Semanario 53

Page 1

SEMANARIO DISTRIBUCIÓn gRaTUITa

10

DEL 29 DE aBRIL aL 3 DE maYO DE 2013 | aÑO 2 | nÚmERO 53

WWW.COnTRaLInEa.COm.mX

Infiltrada, la Border Patrol ahora vende armas al Chapo SEGURIDAD | UN GRUPO DE siCARiOs DEL CÁRTEL DE siNALOA (TEsTiGOs PROTEGiDOs DE LA PGR) sEÑALAN A LA bORDER

PATROL COmO REsPONsAbLE DE ENTREGARLEs FUsiLEs DE AsALTO AK-47 y EXPLiCAN CÓmO sE ORGANiZARON PARA “ARRAsAR” CON LOs CÁRTELEs CONTRARiOsJosé Réyez

CAPITALES

Enrique Ordóñez/ Cuartoscuro

A CAMBIO DE UNA SILLA EN EL ACUERDO TRANSPACÍFICO, LA APERTURA DE PEMEX Y PAPA FRESCA CONTAMINADA Nancy Flores

18 LÍNEA GLOBAL

EL USO DE DRONES, CON AUTORIZACIÓN FEDERAL Jorge v Jaime/Prensa Latina

6 22 OFICIO DE PAPEL PUBLICIDAD Y SALUD

FUERZAS ARMADAS “MODERNIZACIÓN” FALLIDA

miguel badillo

LA SUPUESTA MODERNIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS, IMPROVISADA Y DESFAVORABLE

4

El combate al narcotráfico liderado por Felipe Calderón durante el sexenio pasado obligó a las Fuerzas Armadas mexicanas a aceptar una modernización tecnológica. Los cambios –favorecidos por los poderes civiles y militares estadunidenses– no se reflejan todavía en los documentos oficiales doctrinarios y muchos de éstos no habrían sido aceptados por los mandos superiores en tiempos de paz. La “guerra” intensificó la rivalidad entre el Ejército y la Armada y el menosprecio a la Fuerza Aérea. En la semar, el cambio más profundo Zósimo Camacho

OPINIÓN | Desaparación forzada: estar y no estar El ultraje, considerado desde 1983 como crimen contra la humanidadAnnalisa melandri

14

OPINIÓN | Naufragio del Juncal: asunto de seguridad nacional Dos décadas fallidas en la búsqueda de restos de la tragedia naval

Roberto Galindo

16


2

CaPaCITan E

CON NUEVA TÉCNICA PARA CONTROLAR L

D

esde hace tres años, en el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INP), de la Secretaría de Salud, se practica y se capacita en la llamada Técnica ZEA para el control de la hemorragia obstétrica pos parto, problema que se ubica como la segunda causa de muerte en nuestro país. Su creador, el doctor Francisco Zea-Prado, destaca la necesidad de que los especialistas conozcan nuevos métodos eficaces, rápidos y económicos para evitar la mortandad materna, pues la hemorragia obstétrica se presenta en el 70 por ciento de las mujeres que no presentan algún factor de riesgo previo a la operación. Recientemente, la Secretaría de Salud, a través del INP, inició la capacitación a los médicos de los 30 hospitales del sector Salud en el

Distrito Federal y se espera que la técnica sea difundida a los estados del sur del país, así como en las zonas más desprotegidas. “Esta técnica la presentamos en el Congreso Mexicano de Ginecología en Chihuahua en el 2010, y lo estamos difundiendo en varias partes”, puntualizó. El especialista explicó que el control ineficaz de la hemorragia durante los tiempos de traslado a un hospital o hasta la acción de las medidas orientadas a tratar la causa de la hemorragia puede poner en riesgo la vida de la paciente. Se trata de una técnica eficaz y rápida para contener la hemorragia obstétrica, la cual puede realizar todo médico en cualquier centro hospitalario y en forma posterior al parto, ya que no se requiere de alta especialización o recursos materiales complejos, debido a que el material quirúrgico necesario es el habitual de toda


3

n ESPECIaLISTaS

R LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA POS PARTO área de atención obstétrica. Explica: “Para la aplicación de este nuevo método sólo se necesitan dos pinzas, una de anillo recto y otra de anillo curvo, así como un espejo vaginal para realizar la intervención. La invasión es mínima, pero no causa ningún daño y cierra por completo la circulación del útero con ese torniquete, y da tiempo al médico para atender la causa de la hemorragia o el traslado de la paciente a algún hospital de primer o segundo nivel. “Podemos disminuir la mortalidad materna con técnicas que están a la mano y sólo se requiere la capacitación médica; el pinzamiento -detalló- se mantiene hasta resolver la causa de la patología y se retiran las pinzas. En casos refractarios al manejo se procede a recolocación de pinzas y se pasa a la paciente a histerectomía obstétrica. Cabe mencionar que el

retiro de las pinzas debe realizarse al momento de ligar la arteria uterina por vía abdominal de cada lado”. Dejó claro que este método no resuelve la causa de la hemorragia, pues se trata de un torniquete que interrumpe el flujo de sangre, sin embargo, da tiempo para implementar acciones dirigidas a la causa del sangrado. Francisco Zea-Prado aseguró que con la aplicación de está técnica, especialmente en los centros de salud del sur del país, en donde la muerte por hemorragia obstétrica se ubica en los primeros lugares, México cumplirá la meta del Milenio en la reducción de la mortandad materna. Explicó que el pinzamiento de las arterias uterinas por vía vaginal es una técnica usada desde hace más de 60 años y se aplica al detectarse una hemorragia uterina mayor a 500

ml, que no responde a las maniobras habituales de masaje bimanual uterino y aplicación de oxitocina. Señaló que en la actualidad en los hospitales de primer nivel controlan la hemorragia con medicamentos y, en otros lugares, empaquetan a la paciente con compresas y las trasladan. Entonces, dijo, la paciente llega a los hospitales de primer o segundo nivel en muy malas condiciones. Zea-Prado indicó que la falta de contracción del útero es la primera causa que provoca la hemorragia uterina y se presenta en el 70 por ciento de los casos; después siguen lesiones de tejido o que tengan alguna laceración, y no tengan coagulación. Esa técnica nos va a permitir actuar en forma temprana para abatir las causas que estén produciendo el sangrado, sin que a la paciente la pon-

gamos en peligro. Dijo que una vez que la paciente presenta el sangrado pos parto, el médico tiene 10 minutos para salvarle la vida, de lo contrario, las posibilidades de que sobreviva son muy pocas y queda afectada su calidad de vida. “Entre las complicaciones están las lesiones neurológicas, renales, suprarrenales o problemas respiratorios”, añadió. El doctor Zea-Prado precisó que, por instrucciones de la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, el Sistema Nacional de Salud utiliza todos sus recursos para mejorar la calidad de vida a los mexicanos, así como la atención a las causas de la mortandad de la mujer. Para el perinatólogo, México cuenta con las herramientas adecuadas para disminuir la mortalidad materna con técnicas que están a la mano y los médicos sólo necesitan un adiestramiento de 10 minutos.

“Si capacitamos a todos los médicos con todas las técnicas y ellos están abiertos a lo nuevo, podemos tener excelentes resultados en cuanto a la reducción de la mortalidad materna. Ninguna técnica está peleada con otra. Al contrario, se pueden aplicar varias técnicas para salvar la vida de una paciente”, finalizó. Como se recordará, entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados por 189 países en el 2000, destaca reducir el 75 por ciento la mortalidad materna entre 1990 y 2015, y bajar el número de decesos a menos de 600 al año. La pérdida sanguínea en cantidad variable que puede presentarse durante el estado grávido o puerperal, proviene de genitales internos y externos. La hemorragia puede ser hacia el interior (cavidad peritoneal) o al exterior (a través de los genitales externos).


4

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

OFICIO DE PAPEL

CARTÓN

MIGUEL BADILLO*

avilés

Publicidad y Salud Andamos celebrando

S

i el uso indebido de recursos públicos y el abuso del poder por parte de la burocracia son de por sí actos reprobables entre la sociedad, causa mayor indignación cuando el despilfarro corresponde a dinero destinado al sector salud, cuyo presupuesto siempre ha sido limitado e insuficiente para atender las necesidades primarias de atención médica de millones de mexicanos en pobreza extrema. Han transcurrido 4 meses desde que Felipe Calderón dejó la Presidencia de la República y apenas empezamos a conocer cifras y datos duros que revelan parte de esos abusos de la burocracia en la Secretaría de Salud durante el gobierno anterior, cuando esta importante institución gubernamental tuvo como titulares primero a José Ángel Córdova Villalobos y después a Salomón Chertorivski Woldenberg. El despilfarro del que hablamos fue en la Dirección General de Comunicación Social, a cargo de Carlos Olmos, quien gastó, sólo durante 2012 –año de elección presidencial–, unos 2 mil 500 millones de pesos en publicidad, todo autorizado verbalmente desde la oficina de prensa de Felipe Calderón, para resarcir a los medios de comunicación que apoyaban abiertamente la candidata oficial a la Presidencia y criticaban a los aspirantes de oposición. Esa vieja práctica corrupta de usar la publicidad oficial para mantenerse en el poder y complacer a los medios afines se ejecutó en varias secretarías de Estado y en algunas empresas paraestatales al mismo momento de arrancar las campañas políticas electorales, con lo que se buscaba complacer a medios electrónicos y escritos que exaltaban las políticas públicas de Calderón, aun aquellas que causaron decenas de miles de muertos, desaparecidos y desplazados. Resulta por lo menos doloroso que ese despilfarro de recursos se dio en una secretaría de Estado responsable de las políticas públicas de salud, sector que carece de suficientes hospitales, médicos y medicinas para atender a millones de mexicanos de escasos recursos e imposibilitados para tratarse en hospitales privados. Por ello el actual gobierno ha ordenado una investigación a fondo del uso del presupuesto en Salud durante los últimos 3 años del gobierno calderonista, para deslindar responsabilidades y actuar en contra de quienes hayan abusado con dinero público y hasta lo hayan desviado. Algunos datos que probablemente les sirvan a los auditores del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Salud es que sólo en 2012 esa dependencia registró un gasto de unos 2 mil 500 millones de pesos en publicidad, de los cuales más de 320 millones aún se adeudan, por “insuficiencia presupuestal”, a varios periódicos, revistas y medios electrónicos, debido a que el área de Comunicación Social de Salud se salió del presupuesto ante las presiones y exigencias de la Presidencia de la República para llenar los bolsillos de algunos dueños de

medios de comunicación complacientes con la administración. Ahora estos empresarios de medios –con quienes la Dirección General de Comunicación Social firmó unos 260 contratos– presionan y exigen al nuevo gobierno el pago de esos 320 millones de pesos que la Secretaría no tiene y que les fue autorizado por el gobierno anterior. El caso ha subido de nivel y ha llegado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, responsable del presupuesto público, que ha recibido las peticiones para liquidar dicho adeudo millonario que dejó impunemente el gobierno de Calderón. Los funcionarios responsables de las finanzas públicas sostienen que ese dinero (los 320 millones) nunca fue autorizado por el Congreso de la Unión ni por Hacienda, de tal manera que no se puede pagar zsimplemente porque no hay recursos para ello, y en consecuencia deberán deslindarse responsabilidades a quien corresponda. Mientras esta bola de corrupción creada en Salud durante el gobierno de Calderón está a punto de estallar, la actual administración ha abierto dos expedientes, uno en el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Salud, específicamente para determinar si los respectivos secretarios, José Ángel Córdova Villalobos y Salomón Chertorivski Woldenberg (actual secretario de Desarrollo Económico del gobierno capitalino) estuvieron involucrados en el mal manejo de recursos en publicidad y si también fue autorizado por el titular el sobregiro de 320 millones de pesos. El otro expediente se abrió en Hacienda para revisar el gasto en todas las áreas de comunicación social de las secretarías de Estado, organismos descentralizados y paraestatales, que pudieron verse involucrados en gastos desorbitantes por instrucciones giradas desde la oficina de prensa de Felipe Calderón, ocupada primero por Maximiliano Cortázar (2006-2010), distinguido panista, y después por Alejandra Sota (2010-2012), a quien se le atribuyen algunos excesos en sus gastos personales. Inician auditoría en Salud Por lo pronto un ejército de auditores inició la semana pasada su trabajo de revisión en la Secretaría de Salud, correspondiente a los tres últimos ejercicios fiscales del sexenio pasado, con atención especial en el área de Comunicación Social que dirigió Carlos Olmos, quien se preciaba, ante quien lo escuchaba, de ser el brazo ejecutor del panista Maximiliano Cortázar y el hombre de todas las confianzas de Alejandra Sota. Para los investigadores, hay certeza de que hubo mal uso de recursos públicos que podría derivar en sanciones administrativas y hasta penales, que concluirían en inhabilitaciones y acusaciones por delitos de peculado y fraude con el presupuesto público, además de que se presume que hubo pago de jugosas comisiones a funcionarios de Salud a cambio de las contrataciones.3

*Periodista

DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea. com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea. com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • INFOGRAFISTA: CECILIA MARTÍNEZ • ASISTENTE WEB: ARMANDO COVARRUBIAS • CORRECTOR: OCTAVIO SALAS • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@ gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo. com.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@ hotmail.com, NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@ gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 2, número 53, del 29 de abril al 3 de mayo de 2013– es una publicación semanal editada y distribuida por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200-101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 26 de abril de 2013. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.


CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

5


6

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

PORTADA

Zósimo Camacho, @zosimo_contra

León Braojos

“Guerra” modernizó Fuerzas Armadas

E

n el pasdo sexenio, el presupuesto destinado a las Fuerzas Armadas mexicanas creció nominalmente en más del ciento por ciento. Si en 2006 se destinaron 37 mil 740 millones de pesos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), para 2012 el presupuesto conjunto rebasó los 76 mil 300 millones de pesos, de acuerdo con los presupuestos de egresos de la federación de los siete ejercicios fiscales referidos. En términos reales –es decir, luego de descontar anualmente los incrementos al porcentaje de la inflación– el aumento fue superior al 50 por ciento. La cifra no es menor si se compara con los incrementos presupuestarios de otras dependencias también consideradas de manera oficial como “estratégicas” durante el sexenio que está por concluir, como en la Secretaría de Educación Pública,

La “guerra” contra el narcotráfico emprendida por Felipe Calderón durante su sexenio obligó a las Fuerzas Armadas mexicanas a aceptar una modernización tecnológica, pero también alteraciones en su misión, objetivos, despliegue y estrategia. Los cambios –apoyados por los poderes civiles y militares estadunidenses– no se han reflejado aún en los documentos oficiales doctrinarios y muchos de ellos no habrían sido aceptados por los mandos superiores en tiempos de paz. La “guerra” también intensificó la rivalidad entre el Ejército y la Armada y el menosprecio a la Fuerza Aérea. En la Semar, el cambio más profundo la cual obtuvo un alza en su presupuesto anual nominal, durante el mismo periodo, de sólo un 82.3 por ciento: poco menos del 40 por ciento en términos reales. El presupuesto de la Sedena –que administra y organiza al Ejército

50 mil 610 MDP,

PRESUPUESTO DE LA SEDENA EN 2012, EL DOBLE DEL DE 2006

Mexicano y a la Fuerza Aérea– alcanzó en 2012 los 50 mil 610 millones de pesos, contra los 26 mil 32 millones en 2006. La Semar –que administra y organiza a la Armada de México– recibió en el ejercicio de 2012 un total de 19 mil 679 millones de pesos como presupuesto anual, mientras que en 2006 su presupuesto ascendió a 9 mil 163 millones. El ISSFAM –la institución federal encargada de proporcionar prestaciones sociales, económicas y de salud a los militares en activo y en retiro de las tres Fuerzas Armadas, y

a sus derechohabientes, pensionistas y beneficiarios– habrá erogado hasta el final de 2012 6 mil 10 millones de pesos como presupuesto anual, cuando en 2006 el gasto fue de 2 mil 545 millones. El incremento presupuestario de la milicia mexicana fue considerado como “natural”, toda vez que sobre este sector se apoyó el “programa estrella” de la administración de Felipe Calderón: el supuesto combate al narcotráfico. Diez días después de haber asumido la Presidencia de la República –entonces bajo acusaciones de fraude electoral y movilizaciones de

repudio– el gabinete de seguridad de Felipe Calderón anunció la puesta en marcha del Operativo Conjunto Michoacán, con el que iniciaría un despliegue de las Fuerzas Armadas como no se había realizado en México desde el fin de la Revolución armada. Era el 11 de diciembre de 2006. Un mes antes, cuando aún no tomaba protesta como presidente de la República, Calderón había advertido lo que sería su sexenio. El 7 de noviembre se refirió por primera vez a su “lucha” contra el crimen organizado. En Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero, dijo: “Quiero ser honesto en mi planteamiento; no será fácil,


7

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013 PorTaDa

Con el expresidente Felipe Calderón, el presupuesto nominal de las Fuerzas Armadas creció más del ciento por ciento: de 37 mil 740 millones de pesos, en 2006, a 76 mil 300 millones, en 2012

es de las que provocan que, en los hechos, ya no se sepa quién es aliado, quién es neutral, quién enemigo ni quién víctima. “También –señala el especialista– el modelo que se busca imponer se basa en la creación masiva del Gafes [Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales], de donde salieron Los Zetas”. Para el investigador y cate-

drático universitario, se privilegia así el desarrollo de operaciones de guerra irregular. Actualmente, los Gafes se llaman oficialmente Cuerpo de Fuerzas Especiales. Son parte del Ejército Mexicano y tienen su sede en el Campo Militar 37-B, ubicado en Temamatla, Estado de México. Garduño asegura que este tipo de fuerzas serán inútiles para ganar la Iván Stephens/Cuartoscuro

que ha impulsado Felipe Calderón tiene como modelo a las Fuerzas Armadas estadunidenses. “Lo primero que se ha intentado establecer es que el terrorismo y el crimen organizado son la misma cosa, lo cual no sólo es equivocado sino peligroso. Pareciera ser un asunto de enfoques o superficial, pero no lo es. Esta equivocación

contrainsurgentes. Se compró pensando en las operaciones contra las guerrillas en las selvas y las montañas. Además de viejo, resultaba inadecuado para las operaciones en carreteras y ciudades contra las bandas del narcotráfico. Como ejemplo podrían citarse los hechos ocurridos luego de la detención de Jaime González Durán, el Hummer, el 8 de noviembre de 2008. El convoy en el que era trasladado el capo fue interceptado en varias ocasiones por los narcotraficantes con la intención de liberar a su líder. Los militares –que custodiaban a los policías federales que trasladaban al Hummer al aeropuerto internacional de Reynosa– sufrieron una pesadilla con sus vehículos pesados que apenas alcanzaban una velocidad de 90 kilómetros por hora: tropas de Los Zetas, a bordo de rápidas camionetas, atacaron a las Fuerzas Armadas y estuvieron a punto de concretar la liberación. “En la guerra contra el narcotráfico, las Fuerzas Armadas iniciaron en clara desventaja en materia de comunicación y transportación”, explica Sierra. Pero el gobierno de Felipe Calderón no pudo cambiar el marco legal y mantuvo operaciones de las Fuerzas

Las Fuerzas Armadas, sin tecnología de punta en materia de comunicación y transportación en la “guerra” contra el narco

“guerra”, porque el problema es que el crimen organizado ha penetrado al Estado, “y no el Estado a los cárteles. Así que seguir por ese camino es seguir un camino equivocado”. Garduño Valero recuerda que Los Zetas, el cártel más violento de los que se han fundado en México, fue creado La transformación de las milicias mexicanas tiene como modelo a las Fuerzas Armadas estadunidenses. En la imagen, marinos presentan ante los medios a presuntos delincuent- por militares de elite. Jorge Luis Sierra Guzmán es ligados al narcotráfico –especialista en seguridad nacional egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington– señala que la transformación de las Fuerzas Armadas ha sido, sobre todo, en materia tecnológica. Autor de El enemigo interno. Contrainsurgencia y Fuerzas Armadas en México, Sierra Guzmán señala que el equipo militar con el que contaban las Fuerzas Armadas al inicio del sexenio ya era obsoleto. Estados Unidos logró que las Fuerzas Armadas de México aceptaran una “alianza” Explica que entonces el equipo más “moderno” databa de 1993 y 1996 y “asistencia” en inteligencia, armamento y equipos castrenses, y en el diseño de y había sido adquirido con fines operaciones prioritarias para ese país Miguel Ángel Carmona/Procesofoto

no será rápido; sería pretencioso ofrecer resultados inmediatos, sería una jactancia imperdonable decir que la solución está simple y sencillamente al alcance de la mano. Costará tiempo, recursos y por desgracia probablemente hasta vidas humanas, pero para mí no hay otra alternativa”. La falta de “alternativas” de Felipe Calderón se tradujo, en efecto, en un despliegue militar por todo el territorio nacional y en el “acercamiento” definitivo de las Fuerzas Armadas mexicanas al Comando Norte de Estados Unidos, iniciado de manera paulatina desde el sexenio del priísta Ernesto Zedillo. A decir del sociólogo especialista en Fuerzas Armadas Guillermo Garduño Valero, México compró la guerra contra el terrorismo de los Bush (padre e hijo), quienes fueran presidentes de Estados Unidos en los periodos de 1989-1993 y 2001-2009, respectivamente, y de Barack Obama, presidente estadunidense desde el 20 de enero de 2009 hasta la fecha. El actual mandatario de Estados Unidos no sólo mantendría la política belicista de sus predecesores sino que la profundizaría con un supuesto nuevo objetivo: acabar también con el crimen organizado trasnacional. De acuerdo con el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, México se habría convertido en uno de los principales escenarios de esa guerra estadunidense. De manera “natural”, el Ejército Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana tendrían que modificar su estructura. “Siempre en las Fuerzas Armadas existe un vínculo entre el tipo de estrategia y el tipo de organización. Y ambas dependen del tipo de doctrina con que cuenten. Más aún: impone el tipo de armamento que se requiere comprar y los cuerpos de combate que se deben adiestrar. Claro que se tuvieron que hacer modificaciones”, expone Garduño. Las otras modificaciones tuvieron como origen la profundización de la “colaboración” entre los militares mexicanos y los estadunidenses. El país con más poder militar del mundo logró que las Fuerzas Armadas mexicanas aceptaran una “alianza” y “asistencia” en inteligencia; armamento y equipos castrenses, y en el diseño de operaciones prioritarias para Estados Unidos. Según Garduño Valero, la transformación de las milicias mexicanas

méxico se alineó a la guerra contra el terrorismo de los Bush y del presidente Barack Obama

Enrique Ordóñez/Cuartoscuro

El incremento presupuestario de la milicia mexicana fue considerado como “natural”, dado el combate al narcotráfico

Armadas en la ilegalidad. “Por ejemplo, la justificación formal de los retenes es la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; pero en realidad se está coartando la libertad de tránsito”, explica Jorge Luis Sierra. Disputa Ejército-armada De acuerdo con el documento Adapting, transforming and modernizing under fire: the mexican military 2006 -2011 –realizado por Íñigo Guevara Moyano y que podría traducirse como Adaptación, transformación y modernización bajo fuego: las Fuerzas Armadas mexicanas 2006-2011– el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México mantienen una rivalidad tanto por los recursos económicos como por la superposición de las misiones encomendadas. El estudio –realizado a instancias del Strategic Studies Institute de la United States Army War College, en Carlisle, Pennsylvania–


8

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013 PorTaDa “Decir que el terrorismo y el crimen organizado son la misma cosa no sólo es equivocado sino peligroso”

ejemplifica con el intento del Congreso de la Unión, en febrero de 2007, de transferir a los cinco Grupos Anfibios de Fuerzas Especiales (Ganfes) del Ejército Mexicano a la Armada de México. El traslado suponía no sólo a los efectivos sino también los recursos materiales y financieros en beneficio de la Secretaría de Marina. Luego de la oposición de la Sedena, el traslado no se concretó y el Ejército conservó a los cinco grupos (estacionados en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Quintana Roo y Yucatán). También en 2007, pero en junio, la Semar tuvo que posponer un plan de crecimiento a 30 batallones de infantería de marina ante la protesta de la Sedena por lo que consideraba una intromisión en sus áreas tradicionales de operación: tierra. El crecimiento continuaría después de manera paulatina. Otro plan frustrado –o, al menos pospuesto–fue la adquisición de seis aviones de combate Sukhoi Su-27 a

Rusia. La Semar después aclararía que cancelaba la compra porque las naves no cumplían con todos requerimientos. Lo cierto es que, de haber realizado la adquisición, la Semar habría contado con la flota aérea más poderosa de México, por encima de la de la Fuerza Aérea Mexicana. En su estudio, Íñigo Guevara señala que los aviones de combate con los que cuenta la Fuerza Aérea Mexicana son Northrop F-5E/F Tiger II, adquiridos en 1981. Aclara que “a pesar de esta evidente competencia por los recursos, la proporción del presupuesto de Defensa Nacional asignado a cada institución no ha variado considerablemente en los últimos 5 años”. En efecto, del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 se desprende que, del ciento por ciento de los recursos destinados a las Fuerzas Armadas, el 66.32 es administrado por la Sedena; el 25.78, por la Semar, y el 7.87 por ciento por el ISSFAM. En 2006, la Sedena

recibía el 69 por ciento, la Semar, el 24 y el ISSFAM, el 7 por ciento. El Ejército En su estudio, Guevara Moyano explica que el despliegue permanente del Ejército Mexicano, organizado en 12 regiones con 46 zonas militares, estaba preparado principalmente para resistir una invasión de un ejército superior y derrotarlo; también, para hacer frente a una insurrección. Este sistema dataría de 1924, cuando la Revolución Mexicana armada terminó. Hasta el momento de concluir el estudio, las zonas militares contaban con 104 batallones de infantería, 24 regimientos de caballería motorizada, nueve regimientos blindados de reconocimiento, ocho regimientos mecanizados, 12 batallones de Fuerzas Especiales, 10 batallones de la Policía Militar, cuatro batallones de ingenieros, un batallón de logística, tres batallones de fusileros en el aire, nueve regimientos de

El Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, en rivalidad por los recursos económicos

artillería, ocho grupos de rifle sin retroceso y 25 compañías de infantería independientes. Según Íñigo Guevara, durante el presente sexenio, con la Directiva para el Combate Integral contra el Narcotráfico 2007-2012, “el alto mando decidió poner en práctica la

Desde 2004,

EL EJÉRCITO NO HA ADQUIRIDO NINGÚN ARMA CON LA CATEGORÍA DE CONVENCIONAL planificación centralizada y el sistema de ejecución descentralizada”. Así, se habría dotado a los comandantes de región y de zona, de la autonomía funcional necesaria para concebir, planificar y ejecutar operaciones de alto impacto. Todo, bajo un nuevo programa general de

adiestramiento y formación en cinco fases: combate individual, combate en pequeños grupos, combate de batallón, combate en grandes unidades (de nivel de brigadas y superiores) y combate de grandes fuerzas terrestres combinadas con operaciones aéreas. Sin embargo, Guevara Moyano señala que las dos últimas fases no se desarrollarían realmente, “dejando en claro que no son necesarias en este momento”. Por el contrario, “las tres fases iniciales son enfáticas en operaciones urbanas; establecimiento de puestos de control; patrullajes dentro y alrededor de ciudades pequeñas, y restauración de la ley y el orden públicos. Estos son los tipos de operaciones que el Ejército ha estado aplicando muy activamente en todo el país”. De acuerdo con el estudio de Guevara Moyano, el Ejército Mexicano no ha adquirido desde 2004 ninguna pieza de material militar con la categoría de arma convencional. Destaca que en el inventario de vehículos de combate se encuentran 985, de


9

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013 PoRTADA La estructura de la Fuerza Aérea mexicana data de la segunda Guerra Mundial

Fuerza Aérea De acuerdo con el estudio de Íñigo Guevara, antes del inicio del sexenio de Felipe Calderón, la Fuerza Aérea Mexicana se encontraba centralizada, con alrededor del 35 por ciento de sus activos en una sola base, a pocos kilómetros de la Ciudad de México. Luego de ordenada la Directiva, los aviones y helicópteros se asignaron directamente a los comandantes regionales. Íñigo presenta a la Fuerza Aérea Mexicana como un caso de fuerza militar usada exclusivamente en actividades antidrogas.

