8
320 mil millones de pesos para seguridad nacional, un desperdicio SEGURIDAD |EL MULTIMILLONARIO PRESUPUESTO DESTINADO A LA “GUERRA”
SEMANARIO
CONTRA LAS DROGAS HA SIDO INEFICIENTE PARA ANULAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL E INJUSTIFICABLE DEBIDO A LOS COSTOS SOCIALES Nancy Flores
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
WWW.CONTRALINEA.COM.MX
DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 30
CALDERÓN, MEDIOS E IFE
ENTREVISTA EPN: SALDO NEGATIVO CON CALDERÓN
DAN VICTORIA A PEÑA NIETO
ANTES DE CONCLUIR LAS ETAPAS LEGALES DEL PROCESO ELECTORAL, PRESIONAN A AMLO A ACEPTAR “DERROTA” Érika Ramírez
24
José Réyez PRI, A UN PASO DE LA PRESIDENCIA
3
Elva Mendoza AMLO: “NO TODO ESTÁ DICHO”
4
Isabel Argüello JOSEFINA, LA DEBACLE DEL PAN
4
Flor Goche
SEGURIDAD GASTA EL GOBIERNO FEDERAL 10.8 MIL MDP EN EQUIPO MILITAR Nancy Flores
Enrique Peña Nieto (Isaac Esquivel/Cuartoscuro); Andrés Manuel López Obrador (Iván Stephens/Cuartoscuro); Fotocomposición: Lucio Sánchez
2
OPINIÓN | El pragmatismo y la frivolidad de Andrés Manuel Pactar y gobernar por encima de la ideologíaMarcos Chávez M
12
10 LÍNEA GLOBAL PAKISTÁN: MUJERES TRAUMADAS POR LA “GUERRA CONTRA EL TERRORISMO” Ashfaq Yusufzai/IPS
OPINIÓN | Antonio Solá, artífice de la guerra sucia del PAN Una semblanza del polémico publicistaEdgar González Ruiz
14
2
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
Adolfo Vladimir/Cuartoscuro
PORTADA
z Érika Ramírez
IFE anticipa victoria al PRI Pese a la inequidad, a la compra y coacción del voto y el evidente rebase de los topes de gastos de campaña, el panismo, el priísmo, el IFE y los medios de comunicación urgen a López Obrador a “aceptar” la “derrota”. Antes de que la autoridad electoral ofreciera datos oficiales, se desató una andanada de “encuestas” que señalaban a Enrique Peña Nieto como el “irreversible” ganador de la contienda. Felipe Calderón, dispuesto a devolver el poder al Partido Revolucionario Institucional. La elección 2012 nos costó más de 3 mil 360 millones de pesos
A
las 23:15 horas del 1 de julio se escuchó el último mensaje en cadena nacional del consejero presidente del Instituto Federal Electoral
(IFE), Leonardo Valdés Zurita. Los mexicanos se fueron a dormir con la idea de que el candidato de la alianza entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México, Enrique Peña Nieto, había obtenido
la victoria en esta jornada electoral. No obstante, el candidato de las “izquierdas”, conformadas por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y del Movimiento Ciudadano,
“20 puntos”
de supuesta ventaja. Se caen los números de las encuestas Andrés Manuel López Obrador, subía en el conteo del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Según las cifras mencionadas por Valdés Zurita, el candidato Enrique Peña Nieto tendría en los registros del PREP un conteo de entre 37.93 y 38.55 por ciento; mientras López Obrador, entre 30.90 y 31.86 por ciento. La candidata panista, Josefina Vázquez Mota, quien aceptó su derrota tres horas antes de que
concluyera la jornada, contaba con preferencias que oscilaban entre el 25.10 y el 26.03 por ciento de la participación ciudadana. Gabriel Quadri mantenía el registro del Partido Nueva Alianza, con el 2.5 por ciento del electorado a su favor. Alejados de los medios, desde la sala de sesiones del organismo autónomo, los consejeros del IFE dejaron vacías las sillas que se habían instalado para ser ocupadas por ellos ante la prensa. El mensaje fue transmitido en vivo. Valdés Zurita aseguró que había sido una “jornada electoral ejemplar: participativa, pacífica y realmente excepcional. Hoy vivimos la democracia con absoluta normalidad y tranquilidad”. Decenas de ciudadanos inconformes, apostados a las afueras de la institución, protestaban por no haber podido ejercer su derecho a votar; sus consignas se escuchaban hasta el interior de la macrosala donde participaban medios de comunicación nacionales y extranjeros. Corte de madrugada No obstante las cifras oficiales, al cierre de esta edición (02:40 horas del 2 de julio) el PREP anunciaba que Enrique Peña Nieto contaba con 36.79 por ciento de la votación –9 millones 310 mil 430 votos– y Andrés Manuel López Obrador con el 33.2 por ciento –8 millones 568 mil 365 sufragios–. La diferencia llegaba a los 3.59 puntos y una participación ciudadana del 62.4 por ciento. La brecha entre la votación a favor de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador, al inicio superior a los 10 puntos, se empezó a hacer más corta con el transcurrir del tiempo. Minutos antes de que el consejero presidente del IFE saliera por tercera ocasión en cadena nacional, el candidato de las izquierdas se acercaba por cuatro puntos porcentuales a su oponente priísta. Dados los primeros resultados, el hombre postulado por del Movimiento Progresista, decía a sus simpatizantes y ante los medios de comunicación: “no está dicha la última palabra”.
Decenas de ciudadanos inconformes apostados a las afueras del IFE, protestaban por no haber ejercido su derecho a votar
3
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012 POrTADA
el proceso
E
n el proceso electoral federal 2012 se eligieron presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados y gobernadores en Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, jalisco, morelos, Tabasco y Yucatán. El Estadístico Definitivo del Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores indican que el Padrón Electoral está conformado por 84 millones 464 mil 713 personas, de las cuales 79 millones 454 mil 802 participan en la Lista Nominal, con un 94.07 por ciento de cobertura en todo el país. Los cinco estados con mayor número de votantes son: Estado de méxico, 10 millones 396 mil 537; Distrito Federal, 7 millones 217 mil 943; veracruz, 5 millones 330 mil 347; jalisco, 5 millones 260 mil 991, y Puebla, 3 millones 915 mil 969.3 Calderón valida al Pri Al concluir el mensaje del árbitro electoral, el presidente Felipe Calderón
Hinojosa felicitó a Peña Nieto por su virtual victoria. Las televisoras se enlazaron,tambiénencadenanacional,
y transmitieron el beneplácito del mandatario, al concluir la jornada. Calderón regresó el poder al partido que desbancó el expresidente Vicente Fox Quesada en 2000, con la promesa de la alternancia. En su discurso, aseguró: “El licenciado Peña Nieto será nombrado presidente electo y a partir del 1 de diciembre será el próximo presidente de la República. “Quiero felicitarle [a Peña Nieto] sinceramente. Expresarle, también, que mi gobierno tiene la absoluta disposición de colaborar con su equipo, a fin de garantizar que el cambio de administración se dará de manera ordenada, transparente y eficaz”, dijo en un mensaje a la nación.
62 % de la
POBLACIÓN PARTICIPÓ EN LOs COmICIOs ELECTORALEs Los poderes fácticos y el costo de la “democracia” En tanto, una vez iniciado el conteo rápido de los comicios –en punto de las 20:00 horas–, las televisoras apuntalaban a Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Las encuestadoras y la mayoría de medios de comunicación hicieron lo mismo, al dar ventaja al candidato priísta hasta con 20 puntos porcentuales. Este proceso electoral costó al erario un total de 3 mil 361 millones
“Otra oportunidad”, según Peña Nieto Tras 12 años de “alternancia”, el PRI “araña” el regreso a la Presidencia de la República. Con alrededor del 37 por ciento de los votos en el incipiente conteo rápido del IFE, Enrique Peña Nieto declaró que la coalición Compromiso por méxico encabezará el próximo gobierno federal. El discurso y el escenario, preparado para las televisoras, buscó presentarlo como el “irreversible” nuevo presidente de méxico
D
e confirmarse la “tendencia” en los resultados de las votaciones de este 1 de julio, Enrique Peña Nieto regresaría al Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, luego de 12 años de gobiernos del Partido Acción Nacional. Acompañado de sus hijas y su pareja, la actriz Angélica Rivera, el priísta dijo “asumir con emoción, compromiso y respeto el mandato de los mexicanos”. En un auditorio abarrotado y en medio de vítores, que a pesar del discurso del “nuevo PRI” hicieron recordar los tiempos del partidazo, saúl López/Cuartoscuro
eLVA meNDOzA
120 mil 841 pesos. A cada uno de los siete partidos registrados ante el árbitro electoral le fueron asignados en porcentaje “igualitario” 144 millones 48 mil 36 pesos, de acuerdo con el listado Financiamiento público para las actividades ordinarias permanentes. El mismo listado muestra que en el financiamiento proporcional el PRI fue el que más recursos obtuvo, con un total de 1 mil 74 millones 539 mil 708 pesos; le sigue el PAN, con 849 millones 568 mil 327; el PRD, 451 millones 490 mil 727; el Partido Verde Ecologista de México, 313 millones 14 mil 202; el PT, 236 millones 196 mil 279; Nueva Alianza, 230 millones 191 mil 338, y el Movimiento Ciudadano, 206 millones 120 mil 257 pesos.3
el candidato aseguró honrar la confianza de quienes votaron a su favor y prometió “cumplirle a todo México”. Con un discurso preparado, sin darle pie a la improvisación, el mexiquense leyó un engargolado frente a más de 200 personas, la mayoría de ellos militantes priístas y trabajadores de los medios de comunicación. Sonriente, el exgobernador del Estado de México aseguró, desde la sede nacional del Revolucionario Institucional, que construirá un gobierno de unidad, que escuche y tome en cuenta a todos: “Gobernaré con todos y para todos”. Pese al repudio social hacia el panismo derivado del clima de violencia, Peña Nieto aseguró que la lucha contra la delincuencia va a continuar con una nueva estrategia. Frente al crimen organizado, dijo “no habrá pacto ni tregua”. No fue el único guiño al actual presidente de la República, el panista Felipe Calderón: le reconoció su “vocación democrática” y le prometió solicitarle una reunión para que la transición se realice en “orden” y “con transparencia”. Para el político, el regreso del PRI a la titularidad del Poder Ejecutivo federal es una segunda oportunidad, a la que responderá con “una Presidencia moderna, una nueva forma de gobernar, de acuerdo con las exigencias del siglo XXI”. En su discurso, de alrededor de 17 minutos, Peña Nieto reiteró su compromiso por llevar a cabo las reformas para “modernizar” al país, “con el interés de la nación por encima de cualquier otro, pues mi único y mayor compromiso es con todos los mexicanos”. De manera estratégica, y para las cámaras de televisión, se colocaron jóvenes que, de vez en vez, mostraban cartulinas con la leyenda: “Jóvenes con Peña Nieto” y “Cibernautas PRI”. Luego de su discurso, el candidato salió a saludar a quienes asistieron al estacionamiento de la sede de su partido. El escenario había sido amenizado horas antes por el sinaloense cantante de música grupera, Julio Preciado. “Yo voté por Peña Nieto porque lo amo, porque es un niño, porque tiene un alma muy transparente”, dijo Virginia Padilla, una mujer de 70 años que busca, además de una fotografía con el priísta, ayuda para su casa que está a punto de derrumbarse y un mejor lugar para colocar su puesto ambulante de dulces.3
4
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012 PORTADA
Alan Carranza/Cuartoscuro
No se ha dicho la última palabra: AMLO ISABEL ARGÜELLO
Ante la exigencia y los exhortos para que López Obrador reconozca como presidente a Enrique Peña Nieto, el candidato de las izquierdas decide esperar el conteo de las 143 mil casillas colocadas en todo el país. También solicita a los integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional hacerle llegar todas las evidencias recolectadas en la jornada electoral. Los miembros del PRD, PT y Movimiento Ciudadano así como sus invitados al gabinete, cierran filas Todavía no está dicha la última palabra!”, declaró Andrés Manuel López Obrador, candidato de las izquierdas a la Presidencia de la República, luego de que el Instituto Federal Electoral (IFE) diera a conocer los resultados del conteo rápido a las 23:15 horas del 1 de julio. Desde las 20 horas, los medios de comunicación electrónicos e impresos,
en su mayoría, lo instaban a reconocer su derrota. El candidato del Partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri, incluso lo exhortó a aceptar que el presidente será Enrique Peña Nieto. “Hay un procedimiento legal que consiste en llevar a cabo un escrutinio por distrito. El miércoles próximo se tienen que revisar todas las actas y se tienen que conocer los resultados. Vamos a esperar. Ése es un plazo para fijar
La candidata del PAN, Vázquez Mota, aceptó su derrota tres horas antes de que el IFE divulgara los resultados de su conteo rápido. Así, la época de los gobiernos panistas llega a su fin. El partido de derecha ha sido desplazado al tercer lugar de las preferencias electorales Flor Goche
E
l anuncio del cambio de hora del mensaje de Josefina Vázquez Mota, de las 22:30 a las 20:30 horas, confirmó lo esperado. Antes, ya había indicios de la derrota: caras sobrias, y mucho menos simpatizantes que hace seis años. “Esto ya ‘valió’. Hace seis años esto parecía fiesta y ahora es un velorio”, se murmuraba en la alborotada sala de prensa.
en definitiva una postura”, reviró el líder del Movimiento de Regeneración Nacional. Otras voces “¡Es muy sano esperar el resultado del ciento por ciento!”, dijo Miguel Torruco Márquez, quien sería secretario de Turismo, en caso de que Andrés Manuel resultara electo.
Alejandro Encinas Rodríguez, coordinador del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados, respaldó la decisión de “esperar”. “¡Esto no se acaba hasta que se acaba! Van a llevarse una sorpresa las encuestadoras y el propio Instituto [Federal] Electoral”. “Los datos que nosotros tenemos de cómo quedó Andrés Manuel en cada estado son muy distintos de los
PAN:el voto de castigo Josefina Meléndez, una mujer de unos 65 años de edad, llegó temprano a las instalaciones del Comité Ejecutivo del Partido Acción Nacional (PAN), ubicadas en la colonia Del Valle, para mirar de cerca y acompañar a su tocaya. “Estoy con ella porque es una mujer honesta, recta y, sobre todo, por darle continuidad al proyecto de Felipe Calderón. Lástima que ya perdió”, dijo con resignación. Puntual, Vázquez Mota arribó al auditorio Manuel Gómez Morín con una gran sonrisa, la misma que ensayó durante 90 días de campaña electoral. Una caravana masculina acompañaba su andar; al frente su exadversario, Ernesto Javier Codero Arroyo, con quien contendió en las elecciones internas del partido de la derecha, por la candidatura a la Presidencia de la República. Entre gritos y aplausos por cerca de tres minutos, de fondo la canción oficial de su campaña, la licenciada en economía repartió besos y apapachos.
