con la legiti- de Macuspana, Tabasco en 1953), y tras dos reveses, lomidad que logró López Obrador: con mayoría en gró triunfar. A esas adversidades debe López Obrador el Senado y la Cámara de Diputados para lograr su resistencia política, tras haber sido empollado por reformas constitucionales que cimbren al sistema Enrique González Pedrero y terco, persistente, lograr presidencial, sus instituciones descentralizadas y des- la Presidencia de la República maltrecha, sobre todo concentradas. Los 32 gobernadores se han inclinado a partir de 1946; es decir, de Miguel Alemán a Peña. Todavía brusco y con una jerga violenta para a él como si fuera un monarca. Y debe relativizar ese poder absoluto y someterse a contrapesos, o puede ir atacar –empezando a moderarse después de las cayendo en las mismas tentaciones que los priistas (y elecciones–, se ha ido despojando de la ideología y los dos panistas), aunque sea para –dice– mejorar las militancia priista, sacando su nacionalismo histórico de lo que él ha llamado la primera, segunda y tercera actividades nacionales.

12

27 de agosto de 2018


OPINIÓN

SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

CONTRAPODER

transformaciones, prometiendo encabezar la cuarta con su lema: “Juntos haremos historia”, asido a la enseñanza de Benito Juárez. Pero para ello se requiere hacerse estadista. La palabra-concepto: estadista se deriva de Estado, como medio jurídico y fines englobados en política, para normar actos y conductas de los gobernantes, para coordinar-dirigir “a la insociable sociabilidad” del pueblo, constituido en sociedad civil. Estadista es, pues, un dirigente que se hace en la competencia política, en el contexto de la democracia representativa, desde su aurora griega-ateniense de carácter demócrata, enraizado en la democracia directa para obtener, en ambas vertientes, su legitimidad en el marco de la legalidad de normas jurídicas escritas a partir de su constitucionalidad. El estadista siempre está formándose en la vida pública en lo que se ha llamado el republicanismo de la división de poderes, elecciones periódicas, libertades de pleno derecho positivo (ahora como derechos humanos) y los contrapesos. El estadista dirige y coordina siempre al llamado Poder Ejecutivo, integrado por funcionarios y manteniendo una

conducta ejemplar e intachable de probidad y honradez; cualidades puestas al servicio de gobernar con invariable legalidad y cuando no es así, no como regla sino excepcionalmente, dirimir en los tribunales autónomos los conflictos. El estadista nunca se asume como “el Estado yo soy”, característica del autócrata y los autoritarismos, sino como titular de uno de los poderes legales; actuando como gobernante en el estira y afloja de la participación de los ciudadanos en sus diversas actividades. Nunca el estadista es ni el Estado ni todo el gobierno ni la sociedad con su pluralismo político, sus intereses legales y sus libertades como derechos humanos. El estadista se hace en esos yunques; y si además, por su formación y estudios tiene la semilla, llevará a cabo aquello de que el gobierno es “el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”. Y que “el respeto al derecho ajeno es la paz”. Ejerciendo tales principios como norma de gobernante para servir a los gobernados con el espíritu de “siervo de la Nación”. Estas enseñanzas democráticas universales, son la semilla para hacerse estadista. ¿La tiene López Obrador?

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

NATURAMLO Y EL NUEVO AEROPUERTO OMAR SUÁREZ GARCÍA, BIÓLOGO Y ORNITÓLOGO; DOCTORANTE EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL (UNIDAD OAXACA) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

E

scribo este texto después de escuchar el pro- acciones del futuro gobierno que dará inicio el 1 de nunciamiento de Andrés Manuel López diciembre de este año. Por su naturaleza, se podría decir que NatuObrador (AMLO) y su equipo sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mé- rAMLO es la antítesis del proyecto estrella de la xico (NAICM) de Texcoco. La rueda de prensa me actual administración federal. Fincado sobre un hizo recordar que, durante la campaña presidencial terreno de vocación lacustre –fangoso, inundable– del excandidato de Morena, Josefa González Blan- que ha sido totalmente desecado para dar paso a la co, virtual titular de la Secretaría de Medio Am- infraestructura aérea, la construcción del NAICM biente y Recursos Naturales (Semarnat) en la próxi- –y su oscura ciudad satélite, la Aerotrópolis– ha ma administración federal, dio a conocer un docu- terminado por diezmar gran parte de la diversidad mento llamado NaturAMLO. Básicamente, el texto biológica –principalmente a las aves residentes y es un resumen de las propuestas de López Obrador migratorias que vivían en el lugar– remanente de en materia de medio ambiente. NaturAMLO inicia la zona Oriente de la Cuenca de México. Además, esta obra ha alterado con la frase: “La tierra no es nuestra, nosotros Por su naturaleza, NaturAMLO es la los flujos hídricos del área; ha propiciado la somos de la Tierra.”. A continuación dice: antítesis del proyecto estrella del actual introducción del pino “Sin embargo, nos he- gobierno –el NAICM–, fincado sobre un salado –una peligrosa especie de árbol invamos comportado como terreno de vocación lacustre sor que es muy difícil de un dueño irresponsable erradicar–, y ha elevado y caprichoso durante los niveles de contaminación de aire, agua y suelo años. Esto debe terminar.” NaturAMLO incluye un decálogo de principios de varios municipios que están en la zona de inque serán la base de la política ambiental del pre- fluencia del proyecto –Texcoco, San Martín de las sidente electo de México, entre los que se cuentan: Pirámides y Tepetlaoxtoc, entre otros–. También, “Desarrollo Integral y Sustentable”, “Perspectiva el proyecto ha arrasado varios cerros circundantes de Derechos Humanos”, “Transparencia y Rendi- debido a la extracción de arena y tezontle, causanción de Cuentas” y “Autodeterminación de Pueblos do una pérdida natural irreversible. Por si lo anterior fuera poco, el proyecto está Originarios y Comunidades Locales”. Posteriormente, NaturAMLO habla de diferentes temas y da manchado por la sangre de los pobladores de San un breve diagnóstico y un plan de acción para cada Salvador Atenco, los cuales, tan sólo por defender uno: Agua, Biodiversidad, Cambio Climático, Ciu- sus territorios, fueron brutalmente vejados y repridades Sustentables y Justicia Ambiental son los ejes. midos por el gobierno del entonces gobernador De esta manera, tenemos un documento primor- del Estado de México Enrique Peña Nieto. Estas dial por el que –según se entiende– se regirán las mismas personas fueron despojadas de sus tierras

14

27 de agosto de 2018


OPINIÓN

JOYCE GARCÍA/CUARTOSCURO

ARTÍCULO

o fueron obligadas a venderlas a precios irrisorios –dichas tierras, ahora en manos de especuladores inmobiliarios, han multiplicado su valor–. Esas comunidades locales, que aún practican la agricultura de subsistencia, han visto cancelado su derecho a la tierra, al agua, al aire limpio y a un ambiente sano, lo cual les garantiza el Artículo Cuarto de nuestra Constitución Política. Si López Obrador siguiera al pie de la letra su NaturAMLO, debería anteponer los derechos humanos, la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad urbana a las ganancias privadas de una minoría que disfraza su avaricia de ánimos desarrollistas. Si fuera congruente, Andrés Manuel cancelaría el NAICM sin necesidad de consulta alguna, por ser un proyecto presupuestal y técnicamente opaco, muy lesivo para el ambiente y los derechos de las comunidades del lugar, y en general

por comprometer la viabilidad de la zona Oriente de la Cuenca de México –la Aerotrópolis entrará en claro conflicto con el abastecimiento de agua para la población–. Incluso, su edificación sobre un terreno inundable, inestable y cercano a cuerpos de agua, en donde aún vuelan muchas aves, pone en riesgo la integridad de los futuros usuarios de dicha terminal aérea, ya que serán vulnerables a eventuales tormentas, terremotos y colisiones aviares con las turbinas de los aviones. Ahora, al delegar la decisión a terceros mediante una consulta popular, el próximo presidente de México ha evadido dar una postura formal sobre el tema, por lo que da la impresión de que está en franca contradicción con su propio decálogo. Está por verse si al final el tabasqueño será congruente con sus ideas de campaña, las cuales siempre fueron decididamente contrarias al NAICM de Texcoco.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

LOS CIUDADANOS DECIDIRÁN EL FUTURO DEL NAICM MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

L

a consulta ciudadana que decidirá el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), que se construye en Texcoco, ha abierto dos frentes: de un lado, una minoría que busca defender bajo argumentos técnicos la continuidad de la obra y sus contratos otorgados dentro de la opacidad; y del otro, a la mayoría de los mexicanos que por primera vez en la historia tendrán en sus manos el anteponer los intereses sociales a los de grupos de poder económico, acostumbrados a pisotear los derechos de pueblos y comunidades en el objetivo de alcanzar ganancias millonarias. Amanuenses de estos poderes fácticos se pronuncian en contra de que el pueblo decida sobre el camino que deberá andar esta obra cuyo monto inicial, tasado en 170 mil millones de pesos se ha incrementado a 300 mil millones, lo que lo convierte en el segundo proyecto aeroportuario más caro del mundo. Según sus defensores, los ciudadanos no cuentan con los conocimientos necesarios para votar por la mejor decisión. El asunto de fondo es que quienes así piensan olvidan mencionar que tampoco se consensaron en lo absoluto reformas como la Laboral que aniquiló los derechos de millones de trabajadores y condenó a las nuevas generaciones a contratarse en desventaja con los patrones mediante las outsourcings (subcontrataciones), que anulan su estabilidad laboral y los beneficios de la seguridad social, tales como acceso a atención médica, a una vivienda y una jubilación digna. Y ni qué decir de la reforma a las pensiones y jubilaciones impuesta en el gobierno de Ernesto Zedillo por un servil Congreso que no tomó parecer alguno a los millones de afectados y que aho-

16

27 de agosto de 2018

ra deberán sobrevivir por pensiones miserables a consecuencia del manejo irresponsable de sus ahorros por parte de las Afores, cuyos únicos beneficiados han sido los banqueros y empresarios. Debemos preguntar a los que ahora hablan de falta de conocimientos técnicos a millones de mexicanos si la Reforma Energética rindió los frutos esperados como la creación de 500 mil empleos y la disminución en los precios de la luz, las gasolinas, el diésel y el gas doméstico. Los diputados y senadores que votaron su aprobación se apresuraron a deslindarse del gasolinazo ejecutado en enero del 2017 y que ocasionó un serio revés a la economía de millones de hogares de bajos recursos por su efecto inflacionario. El proyecto del NAICM fue autorizado de manera impositiva por la administración que está por concluir en diciembre próximo y desoyó las voces de los comuneros de Atenco, comunidades aledañas y especialistas en diversas áreas que advirtieron de los riesgos de construirlo sobre los terrenos de lo que fue un lago y que lo hacen propenso a hundimientos, por mencionar uno de los riesgos que implica su falta de planeación técnica. Otro de los daños sociales que fue pasado por alto es que para suministrarle agua se corre el riesgo de acabar dejando sin una gota a municipios como Ecatepec que de manera histórica ha bregado contra la falta del vital líquido. En la actual época de estiaje, miles y miles de colonos han tomado las principales avenidas de ese municipio exigiendo un abasto al menos básico para cubrir sus apremiantes necesidades, luego de meses sin ver caer una gota en las tuberías de sus hogares. La falta de planeación, transparencia y “conocimientos técnicos” tiene apenas en un 30 por


ARTÍCULO OPINIÓN

ciento de avance a la obra que se suponía sería la les, de una obra impuesta, mal proyectada y sujoya del actual sexenio; el equipo de transición del mamente costosa. Además, el cuestionado manejo de los recurpresidente electo ha señalado que si se decidiera seguir adelante estaría terminada hasta el 2023. sos y sus orígenes debe ser puesto en la mesa del debate nacional para aclarar a millones de traEn síntesis: hay 4 años de retraso. ¿A quién responsabilizar de tan evidentes bajadores la asignación de millonarios fondos de desaciertos? ¿Por qué se decidió arrancarla sin las Afores, utilizados para costear la obra y que, antes someterla a un foro de análisis nacional por para variar, nunca se les consultó. Si los ciudadaparte de expertos en la materia y escuchando a nos votan por seguir adelante con el proyecto, a los habitantes de las zonas y municipios aleda- través del esquema de concesiones a particulares, deberá precisarse cuánto de lo hasta ahora gasños? Otro de los fenomenales desaciertos lo es tam- tado proviene de fondos públicos y del ahorro de bién el inconcluso tren interurbano México-Tolu- los trabajadores, pues bajo ningún sentido podrá ca, que se ve difícil que entre en operación antes admitirse que las Afores carguen a sus reiteradas de que finalice el actual gobierno, como se tenía pérdidas (minusvalías), una inversión que puede previsto. En la obra han aparecido dudas sobre el esfumarse sin rendir beneficio alguno a los ahomanejo de los recursos y el otorgamiento de con- rradores. Someter a una consulta popular las grandes tratos, similar a lo que ocurre en el proyecto aeroportuario de Texcoco y donde la Auditoría Su- obras y políticas sociales del país habla sin duda perior de la Federación (ASF) ya ha cuestionado de una nueva forma de gobierno que se sustentará en una democracia la adjudicación directa participativa donde tode millonarios contraCon los riesgos del subsuelo fangoso das las voces sean escutos y la opacidad en el manejo de los recursos y otros problemas ecológicos, lo técnico chadas. Si esta consuldebe ceder al análisis de los verdaderos ta logra ser vinculante de origen público. respetando la voluntad Diversas comuni- costos sociales, urbanos y ambientales popular, los mexicanos dades mexiquenses estaremos en presencia fueron objeto de brutales represiones y despojos para dar paso a un de un ejercicio constitucional inédito que sentará proyecto que también vio incrementado su costo las bases para cambiar el modelo neoliberal que inicial de 44 mil a 52 mil millones de pesos por tanto daño ha causado al país en las últimas tres “cambios en su trazo”. El daño ecológico cau- décadas. Para bien de la nación, los ciudadanos deben sado a su paso es brutal porque, como ha sido costumbre en los gobiernos neoliberales, nunca se refrendar su derecho a votar sobre los temas de tomó en cuenta a la ciudadanía ni a los expertos trascendencia, tal y como lo hicieron el pasado primero de julio en que manifestaron su decisión en la materia. Las voces que exigen seguir adelante con el por un cambio de fondo que beneficie a sus famiNAICM dicen que esto es ya una decisión toma- lias. Y el próximo mes de octubre puede marcar da por lo que una consulta ciudadana sale sobran- un nuevo hito en la consolidación de nuestra dedo, pues cancelarlo costaría alrededor de 100 mil mocracia. Por cierto que para quienes dicen que la gente millones de pesos. El problema de fondo es que con los riesgos que implica su subsuelo fangoso no cuenta con los conocimientos ni la informa(algunas imágenes publicadas en las redes dan ción necesarios para emitir una opinión razonacuenta del hundimiento de maquinaria pesada da, el dictamen entregado al presidente electo, en en la zona de obras) y otros problemas ecológicos, torno al asunto del NAICM, puede ser consultacomo el abasto de agua, lo meramente técnico do en la siguiente dirección: https://lopezobradebe ceder sus fines económicos al análisis de los dor.org.mx/2018/08/17/documentos-de-converdaderos costos sociales, urbanos y ambienta- sulta-sobre-aeropuerto/

