Revista Acuapesqueros 1era Edición

Page 1


Fuentes

Plan de ejecucion artesanal

03 04

Objetivos 1,2

05

Objetivos 3,4

06

Medidas de ordenamiento y regulación pesquera Puertos pesqueros en Ecuador

12 14

Visión General del sector Acuícola Nacional En el primer semestre del 2011 el Ecuador exportó usd 480 millones en camarón

16

La Niña provoca pérdidas en pesca y cultivos de la costa ecuatoriana

17 18

500 Mil cangrejos se capturan al día


PLAN DE EJECUCIÓN ARTESANAL OBJETIVO 1

Justificación del Objetivo

Desarrollar un esquema de ordenamiento de la pesquería artesanal que logre certificar que se está ejerciendo una actividad sustentable que conserva los recursos marinos y sus ecosistemas.

El sector ha manifestado que no sienten que tengan un apoyo técnico y científico apropiado que sirva para dimensionar en forma responsable su actividad para conservar los recursos marinos costeros y sus pesquerías, existe una falta de asistencia técnica para desarrollar nuevas alternativas de pesca. La poca relación que existe entre investigadores y usuarios ha impedido que se logre resultados concretos y creíbles para adoptar medidas de ordenamiento. El país carece de un sistema de investigación pesquera integral y descentralizado que atienda las necesidades específicas y especializadas en las diferentes regiones.

Justificación del Objetivo Los pescadores identificaron como prioritario el tema de implementar acciones de ordenamiento que sirva para manejar, conservar y aprovechar sustentablemente los recursos pesqueros que se encuentran en los ecosistemas marinos y costeros con la finalidad de lograr que la actividad económica se mantenga a largo plazo por el bien de las comunidades de pescadores.

OBJETIVO 2 Implementar un sistema de Control Pesquero que sea efectivo, eficiente y transparente para reducir infracciones pesqueras, así como otros delitos que afecten a la actividad pesquera.

Justificación del Objetivo Los pescadores en todas las provincias determinaron que no cuentan con un sistema de control que ayude verdaderamente a lograr que las medidas de ordenamiento se cumplan a cabalidad logrando una pesquería responsable que mantenga a largo plazo los recursos pesqueros. En el tema de la seguridad de los pescadores por acciones de pirateria o de tráficos ilícitos manifestaron que se sienten abandonados y sujetos a grupos delincuenciales que afectan sustancialmente a los pescadores y sus familias.

OBJETIVO 3 Desarrollar un nuevo sistema de Investigación Pesquera que sirva para el mantenimiento y desarrollo sustentable de las pesquerías artesanales.

OBJETIVO 4 Mejorar los indicadores socio-económicos de las comunidades pesqueras artesanales que existen en el país.

Justificación del Objetivo El sector ha manifestado que sus comunidades han carecido de un trabajo sostenido para el mejoramiento de la calidad de vida de sus familias, resaltando la falta de alternativas de trabajo, la carencia de acceso a herramientas de capacitación en temas que mejoren su actividad microempresarial, carecer de infraestructuras que mejoren la logística de transporte y desembarque de sus productos, acceso a un sistema de comercio equitativo, falta de conexión a los programas sociales de los gobiernos, falta de acceso a créditos para modernizar sus herramientas de trabajo (embarcaciones, artes y otros), falta de un fortalecimientos a las organizaciones.



Objetivo 3 Desarrollar un nuevo sistema de Investigación Pesquera que sirva para el mantenimiento y desarrollo sustentable de las pesquerías artesanales. Justificación del Objetivo El sector ha manifestado que no sienten que tengan un apoyo técnico y científico apropiado que sirva para dimensionar en forma responsable su actividad para conservar los recursos marinos costeros y sus pesquerías, existe una falta de asistencia técnica para desarrollar nuevas alternativas de pesca. La poca relación que existe entre investigadores y usuarios ha impedido que se logre resultados concretos y creíbles para adoptar medidas de ordenamiento. El país carece de un sistema de investigación pesquera integral y descentralizado que atienda las necesidades específicas y especializadas en las diferentes regiones. ACCIONES ESTRATÉGICAS ¿Cómo lograr el objetivo 3?

JUSTIFICACIÓN ¿Para qué se hace esta acción?

Fecha Inicio

Fecha Término

SRP-FENACOPECOrganizaciones pesqueras provinciales-Instituciones de investigación cientifica y educativa provinciales-PMRC

febrero-08

mayo-08

3.2 Diseñar un Plan de Investigación para evaluar potencial de Para promover nuevas pesquerías artesanales aprovechamiento sustentable sobre bajo un enfoque técnico, económico y nuevos recursos pesqueros que tengan responsable. oportunidad de comercialización.

SRP-FENACOPECOrganizaciones pesqueras provinciales-Instituciones de investigación cientifica y educativa provinciales-PMRC

febrero-08

mayo-08

3.3 Desarrollar acuerdos de cooperación con instituciones de investigación y educación provinciales para desarrollar monitoreos e investigaciones de los recursos bioacuaticos

SRP-FENACOPECOrganizaciones pesqueras provinciales-Instituciones de investigación cientifica y educativa provinciales-PMRC

enero-08

junio-08

3.1 Diseñar un Plan de Investigación para manejo de recursos pesqueros artesanales contemplando la participación del sector, bajo el criterio de presencia permanente de los monitoreos en los sitios principales de desembarque.

