Revista Vías y Transporte 5ta Edición

Page 1

v edici贸n

R e v i s t a

&transporte

vias Septiembre 2012

Obras viales emblematicas en el Ecuador V铆a Costanera , la primera ruta escenica de la costa Ecuatoriana Recategorizaci贸n de licencias



PRESENTACIÓN La Revista “ Vias y Transporte ”, es una publicación cuatrimestral de carácter tecnico, producida por un consejo de redaccion responsable, objetivo y directo la cual se coloca a disposición de la comunidad nacional e internacional interesados en el área del Trasnporte y las Obras Civiles . El propósito de ésta, es crear un espacio de análisis, discusión y reflexión , además de difundir obras , planes y proyectos que realizan especialistas en esta área y aportes que se produzcan desde otras disciplinas, con la ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es importante mencionar que Vias y Transporte , publica, divulga y fomenta el trabajo bajo la filosofía de Acceso Abierto (Open Access), donde el conocimiento es libre tanto en su difusión como en su acceso. Los objetivos principales de la revista son : Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para comunicar los resultados de investigación que se realizan nuestros colaboradores y otras instituciones publicas y privada a fin de crear una nueva opción, ágil, oportuna y de bajo costo, tanto para investigadores como para los lectores ya que en este caso la circulacion es gratuita, Mantener a la población interesada en la temática formal actualizada con reciente producción de conocimiento sobre este tema. Crear un espacio de análisis y reflexión en el área , entre profesionales y no profesionales , favoreciendo la comunicación entre autores y lectores , esa es nuestra conviccion , la cual la hemos plasmado a travez de nuestras anteriores ediciones y a la que seguiremos siendo fieles en el transcurso de las proximas .

Eduardo Flores C. Director


OBRAS VIALES EMBLEMATICAS EN EL ECUADOR Sí hay un lugar físico por el que avanza la revolución en Ecuador, son las carreteras.

L

a ministra de Transporte y Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte, expuso los logros alcanzados en vialidad, y mostró como obras emblemáticas el complejo de puentes en los ríos Babahoyo y Daule, de la “Unidad Nacional”, el puente atirantado sobre el río Napo y el proyecto de autopista en Quevedo. El paso entre Guayaquil y Durán, sobre el río Babahoyo se realizaba mediante un único puente de cuatro carriles por el que circulaban hasta 80 mil automóviles diariamente y en las horas de mayor uso se demoraban hasta 30 minutos en recorrer dos kilómetros. La consecución del complejo con el cuarto puente “superó este problema” dijo la ministra María Ángeles Duarte durante el acto de rendición de cuentas de su cartera de Estado junto con otros del frente productivo. El cuarto puente fue inaugurado en septiembre de 2011 y requirió una inversión de 102 millones de dólares. El puente atirantado sobre el río Napo,

04

en la Amazonía ecuatoriana, es una obra en ejecución que destaca por su estética. Tendrá 590 metros de longitud y soportará entre 1.500 y 2.000 vehículos diariamente. Su costo sobrepasa los 48 millones de dólares y emplea 300 personas de forma directa y 800 de manera indirecta. La titular de Transportes y Obras Públicas destacó que este puente, que se complementará con iluminación y obras adicionales se inaugurará en los próximos días, aunque no precisó una fecha. El tercer proyecto emblemático es la primera súper autopista que tendrá Ecuador en Quevedo, en el litoral. La obra tendrá un costo de123 millones de dólares y beneficiará a no menos de 250 mil personas. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas maneja actualmente 115 proyectos de manteni-

miento vial, 3.400 vías en ejecución y 78 proyectos de vías nuevas. Ha presupuestado 387 millones de dólares para 71 puentes, 219,5 millones para aeropuertos y 344 millones para infraestructura portuaria. El desarrollo vial en Ecuador es uno de los íconos más visibles del progreso Quito, Ángel Villalba, morador de La Crespa –un pequeño pueblo ubicado en la carretera entre Santo Domingo y Bahía de Caráquez, en el litoral ecuatoriano-, es conductor de un camión


que transporta fruta. Él recuerda cómo le asaltaron varias veces porque debía frenar a cero ante los enormes baches de las viejas carreteras. La nueva vía que pasa por el poblado ha contribuido a mejorar su economía, pues ya no debe gastar en repuestos, dice. Pero este no es el único beneficio que recibió: él trabajó como soldador especial de los tres puentes más grandes de Chone. “No hay cosa más linda que esta carretera”, comenta mientras hace una pausa en su recorrido. “En los anteriores gobiernos no hubo inversión. Nunca pensamos que estas carreteras serían así. Los otros presidentes se comían la plata y jamás llegaron hasta acá (...) Los que no están agradecidos son los contrarios que no ven cómo nos ha ayudado este gobierno (…) Yo he sido parte de esta carretera: he sido soldador especial en los tres puentes más grandes de Chone y he trabajado poniendo el hormigón en esta vía, ahora también manejo. Yo le agradezco al presidente por haberme dado ese trabajo y por estas carreteras”. Sí hay un lugar físico por el que avanza la revolución en Ecuador, son las carreteras. El caso de Ángel se repite por los cuatro puntos cardinales. El desarrollo vial implica una inversión de $ 5.250 millones que convertirán 1.286 kilómetros de vías en superautopistas. La meta final es 2014. En Costa, Sierra y Oriente, la construcción de carreteras y puentes ha cambiado la forma de vida los habitantes de Ecuador, quienes ven materializarse eso que antes sonaba solo en discursos: El Buen Vivir. En el puente que une a Bahía y San Vicente, por ejemplo, hay una vía paralela en la que los ciudadanos pasean con su familia; una muestra más del impacto en la economía y en el sector social, a la vez. Las carreteras que se han ampliado, o están en proceso de terminación son

Machala-Guayaquil (196 km), Guayaquil-Quevedo (175 km), Guayaquil-La Cadena (190 km), Manta-Quevedo, Quevedo-Santo Domingo (130 km), Esmeraldas-Santo Domingo, Santo Domingo-Alóag, Quito-Ibarra (112 km). Y las vías en construcción son MachalaCuenca (160 km) y Cuenca-Naranjal (180 km).

Otro ejemplo de esta evolución vial es la nueva autopista que une a la costera ciudad ecuatoriana de Guayaquil con la localidad de Playas, que costó alrededor de $ 33 millones. Con 27 kilómetros de extensión, cuatro carriles y nueve puentes, reduce de 90 a 50 minutos el recorrido hacia Playas, uno de los principales balnearios de agua salada que tiene Ecuador. Según el estudio de tráfico, la vía so pos de transportación y garantizar laseguridad de los usuarios de las vías, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas ejecuta el ambicioso programa de autopistas, que suman 2.357,76 kilómetros de vías, ubicadas en varias provincias del país.

Solamente en la Ruta de la Spondylus la inversión llega a $ 451 millones; en tanto que en la Troncal Amazónica, que cuenta con 1049,59 kilómetros, la inversión alcanza los $295 millones. La realidad es que el gobierno ecuatoriano invirtió un total de $ 3.716 millones en apenas cinco años de gestión, en tanto que los tres gobiernos anteriores –en seis años- invirtieron apenas $ 1.506 millones. porta una circulación de más de siete vehículos por día, una cifra que subiría a quince mil en el 2030. Las carreteras están perfectamente señalizadas, son de hormigón de 15 centímetros de espesor –lo que prolonga su vida útil y disminuye el costo de mantenimiento-, conectan en menor tiempo a poblaciones que estaban alejadas y mejoran la calidad de vida de los ecuatorianos.