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

DEL 68 A LA REDIMENSIÓN

DE LA PROTESTA CIUDADANA ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS

U

n cambio en la manera de gobernarnos ha mos que maduró en la contradicción de la mano sido esperado desde hace más de 50 años, del Partido Acción Nacional (PAN), hasta casi su al menos por un importante sector de la extinción. sociedad identificado con prácticas políticas de tenEl deseo de un cambio en la formas y los fondencia izquierdista; pues hoy es difícil hablar de una dos de hacer política sobre la nación no es un fruto izquierda política y socioeconómica, cuando menos de generación espontánea suscitado en 1988 y estradicional, y si pensamos en izquierdas románticas tirado en el transcurso de las siguientes elecciones y férreas deberíamos ponernos atemporales y lo co- presidenciales, en las que compitieron por el PRD rrecto sería escribirnos y hablarnos detrás de un pa- el ingeniero Cárdenas en 1994 y el 2000, así como samontañas, en el menos radical de los casos. Andrés Manuel López Obrador en 2006 y 2012, Ese cambio fue buscado por grupos minorita- esta última elección tras la cual el PRD perdió rios antes de 1988 y cobró fuerza hace poco más de el rumbo y terminó en un ridículo e inoperante 3 décadas con el rompimiento de varios dirigentes amasiato con el PAN, inmoral unión que llevó a políticos con el Partido Revolucionario Institucio- ambos organismos políticos a ser grotescas caricanal (PRI). Con el ingeniero Cuauhtémoc Cárde- turas de sus originales. Esa necesidad de cambio nas a la cabeza y otros ante el régimen priísdisidentes, así como ta, que parecía eterno, Gracias a los jóvenes que integraron tuvo antes de 1988 con políticos y militantes partidistas de diver- el movimiento estudiantil del 68, mu- varios conatos de deso origen, se conformó chos de los cuales murieron, es que hoy mocratización del país: el Frente Democrático protestas obreras, camNacional (FDN), agru- tenemos un cambio en ciernes pesinas, magisteriales, pación que dio una acciones guerrilleras, primera batalla concisa formación de partidos contra el entonces poderoso, pero falible, régimen políticos de izquierda, entre otros movimientos de priísta. El fraude de las elecciones de 1988 consu- lucha; pero tuvo un punto de quiebre fundamenmado por el aparato gubernamental del PRI es la tal, eso fue hace 50 años: 1968, cuando unos mumuestra de esa latente falibilidad; los que saben chachos iniciaron un movimiento sin tener idea del asunto acusan a Manuel Bartlett –quien es la de sus alcances, una noble e inocente gesta –como máxima redención política de López Obrador– la mayoría de las que emprende la juventud con de consumarlo, pero al mismo tiempo de permitir conciencia, aunque sea contradictoria la concienel crecimiento de la disidencia dentro del PRI de cia con la inocencia–, y gracias a ellos, los jóvenes entonces, que terminaría con la conformación del del 68, los que lucharon y sobrevivieron y los que FDN, lo que llevaría al PRI, a Bartlett y a muchos batallaron y murieron, es que hoy podemos nosootros a cometer el fraude; un juego de política del tros hablar de un cambio en ciernes desde la mecual sólo podemos sospechar y dirimir en diversas nos uniforme de las izquierdas, esa que empuja al hipótesis. De esa ruptura política surgió el Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en de la Revolución Democrática (PRD), que ya vi- diferentes direcciones. Fueron aquellos luchado-

18

27 de agosto de 2018


ARTÍCULO

Obrador no cumplan lo prometido estando en sus posibilidades y atribuciones hacerlo, pero también nuestra obligación será salir a protestar más allá del internet cuando sectores empresariales o políticos sean reacios a los cambios planteados; el más claro ejemplo es la negativa de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la reducción de sus exorbitantes sueldos y groseros privilegios, y es que habrá poderes políticos y económicos que se negarán a la pérdida de prebendas y lujos a los que están acostumbrados, y para el próximo presidente de México no será fácil doblegarlos si no es acompañado por los millones que

GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO

res sociales del año olímpico, los que abrieron las puertas del cambio ante un régimen, que entonces como nunca antes y como nunca después uso toda su fuerza represora y autoritaria asesinando a unos muchachos que veían más con el corazón que con la malicia de la política, pero que con su sangre en Tlatelolco nos mostraron el camino a los que les seguimos, aunque con menos ímpetu en la lucha. Ese postergado cambio fue truncado por un fraude electrónico y monetario a favor de Enrique Peña Nieto en las elecciones de 2012. Otra vez el aparato de Estado operó a sus anchas y con el apoyo de muchos de los medios de comunicación masiva. Entonces las antipatías mediáticas contra el grupo obradorista convencieron a la mayoría de los votantes del peligro del “mesías” krauziano, en una segunda y afinada versión del fraude a favor de Felipe Calderón en 2006. Y así debimos esperar 6 años más a que la masa ciudadana, harta y asqueada de la violencia y la corrupción generada desde el gobierno, operara en una votación masiva y contundente a favor de López Obrador y Morena. Ese tan anhelado cambio en la forma de hacer política es hoy posible. El 1 de julio pasado le otorgamos a Morena y a López Obrador un 53 por ciento de la votación, y por ende la mayoría en las cámaras de diputados y senadores. Los políticos de Morena nos han prometido, como otros partidos y otros políticos lo hicieron antes, que asistiríamos de su mano a una transformación de la situación del país; pero como ya antes hemos visto no bastan las promesas de campaña para el cambio, por lo que será indispensable una gran participación social en la vigilancia y la exigencia sobre cualquiera que ostente un cargo público. Si queremos un cambio en beneficio de las mayorías deberemos estar pendientes de nuestros funcionarios, desde el presidente hasta el regidor y hacer presión desde la protesta civil pacífica, desde el periodismo crítico, desde la más elemental conciencia ciudadana cuando Morena y López

OPINIÓN

votamos por él. Estamos frente a la oportunidad de redimensionar la protesta ciudadana y la lucha social, pues durante el próximo sexenio tendremos muchas oportunidades de manifestarnos pacífica pero enérgicamente para respaldar las políticas del nuevo gobierno, así como para exigirle el cumplimiento de sus promesas. En suma, de no mantenernos vigilantes y presionando al gobierno de Morena y a los partidos y sectores opositores podríamos no asistir a la prometida cuarta transformación de la República y sí al siguiente desencanto político sexenal.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

JAMES MATTIS EN SUDAMÉRICA, HUELE A AZUFRE TODAVÍA DEISY FRANCIS MEXIDOR/PRENSA LATINA

L

a Habana. Cuando el cerco es más fuer- zo respecto a Sudamérica, consciente de que el te contra Venezuela, Estados Unidos mira éxito y la seguridad de las futuras generaciones hacia el Sur en busca de aliados; de ahí la depende de cuán bien construyamos una relación reciente visita del secretario de Defensa, James de confianza con nuestros socios del hemisferio occidental”, confesó el enviado de Washington. Mattis a Brasil, Argentina, Chile y Colombia. Para la analista internacional Alejandra Lou¿El objetivo?, reforzar la relación de Washington con esas cuatro naciones que, no es casual, cau es una estrategia transformar América Latiintegran el llamado Grupo de Lima, una especie na en objetivo de disputa entre Estados Unidos de OEA reducida, plataforma política “express” y el gigante asiático, en un intento de la nación contra el gobierno del presidente Nicolás Madu- norteña por recobrar la influencia perdida en los últimos años. ro, a juicio de expertos. Un reporte publicado en la página digital del Durante sus escalas, Mattis sostuvo encuentros con diversos representantes gubernamentales de canal Telesur, asegura que el volumen comercial cada uno de esos países, porque, claro está, tales entre América Latina y China aumentó casi el 20 por ciento en 2017. nexos “son fundamenMattis también tales para conseguir Estados Unidos piensa a largo plazo hizo pública en suelo que el hemisferio occidental sea un lugar de respecto a Sudamérica, consciente de carioca la arremeticolaboración, próspero que el éxito depende de una relación de da que lidera la Casa Blanca contra Caray seguro”, como subracas, porque aprovechó yó el Pentágono en un confianza con los socios occidentales su estancia en Río de comunicado. Janeiro para insistir en El viaje de Mattis es el primero de un secretario estadounidense de el compromiso de Washington con Sudamérica Defensa en los últimos cuatro años. En 2014, el y alabar el liderazgo de Brasil frente al “régimen entonces ocupante del cargo, Chuck Hagel, estu- opresor” del presidente Maduro. Luego, en una próxima parada, al hablar con vo en Colombia, Chile y Perú. Esta gira repite dos de las naciones de aquel su homólogo argentino Oscar Aguad expresó que momento y coincide con la nominación por par- ambos lados apostaron a lo que denominaron te de la Casa Blanca de 2018 como Año de las una “amistad inteligente”. El mismo Aguad, quien hizo una reforma Américas. A su llegada a Brasil sugirió a sus autoridades de las Fuerzas Armadas con asesoría estadouni-parece que el actual gobierno de Planalto dio dense, destacó que Argentina estuvo largos años esas facultades- tener cuidado al escoger sus so- “apartada de sus leales socios y amigos”. Y no tuvo reparos en manifestar su complacios, en alusión a China, y eso sí, “estrechar lazos cencia por haber “regresado al camino del que con Estados Unidos”. “Estados Unidos está pensando a largo pla- no debimos alejarnos”, en clara alusión a las po-

20

27 de agosto de 2018


ARTÍCULO

de Alcántara (en el estado de Maranhao, noreste de ese país). La instalación castrense ya generó polémicas en Brasil, porque el presidente de facto Michel Temer tenía planes de cederla a Estados Unidos, especulan medios de prensa. Lo cierto es que “levanta mucha sospecha”, advirtió el presidente de Bolivia, Evo Morales, al referirse a la visita del emisario del mandatario Donald Trump, un oficial retirado del Cuerpo de Marines con protagonismo tras liderar la intervención estadounidense en Medio Oriente después de los atentados del 11 de septiembre de

123RF

líticas independientes de los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). ¿Cómo se traduce eso? Tal vez la respuesta más cercana la dio el politólogo Edgardo Mocca al afirmar a Rusia Today que “la única política exterior que tiene la Argentina de Mauricio Macri es hacer los deberes que necesita Estados Unidos”. Por su parte en Chile, Mattis tuvo audiencia con el presidente Sebastián Piñera para intercambiar aspectos de carácter “estratégico” en esa parte del mundo y cerró su recorrido en Colombia, donde pondría puntos sobre las íes con las autoridades del nuevo gobierno de Iván Duque. “Productiva reunión con el secretario de Defensa de los Estados Unidos, James N. Mattis. Dialogamos de temas relacionados con la seguridad del hemisferio y el fortalecimiento de nuestras relaciones bilaterales”, tuiteó el propio Duque. Un día antes de su arribo a Bogotá, Mattis comentó que el principal motivo de su visita era “escuchar”, en particular porque Duque lleva muy poco en la Casa de Nariño. Reportes de los periodistas acompañantes en el avión oficial reseñaron que el jefe del Pentágono preveía que su encuentro fuese como la primera visita a un sastre, en la cual lo principal es tomarse las medidas para poder trabajar en algo concreto más adelante. A propósito del recorrido de Mattis, no sería ocioso destacar que se produje justo cuando el gobierno estadounidense se empeña en la creación de un Ejército Espacial, que entraría en funcionamiento en 2020. En una de sus declaraciones al paso por Brasil, Mattis tocó el tema: la cuestión de la “relación más fuerte” tiene una connotación particular por la mirada sobre la estratégica base militar espacial

OPINIÓN

2001 en Nueva York y Washington. Morales también escribió en su cuenta en la red social Twitter: “Condenamos presencia en Sudamérica de secretario de Defensa, EE.UU., James Mattis, alias Perro Rabioso, que afirma que viene por intereses norteamericanos”. Por eso, al revisar los pasos de Mattis por la región entre el 12 y el 17 de agosto, bien podría emplearse, sin lugar a dudas, una frase del desaparecido líder de Venezuela Hugo Chávez: “¡Huele a azufre!”

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

CAMBIOS DE BOLIVIA EN 12 AÑOS O EL CAMBIO DE UN PAÍS PEDRO RIOSECO/PRENSA LATINA

L

a Paz. Quien conoció Bolivia a fines del siglo pasado y la ve hoy seguro se preguntará si ha vuelto al mismo lugar o si en 12 años de gobierno del presidente Evo Morales el proceso de cambio cambió al país. La marca cumplida por Morales el pasado 14 de agosto, de 4 mil 587 días (12 años, seis meses y 23 días) como Jefe de Estado con mayor permanencia en el poder en la historia nacional, es una muestra de estabilidad política nunca antes alcanzada, pero es mucho más que eso. Después de ganar las elecciones de 2005 con el 53.7 por ciento de los votos, el 22 de enero de 2006, Evo como le llama el pueblo, fue posesionado como el primer presidente indígena de Bolivia, dando inicio a un proceso de reivindicación social y lucha contra la discriminación. Esa contundente victoria electoral fue repetida otras tres veces. En 2008, se impuso en el referéndum revocatorio con el 67 por ciento de los votos. En esa ocasión, el Movimiento al Socialismo (Mas) bajo su liderazgo logró victorias en seis de los nueve departamentos y conquistó la mayoría de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional que reemplazó al antiguo Congreso Nacional. En 2009, el presidente Evo Morales promulgó la nueva Constitución Política del Estado (CPE), que por primera vez fue aprobada en un referendo y establece la “refundación del país”: Bolivia dejó de ser una República para constituirse en un Estado Plurinacional con autonomías. Nuevamente en 2009 Evo ganó las elecciones generales con el 64 por ciento de los votos, y obtuvo el mayoritario respaldo de los bolivianos en el exterior, su movimiento logró 130 diputados y 36 senadores, lo cual le permitió continuar avanzando. En 2014, el primer presidente indígena volvió a triunfar con el 61 por ciento de los votos, dando una

22

27 de agosto de 2018

nueva muestra de democracia, y se alcanzó la histórica proporción del 50 por ciento de participación de mujeres en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Un hecho sin precedente ocurrió en 2013, cuando Bolivia acudió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para obligar a Chile a entablar un diálogo a fin de lograr una salida soberana al mar, como tenía en su fundación y perdió con una invasión chilena en 1879. En 2015, la Corte en La Haya se declaró competente para tratar la demanda, en marzo pasado ambos países cerraron la fase de alegatos y en apoyo a dicha demanda el 14 de marzo de 2018 se extendió una bandera de 196.5 kilómetros portada por más de 100 mil bolivianos. La nueva imagen de La Paz es la de una ciudad moderna con edificios altos, que tiene la red de transporte por cable más extensa del mundo, con 22.84 kilómetros de teleféricos que la une con la ciudad de El Alto, a una altura media de 3 mil 650 metros sobre el nivel del mar. Desde 2014 hasta junio de 2018, el teleférico ha transportado a 136 millones de pasajeros en sus siete líneas sobre un área metropolitana que une la difícil topografía de la olla paceña con el altiplano alteño, en una población conjunta de más de 2 millones de habitantes. Tal vez más impresionante para un país ubicado antes de 2006 entre los más pobres de la región, es que en los últimos cuatro años Bolivia se convirtió en líder de Suramérica en crecimiento económico, con 4.82 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por sus políticas sociales y financieras. Este crecimiento promedio del PIB de Bolivia la sitúa muy por encima del promedio regional de 1.87 por ciento, e igualmente significativo es el crecimiento de su PIB per cápita que en 2005 era de 1 mil 37 dólares y en 12 años alcanzó, en 2017, los 3 mil 393 dólares.


