10 minute read

En octubre, Segob dijo que 240 no cuentan con policías o se “entregaron a la delincuencia”. Pág

4. ContraRéplica. Viernes 16 de diciembre de 2022

NACIÓN

GOBIERNO RESERVA NOMBRES DE LOS MUNICIPIOS SIN POLICÍA

EL SESNSP advierte peligro que pondría en riesgo la vida de sus habitantes

POR ELIA CRUZ CALLEJA

nacion@contrareplica.mx

Por “motivos de seguridad”, el gobierno de México ha decidido reservar por cinco años la información de cuáles son los 240 municipios del país que no cuentan con policías municipales o que “gobiernos locales entregaron a la delincuencia organizada”, como reveló el 17 de octubre pasado el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

De los más de 2 mil 471 municipios que tiene México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al menos 240 de ellos no tienen elementos de seguridad locales, porque sus gobernantes “abandonaron su responsabilidad”, acusó hace apenas dos meses el encargado de la política interna del país cuando promovía la aprobación de la extensión al 2028 la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.

En una solicitud de información al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) para conocer el nombre de esos municipios sin cobertura en seguridad, la dependencia explicó que, a partir de nuestra petición, la información se reservaría durante cinco años debido que el revelar los nombres de esos territorios pondría en vulnerabilidad la vida de sus habitantes.

Además de que poner la información sobre los 240 municipios que carecen de policías en manos de la delincuencia común y organizada podría ocasionar que se afecte o menoscabe la capacidad de reacción de las instituciones encargadas de la seguridad pública, no solo de las municipales.

Aunado a ello, señaló que “el riesgo de perjuicio que supondría la divulgación supera el interés público general de que se difunda” debido a que el derecho a la vida y a la seguridad de las personas se encuentra por encima de cualquier otro derecho como el a la información, pues la revelación supone “un daño desproporcionado e

Suman 23 peticiones

de intervención de las Fuerzas Armadas en sus municipios. Cuartoscuro

innecesario”.

Aludiendo a los artículos 113 fracción 1 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 11 fracción VI y 110 fracción 1 de la Ley Federal de Trasparencia y Acceso a la información en relación con el punto vigésimo quinto y décimo octavo de los lineamientos en materia de clasificación y desclasificación de la información, la unidad de Transparencia del Secretariado determinó que la información solicitada debía ser reservada y para ello pedía el aval del Comité de Transparencia para que confirmara la reserva.

“La información que se solicita debe ser reservada porque advierte capacidades de uso de fuerza de las instancias municipales de las entidades federativas y de su propia organización, por tanto, al hacer pública dicha información se daría a conocer la capacidad de las autoridades , lo que pondría en riesgo las acciones destinadas a salvaguardar la integridad y derechos de las personas, la seguridad y la vida de las mismas, así como el orden público, obstaculizando los sistemas de coordinación institucional en materia de seguridad pública”, precisó como fundamento al pasar la solicitud al Comité de Transparencia que 15 días después resolvió respaldar la reserva.

El Órgano Operativo Desconcentrado del SESNSP dijo que era necesario proteger toda la información que pudiera vulnerar la seguridad de las personas y las acciones encaminadas a proteger la integridad de los ciudadanos.

En tanto que el Comité de Transparencia, que tuvo que sesionar de manera extraordinaria para responder a nuestra petición, coincidió con sus compañeros de la Unidad de Transparencia del Secretariado al “confirmar” por unanimidad de votos la clasificación de información “como reservada por un periodo de 5 años derivada de la solicitud de acceso a la información pública toda vez que otorgar el nombre pondría en riesgo la seguridad pública al poner en evidencia los municipios que se encuentran vulnerables al no contar con suficientes elementos garantes de la acción de justicia en un municipio”.

En octubre pasado, a unas semanas de que se discutiera la iniciativa de extensión al 2018 de la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad que finalmente fue avalada por Morena, sus aliados y el PRI, el coordinador de los diputados tricolor, Rubén Moreira Valdez, reveló que los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán, ambos de Jalisco, se habían quedado sin policías municipales tras la renuncia de todos debido a que los territorios se encontraban en manos del crimen organizado.

A ellos se suman los nueve municipios de Zacatecas, que, de acuerdo con declaraciones del propio secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, tampoco cuentan con policías locales porque también habían renunciado ante los altos índices de asesinatos de elementos. Y ello coincide con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales del Inegi donde revela que, en 2020, 126 policías fueron asesinados en el país.

A estos 11 municipios también habría que agregarle el caso de Irapuato, Guanajuato, gobernado por el panista Diego Sinhué Rodríguez, donde al menos 100 elementos renunciaron por el alza en el crimen organizado. Siendo este estado junto con Chihuahua, Michoacán, Baja California, Estado de México y Jalisco los que más homicidios dolosos acumulan.

Aprueban en lo general y en lo particular el Plan B

POR URIEL BAUTISTA

nacion@contrareplica.mx

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular las reformas a las leyes de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos, del Poder Judicial de la Federación, y expedir la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral con 269 votos a favor, 217 en contra y cero abstenciones.

La modificación principal al paquete de reformas, conocido como Plan B fue el retiró de la cláusula conocida como de la “vida eterna” que plantea que los partidos al estar en coalición podrían compartir votos, tras las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, 21 reservas presentadas se mantuvieron.

Los legisladores plantearon durante la sesión su posicionamiento al respecto a la reforma, como el diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena, quien aseguró que no quieren autoridades electorales a modo y arremetió en contra del PRD, que, dijo, “va a perder su registro en las elecciones de 2024”.

