El habitar del Fitekantropus en la balanza en los "barrios culturales" de la Balanza, Comas. 2007-17

Page 1

ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO

Figura 1. Vista panorámica de La Balanza, el Parque Tahuantinsuyo y el CC del Comedor San Martín. Vera, Javier. 2016

Por JAVIER VERA*

EL HABITAR DEL FITEKANTROPUS

EN LOS “BARRIOS CULTURALES” DE LA BALANZA, COMAS. 2007-2017 *JAVIER VERA CUBAS Estudios en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, el Curso de Urbanismo Social en la Universidad EAFIT de Medellín, y la Diplomatura de Habitabilidad Básica para la inclusión social de la FAUA-UNI. Fundador asociado de la Coordinadora de la Ciudad en Construcción desde el 2016, CITIO (Ciudad Transdisciplinar) del 2008 al 2015, y N.N. Arkitektos desde el 2003. Consultor de Invermet para el Programa Barrio Mío de la Municipalidad Metropolitana de Lima entre el 2011 y 2013, y Coordinador del Servicio de Recuperación de Espacios Públicos del 2013 al 2014. Conferencista, tallerista y expositor en eventos de arquitectura, urbanismo, arte y gestión cultural en diferentes ciudades del Perú y del extranjero. Articulista en diferentes medios físicos y digitales sobre temas afines. Ganador, con el equipo del Proyecto Fitekantropus, del premio FAD City to City Barcelona en 2016; 2do puesto del Concurso CAF de Desarrollo Urbano e Inclusión Social en América Latina en 2015; 2do puesto del 1er Concurso Nacional de Crítica arquitectónica 2016, y 3er puesto del I Concurso de investigación sobre la cultura en Lima Metropolitana 2013.

46

ABSTRACT

La FITECA viene transformando “La Balanza” en un barrio vivo, distinto al modelo de ciudad formal donde hoy imperan el miedo y el desencuentro. El “Fitekantropus” aparece como un nuevo paradigma de habitante de Lima: un ciudadano que se relaciona lúdicamente con su entorno y, en oposición al hombre-consumidor cuyo mundo se convierte en centro comercial, construye su calle como una Casa de la Cultura. El Proyecto Fitekantropus empieza, en 2007, con la hipótesis de que el sentido del evento puede extenderse en tiempo y espacio: evolucionar de una fiesta de una semana en un espacio público, a un proyecto de desarrollo de todo el barrio. En un largo proceso de interaprendizaje se ha plasmado una Visión Urbana Integral: diversos proyectos tejidos en un solo organismo, se van activando con jornadas comunitarias de producción de espacios públicos que provocan el desarrollo de “Proyectos Palanca”, como el Paseo de la Cultura, el Local Comunal del Comedor San Martín y el Parque Tahuantinsuyo.

Estos dos últimos se vienen concretando gracias a la coordinación entre instituciones de cooperación internacional, ONGs, universidades, municipio distrital, voluntarios y profesionales, de la mano de vecinos organizados, quienes desde 2015 vienen refundando los Asentamientos Humanos como Barrios Culturales. El presente artículo es una versión actualizada del que fue publicado recientemente en la revista Planur-es (edición xx-2017). Se trata de un resumen de la investigación realizada por el autor, en la que sistematiza la experiencia que durante 10 años ha dirigido como parte equipo del Proyecto Fitekantropus, y que espera publicar completa pronto. Diversos fragmentos han sido recogidos de textos anteriores, publicados o no, que forman parte de los archivos de CITIO y CCC. El equipo en pleno y todos los involucrados agradecen la oportunidad que ofrece Arkinka de difundir estas reflexiones a nivel local, conscientes del valor de que experiencias como esta sean explicadas, analizadas y cri-


ticadas, para que los jóvenes que empiezan a involucrarse en procesos similares, además de motivarse y evitar caer en los mismos problemas, tengan más herramientas conceptuales y metodológicas en su accionar en nuestras ciudades.

1. LIMA, LA OTRA

1.1. LIMA-AMIL: LA CIUDAD AL REVÉS Educados para trabajar en la “ciudad formal”, en la que los procesos de construcción anteceden al habitar, los arquitectos nos enfrentamos a una ciudad al revés, la “ciudad informal”, que primero es habitada (invasiones) y luego construida (barriadas). Se vive antes en el imaginario y después se hace tangible, gracias a la autogestión de las comunidades organizadas, al margen del poder político institucional.

Figura 2: Presidente Belaúnde con el proyecto de la Residencial San Felipe. Archivo FBT, 1964.

Figura 3: Invasión de terrenos en Morro Solar de Chorrillos. Quispe, Javier, 2015.

Planur-e (www.planur-e.es) es una revista digital editada en España acerca de las materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, y planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten , colaborando a su difusión al tiempo que se ofrece a aquellos que se aproximan al proyecto la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas . Planur-e, por sus características, pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico, pero dando también cabida a múltiples temas, con 120 artículos publicados hasta el momento en sus 4 años de vida y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.

1957

1967

1977

1981

1993

2010

119.886 Hab. 1’140.843 Hab.

518.000 Hab. 1’750.000 Hab.

805.117 Hab. 2’497.406 Hab.

1’469.381 Hab. 3’112.381 Hab.

2’188.415 Hab. 4’132.415 Hab.

6’717.743 Hab. 2’442.641 Hab.

Barriada

Lima tradicional

Un proceso de “desborde popular” frente a un Estado casi inexistente1 ha transformado la ciudad drásticamente: 600 mil hab. en 1940, 6 millones en 1980, hoy casi 10 millones. Un tercio de los peruanos viven en la capital, asumida ya como una ciudad policéntrica, con tres “nuevas Limas” (Norte, Sur y Este) que albergan al 70% de la población. “Si Lima hace 30 años era una urbe agobiada por las barriadas, hoy es ella misma una mega-barriada con pequeñas porciones de ciudad consolidada”2. 1.2. L/I/M/A: CIUDAD(ANÍA) FRAGMENTADA En “la otra Lima”, los diferentes problemas físicos y sociales (que afectan a muchas ciudades latinoamericanas) conviven con potencialidades derivadas de su particular modo de habitar. Ante el abandono del estado, la pobreza y la falta de infraestructura y servi-

Límite natural

Río Rímac

cios, emergen la organización, la creatividad y el empuje, pero también, desde la introducción del modelo neoliberal, la desconfianza y la fragmentación. Estas dos ciudades, la formal y la informal (y sus matices), conviven enfrentadas social y espacialmente, mirándose sin querer verse. Históricamente divididos entre unos y otros; geográficamente separados por los cerros, políticamente seccionados en administraciones con responsabilidades superpuestas. En ese imaginario de convivencia en conflicto, la forma como se piensan y hacen los proyectos de desarrollo es tan fragmentada como la realidad que pretenden transformar.

