Boceto Actual 01

Page 1

Revista de distribución gratuita Año I 2012

PEDIATRÍA

Neumonía Hemorrágica CARDIO

SALUD CARDIO* VASCULAR NEURO

¿QUÉ ES LA MIGRAÑA?

FARMACIAS RIÁDIGOS PRESENTA SU NUEVA TARJETA DE PUNTOS

RAYOS X

María Belén Ludueña

ME ENCUENTRO

GASTRO 2012 CLÍNICA ¿POR QUÉ “MI MÉDICO” DEBE SER UN MÉDICO CLÍNICO?

#01


PUBLICIDAD DE EJEMPLO


EDITORIAL #01 Estimados lectores:

Uds. se preguntarán por qué una revista de medicina para la ciudad… Porque creemos necesario realizar una divulgación de contenidos médicos en forma seria, veraz y a la vez simple, tratando de dar respuesta a los interrogantes de la comunidad no médica. A ustedes va dirigida, a los vecinos de la ciudad y sus alrededores, a nuestros amigos, y a nuestros pacientes.

Dr. DIEGO PINNA Dr. PABLO MALFANTE Directores Dr. DIEGO PINNA Producción de contenidos GUSTAVO FIANNACCA Prensa y difusión LAURA CAPALBO Edición Dra. DIEGO PINNA Dr. PABLO MALFANTE Dra. CRISTIAN ULVEDAL Autores y Redactores COOL. Diseño y MKT LA GRÁFICA Impresión AÑO I. NOVIEMBRE 2012 Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto de la presente obra en cualquiera de sus formas, electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo y escrito del Autor.

Lo hacemos con la mejor calidad, desde la certidumbre del conocimiento médico probado y aprobado, teniendo en cuenta las características socioculturales de la ciudad, así como nuestro medio epidemiológico. También apuntamos a la calidad visual de este producto, entendiendo que la forma de redacción, la tipografía y la calidad del papel, la fotografía y la compaginación de la revista, representan una forma de expresar nuestro respeto hacia nuestros lectores, a quienes asumimos exigentes en todos los aspectos de una publicación como es Medicina Actual.

Nuestro desafío es crecer juntos, mejorar en cada edición y que podamos construir un espacio de encuentro de alta calidad, hecho por y para los marplatenses.

Esperamos que nuestra libertad de opinión sirva para ayudarnos a reflexionar, a interpretar la información disponible, que si bien es amplia no toda reúne los criterios de calidad científica y veracidad que debería. Anhelamos, que encuentren en Medicina Actual, el conocimiento y la formación de conceptos claros, en base a la mejor evidencia científica disponible en la medicina de hoy.

Esta es nuestra propuesta. Así es Medicina Actual, como ustedes, como nosotros: única. Bienvenidos…

Los editores.


SUMARIO 06·notisalud

Prevenir la obesidad infantil al ritmo del verano.

07·laboratorio

Roche · Bayer.

08·shop

Propuestas para todo el año.

09·beauty

Spa, relax y mucho más para este verano.

10·clínica médica

¿Por qué “mi médico” debe ser un médico clínico?

11·farmacias

Riádigos presenta su nueva tarjeta de puntos.

12·me encuentro

GASTRO 2012.

16·cardiología

Salud cardiovascular. Parte 1.

18·pediatría

¿Qué es la neumonía hemorrágica?.

20·neurología

¿Qué es la migraña?.

24·psicología

Trastornos crónicos.

26·gastroenterología

Diarreas agudas en los niños.

38·rayos x

María Belén Ludueña.


PUBLICIDAD DE EJEMPLO


06notisalud

PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL AL RITMO DEL VERANO La obesidad y la hipertensión arterial son los principales riesgos a la salud que debe afrontar el país, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud. por Dr. Diego Pinna. Con el dudoso privilegio de liderar los porcentajes de obesidad en niños menores de 5 años en países de América Latina -con el 7,3% de prevalencia según la Base de Datos Global sobre Crecimiento Infantil y Malnutrición de la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, la Argentina suma preocupaciones frente a uno de los mayores desafíos de la salud pública en este siglo: la epidemia de enfermedades crónicas que relacionan la hipertensión arterial, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la insuficiencia renales y la propensión al stroke y el deterioro cognitivo precoz. “Son enfermedades de la era moderna, una gran enfermedad social que viene creciendo desde hace unas pocas décadas, donde el crecimiento del tejido adiposo desencadena un aumento de una hormona vasoconstrictora llamada angiotensina, y todo este proceso se potencia con el sobrepeso”, explicó Hernán Gómez Llambí, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). No aumentar de peso, bajar de peso si es necesario y realizar ejercicio físico regularmente son las consignas sobre las que esta sociedad científica busca concientizar a toda la población este 17 de mayo, en que la Liga Mundial para la Hipertensión celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, bajo el lema “Peso saludable, presión saludable”. A su vez la cardióloga Mónica Díaz, directora del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial y miembro de la SAHA, remarcó el hecho de que “los pacientes obesos tienen más riesgo de ser hipertensos y de tener menos controlados los factores de riesgo cardiovascular”, y que en este sentido “hay que prestar mucha atención en los chicos, porque suelen tener cifras de presión más altas que los chicos delgados” y esto puede ser un predictor de hipertensión en la edad adulta. “Cuando se baja de peso, bajan los valores de presión arterial”, remarca la doctora Díaz, que considera que no se trata solamente de compromiso personal: para esto se requiere, insiste, de más atención por parte del Estado a través de políticas de salud pública, “y de parte de la industria de los alimentos, de generar productos con menos azúcar, menos sal y menos grasas saturadas”. La hipertensión arterial es el incremento frecuente y sostenido de la presión por encima de sus valores normales de

140 mmHg (para la presión diastólica) y 90 mmHg (para la sistólica). El doctor Horacio Carbajal, miembro de la Comisión Directiva de la SAHA, señaló que si bien en la Argentina no existen estudios que sean epidemiológicamente representativos a nivel de toda la población, varios de los relevamientos médicos parciales realizados desde 1995 en adelante arrojaron cifras de prevalencia de hipertensión arterial que oscilaban entre un 30 y un 40 por ciento entre la población mayor de edad. La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en el año 2005 comunicó una prevalencia del 34,4% en mayores de 18 años, “pero el diagnóstico se efectuó por autorreferencia y sólo en quienes habían tenido mediciones de la presión, por lo que la exactitud de estos valores no podría ser comparable a la de una muestra poblacional”, aclaró el especialista. En cuatro ciudades de la región pampeana (Oncativo, Deán Funes, Pehuajó y Venado Tuerto) se realizó un estudio en el que se halló que un 58% de las personas obesas son, además, hipertensas. La Liga Mundial de la Hipertensión afirma que para disminuir los factores de riesgo relacionados con la hipertensión no se trata de establecer sólo una dieta, sino un estilo de vida: aumentar el consumo de frutas y vegetales, reducir la ingesta de queso, papas fritas, panceta, salsas, alimentos en conserva, comidas “chatarra”, tortas y pizzas. Y sobre todo, comer con menos sal. Pero también practicar ejercicios físicos (puede bastar con una buena caminata diaria de 40 minutos) y dejar de fumar si es que uno lo hace.


laboratorio NOTA DE EJEMPLO

CONFIRMAN LOS BENEFICIOS DE UN NUEVO ABORDAJE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LINFOMA. En Argentina, es un enfoque terapéutico que ya se está implementando a partir de la reciente aprobación de la ANMAT. por Roche Argentina. Una nueva modalidad terapéutica ya disponible en Argentina abre expectativas para mejorar la calidad de vida de pacientes con linfoma, un tumor producido por el crecimiento anormal de células que se desarrolla en el sistema linfático. Hay dos grandes tipos: la enfermedad de Hodgkin y los linfomas no Hodgkin, que es el más común y existen 30 subtipos diferentes, para el cual los expertos están redefiniendo cómo encarar los tratamientos de manera de buscar las mejores perspectivas para sus pacientes. Existen diferentes tipos de tratamiento para el linfoma dependiendo el caso de cada paciente. Lo novedoso en el caso de Linfoma No Hodgkin folicular es que tras años de investigación y experiencia clínica, se ha logrado comprobar los beneficios de un nuevo abordaje con las terapias disponibles, que ofrece a los pacientes mayor tiempo en remisión.

