OBSERVATORIO JUVENIL 2008 COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG
Cooperación Internacional ONG C/ Núñez de Balboa 56, Bajo B 28001 Madrid
proyectos@ciong.org www.juventudsolidaria.org 902 023 200
Encuesta realizada por:
Imprime: Gráficas Mayán
2
INTRODUCCIÓN................................................................................................. 7 I. ¿Qué?........................................................................................................... 7 II. ¿Quién? ....................................................................................................... 8 III. ¿Por qué? ................................................................................................... 9 IV. Breve sumario del Informe .......................................................................... 10 1. DATOS DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA ........................................................... 11 1.1 Definición ................................................................................................. 11 1.2 Demografía ............................................................................................... 11 2. CONDICIONES DE VIDA ............................................................................... 12 2.1 Modo de convivencia .................................................................................. 12 2.1.1 Jóvenes que viven con sus padres .......................................................... 13 2.1.2 Jóvenes que viven en pareja .................................................................. 14 2.1.3 Modo de convivencia y trabajo ............................................................... 15 2.2 Empleo..................................................................................................... 16 2.2.1 Empleo y edad..................................................................................... 17 2.3 Situación económica personal ...................................................................... 18 2.3.1 Situación económica y edad................................................................... 19 2.3.2 La emancipación .................................................................................. 20 2.4 Personas e instituciones de referencia ........................................................... 22
3
2.4.1 Lo importante en 2005.......................................................................... 23 2.4.2 Lo importante en 2008.......................................................................... 23 2.4.1 Modelos de referencia y el colegio........................................................... 25 2.4.2 Modelos de referencia y la Universidad .................................................... 26 3. OCIO Y TIEMPO LIBRE ................................................................................ 28 3.1 Ocio y tiempo libre en 2005......................................................................... 28 3.2 Ocio y tiempo libre en 2008......................................................................... 28 3.2.1 Música y televisión ............................................................................... 30 3.2.2 Estar con amigos ................................................................................. 30 3.2.3 Lectura ............................................................................................... 30 3.2.4 Deporte .............................................................................................. 32 3.2.5 Videojuegos y bailar ............................................................................. 32 3.3 Salir por la noche....................................................................................... 32 3.3.1 Frecuencia en las salidas nocturnas ........................................................ 33 3.3.2 Dinero disponible ............................................................................... 34 3.3.3 Los jóvenes se divierten ........................................................................ 35 3.3.4 ¿Qué hacen los jóvenes cuando salen? .................................................... 35 4. JÓVENES Y VOLUNTARIADO......................................................................... 38 4.1 La percepción juvenil del voluntariado........................................................... 39
4
4.2 Participación en organizaciones de voluntariado ............................................. 40 4.2.1 Colaboración: aportación económica ....................................................... 40 4.2.2 Participación: trabajo comprometido ....................................................... 40 4.2.3 Clases de ONG..................................................................................... 41 4.3 Motivaciones ............................................................................................. 42 4.3.1 Motivos para ser voluntario.................................................................... 43 4.3.2 Motivos para dejar de ser voluntario ....................................................... 44 4.3.3 Motivos para no ser voluntariado ............................................................ 45 4.4 Grado de conocimiento de diferentes ONG ..................................................... 46 4.5 Áreas prioritarias de acción ......................................................................... 48 5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ................................................. 48 5.1 Voluntariado en las empresas ...................................................................... 50 5.2 Propuesta de los jóvenes a las empresas ....................................................... 51 6. LOS JÓVENES Y LA INMIGRACIÓN ............................................................... 53 6.1 Visión general ........................................................................................... 53 6.2 Los jóvenes y “el otro”................................................................................ 54 6.3 Integración ............................................................................................... 55 6.3.1 Adaptación cultural y tolerancia.............................................................. 55 6.3.2 Perspectivas de integración ................................................................... 56
5
7. COMUNICACIÓN Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS ............................................. 56 7.1 Teléfono móvil........................................................................................... 58 7.1.1 Llamadas por teléfono móvil .................................................................. 58 7.1.2 Mensajes de texto (SMS)....................................................................... 58 7.2 Teléfono fijo .............................................................................................. 58 7.3 Internet.................................................................................................... 58 7.3.1 E-mail ................................................................................................ 58 7.3.2 Chats y messenger ............................................................................... 59 7.3.3 Blogs y foros ....................................................................................... 60 7.3.4 Redes sociales ..................................................................................... 60 8. LOS JÓVENES DEL NUEVO MILENIO ............................................................ 61 9. METODOLOGÍA ............................................................................................ 64 9.1 Ficha técnica ............................................................................................. 64 9.2 Cuestionario.............................................................................................. 65 9.3 Tablas de resultados................................................................................... 72 10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 101
6
INTRODUCCIÓN I. ¿Qué? El Informe que se presenta resulta de los datos obtenidos de la encuesta realizada a jóvenes residentes en España. La distribución general de los entrevistados es la siguiente: •
•
Según la nacionalidad: el 90,3% son españoles y el 9,7% extranjeros. Nacionalidad
%
Españoles
90,3
Extranjeros
9,7
Total
100
Según el sexo: el 51,4% son hombres y el 48,6% mujeres. Sexo
%
Hombres
51,4
Mujeres
48,6
Total
•
100
Según la edad, se han clasificado en tres subgrupos: Grupos de edad (años cumplidos)
%
16-19
22,3
20-24
33,7
25-29
44,0
Total
100
La edad media de los entrevistados es de 23,2 años. •
Según el nivel de estudios: Nivel de estudios
%
Sin estudios
5,9
Primarios
12,5
Secundarios
39,8
Universitarios
40,5
NS/NC
1,3
Total
100
7
La encuesta se ha llevado a cabo mediante entrevista telefónica a jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y 29 años cumplidos. Las cuestiones metodológicas se detallan en el Capítulo 9.
Los temas tratados en el Informe del “Observatorio Juvenil 2008” están en línea con los estudios de juventud que se han realizado en España, especialmente con los de la Fundación Santa María y el Instituto de la Juventud de España (INJUVE). También se han tenido en cuenta otras encuestas y publicaciones editadas por Cooperación Internacional ONG desde el año 2002 hasta el “Observatorio Juvenil 2006-2007”.
II. ¿Quién? Cooperación Internacional ONG1 es una organización española sin ánimo de lucro, fundada en 1993 y declarada de Utilidad Pública en 1999 por Orden Ministerial de 8 de Enero. Está Inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior con el número 129.466.
Cooperación Internacional tiene como misión promover un desarrollo humano acorde con la dignidad de las personas y crear cauces de participación social para los jóvenes en la ayuda a los más necesitados mediante un compromiso estable de servicio, con una mentalidad abierta que sea capaz de enseñar y aprender de los demás. Considera que la actitud solidaria de los jóvenes de hoy construirá una sociedad mejor en el futuro.
El Gabinete de Análisis Demoscópico es un instituto de investigación y consultoría fundado en 2001, con dilatada experiencia, por tanto, en la realización de investigaciones sociológicas y en el asesoramiento estratégico para la implementación de políticas empresariales, públicas y del Tercer Sector.
Las áreas de especialización del GAD son: •
El desarrollo de investigaciones sociológicas complejas, para lo que cuenta con un equipo de alto nivel académico y profesional.
1
http://www.juventudsolidaria.org
8
•
El diseño, realización e implantación de estrategias tanto de investigación como de actuación en cualquier ámbito social.
•
La realización de encuestas telefónicas, para lo que dispone de un callcenter con treinta puestos de recepción y emisión de llamadas, así como de un equipo técnico y software propio.
•
La realización de encuestas domiciliarias y face to face, para lo cuenta con equipo de campo propio de entrevistadores.
•
La realización de grupos de discusión y entrevistas en profundidad en sus propias instalaciones.
III. ¿Por qué? Cooperación Internacional ONG pretende promover una cultura solidaria entre los jóvenes, ofreciéndoles para ello la oportunidad de comprometerse en proyectos de cooperación y voluntariado social como herramientas de transformación social y de compromiso para formar personas con preocupaciones humanitarias y con valores. CI canaliza la inquietud social de muchas personas y de numerosas asociaciones juveniles y centros educativos poniéndolos en contacto con las personas más necesitadas en España y en los países más desfavorecidos. Y es en este marco donde se encuadra el Informe de Juventud 2008: conocer la inquietud social de los jóvenes, sus valores y la percepción que tienen del voluntariado, para fomentar, promocionar y desarrollar la conciencia y la acción solidaria de los jóvenes. Y no sólo de los jóvenes sino también de las empresas; con tal fin se han introducido varias preguntas sobre la Responsabilidad Social Corporativa.
9
IV. Breve sumario del Informe Con este informe se pretenden apuntar las nuevas tendencias que se advierten en la juventud española y confirmar aquéllas que ya se notaban, especialmente en las cuestiones referidas a valores, ocio y uso del tiempo libre, participación social y nuevas tecnologías e inmigración. El cuestionario de la encuesta se edita íntegro en el Capítulo 9.2. La encuesta comprende varias áreas temáticas: •
Condiciones de vida
•
Ocio y tiempo libre
•
Voluntariado
•
Responsabilidad Social Corporativa
•
Inmigración
•
Comunicación y uso de las tecnologías
Y a modo de conclusión, •
Los jóvenes del nuevo milenio
10
1. DATOS DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA 1.1 Definición Con motivo del Año Internacional de la Juventud en 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas definió a los jóvenes como las personas entre los 15 y 24 años de edad. En este sentido, la agencia de la ONU para la Infancia UNICEF distingue entre adolescencia (15-19 años) y juventud (20-24 años). El Instituto de la Juventud en España (INJUVE) en su Informe 2004 entrevista a jóvenes entre 15 y 29 años. La Fundación Santa María en “Jóvenes españoles 2005” establece el rango de edad entre los 15 y 24 años, considerando, por otro lado, que juventud “no es una mera etapa de tránsito, sino que tiene entidad en sí misma”2, es decir, no es una simple etapa de transición de la infancia a la edad adulta, de la dependencia a la emancipación, de la educación al mundo del trabajo. En la encuesta que se presenta en este Informe se ha tomado la edad de 16 a 29 años por dos razones. La primera, de naturaleza sociológica, es que la edad media al matrimonio es de 30,8 para las mujeres y 33,8 años para los varones. La segunda, de índole jurídica, es que la edad mínima para trabajar en España es 16 años3. Así, se ha considerado delimitar el grupo entre 16 y 29 años porque a los 16 años es posible dejar de hablar de adolescencia pues ya se puede trabajar y a partir de los 29 años las características observadas sobre el trabajo se asimilan más al adulto que al joven4.
1.2 Demografía En España, los jóvenes entre 16 y 29 años cumplidos representan el 21,3% de la población total, sumando 8.702.416 personas, según datos del INE para el año 2007; en 1991 los jóvenes de esta edad representaban el 23,3%5. Por tanto, los jóvenes pesan menos hoy en la sociedad que hace quince años, que en la generación anterior.
2 3 4 5
“Jóvenes españoles 2005”, Fundación Santa María, 2006, p.8. INE, Indicadores demográficos básicos, Nupcialidad, año 2006. Enric Sanchi, “De la escuela al paro”, 1991, Madrid, SXXII, p.49. INE, Censo de Población y Viviendas 1991 y 2001 (Resultados detallados, Julio 2007).
11
2. CONDICIONES DE VIDA 2.1 Modo de convivencia Se puede definir modo de convivencia como las distintas formas, variables pero siempre determinadas, que adopta el sujeto al convivir, entendiendo convivir como el procedimiento o conjunto de procedimientos que un sujeto realiza para llevar a cabo la acción de vivir en compañía de otro o de otros. Así, entre los 16 y los 29 años, seis de cada diez jóvenes viven con sus padres (61,2%). Tabla 1. Modo de convivencia, resultados totales6 Modo de convivencia
%
Padres
53,6
Con mi pareja sin estar casados
13,5
Con mi mujer/marido
11,4
Solo/Sola
7
Con la madre solamente
6,8
Con un amigo o grupo de amigos
4,5
7
Otros modos
2,4
Con el padre solamente
0,8
Total
100
En este sentido, se han agrupado los modos de convivencia en cinco categorías para reflejar que la inmensa mayoría de los jóvenes o bien viven con sus padres (con ambos o con uno de ellos) o han abandonado la casa familiar para crear su propio hogar. Tabla 2. Modo de convivencia, resultados agrupados Modo de convivencia
%
Con los padres (con los dos o con uno de ellos)
61,2
Con pareja (casados o no)
24,9
Solo/Sola
7,0
Con un amigo o grupo de amigos
4,5
Otros modos
2,4
Total
100
6
La pregunta realizada ha sido: “¿Me podrías decir con quién vives actualmente?”. Otros modos de convivencia se refiere, por ejemplo, a los jóvenes que viven en Colegios Mayores universitarios, miembros de las Fuerzas Armadas, etc. 7
12
Como se observa en el Gráfico 1, de todos los jóvenes entrevistados: •
el 61,2% vive con sus padres (con los dos o sólo con uno de ellos)
•
el 24,9 % con su pareja, casados o no
•
el resto no vive ni con su pareja ni con sus padres sino solo (7%), con amigos (4,5%) o de cualquier otra forma distinta de las anteriores (2,4%).
Gráfico 1. Modo de convivencia, resultados agrupados
Esta distribución de los distintos modos de convivencia entre los jóvenes es muy similar a la presentada en el Informe INJUVE 20048.
2.1.1 Jóvenes que viven con sus padres Respecto al total de jóvenes que vive con sus padres (61,2%): •
el 87 % vive con ambos
•
el 13% vive sólo con uno de ellos (el 11,7% vive con la madre solamente y el 1,3% vive sólo con el padre)
8
“Juventud en España. Informe 2004”, INJUVE, Madrid, 2005, p.120 (en adelante INJUVE 2004).
13
Gráfico 2. Jóvenes que viven con sus padres
Por edades, el grupo de edad que mayoritariamente vive fuera de la casa de los padres es el de los jóvenes que tienen entre 25 y 29 años (64%). Gráfico 3. Modo de convivencia por grupos de edad
Fuera de la casa de los En casa de los padres
padres
Grupos de edad
Total
%
16-19 años
94,9
5,1
100
20-24 años
71,9
28,1
100
25-29 años
36,0
64,0
100
14
2.1.2 Jóvenes que viven en pareja Gráfico 4. Jóvenes que viven en pareja
Del total de jóvenes que vive en pareja (24,9%), el 52,1% no está casado y el 47,9% sí lo está.
2.1.3 Modo de convivencia y trabajo El porcentaje más alto de jóvenes que está trabajando se da, respecto al modo de convivencia, entre los que están casados (73,8%), viven solos (70,7%) o viven en pareja sin estar casados (67,5%). Se puede deducir así que la emancipación económica está relacionada con la emancipación residencial, y al revés: los jóvenes abandonan la casa de los padres cuando tienen trabajo y han cumplido los 25 años, y los que trabajan lo hacen porque tienen una casa o un hogar que mantener. Gráfico 5. Modo de convivencia por situación laboral
15
Situación laboral
Trabaja Parado Estudiante Modo de convivencia
Estudia y trabaja
Total
%
Con los padres
28,9
12,3
51,2
6,3
100
Con la pareja sin estar casados
67,5
15,6
9,0
5,2
100
Con la mujer/marido
73,8
10,8
1,5
-
100
Solo/Sola
70,7
14,6
12,2
2,4
100
Con la madre solamente
36,8
13,2
47,4
2,6
100
Con un amigo o grupo de amigos
51,9
-
29,6
14,8
100
Con el padre solamente
20,0
20,0
40,0
-
100
2.2 Empleo El 44,5% de los entrevistados trabaja, el 34,6% es estudiante, el 12,7% está parado y el 5,2% compatibiliza estudios y trabajo. Gráfico 6. Situación laboral, resultados totales9
Situación laboral
%
Trabaja
44,5
Estudiante
34,6
Parado
12,7
Estudia y trabaja
5,2 10
9
Trabajo doméstico no remunerado, pensionista , busca su primer empleo y otras
3,0
Total
100
La pregunta realizada ha sido: “¿Cuál es tu situación laboral actual?”. Pensionista incluye situaciones tales como minusvalía, invalidez, incapacidad laboral o similares.
10
16
2.2.1 Empleo y edad Cruzando las variables de situación laboral y grupos de edad, el porcentaje de jóvenes que trabaja –como es lógico- aumenta con la edad: del 7,9% en los menores de 19 años al 65,4% en los mayores de 25 años. Gráfico 7. Situación laboral por grupos de edad
Grupos de edad 16-19 años 20-24 años 25-29 años Situación laboral
%
Trabaja
7,9
42,3
65,4
Estudia y trabaja
3,1
9,2
2,8
76,4
36,2
11,8
100
100
100
Estudiante Total
17
2.3 Situación económica personal Por situación económica personal se entiende el grado de dependencia o independencia económica de una persona. El INJUVE, acerca de la dependencia o independencia económica de los jóvenes, explica que los jóvenes que “viven exclusivamente de los ingresos de otras personas” son completamente dependientes y los que “viven exclusivamente de sus ingresos” son completamente independientes. En una situación intermedia se encuentran los parcialmente dependientes o cuasi independientes, es decir, aquellos que viven de de sus ingresos y de la ayuda de la familia (o viceversa)11. Tabla 3. Situación económica personal, resultados totales. Situación económica personal
%
Vivo exclusivamente del dinero que me da la familia
23,5
Vivo exclusivamente de mis ingresos
22,9
Vivo de mis ingresos y los de mi pareja
21,4
Vivo del dinero que me da la familia y yo aporto algunos ingresos
17,9
Vivo de mis ingresos con alguna ayuda de mi familia
13,2
NS/NC
1,0
Total
100
La variable situación económica personal se ha agrupado en tres categorías para clarificar el grado de dependencia económica de los jóvenes respecto de la familia. Así, el 55% de los jóvenes está sostenido económicamente por la familia, total o parcialmente. Por tanto, más de la mitad de los jóvenes no tiene autonomía económica (54,6%) mientras que el 44,3% sí la tiene, es decir, cuatro de cada diez jóvenes es completamente independiente desde el punto de vista económico porque vive exclusivamente de sus ingresos o de los suyos y los de su pareja. Este porcentaje es mayor que en 2004, cuando que el 24% de los jóvenes vivía exclusivamente de sus propios recursos12.