General Guillermo Galván Galván, extitular de la Sedena

náutica. “Otros dos aviones EMB 145SA AEW están obligados a proporcionar la adecuada vigilancia a lo largo de la frontera Sur”. El estudio destaca la adquisición de 24 aviones C295M por medio de arrendamiento al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos por un periodo de 20 años. En cuanto a la flota de helicópteros, señala que se cuenta con 70 naves; pero que no ha sido prioridad para la Fuerza Aérea incrementar el número de unidades. El estudio señala que las solicitudes de compras presentadas por la Sedena ante el Congreso de la Unión han sido rechazadas y, por ello, no se cuenta con equipo de adiestramiento ni con un plan de renovación de la flota aérea ya “envejecida”. Jorge Luis Sierra señala que la Fuerza Aérea Mexicana no ha tenido ninguna mejora sustantiva aplicable a las labores de combate y vigilancia. Y arroja resultados defici-

Las siete regiones navales se dividen en 13 zonas navales y 14 sectores navales. Cada región cuenta con destructores, fragatas y flotillas auxiliares. Hasta 2007, el Cuerpo de Marinos se componía de dos grupos de fuerzas anfibias y dos batallones de infantería de marina. El objetivo planteado en el presente sexenio fue crear una fuerza de 30 batallones de infantería de marina con base permanente en los estados costeros y capaz de actuar en labores de seguridad interna: protección de instalaciones estratégicas; lucha contra el

De 1940 a 1960,

DAtAn LoS VEHíCULoS DE ComBAtE DEL EJéRCIto mEXICAno

Los retos de las Fuerzas Armadas En sus conclusiones, el estudio auspiciado por el Strategic Studies Institute señala que el motor de la modernización de las Fuerzas Armadas mexicanas fue la campaña contra la delincuencia organizada, “en particular el narcotráfico y el contrabando de armas”. También señala los “retos” de los mexicanos en el siglo XXI: “seguir siendo una fuerza apolítica”;

mantenerse como una fuerza “puramente” profesional y basada en el voluntariado; priorizar el respeto a los derechos humanos; incorporar la “ciber defensa”, las nuevas tecnologías y la guerra bajo el agua, y modernizar su defensa aérea; profundizar la “cooperación” y “coordinación” con organismos internacionales; crear un servicio civil de carrera y de manera paulatina abandonar las tareas de combate al narcotráfico para que se una fuerza civil profesional y confiable la que se encargue de ella. Enrique ordóñez/Cuartoscuro

Armada Entre 2006 y 2011, la Semar reorganizó su estructura de mando, reconstruyó su fuerza de infantería de marina, creó su Agencia de Inteligencia Naval y organizó una red de estaciones de costa, expone el estudio de Íñigo Guevara Moyano Adaptación, transformación y modernización bajo fuego: las Fuerzas Armadas mexicanas 2006-2011. Anteriormente la estructura de mando de la Semar constaba de dos sedes regionales: una en la costa de Golfo de México y la otra en la costa del Océano Pacífico. Ahora una sola sede, ubicada en la Ciudad de México, supervisa todas las operaciones navales.

tráfico de drogas, personas y armas; búsqueda y rescate, y seguridad de las vías marítimas. El estudio de Íñigo Guevara señala que, con ello, la Armada de México cuenta con el cuerpo de marinos más grande del continente, sólo después del de la marina estadunidense. Además de la “expansión” de la infantería de marina, la Semar logró el crecimiento de sus fuerzas especiales, organizada ahora en una Brigada de Infantería de Marina de Operaciones Especiales con destacamentos en prácticamente todo el país. Al respecto, Íñigo Guevara señala: “Su estrecha relación con la Unidad de Inteligencia Naval, formada en 2008, las ha convertido en las principales fuerzas de reacción empleadas en la caza [sic] de los líderes de los cárteles, incluso en lugares sin litoral, como la propia Ciudad de México, Cuernavaca y Monterey”. Sobre la Unidad de Inteligencia Naval, el estudio evalúa: “es considerada la agencia de inteligencia mexicana más eficaz y colaborativa [sic] con los servicios de inteligencia extranjeros”. Y es que la Semar ha recibido de Estados Unidos más de 808 millones de dólares (alrededor de 10 mil 550 millones de pesos) en equipo: cuatro patrulleras oceánicas, 34 barcos patrulleros costeros, seis botes salvavidas insumergibles, cinco helicópteros, cuatro aviones de patrullaje marítimo, cuatro aviones de transporte y un avión Gulfstream; además 4 mil vehículos para el transporte de tropas, 84 Mercedes clase G, 22 Land Rover y 130 vehículos blindados ligeros. Para Jorge Luis Sierra, la Armada de México no completó los planes de modernización integral. Señala que el hecho de que esta fuerza se encuentre principalmente en tierra firme denota falta de planeación. “La estrategia no fue integral”.

“Gobierno y legisladores, sin entender qué tipo de ejército necesita el país”

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

tarios en materia de erradicación de cultivos ilícitos y en cantidad de cocaína confiscada.

El extitular de la Semar, mariano Saynez mendoza (al centro) Alma Lafayet /cuartoscuro

Explica que la estructura de de la Fuerza Aérea Mexicana data de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, ha evolucionado de tal manera, que incluso actualmente cuenta con vehículos aéreos no tripulados que son utilizados en las operaciones militares en curso: “el 30 de abril de 2009 comenzó a operar un número desconocido de Elbit Hermes 450 y, hasta julio de 2010, su desempeño fue calificado como satisfactorio por la Sedena. “También cuenta con un avión patrulla EMB-145MP para la recopilación de información de inteligencia y detección de comunicaciones electrónicas; un EMB 145SA con sistema de alerta temprana y control aerotransportado, y cuatro aviones rastreadores C-26B Metro. Las seis aeronaves están integradas al Sistema Integrado de Vigilancia Aérea, adscrito a la Dirección de Aero-

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

los cuales la mayoría son obsoletos. Señala que el 28 por ciento de ellos fueron construidos en la década de 1980; el 15 por ciento, en la de 1970, y el 57 por ciento, entre 1940 y 1960. Muchos de ellos han sido casi totalmente reconstruidos. Explica que en servicio no existen piezas de artillería pesada o intermedia. Los regimientos de artillería están equipados con obuses de carga M101, M2A1, M3 y Oto Melara M56. “La última adquisición conocida de artillería tuvo lugar en 2004, cuando se adquirieron de China 13 obuses Norinco M90 de 105 milímetros. Al ser una fuerza de infantería principalmente, el Ejército señala que los morteros son abundantes […]. Sólo hay un puñado de misiles antitanque […], y no se cuenta con capacidad de defensa aérea orgánica”. En su análisis, Guevara Moyano señala que el Ejército Mexicano sólo está equipado para conflictos de baja intensidad. Las adquisiciones militares durante el presente sexenio han sido determinadas en gran parte por la “lucha” contra el narcotráfico. En 2008 la Sedena adquirió 2 mil camionetas Pick Up, cuatro por cuatro, en lugar de las Humvees presupuestadas inicialmente. Las Pick Up pasaron por los talleres militares en los que se les incorporó a cada unidad una barra antivuelco, defensas reforzadas, ganchos y cama de armamento. En suma, se adecuaron para operaciones militares urbanas. Se siguieron comprando Humvees, pero en “pequeñas cantidades”: 254, en 2009 y 200, en 2010. A decir de Jorge Luis Sierra, el Ejército Mexicano no adquirió nueva capacidad real. Las compras y los cambios no hicieron un mejor Ejército. Se incrementaron los haberes pero no hubo inversión.

La sedena, sin equipo de adiestramiento ni plan de renovación de la flota aérea

La “guerra” contra el narcotráfico derivó en el “acercamiento” definitivo de las Fuerzas Armadas mexicanas al Comando norte

Jorge Luis Sierra señala que uno de los problemas de las Fuerzas Armadas es que ni el gobierno ni los legisladores han terminado de entender qué tipo de Ejército, Armada y Fuerza Aérea requiere México. El otro, que han sido obligadas a realizar actividades de civiles, como la inteligencia. A este paso, las Fuerzas Armadas mexicanas parecerán más policías que auténticos ejércitos para la defensa de la seguridad nacional, explica el especialista.3


10

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

León Braojos

SEGURIDAD

José Réyez

Sicarios del Chapo dicen haber comprado armas a la Border Patrol Un grupo de sicarios del cártel de Sinaloa, que dirige Joaquín Guzmán, arropados como testigos protegidos por la Procuraduría General de la República, develan las operaciones para el trasiego de drogas y armas en medio de enfrentamientos con sus homólogos de los cárteles de Los Zetas y los Beltrán Leyva para recuperar la “plaza” de Sonora. Señalan a la policía fronteriza estadunidense como la encargada de entregarles fusiles de asalto AK-47 y explican cómo se organizaron para “arrasar” con los cárteles contrarios

P

asajes de la vida criminal de los sicarios del cártel de Sinaloa, que operan en Sonora, son puestos en relieve por “testigos protegidos”. Sus testimonios, contenidos en el expediente 49/2011 instaurado en contra de César Villagrana Salazar, el Placas, líder del grupo Gente Nueva en Santa Ana y Magdalena de Kino, por los delitos de delincuencia organizada y portación de arma de fuego, fue capturado el 3 de mayo de 2011 y recluido en el Centro de Readaptación Social del Altiplano.

César Villagrana Salazar quedó al mando del grupo de sicarios Gente Nueva al servicio de Joaquín Guzmán Loera, en Sonora, a la muerte de Édgar Resendiz Olguín, el Navajas, quien cayó abatido en un enfrentamiento en 2010, y fue señalado como el supuesto responsable de secuestros, levantones y el pago a las autoridades que colaboran con la organización delictiva en la entidad. Villagrana recibía órdenes directas de Adán Salazar Zamorano y los hijos de éste, Adán y Alfredo, jefe de las “plazas” de Nogales, Hermosillo, Magdalena de Quino y Santa Ana, y era el responsable de combatir a los

sicarios de Los Zetas y de los Beltrán Leyva, que disputaban la “plaza” de Sonora al Chapo, así como a miembros del grupo La Línea

03/05/2011 es capturado César Villagrana Salazar, líder de gente nueva en santa y magdalena de kino

que operaban en Chihuahua, de acuerdo con la averiguación previa PGR/SIEDO/ UEIDCS/175/2010. Habla el testigo Victoria “Durante el tiempo que pertenecí a la organización comandada por el Chapo Guzmán, brazo armado denominado Gente Nueva, desde diciembre de 2009, como encargado de buscar información para ubicar a la gente de Los Zetas y de los Beltrán Leyva, estaba bajo las órdenes del difunto Navajas, Édgar Reséndiz Olguín”, dice el testigo colaborador con clave confidencial Victoria. En su declaración ministerial rendida el 7 de febrero de 2011, Victoria narra cómo César Villagrana, Reséndiz Olguín y Raúl Sabori Cisneros, el Negro, en diciembre de 2009 encabezaron varios operativos para erradicar de Nogales a los sicarios de Los Zetas y los Beltrán Leyva. “…Entre el 18 y el 20 de diciembre de 2009, salimos de Santa Ana a Nogales en 80 camionetas, con cinco o seis gentes [sic] en cada


11

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013

seGURIDAD Personal del brazo armado del Chapo Guzmán buscaba erradicar a sicarios de Los zetas y de los Beltrán Leyva

quedamos sólo la gente del Navajas y el Placas, desde un cerro repeliendo la agresión, hasta que se terminaron los cartuchos y regresamos a Santa Ana”.

entre dos cactus y un mezquite Desplazados de Nogales, los sicarios de Los Zetas y los Beltrán Leyva se refugiaron en Saric, donde se pertrecharon para reorganizarse. Nadie entraba ni salía del pueblo y quienes salían por víveres eran ejecutados. En mayo de 2010, durante un operativo conjunto del Ejército y las policías federal, estatal y municipal para buscar a dos policías que habían sido levantados por Raúl Sabori Cisneros, el Negro, cuando llevaban víveres a los sicarios atrincherados en Saric, Victoria recibió la orden del Negro de trasladarse al rancho Emma, ubicado entre Santa Ana y Caborca, en el kilómetro 27, para desenterrar a los uniformados que habían sido ultimados y trabajaban para el Jilo, jefe de los sicarios de los Beltrán Leyva. “El Negro los ejecutó; los llevó a enterrar a un rancho en Caborca. Me dijo que un guía me llevaría al rancho a desenterrarlos y llevarlos a otro lugar. Fuimos el M, el Poli, el Gordo y cinco sicarios más. El Poli tomó la pala y comenzó a cavar al filo de un cactus; a estos policías se les enterró entre dos cactus y un mezquite. Después me regresé a Nogales.” César Villagrana, de acuerdo con el testimonio del “testigo protegido” Victoria, era el responsable en Santa Ana, Sonora, de bajar las avionetas cargadas con mariguana provenientes de Sinaloa para enviarlas a Nogales, desde donde Ernesto Bernal, el Caras, pasaba los cargamentos de droga a Arizona, Estados Unidos. “El Placas, para hacer lo de las camionetas cargadas de mariguana y controlar Santa Ana, le pagaba a la policía municipal, la estatal, a la de caminos y al piloto del helicóptero de intercepción de la Agencia Federal de Investigación”, dice Victoria. El 12 de febrero de 2011, de acuerdo con el parte rendido por un subteniente y el soldado de caballería del Ejército Mexicano de apellidos Moreno García, Villagrana fue capturado en el aeropuerto de Nogales, donde tomaba clases de vuelo.

