Agotemos a la Gota: El Libro

Page 1



Dr. César Augusto Ordinola Vieyra

Lima, Perú 2019


AGOTEMOS A LA GOTA: EL LIBRO Dr. César Augusto Ordinola Vieyra 1° edición: Marzo 2019 Diseño de la carátula: María de Fátima Ordinola Guerra Edición para versión web: César Gustavo Ordinola Guerra


Sobre el autor El Dr. César Augusto Ordinola Vieyra viene estudiando y tratando la enfermedad de la gota desde el 31 de marzo del año 2006. Nacido en la ciudad de Tumbes el 28 de febrero de 1949, realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Salesiano Don Bosco de la ciudad de Piura (1956-1965). Posteriormente, inició sus estudios de medicina en la Universidad Nacional de Trujillo, en donde obtiene el título de médico cirujano en el año 1980. Luego de ello, ingresa a la residencia de ciencias médicas para especializarse en Ortopedia y Traumatología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Laboró en dicha especialidad en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde el 1 de febrero del año 1981 hasta el 31 de mayo de 2018. Ha sido Jefe del Departamento de Cirugía Especializada en el año 2002, Presidente del Cuerpo Médico del 2003 al 2005 y Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia en tres oportunidades: desde diciembre de 2007 hasta enero de 2009, de marzo de 2013 a marzo de 2014 y luego del 13 de mayo de 2016 a marzo de 2017. Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Particular Ricardo Palma y en la Universidad San Martín de Porres. Ha realizado en el año 1978 el curso de Dibujo en Historietas, Caricaturas, Publicidad y Dibujos Animados de Continental Schools de Los Angeles, California, USA. Es investigador de temas médicos y autor del presente texto “Agotemos a la gota: El Libro”.



Índice Índice

Página 01

Prefacio

Página 05

Introducción

Página 07

Capítulo I: La Gota 1. Reseña histórica

Página 11

2. El ácido úrico

Página 14

3. Definición de la Gota

Página 15

4. Tipos de Gota

Página 16

5. Transmisión

Página 17

6. Epidemiología

Página 17

7. Clínica

Página 18

8. Detección diagnóstica

Página 19

9. Tratamiento tradicional

Página 19

Capítulo II: Las Hiperuricemias 1. Definición

Página 23

2. Clasificación

Página 24

3. Clínica y detección diagnóstica

Página 24

4. Hiperuricemias alimentarias

Página 25

1


5. Hiperuricemias medicamentosas

Página 28

6. Hiperuricemias mixtas

Página 32

7. Hiperuricemias asociadas a anomalías congénitas

Página 33

Capítulo III: El ácido alfa lipoico (ALA) 1. Reseña histórica

Página 37

2. Definición

Página 38

3. Metabolización

Página 39

4. Fuentes naturales

Página 40

5. Fuentes artificiales

Página 41

6. Propiedades del ALA y consumos concomitantes

Página 41

Capítulo IV: Tratamiento alternativo al tradicional 1. Nuestro primer caso

Página 45

2. El segundo caso

Página 46

3. El tercer caso

Página 47

4. Fundamentos

Página 49

5. ¿Por qué usamos el ácido alfa lipoico (ALA)?

Página 50

6. ¿Qué usamos como coadyuvantes en nuestro tratamiento?

Página 52

7. Medicamentos a considerar en el tratamiento

Página 53

8. Consideraciones adicionales

Página 54

9. ¿Cómo resolver un caso agudo?

Página 55

10. Estadística en nuestra experiencia

Página 56

Capítulo V: El Omega 3 1. Definición

Página 61

2. Descubrimiento

Página 61

3. Tipos

Página 62

4. Efectos

Página 62 2


5. Omega 3, Omega 6 y Omega 9

Página 63

6. ¿Dónde puedo obtener Omega 3?

Página 64

7. Recetas ricas en Omega 3

Página 64

8. Características dietíticas

Página 66

9. Fuentes de Omega 3

Página 66

10. ¿Para qué el organismo humano necesita Omega 3?

Página 68

11. Omega 3 y Gota

Página 69

12. Dosis recomendada de Omega 3

Página 70

13. Deficiencia de Omega 3

Página 70

14. ¿A qué edad se puede tomar Omega 3?

Página 71

Capítulo VI: Los Tofos 1. Definiciones de tofos

Página 75

2. Localización

Página 76

3. Frecuencia

Página 76

4. Síntomas

Página 76

5. Tratamiento no invasivo para los tofos

Página 77

6. Beneficios del tratamiento no invasivo

Página 78

7. Recomendaciones

Página 79

Capítulo VII: Ayuno y ácido úrico 1. Definición

Página 83

2. La importancia de desayunar

Página 83

3. Riesgos de ayunar intermitentemente

Página 84

4. Relación entre el ayuno y el ácido úrico

Página 85

5. Recomendaciones generales

Página 85

Capítulo VIII: La Podagra 1. ¿Qué es la Podagra?

Página 91

2. Relación entre la Podagra y Cartílago Articular

Página 92

3. Causas de la Podagra

Página 93

4. Diagnóstico de la Podagra

Página 93 3


5. Tratamiento de la Podagra

Página 93

Capítulo IX: Testimonios del Mundo 1. Países de los cuales hemos recibido consultas sobre nuestro novedoso tratamiento 2. Testimonios

Página 100 Página 101

Conclusiones

Página 115

Agradecimiento

Página 117

Contacto

Página 119

4


Prefacio Próximamente cumpliré 66 años y estoy jubilado. Como resultado de una intensa vida profesional con altos niveles de responsabilidad y estrés, ya desde joven, me vi obligado a tomar medicación para reducir el colesterol, por encima de 300 mg/dL, así como para la hipertensión arterial.

A los 55 años padecí mi primer episodio de gota, por lo que tuve que añadir el diclofenaco a la medicación que ya tomaba: simvastatina para el colesterol y enalapril HTZ para la hipertensión.

Durante 3 años tuve una crisis de gota anual, pero a los 58 ya fueron tres episodios en un año, por lo que, a la medicación anterior, se añadió la colchicina y el alopurinol. A pesar de la medicación se repitieron de vez en cuando las dolorosas crisis de gota durante el año siguiente.

Fue entonces, en 2012, cuando contacté con el Doctor, y hoy mi buen amigo, Don César Augusto Ordinola Vieyra, quien me aconsejó seguir su tratamiento, basado en el ALA (ácido alpha lipoico).

Hay que decir que tomar la decisión de abandonar el protocolo médico habitual y así comunicarlo a mi doctora especialista, que no creía para nada en el tratamiento con ALA, no fue fácil, pero dados los efectos colaterales que me producían todas las medicaciones en hígado y riñones, asumí la responsabilidad y tomé la decisión de seguir las recomendaciones de tratamiento de choque y a

5


largo plazo que me ofrecía el Doctor Ordinola y abandonar, en principio las tres medicaciones asociadas a la gota (diclofenaco, colchicina y alopurinol).

Desde ese momento (Agosto de 2012), hace ya casi 7 años, no he tenido ni un solo ataque de gota más y he podido también dejar de tomar la simvastatina ya que los niveles de colesterol están ahora al mismo nivel que antes con la medicación, 200 mg/dL aproximadamente.

Tengo que decir que, al mismo tiempo, llevé a cabo un cambio de hábitos alimentarios, que no dieta, ya que como en gran cantidad lo que me apetece, sin contar para nada calorías o carbohidratos. Eso sí, he dejado de comer carne, procesados y lácteos. Como tres piezas de fruta al día, mucha verdura, cereales y la proteína básicamente de garbanzos, lentejas, judías, soja y pescado de vez en cuando.

El complejo B que tomo junto con el ALA, siguiendo el tratamiento del Doctor Ordinola, me aporta asimismo la vitamina B12 que me conviene como complemento a mi alimentación. Mi peso se ha reducido de 78 kg a 63 kg y me encuentro mejor que nunca, recordando como algo perteneciente al pasado aquellos episodios de gota en los que no podía dormir de dolor, apenas andar ni conducir…

No me queda más que felicitar de nuevo al Doctor Ordinola por haber colaborado con su tratamiento de la gota a mejorar la calidad de vida de tantos pacientes, entre los que me encuentro yo mismo, pudiendo dar fe de la bondad del mismo.

¡Gracias Dr. César Augusto Ordinola Vieyra!

Anton Colom Tarragona, España 15 de febrero de 2019

6


Introducción La Gota, enfermedad que aparece con el advenimiento de la humanidad, es producida por un gen dominante. Si bien este padecimiento es incurable, sí puede ser controlado con un tratamiento adecuado de por vida.

A través de los tiempos, la ciencia ha intentado encontrar una cura eficaz para que nuestros congéneres puedan sobrellevar esta nosología, cuyos síntomas y signos los acompañan durante toda su existencia.

Motivado por encontrar un tratamiento diferente, capaz de mitigar el dolor y que sea atóxico a través de los años, hace 13 años innovamos el esquema tradicional que se usa en la Gota. Dejamos de lado la farmacopea clásica e introducimos medicamentos que no producen más daño a un organismo de por sí afectado desde el punto de vista genético.

