Los golpes al corazón de la UACM
9
EDUCACIÓN | LA ADMINISTRACIÓN DE LA UACM PRESENTÓ INICIATIVAS QUE MODIFICARÍAN EL MODELO EDUCATIVO DE LA
SEMANARIO
UNIVERSIDAD. LAS DISPOSICIONES, EN CONFLICTO CON LA LEGISLACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Flor Goche/Isabel Argüello
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
WWW.CONTRALINEA.COM.MX
DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 37
FRAUDE A PEMEX
POR 40 MIL MILLONES A PESAR DE LAS PÉRDIDAS MILLONARIAS EN AGRAVIO A LA PARAESTATAL, SE PRETENDE DAR CARPETAZO A OTRO CASO DE IMPUNIDAD
4
El Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño de Pemex pretende dar carpetazo a la relación comercial entre Pemex Refinación y Mexlub que, a lo largo de 19 años, habría causado un daño al erario de 40 mil millones de pesos. El órgano independiente pretende avalar el acuerdo del Consejo de Administración para dar por concluido el Contrato de Coinversión entre ambas empresas, cuyo clausulado el propio Comité desconoce. Con esta acción, los miembros del Comité incurrirían en responsabilidades sancionadas por la Función PúblicaJosé Réyez
LÍNEA GLOBAL SRI LANKA: VIUDAS DE GUERRA, FORZADAS A PROSTITUIRSE Feizal Samath/IPS
MEDIOS PRECEDENTE JURÍDICO A FAVOR DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Érika Ramírez/Mariela Paredes
OPINIÓN |Morena Cultura: por la democracia, justicia y libertad La transformación de un país desde la resistencia civilRoberto Galindo
18
15
21
OPINIÓN | Religión en elecciones mexicanas: ¿fe o conveniencia? El uso de la religión para hacer políticaEdgar González Ruiz
14
2
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 de AGOSTO de 2012
OFICIO DE PAPEL
CARTÓN
MIGUEL BADILLO*
Se reúnen Calderón y Galván
L
a crisis desatada en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por la filtración de información sobre la asignación de contratos para las áreas de inteligencia y seguridad nacional llegó hasta la Presidencia, en donde su titular Felipe Calderón citó al general Guillermo Galván Galván para ordenarle retomar el control de las Fuerzas Armadas e impedir que las aspiraciones sucesorias de algunos generales de división rompan el mando y la disciplina castrense. Calderón habló con Galván, en quien ha puesto toda su confianza en la “guerra” contra el narcotráfico, y con esta nueva crisis en las Fuerzas Armadas iniciada con la acusación y detención de varios generales y después las investigaciones sobre la asignación de 18 contratos multimillonarios a empresas extranjeras que hizo la Sedena para la adquisición de equipos y servicios en tecnologías de inteligencia y aeronáutica, cuya información se filtró a los medios de comunicación, ha puesto en alerta máxima al Ejército y ha motivado la intervención de todos los órganos de vigilancia y control del Estado. En medio de estas acusaciones, auditorías y pesquisas está la lucha por la sucesión en la Defensa para saber quién será el próximo secretario titular. En la reunión de Los Pinos, Calderón le dijo a Galván que había que tomar las cosas en calma, pues considera natural que los 24 generales de división en activo aspiren a suceder a Galván, pero lo que si le pidió es dar con el responsable o los responsables de filtrar información con intenciones de dañar la imagen y el prestigio de la institución. Ambos hablaron también de los riesgos para la seguridad nacional por la filtración de los 18 contratos del área de inteligencia, y la duda es si éstos fueron utilizados para obtener dinero del crimen organizado, en un supuesto intento de vender información al narcotráfico sobre el equipo con que cuenta la Defensa para combatir a los cárteles. Por eso Calderón ordenó una investigación a fondo de parte de la Policía Judicial Militar y la Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, y quien resulte responsable podría ser acusado de traición a la patria. Después de salir los Pinos, Galván ordenó de inmediato una reunión en la Sedena con los 24 generales de división en activo. El encuentro fue el 6 de agosto, en donde el secretario habló de la lealtad que los militares le deben al Ejército, al país y a la patria, por lo que les advirtió que no toleraría más indisciplina ni acusaciones sin fundamento sobre el manejo del presupuesto público al interior de las Fuerzas Armadas. Les dijo que en la Secretaría el uso de los recursos para la adquisición de equipo y contratación de servicios se hace de manera eficiente, pues es una prioridad de Calderón
estar a la vanguardia en la lucha contra el narcotráfico y garantizar la defensa del país ante cualquier intento de intervención y de guerra interna por parte de criminales. Los alentó a que dijeran qué les molesta o si tienen algún reclamo o petición, pero lo que no se vale, dijo, es que salga información confidencial y se filtre con fines personales. Galván también consintió a sus generales y les indicó que tiene plena confianza en ellos, por lo que les pidió calma y prudencia en su legítima aspiración por sucederlo, pues “por experiencia propia les digo que no es este gobierno [Felipe Calderón] el que decide quién será el próximo secretario, sino el nuevo equipo que en los próximas meses tomará la decisión sobre el nuevo gabinete, incluido el secretario de la Defensa”. Para convencer a los militares de tres estrellas de que deben guardar la calma, Galván les informó que envió hace unos días al equipo de transición que encabeza Enrique Peña Nieto, los expedientes de los 24 generales de división que legalmente tienen oportunidad de presidir a las Fuerzas Armadas, con el fin de que pueda analizar todo con cuidado el currículum de cada uno de los generales de división y pueda nombrar al más apto. Después de invitarlos a reflexionar sobre el difícil momento que vive el país en materia de seguridad, Galván les pidió que si alguien tiene información sobre las filtraciones de información no dudaran en darla en conocer para impedir cualquier agresión al Ejército que vulnera la seguridad nacional. Por ello los invitó a hablar con libertad y les recordó que esa era una reunión cordial para unir más al equipo y estar fuertes ante cualquier contingencia. Quien de inmediato tomó la palabra fue el subsecretario Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, quien habló de su lealtad al Ejército y a Galván, y convocó a los otros generales a guardar la disciplina y la lealtad al país. También intervinieron el jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, el general Luis Arturo Oliver Cen, y el oficial mayor general Salvador Cienfuegos Zepeda. Los tres generales junto con el inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea, el general Marco Antonio González Barreda y el director general de Administración, el general Augusto Moisés García Ochoa, con fuertes posibilidades para suceder a Galván, por lo que se investiga si fue algunos de estos quien motivó la fuga de información del área de inteligencia.3
*Periodista
MANRIQUE
Mentalidad imperial
DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COEDITORA SEMANARIO: NATALIA CASTAÑEDA natalia@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea. com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea. com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@ contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • ASISTENTE WEB: ARMANDO COVARRUBIAS • CORRECTOR: OCTAVIO SALAS • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatira.org.mx, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea. com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 37, del 19 al 25 de agosto de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 17 de agosto de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
3
4
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 de AGOSTO de 2012
PORTADA
José Réyez
Archivo Contralínea
Mexlub defrauda a Pemex por 40 mil millones El Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño de Pemex pretende dar carpetazo a la viciada y tortuosa relación comercial entre la empresa privada Mexicana de Lubricantes y Pemex Refinación que representa, a lo largo de 19 años de vida, pérdidas por más de 40 mil millones de pesos en agravio de la paraestatal. Este órgano independiente pretende avalar el acuerdo del Consejo de Administración de Pemex para dar por concluido el Contrato de Coinversión entre ambas empresas, cuyo clausulado el propio Comité desconoce. Esto se podría llevar a cabo durante la sesión a celebrarse este 22 de agosto. Con esta acción, los miembros del Comité incurrirían en responsabilidad sancionada por la Secretaría de la Función Pública
L
Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex
a sórdida relación comercial que ha perdurado durante 19 años entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y Mexicana de Lubricantes (Mexlub), que encabeza Salvador Martínez Garza, y que representa pérdidas para la paraestatal por más de 40 mil millones de pesos, podría concluir con un final feliz. Sólo falta que los integrantes del Comité de Auditoría y Evaluación de Desempeño –grupo de consejeros profesionales independientes de Pemex– avalen la propuesta de la Oficina del Abogado General de Pemex (OAG) ante el Consejo de Administración e incurran en responsabilidad merced a que desconocen el clausulado del Contrato de Coinversión celebrado entre ambas empresas en 1993. La propuesta de la OAG, cuyo titular es Marco Antonio de la Peña Sánchez, y que fue dada a conocer al Comité el 15 de febrero pasado,
denominada “Propuesta de la administración de Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación para el restablecimiento de las relaciones comerciales y corporativas con Mexicana de Lubricantes, de conformidad con el acuerdo CA-070/2011 del Consejo de Administración del 5 de julio” de ese año, contiene la
“La relación Pemex-Mexlub, una suma de irregularidades”
suma de irregularidades en que ha incurrido Mexlub. Para dar cauce a la propuesta, el Consejo de Administración de Pemex mandató la creación de un Comité Especial en la asamblea de accionistas de Mexlub celebrada el 27 de julio de 2010, informe
5
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012 PORTADA La relación comercial entre Petróleos Mexicanos y Mexlub representa pérdidas multimillonarias al erario
Gabriel Reyes Orona, director de Transparencia Nacional, define el caso como “uno de los cinco que más ha impactado las finanzas de Pemex”
Copias del acta de la 32 sesión ordinaria del Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño de Petróleos Mexicanos
contenido en la exposición que realizó el titular de la Oficina del Abogado General de Pemex ante los miembros del Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño, el 15 de febrero de 2012, en el que se abordan múltiples irregularidades: el desistimiento de todos los juicios penales, mercantiles, laborales, entre otros, “sin reserva de acción alguna de las partes”; créditos irregulares otorgados por Mexlub a otras empresas y contraídos con bancos y dictámenes fiscales no presentados ante el Servicio de Administración Tributaria; adeudos a cargo y garantías otorgadas por Mexicana de Lubricantes a Sultana de Lubricantes y Lubrimar, presentados como “operaciones normales”; así como el desistimiento de la denuncia penal por administración fraudulenta en contra de Salvador Martínez Garza
(cerca de 10 millones de pesos fueron cobrados, desde marzo de 1997 hasta septiembre de 2001, por Martínez Garza y su asistente Patricia Díaz. El Comité identificó este cobro indebido). Actualmente, existe una denuncia penal por administración fraudulenta en contra del empresario neoleonés avecindado en Guadalajara desde 1945. Se cuentan también la renuncia de daños y perjuicios de Mexlub a favor de Pemex Refinería, derivados de los avisos de rescisión y/o terminación; la no devolución de los salarios cobrados por Salvador
Martínez Garza y Sandra Patricia Díaz Hurtado (9 millones 397 mil por parte del primero y 603 mil de la secretaria); y la abdicación de los gastos y costos de la Impulsora Jalisciense a favor de Refinación, derivados del juicio mediante el cual ejerció el derecho de opción de compra de las acciones. Además, la Comisión Federal de Competencia emitió una resolución por la que se acreditó la comisión de prácticas monopólicas por parte de Pemex Refinación, debido a los contratos de exclusividad contenida en los contratos de franquicia con
Impulsora Jalisciense, dueña de la marca Mexlub. Mexlub se constituyó el 19 de enero de 1993. El Contrato de Coinversión fue firmado por Fernando Manzanilla Sevilla, entonces director
40 mil mDP,
Aun cuando Pemex posee el 49% de las acciones, la paraestatal, en 19 años, ha quedado fuera de toda decisión
PÉRDIDAS PARA PEMEX
general de Pemex Refinación, y Martínez Garza, administrador único de Impulsora Jalisciense. Pemex Refinación adquirió 147 mil acciones de la serie B de la empresa, por una suscripción total de 176 millones 204 mil pesos; en cambio, 153 mil acciones de la serie A, por un monto de 183 millones 396 mil pesos, estuvieron a cargo del otro socio. En el lucrativo negocio de lubricantes el problema estriba en que aun cuando Pemex posee el 49 por ciento de las acciones, en los 19 años de existencia de la compañía, la paraestatal ha quedado fuera de toda decisión y, peor aún, no ha obtenido ni un sólo peso de ganancia. Las pérdidas ascienden a, por lo menos, 40 mil millones de pesos. Entre los asuntos comerciales propuestos por Impulsora Jalisciense para el cierre del conflicto está un
6
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012 PORTADA De aprobarse la iniciativa, el Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño incurriría en responsabilidades
Violaciones al Contrato de Coinversión Pemex-mexlub
D
También, informar, periódicamente, sobre el desarrollo del negocio, de manera enunciativa y no punitiva bajo los principios de rendición de cuentas y transparencia; presentar oportunamente todas las declaraciones fiscales y pagar el gravamen correspondiente; y notificar por escrito la existencia de cualquier litigio, arbitraje o procedimiento que pudiera afectar sustancial y adversamente sus operaciones comerciales o posición financiera. El otorgamiento de préstamos y garantías a través de fianzas o avales; hipotecas sobre cualquiera de sus bienes o activos; contratos para la adquisición o arrendamiento de inmuebles, equipos, servicios o gastos; la celebración, modificación o terminación de cualquier contrato de Mexlub con Impulsora Jalisciense; y el allanamiento, desistimiento o transacción de arbitraje judicial, debía consentirse por el organismo público del gobierno federal. Sin embargo, desde la creación de Mexlub, el 19 de enero de 1993, ha actuado con libre albedrio.3
contrato de venta de primera mano de aceites básicos (paranínficos y nafténicos), donde Pemex Refinación se obliga a suministrar a Mexicana de Lubricantes 4 millones 500 mil litros (por mes) durante un lapso de 10 años; la extinción de la obligación de exclusividad de venta de lubricantes, la terminación del contrato de maquila y la apertura de una licencia de uso de marcas. En el aspecto corporativo El pago a Pemex Refinación de dividendos correspondientes de 1998 a 2000; la reducción del capital social de Mexlub por 399 millones de pesos y su reembolso a Pemex; el pago por 9 millones de pesos de Impulsora Jalisciense a Mexicana de Lubricantes; y la devolución sin intereses de cuentas por cobrar de las filiales Sultana de Lubricantes
y Lubrimar, se cuentan como otras irregularidades detectadas. La propuesta presentada ahora por las administraciones de Pemex y Pemex Refinación ha sido respaldada por el Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño (CAED), integrado por José Fortunato Álvarez Enríquez, presidente, Fluvio César Ruiz Alarcón y Héctor Moreira Rodríguez, vocales, integrantes con voz y voto. De aprobarse la iniciativa los funcionarios incurrirían en responsabilidad sancionada por la Secretaría de la Función Pública. Álvarez Enríquez, en la 32 Sesión Ordinaria del CAED, realizada el 15 de febrero pasado señaló: “estimo conveniente establecer un convenio con Impulsora Jalisciense con la orientación a que Pemex Refinación no tenga desventajas, más de las que ya ha obtenido, reconociendo David Cilia
e ratificarse por parte del Comité de Auditoría y Evaluación de Desempeño la propuesta de la administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Pemex Refinación para el restablecimiento de las relaciones comerciales y corporativas con Mexicana de Lubricantes (Mexlub) se estaría violando el clausulado del Contrato de Coinversión entre la paraestatal e Impulsadora Jalisciense. El Contrato de Coinversión establece que Pemex tendría acceso irrestricto a los libros, registros, archivos e instalaciones de la empresa durante horas y días hábiles a fin de inspeccionar, fotocopiar y examinar los mismos; a la fecha, esto no ha ocurrido. No obstante, sí se le obligó a incluir en sus contratos de franquicia con las gasolineras una estipulación en virtud de la cual, éstas deben comprar únicamente aceites y grasas de Mexlub. Mexicana de Lubricantes, a la fecha inaugural, debía comprometerse al pago de 508 millones 400 mil pesos por equipo, maquinaria y derecho de usos de marcas a Petróleos, más el impuesto sobre el valor agregado.