Estas investigaciones resultan de vital importancia para encarar un tratamiento que desde el inicio permita al paciente convivir con el linfoma folicular durante muchos años, efectuando los controles oportunos. Las claves del nuevo abordaje Algunas claves de este nuevo estándar de tratamiento para LNH folicular -aprobado recientemente por la ANMAT para su indicación como terapia de mantenimiento- son: Consiste en una terapia superadora: según el estudio PRIMA, se ha comprobado que la terapia basada en rituximab por un período aproximado de 2,5 años (abarcando tanto en el período de inducción como de mantenimiento) demostró ser superior a cualquier otro régimen previamente usado para el tratamiento del LNH. Ofrece mayor tiempo en remisión. Rituximab administrado como terapia de mantenimiento, prolonga y protege los años ganados con la etapa de inducción y duplica la probabilidad de sobrevida libre de progresión[1], es decir sin recaída de la enfermedad. Propone una decisión única de tratamiento para el paciente con LNH folicular. El nuevo estándar (en 20 ciclos de inducción + mantenimiento con rituximab) responde a la búsqueda por encontrar la mejor alternativa para lograr retrasar las recaídas de los pacientes mientras la enfermedad permanece latente, y apuntar a que en ese período tengan una buena calidad de vida.

NOTA DE EJEMPLO

BAYER Y AES CELEBRAN 20 AÑOS DE APOYO A JÓVENES INVESTIGADORES EN ECONOMÍA. La Beca de Investigación en Economía de la Salud es una actividad única en su ámbito y de reconocimiento a la excelencia y colaboración privada-sociedad científica. por Bayer Internacional. Bayer HealthCare y la Asociación de Economía de la Salud han celebrado en un acto institucional el 20 aniversario de la Beca de Investigación en Economía de la Salud, también conocida como Beca Bayer, una actividad única en su ámbito y ejemplo de reconocimiento a la excelencia y colaboración entre una entidad privada y una sociedad científica. El acto, celebrado en el Instituto de Estudios Fiscales de Madrid, congregó a destacadas personalidades del sector y reunió por primera vez a los galardonados de las veinte ediciones. El Presidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES), Juan Oliva, destacó “el compromiso

de Bayer en este campo”, subrayó el valor que supone la Beca en el apoyo a jóvenes investigadores en el campo de la economía y gestión de la salud y remarcó que todas las políticas, y especialmente las que atañen al sector sanitario y a la salud de los ciudadanos “deben estar basadas en el conocimiento científico”. Asimismo, Por su parte, Carme Piñol, Head of Market Access de Bayer HealthCare, comentó que el objetivo de la Beca Bayer AES es la de fomentar el talento de los jóvenes.

07


08shop

PRODUCTOS DE EJEMPLO

Set Karina Rabolini $120 1 Fragancia Corporal 100ml 1 Body Milk 120 ml 1 Crema para manos y uñas 120 ml

Elixir Dior $240

Perfumerías López

Pure Poison 120 ml.

Farmacias Bauzá

Crema Vichy Normadem $215 Tratamiento facial de día.

Protector Dermaglós $38

Farmacias Bauzá

Bálsamo labial.

Perfumerías López

Gafas Ray Ban $680 Modelo Mirna Disponible en 2 tonos

Fragancia NINA $470

Ópticas Luro

520ml.

Perfumerías López

Tratamiento Pantene $31

Gafas Ray Ban $480

3 minutos rescate Keratina

Modelo Canon Disponible en 3 tonos

Farmacity

Ópticas Luro


beauty

PRODUCTOS DE EJEMPLO Set Aromático $84 Mandarina

Dercohouse www.decorhouse.com.ar Olavarría 3020

20 Sesiones de Yoga $520 6 cuotas sin interés

YogaMDQ www.yogamdq.com Alvarado 3455

7 Sesiones de Fenshuí $520 6 cuotas sin interés

Fangoria www.fangoriafenshui.com Güemes 685

Depilación Prima $820 10 sesiones 6 cuotas sin interés

Depilex www.depilex.com.ar

5 Clases de Aromaterapia $180 3 cuotas sin interés

Amoraoma www.amoaroma.com Güemes 326

11


10clínica médica

¿POR QUÉ “MI MÉDICO” DEBE SER UN MÉDICO CLÍNICO? La Clínica Médica es la disciplina esencial del ejercicio de la Medicina. Su cualidad única de valorar al paciente con una visión panorámica, le da la capacidad de diagnosticar y tratar patologías tanto frecuentes como raras, así como patologías que afectan diversos órganos simultáneamente. por Dr. Diego Pinna.

William Osler fue el primer clínico por excelencia. Su capacidad de trabajo, visión clínica de los problemas del enfermo, el desarrollo de actividades alrededor del paciente (tanto asistenciales como docentes y de investigación), y su capacidad para describirlas, fueron desarrolladas magistralmente en su obra The Principles and Practice of Medicine (1882) y marcaron sin duda el punto de partida de la especialidad. No cualquier médico tiene la aptitud profesional para ser especialista en Clínica Médica. Sólo aquellos que reúnan la verdadera vocación en el arte (y remarcamos el concepto ya que esta disciplina esta muy lejos de ser una ciencia exacta) de la medicina, con una capacidad intelectual particular, acompañada de una sensibilidad humana especial que logra mantener el concepto de persona, por sobre el de órgano, enfermedad, estudios complementarios, etc, pueden sentarse frente al que padece una dolencia y ayudarlo a aliviarla. No siempre podremos curar, casi siempre podremos ayudar, pero siempre podremos acompañar a nuestros enfermos. Muchos egresados de la carrera tienen interés por la Clínica Médica pero unos pocos la pueden ejercer luego con plenitud, por ello, un número considerable, al finalizar sus 4 años de residencia optan por limitar su campo de acción a una subespecialidad. Generalmente, se reclama a un cardiólogo, para el que tiene una afección cardíaca, un endocrinólogo para la tiroides, el gastroenterólogo para la acidez (que le producen las

drogas indicadas por los otros ), y así sucesivamente hasta que es el propio paciente el que, tras peregrinar por 5 o 6 médicos busca “ un médico como el de antes, el que me atendía todo…” Un médico que pertenece a un Servicio de Medicina Interna, es decir atiende a pacientes internados, además de su práctica en el consultorio, puede manejar el 90% de las patologías médicas que llegan a un hospital. El Internista es el eje alrededor del cual se mueve todo el equipo de salud. Son, por ello, los especialistas más versátiles, mejor formados y más eficientes en términos económicos, de todas las especialidades .Es el que, con menos gasto, brindará mayor alivio al paciente. En cualquier hospital, pueden faltar algunas especialidades, pero siempre es imprescindible un servicio de Medicina Interna, ya que, como expresó José Jordán: “... en el frondoso árbol de las ciencias médicas, la Medicina Interna es el tronco de donde se nutre el resto de las especialidades, que son las ramas”.


