SEMANARIO DISTRIBUCIÓN GRATUITA
WWW.CONTRALINEA.COM.MX
DEL 5 AL 11 DE AGOSTO DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 35
Macrocefalia: padecimiento de las Fuerzas Armadas
8
SEGURIDAD | EL EJÉRCITO MEXICANO TIENE UNA CABEZA MUY GRANDE Y UN CUERPO MUY PEQUEÑO: CUENTA CON 541 GENERALES PARA 211 MIL 488 EFECTIVOS, MIENTRAS QUE EL EJÉRCITO CHINO TIENE 191 GENERALES PARA MÁS DE 2 MILLONES DE INTEGRANTES Rogelio Velázquez
CAPITALES
LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO, CONGELADA Mariela Paredes
16
4
LÍNEA GLOBAL MINERALES DEL FUTURO: LA NUEVA GUERRA POR VENIR Lourdes Pérez Navarro/Prensa Latina
EMBATE CONTRA
EL EJÉRCITO MEXICANO
GENERALES Y CORONELES EN ACTIVO ACUSAN AL GOBIERNO DE CALDERÓN DE DESARTICULAR A LAS FUERZAS ARMADAS Los arraigos ordenados contra exmandos superiores de la Secretaría de la Defensa Nacional y los amagos contra decenas de militares más no buscan limpiar a una institución infiltrada por el narcotráfico, sino apuntalar al subsecretario Gaytán Ochoa como el próximo secretario de Defensa. Generales en retiro y especialistas en Fuerzas Armadas afirman que la administración de Felipe Calderón dejará un Ejército dividido, desprestigiado ante la sociedad y débil frente a las presiones de Estados Unidos Zósimo Camacho
OPINIÓN | El privilegio de mandar; el derecho a desmantelar Cómo acabar con el duopolio televisivo en MéxicoMarcos Chávez M
14
EDUCACIÓN | Demanda histórica contra la directora del IPN El trato diferenciado entre el SNTE y el Sindicato del IPNFlor Goche
21
18
2
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
OFICIO DE PAPEL
CARTÓN
MIGUEL BADILLO*
Traición, filtrar información de la Defensa
D
espués de varios meses de auditorías sobre el otorgamiento de 18 contratos multimillonarios a empresas extranjeras, que hizo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para la adquisición de equipos y servicios sofisticados en tecnologías de inteligencia y aeronáutica, se determinó que no hubo desvío de recursos públicos ni irregularidades en las adjudicaciones sin licitar, por tratarse de asuntos de seguridad nacional. Los titulares de la Secretaría de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos; de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, y de Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, general Marco Antonio González Barreda, determinaron que los 18 contratos asignados en los últimos tres años cumplieron con las normas y reglamentos que rigen al Ejército, por lo que la Dirección General de Administración, a cargo del general de división Diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa, actuó de acuerdo con la ley. Para el secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, tampoco hay irregularidades en las adquisiciones; pero, alertó que la Policía Militar continúa con la investigación interna sobre la filtración de información a los medios, “porque ahí hablamos de un delito muy grave que es traición a la patria”. El secretario señaló que se vulneró la seguridad nacional y la fuga de información sirvió al crimen organizado para conocer el equipo con que cuentan las áreas de inteligencia del Ejército Mexicano. “Investigamos si las filtraciones se utilizaron para obtener recursos ilícitos por parte de algún militar a cambio de proporcionar información confidencial del Ejército”, precisó Galván Galván. Preocupado por lo que sucede al interior de las Fuerzas Armadas, Felipe Calderón se reunió con el secretario de la Defensa y le ordenó llegar hasta las últimas consecuencias en las investigaciones para descubrir al responsable o responsables de haber vulnerado la seguridad del Ejército y poner en riesgo su área de inteligencia. En la reunión, el presidente de México consideró que son legítimas las aspiraciones de los generales, pero lo que no se vale, coincidieron, es vulnerar la seguridad nacional y poner en riesgo al Ejército. Galván se reunió con varios de los generales de división que aspiran a sucederlo al frente de la Sedena, y les advirtió que antes que cualquier interés personal está la seguridad de la nación, por lo que apeló a su lealtad al país y al Ejército para mantener la calma y descubrir a los traidores que filtraron información confidencial que puso en riesgo un área tan sensible como
es la de inteligencia en la lucha contra el crimen organizado y los grupos armados. En las próximas semanas se dará a conocer de manera oficial el resultado de las auditorías sobre los 18 contratos, pero lo más importante será el proceso que se les siga a los militares responsables por las filtraciones, pues el grave delito que se les imputará será el de traición a la patria. Al interior de la Sedena hay preocupación de que se utilice esa investigación militar para anular a uno o más generales que aspiran a suceder al general Galván, pues hay quien considera que las acusaciones de corrupción en la asignación de contratos y las filtraciones de información a los medios de comunicación tenían como objetivo poner en duda el honor y la lealtad de algunos militares. Al inicio, la atención de los órganos de vigilancia y control del gobierno federal y del Congreso de la Unión se centraron en auditar ocho contratos y seis convenios modificatorios relacionados con la compra de equipo y contratación de servicios de comunicación e inteligencia, por un monto casi de 6 mil millones de pesos, para uso de las secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor de la Sedena, cuyo jefe es el general de división Diplomado de Estado Mayor Luis Arturo Olivar Cen. La Sección Segunda es la encargada de las actividades de inteligencia y contrainteligencia del Ejército Mexicano. La Séptima, de las operaciones contra el narcotráfico. Los primeros ocho contratos auditados se celebraron con Security Tracking, SA de CV. Los otros 10 contratos fueron signados también con esta compañía y con AV y D Solutions, SA de CV. Ambas empresas son representantes en México de corporativos estadunidenses especializados en tecnologías de inteligencia y aeronáutica, respectivamente. El objetivo de los ocho primeros contratos fiscalizados fue incrementar las capacidades de espionaje y procesamiento de información de inteligencia de la Sedena. De acuerdo con las copias de los contratos, el Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana construyeron un Sistema de Inteligencia Regional para modernizar el Centro de Comando y Control, sus subcentros y módulos, y construir la Plataforma Pegasus. El equipo adquirido es de tal capacidad, que la empresa estadunidense debió contar con la autorización de la Secretaría de Estado de Estados Unidos para poder venderlo a la Sedena. Según la descripción de los contratos, la Sección Segunda cuenta ahora con la capacidad de intervenir cualquier tipo de comunicación electrónica, de manipular a distancia computadoras, radios, teléfonos celulares y cualquier tipo de teléfono “inteligente”.3 *Periodista
MANRIQUE
Gigante
DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea. com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx, FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx, ELVA MENDOZA elva@ contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com. mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • CORRECTORA: NATALIA CASTAÑEDA • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatira.org.mx, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea. com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 35, del 5 al 11 de agosto de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 3 de agosto de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
3
4
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
PORTADA
ZÓSIMO CAMACHO
Embate contra el Ejército Mexicano
Gaytán Ochoa se habría encargado de convencer al titular de la Sedena; y García Luna, al Ejecutivo federal. Y es que el general de división diplomado de estado mayor en retiro Tomás Ángeles Dauahare –quien contaba con prestigio y liderazgo entre la comunidad castrense– había cometido cuatro “faltas” desde que él mismo se desempeñaba como subsecretario de la Defensa durante los dos primeros años del calderonismo: se opuso a la creación de una fuerza militar continental, como lo había propuesto Estados Unidos y, en términos generales, se oponía a lo que consideraba la “injerencia” de ese país en los asuntos internos de México; criticaba severamente la “guerra” contra el narcotráfico y aseguraba que el gobierno de Felipe Calderón no contaba con estrategia alguna; se
Generales y coroneles en activo acusan al gobierno de Felipe Calderón de desarticular al Ejército Mexicano. Los arraigos ordenados contra exmandos superiores de la Secretaría de la Defensa Nacional, y los amagos contra decenas de militares más, no narcotráfico, sino apuntalar al actual subsecretario Gaytán Ochoa como el próximo secretario de la Defensa. El general de división ya cuenta con el aval de Estados Unidos y buscaría imponerse al candidato
El golpe es “contra la institución” “La peor derrota al Ejército Mexicano se la impuso Felipe Calderón”, sentencia Guillermo Garduño. El sociólogo especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas se refiere al arraigo dictado contra los generales y el teniente coronel en la tercera semana de mayo pasado. Los especialistas y militares consultados por Contralínea señalan
Diego Gallegos/Cuartoscuro
buscarían limpiar una institución penetrada por el
“Más allá de la inocencia o la culpabilidad de los militares procesados, las detenciones persiguen fines políticos”
triunfador de las elecciones del 1 de julio. Generales en retiro y especialistas en Fuerzas Armadas y seguridad nacional aseguran que Calderón dejará un Ejército dividido, desprestigiado y débil frente a las presiones de los poderes civiles y militares estadunidenses
E
l operativo con el que se detuvo y arraigó a tres generales y un teniente coronel en mayo pasado habría sido supervisado por otro militar: el poderoso subsecretario de la Defensa Nacional, Carlos Demetrio Gaytán Ochoa. De acuerdo con generales y coroneles en activo consultados por Contralínea, el general de división diplomado de estado mayor habría coordinado, junto con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, el golpe de tres bandas con resultados exitosos para su causa: sortear los obstáculos que pudieran impedirle asumir la Secretaría de la
Defensa Nacional (Sedena) el próximo sexenio. “El grupo del general Gaytán Ochoa festeja porque todo le salió bien”, aseguran militares en activo que accedieron a hablar con Contralínea a condición de que, sus nombres se mantuvieran bajo reserva. Según las fuentes castrenses, el golpe contra los exmandos superiores Tomás Ángeles Dauahare y Ricardo Escorcia Vargas –además de Roberto Dawe e Isidro de Jesús Hernández– habría sido objetado por el general secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y por el propio presidente de la República, Felipe Calderón. La causa, los costos que pagaría la institución: desprestigio social e inestabilidad interna.
El general Carlos Demetrio Gaytán, subsecretario de la Defensa Nacional
había acercado al priísmo, con el que incluso se mostraba obsequioso; y, finalmente, había iniciado una investigación –con medios propios y al parecer por encargo del equipo de Enrique Peña Nieto– de los grupos y los intereses al interior del Ejército Mexicano. Esa investigación lo habría llevado a reunirse con el general Mario Arturo Acosta Chaparro precisamente un día antes de que este último fuera asesinado el 20 de abril, y un día antes de que se concretara una nueva cita. La operación en la Procuraduría General de la República (PGR) se habría realizado a través de un teniente coronel, comisionado de la Sedena en esa dependencia.
que las detenciones constituyen un embate contra el Ejército Mexicano como institución. Aseguran que más allá de la inocencia o culpabilidad de los militares procesados, los tiempos y las formas de las detenciones revelan que las acciones persiguen fines políticos del grupo que encabezan el propio presidente de la República, Felipe Calderón, y el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Jorge Luis Sierra –especialista en Fuerzas Armadas egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington– considera que las disputas al interior del gabinete de Felipe Calderón podrían ser el origen de los golpes propinados al Ejército.