11 12
INJUVE, 2004, p.153. INJUVE, 2004, p.154.
18
Gráfico 8. Situación económica personal, resultados agrupados.
El 100% se completa con el NS/NC
Situación económica personal agrupado en categorías
%
Vive de ingresos propios (o de los suyos con los de su pareja)
44,3
La familia sostiene y yo ayudo (y viceversa)
31,1
El dinero lo proporciona exclusivamente la familia
23,5
NS/NC
1,0
Total
100
La importancia de la familia es evidente, y no sólo económicamente: es una de las instituciones y personas, junto con los amigos, que más influyen en la vida de los jóvenes. La vida de los jóvenes, la juventud (como periferia del sistema social que es) continúa dependiendo del centro social, formado por adultos13, y especialmente de la familia.
13
“Jóvenes españoles”, González Blasco et al. Fundación Santa María, Madrid, 1989.
19
2.3.1 Situación económica y edad Respecto de la distribución por edades, hay que reseñar que conforme los jóvenes van dejando de ser jóvenes y asumen responsabilidades (trabajo, por ejemplo) el número de jóvenes que vive en alguna medida del dinero que le proporciona la familia disminuye drásticamente: el 89,6% de los menores de 19 años vive total o parcialmente del dinero que le proporciona la familia frente al 30,2% en los mayores de 25 años. Tabla 4. Situación económica personal por grupos de edad Situación económica personal El dinero lo proporciona Ingresos propios
Familia + Ingresos
Grupos de edad
exclusivamente la familia
NS/NC
Total
%
16-19
9,6
34,8
54,8
0,7
100
20-24
35,7
41,1
22,3
1,0
100
25-29
68,6
21,9
8,3
1,1
100
Así, el 54,8% de los jóvenes entre 16 y 19 años es completamente dependiente económicamente y, por el contrario, el 68,6% de los jóvenes mayores de 25 años es completamente independiente. 25 años es la edad en la que los jóvenes “despegan” y comienzan a emanciparse económicamente: el 89,6% vive exclusivamente de sus ingresos o de los suyos y los de su pareja. Hasta esa edad, total o parcialmente, la familia aporta y ayuda con dinero a los jóvenes.
2.3.2 La emancipación En primer lugar habría que distinguir dos tipos diferentes de emancipación: •
emancipación familiar completa o juvenil: que entraría en el propio concepto de juventud como la situación que marca su fin; se ha alcanzado la emancipación
familiar
completa cuando se adquiere total autonomía
respecto a la familia de origen
20
•
emancipación residencial se refiere a “la transición que supone el abandonar por primera vez en la vida el domicilio donde se estaba conviviendo desde siempre con el padre y/o la madre para formar un hogar independiente”14.
Así, la emancipación está directamente relacionada con el empleo y con la creación de hogares propios15. La edad media de emancipación es de 25,6 años. La media de edad de los jóvenes que viven fuera de la casa de los padres es de 25,6 años. Tabla 5. Edad media en los distintos modos de convivencia Modo de convivencia
Edad Media
Padres
21,6
Con la madre solamente
21,4
Con el padre solamente
20,7
Con mi mujer/marido
26,7
Con mi pareja sin estar casados
26,2
Con un amigo o grupo de amigos
23,7
Solo/Sola
25,8
Otras
25,7
Total
23,2
Asimismo, la edad media de los jóvenes que viven exclusivamente de sus ingresos es también de 25,6 años. Tabla 6 Edad media en cada situación económica personal Situación económica personal
Edad Media
Vivo exclusivamente de mis ingresos
25,3
Vivo de mis ingresos y los de mi pareja
25,8
Vivo de mis ingresos con alguna ayuda de mi familia
24,7
Vivo del dinero que me da la familia y yo aporto algunos ingresos
20,6
Vivo exclusivamente del dinero que me da la familia
20,1
NS/NC
24,0
Total
23,3
14 Miret Gamundi, Pau (1997) “Pasado y presente de las pautas de emancipación juvenil” en Vergés Escuín, R. La edad de emancipación de los jóvenes, Barcelona, CCCB, citado en Elena Martínez Goytre, Arquitectura, Ciudad y Entorno (ACE) AÑO II, núm.5, octubre 2007 “EMANCIPACIÓN Y ESTRATEGIAS RESIDENCIALES DE LOS JÓVENES DE MADRID”, pp. 361-380. 15 INJUVE 2004, pp. 178-179.
21
2.4 Personas e instituciones de referencia Habría que distinguir entre instituciones y/o personas que forman al individuo y aquellas otras que informan; no es lo mismo formar que informar. Formación significa -según la Real Academia Española de la Lengua y dicho de una persona -“adquirir más o menos desarrollo, aptitud o habilidad en lo físico o en lo moral”. Información, tomando igualmente el diccionario de la RAE, significa “comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada”. Se considera esta distinción para analizar con mayor claridad los modelos de referencia que influyen en el vivir y actuar de los jóvenes: •
Personas o instituciones que forman: familia, colegio, pareja, parroquia, amigos.
•
Personas
o
instituciones
que informan:
Universidad,
asociaciones de
voluntarios, lectura de libros, medios de comunicación social e Internet. La familia y los amigos son la institución y las personas que más forman a los jóvenes; los libros y los medios de comunicación quienes más les informan.
22
2.4.1 Lo importante en 2005 La familia y los amigos, descontando la salud, eran los aspectos que más importancia tenían en la vida de los jóvenes en el año 2005 (Tabla 7)16. Tabla 7. Importancia en la vida de los jóvenes de una serie de aspectos, 2005 Importancia que tienen en la vida Muy
Bastante
Muy/
No muy
Nada
No muy/
importante importante Bastante importante importante Aspectos
Nada
NS/NC Total
%
Salud
82
15
97
2
0,3
2,3
0,7
100
Familia
80
18
98
2
0,2
2,2
-
100
63
33
99
4
0,3
4,3
-
100
49
43
92
7
0,9
7,9
0,1
100
Política
7
18
25
33
40
73
2
100
Religión
6
13
19
31
49
80
1
100
Amigos y conocidos Tiempo libre/ocio
2.4.2 Lo importante en 2008 Las instituciones o personas que más influyen en la vida de los jóvenes siguen siendo hoy la familia y los amigos. Se han sumado los resultados de Muy/Bastante importante y los de No muy/Nada importante. Al agrupar las respuestas Mucho/Bastante y Poco/Nada, como aparece en el Gráfico 9, se pueden comparar los resultados del año 2005 con los de la presente encuesta en 2008.
16
“Jóvenes españoles 2005”, Javier Elzo, Fundación Santa María, p.36.
23
Tabla 8. Personas e instituciones de referencia, resultados totales17 Grado de influencia en la forma de vivir y actuar Mucho
Bastante
Personas e instituciones
Poco
Nada
NS/NC
Total
%
Familia
63,0
26,8
6,2
3,3
0,6
100
Amigos
34,3
42,9
17,2
5,3
0,3
100
Pareja
27,4
24,7
15,6
27,2
5,1
100
Lectura de libros
21,7
32,2
26,3
19,3
0,6
100
Colegio
19,2
31,2
35,9
12,3
1,4
100
Medios de comunicación social
15,0
27,5
40,4
16,9
0,3
100
Universidad
11,7
19,5
18,3
41,8
8,8
100
Internet
10,3
22,4
36,6
30,3
0,4
100
Parroquia
4,9
8,6
22,6
62,2
1,7
100
Asociaciones de voluntarios
4,0
9,8
23,5
61,3
1,5
100
Tabla 9. Personas e instituciones de referencia, resultados agrupados Grado de influencia en la forma de vivir y actuar Mucho/Bastante Personas e instituciones
Poco/Nada
NS/NC
Total
%
Familia
89,8
9,5
0,6
Amigos
77,2
22,5
0,3
Pareja
52,1
42,8
5,1
100
Lectura de libros
53,9
45,6
0,6
100
Colegio
50,4
48,2
1,4
100
Medios de comunicación social
42,5
57,3
0,3
100
Universidad
31,2
60,1
8,8
100
Internet
32,7
66,9
0,4
100
Parroquia
13,5
84,8
1,7
100
Asociaciones de voluntarios
13,8
84,8
1,5
100
17
100
La pregunta realizada ha sido: “¿En qué medida crees que han influido en tu forma de vivir y actuar las siguientes personas e instituciones, mucho, bastante, poco o nada?”
24
Gráfico 9. Personas e instituciones de referencia, por categorías
El 100% se completa con el NS/NC
2.4.1 Modelos de referencia y el colegio La mayoría de los entrevistados ha recibido toda su educación y enseñanza no universitaria en centros públicos (65,2%); el 20,5% en colegios concertados y el 13,8% en centros privados. Tabla 10. Tipo de centro, resultados totales Tipo de centro
%
Público
65,2
Concertado
20,5
Privado
13,8
NS/NC
0,5
Total
100
Para el 50,4% de los jóvenes el Colegio ha influido mucho o bastante en su vida.
25
¿Cuál es el tipo de institución educativa que los entrevistados perciben como más influyente en sus vidas? No se aprecian diferencias significativas por tipo de centro. El porcentaje es similar (50-55%), hayan recibido su educación escolar en centros públicos o privados. Aproximadamente la mitad de los jóvenes afirma que el colegio le ha influido mucho o bastante, y la otra mitad piensa que poco o nada, independientemente del centro, aunque los alumnos de colegios concertados son los jóvenes que valoran como más influyente en su vida el colegio (54,9%). Tabla 11. Influencia de colegio por tipo de centro Grado de influencia del colegio Mucho
Bastante
Tipo de centro
Poco
Nada
NS/NC
Total
%
Público
17,1
32,1
36,7
12,2
1,8
100
Concertado
24,4
30,9
32,5
11,4
0,8
100
Privado
20,5
28,9
38,6
12,0
-
100
2.4.2 Modelos de referencia y la Universidad En la encuesta realizada en 2006 para el Observatorio Juvenil se ponía de manifiesto entre los universitarios madrileños, sobre qué o quiénes han influido más en sus vidas18. Por orden de importancia destacan también la familia y los amigos. Tabla 12. Importancia que tiene en la vida distintos aspectos Personas e instituciones
%
Familia
32,1
Amigos
22,7
Colegio/Instituto
9,5
Pareja
7,7
Lectura de libros
4,5
Universidad
4,3
Medios de comunicación
3,9
Comunidad religiosa
3,7
Asociaciones de voluntariado
1,2
Foros-Blogs-Chats-Internet
0,7
Otros
1,2
Total
100
18
La pregunta realizada es: “Indica quién o qué ha influido más en los valores sociales y personales que has desarrollado a lo largo de tu vida”, “Observatorio Juvenil 006”, pp. 28-30.
26
En el presente Informe 2008 del Observatorio Juvenil (en adelante CI 2008), de ámbito nacional, y refiriéndonos a los jóvenes con estudios universitarios, las instituciones o personas que más han influido son también la familia y los amigos. El cambio más significativo en este grupo es, respecto de las nuevas tecnologías (Internet), la diferencia con 2006: hoy el 35,5% de los universitarios reconoce que Internet les influye mucho o bastante en su forma de vivir, lo que contrasta con el 0,7% del año 2006 (aunque en aquel caso circunscrito a la Comunidad de Madrid). Tabla 13. Sólo universitarios Grado de influencia en la forma de vivir y actuar (con estudios universitarios) Mucho/Bastante Personas e instituciones
Poco/ Nada
NS/NC
Total
%
Familia
93,5
6,0
0,4
100
Amigos
78,1
21,5
0,4
100
Libros
66,1
33,1
0,8
100
Universidad
60,2
38,2
1,7
100
Colegio
55,6
43,2
1,2
100
Pareja
55,0
41,3
3,7
100
Medios de comunicación social
39,7
59,9
0,4
100
Internet
35,5
64,0
0,4
100
Asociaciones de voluntarios
15,9
83,2
0,9
100
Parroquia
11,9
86,8
1,2
100
27
3. OCIO Y TIEMPO LIBRE El valor que los jóvenes conceden al tiempo libre y al ocio es mayor hoy que hace quince años; ya en 1994 el ocio era bastante o muy importante para el 85% de los jóvenes españoles, ascendiendo en 2005 al 92%. Los jóvenes disfrutan de más tiempo libre y de ocio que ningún otro grupo de edad19.
3.1 Ocio y tiempo libre en 2005 “Salir con los amigos es la actividad genérica que hacen todos los jóvenes cotidianamente, pero lo que más les gusta es escuchar música (98%), a lo que sigue ver televisión e ir al cine (94%), salir a bares, cafeterías o pubs (93%) y escuchar la radio (90%). Estas cuatro áreas componen un gran marco de referencia en el que se dan las otras actividades20”. La música (97%) y ver la televisión (92%) también son las actividades más practicadas por los jóvenes en 2005, según presenta Javier Elzo en este mismo estudio respecto de la diferencia entre actividades que gustan y actividades que se practican durante el tiempo libre; hacer deporte (67%) y la lectura de libros (64%) también son ampliamente practicadas, por encima de jugar con los videojuegos en el ordenador (57%) o visitar museos y exposiciones (34%).
3.2 Ocio y tiempo libre en 2008 Los jóvenes dedican su tiempo libre a ver la televisión, a escuchar música y a estar con sus amigos, personalmente o a través de Internet, casi a diario, y salen por la noche, al menos, una vez a la semana. También leen, hacen deporte y bailan, aunque en menor medida.
19 20
“Jóvenes españoles 2005”, Jose Antonio López Ruiz, Fundación Santa María, p. 347 “Jóvenes españoles 2005”, Javier Elzo, Fundación Santa María, p.59 Tabla 28.
28
Gráfico 10. Actividades más frecuentes, resultados totales21
El 100% se completa con el NS/NC Frecuencia Todos o casi todos Algún día
Nunca
a la semana Algún día al mes o casi nunca NS/NC Total
los días Actividad
%
Televisión
78,6
15,2
2,1
4,2
-
100
Música
77,7
17,1
2,8
2,3
0,1
100
58
35,9
4,3
1,7
0,1
100
Amigos por Internet
51,5
22,8
6,8
18,5
0,4
100
Leer
46,3
32
8,3
13,2
0,1
100
Deporte
31,3
39,1
9
20,4
0,1
100
Bailar
11,2
44,5
18,5
25,7
0,1
100
Videojuegos
10,1
18,2
14,8
56,7
0,2
100
5,7
58,5
16,3
19,1
0,4
100
Estar con amigos
Salir por la noche
21
La pregunta realizada ha sido: “Respecto a tu tiempo libre ¿Con qué frecuencia sueles realizar cada una de las siguientes actividades?”
29
3.2.1 Música y televisión En el tiempo dedicado a escuchar música no se aprecian diferencias por sexo, quizá si por edad: cuando se cruza el umbral de los 25 años desciende del 84,3% al 69,2% el porcentaje de jóvenes que diariamente escucha música, aunque sigue siendo una práctica mayoritaria y muy habitual. Respecto de la televisión no hay diferencias significativas ni por sexo ni por edad.
3.2.2 Estar con amigos22 Respecto del sexo, los jóvenes varones están más con sus amigos (61%) que las mujeres jóvenes (54,6%). Se han comparado los resultados de estar con amigos offline (personalmente) y estar con amigos online (conectarse a través de Internet), y también por edades. Se ha visto que con la edad disminuye el tiempo diario dedicado a estar con los amigos, bien personalmente, bien a través de la red. Gráfico 11. Estar con amigos todos o casi todos los días
Frecuencia diaria (todos a casi todos los días) 16-19 años Actividad
20-24 años
25-29 años
%
Estar con amigos offline
77,8
60,8
45,7
Estar con amigos online
68,1
56,2
39,6
22 La pregunta realizada ha sido: “Respecto a tu tiempo libre, ¿con qué frecuencia sueles realizar cada una de las siguientes actividades?” Las respuestas a las que se refiere la tabla son: “Estar con amigos”(estar con amigos offline) y “Conectarme con amigos en Internet”(estar con amigos online)
30
3.2.3 Lectura El gusto por la lectura diaria es superior en las mujeres (49,1%) que en los hombres (43,7%); por otro lado, el deporte es una actividad practicada con más frecuencia por los hombres (40,2%) antes que por las mujeres (21,7%). Amando de Miguel en 1998 apunta ya en esta dirección respecto de la práctica de la lectura y del deporte entre los jóvenes: “A pesar de la tendencia hacia la equiparación de los proyectos vitales entre varones y mujeres (…), el perfil femenino se caracteriza por la superior atracción que merece la lectura, a cualquier edad. Las diferencias por sexo (ahora en referencia a los varones) todavía se agrandan más cuando nos referimos al deporte23”. En este sentido, los hombres jóvenes (43,7%) leen menos que las mujeres jóvenes (49,0%). La práctica diaria de la lectura aumenta con la edad: 42% en los menores de 19 años y 48% a partir de los 20 años. Es la única actividad en la que su práctica diaria aumenta con la edad, en todas las demás actividades, a mayor edad menor práctica diaria. Gráfico 12. Práctica diaria de la lectura, por grupos de edad Leer 47,8
47,5
41,8
16- 19 años
23
20- 24 años
25- 29 años
“Dos generaciones de jóvenes 1960-1998”. Amando de Miguel et al., INJUVE, Madrid 2000, p.287.
