Revista Energy & Industrias 4ta Edición

Page 1

IV edici贸n


Revista Energy & Industrias IV Edici贸n / Mayo 2013


ESPECIAL DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS & EÓLICOS Principales Proyectos Hidroeléctricos y Eólicos a cargo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovables los cuales han sido y se estan ejecutando. PROYECTO MANDURIACU – 60MW BENEFICIOS: • Aportará una energía de 341 GWh/año. • Reducirá las emisiones de CO2 en aprox. 180 mil toneladas/año. • Reemplazará la generación térmica cara e ineficiente. • Disminuirá importaciones de combustibles fósiles (Diesel). • Disminuirá la importación de energía eléc trica. • Beneficiará a 150 personas con empleos directos y a más de 450 con empleos indi rectos. • Inicio de Obras: Diciembre 2011. • Inicio de construcción de vías de acceso en sector Guayabillas. • Firma del Acta de inicio 15 de febrero de 2012. PRESUPUESTO: USD 132 MM

PROYECTO COCA CODO SINCLAIR 1500 - MW BENEFICIOS • Beneficiará a personas con 2 046 empleos directos y a más de 6 000 con empleos indirecto. • Inicio de Obras: Julio 2010. • Se está trabajando en los siguientes frentes de obra: campamentos, captación, túnel de acceso a casa de máquinas, vías de acceso, • Fabricación de TBM1 y TBM2 finalizada • Túnel de Acceso: 438 m de túnel de acceso a casa de máquinas. • Ventana 2: terminó construcción de vía de acceso y patio de montaje del TBM. • Finalizó el camino piloto de la Vía de Acceso al Embalse Compensador.

año. • Reducirá las emisiones de CO2 en aprox. 4.4 millones toneladas/año. • Reemplazará la generación térmica cara e ineficiente. • Disminuirá importaciones de combustibles fósiles (Diesel). • Disminuirá la importación de energía eléctrica. PRESUPUESTO: USD 2245 MM / No incluye costos de financiamiento

AVANCES • Aportará una energía de 8 743 GWh/

03


PROYECTO TOACHI PILATON BENEFICIOS:

• Aportará una energía de 1120 GWh/año. • Reducirá las emisiones de CO2 en aprox. 600 mil toneladas/año. • Reemplazará la generación térmica cara e ineficiente. • Disminuirá importaciones de combustibles fósiles (Diesel). • Disminuirá la importación de energía eléctrica. • Beneficiará a 400 personas con empleos directos y a más de 1200 con empleos indirectos AVANCES • Diseños definitivos, vías de acceso y túnel de acceso a casa de máquinas finalizadas. • Presa Toachi y Obras Anexas: inició la excavación del túnel de desvío del río Toachi, alcanzando 168 metros de longitud. • Túnel de Presión Pilatón – Sarapullo: continúa la construcción del túnel de acceso acumulando 99 metros excavados del total de 188 metros. • En el frente Túnel de Presión Toachi-Alluriquín: construcción de la ventana intermedia acumulando 218 metros excavados del total de 1550 metros.

PROYECTO MAZAR – DUDAS – 21MW

AVANCES: Se inicio de obras preliminares, con el ingreso de equipos (vías internas de acceso y levantamiento topográfico). • Elaborados pliegos para contratación de fiscalización. Invitación 3 de enero de 2012 y recepción de ofertas el 31 de enero de 2012. • El 28 de enero se dio inicio al desbroce de la ruta de la vía Cuyuja – Chimenea de Equilibro.

BENEFICIOS: • Aportará una energía de 125.4 GWh/ año. • Reducirá las emisiones de CO2 en aprox. 70 mil toneladas/año. • Reemplazará la generación térmica cara e ineficiente. • Disminuirá importaciones de combustibles fósiles (Diesel). • Disminuirá la importación de energía eléctrica. • Beneficiará a personas con 40 empleos directos y a más de 120 con empleos indirectos. AVANCES: • Inicio de Obras: Diciembre 2011. • En diciembre de 2011 se iniciaron obras preliminares. • Avance de vía de acceso a central Alazán 55%. • Se han iniciado las obras de replanteo y nivelación. • Se ha definido el equipo de fiscalización de forma directa. PRESUPUESTO: USD 51.2 MM

04

PRESUPUESTO: USD 115.89 MM

PROYECTO QUIJOS – 50 MW BENEFICIOS: • Aportará una energía de 355 GWh/ año. • Reducirá las emisiones de CO2 en aprox. 200 mil toneladas/año. • Reemplazará la generación térmica cara e ineficiente. • Disminuirá importaciones de combustibles fósiles (Diesel). •Disminuirá la importación de energía eléctrica. • Beneficiará a personas con 80 empleos directos y a más de 240 con empleos indirectos.


PROYECTO SOPLADORA 487 MW BENEFICIOS: • Aportará una energía de 2 800 GWh/ año. • Reducirá las emisiones de CO2 en aprox. 1.56 millones toneladas/año. • Reemplazará la generación térmica cara e ineficiente. • Disminuirá importaciones de combustibles fósiles (Diesel). • Disminuirá la importación de energía eléctrica. • Beneficiará a 600 personas con empleos directos y a más de 1 800 con empleos indirectos. AVANCES: • Inicio de Obras: Abril 2011 • Se presentan los siguientes avances en excavación: • Acceso a la casa de máquinas 576 m de 1913 m • Túnel de desvío 41 m de 1278 m • Túnel de descarga: 56 m de 3500m •Cámara de interconexión 125 m de 128 m. • Túnel de interconexión 76 m de 190 m • Vía Guayaquil-Méndez L=15.3 km de 53.5 km (pavimentado un carril). PRESUPUESTO USD 685,7 MM / No incluye costos de financiamiento

PROYECTO HIDROELECTRICO MINAS SAN FRANCISCO 275 MW BENEFICIOS: • Aportará una energía de 1 290 GWh/ año. • Reducirá las emisiones de CO2 en aprox. 700 mil toneladas/año. • Reemplazará la generación térmica cara e ineficiente.

zonas afectadas por la construcción de vías de acceso. • GOLDWIND presentó diseños finales de cimentación. PRESUPUESTOS: USD 41,8 MM

PROYECTO DELSITANISAGUA 115 MW BENEFICIOS

• Disminuirá importaciones de combustibles fósiles (Diesel). • Disminuirá la importación de energía eléctrica. • Beneficiará a personas con 450 empleos directos y a más de 1 200 con empleos indirectos. AVANCES • Inicio de Obras: Diciembre 2011. • Vía de acceso al túnel de descarga y paso elevado, en el sector de Uzhcurrumi avance del 60%. • En elaboración los términos de referencia para contratación de la Fiscalización del proyecto. PRESUPUESTO: USD 508.8 MM

PROYECTO EOLICO VILLONACO – 16.5MW BENEFICIOS:

• Aportará una energía de 904 GWh/ año. • Reducirá las emisiones de CO2 en aprox. 500 mil toneladas/año. • Reemplazará la generación térmica cara e ineficiente. • Disminuirá importaciones de combustibles fósiles (Diesel). • Disminuirá la importación de energía eléctrica. • Beneficiará a 200 personas con empleos directos y a más de 600 con empleos indirectos. AVANCES: • Inicio de levantamiento topográfico y actualización de datos hidrológicos, diciembre 2011. • Construcción de plataformas para adecuaciones de vivienda e instalaciones varias, para el túnel de carga, diciembre 2011. • En elaboración pliegos para contratación de fiscalización. • Inicio de diseños definitivos por parte de HYDROCHINA. PRESUPUESTO: USD 215.84 MM

• Aportará una energía de 59 GWh/ año. • Reducirá las emisiones de CO2 en aprox. 38 mil toneladas/año. • Reemplazará la generación térmica cara e ineficiente. • Disminuirá importaciones de combustibles fósiles (Diesel). • Disminuirá la importación de energía eléctrica. • Beneficiará a 150 personas con empleos directos y a más de 450 con empleos indirectos. AVANCES: • Inicio de Obras: Agosto 2011. • Trabajos de cimentación profunda en plataformas 1, 4 y 5 y mejoramiento de suelos en plataformas 2,8 y 9. • Trabajos de remediación ambiental en

05


PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2009 - 2020

L

a actividad de Planificación que efectúa el CONELEC y su principal producto, el Plan Maestro de Electrificación, PME, constituye uno de los mecanismos que permite determinar las inversiones orientadas a garantizar el abastecimiento de la demanda de servicio público de electricidad que deben provenir según las normas vigentes desde mediados del año 2008, fundamentalmente, del Presupuesto General del Estado.