NOTA DE EJEMPLO

farmacias

RIร DIGOS PRESENTA SU NUEVA TARJETA DE PUNTOS Es requisito indispensable para participar en el programa ser titular de una tarjeta de puntos Riรกdigos, la misma se solicita en cualquiera de las sucursales Riรกdigos o en nuestro sitio web www.riadigos.com.ar. Por cada $5 (pesos) que abona por compra tanto en efectivo como con tarjeta el titular recibe un punto En el catalogo de tarjeta de puntos Riรกdigos vigente se encuentra asignado el puntaje que es necesario acumular para la obtenciรณn de los productos participantes

11


12 me encuentro

NOTA DE EJEMPLO

CONGRESO ARGENTINO DE GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPÍA ARGENTINA

GASTRO 2012 4, 5 y 6 de octubre próximo en el NH Gran Hotel Provincial y al que asistirán entre 2.000 y 3.000 profesionales. por XXXXXXXXX xxxxxxxxx.

En representación de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) se reunieron con los medios de prensa los doctores Rodolfo Corti y César Giménez Villamil, presidentes del Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva 2012 que se realizará el 4, 5 y 6 de octubre próximo en el NH Gran Hotel Provincial y al que asistirán entre 2.000 y 3.000 profesionales. A 61 años del primer congreso desarrollado en Mendoza en 1951 y a casi 40 de haber realizado el último de ellos en Mar del Plata, se vuelve a llevar a cabo en esta ciudad que se ha transformado en una de las capitales científico culturales de Argentina y de América Latina. La asistencia regular a congresos nacionales o internacionales organizados por universidades o sociedades afines a la especialidad constituyen en el mundo entero una modalidad de actualización para mantener la educación médica continua (EMC) y lo demuestra la habitual participación anual a este evento de entre 2.000 y 3.000 profesionales. Los objetivos del Congreso Argentino de Gastroentero-

logía y Endoscopía Digestiva son: docente, cumplido a través de conferencias magistrales, sesiones plenarias, simposios y mesas de discusión con la participación de invitados extranjeros y argentinos destacados en la especialidad; y científico, desarrollado a través de la presentación de trabajos originales, casos clínicos y videos, seleccionados mediante una exhaustiva evaluación. Paralelamente se efectuará una Charla abierta a la comunidad sobre: Mitos y realidades de la alimentación en Gastroenterología. El lema de este Congreso es Gastroenterología y Endoscopía unidas: el vínculo necesario para una atención integral, y la aspiración es aportar un espacio de intercambio y actualización científica de excelencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes y en consecuencia, la de toda la comunidad. Los interesados en obtener más información o inscribirse podrán comunicarse a e-mail: congresogastro2012@gmail. com / web: www.gastro2012.org.ar.


PUBLICIDAD DE EJEMPLO


PUBLICIDAD DE EJEMPLO

PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


16 cardiología *PARTE I · FACTORES DE RIESGO.

SALUD CARDIO* VASCULAR por Dr. Pablo C. Malfante.

Vamos a hablar de salud cardiovascular haciendo incapié en la prevención, en donde el control de factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) tiene un papel preponderante. Lo haremos con un lenguaje sencillo para que la información sea accesible para todo aquel que la necesite. Este es un tema de vital importancia, ya que conociéndolo podemos reducir problemas cardiovasculares que de otra manera irrumpirán en la vida del individuo con diferente grado de lesión. Es el verano una estación particular en este sentido, porque predispone a una dieta más sana y a realizar actividad física,lo que como veremos más adelante

son medidas fundamentales para mantener una buena salud cardiovascular. Entonces, conviene repasar ¿qué es un factor de riesgo? Un factor de riesgo es una situación determinada que aumenta la posibilidad de desarrollar una enfermedad definida. En lo referente a salud cardiovascular, los factores de riesgo son aquellos que aumentan la posibilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular a 10 años. Cuando hablamos de enfermedad cardiovascular nos referimos a infarto cardíaco, accidente cerebrovascular, entre otras.-


17

Los FRCV pueden ser controlables o modificables y no controlables o no modificables. Esto significa que habrá situaciones que no podremos cambiar de ninguna forma y otras en la que la intervención en equipo, del paciente más los profesionales de la salud que lo asisten podrán modificar a favor de una reducción en el riesgo cardíaco global.

que lo lleva al hígado para eliminarlo. Se le llama “malo” al colesterol unido a una proteína LDL (del inglés: proteína de baja densidad) que lo deposita en la pared de las arterias y forma la placa de ateroma que será la responsable de tapar las arterias, lo que indefectiblemente producirá una lesión en el órgano afectado (corazón, cerebro, riñón, etc).

Y cuáles son los FRCV?

¿Cómo lo combatimos?

Dentro de los no modificables se encuentran la edad y los antecedentes familiares. No podemos cambiar nuestra edad, y con el paso de los años pesa más en la salud cardiovascular como tampoco podremos modificar los antecedentes familiares. Esto quiere decir que el tener un familiar directo que haya tenido una enfermedad cardiovascular antes de los 55 años nos pone a los descendientes en mayor riesgo cardiovascular, sin poder obviamente modificar esta historia.

Fundamentalmente realizando una dieta saludable, rica en frutas, verduras, fibras y evitando alimentos muy ricos en colesterol como son: embutidos, fiambres, mayonesa, cremas, quesos, panificados, dulce de leche, vísceras y achuras, etc. Además realizando una actividad aeróbica, que es sencillamente aquella en la que la persona produce un esfuerzo determinado y mantenido en el tiempo: caminatas (30/40 minutos 3 a 5 veces en la semana), bicicleta fija, natación, etc. En situaciones particulares el médico tendrá que decidir si agregar a estas acciones medicación para descender los valores de colesterol.

Es por ello que debemos entonces ser muy estrictos en el control de los FRCV modificables o controlables porque esto si claramente disminuirá nuestro riesgo cardiovascular. Ellos son fundamentalmente: hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, colesterol elevado, sedentarismo, obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en adultos y producen 17 millones de fallecimientos por año a nivel mundial. Teniendo en cuenta estos datos, si hay una forma de hacer prevención en medicina, es tratar de evitar estas cifras desoladoras. La única manera es controlando los FRCV. El control y tratamiento de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus exceden a este escrito y seguramente podrán ser temas de próximos artículos. Tomemos el colesterol, ¿cómo lo controlamos? El colesterol es necesario para el organismo. Forma parte de la membrana celular, de estructura de hormonas, etc. por lo cual el organismo cuenta con un sistema de producción de colesterol y esto es fundamental conocerlo antes de continuar. Vamos a aclarar cuestiones muy esparcidas entre la población: el colesterol no aumenta con “los nervios”. El colesterol aumenta porque consumimos de más, no lo gastamos adecuadamente o producimos de más. Otro punto importante es lo que coloquialmente se conoce como “colesterol bueno y malo” Se le llama “bueno” al colesterol unido a una proteína denominada HDL (del inglés: lipoproteina de alta densidad)

¿Y el sedentarismo? Como decíamos más arriba, el verano invita a realizar actividad física y es un muy buen momento para crear el hábito y poder sostenerla todo el año. El sedentarismo conlleva un aumento de la grasa abdominal que es la que más se asocia con aumento del riesgo cardiovascular. ¿Qué pasa con el sobrepeso y la obesidad? Ya Hipócrates advertía que la obesidad se comporta como un “imán” que atrae otras enfermedades. Fundamentalmente aquellas que terminan, en conjunto, aumentando el riesgo cardiovascular. Por ello es de vital importancia bajar de peso, no sólo por la salud cardiovascular, sino también por las articulaciones, la columna, el buen dormir, etc. Un último párrafo para el tabaquismo ¿cómo hacemos para dejar de fumar? No vamos a ahondar sobre los efectos adversos que tiene el cigarrillo para la salud cardiovascular y general. Sólo decir que actualmente se cuenta con tratamientos efectivos para dejar de fumar, que junto con la intención de querer hacerlo se mancomunan para lograr el éxito de dejar el hábito tabáquico. Entonces… Pensemos en este verano, en todo lo que podemos hacer por nuestro corazón. Pensemos en todos los beneficios que brinda una vida más saludable. Pensemos en definitiva en prevenirnos y cuidar nuestra salud cardiovascular para no convertirnos en un FRCV para nuestros hijos.-


18 pediatría

¿QUÉ ES LA NEUMONÍA HEMORRÁGICA? La neumonía hemorrágica es una definición de los medios de comunicación, que nada tiene que ver con lo que ocurre en la realidad en el pulmón.

por Dr. Diego Pinna.

