Memoria de actividades
2015
Índice 01. Cooperativas Agroalimentarias de España, la organización
Misión
5
Federaciones y Uniones territoriales asociadas
5
Organigrma Organizativo
6
02. representación y defensa
Representación Nacional
12
Representación Internacional
31
Sectores Agrícolas Aceite de Oliva
4 8 48
Aceituna de Mesa
60
Algodón
65
Vino
68
Cereales y oleaginosas
73
Frutas y hortalizas, frutos secos, flores y patata 75 Sectores Ganaderos
92
Seguros
114
Secciones de Crédito
117
Fitosanitarios
118
03. cultura empresarial
Formación
125
Actos y Eventos
131
Igualdad de Oportunidades
132
04. dimensión y competitividad
Dimensión
137
Gestión y participación de proyectos
140
Calidad Agroalimentaria
142
I+D+i
142
Medio Ambiente
143
05. comunicación Promoción
150
1
Carta del Presidente
El sector agroalimentario en nuestro país genera el 9% del Producto Interior Bruto y da trabajo en su conjunto a más de 2,5 millones de personas. Es además un sector con una gran importancia exterior, así lo demuestra el constante crecimiento de nuestras exportaciones, que en el año 2015 superaron los 44.000 millones de euros, lo que nos ha convertido en el octavo país exportador mundial de productos agroalimentarios y el cuarto de la Unión Europea. Si bien estas cifras son muy positivas, la realidad de algunos sectores a lo largo de 2015 ha sido muy distinta. El nivel de rentabilidad de los productores ha descendido en algunos sectores, especialmente en el lácteo tras la crisis agravada a partir de la segunda mitad del año, pero también en el porcino y otras producciones ganaderas. También el sector hortofrutícola ha continuado padeciendo las consecuencias del veto ruso que provocó una sobreoferta en el mercado comunitario que fue arrastrando a todas las producciones. Y sin duda las cooperativas son un actor clave en este sector tal y como reflejan los datos. En España somos 3.838 cooperativas con 1.175.074 socios y 96.220 empleados. En el último año hemos incrementado la facturación un 2%, pasando de 25.696 a 26.183 millones de euros, según los datos del Observatorio del Cooperativismo Agroalimentario, (OSCAE), correspondientes al ejercicio 2014. Otro dato a destacar es la creciente presencia de las cooperativas en los mercados internacionales, un 3,2% con respecto al año anterior. De esta forma el 31% de las cooperativas exportan y representan el 15% de la facturación exportadora del conjunto del sector agroalimentario, sin pesca. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España defendemos un modelo cooperativo agroalimentario rentable, competitivo, profesionalizado y generador de valor y con una dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario español. Esa es nuestra misión y para lograr este reto debemos avanzar en la integración, la innovación y la internacionalización, las tres "ies" que fueron la base sobre lo que giró nuestro VII Congreso, que reunió en Valencia a más de un millar de personas en representación de las cooperativas y del conjunto del sector agroalimentario nacional y europeo. El Congreso fue clausurado por el Rey Felipe VI, que una vez más expresó su apoyo hacia el movimiento cooperativo español, y contó con la participación del Comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan y destacadas autoridades políticas, como la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina y varios consejeros autonómicos del ramo. En 2015 han continuado los procesos de integración comercial entre cooperativas, que esperamos continúen y se acentúen, para que en 2016 pueden ser varias las cooperativas reconocidas como entidades asociativas prioritarias, EAPs. 2
Sin duda, son procesos en los que se viene trabajando desde hace años y que poco a poco verán la luz. Desde Cooperativas Agro alimentarias de España vamos a apoyar todas las iniciativas relacionadas con la integración, porque creemos en el futuro del modelo cooperativo, y porque a lo largo de los años hemos confirmado que las cooperativas permiten mejorar el poder de negociación y las rentas de sus socios, los agricultores y ganaderos. A lo largo de 2015 hemos constatado una vez más que los mecanismos de mercado de la actual PAC, son claramente insuficientes para afrontar las crisis sectoriales, que tenemos ahora, y que se repiten cíclicamente, en algunos sectores. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España hemos defendido ante el MAGRAMA y ante las instituciones europeas que deben reforzarse los mecanismos de mercado, para evitar los quebrantos actuales, que siempre se saldan con la salida de productores del sector. Mantener la situación actual tiene consecuencias, va expulsando explotaciones familiares y favoreciendo la transformación de la producción hacia un modelo de grandes explotaciones en las que los agricultores pasan de ser empresarios a ser asalariados. La interlocución con todos los actores de la cadena agroalimentaria ha sido constante a lo largo del año. Hay que destacar que este año se firmó el Código de Buenas Prácticas que sin duda es un buen instrumento, que mejorará las relaciones comerciales en la cadena alimentaria y que desde Cooperativas Agroalimentarias de España vamos a animar a nuestras cooperativas a que lo suscriban. En un futuro, la única herramienta que va a quedar es la organización económica de los agricultores y ganaderos, es decir, las cooperativas, pero que deberán estar adaptadas a los cambios de los mercados. Por ello nuestros esfuerzos van a estar encaminados en lograr unas cooperativas bien dimensionadas y con una gestión eficaz que permitan a nuestros socios continuar produciendo en las mejores condiciones posibles.
Angel Villafranca Lara Presidente
3
Cooperativas Agroalimentarias de España, la organización
Misión Federaciones y Uniones Territoriales Asociadas
Misión. Federaciones y Uniones
Misión La misión de Cooperativas Agroalimentarias de España es "impulsar un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario español". Para lograr esta misión, la organización lidera la representación y defensa de los intereses económicos y sociales del cooperativismo agroalimentario español, y presta determinados servicios de formación, información, dinamización y asesoramiento, contribuyendo al impulso del modelo cooperativo definido en la misión y favoreciendo así la consecución de sus fines económicos, sociales y humanos. Los principios que nos inspiran se basan en el compromiso con el territorio, con la economía social, con la sostenibilidad del sistema agro alimentario español, con los principios cooperativos históricos, partiendo de valores como la solidaridad, la cooperación y el espíritu innovador.
Federaciones y Uniones Territoriales Asociadas
"Impulsar un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario español".
Cooperativas Agroalimentarias de España está integrada por las Federaciones y Uniones de cooperativas que ejercen su actividad representativa y de prestación de servicios en el ámbito de cada Comunidad Autónoma.
5
Organigrama organizativo
* Los datos de facturación no incluyen el volumen de negocio de las cooperativas de segundo grado.
FEDERACIONES/UNIONES (FUT's)
Nº COOPS FACTURACION
AGACA
120
743.685.747
C. Agroalimentarias de Aragón
158
929.871.266
C. Agroalimentarias de CastillaLa Mancha 262
1.069.268.065
C. Agroalimentarias de Extremadura
211
899.433.609
C. Agroalimentarias de Illes Balears
29
63.563.911
Cooperativas Agroalimentarias de Navarra
141
370.283.897
C. Agroalimentarias de Principado de Asturias
11
226.381.318
C. Agroalimentarias de Andalucía
678
4.885.465.765
FCAC
221
1.338.667.910
FCAE
63
292.436.037
FECOAM
72
739.819.315
FECOAR
27
148.566.370
C. Agroalimentarias de la C. Valenciana
264
AGROCANTABRIA
1
61.409.170
UCA
8
6.100.000
UCAM
28
15.679.465
URCACYL
145
TOTAL
2.439
1.037.381.667
1.447.364.000 14.355.357.513
Organigrama organizativo Los órganos sociales de Cooperativas Agroalimentarias de España son: la Asamblea General, el Consejo Rector, los Consejos Sectoriales, el Consejo Intersectorial, y el Consejo de Gerentes de las FUTs.
Asamblea General La Asamblea General es el máximo órgano de gobierno y expresión de la voluntad social de la organización y está constituida por los representantes legales de las entidades asociadas. Durante la Asamblea se exponen la líneas de actuación de la Organización, las estrategias a seguir y las prioridades del Plan de Actuación del año. También se presentan en la Asamblea las cuentas y presupuestos de la Organización.
6
Organigrama organizativo
Cooperativas Agroalimentarias de España celebró su Asamblea General en Madrid el jueves 28 de mayo, un encuentro que reunió a representantes de las 17 federaciones regionales que forman la Organización y responsables de cooperativas de todo el territorio nacional. El acto se complementó con la conferencia del experto de Deloitte, Roberto Martínez, sobre las nuevas tendencias en el consumo alimentario. La clausura fue presidida por el secretario general de Agricultura y Alimentación del MAGRAMA, Carlos Cabanas, y la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo.
Consejo Rector El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación de Cooperativas Agroalimentarias de España, y por lo tanto, establece las directrices generales de actuación con subordinación a la política fijada por la Asamblea General. Está integrado por los Presidentes de las Federaciones y Uniones Territoriales de cooperativas. Se reúne, con carácter ordinario, una vez al mes.
7
Organigrama organizativo Consejos Sectoriales Los Consejos Sectoriales son los órganos de gestión y representación sectorial de Cooperativas Agro alimentarias de España, estableciendo las directrices generales de actuación sectorial, con subordinación a la política general fijada por los Órganos Sociales. Los 20 Consejos Sectoriales están integrados por los representantes designados por las FUTs en cada sector y se reúnen periódicamente, en función de las necesidades sectoriales. El peso socioeconómico de los Consejos Sectoriales se refleja en el siguiente cuadro. Además existen cuatro Grupos de Trabajo encargados coordinar las actividades no sectoriales: seguros agrarios, desarrollo rural, agricultura ecológica y energías renovables. Los Consejos Sectoriales representan las siguientes cifras de Nº de cooperativas y facturación sectorial:
Organigrama organizativo
Consejo Intersectorial El Consejo Intersectorial está integrado por los miembros del Consejo Rector y los Presidentes de los Consejos Sectoriales y tiene como función esencial el análisis de conjunto de la política sectorial de Cooperativas Agroalimentarias de España, facilitando al mismo tiempo la comunicación entre el Consejo Rector y los representantes sectoriales.
Consejo de Gerentes El Consejo de Gerentes está constituido por los DirectoresGerentes de las FUTs y la Dirección de Cooperativas Agroalimentarias de España. Es un órgano de trabajo y de decisión en aquellos temas delegados por el Consejo Rector, con funciones de evaluación, puesta en marcha de proyectos comunes y seguimiento de su ejecución. Participa igualmente en la elaboración del presupuesto de gastos e ingresos de Cooperativas Agroalimentarias y seguimiento de su ejecución, información puntual de las actividades y revisión de aquellas cuestiones que, estando incluidas en el Orden del Día del Consejo Rector, requieran de una información y discusión previa. Se reúne ordinariamente con carácter mensual. Los temas trabajados en 2015 han sido:
Seguimiento de los temas económicos de la organización Actuaciones derivadas del Convenio MAGRAMACooperativas Agroalimentarias de España Programa de formación de oferta (Fundación Tripartita) Ley de integración cooperativa Ley de la cadena alimentaria Reforma de la PAC Convenios de colaboración con distintas entidades
Representantes en entidades nacionales Cooperativas Agroalimentarias de España es miembro de las entidades, organismos e instituciones del sector agroalimentario, tanto de carácter general como sectoriales, que a continuación se relacionan, con indicación de los representantes designados en cada caso. Igualmente, Cooperativas Agroalimentarias de España es miembro del Comité Económico y Social de España (CES) y participa activamente en las instituciones de la Economía Social (CEPES, Ciriec, Patronato de estudios cooperativos) a través de los representantes designados, trasladando y defendiendo los intereses del cooperativismo agroalimentario.
9
Organigrama organizativo
Organigrama organizativo
11
Organigrama organizativo
10
Organigrama organizativo
11
Organigrama organizativo Recursos Humanos Cooperativas Agroalimentarias de España cuenta con un equipo formado por 27 profesionales al servicio de las FUTs y cooperativas asociadas realizando labores de asesoramiento, asistencia técnica y de prestación de servicios especializados. La composición del equipo de trabajo es la siguiente:
RR.HH. Eduardo Baamonde Director General Agustín Herrero Subdirector General DIRECCIÓN Gabriel Trenzado Coordinador Asuntos Internacionales UE Ana Arteche Seretaria de Dirección Tomás Rojas Director de Departamento Manuel Viera Responsable de Contabilidad FINANCIERO Y DE GESTIÓN INTERNA Ángeles Díaz Administración María Cubillo Administración María Cisneros Recepeción Paula Kreisler Directora de Departamento FRUTAS Y HORTALIZAS Patricia de Almandoz Técnico FH ACEITE DE OLIVA, ACEITUNA DE MESA, ALGODÓN Javier Lara Director de Departamento CULTIVOS HERBÁCEOS Antonio Catón Director de Departamento Agustín Herrero VITIVINÍCOLA Javier Lara Fernando de Antonio Director de Departamento GANADERÍA Victorio M. Collado Técnico Ganadería CUESTIONES HORIZONTALES
José Cardona Director de Departamento Jesús Gustrán Técnico Seguros Agrarios
Juan Sagarna Director de Departamento SERVICIOS, CALIDAD E INNOVACIÓN Susana Rivera Técnico de Calidad Irene Cerezo Técnico de Innovación Nerea Lerchundi Directora de Departamento COMUNICACIÓN Pilar Galindo Comunicación Aurora García Documentación FORMACIÓN Emma Castro Directora de Departamento Carmen Martínez Formación ESTRATEGIAS COOPERATIVAS Cristina Garrido Técnico. Coordinadora Asistencia Técnica OFICINA DE BRUSELAS Juan Corbalán Delegado
12
Representación y Defensa
Representación Nacional Seguros Representación Internacional Secciones de crédito Sectores Agrícolas Fitosanitarios Sectores Ganaderos
Representación Nacional
Representación Nacional Cooperativas Agroalimentarias de España es la única organización reconocida tanto a nivel del Estado español, como ante el COPACOGECA y las instituciones europeas, como representativa del cooperativismo agroalimentario español. Cooperativas Agroalimentarias de España desarrolla su actividad de colaboración y representación de los intereses del cooperativismo agroalimentario ante los Organismos e Instituciones nacionales y europeas.
Cooperativas Agroalimentarias de España defiende la necesidad de avanzar hacia un modelo de cooperativas con una dimensión empresarial acorde al mercado en el que actúan, que les convierta en operadores relevantes del mismo. Somos conscientes de que la dimensión empresarial no es el único elemento que define la competitividad de una empresa. Sin embargo, dadas las características de los mercados agroalimentarios (ausencia de mecanismos de regulación, tamaño de los clientes y proveedores, mercados maduros, etc.) y las características de los productos que comercializan las cooperativas (productos agrarios, materias primas o productos poco diferenciados, en su gran mayoría), la dimensión resulta un elemento clave para tener poder en el mercado y capacidad de defensa de los precios, operando tanto en los mercados de proximidad como en los mercados exteriores, avanzar en la cadena de valor, tener la capacidad de ser proveedor directo de la Gran Distribución, eliminando intermediarios y captando más valor añadido.
Cooperativas Agroalimentarias de España defiende que las cooperativas deben ser empresas con una gestión profesional, eficaz, transparente y con un elevado contenido social y ético, rentables, comprometidas con sus socios, sus rentas, su entorno, su territorio y su producción, capaces de adaptarse a los cambios y retos de los mercados; que ofrecen al mercado productos de calidad, sanos y seguros, en condiciones competitivas; comprometidas con el territorio en el que actúan, el medio rural y la defensa medioambiental; garantes de la continuidad y viabilidad de la actividad agraria y del empleo en el medio rural; referentes ante los demás agentes y especialmente ante la Administración; por lo que son soportes imprescindibles para la viabilidad de los sectores agroalimentarios.
La actividad de representación del cooperativismo agroalimentario español se lleva a cabo a través de la participación de los representantes de Cooperativas Agroalimentarias de España en los distintos foros institucionales y sectoriales, tanto a nivel nacional como de la Unión Europea, en los que se defienden los posicionamientos de la organización.
A lo largo de 2015, los representantes de Cooperativas Agroalimentarias de España han participado en un total de 1.248 reuniones.
12
Representación Nacional
13
Representación Nacional A continuación se detallan algunos de los eventos y actividades que Cooperativas Agroalimentarias de España ha desarrollado durante 2015.
VII Congreso Cooperativas Agroalimentarias de España El VII Congreso de Cooperativas Agroalimentarias de España se celebró los días 26 y 27 de febrero en Valencia y reunió a más de un millar de personas en representación de las cooperativas y del conjunto del sector agroalimentario nacional y europeo. El encuentro fue clausurado por S.M. el Rey Felipe VI, que una vez más expresó su apoyo hacia el movimiento cooperativo español, y contó con la participación del Comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan y destacadas autoridades políticas, como varios consejeros autonómicos del ramo, la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina o el Presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra. En principio, el lema oficial del Congreso era "Razones de Futuro", enlazando directamente con la celebración del 25 aniversario del nacimiento de Cooperativas Agroalimentarias de España. El Congreso giró en torno a tres grandes ejes temáticos, las "Tres Ies": Integración, Internacionalización e Innovación, que se fueron desgranando a través de varias mesas redondas, ponencias y Talleres de Trabajo. Además del Comisario de Agricultura, entre los expertos que se reunieron en Valencia, destacar al presidente del Círculo de Economía de España, Antón Costas, y la exministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que impartieron sendas conferencias que despertaron gran interés entre la audiencia cooperativa y sirvieron de base para muchas conversaciones durante y después del Congreso. También contamos con la participación del eurodiputado Paolo de Castro; el director de Syngenta, Mark Titterington; el director de Agricultura de Nestlé, Hans Jöhr; el presidente del sindicato agrario francés FNSEA, Xavier Beulin; la agregada agrícola de EEUU en España, Rachel Bickford, o el director comercial de Repsol, Ignacio Egea, entre otros muchos. En la inauguración el presidente Angel Villafranca destacó la fortaleza del tejido cooperativo español como dinamizador de nuestra economía, del medio rural y generador de empleo. El sector cooperativo agroalimentario aglutina a más de 3.800 empresas formadas por más un millón de socios productores, con una facturación de más de 25.000 millones de euros, el 60% del valor de la Producción Agraria española y el 30% del valor de la Producción Bruta de la industria alimentaria. Villafranca destacó que, a pesar de la crisis económica, las cooperativas agroalimentarias españolas han mantenido durante estos últimos años, una posición estable y sólida,
14
Representación Nacional incrementando su facturación un 23% desde 2007 y un 8% el número de empleos directos, hasta alcanzar un total de 100.000 personas, demostrando así que soportan mejor las circunstancias adversas que otro tipo de fórmulas empresariales. Por su parte, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina quiso subrayar que la nueva Ley de Integración Cooperativa es "un reflejo de la confianza que tenemos en las cooperativas y lo que pueden aportar a España. Sois parte importante de la transformación tan grande que ha sufrido el sector agroalimentario español en los últimos años, hoy un referente a nivel mundial. Ahora necesitamos contar con grupos cooperativos con mayor dimensión para comercializar en cualquier mercado del mundo", destacó. "Con la Ley de Integración Cooperativa conseguiremos las tres "Ies": internacionalización, integración e innovación". La Ministra animó a "seguir avanzando a favor del mundo rural y de la economía nacional, del campo y del conjunto de los españoles" y destacó que las cooperativas deben "transformar los cambios en oportunidades, porque no hay otra vía para permanecer y prosperar". Los contenidos se articularon en torno a tres ejes: la internacionalización, la innovación y la integración. De las mesas redondas y las conferencias se pudieron extraer interesantes conclusiones como que la internacionalización es un hecho incuestionable que debemos afrontar desde una óptica ofensiva, habida cuenta de las enormes oportunidades que plantea, máxime cuando estamos viviendo y viviremos en los próximos años una demanda de alimentos creciente, pero alejada de nuestro entorno geográfico. La innovación debe ser una práctica constante, porque es una estrategia que nos hará no sólo ser más eficientes, sino diferentes y, por tanto, nos alejará de las guerras de precios en la que estamos inmersos y que la mayoría de las veces nos llevan a la autodestrucción. Sin embargo, para poder sacar el mayor partido a la innovación y a la internacionalización necesitamos mejorar nuestra dimensión. Esto último fue una coincidencia reflejada tanto en la conferencia del economista Antón Costas, como en la de Cristina Garmendia. También se desarrollaron en paralelo cuatro talleres. El de eficiencia e innovación industrial en cooperativas, se centró en los retos que las cooperativas deben afrontar en relación a los procesos industriales en los que están involucradas. El taller sobre competitividad y mejora del posicionamiento en el mercado analizó la competitividad desde diversas perspectivas, como la innovación orientada a la eficiencia, la internacionalización intra y extracomunitaria, pasando por la política marquista y de diferenciación de la producción, procesos o servicios.
15
Representación Nacional En el de gobierno cooperativo se apuntó como factor fundamental, reforzar la transparencia interna y externa a través del diseño y mejora de planes de comunicación. No sólo se deben mejorar los instrumentos de comunicación internos, especialmente los dirigidos a los socios, sino también debemos vender más y mejor nuestros éxitos hacia el exterior. El último taller abordó el emprendimiento y liderazgo de la mujer en las cooperativas, se analizó cómo conseguir una mayor participación de las mujeres en los Consejos Rectores y órganos de decisión de las cooperativas españolas. El Rey Felipe VI fue el encargado de clausurar el VII Congreso, mostrando así, una vez más, su apoyo al entramado cooperativo español, al que lleva apoyando en los últimos trece años en cada una de las ediciones de este evento, que se realiza cada cuatro años. El Rey Felipe VI comenzó su intervención destacando el aprecio de la Corona con el mundo de las cooperativas y resaltó sus valores: democracia, igualdad, equidad, honestidad, transparencia y vocación social. "La Unión hace la fuerza", dijo el Rey. "Aprovecho esta oportunidad también para subrayar, precisamente, el compromiso y el aprecio de la Corona con el mundo de las cooperativas y todo lo que ellas representan. A lo largo de los años he podido conocer de cerca este sector, laborioso, eficiente y eficaz, con visión de futuro, que es muestra de muchas de las mejores cualidades del campo español, no solo de sus productos sino, sobre todo, de su extraordinaria gente, tenaz y trabajadora, gente de valores, gente valiosa", añadió. Toda la información sobre el VII Congreso se divulgó en la web http://www.agroalimentarias.coop/reportajes/ver/Mjg1 y en la revista de Cooperativas Agroalimentarias de España http://www.agroalimentarias.coop/ficheros/doc/04567.pdf
Asamblea General Cooperativas Agroalimentarias de España celebró su Asamblea General en Madrid el 28 de mayo. Un encuentro que reunió a un centenar de representantes de las 17 federaciones regionales y responsables de cooperativas de todo el territorio nacional. El acto, que contó con el patrocinio de Cajamar, se complementó con la conferencia del experto de Deloitte, Roberto Martínez, sobre las nuevas tendencias en el consumo alimentario. La clausura fue presidida por el secretario general de Agricultura y Alimentación del MAGRAMA, Carlos Cabanas, y la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo. La Asamblea comenzó con la intervención del director y del subdirector de Cooperativas Agroalimentarias, Eduardo Baamonde y Agustín Herrero, respectivamente, quienes expusieron resumidamente las líneas de actuación de la Organización en 2014, así como las estrategias a seguir y las prioridades del Plan de Actuación para 2015.
16
Representación Nacional
Tras aprobar las cuentas de la Organización en el pasado ejercicio por parte de la Asamblea, el siguiente bloque del acto contó con la participación de Roberto Martínez, experto de Deloitte, que desmenuzó en su conferencia las nuevas tendencias del consumo alimentaria y las estrategias de la gran distribución. La conferencia fue introducida por Miguel Rodríguez de la Rubia, director de Banca de Empresas de Economía Social y Agroalimentario del grupo Cajamar Caja Rural, quien defendió ante los asistentes la apuesta por una cadena alimentaria que sea competitiva en todos sus eslabones y solidaria. En cuanto a las tendencias alimentarias más inmediatas, Roberto Martínez analizó los factores que influirán en los consumidores mundiales en los próximos años: socioeconómicos y demográficos, la escasez de recursos y la sostenibilidad y los avances tecnológicos, donde el móvil está adquiriendo cada vez mayor importancia en las nuevas formas de compra. En esta línea, indicó que el consumidor del futuro es más sofisticado, está bien informado y quiere transparencia; busca la personalización de los productos y además tiene especial concienciación con la salud y la sostenibilidad. Además, habrá que tener en cuenta el envejecimiento de la población, el desplazamiento del centro de gravedad hacia oriente y el mayor peso de los países emergentes en el consumo mundial. Con todo ello, la innovación será determinante para responder a estas exigencias. Para finalizar, Roberto Martínez señaló que la distribución tiende a trabajar cada vez más estrechamente con el productor, con relaciones más intensas y a más largo plazo. Por ello, apeló a "buscar nuevas fórmulas para trabajar con la gran distribución de forma estable, porque finalmente quien compra no es la gran distribución, sino el consumidor". La clausura del acto corrió a cargo del presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, Angel Villafranca, acompañado del secretario general de Agricultura y Alimentación del MAGRAMA, Carlos Cabanas, y la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo. Villafranca incidió en que "las cooperativas tenemos que tener dimensión suficiente para satisfacer un mercado global y poder vender en cualquier parte del mundo". Además, "seguiremos trabajando por el desarrollo de las Organizaciones de Productores e Interprofesionales, que van a marcar un antes y un después en las relaciones de la cadena alimentaria. Para ello ayudarán la ley de la mejora de la cadena alimentaria y la ley de la integración cooperativa", añadió. Sobre la implantación de la Ley de Integración Cooperativa, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, Angel Villafranca, hizo un balance del funcionamiento de la Ley hasta ahora, una norma que es un "hito" implantado por el MAGRAMA dijo y con la que "el sector está luchando por conseguir la dimensión adecuada, que nos permita ser más competitivos". 17
Representación Nacional Por su parte, Carlos Cabanas subrayó que las cooperativas tienen una "importante trascendencia" para la economía y el empleo rural al estar "muy vinculadas" al territorio. "Pero tienen un problema: la insuficiente dimensión". Para resolver este problema se ha llevado a cabo el Plan Estatal de Integración Cooperativa, explicó, y en cuya aplicación "seguiremos trabajando con Cooperativas Agroalimentarias de España y las Comunidades Autónomas". En este sentido, Cabanas subrayó que el Plan de Desarrollo Rural cuenta con un presupuesto de 257 millones de euros para dotar a las cooperativas de una mayor dimensión. "Tanto la Ley de mejora de la cadena alimentaria, que va a permitir cosas tan elementales como vender con contrato a un precio fijado y evitar prácticas abusivas, como la Ley de Integración cooperativa, van a permitir un futuro mejor para las cooperativas", concluyó. Para terminar la Asamblea, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, felicitó a las cooperativas por "una forma distinta de hacer empresa, que es un motor dinamizador de la economía y generador de empleo, ahora durante la crisis cuando venían mal dadas". Por ello, el Ministerio de Empleo seguirá apoyando a las entidades de economía social "para que sigan creando empleo y riqueza". Entre los apoyos públicos que Hidalgo mencionó, destacar las bonificaciones previstas a la incorporación de nuevos socios a las cooperativas, de hasta 1.650 euros el primer año para los mayores de 30 años; el nuevo proyecto legislativo de fomento de la economía social, con incentivos a la contratación por parte de las cooperativas, ayudas a la internacionalización, competitividad, etc. para impulsar la actividad de este tipo de empresas; y líneas de ayudas para 2015, "que esta misma semana han sido publicadas en el BOE".
Reunión con el Comisario Phil Hogan Durante la reunión celebrada el 11 de junio en la sede de la Comisión, en la que participaron la Ministra, Isabel García Tejerina, Cooperativas Agroalimentarias de España y representantes de las OPAs, el Comisario Phil Hogan destacó el papel de las cooperativas como fórmula para mejorar la posición de los agricultores en el mercado. Eduardo Baamonde, director de Cooperativas Agro alimentarias de España trasladó al comisario Phil Hogan la necesidad de restablecer medidas extraordinarias para los sectores afectados por el veto ruso con el fin de prevenir crisis como las del año pasado. El Comisario se mostró sensible, pero señaló que antes de publicar un reglamento deben verificar que esos problemas se producen. En este encuentro también se debatió sobre la simplificación de la PAC, Eduardo Baamonde señaló que la reforma de la PAC lejos de simplificarse, conlleva una gran complejidad que se convierte en inseguridad jurídica para las cooperativas a la hora de realizar sus inversiones de forma eficiente y con
18
Representación Nacional Otro de los temas tratados con el Comisario Hogan fue la problemática de los productos fitosanitarios. Para Cooperativas Agroalimentarias es necesario cambiar el enfoque de esta política, tanto para las importaciones de material de plantación como de producto, porque actualmente somos muy exigentes con lo producido en la Unión Europea y muy flexibles y permisivos con lo que entra de fuera. En este punto Eduardo Baamonde se refirió a las plagas vegetales como la Xylella Fastidiosa que está afectando al olivar o el black spot proveniente de Sudáfrica y que pone en riesgo los cítricos europeos. Por ello solicitó al Comisario que ponga en marcha medidas de control en las fronteras comunitarias que eviten su propagación. El Comisario se comprometió a poner en marcha un sistema de vigilancia en colaboración con otras direcciones europeas, con controles más rigurosos.
Elecciones Generales Cara a las elecciones generales que se celebraron el 20 de diciembre Cooperativas Agroalimentarias de España elaboró un documento de propuestas que presentó a los principales partidos políticos. Este documento recoge las propuestas más significativas para el desarrollo del sector agroalimentario y el medio rural de nuestro país. Desde Cooperativas Agroalimentarias reflejamos que el sector agroalimentario español se enfrenta a importantes retos que es necesario afrontar para conseguir un sector más competitivo, rentable, sostenible y con unas estructuras empresariales que sean capaces de frenar la despoblación y el envejecimiento del medio rural. Estos retos son: El desequilibrio de la cadena de valor. Los 5 principales grupos de la gran distribución controlan más del 60% del mercado de alimentos. Alta volatilidad de los precios y ausencia de instrumentos de regulación de mercado. Globalización de los mercados y de la economía. La crisis económica ha inducido una reducción de precios de los productos agroalimentarios, sobre todo en origen. Envejecimiento del sector productor. Falta de respuesta política a la altura de los retos del sector.
Por ello, trasladamos nuestras propuestas a los representantes de los partidos políticos. Estas propuestas se pueden resumir en los siguientes puntos: Apuesta decidida por la concentración de la oferta y la integración cooperativa Apoyo a las cooperativas en sus procesos de internacionalización y de inversión, para que el valor añadido se quede en el eslabón productor y en el medio rural Defensa de la PAC, que fomente la competitividad de las cooperativas y prevea instrumentos de regulación de los mercados Defensa de nuestros productores en las negociaciones comerciales internacionales Fomentar políticas de apoyo a la I+D+i El derecho de Competencia debe tener en cuenta la especificidad del sector agrario Continuar con la formación y asistencia técnica para lograr la modernización de nuestras cooperativas Apoyo a la igualdad de oportunidades en los órganos de toma de decisiones Mantenimiento y refuerzo del sistema de Seguros Agrarios Un régimen fiscal para las cooperativas Mantenimiento del IVA superreducido para los alimentos básico Especificidad de las zonas insulares Establecer una nueva regulación sobre autoconsumo energético y tarifa neta El documento completo se puede descargar online e n n u e s t r a w e b http://www.agro alimentarias.coop/reportajes/ver/MzEx
Balance de la legislatura El final de año coincidió también con el de la legislatura. Cooperativas Agroalimentarias de España realizó un balance sobre las iniciativas legislativas más destacadas, (Ley Integración, Ley de mejora de la Cadena), Reforma de la PAC, Fomento internacionalización, así como las cuestiones coyunturales abordadas en la legislatura, tensiones en los mercados. Durante estos años, el sector ha ganado peso y protagonismo, tanto en lo económico como en lo político, tal vez esto último como consecuencia de lo primero, pero es indudable que la contribución de ambos ministros (Arias Cañete y García Tejerina), ha permitido mejorar la visibilización de un sector que solía pasar desapercibido, sobre todo para muchos ministerios que lo veían como algo que tenía más que ver con el pasado que con el futuro. 19
Representación Nacional
Ley de Integración Cooperativa Desde su aprobación la Ley de Integración Cooperativa marca gran parte de la actividad de Cooperativas Agroalimentarias de España. A lo largo de este año en numerosos encuentros y reuniones hemos trasladado a nuestras cooperativas qué beneficios tiene la integración. Uno de esos encuentros fue la jornada que organizamos con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) el pasado 15 de septiembre en Madrid. La Jornada "Medidas de apoyo a la integración cooperativa supraautonómica", pretendía mostrar al casi centenar de asistentes cuáles son los beneficios a los que se puede acceder y qué instrumentos tienen a su alcance para desarrollar una estrategia de integración entre cooperativas y formar grupos supraautonómicos, así como conocer las bases para el reconocimiento de EAPs (Entidades Asociativas Prioritarias) y responder a las múltiples dudas que surgen al analizar los casos concretos. La jornada contó con la participación de destacados responsables del MAGRAMA, expertos en la materia, como el director general de Industria Agroalimentaria, Fernando Burgaz, que inauguró y clausuró el acto; Clemente Mata, subdirector general de Fomento Industrial e Innovación; Miguel Ruiz, jefe de Servicio de Promoción Cooperativa; Ana Rodríguez, subdirectora adjunta de Fomento Industrial e Innovación; y Pilar Abad, jefe de Servicio de Mercados. El director general de Industria Agroalimentaria, Fernando Burgaz, acompañado del presidente de Cooperativas Agro alimentarias de España, Angel Villafranca, destacó que la Ley 13/2013 de Integración Cooperativa "se compone principalmente de 2 instrumentos: el Plan Nacional de Integración Cooperativa, que ya está en funcionamiento junto con las Comunidades Autónomas, y el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias. El objetivo es conseguir una mayor voz de los productores en el funcionamiento de la cadena". "Estamos volcados en el éxito de esta Ley y queremos vernos desbordados de peticiones de nuevas integraciones y nuevas EAPs", concluyó, "ya que ello va a ser beneficioso para todos, para los productores, para el sector y, finalmente, para la economía nacional". El Director General, de entre todo el volumen de ayudas previsto, destacó una nueva normativa de ayudas de Estado para el fomento de la integración de entidades de ámbito nacional, que se adoptará y publicará en breve, y contará con 3,5 millones de euros hasta 2016. Clemente Mata, subdirector general de Fomento Industrial e Innovación, se centró en explicar los principales instrumentos de apoyo desarrollados a raíz de la Ley de Integración Cooperativa: la creación de EAPs y el Plan Nacional de Integración Cooperativa, que a su vez tiene dos puntos de apoyo básicos: las ayudas nacionales (2,5 millones en 2015 2020) y las ayudas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo Rural (274 millones en el periodo 20142020). 20
Representación Nacional Además, "las cooperativas que pertenezcan a una EAP tendrán prioridad en: formación, seguros agrarios, internacionalización, i+d, nuevas tecnologías y acceso a la financiación", añadió Clemente Mata. A continuación, Miguel Ruiz, jefe de Servicio de Promoción Cooperativa del MAGRAMA, explicó detalladamente cuáles son los requisitos para reconocer a una Entidad Asociativa Prioritaria,: 1, alcanzar un carácter supraatonómico; 2, comercialización conjunta del total de la producción; 3, volumen anual mínimo de facturación (según corresponda por sector o superior a los 750 millones de euros de facturación para las cooperativas multisectoriales); y 4, control democrático en su funcionamiento. Finalmente, Ana Rodríguez y Pilar Abad, explicaron a los asistentes con cuánto dinero público se cuenta y para qué, dentro del Plan Nacional de Desarrollo Rural. Las medidas susceptibles de apoyo se agrupan básicamente en: formación e información, servicios de asesoramiento, inversiones en activos físicos y cooperación. Ambas explicaron los límites máximos de ayuda para cada tipo de actividad, y quiénes pueden ser los beneficiarios. Las ponencias de la Jornada se pueden descargar e n n u e s t r a w e b http://www.agro alimentarias.coop/reportajes/ver/MzA2 Más información en la web del MAGRAMA: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas /leydefomentodelaintegracioncooperativa/ Aprobadas las bases reguladoras de las ayudas a la integración El Consejo de Ministros aprobó el pasado 6 de noviembre, el Real Decreto (RD 1009/2015) que establece las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas al fomento de la integración de entidades asociativas agroalimentarias de ámbito supraautonómico. Unas ayudas que contarán con una dotación de 3.500.000 euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2016. S u o b j e t i v o e s f o m e n t a r l a integración cooperativa en entidades asociativas agroalimentarias de nivel supraautonómico, de modo que se facilite la cooperación interterritorial y la economía en red, para aumentar la dimensión, así como para aprovechar cuantas sinergias existan dentro del asociacionismo nacional. as ayudas están destinadas a Sociedades Cooperativas Agrarias, Grupos Cooperativos, Cooperativas de primer, segundo y ulterior grado o cualquier otra entidad que esté formada
mayoritariamente por Sociedades Cooperativas Agrarias o Sociedades Agrarias de Transformación (SATs) cuyo ámbito sea superior al de una Comunidad Autónoma. Quedan incluidas Entidades mercantiles siempre que más del 50% de su capital social pertenezca a algunas de las entidades citadas anteriormente. En el caso de que sea una sociedad anónima sus acciones deberán ser nominativas. Quedan, sin embargo, excluidas de estas ayudas las Entidades Asociativas Prioritarias con base en el Real Decreto 550/2014, por coherencia con la programación de desarrollo rural, de manera que estos grandes grupos asociativos percibirán ayudas a través de los fondos FEADER. La entidad resultado del proceso de integración deberá tener, al término del proceso, un ámbito territorial superior al de una Comunidad Autónoma. Ayudas de 200.000 euros en 3 años. La cuantía máxima para cada solicitante es de 200.000 euros en tres años, ya que estas ayudas se rigen por los límites y condiciones impuestos para las ayudas de minimis. Su convocatoria está prevista para los primeros meses de 2016. Con la publicación de este Real Decreto, en el marco del Plan Estatal de Integración Asociativa, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) da continuidad, mediante un nuevo marco, a las ayudas al cooperativismo y asociacionismo de tamaño medio, que viene a complementar las medidas que se van a desplegar para dar apoyo a las Entidades Asociativas Prioritarias, de gran tamaño, en el ámbito del Programa Nacional de Desarrollo Rural. Toda la información referente a estas ayudas puede consultarse en la sección de apoyos a la integración asociativa de la página web del MAGRAMA: www.magrama.es. Apoyo a las Entidades Asociativas Prioritarias En la misma línea y como complemento a las ayudas citadas, el Consejo de Ministros aprobó también el mismo día, el Real Decreto que establece las bases reguladoras para la concesión de ayudas a inversiones materiales o inmateriales en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 20142020 para el fomento de la integración de Entidades Asociativas 21
Representación Nacional Agroalimentarias (EAPs) de carácter supra autonómico. (RD 1010/2025, de 6 de noviembre). Estas ayudas a las inversiones de Entidades Asociativas Prioritarias, en el marco de la programación nacional de desarrollo rural están dotadas en 2016 con 23.882.332 euros de Gasto Público Total. De esa cantidad, un total de 12.657.636 euros proceden del FEADER (53%) y 11.224.696 euros de los Presupuestos Generales del Estado (47%). Según establece la norma, las inversiones deberán ajustarse a alguna o varias de las siguientes finalidades:
Cadena Agroalimentaria Aprobado el Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la contratación alimentaria El Código es la parte de autoregulación que complementa las disposiciones regulatorias de la Ley de la Cadena Alimentaria (prohibiciones de prácticas abusivas, régimen sancionador y autoridad de controlAICA). Con su aprobación por parte del pleno del Observatorio de la cadena Alimentaria el pasado 11 de diciembre, (con las abstenciones de ANGED y ACES, dos de las asociaciones de empresas de distribución), se cierran todos los instrumentos previstos en la misma.
La mejora del valor añadido de los productos y su posicionamiento en los mercados. La mejora de los procesos de transformación y/o comercialización. El desarrollo de productos, procesos o tecnologías. Las inversiones deben contribuir a la mejora de la competitividad de los productos ofrecidos por la Entidad Asociativa Prioritaria solicitante. Estas ayudas van destinadas en exclusiva a las Entidades Asociativas Prioritarias reconocidas de acuerdo el Real Decreto 550/2014, de 27 de junio. De esta manera queda delimitada perfectamente esta ayuda, evitando solapamientos con las ayudas a las inversiones de los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas. La ayuda podrá alcanzar como máximo el 40% de los gastos subvencionables sin que, en ningún caso, pueda superar los 2.000.000 euros por proyecto de inversión. Los proyectos de inversión podrán ser plurianuales (2 años). La convocatoria de estas ayudas a las inversiones de Entidades Asociativas Prioritarias está prevista en los primeros meses de 2016. Este Real Decreto es uno de seis que se han establecido para el apoyo a la integración asociativa dentro de la programación de desarrollo rural. Con su publicación el Ministerio establece una nueva línea de ayudas al cooperativismo y asociacionismo de gran tamaño, complementando las ayudas nacionales a entidades asociativas agroalimentarias de ámbito supraautonómico, de tamaño medio. Todo ello dentro del Plan Estatal de Integración Asociativa.
El MAGRAMA junto con las organizaciones representativas que negociaron el contenido del Código (de la producción, ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agroalimentarias de España; de la industria, FIAB; y de la distribución, ASEDAS,) firmaron el Código el 24 de noviembre. Para Cooperativas Agroalimentarias de España el Código es un buen instrumento que contribuirá a mejorar las relaciones comerciales en la cadena alimentaria, que deberán ajustarse a los principios y reglas que contiene y a la utilización de los sistemas de resolución de conflictos que puedan surgir en dichas relaciones, siguiendo los procedimientos que el propio Código establece. El Código voluntario, recoge 50 cláusulas, y su éxito o fracaso va a depender en buena medida del número de operadores que lo suscriban.
22
Representación Nacional Los operadores que suscriban el Código se comprometen a cumplirlo, siendo los aspectos más relevantes, los siguientes: Principios a los que deben ajustarse las relaciones comerciales: lealtad, transparencia, claridad, concreción, eficiencia y sostenibilidad de la cadena alimentaria, entre otros. Compromisos generales: 1. Formalización de los contratos por escrito, que han de ser claros y transparentes y cumplirlos íntegramente, conteniendo además las reglas para la modificación conjunta de los mismos; plazos de preaviso ante una eventual ruptura de las relaciones comerciales; penalizaciones por incumplimiento justificadas, transparentes y proporcionadas. Compromiso de utilizar contratos homologados, si existen. 2. Lealtad, confidencialidad y respeto a la ley en el intercambio de información comercial que resulte justificada. 3. No transferir riesgos unilateralmente o imponer un requisito de financiación de las actividades empresariales a la otra parte contratante. 4. No utilizar amenazas ni imponer condiciones o exigencias injustificadas para obtener ventajas en la negociación comercial. Negociaciones comerciales anuales se cerrarán y firmarán en un plazo máximo para la negociación comercial de 3 meses y 2 meses en caso de renovación. Mediación en caso de desacuerdo en el precio del contrato entre una organización de productores y el cliente, en los casos de primera venta de un producto agrario no transformado.
Los pactos sobre promociones comerciales requieren un acuerdo explícito, se respetarán en su naturaleza e integridad. Compromiso de no realizar actividades promocionales que induzcan a error sobre el precio e imagen de los productos, para lo cual, se indicará el precio. El comprador deberá abonar las facturas recibidas en su integridad. El plazo de pago computa desde la recepción de la mercancía. Variaciones de los impuestos, respect a lo dispuesto en el contrato y en todo caso no se aplicarán de manera abusiva. Fomento de los productos agrarios de temporada y de proximidad. En el caso de frutas y hortalizas frescas, se identificará claramente su país de origen. Sistema de resolución de discrepancias, interno en una primera fase y mediante mediación o arbitraje, si las partes lo acuerdan. En el desarrollo de este Código, se podrán incorporar particularidades sectoriales que recojan, de forma más precisa, los elementos específicos de sus relaciones comerciales.