ARTÍCULO

OPINIÓN

La explicación es simple. Producto de la naciona- zaba al 32.3 por ciento de los infantes y en 2016 ya lización de los recursos en hidrocarburos y minería, se redujo al 16 por ciento. Igual ocurre con la mortalidad infantil, que disla inversión pública creció de 629 millones de dólares en 2005 a 6 mil 210 millones hasta mayo de 2018, y minuyó en 56 por ciento entre 2003 y 2016, y en se prevé culminar este año con 7 mil 411 millones la reducción del trabajo peligroso infantil en 80 por ciento. Antes de 2008, 746 mil infantes y adolescende dólares. Unido a ello, por tercer año consecutivo, Bolivia tes tenían trabajos peligrosos, y aún después de 2016 tiene la tasa más baja de desempleo de Suramérica. quedan 154 mil. Con el programa Mi Salud, entre 2006 y 2018, 2 Este país bajó ese índice de 8.1 por ciento en 2005 a 4.48 por ciento en 2017, y hoy es considerado de mil 768 médicos realizaron más de 16.4 millones de ingresos medios para 6.5 millones de personas de sus atenciones gratuitas, el 50 por ciento domiciliarias en 310 municipios y 24 comunidades indígenas. 11 millones de habitantes. Durante el Proceso de Cambio se llevaron a cabo Los esfuerzos de redistribución del ingreso permitieron la reducción de la pobreza moderada en más de 700 mil cirugías gratuitas de los ojos por la los últimos 12 años a su nivel histórico más bajo, al Operación Milagro en el territorio nacional, con mécerrar en 2017 con 36.4 por ciento, frente al 59.9 por dicos cubanos y bolivianos, y se aumentaron las plazas ciento heredado de los gobiernos anteriores en 2005. médicas a 1 mil 391 por año, en lugar de 231 anual en Estos cambios permitieron que la población de 67 años anteriores La educación resulta otra muestra importante del ingresos medios crezca de 3.3 millones de personas a 6.5 millones en la actualidad, para una pirámide avance en estos 12 años, al recibir una tasa de analfabetismo de 13.3 de la en que el 37 por ciento población mayor de 15 son de ingresos bajos, el La educación avanza en Bolivia: tras años en 2001 y bajarla al 58 por ciento de ingresos medios y el 5 por ciento recibir una tasa de analfabetismo de 2.5 por ciento en 2017, 13.3 de la población mayor de 15 años en con lo cual el país es un de ingresos altos. territorio libre de analfaLa estabilidad mone- 2001, se bajó al 2.5 por ciento en 2017 betismo. taria de la moneda naLas políticas de accecional, el boliviano, con una paridad oficial de 6.96 por dólar, permitió que la so a una educación de calidad a nivel nacional perfortaleza financiera boliviana se incrementara en 585 mitieron que, entre 2005 y 2017, 16 mil adolescentes por ciento, y las reservas aumentaran de 7 mil 600 concluyeran el bachillerato en el área rural y 32 mil millones de dólares en 2005 a 52 mil 36 millones hoy. en el área urbana, lo cual era un sueño para muchos Las obras de estos 12 años se reflejan en todo el jóvenes indígenas que ya están en la universidad. Mucho podría decirse de los esfuerzos hechos país y en inauguraciones que el presidente hace sin para avanzar en la industrialización del país, converdescanso los siete días de la semana. Sólo a través del programa Bolivia Cambia Evo tir a Bolivia en el centro energético de Suramérica, y Cumple, se ejecutaron entre 2007 y julio de 2018 un la creación de 243 mil 990 nuevas pequeñas y medianas empresas desde 2006, al ritmo de 70 diarias. total de 8 mil 797 obras. También destacar la integración con moderDe ellas, 4 mil 300 fueron en el área educativa, en instalaciones deportivas se ejecutaron 1 mil 813 nas carreteras de un país andino y amazónico de obras, en infraestructura social 936, en salud 428, en 1 mil 99 millones de kilómetros cuadrados, donde instalaciones productivas 474, en saneamiento bási- la comunicación terrestre entre muchas ciudades y departamentos era casi imposible, de los nuevos aeco 366, en riego 259 y en obras viales 221. Medir sólo en términos materiales no reflejaría lo ropuertos y del auge cultural. Pero lo más importante a juicio de muchos, es la logrado en el aspecto humano y social. Gracias a las políticas del Estado Plurinacional, recuperación de la dignidad y el orgullo de ser boliBolivia disminuyó 50 por ciento la desnutrición cró- viano, en un mundo que reconoce estas conquistas nica en menores de cinco años, que en 2003 alcan- llevadas de la mano por el presidente Evo Morales.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

JAQUE AL REY... EMÉRITO ESPAÑOL EDUARDO RODRÍGUEZ-BAZ/PRENSA LATINA

M

Precisamente, el grupo parlamentario Uniadrid, España. Restaurada por el dictador Francisco Franco, la monarquía dos Podemos –al cual pertenecen el partido anespañola vuelve a colocarse en el foco tiausteridad Podemos e IU– instó al nuevo gode todas las miradas a raíz de unos presuntos ne- bierno del socialista Pedro Sánchez a apoyar la gocios turbios realizados por el rey emérito Juan creación de una comisión en el Congreso de los Diputados para indagar sobre esos hipotéticos Carlos I (1975-2014). La tormenta se desató a principios de julio, ilícitos. “La ciudadanía tiene derecho a conocer la cuando dos diarios digitales de corte conservador publicaron unas grabaciones de audio atri- verdad en la sede de la soberanía nacional (en buidas a Corinna zu Sayn-Wittgenstein, a la que alusión al Parlamento)”, afirmó Rafael Mayoral, la prensa identifica como “amiga íntima” de diputado de Podemos, ante periodistas. “Nadie puede estar por encima de la ley. En Juan Carlos de Borbón. los últimos días apareEn esas grabaciocieron informaciones nes, la aristócrata aleEntre los supuestos delitos perpetrasobre presunta comana reveló que el rey emérito tiene cuentas dos por el rey emérito Juan Carlos I es- rrupción que podrían bancarias en Suiza y tarían sucesivas acciones para blanquear afectar a la jefatura del Estado”, enfatizó que en ocasiones la dinero y bienes en el extranjero el también responsautilizó a ella como tesble de Sociedad Civil y taferro para ocultar su Movimiento Popular de la tercera fuerza política patrimonio en el exterior. Entre los supuestos delitos perpetrados por el en este país. Advirtió al oficialista Partido Socialista Obrepadre del actual monarca Felipe VI, estarían sucesivas acciones para blanquear dinero y bienes en ro Español (PSOE) que será muy difícil asumir el extranjero, según un comunicado difundido que, en pleno siglo XXI y con la sensibilidad tras el escándalo por el partido Izquierda Unida existente contra la corrupción en esta nación europea, pueda haber un pacto de silencio ante (IU). Detrás de los datos develados por “la amiga hechos tan graves. En esa línea, reclamó al PSOE que se proespecial” del otrora jefe de Estado, figuran también que ocultó patrimonio y propiedades en nuncie de manera clara sobre esa comisión de países como Marruecos y supuestamente recibió investigación y avisó que un escándalo de tal comisiones por obras realizadas por empresas magnitud no puede taparse con una comparecencia del director del Centro Nacional de Inespañolas en el exterior, indicó IU.

24

27 de agosto de 2018


teligencia (CNI), Félix Sanz Roldán. El jefe del CNI pidió comparecer a puerta cerrada en la comisión de Secretos Oficiales de la Cámara baja para dar explicaciones sobre las revelaciones que afectan al rey emérito. Sin embargo, la petición de Sanz Roldán no convenció a Unidos Podemos, que exige dilucidar el caso en una comisión ordinaria “con luz y taquígrafos”. El líder de IU, Alberto Garzón, lamentó la actitud continuista del gobierno socialdemócrata de Sánchez a la hora de “proteger a los poderosos y a la monarquía corrupta”, en alusión a la política mantenida por su antecesor, el conservador Mariano Rajoy. “Defender a la Casa Real no es defender a España, sobre todo cuando está involucrada en actividades que para cualquier otra persona están consideradas ilegales”, remarcó el también diputado y miembro del grupo parlamentario Unidos Podemos. Juan Carlos I abdicó en 2014 en favor de su hijo Felipe VI, justamente debilitado por el “caso Corinna” y el escándalo de su yerno Iñaki Urdangarin, quien el 18 de junio ingresó en prisión para cumplir una condena de casi 6 años por malversación de fondos públicos.

Un oscuro comisario detrás de la trama En el centro de esta trama se encuentra José Manuel Villarejo, un comisario jubilado detenido en noviembre de 2017 por crimen organizado, cohecho y blanqueo.

OPINIÓN

CUARTOSCURO

ARTÍCULO

Villarejo es sospechoso de haber espiado durante años a empresarios, políticos y periodistas para reunir información comprometida y venderla o extorsionarlos. Los investigadores que detuvieron al antiguo policía incautaron audios, videos y documentos recopilados durante 25 años. Pero mientras se analizaba aún la veracidad y los datos que contienen esos materiales decomisados, a mediados de julio llegaron a la prensa unas grabaciones que apuntan contra la cima

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

Los promotores de la iniciativa coincidieron del Estado: el rey emérito Juan Carlos I. En las grabaciones de la polémica se escucha en que el conservador Partido Popular y el liberal presuntamente a Corinna zu Sayn-Wittgenstein, Ciudadanos deberían ser los primeros interesados una princesa alemana bien conocida en la prensa en avalar esta comisión y de no ser así –alertacomo la examante de Juan Carlos I, en las que ron– los ciudadanos entenderán que la Casa Real atribuye varias irregularidades al hoy rey emérito. es una institución oscura. Instaron a esas dos formaciones, a las que caLa mujer asegura que éste pagó comisiones ilegales, la usó de testaferro y puso a nombre de lificaron de monárquicas, y al Ejecutivo de Sánun primo una cuenta en Suiza, todo ello mientras chez a respaldar la propuesta para investigar los era aún jefe de Estado, antes de abdicar el reino hipotéticos ilícitos cometidos por el octogenario soberano. en su hijo. De acuerdo con la Constitución española, el El juez de la Audiencia Nacional a cargo del llamado caso Villarejo abrió una pieza separada rey no es una persona “inviolable” –intocable despara investigar las grabaciones entre el comisario de el punto de vista de la responsabilidad penal–, y la princesa, según fuentes judiciales citadas en sino “aforada”, como los diputados o los ministros. Eso quiere decir, en otras palabras, que el prola prensa. A juicio de analistas, lo más inquietante es que cedimiento para llevarle a juicio sería mucho más nadie sabe, a ciencia cierta, cuántas cartas escon- complicado, pero no imposible. de el oscuro comisario. Cuando salieron a la luz los audios, la princesa de Gobierno defiende a la corona 53 años denunció “una campaña de descrédito” En una compareSegún la Constitución española, el rey en su contra, y aseguró cencia en el gubernahaber actuado “siempre no es una persona inviolable –intocable mental Palacio de La desde el punto de vista de la responsa- Moncloa, el presidencorrectamente”. “No puedo permi- bilidad penal–, sino aforada te del gobierno, Pedro tir ser utilizada en un Sánchez, aseguró el conflicto que no me pasado 3 de agosto atañe”, se defendió Corinna, quien, sin embargo, que España cuenta con una monarquía “renoen ningún momento negó la autenticidad de las vada y ejemplar” en la figura de Felipe VI. grabaciones. El mandatario socialdemócrata salió en defensa de la corona al ser preguntado si mantiene la necesidad de acabar con el “principio de inPetición para investigar al violabilidad” del rey, como reclamó en junio de antiguo monarca 2014 antes de la aprobación de la ley orgánica Numerosos partidos registraron el 23 de ju- de abdicación. Sánchez expresó además su respaldo a la lio en el Congreso de los Diputados una petición para crear una comisión investigadora que aclare información aportada al Parlamento por el jefe y depure responsabilidades por “una actividad de- de los servicios secretos sobre la grabación de la lictiva realizada durante años bajo el manto de la aristócrata Corinna zu Sayn-Wittgenstein, en impunidad que la Constitución ofrece a su jefe de la que acusó a Juan Carlos de Borbón de tener cuentas en Suiza. Estado”. Las explicaciones ofrecidas por Sanz Roldán El portavoz parlamentario de Compromís, Joan Baldoví, argumentó que “en la medida en “son las que son, las respaldamos y tiene nuesque la institución monárquica tenga transparen- tro apoyo”, afirmó el también líder del PSOE, cia y pueda dilucidar todas las sombras que se han con lo que cerró, de momento, la posibilidad de cernido sobre ella, podrá gozar de más apoyo del avalar la comisión para investigar los supuestos negocios del rey emérito. que tiene”.

26

27 de agosto de 2018


www.contralinea.com.mx

63


INVESTIGACIÓN PORTADA

DISCRIMINACIÓN CONTRA MUJERES

SISTEMÁTICA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL 28

27 de agosto de 2018


PORTADA INVESTIGACIÓN

La discriminación por razones de género, discapacidad y enfermedad contra mujeres en la administración pública federal no es aislada. Tres casos de vejaciones contra servidoras públicas –en el SAT, el TEPJF y el INAI– NANCY FLORES/PRIMERA DE TRES PARTES

123RF

C

ada quincena, Ana Hernández Zúñiga tiene que arreglárselas con tan sólo 45 pesos que le paga el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por su trabajo, cuya jornada diaria es de 8 horas. Es decir, un sueldo de apenas 3 pesos por cada día natural. El monto, que la servidora pública califica de ridículo, equivale al costo de apenas cinco viajes en el Sistema de Transporte Colectivo Metro y es mucho menor al precio del medio kilogramo de carne de res. “Van 9 meses que me están pagando 45 pesos. El descuento es de 3 mil 600 pesos a la quincena porque, supuestamente, tengo más de 197 faltas aplicadas, pero no me han cesado porque las asistencias se registran en dos sistemas distintos: uno de entrada y otro de salida, y sólo en uno de ellos se aplican mis supuestas faltas.” Consultado por Contralínea, el SAT argumenta que “el ingreso mensual que percibe la C. Ana Guadalupe Hernández Zúñiga sufre diversos descuentos. Algunos se derivan de créditos solicitados por la propia interesada. Adicionalmente, se aplican

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

descuentos por faltas injustificadas, al no cumplir con el horario de la jornada de trabajo a la que está obligada como empleada del SAT, mismo que se encuentra previsto en los Criterios para la Operación, Registro y Control de Asistencia del Personal y manifestado dentro de la notificación de acuerdo de conclusión emitido por el Conapred [Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación]”. En su talón de nómina, los descuentos se apuntan como faltas y retardos. Ana, quien ocupa el cargo de “analista presencia de ejecutivo de servicios”, asegura que nunca se ha ausentado de sus labores y que esta “injusticia” que padece se debe a su condición de discapacitada visual.