Con gran esperanza, desde marzo de 2006, iniciamos nuestro seguimiento con el ácido alfa lipoico (ALA) a pacientes con esta patología. La respuesta fue contundente, unánime y rápida. Por ello, dado el tiempo transcurrido y considerando su aceptación universal, hoy queremos continuar difundiendo su eficacia, atoxicidad, excelente tolerancia y la mejor calidad de vida que les ofrece a nuestros pacientes.

El día de hoy damos un paso más al publicar este libro para que el mundo conozca de manera precisa que existe un tratamiento atóxico, con suplementos

7


nutricionales de fácil acceso e ingesta, que no altera la calidad de vida del paciente.

Al igual que en nuestra carátula, donde presentamos el mundialmente conocido dibujo de Leonardo Da Vinci “El Hombre de Vitruvio”, símbolo de la perfección del ser humano, nuestra intención es que, en un futuro no muy lejano, la humanidad alcance este mismo equilibrio y se encuentre libre de padecimientos crónicos y tan dolorosos como la Gota. Mientras tanto, en el camino hacia ello, les presentamos nuestra novedosa alternativa de tratamiento. Sin mayores preámbulos, dejamos en sus manos “Agotemos a la Gota: El Libro”, esperando sea su ayuda de cabecera, casi como tener al médico en casa permanentemente.

Dr. César Augusto Ordinola Vieyra Médico cirujano CMP 12099 Traumatólogo Ortopedista RNE 4442

Lima, 31 de marzo de 2019

8


CapĂ­tulo I: La Gota

9


10


Capítulo I: La Gota 1. Reseña histórica

La gota es una enfermedad conocida desde hace milenios.

En el año 2,600 antes de Cristo fue descrita en los papiros egipicios. En el papiro de Ebers, vestigio que documenta uno de los tratados médicos y de farmacopea más antiguos del mundo y que fue redactado cerca del año 1500 antes de Cristo, se menciona al distrito de Colchis (región situada en Asia Menor, en las costas del Mar Negro) como el lugar donde se empezó a usar la colchicina. Papiro Egipcio Papiro de Ebers

Mapa de ubicación de Colchis

11


Asimismo, la enfermedad de la Gota ha sido mencionada en la Antigüedad por Hipócrates de Cos y Galeno de Pérgamo, este último quien hizo una descripción de los tofos. Igualmente, Paracelso la identifica en diversas partes del cuerpo y describe su tretada: eritema, calor, tumefacción, rubor y una gran sensibilidad en la zona afectada. Hipócrates de Cos Galeno de Pérgamo

(460 a.c. – 370 a.c.)

(129 – 216)

El nombre de la Gota proviene del latín “gutta”, exceso de uno de los cuatro humores circulantes.

Humores del cuerpo humano según los griegos

12


El nombre de la enfermedad se la da el monje dominico Randol Phusof Bocking (1197-1258), capellán del obispo de Chichester, Inglaterra. Llamada “Enfermedad de los Reyes” se menciona que en la Antigüedad, 30 reyes y 7 Papas padecieron de Gota. Actualmente, se ha “democratizado”, encontrándose casos por todo el orbe, sin diferenciar raza, sexo o estrato social.

A lo largo de la historia de la humanidad, diversos personajes ilustres han padecido de ella, tales como Miguel Angel, Rafael Sanzio, Lorenzo de Medici (el Gotoso), Alejandro Magno, Nostradamus, Pablo Neruda, Javier Heraud, entre otros. A la Gota también se le conoce como “Reina de las enfermedades”, por lo difícil de su tratamiento y la postración que ocasiona.

Numerosos científicos han contribuido a su estudio, tratando de aliviar esta enfermedad. Por ellos, se sabe que es un desorden metabólico y que la producción por el cuerpo humano del 75% del ácido úrico circulante es determinante en esta enfermedad. Entre estos científicos, es notable la contribución del médico inglés Sir Archibald Edward Garrod.

Archibald Edward Garrod (1857 – 1936)

13


A la fecha, existen más de 3 millones de informes sobre la enfermedad de la Gota en Internet.

2. El ácido úrico

En el estudio de la Gota, es sumamente importante comprender qué cosa es el ácido úrico (AU) y los daños que puede ocasionar en el cuerpo humano. Fórmula química del ácido úrico

Por definición, el ácido úrico es el producto final de la degradación (desecho) de las proteínas que se encuentran en el cuerpo humano. Puede afectar a órganos nobles, principalmente al riñón. Sin embargo, el resto del cuerpo no está exceptuado y únicamente el cerebro se encuentra protegido debido a la existencia de la barrera hematoencefálica, la cual impide el paso de la molécula de AU, debido a su gran tamaño.

14


Conviene recordar que el ser humano no tiene la enzima úrica que metaboliza al ácido úrico. En cambio, los animales sí la poseen, salvo raras excepciones. Duquesa, mascota familiar

3. Definición de la Gota

De acuerdo a lo señalado en los diccionarios médicos, se define a la Gota como:

a) El exceso de ácido úrico en la sangre.

b) Un estado caracterizado por la perturbación del metabolismo de las purinas.

c) Ataques de artritis aguda y formación de depósitos calcáreos en los cartílagos de las articulaciones, depósitos que, sin embargo, están formados por uratos principalmente.

La Gota no se cura pero sí se puede controlar eficazmente con un tratamiento médico adecuado y con la colaboración similar por parte del paciente.

15


4. Tipos de Gota

Asimismo, según los diccionarios médicos, se conocen los siguiente tipos:

-

Abarticular

-

Irregular

-

Aguda

-

Latente

-

Anormal

-

Lipoide

-

Articular

-

Poliarticular

-

Asténica

-

Regular

-

Cretácea

-

Saturnina

-

Enmascarada

-

Tofácea

-

Inflamatoria

-

Visceral

16


5. Transmisión

La Gota se transmite por un gen autosómico dominante (es decir, es una enfermedad hereditaria, transmitiéndose de padres a hijos). En ella, el cuerpo humano produce excesivamente ácido úrico o disminuye el 5% de la enzima hipoxantina guanina fosforribosil transferasa.

En el origen de la Gota hay un gen dominante, es importante señalar que sin él no se presenta la enfermedad.

6. Epidemiología

Es importante resaltar que si bien la Gota se transmite de generación en generación, la enfermedad no es contagiosa a una tercera persona. Convivir con una persona con Gota no representa un riesgo de contagio ni peligro alguno.

17


En el mundo, existe 1 gotoso por cada mil habitantes, por lo que a marzo del año 2019 la población gotosa mundial aproximada es de más de 7 millones y medio de personas.

En el Perú, existen alrededor de 30 mil 200 pacientes con Gota, y en nuestra ciudad capital Lima, aproximadamente 10 mil.

7. Clínica

La Gota puede presentar diversos síntomas y signos, de acuerdo al estadío en el que se encuentre la enfermedad. Entre ellos, podemos encontrar:

-

-

-

Dolor intenso -

Impotencia funcional

-

Postración

Inflamación

Deformidad

18


8. Detección diagnóstica

Para hacer un diagnóstico de Gota es fundamental hacer una buena historia clínica. Ello conlleva a descartar el patrón genético del paciente y también informarse sobre sus patrones alimentarios y/o enfermedades concomitantes.

Después de ello, se puede pedir un dosaje de ácido úrico en sangre, examen de orina de 24 horas con dosaje de ácido úrico y depuración de creatinina.

En crisis gotosas, los análisis de laboratorio pueden mostrar cifras normales (entre 2 a 6 miligramos/mililitro de ácido úrico), como también pueden existir cifras altas sin sintomatología aparente. Igualmente, hay crisis de gota con cifras normales de ácido úrico.

Para un diagnóstico más fino, puede realizarse una punción de la lesión a efectos de obtener los cristales de ácido úrico microscópicos, con lo cual se llega a una certeza diagnóstica al 100%. Dr. César Augusto Ordinola Vieyra en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú

19


9. Tratamiento tradicional

El tratamiento tradicional de la Gota es el siguiente:

-

En casos agudos: Se prescribe al paciente colchicina 0,5 mgs hasta provocar diarrea (aproximadamente de 10 a 12 comprimidos).

-

Después de varios meses: Alopurinol de 100 y 300 mgs, una o dos veces al día por toda la vida del paciente.

La colchicina es utilizada en el mundo desde hace más de 200 años y el alopurinol desde 1964. Este último surgió como una esperanza para el tratamiento de los gotosos, sin embargo, rápidamente se detectó su alto nivel de toxicidad.

El tratamiento tradicional tiene por objeto inhibir la xantina oxidasa. Sin embargo, el mismo es tóxico y presenta las siguientes reacciones adversas: hipersensibilidad, transtornos renales, gastrointestinales, pérdida de cabello, somnolencia, daño hepático, ataxia, vasculitis, depresión medular ósea, convulsiones, etc.

