PFC_S.Benenati + J.Tellechea_Checkpoint 01

Page 1

PFC!

TALLER DANZA Proyecto Final de Carrera Facultad de Arquitectura UdelaR Proyecto: coop.uy

CHK#X

Estudiantes: Javier Tellechea / Santiago Benenati Tutor: Jorge Tuset Temรกtica: Vivienda Fecha: Marzo 2010


i “Podría decirse que la solución está en generar modos sostenibles de crecimiento. Conscientes del impacto medioambiental que tiene la construcción de edificios y de la importancia de adoptar soluciones que impliquen un menor consumo de energía, se advierte que el problema de la sostenibilidad no sólo consiste en la eficiencia energética, sino que existen otros factores de carácter social que se deben tener en cuenta para considerar “sostenible” la construcción de viviendas”*

“La ciudad hoy es fruto de crecimientos gestados durante el siglo XX. En este período, se desarrollaron prototipos de vivienda respondiendo a las necesidades básicas del individuo y a la estandarización en la construcción, dando lugar a modelos válidos para cualquier localización geográfica : una arquitectura extensiva que ha hecho crecer las ciudades hasta los límites actuales. La realidad ha cambiado, las necesidades son otras, vivimos en ciudades mayores de lo que podemos gestionar. Ante esta nueva situación urgen nuevos modelos.” *

“Aunque recientemente hayan iniciado una toma de conciencia parcial de los peligros más llamativos que amenazan el entorno natural de nuestras sociedades, en general se limitan a abordar el campo de la contaminación industrial, pero exclusivamente desde una perspectiva tecnocrática, cuando en realidad sólo una articulación éticopolítica entre los tres registros, el del medio ambiente, el de las relaciones sociales y el de la subjetividad humana, sería susceptible de clarificar convenientemente estas cuestiones..” **

* Colectivo emerg.es [ fuente “PASAJES DE ARQUITECTURA Y CRITICA Nº90] **“Las tres ecologías, Félix Guattari.


i

1

Luego de algunas idas y venidas sobre la temática que trataríamos en nuestro proyecto final de carrera, nos decidimos por encarar el abordaje del tema "vivienda" intentando tratar específicamente algunos puntos que nos resultan particularmente importantes y que están inequívocamente inscriptos dentro de una agenda acuciante de problemáticas contemporáneas.

2

A partir de una reflexión sobre la ciudad y sus mecanismos de crecimiento, buscamos cuestionarnos nuestra propia forma de hacer ciudad, involucrando conceptos tales como el de sustentabilidad amplia <<medioambiental pero también social>>, de cultura material y de aspectos tipo-morfológicos.

3

Logramos concluir que retomar el tema del cooperativismo de vivienda en el Uruguay desde un ámbito académico, propositivo, exploratorio, podía ser una temática que reuniera algunos de estos tópicos, volviendo el eje de discusión sobre un tema central de nuestro acervo cultural.


coop.uy


i

Históricamente el movimiento cooperativo de vivienda uruguayo ha sido tomado como ejemplo mundial de autogestión social del hábitat. Desde los años 60 a la fecha, se han construido más de 15.000 viviendas sólo por la modalidad de ayuda mútua, llegando a un total de casi 20.000 si consideramos las de ahorro previo .

! oportunidad Esta peculiar forma de asociación, con sus lógicas organizativas y sus mecanismos de gestión y cooperación, representa una importante oportunidad que aporta a nuestra disciplina una variedad de enfoques posibles y la inclusión de temáticas que enriquecen nuestro pensamiento profesional entorno a la vivienda.

Uruguay. Un país pequeño del sur de América es reconocido a nivel mundial en el plano arquitectónico por tres notas sobresalientes: la peculiar obra del ingeniero uruguayo Eladio Dieste, las obras del arquitecto catalán Antonio Bonet y el desarrollo inusitado de las organizaciones cooperativistas, en especial aquellas de vivienda, cuyo impulso, consolidación y crecimiento es considerado en el resto del mundo como materia de estudio.*

Se ha hecho una gran apuesta a la construcción de ciudad pautada ya no por el sistema de generación de rentas económicas, sino por medio de la organización social, la cooperación y la autogestión.

alternativa Las cooperativas de vivienda pueden verse como una alternativa o una posible solución para hacer frente de manera económica y eficaz a la demanda de viviendas, mejorando las condiciones de vida de sus usuarios pero sobre todo, otorgando la posibilidad del acceso a la vivienda, una necesidad básica de todos los ciudadanos.