En la resolución de su expediente ante el Conapred, de la que también hace referencia el SAT en su respuesta a Contralínea, se señala que Ana ha sido víctima de “segregación, discriminación y hostigamiento” desde que fue diagnosticada con glaucoma, en noviembre de 2016. No obstante, el SAT asegura que “tomó las medidas necesarias para cesar cualquier acto presuntamente discriminatorio o de violencia en su contra; evitar conductas en detrimento de su dignidad y acciones que atenten en contra de la realización de sus funciones; proporcionar trato digno, respetuoso; y salvaguardar su derecho de audiencia”. Cada vez más hostil, la servidora pública soporta ese escenario laboral en el órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público porque le resulta vital: de renunciar, no recibiría ninguna compensación y, sobre todo, se quedaría sin servicio médico. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 6.6 por ciento de la población mexicana tiene algún tipo de discapacidad y, de ese grupo, 52.3 por ciento es mujer y 47.7 por ciento hombre. Además, en su recién publicada Encuesta nacional sobre discriminación 2017, revela que al 46.6 por ciento de la población con discapacidad que es económicamente activa se le ha negado de manera injustificada la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso en su trabajo, en los últimos 5 años. Del total de encuestados por el Inegi, el 16.8 por ciento afectado por este tipo de discriminación laboral es mujer discapacitada, como Ana Hernández Zúñiga.

El hostigamiento

Cuando la segregaron, Hernández Zúñiga ni siquiera tenía acceso a un archivero para guardar sus pertenencias

30

27 de agosto de 2018

Hace casi 2 años, el mundo de Ana cambió para siempre: no sólo se enteró de su padecimiento, sino que también inició su calvario laboral dentro del SAT. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en la población adulta del país, y sólo es prevenible cuando se detecta a tiempo. Por su parte, la American Academy of Ophthalmology refiere que esta enfermedad daña el nervio óptico del ojo y generalmente se produce cuando se


PORTADA INVESTIGACIÓN

La resolución de su expediente ante el Conapred señala que Ana ha sido víctima de “segregación, discriminación y hostigamiento” desde que fue diagnosticada con glaucoma, en noviembre de 2016

acumula fluido en su parte delantera. Al momento de enterarse que padecía glaucoma, la funcionaria trabajaba en un área financiera –la Subadministración de Cuentas por Pagar– que le demandaba estar frente a un monitor de computadora durante toda su jornada, lo que derivaba en insoportables dolores en los ojos. “Siempre los tenía rojos”, dice. Ese malestar la llevó al médico y, tras conocer la causa, Ana pidió ser transferida a un puesto que no le implicara trabajar en computadora. Para entonces su trayectoria en el SAT ya sumaba 18 años. “Solicité mi cambio de área porque tengo daño en el nervio óptico del ojo derecho del 60 por ciento, y en el izquierdo del 50 por ciento; pero no me lo dieron porque me dijeron que habían muchas quejas de mi trabajo”, cuenta. Las quejas, asegura, se derivaron de dos denuncias que interpuso contra sus compañeros.

Tras la primera negativa, Ana solicitó, sin éxito, la reasignación de área a Fernando Arteaga Rodríguez, administrador de Cuentas por Pagar; a Efraín Madrigal Silván, administrador de Operación de Recursos y Servicios 6; y a Luis Ugalde Lugo, administrador Central de Operación de Recursos y Servicios. Los tres, además de negarle el cambio, habrían procedido en su contra e incurrido en actos vejatorios y contrarios a los derechos humanos. Según Ana, Arteaga Rodríguez cometió la segregación que se anota en su expediente ante el Conapred, al aislarla en un rincón de la oficina donde trabajaba en una tercera parte de un escritorio atiborrado de documentos. Madrigal Silván, por su parte, se habría encargado de modificar arbitrariamente su horario: aunque anteriormente era de las 8:00 a las 15:00 horas, lo pasó de las 8:00 a las 17:00 horas.

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

Como parte de las pruebas del acoso en su contra, Ana presentó imágenes de las áreas habilitadas dignamente como oficinas, en comparación con el rincón que le fue asignado como área de trabajo

Y Ugalde Lugo habría girado la orden para prohibirle la entrada a otras instalaciones del SAT, en las cuales la funcionaria tiene que hacer trámites, como solicitar reposición o actualización de su credencial laboral y cobrar sus vales. Este acoso en su contra continúa todavía. La modificación de su horario de inmediato impactó negativamente en sus quincenas: en vez de cobrar los 3 mil 600 pesos que le correspondían, recibía en esos primeros meses entre 584 y 1 mil 600 pesos. A Ana le sorprende haber llegado a una situación tan crítica como la actual, en la que gana tan sólo 45 pesos quincenales –el 1.25 por ciento de su 32

27 de agosto de 2018

sueldo–, bajo el argumento de que ha faltado casi 200 veces a sus labores, cuando el propio reglamento del SAT indica que a la tercera inasistencia se cancela la plaza del funcionario. La discriminación de la que Ana es víctima por su discapacidad visual se da a pesar de que, en 2016 –año en el que ella fue diagnosticada con glaucoma–, se firmó el Convenio de Fortalecimiento de la Igualdad de Trabajo y la No Discriminación en la Administración Pública Federal, para evitar este tipo de injusticias. Según su expediente CONAPRED/DGAQ/ 0953/DQ/17/1/CDMX/Q0953, la funcionaria señaló como responsables de los perjuicios en su contra a los también funcionarios del SAT: María Esperanza García González; Patricia Varela Morales; Régulo Sánchez Lisjuan; Esther Ruth Waldo Hernández (su jefa inmediata hasta el 31 de julio de 2017); Fernando Arteaga Rodríguez, y Efraín Madrigal Silván. De acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, la no discriminación por discapacidad es un derecho humano garantizado por las leyes mexicanas. En su manual Derechos Laborales de las Personas con Discapacidad, refiere que “en nuestro país todas las personas tenemos derecho a tener un trabajo que nos permita recibir un ingreso económico y gozar de prestaciones laborales y de seguridad social”. La Procuraduría agrega que está prohibida toda discriminación motivada por las discapacidades, pues esto atenta contra la dignidad humana y tiene por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Además, especifica que la discapacidad visual “es la deficiencia del sistema de la visión, y las estructuras y funciones asociadas con él. Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual”. Pero con Hernández Zúñiga, el marco legal – que abarca desde la Constitución hasta la Ley General Para la Inclusión de las Personas con Discapacidad– parece letra muerta. En su caso, de nada ha servido que su empleador sea el propio gobierno federal, primer sujeto obligado a respetar los derechos humanos de todos los mexicanos, sin importar sus particularidades.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Al respecto, el Servicio de Administración Tributaria indica a Contralínea que es respetuoso de los derechos humanos de Ana Hernández Zúñiga y de todos los trabajadores de la institución. En este caso, detalla el órgano desconcentrado de Hacienda, “el Conapred informó, en noviembre de 2017, que la trabajadora presentó una queja por haber sufrido discriminación en su área de trabajo por sufrir problemas visuales. En la queja solicitó: tener un horario laboral de 08:00 a 15:00 horas y autorización para cambio de área. “El 16 de noviembre de 2017, el SAT informó al Conapred que los horarios de labores, establecidos en los Criterios para la Operación, Registro y Control de Asistencia del Personal, que son de aplicación obligatoria y general, por lo que se ratificó su horario de 08:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes y que el cambio de área se efectuaría a partir del 1 de diciembre de 2017. “Además, se aplicaron medidas cautelares solicitadas por el Conapred, con la finalidad de salvaguardar los derechos de la trabajadora.”

El nivel del conflicto En entrevista, Ana Hernández asegura que al solicitar su cambio de área había manifestado ajustarse a labores incluso de mensajería: cualquier vacante que no tuviera relación con el trabajo digital. “Pero me empezaron a decir que era una conflictiva, una floja, que no hacía nada. Y la presión empezó a aumentar”, narra Ana con tal vehemencia que parece que sus palabras se atropellan entre sí. El mote de conflictiva, explica, se lo ganó tras presentar dos quejas contra sus propios compañeros: una, ante el Órgano Interno de Control por un presunto caso de corrupción que implicaba a su jefe y un proveedor del servicio de limpieza; y otra, ante la Jefatura del SAT, porque fue testigo de que algunos servidores públicos descargaban pornografía en las computadoras de la institución. “Tengo los correos, cartas y oficios en los que denunciaba esto”. Otro tema que generó tensión fue su inconformidad a compartir las claves de acceso al sistema digital del SAT. “Tengo los correos donde mi jefa me dice que todos comparten las claves, porque así es. Esas claves son para entrar al sistema. Yo estaba en el área de pago de pasajes locales y había que

Parte del hostigamiento en contra de la funcionaria es la prohibición a entrar a otras instalaciones del SAT, en algunas de las cuales tiene que hacer trámites

checar en forma manual y en la computadora el caso de cada trabajador. Y todos compartíamos la clave del jefe”. —¿Se puede hacer un mal uso con ellas? —Por supuesto. Por eso el Código de Conducta, en el tema de seguridad informática, lo prohíbe. Esa clave es personal. Y eso generó mucho conflicto. La relación de Ana con sus jefes se tensó tanto que “en agosto [de 2017] me arrinconaron, porque ya no me querían: me mandaron a un escritorio hasta el rincón, con una caja con todas mis cosas”. En el Conapred le recomendaron documentar fotográficamente las condiciones en las que estaba laborando y la orientaron para que procediera ante el

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

Área de Quejas y Denuncias del Órgano Interno de Control en el SAT. “Cuando lo hice, empeoró todo”. “Yo trabajaba en las tardes y a raíz de eso [las denuncias] me han querido cambiar el horario en repetidas ocasiones. Cuando hablé con el administrador central me dijo que no me respetarían el horario anterior”, explica. El proceso ante el Conapred se resolvió el 30 de enero pasado, tras lograr que Ana fuera cambiada de área, pero sin resolver los temas del cambio de horario y los descuentos a su sueldo. El SAT argumenta que la quejosa se dio por satisfecha, aunque reconoce que también “manifestó que llevaría a cabo acciones legales para hacer valer sus derechos respecto al horario laboral”.

Ana Hernández, segregada en su centro laboral y con un sueldo de apenas 45 pesos quincenales

34

27 de agosto de 2018

Ana asegura que esa sola medida ilustra la discriminación de la que ha sido objeto en casi 2 años: “Éramos cinco personas en el área, todas de mi mismo nivel y con el mismo horario, pero sólo a mí me lo cambiaron: primero me dijeron que necesitaba cubrir jornadas de 8 horas, así que empecé a cubrirlas de las 7 a las 3 de la tarde, pero dicen que así no: debe ser de 8 a 5”. Agrega que actualmente tiene prohibida la entrada a todos los inmuebles del SAT, con excepción de donde trabaja.

La certificación del SAT Como si se tratara de un mal chiste, a la par del acoso que algunos funcionarios ejercían contra Ana, el Servicio de Administración Tributaria inició una campaña interna para certificarse como un órgano no discriminatorio ante el Conapred. Hernández Zúñiga considera que eso no debía ocurrir. “En mi caso, el Consejo estableció que se demuestra que hay discriminación. Y el Órgano Interno de Control dice que sí hay acoso, aunque no hacen nada.” Tania Ramírez Hernández, directora general adjunta de Vinculación, Cultura y Educación del Conapred, dice a Contralínea que hay una serie de requisitos para certificar que en los centros de trabajo no hay motivos de discriminación en su reclutamiento, permanencia, ascenso y posible despido de las personas. Dicha certificación se basa en la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, que fue creada por la Secretaría del Trabajo, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Conapred, “porque del ámbito laboral es de donde más quejas se reciben”. Ramírez Hernández explica que desde 2015 hubo una instrucción presidencial para que toda la administración pública federal se certificara en esa Norma, que representa la forma más estructural en la que trabaja el Consejo. También agrega que, cuando se recibe una queja que involucra a alguna institución federal, se abre un procedimiento de investigación y se llega a un veredicto sobre el particular. “Las resoluciones [del Conapred], por disposición, son de obligado cumplimiento”, señala la funcionaria. Finalmente, el SAT se certificó. Sobre este punto, afirma en su respuesta oficial que “no discrimina a


PORTADA INVESTIGACIÓN

Ana Guadalupe Hernández Zúñiga ni a ningún otro trabajador: la institución está certificada en Igualdad Laboral y No Discriminación e impulsa acciones en este sentido como la Política en Igualdad Laboral y No Discriminación, que establece el compromiso adquirido por el grupo directivo con todo el personal; así como el establecimiento de un Código de Conducta, en el que se establecen las conductas para promover un ambiente de diversidad y respeto. “Aunado a ello, se realizan acciones formativas para el personal, se llevan a cabo campañas de sensibilización y se cuenta con sitios de consulta permanente sobre temas de igualdad laboral y no discriminación”, agrega el SAT. Según su versión, el personal también tiene a disposición el Protocolo de Actuación del Comité de Ética para la atención de presuntos actos de discriminación y el directorio del personal encargado de ejecutar las acciones para prevenir y dar atención a los casos de posible discriminación, así como acceso al Buzón de quejas y denuncias.