Luego ocupó su lugar en una mesa rectangular. A sus costados inmediatos se apostaron Roberto Gil, su coordinador de campaña, y Gustavo Madero Muñoz, presidente del PAN. Incontables agradecimientos enmarcaron la esencia del discurso: la aceptación de la derrota del panismo, luego de 12 años de ocupar la silla presidencial. Apenas concluyó su discurso, las sonrisas se esfumaron y los panistas se retiraron del auditorio y de las instalaciones del Comité Ejecutivo Nacional del partido. “En unos minutos más el Instituto Federal Electoral (IFE), en cumplimiento de su mandato, dará a conocer el resultado del conteo rápido de la elección presidencial… y reconozco que las tendencias hasta este momento no me favorecen”, pronunció, serena, Josefina. Aseguró que respetará y acatará los resultados de los comicios electorales, “como una demócrata que soy”.
que están informando. Me parece que es una estrategia telecrática o mediática para dar una apariencia y forzar a la opinión pública a creer en algo que no se sustenta. ¡Está la moneda en el aire!”, comentó Dolores Padierna Luna, secretaria general del Partido. “Llegamos a tener un IFE que valía la pena en la época de José Woldemberg, pero no es el mismo de esta época”, criticó Yeidckol Polevnsky Gurwitz, senadora por el Estado de México. ¡“El IFE ha tenido deficiencias y omisiones a lo largo del procesos electoral; reduce al aspecto administrativo la elección, dejando en la impunidad una gran cantidad de delitos que se cometen”, agregó Encinas Rodríguez. “Me quedo con un poco de irritación por lo que hubo atrás del proceso electoral, antes de la emisión del voto: compra de votos con dinero mal habido por parte del PRI [Partido Revolucionario Institucional], cuentas oscuras y actos de corrupción”, denunció René Drucker Colín, quien sería secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación del gabinete lopezobradorista. “Hay un pueblo indignado que no está dispuesto a aceptar que le sigan poniendo el pie encima y le sigan robando su derecho a un México mejor. [La ciudadanía] no se va a quedar con los brazos cruzados. Los mexicanos merecemos respeto y merecemos que respeten nuestras decisiones y con ello nuestro voto”, advirtió Polevnsky Gurwitz.3
La exsecretaria de Desarrollo Social llamó al “nuevo gobierno” a cumplir sus promesas y compromisos. En nombre del poder que le otorgan los “millones” de votos que obtuvo en la contienda, dijo que estará vigilante “de que se cristalicen las reformas estructurales que requiere el país y de impedir el retorno del autoritarismo, el imperio de la corrupción, de la impunidad y de la rendición frente al crimen organizado”. También se dirigió a las filas de su partido. “Cada quien tendrá que hacer una valoración profunda de lo que hizo y de lo que se dejó de hacer. El partido está obligado a reencontrar su origen ciudadano y a transformarse como institución con vocación de gobierno”. La candidata del PAN aludió reiteradamente a los jóvenes que la apoyaron, a sus “heroicas avanzadas”, como los llamó. Los convocó a nunca rendirse ni cansarse de defender y promover la libertad. “Ustedes, jóvenes, tienen permiso para muchas cosas. Para lo único que no tienen permiso esta noche es para la desesperanza”. De acuerdo con el conteo rápido del IFE, divulgado en punto de las 22:15 horas, el partido de ideología demócrata cristiana no sólo perdió la Presidencia de la República, los gobiernos de Morelos y Jalisco, sino que fue desplazado al tercer lugar de las preferencias nacionales. En punto de las 22:00 horas del 1 de julio, el CEN del PAN se miraba semivacío.3
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
5
6
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
OFICIO DE PAPEL
CARTÓN
MIGUEL BADILLO*
Recuento de daños
Invade el miedo al TEPJF
E
l miedo se ha apoderado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en donde sus siete medrosos magistrados ordenaron blindar las instalaciones ante cualquier contingencia postelectoral. Convencidos de que cualquier resultado electoral del próximo 1 de julio, en donde está en juego la Presidencia de la República y una vez más la alternancia en el poder, generará reacciones violentas en el país, los magistrados ordenaron que las puertas de ingreso al Tribunal Electoral fueran blindadas, en especial la correspondiente a la Sala Superior (en donde sesionan), que tiene acceso por la avenida Carlota Armero, en el Distrito Federal. Con la omnipotencia que ejercen esos siete servidores públicos, no tienen por qué dar explicaciones de sus decisiones y mucho menos del ejercicio que hacen del dinero público; sin embargo, para justificar el cuantioso gasto del blindaje argumentaron que estaban preocupados y asustados por su seguridad personal. El área encargada del blindaje fue Protección Institucional y el gasto ascendió a aproximadamente 300 mil pesos, más otros 38 mil para una “puerta acorazada” con capacidad de resistir disparos de bazucas y hasta bombas. Pero el temor de los magistrados no termina ahí, también se autorizaron camionetas blindadas marca Grand Cherokee, con un valor aproximado de 1.5 millones de pesos por cada vehículo. Los siete magistrados, cuyo presidente es el doctor José Alejandro Luna Ramos, tienen asignado para su servicio otros dos automóviles con su respectivo gasto de gasolina; su ingreso mensual neto fluctúa entre los 230 mil y 250 mil pesos (el mismo salario que gana el presidente de la República) cuentan con un seguro de separación individualizado contratado con
MANRIQUE
la empresa MetLife, que consiste en que el magistrado aporta 10 por ciento de sus ingresos y el Tribunal otro 10 por ciento con dinero público, y el total lo recibirá cada magistrado cuando termine su gestión. Además, dicho órgano de “justicia” le otorga a los magistrados un seguro de vida y uno de gastos médicos mayores, con cero coaseguro, es decir, que cualquier gasto que genere su internamiento en algún hospital de cinco estrellas, el magistrado no desembolsará un sólo centavo de sus ingresos, pues todo está cubierto por el seguro pagado con dinero público de los mexicanos. Como estos siete magistrados son los responsables del cómputo final de la elección presidencial y de calificar su legalidad para declarar quién es el presidente electo, necesitan más estímulos económicos que los aleje de tentaciones de corrupción o de componendas políticas; por ello, votaron a su favor para asignarse este misma semana, antes del próximo 1 de julio, un “bono de riesgo” por 500 mil pesos para cada uno, lo que representa para ellos “apenas” dos meses de salario. Seguro que con tanta protección, blindaje y bonos económicos extras para su “protección”, los magistrados del Tribunal Electoral deben saber algo que los más de 100 millones de mexicanos ignoramos, y que puede ocurrir en la próximas elecciones. No encuentro otra justificación para tal despilfarro, abuso de poder y tráfico de influencias en su beneficio. Nuevamente el espacio me ha ganado y queda pendiente seguir con el tema de las presiones a la primera mujer procuradora general de la República. Hasta el próximo domingo y felices elecciones, señores magistrados.3
*Periodista
DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea. com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx, FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com. mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • CORRECTORA: NATALIA CASTAÑEDA • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@ contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 30, del 1 al 7 de julio de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200-101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 1 de julio de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
7
8
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012
sEGuRIDAD
320 mil millones para seguridad nacional
miguel Galindo
NANCY FLOreS
Al finalizar el sexenio de Calderón, la “guerra” contra las drogas habrá costado a las finanzas públicas más de 320 mil millones de pesos, casi 19 veces la ayuda de la Iniciativa mérida. De ese total, las tácticas bélicas habrán consumido 204 mil millones, mientras que las labores de inteligencia apenas alcanzarán los 25 mil millones de pesos. Delincuencia organizada, narcotráfico, guerrilla, terrorismo y vulnerabilidad de las fronteras son las amenazas a la seguridad nacional que el gobierno federal ha intentado anular con ese multimillonario presupuesto. Expertos opinan que éstas no sólo no se han eliminado, sino que se han potenciado. Injustificable, el gasto en este ramo, consideran
D
Guillermo Perea/Cuartoscuro
e enero de 2007 a diciembre de 2012, el gobierno federal habrá destinado 320 mil 30 millones de pesos a la preservación de la seguridad nacional, revelan cuatro estudios elaborados por el Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados. El presupuesto que se destina a la principal política pública de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, la “guerra” contra el narcotráfico, es ejercido por la Presidencia de la República y las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar). Los más de 320 mil millones representan 18.7 veces más la ayuda entregada por Estados Unidos a México por medio de la Iniciativa
Los más de 320 mil millones representan 18.7 veces más la ayuda entregada por Eu a méxico de la Iniciativa mérida
Mérida (1 mil 300 millones de dólares, y que al actual tipo de cambio asciende a 17 mil 82 millones de pesos); también 54.2 veces más el presupuesto 2012 para el Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (5 mil 908 millones 327 mil pesos). José Luis Piñeyro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y experto en seguridad nacional, señala que los costos económicos de este rubro “son escandalosos; debido a éstos se ha descuidado el combate a la pobreza, así como la seguridad social, ambiental y laboral, en aras de la seguridad pública, que al final es inseguridad pública”. El especialista considera que los más de 320 mil millones de pesos destinados en el sexenio a la seguridad nacional “no se justifican, debido a los costos sociales que se han tenido a causa del narcotráfico. Ha habido miles de narcoejecutados, heridos, viudas, desaparecidos, huérfanos. El costo social es altísimo y los resultados son muy pobres”. Los análisis consultados descubren que el presupuesto para la seguridad nacional se ha centrado en las acciones represivas de la Sedena y la Semar, y ha relegado las labores de inteligencia que, hasta antes del panismo, recaían en Gobernación. Tan sólo en el actual año electoral, de los 66 mil 193 millones de pesos destinados al ramo, 48 mil 100 millones son para acciones
El presupuesto destinado a la seguridad nacional no se justifica: “El costo social es altísimo y los resultados son muy pobres” directas en campo, 5 mil 500 millones para labores de inteligencia y el resto para infraestructura, equipamiento, comunicación y mantenimiento. En el ámbito de las actividades bélicas, en este año la Sedena gastará el 75.8 por
ciento de los 48 mil millones: 29 mil 823 millones en “Defensa de la integridad, la independencia, la soberanía del territorio nacional” y 6 mil 642 millones en “Acciones de vigilancia en el territorio nacional”. El otro 24.2 por ciento lo ejercerá la Secretaría de Marina: 11 mil 634 millones para “Emplear el poder naval de la federación para salvaguardar la soberanía y seguridad nacionales”. Esta distribución económica es, a su vez, reflejo de la tendencia sexenal. De 2007 a 2012, en las tácticas de guerra se habrán gastado 204 mil 530 millones de pesos (63.9 por ciento del gasto total), mientras que a la inteligencia sólo se le habrán dedicado 25 mil 886 millones (8 por ciento).
9
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012 SeGuriDAD “No es el gasto en sí, sino la efectividad de éste. La Semar en este momento está invirtiendo más en imagen que en armamento”
La vulnerabilidad de las fronteras es una de las principales amenazas a la seguridad nacional
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
“La seguridad cuesta mucho; la inseguridad cuesta más”
A soldados y marinos, 204 mil millones de pesos para “combatir directamente las cinco amenazas a la seguridad nacional
Guillermo Garduño Valero, también investigador en la UAM y especialista en seguridad nacional, opina que en este tema “el cinismo es uno de los puntos más importantes: la seguridad cuesta mucho; la inseguridad cuesta más. Y aquí lo que yo contemplaría no es el gasto en sí, sino la efectividad del gasto. Desde este punto de vista, la [Secretaría de] Marina en este momento está invirtiendo más en imagen que en armamento”. Garduño Valero indica que “esto es realmente injustificable, absurdo e inadmisible”. Para el analista, el gobierno no ha creado las condiciones que salvaguarden la seguridad nacional, entre las cuales
como prioridad en esta materia la anulación de cinco amenazas: delincuencia organizada, narcotráfico, guerrilla, terrorismo y vulnerabilidad de las fronteras. Los expertos consultados coinciden: ninguna de éstas ha sido eliminada, a pesar del multimillonario gasto. José Luis Piñeyro considera que las amenazas siguen latentes. “El narcotráfico y el crimen organizado siguen en pie de guerra, belicosos. Si bien no hay movimientos guerrilleros, los comandos guerrilleros siguen existiendo”. Agrega que, respecto del crimen organizado y el narcotráfico, “lo importante es que la estrategia favorita, la cual es descabezar a los cárteles para debilitarlos, atomizarlos y dividirlos, no ha resultado cierta. Los cárteles siguen fuertes. Pasa un periodo y se recomponen. Si esta táctica en algún momento sirviera, tendríamos que determinar si 20 minicárteles serían garantía de disminución de la violencia y del índice delictivo. Sería poca la destaca la restructuración de los aparatos disminución”. policiacos. Para Guillermo Garduño, lejos de anular “La lucha contra el narcotráfico y contra el las amenazas, éstas “se han potenciado”. El crimen organizado no ha dado los resultados experto ubica como una debilidad “la ausencia apetecidos, al tiempo que no proporciona de un plan definido, de un conocimiento y de mayor seguridad a la población. Eso es lo más un sistema de inteligencia que permita penetrar criticable. No es en sí la cifra, sino que vamos y hacer más acciones. No solamente son nulas, a encontrar cosas como ésta sino contraproducentes las [el gasto publicitario de acciones que han venido la Secretaría de Marina]. desarrollando [las autoEn muchas ocasiones se ridades en la materia]”. da un gasto importanDe los 320 mil millones te para capacitación y no de pesos destinados a la sese ejerce; entonces hay un DE PEsOs DEsTINADOs A LA guridad nacional en este subejercicio en todo ese sEGuRIDAD NACIONAL EN sexenio, la Sedena habrá ámbito que es pavoroso, ejercido a diciembre próxiEsTE sEXENIO porque implica pérdida o mo el 69.04 por ciento (220 desvío de recursos hacia algo que defini- mil 967 millones); Semar, el 25.97 por ciento tivamente no es una de las necesidades priori- (83 mil 133 millones); Gobernación, a través tarias, como es el caso de la imagen”. del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional, el 4.27 por ciento (13 mil 673 millones), y la Presidencia, el 0.7 por ciento (2 mil 256 Los objetivos millones de pesos). El Programa para la Seguridad Nacional De las cuatro dependencias, en el sexenio (2009-2012), del gobierno federal, señala es la Presidencia de la República la que más
320 mil millones
Gasto en tácticas de guerra de la Sedena (millones de pesos: cifras nominales)*
Tipo de gasto: Defensa de la integridad, la independencia, la soberanía del territorio nacional 2007 18, 326.87 2010 18, 326.87
2008 18, 326.87 2011 18, 326.87
2009 18, 326.87 2012 18, 326.87
Totales generales
18, 326.87 Tipo de gasto: Acciones de vigilancia en el territorio nacional 2007 ---2010 4,487.82
2008 2,532.74 2011 4,840.74
2009 3,748.49 2012 6,642.88
Totales generales 22,252.67
Totales 2007 7,650.00 2010 9,799.06
2008 8,366.35 2011 10,745.77
2009 9,727.22 2012 11,634.49
Totales generales 57,922.89
Gasto en tácticas de guerra de la Semar (millones de pesos: cifras nominales)*
Tipo de gasto: Emplear el poder naval de la federación para salvaguardar la soberanía y seguridad nacionales 2007 7,650.00 2010 9,799.06
2008 8,366.35 2011 10,745.77
2009 9,727.22 2012 11,634.49
Totales generales 57,922.89 Fuente: Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados
aumentó su gasto, al registrar un incremento nominal de 6 mil 107 por ciento: de 13 millones de pesos en 2007, pasó a 66 mil 193 millones en 2012. En términos globales, el promedio de crecimiento se ubicó en 156.9 por ciento de manera nominal. En entrevista, Garduño Valero refiere que “estamos viviendo un proceso extremadamente difícil. Acabo de regresar de la zona fronteriza del Sur y es algo inaudito [lo que observó]: el descuido en el que se tiene todo esto, en un área que debería ser la primera gran prioridad y por donde pasa una parte muy importante del crimen organizado”. En efecto, la vulnerabilidad de las fronteras es una de las principales amenazas a la seguridad nacional. (Con información de Mariela Paredes y Rogelio Velázquez).3
10
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
Gobierno federal gasta 10.8 mil MDP en armas
Crédito Público. Nueve meses antes había ingresado otros 1 mil 443 millones de pesos, que se manejarán al margen del Presupuesto Público por tratarse de una figura fiduciaria, como lo ha documentado la Auditoría Superior de la Federación en revisiones a las cuentas públicas pasadas.