Lograr que exista una evaluación de los recursos pesqueros planificada con apoyo de las organizaciones pesqueras y de una red de instituciones cooperantes que logren obtener datos técnicos-científicos recogidos bajo las realidades y características de las diferentes zonas donde se encuentran las comunidades de pesca artesanal.

Para fortalecer la investigación sobre los recursos pesqueros que aprovecha el sector

EQUIPO RESPONSABLE

Objetivo 4 Mejorar los indicadores socio-economicos de las comunidades pesqueras artesanales que existen en el país. Justificación del Objetivo El sector ha manifestado que sus comunidades han carecido de un trabajo sostenido para el mejoramiento de la calidad de vida de sus familias, resaltando la falta de alternativas de trabajo, la carencia de acceso a herramientas de capacitación en temas que mejoren su actividad microempresarial, carecer de infraestructuras que mejoren la logística de transporte y desembarque de sus productos, acceso a un sistema de comercio equitativo, falta de conexión a los programas sociales de los gobiernos, falta de acceso a créditos para modernizar sus herramientas de trabajo (embarcaciones, artes y otros), falta de un fortalecimientos a las organizaciones. ACCIONES ESTRATÉGICAS ¿Cómo lograr el objetivo 4?

JUSTIFICACIÓN ¿Para qué se hace esta acción?

EQUIPO RESPONSABLE

4.1 Desarrollar programas de capacitación y asesorías para formación de microempresas en comunidades pesqueras artesanales.

SRP, PMRC, BNF, SRI, Promover una cultura microempresarial que FENACOPEC, Organizaciones mejore la estrutuctura de los negocios pesqueras provinciales, pesqueros y genere nuevas fuentes de Universidades y centros de ingresos para sus familias. capacitación microempresarial.

4.2 Diseñar y gestionar la implementación de un programa de modernización de la flota pesquera artesanal.

Para mejoras indices de eficiencia productiva, cumplimiento sanitario y seguridad maritima.

4.3 Fomentar el desarrollo de productos pesqueros con mayor valor agregado en la comunidad.

SRP, PMRC, BNF, SRI, FENACOPEC, Organizaciones Lograr mejores rendimientos económicos a pesqueras provinciales, los productos de la pesca. Universidades y centros de capacitación microempresarial.

SRP, PMRC, CFN, FENACOPEC, Organizaciones pesqueras provinciales, Universidades y centros de capacitación microempresarial.

Fecha

Inicio

diciembre-07

febrero-08

febrero-08

Fecha Término


MEDIDAS DE ORDENAMIENTO Y REGULACIÓN PESQUERA

D

entro de las políticas pesqueras de ordenamiento y control,

La Subsecretaria de Recursos Pesque-

ros con el propósito de realizar el manejo sus-

Participación del sector pesquero artesanal e industrial en las Mesas de Concertación, llevadas a cabo el 12 de Mayo del 2011 en el Centro de Convenciones de Guayaquil.

tentable de los recursos pesqueros y sus ecosistemas, ha emitido

Acuerdos Ministeriales

referente a medidas

de regulación y ordenamiento para las siguientes pesquerías: camarón, pepino de mar, concha prieta, concha spondylus, cangrejo, langosta, tiburón, tortugas marinas, ba-

PRINCIPALES PROYECTOS PESQUEROS PARA EL 2011

llenas, pelágicos pequeños, mantarraya, dorado y atún.

En

La Subsecretaría cuanto a ecosistemas y sus recursos también se han

Embalse Chongón, el Provincia de Los Ríos. Igualmente se ha declarado como área de reserva para la repronunciado regulaciones para el

Estuario Rio Chone

y la

producción de recursos bioacuáticos a la zona de mar

de

Recursos Pesqueros

en sus esfuerzos

por impulsar el desarrollo socioeconómico de la actividad pesquera fortaleciendo la economía nacional y por la conservación y manejo sustentable de los recursos pesqueros en todo el territorio nacional, ha incluido la ejecución de los siguientes proyectos institucionales en el presente año.

comprendida entre la línea del perfil costero hasta una

PROGRAMA PROPESCAR

milla náutica de distancia y como zona exclusiva para la pesca artesanal, a la zona comprendida entre la línea del perfil costero hasta las ocho millas náuticas mar afuera.

Actualmente la Subsecretaría de Recursos Pesqueros se encuentra desarrollando Mesas de Concertación con la participación de diferentes actores del sector pesquero artesanal e industrial, incluyendo cooperativas, asociaciones y gremios de producción pesquera; con el fin de dialogar y llegar a un consenso para el establecimiento de

6 temas principales: fomento para la actividad pesquera del Ecuador, Sistema de adnuevas políticas en relación a

ministración aplicado a la pesquería y participación de las comunidades,

Sistema de ordenamiento y control, InvestiSeguridad marítima y Definiciones de la pesca artesanal y pesca industrial. gación sobre los recursos bioacuáticos,

El

objetivo general de este programa es contribuir al mejora-

miento de la competitividad y la sostenibilidad de la pesca artesanal, contribuyendo al desarrollo integral de las comunidades pesqueras de la costa continental del país, mediante la dotación de infraestructura y equipamiento necesario a grupos de pescadores e incluye el fortalecimiento sectorial, sobre la base de la participación comunitaria en la gestión del proyecto.