5
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012 PORTADA
“La degradación del Ejército es real; pero es provocada. Y no sólo por actores internos”
jefe de la Sección Quinta del Estado Mayor de la Defensa Nacional, encargada de los planes estratégicos; jefe de Estado Mayor de la 23 zona militar; secretario particular del secretario de la Defensa Nacional (Enrique Cervantes Aguirre, durante el sexenio de Ernesto Zedillo); director del Heroico Colegio Militar y director general del Instituto de Seguridad
De acuerdo con el testigo protegido Jennifer, los cuatro exmandos superiores podrían ser colaboradores de los Betrán Leyva el teniente coronel de caballería retirado Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto. Exmandos superiores, arraigados La tarde del 15 de mayo pasado, el general de división diplomado de estado mayor en retiro Ángeles Dauahare se convirtió en el militar de mayor rango detenido por supuestos vínculos con el narcotráfico. Aunque otros generales de división han sido procesados por los delitos de delincuencia organizada, ninguno de ellos había llegado a ser subsecretario de la Defensa. Además, Ángeles Dauahare, de 69 años, fue comandante de dos batallones de infantería (el 27 y el quinto);
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. También se desempeñó como agregado de Defensa Militar y Aérea en la embajada de México en Estados Unidos. En una reunión privada, ocurrida a inicios de junio, Cervantes Aguirre se refirió al general Ángeles Dauahare como “un hombre honesto y limpio”. También manifestó su “profundo pesar” por lo que le ocurría a su antiguo secretario particular”. Desde que fue secretario del general Enrique Cervantes, se vinculó a los asuntos de inteligencia, particularmente a los de la lucha contra el narcotráfico. Egresó del Heroico Colegio Militar el 1 de enero de 1964. También cursó en la Escuela Superior de Guerra la licenciatura en Administración Militar. Al interior del Ejército se considera
que ha llevado una vida austera. La misma noche del 15 de mayo fue detenido un militar de alto rango en activo: el general brigadier diplomado de estado mayor Roberto Dawe González, quien fungía, hasta el momento de su detención, como jefe de Estado Mayor de la 20 zona militar en Colima. Se había desempeñado hasta 2010 como jefe de Estado Mayor de Guardias Presidenciales. En 2007 había sido acusado por subordinados de supuestos hechos de corrupción que incluían la venta de vehículos propiedad de las Fuerzas Armadas. El 17 sería detenido por policías militares el general de división diplomado de estado mayor retirado Ricardo Escorcia Vargas. En su carrera castrense, llegó a ser comandante de la tercera región militar, con sede en Sinaloa, y de la 24 zona militar, con sede en Morelos. En su momento, fue señalado de inoperancia ante el aviso, por parte de la agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés), del aterrizaje de una avioneta con cocaína en Xochitepec el 28 de diciembre de 2007. Egresó del Heroico Colegio Militar en 1967. También el 17 de mayo sería detenido el teniente coronel de caballería retirado Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto. Llegó a ser subjefe de escoltas en la Residencia Oficial de Los Pinos. Durante el sexenio de Vicente Fox se desempeñó como inspector general en la Policía Federal. Fue director de la Policía Ministerial de Si-
naloa y recientemente director de la Agencia Veracruzana de Investigaciones. En 2006 formó parte del equipo de seguridad que se encargó de la custodia del candidato a la Presidencia de la República por la coalición Por el Bien de Todos, Andrés
“Todos desconfían de todos, y todos se acusan entre ellos; ni el general secretario está a salvo” Manuel López Obrador, bajo las órdenes del general de brigada Audomaro Martínez Zapata. Los cuatro exmandos superiores del Ejército Mexicano han sido presentados ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) al ser vinculados por el testigo protegido
Jennifer con los hermanos Beltrán Leyva. De la averiguación previa PGR/ SIEDO/EUIDCS/0241/2008 se desprenden las órdenes de localización y presentación y las órdenes de arraigo. Jennifer ha señalado a los generales y al teniente coronel como colaboradores de los Beltrán cuando éstos integraban una facción del cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. Ahora los Beltrán, aliados a Los Zetas, mantienen una lucha sangrienta contra el cártel de Sinaloa por el control de las “plazas”, como llaman los narcotraficantes a los territorios donde trasiegan y comercializan drogas. Desestabilización del sistema de Defensa De acuerdo con generales y coroneles en activo consultados por Contralínea, las pesquisas llevadas a cabo en México por la Procuraduría General de la República, a través de la SIEDO, generaron un escándalo en el primer círculo del secretario Guillermo Galván Galván y profundizaron la división entre los altos mandos. “Todos desconfían de todos, y todos se acusan entre ellos; ni el general secretario está a salvo”, señala un general de división. A decir de Guillermo Garduño, catedrático universitario y conferencista en el Colegio de la Defensa Nacional, el presidente de la República, Felipe Calderón, buscó alterar todo el sistema de la Defensa. Al parecer, lo logró. Asegura que con las detenciones excluyó de la sucesión a la generación de militares anteriores a 1968. El general mejor posicionado al interior de las Fuerzas Armadas, egresado del Heroico Colegio Militar antes de la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco es, en efecto, Gaytán Ochoa: la Sedena
Iván Stephens/Cuartoscuro
Agrega que en esas disputas, el propio presidente de la República habría tomado una posición para favorecer a un grupo, pues en temas de tal trascendencia el titular del Ejecutivo “tendría que ser avisado y él mismo debería autorizar si se procede contra militares de alto rango, como este caso”. En tan sólo tres días y en pleno proceso electoral para definir al próximo gobierno de la República, los militares –quienes ocuparon mandos superiores en la Secretaría de la Defensa Nacional– fueron detenidos y arraigados por supuestos nexos con la delincuencia organizada, en particular con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. En esos días la PGR advirtió de manera inmediata que las investigaciones que involucran a efectivos militares continuaban. La mañana del 16 de mayo, la mayoría de los medios de circulación nacional destacaron las detenciones, la noche anterior, del general de división retirado Tomás Ángeles Dauahare y del general brigadier de estado mayor, en activo, Roberto Dawe González. Un día después, el 17, serían detenidos el general de división retirado Ricardo Escorcia Vargas y
“Al parecer, el propio presidente de la República habría tomado una posición para favorecer a un grupo”
Misael Valtierra/Cuartoscuro
El general de división en retiro, Tomás Ángeles Dauahare se convirtió en el militar de mayor rango detenido por supuestos nexos con el narcotráfico
“El presidente Felipe Calderón y el secretario Guillermo Galván habrían sido informados con antelación de las detenciones contra los tres generales y el coronel”
6
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012 PORTADA Felipe Calderón Hinojosa buscó alterar todo el sistema de la Defensa: Guillermo Garduño
Las detenciones no buscan erradicar la corrupción en las Fuerzas Armadas de México, sino que “tienen dedicatorias muy concretas”
Al interior del Ejército, el general Tomás Ángeles contaba con prestigo y liderazgo
político, de grupos, podríamos estar ante el uso de recursos públicos con fines particulares”. El general brigadier retirado Samuel Lara Villa advierte que no se puede meter las manos al fuego por nadie; pero sí señalar que a quien se agrede es a la institución. “No conocí a los compañeros detenidos. Sí vi alguna vez al general Ángeles. Parecía una persona muy respetuosa y decente. Pero en estos momentos, y dado el poder corruptor del narcotráfico, no se puede meter las manos al fuego por nadie”. garcía Luna, “beneficiado” De acuerdo con el general retirado Roberto Badillo, uno de los actores
El artículo 16 del la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos dispone que el secretario de la Defensa Nacional debe ser un general de división, hijo de padres mexicanos. Un requisito más, metalegal, debe cumplirse: que el general, al momento del nombramiento, se encuentre en activo. Guillermo Garduño coincide en que entre los “beneficiarios” del operativo contra los generales se encuentra García Luna. Según el especialista e investigador universitario, el actual secretario de Seguridad Pública es el “ejecutor” de este tipo de investigaciones. “Se debe recordar su participación en operativos anteriores que guardan características similares: el michoacanazo (la detención de 38 funcio-
“Se acusa a generales, pero sin que se lleven a cabo mejoras en la rendición de cuentas, sin fortalecer la justicia militar ni la transparencia en toda la administración pública” favorecidos por el arraigo dictado contra Tomás Ángeles Dauahare es el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Señala que al general se le veía como un candidato “sólido” a encabezar la SSP. “Se debe recordar que el general Ángeles Dauahare no podía ser ya secretario de la Defensa, porque es un general en retiro, pero sí secretario de Seguridad”.
narios, entre ellos 12 presidentes municipales y un juez del estado de Michoacán, que luego de más de un año de detención quedaron libres por falta de pruebas que los inculparan); el caso Hank (la detención y posterior libertad por falta de pruebas del expresidente municipal de Tijuana, Jorge Hank Rohn) y el caso Florence Cassez (ciudadana francesa utilizada en un montaje televisivo que diera Moisés Pablo/Cuartoscuro
informa que su año de graduación es 1967. Guillermo Garduño descarta que las indagaciones busquen erradicar la corrupción entre las Fuerzas Armadas de México. “Las investigaciones tienen dedicatorias muy concretas”, asegura. También explica que aun y cuando los militares detenidos estuvieran involucrados con el narcotráfico, “la información la habría tenido el propio presidente de la República desde hace mucho; desde que uno (Ángeles Dauahare) era subsecretario de la Defensa y otro (Roberto Dawe), jefe de Guardias Presidenciales”. Según Guillermo Garduño, desde la llegada del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República se inició el desmantelamiento de los aparatos de inteligencia y contrainteligencia del Estado mexicano. Hoy México “no dispone de una estrategia real de seguridad nacional. No sólo no se ha desarrollado, sino que fue despedazada. Ni siquiera se cuenta con la claridad para definir qué es la seguridad nacional. La propia ley que existe en la materia es en realidad un nuevo Código Penal Federal. Es decir, el marco jurídico es insuficiente”, asegura. Para Jorge Luis Sierra, resultaría preocupante que se utilizaran recursos públicos y se desprestigiara a una institución con tal de alcanzar objetivos particulares. “Aparentemente, la decisión de arraigar a los generales fue tomada con fines de corto plazo. Se acusa a generales, pero sin que se lleven a cabo mejoras en la rendición de cuentas, sin fortalecer la justicia militar ni la transparencia en toda la administración pública”. Y es que, a decir del investigador, se decidió minar el prestigio del Ejército “posiblemente sin contar con las evidencias suficientes de la participación de los generales en la comisión de delitos; en los dos últimos años quienes han sido mencionados por testigos protegidos no han podido ser procesados. Es probable que en los próximos meses se caigan esas acusaciones”. Mientras, el daño ya está hecho. “Y quienes tomaron la decisión, consideraronquelalesióncausadaalEjército era menor que el beneficio que podrían obtener. Si consideraron que este beneficio era de carácter
Guillermo Perea/Cuartoscuro
Desde la llegada del PAN a la Presidencia se inició el desmantelamiento de los aparatos de inteligencia y contrainteligencia del Estado
El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, habría “convencido” al presidente Calderón de actuar en contra de los militares que supuestamente se corrompieron
cuenta de la detención in fraganti de secuestradores).” Agrega: “Se detiene a personas sin que se les pueda garantizar su consignación y un proceso jurídico apegado a derecho. El arraigo es una figura antijurídica. El caso de los generales es preocupante porque incluso se les ha impedido que ejerzan plenamente su derecho a una defensa adecuada”. De acuerdo con denuncias de familiares y abogados de los cuatro militares detenidos ante los medios de comunicación, las autoridades estarían obstaculizando la defensa jurídica. “Lo que está ocurriendo es que Calderón está actuando irresponsablemente y como si fuera a continuar”, señala Guillermo Garduño. “Que alguien le diga a él que ya se va; que su sexenio está a punto de terminar. García Luna tampoco está en condiciones de continuar en la Secretaría [de Seguridad Pública] al inicio de un nuevo gobierno”. Estados unidos, al acecho El otro “gran beneficiario” del “embate” contra el Ejército Mexicano es, a decir de Guillermo Garduño, el poder civil y militar estadunidense: “Hay un interés de Estados Unidos de desarticular a las Fuerzas Armadas Mexicanas y someterlas. Buscan que el Ejército Mexicano no esté en condiciones de oponerse a una alianza inconveniente”. Según el catedrático universitario, la PGR no tiene expediente sólido alguno. “Se trata de información, en su totalidad, acumulada por la DEA (la agencia antidrogas de Estados Unidos). Son los estadunidenses los que están realizando las investigaciones. Y se utilizan según también convengan a sus intereses”. Para el general de división retirado Roberto Badillo Martínez, la detención de los militares en mayo pasado se inscribe como parte de una estrategia de desestabilización del país en la que participa el gobierno de Barack Obama. Quien fuera jefe de la sección segunda del Ejército Mexicano (encargada de las actividades de inteligencia y contrainteligencia) y diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional en la Legislatura pasada, asegura que la “guerra” fue para Calderón una “artimaña” para legitimarse pero que le ha infligido un alto costo al país.