La planificación de los sistemas eléctricos del Ecuador es una tarea primordial a realizarse en pos de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la cual es muy importante para el funcionamiento de un país ya que es un insumo básico para los hogares, la industria, la agricultura, el comercio, etc. Como se establece en el Plan Nacional de Desarrollo estructurado por la SENPLADES, la recuperación de lo público implica retomar ciertas funciones del Estado social, como garante del bien común, para articularlo con el nuevo lugar que tiene la sociedad civil en la gestión de lo público. La elaboración del PME se articula también en el proceso de construcción la Agenda Estratégica que de manera participativa, con los principales actores institucionales y sectoriales, ha establecido el Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos, el cual permite sentar las bases de una nueva lógica del manejo y aprovechamiento de los recursos estratégicos; privilegiando el bienestar social y el importante manejo de los mismos. Las líneas estratégicas de política pública que ha establecido este Ministerio, en lo referente al sector energético se indican a continuación: • Formular y llevar adelante un Plan Energético Nacional, que defina la expansión optimizada del sector en el marco de un desarrollo sostenible. • Promover el desarrollo sustentable de los recursos energéticos e impulsar proyectos con fuentes de generación renovable (hidroeléctrica, geotérmica, solar, eólica) y de nueva generación eléctrica eficiente, excluyendo la generación con base en el uso del diesel.

06

• Promover alianzas estratégicas entre los sectores público y privado, nacional y extranjero, para el desarrollo de proyectos energéticos en un ambiente de seguridad jurídica. • Fortalecer la expansión del Sistema Nacional Interconectado y el desarrollo técnico del sector eléctrico regional, a través del consecuente incremento de inversiones, reducción de costos de generación y mayor intercambio de electricidad entre los países de la región. • Fortalecer el Sistema Nacional de Transmisión de manera que permita evacuar la energía de centrales de generación y satisfacer los requerimientos de las empresas eléctricas de distribución, en condiciones de calidad, continuidad y seguridad. • Otorgar por parte del Estado las garantías requeridas para el pago de la energía generada y la recibida por las empresas eléctricas de distribución o buscar los mejores mecanismos de pago. • Promover la implementación de tecnologías de uso eficiente de la energía, desarrollar planes de reducción de pérdidas y promover el uso racional y eficiente de la energía en la población.


Los proyectos emblemáticos que establece la Agenda Sectorial de Sectores Estratégicos, para el sector eléctrico son los siguientes: • Plan de Soberanía Energética, conjuntamente con el sector de hidrocarburos

para garantizar un adecuado servicio de electricidad, prestado en las mejores condiciones de calidad y economía, y propone el afianzamiento del sector eléctrico, de tal manera que se constituya en una palanca que impulse el desarrollo económico y social del País.

El Plan Maestro de Electrificación cubre todo el espectro de factores que se consideran necesarios para garantizar un adecuado servicio de electricidad, prestado en las mejores condiciones de calidad y economía.

• Proyecto Coca Codo Sinclair • Programa Quinquenal de Electrificación Rural y Urbano Marginal

Los beneficios que obtendrán el País y el sector eléctrico de la implementación de este Plan, es en el afianzamiento del sector eléctrico, de tal manera que se constituya en una palanca que impulse el desarrollo económico y social del País. Los adecuados

• Reestructuración y Mejoramiento del Sector Eléctrico Sobre la base de estos lineamientos, el PME, para el período 2009-2020, en su versión inicial, presentada al Directorio del CONELEC en junio del presente año cubre siguientes Capítulos: • Situación actual • Evaluación y perspectivas • Aspectos ambientales • Proyección de la Demanda • Expansión de la generación • Expansión de la transmisión • Expansión de la distribución • Electrificación rural • Riesgos naturales • Aspectos económicos y financieros Como resultado de los análisis de planificación de los diferentes capítulos de la versión inicial del PME, para la ejecución de los proyectos, incluyendo los componentes de expansión de generación, transmisión, distribución y electrificación rural, se requerirá de una inversión estimada en USD 8.880´922.000 para el período 2009-2020, de acuerdo con el resumen que indica a continuación: El financiamiento de los proyectos estará soportado fundamentalmente por la inversión del Estado, a través de su Presupuesto General, de conformidad con el Mandato Constituyente No. 15, que dispuso unificar las tarifas eléctricas a nivel nacional y no incluir en las mismas el componente para inversión. Este Plan cubre todo el espectro de factores que se consideran necesarios

los impactos que pudieren producirse, poniendo especial cuidado en el mantenimiento y preservación de las cuencas hidrográficas que constituyen las fuentes de vida y de desarrollo en sus respectivas áreas de afluencia.

El Plan Maestro de Electrificación del Ecuador para el período 2009-2020, que en su versión definitiva está siendo revisado por varias instancias, antes de ponerlo en consideración del Directorio del CONELEC para su aprobación definitiva, involucra los proyectos y las acciones que deben emprenderse para superar la crisis de oferta energética y de calidad del servicio, que afectan al sector eléctrico y al país y que fueron más críticas en los años 2010 y 2011, si no se logra ba ejecutar proyectos urgentes de generación y transmisión, especialmente.

niveles de reserva para reducir la dependencia de la importación de energía, de la importación de combustibles y de condiciones hidrológicas severas Mayor aprovechamiento de los recursos energéticos renovables del País, especialmente de la hidro energía. Mayor incidencia de la generación hidroeléctrica en la matriz de producción energética. Ahorro de recursos económicos en importación de diesel. Mejor aprovechamiento de los combustibles de producción local. La reducción en las emisiones de gases contaminantes y causantes del efecto invernadero. Mejoramiento en la calidad de vida de la población rural y urbano-marginal y la reducción de la importación de energía, evitando el flujo de recursos económicos hacia el exterior.

El desarrollo de la infraestructura que necesita el sector eléctrico para cumplir con su cometido, debe contemplar el estricto cumplimiento de las normas ambientales y el respeto a las personas y a las comunidades afectadas, procurando identificar los mecanismos para la remediación de

Fuente:ECUACIER

07


COMISIÓN DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL

E

l Organismo Internacional del Sector Energético de América Latina (CIER) nace el 10 de julio de 1964. La CIER engloba las compañías eléctricas y organismos sin fines de lucro, unidos con los sectores eléctricos nacionales de los diez países de Iberoamérica, que son los países miembros. La CIER tiene como objetivos: propiciar la cooperación entre sus miembros, aumentar la eficiencia de las empresas y mejorar la utilización del personal técnico y las tecnologías a nivel regional. Los países que componen la CIER son Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. LOS OBJETIVOS DE LA CIER La Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER) es una organización de carácter internacional, sin fines de lucro que reúne a Empresas y Organismos del sector eléctrico de los Países Miembros, así como a los Miembros Asociados y Entidades Vinculadas. El objeto de la Comisión es el de promover y favorecer la integración del sector eléctrico en la región por medio de la cooperación mutua entre sus asociados mediante acciones que tiendan a lograr: • Mayor eficiencia y competitividad de las Empresas y Organismos de los Países Miembros; • Asistencia y cooperación técnica entre sus afiliados; • Promoción de negocios entre sus afiliados; • Formación y capacitación de personal en todos los niveles, y su intercambio entre sus afiliados; • Transferencia de conocimientos, informaciones, experiencias y estudios de los campos técnico, económico, jurídico y otros, aplicando modernas tecnologías de información. • Desarrollo de proyectos con alcance regional, teniendo en cuenta el posible establecimiento de interconexiones eléctricas internacionales y mercados de energía regionales. • Orientación y coordinación de actividades de interés común, incluso en los campos de investigación y desarrollo;