Se cuenta con un monto de $73 millones de dólares financiados por el Banco del Estado para la ejecución de este proyecto. Dentro del marco de PROPESCAR, se están construyendo 5 Puertos Pesqueros en las ciudades de Jaramijó, San Mateo, Santa Rosa, Anconcito y Esmeraldas; siendo esta última la que mayor grado de avance presenta, 85%. Asimismo se está impulsando la construcción de 22 Facilidades Pesqueras en las siguientes ciudades/caletas pesqueras: Los Arenales, Chanduy, El Matal, Hualtaco, Machalilla, Palmar, General Villamil, Puerto Bolívar, Puerto Daniel López, Puná Nuevo, San Lorenzo del Pailón, Engabao, Muisne, Cojimíes, Rioverde, Ayangüe, Valdivia, Limones, Puerto Cayo, Puerto Jelí, Punta Bellaca, San José de Chamanga.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA-FINANCIERA DE LA PESCA DE MERLUZA Y PECES PELÁGICOS MAYORES CON PALANGRE

DOTACIÓN DE FLOTADORES PARA LOS ARTES DE PESCA DE LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL ECUATORIANA Desde

el año

2009,

este proyecto viene beneficiando al sec-

De acuerdo al Biólogo y Oceanógrago Miguel Oliver, en el Ecuador existe una biomasa de 720,031 toneladas del recurso merluza (Merluccius gayi). Debido a que en el Ecuador no se ha desarrollado esta pesquería de forma dirigida, se está desarrollando el proyecto en refe-

tor pesquero artesanal nacional y la sustentabilidad de los

rencia con el objetivo principal de levantar información

contaminantes que se están reemplazando se encuentran las

del recurso merluza y evaluar la factibilidad técnica y

pomas que previamente almacenaron sustancias tóxicas, ta-

económica de su explotación a fin de diversificar las pes-

les como lubricantes, disolventes, resinas; botellas plásticas

querías existentes en el país.

de gaseosas, entre otros.

recursos pesqueros, mediante el reemplazo de recipientes contaminantes utilizados por los pescadores para la flotación de sus artes por flotadores fabricados con materiales de menor impacto al medio ambiente.

de las sustancias

La

metodología de este estudio plantea realizar faenas

Estos

Entre

los materiales

materiales generan derrames

residuales y al no contar con el

apropiado, se desprenden de las artes de pesca.

diseño

Posterior-

de pesca exploratorias que permitan levantar información

mente son arrastrados por las corrientes marinas hacia

referente a volúmenes y fluctuación de capturas de acuer-

las playas, afectando a los recursos marinos y ecosistemas.

do a la estacionalidad climática, zonas de pesca, precio de

En virtud que los precios de los flotadores que ofrece el mercado no son de fácil acceso económico para los pescadores, la SRP encontró la alternativa de fabricación local. En el año 2011 se construyó una matriz para flotadores de 2.500 cc y a la fecha se encuentran en fabricación 237.128 flotadores rellenos de poliuretano expandido. Entre septiembre a noviembre de 2011 se prevé la entrega de 236.878 flotadores adicionales

mercado, costos operacionales e ingresos reales.

Para la Subsecretaría ha alquilado el barco palangrero DON SERGIO, el cual inició las faenas de pesca exploratorias el día miércoles 3 de agosto y continuarán hasta el mes de diciembre del presente año. realización de estas faenas la

CENSO PESQUERO FASE II El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de indicadores socioeconómicos y técnicos de mayor relevancia que permita conocer la realidad del sector pesquero artesanal de la costa continental ecuatoriana, incluyen-

REGULACIÓN Y RECAMBIO DE ARTES Y APAREJOS DE PESCA DE LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL ECUATORIANA

comunidades pesqueras,

Este proyecto se inició desde el año 2.008, beneficiando al sector pesquero artesanal, a través de estrategias de entrega de

con el fin de planificar su desarrollo en forma sostenible

materiales de pesca de características técnicas recomendadas

do a no menos de

87 y/o 116

tendiente al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Al finalizar el censo se diseñará e implementará una Base de Datos de los registros levantados en una aplicación informática multiconsulta, con sistemas amigables que permitan la visualización gráfica de los indicadores socioeconómicos y técnicos de mayor relevancia del estudio de la población de las caletas pesqueras en referencia.

La Fase II del Censo Pesquero se compone de 3 etapas: i) Plan de preparación censal (ejecutado el 100%), ii) Ejecución del trabajo de campo (ejecutado el 82%) y iii) Tratamiento y sistematización de información. La Consultora a cargo de la ejecución del censo es DIGITALOGICS S.A. La Fase II inició el 4 de abril del 2011 y culminará el 4 de octubre del 2011. Se prevé la publicación de los resultados para el mes de diciembre del presente año.

en reemplazo de artes

de pesca prohibidos mediante medidas

de ordenamiento y regulación pesquera nacional; con el propósito de ayudar a este sector de limitada capacidad económica a costear la adquisición de nuevos materiales acordes a los objetivos de propender a prácticas de pesca responsable nacional e impulsar la sustentabilidad de los recursos pesqueros.

Como producto de un recambio de pantallas realizado en las Comunidades Palmar y Los Arenales, se han recabado 182 generadores eléctricos, de los cuales 61 han sido donados a comunidades pesqueras que tienen insuficiente provisión de energía eléctrica. A la fecha se han realizado 46 recambios en el año 2008, 190 recambios En el año 2009, 159 recambios en el año 2010 y 310 recambios en el año 2011.