El monto que se erogará en armamento equivale a 2.6 veces el presupuesto actual del Programa de Apoyo Alimentario Iván Stephens/Cuartoscuro
SEGURIDAD
NANCY FLORES
En este año electoral, el Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar dispone de 4 mil millones de pesos, casi el 40 por ciento del gasto total del sexenio en este rubro. Las compras de armamento son calificadas como discrecionales por la Auditoría Superior porque, además de adjudicarse directamente, involucran los secretos fiduciario y de seguridad nacional. Entre 2007 y 2012, el gobierno federal habrá destinado más de 10 mil 800 millones de pesos a la carrera armamentista que sostiene con los cárteles del narcotráfico, 2.6 veces el actual presupuesto del Programa de Apoyo Alimentario. Tan sólo entre julio y diciembre del año pasado se erogaron 3 mil 700 millones de pesos del fondo de compras a la industria bélica extranjera
E
n plena contienda electoral por la Presidencia de la República, el gobierno federal echará mano de, al menos, 4 mil 68 millones de pesos con la “justificación” de comprar armamento y destinarlo a su “guerra” contra el narcotráfico. Los recursos saldrán del Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, a menos de
seis meses de haber sido depositados en ese fondo por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Y es que, entre octubre y diciembre de 2011, la institución que encabeza el general Guillermo Galván Galván destinó al Fideicomiso 2 mil 933 millones 849 mil pesos y con ello aseguró una bolsa de 4 mil millones para el actual ejercicio, revelan informes elaborados por la Secretaría de Hacienda y
El monto que se erogará en armamento en estos meses representa el 37.6 por ciento del gasto total del Fideicomiso durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. A finales de noviembre próximo, éste sumará al menos 10 mil 814 millones 187 mil pesos, que equivalen a 2.6 veces el actual presupuesto del Programa de Apoyo Alimentario (por 4 mil 83 millones de pesos), ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Social en beneficio de las familias en condición de pobreza alimentaria. A pesar de que se trata de un presupuesto multimillonario, la Sedena no convocará a licitaciones públicas para las “adquisiciones de bienes, tales como equipo militar, terrestre, aéreo, refacciones y obra pública”. Éstas se dan en el marco de “operaciones de orden interior o seguridad nacional, de carácter contingente o urgente”, única referencia que da la dependencia. Además, la información de las compras se encuentra blindada por los secretos fiduciario y de seguridad nacional. Por ello, la Auditoría Superior de la Federación ha considerado en su revisión a la Cuenta Pública 2009 que se trata de erogaciones discrecionales. Gastos no transparentados Creado ex profeso para adquirir equipo bélico, el Fideicomiso recibió la aportación inicial de 44 millones 928 mil pesos el 13 de junio de 2007, y con ésta se formalizó su constitución en el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. En ese mismo ejercicio le fueron transferidos otros 1 mil 190 millones 332 mil. De entonces a la fecha se han erogado 7 mil 627 millones 762 mil pesos, revelan los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública para los ejercicios trimestrales del periodo 2007-2011, elaborados por la Secretaría de Hacienda. De este multimillonario monto, el mayor gasto se realizó entre junio y diciembre de 2011: 3 mil 797 millones 802 mil pesos, que representan el 49.7 por ciento de ese total. De acuerdo con los manuales de la Secretaría, las órdenes de compra de armas y equipo bélico las da el subsecretario de la Defensa, general de División Diplomado de Estado Mayor Carlos Demetrio Gaytán Ochoa. Pese a los montos implicados, ninguna adquisición ha sido ni será licitada: todos los contratos del Fideicomiso se “justifican” como de seguridad nacional con carácter “contingente o urgente”. Las erogaciones de junio a diciembre de 2007 ascendieron 85 millones 414 mil pesos. En 2008, se le depositaron 781 millones 994 mil y se gastaron 1 mil 105 millones 746 mil pesos, indican los reportes de la Secretaría de Hacienda. Un año después, los egresos ascendieron a 1 mil 536 millones 187 mil; y ya para 2010, sumaron 1 mil 102 millones 611 mil pesos. Como lo ha informado Contralínea, la Auditoría Superior de la Federación señala opacidad en el manejo del dinero público. En su revisión a la Cuenta Pública 2009, por tercera
11
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012
SeGuriDAD La Sedena no convocará a licitaciones públicas para las “adquicisiones de bienes como equipo militar, terrestre, aéreo, refacciones y obra pública”
Eduardo miranda/Procesofoto
ocasión indicó que no se garantizaron los principios de cantidad, calidad ni precio en las compras y en los servicios que la Sedena contrató por la vía fiduciaria. No obstante, la Secretaría de la Defensa –a través de su Dirección General de Comunicación Social– refirió que, justamente por su carácter de urgentes, los contratos del Fideicomiso, sean para compras o servicios, no se pueden retrasar con procesos burocráticos, como las licitaciones públicas (Contralínea 236, 5 de junio de 2011). Datos oficiales de la Sedena refieren que las adquisiciones de armamento y equipo se concentran en municiones (la mayoría, compradas a las empresas Defense Technologies y Eurosports), granadas (Colt Defensa),
misael valtierra/Cuartoscuro
“La secretaría de la Defensa Nacional erogó un monto 5.7 por ciento mayor al aprobado”
justamente por su carácter de urgente, los contratos del Fideicomiso no se pueden retrasar con procesos como licitaciones públicas: sedena
7 mil 600 millones que se han ejercido del Fideicomiso han favorecido a la industria bélica mundial
carabinas (FN Herstal) y vehículos (Humvee y Town and Country).
señala los incrementos millonarios en el presupuesto de la dependencia. En el análisis 2007, refiere que “la Secretaría de la Defensa Nacional erogó un monto 5.7 por ciento mayor Los proveedores al aprobado, que se explica por aportaciones no /Cuartoscuro ngulo Hasta ahora, los más de 7 mil 600 millones Rodolfo A programadas al Fideicomiso Público de Adque se han ejercido del Fideicomiso han ministración y Pago de Equipo Militar, favorecido a la industria bélica munadquisiciones diversas, y mantedial. Las proveedoras de la Defensa nimiento, rehabilitación y remoNacional son las estadunidenses delación de instalaciones”. Eurosports, Llc; Colt Defense Llc; La ampliación neta no prograAlliant Tech Systems, Inc; Bushmada en el Presupuesto de Egresos master Firearms International, 2007 ascendió a 1 mil 956 milloLlc; Combined Systems, Inc; nes 500 mil pesos, y fue atriFederal Laboratories and Armor buida a “las aportaciones no Holdings, Inc; Hill Country Whoprogramadas al Fideicomiso; lesale, Inc; Mil-Spec Industries, adquisiciones superiores de maCorp; OF Mossberg & Sons, Inc; teriales de construcción, combusSmith & Wesson; Winchester Division tibles, prendas de protección y Olin, Corp. víveres, y diferencias tarifarias en Otras corporaciones que surten de servicios básicos, así como la compra armas a la milicia mexicana son las belgas de equipo de transporte terrestre, aéreo Browning, SA; Fabrique Nationale Herstal, y de comunicaciones en el marco del Sistema SA; las alemanas Carl Walther, Gmbh; Heckler Las adquicisiones Integral de Vigilancia Aérea; la rehabilitación de las & Koch, Gmbh; las checas Ceska Zbrojovka, AS; de armamento se bases aéreas militares II de Oaxaca y V de Jalisco, y la Sellier & Bellot Trade, AS; Kroko, AS; las españo- realizaron con cor- remodelación de 12 centros regionales de mando”. las Comlanber, SA; Nobel Sport España, SA; Uee poraciones bélicas En 2008, indica el Centro de Estudios, la ampliación Cartucheria Deportiva, SA; las italianas Fabbrica D’ fuera de presupuesto fue por 2 mil 261 millones 400 Armi Pietro Beretta, SPA; Rizzini, SRL. mil pesos. La Sedena justificó el gasto extra como “aportaciones Además, la brasileña Forjas Taurus, SA; la uruguaya Glock al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo America, SA; la turca Hatsan Arms Militar; construcción de ocho plantas Company; la israelita Israel Weapon tratamiento de aguas residuales e “No se garantizaron los de Industries, Ltd; la canadiense Mancom instalaciones complementarias de seis Manufacturing, Inc. Así como tres principios de cantidad, viveros forestales militares; adquisición empresas radicadas en México: Cascade armamento, uniformes, equipo calidad ni precio en las de Cartridge Internacional, SA de CV; médico, de comunicación y víveres; Industrias Tecnos, SA de CV; y Pro- compras y en los servicios renovación de vehículos terrestres; ductos Mendoza, SA de CV. en las tarifas de servicios báque la Sedena contrató” aumento sicos, de informática, y de conducción Aumentar el gasto de señales analógicas, asesorías y gastos El gasto en equipo bélico ha involucrado el traspaso al de mantenimiento y conservación de inmuebles”. Fideicomiso de dinero público no presupuestado por la Cámara Con estos antecedentes, en 2012 el fondo para compra de de Diputados. En sus reportes La política de gasto público en la armamento podría aumentar otros miles de millones de pesos, cuenta de la hacienda pública federal correspondiente al ejercicio mismos que se ejercerían al margen del presupuesto y sin fiscal 2007 y 2008, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas licitar en medio del ambiente electoral.3
12
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
ANÁLISIS OPINIÓN
Marcos Chávez M*
El pragmatismo de Andrés Manuel Por supuesto que hay lucha de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que hace la guerra y la está ganando Warren E. Buffett, The New York Times, 26 de noviembre de 2006 La mejor fortaleza de los tiranos es la inacción de los pueblos Nicolás Maquiavelo
L
a impetuosa protesta de un sector referían a quien no se interesaba en política), del estudiantado de la Univer- en un enfermo que se desinteresaba de la cosa sidad Iberoamericana en contra pública, como se decía en la Grecia remota, de Enrique Peña Nieto que en un instrumenti vocali, como los romarápidamente se extendió hacia nos antiguos llamaban a sus esclavos para diotras universidades públicas y ferenciarlos de las otras especies (a los que privadas a escala nacional y se convirtió en denominaban como instrumenti). una marejada incontenible, persecutoria, que Por otro lado, sacudió al statu quo. estropeó la maquinaria electoral del priísta y Descarriló su estrategia, o al menos puso en de Josefina Vázquez Mota y que desqui- duda la supuesta preferencia de las mayorías ció sus campañas, fue como una especie de por Enrique Peña y de su triunfo irrevocable, rayo en cielo sereno caído desde las alturas y tornó incierto el resultado festejado prede Santa Fe, cuyo estruendo ha tenido hasta maturamente, lo que razonablemente explica el momento al menos un par de virtudes. la feroz intolerancia del sistema esclerotizado Por un lado, sacó de su letargo a una y sus mercenarios (Jorge Castañeda, Carlos población (el rebaño desconcertado, según el Marín, Ciro Gómez, Joaquín López y periodista Walter Lippman) hasta ese momen- demás). El genio invisible que tienta a la to hastiada y abrumada por un proceso desobediencia y propaga el virus de la diselectivo caracterizado por una publicidad conformidad juvenil y social, que se pasea partidista desmedida, carente de contenido, por las calles y recupera las plazas públicas que en el mercado de como centros de disMovimiento Yo las ilusiones de los cusión, desgarró el comicios busca oculvelo de la realiSoy 132, marejada tar las diferencias dad ficticia, de la incontenible, entre los candidasimulación demopersecutoria, que tos al homogecrática electoral sacudió la simulación neizarlos con una desmovilizadora. democrática envoltura similar. Evidenció y cuesAsí, la derecha y la tionó a los medios izquierda oficiales se volvieron mercancías de comunicación (Televisa, Tv Azteca, Milenio inodoras, indefinidas. Escéptica la población y adláteres) como parte de la estructura ante la avalancha de promesas de partidos de poder, como shopping centers (centros excluyentes, en virtud de su indeclinable comerciales) de la desinformación, como vocación por traicionar sus compromisos fábricas de manipulación, de sometimiendespués de las campañas, sin preocupar- to de las opiniones, como una máquina les el costo del desencanto y el rencor social eficiente de la despolitización que facilita el que generan, ni la crisis de credibilidad y retroceso sociopolítico y la imposición del inlegitimidad en la que chapotea el sistema terés privado oligárquico como si fuera el político. Aturdida, paralizada, resignada ante público. Quienes controlan la información, el discurso subliminal macdonalizado de los controlan el poder totalitariamente, controlan grupos de poder que había construido y la formación y las formas de pensar de la sovendido exitosamente la imagen de un Peña ciedad, construyen y reproducen un sistema Nieto invencible, del inevitable retorno del económico y político a sus necesidades. Eso es Partido Revolucionario Institucional (PRI), parte de lo que Antonio Gramci llama la creación perorata que por repetida insistentemente, de la hegemonía de dominación. Pero no exiscomo la retórica nazi, se había interioriza- te un poder sin contrapoder. El descontento do entre los votantes. Con ella había logrado es una forma de rechazo a un sistema anreducir a la oposición en un idiotés (térmi- tidemocrático, desigual, excluyente, que no con el que los griegos de la antigüedad se exige sumisión. Es un reencuentro social con
«
»
la política de reafirmación como ciudadano que busca ejercer sus derechos. El conflicto mueve a las sociedades. Es el motor de la historia. Ubicado en el corto plazo para que trascienda la fascinación electoral y organizadamente se convierta en antipoder, en una nueva hegemonía. La negación es parte de la solución, según Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El recule de Televisa y Tv Azteca es táctico y en nada cambia la situación. El movimiento Yo Soy 132, que se identifica con el de 1968 y de los descontentos de otras latitudes que se oponen a la mundialización capitalista neoliberal, desnudó asimismo a los ángeles mancillado (Enrique Peña) y caído (Josefina Vázquez Mota) como los peones del régimen. También revitalizó a Andrés Manuel López Obrador, al cual falsamente lo habían convertido en cadáver político y enterrado prematuramente. Su campaña no despegaba, o eso se trató de hacer creer al menos por tres razones. Una es la obvia: el cerco higiénico creado a su alrededor por las elites, con el objeto de evitar su ascenso a la Presidencia de la República pese al giro dado en su actual participación electoral, menos belicosa y más conciliadora en su discurso. ¿Acaso creyó que con “les extiendo mi mano franca en señal de amistad y reconciliación” y el reparto de perdones a sus enemigos los grupos de poder modificarían la percepción que tienen sobre su persona y el movimiento que encabeza? El odio de las elites es clasista. Les resulta indigerible. Sus intereses son definidos y él no entra en su esquema de dominación. No quieren cambios. Ni siquiera sociales que atemperen los conflictos, el riesgo del estallido político y la inseguridad. El autoritarismo, su ascendencia sobre los órdenes de gobierno y los aparatos de represión, su modelo neoliberal, sus fortunas acumuladas con el pillaje, la ausencia del estado de derecho les son cómodos. Prefieren a siervos de lealtad probada que desde el gobierno les garanticen la continuidad y la profundización de ese esquema de poder sin mayores sobresaltos.