* Entrevista al Arq. Diego Capandeguy. Profesor Titular de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Contemporánea (farq - UdelaR).

Caracterizado desde sus comienzos por una fuerte militancia política y social, el movimiento cooperativo uruguayo ha llevado adelante no sólo la construcción de << viviendas >> sino el desarrollo de un ideal. En cierta medida, el gran “aporte conceptual” de nuestro país a las cooperativas de vivienda, es la introducción de la propiedad colectiva de las viviendas, (cooperativas de usuarios) que si bien no garantizan un escape categórico de la lógica de mercantilización de la vivienda, al menos logran generar un funcionamiento alternativo a la construcción de viviendas con dicho fin.

El usuario abandona una posición pasiva para volverse activo integrante del proceso de creación de su propio hábitat. Esta herramienta resulta fundamental para llevar adelante la gestión social del hábitat. Este empuje inicial, propulsado por la Ley Nacional de Vivienda de 1968 es el que nos permite llegar a nuestros días con un bagaje enorme de experiencias y pautas de organización, tanto de la gestión como del diseño en lo relativo a lo tipológico y morfológico.


230C-18000V

i

18000

17000

16000

15000

14000

13000

12000

11000

SL RN

10000

9000

FL 8000

modelo de acumulación extensiva de la renta del suelo

coop. uy

®

7000

6000

5000

Ley Nacional de Vivienda

.uy

Primeras cooperativas de vivienda

95C-6700V

4000

3000

2000

1000

3C-95V expansión

1966

68

69

represión

73

estancamiento

76

continuismo neo-liberal

84

85

desencanto

90

95

97

02

Si bien el cooperativismo tuvo un crecimiento superlativo en su primera etapa, gracias a una serie de elementos que resultaron claves, por ejemplo la Ley Nacional de Viviendas, el contexto socio-político de ese momento histórico, entre otras, esas mismas cosas son las que de alguna forma hoy se han convertido en dogma, anclando el avance del movimiento en algunos aspectos (rigidez de los modelos, flexibilidad casi nula en sus diferentes formatos, dificultad en la inclusión de innovaciones tecnológicas, dificultad de articulación entre las diferentes partes del sistema, falta de pensamiento crítico-proyectual, anacronía histórica, falta de investigación).

.wld


i

Quizás el rasgo fundamental del MCVU movimiento cooperativista de vivienda uruguayo es el de proveer un marco regulador para la autogestión del hábitat que, en principio, cualquier persona con la inquietud de tener su “casa propia” puede llevar adelante. La autogestión implica la generación de un fuerte compromiso con el desarrollo del proyecto, con la toma de decisiones, y es el nivel de compromiso mayor o menor el que en última instancia definirá el éxito o fracaso del emprendimiento.

Organigrama tipológico-jurídico

Lo que más tiene visibilidad en la esfera internacional de nuestro sistema de producción cooperativa de viviendas, es la modalidad de cooperativas de usuarios realizadas por ayuda mutua. Las cooperativas de usuarios son muy útiles para la autogestión, también económicamente porque se apropian de la plusvalía que habría que pagarle a una empresa para construir. Las cooperativas de usuarios ponen la vivienda por encima de su valor de cambio, se desciende el valor mercantil y se eleva el valor de uso, pero no genera la utópica desmercantilización de la vivienda.

La ayuda mutua no es sólo un medio para bajar los costos de la vivienda sino también una herramienta para generar niveles de organización y capacitación en la gestión el hábitat…” Libro_quince mil viviendas por ayuda mutua

No debemos repetir recetas notoriamente caducas y con contenidos sociales no adaptados a nuestro tiempo histórico.