Por su parte, el diputado del PAN Jorge Arturo Espadas afirmó que las minutas en discusión son trascendentales para la historia de México y aseguró que su grupo parlamentario seguirá defendiendo la democracia de la nación; mientras que la legisladora priista Cynthia Iliana López calificó la reforma de engañosa, repleta de inconsistencias, que aumenta los costos del INE; pone en riesgo la integridad del Padrón Electoral y elimina el Registro Federal de Electores.

El diputado Carlos Alberto Puente Salas (PVEM) defendió la reforma. Sostuvo que “mienten aquellos que dicen que es inconstitucional. Todos aquellos que criticaban la figura de la candidatura común se han beneficiado de ella en 24 entidades federativas y la Corte, en cuatro ocasiones, la ha declarado constitucional”.

Igualmente, el diputado Ángel Benjamín Robles Montoya (PT) puntualizó: “no avanzaremos en nada en contra de lo que hemos venido construyendo, que es la transformación nacional; por eso, hacemos señalamientos a la oposición más terrible que hemos tenido en el país”

El dictamen pasó con una serie de modificaciones por lo que este será enviado nuevamente a la Cámara de Senadores para su ratificación.

LA MODIFICACIÓN PRINCIPAL al paquete de reformas fue el retiró de la cláusula conocida como de la “vida eterna”

Aprobaron el Plan B de la reforma electoral. Cuartoscuro

AMLO NO DESCARTA VETAR LA ELECTORAL POR CLÁUSULA DE “VIDA ETERNA” A CHIQUIPARTIDOS

INCONFORME CON la cláusula de vida eterna a los partidos que no alcancen la votación necesaria para conservar su registro, el presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó el veto a la reforma electoral, aprobada este jueves en el senado, si es que la Cámara de Diputados también la vota a favor.

Este jueves, el mandatario advirtió que no apoyara los cambios añadidos a su iniciativa enviada al legislativo, respecto a transferencia de votos para darles “vida eterna” a sus aliados.

“La veto, aunque se invalide todo. Si hay contradicción, si es así, hay contradicción. Y además no es posible de ninguna manera hacer algo encubierto o que dé la impresión que se está actuando de manera tramposa, eso tiene que ver con el bloque conservador”, comentó.

En tono de advertencia a los diputados, señaló que López Obrador dijo que podría llegar al veto a la ley derivada de su iniciativa porque es un asunto de principios.

“Muy contrario a lo que consideran mis adversarios. No soy cacique. Si lo considero, la puedo vetar, si es un asunto de principios, lo hago, porque somos demócratas auténticos, no farsantes”, enfatizó.

Será este jueves cuando se espera que la Cámara de Diputados lleve a pleno las modificaciones, para definir si se conservan o no, el Ejecutivo.

Claudia Bolaños

El presidente Andrés Manuel López Obrador. Cuartoscuro

MOISÉS VERGARA TREJO

EL CUARTO DE REFLEXIONES

Gabriel Quadri y VPG

El 21 de abril del año en curso, la Sala Regional Especializada (SRE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió el expediente SRE-PSC-50/2022, determinado la existencia de la infracción consistente en violencia política contra las mujeres en razón de género (VPG), atribuida al diputado federal Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, debido a diversos comentarios realizados en su perfil de Twitter en contra de las mujeres trans y de la también diputada federal

Salma Luévano Luna.

En el veredicto, se dio vista a la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados (y diputadas) para que impusiera la sanción correspondiente al denunciado; se emitieron medidas de reparación y garantías de no repetición; y se ordenó que una vez que hubiera causado ejecutoria la sentencia, se debería inscribir al referido legislador en el

Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia Política contra las Mujeres en Razón de Género del Instituto

Nacional Electoral (RVPG).

Asimismo, el 16 de agosto siguiente, la Sala Superior del

TEPJF al resolver el expediente SUP-REP-628/2022, revocó la resolución del diverso SRE-PSC-50/2022 y acumulado, emitida por la SRE (dictada en cumplimiento al SUP-

REP-252/2022 y SUP-REP-298/2022 y acumulado), por una indebida motivación para fijar el plazo de inscripción del recurrente Gabriel Ricardo Quadri de la Torre en el RVPG.

En ese sentido, en la decisión del 8 de septiembre del año que transcurre, correspondiente al expediente SRE-

PSC-50/2022 y su acumulado SRE-PSC-61/2022, la SRE dictó un fallo en cumplimiento a lo ordenado por la Sala Superior del TEPJF en el expediente con clave SUP-

REP-628/2022, determinando que Gabriel Quadri debe permanecer dos años con nueve meses en el RVPG.

Finalmente, el 14 de diciembre pasado, la Sala Superior del TEPJF en el expediente SUP-REP-689/2022, confirmó la decisión de la SRE; en ese sentido, el máximo tribunal electoral del país validó la existencia de violencia, la vista a la autoridad facultada para imponer la sanción correspondiente, y que la SRE es la autoridad competente para determinar el plazo durante el cual el infractor deberá permanecer en el RVPG, como una medida reparatoria.

La cadena impugnativa de este asunto es importante, porque deja claro que ninguna mujer puede ser violentada impunemente por cualquier persona o medio, incluidas las redes sociales; pero lo que llama la atención es que la decisión no fue unánime por parte de la Sala Superior del

TEPJF sino por mayoría, donde incluso, hubo un empate en la votación y fue necesario hacer uso del voto de calidad del magistrado presidente.

Pero con independencia de lo anterior, debe quedar claro que, en nuestro sistema jurídico electoral sancionador, la SRE es un pilar fundamental y una instancia profesional que mucho aporta a la justicia en nuestro país, por lo cual celebro que las y los legisladores federales hayan reconsiderado su desaparición, en la reciente reforma electoral.

Plancha de quite: “Si las mujeres y las niñas fueran tratadas igual que los hombres en derechos, dignidad y oportunidad, veríamos el progreso político y económico en todo el mundo”. Hillary Clinton.

This article is from: