Estética del vacío

Page 1



Estética del vacío

La desaparición del símbolo en el arte contemporáneo


Colecci贸n Espiral

Escuela Nacional de Artes Pl谩sticas


Estética del vacío

La desaparición del símbolo en el arte contemporáneo

Eugenio Garbuno Aviña

Universidad Nacional Autónoma de México México, 2012


Estética del vacío. La desaparición del símbolo en el arte contemporáneo © Eugenio Garbuno Aviña, 2012 © Escuela Nacional de Artes Plásticas Universidad Nacional Autónoma de México Av. Constitución 600, Barrio La Concha, Xochimilco 16210, DF Primera edición, marzo, 26, 2012. Edición: Marisol G. Martínez Fernández. Diseño de portada: Mario Eliseo Juárez. Imagen de portada: Caja de zapatos vacía, Gabriel Orozco.

Garbuno Aviña, Eugenio. Estética del vacío : la desaparición del símbolo en el arte contemporáneo / Eugenio Garbuno Aviña. – México : UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2012. xxiv, 176 p. : il. ; 23 cm. Bibliografía: p. 165-174 ISBN 978-607-02-3153-7 1. Estética – Aspectos sociales. 2. Arte moderno – Aspectos sociales. 3. Arte y sociedad. 4. Simbolismo en el arte. I. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas. II. t. 700.103-scdd21

Biblioteca Nacional de México

Agradecemos la cesión de derechos para la reproducción de las obras de Gabriel Orozco, cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México. Las imágenes pertenecientes a la obra de Jeff Koons son reproducidas bajo los términos y previa autorización del autor. © Jeff Koons 2011

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, 04510, DF

ISBN: 978-607-02-3153-7 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en México


A mi amada Berenice, a mis hijos Alan, Eugenio y Emiliano



Siempre que he ojeado libros de estética, he tenido la incómoda sensación de estar leyendo obras de astrónomos que jamás hubieran mirado las estrellas. Jorge Luis Borges, El enigma de la poesía



Índice

Introducción: el Anti Warhol

13

Primera parte: una teoría acerca de la estética del vacío Capítulo 1: La estética simbólica

23

Las categorías estéticas

26

El símbolo

36

Capítulo 2: La estética semiótica

55

Otras categorías estéticas

58

65

El vacío

Segunda parte: sobre la desaparición del símbolo en el arte contemporáneo Capítulo 3: Genealogía o eje Duchamp–Warhol

81

La ironía crítica

81

95

La ironía banal y cínica

Capítulo 4: Las estrategias de desaparición

129

Superficie

137

Relación

145

Conclusión: el artista que nunca existió

155

Bibliografía

165



Introducción: el Anti Warhol

N

ada más tentador que éste fuera el preámbulo para escribir el Anti Warhol, como una suerte de injuria contra el arte contemporáneo y su vaciedad, o simplemente para demostar a los artistas y acusar al arte de mentira o farsa, pretendiendo hacer una crítica feroz sin disimular las aversiones producto del prejuicio. La visión desencantada o condicionada por un esquema de pensamiento inamovible, que rechaza a priori la divergencia, no permite el conocimiento del objeto de estudio. En cambio, concebir el Anti Warhol como una lectura crítica del arte contemporáneo y su estética, para comprender y explicar las obras artísticas de este periodo, es el reto de sobriedad intelectual al que aspira el presente ensayo. En este estudio no es posible hacer una revisión exhaustiva que dé cuenta de todo el arte contemporáneo con sus múltiples corrientes estilísticas, o que aborde a un gran número de artistas representativos de estas tendencias. Se circunscribe a las últimas dos décadas del siglo XX y los primeros diez años del actual. Sin embargo, para arribar a este momento de la historia del arte es necesario revisar las décadas precedentes en las que el arte contemporáneo fue surgiendo; incluso las nociones de arte moderno como antecedente y del arte posmoderno como parte de su contexto. A propósito del carácter global que tiene el arte contemporáneo, y conforme la tendencia a la globalización de la sociedad y la cultura de hoy, se comentarán los casos paradigmáticos de un artista estadounidense y de un artista mexicano para contrastarlos a partir de sus respectivas obras y de sus contextos sociales y culturales. El primer caso se trata de Jeff Koons, cuya carrera artística comienza en 1976, y el segundo, de Gabriel Orozco, quien inicia su actividad en 1987.