Luis Gutiérrez/Procesofoto

Agentes de la Border Patrol, institución supuestamente involucrada en la venta ilegal de armas

“Fuimos a reventar varias casas de Los Zetas y los Beltrán: hubo varios enfrentamientos, matando a varios Zetas”. En la imagen, peritos recogen evidencias de un asesinato

El parte militar reza: “En virtud de haberse recibido una denuncia anónima, en la cual se informó que el jefe de la ‘plaza’ de Santa Ana y de Magdalena de Kino, por parte de la organización delictiva Guzmán Loera, conocido como César Villagrana, el Placas, arribaría a las instalaciones del aeropuerto, para que extremara las medidas de seguridad, ya que se trataba de un importante miembro de la organización delictiva…”. A Villagrana Salazar se le decomisaron una pistola .9 milímetros, 30 mil pesos (que ofreció a los militares para que lo dejaran

en libertad), y fue puesto a disposición de la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) –ahora Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada–, según el reporte militar. “No es cierto lo que dicen los soldados”, se defendió César Villagrana según su testimonio ante el Ministerio Público federal de la Siedo del 13 de febrero de 2012. “Llegué al aeropuerto a mis clases de aviación y los soldados me subieron a una camioneta, me llevaron al hangar del Ejército golpeándome en la cabeza varias veces (…). Lo que dicen los testigos colaboradores es totalmente falso”. El 22 de febrero de 2010, de acuerdo con el oficio PF/JEM/SIII/DG/0693/ 2010 signado por los policías federales José Ríos Salazar y Erlay Vázquez Mendoza, se reportó la detención de José Paulino Vázquez Villagrana, el Jabalí, líder del grupo de los Villagrana. “(…) Los suscritos, policías federales, en compañía de fuerzas federales (Ejército) nos encontrábamos realizando [un] patrullaje en la ciudad de Santa Ana cuando por la carretera Hermosillo-Caborca, a la altura de la Universidad Autónoma de Sonora, un desconocido nos reportó que había hombres armados cerca de la gasolinera de la avenida Reforma…”. Fue ahí precisamente donde capturaron a Paulino Vázquez, quien, dice el parte oficial, “(…) nos manifestó que es el líder del grupo delictivo de los Villagrana y/o Los Jabalíes, dedicado al trasiego de cocaína y mariguana para la organización que encabeza Joaquín Guzmán Loera (…). “Mencionó que en 2006, líderes del cártel de Sinaloa que controlaban las operaciones del trasiego de droga a través del estado de Sonora se acercaron a él, por lo que le pidieron su apoyo en el almacenamiento y traslado de la misma hacia Estados Unidos.

Saúl López/Cuartoscuro

A Villagrana Salazar se le decomisaron una pistola .9 milímetros y 30 mil pesos, que ofreció a militares para que lo liberaran

Ulises Castellanos/Procesofoto

una, al mando del Negro, el Jabalí y el Yiyo, este último encargado de la gente del Mayo Zambada que estaba apoyando (…). Fuimos a reventar varias casas de gente de Los Zetas y los Beltrán. Llegando a Nogales se dispersaron las camionetas, hubo varios enfrentamientos en diferentes lugares, matando a varios Zetas y detenidos que posteriormente los ejecutaron (…). Ese día nos regresamos a Santa Ana para volver al día siguiente por la noche a buscar domicilios de los contras y nuevamente hubo enfrentamientos y muertos de Los Zetas y los Beltranes. Fueron 3 días” de intensos combates en los que finalmente se retomó la “plaza”. “Después –continúa Victoria– ya estando trabajando [sic] con el Navajas en Nogales, fuimos varias veces en marzo, abril y mayo de 2010 a Santa Ana a juntarnos con la gente del Placas, antes llamados Los Jabalíes, para ir al poblado de Saric, donde estaban escondidos gente de Los Zetas y los Beltrán. Pero en esa ocasión no pudimos entrar al pueblo porque las autoridades implementaron [sic] operativos y nos avisaban de la gente que estaba en puntos, es decir, informantes, y regresábamos incluso por el monte porque había puestos de control por las carreteras.” El 31 de junio de 2010, César Villagrana al mando del grupo de sicarios de Gente Nueva de Santa Ana y Magdalena de Quino, junto con Raúl Sabori, el Negro, se reunieron en el poblado de La Cebolla, mientras que el grupo de Édgar Reséndiz, el Navajas, y el grupo de Los Paleteros, que operaban en el poblado de Altar, se reunieron en el ejido La Sangre. Por teléfono se coordinó el operativo para entrar a los poblados de Saric y Tubutamac. “Nos trasladamos en 20 camionetas con cinco sicarios en cada una, intentamos entrar al pueblo de Zaric –distante a 4 horas de Nogales– a las 05:00 de la mañana para buscar casas donde estaban Los Zetas, en específico buscando al Jilo, encargado del grupo, pero fuimos emboscados y se desató un enfrentamiento que duró dos horas.” El testigo agrega que la gente del Negro y Los Paleteros, que eran cuatro hermanos de apellido Jáuregui, salieron huyendo y nos

“el Negro los ejecutó; los llevó a enterrar a un rancho en Caborca. me dijo que un guía me llevaría al rancho a desenterrarlos y llevarlos a otro lugar”

Presentación de José Vázquez Villagrana, el Jabalí, supuesto líder de la organización Los Jabalíes, ligada al cártel de Sinaloa


12

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013

seGURIDAD seis mil dólares mensuales y 50 dólares adicionales por cada avión cargado de cocaína que llegara a méxico, pago a Victoria, testigo protegido

Luis Gutiérrez/Procesofoto

De acuerdo con César Villagrana, soldados lo obligaron a subir a una camioneta, lo trasladaron al hangar del ejército, mientras era golpeado en la cabeza repetidamente

Luis Gutiérez/ Procesofoto

El narcotráfico habría infiltrado a la Policía Federal, según la averiguación previa PGR/SIEDo/UEIDCS/ 175/2010

Luis Gutiérrez/Procesofoto

mariguana, la droga que habrían trasegado Los Jabalíes tanto para los Beltrán Leyva como para el Chapo Guzmán. En la imagen, las Fuerzas Armadas dan a conocer un decomiso

La policía estatal de Sonora habría recibido sobornos de las organizaciones criminales para permitir el trasiego de drogas ilegales por vía aérea y terrestre, relatan testigos colaboradores de la PGR

“Posteriormente se entrevistó con Arturo Tráfico de armas Beltrán Leyva, el Barbas, en la Ciudad de En su extensa relatoría ante la autoridad miMéxico, donde éste le propuso trabajar juntos nisterial, Victoria describe que, además de en el control de la ruta de trasiego de droga, arrasar con los sicarios de Los Zetas y Beltrán contactándolo con su hermano Alfredo Leyva desde Santa Ana hasta Nogales –“la Beltrán Leyva, el Mochomo, con quien se instrucción era matarlos a todos”– para tener coordinó para establecer el control de las el control total de la venta de cocaína, maridiferentes rutas de trasiego en su zona de guana, también se hacía por “el tráfico de operación (…).” armas que trasladaba desde Estados Unidos la En 2009, tras la ruptura de los hermanos Bordel [Border] Patrol (Patrulla Fronteriza) Beltrán Leyva con los líderes del cártel que está en la frontera Nogales-Sonora y de Sinaloa, derivada de la detención del Nogales-Arizona”. Mochomo, Paulino Vázquez continuó Los cargamentos grandes de armas inoperando con el Barbas; sin embargo, gresaban al país por la frontera Douglassurgieron diferencias entre ambos a raíz Agua Prieta, dice el testigo, y añade que: de la alianza de éste con el grupo ar- “Yo fui a recoger 30 cuernos de chivo a una mado de Los Zetas, lo que lo motivó a casa propiedad de Macario, el Cuatro, brazo cambiarse de bando y trabajar con el derecho de Alfredo Salazar, el mero patrón Chapo Guzmán. de Sonora y uno de los brazos derechos del “En noviembre de ese año, durante una Chapo Guzmán, según Édgar Romeo Reséndiz reunión de jefes de ‘plaza’ de Sonora del cártel Olguín, el Navajas”. de Sinaloa, celebrada en Ciudad Obregón y convocada por Alfredo Salazar, el Alfa o el Pelos, a través de los operadores del Chapo La estructura Guzmán y del Mayo Zambada, planearon Victoria describió la estructura criminal de la limpiar la ‘plaza’ de Nogales de integrantes célula del Chapo Guzmán en Sonora: “José del cártel de los Beltrán Leyva, entre ellos el Vázquez Villagrana, líder del grupo delictiM4 y el Tigre.” vo Los Villagrana o Los Jabalíes; Ramón Entre los asistentes a la Vázquez Villagrana, sereunión estuvieron el Negro gundo al mando, reside Sabori, el Nini Beltrán, en Tucson, Arizona, y es Alfredo Paredes y Páez, el responsable de proveer el Cejudo, todos de Caarmas al grupo; César 2009, borca; los hermanos PareVillagrana Salazar, enRUPtURA DE LoS HERmAnoS des Cardiales, de Agua cargado del control del Prieta, y el Gigio, de Noga- BELtRÁn LEyVA Con LoS LíDERES trasiego y la cooptación de DEL CÁRtEL DE SInALoA les, entre otros. autoridades de los tres niDespués de la reunión, veles de gobierno; Arnulfo el Jabalí, al mando de un Echegaray, el Chóforo, resgrupo de sicarios fuertemente armados, ponsable de recibir las armas y la droga y de entró a Nogales en un convoy de vehículos resguardar los cargamentos de mariguana. marcados con una X en las carrocerías para Le siguen sus lugartenientes, quienes condistinguirse del bando contrario. El saldo trolan las rutas para el trasiego de drogas contra los sicarios del grupo de Beltrán Leyva y armas, entre ellos Alfredo Salazar, quien fue de varios muertos y heridos. Ese mismo recibía el dinero que mandaba el Chapo día se colocaron mantas en puentes peatonales para el Jabalí, y responsable de organizar de Agua Prieta y Nogales con mensajes la logística de los enfrentamientos con los firmados por el grupo La Plaza, como se demás cárteles, pago de sueldos a los sicaautodenominaron. rios y “la compra de armas a la Border Patrol, El 15 de octubre de 2010, el testigo colabo- de Estados Unidos”. rador Victoria describe que ingresó al cártel “Jorge Alberto Martínez Quintanar, el de Sinaloa a través de José Paulino Vázquez Coque, escolta personal del Jabalí y responsaVillagrana, como parte de su escolta personal, ble de resguardar las armas, y esposo de en noviembre de 2009, con un pago de 6 mil Cynthia Alanís Beltrán Cabrera, a quien dólares mensuales y 50 dólares adicionales por le aseguraron un arsenal de armas de fuego cada avión cargado de cocaína que llegara a en abril de 2009. Raúl Sabori Cisneros, quien México, vía Oaxaca, procedente de Colombia controla las rutas de tráfico de armas de y Costa Rica. fuego y drogas en Caborca, así como Adolfo Él era el responsable de recibir, descargar y Jáuregui Meza. dar seguridad a los cargamentos de droga. “Raúl Herrera Arias, Cara de Chile, exaContaba con el apoyo de los sicarios el Cabezón, gente de la Policía Federal de Caminos, el Cepi, el Compirri, el Pollo, el Caborca, el enlace con las organizaciones colombianas Caborquita, el Coque, el Brian y el Choco, entre y responsable de recibir los cargamentos de muchos otros que, dice, en su mayoría fueron droga de Chiapas y Oaxaca; José Ramírez abatidos en los enfrentamientos de Saric, el 1 de Cota, el Pony, operador del grupo criminal julio de 2010, contra los Zetas, y en Magdalena en Jalisco; Gustavo Bojorques Quintana, el de Kino en febrero y marzo de ese año. Carabinas, su escolta.”


13

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013

seGURIDAD Los cargamentos grandes de armas ingresaban al país por la frontera Douglas-Agua Prieta

Java, por temor a que lo mataran los Beltrán Leyva, se afilió con el Chapo Guzmán

“Se ha verificado que la organización de Las Jabalinas, como parte de sus estrategias para proteger el contrabando de drogas, ha colocado cámaras a lo largo de la autopista Nogales-Hermosillo”

Testigo zenya Zenya identificó en la Siedo al Caras, a partir de una fotografía que le mostraron los agentes federales, cuyo pie de foto identificaba al Caras

El Gordo fue ascendido después como jefe de una célula de sicarios de Nogales, la misma que ubicaba y levantaba a los sicarios de los grupos contrarios. “La principal función de esta célula consistía en ubicar y levantar a los contras, si nos cerciorábamos de que pertenecían al cártel contrario, se les daba piso. Generalmente Édgar Reséndiz Olguín, el Navajas; Mario Francisco Sánchez Páez, el M, e inclusive el Caras, los interrogaban”, señala Zenya.

Cuartoscuro

como Delta Uno: “Conozco plenamente, y sin temor a equivocarme, a la persona como el Scarface o Caras, ya que tiene la cara cortada. Él es miembro de la organización criminal conocida como Gente Nueva, que forma parte del cártel de Sinaloa, cuyo líder es Alfredo Salazar, el Pelos, en las ciudades de Obregón y Navojoa; era el encargado de introducir mariguana a Estados Unidos a través de cuadrillas de burreros. Cada cuadrilla está conformada de siete o 12 personas y un

Cynthia Alanís Beltrán, supuesta esposa del presunto narcotraficante Jorge Alberto martínez Quintanar, detenida por la Policía Federal en Santa Ana, Sonora SSP/Cuartoscuro

Testigo Lucero El testigo colaborador con nombre clave Lucero refiere: “Yo formé parte de la organización delictiva denominada cártel de los hermanos Beltrán Leyva desde principios de 2008 hasta septiembre de 2009. Conocí a varios de sus integrantes en la casa de seguridad de la organización, ubicada en la colonia La Herradura, municipio de Huixquilucan, Estado de México. “Ahí conocí al Java (José Vázquez Villagrana), uno de los que estaba a cargo del estado de Sonora, encargado de la logística del trasiego de droga por tierra y por mar desde Nayarit, Sinaloa, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, hasta Estados Unidos, a las ciudades de Tucson, Arizona, Denver, Colorado y Los Ángeles, California, utilizando su flotilla de aviones de la que se apropió a la captura de Alfredo Beltrán Leyva, el Mochomo. “Cuando detienen al Mochomo, a mediados de 2009, Arturo Beltrán Leyva, el Tío; Édgar Valdez Villarreal, la Barbie, y José Álvarez Vázquez, el Indio, se dan cuenta de que el Java les estaba fletando a Nacho Coronel y a la Familia Michoacana, concretamente al Lobo Valencia, y quería empezar a cobrar por kilo lo que se transportaba y derecho de piso por todo lo que pasaba por Sonora. “Arturo Beltrán Leyva, la Barbie y el Indio enviaron gente a Nogales, Hermosillo, Bahía de Kino, Santa Ana, Puerto Peñasco y a la reserva del grupo étnico los celis [sic, probablemente seris], así como a unas islas en el Mar de Cortés, con la finalidad de proteger los embarques de droga de la organización que el mismo Java ya estaba robando o decomisando y exigiendo que se pagara derecho de piso por el paso de la droga por su territorio, así como para matarlo. Pero en ese tiempo había una tregua entre cárteles para no atacarse entre sí. Es cuando el Java, por temor a que lo mataran los Beltrán Leyva, se afilió con el Chapo Guzmán para que lo cobijara. “Pero la organización de los hermanos Beltrán Leyva le hizo saber al Chapo, por medio de Nacho Coronel, que el Java era un traidor y que aunque estuviera al cobijo de ellos iban a ir por él para ejecutarlo. También les advirtió que un traidor traiciona dos veces y que eso iba a hacerles tarde o temprano al Chapo y a la Familia Michoacana. Después, se desataron los enfrentamientos en Nogales, San Luis Río Colorado, Hermosillo y otras ciudades de Sonora.”