7
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012
info@contralinea.com.mx
01 % Cintillo superior 1 en dos pisos. 100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono -->
SECCIÓN
02 % Cintillo superior 2 en dos pisos. 100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono -->
1/3 PuB
PuB 1/3
puede soslayar que estas detenciones tienen fines políticos. La degradación del Ejército es real; pero es provocada. Y no sólo por actores internos”. El presidente de la Federación de Militares Retirados Francisco J Múgica, AC, considera que “Estados Unidos busca imponer la idea de que nuestro Ejército no sirve para nada, que es corrupto e ineficiente. Y que la solución a lo que sucede sólo puede venir del Norte”. Para el general Lara Villa, aquí es donde se engancha el gobierno de Calderón: “No se quiere ir; nunca ha sido fácil ni ha salido gratis quitar-
le el poder a un grupo como el que ahora gobierna México; siempre ha costado sangre”. golpe a las fuerzas morales La desconfianza y la divergencia entre los mandos superiores inmediatamente se propagaron por toda la estructura castrense y llegaron a la tropa, a quienes se encuentran en los “operativos de alto impacto”, como llama el Ejército a los cateos y a las escaramuzas y enfrentamientos que sus efectivos sostienen con los sicarios del narcotráfico y con los moviMisael Valtierra/Cuartoscuro
El mayor de ellos: la injerencia de Estados Unidos en asuntos que competen sólo a los mexicanos. “Calderón debía estar enterado que Estados Unidos no ayuda a países, sino desestabiliza países. Los gringos ya entraron al país… Y ahora cómo chingados los sacamos”. Según Badillo Martínez, los intereses de Estados Unidos en México pasan por tutelar un Ejército débil y desprestigiado que negocie en condiciones de desventaja más alianzas militares. “La detención de militares es parte de una estrategia de debilitamiento de la instituciones de México garantes de la soberanía nacional. Desean Fuerzas Armadas débiles y gobiernos débiles, como el que encabezó Felipe Calderón luego de las elecciones de 2006. En los próximos meses van a salir más acusaciones y más desestabilización. Serán los peores meses de fin de sexenio que ha tenido México”. Apenas concluyeron las detenciones, un grupo de militares mexicanos salió rumbo a Washington a entrevistarse con comandantes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. La comitiva estuvo encabezada por cinco generales de división diplomados de estado mayor, con cargos directivos en la Sedena: el inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea, Mario Marco Antonio González Barreda; el director general de Administración, Augusto Moisés García Ochoa; el director general de Industria Militar, Gerardo Rubén Serrano Herrera; el director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, Roberto Gustavo García Vergara; y el comandante de la IV Región Militar, con sede en Monterrey, Nuevo León, Noé Sandoval Alcázar. El general brigadier retirado Samuel Lara Villa también observa participación de Estados Unidos en el embate contra el Ejército. “No se
La población calificaba, hasta antes de la “guerra” de Calderón, a las Fuerzas Armadas como las instituciones más confiables y menos corruptas de la administración pública federal
mientos político-militares. “Dentro de un ejército, las fuerzas morales constituyen un elemento fundamental” explica Guillermo Garduño. “Sin fuerzas morales, un ejército pierde la guerra. Y si a cualquier soldado le dicen que los altos mandos están involucrados en el narcotráfico, entenderá que no hay nada que defender.” Jorge Luis Sierra señala que por muchos años el Ejército Mexicano había venido cultivando su prestigio, luego de que se pulverizara en 1994 cuando enfrentó al insurgente Ejército Zapatista de Liberación Nacional e incurriera en violaciones a los derechos humanos. Aunque frente a los defensores de derechos humanos y los movimientos sociales no habían logrado resarcirse, la mayoría de la población calificaba, hasta antes de la “guerra” de Felipe Calderón, a las Fuerzas Armadas como las instituciones más confiables y menos corruptas de la administración pública federal. Con la “guerra” de la segunda administración panista habría iniciado el declive del prestigio de las FuerzasArmadas.“Lapolíticadesarrollada por el gobierno de Felipe Calderón –explica Jorge Luis Sierra– perjudicó al Ejército desde que éste fue colocado como el actor central de la lucha contra el narcotráfico; fue puesto con armas de guerra en contacto directo con la población, sin protocolos de uso de la fuerza y sin un marco jurídico de actuación”. El especialista agrega que las Fuerzas Armadas Mexicanas fueron dejadas solas en el conflicto y fueron expuestas no sólo a que cometieran abusos sino a que se corrompieran: “el narco apuntó la dirección de su fuerza de cooptación a la entidad que estaba a cargo de la lucha: el Ejército. Eso mismo pasó en Colombia y todas las naciones que hicieron lo mismo”. Sierra advierte que el Ejército es un actor que ha padecido una es-
trategia errónea y una exposición imprudente. El general brigadier retirado, Samuel Lara Villa, señala que el proceso de degradación del Ejército Mexicano ha sido paulatino: “No es nuevo. Inició desde la época del priísmo; pero ahora con el PAN se ha alcanzado el corolario. Con el PRI, dejó de ser un ejército del pueblo. Recuérdese que se utilizó en 1968 para masacrar estudiantes y luego en la Guerra Sucia que siguió. Después se utilizó para, según, combatir al narcotráfico. Se puso a convivir a militares con narcotraficantes y con
“Estados Unidos busca imponer la idea de que nuestro Ejército no sirve para nada” políticos corruptos. Es todo un proceso que no se puede disimular”. El diputado federal Gustavo González Hernández, secretario de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional señala que el proceso de investigación está aún muy lejos de concluir. Agrega que se debe esperar a “que la autoridad se pronuncie oficialmente acerca de las investigaciones que se están realizando”. —¿Se trata de una pugna entre integrantes del Ejército? –se le inquiere. —No; son procesos que tienen sus propios tiempos. —¿Y ahora avanzan estas investigaciones en vísperas de las elecciones y cuando el sexenio está a punto de concluir? —Los tiempos judiciales no pueden esperar a que pasen los tiempos electorales –agrega el legislador por el Partido Acción Nacional.3
8
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012
SEGURIDAD
ROgELIO VELÁZQuEZ
Ejército Mexicano, burocratizado Las Fuerzas Armadas Mexicanas padecen macrocefalia: tienen una cabeza muy grande y un cuerpo muy pequeño, señalan especialistas. Y es que el país cuenta con 541 generales para 211 mil 488 efectivos, mientras que el Ejército chino registra 191 generales para más de 2 millones de integrantes. A los generales mexicanos se suman 850 coroneles. Los sueldos de los mandos superiores en el Ejército rebasan los 2 mil 178 millones de pesos cada año
L
a Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cuenta con un total de 541 generales asignados al Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana. Su contraparte estadunidense tiene sólo 74 generales más, a pesar de que su número de efectivos es cuatro veces mayor. En las filas del ejército chino se cuentan 350 generales menos que en México, no obstante que su tropa es casi 11 veces más grande. De los generales mexicanos, 481 pertenecen al Ejército y 60 a la Fuerza Aérea. En conjunto, sus percepciones anuales son de 1 mil 62 millones 698 mil 595 pesos, indica el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. En el Ejército Mexicano, los generales de división –el grado más alto en la jerarquía militar– son 38; los de brigada, 154, y los brigadier, 289. En tanto, en la Fuerza Aérea
Mexicana son siete de división, 21 de ala y 32 de grupo. Los coroneles –el grado militar descendente– suman 763 en el Ejército Mexicano y 87 en la Fuerza Aérea. Cobran, en conjunto, 1 mil 115 millones 574 mil 732 pesos anuales. Los datos obtenidos a través de las solicitudes de información 0000700016212 y 0000700016312 contrastan con el número total de las fuerzas castrenses: 211 mil 488 militares en activo, según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. El ejército vecino Consideradas por especialistas como las fuerzas más poderosas del mundo en cuestiones operativas y tecnológicas, el Ejército y Fuerza Aérea de Estados Unidos contaban con 890 mil 489 militares en activo hasta marzo de
México tiene porcentualmente más generales que Estados Unidos y China
2012, de acuerdo con el Departamento de entrevista que fue en 1945, con Miguel Alemán Defensa de ese país. como secretario de la Defensa Nacional, cuanSegún la dependencia a cargo del secreta- do se multiplicaron los mandos militares con rio Leon Panetta, entre el Ejército y la Fuerza el objetivo de impedir un liderazgo al interior Aérea suman 615 generales: 313 en el primero del Ejército. A la fecha, este sistema seguiría y 302 en el segundo. De los cuales, en el Ejér- funcionando. cito, 11 portan el grado de general, 47 el de gene“Otro de los factores fue que la mayoría ral teniente, 109 el de general del personal cercano al presidente de la República principal y 146 son genera[Manuel Ávila Camacho] les brigadier. En la Fuerza fue promovida para ser Aérea los números refieren generales. Los que no eran 12, 46, 96 y 149, respecticercanos se quedaron en el vamente. Con ello, apenas camino”, explica el acason 71 generales más que su POR CADA GENERAL démico de la Universidad vecino del Sur. MEXICANO Autónoma Metropolitana. Es decir, México tiene por“En la época de López centualmente más generales que Estados Unidos. Éstos representan el Portillo se creó el Colegio de la Defensa 0.25 por ciento del total de fuerzas activas me- Nacional, el cual sigue funcionando como xicanas. En Estados Unidos, los generales un mecanismo de ascenso para aquellos con representan el 0.06 por ciento. Por cada general méritos para crecer en la jerarquía. Es por eso mexicano se cuenta con 390.9 efectivos; y por que tenemos una saturación de generales.” En ese sentido, Jorge Luis Sierra, experto en cada general estadunidense hay 1 mil 447.9. Guillermo Garduño, especialista en segu- seguridad nacional, indica que en la Sedena ridad nacional y fuerzas armadas, explica en ha habido un crecimiento significativo en el
390 soldados
9
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012 SEguRIDAD
2 millones 300
Apartir de la aparición del EZLN, el EPR y la lucha contra el narco se incrementaron las zonas militares
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
Con Miguel Alemán como secretario de la Defensa Nacional, se multiplicaron los mandos militares para impedir un liderazgo al interior del Ejército
MIL EFECTIVOS TIENE EL EJÉRCITO CHINO
sector administrativo, donde labora cerca de la mitad del Ejército: cumplen labores administrativas, logísticas, de mantenimiento y de producción: “Una de las consecuencias de ese crecimiento es el aumento de mandos administrativos”. Agrega que “con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional [en 1994], el Ejército Popular Revolucionario [en 1996] y la actual lucha contra el narcotráfico [iniciada a finales de 2006] se han incrementado las zonas militares y, por lo tanto, el número de generales. Antes del conflicto en Chiapas, existían 36 zonas militares, ahora son 42. Las guarniciones militares también han aumentado, lo que implica el crecimiento de generales brigadier: uno por cada guarnición. De hecho los [generales] brigadier son los que más han aumentado”.
“A pesar del número de generales y coroneles, el Ejército Mexicano no ha crecido significativamente”
tres del Ejército Popular de Liberación se dividen en 18 grupos, 23 divisiones de infantería y 28 brigadas de infantería. En 1955 el país asiático contaba con 55 generales; en 1988, con 135. Desde entonces se han promovido al cargo de generales a más de dos oficiales por año. En tanto, el presidente chino Hu Jintao ha orientado la función de su ejército en consolidar el estatus del PCC; preservar la soberanía, la integridad territorial, la seguridad interna;
y “colaborar con el mantenimiento de la paz mundial”. En México, el diputado panista Gustavo González, integrante de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, señala en entrevista que, a pesar del número de generales y coroneles, el Ejército Mexicano no ha crecido significativamente. “Tenemos un ejército de paz debido a que no tenemos una amenaza inminente; la única que podría tomarse en serio sería de Estados
“Se necesita fortalecer a la Policía Federal para que en un futuro cumpla con las funciones actuales del Ejército” Saúl López Escorcia/Cuartoscuro
El ejército más grande del mundo Fundado el 1 de agosto de 1927, el Ejército Popular de Liberación (EPL) de la República de China es el ejército más numeroso del mundo. A decir de Félix Arteaga, investigador principal de seguridad y defensa del Real Instituto Elcano, dicho Ejército tiene en sus filas a 2 millones 300 mil efectivos. El PLA es actualmente el brazo militar del Partido Comunista Chino (PCC), y funciona a través de la Comisión Militar Central. Además de las fuerzas terrestres, tiene a su cargo a la Armada, la Fuerza Aérea, al segundo cuerpo de artillería y a las fuerzas de reserva. De acuerdo con datos publicados por la agencia china Xin Hua en julio de 2011, el número de generales con los que cuenta es de 191. Acorde con datos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, asentados en el reporte Military and security developments involving the people´s Republic of China 2011, las fuerzas terrestres del EPL cuentan con 1 millón 250 mil soldados. Es decir, los generales del país asiático representan el 0.007 del total de sus fuerzas. Toda vez que por cada general se cuentan 12 mil 41 soldados. Además, en un país con 1 mil 339 millones 724 mil 852 habitantes, las fuerzas terres-
Las percepciones brutas mensuales del general de división Guillermo Galván Galván (el quinto de izquierda a derecha) asciende a 205 mil 122 pesos
Para el diputado panista Gustavo González, “tenemos un ejército de paz, debido a que no tenemos una amenaza inminente, sólo la de Estados Unidos, pero eso es una posibilidad nula”
227 mil 553
EFECTIVOS DEL EJÉRCITO NACIONAL COLOMBIANO Unidos, pero es una posibilidad nula.” El legislador por el Partido Acción Nacional considera que “nuestro Ejército tiene una superioridad en términos de enfrentamiento a los cárteles de la droga. Aun así, requerimos un gran poder de fuego, y a la par realizar trabajos de inteligencia. Se necesita fortalecer a la Policía Federal para que a mediano y largo plazos cumpla las funciones que ahora cumple el Ejército”. Macrocefalia en la milicia Además del mexicano, otro ejército en Latinoamérica que ha sido involucrado en labores de la lucha contra el narcotráfico desde hace décadas es el colombiano. En ese sentido, en noviembre de 2011 el Ministerio de Defensa de la República de Colombia publicó el informe Logros de la política integral de defensa y seguridad para la prosperidad, en el que se asientan las cifras de su ejército y fuerza aérea. Hasta noviembre de 2010, el Ejército Nacional Colombiano contaba con 227 mil 553 efectivos; entre ellos, 9 mil 118 oficiales. La Fuerza Aérea Colombiana mantenía 13 mil 433 militares; los oficiales llegaban a 2 mil 171.
10
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012
SEguRIDAD Una de las consecuencias de contar con un Ejército con macrocefalia es el regreso a un autoritarismo militar
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
En el sexenio de Fox se duplicó el número de generales de división, crecimiento que obedeció a una cuestión política
—Hay un vacío en la rama civil del gobierno, No obstante, la cifra de oficiales comprende no sólo a generales, sino también a coroneles, en la cual se ha generado más influencia política tenientes coronel, mayores, capitanes, tenien- de los generales. Ahora [los generales] influyen en todos los ramos de la política de seguridad; tes y subtenientes. Cuando el número de generales es elevado incluso en las políticas medioambientales, en el respecto de su tropa regular, “estamos ante desarrollo social e inclusive han alterado las un proceso de macrocefalia”, señala Jorge Luis funciones propias de la Secretaría de Salud en atención médica para coSierra. Pues, explica, “la camunidades rurales de difícil beza es muy grande y el acceso. El incremento de cuerpo muy pequeño”. acciones militares en cuesEl especialista indica que tiones civiles, la autonomía “en México, durante el militar, y la debilidad civil gobierno de Vicente Fox, podrían propiciar un regrese duplicó el número de DE LA SEDENA so al autoritarismo militar, a generales de división y la ASCENDIÓ FOX una posible rebelión militar tropa quedó prácticamente en el mismo número. Fox y a la persistencia de la imascendió a 415 generales de la Sedena. Es un punidad militar en cuestiones de derechos crecimiento desproporcionado que obedece a humanos. una cuestión política por la necesidad de mantener el apego de las Fuerzas Armadas a sus políticas”. —¿Qué consecuencias implica para la gastos militares vida democrática contar con un Ejército con Guillermo Garduño comenta que el Ejército macrocefalia? –se le pregunta. Mexicano tiene más burócratas en sus filas
415 generales
Los sueldos de los generales promedian los 182 mil pesos mensuales
11
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012
SEguRIDAD Necesaria, una política de defensa transexenal y la unificación de las Fuerzas Armadas en una sola dependencia
ropa y alimentación al estar dentro de la corporación. A pesar de ello “se tendrían que mejorar las prestaciones y crear una ala de participación en seguridad interior, la cual tenga contacto y preparación en ambiente civil; es decir, una división para cuestiones exclusivas de seguridad interior y otra de inteligencia operativa”.
Finalmente, Jorge Luis Sierra comenta que en la lucha del Ejército contra el narcotráfico se encuentran desplegados alrededor de 70 mil efectivos, de entre los cuales “se han nombrado más generales en el terreno de las operaciones contra el narco; pero la función del Ejército es transitoria. Sería muy difícil en el futuro reducir el número de generales cuando
Ricardo Castelán/Cuartoscuro
“Existe un vacío en la rama civil del gobierno, en el cual se ha generado más influencia política de los generales; ahora influyen en todas las ramas de la política de seguridad”
77.97%
DEL PRESUPUESTO DE LA SEDENA, PARA SALARIOS
éstos se dejen de utilizar. Se crearía una capa burocrática en el mando� intocable por las fuerzas civiles”. —¿Qué se requiere para la próxima administración? —Se necesita una política de defensa transexenal y una ley de defensa nacional que determine una estrategia integral de defensa.