Otras Actividades Cooperativas Agroalimentarias de España participa en los siguientes Órganos Colegiados de la Administración General del Estado: Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias. Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA). La actividad en ENESA está reflejada en el apartado de Seguros Agrarios. Observatorio de la Cadena Alimentaria Consejo Consultivo de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA)
Criterios para la gestión de categorías habrán de ser predeterminados y evitarán tratamientos desleales. Los operadores gestionarán las marcas de productos alimentarios que ofrezcan al consumidor, tanto las propias como de otros operadores, evitando prácticas contrarias a la libre competencia o que constituyan actos de competencia desleal. Trabajar conjuntamente para facilitar el acceso al consumidor de las innovaciones relevantes de los productos alimentarios. Se crea un panel para el seguimiento de la innovación en el sector agroalimentario y se establecerá una estrategia de fomento de la innovación. Los contratos con terceros, si son necesarios, no podrán suponer una obligación abusiva.
A continuación se incorpora un resumen de las principales actuaciones llevadas a cabo en 2015.
23
Representación Nacional Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias Cooperativas Agroalimentarias de España es miembro del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias. Participa en las reuniones de dicho Consejo a través de sus representantes, Ramón Armengol y Agustín Herrero. Durante el año 2015, el Consejo se ha reunido el día 15 de Octubre, habiéndose aprobado los siguientes informes: Expediente de extensión de norma de INLAC Expediente de extensión de norma de INTEROVIC Expediente de extensión de norma de INTERPORC Informe sobre la revocación del reconocimiento de INTERATUN
Observatorio de la Cadena Alimentaria Cooperativas Agroalimentarias de España forma parte del Observatorio de la Cadena Alimentaria, participando en las reuniones de éste órgano a través de sus representantes Rafael Sanchez de Puerta y Agustín Herrero Gonzalez. El Observatorio de la Cadena Alimentaria se ha reunido a lo largo de 2015 en cuatro ocasiones, analizando entre otros: el Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria; las prácticas comerciales en la cadena alimentaria; y los datos de consumo alimentario y sobre el precio de los alimentos (IPC).
CEPES Cooperativas Agroalimentarias de España forma parte de la Confederación Empresarial Española de Economía Social, CEPES, manteniendo la vicepresidencia en José Montes. A través de CEPES mantenemos la interlocución con el Ministerio de Empelo y Seguridad Social. Durante 2015 CEPES ha mantenido un constante análisis y vigilancia de todos aquellos proyectos normativos que inciden en los intereses del conjunto de la Economía Social. Así, ha dado respuesta a través de los diferentes organismos en los que participa a 37 proyectos e inicitivas legislativas: 11 Dictámenes del CES, a 5 Dictámenes del CESE, a 16 de diferentes instancias de la Administración de Estado, Gobiernos y Congreso y a 1 de la Comisión Europea, 1 del Parlamento Europeo, 1 de OCDE, 1 del Consejo Europeo y 1 del Comité de las Regiones. Igualmente CEPES ha elaborado 21 informes internos sobre proyectos Legislativos diversos para analizar cómo la Economía Social está contemplada en los mismos o bien para analizar cómo afectan positiva o negativamente al sector. CEPES ha participado en 39 reuniones institucionales y encuentros de carácter internacional. La relación con la Dirección General de Economía Social es permanente, asimismo CEPES mantienes reuniones con los órganos públicos y privados en los que tiene presencia. CEPES ha participado en 103 actos, siendo ponente en casi la mitas de ellos. En relación a la Alianzas, CEPES ha continuado reforzando las que tenía y se han iniciado algunas nuevas como la del ICAM para incidir en el colectivo de abogados o con LARES con el fin de reforzar sinergias en el sector de la Dependencia.
Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) Cooperativas Agroalimentarias de España forma parte del Consejo Asesor de la Agencia de Información y Control Alimentario, participando en las reuniones de éste órgano a través de sus representantes Rafael Sanchez de Puerta y Agustín Herrero Gonzalez. Este Consejo se reunió el 26 de mayo y en él se presentó la memoria anual de actividades y el Plan de Control de AICA.
24
Representación Nacional Premio QCOM.ES El periódico digital Qcom.es y Wiki SpanishFood.com celebraron el 30 de septiembre la quinta edición de sus premios, que reconocen el trabajo de las empresas del sector agroalimentario y el esfuerzo que realizan por mejorar cada día y así valorizar también la imagen que el sector proyecta hacia la sociedad. Con estos galardones, dirigidos a profesionales del sector agroalimentario, también se quiere poner en valor la importancia de la producción agroalimentaria y el peso que representa en el conjunto de la economía española, porque es el primer sector industrial de España y muchas veces su valor no se reconoce lo suficiente. En esta edición se han concedido diez galardones, entre ellos el premio a la mejor cooperativa fue para la cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap) por ser un generador de economía social en su zona, y el de mejor asociación para Cooperativas Agroalimentarias de España por el trabajo realizado a favor de la integración cooperativa durante toda su historia. Recogió el premio el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, Ángel Villafranca.
Premios Cooperativas Agro alimentarias de España Coincidiendo con el XXV Aniversario de la Organización y aprovechando el marco del VII Congreso del Cooperativismo Agroalimentario celebrado los pasados días 26 y 27 de febrero en Valencia, Cooperativas Agroalimentarias de España entregó una serie de premios que reconocen la labor de las cooperativas en tres ámbitos estratégicos: Internacionalización, Integración Cooperativa y Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Las cooperativas galardonadas han sido Anecoop, en el apartado de Internacionalización; OviSpain, en la categoría de Integración cooperativa, y Cooperativa Ganadera de Caspe en la de RSE. Los Premios a las Cooperativas en las categorías a la Internacionalización y a la Integración Cooperativa, son una iniciativa de Cooperativas Agro alimentarias de España con la colaboración de determinados patrocinadores, que persigue reconocer actitudes ejemplares de las cooperativas en cada uno de las categorías que se premian, poniendo en valor ejemplos de éxito que sirvan de referencia al resto de cooperativas y una mayor visibilidad exterior.
El premio especial Qcom.es recayó en el Grupo Gourmets, en reconocimiento a sus 40 años de trabajo apostando por los alimentos y bebidas de calidad. También fueron premiados la Junta de Castilla y León, Freixenet, Maheso, S.A. (DAFSA), Carrefour España, Europastry, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja.
Respecto a la RSE, Cooperativas Agroalimentarias de España lleva varios años convocando el premio a las Cooperativas Socialmente Responsables, un galardón que pretende reconocer el trabajo de las cooperativas en su actividad diaria, la relación con sus socios y sus familias, la implicación de sus trabajadores y en general, su impacto en la sociedad y en el territorio, lo que hace de las cooperativas, sin duda, las empresas que más objetivos cumplen en las políticas de Responsabilidad Social Empresarial. En esta cuarta edición el jurado ha decidido que este galardón sea para la cooperativa Ganadera de Caspe. 25
Representación Nacional El acto conmemorativo de los 25 años de Cooperativas Agroalimentarias finalizó con un reconocimiento póstumo a José María Planells, fundador de la cooperativa Anecoop en el año 1975 y persona clave en el éxito de la empresa. A continuación, Angel Villafranca hizo entrega de unas insignias a las personas que han sido miembros del Consejo Rector de Cooperativas Agro alimentarias de España durante estos 25 años de trabajo, y que con su labor han contribuido a que esta Organización sea un referente en el sector: Miguel Ángel Morales, Rafael Sánchez de Puerta , José Luis López Vázquez , Eduardo Alba, Josep Pere Colat y el expresidente Fernando Marcén.
LEGISLACIÓN Legislación Cooperativa En el ejercicio 2015 no se ha producido modificación alguna en cuanto a la Ley sustantiva de las Cooperativas en el ámbito estatal, y tampoco en la Ley fiscal. Como se recogió en la pasada memoria, se implementaron los contenidos de la Ley de fomento de la integración cooperativa, Ley 13/2013, con distintas modificaciones de la Ley 27/1999, de Cooperativas, y 20/1990, sobre régimen fiscal de las Cooperativas, cambios que se han difundido a lo largo de 2014 y 2015, incorporándose progresivamente en la legislación autonómica. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España se seguirá trabajando en futuras reformas en aspectos normativos referentes a la posibilidad de incorporar nuevos socios y nuevas actividades, elementos subjetivos y objetivos que retomaremos cuando se nos ofrezca una nueva oportunidad. Cosa que no será fácil para el ejercicio 2016 debido a los compromisos electorales y cambios de gobierno. Fiscalidad Tributación de las Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles asociadas en las cooperativas agroalimentarias. Se ha modificado el artículo 9 de la Ley 20/1990, posibilitando que las Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles se incorporen en las Cooperativas agroalimentarias sin que su integración suponga la pérdida del régimen fiscal de las mismas. Lo anterior ha facilitado e impulsado su pertenencia a las Cooperativas. Sin embargo, ha sido un importante motivo de inquietud a lo largo de 2015 la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades, 27/2014, de 27 de noviembre, por cuanto se entendía que provocaba que las Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles pasaban a tributar por el Impuestos sobre Sociedades. Sin embargo, su artículo 7, apartado 1.a) indica que: "Serán contribuyentes del Impuesto, cuando tengan su residencia en el territorio español: a) Las personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil". Así, pasarán de tributar en régimen de atribución de rentas a ser contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades a partir de uno de enero de 2016. 26
Representación Nacional Hay que reseñar que los artículos 325 y 326 del Código de Comercio señalan que una sociedad tiene objeto mercantil "cuando se pretenda la realización de forma permanente, a través de una organización estable y adecuada al efecto y con ánimo lucrativo". Será una futura reforma del Código de Comercio, de la que ya se lleva años hablando, la que decida si debe considerarse a las actividades agrarias y forestales como mercantiles. Al día de hoy queda claro que no, y por lo tanto las Entidades de las que hablamos siguen excluidas del Impuestos sobre Sociedades. Al final del ejercicio 2015 surgió la duda de si las Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles integradas por ganaderos integrados quedan o no sujetas al Impuesto sobre Sociedades. En definitiva, si su objeto es mercantil o ganadero. En todo caso, desde Cooperativas Agroalimentarias de España se ha planteado Consulta a la DGT que esperemos se resuelva no muy avanzado 2016. Impuestos sobre Sociedades En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, 2015 viene marcado por la entrada en vigor de la nueva Ley 27/2014 de este Impuesto. Al respecto, hay que indicar ciertos "olvidos" del texto: Se rebaja el tipo de gravamen general, pero no el de resultados cooperativos, y vuelven a quedar fuera de la reforma la regulación de la reserva de capitalización (régimen general) y la reserva de nivelación (régimen de entidades de reducida dimensión). Por lo que afecta la nueva Ley a la Ley Fiscal de Cooperativas 20/1990, conviene resaltar que declara la vigencia de esta última, elevando a rango legal la disposición reglamentaria sobre grupos cooperativos al declarar que "Los grupos de sociedades cooperativas podrán tributar en régimen de declaración consolidada de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 1345/1992, de 6 de noviembre". Activos por impuesto diferido en cooperativas. Se ha reconducido su integración a la cuota, tanto en relación con los límites como en su aplicación. La modificación de la Disposición Final 4ª hace referencia al artículo 19.3 del TRLIS, y no al artículo 11.13 de la Ley 27/2014, porque modifica el régimen a partir del ejercicio 2011. En los Grupos consolidados, ejercicio 2015 y siguientes, los activos por impuesto diferido no se incluirán en la base imponible de la entidad, sino que se compensarán directamente en la cuota del Grupo
en función del tipo de gravamen que corresponda y con el límite del 60% de la cuota positiva del Grupo, o de la individual si se trata del ejercicio en que se incorpora al Grupo fiscal. El crédito fiscal por activo diferido que no puede compensarse por liquidación o insolvencia judicialmente declarada viene referido a la cuota negativa (no a la base). Introducido para el ejercicio 2014 por el DL 14/2013, y ahora, en la nueva LIS, esta regulación se incorpora en su artículo 130. Respecto a las cuotas negativas, a partir de 1 de enero de 2015 tendrán un límite del 60% de la cuota íntegra previa para compensarse. El derecho a comprobar prescribe a los 10 años. No se aplica el límite de compensación del 60% al ejercicio 2015. Se reitera la aplicación del Impuesto sobre Sociedades a las SAT, previsión que actualmente está en la Disposición Adicional 1ª de la Ley 20/1990. Respecto a amortizaciones, los coeficientes se simplifican y minoran, incorporando la tabla al texto de la Ley. En cuanto a gastos no deducibles, se observa que el objetivo general ha sido incrementar la recaudación y evitar la producción de fenómenos de doble no imposición. Se utiliza el criterio de calificación de la normativa mercantil y no la contable. Se restringen los supuestos de vinculación en el ámbito de la relación sociosociedad, ya que se refieren al 25 por ciento de participación, para acomodarse al Derecho comparado y a la Directiva. Desaparece la deducción por inversión para las ERD del artículo 37 y la deducción por reinversión del artículo 42 TRLIS. La deducción por doble imposición de dividendos y retornos cooperativos o, en su caso, por doble imposición internacional, se practicará por las cooperativas aplicando el tipo de gravamen que corresponda en función del carácter cooperativo o extracooperativo de los rendimientos que originan dicha deducción. Tratándose de retornos cooperativos, se estará a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 20/1990. Sin embargo, dado que su artículo 21 establece taxativamente el carácter extracooperativo de todos los dividendos derivados de participaciones en Entidades no cooperativas, el tipo de gravamen era siempre el tipo general, con lo que en nada difería de la aplicación de la deducción en el régimen general. 27
Representación Nacional A partir de 1 de enero de 2015, no se aplicará deducción por los dividendos, sino en su caso, la exención prevista en el artículo 21 Ley 27/2014 (LIS), en los casos en que el porcentaje de participación de la cooperativa en la sociedad mercantil sea al menos del 5% o el valor de adquisición sea superior a 20 millones de euros.
Debido a las importantes modificaciones del Impuesto, Cooperativas Agroalimentarias de España organizó unas Jornadas el día 13 de febrero de 2015, en las que analizó profusamente, todos los cambios producidos en este tributo. Impuesto sobre el Valor Añadido El Gobierno ha mantenido en 2014 y 2015 los tipos del IVA fuertemente incrementados a través del Real Decretoley 20/2012, de 13 de julio. Excepcionalmente, se ha conseguido que el IVA aplicado a las flores y plantas ornamentales fuese rebajado al tipo reducido del 10 por ciento (artículo 91, uno.1.8º) a partir de 1 de enero de 2015 ya que, como se recordará, su incremento no fue de 2 puntos, sino de 13, al subir directamente al tipo general. El sector agroalimentario, conjuntamente con otros como la restauración, el turístico, etc. continuaron al igual que en 2014, ejerciendo una importante función de lobby para evitar un salto generalizado, en nuestro caso, de los productos alimentarios, al tipo general, advirtiendo al Gobierno del efecto tanto económico, como sobre el empleo que se generaría en estos sectores caso de aprobar tales incrementos. Es de destacar que este trabajo está consiguiendo que no se produzca el salto apuntado. A principio de 2013 entró en vigor una modificación del artículo 20.uno.12º de la Ley del IVA, de forma que a las entidades sin ánimo de lucro que se mantienen en régimen general de IVA, se les aplicaba necesariamente el supuesto de exención recogido en la nueva redacción de este precepto a
a las prestaciones de servicios y las entregas de bienes efectuadas directamente a sus miembros en el desarrollo de sus actividades. En definitiva, no permitiendo repercutir las cuotas del impuesto soportadas. Tras algunos contactos con la Dirección General de Tributos, se presentó por Cooperativas Agroalimentarias de España consulta el pasado 4 de julio, defendiendo la no aplicabilidad de tal exención a nuestra entidad. Oficiosamente, la propia DGT aceptó el contenido de nuestra Consulta, pero postergó su respuesta a una nueva modificación del precepto apuntado, cosa que finalmente se ha hecho entrando en vigor a partir de 1 de enero de 2015. Es seguro que generará problemas interpretativos por el complejo juego a efectos del IVA de ser entidades sin ánimo de lucro, a la vez que realizan actividades económicas. Todo ello llevaría a la aplicación de un IVA sujeto pero exente, declarando a través del régimen de prorrata. Finalmente, en 2015 entró en vigor la reforma de la Ley del Impuesto, que no es de carácter integral, viniendo provocada por la necesidad de ajuste a la Directiva y a la Jurisprudencia del TJCE, además de ciertos ajustes técnicos y consideraciones de lucha contra el fraude. En todo caso, dichos ajustes referidos al hecho imponible, sujeción al Impuesto, exenciones, lugar de realización, cómputo de la base imponible, repercusión y su rectificación, tipos y prorrata, fueron analizados en la jornada anteriormente mencionada. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas También este impuesto ha sido reformado en 2014, con la modificación de la Ley 35/2006, y entrada en vigor a 1 de enero de 2015. En este caso, por la necesaria relación del Sistema de Estimación Objetiva (EOS) de determinación de los rendimientos en la actividad agraria con los Regímenes Especial (REAGP) y Simplificado del IVA, también queda afectada en la reforma su Ley 37/1992. Hay que aclarar que dentro de la estimación objetiva, el caso de la agricultura es específico ya que se sigue el criterio de índices de rendimiento de las diversas actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras y no específicamente de módulos. Por lo tanto, el agricultor sí declara sus ingresos anuales por la actividad que desempeña, a lo que hay que añadir que la propia Administración conoce sus ventas y las subvenciones que percibe. Todo ello hace que su actividad, desde el punto de vista tributario, a la vez que es sencilla en cuanto a la gestión, también esté controlada respecto a su contribución. 28
Representación Nacional Además, el sistema de índices de rendimiento, como viene teniendo lugar desde su puesta en funcionamiento para este sector hace ya veinte años, tiene capacidad para adaptarse tanto a las contingencias que en cada ejercicio puedan producirse, como a modificaciones de carácter estructural en cuanto a las variables económicas de los rendimientos sobre los que actúa. Por todo ello, se defendió que no era oportuno proceder a la modificación de los umbrales vigentes, manteniendo este sistema con sus parámetros actuales perfectamente adecuados y acogidos por los activos del sector agrario afectados. Finalmente, tanto la reforma de la Ley del IRPF como la del IVA, mantuvo tanto la EOS en renta como los regímenes especiales en IVA, con una reducción en cuanto a ingresos de 300.000 a 250.000€ para las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y también para éstas en cuanto a las compras, de 300.000 a 150.000€, a partir de 1 de enero de 2016. Impuestos Especiales sobre Hidrocarburos En este Impuesto se mantuvo un conflicto con el Departamento de Aduanas e II.EE., específicamente respecto a la utilización de las tarjetasgasóleo bonificado, que finalmente se solucionó de forma satisfactoria. Incluso se consiguió modificar la normativa del Impuesto para atender específicamente las peculiaridades de las cooperativas agroalimentarias en su distribución detallista. No obstante, aún quedan por emitirse las correspondientes Resoluciones del TEAR de Cataluña, a diferencia de otros TEAR autonómicos, que conllevarán la anulación de las actuaciones de la Agencia Tributaria. Por otro lado, también en 2014 se inicia un conflicto de intereses respecto a las denominadas Estaciones "desatendidas", es decir, que no cuentan con personal permanente en la instalación. Nada prohíbe tal situación, si bien está pendiente de una regulación detallada, especialmente en materia de seguridad. En la actualidad, están siendo las Asociaciones de Estaciones de Servicio que, curiosamente tras una durísima reducción de sus plantillas, se erigen ahora en defensores de las Estaciones atendidas buscando el respaldo de sindicatos y organizaciones de dependencia y consumidores. Como siempre, buscan eliminar la competencia, en este caso la de estaciones no controladas por los mismos, y que pueden ofrecer un carburante más barato. Desde el punto de vista de legislación, hay que tener en cuenta que corresponde a las CC.AA. su regulación, por lo que se están produciendo situaciones dispares.
En algunas de ellas se producen disposiciones de rango variado leyes, decretos que exigen la atención permanente. En otras, la administración autonómica competente rechaza de plano la introducción de limitaciones a estas instalaciones. Hay que tener presente, que las mismas están muy implantadas en los países de la U.E., sin que en ninguno de ellos se hayan dispuesto trabas a su desarrollo. Cooperativas Agroalimentarias de España trabajará para impedir normativas autonómicas impulsadas desde las Asociaciones de EE.SS. que, creemos, rayan en la inconstitucionalidad, al intentar limitar principios de libertad de empresa y de unidad de mercado. Probablemente, si no se rectifican la situación denunciada, este asunto será llevado a la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, así como a instancias comunitarias. Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH) También a lo largo de estos dos últimos ejercicios se ha mantenido, por parte de Cooperativas Agro alimentarias de España y las FUT, un intenso trabajo en aras a la recuperación del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH), comúnmente conocido como "céntimo sanitario", regulado en su día por la Ley 24/2001 y entrada en vigor a partir del día 1 de enero de 2002, dejando de estar vigente el 31 de diciembre de 2012 al integrase en el propio II.EE. sobre Hidrocarburos. La Sentencia del 27 de febrero de 2014 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró que la normativa comunitaria se opone a un impuesto como el de Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, ya que no puede considerarse que este impuesto persiguiera una finalidad específica. Tal declaración ha motivado que los consumidores finales de estos productos puedan solicitar la devolución de dicho Impuesto por los suministros anteriores a 2013 y no prescritos, es decir, los correspondientes a periodos previos a 2010, salvo que se acredite la interrupción de la prescripción. En base a lo anterior, y a través del procedimiento establecido de rectificación de autoliquidaciones regulado en los artículos 126 a 129 del Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria, y del artículo 221 de la vigente Ley 58/2003, General Tributaria, respecto al procedimiento de devolución de ingresos indebidos, un importante número de consumidores finales, muchos de ellos agricultores 29
Representación Nacional socios de cooperativas agrarias detallistas, y éstas mismas cooperativas respecto a los consumos propios, dirigidos por las FUT han obteniendo la devolución del Impuesto correspondiente a los citados ejercicios.
efectos de presentar aportaciones en una Mesa de negociación. También hay que manifestar que la propia Subdirección actuó con diligencia paralizando las inspecciones producidas.
Ha sido un trabajo especialmente arduo por la dificultad de encajar un procedimiento adecuado, así como por las trabas y obstáculos puestos por la Administración Tributaria, que intentó impedir al máximo estas devoluciones para impedir un desajuste en el déficit comprometido con Bruselas. Por parte de Cooperativas Agroalimentarias de España se planteó también Consulta Vinculante a la que se nos contestó por la DGT ya en 2015 a efectos de clarificar la repercusión fiscal de los ingresos obtenidos por la devolución del "céntimo sanitario". Seguridad Social. Encuadramiento de los trabajadores de las Cooperativas Agroalimentarias Insólitamente, y en cuanto que aún se mantiene en vigor el Decreto 3772/1972, de 23 de diciembre, Reglamento General del REASS, y su artículo 8, labores agrarias, pese a la vigencia de la Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se precede a la integración del REASS en el Régimen General de la Seguridad Social, se siguen produciendo inspecciones centradas en el encuadramiento de los trabajadores que prestan sus labores en las cooperativas agroalimentarias. Se siguen retorciendo los requisitos de dicho artículo 8, con la pretensión de evitar al máximo que los trabajadores de las cooperativas puedan estar en el Sistema Especial Agrario para Trabajadores por Cuenta Ajena del Régimen General de la Seguridad Social. Es cierto que el mencionado artículo 8, ha supuesto desde su entrada en vigor un foco de conflictos con contradictorias interpretaciones doctrinales, administrativas y jurisprudenciales. Precisamente por ello, y al hilo de las últimas inspecciones sobre esta cuestión, se ha planteado por Cooperativas Agroalimentarias de España en este ejercicio 2015 a la Subdirección General de Ordenación e Impugnaciones, Area de Ordenación Jurídico Administrativa de la Tesorería General de la Seguridad Social, el estudio y desarrollo de la Disposición Final Quinta de la mencionada Ley 28/2011, que permitiría por vía reglamentaria, dejar claros los requisitos de encuadramiento de estos trabajadores. No parece que esté en el ánimo de esta Subdirección reabrir la cuestión planteada. En todo caso, sí se ha obtenido su compromiso de que caso de que en un futuro se inicie este trabajo, se contará con CAE a
30
Representación Internacional
Representación Internacional En el ámbito internacional, Cooperativas Agro alimentarias de España lleva a cabo su función representativa a través de la participación en el COPACOGECA, organización de la que es miembro de pleno derecho, representando a las cooperativas españolas. Esta participación conlleva el pago de la cuota anual que otorga el derecho a participar en sus órganos de Gobierno (Presidencia, Presidium) y en los distintos Grupos de Trabajo sectoriales y generales. A través de esta organización europea, Cooperativas Agroalimentarias de España participa en los Grupos de Diálogo Civil, que son los foros consultivos de la Comisión Europea con las organizaciones representativas de los intereses afectados por la Política Agraria Común. También en el ámbito internacional, Cooperativas Agroalimentarias de España ejerce su función representativa de forma directa ante la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo Económico y Social Europeo, el Comité de las Regiones y otros organismos e instituciones a través de múltiples reuniones, entrevistas y propuestas canalizadas documentalmente sobre las cuestiones que resultan de interés para las cooperativas agroalimentarias españolas. Se elaboran y aportan las tareas necesarias para la definición de las posiciones o propuestas de utilidad final para las Instituciones de la Unión Europea.
Grupos de Diálogo Civil de la Comisión Europea El COPACOGECA representa los intereses del sector agrario ante la Comisión Europea a través de los denominados Grupos de Diálogo Civil. En estos grupos de carácter general o sectorial, participan también los representantes de la industria, el comercio, los trabajadores y los consumidores. Se analiza la evolución de los distintos sectores agroalimentarios y se pronuncian sobre las cuestiones que son sometidas a su consideración por parte de la Comisión Europea. Es un foro donde las organizaciones que representan a los intereses económicos intercambian su visión con la Comisión Europea y con las organizaciones de representación de la sociedad civil (ONGs).
Durante 2015 se celebraron en Bruselas 251 reuniones, 194 de las cuales fueron seguidas directamente por el delegado de nuestra oficina.
La función representativa internacional también se desempeña a través de numerosas reuniones bilaterales del delegado de Cooperativas Agro alimentarias de España en Bruselas, Juan Corbalán, directamente con funcionarios de la Comisión Europea, parlamentarios europeos, funcionarios de la Representación Permanente de España ante la UE, etc.
31
Representación Internacional
32
Representación Internacional
33
Representación Internacional El 50% de los agricultores de la UE están asociados a cooperativas La COGECA presentó en octubre el Informe de Situación del Cooperativismo Europeo 2014 en el Parlamento Europeo. Las cooperativas suministran empleo directo a 600.000 personas generando un volumen de facturación de más de 347.000 millones de euros. Este informe pone de relieve la importancia de las cooperativas en el sector agroalimentario y en especial, durante este periodo de crisis económica. Según este estudio, de los 12,5 millones de agricultores de la UE, 6,2 millones están organizados en cooperativas, que representan el 40% de la producción europea. También se constata la misma tendencia observada en España, es decir, disminución del número de cooperativas e incremento de su facturación. Los países con más cooperativas son Italia (5.800) y España (3.800). Países más grandes, como Francia y Alemania, tienen menos número de cooperativas (2.400 cada uno) pero mayor dimensión económica. Los sectores más cooperativizados en la UE son el lácteo con el 60% de la producción de la UE, frutas y hortalizas y vino con más del 40%, aceite de oliva con más del 35% y cereales con casi el 35% de la producción comunitaria. También se constata el hecho de que las cooperativas de mayor dimensión, aumentan con el tiempo su facturación generando más riqueza en las zonas productoras y más valor añadido para sus miembros. Las primeras 100 cooperativas (top100) ha aumentado su facturación entre 2012 y 2013 en +14%, y un +4% el año anterior. Las top 25 han aumentado en un 12% su facturación entre 2008 y 2013. La mayor cooperativa en la UE es la alemana BaiWa, con casi 16.000 millones de facturación en 2013, seguida de la holandesa FrieslandCampina, con 11.400 millones de euros y la danesa Arla foods, con 9.800 millones de euros.
Cuatro cooperativas españolas aparecen en el top 100 del ranking europeo. La primera es Coren, en el puesto 57 con una facturación de 982 millones de euros en 2013; Capsa, en el 76 con 677 millones de euros; el grupo navarro AN, en el 78 con 665 millones de euros; Dcoop en el puesto 86 con 564 millones, y Anecoop en el 94 lugar con 508 millones de euros en 2013.
Según sectores, las cooperativas españolas que entran en el top 100 de la UE son en carne, frutas y hortalizas y aceite de oliva. Los objetivos de las cooperativas que son los mismos en todos los países: concentrar la oferta, maximizar la rentabilidad al socio, avanzar en la cadena alimentaria, y que estas empresas permiten llevar a cabo políticas que agricultores por su cuenta o empresas privadas no pueden alcanzar: permiten que el agricultor pueda avanzar en la cadena alimentaria incrementando el valor a sus Producciones, fijación del tejido rural, generación de empleo de calidad, entre otros. Y estos objetivos se aplican independientemente de los países.
El Estudio completo de la COGECA sobre el Cooperativismo Europeo 2014 se puede encontrar en: http://www.copacogeca.eu/Dowload.ashx?ID=1407467
34
Representación Internacional A continuación se incorpora un resumen de las principales actuaciones llevadas a cabo en 2015.
Comisión Europea Durante 2015 hemos tenido la oportunidad de mantener un encuentro institucional con el Comisario europeo, Phil Hogan, que en su primera visita a España intervino en nuestro VII Congreso y aprovechó para conocer de primera mano el trabajo de las cooperativas española. Hogan impartió una conferencia bajo el título "Cómo mejorar el potencial de la agricultura europea en la economía global", en la que poco a poco fue desgranando las prioridades de la política agraria de la Comisión. Trató temas como las consecuencias del veto ruso, la simplificación administrativa de la PAC, los acuerdos con terceros países o las normas de seguridad alimentaria. En sus conclusiones Hogan destacó que "basado en un modelo cooperativo fuerte y organizado" el sector tiene potencial para ser "motor de la recuperación económica", ya que tenemos excelentes condiciones de producción y productores, además de un sector con "tradición, calidad, saber hacer e ideas innovadoras", preparado para afrontar el futuro incremento de la demanda. Phil Hogan aprovechó su estancia en Valencia para visitar las cooperativas CANSO y ANECOOP, donde conoció el funcionamiento de las Organizaciones de Productores y tomó el pulso al sector de frutas y hortalizas. Las cooperativas demostraron al Comisario que apoyar los Programas Operativos de las Organizaciones de Productores es apoyar el crecimiento de la economía local, el mantenimiento del medio natural y la generación de empleo, lo que corrobora que este régimen de ayudas está en total sintonía con los retos de la UE para el horizonte 2020. En ANECOOP pudo comprobar nuevamente la perfecta sintonía y coincidencia entre el funcionamiento y los objetivos de las OP y las Asociaciones de OP, según el reglamento comunitario que las regula y la actividad y prácticas de las dos cooperativas visitadas. Los responsables de ANECOOP destacaron su apuesta por la innovación, la internacionalización y la integración.
35
Representación Internacional Simplificación de la PAC Los objetivos de la Comisión son dos. Por un lado hacer una revisión de la legislación comunitaria, incluida la PAC, para eliminar toda aquella regulación que no tenga un amplio apoyo. Por otro, la CE ha puesto el pie en el freno a la hora de realizar nuevas propuestas legislativas. El Presidente de la nueva Comisión Europea 20142019 marcó como prioridad a todos sus Comisarios iniciar un ejercicio de simplificación y reducción de la normativa comunitaria en las políticas de su competencia durante 20152016. Con este nuevo mandato, la DGAGRI y el Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, impulsaron una serie de debates internos, junto con los Estados miembro, Parlamento Europeo y organizaciones representativas, para mejorar la reglamentación comunitaria. Fruto de este debate, el pasado 11 de mayo el Consejo de Ministros acordó un documento de Conclusiones sobre la simplificación de la Política Agraria Común (PAC). El Consejo pide a la Comisión Europea una serie de actuaciones para reducir la carga burocrática para administraciones y beneficiarios de la PAC. En primer lugar, subraya que la aplicación de la PAC debe tener en cuenta los principios de subsidiaridad, proporcionalidad y flexibilidad en relación a las diferentes situaciones de los Estados y regiones. Se hace hincapié en que siendo el primer año de aplicación de la PAC debe hacerse un trabajo más específico de guía y asesoramiento, bajo medidas preventivas que eviten un exceso de penalizaciones provocadas por la propia implantación de la nueva normativa. En concreto el Consejo pone el foco en 4 aspectos de la PAC: Pagos directos: particularmente en las medidas del greening, requerimientos sobre la diversificación de cultivos, definición de las áreas de interés ecológico, dando mayor flexibilidad a los Estados miembro para que tengan en cuenta las condiciones naturales y agronómicas de sus cultivos. OCM única: Señala la necesidad de optimizar las normas de comercialización de frutas y hortalizas para evitar el exceso de burocracia y optimizar el régimen de ayuda de frutas y hortalizas; revisar los reglamentos de la Comisión, eliminando procedimientos innecesarios sobre las medidas de gestión de mercado como el almacenamiento privado e intervención; modernizar los mecanismos de mercado exterior; y una mayor facilidad de aplicar los mecanismos de gestión de crisis para los EM cuando se trate de pequeños volúmenes de los productos implicados en dichas crisis. Desarrollo Rural: Simplificación de los programas de desarrollo rural, haciendo su seguimiento y evaluación menos burocrático. Reglamento Horizontal: Mayor proporcionalidad de las sanciones y un enfoque de los controles basado en el riesgo. Bajo estos puntos el Consejo pide a la Comisión que presente iniciativas para otoño de este año y que se trabaje en un informe de progreso en 2016. Si bien es cierto que es necesario contar con una racionalización de la normativa comunitaria y una menor carga burocrática, tanto para los EM como beneficiaros agricultores y cooperativas, el actual trabajo tiene puntos oscuros. Esta labor está siendo aprovechado por los países y grupos que perciben el acervo comunitario (conjunto de la legislación comunitaria) como una intromisión de sus competencias. Por ello, en las normas de comercialización de frutas y hortalizas, la discusión se está centrando en si mantener o no las normas actuales, ya que algunos países del Norte piensan que no debe ser una normativa de Bruselas quien establezca estas exigencias de calidad de productos, a pesar de haber eliminado hace tan sólo 6 años unas 20 normas de comercialización de frutas y hortalizas.
36
Representación Internacional Regular mejor En este marco de discusión la Comisión Europea presentó el 19 de mayo en el Pleno del Parlamento Europeo la llamada "Better Regulation" o Regular Mejor. Se trata de una serie de iniciativas promovidas por el vicepresidente de la Comisión Europea, el holandés Frans Timmermans, para hacer más consultas y dar mayor transparencia a toda nueva legislación comunitaria. Una de estas iniciativas es un nuevo Marco interinstitucional con el Parlamento y el Consejo sobre la Nueva Legislación que propone una evaluación de impacto en todo el proceso legislativo y el seguimiento continuado de los resultados de la aplicación de la legislación comunitaria. En este contexto los objetivos de la Comisión son dos, por un lado, hacer una revisión de la legislación comunitaria, incluida la PAC, para eliminar toda aquella regulación que no tenga un amplio apoyo. Por otro, la Comisión ha puesto el pie en el freno a la hora de realizar nuevas propuestas legislativas, y las pocas que haga tiene la intención de someterla a un proceso de revisión constante para asegurarse de que no hay detractores al respecto, para evitar un levantamiento de posiciones en contra de los países poco amigos de la regulación comunitaria y, sobre todo, ahora que empieza el debate institucional sobre el futuro del Reino Unido en la UE, país donde la regulación comunitaria es percibida como una intromisión de su soberanía. Fruto de esta labor es la inactividad de la Comisión Europea. Casi no existen nuevas propuestas legislativas, y las que existen son para eliminar ciertas propuestas que se habían presentado antes de su toma de posesión en noviembre de 2014. Un ejemplo de ello en lo relativo a la PAC, fue la propuesta de integración del plan de leche y fruta en las escuelas, que daba continuidad a dichos programas y que ha sido puesto en cuestión; o la propuesta sobre agricultura ecológica, propuestas que la Comisión Europea incluyó en su Programa 2015 para ser retirada junto con otras muchas. Tampoco se salva la nueva propuesta de la Comisión sobre OMGs, que da opción de decisión unilateral a los Estados miembro en relación a las autorizaciones de los eventos OMG, lo que implica un impacto sobre el mercado interior y falta de armonización de las medidas. Este nuevo enfoque está afectando también a los trabajos del Parlamento Europeo y el Consejo, faltos de dossiers novedosos y de actividad legislativa realmente novedosa.
Nueva estrategia comercial de la UE: Comercio para todos La Comisión Europea presentó el 14 de octubre su propuesta para una nueva estrategia de comercio internacional de la UE. Para la Comisión, el comercio no constituye un fin en sí mismo, sino una herramienta en beneficio de los ciudadanos; observa que el 90% del crecimiento económico mundial se generará fuera de los países desarrollados en los próximos 10 años, y que para alcanzar los objetivos es fundamental actuar bajo una sola voz. La UE es actualmente el mayor exportador e importador mundial de productos agroalimentarios. La Comunicación al Parlamento Europeo y al Consejo COM (2015) 497, Comercio para todos. Hacia una política de comercio e inversión más responsable, es una propuesta de estrategia conjunta del futuro desarrollo de las negociaciones comerciales de la UE, que es el mayor exportador e importador mundial de bienes y servicios considerados en su conjunto, y el primer inversor extranjero directo y el destino más importante de la inversión extranjera directa. Las ventas en el mercado exterior se han convertido en una importante fuente de creación de empleo, unos 30 millones vinculados al comercio internacional. Además, considera fundamental generar un entorno comercial donde las PYMEs puedan actuar.
37
Representación Internacional Para la Comisión es necesario una política de comercio e inversión eficaz que aborde cuestiones reales, teniendo en cuenta las cadenas de valor mundial, fomentando los servicios y aprovechando la revolución digital que está transformando la economía mundial, un hecho que abre el mercado global a las 600.000 PYMEs y que está valorado actualmente en 12 trillones de euros. No obstante, la política comercial debe asumir la obligación y responsabilidad de apoyar y promover los valores y normas de la UE, tales como los derechos humanos, derechos laborales, protección del medioambiente, la salud y los consumidores, además de contar con un fuerte compromiso en la lucha contra la corrupción. La política comercial debe seguir siendo útil para fomentar el desarrollo de las personas y la creación de oportunidades para todos, para lo cual es necesario seguir apoyando el sistema de negociaciones multilaterales en el marco de la OMC, y una estrategia específica para el comercio bilateral y regional, así como los acuerdos de inversión. La Comisión reconoce y anima a una mayor colaboración entre Estados miembros, instituciones de la UE y los propios actores comerciales, para mejorar la ejecución de los acuerdos y eliminar trabas no comerciales con efecto equivalente, tales como las barreras sanitarias o fitosanitarias (SPS en sus siglas en inglés) o barreras técnicas al comercio (TBT en sus siglas en inglés). El sector agroalimentario debe afrontar el mercado exterior para afrontar sus cambios estructurales. Tras las sucesivas reformas de la PAC deberán adaptarse a los mercados y aprovechar las oportunidades que le ofrece. Sin embargo, reconoce que todavía hay que trabajar mucho en materia de reglamentación internacional, una gestión eficiente de las aduanas, proveer un acceso seguro a las fuentes de energía y proteger la innovación. Bajo una sola voz La compleja y ambiciosa estrategia presentada por la Comisión no podrá ser alcanzada si la UE no actúa de manera unida de cara al exterior. Es necesario que los Estados miembros de la UE, las personas y las empresas reciban el mismo trato. Sin embargo, existen muchos retos a la hora de abordar esta estrategia. La necesidad de activar la OMC y de llevar las negociaciones en el marco del TTIP bajo la mayor transparencia posible, y coherencia entre apertura de fronteras y respeto a los modelos productivos de cada país, será fundamental para el futuro, el éxito de la estrategia y, sobre todo, el apoyo de una mayoría de la sociedad a una globalización bajo una gobernanza coherente con los principios que la UE pretende defender en el marco de su acción exterior. E n l a c e a l a C o m u n i c a c i ó n : http://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/? uri=CELEX:52015DC0497&rid=1
38
Representación Internacional Debate para que las OPs puedan negociar contratos fijando los precios La Comisión Europea trabajó en la aplicación de los artículos de la OCM Única relativos a la contratualización vía Organizaciones de Productores en los sectores de aceite de oliva, vacuno y cereales. El 15 de enero la DG Competencia, de la Comisión Europea, lanzó una consulta pública a las partes implicadas Estados Miembros, autoridades de competencia y organizaciones representativas para recibir observaciones sobre el borrador de guías con el objetivo de establecer pautas de análisis que sirvan, tanto a Administraciones como a las propias Organizaciones de Productores y sus asociaciones, a identificar si sus actuaciones bajo la reglamentación comunitaria cumplen o no con lo establecido. Dicha consulta pública acabó el 5 de mayo y en función de los comentarios recibidos, la Comisión revisará su propuesta para adoptar las directrices definitivas en 2015. En la última fase de discusión de la pasada reforma de la PAC, la Comisión Europea introdujo unos artículos en la OCM única estableciendo la contractualización vía Organizaciones de Productores en los sectores del vacuno de carne, cereales y aceite de oliva que finalmente fueron aprobados por el Trílogo (Parlamento Europeo, Consejo y Comisión Europea) y que se plasmaron en el Reglamento 1308/2014 que entró en vigor el 1 de enero de 2014. Estos artículos (169,170 y 171) establecen la posibilidad para que Organizaciones de Productores y sus asociaciones que cumplan una serie de requisitos puedan firmar contratos fijando los precios de los mismos siempre y cuando dichos contratos no superen un porcentaje determinado (15% de la producción nacional para vacuno y cereales, y 20% del mercado relevante para aceite de oliva). Las directrices de la Comisión describen unas condiciones para aplicar dichos artículos. Concretamente, el proyecto de directrices establece: ejemplos de cómo las Organizaciones de Productores y sus asociaciones pueden prestar servicios que generen eficiencias para los agricultores; pautas para comprobar que los volúmenes de la producción comercializada por las Organizaciones de Productores no superen determinados límites; las situaciones en las que las autoridades de competencia pueden aplicar una cláusula de salvaguardia y reactivar o anular los contratos de comercialización conjunta de una Organización de Productores o sus asociaciones. En este contexto de discusión con las partes implicadas, la Comisión Europea organizó un seminario el 4 de marzo, en el que participaron la DG de Agricultura y la DG Competencia, organizaciones representativas como Cooperativas Agroalimentarias de España, Ministerios de Agricultura y Autoridades de la Competencia de los Estados Miembros. El objetivo fue debatir con las partes implicadas las cuestiones, observaciones y propuestas para mejorar dichas guías. En este Seminario se debatió sobre los requisitos a considerar tanto por los Estados miembros como por las organizaciones de productores para aplicar dichos artículos. El objetivo de la Comisión con estas disposiciones es mejorar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria, que colaboren y, en definitiva, se incentive a los agricultores a trabajar conjuntamente. Según la Comisión Europea, para poder aplicar dichos artículos, las Organizaciones de Productores deben ejercer actividades que aporten eficiencia a sus miembros y al mercado en general como comercialización en común, almacenamiento, distribución conjunta, etc. Esta condición es una de las más importantes para poder aplicar dichas disposiciones. Sin embargo, la consideración de qué actividades concretas pueden ser aceptadas al respecto todavía está en discusión, y se concretará en base a las respuestas de la consulta pública y las aportaciones de las partes implicadas.
39
Representación Internacional La nueva OCM única incorpora ciertas disposiciones al respecto que ahora es necesario aplicar, y de esta aplicación dependerá su utilidad para el sector. Cooperativas Agroalimentarias estuvo en contacto manteniendo reuniones periódicas con la DG Competencia y la DG Agricultura para trasladar el funcionamiento y las necesidades de los sectores implicados, y adaptar mejor las condiciones de aplicación a la realidad cooperativa y sectorial.