Aproximadamente 7.000 mil millones de dólares se invertirán en el cronograma de autopistas Con el propósito de reducir los tiem

El Ing. Milton Torres, subsecretario de la Infraestructura del Transporte informa que, en los trabajos de construcción de las nuevas supercarreteras se utiliza la más moderna tecnología de diseño y construcción. Las autopistas contarán con señalización horizontal y vertical; y accesos a zonas debidamente planificadas. Estas obras tendrán una inversión estatal de 7.153´179.906,49 dólares, aproximadamente. Los técnicos y funcionarios de la institución para cumplir con los plazos previstos, planificaron el desarrollo de los trabajos en los megaproyectos: Alóag – Santo Domingo, de 98 kms; Santo Domingo – Quinindé – Esmeraldas, de 170 km; Santo Domingo – Huaquillas, de 535 kms; Manta – Quevedo, 199,50 km; Anillo Vial de Quevedo, de 38,66; Manta – Guayaquil, de 180 km; Santa Elena – Guayaquil, 140 km; Machala – Empate Cuenca – Loja (Sector Nabón), de 120 km y Rumichaca – Loja, de 876 kms. Torres manifestó que las autopistas permitirán descongestionar el tránsito liviano y pesado que circula diariamente en las poblaciones beneficiadas. Las supercarreteras serán rápidas y de primer orden, de cuatro o seis carriles.

05


En los nuevos trazados y rediseños de las autopistas, se invierte alrededor de 74´844.074,42 dólares.

El mantenimiento de vías y puentes es parte de las obras integrales que ejecuta el Gobierno Nacional “Diseñar, construir y entregar obras integrales es política de este Gobierno, y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas dentro de los contratos de proyectos viales, incluye el mantenimiento de vías y puentes por el periodo de 24 meses, posterior a la terminación de la obra”, señaló el Ing. Bayardo Ramírez, Subsecretario del MTOP Zona 1. En la provincia de Esmeraldas, a partir del 2013, constructoras como Técnica General de Construcciones y Herdoíza Crespo, a cargo de la reconstrucción de las carreteras “Y” de Tababuela – San Lorenzo – Esmeraldas – Pedernales de 424 km y Santo Domingo – Quinindé – Esmeraldas de 170 km de longitud, respectivamente, deberán cumplir con los dos años de mantenimiento.

lares, hasta el mes de noviembre se va a reparar varios puentes ubicados en la red estatal de la provincia.

bre el río Quinindé y río Viche y puentes de estructura de hormigón armado en el tramo de vía San Lorenzo – Lita.

El Ing. Eduardo Ortega, director provincial de Esmeraldas, manifestó que el mantenimiento de puentes dependiendo de su estructura consiste en la limpieza de maleza, cuidado del tablero, protección de la estructura, pintura y señalización.

Este mes de septiembre, se procederá con la limpieza y reparación del puente metálico sobre el río Blanco, del cantón Quinindé, puente de estructura de hormigón armado en el trayecto Borbón – San Lorenzo, y puentes del tramo Súa – Chamanga. En octubre se intervendrá el puente de estructura metálica sobre el río Tululbí en la parroquia Calderón, cantón San Lorenzo; puente sobre el río Teaone en la “Y” de Tabiazo, cantón Esmeraldas; puentes de estructura de hormigón armado en el tramo de la vía Chamanga – Pedernales y del tramo Esmeraldas – Quinindé.

Posteriormente, se intervendrá los puentes sobre los ríos Viche, Zapotal y Quinindé en el tramo Santo Domingo – Quinindé y con trabajos de limpieza de tablero, reparación de columnas, vigas metálicas y pasamanos en los puentes sobre los ríos Mate, Montalvo, San Agustín, El Encanto, La Guarapera, Chuchibi, Pingüapi, Tonchigue, Puerto Nuevo, Tres Vías y Aguas Claras de la carretera “Y” de Tababuela – San Lorenzo – Esmeraldas – Pedernales.

Asimismo indicó que con un presupuesto aproximado a 1’000.000,00 de dó-

En noviembre se dará mantenimiento a los puentes de estructura metálica so-

Puentes serán reparados

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Publicas

06


VÍA COSTANERA LA PRIMERA RUTA ESCÉNICA DE LA COSTA ECUATORIANA Para este proyecto es fundamental hacer un diseño arquitectónico y paisajístico especial, dado el potencial turístico de la ruta costanera que por falta de acceso terrestre no habían sido conocidos.

E

l Ministerio de Transporte y Obras Públicas en cumplimiento a los objetivos del Gobierno Nacional de propender al desarrollo de los pueblos del Ecuador, a través de una completa integración vial, conceptualizó los estudios de factibilidad, impactos ambientales e ingeniería definitivos de la carretera San Clemente - San Jacinto - Desembocadura del río Portoviejo - Las Gilces - Crucita - Jaramijó - Manta, para la construcción de la carretera que conectará a todos los pueblos costaneros desde la ciudad de Manta hasta los balnearios de San Clemente. Con la construcción de esta vía playas como Crucita, San Clemente, San Jacinto y Jaramijó que poseen escenarios de gran belleza, exquisita gastronomía y otros valores culturales que destacar, contarán con significativas fuentes de ingreso para sus habitantes, dejando en el pasado la realidad de playas que no se han podido aprovechar por la falta de vías que permitan el acceso de visitantes de todo el país. La carretera en estudios dará continuidad a la ruta del Spondylus, eje vial de la costa que incorpora la riqueza de las culturas prehispánicas como parte de la promoción turística de la ruta. La consultora adjudicada, ejecuta dichos estudios, cuyo principal objetivo es elaborar toda la documentación técnica que permita desarrollar los trabajos de construcción de esta vía. El contrato inició en diciembre de 2011 y tiene un plazo de

duración de 8 meses. Al momento se han cumplido los estudios básicos de ingeniería que han posibilitado analizar las alternativas para la selección de la ruta.

Trazado de la NUEVA VÍA De acuerdo a los términos de referencia, la vía se divide en tres tramos: el primero comprende las poblaciones de San Clemente, San Jacinto, el sector de la desembocadura del río Portoviejo conocido como La Boca, La Gilces y Crucita; el segundo tramo corresponde desde al final de la zona poblada de Crucita hacia la entrada a la Base Naval en el cantón Jaramijó; y el tercero inicia en la entrada a la Base Naval pasando por Jaramijó hasta llegar a la ciudad de Manta en la intersección de la vía puerto - aeropuerto.

Una aproximación de CÓMO SERÁ LA VÍA Tramo uno: en este tramo se requiere la construcción de un puente de aproximadamente 350

metros de longitud en la desembocadura del río Portoviejo, para enlazar los poblados antes mencionados en el sitio Las Gilces de la parroquia Crucita, cantón Portoviejo. Pensando en los planteamientos y metas trazadas por el Gobierno Nacional se ha considerado establecer una alternativa de descongestionamiento evitando demoras innecesarias en el recorrido habitual. En este tramo, los términos de referencia estipulan una vía de dos carriles de 3.65 metros cada uno, espaldones laterales de 2 metros de ancho y ciclovía a un costado de la vía. De acuerdo a las evaluaciones realizadas, este tramo mantendrá una distancia de 15.4 km.