Vehículo decomisado por la Policía Federal en la carretera Hermosillo-Chihuahua, donde se transportaban cargamentos de mariguana

guía que sabe dónde están los senderos y caminos…”, explica el “testigo protegido”. Cada burrero recibía 1 mil dólares por transportar desde Nogales hasta Río Chico, Estados Unidos, 25 kilogramos de mariguana, sorteando cerros y brechas escarpadas para evitar ser detectados por las autoridades, declara Zenya. Los encargados de la “plaza”, agrega, eran Édgar Reséndiz Olguín, el Navajas; el Macario; Mario Francisco Sánchez Páez, el M, yerno del Negro Sabori, quien a su vez recibía órdenes de Alfredo Salazar; el Caras, encargado de la logística; el Gordo, responsable de custodiar la droga hasta la frontera.

La DeA informa En el expediente penal 49/2011 instaurado en contra del Placas, destaca por su importancia el oficio MX-11-0355 del 30 de marzo de 2011, signado por Joseph E Evans, director regional de la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) de la Embajada de Estados Unidos en México, Distrito Federal, que da cuenta del modus operandi de los sicarios del Chapo, Gente Nueva. “La oficina de la DEA en México, en apoyo de las investigaciones conducidas en Estados Unidos, por medio de múltiples fuentes de información, ha identificado la identidad [sic] de organizaciones de tráfico de narcóticos y armas ilícitas. La organización ha sido identificada por el nombre de Las Jabalinas y opera con base en las ciudades de Santa Ana y Magdalena de Kino, del estado de Sonora. “Las fuentes informativas han identificado a un líder antecesor, José Vázquez Villagrana, el Jabalí, quien después de su arresto por el gobierno de México se identificó estar asociado con la organización de narcotráfico de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. “Se ha verificado que la organización de Las Jabalinas, como parte de sus estrategias o método para proteger el contrabando de

drogas, ha colocado cámaras a lo largo de la autopista Nogales-Hermosillo y alrededor de las entradas y salidas de las ciudades de Santa Ana y Magdalena de Kino (…). Se ha colocado como proveedor de un número de individuos y organizaciones que forman parte de investigaciones en Estados Unidos. “Se han identificado positivamente a los siguientes individuos como miembros de Las Jabalinas: Ambrosio Vázquez Villagrana, César Villagrana Salazar, Carlos Villagrana Salazar, René Villagrana Salazar, Ramón Vásquez Villagrana, Wilfrido Torres, Jorge Martínez Quintanar, Cynthia Alanís Beltrán Cabrera, Gilberto Vásquez Vásquez y Eduardo García Jiménez. “Ambrosio Vásquez es el contacto principal en Arizona; César Villagrana (preso) es quien lidera a la organización y propietario del hotel Don Ángel, en Santa Ana, centro de control y comando para el monitoreo de vigilancia; Carlos Villagrana (finado) coordinaba el equipo aéreo para el contrabando y es dueño del hotel La Villa de Santa Ana, utilizado para lavado de dinero; René Vásquez quedó al mando de la organización al ser arrestado César Villagrana; Ramón Vásquez, conduce y lleva a cabo asesinatos; Wilfrido Torres, propietario del hotel Star Inn, utilizado para lavado de dinero; Eduardo García Jiménez, propietario de varios negocios en Santa Ana para lavado de dinero como Plaza Elba; Jorge Martínez Quintanar, dueño de propiedades para almacenaje de contrabando; y Cynthia Alanís, encargada de monitorear la mercancía almacenada.” Otro oficio, el MX-11-0362, firmado también por el director regional de la DEA en México, Joseph E Evans, del 5 de abril de 2011, da cuenta de que el 13 de abril de 2009, “la Secretaría de Seguridad Pública durante la revisión de la residencia de Jorge Martínez Quintanar y Alanís Beltrán Cabrera, ubicada en Santa Ana, encontró grandes cantidades de armamento y municiones de uso exclusivo del Ejército. “Múltiples fuentes informativas de nuestra Agencia –agrega el oficio– han informado que el armamento confiscado fue adquirido para miembros de la organización Las Jabalinas. Esto con fines de proteger su corredor de tráfico en contra de grupos rivales y autoridades policiacas (…). Martínez Quintanar desalojó la residencia justo antes del arribo de los agentes de seguridad (…), la orden de la compra de las armas fue de César Villagrana Salazar. “Después del arresto de César Villagrana, su hermano René tomó el control de Las Jabalinas. Dirige el contrabando de drogas, armas, extorsión y lavado de dinero. Nuestras fuentes en Sana Ana han identificado el 63231839399, como el teléfono celular de René Villagrana”, concluye el reporte de la DEA.3


14

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

ANÁLISIS OPINIÓN

Annalisa Melandri*

Estar y no estar

E

A Francisco Paredes Ruiz, a 6 años de su desaparición forzada ocurrida el 26 de septiembre de 2007, en Morelia, Michoacán Todo te recuerda Tu presencia la sentimos, y no estás. ¿Cómo describir tu presencia ausente? Así, sencillamente así como te sentimos, como nos animas, como te miramos. Francisco, resiste como has resistido siempre, sigue dándonos tu fuerza; así nos ayudas a encontrarte. ¿Cuántos millones de personas han pasado por la historia? ¿Cuántos han dejado huella? Hay millones y millones de desaparecidos anónimos Pero no ustedes los detenidos desaparecidos. Ustedes no han desaparecido; sus nombres los tenemos con nosotros, sus biografías son la historia. Son parte de la lucha por la democracia y las libertades fundamentales, por ser más humanos. Los desaparecidos son constructores de democracia Francisco Michoacán, Francisco Zirahuem, Francisco Pueblo, Francisco con nosotros. En Michoacán eres tú, Sin ti pero tú, Todos te buscamos. Te encontramos en Yanahui; te vemos en la fuerte Cristina. Francisco, ahora eres rostro de mujeres que buscan con sonrisa viva y tierra. Lucha y vida. Francisco, miramos tu rostro, apareces con nosotros; fuiste a buscar a los demás, y con ellos te encuentras. Te acompañamos y te buscamos, a ti y a todos hasta encontrarlos. Adrián Ramírez López, Poemas disonantes

n 2006 fue aprobada la Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre las desapariciones forzadas, consideradas “un ultraje a la dignidad humana”. Sin embargo, el fenómeno –lejos de ser un recuerdo de los años de las dictaduras– existe todavía, por ejemplo en México y en Colombia. La desaparición forzada es considerada desde 1983 como un crimen contra la humanidad por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Es, por lo tanto, imprescriptible y continuado, sin posibilidad de indulto o amnistía. Se entiende por desaparición forzada “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley” (artículo 2 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas). Lamentablemente aún sigue perpetrándose en América Latina y en otras regiones del mundo, no obstante sean ya lejanos los lúgubres años de la Guerra Sucia y de las dictaduras. Esa práctica era usada como instrumento de represión política en la llamada “guerra contrainsurgente” por la eliminación física de militantes y de opositores a los regímenes dictatoriales. Los desaparecidos eran activistas sociales, líderes comunitarios, sindicalistas, políticos y estudiantes. A los militares latinoamericanos, cómplices de las dictaduras, la práctica de la desaparición forzada les pareció el crimen perfecto: sin aparente derramamiento de sangre, sin verdugos y, sobre todo, sin culpables porque de hecho no existía tampoco la víctima. En cárceles clandestinas, en lugares de detención legales e ilegales, en casas privadas, los desaparecidos perdían su identidad de seres humanos, de ciudadanos, de personas, para ser solamente un cuerpo en manos de las ferocidades más atroces. La muerte bajo tortura o por eliminación directa, frecuentemente, era la conclusión del periodo de desaparición forzada. En este escenario reinaba la impunidad:

«

»

Desaparición forzada, un ultraje a la dignidad humana perpetrado con la autorización del Estado

no existía el verdugo porque no había una víctima. Recordamos la Argentina de los generales. Desde 1976 hasta 1983 han sido 30 mil los desaparecidos. Hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, hasta los neonatos, entregados ilegalmente en adopción a las familias de los generales después de que las madres habían sido arrestadas y recluidas hasta el momento del parto y luego desaparecidas en los llamados “vuelos de la muerte” sobre el Río de la Plata. El exdictador Jorge Videla, quien está pagando en una cárcel militar una condena a cadena perpetua por crímenes cometidos durante la dictadura, ha recientemente confesado haber asesinado entre 7 mil y 8 mil personas. Los cuerpos de éstas han sido desaparecidos para evitar la atención de la comunidad internacional. En México, el periodo conocido como Guerra Sucia (en las décadas de 1960 y 1970) fue caracterizado por una dura política represiva del gobierno con la intención de romper la unidad del tejido social y desmovilizar la resistencia armada, que se estaba difundiendo rápidamente en las zonas rurales del país. Sobre todo en Guerrero, Chiapas y Oaxaca se registraron más de 1 mil 300 casos de desapariciones forzadas. La

«

»

El exdictador Videla confesó haber asesinado entre 7 mil y 8 mil personas: los cuerpos, aún desaparecidos

mitad solamente en Guerrero, donde eran activas las guerrillas de Lucio Cabañas y de Genaro Vázquez. Y así en el resto de toda América central: El Salvador, Guatemala, Honduras han sido el laboratorio perfecto desde la década de 1980 para experimentar técnicas de contrainsurgencia. En otros países de América Latina, como Colombia y Perú, las desapariciones forzadas han sido práctica de Estado para reprimir la rebelión y frenar así cualquier reivindicación social. Hasta 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado la Convención para la Protección de Todas las Personas de las Desapariciones Forzadas. Firmada en París, Francia, el 6 de febrero de 2007, ésta se logró después de 25 años de luchas llevadas por asociaciones internacionales para la defensa de los derechos humanos y por las asociaciones de los familiares de los desaparecidos. La Convención reafirma los principios de la precedente Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada de 1992 y estipula precisas disposiciones a las que deben atenerse los Estados. La Convención ratifica formalmente dos nuevos derechos humanos: “el derecho de cada persona a no ser desaparecido y el derecho a la verdad para las víctimas de las desapariciones forzadas” (Gabriella Citroni, delegada para Italia ante las Naciones Unidas). La Convención cobró vigencia el 23 de diciembre de 2010, después de la vigésima ratificación. Aunque Italia ha firmado la Convención del 3 de julio de 2007, aun no la ha ratificado. ¿Las desapariciones forzadas pueden considerarse un triste recuerdo del pasado? Louise Arbour, Alto Comisionado de la ONU por los Derechos Humanos, en un artículo escrito a la vigilia de la firma de la Convención en París en 2007, recordaba cómo, “solamente en 2006, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, recibió más de 300 nuevos casos provenientes de 12 países alrededor del mundo. Y esto es sólo la punta del iceberg, dado que muchos casos no llegan a ser presentados ante el Grupo de Trabajo”. A título emblemático recordamos la desaparición el 18 de septiembre de 2006, en Argentina, de Julio López, el 31 mil desaparecido en la dictadura, testigo clave en los juicios contra los militares y la policía de Buenos Aires, desaparecido ya una primera vez por tres años (1976-1979).


15

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

ANÁLISIS

opinión En México, la desaparición forzada es una práctica que sigue siendo utilizada también en tiempos más recientes, aunque con características diferentes respecto al pasado. El doctor Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, menciona los “más de 15 mil desaparecidos que se cuentan solamente en los últimos 6 años del gobierno de Felipe Calderón. Se dan en un contexto nuevo, que si bien no es estrechamente político, se caracteriza como una verdadera política de Estado”. Mejor dicho, de Estados: Ramírez responsabiliza a los gobiernos de México y de Estados Unidos, que con los operativos ilegales, como por ejemplo Receptor Abierto y Rápido y Furioso, han entregado un sinnúmero de armas a los grupos criminales que operan en el país, no solamente los que están vinculados al narcotráfico sino también los que dirigen trata de personas, de niños, del juego de azar, etcétera. Por las enormes ganancias y la completa impunidad, explica el doctor Ramírez, los grupos de elites de las Fuerzas Armadas han entrado masivamente en las citadas organizaciones. Colombia registra números escalofriantes: apenas hace 1 año y 4 meses, Christian Salazar, alto comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos, afirmó que en ese país hay, a causa del conflicto armado, por lo menos 57 mil personas desaparecidas. De éstas, 15 mil 600 han desaparecido forzosamente por “agentes del Estado y por las fuerzas paramilitares que colaboran con él”. También pueden considerarse como desapariciones forzadas los más de 3 mil casos de falsos positivos, cuando ciudadanos luego aparecen asesinados por los militares y disfrazados de guerrilleros supuestamente asesinados en combate, para así obtener premios monetarios o promociones de varios tipos. La lucha contra la impunidad, pilar fundamental de un estado de derecho, no puede más que ir a la par con la lucha contra las desapariciones forzadas, que es una de las violaciones de los derechos humanos más graves, ya que tiene efectos destructivos sobre la víctima, sobre sus familiares y en gran medida también sobre el cuerpo social al que pertenecen, disgregando como último pasaje también la cohesión del tejido social del país.