“El Ejército Mexicano tiene más burócratas en sus filas que gente con capacidad operativa”
Especial
que gente con capacidad operativa: “Es importante tener un ejército burocrático en tiempos de paz, pero no en tiempos de guerra. En momentos de “guerra” contra el narcotráfico, los narcos controlan comunidades completas del país y tiene gran capacidad de fuego; el Ejército se ha visto disminuido en ese sentido: el gasto se destina a salarios y no para armamento”. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 refiere que a la Sedena se le asignó un monto total de 55 mil 610 millones 989 mil 782 pesos. De éstos, el 77.97 por ciento (43 mil 361 millones 563 mil 305 pesos) fueron destinados a salarios, el 9.13 por ciento (5 mil 79 millones 635 mil 553 pesos) para materiales y suministros, y 1 mil 145 millones 677 mil 580 pesos, el 2 por ciento, es para bienes muebles, inmuebles e intangibles. Asimismo, el presupuesto refiere que el salario de 59 mil 852 soldados nivel EM2006, adscritos a la zona económica 1, es de 2 mil 745 pesos al mes. En conjunto, las prestaciones en seguridad social, medidas de protección al salario, seguro a las personas, fondos de ahorro y seguros para el retiro, y condiciones de trabajo, contratos colectivos y otras remuneraciones, dan como resultado 11 mil 800 pesos mensuales. En contraste, el monto total de percepciones brutas mensuales del general de división Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional, es de 205 mil 122 pesos. El general también cuenta con prestaciones por seguridad social, un incentivo del ciento por ciento en el pago de colegiaturas para hijos en nivel medio superior y superior, además de un seguro institucional por 40 meses de compensación garantizada y otras prestaciones. Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, subsecretario de la Defensa Nacional, recibe un sueldo de 189 mil 944 pesos mensuales en percepciones brutas. Asimismo, Leonardo González García, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana; Luis Arturo Oliver Cen, jefe del Estado Mayor de la Defensa; Mario Marco Antonio González Barreda, inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea; Salvador Cienfuegos Zepeda, oficial Mayor de la Sedena; y Augusto Moisés García Ochoa, director general de Administración de esta Secretaría, perciben, cada uno, 182 mil 622 pesos mensuales por el mismo concepto. El diputado Gustavo González señala que han mejorado los salarios en el Ejército Mexicano, y agrega que la ventaja de ser miembro de las Fuerzas Armadas es que no gastas en
En la lucha contra el narcotráfico se encuentran desplegados 70 mil efectivos
El Ejército Popular de Liberación de la República de China es el más numeroso del mundo
Tendrían que unificarse las Fuerzas Armadas –Ejército, Fuerza Aérea y Armada– en una sola dependencia, y que su máxima autoridad sea el jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, pero que su autoridad administrativa principal sea un civil. Con esas bases se podría definir cuántos generales, oficiales y [elementos de] tropa necesita el país.3
12
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
ANÁLISIS ESTRATÉGICAMENTE
El México que queda
H
ay dos versiones de cuál es el México que quedará después del fin del gobierno del presidente Felipe Calderón. Una, impulsada desde las propias trincheras del gobierno, nos dice que lo que queda es una voluntad indomable de luchar con todas las fuerzas del Estado contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Esa versión también insiste en que los gobiernos anteriores permitieron el narcotráfico o pactaron con él. Pero la otra versión es más compleja. El gobierno del presidente Calderón no ha dado tregua al narcotráfico, pero ha elegido una vía sui generis, alimentada por la acumulación de experiencias de los gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN): al narcotráfico no se le puede
OPINIÓN
A
Jorge Luis Sierra*
atacar frontalmente y de manera total sin correr el riesgo de entrar en un baño de sangre y una etapa de ingobernabilidad. Tomando ventaja de que el narcotráfico sólo puede ser abatido por la vía de la reducción del consumo, a través de programas de educación y de salud pública, y por medio de una estrategia de semilegalización de la venta y consumo de drogas, las bandas criminales han buscado pactos con los gobiernos en turno para seguir con su negocio y eliminar a sus competidores o enemigos. La apertura de casos judiciales contra exgobernadores y generales en retiro, más allá de la connotación electoral, indica que el modus operandi del narcotráfico estaba basado en alianzas estatales o regionales con los poderes políticos o militares locales. Los mandatarios estatales, ya sea obligados por la oferta de plata o plomo, o por el interés criminal de enriquecerse
aliándose con narcotraficantes, comenzaron a hacer pactos con las direcciones estratégicas de las organizaciones delictivas. De esa asociación partía la corrupción de la policía estatal y de los cuerpos policiales municipales. Aunque más difícil de lograr, la corrupción de funcionarios federales era también deseable y posible para narcotraficantes que no escatimaban millones de dólares para comprar la protección de funcionarios públicos de origen civil, policial o militar. Con un aparato de contraloría y de inteligencia prácticamente desmantelado, los funcionarios honestos se encontraban con una fuerza federal diezmada, en el sentido literal de la palabra, por la corrupción. En privado, los procuradores generales de la República admitían que la fuerza confiable sólo contaba con el 10 por ciento de sus elementos. Lo demás era una mayoría inmensa de agentes
y funcionarios trabajando para el narcotráfico. ¿Cómo trazar entonces una estrategia efectiva en esas condiciones de debilidad? Las primeras nociones surgieron al final del gobierno del presidente Ernesto Zedillo y al principio de la administración del presidente Vicente Fox: históricamente, los gobiernos en turno tenían que aliarse con una sola de las fracciones o bandas del narcotráfico para combatir a las demás. La libertad obtenida por Joaquín Loaera Guzmán, el Chapo, a principios de 2001, no sólo indicó el poder de un narcotraficante para comprar a todos los funcionarios que podrían hacer posible su escape del Penal de Máxima Seguridad de Puente Grande, Jalisco, sino la habilidad para conseguir amigos y deshacerse de sus enemigos: ordenó el asesinato del funcionario del entonces presidente
Fabio Barbosa*
Balance de la exploración y producción petroleras en el sexenio de Calderón
unque aún no concluye la la producción de aceite, que presentamos en el gestión de Felipe Calderón, cuadro 1, cayó a la fecha en 22 por ciento; la se formula un balance inten- del gas se ha reducido en 10 por ciento respectando captar los rasgos princi- to del pico de producción de 7.03 mil millones pales en la materia: 1) la caída de pies cúbicos diarios en 2009; la carga de pertinaz de la producción; crudo a las refinerías ha disminuido en 19 por 2) la intensificación de la exploración y sus ciento, es decir, se industrializa casi una quinta resultados, muy importantes, pero insuficien- parte menos que al comienzo del sexenio y, tes para continuar finalmente, las exLa administración de con el modelo; 3) las portaciones de crudo Calderón, la primera afectaciones de la han descendido, en que hereda un sector guerra contra el narel mismo lapso, de de hidrocarburos cotráfico, ya visibles 1 millón 789 mil disminuido con en algunas regiones barriles a 1 millón respecto de 2006 como Burgos; y fi343 mil, es decir, nalmente 4) la camen 25 por ciento. paña mediática que pretende resolver el proDesde luego el actual gobierno también se blema del agotamiento geológico con más caracterizó por un gran esfuerzo para manprivatizaciones. tener y aún elevar la producción. El cuadro El de Felipe Calderón es el primer gobierno 1 contiene un sólido indicador de la intenpost peack oil (pico petrolero), es decir, de de- sidad de la exploración entre 2007 y 2011, y clive irreversible, que hereda un sector de hidro- el número de nuevos campos y yacimientos carburos disminuido con respecto de 2006: descubiertos a la fecha: 104 nuevos campos o
«
»
Producción de crudo y número de campos descubiertos Producción Total de aceitera campos y nuevos Nuevos en miles de yacimientos de gas Nuevos yacimientos de yacimientos Año barriles diarios descubiertos descubiertos aceite descubiertos 2006
3,256
-
-
-
2007
3 076
16
7
23
2008
2,792
10
9
19
2009
2,601
9
15
24
2010
2,576
14
8
22
2011
2,550
9
7
16
Fuente: Petróleos Mexicanos, Anuario Estadístico, 2011
yacimientos (20 cada año) se presentan separando los de gas, crudo y totales. En otras palabras, en este país se ha descubierto un nuevo campo cada 18 días; el gran
problema es que poco más de la mitad son de gas y casi todos son yacimientos pequeños; los aceiteros, en promedio, contienen sólo 20 millones de barriles cada uno.
13
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
ANÁLISIS
ESTATRÉGICAMENTE Fox encargado de endurecer la vigilancia en los penales de máxima seguridad y logró alianzas en la nueva administración para combatir a sus cárteles enemigos. A partir de ese momento empezó lo que conocemos como la versión mexicana de la guerra civil. El cártel de Sinaloa, como organización criminal predominante, tanto por el nivel de sus finanzas como por la extensión territorial de sus operaciones, comenzó una matanza de narcotraficantes rivales que no sólo le dejaba el camino abierto a sus operaciones de tráfico de drogas a nivel nacional, sino que además convenía al interés de una parte del gobierno que cerraba los ojos ante el asesinato de narcotraficantes. “Uno menos”, era la reacción inmediata de las fuerzas de seguridad al escuchar que un narcotraficante o un sicario había sido asesinado. El gobierno mexicano eligió mantener los asesinatos cometidos por narcotraficantes como parte de los delitos del orden común, sólo perseguibles por los procuradores estatales, sin que las autoridades federales
intervinieran para terminar con la matanza. Esa decisión jurídica es la base de la impunidad de los más de 70 mil asesinatos relacionados con el tráfico de drogas en México. Aunque está documentada una cumbre de narcotraficantes en México para formar un solo bloque contra el gobierno federal, ocurrida a principios del presente sexenio, los líderes de la delincuencia organizada terminaron divididos en grandes bloques, entre ellos, uno encabezado por el llamado cártel del Pacífico, y otro encabezado por Los Zetas, quienes poseían el destacamento armado más profesionalizado de todos, pues sus elementos originales eran desertores del Ejército Mexicano. La defensa de Los Zetas comenzó y siguió siendo brutal, pues siendo originalmente sicarios, fuerza de choque, no había entre sus habilidades ninguna capacidad de negociación. La configuración del conflicto armado actual ocurrió a principios de 2010, cuando el cártel del Pacífico, La Familia y el cártel
del Golfo se unieron para expulsar a Los Zetas de la zona fronteriza y combatirlos en los estados ubicados a lo largo del Golfo de México. La alianza multicártel ayudó al gobierno a terminar con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva y con el de los hermanos Arellano Félix, quienes habían labrado una alianza efímera con Los Zetas. El México que deja este gobierno está sumido en este conflicto armado. Los territorios de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Veracruz están ahora afectados por esta ola de asesinatos masivos, indiscriminados, donde operan no sólo los destacamentos del Ejército Mexicano, la Armada de México y la Policía Federal, sino además de fuerzas paramilitares, escuadrones de la muerte, una reedición de la vieja Brigada Blanca de la década de 1970 que ahora está encargada de combatir a los narcotraficantes con las herramientas del asesinato y la desaparición forzada. Efectivamente, el gobierno del presidente Calderón eligió el combate total a los
cárteles del narcotráfico, pero es posible que al enfrentar la realidad y la imposibilidad de vencer a los narcotraficantes sin tocar el mercado de consumo de drogas, el gobierno haya elegido hacer el mayor daño posible a una parte del narcotráfico aunque eso significara entrar en los terrenos de la ingobernabilidad y la violencia extrema. El país podría reconocer la voluntad del gobierno para combatir a los narcotraficantes, pero no agradecer sus resultados. La idea evidente en las esferas de la seguridad nacional mexicana de favorecer el conflicto armado interno para demostrar esa voluntad ha probado ser perjudicial en extremo para las partes del país ahora ingobernables. Esa ignominia quedará registrada así en la historia.3
*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, en Washington
opinión Lo que decide si un país permanece entre los grandes productores petroleros es su dotación de campos gigantes, y en México, en los últimos 10 años, se ha descubierto uno con esas características. Por otro lado, éste, llamado Ayatsil, comenzará a ser explotado en 2014 porque es de crudos de 11 grados API (de la más baja calidad), que exige técnicas específicas y se ubica en una profundidad de agua de 114-120 metros, lo que significa que será la primera vez que en México se extraiga a esa profundidad. Unas simples operaciones aritméticas muestran que la reserva probada descubierta en los cinco años, de 2007 a 2011, es menor a la extracción de un sólo año. Es inevitable la conclusión de que el modelo de financiamiento de los ingresos fiscales vía exportaciones se ha agotado. Aunque no puede negarse que todavía existe un potencial muy importante en campos pequeños de crudos pesados en estratos muy profundos, la geología ya no responde como en el pasado. Dificultades en el sector de gas El crudo y el gas son industrias distintas. Mientras la primera virtualmente nació globalizada, el gas todavía tiene mercados regionales. Mientras el crudo se acerca al peack oil mundial, el gas actualmente está sobreofertado, es decir, los precios del gas se han desplomado. Esas paradojas tienen una expresión peculiar en nuestro país. Aunque en este sexenio se lograron cifras récord de producción, la actividad ha disminuido, especialmente en Burgos, donde a comienzos de 2012 apenas se mantuvieron
operando 14 equipos de perforación de los 60 que llegaron a funcionar. La explicación de lo anterior es que el gobierno se repliega ante la ofensiva de los grupos armados, la inseguridad y secuestros, problema examinado en el libro de la periodista Ana Lilia Pérez, El cártel negro. A la situación anterior se ha sumado un factor aún más contundente: el desplome de los precios. Lo más extraño es que no nos podemos beneficiar con las importaciones baratas porque sufrimos cuellos de botella en el transporte. Así, algunos sectores de la industria mexicana se quejan de desabasto. Desde la Segunda Guerra Mundial, hace más de 60 años, no se vivía situación similar: el de Calderón es el primer gobierno que incumple el compromiso de abastecer al mercado interno.
