Planificación de las estrategias didácticas: su relación con las secuencias didácticas. Las planificaciones son parte de la labor cotidiano, que facilita el trabajo docente. Se requiere que esta sea flexible, dinámica y “amigable”. En medida que el docente se vea obligado a utilizar un determinado modelo o criterio de planificación, esta no será una herramienta de valor, sino una sobre carga. Ejes orientadores e la planificación: No es un modelo de planificación, son conceptos generales, básicos, que se proponen como ejes de orientación de la planificación:
Los conocimientos no se adquieren se construyen. No siempre se brinda al niño las oportunidades ni condiciones adecuadas para que puedan construir ese conocimiento. La planificación debe prever las diferentes instancias y posibilidades de construcción de los conocimientos. Todo conocimiento supone nociones y esquemas previos (esquema no es sinónimo de conocimiento). En el caso de que sea un conocimiento nuevo, siempre habrá un antes, un esquema o noción anterior que le dará el sentido y la significación al conocimiento nuevo. En la construcción del conocimiento hay una secuencia que se reitera: de una primera secuencia general, se pasa a una segunda secuencia que articula el plano simbólico y que varía según el conocimiento que se trae. Las planificaciones habrá de explicitar estas secuencias en función del tipo de conocimiento que se trate. Cada contenido reconoce otros contenidos que sin su ausencia no sería muy difícil de aprender, lo mismo en el caso inverso. Se debe articular objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación ( debe de estar imbricados uno con los otros, de tal forma que se sostengan). La planificación debe ser flexible para poder ajustarse adecuadamente a las posibilidades dificultades del grupo. Respetar el camino de aprendizaje de los alumnos.
Con relación al contenido podemos advertir una estructura lógica, una estructura psicológica y una estructura curricular. El primero son las ligazones que lo articulan en un marco de una determinada teoría o ciencia, el segundo es lo que conocemos como psicogenesis de las nociones y conceptos y el último está dado por la lógica curricular, esto es, la articulación que dicho contenido presenta con relación a los otros contenidos del área, vertical y horizontalmente. El docente al tomar decisiones está haciendo jugar sus propias representaciones acerca de cómo se aprende, también, lo que sabe sobre la disciplina sobre la cual está en ese momento trabajando y el conocimiento que tiene del curriculum del año para el que está preparando la clase. Las tres estructura formar parte de la planificación, sin embargo la psicológica es la que tiene mayor peso. La estructura psicológica es la que impone la secuencia. La estructura curricular nos permite tomar decisiones acerca de cómo articular dicha secuencia con otras, que tiempo disponerle, con que modalidades didácticas trabajar. La secuencia puede ser teórica, conceptual o procedimental. Cada una específica según el contenido.
Partir de una red conceptual de contenidos, que luego pasa a ser una secuencia didáctica donde entra en juego la estructura psicológica del contenido. Finalmente esta incluye la planificación de otros contenidos tales como los procedimentales, las actividades, los objetivos, la evaluación, el tiempo, etc. Todo lo cual queda sostenido desde un proyecto institucional y curricular de la escuela. Las actividades responden a los contenidos conceptuales y procedimentales que se pretenden enseñar. La secuencia de actividades habrá de llevarnos a la construcción de los contenidos escolares, a su vez con la articulación de contenidos de otras áreas. Si bien las actividades suelen dar algún resultado, queda libradas a muchos azares haciendo imprevisto el logro que podrá alcanzarse. El diagnostico pedagógico
El primer paso para que los niños tengan un aprendizaje significativo es indagar sobre los conocimientos previos que posee el niño acerca de conceptos, temas y teorías que van a trabajarse. A partir de esto se podrá seleccionar los temas a trabajar para que sean apropiados para los estudiantes. Las estrategias didácticas elegidas deben contemplar dos dimensiones: I. Dimensión epistémica: a. Histórico epistemológico: génesis y transformación de las disciplinas y teorías científicas. b. Lógico epistemológico: estructura lógica, coherencia y contradicciones, articulación y conflictos entre los conceptos, construcción de hipótesis y procedimientos investigativos de las teorías científicas. II. Dimensión cognitiva: a) Histórico cognitiva: génesis y transformación de las estructuras cognitivas, esquemas, teorías y objeto de conocimiento. b) Lógico-cognitiva: estructura lógica, coherencia y contradicciones, articulación y desfasajes entre esquemas, objetos de conocimiento, teorías y conceptos ingenuos, construidos o en procesos de construcción por parte del sujeto. Estas dos dimensiones están pensadas como fundamentos y sostén de las secuencias didácticas. Trata de sostener una secuencia en construcción de los conceptos científicos al interior de las teorías teniendo en cuenta la historia de los conceptos implicados. Tradicionalmente se ha respetado la secuencia histórico-cronológica en la enseñanza de ciencias y artes. Con la impregnación psicológica de las propuestas pedagógico-didáctica se tiene en cuenta la génesis y transformación de las ideas, construcción de esquemas conceptuales y la lógica de la construcción cognitiva.