El tratamiento tradicional también incluye el uso de corticoides, analgésicos, antinflamatorios y una dieta estricta de por vida, libre de alimentos ricos en proteínas. Fórmula química del Alopurinol

20


CapĂ­tulo II: Las Hiperuricemias

21


22


Capítulo II: Las Hiperuricemias 1. Definición

Las Hiperuricemias son el aumento excesivo de ácido úrico en la sangre que puede ser producido: (i) mayoritariamente por causas alimentarias o medicamentosas; (ii) por una combinación de ambas (alimentaria + medicamentosa); y, (iii) en menor cuantía, por anomalías congénitas. Este aumento del ácido úrico circulante hace que el riñón no se de abasto para eliminarlo.

Es importante recalcar que la quinta parte de los pacientes hiperuricémicos que abandonan el tratamiento o no lo reciben adecuadamente, con el tiempo son pacientes gotosos; es decir, desarrollan la enfermedad de la Gota.

Es conveniente recordar que las hiperuricemias pueden ser un indicador temprano de la presencia de diabetes melitus tipo 2 (la adquirida).

23


2. Clasificación

De acuerdo a nuestra experiencia, a través de los años nos hemos encontrado con las siguientes hiperuricemias:

a. Hiperuricemias alimentarias.

b. Hiperuricemias medicamentosas.

c. Hiperuricemias mixtas.

d. Hiperuricemias asociadas a anomalías congénitas.

En el presente capítulo, desarrollaremos cada uno de estos tipos.

3. Clínica y detección diagnóstica

Las hiperuricemias presentan síntomas y signos parecidos a la Gota, y es por ello que, usualmente, se confundan entre sí ocasionando que los profesionales de la salud realicen un diagnóstico, tratamiento y recomendaciones inadecuadas.

24


Para hacer un diagnóstico correcto de las hiperuricemias bastaría con una buena entrevista con el paciente: debe conocerse sus hábitos alimentarios, la frecuencia de los mismos, existencia de períodos de abstinencia prolongados, ingesta de preparados caseros (que es bastante frecuente en nuestro medio), asimismo, si se ha agregado algún tratamiento medicamentoso a su rutina de vida y/o se ha enterado que presenta alguna anomalía congénita.

Después de ello, es recomendable realizar un dosaje de ácido úrico en sangre. Asimismo, analizar la función renal a través de un examen de orina de 24 horas, en donde se pida dosaje de ácido úrico y depuración de creatinina.

4. Hiperuricemias alimentarias

Son aquellas que se producen cuando el contenido de ácido úrico de los alimentos ingeridos en las comidas es alto.

Es importante recordar que el 75% del ácido úrico es producido por el propio cuerpo humano (aún ayunando) y el 25% por la ingesta de alimentos.

25


Producción de ácido úrico en el cuerpo humano

Ingesta de alimentos 25%

Producción propia del cuerpo 75%

Producción propia del cuerpo

Ingesta de alimentos

Debido a que los hábitos alimentarios son variables en todo el mundo, sugerimos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

-

Beber líquidos abundantemente. Es recomendable 2 litros por día en pacientes hipertensos y de 3 a más litros en pacientes que no lo son, salvo que tengan alguna otra enfermedad limitante.

-

Bajar de peso. No olvidemos que el peso ideal debe ser menor que la talla.

-

Llevar una alimentación saludable, sin excesos ni carencias.

-

Aumentar el consumo de alimentos beneficiosos, sobre todo los no producidos por el cuerpo humano (por ejemplo, Omega 3).

-

No consumir alcohol, por ningún motivo.

-

Tomar la medicación prescrita solamente por su médico.

26


-

Realizar controles periódicos de ácido úrico.

Recordemos que “ningún vegetal, ni cereal, incrementa los niveles de ácido úrico”, tal como se señaló en el Congreso por el Día Mundial de la Artritis en el año 2009.

Adicionalmente, conviene tener en cuenta estas sugerencias:

-

Beber refrescos sin fructuosa.

-

Consumir zumo de limón en ayunas, puesto que tiene propiedades alcalinizantes.

-

Beber café a razón de 3 tazas por día como máximo, pues su consumo contribuye a reducir los niveles de ácido úrico. Puede ser café en grano, instantáneo o descafeinado.

-

La leche, el yogurt, la mantequilla, el queso y los derivados lácteos en general son pobres en ácido úrico.

-

Ninguna verdura debería restringirse.

-

Consumir aceite de oliva. 27


-

Las pasas, ciruelas, uvas y melocotones no tienen niveles notorios de ácido úrico.

-

Practicar un buen régimen higiénico dietético.

-

El consumo diario de huevos en exceso, incrementa notablemente los niveles de ácido úrico.

-

Es una creencia extendida -aún entre los profesionales de la salud- que el consumo de carnes rojas produce Gota. Sin embargo, está comprobado que éstas, al igual que los vegetales verdes, contienen cantidades altas de ácido alfa lipoico, el cual contribuye con la eliminación de ácido úrico en el organismo.

-

Las comidas deben ir acompañadas de una rutina de ejercicios diarios. Se recomienda al menos realizar caminatas de 30 minutos por día.

5. Hiperuricemias medicamentosas

Se denominan así a aquellas hiperuricemias producidas por la toma de medicamentos que elevan los niveles de ácido úrico en sangre y que, al ingerirse, pueden evidenciar síntomas parecidos a la Gota. Ello, conlleva a que muchas veces se confundan a las hiperuricemias medicamentosas con la presencia de dicha enfermedad.

Podemos clasificar a las hiperuricemias medicamentosas en dos:

a) Hiperuricemias medicamentosas por disminución de la excreción; y,

b) Hiperuricemias medicamentosas por mayor producción.

28


Hiperuricemias medicamentosas por disminución de la excreción

Son de origen iatrogénico (fármacos): por consumo de diuréticos tiazídicos (HCT), diuréticos de ASA (furosemida), ciclosporina, salicilatos y fenilbutazonas a dosis bajas, antituberculosos (pirazinamida, etambutol), antirretrovirales inhibidores de proteasa (ritonavir, indinavir), entre otros.

Asimismo, pueden producirse por enfermedad renal: insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica, nefropatía hiperuricémica familiar juvenil, intoxicación clínica con plomo, estados crónicos de hipovolemia.

También podrían producirse por otros estados: resistencia a la insulina, acidosis láctica o respiratoria, cetosis, hipertiroidismo, etc.

29


Hiperuricemias medicamentosas por mayor producción

Se producen por la existencia de enfermedades secundarias, tales como, neoplasias, síndrome de lisis tumoral, enfermedades mielo o linfoproilferativas crónicas, síndrome hemolítico crónico, psoriasis, mononucleosis infecciosa, hipertrigliceridemia, obesidad, miopatías.

También puede ser de origen nutricional: consumo de alimentos con alto contenido en purinas o fructuosa, consumo de alcohol, entre otros.

Adicionalmente, se puede presentar en casos de diabetes, enfermedad renal, obesidad, anemias, leucemias y otros tipos de cánceres en la sangre.

En ambos casos de hiperuricemias medicamentosas, algunos pacientes las desarrollan cuando toman: cloranfenicol, amoxicilina, ácido clavulámico, medicamentos antihipertensivos, ácido acetilsalicílico (aspirina) a dosis bajas, teofilinas, diuréticos, etc.

De manera general, es conveniente recordar los medicamentos que podrían producir hiperuricemias medicamentosas:

-

Diuréticos.

-

Ácido acetilsalicílico a dosis bajas.

-

Antituberculosos.

-

Tratamiento de enfermedades cancerosas.

-

Tratamiento de psoriasis exfoliativa.

30


-

Tratamiento de trasplantes.

-

FĂĄrmacos usados en la obesidad.

-

FĂĄrmacos usados en enfermedades cardiovasculares.

-

Tratamiento de pre eclampsia.

-

Resistencia a insulina.

-

Disilipidemias.

-

Polifarmacia (tercera edad).

Para los casos de hiperuricemias medicamentosas, es recomendable:

-

Mejorar el estilo de vida del paciente.

-

Reducir el peso corporal.

-

Eliminar la ingesta alcohĂłlica.

-

Consumir dietas pobres en proteĂ­nas. 31


-

Tener un mejor control de enfermedades pre existentes.

-

Beber 2 a 3 litros de líquidos por día.

6. Hiperuricemias mixtas

Tal como su nombre lo indica, las hiperuricemias mixtas son una combinación de malos hábitos alimentarios y el consumo de drogas para enfermedades que se van agregando en el transcurso de la vida; por ejemplo, hipertensiones arteriales, diabetes melitus 2, enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales, etc.

El tratamiento de este tipo de hiperuricemias requiere una estrategia doble: (i) por un lado, mejorar la calidad y cantidad en la alimentación; y, (ii) por otro lado, realizar un tratamiento adecuado de las enfermedades agregadas y advertir a su médico tratante de la enfermedad co existente, para que pueda analizar opciones de medicamentos que sean menos lesivos.

32


7. Hiperuricemias asociadas a anomalías congénitas

Este tipo de hiperuricemias son menos frecuentes y requieren de colaboración del paciente, debido a que el mismo debe conocer la presencia de esta anomalía y también requiere cierto sentido de intuición por parte del médico tratante.

A veces, esto se descubre cuando un tratamiento adecuado no rinde los frutos esperados en un lapso estimado como óptimo. En tales casos, conviene derivar al paciente a un especialista, para que se le realicen los estudios correspondientes.

