Semanario 42

Page 1

8

Panismo: 12 años de saqueo arqueológico impunes CULTURA |

MÉXICO, PRIMER LUGAR EN AMÉRICA LATINA POR ROBO DE ARTE

SEMANARIO

SACRO Elva Mendoza

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 42

WWW.CONTRALINEA.COM.MX

SOCIEDAD

OHL, DEPREDADORA DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS Érika Ramírez

4

10 LÍNEA GLOBAL BOLIVIA, UN GOBIERNO DE NACIONALIZACIONES Héctor Miranda/Prensa Latina

INAH Y EDOMEX SEPULTAN

MONUMENTO HISTÓRICO 20

MEGAPROYECTO ATENTA CONTRA EL MOLINO, ZONA ARQUEOLÓGICA Y ÁREA NATURAL DONDE YACEN OBJETOS PREHISPÁNICOS

El predio El Molino, ubicado en Chimalhuacán, alberga una construcción catalogada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como monumento histórico y área natural. Ahí, este año se inició un megaproyecto pese a que bajo la tierra yacen piezas prehispánicas; los hechos han sido negados por el ayuntamiento y el propio INAH. Las denuncias de los vecinos, que buscan las piezas en los llanos para “rescatar su historia que se va a la basura”, no han podido frenar la obra Elva Mendoza

OPINIÓN | Películas cristeras, propaganda derechista La seducción de la derecha en contra del laicismoEdgar González Ruiz

15

RENDICIÓN DE CUENTAS | Donativos, un fraude en México El erario de una nación en manos de televisorasNancy Flores

16


2

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012

OFICIO DE PAPEL

MIGUEL BADILLO*

CARTÓN

Hacienda y PGR, omisas en contrabando textil

F

uncionarios del gobierno de Estados Unidos, por conducto de sus áreas de inteligencia y policiales, dicen estar preocupados por la corrupción e impunidad desbordada en todos los órganos de vigilancia, auditoría, fiscalización y procuración de justicia de México; lo que, consideran, se ha traducido en una complicidad cínica del gobierno actual. Ante ello, el Departamento de Estado ha dado instrucciones al Departamento de Justicia, la Oficina Federal de Investigación, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, las agencias Antidrogas Estadunidense y Central de Inteligencia, para investigar y denunciar ante la hechos de corrupción en México que están impunes, sin importar que éstos no tengan vínculo alguno con la administración de justicia de Estados Unidos, lo que sirve para presionar y disminuir ese problema que se ha convertido en un cáncer social. La opinión del gobierno de Washington es que la corrupción y la impunidad han alcanzado tales niveles en México, que la democracia y la seguridad nacional están en riesgo, y compartir una enorme frontera con un país así termina por contaminar a las autoridades vecinas, las cuales tampoco se caracterizan por su honestidad y transparencia. Por eso preocupa a Estados Unidos un caso de corrupción, soborno y contrabando de textiles que durante más de 10 años ha afectado las finanzas y la industria de México, y sus autoridades se niegan a investigar y procesar a los responsables. Se trata de empresarios de origen judío que armaron desde 2000 una maquinaria de corrupción y complicidad aduanal para traer telas desde China y Corea, y cruzarlas por territorio estadunidense para evitar pagar los impuestos correspondientes amparados en el Tratado de Libre Comercio América del Norte. Este caso que le significa al fisco mexicano dejar de cobrar impuestos por miles de millones de pesos en más de una década, fue descubierto por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas e investigado por el Grupo de Fraude Comercial en Laredo, Texas, cuyos agentes especiales armaron un expediente con pruebas y declaraciones que entregaron a México por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Administración General de Aduanas. A pesar de ello, las autoridades mexicanas han sido incapaces de concluir la averiguación previa y consignarla ante un juez federal que lleve ante la justicia a unas 15 empresas y sus dueños por los delitos de fraude, evasión fiscal, contrabando, soborno y los que resulten. Este tema, que dimos a conocer por primera

vez en esta columna el 26 de agosto pasado, ha arrojado nuevos datos: fueron los mismos empresarios mexicanos involucrados quienes compraron directamente en los países asiáticos las telas y armaron una red de complicidades con empresas de Estados Unidos para que la mercancía fuera recibida en ese país y allí falsificaran facturas y certificados de origen, a fin de exportarla a México, sin el pago correspondiente que, según expertos en cuestiones fiscales, se trata de miles de millones de pesos en más de 10 años que tienen de aplicar este sistema de contrabando textil. Los empresarios mexicanos de origen judío constituían empresas fantasmas que eran las receptoras de la mercancía en México, de tal manera que cuando los investigadores del SAT llegaban a sus domicilios, éstas habían desaparecido y no había forma de localizarlas. Los empresarios cómplices habían constituido una maquinaria de corrupción y complicidad con algunas autoridades hacendarias que los encubrían; por eso ahora que el expediente de Estados Unidos fue entregado al gobierno mexicano, éste no tiene justificación para archivar la información y dejar en la impunidad un caso que afecta a las finanzas públicas y a la industria textil del país. El proceso que se sigue en Estados Unidos – de donde este reportero obtuvo la información, porque en México nadie quiere hablar del tema– lo lleva el fiscal Roel Canales, en el Distrito de Texas, División de Laredo; mientras que por México tienen conocimiento de este hecho de corrupción que sigue impune después de más de 10 años: el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña; el jefe del SAT, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; la procuradora General de la República, Marisela Morales; el subprocurador de Delitos Federales de la PGR, Irving Barrios Mójica; el administrador general de Aduanas, Gerardo Perdomo Sanciprián; el administrador general de Auditoría Fiscal Federal, Alberto Real Benítez, y el administrador Central de Programas Especiales de la Administración Federal del SAT. De acuerdo con el expediente abierto en Estados Unidos y cerrado en el país, se trata de una red articulada que opera en México, Estados Unidos, China y Corea, dedicada a contrabandear productos textiles fabricados en esos países asiáticos y que son introducidos a México de manera ilegal vía Estados Unidos, en donde se elaboran facturas y certificados de origen falsos para eludir el pago de los impuestos correspondientes. De acuerdo con documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos, los empresarios involucrados son destacados miembros de la comunidad judía en México, y sus empresas habrían sido las beneficiadas con el *Periodista contrabando de productos.3

MANRIQUE

Vatileaks

DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COEDITORA SEMANARIO: NATALIA CASTAÑEDA natalia@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea. com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: FLOR GOCHE flor@contralinea.com. mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • ASISTENTE WEB: ARMANDO COVARRUBIAS • CORRECTOR: OCTAVIO SALAS • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatira.org.mx, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com,NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@ hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 42, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011032410091200-101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 28 de septiembre de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.


CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012

3


4

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012

David Cilia

PORTADA

Elva MENDOZa

Funcionarios del INAH y el Edomex sepultan monumento histórico Sobre el rancho El Molino se construye uno de los compromisos “cumplidos” de Enrique Peña Nieto. El predio, ubicado en Chimalhuacán, alberga una construcción catalogada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como monumento histórico y área natural. Los trabajos iniciados este año por el gobierno municipal revelaron que bajo la tierra yacen estructuras y objetos prehispánicos. No obstante las denuncias de los vecinos, la obra avanza con la anuencia de los funcionarios del INAH

E

n los lotes baldíos de Chimalhuacán los niños sacan de entre la tierra suelta, el cascajo y la basura, trozos de vasijas, platos decorados, fósiles, cerámica, sellos, figurillas, colgantes, orejeras y cuentas talladas en piedra. Ávidos, las muestran en cajas de cartón a quienes se lo solicitan, desde vecinos, hasta arqueólogos, estudiosos, reporteros o compradores furtivos. Matías y Tino encontraron los primeros objetos. Cursan los últimos años de la escuela básica. Pasan las

horas reventando pájaros muertos con cohetes y escarbando la tierra que llevaron los trabajadores de El Molino. Los presuntos restos de un jaguar forman parte de su colección que se acrecienta día con día. Los menores no son los únicos con colecciones propias. La noticia se extendió rápidamente entre los residentes de los ocho barrios de Chimalhuacán, que aunque con miedo de ser acusados de saqueo, buscan las piezas en los llanos para “rescatar su historia que se va a la basura”, dicen.

Los hechos han sido negados por las autoridades locales: el ayuntamiento de Chimalhuacán; y por el órgano encargado de resguardar el patrimonio nacional: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “[…] De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, tampoco existen en el Rancho El Molino vestigios arqueológicos. Si éstos existieran, los habría sobre todo en las casas y predios vecinos a Los Pochotes”, se lee en una publicación que exalta los compromisos

28 mil 90 metros,

EXTENSIÓN DEL RANCHO EL MOLINO “cumplidos” del exgobernador Enrique Peña Nieto. El megaproyecto Desde febrero, el gobierno municipal inició la construcción de un

megaproyecto en el rancho El Molino. Con 28 mil 90 metros cuadrados, el rancho alberga una construcción reconocida como histórica por el gobierno del Estado de México y por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; y un área natural de fresnos y ahuehuetes de por lo menos 700 años de antigüedad. El predio, se ubica a escasos 80 metros de Los Pochotes, la zona arqueológica local llamada así en alusión a los arbustos que sólo crecen en el lugar. El área de 9 mil


5

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012 Portada Los hechos han sido negados por las autoridades locales, el ayuntamiento de Chimalhuacán y el iNAH

expropiación injustificable El 25 de octubre de 2010, el gobierno del Estado de México publicó en la Gaceta oficial el decreto de expropiación de El Molino, ubicado en la cabecera municipal de Chimalhuacán. El documento, firmado por Enrique Peña Nieto, señala como causa de utilidad pública “la ampliación, alineación y mejoramiento de la calle El Molino, así como la construcción de un parque urbano, museo local, biblioteca y auditorio municipal, con el objeto de embellecer, ampliar y sanear ese municipio con instalaciones culturales y cívicas para la convivencia social de los chimalhuaquenses”. La supuesta causa de utilidad pública también se menciona en

rodolfo Angulo/Cuartoscuro

La procuradora General de la república, Marisela Morales

el periódico informativo de la campaña electoral de Enrique Peña Nieto, con edición especial de los “compromisos cumplidos” en Chimalhuacán: “el rancho El Molino fue expropiado […] por causa de utilidad pública, es decir, sólo para servicios que le beneficien al pueblo”. Entre los beneficios –declaró el exedil, líder estatal del antorchismo y ahora diputado federal electo por mayoría, Jesús Tolentino Román Bojórquez, al colocar la primera piedra de la obra que tendrá un costo de 200 millones de pesos– está la construcción del primer teatro que se hace en Chimalhuacán. El recin-

to, dijo, estará a la altura del Auditorio Nacional o el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco. Sobre el monumento histórico, según un volante que las autoridades municipales repartieron en la comunidad, se habrá de construir el Teatro Municipal con capacidad para 1 mil 700 espectadores, un parque infantil y la plaza Estado de México que consta de una fuente saltarina, quiosco, paseo escultórico y un reloj floral. Monumento histórico sin valor Tal como consta en el “Plan municipal de desarrollo urbano de

iNAH/Cuartoscuro

500 metros cuadrados resguardada desde 1964 por el INAH se recorre en cinco minutos. De la extensa metrópoli de Chimalhuacán –fundada hacia el año 1200 después de Cristo y que formó parte de la confederación de las ciudades estado acolhuas– únicamente se conserva el Tecpan, residencia del tlatoani, su familia y espacio para actividades administrativas y de decisión política. El resto, fue consumido por la urbanización desmedida en las últimas tres décadas. El rancho El Molino significaba uno de los últimos relictos que sobrevivió a la mancha urbana y al olvido, la memoria oral aún cuenta leyendas y mitos del lugar. Además, su proximidad a Los Pochotes le otorgaba un valor adicional: posiblemente formaría parte del área arqueológica no descubierta ni investigada. Para el historiador Felipe Echenique March, por la cercanía de la obra con la zona arqueológica, la presunción de la existencia de vestigios arqueológicos era innegable: “se tiene a menos de 1 mil metros la zona. Tuvo que haberse hecho un trabajo más profesional”. En entrevista con Contralínea, explica que los funcionarios tuvieron que haber mandado a hacer trabajos arqueológicos, trabajos de reconocimiento, hacer sondeos, sin embargo “cuando el Instituto [Nacional de Antropología e Historia] interviene, ya lo hace tarde y por denuncias de la propia ciudadanía, con lo cual deja ver que los funcionarios encargados de la dependencia no hicieron su trabajo y que hay negligencia”.

“dada la cercanía de la obra con la zona arqueológica, la presunción de la existencia de vestigios arqueológicos es innegable”

Chimalhuacán”, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el 28 de octubre de 2003, Chimalhuacán cuenta con un Decreto de Gobierno Estatal, de 1980, que la declara “zona cultural artística o de especial estilo arquitectónico general inmodificable. Así como Patrimonio Cultural, Artístico y Arquitectónico del Estado [como] todas las construcciones subsistentes que daten de los siglos XVI, XVII y XVIII o las que contengan características propias de esa época misma que serán inmodificables […] en donde queda estrictamente prohibido […] llevar a cabo demoliciones parciales o totales de construcciones, sin

25/10/2010,

dECrETO dE EXPrOPiACióN dE EL MOLiNO

“Al no haber en el iNAH un trabajo institucional serio, responsable y conforme a la ley, se permite la especulación”

permiso especial previo […] y sólo podrán autorizarse si se respetan las fachadas típicas o bien se llevan a cabo reconstrucciones y obras de conservación, mejoramiento o ampliación”. Con base en estos argumentos, el Plan define al primer cuadro del

municipio como Centro Histórico. La zona de Valor Histórico y Cultural comprende a El Molino. El órgano informativo del Estado de México también incluye al Catálogo Nacional de Bienes Inmuebles mexiquense del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como al Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del mismo Instituto. Este municipio, refiere el impreso, cuenta con “siete monumentos inmuebles catalogados, de los cuales dos se localizan en la cabecera […] cuatro inmuebles con uso religioso, uno habitacional, una exhacienda y uno sin uso actual”. Y prosigue: “la exhacienda El Molino, única en el municipio, fue construida durante el siglo XVIII. Actualmente se usa como casa habitación”. Pese a ello, el 13 de abril de 2010, Rosa María Morales Pérez, secretaria del ayuntamiento de Chimalhuacán, mediante certificación, hizo constar que El Molino “no está destinado a la prestación de un servicio público y que carece de valor histórico, artístico y/o cultural”. El dictamen –del que Contralínea posee copia– fue incluido en el decreto de expropiación como uno de los principales pilares que lo avalan.


