Revista Hidrocarburos & Minería 8va Edición

Page 1




Hidrocarburos

SURORIENTE

E

l Suroriente ecuatoriano se encuentra ubicado en las provincias de Pastaza y Morona Santiago que limitan al Sur y Sureste con la República del Perú. De acuerdo a la información geológica, estratigráfica, geofísica y geoquímica disponible a la presente fecha, y en base a las características geológico - estructurales del Suroriente ecuatoriano, la SHE diseñó 21 bloques de aproximadamente 200.000 hectáreas cada uno, de los cuales el Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas (COLH) seleccionó 13 bloques para la Ronda licitatoria denominada SurorienteEcuador . Ejes de la Política Petrolera

INFORMACIÓN GENERAL DE LA RONDA SURORIENTE Garantizar una explotación hidrocarburífera social y ambientalmente sustentable de sus recursos no renovables, mediante una estricta mitigación de riesgos ambientales y la redistribución prioritaria de la renta petrolera para lascomunidades localizadas enlas zonas de exploración y producción hidrocarburífera. Importancia del Petróleo en la Economia del Ecuador - Para el año 2011 el valor agregado del sector petrolero fue en promedio el 11.3% del PIB. -El aporte del petróleo al Presupuesto

Consolidar la soberanía del Estado ecuatoriano sobre sus recursos naturales através de las actividades que desarrolle la Empresa Pública PETROAMAZONAS. Apoyarse en la inversión extranjerapara la búsqueda de nuevas reservas hidrocarburíferas y para la reactivación de la producción de los campos maduros, con reglas de juego contractual claras y estables.

04

el 38.7%. Las exportaciones de hidrocarburos fueron en promedio el 58% del total de exportaciones del país. - Para el primer semestre de 2012, las exportaciones de petróleo crudo nacional alcanzaron los US$6.670 millones. - Para el primer semestre de 2012, las importaciones de derivados alcanzaron los $2.555 millones de dólares. Marco Geológico Regional La Cuenca Oriente Ecuatoriana forma parte de la Cuenca de Ante país denominada POM (Putumayo en Colombia, Oriente en Ecuador y Marañón en el Perú). Esta Cuenca ha sido probada a través del tiempo como generadora y productora de hidrocarburos, puesto que posee las condiciones necesarias propias de un sistema petrolífero como es la generación, migración y acumulación de hidrocarburos. El estudio realizado por BEICIP en 1985 determina que en el suroriente ecuatoriano (que se extiende hacia territorio peruano) generó 75 billones de barriles de


Hidrocarburos

SURORIENTE

dario arenisca M-1, caracterizado por la presencia de campos como Sacha, Shushufindi y hacia al Sur en el Perú los campos Capahuari y Tambo. •Tren 5. VHR-Capirón Norte y Vinita-Iro: El reservorio más importantede es-

tos dos trenes eslaarenisca M-1 (Fm. Napo), al Sur en el Perú existen campos importantes como Jibarito y Forestal.

petróleo insitu, de los cuales BEICIP considera que entre el 5 y el 15%migró de la roca madre hacia los posibles reservorios. Las formaciones cretácicas Napoy Hollín, presentes en el Surorienteecuatoriano constituyen el principal objetivo hidrocarburífero, sin embargo se requiere investigar el paquete sedimentario del Precretácico que según BEICP presenta buena prospectividad. La información hidrocarburífera de los bloques petroleros del Norte de Perú, que limitan con los del Suroriente ecuatoriano, indican la presencia de importantes acumulaciones de hidrocarburos en el reservorio Vivian de edad Cretácica (principal productor de petróleo crudo en el Perú) y corresponde geológicamente a la arenisca M-1 que en Ecuador presenta considerables acumulaciones de hidrocarburos (principal reservorio hidrocarburífero en los Campos ITT).

como generadora y productora de Hidrocarburos. •Tren2.Pungarayacu–Oglán:LaFormación Hollín es el principal reservorio de este tren. •Tren 3. Lago Agrio-Moretecocha: Los principales campos de estetren (LagoAgrio,Villano,Moretecocha) poseen importantes acumulaciones de hidrocarburos a nivel de las formaciones Hollín y Napo, lo cual también se comprueba al Surenterritorio peruano, cerca a la frontera con Ecuador, dondeexisten descubrimientos importantes en el área Situche. •Tren 4. Frontera-Curaray: Los reservorios principales son las areniscas Hollín, UyT, como reservorio secun-

•Tren 6. Tiputini - Ishpingo: Al norte de este tren, se descubrió un eje estructural con importantes reservas de petróleo en la formación Napo, en el reservorio arenisca M-1 (conocida en el Perú como formación Biblian). Determinación de la Mejor Oferta La mejor oferta es aquella que logra el mayor puntaje sobre 100 tomando en consideración: - La mejor capacidad operativa de la operadora y la mayor capacidad financiera de la oferente. (Máximo 10puntos). - El mayores fuerzo de inversión exploratoria e inversión socio - ambiental. (Máximo35puntos). El menor sistema tarifario / menor área bajo la curva de tarifas. (Máximo55puntos).

Tendencias de Prospectividad Hidrocarburífera Como resultado de las interpretaciones geológicas realizadas por BEICIP-SHE2012 ,se logró obtenerel mapa de trenes de prospectividad hidrocarburífera: •Tren 1.Cuenca Santiago (Pre-K), Cuenca para investigación considerada

05


Hidrocarburos

SURORIENTE

Aspecto Socio Ambientales Ecuador es un Estado unitario, intercultural y plu-

cluyen siete nacionalidades indígenas ancestrales: Achuar, Andoa, Shuar, Kichwa, Shiwiar, Waoraniy Zápara.

hasta medianamente alterados cuyas condiciones son diferentes. La zonade estudiopresenta una cobertura vegetal mixta, con remanentes boscosos primarios en recuperación y en su mayoría zonas altamente intervenidas.

rinacional, las comunidades , pueblos y nacionalidades

Infraestructura Vial

indígenas forman parte del Estado ecuatoriano , único e indivisible.

La Red Vial Nacional incluye los transportes terrestre, fluvial y aéreo.

Diagnostico Socio Ambiental

Consulta Previa • En cumplimiento a principios constitucionales, Leyes, Resoluciones ,Convenio y estándares internacionales ,se generaron

Caracterización y digitalización en mapas multimedia de : -Clima,Temperatura,Precipitación, Humedad. -Ruido y Sonido Ambiental.

Clima

-Hidrología, Geología, Geomorfología, Taxonomía y Suelo.

El clima corresponde al de selva tropical, con tibias temperaturas y abundantes precipitaciones todo el año.

-Riesgos, Vulnerabilidades (inundación, erupción, deslizamiento, sismo).

Recurso Biótico

-Áreas Protegidas, Socio Bosque, Co-

Dualidad de los ecosistemas presen-

bertura Vegetal.

espacios de diálogo intercultural y plurinacional, con participación de las comunidades y coordinación con autoridades legítimamente reconocidas y representantes de comunidades, pueblos y nacionalidades. • Proceso previo a la eventual adjudicación de los bloques o áreas hidrocarburiferas o asignación para su gestión directa, garantizando la participación ciudadana en la toma de decisiones así como el acceso a la información sobre planes o programas hidrocarburíferos.

-Interés Turístico. -Densidad Poblacional, Autodeterminación : Étnico-Nacionalidades. -Infraestructura, Uso del Suelo, Vías, Pistas.

•Los recorridosi tinerantes permitieron visita, puerta a puerta, en aquellas comunidades más apartadas de acceso aéreo y fluvial.

- Actividades Económicas. - División Política Administrativa. Población

Se desarrolló en las cua•Morona Santiago: 147.940 habitantes, siendolos Shuary Achuar los habitantes más antiguos. •Pastaza: 83.933 habitantes, que in-

06

tes, existiendo zonas pobladas con alto grado de alteración en las áreas urbanas y sus alrededores, mientrasque en el interior o en zonas rurales se presentan bosques desde climácicos

tro provincias de intervención, como auténticos espacios de legitimidad social y comunitaria. Fuente: Secretaria de Hidrocarburos del Ecuador


Hidrocarburos

Interconexión Petrolera Ecuador – Colombia

N

ueve empresas petroleras firmaron en Bogotá, un contrato para evacuar el crudo por el oleoducto San Miguel-Lago Agrio (OSLA), en el norte ecuatoriano, con la estatal Petroecuador, que es la responsable de transportar el petróleo en el país. El gerente general de Petroecuador, Marco Calvopiña, suscribió los contratos. Colombia tiene deficiencias de ductos para transportar el crudo que extrae del sur del Putumayo, por lo que ha visto la necesidad de usar el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) que tiene una capacidad de transportar 450.000 barriles diarios, pero que actualmente solo utiliza 130.000 barriles para evacuar el hidrocarburo por este sistema. El país colombiano aumentó su producción de crudo de 600.000 barriles de petróleo diarios (bpd) en 2006 a un promedio de 785.000 bpd en 2010, y en lo que va de este año ha superado el millón de barriles. Las empresas que firmaron el contrato con Petroecuador son Amerisur, Ecopetrol, Petrominerales, Vetra, Southeast Investment Corporation, Pacific Stratus Energy, Grantierra, Petroleum Colombia y Petronova. Petroecuador, OCP y la secretaría

INTERCONEXIÓN

La estatal Petroecuador informó que estas empresas productoras colombianas se comprometen a pagar una tarifa de disponibilidad (Ship or Pay) por 40.000 bpd, más una tarifa de uso por barril efectivamente transportado a través del OSLA entre Colombia y Ecuador, hasta la Estación Amazonas de OCP.

será una fuente potencial de materia prima para la Refinería del Pacífico que procesará crudo pesado; se garantizaría el uso de infraestructura de OCP una vez concluido el período establecido en el contrato de autorización, con lo cual se asegura una interconexión con Colombia que permitirá, entre otras ventajas, una mayor infraestructura hidrocarburífera para el país, lo cual se enmarca dentro de la política de cooperación binacional expresada por el gobierno del Ecuador; además que beneficia a la zona fronteriza del país, por la mayor cooperación binacional en dicho sector.