COOPERATIVAS MATRICES DE VIVIENDA (art. 163)

FILIALES DE LA MATRIZ (según finalidades)

(según relación con la coop.matriz)

U. COOP. AUTONOMAS

DE USUARIOS UNIDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDA (art. 142)

(según propiedad de las viviendas)

ADJ. INMEDIATA DE PROPIETARIOS

(según adjudicación)

ADJ. DIFERIDA QUE CONTRATAN TERCEROS (según forma de construcción)

QUE UTILIZAN EL TRABAJO DE SUS SOCIOS “Consideramos que es tiempo de revisar el sistema mismo de ayuda mutua, para adaptarlo a las nuevas realidades sociales en las que trabajamos. Dado que la ayuda mutua no es sólo un medio de bajar los costos de la vivienda sino también una herramienta para generar niveles de organización y capacitación en la gestión del hábitat, es responsabilidad de los técnicos encontrar los caminos que conviertan estas experiencia en positivas y viables, potenciando sus aspectos positivos y minimizando los negativos”. A.S. Cristina Fynn - Cooperativas de vivienda por ayuda mutua. Una historia con quince mil protagonistas

(según aporte a vivienda individual o colectiva)

AUTOCONSTRUCCIÓN

AYUDA MUTUA


Pretendemos que el proyecto surja en un proceso paralelo al análisis los elementos clave o determinantes del modelo cooperativo, en el entendido de que el modelo de gestión tiene una incidencia directa sobre muchos de los factores que terminan definiendo el proyecto. Intentaremos encontrar las distintas piezas clave capaces de movilizar algunos mecanismos que hoy no están funcionando bien, elementos que están paralizando la evolución y adaptación de los elementos constitutivos del sistema cooperativo al mundo contemporáneo.

El tema de la vivienda colectiva contemporánea, supone un capítulo aparte. Re-visitarlo implica necesariamente investigar, revisarlo críticamente. Proponemos adoptar, cuatro miradas, cuatro ejes de investigación que agrupan y ordenan los diversos aspectos involucrados en la construcción (social) de vivienda. Estas 4 miradas *(1) deben atravesarse por el concepto de sustentabilidad amplia y se aglutinan en: CU CE CD CM

(cultura urbana) (cultura edificatoria) (cultura doméstica) (cultura material).

Mediante este mecanismo pretendemos observar el pasado e imaginar el futuro. Dirigir la mirada sin condicionarla y encontrar en esta revisión ordenada, insumos directos camino al proyecto. “Es tiempo, después de largos años de experiencia, de generar conocimiento teórico sobre el sistema de ayuda mutua. Que sea abordado a niveles académicos y de investigación, lo que permitirá contar con insumos que posibliliten mejorar la práctica profesional y encontrar elementos de medición de los procesos en las cooperativas, que hoy faltan o no son suficientemente eficientes, sobre todo en cuanto a aspectos como los niveles de participacion o la integración del entorno.” A.S. Cristina Fynn. Las cooperativas de ayuda mutua. Una historia con 15 mil protagonistas).

Flujo de interrelaciones de factores intervinientes TIPOLOGIAS

PROYECTO

DEMANDA USUARIOS AUTOGESTION

Se puede decir que la concepción del proyecto y el modelo de gestión es lo que menos ha avanzado. Entrevista al A.S. Mg. Adriana Berdía (FCS - UdelaR) SOSTENIBILIDAD AMPLIA

“Existe una notoria falta de discución de algunos aspectos que hacen al funcionamiento del sistema y a los resultados que hoy está dando, en especial, se hace cada vez más evidente una profudna falta de revisión en términos críticoproyectuales. Entrevista al Arq. Raúl Vallés (UPV - UdelaR)

MODELO DE GESTIÓN GRUPO SOCIAL

INSERCION URBANA CONSTRUCCION DE CIUDAD

FINANCIAMIENTO TECNOLOGIA DISPONIBLE

¿Cómo lograr una revisión crítica del movimiento cooperativo sin dejar de lado sus ideales, sin perder aquello que es medular pero re-formulando las herramientas?