6

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012 Portada “Los funcionarios del inaH estaban obligados a intervenir desde que supieron del decreto expropiatorio”

El Molino “no está destinado a la prestación de un servicio público y carece de valor histórico”

Las denuncias De acuerdo con información de los residentes, los camiones con tierra de El Molino, producto de las excavaciones, llegaron aproximadamente a ocho predios de Chimalhuacán. Ahí, es donde han encontrado los vestigios que celosamente conservan. La comunidad dio aviso de los hallazgos al INAH Estado de México desde el 15 de marzo pasado. En respuesta a la denuncia, el Instituto envió el oficio 401.B(10)47.2012/ 0321, fechado el mismo día en el que el entonces titular, Luis Alberto

13/04/2012,

15/03/2012,

LA COMUNidAd dA AVisO dE LOs HALLAzGOs AL iNAH EsTAdO dE MéXiCO

EL iNAH COLOCA sELLOs PArA iMPEdir QUE LA CONsTrUCCióN CONTiNÚE

la autoridad municipal, “como un acto de intimidación e intolerancia”, organizó una marcha para comunicar que de acuerdo con el INAH no hay vestigios arqueológicos en el predio. No obstante, dos días después, el Instituto reiteró a la edil la orden de suspender la obra. Rosalba Pineda desestimó el mandato, pues el 13 de abril personal del INAH tuvo que colocar sellos para impedir que los trabajos de construcción continuaran sin la intervención antropológica correspondiente. Los sellos fueron retirados inmediatamente por policías municipales bajo el argumento de que eran órdenes de la presidenta municipal. Los hechos, como se lee en el expediente SO-000043/2012 del Órgano Interno de Control del INAH, generaron que la Unidad Jurídica presentara, el 18 de abril, ante la Procuraduría General de la República una denuncia penal por quebrantamiento de sellos y desacato a un mandato de autoridad compe-

le permitiera a la ciudadanía presenciar los trabajos en El Molino. opacidad Sobre la falta de transparencia, Echenique March asegura que al no

sitio por helicópteros. Aunque no guardan registro de ello, lograron obtener fotografías de estructuras piramidales que quedaron en el centro de la obra y que ya no es posible apreciar. Las fotografías, dice Echenique, demuestran la presunción de que había un material arqueológico importante que debió de trabajarse científicamente y que por desgracia no se hizo. En un comunicado –que retoma el diario Reforma en su edición del 19 de julio de 2012– la presidenta municipal, Rosalba Pineda, expuso: “la valoración que el INAH realizó

rodolfo Angulo/Cuartoscuro

Al respecto, Echenique March, también secretario General del Sindicato de Investigadores del INAH, refiere que los funcionarios del Instituto estaban obligados a intervenir desde que supieron del decreto expropiatorio, toda vez que el sitio alberga un monumento histórico: “El INAH estatal tuvo que haber interpuesto un recurso en el gobierno [del Estado de México] para hacer valer la Ley Federal, suponiendo que lo que le debería de interesar era la preservación del monumento histórico reconocido. A partir de ahí se debió de haber puesto como tercer interesado y con ello debió de conocer el proyecto.”

De acuerdo con el INAH, y apesar de las evidencias, no hay vestigios arqueológicos en el predio Alfonso de María y Campos, director del iNAH

González Batani, solicitó a Rosalba Pineda, presidenta municipal, “suspender cualquier tipo de trabajo” en el predio, hasta que al lugar arribara personal adscrito al Instituto, con la intensión de proteger y evitar afectaciones al patrimonio cultural. Para hacer la inspección arqueológica, González Batani comisionó a Raúl García Chávez y a las arqueólogas Martha Patricia Hernández y Beatriz Zúñiga Bárcenas. Gobierno municipal omiso De acuerdo con versiones de los pobladores, el martes 27 de marzo

tente y en ejercicio de sus funciones en contra de quien o quienes resulten responsables. El 12 de junio, los vecinos hicieron una nueva denuncia ante el Instituto. En el documento ZARM/02/06/12, firmado por el Frente Ciudadano en Defensa del Agua Potable y Patrimonio de Chimalhuacán, la agrupación solicitaba copia de los documentos y estudios que acreditaran que el predio carecía de valor y que no existían vestigios en el sitio; que la Policía Federal reguardara la zona; que el INAH federal –y ya no el local– realizara el salvamento arqueológico, y que se

haber un trabajo institucional serio, responsable, conforme a la ley, se permite la especulación: “el no permitir que la gente entre y vea el trabajo que hacen los arqueólogos abona a la opacidad y levanta sospechas. Si hay gente que está interesada, que quiere conocer, que se le dé una visita. Finalmente son bienes nacionales, de todos los mexicanos. El trabajo arqueológico es público, es de interés público”. La comunidad relata incluso versiones en las que los trabajadores atestiguaban hallazgos de piezas de grandes dimensiones que, dicen, fueron encostaladas y sacadas del

demostró que no existe alguna zona arqueológica importante en el rancho El Molino, por lo que el Instituto liberó el predio para la continuación de la obra”. Ante ello, Echenique asegura que al decir que no había zona arqueo-

12/06/2012,

LOs VECiNOs HACEN NUEVAMENTE UNA dENUNCiA ANTE EL iNAH

lógica importante se confirmaba la existencia de una zona con valor arqueológico: “que no les pareció importante es otra cosa, pero la arqueología en México no trabaja a partir de calificar qué es importante y qué no. Los vestigios arqueológicos son monumentos nacionales que deben ser conservados, estudiados por el Instituto. Es el mandato de ley que tiene”. La denuncia de la comunidad finalmente obtuvo respuesta el 3 de julio: Constantino Acosta Dávila, delegado del centro INAH Estado de México escribió a los peticionarios en el oficio 401. B(4)47.2012/793: “actualmente el INAH está realizando en el predio denominado El Molino las investigaciones arqueológicas correspondientes y una vez que se concluyan, se determinará lo procedente”. Del resultado de las investigaciones, los vecinos no tienen conocimiento, tampoco los investigadores y académicos del INAH. Cuando Felipe Echenique le solicitó al Consejo de Arqueología del INAH el informe de Raúl García Chávez le fue negado. Los funcionarios, dice, apelaron a la normatividad interna para evitar que alguien se robe la información y la quiera publicar. El arqueólogo Jesús Evaristo Sánchez explica que en esa lógica la información será abierta hasta 2014. Sin embargo, dice, no se pretende plagiar la información, pues se trata de aclarar un problema jurídico: “aclarar si hay o no vestigios o si procede o no la autorización de la construcción de la obra. El Consejo se negó a entregarnos cualquier documento para tener elementos y poder evaluar la situación del lugar”. La obra continúa Pese a las constantes denuncias de los vecinos, investigadores, académicos del Instituto y la evidencia, el INAH no ordenó al ayuntamiento a detener la obra, aunque está obligado por ley si es que hay presunción de la existencia de vestigios. El Instituto, refiere Echenique, “tendría que haber dicho que hay destrucción de vestigios arqueológicos, haber mandado a los arqueólogos adonde se llevaban la tierra, donde se encontraban la pedacería y ante esa evidencia, parar la obra por destrucción”. Al no detenerse, señala, la responsabilidad es para los funcionarios del INAH y del ayuntamiento a quienes


7

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012 Portada “el inaH no ordenó al ayuntamiento detener la obra, aunque está obligado por ley si es que hay presunción de la existencia de vestigios”

Los chimalhuacanos han convocado a expertos para la catalogación de las piezas

inaH sin interés por rescatar Ante la ausencia del Instituto, los chimalhuacanos han convocado a expertos para la catalogación de sus piezas. A invitación de la comunidad, una etnohistoriadora inició el registro de lo hallado por los vecinos con fotografías y una breve explicación de cada objeto. Aunque renuentes, con el paso de los días, se suman más vecinos a la iniciativa. Los habitantes aseguran a Contralínea que no buscan vender las piezas; por el contrario, están dispuestos a entregarle al INAH todo lo que han hallado. Frente a la pregunta de por qué el Instituto no ha hecho la recolección en los lotes baldíos, el arqueólogo Jesús Sánchez, en entrevista con Contralínea, responde que el problema de las piezas arqueológicas es que son importantes en tanto están insertas en contextos arqueológicos: “Las piezas fuera de su contexto pierden la posibilidad de interpretar los sucesos históricos en los que participaron. Se pierde totalmente la información. Queda el objeto histórico, pero lo único que se puede hacer con estas piezas es analizarlas, ver su estudio iconográfico y ponerla en un museo. Pero no hay manera de saber qué papel jugaba el objeto en la historia de la localidad.” —Sin embargo, las piezas continúan siendo propiedad federal —Y bienes nacionales El INAH tendría que ir a recoger esos vestigios para saber de qué se trata; al no ha-cerlo incurre en delito porque está dejando monumentos arqueológi-os expuestos y eso incentiva una po lítica de saqueo, de robo y demás. La policía se puede llevar a la cárcel a quien tenga en su propiedad muebles arqueológicos o históricos. Es un delito federal. Ahí hay un incumplimiento y una negligencia de las autoridades por atender ese asunto.

Los habitantes aseguran que no buscan vender las piezas; por el contrario, están dispuestos a entregarle al iNAH todo lo que han hallado iNAH/Cuartoscuro

se les podría demandar. El Ministerio Público de Chimalhuacán ten dría que tomar el caso de oficio por tratarse de la destrucción de bienes nacionales.

iNAH/Cuartoscuro

“Había un material arqueológico importante que debió de trabajarse científicamente y que por desgracia no se hizo”

daño ambiental Con motivo de los preparativos para la expropiación de El Molino, Daniel Gómez Pedraza, titular de la Dirección General Jurídica y Consultiva del ayuntamiento, pidió a la Dirección General de Ordenamiento e Impacto Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente que evaluara el impacto ambiental que tendría la expropiación de dicho predio. En respuesta, Carlos Sánchez Gasca, el titular de dicha Dirección, emitió el oficio 212130000/DGOIA/ OF1321/10, el 22 de junio de 2010, en el que señala que la expropiación de El Molino a favor del gobierno municipal no genera mayores impactos ambientales, ya que el predio se encuentra inmerso en una zona urbana totalmente consolidada, por lo que se infiere que se han llevado a cabo con anticipación los impactos ambientales negativos inherentes a un cambio de uso de suelo de natural a urbano. Sin embargo, concluye el documento oficial, el trámite de expropiación no exime a la autoridad municipal a obtener el Dictamen de Impacto Ambiental, por lo que deberá presentar como mínimo un informe previo al respecto. Aunque los vecinos han solicitado en reiteradas ocasiones a la Secretaría del Medio Ambiente, a través del Sistema de Información Pública del Estado de México, copia de los estudios de impacto ambiental y los criterios que dieron lugar a argumentar que la expropiación “no

El problema de las piezas arqueológicas es que “son importantes en tanto están insertas en contextos arqueológicos”, sino sólo queda el objeto histórico para ser analizado y ponerlo en un museo

genera mayores impactos ambientales”, la dependencia responde, tajante: “no se localizó en los archivos de la la Dirección algún documento que contenga información en los términos referidos”. No obstante la ausencia de documentos, el argumento es base dentro del decreto de expropiación. a favor de la preservación La comunidad en defensa del patrimonio, muchos de ellos nativos de Chimalhuacán, dicen a Contralínea que no están en contra del Proyecto que se plantea en el rancho El Molino, pero sí de la destrucción de los valores que se ven representados en este lugar como parte de su pasado

18/04/2012,

dENUNCiA ANTE LA PGr POr QUEBrANTAMiENTO dE sELLOs prehispánico y colonial, como un lugar de enorme valor ecológico por sus árboles centenarios, lugar de manantiales y ojos de agua, que en este momento es un vaso regulador para la recarga de los mantos acuíferos y porque para la población originaria y nativa de la localidad, El Molino es cuna de sus más entrañables leyendas, las cuales han persistido en su memoria y forman parte del patrimonio intangible que las autoridades del INAH y del ayuntamiento tienen la capacidad y obligación de defender. Contralínea acudió al sitio para hablar con los arqueólogos a cargo. Los policías municipales que resguardaban la zona aseguraron que no se encontraban en el lugar porque “casi no vienen para acá”. A decir de Felipe Echenique, Luis Alberto González Batani fue cesado de su cargo de director del Centro INAH Estado de México. Desde marzo, funge como visitador general en la Coordinación Nacional de Centros INAH. Y aunque en reunión los funcionarios le aseguraron que fue despedido, para Echenique March “lo que están haciendo es cubrirlo para que no tenga ninguna responsabilidad. Evidentemente debe tenerla. No hizo su trabajo”, concluye el también investigador.