El plazo del compromiso es desde

Entre tanto, Sergio López, director de

de Hidrocarburos del Ecuador, previamente, adecuaron la infraestructura para que el crudo proveniente de Colombia sea transportado por un oleoducto ecuatoriano hasta el puerto marítimo en Esmeraldas.

el 1 de septiembre de este año hasta el 30 de noviembre de 2018. El acuerdo es parte del proyecto de Interconexión Petrolera Ecuador-Colombia formulado y gestionado en los planes binacionales. Los beneficios para Ecuador son positivos, ya que contribuye a la maximización de la infraestructura hidrocarburífera del país, que

07


Hidrocarburos

INTERCONEXIÓN

de Colombia pagarán 3,40 dólares por cada barril de petróleo que se transporte. Colombia tiene problemas en el transporte de crudo que extrae del sur del Putumayo donde opera la guerrilla de las FARC; por ello ha visto la necesidad de usar el OCP que está subutilizado: tiene una capacidad de transporte

operación de OCP subrayó que para desarrollar este proyecto se ha establecido realizar una inspección interna que definirá la viabilidad de ejecutar la fase 1 y para ello Petroecuador y Ecopetrol evaluaran el oleoducto Orito-San Miguel-Lago Agrio y una vez que se confirme la factibilidad de uso del mismo se ejecutarán las obras de interconexión y que a partir de noviembre de este año se moverán los primeros 15 mil barriles diarios de petróleo, tras resaltar que esta operación de transporte de crudo es confiable, segura, eficiente y comprometida con el medio ambiente.

de 450 mil barriles diarios, y hoy solo transporta 130 mil barriles.

Resaltó que luego de dos años se estaría poniendo en funcionamiento la segunda fase del proyecto, a fin de transportar 150 mil barriles diarios de petróleo con lo cual se intensificaría la utilización de la infraestructura del OCP y generaría ingresos importantes para el país.

Colombia - Ecuador Camino a la prosperidad

De su lado, Carlos Julián Trueba, director de asuntos corporativos, subrayó que con este proyecto Ecuador y Colombia ganan y es una oportunidad para nuestro país para dejar sentada la estructura para la transportación del crudo, con estándares de calidad muy altos, que permitirán sacar adelante este proyecto que consta de tres fases. Por el uso del OCP, los productores

08

El vecino país a aumentado su producción de 600.000 barriles diarios de crudo por día en 2006 a un promedio de 785.000 barriles en 2010, y en lo corrido de 2013 ya había superado el millón de barriles. El convenio es parte de un sinnúmero de acuerdos regulatorios entre los distintos actores involucrados en esta iniciativa liderada por la Secretaría de Hidrocarburos de Ecuador, informaron las autoridades ecuatorianas.

El lema es optimista y, según afirma el embajador de Colombia, da cuenta del buen momento que atraviesan las relaciones entre los dos países. La agenda binacional es una de las más grandes que tiene Colombia con algún país: son 155 proyectos. Desde diciembre hay más

de 30 logros. En infraestructura, por ejemplo, ya tenemos funcionado la ampliación del puente de Rumichaca. Se creó el centro binacional de atención en San Miguel, donde están unidas todas las oficinas que tienen que ver con el Comercio Exterior y la Migración de los dos países. Otra cosa muy importante en nuestra relación fue la terminación de la interconexión petrolera entre Orito y Lago Agrio, por donde ya está pasando petróleo del Putumayo al Ecuador. Ya se firmó el acuerdo interinstitucional en materia de becas. Ya firmamos el memorando de entendimiento para el reconocimiento mutuo de títulos y grados académicos. Estamos revisando 43 pasos fronterizos para ver cómo se formalizan unos y cómo se fortalecen otros. En el campo comercial, se han capacitado más de 500 empresas pequeñas y medianas para que, de lado y lado, aprovechen la materia prima en su proceso. Ha habido, en definitiva, unas 20 reuniones bilaterales, de vicepresidentes; 15 reuniones ministeriales, de viceministros, reuniones técnicas. Estamos haciendo una reunión cada tres meses entre cancilleres para revisar toda la agenda binacional.

Fuente: Petroecuador EP / Andes Noticias.


Hidrocarburos

Petróleo y Desarrollo Sostenible en Ecuador

E

n los últimos dos siglos el mundo ha explotado intensivamente los recursos fósiles carbón, petróleo y gas natural y sobre esta base energética hemos construido un modelo económico basado en el uso siempre creciente de este recurso, por lo que hoy el 80% de la energía primaria consumida proviene de combustibles fósiles.

Por ahora, no existe una fuente de energía que reemplace al petróleo en cantidad y costo. El petróleo mueve el 90% del transporte y es materiaprima para miles de artículos de uso diario, así como de fertilizantes y pesticidas. Por ello se estima que en los próximos 25 años el consumo supere los 100 millones de barriles por día (b./d.). Los expertos consideran que las energías renovables como la solar, eólica e hídrica requerirán, para su uso generalizado, no sólo grandes inversiones en tecnología y nuevos sistemas de distribución, sino también cambios drásticos en los modelos económicos que hemos adoptado. En cuanto a la energía nuclear, ésta tiene serias restricciones porque el uranio fisible es escaso en la naturaleza y su producción tendría una vida más corta que la del petróleo.

SOSTENIBILIDAD

Además, la producción de enormes volúmenes de residuos radiactivos, es hoy por hoy un problema sin soluciones. Finalmente, la fusión nuclear -para producir hidrógeno- que será sin duda la solución final para el abastecimiento energético sin límites y sin residuos no se prevé que pueda implementarse en los próximos cincuenta años. La declinación de la producción petrolera Para hablar de este tópico es necesario referirse a la famosa curva de Hubbert o teoría de producción pico de Hubbert el geofísico M. King Hubbert se

hizo famoso porque con base a sus cálculos matemáticos predijo la producción pico en los Estados Unidos, 15 años antes de que ocurriese. Luego extrapoló esta teoría para estimar lo que sucedería con la producción mundial, llegando a la conclusión que se llegará a una tasa máxima a finales de siglo XX o inicios del XXI, para luego iniciar una rápida declinación. Es obvio que las predicciones de Hubbert fallaron, pero no obstante, la fecha misma no es lo más importante, sino la constatación de una inexorable realidad que nos muestra que llegaremos a ese punto en una, dos o tres décadas más tarde, lo cual no tiene importancia en la vida de un país o del mundo, sino las consecuencias de esa realidad que pudieran ser catastróficas, dada la dependencia que tenemos del petróleo, especialmente en el transporte. Súmese a esto el hecho de que una vez iniciada la declinación, el precario equilibrio que hoy vivimos entre oferta y demanda desaparecerá irremediablemente. Es en ese momento que el Ecuador debe estar posicionado como un exportador de crudo y no importador, y justamente para ello requerimos incrementar las reservas.

09


Hidrocarburos

SOSTENIBILIDAD

Esta realidad mundial no es sino una réplica de lo que sucede a nivel de un campo petrolero individual, pues cuando se descubre un campo la producción inicialmente es pequeña porque no están perforados todos los pozos. A medida que se perforan nuevos pozos la producción incrementa hasta que en un momento dado se llega a la producción pico, la cual no puede ser excedida aún con mayores inversiones y nueva tecnología. A partir de ese momento se inicia la declinación hasta llegar a un punto en el que producir, tratar y transportar un barril adicional requiere emplear más energía que la que contiene ese barril. En este momento hemos llegado al límite económico, o a la igualdad de la relación energía extraída versus energía invertida, y el campo debe ser abandonado, aún cuando todavía puede haber mucho petróleo en el yacimiento.

La Realidad Ecuatoriana Ante la realidad expuesta, es imperativo para el Ecuador dictar una política petrolera que privilegie el incremento de reservas y una relación reservas producción lo más amplia posible, manteniendo a la vez tasas de producción razonables con una clara conciencia ambiental. A esta política la he llamado “política de sostenibilidad energética”, en un marco de cooperación internacional, la que será explicada más adelante. Previo a mencionar el contenido de esta política veamos algunas realidades de la industria petrolera ecuatoriana. La premisa fundamental de un país petrolero, o una empresa petrolera, es mantener una tasa positiva de reemplazo de reservas, es decir que cada año, al menos, reemplace los volúmenes producidos mediante in-

Distribución geográfica de las reservas petroleras Todo lo dicho se complica aún más porque la distribución de campos petroleros no nos favorece, ya que la mayor parte de las reservas se encuentranen otras regiones del mundo, y especialmente el Medio Oriente. Este hecho debe ser motivo de profunda meditación para los ecuatorianos que estamos dilapi dando una inmensa riqueza, que bien aprovechada debería asegurar el presente y el futuro de nuestra economía. Es crítico incrementar reservas, explorando las áreas sedimentarias y optimizando la recuperación de reservas de los campos ya descubiertos.