PUERTO PESQUERO ARTESANAL DE SAN MATEO

TRIPULANTES DURANTE LA PRIMERA FAENA DE PESCA EXPLORATORIA, 3 DE AGOSTO, 2011

ENTREGA DE FLOTADORES DE 4800 CC A LA ASOCIACIÓN DE PESCADORES SAN LORENZO, EL 15 DE AGOSTO 2011


FECHA TERMINO

Nº DE NORMATIVA

RECURSO

MEDIDA DE ORDENAMIENTO

FECHA INICIO

Larva de camarón (Lytopenaeusssp.)

Prohibición de captura y uso de redes larveras en todo el territorio nacional

INDEFINIDA

Acuerdo Ministerial 106, RO Nº 685 del 17 de octubre de 2002

Pepino de mar (Isostichopus fuscus)

En la costa continental, prohibición de captura, extracción, transporte, procesamiento y comercialización interna y externa.

INDEFINIDA

Acuerdo Ministerial 147, RO Nº 26, del 15 de septiembre de 1992

Tortuga marina

Se considera a todas las especies existentes en aguas ecuatorianas, protegidas por el Estado. Prohibición de captura, procesamiento y comercialización interna y externa.

INDEFINIDA

Acuerdo Ministerial 212, RO Nº 581, del 12 de diciembre de 1990

Ballenas novaeangliae)

Considéranse protegidas por el Estado todas las especies de ballenas presentes en aguas territoriales, se prohíbe toda actividad que atente contra la vida de estos mamíferos marinos.

INDEFINIDA

Acuerdo Ministerial 196, RO Nº 458, del 14 de junio de 1990

Veda para la captura, transporte, procesamiento y comercialización interna y externa.

INDEFINIDA

Acuerdo Ministerial 118, del 31 de octubre de 1995

(Megaptera

Recursos bioacuáticos existentes en el embalse de Chongón

Período de veda de las especies Especies bioacuáticas de la Provincia bioacuáticas de la provincia de de Los Ríos Los Ríos en el período de reproducción.

Concha Prieta (Anadara tuberculosa y A. similis)

Talla mínima de extracción y comercialización 4,5cm desde el lado anterior hasta el lado posterior de las valvas

10 – Enero c/año

Veda permanente de talla

15 – Enero c/año Cangrejo (Ucides occidentalis y Cardisoma crassum)

Reforma al período de veda de estas especies. Veda reproducción. Veda de la muda.

10 – Marzo c/año

15 – Agosto c/año

15 – Febrero c/año 15 – Septiembre c/año

Acuerdo Ministerial 027, RO Nº 563, del 12 de abril del 2005

Acuerdo Ministerial 149, RO Nº 412, del 27 de agosto de 2008

Acuerdo Ministerial 016, RO Nº 284, del 03 de marzo de 2004


Veda total en la costa Langosta

(Panulirus

gracilis y

P. penicillatus)

continental para la extracción, tenencia, procesamiento,

16 – Enero c/año

transporte y comercialización

16 – Junio c/año

Acuerdo Ministerial 182, RO Nº 477, del 19 de diciembre de 2001

interna y externa.

Chuhueco (Cetengraulis mysticetus)

Veda total

1 – Enero c/año

1 – Marzo c/año Pinchagua

(Opisthonema ssp)

30 – Junio c/año 31 – Marzo

Acuerdo Ministerial

c/año

183, RO Nº 475, del 17 de diciembre de 2001

Veda total 1 – Septiembre c/año

30 – Septiembre c/año

Prohibición de captura dirigida, Dorado

(Coryphaena

hippurus)

Acuerdo Ministerial

transporte, posesión, procesamiento y

----------------------------------------------

031, RO Nº 451, del 27 de octubre de 2004

comercialización de especies en talla inferior a 80cm Veda para la captura, transporte, procesamiento y

Camarón marino

comercialización interna y

Acuerdo Ministerial 1 febrero 2011

31-mar -11

diciembre del 2010

externa. Concha Spondylus

174 del 22 de

Acuerdo Ministerial (Spondylus calcifer y

Veda permanente

PERMANENTE

136, del 02 de octubre

Spondylus princeps)

del 2009 Decreto Ejecutivo 486,

Tiburón

(Rhincodon typus,

RO Nº 137 del 30 de

En el caso de captura incidental

Cetorhinus maximus, Carcharodon

de ejemplares vivos o muertos

carcharias, Pristis spp)

deberán ser regresados al mar

julio del 2007. Decreto

PERMANENTE

Ejecutivo 902 (reforma)

Prohibición de pesac dirigida de

Mantarraya

las siguientes especies:

Acuerdo Ministerial

Mantarraya gigante (Manta

093, RO Nº 273 del 7

birostris); Mantarraya (Mobula

PERMANENTE

de septiembre del 2010.

japanica, M.thurstoni, M. munkiana y Mobula tarapacana) Toda la flota con red de cerco de pelágicos pequeños debe permanecer en puerto, se prohíbe la captura, transporte, Pelagicos pequeños

procesamiento y comercialización a excepción de los pelágicos en conserva elaborados antes del periodo de veda