31
3.2.4 Deporte En general, entre los jóvenes y a diario, los hombres hacen casi el doble de deporte que las mujeres (40,1% de hombres frente al 21,7% de mujeres hacen deporte todos o casi todos los días), especialmente los jóvenes varones de 16 a 19 años (56,1%). Ahora bien, si la frecuencia es semanal los porcentajes se igualan: 40,1% los hombre jóvenes, 38,0% las mujeres jóvenes.
3.2.5 Videojuegos y bailar Con una frecuencia diaria, es decir, todos los días, las mujeres (16%) bailan más que los hombres (6,8%), Sin embargo, los jóvenes varones juegan más a los videojuegos (15,8%) que las mujeres jóvenes (3,8%), siendo jugar a los videojuegos una actividad son minoritaria entre los jóvenes: el 56,7% afirma que nunca o casi nunca juega a los videojuegos en su tiempo libre y de ocio. Tabla 15. Actividades diarias más
Tabla 14. Actividades más
frecuentes, por grupos de edad
frecuentes, por sexo Frecuencia
Frecuencia
Actividad
diaria
Hombre Actividad
16-19 años
Mujer
%
Televisión
77,3
80,1
Música
79,4
76,1
Estar con amigos
61,0
54,6
52,6
50,3
Leer
43,7
49,1
Deporte
40,2
21,7
6,8
16,0
Bailar Videojuegos Salir por la noche
15,8
3,8
5,1
6,1
25-29 años
% Música
84,4
84,2
69,2
82, 0
78,2
77
77,8
60,8
45,7
68,1
56,2
39,6
Leer
41,8
47,8
47,5
Deporte
40,2
34,5
24,3
Videojuegos Bailar Salir por la noche
16,3 14,8
15,2 6,4
3 12,8
8,8
4,4
5,3
Televisión Estar con amigos Amigos
Amigos por Internet
20-24 años
por Internet
En las Tablas 14 y 15 frecuencia diaria significa “todos o casi todos los días”.
32
3.3 Salir por la noche 3.3.1 Frecuencia en las salidas nocturnas Jóvenes 05 SM compara los datos del año 2005 con los de 1999, y la conclusión es que los jóvenes en 2005 salen menos por la noche los fines de semana de lo que lo hacían en 199924. Tabla 16. Frecuencia de salidas nocturnas los fines de semana SM 1999
SM 2005
Salidas nocturnas los fines de semana
Diferencia
%
No salgo nunca de noche
3,5
6,2
2,7
Con poca frecuencia
12,8
19,3
6,5
Como una o dos veces al mes
18,9
24,4
5,5
Todos o casi todos los fines de semana
64,6
50,1
-14,5
En la encuesta CI 2008 se ha preguntado por las salidas nocturnas en general25 y no sólo los fines de semana, con los siguientes resultados (Tablas 17y 18): •
El 80,5% de los jóvenes suele salir por la noche al menos una vez al mes
•
El 58,5% suele salir algún día a la semana -especialmente los que tienen entre 20 y 24 años (70,1%).
•
El 16,3% alguna vez al mes –especialmente los mayores de 25 años (23,4%).
•
El 5,7% todos o casi todos los días –especialmente los menores de 19 años (8,5%). Por el contrario, el 15,5% de los jóvenes no sale nunca o casi nunca por la noche. Tabla 17. Frecuencia de salidas por la noche, resultados totales Salidas por la noche
%
Todos o casi todos los días
5,7
Algún día a la semana
58,5
Algún día al mes
16,3
Nunca o casi nunca
19,1
NS/NC
0,4
Total
100
24
“Jóvenes españoles 2005”, Javier Elzo, Fundación Santa María, p.58 Tabla 26. La pregunta realizada ha sido: “Respecto a tu tiempo libre, ¿con qué frecuencia sueles realizar cada una de las siguientes actividades, todos o casi todos los días, algún día a la semana, algún día al mes o nunca o casi nunca? (…) Salir por la noche”. 25
33
Tabla 18. Salir por la noche, por grupos de edad Grupos de edad 16-19 años
20-24 años
Frecuencia Salidas nocturnas
25-29 años
%
Todos o casi todos los días Algún día a la semana Algún día al mes Nunca o casi nunca Total
8,8
4,4
5,3
66,2
70,1
45,7
9,6
11,8
23,4
15,4
13,7
24,9
100
100
100
3.3.2 Dinero disponible26 ¿Con cuánto dinero cuentan los jóvenes para su tiempo libre y de ocio? En 1999 el dinero del que disponían los jóvenes para gastos personales o gastos de bolsillo a la semana era de 4.241 pesetas de media, es decir, alrededor de 25,5€, que actualizados a día de hoy serían 34€27. El 70% de los jóvenes dispone de 40€ o menos a la semana para sus gastos personales y de ocio. Gráfico 13. Dinero semanal disponible para gasto de ocio, resultados totales
El 100% se completa con el NS/NC 26
La pregunta realizada ha sido: “¿Podrías decirme con cuánto dinero cuentas a la semana para salir o para tus hobbies?” 27 “Jóvenes españoles 1999”, Fundación Santa María, p.474. Para la actualización de moneda, el INE ofrece online una herramienta que integra las variaciones del IPC, en http://www.ine.es/calcula/
34
En este sentido, y ciñéndonos a los jóvenes con estudios universitarios, el gasto mensual en ocio y tiempo libre de los universitarios madrileños era, en 2006, de 122 euros mensuales, es decir, más o menos 30€ a la semana28, 32€ a día de hoy. En 2008 el dinero disponible entre los jóvenes con estudios universitarios españoles para su gastos de bolsillo a la semana es como máximo de 40€ para siete de cada diez (69,6%).
3.3.3 Los jóvenes se divierten ¿Cómo se lo pasan los jóvenes cuando salen por la noche? ¿Se divierten los jóvenes? Nueve de cada diez jóvenes, prácticamente todos, se divierten en sus salidas nocturnas: el 49,2% afirma que se lo pasa muy bien y el 41,7% se lo pasa bien. Solamente el 4,5% se lo pasa entre regular y muy mal. Tabla 19. Cómo se lo pasan los jóvenes cuando salen por la noche ¿Cómo te lo pasas cuando sales por la noche?
%
Muy bien
49,2
Bien
41,7
Regular
3,6
Mal
0,4
Muy mal
0,5
NS/NC
4,6
Total
100
3.3.4 ¿Qué hacen los jóvenes cuando salen? Los jóvenes se divierten cuando salen por la noche, pero ¿qué suelen hacer para divertirse? Lo que suelen hacer los jóvenes cuando salen por la noche es desconectar de la rutina diaria, bailar y beber alcohol.
28
“Observatorio Juvenil 006”, Cooperación Internacional, Madrid, 2007, pp.130-132.
35
Gráfico 14. Actividades en las salidas nocturnas, resultados totales
Actividad
Sí
No
NS/NC
Total
Desconectar de la rutina diaria
90,2
9,7
0,1
100
Bailar
69,6
30,1
0,3
100
Beber alcohol
61,0
38,7
0,3
100
Buscar pareja
24,2
75,0
0,8
100
Beber alcohol Se ha preguntado a los jóvenes que suelen beber alcohol cuándo salen por la noche (61%), la frecuencia con que la que beben; y a los que toman alcohol con cierta frecuencia, el número de copas que suelen tomar habitualmente en sus salidas nocturnas. Es claro que los jóvenes suelen beber cuando salen, nueve de cada diez jóvenes beben alcohol cuando salen por la noche, la mayoría sólo los fines de semana.
36
La frecuencia con la que toman alcohol, cuando salen por la noche, es la siguiente: •
Todos o casi todos los días el 14,4%
•
Sólo los fines de semana el 53,9%
•
A veces, algún día, el 28,6% Gráfico 15. Número de copas en cada salida nocturna
El 100% se completa con el NS/NC
¿Qué cantidad de alcohol suelen beber
Número de copas por salida
los
nocturna
%
Una
10,8
Dos
30,7
Tres
26,2
Cuatro
17,1
jóvenes
cuando
salen
por
la
noche? El 31,4% de los jóvenes suele beber cuatro copas o más; tres copas bebe el 26,2%,; dos el 30,7%% y una el 10,8%.
Cinco
9,4
Seis
1,2
Siete
1,1
Ocho
0,5
Por el contrario, el 3,1% de los
Nueve
jóvenes dice que cuando sale no suele
Diez
1,0
beber nunca o casi nunca.
Más de diez
1,1
NS/NC
0,8
Total
100
37
-
4. JÓVENES Y VOLUNTARIADO Para Cáritas “voluntario es el que, además de sus propias labores profesionales, de un modo continuo, desinteresado y responsable dedica parte de su tiempo a actividades no en favor de sí mismo ni de los asociados (a diferencia del asociacionismo), sino en favor de los demás o de intereses sociales colectivos, según un proyecto que no se agota en la intervención misma (a diferencia de la beneficencia), sino que tiende a erradicar o modificar las causas de la necesidad o marginación social29”. Por ello se ha distinguido entre asociacionismo y voluntariado, pues no todas las formas de asociacionismo forman parte de las acciones de voluntariado social. Se
considera
asociacionismo,
y
no
tanto
voluntariado,
la
pertenencia
a
organizaciones juveniles o deportivas, peñas o sociedades locales e incluso movimientos antiglobalización. Bien es cierto que desde cualquier ámbito u organización se puede participar en la realización de acciones solidarias, pero este capítulo
se
refiere
más
a
la
participación
en
acciones
de
voluntariado
institucionalizado en organizaciones creadas a tal fin. Se ha considerado como voluntariado la participación o colaboración con trabajo y de forma más o menos estable en las organizaciones de carácter benéfico-social, en aquéllas que fomentan o gestionan proyectos de Cooperación con el Tercer Mundo, las dedicadas a las defensa de los derechos humanos y de la mujer, a la promoción educativa o cultural, a la protección del medio ambiente y las asociaciones de carácter religioso. No se ha considerado como voluntariado en sentido estricto la pertenencia a asociaciones juveniles o deportivas, a peñas o cofradías y la participación en organizaciones o movimientos antiglobalización. Tabla 20. Participación en asociaciones no típicamente dedicadas a voluntariado Pertenencia a asociaciones
29
%
Juvenil o deportiva
34,4
Peñas y cofradías
28,5
Antiglobalización
14,8
http://www.iniciativasocial.net/voluntariado.htm#_ftn3
38
4.1 La percepción juvenil del voluntariado Tabla 21. Grado de acuerdo con algunas afirmaciones sobre el voluntariado Grado de acuerdo/desacuerdo
Afirmaciones
Muy
Bastante
Poco
Nada
de acuerdo
de acuerdo
de acuerdo
de acuerdo
sobre el voluntariado
NS/NC Total
%
Es esencial para mejorar la sociedad
37,9
45,3
9,4
3,6
3,7
100
10,3
21,4
40,8
23,2
4,2
100
7,5
12,8
35,3
41,5
2,9
100
Es poco eficaz porque no ataja los problemas de fondo Sólo sirve para calmar la conciencia del voluntario
Los jóvenes perciben y valoran el voluntariado como algo esencial para mejorar la sociedad (83,2%). En este sentido, ante la afirmación de que el voluntariado es poco eficaz porque no ataja los problemas de fondo, tres de cada cuatro declaran estar poco o nada de acuerdo (74%); y ante la idea de que el voluntariado sólo sirve para calmar la conciencia del voluntario, lo mismo, tres de cada cuatro jóvenes se muestran poco o nada de acuerdo (76,8%). Gráfico 16. El voluntariado es esencial para mejorar la sociedad
39
4.2 Participación en organizaciones de voluntariado 4.2.1 Colaboración: aportación económica
El 41,4% de los jóvenes tiene algún amigo o familiar que colabora con alguna ONG. Ahora bien, preguntados los jóvenes por su realidad personal y no por su círculo cercano de amigos o familiares los porcentajes bajan. El 81% ha respondido que no colabora económicamente con ninguna ONG, frente al 18,4% que sí colabora económicamente con alguna ONG. Gráfico 17. Jóvenes que colaboran económicamente con ONG
4.2.2 Participación: trabajo comprometido Independientemente de la colaboración económica, el 14,6% de los jóvenes participa actualmente con su trabajo en alguna ONG; el 11,2% participó en el pasado y ya no lo hace y el 73,4% nunca ha participado. Gráfico 18. Nivel de participación en Organizaciones No Gubernamentales
El 100% se completa con el NS/NC
40
De los jóvenes que nunca han participado con su trabajo en labores de voluntariado, sólo uno de cada cuatro (26,5%) se han planteado trabajar como voluntarios; el 70,6% ni siquiera se lo ha planteado. Gráfico 19. Jóvenes que nunca han trabajado en alguna ONG, pero se lo han planteado alguna vez
Nunca ha trabajado en ninguna ONG y se ha planteado participar alguna vez
%
Sí
26,5
No
70,6
NS/NC
2,9
Total
100
41
4.2.3 Clases de ONG Los que realizan o han realizado voluntariado lo han hecho en organizaciones dedicadas a las tareas benéfico–sociales (82,1%), aunque también en ONG dirigidas a la cooperación con el Tercer Mundo (48,5%) y a la defensa y protección de los Derechos Humanos (41,4%). En menor medida, han realizado voluntariado en organizaciones insertadas en el ámbito cultural, ecologista, religioso o feminista. Gráfico 20. Clases de ONG donde se ha realizado voluntariado, resultados totales30
Clase de ONG en la que se ha realizado voluntariado
%
Benéfico-social
82,1
Cooperación Tercer Mundo
48,5
Derechos Humanos
41,4
Educativa y cultural
34,8
Ecologista
26,6
Religiosa
23,1
Feminista
12,3
30
La pregunta realizada ha sido: “¿Con qué clase de ONG has desarrollado o desarrollas la acción de voluntariado?”.
42
4.3 Motivaciones 4.3.1 Motivos para ser voluntario Los jóvenes que trabajan o han trabajado en ONG ¿por qué lo han hecho? ¿Qué les ha llevado a realizar acciones de voluntariado? Los principales motivos son: •
Sentirme útil y bien ayudando a los demás (86,4%)
•
Cambiar a mejor el mundo y esta sociedad (81,2%)
•
Madurar personal o profesionalmente (70,1%)
•
Emplear mi tiempo libre en actividades que me gustan (60,9%)
•
Poder defender mejor mis derechos y opiniones (60,3%)
Otros motivos son: •
Estar con personas que piensan como yo (54,6%)
•
Tengo amigos que pertenecen a esa ONG (41,5%)
•
Satisfacer inquietudes religiosas (18,5%) Gráfico 21. Motivos para ser voluntario, resultados totales31
86,4
Sentirme útil y bien ayudando a los demás
81,2
Cambiar a mejor el mundo y esta sociedad
70,1
Madurar personal o profesionalmente
60,9
Emplear mi tiempo libre en actividades que me gustan
60,3
Poder defender mejor mis derechos y opiniones
54,6
Estar con personas que piensan como yo
41,5
Tengo amigos que pertenecen a esa ONG Satisfacer inquietudes religiosas
18,5
Se hallan en las motivaciones de los jóvenes polos más o menos encontrados: el altruismo (“sentirme útil y bien ayudando a los demás”), el idealismo (“cambiar a mejor el mundo y esta sociedad”), cierto individualismo (madurar personal o profesionalmente) y la búsqueda y defensa de ámbitos de libertad (“poder defender mejor mis derechos y opiniones”). 31
La pregunta realizada ha sido: “De los siguientes motivos, ¿cuáles te llevan a realizar voluntariado?”.
43
4.3.2 Motivos para dejar de ser voluntario Gráfico 22. Motivos de abandono, resultados totales
74,7
Falta de tiempo
31,5
Cambio en las circunstancias personales
23,8
Cansancio, falta de ilusión y motivación
20,2
La ONG no respondió a mis expectativas
16,2
Falta de formación
15,9
No he tenido una persona de referencia que me haya acompañado Pérdida de tiempo Mala experiencia
8,3 6,5
En este sentido, también se ha preguntado a aquellos jóvenes que en su día participaron en labores de acción social y ya no lo hacen, los motivos que han tenido para abandonar el voluntariado. El principal motivo de abandono es la falta de tiempo, por estudios o trabajo (74,7%). Los demás tienen un peso menor:
•
Cambio en las circunstancias personales: domicilio, estado civil… (31,5%)
•
Cansancio, falta de ilusión y motivación (23,8%)
•
La ONG no respondió a mis expectativas (20,2%)
•
No he recibido formación la necesaria en la ONG para realizar bien las labores de voluntariado (16,2%)
•
Carencia de una persona de referencia en las dificultades (15,9%)
•
Pérdida de tiempo, elección de otro tipo de actividades (8,3%)
•
Mala experiencia con el voluntariado (6,5%)
44
4.3.3 Motivos para no ser voluntariado Gráfico 23. Motivos para no ser voluntario, resultados totales
87,9
Falta de tiempo
33,1
Nadie me lo ha propuesto
Las ONG´s no sirven
No he encontrado ninguna ONG para hacerlo
Ninguno de mis amigos lo hace
No hago falta
23,7 19 16,1
12,6
El principal motivo que llevan a los jóvenes a no realizar tareas de acción social y voluntariado es, también en este caso, la falta de tiempo, por estudios o por trabajo (87,9%). Los demás motivos son: •
Nadie me lo ha propuesto (33,1%)
•
Las ONG no sirven para solucionar los problemas (23,7%)
•
No he encontrado ninguna ONG para hacerlo (19,0%)
•
Ninguno de mis amigos lo hace (16,1%)
•
Creo que yo no hago falta (12,6%)
El motivo principal, por tanto, para dejar de ser voluntario o para no realizar voluntariado es la falta de tiempo, la imposibilidad de hacer compatible la dedicación a la ocupación principal (estudiar o trabajar) con el ejercicio de acciones solidarias de forma organizada, desinteresada y estable.