Posteriormente, el tratamiento debe ser conjunto, debido a que requiere el concurso de ambas especialidades.

Cabe mencionar que hay enfermedades hereditarias que no ayudan a desechar el ácido úrico adecuadamente, tales como: déficit de fosfofructuosa-aldosa (hipoxantinaguaninafosforribosiltransferasa),

síndrome

de

Lesch

Nyham,

síndrome de Seemiler Kelly, hiperactividad de la fosforribosil pirofosfato sintetasa, glucogenosis tipo I, III, V y VI, o también puede ser ideopática (sin mecanismo definido).

33


34


Capítulo III: El ácido alfa lipoico (ALA)

35


36


Capítulo III: El ácido alfa lipoico (ALA) 1. Reseña histórica

El ácido alfa lipoico (ALA) fue descubierto por Lester J. Reed como adyuvante en el tratamiento de la diabetes. Debido a sus bondades farmacológicas, rápidamente ganó aceptación en el tratamiento de otras enfermedades que aparentemente no tendrían ninguna relación con la diabetes. Lester J. Reed (1925 – 2015)

Existen trabajos desde el año 1955 en donde se señala que el ALA funciona ayudando en el tratamiento de la diabetes. La primera publicación se hizo en la revista Síntesis Médica.

37


2. Definición

El ácido alfa lipoico, también conocido como ácido tióctico, actualmente es considerado un suplemento nutricional, por lo tanto, su venta es libre en el mundo y no precisa de receta médica para adquirirlo. Fórmula química del ácido alfa lipoico

El ALA es llamado el “antioxidante universal” o el “antioxidante maestro” por excelencia, pues moviliza los radicales libres (“basura metabólica”) y mejora la acción de otros antioxidantes en el cuerpo.

Sus propiedades, que hacen del ALA un excelente producto, se deben a la presencia en su fórmula de dos radicales sulfurados. Como es conocido, ante la existencia de éstos radicales, el producto es capaz de arrastrar hacia el riñón o intestino, los metales pesados. Tabla periódico de los elementos químicos

38


A raíz del análisis de esta propiedad, nos preguntamos ¿si el ALA arrastra metales pesados, podría funcionar con igual o mejor efectividad con el ácido úrico?

3. Metabolización El ALA ingresa al organismo por vía oral, haciendo un “salto” desde la boca hasta el intestino; es decir, no “toca” al estómago. Debido a ello, no produce gastritis.

Su metabolización se produce a nivel del intestino delgado y a través de la vena porta va hacia el hígado, donde se “abre” totalmente e ingresa a la circulación. Por ello, es considerado el hepatoprotector por excelencia. Sistema digestivo y detalle de la circulación portal

39


El ALA se metaboliza cada 8 horas; es decir, desaparece del organismo en este lapso de tiempo. Por ello, para lograr un eficaz tratamiento, el paciente deberá tomarlo cada 8 horas, recomendándose que sea junto con el desayuno, el almuerzo y la cena.

Finalmente, el ALA se excreta por vía renal preferentemente; y, en ausencia de poco líquido consumido, a través del intestino. Debido a ello, algunas publicaciones le atribuyen cólicos abdominales y diarrea subsecuente.

Tenemos referencias de que existe ALA que puede ser inyectada por vía intravenosa. Dichas ampollas no son comercializadas en el Perú.

Asimismo, de acuerdo a nuestra experiencia, no hemos encontrado un estudio a nivel de laboratorio clínico en el Perú que permita medir los niveles de ALA en sangre y/o en orina.

4. Fuentes naturales

Paradójicamente, el ALA lo encontramos en las carnes rojas y en los productos vegetales verdes, tales como la espinaca, la coliflor, el brócoli, etc. 40


Asimismo, conviene recordar que el ALA es producido también en grandes cantidades en los primeros años de vida. Después de ello, va decreciendo, alcanzando niveles bajos en la tercera edad.

5. Fuentes artificiales

El ALA puede ser encontrado en cápsulas combinadas con complejo B y ácido orótico (el cual es diabetógeno). También puede ser hallado, de manera más pura, en cápsulas de 100 mgs, 200 mgs, 300 mgs y 600 mgs de ácido alfa lipoico.

6. Propiedades del ALA y consumos concomitantes

El ALA es el antioxidante universal por excelencia. Es completamente atóxico y algunos estudios refieren que, para que su consumo sea mortal, el paciente tendría que utilizar 68 cápsulas de 600 mgs en una sola toma junto con la ingesta 41


de dos botellas de alcohol. Y, aún en ese escenario, lograría salvar su vida si se le realizara un lavado gástrico en un centro hospitalario. Por ello, reafirmamos su atoxicidad a las dosis recomendadas.

Además, su consumo ayuda a disminuir la glucosa de la sangre. Asimismo, los triglicéridos, colesterol total, colesterol LDL, elimina el ácido úrico. Interviene en los procesos de oxidación y daño cerebral, tales como enfermedad de Parkinson, Alzheimer y otras demencias seniles.

En dosis mínimas, el ALA permite metabolizar el ácido úrico circulante, metales pesados, azúcares (neuropatía diabética), productos de desechos del riñón; y mejora notablemente los cambios producidos en el organismo.

No existe inconveniente alguno en consumir el ALA de por vida.

En nuestra experiencia, hemos otorgado a los pacientes la medicación inmediatamente en el desayuno, el almuerzo y la cena. Ello, debido a que si lo damos alejado de los alimentos (en ayunas de 30 o más minutos) puede producir somnolencia, cefalea, vértigo o mareos; debido al consumo de azúcares y grasas que realiza el medicamento.

Tampoco es recomendable consumir el ALA luego de los alimentos, porque pierde su efectividad.

42


CapĂ­tulo IV: Tratamiento alternativo al tradicional

43


44


Capítulo IV: Tratamiento alternativo al tradicional 1. Nuestro primer caso

El primer tratamiento alternativo para la enfermedad de la Gota e Hiperuricemias concomitantes fue brindado el viernes 31 de marzo del año 2006 al paciente A.CH.R. de 48 años, en Lima, Perú, quien padecía de la enfermedad de la Gota, con tratamiento tradicional de 8 años sin éxito.

Ese día, ante el fracaso del tratamiento tradicional, aunado al deterioro físico y emocional del paciente, se elaboró un nuevo esquema de tratamiento alternativo; utilizando por primera vez en el mundo el ácido alfa lipoico (ALA) más suplementos vitamínicos, para tratar de controlar el exceso de ácido úrico circulante.

Siete días después de iniciado este nuevo esquema, el paciente reportó una notable mejoría en la sintomatología de su enfermedad y dejó de lado el tratamiento tradicional que había usado por casi una década (alopurinol y colchicina). Catedral de Huánuco, Perú

45


Posteriormente, el paciente se ha presentado a controles a lo largo de los últimos 13 años, confirmando su estabilidad en la sintomatología y refiriendo que, a raíz del uso del ALA, pudo nuevamente consumir alimentos sin restricción alguna; a diferencia de la dieta controlada que mantuvo casi por diez años con el tratamiento previo.

A la fecha, el paciente no ha presentado nuevamente una crisis de gota y prosigue con sus actividades laborales y personales con total normalidad.

2. El segundo caso

Seis meses después de nuestro primer caso de éxito, el paciente N.N.N. de 74 años, proveniente de Ica, Perú; acudió a consulta solicitando un tratamiento para la enfermedad de la Gota y refiriendo la presencia de tofos renales, en codos y tobillos.

El paciente indicó que venía sufriendo por varias décadas con la enfermedad, sin presentar mejoría alguna utilizando el tratamiento tradicional. Asimismo, señaló que la enfermedad lo perjudicaba de sobremanera en sus labores agrícolas, ocasionando que no pudiera acompañar desde el amanecer a sus trabajadores, viéndose en la necesidad de modificar el inicio de su jornada laboral, de 5:00 a.m. a 11:00 a.m.

Se le otorgó tratamiento basado en ALA y suplementos vitamínicos, al igual que en nuestro primer caso. Adicionalmente, se le prescribió diclofenaco sódico, condicionado al dolor.

Una semana después, el paciente acudió a control informando que no evidenciaba mejoría. Sin embargo, al evaluarlo, descubrimos que no tomaba líquidos y refería cólicos abdominales más diarrea; atribuyendo ello, al cambio en el tratamiento.

46


Con esta información, le indicamos agregar al esquema recetado (ALA + suplementos vitamínicos + diclofenaco) tres litros de líquidos por día; y, someterse a un nuevo control en el lapso de una semana.

Siete días después, no acudió a su control y su esposa informó telefónicamente que se encontraba bastante mejor y señalando que el paciente había retomado sus labores agrícolas desde las 5:00 a.m., como era habitual antes de presentar la enfermedad. Laguna la Huacachina, Ica, Perú

3. El tercer caso

Dos meses después del segundo paciente, se presentó en consulta el señor C.CH.J., de 32 años, procedente de Cerro de Pasco, Perú, trabajador minero que tenía un cuadro de intoxicación por plomo más ataque agudo de Gota.