8

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012

CULTUrA

eLVa MendoZa

saqueo arqueológico en la impunidad México se ha convertido en un paraíso para los saqueadores: objetos arqueológicos e históricos son robados, traficados ilícitamente, dañados y destruidos año con año. Pese a que los incidentes denunciados involucran al menos 4 mil 235 piezas muebles y 106 inmuebles dañados, durante los gobiernos panistas la PGr ha iniciado únicamente 181 averiguaciones previas, apenas la cuarta parte de las que asegura el iNAH que fueron abiertas durante el mismo periodo en la Procuraduría. En 12 años, ningún detenido a david Cilia

pesar de que hasta en internet se ofertan las piezas saqueadas

El saqueo y destrucción de zonas arqueológicas “causan un daño irreparable a la identidad de un país”

Averiguaciones previas iniciadas por denuncias presentadas por el iNAH y por el iNBA por violación a la Ley Federal sobre Monumentos y zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas Tipo de 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total general pieza Arte sacro

-

-

-

1

-

-

1

-

1

-

4

2

9

documentos históricos

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

1

-

2

inmuebles históricos

-

-

-

-

-

-

-

2

1

-

-

-

3

Monumento

-

1

-

5

-

2

1

-

1

-

-

-

10

Piezas arqueológicas

-

-

-

1

3

3

6

6

17

2

16

9

63

zonas arqueológicas

-

1

-

2

-

-

-

-

1

-

-

2

6

desconocido

-

-

-

-

1

-

2

-

-

-

1

-

4

Totales

0

2

0

9

4

5

10

9

21

2

22

13

97

Fuente: Unidad Especializada en delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes Especiales

e

mentos y Zonas Arqueológicos Artísticos e Históricos, durante casi 12 años de gestiones panistas. De acuerdo con el órgano judicial, de las 181 investigaciones, 96 se iniciaron por denuncias del INAH y una por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), mientras que 84 se derivaron de denuncias hechas por particulares. Sin especificar el delito, la PGR refiere que del total de denuncias iniciadas por el Instituto de Antropología, nueve están relacionadas con arte sacro, dos con documentos históricos, tres con inmuebles históricos, 10 con monumentos, seis con zonas arqueológicas, cuatro “desconocidas” y 63 con piezas arqueológicas. No obstante, la cifra representa apenas el 37 por ciento de las 481 indagatorias que el Instituto Nacional de Antropología e Historia asegura que se abrieron durante el mismo periodo en la Procuraduría por violaciones a la ley. Información obtenida por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental demuestra que las más de 400 averiguaciones que el INAH afirma que se iniciaron involucran 4 mil 235 piezas muebles y 106 inmuebles dañados. Para Blanca Paredes, de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas de ese Instituto, la diferencia numérica del 220 por ciento entre el número de averiguaciones previas que el INAH asegura están abiertas en la Procuraduría y las que refiere la PGR persigue, es resultado de la falta de comunicación entre las dos instituciones “corresponsables” y de la falta de control.

l primer sitio en América Latina por robo de arte sacro lo ocupa México, al que además se le ubica a nivel mundial como uno de los que más sufre robo y venta ilegal de objetos con valor arqueológico, artístico e histórico. Tanto que se le compara con países en conflictos armados, como Irak, Afganistán y Colombia, de acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su acrónimo en inglés) y la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por su acrónimo en inglés). Las figuras, objetos o documentos que los traficantes obtienen de los sitios arqueológicos mexicanos y de las iglesias y museos se ofertan sin detenidos por internet. Mercado Libre, Aunque la SubprocuraduBinoche Renaud Giquello, ría de Control Regional, eBay y Sotheby’s son alguProcedimientos Penales y 4 mil 235 nas de las casas de subastas Amparo manifestó que PiEzAs MUEBLEs dAñAdAs 57 personas fueron “sanque ofrecen bienes cultuEN sEXENiOs PANisTAs rales en sus catálogos, sin cionadas” por robo o daño que quede claro el origen de piezas históricas de 2002 legal de las piezas, pues en México todas se a 2011, la Subprocuraduría de Investigación consideran patrimonio de la nación. Especializada en Delitos Federales asegura Además del tráfico ilegal de bienes cul- en su respuesta para este semanario que en turales, el patrimonio es afectado por de- 12 años –periodo en el que han gobernado moliciones; maquinaria pesada; proyectos los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón– carreteros, habitacionales y petroleros; daño a ninguna persona ha sido consignada o petrograbados; pintas, trabajos sin autorización sancionada. o trabajos fallidos de restauración; incendios e inundaciones, revela la información del Instituto Nacional de Antropología e Historia México, asolado por los saqueadores (INAH) publicada por Contralínea (edición 283). Hasta 2011, el INAH tenía registro de Pese al elevado número de incidentes (de 43 mil 855 sitios arqueológicos en el los cuales al menos 722 –que involucran 4 mil territorio nacional. Chichen Itzá, Monte 235 piezas muebles y 106 inmuebles dañadas– Albán, El Tajín, Teotihuacán forman han sido formalmente denunciados), la Pro- parte de las 181 zonas que permanecuraduría General de la República (PGR) cen abiertas al público y que representan inició únicamente 181 averiguaciones previas menos del 1 por ciento del patrimopor violaciones a la Ley Federal sobre Monu- nio.


9

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012 CULTURA México ocupa el primer sitio en América Latina por robo de arte sacro

Daño a la nación De acuerdo con el Consejo Internacional de Museos, el saqueo y la destrucción de los sitios arqueológicos y el robo de iglesias y museos, así como el tráfico ilícito, “causan un daño irreparable a la identidad de cada uno de los países y representa una grave pérdida al patrimonio cultural de la humanidad”. El organismo internacional publicó en 2009 la Lista roja de bienes culturales en peligro de Centroamérica y México, además de las listas rojas para los objetos arqueológicos africanos, las antigüedades afganas, peruanas y camboyanas, y las antigüedades iraquíes, a las que les asignó el carácter de urgente. La Lista roja de bienes culturales en peligro Centroamérica y México, séptima emitida por el Consejo Internacional de Museos, esta-

Shoteby’s, involucrada en venta ilegal de pieza camboyana

S

otheby’s, que habría sido identificada como una de las casas de subastas que oferta bienes nacionales mexicanos en internet– se vio envuelta en 2011 en una querella judicial, debido a una estatua milenaria valorada en 3 millones de dólares que pretendía subastar el 24 de marzo de ese año, y que el gobierno de Estados Unidos afirma fue saqueada de un templo camboyano.

de altura y con un elaborado tocado, la pieza que data del siglo X representa a un guerrero mitológico. Conocida como Duryodhana, la estatua fue robada del templo Prasat Chen en Koh Ker, Camboya, entre las décadas de 1960 y 1970, dijo el fiscal de Nueva York Preet bharara en un comunicado. En marzo de 2011, el gobierno camboyano pidió a Sotheby’s que retirara la estatua. La firma indicó a través de un boletín de prensa que “la escultura fue importada legalmente a Estados Unidos y todos los hechos relevantes fueron declarados abiertamente”.3

De acuerdo con la agencia de noticias Reuters, fiscales de Estados Unidos presentaron en abril del año pasado una demanda para solicitar a Sotheby’s que entregue la estatua. Según la firma, la pieza pertenece a un coleccionista privado que la compró en Londres en 1975. Tallada en piedra arenisca, de un metro y medio blece que el patrimonio cultural de este país y de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, producidos por diferentes sociedades de las épocas prehispánica, colonial y republicana, constituyen la memoria histórica de estas naciones. En los últimos 20 años, agrega el escrito, se ha detectado un incremento en el interés por antigüedades en el mercado internacional. Demanda que, en consecuencia, ha incentivado

habla del desinterés del Estado por proteger y resguardar estos bienes. Sobre el tema, Paz Gutiérrez Cortina, diputada federal e integrante de la Comisión de Cultura, asegura que la conservación del patrimonio nacional ha sido una de sus prioridades. Según la servidora pública, se han aprobado muchos miles de millones de pesos para restauración de sitios arqueológicos, de monumentos coloniales, para la instalación de nuevos museos y se han aumentado las

David Cilia

Más de 40 mil sitios son apenas una pequeña parte de la cantidad de zonas que se calcula existen en el país, pues a decir de Bolfy Cottom, antropólogo e investigador en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, la nación en su totalidad es una “gran zona arqueológica”. La riqueza histórica, artística, arqueológica y paleontológica de México, aunada a la negligencia de las autoridades e instituciones y la impunidad generada por esta situación, ha hecho del país un territorio asediado por los saqueadores. Pinturas, esculturas, vasijas, fósiles, cerámica, metales, documentos, sellos, figurillas, instrumentos, ornamentos de oro, plata, cobre, caracoles, huesos y dientes; u ornamentos, como máscaras, pectorales, colgantes, orejeras, collares y cuentas talladas en jade y otras piedras verdes son algunos de los objetos que año con año son sacados del país y vendidos ilegalmente, sin que hasta ahora se castigue a los responsables. Blanca Paredes, también arqueóloga y profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, señala que este país es un gran atractivo para quienes lucran con los bienes culturales. Atribuye este hecho a la falta de presupuesto asignado a las zonas que reciben visitas del público; y respecto de las que no están abiertas, a la carencia de recursos para la investigación de las zonas, para los planes de manejo y las actividades encaminadas a su protección y difusión. Según estimaciones del gobierno de Argentina, el tráfico ilícito de bienes culturales ocupa el tercer sitio en el ranking mundial de los mercados ilegales, sólo después del tráfico de drogas y de armas. En el marco de la campaña de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales que inició ese país latinoamericano en 2008, Diego Marquis, entonces director de Comunicación de la Secretaría de Cultura de Argentina, aseguró que el delito genera 6 mil millones de dólares por año en el mundo.

Las figuras, objetos o documentos que los traficantes obtienen se ofertan por internet

Más de 40 mil sitios arqueológicos son apenas una mínima parte de la cantidad de zonas que se calcula existen

las excavaciones clandestinas en sitios arqueológicos, así como el aumento de los robos en iglesias y museos. El tráfico ilícito de bienes culturales es un delito trasnacional. A decir de la Interpol, el fenómeno es alentado por la demanda de los mercados de arte, la apertura de las fronteras, la mejora de los sistemas de transporte y la inestabilidad política de los países. Legislación insuficiente Aunque la legislación nacional e internacional protege la riqueza cultural de México y prohíbe de manera explícita su tráfico, exportación y venta, ésta es objeto de tráficos ilícitos y destrucción. El escaso número de investigaciones abiertas por estos delitos, la confusión en las cifras y la nula capacidad de las autoridades para dar con los responsables

sanciones para quienes violan la ley federal en la materia. No obstante, los esfuerzos han sido vanos. La creciente demanda y el alto número de zonas a resguardar sobrepasan al propio Instituto Nacional de Antropología e Historia, como lo señala Blanca Paredes. Según la arqueóloga, en el Registro se monitorean los portales para detectar la venta ilegal de piezas y así poder interponer ante la Procuraduría General de la República las denuncias correspondientes. Sin embargo, esta tarea no forma parte de sus actividades principales, por lo que de manera esporádica localizan las tiendas virtuales y presentan las denuncias. El déficit de investigadores es para la académica Paredes, además de la falta de presupuesto, uno de los principales problemas del Instituto Nacional de Antropología. Para la realización de este trabajo se solicitó la versión de la Procuraduría General de la República, a través de José Luis Manjarrés y Alberto Islas, director y subdirector de Información, respectivamente. Al cierre de edición, Islas informó a este semanario que la dependencia aún no asignaba a quien pudiera ofrecer una entrevista y expresó su preocupación por la importancia del tema y la falta de respuesta.3

Personas sancionadas durante el panismo zona

Personas sancionadas por robo o daño de piezas históricas

Año

Sitio

Piezas afectadas

Muebles afectados

Inmuebles afectados

Centro

26

20022011

Distrito Federal, Morelos, Puebla, Tlaxcala

393

19

5

Sureste

20

20002011

Campeche, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco

662

1

4

Occidente

9

20052011

Colima, Guanajuato, Jalisco

42

42

3

Noroeste

1

2009

Sonora

321

0

0

Noreste

1

2004

Durango

1

0

1

Totales

57

20002011

-

1419

62

13

Fuente: Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, a través de la Dirección General de Control de Procesos Penales Federales de la PGR


10

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012

Estado de México se declara “incompetente” para resolver despojo propietarios en Chimaulhuacán, Estado de México. Lorena Roa López, titular de la Unidad Jurídica del gobierno del Estado de México, defiende las finanzas de la compañía española y se declara “incompetente” para resolver el problema ocasionado por la construcción del Circuito Exterior Mexiquense, obra realizada durante la administración de Enrique Peña Nieto

E

stancados en un proceso jurídico desde marzo de México, Irma Lorena Roa López, comenta que éste es un pasado, 41 personas que se ostentan como pro- asunto en el que ella se declara “incompetente”, pues sólo es pietarias del predio La Mohonera, en el municipio interlocutora en el caso. En tanto, José Luis Delgado, abogado de Chimalhuacán, Estado de México, viven en de la asociación civil, señala a la funcionaria de velar por los la incertidumbre de recuperar los beneficios intereses de la empresa y no por los de la gente. económicos de sus predios. Heredadas desde la década de 1930, estas tierras actualmente son ocupadas por la trasnacional española Obrascon-Huarte-Lain (OHL), cuya Gobierno se declara incompetente superficie es tres veces mayor a la negociada en un convenio Irma Lorena Roa López, abogada del gobierno estatal, arguye con los pequeños propietarios en 2007. a favor de la trasnacional, pues dice que no se van a hacer OHL, la séptima constructora más importante del mundo, “dobles pagos” a las personas si no acreditan debidamente la es concesionaria del Circuito Exterior Mexiquense, obra rea- posesión de las tierras. Contrario a la versión de la Asociación lizada bajo el mandato del entonces gobernador Enrique de Pequeños Propietarios de La Mohonera, asegura en Peña Nieto. El pacto entre la compañía y los pequeños entrevista con Contralínea que esos terrenos son propiedad del propietarios se dio para poder construir sobre 56 mil 676.48 gobierno, sólo que al inicio se apoyó de buena fe a la gente que metros cuadrados la caseta de peaje y el decía ser propietaria. tramo carretero de la vialidad que acRoa López es contundente: “Yo me tualmente deja millonarias ganancias a la declaro incompetente en el caso, mi constructora de origen español (430 millopapel es ser mediadora. Mi competencia nes de pesos por cuotas de peaje al semestre, como jurídica no va más allá. Mi 41 personas, según datos de la misma empresa). función es de interlocutora entre los Édgar González Martínez, apoderado SUPUESTAS PROPIETARIAS DEL particulares y la empresa”. de la Asociación de Pequeños Propietarios de Expone que los predios conocidos como PREDIO LA MOHONERA La Mohonera, explica que fue en mayo Tlateles o El Moño son propiedad del de 2011 cuando le hicieron saber a OHL que estaba ocupando gobierno del Estado de México, lo cual está amparado en la más metros de los que originalmente le habían vendido. escritura 5042. Explica que su origen es la disecación del Lago “Están ocupando más de 170 mil metros cuadrados en de Texcoco y el gobierno federal, a título gratuito, entregó a total. En noviembre ya estaban listos para cubrir el pago de los los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México la 115 mil metros cuadrados de más. Sin embargo, nos dice la superficie de estos terrenos, según su jurisdicción. empresa que como el tipo de concesión había sido otorga“Luego, en 1930, el gobierno federal de Pascual Ortiz da por el gobierno del Estado [de México], debíamos acudir a Rubio, a través de la Secretaría de Agricultura y Fomento, éste. No vemos el motivo: ‘si la empresa me afectó, pues que la lotificó y vendió a particulares las tierras. empresa me pague’” (Contralínea 288). Dos años más tarde, el Ejecutivo emitió un nuevo decreto y La titular de la Unidad Jurídica del gobierno del Estado anuló las compraventas con particulares. Esto, debido a que no

cumplieron el fin por el que fueron entregados a particulares, además de que no concluyeron con el pago de los terrenos, de los que se pagaba un peso por hectárea. En 1934 –relata la funcionaria estatal– se hizo una nueva medición y, en 1984 fue entregado el predio a través de la escritura 5042 al gobierno del Estado de México.” La titular de la Unidad Jurídica asegura que desde ese año, la naturaleza jurídica del predio indica que es propiedad del gobierno local. En la escritura 5042, comenta Roa López, el gobierno federal condiciona al estatal a reubicar y liquidar a las personas que demostraran un derecho sobre estos predios. Se hizo una reubicación y se les liquidó, convinieron. “Yo tengo copia de los convenios que los particulares realizaron en la década de 1980. Fueron reubicados, pagados y liquidados los predios que adquirieron en la década de 1930 del gobierno federal”. Pagos de buena fe Según la servidora pública, otras de las condiciones que establece el gobierno federal para entregar a título gratuito o David Cilia