Como dice Warren E Buffett: su clase va ganando la guerra de clases. ¿Por qué entonces tienen que modificar su táctica y estrategia? Ni siquiera en Europa han perdido el control, en plena devastación económica y política, y la caída de sus gobiernos de derecha y social-neoliberales. Aun en el caso de que triunfara Andrés Manuel, saben que sus espacios de acción serán limitados, porque a través del PRI y de los partidos Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de
13
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
ANÁLISIS
opinión México y Nueva Alianza varios perredistas y sus legisladores controlarán el Congreso e impedirán cambios sustantivos. Una cosa es el gobierno y otra el poder. Fracasó su papel de Francisco de Asís que, por virtud divina, amansó al lobo ferocísimo (“Hermano lobo, ¡te ordeno que no hagas daño ya, ni a mí ni a ninguna otra persona!”). Los jóvenes, empero, le dieron nuevo aire. Otra razón es la impresentable coalición que lo apoya. Los que controlan el Partido de la Revolución Democrática (PRD),
el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano están desacreditados socialmente debido a sus traiciones, su oportunismo, su corrupción, sus negocios turbios, sus componendas con el poder, su rapiña por los puestos partidarios y de elección popular, por darles la espalda a sus votantes, su manejo corporativo y represivo, prácticas en que en nada los diferencia de los partidos de derecha. Ni Marcelo Ebrad se escapa de la pocilga. Los gobiernos estatales y municipales bajo su sigla, producto del amasiato con el PAN y de sus acuerdos con expriístas y expanistas –Michoacán, Puebla, Guerrero, Chiapas–, que hicieron a un lado la oposición de base, amplifican el desprestigio y el desastre. Los enemigos de Andrés Manuel también están en casa. Ellos lo obstaculizan, en especial el PRD. Ya se repartieron con singular voracidad las próximas senadurías y diputaciones excluyendo a varios prospectos. Hace tiempo que renunciaron a las tradiciones ideológicas de la izquierda que aspiraban al cambio revolucionario que formaban parte de su ADN, que desataba pasiones y movilizaba multitudes. Hoy carecen de identidad. El pragmático es más rentable. Sin remordimientos, en Europa o Chile, la social-democracia se mutó en social-neoliberal. Abandonó la revolución, el pleno empleo, el Estado de bienestar y se convirtió en un aplicado administrador del neoliberalismo, de la disciplina fiscal, la competencia y del “libre mercado”. Y están pagando las consecuencias. Luiz Inácio Lula da Silva, más inteligente, sólo
matizó lo neoliberal con lo social y sobrevivió. La oligarquía mantuvo intocada las bases de sus fortunas. El tercer problema y acaso el más importante es el mismo Andrés Manuel. Su política de alianzas cobijó a unos (a la
derecha) y descobijó a otros (a la izquierda) Pero gestionará al detestable “neoen nombre de un eventual mandato que, liberalismo obligatorio” (Ignacio Ramonet) razonablemente, debe gobernar para una con mejores pinceladas sociales. Andrés sociedad plural. Su desplazamiento ha- Manuel aceptó ceñirse la camisa de fuerza cia el “centro-progresista” político para de los cánones del modelo: equilibrio tratar de quitarse la etiqueta de “radical” fiscal, estabilidad macroeconómica, el Traque le colgaron sus enemigos y que ate- tado de Libre Comercio, el respeto a la rroriza a las “buenas conciencias” burguesas “autonomía” del banco central, amigo de los conservadoras, “descentró” a otros que especuladores, la libre competencia, las cauahora lo ven con recelo y se alejan, pru- sas estructurales del desempleo y subempleo, dentemente. la “informalidad” y la migración, los salarios Desde hace tiempo el marbete “derecha- de hambre, la precariedad laboral y la miseria. izquierda” se tornó incómodo, sobre todo el Más gasto social sería apenas un alivio, segundo –la derecha ha sido más genuina– y diferente al asistencialismo neoliberal. generó un simpático fenómeno sociológico. Si Andrés Manuel aspira a subvertir las La derecha y la izquierda se disputan el reglas neoliberales, los priístas, panistas y abigarrado y confuso “centro” político para traidores de su coalición y del Congreso, se dar origen a las falacias de “centro/centro- interpondrán en su camino. Junto con la derecha”, “centro / desestabilización El socialismo burgués centro-izquierda”, oligárquica. “centro/centro-cenEs probable que pretende ahuyentar tro”, hasta el infinito, si gana Andrés Maa la clase obrera de “donde los partidos nuel gobierne con todo movimiento aproximan ideolouna mayor tolerevolucionario gías en nombre del rancia política y consenso, hasta hael respeto de los cerse indistinguibles y representar el mismo derechos ciudadanos constitucionales. A las vacío”, dice Juan Carlos Monedero. El mayorías les restará obligarlo. Quizá ayude a “centro político” que despolitiza y niega el desarticular al viejo régimen autoritario-neolibeconflicto, agrega, es “un lugar amable donde ral, pero el cambio será la tarea de los anticapitarefugiarse en medio del cambio de paradigma listas que puedan emerger en ese escenario. en el que nos movemos”, para “la tentación Flotan las palabras de Carlos Marx y de de la inocencia con la que se pretende tener Federico Engels: el “socialismo burgués, los una identidad política, pero sin asumir un predicadores y reformadores de toda laya [sólo] compromiso personal. La broma que apunta aspiran a mitigar las injusticias sociales, que nadie gritará delante de un pelotón de mejorar la situación de las clases obreras fusilamiento “¡viva el centro!” se torna en [y] las condiciones de vida de la sociedad [esa] espiral de absurdos aún más evidente” moderna”. Pretenden “ahuyentar a la clase (El gobierno de las palabras, FCE, México, obrera de todo movimiento revolucionario 2009). haciéndole ver que lo que a ella le interesa Andrés Manuel dijo: “Ahora, más que la no son tales o cuales cambios políticos, sino carga ideológica, se requiere juicio prag- simplemente determinadas mejoras en las mático. Ser de izquierda en nuestro tiempo condiciones materiales, económicas, de su es ser honesto y de buen corazón”. vida. Se cuida[n] de no incluir entre los cambios la abolición del régimen burgués de producción, que sólo puede alcanzar¿Adiós al ADN en nombre del se por la vía revolucionaria; sus aspiraciones se consenso? contraen a esas reformas administrativas que son El gabinete que propone, de conciliables con el actual régimen de producción variopinta ideológica, flaca y que no tocan a las relaciones entre el capital y el de izquierda, confirma el trabajo asalariado, sir-viendo sólo –en el mejor pragmatismo. Ya no de los casos– para abaratar a la burguesía las importa el color del costas de su reinado y sanearle el presupuesto” gato, como según dicen (Manifiesto del Partido Comunista). que dijo Deng Xiaoping, Y la anécdota recordada por Ramonet: sino su pericia para cazar ratones. “Inclina la cerviz, altivo sicambro; adora lo que Puede ser que administre eficaz y quemaste y quema lo que adoraste”, ordenó el honestamente, sin dispendios, diferencia obispo Remigio al bárbaro Clodoveo cuando sustantiva respecto del mefítico priísmo- tuvo éste que convertirse al cristianismo para panismo que, con la oligarquía, convirtieron ser rey de Francia”. al Estado y al país en el paraíso del desJosé Luis Rodríguez Zapatero, Georgios potismo, el pillaje, la impunidad, el in- Papandreus, Michelle Bachelet y Mario Soares, fierno de la miseria y uno de los mayores entre otros… pagaron los costos.3 camposantos del mundo. *Economista
«
»
14
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
OPINIÓN
Edgar González Ruiz*
Antonio Solá, promotor de la guerra sucia del PAN
P
romotor de la calumnia como arma política, el publicista de nacionalidad española Antonio Solá fue artífice de la guerra sucia en las elecciones presidenciales de 2006 en México, estrategia que el Partido Acción Nacional (PAN) está retomando en las campañas de 2012. Vinculado al exmandatario hispano José María Aznar lo mismo que a Calderón, Solá Reche prosigue en sus labores de sembrar el odio entre mexicanos para obtener él mismo beneficios económicos y hacer prevalecer el ideario derechista con el que comulga. De manera hipócrita, Vázquez Mota ha tratado de negar la participación de Solá en su campaña, pero él mismo, en su cuenta de Twitter, se ha jactado de lo contrario y es evidente que la propaganda panista contra Peña Nieto sigue el estilo del inescrupuloso publicista.
OPINIÓN
L
“La Jefa”, como ella misma se hace llamar, ha dicho que la labor difamatoria de Solá “equivale a construir la libertad y la esperanza”. Solá, Calderón y Vázquez Mota Solá fue impulsor de la campaña contra Andrés Manuel López Obrador (durante el proceso electoral de 2006), basada en el lema de que éste era “un peligro para México”. En forma mentirosa, Calderón y los suyos negaron en ese tiempo que el español tuviera injerencia en esa publicidad derechista; sin embargo, en ese entonces se pudieron probar los vínculos: en mayo de 2006 se dio a conocer que el dueño de Docsa, empresa consultora en la que laboraba Solá, era Jorge Manzanera, también coordinador de las redes proselitistas del entonces candidato del PAN (La Jornada, 24 de mayo de 2006).
Con el tiempo se hizo más evidente la relación de Antonio Solá con el PAN y con el propio Calderón. Luego de 2006, Solá estuvo promoviendo la guerra sucia en otras entidades con resultados desastrosos para el Partido Acción Nacional. Tal como sucedió en las elecciones de 2007 en Yucatán, donde el español logró convencer al excandidato panista Xavier Abreu Sierra para que cambiara su campaña de propuestas para los comicios del 20 de mayo por una estrategia “negativa” o “de contraste”, lo que evidentemente le restó popularidad y simpatía al abanderado del PAN. A un año de su controvertida participación en la campaña presidencial de Calderón, Solá pasó de la invención de calificativos contra López Obrador al papel de apologista incondicional de Calderón, al grado de sugerir incluso la reelección a conveniencia del espurio (“Los 60
primeros días de Felipe Calderón. Balance del nuevo gobierno de México”, firmado por Solá y difundido en internet por la organización Safe Democracy –fundada por el empresario argentino-español Martín Varsavsky–, www. spanish.safedemocracy.org/). En mayo de 2008, Solá reapareció como “el operador en la sombra del presidente de México en España. En un acto inédito en la diplomacia mexicana, Solá, bajo el amparo de la embajada de México en Madrid y el patrocinio del fideicomiso federal Promexico, organizó un encuentro con empresarios españoles para tratar dos objetivos: difundir el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, el llamado “plan estrella” del gobierno, y atraer inversionistas españoles…” (La Jornada, 30 de mayo de 2012). Al igual que Solá, Vázquez Mota colaboró en la campaña de Calderón. Ahora, en 2012,
Pablo Moctezuma Barragán*
a juventud mexicana se ha puesto en movimiento para construir lo nuevo y crear un siglo XXI, de democracia, justicia y paz, en el que sus derechos sean efectivos. Entran en escena los jóvenes que se congregan en Ciudad Universitaria, en las históricas Islas, que rompen las barreras entre universidades públicas y privadas, entre estados y regiones. Se unifican los estudiantes de educación superior por las demandas de nuestro pueblo: juicio político a Calderón por 70 mil muertos, a Enrique Peña Nieto por la brutal represión a Atenco y a Elba Esther Gordillo por corrupción y por perjudicar la enseñanza. Provenientes de 54 universidades, el Movimiento Yo soy 132 ha surgido con la fuerza de lo nuevo y ha puesto en crisis a las viejas estructuras autoritarias que encabezan el PRIAN y defienden a Televisa y Tv Azteca para poder mantener el sistema de privilegios, saqueo, sometimiento y explotación en un México que ha sido desmantelado y sujeto a los intereses del imperio yanqui y la oligarquía.
Yo Soy 132: construyendo el futuro Por primera vez en la historia los jóvenes se movilizan con demandas políticas, en bien del interés general y al guardar su autonomía de los partidos políticos, dando ejemplo a todos los movimientos sociales que históricamente han sido corporativizados y manipulados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y otros partidos. Los movimientos sociales deben de preservar en todo momento su autonomía, éste es un principio básico, lo que no quiere decir que le den la espalda a la política. Precisamente lo que quieren los neoliberales es apartar al pueblo de la política, desprestigiarla para así poder controlar el monopolio del poder político sin una oposición organizada. El movimiento democrático de los jóvenes irrumpe como un tsunami político y desquicia los planes siniestros para unas elecciones en 2012 en las que “los poderes fácticos” preparan la imposición de Enrique Peña Nieto, quien recibirá oficialmente y de nuestros impuestos, 2 mil 223 millones de pesos y más de 20 millones de spots. Además del pago de encuestas, horas y horas de “análisis” favorables y miles de millones para comprar electores: tarjetas, despensas, estufas, tinacos, cemento, varilla, lámina y hasta cosméticos.
De pronto comienza a manifestarse el rechazo nacional al PRI a partir del que los priístas llaman “viernes negro” en la Universidad Iberoamericana (el 11 de mayo, que por cierto –la vida es juguetona y mágica– es el día 132 del calendario de 2012) y la torpe reacción de Peña y la cúpula priísta, junto con el cínico cerco desinformativo del monopolio de medios de comunicación. El “¡ya basta!” de los jóvenes es una expresión del profundo hartazgo de toda la sociedad mexicana. Estamos en pleno siglo XXI y quieren tratarnos como si viviéramos en el siglo pasado, pero hoy las situaciones son distintas y nuevas y como sociedad hemos evolucionado a partir de las experiencias de las últimas décadas. Creen que nos tragamos la mentira de que “alternancia es democracia” y que tras imponernos al Patido Acción Nacional (PAN) con un fraude en 2006, ahora por la alternancia ya le toca regresar al PRI. Pero el pueblo de México no lo acepta, el mismo que hace 50 años, el 23 de mayo de 1962, mandó a asesinar a Rubén Jaramillo –zapatista desde los 14 años y defensor de los derechos de los campesinos–, que colaboró con Lázaro Cárdenas para levantar el Ingenio de
Zacatepec, el Banco Ejidal y que promovió el reparto de tierras. El asesinato, ordenado por el expresidente Adolfo López Mateos, fue un acto de suma crueldad: junto con él mataron a su esposa Epifania Zúñiga, Pifa, embarazada, y a sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo. Fueron secuestrados en su casa y ejecutados en Xochicalco. Hoy Peña Nieto dice “inspirarse” en el mexiquense López Mateos, cuyo gobierno priísta además reprimió a ferrocarrileros, maestros, normalistas, telegrafistas y petroleros, por mencionar algunos. En honor a Jaramillo… ¡Nunca más! La juventud dice: “¡Tengo memoria!”. El PRI es el gobierno que permitió la subordinación de México a Washington y a sus organismos financieros internacionales que destruyeron nuestra soberanía alimentaria, energética, industrial, comercial, financiera, cultural, social y que le dio el poder al PAN para que terminara la labor de desmantelamiento del Estado y la nación; la dilapidación de los bienes públicos, la riqueza, las empresas para beneficiar a las grandes corporaciones extranjeras. El PRI que, asociado al PAN, impulsó el neoliberalismo y el neocolonialismo, formó el PRIAN para aplicar las medidas que exigían los
15
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
ANÁLISIS
ANÁLISIS
opinión Solá apoya la campaña de Josefina, mientras que ésta trata de negar esa colaboración. El 26 de marzo de 2012, en una entrevista con Sergio Aguayo en el programa de Carmen Aristegui en MVS, Vázquez Mota negó que Solá trabajara en su campaña y sostuvo que entre ellos sólo había una amistad y ocasionalmente se reunían. Sin embargo, el 12 de abril, Solá inició la guerra sucia contra el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, cuando en su cuenta de Twitter anunció que en esa misma fecha se darían a conocer 20 compromisos incumplidos por el exgobernador del Estado de México. Unos días después el PAN presentó ante el Instituto Federal Electoral sus nuevos anuncios que, siguiendo la tónica anunciada por Solá, calificaban a Peña Nieto como “mentiroso” por no cumplir sus compromisos. Si Vázquez Mota y Solá se contradicen con respecto de la participación de éste en la publicidad de la panista, se concluye que uno de los dos miente y, es evidente que se trata de la candidata. De hecho, a principios de 2012, luego del triunfo de Vázquez Mota en la contienda interna del PAN, Ostos & Solá, el despacho que dirige Antonio Solá, alardeó de que
brindaba asesoría a la “única candidata mujer que competirá el 1 de julio por la Presidencia de México…” (sic). En abril de 2012, Ostos & Solá hacía alarde de su relación con Vázquez Mota en un video donde la candidata panista afirmaba: “Simple y sencillamente no se puede entender la campaña de Felipe Calderón sin Ostos & Solá. Solá y la empresa se convirtieron en personajes centrales y decisivos. Lo recuerdo absolutamente comprometido, dando entusiasmo sobre todo en los momentos más difíciles generando equipo construyendo todos los días audaces, atrevidos, implacables si era necesario” (sic). Por si fuera poco, la panista decía de la labor difamatoria de Solá: “equivale a construir la libertad y la esperanza” (www.vanguardia.com. mx/elecciones2012-vazquezmotadefiendeapublici stasola(video)-1268130.html). Ostos y Solá Solá, quien desde su juventud milita en el derechista Partido Popular de España, ha brindado consultorías políticas en diferentes países, entre los cuales están México, Argentina, Perú y Guatemala, donde asesoró al gobierno de Jorge Serrano Elías (de 1991 a 1993). Desde
esa misma década, mantiene relaciones con la derecha mexicana. Es socio director de la empresa Ostos & Solá (www.ostossola.com/), con sede en Madrid y oficinas en varios países, incluido México. Ésta ofrece asesorías en comunicación, imagen, cabildeo, estrategias políticas y entrenamiento de directivos. Ostos & Solá ha asesorado a organizaciones de la derecha católica en España, como la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Familia y Padres de Alumnos. A fines de noviembre de 2004, tanto Antonio Solá como Gloria Ostos apoyaron las actividades del VI Congreso Católicos y Vida Pública, dedicado a la defensa del conservadurismo católico, donde participaron jerarcas de la Iglesia y activistas vinculados a ella, y que se llevó a cabo en la Universidad San PabloCentro de Estudios Universitarios, de Madrid, España. En 2005, Gloria Ostos colaboró en la organización de la manifestación derechista del 18 de junio en Madrid en protesta contra el matrimonio homosexual y donde participaron grupos de la extrema derecha, con la consabida ideología conservadora que se opone al aborto, a los anticonceptivos, a la diversidad de familias y a los derechos de los homosexuales.