Tramo dos: Para evitar la construcción de puentes de 25 metros de longitud debido a la existencia de cuatro causes naturales, la consultora ha modificado parte del recorrido de la nueva vía dentro de los predios que actualmente posee la Base Naval de Jaramijó, reduciendo a uno, el número de puentes requeridos.

07


Además se plantea la construcción de una vía escénica en la parte principal del tramo lo que sin duda realzará el potencial turístico del sector. En este tramo se prevé construir una vía de dos carriles de 3.65 metros cada uno, espaldones laterales de 2 metros de ancho y una ciclovía a un costado de la vía de 2 metros de ancho. De las evaluaciones realizadas se determinó que este tramo tendrá una longitud de 13.5 km.

Tramo tres: El recorrido de este tramo permitirá realzar el potencial turístico del cantón Jaramijó y enlazarlo con Manta por la ruta ya definida, además se realiza el diseño

Un proyecto vial para mejorar el nivel de vida Este nuevo eje vial unirá nuevos puntos estratégicos del perfil costero de Manabí, que han sido desconocidos por años, convirtiéndose en la primera ruta escénica de la costa, que impulsará el desarrollo turístico, pesquero, artesanal, inmobiliario, y de pequeñas y medianas empresas, mejorando considerablemente el nivel de vida de los pobl a d o re s a s e n ta dos a lo largo de la ruta.

de una vía de descongestionamiento para temporadas de alta afluencia turística constituyéndose como el paso lateral del cantón Jaramijó. En este trayecto el estudio determina construir una vía de 4 carriles de 3.65 metros cada uno, con un parterre central de 1 metro de ancho, espaldones de 2 metros, y ciclovía a ambos lados de 2.5 metros de ancho. Este tramo tendrá 6.4 km.

Características de la OBRA Se ubicarán puntos de descanso y contemplación, de recreación con paraderos turísticos, ciclovías, plazas de parqueo entre otros acondicionamientos contemplados en el Decreto 451 al que hace relación el estudio, previendo además que todos los diseños guarden relación con la ruta del Spondylus. Con los escenarios naturales completamente resaltados, los usuarios de la futura vía, además de contar con un medio de transporte, disfrutarán de una experiencia confortable y relajante para beneficio de las poblaciones locales y los visitantes nacionales y extranjeros que la recorren.

08

Asimismo, con la creación de espacios amigables que rescaten los sitios turísticos de renombre en la provincia de Manabí se elevará la autoestima de la población al disfrutar de una vía de primer orden.

Infraestructura y logística de la mejor calidad Mejora en la infraestructura física aumenta la competitividad sistémica del país.

Ecuador se encuentra bien posicionado en términos de infraestructura física y tecnológica gracias a una importante inversión pública que ha mejorado la competitividad sistémica del país. El país cuenta con 8712 km de carreteras en perfecto estado y se han construido dos nuevos aeropuertos y modernizado 11 existentes


ACCIDENTES: EL PAÍS GASTA USD 600 MILLONES Según la Organización Mundial de la Salud, los países en vías de desarrollo como el nuestro, gastan entre el 1,5 al 3% del Producto Interno Bruto en los siniestros de tránsito.

E

n Flavio Alfaro. Dos personas fallecieron en un bus de la cooperativa Trans Esmeraldas.¿Cuánto cuesta al país los accidentes de tránsito? Víctor Jiménez, de Covial, dice que el monto sería USD 600 millones anuales, considerando algunas variables como: impacto humano, pérdida productiva, daños materiales, rehabilitación, gastos administrativos y de hospitalización. Según la Organización Mundial de la Salud, los países en vías de desarrollo como el nuestro, gastan entre el 1,5 al 3% del Producto Interno Bruto en los siniestros de tránsito. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central, actualmente el PIB del país está en USD 71 625 millones. En Ecuador no existe un reciente estudio oficial respecto de los costos.

El último fue realizado por el entonces Consejo de Tránsito y Transporte Terrestre en el 2007. Entonces se determinaba el costo anual por accidentes de tránsito en USD 545, 73 millones. Siguiendo con los datos de la OMS en su informe 2011, la Organización establece que anualmente en el mundo 1,3 millones de personas fallecen por accidentes de tránsito. “A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen menos de la mitad de los vehículos del mundo, se producen en ellos más del 90% de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito”. En Seguridad Vial, la tasa de muertos debe ser inferior al número de vehículos por país. Según Guillermo Abad, de Justicia Vial, de esos 1,3 millones de muertos por accidentes, a Ecuador le corresponde un 0,33%. ¿Cuáles son las causas? “Primero hay una falta de cultura vial, un irrespeto general de parte de peatones y choferes a lo establecido en la Ley de Tránsito.

bada en la Asamblea Constituyente de Montecristi. La norma establece que se coordinen acciones entre el Ministerio de Educación y la Agencia Nacional de Tránsito para que en escuelas y colegios se imparta educación vial.“La gente debe tomar conciencia de que si maneja a 100 km/hora lo más grave no es perder puntos para su licencia. Sino que al ir a esa velocidad tiene un 98% de posibilidades de fallecer en caso de un accidente”, sostiene Abad.

Hay una falta de educación vial en el país”, asegura Abad. Tanto él como Jiménez, de Covial, coinciden en la necesidad de que se aplique la Ley, apro-

La saturación de la oferta de buses es evidente en las terminales. Los carros que van desde Quito hasta la capital de Tungurahua salen casi al mismo

Saturación de rutas y frecuencias en las carreteras Pero uno de los principales problemas en el control de tránsito tiene que ver con la reversión de las rutas y frecuencias a manos del Estado, que rige desde enero pasado. Actualmente, existe una saturación de rutas en el país: por ejemplo, en el trayecto Quito-Tulcán se necesitan únicamente 1 200 asientos y hoy hay 3 600, es decir la oferta supera en un 200% a la demanda.

09


tiempo, solo separados por 15 minutos. Un ejemplo: un bus de la cooperativa San Francisco sale a las 09:05, otro de la cooperativa Baños tiene previsto partir a las 09:20 y el de transportes Amazonas, a las 09:35. Los buses salen con cuatro o cinco pasajeros y su

acordó un subsidio mensual a cada una de las 5 800 unidades intercantonales e interprovinciales que transportan pasajeros en el país para evitar el alza de pasajes y mejorar el servicio. Esto le significará al país USD 4,6 millones mensuales y unos USD 55,6 millones

tránsito en estos meses. En el 2012, la ANT intervino en las cooperativas Amazonas, Esmeraldas y Macas, causantes de los tres últimos accidentes en las carreteras del país. Además, suspendió los permisos de funcionamiento de la Cooperativa Espejo y sancionó a

objetivo es ir llenando las unidades en el camino. Ello origina que durante el trayecto se emprendan veloces carreras en las vías, que después deter-

minan los accidentes y las tragedias. “Nosotros estamos de acuerdo con que, en casos como el de la QuitoAmbato, hay un exceso de buses”, dice José Zapata, el presidente de la Federación Nacional de Choferes profesionales. “Lo que no estamos de acuerdo es en ese linchamiento mediático, esa obsesión de los medios de echarnos la culpa de todos los accidentes. Estamos dispuestos a recibir la capacitación y abiertos al diálogo para que no haya más desangramiento en las vías”. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas elaboró un informe para establecer un modelo más ordenado de rutas y frecuencias en el país. Este documento fue entregado a la Agencia Nacional de Tránsito y será la base para la redistribución de las rutas, que está previsto que se realice en los próximos meses. USD 800 al mes para los buses . El pasado 5 de mayo el Gobierno