13


Estética del vacío

El criterio que conduce a la elección de estos artistas, se establece en función de la analogía; es decir, qué tienen en común ambos artistas y qué los hace diferentes entre sí, puesto que la divergencia más notoria es que provienen de distintos ámbitos (naciones, sociedades, culturas, realidades, escenas del arte), aunque este aspecto podría ser o no determinante en las diferencias entre las obras de un artista y otro, así como la evidente diferencia de una década entre el inicio de sus carreras, lo cual también podría influir o no en diferencias manifiestas entre las producciones de los dos autores; sin embargo, resultan interesantes y significativas las similitudes entre los trabajos de ambos, a pesar de la diferencia de sus respectivos orígenes culturales y de su iniciación en el mundo del arte; similitudes que se encuentran en el rango de las estrategias de representación que los inserta en las prácticas del arte contemporáneo, además de que tanto Jeff Koons como Gabriel Orozco son artistas vivos y se encuentran activos en la escena del arte mundial. La similitud que se considera la más importante en este estudio, tomando como metáfora el relato detectivesco, se diría que se busca comprobar la “culpabilidad” de Koons y de Gabriel Orozco “por el crimen de desaparecer el símbolo”, es decir que el veredicto sería que en sus obras se manifiesta una estética del vacío. Ambos desaparecen el símbolo, pero cada uno de modo distinto. El problema consiste en averiguar bajo qué estrategias vigentes en el código del arte contemporáneo efectuaron la desaparición del símbolo en sus respectivas obras. Este “delito” tiene sus profundas implicaciones en el mundo del arte y, del mismo modo, repercute más allá de esta esfera para incidir en el ámbito social, en la cultura y, desde luego, tiene vínculos con el campo político. Aunque ellos no son los únicos artistas que desaparecen el símbolo, sus casos son interesantes: Jeff Koons es el artista cuyo programa consiste en reflejar los signos del imaginario de la cultura y sociedad estadounidense, en términos de la cultura de masas y de la sociedad de consumo, jugando con elementos pop y kitsch; por su parte, Gabriel Orozco es tal vez el artista mexicano con mayor reconocimiento internacional actualmente, debido, quizás, a que en su obra no son tan evidentes los signos de la cultura mexicana y a que, precisamente, él juega con la ambigüedad de estos signos culturales, probablemente con la intención de trascender las fronteras y darle a sus piezas un carácter más universalista. La complejidad del problema requiere un entramado disciplinario de abordaje que se compone por el eje principal de la historia del arte, el cual será enfocado desde la teoría social del arte, y otro eje que corresponde a la estética, que va de la teoría estética hasta el posestructuralismo; mientras que la línea que sirve de diagonal, y en la que se entrecruzan los ejes, es la teoría del símbolo, a la cual se aproximará desde la hermenéutica, la semiótica, el psicoanálisis y la filosofía de la imagen. Además,

14


Introducción: el Anti Warhol

el eje de la historia del arte está reforzado por una línea paralela que se concibe como línea del tiempo o historia, donde se revisan la modernidad y la posmodernidad como épocas históricas y culturales. En este ensayo se propone a la noción de estética del vacío como la sensibilidad predominante en el arte contemporáneo y a la desaparición del símbolo como su característica fundamental. Al proseguir con la idea del texto ficticio, el Anti Warhol, se trataría de una lectura crítica del arte contemporáneo, cuyo propósito sería desnudar su estética como una antiestética y al arte como anti–arte, resultado del nihilismo de nuestra cultura de masas y de la sociedad consumista del capitalismo tardío, y sobre todo, de la pérdida de simbolización de la realidad, la cual aparece en su aspecto más superficial, banal e insignificante. La pregunta inicial es: ¿cuál es el sentido del arte contemporáneo? El cuestionamiento surge de la inquietud por comprender el fenómeno del arte actual y su relación con la sociedad. La comprensión del arte como espectador individual y como público a un nivel colectivo, pero también la comprensión y explicación en un grado de mayor profundidad como estudio de la historia del arte. Incluso, resulta más complejo dado que, además de ser un observador, soy también un artista visual. El espectador como individuo es muy diverso en su estructura intelectual y emocional, mientras que el público se homogeniza en una masa dirigida por la sociedad de consumo. Ni uno ni otro tienen ya garantizado el acceso a la comprensión del arte contemporáneo. Sólo si el espectador está directamente relacionado con el arte, o con el “mundo del arte” como se dice hoy, está en condiciones de entenderlo en una dimensión limitada: pues está inmerso en él, como la metáfora del pez en el agua. Tampoco ser artista visual facilita el asunto, pues es menester estar inserto en el mundo del arte y jugar con sus reglas internas. Mientras que la investigación en el campo de la historia del arte, debe tener en cuenta que la cabal comprensión del arte contemporáneo depende de la adecuada indagación para construir una explicación que clarifique el sentido del arte actual para la sociedad o el público. La primera pregunta nos lleva a otras interrogantes: ¿qué significa el arte contemporáneo para la sociedad actual?, ¿existe un significado? Lo que observa el atento espectador, a simple vista, es que la estética del arte contemporáneo refleja el “grado cero”, “la muerte” o “el fin” del arte… por todas partes el sinsentido, es decir, un arte sin significado. Tal vez ese significado escape a la sociedad en su conjunto, a pesar de reflejarla, y también a la cultura de masas, a pesar de que de ella se nutre. El arte refleja el sinsentido de la cultura de masas y de la sociedad de consumo del capitalismo tardío. Decir que el arte ha perdido su sentido no es tan descabellado, cuando en la experiencia, la gente que asiste a las exposiciones no sabe qué ver. La indistinción

