INAH: despilfarro monumental
11
SEMANARIO
RENDICIÓN DE CUENTAS |EN UN LUSTRO, LA DIRECCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL INAH GASTÓ MEDIO MILLÓN DE PESOS. SIN DOCUMENTAR, EL GASTO DE 127 MIL 968 PESOS Elva Mendoza
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 47
WWW.CONTRALINEA.COM.MX
EL PRESIDENTE DE MÉXICO,
INVERSIONISTA DE LOS MOURIÑO www.campechecountryclub.com.mx
CALDERÓN, ACCIONISTA DEL CAMPECHE COUNTRY CLUB, DESARROLLO INMOBILIARIO-TURÍSTICO PROPIEDAD DE LA FAMILIA MOURIÑO
4
El presidente Felipe Calderón sería uno de los accionistas del desarrollo inmobiliario-turístico Campeche Country Club. Se trata del proyecto que edifica el Grupo Energético del Sureste, empresa de la familia del fallecido secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño. El mandatario habría participado en la millonaria inversión a cambio de cuatro lotes exclusivos, donde se ubicaría una casa de descanso equipada especialmente para los Calderón Zavala. El complejo ha sido señalado por la presunta violación de normas ambientales Nancy Flores
RENDICIÓN DE CUENTAS TITULAR DEL INAH: ENTRE COMIDAS REFINADAS Y LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO
7
Elva Mendoza
LÍNEA GLOBAL | Recuperan restos de desaparecidos en dictadura Se multiplica el rescate de osamentas en ArgentinaMarcela Valente/IPS
CAPITALES MÉXICO, SIN APROVECHAR LAS VENTAJAS DEL SECTOR FERROVIARIO Claudia Villegas
20
OPINIÓN | La especulación como principio y como fin Mercados mexicanos, esclavos de la especulaciónMarcos Chávez M
16
18
2
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
OFICIO DE PAPEL
CARTÓN
MIGUEL BADILLO*
Parásito
Controversia por helicópteros de Marina
P
ara evitar sobresaltos en la próxima administración gubernamental, el secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, debería pedir la intervención del secretario de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos, y del auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, para que revisen a detalle la asignación de contratos de obras y servicios que se han hecho en los últimos seis años en la Oficialía Mayor de esa Secretaría de Estado, pues hay acusaciones de corrupción y malos manejos administrativos. Para empezar, esos órganos de control y vigilancia de los Poderes Ejecutivo y Legislativo podrían revisar los contratos SCVIA/016-2008 y 13/SCIA/000-2012, que firmó la Secretaría de Marina con las empresas privadas Volans, de origen ruso, y FTI, de Estados Unidos, para la reparación de cuatro helicópteros MI-17, a un costo aproximado de 6.6 millones de dólares (cerca de 90 millones de pesos). Dicha operación ocasionó controversias legales por “incumplimiento de contrato” en contra de la Secretaría de Marina, pues el apoderado legal de Volans, SA de CV, Yury Chumak, sostiene en una querella presentada ante tribunales, que dicha Secretaría le asignó la reparación de las cuatro aeronaves y después canceló el contrato para otorgárselo a la empresa estadunidense FTI, lo que le ha causado un daño patrimonial a su empresa por 3.3 millones de dólares. Al investigar qué pasa en la Secretaría de Marina, hemos encontrado que el secretario Saynez desconoce las operaciones que sus subalternos realizan en su nombre, y algunas compras de bienes y servicios son por lo menos sospechosas de malos manejos. Lo extraño del caso es que al parecer el almirante tampoco se entera de las denuncias y quejas que empresas privadas han presentado ante el órgano de control y en tribunales administrativos. Por lo pronto este caso de los cuatro helicópteros de Marina será tema a investigar por el próximo gobierno priísta de Enrique Peña Nieto y razones hay muchas. Primero, las cuatro aeronaves fueron enviadas por barco a Rusia para su reparación en talleres especializados para ello y, antes que terminaran los trabajos, en México la Secretaría de Marina rescindió el contrato a la rusa Volans para otorgárselo a la empresa estadunidense. Contrato en mano, FTI se trasladó de inmediato a los talleres rusos y retiró dos de los cuatro helicópteros que ya habían sido reparados y los regresó a México por el puerto de Veracruz, en donde la Secretaría de Marina recuperó sus aeronaves. Pero los otros dos helicópteros siguen varados en algún país de Europa. Según algunos de los involucrados en el conflicto, la Secretaría de Marina negoció con la empresa estadunidense que regresara a México dos helicópteros. Los otros dos, según se sabe,
habrían sido trasladados a Holanda para su venta. La duda de algunos expertos es para qué salieron los aparatos de los talleres rusos cuando apenas llevaban el 30 por ciento de su reparación, ya que en ese estado sólo podrían ser utilizados para abastecer de refacciones a otras aeronaves. Pero más allá de las dudas que esta operación de reparación de cuatro helicópteros de Marina ha causado y que se tendría que explicar a los órganos de control, está la controversia legal que se lleva en tribunales mexicanos a petición del representante legal ruso Yury Chumak, responsable también del contrato firmado con la Oficialía Mayor, y que el próximo secretario de Marina tendrá que hacerle frente. Según el expediente que obra en tribunales, el 10 de junio de 2011 se inició un juicio de nulidad en contra de la rescisión administrativa que determinó el mismo almirante Saynez y cuyo juicio fue radicado ante la Sexta Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa bajo el expediente 13519/11-17-06-5. Fue el mismo secretario Saynez quien emitió el acuerdo por el que dejó sin efectos una resolución del oficial mayor de Marina y que motivó el juicio de nulidad mencionado, para emitir una nueva determinación de finiquito por rescisión administrativa. Sobre ese acuerdo del secretario de Marina, la empresa Volans alega que es ilegal, y para ello presentó hace un año un juicio de nulidad, el 17 de octubre de 2011, el cual fue radicado en la Quinta Sala bajo expediente 26013/11-1705-3. Ante ello, sostiene el representante legal de Volans, el contrato de reparación de cuatro helicópteros se encuentra vigente y la Secretaría de Marina no podía reasignarlo a la empresa estadunidense sin violar las leyes mexicanas. El contrato SCIA/016-2008 que firmaron la Secretaría de Marina y la empresa Volans establece que las matrículas de las cuatro aeronaves MI-17 que se repararían en talleres rusos son: AMHT-2006 N/S 95882; AMHT-211 N/S 440M01; AMHT-212 N/S 96023, y AMHT-216 N/S 95740. En ese año el contrato fue firmado por el entonces oficial mayor de Marina, almirante Moisés Gómez Cabrera, y por Volans su representante legal Yury Chumak. También se establece que el monto de dicho contrato que obra en poder de los tribunales mexicanos, asciende a 6 millones 671 mil 100 dólares, cerca de 90 millones de pesos. Aunque la Marina cumplió con pagar un anticipo del 50 por ciento para que se realizara la reparación, hasta ahora dos de las cuatro aeronaves no han sido entregadas y fueron sustraídas de los talleres rusos para trasladarse a algún país de Europa, según el representante legal, quien exige el cumplimiento del contrato y por tanto el pago de los otros 3.3 millones de dólares. 3 *Periodista
MANRIQUE
DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COEDITORA SEMANARIO: NATALIA CASTAÑEDA natalia@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea. com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: FLOR GOCHE flor@contralinea.com. mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • ASISTENTE WEB: ARMANDO COVARRUBIAS • CORRECTOR: OCTAVIO SALAS • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatira.org.mx, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.comJORGE LUIS SIERRA jlsierra@ hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 47, del 4 al 10 de noviembre de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
3
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
NUESTROS LECTORES
Nuestros
lectores
Nuestros
lectores Nuestros
lectores
Nuestros
lectores
Nuestros
lectores
Nuestros
lectores
Nuestros
lectores
Nuestros
lectores Nuestros
Nuestros
lectores
lectores
Nuestros
lectores
Propone nuevo pacto político-social
La realidad demuestra que la discrecionalidad de funcionarios en el uso de recursos públicos debe ser combatida de manera preventiva. Debe haber incentivos para la sociedad y el gobierno, sin importar la sigla partidista. Los cambios estructurales deben empoderar a la ciudadanía y transparentar el origen y destino en el uso de los recursos públicos. Grave error sería empoderar a la autoridad municipal, sin la participación preventiva de la sociedad para combatir, preventivamente, la corrupción en municipios. Propongo el combate preventivo de la corrupción desde los municipios, para crear instituciones y empoderar la participación de la ciudadanía en la transparencia del origen y destino del ejercicio de los recursos públicos, sin importar la sigla partidista. Por un congreso y un gobierno transparentes y que rindan cuentas con la participación de la sociedad. Para cumplir con los ciudadanos mexicanos y con los compromisos internacionales en materia de transparencia y combate a la corrupción; para que exista una verdadera supervisión de la sociedad y transparencia en el origen y destino de recursos públicos; para pasar de las palabras a los hechos; para un mejor diseño de las ciudades; para que funcionen los ayuntamientos y vivir mejor en los municipios, urge esta reforma estructural. El combate preventivo de la corrupción desde los municipios por medio de un nuevo pacto federal basado en la transparencia, en el origen y destino de los recursos públicos desde los municipios, se debe establecer en la reforma al Artículo 115 constitucional, para crear los consejos ciudadanos de concertación municipal (ver mi tesis Transparencia en el origen y destino de los recursos públicos desde los municipios para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/ CastroMR/Tesis.html). Somos millones de ciudadanos honestos, sin dejar de reconocer que tenemos malas experiencias de dirigentes, gobernantes y funcionarios federales, estatales y municipales, que debemos erradicar para siempre. Estoy convencido de que al margen de siglas partidistas, en México nos necesitamos todos para superar los graves problemas nacionales; que debemos actuar pronto para que los mexicanos produzcan riqueza y no siga creciendo la emigración. Que la lucha contra la miseria y la pobreza en general debe pasar obligadamente por el combate preventivo de la corrupción. Que los consensos los debemos promover desde la sociedad para reclamarle a los legisladores y gobernantes las reformas estructurales más urgentes para nuestro país. En consecuencia, invito a todos a unirnos en una lucha (que desde hace más de 15 años llevo) para impulsar una reforma constitucional que haga realidad la participación ciudadana, el combate preventivo de la corrupción, la transparencia en la función pública en los tres órdenes de gobierno, la rendición de cuentas (con la validación de la sociedad) como preventivos contrapesos políticos a la corrupción, la discrecionalidad, la cadena de complicidades y la impunidad de los funcionarios de cualquier partido político y orden de gobierno. Para lograrlo, propongo un proyecto de iniciativa para reformar el Artículo 115 constitucional, contenida en mi tesis y mi libro para crear los consejos ciudadanos de concertación, presididos por el presidente municipal, en los que
PUB ROBAPLANA
participen los sectores público, social y privado. Así, la ciudadanía de cada municipio desde cada principio de año, en la primer reunión de cabildo, será informada por obligación de las autoridades y sus representantes, de cuánto destina o gastará el gobierno federal, el estatal y el municipal para impulsar el desarrollo de cada municipio. Con esos consejos ciudadanos de concertación se evitarían recortes arbitrarios a los presupuestos aprobados por el Poder Legislativo federal o local; la evasión fiscal o incumplimiento de pagos al fisco por funcionarios municipales o estatales; los sueldos excesivos y pagos a aviadores; así como la desviación de recursos a actividades político-partidistas o de interés personal; aprobación de concesiones, contratos o permisos fuera de la ley.
Pongo a su consideración mis valoraciones siguientes:
1. En el contexto internacional hay una mayor exigencia de gobiernos socios comerciales y organismos financieros y políticos (como la Alianza por un Gobierno Abierto, con Estados Unidos; el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, entre otros), de transparentar los procesos económicos y políticos en nuestro país. Lamentablemente, debemos reconocer la añeja falta de transparencia, el atraso en la rendición de cuentas y el fracaso del actual gobierno federal en esta materia. Igualmente, existe falta de cumplimiento de acuerdos nacionales e internacionales para empoderar a la ciudadanía, al ampliar su participación en procesos de gobierno y toma de decisiones en el uso de
los recursos o presupuestos públicos. 2. Para combatir la pobreza extrema y la miseria en que millones de mexicanos se encuentran, la lucha preventiva de la corrupción debe asumirse como imperativa razón de Estado. 3. El uso transparente en el origen y destino de los recursos públicos permitirá impulsar el crecimiento del mercado interno; el desarrollo económico, político, social y humano de los mexicanos, desde la estructura municipal para generar riqueza al aprovechar las potencialidades de los pueblos y lograr una equitativa distribución del ingreso nacional. En consecuencia, tener una mejor posibilidad de competir en la globalización. 4. Es inobjetable que ante los enormes subejercicios del gasto federal, los escándalos de corrupción en distintos partidos políticos, el gobierno del Distrito Federal, en varios estados y en el mayor número de
municipios del país, está plenamente justificada la urgencia de que tanto la sociedad como el gobierno impulsen reformas estructurales para hacer obligatoria la transparencia en la función pública de los tres órdenes de gobierno, desde los municipios. 5. Debemos dar pasos firmes para evitar que el desaliento y la decepción de millones de mexicanos deriven en las opciones que conducen a la violencia, como en distintos momentos históricos y recientes se ha demostrado. 6. De impulsarse esta iniciativa, se contribuiría a generar consensos entre la sociedad y el Poder Legislativo para lograr reformas estructurales que beneficien a todo el país; éstas darían certidumbre jurídica en la transparencia en el origen y destino de los recursos públicosainversionistaslocales,regionales,nacionales y extranjeros, así como, a funcionarios y ciudadanos. Reynaldo Castro Melgarejo
4
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
www.campechecountryclub.com.mx
PORTADA
NANCY FLORES
Calderón, inversionista de los Mouriño
En la imagen se señala, con círculos en amarillo, los predios propiedad de la familia Calderón-Zavala
El presidente Felipe Calderón sería uno de los inversionistas del Campeche Country Club, un desarrollo inmobiliario-turístico propiedad de la familia Mouriño. Fuentes allegadas al proyecto aseguran que el mandatario es dueño de cuatro áreas exclusivas, donde se ubicaría una casa de descanso equipada especialmente para los Calderón Zavala. El complejo se localiza a 14 kilómetros del centro histórico de Campeche y ha sido señalado por la presunta violación de normas ambientales. Una playa “privada”, entre sus características
A
El fallecido secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y el presidente de México, Felipe Calderón
pie de playa y rodeada de cordilleras y riscos se encontraría la casa de descanso de la aún familia presidencial Calderón Zavala. El refugio habría sido adquirido como parte de una inversión de Felipe Calderón Hinojosa en el desarrollo inmobiliario-turístico denominado Campeche Country Club, en el cual figuraría como accionista. Se trata del proyecto que edifica el Grupo Energético del Sureste –empresa de la familia Mouriño–
en 300 hectáreas, localizadas a la altura del kilómetro 193 de la carretera federal 180 (Campeche-Champotón). En su primera etapa –cuyo objetivo es urbanizar 80 hectáreas– ha tenido una inversión de 60 millones de dólares, unos 780 millones de pesos. Según fuentes allegadas al proyecto (que solicitan el anonimato por temor a represalias) Calderón Hinojosa habría participado de esa millonaria inversión a cambio de cuatro lotes exclusivos, donde se ubicaría su casa de descanso. Los familiares del fallecido secretario de Gobernación Juan Camilo
Mouriño planeaban este proyecto inmobiliario desde 1991, según declararon en una cena organizada el 3 de septiembre de 2011 para promocionar la venta de los lotes. Pero no fue sino hasta el sexenio de su amigo, Calderón Hinojosa, cuando pudieron iniciarlo. En octubre de 2011 empezaron los trabajos de construcción, y para enero de 2012, las obras de una marina y la playa “privada”, pues el área, aunque se encuentra a la orilla del Golfo de México, no la poseía de manera natural. Para estas obras, la Secretaría de Medio Ambiente y
5
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE POrTADA
Campeche Country Club cuenta con seis tipos de lotes valuados en dólares estadunidenses
www.ifai.org.mx
La primera etapa del proyecto ha tenido una inversión de 60 millones de dólares
La Semarnat ha emitido tres autorizaciones que la prensa local califica como fast track Recursos Naturales (Semarnat) ha emitido tres autorizaciones que la prensa local califica como fast track, y una concesión por 15 años que legaliza la privatización de la playa.