La CDC (Center for Disease Control, de los Estados Unidos de Norte América), solicitó a la comunidad internacional la no utilización del termino “neumonía hemorrágica” dado que, al no explicitar cuál es la base fisiopatológica de la enfermedad, solo sirve para confundir. Este término, utilizado en forma masiva en estos días, intenta remitirnos al problema que en realidad ocurre en el pulmón, que se denomina “hemorragia alveolar difusa” (HAD). Los alvéolos son las unidades anatómicas y funcionales maspequeñas del pulmón, en las que se realiza el in-

tercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y el aire del ambiente que ingresa al pulmón. Lo que ocurre en la HAD es que los pequeños vasos del pulmón se inflaman y dañan (proceso conocido como vasculitis) y comienzan a sangrar, llenando el espacio alveolar de sangre, impidiendo el intercambio de gases con el ambiente y llevando a una insuficiencia respiratoria que puede comprometer la vida del paciente, independientemente de la edad del mismo y de la causa que da origen a la vasculitis.


19

Las causas de esta vasculitis de los pequeños vasos de la pared de los alveolos son múltiples, y las podemos clasificar en tres grandes grupos:

Cuando hablamos específicamente de los niños, la hemóptisis (la expectoración con sangre) es aún mucho menos común que en los adultos, y las causas mas comunes son:

· Las producidas por enfermedades que generan pequeños depósitos inmunes sobre los pequeños vasos. · Las producidas por enfermedades que producen grandes depósitos inmunes sobre los pequeños vasos. · Infecciones - toxicidad por fármacos – idiopáticas (no se puede encontrar la causa).

· · · · · ·

La HAD es un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas, entre los que se destacan la expectoración con sangre (hemoptisis), la dificultad respiratoria (disnea), el malestar general del enfermo, fiebre, infiltrados difusos en la radiografía de tórax y la alteración de una prueba específica del funcionamiento alveolar, denominada difusión de monóxido de carbono.

Como dijimos previamente, las causas infecciosas son las más frecuentes en las personas que no padecen ninguna enfermedad autoinmunitaria, y dentro de ellas, especialmente en los niños, son los patógenos más comunes las que los causan, tanto bacterias como virus.

En las enfermedades en las que se depositan complejos inmunes, por lo general la HAD ocurre cuando la enfermedad primaria ha sido previamente diagnosticada, y son enfermedades de muy baja prevalencia en la población general (es decir, hay muy pocas personas que padecen esas enfermedades). Solo a titulo informativo, dado el carácter de esta publicación, vamos a enumerar algunas de estas enfermedades:

· · · · · ·

· · · · · · · · ·

Granulomatosis de Wegener. Hemosiderosis pulmonar idiopática. Lupus eritematoso sistemico. Syndrome de Goodpasture. Enfermedades del Tejido Conectivo. Purpura de Henoch-Schönlein. Trastornos de la coagulación. Enfermedad venooclusiva. Glomerulonefritis con depósito de complejos inmunes.

Inducida por drogas: tetraldehido, penicilamina, cocaina, crack, gemtuzumab,in fliximab,sirolimus,everolimus, rituximab. Respecto de los pacientes inmunocompetentes (es decir con sistema inmunológico normal), la causa mas común es la infecciosa. Ocurre como una complicación de una neumonía, generalmente causada por un germen común, con gran virulencia o por el desarrollo de una cascada inflamatoria que produce daño pulmonar, conocida como distres respiratorio agudo Los gérmenes involucrados son : · Aspergilus. · Leptospirosis. · Cytomegalovirus. · Hepatitis B y C. · Virus de la gripe (tanto la cepa H1N1, o gripe A, como las gripes “comunes”).

Neumonía, traqueobronquitis. Fibrosis quística. Cardiopatíascongénitas. Tuberculosis. Aspiracion de cuerpo extraño - Sangrado nasal. Bronquiectasias.

Cuando hablamos de bacterias: Streptococcuspneumonie. Staphylococcusaureus. M. catarrhalis. Klebsiella. Pseudomonasaeruginosa. Aspergillus

En resumen, la HAD es una enfermedad muy poco frecuente, la causa más común es la infecciosa, los gérmenes son los comunes, y por lo tanto la pronta identificación de los pacientes es lo que ayuda a un correcto tratamiento de la misma. Por lo tanto, independientemente de la edad del paciente, si en el contexto de una infección respiratoria aparece expectoración con sangre, debe consultar rápidamente al médico, teniendo siempre en cuenta que, aún en presencia de la hemoptisis, lo más probable sigue siendo la evolución no complicada del proceso infeccioso.


20 neurología

¿QUÉ ES LA MIGRAÑA? Las jaquecas tienden a aparecer primero entre los 10 y 25 años, con un segundo pico entre los 35 y los 45 años. Algunas veces, pueden empezar posteriormente en la vida. por Dr. Diego Pinna.

La migraña es un tipo particular de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz. La mayoría de las veces, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza, acompaña de lagrimeo del ojo homolateral, “salida de agua” por la nariz (rinorrea), sensación de “hormigas” de la misma hemicara, etc.

CAUSAS

Alguno presentan síntomas de advertencia, llamados aura, antes que comience el verdadero dolor de cabeza. Un aura es un grupo de síntomas, que incluyen alteraciones en la visión, que son un signo de advertencia de que se va a presentar un fuerte dolor de cabeza . Se pueden agregar trastornos olfatorios y alteración de la sensibilidad, tanto antes como después del dolor.

Una migraña es causada por actividad cerebral vascular anormal, lo cual se puede desencadenar por muchos factores; sin embargo, la cadena exacta de eventos sigue sin aclararse. En la actualidad, la mayoría de los expertos cree que el ataque involucra varias vías nerviosas y químicas. Los cambios afectan el flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes.

Las migrañas se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. Las migrañas pueden ser hereditarias. Algunas mujeres, pero no todas, pueden sufrir menos migrañas cuando están embarazadas.


21 El alcohol, el estrés y la ansiedad, ciertos olores o perfumes, los ruidos fuertes o las luces brillantes y el tabaquismo pueden desencadenar una migraña. Los ataques de migraña también pueden desencadenarse por: · Abstinencia de cafeína · Cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual de las mujeres o con el uso de píldoras anticonceptivas. · Cambios en los patrones del sueño. · Ejercicio u otro estrés físico. · Pasar por alto comidas. · Fumar o exposición al humo. · Ciertos alimentos pueden desencadenar migrañas. Los alimentos más comunes son: · Cualquier alimento procesado, fermentado, adobado o marinado, al igual que los alimentos que contengan glutamato monosódico (GMS). · Productos horneados, chocolate, nueces, maní y productos lácteos. · Alimentos que contengan tiramina como el vino tinto, el queso curado, el pescado ahumado, los hígados de pollo, los higos, algunas legumbres. · Frutas (palta, banana, frutos cítricos). · Carnes que contengan nitratos (como la panceta, las salchichas, el salamín). · Cebollas. Es posible que esta lista no incluya todos los desencadenantes. Las verdaderas jaquecas no son el resultado de un tumor cerebral u otro problema médico serio. Sin embargo, sólo un médico experimentado puede determinar si los síntomas se deben a una migraña u otra afección. SÍNTOMAS Las alteraciones en la visión o aura se consideran un “signo de advertencia” de que una migraña está por venir. El aura ocurre en ambos ojos y puede involucrar cualquiera de los siguientes aspectos: · · · · ·

Un punto de ceguera temporal. Visión borrosa. Dolor ocular. Ver estrellas o líneas en zig zag. Visión de un túnel.