08

• Adopción de especificaciones generales y normas técnicas armónicas, con el fin de ayudar en la normalización internacional del sector. •Utilización preferente de técnicos y tecnologías de la región. •Fomento de la uniformidad estadística de la región, consolidándola con el funcionamiento de un Banco de Datos permanentemente actualizado. •Uso racional de la energía eléctrica a efectos de lograr la optimización del equipamiento y la operación de las Empresas. • El empleo de la energía eléctrica en la región, con especial preocupación de las condiciones de su medio ambiente y ambiente humano. VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CIER El objetivo básico de la CIER ha sido, desde su creación, y es la INTEGRACION y ella se puede conseguir a través de la cooperación mutua entre las Empresas y Organismos Asociados. La CIER debe ser un organismo moderno y eficaz que permita a sus miembros encontrar respuesta oportuna y de calidad a sus necesidades de integración intercambio y comercialización de bienes y servicios, promoción de negocios e información con valor agregado. Lo anterior


requiere que mediante estrategias permanentes de innovación se diseñen, desarrollen y comercialicen nuevos productos y servicios. Por ello la CIER ha fijado las siguientes líneas de acción en su actividad actual: - Mantenerse como entidad sin fines de lucro, pero buscando su cofinanciamiento - Asumir mayor liderazgo - manteniendo en alto un perfil internacional, apoyando a sus miembros en un ambiente de competencia. - Promover y apoyar la integración de Mercados Energéticos. - Facilitar y catalizar negocios entre sus afiliados - Mantener la identidad institucional sudamericana en nivel directivo y apertura a otros agentes en el resto de la organización. - Buscar ser un organismo moderno y eficaz, con respuesta oportuna y de calidad a las necesidades de integración e intercambio de información en el nuevo escenario de la competencia. LA ORGANIZACIÓN DE LA CIER La Comisión está integrada por los Comités Nacionales de los países cuya solicitud de admisión haya sido aprobada por el Comité Central. Los Miembros Asociados pueden participar en todas las actividades técnicas de La Comisión. * El Comité Central * La Presidencia y Mesa * La Secretaría General * Los Comités Nacionales * Las Empresas y Organismos Miembros La organización técnica operativa de la Comisión es la siguiente: * La Secretaría General * Las Areas de Negocios * Las Coordinaciones Internacionales de Areas. * Las Coordinaciones Nacionales de Areas * Las Coordinaciones de Grupos de Trabajo

El Subdirector Ejecutivo apoya toda la actividad que desarrolla el Director Ejecutivo al frente de la Secretaría General y lo reemplaza en caso de ausencias de la Sede de Montevideo. Existen tres Coordinadores Internacionales que conforman el sustento técnico de las actividades que desarrolla la CIER, en las Areas Generación y Transmisión, en las Areas Distribución y Comercialización y en el Area Corporativa. El Centro de Documentación e Información de la CIER (CDI) se ocupa de poner a disposición de las Empresas y Organismos toda la información técnica existente estando en comunicación permanente con ellas a través de recursos Informáticos y de Internet. La Secretaría General ha adaptado su organización a una nueva estructura por productos y procesos que permitirá ofrecer los servicios con criterios de eficiencia, calidad y atención al cliente. La Secretaría General planifica y dirige con óptica empresarial reforzando sus Areas técnica, comercial y de informática para permitir ofrecer productos y servicios novedosos en cada uno de los negocios, así como diversificar sus ingresos. Desarrolla mecanismos de gestión financiera y administrativa para implantar una política y acciones de manejo de imagen, mercadeo de productos y servicios.

La Organización Administrativa El Comité Central es la máxima autoridad de la Comisión y está integrado por los representantes de los Comités Nacionales de los diez Países Miembros, efectúa una reunión ordinaria anual donde toma las decisiones que rigen a la Institución. El Presidente de la CIER representa a la Comisión y Preside el Comité Central, cuenta con el apoyo de un Secretario Adjunto, que mantiene un estrecho contacto con la Secretaría General e informa al Presidente sobre todas las actividades que se desarrollan. La Mesa esta constituida por el Presidente y dos Vicepresidentes Corresponde a la Secretaría General despachar cionados con el objeto de la Comisión y realizar vos de la misma. La Secretaría General funciona bajo la dirección de un Director Ejecutivo y de

ciencia empresarial dentro de las disposiciones y presupuesto aprobados por el Comité Central y las directivas de la Presidencia y de la Mesa.

todos los asuntos relalos servicios administratien Montevideo, Uruguay, un Subdirector Ejecutivo.

El Director Ejecutivo se ocupa de dirigir y administrar la Secretaría con efi-

Los Comités Nacionales tienen a cargo la tarea de difundir en sus respectivos países las actividades que desarrolla la Comisión, propiciando la participación del mayor número de técnicos, empresas y organismos del sector eléctrico y coordinar toda la tarea que se lleve a cabo en el ámbito Nacional. Desarrollar actividades propias Nacionales e Internacionales y en ambas informar a la Secretaría General y a todos los países, sobre el programa que se va a desarrollar. El Secretario Ejecutivo del Comité Nacional es la persona que tiene a su

09


neral y a Nivel Nacional en los Comités Nacionales, de las cuatro Areas de Negocios, y una especial aparte para las AREAS CORPORATIVAS encargada de realizar un trabajo con cobertura a todas las Areas internas corporativo de las empresas tales como - Financiera y Negocios, Administrativa, Relaciones Humanas, Informática, Planeación Corporativa, Medio Ambiente y Ambiente Humano, Asuntos Jurídicos, Legales y Regulatorios. Esta Coordinación trabajará muy de cerca con las correspondientes a las Areas de los Negocios para poder garantizar la sinergía y enfoque del trabajo empresarial. LAS COORDINACIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES De acuerdo con las necesidades y prioridades presupuestales y programas de trabajo aprobados por el Comité Central, la Mesa Directiva determina en cada caso la estructura de las Coordinaciones Internacionales. Las Coordinaciones Internacionales se han organizado de acuerdo con las necesidades y programas de trabajo y son realizadas por profesionales contratados por la Secretaría General para trabajar directamente con ésta.

cargo la conducción administrativa de la oficina. Las Empresas y Organismos Miembros cuentan cada uno de ellos con un Ejecutivo de Enlace que coordina la actividad de su Empresa en la CIER y mantiene informado al Presidente o Gerente General de su Empresa sobre las tareas que desarrollan. LAS AREAS DE NEGOCIOS Y CORPORATIVAS Los cambios en los sectores eléctricos de la región han llevado a la desverticalización de la industria eléctrica. Es así que las empresas miembros de la CIER se han venido convirtiendo en empresas dedicadas a una sola actividad económica, creándose empresas horizontales de Generación o Transmisión o Distribución o de Comercialización de energía o en empresas verticales con una casa matriz central pero con separación interna por negocios. Por ello el Comité Central aprobó una reorganización de los Subcomités funcionales que trabajan en un esquema por especialidad a un esquema por negocios que permitirá tratar en forma integral y empresarial cada una de estas actividades económicas de la Industria Eléctrica. La nueva estructura está conformada por las cuatro Areas de Negocio siguientes: * Area de Generación * Area de Transmisión * Area de Distribución * Area de Comercialización Dentro de cada Area de Negocio se tratarán los principales procesos de las Areas sustantivas y corporativas de la industria eléctrica de una manera integral y flexible, buscando en todo momento con prioridad el beneficio empresarial. Con este tipo de diseño la tarea de Coordinación a Nivel Internacional con asiento en la Secretaría Ge-

10

Igualmente los Comités Nacionales designarán profesionales de las empresas o contratados para efectuar la Coordinación de las empresas adscritas a dicho Comité. Inicialmente la coordinación del Area de Generación y Transmisión será realizada por un solo Coordinador. De la misma forma el Area de Distribución y Comercialización, tendrá un segundo Coordinador y para las Areas Corporativas un tercer Coordinador. Al interior de las empresas la coordinación se realizará por medio de Coordinadores Empresarios que cada empresa nombrará para cada Area de Negocio y para el Area Corporativa, en el caso de una empresa con varios negocios (Estructura Vertical). Cada Empresa u Organismo Miembro nombra un EJECUTIVO DE ENLACE quien estará encargado de la coordinación general administrativa y demás responsabilidades de la empresa, en su vinculación con la CIER y con el Comité Nacional. Cada Comité Nacional y Miembro Asociado nombra un Coordinador Nacional para las diferentes Areas de negocio y corporativas, de acuerdo a las propias necesidades.