Reserva de crudo descubierta de 2007-2011 Número de Reserva nuevos campos probada de crudo aceiteros en millones de Año descubiertos barriles
Reserva probada más y probable de crudo en millones de barriles
Reserva probada, más probable de crudo en millones de barriles
2006
7
130
469
708
2007
9
245
682
1,096
2008
15
276
618
1,008
2009
8
137
352
878
2010
7
116
302
1,011
2011
46
904
2, 423
4,701
Fuente: elaborado con datos de Petróleos Mexicanos
La herencia de Calderón Aunque en la propaganda televisiva se presume luego nuevos campos también han entrado de haber alcanzado tasas de reposición del a producción en tierra cuando existen ciento por ciento de las reservas, en realidad instalaciones de proceso y transporte. A lo no se ha realizado ningún descubrimiento gi- largo de tres años KZM ha soportado una gante como los del producción arriba Pemex, reticente pasado. El nuevo pode los 800 mil barria acatar las tencial, el petróleo les diarios. En esas recomendaciones postcantarell, es comcondiciones, aunque de la Comisión pletamente distinto algunos creemos Nacional de en volumen y calidad. que es posible proHidrocarburos Las cifras del gobierlongar la madurez no resultan de manicon una elevada tasa pulaciones de escritorio. de eficiencia, muchos colegas advierten sobre La nueva producción tiene su origen bá- el riesgo de un descontrol. Las lecciones de sicamente en campos ya descubiertos como Cantarell no han sido comprendidas: el KZM y Litoral Tabasco, aunque desde gobierno no ha podido resistir las tentaciones
«
»
rentistas. Un descontrol de ese megayacimiento daría al traste con cualquier proyección. El principal proyecto de exploración siguen siendo las aguas profundas, pero Petróleos Mexicanos sigue presentando resistencias a someterse a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Un accidente en aguas profundas conduciría al país a un escenario impredecible… Tal es la herencia del actual gobierno.3
*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
14
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
OPINIÓN
Marcos Chávez M*
El privilegio de mandar, el derecho a desmantelar Allí la cabeza de la Medusa, monstruo cruel y horripilante, portento de Zeus que lleva la égida. Y lo coronaba la Medusa, de ojos horrendos y torva vista, con el Terror y el Fobo a los lados Homero
L
a única forma de terminar con el poder omnímodo de los oligarcas de los medios de comunicación, Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, es hacer lo mismo que hizo Perseo para acabar con Medusa: cortarle la cabeza. Esto a través de dos medidas: el establecimiento de la legalidad y su democratización. Una es la instauración del estado de derecho. El Artículo 28 constitucional es explícito: “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas [que] la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia toda concentración que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social”. Lo anterior implica, además, recuperar la rectoría del Estado en las telecomunicaciones (el espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicación, el sistema de comunicación vía satélite, señaladas en la Ley Federal de Telecomunicaciones); replantear su funcionamiento y reforzar las normas antimonopólicas; fortalecer a las instituciones reguladoras de la industria y el mercado (la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las comisiones federales de Telecomunicaciones y Competencia) con el objeto brindarle más poderes (colmillos contra colmillos) y una mayor autonomía frente al empresariado participante, el propio gobierno –Ejecutivo y Legislativo– y los grupos de presión; permitir la participación institucional de otros sectores sociales en la vigilancia de dichos organismo, la definición
Cuantas más televisoras haya, cuanto más periodismo, cuanto más programación cultural, cuanto más debate político haya, más democracia y menos monopolio habrá Lula Da Silva de sus directrices y la elección de sus funcionarios; crear los mecanismos legales para la defensa de los intereses de los usuarios y la población; fijar medidas e imponer severas sanciones a los funcionarios para garantizar su imparcialidad, probidad y eficacia, y evitar su connivencia y sometimiento con los industriales del ramo u otros grupos; castigar a los usufructuarios y las autoridades que han solapado las dilatadas tropelías cometidas por aquellos en la explotación de los servicios propiedad de la nación. Esas y otras disposiciones contribuirían a sanear el ambiente de las telecomunicaciones, pervertido por los intereses económicos y políticos de la esquizofrénica oligarquía que los monopoliza, pisotea altaneramente las leyes con la complacencia y connivencia gubernamental –ejecutivos y legisladores– y los partidos políticos, principalmente Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México con los que intercambia oscuros favores, presta sus servicios facciosos, legales e ilegales, corrompe, chantajea, golpea. Mejoraría la infraestructura, la incorporación
«
»
Para acabar con el duopolio televisivo es necesario hacer lo que Perseo con Medusa: cortarle la cabeza
y la difusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la competitividad, la calidad, la cobertura, el acceso, los precios y la participación de otros actores en la radio, la televisión abierta y restringida, el internet, telefonía fija y móvil.
Tales aspectos, empero, son insuficientes porque sólo cubren el ámbito económico. Se requieren otras reformas que modifiquen los contenidos que modelan la cultura de la degradación de la sociedad, permitan el derecho a la información, la libertad de expresión, la democratización de los medios,
«
»
Inaplazables, reformas que modifiquen los contenidos que modelan la cultura
a las que se han opuesto Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego. Ellos son expertos en la manipulación, la desinformación, el linchamiento de sus opositores, la conspiración, el asalto, el robo. Imponen sus intereses por cualquier medio, como expertos déspotas orientales incivilizados: princeps legibus solutus est (el príncipe no está sujeto por la ley), o lo que es lo mismo, la palabra del rey es la ley. En nada se diferencian a las prácticas de sus pares de otras latitudes. Por ejemplo Silvio Berlusconi, emperador de los medios en Italia (la corporación de las telecomunicaciones Mediaset, el grupo Mondadori, el diario La Repubblica o el semanario L’Espresso) y de fama conocida; Guillermo Zuloaga (Globovisión) o Gustavo Cisneros (Venevisión), entre otros que complotaron y participaron en la desestabilización y el fallido golpe de Estado de 2002 contra Hugo Chávez, en Venezuela. En pleno asalto del poder, ocultaron la asonada y la resistencia popular –salvo para transmitir en sus pantallas las palabras de Pedro F Carmona, el presidente de facto por 47 horas–
divulgando el beisbol y otros programas, postura que recuerda la decisión de Ricardo Salinas por transmitir un programa de futbol en lugar del primer debate de los candidatos presidenciales; también podemos mencionar a Roberto Marinho (Organizaciones Globo, el tercer conglomerado de medios de comunicación más grande del mundo, después de Columbia Broadcasting System y ABC, propietario de TV Globo, Radio Globo, el Jornal do Brasil, bancos, inmobiliarias o empresas de alimentos), cuya familia mantuvo estrechas relaciones con la dictadura militar de Brasil en 1964, y que ha sido acusada de operaciones ilegales para ampliar sus intereses, protegida por las elites políticas, antes de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011). En el proceso electoral de 1989 Rede Globo realizó una operación sucia memorable: editó el último debate entre los candidatos para favorecer a Fernando Collor de Mello, quien resultó triunfador sobre Lula, hecho que también recuerda a Televisa y Tv Azteca en 2006 con sus políticas difamatorias en contra de Cuauhtémoc Cárdenas o Andrés Manuel López Obrador, su rechazo al recuento de las votaciones en 2006 y su papel en el golpe de Estado técnico de Felipe Calderón. Rede Globo participó en la guerra sucia de la derecha en contra de Luiz Inácio da Silva, calificándolo como el “riesgo Lula” o “populista”, palabras que igual resuenan por estos lares. Es la “globalización” de la descalificación de la derecha; consideramos también a Ernestina Herrera de Noble o Héctor Magnetto (Grupo Clarín, SA, conglomerados de multimedios, dueño de Cablevisión, las señales de cable Todo Noticias, TyC Sports o Canal Rural, el diario Clarín), amigos de las dictaduras y conspiradores de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández; a la familia Edwards, poseedora de El Mercurio, que participó activamente en el golpe militar en contra de Salvador Allende. A Emilio Azcárraga, Salinas Pliego y otros dueños de los medios de comunicación no les interesa la libertad de expresión o la democratización de los medios, aunque
15
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
ANÁLISIS
ANÁLISIS
opinión algunos traten de aparentar una vocación republicana. Esto no es un fenómeno nuevo. Wilhelm Friedrich Hegel fustigó la “miserable subjetividad de la mala prensa”. Carlos Marx se preguntaba: “¿Acaso es libre la prensa degradada a industria? La primera libertad de la prensa consiste en no ser una industria”. CarlosMarx decía, refiriéndose a los López-Dóriga, Maerker, Loret de Mola, Gómez Leyva o Marín de su época, que quien “prostituye su pluma, convirtiéndola en un bien material, le está bien empleada, como castigo a esa esclavitud interior, la esclavitud exterior de la censura; su propia existencia es su castigo”, jugosamente rentable. El repudio de la población, y en especial del movimiento Yo Soy 132, hacia los medios es justificado. Pero tienen que entender que resulta inútil exigirles objetividad o libertad de expresión, así como asediar sus instalaciones. La supuesta concesión con la transmisión del segundo debate no cambia en nada las cosas. Para ellos, los medios son una simple industria, como la venta de hamburguesas o refrigeradores. Reproduce la misma naturaleza y lógica que cualquier otro sector capitalista. Exige la creciente acumulación de capital y de las ganancias. Su reproducción ampliada tiende a la concentración (el aumento de su volumen de inversión) y centralización del capital (la fusión de varios capitales en uno solo o por la absorción de uno de ellos por otro), la integración vertical (el control de las diferentes fases del proceso) y horizontal (participación en otras actividades), la formación de monopolios y conglomerados por cualquier medio, que desplazan a otros capitalistas, permite controlar a los mercados e imponer sus normas y forma pequeños grupos oligárquicos de enorme poder, nacional y trasnacional. Ésa es la fuente de poder económico y político que ha permitido a Carlos Slim atesorar activos por 69 mil millones de dólares; a Ricardo Salinas Pliego, por 17.4 mil millones, y a Emilio Azcárraga Jean, por 2 mil millones de dólares. Su posición privilegiada obliga a la elite política a tratar de granjearse sus favores. También le teme a su furia, que puede acabar sus carreras. Televisa creció al amparo del priísmo como su “soldado”. Tv Azteca también surgió bajo esa sombra y la turbia venta salinista de la televisión pública. Con Vicente Fox y Felipe Calderón han logrado los mayores beneficios concebibles: tolerancia y pasividad ante el asalto y robo del Canal 40, el ataque a las autoridades electorales, el linchamiento de Isaac Saba, MVS, el diario Reforma o de Slim en
su feroz lucha interoligárquica, más concesiones en los medios tradicionales y los nuevos beneficios fiscales. Eso y más patrocinado por los legisladores priístas, entre ellos Manlio Fabio, o el perredista Armando Ríos Pitter. Su poder se consolidará con sus futuros legisladores (son 24 aspirantes). Es obvio que nada es gratis, la contraprestación es el respaldo a la derecha del PRI-PAN y la
internet y otros medios digitales). Al aprobar truculentamente la asociación de los monopolios Televisa-Tv Azteca, la elite política, pisoteando la Constitución, formará un monopolio más poderoso que, protegido, le disputa a Slim el control de la telefonía, un mercado valorado en 30 mil millones de dólares, y donde Telcel, de América Móvil, ocupa el 73 por ciento. La supuesta tercera televisora abierta es un velo que cubre ese
derecho a la información (…) no puede convertirse en libertad de extorsión; [la] libertad de prensa no puede ser la libertad de los propietarios de la prensa. El derecho a libertad de expresión y de información es propiedad de [todos] los ciudadanos (…) que son [sus] verdaderos propietarios. El derecho a la información significa el derecho a toda la información sin ocultamiento de una parte de la información, sin distorsión, sin manipulación”. Con la ley vamos “a garantizar la pluralidad informativa, [a] defender que todas las voces sean escuchadas, las que nos gustan y las que no nos gustan. Con nuevas tecnologías, la digitalización y la apertura necesaria para nuevos y mayores actores estamos garantizando la pluralidad poder para acceder a mejores tecnologías y mejores precios”. El “proyecto no es de un gobierno, no es de un partido, es de todos los argentinos y de la sociedad, es en nombre de los 118 periodistas detenidosdesparecidos en la dictadura que con su vida dieron testimonio del verdadero ejercicio de la libertad de prensa. Fue discutida en 23 foros en todas las provincias, en 80 conferencias con todos los sectores para que se constituya un proyecto común un proyecto colectivo”. ¿Cómo democratizar los medios? Ésta se puede lograr con la división de la industria: “Un tercio será comercial, otro público y el resto para las organizaciones no gubenamentales (ONG), universidades, iglesias, sindicatos, asociaciones de profesionales”. Con la creación de un consejo donde participará el Ejecutivo, el parlamento, las provincias y actores privados y públicos, cooperativistas, las ONG y los pueblos originarios. Por las mismas razones, en México podría hacerse algo parecido para limitar el poder económico y político de la oligarquía de los medios. Para desmantelar a los monopolios y someterlos al imperio de la ley. Es obvio que eso no lo hará el PRI y el PAN. A la sociedad le corresponde buscar una solución similar.3
guerra ilegal en contra de la izquierda. Esa relación bastarda le ha permitido a Azcárraga y a Salinas Pliego controlar el 95 por ciento de las concesiones de televisión en el país, el 70 por ciento de la televisión abierta, el 65 por ciento de la de paga, el 99 por ciento de la publicidad por este medio, valuada en 33 mil millones de pesos anuales, o el 58 por ciento de toda la inversión publicitaria del país (radio, prensa, revistas, cine,
abuso que refuerza la antidemocracia de los medios. En agosto de 2009, al firmar el proyecto de la ley de servicios de comunicación audiovisual que impulsa la democratización de los medios, la presidenta argentina Cristina Fernández dijo: antes “había un ‘suprapoder’ que [arrancaba] decisiones de los poderes institucionales a fuerza de presión. El concepto de libertad de expresión, de
*Economista
16
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
Ley contra el lavado de dinero, en suspenso México es uno de los países que presenta más riesgo de incurrir en operaciones con recursos de procedencia ilícita a través del lavado de dinero, según el Basel Institute on Governance de Suiza. A pesar del índice delictivo que significan estas operaciones de la delincuencia de cuello blanco, el Senado de la República postergó la ley contra el lavado de dinero hasta el siguiente periodo de Especial
sesiones. Expertos en la materia indican que una ley no sería suficiente para abatir este problema
No existen medidas adecuadas para controlar el lavado de dinero, incluso el mismo sistema financiero fomenta el delito al no existir regulaciones
E
l lavado de dinero en México califica con 5.76 puntos (en una escala de 1 a 10 donde 10 representa el mayor riesgo de incidencia en este ilícito), de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas, Basel. El índice ubica a México como uno de los países más propensos a incurrir en este delito. Sin embargo, la actual legislación no sería suficiente para abatir este problema. A pesar de la incidencia de transacciones con recursos de procedencia ilícita, el Senado de la República aplazó la aprobación de la ley que limitaría este tipo de movimientos financieros. El índice Basel ha sido diseñado para medir el riesgo de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y otros factores relativos a corrupción y política en todo el mundo. En el informe 2012 se señala a México dentro de los países con el índice más alto dentro del continente. México, con un puntaje de 5.76, se ubica por arriba de Colombia, que califica con 4.64 y por arriba de Estados Unidos, con un índice de 5.26 De acuerdo con datos oficiales, en México se lavaron 88 mil millones de dólares durante 2010, documenta una investigación de la periodista Nancy Flores en la edición 273 de la revista Contralínea. A decir de Ricardo Gluyas, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, es necesario eliminar trámites burocráticos, robustecer la ley, crear programas preventivos y contar con un mayor poder sancionador.