Las nuevas Limas Figuras 4. Crecimiento de la población y el área urbana en Lima. Archivo REP-BM, 2014.

1 Retratado en el libro de José Matos Mar “Desborde popular y crisis del Estado”, 1981. 2 Wiley Ludeña.

47


ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO

Figura 5 . Centro financiero de Lima en San Isidro. ElComercio.pe

Figura 6. Pamplona Alta, San Juan de Miraflores. Vera, Javier. 2017.

La experiencia de auto-construcción de los barrios ha dado a los vecinos muchos conocimientos respecto a su hábitat, pero por otro lado, los “expertos” se han mantenido al margen, con análisis y propuestas ajenas a dicha “realidad”. Esta distancia refuerza la comprensión fragmentada de la ciudad en todas sus escalas. Por un lado arquitecturas sin ciudad, donde el edificio-objeto es el paradigma, y por otro, ciudad sin arquitectos, donde se vive en la calle.

Figura 7. Lima, Cerro El Agustino y San Isidro. Lucas, Omar. 2017

48

Resulta urgente invertir la mirada y redirigir la acción. Tender puentes (procesos de inmersión, investigaciones, proyectos y acciones) entre el estado y la sociedad civil, las empresas privadas, las universidades y diferentes instituciones, para reconstruir lo público y el bien común, conceptos hoy en crisis que pueden ser rescatados desde el trabajo con el espacio público y los equipamientos comunitarios como parte de procesos proyectuales integrales y estratégicos.


1.3. LIMA ¿ES NUESTRA?: CRISIS DE LO PÚBLICO Una profunda crisis de lo público coincide con “el milagro peruano” y el “boom inmobiliario” en Lima y otras ciudades que replican el “modelo”. Crecimiento económico sin transformaciones estructurales ni interés en cultura y educación. Hay más edificios y centros comerciales, pero no mejores ciudadanos. Todo lo público se privatiza. Las “invasiones” se han democratizado. Ya no se trata solo de la toma por las clases necesitadas de terrenos eriazos para sus viviendas. Edificios de las clases “más cultas” y adineradas invaden el acantilado, casas de playa invaden los balnearios del sur, hospitales municipales invaden parques públicos. Cualquier vecino invade la calle y se apropia de la vereda. Vecinos organizados cierran cuadras enteras con rejas. Edificios institucionales hacen lo mismo3, todos por igual. Ante esta negación de la calle, aparecen como futuro deseable los modos de vida exclusivos: “Vivir bonito”, se repite, es vivir encerrado y vigilado, porque la calle es mala. Abandonado, el espacio público es dejado a merced de malos gobernantes que lo usan de manera populista e irresponsable. Una “monumentitis” aguda refleja la corrupción ética y estética, y los lugares con memoria se convierten en espacios de espectáculo, programados y con costo de entrada para los ciudadanos-consumidores.

2. UN LUGAR, UN EVENTO, UN PROYECTO

2.1. COMAS O NO COMAS, CAPITAL CULTURAL DE LIMA NORTE Lima Norte es la más poblada de las 3 nuevas Limas, con mas de 2 millones y medio de habitantes. Y de los 9 distritos que la compoEl Banco de la Nación en Javier Prado (San Isidro) y el Ministerio de la Mujer en Jr Camaná (Cercado) son algunos ejemplos de esta situación.

3

Figuras 8 y 9. Casa en playa Las Arenas, Asia, Arq. Javier Artadi. Kornhuber, Alexander, 2005 (izquierda) y Lomo de Corvina, Villa El Salvador. Vera, Javier. 2011 (derecha)

Figuras 10 y 11. Invasión de terrenos en Cerros de La Balanza, Comas. Vera, Javier. 2008 (izquierda) e invasión de terrenos en la Costa Verde. Edificio Aquamarina en Barranco. LaMula.pe. 2013 (derecha)

Figuras 12 y 13. Parque Mágico de las Aguas en el ex Parque de la Reserva de Lima. Gobbi, Jorge. 2011 (izquierda). Malecón elevado en playa de la Costa Verde. Salvemos la Costa Verde. 2016 (derecha)

nen, Comas (fundado en 1962) es el segundo más poblado con alrededor de 500 mil habitantes (en casi 50 km2), constituyendo el 25% de la población de Lima Norte y el 6% de toda la ciudad. El 57% de dicha población vive en Pueblos Jóvenes y AAHH informales. Su crecimiento demográfico fue acelerado hasta 1990 debido a migraciones masivas de desde diversa regiones del país. Hoy la tasa ha disminuido pues se ha llegado al límite de las posibilidades de expansión, aunque las invasiones continúan debido al tráfico de tierras en zonas de alta pendiente. La población de Comas es predominantemente joven: el 43,4% son niños, niñas y ado-

49


ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO lescentes. La mayoría de habitantes cuentan solo con educación básica, son de clase baja y media baja, y se dedican sobre todo al comercio menor y a la construcción. Como en muchos otros asentamientos de origen informal, la ausencia del Estado y de las administraciones públicas para resolver los problemas urbanos y de vivienda condujeron a la población a autoconstruir sus casas y su barrio, y auto organizarse para resolver los problemas comunes y las necesidades básicas a través de organizaciones de base: dirigentes vecinales, comedores populares, comités de madres del vaso de leche, etc. Comas se autodenomina “Capital Cultural de Lima Norte”, debido al patrimonio histórico pre-inca de la Cultura Colli (15 zonas arqueológicas) y a la fuerza de la cultura viva emergente: es el distrito con más “Puntos de Cultura” reconocidos por el Ministerio (16 de los 162 en Lima, lo que corresponde al 10% de toda la ciudad y el 55% de Lima Norte) y en el que se realizan la mayor cantidad de festivales autogestionados (10 oficiales). 2.2. FITECA: LOS CERROS MURMURAN COLORES La multiculturalidad resultante de la migración produjo en “La Balanza” un tejido social y urbano particular. Además de organizarse para resolver problemas comunes y necesidades básicas, los jóvenes formaron grupos de teatro como medios de expresión y desarrollo cultural. Ante la falta de infraestructura, el espacio escénico fue la calle, a la que dotaron de nuevos usos y significados. Desarrollaron un discurso y una estética particulares apropiándose del espacio público. Un trabajo artístico

colectivo con el que empezaron a atender más allá de las necesidades básicas de la población, produciendo una cultura con identidad propia que devino en eventos como “Comas o no comas, teatro en Comas”, que antecede al nacimiento, en 2002, de FITECA. La Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas hoy es una tradición que ha transformado al barrio. FITECA se celebra todos los años durante la primera semana de Mayo en el Parque Tahuantinsuyo. Hay presentaciones de teatro, pasacalles artísticos el barrio, jornadas de muralización colectiva, talleres de arte y pedagogía, conversatorios, conciertos, fiestas,

Figura 15. Inauguración de Fiteca # 14. Archivo FITECA. 2015.