El expediente de Ana Aunque el Conapred encontró que en el caso de Hernández Zúñiga se configuran las conductas de “segregación, discriminación y hostigamiento”, dio por válidos los argumentos de los funcionarios del SAT respecto del horario y su consecuente impacto salarial. “Resulta relevante señalar que el Servicio de Administración Tributaria regula los aspectos laborales relacionados con la operación, registro y control de asistencia de personal, mediante diversa normatividad, entre ella, el Manual para la Operación, Registro y Control de Asistencia del Personal del SAT, en el cual se indican los aspectos que las unidades administrativas deberán observar y aplicar, a fin de regular su registro y control de asistencia. “Dichas disposiciones son de aplicación general para todo el personal, sin perjuicio de lo que en forma particular establezcan la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, así como por las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aplicables al personal del SAT, por lo que estas disposiciones son enunciativas y no limitativas”, indica la

Evidencia de que Ugalde Lugo giró la orden para prohibirle la entrada a otras instalaciones del SAT

resolución del Consejo. Para Ana, precisamente el horario es el que la mantiene bajo presión. “Ellos dicen que no cumplo porque no es el que me estipularon. Pero sigue siendo discriminatorio que nada más a mí me lo hayan cambiado cuando a todos los demás, de mi misma área y mismo nivel, no”. Hernández Zúñiga señala: “Es absurdo lo que está pasando, porque si me quisieran aplicar el Código, al sexto día de falta deberían haberme cesado. Pero no, me quieren tener ahí hostigándome para que yo sea la que decida retirarme”. De ser cesada, Ana considera que lo procedente es demandar al SAT por despido injustificado. Aunque sabe que es una ruta difícil, considera que tiene elementos para demostrar la cadena de vejaciones que ha sufrido. Las pruebas más sólidas serían las resoluciones de sus quejas ante el Conapred, “que se cerró por-

www.contralinea.com.mx

35


MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

El SAT justifica que los descuentos aplicados contra Ana son “por faltas injustificadas, al no cumplir con el horario de la jornada de trabajo a la que está obligada como empleada”

que en la cuestión administrativa no puede influir”; y ante el Área de Quejas y Denuncias, “que determinó que se demuestra el acoso y que los iban a amonestar”. Decepcionada de su propio centro laboral, Ana cuenta: “Tengo 20 años trabajando en el SAT, en muchas áreas. Venía también de una presencia, que es un área de servicios, y por eso les decía que me cambiaran a una presencia, y hasta que intervino Conapred me cambiaron; pero en lo económico y en el horario hay mucha presión.” De acuerdo con el artículo 4 de la Ley General Para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. Además, el Artículo 1 constitucional establece 36

27 de agosto de 2018

que todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución, como en los tratados internacionales de los que el Estado es parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no puede restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la misma Constitución establece. Y, como todas las instituciones del Estado, el Servicio de Administración Tributaria está obligado a su estricto cumplimiento. —¿Hay manera de que usted compruebe que asiste a trabajar? —Hay un sistema y estoy copiando las pantallas diariamente, y ahí se especifica a qué hora llego y a qué hora me voy. Todos los días he cumplido con mis 8 horas laborales –asegura Ana, quien aún mantiene la esperanza de que el SAT haga justicia en su caso.



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

REBASADO POR SUS NUEVAS RESPONSABILIDADES

38

27 de agosto de 2018


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

N

El Archivo General de la Nación no cuenta aún con los recursos humanos y financieros para encarar las atribuciones que le otorga la nueva Ley General de Archivos. Las entidades federativas, en peores condiciones; algunos destruyen toda la información que generan: buscan borrar evidencias ZÓSIMO CAMACHO

CARLOS LÓPEZ

“E

s un desafío descomunal”, reconoce la directora del Archivo General de la Nación (AGN), Mercedes de Vega Armijo, al referirse a la aplicación de la nueva regulación nacional en materia archivística: la Ley General de Archivos. A 2 meses de publicada la nueva ley –y a 10 de que entre plenamente en vigor–, cuatro estados de la República no cuentan aún con ley estatal, otros no cuentan siquiera con archivos generales y algunos otros no conservan los documentos de todas las dependencias públicas. Además, el propio AGN enfrenta falta de recursos financieros y humanos para asumirse como el organismo rector del Sistema Nacional de Archivos. El Archivo General deberá contar en 2019 con un presupuesto superior en más de 470 por ciento al autorizado en 2018. Para el año que está por concluir, se le aprobaron poco menos de 18 millones de pesos para operación y 67 millones para el capítulo 1000 (remuneraciones, sueldo, salarios y prestaciones de funcionarios y trabajadores), es decir, un total que

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

ronda los 85 millones de pesos. Pero, de acuerdo con Mercedes de Vega, para el próximo año la institución necesitará de alrededor de 400 millones de pesos “para poder operar con las nuevas atribuciones”. En entrevista con Contralínea, la funcionaria considera que ese monto garantizaría “que el AGN funcione con el nuevo marco jurídico; y esto incluye [la contratación de] el personal que requerirá, la in-

En 2018, el presupuesto del Archivo asciende a 85 millones de pesos. Pero, para 2019, requiere unos 400 millones para cumplir sus nuevas atribuciones fraestructura tecnológica; el pago de salarios; el mantenimiento del edificio histórico y el de los nuevos edificios”. A este respecto, el maestro Esteban Landa Rodríguez, secretario de la Asociación Mexicana de Archivonomía, señala que “el reto” del AGN en esta transición es el de “los profesionales”. Y es que, a decir del especialista, egresado de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía y catedrático del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Archivo General “carece de profesionales” que se hagan cargo de algunas de las nuevas responsabilidades. —¿El AGN cuenta con el presupuesto y los recursos humanos para asumir sus nuevas atribuciones? –se le pregunta a Mercedes de Vega, directora del Archivo General de la Nación durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. —Pues no –responde tajante–. No hay presupuesto. No tenemos tampoco suficientes recursos humanos que sean profesionales en el campo, que tengan las habilidades para enfrentar una tarea de esta dimensión. Doctora en historia por el Colegio de México, Mercedes de Vega califica de “reto” la negociación del presupuesto para el próximo año. “El primero 40

27 de agosto de 2018

de enero de 2019 el AGN amanecerá desectorizado de la Secretaría de Gobernación [Segob], que es la que ha venido aportando el presupuesto del Archivo. En los próximos meses el AGN tendrá tareas muy intensas en aras de lograr el presupuesto que se requiere”. En efecto, a partir del próximo año el AGN dejará de ser parte del sector Gobernación. Hoy ya es un organismo descentralizado, es decir: aunque está adscrito a la Segob, cuenta con patrimonio propio, autonomía de gestión y personalidad jurídica. Pero en unos meses tendrá autonomía total… y nuevas responsabilidades. “Será un cambio sustancial en términos de los que ha sido el Archivo General de la Nación hasta el día de hoy”, destaca Mercedes de Vega. —¿Depende toda esta aplicación del cabildeo que realizarán en la Cámara de Diputados para que se les otorgue presupuesto suficiente para 2019? —Además de las tareas muy intensas para gestionar el presupuesto, hay un artículo transitorio en la propia Ley General de Archivos que dice que las secretarías de Gobernación, de Hacienda y la Función Pública, en el ámbito de las atribuciones de cada una, tendrán que ver la manera para que el AGN disponga de los recursos que requerirá para ser un organismo desectorizado. De Vega Armijo se refiere, en realidad, a dos artículos transitorios de la nueva normatividad, el quinto y el sexto, cuya redacción no resulta tan contundente: “Quinto. Las secretarías de Gobernación, de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, en el ámbito de sus atribuciones, deberán llevar a cabo las gestiones necesarias para que se autorice conforme a las disposiciones aplicables la estructura orgánica y ocupacional del Archivo General. “Sexto. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor de la presente Ley para los sujetos obligados, se cubrirán con cargo a sus respectivos presupuestos aprobados para el presente ejercicio fiscal y los subsecuentes.” La nueva Ley General de Archivos –que sustituirá a la aún vigente Ley Federal de Archivos– dispone la creación de un Concejo Nacional de Archivos y faculta al AGN para presidirlo. Tal atribución implica la responsabilidad de emitir la política nacional de archivos a nivel federal, estatal y municipal. “Ahí tendremos un cambio muy importante –


MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

El AGN, sin suficientes recursos humanos profesionales en el campo, que tengan las habilidades necesarias que requieren los nuevos objetivos

destaca Mercedes de Vega–, porque si bien los estados son entidades soberanas, independientes, autónomas”, tendrán que armonizar sus legislaciones con la Ley General y tendrán que ejecutar las disposiciones de la política nacional de archivos. “Significa un parteaguas en la tarea que el AGN ha venido realizando en los últimos tiempos”. Si el Archivo General de la Nación tiene problemas para enfrentar las nuevas disposiciones legales, las entidades de la República están en peor situación: algunas están preparándose a conciencia, pero otras viven en el caos y, aún otras, en la negligencia. —¿Están preparados los estados para este cambio? —Algunos estados ya están listos –señala Mercedes de Vega–. Han trabajado durante los últimos años. Se han estado preparando para la promulgación y entrada en vigor de la ley. Pero en otros estados tenemos un avance nulo. El desafío que tienen es ca-

minar de la mano con, y al mismo ritmo, del Archivo General de la Nación. —¿Qué deficiencias o retos enfrentan? –se le insiste. —En algunos estados hay archivo histórico pero no hay archivo general que regule todo el proceso de gestión documental de la administración estatal. En algunos estados no hay archivos de las legislaturas, por ejemplo… El desafío es descomunal. El Archivo General de la Nación tendrá otro estatus en la Administración Pública Federal. Al aplicar la normatividad archivística, contará con facultades para hacer que los sujetos obligados cumplan la ley. La nueva Ley General dispone la homologación de los procesos de gestión documental: la organización, la administración y la preservación de los archivos a nivel nacional, es decir, en los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) y en los tres

www.contralinea.com.mx

41


CARLOS LÓPEZ

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

En manos del Archivo General, la coordinación de los archivos locales

poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). “Significa un cambio fundamental –evalúa Mercedes de Vega–. Era una ley esperada. Es algo paradójico: el Archivo General de la Nación es una de las instituciones más longevas de México. Nació en 1823 y tiene antecedentes en la Colonia, en el Virreinato. Y hasta 2018 se promulga una Ley General de Archivos.” La historiadora y funcionaria explica que ahora sí “la triada” estará completa. Se refiere a que México ya tiene una Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y también una Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Ahora la Ley General de Archivos terminará por cerrar el círculo en favor de una sociedad con más democracia. “Cómo era posible que no tuviésemos ley de archivos, cuando es la base para que las otras dos leyes pudiesen cumplirse. El paso que se ha dado es un 42

27 de agosto de 2018

hito en la historia de los archivos mexicanos”, dice Mercedes de Vega. El maestro Esteban Landa considera que la ley es perfectible. Pero, sin ambages, reconoce una virtud de la legislación: busca establecer una relación eficiente con el sistema anticorrupción y el sistema de transparencia. “Ésa es la principal responsabilidad: armonizar esos sistemas”. El especialista explica que la otra gran responsabilidad es establecer la coordinación de los archivos locales, es decir, de los estados de la República. Ya no será un asunto de voluntad de los funcionarios organizar o no los archivos. Se tratará ahora de una responsabilidad que, en caso de no cumplirse, podría significar sanciones –incluso, de tipo penal–. Habrá sanciones por no organizar la información, por ocultarla o por destruirla. El espíritu de la Ley –explica, en entrevista, Esteban Landa– es que los archivos cumplan con los


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

principios de accesibilidad, integridad y de que la información esté completa y disponible. Los archivos ya podrán ser medios de prueba de la información gubernamental. Si los archivos están organizados, completos, son accesibles, así habrán sido los proceso de gobierno en cada dependencia. Si hubo corrupción, negligencia en el ejercicio de la burocracia, así van a estar también los archivos: incompletos, desorganizados, la información no va a ser precisa. Es decir, los archivos serán un reflejo del ejercicio público. “Sí, el espíritu de la ley es la organización eficaz de la información gubernamental. Y para dos temas: tanto para la función administrativa, es decir, para dar un buen servicio a la sociedad, como para la transparencia y la rendición de cuentas. Eso abonará a la democracia,” expone el catedrático Landa Rodríguez. Que la ley que protege a los archivos se publique apenas en 2018 y entre en vigor en 2019 pudo haber sido deliberado, considera el especialista. No es que el Estado apenas se percate de la importancia de los archivos. “Para los gobiernos en turno fue ‘conveniente’ no tener normatividad en la materia para que esos archivos estuvieran en desorden. —Cómo se determina el valor histórico de un documento para que sea resguardado en un archivo general o histórico –se le pregunta a la directora del AGN, Mercedes de Vega Armijo. —Hay toda una metodología. No todo lo que se produce en la administración pública tiene valor histórico. Lamentablemente producimos mucha basura… ¡y a veces la guardamos! Y todo por carecer precisamente de una cultura archivística. Y vamos engrosando expedientes innecesariamente. La Ley establece que los valores de cada documento serán observados en primer lugar por el sujeto obligado, el cual deberá contar con instrumentos de control archivístico. Un grupo interdisciplinario de cada institución determinará qué documentos alcanzan la categoría de históricos y, por tanto, deben trasladarse al AGN o, bien, a su propio archivo histórico. De acuerdo con la ley, los sujetos obligados son: “[…] cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la federación,

las entidades federativas y los municipios”. La nueva Ley permitirá, a decir de Mercedes de Vega Armijo, que el manejo de los archivos en México esté al margen de las coyunturas políticas y de los grupos políticos en turno del poder. La “fuerza” que le da la Ley General de Archivos al AGN precisamente favorecerá un desempeño independiente y profesional de la propia institución.

La nueva Ley permitirá que el manejo de los archivos esté al margen de las coyunturas políticas y de los grupos políticos en el poder “El trabajo de un Archivo como éste se debe diseñar para los plazos corto, mediano y largo. Hay tareas para cada uno de ellos. La planeación de las instituciones debería trascender las coyunturas políticas y los sexenios, porque de otra manera se truncan los planes y los trabajos que se han realizado. Yo confiaría en que esta fuerza que va a tener el AGN con esta ley, precisamente, le permita sortear las coyunturas políticas”. El AGN seguirá teniendo como sede el antiguo Palacio Negro de Lecumberri, aunque hoy cuenta con un nuevo anexo técnico, que incluye un recién construido edificio de acervos, el cual permitirá incrementar la capacidad de almacenamiento de documentación histórica. “El nuevo edificio de acervos –dice la directora del AGN– le permitirá a la institución triplicar su capacidad de almacenamiento. De esta manera el Archivo tiene posibilidades de crecer en el almacenamiento de documentación histórica por 4 o 5 décadas.” De acuerdo con información de la oficina de Difusión del AGN, el nuevo Anexo Técnico se construye desde 2014 y quedará terminado a finales de este 2018. El Anexo cuenta con edificios de Laboratorio y Acervos y consta de 24 mil metros cuadrados de construcción.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

PRESOS SIN SENTENCIA

TORTURA JURÍDICA EN MÉXICO

44

27 de agosto de 2018


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En México, más de 100 mil personas permanecen en el sistema carcelario sin sentencia. Los casos de Daniel y Reyes han llegado hasta la Corte Interamericana y han evidenciado el abuso de las autoridades: están encarcelados desde hace 16 años sin que aún se determine su inocencia o culpabilidad ÉRIKA RAMÍREZ

CORTESÍA

T

enía 12 años cuando su madre la llevó frente a su padre, arraigado en el hotel San Isidro, en Tlalnepantla de Baz, Estado de México. La armonía familiar se rompió por completo para Aribel. En las habitaciones contiguas al encierro de Daniel García Rodríguez –acusado del asesinato de la regidora de Atizapán, María de los Ángeles Tamés Pérez– se encontraban su abuelo, tíos y hasta primos. Agentes, policías y prensa iban y venían. Iniciaba un proceso de tortura, que no cesa después de 16 años. Días antes, el 25 de febrero de 2002, Daniel fue sorprendido afuera de su casa. El hombre de, entonces 37 años, fue interceptado por dos sujetos que bajaron de un vehículo tipo Chevy para informarle sobre su requerimiento en la Subprocuraduría de Justicia. No había de por medio orden de presentación ni de aprehensión expedida por la autoridad judicial. Daniel fue trasladado a la Subprocuraduría, donde un agente del Ministerio Público inició el

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

interrogatorio relacionado con el asesinato de la regidora Tamés Pérez. Mientras, en la prensa ya era juzgado, su nombre aparecía en la nota roja como uno de los involucrados en el crimen. Tras varias horas de detención e incomunicación, le notificaron que el Juzgado Quinto Penal del Distrito Judicial de Tlalnepantla había ordenado su arraigo por 30 días. El hecho no sólo se