10

maneras: por nuevos descubrimientos o por optimización del factor de recobro, y el Ecuador es moroso en ambas circunstancias. Política de sostenibilidad energética Dentro de este contexto, y dadas las condiciones de imposibilidad política de llevar adelante cambios legales que viabilicen la inversión privada en campos en producción, el Ecuador puede, en el corto plazo, optimizar su explotación petrolera y planificar el uso de sus reservas dictando la política de sostenibilidad energética, que consiste en el porcentaje de uso de los recursos renovable no debe exceder a su capacidad de regeneración. El porcentaje de uso de los recursos no renovables no debe exceder al porcentaje al que los sustitutos renovables, por ejemplo hídricos, pueden ser desarrollados, en el corto plazo. Los porcentajes de emisión de contaminantes no pueden exceder la capacidad de asimilación del entorno. Hay que financiar el reemplazo del petróleo, en el largo plazo con un porcentaje del incremento de producción respecto del volumen actual. Cómo incrementar las reservas y optimizar la producción dentro del marco legal existente

cremento de reservas. Se entiende que esto se podrá hacer solamente hasta que se agoten los campos petroleros por descubrir, en cuyo caso se iniciará la declinación de la que hablamos antes. Ahora bien, el incremento de reservas puede darse, principalmente, de dos

Para incrementar reservas y optimizar la producción, dentro del marco legal existente, es necesario optimizar la producción y el factor de recobro de los campos en producción, en asociación con empresas petroleras estatales o privadas, mediante contratos de servicios específicos.

Fuente : Flacso


Hidrocarburos

EL PETRóLEO EN ECUADOR EN CIFRAS Producción de Petróleo y Precios Factores que inciden en el Mercado Mundial En la última década, la producción mundial de petróleo creció en un promedio de 1,3% anual. El constante desarrollo de la industria hidrocarburífera ha permitido el abastecimiento de la demanda creciente del crudo. Tres grandes productores dominan la escena mundial del petróleo, una

constante que no ha variado desde la década de los 70’s del siglo XX: América del Norte, Medio Oriente y Europa. La estabilidad económica y social son determinantes en los precios del crudo a nivel mundial. Una crisis o un control de producción en Medio Oriente definitivamente cambia su precio en el mundo entero. Una economía fuerte en Europa y en Estados Unidos da estabilidad a los precios. Después de la crisis de

CIFRAS

precios generada por la guerra en Medio Oriente en los 80’s, el precio del crudo referencial WTI (West Texas Intermediate) disminuyó y se estabilizó hasta fines de los 90’s ($20). A pesar de existir reservas y oferta en la primera década del siglo XXI, su precio alcanzó récord histórico hasta llegar a los 147 dólares por barril en julio del 2008, impulsado por la demanda de China y una ola especulativa de las bolsas de valores en crisis. Los precios actualmente responden a un balance de oferta y demanda y a una necesidad de cubrir el precio marginal de producción de petróleo, por lo que se estima que en los próximos dos años se mantendrían alrededor de los $90 el barril con una tendencia a alcanzar los $100,al no existir factores especulativos o de inestabilidad. Evolución de la Producción Mundial de Petróleo Para el 2011 la produccción mundial promedio del año se ubicó en 83,6 millones bppd. Los países miembros de la OPEP contribuyeron con el 42,9% de la producción mundial. Producción de petróleo Miles de barriles diarios

11


Hidrocarburos

CIFRAS

Un fenómeno que destacamos es el que el precio de los crudos ecuatorianos, Napo y Oriente, en el 2011 y 2012, se cotizaron por encima del WTI. Otro hecho es que las exportaciones se han mantenido en los 120 millones de barriles por año y la participación de las empresas privadas en esta actividad fue reemplazada por las empresas del Estado y la Secretaría de Hidrocarburos (SHE). Producción Nacional de Petróleo Año 2008-2011

Producción de Petróleo, Precios y Exportaciones La última década es histórica para la producción y los ingresos petroleros en el Ecuador. La alta producción de petróleo en los últimos ocho años se vio favorecida por el incremento constante del precio tanto del crudo Napo como del Oriente, producto del incremento mundial de precios. De 392.110 barriles diarios (bppd) en 2002 la producción alcanzó un pico de 535.680 bppd en 2006. En el récord histórico de precios de 2008, el país produjo un promedio de 504.940

bppd, beneficiándose directamente de este incremento. La participación de las empresas privadas experimentó un fenómeno relacionado directamente a dos factores: la operación del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el cambio de políticas en el sector de hidrocarburos. En el 2002 estas empresas producían 172.560 bppd y alcanzaron en el 2005 los 337.140 bppd, descendiendo en el 2011 a 142.000 barriles. La diferencia pasó a manos de las empresas del Estado, la producción estatal aumentó de 219.550 bppd en el 2002 a 357.570 bppd en el 2011.

La estructura de la producción nacional cambió a raíz de las modificaciones legales y la renegociación de los contratos de participación a contratos de prestación de servicios. Este proceso dio como resultado un reordenamiento de las empresas que participaban en la producción. Algunos campos operados por empresas privadas pasaron paulatinamente a ser operados por las empresas del Estado entre los años 2008-2012. El descenso de la producción entre 2008 y 2010 de 506.000 bppd a 486.000 bppd se vió influído por dos factores: el proceso de renegociación, que se concluyó en 2012; y la madurez de los campos que exigen mayor actividad e inversiones. Para el 2012 se estimó una recuperación en la producción con un promedio de 504.000 bppd. Reservas en el Ecuador Actualmente, el 90% de las reservas del Ecuador están siendo producidas por las empresas del Estado. Para cuantificar la magnitud de las reservas usualmente se calcula el número de años que tomaría producirlas con una producción sostenida. Sin embargo, es conocido que a medida que pasa el tiempo, el nivel de producción disminuye, alargándose el tiempo de vida productiva de los campos.

12


Hidrocarburos

CIFRAS

Según cifras oficiales, Ecuador tiene reservas para 11 años de producción de crudo, considerando sólo los campos actualmente en operación. A esto se deben sumar las reservas que no están en producción, que aportarían de 8 a 9 años adicionales. El Ecuador tiene reservas actuales para unos 20 años. Actividad Petrolera La actividad de perforación se ha incrementando sostenidamente en el Ecuador desde 2007, habiéndose duplicado el número de pozos de desarrollo perforados en sólo 5 años. En el 2012, hasta octubre se habían perforado 227 pozos de desarrollo. La mayoría de los campos petroleros en el Ecuador son maduros con más de 30 años en producción. La madurez de este tipo de campos se refleja por la producción nacional promedio por pozo, de aproximadamente 160 barriles por pozo sobre un total de 3.150 pozos activos en el 2011. Matriz Energética Nacional Consumo por Tipo y Sectores

El Ecuador depende mayoritariamente de los hidrocarburos para cubrir su demanda energética. El 82% de la matriz energética nacional se soporta con los derivados de petróleo. Esto se debe a que casi dos tercios (61%) del consumo nacional de energía corresponde al sector de transporte, más el uso de GLP doméstico y, en parte, a que aún se utilizan derivados del petróleo para la generación eléctrica, situación que deberá cambiar en los próximos años con el aumento de la generación hidráulica. Entre 2003 y 2009 el consumo energético en el Ecuador creció acelerada-

mente en un promedio del 9% anual, pasando en 6 años de 3,83 bep/hab a 5,56 bep/hab (índice de consumo energético en barriles de petróleo equivalentes por habitante). La matriz energética del Ecuador se soporta en un 82% con derivados de petróleo. Consumo de Derivados El crecimiento del consumo de gasolinas y diesel responde al aumento de población, sobretodo en las ciudades de mayor nivel adquisitivo, y en el incremento del parque automotor. Fuente: AIHE

13


Hidrocarburos

OLEODUCTO

E

n la actualidad es la Gerencia de Oleoducto es la encargada del transporte de crudo en el país.

El Sistema del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) constituye una de las obras más im-portantes para el Ecuador. Tiene una Capacidad de Transporte de 360.000 bpd para crudo de 23,7 °API y 390.000 bpd utilizando químico reductor de fricción; con una longitud de 497,7 Km; cuenta con una Potencia Instalada de 101.150 HP en sus seis estaciones de bombeo: Lago Agrio, Lumbaqui, El Salado, Baeza, Papallacta y Quinindé; cuatro estaciones reductoras de presión: San Juan, Chiriboga, La Palma y Santo Domingo y un Terminal Marítimo en Balao – Esmeraldas. La longitud del SOTE es de 497.7 Km entre La estación No. 1 de Lago Agrio y El Área de Tanques del Terminal Marítimo de Balao, desde los tanques hasta la playa son 5 kilómetros más de tuberías de carga aproximadamente y finalmente hay 7 kilómetros más de tuberías submarinas. Antecedentes La perforación del pozo Lago Agrio # 1, en la concesión que el Consorcio Texaco-Gulf tenía en la provincia del Napo, a finales de 1967, resultó exitosa e inició la era petrolera en el Ecuador.