ECUADOR APUNTA A SER EXPORTADOR DE ELECTRICIDAD PARA 2015

L

a inversión en los sectores estratégicos y proyectos fundamentales para el país bordearon los US$4.000 millones en 2012, detalló el ministro de coordinación de Sectores Estratégicos. En Ecuador no existe antecedente histórico sobre la puesta en marcha de ocho proyectos hidroeléctricos al mismo tiempo, dijo el ministro de la cartera. “Esa inversión representa un desafío administrativo de ingeniería profesional muy importante. Hay un gran compromiso de extender el servicio de telecomunicaciones”, resaltó. Según el secretario de Estado, todos los proyectos implican un cambio radical en las áreas estratégicas del país, pues anteriormente estaban excluidos de la planificación estatal. Las inversiones más destacables están en el sector eléctrico donde, por ejemplo, por lo menos US$46 millones son invertidos para mejorar el Sistema Nacional Interconectado (SIN). Con la planificación, según el Ministerio de Electricidad, en 2015, Ecuador será exportador de energía hacia otros países de la región.

En tanto, para 2016 la proyección oficial apunta a que el 93% de la producción de energía será hidroeléctrica, el 4,8 térmica y el 1,61 a través de otras vías alternativas, como la renovable. A ello se suman otros logros, como la reducción de las perdidas de energía eléctrica, que del 22% a finales del 2006 pasaron al 14,7% a diciembre del 2011. Dicha reducción representa un ahorro para el Estado ecuatoriano de alrededor de US$140 millones. Según datos oficiales en el último año, para reducir las pérdidas la inversión en el sector fue de US$43 millones. Otro trabajo de eficiencia energética fue la aplicación del esquema tarifario, en el que sólo el 1,68% de los abonados sobrepasaron los 500 kWh de consumo por mes. El Ministro subrayó que en 2011 se iniciaron ocho proyectos hidroeléctricos “un hito inédito” que duplicará la capacidad de las centrales. Albornoz anunció que a partir de 2015 se cubrirán las necesidades eléctricas del Ecuador “con energía barata, limpia y eficiente”, y con los excedentes se exportará energía a los países vecinos. Con estos proyectos, sumados a otro de energía eólica, la matriz energética del Ecuador se sustentará en hidroelectricidad. El Ministro aseguró que en 2016 el 93 por ciento de la electricidad consumida en el país será hidroeléctrica, a la vez que se descartará la utilización del diesel para generar energía. Tambien señaló también que se hará un esfuerzo por reducir las pérdidas de energía eléctrica. “La idea es llegar a niveles más bajos, para que en 2014 las pérdidas estén por debajo del 13 por ciento”, anunció. (JLA)

11


GESTIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS

L

os proyectos hidroeléctricos incluyen las represas, los reservorios, los canales, los conductos, las centrales eléctricas y las playas de distribución que se emplean para generar electricidad. La represa y el reservorio pueden ser multipropósito; si las características de lluvia en la cuenca hidrográfica y el caudal del río, y los modelos de uso del agua y la energía permiten, los reservorios hidroeléctricos pueden proporcionar uno o más de los siguientes servicios: • riego, • control de inundación, • fuente de agua, • recreación, • pesca, • navegación, • control de sedimento, • control de los atascamientos de hielo y • control de las roturas de los lagos glaciales.

Sin embargo, estos usos compiten por el agua que está almacenada en el reservorio, y cada uno puede implicar un modo de operación diario o anual diferente del reservorio. En un proyecto hidroeléctrico, por ejemplo, el operador optimiza los beneficios energéticos, variando el nivel del reservorio según las normas que se aproximen a la trayectoria del reservorio durante un año muy seco. Para controlar las inundaciones, el operador bajará el nivel del reservorio para disponer del volumen máximo para retención de las inundaciones al inicio de la temporada de lluvia. Los reservorios de riego se llenan y se ocupa el agua según las temporadas de crecimiento de los cultivos que están bajo riego. Durante la planificación del proyecto y el desarrollo de la curva de uso, se debe resolver cualquier conflicto entre los usos competitivos. Los proyectos hidroeléctricos, necesariamente, implican la construcción de líneas de transmisión para transportar la energía a los usuarios. Estas se tratan, en forma separada, en el capítulo Líneas de transmisión. Impactos ambientales potenciales

12

La construcción y operación de la represa y el reservorio constituyen la fuente principal de impactos del proyecto hidroeléctrico. Los proyectos de las represas de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles, en una áreas geográfica muy extensa; por eso, tienen el potencial de causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos sostienen que los costos sociales, ambientales y económicos de estas represas pesan más que sus beneficios y que, por lo tanto, no se justifica la construcción de las represas grandes. Otros mencionan que, en algunos casos, los costos ambientales y sociales puede ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan, cuidadosamente, los problemas potenciales y se implementan medidas correctivas que son costo efectivas. El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores del reservorio hasta los esteros y las zonas costaneras y costa afuera, e incluyen el reservorio, la represa y la cuenca del río, aguas abajo de la represa. Hay impactos ambientales directos asociados con la construcción de lre Estos


asociados con la construcción de la represa (p.ej., el polvo, la erosión, problemas con el material prestado y de los desechos), pero los impactos más importantes son el resultado del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el reservorio, y la alteración del caudal de agua, más abajo. Estos efectos ejercen impactos directos en los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima y la población humana del área.

la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza y desechos radioactivos. Si el reservorio es, realmente, una instalación de usos múltiples, es decir, si los diferentes propósitos declarados en el análisis económico no son, mutuamente, inconsistentes, los otros beneficios

Los efectos indirectos de la represa incluyen los que se asocian con la construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de la represa (p.ej., los caminos de acceso, los campamentos de construcción, las líneas de transmisión de energía) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales que posibilita la represa. Además de los efectos directos e indirectos de la construcción de la represa sobre el medio ambiente, se deberán considerar los efectos del medio ambiente sobre la represa. Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la represa son aquellos que se relacionan con el uso de la tierra, el agua y los otros recursos en las áreas de captación aguas arriba del reservorio (p.ej., la agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) que pueden causar una mayor acumulación de limos, y cambios en la cantidad y calidad del agua del reservorio y del río. Se tratan estos aspectos en los estudios de ingeniería.

Efectos hidrológicos y limnológicos Al represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la hidrología y limnología del sistema fluvial. Se producen cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del agua, los organismos bióticos y la sedimentación de la cuenca del río. Los proyectos hidroeléctricos, en particular, tienden a crear cambios importantes en los modelos de flujo del río, aguas abajo, porque se controla el almacenamiento y la descarga del agua según los ciclos de demanda energética, y no los ciclos hidrológicos, a los cuales el medio ambiente ribereño está adaptado. La descomposición de la materia orgánica de las tierras inundadas enriquece de alimentos el medio ambien-

pueden incluir el control de las inundaciones y la provisión de un suministro de agua más confiable y de más alta calidad para riego, y uso doméstico e industrial. La intensificación de la agricultura, localmente, mediante el uso del riego, puede, a su vez, reducir la

te. Los fertilizantes empleados aguas arriba se suman a los alimentos que se acumulan y se reciclan en el reservorio. Esto soporta no solamente la pesca, sino también el crecimiento de las hierbas acuáticas, como nenúfares y jacintos de agua. Las esteras de hierbas y algas pueden constituir molestias costosas, si obstruyen las salidas de la represa y los canales de riego, destruyen la pesca, limitan la recreación, aumentan los costos de tratamiento del agua, impiden la navegación y aumentan, substancialmente, las pérdidas de agua a causa de la transpiración. Si el terreno inundado tiene muchos árboles y no se lo limpia adecuadamente antes de inundarlo, la descomposición de esta vegetación agotará los niveles de oxígeno en el agua. Esto afectará la vida acuática, y puede causar grandes pérdidas de pescado. Los productos de la descom-

presión que existe sobre los bosques primarios, los hábitat intactos de la fauna, y las áreas en otras partes que no sean adecuadas para la agricultura.

posición anaeróbica incluyen el sulfuro de hidrógeno, que es nocivo para los organismos acuáticos y corroe las turbinas de la represa, y el metano, que presa (p.ej., el polvo, la erosión, problemas con el material prestado y de los desechos), pero los impactos más importantes son el resultado del embalse

El beneficio obvio del proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo. Los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales. Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o

reservorio que pueden más que compensar las pérdidas sufridas por estos sectores debido a su construcción.