1 al 30 de marzo

1 al 30 de septiembre

Acuerdo Ministerial 047, del 09 de abril del 2010


Atún

Para buques de red de cerco de las clases 4, 5 y 6 (de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo o más) que operan 29 de julio al 28 bajo jurisdicción de Ecuador en de septiembre el Área del Océano Pacífico del 2010 Oriental comprendida entre 150º W y el litoral del continente americano dese el paralelo 40º N hasta el 20º S

Para buques de red de cerco de las clases 4,5 y 6 y los buques extranjeros con contrato de asociación la zona entre los meridianos 96 y 110 y entre los paralelos 4 N y 3 S

18 de noviembre del 2010 al 18 de enero del 2011

29 de septiembre hasta el 29 de octubre del 2010

Acuerdo Ministerial 074, del 01 de julio del 2011


PUERTOS PESQUEROS EN ECUADOR TECNICOS:

JARAMIJO Valor Inicial

de la

Obra Civil: $ 6’809.344,69

INDICADORES: Sociales: El cantón Jaramijó tiene una población de 14.000 habitantes (proyección 2010). Existen unas 700 embarcaciones, en su mayoría fibras de vidrio, y pocos barcos tipo nodrizas, que utilizan un promedio de 2.500 pescadores artesanales, sin considerar los evisceradores y otros, que se relacionan con la actividad pesquera.

• Rompeolas de: 1.025 m. • Vía de acceso de 2 carriles de: 463 m. • Muelles fijos para nodrizas: 2 • Muelles flotantes para fibras: 3 • Planta de pre-proceso: 2.200 m2. • Facilidades Portuarias: 3.94 ha. o Mercado de mariscos o Fábrica de hielo o Edificio administrativo o Almacenes y comedores o 20 bodegas de almacenamiento temporal de 7 ton.

INDICADORES: Sociales: El cantón Manta tiene una población de 225.000 habitantes (proyección 2010), unos 5.200 pertenecen a la parroquia San Mateo. Existen unas 700 embarcaciones, en su mayoría fibras de vidrio, que utilizan un promedio de 2.900 pescadores artesanales

más

evisceradores

y

otros

trabajadores

se relacionan con la actividad pesquera de la comunidad.

TECNICOS:

SAN MATEO Valor Inicial

de la

Obra Civil: $ 7’825.859,96

que

• Rompeolas de: 1.063 m. • Vía de acceso de 2 carriles de: 342 m. • Muelles fijos para nodrizas: 2 • Muelles flotantes para fibras: 3 • Planta de pre-proceso: 2.200 m2. • Facilidades Portuarias: 3.67 ha. o Mercado de mariscos o Fábrica de hielo o Edificio administrativo o Almacenes y comedores o 20 bodegas de almacenamiento temporal de 7 ton. o Talleres de reparación o Dispensario médico o Guardería o Estacionamiento vehicular o Area para futura gasolinera o Cisterna


ESMERALDAS Valor Inicial

de

la

Obra Civil: $ 6’237.926,13

INDICADORES: Sociales: El cantón Esmeraldas tiene una población de 188.700 habitantes (proyección 2010). Existen unas 900 embarcaciones, en su mayoría fibras de vidrio, y 30 barcos tipo nodrizas que utilizan alrededor de 3.000 pescadores artesanales. Evisceradores, comerciantes y otros están relacionados con la actividad en esta ciudad.

TECNICOS: • Vía de acceso de 2 carriles de: 1400 m. • Muelles fijos para nodrizas: 2 • Muelles flotantes para fibras: 3 • Planta de pre-proceso: 1.244 m2. • Facilidades Portuarias: 8.0 ha. o Mercado de mariscos o 50 bodegas de 20 ton. de almacenamiento temporal o Edificio administrativo o Almacenes y comedores o Dispensario médico o Estacionamiento vehicular o Cisterna

ANCONCITO Valor Inicial

de la

Obra Civil: $ 6’237.926,13

INDICADORES: Sociales: El cantón Salinas tiene una población de 65.000 habitantes (proyección 2010), y la parroquia Anconcito 9.200. En Anconcito existen unas 500 embarcaciones, la mayoría fibras de vidrio, y 35 barcos tipo nodrizas. Estas embarcaciones utilizan de manera directa un promedio de 1.900 pescadores artesanales

TECNICOS: • Rompeolas de: 600 m. • Vía de acceso de 2 carriles de: 1090 m. • Muelles fijos para nodrizas: 2 • Muelles flotantes para fibras: 2 • Planta de pre-proceso: 2.305 m2. • Facilidades Portuarias: 1.29 ha. o Edificio de venta de mariscos o Fábrica y depósito de hielo o Edificio administrativo o Almacenes y comedores o Dispensario médico o Estacionamiento vehicular o Cisterna o Estación de combustible o Retén naval y policial o Sala de reuniones y capacitación.


VISIÓN GENERAL DEL SECTOR ACUÍCOLA NACIONAL

E

l presente artículo detalla la situación de la Industria Acuícola del Ecuador, sin embargo, las informaciones estadísticas del sector pesca y acuicultura no

28 por ciento más en El Ecuador está situado te de Sudamérica. Tiene

comparación con el mismo período en la costa del

Pacífico, al noroes256 370 km2.

una superficie de

tienen suficiente cobertura del sector, carece de estandarización y de un sistema de recopilación confiable. Es común

Más

encontrar sobre un mismo tema diferencias significativas

ponde al cultivo del camarón marino

en los datos, dependiendo de las fuentes de información.

del cultivo de la

La

acuicultura y en especial la camaronicultura han

sido grandes fuentes de empleo y generadores de divisas para el país.