14

TRANSPORTE DE CRUDO A TRAVÉS DEL SOTE ,OTA Y OCP El 17 de julio de 1970, se firmó el contrato de construcción del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) con la compañía norteamericana William Brothers, contratista del consorcio Texaco – Gula; la tubería del Oleoducto Transecuatoriano fue diseñado originalmente para transportar 400.000 bpd con un API de 30°, pero la capacidad de transporte instalada fue de 250.000 bpd y se aplicó una tarifa inicial por transporte de US$0,24/barril. El 26 de junio de 1972, se inauguró el Oleoducto Transecuatoriano con una capacidad de transporte de 250.000 bpd para un crudo de 30 °API.; con la compra del 37,5% de los derechos y acciones de la empresa Gulf, a comienzos de 1976, CEPE se convirtió en la accionista mayoritaria del consorcio CEPE-Texaco, con un total del 62.5% de derechos y acciones. Esta nueva propiedad del Estado permitió elevar la pr oducción de CEPE de 52.000 bpd. A 78.000 bpd adicionales en el consorcio, con lo cual el Estado dispuso, a esa fecha, de 130.000 bpd.; la compra de acciones convirtió a CEPE en propietario del 50% de los derechos y acciones

del Oleoducto Transecuatoriano, lo que le costó al Estado Ecuatoriano 274’030.000 de dólares, que fueron pagados de contado. El 5 de marzo de 1987 ocurrió un terremoto que destruyó la estación de Bombeo de El Salado y la línea del SOTE en el sector del Reventador, por lo cual se construyó el oleoducto Lago Agrio –San Miguel para poder transportar crudo oriente para las refinerías. El 14 de agosto del mismo año, se reinicia el bombeo a través del SOTE, reparado por la empresa William Brothers. En este período que no operó el Oleoducto Transecuatoriano el país tuvo que importar crudo para consumo nacional desde Venezuela. De acuerdo con el compromiso con-


tractual con TEXACO, el SOTE debía ser revertido al Estado Ecuatoriano a mediados de 1985, y ser operado por CEPE; Sin embargo por varias causas, esta acción se postergó hasta el 1 de marzo de 1986, fecha en la cual el SOTE pasa a ser propiedad absoluta de CEPE. En virtud del contrato, la empresa Texaco continuó operando el oleoducto hasta el 30 de septiembre de 1989, fecha en la que finalmente, Petrotransporte (filial temporal) asume la operación del SOTE.

bajo la denominación de Gerencia de Oleoducto, decisión que fue publicada en el Registro Oficial # 364 de la misma fecha. Por último esta decisión se convalidó mediante Resolución del Directorio de Petroecuador No. 016, del 21 de marzo de 1994.

El proceso de reversión representó para el Estado un ingreso adicional de aproximadamente 30 millones de dólares por año, considerando un volumen de 100 millones de barriles que debía transportar en promedio este ducto. Como consecuencia del traspaso, CEPE dejó de pagar por el transporte de crudo, pero siguió aportando para su mantenimiento. El fin primordial de PETROTRANSPORTE era la operación del Oleoducto Transecuatoriano, en reemplazo de la ex operadora Texaco, y el 1 de octubre de 1989 esta filial asumió las operaciones del SOTE con personal nacional.

LAS AMPLIACIONES DEL SOTE

Mediante decreto ejecutivo No. 1863 expedido el 27 de septiembre de 1990, se estableció que con fecha 1 de julio de 1991, la filial Petrotransporte se integre a Petrocomercial. Posteriormente, el 21 de enero de 1994, el Gobierno Nacional, mediante Decreto Ejecutivo No.1417, resolvió transferir las instalaciones del SOTE a Petroecuador Matriz,

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano en 1972 t enía una capacidad de transporte de 250.000 bpd para crudo de 30 °API y tenía la siguiente infraestructura:

Primera ampliación: 300.000 BPPD En mayo de 1985 se realizó una primera ampliación de la capacidad de transporte del SOTE, de 250.000 a 300.000 BPDO., para un crudo de 29 ºAPI. Segunda ampliación: 325.000 BPPD En marzo de 1992 entró en funcio-

Hidrocarburos

OLEODUCTO

namiento la segunda ampliación de 300.000 a 325.000 BPDO., para un petróleo de 28.5 ºAPI. Tercera ampliación - junio 2000 Convenio con ARCO ORIENTE (AGIP OIL)) Oriente-Agip Oil para la optimización del oleoducto a su máxima capacidad. Situación Actual Capacidad de bombeo - 360.000 BPPD para crudo de 23.7 °API - 390.000 BPPD para crudo de 23.7 °API, utilizando químico reductor de fricción. Capacidad de Almacenamiento - 1’500.000 Barriles en Lago Agrio - 3’220.000 Barriles en el Terminal Marítimo Balao. Volumen total transportado (al 31 de di ciembre de 2006) - SOTE: 3.528’790.379 Barriles - OTA: 112’990.516 Barriles Estaciones de Bombeo: El SOTE actualmente cuenta con seis estaciones de bombeo, detalladas a continuación:

15


Hidrocarburos

OLEODUCTO

Estatal de Esmeraldas y de embarcar el crudo oriente para su exportación. EL OLEODUCTO TRASANDINO (OTA)

tienen 7 unidades de bombeo en paralelo, mientras que la estación de Quinindé tiene 3 unidades de bombeo en serie

El 5 de marzo de 1987 ocurrió un terremoto que destruyó la estación de Bombeo de El Salado y la línea del SOTE en el sector del Reventador. En tal emergencia, se construye el oleoducto Lago Agrio – San Miguel (frontera con Colombia) con una longitud de 26,5 Km. en el lado ecuatoriano y que fue inaugurado el 8 de mayo de 1987 y el oleoducto SanMiguel – Orito en el lado Colombiano con una longitud de 57 Km.; lo que posibilitó el transporte de crudo oriente por el Oleoducto Trasandino (OTA) que va desde Orito hasta el puerto petrolero colombiano en TUMACO con una longitud de 300 Km. aproximadamente.

Además, las estaciones cuentan con: sala de control, tanques de almacenamiento de combustible, sistemas de generación eléctrica, sistema contra incendios, sistema de comunicaciones y campamento. En Lago Agrio se dispone de bodega, taller de mantenimiento, laboratorio de lubricantes y bombas booster. La estación de Lumbaqui es la encargada de coordinar con Lago Agrio la inyección en el kilómetro 51 de la producción de las compañías TECPEC y LUMBAQUI OIL; y Baeza la inyección de la producción del bloque 10 (compañía AGIP OIL), en el kilómetro 151. Estaciones Reductoras de Presión El SOTE cuenta con cuatro estaciones reductoras de presión, detalladas a continuación: Las estaciones reductoras de presión cuentan con: sala de control, sistema de generación eléctrica, sistema contra incendios, sistema de comunicaciones y válvulas reductoras de presión. Terminal Marítimo de Balao Estación No. 11, terminación del SOTE, es la responsable de recibir el crudo del oriente, almacenarlo, coordinar la operación de recepción de crudo de la Refinería

16

El Oleoducto Lago Agrio – San Miguel tiene una capacidad de 80.000 BPPD de un crudo de 29 °API y un diámetro nominal de 123/4”. En Lago Agrio se dispone de una unidad de Bombeo idéntica a las del SOTE (motor ALCO, bomba UCP e incrementador de velocidad Philadelphia) de 2.800 HP para el bombeo por este oleoducto. Por este oleoducto, PETROECUADOR puede transportar crudo liviano que se destina a la Refinería La Libertad. El petróleo se almacena en Tumaco y por cabotaje se lo lleva hasta la península de Santa Elena. OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS OCP Debido al incremento de la producción de crudo por parte de las compañí as privadas fue necesario incrementar el volumen de transporte de crudo, por tal motivo se construyo el Oleoducto de Crudos Pesados por parte de las compañías Privadas , en el año 2003 entro a operar el OCP Descripción de los componentes del sistema del OCP • Terminal y estación de bombeo Amazonas con cuatro tanques de 300.000 barriles de capacidad cada uno y cinco unidades de bombeo.


• Tres estaciones intermedias de bombeo: Cayagama (5 unidades de bombeo), Sardinas (6 unidades de bombeo) y Páramo (6 unidades de bombeo). • Dos estaciones reductoras de presión, Chiquilpe y Puerto Quito. • Una estación automática de bloqueo. • Terminal Marítimo ubicado en Balao con 5 tanques de 750.000 barriles de capacidad cada uno. • Sistema de carga de buques petroleros (250.000 y 130.000 Ton.) con dos boyas de amarre a cada una de las cuales ingresan dos tuberías para un caudal de 60.000 barriles por hora. • Oleoducto de alta presión desde la Estación Amazonas hasta el Terminal Marítimo, de 488.5 Km. de longitud. • Sistema de Control de Datos SCADA. •Sistema de detección de fugas (LDS: Leak Detection System). • Sistema de comunicaciones (satelital y fibra óptica). • Sensores de movimiento de suelos. • Derecho de vía (DDV): - Tramo I: Estación Amazonas-Estación Sardinas (KP001-KP150).

- Tramo II: Estación Sardinas –Estación Páramo (KP152+500-KP194). - Tramo III: Estación Páramo-Estación Chiquilpe (KP196+500-KP282+500). - Tramo IV: Estación Chiquilpe-Terminal Marino (KP291-KP477+500). VOLUMEN TRANSPORTADO (SOTE – OCP) AÑO 2006 El transporte de crudo a travé s del SOTE y OCP fue de 184.0 millones de barriles, de estos el SOTE transportó 126.2 millones de barriles y con un incremento del 4.3% con respecto al año 2005, el tipo de crudo transportado por el SOTE tiene un API promedio de 27.9° para la Ref. La Libertad; 25.5° para Ref. Esmeraldas y 23.8° para la exportación, mientras que el OCP transportó 57.7 millones de barriles de un crudo de 19.0° API. Por el SOTE se transportó un volumen equivalente al 6 8,6% del total mientras que por el OCP se transportó el 31,4%. Es necesario indicar, que el SOTE cumplió con su objetivo de transportar prácticamente la totalidad de crudo entregado por las diferentes compañías usuarias más el crudo de Petroecuador y el de Participación del Estado, ya que el volumen bruto recibido en el año 2006 fue de 126.469.876,54 barriles y el real bruto transportado,

Hidrocarburos

OLEODUCTO

fue de 127.016.113,81 barriles, lo que representa un 100,4% que contrasta con lo señalado anteriormente. El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), no sufrió daños graves o roturas en la línea, las pa-

ralizaciones de bombeo fue de 238.72 horas de las cuales 9.18 horas corresponde a fallas de operación; 48.85 horas por mantenimiento programado; 0.98 horas a fallas de suministro eléctrico; 51.82 horas por daños imprevis tos y 127.88 horas por alto stock en Balao. El volumen de petróleo consumido como combustible en las estaciones de bombeo del SOTE durante el 2006 es de, 674.213 barriles (1.847 BPD en promedio). Se realizaron cabotajes de crudo desde el Terminal de Balao hacia la Refinería La Libertad, por un volumen de 00.0 millones de barriles.