45
4.4 Grado de conocimiento de diferentes ONG Cáritas, Unicef, Cruz Roja, Médicos sin Fronteras y Manos Unidas son las ONG más conocidas o de las que más han oído hablar los jóvenes entrevistados, todas ellas por encima del 90% en grado de conocimiento. Alrededor de ocho de cada diez han oído hablar o conocen Greenpeace (83,3%), Ayuda en Acción (79,9%) y Amnistía Internacional (76,4%). Intervida (68,4%), Adena (60,3%) e Intermón Oxfam (55,6%) son conocidas por más de la mitad de los jóvenes entrevistados, lo que no ocurre con Cooperación Internacional (40%), la ONG menos conocida. Gráfico 24. Las ONG más conocidas y Cooperación Internacional
46
4.4.1 Grado de conocimiento según el sexo y la edad Los resultados presentan diferencias significativas según el sexo y según la edad respecto de algunas ONG: •
Amnistía Internacional y Ayuda en Acción son mucho menos conocidas entre los menores de 19 años, y especialmente entre los hombres (48,1% y 57,7%, respectivamente).
•
Intervida es más conocida por las mujeres (72,5%) que por los hombres (64,6%), especialmente por las mujeres mayores de 25 años.
•
Cooperación Internacional es la menos conocida en todos los tramos de edad y en ambos sexos, aunque conforme la edad aumenta, crece también el grado de conocimiento, llegando al 50,4% en los varones jóvenes mayores de 25 años.
Tabla 22. Grado de conocimiento de algunas ONG según el sexo y la edad Hombre 16-19
20-24
25-29
Sí conoce o ha oído hablar
Mujer Total
16-19
20-24
25-29
Total
%
Amnistía Internacional
48,1
81,0
88,2
78,4
53,6
71,7
84,6
74,1
Ayuda en Acción
57,7
81,0
82,4
77,6
69,0
91,3
81,8
82,3
Intervida
63,6
69,6
62,0
64,6
67,6
73,1
75,0
72,5
Cooperación Internacional
28,6
45,6
50,4
43,8
27,0
29,9
44,7
35,7
Greenpeace es más conocida por los hombres (86,3%) que por las mujeres (80,4%), al igual que Adena (62% en hombres y 58,2% en mujeres) e Intermón Oxfam (59,9% en hombres y 51,7% en mujeres). Cruz Roja, Cáritas Manos Unidas, Médicos sin Fronteras y Unicef no presentan diferencias ni por sexo ni por edad.
47
4.5 Áreas prioritarias de acción
La inmensa mayoría de los jóvenes (79,4%) –de ambos sexos y de todos los rangos de edad- considera que África es la zona del mundo donde es más urgente y prioritario el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales. Gráfico 25. Áreas consideradas como prioritarias para la acción
Gráfico 26. Áreas consideradas como prioritarias para la acción: África y el resto del mundo
48
5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA La Comisión Europea define la Responsabilidad social corporativa como integración voluntaria de la preocupación por temas sociales y medioambientales en sus operaciones empresariales y en sus interacciones con terceros”32. En este mismo sentido, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (www.observatoriorsc.org) define también la RSC como “la forma de conducir los negocios de las empresas que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, plantilla, accionariado, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Ello implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el
ámbito social, laboral, medioambiental y de
Derechos Humanos, así como
cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en las que opera y de la sociedad en su conjunto33”. Así, la acción de una ONG, la realización de tareas de voluntariado en y con las empresas cobra vigencia y plenitud. Por ello, hemos querido preguntar a los jóvenes sobre algunas cuestiones relacionadas con la RSC desde la perspectiva de las acciones de voluntariado: 1) “¿Crees que es positivo que las empresas den facilidades a los empleados para participar en voluntariado?” 2) “¿Y crees que es positivo que las empresas desarrollen políticas sociales en su ámbito de influencia?” 3) Y finalmente: “¿Cuál sería para ti la mejor contribución social podría hacer una empresa?” (dejando abierta la respuesta en esta tercera pregunta para conocer realmente cuáles son las propuestas de los jóvenes).
32 http://ec.europa.eu/enterprise/csr/campaign/index_es.htm, donde podemos encontrar una guía de RSC en http://ec.europa.eu/enterprise/csr/campaign/documentation/index_es.htm#toolkit 33 http://www.observatoriorsc.org/nuevaweb/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid =63
5.1 Voluntariado en las empresas34 La inmensa mayoría de los jóvenes cree positivo que las empresas den facilidades a los empleados para participar en voluntariado (89,9%) y que las empresas desarrollen
políticas
sociales
en
su
ámbito
de
influencia
(80,6%),
independientemente de que trabajen o no, es decir, de que tengan contacto directo con el mundo de la empresa o no lo tengan. Gráfico 27. Positivo que la empresa facilite participar en voluntariado
Gráfico 28. Positivo que la empresa desarrolle políticas sociales
34 Las preguntas realizadas han sido: “¿Crees que es positivo que las empresas den facilidades a los empleados para participar en voluntariado?” y “¿crees que es positivo que las empresas desarrollen políticas sociales en su ámbito de influencia?”.
50
5.2 Propuesta de los jóvenes a las empresas Ahora bien, ¿cómo pueden contribuir las empresas al desarrollo de la sociedad? ¿Qué estrategia es la más adecuada? ¿Qué sugieren los jóvenes?
Es preciso señalar que casi uno de cada tres jóvenes (28,8%) no sabe cuál puede ser la mejor contribución social que podría hacer una empresa. Este dato indica el desconocimiento entre los jóvenes de la Responsabilidad Social Corporativa y de la necesidad que tiene este campo nuevo de las relaciones entre sociedad y empresa de darse a conocer. Se ha cruzado la variable NS/NC por la situación laboral para ver si tiene que alguna relación con trabajar, haber trabajado o no. Como se observa en la Tabla 23, el porcentaje de los que trabajan y no trabajan y estudian es similar; por tanto no es probable que haya relación entre desconocimiento de la RSC y estar en contacto o no con el mundo de la empresa. Tabla 23. NS/NC por situación laboral Situación laboral
%
Trabaja
41,8
Estudia
41,8
Parado
12,4
Estudia y trabaja
2,0
Pensionista
1,3
Trabajo doméstico no remunerado
0,7
Total
100
Todas las respuestas se han codificado en categorías. Cada una de ellas resume una serie de propuestas para que las empresas lleven a cabo su contribución social.
51
Gráfico 29. Propuestas de los jóvenes a las empresas
Las propuestas son, por orden de importancia: •
Donación económica (40,9%) especialmente a las ONG: donar parte de los beneficios empresariales, el 0,7% o simplemente dinero.
•
Crear empleo (10,4%).
•
Mejorar las condiciones de los empleados: subir el sueldo, fomentar un buen clima laboral, formación, conciliar familia y trabajo (9,1%).
•
Motivar y facilitar que los trabajadores colaboren con alguna ONG: flexibilidad de horarios, formar en acción social, voluntariado desde las empresas. (8,6%).
•
Financiar proyectos: obra social y cultural, centros para la tercera edad, para personas con discapacidad, guarderías, colaboración con las distintas ONG (8,3%).
•
Varias, dependiendo de la empresa: cumplir la ley, cuidar el medioambiente, investigación, regalar productos que fabrique la propia empresa (7,1%).
•
Políticas de igualdad e integración laboral para mujeres, inmigrantes, discapacitados y jóvenes (6,1%).
•
Ayudar en general a los más necesitados de la sociedad (5,6%).
•
Erradicar el hambre y la pobreza: invertir en el Tercer Mundo, enviar alimentos, dinero o ropa a los países que más lo necesitan (4%).
52
6. LOS JÓVENES Y LA INMIGRACIÓN 6.1 Visión general Se ha considerado primero comparar los resultados que se han obtenido en la presente encuesta con los datos del estudio de Jóvenes 2005 de la Fundación Santa María, al efecto de observar de un vistazo y globalmente las tendencias35. Tabla 24. Comparativa años 2005 y 2008 Jóvenes
CI
2005
2008
Afirmaciones sobre la inmigración en España
Diferencia
%
España necesita a los inmigrantes para mantener su nivel de vida
45,8
44,9
-0,9
Hay demasiados inmigrantes
67,0
66,3
-0,7
Los inmigrantes tienen demasiadas facilidades
42,1
40,5
-1,6
Los inmigrantes quitan trabajo a los españoles
39,7
28,1
-11,6
Con los inmigrantes crece la delincuencia
59,3
40,4
-18,9
78,3
72,3
-6,0
75,5
70,4
-5,1
Los inmigrantes deben adaptarse a la cultura de los españoles y no al revés Hay que respetar las costumbres de los inmigrantes, a menos que vayan contra la Constitución
Respecto de 2005, se apunta lo siguiente: •
Hoy se tiene una visión más positiva de la inmigración, pues desciende el porcentaje de jóvenes que piensa que con la inmigración aumenta la delincuencia y que los inmigrantes quitan el trabajo a los españoles. Ninguna de las dos afirmaciones supera el 41% de aprobación.
•
Se
mantiene
la
consideración
(disminuye
ligeramente)
de
que
los
inmigrantes deben adaptarse a la cultura de los españoles y no al revés y de que hay que respetar sus costumbres a menos que vayan contra la Constitución. Estas dos afirmaciones superan el 70% de acuerdo. •
No obstante, es mayoritaria la percepción de que hay demasiados inmigrantes.
35
“Jóvenes españoles 2005”, Fundación Santa María, p.152, suma de Totalmente de acuerdo y De acuerdo; en la presente encuesta se ha sumado Muy de acuerdo y Bastante de acuerdo.
53
6.2 Los jóvenes y “el otro” Cuando los jóvenes opinan sobre los inmigrantes como “otro”, como alguien que está conviviendo con ellos, su visión de la inmigración es más bien integradora. Aun reconociendo que hay demasiados inmigrantes (66,3%), los jóvenes no identifican inmigración con delincuencia (el 57,2% no cree que con los inmigrantes crezca la delincuencia) ni consideran que los extranjeros vayan a quitar el trabajo a los españoles (71,1% está poco o nada de acuerdo con esta afirmación). Los jóvenes piensan en general que es excesivo el número de inmigrantes36, dos de cada tres afirma estar muy de acuerdo o bastante de acuerdo con la proposición “Hay demasiados inmigrantes”. Por otro lado, los entrevistados están de acuerdo en expresar que España no necesita a los inmigrantes para mantener su nivel de vida (52,9%). Gráfico 30. Afirmaciones sobre la inmigración en España, resultados totales37
El 100% se completa con el NS/NC 36 Según el INE (Censo 2001, Resultados detallados, Julio 2007) el número de extranjeros en España–de cualquier nacionalidad y de todas las edades- es de 1.548.941, un 51,9% varones y un 48,1% mujeres. El número de jóvenes extranjeros es de 465.349, un 52,2% varones y un 47,8% mujeres. Los jóvenes representan el 30% de la población extranjera en España. 37 Se han sumado los porcentajes de Muy de acuerdo y Bastante de acuerdo (De acuerdo) y Poco de acuerdo y Nada de acuerdo (En desacuerdo).
54
6.3 Integración Respecto de la integración de los inmigrantes en España, destacan tres ideas fundamentales: •
Los inmigrantes deben adaptarse a la cultura de los españoles
•
Hay que respetar las costumbres de los inmigrantes; y
•
Los inmigrantes se terminarán integrando en la sociedad española.
6.3.1 Adaptación cultural y tolerancia El 72,3% de los jóvenes están muy o bastante de acuerdo con que los inmigrantes se adapten a la cultura española, y no al revés. Por otro lado, son tolerantes con las costumbres de los inmigrantes: el 70,4%% está muy o bastante de acuerdo con respetar las costumbres de los inmigrantes siempre que no vayan contra la Constitución. Por tanto, los jóvenes valoran la tolerancia y la constitución española como base y norma de la convivencia entre todos. Lo más significativo es que los jóvenes, aun reconociendo que son demasiados los inmigrantes que residen en España (66,3%) y que en general no son necesarios para
mantener
nuestro
nivel
de
vida,
expresan
mayoritariamente
que
el
conocimiento y el respeto ha de ser mutuo entre españoles e inmigrantes, sin imponer ninguna cultura y siendo el eje de convivencia la Constitución española. La tolerancia prima las relaciones de los jóvenes españoles con los inmigrantes. Gráfico 31. Adaptación cultural y tolerancia
El 100% se completa con el NS/NC
55
6.3.2 Perspectivas de integración Ante la pregunta “¿crees que los inmigrantes se irán integrando o acabarán formando grupos separados de los españoles?” el 51,3% de los jóvenes entrevistados cree que los inmigrantes se irán integrando; el 24,2% que acabarán formando grupos separados de los españoles y el 17,1% ha contestado –en respuesta espontánea- que ni lo uno ni lo otro, que volverán a su país. Gráfico 32. Perspectivas de integración
El 100% se completa con el NS/NC
56
7. COMUNICACIÓN Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS Los jóvenes utilizan para comunicarse sobre todo el móvil, para llamar y enviar o recibir SMS. Gráfico 33. Medio utilizado para comunicarse con amigos, resultados totales38
El 100% se completa con el NS/NC Sí
No
Medio utilizado
NS/NC
Total
%
Teléfono móvil
92,7
7,0
0,3
100
Teléfono fijo
70,2
29,3
0,5
100
SMS
81,0
18,8
0,2
100
71,4
27,7
0,9
100
Chats/Messenger
68,4
31,4
0,2
100
Blogs y foros
31,8
67,7
0,5
100
Redes sociales
27,2
71,0
1,7
100
38
La pregunta realizada ha sido: “Respecto de tus amigos, ¿qué medios utilizas para hablar y comunicarte con ellos?”
57
7.1 Teléfono móvil 7.1.1 Llamadas por teléfono móvil El uso del teléfono móvil para llamar y comunicarse es prácticamente universal en todos los tramos de edad y en ambos sexos. No hay diferencias significativas entre uno y otro sexo, pero conviene señalar: •
en los varones aumenta su uso con la edad: del 87,5%en los menores de 19 años al 96,1% en los mayores de 25.
•
en las mujeres aumenta su uso a partir de los 20 años (del 90% al 94,7%) y disminuye ligeramente al cumplir los 25 (90,8%).
7.1.2 Mensajes de texto (SMS) Los jóvenes utilizan también mayoritariamente los SMS para comunicarse con amigos (81%), independientemente del sexo. Ahora bien, las mujeres son quienes más recurren al SMS para comunicarse (84,2%) frente a los hombres (77,7%), y especialmente las mujeres entre 16 y 19 años (87,9%).
7.2 Teléfono fijo Las mujeres utilizan más que los hombres el teléfono fijo (73,3% frente a 67,2%), especialmente las jóvenes entre 16 y 19 años (84,2%).
7.3 Internet 7.3.1 E-mail El uso del correo electrónico es utilizado como medio de comunicación con los amigos por la mayoría de los jóvenes, más por las mujeres (73%) que por los varones (69,3%), y especialmente por el rango de edad 20-24 años en ambos sexos (76,7% hombres y 76,2% mujeres).
58
7.3.2 Chats y messenger Siete de cada diez jóvenes (68,4%) utilizan los chats y el messenger para “hablar” con sus amigos. No se aprecian diferencias importantes en función del sexo (aunque las mujeres de 25 a 29 años utilizan más que los hombres los chats y el messenger, 59% frente a 47,7%), aunque sí por edad. Conforme los jóvenes van cumpliendo años utilizan en menor medida los chats y el messenger para comunicarse con sus amigos, como se observa en el Gráfico 32; no obstante, su uso continúa siendo mayoritario prácticamente en todas las edades. Gráfico 34. Uso de chats y messenger, por sexo y grupos de edad
16-19 años Utiliza chats y messenger
20-24 años
25-29 años
Total
%
Hombre
86,7
81,1
47,7
100
Mujer
86,2
68,7
59,0
100
59
7.3.3 Blogs y foros El uso de blogs y foros no es mayoritario entre los jóvenes, para comunicarse. Sin embargo, uno de cada tres jóvenes, ya sea hombre o mujer, utiliza blogs y foros para conectarse con sus amigos. Los más jóvenes –de 16 a 19 años- son quienes más lo hacen, especialmente los varones (44,6%). Al igual que en el uso de chats y messenger, a medida que aumenta la edad, su uso desciende. Gráfico 35. Blogs y foros, por sexo y grupos de edad
16-19 años
20-24 años
Utiliza blogs y foros
25-29 años
Total
%
Hombre
44,6
32,9
25,7
100
Mujer
41,8
32,1
24,7
100
7.3.4 Redes sociales Las redes sociales son “sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversos –chat, email y mensajería instantánea, blogs, wikis y forospara mantener en contacto a los usuarios de la red39”. Su uso no presenta diferencias por sexo y edad. Simplemente que en los hombres es el tramo de edad 20- 24 años el momento en el que se utilizan más las redes sociales para estar y comunicarse con amigos en Internet (35,4%); en las mujeres es entre los 16 y los 19 años (29,6%), siendo su práctica todavía minoritaria entre los jóvenes de ambos sexos y de todas las edades. 39
“Redes sociales”, Axel Springer, Computer Hoy, Madrid, 2008, p.9.