Comercialización de OMG La Comisión Europea propuso que un Estado miembro pudiera prohibir unilateralmente la comercialización de OMG (Organismos Modificados Genéticamente) en su territorio aludiendo razones no científicas. La UE importa el 60% de sus necesidades de proteína vegetal, en un 90% de origen OMG. Hay serias dudas sobre si esta propuesta atenta contra el funcionamiento del mercado único. En abril, el presidente de la Comisión, JeanClaude Juncker cumplió su promesa de abrir el debate para establecer un sistema de autorizaciones de OMG en la UE con el objetivo de democratizar el proceso de autorizaciones. La Comunicación de la Comisión, COM (2015) 176 Final, propone extender el sistema de autorización de cultivo de OMG a la comercialización bajo el Reglamento 1829/2003 sobre alimentos y piensos OMG. Plantea que un Estado miembro podrá prohibir la comercialización de OMG en su territorio por razones diferentes al riesgo sanitario animal o vegetal, o al medioambiente, es decir, al margen de la opinión y la evaluación de riesgos que desarrolle la EFSA (Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria), y siempre que respeten las reglas del mercado interior y el marco institucional de la UE. Con esta propuesta la Comisión lanza un mensaje bien claro, los Estados miembros pueden tomar sus propias decisiones sobre esta espinosa cuestión y que se expongan política y económicamente a las consecuencias, toda vez que las instituciones comunitarias seguirán manteniendo un sistema de evaluación de riesgos y autorizaciones basados en criterios científicos no expuesto a tantas injerencias políticas. Un Euro barómetro de octubre de 2010 confirma la reticencia del consumidor europeo a aceptar productos y alimentos OMG. Sin embargo, la producción ganadera comunitaria está muy lejos de poder tomar una decisión que no tenga un importante impacto en sus costes productivos y en su competitividad. El 60% de las necesidades de proteína vegetal de la UE son importadas de países donde más del 90% de su producción son OMGs. Por ejemplo, en 2013 se importaron 32 millones de toneladas de soja, 43,8% de Brasil (89% OMG), 22,4% de Argentina (100% OMG), 15.6% de los EEUU (93% OMG) y 7,3% de Paraguay (95% OMG). No parece que existan alternativas viables a corto plazo, y mucho menos a bajo coste. Esta propuesta puede poner en peligro la libre circulación de mercancías pero, sobre todo, puede afectar a la competitividad y supervivencia de muchas explotaciones ganaderas ante la falta de una estrategia comunitaria que integre en su debate las consecuencias de un camino u otro. Esta propuesta no dejó indiferente a nadie. Las ONGs medioambientalistas han tachado de farsa y oportunista la propuesta de la Comisión. En toda lógica, temen que los Estados miembros no sean tan beligerantes a la hora de la verdad, cuando tengan que sufrir las consecuencias directas de sus decisiones. Desde el CopaCogeca temen que se interfiera el mercado interior, pero no revela el apasionante debate que existe en el seno de las organizaciones agrarias. Mientras que hay una posición mayoritaria en el seno de las organizaciones profesionales y de cooperativas a favor de la libre elección del agricultor, existen organizaciones que por principio son contrarios a los OMG.
40
Representación Internacional El debate interno está servido, pero si allí donde debe desarrollarse, las instituciones comunitarias, ya no es posible o la Comisión se inhibe, es posible que la realidad vuelva a golpear la inacción de la UE en un tema tan complejo como éste. Sin tener en cuenta la problemática concreta de los OMG, la propuesta de la Comisión pone de manifiesto la crisis institucional sin precedentes que está atravesando la UE, que se acrecentará con la posible decisión del Reino Unido de plantear un referéndum de salida de la UE.
Parlamento Europeo A lo largo de 2015 la relación con los europarlamentarios españoles ha sido muy fluida, especialmente con los que forman parte de la COMAGRI y a quienes trasladamos las iniciativas y propuestas de Cooperativas Agroalimentarias de España en temas relacionados con la política agraria internacional y comunitaria, así como temas sectoriales. A continuación detallamos algunas de las cuestiones que desde Cooperativas Agro alimentarias de España hemos realizado en 2015.
Presupuesto de la UE La Comisión Europea tiene el mandato de abrir el debate sobre la estructura del presupuesto comunitario para después del 2020, en 2016 y sin ningún tipo de límites. La PAC es la única política totalmente integrada de la UE, por lo que debe mantener su importancia adecuada en la estructura del presupuesto. Una PAC reducida sería menos común y podría atentar contra la consolidación del mercado único, muy avanzado en el sector agroalimentario.
Reforma de la PAC El debate presupuestario afectará al futuro de la PAC a corto plazo en las posibles revisiones intermedias que se produzcan durante 2016 y 2017, y a medio plazo con el diseño de la PAC post 2020. Es necesario mantener cierta estabilidad sobre una reforma que acaba de entrar en vigor. Cualquier revisión intermedia debería solamente servir para afinar y corregir fallos en su aplicación, no para modificar sus principios generales. La futura reforma de la PAC deberá tener en cuenta aquellos aspectos que están siendo claves para el sector, como es la gestión de mercados
pública o privada para paliar los efectos de la volatilidad de precios. Es necesario contar con verdaderas redes de seguridad que ayuden a paliar los efectos de la volatilidad de precios. Por otro lado, hay que incentivar la organización de la producción para conseguir una concentración de la oferta que mejore el equilibrio de la cadena de valor, y hacer que los agricultores y ganaderos puedan participar adecuadamente del valor añadido generado por la cadena. En este último aspecto hay que avanzar y clarificar el papel y capacidad de las organizaciones de productores y las Interprofesionales.
Negociaciones comerciales internacionales La UE debe tener una política ambiciosa de apertura de nuevos mercados, a la vez que consigue una reciprocidad real de los acuerdos comerciales ya firmados (eliminar barreras sanitarias y fitosanitarias y barreras técnicas al comercio con un efecto distorsionador del comercio) y haga un control en frontera adecuado que proteja a las producciones de la UE de plagas que pueden dañar seriamente la viabilidad de las producciones europeas (ej. black spot, greening). Para ello es necesario que la Comisión Europea y los Estados miembros coordinen al máximo su acción diplomática y política hacia el exterior. Un buen resultado en las negociaciones del TTIP es sin duda una gran oportunidad para nuestros sectores mediterráneos. Sin embargo, representa una gran amenaza para nuestros sectores ganaderos, puesto que el modelo de producción de los EEUU es mucho más competitivo que el de la UE. Las instituciones comunitarias deberían preguntarse si es posible mantener un modelo productivo tremendamente restrictivo en términos medioambientales y de bienestar animal, cuyas cargas no están basadas en la evidencia científica, y al mismo tiempo abrir nuestros mercados a producciones que no respetan el modelo autoimpuesto.
41
Representación Internacional
Cuestiones sectoriales de actualidad de la UE
Simplificación de la PAC
Cadena Alimentaria
Veto Ruso
La Comisión Europea presentará a mediados de 2016 un conjunto de medidas para la simplificación de la PAC. La simplificación debe ser fundamental para eliminar trabas a los administrados, y conseguir que los objetivos de las políticas comunitarias se cumplan, dando mayor seguridad jurídica. Sin embargo, estamos observando que bajo el manto de la simplificación se han planteado muchas propuestas que afectan únicamente a la Administración o, incluso, algunas que suponen cambios normativos con efectos políticos sobre el sistema, lo que iría en contra de la necesaria seguridad jurídica para los operadores.
El debate sobre cómo afrontar el problema del desequilibrio en la cadena de valor todavía no tiene respuesta a nivel comunitario. Es necesario contar con un marco reglamentario europeo en coherencia con la existencia de un mercado único. Ante la constatación generalizada de una posición de dominio de la gran distribución en la mayoría de países de la UE.
Los efectos del veto ruso se han hecho sentir en un sector fundamental para España, las frutas y hortalizas, cuyos efectos se siguen notando y no será de fácil sustitución.
Un ejemplo de esas propuestas es la eliminación de los certificados de importación a la UE. Este instrumento es fundamental para conocer de manera ágil el volumen de lo realmente importado a la UE, dando transparencia al mercado y evitando fraudes en el cumplimiento de los acuerdos comerciales firmados por la UE.
Por otro lado, la aplicación del derecho de la competencia debe adaptarse a la realidad de la cadena agroalimentaria y su actual configuración. El poder de negociación y la imposición de condiciones es mucho mayor en la parte de la gran distribución agroalimentaria que e n l a i n d u s t r i a y , particularmente, sobre la producción.
Si la UE aspira a ser un actor internacional respetado deberá asumir las consecuencias internas de sus decisiones políticas, tanto en el exterior como en el interior. Solamente de esta manera nuestros socios comerciales respetarán las decisiones tomadas, y no tendrán la tentación de dividir la acción de la UE a través de negociaciones individuales con Estados miembros de manera individualizada. Es necesario buscar mercados alternativos y abrir los que actualmente están cerrados por diferentes barreras, como las sanitarias y fitosanitarias o las barreras técnicas al comercio, al tiempo que se intenta reabrir el mercado ruso, que sigue siendo un mercado atractivo e importante para las exportaciones.
42
Representación Internacional
Frutas y Hortalizas
Aceite de Oliva
La Comisión Europea empezó a modificar el R. de aplicación 543 en relación a las ayudas a los programas operativos y las OPFH.
El art. 225 del Reglamento de la OCM Única establece que la Comisión Europea debía emitir un informe sobre la posibilidad de extender el régimen de consumo en las escuelas al sector del aceite de oliva.
La modificación del reglamento de aplicación complica y pone en duda el papel de las cooperativas en la calificación como OPFH y la ejecución de los PO, y no se han atendido las peticiones de aumentar las indemnizaciones por retirada ni de cálculo del valor de la importación en relación a los precios de entrada en el caso del tomate. Ante la posible mejora del sistema de apoyo, Cooperativas Agroalimentarias de España apoyó un mantenimiento del sistema actual con ajustes para un funcionamiento más simplificado del sistema.
La aceituna de mesa no está recogida entre los productos susceptibles de recibir la ayuda asociada del reglamento 1307/2013, siendo el mismo cultivo que el del aceite de oliva. Hay que resolver la incoherencia que supone dejar a la aceituna de mesa fuera del régimen de la ayuda asociada cuando se trata del mismo cultivo, el olivar. La UE es líder mundial absoluto en producción de aceite de oliva. Sin embargo, ese peso productivo no se plasma a nivel institucional, como ha ocurrido en la última elección del Director Ejecutivo del COI, que por cuestiones geoestratégicas ha recaído en un tunecino en detrimento de la propuesta europea.
Sanidad Vegetal Las dos terceras partes de las sustancias activas de los productos fitosanitarios han sido retiradas del mercado en las últimas dos décadas como consecuencia de la adopción de requisitos comunitarios cada vez más restrictivos. Las cooperativas fomentamos el desarrollo e introducción de la gestión integrada de plagas, pero la disminución del uso de fitosanitarios tiene un límite, y estos esfuerzos para disminuir los tratamientos desesperan a nuestros agricultores cuando observan cómo esas sustancias prohibidas son utilizadas en varios países terceros exportadores a la UE (incluidos aquellos con los que está negociando acuerdos de libre comercio). Esta situación afecta especialmente a las frutas y hortalizas y, muy particularmente, a los "cultivos menores". Menores en implantación, pero "mayores" por su importancia para la economía de las regiones productoras... Hemos dado la bienvenida al compromiso de la Comisión para la creación de una nueva "Secretaría". No obstante, la Comisión debe impulsar iniciativas concretas y que apoye financieramente los proyectos de investigación. Es necesario la revisión del reglamento sobre comercialización de productos fitosanitarios en la UE, puesto que el marco jurídico actual no está dando los frutos esperados, y varias de sus disposiciones no están funcionando: como el reconocimiento mutuo o el sistema de ampliación de autorizaciones para cultivos menores.
43
Representación Internacional
Sanidad Animal
Vino Los programas de apoyo al sector vitivinícola del vino en el marco de la OCM Única finalizan en el año 20172018, mucho antes que el resto de reformas
.
de la PAC
Por otro lado, la definición de explotación en los reglamentos comunitarios provocó situaciones de incoherencia reglamentaria entre los objetivos de limitación de superficies marcados por una DO y aquellas explotaciones con viñedos en la DO y en otras zonas donde no existen limitaciones productivas, de manera que el productor puede replantar viñedos de otras regiones en su propia explotación de la DO con limitaciones, saltándose las obligaciones y el espíritu de la norma impuesta por la DO.
Se debatió una modificación del Reglamento de Medicamentos Veterinario, fundamental que la propuesta definitiva recoja las necesidades de la medicina de colectividades, entre ellas el uso de metafiláctico de cualquier medicamento, incluido los antimicrobianos. Además, se deberá tener una especial atención a las especies menores de modo que se favorezca el registro de nuevos medicamentos. Por otro lado, se insistió en el importante papel que juegan los países periféricos en el control de enfermedades y el esfuerzo económico que deben realizar para evitar su entrada. Es imprescindible que la UE establezca más medidas y destine más recursos para asegurar estas fronteras sanitarias. El Reglamento final de Medicamentos Veterinarios debería contemplar el uso metafiláctico como una herramienta fundamental para asegurar la sanidad y bienestar de nuestro ganado, y reconocer la singularidad de las especies menores en cuanto al acceso de medicamentos, con un sistema en cascada apropiado, un reconocimiento de registros a nivel europeo, y un listado ajustado de dichas especies, en el que no debe olvidarse la gallina de puesta.
Productos Medicamentosos En estos momentos se está debatiendo sobre el Reglamento de piensos medicamentosos, el cual es de vital importancia para nuestra ganadería. El modelo español ganadero ha apostado por esta vía de administración por su seguridad. Aspectos como la transferencia, la fabricación anticipada y el uso metafiláctico deben ser cuidados especialmente para evitar que una normativa muy restrictiva no permita su uso y supongan una prohibición de facto. El Reglamento final debería ser tan flexible como la normativa general de Medicamentos Veterinarios ya que no se debe perjudicar una vía de administración sobre otra. Debe permitir la fabricación anticipada, incluso en el uso en cascada, ya que de no ser así impediría su uso en especies menores como el ovino de leche o los conejos. Por último, debe permitirse un grado de transferencia real y tecnológicamente posible, el 3% ha sido el porcentaje defendido por el sector.
44
Representación Internacional
Acuerdo Comercial UEEEUU (TTIP) Una buena oportunidad para los productos mediterráneos Ante la 10º Ronda de negociación del TTIP celebrada en julio en Bruselas el Consejo Rector de Cooperativas Agroalimentarias de España se mostró favorable a la negociación abierta entre la UE y los EEUU para alcanzar un acuerdo de libre comercio, también conocido como TTIP. Los acuerdos de libre comercio no deberían ser juzgados a priori. El mercado de los EEUU, tras la UE, es el primer destino de los productos españoles de alto valor añadido y gozan de muy buena reputación, y España es el segundo destino turístico elegido por los estadounidenses. En 2014 España consiguió por primera vez en su historia un saldo positivo en la balanza comercial con EEUU de 332 M€. Los productos agroalimentarios españoles están muy presentes en los EEUU, pero soportan grandes obstáculos al comercio en forma de barreras técnicas y burocráticas. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España creemos que un acuerdo de libre comercio equilibrado y ambicioso supondría fortalecer la competitividad de los productos españoles y la posibilidad de aumentar su cuota de mercado, lo que supondrá un crecimiento económico y una mejora de la renta de nuestros agricultores, ganaderos y una mayor consolidación y crecimiento de sus cooperativas, en su mayoría micropymes y PYMES emplazadas en zonas rurales, donde la actividad productiva y agroalimentaria es clave para su desarrollo y sostenibilidad económica y social. Sin embargo, para Cooperativas Agroalimentarias de España el posible acuerdo debe respetar determinadas líneas rojas que ha acordado el Parlamento Europeo. Es necesario contar con determinadas excepciones para proteger determinados productos sensibles, que ambos bloques respeten sus modelos productivos, que se proteja el sistema de Indicaciones Geográficas de la UE y, muy importante, que existan órganos de arbitraje objetivos, ágiles, independientes y transparentes que ofrezcan las máximas garantías en caso de conflictos originados a raíz de la aplicación del tratado. Los sectores ganaderos preocupados Cooperativas Agroalimentarias de España, junto a las diferentes Organizaciones y Asociaciones Ganaderas, han manifestado la preocupación de los sectores ganaderos ante un posible acuerdo comercial con Estados Unidos que no contemple las especificidades de nuestro Modelo Europeo de Producción y que sitúan a nuestros sectores ganaderos en una importante desventaja competitiva con respecto a sus homólogos de Estados Unidos.
45
Representación Internacional A diferencia de los ganaderos de Estados Unidos, los europeos deben cumplir una amplísima normativa para producir y poner en el mercado sus productos. La aplicación de toda esta normativa supone una diferencia significativa en el coste de producción, cercano al 40% en porcino, huevos y vacuno de leche, y próximo al 50% en el vacuno de carne. Por lo que un acuerdo que no tenga en consideración el modelo regulatorio comunitario en ganadería sería sumamente lesivo y difícilmente superable para los intereses de la UE. Supondría la pérdida de más de 400.000 puestos de trabajo en la UE en los 10 años posteriores a su entrada en vigor.
Los subsectores de vacuno de carne y leche, carne de porcino y ave y de producción de huevos, que representan únicamente el 0,47% del PIB de la Unión Europea, han solicitado su exclusión del TTIP y poner en marcha un plan de convergencia legislativa que permitiera la integración total de estos sectores en el marco del Tratado TTIP en el futuro. Sin embargo, desde el Ministerio de Comercio se ha trasladado que en ningún caso se excluirá a la ganadería. Es esencial que la U.E. defienda los intereses de los ciudadanos europeos, de los consumidores que exigen que sus alimentos cumplan un Modelo de Producción diferencial y de los ganaderos que están obligados a cumplir una estricta normativa para ponerlos en el mercado. No hacerlo quebrantaría la confianza en dichas Autoridades. En resumen, Cooperativas agroalimentarias considera que el acuerdo TTIP es una oportunidad para la Agroalimentación Española, pero en ningún caso pierde de vista el efecto que puede tener sobre algunos sectores ganaderos. Por ello, junto con otras organizaciones se está dando a conocer a las autoridades negociadoras del TTIP esta situación para que se alcance un acuerdo que no sea lesivo para nuestros ganaderos y sus cooperativas y que ponga en valor todo el esfuerzo realizado para poner en el mercado productos sanos, seguros, responsables con el medio ambiente y el bienestar animal. Cooperativas Agroalimentarias participa en el Stakeholder Event de la 10ª Ronda de Negociación del acuerdo UEEEUU El encuentro, que se celebró el 15 de julio en Bruselas, contó con la participación de los equipos negociadores del acuerdo de la UE y EEUU. Cooperativas Agroalimentarias de España colaboró estrechamente con las diferentes Direcciones Generales de la CE que negocian el acuerdo, trasladando tanto las oportunidades para los productos españoles como la necesidad de tener en cuenta ciertos productos sensibles para la ganadería española. El encuentro contó con un grupo específico de debate sobre Indicaciones Geográficas donde participaron representantes de Italia y Francia, que expresaron la importancia de proteger las IG en el mercado americano. Sin embargo, y como se vio en este evento, este tema será uno de los más
46
Representación Internacional complicados en las negociaciones, ya que el sector agrario de EEUU se niega a respetar dicha protección, alegando que desde hace mucho tiempo los agricultores de este país producen alimentos con algunos nombres similares a las indicaciones europeas. Un tema importante que se debatió también fueron las barreras fitosanitarias y sanitarias existentes y la cooperación reguladora entre ambos bloques económicos. Desde las organizaciones agrarias presentes se trasladó la necesidad de avanzar en estos temas y eliminar las barreras existentes en el mercado americano. Se mencionó especialmente el caso del vino y las frutas y hortalizas, donde los requisitos existentes en EEUU hacen que no se alcance todo el potencial existente en este mercado para los productos mediterráneos. EEUU es el primer mercado exterior para los productos agrarios españoles, después de la UE, y por primera vez en 2014 se consiguió un superávit en la balanza comercial agroalimentaria que ascendió a 331 millones de euros.
47
Sectores Agrícolas
Sectores Agrícolas El superávit comercial del sector en el último año móvil fue de 9.655 millones de euros. Las exportaciones representan el 17% del total de exportaciones del conjunto de la economía española. El subsector agroalimentario transformado ha aumentado sus exportaciones con respecto a marzo de 2014 en un 11,2%. Entre los productos más exportados se encuentran: carne de porcino fresca, el aceite de oliva, el vino, la naranja y la fresa. Entre los productos más importados: habas de soja, maíz y almendras. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el Informe mensual de comercio exterior, de marzo de 2015, del que se desprende que las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzaron los 3.999 millones de euros, con un aumento del 11,1% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, las importaciones supusieron 2.890 millones de euros, con lo que se generó un saldo de 1.109 millones, una mejora del 11,5% interanual. Tal como se constata en el estudio, las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales mantienen la tendencia creciente y se exportaron productos por valor de 41.258 millones de euros, un 2,83% superior al mismo periodo anterior (abril 2013 marzo 2014). En un análisis por sectores en marzo de 2015, respecto a marzo de 2014, el subsector agroalimentario transformado ha mejorado sus exportaciones con un incremento del 11,2%, debido principalmente a la exportación de aceite de oliva, carne de porcino y vino. Por su parte, en este subsector las importaciones han crecido un 5,8%, donde los productos más significativos son resto de aceites vegetales, quesos y aceite de oliva. Dentro del subsector agroalimentario no transformado, los productos más exportados fueron las naranjas, fresas y tomates; y los productos importados más relevantes fueron maíz, almendras frescas y café.
Destino de las exportaciones En el análisis de las exportaciones durante el primer trimestre de 2015, se constata que las exportaciones de carnes se han dirigido principalmente a países miembros de la UE como Francia, Portugal, Italia o Alemania. Destacan las exportaciones a terceros países como Japón (+29%) o China (+35%). Las exportaciones del grupo de hortalizas y legumbres se ha focalizado en los países de la UE como Alemania, Reino Unido o Francia, país este último donde se han incrementado en un 18%. El sector de las frutas ha dirigido sus exportaciones a países comunitarios como Alemania y Francia, donde ha aumentado el 38%, así como Reino Unido e Italia, donde se ha incrementado notablemente con un 59%. El grupo de aceites y grasas exporta a Italia, donde las exportaciones han disminuido levemente en un 5%; o a Portugal, donde se han incrementado en un 18%. En terceros países destaca el aumento experimentado en el mercado de Japón, con un 29%.
48
Sectores Agrícolas
ACEITE DE OLIVA El sector cooperativo en España elabora en torno al 70% de la producción de Aceite de Oliva de nuestro país, lo que supone más del 60% de la Unión Europea, por lo que la importancia de las cooperativas en este sector es considerable. A continuación destacamos los principales temas en los que ha trabajado el departamento a lo largo de 2015.
Seguimiento del Mercado Para el sector del Aceite de Oliva la campaña 2014/15, a pesar de una producción escasa, la podemos considerar como muy positiva desde el punto de vista comercial y económico. Tras la campaña anterior plagada de records (producción, exportaciones y salidas al mercado) esta campaña se ha caracterizado por la subida de precios hasta niveles desconocidos desde la campaña 2005/06. La producción de la campaña fue de 842.200t lo que supuso un descenso del 52,7% respecto a la campaña anterior, que fue record, y muy por debajo de una campaña media (1.275.000t). De esta cantidad, las cooperativas elaboraron 552.600t, lo que supone el 66% del total de la producción. Los años de baja producción, el % que suponen las cooperativas es menor que en años de alta producción.
Se inició la campaña con un stock de existencias muy alto, 500.400t gracias a la excepcional cosecha de la campaña anterior, lo que unido a la producción y a unas importaciones de 159.100t, la disponibilidad de aceite para el mercado alcanzó la cifra de 1.501.700t un 30% inferior a la de la campaña anterior. 49
Aceite de Oliva Tras unas salidas totales de aceite al mercado, de 1.321.000t, al final de campaña las existencias se quedaron en 180.700t, la cifra más baja de los últimos 20 años y que dejaba los stocks en un cero técnico. Esta baja disponibilidad hizo que los precios siguiesen una tendencia al alza desde el inicio de campaña hasta el mes de septiembre, a partir del cual se inició un descenso, a medida que se acercaba la nueva cosecha que, aunque se preveía mejor que la pasada, tampoco iba a ser muy buena, simplemente una cosecha media. Tal como vemos reflejado en el balance, el consumo interior en España disminuyó en un 7,8% y las exportaciones un 25,0%, algo totalmente lógico ante la falta de Aceite de Oliva disponible en nuestro país.
CAMPAÑAS
2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15
Stock inicial
285.700
420.700
474.100
692.500
300.700
500.400
Producción
1.401.500
1.391.900
1.615.000
618.200
1.781.500
842.200
Importaciones
47.000
43.500
59.800
119.200
57.600
159.100
TOTAL DISPONIBLE
1.734.200
1.856.100
2.148.900
1.429.900
2.139.800
1.501.700
Consumo + Pérdidas
533.400
554.100
580.900
499.200
536.500
494.600
Exportaciones
780.100
827.900
875.500
630.000
1.102.900
826.400
TOTAL SALIDAS
1.313.500
1.382.000
1.456.400
1.129.200
1.639.400
1.321.000
STOCK FINAL
420.700
474.100
692.500
300.700
500.400
180.700
Salida mensual al mercado 109.548
115.167
121.367
94.100
136.617
110.083
Precio medio (PoolRed)
1.886,10
1.803,16
1.812,87
2.564,91
2.043,64
2.987,46
2,6%
4,4%
0,5%
41,5%
20,3%
46,2%
Valor económico comercial (sin importaciones)
2.388.745.650 2.413.529.660 2.531.854.242 2.590.559.100 3.232.629.752 3.471.129.774
Los precios en origen, que ya estaban a comienzos de campaña en un buen nivel, por encima de 2,50 €/kg para el Virgen, sufrieron un ascenso continuado, ante la constatación de la mala cosecha. La subida de precios llegó a superar la barrera de los 4€/kg para el virgen a comienzos de septiembre pero a partir de esa fecha, ante la pronta disponibilidad de aceite de nueva cosecha de otros países, se inició un descenso de precios que se prolongó hasta finales de noviembre en que el virgen alcanzó el nivel de 2,85€/kg. La constatación de una cosecha media en España y una muy baja cosecha en Túnez supuso una nueva remontada de precios hasta acabar el año con el Aceite de Oliva Virgen en torno a 3,20€/kg. El precio medio de toda la campaña 2014/15, para el conjunto de categorías, se situó en torno a 3,00 €/kg. Evidentemente, esta subida de precios en origen terminó trasladándose al consumidor final, con subidas suaves pero continuadas a lo largo de toda la campaña, lo que se reflejó en un descenso del consumo en nuestro país del 7,8%. Esta circunstancia de precios en origen más altos de los acostumbrados, ha supuesto que el valor de lo comercializado en origen sea también record económico, situándose por encima de los 3.470 millones de euros (sin contabilizar el valor de las importaciones). Por tanto, la podemos calificar de una buena campaña. Iniciada la nueva campaña 2015/16, la estimación de cosecha se sitúa en torno a 1.400.000t, el stock inicial es de 180.700t y lógicamente las importaciones disminuirán, lo que supondrá una mayor disponibilidad de aceite en nuestro país, en torno a 1.700.000t, es decir, 200.000t más que en la campaña pasada. Sin embargo, hay que contar con bajadas de producción importantes en otros países, lo que hace que la oferta/demanda a nivel mundial esté muy equilibrada. Por ello en el sector se confía que el precio se estabilice en el nivel con que acabó la campaña 2014/15, al menos hasta el mes de mayo/junio en que se podrán tener las primeras estimaciones de cosecha "fiables" que harán inclinar la balanza en un sentido u otro. En el sector productor hay preocupación por el largo período de sequía que está sufriendo el olivar y la repercusión que pueda tener en la próxima cosecha.
50
Aceite de Oliva Integración Cooperativa / LICA El sector está muy concienciado sobre la necesidad de constituir grupos de comercialización de mayor tamaño de los existentes e intentar constituir Entidades Asociativas Prioritarias (EAPs) que les permita el acceso a un programa específico de ayudas a nivel nacional. Están siendo muchos los contactos entre cooperativas con ese fin. En el caso del Aceite de Oliva, para constituir una EAP se exige un volumen de facturación de 500 Mill/€, volumen que, en primera instancia sólo está al alcance del mayor grupo cooperativo de Aceite de Oliva, DCOOP. Sin embargo, DCOOP ha optado por una estrategia de crear un grupo agroindustrial multisectorial, lo que requiere un volumen de facturación de 750 Mill/€ para constituirse como EAP y ha potenciado/creado nuevas secciones para alcanzar dicha facturación. Al superar esa cifra de facturación en 2015, inició el proceso para solicitar al Ministerio de Agricultura el reconocimiento como EAP. Se producen cada vez más contactos entre cooperativas con vistas a posibles fusiones e integraciones que, aunque muy lentamente, van cristalizando en la mayor parte de los casos por incorporación de cooperativas a los grandes grupos ya existentes. También es una realidad que el número de cooperativas está disminuyendo aunque muy lentamente debido a fusiones entre ellas.
CAMPAÑA MEDIA 6 AÑOS (2009/2015) PRINCIPALES GRUPOS COOPERATIVOS DE ESPAÑA QUE COMERCIALIZAN ACEITE DE OLIVA Producción Cooperativas de España (toneladas)
880.000
1.275.000
Nº Coops
Producción (toneladas)
DCOOP SCA
110
220.000
2.000
25%
17,25%
Jaencoop SCA
14
55.000
3.929
6,25%
4,31%
Oleotoledo SL
60
32.000
533
3,64%
2,51%
Oleoestepa SCA
17
29.000
1.706
3,30%
2,27%
Olivar del Segura, SCA
14
20.000
1.429
2,27%
1,57%
TOTAL TOP5
215
256.000
1.656
40,45%
27,92%
700
524.000
749
59,55%
41,10%
915
880.000
962
100%
69,02%
Resto Cooperativas TOTAL
Prod. media / % Prod. coop/ Prod Coop. % Prod. Coop/ Prod. Total Coop España España
El grupo DCOOP representa el 25% de la producción de las cooperativas y más del 17% del total de la producción española. Los 5 mayores grupos aglutinan al 24% de las cooperativas y representan más del 40% del aceite elaborado por cooperativas y el 28% del total de la producción española. A pesar de estos datos, queda mucho por hacer para que el sector productor esté lo suficientemente estructurado como para poder negociar en igualdad de condiciones con la industria y la distribución.
51
Aceite de Oliva La Comisión regula las negociaciones contractuales en el sector del Aceite de Oliva La reforma de la PAC de 2013 introdujo nuevas normas para el aceite de oliva. En Cooperativas Agro alimentarias de España se recibieron con buenos ojos algunas de ellas como las que regulan las Organizaciones de Productores (OPs) y sus Asociaciones (AOPs) no solo para el Aceite de Oliva y que, entre otras medidas, permite a estas organizaciones que determinados acuerdos tomados en su seno puedan ser objeto de Extensión de Norma y los hace obligatorios a otros operadores que operen en la misma circunscripción económica aunque no pertenezcan a la OP o AOP. Para estas mismas OPs y AOPs, la OCM recoge un artículo específico (el 169 de la OCM Única) para el Aceite de Oliva que establece que una OP u AOP que persiga uno o varios de los objetivos de concentrar la oferta, comercializar la producción de sus miembros u optimizar los costes de producción, podrá negociar, en nombre de sus miembros, contratos de suministro de Aceite de Oliva siempre que ello suponga una integración de actividades que pueda generar importantes eficiencias y que los volúmenes sujetos a comercialización conjunta no excedan determinados límites máximos. Con objeto de garantizar el funcionamiento del mercado interior y la aplicación uniforme de las normas de competencia de la Unión Europea, la Comisión, en colaboración con las autoridades de Competencia, propuso una serie de directrices para solventar posibles problemas de competencia que pudieran surgir de la aplicación de estas normas. Las Directrices también están destinadas a ayudar a los productores, autoridades y tribunales a aplicar las nuevas reglas, abordando cuestiones prácticas y técnicas que pudieran surgir. Una vez presentado el proyecto de Directrices, la Comisión estableció una consulta pública a través de Internet que finalizó el 5 de mayo de 2015. El objetivo de la consulta era recabar las opiniones sobre el proyecto preparado por la Comisión e identificar los problemas que pueden obstaculizar y/o facilitar la aplicación de la norma. En el curso de la consulta pública, la Comisión invitó a expertos y representantes de los Ministerios de Agricultura y de las Autoridades Nacionales de Competencia de los Estados miembros interesados, a una Conferencia que tuvo lugar el 4 de marzo en Bruselas. En ella participó el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, que expuso la posición de Cooperativas Agroalimentarias de España al respecto. Durante estos debates, manifestó su gran decepción con la propuesta de la Comisión, porque básicamente lo único que pretende es limitar al mínimo el contenido del reglamento de la OCM, haciéndolo mucho más restrictivo de lo que cabe interpretar del texto de la OCM. Posición de Cooperativas Agroalimentarias La respuesta resumida de Cooperativas Agroalimentarias de España a la propuesta de Directrices de la Comisión sobre el artículo 169 de la OCM para el sector del Aceite de Oliva fue la siguiente: La normativa exigida a las Organizaciones de Productores (OPs) y Asociaciones de Organizaciones de Productores (AOPs) no aporta nada nuevo respecto a la actual normativa que regula la estructura de las cooperativas españolas. Al no existir ningún tipo de ayuda de la UE que incentive la concentración de la oferta no parece que en nuestro país pueda haber demasiado interés en promover las OPs, ya que el modelo de cooperativa es más exigente que el de las OPs.
52
Aceite de Oliva El sector cooperativo en España elabora el 70% de la producción de Aceite de Oliva de nuestro país, que supone más del 60% de la Unión Europea, por lo que la importancia de las cooperativas en este sector es considerable. Para que la figura de OP pueda tener interés en nuestro país debe aportar algo diferente a lo que ya existe. Uno de los mayores problemas que tiene el sector del Aceite de Oliva es consecuencia de la variabilidad de las producciones anuales, lo que tiene una gran repercusión en los precios. Ello supone un grave problema, tanto para productores como para consumidores. Dentro de las finalidades requeridas a las OPs está la de garantizar que la producción se planifique y se ajuste con arreglo a la demanda, sobre todo en lo referente a la calidad y a la cantidad. Una medida que podría resultar eficaz para resolver la fuerte fluctuación de precios sería que, una vez constituidas las OPs cumpliendo con las exigencias requeridas por la Comisión, se constituyese una Asociación de OPs (AOPs) que concentre, para su comercialización conjunta, una cantidad de aceite que en ningún caso superará el 20% del mercado relevante que determine la Comisión. El volumen de Aceite de Oliva de las OPs que constituyen la AOP no tendría limitación en cuanto a tamaño pero respetará el volumen objeto de negociación, que en ningún caso superará el 20% del mercado relevante. La negociación por parte de la AOP se haría sin transferencia de la propiedad de Aceite de Oliva y sin que el precio negociado sea el mismo. De esta manera la AOP además de concentrar la oferta y comercializar en común garantizará la planificación de la producción y de la demanda, trasladando en el tiempo la comercialización de una parte de la producción de campañas de gran cosecha. Esta AOP gestionaría además el almacenamiento de Aceite, tanto a través de los depósitos de los propios socios de la AOP como depósitos externos (por ejemplo, en España, a través de los depósitos de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero), con el fin de disminuir costes. Respecto al Mercado relevante, este sector está determinado por el mercado mundial ya que, es quien determina el precio del Aceite de Oliva. A lo sumo se podría considerar el mercado de la Unión Europea, por el peso tan fuerte que representa a nivel mundial y por tratarse de un mercado único para el conjunto de países de la UE. Por otra parte, la Guía contempla 3 mercados distintos: El suministrado a los minoristas, a clientes industriales y al sector de la hostelería y la restauración. Esta división es totalmente ficticia y no se corresponde con la realidad. Toda la producción de aceite de oliva tiene como destino el consumidor final y los precios de venta en origen no contemplan diferencias según los destinos que propone la Comisión.
Finalmente la Comisión publicó el 22 de diciembre las Directrices de las normas específicas del artículo 169 (Aceite de Oliva) en las que no se ha tenido en cuenta ninguna de las peticiones de Cooperativas Agroalimentarias de España, por lo que, tal como nos temíamos, no tienen ninguna utilidad para los intereses de las cooperativas. En Cooperativas Agroalimentarias de España seguiremos trabajando para tratar de conseguir, en el marco de la OCM, un mecanismo que permita establecer medidas de estabilización de mercado a través de las Organizaciones de Productores y sus Asociaciones. En cualquier caso, el régimen cooperativo escapa a las posibles limitaciones o exámenes de eficiencia económica establecidos en estas directrices, si el reconocimiento de OP o AOP se organiza bajo la fórmula cooperativa, no teniendo más limitaciones que las establecidas por el derecho de la competencia a cualquier tipo de empresa.
53
Aceite de Oliva Calidad y control Se siguen dando pasos para buscar una solución a los problemas de inseguridad jurídica, para las empresas del sector del Aceite de Oliva, relacionados con la calidad, que adicionalmente suelen tener una gran repercusión mediática al relacionarlos con un posible fraude, y que en gran medida son resultantes de la aplicación del análisis organoléptico. En concreto: Cooperativas Agroalimentarias de España junto con ANIERAC, ASOLIVA e INFAOLIVA enviaron a la Ministra de Agricultura una última propuesta para ser debatida por el sector y la Administración que permita un tratamiento diferenciado a determinados Aceites de Oliva Virgen y Virgen Extra que cumplan con unos parámetros químicos mucho más exigentes que los actuales dentro de la correspondiente categoría sin necesidad de someterse al control organoléptico. Básicamente se trata de que: Todo el aceite que salga al mercado con destino al consumidor, debe contar con su correspondiente acreditación de calidad, química y organoléptica (en caso de vírgenes y vírgenes extra), expedida por un laboratorio autorizado. Caso de que esa acreditación haya sido emitida por un laboratorio oficial o reconocido expresamente por la Administración, dicha acreditación será suficiente para que en el plazo máximo de un año no sea objeto de sanción por los controles oficiales. Para todas las categorías del aceite de oliva se debe adoptar un plazo máximo de consumo preferente de 18 meses a partir de la fecha de envasado. Será potestad de cada país en concreto restringir este período a un plazo máximo de 12 meses para el aceite de oliva comercializado en su territorio. Los aceites envasados con fecha de consumo preferente superior a 12 meses deberán ir en envases de material oscuro que garanticen la protección de estos aceites a la luz. Al objeto de agilizar el funcionamiento de los paneles de catadores y asumiendo que determinados requisitos químicos sólo se dan en aceites de oliva de la categoría virgen extra, junto a las exigencias actuales, tanto químicas como organolépticas de estos aceites, se debe permitir que aquellos que cumplan con unos requisitos químicos mucho más exigentes a los anteriores, no se les exija el control organoléptico. Esta propuesta, ha sido objeto de debate entre las 4 asociaciones y la Administración y se van acercando posiciones a la hora de establecer algún mecanismo que permita mayor seguridad jurídica a las empresas. En el marco de la Interprofesional del Aceite de Oliva, y en colaboración con el Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía, continua el proyecto de I+D+i que busca una tecnología instrumental que complemente o constituya una alternativa futura al método del Panel test en los Aceites de Oliva Virgen. En estos momentos la Interprofesional apoya los trabajos que están desarrollando 3 grupos de investigación que, tras los buenos resultados obtenidos en la fase anterior, siguen trabajando en mejorar la tecnología puesta en marcha. Problemática de los esteres etílicos Sigue en fase de estudio la problemática creada tras incorporarse a la normativa comunitaria el parámetro ester etílico como determinante de la categoría de los Aceites de Oliva Virgen Extra. Tras los resultados del proyecto de I+D+i, realizado entre la Interprofesional el Ministerio y la Junta de Andalucía, la Comisión ha mantenido para la campaña 2015/16 el nivel en 35 mg/Kg (el COI había establecido que a partir de la campaña 2015/16 en adelante fuese 30 mg/kg) y ha emplazado a un grupo de expertos del COI que determine la validez del parámetro como criterio de calidad. Estamos a la espera de la decisión que tome el COI.
54
Aceite de Oliva De los resultados del proyecto de la Interprofesional se extrae que el nivel de esteres etílicos en Aceite de Oliva guarda una relación directa con el agua utilizada en la extracción del Aceite de Oliva, de manera que cuanta más agua se utiliza menos concentración de ester etílico aparece en los aceites ya que son arrastrados por el agua. De esta manera, en España, donde el sistema de 2 fases está generalizado, sistema que emplea mucha menos agua, lo que desde el punto de vista medioambiental es mucho mejor y los Aceites obtenidos contienen más componentes secundarios, que es donde residen buena parte de los beneficios saludables, el parámetro ester etílico aparece en mayor concentración que cuando se utiliza el sistema de 3 fases, mayoritario en Italia y Grecia y que al utilizar más agua, tiene menos problemas con este parámetro. Habrá que aclarar si realmente se trata de un parámetro determinante para la calidad del Aceite de Oliva o simplemente se ha introducido porque favorece unos sistemas de elaboración sobre otros, por lo que estaríamos hablando de barreras al libre comercio.
Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español Cooperativas Agroalimentarias de España participa de manera muy activa en las actividades de la Interprofesional, donde representamos el 30%. Sus actividades principales son las de Promoción e I+D+i. En promoción debemos destacar el desarrollo de 3 campañas importantes: Programa de información y promoción de los Aceites de Oliva en el mercado interior de la UE y más concretamente en España. Se puso en marcha en 2013, con un presupuesto de casi 6.000.000€ y una duración de 3 años, cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea (50%) y del Ministerio de Agricultura (5%). Bajo el lema "Aceites de Oliva, Toda una experiencia" trata de involucrar al consumidor en el conocimiento de las diferentes categorías de Aceites de Oliva y ayudarle a disfrutar de las diferencias existentes según las distintas. Programa de promoción en India e Indonesia. Este programa tiene un presupuesto de casi 5.000.000€ y está cofinanciado por la UE (50%) y el Ministerio de Agricultura (5%). El programa se inició en diciembre de 2013. Las acciones se desarrollan bajo el lema "Únete a la Revolución de los Aceites de Oliva". Campaña de promoción en mercados exteriores. Este programa tiene un presupuesto de casi 10.000.000€ financiados íntegramente por la Interprofesional con una duración de 2 años y por tanto finalizó en 2015. Se ha desarrollado en 10 países: Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia, China, Australia, Brasil, México, EEUU y Japón. La gran apuesta de Aceites de Oliva de España es el concepto The Good Life Embassy, un evento que a lo largo de varias jornadas ha llevado los Aceites de Oliva de España, nuestra gastronomía, cultura y estilo de vida al centro de las grandes capitales mundiales. Campañas con la imagen de Rafael Nadal: La Interprofesional firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura que cedía una serie de piezas con los derechos de imagen del tenista Rafael Nadal para utilizar en las campañas de promoción internacionales. Se ha desarrollado una campaña de promoción de 2 años que comparte una línea creativa y una imagen común con las Interprofesionales de la Aceituna de Mesa, del Cerdo Ibérico y el Vino, bajo el lema: Nacidos en España. Admirados en todo el mundo". Durante 2015 se han empezado a mover esta nueva imagen y mensaje a través de las redes sociales desplegadas por Aceites de Oliva de España donde desarrolla la campaña de mercados exteriores.
55
Aceite de Oliva Iniciativa Diálogos Saludables: Con el fin de divulgar las aportaciones que decenas de grupos de investigación españoles llevan años realizando sobre los efectos de la alimentación sobre la salud, prestando especial atención a los Aceites de Oliva y la Dieta Mediterránea. Se contó con el patrocinio del COI. Se desarrollaron 5 sesiones de Diálogos saludables que se desarrollaron en Madrid, Sevilla, Bilbao, Santiago de Compostela y Barcelona.