Concesión otorgada a la Inmobiliaria Supermex a través de la Semarnat
dos canchas profesionales de tenis de arcilla, una cancha profesional de tenis tipo estadio, dos canchas de racket ball, una cancha de pasto sintético de futbol, una cancha profesional de futbol, juegos para niños, una alberca semiolímpica, una cancha de frontón, una cancha de volibol pla-
yero, un salón de usos múltiples, palapa de servicios, baños/vestidores y gimnasio. Según la información oficial, actualmente dicho club deportivo ya está en funcionamiento, a través de las academias de tenis, futbol y natación.
Estancias de lujo El Campeche Country Club cuenta con seis tipos de lotes, valuados en dólares estadunidenses. Los precios oscilan entre los 383 dólares y 123 dólares por metro cuadrado. Hasta ahora, de los 304 lotes planificados en su primera etapa, 139 han sido Especial
El complejo turístico Con el Campeche Country Club, el Grupo Energético del Sureste –a través de su subsidiaria Inmobiliaria Supermex, SA de CV, cuyo apoderado legal es Jorge Alberto Hernández Villanueva– incursiona por primera vez en los sectores inmobiliario y turístico. Desde su constitución, hace 25 años, el nicho de negocio del corporativo de los Mouriño ha sido la paraestatal Petróleos Mexicanos: franquicias gasolineras y transportación de energéticos. El desarrollo inmobiliario se localiza a 14 kilómetros del centro histórico de la ciudad de Campeche, a la altura del kilómetro 193 de la carretera federal Campeche-Champotón. De acuerdo con su página de internet (http://campechecountryclub. com.mx), el complejo turístico se en-
cuentra rodeado de cordilleras y riscos, con vistas a la costa del Golfo de México y con “aspectos naturales incomparables”, como un microsistema en la zona y acceso a playa. Los datos oficiales indican que la primera etapa del desarrollo residencial consta de 304 lotes urbanizados (“con servicios de alto nivel”), diseñados con “las más altas especificaciones profesionales”. También que está bajo el régimen de condóminos, por lo cual “se ha estipulado un reglamento de construcción y de convivencia con el fin de cuidar los estándares establecidos”. Cuenta con tee de práctica de golf y snack, con un lago principal, lagos pequeños, jardines, acceso controlado, club deportivo, vialidades, servicios subterráneos (agua, luz y teléfono), más de 300 metros lineales de playa privada, nueve hoyos de golf, casa club de playa y una escuela (Instituto Cumbres, que ofrece educación básica). Además, tiene áreas específicas para la instalación a corto plazo de un centro de estudios superiores y un centro médico. El club deportivo se integra por nueve canchas profesionales de tenis,
Documentos sobre el análisis, evaluación y ditaminación en materia de impacto ambiental del proyecto Campeche Country Club
6
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE POrTADA
skyscrapercity.com
“Aunque la familia Mouriño planeaba el proyecto inmobiliario desde 1991, fue hasta el sexenio de su amigo, Calderón Hinojosa, cuando lo inició”
En el fraccionamiento, cada metro cuadrado se vende entre 383 y 123 dólares, de acuerdo con las características de su ubicación
Le siguen los Diamante, ubicados en el gran lago y en las inmediaciones de la tee de práctica de golf y del club deportivo, en la parte más plana de la orografía del desarrollo. Éstos también incluyen la adquisición obligatoria de la acción. El lote 69 de la manzana 12, perteneciente a esta categoría y aún disponible para su venta, cuesta 183 mil 412 dólares. Cada metro skyscrapercity.com
vendidos y seis han sido reservados, la mayoría en el área Premium, manzanas 1 y 2. Los más caros son precisamente los Premium: se ubican en la cordillera del desarrollo y permiten una vista franca al mar. “Por las elevaciones del terreno, es posible las construcciones aterrazadas”. Por ejemplo, el lote 79, de la manzana dos, cuesta 289 mil 230 dólares
En 2012, hay tres autorizaciones a favor de la empresa de los Mouriño: dos son por la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental, de oficinas centrales de la Semarnat, y la otra por parte de la delegación de Campeche
cuadrado de sus 790.57 vale 232 dólares. Los Platino ocupan el tercer lugar respecto de los precios. Éstos tienen vista al campo de golf e incluyen la adquisición obligatoria de la acción. El lote 30, en la manzana 10, mide 654.45 metros cuadrados y su importe asciende a 143 mil 979 dólares skyscrapercity.com
(unos 3 millones 760 mil pesos). Cada uno de sus 755.17 metros cuadrados vale 383 dólares. Los lotes Premium incluyen la adquisición obligatoria de una acción del Campeche Country Club, lo que permite al propietario ser socio de los clubes de playa y golf con el pago de la cuota mensual correspondiente.
La construcción de la playa privada y la marina afectan la zona de tránsito de la tortuga carey, sin que se hayan tomado medidas para evitar el daño
(1 millón 871 mil 727 pesos aproximadamente). Los lotes Oro están rodeados de áreas verdes (glorietas, parques, jardines) y quienes los adquieren no necesariamente son accionistas del complejo inmobiliario. El lote 15, ubicado en la manzana 12, cuesta 152 mil 310.62 dólares (1 millón 980 mil 38 pesos). El comprador pagará por cada metro cuadrado 154 dólares. Los Elite se ubican en circuitos interiores y tampoco es necesario ser accionista del Campeche Country Club para adquirirlos. Uno de éstos es el 48, de la manzana 10, cuyo precio asciende a 129 mil 193.74 dólares (1 millón 679 mil 518 pesos). Su extensión es de 943.02 metros cuadrados. Finalmente están los Prestige, ubicados en calles de circuito. Los interesados en estas propiedades no tienen que adquirir acciones del desarrollo. El metro cuadrado más barato es de 123 dólares, como el que se pagará por el lote triangular 63, ubicado en la manzana 10 y cuya extensión abarca 880.14 metros cuadrados. El terreno se cotiza en 108 mil 257.22 dólares, aproximadamente 1 millón 407 mil 343 pesos. Presuntas irregularidades La edificación del Campeche Country Club no ha estado lejos del rechazo social. En mayo pasado, el diario local Por esto! denunció que las obras ponían en peligro a la tortuga carey. Ello, porque la construcción de la playa privada y la marina afectan la zona de tránsito de la especie, sin que se hayan tomado medidas para evitar el daño. De acuerdo con la nota del reportero Daniel Sánchez, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el centro de investigación Epomex, la Dirección General de la Zona Federal Marítimo Terrestre, la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable, la Comisión Nacional para el Uso y Aprovechamiento de la Biodiversidad y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se opusieron al proyecto inmobiliario, por las repercusiones ambientales previstas. A pesar del rechazo, la Secretaría de Medio Ambienten y Recursos Naturales ha emitido tres dictámenes para autorizar la construcción del fraccionamiento Campeche Country Club. También, le ha autorizado la concesión para “usar, ocupar y
“El Campeche Country Club es sólo el inicio de muchas cosas que vienen”
Inmobiliaria Supermex, SA de CV Fecha de constitución: 28 de agosto de 2007 Número de escritura pública: 326 Representante legal: Jorge Alberto Hernández Villanueva
aprovechar una superficie de zona federal marítimo terrestre y/o terrenos ganados al mar”, con lo que se legaliza la privatización de la playa al menos por 15 años. En entrevista con Contralínea, el delegado en Campeche de la Semarnat asegura que las solicitudes se han resuelto como marca la ley en materia de medio ambiente. “Primero, la Semarnat no hace autorizaciones fast track. Resuelve las solicitudes como lo marca la ley. En este año, 2012, hay tres autorizaciones [a favor de la empresa de los Mouriño]: dos son por la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental, de oficinas centrales de la Semarnat, y la otra por parte de la delegación de Campeche”, indica Tomás Ávila Argaes. Agrega que las resolucio-
3 millones 760 mil pesos,
PRECIO DEL LOTE 79, EN LA ZONA PREMIUM nes se dieron entre 2011 y 2012, y autorizan el proyecto de la marina, el campo de golf y las viviendas, respectivamente. —Se ha señalado que, con la familia Mouriño, la Semarnat ha tenido una conducta obsequiosa, ¿qué responde usted a esos señalamientos? —Hemos comentado en los medios locales que la Semarnat está abierta a cualquier promovente. No tenemos favoritismos, así nos lo marca la ley, y no podemos favorecer a nadie. Aquí atendemos a la persona física y a la moral, a los municipios, al gobierno del estado. La instrucción que ha dado el secretario Juan Rafael Elvira Quesada es trabajar de la mano con los ayuntamientos, con el gobierno y sobre todo atender al promovente que ingresa cualquier trámite aquí con nosotros. Nosotros no podemos favorecer a nadie. No nos interesan, la verdad, las cuestiones políticas, si no por el contrario estamos trabajando por el medio ambiente y el desa-
rrollo del estado de Campeche. Las denuncias, sin embargo, no cesan contra este desarrollo inmobiliario. En el diario Por Esto! se dio a conocer la presunta extracción ilegal de arena del campamento tortuguero Xpicob, para rellenar la playa privada; situación que pondría en riesgo directamente el hábitat de la tortuga carey. Al respecto, el funcionario de la Semarnat, Ávila Argaes, desestima la versión. “Nosotros lo que hicimos fue darle parte a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. La Procuraduría hizo su inspección y no había ningún indicio de obra. Así se manejó [en la prensa] pero fue algo falso. No inició obra la promovente y nosotros nos quedamos en la etapa de evaluación. Estábamos evaluando si el proyecto cumplía con lo técnico y con lo jurídico para ser factible. Y en ese momento el promovente se desiste. Entonces concluimos ahí el caso.” —Hay alguna preocupación acerca del impacto que tendría este desarrollo, sobre todo respecto del hábitat de la tortuga carey. ¿Qué se está haciendo para preservar este hábitat? —La Semarnat debe cuidar y proteger el medio ambiente, ésa es su función principal. Nosotros no podemos autorizar nada que violente al medio ambiente y sobre todo a este hábitat que está protegido por laNOM-059-SEMARNAT-2010,que es la norma que protege a la tortuga marina. Entonces definitivamente tenemos que cuidarlo, protegerlo, entonces no podemos autorizar nada que violente a esa especie –asegura el funcionario. El Campeche Country Club “es sólo el inicio de muchas cosas que vienen. Los que conocen la ciudad [saben que] es algo sumamente precioso, es patrimonio cultural de la humanidad. Es el sitio primero en seguridad pública. El sitio más tranquilo del país”, dijo Carlos Mouriño Atanes, presidente del consejo de administración del Grupo Energético del Sureste y padre de quien fuera secretario de Gobernación hasta su muerte, en la actual administración federal, cuando hizo público su proyecto (Guadalupe Martínez, Milenio, 4 de septiembre de 2011).3
7
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
RENDICIÓN
DE CUENTAS
ELVA MENDOZA
De Maria y Campos, “alta cocina” con cargo al erario Durante su gestión al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos ha realizado 67 viajes tanto nacionales como internacionales. Con cargo al erario gastó más de 296 mil pesos en hoteles y comidas. Los documentos obtenidos por Contralínea revelan su gusto por el vino y la “alta cocina”. El funcionario enfrenta una movilización nacional de arqueólogos, investigadores, académicos, conservadores y arquitectos que se oponen a una política que, dicen, ha llevado a los bienes Eduardo Miranda/Procesofoto
nacionales al desastre
Alfonso de Maria y Campos Castelló, director del INAH
y cocteles, así como conciertos para recaudar fondos y subastas de arte, y autorizaciones para espectáculos lucrativos dentro de las zonas arqueológicas como los “espectáculos de luz y sonido”. Los investigadores, señalan a De Maria y Campos, licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, como el principal responsable del estado de desastre en el que se encuentra el Instituto.