Algunas recientes sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) respecto a casos de desapariciones forzadas: Perú El 22 de septiembre de 2009 la CIDH ha establecido la responsabilidad internacional de Perú por la desaparición forzada del estudiante Kenneth Ney Anzualdo Castro, el 16 de diciembre de 1993.

Tenía 25 años y era un estudiante de economía de la Universidad Técnica del Callao. Agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército Peruano lo llevaron a un centro de detención clandestino llamado Pentagonito y hasta la fecha no se conoce su paradero. Es una sentencia que crea jurisprudencia, porque ha condenado específicamente la violación al derecho de la víctima al reconocimiento de su personalidad jurídica: “la desaparición deja a la víctima en una

situación de indeterminación jurídica que imposibilita, obstaculiza o anula la posibilidad de la persona de ser titular o ejercer en forma efectiva sus derechos en general, en una de las más graves formas de incumplimiento de las obligaciones estatales de respetar y garantizar los derechos”. República Dominicana El 2 de abril de 2012 la CIDH sentenció al Estado dominicano por la

los Derechos Humanos está investigando también el caso de Juan Almonte, miembro del Comité Dominicano de los Derechos Humanos, sospechoso de haber participado en un caso de secuestro, pero que también desapareció el 28 de septiembre de 2009. Uruguay En 2012 la CIDH ha condenado a Uruguay por la desaparición forzada en 1976 de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman y del secuestro de su hija recién nacida, María Macarena Gelman García, nuera y nieta, respectivamente, del poeta argentino Juan Gelman. De María Claudia no se tienen noticias desde entonces, su hija Macarena fue encontrada hace algunos años. Es un caso de desaparición forzada que se dio en el llamado Plan Cóndor. México Con una histórica sentencia, México ha sido condenado por la CIDH por el caso de la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, ocurrida en el marco de la llamada Guerra Sucia, en 1974. La sentencia se dio el 23 de noviembre de 2009 y el gobierno mexicano no ha cumplido lo substancial. Entre los varios casos recientes de desapariciones forzadas en México, recordamos el de Francisco Paredes Ruiz, quien el 27 de septiembre pasado cumplió 5 años desaparecido. Francisco Paredes, luchador social y militante por la defensa de los derechos humanos de larga trayectoria humana y política, pertenece a la Fundación Diego Lucero. El caso de su desaparición forzada se inserta en un contexto de criminalización de protesta social y de persecución contra los defensores de derechos humanos. 3

desaparición forzada de Narciso González Medina. El caso en el país se conoce como el “Narcizaso”. Activista y periodista, desapareció el 26 de mayo de 1994. Hasta la fecha no se conoce su paradero y no se ha desarrollado una investigación efectiva de los hechos. En particular, fue comprobado por la CIDH que el señor González Medina al momento de la detención se encontraba bajo custodia de agentes policiales. Además la Comisión Interamericana de

*Integrante del Área de Cooperación Internacional de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (artículo escrito en su versión original en italiano para la revista digital L’Indro)


16

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

OPINIÓN

Roberto Galindo*

E

Naufragio del Juncal: asunto de seguridad nacional

l 28 de octubre pasado se cumplieron 381 años de la tragedia naval más relevante para la historia y la arqueología subacuática de nuestro país: se fue a pique, en el Golfo de México, la nao almiranta de la Flota de la Nueva España de 1630-1631, Nuestra Señora del Juncal. La noche del naufragio una tormenta acometía el galeón, que sobrecargado de metales preciosos navegaba el embravecido mar. El barco estaba dañado, iba haciendo agua, el Norte lo ahuyentaba

Teresa, la original almiranta se convertía en capitana. Con estas promociones de cargos, el capitán de mar y guerra que navegaba con Echazarreta fue nombrado almirante, con lo que el Juncal sería la nueva almiranta. El 14 de octubre esas dos naves y el resto de la flota zarpaban rumbo a la Habana, Cuba. De acuerdo con Fernando Serrano Mangas, doctor en historia por la Universidad de Sevilla, y profesor en la Universidad de Extremadura, el destino de las naves naufragadas y la muerte de alrededor de 1 mil personas se selló antes de iniciar el tornaviaje,

hacia la costa de Campeche, lugar que el almirante Andrés de Aristizábal, pensó, sería su salvación de la tempestad. Sólo 39 náufragos se salvaron en una lancha, el almirante se hundió con su barco. Tras guarecerse un año amarradas a las argollas del muro de San Juan de Ulúa se aprestaban las naos para el regreso a España, pero el 12 de octubre de 1631 murió Miguel de Echazarreta, capitán general de la flota, quien navegara a bordo del Juncal. Así, Manuel Serrano de Rivera, quien era el almirante, asumió el cargo y trasladó la capitanía a la nave que comandaba: la Santa

debido principalmente al deceso de Echazarreta, los cambios en los mandos, el sobrepeso que llevaban las naos por transportar un enorme cargamento de metales preciosos, las modificaciones estructurales a las que fueron sometidas previamente las naves para poder portar más soldados y piezas de artillería y, sobre todo, a que aquellos navegantes se aventuraron a la mar en época de nortes, a razón de la premura de la Corona Española por tener las cuantiosas remesas de metales y mercaderías para mantener su hegemonía en Europa. La combinación de esos factores hizo naufragar a la

Santa Teresa a pocas jornadas de iniciar la navegación, en una profundidad entre los 2 mil 500 y 3 mil metros; posteriormente hundió, en la Sonda de Campeche, al Juncal, en una zona entre las formaciones de Cayo Obispos, Banco Pera y Cayo Arcas en no más de 45 metros. La ubicación de esta última nave en aguas someras y el haber transportado el cargamento más cuantioso de oro y plata en la historia han hecho de este pecio uno de los más codiciados por los cazadores de tesoros y ser abordado por investigadores de diversas

Se cumplieron 381 años de la tragedia naval más relevante para la historia y la arqueología subacuática de México

«

»

nacionalidades, por su innegable valor histórico y por ser un testigo único del engranaje político y naval del siglo XVII. Asimismo, el doctor Serrano indica que una tercera nave, el San Antonio, varó en la costa de Tabasco, que de otras naves no se supo nada y que algunas más lograron tocar tierra (mapa 1). En México, la investigación y protección del patrimonio cultural es, supuestamente, una tarea llevada a cabo por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que, a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), se encarga del patrimonio cultural sumergido. En fechas recientes ha quedado evidenciado un grave conflicto entre investigadores y directivos del INAH. Los primeros han denunciado una serie de políticas y manejos que han ido en detrimento de la investigación y preservación del patrimonio cultural, acusando a los segundos de priorizar la cuestión económica y mediática (Proceso, edición 1869, Columba Vértiz, 25 de septiembre de 2012). De esta degradación del INAH no se escapa la SAS, como ya advertí en el artículo “La infructuosa búsqueda de Nuestra Señora del Juncal” (Contralínea 289), en donde reflexioné sobre su mal desempeño en múltiples aspectos, pero sobre todo en lo concerniente a la investigación del Juncal y la última expedición de búsqueda, realizada en mayo y junio de este año. A lo mencionado hay que sumar que a más de cuatro meses de la expedición, la SAS no ha informado oficialmente de los resultados geofísicos que indicarían si se encontró el pecio. Es sabido que la prospección geofísica marina estuvo a cargo de especialistas de Estados Unidos, de instituciones como el Waitt Instittute y que se contó con rastreadores geofísicos profesionales de compañías particulares, como Azul Mar Research, que usualmente son con los que trabaja la SAS para suplir sus carencias académicas y técnicas. Por lo anterior es necesario resaltar que los datos de geofísica que pudieran develar la ubicación precisa del Juncal u otros pecios en el área prospectada han sido analizados por los estadunidenses, cuando se debería tener el más estricto celo profesional y nacional, pues se trata del patrimonio arqueológico subacuático de México, y en el caso del Juncal, de acuerdo con el doctor Serrano, de un cargamento de oro y plata de


17

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

ANÁLISIS

ANÁLISIS

opinión

120 mil kilogramos más joyería, artefactos de metales preciosos, mercaderías, todo aquello no declarado oficialmente, así como el instrumental de navegación de la época y piezas de artillería. Cabe señalar que por la reciente campaña de búsqueda del Juncal, la SAS debió erogar varios millones de pesos por la renta del Buque Oceanográfico Justo Sierra, de la Universidad Nacional Autónoma de México; los costos por la intervención de compañías de geofísica estadunidenses, renta de equipos de geofísica y transportación, entre otros. Dinero que sale de nuestros impuestos y que al terminar 2012 sin resultados, sumaron ya 19 años de patrocinios fallidos en empresas de búsqueda. En opinión del historiador y periodista Santiago Mata, la expedición se intentó mantener en el más absoluto secreto y fue acelerada y promovida desde el gobierno federal, pues al expresidente Felipe Calderón le hubiera gustado encontrar el pecio con el mayor tesoro subacuático de la historia antes de las elecciones presidenciales del 1 de julio (sección de cultura en el diario La Gaceta, 1 de mayo de 2012, España), en lo que interpretó como uno más de los fallidos intentos por incrementar la baja popularidad del Partido Acción Nacional en esta gestión. Cabe señalar que desde 1994, cuando la SAS inició la búsqueda del Juncal mediante la formación del Fideicomiso para el Rescate de Pecios emanado desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, la maestra Pilar Luna, titular de la dependencia, ha navegado a media agua sexenio tras sexenio, asegurando a las diversas administraciones la localización y recuperación del pecio. Por otro lado, en agosto de 2011, Alfonso de Maria y Campos, exdirector del Instituto Nacional de Antropología e Historia, firmó un convenio con Televisa a través de la Fundación Emilio Azcárraga Vidaurreta, AC, para la búsqueda de restos arqueológicos sumergidos, pero fundamentalmente para encontrar el Juncal (Boletín del INAH, 30 de agosto de 2011, www.inah. gob.mx), a lo cual deberemos estar atentos, pues la televisora no se inmiscuye en algo si no es por dinero (como quedó de manifiesto en su ominosa participación en el proceso electoral pasado, donde sobre cualquier valor ético o moral sobrepuso el monetario), y en ese sentido el Juncal es único. Si a la empresa televisiva no le interesa el destino de la nación, menos le va a interesar el valor histórico de un pecio. Llama la atención que, por cuestión de días, la salida de la expedición casi coincidió con la presentación del libro Los tres credos de don Andrés de Aristizábal, de Fernando Serrano Mangas (editado por la

«

La Subdirección de Arqueología Subacuática omite informar los resultados geofísicos que indicarían si se encontraron restos

»

Universidad Veracruzana), que se llevó a cabo a principios de mayo de este año. Ésta, de acuerdo con Santiago Mata, generó animadversión en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es de suponerse que el recelo a la presentación del libro debió ser causado porque en éste Serrano Mangas detalla la posible ubicación del Juncal (mapa 2), entre muchos otros valiosos datos que reconstruyen la historia de la flota. Cabe señalar que la SAS publicó en 2003 La Flota de la Nueva España de 1630-1631,

libro coordinado por Flor de María Trejo y editado por el INAH, en el que diversos autores rescatan información de la flota y en particular sobre el Juncal, pero en el que no se expone un área de ubicación del pecio como la que ha determinado Serrano Mangas. A este respecto, hasta finales de 2009, la SAS no contaba con un área de ubicación del pecio definida y, sin embargo, expedición tras expedición, variaba las zonas

de búsqueda sin una metodología que lo justificara, dilapidando recursos económicos del erario. El doctor Serrano Mangas colaboró con la Subdirección de Arqueología Subacuática hace algún tiempo en cuestiones referentes al Juncal. Es posible que debido a ello y ante la inminente presentación de su libro se intentara mantener en secreto las fechas de la expedición, los participantes y las áreas de prospección, si es que la SAS salió al mar a buscar el pecio en las zonas propuestas

por el investigador español, quien no participó en la búsqueda. Ahora falta saber si encontraron el pecio y en qué punto. De ser el caso, po-dría confirmarse que fuera en alguna de las ubicaciones propuestas por el doctor Serrano. La Subdirección de Arqueología Subacuática tiene la oportunidad de hacer públicas sus áreas de prospección señalando la metodología que empleó para definirlas, y si coinciden con las del doctor Serrano explicar por qué. Al respecto de la exclusión del doctor Serrano de la expedición, y con ello del Ministerio de Cultura Español, debe recalcarse que el Juncal se encuentra en aguas mexicanas, lo que automáticamente lo deslinda de España en cuanto al sentido de propiedad material, lo que no implica la exclusión de los españoles de la búsqueda y en su caso excavación del pecio. Asimismo, si de proteger el patrimonio arqueológico sumergido se tratara, y en consecuencia de mantener en secreto la expedición y sus resultados, entonces no se explicaría la participación de estadunidenses y el que ellos manejen la información estratégica. Éste es un tema que debería revestir el más alto interés de la sociedad y nuestros gobernantes, e incluso debería ser considerado asunto de seguridad nacional por el valor histórico y económico que representa. Nota: el doctor Serrano Mangas autorizó a este semanario la reproducción de información contenida en su libro. Los mapas fueron facilitados por el doctor Loïc Ménanteau, investigador de LETG Nantes Géolittomer y la Universidad de Nantes, Francia. Mapa 1. Hipótesis sobre las derrotas y situación de los naufragios de tres navíos de la Flota de la Nueva España de 1631, en el Sur del Golfo de México. Concepción y realización: Loïc Ménanteau (LETG Nantes Géolittomer). Fuente: Secretaría de Marina, 2006, y otras. Mapa 2. Hipótesis basadas en los tres tipos de legua (inglesa, española y costera) sobre la localización del punto del naufragio de la almiranta Nuestra Señora del Juncal al Norte del Cayo Arcas. Concepción y realización: Loïc Ménanteau (LETG Nantes Géolittomer). Fuente: Secretaría de Marina, 2006, y otras. Tipos de fondo: A, arena; A Cn, arena conchífera; A Co, arena con coral; A G , arena con grava; A gr, arena gris; Co Lo, coral con lodo; Lo, lodo; Lo gr, lodo con grava; Lo Cn, lodo con coral; Lo vr, lodo verde; rc, rocoso.3

*Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica


18

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

CAPITALES

Nancy Flores, @nancy_contra

León Braojos

México entra a Transpacífico a cambio de Pemex y de papa fresca

En su afán por integrarse al Acuerdo de Asociación Transpacífico de libre comercio, el pasado gobierno de Calderón negoció abrir Pemex a la inversión privada extranjera y admitir las importaciones de papa fresca de Estados Unidos, revelan documentos del Congreso de ese país. Para México, este último compromiso entraña riesgos fitosanitarios que podrían causar pérdidas por contaminación de hasta 100 mil millones de pesos; al tiempo, para los productores estadunidenses representará ganancias por 1 mil 950 millones de pesos anuales

P

revio a la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) para el libre comercio entre 11 países, el pasado gobierno federal se comprometió ante Estados Unidos a abrir la industria petrolera a la inversión privada extranjera y a admitir medidas fitosanitarias laxas para las importaciones agrícolas de ese país, en especial de la papa fresca, revelan documentos del Congreso estadunidense. Los compromisos se empezaron a pactar a fines de 2011

150 MDD, utilidades anuales, POR INGRESAR MASIVAMENTE PAPA FRESCA DE EU A MÉXICO

y principios de 2012 por funcionarios de primer nivel de los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Barack Obama. Entre los servidores públicos mexicanos destacan los entonces secretarios Bruno Ferrari (Economía), Jordy Herrera (Energía), Francisco Mayorga (Agricultura) y Patricia Espinosa (Relaciones Exteriores). Así, en el marco de las negociaciones y antes de terminar su sexenio, el panista Calderón Hinojosa permitió que las importaciones de papa fresca se extendieran a todo el país, que hasta 2012 habían sido prohibidas por las plagas y enfermedades asociadas a ese producto estadunidense. Respecto de las inversiones extranjeras en la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), es Enrique Peña Nieto quien se ha comprometido a permitirlas ahora como presidente de la República. Del documento The Trans-Pacific Partnership negotiations and issues for Congress, fechado el 5 de septiembre de 2012, se desprende que Estados Unidos solicitó tanto la apertura de Pemex como la eliminación de las prohibiciones fitosanitarias para productos agrícolas a cambio de permitirle negociar su inclusión en el TPP. Parte de las presiones a las que cedió la administración federal calderonista en el caso agrícola también se revelan en cartas de congresistas y en declaraciones del secretario de agricultura estadunidense. Para el país vecino, ambos sectores representan multimillonarios negocios hasta ahora vedados: Pemex es considerado el séptimo mayor productor de crudo en el mundo y su renta petrolera, tan sólo en el tercer trimestre de 2012, ascendió a 23 mil 892 millones de pesos. El mercado de la papa fresca tampoco es menor: el Congreso de Estados Unidos estima que al ingresar masivamente a México, sus productores tendrán utilidades anuales por 150 millones de dólares (unos 1 mil 950 millones de pesos, a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar). El mercado de la papa fresca Hasta antes de las negociaciones del TPP, la papa fresca de Estados Unidos era uno de los últimos productos agrícolas que enfrentaban severas restricciones para su importación, no de tipo arancelario, sino fitosanitario. Aunque las presiones de Washington para la apertura de la frontera a este producto datan de 1994, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, éstas se recrudecieron desde que el Partido Acción Nacional asumió la Presidencia, hace más de 1 década. Las restricciones a este producto se debían a que “las autoridades de [la] Sagarpa [Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación] han determinado numerosas plagas cuarentenarias asociadas al tubérculo de papa, entre las que se incluyen 24 virus, cinco fitoplasmas, tres bacterias, siete hongos, nueve nematodos y 15 insectos de riesgo alto, con consecuencias severas”, indica el Balance de costos y beneficios de la importación de papa fresca procedente de Estados Uni-


19

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013

CaPiTaLEs El gobierno de Calderón permitió la importación de papa fresca a méxico, la cual había sido prohibida por las plagas y enfermedades asociadas a ésta

principales agroempresarios afectados por la nueva medida. Al respecto, el reporte de la consultora GEA, elaborado a petición de la Conpapa, refiere que “el costo directo (pérdida de producción más costo de remediación) asociado a la pérdida potencial de otros cultivos ascendería en el caso de menor impacto relativo a 11.9 mil millones de pesos, y en el caso catastrófico a 89.8 mil millones”. Bruno Ferrari, exsecretario de Economía del gobierno calderonista, es quien “cambió la entrada de papa fresca por una silla en el Acuerdo [de Asociación] Transpacífico y está

Sagarpa sí sabía que las papas de origen estadunidense estaban contaminadas entregando este sector. Ése es el problema que tenemos”, dice en entrevista con Contralínea el empresario Bosco de la Vega, coordinador de Negociaciones de la Conpapa. —¿Cuántos productores estarían en riesgo y qué cantidad de tierras? —De [producción de] papa estamos hablando de 55 mil hectáreas. Somos 8 mil 700 productores en 22 estados del país. Pero, ojo, en el caso de que impacte a toda la cadena [productiva], estamos hablando de daños por 100 mil millones de pesos. El ingeniero Bosco de la Vega explica que esas plagas también pueden afectar la producción de Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

dos, elaborado en octubre de 2012 por la consultora GEA. Fechadas en ese mismo año, informaciones oficiales de la propia Sagarpa –que entonces encabezaba Francisco Mayorga– do-cumentan científicamente que las papas frescas de origen estadunidense sí están contaminadas. Entre los peligros fitosanitarios detectados en esos productos se encuentran el pomovirus (no presente en México) y el potyvirus (que sí hay presencia en dos localidades mexicanas con plantaciones comerciales, por presunta contaminación proveniente de semillas canadienses, según la autoridad). Los documentos elaborados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) indican que en el primer caso “se ha reportado que la infección en papa puede ocasionar una disminución del rendimiento; el efecto más serio se ha reportado en Europa, y ha sido sobre la calidad del cultivo, particularmente en variedades que son ampliamente usadas para procesamiento”. En el segundo caso señala que “es uno de los virus de papa más dañinos. [Las] pérdidas debidas a la reducción de la calidad y el rendimiento pueden ser catastróficas, con reducciones del rendimiento del 10 al 80 por ciento. La infección comúnmente lleva a reducciones significativas en la rentabilidad del cultivo de papa”. La contaminación que podrían causar en México las plagas asociadas a la papa fresca importada de Estados Unidos provocaría pérdidas de hasta 100 mil millones de pesos, calcula la Confederación Nacional de Productores de Papa (Conpapa), donde se agrupan los

La introducción del tubérculo contaminado a México provocaría pérdidas de hasta 100 mil millones de pesos

El gobierno de Obama solicitó a Calderón Hinojosa la apertura de Pemex a la inversión extranjera y la eliminación de las prohibiciones fitosanitarias para productos agrícolas a cambio de permitirle negociar su inclusión en el Acuerdo de Asociación Transpacífico

tomate, chile, berenjena y tabaco. “Si entra la papa a todo el país, vienen los problemas asociados. Por eso Estados Unidos no la acepta [la importación de papa fresca] desde 1938. Es decir que no acepta el riesgo [fitosanitario], pero sí quiere mandarlo [aquí]”. —¿México está en condiciones de revertir esta situación? —El acuerdo es político, [por tanto] es lógico que sí está en condiciones [de revertirlo]. Todavía no lo publica en el Diario Oficial [de la Federación]; tenemos los acuerdos, necesitamos que se respeten, nada más. Y si firmaron algo en lo oscuro y lo tienen guardado por 12 años, pues a ver cómo lo solucionan. Al referirse a los acuerdos que se deben cumplir, De la Vega muestra la copia de una minuta, en papel membretado de la Secretaría de Economía, identificada como “Reunión con la Confederación Nacional de Productores de papa”, con fecha del 1 de marzo de 2012. En ella se apunta que a la reunión habrían asistido por esa Secretaría, Bruno Ferrari, Lorenza Martínez Trigueros, y Oliver Flores Parra Bravo; mientras que por el Senasica, su extitular, Javier Trujillo Arriaga. Durante la reunión, y a nombre del gobierno federal, los exservidores públicos se habrían comprometido ante los agroempresarios mexicanos a no negociar la fitosanidad, a no a ceder a presiones políticas ni a intercambio de sectores; también, a comunicar a la Conpapa cualquier solicitud de los representantes del condado de Colorado al expresidente Calderón para abrir la frontera a dicho tubérculo. Acerca de lo que los funcionarios habrían firmado al margen de la sociedad, Bosco de la Vega indica que se trata de una carta de intención respecto de la importación al territorio mexicano de papa fresca estadunidense, firmada por la Sagarpa y la Secretaría de Economía, así como por el Departamento de Agricultura y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, misma que la entonces dependencia a cargo de Ferrari reservó por 12 años para no “dañar la relación bilateral”. —¿Qué resguardan en ese documento? —Tenemos la certeza de que ahí dice que la condición para negociar el TPP era negociar la papa. Eso es lo que dice. Empresarios y políticos estadunidenses también han coincidido

“Como la potencial entrada de México en las negociaciones del TPP aún se discute, instamos a los organismos a trabajar con ese país para resolver los problemas pendientes en el acceso de papas frescas”


20

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013

CaPiTaLEs

www.eatwell.com

Estados Unidos ha incumplido 1 mil veces el Protocolo para la Exploración de Papa: Conpapa

Guillermo Perea/Cuartoscuro

En riesgo, 8 mil 700 productores en 22 estados del país por la entrada de papa proveniente de Estados Unidos

Francisco Mayorga Castañeda, extitular de la Sagarpa (a la izquierda) y Bruno Ferrari, exsecretario de Economía

Bruno Ferrari se habría comprometido ante agroempresarios mexicanos a no negociar la fitosanidad y a no ceder a presiones políticas

A pesar de estas evidencias, el 22 de octubre de 2012 el exsecretario Ferrari dijo que “es falso que se haya formalizado un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que implique un daño a los productores de papa mexicanos, a la industria o al sector agropecuario nacional, y mucho menos que comprometa la salud fitosanitaria del país”. El exservidor público “rechazó de manera tajante y categórica la afirmación de quienes aseguran que se ha negociado el libre acceso de papa proveniente de Estados Unidos como parte de la incorporación de México a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico”, indica el comunicado conjunto 572/ 12 de la Secretaría de Economía y la Sagarpa. Sin embargo, esas declaraciones se dieron en el marco de la liberación del Proyecto del Acuerdo por el que se Establecen las Medidas de Mitigación de Riesgo para Importación de Tubérculo de Papa a los Estados Unidos Mexicanos, el primer paso para la importación masiva de ese producto. Al respecto, Bosco de la Vega dice: “Nunca un funcionario de ese nivel nos había tratado así”. —¿Pidieron reunirse con el expresidente o con el exsecretario de Economía en alguna otra ocasión? —El señor [Ferrari] nos acusó de proteccionistas, de que mentimos. Desde 1991 estamos organizados como Confederación, y hemos tratado a secretarios panistas, priístas y ninguno había mentido como lo hizo él. Es un caso grave de comportamiento profesional. Entonces, con alguien que miente, que dice que no existe [el acuerdo de la minuta] no puedes sentarte [a dialogar]. El Acuerdo de Asociación Transpacífico es un proyecto regional de libre comercio negociado entre Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, refiere el análisis The Trans-Pacific Partnership negotiations and issues for Congress, elaborado por el servicio de investigación del Congreso estadunidense.

www.fotopresidencia.cl

en que el tema de la papa fresca es de carácter político. El informe Idaho, agriculture trade issues report 2012, detalla que a inicios de 2012 la industria de ese país confiaba en la pronta exportación de sus productos, conseguida gracias a las gestiones poLas cartas de los congresistas líticas de sus autoridades. Antes de que Barack Obama invitara Descubre, además, las negociaciones a Calderón Hinojosa a negociar en en las que habría participado direc100 mDP, junio de 2012 la entrada de México tamente el exsecretario Francisco DAÑOS POR LA ENTRADA DE LA al TPP (integración que aún no se Mayorga Castañeda. Éste se reunió en PAPA TÓXICA ESTADUNIDENSE concreta), congresistas de Estados diciembre de 2011 y en enero de 2012 Unidos hicieron pública parte de la agencon su homólogo estadunidense, Thomas Vilsack, para tratar los temas del TPP y de la papa da que se discutía en torno al nuevo tratado de libre comercio. Cartas enviadas al secretario de Agricultura, Thomas fresca.