Mexlub debía comprometerse al pago de 508 millones 400 mil pesos por equipo, maquinaria y derechos de uso de marcas a favor de Pemex
Entre los asuntos comerciales propuestos por Impulsora Jalisciense, para la solición del conflicto, un contrato de venta de aceites básicos donde Pemex debe suministrar a Mexlub 4 millones 500 mil litros durante un lapso de 10 años
7
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
OCEANO NANCY FLORES NÁNDEZ
Sin duda el negocio petrolero ha sido redituable, tanto que el director de Mexlub se hizo dueño de uno de los equipos de futbol más taquilleros del país, el Club Deportivo Guadalajara (conocido popularmente como las Chivas Rayadas del Guadalajara), equipo que conoció como patrocinador de la marca Texaco que el “rebaño sagrado” portó impreso en la parte frontal de sus playeras durante la temporada 1993-1994. Aficionado a este deporte y cierto del lucro que éste representa, el socio de Pemex proyectó en 2011 la compra de otro equipo, el Club Social y Deportivo Atlas de Guadalajara, los Zorros Rojinegros, cuya marca está valuada en 60 millones de dólares (Contralínea 288). De 2001 a 2009, Mexicana de Lubricantes gastó 13 millones 900 mil pesos en defensa ante la Comisión Federal de Competencia, 5 millones 900 mil en juicios con Banorte y 36
Mexicana de Lubricantes no informó sobre el desarrollo del negocio a Pemex de manera clara y oportuna
13 millones 900 mil PESOS PAGÓ MEXLUB POR SU DEFENSA
millones en otros litigios. Entre los procedimientos jurídicos destacan prácticas monopólicas por parte de Pemex Refinación debido a la cláusula de exclusividad contenida en los contratos de franquicia, y la demanda mercantil promovida por Bardahl en contra de Pemex Refinación y Mexlub por la negación
de la venta de sus productos en las estaciones de servicio. En 2008, Mexlub reembolsó a Impulsora Jalisciense más de 22 millones de pesos correspondientes a honorarios por diversos conceptos: 9 millones 800 mil, a Jorge Humberto Chavira por la suspensión definitiva de un amparo promovido por Pemex
David Cilia
que ha habido una administración en Mexicana de Lubricantes, si bien no reconocida como fraudulenta, sí irresponsable y ventajosa al actuar de manera unilateral sin tomar en cuenta al socio minoritario”. En dicha Sesión, como consta en el acta ORD/32/2012 –de la cual Contralínea posee copia–, el Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño aprobó por unanimidad amparar el supuesto con el que se restituye el esquema de asociación entre Pemex, Pemex Refinación y Mexlub. El Comité Especial, creado el 27 de julio de 2010 en la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Mexicana de Lubricantes, tiene la función de revisar los resultados de las auditorías de carácter legal, contable y de valuación que se hayan practicado a la asociación público-privada. Cada una de las observaciones, a la fecha, tendrían que estar solventadas.
Los abogados de la paraestatal “ya se vieron implicados en omisión y actos deliberados para que el asunto fuera contrario a Pemex”
8
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012 PORTADA El director de Mexicana de Lubricantes es dueño de uno de los equipos de futbol más taquilleros del país
“La administración de Mexlub, si bien no fraudelenta, sí irresponsable y ventajosa”
Asistentes a la 32 sesión ordinaria del Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño (CAED) de Petróleos mexicanos (Pemex)
Boletín de prensa en el que se informa que el Consejo de Administración de Pemex tomó conocimiento del informe presentado por el Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño sobre la situación de Mexlub
En el Informe del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación considera que Pemex Refinación no cumplió con las disposiciones normativas aplicables, por lo que el dictamen de la revisión financiera y de cumplimiento 10-1-18T4M-020731 fue negativo. En los estados financieros de 2010, Pemex presenta 157 millones 93 mil pesos por acciones en Mexicana de Lubricantes; además, una reserva del 80 por ciento (más de 600 millones), que no fue sustentada. La inversión del ente gubernamental en Mexlub, hasta el momento, ha sido infructífera e inútil: no ha obtenido dividendo alguno.
José Fortunato Álvarez Enríquez Flavio César Ruiz Alarcón Héctor Moreira Rodríguez
Secretario del CAED Titular del Órgano Interno de Control en Pemex Comisario de Petróleos Mexicanos Director corporativo de Finanzas de Pemex Abogado general de Petróleos Mexicanos Director general de Pemex Refinación Asesora de la Dirección General de Pemex Asesor de la Dirección General de Pemex Titular del Área de Auditoría Interna en Petróleos Mexicanos Comisario suplente el sector energía de la Secretaría de la Función Pública Asesor ejecutivo de la Dirección General de Pemex Subdirector de Finanzas y Administración de Pemex Refinación
Eduardo Erik Ontiveros Gustavo Ernesto Ramírez Rodríguez
A partir del 15 de diciembre de 2004, los contratos se suspendieron debido a las resoluciones dictadas por la autoridad judicial. Han transcurrido casi ocho años y Pemex Refinación no ha llevado a cabo acciones suficientes en el seguimiento de este asunto. Hay 14 juicios, algunos de ellos aun bajo el escrutinio del Órgano Interno de Control y de la Procuraduría General de la República, por premeditada negligencia de funcionarios adscritos a la Oficina del Abogado General. Gabriel Reyes Orona, director de Transparencia Nacional, define el caso como “uno de los cinco que más ha impactado las finanzas de Pemex”. Destaca el papel de los abogados de
Especial
Refinación, por el juicio relacionado con el vencimiento anticipado de los contratos de maquila, suministro y exclusividad; 1 millón 500 mil, por un proyecto de capitalización a través de la firma Global Emerging Markets; 2 millones, por la gestión de una línea de crédito para capital de trabajo con Spirito Santo Bank; y 9 millones 500 mil, por intereses generados. Impulsadora Jalisciense deberá reembolsar dichos pagos en caso de que el Consejo de Administración no los apruebe. Cerca de 80 millones 600 mil pesos a cargo de dos empresas filiales de Mexicana de Lubricantes no han sido cobrados, apunta el estado financiero de 2009. En virtud de que existe el compromiso formal de pago, basado en los avalúos practicados a las empresas que ahora están en liquidación, no es necesario reconocer reserva alguna para posibles pérdidas y no se justifican. Además, existen 6 millones 400 mil pesos de dividendos no cobrados que le corresponden a Pemex Refinación.
Presidente del Comité Vocal Vocal
Desde su creación, el 19 de enero de 1993, Mexlub ha actuado con total independencia
Felipe Mellano Flores Ignacio Quesada Morales Marco Antonio de la Peña Sánchez Miguel Tame Domínguez Alma Rosa Moreno Razo Jorge Alberto Aguilar López Héctor Aguiñaga Pérez Federico Millán del Portillo Agustín Portal Ariosa Agustín Castro Pérez
la paraestatal, quienes “se vieron implicados en omisiones y actos deliberados para que el asunto fuera contrario a Pemex” (Contraínea 288). El caso de Mexlub es un ejemplo de que la asociación de Petróleos Mexicanos con capital privado no es garantía de eficiencia y transparencia, ni panacea para su desarrollo. En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se impulsó el primer esquema de asociación privada en la industria petrolera. Se crearía una empresa asociada con privados, que formulara, envasara y comercializara lubricantes terminados y grasas, para que Petróleos Mexicanos se limitara a producir en sus refinerías exclusivamente lubricantes básicos. De acuerdo con el acta de la sesión del Comité se establece que “el mandato del Consejo de Administración de Pemex señaló que de continuar con el proceso de normalización, realizará de manera simultánea: la celebración de la Asamblea General de Accionistas
para la aprobación de los estados financieros y reparto de dividendos; desistimiento de todos los juicios, sin reserva de acción de alguna de las partes; firma de un nuevo contrato de suministro y terminación del contrato de maquila, y apertura del mercado de estaciones de servicio que obligaría a modificar el contrato de licencia de uso; restablecimiento de vida corporativa, bajo parámetros de transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno, y avaluar la conveniencia de permanecer en sociedad o enajenar la parte accionaria”. Así, en la sesión del 22 de agosto de 2012, el Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño de Pemex daría carpetazo a las irregularidades presentadas por Mexlub, al avalar el acuerdo en ese sentido del consejo de Administración de Pemex. El indulto debilitaría las finanzas públicas y se estarían violando las clausulas del Contrato de Coinversión firmado en 1993.3
9
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
EDUCACIÓN miguel Galindo
David Cilia
Flor GochE/IsabEl arGüEllo
los golpes al corazón de la
E
l 26 de abril de 2001, por decreto oficial, se creó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El 5 de enero de 2005 obtuvo su autonomía. Su carácter público, el ingreso irrestricto, la no exclusión, la flexibilidad y el apoyo a quienes más lo necesitan son parte de los principios que rigen formalmente a esta casa de estudios. También la caracteriza la
26/04/2001,
sE CrEA lA UNIvErsIDAD AUtÓNomA DE lA CIUDAD DE méxICo
peculiar composición de sus órganos de gobierno. A diferencia del grueso de las instituciones de educación superior en el país, sean públicas o privadas, en esta Universidad el mecanismo de ingreso estudiantil es por sorteo y no por examen de selección; a los alumnos no se les cobran cuotas de inscripción, colegiaturas, materiales, o uso de equipo e instalaciones; además, al menos
El imponer el Programa de Integración como requisito para continuar con los estudios de licenciatura en la UACm, implica la violación del principio de no exclusión
en el papel, sus estructuras de gobierno son horizontales. Durante el rectorado de María Esther Orozco Orozco, y particularmente desde 2011, cuando inició el conflicto que atraviesa esta institución, se han presentado diversos intentos de modificar el proyecto original de la UACM. Éste es considerado por Hugo Aboites Aguilar, doctor en educación por la Universidad de Harvard, como un modelo puntero e innovador a nivel latinoamericano: responde a 30 años de neoliberalismo en las universidades y a las demandas del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en 1999 aglutinó a miles de estudiantes en contra del cobro de cuotas en esa casa de estudios. Algunas de estas modificaciones son ya un hecho. La redacción de El proyecto educativo de la UACM. Documentos de apoyo académico –editado por esta universidad– ha sido modificada, principalmente en lo que se refiere al Programa de Integración, compuesto por los talleres de matemáticas; expresión oral y escrita; e identidad, conocimiento y aprendizaje. En la versión elaborada durante el rectorado de Manuel Pérez Rocha se lee: “El Programa de Integración es flexible y está abierto permanentemente para todos los estudiantes de la Universidad que busquen apoyos específicos relacionados con el desarrollo de habilidades para el desempeño académico”. En cambio, en la versión vigente, la hecha durante la rectoría de Esther Orozco, se suprime el término “flexible” y se estipula que dicho programa “se debe cursar necesariamente al ingresar a la Universidad”, lo que le imprime un carácter de obligatorio. De la misma manera, establece que “los talleres que conforman el semestre inicial del Programa de Integración se deben certificar para poder inscribirse al ciclo básico de cualquier carrera de la Universidad”, cuando antes esto no era requisito de inscripción a las licenciaturas que imparte la UACM. Aparentemente se trata de una medida “transitoria”, según el Acuerdo UACM/CU-2/ EX09/056/11 aprobado el 31 de mayo de 2011 por el Consejo Universitario. “El Programa es como la oferta que da la Universidad para tratar de solventar las dudas y deficiencias que tienen los muchachos que provienen de otras escuelas. La actual
10
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
EDUcacIÓN Durante el rectorado de orozco se han presentado diversos intentos de modificar el proyecto original de la Universidad
Archivo Contralínea
carácter público, ingreso irrestricto y no exclusión: principios de la UacM
David Cilia
los requerimientos para el otorgamiento de becas se contraponen con los que establece el reglamento de Becas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de méxico
El modelo educativo de la UACm es innovador no sólo en el país, sino en America latina: Hugo Aboites, doctor en educación
administración pretende transformarlo en una especie de examen de admisión; si no pasas Integración no te puedes inscribir a lo que sigue. Se pretende poner filtros, desde muchos sentidos, para poder convertirnos en una escuela tradicional. La UACM es muy noble y se le trata de quitar la nobleza al proyecto”, explica Joel García León, enlace de la Academia de Matemáticas. En cambio, para la Comisión de Asuntos Académicos del Consejo Universitario; la Coordinación Académica y los colegios de Ciencia y Tecnología, Ciencias y Humanidades, y Humanidades y Ciencias Sociales –que en noviembre de 2011 emitieron el Comunicado sobre las Modificaciones al Programa de Integración– “no es un filtro o supone una condicionante para que los estudiantes de nuevo ingreso a la UACM sean considerados plenamente como integrantes de nuestra comunidad universitaria”.