Otros signos de advertencia abarcan: bostezar, dificultad para concentrarse, náuseas y problemas para encontrar las palabras adecuadas. No toda persona que padece migrañas presenta un aura. Aquellos que sí normalmente experimentan una, la sufren alrededor de 10 a 15 minutos antes del dolor de cabeza. Sin embargo, un aura puede ocurrir simplemente desde unos cuantos minutos hasta 24 horas antes. No siempre un dolor de cabeza sigue a un aura. Las jaquecas pueden ser leves o severas. El dolor puede sentirse detrás del ojo o en la parte posterior de la cabeza y el cuello. Para muchos pacientes, los dolores de cabeza empiezan en el mismo lado cada vez.

Los dolores de cabeza normalmente: · Se sienten pulsátiles, palpitantes, que laten con violencia. · Son peores en un lado de la cabeza. · Comienzan como un dolor sordo y empeoran en cuestión de minutos a horas. · Duran de 6 a 48 horas. Otros síntomas que se pueden presentar con los dolores de cabeza abarcan: · · · · · · ·

Escalofríos. Aumento de la micción. Fatiga. Inapetencia. Náuseas y vómitos. Entumecimiento, hormigueo o debilidad. Problemas para concentrarse, dificultad para encontrar palabras. · Sensibilidad a la luz o al sonido. · Sudoración. Los síntomas pueden persistir aun después de que la migraña desaparece. Los pacientes que padecen migraña algunas veces llaman a esto “resaca” migrañosa. Los síntomas pueden abarcar: · Sentirse embotado mentalmente, como que el pensamiento no es claro ni brillante. · Aumento de la necesidad de dormir. · Dolor de cuello. PRUEBAS Y EXÁMENES El médico puede diagnosticar este tipo de dolor de cabeza haciendo preguntas acerca de los síntomas y los antecedentes de migrañas en la familia. Se hará un examen físico completo para determinar si los dolores de cabeza se deben a tensión muscular, problemas sinusales o a un trastorno cerebral serio. No hay ningún examen específico para comprobar que el dolor de cabeza sea realmente una migraña. El diagnóstico es CLINICO, sin embargo, el médico puede ordenar una resonancia magnética o una tomografía computarizada del cerebro si nunca le han hecho una antes o si usted presenta síntomas inusuales con la migraña, incluyendo debilidad, problemas de memoria o pérdida de la lucidez mental. La mayoría de las veces la indicación de imágenes se realiza por la presión del paciente o la familia. TRATAMIENTO No existe una cura específica para las jaquecas o migrañas. El objetivo es tratar los síntomas de la migraña de inmediato y prevenir dichos síntomas evitando o alterando los factores desencadenantes. Un paso clave consiste en aprender a manejar las cefaleas tensionales en casa. Llevar un diario del dolor de cabeza puede ayudar a identificar los factores desencadenantes de éste. Luego, usted y su médico pueden planear cómo evitar estos desencadenantes. Si padece migrañas frecuentes, el médico puede prescribirle medicamentos para reducir el número de ataques. Es necesario tomarlos todos los días


22 neurología para que sean efectivos. Estos pueden abarcar:

Cuándo ir a la guardia del Hospital:

· Antidepresivos como la amitriptilina o venlafaxina. · Medicamentos para la presión arterial, como betabloqueadores (propanolol) o bloqueadores de los canales del calcio (verapamilo). · Medicamentos anticonvulsivos como ácido valproico, gabapentina y topiramato. · Las inyecciones de toxina botulínica (Botox) también pueden ayudar a reducir los ataques de migraña.

· Si está experimentando “el peor dolor de cabeza de la vida”. · Presenta problemas del habla, la visión, el movimiento o pérdida del equilibrio, especialmente si no ha tenido estos síntomas con una migraña antes. · Los dolores de cabeza son más intensos al acostarse. · Los dolores de cabeza comienzan de manera muy repentina.

TRATAR UN ATAQUE

· Los patrones del dolor de cabeza o el dolor cambian. · Los tratamientos que alguna vez funcionaron ya no sirven. · Presenta efectos secundarios de los medicamentos, incluyendo latidos cardíacos irregulares, piel pálida o azul, somnolencia extrema, tos persistente, depresión, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, calambres, resequedad en la boca o demasiada sed. · Está embarazada o podría quedar en embarazo, dado que algunos medicamentos no deben tomarse en este estado.

Otros medicamentos se toman ante el primer signo de un ataque de migraña. Los analgésicos de venta libre como el paracetamol, el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico (aspirina) a menudo ayudan, especialmente cuando la migraña es leve. Tomar medicamentos más de tres días a la semana puede ocasionar cefaleas de rebote (dolores de cabeza que siguen reapareciendo). Tomar demasiado paracetamol puede causarle daño al hígado y demasiado ibuprofeno o ácido acetilsalicílico puede irritar el estómago. Si estos tratamientos no ayudan, consulte con el médico sobre medicamentos recetados, como aerosoles nasales, supositorios o inyecciones. El médico puede seleccionar de los diferentes tipos de medicamentos, como: · Triptanos, casi siempre recetados para detener los ataques de migraña. · Derivados del cornezuelo de centeno que contienen formas diferentes de ergotamina. Algunos medicamentos para la migraña constriñen los vasos sanguíneos. Si usted está en riesgo de sufrir ataques cardíacos o es hipertenso, consulte con el médico antes de usar estos medicamentos. No tome cornezuelo de centeno si está embarazada o planeando quedar en embarazo. Se administran otros medicamentos para tratar los síntomas de migraña y se pueden usar solos o junto con otros fármacos. Los medicamentos en este grupo abarcan: · · · ·

Medicamentos antinauseosos . Sedantes. Analgésicos narcóticos. Expectativas (pronóstico).

Cada persona responde de manera diferente al tratamiento. Algunas personas presentan dolores de cabeza muy poco frecuentes que requieren poco o ningún tratamiento, mientras que otros requieren el uso de algunos medicamentos o incluso ir al hospital algunas veces. La jaqueca es un factor de riesgo para accidentes cerebrovasculares en hombres y mujeres. El riesgo es mayor en personas que tienen migrañas que se producen con aura. Las personas con migrañas deben evitar otros factores de riesgo para el accidente cerebrovascular, como fumar, tomar píldoras anticonceptivas y consumir una dieta poco saludable.

Concurra al consultorio de su médico si:

REFERENCIAS Wilson JF. In the clinic: migraine. Ann Intern Med. 2007;147(9):ITC11-1-ITC11-16. Loder E. Triptan therapy in migraine. N Engl J Med. 2010 Jul 1;363(1): 63-70. Silberstein SD, Young WB. Headache and facial pain. In: Goetz CG. Textbook of Clinical Neurology. 3rd ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2007:chap. 53. Gilmore B, Michael M. Treatment of acute migraine headache. Am Fam Physician. 2011. 83:271-280. Spector JT, Kahn SR, Jones MR, Jayakumar M, Dalal D, Nazarian S. Migraine headache and ischemic stroke risk: an updated meta-analysis. Am J Med. 2010;123:612-624.



24 psicologĂ­a

NOTA DE EJEMPLO

TRASTORNOS CRĂ“NICOS Amusdaera dolendu citaturio blanihil ipit, comnia prae restor milibeaque volupit illant. Ulpa quid quam volo et eiciur? Am endesecea volorumet haruptae doluptatiur? Ep por Dr. xxxxxx Xxxxxx.