Miguel Minero
CAPITALES
Mariela paredes
Los centros cambiarios deberán reportar transferencias mayores a 500 dólares, por dispocisión de la SHCP
el 31 de agosto del año en curso que sesionará la Comisión Permanente, que entra en operación mientras transcurre el segundo periodo de receso de los legisladores. Sin embargo, especialistas en la materia, consideran urgente la aprobación de dicha ley y su adecuada aplicación: “No hay medidas adecuadas para controlar el lavado de dinero, puesto que vemos cada vez más operaciones de este tipo (…) a veces el mismo sistema financiero en su conjunto fomenta que se pueda generar el lavado al no existir regulaciones”, explica Alejandro López Bolaños de la UNAM.
En abril pasado fue aprobada en la última sesión de la Cámara de Diputados el proyecto de la Ley Federal para Restricciones al dólar la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de El 16 de junio de 2010 se hizo pública, a través del Diario Oficial Procedencia Ilícita. Según el diputado Mario Alberto Bece- de la Federación, la resolución que reforma y adiciona las disporra Pocoroba, presidente de la Comisión de Hacienda y siciones de carácter general a que se refiere el artículo 115 de la Crédito Público, este proyecto contempla alrededor de 40 Ley de Instituciones de Crédito. Dicha resolución limita las modificaciones. Asegura que dichos cambios se refieren a operaciones de dólares en efectivo que las instituciones bancarias pueden recibir de sus usuarios. sanciones y delitos. Seis meses después, el decreto de la SecreEl proyecto aprobado por la cámara baja taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contempla la creación de la Unidad Essufrió algunas modificaciones que lo flexibipecializada en Análisis Financiero de la lizaron: se incrementó a 14 mil dólares la Procuraduría General de la República. Ésta 88 mil MDD cantidad permitida para hacer depósitos sería la instancia encargada de la investigase lavaron bancarios; y los pagos en efectivo en estableción y rastreo de las operaciones con recusos en mÉXICO, EN 2010 cimientos podrán ser hasta por 250 dólares. ilícitos. Además, el proyecto de ley resLa SHCP propone que en cuanto a los centringe compras en efectivo de vehículos terrestres, aéreos, marítimos, joyería, metales, piedras preciosas tros cambiarios, estos deberán reportar las transferencias may obras de arte. La restricción evitaría que desembolsos millona- yores a 500 dólares; y en el caso de los bancos, sus clientes podrán rios se realizaran en efectivo, lo cual, afirma el doctor Alejandro comprar sólo 250 dólares al día y 1 mil 500 dólares al mes. De contar con una legislación que restrinja los movimientos López Bolaños, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en dólares se afectaría a ciertos sectores comerciales como el hotelero y el joyero, principalmente en la zona fronteriza. (UNAM), “es simplemente un asunto de sentido común.” Una vez aprobada en la Cámara de Diputados, la ley anti- Para Alejandro López Bolaños, con medidas de este tipo “se lavado permanece congelada y a la espera de la aprobación del podría generar un mercado informal de dólares como pasa en Senado en los próximos meses. Será entre el 9 de mayo y hasta algunos países de América del Sur.”3
Colusión con el narcotráfico El tráfico de drogas, cuyas ganancias son lavadas para integrarse al sistema financiero, requiere de políticas que reestructuren la legislación no sólo en México, sino en todo el mundo. Estados Unidos, específicamente, reconoce la necesidad de contar con una legislación que además de inhibir el lavado de dinero, atienda el problema de salud pública que el consumo de drogas significa. De acuerdo con un documento oficial del
Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos (Exploring drug gang’s ever evolving tactics to penetrate the border and the federal government’s ability to stop them), más de 31 mil estadunidenses mueren cada año a causa de la drogadicción. Y casi 7 millones disminuyen su potencial de productividad al presentar dependencia a alguna droga. El comunicado oficial emitido por la Agencia Antidrogas Estadounidense documenta que durante la administración de Felipe Calderón existen cientos de casos en los que se sabe que servidores
públicos recibieron sobornos del narcotráfico. Específicamente, altos funcionarios encargados de perseguir a narcotraficantes. Supuestamente, protegieron a estas mismas bandas criminales por sumas de hasta 450 mil dólares mensuales. La conjunción de violencia y corrupción por la que atraviesa México haría más difícil que el país pudiera llegar a leyes concretas para abatir el lavado de dinero, indica el documento del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
17
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
CAPITALES
Claudia Villegas
¿Y los gasoductos? Falta de infraestructura encarece gas natural En Jalisco, industriales comenzaron a acusar recibo de una incipiente escasez de gas natural. El problema es la lenta construcción de un gasoducto que conectaría al Sur de Texas desde Reynosa hasta San Luis Potosí y Querétaro. México podría tener acceso a todo el gas natural barato que quisiera, pero no cuenta con
Alfredo Guerrero/CUartoscuro
suficientes gasoductos
En México, el sector industrial enfrenta los primeros indicios de desabasto de combustible. En la imagen, el presidente Felipe Calderón
Así, Petróleos Mexicanos (Pemex) reveló la primera producción de shale gas con el pozo Emergente 1, ubicado en el municipio de Hidalgo, Coahuila, al Noreste del país, el cual se encuentra en terminación y alineado a producción a través del sitio de recolección Hidalgo 1, con una extracción de 2.9 millones de pies cúbicos al día. El dilema de los gasoductos Sin embargo, para los industriales mexicanos, los números optimistas, las proyecciones del gobierno federal respecto a los grandes augurios que genera la llamada “revolución del shale gas”, no se están transformando en menores costos. En Guadalajara, el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), Manuel Herrera Vega, advirtió que de prevalecer la falta de gas natural en 50 empresas
David Cilia
M
ientras las economías de China y Estados Unidos se benefician de un incremento en competitividad en sus procesos productivos, gracias a que los precios del gas natural se encuentran en sus niveles más bajos en una década debido a una mayor producción; en México, el sector industrial ha enfrentado los primeros indicios de desabasto del combustible. El problema no es la oferta de gas natural porque en Estados Unidos se aceleran las inversiones para su producción, mientras en China la maquinaria para aprovechar los nuevos yacimientos del llamado shale gas se ha programado para avanzar a todo vapor. El Departamento de Energía de Estados Unidos estimó resvas de shale gas para México por 681 billones de pies cúbicos, técnicamente recuperables, del también conocido como gas pizarra o gas esquisto. La Energy Information Administration (EIA) ha considerado que, según las regiones evaluadas, hay en el mundo 6 mil 622 billones de pies cúbicos de shale gas técnicamente recuperable, frente a los 6 mil 609 billones de pies cúbicos de gas natural de reservas probadas que existen en todo el planeta. Para México, la EIA contabilizó las reservas de shale gas en 681 billones de pies cúbicos, el dato es extraordinario frente a los 12 billones de pies cúbicos de reservas probadas de gas natural que reporta para México en el mismo documento y lo coloca en el cuarto lugar de reservas de este hidrocarburo no convencional, arriba están Chinacon 1 mil 275 billones de pies cúbicos, Estados Unidos con 862 billones y Argentina con 774 billones.
De prevalecer la falta de gas en 50 empresas en El Salto, éstas podrían parar actividades en menos de un mes
ubicadas en el corredor industrial de El Salto, Jalisco, éstas podrían parar actividades en un plazo no mayor a tres semanas. En Pemex, según los industriales de Jalisco, están al tanto del problema y se han realizado varias reuniones para analizar la situación. Directivos
de Pemex confirmaron la reunión de Alejandro Martínez, director de Pemex Gas, donde se les informó que se aplicarían alertas críticas para advertir a los industriales que la demanda está aumentando. La explicación al fenómeno de escasez no la ofreció Pemex sino el director general de Alfa, Álvaro Fernández, quien reveló que el retraso en la construcción de un gasoducto que conecta Texas con San Luis Potosí es la causa del desabasto en la zona industrial del centro del país. Fernández reconoció que algunas plantas del grupo Alfa se han visto afectadas porque la infraestructura no es suficiente para llevar ese gas barato hasta las instalaciones fabriles del centro del país. “Ya vamos tarde”, dijo Álvarez, ejecutivo de la empresa mexicana que en Estados Unidos ya participa, a través de una subsidiaria, en la exploración de 200 pozos de los cuales se está extrayendo shale gas. No obstante, Alfa y sus empresas –donde el shale gas es uno de los principales insumos– sólo pueden traer de Estados Unidos 20 por ciento del energético que necesitan. El resto dependen de las condiciones y la disponibilidad que se presente en el mercado mexicano. En noviembre pasado, sin embago, el presidente Felipe Calderón prometió en Guaymas, Sonora, que se duplicaría la infraestructura de gasoductos. Hasta ahora el avance es lento.
El plan estratégico de inversión y regulación, anunciado en ese momento por Calderón, pretende aumentar hasta en 4 mil 374 kilómetros la red existente de gasoductos, lo que representaría un incremento de hasta 40 por ciento en el tendido actual de vías para el transporte del gas natural. Los estados beneficiados, en mayor medida, serían Chihuahua, Morelos, Sonora y Sinaloa. Es así como México enfrenta una terrible paradoja: Norteamérica está a punto de convertirse en la nueva cuenca energética; Estados Unidos pasaría de ser un importador neto de energía a un exportador de shale gas, mientras en México se estima la presencia de grandes yacimientos, tal vez más grandes que los de la región de Eagle Ford en Laredo, Texas. Sin embargo, en México los industriales podrían sufrir escasez crónica del combustible si no se acelera la construc-
681 billones
de pies cúbicos, reserva de shale gas para méxico ción de los kilómetros de ductos que prometió Calderón con inversiones por 20 mil millones de dólares. Además, no está claro el marco legal para la exploración de los yacimientos de donde se podría obtener shale gas y mucho menos la inversión privada que se permitiría. El presidente de Alfa, Armando Garza Sada, refirió –en contraste– que los propietarios de tierra en los condados en los que se ubica la reserva de Eagle ya registran utilidades que duplican el monto de inversión extranjera directa que atrae el país.3
18
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
EDUCACIÓN
Flor Goche
Demandan a titular del IPN en TFCA La conciliación falló. Autoridades laborales tendrán que resolver, en juicio arbitral, la demanda que el Sindicato de Trabajadores del IPN interpuso en contra de la directora general. La “mujer del año 2011” tendrá que responder por presuntos atentados contra la libertad sindical y por no garantizar la igualdad de condiciones entre el SNTE y el Sindicato de Trabajadores del Instituto Politécnico Nacional. “Si me dicen que los trate igual, ¡no!”, señala Yoloxóchitil Bustamante, directora de esta casa de estudios. De enero de 2005 a octubre de 2011, la organización que encabeza Elba Esther Gordillo recibió del IPN 175 millones por cuotas sindicales y 34 millones por apoyos económicos para el Día de las Madres, del Niño,
E
l 28 de noviembre pasado, en una solemne ceremonia, Yoloxóchitl Bustamente Díez fue reconocida como “la mujer del año 2011” por el Patronato Nacional de la Mujer del Año. Los motivos: su destacada trayectoria profesional y el ser la primera mujer en ocupar la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cargo que detenta desde el 11 de diciembre de 2009. Cuatro días antes, en la Secretaría General de Acuerdos del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), se celebró la primera audiencia respecto del Escrito Inicial de Demanda que los integrantes del Sindicato de Trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (STIPN), a través de un procedimiento colectivo, interpusieron en su contra. A decir de Silvio Lira Mojica, secretario general de Comité Ejecutivo Nacional de esta organización sindical, se trata de “la primer ocasión en la historia del IPN en que un sindicato demanda al titular del Instituto”. El legajo de ocho páginas, sellado el 24 de agosto de 2011 por la Fiscalía de Partes del TFCA, apela a los principios de igualdad jurídica, libertad al trabajo, libertad de disposición de salario y libertad de asociación, consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en diversos convenios y tratados internacionales suscritos por el gobierno de México. Y es que, de acuerdo con los demandantes, la administración que encabeza Bustamente Díez mantiene un trato diferenciado entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –secciones X y XI– y
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
del Maestro y del Trabajador
“Las autoridades politécnicas se oponen a la existencia de un sindicato distinto” sin éxito, entrevistarse con Yoloxóchitl Bustamante. “Por todos lados tratan de bloquearnos”, asevera el también ingeniero civil. Para él, el origen del problema está en que las autoridades politécnicas y educativas –incluida Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del SNTE– se oponen a la existencia de una organización sindical distinta. “Sostener al SNTE les conviene porque tienen el control sobre ellos; en cambio, para tratar con el Sindicato de Trabajadores del Instituto Politécnico Nacional deben hacerlo de acuerdo con la norma de la institución. Y eso es lo que no quieren”. Juan Manuel Cantú, secretario general del IPN, asegura desconocer el tema.
