Más de 4 mil feminicidios en un lustro
16
SEMANARIO
SOCIEDAD |DURANTE ESTE SEXENIO, AL MENOS 4 MIL 419 MUJERES Y NIÑAS FUERON ASESINADAS. LOS HOMICIDIOS DOLOSOS, EN 17 ENTIDADES DEL PAÍS. SÓLO HAN SIDO CONSIGNADOS 947 CASOS Flor Goche
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 36
WWW.CONTRALINEA.COM.MX
SAGARPA SUBSIDIA
A MILLONARIOS DE FORBES DIEZ TRASNACIONALES AGROALIMENTARIAS RECIBIERON MÁS DE 1 MIL 400 MILLONES DE PESOS DEL ERARIO MEXICANO EN 2011 Una decena de multinacionales agroalimentarias, dominantes del mercado nacional y de la economía global, recibieron 1 mil 410 millones 727 mil 977 pesos de la Sagarpa: los subsidios equivalen a 1.4 millones de veces más que la “cuota normal” correspondiente a los beneficios que reciben los campesinos del Procampo. El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Oliver De Schutter, reprueba las políticas enfocadas al sector pues favorecen a los más ricosÉrika Ramírez
4
CAPITALES EN EL ABANDONO, EL TURISMO SUSTENTABLE Mariela Paredes
8
Miguel Min
CAMPO POR FALTA DE CRÉDITO MUERE EL CAMPO MEXICANO
7
Rogelio Velázquez
OPINIÓN | Crónica de un fraude anunciado Una guerra sin adversario visible agita al paísPablo Moctezuma Barragán
14
SOC IEDAD |México: la misma inequidad salarial desde hace 22 años La brecha ecónomica entre sexos es del 20 por cientoÉrika Ramírez
21
2
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
OFICIO DE PAPEL
CARTÓN
MIGUEL BADILLO*
El cártel del IVA
A
l igual que como sucede con la impunidad para combatir el delito de lavado de dinero, el gobierno federal omite investigar y procesar otros delitos como la corrupción aduanal y la evasión fiscal. La única explicación podría ser el pago de sobornos y chantajes a funcionarios y jueces para evitar que los delincuentes de cuello blanco vayan a la cárcel. Éste es sólo un ejemplo de impunidad y corrupción: Ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Alberto Amkie Groswirt aparece como consejero propietario de Corporación Financiera de Arrendamiento, una sociedad financiera de objeto limitado. También, ante la Secretaría de Economía se le ubica como beneficiario de una concesión minera. Sin embargo, ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Amkie Groswirt tiene abierto un expediente negro que forma parte del grupo de empresas fantasmas que han sido identificadas por las autoridades fiscales por defraudar al Estado en operaciones de acreditación y devolución del impuesto al valor agregado (IVA), al amparo de las disposiciones tributarias para impulsar el comercio exterior. A través de las empresas Ke Lokura, SA de CV; Jou Jou, SA de CV; Terso Textil, SA de CV; y Mobile Export de México, SA de CV, Groswirt junto con su hermano, Jenny, armaron una supuesta red delictiva para simular ante la SHCP, el Servicio de Administración Tributaria, la Administración General de Aduanas y la Secretaría de Economía, actividades de exportaciones de bienes con el propósito de acreditar impuestos y su posterior devolución, considerado uno de los trámites más complejos ante las autoridades tributarias por la cantidad de documentos que deben presentarse para demostrar que es lícita la relación con proveedores de insumos, los costos de operación de instalaciones fabriles y las facturas que acreditan las ventas de exportación y la generación de divisas para el país. Pero, el proceso de confirmación para la devolución de impuestos de las autoridades hacendarias es vulnerable, como lo demostró Groswirt al simular toda una operación de comercio exterior en el papel. A la SHCP le bastó revisar actas constitutivas, verificar los nombres y actividades de los supuestos accionistas confirmar la suplantación de personalidad, y encontrar los contubernios en diferentes puertos aduaneros del país para descubrir el fraude al fisco. A las cuatro empresas fundadas por Groswirt, con solicitudes de devoluciones en un esquema con coincidencias en proveedores, clientes, domicilios, accionistas, la SHCP les reintegró entre febrero de 2004 y julio de 2005, 109.5 millones de pesos en IVA y se rechazó la solicitud para reembolsar 49.1 millones de pesos. Sin embargo, la negativa de la autoridad fiscal no se presentó para que se iniciara acción legal contra los Amkie Groswirt.
MANRIQUE
Bashar al-Assad Hasta la fecha, sabemos que Hacienda no ha librado orden de aprehensión en contra de los supuestos exportadores defraudadores, a pesar de que en diciembre de 2004, se inició una auditoría a la empresa Ke Locura, ejercicio en el que se analizaron las devoluciones por 25.3 millones de pesos. En diciembre de 2006, la SHCP determinó improcedentes las devoluciones y en el expediente de estas compañías hay suficientes evidencias para tipificar graves delitos contra el fisco. La empresa Ke Locura, según documentos de Hacienda (de los que esta columna posee copias) no contaba con los registros y documentación soporte de sus compras y ventas de exportación, confirmada con compulsas a clientes, proveedores, agentes aduanales y casas de cambio, mediante las que pagó a clientes y pedimentos modulados por las aduanas. Las autoridades fiscales comprobaron también que no contaba con factores productivos ni flujo de mercancías en territorio nacional ni en el extranjero. Además, los pedimentos de exportación fueron tramitados por las aduanas de Mexicali, Colombia y Nuevo Laredo. También se comprobó que dicha compañía no tiene trabajadores, inventarios, instalaciones, activos ni transportes; tampoco paga fletes y la mercancía que supuestamente exportó nunca entró a Estados Unidos. Sus supuestos socios tienen un bajo perfil económico, por lo que la SHCP considera que se trata de prestanombres, en un esquema que se repite con proveedores. Lo que sí es claro para el gobierno mexicano es que de la cuenta bancaria son beneficiados dos socios fundadores que la autoridad identifica como los autores del fraude: Alberto Amkie Groswirt y Soni Kably Mizhrahi. Las investigaciones, que tardaron varios años, llegaron a Estados Unidos donde las autoridades aduaneras Inmigration and Customs Enforcement niegan que haya una introducción demercancíasdeKeLokura,cuyo flujo de operación y mercancías es prácticamente inexistente. A pesar de ello, sí se confirmó que fueron tramitados los pedimentos de exportación en las aduanas de Mexicali, Colombia y Nuevo Laredo. Los supuestos clientes de Ke Lokura, sin embargo, se ubicaban en Texas y Nueva York, Estados Unidos. Así, la mercancía y supuestas exportaciones de Ke Lokura salían de manera indistinta por cualquiera de las tres aduanas y, en su mayoría, por Mexicali. No sólo eso, las cuatro escrituras de las que se tiene conocimiento, en todos los casos ha sido protocolizada por diferentes notarios y en diversas entidades federativas del país con transmisión de acciones, lo que confirma la presunción del uso de prestanombres que operan empresas inexistentes con domicilios en donde sólo se ubican pequeños comercios sin capacidad de exportación. Ésta es sólo una de las muchas maquinaciones de fraudes que se cometen a diario en México, sin que ninguna autoridad logre hacer justicia, en perjuicio del país y de las finanzas públicas.3 *Periodista
DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COEDITORA SEMANARIO: NATALIA CASTAÑEDA natalia@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea. com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea. com.mx, FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@ contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • ASISTENTE WEB: ARMANDO COBARRUVIAS • CORRECTOR: OCTAVIO SALAS • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatira.org.mx, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea. com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 36, del 12 al 18 de agosto de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 16 de agosto de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
3
4
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
Millonarios de Forbes, subsidiados por Sagarpa
Sáshenka Gutiérrez/Cuartoscuro
PORTADA
ÉRIkA RAmíREz
Diez trasnacionales agroalimentarias de la lista de Forbes y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores recibieron más de 1 mil 400 millones de pesos del erario mexicano en 2011. El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, reprueba las políticas enfocadas al sector porque benefician a los más ricos. Y para la Auditoría Superior de la Federación hay ineficacia en el manejo
R
de más de 1 mil 300 millones de pesos
ecursos públicos por más de 1 mil 400 millones de pesos se distribuyeron a 10 trasnacionales agroalimentarias, dominantes del mercado nacional y de la economía global. Sus dueños y marcas aparecen en las listas de la revista estadunidense Forbes (especializada en negocios y finanzas) como los más ricos de México y el mundo. Listados de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) muestran los nombres Maseca, Cargill, Bachoco, Minsa, Gamesa, Sukarne, Gradesa y Gruma, Bunge y Sabritas, entre otras. Los padrones de beneficiarios de la Sagarpa revelan que tan sólo una decena de multinacionales recibieron 1 mil 410 millones 727 mil 997 pesos en 2011. Los subsidios equivalen a 1.4 millones de veces más que la “cuota normal”, correspondiente a los beneficios del
1 mil 400
MILLONES DE PESOS SE DISTRIBUYERON A 10 TRASNACIONALES AGROALIMENTARIAS Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) −principal subsidio “en apoyo de la economía de los productores rurales”–, que asciende a 963 pesos por hectárea. Datos del portal Subsidios al campo en México revelan que el municipio de Cochoapa el Grande, en Guerrero, recibió 17 millones 556
Roberto González Barrera, dueño de Maseca
mil 874 pesos, durante el periodo de 1994 a 2009. Esto significa que el municipio más pobre del país obtuvo 80 veces menos, en 15 años, que lo entregado en un sólo periodo fiscal a 10 multinacionales. Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Alimentación,
recomienda al gobierno federal que “vele por que sus políticas agrarias hagan una contribución más efectiva a la lucha contra la pobreza rural” y critica la entrega de apoyos a grandes compañías. Javier Usabiaga Arroyo, exsecretario de Agricultura y actual integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara
Cochoapa el Grande, el municipio más pobre del país, obtuvo 80 veces menos recursos en 15 años que lo entregado en un sólo periodo a 10 multinacionales
de Diputados, señala que “el relator vino a hacer una investigación basada en lo que le decían, no en la vivencia de cuáles son las necesidades de nuestro país en materia alimentaria. Relaciona la alimentación del pueblo con el maíz, como si nada más comiéramos eso”. Los 10 más ricos, subsidiados Grupo Maseca (Gruma), propiedad de uno de los hombres más ricos del mundo, obtuvo 454 millones 54 mil 501 pesos, a través de los apoyos que
5
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012 PoRTADA Bachoco obtuvo a través de la sagarpa 267 millones 169 mil 632 pesos, en 2011
www.wikimedia.org
los productores de riego no son sujetos de crédito ni de fondos de aseguramiento
men esas acciones. No son sujetos de crédito ni de fondos de aseguramiento. Los únicos apoyos que tienen son el Procampo y el Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera, que son apoyos de subsistencia”.