10

al año. El pago del subsidio, que será retroactivo desde octubre del 2011, tendrá una vigencia de 18 meses, tras lo cual se volverá a revisar. Frente a esto los transportistas insisten en que se debe incrementar el costo de los pasajes intercantonal e interprovincial. Para Juan Andrade, presidente de la Unión de Cooperativas de Pasajeros de Carchi, se torna necesaria el alza. El dirigente explica que en nueve años no ha habido un aumento en los pasajes. La ANT abrió 5 causas durante este año Redacción Ecuador La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) es el organismo técnico encargado de regular el transporte en el país. En este año, una de sus acciones más fuertes ha sido abrir cinco expedientes en contra de igual número de cooperativas, involucradas en accidentes de

la Cooperativa Putumayo, tras los accidentes ocurridos en Carnaval en la vía San Lorenzo - Ibarra y en Papallacta. Las empresas presentaron sus apelaciones y en estos días se resolverá la suerte de la Cooperativa Espejo y de la Putumayo. En tanto, el proceso contra la Trans Esmeraldas, Macas y Amazonas continúa. Además, está previsto que en las próximas semanas se inicie un proceso de evaluación a los choferes, a cargo de Aneta. La Ley de Tránsito establece penas más duras para los conductores que manejan buses o colectivos

Fuente: El Comercio.com


Fotoradares de Última Tecnología para el Control de Velocidades El sensor del radar determina automáticamente el carril en el que el vehículo infractor está circulando

L

a Agencia Nacional de Tránsito (ANT), entregó 60 fotoradares a los Organismos de Control del Tránsito, los cuales están habilitados para operar en cualquier carretera del país con facilidad, por su naturaleza de móviles; los mismos que sirven para el control del límite de velocidad de los vehículos livianos y pesados en las carreteras a nivel nacional. Se destinaron 45 fotoradares a la Policía Nacional, los mismos que operan a nivel nacional y el restante a la Comisión de Tránsito del Ecuador, que actualmente operan en las provincias del Guayas, Santa Elena y Los Ríos; en los próximos meses funcionarán en la provincia de El Oro y hasta el 2015 estará en todas las carreteras del país.

acuerdo al Art. 142.- (Sustituido por el Art. 67 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III2011).Incurren en Contravención grave de primera clase y serán sancionados con multa equivalente al treinta por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general y reducción de 6 puntos en su licencia de conducir”, aquellos que incumplen el literal g) que dice: El conductor que con un vehículo automotor excediere dentro de un rango moderado los límites de velocidad permitidos, de conformidad con el reglamento correspondiente.

La intención de la dotación de estos equipos fotoradares a las instituciones del control del tránsito, ha sido con el objetivo principal de tratar de reducir los accidentes de tránsito en las carreteras del país, más no el cobro de multas por infracciones y arrestos a los infractores, insistió el titular de la ANT.

La autoridad indica también, los que incumplen el Art. 145 de la Ley de Tránsito, Incurren en contravención muy grave y serán sancionados con prisión de tres días, multa de una remuneración básica unificada del trabajador en general, y reducción de diez puntos en su licencia de conducir; también aquellos que transgredan el literal e) que dice: El conductor, que con un vehículo automotor excediere los límites de velocidad fuera del rango moderado, de conformidad con el reglamento correspondiente”.

El titular de la ANT, Ing. Mauricio Peña explica, que las multas se aplicarán de

Además, el Director Ejecutivo de ANT, hace un llamado a la ciudadanía para

que se enmarquen en los límites de velocidad, que estipula el Art. 191 del Reglamento, creando una cultura de respeto a la Ley y normas de tránsito; de esta forma, contribuir en la reducción de los accidentes de tránsito en las carreteras del Ecuador. El referido artículo indica que: los límites máximos y rangos moderados de velocidad vehicular permitidos en las vías públicas, con excepción de trenes y autocarriles, son los siguientes: El límite máximo de velocidad para vehículos livianos, motocicletas y similares en sector urbano es de 50km/h y el rango moderado es de 50 a 60 Km/h; en el sector perimetral es de 90km/h y el rango moderado es de 90 a 120km/h; rectas en carreteras es de 100km/h y el rango moderado es de 100 a 135km/h y curvas en carreteras es de 60km/h y el rango moderado es de 60 a 75km/h. Para vehículos de transporte público de pasajeros, el límite de velocidad máxima en el sector urbano es de 40km/h y el rango moderado es de 40 a 50 km/h; en el sector perimetral es de 70km/h y el rango moderado es de 70 a 100km/h; rectas en carreteras es de 90km/h y el rango moderado es de 90 a 115km/h y curvas en carreteras es de 50km/h y el rango moderado es de 50 a 65km/h.

11


Para vehículos de transporte de carga, el límite de velocidad máxima en el sector urbano es de 40km/h y el rango moderado es de 40 a 50 km/h; en el sector perimetral es de 70km/h y el rango moderado es de 70 a 95km/h; rectas en carreteras es de 70km/h y el rango moderado es de 70 a 100km/h y curvas en carreteras es de 40km/h y el rango moderado es de 40 a 60km/h”. Los fotoradares adquiridos son de tecnología de última generación, especialmente para uso en exterior (protección contra agua y contra polvo). . El mando portátil cuenta con pantalla de observación de imágenes, con mayor fotosensibilidad y a escala de grises Los fotoradares proporcionan imágenes de calidad superior, incluso en condiciones de iluminación muy precaria y pueden ser usados en las más variadas condiciones atmosféricas. Cuentan con un sistema de modo nocturno, así como capacidad de detección del conductor. El manejo del equipo es muy simple gracias a su unidad de mando manual. Se puede visualizar en cualquier momento, pruebas fotográficas. La grabación de los datos asociados a una infracción y la grabación de la imagen tienen lugar automáticamente. Los datos asociados a una infracción son normalmente: la hora, la fecha, la velocidad, el sentido de marcha, la población y la numeración de las fotos. Los datos más importantes (infracciones, informes, ficheros de log), se

12

pueden transferir a una memoria USB. El equipo permite ser administrado remotamente, fácil operación en menú configurables, configuración y ajuste de opciones y parámetros, introducción de datos del usuario, configuración de fecha, hora, lugar, limites, dirección y carriles y descarga automática de datos de infracciones.

Finalmente, de acuerdo al mismo Art. 191, “La ANT y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), de ser el caso y manteniendo la debida coordinación, podrán establecer límites menores de velocidad, por razones de prevención y seguridad; así por ejemplo para el transporte escolar, o, en áreas de seguridad o carga, o limitar el acceso a determinadas vías respecto del tipo de vehículos”.

REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÀNSITO Y SEGURIDAD VIAL DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD


RECATEGORIZACIÓN DE LICENCIAS

Se pretende elevar la calidad de los conductores y se reitera el compromiso basado en tres principios fundamentales,técnico, profesional y transparente.

