PROTOTIPOS
Síntesis Investigación en torno a las bandejas plásticas de primera altura / 2012 - 2014
PROTOTIPOS es un proyecto realizado por Cooperativa X; una plataforma de trabajo transdisciplinar enfocada al desarrollo de proyectos expositivos, editoriales y de intervención en el espacio público. Está compuesta por: Nadinne Canto Novoa (teoría del arte), Daniela Escobar Contreras (diseño) Juan Pablo Torrealba Bravo (arquitectura), Gustavo Muñoz Darlic (ingeniería eléctrica, artes mediales). Agosto, 2014. www.cooperativax.cl
Prototipos: SĂntesis InvestigaciĂłn en torno a las bandejas plĂĄsticas de primera altura / 2012 - 2014
«Un producto no se volvería realmente un producto sino en el acto del consumo» Karl Marx
Introducción
La industria produce para cada necesidad su objeto, la mayoría de ellos convertidos en residuo tan sólo desempeñada su función inicial. ¿Qué hacer con estos objetos subutilizados? Si los observamos con detención, veremos que por su disponibilidad y características materiales pueden convertirse en origen de diversos proyectos. Nos propusimos aplicar el siguiente criterio: seleccionar y reutilizar es también un modo de producir. Esta investigación se realiza a partir de las bandejas plásticas de primera altura, fabricadas para el almacenamiento y distribución de productos lácteos, habituales en el comercio. Las elegimos por sus condiciones materiales (peso, volumen, colores) y por su disponibilidad en el espacio público.
Uno de los objetivos de este proyecto es hacer hincapié en el potencial de reutilización que presenta este material; y analizar cómo sus cualidades formales permiten desarrollar una paleta de información que abarca desde una propuesta gráfica, a diversas formas que reflexionan sobre las relaciones espaciales, tanto en espacios públicos como interiores.
Ficha técnica
Nombre técnico: Bandeja de primera altura Fabricantes: Wenco (Chile), PlayCar (Chile) y Logipak (Chile) Materia Prima: Polietileno de alta densidad Método de producción: moldeo por inyección Colores: rojo; naranja Dimensiones exterior: 430 x 430 x 105 mm Dimensiones interior: 405 x 405 x 95 mm Capacidad: 15 litros. Peso: 500 +/- 10 g Embalaje: 225 unidades x pallet Cantidad de cajas: (por camión acoplado) 5.400 unidades Usos: Yogur, varios
Proceso 1. Recolección del material 2. Observación contexto de uso del objeto 3. Desarrollo de un sistema de identidad gráfica y espacial a partir del objeto.
Objeto Bandeja plástica de primera altura Bibliografía Learning from pop, Denise Scott Brown; Los modelos son reales, Olafur Eliasson; Post producción, Nicolás Bourriaud.
Áreas a explorar
Ejercicios
Sistema gráfico
Sistema visual:
Signos Patrones Tipografía Color
descomposición del objeto en signos gráficos.
Relaciones espaciales:
composición a partir del objeto como módulo.
01
Comunicación: el objeto como módulo para escribir en el espacio público.
Difusión impresa y digital. Identidad visual para levantar data, archivo de las acciones, mapas, infografías. Señalética Patrones para tejer a partir de puntos y tramas.
Aparatos o estructuras que sean intervenidas mediante sonido, luz, materiales orgánicos y textil.
03
Modos de habitar: replicar construcciones de viviendas básicas, patrimoniales.
Aplicaciones:
Objetual
Intervención espacial
0204
Damero: el objeto como manzana, predio o una ciudad. Sitios eriazos: utilización temporal de un predio subutilizado o a la espera de un proyecto inmobiliario. Modos de intervenir: construcción de una fachada ficticia, modulada a partir de la bandeja, (3) Intervención de muros medianeros, la bandeja como cerámica, (4) Utilización programática del predio, construcción de espacialidades exteriores e interiores que aprovechen la luz natural o artificial Estereométricas Domos: propuestas de domos y esferas a partir de ese módulo que puedan servir para intervenciones espaciales en el espacio público. Circuito de acciones entre espacios que dialoguen bajo patrones de construcción similares: visualizar el hilo argumental; arquitecura, mobiliario, accesos, usos.
Contexto de uso y recolecci贸n de la bandeja
Estudio de posibilidades gráficas En su estructura, la bandeja porta una serie de formas que al ser aisladas de la totalidad del objeto, aparecen como signos con los que puede articularse un sistema de códigos gráficos. Por medio de su repetición, similar al objeto en su función de contener, la geometría y el trazo adquieren un cuerpo dado por la superposición. Este principio geométrico utiliza las tres figuras básicas (cuadrado, triángulo y círculo) y una serie de patrones que pueden reconocerse como una segunda capa de información sobre la estructura de la bandeja. Nos propusimos utilizar esta estructura a modo de una grilla, y sobre ella levantar un sistema de códigos gráficos: signos y tipografía.
IIIIII IIIIII
A A F G L N Q T W
B C D E B C D E F G H I J K H I J K L M M N O P O P Q R S R S T U V U V W X Y Z X Y Z
A A G H
B C D E F B C D E F G H I J K L I J K L M N
M O R V
N O P Q P Q R S T U S T U V W W X Y Z
X Y Z
Bandeja 1 Fontstruct
ESPA CIOPU BLICO
Bandeja 2 Fontstruct
ESPA CIOPU BLICO
Bandeja 3 Fontstruct
ESPA CIOPU BLICO
Bandeja 4 Fontstruct
ESPA CIOPU BLICO
A B C D F ABCDF G H I J K L GHIJKL M N P Q R MNPQR S T U V W STUVW XX YY ZZ
ABCD ABCD EFGH EFGH IJKLM IJKLM NOPQ NOPQ RSTU RSTU VWXYZ VWXYZ
T
S O IP
Estudio de posibilidades espaciales La bandeja funciona como un módulo base para proyectar una serie de relaciones geométricas y volumétricas posibles. Comprender la lógica estructural que se desprende del objeto hizo posible diseñar dos módulos que sirvieran como base de figuras más complejas y así ampliar las formas que estos contenedores pueden adoptar en el espacio.
Parque Bustamante, Agosto 2012
Plaza Santa Ana Marzo 2014
GalerĂa Las Palmas Mayo 2014
Espacio MicroNEKOe Mayo 2014 https://vimeo.com/101033559
Revista Dise単a Septiembre 2014
Arte Accesible Septiembre 2014
www.cooperativax.cl