Actualmente, aparte de México, otro de los países donde Solá ha tenido gran actividad es Haití. Con bombos y platillos, la página electrónica de Ostos & Solá anuncia que Antonio Solá Reche ha sido nombrado “embajador itinerante de Haití, responsable de la inversión internacional. El presidente haitiano, Michel Martelly, y el primer ministro del país, Garry Conille, han concedido el título a Antonio Solá, en el marco de la política de diplomacia de negocios, emprendida por el gobierno haitiano, y que tiene como misión la apertura de Haití en el ámbito económico”. En las elecciones de 2011, Solá apoyó la campaña de Martelly. Y en abril de 2012 reapareció al lado de la comitiva de Calderón en la visita de éste a Haití. En algunos medios se comentó que Solá se mostró muy cercano a funcionarios de Calderón, como Alejandra Sota, coordinadora de Comunicación Social de la Presidencia, y como la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, e “incluso intercambiando documentos con la secretaria particular del presidente Calderón, Aitza Aguilar” (El Financiero, 13 de abril de 2012).3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México
opinión neoliberales y Washington. El que obediente a los dictados extranjeros estableció un sistema de partidos que con apariencia “democrática” funciona por y para los intereses del gran capital. El PRI de hoy está todavía más podrido que el del siglo pasado. Es el partido del capo de capos Carlos Salinas de Gortari, del Góber precioso Mario Marín, del represor Ulises Ruiz, de Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones, Tomas Yarrington, Humberto y Rubén Moreira, Arturo Montiel, de Televisa. Es el PRI acartonado, ignorante, servil de Peña Nieto, al que presentan como el que “inevitablemente” va a ganar las elecciones. Pero los jóvenes dicen: “¡No lo aceptamos! Al contrario, exigimos su juicio político, el asesino de Atenco”, que en la Universidad Iberoamericana asumió toda la responsabilidad de una acción en la que mataron a Javier Santiago Cortés (14 años), a Alexis Ollin Benhumea (20 años), violaron a 26 mujeres y encarcelaron, injustamente, a los luchadores sociales, cuyo “pecado” fue luchar para que no desapareciera su pueblo en aras del gran negocio inmobiliario que un nuevo Aeropuerto significaría para el Grupo Atlacomulco. Ese PRI destruyó soberanía y derechos: todo lo alcanzado durante décadas de luchas y esfuerzos. Nuestro país, gracias a las políticas que impulsó Lázaro Cárdenas y a la herencia
de la Revolución Mexicana, llegó a ser un país autosuficiente en alimentos, productor de toda su gasolina y variados petroquímicos, de bienes de capital, automóviles, trenes, vagones del metro, barcos. Un país en el que había empleo y oportunidades de educación y salud y un crecimiento sostenido del 6 por ciento anual (1934-1982). Pero el PRI nos endeudó y subordinó a las disposiciones de las corporaciones extranjeras que dominan los organismos financieros internacionales. El PRI hundió a México en la represión, en el terror ejercido contra los movimientos estudiantiles, populares y obreros; es el partido de la Guerra Sucia y de la subordinación de las Fuerzas Armadas al Pentágono, a la Agencia Central de Inteligencia y sus proyectos de seguridad nacional. El PRI destrozó la economía con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Todo con la colaboración del PAN. Es el partido que forjó el PRIAN y ayudó al fraude electoral y la imposición de Carlos Salinas, en 1988, y de Felipe Calderón, en 2006. La “dictadura perfecta” del PRI, la perfeccionó aún más la oligarquía con la consolidación de la alternancia del PRIAN en el poder, disfrazándola de democracia con aval extranjero. El PAN en el poder –con todo el apoyo del Revolucionario Institucional– ha intensificado la obra de destrucción y sometimiento con la
firma de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte y de la Iniciativa Mérida. Con la inauguración de la Oficina Binacional de Inteligencia y la inclusión bajo las órdenes de Estados Unidos en las maniobras militares de la Armada: Unitas; en las maniobras conjuntas con el Pentágono: Arden Sentry; la implantación de bases militares donde actúan los estadunidenses en el Norte y en Puebla, en San Salvador Chachapan. El proceso de anexión, al que llaman “integración”, y con la criminalización y esclavización de los migrantes (expulsados de México por las políticas de estos mismos partidos). Es el neocolonialismo y el neoporfirismo en pleno. Eso nos receta el poder y ante eso la juventud se levanta con todo el vigor, con to-da su responsabilidad social y dice: “¡Ya basta! ¡Yo Soy 132!”. La juventud del siglo XXI se ha puesto en moción y no la podrán detener. A los estudiantes les seguirán los obreros y campesinos en defensa de sus derechos y futuro. El potencial de nuevas fuerzas es inimaginable y tarde o temprano van a triunfar. La vida se impone, el futuro se abre paso. Era inevitable. A toda acción corresponde una reacción de igual magnitud y en sentido contrario. La brutal ofensiva neoliberal y neocolonial despierta la oposición de los jóvenes
en primer lugar y del pueblo trabajador. Los reaccionarios creen poder imponer su dominio indefinidamente; esto no será así. Por lógica elemental ha llegado el momento en que se levantará un poderoso movimiento en respuesta a la agresión de la oligarquía y el imperio estadunidense, en defensa de la soberanía y los derechos. El pensamiento juvenil está vinculado a la acción, su palabra es un llamado a transformar el mundo; su promesa es pronóstico, un sueño, su idea ha de ligarse a la ciencia. Por eso somos optimistas. La lucha –y los jóvenes lo están comprendiendo– al final de cuentas, es por terminar la explotación y opresión entre las personas y por la soberanía de las naciones. La juventud ha comprendido que hoy el reto es derrotar al PRIAN, ganar el gobierno como un paso para que el pueblo tome el poder y transforme a México. Es necesaria la renovación democrática para alcanzar la justicia y la paz. Lo que es producido socialmente ha de ser disfrutado socialmente y las riquezas de México han de ser para los mexicanos. Estamos en un momento en que necesitamos pensar sobre la dirección que debe de tomar la sociedad y sobre lo que hace falta para transformar la situación. Qué alentador que la juventud del movimiento Yo Soy 132 ha asumido esa responsabilidad social. ¡Enhorabuena!3 *Politólogo y urbanista; vocero del Congreso de la Soberanía y dirigente de Mexteki
16
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012
León Braojos
sOCIEDAD
hANS mÁXimO
Cázares: aclamado en Alemania, adoptado por Francia, secuestrado en México vino a visitar a sus padres y fue secuestrado. Alemania, donde se desempeñaba como director de orquesta y pianista, y Francia, nación de la que se enamoró en la figura de su esposa, claman por su presentación con vida. En méxico, sólo puertas cerradas encuentran familiares y amigos. A pesar de que accidentalmente fueron detenidos en Estados unidos algunos de los secuestradores, ningún avance en las investigaciones reportan las autoridades mexicanas
m
atamoros, Tamaulipas. 04:30 horas del 9 de julio de 2011: gritos desgarran los sueños de Ludivine Barbier de Cázares y su esposo, Rodolfo Ignacio Cázares Solís. Ludivine, al principio desubicada, piensa que su suegro sufrió un infarto. “¡Espera, creo que son soldados!”, advierte su marido sujetándole el brazo en un ademán para impedir que saliera del cuarto. Incrédula, duda un instante. En segundos se materializó
por la puerta de ese dormitorio todo el terror y la violencia del crimen organizado que azota a México y, en particular, a la codiciada franja fronteriza de Tamaulipas con Estados Unidos. La historia del secuestro de 18 personas, aquel 9 de julio de 2011, implica a un pianista tamaulipeco, director musical en la ciudad de Bremerhaven, Alemania; a su esposa, una
traductora francesa; sus padres, hermanas, cuñados y los hijos de estos últimos. Mujeres y niños fueron dejados en libertad casi tres días después en un estacionamiento de esa misma ciudad. Pero Rodolfo Ignacio Cázares, su padre Rodolfo Cázares y su tío-abuelo político, entre otros familiares, tuvieron que resignarse a los caprichos del cártel secuestrador. Y a la fecha, tras varios rescates pagados, engrosan las estadísticas de los desaparecidos en la “guerra”. Tras casi nueve meses de silencio por miedo a represalias, solicitudes de ayuda a tres presidentes en Europa y Estados Unidos, una emotiva petición al papa Benedicto XVI, y una ciudad alemana movilizada en apoyo incondicional para lograr que regrese su director musical, Ludivine Barbier Cázares, más firme que nunca, cuenta su historia. matamoros-monterrey-VienaBremerhaven El exprofesor de introducción a la dirección orquestal en la Universidad
A casi un año del secuestro de Rodolfo Ignacio Cázares Solis, ningún avance en las investigaciones Autónoma de Nuevo León (UANL) se acuerda muy bien de Rodolfo: “Es un muchacho muy talentoso y trabajador. Destacó inmediatamente. Se veía que tenía talento. Nunca me dijo que quería ser director de orquesta. Llegó a tocar de pianista solista en la orquesta bajo mi dirección, al ganar en una ocasión un concurso como solista estudiante joven”. Con mirada firme, recuerda que su exalumno contaba con las características necesarias de personalidad, carácter y conocimiento musical para llegar a ser alguna vez director de orquesta: “No sólo era buen pianista, sino que también podía escuchar muy bien y detectar
04:30 horas del 9 de julio de 2011: gritos desgarran los sueños del matrimonio Cázares Barbier
las fallas que sucedían durante el ensayo. Identificaba cuando el error era de él o de los otros. Me llamó la atención porque, aunque era muy joven, sabía perfectamente bien su parte de piano pero también la parte de la orquesta”. Tras estudiar la licenciatura (19931996) en la Facultad de Música de la UANL, Rodolfo conoció a Ludivine en Austria, en 2002, durante sus estudios como director de orquesta en el Konservatorium Wien Privatuniversität, bajo la dirección de Georg Mark. Ella, ciudadana francesa, estudiaba la carrera de traducción. Viajaron a Matamoros juntos en 2003 (en el que para ella sería su primer viaje a México). Se casaron en 2006 en la Kaasgrabenkirche, una pintoresca iglesia de arquitectura neobarroca en el sector de Grinzing, perteneciente al distrito vienés de Döbling. En 2007 se graduó. Debutó el 3 de octubre de ese año como director de orquesta en la Sala Dorada del edificio Wiener Musikverein de Viena, junto a los Niños Cantores de Viena. Al año siguiente fue becado por la institución Richard Wagner Verband International, en la ciudad alemana de Brema, para que asistiera al Festival de Bayreuth 2010. La pareja se trasladó a Bremerhaven, donde Rodolfo fue contratado en esas mismas fechas por el Teatro de la Ciudad, como maestro acompañante al piano (solorepetitor). Después se estrenaría como director musical de esa casa cultural con el musical Sugar. matamoros El 20 de junio 2011, tres días previos a la clausura de la temporada 20102011 del Teatro de la Ciudad de Bremerhaven, Ludivine y Rodolfo sobrevolaron el Atlántico; su destino: Matamoros. Rodolfo Cázares, padre de Rodolfo Ignacio Cázares, y su madre, Leonor Solís, junto con sus hermanas, cuñados y sobrinos. El 8 de julio la familia se reunió en casa de los padres de él para preparar la fiesta de cumpleaños de una sobrina, que se celebraría al día siguiente. Aprovecharon la ocasión para disfrutar en familia, entre carne asada y cervezas, del partido de futbol de la Copa América, que disputaron las selecciones de México y Perú. Horas después, agotados, se retiraron a sus alcobas. Al día siguiente habría que celebrar un cumpleaños. Tenían que reponer energías.
17
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012
SOCieDAD Blandiendo fusiles de asalto Ak47 los sacaron del cuarto para llevarlos al salón con los demás familiares prisioneros: los adultos estaban arrodillados y vendados
Momentos después sintieron que los vehículos aceleraron y que dejaban de dar vueltas. Asumieron que habían salido a carretera. Ya de noche llegaron a una casa de seguridad. “Todo estaba sin luz y nos acostaron en una cama. Bueno, con los ojos vendados, me podía imaginar un colchón muy grande. Cuando nos levantamos al día siguiente y nos permitieron quitarnos las vendas, vi que no era lo que me imaginaba. La casa estaba chiquita. Sí era un
bien. Sólo cuando venía un jefe o una persona más importante nos teníamos que vendar los ojos, no moverse, ni hacer nada ni mirar...”. Tenían entre 16 y 18 años, armas y drogas. Meses después confesaría en una entrevista a un medio alemán que “cientos de veces me dijo Rodolfo cuanto me amaba; me tranquilizaba [la idea de] poder morir en sus brazos”. Las horas se arrastraban con parsimonia. A las víctimas les decían Cortesía de Ludivine Barbier de Cázares
El director musical Rodolfo Cázares solís, secuestrado desde el 9 de julio de 2011
En San Fernando y Ciudad Mier hay 750 y 660 efectivos del Ejército Mexicano, respectivamente haberse equivocado de familia. “No nos pidieron perdón, pero creo que casi”, siente Ludivine. “En verdad pensaba, cuando nos soltaron en la noche del lunes, que nos iban a soltar a todos, y cuando me despedí de mi marido pensé que no había suficiente lugar en el carro para poder llevarnos a todos. La verdad creía que él iba a seguir, a venir después”. Ludivine sujetaba la mano de Rodolfo al despedirse, su última memoria táctil. Desde entonces no le ha vuelto a ver, ni sentir ni tocar ni oler. Su suegro, un tío-abuelo político y otros familiares varones se quedaron con su marido. Al haber sido despojados de sus pertenencias y no tener forma de comunicación, un integrante de la familia política fue instruido, bajo amenaza, a presentarse a cierta fecha y hora en un lugar determinado para recibir a sus familiares a punto de ser liberados. Esta persona llegó puntual con un acompañante y entre ambos Cortesía de Ludivine Barbier de Cázares
66 horas de infierno El momento de duda de Ludivine se vio interrumpido por la violencia con la que sujetos encapuchados con ropa militar irrumpieron a gritos en el cuarto. Blandiendo fusiles de asalto AK47 los sacaron del cuarto para llevarlos al salón con los demás familiares prisioneros. La escena fue desoladora: los adultos estaban arrodillados y vendados. Cinta aislante alrededor de sus extremidades superiores los inmovilizaban. Los niños, más atemorizados que sus padres, no se movían. “¡Dónde está el dinero!, ¡dónde hay dinero!”, gritaban los integrantes del cártel del Golfo. “Buscaban todas las cosas de valor, cosas electrónicas; agarraron las computadoras, las cámaras, joyas... ¡Todo, todo!”, explica Ludivine en entrevista telefónica desde Francia. “Nos preguntaban por dinero y decíamos que no teníamos... hasta las cartas las querían y nos preguntaban por el pin...”, continúa, con el característico acento francés, refiriéndose a las tarjetas bancarias. “A mí me decían ‘rubia’, ‘¡la rubia!’. Creo que una de mis sobrinas hablaba con Rodolfo en francés o alemán, no recuerdo bien”. Los encapuchados, molestos por no encontrar objetos de valor, seguían gritando. Ludivine pensaba: “Es que no hay lujos en la casa de mis suegros”. Minutos más tarde empezó la movilización. Subieron vendadas a las víctimas a diferentes camionetas y dieron vueltas por la ciudad. En un lugar desconocido bajaron a su suegro, don Rodolfo. Después siguieron dando vueltas sin él. Sobre las 07:00 u 08:00 horas volvieron a detenerse y subieron a tres familias más. “Nos llevaron a las tres familias al mismo lugar; ahí nos pusieron en un cuarto”. Cercano al medio día, uno de los guardias entró alterado al cuarto: “¡Ahí están los enemigos, ¡rápido, rápido!”. La joven francesa recuerda: “Escuchamos una colisión de un carro y también balaceras muy cercanas. Rápido tuvimos que salir de ahí. Nos pusieron a todos en una [camioneta tipo] pick-up. Dimos muchas vueltas durante horas en Matamoros. Después nos paramos otra vez porque ellos tenían hambre. Tuve la impresión que todo el día estaban buscando un lugar para ponernos a todos. Creo que no se imaginaron que había tanta gente en la casa”.