Xerum inum exernate nimentur, ent qui dolest que occum et perspe maximai oreicti ossincit et veris aut parcitia si di alit quaesci psapers pitatur sinvendici offictaes re eatus ne dia poreptatem aut que et eosam fugitis deseriassi cuscias aribeatur andelibus volent pelit id que nonsequi aut quati omnis plabore erior alias incti abore dipsust qui omniet es auta quam re non es am idi corepudanti aut et ditius si omnisquam, venist erum de exerio officius aut ut laut fuga. Igniati uremod eaquuntio blab ipiendaeprat et ommodis aut receserum vel modit aut eatur? Facest erum re vellenim ut doluptat et quia doluptibus iusamet alibust utempore aut essit exerci aceaquas dolorro reratur, sit que consequiam, volestiones ius ma con consecto blandig nimpor aborerit, omnia dolupta idusa dolorpo ratium nientio culles utem eiciae int perit la inctur a volores tibus. Facest erum re vellenim ut doluptat et quia doluptibus iusamet alibust utempore aut essit exerci aceaquas

dolorro reratur, sit que consequiam, volestiones ius ma con consecto blandig nimpor aborerit, Arunti tem ulpa nullanisit volestem fugit, occuptatet lab inveni derias eum re, quid quam ex ex es aspicta tesedis tionserupis rae in perchilis nam vellatum il ipient. Edi doluptaquia plis ide nullam dolupta temquat voluptatur? Iquam remolut in pro consedigenet fuga. Et hiciaectae. Ut aut quunt ium fugiatquae. Commolesci ullic tem ente natusda ndempel iasimet rehenducia sunt eium, od et quodiandi dolla auta simus, volum consequia vit volo dolorem porepercima commodipsa pediti ut voloriorae. Ratus sit vit, autatemquia doluptasimus dolendam consequam reicil eum qui delitem atquodi gnistio rehenim quam re que is archil etum eaquatende nist, omnimus sinihic tendita tiatur? Quiam ad qui vendias expe quam que velit odic temporehent, volorrum que nis nos elest voluptas sum non corrum


25 issenest, secerspicius quae mod maxim eum volorem nonsenitae et pa ea se everrupienis pre nime volupta tiscil ime natis volupta tureped ut alit, sus plaudantorem harum fugiatis simos rerit untibus ex et et voluptat as nissenis utentiam que cusdaecea velessit, sum des et modicti delenimin rem aut eum voluptae. Ovit prate voluptasit, conet quias cullique dendae pos andae sincium volora vel in pere eaqui coresseque verio et aut volorem aliciet omni nusciis mi, cum quam experum quunt maio te volorem quis dus, sitios rem et est et veliciatem re nulparum accuptassum faces aliquidem velent. Latem consequiatur sa dolore deritiorerae vitasincius. Feristi aut molupit iaesequas im laturit offictis cone ab ipsam audis is audio occus aut et il ium cus alibus el idiam, utem sam, et enet mossero et vendebit, siminvel ipsanis debisqu atempor enimi, qui beribus. Mint, sequi voloresequid qui cus molupta turectore veleseque landandis am eiciet eos maione prae modi culparum voluptur? Inum quoditatur, sum fugitem experibus ad quamusant, commo magnatis et disqui blanihi liquisse qui officillam qui omnihilles ad estrum ditent liae ium fugitio officto es et dempor as quis dit, con cum ipsusdae verrore volore nes autent lam rem faceptur, quo et ipienti ideni beribus aut as magnimus ius alique doluptatisti dolorep ereheni hiciat. Occaborem. Tur? Os eos dolum imolupta porum lant aute res es explignit, nonsequi berro cus alitas dit, sunda simagnis aut lab imilluptatur aperum dis doles modis solor sitaspe ritati dollibusant alique nimincias parume prat. Harum di isinctus intium quosand itiamet volendantius quiberchic tem des iunt ullorestio totas et, inciisi miliqui sitio magnam id ut expliquias ilique et doluptam imaximus esequid quodici taturem iniatiusam endaeribus rerum dolliquiam autates et repta dolupidit laut modipsam faceatur, si vel is aliquaest posandandae aut eos elibus, sitio. Vide pligend istruptatque deleniet aspeliquam, autes sedis eatquiat atquam delenihicit aut faccum, quunt vendae aut et dolupti asperest andanietur sitius. Rum num esti blaborporum aut omnis ullacea temped moluptae nonsequi ad min re, cullori onemolupta sin num eiundicatum volupta quodis dolo temporem niasper feritaesequo volor ania volo exersperum ex eius magnis parcimporem isciend untiatq uatus, officia solorio nsequis sit hit mi, nempos et et plab inctiberem ex explab ipsamen debitissit quam fuga. Nem aut volupti onsentem aspid ut etur am nonecum ra nus ma quis nihic teces aut optate es inimil ma quo verum aut faci adias esequi que nonsequ iasita voluptatiae non nonsece riatqua erissequis et doluptatur? Quia volorum faccatque mo et unt restinctur rerro eius. Gia sitatum endi blatem non re nullis am nos alitionecum que niatur? Qui rerro berioreicium que del et lam coritas dolendant ma quo eos sitia etur sandae videbis magnati omnit, ommodiorro inctatia dem. Ximus illam, omnis as dolupta autectiatem conse cum int, sandipsandis doloribus modi ullessus, optat repudione voluptam accaectum iusapelessum cus dolut officienecto dolecab orunt, que

eaquo volut facium ut aut estist quuntot asperum, iditi quunt delique re pores et illecepudis veliquam, non essim essit quo quo comnima venihit et min re consectem fugit volloreptati officia siminit voluptas ni a eum et omniend elloreped erchill acipicipsus at explant maximagnis molum incia qui dia volupta temqui conserum earit dolorit arum quosandae ea pro exeri omnit dempossin rest evellaudae officae sequatur autatium dolendi tatum, qui voluptatusti am fuga. Ut moluptur aut inihite mi, tecuptat et offictat volupta temperio. Ut esciatquis qui aut accab int reprem as sa quatiis eossit moluptae aut molorat iaspictas volupta temqui suntus volendam sequam, sam net od event, officab orererspeles doloreh endaero volupta tiusae pel ipsum ipic tet quiandunt asin nes eosaper feresti beaque volenda volorem quam, ut earumquae. Nequam, sanditiis et, consequam nonest, consequam reprovidus excessi alic te volorum re nusci non nulparum quas magnatis ilitium aut fugia dellibus, voluptatur, nus. Tiam id modisit estor sequate sequam qui demporeperro con poressit as molorpore lamenet expedi offic tecus el magniti destiuntiam ant vit mi, omnistinis ea volor a volecta voles magni deste ne doluptas cus doluptat rehent ut audi cuscidipit, omnimol orporro iunt es dem fuga. Nam et lacil estetur? Niaest odipis ni inis magnam cus exerovi ditatiatius aut harum expel es doluptas parum re, nos dolenit ped exped eveliandaepe eat repere ventenimpore nimus, quia desequi ulla volupta ipid mincture pre eium, utem re eos nemporro exerunt, a quiate ipsa ime venias sae dolores et lia comnima nonsero doles voluptatisi quamusam exeris et laborum harupit expedis con rest quibus plis aribusciaes dollis nihicima doluptae duciam faccuscius molupti nonecer atiur, optaturis derumet volore magnihite repeditem ratat fugitisqui si dolorrum quati incitae prepernate offictiunt quae ne sanducienis ratiis rat untotametur re nesciis eum velibus, corro ma ni dignatecte andi ulparum repernam, sedipid quo quianit, odi torum quo et facient. Ed mintusapera digenis aut re, tem volorpo reptatempos eos untiorr ovitati ad mos etur sequam lab idundus. Istibus minum que re conet, con re con nistotati dit molecte es doluptur, aut et laut anienihit aspercid esecab intur restrum aut ipiet et voluptatquam faceperum aliquod minvellore, iducienisqui volut mo vel int aut mi, sime nitat rae. Ximpos que doluptates di quam, corum quis rem faccus, sit, omnihitas aut aci te soluptate re nonem fugit faces porercit excepudia volupiduciet optatius minverferum intia perovita sant excepedit dolupta tintis sunt doles isinven turior sitisque necatis remped ut lam sam utemquianit porpore remquamet, voloresciam etur, sam, omnisquam ipsam que.