VIABILIDAD ECONOMICA

MATERIALIDAD

IMPLANTACION

MORFOLOGIA

ESCALA

TERRENO

FUERZA DE TRABAJO


Sostenibilidad amplia: que trasciende la baja en el consumo energético. Se busca la sostenibilidad en su adaptación a un abanico no predecible de cambios, usuario, nuevas tecnologías, nuevas localizaciones, etc. Ecología audaz: “A la vieja ecología nostálgica o pseudobucolica ( congeladora de paisajes, territorios y entornos) oponemos una ecología audaz; recualificadora por reformuladora. Basada no ya en una no-intervención temerosa y meramente defensiva resistente- sino una intervención no-impositiva, proyectiva y cualificadora, reimpulsora- en sinergia con el medio y, también, con la tecnología. No solo posibilista sino (re) positivadora. Una ecología donde sostenibilidad es interacción.” *(2) “Se propone trascender la limitación fuerte espacio público – espacio privado.” “El espacio publico forma parte de la vida privada.” *(3) “Hay que acabar con la disociación entre público y privado para abrir la construcción de vivienda social a la intervención de los promotores privados, exigiéndoles compromisos precisos en cuanto a precios. Debemos acabar con la segregación espacial que separa la vivienda pública de la privada. Es necesario mezclar viviendas para familias con ingresos diferentes.” *(4)

(1) y (3) Juan Herreros. Manual de vivienda Colectiva (2) Diccionario metapolis de arquitectura avanzada. (4) Density. Editorial a+t (p. 21)

área periférica

cu cm

ce

cd

Culturas - 4 miradas proyectuales cu

CULTURA URBANA Producción (social) del hábitat, espacio público e infraestructuras.

Cuando hablemos de la cultura urbana, vamos a hablar de cómo la cooperativa ha construido ciudad a lo largo de estos 30 o 40 años de historia, cuáles son las oportunidades que la ciudad ha generado y está generando hoy, dónde está haciendo hincapié el Estado para la instalación de viviendas para determinado tipo de habitantes. Compararemos en qué ciudad se pensaba en aquella época y en qué se piensa hoy. Analizaremos aspectos que tienen que ver con la inserción urbana en un sentido amplio, aquellos de características materiales y aquellos en relación al contexto socio-urbano en donde se implanta. Aceptado el modelo del cooperativismo como la vía de acceso a la vivienda en cierto grupo importante de la población e involucrado con una política de densificación de Montevideo, parte de la estrategia del proyecto debería ser tratar de ocupar adecuadamente el área central. La localización que podemos observar hoy, seguramente tiene más que ver con la cartera de tierras municipal que con una reflexión crítica inclusiva de aspectos desarrollados en el párrafo anterior. Cabe preguntarse: ¿Es este un mecanismo válido en los objetivos y lineamientos estratégicos de la ciudad? Puede existir un cuestionamiento de plano a “la cartera de tierras” como mecanismo. ¿No existirá acaso algún área que se pueda considerar un “área de oportunidad” para determinado formato de construcción social del hábitat?

área intermedia

área central

Se podría hacer un recorrido de cuál podría ser el área vacante para emplazar cooperativas de vivienda. Debe de haber un mínimo y un máximo para determinada cosa, debe de haber una línea que cruza la oportunidad que despliega la ciudad central (el área más consolidada) y el número de viviendas que se pueden resolver con las vacantes que se pueden reconocer como promedio dentro de esa zona. La dificultad de encontrar predios en áreas centrales, ¿no encontrará alternativas en formatos de cooperativas más reducidas, una suerte de infiltraciones del propio tejido existente?

Localizaciones actuales


cu cm

“La arquitectura está viva cuando, tras finalizar su construcción y comenzar a habitarla, sigue instalada en un proceso de transformación e interacción con los hombres que la habitan y con el medio en el que se sitúa. Como un proceso. La arquitectura y la ciudad evalúan constantemente la información que reciben y emiten.” (1)

ce

cd

Culturas - 4 miradas proyectuales ce

CULTURA EDIFICATORIA Tipologias, formas de agrupación.