D
Alta cocina con cargo al erario esde que asumió la dirección Por un monto de 95 mil 543 pesos, en 2007 el del Instituto Nacional de An- director general del INAH realizó 18 viajes, tropología e Historia (INAH) 14 de ellos nacionales y cuatro internacionales. en 2006, Alfonso de Maria Entre sus viajes, en junio de 2007, acudió y Campos Castelló ha reali- Washington, DC, con el objeto de revisar zado 67 viajes, 48 de ellos temas de exposición de patrimonio cultural nacionales y 19 internacionales. con Estados Unidos y asistir a la inauguración Las giras y viajes del funcionario han sig- de la Unidad Estratégica de Negocios de nificado para el erario, al menos, 296 mil 574 la Secretaría de Turismo, según el documento pesos. Pese a que Contralínea solicitó compro- Relación de viáticos 2006-2011 expedido por bantes y facturas por concepto de viáticos a través el área administrativa de la Dirección General de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a del INAH. la Información Pública Gubernamental, los Se hospedó en The Melrose, ubicado en el documentos entregados no centro de la ciudad, a la incluyen transporte, sino orilla del río Potomac, únicamente lo erogado por cercano a la Casa Blanca, el hospedaje y alimentos. Centro Kennedy para las Aunque la cantidad no Artes Escénicas, y George representa un gasto “maCasi 300 mil pesos, Washington University. The yor” para las arcas públi- GASTO EN GIRAS y VIAJES DEL Melrose cuenta con un gimcas, revela los excéntricos nasio con pesas y máquinas DIRECTOR DEL INAH gustos del servidor público cardiovasculares, servicio las que percibe un salario de 24 horas a las habitacio124 mil 10 pesos mensuales nes, un centro de negocios, y que, ahora, enfrenta una servicio de tintorería y estamovilización nacional sin precedentes. cionamiento con asistencia. Arqueólogos, investigadores, académicos, Durmió durante tres noches en la habitación conservadores y arquitectos adscritos al Ins- 330, equipada con “baño de mármol, sábanas tituto Nacional de Antropología e Historia finas, edredones de felpa, cafetera, refrigemantienen desde el pasado 24 de julio una rador, escritorio ejecutivo e internet de alta movilización inédita en territorio nacional con velocidad”, según se lee en el portal de internet el objetivo de denunciar la profundización de del establecimiento. La cuenta de 11 mil 375 una política de destrucción y tergiversación pesos fue liquidada por el funcionario público de los bienes arqueológicos e históricos de con una tarjeta de crédito American Express. los mexicanos. En su paso por Washington, De Maria y Entre la lista de agravios al patrimonio se- Campos comió en The Oceanaire Seafood ñalan la renta de museos nacionales para ofre- Room catalogado como uno de los mejores cerlos a empresas privadas que realizan fiestas del país. El restaurante que sirve mariscos y
De Maria y Campos, principal responsable del estado de desastre en el que se encuentra el INAH: investigadores
8
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE rENDICIÓN DE CUENTAS 2 mil 80 pesos por una comida en La Conjura
Vino Muscadet, carne de cangrejo, tarta de queso, salmón... la dieta del titular del INAH www.foodspotting.com
En su paso por Washington, De Maria y Campos comió en The Oceanaire Seafood Room, catalogado como uno de los mejores en Estados Unidos
el guacamole, la mezclilla o el robalo en salsa de chile ancho. En septiembre de 2007, De Maria y Campos viajó a París “para definir el contrato con el Museo Quai Branly”. Comió a orillas del río Sena en Le Malakoff. Gastó 46 euros, poco más de 700 pesos. Por la tarde, ingresó al bar y cervecería Le Colibrí. Pidió una cerveza Kronengbourg 1664 de 25 centilitros, una Coca Cola Light y minutos después regresó para comer un croque monsieur –sándwich de jamón con queso, que se sirve gratinado– y una ensalada. En suma pagó 455 pesos. Sobre la 31 Avenue George V de París, se encuentra la tienda Hediard. Fundada en 1854 para la venta de ultramarinos, hoy es un prestigiado establecimiento donde se puede encontrar desde café de las islas de Java y Jamaica,
té de China y Sri Lanka, caviar Iraní, hasta variedades de mostaza, mermeladas con extracto de flores y vinagres de especies o de licores. Además de comprar en la primera planta del edificio, los clientes pueden degustar en el mismo lugar. De Maria y Campos ingresó a Hediard alrededor de las seis de la tarde del 9 de septiembre de 2007, compró dulces de castaña, jamón, huevo, trufas de ganzo, turrón, y pasta, entre otras cosas. En Brasserie Flo, restaurante parisino, el 10 de septiembre, Alfonso de Maria gastó 1 mil 15 pesos. Dos comensales pidieron salmón, tarta de carne de res, Coca Cola Light y vino Sancerre. La cuenta que pagó el INAH en el Meliá Withe House asciende a los 11 mil 600 pesos por tres noches en la habitación 314 de este hotel cuatro estrellas situado en el centro de Londres y cuya remodelación en 2002 fue cubierta por un monto de 30 millones de euros. Para participar en los trabajos de la comisión binacional México-España, el funcionario viajó a Madrid en octubre. Ahí pasó cinco días. Su hospedaje en el Hotel Wellington costó 13 mil 500 pesos. asalondon.co.uk
vino está a cargo del chef Sean Sanders, quien logró el premio Dirona para el local de Dallas y la distinción de la Asociación Internacional de Profesionales Culinarios. Ahí, pasadas las ocho de la noche, el 15 de junio, el funcionario pidió vino Muscadet, sopa de pescado, café, té, salmón, carne de cangrejo, pastel de cangrejo, espárragos y tarta de queso. La cuenta a cargo del erario fue por 1 mil 855 pesos. El 16 de junio, y también en Washington, el titular del INAH entró a La Chaumiére. El local, ataviado con una chimenea central de piedra, vigas de madera y paredes de estuco, ofrece comida francesa preparada por el galardonado chef de cuisine Patrick Orange. Sopa de langosta, suflé de queso, tarta, vino Sancerre y Coca Cola de dieta, son algunos de los platillos y bebidas que consumió el funcionario a alrededor de las siete de la noche. La cuenta, de 700 pesos, fue solventada con dinero público. En su viaje por Yucatán en julio de 2007 con motivo de la declaratoria de las siete nuevas maravillas del mundo, Alfonso de Maria y Campos consumió 1 mil 300 pesos en alimentos. La factura, que no muestra mayor detalle, fue emitida por el restaurante El Atrio, ubicado en la localidad de Pisté, municipio de Tinúm. Para participar en la inauguración de la exposición Persas, en el Museo Ampara, de la ciudad de Puebla de los Ángeles, Alfonso de Maria comió en La Conjura: Casa de Comidas Lentas. Ahí gastó 2 mil 80 pesos. El sitio se ubica en el Centro Histórico de Puebla, dentro de una antigua fábrica de tocino, jamones y jabones, un edificio del siglo XVII. En sus mesas, el chef Martín Tequipa sirve guisos poblanos tradicionales y comida española. En el menú se pueden encontrar tapas, tostadas de angulas, sopa de lentejas y jamón serrano, fabada, guasmole de espinazo, lomo de ciervo bañado con salsa dulce, pechuga de pato en salsa de higos, rib-eye remojado en salsa de hongos y setas, caderas de chivo en mostaza picante, foie de pato sobre pan de vainilla y chutney, tortilla de patatas y tostadas de camarón con queso brie. La carta incluye también platillos barrocos poblanos del siglo XVIII como
asalondon.co.uk
Entre la lista de agravios al patrimonio, la renta de museos nacionales para ofrecerlos a empresas privadas que realizan fiestas
“Baño de mármol, sábanas finas, edredones de felpa, escritorio ejecutivo e internet de alta velocidad”: lujos con cargo al erario
Visitó la cervecería Santa Ana. En el ticket de compra se puede leer que el funcionario se sentó en la mesa cuatro y pidió cinco cervezas dobles, una cerveza con limón, dos cervezas urquell, chorizo, jamón jabugo, queso de oveja, boquerones en vinagre, dos raciones de pan, tortilla española y ensaladilla rusa. De acuerdo con el comprobante obtenido por Contralínea, se descuentan las cervezas y únicamente se toman en cuenta 775 pesos de la cuenta, sin embargo no hay documentos que respalden la operación. El 16 de octubre de 2007, cuatro comensales, entre ellos De Maria y Campos se sentaron en la mesa ocho de El Asador Frontón. Pidieron espárragos, ventresca, cogote de merluza, rape a la brasa, chuletón de buey, flan casero, cerveza, café, pacharán (un licor dulce y fuerte que se obtiene de la destilación de la endrina) y vino Fino Quinta. La cuenta a cargo del erario fue por 2 mil 738 pesos. Por dos noches en el Hotel Victoria, en Oaxaca, en febrero de 2008, “para visitar conventos en relación a los convenios con Fomento Cultural Banamex y Fomento Social Banamex”, el INAH erogó 4 mil 235 pesos. La habitación 808 costó más de 1 mil 600 pesos por noche. Al establecimiento de cinco estrellas lo rodean 70 mil metros cuadrados de
Algunos de los viáticos del directivo, sin documentos que respalden el gasto jardines. Cuenta con alberca climatizada, cancha de tenis, centro de negocios y acceso al campo de golf más exclusivo de la ciudad de Oaxaca. Con motivo de encabezar las negociaciones que se realizan con autoridades culturales y militares para el intercambio de banderas entre México y España durante la visita de Felipe Calderón a aquel país, De Maria y Campos pasó cinco días en España en junio de 2008. Comió en el restaurante Jockey, por el que han pasado emperadores, reyes, príncipes, jefes de Estado, políticos y la aristocracia, según cuenta su página de internet. La decoración del Jockey desde su apertura en 1945 estuvo a cargo de la firma Lombardia Hermanos, introductora de los muebles de estilo en las casas del Madrid de la posguerra. En medio de una atmósfera de club ecuestre británico, el funcionario pidió ensalada templada, perdiz con escabeche, pan, mantequilla, frambuesas, parrilla de lenguado, dos copas de Johnnie Walker Red; cuatro copas de pacharán; una copa de vino fino La Ina; vino tinto Viña Pedrosa y agua mineral Solán de Cabras. La cuenta fue por 3 mil 764 pesos. Sobre la copia de la factura la leyenda “Bueno por 2 mil 426 pesos” y en el listado aparecen ta-
9
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE rENDICIÓN DE CUENTAS
chados los vinos. No obstante no se ofrece comprobante de que así fue. En el Club 31, se erogaron 1 mil 300 pesos. Pese a la falta de detalles en la factura, el restaurante –ubicado junto a la Puerta de Alcalá que destaca por su cocina y porque se emplata a la vista del comensal– ofrece entre otros platillos huevos en cocotte a los dos caviares, faisán a las uvas con puré de manzana y lubina en papillote con salsa nantua, además, cuenta con una bodega de vinos españoles. En septiembre de 2008, De Maria y Campos consumió 1 mil 261 pesos en el Granero Grill, restaurante reconocido por la revista Líderes Mexicanos como uno de los 10 mejores restaurantes de México y por Latin Trade Magazine como el tercer mejor restaurante de Latinoamérica. El titular acudió para reunirse con los directores de los museos Rietberg, Martín Gropius Bau y Musee Du Quai Branly; participar en la inauguración del Festival artístico de Santa Lucía, y a la inauguración de la exposición Teotihuacán Ciudad de Dioses. El viaje del servidor público a Oaxaca en enero de 2009 es uno de los ocho que realizó ese año. De Maria y Campos participó en el seminario internacional Compartir el Patrimonio Cultural Intangible: Narrativas y Representaciones. En Oaxaca permaneció un día y comió en el centro de la ciudad en la marisquería Marco Polo Cocina del Mar, la cual le facturó 1 mil 214 pesos por consumo de alimentos. El establecimiento cocina los mariscos al aire libre en un horno de adobe. El Restaurant Los Mirasoles se ubica en el corazón de Morelia, Michoacán, en una antigua mansión virreinal cuyos antecedentes más remotos datan del siglo XVII. La casona forma parte de las edificaciones del centro histórico de Morelia, reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Según información del restaurante, en los “enjarres” de la alacena de su antigua cocina se encontró un mensaje de quienes iniciaron la independencia de México. De acuerdo con el comprobante, del que Contralínea posee copia, el director general del INAH cubrió 1 mil 280 pesos de consumo de alimentos, sin que se especifiquen el número de comensales y los detalles de lo que se ordenó. El portal en internet del establecimiento señala que en Los Mirasoles se ofrecen platillos michoacanos, cortes argentinos, pastas italianas de la chef Rubí Silva de Figueroa, además de ocho diferentes variedades de vino y más de 50 variedades de martinis. El viaje fue justificado por la administración en diciembre de 2009 como “Supervisión de trabajos de restauración en el museo Casa Morelos”. En los últimos días de diciembre, el funcionario viajó a Viena, Austria, con el fin de participar en las reuniones relacionadas con el intercambio de exposiciones con el gobierno de Austria.