Además de estas campañas hay que destacar la participación en el Salón de Gourmets; EXPOLIVA; Andalucía Bike Race (3er año que se participa); Expo Milán 2015; Torneo de Tenis Ciudad de Martos; Colaboración con el Programa de Formación en Gastronomía Española que organiza el ICEX; Concurso nacional de pinchos y tapas Ciudad de Valladolid; apoyo al Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Oliva de la provincia de Jaén en Úbeda, etc... En varias de estas acciones se contó con la cofinanciación de la Junta de Andalucía.
Respecto a las acciones de I+D+i en 2015, además de los 2 proyectos comentados anteriormente (métodos analíticos que permitan complementar los resultados del panel de cata y evolución de los esteres etílicos) se ha seguido adelante con el desarrollo de las líneas de investigación sobre Aceite de Oliva en la prevención y lucha contra el cáncer de mama en humanos; las líneas de lucha contra la verticilosis (obtención de variedades resistentes, manejo del riego, lucha biológica, bioindicadores y mecánica del suelo, y manejo de patrones resistentes de acebuche y hongos beneficiosos); uso de aguas de lavado de almazara para su uso como fertilizantes; estudio de control de la atmósfera de batido y su incidencia en el contenido de polifenoles, etc.... En 2015 finalizó el proyecto MECAOLIVAR de Recolección integral del olivar tradicional con la presentación de los 15 prototipos desarrollados por las empresas que se mostraron al público en Cabra (Córdoba) en noviembre de 2015. Este proyecto incluía cuatro familias de equipos que, en el futuro, podrán llegar al mercado de maquinaria: equipos de recolección mecanizada adaptados al olivar tradicional y al olivar intensivo, equipos destinados a la aplicación de fitosanitarios en olivar tradicional y equipos destinados a optimizar el manejo de cubiertas vegetales. Se continuó con el proyecto piloto sobre huella ambiental en el producto aceite de oliva (PEF OLIVE OIL pilot) en la que la Interprofesional, miembro de la secretaría técnica, desarrolla un importante papel representativo de cara a la Comisión. Se continuó con el estudio de posibilidades de los Aceites de Oliva dentro del ámbito de las alegaciones ya aprobadas por la EFSA y se iniciaron labores de marketing para dar visibilidad a estas propiedades. Se llevó a cabo el análisis de la reglamentación sobre límites máximos de residuos fitosanitarios, para conocer la situación a nivel mundial de la reglamentación que aplica en la materia para los Aceites de Oliva. Se ha contado con la colaboración de la Secretaría de Estado de Comercio. Se ha trabajado en la revisión de dichos límites en 20 mercados. Se obtuvo la aprobación del proyecto OLIVARES VIVOS, liderado por España, de la convocatoria. El arranque de este proyecto se prevé para 2016.
56
Aceite de Oliva A petición de Cooperativas Agroalimentarias de España, el Ministerio aclara las dudas sobre la entrega de aceite de oliva virgen por las almazaras a sus cosecheros. En los últimos años está proliferando la venta a granel de Aceite de Oliva en almazaras, con la excusa de que se trata de aceites propiedad de los productores que entregaron sus aceitunas a la almazara, que éstos ponen posteriormente a la venta. Según aclara el MAGRAMA, esta entrega debe hacerse en envases precintados y etiquetados. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España entendíamos que la normativa vigente establece que cualquier salida de Aceite de oliva de una almazara destinada al consumo final, aunque sea propiedad de los propios productores que han entregado sus aceitunas a la almazara, tiene que ir en envases precintados y etiquetados y, en caso de que no vaya a consumo final y se retire a granel, quien lo compre o retire tendrá la consideración de operador comercial y tendrá que cumplir con los requisitos legales establecidos para ello. Hay que recordar que los graves daños ocasionados por el llamado "caso de la colza" indujeron a la Comisión a establecer una estricta normativa comunitaria, obligando a que todo Aceite de Oliva con destino al consumidor final fuese debidamente envasado. Ante las dudas que planteaban algunos operadores sobre esta cuestión, solicitamos al Ministerio de Agricultura que elaborase una norma interpretativa para ponerla a disposición del sector. El Ministerio de Agricultura nos contestó mediante carta del Director General de la Industria Alimentaria, informando de que este asunto ha sido estudiado en la Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria, en la que participan los servicios autonómicos de control de la calidad y defensa contra fraudes, quienes han determinado en un documento, que nos adjuntó, los criterios a seguir en caso de "Entrega de aceite de oliva virgen por las almazaras a sus cosecheros" y del que en resumen concluimos:
La Orden de 12 de diciembre de 1984 sobre entrega de aceite de oliva virgen por las almazaras a sus cosecheros para autoconsumo no está derogada expresamente si bien algunas de sus disposiciones han perdido vigencia, debido a la publicación de normas posteriores, tanto de la UE como nacionales. Las almazaras que suministren para consumo a sus cosecheros aceite de la propiedad de éstos, como consecuencia de la aceituna entregada, lo harán en envases precintados y etiquetados con arreglo a lo dispuesto en la legislación vigente aplicable a los aceites comercializados o entregados al consumidor final. Teniendo en cuenta lo indicado anteriormente, todo aquel que compre o retire aceite a granel de una almazara tendrá la consideración de operador comercial y tendrá que cumplir con los requisitos legales establecidos para ello. Quedan, por tanto, despejadas todas las dudas planteadas sobre esta cuestión.
Asamblea Sectorial. Elección de cargos El 20 de noviembre se celebró en Madrid la Asamblea del sector de Aceite de Oliva. Tras la elección de cargos y resultó reelegido presidente Rafael Sánchez de Puerta, representante de Cooperativas Agro alimentarias de Andalucía y como vicepresidente Gregorio Gómez, de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla la Mancha, en sustitución de Enric Dalmau de la Federación de Cataluña, (FCAC). También se procedió a a proclamar a los representantes designados por las federaciones y uniones (FUTs) para formar parte del Consejo sectorial de Aceite de Oliva.
57
Aceite de Oliva COPACOGECA / Grupo Consultivo de la Comisión UE El Presidente del sector Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, fue reelegido en 2015 vicepresidente del Grupo de Diálogo Civil (GDC) Productos hortícolas, Aceitunas y Bebidas Espirituosas, y como tal preside los Grupos de trabajo "Sector Aceitunas". Esta responsabilidad le confiere un importante protagonismo en los aspectos que se deben debatir en el marco de estos GDCs, donde los temas relacionados con la calidad tienen en la actualidad un papel. Durante 2015 se celebraron en Brusleas dos GDCs específicos del "Sector Aceitunas" que fueron precedidos de sendos grupos de trabajo del CopaCogeca. Además de debatir sobre la situación del mercado, evolución de precios, evolución de las exportaciones y de consensuar los balances de campaña correspondientes, también se analizó la Reforma de la PAC, en especial, las modalidades de la puesta en marcha del almacenamiento privado, la aplicación del artículo 169 del Reglamento 1308/2013 sobre negociaciones contractuales en el sector del aceite de oliva y el proceso de simplificación de los reglamentos 29/2012 sobre normas de comercialización y del reglamento 2568/1991 de características de los Aceites de Oliva. Otro de los temas abordados fue todo lo relativo al Consejo Oleícola Internacional, discusiones sobre un nuevo acuerdo, debates sobre la vigencia del "Método legal" y del parámetro "Esteres alquílicos", situación de los expertos externos en el grupo de trabajo y el estudio del COI sobre los costes de producción y de transformación en los diversos países. La problemática y situación de Xylella fastidiosa; el seguimiento de la puesta en marcha del Plan de acción del Comisario y en particular, de las medidas relativas a los controles de de calidad y el panel test; la situación de las negociaciones comerciales con EEUU: armonización de los límites máximos de residuos (LMRs) de productos fitosanitarios o las vías para mejorar la transparencia y el tiempo de respuesta de los datos relativos al mercado y a las previsiones de cada país, fueron otros de los asuntos abordados. Con respecto a la aplicación de las botellas noreutilizables, se analizó su aplicación en España y Portugal y la situación en Italia y Chipre, así como los costes de la aplicación en cada país. También de debatió sobre las posibilidades de promoción de la calidad del aceite de oliva con el sector de la hostelería. Las nuevas oportunidades para la promoción del sector del aceite de oliva dentro del marco de la nueva política de promoción de los productos agrícolas de la UE fue otro de los temas que se analizaron en este Grupo.
58
Aceite de Oliva Aceite de Orujo de Oliva: Interprofesional El sector de extracción de Orujo de Oliva está pasando por una situación especialmente complicada tras la reforma del Ministerio de Industria de las primas a la cogeneración, muy inferiores a las establecidas inicialmente, que ha colocado a muchas extractoras en una grave situación económica. Además de seguir negociando con el Ministerio de Industria unas condiciones más favorables a los intereses del sector, se ha trabajado en buscar nuevas alternativas para dar salida a los orujos de aceituna. En esta línea, se constituyó la Asociación "Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva", de la que forma parte Cooperativas Agroalimentarias de España que se creó con el objetivo fundamental de recaudar fondos para realizar campañas de promoción para tratar de recuperar el consumo en España y para promover líneas de I+D+i.
Esta Asociación solicitó al Ministerio de Agricultura el reconocimiento como Organización Interprofesional Agroalimentaria. Aunque el Ministerio aprobó el reconocimiento en diciembre de 2015, hasta el 7 de enero de 2016 no se publicó la Orden Ministerial. La constitución de esta Interprofesional supondrá una mayor actividad de este sector. Seguimiento de normativa comunitaria:
Nuevo contingente para Túnez (aprobado Modificación gestión contingente Túnez (aprobado) Modificación reglamento características aceites de oliva y aceites de orujo de oliva. Especialmente nivel esteres etílicos; campesterol. (aprobado) Límite Máximo de Residuos (LMR) referido al Aceite de Oliva. Reforma de la OCM: Principales aspectos en desarrollo de la nueva OCM y normativa de aplicación de la misma en España. Seguimiento de la normativa nacional: Coadyuvantes tecnológicos en aceites vegetales Otros aspectos relacionados con la calidad y control: Denominación de las distintas categorías de aceite de oliva; Utilización en etiquetado de las denominaciones Suave/Intenso.
59
Sectores Agrícolas ACEITUNA DE MESA Mercado La producción de la campaña 2014/15, última campaña finalizada, fue de 555.200 toneladas, un 3,0% menos que la campaña anterior. A pesar del descenso, se trata de la tercera mayor cosecha de aceituna de mesa tras el récord de la campaña 2010/11 (608.630t) y la cosecha de la campaña pasada. La Hojiblanca y la Manzanilla son las variedades más representativas, sin embargo hay que destacar el incremento de la Gordal. El resto de variedades han tenido menor cosecha que la pasada entre las que destaca la variedad carrasqueña que ha descendido notablemente.
Respecto al mercado, la campaña 2014/15, se inició con unas existencias iniciales de 340.000t que unidas a la aceptable producción han situado las disponibilidades en más de 900.000t lo que supone un récord absoluto. Las salidas al mercado de 567.000t aupadas sobre todo por las exportaciones con 376.000t han marcado un nuevo récord (favorecidas por la mala cosecha de EEUU y Argentina). Respecto al mercado interior se ha recuperado tras 4 campañas de descensos, situándose a niveles de 2009/10. Hay que destacar las exportaciones de la variedad Hojiblanca (218.000t) y Manzanilla (110.000t), lo que trajo como consecuencia que al final de la campaña las existencias se redujeron a 294.000t la cifra más baja de las 5 últimas campañas. Campaña 2015/16 La producción de la campaña 2015/16, se estima en 600.000 toneladas, un 8,2% más que la anterior y muy superior a la estimada inicialmente. Si se confirman estos datos, ésta sería la segunda cosecha más alta de la historia cercana a la campaña 2010/11. Todas las variedades, salvo la Manzanilla que ha descendido un 25%, incrementan sus producciones. A destacar la producción record de la Carrasqueña con 57.320t. La campaña 2015/16 se ha iniciado con un nivel de salidas al mercado inferior alas de la campaña anterior, algo lógico si tenemos en cuenta que lasexportaciones de la campaña 2014/15 fueron realmente excepcionales. 60
Aceituna de Mesa Todo ello augura una vuelta a la normalidad, con un nivel de salidas al mercado alto pero inferior al de la campaña pasada.
En cuanto a los precios de aceituna cruda en origen en la campaña 2015/16, vemos que la Gordal se ha mantenido a un nivel de precios altos, por encima de 1 €/Kg, al igual que la Manzanilla y Hojiblanca. Esto se debe al alto precio del Aceite de Oliva alternativa que siempre tiene el olivarero y a la climatología que hacía prever una menor disponibilidad de aceituna apta para verdeo. Con el precio de la materia prima alto, existe cierta preocupación en la industria de que, para no entrar en pérdidas, tengan que vender a un nivel de precios que provoque una retracción del consumo final.
Asamblea del sector Se celebró la Asamblea del sector Aceituna de Mesa de Cooperativas Agroalimentarias de España en Sevilla el 8 de octubre. Gabriel Redondo fue elegido presidente del sector de la Federación de Andalucía en sustitución de Manuel Guillén. Para la Vicepresidencia fue reelegido Bienvenido Iglesias de la Federación de Extremadura. También se procedió a proclamar a los representantes designados por las Federaciones y Uniones (FUTs) para formar parte del Consejo sectorial de Aceituna de Mesa. El Presidente hizo una presentación de las líneas generales de actuación sectorial repasando las acciones más importantes que se habían desarrollado en los últimos años y las prioridades a tener en cuenta en los próximos años.
61
Aceituna de Mesa Concentración cooperativa. En la campaña 2014/15 la producción elaborada por las cooperativas ha sido de 268.000t de las 555.200t producidas en total en España, lo que supone el 48,3% de la producción. Respecto al número de centros de elaboración, 115 son entamadoras cooperativas del total de 397 existentes en España con actividad, lo que supone el 29%. En los últimos años se han constituido grupos de comercialización importantes que han hecho que el sector cooperativo disponga de una mejor estructura comercial que otros sectores. El ranking de las 5 principales cooperativas del sector es el siguiente:
Estas 5 cooperativas agrupan el 34% de la producción total de aceituna de España y el 70% de la aceituna elaborada por cooperativas. Estas cooperativas comercializan la producción de 72 cooperativas, es decir, el 63% de las cooperativas existentes en el sector. Las 2 principales cooperativas exportan más del 90% de su producción. Como en otros sectores, la aprobación de la Ley de Fomento de la Integración cooperativa y otras entidades de carácter agroalimentario (LICA), supuso un fuerte revulsivo para concienciar al sector en la necesidad de constituir grupos de comercialización de mayor tamaño de los existentes e intentar constituir Entidades Asociativas Prioritarias (EAPs). Han sido muchos los contactos que ha habido entre cooperativas aunque apenas se ha traducido en algunas incorporaciones a los grandes grupos ya existentes. En el caso del sector de la Aceituna de Mesa, para constituir una EAP se exige un volumen de facturación de 150 Mios €s. Hay 2 grupos que claramente tienen la posibilidad de constituirse en EAP que son AgroSevilla y DCOOP. Sin embargo, DCOOP ha optado por una estrategia de crear un grupo agroindustrial multisectorial. Por su parte AgroSevilla necesita incorporar cooperativas de fuera de Andalucía para poder constituirse en EAP. Tras entablar conversaciones con ACENORCA, parece haberse descartado esta posibilidad. PLAN de viabilidad para el sector de la Aceituna de Mesa A raíz de las dificultades que lleva atravesando el sector de la Aceituna de Mesa desde hace varias campañas, tras el trabajo realizado a lo largo del año 2014 se consensuó un documento que se remitió a las distintas Administraciones públicas en febrero de 2015. En él se solicita una serie de medidas que permitan dar viabilidad a este sector.
62
Aceituna de Mesa En concreto, a nivel nacional, son 2 las reivindicaciones que se plantean: Que se modifique el reglamento comunitario de pagos directos de manera que incluya al sector de aceituna de mesa entre los sectores susceptibles de recibir una ayuda asociada. Que se modifique el Reglamento de la OCM Única, para que incluya a la aceituna de mesa como sector que tenga una ayuda al almacenamiento privado, tal y como ocurre con el aceite de oliva. A nivel de Comunidades Autónomas se plantean que el programa de Desarrollo Rural 20152020 incorpore diversas medidas para el sector de la aceituna de mesa tales como:
Ayuda agroambiental específica Apoyo a programas de promoción e información al consumidor Ayuda a utilización a servicios de asesoramiento Apoyo a OPs Ayudas de apoyo al reequilibrio de la cadena de valor del sector Ayuda a la reestructuración del olivar Apoyo para formación Ayudas a inversiones en transformación y comercialización Ayudas a proyectos a I+D+i Ayudas al sector ecológico
Proyecto de RD por el que se establece la norma de calidad de las Aceitunas de Mesa En enero de 2015 el Ministerio presentó al sector una propuesta de "Proyecto de Real Decreto por el que se establece la norma de calidad de las aceituna de mesa". Cooperativas Agroalimentarias de España remitió un documento de observaciones al mismo relativas a la denominación de venta relativo a aceitunas aliñadas y la inclusión de la variedad como obligatoria en el etiquetado, cuestión que fue objeto de debate. Se considera oportuna la obligación de indicar la variedad en el etiquetado pero solo en caso de que fuera para la aceituna producida y comercializada en España, pero no para la comercializada en otros países de la Unión Europea ya que la imposición de esta obligación para la producción española puede suponer una desventaja frente a otros productores competidores europeos. El MAGRAMA indicó que esto no es posible, ya que la UE es un mercado único donde se exige el cumplimiento de la cláusula del reconocimiento mutuo. Las dudas sobre cómo afecta esto a la posibilidad de hacerlo obligatorio solo para España hicieron que el MAGRAMA realizara una consulta sobre esta cuestión. Finalizó el año sin que hubiese nuevas reuniones sobre este proyecto de Real Decreto. Diagnóstico sobre el sector de la Aceituna de Mesa en España La Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinícola del Ministerio de Agricultura ante las manifestaciones reiteradas por las organizaciones agrarias de que el sector viene arrastrando problemas ligados a su falta de rentabilidad se comprometió a elaborar un documento de Diagnóstico sobre el sector de la Aceituna de Mesa en España.En las reuniones mensuales de la Mesa Sectorial de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa que coordina la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura convocadas a lo largo del año 2015 se han ido analizando los aspectos más relevantes de este sector (evolución de producciones; mercado interior; mercado exterior; costes;...). Todo ello culminó con la presentación del informe de diagnóstico.
63
Aceituna de Mesa En el informe de diagnóstico se incluye un análisis pormenorizado de los principales parámetros sectoriales de la Aceituna de Mesa tanto a nivel nacional como internacional, todo ello en el marco de las competencias de la citada Dirección General. Asimismo, se adentra en parámetros internos como el estudio de costes, en base a la bibliografía existente, con el fin de analizar los modelos productivos y su competitividad. Especial protagonismo cobra en el estudio la situación y evolución de los principales mercados mundiales y de nuestros principales competidores, considerando el gran peso del mercado exterior en la comercialización de la producción española y su tendencia creciente. Se culmina en última instancia con un análisis DAFO, como ejercicio que permita evidenciar las debilidades y poner de manifiesto qué aspectos son mejorables. El informe fue facilitado al sector a finales del mes de diciembre para que se hagan las observaciones oportunas.
INTERACEITUNA El nuevo Presidente del sector de Cooperativas Agroalimentarias de España, Gabriel Redondo sustituyó al anterior Presidente, Manuel Guillén en la Secretaría de la Interprofesional. Las principales actividades desarrolladas en 2015 fueron: Promoción: Se han desarrollado actividades de promoción en la Unión Europea (España, Francia, Reino Unido) y en países terceros (Estados Unidos, Rusia, Polonia e India) y se ha contado con financiación de la Comisión UE, Ministerio de Agricultura, ICEX y EXTENDA. Las principales acciones desarrolladas en la UE las podemos resumir:En España: Aceituning Tour; Publicidad en medios convencionales; Acciones on line; Talleres escolares; Edición y difusión de una guía; Relaciones Públicas; Escuelas de hostelería, etc... En Francia: Medios convencionales; Mix N´Olives Road Show; Escuelas de hostelería; Libro de recetas; OnLine y redes sociales; Tour de prensa; Viajes de prensa, etc... En Reino Unido: Libro de recetas; Concurso escuelas de hostelería; Gabinete de prensa; RR.SS. y Actividad digital; Video recetas; Publirreportajes; Viajes de prensa, etc... Las principales acciones desarrolladas en países terceros han sido promoción en punto de venta, RRPP y actividades online. En cada país se adaptaron las creatividades a las características del país. Aforo de cosecha: Se realizaron 4 aforos de cosecha de la campaña. I+D+i: Se ha seguido desarrollando el proyecto de recolección mecanizada. Se siguió avanzando en los proyectos iniciados tales como el Proyecto medioambiental, para tratar de solucionar los problemas medioambientales referentes a la generación de residuos efluentes en las distintas fases del proceso productivo y se han iniciado nuevas líneas de investigación, en concreto la mejora de la logística del producto cosechado hasta que llega a la industria; la investigación genética de nuevas variedades adaptables a la mecanización, nuevas presentaciones de producto y posibles planes de reconversión.
64
Sectores Agrícolas ALGODÓN Campaña de algodón 2015/16 en España En la campaña 2015/16 la superficie sembrada de algodón en España, con derecho a la ayuda específica al cultivo del algodón, fue de 62.236,25 hectáreas de las cuales 62.151,26 (el 99,86%) en Andalucía, 58,39 has (0,09%) en Murcia y 26,60 has (0,04%) en Extremadura. Es por tanto un cultivo adscrito a la Comunidad Autónoma de Andalucía. La superficie sembrada ha supuesto un 15,6% menos que la campaña anterior. Tras el máximo de superficie cultivada de algodón desde la entrada en vigor de la reforma de la PAC, alcanzado en la campaña anterior, hemos vuelto a una superficie media/alta si tenemos en cuenta las superficies de las 10 últimas campañas. En cuanto a producción podemos hablar de una campaña buena al alcanzarse las 172.350t con un rendimiento de 2.721 kg/ha, inferior al de la campaña pasada pero a un nivel similar al de las campañas 2011/12 y 2012/13. Consecuencia de una menor superficie de cultivo y de un menor rendimiento, la producción ha sido un 23,3% menor que la de la campaña pasada. El 98,3% de la superficie sembrada ha cumplido con los requisitos para el cobro de la ayuda específica al algodón, en concreto, 62.236,5 hectáreas, lo que ha supuesto que la cuantía a percibir por esta ayuda en la campaña 2015/2016 fuese de 977,584607 €/ha frente a la percibida la campaña anterior que fue de 825,2227 €/ha. Por tanto, la ayuda de esta campaña ha sido un 18,5% superior a la anterior. En cualquier caso el montante total de la ayuda que ha ido al sector se mantiene 60.841,44 €s. Por otra parte, consecuencia del cambio normativo, en esta campaña ha desaparecido la ayuda del programa nacional para el fomento de la calidad del algodón que en la campaña anterior supuso un plus, para el algodón que cumplía con los requisitos establecidos para su concesión, de 57,01 €/tonelada. El montante de esta ayuda se ha incorporado al pago básico de la PAC.
Algodón Si consideramos la Comunidad autónoma de Andalucía, que es donde se produce prácticamente la totalidad del algodón en España, tenemos la siguiente distribución provincial de la producción. Sevilla es con diferencia la principal productora de algodón con un 64% de la producción total de Andalucía, seguido de Cádiz con el 23%.
Mercado mundial Según datos del ICAC, la producción de algodón en la campaña 2015/16 a nivel mundial ha sufrido una importante reducción, el 15,6% respecto a la campaña anterior. Para la campaña 2016/17, se espera que la producción mundial suba pero muy ligeramente (en torno a un 4%) como consecuencia de un ligero aumento de la superficie auspiciada por el mantenimiento del precio del algodón y de peores precios en los cultivos que compiten con él, cereal y soja fundamentalmente. Sin embargo el comportamiento se prevé muy dispar con incrementos de superficie en India y EEUU mientras que en China se prevé un fuerte descenso.
Tras unas campañas en que la producción ha superado ampliamente al consumo, la campaña 2015/16 se ha caracterizado por el fuerte descenso de la producción mundial lo que ha permitido que los stocks, aun permaneciendo altos, bajen hasta el nivel de 20 Mios de toneladas y al preverse menor producción que el consumo en 2016/17 se espera seguir por la senda de bajada de estos elevados stocks. No hay que olvidar que la mayor parte de los stocks están en China y que el Gobierno Chino está tomando medidas para reducirlos.
66
Algodón Representación sectorial A finales del mes de diciembre de 2014 finalizó el mandato del Presidente sectorial, Jesús Valencia, como Presidente del Grupo Consultivo de la Comisión Europea. El Grupo Consultivo fue sustituido por el Grupo de Diálogo Civil (GDC) de cultivos arables que engloba, además del sector del algodón, los sectores de cereales, oleaginosasproteaginosas, forrajes desecados, arroz, azúcar, almidón, cultivos energéticos y no alimentarios, tabaco, lino y cáñamo, lúpulo y el sector de semillas. Se celebró una única reunión del GDC específica de algodón durante 2015. Por otra parte, en la asamblea del sector del algodón de Andalucía celebrado el 5 de noviembre de 2015 hubo cambio en la Presidencia, de manera que Jose Antonio Martínez Ramírez pasó a ser el nuevo Presidente sustituyendo a Jesús Valencia. En 2016 está prevista que se celebre la Asamblea del sector a nivel nacional con renovación de cargos.
67
Sectores Agrícolas SECTOR VITIVINÍCOLA La actividad del sector vitivinícola en Cooperativas Agro alimentarias de España se ha centrado sobre todo en la puesta en marcha de la Interprofesional que preside Ángel Villafranca, también presidente de nuestra Organización. A continuación detallamos algunos de los temas que han centrado gran parte de la actividad de este departamento. Seguimiento del mercado La campaña 20142015 empezó con unas existencias iniciales de 33,28 MHls., una cifra media, aunque eso sí, un 19,3% más alta que las existencias iniciales de la campaña anterior. La campaña vitivinícola 20142105 alcanzó una producción de 42,6 millones de hectólitros. La uva tuvo un excelente estado sanitario, lo que proporcionó una muy buena calidad a los vinos. En 2015 había plantadas en España 951.000 Ha., ocupando el 1º puesto a nivel mundial en superficie (13%) y el 3º puesto en producción de vino (13%), después de Italia (18%) y Francia (17%). Por otra parte el mercado interior también se comportó bien, y al menos, se ha frenado la caída continuada que venía sufriendo. No cabe duda de que el mercado del vino en nuestro país está cambiando muy rápidamente, obligado en buena parte por los cambios introducidos por la última reforma de la PAC, que ha supuesto en la práctica que los operadores hayan tenido que buscar nuevos mercados al desaparecer el colchón de la destilación, que en la anterior OCM permitía regular los excedentes del mercado; no hace tantos años en que la destilación suponía volúmenes por encima de los 10MHls., mientras que tras la reforma de la PAC, cifras por encima de los 5 MHls. parecen ser la excepción. Ante esta realidad y el descenso continuado del mercado interior, los operadores han tenido que buscar una salida a nuestros vinos en el mercado exterior. Tal es así, que por una parte, las exportaciones suponen en la actualidad las 2/3 partes del vino comercializado De hecho, en la campaña pasada España se convirtió en el país líder en exportaciones de vino, eso sí, en volumen porque en valor económico todavía queda mucho por hacer. Merece la pena resaltar la falta de transparencia que hay en el sector respecto a las salidas de vino al mercado que hace más difícil la toma de decisiones, más dependientes de "lo que se dice", o de "sensaciones", que de datos reales contrastados. En cualquier caso, y tal como ocurre en otros sectores agrarios, es evidente que los problemas de comercialización que tiene el vino los tendrá que resolver el propio sector. 68
Sector Vitivinícola A continuación indicamos las exportaciones españolas de vinos, mosto y vinagre en el año 2015:
Impulso a la creación de EAPs vitivinícolas Es evidente que hay un fuerte desequilibrio en el mercado del vino entre oferta y demanda, con una oferta muy atomizada y en ocasiones poco profesional, frente a una demanda muy concentrada y muy profesional. Tenemos la obligación de impulsar grupos de comercialización fuertes con una dimensión que permita disponer de una buena estructura comercial y muy profesionalizada para hacer frente a los retos del sector y poder negociar en igualdad de condiciones, así como abordar los mercados exteriores en mejores condiciones que las actuales. La reciente Ley de apoyo a la integración de entidades asociativas agroalimentarias permite y alienta la creación de Entidades Asociativas Prioritarias en el sector agroalimentario español. El sector vitivinícola está trabajando para lograr la dimensión que hoy nos demanda el mercado internacional del vino.
La siguiente tabla indica las exportaciones de vino expresado en Hl y por meses en las distintas campañas:
Interprofesional del Vino En julio de 2014 se constituyó la Organización Interprofesional del Vino de España, OIVE, tras meses intensos de trabajo y gracias al esfuerzo de todas las organizaciones para alcanzar el acuerdo. Las organizaciones que formamos parte de la OIVE somos, ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro alimentarias de España y la Federación Española del Vino. Cooperativas Agroalimentarias de España preside la Interprofesión, a través de Ángel Villafranca. España es el mayor viñedo del mundo y, sin embargo, el consumo nacional ha pasado de los 18 millones de hectolitros en los años 80 a menos de 10 millones en la actualidad, lo que nos sitúa por detrás en consumo de países productores como Francia o Italia, pero también en peor situación que países no productores como Dinamarca, Reino Unido o Luxemburgo.
Asamblea de Cooperativas Agroalimentarias de España El Consejo Sectorial de Vino de Cooperativas Agro alimentarias de España celebró el 1 de julio su Asamblea General, en la que por amplia mayoría Ángel Villafranca fue reelegido presidente y Fernando Ezquerro vicepresidente. Ambos representan dos realidades diferentes del sector vitivinícola español, CastillaLa Mancha y La Rioja, lo que supone enriquecer los debates que surgen en el seno de la sectorial.
Esta tendencia a la disminución en el consumo interior se cruza además con la tendencia al incremento en exportación y empezamos a vender fuera más vino del que consumíamos en nuestro país. Tendencias que se han mantenido en los últimos años y que llevan a que ya en las cuatro últimas campañas estemos exportando, de media, más del doble del vino que se consume dentro de nuestras fronteras. Es decir, España se ha convertido en un país gran productor de vinos, pero mayoritariamente para la exportación.
69
Sector Vitivinícola Pese a todos los intentos por revertir la tendencia del consumo nacional, éstos aún no han dado sus frutos, y es por ello que la OIVE se ha marcado como uno de los principales objetivos promocionar el consumo moderado de vino en nuestro país. Es necesario incidir directamente en el mercado interior para tratar de recuperar el nivel de consumo de hace unos años. El sector del vino, es muy activo en proyectos de I+D+i. Por ello desde la OIVE queremos promover el suministro de información y la realización de estudios y programas de I+D necesarios para innovar, racionalizar, mejorar y orientar la producción, así como la transformación y la comercialización, hacia productos más adaptados a las necesidades del mercado y a los gustos y expectativas de los consumidores, especialmente en materia de calidad de los productos y su contribución a la alimentación. La OIVE también estudiará adoptar medidas para adaptar la oferta de acuerdo a la normativa de competencia nacional y comunitaria, teniendo en cuenta las normas sectoriales, y un modelo de contrato de compraventa de uva, para conseguir condiciones equitativas de competencia y evitar las distorsiones del mercado. Otro de los objetivos que nos hemos marcado en la Interprofesional es mejorar el conocimiento y la transparencia de la producción y del mercado, mediante la publicación de datos estadísticos que permitan analizar la evolución del mercado a nivel nacional. Este tema es muy importante, porque este sector vive en una marcada opacidad que da pie a excesivas especulaciones. Estamos trabajando intensamente con el Ministerio para crear un sistema de información de mercado que proporcione la necesaria transparencia en este sector. A principios de marzo mantuvimos una reunión con la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina y su equipo directivo, en la que presentamos este ambicioso plan de trabajo y recibimos su apoyo político explícito. Compartimos que el sector tiene por delante importantes retos, tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales, y la OIVE está llamada a contribuir, de manera decisiva y con la implicación de todos, a aportar soluciones para alcanzar los principales objetivos del sector. La Asamblea General de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), celebrada el 30 de julio en Madrid, alcanzó un acuerdo para solicitar al Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medioambiente la aprobación de una Extensión de Norma para los próximos tres años, que permitirá la puesta en marcha de campañas de promoción para la revitalización del consumo de vino en España y de información sobre los beneficios de su consumo moderado. Además, se iniciarán otras actuaciones encaminadas a mejorar el posicionamiento y la competitividad del sector vitivinícola español en los mercados, a través de la información y del desarrollo de actividades en materia de investigación e innovación. El acuerdo implica la puesta en marcha de un mecanismo de recaudación de cuotas a los distintos operadores del sector, que permita desarrollar los objetivos planteados. Nuevo sistema de Información de Mercados y de autorización de nuevas plantaciones La nueva PAC ha provocado la modificación del actual sistema de derechos de plantación de viñedo, como herramienta de control del potencial productivo vitícola que será sustituido por otro de autorizaciones administrativas que regirá a partir de 2016. El objetivo de la nueva normativa es dotar al sector de instrumentos de mayor transparencia de mercado y de control de la capacidad productiva. El Consejo de Ministros aprobó el 31 de julio dos Reales Decreto: el Real Decreto 739/2015 sobre declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola y el Real Decreto 740/2015, por el que se regula el potencial de producción vitícola, y se modifica el Real Decreto 1079/2014, de 19 de diciembre, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 20142018 al sector vitivinícola. El Real Decreto sobre declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola tiene como objetivo dotar de mayor transparencia al mercado sectorial, mediante la creación de un nuevo Sistema de Información de Mercados (INFOVI), que venía siendo demandado por Cooperativas Agroalimentarias de España y las principales organizaciones representativas del sector, para disponer de un instrumento que permita realizar un seguimiento preciso de la evolución del mercado, con el fin de que administraciones y sector puedan adoptar decisiones con mayor conocimiento. El sistema se basa en un Registro General de Operadores del Sector Vitivinícola y en declaraciones mensuales que deberán realizar los
70
Sector Vitivinícola operadores de forma telemática, antes del día 20 de cada mes, en relación a producción, existencias, entradas y salidas de vino y mosto. Dada la estructura del sector productor, caracterizado por tener un número elevado de bodegas de pequeño tamaño y que representan poco volumen, se ha optado por eximir de la obligación de declaraciones mensuales a las bodegas con producciones medias inferiores a 1.000 hectolitros por campaña. Estos productores, que se estima suponen en torno a dos tercios del total, sólo deberán realizar tres declaraciones al año. La base de datos a través de la cual se deben presentar las declaraciones es gestionada por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y está disponible para su uso desde septiembre, cuando los operadores realizan la primera declaración de la campaña 2015/16. Autorización de nuevas plantaciones Además, el Consejo de Ministros también aprobó el mismo día un Real Decreto por el que se regula el potencial vitícola, y que desarrolla a nivel nacional la normativa del nuevo régimen de autorizaciones de plantaciones de viñedo acordado en la Reforma de la PAC de 2013. A partir del 1 de enero de 2016, el régimen de derechos de plantación que ha estado vigente en las tres últimas décadas dará paso a un sistema de autorizaciones de plantación, que permite continuar con la limitación de la producción y asegurar un crecimiento ordenado de las plantaciones de vid. Tal como se recoge en el Real Decreto, para que se pueda plantar viñedo, se deberá contar con una autorización que podrá obtenerse de tres formas diferentes: por conversión de derechos de plantación que el viticultor tenga en su poder a 31 de diciembre de 2015; obteniendo una autorización del cupo anual para nuevas plantaciones; o por arranque de una plantación de viñedo. En lo que se refiere a la conversión de derechos, el plazo de presentación de solicitudes comenzó el 15 de septiembre y permanecerá abierto hasta el 31 de diciembre de 2020, a decisión de España, con el objetivo de dar facilidad a los viticultores para planificar sus estrategias empresariales. En segundo lugar, se podrán obtener anualmente autorizaciones para nuevas plantaciones dentro de un cupo que deberá ser, como máximo, del 1% a nivel nacional de la superficie plantada de viñedo a 31 de julio del año anterior.
Este porcentaje podrá ser inferior y se podrá limitar la concesión de autorizaciones en zonas geográficas que están amparadas bajo alguna Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegidas (DOP/IGP), si se justifica un riesgo de excedentes de mercado o una devaluación de estas DOP o IGP. Si las solicitudes que se presentan son mayores que la superficie puesta a disposición, se dará prioridad a jóvenes nuevos viticultores y a solicitantes que demuestren un buen comportamiento por no tener, entre otras cuestiones, plantaciones ilegales o viñedo abandonado. En tercer lugar, todos los arranques de viñedo que se produzcan a partir del 1 de enero de 2016, podrán solicitar una autorización de replantación. Además el Real Decreto incluye un listado de las variedades que pueden ser plantadas en cada una de las Comunidades Autónomas. Aplicación de la medida de reestructuración y reconversión del viñedo La finalidad de esta ayuda es aumentar la competitividad de los productores vitivinícolas adaptando la producción a la demanda del mercado y reducir los costes de cultivo, a través del apoyo a tres actividades: reimplantación del viñedo, reconversión varietal y mejora de las técnicas de gestión del viñedo. La ayuda media por hectárea fue de 3.372 €/ha y la superficie afectada fue de 23.837 ha. La medida de reestructuración y reconversión de viñedos fue la de mayor participación en el presupuesto ejecutado de todo el Programa Nacional de Apoyo, con casi el 38% del total. La comunidad autónoma que mayor presupuesto ha ejecutado ha sido CastillaLa Mancha, con 34.739.930 €, representando el 43% del total pagado por el FEGA, seguida de Extremadura con el 22%y de la comunidad autónoma de Cataluña con el 9%. La comunidad autónoma con mayor superficie afectada por la medida de reestructuración y reconversión de viñedo fue CastillaLa Mancha con casi 12.986 ha, un 54% del total, seguida de Extremadura con un 14% y Cataluña con un 9% del total nacional. En 2015 se han acogido a esta ayuda 9.552 beneficiarios. De la superficie total de viñedo sobre la que se actuó, la principal actividad realizada fue la 71
Sector Vitivinícola reimplantación de viñedo, con cerca del 82% del total; en segundo lugar, en el 17,4% 4.111 has, de la superficie se ha realizado la mejora de sistemas de gestión de viñedos a través de la transformación de vaso a espaldera. Las principales variedades utilizadas en reimplantación fueron: Airén, Macabeo, Bobal, Garnacha tintorera y Tempranillo. Fomento de las relaciones internacionales en el cooperativismo vitivinícola. Las bodegas cooperativas españolas participan activamente en los foros de representación del cooperativismo vitivinícola europeo e internacional, a través de la COGECA donde se ha creado un Grupo de Intercooperación vitivinícola de los países de mayor representación en el sector, España, Francia e Italia. También participa en el Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas en el que participan representantes de las cooperativas vinícolas de diversos países: España, Francia, Italia, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina. Con el fin de intercambiar información y establecer estrategias comunes y de interés para el cooperativismo vitivinícola mundial en junio llevó a cabo en la ciudad de Mendoza (Argentina), el IV Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas, en el que participaron más de 400 representantes de cooperativas. El 60% de la producción vitivinícola mundial es generada por cooperativas, y solamente el 10% de esta producción, está destinada a la comercialización directa. Las conclusiones a las que se han llegado en este foro son: aumentar la producción en la comercialización directa, abrir la comercialización en nuevos mercados y apostar por las nuevas tecnologías. El próximo Foro que tendrá lugar en 2016, se celebrará en Cataluña.
72
Sectores Agrícolas CULTIVOS HERBÁCEOS
Informes de mercados Desde la dirección de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro Alimentarias de España, se realiza un seguimiento diario de la evolución del mercado de los principales cereales y oleaginosas, elaborando informes, diarios, semanales, mensuales y anuales de precios, de evolución de mercados y de balances. Este seguimiento es importante para las cooperativas que deben enfrentarse al desafío de identificar el correcto comportamiento del mercado. Esto nos obliga, a Cooperativas AgroAlimentarias, a centrarnos intensamente en la evolución y en el análisis del comportamiento de los mercados. Estos informes son muy valorados por nuestras federaciones y cooperativas dado que en todo momento disponen de la información. En estos monumentos, la cotización de las materias primas, el precio de las principales commodities, se sitúa en un nivel bajo. La caída de precios que no se limita solo a las materias primas agrícolas, el petróleo y materias primas no agrícolas, zinc, hierro, cobre, etc., también están afectados por la pérdida importante del valor de su cotización. La desaceleración económica de China, el principal importador de estas materias primas y la fuerte apreciación del dólar frente a otras divisas son las principales causas del hundimiento de los precios. Esta situación supone un reto para un país importador de cereales y oleaginosas como es España, con un euro debilitado frente al dólar, y un reto para el correcto comportamiento en la campaña de comercialización de nuestras cooperativas. Para la elaboración del informe acudimos a las fuentes de precios más representativos del mercado de cereales y oleaginosas (granos) a nivel nacional, cotizaciones, que en la mayoría de las veces, representa un producto sobre camión en destino.
73
Cultivos Herbáceos También a diario y semanalmente se elaboran informes sobre cotizaciones internacionales que se realizan en el comercio internacional, cotizaciones que se ofrecen en posición FOB, es decir, mercancía cargada en barco en puerto o zona de exportación. También consultamos otras fuentes como el Consejo Internacional de Cereales (CIC), FranceAgrimer, USDA, bolsas de comercio internacionales y revistas especializadas, entre otras. Los precios correspondientes a los mercados de futuros, se obtienen de la fuente que los origina, Euronext (Matif) en la Unión Europea, o las bolsas mercantiles de Chicago, Kansas y Minneapolis en Estados Unidos. También elaboramos a diario un resumen de los principales hechos que se producen en los mercados. De manera concreta se presentan y analizan los comportamientos en los mercados de cereales, oleaginosas y divisas, elaborando informes de las principales expectativas sobre dichos mercados.
indicadores del mercado y acceden a un análisis sobre las variables de mercado más relevantes. Esta información les permite analizar el comportamiento del mercado y evaluar los principales indicadores, lo que les ayuda a diario a tomar decisiones para que repercuta, de manera positiva en su cuenta de explotación.A pesar de la aparente tranquilidad del mercado de las materias primas, durante 2015, el mercado de cereales y oleaginosas ha estado marcado por la incertidumbre y la volatilidad, no solo a nivel nacional, la variación ha estado y sigue presente en la evolución de las cotizaciones en todo el mundo. La volatilidad sigue presente, y viene de la mano, no solo de fundamentales agrarios, cosechas, clima, suelo, oferta y demanda, etc. también de la economía, dudas que viene de la mano de la recuperación económica de las economías que entraron en crisis y dudas sobre el crecimiento de los países emergentes y de alto crecimiento, como China, cuyas dudas se originan en su capacidad de demanda y consumo, de materias primas y no solo agrícolas.