Figura 16 y 17. Pasacalle en FITECA # 14. Cuadros, Eleazar. 2015 (izquierda) Muralización en FITECA # 14. Archivo FITECA. 2015 (derecha).

Figura 14. Grupo de teatro La Gran Marcha de los Muñecones en las calles de La Balanza. Archivo LGMM. 1990.

50

Figura 18 y 19. Obra “La Familia” en las calles de La Balanza. Archivo LGMM. 2009 (izquierda) Obra “Los Pecerros” en los cerros de La Balanza. Archivo LGMM. 2011 (derecha)


exposiciones, etc. Los artistas invitados se hospedan en casas de los vecinos, que amablemente comparten sus espacios. La comida es comunitaria gracias al apoyo de las madres del barrio. Los organizadores, reunidos bajo la denominada “Comunidad FITECA”, son grupos de vecinos, artistas de teatro, artistas plásticos, arquitectos, comunicadores, sociólogos, dirigentes, que cuentan con el respaldo de la Municipalidad distrital y diferentes instituciones y organizaciones de base. Entre ellos, cabe destacar a: La Gran Marcha de los Muñecones: Es el principal grupo de teatro de Calle de Lima, integrado por artistas nacidos en La Balanza. Durante 30 años de trabajo han producido diferentes obras presentadas a nivel nacional y en el extranjero, complementando su labor con la formación actoral de niños y jóvenes, y la animación sociocultural en el barrio. Son los fundadores de FITECA y su principal impulsor hasta hoy. El Comedor San Martín del Once: A fines de los 70s en Lima, mujeres de todos los barrios se organizaron en Comedores Populares. Hoy son más de cien mil que trabajan para dar alimento diario a medio millón de personas de bajos recursos. En La Balanza el Comedor San Martín atiende a los vecinos desde hace más de 30 años. Las “seños” se sumaron a FITECA desde sus inicios, sin dudarlo, y siguen hasta hoy, año tras año. Los cerros murmuran colores y sabores. CITIO Ciudad Transdisciplinar: Desde el año 2007, el colectivo CITIO, formado entonces por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, se suma a la Comunidad FITECA y plantea el Proyecto Fitekantropus, una propuesta para potenciar la relación lúdica entre la gente y su entorno, invirtiendo la mirada sobre la participación: No es la comunidad que participa del proyecto, sino el equipo de arquitectos el que participa de las dinámicas urbanas existentes, acompañando el proceso. CCC - Coordinadora de la Ciudad (en Construcción): Este trabajo es continuado desde 2016 por CCC, asociación que intenta ser un puente interinstitucional y transdisciplinar para proyectos urbanos, arquitectónicos y artísticos potenciales y multiescalares, en la calle y con la gente. Se involucra en procesos sociales de transformación del espacio, deambulando entre investigación y acción, creación y crítica, educación y experimentación, producción y provocación.

Figura 20. Socias del Comedor San Martín en el 1er FITECA, en el Parque Tahuantinsuyo. Archivo FITECA. 2002

Figura 21. Socias del Comedor San Martín en el 1er FITECA, en su local.Archivo FITECA. 2002

Figura 22. CITIO con LGMM, arquitectos de Medellín y niños del barrio een deriva por La Balanza. Archivo CITIO. 2008

Figura 23. Equipo del Proyecto Fitekantropus. CCC + Hirikiten + U. de Alicante. Archivo Fitekantropus. 2016

51


ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO

Figura 24. Zonal 2 de Comas en 1964. Archivo FITECA.

2.3. LA BALANZA: CIUDAD DE BARRIOS CULTURALES A los pies del “Cerro Elefante”, el barrio conocido como La Balanza, con su espacio principal el Parque Tahuantinsuyo, es sede de la FITECA, el evento más importante, concurrido y querido de su género en toda la ciudad. La Balanza se ubica en la parte alta de la Zonal 2, una de las cuatro quebradas del distrito de Comas. En 27 AAHH y 4113 lotes viven 20 565 personas. Estos números crecen mes a mes. El barrio puede explicarse a partir de cuatro características principales: - Concentración: Histórica y Cultural, focalizadas respectivamente en la Plaza de Armas, (zona baja), donde se fundó el distrito y está el centro administrativo, y en el Parque Tahuantinsuyo (zona alta), donde además de FITECA se concentran las actividades deportivas y sociales. - Fragmentación: Geográfica, física, social y administrativa. Cada asentamiento lucha por su propio desarrollo, con intervenciones aisladas sin una visión integral. La topografía dificulta las conexiones, y muchas zonas se enrejan por protección. - Apropiación: A la apropiación legal del territorio (invasión formalizada) se suma la apropiación simbólica del paisaje (“Cerro Elefante” como “Apu”4). La falta de infraestructura para diversas actividades ha propiciado la ocupación del espacio público, con una estética y significación particular (murales, mobiliario). - Sectorización: Se distinguen tres sectores diferenciados a. Consolidado: En la zona baja y plana, con servicios básicos cubiertos. 4

52

Montaña sagrada tutelar, según la cosmovisión andina.

Figura 25. Vista panorámica de La Balanza desde un dron. Rodriguez, Alvaro. 2015

b. En proceso de consolidación; En la zona intermedia en pendiente regular, con organización vecinal activa y dinámica. c. Ocupación inicial: En la zona alta en pendiente pronunciada, asociado a tráfico de tierras, en crecimiento, en estado precario o en riesgo. Gracias a FITECA, la población está sumamente sensibilizada con el arte, la cultura y la arquitectura: La inseguridad ha disminuido. “Que cada calle sea un verso y nuestro barrio un hermoso poema”, se puede leer en sus murales. Mantienen además tradiciones de sus pueblos originarios, relacionadas a las festividades y al trabajo comunitario. Desde el 2015, los “Asentamientos Humanos” han empezado a re-bautizarse como “Barrios Culturales”, en un claro proceso de re-significación de su condición de ciudada-

Figura 26. Mapa de organización política de La Balanza. Archivo Fitekantropus, 2017.