Debido al dolor y los síntomas propios de la intoxicación, se procedió a inyectar al paciente ALA + complejo B + dexametasona, por vía endovenosa. Asimismo, diclofenaco por vía intramuscular.

47


El paciente respondió adecuadamente a los pocos minutos, reportando haber superado la crisis que lo trajo a Lima. Luego del manejo de este episodio, se le indicó continuar el tratamiento con ALA (ácido tióctico) + complejo B; y, diclofenaco condicionado al dolor y/o posibles crisis futuras.

Ocho años después, en el año 2014, el paciente reportó alivio en su enfermedad, con una mejoría en la sintomatología durante todo el tiempo transcurrido. Cerro de Pasco, Perú

Este tercer caso nos hizo reconfirmar las bondades del ALA en el tratamiento tanto de casos crónicos como agudos de Gota, e incluso en pacientes con complicaciones adicionales (como la intoxicación por un metal pesado).

Fue a partir de estos tres casos exitosos, que decidimos profundizar el estudio de un tratamiento alternativo para la Gota e Hiperuricemias, como una nueva opción atóxica en el mundo para pacientes con este tipo de patología.

48


4. Fundamentos

El nuevo tratamiento para estas enfermedades metabólicas tiene los siguientes fundamentos:

a) Debido a que la Gota es una enfermedad transmitida por un gen autosómico dominante (es heredada de generación en generación), necesita ser tratada permanente durante toda la vida del paciente desde que se presentan los primeros síntomas o incluso, de forma preventiva, al verificarse el antecedente genético en la familia.

b) Considerando que el ser humano no tiene la enzima que permite degradar el ácido úrico del cuerpo humano, y siento éste el que origina la enfermedad; se requiere un tratamiento cuyo eje sea un suplemento atóxico que contribuya con la eliminación del ácido úrico de manera efectiva y evitando complicaciones agregadas.

c) Siendo que el cuerpo humano siempre produce per se el 75% del ácido úrico circulante en sangre y que únicamente el 25% es adquirido a través de los alimentos; en los casos patológicos se necesita un elemento exógeno, atóxico y constante que ayude a su reducción para mantener niveles tolerables en el cuerpo.

d) Debido a que el tratamiento tradicional, tal como hemos expuesto previamente, posee un alto nivel de toxicidad -el cual se va incrementando con el paso del tiempo-; y, debido a que los pacientes gotosos e hiperuricémicos requieren un tratamiento de por vida; es necesaria una solución atóxica que pueda tomarse permanentemente sin mayores complicaciones.

e) A diferencia del tratamiento tradicional de carácter sumamente restrictivo, el uso de ALA permite una ingesta alimentaria adecuada y balanceada. 49


Esto brinda una calidad de vida superior a los pacientes con la enfermedad.

5. ¿Por qué usamos ácido alfa lipoico (ALA)?

A lo largo de los 13 años en los que venimos tratando a diversos pacientes, hemos comprobado las bondades de este nuevo esquema terapéutico cuyo principal componente es el ALA, e incluye complementos atóxicos, dieta a libre demanda, exoneración de carga psicológica al paciente y una mejor calidad de vida.

Hemos usado el ALA porque:

(i)

Se comporta como la enzima úrica, ausente naturalmente en el cuerpo humano.

(ii)

Suple la baja de la enzima hipoxantina guanina fosforribosil transferasa.

50


(iii)

Es inocuo y permite tomarse tanto en dosis bajas como altas, manteniendo su eficacia.

(iv)

Es hidrosolube y liposoluble, metabolizándose el mismo día de la ingesta.

(v)

Es de fácil adquisición, puesto que puede ser encontrado como suplemento nutricional; y, por ello, su venta no requiere de receta médica.

(vi)

Es un potente antioxidante y coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.

(vii)

Permite ser usado tanto en ataques agudos como en los casos crónicos, e incluso de manera preventiva.

(viii)

En nuestra experiencia de 13 años, ha demostrado y reafirmado su alto grado de efectividad en control de Gota, Hiperuricemias medicamentosas, Hiperuricemias alimentarias, Hiperuricemias mixtas e Hiperuricemias asociadas a anomalías congénitas.

51


6. ¿Qué usamos como adyuvantes en nuestro tratamiento?

El ALA por sí solo es una buena alternativa, pero hay sustancias que hacen sinergia y potencian el tratamiento, maximizando sus beneficios. Estos elementos coadyuvantes son:

-

Abundantes líquidos: Para asegurar la eliminación del ácido úrico por la vía urinaria. En pacientes sin complicaciones renales, el 92% del ácido úrico se excreta por el riñón y el 8% por el intestino. Recordemos que, hay que tomar 2 litros en pacientes hipertensos y 3 a más litros en pacientes que no lo son. Catarata de Gocta, Chachapoyas, Amazonas, Perú

-

Complejo B: Potencia la acción del ALA y permite mantener los niveles de tiamina adecuados para el cuerpo. Debe recordarse que en pacientes con alto consumo de alcohol, la tiamina sufre una disminución severa.

52


-

Diclofenaco sódico: Para disminuir la inflamación que causa el dolor en la Gota. Al ser el analgésico antinflamatorio de elección mundial, permite disminuir la causa y, en consecuencia, tiene como efecto eliminar el dolor.

-

Omega 3: Actúa sobre las prostaglandinas, inhibiendo la inflamación. Por ello, se recomienda como coadyuvante.

-

Dieta a libre demanda pero con un consumo escaso de proteínas.

-

Ocasionalmente corticoides, si el caso lo amerita.

7. Medicamentos a considerar en el tratamiento

Algunos medicamentos elevan el ácido úrico, tales como:

-

Ácido acetilsalicílico (aspirinas).

-

Medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis.

-

Medicamentos para el tratamiento del cáncer.

-

Medicamentos retrovirales.

-

Medicamentos para la hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

-

Medicamentos analgésicos antinflamatorios (ej. Ibuprofeno).

-

Medicamentos diuréticos.

-

Subsalicilato de bismuto.

-

Anticonceptivos orales y/o de depósito. 53


Si usted como paciente consume alguno de estos productos, es sumamente importante que le mencione a su médico tratante el uso de los mismos.

8. Consideraciones adicionales

Es importante recordar que cada tratamiento debe ser ajustado teniendo en consideración la carga genética del paciente, los síntomas y signos particulares, las cifras de laboratorio, las enfermedades concomitantes y, sobre todo, sus hábitos alimentarios.

Es fundamental tener presente que el tratamiento con ALA debe ser consumido cada 8 horas, debido a que éste se metaboliza (desaparece de la sangre) en ese lapso de tiempo. La ingesta de una dosis menor, hace ineficaz el tratamiento.

54


9. ¿Cómo resolver un caso agudo?

Tradicionalmente, la resolución de crisis gotosas a nivel mundial se realiza en un promedio de 7 horas. En algunos casos, incluso los pacientes sufren cuadros diarreicos producto de la medicación empleada.

En nuestra experiencia de más de 13 años con pacientes del Perú y del mundo, hemos logrado la resolución exitosa de una crisis gotosa en menos de 1 hora.

El procedimiento usado es el siguiente:

(i)

600 miligramos de ácido alfa lipoico por vía oral.

(ii)

Concomitantemente, diclofenaco sódico de 75 mg con vitamina B1: Una ampolla vía intramuscular.

(iii)

Una ampolla de 1ml de betametasona dipropionato + betametasona fosfato disódico.

(iv)

Reposo con los pies elevados durante 30 minutos, luego de los cuales el paciente se encuentra en condiciones de deambular sin inconvenientes.

55


10. Estadística en nuestra experiencia

Los datos que presentamos a continuación, consideran un universo de pacientes atendidos en Perú; sin considerarse las consultas realizadas por Internet y/o llamadas telefónicas de otros países.

Nuestro tratamiento se inició el 31 de marzo de 2006:

31 de marzo de 2006

31 de marzo de 2019

A la fecha, hemos tratado a un total de 450 pacientes, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Total de pacientes tratados

Mujeres

Hombres

45

405 56


Hemos tratado 131 pacientes con hiperuricemias, distribuidos de la siguiente manera:

Total de pacientes con hiperuricemias

Mujeres

Hombres

31

100

De otro lado, hemos tratado 319 pacientes con Gota, distribuidos de la siguiente manera:

Total de pacientes con Gota

Mujeres

Hombres

14

305

57


58


CapĂ­tulo V: El Omega 3

59


60


Capítulo V: El Omega 3 1. Definición

El Omega 3 es un tipo de grasa polinsaturada que debe su nombre a la ubicación de su primer enlace. Se considera un ácido graso esencial, ya que el cuerpo humano no puede producirlo por sí solo.

Todos los Omega 3 reducen el colesterol o LDL y tienen un efecto antiflamatorio debido a que actúan sobre las prostaglandinas responsables de la inflamación.

2. Descubrimiento

Los Omegas fueron descubiertos en 1982 por Ralph Holman, quien hizo un estudio en esquimales y comprobó la baja incidencia de infartos y enfermedades cardiovasculares por su dieta rica en grasa animal marina (altas en Omega 3).

61


3. Tipos

Existen diferentes tipos de Omega 3:

-

Ácido alfa linoleico (AAL).