En México, de 242 mil personas privadas de su libertad en cárceles, más del 40 por ciento –unas 100 mil– aún no recibía condena en 2013 resintió en el círculo cercano de Aribel sino en su entorno social. “La familia de mi papá, la familia García, tiene asentada en Atizapán 150 años. Fue un acontecimiento impactante para la comunidad del municipio, sobre todo por el tema mediático que desencadenó”, dice la, ahora, abogada y defensora de derechos humanos. Al momento de la detención, su padre ya había acudido en cuatro ocasiones a rendir su testimonio. Tras 10 horas de permanecer privado de su libertad, empezó a recrudecerse la pesadilla. Durante el arraigo, relata la joven, “es torturado sicológicamente por policías de la procuraduría, para que señalara como autor intelectual al entonces presidente de Atizapán, Antonio Domínguez, con el que mi papá había colaborado previamente y con otro expresidente, Carlos Madrazo, que en ese momento era senador”. Ambos funcionarios eran de extracción panista. Y aunque Daniel García no pertenecía al partido, había trabajado como secretario particular de los dos. “Mi papá se niega a firmar algo que no era verdad y lo amenazan, lo coaccionan, lo torturan sicológicamente y le dicen que si no firma, el que va a ir a parar a la cárcel es él. Amenaza que fue cumplida”. 46

27 de agosto de 2018

Después de los días de arraigo, Daniel y el expresidente municipal son llevados al penal de Barrientos, señalados como autores intelectuales del crimen, pese a que nunca se presentaron pruebas contundentes y, desde entonces, permanece en prisión preventiva. Aribel García acompaña el caso de su padre, uno de los motivos por los cuales estudió la licenciatura en derecho y conformó la organización Pena sin Culpa. Ni un Día Más, donde también lleva el caso de Reyes Alpízar Ortiz, acusado de cometer el asesinato de la regidora. En la relatoría del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se lee que Reyes Alpízar fue presuntamente detenido por agentes de la policía ministerial el 25 de octubre de 2002 en Tlalnepantla, mientras esperaba el camión que lo llevaría a su casa en Hidalgo. Tampoco había orden de presentación ni de aprehensión. El señor Alpízar, comenta Aribel, trabajaba en un sindicato y se dedicaba a la artesanía. Su condición de vida es humilde y también fue puesto bajo arraigo y torturado. En el documento del Grupo de Trabajo de la ONU se lee: “Se informó que en la Subprocuraduría y en el cuarto de hotel donde fue arraigado, fue sujeto a múltiples formas de tortura: golpes, descargas eléctricas, asfixia, quemaduras, inyecciones, entre otras, para obligarlo a firmar documentos sin conocer su contenido, al grado que tuvo que ser solicitada una ambulancia de la Cruz Roja para trasladarlo al hospital especializado en traumatología a fin de atenderlo de sus heridas; el Ministerio Público hizo constar que solo fue llevado para medirle la presión sanguínea… “Según la información recibida, el Sr. Alpízar se enteraría posteriormente de que los documentos que firmó bajo tortura eran una declaración ministerial prefabricada…”, dice el documento 66/2017.

En prisión preventiva 40 por ciento de los presos Los casos de Daniel y Reyes son dos de los más de 100 mil que hay en México, donde más del 40 por ciento de la población presa permanece sin con-


dena. Uno de los principales desafíos en América Latina, documenta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través del Informe sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las Américas. El Informe detalla que en México, de 242 mil presos, más del 40 por ciento está sin condena; es decir, poco más de 100 mil personas; “las cuales se encuentran en las mismas condiciones y expuestas por igual a los motines, las fugas, la violencia, el consumo de drogas, los homicidios y el autogobierno imperante en las cárceles”. México, indica, es el tercer país de la región, luego de Estados Unidos y Brasil, en cantidad de personas privadas de libertad. Dado que la capacidad instalada es de 188 mil plazas, México tiene un nivel general de hacinamiento del 26 por ciento. “Se señala entre las causas de este alto porcentaje de presos sin condena la mora judicial y la amplia persecución de delitos menores, sobre todo patrimoniales en los que el objeto es de poca cuantía”. Además, la CIDH enfatiza su preocupación por exhibir en los medios de comunicación a personas investigadas. Simón Hernández León, abogado del Instituto de Justicia Procesal Penal, dice que en México hay una problemática multicausal que obedece, entre otras cosas, al uso generalizado de la prisión preventiva oficiosa; esto es: “en tanto se decide un juicio, las personas permanecen en prisión. “En consecuencia, se ha generado una debilidad institucional, en los órganos de investigación, de acusación y en las procuradurías, porque se privilegia encerrar a una persona y acusarla de un delito grave para obtener prisión preventiva más que la preparación de un caso exitoso ante los tribunales”. Para el también defensor de derechos humanos, esto supone que los casos llegan con mucha debilidad y que, entonces, se utilizan otro tipo de mecanismos, como las pruebas obtenidas bajo tortura. “Hay un índice considerable de sentencias que mayoritariamente se basan en prueba testimonial, muchas obtenidas bajo tortura”, asegura. Luego, expone: “viene todo el tema de la protección judicial: hay un sistema de amparo que es todavía muy largo, en términos de los tiempos procesales, no está ajustado al sistema acusatorio y que, entonces, pueden haber revisiones de casos que tardan meses e incluso años”.

XX

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

El encarcelamiento sin veredicto de culpabilidad vulnera los derechos humanos

Liberación inmediata, omitida Ante la situación que prevalece en México, y tras la revisión de casos en el país, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria visitó México, del 21 al 25 de agosto de 2017, y emitió recomendaciones para que el Estado mexicano adopte las medidas necesarias para “remediar” la situación de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz “sin dilación y ponerla en conformidad con las normas internacionales pertinentes, incluidas las dispuestas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. Bajo el folio 66/2017, del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos y en consideración de todas las circunstancias del caso, “el remedio adecuado sería la liberación inmediata de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, así como la satisfacción del derecho a obtener una indemnización y otros tipos de reparación, de conformidad con el derecho internacional”.

www.contralinea.com.mx

47


CORTESÍA

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Daniel García, preso desde hace 16 años y aún sin sentencia

Para emitir esta opinión, el grupo de expertos tomó en consideración la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes reglamentarias, que señala que “todo individuo goza de las garantías que en materia penal se consagran, y en consecuencia, ninguna persona podrá ser ilegalmente detenida o presa. Sin embargo, si por falsedad en la denuncia o querella, cualquier individuo sufre un menoscabo en este derecho tiene entre otras cosas, según lo disponen las propias leyes, la facultad de obtener una reparación efectiva y justa”.

Barrientos: sobrepoblación y hacinamiento La vida para Daniel García se ha mantenido entre libros y ajedrez. Desde prisión, ha llevado su caso él mismo; ahora, con la ayuda de su hija y organizaciones defensoras de derechos humanos, que han llevado el caso a instancias internacionales. El hombre que perdió la libertad hace 16 años permanece recluido en uno de los penales con más bajos índices de seguridad, según el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2017, elabo48

27 de agosto de 2018

rado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El documento indica que los centros que se encuentran en el Estado de México están en un estado de alerta, con una calificación por entidad federativa de 6.31 puntos, cuando Guanajuato es la entidad con mejores condiciones en sus reclusorios, al alcanzar 8.19 puntos de calificación; por el contrario, Nayarit es la peor de los estados con 4.15 puntos. Pero el Centro Preventivo y de Readaptación Social Juan Fernández Albarrán, en Tlalnepantla de Baz, popularmente conocido como “el penal de Barrientos”, tiene 5.05 puntos de la calificación que otorga la CNDH, que también muestra indicadores a la baja. Las cifras muestran que en Barrientos hay una capacidad poblacional para 915 hombres y 123 mujeres; no obstante, ahí se encuentran recluidos 3 mil 482 hombres y 128 mujeres. La población de este penal vive en hacinamiento y la sobrepoblación. En la visita que realizó personal de la CNDH para verificar las condiciones de los presos, documentó que hay una “deficiente separación entre hombres y mujeres, deficiencias en los servicios de salud y alimentación, falta de prevención de violaciones a derechos humanos y de atención en caso de detección”. Así como “insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos”. La carencia en los servicios de salud los sufre más Daniel, quien padece un problema en la próstata e indicios de diabetes. “Ha sido muy delicado darle tratamiento, porque es muy limitada la atención médica”, dice su hija Aribel. Además, se genera un ambiente de peligrosidad. Al carecer del personal de seguridad y custodia, hay personas privadas de la libertad que ejercen un papel de “autoridad”; prevalecen las actividades ilícitas y los internos son sometidos a extorsión y sobornos. En este penal, los internos se han amotinado y provocado destrozos al interior. El más reciente ocurrió en junio de 2016: columnas de humo se veían desde fuera; el caos y la incertidumbre reinaban. “Este tipo de situaciones han sido muy difíciles, por la incertidumbre que hay. A nosotros nos ‘desconectan’ y no podemos entrar ni llamar en las casetas telefónicas; se descontrola todo el sistema”, relata la abogada.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

LEGALIZAR LAS PLANTAS COMBATIR LAS DROGAS Criminalizar las sustancias y su consumo sólo agrava el sufrimiento humano y refuerza el poder de los cárteles de la droga. Sustraer este problema del ámbito penal y policiaco es un primer paso para evitar los resultados indeseados de esas políticas. Prohibir ciertas plantas es una absurda pretensión antropocéntrica. Es como declarar ilegal al mar, al viento o a las montañas

MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO

CLAUDIO FABIÁN GUEVARA/TELESUR

50

27 de agosto de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

M

éxico, una tierra habitada por culturas milenarias, se apresta a debatir un conjunto de normas en torno a la legalización de las drogas. Así definido, el debate parece estrecho, reducido a las premisas del consumismo occidental. Incorporar la mirada de las culturas ancestrales sobre el uso de sustancias, puede arrojar luz sobre el tema.

La drogadicción, un fenómeno moderno La drogadicción es estrictamente un fenómeno de la sociedad industrial. El uso de sustancias que alteran la conciencia atraviesa todas las culturas y todos los tiempos: alcohol, tabaco y otras plantas maestras son el centro de rituales religiosos y prácticas colectivas que tienen en común el intento por trascender la individualidad y conectarse con otras capas de realidad. El significado antropológico de esta pauta común a la naturaleza humana está lejos de ser revelado. Con todo, en las sociedades tradicionales no existen las adicciones como patología masiva. El uso de sustancias “mágicas” está regulado por su uso ritual –controlado por chamanes, autoridades o sacerdotes– y por la disponibilidad cíclica y limitada de estas sustancias, atada a los tiempos de la naturaleza. La sociedad industrial capitalista ha convertido en un problema el abuso de sustancias, a partir de tres factores: la multiplicación artificial de opciones –muchas de ellas de alto contenido tóxico y poder adictivo–; la creación de un mercado de suministro continuo (para aquellos que lo pueden pagar); y la separación de su uso del significado ritual que reviste en las sociedades tradicionales. Así, los estados alterados de conciencia, una práctica sanadora y terapéutica en entornos controlados, se convierte en un acto de consumo solitario y compulsivo, despro-

visto de significado espiritual: un vicio enfermante del cuerpo y el espíritu de millones de personas que buscan mitigar un extendido sentimiento de desconexión. Ciertamente, criminalizar las sustancias y su consumo sólo agrava el sufrimiento humano, refuerza el poder de los cárteles de la droga y muestra una profunda ignorancia sobre las raíces del problema. Sustraer este problema del ámbito penal y policiaco es un primer paso para evitar los resultados indeseados de las políticas prohibicionistas. Sin embargo, esta simple medida no responde a todas las preguntas: ¿Legalización irrestricta del consumo, producción y comercialización de cualquier sustancia? Y si no de todas: ¿Cuáles sí y cuáles no?

Legalizar las plantas: una reverencia a lo sagrado Hay una distinción simple que puede ordenar el debate, donde los conocimientos de las culturas ancestrales se dan la mano con la ciencia moderna. Prohibir ciertas plantas es una absurda pretensión antropocéntrica. Es como declarar ilegal al mar, al viento o a las montañas. Es desconocer que en la delicada trama de seres e interconexiones que son los ecosistemas, hay circunstancias y equilibrios más allá de nuestro entendimiento. Ante este orden sagrado, se impone la prudencia como la más sabia conducta colectiva. El uso de plantas no debe estar sujeto a leyes humanas, más allá de aquellas que aconsejen saberes milenarios o de amplísimo consenso. La relación que asumimos con ciertas especies vegetales debe formar parte del libre albedrío de cada individuo y cada colectividad en el entretejido de culturas ancestrales y modernas que conforma el mundo de hoy. Este simple principio permite despejar de una vez varios debates parlamentarios

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

inútiles y engañosos, y desarmar las pretensiones de algunas corporaciones por reglamentar y patentar el uso de la naturaleza. Legalizar las plantas, en forma genérica y como principio universal, permite bloquear los intentos de los intereses farmacéuticos por prohibir las plantas medicinales, o reglamentar su uso en favor de intereses privados y en detrimento de las libertades humanas. Legalizar las plantas también resuelve de una vez todas las controversias en torno al uso de la marihuana, la ayahuasca, el peyote, los hongos y otras plantas maestras.

La legalización de las plantas como política sanitaria evita el peligro químico que entrañan Principios antiguos, ciencia drogas sintéticas moderna y alcohol. Su Los interminables debates en torno al daño es mucho efecto perjudicial o benéfico de estas plantas menor se resuelven apelando a principios simples

del saber antiguo que hemos olvidado, y conocimientos científicos modernos que al parecer queremos ignorar. Hace siglos, el eximio Paracelso definió: “Nada es veneno, todo es veneno. La diferencia está en la dosis”. Más recientemente, Gregory Bateson resumió el mismo principio en términos científicos: “En biología no hay valores monótonos”. Para el metabolismo de los seres vivos, ninguna sustancia es buena o mala en sí misma. Su efecto depende de umbrales máximos o mínimos de administración. Eso explica por qué –de la misma manera que ciertas drogas industriales– la marihuana puede ser un eficaz antidepresivo en una etapa, y un potenciador de depresión en otra. O por qué para algunos se convierte en una prisión de dependencia, y para otros en una herramienta para una vida mejor. Frecuentemente estigmatizadas, las plantas maestras tienen un enorme poder sanador y terapéutico. Las ceremonias de ayahuasca, peyote y otras plantas, prove-

52

27 de agosto de 2018

nientes de culturas ancestrales, reparan angustias, miedos y traumas profundos. Debido al tabú en torno a su uso y a la ambigua situación legal, su uso en ambientes urbanos es reducido, aunque cada vez más se experimenta en tratamientos profesionales. Las plantas inductoras de estados alterados de conciencia no deben ser tratadas con liviandad. Su uso conlleva una potencial peligrosidad en cuanto a los efectos sobre la percepción, la capacidad de autocontrol y otros aspectos que aconsejan su administración en entornos controlados. Su legalización no debe asumirse como un alegre llamado a su conversión en mercancía de uso cotidiano. Sin embargo, la legalización de las plantas como política sanitaria general tiene una salvaguarda adicional: el peligro químico que entrañan, en comparación con las drogas y el alcohol, es infinitamente menor. La experiencia indica que las plantas contienen su propio mecanismo regulador del exceso, que no provoca la espiral de consumo compulsivo que puede observarse en las drogas y el alcohol. Como corolario, hace falta admitir que, en esta era de manipulación genética en todos los niveles, es borrosa la frontera que separa a las plantas “originarias” de las plantas de diseño y las drogas producidas mediante la manipulación industrial de productos naturales. Este debate pendiente nos lleva al segundo punto del planteamiento.