60
8. LOS JÓVENES DEL NUEVO MILENIO Los padres de los jóvenes actuales rompieron el presente en los años 60 y se apoderaron del futuro. Los jóvenes de hoy son multipresente y multitarea: sólo viven el presente, muchos presentes y al mismo tiempo. Los jóvenes son multifuncionales: hacen muchas cosas a la vez (mirar, leer, sacarse una foto, consumir, comunicarse, escribir) a cualquier hora, en cualquier lugar y en cualquier formato: PC, móvil, etc. Como expresa el Informe de Juventud del INJUVE en 2004 “los jóvenes españoles en estos momentos, en general, prefieren más vivir al día que pensar demasiado en el futuro40”.
• Condiciones de vida Los jóvenes viven mayoritariamente en casa de sus padres (61,2%). Aquéllos que han creado un hogar propio, uno de cada cuatro, la mitad ha contraído matrimonio y la otra mitad no. El 44,5% de los entrevistados trabaja, el 34,6% es estudiante, el 12,7% está parado y el 5,2% compatibiliza estudios y trabajo. El porcentaje más alto de jóvenes que trabaja se da entre quienes están casados, viven solos o en pareja sin casarse. El 55% de los jóvenes está sostenido económicamente por la familia, total o parcialmente. Por tanto, más de la mitad de los jóvenes no tienen autonomía económica. La familia y los amigos son la institución y las personas que más forman a los jóvenes; los libros y los medios de comunicación quienes más les informan.
40
INJUVE 2004, p.576.
61
• Ocio y tiempo libre Los jóvenes dedican su tiempo libre a ver la televisión (79%), a escuchar música (78%) y a estar con sus amigos, personalmente (58%) o a través de Internet (52%), casi a diario. Lo que suelen hacer los jóvenes cuando salen por la noche es desconectar de la rutina diaria (90,2%), bailar (69,6%) y beber alcohol (61,1%), especialmente los fines de semana. Disponen de 40€ como máximo a la semana para gastos personales: salir, hobbies… (70%) y salen por la noche, al menos, una vez a la semana (59%); y cuando salen se lo pasan bien o muy bien (89,9%).
• Voluntariado Los jóvenes consideran que el voluntariado es esencial para mejorar la sociedad (83,2%). El 18,4% colabora económicamente con alguna ONG y el 14,6% lo hace trabajando en labores de voluntariado, fundamentalmente en organizaciones benéficas y de asistencia (82,1%), y lo hace por sentirse útil ayudando a los demás (86,4%), por cambiar a mejor el mundo y esta sociedad (81,2%) y para madurar personal y profesionalmente (70,1%). Quienes no participan en labores de voluntariado esgrimen falta de tiempo, les resulta imposible compatibilizar los estudios o el trabajo con la participación en labores de voluntariado. Los jóvenes, por otro lado, creen que la zona del mundo donde es prioritaria la acción social y de las ONG es África (79,4%).
• Responsabilidad Social Corporativa Los jóvenes piensan que es positivo que las empresas faciliten a los empleados su participar en labores de voluntariado (89,9%) y que las empresas desarrollen también políticas sociales en su ámbito de influencia (80,6%). La mejor contribución social que puede realizar una empresa es donar dinero a quienes lo necesitan, preferiblemente a través de instituciones de dedicadas a la cooperación y a la obra social.
62
• Inmigración Los jóvenes consideran que el número de inmigrantes en España es excesivo (66,3%), pero creen también se irán integrando en la sociedad española (51,3%). Los inmigrantes deben adaptarse a la cultura de los españoles (72,3%) y al mismo tiempo hay que respetar las costumbres de los inmigrantes (70,4%) a menos que vayan contra la Constitución.
• Comunicación y uso de tecnologías Los jóvenes utilizan para comunicarse sobre todo el móvil (92,7%), para llamar y enviar o recibir SMS, el correo electrónico (71,4%) y los chats y el messenger (68,4%) para comunicarse con sus amigos. Sólo uno de cada tres utiliza blogs, foros y redes sociales. El teléfono fijo también es utilizado por tres de cada cuatro jóvenes.
63
9. METODOLOGÍA 9.1 Ficha técnica •
Universo: Jóvenes residentes en España entre 16 y 29 años (cumplidos).
•
Tamaño de la muestra:
•
•
Diseñadas: 600 entrevistas
•
Realizadas: 603 entrevistas
Diseño de la muestra: Polietápico estratificado. Afijación proporcional por CCAA, proporcional a la población de cada Comunidad Autónoma y provincia, aplicándose a la unidad última (individuo) cuotas de Sexo y edad. El margen de error es de ± 4,1 para datos globales para el caso más desfavorable de p=q=0,5 y con un intervalo de confianza del 95,5.
•
Técnica aplicada: La recogida de información de los entrevistadores ha sido mediante CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing).
•
Tiempo de realización: El trabajo de campo se ha llevado a cabo durante los meses de de Noviembre y Diciembre de 2008.
•
Instituto: Gabinete de Análisis Demoscópico - GAD.
64
9.2 Cuestionario P.1. ¿Podrías decirme tu edad? _________________________ (Anotar edad. Si no tiene entre 16 y 29 años, ambos inclusive, preguntar por alguien de esa edad en el domicilio. Si no hay nadie, finalizar la entrevista.) P.2. ¿Eres español? Sí No
1 2
P.3. Sexo del entrevistado Hombre Mujer
1 2
P.4. Para empezar, ¿podrías decirme si conoces o has oído hablar de las siguientes organizaciones? P4.1 Cruz Roja (Submuestra 1)41 P4.2 Amnistía Internacional (Submuestra 1) P4.3 Ayuda en Acción (Submuestra 1) P4.4 Cáritas (Submuestra 1) P4.5 Adena (Submuestra 1) P4.6 Intermón Oxfam (Submuestra 2) P4.7 Greenpeace (Submuestra 2) P4.8 Intervida (Submuestra 2) P4.9 Manos Unidas (Submuestra 2) P4.10 Médicos sin Fronteras (Submuestra 2) P4.11 Unicef (Submuestra 2) P4.12 Cooperación Internacional (A todos)
Sí 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
NS/NC 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
P.5. Para cada una de las siguientes afirmaciones, ¿podrías decirme en qué grado estás de acuerdo?
P5.1 El voluntariado es esencial para mejorar la sociedad P5.2 El voluntariado es poco eficaz porque no ataca los problemas de fondo P5.3 El voluntariado sólo sirve para calmar la conciencia del voluntario
41
Muy de acuerdo 1
Bastante de acuerdo 2
Poco de acuerdo
1 1
NS/NC
3
Nada de acuerdo 4
2
3
4
5
2
3
4
5
Submuestra significa en este caso que la pregunta se ha realizado a la mitad de la muestra.
65
5
P.6. ¿Y en qué zona del mundo crees es más urgente la labor de las ONG? 1. 2. 3. 4. 5.
América Latina Asia Europa del Este África NS/NC
1 2 3 4 5
P.7. Concretamente, ¿tienes algún amigo o familiar que colabore con alguna ONG o grupo de voluntarios? 1. Sí 2. No 3. NS/NC
1 2 3
P.8. Y tú personalmente, ¿colaboras económicamente con alguna organización de voluntarios? 1. Sí 2. No 3. NS/NC
1 2 3
P.9. ¿Colaboras o has colaborado con tu participación o trabajo en alguna ONG? 1. 2. 3. 4.
Sí Sí, pero lo he dejado No, nunca he participado NS/NC
1 2 (Pasar a P11) 3 (Pasar a P13) 4 (Pasar a P13)
SÓLO A LOS QUE SÍ PARTICIPAN P.10.
De los siguientes motivos, ¿cuáles te llevan a realizar voluntariado?
P10.1 Cambiar a mejor el mundo y esta sociedad P10.2 Satisfacer inquietudes religiosas P10.3 Sentirme útil y bien, ayudando a los demás P10.4 Madurar personal o profesionalmente P10.5 Tengo amigos que pertenecen a esa ONG P10.6 Estar con personas que piensan como yo P10.7 Poder defender mejor mis derechos y opiniones P10.8 Emplear mi tiempo libre en actividades que me gustan
66
Sí 1 1 1
No 2 2 2
NS/NC 3 3 3
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
1 (Pasar a P12)
2 (Pasar a P12)
3 (Pasar a P12)
SÓLO A LOS QUE HAN PARTICIPADO Y LO HAN DEJADO P.11.
¿Qué motivos te han llevado a abandonar el voluntariado?
P11.1 Falta de tiempo, por estudios o trabajo P11.2 Cansancio, falta de ilusión y motivación P11.3 Mala experiencia con el voluntariado P11.4 Me parece una pérdida de tiempo, quiero realizar otras actividades P11.5 La ONG no respondió a mis expectativas P11.6 Por un cambio en las circunstancias personales (domicilio, estado civil…) P11.7 No he recibido formación la necesaria en la ONG para realizar bien las labores de voluntariado P11.8 No he tenido una persona de referencia que me haya acompañado desde el comienzo y en las dificultades
Sí 1 1 1 1 1 1 1
No 2 2 2 2 2 2 2
NS/NC 3 3 3 3 3 3 3
1
2
3
A TODOS LOS QUE HAN PARTICIPADO (LO HAYAN DEJADO O NO) P.12. ¿Y con qué clase de ONG has desarrollado o desarrollas la acción de voluntariado?
P12.1 Benéfico-social o de ayuda a los demás P12.2 Tipo religioso P12.3 Grupos educativos, artísticos o culturales P12.4 Organizaciones de derechos humanos P12.5 Ecologista o de protección de animales P12.6 Grupos juveniles o deportivos P12.7 Grupos relacionados con la mujer o feministas P12.8 Ayuda y cooperación al Tercer Mundo P12.9 Sociedades locales o regionales: peñas, fiestas y cofradías P12.10 Movimientos Antiglobalización (Pasa a P15)
Sí 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
NS/NC 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
SÓLO A LOS QUE NO HAN PARTICIPADO P.13.
¿Y te has planteado alguna vez trabajar como voluntario? 1. Sí 2. No 3. NS/NC
1 2 3
P.14. De los siguientes motivos: ¿cuáles te llevan a no colaborar con el voluntariado?
P14.1 Falta de tiempo, por estudios o trabajo P14.2 Nadie me lo ha propuesto P14.3 Las ONG no sirven para solucionar los problemas P14.4 Creo que yo no hago falta P14.5 Ninguno de mis amigos lo hace P14.6 No he encontrado ninguna ONG para hacerlo (por tipo de ideales, etc.)
67
Sí 1 1 1 1 1 1
No 2 2 2 2 2 2
NS/NC 3 3 3 3 3 3
A TODOS P.15. Vamos a hablar ahora de inmigración. ¿Podrías decirme para cada una de estas afirmaciones en qué grado estás de acuerdo?
P15.1 Los inmigrantes quitan trabajo a los españoles P15.2 España necesita a los inmigrantes para mantener su nivel de vida P15.3 Los inmigrantes deben adaptarse a la cultura de los españoles y no al revés P15.4 Con los inmigrantes crece la delincuencia P15.5 Los inmigrantes tienen demasiadas facilidades P15.6 Hay demasiados inmigrantes P15.7 Hay que respetar las costumbres de los inmigrantes, a menos que vayan contra la Constitución
Muy de acuerdo 1
Bastante de acuerdo 2
Poco de acuerdo
1
NS/NC
3
Nada de acuerdo 4
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
5
P.16. Y en general, ¿crees que los inmigrantes se irán integrando o acabarán formando grupos separados de los españoles? 1. 2. 3. 4.
Integrando Separando Ni lo uno ni lo otro, al final volverán a su país (no leer) NS/NC
1 2 3 4
P.17. Respecto a tu tiempo libre ¿con qué frecuencia sueles realizar cada una de las siguientes actividades?
P17.1 Hacer deporte P17.2 Leer P17.3 Escuchar música P17.4 Bailar P17.5 Jugar a los videojuegos P17.6 Ver la televisión P17.7 Estar con amigos P17.8 Conectar con amigos en Internet
Todos o casi todos los días 1 1 1 1 1 1 1 1
Algún día a la semana
Algún día al mes
Nunca o casi nunca
NS/NC
2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5
1
2
3
4 (Pasar a P21)
5 (Pasar a P21)
P17.9 Salir por la noche
68
P.18.
Cuando sales por la noche, ¿qué sueles hacer?
P18.1 Bailar P18.2 Buscar pareja P18.3 Desconectar de la rutina diaria P18.4 Beber alcohol (tomar alguna copa, hacer botellón, salir de copas …)
Sí 1 1 1 1
No 2 2 2 2 (Pasar a P21)
NS/NC 3 3 3 3 (Pasar a P21)
SÓLO A LOS QUE BEBEN ALCOHOL P.19.
¿Y con qué frecuencia sueles beber alcohol? 1. 2. 3. 4. 5.
P.20.
Todos o casi todos los días que salgo Sólo los fines de semana A veces, algún día Nunca o casi nunca NS/NC
1 2 3 4 5
¿Y cuántas copas sueles beber cuando sales? 1. Una 2. Dos 3. Tres 4. Cuatro 5. Cinco 6. Seis 7. Siete 8. Ocho 9. Nueve 10. Diez 11. Más de diez 12. NS/NC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A TODOS P.21. Y en general, ¿cómo te lo pasas cuando sales por la noche? (Respuesta espontánea) 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Muy bien Bien Regular (no leer) Mal Muy mal NS/NC
69
1 2 3 4 5 6
P.22. Por último, ¿podrías decirme con cuánto dinero cuentas a la semana para salir o para tus hobbies? (Respuesta espontánea) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Menos de 20 € De 20 a 40 € De 40 a 60 € De 60 a 80 € De 80 a 100 € De 100 a 120 € Más de 120 € NS/NC
1 2 3 4 5 6 7 8
P.23. Vamos a hablar del voluntariado en las empresas. ¿Crees que es positivo que las empresas…?
P23.1 ¿… den facilidades a los empleados para participar en voluntariado? P23.2 ¿… desarrollen políticas sociales en su ámbito de influencia?
Sí 1 1
No 2 2
NS/NC 3 3
P.24. ¿Cuál sería para ti la mejor contribución social podría hacer una empresa? _________________________ P.25. Cambiando de tema, ¿me podrías decir con quién vives actualmente? (No eventualmente por razones de estudio o trabajo) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Padres Con la madre solamente Con el padre solamente Con mi mujer/marido Con mi pareja (sin estar casados) Con un amigo o grupos de amigos Solo/Sola Otras NS/NC
1 2 3 4 5 6 7 8 9
P.26. ¿En qué medidas crees que han influido en tu forma de vivir y actuar las siguientes personas e instituciones?
P26.1 La Familia P26.2 Pareja P26.3 Colegio o Instituto P26.4 Universidad P26.5 Parroquia P26.6 Asociaciones de voluntarios P26.7 Lectura de libros P26.8 Amigos P26.9 Medios de comunicación (radio, TV, revistas…) P26.10 Internet (foros, blogs, chat)
70
Mucho 1 1 1 1 1 1 1 1
Bastante 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1
2 2
Poco 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Nada 4 4 4 4 4 4 4 4 4
NS/NC 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3
4
5
P.27. Respecto de tus amigos, ¿qué medios utilizas para hablar o comunicarte con ellos? ¿Utilizas…?
P27.1 P27.2 P27.3 P27.4 P27.5 P27.6 P27.7
…Llamadas por teléfono móvil? …Llamadas por teléfono fijo? …Mensajes de texto? …E-mails? …Chats o messenger? …Blogs o foros? …Redes sociales?
Si 1 1 1 1 1 1 1
No 2 2 2 2 2 2 2
NS/NC 3 3 3 3 3 3 3
P.28. Cambiando de tema, respecto de tu situación laboral y económica, ¿cuál de estas frases representa mejor tu situación económica personal? 1. Vivo de mis ingresos 2. Vivo de mis ingresos y los de mi pareja 3. Vivo de mis ingresos, pero con alguna ayuda de la familia 4. Vivo del dinero que me da la familia, aunque tengo algunos ingresos propios 5. Vivo del dinero que me da la familia 6. NS/NC P.29.
5 6
¿Podrías decirme cuál es tu situación laboral actual? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
P.30.
1 2 3 4
Trabajo Jubilado o pensionista Parado estudiante Trabajo doméstico no remunerado Otra Estudio y trabajo Estoy buscando mi primer empleo NS/NC
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Para terminar, ¿podrías decirme tu nivel de estudios? 1. 2. 3. 4. 5.
Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios NS/NC
1 2 3 4 5
P.31. ¿Y en qué tipo de centro hiciste la mayor parte de tu enseñanza (no universitaria)? 1. 2. 3. 4.
Público Concertado Privado NS/NC
1 2 3 4
71
9.3 Tablas de resultados Se presentan los resultados totales y los resultados cruzados por las variables de sexo y edad. P1 ¿Podrías decirme tu edad?
Sexo
16-19
20-24
25-29
Total
Hombre
22,3%
33,5%
44,2%
100%
Mujer
22,2%
33,8%
44,0%
100%
22,2%
33,7%
44,1%
100%
Total
P2 ¿Eres español? Sí Sexo
No
Total
Hombre
92,3%
7,7%
100%
Mujer
88,4%
11,6%
100%
Grupos
16-19
92,5%
7,5%
100%
de Edad
20-24
90,1%
9,9%
100%
25-29
89,4%
10,6%
100%
90,4%
9,6%
100%
Total
P3 Sexo del entrevistado Hombre
Mujer
Total
Grupos
16-19
51,5%
48,5%
100%
de Edad
20-24
51,2%
48,8%
100%
25-29
51,5%
48,5%
100%
51,4%
48,6%
100%
Total
72
P4 ¿Podrías decirme si conoces o has oído hablar de las siguientes organizaciones? P4.1 Cruz Roja Sí
No
Total
Hombre
96,7%
3,3%
100%
Mujer
96,5%
3,5%
100%
Grupos
16-19
98,2%
1,8%
100%
de Edad
20-24
98,1%
1,9%
100%
25-29
94,7%
5,3%
100%
96,6%
3,4%
100%
Sí
No
Total
Hombre
78,9%
21,1%
100%
Mujer
73,8%
26,2%
100%
Grupos
16-19
50,9%
49,1%
100%
de Edad
20-24
76,9%
23,1%
100%
25-29
86,5%
13,5%
100%
76,4%
23,6%
100%
Sí
No
Hombre
77,6%
22,4%
Mujer
82,3%
17,0%
0,7%
100%
Grupos
16-19
63,6%
34,5%
1,8%
100%
de Edad
20-24
85,7%
14,3%
100%
25-29
82,0%
18,0%
100%
79,9%
19,8%
Sí
No
Sexo
Total
P4.2 Amnistía Internacional
Sexo
Total
P4.3 Ayuda en Acción
Sexo
Total
NS/NC
100%
0,3%
P4.4 Cáritas
Sexo
Total
Hombre
96,7%
3,3%
100%
Mujer
98,6%
1,4%
100%
Grupos
16-19
94,5%
5,5%
100%
de Edad
20-24
99,0%
1,0%
100%
25-29
97,7%
2,3%
100%
97,6%
2,4%
100%
Total
73
Total
100%
P4.5 Adena Sí
No
Hombre
62,0%
38,0%
100%
Mujer
58,2%
41,8%
100%
Grupos
16-19
61,1%
38,9%
100%
de Edad
20-24
51,9%
48,1%
100%
25-29
66,7%
33,3%
100%
60,3%
39,7%
100%
Sí
No
Hombre
59,9%
40,1%
100%
Mujer
51,4%
48,6%
100%
Grupos
16-19
60,3%
39,7%
100%
de Edad
20-24
57,6%
42,4%
100%
25-29
50,8%
49,2%
100%
55,5%
44,5%
100%
Sí
No
Hombre
86,3%
13,7%
100%
Mujer
79,9%
20,1%
100%
Grupos
16-19
81,7%
18,3%
100%
de Edad
20-24
85,7%
14,3%
100%
25-29
82,2%
17,8%
100%
83,2%
16,8%
100%
Sexo
Total
Total
P4.6 Intermón Oxfam
Sexo
Total
Total
P4.7 Greenpeace
Sexo
Total
Total
P4.8 Intervida Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
64,6%
35,4%
Mujer
72,1%
27,3%
Grupos
16-19
65,4%
34,6%
100%
de Edad
20-24
71,7%
28,3%
100%
25-29
67,9%
31,3%
0,7%
100%
68,5%
31,2%
0,3%
100%
Total
74
100% 0,6%
100%
P4.9 Manos Unidas Sí Sexo
No
Total
Hombre
91,3%
8,7%
100%
Mujer
91,6%
8,4%
100%
Grupos
16-19
92,6%
7,4%
100%
de Edad
20-24
94,9%
5,1%
100%
25-29
88,8%
11,2%
100%
91,7%
8,3%
100%
Total
P4.10 Médicos sin Fronteras Sí Sexo
No
Total
Hombre
95,6%
4,4%
100%
Mujer
95,4%
4,6%
100%
Grupos
16-19
95,1%
4,9%
100%
de Edad
20-24
93,9%
6,1%
100%
25-29
97,0%
3,0%
100%
95,5%
4,5%
100%
Total
P4.11 Unicef Sí Sexo
No
Total
Hombre
95,0%
5,0%
100,0%
Mujer
98,7%
1,3%
100,0%
Grupos
16-19
96,3%
3,7%
100,0%
de Edad
20-24
94,9%
5,1%
100,0%
25-29
98,5%
1,5%
100,0%
96,8%
3,2%
100,0%
Total
P4.12 Cooperación Internacional Sí
No
Hombre
43,9%
56,1%
Mujer
35,9%
63,7%
0,4%
100%
Grupos
16-19
27,8%
71,4%
0,8%
100%
de Edad
20-24
38,2%
61,8%
100%
25-29
47,6%
52,4%
100%
39,9%
59,9%
Sexo
Total
75
NS/NC
Total 100%
0,2%
100%
P5 ¿Podrías decirme en qué grado estás de acuerdo con que…? P5.1 El voluntariado es esencial para mejorar la sociedad Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
35,6%
44,7%
11,3%
5,2%
3,2%
100%
Mujer
40,4%
45,9%
7,5%
2,1%
4,1%
100%
Grupos
16-19
34,8%
48,9%
8,9%
3,7%
3,7%
100%
de Edad
20-24
42,4%
42,4%
10,3%
2,0%
3,0%
100%
25-29
35,8%
45,7%
9,1%
4,9%
4,5%
100%
37,8%
45,3%
9,5%
3,6%
3,8%
100%
Total
P5.2 El voluntariado es poco eficaz porque no ataja los problemas de fondo Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
10,6%
23,2%
40,3%
21,9%
3,9%
100%
Mujer
9,9%
19,5%
41,3%
24,6%
4,8%
100%
Grupos
16-19
8,1%
23,5%
39,0%
24,3%
5,1%
100%
de Edad
20-24
11,8%
16,3%
42,9%
24,6%
4,4%
100%
25-29
10,5%
24,4%
39,8%
21,4%
3,8%
100%
10,4%
21,5%
40,7%
23,1%
4,3%
100%
Total
P5.3 El voluntariado sólo sirve para calmar la conciencia del voluntario Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
8,1%
14,2%
38,2%
36,6%
2,9%
100%
Mujer
6,8%
11,3%
32,2%
46,6%
3,1%
100%
Grupos
16-19
5,2%
18,5%
36,3%
37,8%
2,2%
100%
de Edad
20-24
10,8%
9,4%
30,5%
45,3%
3,9%
100%
25-29
6,4%
12,4%
38,3%
40,2%
2,6%
100%
7,6%
12,7%
35,3%
41,4%
3,0%
100%
Total
76
P6 ¿Y en qué zona del mundo crees que es más urgente la labor de las ONG? América
Asia
Latina Sexo
Europa
África
NS/NC
Total
del Este
Hombre
7,7%
3,5%
2,9%
80,1%
5,8%
100%
Mujer
8,2%
3,4%
4,1%
78,2%
6,1%
100%
Grupos
16-19
7,4%
2,2%
5,2%
80,7%
4,4%
100%
de Edad
20-24
7,8%
2,5%
0,5%
83,8%
5,4%
100%
25-29
8,3%
4,5%
4,9%
75,1%
7,2%
100%
7,9%
3,3%
3,5%
79,3%
6,0%
100%
Total
P7 ¿Tienes algún amigo o familiar que colabore con alguna ONG o grupo de voluntarios? Sí
No
Hombre
36,0%
62,7%
1,3%
100%
Mujer
47,3%
50,9%
1,8%
100%
Grupos
16-19
39,4%
57,6%
3,0%
100%
de Edad
20-24
41,0%
58,0%
1,0%
100%
25-29
42,5%
56,3%
1,2%
100%
41,3%
57,2%
1,5%
100%
Sexo
Total
NS/NC
Total
P8 Y tú personalmente, ¿Colaboras económicamente con alguna organización de voluntarios? Sí
No
Hombre
12,9%
86,1%
1,0%
100%
Mujer
24,2%
75,4%
0,3%
100%
Grupos
16-19
14,9%
85,1%
de Edad
20-24
20,2%
79,3%
0,5%
100%
25-29
18,9%
80,3%
0,8%
100%
18,5%
81,0%
0,5%
100%
Sexo
Total
NS/NC
Total
100%
P9 ¿Y colaboras o has colaborado con tu participación o trabajo en alguna ONG? Sí
Sexo
Sí, pero
No, nunca
lo he
he
dejado
participado
NS/NC
Total
Hombre
12,9%
9,7%
76,1%
1,3%
100%
Mujer
16,4%
12,7%
70,5%
0,3%
100%
Grupos
16-19
11,2%
9,0%
78,4%
1,5%
100%
de Edad
20-24
17,2%
6,9%
75,4%
0,5%
100%
25-29
14,3%
15,4%
69,5%
0,8%
100%
14,6%
11,1%
73,5%
0,8%
100%
Total
77
P10 De los siguientes motivos, ¿cuáles te llevan a realizar voluntariado? P10.1 Cambiar a mejor el mundo y esta sociedad Sí
No
Hombre
75,7%
24,3%
100%
Mujer
86,7%
13,3%
100%
Grupos
16-19
86,7%
13,3%
100%
de Edad
20-24
84,4%
15,6%
100%
25-29
75,0%
25,0%
100%
80,7%
19,3%
100%
Sexo
Total
Total
P10.2 Satisfacer inquietudes religiosas Sí
No
Hombre
10,3%
89,7%
Mujer
26,1%
71,7%
2,2%
100%
Grupos
16-19
13,3%
80,0%
6,7%
100%
de Edad
20-24
25,0%
75,0%
100%
25-29
15,4%
84,6%
100%
18,6%
80,2%
Sexo
Total
NS/NC
100%
1,2%
P10.3 Sentirme útil y bien, ayudando a los demás Sí
No
Hombre
82,1%
17,9%
100%
Mujer
89,1%
10,9%
100%
Grupos
16-19
100,0%
de Edad
20-24
78,1%
21,9%
100%
25-29
87,2%
12,8%
100%
85,9%
14,1%
100%
Sexo
Total
Total
100%
P10.4 Madurar personal o profesionalmente Sí
No
Hombre
56,4%
43,6%
100%
Mujer
80,4%
19,6%
100%
Grupos
16-19
92,9%
7,1%
100%
de Edad
20-24
71,9%
28,1%
100%
25-29
61,5%
38,5%
100%
70,6%
29,4%
100%
Sexo
Total
78
Total
Total
100%
P10.5 Tengo amigos que pertenecen a esa ONG Sí
No
Hombre
33,3%
66,7%
100%
Mujer
48,9%
51,1%
100%
Grupos
16-19
40,0%
60,0%
100%
de Edad
20-24
43,8%
56,3%
100%
25-29
39,5%
60,5%
100%
41,2%
58,8%
100%
Sexo
Total
Total
P10.6 Estar con personas que piensan como yo Sí
No
Hombre
46,2%
48,7%
5,1%
100%
Mujer
60,9%
37,0%
2,2%
100%
Grupos
16-19
64,3%
35,7%
de Edad
20-24
53,1%
43,8%
3,1%
100%
25-29
51,3%
43,6%
5,1%
100%
54,1%
42,4%
3,5%
100%
Sexo
Total
NS/NC
100%
P10.7 Poder defender mejor mis derechos y opiniones Sí
No
Hombre
59,0%
41,0%
100%
Mujer
60,9%
39,1%
100%
Grupos
16-19
78,6%
21,4%
100%
de Edad
20-24
68,8%
31,3%
100%
25-29
46,2%
53,8%
100%
60,0%
40,0%
100%
Sexo
Total
Total
P10.8 Emplear mi tiempo libre en actividades que me gustan Sí
No
Hombre
56,4%
43,6%
100%
Mujer
64,4%
35,6%
100%
Grupos
16-19
66,7%
33,3%
100%
de Edad
20-24
68,8%
31,3%
100%
25-29
52,6%
47,4%
100%
61,2%
38,8%
100%
Sexo
Total
79
Total
Total
P11 ¿Qué motivos te han llevado a abandonar el voluntariado?: P11.1 Falta de tiempo, por estudios o trabajo Sí
No
Hombre
71,4%
19,0%
Mujer
79,2%
20,8%
Grupos
16-19
71,4%
14,3%
de Edad
20-24
61,5%
38,5%
25-29
78,6%
14,3%
7,1%
100%
72,9%
20,8%
6,3%
100%
Sexo
Total
NS/NC 9,5%
Total 100% 100%
14,3%
100% 100%
P11.2 Cansancio, falta de ilusión y motivación Sí
No
Hombre
39,1%
60,9%
Mujer
11,1%
85,2%
Grupos
16-19
28,6%
71,4%
100%
de Edad
20-24
28,6%
71,4%
100%
25-29
20,0%
76,7%
3,3%
100%
23,5%
74,5%
2,0%
100%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
3,7%
100%
P11.3 Mala experiencia con el voluntariado Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
9,1%
90,9%
Mujer
3,6%
89,3%
Grupos
16-19
14,3%
85,7%
100%
de Edad
20-24
100,0%
100%
25-29 Total
100% 7,1%
100%
6,7%
86,7%
6,7%
100%
6,0%
90,0%
4,0%
100%
P11.4 Me parece una pérdida de tiempo, quiero realizar otras actividades Sí Sexo
Hombre
9,1%
90,9%
Mujer
7,1%
89,3%
Grupos
16-19
de Edad
20-24 25-29
Total
No
NS/NC
Total 100%
3,6%
100%
100,0%
100%
15,4%
84,6%
100%
6,7%
90,0%
3,3%
100%
8,0%
90,0%
2,0%
100%
80
P11.5 La ONG no respondió a mis expectativas Sí
No
Hombre
21,7%
78,3%
Mujer
18,5%
77,8%
Grupos
16-19
14,3%
85,7%
100%
de Edad
20-24
23,1%
76,9%
100%
25-29
20,0%
76,7%
3,3%
100%
20,0%
78,0%
2,0%
100%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
3,7%
100%
P11.6 Por un cambio en las circunstancias personales (domicilio, estado civil…) Sí
No
Hombre
40,9%
59,1%
Mujer
22,2%
74,1%
Grupos
16-19
14,3%
85,7%
100%
de Edad
20-24
42,9%
57,1%
100%
25-29
30,0%
66,7%
3,3%
100%
31,4%
66,7%
2,0%
100%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
3,7%
100%
P11.7 No he recibido la formación necesaria en la ONG para realizar bien las labores de voluntariado Sí
No
Hombre
21,7%
78,3%
Mujer
14,3%
82,1%
Grupos
16-19
25,0%
75,0%
100%
de Edad
20-24
42,9%
57,1%
100%
25-29
3,3%
93,3%
3,3%
100%
17,3%
80,8%
1,9%
100%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
3,6%
100%
P11.8 No he tenido una persona de referencia que me haya acompañado desde el comienzo y en las dificultades Sí
No
Hombre
21,7%
78,3%
Mujer
11,1%
81,5%
Grupos
16-19
25,0%
75,0%
100%
de Edad
20-24
35,7%
64,3%
100%
25-29
6,7%
86,7%
6,7%
100%
17,3%
78,8%
3,8%
100%
Sexo
Total
81
NS/NC
Total 100%
7,4%
100%
P12 ¿Y con qué clase de ONG has desarrollado o desarrollas la acción de voluntariado? P12.1 Benéfico-social o de ayuda a los demás Sí
No
Hombre
86,2%
13,8%
Mujer
78,3%
18,8%
Grupos
16-19
76,2%
23,8%
100%
de Edad
20-24
79,5%
20,5%
100%
25-29
85,5%
11,3%
3,2%
100%
81,9%
16,5%
1,6%
100%
Sí
No
Hombre
20,3%
78,0%
Mujer
24,7%
75,3%
100%
Grupos
16-19
31,8%
68,2%
100%
de Edad
20-24
20,0%
77,8%
25-29
23,9%
76,1%
23,9%
75,4%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
2,9%
100%
P12.2 Tipo religioso
Sexo
Total
NS/NC 1,7%
2,2%
Total 100%
100% 100%
0,7%
100%
P12.3 Grupos educativos, artísticos o culturales Sí
No
Hombre
35,0%
65,0%
Mujer
34,2%
63,0%
2,7%
100%
Grupos
16-19
33,3%
61,9%
4,8%
100%
de Edad
20-24
33,3%
64,4%
2,2%
100%
25-29
35,8%
64,2%
34,6%
63,9%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
100% 1,5%
100%
P12.4 Organizaciones de Derechos Humanos Sí
No
Hombre
51,7%
48,3%
Mujer
33,8%
64,9%
Grupos
16-19
40,9%
59,1%
de Edad
20-24
33,3%
64,4%
25-29
47,8%
52,2%
41,8%
57,5%
Sexo
Total
82
NS/NC
Total 100%
1,4%
100% 100%
2,2%
100% 100%
0,7%
100%
P12.5 Ecologista o de protección de animales Sí
No
Hombre
31,1%
68,9%
Mujer
23,3%
75,3%
Grupos
16-19
23,8%
76,2%
de Edad
20-24
26,7%
71,1%
25-29
26,9%
73,1%
26,3%
72,9%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
1,4%
100% 100%
2,2%
100% 100%
0,8%
100%
P12.6 Grupos juveniles o deportivos Sí
No
Hombre
31,6%
68,4%
Mujer
37,1%
61,4%
Grupos
16-19
25,0%
75,0%
de Edad
20-24
38,6%
59,1%
25-29
33,9%
66,1%
34,1%
65,1%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
1,4%
100% 100%
2,3%
100% 100%
0,8%
100%
P12.7 Grupos relacionados con la mujer o feministas Sí
No
Hombre
10,0%
90,0%
Mujer
13,7%
83,6%
Grupos
16-19
14,3%
85,7%
de Edad
20-24
22,2%
75,6%
2,2%
100%
25-29
4,5%
94,0%
1,5%
100%
12,0%