C

on la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional y el Contrato de Recategorización de Conductores Profesionales tipo D y E, entre el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito, Ing. Mauricio Peña y el Gerente del Automóvil Club del Ecuador – ANETA, Lic. Gorki Obando, , la evaluación lo realizará ANETA y empezo desde el 18 de junio de 2012.. En este marco, el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito, Ing. Mauricio Peña, dijo que el proceso que se inicia es para elevar la transparencia en la entrega de licencias. Por su parte, el Lic. Gorki Obando, felicitó al Gobierno Nacional, por la iniciativa de la ANT, de elevar la calidad de los conductores y reiteró el compromiso basado en tres principios fundamentales, técnico, profesional y transparente. El Director Ejecutivo de ANT, indicó que convocará a los Dirigentes del Transporte Interprovincial, para que se acerquen

a ANETA, con el objetivo de que se organicen y puedan rendir las evaluaciones de acuerdo a sus necesidades. También hizo un llamado a los conductores de transporte público de pasajeros en la modalidad interprovincial, para que se acerquen a cumplir con el proceso de evaluación específicamente las categorías D y E, con la finalidad de que obtengan su licencia de conducir de acuerdo a sus conocimientos, destrezas y habilidades. Indicó que Automóvil Club del Ecuador – ANETA, atenderá en horario de lunes a viernes de 09h00 a 17h30 y empezará de acuerdo a su último dígito de la cédula,. El proceso de evaluación que impulsa la ANT, se encuentra sustentado en la Vigésima Disposición Transitoria de la Ley de Tránsito, el mismo que se basa en tres parámetros de solución: Psicosensométricas que se refieren a las pruebas físicas de visión, oído y reacción; las Teóricas que son las de conocimiento de la Ley y Normas de Tránsito y las de Conducción. La evaluación por primera vez no tiene costo, en caso de no pasar, tendrá un

costo del 50%, es decir, USD15.00 y tiene que presentarse en un término de 5 días a rendir nuevamente la prueba. Si reprueba la segunda vez tiene una tercera oportunidad con el pago del 100%, es decir USD 30,00, monto fijado por la ANT. Si aprueba la evaluación, se le otorgará el título de Conducir Categoría D con la leyenda: “RECATEGORIZADO”, lo que le faculta conducir vehículos de transporte público de pasajeros en todo el país. Si no aprobó las tres oportunidades, se le recategorizará con la licencia Tipo C. En cuanto a la recuperación de puntos, el Ing. Mauricio Peña, señaló que se ha concluido la fase de revisión documental de escuelas no profesionales, profesionales, universidades e institutos y escuelas politécnicas, calificando 12 de 93 que presentaron sus solicitudes, las mismas que serán inspeccionadas en su infraestructura física. En los próximos días se dará a conocer el listado de escuelas, institutos, universidades y escuelas politécnicas aprobadas como Centros Especializados en Recuperación de Puntos, para que los aspirantes puedan inscribirse.

13


ABC DE LAS SEÑALES DE TRANSITO Las señales, silenciosas, son fundamentales a la hora de conducir un vehículo

Las Señales reglamentarias, de color rojo y blanco o blanco y negro, son aquellas que demandan un cumplimiento obligatorio por parte del conductor. Es decir que si no las cumples, puedes recibir una multa o sanción. Entre las más importantes se encuentran: pare, ceda el paso, uno Las señales preventivas tienen como función advertir un peligro y su naturaleza.

P

are y siga. Doble a la derecha. Ceda el paso. Curva a la derecha y a la izquierda. Obras en la vía. Descenso peligroso. Taller. Hospital. Semáforo... Son muchas las señales de tránsito que vemos todos los días en las calles y carreteras de nuestro país, y que tienen como función prevenirnos sobre la existencia de un peligro y de su naturaleza. Además, reglamentan las restricciones y prohibiciones del uso de las vías públicas y privadas del país, nos informan acerca de las facilidades que podemos encontrar en una vía y lo que debemos saber de un nuevo destino que visitamos. ¿Te imaginas una ciudad sin señales de tránsito? Sería un caos. Nadie sabría a dónde ir, ni por dónde pasar, cuándo parar, cuándo seguir o cuándo ceder el paso. Es por ello que esas señales, silenciosas, son fundamentales a la hora de conducir un vehículo. Pero no siempre fueron tan importantes. En 1949 se habló por primera vez de unificar las señales de tránsito en todos los países del mundo, pues cada uno señalizaba las calles a su manera. En Suiza, los miembros de la ONU acordaron una serie de códigos que se entenderían en cualquier país,

14

y de esta manera evitar confusiones que pudiesen generar accidentes de tránsito. La reglamentación vial en Colombia ha sufrido varias modificaciones a través del tiempo. En la actualidad, nos rige el Código Nacional de Tránsito . En este código, podrás encontrar, entre otros, información actual sobre las señales de tránsito que debes conocer y respetar. A continuación, te explicaremos las señales de tránsito más comunes que rigen nuestro código de tránsito, y, al final de cada párrafo encontrarás una completa gráfica con todas las señales de tránsito que existen, ¡para que las aprendas, y nunca los olvides!

Horizontales, verticales, elevadas... Cuando transitas por una calle o carretera, ves señales de tránsito por todas partes: pintadas en el asfalto, puestas a un lado de la calle o elevadas sobre la vía. Cada una de ellas cumple una función especial, que es fundamental que tengas en cuenta a la hora de conducir tu vehículo.

Señales verticales

Entre las señales preventivas más comunes se encuentran: resalto, prevención, superficie rizada, curva peligrosa a la derecha, curva peligrosa a la izquierda, intersección de vías, entre otras. Por último, las señales informativas tienen por objeto guiar al usuario de la vía suministrándole la información necesaria sobre identificación de localidades, destinos, direcciones, sitio de interés, turísticos, geográficos, intersecciones, cruces, distancias por recorrer, prestación de servicios, entre otros. Las señales informativas más comunes son: hospital, señal de discapacitados, hospedaje, primeros auxilios, taller, montallantas, gasolina, hotel, restaurante, entre otros.

Señales horizontales Son aquellas que están demarcadas en el asfalto y tienen como objetivo regular el tránsito de todos los actores viales (conductores y peatones) . Tienen las mismas condiciones que las señales verticales, solo que están dispuestas de diferente manera. Las señales de tránsito horizontales más importantes son: línea amarilla (doble sentido de circulación ), línea blanca (circulación en el mismo sentido, cebras (paso de


peatones), triángulos de ceda el paso, líneas paralelas que permiten el paso peatonal, línea antibloqueo, resaltos, los triángulos de ceda el paso, entre otros.

Señales elevadas Como su nombre lo indica, son aquellas que están elevadas sobre la vía. Están dispuestas en grandes postes que pueden visualizarse desde una distancia más apartada, son de gran tamaño y se pueden ver en autopistas, carreteras o vías expresas donde los vehículos andan a velocidades mayores . Algunas de ellas son: , señalización de destino, aeropuerto, y otras más.

Otras señales Existen otras señales de tránsito que permiten regular el tráfico vehicular. Entre ellas se encuentran los semáforos. La señal roja te indica que debes detenerte sin pisar la raya inicial de la zona de cruce, la amarilla que no debes acelerar ni iniciar la marcha y la verde que tienes vía libre para transitar si no hay peatones u otros carros delante de ti. También están las tachas direccionales, bidireccionales, resaltos virtuales y portátiles. Las señales de tránsito no son un juego. Están allí para indicarte cómo conducir correctamente. Respetarlas es nuestra obligación como conductores preventivos y de esta manera cuidar nuestra vida y la de los demás. Las personas sólo conocen algunas señales de tránsito, aquellas que

le son familiares pues las han visto durante toda la vida. Y aunque la gran mayoría son desconocidas para muchos conductores, es su responsabilidad conocerlas y tomar conciencia de su importancia.