120 Mil MDD, FORtUnA de CARGIll
proporciona la Sagarpa. Los recursos fueron entregados a dos de sus subsidiarias, la Compañía Nacional Almacenadora (292 millones 367 mil 772 pesos) y Molinera de México (161 millones 686 mil 729 pesos), indica el padrón de Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización. Su dueño, Roberto González Barrera, ocupa el sitio 683 de los hombres más ricos del mundo en la lista de Forbes. En México, es el séptimo hombre más acaudalado. Su fortuna (calculada en 1 millón 900 mil millones de dólares) la ha obtenido a través de sus compañías Gruma y Grupo Financiero Banorte. La primera, perteneciente al sector agropecuario, se caracteriza por ser el “mayor fabricante de tortilla a nivel mundial”, de acuerdo con Forbes. Bachoco, el gigante comercializador de pollo en México (como lo llama la revista especializada en economía y finanzas), obtuvo de la Sagarpa 267 millones 169 mil 632 pesos en 2011. El informe anual 2010 de la empresa familiar del exgobernador sonorense Eduardo Bours Castelo revela que sus ventas netas ascendieron a 24 mil 715 millones de pesos en ese mismo año. Cargill, la compañía más poderosa del sector agroalimentario a nivel mundial, obtuvo del erario 224 millones 920 mil 340 pesos. Recibe anualmente de la Secretaría, que encabeza Francisco Mayorga Castañeda, millones de pesos en apoyos para la comercialización de maíz, como lo ha documentado Contralínea desde junio de 2007. Forbes calcula la riqueza de esa trasnacional en 120 mil millones de dólares, que da empleo a más de
Cargill, la compañía más poderosa del sector agroalimentario a nivel mundial, obtuvo del erario 224 millones 920 mil 340 pesos
“Las políticas públicas enfocadas al campo mexicano reflejan que están equivocadas” 130 mil personas en 63 países. Bunge, otro líder del mercado mundial, obtuvo del erario mexicano 28 millones 325 mil 338 pesos. Ésta, según el reporte Agribusiness accountability initiative, de la Conference on Corporate Power in the Global Food System, del Reino
Unido, pertenece a la lista de firmas dominantes en el mundo. Su capital asciende a 1 mil 519 millones de dólares, conforme lo cálculos de Forbes. Héctor Elías Barraza Chávez, integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara
de Diputados, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), señala que estas cifras reflejan que las políticas públicas enfocadas al campo mexicano están equivocadas. “Las políticas del PRI [Partido Revolucionario Institucional] y del PAN [Partido Acción Nacional] se han dedicado a apoyar a los productores de riego, mientras que en las zonas de temporal no ha habido programas que transfor-
exlíderes nacionales, engullidos por trasnacionales Grupo Gamesa, empresa propiedad de la trasnacional PepsiCo −una de las refresqueras más importantes del mundo− es otra de las más beneficiadas por la comercialización de grano. Los “apoyos” transferidos por la Sagarpa ascendieron a 104 millones 49 mil 218 pesos. La lista de las empresas más importantes de todo el mundo indica que la matriz de Grupo Gamesa ocupa el lugar 86 de compañías a nivel internacional. Su riqueza calculada en 102 mil millones de dólares, con ventas anuales de 57 millones de dólares. Otra de las empresas mexicanas acaparadas por esta multinacional es Sabritas, que también figura en los padrones oficiales. Los montos otorgados a la productora de comida chatarra ascendieron a 9 millones 498 mil 769 pesos, en 2011. Minsa, otra de las grandes compañías mexicanas, también fue
Agroindustrias dominantes del mercado empresa
Monto de los beneficios en 2011
Compañía nacional Almacenadora (Maseca-Gruma)
292,367,772
Bachoco
267,169,632
Cargill
224,920,340
Gradesa
213,825,129
Molinera de México (Gruma)
161,686,729
Grupo Gamesa
104,049,218
Minsa
71,031,072
Ganadería Integral Vizur
37,853,996
Bunge
28,325,338
sabritas
9,498,769
total
1,410,727,997
28 MilloNeS
de PesOs, APOYO A BUnGe
Fuente: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos; Padrón Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización; y Programa de Apoyos a Coberturas de Precios de Productos y especies elegibles. secretaría de Agricultura, Ganadería, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
6
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012 PoRTADA
rencias entre las diversas políticas sectoriales. Algunos programas de apoyo a la producción agrícola benefician, desproporcionadamente, a los productores más ricos de la zona más rica del país, lo que incrementa, de ese modo, la desigualdad en zonas rurales, que es lo que los programas sociales, a su vez, pretenden combatir”. Además “la liberalización del comercio agrícola puesta en marcha a mediados del decenio de 1980 y culminada en 2008, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, creó oportunidades para algunos productores agrícolas orientados a la exportación de productos básicos, mientras que la importación de determinados productos de bajo costo benefició a la industria ganadera y a los consumidores pobres. “La liberalización paulatina del comercio agrícola también tuvo, sin embargo, un grave efecto negativo en algunos de los productores más vulnerables debido al dumping en los mercados locales de productos de Estados Unidos, con frecuencia muy subvencionados. También
Miguel dimayuga/Procesofoto
Archivo Contralínea
Minsa, compañía mexicana beneficiada por la Sagarpa con 71 millones 31 mil 72 pesos
México, sín políticas que garanticen alimentación a 52 millones de pobres
Olivier de schutter, relator de la OnU
adaptación de las políticas sectoriales a la realización del derecho a la alimentación debería de servir para evitar esas incongruencias. El diputado panista Javier Usabiaga explica que un estudio sobre el peligro de la seguridad alimentaria en México debe nacer de la definición de qué necesitamos los mexicanos. Cuál es el balance de lo que requerimos en proteínas, carbohidratos, etcétera, para mantener una ali-
La Auditoría Superior de la Federación señala ineficacia en el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, que operó en 2010 con 1 mil 346 millones 359 mil 100 pesos
beneficiada por la Sagarpa con 71 millones 31 mil 72 pesos. La compañía describe en su historia que ha sido impulsora en los cinco continentes para que granjeros de todo el mundo “hicieran su mejor esfuerzo para colocar el maíz a la cabeza de los cultivos mundiales”. El estado financiero de Minsa indica que mantiene un “activo total” de 3 mil 96 millones 110 de pesos. Así lo muestra el reporte al 30 de septiembre de 2011, presentado en la Bolsa Mexicana de Valores. Ganadería Integral Vizur aparece en esta decena de grandes compañías beneficiadas por la Sagarpa
con “apoyos” de 37 millones 853 mil 996 pesos, la cual mantiene en el mercado la marca Sukarne. Desigualdad agraria: oNu El Informe de misión a México, del relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, indica que con más de 52 millones de personas en pobreza y 18. 1 millones sin acceso a alimentación, el país carece de políticas que garanticen su acceso a ésta. La oficina del alto comisionado afirma que actualmente hay “incohe-
Algunos programas de apoyo a la producción agrícola benefician a los productores más ricos, lo que incrementa la desigualdad en las zonas rurales
alentó el desarrollo de la agricultura orientada a la exportación, que suele ser menos favorable a los pobres y contribuye menos al desarrollo rural.” Para De Schutter, una estrategia nacional de coordinación de las actividades de diversas secretarías y de
mentación adecuada y no una visión distorsionada de atacar la producción genéticamente modificada del maíz. “Se distorsionó totalmente [el reporte], carece de validez y sustento. Es muy triste que vengan organismos internacionales a trabajar a México y no se empapen, david Cilia
Ineficaz, el Programa especial para la seguridad Alimentaria que atiende a las comunidades de muy alta marginación: AsF
el gobierno mexicano debe velar porque sus políticas agrarias contribuyan a la lucha contra la pobreza rural
no se informen de la gente que vive realmente estos procesos económicos”, critica el político panista y agroempresario. Héctor Elías Barraza Chávez, diputado perredista en la Cámara de Diputados por el PRD, contradice la opinión del albiazul y comenta que el relator de la ONU revela la “irresponsabilidad del gobierno mexicano de no haber creado políticas públicas para apoyar al campo. El gobierno desmanteló un sistema nacional de almacenamiento, seguros y no se ha creado un sistema de abasto que sustituya a los anteriores”. Abandono al campo: ASF Además de las evaluaciones del relator de la ONU, la Auditoría Superior de la Federación evidencia ineficacia en las observaciones al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), que operó en 2010 con 1 mil 346 millones 359 mil 100 pesos. El “objetivo estratégico” consiste en lograr la seguridad alimentaria, el incremento en el ingreso y el desarrollo de capacidades de las personas y familias que viven en comunidades con un alto grado de marginación. Al no contar con los indicadores de desempeño ni con la información necesaria para medir el impacto del objetivo estratégico del PESA, respecto al incremento en el ingreso y desarrollo de capacidades de las personas y familias que habitan en comunidades de alta y muy alta marginación, así como la mejora de su situación alimentaria, el máximo órgano de fiscalización se “abstuvo” de emitir dictamen. Y es que según la auditoría de desempeño 10‒0‒08100‒07‒0062 DE‒002, las personas que habitaban en comunidades de alta y muy alta marginación del país ascendieron a 17 millones 57 mil 900, de las cuales sólo 1 millón 835 se estimó como población objetivo del PESA, es decir, el 10.8 por ciento del total. Con esto, indica la Auditoría Superior, se dejaron de atender a 1 millón 649 mil 700 habitantes de este tipo de comunidades respecto de la población objetivo. No obstante, ese año se erogaron más de 1 mil 300 millones de pesos, sin que la Sagarpa acreditara en qué medida se mejoró la situación alimentaria, el desarrollo de capacidades y el ingreso de los productores beneficiados.3
7
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
CAMPO
RoGelio Velázquez
Financiera Rural sólo ha otorgado créditos a 0.45 por ciento de los
especial
Insuficiente, el crédito al campo productores rurales que podrían obtenerlos, afirman organizaciones campesinas. A su vez, la banca privada cubre únicamente 40 por ciento de las necesidades financieras del sector, el cual, a diferencia del industrial y el de servicios, no creció en 2011
Financiera Rural sólo otorgó créditos a 22 mil 700 productores, de un total de 5 millones especial
G
ustavo Adolfo Merino Juárez, los cuales suman alrededor de 300. Por lo director de Financiera Rural, tanto, cada intermediario atiende a cerca de indicó en comparecencia ante 800 productores del sector. Además de Merino Juárez, también comsenadores en febrero pasado que de 2003 a 2011 dicha ins- parecieron los titulares de Fideicomisos Institución otorgó 149 mil millo- tituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) nes de pesos en materia crediticia al campo y del Fondo de Capacitación e Inversión del Sector Rural (Focir), los cuales junto con mexicano. Entregados a productores agropecuarios, 25 Financiera Rural han apoyado a más de tres por ciento del monto (37 mil millones 250 mil millones de productores. Rodrigo Sánchez Mujica, pesos) se dieron en los últidirector general de FIRA, mos tres años de la admimencionó que son 409 mil nistración de Vicente Fox, millones de pesos los que mientras que 75 por ciento la institución le ha otorga(111 mil millones 750 mil do al campo. pesos) en la de Felipe calde149 mil MDP Tan sólo en 2011, comenrón. en MAteRIA tó, se destinaron 111 mil No obstante, Oscar BauCRedItICIA Al CAMPO millones de pesos, de los tista Villegas, candidato a cuales 25 mil 305 millodiputado federal por el Partido Revolucionario Ins-titucional y líder nes fueron canalizados para el beneficio de las de la Confederación Nacional Campesina, zonas afectadas por los desastres naturales. A pesar de reconocer que ha crecido el apoyo señaló que Financiera Rural sólo ha otorgado créditos a 22 mil 700 productores rurales, de al campo en materia económica, Arturo Hervis Reyes, senador del Partido de la un total de 5 millones. También mencionó que bajo la dirección Revolución Democrática, cuestionó el papel de Merino Juárez, el crédito que provee la de FIRA, ya que supuestamente dicha deinstitución al sector ha caído hasta 80 por ciento, pendencia ofrece recursos a la banca privada y agregó que con el Banco Nacional de Crédito a cero intereses. En ese sentido, Francisco Javier Delgado Rural (Banrural) se destinaban créditos a productores con 6 millones 590 hectáreas, Mendoza, titular de Fondo de Capitalización e Inversión en el Sector mientras que hoy estos no Rural (Focir), explicó que alcanzan los 2 millones. el objetivo principal de la “Es una banca que no institución es ‒mediante atiende al sector social; la inversión‒ generar más cuando lo hace, las garan250 mil MDP recursos al campo en México, tías que pide son una ofensa para los que soliciAPenAs RePResentAn el 40% lo cual aumentaría su comtan un crédito”, afirmó el de lAs neCesIdAdes del CAMPO petitividad. Según cifras del banco líder potosino. Ve por Más, publicadas en A su vez, Merino Juárez precisó que además de los 149 mil millones, se el diario La Jornada el pasado 27 de marzo, suministró la cantidad de mil 473 millones, a son 250 mil millones de pesos los que la banca través de 8 mil 800 apoyos fiscales, con el comercial le destinó al sector en 2011. Jorge Esquer, director ejecutivo del banco, objetivo de fortalecer a los intermediarios financieros que colaboran con la institución, explicó que dicha cantidad significa un
Cuestionable, el papel de FIRA ya que esta dependencia ofrece recursos a la banca privada a cero intereses y no genera más recursos para el campo
aumento de 10 por ciento con respecto a 2010; sin embargo, apenas representa 40 por ciento de las necesidades de financiamiento del campo mexicano. Mencionó que el sector agropecuario tiene en 2012 un rezago de 60 por ciento, esto debido a los regímenes especiales con los que cuenta el campo, los fenómenos meteorológicos, la volatilidad en los precios de los insumos y también debido a los niveles de violencia de ciertas zonas rurales del país. Los indicadores económicos elaborados por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México no resultan optimistas.
Publicados en el estudio trimestral Situación y perspectivas de la economía mexicana de eneromarzo de 2012, los resultados indican que el crecimiento real del producto interno bruto en el sector agropecuario se ubicó en -3.12 por ciento en 2009, 2.79 por ciento en 2010 y volvió a caer en 2011 con -0.35 por ciento. Mientras que el sector industrial se recuperó de -7.62 por ciento en 2009 a 3.87 por ciento en 2011; en el sector de servicios el crecimiento en 2011 fue 4.18 por ciento, a pesar de que en 2009 se había obtenido -5.31 por ciento. Es decir, el sector primario de la producción es el único sin un crecimiento significativo.3
El sector agropecuario tiene en 2012 un rezago del 60 por ciento
8
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
CAPItAles
MARielA PAReDeS
en el abandono, los programas de fomento al turismo sustentable. la secretaría de turismo interrumpió, sin justificación alguna, estrategias de preservación natural y cultural, como las Zonas de desarrollo turístico sustentable y los Pueblos Mágicos, revela la Auditoría superior
Guillermo Perea/Cuartoscuro
turismo sustentable, “olvidado” por la Sectur
de la Federación. en su informe de la Cuenta Pública 2010 concluye que los “olvidos” y las deficiencias en los trabajos de la dependencia provocaron que México perdiera liderazgo internacional en turismo. en materia de desarrollo turístico, el país cayó del lugar 48 al 74; y respecto de regulación ambiental, del 69 al 114
e
n la Secretaría de Turismo (Sectur) podrían La Sectur, que se había fijado metas de turismo susexistir omisiones deliberadas en los programas tentable para la protección del ambiente y el crecimiento ecobásicos de turismo sustentable, señala la Audi- nómico del sector, descuidó los programas que le pertoría Superior de la Federación (ASF). En su mitirían alcanzar su objetivo, indica el Informe del resultado auditoría de desempeño para fiscalizar la pla- de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, de la neación, regulación y desarroASF. La dependencia no respondió a las El impacto de los demandas del Plan Nacional de Desarrollo de la sustentabilidad turística, también observa que la dependencia –encabezada incumplimientos llo ni a las de la Agenda 21; no designó Gloria Guevara Manzo– habría fracaZonas de Desarrollo Turístico Sustentade la Sectur no sado en los objetivos establecidos por el ble y presentó irregularidades en la desigPlan Nacional de Desarrollo, el cual se sólo es económico, nación de Pueblos Mágicos. propuso hacer de México un país líder en El impacto de tales incumplimientos no sino también actividad turística en el periodo 2007sólo es económico, sino también social. “El social 2012; y optimizar y proteger el uso de recurturismo sirve para combatir la pobreza, sos naturales y culturales en el periodo generar desarrollo social, mejorar las con2001-2006. diciones de vida y no solamente para el crecimiento econóEl desempeño de la Sectur quedó al margen de lo es- mico”, explica el diputado Carlos Manuel Joaquín González, tablecido en la Agenda 21, programa de turismo sustentable presidente de la Comisión de Turismo. en el que participan distintos países en conjunto con la OrgaPor ello, el dictamen de la auditoría fue negativo. El máximo órgano fiscalizador del país determinó: “La Sectur nización de las Naciones Unidas.