-

Ácido estearidónico (SDA).

-

Ácido eicosatetraenoico (ETA).

-

Ácido eicosapentanoico (EPA).

-

Ácido docosapentanoico (DPA).

-

Ácido docosahexanoico (DHA).

1200 miligramos de Ácido Omega 3 al 60% equivalen a 720 mg de ácidos grasos polinsaturados Omega 3 (390 mg de ETA y 330 mg de DHA).

4. Efectos

Alguno de los efectos más importantes del Omega 3 son:

-

Antinflamatorios.

-

Autoinmunes.

-

Aumenta la elasticidad de las arterias.

-

Regula la presión arterial.

62


-

Interviene en las enfermedades inmunológicas: artritis reumatoidea, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, lupus.

-

Puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir arterioesclerosis, trombosis y otros problemas vasculares.

5. Omega 3, Omega 6 y Omega 9

Debemos tener presente que al ingresar el Omega 3 al cuerpo humano se desdobla produciendo Omega 6 y Omega 9. Esto es bastante importante pues la ingesta sola de Omega 6 y Omega 9 produce demasiadas proteínas que al degradarse terminan en ácido úrico, con el consiguiente daño renal, hepático, cardíaco, entre otros.

Por ello es recomendable que al adquirir Omega 3, éste no esté combinado con Omega 6 y Omega 9.

63


6. ¿Dónde puedo obtener Omega 3?

El AAL o ácido linoleico predomina en fuentes vegetales, frutos secos, semillas y algunos aceites vegetales tipo nueces.

El DHA (ácido docosahexanoico) y el ETA (ácido eicosatetranoico) predominan en las grasas de los pescados azules, tales como: el salmón, la caballa, la trucha, el bacalao, las sardinas, el atún, las anchoas, los arenques, etc.

7. Recetas ricas en Omega 3 •

Crackers de semillas y avenas.

Tarta de tomate y anchoas. 64


Muesli crujiente de avena y almendras.

Rollitos de sardinas con verduras al horno.

Porridge con semillas de chía.

Helado con crema de maní (cacahuate).

Ensalada noruega de arenque y papas.

Salmón al horno con hierbas.

Aceite de soya, nueces, semillas de lino o chía.

Es recomendable consumir raciones de pescado dos a tres veces por semana.

Son suficientes 250 mg diarios de Omega 3.

65


8. Características dietéticas

El Omega 3:

-

Aumenta el tiempo de coagulación de la sangre (incidencia de enfermedades cardiovasculares es baja).

-

Reduce el curso de la arterioesclerosis coronaria humana.

-

En altas cantidades actúa sobre la depresión.

-

Aumenta el rendimiento intelectual.

-

Es antinflamatorio.

9. Fuentes de Omega 3 o Peces de aguas frías: salmón, pescados azules. o Semillas de chía (la más alta concentración de Omega 3). 66


o Sacha Inchi: 48% de Omega 3. o Semillas de lino, semillas de calabaza. o Nueces (tienen mรกs Omega 6 que Omega 3). o En general, son mรกs beneficiosas las carnes de animales criados en pasto que con granos. o Aceite de oliva virgen. o Cรกpsulas de Omega 3.

El cuerpo humano no produce Omega 3. El Hombre de Vitruvio, Leonardo Da Vinci

67


10. ¿Para qué el organismo humano necesita Omega 3?

El cuerpo humano necesita Omega 3 para: ▪

Formación de membranas celulares.

Formación de hormonas.

Correcto funcionamiento del sistema inmunológico.

Correcta formación de la retina.

Funcionamiento de las neuronas.

Transmisiones químicas.

Baja los triglicéridos y el colesterol.

Previene la formación de coágulos.

Disminuye levemente la presión arterial.

Protege contra la aparición de ciertos cánceres: colon, próstata, mama.

Reduce el tamaño de los tumores, evita la metástasis e inhibe la acción de los estrógenos en el cáncer de mama.

Rebaja la inflamación y alivia el dolor en la artritis reumatoidea.

68


11. Omega 3 y Gota

Los niveles plasmáticos altos de ácidos grasos Omega 3 pueden tener un efecto protector contra la Gota.

El objetivo de este tratamiento es mantener los niveles plasmáticos de ácido úrico por debajo de 300 µmol/l.

La fructosa de los alimentos es un factor importante en el desarrollo de la Gota. Se recomienda evitar consumir zumo de frutas. El Omega 3 actúa sobre la síntesis de prostraglandinas, quimiotaxis de los neutrófilos y activación de receptores tipo TOLL.

El Omega 3 se asocia a una reducción de la frecuencia de los ataques de Gota. Las cápsulas de aceite de pescado te hacen daño si tienes Gota.

69


12. Dosis recomendada de Omega 3

El cuerpo humano no produce naturalmente Omega 3.

Son suficientes 250 miligramos diarios de Omega 3, de las fuentes naturales o artificiales que hemos mencionado.

En ataques cardíacos 1 gramo de Omega 3 diariamente.

Si tienes colesterol alto 2 a 4 gramos por día.

13. Deficiencia de Omega 3

La falta de suficiente Omega 3 en el organismo produce: •

Fatiga.

Sarpullidos en piel.

Compromiso del sistema inmunológico.

Problemas del sistema reproductivo.

70


Aumenta las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Aumento de ácido úrico y enfermedades reumatoideas.

14. ¿A qué edad se puede tomar Omega 3?

A toda edad: ▪

Bebés: En la leche materna o en las fórmulas de leche maternizada.

Después de 1 año: Dietas ricas en ácidos grasos de Omega 3 (salvo casos de alergias).

El DHA es el que más necesitan los niños: 150 mg por día.

En edad adulta: suplementos naturales de pescado se usan en terapias complementarias de la Gota y de artritis reumatoidea debido a su efecto antinflamatorio.

71


72


CapĂ­tulo VI: Los Tofos

73


74


Capítulo VI: Los Tofos 1. Definiciones de tofo El término “tofo” proviene del latín tofus, toba.

Se le define como el depósito de uratos que se forman en la dermis y en el tejido celular subcutáneo próximo a las articulaciones; en los individuos gotosos se le considera signo patognomónico de la gota.

CONCRECIÓN TOFÁCEA Depósito de sustancia calcárea en la raíz de los dientes, considerado por algunos como una manifestación artrítica o gotosa.

TOFOLIPOMA Lipoma que contiene tofos.

75


2. Localización

En cualquier parte del cuerpo humano, excepto en el cerebro, ya que la molécula de ácido úrico no puede atravesar la barrera hematoencefálica.

3. Frecuencia

Es una complicación tardía de la gota. Solo aparecen después que un paciente ha sido por muchos años artítrico gotoso.

4. Síntomas

Dolor, eritema, deformidad, daño del tejido blando, destrucción del cartílago articular, compresión nerviosa, entre otros.

76


5. Tratamiento no invasivo para los tofos

El tratamiento de los tofos incluye el uso de ALA y suplementos vitamínicos; y, adicionalmente, su extirpación a través de una nueva técnica que hemos desarrollado y que a continuación presentaremos.

-

Materiales a emplear: •

Alcohol.

Gasas pequeñas.

Una jeringa descartable de 5 cm3 y/o 10 cm3.

Venda adhesiva (curita).

Una aguja descartable N°25 (de tuberculina).

Una aguja descartable N°18.

Fosfato de betametasona + dipropionato de betametasona (1 ampolla).

-

Xilocaína 2% sin epinefrina (1 frasco).

Procedimiento: a) Limpiar la zona afectada. b) Cargar la jeringa con xilocaína 2% sin epinefrina + el corticoide de depósito. Para introducir el líquido cargado en la jeringa, utilizar una aguja N°25. c) Introducir este líquido en la zona del tofo. d) Esperar 5 minutos aproximadamente. e) Delimitar el tofo e introducir en la zona del tofo (en el borde más accesible) la aguja N°18. f) Empezar a disolver el tofo desde el borde inicial hasta su finalización (percibirá un sonido tipo crujido). g) Concluida toda la disolución, retirar la aguja N°18. h) Los restos del tofo que queden en el organismo se reabsorberán solos en un máximo de 7 días. i) Colocar la gasa o curita en la zona trabajada. 77


6. Beneficios del tratamiento no invasivo

-

Es un método sencillo, no invasivo.

-

No deja cicatrices en la piel.

-

De fácil uso.

-

Es un procedimiento ambulatorio, no necesita hospitalización.

-

No requiere ayudantes.

-

Se logra una recuperación instantánea del paciente (puede deambular inmediatamente).

-

Es un procedimiento rápido. El tiempo aproximado es de 15 a 30 minutos, según el tamaño del tofo.

78


7. Recomendaciones

El paciente debe continuar con su tratamiento regular antigotoso. Recuerde que la gota no se cura, pero sĂ­ se puede controlar eficazmente siempre y cuando el paciente siga las indicaciones de su mĂŠdico, de por vida.

En el caso de los tofos, una vez realizada la exĂŠresis, el paciente puede continuar con su rutina diaria y sus labores con total normalidad.