Figura 28. Cartel en Barrio Cultural Carmen Alto. Cuadros, Eleazar. 2015

nos que quieren ser parte de la ciudad con personalidad propia. Hoy colocan con orgullo coloridos carteles que dan la bienvenida a los visitantes. 2.4. EL FITEKANTROPUS Y LA “METODOLOGÍA DEL ELEFANTE” En este barrio vivo que se opone al modelo de ciudad “formal” donde imperan el miedo y el desencuentro, habita el “Fitekantropus (homo ludens)”, un nuevo paradigma de habitante de los cerros de Lima, un ciudadano que se relaciona lúdicamente con su entorno y, en

oposición al hombre consumista cuyo mundo se convierte en un centro comercial, construye colectivamente su calle como una Casa de la Cultura. Identificado el potencial del fenómeno urbano desatado por FITECA, el Proyecto Fitekantropus empieza, en 2007, con la hipótesis de que el evento artístico cultural de una semana en un espacio público, puede evolucionar a un proyecto de desarrollo integral para todo el barrio durante todo el año. Desatar el “efecto Fitekantropus”: que su lógica se extienda en el tiempo y en el espacio, del micro al macro, del corto al largo plazo. Un largo proceso de interaprendizaje entre la academia y la calle ha permitido ir cuestionando las distancias y oposiciones objetividad - subjetividad, funcional - simbólico, macro micro, teoría - práctica, investigación - acción, imaginarios colectivos - deseos individuales, necesidades - urgencias, histórico - cotidiano, planificación - intervención, políticos - artistas, arquitectos – vecinos, etc. De esos puentes ha surgido “la metodología del elefante”, que a través de recorridos, asambleas, talleres, intervenciones y sobre todo la convivencia directa, ha permitido un re-conocimiento de lugares, personajes y situaciones, y entender que allí LA CALLE no es solo una vía que une dos puntos, sino que es UN LUGAR en sí mismo: es terraza de estar,

Figura 27. Mural en FITECA # 10. Vera, Javier. 2011

Figura 29. Obra “La Fanfarria” de La Gran Marcha de los Muñecones en el Parque Tahuantinsuyo. Vera, Javier. 2007 (abajo izquierda). Figura 30. Logo del “Fitekantropus”. Archivo CITIO. 2008 (abajo derecha)

53


ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO

Figura 31. “La Balanza te pone Cultura”, mural en FITECA # 7, Parque Tahuantinsuyo. Vera, Javier. 2008

Figura 32. Panorámica de La Balanza con el Parque Tahuantinsuyo al centro. Cuadros, Eleazar. 2015

radio abierta, taller de carpintería, espacio de ensayo, escenario deportivo, sala de teatro. Un teatro vivo que se construye día a día con la interacción de los vecinos. El proceso se organiza en pasos que se entremezclan. Es una metodología “líquida”, o más bien “viscosa”, pues cada paso es parte de otro, van y vuelven, se pisan los talones. No se avanza una línea recta, son pasos de un baile que nunca termina, un proceso constante e intenso de acompañamiento en la producción del espacio. Paso 1: Inmersión en la comunidad. Paso 2: Imaginarios y Conceptualización. Paso 3: Diagnóstico y Estrategias. Paso 4: Sistema Urbano Integral. Paso 5: Activación de Espacios. Paso 6: Proyectos Palanca. Paso 7: Gestión y Difusión.

Figura 33. Calle Miraflores como sala de ensayo. Ccanto, Jerry. 2007

3. PROYECTO FITEKANTROPUS, POR UNA PARTICIPACIÓN CRÍTICA

3.1. VISIÓN INTEGRAL / INTEGRADORA: SISTEMA URBANO ESTRATÉGICO Desde 2008 se viene trabajando una Visión Urbana Integral para el barrio, con diversos proyectos identificados con los vecinos, tejidos en un único organismo. Proyectos con nombre propio, objetivos y jerarquías diferen-

54

Figura 34. Calle Vallejo como taller de carpintería. Ccanto, Jerry. 2007


ciadas que son parte de un proyecto mayor, un sistema. Las estrategias para la intervención responden a las cuatro características identificadas en el diagnóstico del barrio: 1. Concentración: Potenciar e irradiar la centralidad del Parque Tahuantinsuyo y FITECA e irradiarla al resto del barrio durante todo el año. 2. Fragmentación: Consolidar e integrar los diferentes asentamientos humanos (hoy barrios culturales) que se encuentran fragmentados social y espacialmente. Integrar territorios, poblaciones y espacios. 3. Apropiación: Formalizar y potenciar la apropiación creativa de los espacios públicos, a nivel físico y simbólico.

4. Sectorización: Consolidar un sistema urbano integral con estrategias diferenciadas por sector. Densificar y hacer más atractiva la parte consolidada, consolidar la parte en proceso, y habilitar y/o proteger la parte de ocupación inicial. Los proyectos más importantes que se desprenden de estas estrategias serían: - Proyecto integral del parque Tahuantinsuyo. - Peatonalización de una supermanzana modelo en la calle Miraflores - Recuperación de espacios públicos en los barrios culturales unidos por un camino de integración que recorra todo el cerro. Entre ellos, un parque mirador y un anfiteatro.

Figura 36. Domingo Comunitario “La Calle Jardín” en A.H. La Juventud. Cuadros, Eleazar. 2008

Figura 35. Mapa del Sistema Urbano Estratégico de La Balanza. Archivo Fitekantropus, 2017.

Figura 37. Domingo Comunitario en FITECA 2015. Vera, Javier. 2015

55


ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO

Figura 38. Domingo Comunitario “La Calle Jardín” en A.H. La Juventud. Díaz, Gonzalo. 2008

Figura 39. Domingo Comunitario “La Calle Jardín” en A.H. La Juventud. Díaz, Gonzalo. 2008

3.2. ACCIONES DETONANTES / PROVOCADORAS: DOMINGOS COMUNITARIOS El sistema urbano empieza a activarse con los “Domingos Comunitarios”, acciones de integración social, intercambio de experiencias, construcción de imaginarios colectivos, revitalización de la memoria del barrio y construcción de pequeñas mejoras en diferentes espacios públicos, para demostrar en la práctica y con obras-gestos concretos lo que se puede lograr organizándose y concertando. Son acciones puntuales, provocaciones simbólicas, gestos colectivos para producir el deseo y la necesidad de la arquitectura. 3.3. PROYECTOS PALANCA / SEMILLA Gracias al impacto de los Domingos Comunitarios se han podido desarrollar algunos proyectos palanca que impulsan transformaciones físicas y sociales. Se siembran estratégicamente “proyectos semilla”, se riegan con procesos sociales, eventos académicos y acciones de apropiación del espacio, encendiendo la chispa de un proyecto a futuro.