Durante la Novena Sesión Extraordinaria del Consejo, Isabel Contreras Lee, coordinadora de Certificación y Registro, consideró “indispensable” la evaluación del Programa de Integración porque, de acuerdo con un estudio preeliminar, el 45 por ciento de los estudiantes no se presenta a la evaluación de matemáticas y de expresión oral y escrita, y del resto sólo el 28 por ciento acredita. En el mismo sentido se pronunció Minerva Camacho Nuez, coordinadora académica: “Que este Programa sea certificable, sin llegar a representar ningún crédito, para que el estudiante pase al Ciclo Básico”.
En dicha sesión, celebrada el 31 de mayo de 2011, el académico de Cuautepec Eduardo Flores Soto enumeró los criterios a los que debería alinearse este programa: ser “obligatorio”; la certificación es “imprescindible” para poder inscribirse al ciclo básico; se “incrementará el número de horas” que el estudiante debe cubrir; y “aquel estudiante que no certifique la evaluación semestral tendrá, en una evaluación extraordinaria realizada durante el periodo intersemestral, una oportunidad adicional para lograrlo”. El 17 de noviembre pasado, consejeros de diversos planteles solicitaron al secretario técnico Adalberto Robles Valadez que convocara a una sesión extraordinaria para derogar el Acuerdo del 31 de mayo de 2011. Para Aideé Tassinari Azcuaga, Esther Muñoz Cervantes, Fernando Rodríguez Ochoa, Javier Gutiérrez Marmolejo, José Carlos Luque Brazán, José Luis Fernández Silva, Julio César Ibáñez Rangel, Karla Montalvo de la Fuente, María de los Ángeles Gutiérrez Castillo y Salomón Ochoa Alvarado se viola la Ley de la UACM y el Estatuto General Orgánico, pues los talleres del Programa de Integración no cuentan con créditos ni se han incluido en los planes de estudio que ofrece la Universidad; de ahí la imposibilidad de exigir que sean certificados para la inscripción de los estudiantes de nuevo ingreso al Ciclo Básico. El tema fue discutido en la sesión del 16 de diciembre pasado. Como consta en el Procedimiento para la inscripción al semestre 2012-I de los estudiantes que ingresaron a la Universidad en agosto de 2011, se convino que el estudiante recibirá el resultado de la evaluación diagnóstica que se le aplica al inscribirse y las actas cualitativas de cada taller para que, en conjunto con su tutor, defina un Plan Formativo Personalizado. El Programa de Integración es parte esencial de la UACM pues está ligado al mecanismo de ingreso estudiantil que, acorde con los principios de no exclusión y equidad, practica esta casa de estudios: el sorteo. En diversos trabajos, Aboites Aguilar –cuya ponencia La crisis de la nueva educación se incluyó en El proyecto educativo de la UACM– ha evidenciado la discriminación contra las mujeres y los jóvenes de clases populares que acompaña a los tradicionales exámenes de admisión estandarizados, como los del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, que datan de principios del siglo pasado. Massimo Modonesi, profesor con licencia de esta casa de estudios, sabe que tocar el programa de integración es hacerlo también con el acceso libre que caracteriza a la UACM: “Modificar o desparecer integración quiere
“Modificar o desaparecer integración quiere decir orientarnos hacia un eventual examen de ingreso”, lo que se opone al espíritu de la UACM
decir orientarnos hacia un eventual examen de ingreso porque integración es la antesala para nivelar o para hacer que los estudiantes sean aptos para estudios universitarios”. Promedio y edad, condicionantes de becas Ser estudiante de tiempo completo, con promedio mínimo de 8, un avance académico constante, tener máximo 28 años de edad, residir en el Distrito Federal, no trabajar para la UACM, no contar con otra beca o apoyo, y entregar la documentación en los tiempos y forma establecidos, son los requisitos para obtener una de las 850 becas de nivel licenciatura que, por acuerdo de la actual administración de la UACM y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, otorga el Fideicomiso del Fondo de Apoyo a la Educación y al Empleo de las y los Jóvenes del Distrito Federal. Tales requerimientos se contraponen con los que establece el Reglamento de Becas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que, en apego a los principios que rigen esta casa de estudios, deja fuera condiciones como las del promedio y la edad. Al respecto, lo único que se pide a los estudiantes es una carta compromiso en la que expongan sus razones para obtener el apoyo económico y los compromisos académicos que contraerán, así como estar inscritos en al menos tres cursos del semestre para el que se solicita la beca. Durante la reciente gestión, este Reglamento de Becas ha sido cuestionado. El Comité Temporal de Becas de la UACM –integrado por Gloria Luz Alejandre Ramírez, consejera académica; Laura Elizabeth Moreno Bautista, consejera estudiante; y Éricka Araiza Flores, coordinadora de Servicios Estudiantiles– planteó la aprobación de un nuevo reglamento de becas, lo que implicaría la derogación del modificado el 2 de julio de
11
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
EDUcacIÓN El orden de gobierno de la UacM suele ser incomprendido en el sistema de educación superior que predomina en méxico
la UacM “representa el sueño de la autonomía materializado”
El corazón del proyecto educativo de la Universidad autónoma de la ciudad de México •Se sustenta sobre la “educabilidad” de sus estudiantes, es decir, que todo el que se interesa en estudiar puede lograrlo si se le ofrecen las condiciones adecuadas. Así, a través del Programa de Integración ayuda a sus estudiantes de nuevo ingreso, principalmente a los de mayores rezagos y dificultades, a desarrollar habilidades y herramientas necesarias para cursar sus estudios superiores •Su propuesta pedagógica es la educación centrada en la formación del estudiante, acorde con el paradigma del aprendizaje. A través del trabajo en aula, asesorías y tutorías –procesos que se interrelacionan y potencian entre sí– se propicia la autonomía del estudiante •Busca hacer de sus mecanismos de evaluación una forma de aprendizaje. A contracorriente de la evaluación como mecanismo de selección, exclusión y restricción, aquí su carácter es primordialmente educativo. Su función es servir a los procesos de cambio implicados en la educación y no solamente dar cuenta de los resultados. Sus finalidades específicas son: diagnóstica, formativa y para la certificación de conocimientos •Es flexible. Permite al estudiante estructurar sus propios planes semestrales. Así, el alumno está en posibilidad de elegir las materias que le interesan, de entre todas las que ofrece la Universidad, y de cursarlas de acuerdo con su tiempo disponible. Además, no ejerce medidas de coerción sobre sus estudiantes (por ejemplo, la asistencia a clases no condiciona el derecho a certificar conocimientos), pero tampoco anula el sentido de obligación y responsabilidad personal •No promueve la especialización temprana. Al contrario, a través de la organización curricular por colegios, de un ciclo básico común a todas sus carreras y de un ciclo superior específico para cada licenciatura, brinda la oportunidad de formarse en una cultura amplia, que se aproxime a perspectivas multidisciplinarias
•Es contrario a las políticas educativas que responden a intereses privados y que tienden a reservar la educación para las élites •La docencia, investigación, difusión de la cultura, extensión académica y cooperación social, son sus funciones sustantivas •Es de carácter público. Ofrece un mayor número de oportunidades y más equitativas para acceder a ella, independientemente de factores sociales o económicos. No cobra cuotas de inscripción o colegiaturas a sus estudiantes; tampoco materiales o uso de equipos e instalaciones •Promueve una comunidad democrática. Con diversidad de ideas y formas de operar. Que construya ambientes de cooperación, a partir de relaciones de equidad y respeto, mismos que consideren la divergencia de pensamiento y la posesión desigual de conocimientos •Desarrolla el pensamiento crítico: cauteloso y claramente argumentado, sustentado en saberes razonados y hechos analizados desde perspectivas pertinentes •Imparte educación científica. La Universidad como una institución de cultura donde la formación de estudiantes y la producción de conocimiento se realiza con rigor científico •Imparte educación humanista. Contraria a las condiciones que degradan la vida humana. Promueve la responsabilidad frente a los problemas sociales y vínculos estrechos con la sociedad •No es excluyente. Considera a la educación superior un derecho universal y permanente. Por ende, ofrece educación a todo habitante del Distrito Federal, independientemente de su edad, credo, condición socioeconómica, escuela de procedencia, o años transcurridos desde la obtención de su certificado. El procedimiento de ingreso de su población estudiantil es por sorteo, mecanismo que ofrece a todos las mismas posibilidades
David Cilia
2010. El documento presentado al Consejo conformado por 61 universitarios. Sólo uno de que el camino para “fortalecer los procesos cuestiones que vayan en contra de la auUniversitario cuenta con la “opinión jurídica éstos es autoridad: la rectora. En la UNAM, en democráticos” aún es largo. ¿Cómo vol- toridad, algo está mal, porque significa que y el visto bueno” del abogado general, José de cambio, 55 de los 284 consejeros universitarios ver realmente independientes a los órga- la autoridad es perfecta o que hay un probleJesús Izquierdo Ubaldo. son autoridades: el rector, el secretario gene- nos colegiados? Ésa es la pregunta que aún ma ahí en la representatividad”. La propuesta, con fecha del 15 de diciembre ral y los directores de facultades, escuelas e no encuentra respuesta en la normatividad Ya durante la segunda sesión extraordinade 2011, se sustenta en una encuesta que el ria del Consejo, en la que Verónica Cuenca Comité realizó y que, se supone, “reflejó Linares fue designada contralora general la aprobación por parte de los estudiantes para el periodo 2011-2017, Ruslan Vivaldi PosaContar con un modelo equitativo diferente no a la obtención de una beca por esfuerzo das Velázquez había denunciado “presiones excluye la excelencia académica académico, por promedio, por certificación de políticas” a la hora de integrar la terna de materias y conclusión de estudios sin rezago candidatos que contendrían para ese puesto. académico”. Por eso, el profesor universitario renunció a Se consultó a 1 mil 66 estudiantes, de los institutos. Además, a diferencia de la UNAM, universitaria. Por ejemplo, la representativi- su cargo de consejero. 10 mil 697 activos hasta 2011, a los que la en donde el rector es el jefe nato, en la UACM dad de los consejeros no es tema de la Ley De acuerdo con la versión estenográfica administración que encabeza Esther Orozco la misma figura funge como coordinador y de autonomía o del Estatuto General Orgá- de aquél encuentro, celebrado el 15 de fealudió en su Diagnóstico de la UACM. Desem- supervisor de la gestión universitaria. brero de 2011, Posadas Velázquez manifestó nico de la UACM. peño académico. La mayoría consideró “más Un orden de gobierno como el de la Y es que, a decir de integrantes de la comu- su desacuerdo con el dictamen de la Comiequitativo para ellos que se otorguen las becas UACM suele ser incomprendido en un nidad uacemita, durante la actual gestión, sión Técnica encargada de elegir a la terna tomando en cuenta el esfuerzo académico, tal sistema de educación superior como el de el Consejo Universitario parece no tener para la Contraloría General, pues “dejaron y como se hace en el resto de las instituciones México, en el que predominan las estructuras independencia respecto de la rectora. “Cuando en segundo término los criterios de indepeneducativas; lo anterior deverticales. Por ejemplo, al se empieza a ver que no se aprueban nunca dencia y autonomía”. bido a que contar con un diputado local Fernando modelo educativo diferenCuéllar Reyes le parece te no excluye la excelencia cuestionable que “se les dé académica”. demasiada fuerza a ciertos De acuerdo con esta 1 mil 66 estudiantes integrantes y a otros se les CoNsUltADos EN El inicitiva, que próximamentase igual”, cuando para él te se discutirá por el máximo DIAGNÓstICo DE lA UACm es claro que un integranórgano de gobierno de la te del Consejo no es igual universidad capitalina, se que la rectora, “quien tiene agregarían a los requisitos que establece el una responsabilidad mayor”. Reglamento de Becas vigente que los estuEn cambio, para Hugo Aboites Aguilar, el diantes tengan promedio mínimo de 8, que esquema de la UACM “representa el sueño presenten su historial, y que asistan a en- de la autonomía materializado”: el de los estutrevistas con el “objetivo de corroborar la diantes de la provincia argentina de Córdoba, información proporcionada”. Se elimina “no que durante el siglo XX encabezaron un tener relación laboral con la UACM”. movimiento estudiantil que pugnaba por el fin de la “antigua y anacrónica estructura” de gobierno universitario. largo, el camino hacia la democracia No obstante, señala el también catedrático El Consejo Universitario, máximo órgano de la Universidad Autónoma Metropolitana, La pretensión de que las becas se entreguen con base en el promedio escolar, puntos de conflicto con de gobierno de esta casa de estudios, está el rectorado de Esther Orozco ha evidenciado el principio de no exclusión que enarbola la UACm
12
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
EDUcacIÓN Lejos, la “construcción de ambiente de cooperación a partir de relaciones de equidad y respeto”, sólo una “especie de presidencialismo” reinante
Para el docente resultaba indispensable que dicha comisión, de la cual formaba parte, otorgara el mismo peso a lo “estrictamente cuantitativo” (la evaluación de los currículos, el plan de trabajo, el ensayo y los indicadores derivados de la entrevista) y a las evidencias sobre los vínculos entre los contendientes y las autoridades o líderes sindicales universitarios. Aludía, en concreto, a Cuenca Linares quien, de 2007 a 2009, se había desempeñado como contralora Interna en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (Icytdf). Seis meses después de haber asumido el puesto de contralora de la UACM, Cuenca Linares fue una de las encargadas de fallar respecto de la revocación de mandato de la rectora. Su dictamen contribuyó para que, en la décima primera sesión extraordinaria del Consejo, del 18 de agosto de 2011, la solicitud promovida por la Asamblea Universitaria –organización estudiantil, académica y administrativa que asegura defender el modelo educativo de la UACM y su autonomía– fuera desechada. La titular de la Contraloría General determinó que Orozco Orozco, su vieja conocida, no incurrió en acciones u omisiones para fincarle responsabilidades administrativas. Ese mismo día hubo otra baja en el Consejo Universitario: la de César Christian Hernández Guzmán, crítico de la gestión de Esther Orozco y a quien por llegar tarde le fue anulado su derecho a voto. El estudiante explicó al pleno que el motivo de su demora fue que el personal de Protección Civil de la Universidad, que estaba haciendo filtro, le impidió la entrada a la plenaria que dis-
Archivo Contralínea
El rectorado de Esther orozco ha evidenciado que el camino para “fortalecer los procesos democráticos” aún es largo
El consejero estudiantil Luis Miguel Hernández
cutiría la revocación de mandato de la rectora; después renunció a su cargo. Cuenca Linares –quien en 2000 enfrentó un juicio político, junto con otros cinco servidores públicos entonces adscritos a la Secretaría de la Reforma Agraria, por su presunta omisión para sancionar a responsables del saqueo de bienes instrumentales, como consta en el número 535 de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados– no es la única empleada universitaria que formó parte del equipo de Esther Orozco, cuando ésta se desempeñó como titular del Icytdf. También Karina Chaparro Alvídrez, tesorera; Érika Araiza Flores, coordinadora de Servicios Estudiantiles; Claudia Magdalena Macedo Ramírez, coordinadora de Comunicación; Yadira Rivera Saucillo, jefa de Control Presupuestal; Tabata Marianela
Rivera Jiménez, subdirectora de Recursos Humanos; Olga María Castro Alcaráz, jefa de Pagos y Contabilidad; Laura Martínez Gutiérrez, asistente de rectoría; Elizabeth Castro Solís, asesora; y Guilibaldo Rebollar Martínez, chofer. En tanto, Nora Isabel Huerta Guajardo, coordinadora de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, fue proveedora, a nombre propio y de la asociación civil Teatro Cabaret Reinas Chulas, de este Instituto. A la fecha, los vínculos entre universitarios y el Icytdf continúan. De mayo a diciembre de 2011, el consejero estudiantil Luis Miguel Hernández Ruiz sostuvo un contrato por honorarios con el Instituto que le aportó una remuneración mensual de 15 mil 500 pesos. Indicios como éste, de que algunos integrantes del Consejo están a sueldo del
Instituto de Ciencia y Tecnología o de algún otro órgano de la administración capitalina, han generado entre los sectores más críticos de la comunidad universitaria la impresión de que el máximo órgano colegiado de esta institución educativa ha sido corrompido. Lo que sí es un hecho, asegura Massimo Modonesi, es que durante la reciente gestión se han generado una serie de prácticas que crispan el ambiente: los despidos de gente crítica al rectorado de Orozco o la “pretensión de domesticar a los órganos colegiados”. También, una “especie de presidencialismo que no es propio de la constitución de la UACM”. Lo anterior atenta contra el espíritu de comunidad democrática –que implica la “construcción de ambientes de cooperación, a partir de relaciones de equidad y respeto entre sus integrantes”– al que alude El proyecto educativo de la UACM, impreso durante el rectorado de Manuel Pérez Rocha. “No es un problema sólo de reglamentos”, advierte Hugo Aboites. Éstos deberían estar precedidos de prácticas democráticas, como que los representantes se reúnan periódicamente con sus representados o que estos últimos tengan la capacidad de destituir a los primeros. La comunidad uacemita tendrá que sortear al menos otro obstáculo: la subrepresentación de su actual Consejo Universitario. Y es que, en estricto apego al Estatuto General Orgánico, este órgano de gobierno debería constituirse por 128 consejeros. No obstante, debido a la baja participación en el proceso electoral de junio de 2010, sólo lo integran 61 personas.