Gloria Guevara Manzo, titular de la secretaría de turismo
no cumplió con las disposiciones normativas aplicables respecto de la conducción de la política de sustentabilidad turística y del objetivo de hacer de México un país líder en la actividad turística.”
9
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012 CAPITALES Sin éxito, el Plan Nacional de Desarrollo cuyo objetivo era convertir a México en un país líder en actividad turística
para el gobierno, efectividad de la promoción para atraer turistas). Como resultado de dicha evaluación se evidenció que México no consiguió ubicarse en la posición 31 que se había propuesto para 2010. Por el contrario, el desarrollo de México, conforme a los parámetros del Foro Económico Mundial, cayó 26 posiciones: del lugar número 48 pasó al 74. Un fracaso más de la dependencia de turismo quedó al descubierto en el Índice de regulación ambiental. El objetivo era colocar a México en la posición 69 a nivel mundial; sin embargo se constató que el país sufrió una caída de 67 posiciones en lo que va de esta administración panista. Ahora ocupa el lugar número 114 en el ranking de las naciones evaluadas en cuanto a regulación ambiental.
A partir del ejercicio fiscal 2010, quedó al descubierto la falta de colaboración de la Sectur para el mejoramiento de las zonas de alta marginación
México entra en todos los indicadores de promoción turística. En la imagen protesta contra el turismo masivo
del medio ambiente (emisiones de dióxido de carbono, especies amenazadas, aplicación de la normativa ambiental); 3) seguridad (confiabilidad de la policía, costo de la violencia en los negocios); 4) salud (cobertura médica, camas de hospital, mejores condiciones de higiene); 5) la priorización de viajes a países con atractivos turísticos (llegada de turistas, ingreso de divisas, prioridad del turismo
Turismo sustentable, en el olvido Los resultados de las estrategias de turismo sustentable reflejarían el abandono que ha sufrido el sector. La Secretaría de Turismo omitió generar instrumentos para medir y evaluar la eficacia de sus programas y políticas, específicamente en turismo sustentable. Esta política de sustentabilidad incluye todas aquellas acciones encaminadas a generar un bajo impacto ambiental y cultural y a preservar estas áreas. Contrario a su desempeño, la misma Secretaría de Turismo en su página oficial cita la importancia de contar con indicadores que faciliten la medición y evaluación de los programas: “El primer paso de la Agenda 21 es la aplicación
Archivo Contralínea
A partir del ejercicio fiscal 2010, también quedaría al descubierto la falta de colaboración de la Sectur para el mejoramiento de las zonas de alta marginación. Y es que la dependencia encargada de fomentar el turismo incumplió los objetivos que asumió en el Programa Especial Concurrente (PEC) para el Desarrollo Rural Sustentable. El PEC se integra por 17 dependencias del gobierno federal que trabajan para generar empleos, garantizar el bienestar de la población campesina y su incorporación al desarrollo nacional. Tienen prioridad las zonas de alta y muy alta marginación. La Secretaría de Turismo adquirió el compromiso, en el marco del PEC, de construir 30 circuitos y equipar 40 Áreas Naturales Protegidas, y destinarlas al turismo de naturaleza al próximo diciembre. Sin embargo, al cierre de 2010 la Sectur, en coordinación con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, no presentó avance alguno ni en la construcción de los circuitos ni en el equipamiento de las Áreas Naturales Protegidas. Estos resultados llevaron a la ASF a determinar que “la Sectur no contribuyó al desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas rurales”. Además, de acuerdo con el marco regulatorio del Foro Económico Mundial, México decreció en sus niveles de desarrollo. Esta medición se realiza a partir de cinco parámetros que evalúan el desarrollo de los países en cuanto a: 1) reglamentación (inversión extranjera directa, derechos de propiedad, tiempo para abrir un negocio); 2) sustentabilidad
La Secretaría de Turismo no generó instrumentos para medir y evaluar la eficacia de sus programas
Víctoria Valtierra/Cuartoscuro
Programas laxos y metas no cumplidas A pesar de que la Secretaría de Turismo se habría propuesto trabajar en Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, durante 2010 no se presentaron solicitudes para la declaratoria de nuevas áreas. La ASF advierte que la responsabilidad recae en la propia Secretaría, pues se detectó que ésta no emitió el reglamento con características y especificaciones necesarias para otorgar nombramientos. Esta omisión derivó en la inexistencia de solicitudes por parte de las entidades federativas. El turismo de naturaleza también se vio afectado por la laxitud de los programas de la Sectur. Aun cuando éste se había anunciado como una de las vertientes prioritarias, la dependencia no estableció metas en 2010 para evaluar sus resultados en esta materia. Además, no evaluó las 17 solicitudes sobre destinos de turismo de naturaleza que le fueron presentadas, a pesar de que 11 de ellas se encontraban dentro de las Zonas Prioritarias para el Desarrollo de Turismo de Naturaleza.
“El turismo sirve para combatir la pobreza, generar desarrollo social y mejorar las condiciones de vida”
Para 2010,
SIN NINGÚN AVANCE EN EL EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
La Sectur habría omitido en forma deliberada promover los programas básicos de turismo sustentable: Auditoría Superior de la Federación
10
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
CAPITALES
David Cilia
A pesar de pronunciarse a favor de un turismo sustentable, la Sectur ha actuado con negligencia y omisión
El país sufrío una caída de 67 posiciones en cuanto a regulación ambiental en lo que va de la actual administración
En el abandono, los programas de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, Áreas Naturales Protegidas con vocación turística y Pueblos Mágicos
de un sistema de indicadores, instrumento que permite medir y monitorear las condiciones de cada destino, es decir, contar con una fotografía que sea muy fácil de entender por todos los actores”. En colaboración con la Organización de las Naciones Unidas, México se unió al Programa Agenda 21. El objetivo de éste es buscar que los países participantes emprendan acciones para solucionar problemas ecológicos derivados de las actividades económicas, el turismo entre ellas. Sin embargo, la Sectur se mantuvo al margen de la Agenda 21 al no aplicar el programa establecido para el turismo mexicano durante 2010. Contradictoriamente, esta dependencia asegura en su sitio de internet que su objetivo es seguir la Agenda 21 mediante “estrategias y acciones en el corto, mediano y largo plazo, para fortalecer la dinámica
Contradictorio, el desempeño de la Sectur en relación con el Programa Agenda 21
de los destinos turísticos, trabajar hacia el desarrollo sus- para el aprovechamiento ordenado y sustentable de los tentable de la actividad, consolidando el bienestar del ser recursos turísticos. humano, preservando el medio ambiente y la cultura, así Asimismo, dicha dependencia no estableció mecanismos como optimizando los beneficios económicos y sociales de para evaluar las acciones de colaboración con otras depenlas comunidades”. A pesar de pronunciarse a favor de un dencias como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes turismo sustentable que preserve las áreas naturales y y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con la primera de ellas se estableció una culturales, el desempeño de la Secretaría colaboración para la señalización de las de Turismo estaría reflejando lo contrario. Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable Otras evidencias de la omisión en la en las vías federales. Con la segunda, una que ha incurrido la Sectur en materia de colaboración para la preservación de recurMéxico, decima sustentabilidad turística se encuentran en sos naturales y culturales y la certificación POCISIÓN EN EL RANKING dos casos específicos: no presentó el rede Pueblos Mágicos. “Sin embargo, en reaglamento con el procedimiento y los requilidad la coordinación de acciones entre las MUNDIAL DE TURISMO sitos necesarios para la declaratoria de dependencias ha sido y sigue siendo una las Zonas de Desarrollo Turístico Sustarea pendiente; a lo más que se ha llegado tentable. En un caso más, la dependencia tampoco emitió en estos años es a la coincidencia presupuestal”, advierte el reglamento para establecer el ordenamiento turístico del Gustavo López Pardo, investigador en el Instituto de Investerritorio. Éste es fundamental para mantener el enfoque tigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de turismo sustentable que la Sectur se había propuesto de México (UNAM). alcanzar. El ordenamiento turístico del territorio es el que El máximo órgano fiscalizador también revela que regula el uso de suelo y las actividades productivas necesarias la Secretaría de Turismo estableció 18 indicadores para
11
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
CAPITALES La Sectur estableció indicadores para evaluar el crecimiento del sector turístico, sin embargo no fijó las metas ni los alcances de éstos
Descuido de los programas, políticas laxas y falta de colaboración con otras dependencias federales, resultados de la Sectur
La dependencia fiscalizada no documentó los sitios susceptibles de ser nombrados
Pueblos Mágicos
“Los turistas que más
disminuyó de 1.7 por ciento a 1.5 por ciento al cierre de 2010. La Auditoría Superior de la Federación sentencia que “en esta materia no se avanzó cabalmente en el cumplimiento del objetivo de hacer de México un país líder en la actividad turística.” A decir de Gustavo López Pardo, investigador de la UNAM, “los turistas que más gastan no son los que logramos atraer”. Francisco Guasco/Cuartoscuro
evaluar el crecimiento de este sector tomando en cuenta turistas nacionales, turistas internacionales, ingreso de divisas, gasto medio por turista internacional, crecimiento anual del producto interno bruto turístico, inversión total privada, promedio de empleos formales generados en el sector turismo por año y porcentaje de mujeres ocupadas en este mismo ramo. Sin embargo, a pesar de haber establecido indicadores, la dependencia no se fijó las metas que alcanzaría con ellos. Es decir, no existió un punto hacia el cual encaminar los esfuerzos de la Sectur. El resultado es que al cierre de 2010 los indicadores de llegada de turistas,
que entre otras cosas pretende colocar a México entre los ’cinco principales países en materia turística’ para 2018. Esto solamente implicaría que la llegada histórica de turistas internacionales creciera 123 por ciento y que la captación de ingresos por turismo extranjero aumentara en 236 por ciento, lo que sin duda representaría dar un salto cuantitativo inédito en la historia del turismo”. Luego de la fiscalización de la que fue objeto la Secretaría de Turismo, quedaría al descubierto la inoperancia de los programas de esta dependencia. Además, ante la prioridad que representan los temas de sustentabilidad, la respuesta de la Sectur sería insuficiente y limitada. A decir del diputado Carlos Manuel Joaquín, el descuido en los programas de turismo cultural y de naturaleza afectaría gravemente la economía nacional: “el impacto cultural sería muy fuerte, pues
GASTAN NO SON LOS QUE LOGRAMOS ATRAER”