Fuente: Grupo El Comercio

17


Hidrocarburos

YASUNÍ

L

os países del norte, ricos, poderosos e industrializados, alcanzaron el desarrollo porque explotaron los recursos naturales yacentes en sus territorios y luego o al mismo tiempo saquearon y sobreexplotaron los recursos de los pueblos colonizados y subordinados a las metrópolis, condenándolos al hambre y la pobreza como ocurre en los países de África, algunos pueblos de Asia y otros de América Latina. Esos países industrializados son los responsables del calentamiento global y el cambio climático, e insensibles, no les importa la suerte de la humanidad, ni siquiera de sus propios conciudadanos, porque los embates de la

LOS CAMPOS ITT EN EL YASUNÍ SERAN EXPLOTADOS naturaleza golpean, en particular, a los “condenados de la tierra” que viven o sobreviven en condiciones precarias, en zonas vulnerables, abandonadas, sin servicios básicos, pero la tragedia de algunos países en desarrollo es que aún poseen recursos naturales apetecidos ansiosamente por los poderosos y las oligarquías nacionales, socias sirvientes de los intereses de las transnacionales. El calentamiento global exige imaginación para contrarrestarlo, y el Ecuador presentó al mundo, una propuesta revolucionaria si se quiere, anticipada a estos tiempos, por la que se comprometía a mantener bajo tierra las reservas petroleras de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha, ( ITT) ubicados en el Parque Nacional Yasuní, que contiene la más rica biodiversidad del planeta, pero también unos 920 millones de barriles de petróleo que, explotados racionalmente y de conformidad con las disposiciones de la Constitución ecuatoriana con respecto a la garantía de los derechos de los

18

pueblos, en especial los no contactados que habitan en la zona, además, con el uso de la más avanzada tecnología existente para la explotación de hidrocarburos que, de alguna manera garantice el menor daño a la naturaleza, y libre de cualquier atisbo de corrupciones, podrían servir para mejorar las condiciones de vida de millones de ecuatorianos. ¿Se estaría frente a otras utopías? El drama del Yasuní está en sus ricos campos petroleros. La idea ocurrida en la primera fase del gobierno de Correa, era solicitar una contribución internacional equivalente a la mitad de las utilidades que recibiría el Estado, a cambio de no explotar el petróleo de los campos ITT, idea que se hizo añicos a pesar de que la propuesta recibió simpatías de ecologistas de todo el mundo, pero los aportes apenas alcanzaron el 0.37% de los 3.600 millones de dólares, lo que demuestra que “el mudo es una gran hipocresía”, en palabras del Presidente de la República. La decisión de extraer petróleo del Yasuní puede llevar varios años en concretarse si se respetan los procesos constitucionales, pero a más de las protestas lógicas de los sectores ecologistas, ¿qué puede hacer este país sumido en el subdesarrollo colmado de necesidades? No basta la


oposición sin presentar propuestas económicas alternativas, y el pueblo, ciertamente, tiene varias propuestas, para que el Ecuador mantenga bajo tierra las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní, el lugar más biodiverso del planeta ubicado en la Amazonía ecuatoriana. ¿Se trató de una propuesta revolucionaria? Si se piensa que si no se explota el petróleo que es un combustible fósil altamente contaminante y que con esa decisión se contribuiría a combatir el cambio climático, si es una propuesta revolucionaria o profundamente ética a favor de la especie humana, porque también se respetarían trascendentes áreas físicas de extraordinaria sensibilidad que, de por sí, son parte del patrimonio de la humanidad que, por todos los medios posibles se deben preservar. Hay que considerar que la rica biodiversidad requiere de la protección no sólo del Ecuador sino del mundo entero, pero también se debería pensar en la propia sobrevivencia de las culturas indígenas no contactadas que habitan el Parque Yasuní como son los pueblos denominados Tagaeri y Taromenane. ALGO DE HISTORIA Muchos científicos y sectores ecologistas consideran que el Parque Nacional Yasuní es el “espacio verde más megadiverso del planeta porque allí habitan más de 1 500 especies de anfibios, 500 de peces, 121 de reptiles, 2. 274 de árboles y más de 100 000 es-

pecies de insectos por hectárea. Es el hogar de los Huaorani y de las tribus no contactadas, Tagaeri y Taromenane. El Parque Nacional Yasuní es una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta y el área protegida más extensa del Ecuador. Está ubicado entre las provincias de Pastaza y Orellana y con casi un millón de hectáreas, el Yasuní fue declarado Reserva Internacional de la Biosfera por la UNESCO en 1979. Al sur-oeste del parque está la reserva indígena Huaorani, que conserva intactas sus prácticas ancestrales. Las comunidades abiertas al turismo son Noneno y Bameno, donde se pueden conocer con la ayuda de guías las tradiciones, creencias, rituales y costumbres de estos pueblos atávicos. Recorrer la Ruta de Orellana supone seguir la misma ruta que permitió al conquistador español Francisco de Orellana descubrir el río Amazonas. Al navegar por el río Napo se puede disfrutar de la flora y fauna de la Amazonía, en especial de ver delfines rosados de río. En el subsuelo está la mayor reserva de petróleo del Ecuador. Se calcula que el campo ITT (Ishpingo–Tambococha–Tiputini) contiene casi 920 millones de barriles, cuya extracción dañaría los ecosistemas locales. Por esto, el Gobierno ecuatoriano impulsó una campaña internacional para conseguir que donantes aporten económicamente para mantener el petróleo en el subsuelo” La Iniciativa Yasuní fue un proyecto del Gobierno de Rafael Corera Delgado que lo mantuvo desde al año 2007 hasta el mes de agosto de este año. Vale recordar que el Yasuní fue declarado Zona Intangible en 1998. Desde hace varios años se han realizado prospecciones previas a la exploración petrolera en los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha. La zona intangible fue decretada para respetar los territorios de los grupos aborígenes no contactados en la Amazonía de Ecuador y mantener la reserva de la biósfera

Hidrocarburos

YASUNÍ

alejada de la explotación petrolera que se realiza en varias zonas de la selva amazónica ecuatoriana.

“Durante el gobierno de Correa se propuso condicionar una parte de la zona intangible amazónica con un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Esta compensación sería realizada por la comunidad internacional al Estado ecuatoriano bajo los criterios de la economía ecológica, la economía ambiental y la economía de recursos naturales.

Según la Iniciativa Yasuní ITT el Estado ecuatoriano se deberá comprometer a dejar bajo tierra, de forma indefinida, alrededor de 856 millones de barriles de petróleo en la reserva ecológica del Yasuní, para evitar la emisión a la atmósfera, de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono — que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles — a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional por una fracción del valor estimado por el 50% de las utilidades que percibiría si se diera la explotación de este recurso (unos 350 millones de dólares anuales). Los fondos captados por esta operación se reinvertirían en el Ecuador en tres líneas: Manejo de 19 áreas protegidas, un programa de reforestación nacional y el cambio de matriz energética”. En wikipedia se afirma que al inicio de 2007, el entonces ministro de ener-

19


Hidrocarburos

YASUNÍ

gía ecuatoriano Alberto Acosta Espinosa apoyado por grupos ecologistas planteó en diversas ocasiones la viabilidad de un propuesta hecha desde la sociedad para no extraer el crudo del Parque Nacional Yasuní. El 30 de

marzo de 2007 el Presidente Rafael Correa analizó las alternativas para desarrollar el hasta ahora denominado proyecto ITT y de acuerdo al boletín de prensa del Ministerio de Energía y Minas del primero de abril del 2007, la primera opción era “dejar el crudo represado en tierra, a fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en riesgo la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntario o pueblos no contactados. Esta medida será considerada siempre y cuando la comunidad i n te rn a c i o nal entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían si se opta por la explotación del petróleo; recursos que requiere la economía ecuatoriana para su desarrollo” La iniciativa nació oficialmente el 10 de diciembre de 2007, cuando el Ministro de Energía de esa época, Galo Chiriboga, dijo que, a menos que la comunidad internacional le proporcionara por lo menos $350 millones de dólares a Ecuador por año a junio de 2008, empezarían las operaciones para extraer crudo del campo conocido como Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT) ubicado dentro del límite oriental del Parque. Uno de los potenciales beneficios del proyecto, según quienes los han im-

20

pulsado, es que la reinversión de los fondos aportados en fuentes renovables de energía reduce o elimina la generación de electricidad con derivados del petróleo, que actualmente alcanza el 47% de la energía eléctrica del país, también tiene como objetivo implementar el uso de otras fuentes de energía diferentes a la petrolera. De esta forma se reducen aún más las emisiones futuras de CO2. La

conservación de áreas protegidas y la reducción de la deforestación en Ecuador es un segundo beneficio que se añade a la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Además, los programas sociales promueven la educación, salud y la generación sustentable de empleo productivo en las zonas de influencia de los proyectos, que cubren gran parte de Ecuador. Existe también otro beneficio: los fondos del capital pueden invertirse en proyectos hidroeléctricos y geotérmicos con rentabilidad garantizada. El 15 de agosto de 2013, el gobierno de Rafael Correa dio por terminada la Iniciativa y señaló el inicio de la explotación petrolera en la zona”.