La séptima trasnacional más importante a nivel mundial “despoja” de sus predios a pequeños

León braojos

SOCIEDAD

ÉRIKA RAMÍREZ

El gobierno del Estado de México asegura ser el verdadero propietario del terreno en litigio. En la imagen, una de las supuestas afectadas por el despojo


11

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012

SoCIEDAD En 2007, el pago que se dio por el metro cuadrado fue de aproximadamente 50 pesos

Especial David Cilia

“En un principio la empresa confió en la buena fe de estas personas. Les pagó, lo que propició que muchas abusaran”: Irma Lorena Roa López, titular de la Unidad Jurídica del gobierno del Estado de México

Édgar González Martínez, apoderado de la Asociación de Pequeños Propietarios de La Mohonera, denuncia que el gobierno estatal favorece a la empresa de origen español David Cilia

donar al Estado de México esta superficie es que cada polígono tuviera un uso de suelo determinado. La zona de los Tlateles o El Moño tiene un uso de suelo ecológico, por lo que se creó un parque. Después de ello se realizó la construcción del Circuito Exterior Mexiquense, que afectó esta superficie. En 2006, el Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México (SAASCAEM) pidió a la Subsecretaría de Gobierno ser el interlocutor entre los grupos sociales que se ostentan como propietarios y la empresa constructora. “Se firmaron convenios de afectación, no fueron de compraventa o de uso. En el cuerpo del convenio se establece que el gobierno del Estado de México es el legítimo propietario; se les está dando una cantidad de dinero, que no es un pago: siempre lo tomamos como un apoyo para las personas que ostentaban tener un derecho sobre estos predios. “La documentación con la que los particulares han ostentado el derecho son contratos de compra-venta simples, algunos datan de 1930, pero lo que les hemos pedido es que demuestren el tracto sucesivo. Desde esa época hasta la actual, el propietario puede ser nieto o bisnieto que apareciera como beneficiario o poseedor del terreno”, dice la abogada Roa López. Como no hay formalidad en estos contratos y “para evitar un problema social”, el gobierno del Estado de México solicitó a la empresa darles un apoyo, comenta la titular de la Unidad Jurídica. El pago que se dio en 2007 fue aproximadamente de 50 pesos el metro cuadrado. José Luis Delgado, abogado de la Asociación de Pequeños Propietarios de La Mohonera, señala que la funcionaria “ha politizado el asunto: a nosotros nos ha dicho que también trabaja para la empresa y que de ella va a depender si la empresa paga o no. A la fecha hemos solicitado un peritaje

430 millones de pesos por cuotas de peaje al semestre, ganancias de la concesionaria española

“Las personas que se dicen dueñas de estos terrenos lo hacen por usos y costumbres” Mayo de 2011, informan a OHL que estaba ocupando más metros de los que originalmente le habían vendido

contable, para que se determine cuál es el monto del lucro obtenido por la tierra que no han pagado. Ya está en curso el dictamen pericial topográfico, el mismo que nos tiene que evidenciar el despojo”. El convenio No obstante las versiones de la titular de la Unidad Jurídica del gobierno estatal, documentos firmados por autoridades oficiales reconocen a la asociación civil como propietaria del terreno de La Mohonera. En el marco de la construcción del Circuito Exterior Mexiquense, el 29 de noviembre de 2007, se pactó entre autoridades del gobierno del Estado de México y los representantes de la asociación de propietarios del predio. El documento sirvió para establecer las condiciones sobre las que se otorgarían los derechos de construcción. En él aparecen los representantes del gobierno, la empresa y los afectados. El primero, representado por el Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México; la constructora OHL por Concesionaria Mexiquense, y los pequeños propietarios representados por la Asociación de Pequeños Propietarios de la Mohonera. Entre las cláusulas se expresa que esta asociación de pro-

pietarios otorga su consentimiento para que se construya la obra pública en una superficie de 56 mil 676 metros cuadrados, para la construcción de un tramo troncal de la autopista. El organismo estatal y la concesionaria OHL cubren a la asociación por la desocupación de la superficie, así como por los bienes distintos de la tierra por 2 millones 833 mil 824 pesos. Al llevarse a cabo este acto, los pequeños propietarios y la compañía española se comprometieron a reconocer al gobierno del Estado de México como propietario y posesionario del

Autopista oHL México Concesión Kilómetros Porcentaje Situación

Circuito Exterior Mexiquense

155

74

Operación

Viaducto Elevado bicentenario

32

74

Operación

Autopista Urbana Norte

9

74

Construcción

Los Poetas-Luis Cabrera

5

37

Construcción

Carretera Amozoc-Perote

123

51

Operación

Libramiento Norte de Puebla

35

74

Construcción

Fuente: OHL México

predio “por lo que renuncia al ejercicio de cualquier acción jurídica, judicial o extrajudicial, ya sea civil, penal o administrativa”. Roa López, titular de la Unidad Jurídica del gobierno del Estado de México, dice que las personas que se dicen dueñas de estos terrenos lo hacen por “usos y costumbres, y de acuerdo con el antecedente de 1930 se sienten propietarias de los predios. “Lo que se debe reconocer es que son personas que toda su vida, por generaciones, se les ha dicho que es su terreno, pero jurídicamente ellos están conscientes de que no [es así]. Ha sido un predio que se ha liquidado muchísimas veces. Me atrevería a decir que son de los terrenos que más se han pagado en el Estado de México”. La representante del gobierno estatal defiende la economía de la trasnacional y comenta: “En un principio la empresa confió en la buena fe de estas personas. Les pagó, lo que propició que muchas personas abusaran. Por ello, citamos a la empresa y su postura es muy clara, no vamos a pagar a dos personas por el mismo predio, diriman su controversia en la instancia legal correspondiente y una vez que cuenten con la sentencia que emita el juez, a la persona o asociación o grupo de personas que les deba de pagar la empresa, OHL, paga”. Las finanzas de oHL Con presencia en 30 países, OHL llegó a México en 2002. Su información corporativa indica que la constructora española se comprometió con los gobiernos de los estados de México, Puebla, Distrito Federal y con el gobierno federal para la construcción, explotación y conservación de seis importantes infraestructuras viarias en México, que suman 359 kilómetros cuadrados. Además de ser concesionaria del Aeropuerto Internacional de Toluca. Las acciones de la trasnacional cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde el 11 de noviembre de 2010. “En esta operación el 26 por ciento de la sociedad pasó a manos de inversores mexicanos e internacionales, manteniendo OHL Concesiones el 74 por ciento del capital y el control de la sociedad”, indica el portal electrónico del corporativo. El Circuito Exterior Mexiquense, anuncia la compañía, “enlaza las autopistas radiales de México-Querétaro, México-Pachuca, Peñón-Texcoco, México-Puebla y finaliza en el límite con el estado de Morelos. Su trazado comunica el área más densamente poblada del país, en la cual se encuentra el 46 por ciento de los inversores extranjeros instalados en México”. Sus ganancias por esta obra, “de acuerdo con el Reporte Financiero 2012, ascienden a 435 millones 116 mil pesos tan sólo en lo que va del año. Cifras por encima de las demás construcciones viales” (Contralínea 288).3


12

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012

ANÁLISIS OPINIÓN

Bridgette Grillo/Krystal Alexander/Nicole Fletcher/Red Voltaire

Planes globales para reemplazar al dólar: el ocaso de Estados Unidos

A

Estados Unidos se le negó la entrada a las reuniones de junio de 2009 en Ekaterimburgo, Rusia; donde, además, el presidente chino Hu Jintao y el ruso Dimitri Medvédev, entre otros altos funcionarios de la Organización de Cooperación de Shanghái, propusieron sustituir el dólar como moneda de reserva del mundo. Si esto tiene éxito, el valor del dólar se desplomará pronto; el costo de las importaciones, incluyendo el petróleo, se disparará y las tasas de intereses aumentarán. Al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y a la Organización Mundial del Comercio se les considera como “peones” de Washington en un sistema financiero respaldado por las bases militares y portaaviones estadunidenses que merodean el mundo. No obstante, esta dominación militar es el vestigio de un imperio estadunidense que ya no es capaz de gobernar a través de la fuerza económica. La potencia militar de Estados Unidos es demasiado musculosa, se basa más en el armamento atómico y los ataques aéreos de larga distancia y no en operaciones de tierra, las cuales son hoy en día demasiado impopulares, políticamente

OPINIÓN

H

hablando, como para realizar ataques a gran escala. Como subrayó Hedges en junio de 2009: “Los arquitectos de este intercambio mundial se dan cuenta de que si vencen al dólar entonces podrán vencer la dominación militar de Estados Unidos”. El gasto militar estadunidense no puede sostenerse sin este ciclo de grandes préstamos. El presupuesto de la Defensa de ese país para 2008 fue de 623 mil millones de dólares; el presupuesto militar que más se le acercó fue el de China, con 65 mil millones, de acuerdo con la Agencia Central de Inteligencia. Para financiar la permanente guerra económica, Estados Unidos ha estado inundando el mundo con dólares. Los bancos centrales de los países recipiendarios convierten estos dólares en moneda local y es entonces cuando estos bancos centrales se enfrentan a un problema: si un banco central no gasta su dinero en Estados Unidos, la tasa de cambio contra el dólar se incrementa y se penalizan a los exportadores. Esto le ha permitido a Estados Unidos imprimir papel moneda sin restricciones: comprar importaciones y compañías extranjeras, financiar la expansión militar, así como asegurar que otras naciones, como China,

continúen comprando bonos del Tesoro estadunidense. En julio de 2009, para ilustrar su convocatoria a la búsqueda de una nueva moneda supranacional que reemplace al dólar, el presidente Medvédev sacó de su bolsillo una muestra de la “moneda mundial del futuro unido”. La moneda, que tiene la inscripción “unidad en la diversidad”, fue acuñada en Bélgica y presentada a los jefes de las delegaciones del Grupo de los Ocho. En septiembre de 2009, la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo propuso la creación de una nueva moneda artificial que sustituya al dólar como moneda de reserva. Las Naciones Unidas quieren rediseñar el sistema de intercambio internacional de Bretton Woods. La creación de esta moneda sería el reacondicionamiento monetario más grande desde la Segunda Guerra Mundial. China, por su parte, está enfrascada en acuerdos con Brasil y Malasia para realizar su comercio en yuanes chinos, mientras Rusia propone comenzar a negociar en rublos y monedas locales. Además, nueve países latinoamericanos han acordado la creación de una moneda regional: el Sucre (Sistema

Único de Compensación Regional), que está dirigido a frenar el uso del dólar estadunidense. Reunidos en Bolivia, los países de la Alba (Alianza Bolivariana para las Américas), un bloque izquierdista impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez, se comprometieron a seguir adelante con la creación de una nueva moneda para su comercio intrarregional. El Sucre comenzó a desarrollarse en 2010 con un formato no impreso. Los Estados miembros de la Alba son Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. El ciclo que sostiene la permanente economía de guerra de Estados Unidos parece estar llegando a su fin. Una vez que el dólar no pueda “llenar” los bancos centrales y nadie compre los bonos del Tesoro, ese imperio militar global se hundirá; el impacto sobre la vida diaria de la población de ese país puede ser grave. Nuestros autores pronostican que junto al incremento de los costos, estados y ciudades estadunidenses verán desaparecer sus fondos para pensiones. El gobierno se verá forzado a vender la infraestructura a las sociedades privadas, incluyendo carreteras y transporte. La gente cargará con los costos de los servicios

Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México*

ecelchakán, Campeche. El normalismo rural, en su devenir histórico, ha evolucionado bajo tres procesos e instituciones: primero como regionales campesinas, luego como centrales agrícolas y, finalmente, como escuelas normales rurales. La lucha estudiantil y la represión ejercida por las autoridades contra los alumnos ha sido una constante a lo largo de la historia de estas propuestas educativas. El

Hecelchakán, en pie de lucha derecho a la educación no ha sido una dádiva de los gobiernos en las distintas épocas. Invariablemente ese derecho ha tenido que ser exigido y arrancado al Estado mediante movilizaciones, muchas de las cuales han cobrado la sangre de estudiantes y campesinos. Si bien la instauración de la Secretaría de Educación Pública federal, en 1921, permitió la creación de la primera Escuela Normal Rural en México (la de Tacámbaro, Michoacán, en 1922), pronto esa

Secretaría traicionaría los ideales con los que fue instaurada: garantizar el derecho a la educación hasta en los lugares más recónditos, agrestes y pobres de la nación; enseñar a leer y escribir en todo el país. Conforme pasaron los años, las normales rurales tuvieron que subsistir a contracorriente de toda una política educativa que ya no está interesada en educar para transformar, sino para obedecer; en liberar, sino en someter. La Normal Rural Justo Sierra, de

Hecelchakán, Campeche, es una de las 16 normales rurales que no fueron desaparecidas después de la masacre de 1968 en Tlatelolco, Distrito Federal. En estos momentos sigue albergando y formando a jóvenes de escasos recursos económicos con deseos de estudiar una licenciatura. Esta escuela significa para cientos de hijos de campesinos y obreros la única oportunidad de mantener vivas las nobles aspiraciones de alcanzar un espacio en el sistema educativo nacional de nivel superior.