750
trabajadores agrupa el stipn
Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN
el STIPN. Favorece y facilita el trabajo del primero; mientras que margina y obstaculiza al segundo. Lira Mojica, fundador y actual secretario general del STIPN –que a más de cuatro años de haber obtenido su registro oficial cuenta con ocho delegaciones sindicales y agrupa a
alrededor de 750 trabajadores académicos y de apoyo y asistencia a la educación– explica que antes de recurrir al TFCA, agotaron las instancias internas. Se reunieron en dos ocasiones con Juan Manuel Cantú Vázquez, secretario general del Instituto, pero “es una plática de sordos”. Además buscaron,
Según los demandantes, la directora del IPN mantiene un trato diferenciado entre el SNTE y el STIPN
Consultado durante la Ceremonia de Inauguración de la Expo Profesiográfica 2010 de Nivel Medio Superior, celebrada el pasado 7 de diciembre en las instalaciones politécnicas, el funcionario indica a Contralínea: “No nos han informado sobre esa demanda. Necesitaría conocerla para opinar”. En tanto, Adriana Campos López, abogada general, explica que se trata de un proceso conciliatorio que actualmente se desahoga en el TFCA y en el que “seguramente tendremos un buen resultado”, porque “nosotros buscamos no contravenir los intereses de la población trabajadora, de los compañeros trabajadores”. —¿Considera que, efectivamente, durante la actual gestión existe un trato diferenciado entre un sindicato y otro? —Yo creo que es una percepción. Más que nada es una por parte ellos. Buscaremos que no la tengan. La idea es, como insisto, respetar los derechos de todos los trabajadores. Aquí no importa si este sindicato es uno reconocido, pues vamos a buscar que tengan todos los trabajadores una igualdad de circunstancias. No obstante, en el mismo acto protocolario, la directora general del IPN reconoce que “un trato de absoluta igualdad tiene sus dificultades”, pues “un sindicato es el que tiene la titularidad y el que negocia la mayor
19
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012
EDuCACIÓN “Nosotros no buscamos contravenir los intereses de la clase trabajadora”: abogada Adriana Campos López
El STIPN exige a la gestión de Yoloxóchitl Bustamante el cese de prácticas ilegales y que se respeten los intereses de los trabajadores
bajador para ingresar a un sindicato ya integrado o constituir uno nuevo; la posibilidad de no ingresar a un sindicato determinado y la de no afiliarse a sindicato alguno; y la libertad de separación o renuncia de formar parte de la asociación. “Ahora bien, el mandamiento de un sólo sindicato de burócratas por dependencia gubernativa que establezcan las leyes o estatutos laborales viola la garantía social de libre sindicación de los trabajadores prevista en el artículo 123, apartado B, fracción X, de la Constitución Federal de la República, toda vez que al regular la sindicación única
175 millones 305 MIL 198 PESOS, CUOTAS DEL SNTE DE 2005 A 2011
aportarle cuotas, el descuento 58 (equivalente al 1 por ciento sobre el sueldo de base de su plaza) aparece en su talón de pago mensual. El hecho vulnera el artículo 38, fracción II, de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, que establece que “sólo podrán hacerse retenciones, descuentos o deducciones al salario de los trabajadores cuando se trate [entre otras] del cobro de cuotas sindicales […]; siempre que el trabajador hubiese manifestado previamente, de una manera expresa, su conformidad”. También, el principio de libertad sindical que el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo contempla, mismo que la tesis P./J. 43/99 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación retoma. De acuerdo con esta jurisprudencia, el derecho de libertad sindical debe entenderse en sus tres aspectos fundamentales: la facultad del tra-
“Es la primera ocasión en la historia del IPN que un sindicato demanda al director del Instituto”
restringe la libertad de asociación de los trabajadores para la defensa de sus intereses” (sic). Por eso el STIPN, en su escrito inicial de demanda, exige a la gestión de Yoloxóchitl Bustamante el cese de esta ilegal práctica. De acuerdo con la respuesta otorgada por esta casa de estudios a la solicitud de información pública, folio 1117100003611, la Dirección General de Capital Humano informa que, de 2008 a enero de 2011, han ingresado al IPN 6 mil 108 trabajadores de base e interinos (4 mil 379 docentes y 1 mil 729 de apoyo y asistencia a la educación). En
www.clep-cedep.org
Atentado contra la libertad sindical De 2005 a octubre de 2011, ha ingresado al SNTE, por concepto de cuotas sindicales del personal docente y del de apoyo y asistencia a la educación del IPN –secciones X y XI, respectivamente–, un total de 175 millones 305 mil 198 pesos, de acuerdo con la respuesta a la solicitud de información pública 1117100065911. Y es que, aún sin que los trabajadores politécnicos firmen un contrato de afiliación con este sindicato o un consentimiento para
David Cilia
parte de las prestaciones”, mientras que “el otro está empezando a fortalecerse y a plantear sus propias necesidades”. Y continúa: “Si me dicen que los trato igual, ¡no! Porque el otro [el SNTE] tiene años y hay muchas cosas establecidas, y con éste estamos empezando a aprender a trabajar en cómo aplicar las cosas que le corresponden”. Bustamante Díez aclara, sin embargo, que su administración no tiene una postura de rechazo al STIPN. “Lo que sí tiene que entenderse es que la gran mayoría del personal está en otro sindicato y que no siempre las cosas son igualmente claras y sencillas porque el tamaño del nuevo sindicato todavía es pequeño. Pero eso no significa, de ninguna manera, que haya una posición ni de ignorarlos ni de hacer un trato en su contra ni mucho menos”. Respecto del proceso de conciliación del caso, la también doctora en ciencias comenta que hay personas de las áreas jurídica y de capital humano a cargo. Uno de ellos es José Luis Sánchez Cuazitl, jefe de la División de Asuntos Laborales, quien en representación de la institución educativa asistió a las dos audiencias ante el TFCA. En la última de éstas (la del pasado 8 de diciembre), no hubo acuerdo entre las partes, a pesar de que, a decir de Adriana Campos, las instrucciones de Yoloxóchitl Bustamante son “que en el Tribunal tendremos que conciliar los intereses y tener un buen resultado”. Esto sucede, explica Silvio Lira, porque a pesar de tener toda la documentación y de acreditarse como el representante institucional, Sánchez Cuazitl “no llevaba facultad de ningún tipo, más que la de oír y no resolver”. No habrá más audiencias conciliatorias. Ahora el caso está en manos de las autoridades laborales, quienes iniciarán el juicio arbitral para determinar el rumbo de la demanda.
Vulnerado, el principio de libertad sindical que la Organización Internacional del Trabajo contempla
Agremiados del Sindicato de Trabajadores del IPN demandan un trato igualitario respecto del SNTE
20
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012
EDuCACIÓN
“Los artículos 1 y 123 constitucionales, vulnerados en este conflicto” el mismo documento, sin embargo, declara “inexistente” la información relacionada con el número de trabajadores de nuevo ingreso que “no dieron su consentimiento para que sus cuotas no fueran entregadas al SNTE”. Respecto de cuántos de ellos aceptaron, por escrito, que sus cuotas fueran recogidas por ese sindicato, el oficio signado por Fernando Arellano Calderón, secretario de Gestión Estratégica y presidente del Comité de Información del IPN, sólo aclara que “el descuento se realiza en apego a lo establecido en los artículos 111 [en realidad se trata del artículo 110], fracción VI, y 132, fracción XXII, de la Ley Federal de Trabajo”, que a la letra indican: “Los descuentos en los salarios de los trabajadores están prohibidos salvo en los casos y con los requisitos siguientes: […] Pago de las cuotas sindicales previstas en los estatutos de los sindicatos...”; y “son obligaciones de los patrones: […] Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas sindicales ordinarias, siempre que se compruebe que son las previstas en el artículo 10, fracción VI…”. A pesar de esto, Bustamante Díez indica: “Yo creo que cualquiera de nosotros tiene la libertad de agremiarse en el sindicato que le parezca que representa mejor sus intereses. No hay ningún problema”. Otro de los puntos del escrito inicial de demanda refiere la retención de cuotas sindicales a trabajadores de confianza siendo que, de acuerdo con el artículo 70 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, éstos no pueden formar parte de los sindicatos. “Cuando los trabajadores sindicalizados desempeñen un puesto de confianza, quedarán en suspenso todas sus obligaciones y derechos sindicales”.
Guillermo Perea/Cuartoscuro
“Cualquiera de nosotros tiene la libertad de agremiarse al sindicato que mejor represente sus intereses”: Bustamante Díez
“Inexistente”, la información relacionada con el número de trabajadores que no consintieron que sus cuotas fueran dadas al SNTE
La directora del IPN asevera que su administración no tiene una postura de rechazo al Sindicato de Trabajadores del Instituto Politécnico Nacional
El IPN comunica, a través de la respues- educativa el número de los directivos que, ta a la solicitud de información 1117100003711, de 2008 a enero de 2011, han deducido que, si bien, al personal de mando de Áreas cuotas sindicales: 1 mil 411, en 2008; 1 mil Centrales no se le aplica el concepto 58, a 510, en 2009; 1 mil 530, en 2010; y 1 mil 241, los directivos de las Unidades Académicas y en la primera quincena de enero de 2011. tephens/Cuartosc S n Centros de Investigación Locales á v uro I y Foráneos, sí. Aclara, sin embargo, que “el monto Privilegios de unos; que reciben, en su caso carencias de otros como compensación Como consta en la por el desempeño de respuesta a la sosu cargo de confianlicitud de informaza, no se ve afectado ción pública 11171000 para efectos de este 065911, de 2005 a descuento”. octubre de 2011, el También, que “lo IPN ha otorgado 34 anterior no significa que millones 347 mil 145 dichos directivos puepesos a las secciones X y dan ejercitar sus derechos XI del SNTE en apoyos sindicales, que como trabaeconómicos: gastos de admijadores de base les corresponden, nistración, fomento deportivo, Día Elba Esther toda vez que han aceptado un nomde las Madres, del Niño, del MaesGordillo, líder bramiento de confianza que los tro y del Trabajador no docente. del SNTE limita en este sentido…”. Éstos, como parte de los acuerdos En respuesta a otra solicitud de suscritos durante los procesos anuainformación, la 1117100005111, esta institución les de revisiones salariales y bianuales de
prestaciones económicas y sociales. No sucede lo mismo con el STIPN. Por eso, en su demanda colectiva exigen un trato de equidad e igualdad, como lo establece el artículo 1 y el 123 constitucionales. En consecuencia, piden que las condiciones generales de trabajo vigentes se apliquen, “de manera respetuosa y generalizada, a todos y cada uno de los trabajadores de base que laboran en el titular demandado”, pues “los trabajadores de base afiliados al Sindicato que representamos son excluidos de la aplicación de promociones, asensos, movimientos escalafonarios y plazas vacantes, bajo el supuesto de que no pertenecen al sindicato titular de los reglamentos de condiciones generales de trabajo”. Por otro lado, que se les otorguen también “los apoyos económicos por concepto de espacios físicos para apoyo a los comités ejecutivos delegacionales, Día de la Madre, ayuda de niños, uniformes, Día del Profesor, ayuda para actividades deportivas, entre otras”. Toda vez que, “de manera ilegal, el demandado se ha abstenido de entregar al STIPN apoyo alguno, a pesar de tener debidamente acreditado y reconocido dicho padrón entre el demandado”. ¡Silvio Lira comenta, por ejemplo, que desde 2010, no les han entregado el vestuario de higiene y seguridad que utiliza el personal que trabaja en los laboratorios y talleres del IPN. En vez de que sean los directivos de las escuelas, a través de su aparato administrativo, quienes asignen el equipo a los trabajadores que así lo requieran, se lo dan directamente a la representación sindical del SNTE, lo que es “indebido” porque que se trata de recursos de la institución. Finalmente, otro de los puntos del Escrito Inicial de Demanda contra la titular del IPN refiere actos intimidatorios en contra de los trabajadores, encaminados a evitar que éstos se afilien o tengan algún tipo de relación con el STIPN. Por lo mismo, en apego al Convenio
34 millones 347
MIL 145 PESOS ENTREGÓ EL IPN A LAS SECCIONES X Y XI DEL SNTE
135 de la Organización Internacional del Trabajo, los demandantes reclaman para su sindicato: “Protección eficaz contra todo acto que pueda perjudicarlo, incluido el despido por razón de su condición de representantes de los trabajadores, de sus actividades como tales, de su afiliación al sindicato, o de su participación en la actividad sindical”.3
21
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012
LÍNEA GLOBAL
Lourdes Pérez Navarro/Prensa Latina
Carrera mundial por las tierras raras Las naciones desarrolladas inician una pugna por el control de los yacimientos de tierras raras del mundo. No sólo de petróleo podrá proveer Afganistán a Estados Unidos, sino también de los minerales que son imprescindibles para fabricar productos de alta tecnología: coches eléctricos, turbinas eólicas, pantallas planas, discos duros, reproductores de MP3, cristales de láser, electroimanes, dispositivos óptico-magnéticos, baterías nucleares, armas, entre otros. Pocos yacimientos en el mundo y alta demanda
L
www.infosurhoy.com
a carrera mundial por el desarrollo de sofisticadas tecnologías y la sustitución del uso de combustibles fósiles, encarecidos y contaminantes, por las llamadas “energías limpias”, demanda cada vez más una mayor cantidad de tierras raras. Se trata de 17 elementos químicos de la serie de los lantánidos distribuidos en dos grupos: tierras raras pesadas y livianas. En el primero están el lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo y samario, mientras que el segundo abarca el europio,