Comida en Los superior Mirasoles: sindos que se especifi quen % Cintillo 2 en pisos. 100 caracteres el02número decon comensales y los detalles de--> lo espacios. Colocarque viñeta-icono se ordenó
www.leblog.pasionlujo.com
desuperior merluza, pacharán... 01Cogote % Cintillo 1 enventresca, dos pisos. 100 caracteres el consumocon deespacios. Maria yColocar Campos en el Asador viñeta-icono --> Frontón, de Madrid
Cinco noches en el hotel Wellington, de Madrid: 13 mil 50 pesos
Se hospedó en el Grand Hotel Wien, hotel cinco estrellas en el que pasó dos noches en la habitación 622, y considerado uno de los hoteles más modernos y lujosos de Austria. En 1984, el Grand Hotel fue escenario de la celebración de 50 años de Johann Strauss, el rey del vals. Tiempo después la construcción fue sede del Organismo Internacional de Energía Atómica. Remodelado con una inversión de 100 millones de euros, fue reinaugurado en
10 mil 581 pesos
POR OCUPAR LA HABITACIÓN 526 DEL RADISSON BLU
1994 y su historia de 140 años ha merecido que le llamen el “centro neurálgico de la vida social vienesa”. A decir de sus administradores, la decoración del Grand Hotel Wien “ofrece un recuerdo vivo de la era majestuosa del Imperio AustroHúngaro”. La cuenta del funcionario en dicho
hotel, incluidos los desayunos, fue por más de 8 mil 800 pesos. Cuando de Maria y Campos viajó a Monterrey en febrero de 2010 (para participar en la reunión de trabajo con el gobernador, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y funcionarios de Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León), lo recibió una escultura de sirena en El Paraíso, uno de los más exclusivos restaurantes de comida internacional de la ciudad. Ubicado en el municipio de Garza García, Nuevo León, El Paraíso le facturó al Instituto de Antropología 1 mil 468 pesos. La factura no especifica el número de comensales ni los detalles de lo que se consumió. Para participar en la ceremonia de inauguración de la Expo Guanajuato Bicentenario 2010, el funcionario viajó en julio al estado. Se hospedó acompañado de una persona en el Hotel Boutique Quinta Las Acacias, instalado en una casa del siglo XIX estilo francés que fuera restaurada en 1998, catalogada por el INAH como monumento histórico. Durmió la noche del 16 de julio en la habitación Guelaguetza, una de las 17 habitaciones decoradas al estilo clásico europeo con muebles de época y artesanías mexicanas. La suma
erogada fue de 2 mil 938 pesos. Tres noches en el Hotel Radisson Blu Style Hotel, Viena, situado en el centro de la ciudad y una de las principales capitales culturales de Europa. El hotel dispone de 78 habitaciones con internet de alta velocidad, televisores pantalla plana LCD, gimnasio, sauna, sala de relajación, spa. El premiado restaurante Sapori y el Bar H12 and Lounge que además de servir cocteles clásicos y vinos Premium, ofrece jazz. El titular del INAH habría viajado hasta Viena para participar en las reuniones relacionadas con el intercambio de exposiciones con el gobierno de Austria. La cuenta de 10 mil 581 pesos por ocupar la habitación 526 del Radisson Blu fue cubierta con dinero público. Todas las habitaciones del Villa Montaña cuentan con una tina de baño. La más barata cuesta no menos de 2 mil 300 pesos por noche. De acuerdo con la factura entregada a Contralínea, De Maria y Campos pagó más de 3 mil 400 pesos en el hotel y spa por lo que de acuerdo con el tarifario del lugar rentó una habitación Junior Suite, de 3 mil pesos la noche: habita-ción con cama king size, sala con vista a la ciudad o a los jardines, chimenea, teléfono y caja de seguridad.
10
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
rENDICIÓN DE CUENTAS Suntuosos alimentos 02 % Cintillo superioren2 restaurantes en dos pisos.que 100 reciben caracteres habitualmente aristócratas, mandatarios y con espacios. Colocar viñeta-icono <-expresidentes
1 mil 01 %607 Cintillo pesos superior por una 1 endocena dos pisos.100 de ostras, caracteres una con espacios. sopa gratinada Colocar y agua viñeta-icono mineral <--
ta de 1 mil 525 pesos en el palacio barroco construido en 1910 a capricho del rey Alfonso XIII, fue por un almuerzo, Solán de Cabras (agua mineral que proviene de un único manantial, declarada minero-medicinal y de utilidad pública por Carlos IV) y una copa de vino Ares. De acuerdo con su portal de internet, los restaurantes y bares del hotel habitualmente reciben aristócratas, mandatarios y es un lugar de reunión de la alta sociedad española. El presidente Felipe Calderón, los expresidentes de México Ernesto Zedillo, Vicente Fox, y celebridades como Sean Penn, Mel Giboson, Salma Hayek, Luis Miguel, Bill Clinton y el empresario Carlos Slim han comido en la marisquería Villarica. En la cadena de restaurantes con vista al mar, De Maria y Campos consumió 1 mil 522 pesos en alimentos. El viaje se realizó en
Los viáticos del director del INAH Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total
Viajes nacionales 14 8 6 8 12 1 48
Viajes internacionales 4 2 2 3 7 19
internet, por ser una de las principales fuentes de genética existentes en Angus y Hereford. En Las Lilas también se crían caballos deportivos para la práctica de polo, deporte de arraigo nacional, los cuales luego de entrenados participan en torneos nacionales y del exterior.
Trufas de ganzo y dulces de castaña, entre las compras en Hediard con cargo al erario
agosto de 2011 para participar en la ceremonia de inauguración de la exposición Antiguas Culturas del Golfo de México, en Veracruz. En octubre de ése año, asistió a la inauguración, en Argentina, de la exposición Dioses, Ritos y Oficios del México Prehispánico. Según documento entregado por la Dirección Ge-neral a este semanario, la visita a Argentina fue el 15; no obstante, ofrece una factura por consumo de alimentos fechada el 16 de octubre. El comprobante corresponde a un ticket de pago de la Cabaña Las Lilas, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, e inaugurado en noviembre de 1995. Los bifes de la Cabaña Las Lilas, según su publicidad, provienen de pastizales propios donde se crían, desde hace 70 años, a los reproductores padres de los novillos que son engordados para después servirlos en el restaurante. Las Lilas, además de restaurante, es un lugar de crianza. Conocido, a decir de su portal en
Total de viajes 18 10 8 11 19 1 67
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia
www.hediard.fr
La visita a Morelia, Michoacán, se debió a la participación del funcionario en la comitiva presidencial de la supervisión del teatro Bicentenario Mariano Matamoros y la Catedral de Morelia, en octubre del 2010. Aunque según el área de administración de la Dirección General del INAH, el viaje duró dos días, únicamente se entrega el comprobante de un día de hospedaje y no incluye alimentos. Villa Montaña se localiza en los altos de Santa María, a 15 minutos del centro histórico de Morelia. Water Grill sirve pescados frescos y mariscos. Ha sido reseñado por publicaciones como Los Ángeles Times o Los Ángeles Magazine. En 20 años, su cocina ha estado a cargo de afamados chefs como Michael Cimarusti, David LeFevre y ahora Damon Gordon. A las 19:45 horas, la caja registradora del Water Grill le imprimió un ticket de compra al titular del INAH. El monto: 2 mil 5 pesos. El local, remodelado en 2011 con una inversión de 1.5 millones de dólares, se localiza en Los Ángeles, California. De Maria y Campos acudió en octubre de 2010 para participar en la reunión de trabajo con Michel Govan, director del Museo de Arte del Condado. En febrero de 2011, el titular del INAH salió a San Francisco, California, para participar en la inauguración de la exposición Olmeca en el museo de las Bellas Artes. Pasó por Bouchon Restaurant, un lugar donde se sirve comida francesa. Según consta en el comprobante de pago, a la mesa 20 se llevaron mejillones, pollo, ostras y café. La cuenta sumó 2 mil 200 pesos. En 2011, el funcionario viajó tres veces a Morelia. La primera, en marzo, para participar en la reunión nacional de cultura y para supervisar los trabajos del Museo Regional de Michoacán. En esa ocasión gastó 725 pesos en el restaurante de comida italiana Bizancio, ubicado en el centro de la capital michoacana en una casona de finales del siglo XVIII. En su segunda visita del año, en junio, participó en la ceremonia conmemorativa del XXXII aniversario de la fundación del círculo de estudios Génesis, AC, el museo regional de Morelia y la supervisión de trabajos en la zona arqueológica Tzintzunzan. Trabajos que han generado las críticas de los arqueólogos e investigadores de Tzintzunzan porque se construye un museo sobre una de las pirámides. En agosto regresó a Morelia para continuar con la supervisión de trabajos en la Zona Arqueológica Yácatas, Tzintzunzan, y para inaugurar el Museo Regional de Michoacán. La cuenta en el restaurante vienés Zum Scwarzen Kameel fue de 2 mil 106 pesos. De Maria y Campos y otro comensal pidieron, entre otras cosas, ternera, variedades de pescado como rape y merluza atlántica. El motivo del viaje fue la ceremonia de la entrega-recepción de la colección Patterson. En julio pasó cinco días en Madrid, España, para participar en la inauguración de la exposición Teotihuacán Ciudad de los Dioses en el museo Caixa. El 24 de julio se sentó a comer en una de las terrazas del Hotel Ritz. La cuen-
Esa tarde, De Maria y Campos se sentó a la mesa 4 del restaurante cuyas paredes lucen algunos de los premios obtenidos en la Exposición de Palermo, “como homenaje a las
3 mil pesos por una comida EN EL RESTAURANTE DO & CO ALBERTINA
sangres que brindaron su genética para que las sabrosas y tiernas carnes que allí se sirven sean una realidad”, recita la publicidad del sitio. Sin especificar el número de comensales, la mesa del funcionario solicitó a los meseros: cerveza Guinness, cerveza Negra Modelo,
Gasto en hospedaje y alimentos en pesos 95,543.53 59,216.38 22,519.49 46,894.03 61,887.03 10,414.32 296,474.79
agua con gas, ensalada verde, pulpo español, bife de chorizo, couvert (compuesto por tomates desecados, morrones braseados, muzzarela, mantequilla y variedad de panes caseros), tarta tatín de manzana, y un vino de postre Rutini Vin Doux Naturel. La cuenta sumó 2 mil 734 pesos. Sassafraz, restaurante ambientado dentro de una casa victoriana, ofrece comida de inspiración francesa. Ubicado en Yorkville, Toronto, el establecimiento recibió la tarde del 29 de diciembre al funcionario y a un acompañante. El viaje fue el último que realizó en 2011. Se reunió con el director del Royal Ontario Museum. Pasó ahí tres días. El 29 de diciembre entró a las tres de la tarde al establecimiento. Pagó 1 mil 607 pesos por una docena de ostras, una sopa gratinada, agua mineral Badoit, vino Prosecco, vino Pinot Grigio Serenissimo y una crepa. El Instituto Nacional de Antropología e Historia entregó comprobantes de viáticos hasta enero de 2012. El registro especifica que su titular regresó por quinta ocasión a Viena, Austria. En la ciudad europea pasó siete días, para “participar en la inauguración de la exposición de máscaras de jade mayas y en una reunión de trabajo en el Museo de Historia del Arte en Viena”. Por 2 mil 826 pesos con cargo al presupuesto del INAH, comió en el restaurante DO & CO Albertina. En el listado consta que se pidió atún del atlántico, linguine (pasta) con gambas (crustáceos marinos), wiener schnitzel (un tradicional platillo de la comida austriaca preparado con una rebanada de carne de ternera o cerdo ablandada, sumergida en harina de trigo, huevo batido y pan rallado y frito en mantequilla clarificada), mohr im hemd (un postre tradicional a base de bizcocho cocinado a baño maría, chocolate fundido y nata montada), praliné de chocolate (golosina tradicional de la cocina francesa similar a la almendra garapiñada), tres variedades de café, agua mineral Vöslauer y vino Riesling Bründl-mayer. Para el historiador y secretario general del Sindicato de Investigadores del INAH, Felipe Echenique March, “es un abuso desmedido que ganando lo que ganan estos funcionarios, encima le carguen al erario sus comidas”.3
11
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
RENDICIÓN
DE CUENTAS
ELVA MENDOZA
Miguel Dimayuga/Cuartoscuro
Dinero público financia destrucción del patrimonio
En cinco años, la Dirección de Medios de Comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia gastó alrededor de medio millón de pesos. Las actividades financiadas con dinero público van desde asistir a reuniones para organizar conciertos dentro de zonas arqueológicas hasta visitas guiadas para las concursantes de Miss Universo. Con cargo al erario, el equipo de Medios del Instituto pagó consumo en bares, tiendas Oxxo y carnitas. No obstante, no hay documentación que compruebe el gasto de alrededor de 127 mil 968 pesos. Facturas duplicadas, borrosas y canceladas, entre las irregularidades
E
n cinco años, la Dirección de Medios de Comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comprometió 520 mil 817 pesos en viáticos. Entre 2007 y 2011, Gilberto Meza de la Torre, Ana María Galicia Zamora, Paloma Sáenz de Miera Juárez, Guillermina de Jesús Escoto Garduño, Emilio Alfonso Gregorio Cantón Esparza, Juan Arturo Méndez Germán, Víctor Rubén Arizmendi Elizalde, Héctor Montaño Morales, Jorge Noé Blando Quintana, Alma Luisa Olguín,
130 mil pesos,
SIN ACREDITAR POR PARTE DE LA DIRECCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL INAH
Laura Romero Gómez, Lauro Gaspar Gutiérrez, María del Carmen Mondragón Jaramillo, Isauro Julio Guzmán Espinosa y José Alberto Mejía Hernández realizaron 111 viajes nacionales. De acuerdo con los oficios de comisión firmados por Alfonso de Maria y Campos Castelló, director general del INAH, y expedidos por el área administrativa de la Dirección General del Instituto, para las comisiones se aprobó una erogación por 520 mil 817 pesos tan sólo para el titular del área; sin embargo, únicamente se entregaron comprobantes por 392 mil 849 pesos. En el expediente –del que Contralínea posee copia– no se acredita con facturas o comprobantes el gasto de 127 mil 968 pesos. Además de la falta de documentación, entre las irregularidades se cuentan la duplicación de facturas, comprobantes borrosos y cancelados. Las “prioridades” del Instituto Solicitados a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los comprobantes por concepto de viáticos del área de Comunicación de la dependencia dan cuenta de las “actividades” que realiza la institución, dentro de las cuales se enlista la promoción de conciertos dentro de zonas arqueológicas, espectáculos de luz y sonido y paseos guiados a concursantes de belleza. La institución, por mandato de ley, está obligada a proteger y conservar el patrimonio arqueológico (los bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de flora y fauna relacionados con esas culturas) e histórico (muebles e inmuebles de los siglos XVI al XIX) de la nación. Los documentos también evidencian que el personal administrativo del INAH es asiduo cliente de cantinas y bares; vehemente comensal en locales de carnitas, barbacoa y taquerías, y comprador “compulsivo” en tiendas de autoservicio: todo a cargo del erario. En abril de 2007, 12 personas viajaron a Xochicalco, Morelos para asistir a los medios de comunicación que cubrirían la nueva “iluminación” del sitio, indica el oficio de comisión. En la “tarea” el equipo de Comunicación gastó, al menos, 6 mil 751 pesos en comidas y hospedaje. La “iluminación” a la que se hace referencia es un espectáculo de luz y sonido dentro de la zona arqueológica por el que se cobra 170 pesos la entrada. El show es similar al espectáculo que se pretendía montar dentro de Teotihuacán y que se logró cancelar luego de querellas judiciales y severos señalamientos de expertos e investigadores que argumentaron no sólo daños a las estructuras de la antigua ciudad roja, sino también que dicho uso comercial es ilegal. Sergio Gómez, arqueólogo adscrito al INAH que ha trabajado por décadas en la zona arqueológica de Teotihuacán, ha denunciado insistentemente la grave erosión que causa a las estructuras prehispánicas el turismo masivo que genera el solsticio de primavera, fenómeno arqueológico-astronómico que atrae cada 21 de marzo a miles de personas a las pirámides. No obstante, en 2007, el Instituto envió a nueve integrantes del área de Comunicación a Teotihuacán, Estado de México, para supervisar “el evento del 21 de marzo en la zona arqueológica”. Éstos alquilaron tres habitaciones king size y tres habitaciones sencillas en el hotel Posada Sol y Luna Teotihuacán, un hotel familiar con capacidad para hospedar a 47 personas. La cuenta por 2 mil 340 pesos fue cargada al erario. Para trasladarse a Hermosillo, Sonora, en marzo de 2007, el Instituto Nacional de Antropología aprobó 3 mil 600 pesos
12
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
rENDICIÓN DE CUENTAS Investigadores han denunciado el uso de sitios arqueológicos como escenarios para películas, catálogos, certámenes de belleza o concursos
Los viáticos del director Monto autorizado para el titular de 520 mil 817 pesos Medios de Comunicación del INAH Monto comprobado con facturas y 392 mil 849 pesos comprobantes Monto sin comprobar 127 mil 968 pesos
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Saúl López/Cuartoscuro
para la estancia de cuatro días del entonces director de Medios de Comunicación, Gilberto Meza de la Torre, más 6 mil 522 pesos por concepto de transporte. Entre las facturas entregadas por el exfuncionario se encuentra una del motel El Camino, por 700 pesos.