Figura 41. 3D del Paseo de la Cultura FITECA. Archivo Fitekantropus. 2008

56

Figura 40. Domingo Comunitario en FITECA # 14. Urko Itinerante. 2015

3.3.1. Paseo de la Cultura Fiteca El “Paseo de la cultura Fiteca”, primer “proyecto palanca” del Fitekantropus, plantea la recuperación de la calle principal del barrio (av. Puno) para el disfrute del peatón, conectando el Colegio y el Parque. Se concibió como un lugar de juego para la imaginación, la memoria y el encuentro. Un espacio-soporte para que las personas se lo apropien libremente, interviniéndolo para definir su forma y estética “final”, siempre transformable en el tiempo. La propuesta de diseño surgió a partir de la observación de la vida cotidiana del barrio y el diálogo con los vecinos desarrollado entre 2007 y 2008. Tras un intenso proceso participativo se establecieron colectivamente una serie de criterios generales que llevaron a un

Figura 42. Maqueta del Paseo de la Cultura FITECA. Archivo Fitekantropus. 2008


Figura 43. Taller participativo para el Paseo de la Cultura FITECA. Vera, Javier. 2008

Figura 44. Exposición del Proyecto Paseo de la Cultura en FITECA # 8. Vera, Javier. 2009

Figura 45. “La primera piedra no será la última”. Ceremonia en Av. Puno cdra 26. Ccanto, Jerry. 2008

Figura 46. “La deriva de la maqueta PCF”. Manifestación frente al Municipio de Comas.Vera, Javier. 2010

acuerdo público respecto de la propuesta general y cada uno de los elementos que lo conforman. La apropiación del espacio es previa a su construcción. Gracias a la gestión de los vecinos, el proyecto llegó a ser tomado como piloto del Programa “Trabaja Perú” del Ministerio de Trabajo, y se iniciaron las obras en 2011 con presencia del Presidente Humala, el Ministro Vega y el Alcalde Kusunoki. Ni así pudo concretarse. “Problemas burocráticos” en el municipio distrital llevaron a la paralización de la obra. El dinero “se gastó” y no hay forma de retomarla hasta el día de hoy. 3.3.2. Centro Cultural del Comedor San Martin Otros proyectos se presentaron a concursos de cooperación internacional y en 2012 se obtuvo financiamiento para el Parque Tahuantinsuyo. Como resultado del análisis realizado en el proceso participativo, se decidió estratégicamente concentrar los esfuerzos en la remodelación y ampliación del local del Comedor San Martín. Esta infraestructura subutilizada y en mal estado, que funcionaba con el cariño y empuje de las señoras socias, constituía la única posibilidad de equipamiento público para el barrio, y el primer paso para recuperar el Parque.

Figura 47. PCF como piloto del Programa Trabaja Perú. Visita del Presidente Humala a La Balanza. TV Perú. 2011

Figura 48. Primera Piedra de la obra PCF con el Ministro de Trabajo. Andina. 2011 (derecha)

57


ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO

Figura 49. Local de Comedor San Martín del Once antes de la remodelación. Archivo Fitekantropus. 2011

Figura 50. Centro Cultural del Comedor San Martín del Once en obra. Cuadros, Eleazar. 2014

Figura 51. Jornada de limpieza. Domingo Comunitario para el CC del Comedor San Martín. Cuadros, Eleazar. 2014

Figura 52. Jornada Carpintería. Domingo Comunitario para el CC del Comedor San Martín. Cuadros, Eleazar. 2014

La implementación progresiva del proyecto ha convertido un espacio para comer en un espacio para vivir que hoy es un hito y lugar de encuentro. De la mano de la transformación física del espacio, las “seños” tienen hoy otro rol como gestoras culturales. Desde aquí se irradia la lógica de lo público, contra la fragmentación y privatización que amenaza al barrio. Las obras empezaron en el 2014. Se reorganizaron los espacios para mejorar la fun-

Figura 53. Inauguración del primer piso del CC del Comedor San Martín. Cuadros, Eleazar. 2014

58

cionalidad y ampliar usos colectivos (sala de usos múltiples, biblioteca, baños, huerto). Se reemplazó toda la estructura existente por una nueva que soportara un segundo piso, y se renovaron todas las instalaciones. Desatado el proceso con el respaldo de la cooperación, la comunidad no se detuvo. Terminado el financiamiento se organizaron jornadas de trabajo en las que vecinos y amigos se involucraron con mano de obra. Un nuevo aliado, la ONG FNI, gestionó recursos para más


Figura 54. Obra teatral en el 2do piso del CC del Comedor San Martín durante FITECA # 15. Cuadros, Eleazar. 2016

Figura 55. Pasacalle FITECA # 15 en el entorno del CC del Comedor San Martín. Vera, Javier. 2016

Figura 56. Vecinas recogiendo paneles para rellenar. Campaña “un vecino / un pane”. Villar, Paula. 2016

Figura 57. Proceso constructivo del SUM del CC del Comedor San Martín. Cuadros, Eleazar. 2016

obras (acabados eléctricos, puertas, ventanas, rejas, escalera), equipos y talleres de capacitación para las socias. El primer piso se inauguró con una gran celebración y comenzó a operar, dignificando a sus ocupantes. En 2015 se sumaron formalmente al proyecto la FAUA-UNI, la Universidad de Alicante, la Asociación Hirikiten, y al fin se empezó a recibir el apoyo decidido del Municipio Distrital. Mediante un convenio interinstitucional y el equipo re-potenciado, se intensificaron las ac-

ciones. En el quinceañero de FITECA (2016), se realizó una primera obra teatral en el segundo piso del Comedor. El local y su entorno empezaron a usarse libre e intensamente. El 2do piso fue inaugurado a inicios del 2017: un depósito y habitación para el guardián, una biblioteca que ha logrado implementarse con apoyo de la PUCP, y una Sala de Usos Múltiples, estructura construida por maestros y aprendices del barrio, rellenada con paneles elaborados uno a uno por cada vecino a su

Figura 58. CC del Comedor San Martín,fachada terminada. Cuadros, Eleazar. 2016

59


ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO

Figura 59. Inauguración del CC del Comedor San Martín. Salón del 1er piso. Cuadros, Eleazar. 2016

Figura 60. Inauguración del CC del Comedor San Martín. Patio 2do piso. Cuadros, Eleazar. 2016

Figura 61. Inauguración del CC del Comedor San Martín. Biblioteca 2do piso. Cuadros, Eleazar. 2016

Figura 62. Inauguración del CC del Comedor San Martín. SUM 2do piso. Cuadros, Eleazar. 2016

Figura 63. Invitados a la inauguración del CC del Comedor San Martín. SUM 2do piso. Archivo Fitekantropus. 2017

Figura 64. CC del Comedor San Martín. Fachada terminada. Cuadros, Eleazar. 2017

gusto y con los materiales de residuo de la obra o lo que tuvieran a mano (“un vecino / un panel”5). El proyecto no termina con la inauguración de la obra física. Hoy los esfuerzos se concentran en que el espacio se mantenga vivo como Centro Cultural. Jóvenes del barrio se vienen organizando para administrar la biblioteca, y en el SUM se vienen realizando talleres artísticos y productivos, asambleas, exposiciones, proyecciones de cine y juegos espontáneos.