Combatir las drogas: un cambio cultural En la sociedad occidental, la prohibición de las plantas maestras y la ilegalización de ciertas drogas, va acompañada de un paradójico fomento del uso generalizado de drogas legales como política hegemónica de salud, en desmedro de las terapias metabólicas y naturistas. Hay un discurso engañoso en torno a la


IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Legalizar las plantas es un principio

“seguridad” y la “eficacia” que esta estrategia le ofrece a los enfermos. La medicina centrada en fármacos basa su poder en una red de intereses que impone esa vía como la “única solución” en casi todos los niveles, y ha convertido a la corporación médica en un poder de facto, pero tanto su seguridad como su eficacia deben ser puestas en tela de juicio. En Estados Unidos la Iatrogenia –la muerte del paciente como consecuencia del tratamiento médico dispuesto– es la tercera causa de muerte, detrás del cáncer y el infarto. No se trata de muertes por mala praxis, o por error del enfermo en seguir las instrucciones: se trata de muertes por seguir el tratamiento al pie de la letra, ya sea a causa de los efectos secundarios, errores en el diagnóstico o complicaciones evitables. Es decir que las drogas legales, incluso

cuando son administradas profesionalmente, entrañan al menos tantos peligros como las ilegales. ¿Debemos, a la vista de esas estadísticas, prohibir los fármacos y la investigación médica asociada al uso de drogas? Evidentemente no. A la par de las víctimas, millones de personas encuentran alivio y cura en los tratamientos en base a fármacos. De lo que se trata es de visualizar que las políticas prohibicionistas de sustancias no tienen fundamento en los presuntos “peligros”, ya que de ser así, debiera prohibirse un enorme porcentaje de medicamentos con un alto potencial tóxico, o el ejercicio mismo de la medicina alopática. Ni qué decirse del alcohol, que lidera la tabla de efectos dañinos, accidentes y enfermedades derivadas de su abuso.

simple que reduce la violencia del control policial sobre las personas

www.contralinea.com.mx

53


DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Drogas y plantas no deben confundirse: no son lo mismo ni sus efectos son iguales

Se trata también de incorporar una visión más comprehensiva del problema de las drogas –tanto las legales como las ilegales– y poner en su correcta perspectiva la distinción con las plantas.

Legalizar las plantas, combatir las drogas Combatir las drogas comprende no solamente una batalla contra el abuso de drogas químicas como la cocaína, heroína y otros enervantes, sino también contra una cultura que santifica el uso de antidepresivos, ansiolíticos y pastillas para dormir. Es absurdo constatar que, al mismo tiempo, esta misma cultura criminaliza elementos sagrados provenientes del mundo natural, cuyos riesgos y contraindicaciones son incomparables.

54

27 de agosto de 2018

Legalizar las plantas es un principio simple que reduce la violencia del control policial sobre las personas. Es un camino intermedio entre el Estado policial que pretende controlarlo todo, con sus aduanas, sus requisas y sus listados de “sustancias prohibidas” y “permitidas”, y la irresponsable liberación de un supermercado de sustancias tóxicas en nombre del derecho individual al aturdimiento. Drogas y plantas no deben confundirse. Más bien, en contextos de sanación espiritual, son antagónicas. Entender a las plantas como seres aliados en el camino del hombre, enseñar su consumo en entornos de cuidado mutuo, con fines terapéuticos, puede ser el primer paso que nos abra el camino hacia más respuestas para combatir el estrago de las adicciones.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA DECADENCIA IDEOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA En América Latina, la decadencia ideológica ha concernido a la dogmática del pensamiento único neoliberal y al campo del neodesarrollismo liberal. Y la respuesta social ha sido la formación de gobiernos de amplia base popular que luchan contra la pobreza generada, precisamente, por los modelos económicos voraces

123RF

GUILLERMO CASTRO H, ENSAYISTA, INVESTIGADOR Y AMBIENTALISTA PANAMEÑO/PRENSA LATINA

56

27 de agosto de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

esde la perspectiva de la historia de la cultura y las ideas, el pensar de los grandes constructores de nuestra América ha tenido un carácter crítico, desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. La crítica de ese pensar ha estado referida, en una medida decisiva, a la visión Occidental –Noratlántica sería más preciso– de la civilización como marco superior de relaciones de los seres humanos entre sí. A eso se refería José Martí en 1884 cuando calificaba la civilización como “el nombre vulgar con que corre el estado actual del hombre europeo”, que le otorga “derecho natural de apoderarse de la tierra ajena perteneciente a la barbarie, que es el nombre que los que desean la tierra ajena dan al estado actual de todo hombre que no es de Europa o de la América europea.” [1] Ese carácter se ha expresado en una ruptura progresiva de certidumbres aparentes. Una, como veremos, ha sido la del conflicto entre la civilización y la barbarie como clave explicativa de nuestro devenir establecida en 1845 por Domingo Faustino Sarmiento en su Facundo, texto indispensable para conocernos y comprendernos. Otra, la de la incapacidad del marxismo para aportar al conocimiento de nuestras sociedades; otra más, la de la religiosidad como pilar monolítico del orden aquí establecido y otra, aun, la de nuestra incapacidad para desarrollar un pensamiento original sobre la crisis que aqueja al sistema mundial contemporáneo.

El objeto de la crítica Así las cosas, cualquier discusión sobre el pensamiento crítico en nuestra América debe asumir como su objeto inmediato la circunstancia de deterioro general de las condiciones de vida y esperanza de amplios sectores de nuestras sociedades. Esa circunstancia combina hoy un crecimiento económico incierto, una inequidad social persis-

tente, una degradación ambiental constante y un deterioro institucional creciente. Todo esto, además, en un marco de decadencia ideológica de nuestros sectores dominantes, que promueven de manera cada vez más activa la judicialización de la política, la militarización del poder, el acotamiento conservador de los derechos políticos y sociales de las ciudadanías, y la desarticulación de los vínculos entre las organizaciones de trabajo intelectual y los movimientos sociales y populares, que tanta importancia llegaron a tener entre nosotros a partir de la reforma universitaria de Córdoba, cuyo centenario se cumple en este 2018. Ese proceso de decadencia ideológica tiene especial importancia en cuanto es, precisamente, en el terreno de las ideas donde los seres humanos adquieren conciencia de los conflictos que animan el desarrollo histórico de sus sociedades y luchan por resolverlos, al decir de Carlos Marx. Las formas que adopta esa toma de conciencia, y las expresiones políticas que anima, dan cuenta así de los objetivos que esas sociedades pueden alcanzar, en la medida en que estos “sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización.” [2] Esa decadencia ideológica se expresa, tanto en lo que concierne a la dogmática del pensamiento único neoliberal como en el campo del neodesarrollismo liberal que llevó, entre fines del siglo pasado y principios de éste, a la formación de gobiernos de amplia base popular, que adoptaron importantes medidas de construcción de ciudadanía y de lucha contra la pobreza. Se trata, en todo caso, de dos aspectos de un mismo problema: el de la bancarrota política del liberalismo a partir del fin de la Guerra Fría, y sus crecientes limitaciones para conducir la transición del mercado mundial desde su fase internacional hacia la global sin poner en riesgo la civilización que conocemos y la propia existencia de nuestra especie.

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La construcción del objeto

La construcción del objeto del pensamiento crítico pasa por la reconstrucción de su historicidad, asumida desde las amenazas y esperanzas

58

27 de agosto de 2018

La construcción del objeto del pensamiento crítico debe prestar especial atención a determinados rasgos de la decadencia ideológica que tienen un peso relevante en la cultura dominante en nuestras sociedades. Uno de ellos, por ejemplo, consiste en la prioridad otorgada al análisis de los problemas que emergen en la crisis, concentrándose en asumir como natural una circunstancia que es, ante todo, histórica. Ello incluye el uso de categorías tomadas de las ciencias naturales, como la de desarrollo –que señala el proceso de formación, maduración y muerte de un organismo– para utilizarlas como metáforas de procesos inevitables, sin incluir por supuesto la crisis y desaparición del sistema social y económico que así se desarrolla. En este sentido, cobra una renovada importancia la advertencia que nos hiciera José Martí en 1891: “A lo que se ha de estar no es a la forma de las cosas, sino a su espíritu. Lo real es lo que importa, no lo aparente. En la política, lo real es lo que no se ve. La política es el arte de combinar, para el bienestar creciente interior, los factores diversos u opuestos de un país, y de salvar al país de la enemistad abierta o la amistad codiciosa de los demás pueblos.” [3] ¿Qué es lo aparente, aquí? ¿Qué es lo real? Lo es el hecho de que la crisis del desarrollismo liberal dominante en nuestra América durante las décadas de 1950 a 1970 no llevó a trascender las contradicciones que la generaban, sino a restaurar en nuevos términos el viejo Estado liberal oligárquico como forma concreta de modernidad en nuestra América. Entramos, de ese modo, a navegar en la crisis contemporánea –de complejidad y conflictividad tan extraordinarias–, con una institucionalidad que, en el plano ideológico y cultural, había cumplido su papel histórico fundamental entre 1880 y 1930. Y en virtud de ello, esa institucionalidad dedicó un especial empeño a la desestructuración de los vínculos

políticos e ideológicos entre los trabajadores manuales e intelectuales forjados en nuestra América de la década de 1920 en adelante. Considerado esto, la construcción del objeto del pensamiento crítico pasa, en primer término, por la reconstrucción de su historicidad, asumida desde las amenazas y las esperanzas que nos plantea a todos el futuro. Esa reconstrucción incluye, además, a la de nuestro propio pensar crítico en sus autores y sus fuentes principales. Esto incluye, por ejemplo, a nuestra gran tradición liberal democrática radical, que tiene a su vocero mayor en José Martí, entre 1875 y 1895; a José Carlos Mariátegui, que hizo del marxismo una herramienta de nuestra cultura, sobre todo con sus Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, de 1928, y sin duda al Padre Gustavo Gutiérrez, que en 1968, con su Teología de la Liberación, abrió espacios de diálogo y encuentro entre la religiosidad popular y la intelectualidad laica de nuestros países, que siguen dando frutos hasta hoy. De allí nos viene el hecho no sólo de que esa tradición de pensamiento crítico haya alcanzado una expresión de singular importancia en relación con los problemas ambientales de nuestro tiempo en la Encíclica Laudato Si, del primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia, sino además que antes, en Evangelii Gaudium, ese mismo pontífice propusiera cuatro principios para orientar “el desarrollo de la convivencia social y la construcción de un pueblo donde las diferencias se armonicen en un proyecto común”. En primer lugar, nos dice, es importante recordar que el tiempo es superior al espacio, precisamente porque lo que demanda ese proceso de construcción es “ocuparse de iniciar procesos más que de poseer espacios”, privilegiando “las acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las desarrollarán, hasta que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos.


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Ese proceso, al propio tiempo, sólo será posible en la medida en que la unidad prevalezca sobre el conflicto. Esto exige conocer los intereses de las partes en términos que permitan expresarlos en un interés general del todo social, desarrollando “una comunión en las diferencias, que sólo pueden facilitar esas grandes personas que se animan a ir más allá de la superficie conflictiva y miran a los demás en su dignidad más profunda”, y haciendo de la solidaridad “un modo de hacer la historia, en un ámbito viviente donde los conflictos, las tensiones y los opuestos pueden alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida.” En esa perspectiva, advierte, importa recordar que la realidad es superior a la idea. “La realidad simplemente es,” dice, mientras que “la idea se elabora.” El pensar crítico, en este sentido, debe “instaurar un diálogo constante” entre ambas, pues lo que convo-

ca “es la realidad iluminada por el razonamiento.” [4] Y en ese razonar, agrega, se encuentra la clave para alcanzar una visión de la totalidad que no excluya a ninguna de sus partes, recordando que el modelo a lograr: “No es la esfera, donde cada punto es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros, sino el poliedro, que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad. Esa vía nos acerca, así, a la conjunción de los pueblos que, en el orden universal, conservan su propia peculiaridad; es la totalidad de las personas en una sociedad que busca un bien común que verdaderamente incorpora a todos.” [5] Aquí, el ayer se encuentra con el mañana. Lo planteado por Francisco confirma, a siglo y casi cuarto de distancia, lo planteado por Martí en su ensayo mayor, Nuestra América, en el cual el pensar crítico es un objeto

www.contralinea.com.mx

59


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

privilegiado de reflexión: aquí, entre nosotros, “el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza”. [6] Tal nuestra tarea, tal el medio de cumplirla.