La dirección de cultivos herbáceos elabora informes diarios, semanales y mensuales en los que se pueden encontrar análisis de las diferentes materias primas que influyen en el comportamiento de los mercados, nacional, UE y mundial. También elaboramos un informe mensual en el que se analiza los datos publicados por la principal fuente mundial de perspectivas de oferta y demanda mundial de materias primas, el WASDE, publicado por el USDA, el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos. Estos informes presentan la descripción y una valoración de lo que puede ocurrir de acuerdo con los datos publicados cada mes, haciendo un profundo análisis de los indicadores más relevantes de la coyuntura que acompaña al informe mensual. A nivel nacional preparamos durante los meses previos de la cosecha y durante la misma un informe de la producción nacional de los diferentes productos que integran esta dirección, cereales, oleaginosas, arroz, alfalfa y tabaco. De manera periódica elaboramos informes en los que recogemos la situación a nivel mundial y nacional del estado de los cultivos, información de gran importancia para la evolución diaria de las cotizaciones en el futuro más próximo. Con nuestro informe de mercados las cooperativas 74
Sectores Agrícolas FRUTAS Y HORTALIZAS España es uno de los principales países exportadores de FH del mundo. Las exportadoras españolas alcanzan los 11.902 millones de euros de facturación en 2015, lo que supone un incremento un 11,7% con respecto al año anterior. En términos de volumen se vendieron 12,79 millones de toneladas, un 2,3% más que en 2014. La contribución de las 648 cooperativas hortofrutícolas es fundamental para alcanzar el rendimiento arriba descrito, en una actividad que recibe un apoyo público muy escaso. En este sector, las cooperativas facturan mas de 5.000 millones de euros. Las cooperativas hortofrutícolas están claramente orientadas al mercado y deben enfrentarse por sí mismas a sus retos: acomodar sus estrategias empresariales a la evolución de la demanda, contribuir a la mejora y modernización de las explotaciones de sus socios, abrirse a los nuevos mercados de exportación como alternativa al mercado tradicional (el comunitario), gestionar situaciones de crisis, avanzar en la cadena agroalimentaria, participar en la fase de la transformación y estimular o idealizar el consumo de frutas y hortalizas por el medio de la promoción. Progresivamente todos estos propósitos están buscando o apoyándose ineludiblemente en procesos de redimensionamiento e integración cooperativa. El régimen comunitario de ayudas a este sector, sustentado en las organizaciones de productores reconocidas muchas de las cuales son cooperativas es una herramienta que apoya a nuestras empresas en la consecución de sus objetivos. Por eso el seguimiento a esta política comunitaria es una labor fundamental para las federaciones y Cooperativas Agroalimentarias de España. La sectorial de Cooperativas Agroalimentarias de España se dedicó al seguimiento de muchos dosieres, los principales de los cuales se resumen en este capítulo. Impacto del "Veto Ruso" y "Medidas excepcionales comunitarias" En el verano de 2014, la Federación Rusa decretó el embargo de determinados productos agrarios procedentes de la UE. Las exportaciones europeas, que no pudieron destinarse a ese mercado, engrosaron la oferta de producto en la UE provocando sobreoferta y el derrumbe de los precios sucesivamente de la fruta de verano, las hortalizas, los cítricos, la fruta de pepita, las cuales fueron sucesivamente arrastradas en cadena y registraron cotizaciones históricamente bajas y muy inferiores a los costes de producción. Los acontecimientos que se derivaron del veto ruso marcaron así el año comercial que dio un balance muy negativo del que sólo se libraron algunas producciones como el limón.
75
Frutas y Hortalizas El equilibrio del mercado de buena parte de las FH se resintió también a lo largo de 2015, ante la imposibilidad de reubicar en terceros mercados las exportaciones europeas. Así, la campaña de fruta de verano que se iniciaba con una merma de producción, buena calidad y favorecida por un "tirón" de la demanda interna de la UE excepcional como consecuencia de las inusualmente elevadas temperaturas se saldó con niveles de rentabilidad discretos cuando no muy insuficientes para el agricultor. A ello contribuyó no solo el veto ruso, sino la presión ejercida por la distribución. Esta situación alimentó el debate interno entre los profesionales, en diversos foros, sobre otras debilidades o necesidades del sector: la estancación del consumo, la promoción del consumo, la mejora de la concentración y comercialización de la oferta, la mejora de los mecanismos de gestión de crisis, el desequilibrio y la falta de reciprocidad en las relaciones de la UE como factor limitante de la diversificación de las exportaciones, la importancia papel de las cooperativas y OP en situaciones de crisis. Las instituciones comunitarias han intervenido desde agosto 2014, y dentro del marco de la PAC, adoptando sucesivamente cinco reglamentos de "medidas excepcionales", consistentes en la financiación de retiradas de producto con fondos ajenos a los Programas Operativos (PO). El penúltimo de ellos cubriría la primera mitad de 2015 y el último, adoptado en agosto de 2015, consistió en la ampliación y prórroga del sistema hasta junio de 2016. En España estas medidas han sido especialmente exprimidas gracias a que el Ministerio hizo posible que los volúmenes retirados por las OP pudieron salir hacia la distribución gratuita en el marco de una serie de convenios suscritos por las entidades caritativas (principalmente "los Bancos de Alimentos") para llevar a cabo en industrias concertadas la transformación en zumo del producto retirado; un dispositivo en cuyo diseño y desarrollo participaron activamente las cooperativas. El Consejo Sectorial de Cooperativas Agroalimentarias de España y sus Grupos de Trabajo han trabajado en el seguimiento de estos dispositivos y en el comportamiento del mercado interior y de las exportaciones en las sucesivas campañas productivas y han permanecido en contacto con el resto del sector y con la Dirección General de Producciones del MAGRAMA a través de reuniones mensuales. Desde la Confederación, también se ha prestado apoyo a las federaciones y las OP, para optimizar la gestión y aprovechamiento de las medidas implementadas y se ha reclamado, en cada momento, la máxima implicación de las administraciones. Paralelamente, se ha facilitado a las federaciones informes semanales sobre el grado de utilización de los "Cupos de Retirada" en España y en la UE, por producto. En el ámbito comunitario la presión fue también máxima y ejercida conjuntamente con los representantes de los principales países afectados, tanto en el plano técnico como político, ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, y sirvió para mantener la atención sobre este problema y evitar que las instituciones comunitarias abandonaran a su suerte al sector, "después de un año de apoyo". Se remitieron sucesivas cartas conjuntas con el Grupo de Cooperativas de FranciaItaliaHolandaBélgica España, pidiendo la prórroga de las medidas excepcionales; se presionó en el marco del Comité Mixto HispanoItalofrancés y del Copa Cogeca; y se elaboró un "estudio de impacto del Veto Ruso" que fue ampliamente difundido entre las instituciones comunitarias. El propio presidente del Consejo Sectorial y el Director de Cooperativas Agroalimentarias tuvieron ocasión de reforzar la petición ante el Comisario Ciolos, primero, con ocasión de su participación, en febrero, en Valencia, en el Congreso de la organización y después en otra entrevista en junio en Madrid. En cada ocasión, se demandaron medidas contundentes para estabilizar el mercado agroalimentario, con la suficiente anticipación y compensando suficientemente a todos los productos FH afectados por el veto Ruso. Gracias a la presión del sector y de las administraciones de los principales países, y a que la Comagri del PE se sumó a la petición del sector, el Comisario se decantó finalmente en julio por la prórroga y por un año entero del sistema de retiradas excepcionales.
76
Frutas y Hortalizas A pesar de este logro y de que España fue el país que más se benefició de estas medidas y aún reconociendo los esfuerzos de las administraciones, la situación creada por el veto ruso puso en evidencia la carencia la necesidad de trabajar a más largo plazo en el establecimiento de un nuevo mecanismo de gestión de crisis graves para resolver situaciones de hundimiento generalizado del precio más allá del que ofrecen los Programas Operativos y de redoblar los esfuerzos para, de una parte, reabrir el mercado ruso destino estratégico e insustituible para las exportaciones españolas y, por otra, abrir nuevos mercados artificialmente cerrados por barreras fitosanitarias, para permitir la diversificación de la exportación comunitaria. Régimen de ayudas comunitarias de la PAC para el sector FH La Reforma de la PAC 20142020 no introdujo grandes cambios para el sector de las Frutas y Hortalizas, puesto que, tal y como reclamaba Cooperativas Agroalimentarias de españa el régimen de ayuda a las frutas y hortalizas se ha mantenido prácticamente invariable, dentro del nuevo reglamento de OCM Única (R1308/2013): preservando el sistema de ayudas a los Programas Operativos de las OPFH, una ayuda finalista destinada "a quien hace", no "a quien es" y para que el sector avance en sus principales retos pendientes (mayor concentración y organización de la oferta, mejora de la competitividad, mejor reparto del valor añadido, mejor poder de negociación del agricultor). Sin embargo, en lo que se refiere a las condiciones de aplicación de este régimen, 2015 ha sido un año de gran actividad, durante el cual, la Comisión ha estado trabajando en su proceso de "Lisbonización" (del Reglamento Delegado 543/2011). En concreto, en abril la Comisión relanzó esa tarea (la cual había quedado suspendida en el verano 2014, como consecuencia del colapso de la administración tras el veto ruso) y a lo largo del año ha ido presentando varios documentos de trabajo y, posteriormente, a partir de septiembre, tres tandas de sucesivas versiones de propuestas de Reglamento de Acto Delegado y de Ejecución. Estas propuestas legislativas han alimentado las discusiones del sector con los Estados miembro y en el seno del Grupo de Expertos. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España se ha hecho su seguimiento en detalle, elaborado varios documentos de posición y enmiendas que se han ido presentando en las sucesivas fases a los responsables de la Comisión, al MAGRAMA y a los diputados de la Comagri en el PE. En estos trabajos, Cooperativas Agroalimentarias se ha apoyado y ha buscado sinergias tanto con el Copa Cogeca, como con las organizaciones de cooperativas de Italia y de Francia. Así se identificaron entre otras las siguientes principales prioridades de las cooperativas: mantenimiento de la definición de "miembro productor"; eliminación del concepto de "agricultor activo"; modificación del concepto de "periodo de retención de las inversiones"; modificación de la definición de "puesta en el mercado" de las condiciones de "externalización"; "tratamiento a parte de las OP con forma jurídica cooperativa"; "tratamiento de los miembros no productores dentro de las cooperativas"; "mantenimiento de la elegibilidad de los costes de personal"; "mantenimiento de la obligación de entrega total sin aumentar las excepciones previstas"; "mantenimiento de las condiciones de cálculo del VPC (periodo de referencia, computo de altas y bajas)"; "eliminación de la "Lista positiva"; "autorización para el traslado de inversiones a anualidades posteriores" o la oposición al endurecimiento de las "condiciones medioambientales". Todos estos puntos fueron abordados directamente, no solo con el Magrama sino con el Jefe de Unidad FH de la Comisión y sus colaboradores, con quienes se han mantenido varios encuentros informales y una reunión técnica monográfica en junio, en Bruselas. Las posiciones del Ministerio estuvieron alineadas con estos planteamientos y a lo largo del proceso se pudo comprobar la evolución a mejor de la iniciativa legislativa de la Comisión, en varios de sus puntos. Pero, finalmente, el calendario de los trabajos de la Comisión se retrasó considerablemente, y la adopción de los nuevos Reglamentos no se produjo a finales de 2015, sino que se pospuso a 2016. Sólo entonces se acabará de cerrar el texto definitivo de estos dos reglamentos, de gran calado para las cooperativas reconocidas como OPFH que desarrollan programas operativos y se tomarán las decisiones más delicadas sobre los mismos.
77
Frutas y Hortalizas En paralelo, el debate sobre el futuro de las normas de Comercialización también se suscitó por la Comisión, en 2015, quien volvió a preguntar a EEMM y sector sobre la conveniencia o no de mantener esta normativa comunitaria en el marco de la PAC y obligó a tener que orquestar, con el apoyo del Copa Cogeca, nuevamente, un movimiento a favor del statu quo.
Informe del Parlamento Europeo sobre el funcionamiento de las OPFH u PO La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo votó en mayo el "Informe sobre el funcionamiento del Régimen comunitario de apoyo los Programas Operativos de las OPFHs", en el marco de las reflexiones de las instituciones comunitarias sobre el futuro de este sistema. Una vez más, los europarlamentarios se pronunciaron claramente a favor de que las OPFHs sigan siendo el pilar del régimen de ayuda y del refuerzo de las "medidas de gestión de crisis". La conclusiones del PE coincidieron con las de la Comisión y el Consejo, presentadas en 2014, en informes análogos y con las de las organizaciones representantes de las cooperativas. Este Informe vino a confirmar la buena entente de las Cooperativas con la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, con quien Cooperativas Agroalimentarias de España mantuvo un estrecho contacto, varios contactos informales y una fructífera colaboración que permitió hacerles llegar las problemáticas, retos y oportunidades del sector hortofrutícola en general, y en particular, el papel que juegan las cooperativas dentro del mismo e identificar el tipo de apoyos que uno y otras necesitan.
78
Frutas y Hortalizas Nuevas condiciones para el reconocimiento de las OPFH en España En marzo 2014, la Comisión publicó su reglamento (UE) Nº499/2014 por el que se modificaba el reglamento (UE) Nº543/2011 de aplicación del régimen comunitario de PO y OPFH: un reglamento, teóricamente dirigido a garantizar que las ayudas a los PO llegaran solo a las "verdaderas OP" (controladas democráticamente por los productores y que llevan a cabo una función comercializadora en beneficio de éstos), pero que en la práctica iba a perjudicar, en España, precisamente a las OP con forma jurídica cooperativa, debido a que la redacción final de dicho reglamento ignoró las particularidades de la normativa propia de éstas. Simultáneamente, se introdujeron nuevas condiciones a la función comercializadora exigida a las OP no acordes con la marcha del mercado hortofrutícola europeo que tampoco simplificarían sino que complicarían el funcionamiento de las OP. Todo ello a pesar de las innumerables y constantes advertencias de Cooperativas Agroalimentarias de España, reunida reiteradamente para este asunto con los responsables de la Comisión, en varias ocasiones. La trasposición de este reglamento en España fue aún peor, puesto que el MAGRAMA, modificó el RD 1972, mediante el RD 970/2014 y decidió dar una vuelta de tuerca más hacia la "seguridad jurídica" de cara a futuras inspecciones comunitarias, añadiendo ya solo en nuestro territorio nuevas condiciones. A lo largo de 2015, Cooperativas Agroalimentarias y sus federaciones, y las propias administraciones autonómicas, han seguido lidiando con este Real Decreto, que recoge condiciones que casan mal con los preceptos de las "Leyes de cooperativas" estatal o autonómicas. Tras la embarazosa y larga discusión de Cooperativas Agroalimentarias de España con la Dirección General, que prosiguió después de la publicación del RD 970/2014 hasta principios de 2015, se publicaba una pequeña (pero significativa) "corrección de errores" que atajaba una parte de los problemas aunque dejaba aún en serias dificultades, a varias OPcooperativas. Así a lo largo del primer semestre de 2015, los representantes, los técnicos y juristas de la organización participaron en el seguimiento de este proceso de adaptación: tanto planteando sus objeciones y soluciones de carácter técnico y posibles alternativas jurídicas al Ministerio y Registros, como apoyando a las federaciones y sus cooperativas en la aplicación del nuevo marco, para lo cual se celebraron varias reuniones con las federaciones.
Se consiguió, dentro de lo malo, alguna coherencia entre administraciones, se compartió información y se construyeron conjuntamente cierta salidas y soluciones en la aplicación de las reglas incomprensiblemente impuestas por la administración. Pero la incertidumbre y la confusión seguirían provocando quebraderos de cabeza e inseguridad a lo largo de 2015 y más allá. Debate en España sobre la "Estrategia Nacional de las Frutas y Hortalizas" En paralelo a los debates habidos en Bruselas sobre la modificación de las condiciones de aplicación de los PO, y previendo que a posteriori, cada EM debería adaptar en consecuencia sus respectivos marcos normativos y "Estrategia Nacional", en el mes de julio de 2015 la Subdirección de Frutas y Hortalizas de Magrama lanzó un amplio debate sobre el funcionamiento de las OPFH y sus PO en España y las posibilidades de mejorar la aplicación de ese sistema. Para ello, dispuso varios sistemas de "consulta al sector": una "consulta pública" (en la q u e s e i n v i t a b a a c u a l q u i e r organización/experto/persona interesada a contestar un cuestionario); una serie de "encuestas a operadores" (dirigidas tanto a las OPFH españolas, como directamente a sus socios, como a agricultores individuales); y una serie de reuniones de "Grupos de Expertos" que se celebraron en septiembre en las que los profesionales invitados pudieron debatir sobre cuatro cuestiones: "los sistemas de gestión de crisis"; "la mejora del objetivo de la mejora de la concentración de la oferta a través de las OP"; "el papel de las OP en la planificación de la producción y la comercialización"; y "la idoneidad de los PO para resolver los problemas de las OP". Cooperativas Agroalimentarias de España y las federaciones trabajaron juntas para redactar la contestación a la consulta del Ministerio, le pusieron en contacto con los expertos de las OP y AOP, quienes se brindaron a participar en los grupos de trabajo, y participaron en los mismos. En todos esos debates, sector y ministerio intercambiaron información y pareceres sobre la tipología de OP, su funcionamiento, las oportunidades y dificultades para la gestión de los PO, los principales objetivos perseguidos, etc. Una de las cuestiones más relevantes de las suscitadas fue la oportunidad de modificar los "mínimos de reconocimiento" de las OPFH en España, para contrarrestar el problema de dimensión de las OPFH.
79
Frutas y Hortalizas En último término, el resultado de estos trabajos fue presentado en el 30 de Octubre, en el marco de Fruit Attraction, una puesta en común en la que participaron varios miembros de la organización. Además de este proceso de reflexión, a finales de año, el Ministerio anunció su plan de trabajo para 2016, que incluiría: la creación de un Grupo de Trabajo con las CCAA en el que armonizar los criterios de "subvencionabilidad" de las acciones elegibles en el marco de los PO; la modificación de las "Directrices Medioambientales" y la modificación de los dos Reales Decretos que regulan los PO y las OPFH, entre otros, para adaptarlos a las modificaciones llegadas desde Bruselas del marco normativo comunitario. En previsión de todos esos trabajos, en diciembre Cooperativas Agroalimentarias de España comenzó a trabajar en un documento de posición sobre las diversas cuestiones relacionadas con esos cambios normativos anunciados por Magrama. El documento final sería consensuado y completado en colaboración con las FUT ya en 2016. Alianza de las Cooperativas Hortofrutícolas Europeas Cooperativas Agroalimentarias de España mantiene una relación de colaboración privilegiada con sus homólogos de Francia, Bélgica, Italia y Países Bajos. Estas cinco organizaciones representan 2.000 cooperativas que facturan un total de 18.000 millones de euros y su colaboración se desarrollan desde hace tiempo a través de sus organizaciones Felcoop, Alleanza cooperative Italiane, VBT y DPA. El trabajo en común de los representantes de las asociaciones de cooperativas hortofrutícolas europeas se ha intensificado en los últimos años, como consecuencia del debate abierto en Bruselas sobre el futuro de las ayudas a las frutas y hortalizas. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España se trabaja en coordinación con esas organizaciones para poner valor el papel de las OPFH y de los PO al amparo de la OCMFH vigente y defendiendo el mantenimiento de este régimen. Por otra parte, ha proseguido la colaboración en materia de intercambio de información sobre cuestiones fitosanitarias, o estrategias empresariales o situación del mercado. Los posicionamientos comunes han sido en su mayoría, posteriormente asumidos por el Grupo de
Trabajo de Frutas y Hortalizas del COPACOGECA y se han expuesto ante las instituciones comunitarias, a través del Grupo de Diálogo Civil o de reuniones bilaterales y ante los respectivos Ministerios o el Parlamento Europeo, tanto mediante posicionamientos comunes escritos, como durante encuentros más o menos formales. El Tribunal de Justicia de la UE dio la razón a Cooperativas Agroalimentarias en una Sentencia histórica Dentro de este marco de colaboración, hay que destacar la colaboración en el seguimiento por las organizaciones de cooperativas del recurso interpuesto por la industria privada italiana, contra la Comisión ante el Tribunal de Justicia Europeo, el cual criticaba entre otros el hecho de que la PAC discriminara positivamente a las OP para fomentar su avance de los agricultores en la cadena de valor. En 2013, el Tribunal General dictó una sentencia favorable a la industria, declarando nula una parte de la OCMFH (en particular, los artículos del Reglamento de la Comisión relativos a la inclusión del valor de la transformación en el VPC de las OPFH y a la elegibilidad de acciones de transformación). Como consecuencia, el CSFH acordó personarse y recurrir dicha sentencia, al lado de la Comisión y de los Gobiernos de Francia e Italia, e hizo el seguimiento puntual de este dosier tanto a nivel jurídico (de la mano del gabinete de abogados contratado a tal efecto) como político: elevando la presión al máximo nivel, en el Ministerio, en la Comisión y en el Parlamento Europeo. Tras cinco años de incertidumbre e intenso trabajo, en septiembre 2015, llegó la gran noticia: el Tribunal de Justicia de la UE pronunció una sentencia por la que se anulaba la sentencia del tribunal general, se rechazaba el recurso interpuesto en 2010 por los industriales contra los reglamentos de la Comisión y se daba la razón a Cooperativas Agroalimentarias, sus socios italianos y franceses y a las administraciones personadas. Se cerraba así el caso definitivamente, con un balance absolutamente positivo para las OPFH implicadas en la transformación: puesto que con ella se devolvía la seguridad jurídica a las cooperativasOPFHs, las cuales podrán proseguir sus Programas Operativos e inversiones sobre la misma base de cálculo de la ayuda comunitaria y de elegibilidad de las acciones), al tiempo que se desautorizaba también la decisión del tribunal de primera instancia de
80
Frutas y Hortalizas devolución de ese tipo de ayudas con efecto retroactivo, por lo que ninguna OP tendrá que reembolsar ningún importe.Pero también fue un desenlace muy positivo para el sector hortofrutícola, más en general, para el conjunto de las cooperativas agroalimentarias, y para el futuro de la PAC: puesto que la sentencia histórica ratificaba definitivamente el principio según el cual la PAC puede establecer medidas de discriminación positiva a favor de los productores y sus OP figura políticamente estratégica para Cooperativas Agro alimentarias de España favoreciendo su avance en la cadena de valor, al concentrar y valorizar la oferta.
Actividad del Comité Mixto EspañaFrancia Italia de Frutas y Hortalizas A lo largo del 2015, en el marco del Comité Mixto EspañaFranciaItalia de Frutas y Hortalizas se han celebrado varias reuniones de los representantes del sector de Frutas y Hortalizas de estos países. Cooperativas Agroalimentarias de España ha participado en la mayoría de ellas, en las que se han buscado acuerdos de posicionamientos en relación con los procesos de modificación del régimen de ayudas comunitarias, el seguimiento del "Veto Ruso y las medidas excepcionales comunitarias", o se ha hecho el seguimiento de las campañas a través de los "Grupos de Contacto" de los sectores de tomate, de fresa, de melocotón y nectarina, de ajo y de manzana. También se han analizado y compartido informaciones y pareceres sobre problemáticas específicas, por ejemplo, las relativas a cuestiones fitosanitarias, a la actividad exportadora, o las consecuencias de la modificación del sistema de cálculo de valor de importación tanto alzado, defendiendo los intereses del sector hortofrutícola. El 28 de abril, en Madrid se celebró el XXII plenario de este Comité, con el presidente del CSFH a la cabeza de la delegación española, y en presencia de los altos funcionarios del los respectivos tres Ministerios de Agricultura. La víspera, se organizó la segunda reunión del Grupo específico de cuestiones fitosanitarias en la que participó el sector, que resultó muy productiva y que sirvió tanto para sensibilizar a las administraciones española, italiana y francesa sobre las problemáticas relativas a la protección fitosanitaria en frontera, como sobre la necesidad de intensificar la colaboración de los tres ministerios en materia de reconocimientos mutuos y tramitación de ampliación de autorizaciones para usos menores.
Comisión Sectorial de Comercio Exterior de Frutas y HortalizasEn 2015 Cooperativas Agroalimentarias ha continuado participando activamente en las reuniones del "Grupo de Trabajo de Frutas y Hortalizas" enmarcadas dentro del Plan de Internacionalización del Sector Agroalimentario, que son coordinadas por los departamentos de la administración española implicados en la exportación, tanto del Ministerio de Agricultura (Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera) como de la Secretaría de Estado de Comercio (Ministerio Economía y Competitividad),". El seguimiento de estos dosieres se apoya en la colaboración de los expertos designados por las federaciones más implicadas en la exportación. Por medio del contacto directo de Cooperativas Agroalimentarias con Magrama, tanto escrito, como durante las tres reuniones que han tenido lugar en 2015, se intercambiaron informaciones y opiniones sobre la definición de destinos prioritarios en los que se deberían focalizar los recursos para la apertura /consolidación de mercados terceros y la eliminación los riesgos fitosanitarios, sobre la situación de los expedientes de apertura de mercados en tramitación, sobre el análisis de los detalles técnicos de cada propuesta o contrapropuesta de los países implicados, sobre las notificaciones del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS) acerca de requisitos fitosanitarios para la importación producto/país o sobre el análisis de las campañas de exportación en curso. En distintos foros tanto a nivel europeo como a nivel nacional, Cooperativas Agroalimentarias ha tenido la oportunidad de poner en evidencia el desequilibrio en la implicación de la UE en las negociaciones import vs export, el riesgo que se corre al "abusar" de la práctica de "negociación de protocolos de exportación FH" que pueden llegar incluso a ser contraproducentes y la necesidad de intensificar los esfuerzos políticos para implicar de manera más efectiva en estos procesos a las instituciones comunitarias, bajo la premisa del principio de reciprocidad. Cabe destacar, el principio de acuerdo alcanzado 2015 entre las autoridades españolas y chinas para el establecimiento de un protocolo de exportación de melocotón y ciruela. Aunque el protocolo de exportación no se ha rubricado oficialmente,
81
Frutas y Hortalizas el Ministerio de Agricultura obtuvo el compromiso político por parte de China de que en la próxima campaña se podrá exportar a este país. A la espera de que dicho acuerdo se formalice y firme, el sector ha empezado a implementar los requisititos establecidos en el protocolo provisional. Amenaza por importación de Cítricos de Sudáfrica Contaminación "Mancha Negra" Desde el año 2012, el sector de los cítricos español y el europeo, viene trasladando a las instituciones comunitarias y a las administraciones, su enorme preocupación por la amenaza fitosanitaria que conlleva las importaciones de cítricos desde diversos terceros países, por riesgo de contagio de la "mancha negra". Desgraciadamente, también en 2015, el seguimiento de la amenaza por importación de Cítricos de Sudáfrica Contaminación "Mancha Negra" ha ocupado buena parte del Grupo de Cítricos de Cooperativas Agroalimentarias. Como ya defendimos durante los debates que resultaron en la adopción de la Decisión de Ejecución de 2 de julio de 2014 (2014/422/UE) y como se ha confirmado en 2015, dichas medidas son insuficientes, ya que carecen de lo esencial: un artículo que permitiera tomar a la UE la decisión de cierre automático cautelar de su frontera, en caso de que se detectaran más de 5 interceptaciones de partidas contaminadas. De esa forma, a pesar de que el número de detecciones notificadas por los Estados miembro llegó hasta 28 en 2014 y hasta 15 en 2015, en el caso de Sudáfrica, a pesar de que la auditoría FVO realizada en Sudáfrica señala debilidades en el sistema de controles oficiales y certificación de ese país, los Estados miembro y las instituciones comunitarias se conformaron con mantener las medidas de emergencia vigentes y no decretaron nuevas acciones para limitar sus importaciones de cítricos.
han demostrado su inseguridad:Uruguay quien acumuló 70 interceptaciones de Phyllosticta citricarpa en el año pasado, Argentina 17 y Brasil 13. Los esfuerzos del sector se concentraron en exigir un marco normativo más eficaz: pidiendo medidas cautelares automáticas, contundentes e ineludibles de aplicación desde el principio de la campaña 2016, para impedir la introducción y propagación de ese organismo en la Unión. Otras cuestiones Fitosanitarias Si bien en Dossier de la Mancha Negra se ha seguido con especial interés desde el sector hortofrutícola, otras cuestiones muy relevantes también para este Consejo ocuparon su tiempo y recursos: la reforma del marco normativo sobre medidas de protección en frontera contra plagas (modificación Directiva 2000/29 CE); la propuesta de mejora de la actividad de los Puntos de Inspección en Frontera (PIF); los residuos de Guazatina en cítricos de terceros países o la introducción de la Xylella fastidiosa en UE fueron algunos de ellos. De otra parte, esta sectorial, ha seguido llamando la atención sobre la necesidad de intensificar los esfuerzos y la colaboración entre las administraciones, para agilizar los reconocimientos mutuos y la ampliación de autorizaciones para usos menores, de forma que los agricultores tengan a su disposición los medios necesarios para combatir las plagas y para evitar la distorsión de la competencia en el mercado. Se remite para conocer los detalles del desarrollo de estos asuntos y de la actividad de la organización al respecto a la parte de Fitosanitarios de esta memoria.
Cooperativas Agroalimentarias, un año más, lideró las actuaciones del sector citrícola español y europeo quien denunció reiteradamente la situación ante el Presidente de la Comisión Europea y a cuatro de sus Comisarios implicados, así como a los eurodiputados españolas de la COMAGRI y al propio ministerio. El dossier, aparentemente "sólo español" fue bien defendido por el Copa Cogeca, entre otros, en el marco del Comité Consultivo y del Grupo de Expertos de la Comisión. A la amenaza desde Sudáfrica se sumó en 2015 la de los cítricos importados desde otros orígenes que
82
Frutas y Hortalizas Protocolo Agrícola del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos Desde que se aprobara la renovación mejorada del Acuerdo UEMarruecos en contra de los intereses del sector hortofrutícola español, el sector se ha centrado en reclamar el correcto funcionamiento del sistema de precios de entrada y que se controle de forma efectiva que las importaciones marroquíes de tomate cumplen y no superan lo establecido en el Acuerdo de Asociación. En 2015 se ha seguido denunciando el perjuicio que ocasiona la modificación adoptada en 2014, para redefinir el sistema de cálculo del "valor de importación a tanto alzado" que consiente el impago del derecho específico por los importadores. Pero fue el Frente Polisario quien fue capaz de lograr, a finales de año, una Sentencias del Tribunal de Justicia contra la Decisión sobre el Acuerdo UEMarruecos. Esta sentencia se dictó en diciembre 2015 e implicó la suspensión de la Decisión, teniendo un impacto mediático y político muy importante. Sin embargo sus efectos y aplicabilidad tardarían en dilucidarse, y la sentencia fue rebatido por Consejo y Comisión: así, el Consejo de Asuntos Generales de 14/12/2016, acordó la interposición de un Recurso de Apelación contra esa sentencia. Las favorables condiciones de importación de tomate desde Marruecos, junto con unas condiciones climáticas muy desfavorable en 2015 (condiciones que intensificaron la maduración de las hortalizas en España, aumentando y solapando la salida de producto y que propiciaron el alargamiento de la campaña en Centroeuropa), junto con la presión añadida sobre el mercado interior por el cierre de Rusia, ocasionaron un gravísimo hundimiento de los mercados de las principales hortalizas prácticamente desde el principio de la campaña 2015.
Es por ello que Cooperativas Agroalimentarias de España en colaboración con los representantes de la industria conservera, desde hace años, hace un seguimiento estrecho a este dossier de vital trascendencia, reivindicando la protección del sector frente a las importaciones chinas ante las administraciones (ComisiónDG Trade, Reper y Ministerios de Agricultura y de Economía). Una vez caducadas las medidas antidumping que habían protegido las conservas de cítricos comunitarias en los últimos años (con la interrupción motivada por la suspensión del Tribunal de Justicia), 2014 fue el año en el que la Comisión llevó a cabo su investigación para la reconsideración por expiración de las medidas antidumping y cuando Cooperativas Agro alimentarias, en colaboración con la federación valenciana, procedió a compilar la información y aportar datos a la Comisión a favor de la revalidación de la cláusula. Se consiguió: finalmente, en diciembre 2014, la Comisión se decidió a ampliar por un plazo de cinco años las medidas antidumping sobre las importaciones chinas de mandarinas, quedando demostrado el perjuicio que causó a nuestros productores la anulación por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de las medidas adoptadas inicialmente. La tranquilidad solo duraría un año: el 2015. Puesto que en 2016, la amenaza atacaría de nuevo, en este caso, al emprender la Comisión sus trabajos para analizar la posibilidad/necesidad/consecuencias de cambiar la metodología que aplica a las investigaciones antidumping / China. Para adaptarlas al nuevo marco en vigor desde que China accedió a la OMC, y expiración de ciertas cláusulas transitorias.
Cláusula Antidumping sobre las importaciones de Conserva de Satsuma: la gran victoria de un pequeño sector El sector de las satsuma es un sector aparentemente pequeño pero con un gran peso en las regiones productoras, una importante generación de empleo e influencia en el resto del sector citrícola y con una actividad muy concentrada en torno a cooperativas tanto en la fase de producción como de comercialización.
83
Frutas y Hortalizas Jornada Sectorial 2015 Granada acogió el 16 de octubre, con el patrocinio de Caja Rural de Granada, la jornada hortofrutícola que Cooperativas Agroalimentarias de España organiza cada año. La Jornada se dedicó en esta ocasión a "analizar la actividad exportadora del sector frutas y hortalizas", resaltando su interés creciente por el objetivo de la diversificación de los mercados. Un objetivo que ha pasado también a un primer plano en la agenda política europea, teniendo en cuenta el golpe del embargo ruso, que absorbía hasta 2013 el 40% de las exportaciones europeas fuera de la UE y el estancamiento del consumo interno. Las Jornadas reunieron a destacados expertos del sector, de la Administración nacional (MAGRAMA y MITYC) y comunitaria, y de cooperativas con una trayectoria exportadora importante, quienes analizaron la evolución del comercio extracomunitario en este sector, la balanza comercial de la UE con los principales mercados extracomunitarios, el grado de internacionalización del sector hortofrutícola español, y en particular de sus cooperativas, el papel de la administración para facilitar esa internacionalización, especialmente en materia de levantamiento de barreras sanitarias y fitosanitarias y reciprocidad, o las estrategias y protocolos en curso de negociación por la UE o los Estados miembro.
Programa "Fruta en las Escuelas" y Nuevo Reglamento Comunitario de apoyo a la Promoción Desde Cooperativas Agroalimentarias de España se ha realizado a lo largo de 2015 el seguimiento tanto del proceso de "Lisbonización" del Reglamento 288/2009 como del proyecto de reglamento que fusiona los programas de leche y frutas y hortalizas en las escuelas. Durante los cursos 2014/2015 y 2015/2016 ya se pusieron en marcha las mejoras introducidas por la "nueva PAC 20142020" en el "Programa Fruta en las Escuelas": entre ellas, el incremento del presupuesto de 90M€ a 150M€ anuales, la mejora del nivel de cofinanciación y la inclusión de las medidas de acompañamiento, como subvencionables. A lo largo de 2015, se ha presentado y debatido las propuestas de acto delegado y acto de ejecución para la "Lisbonización" del Reglamento 288/2009 que entrarán en vigor a partir del curso 2016/2017, y que serían finalmente publicados a principios de 2016. Por otra parte, más a largo plazo, las administraciones venían trabajado en paralelo en otra modificación reglamentaria, de forma que en enero de 2014 el Colegio de Comisarios presentó una propuesta de Reglamento, por el que se pretendía modificar este régimen, así como el de ayudas para la distribución en los centros escolares leche, con vista a su fusión en un único sistema, en aras a la simplificación burocrática y administrativa y la mejorara de su marcha. El debate en torno a esa propuesta y las negociaciones interinstitucionales del trílogo se prolongaron durante 2015 y suscitaron la preocupación del sector por el riesgo de que la propuesta se retirara y la continuidad de ambos programas quedara en entredicho. Finalmente a final de año se alcanzó un acuerdo según el cual: se mantiene un presupuesto cerrado para cada sector (150 M€ para FyH, y 100 M€ para la leche y los productos lácteos), aunque con posibilidad de transferencia de hasta un 20%, y de añadir "nuevos productos" y medidas educativas de acompañamiento. En caso, de ser ratificado dicho acuerdo por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo dicho programa entraría en vigor a partir del curso 2017/2018.
84
Frutas y Hortalizas Por otra parte, desde Cooperativas Agro Alimentarias de España se ha prestado apoyo a las Federaciones que participan de la mano de la CCAA en el desarrollo del "Programa Fruta en las Escuelas", sirviendo de conexión entre los expertos implicados, e intercambiando información sobre el presupuesto disponible, las condiciones de aplicación en España de las medidas de acompañamiento o la tipología de fruta distribuida. A parte de este programa específico de distribución de fruta, Cooperativas Agroalimentarias ha hecho el seguimiento del nuevo marco normativo de promoción de productos agroalimentarios adoptado en octubre de 2014 (regulado por el Reglamento Nº 1144/2014) el cual ofrece, después de su reforma, nuevas e interesantes oportunidades, en general y en particular para el sector hortofrutícola por su eminente carácter exportador. Así, se ha participado activamente en los debates habidos en Bruselas y se ha aportado información y recogido sugerencias hacia y desde las federaciones.
Otras actividades Sectoriales e Institucionales Como cada año, desde Cooperativas Agroalimentarias de España se ha r e a l i z a d o e l s e g u i m i e n t o d e l a s c a m p a ñ a s d e c o m e r c i a l i z a c i ó n, estimaciones de siembra y de cosecha y seguimiento de contratación en diversas producciones (cítricos, fruta de pepita, fruta de hueso, tomate para industria). En el ámbito comunitario, Cooperativas Agroalimentarias de España, en colaboración con sus federaciones, es la organización de ámbito español que c o l a b o r a p a r a Prognosfruit y p a r a Europech, e n l a e l a b o r a c i ó n y presentación de las estimaciones de cosecha europeas respectivamente de Fruta de Pepita y Fruta de Hueso. En abril 2015, el Presidente del Grupo de Fruta de Hueso de Cooperativas Agroalimentarias tomó parte en la presentación pública de la estimación de cosecha de Fruta de Hueso que tuvo lugar en Perpiñán en el marco de MEDFEL. Sentencia sobre el Recurso de España relativo al marcado obligatorio de los tratamientos postcosecha en los cítricos: E n e n e r o d e 2 0 1 5 , c o m o demandado por Cooperativas Agro alimentarias el Gobierno Español presentó un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia, respecto al etiquetado obligatorio de los cítricos que sean objeto de un tratamiento posterior a la cosecha mediante el uso de conservantes u otras sustancias químicas y tras la desestimación del Tribunal General de Luxemburgo del recurso presentado por España en 2014. A principios de 2016 se daría a conocer el desenlace del proceso que ha durado años, desgraciadamente, con un final desfavorable para el sector español. Cooperativas AgroAlimentarias de España participó durante 2015, directamente o por medio de sus federaciones, en otros foros sectoriales como las interprofesional citrícola, AILIMPO, la Organización Europea de Industrias transformadoras de Tomate (OEIT), la Fundación "Sabor y Salud", o la Asociación "5 al día".
85
Frutas y Hortalizas Interprofesional "HORTIESPAÑA" Cooperativas Agroalimentarias ha participado en el debate desarrollado durante 2015 sobre el objetivo analizar e impulsar la constitución de una Organización Interprofesional Agroalimentaria en el sector de las Frutas y Hortalizas. Se acudió a las sucesivas reuniones convocadas por la Dirección de Industria Alimentaria del Ministerio para ese efecto y se discutió con el resto del sector. A nivel interno, en el seno del Consejo Sectorial, se debatió sobre el proyecto "Hortiespaña" a iniciativa de la Federación Andaluza. Estas deliberaciones encontraron dificultades, tanto en el conjunto del sector, como internamente, y varias organizaciones se descolgaron a lo largo de las mismas. La sectorial de Cooperativas Agroalimentarias llegó a un principio de acuerdo sobre el ámbito, los objetivos, los operadores que una interprofesional de hortalizas bajo invernadero debería tener y participó en la presentación pública de "Hortiespaña", en Madrid, en noviembre. Si bien, en último término, Cooperativas Agro alimentarias no llegó a formalizar su intervención como socio fundador de la interprofesional. Sí tomaron parte, entre otros, la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía, APROA; Cooperativas Agro alimentarias de Andalucía, las Asociaciones de Cooperativas de Granada, de Sevilla y de Almería y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL. En paralelo y a raíz a este debate, la sectorial trabajó en la comparación de fuentes de información estadística disponible en cada federación, que pudiera servir para medir objetivamente la representatividad de las cooperativas en diferentes producciones. Revisión del contingente de importación Ajo: A f i n a l e s d e a ñ o , Cooperativas Agroalimentarias colaboró con la a Asociación de la Mesa Nacional del Ajo de España para protestar por carta y mediante una reunión monográfica celebrada en Bruselas con la Comisión en diciembre por la intención de la Comisión de modificar y "simplificar" el instrumento comunitario para el control
y registro de entrada del ajo al mercado comunitario (eliminación del "certificado B"). Se denunció que la simplificación de los controles anunciada conllevaría el aumento del fraude, el incremento de importaciones irregulares y, como consecuencia, el desequilibrio del mercado. Asimismo, se buscó el apoyo del CopaCogeca para esta causa y se llamó la atención de los responsables del Parlamento Europeo. Finalmente in extremis, el sector consiguió una tregua, al aceptar la Comisión instaurar un periodo transitorio (hasta 2017), antes de la implantación de esta medida, periodo durante el cual se comprometerían a evaluar el impacto de la medida. Actualización de las normas de conservas vegetales: C o o p e r a t i v a s Agroalimentarias ,de España junto con el resto del sector de las FH transformadas, lleva desde 2011 solicitando la derogación o en su defecto la actualización de la Orden 21/11/1984, que regula los criterios cualitativos de las conservas vegetales en España. En abril 2015, Magrama decidió iniciar los trabajos para la sustitución de esa Orden (totalmente incompatible con las prácticas industriales y comerciales actuales, 32 años después de su publicación...). Para ello, convocó un grupo de Trabajo y presentó un primer borrador de Real Decreto que recibió puntualmente las alegaciones del sector. Sin embargo, la tramitación de este Real Decreto, prevista para el 2º semestre del año, fue finalmente paralizada, y solo será retomada en su caso en 2016. Cabe también mencionar la colaboración del sector FH con otros departamentos d e Cooperativas AgroAlimentarias de España en el seguimiento y la defensa de los intereses del sector en materia de fiscalidad, calidad, competencia y funcionamiento de la cadena, seguros, internacionalización, cuestiones fitosanitarias, variedades vegetales, sanidad vegetal y control en frontera, promoción o I+d+i.
86
Frutas y Hortalizas Cooperativas Agroalimentarias de España desarrolló, su habitual labor de asesoramiento, información y coordinación con las FUTs en todo lo relativo a la interpretación y aplicación del reconocimiento de las OPFHcooperativas y de la de laaplicación y justificación por éstas d e s u s p r o g r a m a s o p e r a t i v o s, haciendo seguimiento de los mismos durante la aprobación de los PO2015 o sus modificaciones y atendiendo a cuestiones varias (falta de claridad, problemas debidos a multitud de administraciones competentes, incoherencias en la interpretación de la normativa que hace cada CCAA, auditorías, controles, elegibilidad de las acciones, gestión de los FO, compatibilidad PODR, aplicación de PO de AOP...). En varios casos se realizaron consultas informales o escritas a las administraciones, en otros, circulares dirigidas a las Federaciones, las cooperativas o industrias. Sirve especialmente para este objetivo la red de técnicos muy especializados con los que cuentan varias federaciones y cooperativas en materia de gestión de PO, y que consiguen contactarse y contrastar y compartir sus criterios y experiencias a través de su relación con Cooperativas Agroalimentarias de España. En todas las parcelas abordadas en esta memoria, desde Cooperativas Agro Alimentarias de España mantuvimos un contacto continuo con las Federaciones por medio de informes, circulares, contactos telefónicos o reuniones. Asimismo participamos a requerimiento de nuestras Federaciones/cooperativas en jornadas y foros de encuentros informando sobre las novedades que acontecen en el sector. Durante 2015 celebramos una decena de reuniones internas de Consejos Sectoriales o G r u p o s d e T r a b a j o e s p e c í f i c o s, contando todos ellos de un gran interés por parte de nuestras FUTs y cooperativas, participando en los mismos un amplio número de representantes. A ellas se suman los encuentros sectoriales convocados por la Magrama.