La visita guiada en Palenque para las concursantes de Miss Universo fue en mayo del mismo año. Para ello, la administración del INAH aprobó erogar 4 mil 960 pesos en viáticos, incluido el transporte, para el director de Medios de Comunicación. En el oficio de comisión 207 se anexan cinco facturas idénticas, todas llevan el número de folio 104795 y están fechadas el 4 de julio de 2007. Corresponden al restaurante Los Almendros. La cuenta en el mesón yucateco fue de 671 pesos. En dicha comisión, Gilberto Meza de la Torre fue enviado a Yucatán y Quintana Roo para coordinar a la prensa en su cobertura de Las Nuevas Maravillas del Mundo. Para ello, el directivo contó con 900 pesos diarios destinados a sus comidas. Investigadores, arqueólogos e historiadores han denunciado públicamente el uso de los sitios como escenarios para películas, catálogos, certámenes de belleza o concursos, como Las Nuevas Maravillas del Mundo, como una forma de tergiversación del uso de los bienes arqueológicos e históricos, mismo que la Ley Federal de Monumentos de Zonas Arqueológicos e Históricos y la Ley General de Bienes Nacionales prohíbe. Los hechos forman parte del documento Memorial de agravios, elaborado por investigadores, historiadores, conservadores, arqueólogos y arquitectos del Instituto Nacional de Antropología, y engrosan el legajo de denuncias y demandas de carácter penal que los mismos han hecho frente a lo que dicen “es una política de destrucción de los bienes nacionales”.
Más de 100 viajes
Comidas habituales en bares y cantinas Las facturas, de las cuales Contralínea posee copia, también revelan que el equipo de Comunicación del INAH es habitual comensal de bares y cantinas. Dentro del legajo se pueden encontrar facturas de Pancho’s, un restaurante bar en Mérida, o La Parranda, restaurante y cantina en la misma ciudad. Adonde regresaron el 13 de julio de 2007 para coordinar a
“Los espectáculos que organiza el INAH en los vestigios provocan daños a las antiguas estructuras. El uso comercial de las zonas arqueológicas es ilegal”: expertos
Año
Viajes nacionales
Viajes internacionales
2007
31
0
2008
15
0
2009
24
0
2010
23
0
2011
18
0
TOTAL
111
0
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Héctor Osnaya/Cuartoscuro
Los viáticos de los funcionarios del INAH que promueven el turismo masivo en zonas arqueológicas superaron los 520 mil pesos
El director del INAH realizó 67 viajes que implicaron un gasto por alrededor de 296 mil pesos
los medios de comunicación en el encuentro de la astronomía maya y la ciencia espacial, de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio estadunidense. En Monterrey ingresaron a El Botanero Santa Lucía, un bar. Ahí, el 19 de septiembre de 2007, Gaby, Laura, Ana y Emilio gastaron 739 pesos. El mismo día El Botanero expidió otra factura por 895 pesos. Sobre el comprobante se pueden leer los nombres escritos a mano de Emilio, Mauricio, Ana, Alma, Laura y Carmen. En septiembre de 2008, para la organización y logística de la conferencia de prensa e inauguración de la exposición Teotihuacán de los dioses, Gilberto, Julio y Ana cargaron a cuenta del erario una comida en el restaurante-cantina La Divina por 686 pesos. En 2008, Gilberto, Ana, Rogelio y Héctor consumieron 1 mil 465 pesos en Sayago, un bar en Morelia, Michoacán. A la entidad viajaron de comisión para “asistir a la conferencia de prensa para atención con los medios de comunicación, supervisar el registro de imagen de los museos regionales y realizar recorridos en las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan”, según consta en el oficio. En una reciente movilización de investigadores y académicos del INAH –que mantuvo tomado por más de un mes el Museo Nacional de Antropología e Historia– se denunció públicamente que sobre una de las plataformas prehispánicas de la zona arqueológica de Tzintzuntzan funcionarios del Instituto aprobaron la construcción de un museo “que destruye y adultera el significado histórico-natural del sitio y violenta las normas que protegen los bienes arqueológicos e históricos de la nación”. Botanas, refrescos y chocolates A los oficios de comisión incluso se anexan facturas y comprobantes de minisupers. Tal como lo comprueba la factura 2603 del Mini Super Jr por 641 pesos. La tienda de autoservicio se ubica en Nuevo León. A la entidad se trasladaron los funcionarios para la inauguración del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007 y para hacer un recorrido por algunos municipios. En marzo de 2008, el equipo de Comunicación del INAH viajó a Jalisco para asistir a la inauguración del museo Agustín Rivera de Lagos de Moreno, hacer recorridos en las zonas arqueológicas y reunirse con sus directores. Durante la comisión se cargó a la cuenta pública una factura del Oxxo por más de 130 pesos. Bebidas Gatorade, papas, chocolates, pistaches y galletas fueron pagados con dinero público. Dentro de los comprobantes entregados para justificar un viaje a Morelia en agosto de 2011 se incluye una factura del Oxxo en la que consta que se compró agua embotellada, papas Sabritas, donas y café con cargo al erario.
13
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
Ricardo Castelán/Cuartoscuro
La ilegalidad de los conciertos Descrita en los libros del Chilam Balam, Chichén formó parte central de la cultura maya que se desarrolló en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Aunque la Ley Federal de Monumentos de Zonas Arqueológicos e Históricos y la Ley General de Bienes Nacionales lo impiden, la ciudad sagrada se emplea como foro desde 1997. Sin que las ganancias sean retribuidas a la zona para su conservación, o a las poblaciones colindantes para su desarrollo, en el sitio se han presentado Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Sarah Brightman y Elton John. El promotor de los conciertos es el Patronato de la Unidad de Servicios Culturales y Turísticos del gobierno de Yucatán (Cultur), donde confluyen autoridades locales y empresarios del ramo turístico, órgano que, además, en 2010 compró 83 hectáreas en Chichén Itzá –de las cuales 45 corresponden a la zona con mayor concen-
Alfonso de María y Campos, director del INAH (al centro), firmó todos los oficios de comisión de sus subordinados, donde se consignan los viáticos y las facturas duplicadas, borrosas y canceladas
tración de vestigios– a Hans Jurgen Thies Barbachano. Pese a las críticas y en contra de los intereses de la institución, en abril de 2010, Julio César Castrejón Dorantes se trasladó a Mérida, Yucatán, para asistir a las grabaciones y entrevistas con medios nacionales y extranjeros con motivo del concierto de Elton John en la zona arqueológica de Chichén Itzá. Además, en marzo del mismo año el servidor público fue comisionado a Mérida para una “reunión de trabajo del INAH y el patronato Cultur”. En Campeche, Julio César Castrejón asistió el 17 de enero de 2011 a una reunión con el secretario de Cultura y participó en la organización de la logística para el concierto del tenor Ramón Vargas, que se realizó en la zona arqueológica de Edzná. La refinería El 22 de junio de 2010, Castrejón se trasladó a Pachuca, Hidalgo, para asistir a una conferencia de prensa con Alfonso de Maria y Campos, titular del INAH; Alonso Lujambio, entonces secretario de Educación Pública, y Georgina Kessel, entonces secretaria de Energía, en la que se abordó el tema de la construcción de una refinería en Tula, Hidalgo. El 12 de mayo, el INAH confirmó la existencia de vestigios arqueológicos en 50 hectáreas del predio donde se construye la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex). El hallazgo no frenó la obra, tal como lo declaró el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, al comparecer ante comisiones en el Senado de la República. “Se encontraron vestigios arqueológicos en la zona […]. Y se acordó con el INAH llevar a cabo los trabajos de rescate y protección que no afectaran de ninguna manera el tiempo de ejecución […]. La refinería va y va a tiempo
Marco Polo Guzmán Hernández/Cuartoscuro
SECCIÓN
Para promocionar los conciertos de Elton John en Chichén Itzá, la Dirección de Medios de Comunicación del INAH envió a su personal para atender a la prensa, con cargo al erario
pues es el compromiso del presidente [Felipe] Calderón, del gobierno de Hidalgo y de Pemex”, dijo. Tal como lo documentó Contralínea, durante su gestión al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006-2012) Alfonso de Maria y Campos ha realizado 67 viajes tanto nacionales como internacionales, los que implicaron gastos por alrededor de 296 mil pesos en hoteles y comidas.3
14
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
ANÁLISIS OPINIÓN
MARCOs CháVEz M*
La especulación como principio y fin
E
n el principio, cuando llegó como un dios pendenciero por las artes del “haiga sido como haiga sido”, con el plumaje manchado entre las cloacas electorales por las cuales se vio obligado a cruzar antes de poder elevarse hasta las cumbres presidenciales, la tierra era caos y confusión y oscuridad, merced a la furia especulativa desatada por el “mercado” en contra del precio de las tortillas, el alimento básico de pobres y miserables. Observó el problema, si es que reparó en él, y no hizo nada. Le ganó la indiferencia. Es cierto que amenazó a los especuladores con terribles castigos. Pero apenas había usurpado el trono ya tenía cosas más importantes que hacer para afianzarse en el sitial. En ese momento la alimentación de las mayorías era irrelevante, como lo fue en todo el sexenio.