Existen 2 tipos de señalamientos: 1. Señalamiento vertical: Son todas aquellas señales construidas con placas e instaladas en los postes 2. Señalamiento horizontal: Son todas las palabras, símbolos y objetos localizados sobre el pavimento Señalamiento Vertical: Se clasifica en 3 tipos básicos que son: - Señales preventivas: Son las señales de color amarillo que tienen un símbolo y que tienen por objeto prevenir a los conductores de la existencia de algún peligro en el camino y su naturaleza.

ción, de información general, de servicios y turísticas. Informativas de Identificación: Tienen por objeto identificar las calles según su nombre y las carreteras según su número de ruta y kilometraje. Informativas de destino: Tienen por objeto informar a los usuarios sobre el nombre y la ubicación de cada uno de los destinos que se presentan a lo largo de su recorrido. Su aplicación es primordial en las intersecciones en donde el usuario debe elegir la ruta a seguir según el destino seleccionado. De recomendación y de información general: El objetivo de estas señales es, informar determinadas disposiciones y recomendaciones de seguridad que conviene observar, así como cierta información general que conviene conocer.

- Señales Restrictivas: Son las señales de color blanco con un aro de color rojo y que tienen por objeto indicar la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito. El no obedecer algunas de estas señales, aplica una multa como sanción.

Informativas de Servicios y Turísticas: Tienen por objetivo informar de la existencia de un servicio o de un lugar de interés turístico y/o recreativo.

- Señales Informativas: Son señales con leyendas y/o símbolos, que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por calles y carreteras, así como informarle sobre nombres y ubicación de poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y ciertas recomendaciones. Estas señales a su vez se clasifican en: de identificación, de destino, de recomenda-

- Estar alerta cuando te encuentres con una señal preventiva, ya que ésta te indicará que adelante podrás encontrarte con una situación en la que debas adoptar medidas de precaución para efectuar una maniobra, de la que dependerá tu propia seguridad y la de los demás vehículos.

Consejos prácticos para la interpretación de los señalamientos verticales

- Obedecer las indicaciones de las señales restrictivas, ya que éstas denotan la existencia de limitaciones o prohibiciones que exigen las propias circunstancias de la carretera y de la reglamentación del tránsito. Recordar que la desobediencia de estas señales implica sanciones establecidas en los Reglamentos de Tránsito. - Estar atento a las indicaciones de las señales informativas, ya que representan un auxilio muy útil para guiarte en el itinerario que llevas en tu viaje. - No destruyas el señalamiento, es uno de los principales medios para salvaguardar la seguridad del tránsito en las calles y carreteras.

15


La Expotransporte 2012 se llevó a cabo con gran éxito Los visitantes también pudieron observar camiones de tonelajes inferiores y vehículos para movilización de pasajeros a escala individual y colectiva.

L

a feria más importante de vehículos de trabajo del Ecuador se llevó a cabo con éxito del 6 al 9 de septiembre en Cemexpo, en la ciudad de Quito. En el evento de inauguración estuvieron presentes autoridades del Gobierno, así como dirigentes y empresarios de la transportación. Para Gloria Navas, presidenta de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), el transporte es una de las actividades vitales vinculadas al crecimiento económico del país, motivo por el cual se organizó tan importante evento. En la Expotransporte de este año se presentaron las marcas más importantes del sector, como son: Chevrolet, Freightliner, Golden Dragon, Hino, Hyundai, Iveco, Jac, Kenworth, King Long, Mack, Man, QMC, Renault Trucks, Toyota, Ud Trucks, Volkswagen, Volvo, Western Star, entre otras.

Además de ofrecer información técnica de los modelos, las marcas compartieron detalles de financiamiento y hasta realizaron pruebas de manejo. Hyundai, por ejemplo, aprovecho el marco de la feria para presentar su nueva línea de camiones ensamblados totalmente en el Ecuador. Una exposición que sin lugar a dudas potencia la creciente actividad de vehículos de trabajo en el país y que cerró con éxito su edición 2012.

Expotransporte 2012 busca impulsar la economía Gloria Navas, presidenta de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), entidad organizadora del evento, asegura que los vehículos comerciales repre-

16

sentan un 32% de las ventas totales del sector automotor en el país, lo cual lo convierte en un segmento de gran importancia. Por eso, las marcas expositoras presentaron sus gamas de modelos completas, con los últimos adelantos tecnológicos orientados a lograr los más altos niveles de eficiencia. Como ya es usual en este tipo de exhibiciones, los vehículos pesados fueron protagonistas, más aún cuando estos son ampliamente requeridos para actividades en auge como la construcción de grandes obras de infraestructura, la explotación petrolera y la minería. Pero por ser una feria que apunta a satisfacer las necesidades de transporte comercial en diferentes niveles, los visitantes también pudieron observar camiones de tonelajes inferiores y vehículos para movilización de pasajeros a escala individual y colectiva. Incluso las motos tuvieron su espacio, por ser vehículos de gran demanda para actividades tales como mensajería y despacho de diferentes mercaderías.


Primera ensambladora de pesados en Ecuador El sector automotriz ha crecido mucho y este es un claro ejemplo de eso

D

e acuerdo al mercado ecuatoriano actual, existe una gran demanda en el sector de vehículos pesados en el país, Y como un orgullo nacional, ahora contamos con la primera planta de ensamblaje que produce este tipo de vehículos con firma ecuatoriana. Con el respaldo de la empresa automovilística Hyundai Motor Company, la compañía Neoyundai Ecuador puso en marcha la producción y emsamblaje de los camiones HD65, HD72, HD78 y HD45, modelos de camiones con los que la empresa coreana busca afianzar en el mercado local y exportarlos a Venezuela. La línea de ensamblaje, que funciona en la planta industrial Aymesa, Quito, fue activada el jueves ante la presencia de Verónica Sión, ministra de Industrias y Productividad; Hanyoug Choi, vicepresidente mundial de Hyundai Motor, y Juan Eljuri, presidente del directorio de Neohyundai. La línea de ensamblaje, que funciona en la planta industrial Aymesa, Quito, fue activada ante la presencia de Verónica Sión, ministra de Industrias y Productividad; Hanyoug Choi, vicepresidente mundial de Hyundai Motor, y Juan Eljuri,

presidente del directorio de Neohyundai. El objetivo es que esta planta de ensamblaje, que se logró con una inversión de $ 5 millones. Según la empresa Neohyundai, la meta planteado para los primeros 12 meses será el de ensamblar 3 000 unidades. Y desde 2013 la producción alcance 5 mil por año. La ministra de Industrias y Productividad, Verónica Síon, indicó durante el evento que la nueva planta ensambladora Neoyundai es la primera en la historia

resto será destinado para abastecer el mercado nacional. Al respecto la ministra Sión aseguró que funcionarios del ministerio de Industrias y Productividad y de la Cancillería se encuentran negociando en Venezuela las licencias de exportación. Sión también informó que las exportaciones del sector automotriz corresponden a $393 millones lo que equivale aproximadamente a 20 400 vehículos. “El sector automotriz ha crecido mucho

del Ecuador. Además felicitó a los miembros de la industria por su “gran esfuerzo” y “por generar 20 mil fuentes de empleo en el Ecuador”. Por otra parte Diego Tamariz, gerente de Neohyundai, explicó que la empresa espera exportar a Venezuela 4.000 camiones al año y que el

17


racterística de este proyecto es que se ensamblarán automotores a gas, que son menos contaminantes y que, además, significarán un ahorro para el Estado. “Actualmente el subsidio que aplica el país para los camiones que usan diésel está entre $ 2.60 y $ 2.80, mientras que y este es un claro ejemplo de eso. Sus ventas han incrementado no solo a nivel local sino que además se han extendido al mercado internacional”, señaló. Hanyoung Choi, indicó que Hyundai Motors exporta sus vehículos a más de 190 países alrededor del mundo y que su objetivo es alcanzar la venta de 40 000 unidades en América Latina y El Caribe para el año 2016. Eljuri anunció que dentro de un año entrará en operación otra ensambladora en Manta, con una inversión de $ 70 millones, donde se producirán unos 80 mil vehículos entre buses, camiones y automóviles. Según el empresario, la principal ca-

18

en el caso del gas sería unos $ 0.89”, aseveró. La empresa Hyundai Motor ha llegado a ser el quinto fabricante de automóviles más grande del mundo desde 2007.