13

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012

ANÁLISIS

opinión públicos privatizados que una vez fueron regulados y subsidiados. Las propiedades inmobiliarias comerciales y privadas bajarán a menos de la mitad de su valor actual. Los valores negativos, que ya plagan el 25 por ciento de los hogares estadunidenses, aumentarán hasta incluir a casi todos los dueños de propiedades. Será difícil pedir prestado e imposible vender las propiedades inmobiliarias a menos que aceptemos grandes pérdidas. Las calles se llenarán de tiendas vacías y casas clausuradas. Las ejecuciones de hipotecas serán una epidemia. Habrá largas colas en los comedores comunitarios y muchos, muchos desamparados. Actualización de Michael Hudson (Global Research) Los países del mundo buscan hoy la creación de un sistema monetario internacional en el cual los ahorros en los bancos centrales no financien el déficit militar de Estados Unidos. En estos momentos, las “acciones con el uso del dólar” de otros países toman la forma de bonos del Tesoro estadunidense, usados para financiar el déficit presupuestario doméstico (mayormente militar) de Estados Unidos; tal déficit es debido en gran medida a gastos militares. Rusia, China, India y Brasil tomaron el liderazgo en la búsqueda de un sistema alternativo. Sin embargo, ha sido casi nula la disponibilidad de información sobre este sistema en la prensa estadunidense o europea, excepto una versión más corta de una opinión editorial “Desdolarización”, que publiqué en el Financial Times. Las conversaciones sobre la creación de un sistema monetario alternativo no se han hecho públicas. Fui invitado a China a

tratar mis puntos de vista con funcionarios de ese país y a dar conferencias en tres universidades. Posteriormente me solicitaron redactar mis propuestas para el premier Wen Jiabao, en espera de otra visita previa a las reuniones a celebrarse ese año entre China, Rusia, India y Brasil, con Irán con el estatus de país invitado. Todo esto muestra que las otras naciones están en la búsqueda de alternativas. Ahora que el euro tiene grandes dificultades quedan pocas posibilidades para el dólar como moneda de reserva. Esto da a entender que no hay moneda nacional que sea un depósito de valores estable para las economías mundiales. Mientras tanto, los administradores del dinero estadunidense lideran la fuga del dólar a Brasil, China y otros países de “mercados emergentes”. Como se ven las cosas, éstos están vendiendo sus recursos y compañías “de gratis”: los dólares invertidos van a parar a sus bancos centrales para ser reciclados en forma de bonos del Tesoro estadunidense o para pagar las deudas en euros, cuyo valor internacional se desmorona. Las respuestas a estas interrogantes están en la presión por terminar la era de posguerra del “movimiento libre de capital” e iniciar los controles de capital. Casi no hubo repercusión en la prensa sobre mi artículo, o incluso, del tema en sí mismo. Los grandes medios en Estados Unidos y Europa han tenido éxito al ignorar la propuesta para una alternativa a la situación actual. Actualización de Fred Weir (The Christian Science Monitor) Este artículo ilustra un aspecto de la búsqueda de la Rusia postsoviética de un lugar en el orden global dirigido por Estados Unidos,

una posición que refleje sus propios intereses geopolíticos distintos y de cómo estos difieren de los de Occidente en términos históricos, culturales y de desarrollo económico. Rusia heredó estrechas relaciones de la exunión Soviética con muchos países que Estados Unidos mira como “Estados agresores”, incluyendo a Irán, Cuba y Venezuela. El apoyo oficial y público hacia esos países continúa latente, así como su oposición al sistema global estadunidense, aun cuando Moscú ya no muestra un gran sentimiento de ideología antioccidental ni revela ningún objetivo práctico de movilizarse hacia una “alianza” que respondería a los intereses de Rusia. Bajo la administración de George W Bush, Moscú sintió la presión de lo que percibió como usurpaciones por parte de Occidente hacia el espacio postsoviético, a lo que los rusos llamaron el “cercano extranjero”. Esta hostilidad tomó la forma de “revoluciones de colores” o a lo que la prensa occidental denominó “levantamientos prodemocráticos” en Georgia, Ucrania y Kirguistán, los cuales derrocaron regímenes corruptos, pero promoscovitas, y llevaron al poder otros más francos, activos y prooccidentales. El Kremlin, con razón o sin ella, interpretó que estas revueltas eran financiadas por Estados Unidos y que organizaban intentos de rediseñar las lealtades políticas de estos Estados cercanos, con los cuales Rusia ha tenido lazos históricos profundos. Dos de esos nuevos líderes, Mijaíl Saakashvili, de Georgia, y Víktor Yúshchenko, de Ucrania, intentaron incorporar a sus países como miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una perspectiva que Rusia percibió con alarma, casi con pánico. Otra iniciativa del gobierno de Bush que engendró profunda hostilidad en Moscú

fue el plan para emplazar interceptores estratégicos antimisiles en la vecina Polonia, con radares asociados en la República Checa. Los expertos militares rusos sugirieron que estos despliegues eran el comienzo de un proceso estratégico que en el futuro podría debilitar las envejecidas armas nucleares rusas de la época (pero Rusia ha recuperado muy rápido e incluso sorprendido con su nueva tecnología, heredadas de la era soviética, como medios de disuasión, lo cual es la principal prioridad de la defensa nacional rusa). En respuesta a estas amenazas, a veces Rusia parecía desviarse de su manera habitual de cultivar relaciones con otros países con los que Estados Unidos ha tenido desacuerdos, que es precisamente el tema de este artículo. Los rusos también llevaron a cabo ejercicios navales en el Caribe con la marina de guerra venezolana, reanudaron el patrullaje de bombarderos nucleares, al estilo de la era de la Guerra Fría, a lo largo de la costa norteamericana y hablaron de revitalizar las antiguas bases aéreas soviéticas en Cuba. Hubo cambios sustanciales en las prioridades de la política exterior del presidente Barack Obama, la actitud de Moscú se ha relajado un tanto. Obama engavetó el polémico plan para el emplazamiento de armas antimisiles en Polonia (aunque últimamente ha hecho marcha atrás y ha comenzado a instalar sus equipos militares en Polonia y República Checa) y retiró por el momento de la agenda cualquier tema relacionado con la inclusión de Ucrania y Georgia en la OTAN. El denominado “reajuste” de Obama en las relaciones entre Moscú y Washington parece estar mejorando las perspectivas de cooperación, incluso en temas tan espinosos como Irán, aunque puede que sea demasiado temprano para arribar a conclusiones firmes.3 opinión

Actualmente la Escuela Normal Rural de Campeche sufre el embate de las autoridades educativas estatales. Mediante la represión académica se busca coartar el derecho de los alumnos a organizarse y decidir el carácter de su escuela. La Secretaría de Educación del estado, a través de sus maestros incondicionales, busca intervenir en la vida estudiantil de la escuela para entorpecer la organización y generar confrontaciones entre alumnos. Entre las acciones ofensivas desatadas por las autoridades destaca la declaratoria de patrimonio cultural “a favor” de las instalaciones educativas, sin que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o

cualquier otra organización internacional o nacional haya emitido algún dictamen o estudio para ello. La representación estudiantil ha sostenido pláticas con el propio gobernador Fernando Ortega Bernés, quien ha dicho que la declaratoria no representa nada y que sólo es un nombramiento por el centésimo aniversario luctuoso de Justo Sierra. También el mismo consejo estudiantil ha buscado hablar con la secretaria de Educación Pública estatal para conocer puntualmente cuáles serán las implicaciones de la declaratoria. La funcionaria asegura que no existe ningún tipo de implicaciones y asegura que tal nombramiento se realizará aun si hubiera

oposición de los alumnos. Hasta afirma que los estudiantes deberían sentirse orgullosos, porque el nombramiento fue hecho por medio de un concurso en el que participaron varias instituciones. Curiosamente, ganó la Normal Rural. Quedan muchas preguntas en el aire: ¿buscan dar fin al carácter de internado? ¿Intentan acabar con el comedor y el área de dormitorios? ¿Cuál es el plan que tienen las autoridades estatales para la Escuela Normal Rural que no se atreven a publicar? Muchas preguntas son las que no responden. Los estudiantes, por nuestra parte, advertimos que tenemos la convicción de defender el carácter popular de nuestra

escuela. No permitiremos que ninguno de los ejes de nuestra formación (académico, político, cultural, deportivo y productivo) se vea trastocado. Defenderemos nuestra escuela para que siga siendo un lugar en el que los hijos de campesinos y obreros pobres encuentren cobijo, alimentación y una educación de calidad. Contamos con nuestra organización y con la solidaridad de nuestras escuelas hermanas, agrupadas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, y con el respaldo del pueblo.3 *Organización estudiantil integrada por los alumnos de las Escuelas Normales Rurales de México


14

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012

OPINIÓN

Fabio Barbosa*

Sin salvación, los hidrocarburos

N

i con reformas constitucionales que accedan a las exigencias de los inversionistas extranjeros se podrá revertir, en el próximo sexenio, la caída de la producción de hidrocarburos. Es la traducción, que propongo, del diagnóstico sobre México formulado por el italiano Leonardo Maugeri en su último estudio Oil: the next revolutio”, difundido por la Harvard Kennedy School, de Estados Unidos (en la gráfica incorporamos los datos para quien desee bajarlo de internet). En este artículo no pretendemos reseñar ese trabajo, solamente dar a conocer algunos de los planteamientos del autor tomados de su folleto, pero también de otras de sus publicaciones. La producción mundial de petróleo crudo es actualmente de alrededor de 90 millones

OPINIÓN

de barriles diarios. El doctor Maugeri concluye que existe el potencial para elevarla en otros 45 mil barriles diarios; seleccionó 23 países, los principales productores, y concluye que todos tendrán incrementos en la próxima década. Los mayores logros serán en Estados Unidos, cuya extracción se duplicará. Arabia podría aportar 13 millones de barriles diarios. Brasil, cuyos descubrimientos recientes son conocidos, estaría en capacidad de producir 4 millones al día (nos parece que es el único caso sobre el que esas posibilidades son indudables). Reproducimos la gráfica que resume lo anterior. En ese nuevo mundo feliz que regresará a la abundancia de hidrocarburos, sólo tres países no podrán participar de “la fiesta”: 1) México, que podría perder hasta 700 mil barriles diarios para situarse al final de la década en 2 millones 200 mil barriles; 2) Noruega, que pasaría de 2 millones 200 mil a 1 millón 900, y 3) Reino

Unido, que descenderá de 1 millón en 2011, a escasos 700 mil en 2020 (cifra equivalente a la producción de Ku-Zaap-Maloob). Maugeri es una figura importante del mundo petrolero. Es autor del libro The age of oil: the mythology, history and future of the world’s most controversial resource (Nueva York, Praeger Publishers, 2006) y fue vicepresidente ejecutivo de la petrolera italiana Ente Nazionale Idrocarburi. Maugeri ya había planteado en The Wall Sreet Journal sus ocurrencias: para lograr que este siglo XXI se convierta en “rebosante” de petróleo, sólo se requieren dos medidas: 1) aplicar nuevas tecnologías y 2) más privatización. Según el italiano, solamente un tercio del planeta ha sido suficientemente explorado y hay factores que limitan a las compañías “occidentales” (Western oil companies) el acceso a los recursos petroleros. Más del 90

por ciento de las reservas están bajo el control directo de compañías estatales (las llama national oil companies) y la actual ola de nacionalismo no puede sino empeorar esa situación” (publicado en The Wall Sreet Journal, “The crude truth about oil reserves. The coming century will overflow with petroleum”. En otras palabras, los nativos están impidiendo el progreso. Como puede verse por esas citas, estamos frente a un discípulo de Mussolini, justificando las nuevas guerras por el petróleo. Sin el acento belicista, planteamientos parecidos se han repetido en México para preparar la “segunda reforma energética”. Una reciente nota en un periódico de México cabecea: “Pemex, con mala puntería en exploraciones”, es decir, el petróleo está en el subsuelo y Pemex no lo descubre porque no le atina, perfora en el lugar equivocado. Buena

Edgar González Ruiz*

L

os cristeros fueron fanáticos que de 1926 a 1929 tomaron las armas para oponerse al Estado laico y defender los intereses de la jerarquía católica. No simpatizaban con la libertad de cultos sino con la imposición de un gobierno católico, como el que luego existió en España durante el franquismo o como ellos decían: “instaurar el reinado de Cristo rey sobre la tierra”. Han sido el principal emblema de la derecha católica, por lo que los gobiernos panistas se han esforzado, derrochando dinero del erario, en fomentar un culto popular a los cristeros. La película Cristiada, estrenada en abril de 2012, en plena época de campañas electorales, pretende que la gente se identifique con el clero y con la derecha en su lucha contra el Estado laico y contra el legado de la Revolución Mexicana. Dispendio panista Los gobiernos panistas, tanto el federal como los de algunas entidades, como Jalisco, han gastado dinero del erario para hacer propaganda cristera.