www.laserpark.anu.edu
Los países desarrollados, privados de estas riquezas, buscarán yacimientos en cualquier territorio, ajeno o propio
La producción de alta tecnología en los países desarrollados demanda una mayor cantidad de tierras raras, 17 elementos escasos en el mundo
Joint Research Centre (encargado de proporcionar asesoramiento científico y técnico a la Comisión Europea y a los Estados integrantes de la Unión Europea en apoyo a sus políticas) divulgó otro informe en el que alerta la dependencia que tiene la región respecto a las tierras raras y el impacto que un corte en su suministro podría tener en el cumplimiento de los objetivos energéticos europeos para 2020. Ambos documentos recomiendan iniciar la búsqueda de yacimientos propios, explotar minas y emplazar plantas procesadoras. También exhortan, como solución parcial, a recuperar esos minerales de los productos y artículos que culminan su vida útil. Mientras, a nivel global está en marcha una veintena de importantes proyectos de exploración. De éstos una cuarta parte se centra en Canadá, que pretende convertirse en un potencial productor de dichos elementos químicos. Uno de los proyectos es el yacimiento de Kipawa, situado en la provincia de Quebec. La compañía de exploración minera
El valor de estos minerales aumenta debido al descubrimiento de nuevas aplicaciones
gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y el Matamec firmó un acuerdo con el fabricante de automóviles lutecio. También se consideran como tales el itrio y el escandio. japonés Toyota para llevar a cabo las investigaciones. Unos y otros podrían ser sólo eso: puros minerales. Sin De hallarse tierras raras en el lugar, ambas empresas se unirían embargo su valor aumenta cada día, en la medida en que se para su explotación y Toyota compraría toda la producción para descubren mayores aplicaciones en la tecnología moderna. emplearla en la producción de sus vehículos eléctricos e híbridos. Son, sin duda, los minerales del futuro. Por ejemplo, su em“Hay muchos otros proyectos en marcha y los de Quebec están pleo en productos de alta tecnología como coches eléctricos, tur- muy bien posicionados a nivel mundial”, asegura el presidente de binas eólicas, pantallas planas, discos duros y reproductores de la Asociación de Minería de esa provincia, Jean-Marc Lulin, quien MP3 los hace indispensables. prevé que Canadá exportará tierras raras en los próximos años. Se emplean, además, para fabricar ciertos tipos de cristales de A esta búsqueda se suman Australia y Estados Unidos, que láser, electroimanes, dispositivos óptico-magnéticos (que sirven explotaron en sus territorios los elementos químicos hasta para almacenar datos en las computadoras) baterías nucleares, la década de 1990, cuando dejaron de hacerlo por no poder armas de alta tecnología y tubos de rayos X, entre otros usos competir con los precios baratos de los metales chinos. relevantes. La denominación de “raras” va más allá de poseer extrañas propiedades. Se debe, además, a que son minerales escasos y El mercado tiene ojos rasgados están insuficientemente distribuidos en el mundo. Actualmente China concentra el 97 por ciento de la producción De ahí que los países desarrollados, por naturaleza priva- mundial de tierras raras, tras empezar a explotar minas en la dos de estas riquezas estratégicas, busquen desesperadamente década de 1980. yacimientos en cualquier territorio, propio o ajeno. A pesar de su amplia demanda, en 2009 decidió reducir las ¿Por qué invadieron a Afganistán, más exportaciones mientras impulsa una indusallá de cualquier otra “justificación” esgritria propia que utilice esos minerales. mida por sus agresores? De acuerdo con datos divulgados por el Porque pese a ser un país donde reinan la Ministerio Chino de Comercio, hasta nopobreza y los terrenos montañosos, expertos viembre de 2011, las exportaciones de tierras aseguran que Afganistán está establecido en raras alcanzaron 14 mil 750 toneladas, lo un banco de oro o de riquezas prácticamente cual equivale al 49 por ciento del total de inexploradas, desde cobre, litio, gas, petró- el 97% de la producción la cuota anual. leo y piedras preciosas, hasta tierras raras, Aunado a ello, para el primer semestre de de tierras raras todo ello estimado en más de 3 billones de 2012, los exportadores estarán autorizados a dólares. vender hasta 10 mil 546 toneladas, una No en balde la nación asiática es codiciada por grandes baja de 27 puntos por-centuales frente a las cifras registradas corporaciones extractoras del mundo y sus asociados. Bancos, en igual periodo de 2011. fabricantes de equipos pesados y de tecnologías de punta, entre La medida deberá de apuntalar los precios de las tierras raras otros, compiten por el usufructo de sus cuantiosos recursos. en el mercado internacional, los cuales impactados por la crisis global tuvieron cierto descenso en 2011. “No veo muchas posibilidades de producción fuera de “Se buscan tierras raras” China, por lo menos en cinco años, y eso para las tierras raras Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón, todos, buscan tierras más ligeras, como el neodimio o el cerio, que son más fáciraras. Recientemente el Departamento de Energía estaduniden- les de extraer”, indicó a la prensa el presidente de Canadian se publicó su informe 2011 Critical materials strategy, en el que Internacional Minerals, Michael Schuss. destaca seis minerales de ese tipo esenciales para desarrollar Todo parece indicar que el estatus actual del mercado de tecnologías que hacen posible las energías renovables. Ninguno las tierras raras no sufrirá cambios a corto plazo y continuará de éstos existe en su geografía. teniendo ojos rasgados.3
China concentra
22
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012
CRÓNICAS DE LÁTEX
MANRIQUE
EX LIBRIS
E
l ilustre maestro Guillermo Héctor Rodríguez (1910-1988), cuya nota biográfica está en la indispensable obra de Humberto Musacchio Milenios de México, fue titular de las cátedras de derecho romano e introducción a la ciencia del derecho, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde dio a conocer y discutir la obra de Hans Kelsen; y titular en la Facultad de Filosofía y Letras de cátedras de teoría del conocimiento y la ética como fundamento de la voluntad jurídica, donde estudió a Immanuel Kant y la Escuela de Marburgo con Hermann Cohen, Ernest Cassirer, Pablo Natorp y el neokantismo. En ellas proponía que para estudiar historia universal había que tener a la mano las obras de Veit Valentin, Historia universal; de Herbert A L Fischer, Historia de Europa; y de J R Salis, Historia del mundo contemporáneo. Y compararlas para conocer la universalidad de los pueblos, las individualidades creadoras e innovadoras y la teoría y práctica del pensamiento humano; teniendo como punto de partida la Grecia de Atenas y Esparta: orígenes de la democracia y la autocracia. Así, dio a sus alumnos el mundo de la sociedad abierta (de Karl R Popper) y la cultura bajo la divisa de la ilustración de la auténtica sofística: “El hombre es la medida de todas las cosas”,
ÁLVARO CEPEDA NERI*
Nietzsche y Papini: dos alegatos del cristianismo que Nietzsche enriqueció con su Humano, demasiado humano. Lo anterior sirva de prólogo para esta nota bibliográfica sobre dos libros: El Anticristo, de Friedrich Nietzsche (1844-1900), e Historia de Cristo, de Giovanni Papinni (1881-1956), dos pensadores-escritores de la historia universal. En sus relampagueantes espacios de lucidez y con su avasalladora cultura que devoraba y procesaba a través de dardos críticos, provocadores y certeros, Nietzsche escribió una obra inmensa en calidad y cantidad, porque pensaba para
escribir. Como sus célebres Así habló Zaratustra; Ecce homo; El nacimiento de la tragedia; Crepúsculo de los ídolos; así, El Anticristo, tras severas mutilaciones, se publicó íntegro como una crítica al cristianismo que debe leerse sin los lentes religiosos; y, aunque caben los desacuerdos e impugnaciones, es un logro relevante en la literatura e historia de la confrontación de las ideas e ideologías. Esta obra de prosa incendiaria y diatribas al por mayor pareciera continuar en los escritos de Giovanni Papini el largo tiempo sin creencia
religiosa y su conversión al cristianismo que vibra en las páginas de su Historia de Cristo, haciendo de éste más un hijo de la humanidad que un hijo de Dios. Estremecedora historia (su oración final, conmovedora) que contrasta con El Anticristo de Nietzsche. Por lo cual han de leerse una tras otra, para encontrar sus similitudes y contradicciones. Papini eleva a sus lectores a un cristianismo muy singular. Nietzsche, a una devastadora desmitificación, despiadado ataque y punzantes reprobaciones. Son alegatos a favor y en contra, donde cada juez-lector decidirá con un veredicto apelable, porque son vasos comunicantes. Las dos caras de esa misma moneda de “dar a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César”. A Papini su Cristo. A Nietzsche su Anticristo.3 Ficha bibliográfica: Autor: Friedrich Nietzsche Título: El anticristo Editorial: Alianza Editorial, 1997 Autor: Giovanni Papini Título: Historia de Cristo Editorial: Época *Periodista
23
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 DE AgOsTO DE 2012
AGENDA
LIBRO El cártel negro (grijalbo, 2011) | Cómo el crimen organizado se ha apoderado de Petróleos Mexicanos (Pemex). Un trabajo de la periodista Ana Lilia Pérez acerca de la grave incursión de la delincuencia organizada en la paraestatal. Esta nueva investigación de la autora de Camisas azules, manos negras, documenta las acciones del crimen organizado en la industria petrolera: la creación de compañías fachada, los contratos simulados, la ordeña de pozos y ductos, así como el saqueo en las áreas con mayor blindaje. Un trabajo periodístico construido a partir de informes confidenciales, bitácoras del área de seguridad de Pemex, auditorías de la Secretaría de la Función Pública, testimonios de testigos protegidos y, sobre todo, de expedientes reservados en términos de seguridad nacional que la autora logró desclasificar tras una larga batalla. Así se devela cómo la empresa petrolera número 11 del mundo ha quedado de rodillas ante la mafia. Un acercamiento a lo que se ha convertido Pemex: saqueo, corrupción e impunidad.
…cultura, arte y entretenimiento
MÚSICACristal y acero: la misteriosa historia de los Caballeros del Santo grial. Ciclo Fusión 2012 | En la quinta edición de esta serie de conciertos, se darán cita cuatro agrupaciones de la escena musical independiente del país con propuestas alternativas, conformando una combinación de géneros: rock, glam, pop, música electrónica y otros sonidos fusionados.
Plaza de las Artes, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, colonia Country Club (11 de agosto, 13:30 horas; entrada libre).
TEATROEl increíble caso de los hombres-libro | Adaptación libre de Farenheit 451 de Ray Bradbury en la que se plantea que estamos en 2084, y está prohibido leer. Los bomberos ya no apagan incendios, su labor es quemar libros. El bombero Montag conoce a su vecina Clarisa, quien le cuestiona sobre su profesión: “¿Lee alguna vez alguno de los libros que quema?”. A partir de ese momento, Montag iniciará una increíble aventura, en la que (usando como arma las palabras de los libros) luchará por un futuro en el cual la memoria y el destino de los hombres puedan ser escritos y leído de nuevo.
NATALIA CASTAÑEDA
EXPOSICIÓNgracias insólitas | Exposición integrada en su totalidad por láminas votivas (exvotos) realizadas por retableros contemporáneos, que realizan este tipo de manifestación plástica como un oficio alterno y una forma de arte popular urbano. La muestra se divide en temáticas catalogadas dentro de la rama contemporánea del exvoto, comenzando por el tradicional ficticio para llegar a los favores extraordinarios.
Sala Cristina Payán, Museo Nacional de Culturas Populares, avenida Hidalgo número 289, esquina con Allende, colonia Del Carmen (de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. Hasta el 19 de diciembre de 2012).
DANZAPresentación Camerata del Ballet Infantil y Juvenil de la Ciudad de México | El colectivo realiza una labor social y cultural al mostrar funciones didácticas y gratuitas de ballet, con la convicción de abrir nuevos públicos para la danza clásica.
Salón de recepciones, Museo Nacional de Arte, Tacuba número 8, colonia Centro (18 de agosto, 15:00 horas y 19 de agosto, 15:00 horas; entrada libre).
Teatro La Capilla, Madrid número 13, esquina con Avenida Centenario, colonia Del Carmen (sábados, 13:00 horas, hasta el 22 de septiembre de 2012).
ESPECTÁCuLOLas princesas danzarinas | Espectáculo de ballet clásico que relata los enredos y vicisitudes de un grupo de hermanas que buscan divertirse a través de la danza mientras su madre, la Reina, procura lo contrario.
Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, colonia Country Club (sábados y domingos, hasta el 19 de agosto de 2012, 13:00 horas).
CINE17 Festival Internacional de Cine para Niños (... y no tan niños) | En este festival podrás ver películas, cortometrajes y documentales de todas partes del mundo hechos para niños y adolescentes. Se podrán disfrutar 75 materiales cinematográficos, entre los que se encuentran seis largometrajes, 15 cortometrajes de ficción, 23 cortos de animación y siete documentales en competencia; y también de la exhibición de 24 materiales hechos por niños. En esta edición participan 25 países con sus últimas producciones.
Sala Julio Bracho, Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur número 3000, Ciudad Universitaria (de martes a domingo, del 7 al 12 de agosto, de 12:00 a 18:00 horas).
MANRIQuE
EL SIQUIATRA
24
CONTRALÍNEA | DEL 5 AL 11 de agosto de 2012