Slogan de la estrategia de convocatoria. Re-inscripción sobre la placa del local inaugurado en los 80s durante el gobierno del Arq. Belaúnde, con su conocida frase.

5

6

60

Este local quiere evidenciar la forma en que FITECA inspira nuevas iniciativas de desarrollo local. Recordar su historia de esfuerzo, confianza y solidaridad. Simbolizar lo que somos capaces de hacer si trabajamos juntos y perseguimos sueños comunes. Visibilizar el trabajo de las mujeres y la potencialidad de su liderazgo. Y ser un buen ejemplo del concepto de autogestión que se promueve: no un grupo aislado que lucha por conseguir lo mínimo y reivindicarlo, sino un gran equipo que tiende puentes, se abre, invita, recibe y lo reconoce, toma y lo potencia, lo explota y agradece, da y contagia. Para vivir, más allá de la mera supervivencia. “El Pueblo lo hizo / Y lo volvió a hacer”6.


Figura 65. Proyección de películas documentalesen el SUM del CC del Comedor San Martín. Cuadros, Eleazar. 2017

Figura 66. “Pichanguita” de futbol entre niños y niñas en el SUM del CC del Comedor San Martín. Cuadros, Eleazar. 2017

Figura 67. Equipo CAPLaB, maestro y aprendices. Cuadros, Eleazar. 2016

3.3.3. Centro de Aprendizaje y Producción de La Balanza El CAPLaB es una iniciativa de largo plazo destinada a aportar a la autosostenibilidad del Proyecto Fitekantropus a través de la generación de una pequeña empresa de productos manufacturados y servicios relacionados a la construcción. Los talleres formativos, dirigidos por maestros del barrio (carpinteros, albañiles, cerrajeros, pintores, etc) acompañados por arquitectos y otros profesionales, están abiertos a adolescentes y madres jóvenes con deseos de aprender, ocuparse, desarrollarse, y aportar a la comunidad. Es un trabajo remunerado

en el que hombres y mujeres de diferentes edades realizan las mismas labores y ganan por igual. Después de cada etapa se entregan certificados de experiencia laboral que puedan servir como referencia más adelante. Funciona en el SUM del Local Comunal del Comedor San Martín, y su primera tarea fue la construcción de todos los muebles interiores (comedor, biblioteca y sala de usos múltiples), exteriores (mobiliario urbano del parque) y paneles del volumen del segundo piso. Hoy se encuentra trabajando sus primeros pedidos con clientes fuera del barrio, y ya está disponible su catálogo de productos. 3.3.4. Parque Tahuantinsuyo En paralelo a la (re) construcción del Comedor San Martin, se fue realizando la recuperación progresiva del espacio público de su entorno inmediato, el Parque Tahuantinsuyo, principal centralidad del barrio a potenciar. Entre 2015 y 16 pequeñas intervenciones generan pequeños pero significativos cambios en el parque: Para evitar la invasión de autos, en vez de una reja, un laberinto de palos altos donde los niños trepan e inventan juegos. Para alejar a los “fumones”, en vez de policías, niños jugando sobre llantas pintadas por ellos mismos. Los adultos pueden sentarse a esperarlos sobre una banca, también de llantas, al pie del Comedor. ¿Imposible un área verde sin cerco de púas? Una pequeña loma demuestra lo contrario. Se realizaron 4 “Encuentros en el Parque” con todas las organizaciones sociales involucradas en el proyecto, con invitación de la Municipalidad. A través de diferentes metodologías se actualizó un análisis completo del espacio, se elaboró la visión colectiva de largo plazo y se definieron las estrategias de intervención.

Figura 68. Jornada de trabajo en el Taller CAPLaB. Cuadros, Eleazar. 2016

61


ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO

Figura 69. Domingo Comunitario en el Parque Tahuantinsuyo. Vera, Javier. 2015

Figura 70. Intervención terminada en el Parque Tahuantinsuyo, 1era etapa. Vera, Javier. 2015

Figura 71. Niños apropiándose de la intervención en el Parque Tahuantinsuyo. Vera, Javier. 2015

Figura 73. Encuentro en el Parque #1. Cuadros, Eleazar. 2016

Figura 74. Encuentro en el Parque #3. Cuadros, Eleazar. 2016

Conseguidos los recursos a través de los convenios interinstitucionales se pudo dar el siguiente paso. Un “Paseo de la Fama” para los invitados, juegos para los niños y zona de ejer-

62

Figura 72. Niños apropiándose de la intervención en el Parque Tahuantinsuyo. Cuadros, Eleazar. 2015

cicios, una gran loma, un anfiteatro-skatepark y un “Camino de la Memoria” con dos nuevas escaleras para consolidar un eje peatonal que dinamice el lugar y ponga “ojos en la calle”.


Figura 75. Apropiación del espacio público por jóvenes del barrio. Vera, Javier. 2016

Figura 76. Apropiación del espacio público por señoras del Comedor. Cuadros, Eleazar. 2016

en estructuras de fierro, madera y cemento. Pero esos no son los frutos. Lo son los encuentros ocasionales que ahora son la vida cotidiana. Las ocurrencias de algunos niños y niñas que se asumen ya como el juego diario de muchos grupos de amigos. El tiempo que los vecinos “pierden” en ese antiguo terral por el que antes apenas transcurrían apurados, mirándose unos a otros, escuchándose, tocándose.