En casi seis años, la población pagó 61 por ciento más por cada kilo de tortilla, alimento que ya tiende a convertirse en un lujo
«
»
Así que ganaron los mercaderes y no fueron expulsados del templo. Por el contrario, al formar parte de los nuevos hijos predilectos de los regímenes neoliberales priístas-panistas (¿es mejor decir que éstos son simples gerentes de aquellos?), sus tropelías especulativas y sus intereses cuasi-monopolios son protegidos y, además, subsidiados fiscalmente. En su primer mes de gobierno, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la cotización promedio de la tortilla, por obra y gracia de las “leyes del mercado”, avanzó 2.9 por ciento. Pasó de 8.1 pesos por kilo a 8.4 pesos. Un año después ya acumulaba una ganancia de 8.7 por ciento, ubicándose en 8.8 pesos. En 2011 el triunfo de la oferta sobre la demanda fue particularmente espectacular: llegó a 12.5 pesos, 16.3 por ciento más. En agosto de 2012 la tortilla se cotizó en 13.5 pesos por kilo. Esto quiere decir que en casi seis años, la población
paga 61 por ciento más por cada kilo de un alimento que deja de ser humilde y tiende a convertiste de lujo, lo que le obligó a ajustarse discretamente el cinturón y su dieta. Y próximamente tendrá que pagar más, porque la sequía que resiente Estados Unidos ya estimuló la especulación y el incremento en los precios del maíz. México dejó de ser autosuficiente en la producción de ese producto básico gracias a la crisis agropecuaria provocada por las políticas neoliberales impuestas desde 1983. Ahora tiene que importarlo para cubrir su consumo nacional aparente: en 2.7 millones de toneladas, el 13 por ciento de dicho consumo; en 2011 llegaron a 8.2 millones, el 26 por ciento del consumo. Entre 2008 y 2010, el consumo diario promedio de tortillas por personas bajó 5 por ciento, de 165 gramos a 157. Digamos, una tortilla menos. Entre 2008 y 2011, el consumo nacional de maíz por persona cayó 9 por ciento, es decir, de 306 kilos anuales a 279, o de 838 gramos diarios a 764. En nombre de la obesidad, la mezquindad salarial y la voracidad empresarial, la población fue rudamente forzada a una mayor frugalidad y a reducir su ingesta cotidiana de carbohidratos, calcio, fibra, potasio, calorías y proteínas. Esos nutrientes los proporcionan las tortillas, con las cuales compensaba la pérdida que obtenía de otros productos, pero cuyos elevados precios también la han obligado a reducir su consumo, abandonarlos definitivamente o sustituirlos por otros de menor valor nutricional a costa de la calidad de su alimentación y de vida. En la difícil vida real de los hombres de carne y hueso, la canasta básica se ha vuelto más ligera, pesa menos y vuela más alto, debido al aumento de los precios de los bienes que la integran, el menor número que puede comprar y la menor cantidad que puede llevar a la mesa. La cada vez más escuálida canasta básica tiene como contrapartida la obesidad de las ganancias, el mayor capital acumulado por quienes controlan la producción y la distribución de los productos que la conforman, manipulan su disponibilidad en el mercado y especulan con sus precios intermedios y finales. Los hombres de maíz, que consideran a ese grano como un alimento sagrado, según Miguel Ángel Asturias, fueron derrotados por quienes ven a la gramínea y sus derivados como una simple mercancía generadora de utilidades. Perdieron ante los especuladores
que controlan la cadena productiva-distributiva del maíz y la tortilla. El Rey del Maíz, Roberto González Barrera, quien murió el 25 de agosto pasado, fue amigo de la familia Salinas de Gortari, y socio de Raúl, a quien le prestó 17 millones de dólares, de los 100 millones que le fueron incautados por los suizos; dueño hasta su muerte del Grupo Maseca (además de Banorte, de una casa de bolsa, seguros y servicios financieros, entre otras empresas), un cuasi-monopolio que controla el 50 por ciento del mercado de las tortillas y el 85 por ciento del de la tortilla de harina, cuyos tentáculos se extienden desde Estados Unidos hasta China. Frente a los hermanos Gómez Flores, cuyo cuasi-monopolio, la empresa Minsa, controla el resto del mercado que no ha logrado apoderarse Maseca. Uno de esos hermanos, Raymundo Gómez Flores, que regentea el Instituto Empresarial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y se le ha visto muy sonriente junto a Enrique Peña, es uno de los nuevos oligarcas que amasaron su riqueza a la sombra de Carlos Salinas de Gortari, durante la piñata del remate de empresas paraestatales, aunque sus cualidades capitalistas son francamente dudosas, ya que algunas de sus empresa como Cremi, Dina o Estrella Blanca terminaron en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro. Sus pérdidas fueron convertidas en deuda pública que son pagados con nuestros impuestos. También perdieron ante trasnacionales como Cargill, que controla la mayor parte de la compra de maíz dentro y fuera del país y a quien Vicente Fox le vendió la almacenadora
de granos más grande de la nación, la Terminal Granelera de Veracruz, donde puede guardar el grano para manipular los precios (también recibe subsidios del gobierno estadunidense para vender el maíz de esa nación y exportarlo 20 por ciento más barato, afectando a los productores con quienes compite deslealmente, y ante
15
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
ANÁLISIS
OpINIóN Monsanto, que monopoliza el maíz transgénico beneficiado por los calderonistas). Finaliza el sexenio y la tierra es caos y confusión y oscuridad. Ahora estamos en plena furia especulativa de los productores e intermediadores del huevo, el pollo y sus derivados como el pan, otros productos básicos que se escapan precipitadamente de la mesa de los mexicanos. Y Felipe Calderón, nostálgico, dice: “Me siento con la tranquilidad de conciencia de que he trabajado al máximo de mis capacidades y de mis limitaciones. A pesar de las adversidades que me tocó enfrentar como presidente, pude ayudarle a millones de familias que no tenían apoyo”. También amenaza ferozmente a los especuladores del huevo. Pero no ha
hecho nada relevante para controlar el precio, el cual pasó de 17 pesos por kilo, en promedio, a 20 o 30 pesos, de 18 a 76 por ciento más en lo que va de 2012. Felipe Calderón está más preocupado por preparar maletas y cobrar cuentas en contra de aquellos que no pudo doblegar y someter a su despotismo, como es el caso del duelo de MVS y, en particular, con la periodista Carmen Aristegui. La epidemia aviar en Jalisco comenzó a principios de julio y apenas se inició la importación de huevos, unas 300-400 toneladas de alrededor de 211-235 mil autorizadas. En 2011 la producción anual del producto fue de 2.5 millones, que cubrió el 99.6 por ciento del consumo nacional aparente. En ese año se exportaron 4 mil toneladas y se importaron 9 mil. Jalisco aportó 1.2 millones de toneladas, la mitad del total nacional. Se dice que la epidemia disminuyó la oferta de esa entidad, lo que equivaldría a unas 123 mil anuales, es decir, la cantidad que se autorizó a importar. Si se resta esa cantidad del total nacional, éste baja a 2.3 millones en 2012, un 5 por ciento. En dos meses de crisis, la pérdida podría ser del orden de 20 mil kilos en Jalisco. Los Servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, señalan que de enero a junio de 2012 la producción total bajó sólo 1.3 por ciento, aunque debe reconocerse que el dato no incluye las secuelas de la epidemia. El inventario de aves es de 200 millones y fueron sacrificadas 8 millones y otras 4 millones se encontraron infectadas. Esos 12 millones equivalen al 6 por ciento del total. Se señala que la recuperación de aves tardará hasta año y medio. En sentido estricto, la baja de la producción de huevo en Jalisco y en el total nacional no es de tal proporción como para generar un grave desabasto y elevar de forma desmesurada el precio como se registra actualmente, por lo que puede decirse que la causa principal es la especulación. Su cotización pudo mantenerse sin cambios o con un alza marginal que difícilmente superaría los 20 pesos por kilo, si es que no existen reservas para compensar el quebranto.
Los supermercados se ven sin cambios significativos en los que disponen en sus anaqueles, aunque con una mayor tarifa. Y los calderonistas muestran la pereza de quienes se tienen que ir y no desean abandonar el puesto. Quizá por la nostalgia de los generosos pagos que reciben por un trabajo socialmente desastroso que realizan, aunque dadivoso con los grandes productores e intermediadores. Los empresarios del huevo ya advirtieron que, aunque se corrija el problema de abasto, el precio no regresará a su nivel previo, debido al aumento de los costos de producción. Así que la población tendrá que asumir otra vez la nueva desgracia, como siempre. Tendrá que pagar más por cada kilo o reducir su consumo, el cual de por sí se encuentra prácticamente estancado desde que se inició el sexenio, curiosamente. En 2006 el consumo por persona fue de 21.7 kilos anuales y en 2011 de 21.5. Seguramente caerá este año. Al menos reducirá los riesgos del colesterol. Los consumidores volvieron a perder. Ahora frente a Francisco Robinson Bours Castelo, ese turbio exgobernador priísta-panista propietario de Industrias Bachoco, que tiene un 12.7 por ciento del mercado de huevo y carnes de pollo; Proteína Animal, conocida también como San Juan, posee otro 13.5 por ciento, ante 10 empresas que representan el 30 por ciento de la producción nacional. Felipe Calderón dice que se va con la “conciencia tranquila” porque “apoyó a millones de familias”. Pero en lo que va de su sexenio, los precios al consumidor aumentaron 34 por ciento, los de los alimentos 29 por ciento y la canasta básica 41 por ciento. En cambio los salarios mínimos nominales se incrementaron 27 por ciento y los contractuales 30 por ciento. Es decir, menos que los precios. ¿En qué benefició Felipe Calderón a millones de familias que de por sí, mensualmente, tienen que pagar más por los abusivos cobros de la electricidad, el gas, las gasolinas y el aumento del precio del transporte y otros derivados de los energéticos? Sólo se apoyó en ellos para hundirlos en una mayor pobreza y miseria. Ni siquiera se vieron los empleos que prometió. Quizá nadie los vio entre los montones de cadáveres regados por todo el país. Pero seamos justos con el panista-cristero. En realidad no hizo nada para revertir la pérdida de la soberanía alimentaria, que comenzó con la contrarreforma agropecuaria iniciada desde Miguel de la Madrid. Carlos Salinas destruyó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, encargada de regular los precios de los bienes básicos y entregó su distribución a los hombres de presa. Hasta les vendió a precio de oferta la infraestructura. Felipe
Calderón lo único que hizo fue agravar la crisis agropecuaria, así como la pérdida de la soberanía alimentaria y la dependencia externa. Pero no fue su artífice. Cada año, el país depende más del abastecimiento externo y de los caprichosos precios especulativos de las importaciones. Todavía a principios de la década de 1980, la balanza agropecuaria era superavitaria y la agroalimentaria empezaba a registrar números rojos. En 2011 la primera fue deficitaria en 1.3 mil millones de dólares y la segunda en 1.7 mil millones. En total, 2.9 mil millones de dólares. Se dijo que con las importaciones se reducirían los precios y que los productores locales se verían obligados a ser competitivos, a pesar de que se les retiran los subsidios –a los pobres, porque los grandes los siguen recibiendo– mientras que los externos los reciben generosamente de sus gobiernos. Pero la “ventaja” de los precios externos baratos se acabó. Desde la década anterior se han elevado sustancialmente, apoyados por los especuladores. Y muchos de los productores ya no existen. Por tanto, se seguirá padeciendo el deterioro de la producción y de los granos básicos
«
Los empresarios del huevo advirtieron que, aunque se corrija el problema de abasto, el precio no regresará a su nivel anterior
»
(maíz, arroz, trigo, frijol), de frutas, hortalizas, de cárnicos, leche y demás, de sus crecientes importaciones y sus mayores precios. De más ascetismo. Nada nuevo bajo el cielo capitalista: la especulación en la producción y en los precios no es más que otro instrumento útil para agrandar la acumulación del capital. Lo peor de todo es que el nuevo asaltante de la Presidencia de la República, Enrique Peña, no dice nada al respecto. Seguramente porque no sabe nada de la crisis productiva y alimentaria y nadie le ha informado. O porque es como Felipe Calderón: no lo sabe ni le importa. Sólo le interesa el cargo para otros fines. Para los intereses de quienes le compraron la Presidencia.3 *Economista
16
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
CAPITALES
Luis Gutiérrez/Procesofoto
CLAUDIA VILLEGAS
Sector ferroviario: el tren que se fue Hace 15 años que México enterró los trenes de pasajeros. Para evitar los subsidios, privilegió la construcción de carreteras y aerolíneas que al final terminó por rescatar. Hoy, mientras Estados Unidos invierte por primera vez en un tren bala para el transporte de personas, México no tiene una estrategia para aprovechar las ventajas del medio más barato que conecta ciudades con mayor impacto social
H
an pasado 16 años desde la privatización del sector ferroviario en la que sólo se asignaron concesiones para el transporte de mercancías en las principales rutas que cubren el país. Las prioridades en ese proceso de desincorporación obligaron a la desaparición del servicio de transportación masiva de personas. El gobierno procedió, entonces, a liquidar un servicio que en ese momento resultaba económicamente inviable porque sólo se beneficiaba a 260 mil personas por año, una cifra muy lejana a los más de 30 millones de mexicanos que, hasta la década de los 60, llegaron a beneficiarse por este servicio. Fue en esa década, sin embargo, cuando también se agudizó el abandono de todo esfuerzo y política pública para impulsar este sector. México avanzó a contracorriente
de lo que sucedía en economías desarrolladas de Europa y siguió la ruta marcada de Estados Unidos de un tímido apoyo al sector. Quienes viajaban en tren, en su mayoría, eran los mexicanos de las zonas más alejadas del territorio nacional, habitantes de poblaciones en donde las carreteras jamás han llegado; pequeños comerciantes, agricultores y ganaderos que intercambiaban sus productos y que no tenían acceso a los vehículos automotores que, a partir de la década de los 30, comenzaron a dirigir el transporte a nivel nacional.
16 años,
DESDE LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO También eran estudiantes que recorrían el país de forma económica y segura para acudir a las grandes ciudades a cursar carreras universitarias. El tren de pasajeros, en ese momento, desapareció en medio de una justificación económica: el Estado no podía
seguir transfiriendo recursos a un servicio que pocos utilizaban y cuyo costo resultaba excesivo. Se privilegió entonces la construcción de carreteras para evitar las transferencias de recursos públicos. Sin embargo, muchas autopistas de cuotas concesionadas han sido rescatadas una y otra vez para garantizar el beneficio de las poblaciones y salvar a sus accionistas. También se apoyó incondicionalmente la aviación comercial y los rescates no se hicieron esperar porque simplemente el país no puede estar incomunicado. De la misma
La otra red
E
n las vías férreas que comunican a los principales destinos del territorio nacional un tesoro aguarda para ofrecer mayor competencia en el mercado de las telecomunicaciones: la fibra óptica que puede transportar a bajo costo y sin grandes problemas señales de voz y datos. Se trata de otra puerta de acceso para mejorar los servicios en este sector. Las primeras alianzas para aprovechar este potencial ya están a la vista.3
forma, se ha subsidiado el costo de los combustibles para los autotransportistas que interconectan a los estados del país con precios supuestamente “económicos” en sus tarifas. Sin embargo, el cambio climático y la crisis económica reciente están cambiando la ecuación y países como China, Francia y España –desde hace varias décadas– han privilegiado el desarrollo de infraestructura ferroviaria. Aún más, el gobierno de Barack Obama acaba de dar un verdadero golpe de timón –por encima de los intereses del sector automotriz– y anunció la construcción del primer tren bala con inversiones por más de 8,000 millones de dólares con la apuesta de convertirlo hacia el año 2017 en un detonante de empleo, competitividad y divisas para ese país, pero sobre todo para reducir la presión ante el cambio climático derivada de la sustitución de combustibles poco eficientes y caros. En México, sin embargo, ni el Plan Nacional de Desarrollo ni la Estrategia Nacional de Energía no contemplan al transporte de pasajeros vía ferrocarriles como una opción para mejorar la comunicación entre estados y reducir el uso de combustibles contaminantes. Es cierto, que el regreso a los trenes de pasajeros exigiría de grandes inversiones por parte del Estado y de inversionistas privados que necesitarán un marco jurídico claro y una política que impulse la sustitución de medios de transportes ineficientes controlados por grupos políticos y de poder fáctico, sin embargo, el tiempo apremia y parece ser el momento de redirigir subsidios y, sobre todo, transparentarlos. La mala experiencia que ya documentan los inversionistas del primer Tren Suburbano en el Valle de México podría ser un mal antecedente para corregir el rumbo. Por ello, es indispensable eliminar los intereses que pugnan por mantenerse intocables sobre el interés de los consumidores. Andrés Manuel López Obrador fue el único de los políticos rumbo a la contienda presidencial que se ocupó del tema. Prometió a sus seguidores regresar los trenes a los escenarios. El excandidato del Partido del Trabajo (PT) lo incluyó, de hecho, en sus proyectos estratégicos. El político de izquierda proyectaba un tren multimodal en el Itsmo de Tehuantepec, así como el Tren Bala de la Ciudad de México.