Los principales medios de comunicación en la frontera Norte, amenazados en su mayoría, limitan sus artículos y se autocensuran
junto con el artista nacionalizado francés, cuatro integrantes de la familia Cázares solís fueron desaparecidos: su padre, dos tíos y un cuñado
colchón, pero también chiquito”, explica a través del teléfono. Su voz emula el mismo asombro original sufrido. Así pasaron dos días. No nos hicieron nada. La comida llegaba de manos de los criminales más jóvenes; el menú gourmet: leche, pan y en consideración hacia los niños, unos jugos. Con sarcasmo, explica, se resignaba al menor de los males: “Los del domingo eran los buenos, entre comillas, simpáticos. Ellos estaban
En Tamaulipas no importa cómo te llames; si no te “alineas” al crimen organizado acabas asesinado una y otra vez que todo estaba bien, que ellos no tenían nada que ver y, en consecuencia, en cuestión de horas iban a ser liberados. Concedieron
acomodaron a todos los secuestrados en sus vehículos, “Llegaron en un carro chiquito, cupimos en dos coches”. Regresar a su casa no fue opción. Pernoctaron en el hogar de otros familiares lejanos. Los hombres no aparecieron aquella noche. A la persona que fue a recoger a los liberados no le dieron instrucciones con respecto a los hombres secuestrados. De nuevo la sombra de la incertidumbre. Tenían que descansar. Lo más difícil apenas estaba por comenzar.
el juego del miedo En Tamaulipas no importa que te llames Rodolfo Torres Cantú, candidato a la gubernatura del estado asesinado junto a otros cuatro colaboradores el 28 de junio del 2010, o que seas un migrante centroamericano en busca de un futuro mejor, como los 72 masacrados entre el 22 y 23 de agosto de 2010, crimen descrita en Wikipedia como La primera masacre de San Fernando (la segunda fue en 2011); si no te “alineas” a los intereses del crimen organizado, acabas golpeado, mutilado, desaparecido, asesinado y enterrado, en lo que el diario estadunidense Los Angeles Times titula elocuentemente como “Las narcofosas, el Auschwitz de México”. La policía no es de mucha ayuda si se considera que hay municipios enteros en los cuales los organismos civiles responsables de aplicar la ley y el orden han sido sustituidos por militares, como es el caso de San Fernando y Ciudad Mier, donde 750 y 660 efectivos del Ejército Mexicano, respectivamente, resguardan el bienestar de sus habitantes y apoyan con trabajos sociales en escuelas y municipios. A falta de fuerzas de seguridad civiles, ver un soldado dirigir el tráfico en estas entidades es algo común. Los principales medios de comunicación en la frontera Norte, amenazados en su mayoría por los diferentes grupos delictivos, limitan sus artículos a cuestiones políticas, sociales y de bajo impacto, o a notas “autorizadas y de interés” por los semper vigilanti. Uno no se sale de la línea editorial del narco sin consecuencias. Si se quiere saber lo que ocurre en la franja fronteriza hay que buscar en Youtube o en las redes sociales, donde bloggers anónimos suben videos de enfrentamientos entre diferentes cárteles o fuerzas federales, que oficialmente, nunca sucedieron. Pero no sin riesgos: el 24 de septiembre de 2011, fue encontrada decapitada María Elizabeth Macías, jefa de redacción de un periódico local y ávida blogger conocida como la Nena de Laredo, quien informaba anónimamente sobre los hechos violentos que sucedían en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Algo falló y su anonimato
18
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012
SOCieDAD El caso fue turnado a la Procuraduría social de Atención a víctimas de Delitos. Ludivine recuerda: “Nunca se puso en contacto conmigo esta Procuraduría”
Luis Carbayo/Cuartoscuro
“Yo confiaba mucho en las autoridades mexicanas, en los militares. siempre creía que estaban trabajando, infiltrándose”: Ludivine Barbier
En la casa de seguridad, la familia Cázares solís vio por última vez al artista y a los cuatro desaparecidos. En la foto, un operativo antisecuestro
marco de seguridad y la seguridad jurídica tienen gran importancia [...] En este momento, lamentablemente, la percepción de Monterrey y de Nuevo León ha cambiado [...] Hay aspectos que hacen un poco más difícil a empresas tomar una decisión sobre nuevas actividades, aquí, en el estado”. “No fuimos a la policía por miedo a la corrupción”. La negociación empezó el 11 julio de 2011. “Sabía-
secuestradores rompieron el contacto. No soltaron a los rehenes. A mediados de septiembre la francesa puso una denuncia en Matamoros, que se envió a Ciudad Victoria, y a finales de ese mes regresó a Francia con sus padres. Otra familiar que sufrió el secuestro también interpuso una denuncia ante la Oficina Federal de Investigación (FBI, por su sigla en Guilermo Perea/Cuartoscuro
se esfumó. El crimen organizado tomó venganza. En Alemania, principal socio comercial de México entre los países que forman la Unión Europea, esta realidad va encontrando eco entre los medios, y causan asombro en una sociedad incrédula: “Tamaulipas se asemeja a un Estado fallido”, escribe el diario Taz, citando al analista político Alfonso Zarate. Der Spiegel, la revista semanal más grande de Europa y la más importante de Alemania, con un tiraje semanal de 1 millón de ejemplares, muestra varios reportajes sobre la creciente ola de violencia en todo México. Mientras, el canal en internet Radio Bremen entrelaza, en su entrevista con Ludivine, imágenes de tiroteos en diferentes ciudades mexicanas con las de la tragedia del Casino Royale, en Monterrey. El Nordsee-Zeitung, un diario regional, además de documentar el secuestro, también intenta ayudar activamente en la recaudación de fondos para mitigar el estrago financiero que sufre Ludivine. Esta iniciativa es apoyada por iglesias de la región que ayudan a gente en necesidad. En el Distrito Federal alberga el único Centro Alemán en todo el Continente Americano, enfocado al fomento y asistencia del comercio entre Alemania y México (hay aproximadamente 1 mil 200 compañías germanas en México). El embajador de la República Federal de Alemania, Edmund Duckwitz, en su última visita a Nuevo León, estado fronterizo con Tamaulipas, el 27 de febrero 2012, expresó, preocupado: “Para empresas e inversionistas [alemanas y extranjeras] [...] El
El secuestro del director musical se dio en el contexto de la violencia generada por la “guerra” contra el narcotráfico
mos cómo iba a funcionar. Esperamos ser contactados, contra dinero pagando un rescate”, sopesa Ludivine, con molestia. Se fijó el primer pago: se pudo conseguir y se entregó en mano relativamente rápido. Siguieron tres rescates más en un lapso de 10 días, sumando un total de 100 mil dólares. Siempre fue una persona diferente a cobrarlos. Tras el cuarto pago los
inglés), en Texas, Estados Unidos, por ser ciudadana estadunidense, y se notificó al gobernador de ese estado, James Richard Perry, quien prometió apoyo. Ludivine señala: “Yo confiaba mucho en las autoridades mexicanas, en los militares. Siempre creía que estaban trabajando, infiltrándose. Imaginaba algo como el FBI, algo de los servicios secretos. No pue-
do decir que no lo hicieron bien, porque no tengo pruebas”. Pasaron las semanas, pero uno de los secuestradores fue detenido en Texas por el FBI tras, inicialmente, no haber respetado un semáforo en rojo. En noviembre, en Tamaulipas, se capturaron a otros dos individuos que fueron identificados como partícipes en el secuestro. Con las tres detenciones, la familia y Ludivine albergaron nuevas esperanzas al creer que los capturados revelarían información sobre el paradero de su marido y demás parientes. Decepcionados, se dieron cuenta que no soltaban prenda. “Van a hablar y van a decir dónde están, y pasó el tiempo y… ¡No puede ser!, ¡las autoridades no nos decían nada!”. Ludivine también interpuso una denuncia, en Francia, ante el procurador, y le envió copia de ésta al expresidente, Nicolás Sarkozy. Otra carta en la que solicitaba ayuda, la recibió Barack Obama, presidente de Estados Unidos: al fin y al cabo uno de los secuestradores identificados fue detenido en Texas. A casi un año del secuestro, Ludivine le expuso el caso al presidente de México, Felipe Calderón, mediante la misiva Solicitud de ayuda militar y policial especial respecto a un secuestro en Matamoros. El documento se envió con copia, entre otros, a la procuradora general de la República (PGR), Marisela Morales; al gobernador de Tamaulipas, Eugenio Javier Hernández Flores; al de Texas; al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero; a los embajadores de México en Francia y Alemania, Carlos de Icaza y Francisco González Díaz, respectivamente; al secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván; al director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Jaime Domingo López Buitrón; al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Raúl Plascencia Villanueva; y al embajador a cargo de la Misión Permanente en México de la Organización de los Estados Americanos. La Presidencia respondió el 12 de enero, mediante la carta 2229690462, a su planteamiento ciudadano: “Su caso ha sido turnado a la Pro-
La negociación empezó el 11 de julio de 2011. Tras el cuarto pago, los secuestradores rompieron el contacto
curaduría Social de Atención a Víctimas de Delitos para que sea atendido a la brevedad posible”. Ludivine recuerda, frustrada: “Nunca se puso en contacto conmigo esta Procuraduría Social”. La procuradora Marisela Morales, en cambio, respondió al día siguiente: “He instruido al maestro José Cuitláhuac Salinas Martínez, subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), para atender el asunto indicado”. A 9 mil 720 kilómetros de la Ciudad de México, en Berlín, Alemania, “ciudad hermana” del Distrito Federal desde 1993, el Departamento de Prensa y Relaciones Públicas de la Embajada de México explica amablemente que “los avances sobre la investigación vienen directamente de México [...]. Se tiene a una persona responsable, que es una de
Tras las detenciones, la familia y Ludivine albergaron nuevas esperanzas. Los presuntos secuestradores no revelaron información las del Servicio Exterior Mexicano, que está constantemente en contacto con ella [Ludivine]. Ésta es una investigación en donde, digamos, nosotros funcionamos a partir de las autoridades de México”. Apoyo internacional Carmen, Heidi, Akira, Peter, Eberhard, Judith, Lisa, Osel, y Karl Heinz son sólo algunos de los compañeros de trabajo de Rodolfo en el Teatro de la ciudad de Bremerhaven que desean su pronto regreso sano y salvo. Así lo dejaron plasmado en una collage de firmas y frases de apoyo dirigido a él y sus familiares. Un tal Pablo, bailarín invitado, escribe en español: “Tío, te echo de menos por aquí”. Ingeborg Fischer-Thein, presidenta en Brema de la Asociación Internacional Wagner, institución renombrada con 146 asociaciones
19
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012
SOCieDAD “Tenemos la impresión de que las instituciones policiacas mexicanas no están haciendo su trabajo, que lo ven como un caso de secuestro más, por lo que no se hace nada”
“Me siento cansada pero en la lucha no tengo tiempo de esperar” por lo que las autoridades alemanas no tienen influencia. Gracias a la opinión pública que hemos logrado movilizar, se ha logrado involucrar al personal del Ministerio de Asuntos Exteriores Alemán y el del Ministerio de Cultura logrando un poco de movimiento”. El Departamento de Prensa y Relaciones Públicas de la Embajada Alemana en México confirma: “Somos informados del caso por medios alemanes, y también el gobierno alemán está enterado del caso, pero no hay ninguna manera para nosotros de involucrarnos porque no es un ciudadano alemán; tampoco la esposa es alemana [...] Lamentamos este caso, eso es muy claro. Hay interés público en Alemania. Como misión diplomática o consular no tenemos un papel en este caso muy lamentable”. El 13 de febrero, las autoridades en las Archidiócesis de Múnich y Frisinga, en Nueva York, Estados Unidos, y París, Francia, recibieron copias de la petición de ayuda Solicitud de apoyo de la comunidad católica por el secuestro de mi esposo en México, redactada en francés y enviada al papa Benedicto XVI (quien visitó México en marzo pasado). Ni el idioma del amor suaviza el impacto causado por tener que implorar ayuda para un familiar secuestrado, “Votre Sainté […] Mon mari est mexicain et je suis française […] Kidnappé par un cartel
de la drogue”, solicitar ayuda divina por la gente de México que queda desamparada ante el narcoterrorismo: “[…] Peuple mexicain désemparé face au narcoterrorisme”. Un aspecto interesante en esta tragedia es el ménage à trois de nacionalidades. Alemania oficialmente tiene las manos atadas, pero los compañeros de Rodolfo en ese país se preocupan y actúan
Ludivine ha denunciado el caso ante autoridades de varios países; hablado con los medios de comunicación en dos continentes; y escrito a tres presidentes y al papa al informar del caso; México, en cambio, por haber sucedido el delito en territorio soberano y por tratarse de víctimas y delincuentes connacionales tiene la obligación de investigar y esclarecer los hechos. El secuestro incluyó a una ciudadana francesa cuyo marido también se-
cuestrado. Meses antes de la tragedia, Rodolfo había solicitado la nacionalidad de dicho país. El hecho de estar secuestrado en México no fue impedimento para que el proceso de obtención de la ciudadanía gala siguiera su curso. Rodolfo, durante casi un año de secuestro recibió a principios de 2012, la ciudadanía francesa y por lo tanto tiene derecho a que personal del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia una esfuerzos con autoridades mexicanas. De hecho autoridades francesas ya se pusieron en contacto con la SIEDO en marzo. ¿Secuestrado como mexicano y liberado como mexicano-francés? La libertad no tiene nacionalidad, la liberté no entiende de fronteras. Futuro La terminología de culpable o inocente en la problemática global de la “guerra” contra las drogas es un área muy gris. Lo que quizá quede más trasparente son los niveles de responsabilidad. Las leyes del comercio son muy claras al respecto: donde hay demanda, hay oferta. Un consumidor que quiera droga, en un estado donde la ingesta de ciertos estupefacientes no represente delito, o que esté legalizada, implica que en otro lugar del mundo se produzca, traslade y trafique para satisfacer esa demanda. Tal vez en algún rincón de Europa, un grupo de amigos frente al televisor vea las últimas noticias sobre la situación en México, y www.nordsee-zeitung.de