otros golpes al modelo educativo Cierre de Enlace Comunitario
Desaparición del suplemento de educación en la Jornada
Mediorama, la única revista electrónica Proyectos congelados
De acuerdo con El proyecto educativo de la UACm, la Universidad debe asumir su compromiso de cooperación con comunidades, instituciones y grupos sociales. No obstante, la Coordinación de Enlace Comunitario que se encargaba de ello fue “desmantelada” en abril de 2011. Iván Gomezcésar Hernández, su extitular, explica que el argumento utilizado por las autoriIntento de eliminar la dades fue que después de siete años el área no se había registrado en el figura de “oyente” organigrama oficial se canceló el suplemento mensual de educación en la Jornada, con quienes se tenía un contrato de 2 millones 784 mil pesos. “A pesar de las bondades y beneficios para la UACM [Universidad Autónoma de la Ciudad de México] que implica el publicar un suplemento de esa índole, hubo que posponer su renovación para mejores tiempos, ya que, como se dijo, en el 2010 no se contaba ni siquiera con el presupuesto para completar la nómina de los trabajadores de la UACM”, justifica Esther Orozco en su Informe de gestión A pesar de que Mediorama aún figura en las publicaciones de la Universidad, ésta dejó de publicarse en abril de 2011, por falta de apoyo institucional, tanto del rectorado de manuel Pérez rocha como de Esther orozco José Enrique González Ruíz asegura que durante el rectorado de Manuel Pérez rocha se tenían apalabrados, al menos, dos proyectos de posgrados en derechos humanos que durante esta gestión han permanecido congelados: un doctorado que impartirían, en conjunto, la UACm, la Universidad de El Salvador y la de San Carlos, de Guatemala; y un programa común de maestría con la Universidad Autónoma de Querétaro.
A decir de ruth Guzik, también se encuentra varada la producción editorial que estaba en proceso; además, el proyecto de la Biblioteca del Estudiante que “tenía que ver con generar bibliografía y recuperar algunos clásicos para que los alumnos accedieran a los libros” En octubre de 2010, la Coordinación Académica y la Coordinación de Certificación y Registro (ahora de Certificación), entonces encabezadas por Facundo González y Elizabeth Romero, respectivamente, emitieron la Circular sobre modificaciones al calendario escolar; y la Circular sobre el procedimiento de elaboración oferta de cursos, mallas horarias y asignación de cargas docentes para el semestre 2011-1. sin embargo, durante la tercera sesión ordinaria del Consejo Universitario quedaron sin efecto. A través de diversos oficios dirigidos a este órgano de gobierno, integrantes de la comunidad denunciaron que los documentos pretendían reformar el proyecto educativo, que no fueron consultados con las Academias y que se intentaban operar de manera precipitada. La eliminación de la figura de “oyente” fue una de las principales modificaciones planteadas. Al respecto, en el pronunciamiento de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana se lee: “Es necesario reglamentar la inclusión y no la exclusión de oyentes en cada una de las asignaturas […] Excluir a los oyentes no resuelve problemas sustanciales de ausentismo y/o dinámica de trabajo docente”
13
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
EDUcacIÓN Detrás del proceso de sucesión rectoral se encontraba la intención de “ciertos grupos”, los más conservadores de la UACM y el GDF, de dar un cambio a la institución
David Cilia
Orozco –quien en diciembre de 2006 había sido nombrada directora del entonces recién creado Icytdf, por Marcelo Ebrard, titular del Ejecutivo local–, ninguno de ellos tenía la cercanía suficiente con el Gobierno del Distrito Federal como para garantizar la
“Elevar el nivel académico”, “objetivo” de las modificaciones al modelo educativo
Entonces, las autoridades universitarias presentaron dos documentos que generaron el descontento de un importante sector de la comunidad, que después se agruparía para exigir la revocación de Esther Orozco: el Diagnóstico de la UACM. Desempeño académico y un desplegado publicado en diarios de circulación nacional. Y es que, en el análisis hecho a la trayectoria de 10 mil 697 estudiantes activos, que cuestionaba su desempeño académico y el tiempo que tardan en acreditar su carrera universitaria, la rectoría parecía olvidar el principio de flexibilidad curricular, en ritmos y duración de estudios, que contempla el proyecto de la UACM. Sus conclusiones: en una escala de cero a 10, el 52 por ciento tiene un coeficiente académico menor a 2.5 por ciento y sólo el 15 por ciento superior al 5. Días después, en entrevista con la periodista Denise Maerker, la actual rectora se refirió a la UACM como “una especie de pantano en donde prácticamente nadie se puede mover porque no hay reglamentación”. También dijo: “No califico a la Universidad como un fraude, al contrario, la califico como un gran proyecto. Lo que considero como un fraude es lo que se ha venido haciendo que no da como resultado la formación del estudiante”.
Archivo Contralínea
antecedentes de las modificaciones Desde el proceso de elección de rector para el periodo 2010-2014, del que salió triunfante Esther Orozco, algunas voces como la de Hugo Aboites, uno de los tres contendientes a la rectoría universitaria, advertían las pretensiones de manosear el corazón de esta joven universidad: su proyecto educativo. En la octava sesión extraordinaria del Consejo Universitario, del 20 de abril de 2010, el especialista en educación planteó que “después del periodo inicial y más creativo y dinámico de una institución, que se conoce como el de la zaga o la leyenda del origen, no es raro que venga un intento de reforma que busca limitar o incluso borrar los rasgos más innovadores del nuevo modelo universitario”. Luego, increpó así a los presentes: “Algunos de ustedes tal vez pensarán que la UACM no tiene por qué caer necesariamente en este patrón. […] Sin embargo, creo que no se puede descartar esta hipótesis porque hay algunos indicios que parecen importantes y que parecen apuntar precisamente en esta dirección de una revisión del modelo”. En entrevista con Contralínea, el docente indica que detrás de ese proceso de sucesión rectoral se encontraba también la intención de “ciertos grupos”, los más conservadores de la UACM, y del Gobierno de Distrito Federal, de dar un cambio a la institución. “No sólo en que llegue [a la rectoría] determinada persona, sino que eso es instrumental. Es decir: ‘Queremos que llegue determinada persona para cambiar el modelo’”. En aquella contienda, la formación científica de Esther Orozco, doctora en biología celular, también se comentaba. En algunos, alimentaba la expectativa de que ella sería la indicada para resolver el desorden administrativo que a la fecha prevalece en esta casa de estudios. Las mismas personas deseaban que convirtiera a la UACM en un centro científico y tecnológico de “excelencia”, aún en detrimento de su carácter humanístico, indispensable para el desarrollo de las perspectivas multidisciplinarias propias de este proyecto. Otros, en cambio, consideraban que el perfil de Hugo Aboites y José Enrique González Ruiz, ambos críticos del modelo educativo neoliberal, era el más adecuado para encaminar a la Universidad hacia la definición y consolidación de su proyecto original. Esto, sin dejar de lado que, a diferencia de Esther
la UACm, “una especie de pantano en donde prácticamente nadie se puede mover”: Esther orozco, rectora de la Universidad
minerva Camacho Nuez, coordinadora académica e impulsora de los cambios al modelo educativo de la UACm
asignación de un adecuado presupuesto. No es sino hasta abril de 2011 que las intenciones de transformar la esencia de esta universidad se clarifican, comenta José Enrique González Ruiz, coordinador del Programa de Derechos Humanos de la UACM.
Apuestas a que la UACM se convirtiera en un centro científico y tecnológico en detrimento de su carácter humanístico
A decir de Guillermo West Silva, presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa, parece ser que, a pesar de haber integrado el Consejo Asesor de la UACM, a la actual rectora se le “olvidó que la Universidad no tenía estos cartabones curriculares(…). Si se va a juzgar a esta universidad es importante que se tome en cuenta que su diseño curricular es diferente”, manifiesta el diputado del Partido Revolucionario Institucional. Joel García León, doctor en matemáticas y quien desde septiembre de 2006 labora en la UACM, llama a revertir, de una vez por todas, “la cultura de que si un estudiante es reprobado es un idiota; aquí es al revés, quiere decir que si un estudiante reprueba necesita
más ayuda para salir adelante”. Definir a la UACM como un “pantano”, puede derivarse de la experiencia que acompaña a Esther Orozco, como directora del Icytdf y secretaria de Planeación del Centro de
abril de 2011,
lAs INtENCIoNEs DE TRANSFORMAR LA ESENCIA DE LA UACM SE CLARIFICAN Investigación y de Estudios Avanzados, considera Ruth Guzik Glantz, una de las fundadoras de esta Universidad. “Caminar desde una institución armada donde las decisiones seguramente tiene rutas muy claras, a meterse en una institución en plena construcción, realmente es un camino terrible que ella interpreta como un pantano”. Consciente de lo “controvertido” que puede resultar el proyecto de UACM y de que ninguna “escuela viva” puede asumir que su propuesta educativa está acabada, la profesora investigadora de la Academia de Comunicación y Cultura no abandona el optimismo. Para ella, el conflicto por el que atraviesa esta casa de estudios, así como las modificaciones que ha emprendido la actual administración aceleraron y profundizaron una “discusión que se iba dando de manera más lenta”, lo que ha derivado “en un mejor entendimiento de nuestra misma propuesta educativa”. Agrega: “Ahora estamos agobiados de la cantidad de alumnos que están cuidando este espacio y la manera en que lo hacen y que a mí me parece conmovedora: es a través del trabajo. Me parece que hicimos bien la tarea porque los estudiantes están trabajando mucho. Estamos agotados por un exceso de trabajo con los estudiantes y entre nosotros. Sí hay una discusión sobre la propuesta educativa y lo grave sería que esa discusión se dejara de dar en una Universidad. No creo que haya ninguna institución educativa de prestigio que no esté en crisis, o sea, que no esté todo el tiempo pensándose y tratándose de resolver”. Iván Gomezcésar Hernández, excoordinador de Enlace Comunitario y ahora profesorinvestigador en el plantel Cuautepec, espera que se resuelva el conflicto interno. “La clave era trabajar en la construcción de consensos. Las tensiones eran inevitables, pero hubiera sido mejor formar un equipo con la propia gente de la Universidad; a mí me parece que eso no fue lo que sucedió, se empezaron a tomar medidas de manera unilateral (sin discusión) y eso es lo que nos tiene entrampados. Espero que estemos a tiempo de corregir, tenemos una gran oportunidad: el Congreso Universitario”.3
14
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
ANÁlIsIs oPINIÓN
EDGAR GONzáLEz Ruiz*
La Iglesia en las elecciones
E
l carácter laico del Estado, es decir, ajeno a cualquier culto religioso, es la base de las libertades personales y de la pluralidad religiosa. Sin embargo, el tema del laicismo y sus implicaciones, como la despenalización del aborto, el reconocimiento del matrimonio homosexual, etcétera, son asuntos incómodos para muchos políticos en campaña. Los de convicciones liberales temen que expresarlas les granjeará la enemistad del clero y de empresarios, mientras que los conservadores, conscientes de la impopularidad de las doctrinas clericales, procuran ocultarlas en la época electoral para ponerlas en práctica una vez que lleguen al poder. Así, mientras que López Obrador se mostró poco dispuesto a abordar esos asuntos, Peña Nieto desde hace tiempo siguió la estrategia de conciliarse con el clero. Pero ambos, en sus declaraciones y en su propaganda, hicieron como si esa temática no existiera.