4. REFLEXIONES DESDE EL BARRIO Figura 77. Apropiación del espacio público en FITECA # 16. Cuadros, Eleazar. 2017

Figura 78. Apropiación del espacio público en FIETCA # 16. Cuadros, Eleazar. 2017

Durante la última FITECA el nuevo espacio fue apropiado y disfrutado plenamente. Tras nuevas obras, en las que el municipio se ha venido involucrando cada vez más gracias a convenios interinstitucionales, la semilla sembrada con palos y llantas se ha convertido

El proyecto Fitekantropus ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. En 2013 obtuvo el 3er puesto en el 1er Concurso de Investigación en Cultura de Lima Metropolitana. En el Cuarto Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF 2015, el 2do puesto entre 127 concursantes de 14 países de la región latinoamericana. Y resultó ganador del City to City FAD Award Edición 2016: “Iniciativas de aprendizaje en la ciudad”, entre 132 candidaturas de más de 100 países de los 5 continentes. … destaca la transversalidad de un proyecto que comienza desde la gestión vecinal y es capaz de ir integrando diferentes entidades hasta formar un tapiz complejo que toca muchas disciplinas y que se mantiene en el tiempo, permanece y tiene un impacto real y visible sobre la misma configuración de la ciudad. Valoramos muy positivamente que el proyecto quiera discutir la misma idea de ciudadano, y lo haga, además, utilizando una herramienta tan potente como la creación cultural compartida, así como el importante componente de género, al haber conseguido implicar de manera clave a las mujeres del barrio, reivindicando su posición dentro del tejido de la zona7. Permanecer. Discutir. Tras 10 años de trabajo en La Balanza, es posible esbozar algunas ideas clave sobre el habitar del Fitekantropus como proyecto de ciudad:

63


ARKINKA

Nº 265

D I CI E M B R E 2017

›› TEÓRICO

Figura 79: Proyecto “semilla”. Comedor San Martín trabajando en “Domingo Comunitario”. Cuadros, Eleazar. 2015.

Figura 80: Proyecto “palanca”. Participantes de FITECA apropiándose del espacio consolidado. Cuadros, Eleazar. 2017.

Figura 81: Proyecto “semilla”, con palos de eucalipto pintados por los niños, y loma pequeña. Vera, Javier. 2016

Figura 82: Proyecto “palanca”, con tubos de fierro con acabado profesional, y loma grande. Cuadros, Eleazar. 2017

Figura 83. Intervención “terminada” en el Parque Tahuantinsuyo, 1era etapa. Vera, Javier. 2017

4.1. Intervención Integral: Trabajar multiescalarmente (macro y micro en paralelo, retroalimentándose), entre lo posible y lo deseable, entre lo ideal y lo urgente, con acciones inmediatas enmarcadas en planes y visiones

64

de largo plazo, entendiendo que la transformación del espacio físico y los procesos sociales van de la mano. 4.3. Proceso “participativo”: Más que la obra interesa el proceso de producción colectiva del espacio, con participación en todos los niveles: del diagnóstico a las estrategias, de la construcción a la ocupación, de la apropiación a la transformación. No son los arquitectos quienes hacen participar en sus procesos, sino que estos participan de los ya existentes para potenciarlos, con una “arquitectura PARTICIPANTE” que detona “conflictos positivos” y no se acomoda en el mero espectáculo de la solidaridad. 4.4. Investigación-Acción-Crítica: Investigar es intervenir. Y toda acción proyectual resulta de una investigación que luego nutre el proyecto, para seguir investigando. Así los lugares (con las personas) pasan de ser objetos


de estudio a sujetos de interacción. Los proyectos buscan no solo transformar una realidad, sino también decir algo sobre ella. 4.5. Educación Espacial: Para transformar a la ciudad hay que transformar también a la ciudadanía, y viceversa. El proyecto es un proceso de inter-aprendizaje sobre el espacio público, la ciudad informal y el hábitat popular. También un proyecto de innovación pedagógica que busca aportar a la (re)construcción de una ciudadanía crítica. 4.6. Autogestión cooperativa: En una ciudad autoconstruida como Lima, la filosofía para sacar adelante cualquier proyecto es siempre “hazlo tú mismo”. Pero eso no basta. Se requiere un modelo de gestión que logre sumar varios de estos esfuerzos (normalmente aislados) y orquestarlos alrededor de una visión común. Así se consiguen ideas, dinero, mano de obra, materiales, equipos, etc. 4.7. Urbanismo progresivo y Arquitectura potencial: Entender ambas disciplinas en su relación dialéctica, como una sola unidad. No construir, provocar para construir, poco a poco, obras abiertas, soportes inacabados para la apropiación libre (en su forma y uso). Generar la necesidad y el deseo de la arquitectura en pro del derecho a la ciudad. Revalorar lo efímero como incubadora de lo permanente. 4.8. Sostenibilidad: Buscar con el mínimo objeto generar la máxima situación, utilizando materiales y aplicando técnicas económicas y sencillas. Trabajar “con-lo-que-hay”: las restricciones como insumo para la creatividad y aliento para la organización. Este largo proceso de experimentación y (auto)crítica permite postular que otro urbanismo y otra arquitectura son posibles si entendemos la doble condición de la ciudad: produce a los ciudadanos, y es producida por ellos. En el teatro de la calle (la vida pública, la vida del ciudadano) el espacio no es un decorado de fondo y los personajes no son actores predecibles, ambos son una unidad indisociable en una historia que los arquitectos no dirigimos, pero de la que podemos ser parte. Y nos invita a preguntarnos, nuevamente: “El espacio ¿es algo, o es alguien?”8.

Veredicto del jurado FAD presidido por el pedagogo italiano Franceso Tonucci. 8 Henri Lefebvre. 7