86,5%
1,5%
100%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
2,7%
100% 100%
P12.8 Ayuda y cooperación al Tercer Mundo Sí
No
Hombre
52,5%
47,5%
Mujer
45,2%
52,1%
Grupos
16-19
66,7%
33,3%
de Edad
20-24
46,7%
51,1%
2,2%
100%
25-29
44,8%
53,7%
1,5%
100%
48,9%
49,6%
1,5%
100%
Sexo
Total
83
NS/NC
Total 100%
2,7%
100% 100%
P12.9 Sociedades locales o regionales: peñas, fiestas y cofradías Sí
No
Hombre
31,7%
68,3%
Mujer
25,7%
71,6%
Grupos
16-19
27,3%
72,7%
de Edad
20-24
32,6%
65,2%
2,2%
100%
25-29
26,9%
71,6%
1,5%
100%
28,9%
69,6%
1,5%
100%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
2,7%
100% 100%
P12.10 Movimientos Antiglobalización Sí
No
Hombre
18,3%
81,7%
Mujer
11,0%
86,3%
Grupos
16-19
23,8%
76,2%
de Edad
20-24
17,8%
80,0%
2,2%
100%
25-29
10,4%
88,1%
1,5%
100%
15,0%
83,5%
1,5%
100%
Sexo
Total
NS/NC
Total 100%
2,7%
100% 100%
P13 ¿Y te has planteado alguna vez trabajar como voluntario? Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
23,0%
73,6%
3,3%
100%
Mujer
30,3%
67,3%
2,4%
100%
Grupos de 16-19
31,1%
67,9%
0,9%
100%
Edad
20-24
23,2%
76,8%
25-29
26,2%
67,4%
6,4%
100%
26,3%
70,8%
2,9%
100%
Total
100%
P14 De los siguientes motivos: ¿cuáles te llevan a no colaborar con el voluntariado? P14.1 Falta de tiempo, por estudios o trabajo Sí Sexo
No
NS/NC
Hombre
86,9%
13,1%
Mujer
89,4%
9,1%
Grupos de 16-19
89,5%
10,5%
Edad
20-24
89,5%
10,5%
25-29
86,3%
11,8%
2,0%
88,2%
11,0%
0,8%
Total
84
1,5%
P14.2 Nadie me lo ha propuesto Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
31,7%
65,1%
3,2%
100%
Mujer
34,3%
62,9%
2,9%
100%
Grupos de 16-19
42,5%
57,5%
100%
Edad
20-24
30,0%
70,0%
100%
25-29
28,3%
66,0%
5,7%
100%
33,1%
64,7%
2,3%
100%
Total
P14.3 Las ONG no sirven para solucionar los problemas Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
25,8%
69,4%
4,8%
100%
Mujer
21,4%
75,7%
2,9%
100%
Grupos de 16-19
27,5%
72,5%
Edad
20-24
23,1%
71,8%
5,1%
100%
25-29
22,6%
73,6%
3,8%
100%
24,2%
72,7%
3,0%
100%
Total
100%
P14.4 Creo que yo no hago falta Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
14,3%
74,6%
11,1%
100%
Mujer
11,4%
84,3%
4,3%
100%
Grupos de 16-19
10,0%
85,0%
5,0%
100%
Edad
20-24
17,5%
80,0%
2,5%
100%
25-29
11,1%
75,9%
13,0%
100%
12,7%
79,9%
7,5%
100%
Total
P14.5 Ninguno de mis amigos lo hace Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
17,7%
77,4%
4,8%
100%
Mujer
14,3%
81,4%
4,3%
100%
Grupos de 16-19
15,0%
85,0%
Edad
20-24
17,5%
80,0%
2,5%
100%
25-29
16,7%
74,1%
9,3%
100%
16,4%
79,1%
4,5%
100%
Total
85
100%
P14.6 No he encontrado ninguna ONG para hacerlo Sí Sexo
No
NS/NC
Hombre
19,4%
77,4%
3,2%
100%
Mujer
18,6%
77,1%
4,3%
100%
Grupos de 16-19
17,1%
80,5%
2,4%
100%
Edad
20-24
17,5%
82,5%
25-29
22,6%
69,8%
7,5%
100%
19,4%
76,9%
3,7%
100%
Total
100%
P15 ¿Podrías decirme para cada una de estas afirmaciones en qué grado estás de acuerdo? P15.1 Los inmigrantes quitan trabajo a los españoles Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
12,5%
13,6%
31,9%
41,0%
1,0%
100%
Mujer
12,7%
17,8%
33,0%
35,9%
0,7%
100%
Grupos de 16-19
15,0%
18,9%
37,0%
29,1%
100%
Edad
20-24
13,2%
12,7%
32,0%
41,6%
100%
25-29
11,0%
15,9%
30,6%
41,2%
100%
12,7%
15,5%
32,5%
38,7%
Total
0,7%
100%
P15.2 España necesita a los inmigrantes para mantener su nivel de vida Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
17,4%
30,5%
31,2%
19,3%
1,6%
100%
Mujer
14,7%
27,3%
30,4%
24,9%
2,7%
100%
Grupos de 16-19
11,9%
27,6%
35,8%
20,9%
3,7%
100%
Edad
20-24
17,2%
31,0%
29,6%
21,2%
1,0%
100%
25-29
17,4%
27,9%
29,4%
23,0%
2,3%
100%
16,1%
28,9%
30,9%
21,9%
2,2%
100%
Total
86
P15.3 Los inmigrantes deben adaptarse a la cultura de los espaĂąoles y no al revĂŠs Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
31,0%
38,4%
18,1%
10,6%
1,9%
100%
Mujer
33,1%
42,0%
14,7%
6,8%
3,4%
100%
Grupos de 16-19
25,2%
43,0%
20,0%
10,4%
1,5%
100%
Edad
20-24
36,0%
40,4%
14,3%
6,9%
2,5%
100%
25-29
32,8%
38,5%
15,8%
9,4%
3,4%
100%
32,2%
40,1%
16,3%
8,8%
2,7%
100%
Total
P15.4 Con los inmigrantes crece la delincuencia Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
16,5%
25,2%
30,4%
26,5%
1,3%
100%
Mujer
11,3%
27,6%
33,4%
24,2%
3,4%
100%
Grupos de 16-19
14,9%
22,4%
38,8%
23,1%
0,7%
100%
Edad
20-24
14,3%
21,2%
34,0%
29,1%
1,5%
100%
25-29
13,2%
32,5%
26,4%
24,2%
3,8%
100%
14,0%
26,4%
31,7%
25,6%
2,3%
100%
Total
P15.5 Los inmigrantes tienen demasiadas facilidades Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
12,6%
27,1%
25,8%
32,6%
1,9%
100%
Mujer
12,3%
29,4%
27,3%
29,4%
1,7%
100%
Grupos de 16-19
14,1%
24,4%
30,4%
29,6%
1,5%
100%
Edad
20-24
12,9%
22,8%
25,2%
37,6%
1,5%
100%
25-29
10,9%
34,0%
25,7%
27,2%
2,3%
100%
12,3%
28,1%
26,6%
31,2%
1,8%
100%
Total
87
P15.6 Hay demasiados inmigrantes Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
22,0%
40,1%
18,1%
18,1%
1,6%
100%
Mujer
31,4%
39,6%
15,0%
11,9%
2,0%
100%
Grupos de 16-19
28,7%
41,2%
18,4%
10,3%
1,5%
100%
Edad
20-24
28,7%
36,6%
17,8%
15,3%
1,5%
100%
25-29
23,8%
41,5%
14,7%
17,7%
2,3%
100%
26,5%
39,8%
16,6%
15,3%
1,8%
100%
Total
P15.7 Hay que respetar las costumbres de los inmigrantes, a menos que vayan contra la Constitución Muy de
Bastante
Poco de
Nada de
acuerdo
de
acuerdo
acuerdo
NS/NC
Total
acuerdo Sexo
Hombre
30,3%
41,6%
16,1%
8,7%
3,2%
100%
Mujer
32,1%
36,9%
18,4%
9,9%
2,7%
100%
Grupos de 16-19
28,9%
42,2%
19,3%
6,7%
3,0%
100%
Edad
20-24
32,8%
37,3%
16,7%
10,3%
2,9%
100%
25-29
30,8%
39,1%
16,5%
10,2%
3,4%
100%
31,1%
39,2%
17,2%
9,4%
3,1%
100%
Total
P16 En general, ¿crees que los inmigrantes se irán integrando o acabarán formando grupos separados de los españoles? Integrando
Separando
Ni lo uno ni
NS/NC
Total
lo otro, volverán a su país Sexo
Hombre
51,3%
24,5%
17,4%
6,8%
100%
Mujer
51,2%
23,9%
16,7%
8,2%
100%
Grupos de 16-19
54,1%
24,4%
16,3%
5,2%
100%
Edad
20-24
52,7%
25,6%
16,3%
5,4%
100%
25-29
48,7%
23,4%
17,7%
10,2%
100%
51,2%
24,4%
16,9%
7,5%
100%
Total
88
P17 Respecto a tu tiempo libre, ¿con qué frecuencia sueles realizar cada una de las siguientes actividades? P17.1 Hacer deporte Todos o casi
Algún día a
Algún día al
Nunca o
todos los
la semana
mes
casi
días Sexo
NS/NC
Total
nunca
Hombre
40,2%
40,2%
8,4%
11,1%
Mujer
21,7%
37,9%
9,7%
30,3%
Grupos de 16-19
40,2%
37,8%
3,9%
18,1%
100%
Edad
20-24
34,5%
33,5%
9,6%
22,3%
100%
25-29
24,3%
44,1%
10,9%
20,2%
0,4%
100%
31,3%
39,1%
8,9%
20,5%
0,2%
100%
Todos o casi
Algún día a
Algún día al
Nunca o
todos los
la semana
mes
casi
Total
100% 0,4%
100%
P17.2 Leer
días Sexo
NS/NC
Total
nunca
Hombre
43,7%
32,2%
9,3%
14,8%
Mujer
49,1%
31,7%
7,2%
11,6%
Grupos de 16-19
41,8%
34,3%
7,5%
16,4%
100%
Edad
20-24
47,8%
29,1%
9,4%
13,8%
100%
25-29
47,5%
33,2%
7,5%
11,3%
0,4%
100%
46,3%
32,1%
8,1%
13,3%
0,2%
100%
Total
100% 0,3%
100%
P17.3 Escuchar música Todos o casi todos los días Sexo
Algún día a la semana
Algún día al mes
Nunca o casi nunca
NS/NC
Total
Hombre
79,40%
13,50%
3,50%
3,50%
Mujer
76,10%
20,80%
1,70%
1,00%
Grupos de 16-19 Edad 20-24
84,40%
13,30%
0,70%
1,50%
100%
84,20%
13,80%
1,00%
1,00%
100%
25-29
69,20%
21,40%
5,30%
3,80%
0,40%
100%
77,60%
17,10%
2,80%
2,30%
0,20%
100%
Total
89
100% 0,30%
100%
P17.4 Bailar Todos o casi todos los días Sexo
Hombre
Algún día a la semana
Algún día al mes
Nunca o casi nunca
NS/NC
Total
6,80%
43,90%
19,00%
30,30%
Mujer
16,00%
45,10%
17,70%
20,80%
Grupos de 16-19 Edad 20-24
14,80%
43,00%
15,60%
26,70%
100%
6,40%
53,20%
18,70%
21,70%
100%
25-29
12,80%
38,50%
20,00%
28,30%
0,40%
100%
11,10%
44,40%
18,60%
25,70%
0,20%
100%
Total
100% 0,30%
100%
P17.5 Jugar a los videojuegos Todos o casi todos los días Sexo
Hombre
Algún día a la semana
Algún día al mes
Nunca o casi nunca
NS/NC
Total
15,80%
23,50%
19,00%
41,60%
Mujer
3,80%
12,70%
10,30%
72,90%
0,30%
100%
Grupos de 16-19 Edad 20-24
16,30%
27,40%
12,60%
43,00%
0,70%
100%
15,20%
15,20%
15,70%
53,90%
25-29
3,00%
15,80%
15,40%
65,40%
0,40%
100%
10,10%
18,20%
14,90%
56,50%
0,30%
100%
Total
100%
100%
P17.6 Ver la televisión Todos o casi
Algún día a
Algún día al
Nunca o
todos los
la semana
mes
casi
días Sexo
Total
nunca
Hombre
77,3%
14,6%
2,7%
5,4%
100%
Mujer
80,1%
15,9%
1,1%
2,9%
100%
Grupos de 16-19
82,0%
16,4%
0,8%
0,8%
100%
Edad
20-24
78,2%
16,2%
5,6%
100%
25-29
77,0%
13,7%
4,4%
4,8%
100%
78,5%
15,2%
2,1%
4,2%
100%
Total
90
P17.7 Estar con amigos Todos o casi todos los días Sexo
Algún día a la semana
Algún día al mes
Nunca o casi nunca
Hombre
61,00%
32,90%
4,20%
1,90%
Mujer
54,60%
39,20%
4,40%
1,40%
Grupos de 16-19 Edad 20-24
77,80%
20,70%
60,80%
36,30%
25-29
45,70% 57,90%
Total
NS/NC
Total
100% 0,30%
100%
1,50%
100%
2,50%
0,50%
100%
43,00%
8,30%
2,60%
0,40%
100%
35,80%
4,50%
1,70%
0,20%
100%
P17.8 Conectarme con amigos en Internet Todos o casi todos los días Sexo
Algún día a la semana
Algún día al mes
Nunca o casi nunca
NS/NC
Total
Hombre
52,40%
20,60%
6,10%
20,30%
0,60%
100%
Mujer
50,30%
25,20%
7,50%
16,70%
0,30%
100%
Grupos de 16-19 Edad 20-24
68,10%
20,70%
3,00%
8,10%
100%
56,20%
22,70%
5,90%
15,30%
100%
25-29
39,60%
24,20%
9,40%
26,00%
0,80%
100%
51,60%
22,90%
6,80%
18,40%
0,30%
100%
Total P17.9 Salir por la noche
Todos o casi todos los días Sexo
Algún día a la semana
Algún día al mes
Nunca o casi nunca
NS/NC
Total
Hombre
5,10%
65,60%
14,50%
14,10%
0,60%
100%
Mujer
6,10%
50,90%
18,40%
24,20%
0,30%
100%
Grupos de 16-19 Edad 20-24
8,80%
66,20%
9,60%
15,40%
100%
4,40%
70,10%
11,80%
13,70%
100%
25-29
5,30%
45,70%
23,40%
24,90%
0,80%
100%
5,80%
58,50%
16,40%
19,00%
0,30%
100%
Total
91
P18 Cuando sales por la noche, ¿qué sueles hacer? P18.1 Bailar Sí Sexo
No
NS/NC
Hombre
64,0%
35,3%
Mujer
76,3%
23,7%
100%
Grupos de 16-19
69,0%
31,0%
100%
Edad
20-24
72,1%
27,9%
100%
25-29
67,4%
31,6%
1,1%
100%
69,5%
30,1%
0,4%
100%
Total
0,8%
Total 100%
P18.2 Buscar pareja Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
29,5%
69,3%
1,1%
100%
Mujer
18,1%
81,5%
0,4%
100%
Grupos de 16-19
31,9%
67,2%
0,8%
100%
Edad
20-24
21,1%
78,3%
0,6%
100%
25-29
22,1%
76,9%
1,0%
100%
24,1%
75,1%
0,8%
100%
Total
P18.3 Desconectar de la rutina diaria Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
90,9%
9,1%
Mujer
89,2%
10,3%
0,4%
100%
Grupos de 16-19
90,8%
8,4%
0,8%
100%
Edad
20-24
92,3%
7,7%
100%
25-29
87,8%
12,2%
100%
90,1%
9,7%
Total
100%
0,2%
100%
P18.4 Beber alcohol Sí Sexo
No
NS/NC
Hombre
68,8%
30,5%
Mujer
51,9%
48,1%
100%
Grupos de 16-19
59,7%
40,3%
100%
Edad
20-24
64,1%
35,9%
100%
25-29
58,9%
40,1%
1,0%
100%
61,0%
38,6%
0,4%
100%
Total
92
0,8%
Total 100%
P19 ¿Y con qué frecuencia sueles beber alcohol? Todos o casi todos los días Sexo
Sólo los fines de semana
A veces, algún día
Nunca o casi nunca
Total
Hombre
14,20%
53,60%
29,00%
3,30%
100%
Mujer
14,90%
54,50%
28,10%
2,50%
100%
Grupos de 16-19 Edad 20-24
9,70%
58,30%
25,00%
6,90%
100%
15,70%
53,00%
29,60%
1,70%
100%
25-29
15,40%
53,00%
29,90%
1,70%
100%
14,10%
54,30%
28,60%
3,00%
100%
Total
P20 ¿Y cuántas copas sueles beber cuando sales? Una
Dos
Tres
Cuatro Cinco
Seis
Siete Ocho Diez
Más
NS/NC
Total
de diez Sexo
Hombre 12,2% 22,2% 26,1%
19,4% 12,2% 2,2% 1,7% 0,6% 1,7% 0,6%
1,1%
100%
Mujer
8,5% 43,2% 26,3%
13,6%
5,1%
0,8%
100%
Grupos 16-19
14,5% 26,1% 30,4%
14,5%
5,8% 1,4% 1,4% 2,9%
2,9%
100%
0,8%
1,7%
de
20-24
6,3% 33,0% 27,7%
Edad
25-29
13,3% 31,0% 22,1%
23,9%
5,3% 1,8%
10,9% 30,6% 26,2%
17,3%
9,2% 1,4% 1,0% 0,7% 1,0% 1,0%
Total
12,5% 15,2% 0,9% 1,8%
2,7%
100%
2,7%
100% 0,7%
P21 Y en general, ¿cómo te lo pasas cuando sales por la noche? Muy bien Bien Sexo
Regular Mal
Muy mal NS/NC
Total
Hombre
46,1% 44,8%
4,4% 0,3%
0,7%
3,7% 100%
Mujer
52,1% 38,4%
2,8% 0,7%
0,4%
5,6% 100%
Grupos de Edad 16-19
58,0% 32,1%
1,5% 0,8%
1,5%
6,1% 100%
20-24
51,8% 41,6%
4,6%
25-29
42,5% 46,8%
4,0% 0,8%
0,4%
5,6% 100%
49,1% 41,7%
3,6% 0,5%
0,5%
4,5% 100%
Total
93
2,0% 100%
100%
P22 ¿Podrías decirme con cuánto dinero cuentas a la semana para salir o para tus hobbies?