oPINIÓN
a
Josefina Vázquez Mota fue la abanderada de un partido que históricamente ha estado al servicio de la jerarquía católica, y que se ha distinguido por su empeño en encarcelar a las mujeres que abortan, en oponerse al matrimonio homosexual y en no reconocer el carácter laico del Estado. Sin embargo, en varias ocasiones durante su campaña, trató de presentarse como respetuosa de la despenalización del aborto y respetuosa de la diversidad sexual; desde luego, como militante del Partido Acción Nacional (PAN), que se sepa, nunca se opuso a las posiciones reaccionarias de su partido. Al final de la competencia electoral, quizás porque era demasiado obvio que la candidata panista tenía perdido el voto de la mayoría del pueblo (a excepción del de la ultraderecha y de las sacristías), hubo esfuerzos derechistas y clericales para atraer a favor de ella el voto duro del PAN. A fines de junio, circuló en redes electrónicas una carta atribuida a Vázquez Mota donde prometía al electorado católico un
decálogo que la comprometía a defender la de Voluntades (auspiciado por Patricio Slim penalización del aborto con el conocido eufe- Domit y presidido por Guillermo Bustamenmismo del “respeto a la vida desde la con- te Manilla, exdirigente de la Unión Nacional cepción”, así como a fortalecer “el matrimonio de Padres de Familia) y como los CAM (centros de Ayuda a la Mujer), organización entre hombre y mujer”. creada a principios de Enfáticamente, prola década de 1990, y metía apoyar la creaque desde entonces ción de los centros operó conjuntamen“Vida y Familia”, que a pesar de todos te con el Comité promoviera una orgalos esfuerzos Nacional Provida, ennización antiabortisclericales, en la cabezado por Jorge ta con un supuesto sociedad mexicana Serrano Limón. cariz filantrópico. no prevalece En su presentación El decálogo en del texto, el religioso cuestión (que evoca un catolicismo español, quien tamel que Fox difundiemilitante bién colabora en la ra en abril de 2000, agrupación de Comucon 10 promesas para el clero católico) fue nicadores Católicos, propagado en mensajes de correo electróni- mencionaba que con Vázquez Mota “al co por el sacerdote español Ángel Luis menos tenemos una promesa que no tenemos Lorente Gutiérrez, quien colabora con la con los demás candidatos… Pero se puede Arquidiócesis de México y con grupos de trabajar en eso más tarde, mejorando las la ultraderecha católica, como la Unión políticas públicas”.
«
»
RObERO E GALiNDO DOmÍNGuEz*
principios de 2012, un puñado de intelectuales como Paco Pérez Arce, Elena Poniatowska, Paco Ignacio Taibo II y José A Suárez del Real, entre otros, se plantearon que los grupos políticos de México, incluidos los de izquierda, no los representaban y decidieron crear una organización ciudadana cultural. Convocaron a los trabajadores de la cultura a una asamblea el 21 de enero en la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y con 150 participantes nació el Movimiento de Regeneración Nacional Cultura (MC). Su primer planteamiento fue apoyar la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador desde las trincheras de la cultura a nivel de calle. Sobre la marcha gestaron y aplicaron un plan de cultura con una política horizontal, asamblearia y
Morena Cultura: hacia la resistencia civil La gran aceptación de Morena Cultura sin línea de los partidos políticos, incluso de la organización ciudadana proLópez entre la ciudadanía se debe a que el grupo se Obrador ya existente. Desde entonces ha mantenido fuera de la estructura parMC ha realizado actividades basadas en tidaria y con una visión crítica hacia la la experiencia, disposición y recursos de izquierda, debido a que sus miembros tienen una percepsus integrantes. Han ción negativa de los sido cientos de conpartidos de la Coaferencias, conciertos, la aceptación de lición Progresista: tianguis de libros y Morena cultura Partido de la Revomítines que combilución Democrática, naron la charla políties debido a su Partido del Trabajo ca, el arte y la partivisión crítica hacia y Movimiento Ciucipación de la gente. la izquierda y su dadano, pues éstos Eventos de diverso apartidismo han desarrollado conalcance, con la inflictos internos y traitención de informar ciones a la esencia de sobre la situación política, económica y social que vivimos. la izquierda, sobre todo en las direcciones, Aunque el despegue de Morena Cultura se donde se han gestado posiciones conserdio en el Distrito Federal, su fenómeno cul- vadoras y ambiguas, como alianzas con el tural se expandió a la zona conurbada y se Partido Acción Nacional, trabajo corporativista, fraudes en contiendas internas replicó en otras ciudades del país.
«
»
y un proyecto laboral de reparto del empleo. Sin embargo, más allá de estas contradicciones, Morena Cultura estimuló la tendencia electoral hacia la izquierda. Generó desde sus bases un plan contenido en las Nueve Demandas Urgentes de Morena Cultura, entregado a López Obrador en el Foro de Cultura de Morelia el 14 de febrero, texto que busca regenerar la vida cultural del país con temáticas como la disminución del salario de los altos funcionarios de cultura, la defensa laboral de los trabajadores culturales, la desaparición del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la creación de una secretaría de cultura, cuyo fin es elevar la cultura al gabinete de ministros, lo que permitiría una depuración de las instituciones culturales mexicanas. Ante el fraude y la imposición de Enrique Peña Nieto surgen varios cuestionamientos alrededor de MC: ¿qué
15
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
aNÁlIsIs
OpiNióN A pesar de todos esos esfuerzos clericales, en la sociedad mexicana (a excepción de regiones como Guanajuato y los Altos de Jalisco) no ha prevalecido un catolicismo militante y sí, por el contrario, el respeto juarista a la separación entre la Iglesia y el Estado, y a las decisiones personales. Es significativo que a lo largo de las campañas electorales se evidenció que en el Distrito Federal había un abrumador apoyo al gobierno local, el mismo que, acorde con el Estado laico, despenalizó el aborto y aprobó el matrimonio homosexual. En contraste, se puso de manifiesto también la impopularidad del PAN, partido de la derecha católica, cuya candidata fue perdiendo cada vez más terreno en las encuestas, a pesar del apoyo abierto que estuvo recibiendo de Calderón y del respaldo de sectores empresariales y clericales.3
Esto es, Vázquez Mota fue mentirosa en los discursos públicos de su campaña, pero la ultraderecha católica, sus verdaderos simpatizantes, no creían en sus mentiras; por el contrario, estaban conscientes de que si llegaba al poder gobernaría en conformidad con la naturaleza de su partido, el único del espectro político mexicano que tiene raíces confesionales. También en junio pasado, partidarios de Vázquez Mota repartieron afuera de la Catedral Metropolitana volantes con “una agenda de Josefina Vázquez Mota, por la vida, la familia y la libertad religiosa”; en ella, además de manifestarse contra el aborto y la diversidad sexual, la panista apoyaba las pretensiones del clero de obtener privilegios mediante la reforma al Artículo 24 constitucional. Instancias clericales participaron en el esfuerzo final para apoyar a la panista. En algunas parroquias, la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de México estuvo distribuyendo volantes para normar el voto de los católicos con principios como el rechazo al aborto y a los matrimonios no heterosexuales, así como la defensa de la llamada “libertad religiosa”.
*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en méxico
OpiNióN sigue tras el 1 de julio? ¿Cuál será su propósito y su plan de acción? ¿Dónde quedarán los logros alcanzados? El 2 de julio, en asamblea extraordinaria en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, con 30 participantes y figuras como Paloma Sáinz, Elena Poniatowska, Benjamín González, Jorge Belarmino, José A Suárez del Real y Virgilio Caballero, después de un balance de la jornada electoral, donde los logros de las fuerzas progresistas, como su dominio en lugares tan distantes e históricamente alejados de la izquierda como Tijuana o la avasalladora victoria en el Distrito Federal, no mitigaron el enojo y desánimo por el resultado de la elección presidencial. Se acordó acompañar hasta sus últimas consecuencias el proceso electoral legal que López Obrador desarrolla; diseñar un plan de acción contra el fraude con un elemento central de ataque al duopolio televisivo; y redireccionar las fuerzas de izquierda hacia la resistencia civil pacífica, buscando un acercamiento con todos los indignados por las irregularidades electorales, sobre todo con el movimiento Yo Soy 132, con miras a crear un frente nacional antiimposición, para la anulación de la elección. Morena Cultura, con base en su capital de intelectuales y artistas, debe renovarse,
buscar nuevas formas de lucha y resistencia cultural que incidan en el fraude y que generen cohesión de la participación ciudadana. Es claro que la cultura y la educación son la fuerza más importante de la izquierda y que con la imposición de Enrique Peña entraremos en una batalla donde los priístas atacarán todo aspecto cultural que genere pensamiento crítico, aniquilando a sus promotores para evitar la concientización del ciudadano, pues el grueso de los seguidores del Partido Revolucionario Institucional pertenecen a la población con menor nivel educativo. No cabe duda de que Peña Nieto y sus operadores intentarán a toda costa mantener a la población en la ignorancia y alejados de cualquier tipo de contagio cultural y de conciencia crítica.3
*Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina; arqueólogo subacuático; especializado en museología y museografía
16
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
oPINIÓN
pEpE ESCObAR/RED VOLTAiRE
E
l primer ministro turco Recep Tayyip Erdogán nunca pensó que eso sucedería. Supo que estaba en apuros cuando el Pentágono filtró que el Phantom RF-4E turco fue derribado a inicios de julio por artillería antiaérea siria frente a la línea costera de Siria, contradiciendo directamente el relato de Erdogán, quien afirmó que sucedió en el espacio aéreo internacional. Y la cosa empeoró: Moscú, a través del ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, ofreció “datos objetivos de radar” como prueba. No quedaba mucho que hacer excepto cambiar de tema. Entonces Turquía introdujo una zona tapón de facto de 6.4 kilómetros a lo largo de la frontera sirio-turca –desarrollada ahora por F-16 que despegan desde la base Incirlik de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a intervalos regulares. Turquía también despachó tanques, baterías de misiles y artillería pesada a la frontera de 800 kilómetros, inmediatamente después que Erdogán calificara efectivamente a Siria como “Estado hostil”. ¿Cuál será el próximo paso? ¿Conmoción y pavor? Frena tus caballos (neo-otomanos). ¿lord balfour? El futuro inmediato de Siria fue planeado en Ginebra, Suiza, recientemente en una de esas representaciones absurdas de la “comunidad internacional” cuando Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Turquía, Catar y Kuwait del Consejo de Cooperación del Golfo se sentaron para preparar una “solución pacífica” para el drama sirio, aunque –según se informa– la mayoría de ellos arman a la oposición contra Damasco. Se podría haber pensado que hemos vuelto a los días de la Declaración Balfour, cuando potencias extranjeras decidían la suerte de un país sin la más simple consulta de su pueblo, el que, a propósito, nunca les pidió que lo hicieran en su nombre. En pocas palabras: no habrá una guerra de la OTAN contra Siria, por lo menos por el momento. Más allá del hecho de que Lavrov no tiene problemas para enfrentar a la secretaria de Estado estadunidense, Rusia gana hasta ahora.
Turquía no irá a la guerra contra Siria Previsiblemente, Moscú no impondrá miembros del BRICS (grupo de países en un cambio de régimen a Asad; teme que el que se incluye también a Brasil, India y la consecuencia sea el derrumbe total de la Sudáfrica), muy interesados en que Estados maquinaria estatal siria, con consecuencias Unidos y la OTAN salgan definitivamente catastróficas. La posición de Washington de Afganistán. se resume a la aceptación de un Bashar alEl “precio” pagado por Washington es, por Assad muy débil, pero no necesariamente supuesto, la disminución de la presión sobre destituido. Damasco, por lo menos por el momento. El problema es la interpretación de Erdogán no puede cambiar gran cosa; en “consenso mutuo”, en el cual se basaría un realidad no estaba informado. “gobierno de transición” en Siria –la vaga formulación que emergió en Ginebra: para el gobierno de Obama significa que Assad Mantener intacta la división del debe partir; para Moscú y, crucialmente, trabajo para Beijing significa que la transición Ésa es la esencia perversa de Ginebra: los debe incluir a Assad. protagonistas (extranjeros) estuvieron de Hay que contar con grandes altercados acuerdo en que no están de acuerdo, y al respecto a la interpretación. Porque se puede diablo con los civiles sirios atrapados en el pretender que haya una nueva “zona de ex- fuego cruzado de la guerra civil. clusión aérea” sobre Libia –convertida Ante la ausencia de un ataque de la OTAN, por la OTAN en una la pregunta es ahora campaña de bomcómo el sistema de bardeo de 30 mil Assad podrá convuelos– que se contener o ganar una De regreso a vierta en el “gobierguerra civil que es, los días cuando no de transición” de según todas las rapotencias Siria, basado en “conzones prácticas, pasenso mutuo”. trocinada por el extranjeras decidían Una cosa es seextranjero. la suerte de un país gura: nada pasará Sí, porque la disin la consulta de su antes de la elección visión del trabajo pueblo presidencial en Esseguirá intacta. Turtados Unidos en quía seguirá ofreciennoviembre. Esto sigdo la base logística nifica que durante para mercenarios prounos cinco meses, Moscú intentará extraer venientes de la Libia “liberada”, Arabia algún tipo de “gobierno de transición” de los Saudita, Irak y el Líbano. La Casa de Saud protagonistas sirios. Después, todo es posible. seguirá suministrando el dinero para armarUn Washington bajo Mitt Romney podría los. Y Washington, Londres y París seguirán ordenar un ataque de la OTAN a principios afinando las tácticas en lo que sigue siendo de 2013. el prolongado y candente juego anticipatoEs posible que se pueda llegar a un acuerdo rio para un ataque de la OTAN contra Putin-Obama o Estados Unidos-Rusia in- Damasco. cluso antes de Ginebra. A pesar de que la oposición siria armada Rusia ha disminuido la presión sobre la no controla nada que sea remotamente sigOTAN en Afganistán. Luego hubo la acción nificativo dentro de Siria, se espera que los altamente coreografiada de la oferta esta- mercenarios supuestamente armados por dunidense de una apología formal y su acep- la Casa de Saud y Catar se hagan cada vez tación por Pakistán como era de esperar, más implacables. Se espera que el no tan abriendo así las rutas de abastecimiento de la “libre” Ejército Libre Sirio siga montando OTAN hacia Afganistán. operaciones durante meses o años. Un punEs crucial recordar que Pakistán es ob- to clave es si seguirán existiendo suficientes servador e inevitable futuro miembro pleno de líneas de aprovisionamiento, si no desde la Organización de Cooperación de Shanghai Jordania, ciertamente desde Turquía y el (OCS), dirigida por China y Rusia, ambos Líbano.