87
Sectores Agrícolas FRUTOS SECOS Cooperativas Agroalimentarias de España ha participado en los principales dosieres concernientes al Sector de los Frutos Secos, especialmente en el seguimiento de la evolución del marco normativo que le afecta, siendo éste un sector prioritario en la organización, por su sensibilidad en territoriales y sociales. "Pago Único, Ayuda Acoplada, Plan Reconversión, Reforma de la PAC" A lo largo de 2015 el Consejo Sectorial de Frutos Secos de Cooperativas Agroalimentarias de España ha hecho el seguimiento de la aplicación de la nueva PAC para el horizonte 20142020. El Ministerio, reunido con el sector, marcó este año las opciones y posibles estrategias para el diseño de los distintos mecanismos de apoyo público destinado al sector de los frutos secos que están en aplicación. Como resultado de las decisiones para la aplicación en España del nuevo régimen de pagos directos que entraría en vigor en 2015 (y habiendo optado el Ministerio por minimizar la "convergencia", aplicar la excepcionalidad al cumplimiento del "greening" para los cultivos permanentes) en el caso de los frutos secos, en 2015, el importe y los perceptores de "pagos únicos" se mantuvieron constantes. En 2015, se aplican las condiciones de la "ayuda acoplada" según el artículo 52 del R1307/2013 y Art. 38 al 40 RD 1075/2014, y atendiendo al carácter vulnerable del sector de los frutos secos (que el ministerio justificó en base a varios criterios: tierras marginales, en pendiente, sin cultivo alternativo, con limitada rentabilidad y riesgo de abandono). Se establecieron así condicionantes de elegibilidad menos excluyentes que en el periodo anterior (obviando el carácter "agroambiental" de la ayuda). Desde Cooperativas Agroalimentarias de España se defendió, principalmente, la "exclusividad" o "prioridad" en la asignación de esta ayuda, a favor de los productores socios de OP. Con respecto a la ayuda nacional: en 2015, el Ministerio volvió a plantear al sector la posibilidad de suspender "la ayuda nacional" para destinar el presupuesto a financiar un "Plan de Reconversión". El sector rechazó este planteamiento (como ya hizo en 2014) abogando alternativamente por la aplicación de un Plan de Reconversión con presupuesto independiente. Por lo tanto, en 2015 se prolongó por un año más la ayuda nacional para frutos de cáscara. A lo largo de 2015, la discusión sobre estas tres medidas de apoyo también ha ocupado los debates de la "Mesa Nacional", así
88
Frutos Secos como de los sucesivos encuentros con el resto de organizaciones del sector y con la administración. En paralelo a los mismos, Cooperativas Agroalimentarias de España apoyó a las federaciones y cooperativas asesorando y haciendo el seguimiento de la aplicación de los pagos comunitarios de 2015. Previsión de Cosecha y Campaña de Comercialización Como cada año, Cooperativas Agroalimentarias de España, a través de sus federaciones, coordinó la previsión de cosecha de almendra grano para la campaña 2015/2016, realizada en el seno de la Mesa Nacional de Frutos Secos. Esta previsión, fue posteriormente actualizada, a finales de junio revisándose al alza la previsión inicial de producción de almendra, como consecuencia de las buenas condiciones meteorológicas registradas durante el periodo de floracióncuajado. Así, la producción de almendra fue un 7% superior a la anterior campaña y un 27% superior a la producción media de los cinco últimos años, si bien resultó insuficiente para cubrir la demanda. El seguimiento del mercado realizado arrojó un balance positivo en el nivel de precios. Pero se analizaron también los efectos negativos de la inestabilidad del suministro: sobre las relaciones con los clientes, la llamada de operadores especulativos, o los problemas para fidelizar las entregas de los socios a las cooperativas. "Encuentro Bilateral de Avellana UETurquía" Nuevamente, el sector europeo de la avellana se dio cita en el "Encuentro UETurquía" celebrado en octubre de 2015, con la participación de la federación de cooperativas catalana, en representación de la delegación española. Como en cada edición, la reunión sirvió para el intercambio de información entre ambos territorios sobre la previsión de avellana, los stocks, costes de producción y los precios medios de exportación. En esa edición se realizó un análisis de la situación del mercado, y desde Turquía se solicitó aligerar la actual normativa en vigor Reglamento 84/2014 sobre condiciones especiales a la importación desde determinados terceros países de piensos y alimentos que pueden estar contaminados por aflatoxinas. Una petición de momento no asumible para la Comisión, quien anunciaría sin embargo su intención de modificación la mencionada normativa en 2015. Otras actividades sectoriales Los contactos con el Ministerio sirvieron también para que Cooperativas intercambiara información con la administración y con el resto del sector, sobre la situación del mercado o sobre determinadas problemáticas fitosanitarias (por ejemplo, la debida a la plaga del gusano cabezudo). En todas las cuestiones tratadas, desde Cooperativas AgroAlimentarias de España se mantuvo un contacto con las Federaciones por medio de informes, circulares, contactos telefónicos o reuniones.
89
Sectores Agrícolas FLORES Y PLANTAS Cooperativas Agroalimentarias de España ha participado en las reuniones de los grupos de trabajo del COPACOGECA del Sector de las flores y plantas ornamentales y del Grupo de diálogo civil de la Comisión Europea, en las que se ha debatido principalmente sobre cuestiones relativas al comercio internacional (haciendo especial hincapié en el seguimiento de las discusiones sobre los acuerdos comerciales con terceros países, especialmente UEEEUU), a problemáticas fitosanitarias y a las herramientas comunitarias de promoción que conciernen a este sector. Además, en el seno del Copa Cogeca se realizó un análisis comparativo del tratamiento fiscal del consumo de flores y plantas en los distintos EM, presentándose para ello el último informe del instituto LEI sobre el IVA aplicable a las flores y plantas.
90
Sectores Agrícolas PATATA En 2015, el MAGRAMA ha abierto el debate relativo a la posibilidad de constitución de una "Organización Interprofesional de la Patata", celebrando varias reuniones con los representantes del sector. Esta cuestión fue analizada en profundidad dentro del Consejo sectorial de Cooperativas Agroalimentarias de España y las organizaciones que podrían estar encuadradas en la "rama de la producción" (ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro alimentarias de España) llegaron a un "Acuerdo de principios compartidos", a partir del cual conducir el proyecto de Interprofesional de la Patata a nivel nacional. Sin embargo, no fue posible lograr el respaldo de la "rama del comercio y la industria" y aplazada la culminación es su caso de las negociaciones hasta 2016. Por otra parte, a lo largo del año, Cooperativas Agro alimentarias de España ha participado, a través de su presidente, en los encuentros del Foro Español de la Patata, organización que busca el objetivo de crear un punto de encuentro para todos los eslabones que integran la cadena de valor y consensuar propuestas que contribuyan a la sostenibilidad de la producción y del conjunto de actividades económicas vinculadas al sector de la patata. Cooperativas Agroalimentarias de España contribuyó a los trabajos coordinados por la AECOSAN, con el MAGRAMA y el MINECO, para la fijación de la posición española en la reunión del Comité del Codex de Frutas y Vegetales Frescos que se celebró en octubre en Méjico. En dicha reunión se presentó el último borrador del anteproyecto de Norma para la Patata de consumo, sin llegarse a concluir el debate que se continuaría en 2016. La primera posición de la delegación española, fue de desestimar el proyecto por redundante; finalmente, a futuro, el reto será tratar de que la norma en proyecto si progresa, incorpore las definiciones y condiciones previstas en la norma UN/ECE.
91
Sectores Ganaderos Sectores Ganaderos SECTOR VACUNO DE LECHE 2015 ha sido el año de la desaparición del sistema de cuotas y de la crisis del modelo de sector tanto en la UE como en España. El 1 de abril no solo nos trajo un cambio de normas, sino un nuevo modelo de sector que ya no se vería limitado por un sistema de control de la producción. Hay que adaptarse a este nuevo modelo y todo dependerá de la aptitud de los distintos operadores, ya que cada vez afectarán menos las decisiones de las diferentes administraciones (comunitarias, estatales o autonómicas). El 1 de abril no solo nos trajo un cambio de normas, sino un nuevo modelo de sector que ya no se vería limitado por un sistema de control de la producción. Hay que adaptarse a este nuevo modelo y todo dependerá de la aptitud de los distintos operadores, ya que cada vez afectarán menos las decisiones de las diferentes administraciones (comunitarias, estatales o autonómicas). Por lo que respecta al sector productor, nos encontramos con una escasa vertebración y falta de poder dentro de la cadena (las OPs lácteas no han logrado aumentar el poder de negociación de los productores, como pretendía el "Paquete Lácteo" después de llevar casi tres años en funcionamiento). Con alrededor de 20.000 explotaciones, con una producción media cercana a los 300.000 kg, con problemas de crecimiento limitados por el suelo, el coste de la alimentación, la mano de obra y los problemas ambientales, el sector productor tendrá que sobrevivir a ciclos de rentas muy bajas. Por tanto, tendrá que mejorar su competitividad, tanto desde el punto de vista de la comercialización de sus productos, y a esto último no están muy habituados. A la vez tendrán que defenderse del resto de recogidas selectivas por parte de los transformadores. La regla no escrita de que hay que recoger toda la producción de un ganadero, es evidente que ha cambiado. La deslocalización de la producción fue destacada como un riesgo por todos los expertos. En el sector lácteo hay cerca de 120 cooperativas, número a todas luces excesivo, que agrupaban el 40% de la leche cruda pero solo transformaban el 20%. A ello hay que añadir un sector transformador con un elevevado número de empresas, más de 1.550, muy poco integrado y con una escasa capacidad de negociación con la distribución. Y por último, tenemos una integración cada vez mayor de la distribución. La cuota MDD (Marca de Distribución) de leche líquida de vaca es del 62% en volumen y del 53% en valor.
92
Sector Vacuno de Leche Estas cifras son aún más relevantes si tenemos en cuenta que en España el 60% de la leche producida se destina a leche líquida.
Plan de medidas para el sector vacuno de leche ante la crisis de precios y la desaparición del sistema de cuotas. Cooperativas Agroalimentarias de España elaboró un plan de viabilidad para el sector lácteo ya que eran necesarias medidas de urgencia para paliar la crisis. Este plan buscaba ir más allá de solucionar el problema de los "precios", que venían cayendo desde el verano de 2014, y abordar el problema estructural del sector, que fundamentalmente respondía a tres factores: una excesiva atomización de la oferta de leche cruda, una ineficiencia del tejido transformador ante un horizonte sin cuotas y una concentración de la gran distribución, que además utiliza la leche como producto reclamo e impone los precios, haciendo insostenible el mantenimiento del tejido productor e industrial español. El sector lácteo cooperativo estableció una serie de medidas para solucionar el problema estructural, a corto y medio plazo, del conjunto del sector español. Estas medidas iban encaminadas a lograr la concentración y la mejora de la gestión de la oferta, y otras, a la mejora de la eficiencia del tejido industrial.
93
Sector Vacuno de Leche Resumen de las medidas Concentración y mejora de la Gestión de la oferta
Modificaciones del RD 1363/2012 La producción de leche de los socios de una OPL deberá ser gestionada íntegramente a través de la OPL. Las OPLs serán consideradas como un productor a la hora de cumplir con la presentación de las ofertas, sea cual sea su naturaleza jurídica Los contratos de leche cruda suscritos entre OPLs y los receptores deberán comunicarse a INFOLAC. Apoyo a las OPLS Si son supraautonómicas a través del PDR nacional y si su ámbito es autonómico en los PDRs de las CC AA . Discriminación positiva Para los socios ganaderos de cooperativas, SATs y OPLs en el acceso a ayudas PAC. Para el impulso de la integración cooperativa. Primeros compradores lácteos: Un volumen mínimo de kilogramos comercializados por año. Exigencias de avales a los primeros compradores. Papel INLAC: Comisión de seguimiento de Contratos que arbitre y sea el último organismo antes de ir a los tribunales ordinarios. Gestión de los volúmenes: Establecimiento de un sistema de liquidaciones diferenciado por volúmenes. Al comienzo de cada campaña se establecería este nuevo sistema con una graduación de liquidaciones. Mejora de la eficiencia del tejido industrial
Plan estratégico nacional del sector L e y i n t e g r a c i ó n c o o p e r a t i v a, c o n s t i t u c i ó n d e i n d u s t r i a s d e b a s e c o o p e r a t i v a p a r a : Internacionalización, Incorporación del valor añadido, Eficiencia. Mapa sobre la capacidad transformadora de la industria española A corto plazo Presupuesto extraordinario de la UE para apoyar la financiación y comercialización de la leche y los productos lácteos como ayuda alimentaria. Campaña de promoción del consumo de leche y derivados lácteos, auspiciada por INLAC, la interprofesional que debe ser el foro estratégico para la mejora del funcionamiento de la cadena en el sector lácteo. Revisión del programa de PLS, para evitar su inoperancia y los fraudes por parte de algunos operadores en su utilización.
94
Sector Vacuno de Leche Fin de las cuotas lácteas Tras la desaparición de cuotas lácteas el 31 de marzo, el incremento en la producción europea junto con unas menores salidas de producto al exterior, repercutieron en el mercado comunitario provocando un exceso de oferta y agudizando la bajada de los precios, que ya venía del verano del 2014. La situación era alarmante y los mecanismos de intervención fueron insuficientes lo que provocó continuas manifestaciones durante el último tercio del año y medidas extraordinarias de la propia UE (ayudas, incremento de las cantidades de leche desnatada en polvo y mantequilla destinadas a intervención, incremento ayudas al almacenamiento privado). En 2015 las entregas de leche en la UE aumentaron un 2,5% con respecto a 2014. La mayor parte de los países comunitarios han incrementado su producción en el último año, hasta un 13% Irlanda, 9% Luxemburgo o en torno al 7% Bélgica y Holanda. España un 2,1 % y eso teniendo en cuenta que el primer trimestre de 2015 aún existían cuotas. A este incremento de producciones se unió un mercado de exportación muy poco activo en los últimos años, como consecuencia de la crisis rusa o la disminución de compras por parte de países emergentes como China, lo que ha conllevado un exceso de oferta que pesa en el mercado interior de la UE. Los stocks de mantequilla, leche en polvo y quesos se están acumulando y están repercutiendo en los precios; las cotizaciones de los productos de intervención se hunden y los mecanismos de gestión de mercado, aunque se están utilizando, no sirven para resolver la situación. Por otra parte, a este incremento de producciones se unió a un mercado de exportación muy poco activo en los últimos años, como consecuencia de la crisis rusa o la disminución de compras por parte de países emergentes como China, lo que ha conllevado un exceso de oferta que pesa en el mercado interior de la UE. Los stocks de mantequilla, leche en polvo y quesos se están acumulando y están repercutiendo en los precios; las cotizaciones de los productos de intervención se hunden y los mecanismos de gestión de mercado, aunque se están utilizando, no sirven para resolver la situación. Y por lo que respecta a España, los datos de consumo en los hogares lanzan cifras a la baja, especialmente en lo que se refiere a leche líquida y yogures. Estábamos ante en una crisis de precios como en 2009 y 2012, pero con una situación completamente nueva motivada por la desaparición del sistema de cuotas. Estos precios medios, analizados detenidamente, encubrían una situación muy preocupante: una gran horquilla de precios entre unos ganaderos y otros, hasta de 15 cts., en función de la estrategia de la industria recogedora. Esta posibilidad de elegir, que tienen ahora las industrias, motivada por la desaparición del sistema de cuotas, ha establecido unas nuevas reglas que viene a desequilibrar la balanza de las relaciones entre el suministrador de leche y el receptor a favor de este último.
Este desequilibrio, que era previsible no se pudo minimizar ni con las medidas del Paquete Lácteo ni con el "Acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche" y desembocó en múltiples manifestaciones del sector en otoño. El sector no se adaptó a la crisis anunciada y finalizó el año con la crisis abierta y sin esperanza de lograr soluciones a corto plazo. Serie histórica de los precios medios de los productos lácteos
95
Sector Vacuno de Leche
Evolución de los precios medios en España de la leche (datos recogidos por el FEGA) Acuerdo del sector para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, presentó el 23 de septiembre para su firma un Acuerdo, cuya negociación se inicio en el mes de mayo y que recogía una serie de compromisos por parte de la distribución, la industria, las cooperativas y las organizaciones profesionales para trabajar por la estabilidad y creación de valor a lo largo de la cadena y por lograr precios sostenibles y remuneradores en cada tramo de la misma, cada organización se comprometió en función de sus ámbito de actuación. Por lo que respecta a Cooperativas Agroalimentarias de España los compromisos se desarrollaron desde su firma, tanto en el ámbito de actuación de la propia Organización, como a través de la participación en la Interprofesional Láctea, INLAC, cuyo papel fue fundamental en la consecución de muchos de los objetivos del acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche. Los compromisos fueron: 1. Promover una mayor vertebración del sector lácteo, impulsando la constitución de organizaciones de productores, de manera que integren al mayor número posible de ganaderos y que éstos se comprometan a su vez a comercializar toda su producción y a ceder la capacidad de negociación sólo a las organizaciones de productores, así como promover la fusión o integración comercial de las cooperativas. 2. Trabajar junto con la Industria láctea, en el seno de INLAC, en la elaboración, implantación y difusión de un contrato tipo homologado de suministro de leche cruda. 3. Trabajar en colaboración con el Magrama e INLAC en la revisión de los criterios establecidos en el programa de Productos Lácteos Sostenibles. 4. Participar en las negociaciones que lleve a cabo el Magrama para regular el papel de los primeros compradores. 5. Promover la adhesión de las empresas cooperativas al Código de Buenas Prácticas en la contratación alimentaria. 6. Trabajar junto con la FENIL en la puesta en marcha y posterior difusión e implantación de la obligación de las declaraciones obligatorias a efectuar por comercializadores de leche líquida envasada (la llamada normativa reguladora Precios de cesión). 7. Participar en Observatorio Especifico de la Cadena Alimentaria para el sector lácteo.
96
Sector Vacuno de Leche 8. Participar a través de INLAC en el Comité Consultivo con la Distribución, previsto en el Acuerdo de estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno leche. Este comité desarrollará especialmente, entre otros, los siguientes temas: Origen de leche y los productos lácteos. Medida prevista para incluir en los envases el origen de producto, con el objeto de facilitar al consumidor información sobre el país de origen. Elaboración, difusión y aplicación de un procedimiento de comunicación para la valoración de la leche y los productos lácteos (medidas anti banalización del producto). Actuaciones para el establecimiento de manera efectiva modalidades de compra de leche y productos lácteos que permita mantener el valor del producto en los primeros eslabones de la cadena, en particular estableciendo contratos a largo plazo con las industrias proveedoras. 9. Colaborar en INLAC para el mantenimiento de la información necesaria para tener actualizada la cadena de valor, de la leche UHT clásica. 10. Participar a través de INLAC de todos los compromisos firmados por INLAC y el Magrama y recogidos en el Convenio General y el convenio especifico de promoción. 11. Participar en los reuniones de Seguimiento del Acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche. 12. Otras que tengan como fin el impulso de la competitividad y vertebración del sector lácteo Actuaciones LECHE DE VACA 2015 Paquete Lácteo: Constitución de Organizaciones de productores lácteos y Asociación de OPLs. Reuniones con las cooperativas para fomentar la constitución de estas organizaciones. Apoyo técnico a las OP lácteas ya constituidas, especialmente en materia de gestión de la tasa, de comprador autorizado letra Q, contratos, registros primeros compradores etc. Organización Interprofesional INLAC. Participación en los múltiples grupos de trabajo de INLAC (promoción, cadena de valor, contrato homologado, comité de enlace con la distribución, cultura del queso, leche ecológica, SILAC, etc.) Comité de Implantación de los contratos obligatorios y de vista previa arbitraje de los contratos de leche de vaca. Cursos de formación sobre la nueva normativa de gestión de los contratos lácteos. Participación en la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), a través de INLAC. La nueva agencia de información de la cadena alimentaria tiene entre sus funciones el seguimiento del mercado de la leche y sus derivados. Grupos de Gestión cuota y tasa láctea en el Magrama. Los temas que se abordan son: 1. Valoración de los datos de entregas de leche, informes de monitorización de entregas, para hacer previsiones sobre el cumplimiento del sistema de cuotas. 2. Analizar y hacer consideraciones sobre la normativa que cada año sale sobre gestión de las cuotas lácteas, especialmente en los temas de cesiones temporales y reparto de la reserva. Comité de Seguimiento del Convenio de Colaboración para la Mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos. Comité de seguimiento productos lácteos sostenibles. (PLS). Reuniones especificas y jornadas para analizar la repercusión desaparición sistema de cuotas en le sector lácteo y papel de las cooperativas a corto y medio plazo. Desarrollo de la nueva normativa de declaraciones obligatorias producción de leche de los primeros compradores. Aplicación de la nueva normativa de gestión de contratos : Cursos de formación Seguimiento de la crisis del sector lácteo Reuniones para la consecuencia del Acuerdo de estabilidad y sostenibilidad del sector vacuno de leche. Asistencia a las reuniones de expertos del Observatorio Lácteo de la Comisión como representante de España. A estas reuniones asiste el presidente del Consejo Sectorial Vacuno de leche Jose Luis Antuña.
97
Sectores Ganaderos
SECTOR VACUNO DE CARNE Este es uno de los sectores en los que potencialmente hay más recorrido para la integración o inter colaboración cooperativa. La aportación a la producción final ganadera en 2014 alcanzó 2.399 millones euros, un 14,89% del total, de los cuales sólo 270 fueron facturados por entidades asociativas. Es decir, no se llegó al 12% del total facturado por el sector vacuno de carne en España. El Consejo Sectorial de vacuno de carne, cuyo presidente es Angel Pacheco, de la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, trabajó en todo lo relativo al seguimiento de precios y mercado. También se desarrolló el Plan estratégico sectorial: Fomento, producción y comercialización en común. Cooperativas Agroalimentarias de España participó en las mesas sectoriales del MAGRAMA, en el panel de expertos de la Red Rengrati así como en la Interprofesional Provacuno, especialmente en la elaboración de la extensión de norma. Provacuno En 2015 se constituye formalmente Provacuno, a comienzos de año, y se mantuvieron durante todo el año continuas reuniones para alcanzar un texto de extensión de norma de consenso en el que las líneas de actuación se agrupan en las siguientes áreas: Relación con el consumidor: Analizar las características de demanda de los hogares españoles. Estudiar la opinión que tiene el consumidor sobre la calidad y beneficios nutritivos de la carne de vacuno. Profundizar en la demanda de mercados internacionales de los productos de carne de vacuno. Campañas en punto de venta. Promoción en ámbitos especializados o en redes sociales. Divulgar uso culinario de la carne de vacuno en los hogares. Divulgar las cualidades nutritivas y para la salud de la carne de vacuno. Competitividad: Definir la estructura de producción (costes, puntos críticos), en nodriza y cebo. Apoyo a la Seguridad Alimentaria. Unión de la cadena: Estrategias sectoriales. Defensa del sector. Coordinación con Administraciones y otras interprofesionales. Posición del sector en el contexto UE e internacional. Análisis del interés y en su caso las estrategias para la diferenciación del producto español.
98
Sector Vacuno de Carne PROVACUNO, ha acordado que la aplicación de su primera Extensión de Norma, sea de 2 AÑOS, que serán las siguientes: 1ª campaña: 20162017, 2ª campaña: 20172018. La Extensión de Norma afecta a diferentes eslabones de la cadena sectorial de vacuno de carne, pudiéndose diferenciar básicamente entre: Operadores de la Rama de la Producción, Operadores de la Rama de la Transformación/Comercialización y Operador comercial/exportador de animales vivos. Los proyectos y actividades planteadas dentro de la Extensión de Norma se financiarán mediante aportaciones económicas obligatorias (o cuotas) procedentes de los operadores de las distintas ramas de la actividad sectorial: Rama de Producción y Rama de SacrificioIndustria/comercialización. La aportación económica total será la misma para las dos campañas establecidas en la Extensión de Norma y será una cuota global medida en forma de céntimos de euro por cada animal vacuno (bovino mayor, ternera o bovino joven) sacrificado en matadero y exportado en vivo a terceros países. Esta cuota global quedará dividida entre la rama de producción, comercialización y la de elaboración industria de la siguiente manera: · Una cuota de producción (por cada vacuno vivo entregado al matadero para su sacrificio o al operador comercial exportador para su exportación) que será pagada por el productor o cualquier otra persona física o jurídica que entrega los animales vivos al matadero para su sacrificio o al operador comercial exportador para su exportación. · Una cuota de comercialización (por cada animal exportado en vivo a terceros países por un operador); esta cuota que será abonada por dicho operador comercial. · Una cuota de sacrificio en matadero (por cada bovino sacrificado en matadero) que será pagada por el propio matadero. Para el cálculo de la cuota teórica global se ha tomado como única base de referencia, para cada una de las dos campañas, el supuesto de que el volumen promedio por campaña de bovinos sacrificados se situará y mantendrá, como promedio, en 2.000.000 animales, además de una media de 100.000 animales vivos exportados en vivo a terceros países. En consecuencia, la cuota global de aportación económica obligatoria será de 1€ por cada animal sacrificado o exportado en vivo a terceros países. La cuota global se dividirá de la siguiente manera: a) 50% para la cuota de producción: 0,50 €/bovino vivo sacrificado o exportado en vivo a terceros países b1) 50 % para la cuota de matadero: 0,50 €/bovino sacrificado b2) 50 % para la cuota del exportador de animales vivos destinados a terceros países, 0,50 €/bovino sacrificado Así pues, el reparto de la cuota global a lo largo de las dos campañas de aplicación de la Extensión de Norma será el siguiente:
CAMPAÑA
CUOTA PRODUCCIÓN €/CABEZA
CUOTA SACRIFICIO COMERCIALIZACIÓN €/CABEZA
TOTAL CUOTA GLOBAL €/CABEZA
20162017
0,5
0,5
1
20172018
0,5
0,5
1
99
Sector Vacuno de Carne Acciones VACUNO DE CARNE en 2015 Fomento de la producción y comercialización en común. Constitución de Organizaciones de productores en el sector de carne de vacuno. Es un tema prioritario, que en 2015 tuvo su fase de ejecución más importante. En primer lugar se elaboró de forma consensuada con todas las cooperativas una propuesta, que se envió al Magrama, para el reconocimiento y registro de las OP en este sector. Gestión de contratos. Participación en Provacuno, la Interprofesional de carne de vacuno, en la que ocupamos la secretaria. Participación en todos los grupos de trabajo para desarrollar la extensión de norma en este sector.
100
Sectores Ganaderos SECTOR OVINO Y CAPRINO En los últimos años, y en especial en 2015, el sector ovino y caprino ligado a las cooperativas ha sido uno de los sectores de la producción primaria que más ha evolucionado, tanto en la producción, como en la comercialización y en el acercamiento del producto cooperativo al consumidor. Es además, el sector ganadero que desde las cooperativas más se ha implicado económicamente en las labores de I+D+I. Las cooperativas de producción de corderos de abasto han mejorado su producción, atendiendo las demandas del consumidor, a través de centros de tipificación y cebaderos, salas de despiece y envasado. Las 58 cooperativas especializadas en la producción de ovino de carne, controlan aproximadamente el 26% de la facturación total del sector ovino y caprino de carne de España. El Top 5 de las cooperativas representa casi el 89 % del total de carne de ovino facturado por las entidades asociativas. En el sector de ovino de carne es donde podemos contabilizar los más grandes y numerosos procesos de integración e inter colaboración cooperativa. La producción de leche de oveja está inmersa en un importante cambio en cuanto a las formas de producción siendo cada vez más habitual la producción intensiva frente a fórmulas más tradicionales. En este cambio las cooperativas están jugando un papel catalizador muy importante. La apuesta por los planes de certificación del proceso productivo y de la calidad de la leche ha sido una constante al alza en 2015. La producción de leche de oveja en las 29 cooperativas supera el 38% del total la producción nacional. El top 5 de cooperativas representa el 46% del total de las cooperativas. En el sector caprino Cooperativas Agroalimentarias de España tiene asociadas 23 cooperativas, entre todas representan el 21% de la producción total de este sector y el 26,5 % si hablamos en valor. El top 5 del sector cooperativo representa cerca del 67% del total de la leche comercializada por las cooperativas. Las acciones llevadas a cabo por el sector ovino y caprino de Cooperativas Agroalimentarias de España se encaminaron hacía las agrupaciones de productores, la mejora de su funcionamiento, especialmente denunciando la constitución de algunas agrupaciones que vulnerando el espíritu de la norma de vertebrar el sector se han constituido al "calor" de las ayudas. También se analizó la aplicación y el control a las ayudas específicas al sector previstas en el marco de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, así como la apertura de nuevos mercados y promoción y mejora de la comercialización.
101
Sector Ovino y Caprino El Presidente del Consejo sectorial de Ovino y Caprino durante casi todo 2015, fue Rafael Crespo que participó en representación de España en las reuniones del COPACOGECA y en los Comités Consultivos en Bruselas. El Presidente del Grupo de Trabajo de Ovino de Carne, Francisco Marcén, es el representante de España en el Grupo Previsiones Carne de Ovino de la UE. A finales de año se celebró la asamblea sectorial siendo nombrado nuevo presidente Marco Antonio Calderon. Francisco Marcen es también presidente de la Interprofesional Interovic.
Actuaciones OVINO Y CAPRINO en 2015 Paquete Lácteo: Comisión de Implantación y de conciliación de los contratos obligatorios de leche de oveja y cabra. Desarrollo de la nueva normativa de declaraciones obligatorias producción de leche de los primeros compradores. Vistas previas en INLAC de conflictos en la interpretación de los contratos de suministro de leche entre cooperativas e industrias/intermediarios. Participación en INTEROVIC. Presidencia OIA INTEROVIC: Asistencia técnica al presidente. Aplicación extensión de extensión de norma ovino y caprino de carne. Participación en los múltiples grupos de trabajo que genera la interprofesión. (campañas de promoción, I+D+I.
102
Sectores Ganaderos SECTOR PORCINO DE CAPA BLANCA INTERPORC Con el apoyo de Cooperativas Agroalimentarias de España y de todas las organizaciones que forman parte de la interprofesional se aprobó y publicó la Orden AAA/2460/2015, de 19 de noviembre, por la que se extiende el acuerdo de la Asociación Interprofesional Porcino de Capa Blanca al conjunto del sector y se fija la aportación económica obligatoria para realizar actividades de promoción del consumo y la demanda de carne de porcino, apoyo a la internacionalización, optimización del conocimiento, transparencia informativa y potenciación de la calidad y la innovación tecnológica, durante las campañas 2015/2016, 2016/2017, 2017/2018 y 2018/2019. Al igual que la Extensión de Norma anterior los objetivos son la promoción del consumo y de la demanda de carne de porcino, la optimización y transparencia informativa y potenciar la calidad e innovación tecnológica del sector porcino blanco español. Además de la mejora de la imagen de la carne en el mercado interior y exterior, se han incluido dos nuevos apartados, uno de mejora de la mejora de la imagen de la carne de cerdo entre el colectivo médico y otro de valorización del sistema de producción del cerdo blanco. Durante el presente año la interprofesional ha seguido apostando por una mejora de la imagen a través de la campaña "Nuestra carne blanca" y se han desarrollado acciones de promoción de la carne de cerdo de capa blanca española en el entorno europeo y en terceros países. También se ha apostado por la investigación, poniendo en marcha proyectos de Salmonella, Listeria, Toxoplasma, PRRS y bioseguridad. INTERPORC en colaboración con las organizaciones sectoriales ha puesto en marcha un Gabinete de Gestión de crisis, orientado a responder eficazmente ante retos y noticias negativas que puedan afectar al sector, entre otros por ejemplo, en la respuesta a las declaraciones de la OMS.
Etiquetado de origen de la carne de cerdo En el mes de abril entraba en vigor el Reglamento (UE) 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a la indicación del país de origen o del lugar de procedencia para la carne fresca, refrigerada o congelada de porcino, ovino, caprino y aves de corral. Lo que hizo necesario poner en marcha mecanismos que permitieran trasladar esta información en la cadena alimentaria, se garantizara la trazabilidad y estuviera a disposición del consumidor.
103
Sector Porcino de Capa Blanca Situación de mercado El mercado de porcino ha experimentado durante 2015 problemas muy importantes. Los costes de producción se situaron por encima del precio pagado a los productores, esta situación ha descapitalizado aún más a un sector que no ha recuperado el déficit originado en el periodo 2007 2013 por la crisis de las materias primas y las inversiones para adaptarse a la normativa de bienestar.
Defensa de las plantas de purines Durante el año 2014, con motivo de la aplicación de la Ley 24/2013 del sector eléctrico, se produjo un cambio sustancial en la retribución por la venta de la electricidad, que supuso el cierre definitivo de plantas de purines. Este cierre afectó a explotaciones de porcinos, especialmente en zonas vulnerables, por lo que se continuó insistiendo durante 2015 en que se tomaran medidas que garantizaran su supervivencia.
Situación sanitaria mercado ruso La situación sanitaria en el Este de Europa, afectada por la Peste Porcina Africana, continúa limitando el comercio de los países europeos a Rusia. Durante el año 2015 se han tomado diferentes iniciativas con otras organizaciones nacionales y europeas con el objetivo de abrir el mercado ruso. Para ello, se pretende un reconocimiento de la regionalización. Esta apertura mejoraría la situación de mercado y facilitaría una recuperación del sector europeo y español.
Ante las perspectivas de 2016, no cabe duda que es necesaria una buena capacidad financiera para mantenerse activo en el sector en un año que se prevé de pérdidas, por lo que disponer de préstamos blandos puede ser un buen instrumento para garantizar la continuidad de muchas explotaciones familiares. Sin estas medidas es muy probable que los ganaderos libres y asociados a cooperativas tengan serias dificultades para asumir la amortización de los créditos solicitados para acometer las inversiones realizadas en bienestar animal. Se solicitó la financiación de avales SAECA, asumiendo los gastos de Apertura, Gestión y Estudio, la bonificación de intereses en créditos ICO y articular "ayudas de mínimis". Además, se solicitaron medidas de carácter fiscal y laboral que mejoren el balance de nuestros ganaderos en este contexto tan negativo y complejo. A nivel Europeo, Cooperativas Agroalimentarias de España participó en diferentes foros con el objetivo de poner en marcha medidas de mercado que ayudaran a paliar la situación del sector porcino, entre ellas el Almacenamiento Privado.
Nuevo consejo sectorial El Consejo Sectorial de Cerdo Blanco nombró como presidente por unanimidad a Ramón Armengol (FCAC) y a Manuel Esteve Lombarte (Cooperativas Agroalimentarias de Aragón) vicepresidente.
104
Sectores Ganaderos SECTOR IBÉRICO Norma de calidad itaca El año 2015 se ha caracterizado por la implantación definitiva del sistema ITACA que será una de las herramientas utilizadas por la Interprofesional para controlar el cumplimiento del Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico. Además, se continúa con los sistemas TRIPs implantados en la totalidad de mataderos que sacrifican cerdo ibérico, los cuales controlan el peso individual de cada canal ibérico en la báscula y lo enlaza con cada partida sacrificada. Con respecto a la norma de Calidad también se solicitó y publicó una modificación de su disposición transitoria segunda. De modo que los plazos de adaptación a la nueva norma respecto de las características raciales, es decir, la necesidad de que los reproductores duros estuvieran inscritos en el libro genealógico se ampliaba dos años más. Cooperativas Agroalimentarias de España solicitó junto a otras organizaciones este cambio.
IGP Ibérico Cooperativas Agroalimentarias de España apoyó durante 2015 la creación de una IGP de Ibérico, con el objetivo de darle una mayor protección a este término en el ámbito europeo e internacional. Para ello, se han puesto en marcha diferentes estudios que tienen como objetivo recoger información que destaque los aspectos diferenciales del jamón ibérico frente a otros jamones genéricos, y por tanto justifique la creación de esta IGP. Bajo esta denominación se englobarían todos los productos que actualmente están reconocidos por la norma de calidad del ibérico (cebo, cebo de campo, bellota, ibérico e ibérico puro) pero que tendrían que cumplir adicionalmente una serie de exigencias adicionales, fundamentalmente en la fase de elaboración. Además, se cuenta con el apoyo de la producción de producto alentejano que quedaría también recogida bajo el paraguas de esta denominación ibérica.
105
Sector Ibérico Promoción En lo que se refiere a la promoción del ibérico, Cooperativas Agroalimentarias de España participó en las acciones puestas en marcha por la Interprofesional. El cerdo ibérico fue incluido dentro de la campaña de promoción del ibérico "Born in Spain, Admired in the world" con Rafael Nadal que promocionó este producto de calidad en Reino Unido, Francia y Alemania. Además se puso en marcha la tradicional campaña de navidad para promocionar el jamón ibérico.
Nueva extensión de norma Durante 2015 en el seno de la interprofesional se aprobó una nueva Extensión de Norma que englobaba los objetivos de las dos extensiones de norma hasta ahora vigentes (control y promoción). Para ello se cuenta con un presupuesto basado en 3 millones de sacrificios anuales con una aportación de 0,25 cts. por cada rama. Esta nueva extensión de norma será publicada y entrará en vigor en 2016.
Nuevo consejo sectorial El Consejo Sectorial de Cerdo Ibérico nombró como presidente a Agustín González (Cooperativas Agro alimentarias de Andalucía) y como vicepresidente a Fernando Antúnez (URCACYL). Como representantes en la Junta Directiva de ASICI participará además Francisca Guijarro, que será adicionalmente la representante en la Comisión Permanente.
106
Sectores Ganaderos SECTOR APÍCOLA Etiquetado de la miel En aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel, los operadores pueden indicar en el etiquetado de los envases que contienen mieles producidas en distintos países "mezcla de mieles UE / noUE / UEnoUE". Cooperativas Agroalimentarias de España expresó su postura contraria a este etiquetado, que no permite a los consumidores una correcta elección y supone una competencia poco leal a la miel española y europea. Se debe tener en cuenta que un porcentaje muy elevado de la miel que se comercializa en España y en Europa tiene un etiquetado de origen UEnoUE. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España se defendió y se defiende la necesidad de establecer límites claros, expresados en porcentajes y/o porcentajes mínimos, para que una miel pueda llevar el marchamo de "Española" o "Europea". Esta información se ha trasladado a agentes de la administración y sectoriales con el objetivo de implementar una normativa más rigurosa en este sentido. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente realizó durante elprimer semestre de 2015 un programa de control de calidad de la miel en el quese han analizado más de un centenar de mieles, con unos resultados de calidaddentro de los parámetros establecidos en la normativa. Sin embargo,Cooperativas Agroalimentarias de España, manifestó su disconformidad ya que nose abordaba el asunto esencial del etiquetado de origen tal y como se solicitó. Caracterización de las mieles monoflorales El Ministerio puso en marcha un grupo de trabajo que tiene como objetivo analizar las diferentes técnicas y características de las mieles monoflorales con el objetivo de hacer una propuesta normativa que establezca las características de las mieles monoflorales, ya que hasta el momento no existe.
Ayudas I+D+i sector apícola Durante los últimos años Cooperativas Agroalimentarias de España ha solicitado al MAGRAMA una mayor implicación en el desarrollo de los programas de investigación financiados por el Plan Apícola Nacional. En respuesta a esta reivindicación, se publicó la orden AAA/2571/2015, de 19 de noviembre, que establece las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada al sector apícola y sus productos, dentro del Programa Nacional de Medidas de Ayuda a la Apicultura.
Esta iniciativa pretende recoger en un documento legal las especificidades de la miel española, de modo que pueda ser utilizada de base para una futura legislación europea. Cooperativas Agroalimentarias de España participó en diferentes reuniones en las que ha defendido la necesidad de establecer unos parámetros adecuados que se ajusten a la realidad de la miel española, para ello, deberán ser tenidos en cuenta características físicoquímicas de la miel y/o contenido de los pólenes en cada caso.
107
Sectores Ganaderos SECTOR CUNÍCOLA
INTERCUN Cooperativas Agroalimentarias de España trabajó activamente en INTERCUN para la puesta en marcha de proyectos de mejora de la imagen de la carne de conejo y de promoción de su consumo. A través de la Campaña "La Carne de Moda" se pretendía trasladar a los consumidores los beneficios de la carne de conejo en una dieta variada, también se desarrolló otra campaña con la colaboración de Paco Roncero, cocinero y deportista, en el que se relacionaba el consumo de carne de conejo con la actividad deportiva. INTERCUN, dentro del marco de su Extensión de Norma aprueba la puesta en marcha de una serie de acciones encaminadas a mejorar la imagen de esta carne entre el colectivo médico. Entre las acciones dirigidas a los profesionales se incluye la visita médica a más de 1.000 profesionales de la salud de tres ciudades españolas, la participación en Congresos Médicos con la presentación de una ponencia sobre la importancia de la alimentación en el deportista y el papel de la carne de conejo (VI Jornadas Nacionales de Medicina del Deporte FEMEDE y XX Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica), los beneficios del consumo de carne de conejo ante determinadas patologías (Congreso de Enfermería Familiar y Comunitaria) o sobre la idoneidad de incluir carne de conejo durante el embarazo (Día Nacional de la Nutrición). Además, con el objetivo de favorecer la difusión de las cualidades de la carne de conejo, Intercun continuó con la edición de la "Revista Carne de Conejo: Equilibrio y Salud". Con el objetivo de favorecer el comercio internacional, se ha realizado un estudio sobre el posicionamiento y futuro de la carne de conejo en Estados Unidos, y se ha trabajado para organizar una visita de operadores a ese país para conocer in situ la situación del sector. Situación de mercado El sector cunícola ha atravesado una profunda crisis durante 2015, el precio pagado por los ganaderos es muy inferior a los costes de producción, lo que ha provocado con el paso del tiempo una descapitalización de las granjas y los cunicultores. El origen de esta situación es múltiple. Por un lado, el desequilibrio entre la oferta y la demanda es muy significativo en estos momentos, el consumo se ha reducido y la producción se ha incrementado ligeramente y hay un volumen importante de carne de conejo congelada. Por otro lado, la piel que ayudaba a sostener la cadena ha perdido todo su valor en el mercado en los últimos meses.
108
Sector Cunícola Ante las malas perspectivas Cooperativas Agroalimentarias de España solicitó al MAGRAMA ayudas para mejorar la capacidad financiera para que los ganaderos libres y asociados a cooperativas se mantengan activos, entre ellos la financiación de avales SAECA, la bonificación de intereses en créditos ICO o articular ayudas de mínimis. Paralelamente, Cooperativas Agroalimentarias de España ha solicitado, tanto al FEGA como a la Dirección General de la Industria Alimentaria, la puesta en marcha de otras acciones como la promoción o la inclusión de la carne de conejo en el programa de ayuda a las personas desfavorecidas. Sistemas alternativos de aturdimiento Cooperativas Agroalimentarias de España participó activamente en la elaboración de una respuesta al Dictamen desfavorable de la EFSA al estudio presentado por INTERCUN y desarrollado por el IRTA "Carbon dioxide stunning of rabbits". El IRTA hizo una valoración muy negativa de este informe de la EFSA, describiéndolo como de escasa calidad científica. Cooperativas e INTERCUN le solicitaron que elaborara un informe de alegaciones que se remitió a la AECOSAN a través de INTERCUN el 1 de junio. La AECOSAN envió dicho documento a la EFSA. Con este estudio se pretende autorizar el uso de CO2 como un sistema alternativo a la electronarcosis, que además presenta ventajas desde el punto de vista productivo, laboral, de calidad de producto y de bienestar animal. Por otro lado, se defendió la necesidad de asegurar que en el proceso de sacrificio se cumplan los criterios sanitarios, de bienestar animal y medioambiental en todos los casos. Esto deberá ser tenido en cuenta ante una posible regulación del sacrificio en explotación para su comercialización posterior. Cualquier relajación de esta normativa y la difusión de prácticas no adecuadas perjudicarían al conjunto del sector, que es muy sensible ante este tipo de noticias.
109
Sectores Ganaderos SECTOR AVÍCOLA DE PUESTA Etiquetado del huevo Ante los resultados del programa de control desarrollado en años anteriores el Ministerio informó de la puesta en marcha de una legislación más exigente en lo que se refiere al marcado del huevo, para ello solicitó propuestas a las diferentes organizaciones. Cooperativas Agroalimentarias de España solicitó al Ministerio el marcado en granja de los huevos procedentes de gallinas camperas (código 1) o ecológicas (código 0), se incluirán también el marcado y etiquetado en centros de clasificación específicos si además existe un contrato de compraventa de todos los huevos producidos, de al menos un año de duración, entre el centro de embalaje y el establecimiento de producción.