El presidente Correa, en cadena nacional de radio y televisión expuso cinco razones para dar por terminada la Iniciativa Yasuní. La primera de ellas fue que la cifra de fondos disponibles depositados en los fideicomisos Yasuní-ITT apenas llegó a USD 13,3 millones. Es decir, solo el 0,37% de los USD 3 600 millones esperados como compensación de la comunidad internacional por dejar el crudo bajo tierra. La segunda dijo que la Iniciativa Yasuní no pudo o no quiso ser comprendida por los países responsables del cambio climático. “En tercer lugar, sostuvo que tuvo mala suerte porque coincidió con “la mayor crisis económica global de los últimos 80 años”. En cuarto lugar, mencionó como factor fundamental “que el mundo es una gran hipocresía” al mencionar que los países que contaminan son también los más ricos y más fuertes, y que no están dispuestos a pagar por los bienes ambientales como los generados por la selva amazónica, en vista de que son de libre acceso. Finalmente, sostuvo que la decisión de liquidar los fideicomisos del Yasuní-ITT tienen como motivación brindar una mayor co-


bertura de servicios públicos para el 50% de la población ecuatoriana que actualmente no los tiene. “Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y con la historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de mi Gobierno. He firmado el decreto ejecutivo para la liquidación de los fideicomisos Yasuní-ITT y con ello poner fin a la iniciativa.” Correa expresó que en el mismo decreto ordenó “la elaboración de informes técnicos, económicos y jurídicos, para de acuerdo con el artículo 407 de la Constitución, solicitar a la Asamblea Nacional, la declaratoria de interés nacional el aprovechamiento del petróleo en el Yasuní. Aprovechamiento que afectará menos del 1% del parque Yasuní.” Más tarde, en su cuenta de Twitter, Correa dijo que la afectación solo sería del 1 por mil del parque. En el decreto consta el 1%. Aseguró que de la explotación petrolera de ese 1% se obtendrán alrededor de USD 18 000 millones para combatir la pobreza, especialmente de la Amazonía. De esos recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de la Amazonía les corresponderán USD 258 millones por la Ley 010 más USD 1 882 millones del 12% de los excedentes petroleros. También los GAD del resto del país se beneficiarán en cerca de USD 1 568 millones por participar de la renta petrolera. Al final de su alocución, el Presidente dio dos datos respecto a cómo será la explotación del ITT. En primer lugar se refirió a que el tope de producción de los campos Tiputini y Tambococha se dará luego del 2017. Es decir, que la producción del campo Ishipingo no se llevaría a cabo. Ade-

más dijo que en las próximas semanas, Petroamazonas iniciará los trabajos en el Tiputini debido a que el 80% de este campo no se encuentra en el parque Yasuní, por

Hidrocarburos

YASUNÍ

que Nacional Yasuní. Algunos de esos grupos, inclusive, plantean acudir a la ONU y a otros organismos internacionales, en tanto que no descartan exigir la realización de una consulta popular para lo que coordinan acciones enca-

minadas a la recolección de unas 600 mil firmas de ciudadanos empadronados en el Registro Electoral. Mientras el rechazo a la explotación del Yasuní ITT sigue siendo tema de debate en las redes sociales, varias organizaciones civiles se reunieron para explicar sus acciones ante la decisión gubernamental de suspender la iniciativa ambientalista.

lo que no necesitaría el pronunciamiento de la Asamblea”, según se publicó en el Diario EL COMERCIO. Confrontación Existen sectores de la población nacional que apoyan al gobierno de Correa en su decisión de iniciar la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Cien de los ciento treinta y siete asambleistas que pertenecen a Alianza País, sin duda, decidirán apoyar lo dispuesto por el presidente Correa. Pero no todo es favorable al gobernante, pues cada vez son mayores los grupos ecologistas, defensores de derechos humanos, movimientos sociales indígenas, sindicales, juveniles y organizaciones políticas que expresan su enojo, indignación y total desacuerdo con la explotación petrolera en el Par-

“La primera acción es la entrega de dos cartas, una al presidente Rafael Correa y otra a la Asamblea Nacional. “El buque insignia de la revolución verde acaba de ser hundido por el propio Presidente de la República”, dijo Esperanza Martínez, de Acción Ecológica al explicar el contenido de las misivas. Ella sostuvo que la culpa del fracaso de la iniciativa es primordialmente del primer mandatario, y que si la Asamblea Nacional no convoca a una consulta popular se convertirá en responsable por omisión. La carta para Correa tiene cinco puntos por los cuales, a criterio de los activistas, la iniciativa fracasó. Uno es la falta de comprensión de los alcances de la misma, pues se la habría convertido en una oportunidad de ingresos alternativos. Está la falta de convencimiento de las posibilidades del proyecto por la existencia del Plan B, y la falta de capacidad de los ejecutores, Además, se asegura que hubo falta de herramientas para garantizar la propuesta y la falta de estrategia de los negociadores a la hora de ofrecer la iniciativa solo a los gobiernos. Extracto tomado : Redaccion Siempre

21


Min ería

DESARROLLO

E

n Sudamérica, en lo que actualmente llamamos Ecuador, la primera explotación conocida se sitúa en los flujos de obsidiana de Mullumica- provincia de Pichincha (900 – 1500 DC). Hace más de 1000 años los aborígenes ya explotaban el oro de los ríos, luego en el siglo XV los Incas también hacían extraer el dorado metal para sus templos con uso religioso y decorativo, con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI se explotó oro y plata esclavizando a los aborígenes. Los españoles lavaron los ríos auríferos (Santa Barbara, Nambixa, Llanganates, Anzu, etc) y profundizando las antiguas minas aborígenes (Zaruma, Nambixa). Más tarde con la independencia de los países, la minería en Ecuador decayó y casi desapareció perdiéndose el rastro de un sinnúmero de minas metálicas. Los trabajos mineros volvieron a reiniciarse a fines del siglo XIX en los alrededores de la población Portovelo y Zaruma, en donde la empresa americana SADCO produjo unos 3,5 millones de onzas de oro y 17 millones de onzas de plata, además de concentrados de Cu, Pb Zn (entre 1904 a 1950). En los años 60s y 70s la actividad minera metálica decayó y vol-

22

LOS RECURSOS MINERALES EN EL DESARROLLO DEL PAÍS

vió a tomar auge hacia 1980 cuando se redescubrió las antiguas minas de oro de Nambija, abandonadas por los conquistadores españoles desde 1599. Para 1985 se descubría oro en la zona de Ponce Enríquez, provincia de El Oro. Además se inició trabajos mineros en otros sitios como Sigsig (Azuay) y Tobar Donoso (Esmeraldas). Así continuó el desarrollo paulatino de la minería artesanal y pequeña minería, limitada en gran medida por la falta de inversión económica que tecnifique sus procedimientos. A inicios de los años 90s ingresaron al país empresas mineras internacionales

como RTZ y Newmont, que realizaron exploración regional de grandes extensiones del país, pero no lograron resultados satisfactorios en el desarrollo de depósitos específicos. En 1994 ingresaron al país las empresas mineras Junior de Canadá (TVX, Zamora Gold, Corrientes, etc) que crearon proyectos más locales y ayudaron a profundizar conocimiento geológico de los indicios y anomalías conocidas, estas empresas mineras privadas ayudaron en la divulgación del conocimiento geológico de las bondades de los depósitos metálicos del Ecuador y contribuyeron en la evaluación de recursos mineros. De esta manera en la actualidad, en el país contamos con al menos 5 proyectos mineros factibles de convertirse en minas en producción a gran escala de las que se extraerá varios miles de toneladas de roca mineralizada por día para producir barras dore de AuAg y concentrados de Cu. En general el Ecuador cuenta con más de 6.500 Km de longitud de ríos con indicios de oro, algunos sectores, actualmente están siendo trabajados con pequeñas operaciones mineras en base a retroexcavadoras y plantas “Z”


DESARROLLO

Los depósitos auríferos aluviales han sido explotados por muchos años de forma artesanal y a pequeña escala. La empresa Australiana Odin, en los 90s desarrolló 2 minas aluviales con el empleo de una planta de dragado flotante, Odin entre 1990 y 1995 explotó 9´500.000 m3 de gravas auríferas en los ríos Chico y Biron, provincia de El Oro y también en el depósito de Estero Hondo, cerca de La Maná, entre 1994 y 1997 en la parte costera de la provincia de Cotopaxi. Odin en total produjo 175.000 onz de oro. El Desarrollo Económico de los países sirve para crear riqueza que produce prosperidad, bienestar económico y social a sus habitantes. Este desarrollo para ser considerado bueno y positivo debe ser justo en la distribución equitativa de los beneficios que se generan hacia toda la sociedad y respetuoso con el medioambiente en el que todos vivimos. De esta manera llegamos a lo que se llama el Desarrollo Sostenible, que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas y sociales sin mayor perturbación del medio ambiente de la actual generación y sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. Conseguir esto es el reto por el que tenemos que trabajar hasta lograrlo. Si analizamos la historia del desarrollo económico del Ecuador, nos damos cuenta que primero se produjo el desarrollo de las actividades agrícolas : 1. Agroexportador (1830 a 1850), luego se dio el predominio de frutas específicas: Si analizamos la historia del desarrollo económico del Ecuador, nos damos cuenta que primero se produjo el desarrollo de las actividades agrícolas : 1. Agroexportador (1830 a 1850), luego se dio el predominio de frutas específicas: 2. Auge Cacaotero (1860 a 1920) y 3. Auge bananero (1948 a 1965). Con el paso del tiempo se llegó a la 4. Epoca petrolera con auge de la explotación hidrocarburífera del nororiente de Ecuador, desde 1972 hasta el presente. A la fecha actual (Octubre del 2012)