«
»
Es posible que Damasco no tenga el poder para atacar a los máximos protagonistas occidentales en este drama. Pero ciertamente puede causar estragos entre los actores de reparto, como en Jordania, Catar, Arabia Saudita y, por cierto, Turquía. Jordania –un eslabón débil, que en el “mejor de los casos” tiene un régimen inestable– ya ha cerrado líneas de suministro. Hezbolá hará, tarde o temprano, algo respecto de las rutas libanesas. Erdogán, tarde o temprano, tendrá que ser realista sobre lo que fue decidido en Ginebra. Además, no se puede olvidar que Arabia Saudita sólo estará dispuesta a combatir hasta el último estadunidense muerto; no arriesgará sauditas para combatir a sirios. En cuanto a “alertas rojas” sobre tropas sauditas que se aproximarían al Sur de Siria a través de Jordania, se trata de un chiste. Los militares de la Casa de Saud ni siquiera pudieron derrotar a los abigarrados rebeldes houthi en el vecino Yemen. Un último punto jugoso: la base naval rusa en Tartus aproximadamente a sólo 90 kilómetros del sitio en el que fue derribado el Panthom RF-4E, ahora tiene su radar en funcionamiento permanente. Y se necesita sólo un barco de guerra ruso anclado en aguas sirias para enviar el mensaje: si alguien tiene ideas extrañas, basta con considerar lo que le pasó a Georgia en 2008. hora de barajar esos naipes A Erdogán le quedan muy pocas cartas que jugar, si es que le queda alguna. Assad, en una entrevista con el periódico turco Cumhuriyet, lamentó “ciento por ciento” el abatimiento del RF-4E y argumentó: “el avión volaba en un área previamente utilizada por la aviación israelí”. Sigue existiendo el hecho de que el impulsivo Erdogán obtuvo una disculpa del astuto Assad. Al contrario, después del desastre del Mavi Mármara, Erdogán ni siquiera recibió un plátano pelado de Israel. El verdadero escenario suicida sería que Erdogán ordenara otra provocación al estilo del F-4 y luego declarara la guerra a Damasco por cuenta del no tan “libre” Ejército Libre Sirio. Pero no tendrá lugar. Damasco ya ha demostrado que posee una red decente de defensa antiaérea. Todo analista militar que se respete sabe que una guerra contra Siria está a años luz
17
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 de AGOSTO de 2012
ANÁLISIS
ANÁLISIS
opinión de distancia de las previas operaciones “de juego de niños” de Irak y Libia. Los comandantes de la OTAN, a pesar de toda su ineptitud, saben que podrían sufrir una tremenda paliza. En cuanto a los militares turcos, su obsesión suprema son los kurdos en Anatolia, no Assad. Reciben alguna ayuda militar de Estados Unidos, pero lo que ansían realmente es que un ejército de drones [aviones sin tripulación] estadunidenses sea lanzado sobre Anatolia. Turquía cruza rutinariamente hacia el Norte de Irak para atacar a guerrilleros del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) acusados de matar fuerzas de seguridad kurdas. Ahora se informa que guerrilleros basados en Turquía cruzan la frontera hacia Siria y matan fuerzas de seguridad sirias, e incluso civiles. Sería demasiado difícil obligar a Ankara a admitir su hipocresía. Erdogán, en todo caso, debería proceder con extremo cuidado. Sus tácticas duras lo están aislando; más de dos tercios de la opinión pública turca se oponen a un ataque contra Siria. Ha llegado a un punto en el cual la revista turca Radikal consultó a sus lectores si Turquía debiera ser un modelo para el nuevo Oriente Medio. Turquía solía ser “el enfermo de Europa”; ahora “se convierte en el hombre solo de Oriente Medio”, dice el trabajo periodístico. Es gas, gas, gas Sobre todo, Erdogán simplemente no se puede permitir antagonizar a Rusia. Hay por lo menos 100 mil rusos en Siria haciéndolo todo, desde la construcción de represas hasta el asesoramiento en la operación de sus sistemas de defensa. Y luego está la inevitable cuestión de los gasoductos. Sucede que Turquía es el segundo cliente, por su tamaño, de Gazprom. Erdogán no se puede permitir rivalizar con Gazprom. Toda la arquitectura de seguridad energética turca depende del gas de Rusia –e Irán–. Hace un año se llegó a un acuerdo crucial por 10 mil millones de dólares entre Irán, Irak y Siria para un gasoducto desde el gigantesco yacimiento South Pars de Irán a Irak, Siria, y más allá hacia Turquía, conectando finalmente con Europa. Durante los últimos 12 meses, mientras Siria caía en la guerra civil, protagonistas esenciales dejaron de hablar del tema. Ya no. Cualquier analista que se respete en Bruselas admite que la suprema paranoia de la Unión Europea es convertirse en un rehén de Gazprom. El gasoducto Irán-Irak-Siria sería esencial para diversificar los suministros de energía de Europa, apartándolos de Rusia.
Para Estados Unidos y la Unión Europea, éste es el verdadero juego, y si requiere dos o más años de Assad en el poder, así será. Y debe ser hecho de una manera que no enfrente totalmente a Rusia. Es donde entran en juego las promesas hechas en Ginebra a Rusia, de que conservaría intactos sus intereses en una Siria posterior a Assad. No hay que fruncir el ceño. Es como se juega a la geopolítica ultradura entre bastidores. Queda por ver si Erdogán entiende el mensaje.
a baja altitud es tan normal para Davutoglu como un shish kebab para almuerzo: “antes hubo numerosas violaciones del espacio aéreo sirio por otros países. Pero Siria derribó nuestro avión desarmado”. Pero entonces el ministro de Exteriores comenzó a desviarse (o no) de su libreto. Subrayó: “No importa cómo se desarrolle la historia del jet turco derribado, siempre estaremos junto al pueblo sirio”. Y lo siguiente: “Siempre estaremos junto al pueblo sirio hasta la llegada de un régimen democrático en ese país”. Olvidar el F-4 Phantom, el “pueblo sirio” puede dormir tranquilo porque lo más importante sigue siendo el cambio de régimen.
La guerra fantasma de Siria y Turquía Érase una vez, no hace mucho tiempo, el ministro de Exteriores turco Ahmet Davutoglu era el principal proponente de una política exterior denominada “cero problemas con nuestros vecinos”, ridiculizada por muchos Todo lo demás es irrelevante en Occidente como un “nuevo otomanismo”. La OTAN considerará el caso de Turquía La OTAN se reúne en Bruselas no sólo según el artículo cuatro de su carta, que para presentar su respuesta al abatimien- permite consultas cada vez que “la inteto de un caza turco F-4 Phantom derribado gridad territorial, la independencia política por la artillería antiaérea de Siria, sino para o la seguridad de cualquiera de las partes sellar qué tipo de “nuevo otomanismo” es amenazada”. No estamos –todavía– en emerge de lo que en el artículo cinco, que realidad se ha contiene que ver con vertido en una políuna reacción armaWashington no tica de “gran proda. Pero podría ser, deblema con uno de pendiendo de cómo aceptará otra cosa nuestros vecinos”. interprete la OTAN que un cambio de Davutoglu insiste la afirmación de régimen en Siria: en que el F-4 fue Turquía de que el un títere dócil, derribado en espacio F-4 Phantom fue ciertamente no un aéreo internacional, “atacado a 13 millas aunque concede que de la costa siria, en islamista había penetrado breespacio aéreo intervemente el espacio nacional”. aéreo sirio. ContraPor lo tanto, según diciendo la explicación oficial siria, dijo que la historia de Davutoglu, el F-4 fue breel jet estaba claramente marcado como turco; vemente desviado al espacio aéreo sirio iba en un “vuelo de entrenamiento” para por alguna fuerza irresistible, enseguida se probar el “sistema nacional de radar” de dio cuenta de su error, se fue rápidamente, Turquía; y sobre todo “no tenía una misión pero entonces fue derribado. A propósito, clandestina relacionada con Siria”. no se trató de un “vuelo solitario”; testiPreviamente, el portavoz del Ministerio gos dijeron a la televisión turca que vieron de Exteriores sirio, Jihad Makdissi, había a dos caza-bombarderos volando a baja altura subrayado que se trataba de un “accidente, que aceleraban hacia las aguas de Siria, pero no un ataque”. Según Makdissi, “un obje- sólo uno volvió. to no identificado entró en nuestro espacio De un modo tan predecible como que aéreo y desgraciadamente fue abatido como Inglaterra fuera eliminada de la Eurocopa resultado. Sólo después nos dimos cuenta de 2012, las usuales mascotas belicistas europeas, que era un avión turco”. del tipo William Hague, ya han intervenido Davutoglu, en una guerra relámpago en los culpando a Siria porque Turquía violó el esmedios turcos, como informa Today’s Zaman, pacio aéreo sirio. Sin embargo, no existe reiteró que se trataba de un “vuelo solitario”; evidencia –hasta ahora– de que Ankara que el jet “no iba armado”; que no hubo haya advertido al gobierno y a las fuerzas advertencia antes de que fuera derribado; armadas sirias de que realizaría una especie y era “irrelevante” el intento de Siria de de reconocimiento cerca de lo que ya es una conectar la “violación no malintencionada” frontera muy explosiva. de su espacio aéreo con el abatimiento del Es “irrelevante”, según Davutoglu, si F-4. el F-4 (o el par de F-4) iba armado o no; La violación del espacio aéreo de otro bastaría con tratar de contar al Pentágopaís intentando evitar sus defensas al volar no, por ejemplo, que el hecho de que un
«
»
objeto no identificado, volando a baja altura, rápidamente, entrara a su espacio aéreo, no constituiría una amenaza. Si se trataba de una misión de reconocimiento militar, como arguye el propio Davutoglu, el F-4 tenía que estar armado. E imaginar si se hubiera tratado de un jet sirio volando sobre territorio turco o israelí. Arde, Anatolia, arde Ankara ciertamente solicitará a Damasco una disculpa formal y el pago de reparaciones. Teherán, que prácticamente hasta “ayer”, es decir, antes de la revuelta siria, formaba parte de un eje AnkaraDamasco-Teherán, hace un llamamiento a la serenidad. Por mucho que los belicistas profesionales alienten un remix del Golfo de Tonkín, eso sigue siendo demencia pura. A pesar de ello, Asia Times Online ha sido informado por una fuente local de “frenéticos” movimientos en la creciente base Incirlik de la OTAN, en Turquía, desde hace días. Todo el mundo sabe –pero nadie habla de ello– del centro de comando y control de la OTAN en Iskenderum, en la provincia Hatay de Turquía, cerca de la frontera siria, establecido hace meses para organizar, entrenar y armar al grupo abigarrado conocido como Ejército Libre Sirio. Todo el mundo sabe que Catar, Arabia Saudita y la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadunidense) asesoran y arman a esos “rebeldes” sirios de la OTAN-CCG con esencial ayuda turca en el campo de la logística y del refugio. Todo el mundo sabe que Washington no aceptará otra cosa que un cambio de régimen en Siria, a favor de un títere dócil, subimperial (y ciertamente no un islamista). Todo el mundo sabe que cada provocación impulsa la agenda –no tan oculta– de un ataque generalizado de la OTAN y el CCG contra Siria sin una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, soslayando a Rusia y China. Si el “neo-otomanismo” persiste en su obsesión con el cambio de régimen en Siria –en gran medida vinculada al sueño turco de encontrar una solución al “problema” kurdo– más vale que comience a evaluar cómo podría Damasco hacer que lleguen fondos y logística al PKK para que desencadene un infierno en Anatolia turca. Sin duda las cosas empeorarán considerablemente. Pero en términos de que la cola menee al perro –y de eso se trata– nadie sabe con seguridad: ¿trata Turquía de llevar al perro OTAN a una guerra, o es al revés?3
18
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 de AGOSTO de 2012
MEDIOS
Érika Ramírez/Mariela Paredes
Guillermo Perea/Cuartoscuro
SCJN: contratistas del gobierno son sujetos de investigaciones periodísticas
El fallo de la SCJN pone límites de protección a figuras públicas
Por primera vez en materia de derecho a la información, la Suprema Corte de Justicia analizó la proyección pública de las personas privadas –sean físicas o morales– que mantienen negocios con el gobierno, y resolvió que su actuación es de interés público y su exposición en los medios informativos en casos de corrupción e irregularidades es legal, en tanto que involucra al erario. Así, la resolución del juicio por daño moral en contra del semanario
periodístico. Y es que, por mayoría de votos –cuatro contra uno–, los ministros decidieron no amparar ni proteger a Arrendadora Ocean Mexicana, Blue Marine y Subtec, que alegaban la reparación del daño moral que, según ellas, les causó la revista Contralínea al publicar hechos de probable corrupción en sus contrataciones con la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Éste es el primer caso en el cual el máximo tribunal en México analiza la proyección pública de las personas privadas y por tanto sienta un precedente a favor de la libertad de expresión. En entrevista, la ministra Olga Sánchez Cordero dice que “éste es un caso muy relevante en tanto que [quien demanda a los periodistas] es una persona moral, de las llamadas públicas”. Explica que su voto a favor se dio porque “desde hace ya varios años hemos estado construyendo una línea de protección a la libertad de expresión”. El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea explica a Contralínea que la Primera Sala se ha interesado por atraer casos que tengan que ver con derechos humanos y libertad de expresión. “Este asunto que se acaba de fallar va en la misma línea de los precedentes que la Sala ha venido estableciendo desde hace tiempo, en favor de la libertad de expresión. Es un precedente dentro de esta línea argumentativa y proteccionista de los derechos fundamentales que la Primera Sala tiene desde hace algunos años.” Agrega que “a raíz de la reforma en materia de derechos humanos, la Suprema Corte y muy particularmente la Primera Sala nos hemos esforzado por atraer asuntos que nos ayuden a ampliar e interpretar de manera proteccionista los derechos humanos”.