Según fuentes de la Cámara Nacional de Acuicultura del Ecuador las exportaciones de camarón ecuatoriano llegaron a su punto más alto en 1998 cuando alcanzó la cifra de 11 400 toneladas exportadas, por las cuales se recibió 875 millones de dólares de EE.UU. En el año 2000 la industria camaronera tocó fondo como resultado del impacto del virus de la

Mancha Blanca sobre la actividad camaronera, con una producción de tan sólo 37,7 mil toneladas. Para finales del 2002 el Ecuador alcanzó la cifra de 46,8 mil toneladas exportadas, 3,24 por ciento más que el año anterior, pero todavía lejos de una real recuperación en la producción. Adicional a la Mancha Blanca, la Industria Acuícola Camaronera ecuatoriana se ha visto afectada por una drástica caída en los precios internacionales. En el año 2001 los precios del camarón ecuatoriano cayeron aproximadamente un 22 por ciento en relación al año anterior, y un decrecimiento de 9 por ciento en el año 2002, agudizando aún más la crisis del sector. Actualmente los volúmenes producidos de camarón están aumentando, después de atravesar por muchas pruebas de sis-

del

95

por ciento de la acuicultura ecuatoriana corres-

(Litopenaeus spp), seguido Tilapia, la misma que ha crecido notoriamente en los últimos cinco años, y el porcentaje restante a otras especies (peces y crustáceos de agua dulce). La acuicultura de agua dulce, tiene su mayor desarrollo en la región interandina, básicamente con los centros de cultivo de la trucha Arco Iris. El cultivo del Chame tiene algunos avances en la región Costa.

CAMARÓN El

cultivo

de

camarón

te en la región de la tantes gar

La

aspectos

excelente

se

Costa,

naturales para

el

desarrolló

principalmen-

en donde confluyen impor-

que

hacen

desarrollo

de

de la

ésta

un

lu-

acuicultura.

Ecuador tiene sus inicios en 1968, en las cercanías de Santa Rosa, provincia de El Oro, cuando un grupo de empresarios locales dedicados a la agricultura empezaron la actividad al obseractividad camaronera en el

el año

var que en pequeños estanques cercanos a los estuarios crecía el camarón. dedor de

600

Para 1974

ya se contaba con alre-

ha dedicadas al cultivo de este crustáceo.

La verdadera expansión de la industria camaronera comienza en la década de los 70 en las provincias de El Oro y Guayas, en donde la disponibilidad de salitrales y la abundancia de postlarvas en la zona, hicieron de esta actividad un negocio rentable.

temas que permitieran producir camarón en presencia del virus de la Mancha Blanca. Parece ser que el camarón ha desarrollado mecanismos para ser más tolerante al virus,

Las

áreas dedicadas a la producción camaronera se expandie-

ron en forma sostenida hasta mediado de la década de los

90,

permitiendo tener producciones por hectárea similares a

donde no sólo aumentaron las empresas que invirtieron en los

las que teníamos antes de ser atacados por esta epidemia;

cultivos, sino que se crearon nuevas empacadoras, laboratorios

sin embargo, los bajos precios internacionales impiden que esta actividad represente los ingresos de años anteriores.

Las

exportaciones de camarón en los primeros me-

ses

de

2005 (período Enero - Mayo), registra35 854 toneladas, un

ron una cifra récord de

de larvas y fábricas de alimento balanceado, así como una serie de industrias que producen insumos para la actividad acuícola.


Hasta 1998 (último año en que se tienen estadísticas sobre este tema) la Subsecretaría de Recursos Pesqueros registró 2 006 camaroneras, 312 laboratorios de larvas, 21 fábricas de alimento balanceado y 76 plantas procesadoras. Para 1999 el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos por Sensores Remotos, CLIRSEN, determinó que 175 253,5 ha estaban ocupadas por la infraestructura camaronera. A

1999 el cultivo de camaMancha Blanca. La epidemia comenzó en la Provincia de Esmeraldas, expandiéndose muy pronto a las otras tres provincias costeras en donde se desarrolla la actividad. Este hecho afectó negativamente la producción con un grave impacto a la economía y reduciendo las plazas de trabajo. partir del

28

de mayo de

rón fue afectado por el virus de la

En

los actuales momentos es difícil precisar la canti-

dad de laboratorios y hectáreas que se encuentran en producción.

En

el

Cuadro 1

aparece un resumen de la

infraestructura que forma la capacidad productiva del sector acuícola según los últimos datos de la

Nacional

de

Acuacultura. Se

Cámara

debe agregar al listado

los servicios de apoyo que no forman parte directa del sector pesquero, como talleres varios; transporte para el comercio interno e internacional; proveedores de insumos; servicios básicos municipales o estatales; etc.