Refiere específicamente al concepto de tipología. Según J. Herreros trascender “la confianza en la eficacia de unos tipos –el bloque , la torre, la hilera, la colonia– que apenas sufren variaciones” es uno de los ejes para nuevas búsquedas en las viviendas colectivas. En este caso en particular se apunta a nuevas búsquedas tipológicas asociadas a hábitats colectivos, a la organización cooperativa y a la vida en comunidad. ¿Qué falta hoy? La ley tiene más de 40 años y falta discusión a fondo, evaluando resultados y articulación con las demandas sociales cambiantes. Hay ciertos esquematismos en la estructura reglamentaria que quizás no estaría demás rever. Por ejemplo, hoy se acota el número de dormitorios según la composición familiar. Si una persona tiene 2 hijos de diferente sexo pero son menores de 5 años se le asigna una unidad con 2 dormitorios lo cual está dando como resultado que la gran mayoría de las cooperativas sean de 2 dormitorios y esto va en parte en contra de la permanencia tan anhelada por el modelo cooperativo. El Ministerio se asegura de limitar la cantidad de m2 para asegurarse que con el fondo destinado es suficiente para terminar la construcción. La realidad marca que esto es relativo, el fondo siempre genera incertidumbres es difícil preveer si efectivamente es la cantidad necesaria para culminar la obra, sobretodo debido a los plazos propios de los emprendimientos cooperativos. Es imprescindible advertir que que para la gran mayoría de las personas ésta será la mayor inversión de su vida. Es por este motivo es hora de empezar a pensar en esquemas más abiertos, más flexibles, adaptables, que presenten diferentes variantes admisibles y que incorporen otros usos. Por otro lado, es necesario también, habilitar los mecanismos de conformación de cooperativas a diferentes modalidades más libres. ¿Por qué no crear modelos de gerenciamiento articulado? Ofrecer lo que ofrecen las constructoras gerenciando varias cooperativas que estén en desarrollo en el momento. ¿Por qué la ayuda mutua es incompatible con el ahorro previo? Proponer modalidades menos encapsuladas. Discutir. “Hay muchas perversiones del propio sistema debidas a nichos no cubiertos. No hay soluciones intermedias (...) el modelo cooperativo es estructurado y rígido. Los modelos no deberían ser únicos. La división está muy marcada entre mercado y cooperativas de usuario. Entre estos dos extremos no hay nada (...) existen ejemplos existosos de sistemas mixtos púlbico-privado, por ejemplo en Chile” Entrevista a la A. S. Mgs. Adriana Berdía. Estudio tipológico pormenorizado. BIG+JDS


“Open source: cuando los programadores en internet pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a sus necesidades, corrigen sus errores a una velocidad impresionante, mayor a la aplicada en el desarrollo de software convencional o cerrado, dando como resultado la producción de un mejor software.” (1) “Una nueva sociedad que se organiza sobre la idea de opciones, que transforma la idea de consumo por aprovechamiento, que interactúa mientras escoge, es una sociedad de catálogos: catálogos en constante preparación, interminablemente en construcción, de permanente reelaboración de los contenidos que delimita.” (2) Las ideas no pueden ser ajenas a esta tendencia. IKEA es un paradigma de nuestro tiempo de catalogo: no es un modelo ético y a la vez es un modelo estético de comportamiento social.”

cu cm

ce

cd

Culturas - 4 miradas proyectuales cm

CULTURA MATERIAL Recursos y sistemas constructivos

Se relaciona directamente con una forma de hacer. Creemos que la propia industria de la construcción nos obliga hoy a cuestionarnos el perpetuar ciertas tradiciones, el mantener ciertos continuismos históricos. Nos invita a rever e intentar buscar la ruptura de ciertas rigideces, propias del sistema cooperativo y que paralizan la evolución natural del sistema material. En ese marco, cabe preguntarse por ejemplo, si la industria de los mampuestos es hoy por hoy es la encargada de brindarnos la solución más económica. No se trata de un gesto revulsivo de liberación del ladrillo, se trata de aceptar que en estos 40 años han pasado y pasan cosas, todo va transformándose, evolucionando y esos cambios hay que incorporarlos en el mejor sentido. Quizás en este tiempo, no se ha hecho en el grado que deberían para alcanzar una continua optimización del sistema o quizás algo no ha permitido que se incorporasen. ¿Cómo transgredir de alguna manera la forma en que se está pensando y manejando el sistema material de las organizaciones cooperativas sin atentar contra sus principios, sin negar sus fundamentos?