en todo el mundo, de la cual Rodolfo Cázares fue becario, informó al Consejo Alemán y al Consejo Internacional de Música sobre la situación: “Desde el ángulo artístico y musical movilizamos lo que podemos. De todas formas para nosotros es inimaginable lo que está sucediendo en México [...] Estamos viendo cómo ayudar”. Las muestras de solidaridad se hacen manifiestas en todos los niveles: desde colectas entre el público por iniciativa de los compañeros de Rodolfo en Alemania, hasta el arrendador que le condona a Ludivine, provisionalmente, el alquiler del departamento donde la pareja vivía en Bremerhaven. Por cierto, el ala de Rodolfo en la sala del inmueble acumula el polvo de hace casi un año. “Cuando llegaba a casa, primero me daba un beso y luego tocaba el piano”, recuerda, con una sonrisa, Ludivine durante la entrevista con Radio Bremen TV; en el televisor, un video de Rodolfo dirigiendo una pieza del compositor y pianista ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky. A nivel político, tanto el primer alcalde de Bremerhaven, Melf Grantz, como el presidente de la Corporación Municipal, Artur Beneken, ambos socialdemócratas, mostraron interés por el caso Cázares y contactaron el 6 de diciembre de 2011 al personal del Consulado de México en Berlín. La respuesta (que los mantendrían informados de los avances de la investigación) llegó dos días después, el 8 de diciembre. “Enviamos una petición de apoyo a las autoridades del Consulado de México y se mostraron muy atentos ante ésta”, explica el mandatario, pero también concede que a raíz de esta situación, estuvo leyendo varias estadísticas sobre los secuestros y desaparecidos en el Norte de México y se asombró de la cantidad. ¿Por qué apoyan con tanto fervor a un residente que no es connacional?, “¡aquí todos los residentes son iguales y se les da el mismo trato!” enfatiza con convicción. Roland Heermann , presidente de la Orquesta del Teatro de la Ciudad, en Bremerhaven, explica, frustrado: “Nuestro objetivo es informar a los políticos [locales] a través de la opinión pública. Tenemos la impresión de que las instituciones policiacas mexicanas no están haciendo su trabajo, que lo ven como un caso de secuestro más, por lo que no se hace nada. El problema es que el señor Cázares es ciudadano mexicano,
En Alemania, los compañeros y amigos del director musical exigen su presentación con vida tras casi un año de su desaparición
Tenaces, Ludivine y los compañeros de su marido continúan su causa: informar a la opinión pública para generar presión internacional y que ésta se traduzca en respuestas claras al caso
en una de las 23 lenguas oficiales de la Unión Europea comenten lo increíble de la narcoviolencia, mientras que en sentido contrario a las manecillas del reloj, se rolan un golden acapulco o esnifan una raya de coca; ambas made in México. Eso sí, con una actitud muy cool. Quizá otro nivel de responsabilidad. El silencio, sujeto al contagio del miedo, ya no es una opción. El Rodolfo de Ludivine y otros familiares siguen secuestrados. La desesperación la ha hecho más fuerte, más valiente. Las lágrimas ceden paso al desafío: “Desde que estoy en la lucha me siento mejor, y todos los días el ciento por ciento de mi tiempo lo pongo en eso”. Ludivine ha denunciado su caso ante las autoridades de varios países, ha hablado con los medios de comunicación en dos continentes, escrito a tres presidentes y al papa y, junto con amigos y compañeros de su marido, intenta movilizar la opinión pública. Todo esto en cuatro idiomas. “Me siento cansada, pero en la lucha no tengo tiempo de esperar. Mientras no sepamos nada hay esperanza y trato de ser positiva, de decir ¡eso no va a pasar, van a regresar!, y así voy”. Son sus últimas palabras en esta entrevista antes de despedirse. Tenaces, Ludivine y los compañeros de su marido en el Teatro de la Ciudad de Bremerhaven continúan su causa. Informar a la opinión pública sobre la situación es la herramienta más eficaz que han encontrado para generar presión internacional, y que ésta se traduzca en respuestas más claras. Sienten que la falta de información por parte de las autoridades mexicanas sólo les genera dudas y desconcierto. Ludivine piensa que, quizá, no debería haber esperado tanto tiempo para exponer el caso, que debería haber informado antes a las autoridades, que seis meses de silencio por miedo a represalias traería de regreso a su Rodolfo… Entendió que en la era de la globalización ya nada es simple: un secuestro en Matamoros puede tener repercusiones en algún lugar de Europa; un efecto mariposa muy cruel; parte mordaz de la Teoría del Caos. Ludivine, es esposa y traductora. Como esposa seguirá buscando a Rodolfo; como traductora traduce al francés y al alemán: ¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos! (Con la colaboración de Érick Muñiz).3
20
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 de juLio de 2012
www.saturnic.livejournal.com
LÍNEA GLOBAL
Ashfaq Yusufzai/IPS
Madres traumadas por “guerra contra el terrorismo”
Las mujeres son las más afectadas en las Áreas Tribales Administradas Federalmente de Paquistán, una zona de violencia extrema. Muchas de ellas han perdido hijos, esposos, hermanos. Las embarazadas deben sortear el periodo de gestación en peligro permanente de morir. La ocupación estadunidense profundizó la inseguridad y la violencia de género
P
eshawar, Paquistán. La “guerra contra el terrorismo”, lanzada por Estados Unidos y sus aliados en 2001, ha causado estragos en miles de mujeres del Noroeste de Pakistán, quienes sufren profundos problemas sicológicos. “La prolongada guerra dejó secuelas en la mayoría de los residentes de las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA, por su sigla en inglés), en especial en las mujeres”, indica el profesor Syed Mohammad Sultan, del departamento de siquiatría del Hospital de Clínicas de Khyber (KTH, por su sigla en inglés). Ubicada entre las provincias paquistaníes de Khyber Pakhtunkhwa y Balochistán, en la frontera con Afganistán, las FATA están integradas por siete agencias (distritos tribales) y seis regiones fronterizas, con una población de 3.3 millones de personas, la mayoría de distintas tribus pastún.
21
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012
LíNeASeCCiÓN GLOBAL La inestabilidad causa que las mujeres de las FATA no puedan participar en acontecimientos sociales, como casamientos o ceremonias religiosas
más de 100 mil PERsONAs DEsPLAZADAs DEsDE ENERO DE 2012
www.saturnic.livejournal.com
La Oms señala que en 2011 se identificaron 451 mil 377 personas con problemas sicológicos en las FATAs; 345 mil son mujeres
están escondidos los dirigentes del Talibán. Según el Buró de Investigación Periodística, con sede en Londres, murieron más de 2 mil 500 personas en las FATA y áreas vecinas desde que comenzaron los ataques con aviones no tripulados en 2004. Los ataques no hicieron más que empeorar los traumas de la población local, un destino turístico idílico hasta fines de 2001, cuando el Talibán comenzó a cruzar la frontera tras ser expulsado de Kabul por las fuerzas de la
mil personas habían sido desplazadas desde enero, principalmente de la agencia de Khyber, debido al “aumento en la intensidad de los combates de los últimos tiempos”. El campamento de refugiados de Jalozai, fuera de Peshawar, alberga a unas 62 mil 818 personas, según la ACNUR. “La mayoría abandona la agencia de Khyber y opta por vivir con amigos y familiares”, indica el comunicado.
“Los problemas que padecen las mujeres requieren un fuerte apoyo familiar y social, además de asistencia médica” coalición encabezada por Estados Unidos. Una vez oculto en FATA, el Talibán lanzó una campaña terrorista contra la población local, atentando contra comercios de música (www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99471), edificios estatales y escuelas femeninas (www. ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99915), lo que llevó al ejército paquistaní a lanzar incursiones militares en 2007. “Nuestra gente está atrapada entre el ejército y el Talibán y eso hizo miserable la vida de la población común”, indica Salima Bibi, quien perdió a su marido y dos hijos por ese motivo. La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó en un comunicado de prensa, divulgado el 30 de marzo, que más de 100
La inestabilidad hace que las mujeres de las FATA no puedan participar en acontecimientos sociales como casamientos o ceremonias religiosas, que fomentan la cohesión en las comunidades tribales, según varios siquiatras consultados. Médicos del estatal Hospital Sarhad para Enfermedades Siquiátricas, con sede en
Peshawar, confirman que muchas mujeres de las FATA sufren depresión y ansiedad debido al deterioro de la seguridad y la violencia. “El año pasado recibimos 49 mil pacientes, entre ellos 9 mil 432 mujeres de las FATA”, señala la siquiatra Naureen Wakeel. “Los problemas que padecen requieren un fuerte apoyo familiar y social, además de asistencia médica”, explica. Lubna Hassan, presidenta de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Paquistán, estima que 50 por ciento de las mujeres embarazadas en las FATA sufren estrés, depresión y traumas. “El mes pasado atendimos a 3 mil 455 mujeres embarazadas de diferentes áreas de las FATA y descubrimos que casi todas necesitaban asistencia sicológica”, indica. “Las embarazadas no deben sufrir estrés para dar a luz niños sanos”, indica Hassan. “Estas mujeres, acostumbradas a estar en verdaderos hogares, ahora viven en tiendas de campaña o en refugios provisorios en escuelas debido a las actuales operaciones militares”, añade.3
www.saturnic.livejournal.com
“De las 15 mil personas originarias de las FATA tratadas por profesionales de KTH en 2011, 9 mil 833 eran mujeres”, dice Sultan a Inter Press Service (IPS). “Muchas de ellas perdieron familiares o amigos a manos del ejército o de combatientes del Talibán”, el movimiento islamista afgano, explica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el año pasado se identificaron unas 451 mil 377 personas, entre ellas 345 mil 899 mujeres, con problemas sicológicos en las FATA. El médico Jamal Shah, quien trabaja con la OMS, dice a IPS que los profesionales examinan a los pacientes de las FATA para identificar problemas sicológicos. Ello, porque muchos habitantes de ese territorio presentan tendencia a sufrir depresión por la pérdida de sus seres queridos y de sus propiedades. “La mayoría de las mujeres tratadas en KTH reciben antidepresivos y tranquilizantes, además de terapia sicológica”, indica Sultan. Mushtari Bibi, de 45 años y residente de la agencia de Waziristán del Norte, llegó al KTH con un trauma profundo debido a que un disparo de mortero que cayó en su casa mató a su hijo de 10 años. “Llora todas las noches y no se puede dormir hasta que no le dan un sedante”, relata. Rekhana Bibi, de la agencia Khyber, dice que su hijo Abdul Salam, quien cursaba noveno grado, salió de su casa una tarde de enero y nadie volvió a verlo. “Al día siguiente encontramos su cuerpo acribillado tirado cerca de nuestra casa por desconocidos”. Esta mujer de 49 años, quien recibe tratamiento en KTH, dice que su esposo también murió, hace dos años, cuando quedó atrapado en un fuego cruzado entre el ejército y los combatientes del Talibán. El primer ministro Yousaf Raza Gillani declaró en conferencia de prensa en Islamabad que, desde 2005, unas 35 mil personas, incluidos 5 mil soldados, murieron a consecuencia del apoyo logístico y militar dado por Paquistán a la guerra. Pero tras la muerte de 24 efectivos en ataques aéreos de Estados Unidos el 26 de noviembre de 2011, Islamabad cerró la frontera con Afganistán y reclamó una disculpa que, de forma deliberada, Washington se niega a dar. El Comité Legislativo sobre Seguridad Nacional volvió a reclamar el 12 de abril una disculpa, misma que puso como condición para reabrir la frontera. El órgano también pidió el cese de los ataques con aviones no tripulados en las FATA, donde se cree que
mujeres, acostumbradas a estar en verdaderos hogares ahora viven en tiendas de campañas o refugios provisionales
50% de las mujeres
EmBARAZADAs DE LAs FATA suFREN EsTRÉs, DEPREsIÓN Y TRAumAs
“Nuestra gente está atrapada entre el ejército y el Talibán y eso hizo miserable la vida de la población”
22
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012
AGENDA
LiBrO el ajuste de cuentas (universidad Veracruzana, 2011) | Pocos, sin duda, son los escritores que alcanzaron a vivir admirablemente aquella terrible coincidencia que jorge semprún llamaba la escritura o la vida. Pocos, también, los que pudieron coexistir entre la política y el arte. Los hay, como el mismo semprún y Primo Levi, quienes lograron consumar una obra profunda sobre la conciencia humana, sobre el mal y la aterradora convivencia entre el dolor y el vivir. Los hay, por otro lado, como Gustaw Herling y Tadeusz Borowski, que veían en el dolor de la realidad “un mundo aparte”. Pero muy pocos son los que alcanzan a cumplir una obra con una gran carga social y política, sin que ésta se vuelva una broma. Tibor Déry, uno de los más grandes narradores del siglo XX, cumplió con elaborar cuentos y novelas en los que el alma de su tiempo encontró un hogar. Presentamos al público en español (después de casi 40 años de haber sido publicado en nuestra lengua) El ajuste de cuentas, obra que contiene tres relatos que dan cuenta de la vida del siglo XX; aquellos años en los que el compromiso político era indisociable de la actividad literaria.
…cultura, arte y entretenimiento
mÚSiCAensamble Shandé | Agrupación innovadora de jóvenes que ofrece un variado repertorio musical que incluye canciones tradicionales mexicanas, sones, boleros, entre otros géneros, con las cuales evocan el mosaico cultural de méxico.
museo Dolores Olmedo, Avenida méxico número 5843, colonia La Noria (8 de julio, 13:00 horas).
NATALiA CASTAÑeDA
eXPOSiCiÓNPedro Valtierra: mirada y testimonio | Exposición que presenta algunas de las facetas más relevantes del trabajo del fotógrafo mexicano, fundador de Cuartoscuro, al recuperar la lógica de trabajo del autor, el diálogo con algunos fotógrafos, periodistas y editores de distintos medios y la construcción de algunas imágenes emblemáticas para América Latina.
sala de exposiciones temporales del memorial de 1968, Centro Cultural universitario Tlatelolco, Ricardo Flores magón número 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco (martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta octubre de 2012). DANzACentro de Producción de Danza Contemporánea. impossible is nothing-impossible is everything… imposible no pertenecer, no sujetarse, no someterse… imposible no jugar | una estructura compuesta de ocho sociedades que dimensionan el azar, lo aleatorio y el sinsentido… un juego emancipado sobre la presencia, el ser y la modernidad.
Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo marte s/n, colonia Polanco v sección (del 5 al 8 de julio, 20:00 horas).
TeATrOVersos para convocar homicidas | En otro tiempo, las hermanas Lea y Christine vivieron encerradas en la casa de La señora, quien construyó para ellas un mundo alterno alejado del real. un día deciden matarla. Hoy, las tres aparecen en un tiempo y espacio distintos, han venido a responderse muchas preguntas sobre su historia en común y a romper la cuarta pared con el espectador. A cuestionar el libre albedrío del ser humano.
Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico, Avenida Revolución número 1500, esquina con manuel m Ponce, colonia Guadalupe Inn (sábados, 19:00 horas. Hasta el 14 de julio de 2012). eSPeCTÁCuLOSutra | Inspirado en la perfección e interpretación de la técnica marcial que los monjes del Templo de shaolin ejecutan, el coreógrafo belga sidi Larbi Cherkaoui presenta su más reciente trabajo. Habilidad, fuerza, música en vivo y espiritualidad describen esta coreografía traída desde el Templo Budista Chan (quizá el más famoso monasterio budista en el mundo), lugar donde trabajo sidi, en 2007, con los monjes para poder crear esta pieza en colaboración con el escultor inglés Antony Gormley, quien incluye objetos y elementos shaolin en sutra.
sala Principal, Palacio de Bellas Artes, Avenida juárez s/n, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro (10 y 11 de julio, 20:00 horas).
CiNeSeguir siendo: Café Tacvba | Este documental es un retrato al interior de este grupo mexicano de gira por japón. josé manuel Cravioto y Ernesto Contreras filmaron 600 horas de material durante un año y ocho meses de manera ininterrumpida. El resultado, una historia narrada desde los aviones, camiones, hoteles y camerinos en los que poco a poco se descubre el proceso creativo que une al grupo, además de la amistad, los problemas, las frustraciones y su deseo de seguir siendo la banda de rock más importante de méxico.