Min ería

de lavado.

el Ecuador produce 512.000 barriles diarios de petróleo. Actualmente en Ecuador, las exportaciones de petróleo es la principal fuente de riqueza del país, con el paso de 40 años de explotación hidrocarburífera estos yacimientos se han ido desgastando y es hora de que nuevos recursos minerales del subsuelo como son los recursos metálicos sean aprovechados para ayudar a financiar los gastos que el desarrollo del país exige. El crecimiento de la población mundial, junto con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la aparición de nuevos usos para los minerales, ha acelerado el ritmo de explotación de los minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción. En el año 2008 el gobierno del Ecuador emprendió en reorganizar y planificar el futuro desarrollo de los grandes proyectos mineros de Ecuador, tales como : 1.Proyecto Fruta del Norte (Aurelian-Kinross-Canadá), provincia de Zamora Chinchipe. Mina subterránea (Au, Ag) – Recurso 6´800.000 onz–Au y Recurso 9´100.000 onz –Ag. Ley 8,07-g/tAu y 10,1-g/t-Ag.

de Morona Santiago. Mina cielo abierto (Cu, Au, Mo) – Recurso 283´600.000 ton de mineral – Recurso 3.815´000.000 lbCu – 18´500.000 lb-Mo. Ley 0,62%-Cu, 0,008%-Mo, 0,19 g/t-Au y 1,2g/t-Ag. 4.Proyecto Quimsacocha (Iamgold-Sudáfrica), provincia de Azuay. Mina subterránea (Au, Ag) Recurso 7,400.000 ton de mineral- Recurso 1´682.000 onz –Au y 10´400.000 onz de Ag. Ley 7,3 g/t Au y 43,7 g/t-Ag. 5.Proyecto Río Blanco : Au-Ag (IMC-Estados Unidos), provincia de Azuay. Mina subterránea (Au, Ag) – Recurso 2´200.00 ton de mineral – Recurso 605.000 onz –Au y 4´300.000 onz-Ag. Fuente: ENAMI EP

2.Proyecto Mirador (Ecuacorriente-China), provincia de Zamora Chinchipe. Mina cielo abierto (Cu, Au, Ag). – Recurso 180´910.000 ton de mineral. Recurso 2.474´000.000 lb Cu – 1´163.000 onzAu y 9´300.000 mill onz-Ag. Ley 0,61%-Cu, 0,2 g/t-Au, 1,6 g/t-Ag. 3.Proyecto San Carlos-Panantza (Explorcobre-China), provincia

23


PROYECTO mINERO TOLA NORTE

Min ería

PROYECTO

GEOLOGÍA El proyecto Alfaro constituido por las tres áreas mineras Tola Norte, FISA 4 y FISA 5, está ubicado en la cuenca ante arco de Borbón, la cual forma un sinclinal de orientaciónNE-SO, habiéndose depositado sedimentos fluvio marinos, teniendo una evolución de ambientes distales de plataforma marina (lutitas y limolitas),aproximal de tipofluvial ( areniscas y conglomerados).´ La cuenca de Borbón se desarrolló desde el Paleoceno hasta el Cuaternario sobre el basamento Cretácico de la Formación Piñón, que está constituida de corteza oceánica acrecionada al

continente en el límite Cretácico – Terciario. La cuenca se extiende hacia el Noreste hasta Colombia, Tumaco y está limitada al Suroeste por la falla del río Esmeraldas;fenómenos de subsidencia han permitido el depósito y acumulación de sedimentos producto de la erosión y transporte de la cordillera y rocas aflorantes de la llanura costera. Existe una importante acumulación de arenas ferro-titaníferas en el sector de La Tola, como resultado de depósitosmarinos litorales, sedimentos fluviales holocénicos del delta del cayapas Santiago y su concentración, clasificación y redepositación por efecto del viento, las olas, mareas y corrientes marinas ; generándose un depósito por migración de la línea de costa hacia el mar(regresión marina) y el aparecimiento de paleo cordones litorales, en la llanura del sector de La Tola de más de 20 Km de ancho y alrededor de 100km cuadrados. Mineral : Hierro – titanio. Potencial Geológico: 1.000 nas

24

MTM, de areferro-titaníferas

Ubicación Regional El proyecto Alfaro, se localiza en la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro, parroquia La Tola, el proyecto está constituido por 3 áreas mineras:Tola Norte con 4.648 has, FISA 4 con 1835 hasY FISA 5 con 333 has; un área en total de 6.816 has mineras, siendo estas adyacentes entre sí. Proyecto minero Tola Norte se socializa a la comunidad Integrantes de la Junta Parroquial de La Tola y moradores de la comunidad Garrapata, en el cantón Eloy Alfaro, en la provincia de Esmeraldas, participaron de la socialización del proyecto Tola Norte, que llevó a cabo la Empresa Nacional Minera (Enami EP). Durante la reunión, técnicos de la Enami EP explicaron a los moradores que en el área de concesión minera, que comprende 4.648 hectáreas, se realizarán estudios geológicos con el propósito de estimar la existencia de recursos minerales de hierro y titanio. Asimismo en qué consiste el proyecto, considerando que tiene un potencial para arenas ferrosas, que incidirá en el cambio de la matriz productiva del Ecuador y el desarrollo de la industria siderúrgica en el país.


PROYECTO

El funcionario explicó a los pobladores de la zona de influencia que, hasta el momento, se han realizado perforaciones superficiales con equipos manuales de hasta siete metros de profundidad. Estos sondeos preliminares permitirán comprobar la presencia de estos minerales. “Se vuelve interesante si aquí hay ese depósito”, manifestó al citar como ejemplo, que el hierro se utiliza en materiales de construcción, varillas, clavos, herramientas; mientras que el titanio sirve para la fabricación de prótesis y es utilizado en la industria aeronáutica (aviones, naves espaciales, entre otros). Por su parte, Santiago Arce, ingeniero ambiental, precisó que no habrá ningún tipo de acción invasiva hacia el medio ambiente, “siempre que estamos en un sector tomamos en cuenta

Min ería

Estamos claros que la explotación minera, sea del tipo que sea, realizada de manera responsable, es una de las vías de financiamiento que tiene el Estado y que se

En ese sentido, la estatal minera aspira que en esta zona se concentre una buena cantidad de mineral, que genere riqueza e ingresos para la población del sector y de todo el país. Según Daniel Villacís, técnico de la Enami EP, de encontrarse los recursos permitiría planificar la instalación de una industria siderúrgica, a la cual se vincularía toda la gama de la construcción concerniente a la producción de hierro y acero.

revierte a los mismos moradores. Pensamos como nuestro Presidente (Rafael Correa), quien manifiesta que las zonas donde se explotan los minerales serán las primeras beneficiadas. Tenemos la esperanza que así sea”, aseguró. el cuidado del agua, que es la vida que les sirve a ustedes. Estamos tratando de afectar lo menos posible a la vegetación y no usar químicos”, afirmó. Villacís destacó el apoyo de parte de los propietarios de las tierras a las labores desarrolladas por parte de los técnicos, para la extracción de muestras y la información compartida. Para Demóstenes de la Cruz, presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de la parroquia La Tola, la socialización es una parte fundamental para el desarrollo del proyecto. “Nosotros esperábamos esta charla, ha sido bastante interesante porque ya hemos despejando inquietudes.

Otra moradora del sector Garrapata, Ramona Mera, se mostró de acuerdo con la participación de la Enami EP. “Está muy bien que venga la empresa pública a informar”, manifestó al tiempo de expresar que de desarrollarse la minería “habrá trabajo para sus hijos y nietos. Esperamos tener una mejor vida”. Malcom Muñoz, otro de los moradores de Garrapata, aseguró que es la primera vez en 30 años, que la comunidad es tomada en cuenta “esperemos que sigan adelante los proyectos. Se está viendo que el Gobierno está haciendo cosas buenas”, reiteró. (Comunicación Institucional Enami - EP)

25


PLAN DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO 2011 - 2015

Min ería

PROYECCIÓN

B

ajo un nuevo enfoque de gestión y ejercicio de los derechos soberanos del Estado sobre los recursos naturales no renovables, se hace una revisión de la condición actual en la que se encuentra el sector minero bajo la nueva normativa y estructura institucional. Su tratamiento se convierte en una política de Estado multisectorial, interdisciplinaria y de gestión integral e integrada que involucra no sólo a los actores mineros que desarrollan las labores en las distintas fases de la actividad, sino que con igual relevancia, la acción de las entidades del Estado que tiene que ver con la gestión de este sector. Para revertir la tendencia que marcaba el desarrollo del sector en las tres últimas décadas, por intermedio del denominado Mandato Constituyente No. 6, el Estado tomó la decisión, de regular las concesiones mineras que se encontraban vigentes en el país, entre otros, con el propósito de adecuar el desarrollo del sector minero a las nuevas regulaciones y disposiciones de la Constitución, las leyes y reglamentos vigentes. Más de cuatro mil concesiones otorgadas para el desarrollo de la minería en sus distintas fases, escalas y para los distintos minerales, no habrían sido