ingreso de divisas y gasto medio no han logrado tener un avance gradual. Por el contrario, han caído. El descuido de los programas, las políticas laxas de sustentabilidad turística y la falta de colaboración con dependencias federales y estatales provocaron que, desde 2007 y hasta 2010, México ocupara la décima posición en el ranking mundial de turismo. El objetivo de hacer a México un país líder en actividad turística no se logró. El turismo cultural, parte medular de los objetivos establecidos por la Sectur, quedó igualmente en el olvido. La dependencia fiscalizada no documentó las localidades susceptibles de ser nombradas Pueblos Mágicos (aquellas localidades que tienen atributos históricos, leyendas y tradiciones que las dotan de una particular riqueza en sus manifestaciones sociales y culturales). Carlos Manuel Joaquín, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, asegura que “a la Secretaría [de Turismo] le ha faltado impactar ese rubro [turismo cultural] que puede generar un mayor número de llegadas internacionales, a través de promoción turística, de tratos, de la forma de otorgar visas, de conectividad aérea”. Además, la Sectur no formuló un sistema de control para verificar el cumplimiento íntegro de los requisitos necesarios para el nombramiento de Pueblos Mágicos. De igual forma, se evidenció que esta dependencia no cuenta con la documentación que acredite la entrega de los nombramientos ni la renovación de los ya existentes. Hasta el día de hoy, aún existen dos entidades federativas (Baja California y Durango) que no han recibido nombramientos de Pueblos Mágicos y se mantienen a la espera de ser alcanzados por los programas para el fomento de turismo cultural de la Sectur. Si bien los indicadores de turismo sustentable reflejan el descuido en los programas de la Secretaría, los números confirman la percepción. Luego de la fiscalización que sufrió esta dependencia, se detectó que, de 2007 a 2010, México pasó de la posición 18 a la 23 de 50 países evaluados en cuanto a ingreso de divisas, documenta la ASF. Las divisas decrecieron a una tasa de 2.7 por ciento anual, y la participación mundial de México en materia de turismo
Hasta ahora, Baja California y Durango no han recibido el nombramiento de Pueblos Mágicos
2.7%
ANUAL DECRECIERON LAS DIVISAS POR TURISMO Un análisis de López Pardo sugiere que de acuerdo con el comportamiento de las estadísticas en materia de turismo, México no parece encaminarse hacia los objetivos propuestos para 2010 ni para 2018: “es difícil creer la viabilidad de estrategias como las contenidas en el Acuerdo Nacional por el Turismo que se firmó en febrero de 2011,
el 75 por ciento de los turistas en el mundo se mueven por aspectos culturales […] y el impacto económico sería muy fuerte también”. El análisis de Gustavo López Pardo confirma el resultado de la Auditoría Superior de la Federación, pero plantea una solución al problema que azota al turismo en México: “Nos encontramos en una gradual pero constante pérdida de competitividad del sector turístico mexicano […]. En este contexto, el turismo alternativo en México y ahora el denominado turismo [de] naturaleza son una opción más de desarrollo en el campo, debido a que como país [México] cuenta con amplios y diversos atractivos naturales y culturales que pueden constituir una oferta altamente competitiva de productos turísticos”.3
12
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 de AGOSTO de 2012
ANÁLISIS OPINIÓN
Marcos Chávez M*
El infierno y el paraíso de la segunda gran depresión Toda especulación mercantil que hago a expensas de la vida de mis semejantes no es tráfico, es bandidaje y fratricidio (…) ¿Por qué no deben las leyes detener la mano homicida del monopolista, del mismo modo que lo hacen con el asesino ordinario? Robespierre
E
l pasado 20 junio, Wolfgang Münchau, coeditor del Financial Times y columnista de Der Spiegel, se preguntaba: “¿Qué deberíamos preferir en la crisis del euro? ¿Acaso un final espantoso, antes que un espanto sin final? La política de ganar tiempo practicada por Angela Merkel es todavía más ruinosa. Cada mes que pasa, las cargas soportadas por Alemania en el sistema son más pesadas. Un ejemplo de esa locura lo da la explosión de la deuda griega. Cuando comenzó la crisis, el peso de [su] deuda era sólo del ciento por ciento. Tras varios años de ahorro y austeridad, y a pesar de la quita de deuda, es ahora más elevada. Si ahora España e Italia tienen que entrar a cobijarse igualmente bajo el paraguas, eso significa que Alemania y Francia tendrán que garantizar más de 4 billones de euros de deudas. Eso es más que el ingreso anual de los dos países juntos. Estamos en rumbo a la mayor bancarrota estatal de la historia universal. Y la política Merkel nos lleva derechamente al infierno de Dante: “quien aquí entre, abandone toda esperanza”. Tiene sobradas razones Münchau para estar aterrorizado ante el “infierno dantesco” que acecha a la Eurozona. Pero su horizonte analítico también es estrecho como el de la señora Merkel, aunque en otro sentido, al suponer que las soluciones que propone, la adopción de la deuda por parte del Banco Central Europeo (BCE) o la mutualización parcial de las deudas a través de eurobonos y una unión bancaria, serán suficientes para despejar a los “espeluznantes fantasmas”. Esas medidas sólo retrasarían el derrumbe de esa zona geopolítica y económica. Sólo ampliarían el compás de espera, porque únicamente atienden una parte de las expresiones más visibles de la crisis estructural y, al tiempo, dejan de lado sus causas. Y la responsabilidad no recae exclusivamente en Merkel: es compartida por los demás dirigentes
de la región y el capitalismo (el BCE, el parlamento, el consejo y la comisión europeos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, dominados por la derecha; David Cameron y Barack Obama, que han sido cegados por su ideología ortodoxa y los intereses que defienden; los buitres financieros que con su rapiña detonaron el colapso sistémico; y los apologistas de la “financiarización” de la acumulación mundial. En realidad, el desastre de la Eurozona sólo es un componente de la crisis que abarca a la Unión Europea y, en una perspectiva más amplia, al sistema capitalista globalneoliberal, el cual se encuentra hundido en su interminable segunda gran depresión, cuyo final es impredecible, al igual que el futuro mismo del capitalismo. Mientras permanezca la política económica domi-
«
El desastre de la Eurozona, un componente de la crisis del sistema global, cuyo final es impredecible
»
nante y no se modifique la estructura de funcionamiento del “libre mercado” –para seguir con la imagen de Münchau– continuará el descenso por los nueve círculos del infierno, donde son castigados los condenados, de acuerdo con la gravedad de sus pecados cometidos en vida, según La divina comedia de Dante. O, si se prefiere,
seguirá hundiéndose en las profundidades del desesperante infierno descrito por John Milton en El paraíso perdido, donde el buen Satanás se venga indirecta y deliciosamente de Dios, atormentando a su sagrado rebaño caído en desgracia. Entre la permanencia de la apología del ajuste fiscal, más terapias de choque y más dólares para alimentar a los buitres financieros. Las recientes reuniones del Grupo de los Ocho (G8), Grupo de los 20 (G20), de Río+20 (Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable) y de los cuatro principales países de la Eurozona llegaron y se fueron sin novedad en el frente. En la primera, y sin trascendencia, François Hollande, presidente de Francia, dijo que no se puede transferir más soberanía sin mayor solidaridad en la Unión Europea
13
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 de AGOSTO de 2012
ANÁLISIS
opinión y propuso trabajar en una agenda de crecimiento junto a los planes fiscales responsables. Más preocupado en su reelección, Obama sólo aleccionó: “si se limitan a recortar y recortar, y su tasa de desempleo sube y sube, y la gente decide continuar restringiendo sus gastos porque siente mucha presión, irónicamente esto podría hacer más difícil que [esos países] puedan instrumentar algunas de esas reformas a largo plazo”. Vladimir Putin, de Rusia, propuso vanamente la regulación financiera, nuevas divisas de reserva y una mayor participación de otros países en las decisiones de los organismos multilaterales. Merkel mantuvo neciamente inflexible disciplina de hierro presupuestal
«
El dinero por sí solo o los rescates nunca resolverán el problema. Hay que resolver las causas de la crisis
»
para la Eurozona y su rechazo a cualquier garantía de depósitos conjunta o fondo de resolución bancario, o a la transformación de la deuda de la zona euro en mutua. Su ministro de finanzas, Wolfgang Schaeuble, reiteró: “el dinero por sí solo, o los rescates, o la política monetaria del BCE nunca resolverán el problema. Hay que resolver las causas”, sin mencionar a éstas. Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que exigían más cuotas de poder, terminaron por aportar 75 mil millones de dólares, de los 456 mil millones de dólares exigidos y obtenidos por el FMI, que servirán para alimentar a los buitres e imponer sus programas de choque en los próximos rescates financieros. La segunda reunión transcurrió como si no existiera la segunda gran depresión. Los burócratas ambientalistas de la Organización de las Naciones Unidas presentaron una gran idea para alcanzar la “economía verde” mundial: la “financiarización” de la naturaleza. Abrir “mercados novedosos” a los buitres para sus “orgías” especulativas: bonos verdes, bonos de carbono, REDD+, activos de “propiedad verde”... Como si no se padeciera su genocida especulación en los mercados de futuros de alimentos y materias primas, responsable del alza de sus precios y las hambrunas. La última terminó rápidamente porque Merkel llevaba prisa para ver el partido de futbol entre Alemania y Grecia. Volvió a reiterar su
fundamentalismo fiscal como condición previa para el crecimiento y su rechazo a “mutualizar” las garantías financieras si no se acepta la cesión de las soberanías y las políticas económicas, bancarias y fiscales comunes, bajo la tiranía de los ortodoxos. Hollande insistió en que “el crecimiento significa que la seriedad en los balances no sea austeridad. Yo soy contrario a la austeridad”. Christine Lagarde quiso enmendarle la plana a Merkel y sugirió una “creativa e ingeniosa” idea: la inyección de capital directa a los bancos europeos en apuros para evitar que se afecten aún más las cuentas fiscales, la compra directa de deuda pública de los países con dificultades, la consolidación de los presupuestos nacionales en el marco del pacto fiscal y la creación de una unión bancaria europea con control y garantía de depósitos. Los Edward Smith prosiguen sus tertulias, cenan, fuman y descansan en primera clase, e ignoran deliberadamente que el Titanic de la Eurozona hace agua y se hunde, luego que “chocó” con el iceberg de la crisis, en 2008. La reactivación económica, los trabajadores y las naciones quedaron atrapados en la jaula ideológica presupuestal y la trampa de la depresión agravadas por las políticas recesivas. Los gobiernos en ruinas se regodean en su síndrome de Estocolmo. Sumisos, aceptan las sacudidas de los especuladores, el restallar del látigo del FMI sobre sus lomos e imponen a su población los castigos que les exige ese organismo, por “derrochadores”, según Lagarde: mayores impuestos, precios y despidos; menor salario y gasto social; más años de trabajo, para reducir la edad de jubilación y para que se mueran más rápido y el pago de las pensiones no sean tan onerosas. Menor consumo, inversión y déficit fiscal y más capacidad de pago. ¿Efectos obtenidos? El reinicio de la recesión desde finales de 2011 en la Eurozona y la Unión Europea. En 2012 se contraerán en el orden de 1 por ciento, la segunda tasa negativa desde 2009, cuando fue de -4.4 por ciento. Estados Unidos también se desacelera junto con China, la India y otros países. En 2012, la economía y el comercio mundiales crecerán 3.2 y 4 por ciento, su tasa más baja desde 2010, cuando lo hicieron en 5.1 y 14 por ciento. El efecto dominó: hay quinto malo. Y sexto... Los sobresaltos están a la orden del día. Aún se trata de digerir el cuarto derrumbe, el español, y se respiraba con mayor tranquilidad luego de que los griegos se rindieron ante el espantapájaros que le agitaron los capos de la Eurozona: austeridad
Lo que estremece es que la extremaunción itálica llegará en cualquier momento. Su nombre está ya listo, temblando en las esquelas.
o caos. Los votantes tomaron la cicuta ofrecida por la derecha gobernante, que había provocado la quiebra. ¿Cuánto tiempo falta para que Antonis Samaras y pandilla salgan huyendo como ratas, perseguidos por los griegos? Y entonces llega el nuevo aviso de incendio desde el Mediterráneo... Se esperaba que el quinto malo fuera Italia, pero se alteró el orden previsto. Se adelantó Chipre, debido a la exposición de sus bancos con bonos griegos desvalorizados después de la reestructuración de la deuda helena. Su colapso es
«
De 2008 a la fecha, los nuevos desempleados en el mundo suman alrededor de 207 millones
»
digerible para la Eurozona, dado lo pequeño de su economía y la magnitud de sus problemas financieros. Pero no para Chipre. La deuda griega en los bancos chipriotas asciende a unos 3.5 mil millones de euros, equivalente a la mitad del presupuesto nacional. El gobierno ya había apoyado su recapitalización con 1.8 mil millones de euros. Con el apoyo, Chipre será arrojado al sumidero recesivo.