17
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
CAPITALES “Se privilegió la construcción de carreteras para evitar las transferencias de recursos públicos“
J Guadalupe Pérez/Procesofoto
En 1999, el desaparecido Ferronales solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente autorización para instalar un sistema de ductos y cable de fibra óptica
Archivo Contralínea
Quienes viajaban en tren, en su mayoría, eran los mexicanos de las zonas más alejadas del territorio nacional
“El tendido de fibra óptica a través las vías de ferrocarril ha develado grandes ventajas para los concesionarios de servicios de telecomunicaciones”
Obviamente, ambos de pasajeros y que no privilegiarían la carga, como sucede hasta ahora con las tres compañías que cubren las rutas de ferrocarril que operan en el país, pero que sólo mueven mercancías. Mientras la licitación de la llamada fibra oscura de la extinta Luz y Fuerza del Centro desata una nueva batalla en el terreno de las empresas telefónicas, la posibilidad de introducir poderosas conexiones de fibra óptica en las vías de ferrocarril subyace como un tesoro celosamente guardado por las concesionarias de este servicio público. Sin embargo, se trata de un recurso que necesitará de un proceso ordenado de operación y adjudicación que las autoridades del sector de comunicaciones y transportes tendrán que coordinar de manera satisfactoria. Los interesados son muchos: los concesionarios de los
servicios de ferrocarril y las terceras compañías interesadas en aprovechar esta posibilidad para reducir los costos de transmisión de señales de telecomunicaciones. Aunque en México se requiere autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la instalación de líneas de transmisión eléctrica o fibra óptica en la infraestructura ferroviaria, las regulaciones vigentes también observan la posibilidad de que el Estado obtenga una contraprestación por el aprovechamiento de la
3.1 MDD,
INVERSIÓN DE FERROMEX PARA EL CENTRO DE DESPACHO REGIONAL
vía general de comunicación sin perjuicio de los derechos económicos que pudieran corresponder al concesionario de la vía férrea. No está claro, sin embargo, que los concesionarios de las vías ferroviarias tengan garantizada la propiedad del tendido de fibra óptica para explotarla directa o indirectamente, confió un funcionario de la SCT que pidió omitir su nombre. La SCT ha informado que a través de las vías de ferrocarril que cubren al territorio nacional se han incorporado más de 38 enlaces de fibra óptica para larga distancia que permiten aumentar la capacidad y calidad de servicio. No obstante, hasta ahora no se ha informado sobre un uso adicional para el trans-porte de señales. En países como España y Argentina el tendido de fibra óptica a través las vías de ferrocarril ha develado grandes ventajas para los concesionarios de servicios de telecomunicaciones. La señal, por ejemplo, llega al centro mismo de las grandes ciudades con relativamente pocos cruces y seguridad de la zona de vía como lugar de instalación. En Argentina, los concesionarios de servicios de ferrocarril no sólo vendieron el derecho a instalar cables de fibra óptica sino que se convirtieron en socios en la venta de señales. En España, los derechos de paso ferroviarios se han transformado en puntos clave para la interconexión de señales de las empresas de telecomunicaciones. La tendencia es clara: gigantes como Nokia observan esta posibilidad con grandes expectativas. En Noruega, la firma de tecnología y telecomunicaciones firmó un acuerdo con el órgano encargado de la infraestruc-tura ferroviaria de ese país, Jern-baneverket, para garantizar durante 20 años el mantenimiento del sistema de comunicaciones de la red nacional de ferrocarriles y generar sinergias en este sector. Hasta ahora, en México ninguna de las concesionarias de servicios de ferrocarril ha informado abiertamente sobre sus intenciones de participar en el negocio que subyace entre los durmientes de los ferrocarriles, sin embargo, Ferromex, subsidiaria del Grupo México, dio a conocer el 20 de octubre de 2010 que invirtió alrededor de 3.1 millones de dólares para la instalación de su Centro de Despacho Regional cuyo principal objetivo
será controlar las redes ferroviarias federal. En 1999, el desaparecido y el desplazamiento de trenes en la organismo Ferrocarriles Naciozona norte del país. Lo relevante nales de México (Ferronales) del anuncio es que todas estas solicitó a la Secretaría del Medio maniobras logísticas las controlará Ambiente autorización para insa partir del tendido de fibra óptica talar un sistema de ductos y cable de fibra óptica inactique ya inició. va en el derecho de vía Las alianzas, sin emque operaba esa entibargo, parecen estar esA través de dad en los estados de critas. Ahora en medio Durango, Coahuila y de este escenario la prela vía de Nuevo León. El prosencia del Grupo Carso a ferrocarril en yecto abarcó las rutas través de Ferrosur, asoMéxico Gómez Palacio-Monciado con Ferromex – terrey con una extenuna concentración que se han sión de 399 kilómetros. ha sido censurada por incorporado De esta forma, la la Comisión Federal de más de 38 infraestructura con la Competencia– adquiere una nueva dimen- enlaces de fibra que el gobierno dotó a los ferrocarriles del sión. Frente a esta óptica país alentó la posibiliposibilidad, no sólo dad de mayor competendrían una participatencia en la operación ción relevante en el mercado del transporte ferroviario de redes de banda ancha. Una de las sino también en una nueva puerta empresas que solicitó a Ferronales la de entrada para la transmisión de autorización para utilizar un derecho señales para servicios de voz, ima- de vía para el transporte de señales de telefonía, voz y datos fue WL Cogen y datos. Si bien se trata de un tema poco municaciones que también buscó conocido no es una materia nueva obtener la operación de la fibra oscura y sin explorar por parte del gobierno de Luz y Fuerza del Centro.3 Octavio Gómez/Procesofoto
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
China, Francia y España han impusaldo el derrollo de la estructura ferreviaria
Ni el Plan Nacional de Desarrollo ni la Estrategia Nacional de Energía contemplan al transporte de pasajeros vía ferrocarriles
18
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
CAPITALES
Pensiones del IMSS: desequilibrio financiero
l Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revela algunas de las conclusiones sobre la situación financiera y los riesgos, en las que advierte una severa falta de recursos. Urgente, la necesidad de fortalecer alguno de los ramos de aseguramiento, debido a que se podría presentar una situación de desequilibrio en un futuro inmediato. El punto más delicado se presenta dentro del ramo de enfermedades y maternidad y para quienes suponen que esto no tiene que ver con las pensiones (como ha sido la constante en el pasado reciente), se equivocan: sí tiene que ver con las pensiones. Porque el problema se ubica en los crecientes costos y la tendencia que presenta la cobertura para la salud de los asegurados en etapa de retiro. Denominado de manera precisa como Gastos Médicos de Pensionados, este segmento presenta un crecimiento que obliga a incrementar de manera sustantiva los recursos destinados a su operación. En primer término se debe señalar que la necesidad del cambio tiene origen en seis enfermedades que provocan lo que el IMSS nombra “padecimientos de alto impacto financiero”: diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cáncer cérvicouterino, cáncer de mama y VIH/Sida. En las cuales, cinco son de tipo crónico-degenerativas y, por lo tanto, asociadas a un factor de edad, y sólo la última es transmisible. El tratamiento de estos padecimientos presenta una estructura del gasto que hace el IMSS esté acentuada en los rubros que requieren mayor asignación de presupuesto, como son los medicamentos y auxiliares de diagnóstico y la hospitalización. Hay que agregar dos aspectos de análisis que sueman gravedad al problema: uno, que el precio promedio de los medicamentos para el Instituto se incrementó 60 por ciento entre 2007 y 2011; y dos, que del total del gasto que realiza en medicinas, 10 por ciento es para productos oncológicos. En cuanto a la población que se estima que requiera esos servicios médicos, el informe indica que la tasa de crecimiento de los pensionados es de 2 por ciento anual, mientras que los asegurados totales aumenta 0.3 por ciento, eso se traduce en
El Instituto Mexicano del Seguro Social revela algunas de las conclusiones sobre la situación financiera y los riesgos, en las que advierte una severa falta de recursos. Urgente, la necesidad de fortalecer alguno de los ramos de aseguramiento, debido a que se podría presentar una situación de desequilibrio en un futuro inmediato David Cilia
E
GUSTAVO SILVA
que para 2012 el número de pensionados las reservas de que pueda disponer el por cada asegurado es de 4.7, sin embargo, Instituto”, según lo establecido en la Ley para 2030 sólo serán 2.7 por pensiona-do y del Seguro Social, con el fin de impedir que una cifra que este año en 2060, se habrán equiserá de cerca de 10 mil librado en un pensionamillones de pesos siga en do por cada cotizante su trayecto ascendente. activo. En gran medida Sin embargo, a pesar un sólo grupo contribudel que el IMSS eche ye de manera significati60% va al creciente volumen SE INCREMENTÓ EL PRECIO DE mano de todo lo que tenga de pensionados, es el LOS MEDICAMENTOS ENTRE a su alcance para sortear proveniente del régimen el creciente costo de los 2007 y 2011 de jubilaciones y pensiogastos médicos de los pennes del IMSS, es decir sionados, en 2016 se prelos propios trabajadores sentará nuevamente un del Instituto. severo faltante por un monto estimado en El documento indica que para subsanar el 39 mil millones de pesos, lo que ocurrirá déficit “será necesario se-guir utilizando en condiciones más desfavorables, de-
bido a que para ese momento ya no tendrá el Instituto recursos a los cuales recurrir. Tres opciones se plantean como posibilidades para “aumentar” la viabilidad financiera de todo el seguro de enfermedades y maternidad, en el que están incluida la cobertura de Gastos Médicos de Pensionados; la primera es que el gobierno federal aporte anualmente 50 por ciento del gasto asociado a los seis padecimientos de alto impacto financiero. Una segunda opción sería que el gobierno federal aporte por cada pensionado, la misma cuota diaria que aporta como contribución al seguro de enfermedades y maternidad de los trabajadores activos.
19
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
info@contralinea.com.mx
Francisco Guasco/Cuartoscuro
La tercera, es rebalancear los montos de los seguros de invalidez y vida con el de enfermedades y maternidad, de manera que desaparezca el superávit que se presenta en el primero y se subsane el déficit del segundo, lo que no implica aumento de
Del total del gasto que realiza el IMSS en medicinas, 10 por ciento es para productos oncológicos
erogaciones para trabajadores, patrones, gobierno federal ni para el IMSS. Aunque ello, sólo permite paliar las presiones en los años inmediatos. En el fondo hay una profunda transformación de las condiciones de aseguramiento como consecuencia de la combinación de las transiciones epidemiológica y demográfica. Se ha reducido de manera notable la mortalidad infantil, para trasladarse el mayor volumen a personas mayores de 65 años. Algo de esto lo expusieron los excandidatos a la Presidencia de la República durante sus campañas. No es casualidad la coincidencia en cuanto a la necesidad no sólo de justicia social, sino de viabilidad financiera por la cual es impostergable,
En 2016 el IMSS presentará nuevamente un severo faltante, por un monto estimado en 39 MMP en primer término la universalización de los beneficios de la seguridad social y, en segundo término, garantizar la sustentabilidad en el tiempo, con el fin de que no sean generaciones futuras las que paguen los costos actuales. Las cuentas individuales Lo que se esperaría en particular de quien ha resultado ganador es una
exposición de cómo se combinaría dentro de un modelo de cobertura universal de seguridad social, el actual sistema de cuentas individuales, tema que no es de importancia menor para entidades como las administradoras de fondos para el retiro, entre las cuales se encuentra la del grupo español BBVA que en mayo pasado anunció su intención de no invertir en México, Perú, Chile y Colombia.3
20
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
LÍNEA GLOBAL
MArCELA VALENTE/IPS
Argentina: osamentas acusan a la dictadura Los esfuerzos de la sociedad argentina por recuperar la memoria y hacer justicia a los desaparecidos y sus familiares comienzan a dar frutos. Se multiplican las historias de recuperación e identificación de osamentas. Hijos pueden velar y sepultar a sus padres. Los restos que emergen de los antiguos centros clandestinos de aniquilamiento dan cuenta
www.wordpress.com
también del Estado terrorista en que se convirtió Argentina durante la dictadura
Arsenales Miguel de Azcuénaga, en la noroccidental provincia de Tucumán, donde operaba un centro clandestino de detención durante los gobiernos militares. En marzo, la organización civil humanitaria Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), creada para la búsqueda de cuerpos de desaparecidos, logró identificar los esqueletos de tres detenidos, uno de ellos el exsenador. Estaban en una de las cinco fosas donde también hallaron fragmentos de huesos, junto con restos de vestimenta y de gomas de neumático quemadas. “Había 15 osamentas enteras y miles de fragmentos óseos que se nota que intentaron quemarlos y por eso ahora es difícil extraer de ellos muestras de ADN para la identificación”, explica a IPS la coordinadora del EAAF, Cecilia Ayerdi. Los antropólogos avanzaron sobre la información aportada a la causa judicial que investiga las desapariciones. En la pesquisa por la represión en Tucumán, un testimonio clave había sido el del exgendarme Omar Torres, quien declaró que vio al ya fallecido exgeneral Antonio Domingo Bussi fusilar a prisioneros en Arsenales.