FICHA TÉCNICA P R OY E C TO : F I T E K A N T RO P U S U B ICACIÓN: L A BAL AN Z A, ZONAL 2 DE COMAS AÑO: 2007 - 2017 E Q U I P O R E S P O N SA B L E D E L P R OY E C TO I N T E G R A L : G R U P O D E E ST U D I A N T E S FA U A ( 2 0 0 7 - 2 0 0 8 ) / C I T I O ( C I U D A D T R A N S D I S C I P L I N A R ) ( 2 0 0 8 - 2 0 1 5 ) / C C C ( CO OR DI NAD OR A DE L A CI U DAD E N CONST R UCCIÓN ) (2016-2017) A R Q U I T E C T O S D E L C O M E D O R S A N M A R T Í N : E TA P A 1 ( 2 0 1 2 - 2 0 1 4 ) : J AV I E R V E R A / L U C Í A N O G A L E S / E L E A Z A R C U A D R O S / E TA P A 2 ( 2 0 1 5 - 2 0 1 7 ) : J AV I E R V E R A / E L E A Z A R C U A D R O S / P A U L A V I L L A R / D AV I D F O N T C U B E R TA / E Z E Q U I E L COL L AN T E S ORG AN I Z ACION E S DE L BAR R IO: COM E D OR SAN MART Í N DE L ONCE: CE L IA SOL IS ( P R E S I D E N TA ) / C O M U N I D A D F I T E C A : J O R G E R O D R Í G U E Z ( D I R E C T O R D E L A G R A N M A R C H A D E LO S M U Ñ E CO N E S ) COL ABOR AD OR E S LO CAL E S: CI T IO (2007-2012): L ISSE T E SC U DE RO, ARQ. G O N Z A L O D Í A Z , C A R L O S TA P I A / F A U A - U N I ( E X A L U M N O S 2 0 0 7 - 2 0 0 9 ) : A R Q . C A R M E N ÁV I L A , A R Q . J E R R Y C C A N T O / F A U A - U N I ( A U T O R I D A D E S Y P ROF E SOR E S ): ARQ. JOSÉ B E I NG OL E A ( DE CANO ), I NG. R AQU E L BAR R ION U E VO ( D I R E C T O R A D E L D I P L O M A D O D E H A B I TA B I L I D A D B Á S I C A P A R A L A I N C L U S I Ó N SO CI A L : ) , A RQ . LU IS SO L A R I , A RQ . V I RG I N I A M A R Z A L / F N I ( 2014 - 2015 ) : F E R N A N D O P R A D A , P A C O B A Z Á N , M A R Y C I E L O VA L D É S , A N D R E A H U A R A N G A / M U N I C I PA L I D A D D E C O M A S : A LC A L D E M I G U E L S A L D A Ñ A / P R A C T I C A N T E S C C C ( 2 0 1 6 - 2 0 1 7 ) : F R A N C I S B U S TA M A N T E , VA N E S S A C O Y U R E , A N D R E A S I LVA , A N A L U C Í A G U E VA R A / O C U P A T U C A L L E : M A R I A N A A L E G R E , L U C Í A N O G A L E S , C Y N T H I A S H I M A B U K U R O , A N A C L A U D I A O S H I G E / V O L U N TA R I O S D E L O S D O M I N G O S C O M U N I TA R I O S Y J O R N A D A S D E E S P A C I O P Ú B L I C O ( 2 0 0 7 - 2 0 1 7 ) COLABORADORES INTERNACIONALES: HABETSAM - UPM: MARIA EUGENIA L A C A R R A , L U C Í A N AVA R R O , C A R L O S R A M O S / H I R I K I T E N : I T S A S O G O Ñ I , I B O N E A R R E C H E / P R A C T I C A N T E S C C C ( 2 0 1 7 ) : T E R E S A TA M , H E N A R S A N Z / P R A C T I C A N T E S U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A ( 2 0 1 4 ) : C A R O L I N A L A R R A Z Á B A L , C R I S T I N A P É R E Z / A S E S O R E S D E M E D E L L Í N ( 2 0 0 8 ) : S E B A S T I Á N B U S TA M A N T E , N ATA L I A C A S TA Ñ O ÁREA DE INTERVENCIÓN: 65 HA F I NANCIAM I E N TO: U N IVE RSI DAD P OL I T É CN ICA DE MADR I D / FORO NACIONAL I N T E R N A C I O N A L / U N I V E R S I D A D D E A L I C A N T E / AY U N TA M I E N T O D E E I B A R / AY U N TA M I E N T O D E E R R E N T E R Í A / G E N E R A L I TAT VA L E N C I A N A / M U N I C I P A L I D A D DE COMAS / R E C U RSOS P ROP IOS C O N S T R U C T O R E S : M A E S T R O S D E O B R A - N N A R K I T E K TO S : J U A N C H I PA N A , R I C A R D O C H I PA N A , H U B E R C H I PA N A , J U A N C A R LO S C U B I L L A S , D A N Y A R A N D A , M AG DA L E N A PA L AC I O S M A E S T R O S D E L B A R R I O : C A R LO S M A R T Í N E Z , P E D R O M O R A L E S . ESTRUCTURAS: ING. CENIA SÁNCHEZ C A P L A B ( C E N T R O D E A P R E N D I Z A J E Y P R O D U C C I Ó N D E L A B A L A N Z A ) : R A FA E L R U B I N A ( M A E ST RO ) / LU ISA R A M I R E Z / JA D E CÁ R D E N AS / M A RCO ROJAS / LU IS S U A Z O / L U I S R A M O S / A L D A H I R M A C AV I L C A / M O I S É S M O R A L E S ( A P R E N D I C E S ) P R E M I O S R E C I B I D O S : G A N A D O R D E L P R E M I O FA D C I T Y T O C I T Y B A R C E LO N A , 2 0 1 6 / 2 D O P U E S T O D E L CO N C U R S O C A F D E D E S A R R O L LO U R B A N O E I N C LU S I Ó N S O C I A L E N A M É R I C A L AT I N A , 2 0 1 5 / 3 E R P U E S T O P R I M E R C O N C U R S O D E I N V E S T I G A C I O N S O B R E L A C U LT U R A E N L I M A M E T R O P O L I TA N A 2 0 1 3 / G A N A D O R DE L CONC U RSO NACIONAL DE P ON E NCIAS CON E A B I E NAL 2009 LINKS DE INTERÉS: PÁ G I N A D E F B D E L P R OY E C T O : H T T P S : / / W W W . FA C E B O O K . C O M / P R OY E C TO F I T E K A N T R O P U S / P R E S E N TA C I Ó N : H T T P S : / / I S S U U . C O M / N N J AV I E R / D O C S / P R O Y E C T O _ F I T E K A N T R O P U S . _ P O R _ U N A _ PA R V I D E O R E S U M E N : H T T P S : / / W W W . Y O U T U B E . C O M / W AT C H ? V = W W Y Z F K LY V T Q V I D E O E N C U E N T R O S E N E L PA R Q U E : H T T P S : / / W W W . YO U T U B E . CO M / W AT C H ? V = 7 E Z I YJ U D J Y E V I D E O A P R E N D I E N D O E N E L B A R R I O : H T T P S : / / W W W . YO U T U B E . CO M / W AT C H ? V = 1 J U M T D W U M W W V I D E O D O M I N G O S C O M U N I TA R I O S : H T T P S : / / W W W . Y O U T U B E . C O M / W AT C H ? V = P K E T B H A J C B O & T = 3 S FOTO G R AF ÍA: AU TOR ÍA I N DICADA E N CADA I MAG E N ( ARCH IVO F I T E K AN T ROP U S / ARCH IVO CI T IO / ARCH IVO CCC )

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.