CUADRO 1. INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR ACUÍCOLA Laboratorios 90 Hectáreas cultivadas 100 000 Fábricas de Alimento Balanceado 14 Plantas procesadoras 26

TILAPIA La acuicultura en el Ecuador se ha diversificado, el camarón es el producto principal de esta actividad, pero no el único. Una de las actividades acuícolas que ha presentado un gran crecimiento en los últimos años es el cultivo de la tilapia, incentivado especialmente por las miles de hectáreas de estanques camaroneros que fueron abandona-

Síndrome de Taura, patología 14 000 ha de cultivos en la zona de Taura en la Provincia del Guayas. Esta infraesdos después del brote del que afectó alrededor de

tructura disponible facilitó la introducción del cultivo

Roja como una alternativa en estas áreas, compleTilapia-Camarón a partir de 1995. Actualmente existen cerca de 2 000 ha dedicadas al cultivo de tilapia. de la tilapia

mentándose luego con el policultivo


EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2011 EL ECUADOR EXPORTÓ USD 480 MILLONES EN CAMARÓN

E

l sector camaronero ecuatoriano incrementó

47%

zo, como el que se negocia con la

Unión Europea“,

sus exportaciones en el primer semestre de este

En

año, comparado con el mismo periodo del

za a través del régimen arancelario

2010. El presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, dijo a la agencia Andes que el total de las exportaciones en este periodo fue de USD 480 millones, mientras que el año pasado llegó a USD 334 millones. Las exportaciones en el sector camaronero se miden por el volumen (cantidad de libras exportadas) y precio. Aunque existe un incremento de 21% en volumen, de 157 millones de libras en 2010 a 188 en 2011, los altos precios en los mercados internacionales permitieron este balance positivo, explicó el empresario. “Los problemas fitosanitarios que tienen nuestros principales competidores, Vietnam y Tailandia, originó la reducción de la oferta de camarón en el mundo, que a su vez provocó el incremento de precios”, explicó el empresario. Asimismo, los altos estándares de calidad del camarón ecuatoriano permitieron una mayor apertura del mercado europeo, que actualmente representa el

55% 39%. Sin embargo, “para mantener estos mercados es importante lograr acuerdos comerciales a largo plade las exportaciones, seguido de

EE.UU.,

con

enfatizó.

la actualidad, el sector camaronero accede a dicha pla-

SGP, que le permite pagar un arancel de entrada del 3,6%. Si este régimen caduca sin poder llegar a un acuerdo comercial de largo plazo, las exportaciones camaroneras del país podrían pasar a otro régimen pagando entre el 12% y 20% de arancel. Además el sector y las autoridades trabajan en la apertura del mercado asiático, especialmente China, que por su alta demanda de producto y capacidad económica de su población, podría convertirse en un importante destino del producto ecuatoriano. Adicional a ello está Brasil. “Existe un trabajo con Cancillería para acceder al mercado suramericano, que experimenta un creciente consumo en los últimos cinco años”, aseguró Camposano. Según el dirigente camaronero, desde el 2006 la actividad mejora pero aún el sector no puede alcanzar los precios que tenían antes de la crisis provocada en 1999 por la ‘mancha blanca’ (virus infeccioso letal para el camarón). En el Ecuador, el sector camaronero genera 200 mil plazas de trabajo de forma directa e indirecta y es el segundo producto de exportación no petrolera, después del banano. / MH


LA NIÑA PROVOCA PÉRDIDAS EN PESCA Y CULTIVOS DE LA COSTA ECUATORIANA

S

The National Oceanic and AtAdministration (NOAA) el fenómeno de ‘La Niña’ reapareció en las costas del Ecuador desde julio, con lo cual la temperatura del mar se enfría más de los promedios normales. Por ello, se afectan la pesca y los cultivos en el campo a consecuencia del frío, aseguró el experto Franklin Ormaza. “En junio empezó a calentarse, pero de julio a acá se ha vuelto a enfriar. Es lo que se está sintiendo en el campo, incluso en Guayaquil, enfatizó Ormaza.

sembríos

La baja

En el cantón Santa Lucía, por lo menos el 30% de la producción de ambos productos en un total de 12 500 hectáreas se perdieron por las plagas que proliferan en el clima frío.

egún

estudios de

principalmente

en

la

costa

ecuatoriana.

mospheric

temperatura perjudica a quienes se dedican a la

pesca debido a que muchas especies migran hacia el interior del océano y de esa forma se complica su captura.

La costa del Pacífico atraviesa por un periodo frío, entre décadas, que empezó en el año 2000 y que podría durar hasta 2030, tiempo en el que según pronósticos el fenómeno de La Niña tiende a aparecer con mayor frecuencia. “El del 2010 fue el más fuerte de los últimos cincuenta años. El actual podría prolongarse hasta mediados de 2012. De ahí que es importante que el Gobierno y representantes del agro empiecen a tomar las debidas precauciones”, advirtió Ormaza. Recalcó

que el retraso del invierno es una de las prin-

cipales consecuencias que podría traer prevé que en la

Costa

temperaturas. dría

El

estar

El llegando

invierno por

el

po-

recién mes

febrero”.

de

fenómeno climático también se extiende al cam-

po,

los

cultivos

naranjas bor,

El

La Niña. “Se

habrá un déficit de lluvia y bajas

han

según intenso

de

varios

variado los

frío

en

productos su

productores también

trae

como

tamaño de consigo

la la

ción de otro tipo de plagas que perjudican

y

las sa-

fruta. aparilos

El

presidente del

en la provincia del

Centro Agrícola del cantón Santa Lucía Guayas, Miguel Solórzano Sánchez, indi-

có que las plagas afectan a los cultivos de arroz y maíz que son las principales

Plagas

como el caracol el caracol y la zocata ha pro-

vocado que

enormes

provocan

Ante

voca

que

pérdidas la

hoja

a de

los

por-

agricultores

las

plantas

se

seque.

esto piden asesoría y ayuda a los técnicos del

nisterio

Pesca

gramíneas que se cosechan en la costa.

de para

el

frío

Agricultura, encontrar en

el

Ganadería,

solución agro

de

a la

esta

Acuacultura crisis

Costa

del

que

Miy pro-

Ecuador.