26 gastroenterología

DIARREAS AGUDAS EN LOS NIÑOS Las causas más comunes de la diarrea en los niños, son los virus y las intoxicaciones alimentarias. Casi nunca representan una enfermedad grave, si se mantiene un adecuado nivel de hidratación. por Dr. Diego Pinna.

Menos frecuentemente son responsables las bacterias, y los parasitos son raros. Los rotavirus son el principal agente productor de diarreas virales de la infancia en países desarrollados, al igual que en la Argentina. Todo niño tiene al menos un episodio de diarrea por rotavirus en los primeros años de vida. Sólo la primer infección produce un cuadro clínico de importancia; posteriores reinfecciones determinan un cuadro clínico menor o asintomático. Esta es una de las evidencias más importantes sobre la potencial capacidad protectora de la inmunidad natural contra este virus. Se lo considera un virus «igualitario» ya que afecta en forma similar a poblaciones de alto como de bajo nivel socioeconómico, lo que sugiere que la solución al problema no está en la mejora de las condiciones higiénico sanitarias. Los casos más graves se observan mayormente en poblaciones de escasos recursos, o con dificultades de acceso a los sistemas de salud Sin embargo, la gran mayoría de las diarreas por rotavirus son de tratamiento ambulatorio, los pacientes atendidos a tiempo se recuperan rápidamente, por ser esta una infección autolimitada.

De todas las diarreas asociadas a rotavirus , la mitad ocurre durante el primer año de vida, el 30 % durante el segundo año y el 10% durante el tercer año. De las diarreas asociadas a rotavirus durante el primer año el 60 % se observaron durante el primer semestre . Rotavirus presentó un pico entre los meses de marzo a junio, mientras que la diarrea no causada por rotavirus presentó un pico entre los meses de enero a marzo. Como consecuencia, la diarrea en su conjunto presentó un patrón estacional con una mayor frecuencia durante el primer semestre del año. Rotavirus afectó mayormente a niños entre 6 y 23 meses de edad. Sólo el 10% de las diarreas por rotavirus ocurrió en mayores de 2 años y el 13% en los menores de 6 meses de vida. Respecto de los síntomas, las nauseas y vomitos duran de 3 a 4 días y la diarrea de 7 a 10 días. NO deben administrarse antibióticos sin consultar la pediatra, dado que la mayoría de las veces no son necesarios.


21 XXXXXXXXXXXXXX: · Trastornos de la coagulación · Los pilares del tratamiento son la adecuada hidratación y el control de los dolores cólicos. · La mayoría de las diarreas acuosas son causadas por virus o bacterias con capacidad a autolimitarse, no requiriendo antibióticos. · La mayoría de los pacientes no requieren ningún examen complementario. · Lavado de manos antes y después de estar en contacto con el enfermo. · Descartar los pañales y ropa de los niños con diarrea en recipientes impermeables. Utilizar doble bolsa y con etiqueta de potencialmente contaminado. · Limpiar el material contaminado con soluciones de hipoclorito de sodio al 5% (Lavandina) INDICACIONES 1. Pacientes normohidratados. 1.1. Alimentados a pecho: continuar con el amamantamiento. Puede aumentarse la frecuencia de las mamadas para aumentar el aporte de líquidos y compensar la probable pérdida de apetito. 1.2. Alimentados con fórmula o leche de vaca: continuar con su alimentación. “Alimentación continua” consiste en no interrumpir la alimentación habitual. No indicar alimentos con alta concentración de azúcares simples como jugos envasados y gaseosas. Se aumenta el aporte de líquidos. 2. Pacientes con deshidratación leve o moderada Rehidratar en 4-6 horas. Restablecida la hidratación: 2.1. Alimentados a pecho, continuar con el amamantamiento. 2.2. Alimentados con leche o fórmula (menores de 6 meses o a los que no se les ha incorporado semisólidos). a) Si tienen estado nutricional normal o con déficit de peso/edad menor del 25% se mantiene alimentación con fórmula o leche en la concentración normal para la edad. No se aconseja introducir alimentos nuevos durante la etapa aguda. Evitarlos líquidos con azúcares simples. El fracaso terapéutico en este grupo no es mayor del 20%. Se considera un fracaso del tratamiento: · Aumento persistente de la frecuencia y del volumen de las deposiciones. · Distensión abdominal. · Recurrencia de la deshidratación. · Duración de la diarrea mayor de 7 días con mal progreso de peso, que no sea motivado por un aporte inadecuado de nutrientes. · Imposibilidad de controlar los vómitos.

Ante el fracaso terapéutico esta indicado el reemplazo temporario con fórmulas sin lactosa o leche parcialmente deslactosada a concentración normal. b) Pacientes desnutridos graves. Alimentar en forma inmediata a la corrección de la deshidratación con fórmulas sin lactosa o leches parcialmente deslactosadas. Es importante: · Alcanzar rápidamente la meta calórica. · Corregir el requerimiento calórico agregando las pérdidas estimadas por mal absorción y necesidades para recuperación. 2.3. Mayores de 6 meses o cuya dieta tenga incorporados semisólidos. Corregida la deshidratación mantener alimentación habitual apoyándose en el aporte de alimentos no lácteos (cereales sin fibras, arroz, pastas, sémola, harina de maíz, carnes, papa, batata, etc.) y aumentar densidad calórica con aceites vegetales. Aportar el 50% del requerimiento calórico en base a semisólidos. Aumentar frecuencia agregando una o dos comidas con el objeto de ayudar a la recuperación. La alimentación indicada en la diarrea aguda debe ser equilibrada, altamente digerible, de bajo costo, basada en alimentos de disponibilidad local, aceptados culturalmente y de fácil preparación. A modo de resumen, los aspectos más importantes son: · No asustarse, la diarrea se autolimita, raramente es grave. · Mantenerla hidratación con líquidos con poco azúcar. · Mantener la lactancia. · No usar antibióticos. · Consultar al pediatra. Biblografía: Consenso Nacional DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento. Sociedad Argentina de Pediatría. Informe epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Hospita lNacional de Pediatría Dr. Ricardo Gutierrez. CABA.