Más información Las ventas de la marca Hyndai Motor a nivel mundial durante los dos últimos años fueron de más de 4 millones unidades al año. Es decir, aumenta la demanda. En el Ecuador, la empresa fabricante de autos lleva comercializando automóviles durante más de 30 años. Cuenta con 45 concesionarios en todo el país y el Centro de Pre Chequeo más grande de

América del Sur ubicado en Manta. Se impartió una transferencia tecnológica a través de técnicos coreanos de Hyndai cojuntamente con el personal ecuatoriano calificado. El modelo HD65 contará con accesorios como cinturones de seguridad, calefacción, parasoles, cenicero, encendedor, consola de techo, portavasos y aire acondicionado. Su capacidad de carga sera de 4500kg y su peso bruto 6800kg.

En cifras Según la fenatrape, entre el transporte formal y el informal circulan unos 115 mil vehículos de transporte pesado en el país. Solo el 7% de vehículos obsoletos ha sido retirado de circulación en el país. La mayoría de ellos circula en la Costa. 460 vehículos han sido chatarrizados desde 2010. Neohyundai invirtió $3,5 millones en su nueva planta de emsamblaje. Además sigue importando 12 500 vehículos anuales.


FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL DEL ECUADOR Se busca fomentar el desarrollo de la aviación comercial y en general de las actividades de instituciones que tengan como objetivo el contribuir al desarrollo aéreo civil

D

ada la importancia del desarrollo de la aviación como un nuevo medio de transporte en el país y con la finalidad de velar por el progreso y la seguridad de las operaciones, así como resolver los problemas específicos de la aviación civil, el 9 de agosto de 1946 se crea la Dirección de la Aviación Civil adscripta a la Comandancia General de la Aeronáutica. Poco tiempo después, el 4 de diciembre de 1951 se crea la Junta de Aviación Civil Ecuatoriana, adscripta al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a la cual se le otorga como organismo ejecutivo, la Dirección General de Aviación Civil. Durante la etapa en que la Aviación Civil Ecuatoriana estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas y ante la falta de infraestructura aeronáutica adecuada y del personal técnico debidamente capacitado las compañía de aviación tomaron a cargo el establecimiento de sus propios medios de comunicación y radios ayudas para la navegación aérea, a fin de dar un servicio dentro de márgenes de seguridad adecuados.

Se destaca entre ellas la Empresa Panagra, principal comercializadora del transporte aéreo, quien realiza la instalación de equipos de radio para torres de control en los aeropuertos de Quito y otros lugares del país. Bajo esta circunstancia y por no existir una estructura sólida en su organización que permita adoptar políticas de desarrollo reales de la actividad aeronáutica, el 12 de julio de 1963, mediante Decreto Supremo No. 006, la Dirección de Aviación Civil nuevamente es adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. A partir de ese entonces, este reto inicial se lo enfrenta con un desarrollo planificado de la infraestructura aeronáutica, que se inicia con el mantenimiento y control de las instalaciones existentes con personal propio, la implementación de torres de control, la ampliación de la red de pistas, aeródromos, radiofaros y ayudas de navegación, más otras acciones administrativas que se incorporan a los servicios. En la actualidad y de conformidad con la

Ley de Aviación Civil, le corresponde al Estado la regulación y control de la actividad aeronáutica en el territorio Ecuatoriano, ejerciendo esta atribución con dos organismos que están determinados legal y reglamentariamente, el Consejo Nacional de Aviación Civil y la Dirección General de Aviación Civil. La Direccion General de Aviación Civil, por su parte es el organismo técnico que controla la actividad aeronáutica civil y está llamada a ser la ejecutora de las políticas directrices y resoluciones impartidas por el Consejo Nacional de Aviación Civil. La ley la define como una entidad de derecho público, con personería jurídica y fondos propios, adscrita a la Presidencia de la República del Ecuador, con sede en Quito.

Sus funciones principales son, entre otras: Fomentar el desarrollo de la aviación comercial y en general de las actividades de instituciones que tengan como objetivo el contribuir al desarrollo aéreo civil; velar por el cumplimiento de los acuerdos bilaterales y resoluciones de las conven-

19


Nuestra Institución consciente de su responsabilidad con el desarrollo del Transporte Aéreo en el país bajo las premisas contenidas en la Constitución de la República del Ecuador, Tratados Internacionales como el “Convenio de Aviación Civil Internacional” del cual el Ecuador es miembro signatario, Ley de Aviación Civil, y la normativa nacional e internacional directamente relacionada; prioriza a la seguridad operacional, seguridad de la aviación y sistemas integrados de gestión para alcanzar los objetivos estratégicos y visión propuesta en nuestro plan estratégico, enmarcados en la misión institucional.

ciones internacionales sobre asuntos de aviación; controlar que las operaciones de vuelo se realicen dentro de las normas de seguridad, etc. En los últimos años, el Consejo Nacional de Aviación Civil y la Dirección General de Aviación Civil, han dado un impulso decisivo al desarrollo de la infraestructura aeronáutica, para fomentar la aviación civil en una forma ordenada, eficiente y segura. Los aeropuertos del país están provistos de equipos y material modernos de ayudas a la navegación como los radares en los aeropuertos de Quito y Guayaquil; equipos de radio ayudas y la navegación aérea que se encuentran distribuidos en diversos sectores; equipos de comunicación que unen todos estos aeropuertos y permiten el flujo de información aeronáutica técnica y administrativa, que es utilizada tanto como las compañías de aviación como por la autoridad aeronáutica. En el campo de la meteorología se dispone en la actualidad de información por satélite, que permite brindar a las tripulaciones de vuelo, la información oportuna y eficaz, indispensable para la planificación de las operaciones aéreas. Se ha dado impulso y una especial atención al mejoramiento de las facilidades aeroportuarias en los edificios terminales de todos los aeropuertos para brindar el trato adecuado a los usuarios y líneas aéreas. La Dirección General de Aviación Civil es el ente regulador y que mantiene el

20

control técnico – operativo de la actividad aeronáutica nacional, con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, ejerciendo las atribuciones y responsabilidades establecidas en la Ley de Aviación Civil. Para la Dirección General de Aviación Civil, constituye un honor llevar adelante el reto de volar, idea que en el pasado la iniciaron varios soñadores; cuyas ideas muchas veces fueron tachadas de locura, a pesar de tener mucho criterio, conocimiento y sobre todo valor. Hoy seguimos volando hacia el futuro, ya no solo con ideas, sino con un plan estratégico sólido y fundamentado en la razón de ser institucional, con una visión realista y optimista, unificando criterios, conocimientos y pensamientos de los funcionarios de esta gran Institución. El Transporte Aéreo ha sufrido cambios vertiginosos en los últimos años y actualmente nos encontramos con el reto de acoplarnos al desarrollo mundial de la aviación civil enmarcado en la seguridad operacional, seguridad de la aviación, prestación de servicios aeronáuticos de calidad, sistemas integrados de gestión, tecnología e infraestructura, que constituyen los pilares para desarrollar un sistema de aviación civil en el Ecuador que cumpla con los principios de seguridad y calidad.