L

500 MIL CANGREJOS SE CAPTURAN AL DÍA

os

5.500

cangrejeros

que

se

adentran

en

500.000 En Naranjal (foto) cangre8 cm son devueltos al manglar.

presidente de la organización,

señala que esa medida es para preservar el crustáceo, para

cangrejos diarios.

evitar su extinción.

El manglar es un bosque fangoso con miles de pequeñas minas, de donde se extrae una gran riqueza gastronómica: el cangrejo rojo. Allí, en ese fango, Daniel Méndez hunde su brazo en uno de esos minitúneles y atrapa un crustáceo cubierto de lodo que, inmóvil, va a parar en un saco. Y ese proceso lo repite sin pausa, durante jornadas diarias, como lo hacen diez de sus compañeros, en el sector Franja del Malo, en el suroeste de Naranjal, Guayas.

de manglar.

Y

El

Por eso hacen rondas para vigilar su área

resultado, asegura, es alta productividad.

ese cuidado, la organización y conciencia de preservación,

han hecho, según los capturadores y sus dirigentes, que en esta temporada, que se extiende hasta enero, sea altamente productiva.

Eso lo ratifica Alfonso Mejillones, de la cooperaNuevo Porvenir, que agrupa a 250 cangrejeros también en Naranjal. Igual expresa Jorge Espinoza, presidente de la cooperativa de pesca artesanal Puerto Roma y coordinador de las decenas de organizaciones del Golfo de Guayaquil. tiva

olfato, cálculo, “buen ojo” o por su experiencia de

tres décadas, en dos horas

Méndez llena casi dos sa13:25 del jueves 22 de septiembre, en el mismo fango, él coloca los cangrejos en fila, los amarra y, al final, los lava en el estero. Recién ahí, estos empiezan a moverse, a querer escapar. El resultado: cuatro atados de 12 unidades cada uno y que los encos.

Milton Olivo,

manglares del sur del país extraen

jos de menos de

Por

mo ocho atados.

A

las

trega a uno de los ocho comerciantes miembros de la cooperativa de cangrejeros tenece.

Recibe $ 5

6

de

Julio,

Espinoza estima nal de Jambelí,

que en estos días, en su zona y en el laboran cerca de

4.000

Ca-

cangrejeros que

atrapan diariamente entre ocho y nueve atados cada uno,

400.000 cangrejos. Eso se suma 800 personas que extraen 100.000 cada día en las zonas de Tenguel, Churute, Naranjal, Balao, en Guayas, y áreas de El Guabo y Arenillas, en El Oro. lo que promedia unos a los alrededor de

a la que él per-

por atado, su salario del día:

$ 40.

En

total, estos y otros dirigentes señalan que cada día se

500.000

cogen

crustáceos, sobre todo de jueves a sá-

Méndez está regocijado por la buena producción del cangrejo, una semana después de haber terminado la veda de un mes, vigente entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre. Así de felices están Freddy Barrera, Leodán Zambrano, Gren Plúas, Christian Aguirre y algunos otros de sus 150 compañeros de la cooperativa 6 de Julio, concesionaria, desde el año 2000, de 1.860 hectáreas de manglar en la Franja del Malo.

bado, días de mayor demanda.

Igual de alegres están los casi 5.500 recogedores de cangrejo que, según las asociaciones que los representan, laboran en los manglares de Tenguel, Churute, Naranjal y Balao, en el perfil costero del sur de Guayas, así como en Puná y casi una decena de islas del Golfo de Guayaquil y en el Canal de Jambelí, que abarca en El Oro a sectores de los cantones orenses de El Guabo, Huaquillas y Arenillas.

Las cifras dadas por los capturadores y sus dirigentes varían con los registros del Instituto Nacional de Pesca (INP), que en un informe refiere que de enero a junio del 2010 se desembarcaron 5’060.215 cangrejos, aunque solo constan los puertos de la cooperativa 6 de Julio, Puerto Baquerizo, puerto Balao (los tres en Guayas), Puerto Jelí, Puerto Bolívar y Puerto Hualtaco (en El Oro). No consta lo que entra por la Caraguay, según el dirigente Espinoza el sitio donde se comercializan casi todas las capturas del Golfo de Guayaquil.

En

la

Franja

del

Malo, cien socios salen a Méndez podría capturar

crustáceo cada día.

atrapar el una mayor

cantidad pero la cooperativa estableció un cupo: máxi-

12 unidades. En $ 208.333. Hay

Eso

significa

41.666

ata-

dos de

dinero, los capturadores perci-

birían

días en que las capturas son

menores y cuando está por terminar la temporada, escasea.

Toda

Golfo Caraguay, en

la producción del

liza en el mercado

Naranjal

y

Churute

va para el

Guayaquil se comerciaGuayaquil. Lo de Austro y parte del Oriente. de

el sur de




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.