El exsecretario de Economía del gobierno calderonista “cambió la entrada de papa fresca por una silla en el Acuerdo de Asociación Transpacífico y está entregando este sector”. En la imagen, promotores del TPP

El acuerdo Transpacífico según la secretaría de Economía

H

istóricamente, los tratados de libre comercio han tenido repercusiones negativas para México, al punto de que en febrero de 2010 el grupo plural de la Cámara de Senadores que evaluaba el impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre el sector agrícola concluyó que debían renegociarse condiciones más favorables para este país. El pasado gobierno federal no sólo omitió renegociar ese Tratado, sino que impulsó nuevos acuerdos de libre comercio, entre ellos el de Asociación Transpacífico. Para la Secretaría de Economía, se trató de “la negociación comercial plurilateral más relevante y ambiciosa a nivel internacional, por la cobertura de productos y disciplinas que incluye, así como por la importancia económica de los miembros participantes. Esta iniciativa busca diseñar un régimen comercial a nivel regional, y tendrá implicaciones a mediano y largo plazo para Asia-Pacífico, e incluso para el resto del mundo”. En la ficha informativa del Acuerdo, que hizo pública la Secretaría el 12 de junio de 2012, se asegura que “si México fuese parte del TPP sería el segundo país más poblado de esta iniciativa, lo cual podría atraer a las empresas de los demás miembros a invertir, para incrementar su demanda de bienes y servicios, así como para mejorar la competitividad de su producción, dada la red de tratados de libre comercio y las iniciativas de integración a mediano y largo plazo con América Latina”.3

Vilsack, y al representante Comercial de Estados Unidos en México, Ronald Kirk, refieren que éstos son los funcionarios que se encargaron de apremiar a las autoridades mexicanas de Economía y Agricultura a permitir el libre acceso de la papa fresca. El 24 de mayo de 2012, 2 meses antes de que México fuera formalmente considerado para entrar al TPP, los senadores demócratas Maria Cantwell, Patty Murray, Ronald Wyden, Jeff Merkley, Mark Udall, Michael Bennet, Herb Kohl, y los republicanos Mike Crapo y Jim Risch enviaron una misiva al secretario y al embajador para abordar el tema. En ésta se lee: “Como es de su conocimiento, hemos favorecido los esfuerzos para obtener acceso a todo México para las papas de Estados Unidos. A pesar de esto, ese país ha dejado de cumplir los requisitos del acuerdo firmado en 2003, que estableció un camino claro para lograr un mejor acceso de los productos de papa de nuestra nación. Como su potencial entrada en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico aún se está discutiendo, instamos a los organismos a trabajar con México para resolver los problemas pendientes en el acceso al mercado para las papas frescas estadunidenses”. El embajador Kirk recibió una segunda carta el 11 de junio de 2012. En ella, los congresistas republicanos Scott Tipton, Cathy McMorris Rodgers, Greg Walden, Mike Simpson, Kevin McCarthy, Doug Lamborn, Cory Gardner, Jaime Herrera Beutler, Norm Dicks, Mike Coffman, y los demócratas Rick Larsen, Kurt Schrader, Suzanne Bonamici y Adam Smith le solicitaron “presionar” a México para que desarrolle una política que rija la importación de las papas frescas


21

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013

CaPITaLES SECCIÓn Sagarpa determinó numerosas plagas asociadas a la papa: 24 virus, tres bacterias, siete hongos, 15 insectos de alto riesgo, entre otras

Incumplimientos de Estados Unidos Respecto del mercado de la papa fresca, ésta es la segunda vez que el gobierno mexicano cede ante las presiones de Estados Unidos. La primera ocurrió en 2003, cuando se permitió la entrada del tubérculo sólo en la frontera Norte. Entonces, los gobiernos de Vicente Fox y George W Bush firmaron el Protocolo para la Exportación de Papa Fresca de Estados Unidos a México, en el que se establecen los lineamientos para evitar riesgos fitosanitarios y las especificaciones de su aplicación. De estas últimas, indica que “durante el primer año el acceso al mercado estará limitado al kilómetro 26 de la línea fronteriza. Durante el segundo año se ampliará el acceso a los estados

La orden de Calderón

P

Archivo Contralínea

or instrucción del expresidente Felipe Calderón, en noviembre del año pasado México manifestó su interés por iniciar consultas para formar parte del proceso de negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) durante la Cumbre de Líderes de APEC 2011: “[México manifiesta su] interés de formar parte de manera decidida en el proceso de negociaciones del TPP. Estamos conscientes de que la iniciativa del TPP está diseñada para lograr altos estándares comerciales, con el propósito de hacer frente a las necesidades del siglo XXI. México emprenderá las acciones que nos permitan atender nuestros retos y alcanzar los planteamientos que persigue esta iniciativa, siempre considerando un marco normativo que atienda las posibles sensibilidades de los sectores productivos nacionales.”

Bosco de la Vega asegura que esto ha sido así porque, desde 2003, “la papa fresca de Estados Unidos ha tenido más de 1 mil incumplimientos, y por eso el gobierno mexicano los ha detenido en la franja fronteriza”. A pesar de ello, el restringido territorio nacional al que le pueden vender sus tubérculos se ha convertido en el segundo mercado más importante para los productores estadunidenses, detalla el informe Idaho, agriculture trade issues report Agroempresarios mexicanos fueron enga- 2012. Descubre también que la aperñados respecto a no negociar la fitosani- tura parcial obtenida en 2003 se dad del producto agrícola contaminado debió a un intercambio de favores: en aquella época, Estados Unidos permitió la entrada de los aguacates mexicanos, cuyas ganancias para los productores nacionales se calculan en 2 mil millones de dólares, de 2003 a 2012. El reporte, elaborado por el Idaho Department of Agriculture, indica que para lograr la apertura total nuevamente se requería de una Las plagas del tubérculo también resolución a nivel político entre los podrían afectar la producción de tomate, dos países. chile, berenjena y tabaco Aunque Estados Unidos ha asegurado que las prohibiciones fitosadel Norte, como Baja California, nitarias aplicadas por México no Baja California Sur, Sonora, Chi- tienen sustento científico, en la achuahua, Coahuila, Nuevo León y tualidad, China, Indonesia, Japón, Tamaulipas”. Corea, Filipinas y Taiwán restrinDe acuerdo con el Protocolo, si gen total o parcialmente la entrada el programa tenía éxito durante el del producto estadunidense por primer y segundo año, “México y los riesgos fitosanitarios que imEstados Unidos se reunirán en el plica. tercer año para analizar el riesgo de Con las importaciones de la papa la expansión de este programa al fresca “nosotros fácilmente podemos resto del país”. perder la mitad de nuestra producción De lo convenido, hasta 2012 sólo por competencia o perder todo por fue posible mantener abierto a estas daño fitosanitario. El problema aquí importaciones hasta el kilómetro 26 es el daño fitosanitario”, refiere Bosco de la línea fronteriza. El ingeniero de la Vega.3 www.poleshift.ning.com

procedentes de Estados Unidos, basada en la ciencia, en el marco de la solicitud de este país para unirse a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico. Fue el 18 de junio de 2012, tras concluir la cumbre del Grupo de los 20 (en la ciudad de Los Cabos, Baja California), cuando el presidente Obama invitó a Calderón a incorporarse a las negociaciones del TPP. Al día siguiente, el secretario de Agricultura, Vilsack, declaró: “México entiende que los países que negocian el acuerdo TPP han establecido altos estándares y objetivos, y que Estados Unidos tiene la intención de unirse a los socios de éste para establecer un acuerdo de alto nivel que incluirá nuevos e importantes compromisos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias basadas en la ciencia y en la transparencia”. El 8 de octubre, el entonces gobierno calderonista consiguió ingresar en calidad de miembro a las gestiones del TPP; y para el 22 de ese mismo mes, se dio la liberación del Proyecto del Acuerdo por el que se Establecen las Medidas de Mitigación de Riesgo para Importación de Tubérculo de Papa a los Estados Unidos Mexicanos.

Estados Unidos solicitó tanto la apertura de 02 % Cintillo superior Pemex 2 en dos como pisos. la 100 eliminación caracteres de las prohibiciones con espacios. Colocar fitosanitarias viñeta-iconopara --> sus productos agrícolas

Es falso que se haya formalizado un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que implique un daño a los productores de papa mexicanos: Bruno Ferrari, exsecretario de Economía

La papa fresca estadunidense, con severas restricciones para su importación


22

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013

www.vivelohoy.com www.vivelohoy.com

LÍNEA GLOBAL

Jorge V Jaime/Prensa Latina

El Pentágono expande red de drones militares

D

ecenas de universidades, instituciones privadas y agencias controladoras de fuerzas del orden en Estados Unidos han recibido permisos federales para utilizar aviones teledirigidos o drones, en el propio territorio estadunidense. Este hecho había circulado por las redes de prensa con bajo perfil editorial hasta que la organización

Washington autoriza por primera vez operaciones militares en territorio estadunidense que suplantan a las que deberían realizar las autoridades policiacas. Se trata de permisos federales para el uso de drones. Además, busca hacer menos “burocrática” la autorización de operaciones con estos aviones teledirigidos, espías u ofensivos, y prepara su utilización masiva en misiones fuera de Estados Unidos. El Golfo de México y el Caribe, primeros escenarios

independiente Electronic Frontier Foundation, dio cuenta de la situación sobre la base de documentos obtenidos con el amparo del Acta para la Libertad de la Información.

El uso de drones, con autorización federal

Pese al aumento de controversias relacionadas con el uso de estas aeronaves, entre los organismos beneficiados están el Departamento de Seguridad Interior, estaciones

policiales en Ogden, Utah y North Little Rock, Arkansas, además de las universidades Nicholls de Louisiana y la North Dakota.


23

CONTRALÍNEA | DEL 29 DE AbRiL AL 3 DE mAyO DE 2013

LÍnEa gLOBaL El Departamento de Defensa de Estados Unidos trabaja para legalizar el uso de aviones teledirigidos

7 mil 500 drones, INVENTARIO DE LOS VEHÍCULOS AÉROS NO TRIPULADOS tripuladas en el espacio aéreo estadunidense. Un comunicado del Pentágono menciona un inventario de 7 mil 500 drones, los que no tienen mucha previsión de misiones en la agenda futura, una vez concluidas las operaciones bélicas en Irak y Afganistán. Actualmente, la Administración Federal de Aviación permite la utilización de estos aparatos sólo en ocasiones específicas y para tal acción debe expedir un certificado especial que conlleva un cierto nivel de burocratismo. No obstante, en 2011 se firmaron 113 de estas autorizaciones. El Departamento de Defensa

113 autorizaciones para el empleo de drones, FIRMADAS EN 2011

La utilización de estos aviones para operaciones policiales de rutina es un error grave y pone en juego la garantía de la privacidad individual de la ciudadanía

supervisores aéreos del gobierno estadunidense. La primera base de drones para el Caribe estará instalada en la localidad de Corpus Christi, Texas, y la siguiente será construida en Cocoa Beach, Florida. Los aparatos a utilizar serán los Predator B, el mismo modelo que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) usa en Pakistán y Yemen con el argumento oficial de perseguir partidarios de Al Qaeda y otros grupos extremistas.

Desde hace más de un lustro, Washington ya mantiene un sistema de vigilancia en el Caribe con las llamadas aeronaves de espionaje y ultra-altitud denominadas Global Hawk, que según expertos cubren más espacio marítimo que los drones. Estados Unidos también anunció recientemente que planea fabricar aviones militares sin tripulación de propulsión nuclear que podrían volar y ejecutar misiones de bombardeo masivo durante meses sin necesidad de reabastecimiento. El Pentágono encargó esa tarea

www.wikimedia.org

quiere que la gestión sea expedita y sellar una normativa que suprima los obstáculos al despliegue rápido de aviones sin tripulación en cualquier momento que considere el Comando Central. La exrepresentante demócrata Jane Harman alerta que la utilización de drones para operaciones policiales de rutina es un error grave, porque los procedimientos no se someten a un debate público o al escrutinio parlamentario. “Está en juego la garantía de la privacidad individual ciudadana, además de que estos casos violan la normativa Posse Comitatus Act, que prohíbe el uso de fuerzas militares en tareas asignadas a la policía en suelo estadunidense”, apunta Harman. Pero la red del Pentágono pretende llegar más allá de sus propias fronteras. El Departamento de Seguridad Interior confirmó que activará una flotilla de drones sobre el Mar Caribe y el Golfo de México, con el alegado propósito de vigilar a narcotraficantes. La Administración Federal de Aviación ya aprobó nuevas rutas que deberán cumplir estos aeroplanos, conocidos mundialmente debido a su accionar bélico en las guerras sostenidas por Washington en Irak y Afganistán. El perímetro estipulado abarca un radio de 2 mil kilómetros y sombrea a países como Bahamas, República Dominicana, el Estado asociado de Puerto Rico y otras islas antillanas. Esta decisión del Departamento de Seguridad Interior duplicará el uso de aviones teledirigidos en el hemisferio occidental así como el número de kilómetros cubiertos por estos

El Pentágono reconoce tener un inventario de 7 mil 500 drones que podrían ser usados tanto en Estados Unidos como en el Mar Caribe y el Golfo de México www.sr8talkchronicle.com

Los congresistas Edward Markey, demócrata por Massachusetts, y Joe Barton, republicano por Texas, pidieron a directivos de la Administración Federal de Aviación responder algunas interrogantes relacionadas con la privacidad de la ciudadanía y el uso extensivo de estos artefactos con mando a distancia. Varios subcomités en el Congreso de Washington analizan un nuevo proyecto legislativo para integrar, a más tardar en otoño de 2015, la operación de los drones a la reglamentación general que rige la circulación de los aviones tradicionales. El Departamento de Defensa trabaja junto con la Administración Federal de Aviación para legalizar el uso cotidiano y sin interferencias judiciales de las naves militares no

www.airforces.fr

El Departamento de Seguridad Interior confirmó que activará una flotilla de drones sobre el Mar Caribe y el Golfo de México

Desde hace más de 1 lustro, Washington ya mantenía un sistema de vigilancia en el Caribe con aeronaves de espionaje

Estados Unidos planea fabricar drones con capacidad de bombardeo masivo durante meses sin necesidad de reabastecimiento

a los laboratorios Sandia National, la principal agencia gubernamental para investigaciones y desarrollo atómico, y al consorcio armamentístico Northrop Grumman. No ha trascendido el costo por unidad de esta próxima generación de vehículos aéreos no tripulados (unmanned aerial vehicle, UAV), aunque se conoce que los actuales Reaper y Sky Warrior valen unos 22 millones de dólares la pieza. Es un proyecto terrorífico. Los UAV son artefactos menos seguros que los aviones tradicionales y tienden a estrellarse con más facilidad. Washington no tiene en cuenta las consecuencias de su plan, subraya Chris Coles, del foro Drone Wars UK, crítico de estos sistemas. Al margen de la polémica generada en este sector de la aeronáutica, la CIA informó que busca mayor libertad para atacar con drones a supuestos terroristas en Yemen, sin el requisito de conocer la identidad de los bombardeados. El organismo de espionaje pretende modificar los protocolos de permiso para que los aviones no tripulados puedan lanzar misiles contra blancos terrestres solamente sobre la base de patrones y datos de inteligencia o “comportamientos sospechosos”. De aprobarse el pedido de la CIA, las aeronaves militares teledirigidas podrían bombardear a sujetos que simplemente se asemejen a militantes de Al Qaeda, visiten zonas catalogadas como campamentos terroristas o se sospeche que carguen algún explosivo. Durante años esta práctica ha sido un elemento central en el programa de drones de la CIA en Pakistán, Afganistán e Irak, y ahora el director de la agencia, David Petraeus, quiere aplicar igual procedimiento en Yemen, comenta el diario The Washington Post. Antes de septiembre de 2001 las instituciones militares estadunidenses contaban con 50 drones, pero a principios de 2012 la relación es de uno de estos modelos por cada tres aviones militares tradicionales.3


24

CONTRALÍNEA | DEL 29 de abril AL 3 DE mayo de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.