El infierno para unos, el paraíso para otros Para que funcione el capitalismo tiene que haber perdedores y ganadores. De 2008 a la fecha, los nuevos desempleados en el mundo suman 21 millones y totalizan alrededor de 207 millones. Los jóvenes sin empleo pasaron de 71.3 millones a más de 74.6 millones. Los empleos vulnerables (trabajadores independientes y los que no reciben remuneraciones) subieron en unos 22 millones y afectan a poco más de 1 mil 516 millones de personas. Equivalen a la mitad de los ocupados. Los trabajadores miserables que ganan 1.25 dólares diarios llegaron a 456 millones en 2011. Los menos miserables que perciben hasta 2 dólares diarios ascienden a poco más de 912 millones. Para ellos es el infierno. El paraíso es para los ganadores en la era del diluvio del capitalismo salvaje y la rapiña financiera. En 2008, según la revista Forbes, 793 personas acumulaban una riqueza por 2.4 billones de dólares; y en 2011, 1 mil 226 sumaron 3.8 billones de dólares. En su Worldultrawealth report 2011, Wealth-X estimó que en el mundo existen 185 mil 795 personas que poseen activos superiores a 30 millones de dólares, sin contabilizar sus casas y bienes de colección (obras de arte, entre otros) y de consumo durable (autos, aviones, yates). Sólo se contabiliza el efectivo y los activos de fácil realización. El total de esa riqueza es de 25 billones de dólares. Para dar una idea de qué se habla: en ese año, el valor de la economía de Estados Unidos, la mayor del mundo, sumó 15 billones; el del Grupo de los Siete, 31 billones; y el de toda América Latina, 4.9 billones de dólares. En 2008, según Merrill Lynch y Capgemini, 8.6 millones de personas poseían una riqueza global por 32.8 billones de dólares. En 2010, 10.9 millones concentraron 42.7 billones. Se equivocaron los Indignados. Los ricos equivalen a 0.16 por ciento de la población mundial de ese año, estimada en 6 mil 705 millones de personas. ¿Acaso alguien puede imaginarse que ellos quieren que se acabe la crisis que les ha resultado benéfica?3
*Economista
14
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 de AGOSTO de 2012
OPINIÓN
L
Pablo Moctezuma Barragán*
os medios ridiculizan a quien habla de fraude electoral, pero el 71 por ciento de la población ya antes de la elección consideraba que sí podía haber fraude electoral. Las elecciones de 2012 fueron diseñadas por los poderes fácticos comandados por el gobierno de Estados Unidos para imponer a Enrique Peña Nieto y para frenar a Andrés Manuel López Obrador. Todas las instituciones desde el gobierno federal, la mayoría del Congreso de la Unión y los medios de comunicación han estado al servicio del candidato de la oligarquía proyanqui. La forma en que la televisión, estaciones de radio y cadenas de periódicos –con sus valiosas excepciones– intervinieron en esta elección, le quitó desde un inicio la imparcialidad y equidad al proceso. Lo sucedido es escandaloso e inaceptable: Peña Nieto firmó contratos con Televisa (exhibidos por The Guardian) y otros medios de comunicación para favorecer la campaña de quien fuera gobernador del Estado de México e ignorara o denostara a Andrés Manuel. Las reformas de 2007 impidieron la creación de un nuevo partido político hasta 2013, redujeron los tiempos de campaña imponiendo la veda electoral en febrero y marzo de 2012, y acordaron la distribución de recursos y de propaganda de manera que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) tuvieran una enorme ventaja. La forma en que manejaron las encuestas para crear la percepción de un amplio triunfo de Peña fue grosera. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Artículo 41 dice que el Instituto Federal Electoral (IFE) tiene la función de dar certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad a la elección. Nada de esto sucedió en las elecciones federales de 2012. Y es que, en realidad, el IFE es el aparato de control electoral para garantizar que el PRI-PAN se mantenga en el poder. El IFE, cuyos consejeros han sido electos por la Cámara de Diputados hegemonizada por el PRI y el PAN, actuó en todo momento como cómplice de la imposición de Peña Nieto y para tener a raya a Andrés Manuel, a quien se llamó a cuentas, mientras Enrique Peña Nieto rebasaba escandalosamente los topes
Crónica de un fraude anunciado de campaña sin que el IFE chistara. Los delitos cometidos por el PRI son múltiples y todos fueron solapados, como las tarjetas de la tienda de autoservicio Soriana con 1 mil pesos de saldo cada una, distribuidas en el Estado de México; tarjetas telefónicas con 100 pesos de saldo, donde se escucha un mensaje del candidato Peña, vigentes a partir del 28 de junio; tarjetas Monex (monederos
«
»
El 71% de la población ya antes de los comicios sospechaba que podría haber fraude electoral
electrónicos con distintas cantidades de dinero entregados por el PRI a los representantes del partido); o tarjetas canjeables por materiales de construcción, o distribución directa de cemento, tinacos, enseres domésticos y despensas. Hubo denuncias en el Estado de México, Baja California Sur, Oaxaca y Sonora por repartir despensas y otros materiales con la intención de influir en el voto. En Baja California, el Movimiento Progresista descubrió tres camiones: dos cargados con paquetes de despensas y uno con víveres sin empaquetar. En Lerma, Estado de México, hay denuncias ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) por un camión cargado con más de 500 cajas del programa de apoyo de útiles escolares que serían distribuidas por el PRI en el municipio de Chapultepec. En San Pedro Ixcatlán, Oaxaca, se interceptaron vehículos con propaganda del PRI, cajas de sardinas, aceite comestible, sopas y leche, así como una caja con 200 boletas electorales en cada vehículo. También en Huautla de Jiménez, Oaxaca, militantes del PRI fueron retenidos por seguidores del Movimiento Progresista con tres camionetas cargadas con boletas electorales; llevaban también materiales de construcción y despensas. La compra masiva y descarada de votos se dio
en todo el país. Y estos son sólo botones de muestra. La elección fue organizada por parte del PRI para garantizar el triunfo de Peña a toda costa, sin importar la violación de leyes. Efectuaron la “Operación Maleta”, estrategia orquestada por los gobiernos del PRI para la compra de votos, que consiste en un trabajo de coacción del voto a través de los llamados “promotores”, quienes deben convencer a 10 personas cada uno, mediante el pago de despensas o materiales de construcción para que voten por el candidato del PRI. Con el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ejecutaron la “Operación Ágora” de Elba Esther Gordillo, cuya meta fue orientar 5 millones de votos para el candidato del PRI canalizando 12 millones de dólares para el pago de “operadores” o mapaches, cuya labor es organizar el acarreo de votantes. La “Operación Ágora” fue ejecutada por más de 28 mil personas que fungieron como “operadores”. Se reportan también anomalías con las boletas en el municipio Emiliano Zapata, en Tabasco. El 30 de junio, boletas electorales apócrifas fueron entregadas por una mujer (que no quiso identificarse) al locutor del programa de radio Caminando por mi pueblo, el señor Pedro Sala. La mujer informó que esas boletas iban a ser utilizadas por el PRI. Han aparecido boletas duplicadas en Oaxaca, Oaxaca, donde representantes del
«
La sociedad exige la democratización de los medios de comunicación y de la vida pública: el ejercicio de la soberanía popular
»
Partido del Trabajo, el 8 de junio, hallaron folios duplicados en la papelería electoral correspondiente al Consejo Distrital 8; boletas duplicadas en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, el 9 de junio; se detectaron talonarios con folios repetidos en el distrito
4, y boletas faltantes en otros talonarios de boletas asignadas al mismo distrito; se encontraron boletas duplicadas en el Estado de México el 13 de junio; en el Distrito 2 se detectaron boletas duplicadas en Zacatecas; y en Sonora, el 17 de junio; duplicidad de boletas electorales en el municipio de Jerez, en Zacatecas; boletas duplicadas en Querétaro, el 18 de junio; también en el municipio de Cadereyta el 15 de junio en el distrito 5 se encontraron 5 mil folios repetidos; 122 mil boletas de más en Tabasco, el 21 de junio; 35 mil boletas de más en Oaxaca; boletas duplicadas en Puebla, el 12 de junio; en los distritos de Ciudad Serdán y Ajalpan, 100 boletas marcadas a favor del candidato a senador del PRI fueron descubiertas por vecinos de San Pedro Ixcatlán, Oaxaca, en vehículos del edil priísta Fidel Fernández, el 30 de junio; boletas marcadas a favor de Peña en Cancún; se denunció a una camioneta del PRI transportando urnas y material electoral del IFE en Arandas, Jalisco, el 27 de junio. La organización no gubernamental En la Democracia Todos Contamos documentó 180 delitoselectoralesylospresentócomodenuncia ante la FEPADE. Se trata de pruebas donde se demuestra la compra y coacción del voto así como el condicionamiento de programas gubernamentales y uso de recursos públicos con fines electorales. La imposición de Peña Nieto se ha dado en una de las elecciones más sucias de las que se tenga memoria, donde el PRI hizo gala de todas sus artes y mañas. La guerra sucia fue descarada y ahí el IFE no metió las manos. Incluso en junio, del 24 al 27, Once Tv transmitió un spot donde mienten diciendo que “siete de cada 10 mexicanos no votarán por López Obrador” (nadie firma el spot). El director de comunicación de la televisora aclaró que dicho espacio televisivo fue enviado por el IFE, acompañado del oficio PEPPP/ STCRT/8474/2012, donde se pide sea transmitido del 24 al 27 de junio. En muchos lugares se impidió la libertad de opinión, utilizando el amedrentamiento. Para coaccionar a la población, el PRI utilizó grupos de golpeadores en diversos lugares de la república y agredió a disidentes. El movimiento Yo Soy 132 denunció, antes de la elección, 22 casos de agresión a miembros de esa agrupación.
15
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
ANÁLISIS
ANÁLISIS
OpiNióN Ante este operativo fraudulento el IFE ni vio ni oyó nada. Incluso el 11 de junio se sorprendió a capacitadoras del IFE repartiendo propaganda del PRI y de su candidato Peña Nieto dentro de la sede del Consejo Distrital 14 de la Ciudad de México. Los hechos ocurrieron al término del simulacro en el que participaron ciudadanos que integrarían las mesas de casilla (las tarjetas telefónicas que repartieron reproducen la
menciona expreso el nombre del partido, mientras que en otros sólo se hace alusión a sus propuestas de campaña, como los vales de medicina, la cadena perpetua a secuestradores, etcétera. El día de la elección, el proceso de instalación de casillas y luego el de conteo de votos y entrega de paquetería a los consejos distritales estuvo llena de irregularidades, en muchos casos llegaban los paquetes abiertos
triunfo de Peña Nieto basándose en resultados de un sondeo rápido que difiere de los números del PREP. Luego, Calderón se apresuró a felicitar al mexiquense y éste fue presentado como presidente electo, sin serlo, por los medios de comunicación. Con 42.85 por ciento de las casillas computadas, se le adjudicaban a Peña Nieto 36.74 por ciento de los votos y a Andrés Manuel 33.19 por ciento. Con una diferencia
el 30 de junio y desde el 2 de julio. La sociedad toda exige ya la democratización de los medios de comunicación y de la vida pública, de modo que se desarrollará un amplio movimiento, no sólo contra este fraude, sino por el real ejercicio de la soberanía popular. Paso a paso hemos ido avanzando. No han faltado obstáculos. Vivimos una etapa crucial en la que el futuro de México está en juego. Hace falta más organización y movilización para
imagen de Peña). En muchos centros de trabajo se coaccionó el voto, por ejemplo en la Comisión Federal de Electricidad en Hidalgo. En el IFE se reportaron amenazas de despido a quienes no votaran por el PRI. Violando impunemente todas las leyes, el día de la elección llegaron en todo el país numerosos reportes de mensajes a celular invitando a votar por Peña Nieto y por los candidatos del Partido Verde. En algunos se
y sin sellos y con diferencias entre lo contabilizado en las casillas y lo capturado por el IFE. De modo que no son confiables los resultados que se han dando a conocer. Finalmente, el presidente del IFE Leonardo Valdés Zurita, cuando el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) llevaba computadas menos del 10 por ciento de las casillas, salió a anunciar con bombos y platillos en cadena nacional el
de 3.55 por ciento muy diferente al 7 por ciento del conteo rápido que reportó Valdés Zurita. Por otro lado, es indudable que Andrés Manuel y el Movimiento Progresista llegaron al fin de la campaña mucho más fuertes y organizados que en 2006. El cierre de campaña del 27 de junio fue espectacular. La juventud y el movimiento Yo Soy 132 están activos y en pie de lucha. Se movilizaron hasta
llegar a la transformación que este país necesita. Es hora de esforzarnos más. No es hora de pesimismo, el cambio ya comenzó. El nivel de conciencia, la organización y el involucramiento de la juventud nos ha hecho más fuertes. La lucha continúa.3
*Politólogo y urbanista; vocero del Congreso de la Soberanía y dirigente de Mexteki
16
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
SOCIEDAD
En cinco años, más de 4 mil feminicidios
En lo que va de este sexenio al menos 4 mil 419 mujeres y niñas han sido víctimas de feminicidio u homicidio doloso en 17 entidades del país, de acuerdo con las procuradurías locales. La Segob se disculpa y reconoce que no han logrado erradicar la violencia contra las mujeres. No obstante, asegura que hay “esfuerzos” y que han cumplido con el 75 por ciento de la sentencia Campo Algodonero. La presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios de la Cámara de Diputados no está de acuerdo: falta trabajo en materia de capacitación, bancos de información genética, investigación y reparación del daño. Durante este periodo, el Observatorio del Feminicidio ha documentado 3 mil 193 feminicidios. Denuncia que, en la “guerra” contra el narcotráfico, el 25 por ciento de éstos se adjudican al crimen organizado sin previa investigación
La “guerra” contra el narcotráfico incrementó e invisibilizó la violencia contra las mujeres Tamaulipas, 27; y Aguascalientes, cinco. Tabasco sólo notifica que 48 averiguaciones previas fueron determinadas. Las entidades con más homicidios dolosos de mujeres son Chihuahua, que en tres años acumuló 796; y el Estado de México, con 686, de 2007 a agosto de 2010. Destaca Sinaloa, que de 2007 a 2010 presentó un incremento del 131 por ciento, al pasar de 48 a 111 homicidios dolosos de mujeres; y Nuevo León, en donde estos crímenes también se dispararon: en
Rashide Frías/Cuartoscuro
D
e diciembre de 2006 a enero de 2012, al menos 4 mil 419 mujeres y niñas han sido víctimas de feminicidio u homicidio doloso en 17 entidades de la República. Esto, de acuerdo con los informes que las procuradurías locales han rendido a la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes en Relación a los Feminicidios Registrados en México, de la Cámara de Diputados. Se trata de funcionarios que en un acto de “voluntad” respondieron al llamado que les extendió dicha Comisión. El objetivo: dar cuenta de los feminicidios y desapariciones de mujeres a nivel local y seguimiento a los resolutivos de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso González y otras versus México (conocida también como Campo Algodonero), y que se refiere a la “desaparición y ulterior muerte” de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero de Ciudad Juárez, Chihuahua, en noviembre de 2001. Así, se sabe que Aguascalientes y Chiapas registraron, juntos, 89 feminicidios. En tanto, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí, Quintana Roo, Guerrero y Guanajuato sumaron 4 mil 330 homicidios dolosos de mujeres. También, que durante la actual administración federal de Felipe Calderón Hinojosa han sido consignados 947 casos, ya sea por feminicidio u homicidio doloso de mujeres, en 12 de estas 17 entidades. En el Estado de México, 236; Michoacán, 163; Sonora, 88; Sinaloa, 84; Guanajuato, 71; Nuevo León, 68; Guerrero, 65; Jalisco, 58; Chiapas, 44; Oaxaca, 38;
FLOR GOCHE
Quince estados omitieron informar a la Comisión Especial de los Feminicidios de la Cámara de Diputados las estadísticas de la violencia de género
2007 sumaban 24 y en 2010, 78. En San Luis Potosí, el promedio anual de homicidios dolosos de mujeres, en 2005 y 2006, fue de 12; de 2007 a 2011, se incrementó a 34. Al tomar en cuenta los registros de una década (2000-2010), 2008 es el año en que Veracruz sumó más de estos delitos: 85; le sigue 2009, con 75.