Centro Cultural universitario Tlatelolco, Ricardo Flores magón número 1, colonia NonoalcoTlatelolco (6 de julio, 15:30 horas; 7 de julio, 17:30; y 8 de julio, 19:30 horas).
mANrique
EL sIQuIATRA
23
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012 eNTreViSTA 3Viene de la página 24 —La confrontación ha generado esta violencia y Calderón sacó al Ejército a las calles y ahora no sabe cómo van a poder regresar. ¿Qué hará tu gobierno? ¿El Ejército debe de seguir en las calles en esta idea de que el crimen organizado es realmente responsable de todo esto? —Yo estoy convencido y por lo que he escuchado gradualmente el Ejército tiene que regresar a sus cuarteles y no de inmediato. Creo que hay lugares donde sí se demanda que el Ejército se mantenga porque eso le genera un mínimo de confianza y de seguridad a la población, como en Veracruz, donde me he comprometido a mantenerlo; en Tamaulipas, Coahuila, Michoacán y Guerrero, entidades donde sin duda la presencia del Ejército ha sido importante y la sociedad lo está demandando y no se irá hasta que regresen condiciones de mayor estabilidad y normalidad. —En educación no se le ha ocurrido a ningún gobierno incrementar las universidades públicas. Cada vez ingresan menos estudiantes y la demanda es mayor; han crecido las universidades privadas, se han convertido en un verdadero negocio muy costoso, pero son millones de jóvenes que están sin poder estudiar, ¿Qué hará tu gobierno? ¿Por qué no crear otra Universidad Nacional en el Distrito Federal administrada por la UNAM o una en cada estado de la República? —En la oferta educativa para el país sin duda en el nivel universitario y de preparatoria hay que incrementarlo significativamente, y ahí ya tengo yo dos metas claramente señaladas. En el nivel preparatoria, me propongo asegurar la cobertura total del país con base en la ley del Congreso, precisamente, de que este proceso se lograra en 10 años. Mi objetivo es acelerar el proceso y lograrlo en seis. Cobertura total universal a nivel preparatoria y garantizarles desde nivel preescolar hasta nivel preparatoria a todos los mexicanos. Hoy, uno de cada tres mexicanos se queda sin poder estudiar la preparatoria y en el nivel universitario ampliar la cobertura para 1 millón y medio más de jóvenes, hoy en día es de 3 millones la cobertura, mi objetivo es llevarla a 1 millón y medio más, que significaría tener una cobertura del 45 por ciento. Por lo menos lograr que uno de cada dos jóvenes puedan estudiar la universidad y creo que aquí hay que optimizar los espacios. Actualmente es uno de cada tres que puede estudiar la universidad pública, pues todo joven que termina quiere estudiar la universidad y no hay espacio. Dos de tres se quedan sin poder hacerlo, es decir, prácticamente un 66 por ciento de la cobertura hoy en el país debe de andar en niveles de 30, 31 por ciento y se trata de dar un salto cualitativo al
45 por ciento; tanto, que significaría 1 millón y medio más de jóvenes que puedan estudiar y para ello yo propongo optimizar los espacios que se tienen, crear nueva infraestructura y valernos de la tecnología. Estoy impulsando la universidad digital, que busca espacios para que los jóvenes a distancia puedan recibir educación universitaria con los mejores maestros, que sean parte de esta universidad digital que genere espacios en toda la república, para que los jóvenes puedan estudiar su universidad con, obviamente ya veríamos, el modelo con maestros a distancia. —En las normales rurales hay una tendencia en las últimas dos administraciones de desaparecerlas, cuando son la única opción de muchos campesinos, jornaleros o hijos de cam-
u otra que ofrezcas tenga un espa-cio laboral, que tenga opción verdaderamente de insertarse en el mercado laboral. Resultaba fácil a través del magisterio, porque era asegurar la plaza. Esto ha venido dejando de ser en varias entidades porque no podías absorber toda la población magisterial de las normales simplemente porque tu demanda no era ideal a la que se requería. Entonces se fue optimi-
uno de cada tres mEXICANOs NO EsTuDIA LA PREPARATORIA
para que prestaran sus servicios, lo que anteriormente servía por la proximidad resultaba inviable, había maestros de Tlatlaya, donde había una normal, de Tejupilco, que les era asignada una plaza en Naucalpan, en Nezahualcoyotl y les resultaba más caro el traslado y ubicarse allá que lo que le representaba realmente. Entonces la demanda educativa cambió, la tuviste muy elevada en el nivel básico y eso demandaba mayor formación de maestros normalistas. Hoy es distinto, hoy tu mayor demanda está en el nivel preparatoria y universitario donde no tienes suficiente cobertura y donde tienes una sobreoferta digamos de las normales que evidentemente hay que darles un uso, hay que utilizarlas para formar gente que realmente tenga un espacio laboral
mexicanos exigen detener la violencia que asola el país
“No voy a desaparecer las normales rurales”: EPN pesinos y jornaleros para estudiar que están en las zonas apartadas. ¿Las vas a desaparecer? —Yo no voy a desaparecer las normales, más bien el tema de las normales está vinculado a la demanda que haya en el nivel educativo. Las normales de maestros de educación básica la mayoría evidentemente hoy no están donde hay mayor demanda; de hecho está subutilizada la infraestructura, hay que optimizarla, ahí tienes varias pueden hacer espacios paraseruniversidades.Estomeocurrió en el Estado de México, hicimos de algunas normales, áreas de universidad, porque para muchos era una opción estudiar para ser maestro normalista por tener garantizada la plaza. Pero evidentemente no puede seguir siendo así, hoy tienes que concursar las plazas y propiciar que quienes estudien una carrera de normal
zando. Hoy, hay que abrir otros espacios, con las normales yo pensaría en darles una utilización de lo que se demande del mercado laboral, ya que varias de ellas pueden pasar a ser universidades y si no, eventualmente universidades, crear otras instituciones educativas de nivel superior que sean en nueva infraestructura o utilizar la infraestructura ya creada. —Aunque en las normales rurales viven los estudiantes, ahí comen. Por eso son modelos integrales, porque es gente muy pobre que viene además de espacios muy pobres. —Me mantengo en lo que sostengo. Creo que puede seguir prestando este servicio o bien darle un uso a estas instalaciones que se tienen para formar lo que el mercado laboral está demandando. Yo tuve una experiencia en el Estado de México, que había normales en el Sur del estado, que los que ahí participaban y estudiaban para ser maestros normalistas les resultaba inviable después al concluir sus estudios, no obstante que eran absorbidos dentro de la planta magisterial del estado. Pero la plaza asignada
“A pesar de que 35% de la población tiene Seguro Popular, no cubre todos los servicios” como maestro o bien en otro espacio del mercado laboral. —Y que se les deje de satanizar de que son grupos guerrilleros. —Totalmente de acuerdo. Yo creo que hay que redimensionar y reorientar el servicio de las normales rurales del país y su cobertura. —Hay problemas de salud. En la población es deficiente el sistema tradicional, IMSS [Instituto Mexicano del Seguro Social], ISSSTE [Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado]. Mucha población no tiene y los accesos a salud privada es imposible no solamente para clases desprotegidas, clases medias. —El Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] tiene un estudio donde el 35 por ciento de la población, no obstante
tener seguro popular realmente no tienen la cobertura de los servicios de salud en términos reales o porque no hay médicos o porque los hospitales noestándebidamentebienequipadoso porque al que tienen derecho les queda a distancia de donde están ubicados. En consecuencia yo propongo ampliar la cobertura porque hace falta mayor infraestructura de salud. Hay que tener médicos especializados y hay que formar en especialización y mi propuesta concreta es crear un sistema de seguridad social universal. Quizá es un proyecto más ambicioso como instrumento de política social que de un nivel básico de bienestar a toda la población de México que dé cuatro beneficios elementales a toda la población: El acceso real a la salud; el seguro temporal de desempleo; el seguro de invalidez y la atención para el retiro. Son cuatro servicios o cuatro beneficios que hoy sólo tienen la población que está en un empleo formal que es el 44 por ciento y para el 56 por ciento que no lo tiene es necesario que tenga en un mínimo de elemental justicia, que en México toda su población tenga ese beneficio. —Como nunca, con los gobiernos del PAN [Partido Acción Nacional] se incrementó la corrupción gubernamental y sobre todo la impunidad, no hay órganos de fiscalización de investigación y sanción contra funcionarios corruptos o contra empresarios corruptos, ¿qué vas a hacer en esta materia? —No la ha habido. Yo por eso propongo dotar de mayor fortalecimiento institucional a áreas de la fiscalización como es la Auditoría Superior de la Federación y además crear un sistema nacional de fiscalización para que se obtengan criterios homologados para la fiscalización que hoy están muy dispersos en los distintos órganos que hay en el país. Hay que tener el mismo sistema nacional de fiscalización, fortalecer el desempeño, la capacidad y atribuciones que tenga la Auditoria Superior de la Federación, como por ejemplo, elementos sancionadores para funcionarios que hayan incurrido en alguna irregularidad en el ejercicio de recursos. Propongo la comisión nacional anticorrupción, una entidad pública autónoma que pueda realmente dar, perseguir y sancionar conductas de corrupción en los tres niveles de gobierno, así como la tienes para el tema de derechos humanos. En el tema de combate a la corrupción, creo que le obliga al Estado mexicano a tener una mayor eficacia en la persecución de la corrupción y en la sanción a las prácticas de corrupción dentro del gobierno. También yo creo que en el modelo educativo tenemos que formar y educar más, pero siendo ejemplo como gobierno en lo que es el respeto al Estado de derecho y evitar las prácticas de corrupción.3
24
CONTRALÍNEA | DEL 1 AL 7 DE juLiO DE 2012
ENTREvIsTA
JOSÉ rÉYez, eNViADO
El saldo negativo del calderonismo: Peña Nieto
z
acatecas, Zacatecas. En medio del ajetreo durante su gira proselitista por la capital del estado, Enrique Peña Nieto asegura en entrevista que de ganar los comicios el 1 de julio su prioridad será abatir la violencia que mantiene en jaque al país desde hace cinco años, y al mismo tiempo generar condiciones de empleo y educación que impidan que los jóvenes continúen la espiral de integrarse al crimen organizado. Peña Nieto se deshace en promesas en materia económica con las que, según sus cálculos, conduciría al país no sólo a sortear la hecatombe internacional, sino a crecer a niveles de los países emergentes. Para el mexiquense, basta con ampliar la competencia y el crédito, impulsar la reforma energética y la política industrial; de-sarrollar una nueva política exterior y fomentar la banca de desarrollo. El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Partido Verde Ecologista de México (PVEM) enfrenta el fantasma del movimiento estudiantil Yo Soy 132. Apenas llevaba la mitad de su discurso proselitista en la Plaza de Armas de esta capital, cuando desde el hotel Emporio varios jóvenes exhiben mantas donde Peña Nieto aparece con Carlos Salinas. Desde un piso abajo, simpatizantes del aspirante priísta forcejean con los jóvenes e intentan, sin éxito, arrebatarles la manta. Desde el estrado, el exgobernador mexiquense los arenga: “Hey, ustedes, dejen que se expresen”, dice a sus seguidores, y continúa su discurso ante miles de personas. En su defensa, se escucha la consigna: “Nosotros somos más”. Los estudiantes no ceden. “Debemos ser tolerantes con las manifestaciones de los estudiantes y respetar sus inquietudes”, dice luego
El saldo del actual sexenio del presidente Felipe Calderón es negativo por la cantidad de muertos, desaparecidos, la violencia imparable y el crecimiento de la pobreza, afirma en entrevista el candidato por la coalición Compromiso por méxico, Enrique Peña Nieto. Desglosa algunos rubros de lo que sería su programa de gobierno en caso de ganar las elecciones: abatir la inseguridad, erradicar la violencia, crecer económicamente, combatir la pobreza, impulsar la educación, crear un sistema de seguridad social universal y una comisión nacional anticorrupción, además de regresar al Ejército a sus cuarteles: “Hay que entrarle al toro por los cuernos”, dice. Asegura que no teme por su vida
“12 millones
mÁs DE POBREs QuE HACE CuATRO AÑOs”
durante la entrevista que concede a este semanario. —Enrique, la violencia es incontrolable en el país y nadie está seguro, ¿tienes preocupación por tu seguridad como candidato a la Presidencia de la República? —No, y no debo tenerlo porque quien aspira a esta alta responsabilidad sin duda tiene que entrarle al toro por
los cuernos y sin duda es un tema de una preocupación mayor para la sociedad mexicana el de la inseguridad, y por eso yo he definido que la meta central es establecer una estrategia nacional contra la violencia. A todas luces, no tenemos claro los mexicanos todo esto que se viene haciendo en el país y cuál es el objetivo, porque lo que sí ha propiciado, al margen de saber cuál es
“La meta central es establecer una estrategia nacional contra la violencia”
el objetivo, es sólo violencia. Nadie dice que no se deba de hacer, al contrario estoy a favor de que se haga, pero la violencia se ha incrementado. Por eso, para mí el reto mayor y el objetivo en materia de seguridad es disminuir la violencia en el país prestando una atención mayor al combate al homicidio, al secuestro (estos dos delitos en particular) y la extorsión, y con ello combatir la impunidad y dar con los responsables de los delitos. Lo que realmente inhibe la comisión del delito, lo que realmente permite que haya condiciones de estabilidad y de seguridadeslaaplicaciónestrictadelaley. Pero eso viene acompañado de otras acciones que no sólo están de acuerdo con la seguridad. De manera particular señaló el de la economía. Si no logramos abrir espacios de empleo y de educación en los jóvenes, siempre tendrán, lamentablemente como una opción que está ocurriendo, el dedicarse a una actividad fuera de la ley. —Felipe Calderón quiere obligar a los candidatos presidenciales a que se pronuncien porque van a continuar lo que él ha hecho, y él sigue en su discurso de que ha actuado bien y de que el país ha mejorado. Todos
sabemos que el número de muertos y desaparecidos es muy grande. —El saldo no es positivo: ahí están el número de muertos, los hechos de violencia, de desaparecidos y a eso agrégale la pobreza. Pareciera que hay 12 millones más de pobres en el país que hace cuatro años. —De cada dos mexicanos uno está en pobreza, ¿qué va a hacer el gobierno? —Crecer. Lo que realmente, sumado a la política, tengas para combatir la violencia y la inseguridad, lo que tengas para combatir la pobreza, la que sin duda armoniza y la que permite otra condición, es lograr el crecimiento económico de México. Por eso me comprometí a impulsar acciones como ampliar la competencia, el crédito, la reforma energética, la política industrial, una nueva política exterior, una banca de desarrollo precisamente para crecer económicamente. Eso es el alma que te permitirá realmente darle una atención más eficaz a las otras dos. Ni todos los programas sociales ni las mejores condiciones que tengas serán suficientes para que realmente permitas que la población se inserte en una dinámica de oportunidades de crecimiento económico, de que cada ciudadano tenga en su hogar una mejor vida, para que el sueldo le alcance para más cosas, para que en los negocios en pequeño les permita tener un ingreso digno a quienes lo tienen. Pregunta en una miscelánea cómo han sentido el desarrollo, cómo han sentido el mejoramiento en su economía en los últimos años y te van a decir que no han sentido mejora, que el negocio va sorteando el tema y la adversidad ahí más o menos, pero realmente no hay una dinámica, que es la que quiero crear, una inercia de crecimiento económico y creo que lo venimos haciendo de manera responsable. Lo que vengo ofreciendo, a partir de acciones que estoy decidido a impulsar, son las reformas estructurales, objetivos muy señalados que estoy decidido a que se materialicen y no estoy recorriendo una retórica que venda espejitos o cofres de espejitos, sería lo más irresponsable para el país en este momento. Continúa en la página 23