15


Estética del vacío

entre el arte y la cultura de masas (lo mediático y la publicidad) por un lado, y por otro, entre el arte y la realidad, ha borrado el umbral antes tan claro y la frontera de lo que era arte y lo otro. Se habla de “muerte del arte” para significar que el discurso del arte está agotado y que ya no hay nada que pueda aportar a la sociedad. Si se decreta el “fin del arte” habrá que pensar qué queda en su lugar: ¿cultura?, ¿comunicación?, ¿lenguaje?, ¿filosofía?, ¿mercancía? O en qué ha mutado, o si el estado que guarda la sociedad actual ha hecho que todos los campos se fusionen y se integren en una masa indiferenciada. Además surge una interesante paradoja: cada vez es más fácil ver “arte” por doquier y más difícil encontrar al Arte, o al sentido del arte. No es el caso pensar en un determinismo esencialista, en el que el arte “debiera ser…” Pero lo cierto es que dos utopías se han cumplido: el arte se ha integrado a la vida y ahora es posible que toda la sociedad haga arte, al menos desde la postura de espectador o público. Tal vez ése sea el sentido del arte contemporáneo, que la realidad misma sea arte y que el público añada el significado a un arte que no lo tiene. Se le denomina estética del vacío a “la concepción de la realidad como imagen”. De cierta manera, la estética del vacío es en sí un sentido, paradójicamente el sinsentido, lo que acontece ante lo evidente: la inmanente presencia del objeto. La estética del vacío es la que predomina en el arte contemporáneo, tomando la apariencia de lo real, su superficie, en donde se produce la desaparición del símbolo y toda su dimensión de profundidad de significado e interpretativa. Allí donde había símbolo (el arte, la realidad…) sólo ha quedado el signo, dicho de otro modo, se perpetra la reducción del símbolo a signo, de lo polisémico a lo monosémico en el caso de una relación paradigmática, y de lo monosémico a lo asémico en el caso de una relación sintagmática. Lo real al mostrarse en su apariencia más superficial, el objeto, la cosa, deviene en presencia muda, silencio. Pero la desaparición del símbolo da lugar a una serie de operaciones complejas de significación, cuyas relaciones entre significantes no llegan a reconstituir al símbolo, sino que opera una deconstrucción similar a una entropía del lenguaje y el significado: éste nunca se constituye y siempre está en estado etéreo y cambiante. El gesto hermenéutico no se puede efectuar hacia niveles de profundidad, la deconstrucción hace proliferar la interpretación de manera infinita al deambular entre las superficies de la intertextualidad y las incesantes rupturas de las cadenas de significantes que se interrumpen como en la esquizofrenia. La cultura cuya profusión de imágenes crea un entorno de ilusión onírica, que no cesa de aparecer y transformarse, apunta en su proliferación hacia el caos y el vacío, un vacío de significado. Si el símbolo desaparece, queda el signo como significante sin significado (el índice), o como fragmentos de representación, alegorías.

16


Introducción: el Anti Warhol

Todo lo anterior, a partir del análisis de las obras de Jeff Koons y de Gabriel Orozco, en las cuales se intuye este fenómeno. Sin embargo, no se propone a la estética del vacío como un modelo estético general o totalizador que responda a todas las manifestaciones estilísticas del arte contemporáneo, ni se trata de forzar y de encasillar a todo el arte actual dentro de una teoría rígida, en la que seguramente no cabrían un sinnúmero de artistas y obras. El objetivo de este estudio es hacer una lectura crítica del arte contemporáneo para postular una teoría (la estética del vacío) que aporte una explicación, o cuando menos, una visión del arte contemporáneo para su posible comprensión. El plan consiste, en una primera parte, en una definición de la estética del vacío a partir de la revisión de las nociones de estética simbólica y estética semiótica; en la segunda parte, se trata de la genealogía del arte contemporáneo, la influencia inmediata y el eclecticismo en las obras de Jeff Koons y de Gabriel Orozco, por medio de una revisión del arte moderno y del arte posmoderno, así como del mismo arte contemporáneo, y para finalizar se presenta un modelo de análisis de las estrategias de desaparición del símbolo presentes en las obras de ambos artistas, a través de las categorías de la estética del vacío: superficie y relación.

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.