Escuela La Paz
Mediación entre pares
No lejos de la plaza de Rengo se encuentra la escuela municipal La Paz, establecimiento en el que se ha desarrollado una interesante experiencia en mediación escolar. Desde el momento de ingresar se percibe un ambiente positivo. Tal vez sea la armónica combinación de lo antiguo y lo moderno en su construcción, sus diarios murales con abundante información, un orden y limpieza que, sin ser exagerados, dan cuenta del deseo de construir un espacio acogedor, o la suma de todos estos elementos. En pocos minutos el silencio se rompe. Alrededor de 600 niños y niñas salen de sus aulas y los patios se llenan de carreras y juegos. De pronto, al parecer en medio de un improvisado partido de fútbol, surge un conflicto. Dos niños discuten, hay algunos empujones. Rápidamente una pareja de niñas aparece en el lugar. Portan una credencial en su pecho, que las identifica como mediadoras. Con habilidad y discreción logran desplazar a un costado del patio a los litigantes y se inicia una conversación que observamos a la distancia. Al cabo de unos minutos, un apretón de manos pone fin al conflicto. Mediadores y participantes del altercado se van a disfrutar los últimos minutos del recreo. Según el profesor Lorenzo Vidal, orientador del colegio y responsable del Proyecto de Mediación Escolar, desde que está en funcionamiento este sistema de resolución de conflictos entre pares, no ha habido situaciones graves y los mediadores han cumplido eficientemente su misión. La mayoría de los problemas se presentan en los patios, pero también pueden nacer dentro de la sala de clases. En ese caso, el docente puede invitar a los mediadores a salir de la sala con quienes están en problemas, llevar adelante las acciones correspondientes y luego, volver al aula.
16
Tema central
Además de la capacitación que reciben para desempeñar su tarea, los mediadores cuentan con dos herramientas claves: Las cinco llaves de la mediación escolar y Los nueve pasos de la mediación escolar, que siempre están presentes a la hora de ejercer su función. La conversación con docentes, alumnos y mediadores confirma que los resultados del proyecto han dado buenos frutos en la unidad educativa y que su nombre, Escuela La Paz, refleja el estado de la convivencia escolar, que para muchos es un elemento clave en el logro de buenos aprendizajes. ALGUNOS TESTIMONIOS DE MEDIADORES Catalina: Para mí los protagonistas son los conflictuados, porque nosotros solamente los ayudamos a que solucionen su problema. Yo me siento feliz cuando se ha podido solucionar el conflicto. Paulina: Primero tratamos de que paren la pelea, luego vamos a una parte más privada para conversar sobre el conflicto, sin que nadie lo escuche. Les pedimos que nos expliquen el problema, que traten de ponerse en el lugar de la otra persona y que piensen en una solución. Nosotros solo les vamos señalando los pasos que pueden seguir para solucionar su problema. Finalmente, nos despedimos y dejamos una nota en un cuaderno que tenemos. Ese cuaderno no lo lee nadie más que nosotros. Pedro: A nosotros nos puede tocar solucionar conflictos de alumnos de cualquier curso, de 1º a 8º, o de distintos cursos, sin mayor problema. Tamara: Los conflictos que me han tocado son, por ejemplo, una discusión entre amigas por irresponsabilidades que hacen que se enojen y discutan. Es mucho más difícil mediar a mujeres que a hombres. Las mujeres dan más vueltas, los hombres llegan más rápido a un acuerdo.
Las cinco llaves de la mediación Ideas fuerza
1. No juzgar
Los mediadores son imparciales. No toman partido por ninguno de los conflictuados, aunque piensen que uno está equivocado y el otro está en lo correcto.
2. No dar consejos
Muchas veces los mediadores pueden imaginar algunas soluciones para los problemas de los otros, pero no deben sugerirlas. El conflicto es de quienes están involucrados, y hay que facilitar que lo resuelvan de la forma en que deseen hacerlo, así se sentirán responsables de la solución.
3. Ser empático con ambas
Un mediador empático es aquel que intenta comprender cómo se sienten las partes, imaginando cómo sería en su lugar, o sea, puede experimentar el conflicto desde la perspectiva personal.
4. Mantener la confidencialidad
Las partes se sienten más cómodas para expresarse honestamente acerca de sus problemas, cuando saben que los mediadores no le dirán a nadie lo que ellos les comunican.
5. Mostrarles preocupación
Los mediadores se preocupan del proceso de mediación y de las personas en conflicto. Se esfuerzan lo más que pueden para que las personas puedan comprenderse y resolver el conflicto.
partes
Los nueve pasos de la mediación Procedimientos
1. Preparar el área 2. Bienvenida
Encuentra un lugar tranquilo, asegúrate que nadie escuche la conversación.