Entre sus principales objetivos están : 1. Promover la seguridad operacional alcanzando un nivel óptimo en la aviación civil del Ecuador. 2. Mejorar continuamente los sistemas internos y procesos organizacionales 3. Fomentar y regular el desarrollo de la aviación civil en el Ecuador.

Fuente: Dirección de Aviación Civil del Ecuador.


PUERTO BOLIVAR UNA GRAN ALTERNATIVA PARA EL ECUADOR Y EL MUNDO Es reconocido como un importante puerto del Ecuador desde la década del sesenta del siglo pasado, cuando las actividades se incrementaron para marcar la ruta de desarrollo de El Oro

D

esde los años precoloniales, se conoce que se realizaban viajes costaneros entre puertos ribereños de América, llegando inclusive a detectarse símbolos de varias culturas en lugares muy remotos, como son restos de tribus Araucanas (Chile) y de Incas (Perú, Bolivia y Ecuador) en México y Canadá.

embarques de fruta a buques que fondeaban en la rada de Puerto Bolívar o que entraban hasta Puerto Jelí pero de popa por la dificultad de la maniobra en Puerto Bolívar, el banano se cargaba desde el muelle municipal a barcazas, y éstas se abarloaban a los buques fondeados.

El hoy territorio de Ecuador, País con una zona costera en la parte más saliente de América del Sur, no podía estar alejado del desarrollo del comercio e intercambio cultural de la región.

Alrededor de 1946, se construye un amarradero de madera, en el cual se acoderaban los buques y por una plataforma larga se embarcaba la fruta, que venía en racimos, para ser transportada, en los mejores casos, colgada o arrumada.

Con la llegada de los españoles a las costas ecuatorianas, se dio un gran cambio en el tipo de embarcaciones, pasando de las canoas a las carabelas, estas permitían separarse un poco más de la costa, llegando a tierras más alejadas. En el aspecto interno, la necesidad de contacto comercial entre las hoy provincias del Guayas y El Oro principalmente, hizo que se estableciese la ruta marítima entre la ciudad de Guayaquil y Puerto Bolívar, llegando inclusive hasta Puerto Jelí. Con el desarrollo de la producción bananera y su exportación, se iniciaron

dios oportunos.Puerto Bolívar constituye la puerta de salida de los productos de exportación de la rica región de la Provincia de El Oro y parte de las Provincias de Azuay, Cañar, Guayas y Zamora y el norte del Perú, así como es la entrada natural de mercaderia para esas regiones. El crecimiento del puerto va a la par del desarrollo regional agrícola e industrial del movimiento comercial y de proyectos especiales, parques industriales y la explotación del gas del Golfo de Guayaquil. Todos estos factores económicos introducirán una poderosa dinámica a los sectores productivos incrementando así las actividades portuarias. La globalización del comercio exterior incrementará el volumen de carga a ser

El desarrollo bananero continua, la fruta ya es clasificada y colocada en cajas de cartón para su mejor estiba y refrigeración; y se hace indispensable contar con un muelle más apropiado que tenga facilidades de amarre por lo menos para dos buques. Esta inquietud es transmitida a las autoridades centrales, y éstas autorizan a la Junta de Fomento a realizar los estu-

21


manejada por la vía marítima y la firma del Acuerdo de Paz con el Perú tendrá como uno de sus efectos positivos más importantes, proporcionar un medio de financiamiento de proyectos de desarrollo regional de las zonas fronterizas que repercutiran en el desarrollo del puerto.

La otra cara del Ecuador: El desarrollo llega a Puerto Bolívar PUERTO BOLÍVAR, El Oro. Por las noches, esta parroquia se convierte en un centro de diversiones y de paseo. Es reconocido como un importante puerto del Ecuador desde la década del sesenta del siglo pasado, cuando las actividades se incrementaron para marcar la ruta de desarrollo de El Oro y tener proyecciones internacionales. Pero en los últimos años, Puerto Bolívar, parroquia de Machala, se ha convertido en un referente turístico. Su gastronomía, enriquecida con mariscos; su gran muelle, por donde se exporta el 85% de la producción bananera nacional; y un renovado mercado municipal son los ejes de esta localidad. Carmita Añazco, presidenta de la Junta Parroquial, señala que hay un importante desarrollo comercial y turístico. “Se han hecho trabajos de regeneración en zonas turísticas y hay un proyecto para construir un nuevo malecón”, explica. Este puerto se ubica a la entrada del estero Santa Rosa, al sur del golfo de Guayaquil. Constituye un importante puerto internacional del Pacífico Sur; posee un muelle por donde se exporta el 85% de la producción bananera nacional y para los turistas que desean visitarlo, el recorrido de los 7 km que lo separan de Machala se lo hace en quince minutos. El Municipio machaleño construyó un parque temático en el centro parroquial, donde hay un monumento a la diversidad que ofrece el mar y en el que se destaca el cangrejo mecánico, que mueve sus tenazas y esconde los ojos. Por las noches se ilumina y es zona de recreación para las familias. La gente disfruta de la brisa marina, del

22

paisaje, de los atardeceres incrustados de grandes aves y los platos marineros más diversos. Es, además, el punto de partida para la isla de Jambelí y todo el archipiélago. La actividad comercial es menos visibilizada por el giro turístico del puerto, desde donde se consiguen lanchas para ir a las playas de Jambelí, una isla a la que se llega en 25 minutos. Pero Puerto Bolívar sigue siendo la puerta de salida de los productos de la fructífera región de El Oro y de las provincias de Azuay, Cañar, Guayas y Zamora Chinchipe, además del norte de Perú. Por esta razón es considerado el segundo puerto más importante del país, por el volumen de carga que mueve.

Su gastronomía es el sello de Machala. Entre los principales platos elaborados a base de mariscos constan los cebiches y sudados de concha, camarón, pescado y cangrejo, parte de la riqueza marítima de este puerto pesquero, dice orgulloso Wilson Castillo Blacio, presidente de la Asoc. de Comedores. Las comidas más solicitadas por los turistas son los camarones reventados, conchas asadas y la corvina frita con menestra. Los precios van desde los $ 6.

Pero algo que preocupa es la inseguridad. La presidenta de la Junta Parroquial explica que la delincuencia afecta al turismo. “Hay un retén con ocho policías pero los delincuentes buscan acechar a la gente que nos visita”, dice Añazco. Entre las medidas preventivas se dispuso la prohibición de la venta de licor en la vía pública y la colocación de parlantes en veredas y aceras.


23


COMREY, es una empresa con infraestructura especializada en Showrooms, Talleres Automotrices,Estructuras Metálicas. PROAUTO AV.SIMÓN BOLIVAR

JAC MOTORS AV. GALO PLAZA LASSO

CENTRO COMERCIAL FONTANA SHOPING

- Mejor Proveedor General Motors - OBB 2002 , 2003 y 2004 Teléfono: (593 2) 2556372 / 099440158 Email.comrey2000@hotmail.com QUITO - ECUADOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.