79


80


Capítulo VII: Ayuno y ácido úrico

81


82


Capítulo VII: Ayuno y ácido úrico 1. Definición

El ayuno es el acto de abstenerse de todo alimento y bebida durante un período determinado de tiempo.

2. La importancia de desayunar

Saltarse el desayuno o cualquier comida, como una norma o rutina, NO es lo óptimo para nuestra salud.

El ayuno deshidrata a la persona.

Un desayuno de calidad es la mejor manera de empezar el día.

Las personas que padecen alguna enfermedad no deben dejar de desayunar.

Ayunar de 3 a 5 semanas puede causar una pérdida de proteínas muy grave: una desnutrición. 83


No desayunar para comer más abundantemente, promueve el ingreso y metabolización de la glucosa, arriesgándose a una aparición de diabetes.

3. Riesgos de ayunar intermitentemente

El ayuno intermitente produce que los niveles de glucosa disminuyan, las glándulas adrenales segreguen cortisol. Esta energía producida NO es utilizada.

Algunos peligros del ayuno intermitente son:

-

Aumento de la grasa corporal: “efecto yo-yo” en el peso.

-

Desregulación hormonal y circadiana. Los precursores de las hormonas sexuales disminuyen a favor del cortisol.

84


4. Relación entre el ayuno y el ácido úrico

Cuando una persona está en ayunas, el ácido úrico aumenta porque hay mayor destrucción celular (mayor liberación de nucleoproteínas).

El ayuno previo a cualquier examen de laboratorio no debe exceder las 16 horas.

Para realizarse un dosaje de ácido úrico NO se requiere estar en ayunas.

También elevan el ácido úrico las situaciones de stress, intervenciones quirúrgicas, infecciones y traumatismos locales.

5. Recomendaciones generales

-

NO saltarse el desayuno.

-

Realizan 5 comidas al día en vez de 3. Es recomendable aumentar la frecuencia de las comidas y evitar largos períodos sin ingerir alimentos.

-

Las hiperuricemias medicamentosas agravan las dolencias. Igualmente, la falta de ingesta de líquidos. 85


-

Desayunar evita que se quemen las grasas, carbohidratos y proteínas.

-

Debe evitarse dejar de comer durante muchas horas, pues podrían incrementarse los niveles de ácido úrico.

-

Se sugiere evitar el ayuno pues podría provocar una crisis de gota.

-

Combinar ayuno e ingesta de alcohol eleva tremendamente el nivel de ácido úrico. Evite este hábito.

-

Igualmente, recuerde que el ayuno y la toma de aspirinas y/o diuréticos, antihipertensivos, tratamiento antituberculoso y anticancerosos elevan los niveles de ácido úrico. Por dicho motivo, debe evitarse ayunar cuando hay ingesta de este tipo de medicamentos.

-

Tomar líquidos en abundancia, tanto al levantarse como al acostarse.

-

No crea en mitos acerca del ácido úrico. 86


-

Todo se puede comer, sólo los excesos son perjudiciales.

-

Baje de peso progresivamente.

-

No se salte ninguna comida.

Recuerde que el ayuno puede provocar gota: (i) por deshidratación; y, (ii) por el aumento de nivel del ácido úrico.

87


88


CapĂ­tulo VIII: La Podagra

89


90


Capítulo VIII: La Podagra 1. ¿Qué es la Podagra?

Es el ataque agudo de Gota que se presenta en la primera articulación metatarsofalángica del pie. Es la mal llamada “la Gota del pie”.

Conviene distinguirla del Hallux valgus (juanete), celulitis, artritis sépticas, fracturas por stress, neuroma de Morton, síndrome del túnel del tarso, entre otros. “La síntesis de la humanidad”, Peruko Ccopacatty Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú

91


2. Relación entre Podagra y Cartílago Articular

No podemos entender la Podagra si no comprendemos al cartílago articular.

El cartílago articular es una delgada capa de tejido elástico resistente, lisa, blanca azulada, de espesor de 2 a 4 milímetros que actúa como amortiguador y permite el desplazamiento de las superficies óseas durante el movimiento.

En la Podagra hay destrucción del cartílago articular.

El cartílago articular es avascular (sin vasos sanguíneos ni linfáticos). Se nutre por difusión pasiva desde el hueso subcondral y desde el líquido sinovial. No tiene inervación y está compuesto por: -

Agua: 65-80%.

-

Colágeno: 10-20%.

-

Proteoglicanos: 10-15%.

-

Condrocitos: 5%.

Al alterarse la estructura del cartílago articular se presenta dolor, crujido, derrame de líquido articular, bloqueo, relajamiento.

Su lesión es uno de los mayores retos de la ortopedia ya que los condrocitos carecen de capacidad para migrar.

92


3. Causas de la Podagra

a. Congénita dominante.

b. Uso de aspirinas.

c. Uso de diuréticos.

d. Ingesta de alcohol.

e. Enfermedades concomitantes.

f. Aumento de la degradación del ATP.

g. Aumento de la biosíntesis de las purinas. (Síndrome de Lesch-Nyhan)

4. Diagnóstico de la Podagra

Es clínico: dolor, edema, enrojecimiento, calor en la base del dedo gordo del pie.

5. Tratamiento de la Podagra

Objetivos •

Detener el ataque agudo.

Prevención de nuevos ataques.

Prevención de depósitos tofáceos.

Restauración del cartílago articular.

93


Tratamiento propiamente dicho:

-

ALA (en dosis variable): desayuno, almuerzo y cena.

-

Complejo B (una cápsula): con el almuerzo.

-

Inyección intraarticular de corticoides.

-

Analgésicos antinflamatorios.

-

Reposo de la articulación.

¡¡¡RECORDAR QUE NO TODA PODAGRA ES GOTA!!!

6. Resolución rápida de una crisis de Podagra

El procedimiento se realiza mediante una infiltración local en el tobillo del pie afectado.

La zona elegida es 1 cm del maléolo tibial hacia adentro y arriba.

-

Medicamentos usados:

94


a) 1 ampolla de Betametasona dipropionato + Betametasona fosfato disódico.

b) Xilocaína 2% sin epinefrina (1 frasco). c) 1 jeringa descartable de 5 cm3.

d) 1 jeringa de tuberculina de 1 ml.

-

Procedimiento

i.

Asepsia y antisepsia de la región del tobillo mencionado.

ii.

Añadir la betametasona 2 ml de xilocaína sin epinefrina.

iii.

Cambiar la aguja original de la jeringa por la aguja de tuberculina.

iv.

Proceder a la infiltración en el lugar ya indicado.

La infiltración hecha de esta manera es indolora, sin o con un mínimo sangrado.

El paciente debe bajar inmediatamente el pie para la difusión respectiva del líquido a la zona afectada.

95


96


CapĂ­tulo IX: Testimonios del mundo

97


98


Capítulo IX: Testimonios del mundo Al publicar la primera edición de “Agotemos a la Gota: El Libro”, les presentamos algunas de las comunicaciones que pacientes de todo el mundo nos han hecho llegar compartiéndonos su bienestar ante el tratamiento recibido.

Algunos testimonios son de compatriotas peruanos y otros son de pacientes extranjeros que residen en diferentes continentes; a quienes he podido atender de forma tanto presencial como virtual, gracias a las nuevas tecnologías existentes.

Van 13 años y no nos agotamos. Y no me agoto al saber el éxito y el bienestar de ustedes, mis pacientes del mundo. Sus logros de una mejor calidad de vida, los hago enteramente míos.

Les reitero mi agradecimiento por su confianza y aliento en este peruano que no todos conocen en persona pero que en la distancia ha ganado su aprecio. Gracias por ser testimonios vivos de este nuevo tratamiento alternativo y por difundir el mismo alrededor del mundo.

Como ayer, hoy y siempre, juntos agotaremos a la gota.

Dr. César Augusto Ordinola Vieyra

99


1. Países de los cuales hemos recibido consultas sobre nuestro novedoso tratamiento •

Argentina.

China.

Perú.

Australia.

Ecuador.

Polonia.

Bolivia.

Guatemala.

Portugal.

Brasil.

Italia.

Suecia.

Colombia.

España.

Uruguay.

Costa Rica.

México.

USA.

Chile.

Paraguay.

Venezuela.