Películas cristeras, propaganda derechista El caso más conocido es la famosa macrolimosna, que hace unos años otorgó el gobernador yunquista Emilio González para la construcción de un santuario en honor de los cristeros, en Guadalajara. Además, se ha impulsado el turismo cristero, con una ruta que incluye pueblos de la región de los Altos, como San Julián, San Juan de los Lagos, Santa Ana de Guadalupe y otros, que fueron escenarios de la lucha contra el Estado laico, desatada por los militantes católicos. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ha invertido 160 millones de pesos en varias cintas que hacen apología de la extrema derecha mexicana o que atacan al Partido Revolucionario Institucional (véase La Razón, 27 de abril de 2012). Una de esas cintas es Los últimos cristeros, que hace apología de las hordas que durante el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940), en una prolongación del conflicto de la década anterior, mutilaban o asesinaban a las maestras rurales, quemaban escuelas y se sentían identificados con el gobierno militarista y católico de Francisco Franco en España. Pero la principal arma propagandística del clero para reivindicar a los cristeros ha sido

la cinta Cristiada, protagonizada por Andy García y Eva Longoria, misma que “recibió apoyó del Imcine [Instituto Mexicano de Cinematografía] aun cuando el fideicomiso debe privilegiar a las cintas con dificultad para conseguir recursos”. No es el caso de Cristiada, que con un presupuesto de más de 100 millones de pesos se considera la película más cara en la historia del cine nacional. Antes de su estreno en los cines, la vieron en El Vaticano jerarcas católicos de México y de Roma, que aprobaron esa pieza de propaganda clerical (véase “El Vaticano en pro del filme Cristiada”, en www.razon.com.mx/spip.php?article-118902). La cinta promueve abiertamente los intereses clericales, al grado de que durante la visita de Ratzinger a Guanajuato se colocaron anuncios espectaculares de esa película, al igual que en algunos templos de la ciudad de México. El director de la cinta es Dean Wright, y su productor es el empresario inmobiliario y militante católico Pablo José Barroso, quien en 2005 fundó la productora Dos Corazones, que “ha participado directa o indirectamente en la realización y proyección de películas como Karol, la vida del papa Juan Pablo II; Guadalupe,

el relato de las apariciones de la virgen en México; Cascia, la vida de santa Rita…” (según la página en internet del arzobispado www.siame. mx/ apps/aspxnsmn/templates/?a=7042). Vi la película a fines de abril en un cine del centro de la Ciudad de México. En la sala había una media docena más de espectadores a pesar del abrumador alarde publicitario que el clero y la derecha desplegaron para promoverla. Está hablada en inglés, pues a los cristeros de hoy en día, como a sus precursores de principios del siglo XX, les interesa difundir fuera del país la versión clerical de ese episodio histórico. Enrique Gorostieta y Andy García En la película, el actor cubano-estadunidense Andy García encarna una versión idealizada del general cristero Enrique Gorostieta. Gorostieta Velarde (1890-1929) estudió en el Colegio Militar. En 1911, por propia iniciativa, se enroló en el ejército porfirista para combatir contra la Revolución, de la que era enemigo; sirvió a las órdenes de Victoriano Huerta, quien en marzo de 1913 lo incorporó a su Estado Mayor, con esto formó parte de los privilegiados del católico asesino de Madero


15

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012

ANÁLISIS

ANÁLISIS

opinión puntería sólo la tienen las grandes petroleras “occidentales”. Hemos sostenido que los problemas de la caída de la producción mexicana obedecen fundamentalmente a que en el subsuelo de este país ya sólo se encuentran yacimientos pequeños. Finalizaremos utilizando los resultados de la exploración en México del año pasado para demostrarlo. En 2011 se descubrieron 16 yacimientos, pero sólo siete resultaron aceiteros: seis en aguas someras del Golfo de México y uno terrestre. Este último, llamado Pareto (curiosa coincidencia: es el nombre de un economista italiano), fue objeto de propaganda exagerando su importancia, pero sus reservas probadas son apenas de 18 millones de barriles, es decir que, al ritmo actual de producción de 2.5 millones al día, el petróleo de Pareto apenas sería suficiente para siete días; si consideramos las probadas más probables, esas reservas ascenderían a 44 millones de barriles: es un campo clase C; ni siquiera alcanza el rango de campo “importante” (los de más de 100 millones). Peor aún: en aguas someras frente al

Puerto de Frontera, Tabasco, la búsqueda de extensiones de campo Tsmin resultó decepcionante: no tiene reservas ni probadas ni probables, sólo “posibles”. En 2011 el descubrimiento más importante se realizó en Cantarell en un nuevo estrato que aportó 57 millones de reservas probadas, insuficientes para evitar que la producción del complejo siga cayendo. Las últimas cifras que tenemos de Akal es que ya descendió debajo de la línea de 300 mil barriles diarios y sigue declinando. En aguas profundas se descubrieron dos nuevos campos gaseros: Piklis, considerado por el aún senador Juan Bueno Torio como la confirmación de la existencia de “un tesoro”, y Kunha, curiosamente también calificado como una “supermaravilla”. Después de que se han esfumado las esperanzas de alta producción en aguas profundas, en Chicontepec y en los campos maduros, las ilusiones ahora se depositan en shale gas, pero los resultados hasta ahora tampoco son muy prometedores. Pemex ha ocultado que los pozos perforados en 2011 fra-casaron. La noticia fue

ofrecida por el ingeniero Francisco Garaicochea, en un programa de Radio Universidad Nacional Autónoma de México del jueves 21 de junio. Conclusiones Todavía tenemos petróleo, pero en este punto coincidimos con el italiano Maugeri: el caso de México ya no permite regresar a la abundancia de décadas anteriores; eso lo está indicando

la Geología, que, en esta materia tiene la última palabra. La segunda reforma energética, que ahora sólo puede ser la modificación de la Constitución para acatar las condiciones que exigen las “petroleras occidentales”, lo más que puede lograr es acelerar el agotamiento de los escasos recursos que aún quedan.3

*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

opinión (véase Enrique Gorostieta. Cristero agnóstico, Marta Elena Negrete, Universidad Iberoamericana-El Caballito, México, 1981). Se exilió del país al triunfo de la Revolución, pero guardó un profundo odio al movimiento libertador, al grado de que “este odio profundo a los revolucionarios será la causa principal de sus actuaciones futuras” (ibid, página 56). A su regreso al país se dedicó a administrar la hacienda de los padres de su esposa, cerca de Torreón, Coahuila, para luego levantarse en armas al lado de los cristeros, mismos que lo nombraron jefe de la zona de Jalisco en julio de 1927, y posteriormente jefe supremo; como tal, adoptó la llamada Constitución de los Cristeros (que se oponía a las Leyes de Reforma), prohibía el divorcio por considerarlo un “sacramento religioso” y limitaba el derecho de huelga. Murió el 2 de junio de 1929 cerca de Atotonilco, Jalisco, en un encuentro con soldados federales, a quienes los fanáticos llamaban “herejes” e “hijos del infierno”. Algunos cristeros pensaron que la muerte de su jefe fue producto de una traición, por lo que un corrido compuesto en su honor dice: “el General Gorostieta/de promesas se creyó/que le hicieron el gobierno/y un arzobispo traidor /[…] se confió en los emisarios que el arzobispo mandó…” Nacido en 1956, Andy García emigró a Estados Unidos con su familia cuando tenía cinco años, y hoy en día no sólo es ferviente propagandista de los cristeros, sino decidido opositor del gobierno cubano, del que ha dicho: “el régimen castrista es represivo y debe cambiar, ya que mantiene un embargo sobre los derechos de los propios cubanos que impide que haya libertad” (www.pinceladasdecuba.com/2009/04/

andy-garcia-el-cubano-en-cuba-no-tiene.html). El entusiasta papel de García en la cinta propagandística del clero lleva un doble mensaje: por un lado, como apología del conservadurismo católico en México y, por otro, como advertencia de que en Cuba las fuerzas reaccionarias y clericales esperan su oportunidad para hacerse con el poder, como ha ocurrido aquí en México. Versión clerical Cristiada es una versión clerical de la Guerra Cristera, que otorga un gran protagonismo a José Sánchez del Río (1913-1928), un adolescente que tomó las armas al lado de los cristeros, por lo que fue ejecutado por las tropas federales. Fue declarado mártir de la Iglesia por Benedicto XVI el 20 de noviembre de 2005, precisamente en el aniversario de la Revolución Mexicana, en una ceremonia donde participó el entonces secretario de Gobernación, Carlos Abascal. En el filme también aparece Anacleto González Flores, ideólogo de los cristeros que en sus escritos combatió la trilogía del protestantismo, la Revolución y la masonería. Fue organizador de grupos secretos de extrema derecha e igualmente fue llevado a los “altares” por el pontífice. Otro personaje que aparece en la cinta es Victoriano Ramírez, el Catorce, un asesino y bandolero, llamado así porque antes de la Guerra Cristera dio muerte a 14 soldados que lo perseguían, acusado de homicidio en una riña. Contrariamente a lo que se presenta en la cinta, el Catorce fue muerto por sus propios

compañeros, comandados por Heriberto Navarrete, jefe del Estado Mayor de Gorostieta, el 17 de marzo de 1929. Navarrete relata el episodio en su libro de memorias titulado Por Dios y por la patria, donde menciona que Victoriano se mostraba indisciplinado e indomable, al grado de atentar contra la vida de varios de los gorraprietas (apodo que el Catorce le había puesto Gorostieta y sus seguidores). También se le acusó de haberles quitado dinero a los dueños de la hacienda El Águila, del que se negó a dar cuentas, alegando que lo usó en “gastos del servicio”. Luego de la Guerra Cristera, Navarrete se dedicó a organizar grupos conservadores como la Acción Cultural Politécnica, que en la década de 1990 participó activamente en campañas para imponer la censura moralista. La cinta pasa por alto episodios tan importantes como el asesinato del general Álvaro Obregón, perpetrado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio de 1928, en pleno conflicto religioso. A excepción del ataque al tren de la Barca, el 19 de abril de 1927, donde los cristeros quemaron vivos a sus víctimas, el filme clerical omite prácticamente cualquier otra referencia a las numerosas atrocidades cristeras, provocadas por el fanatismo de los defensores de la Iglesia. Los periódicos de la época abundan en los relatos de esos crímenes, de los que se jactaron los propios cristeros en su literatura. Atrocidades de los cristeros En su libro Episodios de la Guerra Cristera (Costa Amic, México, 1976), el coronel cristero José Guízar Oceguera relata, por ejemplo, la

masacre que los cristeros cometieron contra los habitantes del barrio de La Lagunilla, en Cotija, Michoacán, simplemente porque no simpatizaban con su causa. Florencio Vargas, asistente del general cristero Pedro Quintanar, en una entrevista que concedió muchos años después de la guerra, relataba sus hazañas en Mezquitic: “…Fuimos a los trancazos, había mucho enemigo de la causa. Les prendimos fuego a las casas. Estuvo refeo (sic). Entre aquellas jumaredas (sic) se ollían (sic) los gritos y los llantos de mujeres y niños. Pero pos (sic) ni modo, éramos revolucionarios, teníamos que defender a Dios pos las iglesias taban (sic) cerradas…” (tomado del documental A salto de mata. Voces de la Cristiada, Alfredo Hernández Quesada, gobierno de Jalisco, 1996). En sus memorias, el general Luis Alamillo Flores, quien combatió a los cristeros, relata que en 1926, antes de iniciar las operaciones contra ellos en Jalisco, se les arrojaron volantes llamándolos a deponer las armas. “En respuesta, los pocos telegrafistas que aún despachaban en algunas poblaciones, considerados culpables de divulgar el mismo llamamiento, fueron amarrados y quemados vivos en sus propias oficinas” (Luis Alamillo, Memorias, Extemporáneos, México, 1976). De 1977 data la película La Guerra Santa, del director mexicano Carlos Enrique Taboada, que es un relato de la Guerra Cristera donde sí presenta la forma de ser y de pensar de los cristeros, su fanatismo y sus atrocidades, tal como ellos mismos las expusieron en sus escritos y testimonios.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México


16

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012

Donan erario a Fundación Televisa y Fundación Azteca

Cuartoscuro

Moisès Pablo/Cuartoscuro

SOCIEDAD

Nancy Flores

F

undación Televisa –estrechamente vinculada al empresario Emilio Azcárraga Jean– y la Fundación Azteca –del dueño de la televisora del Ajusco, Ricardo Salinas Pliego– obtuvieron 7 millones 800 mil pesos del erario por concepto de “donativos” a inicios de 2012, revela un informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El dinero les fue transferido en febrero pasado, cuando faltaban menos de cinco meses para las elecciones presidenciaes y a un mes de que comenzara el veto publicitario impuesto por el Artículo 41 de la Constitución, vigente durante el tiempo de las campañas electorales y hasta la conclusión de la jornada comicial (esto es del 30 de marzo al 1 de julio de 2012). Amparados en la partida 48101 “Donativos a instituciones sin fines de lucro”, los recursos públicos entregados indirectamente al duopolio televisivo salieron de las arcas de

Faltando cinco meses para las elecciones presidenciales y a un mes del veto publicitario que impone la Constitución, el gobierno federal “donó” 7 millones 800 mil pesos a los patronatos del duopolio televisivo: Fundación Televisa y Fundación Azteca, revela un informe de la Secretaría de Hacienda. En lo que va del sexenio de Calderón, más de 9 mil millones de pesos del erario han sido entregados a asociaciones civiles, fundaciones, sindicatos, gobiernos estatales y municipales. Petróleos Mexicanos y el Conaculta, las instituciones que más presupuesto público destinan a este propósito. Los donativos, en la opacidad, considera académica experta en transparencia y rendición de cuentas la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En el primer caso, la Fundación Azteca recibió 4 millones 800 mil pesos de la Semarnat. La justificación que dio la dependencia fue que se trata de un “apoyo para la campaña social Limpiemos Nuestro

México”, descubren los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública para el primer trimestre de 2012. Dirigida por el político priísta Esteban Moctezuma Barragán, la Fundación se describe a sí misma como una “organización no lucrativa dedicada a elevar la conciencia social y ambiental, con

4 millones 800 mil pesos recibió fundación azteca de la semarnat

un particular énfasis en la salud, la nutrición y la educación en México. También patrocina una campaña en contra del abuso de drogas, conocida como Vive sin Drogas. La filosofía de Fundación Azteca es proveer a la sociedad de las herramientas necesarias para mejorar”. De acuerdo con su propia información, el objetivo de la campaña Limpiemos Nuestro México es “poner en acción a la comunidad sobre el problema de la basura y sus soluciones, invitando al movimiento de limpieza más grande del país. Mientras ponemos el ejemplo de que ¡tirar basura es inaceptable!”. El donativo que se le entregó en febrero pasado no es el único que ha recibido la Fundación Azteca. En 2010 y 2011, la Secretaría que encabeza Juan Rafael Elvira Quesada decidió favorecer esa misma campaña con otros 9 millones 600 mil pesos en total. Así, en los tres ejercicios su campaña Limpie-


17

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012

sociedad “en el caso de los donativos no se ha logrado erradicar el sesgo político y el uso discrecional y patrimonial de los recursos públicos”

mos Nuestro México obtuvo 14 millones 400 mil pesos de las arcas públicas; esto es 230 mil veces el salario mínimo vigente para la zona A, de 62.33 pesos diarios. Aunado a ello, en 2008 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas le donó 2 millones 750 mil pesos. El objetivo: “Generar conciencia e involucrar a instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y personas en la realización de proyectos ecológicos, en particular, el de la preservación del hábitat de la Mariposa Monarca”. apoyos a favor de televisa El segundo caso es el de la Fundación Televisa, que en febrero de 2012 obtuvo 3 millones de pesos del Conaculta. La salida de estos recursos públicos se “justificó” como “apoyo para la tercera edición de Arte 40”, refiere el informe de la Secretaría de Hacienda. La Fundación Televisa “es un organismo sin fines de lucro que apoya a otras organizaciones que desarrollan o implementan programas sociales o culturales. Sus patrocinios operan bajo el esquema de ‘uno por uno’, esto es: por cada peso que se recauda, la Fundación entrega un peso. De esta manera, reconoce y respeta la capacidad de organización de la sociedad civil y evita operar bajo un esquema asistencial o paternalista, para impulsar aún más la capacidad de iniciativa de las propias organizaciones”. Sin embargo, los 3 millones de pesos que le donó el Conaculta se destinaron a un proyecto que no figura entre sus “productos”. Y es que la iniciativa para “impulsa[r] y promociona[r] la creación artística emergente en México” –denominada Arte 40– es un proyecto de Los 40 Principales –radiodifusora propiedad del Grupo Prisa, de origen español– y no de la Fundación Televisa. En 2011, esta última también fue beneficiaria de la Semarnat. La dependencia le entregó 1 millón 200 mil pesos para “concientizar a los niños de la situación ambiental del planeta y de nuestro país, con el fin de que pongan en práctica las actividades propuestas en el Libro

Verde”. En total, la Fundación Televisa obtuvo 4 millones 200 mil pesos, que equivalen a 66 mil veces el salario mínimo vigente. Otra vía por la cual se ha beneficiado indirectamente la empresa de Azcárraga Jean ha sido la Fundación Teletón. En 2010 y 2011 recibió donativos de la Cámara de Senadores por un total de 302 mil 250 pesos. La exdiputada del Partido de la Revolución Democrática y presidenta de la Comisión de Vigilancia, Esthela Damián, señala que en el caso de los donativos no se ha logrado erradicar el sesgo político y el uso discrecional y patrimonial de los recursos públicos. “Cuando, por ejemplo, el Servicio de Administración Tributaria decomisa bienes, que pueden ser de importación ilícita, se privilegian a los gobiernos y a los municipios del PAN [Partido Acción Nacional]. Esto es lo que todavía no se ha logrado erradicar. Todavía hay este sesgo político. La norma establece que los bienes no se pueden regalar a quien se quiera.” Además de recibir apoyos económicos extraídos de las arcas públicas, los grandes corporativos usan a las fundaciones y asociaciones de asistencia social sin fines de lucro para deducir impuestos, tal como

Guillermo Perea/Cuartoscuro

“Los contenidos de las televisoras determinan las preferencias electorales en el país”

A la Fundación Televisa se le hicieron donativos por 4 millones 200 mil pesos entre 2011 y 2012

La exdiputada Esthela damián, al lado del auditor superior de la Federación Juan Manuel Portal

3 MdP,

dONACióN dE CONACULTA A FUNdACióN TELEVisA lo permite la ley hacendaria en México. donativos multimillonarios En lo que va del sexenio, las dependencias, institutos y paraestatales de la administración pública federal han donado, al menos, 9

mil 18 millones 349 mil pesos a asociaciones civiles, fundaciones, sindicatos, gobiernos estatales y municipios. De ese total, el 41.1 por ciento ha sido donado por Petróleos Mexicanos (Pemex): 3 mil 708 millones 420 mil pesos, descubren los Informes sobre la situación económica, las fi-nanzas públicas y la deuda pública para los ejercicios de 2007 al primer trimestre de 2012. Los beneficiarios de la paraestatal son, en su mayoría, gobiernos estatales y municipales, como la administración de Tabasco que en 2011 recibió 190 millones 833 mil pesos. El “fin específico” del donativo

se describió como: “apoyar la realización de proyectos de desarrollo social sustentable, sustentabilidad ambiental, de infraestructura estratégica, de desarrollo e infraestructura social, protección ambiental y proyectos productivos, para elevar la calidad de vida de la población asentada en los municipios con actividad petrolera en la entidad”. La doctora Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, especialista en transparencia del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que no hay ningún control verdadero sobre la asignación y el destino de los recursos

La televisión, formadora de la preferencia electoral

L

uis Carrasco, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la UNAM, explica que los contenidos de las televisoras determinan preferencias electorales en el país.

“La televisión es el medio que más consume la gente en México: las personas pasan una buena cantidad de horas viendo la televisión. Otro aspecto es que en el país no se lee o se lee muy poco; entonces la gente se informa básicamente a través de las dos grandes cadenas: Televisa y Tv Azteca. Por lo tanto, más del 80 por ciento de la gente se informa viendo la televisión comercial [abierta]. Al tener la gente como única referencia la televisión y no contrastar esa información con lo que se informa en otros canales, hablando nuevamente de televisión, evidentemente no hay elementos que les permitan contrastar o comparar la diferencia que hay [en los contenidos]. Y si a eso le agregamos que tampoco la gente compara con la radio ni mucho menos lee, pues evidentemente una buena parte de lo que la televisión le dice se lo cree o cree que es la verdad”. Carrasco explica que aunque no hay manera de medir la influencia, es un hecho que ésta existe siempre, y que en tiempos electorales no

es la excepción. subraya que para quienes se informan a través de la televisión abierta hay dos líderes de opinión, quienes gozan de amplia credibilidad: el de Televisa, Joaquín López dóriga; y el de Tv Azteca, Javier Alatorre. El investigador refiere que los medios de comunicación no son todopoderosos ni tienen una influencia per se; pero sí condicionan el manejo de la información: “La gente, en función del contexto en el que se encuentra, va a tener una reacción. Con qué otros elementos cuenta para contrastar esa información. desgraciadamente, en México, la mayoría no lee. La gente que tiene escolaridad de primaria y secundaria es la que consume televisión”. respecto de la imagen que transmiten los políticos a través de los medios, Carrasco opina que éstos se ven como productos y explotan al máximo el escándalo y el escarnio, pues es lo que atrae más a la gente: “El morbo, por este sentido vouyerista de la gente de estarse enterando de la vida íntima de los demás, pues resulta muy atractivo. En el caso de la política, eso llama mucho la atención y no la propuesta del plan de gobierno o de cómo se va a trabajar”. 


18

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012

sociedad

Esteban Moctezuma Barragán, director de la Fundación Azteca

público entregó por la vía de los donativos: el 37.5 por ciento del total, esto es 3 mil 388 millones 821 mil pesos. Los recursos se entregan a asociaciones civiles, patronatos e instituciones que, a decir de la

cFe donÓ 538 MiLLones 170 MiL Pesos

institución, fomentan la cultura y las artes y entre los cuales se encuentra la Fundación Televisa. Algunos donativos que destacaron en 2011 fueron los otorgados a la Asociación Azteca, Amigos de la Cultura y las Artes, AC, que sumaron 100 millones de pesos y se destinaron al apoyo de diversas orquestas sinfónicas; también, los 12 millones 185 mil 500 pesos donados a Fomento Cultural Banamex, AC. La tercera entidad que donó una importante cantidad de dinero público es la Comisión Federal de Electricidad: 538 millones 170 mil pesos, que representan el 5.9 por ciento del total. Sus beneficiarios son gobiernos estatales, municipales, universidades y patronatos. Le sigue el Instituto Nacional de las Mujeres, con un gasto de 303 millones 684 mil pesos; la Secretaría de Educación Pública, con donativos totales por 258 millones 350 mil pesos; y la Semarnat, con 203 millones 285 mil pesos. Sandoval Ballesteros, titular del Laboratorio Anticorrupción, indica que a los donativos no se les da un

Erario destinado a donativos

Año Monto global (pesos)

2012 (enero-marzo) 59,050,000 2011 1,184,260,134 2010 1,525,271,249 2009 1,491,928,009 2008 3,066,448,429 2007 1,691,392,009 Total 9,018,349,830

donativos de Petróleos Mexicanos Año

Monto global (pesos)

2011

679,345,889

2010

600,000,000

2009

502,077,883

2008

1,011,997,069

2007

915,000,000

Total

3,708,420,841

seguimiento ni una fiscalización cuidadosa. “Realmente es una de las asignaturas más urgentes que la Secretaría de Hacienda no ha

tomado con seriedad. Lo que se nos da en términos de cifras es pura paja. Realmente no hay una fiscalización certera en el tema de los donativos”. En su más reciente informe de fiscalización, sobre la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación sólo revisó los donativos de Pemex y el Conaculta, a pesar de que son 35 las instituciones que donan dinero público: 30 de la administración federal, dos del Poder Legislativo, una del Poder Judicial, y dos autónomas. Las instituciones ajenas al Poder Ejecutivo son la propia Auditoría Superior, que en este sexenio ha donado 868 mil pesos; la Cámara de Senadores, que donó 2 millones 162 mil 205 pesos; la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con donativos por 3 millones de pesos; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que donó 214 mil 800 pesos, y el Instituto Federal Electoral, cuyos donativos ascendieron a 2 millones 478 mil 339 pesos en ese mismo periodo. En la revisión a Pemex se inclu-

rodolfo Angulo/Cuartoscuro

donados, por lo cual los califica como un área de opacidad. Respecto de los informes que trimestralmente publica la Secretaría de Hacienda y en los cuales se incluye el listado de los donativos, opina que son insuficientes para la transparencia y la rendición de cuentas. “Eso es un seguimiento burocrático que ni siquiera cumple con los requisitos básicos de la contabilidad. Debería haber un control mucho más certero y con más información desagregada de las fechas, los objetivos: información que nos permita hacer un seguimiento concreto de las donaciones”. Agrega que “lo que sucede con los donativos es muy parecido a lo que sucede con los fondos y fideicomisos constituidos con dinero público, que se utilizan para evadir la fiscalización, para hacer sus guardaditos. Ésta es una asignatura pendiente para la fiscalización y rendición de cuentas”. De acuerdo con los documentos elaborados por la Secretaría de Hacienda, el Conaculta es la segunda institución que más dinero

rodolfo Angulo/Cuartoscuro

“no hay ningún control verdadero sobre la asignación y el destino de los recursos donados”

conaculta, la segunda institución que más dinero público entregó por la vía de los donativos

Los donativos no se les da un seguimiento ni una fiscalización cuidadosa. “Es una de las asignaturas más urgentes que la secretaría de Hacienda no ha tomado con seriedad. Lo que se nos da en términos de cifras es pura paja”


19

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012

info@contralinea.com.mx

donativos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Año

Monto global (pesos)

Los que más erario donan Monto (en pesos, para el periodo 2007-primer triEntidad responsable de los donativos mestre de 2012)

2012

39,000,000

2011

257,998,558

Petróleos Mexicanos 3,708,420,841

2010

676,013,270

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 3,388,821,300

2009

646,831,302

Comisión Federal de Electricidad 538,170,882

2008

1,292,236,911

instituto Nacional de las Mujeres 303,684,585

2007

476,741,259

Total

3,388,821,300

yeron las donaciones y cooperaciones a instituciones públicas, que son otras vías utilizadas para donar el erario. El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010 señala que tan sólo en ese ejercicio la paraestatal entregó por las tres vías 1 mil 577 millones 576 mil pesos. Esto es 52 millones 304 mil menos de lo que reportó a la Secretaría de Hacienda en ese mismo año: 1 mil 525 millones 271 mil pesos. La Auditoría Superior encontró que se donaron 277 millones 411 mil pesos a dos entes que no eran sujetos del beneficio; también, que se mantuvieron vigentes nueve donaciones y un donativo por 60 millones 366 mil pesos en total, a pesar de que los beneficiarios no proporcionaron los informes de seguimiento, reportes de comprobación o documentos

secretaría de Educación Pública 258,350,525 secretaría del Medio Ambiente y recursos Naturales 203,685,000 instituto Mexicano de Cinematografía 91,761,213 secretaría de Hacienda y Crédito Público 88,811,258

que comprobaran la aplicación de los recursos en efectivo y en especie. Aunque el Informe no revela la identidad de los beneficiarios ni de los servidores públicos responsables de las irregularidades, indica que en ambos casos se promovieron procesos de responsabilidad administrativa sancionatoria ante el Órgano Interno de Control en Pemex en contra de los funcionarios implicados. En el caso del Conaculta, sólo se fiscalizó un donativo a favor de la

Nacional para la Cultura y las Artes no cumplió con las disposiciones normativas aplicables para el otorgamiento de donativos”, puesto que “con los recursos del donativo que le otorgó el Conaculta, [la asociación] contrató servicios de asesorías jurídicas y administrativas no contemplados en el proyecto de ‘Restauración de la Antigua Basílica de Guadalupe (Fase III)’ ni en el contrato de donación por 500 mil pesos; no se llevaron a cabo trabajos de obra por 200 mil pesos, y en sustitución de éstos se

instituto Mexicano del seguro social 88,563,136 instituto de seguridad y servicios sociales de los Trabajadores del 62,820,000 Estado Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública 53,964,443 secretaría del Trabajo y Previsión social 42,359,000

“La televisión es el medio que más consume la gente en México”

secretaría de salud 36,352,187 secretaría de Economía 33,126,458 secretaría de seguridad Pública 23,080,000 secretaría de Turismo 16,796,868 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 10,338,883 Banco del Ahorro Nacional y servicios Financieros, sNC 10,174,092 secretaría de Agricultura, Ganadería, desarrollo rural, Pesca y 9,500,000 Alimentación Total 8,968,780,671

asociación civil Sumando Amor, por 10 millones de pesos; ello, a pesar de que ese año la institución reportó 266 donativos por un total de 676 millones 13 mil pesos. Respecto del donativo fiscalizado, la Auditoría Superior presume un daño o perjuicio, o ambos, a la hacienda pública federal por 4 millones 51 mil pesos, motivo por el cual presentó una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República. Y es que el máximo órgano fiscalizador considera que el “Consejo

realizaron sin autorización diversas adecuaciones en oficinas, sótano y bodegas que no fueron contratados y que no están incluidos en el proyec-to motivo del contrato de donación. La asociación civil realizó operaciones irregulares que implican el desvío de recursos del donativo por 3 millones 351 mil 700 pesos, que el prestador de servicios y contratistas depositaron en dos cuentas bancarias que manejó el secretario técnico de Sumando Amor, AC”.