Contralínea interpuesto por Blue Marine Technology Group, contratista de Pemex, establece un precedente para la prensa mexicana: la incidencia que tienen las personas privadas en la sociedad, por sus actividades profesionales, es susceptible al escrutinio periodístico, amparado por la Constitución
L
as personas privadas –físicas o morales– que mantienen relaciones contractuales con el gobierno son sujetas del escrutinio periodístico, y por tanto no podrán alegar daño moral, a su honor ni a su imagen cuando sus negocios con las administraciones públicas de los tres niveles sean expuestos en los medios de información, determinó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 4 de julio. Ello, porque su actuar tiene una proyección pública.
La resolución del máximo tribunal de México protege el derecho a la información y las libertades de expresión y de prensa ante la andanada de procesos judiciales por daño moral, que han ejecutado empresarios en contra de los periodistas que investigan y publican presuntos hechos de corrupción, tráfico de influencias, cohecho, desvío de recursos, entre otros ilícitos que afectan las finanzas públicas. Con la resolución del amparo directo 8/2012, la Suprema Corte pondría un alto a la judicialización del trabajo
Cuatro a uno,
los votos contra las empresas demandantes En su resolución, la Primera Sala avaló el profesionalismo y el derecho de informar de los periodistas Miguel Badillo (director de Contralínea), Nancy Flores y Ana Lilia Pérez, quienes documentaron en trabajos periodísticos hechos de corrupción en las contrataciones de las empresas demandantes con Pemex. Las irregularidades fueron confirmadas después por la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación. También protegió la libertad de expresión del cartonista David Manrique.
19
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
sECCIÓN 01 % Cintillo superior 1 en dos pisos. 100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono -->
info@contralinea.com.mx
Paso a la democracia David Peña –abogado del caso en conjunto con Sergio Méndez Silva– comenta que la resolución de la SCJN “reconoce que las personas particulares, cuando mantienen relaciones –negocios con temas específicos de interés público–, están sujetos a una doble investigación. Como si tuvieran en ese momento una calidad de servidores públicos aunque son particulares. “Es trascendente porque manejan recursos públicos, dinero del erario; entonces, al hacerlo así, aunque sean particulares, se exponen o están sujetos a una doble investigación, como la que realizó el semanario”. El defensor de derechos humanos destaca que la Corte establece “que los temas relacionados con Pemex y con estas investigaciones sí constituyen temas de interés público. Suena absurda incluso la ratificación, pero es importante que la Suprema Corte lo haya reconocido como tal”. Peña indica que la resolución también “reconoce que en las investigaciones que hace Contralínea se cumplen con los principios elementales de un periodismo que ejerce la libertad de expresión de manera profesional. Son justo estos principios de exhaustividad, de cotejo de información, de búsqueda de fuentes y que la información que se está publicando no es una información falsa”. El proceso El 4 de julio pasado, los ministros José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Olga Sánchez Cordero determinaron que la justicia de la unión no ampara ni protege a las empresas ni a sus accionistas Antonio Juan Marcos Issa, Alfredo Reynoso Durand y Juan Reynoso Durand. Por la vía del amparo directo, éstos buscaban la anulación de la sentencia dictada por la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que, el 6 de abril
02 % Cintillo superior 2 en dos pisos. 100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono -->
de 2011, absolvió a los periodistas y al semanario en el juicio ordinario civil 492/ 2009 por daño moral. Juicio que previamente habían perdido en el Juzgado 54 de lo Civil, cuando su titular, Yassmín Alonso Tolamatl, consideró que los asuntos de Pemex no son de interés público. Al resolver la impugnación que los periodistas hicieron a esa primera sentencia, los magistrados locales determinaron que “la parte actora –Arrendadora Ocean Mexicana, Blue Marine Technology, Subtec, Antonio Juan Marcos Issa, Alfredo Reynoso Durand y Juan Reynoso Durand– no acreditó su acción de daño moral”; en cambio, “la demandada justificó su excepción excluyente de dicha responsabilidad civil”. Ahora, la sentencia emitida por la SCJN dicta que los contratistas de Pemex están obligados a pagar gastos y
costas que provocaron a Contralínea durante todo el juicio. David Peña, abogado del caso e integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, comenta: “Logramos acreditar en todo momento, primero, que la información que se había publicado en Contralínea era de interés público, y, segundo, que en la investigación de dicho trabajo periodístico se había agotado el principio de exhaustividad”. Aunque la carga de la veracidad de la información no les corresponde a los periodistas, dice el abogado, sí les corresponde realizar cierto esfuerzo para que la información esté apegada a las fuentes y que pueda tener acceso el propio periodista. “Nosotros lo logramos acreditar en todo momento. Lamentablemente la jueza [54 de lo Civil] en primera
¿Quién es el dueño de Blue marine? Antonio Juan Marcos Issa fue funcionario de Pemex durante varios años. Entre otros cargos, fungió como asesor principal de los directores generales Raúl Muñoz Leos y Luis Ramírez Corzo, administraciones señaladas por quebrantos millonarios. Al mismo tiempo que fungía como asesor de Pemex, administraba las empresas familiares. La Auditoría Superior de la Federación acreditó sobreprecios en los barcos que arrendan a Pemex; ello quedó inscrito en diversos informes públicos. Actuaciones irregulares que incluso derivaron en denuncias de hechos.
Contralínea publicó diversos artículos relacionados con las irregularidades en las contrataciones de estas empresas y los vínculos de sus accionistas en el gobierno federal. Los empresarios acusaron a los periodistas de provocarles daño moral en su persona y a sus empresas, sin embargo no ofrecieron ninguna prueba, como sí lo hicieron los periodistas para acreditar que la información publicada fue cuidadosamente verificada y, sobre todo, que su publicación obedecía a un interés público puesto que se refiere al manejo de recursos públicos de la principal empresa del Estado.3
20
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 de AGOSTO de 2012
SECCIÓN MEDIOS
otra parte, las conclusiones sobre las irregularidades se fundamentaron en los procesos investigativos abiertos en contra de los servidores públicos involucrados en dichas contrataciones, seguidos por la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública y la Procuraduría General de la República”. Judith Calderón Gómez, presidenta de la Casa de los Derechos de Periodistas, comenta que “el equipo de Contralínea ha dado una batalla ejemplar, no sólo porque sus investigaciones buscan difundir cualquier hecho sino porque descubren los nexos del poder con empresarios o con sujetos que incurren en la corrupción”.
Voto en contra El ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia fue el único que emitió un voto disidente, al argumentar que las expresiones que registran las notas periodísticas de Contralínea “sí constituyen un exceso en el ejercicio de la actividad de informar profesionalmente a la sociedad determinado acontecimiento”. Agregó que lo publicado por el semanario “sí afecta la intimidad, el honor La judicialización del periodismo y el prestigio de los quejosos [las empresas Expertos en materia de protección a contratistas de Pemex]. Y además se me periodistas y libertad de expresión indican hace muy injusto que al promover una que la judicialización del trabajo perioacción fundada en estos hechos resulte dístico es una estrategia que coarta la Hasta 2011, condenarlos al pago de costas todavía. Por libertad de expresión. el daño a pemex estas razones sustanciales mi voto será en Rodrigo Bonilla, coordinador del Deera por 23.5 mdd contra”. partamento de Libertad de Prensa de la Las publicaciones de Contralínea a las Asociación Mundial de Periódicos y que se refirió el ministro documentaron Editores de Noticias, explica que “la jutráfico de influencias y cohecho por parte de las empresas de dicialización de la labor periodística es una de las formas más Marcos Issa, exasesor de Raúl Muñoz Leos y Luis Ramírez comunes para coartar la libertad de expresión. Lo vemos a Corzo (exdirectores de Pemex). En enero de 2011, cuando diario a nivel mundial y a nivel regional. Cualquiera tiene derela jueza 54 de lo Civil fallaba en contra del semanario, la cho a defender su honor y su reputación por vía civil. Función Pública sancionaba el daño por 23.5 millones de “Se debe, sin embargo, para ello probar el supuesto daño dólares en contra de las finanzas de la paraestatal, causa- moral causado, la existencia de una real malicia por parte del do por las empresas del Blue Marine Technology Group. Las acusado, y las indemnizaciones exigidas deben de ser razonables, sanciones para 14 funcionarios involucrados ascendieron a es decir, no poner en peligro la viabilidad económica de un más de 5 mil millones de pesos. medio o de un comunicador. De ponerla en riesgo, además tiene Para la Corte, el caso “adquirió aún mayor relevancia puesto un efecto amedrentador sobre todos los profesionales de medios que el valor de los contratos cuestionados asciende a miles de una sociedad. Todo esto toma aún más importancia cuando de millones de pesos, mismos que se pagan con recursos pú- se trata de un caso de interés público”, argumenta. blicos y cuya fiscalización resulta un tema que incumbe a todos los miembros de la sociedad”. Perla Gómez, doctora en derecho de la información y la libertad de expresión, comenta que tanto Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ponente del caso, como Olga Sánchez Cordero –que ha sido muy garantista en estos casos– son los La Corte Interamericana de Derechos Humanos considera dos ministros que más se han ocupado en dejar estos preque la libertad de expresión tiene dos dimensiones: “requiere, cedentes al momento de sus ponencias. por un lado, que nadie sea arbitrariamente menoscabado o La abogada dice que fue “muy desafortunado el voto impedido de manifestar su propio pensamiento y representa, disidente del ministro Ortiz Mayagoitia, que se ha caracpor tanto, un derecho de cada individuo; pero implica tamterizado no sólo por ser anacrónico, sino retrógrado en sus arbién, por otro lado, un derecho colectivo a recibir cualquier ingumentos y en su falta de cuidado en el manejo de los formación y a conocer la expresión del pensamiento ajeno”. asuntos”. Por ello, este derecho está protegido no sólo por la ConsA pesar de éste, considera que “el voto de cuatro a uno titución de México, sino por instrumentos internacionales favorece el precedente a favor de un equilibrio entre la li(el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos bertad de expresión y el ejercicio [periodístico] responsable Humanos; el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos y, al mismo tiempo, pone los límites de protección a figuras Civiles y Políticos, Pacto Internacional; y los artículos 13 y 14 públicas”. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, En su comunicado de prensa, la SCJN señala que “la PriPacto de San José).3 mera Sala concluyó que la información difundida en las columnas impugnadas, al igual que las expresiones utilizadas en las mismas, es de relevancia pública, por lo cual negó el amparo a los empresarios involucrados en el caso”. Agregó: “sobre el contenido en sí de las notas periodísticas, la Primera Sala consideró que se encuentra amparado constitucionalmente en atención a que los periodistas basaron sus conclusiones en la información que sobre los contratos apareció publicada en los portales de internet de Petróleos Mexicanos, de la Secretaría de la Función Pública y de las empresas involucradas, la cual fue verificada mediante inspecciones judiciales respecto de los sitios de internet respectivos. Por
Protección internacional
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
instancia negó esta razón con un criterio absolutamente absurdo, alegando que la información, los contratos de Pemex y la petroquímica, era una cosa muy complicada que ni siquiera ella podía entender”, expone el abogado.
El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
Archivo Contralínea
Las investigaciones de Contralínea documentaron tráfico de influencias y cohecho
La fiscalización de los recursos públicos es un tema que incumbe a todos los miembros de la sociedad
La judicialización del trabajo periodístico es una estratégia que coarta la libertad de expresión
El coordinador de la organización internacional cita la Declaración de Principios Sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en su principio 10 indica que “las leyes de privacidad no deben
“El equipo de Contralínea ha dado una batalla ejemplar” inhibir ni restringir la investigación y difusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de las mismas”. Iván Baez, asistente del programa legal de la organización Artículo 19, dice que el fallo envía un mensaje de respeto y protección al derecho a la libertad de expresión. Por el contrario, comenta, la judicialización de la labor periodística puede tener el objetivo de inhibir que se continúe con el ejercicio del derecho a la libertad de expresión. La situación se agrava cuando la vía usada es la penal o mediante juicios civiles que pueden terminar en una sentencia condenatoria que obligue a pagar una alta cantidad de dinero como indemnización. E inclusive, la amenaza o el hecho de que una persona se vea demandada constantemente y por diversidad de personas puede generar el efecto de inhibir la difusión o investigación de algunos temas, al saber que tendrá que afrontar diversidad de juicios en lugares posiblemente diversos y en consecuencia cubrir los gastos de la defensa legal.3
21
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 de AGOSTO de 2012
LÍNEA GLOBAL
Antonio Paneque Brizuela/Prensa Latina
Sri Lanka: viudas de guerra empujadas a la prostitución Cientos de mujeres tamiles, a las que la guerra les arrebató sus parejas, sobreviven en medio de la miseria y la condena pública. Son señaladas como si la viudez fuera un castigo divino que merecían. Muchas de ellas han comenzado a trabajar como
y consejos sobre la anticoncepción”, agrega. El gobierno es selectivo a la hora de permitir que organizaciones no gubernamentales trabajen en el Norte. Sólo aquellas que se dedican a tareas de desarrollo –vivienda, medios de sustento e infraestructura– tienen permiso para operar allí, mientras que las que crean conciencia sobre asuntos como la paz, el trauma o los derechos femeninos son desalentadas de hacerlo. “Cuando una dice que es de una organizaciónnogubernamental,hay problemas”, explica Saroor, fundadora de la Federación para el Desarrollo de las Mujeres del Norte de Mannar y de Mujeres de Mannar por los Derechos Humanos y la Democracia. Saroor, una de las cuatro ganadoras del primer premio N-Peace (compromiso por la paz, la igualdad, el acceso, la comunidad y el empoderamiento), instituido el año pasado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, considera que el abuso a niñas es un drama en el Norte de Sri Lanka. En los últimos tres meses se registraron 26 casos, y muchos más quedan sin reportar. “En un caso, fue abusada una niña de nueve años. Las mujeres dicen que temen salir de sus hogares, sobre todo por la seguridad de sus hijos. ¿Cómo podemos brindarles un medio de sustento?”, pregunta.