3. Explicar las reglas
Explica qué es la mediación; por una parte, establece las reglas para los mediadores: imparcialidad y confidencialidad y, por otra, de los niños o niñas en conflicto: no decirse apodos, no insultarse o hacerse burla, no interrumpir mientras habla el otro, ser respetuoso(a), cooperar para solucionar el problema, mantener la confidencialidad del proceso. Estas reglas deben ser aceptadas por todos los participantes.
4. Escuchar el conflicto
Pregunta a ambas partes qué sucedió y pregunta acerca de los sentimientos involucrados en la situación.
5. Descubrir los intereses
Intenta que cada uno(a) se ponga en el lugar del otro(a) para que comprenda cómo se siente. Indaga en qué podrían estar de acuerdo.
6. Pensar en distintas
Realiza una lluvia de ideas con los participantes del proceso.
7. Encontrar una solución
Piensa en qué consecuencias positivas y negativas tiene cada una de las ideas propuestas en el paso anterior. Selecciona la que satisfaga de mejor forma ambos intereses.
8. Escribir el acuerdo
Redacta el acuerdo al que han llegado. Consulta a ambas partes por la evaluación de la experiencia. Regístralo.
9. Escribir un pequeño registro
Escribe un breve resumen del proceso de mediación realizado.
comunes
Da la bienvenida a las personas y realiza una presentación de todos los participantes.
soluciones
Tema central
17
Testimonio
Profesor Lorenzo Vidal
La mediación escolar, estrategia válida para la resolución de conflictos
Actualmente se desempeña como orientador del colegio municipal La Paz de Rengo, y en esa calidad tiene a su cargo el Proyecto de Mediación Escolar que se desarrolla desde el año 2006 en esa escuela. Anteriormente tuvo directa participación en el proceso de mejoramiento de la calidad de la convivencia que emprendió el DAEM en los 25 establecimientos educacionales de la comuna.
18
Testimonio
» ¿Cómo surge la inquietud por el tema de la convivencia escolar en la comuna?
Hace unos años, los directores percibieron que el tema de la mala convivencia estaba aumentando, especialmente en los establecimientos de enseñanza media. Se propuso que buscáramos aliados para ayudarnos a resolver los temas que se estaban viniendo con fuerza y me comisionaron para buscar ayuda. Me dirigí al Ministerio de Educación, a la Unidad de Apoyo a la Transversalidad, y encontré que precisamente estaban instalando una política de convivencia escolar. En realidad iba en busca de apoyo para desarrollar la mediación como una forma de resolver los conflictos. Sin embargo, nos invitaron a participar en la instalación de la política de convivencia y nosotros aceptamos.
» ¿Qué significó participar de esa invitación? Significó trabajar dos años completos. Primero, autoevaluar nuestros instrumentos normativos, como los Reglamentos de Disciplina, luego reestructurarlos y, en algunos casos, crearlos, como en las escuelas rurales organizadas en microcentro, que no tenían ningún instrumento. Trabajamos dos años, desarrollamos una marcha blanca, creamos una política comunal de convivencia escolar. Ese fue uno de los aspectos más interesantes del trabajo. Por ejemplo, ¿qué ocurría con aquel alumno que era sacado de un establecimiento por problemas disciplinarios?, ¿dónde se iba?
Simplemente al colegio que estaba a tres cuadras... ¿Y cómo lo recibían? Estigmatizado, si es que lo recibían. La política comunal de convivencia pretende proteger el derecho a la educación que le asiste a todos los niños, por lo que se creó un sistema que hace que el alumno sea atendido por un equipo multidisciplinario del DAEM. Luego se determina si el niño se queda en el mismo colegio o es necesario un cambio de ambiente.
» ¿Surgieron problemas? Todos los colegios hicieron su Manual de Convivencia Escolar. Su autoevaluación, su marcha blanca. Al comienzo encontramos dos problemas. Uno de ellos fue que en muchos casos, al aplicar el Manual de Convivencia, los docentes no lo conocían bien, y a pesar de haberlo construido juntos, a la hora de tomar decisiones o aplicarlo, lo hacían de manera arbitraria y no de acuerdo al documento construido por toda la comunidad, porque trabajaron la manipuladora, los asistentes, los profesores, los apoderados, los directivos de cada establecimiento, la comunidad completa. Ese fue el primer gran problema. El segundo fue la poca difusión del Manual de Convivencia. Fue necesario que en cada establecimiento se creara una versión resumida para los apoderados y se pusiera información en los murales de las escuelas y liceos, de modo que estuviera a la vista lo que se estaba haciendo. Hoy día ambos problemas están solucionados.