En el caso de Nuevo León, el número de homicidios dolosos de mujeres durante los primeros cuatro años del gobierno de Felipe Calderón (169) superó en 29 por ciento los que ocurrieron durante el sexenio de Vicente Fox Quesada (131). Algo similar sucede en
947 casos
CONSIGNADOS DURANTE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN Quintana Roo: de 2003 a 2006 registró 96 homicidios dolosos de mujeres y de 2007 a 2011, 445, es decir, 364 por ciento más. La situación en Nuevo León es tal que el 8 de febrero pasado organizaciones de la sociedad civil, como Arthemisas por la Equidad, AC, y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) se movilizaron, aunque sin éxito, para exigir al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que “emita la alerta de género” en Nuevo León. Arthemisas asegura que en esa entidad los feminicidios se incrementaron en 689 por ciento, de 2010 a 2011. En tanto, el Observatorio “registró un total de 176 asesinatos de mujeres, de enero de 2009 a junio de 2011”. Aguascalientes, Chiapas, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Estado de México, Oaxaca, Tamaulipas, Guanajuato y Jalisco proporcionaron información relativa a la edad de las víctimas. De los datos de estas procuradurías se desprende que alrededor del 10 por ciento del total de mujeres asesinadas (en esas entidades) eran menores. También, que al menos el 50 por ciento eran jóvenes y adultas de entre 18 y 40 años. Cerca del 30 por ciento, de un total de 1 mil 344 mujeres –las víctimas en Chiapas, Nuevo León, Estado de México, Oaxaca y Tamaulipas– se dedicaban al hogar o eran amas de casa. Respecto de la suma de Sonora, Chihuahua, Estado de México y Tamaulipas, alrededor del 30 por ciento eran solteras; y del 20, casadas. Tamaulipas informa que 39 de las 169 mujeres
17
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
SoCieDAD No se tiene un registro nacional estandarizado de feminicidios: los datos son incompletos y a veces, inconsistentes
nacho Ruiz/Cuartoscuro
asesinadas en la entidad cursaron estudios de secundaria; 35, de primaria; y 22, de nivel superior. De los 1 mil 264 casos registrados en Nuevo León, Estado de México, Oaxaca y Tamaulipas, en 281, como mínimo, existía algún parentesco entre la víctima y el victimario. En 130 de éstos, el asesino es el esposo, cónyuge o concubino. A las características del crimen se refieren Aguascalientes, Nuevo León, Sinaloa, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Oaxaca y Tamaulipas. Juntos suman 2 mil 457 homicidios dolosos de mujeres y feminicidios. En el 50 por ciento de éstos, aproximadamente, las víctimas fueron atacadas con arma de fuego. Sobre el móvil del crimen, Chihuahua menciona que en 492 casos es la delincuencia organizada. Nuevo León, que en 45, es ejecución; en 29, pasional, y en 28, violencia familiar. Y Tamaulipas que en 13, pasional; en ocho, desavenencias conyugales, y en siete, consecuencia colateral de enfrentamiento entre grupos delincuenciales. Nuevo León y Chihuahua coinciden en que la vía pública es el lugar en el que comúnmente son encontrados los cuerpos sin vida. En el Estado de México y Tamaulipas, en cambio, es en casas habitación. Teresa del Carmen Incháustegui Romero, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, de la Cámara de Diputados, reconoce el “esfuerzo” realizado por las procuradurías de 17 entidades federativas para entregar la información. Sin embargo, advierte que todavía 15 estados de la república “no dan nada”. A decir de la diputada del Partido de la Revolución Democrática los esfuerzos son insuficientes. Tener datos confiables es “una cuesta arriba”, pues éstos siguen siendo “incompletos y, a veces, hasta inconsistentes”. Por eso, en marzo de este año, la Comisión que preside presentará a la Conferencia de Procuradores y a la Conferencia Nacional de Gobernadores una propuesta “para un registro estandarizado” de feminicidios, de tal manera que la información sea “comparable, sistemática y consistente”. Un ejemplo claro de la inconsistencia y “enorme discrecionalidad” de los datos, que ya es de conocimiento del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, es el caso de Veracruz: “Entre dos gobiernos ha habido tres procuradores; cada uno
Rommel Moreno Manjarrez, procurador de Baja California, se ha negado a cooperar con la Comisión especial para el seguimiento de los Feminicidios
y medio se le ha pedido que venga reiteradas veces; y no [lo hace]. Tiene una serie de barreras tan grades para llegar a él, que nos habla el secretario y el secretario del secretario”, indica Teresa Incháustegui. Incluso, por parte de la Cámara de Diputados hubo un punto de acuerdo para exhortar a dicho procurador. Lamentablemente –continúa la también secretaria de la Comisión Ordinaria de Seguridad Pública– el legislativo federal,
en Sinaloa
se InCReMentÓ en 131% el FeMInICIdIO
en 17 entidades federativas, 4 mil 419 feminicidios entre diciembre de 2006 y enero de 2012
nos ha entregado información distinta en muy poco tiempo”, explica Incháustegui. En octubre de 2010, Marco Antonio Ledezma, entonces encargado de la Procuraduría de Veracruz, informó que de 2007 a 2010 se abrieron 206 investigaciones ministeriales por homicidio doloso de mujeres. En mayo de 2011, Amaranta Mónica Castineyra Toledo, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos de Violencia contra las Mujeres, aseguró que fueron 219. En tanto, en septiembre de 2011, el exprocurador Reynaldo Escobar indicó, en comparecencia, que en estos cuatro años se registraron 292 denuncias por el mismo delito.
de Tabasco; Bolívar Hernández, de Tamaulipas; Salvador Mikel y Reynaldo Escobar, de Veracruz; Felipe Muñoz, de Aguascalientes; Víctor Carrancá, de Puebla; Miguel García,
Salas, fiscal general de Chihuahua; Miguel Cebreros, coordinador de Averiguaciones Previas de Sinaloa; y las procuradurías de Nuevo León y Chiapas.
“entre tantas limitaciones”, carece de “atribuciones” para obligar a un funcionario local a comparecer, salvo en casos extraordinarios. oCNF: 3 mil 193 feminicidios en cuatro años De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, de 2007 a junio de 2011 se han cometido al menos 3 mil 193 feminicidios en 13 entidades (sin contar Chihuahua). De 2007 a junio de 2008, 1 mil 14; de 2009 a junio de 2010, 890; y de 2010 a junio de 2011, 1 mil 235. Se trata, en todos estos casos, de asesinatos en los que la alianza
“En materia de violencia de género, el trabajo más importante está en las entidades. Los feminicidios no ocurren en la federación” de San Luis Potosí; Alicia Fragoso, de Tlaxcala; Gaspar García, de Quintana Roo; Arsenio Durán, de Querétaro; Arturo Nahle, de Zacatecas. También Carlos Manuel
Quien definitivamente se “ha negado a cooperar” con esta Comisión es Rommel Moreno Manjarrez, procurador de Baja California. “Desde hace más o menos un año
4 mil 273 feminicidios y homicidios dolosos de mujeres y niñas A partir del 1 de diciembre de 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
total
Chihuahua
------
------
------
204
370
222
------
796
estado de México
------
161
176
205
144
------
------
686
Quintana Roo
------
36
64
180
89
76
------
445
Guerrero
------
67
74
100
59
46
------
346
Veracruz
------
60
85
75
72
------
------
292
entidad
las entidades
COn MÁs HOMICIdIOs de MUJeRes, CHIHUAHUA Y el estAdO de MÉXICO De 2010 a la fecha, han comparecido o rendido algún tipo de informe a esta Comisión los siguientes procuradores y exprocuradores: Marco Higuera, de Sinaloa; Miguel Mancera, del Distrito Federal; Alfredo Castillo, del Estado de México; Carlos Zamarripa, de Guanajuato; Alberto López y David Sotelo, de Guerrero; Tomás Coronado, de Jalisco; Jesús Montejano, de Michoacán; Manuel López, de Oaxaca; Abel Murrieta,deSonora;GregorioRomero,
sinaloa
------
48
50
69
111
------
------
278
Oaxaca
------
31
43
64
48
54
------
240
Michoacán
------
------
81
78
67
------
------
226
sonora
------
30
34
59
48
------
------
171
san luis Potosí
------
12
18
31
58
51
1
171
tamaulipas
------
------
------
------
95
74
------
169
nuevo león
1
24
28
38
78
------
------
169
Guanajuato
------
30
40
44
32
------
------
146
Jalisco
------
------
------
58
52
------
------
110
tabasco
------
24
22
18
14
7
------
85
Chiapas
------
19
18
15
28
------
------
80
Aguascalientes
------
4
1
2
2
------
------
9
1
546
734
1,240
1,367
530
1
4,419
total
18
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
SoCieDAD
Estatus de averiguaciones por homicidio doloso de mujeres y feminicidios
estado de México
demián Chávez/Cuartoscuro
lejos de haber disminuido, los feminicidios se han incrementado en el estado de México, nuevo león, tamaulipas y sinaloa
las autoridades adjudican los asesinatos de mujeres, en su mayoría, al crimen organizado, ejecuciones y enfrentamientos entre grupos delincuentes
•2007-agosto 2010: 659 averiguaciones previas que involucran a 686 víctimas •272 (284 víctimas) determinadas y 387 (402 víctimas) en trámite •Determinadas: 236 (247 víctimas) consignadas; en 23 (24 víctimas) la acción penal no ejerció; 10 turnadas al juzgado penal de adolescentes; en tres se declaró incompetencia •Consignadas: 157 en proceso (161 víctimas); 76 (83 víctimas) con sentencias condenatorias; en uno se declaró incompetencia y en dos, sobreseimiento
sonora
•2007-2010: 161 averiguaciones previas que involucran a 171 víctimas •88 consignadas; en ocho no ejerció la acción penal –cinco de éstas en revisión–; tres remitidas a otra instancia; seis en reserva
sinaloa
•2007-2010: 254 averiguaciones previas que involucran a 278 víctimas •84 consignadas: en 31 se giró auto de formal prisión y en 52, orden de aprehensión; uno no ejerció
nuevo león
•1 diciembre 2006-2010: 169 averiguaciones previas •68 consignadas; 96 en investigación; cinco remitidas a la administración federal
Jalisco
•2009-agosto 2010: 108 averiguaciones previas que involucran a 110 víctimas •58 consignadas y 50 en investigación
Chiapas
•2007-2010: 80 averiguaciones previas •44 consignadas; 29 en trámite; tres turnadas al fuero federal; en dos no ejerció la acción penal; dos en reserva
Oaxaca
•2007-26 septiembre 2011: 240 averiguaciones previas •38 consignadas; 107 en trámite; cuatro en archivo; dos vinculadas a proceso; dos en reserva; dos ejecutadas; tres judicializadas; una resuelta; en cuatro se dictó prisión preventiva y en tres, arraigo •En 2009: 19 sentencias condenatorias y tres absolutorias; 37 casos en proceso
tamaulipas
•2010-30 septiembre 2011: 117 averiguaciones previas que involucran a 169 víctimas •27 consignadas; 57 en trámite; 27 en reserva; en cuatro se declaró incompetencia; dos no ejercieron •Consignadas: 11 condenatorias; 14 en instrucción; dos en preinstrucción
Aguascalientes
•2007-2010: 9 averiguaciones previas •Cinco consignadas –cuatro con sentencias condenatorias; uno en proceso penal–; tres en integración; en uno no ejerció la acción penal
Guerrero
•2007-septiembre 2011: 346 averiguaciones previas •De 2007 a 2010: 62 consignadas y 238 en trámite •En 2011, se consignaron tres: se ejercitó acción penal por los delitos de homicidio calificado, secuestro agravado y feminicidio
Guanajuato
•2007-septiembre 2011: 146 averiguaciones previas •71 consignadas; una archivada; 74 en investigación
Michoacán
•2008-agosto 2010: 226 averiguaciones previas •163 consignadas: 98 con y 65 sin detenido
tabasco
•2007-julio 2011: 85 averiguaciones previas •45 determinadas
Ineficiencia e indiferencia de las autoridades ante los feminicidios. en la imagen, protesta contra la impunidad que priva en estos crímenes
constituida por 43 organizaciones de derechos humanos y de mujeres afirma que “el componente de discriminación contra las mujeres está presente”. Durante el último periodo –enero de 2010 a junio de 2011–, el Observatorio logró documentar la problemática de ocho entidades: Estado de México, con 320 feminicidios; Tamaulipas, 169; Sinaloa, 168; Jalisco, 142; Nuevo León, 138; Distrito Federal, 125; Oaxaca, 102; y Sonora, con 71. Su análisis revela que los feminicidios no han disminuido y que en el Estado de México, Nuevo León, Tamaulipas y Sinaloa se han incluso incrementado; que los blancos son mujeres jóvenes en edad reproductiva (41 por ciento entre 11 y 30 años; 35, entre 31 y 50; y 13 por ciento, de más de 50 años); que el 60 por ciento de los casos se encuentran en trámite; y que sólo el 19 por ciento han sido consignados. De éstos últimos, el 4 por ciento ha tenido sentencias. Preocupa al Observatorio uno de sus hallazgos: el hecho de que, a pesar de que las investigaciones se encuentran en proceso, las autoridades adjudican “todos los crímenes que les cuesta trabajo resolver”, en este caso el 25 por ciento de los asesinatos de mujeres, al crimen organizado, ejecuciones y enfrentamientos entre grupos delincuenciales. Sinaloa, por ejemplo, informó que el 94 por ciento de los homicidios dolosos de mujeres están vincula-
dos con el crimen organizado, aunque sólo ha consignado el 16 por ciento. Nuevo León atribuye a la delincuencia organizada el 52 por ciento, cuando ha consignado apenas el 30 por ciento. Durante su comparecencia del 23 de agosto de 2011 en la Cámara de Diputados, Carlos Manuel Salas, fiscal general de Chihuahua, señaló que el móvil en 492 casos –de los 796 que ocurrieron de 2009 a 2011, en esa entidad– es la delincuencia organizada. María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora ejecutiva del OCNF, lamenta que esta “guerra”
3 mil 193
FeMInICIdIOs de 2007 A JUnIO de 2011 contra el narcotráfico haya incrementado, exacerbado e invisivilizado la violencia contra las mujeres. “Lo que han hecho las autoridades es culpar a las víctimas. Para nosotras es una actitud muy cómoda de exonerarse de su responsabilidad. No es que nosotras digamos que ninguna mujer está implicada; nosotras queremos escuchar información profunda, clara, contundente”. Por otro lado, habla de la metodología que han construido para determinar cuántos feminicidios ocurren en el país. Lo primero es
realizar solicitudes de información pública a las procuradurías locales respecto del número de homicidios dolosos de mujeres y sus características. A partir de ahí, analizan 17 variables, entre las que se encuentran: edad, ocupación, estado civil, escolaridad y nivel económico de la víctima; actos violentos anteriores a su ejecución; causa de muerte; motivo del asesinato; objeto o método empleado para tal fin; lugar y forma en que fue encontrado el cuerpo; relación víctima-victimario. Contribuye a su investigación el seguimiento hemerográfico y el litigio de algunos casos. Los obstáculos: la negativa de algunas entidades de proporcionar datos, así como la falta de información completa y de forma continua, por parte de otras. En esta situación se encuentran Chihuahua, que “tramposamente” limita la información: “Solamente nos da números totales; no nos permite caracterizar más a las víctimas”. Otro ejemplo es Tlaxcala, “corredor de trata de blancas”, en donde ni siquiera sirve la investigación hemerográfica, puesto que la prensa no documenta este tipo de casos. Segob: 75 por ciento cumplida la sentencia Campo Algodonero A finales de noviembre de 2011, Dilcya Samantha García Espinosa de los Monteros, titular de la Co-