El conflicto
étnico dejó 59 mil viudas en el norte y este del país
www.colombotelegraph.com
sexoservidoras para cubrir su propia manutención y la de sus hijos
“A menudo llevan vidas solitarias e inseguras”. Son tratadas como portadoras de un mal augurio www.southasiaspeaks.wordpress.com
C
olombo, Sri Lanka. Unas 800 mujeres del Norte de Sri Lanka celebraron el 18 de mayo ceremonias religiosas hindúes por el bienestar de sus esposos, que desaparecieron o se entregaron a los militares que en mayo de 2009 triunfaron sobre los separatistas tamiles, luego de casi tres décadas de guerra. Ellas “continúan viviendo con la esperanza [de hallarlos], aunque es posible que muchos de esos tamiles hayan muerto en los últimos días del combate”, dice Shreen Abdul Saroor, activista por los derechos humanos que trabaja con mujeres afectadas por el conflicto en esa zona. “Por otro lado, aunque reconozcan que sus hombres fallecieron no quieren que se sepa que son viudas, dado a que eso podría hacer que la comunidad tuviera una imagen negativa de ellas”, explica Saroor a Inter Press Service (IPS). Agrega que “prefieren que las conozcan como solteras o como mujeres que son jefas de hogar”. Tradicionalmente, los hindúes consideran que la viudez es una condición adversa, y la religión no favorece un segundo matrimonio. La población tamil, que constituye el 12 por ciento de los 20 millones de habitantes de Sri Lanka, sigue mayoritariamente esa fe, mientras que los cingaleses, que equivalen a un 74 por ciento de la población, son predominantemente budistas. Según estimaciones del gobierno, el conflicto étnico dejó 59 mil viudas, quienes residen sobre todo en el Norte y el Este del país. Al ser tardía la rehabilitación y escasas las opciones de trabajar, muchas mujeres han tenido que recurrir a la prostitución para ganarse la vida y mantener a sus familias. “Tratamos de apartarlas del trabajo sexual, pero dicen que no tienen otra opción”, dice un activista que pide no ser identificado por temor a represalias. “Les damos condones
Las mujeres temen salir de sus hogares por la seguridad de sus hijos
Los problemas de las mujeres en el Norte del país son enormes, y su incapacidad de expresarse es un obstáculo fundamental en el proceso de sanación posterior al conflicto. “No tienen oportunidad de contar sus historias”, dice Shanthi Sachithanandam, directora del Centro Viluthu para el Desarrollo de Recursos Humanos, que trabaja con mujeres afectadas por conflictos. “Se necesita orientación sicológica con urgencia”.
El gobierno ha negado reiteradamente las acusaciones de países de occidente y de organizaciones internacionales de derechos humanos en cuanto a que muchos civiles murieron en medio del fuego cruzado y de bombardeos aéreos en los meses previos a mayo de 2009. Como no se permitió que periodistas ingresaran a la zona de guerra y se obligó a entidades no gubernamentales y agencias humanitarias a marcharse, no hay ninguna versión independiente sobre lo que pudo haber ocurrido en las matanzas del Norte. En marzo, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, aprobó una resolución propuesta por Estados Unidos que exige aplicar las recomendaciones de la Comisión de Lecciones Aprendidas y Reconciliación de Sri Lanka. La Comisión, designada por el gobierno para analizar cuestiones relativas al conflicto entre febrero de 2002 y mayo de 2009, exigió investigar las denuncias sobre ataques deliberados contra civiles y juzgar a los responsables.
Organizaciones de derechos humanos que trabajan con viudas de guerra y con madres que perdieron a sus seres queridos temen repercusiones si se atreven a manifestarse públicamente sobre temas delicados. Cuando Seela habló hace unas semanas con los periodistas sobre una aldea del Norte donde las mujeres se volcaron en masa al trabajo sexual, ella y otras integrantes de su organización fueron amenazadas. “Estas mujeres son muy vulnerables. Nos preocupa mucho su situación y queremos ayudarlas a liberarse de esta trampa, pero no hay mucho que podamos hacer sin apoyo del Estado”, dice a IPS. Añade que la falta de conciencia sobre métodos de control de la natalidad ha conducido a embarazos no deseados y a que se propaguen el VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual. Según Visaka Dharmadasa, fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Afectadas por la Guerra y Padres de Soldados Desaparecidos en Acción, “las viudas de soldados [de las fuerzas regulares] están económicamente mejor que las del Norte y el Este”. El informe de la Comisión de Lecciones Aprendidas y Reconciliación de Sri Lanka llamó la atención sobre las miserias de las viudas tamiles: “A menudo llevan vidas solitarias e inseguras”, además de que son tratadas como portadoras de un mal augurio entre sus allegados. Los problemas empiezan con la definición de viudez. Mientras que en el resto del país las viudas tienen certificados de casamiento para demostrar su estatus marital, las mujeres del Norte no cuentan con ningún documento, dado que los registros oficiales fueron destruidos durante la guerra. El portavoz militar Ruwan Wanigasooriya dice a IPS que 10 mil 874 de los 11 mil 995 rebeldes que se entregaron en mayo de 2009 fueron rehabilitados y reintegrados a la vida civil.3
22
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
CRÓNICAS DE LÁTEX
MANRIQUE
EX LIBRIS
E
l mejor laboratorio social de las crisis políticas (como la caída de autocracias y teocracias) y económicas (de los capitalismos dependientes o más o menos estatizados) que han exigido decisiones para instituir nuevos regímenes es la geopolítica árabe (Egipto, El Magreb, Siria…) y cuyas explosiones para deshacerse de sus malos gobernantes, algunos con una cara socialista y otra brutalmente represiva, como Gadafi que tenía adeptos en la izquierda antiestadunidense, tienen al mundo musulmán en tensión (musulmanes árabes que en una etapa histórica protagonizaron “la mundialización antigua”, quizá la primera globalización premoderna) y representan un viraje que no sabemos dónde va a detenerse. Es un proceso de “larga duración”. Samir Amin es autor de textos importantes: Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis; Más allá del capitalismo senil; Las luchas campesinas y obreras frente a los desafíos del siglo XXI; El hegemonismo de Estados Unidos y el desvanecimiento del proyecto europeo; y sus Memorias, entre otros (escritos en árabe, traducidos al inglés). Luchador político por la reivindicación de los pueblos, hoy nos presenta: ¿Primavera árabe? El mundo
ÁLVARO CEPEDA NERI*
Samir Amin: ¿primavera árabe? árabe en la larga duración, traducido por Julia Calzadilla. En cinco capítulos nos pone al día del problema y las respuestas-soluciones que se han ido gestando,
adentrándose desde la mitad de 2011 en lo que los medios de comunicación llamaron “la primavera árabe”. El autor penetra este conflicto con la maestría de quien ha dedicado su vida de investigador a lo que significa el capitalismo en general y sus modalidades: camisas de fuerza para los pueblos y riqueza por explotación para elites y gobernantes, en un mundo globalizado por banqueros, comerciantes y políticos proempresariales, antiobreros y anticampesinos… Este ensayo nos ilustra sobre las “estrepitosas explosiones de cólera de los pueblos árabes. ¿Pero esa “primavera árabe” será capaz de ofrecer una respuesta a la altura de los desafíos que enfrentan las fuerzas democráticas en Egipto (Amin vive en El Cairo) y en los demás países árabes?”. No hay más camino que superar “la islamización de la sociedad y de la política”. Analiza la ebullición civil del mundo árabe e islámico en cuyo vientre está el Estado teocrático que debe ser abortado, en busca de otra “preñación” que dé a luz Estados democráticos y de bienestar, que atravesarán el desierto del “otoño
del capitalismo” para entrar a la conquista colectiva de reivindicaciones políticas (separación de Estado, gobierno y sociedad de las iglesias y religiones) y económicas, con base en un nacionalismo-patriótico que los haga Estados soberanos con solidaridad universal. Ayuda a comprender las revoluciones que han iniciado su marcha con el triple objetivo: “democracia, independencia nacional, progreso social”. Y que en su largo proceso hay tropiezos, vueltas al pasado y caídas en el despotismo; pero existen síntomas de que los árabes buscan soluciones a los problemas que vienen arrastrando.3 Ficha bibliográfica: Autor: Samir Amin Título: ¿Primavera árabe? El mundo árabe en la larga duración Editorial: El viejo topo, 2011
*Periodista
23
CONTRALÍNEA | DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012
LIBRODesarrollo agrícola en el Tercer mundo (Carl k Eicher y John m staatz, Fondo de Cultura Económica) | Las distintas sociedades del Tercer Mundo están constituidas, económicamente hablando, sobre la base de la producción agrícola. Un gran reto para estos países que en la actualidad se debaten para configurar un nuevo modelo de desarrollo industrial y económico. Los ensayos aquí reunidos puntualizan aspectos relevantes sobre el estado de la actividad agrícola en el Tercer Mundo y proponen soluciones viables para la compleja problemática del desarrollo.
TEATROJob. queja a tres voces para ser silencio y nada | Job, un hombre de familia y profesor universitario, tras sufrir y perder todo en un incendio en su departamento, es secuestrado por error por un grupo organizado que lo confunde con un alto ejecutivo. Pronto se encuentra viviendo una de las experiencias que lo cambiaran para siempre y que lo harán cuestionar la injusticia de la vida.
Teatro La Capilla, Madrid número 13, esquina con Avenida Centenario, colonia Del Carmen (domingos, 18:00 horas; hasta el 16 de septiembre de 2012).
DANzAEn blanco. martes de danza | En el amor platónico las almas gemelas se buscan sin poder encontrarse; uno es la parte extraviada del otro. Aquí la atemporalidad y la fantasía juegan con el deseo de los amantes, con el anhelo y la imposibilidad frente al encuentro. Dos viajeros en el tiempo que se buscan, se persiguen en medio de universos fantásticos creados con papel que danza y que cuenta historias que se mezclan y confunden entre ellas; que se repiten de manera infinita y demencial.
Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte, sin número, Polanco, V Sección (martes, hasta el 25 de septiembre de 2012, 20:00 horas. Las funciones del 4 y 11 de septiembre se cancelan).
EsPECTÁCuLOEl abuelo Juan. | El abuelo Juan viene desde el bosque del nahual para contarnos las aventuras de su infancia en compañía del compadre Burro; nos enseñará juegos y canciones a través de las cuales conoceremos a Nana Pancha, doña Muerte y otros increíbles personajes del bosque. Espectáculo de música, teatro y títeres basado en la lírica tradicional mexicana.
Biblioteca Vasconcelos, Eje 1 Norte Mosqueta, sin número, esquina con Aldama (25 de agosto, 12:00 horas; entrada libre).
AGENDA …cultura, arte y entretenimiento
NATALIA CAsTAÑEDA
EXPOsICIÓNBiDA | Reflexión escultórica que consta de 11 piezas realizadas a escala humana inspiradas en la relación de los animales con el hombre. Éstas fueron hechas con la técnica de life cast, moldes realizados a personas vivas y después vaciados en resina para ser intervenidos con estambres, hilos o tela (técnica crochet, knitting, felting y pegado de hilo). La serie escultórica presenta una selección de vida animal que en cierta forma ha cautivado al hombre por su belleza, persistencia y capacidad de adaptarse al entorno humano. Los modelos humanos seleccionados para esta serie también contienen una carga física y espiritual que provoca un impacto en el entorno social o natural y además tienen un parecido físico o sicológico con el animal seleccionado.
Galería Arnold Belkin, Museo Universitario del Chopo, Doctor Enrique González Martínez número 10, colonia Santa María la Ribera (inauguración 15 de agosto, 19:00 horas; hasta el 14 de septiembre de 2012). mÚsICABig Band Jazz con sabor a méxico. Temporada de verano | Por noveno año consecutivo, la Big Band Jazz de México ofrecerá una serie de conciertos en el Lunario del Auditorio Nacional, donde las percusiones, el bolero y el swing se fusionan para lograr una noche de magia, romanticismo y energía. Lunario del Auditorio Nacional, Paseo de la Reforma número 50, Bosque de Chapultepec, I Sección (15, 22 y 29 de agosto, 21:00 horas). CINEExpresionismo en el cine: Fausto. Proyección con Cinegarage | El demonio Mefistófeles hace un pacto con un arcángel según el cual debe empujar hacia el mal y tentar al sabio filósofo y alquimista, Fausto, o el Diablo ganará poder sobre el mundo. El demonio extiende la plaga por la aldea donde vive el sabio, y aunque reza la gente muere a todas horas. Cuando ya está desesperado, aparece Mefistófeles con un trato, servirle durante 24 horas después de las cuales el demonio puede rescindir el contrato. Fausto empieza a curar a los enfermos, pero éstos lo rechazan al darse cuenta que no puede actuar delante de una cruz.
Sala Manuel M Ponce, Palacio de Bellas Artes, Avenida Juárez, sin número, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro (15 de agosto, 17:00 horas; entrada libre, cupo limitado).
mANRIquE
EL SIQUIATRA
24
CONTRALÍNEA | DEL 6 AL 12 de mayO de 2012