Referencias: [1] “Una distribución de diplomas en un colegio de los Estados Unidos”. La América, Nueva York, junio de 1884. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VIII, 442. [2] Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, (1859). http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm

60

27 de agosto de 2018

[3] “La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América”. La Revista Ilustrada, Nueva York, mayo de 1891. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VI, 158. [4] “Hay políticos –e incluso dirigentes religiosos– que se preguntan por qué el pueblo no los comprende y no los sigue, si sus propuestas son tan lógicas y claras. Posiblemente sea porque se instalaron en el reino de la pura idea y redujeron la política o la fe a la retórica. Otros olvidaron la sencillez e importaron desde fuera una racionalidad ajena a la gente.” [5] Evangelii Gaudium. http://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf [6] Nuestra América. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.VI, 17


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

CHAOUL PEREYRA LA EDUCACIÓN, ENTRE LA ESPERANZA DE CAMBIO: 1891-1919 ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Estamos ante la posibilidad de reencauzar la estructura magisterial dividida entre la CNTE y el SNTE, para transformar de la enseñanza, laica y gratuita, de preescolar, primaria y secundaria, como sustento para enseñar a crear (postulado pedagógico de la teoría social-kantiana; Pablo Natorp: La Pedagogía Social), más que a repetir lo memorizado los programas vigentes. Actualizando también a los profesores en las modernas aportaciones de la educación. Con esto quiero abordar el libro de María Eugenia Chaoul Pereyra: Entre la esperanza de cambio y la continuidad de la vida. El espacio de las escuelas primarias nacionales en la ciudad de México: 1891-1919. Sus 217 páginas, fuentes consultadas y cuatro capítulos divididos en 33 temas, nos llevan “a la relación que existió entre la escuela primaria moderna, la ciudad de México y el Estado (la confusión constante de Estado en lugar de gobierno), entre 1891 y 1919”; o sea, entre el final del régimen porfirista y la irrupción de la Revolución, que marcaron la enseñanza elemental. Para comprender el espacio y tiempo de las escuelas que fueron raíz de lo que hoy está en crisis por la más contrarreforma que reforma que sembró el terror en el magisterio, con el sometimiento del SNTE y el período nefasto de la Gordillo a Juan Díaz de la Torre, más la disidencia violenta-pacífica de la CNTE, disputando ambos sindicatos el control magisterial. II. Con título poéticamente anuncia-

III. Puntualiza la autora la transidor de su contenido, nos da la necesaria ción de 1896, del Ministerio de Justicia perspectiva de la enseñanza básica e Instrucción Pública, a la Secretaría nacional para emprender su rescate de Instrucción Pública y Bellas Artes y enfocarla a su continuidad en la en 1905. En 1891 se expide secundaria y preparatoria-bael Reglamento de Instrucchillerato, donde los alumción Obligatoria. Hay nos adquieran los funAutora: María Eugenia fotografías, gráficas y damentos racionales Chaoul Pereyra planos sobre la enen la formación eduTítulo: Entre la esperanza de cambio señanza que brincó cativa. Haber logrado y la continuidad de la vida del antiguo régimen la institucionalidad de Editorial: Instituto de al nuevo, para ser la enseñanza primaria Investigaciones José María Luis remodelado por José y luego ser interrumMora, 2014 Vasconcelos, tras la mupida en 1910-1919, nos nicipalización educativa, muestra los problemas donde profesores de auténtico y soluciones a lo largo de la apostolado formaron generaciones y experiencia histórica del porfirismo. Y la creación de normales rurales, que cuando el nuevo-viejo régimen priista Zedillo y la Gordillo combatieron a presenta parecidas circunstancias a las la sombra de Salinas y Peña que han del final del régimen porfirista, es una investigación muy apropiada hoy que se insistido en esa desaparición. No toca estos temas el libro pero para allá apunanuncia la cancelación de la “reforma” ta su investigación, situando su estudio que los analfabetas secretarios peñistas en la ciudad de México, consecuencia de Educación Pública: Chauyfett-Nude la centralización de todo y su exño-Granados, trataron de imponer pansión municipal. Hubo, sí, ocupaautoritariamente sin éxito; atizando el ción por la educación en ese periodo conflicto gobierno-SNTE y disidencia de la CNTE. Es un texto que enriquece con intensidad, a pesar de su brusco colapso con la Revolución de 1910, la el análisis del problema que se ha queriConstitución de 1917 y previamente do “solucionar” con represiones, despiel golpismo huertista. Por cierto “los do de maestros y bajos salarios, aunado maestros del Distrito Federal cerraron a las consecuencias del terremoto que filas con Madero en las elecciones y se destruyó edificios escolares. Y es que el comprometieron a reorganizar la esporfirismo con piel priísta-panista, no cuela primaria”. Es ésta una indispenha querido darle importancia a la edusable lectura para conocer el inmediato cación básica como punto de partida pasado de la educación en el laboratopara la formación de la niñez y adolesrio de la capital del país. cencia mexicanas.

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP E IRÁN Al igual que el presidente Reagan, el presidente Donald Trump parece anti-iraní, pero es posible que sólo sea una cuestión de apariencia: Reagan llegó a establecer una alianza secreta con el imam Khomeiny; Trump podría actuar de la misma manera con los partidarios del expresidente iraní Ahmadineyad

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

62

27 de agosto de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. El secretario de Estado Mike Pompeo anunció, el 16 de agosto de 2018, la creación de un Grupo de Acción para Irán (Iran Action Group), encargado de coordinar la política de Estados Unidos después de la salida estadounidense del acuerdo conocido como 5+1 (JCPOA) sobre la cuestión nuclear iraní [1]. Este anuncio tiene lugar en momentos en que el presidente Donald Trump ha decidido posponer sine die la aplicación de su plan para el Medio Oriente (The Deal of the Century). Y nada puede cambiar en Palestina sin apoyo de Irán. Hay que recordar que el JCPOA de Barack Obama no está concebido únicamente para garantizar que Irán no fabrique la bomba atómica. Eso es sólo el pretexto. El verdadero objetivo del JCPOA es impedir que Irán disponga de científicos de alto nivel y que pueda llegar a concebir técnicas de vanguardia [2]. En efecto, el JCPOA obligó a Irán a cerrar varias facultades universitarias. Según la oposición demócrata estadounidense, la administración Trump estaría volviendo a la política de cambio de régimen de los neoconservadores. Prueba de ello sería la fecha escogida para hacer el anuncio del 65º aniversario del golpe de Estado anglo-estadounidense contra el primer ministro iraní Mohammad Mosaddegh. Sin embargo, lo cierto es que aunque el derrocamiento de Mossadegh realmente sirvió de inspiración a los neoconservadores, ese hecho –identificado como “Operación Ajax”– no tuvo nada que ver con ellos. Además, los neoconservadores han estado tanto al servicio del Partido Republicano como de los demócratas. Durante su campaña electoral y sus primeros días en la Casa Blanca, Trump criticó constantemente el pensamiento globalista de los neoconservadores y declaró repetidamente que su administración no trataría de cambiar regímenes por la fuerza en otros países. El secretario de Estado de EU, Mike Pompeo, asegura por su parte que la coinci-

dencia de fechas es puramente fortuita. Se ha dado en llamar «neoconservadores» a un grupo de intelectuales trotskistas –o sea, contrarios al concepto de Estado-nación–, militantes del Social Democrats USA que se acercaron a la CIA y al MI6 para luchar contra la Unión Soviética. Ronald Reagan los asoció al poder estadounidense y a partir de entonces estuvieron presentes en todas las administraciones estadounidenses, tanto republicanas como demócratas, manteniéndose en el poder junto a George Bush padre, Bill Clinton, George Bush hijo y Barack Obama. Actualmente conservan el control de los llamados Cinco Ojos –la alianza de agencias de inteligencia de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos–, la National Endowment for Democracy (o sea la tristemente célebre NED) [3]. Estos partidarios de la «revolución mundial» popularizaron la idea de «democratizar» países mediante «revoluciones de colores» o recurriendo directamente a la guerra. En 2006, los neoconservadores crearon en la administración de Bush hijo «Grupo para la Política y las Operaciones en Irán y Siria» (Irán Syria Policy and Operations Group), encabezado por Elizabeth Cheney – la hija del entonces vicepresidente Dick Cheney. Ese grupo, que trabajó inicialmente en la sede de la Secretaría de Defensa y se trasladó después a las oficinas del vicepresidente Cheney, se componía de 5 secciones que se encargaban respectivamente de garantizar: - el traslado de armas a Irán y Siria desde Bahréin, los Emiratos Árabes Unidos y Omán; - el apoyo a los trotskistas y aliados en Irán (los Muyahidines del Pueblo) y en Siria (Riad al-Turk, Georges Sabra y Michel Kilo); - la vigilancia sobre las redes bancarias iraníes y sirias; - la infiltración de agentes en grupos proiraníes y prosirios en el «Medio Oriente ampliado», también llamado «Gran Medio Oriente»;

www.contralinea.com.mx

63


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Según Pompeo, el objetivo del nuevo Grupo de Acción para Irán no es cambiar el régimen, sino obligar a Irán a cambiar de política

64

27 de agosto de 2018

- la penetración y control de los medios de difusión de la región para utilizarlos en la difusión de la propaganda estadounidense. Ese Grupo fue disuelto oficialmente en 2007. En realidad, sólo pasó a ser parte de una estructura aún más secreta encargada de la estrategia para la «democracia global» (Global Democracy Strategy). Esa estructura, bajo la autoridad del neoconservador Elliott Abrams (el mismo personaje del escándalo Irán-Contras) y de James Jeffrey, extendió ese tipo de trabajo a otras regiones del mundo. Fue ese Grupo el que supervisó la planificación de la guerra contra Siria. La prensa estadunidense, violentamente anti-Trump, presentó a Elliott Abrams como posible primer secretario de Estado de la administración Trump cuando el nuevo presidente lo recibió en la Casa Blanca. El encuentro fue largo pero no pasó de ahí. Lo que hace más creíble la acusación de que la administración Trump quiere resucitar la estrategia anteriormente descrita es el hecho que el embajador James Jeffrey acaba de ser nombrado representante especial para Siria. James Jeffrey es un «diplomático» de carrera. Se encargó de la aplicación de los acuerdos de Dayton en Bosnia-Herzegovina. Estaba en Kuwait en el momento de la invasión iraquí. En 2004 supervisó –bajo las órdenes de John Negroponte– la transición entre la Autoridad Provisional de la coalición en Irak (que en realidad era una empresa privada [4]) y el gobierno iraquí instaurado después del derrocamiento de Saddam Hussein. Luego entró en el equipo de Condoleezza Rice en Washington y participó en el ya mencionado Grupo para la Política y Operaciones en Irán y Siria. Fue uno de los teóricos del redespliegue militar estadounidense en Irak (The Surge), de cuya aplicación se encargó el general Petraeus. James Jeffrey trabajó también como adjunto del consejero de seguridad nacional en

la administración de Bush hijo, Stephen Hadley, durante la guerra en Georgia y fue embajador en Turquía, también durante la administración de Bush Jr., y en Irak, bajo la administración Obama. Si se analiza con un poco de atención, puede verse que, desde la disolución de la URSS, toda la carrera de James Jeffrey se ha desarrollado alrededor de Irán, pero no necesariamente contra el gobierno iraní. Por ejemplo, Irán participó en la guerra de Bosnia-Herzegovina, junto a Arabia Saudita y bajo las órdenes de Estados Unidos. Sin embargo, en Irak, Jeffrey se opuso a la influencia de Teherán. Pero cuando Georgia atacó Osetia del Sur y Abjasia, Jeffrey no defendió al presidente georgiano Saakachvili, quien había alquilado a Israel dos aeropuertos para que Tel Aviv pudiera atacar Irán desde Georgia. Mike Pompeo nombró a Brian Hook a la cabeza del Grupo de Acción para Irán. Brian Hook es un intervencionista que fue asistente de Condoleezza Rice, a cargo de las organizaciones internacionales. Hasta ahora se ocupaba de elaborar las estrategias del Departamento de Estado. Según Pompeo, el objetivo del nuevo Grupo de Acción para Irán no es cambiar el régimen sino obligar a Irán a cambiar de política. Esa estrategia aparece en momentos en que la República Islámica atraviesa una importante crisis económica y política. Mientras la clase clerical –doblemente representada por el presidente-jeque Hassan Rohani y el ayatola Alí Khamenei como Guía de la Revolución– se aferra al poder, las manifestaciones populares contra esa clase sacuden el país. Al contrario de la imagen existente en Occidente, la revolución del imam Khomeiny no era clerical sino antiimperialista. Las protestas pueden por tanto llevar tanto a un cambio de régimen como a la continuación de la Revolución khomeinista… pero sin la clase clerical. Esa es la segunda opción, representada por el


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

expresidente Mahmud Ahmadineyad –actualmente bajo detención domiciliaria– y su exvicepresidente Baghaie –condenado a 15 años de cárcel y mantenido bajo régimen de incomunicación. El 21 de mayo pasado, Mike Pompeo presentaba ante la Heritage Foundation [5] sus 12 objetivos para Irán [6]. A primera vista, era una larga lista de exigencias imposibles de aceptar. Sin embargo, vistos más detenidamente, los puntos del 1 al 3, sobre el tema nuclear, van menos lejos que el JCPOA. El punto 4, sobre los misiles balísticos, es inaceptable, y los puntos del 5 al 12 apuntan a convencer a Irán de que renuncie a exportar su revolución por el camino de las armas. El 15 de agosto, o sea la víspera del anuncio de Pompeo, el guía de la revolución ayatola Alí Khamenei reconoció haberse equivocado cuando autorizó el equipo del jeque Rohani a negociar el JCPOA con la

administración Obama [7]. Es importante precisar que, cuando el guía autorizó esas negociaciones, Rohani ni siquiera había sido electo presidente y que su elección –así como la exclusión de los partidarios de Ahmadineyad, cuyo candidato fue excluido del proceso electoral– fue parte de la negociación con los estadunidenses. El expresidente iraní Mahmud Ahmadineyad, quien ve una diferencia entre las políticas de la administración Obama y la del presidente Trump, escribió a este último cuando resultó electo [8]. En su carta, Ahmadineyad mostraba que compartía el análisis de Donald Trump sobre el sistema de globalización del dúo Obama-Clinton y su certeza de que tendría graves consecuencias tanto para el mundo como para el pueblo estadounidense. Cuando comenzaron las manifestaciones en Irán, en diciembre de 2017, el gobierno de Rohani acusó a Ahmadineyad de

www.contralinea.com.mx

65


ANÁLISIS INTERNACIONAL

en la llamada «Sorpresa de Octubre» (October surprise). En otras palabras, la Casa Blanca pudiera conformarse con un regreso al poder de los partidarios de Ahmadineyad, a condición de que se comprometan a que la exportación de la revolución continúe solamente a través del debate de ideas.

Referencias:

123RF

123RF

[1] “Remarks on the Creation of the Iran Action Group”, por Michael R. Pompeo; “Briefing on the Creation of the Iran Action Group”, por Brian Hooks, State Department, 16 de agosto de 2018. [2] ¿Quién le teme al programa nuclear civil de Irán?, por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 9 de julio de 2010. [3] Las redes de la injerencia “democrática”, La NED, vitrina legal de la CIA, por Thierry Meyssan, Оdnako (Rusia) , Red Voltaire, 21 de noviembre de 2004 y 11 de octubre de 2010. [4] ¿Quién gobierna en Irak?, por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 31 de mayo de 2004. [5] La Fundación Heritage: pensamiento “listo para servir”, Red Voltaire, 27 de febrero de 2005. [6] “Mike Pompeo at The Heritage Foundation”, por Mike Pompeo, Voltaire Network, 21 de mayo de 2018. [7] El Guía de la Revolución iraní rectifica su punto de vista, Red Voltaire, 17 de agosto de 2018. [8] “Letter by Mahmoud Ahmadinejad to Donald Trump”, por Mahmoud Ahmadinejad, Voltaire Network, 26 de febrero de 2017. [9] Ahmadineyad acusa al ayatola Khamenei de desvío de fondos, Red Voltaire, 22 de marzo de 2018. [10] En Irán: el ex presidente Ahmadineyad exhorta el presidente Rohani a dimitir, Red Voltaire, 10 de agosto de 2018.

ser el responsable de las protestas. En marzo de 2018, Ahmadineyad consumó su ruptura con el guía al revelar que la oficina del ayatola Khamenei había desviado 80 mil millones de rials de instituciones caritativas y religiosas [9]. Dos semanas antes del anuncio de Pompeo, Ahmadineyad, a pesar de hallarse bajo detención domiciliaria, llamó al presidente Rohani a dimitir [10]. Todo hace pensar que, si la administración Obama apoyaba a Rohani, la administración Trump respalda a los partidarios de Ahmadineyad. Algo parecido ya sucedió antes cuando el presidente James Carter y su consejero de seguridad nacional Brzeziński emprendían la «Operación Eagle Claw» contra la revolución iraní, mientras que Ronald Reagan se asociaba al imam Khomeiny

66

27 de agosto de 2018



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2018

Año 17 • Número 605 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.