19
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
SoCieDAD de los obstáculos para esclarecer los homicidios: la negativa de algunas entidades de proporcionar datos o la falta de información completa y continua
Las víctimas Aguascalientes Chiapas
•Un menor. Edad modal: 33 años •Seis menores. Edades más comunes: 24, 27, 30 y 36 años
estado de México
•234 solteras, 152 casadas y 98 vivían en unión libre
•25 amas de casa, nueve estudiantes, ocho empleadas nuevo león
•194 amas de casa, 78 estudiantes, 75 empleadas, 62 comerciantes
•19 menores. Edades más comunes: 30 y 31 años
•76 no identificadas Oaxaca
•32 dedicadas al hogar •14 no identificadas sinaloa
•Al menos 22 menores. Edad más común: oscilaba entre 21 y 25 años
Chihuahua
•Al menos nueve víctimas menores. Edad más común: oscilaba entre los 21 y 40 años •50 amas de casa
tamaulipas
•Siete no identificadas sonora
•Al menos 76 menores. Edad más común: oscilaba entre 21 y 30 años
•24 menores. Edad más común: oscilaba entre los 18 y 30 años •50 casadas y 31 solteras
•Al menos 15 menores. Edad más común: oscilaba entre 31 y 40 años
•53 amas de casa y 31 empleadas
•60 solteras, 39 vivían en unión libre, 33 casadas
•39 con estudios de secundaria; 35, de primaria; 22, de nivel superior
•Una no identificada
•19 no identificadas –más 25 cuerpos que tiene la Procuraduría General de la República–
•79 menores. Edad más común: oscilaba entre 18 y 25 años •157 solteras, 83 casadas y 60 vivían en unión libre •10 por ciento no identificadas
Guanajuato Jalisco
•20 menores, 107 adultas, 19 adultas mayores •10 menores. Edad más común: oscilaba entre los 18 y 30 años •Dos no identificadas
“Lo que han hecho las autoridades es culpar a las víctimas” Ramos, “desde hace años no quiere saber absolutamente nada de nosotros ni de la sentencia Campo Algodonero”, por recomendación de su terapeuta. En cuanto a las “señoras Irma [Monreal Jaime] e Irma [Josefina González Rodríguez]”, mamás de Esmeralda Herrera
bres que tengan que ir”, asegura Dilcya García. No obstante, explica que no pueden hacerlo sin el consentimiento de las familias, pues “las víctimas no son de nuestra propiedad”, además “porque es un tema muy doloroso; de respeto”. Así, informa que han girado cartas a los familiares, quienes tuvieron hasta el 8 de marzo pasado, para consentir, por escrito, que los nombres de sus hijas aparezcan en el monumento.
Monreal y Claudia Ivette González, respectivamente, “ellas decidieron apoyar a sus abogados”, quienes “exigían a la Segob poner los nombres de más de 500 víctimas dentro del memorial”. Las autoridades “estamos abiertas a que se pongan todos los nomArchivo Contralínea
las Abuelas de la Plaza de Mayo, en un acto de reconocimiento público por parte del Estado, sentadas, calladas?”. Respecto de la ausencia de los familiares de las víctimas, la encargada de la Conavim aclara que Benita Monárrez, mamá de Laura Misael Valtierra/ Cuartoscuro
misión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres (Conavim) –dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob)–, ofreció disculpas a las mujeres mexicanas, porque el gobierno no ha logrado erradicar la violencia en su contra. En aquella ocasión, en la que emitió la planilla postal con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la funcionaria pidió perdón a todas las mujeres víctimas de violencia, feminicidio, vituperio, violación, insulto y violencia económica. Semanas antes, entre abucheos y reclamos, el ya fallecido Felipe de Jesús Zamora Castro, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Segob, también se disculpó por las muertes y desapariciones de mujeres en el país y aceptó la responsabilidad del Estado mexicano por omisiones. Esto ocurrió durante la develación del Monumento en Memoria de las Mujeres Víctimas de Homicidio por razones de género en Ciudad Juárez, Chihuahua –resolutivos 16 y 17 de la sentencia del Campo Algodonero–. El funcionario refirió en particular el feminicidio de Claudia González, Esmeralda Monreal y Laura Ramos. Los familiares de las víctimas y organizaciones de la sociedad civil calificaron de “simulación” el acto, pues además el monumento sólo fue presentado parcialmente. Por eso, y por la “negativa de incorporar los nombres de todas las víctimas desde 1993, y cuando menos hasta 2006, como ordenó el tribunal internacional en su sentencia del 10 de diciembre de 2009”, los parientes más cercanos de las víctimas declinaron estar ahí. Faltaron también, aunque por razones distintas –de agenda, de acuerdo con la titular de la Conavim–, el presidente Felipe Calderón; César Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua, y Héctor Murguía Lardizábal, presidente municipal de Juárez. A decir de Dilcya García, ésta fue una ceremonia “muy exitosa porque cada quien hizo lo que tenía que hacer”: el gobierno federal, “el acto de reconocimiento mediante un alto funcionario público, pues la sentencia no determina que tenga que ir el presidente”; las víctimas, “adoptar una postura ante esta situación”; y la sociedad civil, “gritar consignas, reprochar y reclamarle al Estado, porque ¿tú te imaginas a
Para dilcya García, funcionaria de la segob, “sería muy ingrato no reconocer” que el actual gobierno sí ha emprendido esfuerzos ante este delito
94% de lOs FeMInICIdIOs en sInAlOA “estÁn VInCUlAdOs Al CRIMen ORGAnIZAdO”
dilcya García, funcionaria de la segob
María de la luz estrada, coordinadora del Observatorio del Feminicidio
—¿El Estado mexicano ha fracasado en el combate a la violencia contra las mujeres, que puede culminar en feminicidio? –se le pregunta a Dilcya García. —Me parece que decir que es un fracaso del gobierno sería muy fuerte. Pero sí creo que es algo que el Estado mexicano todavía no ha logrado soslayar. Y claro que por eso tenemos que pedirles perdón a las mujeres. ¿De quién es la responsabilidad más que de uno (el gobierno)? No obstante, la representante de la Segob asegura que el actual gobierno sí ha emprendido esfuerzos,
20
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
SoCieDAD Veracruz, un claro ejemplo de inconsistencia y “enorme discrecionalidad”: en dos gobiernos, tres procuradores entregaron información distinta e inconexa
la mayoría de las procuradurías “no tienen datos, porque ni siquiera han construido un esfuerzo metodológico”
Características del homicidio y/o feminicidio Aguascalientes nuevo león
•Cuatro mujeres atacadas con arma blanca; dos, con arma de fuego; dos, con golpe contuso
el victimario. en 36, el asesino es el cónyuge; en 30, el concubino; en 25, la pareja; en 28, lo papás
•70 mujeres atacadas con arma de fuego; 51, con fuerza física; 28, con arma blanca; 13, con objeto contundente
•242 cuerpos encontrados en casas habitación; 181, en vía pública; 58, en parajes; 48, en terrenos baldíos; 26, en vehículos
•En 45 casos el móvil es ejecución; en 29, pasional; en 28, violencia familiar •En 32 casos existía parentesco entre la víctima y el victimario. en 16, el asesino es el esposo; en nueve, los papás; en cinco, el novio
Jalisco
Chihuahua
Oaxaca
•204 mujeres atacadas con arma de fuego; 26, con arma blanca; 17, sufrieron contusiones; 17, estrangulación •603 mujeres atacadas con arma de fuego; 62, con golpes contundentes; 44, con arma blanca; en 33, pasional; en 30, violencia de género •En 492 casos el móvil es delincuencia organizada •365 cuerpos encontrados en la vía pública; 165, en casas habitaciones
estado de México
•213 mujeres atacadas con arma de fuego; 103, con arma blanca; 39, con las manos •En 173 existía parentesco entre la víctima y
•46 mujeres atacadas con arma de fuego; 21 con golpes; 20, con arma blanca
•Al menos 55 mujeres murieron consecuencia de disparo con arma de fuego; 31, por lesiones con arma blanca; 17, por traumatismo craneoencefálico; 16, por asfixia •En 55 casos existía una relación de parentesco entre la víctima y el victimario. en 28, el asesino es el esposo
tamaulipas
•89 murieron a consecuencia de lesiones por arma de fuego; 22 de arma blanca •En 13 casos el móvil es pasional; en ocho, desavenencias conyugales; en siete, consecuencia colateral de enfrentamiento entre grupos delincuenciales •En 21 casos existía parentesco entre la víctima y el victimario. en 20, el asesino es el esposo o concubino •50 cuerpos encontrados en casas habitación; 41, en vía pública; 40, en carreteras o brechas
“El Estado mexicano ha fracasado en el combate a la violencia, pues, ¿quién si no éste es responsable de los feminicidios?“ tanto, que algunos estados sienten que si encaran la situación van a encontrar algo por debajo de la alfombra tan terrible que se les va a salir de las manos”. Las entidades en donde “faltaría hacer un trabajo más fino” son Ta-
maulipas, Guanajuato y Tlaxcala –sin contar a la procuradora, “quien se está rompiendo la cara para sacar estos temas”–. Las más “valientes”: el Distrito Federal, Chihuahua y Baja California. Al cuestionarla respecto del cum-
plimiento de la sentencia Campo Algodonero –ya que la Conavim es la encargada de la observancia del derecho internacional y de garantizar el cumplimiento de las obligaciones del Estado, derivadas de convenios, acuerdos y tratados
internacionales–, Dilcya García asegura que “está muy avanzada: en un 75 por ciento”. Explica que esta Comisión ha trabajado en “uno de los puntos más abandonados: la creación de un modelo de salud específico para familias que han tenido la desgracia de sufrir un feminicidio. El gobierno del estado [Chihuahua] intentó darle cumplimiento a través del Seguro Popular, pero no fue muy exitosa la medida. Entonces estamos buscando crear un modelo de intervención mucho más eficaz que le abone a los recursos federales y locales”. —¿Coincide en que se ha cumplido ya el 75 por ciento de la sentencia Campo Algodonero? —No. Para nada –expresa, tajante, Teresa Incháustegui. Para la diputada federal “hay un avance que no se puede despreciar” en términos de protocolos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los bancos de información genética, “hay como 12 entidades que no tienen ni siquiera cómo identificar cadáveres”; ni con la capacitación: “una cerecita minúscula frente a un pastel del lodo”. Además de que
Cuartoscuro
“que sería muy ingrato no reconocer”. Por ejemplo, la Conavim participó en la elaboración de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares y de estadísticas judiciales con perspectiva de género. También en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México realizó el Diagnóstico nacional sobre todas las formas de violencia contra las mujeres, que acredita que la mayoría de las procuradurías “no tienen datos, porque ni siquiera han construido un esfuerzo metodológico”; a finales de 2012, esta instancia y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias presentarán el Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen la violencia contra las mujeres. Para Dilcya García el trabajo más importante está en las entidades, “porque finalmente los feminicidios no ocurren en la federación”. Por eso, durante 2012, prevé visitar cada de una de éstas, en particular a los procuradores y diputados, para apuntalar la tipificación del feminicidio y “el tema de la política y estadística criminal con perspectiva de género”. A decir de la funcionaria, el principal reto es que las autoridades locales venzan el “miedo” a “descubrir que, de tantos años que se dejó el asunto, de pronto creció
en Un AÑO Y MedIO en el estAdO de MÉXICO
•41 ocurrieron en el interior de casas; 69, en el exterior
•90 cuerpos encontrados en la vía pública; 53, en domicilios; 21, en negocios sinaloa
320 feminicidios
12 entidades
nI sIQUIeRA tIenen CÓMO IdentIFICAR CAdÁVeRes
Para la secretaría de Gobernación, la sentencia de la Corte Interamericana sobre el Campo Algodonero lleva un avance del 75 por ciento
en muchas entidades no se capacita a los forenses y ministeriales, “esta parte no es significativa, ni está en los currículos de certificación, requisitos para la permanencia en el puesto, escalafón o estímulos”. Respecto del desempeño del gobierno de Chihuahua, la perredista señala que se está “dando un giro” porque, por ejemplo, ya se reconoció a los desaparecidos. Pero “en la investigación, en la reparación del daño que plantea la sentencia, todavía no conocemos avances”.3
21
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
SOCIEDAD
ÉRIkA RAmíREz
Inequidad en América Latina Mujeres de América Latina y el Caribe en busca de un nuevo equilibrio es el segundo estudio que hace referencia a la “fuerza laboral” femenina. En éste se indica que las mujeres casadas con un alto nivel de educación muestran una mayor inclinación a permanecer en la fuerza laboral, con respecto a las mujeres con la educación básica como primaria o secundaria. Esto “porque las primeras tienden a considerar el trabajo más como una carrera que como simple fuente de negocios”. Por el contrario, indica el documento, las mujeres casadas con un nivel educativo menor al básico también demuestran tener vínculos más fuertes con la fuerza laboral, pero porque “es probable que se vean obligadas a trabajar por simple necesidad, en lugar de ver el trabajo como una opción”. Otro de los aspectos que revisa el organismo internacional es el llamado “culpa-
Saúl López/Cuartoscuro
D
ocumentos internacionales colocan a México como una de las naciones donde prevalece la inequidad salarial. Mientras la participación laboral del sector femenino en condiciones de igualdad se incrementa en América Latina, la brecha económica en el país entre hombres y mujeres es hasta del 20 por ciento. Así lo indican el Informe sobre el desarrollo mundial 2012: igualdad de género y desarrollo y el análisis Mujeres de América Latina y el Caribe en busca de un nuevo equilibrio, ambos elaborados por el Banco Mundial. En éstos se destaca que el nivel de ingresos de las mujeres es 20 por ciento menor al de los hombres. El documento Informe sobre el desarrollo mundial 2012 presentado en enero pasado por Ana Revenga (coautora del documento) asegura que la población femenina tampoco puede acceder a mejores puestos de empresas donde laboran: “En México, como en otros países, han habido avances en algunas esferas pero siguen las brechas y barreras, las cuales no cambian mucho; entonces las mujeres de este país, como en otros, tienen más educación, trabajan más, pero siguen sin ganar más que los hombres”. Agrega que el “nivel de ingresos y desarrollo en sí no es la solución, porque estos países son relativamente avanzados y ricos en la región, pero en el tema de género están rezagados frente a naciones como Colombia”.