26

suficientes para desarrollar consistentemente el sector, para lograr una investigación geológica que en base a evidencias objetivas puedan determinar la existencia y reservas de minerales comercialmente importantes y que puedan servir tanto para cubrir las demandas nacionales internas y la posibilidad de colocar internacionalmente los productos minerales ecuatorianos. Adicionalmente, prácticas socio ambientales que no habían logrado adecuarse a las tendencias mundiales de gestión de una minería responsable ni a las necesidades de las poblaciones y comunidades que demandaban transparencia, generaron un clima adverso para su desarrollo y sobre todo para que se puedan ejecutar proyectos mineros a gran escala. Alcance del PNDSM El plan se genera como un instrumento que determina los lineamientos políticos, estratégicos y de gestión, para que mediante la aplicación de la normativa vigente, guíe y acompañe el proceso de desarrollo del sector minero nacional, permitiendo alinear la gestión pública de economía mixta, privada y de economía popular y solidaria a la visión de desarrollo del sector. En términos espaciales, contempla

todas las actividades mineras que se desarrollan en el territorio ecuatoriano, para el aprovechamiento de minerales metálicos, no metálicos, aguas termales y minerales; y, como también lo establece la Ley, de los materiales de construcción. En términos temporales, se lo ha construido en función de los horizontes de operación de la minería en sus escalas artesanal, pequeña minería y minería a gran escala, por lo que se contempla su implantación desde el 2010 al 2015 con un horizonte que debe ser adecuado, revisado y valorado por un lapso de 20 años, en los que se deben hacer las mediciones, evaluaciones y actualizaciones necesarias. Para este propósito, es necesario y se prevé la integración de una comisión de evaluación, seguimiento y actualización de la aplicación e impactos del plan, como un factor de éxito determinante para alcanzar los objetivos del sector. En este sentido, además pretende recoger con mayor rigurosidad, las perspectivas e ideas generadas por las otras instituciones que tienen relación directa e indirecta con el quehacer minero nacional, cuyos mandatos y gestión sobre todo en territorio, son de-


PROYECCIÓN

Políticas y estrategias para el desarrollo del sector minero

Política 4.- Promoción de una minería efectuada con calidad, que genere encadenamientos productivos y contribuya al desarrollo económico del país.

Tras la promulgación de las leyes y reglamentos que regulan el sector, el Gobierno Nacional es enfático en señalar la importancia presente y futura del mismo, de sus desafíos, responsabilidades y obligaciones, base sobre la cual se ha afirmado que la minería por principio, debe ser justa con el Estado, con la economía, con las comunidades y con el ambiente, configurando de esta manera las dimensiones que caracterizan el desarrollo sustentable.

Política 5.- Minería para promover condiciones de desarrollo sustentable.

En este sentido, se promueven los espacios de política pública para el sector estratégico minero, políticas que explicitan la acción del Estado en la gestión del sector, su modalidad de intervención y la acción que deben tomar las autoridades generando espacios de gobernabilidad y desarrollo responsable del mismo.

Visión.-

La máxima expresión de la política pública en materia minera, radica en la formulación de planes de desarrollo para el sector, identificando y segmentando sus niveles más importantes de operación presente y futura, es decir, minería artesanal, pequeña minería y minería a gran escala. En este sentido, se establecen siete políticas básicas que se alinean a los principios constitucionales y al modelo de desarrollo contemplado en el Plan Nacional del Buen Vivir, PNBV y que remarcan el carácter estratégico para el Estado de esta actividad. A continuación, se detallan las políticas y sus correspondientes estratégicas de implantación. Política 1.- Soberanía en la administración, regulación, control y gestión de los recursos Política 2.- Desarrollo equilibrado de la actividad minera en el territorio Política 3.- Participación en la operación y desarrollo del sector.

Política 6.- Incentivo a la producción minera nacional. Política 7.- Fortalecimiento institucional, educación, investigación, desarrollo e innovación tecnológica en minería. Alineamiento estratégico del sector

La actividad minera constituida al 2015 en uno de los pilares del desarrollo, económico, social y ambiental del país, con la distribución equitativa de sus beneficios, genera nuevas zonas de desarrollo, y contribuye al modelo del Buen Vivir.

Min ería

terminantes para la actividad minera.

Fomentar el desarrollo del sector minero en función de los intereses nacionales, promoviendo una minería económicamente viable, socialmente justa, ambientalmente responsable y técnicamente desarrollada, para buscar la racionalidad en la utilización de los recursos minerales, la generación de nuevas zonas de desarrollo y el princ pio de equilibrio regional. El PNDSM y la reglamentación ambiental minera

El PNDSM establece las condiciones bajo las cuales las actividades geológico mineras deben ser ejecutadas para cumplir con los estándares y normas nacionales de acuerdo a las disposiciones establecidas en el RAAM, de tal manera que las autoridades competentes exijan su cumplimiento bajo el principio de minería social y ambientalmente responsable, tal que garantice el bienestar de las comunidades en donde se desarrollen las actividades

Misión.-

mineras.

Desarrollar una gestión integral e integrada para el aprovechamiento de los recursos minerales con prácticas éticas, labores técnicas, seguras y ambientalmente responsables, con proce-

Requerimiento de adecuación de actividades mineras a estándares de calidad ambiental

dimientos para la mejora continua de operaciones y un control eficiente que garanticen una minería bien hecha. Objetivo del Plan

Para que la activ i d a d minera sea considerada como una oportunidad de desarrollo, dentro de un territorio beneficiario de un actual y potencial proyecto minero, es necesario que cumplan con estándares de calidad ambiental de conformidad con la ley. Fuente. Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

27


La actividad minera sustentable es posible

Min ería

ANÁLISIS

D

esde principios de los años 90´s cuando las políticas de modernización del Estado vivieron su máximo esplendor, el desarrollo sustentable o sostenible paso a ser un elemento de suma importancia no sólo paras los Estados y Organismos Internacionales, sino para las empresas, que a la luz de los acontecimientos mundiales como la globalización y la rápida aceleración de los procesos, reconocieron la obligación de procurar el crecimiento económico ,social y ambiental, no sólo de sus país sino del entorno regional. El desarrollo sustentable por parte de las empresas mineras constituye una delas mejores opciones para combatir los conflictos sociales y ambientales, así como la contribución al desarrollo sostenible derivada de ellas. De ahí que una de las mayores preocupaciones de la humanidad en los últimos años ha sido el cuidado al medio ambiente. Los gobiernos y los organismos internacionales han puesto especial cuidado en reducir la emisión de contaminantes, y la minería no ha sido una actividad que se quede fuera deesas medidas. Así, la minería ha tenido que evolucionar y ha encontrado en el modelo sustentable la mejor opción para con-

28

tinuar beneficiando a la industria, pero poniendo un especial cuidado al aspecto ambiental. El modelo sustentable, además, trata de beneficiar a la sociedad en su conjunto, con programas sociales que se enfocan a Salud, Educación, Nutrición y otros, que hacen que esta actividad inyecte progreso y aumente el nivel de lacalidad de vida de los pobladores cercanos a las minas. Se debe realiza un análisis de cómo desde una concepción ética del manejo de los recursos naturales, promoviendo la participación activa de todos los actores sociales de las comunidades mineras, se puede lograr un tipo de desarrollo, a largo plazo, sustentable dentro de un sistema más amplio de relaciones socio - económicas donde la minería es una actividad más del tejido social . La minería, como todas las actividades antrópicas, ocasiona impactos negativos y positivos sobre el medio ambiente. La cuestión que

tienen que resolver los empresarios y los actores políticos y comunitarios es cómo minimizar los negativos y de qué forma hacer que los positivos se conviertan en una fuente de elevación de la calidad de vida. Para ello, evidentemente, es necesario la existencia de sociedades participativas, donde la existencia de ciudadanos reales permita la participación de la ciudadanía en la construcción de alternativas sociales y productivas. ¿Qué es la minería sustentable? Para comentar sobre la minería sustentable primero debemos definir:


ANÁLISIS

Una vez que tenemos el concepto general de ‘minería’, podremos entrar de lleno a la minería sustentable. Debido a las características de la minería tradicional, una vez que se terminaba de explotar una mina, los impactos al medio ambiente eran irreversibles y la contaminación era brutal. Gracias a diversas organizaciones al cuidado del medio ambiente, losgobiernos desarrollaron mayores exigencias para las empresas mineras. Con

eso en mente, la minería tuvo que desarrollar diversos modelos, siendo sustentable el que cubre todos los parámetros, además de ofrecer beneficios invaluables a las comunidades cercanas a las minas. El desarrollo sustentable en la minería como desarrollo compensado, el cual puede dar una visión más clara de qué tipo de relación se establece entre el hombre, la naturaleza y la sociedad en dicha actividad. Se enmarca dentro de una lógica que considera que las comunidades mineras para llegar al desarrollo sustentable deben transitar por tres etapas, o grados de sustentabilidad, en las cuales deben resolver tareas esenciales para pasar a la etapa posterior: crecimiento, compensacio-

Min ería

Minería .- Ésta es la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre; dependiendo de los materiales a extraer, se divide endos, metálica y no metálica.

nes y desarrollo sustentable.

El desarrollo compensado es una etapa en el movimiento de las comunidades mineras hacia la sustentabilidad donde se busca compensar de forma racional los impactos que la minería ocasiona sobre el medio ambiente, sin menguar la posibilidad del hombre actual de satisfacer sus necesidades. Es una etapa donde se pretende privilegiar la capacidad de satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la sociedad, Fuente: Redaccion.

29


PUBLICIDAD

30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.