Asimismo, las represas pueden crear pesca en el reservorio y posibilidades para producción agrícola en el área del

13


ción de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza y desechos radioactivos. Si el reservorio es, realmente, una instalación de usos múltiples, es decir, si los diferentes propósitos declarados en el análisis económico no son, mutuamente, inconsistentes, los otros beneficios pueden incluir el control de las inundaciones y la provisión de un suministro de agua más confiable y de más alta calidad para riego, y uso doméstico e industrial. La intensificación de la agricultura, localmente, mediante el uso del riego, puede, a su vez, reducir la presión que existe sobre los bosques primarios, los hábitat intactos de la fauna, y las áreas en otras partes que no sean adecuadas para la agricultura. Asimismo, las represas pueden crear pesca en el reservorio y posibilidades para producción agrícola en el área del reservorio que pueden más que compensar las pérdidas sufridas por estos sectores debido a su construcción. del agua, la inundación de la tierra para formar el reservorio, y la alteración del caudal de agua, más abajo. efectos ejercen impactos directos en los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima y la población humana del área. Los efectos indirectos de la represa incluyen los que se asocian con la construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de la represa (p.ej., los caminos de acceso, los campamentos de construcción, las líneas de transmisión de energía) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales que posibilita la represa. Además de los efectos directos e indirectos de la construcción de la represa sobre el medio ambiente, se deberán considerar los efectos del medio ambiente sobre la represa. Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la represa son aquellos que se relacionan con el uso de la tierra, el agua y los otros recursos en las áreas de captación aguas arriba del reservorio (p.ej., la agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) que pueden causar una mayor acumulación de limos, y cambios en la cantidad y calidad del agua del reservorio y del río. Se tratan estos aspectos en los estudios de ingeniería. El beneficio obvio del proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo. Los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales. Además, la genera-

14

Efectos hidrológicos y limnológicos Al represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la hidrología y limnología del sistema fluvial. Se producen cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del agua, los organismos bióticos y la sedimentación de la cuenca del río. Los proyectos hidroeléctricos, en particular, tienden a crear cambios importantes en los modelos de flujo del río, aguas abajo, porque se controla el almacenamiento y la descarga del agua según los ciclos de demanda energética, y no los ciclos hidrológicos, a los cuales el medio ambiente ribereño está adaptado. La descomposición de la materia orgánica de las tierras inundadas enriquece de alimentos el medio ambiente. Los fertilizantes empleados aguas arriba se suman a los alimentos que se acumulan y se reciclan en el reservorio. Esto soporta no solamente la pesca, sino también el crecimiento de las hierbas acuáticas, como nenúfares y jacintos de agua. Las esteras de hierbas y algas pueden constituir molestias costosas, si obstruyen las salidas de la represa y los canales de riego, destruyen la pesca, limitan la recreación, aumentan los costos de tratamiento del agua, impiden la navegación y aumentan, substancialmente, las pérdidas de agua a causa de la transpiración. Si el terreno inundado tiene muchos árboles y no se lo limpia adecuadamente antes de inundarlo, la descomposición de esta vegetación agotará los niveles de oxígeno en el agua. Esto afectará la vida acuática, y puede causar grandes pérdidas de pescado. Los productos de la descomposición anaeróbica incluyen el sulfuro de hidrógeno, que es nocivo para los organismos acuáticos y corroe las turbinas de la represa, y el metano, que es un gas explosivo y de invernadero. El agotamiento del oxígeno ocurre primero en el agua más profunda, donde el oxigeno empleado por la bacteria en el proceso de descomposición no es reemplazado por la fotosíntesis de las plantas. Si la toma para la generación de energía está ubicada a un nivel bajo del reservorio, que, usualmente, es el caso, el agua que se libera de las turbinas puede carecer de oxígeno y tener sulfuro de hidrógeno. Además, puede tener un pH inferior y ser más fría que el agua superficial. Al liberar agua con estas características, se puede afectar, negativamente, las comunidades de plantas y animales del río debajo de la represa.


PLAN RENOVA REFRIGERADORA

E

l gran objetivo del programa para la renovación de equipos de consumo energético ineficiente, establecido mediante Decreto Ejecutivo 741 por el Presidente de la República, Eco. Rafael Correa, es la protección al consumidor.

El Plan Renovadora sustituirá 330.000 refrigeradoras en los próximos cinco años, con una inversión de 116.2 millones de dólares. Con la ejecución de este proyecto, se busca fortalecer a la industria nacional, aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones y proteger al ciudadano ecuatoriano. En la iniciativa del Gobierno Nacional participan cinco Ministerios (Industrias, Electricidad, Ambiente, Finanzas y Coordinador de la Producción), el Banco Nacional de Fomento, las Empresas Eléctricas de Distribución y las empresas fabricantes Induglob y Ecasa.

2. Tener suministro eléctrico con medidor a su nombre. 3. Ser usuario cumplido en pagos durante los últimos 12 meses consecutivos. 4. Tener un consumo de los 12 meses previos no superior a 200 Kwh por mes. 5. Poseer un refrigerador de más de 10 años de antigüedad y que este funcionando. 6. Tener las instalaciones eléctricas realizadas correctamente y en buen estado.

Con el reemplazo de refrigeradoras de uso doméstico ineficiente por equipos nuevos y eficientes, se reducirá la demanda de energía y de potencia eléctrica en el país. De acuerdo con el proyecto, los beneficiarios serán los clientes residenciales cuyos consumos eléctricos no superen los 200 KWh/mes, que representa al 83% de la totalidad de los 3’800.000 usuarios.

El Gobierno Nacional ha realizado un convenio con dos importantes marcas de producción nacional para que elaboren refrigeradoras de 10 pies de capacidad.

El tipo de refrigeradora que se entregarán a los usuarios que califiquen al programa serán clase A, de fabricación nacional y de 10-12 pies cúbicos, 2 puertas, No Frost, y tendrán prioridad las personas de la tercera edad y los discapacitados.

Este plan es ejecutado por los ministerios de Industrias y Productividad y Electricidad y Energía Renovable, a través de la Empresa Eléctrica de Guayaquil.

En el primer año se entregaron 30.000 unidades, con una inversión de 14’300.000 dólares; en el segundo se adjudicarán 42.000 unidades (USD 17’.100.000); en el tercer año se otorgarán 72.000 refrigeradoras (USD 27’300.000); en el cuarto año, en cambio, se entregarán 96.000 unidades (USD 33’100.000); y en el último año se conferirán 90.000 aparatos con una inversión de 24’ 400.000 dólares.

Esto con el propósito de dar una alternativa para mejorar el ahorro del consumo eléctrico de los hogares, evitando el pago de grandes sumas de dinero en las planillas.

REQUISITOS:

Si está interesado en aplicar a este plan y desea cambiar su refrigeradora usada por una nueva, deberá acceder a la página web www.electricaguaya-

1. Llenar la solicitud de inscripción en la empresa eléctrica correspondiente a su ciudad o provincia.

15


quil.gob.ec y descargar el formulario.

grará un incentivo de 200 dólares.