(1) (2)

http://en.wikipedia.org Diccionario metapolis de arquitectura avanzada.


cu cm

ce

cd

Culturas - 4 miradas proyectuales cd

CULTURA DOMESTICA Recursos y sistemas constructivos

En la actualidad alrededor del 60 % de la población vive fuera de la familia tradicional. (Fuente :”Manual de vivienda colectiva”, ) Exploración de programas asociados a la vivienda a partir de nuevas estructuras de convivencia. Colectivos o agrupaciones que elijen la vida en comunidad y parten por lo tanto de nuevos criterios de convivencia. Estudiantes viviendo juntos, fuera de la estructura familiar. Comunidades que aspiran a una vida fuera de la ciudad. En nuestro caso específico, la explotación de la programática asociada a la vida en comunidad, a las actividades comunes y a las específicas (arquitectura no pensada para un usuario tipo sino para un usuario específico). Cabe plantearse un abordaje de la dicotomía espacios íntimos – espacios comunes. Cabe plantearse también los nuevos programas asociados a estructuras de convivencia no tradicionales. Una suerte de nueva matriz programática. En los años 70 la familia tradicional seguramente era parte del sueño, del ideal; era casi indisociable el sueño de la vivienda del de la familia viviendo en ella. Hoy esto es diferente. En este aspecto hoy en día, seguramente el sistema cooperativo está en crisis. Antes tal vez la lógica era la que nos comentaron, que del apto de 1 dormitorio pasaba al de 2, del de 2 al de 3… ahora que? estamos en un tiempo en el que nadie puede prever su futuro de ninguna manera y la conformación tradicional de la familia es una excepción prácticamente. Jóvenes, personas solas, parejas sin hijos, familias monoparentales, personas mayores, sustituyen a la monotemática unidad familiar tradicional como programa exclusivo de una vivienda. La normativa estrictamente asigna cantidad de dormitorios según configuración del grupo familiar, Por ejemplo una familia con un hijo se le adjudican 2 dormitorios, al crecer muy probablemente el núcleo familiar en uno o dos hijos más se prevé el abandono casi seguro de la cooperativa por los habitantes. Así mismo, también se da una subutilización tipológica en los casos de personas mayores que ya no pueden acceder a la planta alta de sus tipologías dúplex. Será necesario entonces, repensar la posibilidad de adecuación de la vivienda, o del grupo de viviendas a los cambios de sus usuarios.


Lo que deberíamos hacer es inyectarle al proyecto todas las demandas, todas las presiones, cosas que tiene que ver con el vivir colectivo, de vivir en filosofía cooperativa, conservar la intimidad del modo que tiene que hacerlo, abrir el espacio común del modo y en grado adecuado y eso es proyecto. Y eso seguramente tenga una repercusión morfológica, tipológica y material concreta. Porque los espacios lo demanden, entonces sumás que a la tipología individual que va a estar sometida a la lógica del housing actual, el vivir colectivo que tiene otra lógica, la cooperativa como un mecanismo de gestión colectivo, etc. este proyecto es naturalmente cooperativa. Un proyecto que nazca de estas necesidades. Eso es probablemente lo que le hace falta, dejar de pensar que las cooperativas son una serie de viviendas con un salón comunal y un espacio colectivo q está bien cuidadito por los vecinos. La propia cooperativa debe tener en cierto sentido hoy una reflexión o una revisión de ciertas lógicas que han ido imponiéndose por una cuestión casi de profesión de fe. El cooperativista de hoy no tiene nada que ver con aquel del comienzo del movimiento y suena lógico, ya que el mundo de hoy es muy distinto de aquel, se ha convertido en algo mucho más frívolo, mucho más materialista, de un consumismo exacerbado, de una cultura mucho más globalizada. El hombre de hoy poco tiene que ver con aquel y por eso se debe concluir entonces, que el proyecto de hoy será necesariamente distinto que aquel, de hace 40 años. Y todas estas condiciones, van generando proyecto. Naturalmente corresponden ciertos análisis, tipológicos, corresponden ciertos estudios funcionales de la vivienda, estudios de morfología, materialidades implicadas, aglomeraciones de conjuntos de vivienda en tanto generadores de ciudad, etc. Pero siempre verlo a través de los 4 lentes y con su foco fijo en el proyecto.

P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.