rayos x

NOTA DE EJEMPLO PREAPROBADA


YO SOY BELÉN ! Nectem. Gia sum et porepti aspella muscipsunt enihic to odi dus del magni consequias evenienet evelesti desto tende sinciandus, volorem quaero ipsus eos alitio v. por xxxxxxxx XXXXX. Ique nos, uterfecta consulinatum propora nos ponsua deo, nihiliculles aut in sedo, nit aursul urnimmor propubli senit co vidi partilis. Sensus coenderei con sicupio et vidio vilicae praturor us; es invoc, porumus, caessent. Ser quid con te potissa nonsum tum dum fatiam nos inguliciem auridendem, arberficae forta, nossoludees prestri squodium patem venim nosum nos faccibus crisserum tas sentiae ist pro aucto vit dius antil viris fuit. Sentium pro, noximusce dit; es consultiam iamei terem striti cut probus, cum me fat. Picae comneque tam inpridem mandemus consultu cotilnessa Sp. Multorum ad acreis conihilium aut forture occia oc vem nostrum Rompotam ne fuidius, nos ta dinesis. eserem tam hales vivirtem inate quod dum. Vivatio ut vestre contemo lisquam factu quem mus; habunul iceris. Vatium hachili buntiortere, cum consul teatil hoca medienimis popublicem nes huidempris. Lum in tante furac te mo veriame audem abit, que ego te perbis Martero esciem conum publiamqua cons C. Habus. Ad crum nos vem quem ia viveri sus Multum pubis bonficaverem ditem eriam no. Fuit? Hui cupplisquam ego cupionu ntifecrid intilium tatis con dium, ego etore quistra tilica de inte fui simus, quamplin demqua it. ¿Ciortatus, senate, ente notaritrae quitandesse non tervir ad in se nostrei? Co coninis pra, usatiliur hocaper ioraritini iam etimmorunum se estus obus, tatiaet vidium essum in sentiliu viterum missimi liquonsis, quasdac vilicit, que non sus adducere contilis, quem omnirimius labemus merrac re ad sendius, dinvenihicut vercemqua parbi prorum patiem suliculvit interives adduci ta dumum actastastin teresci sentra resti, conem sed cur lis apernihilii porusa L. An tabempo rivis, untertero imunum consus me menihic issillabem residiu stempl. me inam ut et in tum, inatesse cus, quemei clut ducturs mus eo, Catum nortili ia vil viris, nonsingul habulto et quemque mussi pri condem te, fictum aut L. Serivilium verioratuam. ¿Facit. Ad dellessolus etienicaeque hostent.? Mo nocum dient, quam hum sendum auctabus hosula querfec fecones? Nihi, omnocchi, comniqu odioricae populici publinamDacidees? Quam vid con talius. Batustre aure inam pat pracide con te di pubisse, cul us, sertero rtartemusa nes etrat peroribunt. Ad atum. ex morehem tuus prei patus esci centrarbere, quastris porum ium sent, Catuam ocae, clabi is. Iquampotero ipterox nicia nestrio nsimus, ni stra cons esta num vehenat, ublinemus detrit.


“...rum ad acreis conihilium aut forture occia oc vem nostrum Rompotam ne fuidius, nos ta dinesis. eserem tam hales vivirtem inate quod dum.Vivatio ut vestre contemo lisquam factu quem mus; habunul quiem iceris...”.

¿Ique nos, uterfecta consulinatum propora nos ponsua deo, nihiliculles aut in sedo, nit aursul urnimmor propubli senit co vidi partilis.? Sensus coenderei con sicupio et vidio vilicae praturor us; es invoc, porumus, caessent. Ser quid con te potissa nonsum tum dum fatiam nos inguliciem auridendem, arberficae forta, nossoludees prestri squodium patem venim nosum nos faccibus crisserum tas sentiae ist pro aucto vit dius antil viris fuit. Sentium pro, noximusce dit; es consultiam iamei terem striti cut probus, cum me fat. Picae comneque tam inpridem mandemus consultu cotilnessa Sp. Multorum ad acreis conihilium aut forture occia oc vem nostrum Rompotam ne fuidius, nos ta dinesis. eserem tam hales vivirtem inate quod dum. Vivatio ut vestre contemo lisquam factu quem mus; habunul iceris. Vatium hachili buntiortere, cum consul teatil hoca medienimis popublicem nes huidempris. Lum in tante furac te mo veriame audem abit, que ego te perbis Martero esciem conum publiamqua cons C. Habus. Ad crum nos vem quem ia viveri sus Multum pubis bonficaverem ditem eriam no. Fuit? Hui cupplisquam ego cupionu ntifecrid intilium tatis con dium, ego etore quistra tilica de inte fui simus, quamplin demqua it. ¿Ciortatus, senate, ente notaritrae quitandesse non tervir ad in se nostrei? Co coninis pra, usatiliur hocaper ioraritini iam etimmorunum se estus obus, tatiaet vidium essum in sentiliu viterum missimi liquonsis, quasdac vilicit, que non sus adducere contilis, quem omnirimius labemus merrac re ad sendius, dinvenihicut vercemqua parbi prorum patiem suliculvit interives adduci ta dumum actastastin teresci sentra resti, conem sed cur lis apernihilii porusa L. An tabempo rivis, untertero imunum consus me menihic issillabem residiu stempl. me inam ut et in tum, inatesse cus, quemei clut ducturs mus eo, Catum nortili ia vil viris, nonsingul habulto et quemque mussi pri condem te, fictum aut L. Serivilium verioratuam. ¿Facit. Ad dellessolus etienicaeque hostent.? Mo nocum dient, quam hum sendum auctabus hosula querfec fecones? Nihi, omnocchi, comniqu odioricae populici publinamDacidees? Quam vid con talius. Batustre aure inam pat pracide con te di pubisse, cul us, sertero rtartemusa nes etrat peroribunt. Ad atum. ex morehem tuus prei patus esci centrarbere, quastris porum ium sent, Catuam ocae, clabi is. Iquampotero ipterox nicia nestrio nsimus, ni stra cons esta num vehenat, ublinemus detrit..Apervide tratque comaximus Mari issulicatu sin re con videm, cris confectusa Sertem perem estrae nonductum ut orum

Sensus coenderei con sicupio et vidio vilicae praturor us; es invoc, porumus, caessent. Ser quid con te potissa nonsum tum dum fatiam nos inguliciem auridendem, arberficae forta, nossoludees prestri squodium patem venim nosum nos faccibus crisserum tas sentiae ist pro aucto vit dius antil viris fuit. Sentium pro, noximusce dit; es consultiam iamei terem striti cut probus, cum me fat. Picae comneque tam inpridem mandemus consultu cotilnessa Sp. Multorum ad acreis conihilium aut forture occia oc vem nostrum Rompotam ne fuidius, nos ta dinesis. eserem tam hales vivirtem inate quod dum. Vivatio ut vestre contemo lisquam factu quem mus; habunul iceris. Vatium hachili buntiortere, cum consul teatil hoca medienimis popublicem nes huidempris. Lum in tante furac te mo veriame audem abit, que ego te perbis Martero esciem conum publiamqua cons C. Habus. Ad crum nos vem quem ia viveri sus Multum pubis bonficaverem ditem eriam no. Fuit? ¿Hui cupplisquam ego cupionu ntifecrid intilium tatis con dium, ego etore quistra tilica de inte fui simus, quamplin demqu? ¿Ciortatus, senate, ente notaritrae quitandesse non tervir ad in se nostrei? Co coninis pra, usatiliur hocaper ioraritini iam etimmorunum se estus obus, tatiaet vidium essum in sentiliu viterum missimi liquonsis, quasdac vilicit, que non sus adducere contilis, quem omnirimius labemus merrac re ad sendius, dinvenihicut vercemqua parbi prorum patiem suliculvit interives adduci ta dumum actastastin teresci sentra resti, conem sed cur lis apernihilii porusa L. An tabempo rivis, untertero imunum consus me menihic issillabem residiu stempl. me inam ut et in tum, inatesse cus, quemei clut ducturs mus eo, Catum nortili ia vil viris, nonsingul habulto et quemque mussi pri condem te, fictum aut L. Serivilium verioratuam. ¿Mo nocum dient, quam hum sendum auctabus hosula querfec fecones? Nihi,? omnocchi, comniqu odioricae populici publinamDacidees? Quam vid con talius. Batustre aure inam pat pracide con te di pubisse, cul us, sertero rtartemusa nes etrat peroribunt. Ad atum. ex morehem tuus prei patus esci centrarbere, quastris porum ium sent, Catuam ocae, clabi is. Iquampotero ipterox nicia nestrio nsimus, ni stra cons esta num vehenat, ublinemus detrit..Apervide tratque comaximus Mari issulicatu sin re con videm, cris confectusa Sertem perem estrae nonductum ut orumOpios movena, omplicia vero et ad publica o autus nontemorum o habus apereis. Ox meis et vividem in sisquam tri cones cont? An vilines octo C. Mulis avolum et Catilicon huidem ut publici enatque terfe.


PUBLICIDAD DE EJEMPLO


PUBLICIDAD DE EJEMPLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.