Este se lo debe llenar para posteriormente ser entregado en las oficinas de la Eléctrica de Guayaquil. Una vez realizado este proceso, un inspector de esta institución acudirá a su domicilio.

En el caso de las personas con capacidades especiales y de la tercera edad, la institución tendrá un trato prioritario. (será más rápido)

El objetivo de esta visita es verificar que las refrigeradoras deben tener un mínimo de uso de 10 años y que la persona interesada debe estar al día en los pagos de sus planillas de consumo durante un año. Una vez terminado este trámite se deberá suscribir el contrato entre la institución y la persona interesada, luego se deberá entregar el certificado de canje. El siguiente paso es visitar al distribuidor autorizado con el certificado de canje para escoger su refrigeradora nueva y, por último, se visitará al distribuidor para intercambiar el refrigerador viejo por el nuevo. Cabe recalcar que los pagos se los realizará en cuotas de 12 hasta 36 meses, según el plan de pago que se elabore. Cada refrigeradora tendrá un valor de 520 dólares con ochenta centavos. Además el Gobierno Nacional entregará un incentivo de $ 250 si el consumo eléctrico mensual está dentro de la tarifa de dignidad que corresponde a los 130 kW. En este sentido si su consumo es de 130 kW hasta 200 kW se lo-

Los pagos se deberán realizar a través de un crédito de 12 a 36 meses plazos, dependiendo de la capacidad de endeudamiento del beneficiario; la factura llegará junto a la planilla de consumo de energía eléctrica. Estos valores se deberán cancelar en los mismos sitios donde cancela la planilla de luz sin recargos de ningún tipo. Alrededor de 120 personas se inscribieron en el stand de la Empresa Eléctrica Regional Centrosur y unas 200 adicionales en el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), para beneficiarse del Plan Renova de refrigeradoras, durante la feria ciudadana “Los Derechos de la Naturaleza y El Buen Vivir”, que se realizó en días pasados. En total acudieron a solicitar información sobre este programa unas 500 personas, informó el subsecretario del MIPRO, El siguiente paso que deben cumplir los inscritos, es llamar la Empresa Eléctrica donde se les informará si han podido o no calificar para el Plan Renova. Pueden ser beneficiarios quienes tengan bajo consumo energético en sus hogares, con menos de 200 kilovatios hora por mes todo el

año, además deben estar al día en el pago de sus planillas eléctricas. Quienes consuman hasta 110 kilowatios hora por mes recibirán por la entrega de su refrigeradora vieja, un bono de 250 dólares para la adquisición de la nueva, y quienes consuman hasta 200 kilowatios hora por mes, recibirán un bono de 200 dólares, indicó. En caso de que la persona cumpla con estos requisitos y califique, se le hará una visita donde verificarán que la refrigeradora tenga más de 10 años de vida, la vivienda cuente con conexión a tierra y con ello se procede a entregar la nueva unidad. Las refrigeradoras nuevas tendrán un costo de 520 dólares, la diferencia será financiada por el Gobierno, y podrá ser pagada de 1 a 3 años plazo, mediante cuotas que se cobrarán a través de las planillas de consumo eléctrico. Inicialmente se entregaron 600 refrigeradoras en el Austro, pero para todo el año estában destinadas 1.700 que fueron distribuidas entre Azuay, Cañar y Morona Santiago. (COR) Inscripciones Se invita a que se sigan inscribiendo en el programa en la Empresa Eléctrica, y en eventos similares de promoción del programa en los diferentes cantones del Azuay y la Región. El Plan Renovadora sustituirá 330.000 refrigeradoras en 5 años, con una inversión de 177 millones de dólares a nivel nacional.

16


ANÁLISIS DEL SECTOR DE ENERGÍA EÓLICA EN ECUADOR

L

a energía eólica ha alcanzado tal nivel de desarrollo, que permite afirmar que nos encontramos ante una fuente energética limpia, económicamente competitiva y con una tecnología de aprovechamiento madura. Partiendo de una fuente natural,renovable y no contaminante, los actuales aerogeneradores son capaces de producir electricidad a precios competitivos frente a las fuentes tradicionales energéticas, lo que ha permitido en los últimos años posicionar a la energía eólica como la fuente energética de crecimiento mundial más rápido. El mercado de la energía eólica se está desarrollando con tasas anuales de crecimiento entorno al 30%, habiendo pasado de los 2.500 MW en el año 1992, a 94.000 MW a 01 de enero de 2013, con lo que se proporciona energía suficiente para satisfacer las necesidades de unos 50 millones de hogares, más de 120 millones de personas. La necesidad de combatir el cambio climático global, ha motivado en gran medida a la expansión de la energía eólica, al evitar la emisión de dióxido de carbono, sin producir ninguno de los otros contaminantes asociados con la generación a partir de combustibles fósiles, o con la generación nuclear. Un desarrollo energético de esta naturaleza favorece mayoritariamente a que sea aceptado en la sociedad, al no provocar emisiones de gases contaminantes y sin originar residuos de larga duración. Según los últimos datos publicados la generación eléctrica de las plantas eólicas ha evitado la emisión a la atmósfera de unos 18 millones de toneladas de CO2, en 2007, que se habrían emitido si se hubieran generado en centrales térmicas de carbón, gas o fuel, lo que permite contribuir al cumplimiento de los compromisos derivados del Protocolo de Kioto. A medida que se ha ido desarrollando el mercado, los costes de la energía eólica han mostrado una drástica reducción. Si bien los coste ex–factory de los aerogeneradores han ido aumentando por el incremento de precios de las materias primas, principalmente el acero, estos varían en función de la tecnología y tamaño de máquinas, afectando a los costes de generación con amplio margen como una consecuencia de las diferencias en el tamaño del proyecto, que es fundamental-

mente debido a las características de viento del emplazamiento. El próspero negocio de la energía eólica ha atraído la atención de todos los mercados de inversión y nuevos participantes. Europa lidera el mercado mundial de la energía eólica, tanto en lo que se refiere a la potencia instalada como a la industria del sector, y en la actualidad podemos afirmar que se han instalado plantas eólicas prácticamente en todas las áreas geográficas del continente. La producción de energía eléctrica en sistemas conectados a la red a través del uso de la energía eólica se está consolidando en muchos países europeos como una forma de diversificación de la actual estructura energética. Según el informe anual de la consultora BTM Consulting, se prevé un crecimiento de la potencia eólica en Europa, para el período comprendido entre 2007 y 2014, de 59.150 MW, seguida por América del Norte, con un incremento de 33.050 MW para el mismo período. Revisando los datos de la Agencia Internacional de la Energía del año 2005, se verifica lo pronosticado para España como el segundo país del mundo con mayor porcentaje de demanda de electricidad cubierta por energía eólica, ha-