20

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012

LÍNEA GLOBAL

Héctor Miranda/Prensa Latina

Bolivia: tiempo de nacionalizaciones

El gobierno de Evo Morales reafirma su compromiso de controlar los sectores estratégicos de la nación

boliviana. La más reciente expropiación de la empresa Transportadora de Energía se suma a las acciones que iniciaron en mayo de 2006, cuando se decretó la nacionalización de los hidrocarburos, especialmente del gas. Entre las compañías recuperadas por el Estado se encuentran Logística de Hidrocarburos, Telefónica, Chaco, Pan American Energy, Transredes, Air BP, Corani, Guaracachi, Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba, y Metalúrgica Vinto-Antimonio

L

desde que fue privatizada en 2007, las inversiones apenas llegaron a los 5 millones de dólares al año. La decisión del Ejecutivo contó con el respaldo de organizaciones sociales y sindicales, entre ellas la Central Obrera Boliviana, de marcada hostilidad hacia el gobierno en los meses recientes. Juan Carlos Trujillo, secretario ejecutivo de la principal organización obrera del país, aseguró que “todo lo que vaya en beneficio

01/05/2012,

nacionalización de las acciones de la red eléctrica española

www.wauqiorensapopularperu.blogspot.mx

a Paz, Bolivia. El 1 de mayo pasado el gobierno boliviano nacionalizó la totalidad de las acciones de la Red Eléctrica Española, que poseía en la empresa Transportadora de Energía, con motivo de los festejos por el Día del Trabajo. La noticia le dio la vuelta al mundo en apenas minutos. El presidente Evo Morales anunció la nacionalización mediante el Decreto Supremo 1214, entre otros argumentos porque,

Evo Morales, presidente de Bolivia

de los trabajadores, del Estado, con base en la nacionalización, lo apoyamos”. Según Trujillo, la medida forma parte de lo aprobado en el XV Congreso de la Central Obrera Boliviana, en el cual se “exigió y pidió nacionalizar todas las empresas productivas del país”. Mientras, el líder del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu de La Paz, Horacio Yugar, manifestó su satisfacción por los decretos promulgados a favor de los trabajadores del país. “Saludamos la nacionalización que acaba de anunciar nuestro hermano presidente, de la cadena de distribución de energía eléctrica. Sentimos felicidad porque ésta es una muestra de que nuestro hermano presidente está escuchando al pueblo”, aseguró Yugar. Para este líder gremial, el paso dado por el gobierno profundizará el proceso de transformación del aparato productivo y, además, generará trabajo y un ingreso económico estable. El representante de los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Mario Loza, enfatizó que la nacionalización de la Empresa Transportadora de Electricidad redundará en beneficio de los obreros. En tanto, Liberato Moya, funcionario de la empresa eléctrica de esta capital, consideró que la incautación de las acciones de la referida entidad, como de tantas otras en el país, conviene al Estado porque constituye un sector estratégico. Mayo, mes de nacionalizaciones Desde que asumió la presidencia de Bolivia, Evo Morales reservó para los primeros días de mayo las decisiones importantes, entre ellas varias nacionalizaciones y rescisiones de contratos de concesión. En mayo de 2006, poco después de llegar al Palacio Quemado, el mandatario decretó la nacionalización de los hidrocarburos, especialmente del gas, considerado la principal fuente de divisas del país, e inició la negociación de nuevos contratos de explotación con empresas extranjeras. Dos años después, en mayo de 2008, otro decreto presidencial dejó en manos del Estado el ciento por ciento de la Compañía Logística de Hidrocarburos, hasta entonces en poder de empresas alemanas y peruanas. Ese mismo mes se concretó la nacionalización de la Empresa Telefónica, hasta entonces filial de la italiana Telecom. De esta


21

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012

SECCIÓN 01 % Cintillo superior 1 en dos pisos. 100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono -->

la pequeña fundidora Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, filial de la suiza Glencore, la cual había dejado de operar desde hacía algunos años. Otras nacionalizaciones Al presidente boliviano no le tembló la mano para tomar decisiones trascendentales en otros meses y tan pronto como en octubre de 2006, cuando confiscó las acciones de la mina de estaño de Huanuni. En abril de 2008 ordenó la transformación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en una corporación para dirigir

“Todo lo que vaya en beneficio de los trabajadores, del Estado, con base en la nacionalización, lo apoyamos” la nacionalización petrolera y creó la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos. En octubre del mismo año, YPFB firmó un convenio con Repsol para comenzar la gestión de YPFB-Andina, siempre con participación minoritaria para la empresa española. Mientras, en enero de 2009, el mandatario boliviano anunció la nacionalización de la

www.paginasiete2010.blogspot.mx

determinación, el gobierno boliviano se ha vanagloriado en muchas ocasiones porque la entidad ha demostrado hasta el momento la eficiencia de las empresas estatales. Por si fuera poco, en esa misma época el Estado recuperó la mayoría accionaria –50 por ciento más uno– de las pretroleras Chaco, Pan American Energy (pertenecientes al grupo British Petroleum), además de Andina, una de las filiales de Repsol. También de Transredes, transportadora de hidrocarburos, perteneciente al consorcio británico Ahsmore y a la anglo-holandesa Shell. El 1 de mayo de 2009, justo un año después, el jefe de Estado decidió nacionalizar la Air BP, filial de la británica British Petroleum, encargada de garantizar el combustible en los aeropuertos de Bolivia, y al mismo tiempo anunció que indemnizaría a los hasta entonces propietarios. Doce meses después, otra vez el primer día de mayo, le llegó la hora a cuatro empresas eléctricas, entre ellas la Corani, subsidiaria de la francesa GDF Suez, a la cual indemnizó en octubre de 2011 con 18.4 millones de dólares. También a la Guaracachi, que tenía como principal accionista, con el 50 por ciento del control sobre la empresa, a la firma británica Rurelec, PLC; además de Valle Hermoso, con la mitad del capital en manos de The Bolivian Generating Group de la Pan American de Bolivia. El 1 de mayo de 2010 también se nacionalizó la cooperativa distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba. Un día después, Morales recuperó el control estatal de

02 % Cintillo superior 2 en dos pisos. 100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono -->

Las nacionalizaciones del gobierno boliviano se han concentrado en la energía, considerado un sector estratégico

petrolera Chaco, con participación de British Petroleum y la argentina Bridas, a las cuales acusó de sacar del país 277 millones de dólares en el año anterior. El gobierno boliviano no se limitó sólo a las empresas de hidrocarburos o a las industrias: en febrero de 2009 ordenó la expropiación de 36 mil hectáreas de tierras a hacendados, entre ellas 15 mil hectáreas a la familia estadunidense Larsen Metenbrik, por utilizar como siervos a indígenas guaraníes. Como premisa, el gobierno boliviano sólo confiscó hasta el momento aquellas entidades en las cuales puede tener un papel protagónico y aunque el mandatario no lo dijo abiertamente hasta ahora, no existe cruzada alguna contra el capital foráneo. Incluso, en la inauguración de la planta de procesamiento de gas en el campo Margarita, coincidió con el presidente de Repsol, el español Antonio Brufau, y le aseguró que su empresa siempre sería respetada como socia. “Reconozco y reconocemos el liderazgo de Repsol, una de las empresas más grandes de todo el mundo, y su inversión siempre será respetada como socio. Bolivia todavía necesita inversión, necesita socios pero no dueños de nuestros recursos naturales, ni dueños de nuestros servicios básicos”, aseguró el jefe de Estado.3


22

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012

CRÓNICAS DE LÁTEX

MANRIQUE

EX LIBRIS

Álvaro Cepeda Neri*

Paul Johnson: escritor irreverente de historias

E

n el extraordinario libro de Federico Novelo Urdanivia, De Keynes a Keynes: la crisis económica global en perspectiva histórica, al que estoy clavándole el diente y reseñaré en este espacio, acabo de ver citado a Paul Johnson, quien a sus 84 años ha publicado su libro número cuarenta y tantos, titulado Humoristas, editorial Ático de los Libros. Antonio Fraguas (El País, 25 de abril de 2012) nos lo informa desde la capital de España, en severísima crisis económica y social, con una monarquía tambaleante por la decadencia de su rey, matón de elefantes, y la dirección política en manos de la derecha miope de Rajoy. En este libro sigue burlándose de los intelectuales, los pintores (como en Al diablo con Picasso), los políticos (él defiende a Pinochet, elogia a Reagan, Bush y Thatcher) y sostiene que “los cómicos son más importantes que los políticos”. No es un historiador. Escribe casi siempre en tono de burla y me parece que su mejor libro es El nacimiento del

mundo moderno, que ubica de 1815 a 1830, y que cita a la Ciudad de México como una de las más influyentes, y es continuación de Tiempos modernos. Entre los libros que conozco están Historia del cristianismo; El nacimiento

del mundo moderno; Historia de los judíos; Tiempos modernos, traducidos del inglés al español por Aníbal Leal. Y por Clotilde Rezzano, Intelectuales, donde habla mal de Marx, Rousseau, Sartre; y Lillian Helman, valiente y brillante autora de Tiempo de canallas, donde cuestiona la intolerancia y persecución antidemocrática. Todos editados por Javier Vergara. Sarcástico, mentiroso y como si escribiera –como lo hizo– los discursos de la Thatcher, escribe su historia como le viene en gana… Escribe por escribir, a la ligera, sin reparar en ser, si no riguroso, al menos atento a las fuentes que ajusta a sus intereses. Es un chivo en cristalería, un cómico y así aborda sus temas. Tal vez Humoristas es la clave para leerlo. No deja títere con cabeza. Busca en la basura, los retretes y el papel sanitario usado, anécdotas y hechos irrelevantes de grandes pensadores que exagera para menospreciarlos y criticar a quien no le simpatiza. Odia la democracia, el comunismo, el republicanismo, las elecciones. Y difama con gran desparpajo y superficialidad a quien se le pone enfrente. En este libro que circula en una edición popular y otra de lujo, y sin sentido científico-histórico, Johnson no cree y

menos piensa que la democracia moderna sea conquista de los pueblos, sino concesión de la oligarquía y plutocracia. Empero, tiene sus atractivos al desarrollar el periodo que produjo un haz de innovaciones políticas, económicas, sociales y culturales en los cinco continentes. “A lo largo de estas páginas he evitado separar en compartimientos la política y la economía, las ciencias y la ingeniería, las artes y la literatura, y he tratado de presentarlas como eran realmente, es decir como una apretada trama en la cual cada factor influye sobre otro, y todos son parte del tejido de una sociedad admirada y a veces desconcertada por los rápidos cambios”3 Ficha bibliográfica: Autor: Paul Johnson Título: El nacimiento del mundo moderno Editorial: Javier Vergara-Grupo Zeta

*Periodista


23

CONTRALÍNEA | DEL 30 DE sEpTiEmbRE AL 6 DE OCTubRE DE 2012

lIBROStephen King, 22/11/63, plaza y Janés, México, 2012, 859 páginas | Jake Epping,

AGENDA …cultura, arte y entretenimiento

un joven maestro de inglés en 2011, debe tomar la decisión de creerle o no a un amigo: Al OCTavIO SalaS Templeton. El tema es un viaje en el tiempo. Así que su amigo, quien padece una grave enfermedad, lo reta a confiar en él y cruzar el umbral, con ciertas condiciones, de lo que asegura es una puerta para dicho viaje. No sin burlarse primero, luego de meditarlo con seriedad en casa y por fin creer que estaba loco por decidir prestarse a la confidencia de su amigo, Jake cede por fin a lo que también es una súplica: conocer el lugar, adentrarse y cambiar la historia… Sin saber a ciencia cierta lo que le han propuesto y tomándolo como una broma, hace al pie de la letra lo que Al le ordena, que equivaldrá a haber tomado la decisión, probablemente, más importante de su vida. Esta novela de suspenso compartirá con el lector un viaje en el que descubrirá o confirmará el talento de la probada narrativa de Stephen King, presentándole lugares y personalidades tan precisas, detalladas y diversas que no podrá dejar de sentirse parte de la aventura de su protagonista. La tensión política en Estados Unidos a mediados del siglo XX, los ambientes de las distintas regiones, usos, costumbres y todo aunado a una gran investigación histórica, lo envolverán en la dinámica de ir y regresar en el tiempo sin naves, máquinas u otros artífices especiales más que el placer mismo de ir dando vuelta a las hojas… Emocionante lectura para imaginar el pasado, para reconocer lo vivido o cuestionar las acciones que otros llevaron a cabo y que hoy repercuten haciéndose parte. Lectura seria porque el autor a través de sus personajes hace preguntas que sólo en la intimidad se pueden formular o contestar; divertida, porque hay constancia de una libertad y una madurez literaria de King que se mantiene viva a lo largo de la obra, que se contagia entre las líneas y despierta en el lector un hito de su propia vida y determinaciones; y reflexiva, ya que el título del libro es la fecha de uno de los crímenes más significativos en la historia de Estados Unidos: 22/11/63, el día que mataron a John F Kennedy. Para los hispanolectores en México y América Latina la traducción del inglés corrió por parte de José Óscar Hernández Sendín (quien ya ha traducido en EXpOCISIÓNMnemografías / Entre la superotras ocasiones a Stephen King) y Gabriel Dols Gallardo. ficie y la memoria | Trece artistas contemporáneas Sea bienvenida esta lectura por quien gusta de involucrarse con los personajes de una novela, con reflexionan sobre la equidad de género, la memoria, incluso sobre sus decisiones y padecer con ellos lo mismo aciertos que desaciertos y que esté dispuesto a viajar el papel de la estampa como herramienta política. Utilizan los esmás allá de la comodidad de su propia casa, en el tiempo… pacios del inmueble como soporte gráfico donde se fusionan los

TEaTROSiglo XX que estás en los cielos | Él murió en Tlatelolco en 1968; ella, en Ciudad Juárez en el último año del siglo XX. Se conocen en el limbo en donde esperan que su último recuerdo se borre para poder renacer. Pero su historia no se cumplirá tan fácilmente, ya que deben luchar contra un Niño Dios caprichoso que los hostiga y no les permite renacer. Él y ella deberán unirse, pese a sus diferencias, con el fin de vencer a esa autoridad que juega con su destino.

Centro

Cultural Helénico, Avenida Revolución, 1500, esquina con Manuel M Ponce, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón (todos llos martes, hasta el 30 de octubre de 2012, 20:30 horas).

límites de las disciplinas artísticas y ofrecen otra perspectiva de la estampación. Participan las artistas Bela Gold, Melanie Smith, Lorena Mal, Minerva Cuevas, Tania Candiani, Claudia Fernández, Diana Vega, Ale de la Puente, Sofía Táboas, Tamara Ibarra, Amor Muñoz, Georgina Bringas y Patricia Soriano; representantes de distintas generaciones que con su talento y sensibilidad aportan una visión renovada de la impronta.

Museo Nacional de la Estampa, Avenida Hidalgo 39, Centro Histórico, Cuauhtémoc (de martes a domingo, hasta el 28 de octubre, de 10:00 a 18:00 horas).

MaNRIQUE

EL SIQUIATRA


24

CONTRALÍNEA | DEL 30 de septiembre AL 6 de octubRE de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.