Gripe aviar En general, la situación de la Gripe Aviar durante 2015 ha mejorado con respecto a 2014, tanto en Europa como en Estados Unidos. En el caso de EE.UU. la toma de medidas de control de la enfermedad y la reducción de los censos favorecieron la apertura de su mercado lo que supuso un respiro a los productores europeos, y españoles, ya que destensionó parcialmente la situación del mercado interno. A finales de 2015 se declararon diferentes focos de H5N1, H5N2 y H5N9 en explotaciones palmípedas en el Sudoeste Francés, lo que puso en alarma al sector ante una posible dispersión que finalmente no se produjo gracias a la instauración de medidas de control y erradicación. También se declararon algunos focos en Estados Unidos, pero en menor grado que en el año 2014. INPROVO INPROVO continuó con la campaña financiada en el marco del Reglamento 501/2008 sobre acciones de información y de promoción de los productos agrícolas en el mercado interior y en los mercados de terceros países "El huevo de etiqueta". De nuevo se inició el proceso de incorporación de FEDEROVO en la Interprofesional, se mantuvieron distintas reuniones con este objetivo.
110
Sectores Ganaderos SECTOR ALIMENTACIÓN ANIMAL Durante 2015 se debatió profundamente sobre la propuesta del Reglamento sobre piensos medicamentosos. Cooperativas Agro alimentarias de España participó junto con organizaciones sectoriales ganaderas, sectorial de piensos y Veterindustria para defender nuestro modelo sanitario. El objetivo de esta alianza es poner en valor el pienso medicamentoso como una vía segura de administración de tratamientos en la ganadería, de modo que las exigencias a este sistema sean equivalentes a las de otros sistemas de administración. Como principales puntos se defendió la metafilaxia como una herramienta fundamental para la ganadería a día de hoy, el protagonismo del veterinario como prescriptor y valedor de la sanidad animal, la necesidad de ajustar los requisitos a la realidad tecnológica del sector de la alimentación animal y la no exclusión de las especies menores en la fabricación anticipada. Con respecto a la autorización de uso de Proteínas Animales Transformadas, no hay mucho avance al respecto. La autorización de su uso para la alimentación de peces y la visita de la FVO para asegurar el cumplimiento de los requisitos de control pusieron de manifiesto defectos en las técnicas analíticas desarrolladas y aprobadas una vez se utilizan comercialmente, que provoca la aparición de falsos positivos. Se espera reevaluar las técnicas tanto para la identificación de ADN de vacuno, como de ADN de porcino, que ya estaban aprobadas y auguraban una próxima reintroducción. Se sigue manteniendo una valoración positiva por parte de la EFSA siempre que se produzca una alimentación cruzada entre las especies. El debate sobre nuevas variedades obtenidas a través de biotecnología estuvo en la mesa de trabajo. Sin lugar a dudas, la disparidad legislativa entre Europa y el resto de mundo dificulta las relaciones comerciales y compromete en cierta forma la competitividad del sector. Durante 2015 se debatió en los órganos de gobierno europeo la inclusión sobre nuevas variedades. Con el MAGRAMA se trabajó sobre una medida excepcional que está contemplada en el Reglamento 178/2002 a fin de dar esta posibilidad a los operadores de fabricar piensos o fórmulas con sustancias prohibidas o con concentraciones mayores de lo permitido legalmente, con el objetivo de mejorar el comercio con terceros países. Para ello se estableció un protocolo de actuación con las Comunidades Autónomas, la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos y de Acuerdos Sanitarios y Control de Fronteras.
111
Sectores Ganaderos ASUNTOS HORIZONTALES Medicamentos veterinarios En el año 2015 se debatió a nivel comunitario sobre el Reglamento de medicamentos veterinarios que sustituirá a la Directiva 2001/82/CE. Aunque el contenido del texto engloba principalmente actividades que están más relacionadas con la propia industria farmacéutica, hay elementos que tienen un importante interés y repercusión para nuestras cooperativas, servicios técnicos y socios. La regulación de la profilaxis y la metafilaxis será uno de los elementos que se incluyan en el Reglamento, donde se ha defendido que cualquier medida restrictiva esté ligada al desarrollo de estrategias eficaces en el control de las enfermedades. Con respecto al registro de medicamentos se permite la presentación centralizada o en cada uno de los Estados miembros. En este sentido, se solicitó un procedimiento coordinado que permita un reconocimiento automático de las autorizaciones que se realicen en cada Estado miembro de la UE. Esto permitiría y aseguraría que todos los ganaderos y veterinarios disponen de las mismas herramientas para asegurar la sanidad de los animales a su cargo. Otras novedades incluyen un nuevo sistema de prescripción excepcional donde el veterinario podrá optar por cualquiera de las posibilidades o una modificación de los tiempos de espera en el caso de utilizar la prescripción excepcional que facilitará su uso y permitirá especialmente a las especies menores dotarse de herramientas terapéuticas. Desde el punto de vista comercial, se contempla la venta minorista a distancia de medicamentos veterinarios. Aunque muy probablemente se limite a los medicamentos no sujetos a prescripción veterinaria. En la propuesta de reglamentación se incluyen también otros aspectos que pueden tener interés, como pueden ser las obligaciones de prescriptores y dispensadores, la inclusión de las medicinas homeopáticas o los tiempos de protección (patente) de las moléculas. Proyectos i+d+i En mayo de 2013 se publicó la primera orden de ayudas destinadas a poner en marcha proyectos de investigación aplicada e innovación en los sectores ganaderos para las agrupaciones de productores. El objetivo de las ayudas es financiar proyectos de investigación e innovación en el ámbito ganadero, para que apliquen los avances conseguidos en las explotaciones de sus socios con el fin de optimizar costes de producción, incrementar el valor añadido, diversificar la producción, mejorar la productividad o crear nuevos modelos de negocio y organización cooperativa innovadora. Aunque el objetivo último deberá ser mejorar la cuenta de resultados de explotación, incrementando por tanto la competitividad de cada uno de los socios. Con un presupuesto inicial de 8,5 millones de euros se han financiado hasta el momento 77 proyectos innovadores. El sector ovino y el vacuno de carne destacan con 11 proyectos cada uno, y el porcino con 7. Aunque es una convocatoria discreta, en comparación con el presupuesto general de I+D+i estatal, está muy bien valorada por el sector cooperativo, ya que está favoreciendo una mayor vocación innovadora, está generando una relación más cercana con los equipos de investigación y está resolviendo problemas y retos que afectan a los sectores.
112
Asuntos Horizontales En ocasiones, se ha expuesto la lejanía entre la investigación y los productores, la falta de sintonía entre las necesidades reales de los sectores y los proyectos de investigación que se ponen en marcha. Propuestas como esta línea de ayudas son útiles para que se establezcan puentes entre ganadería e investigación. Además, sin lugar a dudas, crear un clima de acercamiento favorecerá un mayor número de proyectos en el futuro. Cooperativas Agroalimentarias de España ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, dar continuidad a estas ayudas en los próximos años, ya que permite poner en marcha proyectos específicos para el sector ganadero que difícilmente por su tamaño y presupuesto puedan acudir a convocatorias más amplias, como el Plan de Desarrollo Rural. También se han presentado alternativas con el objetivo de salvar los escollos competenciales, como por ejemplo limitar la financiación a proyectos suprautonómicos.
TTIP En diferentes foros, y con la colaboración de las organizaciones sectoriales ganaderas, se trasladó la preocupación de los sectores ganaderos ante un posible acuerdo con EE.UU. que no contemplara el Modelo Europeo de Producción. Un acuerdo con un planteamiento de reconocimiento mutuo y de no reciprocidad coloca en una situación de desventaja a los productores comunitarios, porque sus costes regulatorios incrementan los costes totales de producción muy por encima de los de Estados Unidos. Los principales costes regulatorios para los ganaderos comunitarios están ligados con las limitaciones en el uso de variedades obtenidas por biotecnología, materias primas con residuos de fitosanitarios y aflatoxinas, promotores de crecimiento, somatotropina bovina (BST), proteínas animales transformadas, medicamentos veterinarios y aditivos, etc. También hay mayores costes por la regulación de la gestión de los subproductos de origen, seguridad alimentaria y sanidad animal, cloración de canales, medio ambiente, trazabilidad, bienestar animal en granja, durante el transporte y el sacrificio, entre otras. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España se considera que el acuerdo TTIP es una oportunidad para el conjunto del sector agroalimentario. Sin embargo, debe defenderse, tener en cuenta y contemplar las especificidades del Modelo Europeo de Producción Ganadero, y por tanto la sensibilidad de nuestros sectores ganaderos que han cumplido con todos los requerimientos que se les ha exigido.
113
Seguros Agrarios Seguros Agrarios El año 2015 mantuvo la dotación presupuestaria destinada al seguro agrario, aunque no cejamos en nuestro empeño de recuperar los niveles de apoyo previos a la crisis, tanto a nivel estatal como regional. Por otro lado se consolidó la contratación de pólizas asociativas, en un claro afianzamiento de una conciencia de colectivo entre nuestros socios cooperativistas y un empuje hacia la universalización del seguro. Dicho esto, el Grupo de Trabajo de Seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España intensificó su actividad: Asistencia y participación en más de 50 reuniones de ENESA, Dirección General de Seguros (DGS), Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), AGROSEGURO, AGROMUTUA, (hoy AGROPELAYO), COPACOGECA e internas, en las que hemos defendido nuestras propuestas de mejora en todas las líneas de seguros agrarios. Formación e información: a agricultores y ganaderos, 16 Jornadas de divulgación en 10 Comunidades Autónomas, (56 horas lectivas y 456 asistentes), a técnicos de seguros con 2 cursos de formación específica en Peritaciones en Frutos Secos y Peritaciones en Ganado Vacuno y Pastos. Campaña de Promoción del Seguro Agrario con un ámbito nacional en radio, en programas con segmentación ad hoc y con un refuerzo en prensa especializada e Internet, Afianzamiento de proyectos unificados en Corredurías, tanto en formación como en búsqueda de nuevas sinergias en contratación, Acciones de mejora de posicionamiento de AGROMUTUA, (hoy AGROPELAYO), Asistencia y dinamización del GT de Seguros del COPA COGECA, d o n d e n u e s t r a r e p r e s e n t a n t e o s t e n t a l a Vicepresidencia.
114
Seguros Agrarios Reuniones internas Grupo de Trabajo Seguros Cooperativas Agro alimentarias de España El Grupo de Trabajo de Seguros ha mantenidos cuatro reuniones a lo largo de 2015, dos de ellas en febrero, los días 4 y 18, otra el 22 de abril y la cuarta el 3 de junio.
Calendario de reuniones de ENESA: 13/01. Grupo Normativa. Tarifa general ganadera 13/01. Grupo de Trabjao. Hortaizas Bajo Cubierta/OtoñoInvierno 28/01. Grupo de Trabajo. Tomate Canarias 28/01. Grupo de Trabajo. Base de Datos CIAS 28/01. Grupo de Normativa. Cítricos 02/02. Grupo de Trabajo. Ajo 05/02. Grupo de Trabajo. Pastos 05/02. Grupo de Normativa. RyD 06/02. Conferencia. Fuego Bacteriano 09/02. Grupo de Trabajo. Herbáceos/Frutos Secos/Caqui 10/04. Conferencia. Cambio Climático 27/04. Grupo de Normativa. Pastos 29/04. Grupo de Normativa. Tomate de Canarias 29/04. Grupo de Trabajo. Olivar/Viñedo 22/05. Conferencia. Gestión de Riesgos II Pilar PAC 15/06. Grupo de Normativa. Olivar 15/06. Grupo de Trabajo. Frutasles /Agroenergéticos/Forrajeros 26/06. Conferencia. Ayudas de Estado 26/06. Grupo de Trabajo. Apicultura. 26/06. Grupo de Normativa. Herbáceos/Frutos Secos/Caqui 08/07. Grupo de Normativa. Herbáceos 20/07. Grupo de Normativa. Apicultura 20/07. Grupo de Trabajo. Mejillón 20/07. Grupo de Trabajo. Cereza/Costes fijos/ Forestales 23/07. Grupo de Normativa. Viñedo 15/09. Grupo de Trabajo. Pecuarios. 15/09. Grupo de Normativa. Frutales/Agroenergéticos/Forrajeros 15/09. Grupo de Trabajo. Industriales/Uva de Mesa/Subtropicales 25/09. Conferencia. Proyecciones del Clima 28/09. Grupo de Trabajo. Bilateral 37º Plan 08/10. Comisión General. 37º Plan 23/10. Conferencia. OMC 12/11. Grupo de Normativa. Pecuarios 12/11. Grupo de Normativa. Cereza/Hortícolas/OPyCoop/Forestales 12/11. Grupo de Trabajo. Cítricos 14/12. Grupo de Normativa. Industriales/Uva de Mesa/Subtropicales 14/12. Grupo de Trabajo. Plátano/Hortícolas 14/12. Grupo de Trabajo. PecuariosNueva Plataforma
115
Seguros Agrarios Conferencias del Seguro Agrario
Charlas a Delegaciones Extranjeros El sistema de seguro agrario español es un referente a nivel mundial, es por ello que delegaciones de países que visitan España se muestran muy interesados en conocer su funcionamiento. Durante 2015 nos han visitado en nuestra sede una delegación de República Dominicana el 28 de abril y una delegación de Rusia el 27 de noviembre.
Cursos específicos formación de técnicos CURSO
LUGAR DE CELEBRACIÓN
FECHAS
Nº DE ALUMNOS
Peritaciones en Frutos Secos
Mallorca (Baleares)
2 y 3 julio
29
Peritaciones en Ganado Vacuno y Pastos
Salamanca (Castilla y León)
1 y 2 octubre
38
116
Secciones de Crédito Secciones de Crédito El Consejo Sectorial de Secciones de Crédito continuó con su labor de seguimiento y monitorización de la revolución y los escenarios adversos que vive el sistema financiero en general y su impacto en el sector agroalimentario en particular. Para ello, a raíz de las conclusiones y decisiones adoptadas en la reunión del 10/02/2015 se intensificó la labor de coordinación, evacuando consultas ante los diferentes organismos públicos y privados que de una u otra manera conllevan repercusión en el entorno de las Cooperativas con Sección de Crédito. Mención especial merece la participación en la jornada que nuestra FUT de Cooperativas de Castilla La Mancha organizó con un grado de éxito destacable el 15/07/2015 en Cuenca. Medidas Urgentes/Financiación/Medidas Paliativas En el año 2015 concurrió una miscelánea de factores que impactó en el sector agroalimentario, desde los bajos precios obtenidos, las inclemencias climáticas, (déficit de precipitaciones, inundaciones, pedriscos, heladas, ...), la merma en cosechas, los efectos del veto ruso, los problemas estructurales en producciones pecuarias... En definitiva, se originó un escenario que condujo al MAGRAMA, guiado por las indicaciones y demandas del Sector, a activar una batería de medidas paliativas, incluidas una serie de medidas de apoyo puntual y excepcional a la financiación con el objetivo de fortalecer la viabilidad y normal funcionamiento de las explotaciones afectadas. A título de ejemplo, relacionamos algunos desarrollos normativos por orden cronológico: Orden AAA/374/2015, de 4 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras y convocatoria de medidas de apoyo a las explotaciones con plantaciones de almendro afectadas por la sequía. Real Decretoley 2/2015, de 6 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños causados por las inundaciones y otros efectos de los temporales de lluvia, nieve y viento acaecidos en los meses de enero, febrero y marzo de 2015. Orden AAA/1195/2015, de 18 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones públicas destinadas a la obtención de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria por titulares de explotaciones agrarias que garanticen préstamos para financiar sus explotaciones. Orden AAA/1537/2015, de 27 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones destinadas a la obtención de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria por titulares de explotaciones ganaderas que garanticen préstamos para financiar sus explotaciones. Real Decretoley 12/2015, de 30 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños causados por los temporales de lluvia en la Comunidad Autónoma de Canarias y en el sur y este peninsular en los meses de septiembre y octubre de 2015.
117
Fitosanitarios Fitosanitarios La actividad relativa a cuestiones fitosanitarias ha sido muy intensa en 2015, como consecuencia de los numerosos cambios reglamentarios que se han sucedido y las diversas problemáticas sectoriales (especialmente en el sector de las Frutas y Hortalizas) que preocupan y condicionan la actividad de las cooperativas y sus socios. El seguimiento a estos dosieres se ha hecho tanto en el ámbito de la interlocución con el Ministerio, como ante las instituciones comunitarias. Asimismo, Cooperativas Agro alimentarias de España participó en jornadas y foros de encuentro relativos a estas cuestiones En cada caso, se mantuvo un contacto continuo con las Federaciones por medio de informes, circulares, contactos telefónicos o reuniones. Real Decreto de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios La aplicación del Real Decreto de Uso Sostenible ha planteado mucha incertidumbre a todos los niveles (Administración, distribuidores y cooperativas, agricultores...). A lo largo de 2015 desde Cooperativas Agroalimentarias de España se ha trasladado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente las diferentes dudas y comentarios que nos trasladaban las cooperativas relativas a: comercialización de productos fitosanitarios, usos, asesores, cuaderno de explotación, ROPO, guías GIP, documento armonización entre CCAA, etc.). Nuevo reglamento europeo sobre medidas de protección contra plagas (modificación Directiva 2000/29 CE) Durante 2015, se ha continuado con el debate a nivel de la UE sobre "la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre medidas de protección contra las plagas de las plantas". Una vez aprobada, esta normativa reemplazará a la Directiva 2000/29/CE y a las actuales medidas de emergencia y medidas de control en sanidad vegetal. Uno de los aspectos más controvertidos ha sido la propuesta de Francia (secundada por España) de cambio de enfoque de la protección fitosanitaria frente a las importaciones de terceros países. Si bien no se ha logrado alcanzar la posición óptima defendida y propuesta por España y Francia ("Lista positiva": solo podrían entrar en la UE aquellos productos expresamente permitidos), se ha conseguido, pese a la fuerte presión de Holanda y Reino Unido, que no se retrocediese sobre las enmiendas acordadas por el Consejo que parecería que es "el máximo que se podía conseguir" en el Trilogo (evaluación preliminar y listado provisional de vegetales, productos vegetales y otros objetos de "alto riesgo" que no se podrían introducir en UE).
118
Fitosanitarios Tanto desde el MAGRAMA como desde Cooperativas Agroalimentarias de España hemos estado trabajando y en contacto continúo con los europarlamentarios españoles dándoles argumentos para rebatir las opiniones de los países del Norte en contra de la posición del Consejo. Para ello promovimos una carta en la que reflejamos la posición común de todas las organizaciones agrarias y que remitimos tanto al Mº como a los eurodiputados participantes en el Trilogo. En el marco de estos debates, Cooperativas Agroalimentarias de España, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de la UE, única administración capaz de y de evitar episodios desastrosos de introducción de plagas en su territorio (amenaza de "Black Spot" en cítricos desde Sudáfrica, la entrada en España del vector del greening; introducción de Xylella fastidiosa en Italia...) y de instaurar el principio de precaución, por encima de los intereses comerciales de algunos países.
Propuesta de industria y sector agrario: Agencia Única de Evaluación de Productos Fitosanitarios En 2015, Cooperativas Agroalimentarias junto con otras organizaciones (AEPLA, IBMA, FEPEX, ASAJA, UPA) hemos propuesto la creación de una Autoridad Competente para fitosanitarios: la Agencia de Evaluación Única de Productos Fitosanitarios. Este modelo está en línea con la Estrategia Europa 2020 que se ha marcado la Comisión Europea, de armonización de procedimientos entre Estados miembros de la Unión Europea, disminución de la carga administrativa, armonización de criterios y de sistemas entre Estados Miembros, fortalecimiento del Mercado Interior, fomento de la eficiencia, la competitividad, la Investigación y Desarrollo, la innovación. Esta agencia aportaría numerosas mejoras al sistema actual de registro que tantos problemas está ocasionando, como mayor celeridad, eficacia y eficiencia, como es el caso en Francia, Austria o Reino Unido. Participación de Cooperativas Agroalimentarias en el Estudio de Impacto de pérdida de productos fitosanitarios en la agricultura a nivel europeo que está realizando el ECPA Desde Cooperativas Agroalimentarias de España seguimos como cuestión prioritaria los efectos negativos de la progresiva pérdida de sustancias y productos fitosanitarios sobre la actividad agraria. Para defender los intereses de las cooperativas y sus socios, afectados por la cada vez menor disponibilidad de sustancias, estamos en contacto y colaboramos con AEPLA y con el COPACOGECA. En 2015, ECPA (Asociación europea para la protección de cultivos) y en colaboración con el COPA COGECA ha elaborado un "Estudio de ámbito europeo para cuantificar los efectos de la pérdida de sustancias y productos fitosanitarios sobre la agricultura en Europa". Es un estudio muy importante que esperamos sirva para reforzar nuestros argumentos y la defensa de nuestros intereses ante las administraciones estatal y comunitaria. Para llevar a cabo este estudio, Cooperativas Agroalimentarias de España, al igual que otras organizaciones españolas y de otros países como Alemania, Austria, Francia, Italia, Países Bajos hemos colaborado para recabar información realista y objetiva de campo para describir la realidad en la que viven los agricultores, que sirva para identificar y cuantificar las consecuencias que puede tener la desaparición de fitosanitarios sobre la competitividad y productividad del sector. Acabada ya la fase de recopilación y análisis de la información recabada, en 2016 se publicara dicho estudio.
119
Fitosanitarios Actividad de los Puntos de Inspección en Frontera (PIF): solicitud DIPIC en PIF Perpiñán a las FH españolas En febrero, se recibió la notificación por parte de Francia con el requerimiento a exportadores de FH de España de presentar el DIPIC (Documento de Información fitosanitaria intracomunitario) emitido por las autoridades españolas, por el que "se garantiza que las FH respetan las exigencias del país tercero destinatario y se proporcione información sobre los tratamientos efectuados cuando esa información sea necesaria para la certificación. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España se trabajó estrechamente con la Subdirección Gral. de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera y el resto del sector para conseguir en una primera estancia hasta dos aplazamientos de la entrada en vigor de dicha medida y finalmente se formalizó un acuerdo con las autoridades Fitosanitarias Francesas por el que desde el 1 de octubre de 2015 ya no se emitirán certificados fitosanitarios en Perpiñán para los envíos españoles de FyH totalmente constituidos y finalizados en España sin ruptura de carga en Perpiñán. Para el resto de solicitudes de certificados fitosanitarios, además de la instrucción documental y redacción del certificado por el inspector designado, se procederá a un control visual de conformidad (completo o por muestreo). Como consecuencia, Cooperativas Agroalimentarias de España promovió una carta conjunta del sector en la que se demandó al Director de la DG de Sanidad de la Producción Agraria, Secretario de Estado de Administraciones Públicas y Director General de Comercio Internacional e Inversiones, la mejora de la dotación en personal y el horario de atención de los PIF y PI en carretera, para que dejen de ser cuellos de botella, principalmente en Vilamalla. Black Spot de cítricos procedentes de Sudáfrica Como en años anteriores, a lo largo de 2015, la sectorial de Frutas y hortalizas ha hecho un especial seguimiento a la Gestión por la Comisión de la amenaza que supone la importación de Cítricos desde Sudáfrica para el cultivo de los cítricos y lideró las actuaciones conjuntas llevadas a cabo por el sector español. Se remite para conocer los detalles del desarrollo de estos asuntos y de la actividad de la organización al respecto al capítulo correspondiente a la sectorial de Frutas y Hortalizas de esta Memoria. Residuos de Guazatina en cítricos de terceros países La guazatina es una sustancia activa de productos fitosanitarios para tratamientos postcosecha de cítricos, cuyo uso está prohibido en la UE. Sin embargo, con el marco legal actual se permite que terceros países exporten a la UE, cítricos tratados con esta materia, entrando así en competencia desleal. En 2014, se publicó un informe de la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), que vino a señalar la existencia de un riesgo potencial para los consumidores europeos y a dar la razón al sector en su petición de reducción del LMR de Guazatina en Cítricos de 5 ppm a 0,05 ppm. Sin embargo, la reacción consecuente con este dictamen se hizo esperar y no ha sido hasta mayo de 2015 cuando el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos/sección residuos de fitosanitarios, aprobó dicha modificación reglamentaria. Desde Cooperativas Agroalimentarias junto con el resto de organizaciones del sector citrícola a nivel nacional y europeo se ha trasladado en distintos foros nuestra preocupación y opinión, (AECOSAN, PE, Organizaciones de importadores y de cadenas de distribución) se ha exigido el cambio de LMR y se ha protestado por el retraso de la reacción del Comité fitosanitario y su debilidad frente a las presiones de los fabricantes desde Sudáfrica.
122
Fitosanitarios Trioza eritreae Hace 14 años se detectó en Canarias la presencia del insecto Trioza erytreae. En 2015 se detectó dicho insecto en Galicia en árboles ornamentales de particulares. Dicho insecto al igual que Diaphorina citri Kuwayama son vectores de la bacteria causante del huanglongbing (HLB) o greening de los citricos. Es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos mundialmente; debido a su rápida diseminación, la severidad de los síntomas y su difícil control, una vez que un árbol está infectado. Pese a que aún no se ha detectado ni la bacteria "Candidatus Liberibacter spp.",ni la enfermedad HLB o citrus greening en territorio europeo, en España, se adoptó un programa nacional de control y erradicación de Trioza erytreae y un programa nacional de prevención de Diaphorina citri y Candidatus (aprobados como Real Decreto a primeros de 2016). En noviembre de 2015, Portugal a pesar de las dudas decide comunicar oficialmente a la Comisión Europea y al resto de los Estados Miembros la sospecha de un posible foco de Greening de cítricos en su territorio, tras tomar las medidas y realizar las investigaciones pertinentes finalmente en 2016 se confirmó oficialmente la ausencia de HLB o Greening en Portugal. Desde Cooperativas Agroalimentarias se hizo el seguimiento de esta amenaza, a la vez que se ponía como ejemplo de la necesidad de que la UE refuerce sus mecanismos de protección fitosanitaria en frontera.
Xylella fastidiosa en UE En octubre de 2013, se detectó por primera vez un brote de Xylella fastidiosa en Italia. La cepa detectada afectaba principalmente a olivos, además de, a adelfas y almendros próximos a los olivos afectados. A lo largo de 2014 se adoptaron sucesivamente dos paquetes de medidas para evitar la propagación de Xylella fastidiosa en el interior de la UE, a pesar de lo cual, el peligro no remitió por lo que ya en 2015, en mayo, se adoptaron nuevas medidas. Sin embargo, en julio se confirmo un nuevo brote en Córcega (Francia) y como consecuencia en noviembre hubo una nueva actualización de las medidas para prevenir la introducción y propagación dentro la Unión de Xylella fastidiosa. Desde Cooperativas Agroalimentarias se hizo el seguimiento de esta amenaza, a la vez que se ponía como ejemplo de la necesidad de que la UE refuerce sus mecanismos de protección fitosanitaria en frontera.
Participación en los foros comunitarios sobre cuestiones fitosanitarias Cooperativas Agroalimentarias de España ha participado en el Comité Consultivo de la Comisión de Evaluación de Productos Fitosanitarios, convocado en noviembre, donde se informó sobre diversas cuestiones de sanidad vegetal: productos autorizados después de revisión, nuevas autorizaciones, reconocimiento mutuo, autorizaciones/renovaciones/ cambios en entidades que realizan ensayos, etc. Esta información, así como el seguimiento posterior, se trasladó puntualmente a las federaciones. Cooperativas Agroalimentarias de España también ha participado en abril y en octubre en las dos reuniones convocadas en 2015, del Grupo de Trabajo "Cuestiones fitosanitarias" del Copa Cogeca. Este foro sirve para dar un repaso a todos los frentes abiertos relacionados con la evolución o el desarrollo de la normativa europea y, en cada uno, intercambiar información, opiniones o alcanzar posiciones conjuntas. En 2015 el grupo prestó especialmente atención a la directiva de usos sostenibles; los disruptores endocrinos; la lista de sustancias activas candidatas a sustitución, el documento Guía EFSA de evaluación del riesgo de los productos fitosanitarios para las abejas, los usos menores; los neonicotinoides, los LMRs, las medidas de protección contra plagas... También se debatió sobre la colaboración entre Copa Cogeca/IBM, en materia de innovación e investigación: Gestión Integrada de Plagas.
123
Fitosanitarios Mesa Sectorial de Sanidad Vegetal La Mesa Sectorial de Sanidad Vegetal fue creada en 2013 con el objetivo de ser el lugar de debate de todos los temas relacionados con la sanidad vegetal. Durante 2015, se convocaron dos reuniones, en las que tomó parte activa Cooperativas Agroalimentarias de España, dedicándose gran parte del tiempo al seguimiento de amenazas fitosanitarias de Cítricos: "mancha negra" cítricos de Sudáfrica, vectores de la enfermedad de greening o Huanglongbing. Participación en la Comisión Sectorial de Comercio Exterior de Frutas y Hortalizas (Grupo de trabajo de Frutas y Hortalizas) y en el "Grupo de Cuestiones Fitosanitarias del C. Mixto de FH HispanoItaloFrancés" Por circunscribirse estos dos foros al sector de las frutas y hortalizas, su seguimiento reposa en la sectorial de Frutas y hortalizas. Se remite para conocer los detalles del desarrollo de estos asuntos y de la actividad de la organización al respecto al capítulo correspondiente a esta sectorial.
124
Cultura Empresarial
Formación Actos y Eventos Igualdad de oportunidades
Cultura Empresarial
Formación Programas Plurirregionales de formacion dirigidos a los profesionales del medio rural Cooperativas Agroalimentarias de España realizó un plan formativo en base a la Orden AAA/917/2015, de 12 de mayo, por la que se convocan, para el ejercicio 2015, ayudas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural y teniendo en cuenta las bases reguladoras establecidas en la Orden ARM/787/2009. Se desarrollaron 13 actividades formativas dirigidas a profesionales ocupados del medio rural, en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2015, con un total de 280 horas lectivas en las que participaron 227 alumnos, de las que sólo 34 fueron mujeres.
Aunque se promueve el papel de las mujeres en las cooperativas fomentando las actividades para la no discriminación por sexo, incentivando su incorporación, presencia en los consejos rectores y órganos de gobierno y buscando medidas tendentes a la conciliación de la vida laboral y familiar la participación sigue siendo muy baja. Detectar cuales son los motivos que conducen a estos niveles de participación tan negativos para el conjunto de la sociedad, no es cometido ni objeto de este convenio, sino quizá de otros programas de actuación; no obstante, consideramos muy positivo que la formación, aquí ejecutada, nos ponga de manifiesto estas carencias importantes en pro de avanzar en la línea de contribuir a fomentar el nivel de participación, de la mujer cooperativa, en la formación que se ejecuta. Debemos seguir garantizando que las mujeres y hombres puedan participar de forma igualitaria en todas las actividades formativas, educativas, de empleo, para que la igualdad formal sea efectiva y se convierta en igualdad real, debemos seguir promoviendo e impulsando en nuestra sociedad el desarrollo de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En cuanto a la edad de los participantes, 16 de los alumnos asistentes a las acciones formativas eran menores de 25 años, 162 tenían una edad comprendida entre 25 y 54 años y 49 alumnos eran mayores de 54 años.
Para dar a conocer a las cooperativas de todo el territorio nacional la oferta formativa se comunicó vía web y correo electrónico. La divulgación señaló de manera explícita, que la actividad cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y del FSE.
También se tuvieron en cuenta los criterios previstos en la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
126
Formación Las 13 acciones formativas se desarrollaron en modalidad "curso presencial".Las 12 provincias en las que se realizaron acciones formativas fueron: Almería, Córdoba, Jaén, Sevilla, Ciudad Real, Cáceres, Asturias, Murcia, Zamora, Valencia, Teruel y Lleida. Las acciones formativas se desarrollaron en 9 Comunidades Autónomas: Andalucía, CastillaLa Mancha, Extremadura, Asturias, Murcia, Aragón, Cataluña, Castilla y León y Valencia. Tal como se indica en la gráfica, las regiones de objetivo Convergencia, formaron a un mayor número de alumnos.
Fondo Social Europeo y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en toda la documentación y material empleados en el desarrollo de todas las actividades formativas. Destacar que las encuestas entregadas a los participantes/alumnos de las acciones formativas, objeto de este convenio, reflejan el grado óptimo de satisfacción con el que los asistentes acogen este tipo de medidas formativas valorando, de manera muy positiva, la temática y el personal pedagógico, elegido, para tales efectos. Sin embargo poner en marcha las acciones formativas, es complejo, debido a la dificultad de compatibilizar su jornada profesional habitual con el horario formativo. Consideramos que la formación sigue siendo el instrumento adecuado y la herramienta necesaria para alcanzar competitividad y afrontar los nuevos retos del mercado y, en ese sentido, Cooperativas Agroalimentarias de España sigue apostando por ello. En una sociedad basada cada vez más en el conocimiento, es necesario invertir en formación y actualizarla conforme a la evolución constante de los requerimientos de un entorno competitivo.
Para la realización de las actividades formativas Cooperativas Agroalimentarias cuenta con un Departamento de Formación y la participación activa de sus Federaciones y Uniones Territoriales. Las Federaciones y Uniones Territoriales cuentan con un amplio abanico de colaboradores en calidad de profesorado de formación específica para el sector agroalimentario en general, con experiencia contrastada en la impartición de formación. Los docentes son profesionales cualificados y con años de experiencia. Las acciones formativas se programaron en función de la detección de necesidades de formación de las cooperativas.
La formación tiene una gran importancia en el sector agrario, ya que es indispensable para la adaptación de la población rural a los nuevos retos a los que ha de hacer frente el sector constituyendo un medio para el cambio y adaptación de los agricultores a las nuevas situaciones. Además, los profesionales del medio rural adquirirán más fácilmente nuevas competencias, se adaptarán mejor a las nuevas tecnologías y a los nuevos contextos internacionales comprendiendo mejor las reformas organizativas, aumentarán la productividad y adquirirán competencias idóneas para los futuros requisitos del mercado.
La justificación presentada fue de 23.236,86€ y la subvención recibida fue de 22.832,10€
Cooperativas Agroalimentarias de España informó en todo momento a los participantes del programa de la gratuidad de las acciones, incorporando información sobre la financiación comunitaria del
127
Formación Plan de formación, de ámbito estatal, dirigidos prioritariamente a las personas ocupadas Cooperativas Agroalimentarias de España realizó en 2015 un plan de formación, de ámbito estatal, dirigidos prioritariamente a las personas ocupadas, con cargo al ejercicio presupuestario de 2014. Las subvenciones concedidas en esta convocatoria tenían como finalidad financiar planes de formación dirigidos prioritariamente a las personas ocupadas que ofrecen una formación ajustada a las necesidades del mercado de trabajo, que atienda a los requerimientos de productividad y competitividad de las empresas y a las aspiraciones de mejora de la empleabilidad y de promoción profesional y desarrollo personal de las personas trabajadoras. Para ello, la concesión de las subvenciones se realizó en régimen de concurrencia competitiva, respetando los principios de objetividad, igualdad, transparencia y publicidad. El plan de formación intersectorial específico de la economía social, se realizó a lo largo del año 2015, formándose un total de 1.736 alumnos de toda la geografía nacional. Se combinaron acciones formativas presenciales y en teleformación. Se priorizaron las acciones formativas vinculadas a las áreas de: internacionalización de la empresa, emprendimiento, innovación, desarrollo tecnológico de los procesos productivos, logística y eficiencia energética. Esta convocatoria fue la última de un escenario de transición hacia el nuevo modelo de formación profesional para el empleo. El nuevo modelo debía estar operativo y resultar de aplicación a todo el sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral, a partir del 1 de enero de 2015, sin embargo en el año 2015 no llegó ni a haber convocatoria. Está pendiente avanzar en el diseño de un modelo de formación profesional para el empleo, adecuado a las necesidades de las empresas, ajustando las competencias de los trabajadores a las necesidades cambiantes del tejido productivo, impulsando así la competitividad empresarial y mejorando la empleabilidad de los trabajadores.
Allta Formación Consejos Rectores Dentro del Convenio entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Cooperativas Agroalimentarias de España, se realizó un programa de actividades formativas dirigidas a la alta formación de consejos rectores de cooperativas agroalimentarias en materias empresariales para mejorar su profesionalización y el ejercicio de sus funciones. Cooperativas Agroalimentarias de España consciente de que la buena formación de los dirigentes es clave en la competitividad de las cooperativas agroalimentarias, desarrolló un programa formativo específico para miembros de los consejos rectores, subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Los objetivos principales de la alta formación de Consejos Rectores son: Dotar a los miembros de los Consejos Rectores de herramientas, conocimientos y habilidades para mejorar su profesionalización y facilitar el ejercicio de sus funciones. Mejorar las habilidades de los miembros de los Consejos Rectores en sus funciones cotidianas, como reuniones o toma de decisiones. Sensibilizar al Consejo Rector hacia la necesidad de tomar decisiones estratégicas para responder a los retos y tendencias que se plantean en el sector. Mejorar el funcionamiento de las sociedades cooperativas como sistemas empresariales competitivos. Adaptarse a los continuos cambios del entorno, superar los retos de un mercado cada día más abierto y global, al tiempo que aprovechar las oportunidades de forma eficiente y sostenible. Formar a futuros consejeros, prioritariamente jóvenes y mujeres, para asegurar el buen funcionamiento futuro de las cooperativas. Se pretende también favorecer y/o profundizar en los procesos de integración cooperativa en curso o en proyecto con el propósito de fomentar fórmulas que propicien un mayor grado de eficiencia e integración empresarial. Favorecer el conocimiento entre las distintas personas y cooperativas, como base para generar la necesaria confianza que propicie procesos de cooperación empresarial de carácter supra autonómico
128
Formación Descripción de las actividades La alta Formación de Consejos Rectores está dirigido a miembros de consejos rectores de cooperativas y otras entidades asociativas de carácter agroalimentario, de la totalidad del territorio del Estado Español, programándose actividades de 2 tipos: Talleres de formación y Cursos de especialización de consejos rectores. La formación se realizaba a medida, adecuando los distintos módulos a impartir a la casuística de cada cooperativa, persiguiendo una formación eminentemente práctica y participativa. Los módulos a impartir se seleccionaban con cada cooperativa o grupo de cooperativas, de entre los siguientes: Marco jurídico, régimen económico, planificación estratégica, marketing, calidad y seguridad alimentaria, medio ambiente y eficiencia energética, igualdad de oportunidades, prevención de riesgos laborales, análisis del contexto actual del sector agroalimentario, integración cooperativa y habilidades directivas (liderazgo, motivación, comunicación interpersonal, reuniones eficaces, trabajo en equipo, negociación, toma de decisiones y resolución de conflictos). Las acciones formativas se desarrollaron en el 2º semestre de 2015 realizándose 116 acciones formativas. Había previsto realizar 122 acciones formativas, pero por diferentes motivos se procedió a la anulación de 6 acciones formativas, por lo que el nivel de ejecución fue del 95,08%.
Para dar a conocer a las cooperativas de todo el territorio nacional la alta formación de Consejos rectores, se incluyó un anuncio en la página web de Cooperativas Agroalimentarias de España y de las FUT participantes abriendo así el plazo para la recepción de solicitudes, además de publicitarlo en revistas y a través de envíos a las cooperativas a través del correo electrónico. La divulgación señaló de manera explícita, que la actividad cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente. Adjuntamos la publicidad realizada por Cooperativas Agro alimentarias en su web y revista. También se tuvieron en cuenta los criterios previstos en la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Conclusiones El objetivo prioritario de esta formación es la capacitación de los Consejos Rectores de las empresas cooperativas agroalimentarias en materias de interés estratégico, contribuyendo a la mejora de la competitividad de las cooperativas y a la aplicación de los principios de buen gobierno cooperativo.
La subvención justificada solicitada al MAGRAMA es de 213.185,46€.
Relación de los gastos Actuación 4ª de la Clausula segunda Convenio MAGRAMA 2015
Formación Se realizaron acciones formativas en todas las Comunidades Autónomas, tal como exige el MAGRAMA, a pesar de que hubo poco tiempo para ejecutar este programa. En las Federaciones donde no ejecutaron acciones formativas, por contar con poco personal, las realizó directamente Cooperativas Agroalimentarias de España.
diseñando la estrategia de crecimiento a largo plazo y apoyando la gestión realizada por el equipo de profesionales designados para tal fin, pero no es habitual que reciban una formación específica. Debido a la buena acogida de esta formación tan específica y personalizada, a lo largo de 2016, se seguirán impartiendo estos talleres formativos, comenzando a principios de año, de forma que haya tiempo para ejecutar adecuadamente la alta formación de Consejos rectores
La formación es uno de los aspectos fundamentales para la mejora de la competitividad de las empresas, ya que la cualificación de sus dirigentes es un valor diferencial y estratégico frente a la competencia con otras empresas. A pesar de que en España se invierte menos en formación que en otros países de la Unión Europea, cada vez se está dando más valor a la formación especializada. Destacar que las encuestas entregadas a los participantes/alumnos de las acciones formativas, objeto de este convenio, reflejan el grado óptimo de satisfacción con el que los asistentes acogen este tipo de medidas formativas valorando, de manera muy positiva, la temática y el personal pedagógico, elegido, para tales efectos. Sin embargo poner en marcha las acciones formativas, es complejo, debido a la dificultad de compatibilizar su jornada profesional habitual con el horario formativo. En una sociedad basada cada vez más en el conocimiento, es necesario invertir en formación y actualizarla conforme a la evolución constante de los requerimientos de un entorno competitivo. El Consejo Rector es el máximo órgano de gobierno de las cooperativas, por delegación de la Asamblea General y como tal tiene que trabajar por el adecuado desarrollo de la empresa cooperativa, adaptándose al contexto del sector agroalimentario,
130
Cultura Empresarial
Actos y Eventos La organización y coordinación de actos y eventos sigue constituyendo una parte importante en la actividad profesional de la Organización. La celebración de cualquier tipo de acto o evento nos ofrece la posibilidad de presentar a la organización no sólo internamente sino, también, externamente, ofreciendo una imagen seria y profesional que pretende analizar, debatir o reflexionar, acerca de los distintos acontecimientos que puedan afectar e influir en nuestro sector cooperativo agroalimentario.
Los actos y eventos organizados desde cooperativas Agroalimentarias de España, despiertan, también, gran interés fuera del ámbito cooperativo; dando lugar a una participación considerable de profesionales relacionados con el sector agroalimentario, así como pertenecientes a otras esferas de la administración autonómica y central. Consideramos que es importante la diversificación de esa participación, ya que contribuye a ampliar la redes comerciales y a enriquecer al sector cooperativo.
La aparición de nuevos aspectos y contenidos que, de una u otra forma, pueden afectar a nuestro sector son siempre objeto de estudio y debate, lo que propicia la puesta en marcha de actos que, bajo algunas de las fórmulas que se contemplan, ya sean seminarios, encuentros, etc.... puedan contribuir a la mejora de conocimientos e información.
Hoy por hoy, estamos en condiciones de afirmar que 2015 nos convierte, más aún, en un referente en la organización de actos y eventos; actividad ésta reconocida por el resto de entidades, ya sean de carácter público o privado y que nos sitúa en una excelente posición.
No podemos olvidarnos de la necesidad de ir acompañados de patrocinadores y sponsor, que no sólo contribuyen económicamente a que el acto sea viable, sino que aportan y enriquecen la estructura, en tanto y en cuanto son agentes que guardan estrecha vinculación y relación con nuestro entorno cooperativo agrario. Los distintos convenios de colaboración firmados tanto con entidades financieras como con empresas de prestigio, ligadas al sector, proporcionan un beneficio mutuo a todas las partes que intervienen en el proceso, de ahí la necesidad de seguir profundizando en esta labor.