17


biendo alcanzado durante el año 2007 el 9,5 %, solo por detrás de Dinamarca con valores del 20,10%. Hoy en día la industria eólica ha superado la etapa de I+D, explotándose de forma industrial, con fiabilidad técnica, rentabilidad económica e impactos ambientales de poco significado. Las actuales máquinas de serie tienen potencias elevadas (principalmente del orden de 850 a 3000 kW), motivo éste que permite a los parques eólicos alcanzar potencias totales importantes en producción, con niveles relevantes. Existen diferentes sistemas de apoyo dentro del sistema tarifario para la retribución de la energía. Los marcos regulatorios deben dar una adecuada remuneración para garantizar la viabilidad económica de los proyectos. Los distintos marcos regulatorios: Feed-inTariffs (FIT): Las energías renovables son integradas al sistema eléctrico con una tarifa garantizada durante un período de tiempo determinado. El precio de venta al mercado dependerá del requerimiento del sistema eléctrico, partiendo de un precio base y además el FIT podrá pagar incentivos que se sumarán al precio medio del mercado eléctrico (caso España). Dentro del sistema de FIT, existen dos opciones: remuneración que depende de la producción del parque eólico (caso de Alemania y Francia) e independencia del nivel de producción del parque eólico. Este es el caso de España donde a su vez la remuneración puede ser a tarifa regulada o a tarifa del Mercado Eléctrico. Certificados Verdes con cumplimiento de cuota (TGC): Determinación de una cuota objetivo de generación eléctrica

renovable. La generación por renovables es vendida al precio que marca el mercado eléctrico y adicionalmente existirán ingresos por la venta de certificados de derechos de emisión. Los precios dependerán de lacuota objetivo que es determinada por el mercado de certificados. Por concursos públicos del sector Incentivos fiscales y subvenciones a la inversión Esquemas regulatorios predominantes en el marco europeo (Fuente: Fraunhofer) Si se compara la efectividad de los mecanismos retributivos, los sistemas basados en Incentivos o Primas son más efectivos que el resto de mecanismos de apoyo conforme al gráfico que se incluye a continuación Adicionalmente, en los países con mecanismos de certificados el precio de venta de la energía alcanzado es mayor que en aquellos países con sistemas de Feedin Tariff, sin que por ello se aprecie un aumento considerable de las instalaciones para la generación de energías renovables. La inversión específica en parques eólicos (/MW) se ha reducido de forma progresiva a prácticamente la mitad en los últimos 20 años debido al incremento de tamaño, a la estandarización de productos al aumentar la demanda y a las mejores tecnologías. Sin embargo, en los últimos años está tendencia ha cambiado, observándose un incremento de este parámetro debido, por un lado, a que ese mayor tamaño no ha absorbido la reducción de costes y por otro a la mayor complejidad requerida a las máquinas para su integración en la red, sin olvidar el aumento del coste del acero, que conforme a las previsiones actuales aumentará a un ritmo igual o superior del 3% motivado por el fuerte crecimiento de la demanda internacional. La distribución del coste de inversión en un parque eólico es la siguiente:

La energía eólica en Ecuador • Situación Actual: El primer parque eólico del país se inauguró en octubre del 2007 en la isla San Cristóbal del Archipiélago de Galápagos, con una potencia instalada de 2,4 MW. Y se espera que en 2010 esté en operación un segundo parque eólico ubicado en otra de las islas del Archipiélago de Galápagos, proyecto Baltra – Santa Cruz, con una potencia instalada de 3,2 MW. Dada la relevancia medioambiental del Archipiélago de Galápagos, el MEER se ha establecido como meta satisfacer toda la demanda eléctrica con energías renovables. Las expectativas de potencia instalada en generación eólica para el 2015 que perfila el MEER, se encuentran entre los 40 y 50 MW: EXPECTATIVAS 2015 Islas Galápagos Cero combustibles fósiles (electricidad) Energía eólica: 40-50 MW Solar térmica:

18


Solar FV – gran escala: 50.000 sistemas residenciales 2-3 MW Geotérmico Desarrollo mínimo: 2 proyectos Biogas (rellenos 3-4 MW)

del CONELEC. • Aunque en esta ley se establece al estado como responsable de satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país, contempla la inversión privada en generación, transmisión y distribución.

Además, en 2009 se comenzó a trabajar en desarrollar el atlas eólico de Ecuador, con la finalidad de hacerlo accesible y publicarlo en la Web del MEER. A pesar de no disponer de la herramienta de evaluación del recurso eólico, esta previsto el desarrollo de proyectos eólicos en aquellas localizaciones en las cuales hay referencias históricas de vientos constantes, se han realizado estudios de factibilidad y están a la espera de financiación.

• Ninguna persona jurídica o particular podrá controlar más del 25% del total

• Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana (2000) • Barreras a la energía eólica Barreras Tecnológicas: Las tecnologías de energía eólica, son tecnologías maduradas y conocidas, especialmente en los países más desarrollados donde el mercado ha alcanzado una cierta madurez. Pero en el caso de Ecuador, éste es un mercado incipiente en el que se han detectado barreras de carácter tecnológico que impiden su crecimiento.

OPORTUNIDADES EÓLICAS EN GALÁPAGOS San Cristóbal 2,4 MW (en operación desde octubre 2008) Baltra 2,25 MW (proyectado hasta 12MW) OPORTUNIDADES EÓLICAS EN EL CONTINENTE Salinas 15 MW (privado) Huascachaca 30 MW (publico) Villonaco 15 MW (privado)

de la potencia instalada en Ecuador. • Autorización de centrales de generación para autoconsumo o de potencia igual o menor a 50 MW requiere únicamente un permiso del CONELEC. Respecto a la Regulación del Consejo Nacional de Electricidad, Nº CONELEC

Las Chinchas 10 MW (privado) Membrillo 45 MW (privado) Electrificación rural (pequeña escala)

• Exime de aranceles a la importación de equipos y materiales, que no se produzcan en Ecuador, y reducción de impuestos durante 5 años a las empresas que inviertan en sistemas que utilicen energía solar, eólica, geotérmica, biomasa y otras, previo informe favorable

A continuación se analizan las principales barreras detectadas: • Integración en la red: El problema a solucionar es cómo integrar en el sistema un contingente considerable de generación de incorporación prioritaria cuya disponibilidad es aleatoria de localización libre y atomizada, y que ante situaciones de inestabilidad actualmente se desconecta del mismo, obligando al resto de generación a incrementar su cuota de participación en los servicios complementarios del sistema, imprescindibles para su buen funcionamiento.

• Marco Regulatorio del Sector Ley de Régimen del Sector Eléctrico (1996 modificada en 2006) y su Reglamento, que regula el sector eléctrico y las funciones de las instituciones que regulan este sector. A continuación se destacan las características más importantes que afectan al uso de recursos no convencionales para la producción de electricidad:

hidráulicas menor a 10MW. •Despacho preferente hasta llegar al 6% de la capacidad instalada en el MEM. • Vigencia: 12 años desde suscripción de permiso para centrales con permiso anterior a diciembre 2008. Para proyectos con permiso a partir de 2009, la situación es indefinida.

Además, debemos tener en cuenta que los parques eólicos se localizan generalmente en áreas con baja densidad de – 009/06, que establece los precios de la energía producida con recursos energéticos renovables no convencionales, añadir los siguientes puntos: • Precios regulados preferenciales para centrales renovables no convencionales, de potencia menor a 15 MW y para

población, donde frecuentemente las redes eléctricas son débiles y requieren ser reforzadas y mejoradas. Y de hecho la infraestructura de las redes de transporte y distribución ecuatoriana son muy débiles y con grandes pérdidas. La aparición de huecos de tensión y

19


De hecho existen diferentes métodos de predicción a fin de estimar un valor de la potencia eólica, y éstos varían entre el uso de modelos estadísticos a modelos físicos o una combinación entre ambos. Asimismo la predicción podría basarse en la estimación de producción para un conjunto de parques eólicos, o utilizar distintos métodos de predicción sobre un mismo parque, con el fin de mejorar el conocimiento y por consiguiente el resultado.

el control de la potencia reactiva, son también aspectos particulares de la integración a red de los parques eólicos. • Falta de proyectistas, instaladores y mantenedores capacitados: El mercado de la energía eólica en Ecuador es un mercado poco maduro, lo que hace que la demanda existente de los diferentes servicios asociados a esta tecnología, como son servicios de ingeniería, instalación y mantenimiento sea baja; en otras ––– palabras, es un mercado inmaduro .

También es necesario concertar con las compañías eléctricas y los promotores de parques eólicos en colaboración con las autoridades de ámbito local o estatal la resolución de los problemas que supone la integración en la red de los parques eólicos. Un ejemplo de coordinación eficaz con el operador del sistema es el centro de control de energías renovables (CECRE), que Red Eléctrica Española ha creado y puesto en marcha.

RESULTADOS Medidas propuestas • Integración en la red: Utilización de métodos de predicción.