“Había 15 osamentas enteras y miles de fragmentos óseos que se nota que intentaron quemarlos y por eso ahora es difícil extraer de ellos muestras de ADN”
B
uenos Aires, Argentina. Con hallazgos periódicos que causan gran impacto en las familias y en la sociedad, avanza en Argentina la identificación de restos de desaparecidos por la última dictadura (1976-1983) enterrados en fosas clandestinas o arrojados al mar. “Fue una experiencia muy fuerte recuperar el cuerpo de mi padre, con sentimientos encontrados, pero el balance es positivo”, explica en entrevista a Inter Press Service (IPS) Sandra Márquez, hija del exsenador provincial Damián Márquez, secuestrado en 1977. Después de casi 35 años de estar desaparecido, sus restos y los de otras 14 personas fueron hallados en la Compañía de
30 mil
PERSONAS ASESINADAS DURANTE LA DICTADURA (1976-1983)
Según el relato de Torres, el hombre fuerte de la provincia llegaba al centro clandestino a medianoche vestido de combate junto a otros oficiales. Ahí se realizaban pozos de cuatro metros de ancho por dos de profundidad, según Torres, y se obligaba a los prisioneros a arrodillarse con los ojos vendados junto a la fosa donde les daban un tiro en la cabeza. Luego los cuerpos eran quemados junto con leña y neumáticos, detalló. La versión es coincidente con los hallazgos que van haciendo los expertos. Bussi fue interventor de facto de Tucumán (1976-1978) y aunque tras el retorno a la democracia fue expulsado del ejército, enjuiciado y condenado por crímenes como secuestro, asesinato y peculado, resultó amnistiado por la ahora anulada Ley de Punto Final y llegó a ser gobernador provincial entre 1995 y 1999. Desde 2003 debió enfrentar diferentes juicios por casos de muertos y desaparecidos y en 2008 fue condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, en un ejemplo de las idas y venidas de la justicia con los responsables de la muerte de unas 30 mil personas durante la dictadura. Bussi murió en 2011. La recuperación de restos en Tucumán es uno de los descubrimientos más recientes, pero hay otros en cementerios
21
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
LÍNEA GLOBAL
MUESTRAS DE ADN DE FAMILIARES DE DETENIDOSDESAPARECIDOS y centros clandestinos de otras provincias y también en Uruguay, el vecino país adonde fueron a dar algunos cuerpos de prisioneros arrojados al Río de la Plata o al océano Atlántico. Victoria Montenegro es hija de desaparecidos. Fue apropiada en el momento en que secuestraron a sus padres, dos meses antes del golpe de Estado de marzo de 1976, que dio origen a la dictadura, y supo recientemente que los restos de su padre estaban en Uruguay. Tras su secuestro, el cuerpo de Roque Montenegro fue arrojado al Río de la Plata. Sus restos aparecieron en mayo de 1976 a orillas de la sudoccidental ciudad uruguaya de Colonia. Allí, Montenegro fue enterrado como “NN” (no name, sin nombre) junto a otros siete cuerpos entregados por el mar. Tras la identificación de Victoria, que vivía con sus apropiadores, fue posible tener muestras de ADN para identificar el cuerpo. Como resultado, en mayo lograron ser reconocidos los restos de Montenegro, 36 años después de su muerte. Para Victoria, la noticia fue a la vez una satisfacción y una enorme pena. “Me abrazo al milagro de que mi papá haya aparecido cuando el Estado terrorista hizo todo lo posible para que nunca jamás apareciera”, declara. En el EAAF hay más de 8 mil 400 muestras de ADN de familiares de detenidos-desaparecidos que corresponden a aproximadamente unas 4 mil 500 víctimas. Hasta ahora fueron identificados 515, pero hay 600 cuerpos recuperados sin identificar. Según explicó Ayerdi, hay casos en los que no sobrevivió ningún familiar directo. Por eso están solicitando permisos para realizar exhumaciones y obtener muestras de familiares fallecidos que sirvan para la identificación. Pero también hay quienes no aceptan someterse al cotejo de sangre: “Hay gente que no quiere recibir huesos o que
Hay casos en los que no sobrevivió ningún familiar directo; entonces se solicitan permisos para realizar exhumaciones y obtener muestras de familiares fallecidos que sirvan para la identificación de los restos. En la imagen, una integrante del movimiento Madres de Plaza de
“Fue algo muy fuerte toparnos con sus huesos, pero estamos muy agradecidos porque para los familiares es muy importante. Ojalá otros puedan tener esta experiencia. Mi padre ya no es un desaparecido” considera que ya cerró su duelo, y también están quienes aún no saben que pueden hacer esta búsqueda”, dice. La amplia repercusión del caso de Montenegro en los medios de comunicación desató una gran cantidad de llamadas de personas dispuestas a realizarse una extracción para dejar una muestra en el Banco de Sangre de Familiares de Desaparecidos. Especial
www.fojasuno.com.ar
Más de 8 mil 400
“Lo que necesitamos son más muestras de sangre”; este permitiría ampliar el rango de cotejo con los restos humanos que van apareciendo
www.anadelicadopalacios.blogspot.mx
Los restos de poco más de 500 víctimas de la dictadura argentina han sido identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense
En octubre de 2011 se hicieron en el cementerio La Piedad de Rosario más de 120 excavaciones en tumbas donde se habían ocultado restos
El ya fallecido exgeneral Antonio Domingo Bussi, quien fuera condenado en 2008 por crímenes de lesa humanidad
El Banco fue creado en el marco de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas, lanzada en 2007 por el Equipo Argentino de Antropología Forense, y que dio un gran impulso a la tarea de remoción de restos e identificación. Hasta entonces, apenas se habían identificado 250 cuerpos, mientras que ahora ya se duplicó esa cifra y se siguen encontrando. Además de los casos de Tucumán, otro hallazgo reciente ocurrió en Rosario, la principal ciudad de la nororiental provincia de Santa Fe. En octubre de 2011 se hicieron en el cementerio La Piedad de Rosario más de 120 excavaciones en tumbas donde se habían ocultado restos. Se obtuvieron unos 300 conjuntos óseos, y en lo que va del año pudieron identificar a 12 personas. Ayerdi adelanta que, además de las identificaciones pendientes, seguirán trabajando en los antiguos centros clandestinos de la oriental provincia de Buenos Aires, como Campo de Mayo, de la central provincia de Córdoba, como La Perla, y en otras expresiones clandestinas. “Lo que necesitamos son más muestras de sangre”, remarcó. A pesar de la campaña en medios de difusión, todavía hay resistencia a la realización del test que permitiría ampliar el rango de cotejo con los restos humanos que van apareciendo. Sandra Márquez cuenta a IPS que, si bien ella y sus hermanos siempre buscaron al padre secuestrado cuando tenía 42 años, al momento de entregar sus muestras de sangre no creyeron que esto conduciría a la identificación. Sin embargo, la información brindada por el EAAF les permitió retirar los restos, velarlos por algunas horas y sepultarlos. “Fue algo muy fuerte toparnos con sus huesos, pero estamos muy agradecidos porque para los familiares es muy importante. Sirve para cerrar una etapa. Ojalá otros puedan tener esta experiencia. Mi padre ya no es un desaparecido”, asegura.3
22
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
CRÓNICAS DE LÁTEX
MANRIQUE
EX LIBRIS
ÁLVARO CEPEDA NERI*
Los versos de Rosa María García-Zapata y Meza
L
os poemas del libro de versos de Rosa María García-Zapata y Meza son escalonados y enlazados para subir y bajar por ellos peldaño a peldaño; como flores que al deshojarlas, sus pétalosbesos crean versos que, como dice la poeta Claudia Hernández del Valle Arizpe (en entrevista con Daniel Cisneros, El Financiero, 23 de agosto de 2012), “hay que leer 10 veces un poema si se quiere entenderlo”. Son 46 poemas que se beben en vasos desbordados al olor-calor de primaveras en verano y les entresaca una palabra clave en rojo, como una hoja al viento en páginas blancas… El viento, que sólo Vincent van Gogh, con su cuerda locura por los colores, logró recrear en sus fabulosas pinturas. Museo del viento se llama. En él irrumpe un poema en prosa, dando paso a otros versos: “Subo agitada, busco veloz y elevo mis ojos en flama, que en pequeñas dosis lloran lluvia y calma/y mientras todo pasa, el ciclo de siempre: se enciende, se apaga y se enciende en una otra”. Así nos convida sus partos de amor, de sus amores, de sus sentimientos que se desvisten con sensualidad para ofrecerse casi desnudos, apenas con las prendas de las letras que crean a sus hijos-versos… “Toco tu voz/con el filo/de mi mano abierta/y la corto/
Para Elenita Castillo, secretaria de Julio Scherer Ibarra en: tiras/de papel/para el museo/del viento”. Viento y aire son en los versos de Rosa María sinónimos, y con ellos teje un “Rosario de esperanza/tejo: a mano/con estambre insomne/color ruido silencio/aroma a mermelada/ acaricio el viento/sobre la montaña/con café caliente/por favor espera/voy hacia esa estrella/ con la boca pintada”. Son 100 páginas con prólogo de Fernando de Ita. Fotografía y reseña de la trayectoria
la araña se oculta y baila/llorando siempre/ siempre llorando/Al final/desciendo de la cortina/con cierta dosis/de eternidad”. ¿Son sus poesías, tristes? Me parece que sí. Una tristeza que va y viene entre sus versos, tejiendo nostalgias, recuerdos que se vuelven presente: “Tomados del recuerdo/ cubierto por la hierba/caminamos hoy/por el suntuoso templo/de esa otra realidad…/ la sostenida a fuerza/de querer prolongarte/
saber a fresa y tuna/Un verde seco de pasado/ Rosa tus labios de pintura y vaho/Vino tinto/ Suple un beso somnoliento/Con olor a barro”. Poesías que son un canto al amor sensual, sentimental, sexual, cariñoso, enamorado, etcétera. Son confesiones de quien ama… “Y al final… aquella cita/¿la recuerdas?”. Y si los versos son besos, Rosa María Liliana puso en cada página un beso.3
Poemas repletos de sentimientos sensuales-sexuales; de búsqueda del doble amor que sólo los versos pueden prolongar de García-Zapata en la contraportada por Omar Gasca. Y un índice en orden alfabético, con arreglo al primer verso de cada poesía donde las metáforas se mezclan: “Escalo una cortina/de terciopelo y polvo/para tocar tu nombre/una araña se asoma y baila/baila y se oculta/tras un baúl/cuadros y rombos/ de la pared escapan/y un radio lejano canta/
de persona… en otra/Sueño deslavado/por el tiempo/evocación de orgasmo/olor añejo/ sudor cansado”. Poemas repletos de sentimientos sensualessexuales; de búsqueda del doble amor que sólo los versos pueden prolongar. Así vierte sus sentimientos la poeta, la mujer: “Cara blanca/inexpresiva/como palabra/en fruta/de
Ficha bibliográfica: Autora: Rosa María Liliana García-Zapata y Meza Título: Museo del viento (segunda edición) Editorial: Integrarte, 2006 *Periodista
23
CONTRALÍNEA | DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE
AGENDA
EXPOSICIÓN100 y 30. De palacio a museo | Programa de celebraciones en torno a la centuria del antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, además de la celebración del trigésimo aniversario de su instauración como museo, el cual alberga una de las colecciones OCTAVIO SALAS de arte mexicano más importantes a nivel internacional. En torno a estas celebraciones, el Museo Nacional de Arte (Munal) invita al público a unirse a las actividades que incluyen recorridos por la arquitectura e historia del Museo o la visita virtual en la página oficial en internet (que también cuenta con un recorrido). Algunas de las exposiciones que ofrece el Munal son: Hábitat y ecosistema, una aproximación a la ciencia social y natural. Gabinete de estampa del siglo XIX. A partir de estas piezas podemos mirar, de manera idealizada y relativa, al pasado decimonónico y su inquieto interés racional por entender, valorizar y clasificar la fisonomía de la gente y las ciudades, al levantar también compendios ilustrados, artísticos y científicos de los vestigios arqueológicos y de los registros botánicos de un mundo que desembocó en la posmodernidad. Parajes deshabitados. Vistas del México de ayer. Gabinete de fotografía del siglo XIX. En el tránsito de los siglos XIX al XX, la evolución del invento “daguerrotipo” y sus accesorios, redujeron el tiempo de exposición para captar los seres animados más lentos o posando, pero siguió manifestándose la ausencia de los más rápidos, como lo atestiguan el conjunto de fotografías que componen el tema del gabinete. Aunado a las exposiciones itinerantes y permanentes, el Museo ofrece también otras actividades: el Programa Dominical de Poesía: Voces al Viento, cuya intención es un acercar a niños y jóvenes a la historia de la poesía nacional, en distintas salas alegóricas del Museo a cada época aludida. Para el domingo 11 de noviembre el tema será la muerte; y el 16 de diciembre, las mujeres poetas (ambos, a las 16:00 horas).
…cultura, arte y entretenimiento
Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Cuauhtémoc (de martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas).
MÚSICASonidos urbanos. Conciertos de rock | Chicha Libre es una banda neoyorkina que fusiona el surf sicodélico y la cumbia from Brooklyn, es decir, ritmos latinos más pop sicodélico y surf.
Museo Universitario del Chopo, Foro del Dinosaurio Juan José Gurrorla, Doctor Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera (domingo 11 de noviembre, 17:00 horas. Adquirir los boletos con una semana de anticipación en las taquillas del Museo).
PASEO CULTURALArte sacro en la antigua Ciudad de México | Nuestra Ciudad cuenta con uno de los patrimonios culturales más importantes del mundo. Buena parte está relacionado con la arquitectura religiosa. Para los que aprecian las grandes realizaciones artísticas es una oportunidad para conocer iglesias, su historia, iconografía. La magnificencia de su cultura es una manera de conocer profundamente la esencia artística que forma parte del patrimonio cultural del primer cuadro de la Ciudad de México. Visita los hermosos templos del Centro Histórico de la Ciudad de México a bordo de un tranvía. Las salidas son a un costado del Palacio de Bellas Artes (calle Ángela Peralta). La capacidad por tranvía es de 20 personas sentadas. También hay paseos nocturnos y paseos especiales (domingos, de 10:00 a 12:00 horas).
TEATROMi cobija es la noche | Al estilo de las entrañables películas de cine mudo, Mi cobija es la noche es una obra musicalizada completamente en vivo en la que se cuentan las aventuras de un niño y un payaso vagabundo. Su estética clown resulta especialmente atractiva para el público infantil, que podrá participar de forma activa en el desarrollo de la historia. Teatro Salvador Novo del Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco 79, County Club (sábados 13:30 horas, hasta el 8 de diciembre de 2012). DANZAMar muerto | Reflexión escénica sobre la construcción, deconstrucción y reconstrucción del ser humano a partir del vacío físico, emocional y escénico. La coreografía es una hibridación entre la danza, el teatro y el performance, en donde a partir del vaciamiento emocional y conceptual de los intérpretes se intenta una nueva reconstrucción humana que genere mejoras en la especie. Pieza inspirada en el teatro posmoderno, en su discurso, sus estructuras de dramaturgia escénica y literaria. Abordándolo desde un punto de vista sicoanalítico.
Museo Universitario del Chopo, Doctor Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera (3, 10 y 24 de noviembre, 13:00 horas).
MANRIQUE
EL SIQUIATRA