100


2. Testimonios

A continuación, presentamos algunos de los testimonios que hemos recibido a lo largo de estos 13 años:

Sidney, Australia “I heard about your work from a discussion on Facebook. I would very much like to know more.” B.W. (enero/2012)

Rio de Janeiro, Brasil “Sería muy interesante que venga a Brasil. Muchas personas sufren de este problema. Gracias y que Dios ilumine tu camino.” H.A. (mayo/2011)

101


Bogotá, Colombia “A partir de hoy tiene usted un amigo más en Colombia.” F.S. (febrero/2012)

Cali, Colombia “Noto que es usted un gran investigador y carente de egoísmo profesional, que al anunciar usted su tratamiento para cualquiera que lo necesite lo inhibe de ser grotescamente rico, porque las personas que padecen esta enfermedad estarían dispuestas a pagar lo que fuera para evitar el intenso dolor que produce y sus consecuencias dramáticas. Permítame que le de mis más SINCERAS FELICITACIONES por su labor.” D.LL.R. (noviembre/2012)

102


Colchagua, Chile “He visitado hace varios meses su sitio web www.agotemosalagota.com, luego de eso he adquirido y consumido ácido alfa lipoico con bastante fe para acabar con mis ataques de ácido úrico.” G.B. (agosto/2016)

Punta Arenas, Chile “Me ha servido mucho. He difundido su correo entre los gotosos magallanos que son miles.” CH.M.K., B.M.K. y A.J. (agosto/2012)

103


Valparaíso, Chile “Se que me equivoqué en no cuidarme y cada día me decaigo más, pero al leer sobre usted me renace la fe. Le pido por favor que me ayude. Todas las semanas leo su página, pero prefiero ir preguntándole para rectificar la información y no caer en la duda.” M.M. (abril/2018)

Cantón, China “Mi padre leyó su página web en China, me ha enviado para que le mande tratamiento. Mis 5 tíos también tienen tofos y a mi tía la están dializando.” H.S. (abril/2012)

104


Hong Kong, China

“I am worried since my uric acid level is a bit high, I wonder if I can take Lipoic Acid and Mecobalamin, cause I read an article that Lipoic Acid can also be found from food such as Liver, Red Meat, Broccoli which is so strange that these are exactly all the dangerous food for high uric acid patient. So, could you help me out, can I take Lipoic Acid pills if I'm high on Uric Acid?” S.M. (febrero/2013)

Ciudad de Guatemala, Guatemala “Estoy recomendándolo a mis conocidos con esta enfermedad, muchas gracias por todo.” P.G. (enero/2012)

105


Cataluña, España

“La gota ya hace parte del pasado, sigo su tratamiento durante 6 meses sin otro ataque. No se olvide, si viene por Cataluña mi casa le espera.” G.B. (julio/2014)

Granada, España “Hola doctor César, pues cómo voy a estar después de 3 años de tratamiento: PERFECTAMENTE. Tomo lo indicado por usted y como de todo. Teniendo gota y sin su tratamiento jamás lo habría logrado. La información está en Internet y las pruebas en mi cuerpo.” M.B. (julio/2012)

106


Tarragona, España “En primer lugar es para mí un placer felicitarle por la cumplimentación con éxito de los cien meses de aplicación de su tratamiento, del cual yo mismo soy un exponente y fiel transmisor de la bondad del mismo a cualquiera que se interese por mi caso. (…) NUNCA ME HE ENCONTRADO TAN BIEN COMO AHORA. Tengo la presión arterial controlada, triglicéridos perfectos (…), no he tenido ningún ataque más de gota desde diciembre 2012, he dejado de tener dolor de riñones que mi doctora achacaba a los "efectos colaterales" de la medicación.” A.C. (julio/2014)

León, México

“Voto para usted para el premio Nobel (en nombre de muchos que padecemos de la Gota).” H.A. (junio/2012)

107


Puebla, México

“Quiero felicitarlo por su invaluable investigación acerca de la gota, lo que nos da una enorme esperanza para combatir o controlar este padecimiento.” G.E.P. (junio/2016)

Sonora, México

“Visité su página web y he leído todas las publicaciones y estoy muy emocionada con el tratamiento, espero que a mí me sirva.” L.C.O. (julio/2014)

108


Lima, Perú “Son más de 8 años de tratamiento y nunca más he tenido una crisis de gota.” A.CH.R. (abril/2014)

“Gracias a su tratamiento ya no me van a dializar, tampoco me van a realizar trasplante de riñón. Mi diabetes está controlada.” J.L.G.C. (noviembre/2007)

“Esto es un milagro, tengo tres días de tratamiento, si no lo veo, no lo creo.” A.V.Y.L. (agosto/2010)

“Desde el 24 de octubre de 2011 está muy bien. Ahora cuando vamos a reuniones ya podemos bailar y comer ambos. Gracias doctor. (…)” J.E.T. (octubre/2011)

109


Piura, Perú “Tengo un solo riñón. Después de seguir con su tratamiento estoy muy bien. Gracias. Unas palabras, una sonrisa. Los gestos del corazón se reconocen en la luz de los ojos. ¡Ánimos!” M.P.G. de Z. (febrero/2008)

Lisboa, Portugal “Había empezado a tomar Ácido Alfa Lípoico (60 mg) dos veces al día. Más tarde empecé a tomar 120 mg dos veces al día. Ahora tomo 120mg 3 veces al día y complejo B una vez al día. Dejé de tomar alupurinol y colchichina hace un mes. No he tenido ningún síntoma de gota desde entonces. Bebo la cantidad de agua que usted recomienda y como pocas proteínas.” F.A. (agosto/2017)

110


Estocolmo, Suecia

“(…) En una semana estoy muy bien. Cuando le den el Nobel dentro de 20 años va a celebrarlo a mi restaurant en Wesströms Väg, Sollentuna.” L.O.D.V. (julio/2010)

Montevideo, Uruguay

“Antes que nada quisiera felicitarlo por sus estudios y difundir públicamente técnicas que ayudan a muchas personas que padecen acido úrico.” C.T. (marzo/2014)

111


Boston, USA

“Desde el 28 de setiembre de 2011 tomo el ALA, como de todo y no tengo dolores. Hasta pisco tomo. Vengo cada 15 días al Perú.” J.M.B. (setiembre/2011)

Texas, USA “Lo conocí en Lima y empecé su tratamiento desde el 8 de noviembre de 2010, estoy muy bien en Texas. Mi padre también sigue el tratamiento.” V.C. (noviembre/2015)

112


Caracas, Venezuela “Gracias por atenderme y preocuparse por mi salud.” U.I. (marzo/2013)

Gracias por acompañarnos a compartir las emociones de nuestros pacientes y las mías propias en este periplo de 13 años agotando a la gota alrededor del mundo.

113


114


Conclusiones 1. La Gota es una enfermedad de origen genético, por lo tanto tiene carácter hereditario.

2. El 20% de pacientes con hiperuricemias termina en el lapso del tiempo, desarrollando Gota.

3. Las hiperuricemias pueden ser clasificadas en: (i) Hiperuricemias alimentarias; (ii) Hiperuricemias medicamentosas; (iii) Hiperuricemias mixtas; y, (iv) Hiperuricemias asociadas a anomalías congénitas.

4. El ácido alfa lipoico (ALA) es considerado un suplemento nutricional completamente atóxico. Está demostrada su eficacia eliminando el ácido úrico mayormente a través del riñón (92% y 8% a nivel intestinal). Adicionalmente, su venta es libre en el mundo por lo que no precisa de receta médica.

5. El tratamiento tradicional es tóxico, debido a que el uso de sus fármacos con el tiempo daña órganos nobles.

6. Nuestro tratamiento alternativo, cuyo eje es el uso de ALA, es completamente atóxico, inocuo, de fácil acceso y cumplimiento.

7. Con nuestro método, es posible resolver rápidamente una crisis de Gota.

115


8. En 13 años de experiencia, hemos atendido a más de 450 pacientes a nivel mundial con resultados exitosos.

9. El Omega 3 inhibe las prostraglandinas, disminuyendo la inflamación y el dolor consecuente. Por ello, es idóneo para su uso como elemento coadyuvante en nuestro tratamiento, debido a que el cuerpo humano no lo produce naturalmente.

10. Hemos desarrollado un método novedoso para realizar cirugía incruenta de los tofos.

11. El ayuno aumenta la producción del ácido úrico.

12. No toda podagra es Gota.

116


Agradecimiento Al

culminar

la

secuencia

de

14

publicaciones

de

la

página

web

www.agotemosalagota.com y luego de haber sido testigo de los tiempos así como de las bondades del tratamiento alternativo desde marzo del año 2006, me queda mucho por agradecer.

A mis pacientes peruanos y de todo el mundo, que confiaron en este nuevo esquema y dejaron el tratamiento tradicional aún sin conocerme y salvando las enormes distancias que sólo pueden ser superadas hoy en día por la avanzada tecnología existente.

Agradezco el cambio en sus hábitos alimentarios, sus preferencias médicas, el haber dejado a sus profesionales de confianza y que se hayan sumado a los cientos de pacientes que, con sus testimonios, iban difundiendo el nuevo esquema. Las pruebas empezaron a estar en sus cuerpos y los conocimientos en Internet.

Reitero mi eterno agradecimiento a todas las personas que me alentaron a seguir adelante y que me hacen sentir que marzo 2006 fue el día de ayer. Este camino que hemos recurrido juntos ha sido agradable de compartir.

Que el Divino Hacedor siempre ilumine nuestras mentes.

Dr. César Augusto Ordinola Vieyra Médico cirujano CMP 12099 Traumatólogo ortopedista RNE 4442

Lima, 31 de marzo de 2019

117


118


Contacto

Si usted desea informarse sobre el novedoso y eficaz tratamiento del Dr. César Augusto Ordinola Vieyra o coordinar una cita, puede contactarse con él directamente por teléfono y/o correo electrónico, a los datos señalados a continuación: - Teléfono fijo: (511) 331-0863

- Teléfono celular: (51) 969-343316

- Correo electrónico: cordinolav@hotmail.com

- Página web: www.agotemosalagota.com

119


120



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.