20

Uno de los objetivos de las autoridades ecuatorianas es disponer de un atlas eólico. Este atlas es una herramienta de decisión muy importante para el desarrollo de políticas que favorezcan la introducción de las tecnologías de energía eólica en el sector de la generación eléctrica. • Regulatorias y económicas

Suficiente: La remuneración debe permitir un aceptable nivel de beneficio acorde con la inversión.

• Desconocimiento del potencial que las tecnologías de energía eólica pueden ofrecer en Ecuador.

Otras Barreras: • Regulatorias y económicas: Es fundamental un marco regulatorio adecuado a la tecnología y que impulse su uso.

• Desconocimiento del potencial que las tecnologías de cogeneración pueden ofrecer en Ecuador:

Los marcos regulatorios deben dar una adecuada remuneración para garantizar la viabilidad económica de los proyectos. Cualquier tipo de marco regulatorio debe establecer los siguientes mínimos:

Además de la escasez de servicios, también se ha detectado la escasez de proyectistas, instaladores y mantenedores calificados.

No existe ninguna estimación del potencial que ofrecen las tecnologías de energía eólica en Ecuador. Para poder desarrollar un mercado, es necesario conocer cuál es el potencial de ese mercado, para que así, los diferentes actores conozcan las ventajas técnicas y de ahorro, tanto energético como económico, que ofrece la implantación de las tecnologías de energía eólica.

Reforzar la capacitación técnica de los agentes del sector a través de cursos de formación. En este punto, el poder contar con la experiencia de países europeos donde el sector ha alcanzado una cierta madurez, resulta muy interesante. Por ejemplo, la promoción de alianzas que permitan la transferencia tecnológica entre firmas de ingeniería internacionales y las firmas de ingeniería locales sería una buena medida.

Predecible: Para que nos permita prever el ingreso durante toda la vida útil de la instalación. Este centro es único en el mundo y controla y coordina la generación de todos los productores de energía eólica instalados en España. Respecto a la adecuación de huecos de tensión, se recomienda la utilización de tecnología que cumpla con los requisitos de respuesta frente a huecos de tensión. Los países con una gran penetración de esta tecnología, como es el caso español, tienen definidos estos requisitos en los procedimientos de operación. Por último, el control de la potencia reactiva debe adecuarse a las exigencias del operador del sistema del país, y además pueden existir complementos retributivos. • Falta de proyectistas, instaladores y mantenedores capacitados:

Sostenible: A través de incentivos o bien por el sistema tarifario y/o fiscalidad. Integrado: Debe favorecer la integración de la energía eólica.


Energía Solar. Qué es ?? Como usarla?

L

a energía solar es la energía producida en el Sol como resultado de reacciones nucleares de fusión; Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres.

La intensidad de la radiación solar en el borde exterior de la atmósfera, si se considera que la Tierra está a su distancia promedio del Sol, se llama constante solar, y su valor medio es 1,37 × 106 erg/s/cm2, o unas 2 cal/min/cm2. Sin embargo, esta cantidad no es constante, ya que parece ser que varía un 0,2% en un periodo de 30 años. La intensidad de energía real disponible en la superficie terrestre es menor que la constante solar debido a la absorción y a la dispersión de la radiación que origina la interacción de los fotones con la atmósfera. La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor. Transformación natural de la energía solar La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad. Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas se llama energía hidroeléctrica. Gracias al proceso de fotosintesis, la energía solar contribuye al crecimiento de la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y los combustibles fósiles que desde el punto de vista geológico derivan de plantas antiguas, puede ser utilizada como

combustible. Otros combustibles como el alcohol y el metano también pueden extraerse de la biomasa. Asimismo, los océanos representan un tipo natural de recogida de energía solar. Como resultado de su absorción por los océanos y por las corrientes oceánicas, se producen gradientes de temperatura. En algunos lugares, estas variaciones verticales alcanzan 20 °C en distancias de algunos cientos de metros. Cuando hay grandes masas a distintas temperaturas, los principios termodinámicos predicen que se puede crear un ciclo generador de energía que extrae energía de la masa con mayor temperatura y transferir una cantidad a la masa con temperatura menor. La diferencia entre estas energías se manifiesta como energía mecánica (para mover una turbina, por ejemplo), que puede conectarse a un generador, para producir electricidad. Estos sistemas, llamados sistemas de conversión de energía térmica oceánica (CETO), requieren enormes intercambiadores de energía y otros aparatos en el océano para producir potencias del orden de megavatios. Recogida directa de energía solar La recogida directa de energía solar requiere dispositivos artificiales llama-

21


dos colectores solares, diseñados para recoger energía, a veces después de concentrar los rayos del Sol. La energía, una vez recogida, se emplea en procesos térmicos o fotoeléctricos, o fotovoltaicos. En los procesos térmicos, la energía solar se utiliza para calentar un gas o un líquido que luego se almacena o se distribuye. En los procesos fotovoltaicos, la energía solar se convierte en energía eléctrica sin ningún dispositivo mecánico intermedio. Los colectores solares pueden ser de dos tipos principales: los de placa plana y los de concentración.

plana, los sistemas típicos de agua caliente y calefacción están constituidos por bombas de circulación, sensores de temperatura, controladores automáticos para activar el bombeo y un dispositivo de almacenamiento. El fluido puede ser tanto el aire como un líquido (agua o agua mezclada con anticongelante), mientras que un lecho de roca o

tración más complejos y costosos. Son dispositivos que reflejan y concentran la energía solar incidente sobre un zona receptora pequeña. Como resultado de esta concentración, la intensidad de la energía solar se incrementa y las temperaturas del receptor (llamado ‘blanco’) pueden acercarse a varios cientos, o incluso miles, de grados Celsius. Los concentradores deben moverse para seguir al Sol si se quiere que actúen con eficacia; los dispositivos utilizados para ello se llaman heliostatos. Hornos solares Los hornos solares son una aplicación importante de los concentradores de alta temperatura. El mayor, situado en Odeillo, en la parte francesa de los Pirineos, tiene 9.600 reflectores con una superficie total de unos 1.900 m2 para producir temperaturas de hasta 4.000 °C. Estos hornos son ideales para investigaciones, por ejemplo, en la investigación de materiales,

un tanque aislado sirven como medio de almacenamiento de energía. Colectores de concentración Para aplicaciones como el aire acondicionado y la generación central de energía y de calor para cubrir las grandes necesidades industriales, los

que requieren temperaturas altas en entornos libres de contaminantes. Receptores centrales La generación centralizada de electricidad a partir de energía solar está en desarrollo. En el concepto de receptor central, o de torre de potencia, una ma-

Colectores de placa plana En los procesos térmicos los colectores de placa plana interceptan la radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción. La energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector. Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas cobertoras transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de absorción en un esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta 82 °C y obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia. Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para calentar agua y para calefacción. Los sistemas típicos para casa-habitación emplean colectores fijos, montados sobre el tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el hemisferio sur hacia el Norte. El ángulo de inclinación óptimo para montar los colectores depende de la latitud. En general, para sistemas que se usan durante todo el año, como los que producen agua caliente, los colectores se inclinan (respecto al plano horizontal) un ángulo igual a los 15° de latitud y se orientan unos 20° latitud S o 20° de latitud N. Además de los colectores de placa

22

triz de reflectores montados sobre heliostatos controlados por computadora reflejan y concentran los rayos del Sol sobre una caldera de agua situada sobre la torre. El vapor generado puede usarse en los ciclos convencionales de las plantas de energía y generar electricidad. Enfriamiento solar Se puede producir frío con el uso de energía solar como fuente de calor en un ciclo de enfriamiento por absorción. Uno de los componentes de los sistemas estándar de encolectores de placa plana no suministran, en términos generales, fluidos con temperaturas bastante elevadas como para ser eficaces. Se pueden usar en una primera fase, y después el fluido se trata con medios convencionales de calentamiento. Como alternativa, se pueden utilizar colectores de concen-

friamiento por absorción, llamado generador, necesita una fuente de calor. Puesto que, en general, se requieren temperaturas superiores a 150 °C para que los dispositivos de absorción trabajen con eficacia, los colectores de concentración son más apropiados que los de placa plana.


23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.