Iván Stephens/Cuartoscuro
Mujeres en México: inequidad salarial al 20 por ciento
Mujeres mexicanas enfrentan desempleo, falta de oportunidades laborales, malos salarios y trabajos precarios
Organismos internacionales observan que México es uno de los países en el que la inequidad salarial persiste hasta en un 20 por ciento, como en la década de 1990. No obstante que la apertura comercial y las legales sobre los salarios, evidencian que las políticas comerciales han obligado a que más mujeres se inserten al mercado laboral por necesidad bilidad de la madre”, que resulta de la lucha Desigualdad, impacto por alcanzar un equilibrio entre trabajo y de la apertura comercial calidad vida. El reporte Salarios y calificación laboral en El texto indica que “la presencia de hijos México, publicado por la Revista Mexicana en el hogar está asociada con un mayor aban- de Economía, indica que el impacto de la dono de la fuerza laboral de las mujeres con apertura comercial y sus reformas al interior educación terciaria, que probablemente se de México sobre los salarios, demuestra que enfrentan a menos limitaciones de los in- las políticas comerciales han modificado el gresos que las mujeres con padrón del empleo hacia educación primaria o melas industrias que utilizan nos. más intensivamente la “En América Latina y mano de obra calificada, el Caribe, hombres y muesto ha producido incre20% jeres, cuyas ideas acerca mentos sostenidos de la MENOR ES EL NIVEL DE de los roles tradicionales de desigualdad salarial con INGRESOS DE LAS MUJERES género han permanecimayor precariedad del RESPECTO DE LOS HOMBRES trabajo. do prácticamente iguales desde la década de 1990, El artículo, escrito por tienden a considerar que la identidad va Luis Huesca Reynoso y Reyna Elizabeth más allá de su rol y que madres trabajadoras Rodríguez –investigador titular y estudianpueden tener relaciones igual de sanas con te de doctorado, respectivamente, del Centro de sus hijos que madres que permanecen en Investigación en Alimentación y Desarrollo–, casa.” indica que el impacto de la apertura comercial
y sus reformas al interior de México sobre los salarios, demuestra que las políticas comerciales han modificado el padrón de empleo hacia las industrias que utilizan más intensivamente mano de obra calificada. Lo anterior, indican los académicos, ha producido incrementos sostenidos de desigualdad salarial con mayor precariedad del trabajo. Un rápido crecimiento de la demanda de asalariados con más educación, habilidades y también mayor participación de la mujer en el mercado laboral. méxico, de los países más desiguales: OCDE La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es otro de los organismos que identifica a México como uno de los países con mayor desigualdad en salarios y distribución de la riqueza. En su reporte Reduciendo la inequidad en ingreso mientras se propicia el crecimiento económico: ¿puede hacerse?, la OCDE señala que los países que se encuentran en el mismo renglón que México son Chile, Israel, Portugal, Turquía y Estados Unidos. La OCDE, encabezada por José Ángel Gurría, clasifica a sus socios en cinco categorías de acuerdo con su grado de inequidad. El grupo en el que ubica a México se caracteriza con una alta tasa de pobreza y un ingreso disponible por hogar muy por debajo de los otros integrantes. En mayo de 2011, ubicó a México en el segundo puesto entre los países de la Organización en los que la brecha entre los salarios bajos y altos es mayor. Suiza, Islandia, Suecia, Dinamarca y Noruega, naciones en donde destaca que su sistema fiscal es eficiente, son los de menor desigualdad tanto en salarios como en empleo, de acuerdo con el documento.3
22
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
CRÓNICAS DE LÁTEX
MANRIQUE
EX LIBRIS
A
hora que la derecha religiosa y política, para atraerse votos convocó, no al jefe del Estado Vaticano sino al máximo jerarca de la iglesia católica (y el olor de azufre contaminó las guanajuatenses madrigueras de los cristeros de la facción de El Yunque), debemos informar que una investigación alemana y otra francesa por concluir, rastrean a los papas agrupados en los Borgia y los Ratzinger, en contraposición al papado menos malvado. Unos más y otros menos, aún deshaciéndose del cristianismo, siguen escudados en él para convertir su religión en una ideología“aduana” (para ir al paraíso o al infierno), al servicio de los capitalismos, predicando sumisión, pobreza y resignación a las víctimas de éstos; y soportando a los pederastas con el “dejad que los niños se acerquen a mí”. De los Borgia a los Ratzinger: de Alejandro VI a Benedicto XVI, deben agregarse los 10 volúmenes de Karlheinz Deschner, Historia criminal del cristianismo (ediciones Martínez Roca). Hoy propongo la lectura del libro Historia de los papas,, del gran historiador Leopold von Ranke (1795-1886), quien sustentó sus
ÁLVARO CEPEDA NERI*
Leopold von Ranke, Historia de los papas investigaciones “tal y como habían sucedido los hechos”, con traducción de Eugenio Imaz. De su voluminosa obra de impecable calidad, tengo en mi biblioteca: Pueblos y Estados en la historia moderna, editado
por el Fondo de Cultura Económica, con traducción de Wenceslao Roces; y Sobre las épocas de la historia moderna, traducido por Dalmacio Negro Pavón, editorial Nacional. Y es de obligada lectura y estudio, para adentrarse en la historia como reflexión de los hechos-ideas de la humanidad. Creyente cristiano, cortó de tajo a un teólogo que le llamó “compañero” al responderle: “Usted es en primer lugar un cristiano, yo soy en primer lugar un historiador… Hay un mar entre nosotros de por medio”. Historia de los papas inicia con Alejandro Farnesio o Paulo III. Y no hay datos de que el tal Pedro (que significa piedra, según la Enciclopedia de los nompropios, editorial Planeta) haya sido bres propios algo parecido; en todo caso alude al dicho de que “sobre él edificaría su casa el cristianismo”. En 600 páginas recorre del siglo XVI al Concilio Vaticano de 1864, en una historia política, religiosa y del poder papal buscando someter al Estado y sacándole la vuelta al constitucionalismo laico, ya que hasta hoy no aceptan la separación y menos que otras religiones disputen sus intereses con las élites económicas, sociales y políticas. Es una monarquía, o mejor
dicho, una autocracia, que “ha experimentado metamorfosis esenciales y, sobre todo, su influencia ha sido afectada por los mayores cambios”. Es un clásico insuperable por la erudición y sabiduría con las cuales fue elaborado, al sintetizar la parte central del papado y explicarnos la supervivencia del clero mundial más poderoso a pesar de los desafíos contra su poder casi absoluto, vicios y corrupciones; desafíos triunfantes de iglesias cristianas de los Lutero y los Calvino… El libro, empero, es una historia del cesarismo papal, de una dictadura férrea desde El Vaticano, que está viviendo su ocaso para sobrevivir como amenazante clerocracia.3 Ficha bibliográfica: Autor: Leopold von Ranke Título: Historia de los papas Editorial: Fondo de Cultura Económica, 1974
*Periodista
23
CONTRALÍNEA | DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2012
AGENDA
LIBRO Pedro Páramo (Editorial Rm, 2005) | La obra de Juan Rulfo (1917–1986) es sin duda la creación literaria mexicana que ha recibido mayor reconocimiento dentro y fuera del país. Esta novela tuvo una larga gestación: Rulfo la menciona por primera vez en una carta de 1947, y pudo trabajar en ella hasta terminarla entre 1953 y 1954, gracias a una beca del Centro Mexicano de Escritores. En 1954 publica adelantos de la misma en tres revistas y en 1955 se publica. Entre los admiradores de esta obra maestra, habiendo escrito también sobre ella, figuran Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges y Susan Sontag. Pedro Páramo recoge lo más profundo de México y las formas y técnicas literarias más avanzadas de su siglo. Pocas obras tocan al lector mexicano como ésta, considerada también un clásico de la literatura universal.
…cultura, arte y entretenimiento
CINEEstampas de méxico | Proyecto de colaboración entre Sarabande Records y el guitarrista mexicano Morgan Szymanski, que plantea la integración de la música y las artes visuales así como la difusión de ambas disciplinas a través de una serie de conciertos y exposiciones.
Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, Country Club (25 de agosto, 19:00 horas).
DANzASticky. Da Da Dance Project. Segunda temporada de danza contemporánea | Sticky es un dueto dirigido por Melanie Stewart en colaboración con la compañía Da Da Dance Project y la Universidad de Rowan (Tech Park), Nueva Jersey, Estados Unidos. La obra transita entre la realidad y el formato digital, a la vez que examina la naturaleza de las uniones de un ser humano a otro; traspasa los límites de las relaciones en imágenes y en la memoria. Lo enmielado y adherente crea múltiples capas y significados a medida que el entorno cambia; y explora las interacciones y temas de pareja a través del movimiento y otros medios de comunicación: texto, música, video, cine de animación y tecnología 3D.
Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo
NATALIA CASTAÑEDA
EXPOSICIÓNmayahuel. La diosa del pulque | El Museo Casa de Carranza presenta esta exposición fotográfica rodeada de una ambientación de pulquería, la cual se integra de 20 fotografías de la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia; imágenes vinculadas con una bebida de trascendencia histórica para nuestro país, el pulque.
Biblioteca Constituyentes de 1917, Museo Casa de Carranza, Río Lerma número 35, esquina con Río Amazonas (de martes a domingo, hasta el 31 de marzo de 2013, de 9:00 a 18:00 horas; entrada libre).
mÚSICAEl avaro. La escuela de la mentira | En esta obra, Harpagón está obsesionado por no perder sus negocios ni su dinero. Tanto él y su familia, en su ceguera y necesidad por asegurar sus negocios, viven una serie de vicisitudes que los llevan a pasar por encima de sus valores religiosos, políticos y sociales. Una puesta en escena que refleja la preocupación ante la pérdida de valores: la honestidad, la solidaridad, la fraternidad y la bondad, como resultado de la imperiosa necesidad por obtener dinero y poder por sobre todas las cosas y situaciones.
Teatro Coyoacán, Héroes del 47 número 122, esquina con División del Norte, San Mateo (sábados, 19:00 horas y domingos, 18:00 horas, hasta el 25 de noviembre de 2012).
Marte s/n, Polanco, V Sección (19 de agosto, 20:00 horas).
ESPECTACULOLoto rojo | Propuesta que supera los límites y convenciones establecidas en el arte y la discapacidad. Al tiempo que se combinan la danza contemporánea con la técnica butoh y la danza aérea, se muestra el potencial físico e intelectual de personas con capacidades diferentes en una representación escénica.
Plaza de la Danza, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, Country Club (19 de agosto, 17:00 horas; entrada libre).
CINE¡Que viva méxico! | Filme en cuatro episodios, más un prólogo y un epílogo. El prólogo presenta imágenes alegóricas al México prehispánico. El episodio “Sandunga” recrea los preparativos de una boda indígena en Tehuantepec. “Fiesta” desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que “Maguey” escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su patrón.
Auditorio Adolfo Best Maugard, Museo Nacional de Arte, Tacuba número 8, colonia Centro (19 de agosto, 16:00 horas; entrada libre).
mANRIQUE
EL SIQUIATRA
24
CONTRALÍNEA | DEL 6 AL 12 DE MAyO DE 2012