Legoness

Page 1

LA FLL: UNA FORMA DE APRENDER EN TODOS LOS SENTIDOS Antes de nada, desearía presentarnos. Somos el grupo tecnología de 4º ESO. Sí, eso famosos grupos que todos los años construyen un robot de Lego para luego competir con él. Este año, nuestro grupo está formado por 12 alumnos/as, que pertenecen a los diferentes grupos de 4º ESO (A, B y C). Nuestro nombre de “guerra” de este año es “Legoness”. Efectivamente, nuestro principal objetivo en esta asignatura, tecnología, es construir un robot con piezas de Lego, programarlo para que realice ciertas misiones y posteriormente competir con otros grupos en lo que se llama la FLL (First Lego League). Pero no solo tenemos que hacer eso. También tenemos que aprender a trabajar como equipo, ayudándonos los unos a los otros, y desarrollar un problema que exista en la vida real para que, con ayuda del robot, se pueda solucionar. A esto se le llama Proyecto Científico, y este año debe estar relacionado con la educación (cada año se escoge un tema diferente; el año pasado trataba sobra catástrofes naturales). A esto se le suma un póster de valores de la FLL, donde deben aparecer ciertas palabras como integración o descubrimiento. Ahora bien, esto que parece una tarea fácil, en realidad no lo es. Primero empezamos construyendo las misiones que el robot debe ejecutar. Son alrededor de 15 misiones, que van desde abrir una puerta hasta meter una pelota en una portería. Todo esto está construido con piezas de Lego, claro está. Después, se empezó a construir el robot, viendo qué sensores


debería llevar o qué diseño tenía que tener. Poco a poco, con mucha paciencia y entre todos (sobre todo los constructores), se llegó al robot que tenemos en el día de hoy, algo parecido a un escorpión con brazos intercambiables según la misión que deba hacer. Mientras tanto, los programadores trabajaban duramente para que ese mismo robot cobrara vida y pudiera moverse a lo largo de la mesa de misiones. Después de mucho esfuerzo y muchos días (y meses) de dedicación, los avances son enormes: nuestro robot ya es capaz de hacer, al menos, unas 7 misiones, a las cuales se les intentará añadir alguna más. Y todo ello en apenas dos salidas (cada una de ellas con un brazo diferente). Al final se decidió no poner ningún sensor, ya que casi todos daban algún que otro problema. Pero el caso es que el robot hace lo que debe hacer (bueno, en la mayoría de la ocasiones), y eso es lo más importante. Por otra parte, teníamos el reto del proyecto científico. Entre todos acordamos hablar sobre como se podía unir el código binario y el robot, y tuvimos una idea: hacer un traductor código binario- decimal enfocado al mundo de la enseñanza. Os puedo decir por la experiencia (yo hice el programa y desarrollo del proyecto científico) que usando un programa bastante fácil, se puede crear un robot que lea (gracias a un sensor de luz) barras negras o blancas y que en su pantalla aparezca el equivalente en decimal (puede leer hasta cuatro dígitos, es decir, del 0 al 15). Creemos que es una buena idea porque podría ayudar a muchos niños en la hora de su aprendizaje. Por último, pero no menos importante, hay que hacer un póster de los valores de la FLL (integración, coopertición, inclusión...), que nos enseñan que tenemos que trabajar en equipo como uno solo, pero con todos a la vez.


Nuestro póster, al que ya sólo le falta los últimos detalles, lo formará un dibujo de un robot donde aparecen estas palabras o valores. Mencionar que también creamos un blog donde subimos todos los avances de nuestro robot, así como una cuenta de YouTube (Legonessmaimonides). Como veis, solo faltan las últimas pinceladas para acabar el proyecto de este año que el IES Maimónides presentará en la FLL. La suerte está echada. Sólo queda esperar a presentar nuestro robot el sábado 14 de febrero, donde competiremos con otros institutos de la provincia de Córdoba y donde defenderemos nuestro proyecto ante los demás. Esperamos dar lo mejor de nosotros, como lo hemos ido haciendo estos últimos meses. Han sido alrededor de cinco meses los que hemos trabajado muy duro, mañanas y tardes, para intentar hacer un robot original, y para quede en buena posición. Pero sobre todo para pasárnoslo bien con el grupo, y para aprender todos aquellos que en el día de mañana queramos estudiar una ingeniería. También dar las gracias a nuestro profesor, D. Javier León, que siempre nos ha apoyado y ayudado cuando lo necesitábamos. Y ya veis, la FLL es una forma más de aprender en todos los sentidos.

Sofía Tarín Roldán, alumna del grupo de tecnología de 4º ESO A y participante del grupo “Legoness” en la FLL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.