Profesor Lorenzo Vidal con algunos mediadores.
Testimonio
19
» ¿Qué ocurrió luego? La Unidad de Apoyo a la Transversalidad nos invitó a participar en un nuevo proyecto: Mediación Escolar, que era el que nosotros inicialmente buscábamos. El Ministerio licitó este proyecto y en nuestra comuna se lo ganó la Universidad Autónoma de Chile. Se inició con la capacitación a 30 docentes de escuelas urbanas. Al año siguiente empezamos a preparar alumnos mediadores escolares. En la comuna se prepararon 160, desde 4º básico a 2º de enseñanza media. En cada establecimiento hubo una certificación interna y el año pasado se hizo un acto en el Teatro Municipal de Rengo, con la asistencia de autoridades del Ministerio de Educación, del Ministerio del Interior, regionales y locales. El proyecto terminó y ahora cada establecimiento sigue con la capacitación de alumnos mediadores, porque cada año van egresando.
» ¿Cómo se inició el Proyecto de Mediación Escolar?
Partió con la selección de mediadores, a partir de un perfil definido. Por ejemplo, que sus propios compañeros reconozcan la capacidad para guardar un secreto, para dar consejos, ser responsables y respetuosos del prójimo. A través de la aplicación de una pequeña encuesta, los alumnos daban nombres de compañeros y compañeras que les parecían adecuados. En los cursos más bajos se proponían muchos, porque todos querían ser mediadores. En cambio, en 7º y 8º no más de 4 ó 5 por curso correspondían al perfil, según los estudiantes. A los seleccionados se les contó más detalladamente de qué se trataba el proyecto y se les preguntó si estaban dispuestos. Varios dijeron que no por tiempo, por no atreverse, por vergüenza o temor. Así llegamos efectivamente a 30, que fueron los que llevaron el proyecto adelante el año pasado, con buenos resultados como estrategia válida para la resolución de conflictos.
»
» ¿Qué han dicho los padres respecto de este proyecto?
Han tenido una reacción positiva. De hecho, este año el Centro de Padres nos ha financiado un proyecto que consiste en crear un espacio especial, una especie de altar de la mediación. En un pequeño patio con árboles, un tanto alejado de los espacios más transitados de la escuela, con la instalación de un toldo, una mesa, sillas, un pendón y otros elementos, se creará un ambiente propicio al que los mediadores podrán llevar a las personas en conflicto para que resuelvan su problema de forma más tranquila y privada. Respecto a las familias de los mediadores, también la reacción ha sido positiva. Cuando se seleccionó a los alumnos, convocamos a un trabajo de sensibilización a sus familias. Les contamos de qué se trataba el proyecto, y que sus hijos habían sido seleccionados. Estaban felices, porque entendían que era otra dimensión del desarrollo del niño o niña en un colegio, más allá de estudiar. Les pareció una posibilidad especial de crecimiento para sus hijos. Al comienzo tenían una idea distinta, pensaban que los niños tenían que resolver los conflictos. Les explicamos que no, que actúan como mediadores, y eso les pareció bien.
» ¿En qué circunstancia operan los mediadores? Actúan cuando aparece el conflicto entre pares, que nace por una discrepancia de ideas o pareceres entre dos o más alumnos. Los mediadores ayudan a los involucrados a resolver su conflicto, ellos no lo resuelven. Por lo general, la mediación se produce en una etapa anterior a la agresión. Sin embargo, el mediador o mediadora puede tratar de que lleguen a un acuerdo, aunque ya se hayan golpeado.
» ¿Ha tenido oportunidad de difundir la experiencia más allá de la comuna?
¿Cómo se capacita a los mediadores?
En 10 sesiones de dos horas. Tratamos temas como la comunicación, la empatía, matizados con dinámicas, con trabajo de simulación de conflictos. Luego, pasamos a las técnicas, que incluyen diversos pasos para llegar a la resolución de un conflicto, y finaliza con un trabajo administrativo del mediador,
20
que consiste en escribir un acta pequeña del conflicto y del acuerdo, sin nombres, porque todo es confidencial.
Testimonio
He tenido la oportunidad de mostrar la experiencia en distintos lugares. En Santiago, en diversos Seminarios, organizados por Preal, por ejemplo, por Fasic, por el Ministerio en el Centro de Extensión de la UC, en la Universidad de Los Lagos, en la comuna de Nancagua, en Rancagua con directores y orientadores, inspectores generales, organizado por la Seremi de Educación. Algunos medios también han mostrado nuestro trabajo: Chilevisión, Mega, El Mercurio, diarios y radios locales.