Sexo
Menos
De 20 a
De 40 a
De 60 a
De 80 a
De 100 a
de 20€
40€
60€
80€
100€
120€
Hombre
30,0%
36,5%
13,9%
6,1%
3,9%
Mujer
33,9%
40,1%
16,8%
2,7%
Grupos
16-19
61,8%
29,4%
4,4%
de Edad
20-24
25,6%
41,4%
25-29
21,5% 32,0%
Total
3,5%
Más de NS/NC 120€ 2,6%
3,5% 100%
2,1%
0,7%
3,8% 100%
1,5%
0,7%
0,7%
1,5% 100%
20,2%
4,4%
3,9%
2,0%
1,0%
1,5% 100%
40,0%
17,0%
6,0%
3,4%
3,0%
2,3%
6,8% 100%
38,1%
15,2%
4,5%
3,0%
2,0%
1,5%
3,8% 100%
P23 Vamos a hablar del voluntariado en las empresas P23.1 ¿Crees que es positivo que las empresas den facilidades a los empleados para participar en voluntariado? Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
87,0%
5,5%
7,5%
100%
Mujer
92,8%
3,2%
4,0%
100%
Grupos de 16-19
90,6%
2,4%
7,1%
100%
Edad
20-24
90,9%
4,6%
4,6%
100%
25-29
89,0%
4,9%
6,1%
100%
90,0%
4,2%
5,8%
100%
Total
P23.2 ¿Y crees que es positivo que las empresas desarrollen políticas sociales en su ámbito de influencia? Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
76,7%
11,3%
12,0%
100%
Mujer
84,6%
7,2%
8,2%
100%
Grupos de 16-19
82,1%
6,0%
11,9%
100%
Edad
20-24
83,7%
8,4%
7,9%
100%
25-29
77,7%
11,4%
11,0%
100%
80,7%
9,2%
10,1%
100%
Total
P24 ¿Cuál sería para ti la mejor contribución social podría hacer una empresa?42
42
Total
Los resultados totales se exponen en la página 51.
94
P25 ¿Me podrías decir con quién vives actualmente? Padres
Con la
Con el
Con mi
Con mi
Con un
madre
padre
mujer
pareja
amigo o
solamente
solamente
/marido sin estar casados
Solo/ Otras Total Sola
grupo de amigos
Sexo
Hombre
57,9%
4,9%
0,6%
7,4%
13,3%
3,9% 10,0% 1,9%
100%
Mujer
48,8%
8,9%
1,0%
15,7%
14,0%
5,5%
3,4% 2,7%
100%
Grupos 16-19
81,5%
11,9%
1,5%
0,7%
0,7%
0,7%
1,5% 1,5%
100%
de
20-24
63,5%
7,4%
1,0%
5,9%
8,9%
6,9%
5,4% 1,0%
100%
Edad
25-29
31,8%
3,8%
0,4%
21,2%
23,5%
4,5% 11,0% 3,8%
100%
53,7%
6,8%
0,8%
11,5%
13,5%
4,5%
100%
Total
7,0% 2,3%
P26 ¿En qué medida crees que han influido en tu forma de vivir y actuar las siguientes personas e instituciones? P26.1 Familia Mucho Sexo
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Total
Hombre
61,2%
28,2%
6,5%
3,7%
0,3%
100%
Mujer
64,7%
25,2%
6,1%
2,9%
1,1%
100%
Grupos de 16-19
66,1%
26,8%
5,5%
0,8%
0,8%
100%
Edad
20-24
64,6%
24,2%
7,1%
4,0%
25-29
59,9%
28,7%
6,1%
4,0%
1,2%
100%
62,9%
26,7%
6,3%
3,3%
0,7%
100%
Total
100%
P26.2 Pareja Mucho Sexo
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Total
Hombre
27,2%
25,0%
15,7%
27,9%
4,2%
100%
Mujer
27,6%
24,2%
15,4%
26,6%
6,1%
100%
Grupos de 16-19
15,6%
14,1%
19,3%
43,0%
8,1%
100%
Edad
20-24
27,1%
24,6%
14,8%
29,1%
4,4%
100%
25-29
34,0%
29,8%
14,3%
17,7%
4,2%
100%
27,5%
24,5%
15,6%
27,2%
5,1%
100%
Total
95
P26.3 Colegio o Instituto Mucho Sexo
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Total
Hombre
18,1%
31,6%
37,4%
11,6%
1,3%
100%
Mujer
20,5%
30,7%
34,5%
13,0%
1,4%
100%
Grupos de 16-19
26,7%
36,3%
28,9%
7,4%
0,7%
100%
Edad
20-24
20,1%
25,5%
41,2%
12,7%
0,5%
100%
25-29
15,0%
33,1%
35,3%
14,3%
2,3%
100%
19,3%
31,2%
35,9%
12,2%
1,3%
100%
Total
P26.4 Universidad Mucho Sexo
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Total
Hombre
10,3%
18,7%
20,3%
42,3%
8,4%
100%
Mujer
13,0%
20,5%
16,0%
41,3%
9,2%
100%
Grupos de 16-19
6,7%
11,2%
8,2%
58,2%
15,7%
100%
20-24
12,3%
21,7%
20,2%
41,9%
3,9%
100%
25-29
13,6%
21,9%
21,9%
33,2%
9,4%
100%
11,6%
19,4%
18,3%
41,7%
9,0%
100%
Edad
Total P26.5 Parroquia
Mucho Sexo
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Total
Hombre
2,9%
6,8%
24,2%
65,5%
0,6%
100%
Mujer
7,2%
10,6%
20,8%
58,7%
2,7%
100%
Grupos de 16-19
5,2%
8,2%
27,6%
57,5%
1,5%
100%
Edad
20-24
5,9%
7,4%
18,7%
67,0%
1,0%
100%
25-29
4,2%
9,4%
23,0%
61,1%
2,3%
100%
5,0%
8,5%
22,6%
62,3%
1,7%
100%
Total
P26.6 Asociaciones de voluntarios Mucho Sexo
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Total
Hombre
2,4%
9,2%
21,7%
65,4%
1,4%
100%
Mujer
5,8%
10,5%
25,4%
56,9%
1,4%
100%
Grupos de 16-19
2,4%
11,0%
20,5%
63,8%
2,4%
100%
Edad
20-24
4,5%
9,0%
22,6%
63,8%
25-29
4,5%
9,7%
25,9%
57,5%
2,4%
100%
4,0%
9,8%
23,6%
61,1%
1,6%
100%
Total
96
100%
P26.7 Lectura de libros Mucho Sexo
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Total
Hombre
20,0%
30,3%
27,7%
21,9%
Mujer
23,5%
34,1%
24,6%
16,4%
Grupos de 16-19
20,0%
28,9%
27,4%
23,7%
Edad
20-24
23,5%
31,4%
27,0%
17,6%
0,5%
100%
25-29
21,5%
34,3%
24,9%
18,1%
1,1%
100%
21,9%
32,1%
26,2%
19,2%
0,7%
100%
Total
100% 1,4%
100% 100%
P26.8 Amigos Mucho Sexo
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Total
Hombre
35,5%
41,3%
18,1%
5,2%
Mujer
33,0%
44,6%
16,3%
5,4%
Grupos de 16-19
40,7%
38,5%
16,3%
4,4%
100%
Edad
20-24
34,0%
44,8%
15,8%
5,4%
100%
25-29
31,2%
43,6%
18,8%
5,6%
0,8%
100%
34,3%
42,9%
17,2%
5,3%
0,3%
100%
Total
100% 0,7%
100%
P26.9 Medios de comunicaci贸n (radio, TV, revistas) Mucho Sexo
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Total
Hombre
13,2%
28,1%
40,6%
18,1%
Mujer
16,7%
26,6%
40,3%
15,7%
Grupos de 16-19
18,4%
32,4%
34,6%
14,7%
100%
Edad
20-24
13,8%
24,1%
45,8%
16,3%
100%
25-29
13,9%
27,4%
39,1%
18,8%
0,8%
100%
14,9%
27,4%
40,3%
17,0%
0,3%
100%
Total
100% 0,7%
100%
P26.10 Internet (foros, blogs, chat) Mucho Sexo
Poco
Nada
NS/NC
Total
8,7%
25,2%
37,1%
29,0%
Mujer
11,9%
19,4%
36,1%
31,6%
Grupos de 16-19
12,6%
34,8%
31,9%
20,7%
100%
20-24
7,8%
18,1%
43,1%
30,9%
100%
25-29
10,9%
19,5%
33,8%
34,6%
1,1%
100%
10,2%
22,5%
36,5%
30,2%
0,5%
100%
Edad
Total
Hombre
Bastante
97
100% 1,0%
100%
P27 Respecto de tus amigos, ¿qué medios utilizas para hablar o comunicarte con ellos? P27.1 Llamadas por teléfono móvil Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
93,0%
7,0%
Mujer
92,3%
7,0%
Grupos de 16-19
88,7%
11,3%
100%
Edad
20-24
93,7%
6,3%
100%
25-29
93,9%
5,3%
0,8%
100%
92,7%
7,0%
0,4%
100%
Total
100% 0,7%
100%
P27.2 Llamadas por teléfono fijo Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
67,2%
32,0%
0,8%
100%
Mujer
72,9%
26,7%
0,4%
100%
Grupos de 16-19
76,5%
23,5%
100%
Edad
20-24
67,1%
32,9%
100%
25-29
69,8%
29,3%
0,9%
100%
70,4%
29,2%
0,4%
100%
Total
P27.3 Mensajes de texto Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
77,7%
22,3%
Mujer
84,2%
15,5%
Grupos de 16-19
86,6%
13,4%
100%
Edad
20-24
86,1%
13,9%
100%
25-29
74,2%
25,3%
0,4%
100%
81,0%
18,9%
0,2%
100%
Total
100% 0,4%
100%
P27.4 E-mails Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
69,4%
29,4%
1,2%
100%
Mujer
73,0%
26,2%
0,8%
100%
Grupos de 16-19
69,9%
30,1%
Edad
20-24
76,3%
22,5%
1,2%
100%
25-29
68,4%
30,7%
0,9%
100%
71,4%
27,8%
0,8%
100%
Total
98
100%
P27.5 Chats o messenger Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
68,5%
31,5%
Mujer
68,1%
31,5%
Grupos de 16-19
86,4%
13,6%
100%
Edad
20-24
74,7%
25,3%
100%
25-29
53,8%
45,7%
0,4%
100%
68,3%
31,5%
0,2%
100%
Total
100% 0,4%
100%
P27.6 Blogs o foros Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
32,5%
67,5%
Mujer
30,8%
68,0%
Grupos de 16-19
42,9%
57,1%
Edad
20-24
33,1%
66,3%
0,6%
100%
25-29
25,1%
74,0%
0,9%
10’%
31,8%
67,6%
0,6%
100%
Total
100% 1,2%
100% 100%
P27.7 Redes sociales Sí Sexo
No
NS/NC
Total
Hombre
28,5%
69,9%
1,7%
100%
Mujer
26,4%
72,0%
1,6%
100%
Grupos de 16-19
31,2%
66,1%
2,8%
100%
Edad
20-24
32,1%
67,9%
25-29
21,8%
75,5%
2,8%
100%
27,3%
70,8%
1,8%
100%
Total
99
100%
P28 Respecto de tu situación laboral y económica, ¿cuál de estas frases representa mejor tu situación económica personal? Vivo
Vivo de
Vivo de
Vivo del
Vivo
NS/NC
exclusivamente
mis
mis
dinero
exclusivamente
de mis
ingresos
ingresos
que me
del dinero que
ingresos
y los de
con
da la
me da la
mi
alguna
familia y
familia
pareja
ayuda
yo
de mi
aporto
familia
algunos
Total
ingresos Sexo
Hombre
27,5%
15,2%
14,2%
17,8%
23,6%
1,6%
100%
Mujer
18,1%
28,0%
12,3%
18,1%
23,2%
0,3%
100%
Grupos
16-19
3,7%
5,9%
3,7%
31,1%
54,8%
0,7%
100%
de
20-24
23,3%
12,4%
14,4%
26,7%
22,3%
1,0%
100%
Edad
25-29
32,6%
36,0%
17,4%
4,5%
8,3%
1,1%
100%
23,0%
21,3%
13,3%
18,0%
23,5%
1,0%
100%
Total
P29 ¿Cuál es tu situación laboral actual? Trabaja
Sexo
Pensionista
Parado Estudiante
Trabajo
(minusvalía,
doméstico
invalidez,
no
incapacidad)
remunerado
Hombre
45,4%
1,4%
14,1%
34,0%
Mujer
43,8%
0,7%
11,2%
35,1%
Grupos 16-19
7,9%
3,1%
8,7%
76,4%
11,2%
36,2%
Otra Estudia Busca y
Total
su
trabaja primer empleo 4,8%
0,3% 100%
5,4%
100%
3,1%
0,8% 100%
0,5% 0,5%
9,2%
100%
2,9% 0,7%
de
20-24
42,3%
Edad
25-29
65,4%
0,8%
15,9%
11,8%
2,8% 0,4%
2,8%
100%
44,6%
1,1%
12,7%
34,6%
1,4% 0,4%
5,1%
0,2% 100%
Total
P30 ¿Podrías decirme tu nivel de estudios? Sin
Primarios
Secundarios Universitarios
NS/NC
Total
estudios Sexo
Hombre
4,9%
12,7%
38,3%
41,6%
Mujer
6,9%
12,1%
41,7%
39,3%
Grupos
16-19
3,0%
14,2%
56,7%
25,4%
0,7%
100%
de
20-24
5,0%
10,5%
39,5%
44,0%
1,0%
100%
Edad
25-29
8,0%
12,9%
31,6%
45,6%
1,9%
100%
5,9%
12,4%
39,9%
40,5%
1,3%
100%
Total
100
2,6%
100% 100%
P31 ¿En qué tipo de centro hiciste la mayor parte de tu enseñanza no universitaria? Público Sexo
Concertado
Privado
NS/NC
Total
Hombre
68,3%
20,1%
11,0%
0,6%
100%
Mujer
62,1%
20,8%
16,7%
0,3%
100%
16-19
57,8%
23,0%
18,5%
0,7%
100%
de Edad 20-24
67,0%
20,2%
11,8%
1,0%
100%
25-29
67,3%
19,5%
13,2%
65,1%
20,5%
13,9%
Grupos
Total
100% 0,5%
100%
10. BIBLIOGRAFÍA •
“De la escuela al paro” Enric Sanchi SXXI, Madrid, 1991.
•
“Jóvenes españoles 99”, Pedro González Blasco et al., Fundación Santa María, Madrid, 1999.
•
“Dos generaciones de jóvenes 1960-1998”, Amando de Miguel et al., INJUVE, Madrid, 2000.
•
“Juventud en España. Informe 2004”, INJUVE, Madrid, 2005.
•
“Jóvenes españoles 05”, Pedro González Blasco et al., Fundación Santa María, Madrid, 2006.
•
Miret Gamundi, Pau (1997) “Pasado y presente de las pautas de emancipación juvenil” en Vergés Escuín, R. La edad de emancipación de los jóvenes, Barcelona, CCCB.
101
COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG Núñez de Balboa 56, bajo B. Madrid 20081 Tfno: 902 02 32 00. Fax: 91 431 69 62 www.juventudsolidaria.org
102