Contenidos principales Integración cooperativa Estructura sistema financiero. Entidades de Crédito El Mercado Nacional y Mundial en los sectores. Mecanismos de Mercado Innovación Tecnológica Legislación fiscal y contable en cooperativas Destrezas y habilidades para la IO Transferencia de conocimientos con Noruega
El evento de Cooperativas Agroalimentarias que se destaca como referente de esta actividad es nuestro VII Congreso. En 2015 se celebró el VII Congreso de cooperativismo agrario, que tuvo lugar en Valencia, y por el que pasaron cerca de 1.000 personas. En su estructura, contenidos e intervinientes residió la clave del éxito.
131
Cultura Empresarial
Igualdad de oportunidades Un año más, Cooperativas Agroalimentarias de España, junto con sus Federaciones y Uniones Territoriales, ejecuta un programa de actuaciones en pro de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, en el marco del convenio, de carácter plurianual (20142015), suscrito con el MSSSI/IMIO, para "el fomento del emprendimiento y liderazgo de las mujeres en los órganos de decisión de las sociedades del sector agroalimentario". En este sentido, empezamos a ser conscientes que nos movemos en dos marcos contextuales, complementarios; uno, el propio marco normativo, es decir, el convenio, con el compromiso de cumplir con los objetivos y las pautas que en él se recogen; y otro, el marco contextual social y real, nuestras cooperativas agroalimentarias, que nos empujan a seguir implantando líneas y programas de actuación, en materia de Igualdad de oportunidades. Este marco real, nos ha convertido en observadores de una tendencia evolutiva, muy positiva, que se refleja en un cambio de mentalidad, en los líderes de nuestras FUTs y Cooperativas, afrontando y permitiendo actuaciones cuyo objetivo es la incorporación del mayor número posible de mujeres en los órganos de decisión y de representación de la empresa cooperativa agroalimentaria. Estamos en condiciones de afirmar que, 2015, se configuró como el ejercicio en el que se materializaron intenciones y cambios, que suponen verdaderos avances en cuestiones relacionadas con esta materia, y que se abrieron nuevos horizontes por los que seguir trabajando, no sólo para consolidar y asentar, lo ya conseguido, sino para poder llegar más allá, propio de una sociedad avanzada.
Objetivos del programa El objetivo principal es conseguir el mayor número posible de mujeres en los puestos de responsabilidad y representación de las cooperativas agroalimentarias.Cumplir con el objeto del convenio se convirtió en una de las cuestiones principales para el departamento de Igualdad de Oportunidades de Cooperativas Agroalimentarias de España, y en este sentido, nuestras Federaciones Territoriales, implicadas en este proceso, se marcaron trabajar para conseguir los siguientes resultados: Dar valor y reconocimiento a la mujer socia cooperativa. Concienciar y sensibilizar a los miembros de los Consejos Rectores de las coop. de la necesidad de fomentar la integración de las mujeres en las asambleas y en los órganos de decisión. Potenciar e incentivar la formación de las mujeres en habilidades, destrezas y empoderamiento, que las sitúe en líderes potenciales. Intercambiar y transferir conocimientos con todos los agentes implicados en los procesos que intervienen en la perspectiva de género. Incorporar buenas prácticas y experiencias de otros aliados Europeos, como fue el caso de Noruega, pionero en cuestiones de género. Creación de nuevos modelos o planes de empresa, liderados por mujeres, generadores de empleo y de riqueza en el territorio. Implantar nuevos mecanismos o acuerdos de colaboración que contribuyan a avanzar en materia de IO.
132
Igualdad de oportunidades Este año 2015, nos permitió estar en condiciones de relacionar ciertos objetivos, concretos y específicos que hemos logrado alcanzar, entre ellos destacan: Hombres más abiertos y participativos, que favorecen la incorporación de la mujer a los órganos de decisión de la empresa cooperativa. Rectores de las Cooperativas que se implican de manera más contundente, alcanzando compromisos, que aparecen recogidos en los propios estatutos. Gerentes y Directivos, que ven la IO como suma de talentos y recursos, traducibles en competitividad empresarial. Inclusión de la perspectiva de género, IO, como eje transversal y estratégico en Cooperativas Agroalimentarias de España. Inclusión de la perspectiva de género, IO, como eje transversal y estratégico en algunas Federaciones y Uniones Territoriales.
Metodología Nuestras Federaciones Territoriales han podido configurar su programa de actuación, apostando por las modalidades que se relacionarán a continuación. La elección, por parte de nuestros territorios, de los programas de trabajo, ha atendido a las características que cada comunidad autónoma presenta. A continuación detallamos los programas de trabajo, que recoge el convenio Son diez las Comunidades Autónomas que continúan con esta labor, que se inició hace ya tres años y que participan, más activamente, en este programa de emprendimiento. Las federaciones son: Galicia, Asturias, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucia, Extremadura, Islas Baleares, Castilla La Mancha y Castilla y León. Seguimos creyendo en la necesidad de sumar mayor número de Federaciones, que nos permitan llegar a más mujeres y hombres del territorio español, para conseguir, también, resultados positivos en la integración.
P. Sesiones de sensibilización, dirigidas a los Consejos Rectores, con el objetivo de SENSIBILIZACIÓN concienciar en la tarea del fomento del liderazgo en la mujer. CONSEJO RECTOR Bajo la fórmula de talleres formativos, se pretende formar a la mujer cooperativa en conceptos e ideas básicas que les permita partir de conocimientos elementales P. FORMACIÓN acerca de la estructura de la cooperativa agraria como empresa. ACCIONES DE Conjunto de todas aquellas acciones/actividades encaminadas hacer seguimiento SEGUIMIENTO de los planes de empresa/dinamización, puestos en marcha el ejercicio anterior, así PLANES DE como tareas de asesoramiento y mejoras de actualización y reciclaje. EMPRESA ANTERIORES Proyecto personalizado cuyo objetivo principal se presenta como la búsqueda de P. PLANES DE nuevos yacimientos laborales, así como la puesta en marcha de ciertos servicios EMPRESA que contribuyen a una mejora social territorial. P.TRANSFERENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
Programa que permite a aquellas Federaciones que se inician en la tarea de diseñar un plan de empresa, rescatar de otras Federaciones con experiencia en esa materia, los conocimientos necesarios y buenas prácticas que les permitirá elaborar el suyo propio. Fuente directa de experiencia y conocimiento.
P. INTERCAMBIO Programa que permite que el conocimiento y la experiencia sean transferidos DE EXPERIENCIAS dentro y fuera de nuestras fronteras, elemento enriquecedor y de muestra que CON NORUEGA visibiliza las labores de igualdad de oportunidades en otros países de la Unión Europea.
133
Igualdad de oportunidades Otras Actividades Programa Transferencia de conocimientos y buenas prácticas con Noruega. Fruto del programa de transferencia de conocimientos y buenas prácticas con países pertenecientes al Mecanismo Económico Financiero, Cooperativas Agroalimentarias de España, inició este programa en febrero de 2015, coincidiendo con el VII Congreso de Cooperativismo Agrario, celebrado en Valencia. Nuestro VII Congreso introdujo, por primera vez, las cuestiones relativas al emprendimiento y liderazgo de la mujer, tanto en España como en Europa; lo que supuso la elaboración de un programa de trabajo detallado y de calidad, que nos dio una visión comparativa de la posición que alcanza la mujer del medio rural y cooperativo tanto dentro, como fuera, de nuestras fronteras. Para ello, se contó con la presencia de Noruega, concretamente con la Federación Noruega de Cooperativas Agrarias, enlace principal de este programa de buenas prácticas. Seis meses después, una delegación de Cooperativas Agroalimentarias de España visitó Noruega, con la intención de trasladarles las líneas de actuación y actividades que, en pro de la IO, ejecutamos en nuestro territorio. La experiencia fue todo un acierto y una contribución muy positiva ya que pudimos ser testigos de la realidad social noruega y del rol que desempeña la mujer en las empresas/cooperativas agroalimentarias.
ORGANIZACIÓN Asturias
EQUIPO Isabel Díaz. Dpto.Técnico Mª Cruz Fernández. Presidenta Campoastur
C. Valenciana
Ana Cano. Dpto.Técnico
Islas Baleares
Jerónima Bonafé. Presidenta Xisca Parets. Gerente Laura Sanso. Dpto. Técnico
Castilla y León
Ana de Coca. Dpto. Técnico Esclavitud Martínez. Presidenta Ovino de Campos
Cataluña
Violant Fortuny. Dpto. Técnico
CastillaLa Mancha José Luis Rojas. Gerente Tomás Merino. Dpto. Técnico C. Agro alimentarias de España IMIO
Carmen Martínez. Dpto. Técnico Gemma Matos. Jefa de Servicio. IMIO
El Departamento de igualdad de Oportunidades de Cooperativas Agroalimentarias de España, apuesta por participar y tener presencia en todos aquellos foros de debate y de trabajo que nos permitan avanzar en materia de igualdad; en este sentido, destacamos los siguiente encuentros: Reunión con la Directora del IMIO. Con motivo del nuevo nombramiento de Rosa Urbón, Cooperativas Agroalimentarias de España expuso y presentó las líneas de actuación en materia de IO. Taller sobre Emprendimiento y liderazgo de la mujer cooperativa. Taller desarrollado dentro del VII Congreso de Cooperativismo Agrario, celebrado en Valencia, en el mes de febrero. 10º plenario, Red de Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Valencia Jornada de debate acerca de la titularidad compartida, organizada por la Dirección General de Desarrollo Rural del MAGRAMA. Jornada sobre emprendimiento de la Mujer Rural. Villarrubia de los Ojos, Coop. el Progreso.
134
Igualdad de oportunidades Jornada "Mujer, Participación y Liderazgo", jornada organizada conjuntamente con la Secretaría de Estado de Servicios sociales e Igualdad y Cooperativas Agroalimentarias de España, para ofrecer resultados y conclusiones del programa de transferencia y buenas prácticas con el Reino de Noruega. Presentación de candidaturas premios Alares. Proyecto "Mas que un Respiro". Entrega de premios Alares a la trayectoria de Jerónima Bonafé, Presidenta de AMCAE. Presencia entrega premios a la excelencia. Día Internacional de la Mujer Rural 2015
Avances y compromisos en 2015 La ejecución de los distintos programas de actuación, que contempla el convenio para el emprendimiento y liderazgo de la mujer en las cooperativas, suscrito entre el MSSSI y Cooperativas Agroalimentarias de España, ha supuesto que, hoy, estemos en condiciones de destacar las siguientes mejoras: ❖ Se impulsa la creación de un grupo de expertos, en materia de igualdad, en Cooperativas Agroalimentarias de España, que nos permita debatir y reflexionar sobre las líneas de actuación del departamento, en aras de implantar medidas efectivas de igualdad; ❖ Actividades de concienciación a todos los Consejos Rectores de las Federaciones implicadas en el proyecto, con la intención de destacar la necesidad de contar con el mayor número posible de mujeres en los distintos consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias de España. ❖ Como resultado de esa tarea de concienciación, llevada a cabo de manera continua, Cooperativas Agroalimentarias de España llevó a cabo la siguiente reforma estatutaria, ratificada en su Asamblea General. Inclusión de una nueva letra k), en el art. 4 de los estatutos, con el siguiente contenido: "El fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres promoviendo, en todo caso, su desarrollo, formación y cualificación profesional y empresarial. Se impulsará la participación en la gobernanza efectiva de las mujeres en los órganos de decisión de las organizaciones y empresas rurales,
especialmente en las cooperativas agroalimentarias y sociedades agrarias de transformación. Asimismo, desde el cooperativismo, se trabajará en proyectos que incluyan iniciativas para la integración plena de las mujeres en las políticas y medidas de desarrollo rural, en condiciones de igualdad". ❖ Llevar a cabo una tarea de expansión de la igualdad de oportunidades. Captar nuevos territorios, Federaciones. ❖ El compromiso de incluir módulos formativos en materia de igualdad de oportunidades en aquellos convenios de formación que, Cooperativas Agroalimentarias de España, pudiera suscribir con otros organismos. ❖ La Comisión de Igualdad de Cooperativas Agroalimentarias de España, acude y participa de manera muy activa en todos aquellos Foros en los que se la requiera para difundir los trabajos que se llevan a cabo en materia de IO en el sector agro alimentario y presentarse como ejemplo o referente de las políticas que se llevan a cabo a través del MSSSI.
Conclusiones Concluimos un ejercicio en el que hemos podido experimentar cambios y evoluciones en materia de IO. Qué cierto es que los cambios hay que promoverlos y motivarlos y, en este sentido, somos los sujetos los que con nuestro hacer somos capaces de provocar y de alterar conductas y costumbres. Hace un par de años, a penas se hablaba de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, ni de la perspectiva de género, ni mucho menos contábamos con una legislación que regulara todos estos aspectos y, hoy, somos capaces de introducirlos en distintos ámbitos; pero es cierto, que queda mucho por hacer, un largo camino que recorrer, donde nos podamos situar, no en una igualdad formal, sino en una igualdad REAL y EFECTIVA. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España, se apuesta por dar continuidad a esta tarea, convirtiéndose en un eje estratégico, donde la perspectiva de género esté presente, de manera transversal, en todos los ámbitos sectoriales.
135
Dimensión y Competitividad Dimensión Gestión y participación en proyectos Calidad Agroalimentaria I+D+i Medio Ambiente
Dimensión y competitividad
Dimensión No es una novedad para el conjunto del sector agroalimentario español, la reflexión sobre la importante necesidad de mejorar la concentración y vertebración de las empresas que conforman los primeros eslabones de la cadena para optimizar su eficiencia y capacidad de competir en sus mercados habituales. En este sentido, este objetivo viene siendo un tema recurrente de debate desde hace muchos años en el sector cooperativo. De hecho, es uno de los principales ejes de acción del Plan Estratégico de nuestra Organización y que está siendo objeto de especial atención, teniendo en cuenta además el impulso acaecido a raíz de la aprobación de la Ley 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario y de su reglamento de aplicación, el Real Decreto 550/2014, de 27 de junio, por el que se desarrollan los requisitos y el procedimiento para el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias y para su inscripción y baja en el Registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias. Durante este año 2015, fueron numerosas las acciones de divulgación de la citada Ley y su Reglamento, de sensibilización sobre la necesidad de integración y de fomento de la cooperación entre las cooperativas, realizadas desde nuestra Organización y desde las propias Federaciones y Uniones Territoriales de Cooperativas, algunas de las cuales se describen más adelante.
El Programa Nacional de Desarrollo Rural y las medidas de fomento de integración asociativa En particular, durante el año 2015, fue muy importante el trabajo de colaboración con el MAGRAMA para el desarrollo de las medidas de fomento de integración asociativa derivadas de la citada Ley 13/2013 y recogidas en el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 20142020. Estas medidas, que suponen el 60% del presupuesto previsto para el este PNDR, se dividen en 4 bloques:
1. Formación e información 2. Asesoramiento 3. Inversiones en activos físicos 4. Cooperación (proyectos medioambientales/biomasa) Para el desarrollo del documento PNDR y de los documentos derivados para la puesta en marcha de las medidas, realizamos numerosas aportaciones al MAGRAMA a las diversas consultas que realizó a las diferentes organizaciones que conformamos la Comisión de Seguimiento del PNDR. Adicionalmente, Cooperativas Agroalimentarias de España, participamos en la Comisión Ejecutiva del PNDR con una plaza permanente. Asimismo, el pasado día 15 de septiembre organizamos, en colaboración con el MAGRAMA, la jornada "Medidas de apoyo a la integración cooperativa suprautonómica: Programa Nacional de Desarrollo Rural", para que el equipo de la Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación presentara y explicara al sector cooperativo todas estas medidas y restos de instrumentos de fomento de la integración cooperativa que la Administración General del Estado dispone. Se espera que las convocatorias de las ayudas relativas a todas estas medidas previstas en el PNDR, sean lanzadas durante el año 2016.
137
Dimensión y competitividad Actuaciones en materia de Asistencia Técnica y Fomento de la Integración Cooperativa En los últimos años, hemos contado con un Convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) para promover diversas líneas de trabajo entre las que se encuentran las actuaciones en materia de asistencia técnica y de fomento de la integración cooperativa. En el año 2015, se desarrollaron dentro de este bloque un total de 52 actuaciones, ejecutadas por 64 técnicos de Cooperativas Agroalimentarias y de las Federaciones y Uniones Territoriales, (FUTS), con dinámicas y metodologías coordinadas desde Cooperativas Agroalimentarias y por un importe total de 422.915 euros. En el año 2015, se dedicó un especial esfuerzo en impulsar acciones de impulso de la cooperación o integración cooperativa y en dinamizar proyectos específicos con este objetivo, dedicando un 43% del presupuesto total de este bloque del Convenio, tal y como muestra la tabla más adelante. Las actuaciones se enmarcaron en los siguientes ejes de actuación:
1. Dimensión Estructural 2. Competitividad · Impulso de la competitividad general · Impulso de la calidad · Mejora de la eficiencia energética 3. Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario (OSCAE)
A continuación destacamos algunas de las cifras más representativas de lo acontecido durante el año.
Casi 2.600 cooperativas participaron en la actualización del Directorio del Cooperativismo Agrario Español (OSCAE)
Acciones de sensibilización o Fomento de la cooperación e integración cooperativa en 13 CCAA
4 Planes de mejora de la competitividad, Innovación y gestión, en 7 cooperativas
Aproximadamente 96 empresas cooperativas implicadas en 14 procesos de intercooperación
3 auditorías energéticas en fábricas de piensos y bodegas
Elaboración de Planes estratégicos en 9 cooperativas
Diagnósticos y Memorias RSE en 8 cooperativas
138
Dimensión y competitividad En el cuadro adjunto, presentamos un resumen de la distribución del peso de las actuaciones según el eje y la tipología de actividad realizada. Todas las actuaciones fueron supervisadas por el Comité Técnico de Seguimiento conformado entre MAGRAMA y Cooperativas Agroalimentarias, así como auditada la cuenta justificativa por auditores externos
139
Dimensión y competitividad
Gestión y participación en proyectos Cooperativas Agroalimentarias de España ha apostado en los últimos años por la ejecución de proyectos como vía para trasladar novedades, (tecnológicas, técnicas, reglamentarias, etc...) al mundo cooperativo. Su estrategia es trabajar en territorios y cooperativas clave, que puedan servir de caso de éxito y de tal manera ser extrapolables al conjunto de ámbito cooperativo agroalimentario. La vía más frecuente es la preparación de consorcios de base cooperativa, en España con las Federaciones regionales de cooperativas y cooperativas y a nivel europeo con otras asociaciones similares en otros países. Durante 2015 se continuó trabajando en los proyectos en curso y preparando nuevas licitaciones a los distintos programas europeos como Horizonte 2020 y Life. El proyecto tesla, financiado por el programa Energía inteligente para Europa, ha cumplido el tercer año de trabajo y ya está próximo a su finalización en marzo de 2016. Durante 2015 los mayores esfuerzos se han realizado en multiplicar la colaboración con empresas proveedoras de tecnologías y servicios de eficiencia energética y de esa manera facilitar las inversiones que permitan a las 110 cooperativas europeas involucradas (30 españolas) ahorrar energía y costes. Con este objetivo se desarrollaron eventos específicos en Murcia, Albacete, Madrid y Santander. Entre otras cuestiones, en esas jornadas se presentó la herramienta "tesla tool" que permitirá autodiagnosticar respecto a su comportamiento a empresas agroalimentarias de distintos sectores. La prospección de la potencial diversificación de empresas agroalimentarias, en especial cooperativas, hacia la transformación de residuo agrario en biomasa con destino térmico es el objetivo del proyecto SUCELLOG. Cooperativas Agroalimentarias trabaja en este proyecto desde 2014 y durante el último año ha sido el responsable del estudio de viabilidad piloto realizado en colaboración con la cooperativa San Miguel de Tauste. Las Federaciones participantes, pertenecientes a las regiones gallega, castellano leonesa, catalana, aragonesa y extremeña, recibieron dos jornadas de formación para especializarse en el asesoramiento sobre biomasa energética. En el marco del proyecto numerosas empresas y agentes se han puesto en contacto para explorar colaboraciones, entre ellas factor verde, Leñas legua, Consultora 3.0, Aprosol , etc. Herramienta de autodiagnóstico Tesla Tool
140
Gestión y participación en proyectos La prospección de la potencial diversificación de empresas agroalimentarias, en especial cooperativas, hacia la transformación de residuo agrario en biomasa con destino térmico es el objetivo del proyecto SUCELLOG. Cooperativas Agroalimentarias trabaja en este proyecto desde 2014 y durante el último año ha sido el responsable del estudio de viabilidad piloto realizado en colaboración con la cooperativa San Miguel de Tauste. Las Federaciones participantes, pertenecientes a las regiones gallega, castellano leonesa, catalana, aragonesa y extremeña, recibieron dos jornadas de formación para especializarse en el asesoramiento sobre biomasa energética. En el marco del proyecto numerosas empresas y agentes se han puesto en contacto para explorar colaboraciones, entre ellas factor verde, Leñas legua, Consultora 3.0, Aprosol , etc. Además de los proyectos tesla y Sucellog, Cooperativas Agroalimentarias de España ha participado durante 2015 en el proyecto Europruning, perteneciente al séptimo programa marco de investigación europea. Este proyecto investiga técnicas y maquinaria para mejorar el aprovechamiento de biomasa de poda. En noviembre de 2015 Cooperativas Agroalimentarias de España recibió la noticia de la aprobación del proyecto SCOoPE dentro del programa Horizonte 2020. Ha sido concedida una financiación de 1.800.000 € para los próximos tres años. Mientras que el proyecto TESLA se centraba en almazaras, bodegas, fábricas de pienso y centrales hortofrutícolas, el SCOoPE amplia la transferencia de buenas prácticas a las agroindustrias del sector lácteo, cárnico, zumos y transformados y secaderos. Cooperativas Agroalimentarias de España será el coordinador de un consorcio, formado por socios del CopaCogeca, representando a las cooperativas francesas, italianas, danesas, italianas, suecas, griegas y españolas. En el consorcio también participarán CIRCE, UPM y la Agencia Italiana de la Innovación y la Energia ENEA. Se trabajará directamente con 81 empresas cooperativas en 7 países, con el objetivo de conseguir ahorros de 85 GWhora anuales e inversiones asociadas de 42,5 millones de €. Además de coordinar el proyecto a nivel europeo, Cooperativas Agroalimentarias de España trabajará con cooperativas y federaciones de las regiones de Galicia, Andalucía, Extremadura, Castilla y León, C.Valenciana, Aragón, Cataluña y País Vasco.
Cooperativas involucradas en los proyectos TESLA (círculos) y SUCELLOG (estrellas)
141
Dimensión y competitividad
Calidad La relación entre el organismo permanente de seguridad alimentaria OPSA y Cooperativas Agro alimentarias de España ha permitido disfrutar del intercambio de información a ambas partes durante el año 2015. En este ámbito también ha sido relevante la participación en el Congreso AECOC de seguridad alimentaria. Cooperativas Agroalimentarias de España ha participado en los siguientes comités de certificación de la entidad CERTIFOOD: Producción ecológica, Producción Integrada y Globalgap y Naturane, Vinos. También se ha participado en el procedimiento de consulta pública de la Ley de Defensa de la Calidad Alimentaria. La lucha contra el desperdicio alimentario ha provocado también varias reuniones con el MAGRAMA, que éste ha convocado para compartir sus políticas al respecto. El mismo caso se ha dado con la producción ecológica, donde se ha participado en el Foro Sectorial de Producción Ecológica al objeto de hacer seguimiento del debate europeo acerca de la Propuesta del próximo Reglamento.
I+D+i Se ha trabajado, como en años anteriores, conjuntamente con la administración en la planificación, definición y ejecución de las actividades que tienen que ver con la innovación agroalimentaria. Con el Instituto Nacional e Investigación Agroalimentaria (INIA) se colaboró en sus foros de colaboración públicoprivada, en los procesos de evaluación de proyectos de la convocatoria RTA y en la elaboración de la estrategia española de bieconomía. Con el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial CDTi se ha colaborado en el desarrollo del programa Horizonte 2020 en España. Cooperativas Agroalimentarias de España participó con el Ministerio de Agricultura en la definición de las figuras Grupo Operativo, Agente de innovación, Proyecto Piloto que se pondrán en marcha dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural Nacional. A nivel europeo se mantuvieron reuniones provechosas con el jefe y personal del Directorio H de la Comisión Europea, responsable de la política europea agroindustrial en innovación a través del programa H2020. Dentro del COPACOGECA se ha mantenido la Vicepresidencia del GT investigación, que es un foco imprescindible para la colaboración en proyectos innovadores. En los contactos con otras entidades, fue relevante la relación con la Embajada del Reino Unido para la que se realizó un estudio sobre "Oportunidades agrotecnológicas en la agricultura y ganadería españolas". Otros agentes, empresas y entidades con los que se trataron acciones y proyectos innovadores fueron: Banco Santander, Instituto Wuppertal, Fundación people4earth, Camelina Company, INVIVO, Hispatec, Novamont, Wageningen, embajada de Chile.
142
Dimensión y competitividad
Medio Ambiente El comité organizador del Congreso Nacional de Medioambiente, CONAMA ha escogido a Cooperativas Agroalimentarias de España como asesor en la organización de su próximo congreso, de tal manera que se ha participado en reuniones de grupos específicos que prepararán el CONAMA 2016 en los ámbitos de Agroalimentación y Economía Circular. La Comisión Europea, a través de su organismo dependiente JRC dirige los trabajos de la revisión de las Buenas Prácticas Disponibles para el sector Alimentación, Bebidas y Lácteo, cuya primera versión data ya del 2006. Cooperativas Agroalimentarias de España participa en la delegación que representa al COPA COGECA en estos trabajos y ha colaborado durante el 2015 técnicamente, tanto en la delimitación del alcance del documento como en la recopilación de voluntarios industriales para recopilar datos reales de funcionamiento. Las actuaciones para fomentar la sostenibilidad de las empresas agroalimentarias fueron compartidas con el MAGRAMA en una reunión específica en octubre, incluyendo las acciones sobre eficiencia energética, energías renovables, responsabilidad social empresarial, etc. Desde ese momento se colabora con la iniciativa ministerial REDSOSTAL. El concepto de Sostenibilidad en la agricultura ha estado de plena actualidad. Cooperativas Agro alimentarias de España ha tenido la oportunidad de compartir su visión sobre el asunto en distintos actos durante el año, participación en jornadas, reuniones específicas etc, con los siguientes agentes ocupados en este concepto; Bayer, Syngenta, Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, Anticipa2. En un año marcado por el evento Paris COP21 el cambio climático no podía dejar de estar presente. Cooperativas Agroalimentarias de España fue invitada a compartir su posición en el Congreso de la Red Remedia organizado por la Oficina de Cambio Climático y en la presentación del proyecto Agricarbon. Cooperativas Agroalimentarias de España ha ayudado además a la iniciativa del MAGRAMA de un sello de reconomiento a los esfuerzos en la identificación y disminución de la huella de carbono en la empresa agroalimentaria, presentándola en varias jornadas Tesla. En el marco del programa LIFE y en su convocatoria del 2015, Cooperativas Agroalimentarias de España ha presentado dos proyectos. El primero, un proyecto para la utilización de las cooperativas en la conservación y fomento de la biodiversidad de los polinizadores en parcelas agrícolas. El segundo, su participación en un consorcio europeo para la mejora de la gestión de los residuos de envases.
143
Comunicaciรณn
Comunicaciรณn Promociรณn
Comunicación
Comunicación Cooperativas Agroalimentarias de España debe transmitir a la sociedad los valores y los logros del modelo cooperativo, así como una buena imagen de las empresas cooperativas españolas. Desde hace años, Cooperativas Agroalimentarias de España viene manteniendo una estrategia integral de comunicación e imagen que gira en torno a este objetivo principal, utilizando para ello todos sus instrumentos de comunicación que tenemos a nuestro alcance, tanto los tradicionales (como las notas de prensa y convocatorias, jornadas o revista) como los derivados de las nuevas TIC (web, redes sociales, blogs, etc.). Por otra parte, sin perder de vista el objetivo principal de mostrar a la sociedad los valores y acciones del cooperativismo agroalimentario español, desde el departamento de Comunicación intentamos priorizar determinados temas que la Organización considera en estos momentos esenciales para el colectivo cooperativo y en consonancia con nuestra misión, como son la Integración Cooperativa, las actuaciones que repercutan en una cadena agroalimentaria más justa y equilibrada, la internacionalización de las cooperativas, la innovación, la sostenibilidad de la actividad empresarial y el entorno rural, la RSE o la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en el seno de nuestras cooperativas. El departamento de Comunicación intenta que todas las actuaciones de la Organización tengan la máxima repercusión posible, dentro del entramado cooperativo, ante las distintas Administraciones y ante la sociedad. Entre sus principales funciones, el departamento de Comunicación mantiene semanalmente contactos con periodistas de los medios especializados y generales, atiende sus peticiones, se envían notas de prensa, convocatorias, invitaciones a eventos... e intenta, en general, facilitar la labor a estos profesionales. Al mismo tiempo, y en una vertiente más interna, mantiene un contacto fluido con los responsables de prensa y gerentes de las distintas Federaciones para que política de comunicación de la Organización sea lo más coherente posible. Respecto a la comunicación externa, en 2015 Cooperativas Agroalimentarias de España difundió 39 notas de prensa, algunas de ellas conjuntamente con las Organizaciones Agrarias u otras entidades representativas, y numerosas convocatorias de prensa. Destacar además las Jornadas Técnicas organizadas por Cooperativas Agroalimentarias de España, de las cuales se envía previamente convocatoria a los medios de comunicación especializados y regionales, y posteriormente se envía una nota de prensa con las conclusiones o se publica un reportaje en nuestra web. Las crisis que se vienen arrastrando en los sectores lácteo y hortofrutícola han sido temas que han acaparado gran parte de las notas de prensa, así como la protección o más bien desprotección sanitaria en las fronteras frente a las importaciones de frutas y hortalizas contaminadas. En términos más positivos, la aprobación del Código de Buenas Prácticas Mercantiles, que Cooperativas Agroalimentarias ha contribuido a poner en marcha, ha sido otra cuestión importante que hemos tratado de difundir ampliamente en notas de prensa, web, redes sociales...
145
Comunicación VII Congreso de Cooperativas Agro alimentarias De entre todos los acontecimiento de 2015, destacar sin duda la celebración del VII Congreso de Cooperativas Agroalimentarias de España los días 26 y 27 de febrero en Valencia, que centró durante varios días la información agroalimentaria registrada tanto en medios de comunicación especializados y generales como en redes sociales. En total se publicaron sobre este evento 593 noticias, en medios que cuentan con unas audiencias de varios millones de personas; sólo con los espacios dedicados en TVE alcanzamos una audiencia potencial de 3.450.000 espectadores y en prensa impresa la cifra se dispara hasta los 9.478.000 lectores, destacando sobre todo los periódicos de la Comunidad Valenciana, comunidad anfitriona. El seguimiento en la red twitter fue excelente, con una gran interacción y participación. Elegimos el hashtag (palabra clave) #VIICongresoCoops. Este hashtag fue utilizado 1.500 veces por más de 340 personas o entidades, tanto presentes en el auditorio como vía online. Por tanto, el número de cuentas que interactuaron directamente en twitter supera las 783.000, con una repercusión total de 3.902.723 personas. Entre las cuentas que participaron con sus tuits hay que destacar la de Casa Real, Moncloa, Ministerio de Agricultura, el Comisario de Agricultura de la UE, nuestras federaciones regionales, medios de comunicación, expertos agrarios, etc. En nuestra página en Facebook, las publicaciones sobre nuestro Congreso duplicaron su alcance habitual, llegando a más de 2.000 personas entre ambos días. El live blog de la red social CHIL (red social especializada en el sector agroalimentario) y que transmitió en directo el evento, tuvo 5.242 visitas antes, durante y después del evento con una permanencia media de más de siete minutos. Además, nuestro VII Congreso se convirtió en el evento que más repercusión tuvo desde que comenzó a funcionar esta plataforma.
Revista Nuestra revista "Cooperativas Agroalimentarias" sigue siendo una de las herramientas de comunicación más importantes para acercarnos a las casi 3.000 cooperativas asociadas de toda España, aunque en el último año están adquiriendo cada vez mayor repercusión en este sentido las redes sociales, como twitter y Facebook. En 2015 se publicaron 4 números de la revista en los que se difundieron las actuaciones de Cooperativas Agroalimentarias de España, tanto a nivel nacional como internacional, la labor de los distintos departamentos técnicos, reportajes e informes técnicos de elaboración propia, información sobre las Federaciones regionales y cooperativas, artículos de opinión, entrevistas a expertos y personalidades del mundo cooperativo y agrario, etc. Entre los temas que han sido protagonistas durante 2015 en nuestra revista, seguimos insistiendo en la necesidad de integración por parte de nuestras cooperativas. En este sentido, han ocupado importantes espacios la evolución de la Ley de Fomento de la Integración Cooperativa y el reconocimiento de las primeras EAPs (Entidades Asociativas Prioritarias). También han sido protagonistas las propias cooperativas que han destacado por algo (su gestión, internacionalización, RSE, innovación, etc.), como las ganadoras de los últimos Premios de Cooperativas Agroalimentarias. Otros temas han sido, los reportajes sobre los sectores productivos de actualidad en cada momento (la adaptación del sector lácteo al sistema sin cuotas, por ejemplo), la política comunitaria en el exterior y las relaciones comerciales con terceros (TTIP), los proyectos europeos de innovación en los que estamos trabajando (Tesla, Scoope, Sucellog, Europrunning), y otros aspectos de interés para las cooperativas que estamos desarrollando como la Formación (Alta Formación para Consejos Rectores) o las actividades sobre Igualdad, por citar algunos de los temas más destacados. Y cómo no, el VII Congreso, al que prácticamente dedicamos enteramente el número 25 de la revista (enero marzo2015), con la portada del Rey Felipe VI.
146
Comunicación Web www.agroalimentarias.coop La web corporativa www.agroalimentarias.coop sigue siendo una web de referencia del sector agroaliemntario y una fuente de información actual para cualquier persona, profesional o no, interesada en las cooperativas y el sector agroalimentario español, en general. De hecho, son muchos los sites profesionales o especializados que enlazan a nuestra web corporativa o reproducen noticias que hemos publicado en ella. En los últimos tiempos, también son muchos los medios de comunicación que tienen esta web como fuente habitual de información. Esta tarea se refuerza con la difusión de los contenidos publicados en la web a través de las redes sociales. Los contenidos de la web se actualizan diariamente por el Departamento de Comunicación, bien sean noticias, reportajes, convocatorias de jornadas o cursos, artículos de opinión o documentación técnica. A través de la web también se hace un seguimiento de las Jornadas Técnicas que organizamos, con resúmenes posteriores y la posibilidad de descargar las ponencias de los expertos participantes. En 2015 se han publicado 672 noticias (más del 50% de elaboración propia), 36 reportajes (todos de elaboración propia, salvo los artículos de opinión), 352 documentos técnicos y se han recibido más de 400 consultas online.
En cuanto a las estadísticas de difusión de la web durante 2015, la media se establece en más de 33.200 impresiones/mes. La media de visitantes ha sido de 8.443 usuarios/mes (6.050 usuarios únicos), según datos de Google Analitics, cifra ligeramente superior en usuarios y usuarios únicos a la del año precedente (+2%). El 90% de estas visitas proceden de España y el resto se reparte entre países sudamericanos, Estados Unidos, Francia, Italia y otros países comunitarios, principalmente. Cada vez que un internauta accede a nuestra web suele visitar una media de 45 páginas y dedicar más de 3 minutos de su tiempo, datos muy positivos dentro de las variables que se manejan en este contexto de internet. Todas las informaciones, reportajes... publicados en la web corporativa se difunden también a través de nuestras Redes Sociales: Twitter (más de 6.000 seguidores) y Facebook (más de 1.500 fans). E n c u a n t o a l S E O , l a p á g i n a w e b www.agro alimentarias.coop se ha situado a lo largo de todo 2015 siempre en los tres primeros puestos de búsqueda a través de Google, al usar descriptores de búsqueda tales como "cooperativas", "cooperativas España", "cooperativas agrarias" o "cooperativas agroalimentarias".
147
Comunicación Otros portales
Redes Sociales
Además de la página corporativa www.agro alimentarias.coop, Cooperativas Agroalimentarias cuenta con otros 2 sitios web para temáticas más específicas: el Portal de los Productos Cooperativos de Calidad www.agroalimentacion.coop, y el Portal de Semillas www.semillas.agroalimentarias.coop.
Las redes sociales son una herramienta complementaria de comunicación imprescindible para una Organización como la nuestra. En 2015 hemos consolidado nuestra presencia en estos foros, especialmente Twitter y Facebook, como forma de llegar a la sociedad, en general, y también a nuestros socios y cooperativas, cada día más presentes en el entorno 2.0.
E l P o r t a l d e l o s Productos Cooperativos de Calidad es una iniciativa creada para servir de escaparate de los productos que elaboran las cooperativas españolas y aporta información útil y actual a los consumidores sobre grupos de alimentos clave de nuestra dieta mediterránea. Hay que tener en cuenta que la filosofía general del portal, desde el diseño a los contenidos, presentación, estructura, etc. trata de reforzar la idea de calidad, confianza, innovación y modernidad unida al buen hacer tradicional de los productos cooperativos españoles. En el Portal de los Productos Cooperativos se publican noticias relacionadas con la alimentación, la nutrición y dieta mediterránea, los productos cooperativos, las Denominaciones de Calidad..., además de reportajes a cooperativas punteras. En los Catálogos de Productos del Portal se pueden encontrar 1.083 productos, de todos los sectores alimentarios, correspondientes a 255 cooperativas de toda España. El Portal de los Productos Cooperativos de Calidad registró una media en 2015 de casi 2.900 visitas por mes, y más de 7.700 impresiones mensuales. El 80% de las visitas son internautas españoles, que miran más de 3 páginas, de media, en cada sesión. Destacar también lo numerosos contactos que se reciben a través de este Portal, de personas fuera de nuestro país interesadas en la importación de productos españoles de calidad, preguntando especialmente por aceite de oliva, quesos, legumbres y frutas y hortalizas. P o r s u p a r t e , e l P o r t a l d e S e m i l l a s d e Cooperativas Agroalimentarias (www.semillas.agroalimentarias.coop) es una web donde las cooperativas del sector de las semillas pueden intercambiar información sobre variedades, stocks disponibles, etc. y también incluye información relativa a este sector. Toda la información está disponible públicamente, para cualquier usuario.
Cooperativas Agroalimentarias de España, en Twitter @CoopsAgroES, ha alcanzado más de 6.000 seguidores. A través de Twitter difundimos las actuaciones y opiniones de la Organización, enlazándolas a la web corporativa. Asimismo, se retuitea e informa de las actuaciones y eventos que llevan a cabo nuestras cooperativas y federaciones regionales. Además del twitter corporativo de la organización, la oficina de Bruselas cuenta con una cuenta Spanish AgricoopsBRU @jncorb gestionada por juan Corbalán en la que difundimos la labor y los foros en los que participa Cooperativas Agro alimentarias de España y sus representantes. También Antonio Catón a través de @ventanadeCaton difunde la actualidad del sector de cereales. @CoopsAgroES Durante 2015 hemos seguido impulsando también la página de Cooperativas Agroalimentarias de España en facebook, en la que difundimos los valores de los productos cooperativos, el importante papel que juegan las cooperativas en el mantenimiento de nuestro medio rural, videos de cooperativas, damos repercusión a cualquier producto o novedad publicado en el Portal de los Productos Cooperativos de Calidad www.agroalimentacion.coop, referencias a premios, convocatorias de ferias y de jornadas que pudieran interesar a las cooperativas, concursos, turismo rural o visitas a cooperativas, conciencia medioambiental, igualdad.. entre otros. Intentamos buscar un equilibrio entre los contenidos de difusión general sobre alimentación, nutrición, sostenibilidad o fomento de los valores cooperativos, con las actividades de la Organización y otros más informales y simpáticos. Nuestra página Facebook ya ha superado los 1.500 fans. Facebook
148
Comunicación Por otra parte, y con el fin de difundir el material audiovisual, disponemos en Youtube de un canal con videos de la Organización, alrededor de 76, y material audiovisual que nos remiten las cooperativas u otras organizaciones, unos 189 videos. Con este canal pretendemos que cuando alguien busque un video relacionado con el cooperativismo agroalimentario pueda encontrarlo fácilmente. Disponemos actualmente de 85 suscriptores. CoopsAgroEs Al igual que en años anteriores, Cooperativas Agroalimentarias de España sigue colaborando con la plataforma social agroalimentaria CHIL www.chil.org. Cooperativas Agroalimentarias de España cuenta actualmente en Chil con su propia página corporativa, con un total de 129 miembros, en la que reflejamos y recogemos calendario de eventos, videos, noticias, etc.; numerosos Grupos de Trabajo dentro de nuestra organización usan esta red para intercambiar documentación e información, y también se ha utilizado la red Chil en 2015 para retransmitir en directo el VII Congreso de Cooperativas Agroalimentarias de España. Dentro de la red Chil, tenemos alojados también varios blogs.
Newsletter semanal En el último año ha despertado bastante interés y notoriedad el boletín de noticias que enviamos cada semana, con las informaciones más relevantes publicadas en nuestra web www.agro alimentarias.coop. Este newsletter se envía a una base de datos de 2.400 direcciones, entre personal y directivos de nuestras cooperativas asociadas, presidentes y gerentes de Federaciones regionales, prensa especializada, presidentes y vicepresidentes de los distintos Consejos Sectoriales, y personal y técnicos de la Organización y sus Federaciones regionales. Este boletín se suele enviar los lunes y en 2015 se enviaron cerca de 40.
149
Comunicación Documentación
Promoción
Cooperativas Agroalimentarias de España cuenta con un Departamento de Documentación integrado en Comunicación cuyas principales funciones son la gestión y difusión de toda la información que se recibe.
El departamento de comunicación participa en las reuniones de promoción que convoca el Ministerio para presentar campañas, "mediterraneamos" o la campaña de Rafa Nadal. También el departamento participa en las reuniones de análisis de las propuestas de promoción de las campañas que llevan a cabo las interprofesionales, así como en los grupos de comunicación que convocan, entre ellos hay que destacar las reuniones mantenidas ante la filtración del informe de la carne de la OMS que lo relacionaba con el cáncer.
Entre otras tareas, destacan en este año 2015:
Gestión y registro de las Publicaciones Periódicas. Actualmente se reciben 242 revistas de las cuales 17 han sido adquiridas por la organización. Y ha causado baja 1 suscripción. Mantenimiento del Archivo y Biblioteca. La biblioteca cuenta con un total de 5.612 ejemplares (monografías, material multimedia...) de los cuales 25 nuevos ejemplares han pasado a formar parte del fondo bibliográfico en 2015.
A lo largo de 2015 el departamento ha mantenido reuniones internas para analizar el nuevo reglamento de promoción de la Unión Europea. Asimismo, el departamento de comunicación participó en un curso sobre Evaluación de Campañas de Promoción que impartió la agencia
AGR Food.
Búsquedas, consultas y peticiones de información sectorial de técnicos, Futs y externos. Boletín Bibliográfico de Cooperativas Agroalimentarias de España: c o n periodicidad mensual, este boletín pretende dar a conocer las últimas novedades documentales. En 2015 se editaron 4 números. E n v í o d e Boletines de información relevante: Desde este departamento se envían de forma semanal más de 27 boletines de información sectorial, general y legislativa.
El Departamento de Comunicación participa activamente en la implantación y desarrollo del sistema de videoconferencias que Cooperativas Agroalimentarias de España viene desarrollando para facilitar el acceso a las reuniones. Durante 2015, el sistema de videoconferencias ha dado servicio en 7 6 ocasiones.
150
Datos de contacto: C/ Agustín de Bethencourt, 17 4ª planta 28003 Madrid Tel: 91 535 10 35 Fax: 91 554 00 47 email: cooperativas@agroalimentarias.coop www.agroalimentarias.coop