Se busca fundamentar las secuencias didácticas en la enseñanza de la lecto-escritura y del cálculo, de acuerdo a las investigaciones psicológicas básicas de las secuencias didácticas. Es sabido que esto no alcanza para decidir una secuencia didáctica. En la educación de jóvenes y adultos el problema se complejiza porque no hay investigaciones que den cuenta de las secuencias en construcción de los objetos de conocimiento científico y se sostiene en forma exclusiva la secuencia histórico-cronológica del desarrollo disciplinar. Cuando se quiere corromper con ese criterio cronológico, el docente no suele tener a mano recursos valiosos para tomar nuevas decisiones. No conocemos investigación psicológica posible que muestren todas las articulaciones entre ideas previas, ingenuas y conceptos científicos. La práctica docente muestra como necesario el conocimiento previo entre un contexto y los diferentes concept5os que den cuenta de una construcción teórica. Se puede decir que la secuencia es una primera construcción de un marco o un contexto conceptual, la cual otorga significación a los contenidos de aprendizaje. Una secuencia didáctica implica: 1. Construcción de un contexto significante; 2. Articulación de las ideas previas y sus posibles significaciones para ajustar los sentidos; 3. Articulación de los diferentes conceptos y procedimientos con relación a dicho contexto significante. Aparece como importante el estudio de las maneras de como los conocimientos previos actúan favoreciendo u obstaculizando la construcción de conocimientos científicos y como se problematiza la selección, secuenciación y presentación de los conceptos científicos que elige el docente.
Galperin define secuencia de las tareas escolares en cinco aspectos o etapas básicas:
1. Crear una concepción preliminar de la tarea. 2. Dominar la acción utilizando objetos. 3. Dominar la acción en el plano del habla audible. 4. Transferir la acción al plano mental. 5. Consolidar la acción mental.
Desde una manera constructivista, el aprendizaje, es entendido como una transformación o reorganización de esquemas y teorías previas, implica la reconstrucción de un objeto de conocimiento intuitivo en un objeto de conocimiento científico.
En la selección de estrategias didácticas están presentes las opciones que el docente realiza con relación a la disciplina de las mejores opciones desde el punto de vista de las posibilidades cognitivas de los sujetos. Hablamos aquí de esquemas y teorías que los sujetos han construido y deben reorganizar en función de la disciplina que se trate. Estamos en presencia de un problema tanto psicológico como didáctico. Cambio o transformación conceptual.
Planificación de las actividades.
Actividades pre y pos planificadas. Se entiende por actividades pre-planificadas las que se presentan con materiales y descripciones de actividades hechas ya con anticipación y que ya fueron sugeridas al maestro para que este las aplicase en clases. Las actividades pos-planificadas son aquellas hechas a partir de lo interactivo de la clase o a partir de algún registro el cual puede hacer posible elaborar las actividades futuras. Hay que tener en cuenta como otro aspecto importante como o de donde surgen las actividades. Pueden surgir siendo provocadas por el maestro o por inquietudes que los niños plantean en el aula. Las actividades pueden ser individuales, en pequeños grupos o colectivas. Debemos tener en cuenta que todas las actividades deben diseñarse contemplando los diferentes niveles de realización. Debemos garantizar la flexibilidad necesaria para la planificación con la idea de que nos permita trabajar con la diversidad sin quedar apegados a determinados niveles de desarrollo. La originalidad de una propuesta pedagógica constructiva consiste en la riqueza de las actividades, el modo de llevarla a cabo, los materiales en uso, pero principalmente la intervención que asume el docente, esto quedara de alguna manera reflejado en la planificación. El conocimiento de los diferentes niveles de conceptualización que atraviesa cada niño puede ser una importante ayuda a la hora de tomar decisiones en base a la secuencia, teniéndolo en cuenta solo como punto de partida.
Las actividades deben estar interrelacionadas entre sí, de manera que una lleve a la otra, la contenga y la supere en cierto grado de complejidad. Es importante en algunos casos presentar las actividades como situaciones problemáticas ya que logramos enfrentar al alumno con desafíos que lo ayudaran a avanzar en sus conceptualizaciones.
Planificación de la estrategias didáctica secuencial Ésta consiste en trabajar la estrategia didáctica secuencial y se llevaran a cabo durante todo el año. Y que a su vez contemplen los diferentes elementos incluyendo las estrategias didácticas del docente y de aprendizaje del alumno. 1° Elaborar una red conceptual por área, anual; guiada por una serie de preguntas. 2° Seleccionar contenidos principales para llevar a cabo en la secuencia en base a la red conceptual realizada. Reordenada de acuerdo a las leyes psicológicas del conocimiento significativo. * Los alumnos aprenden significativamente según como dispongan su estructura cognoscitiva. * El aprendizaje debe ordenarse desde los contenidos más generales apoyándose de ejemplos claros para una mejor comprensión a los más específicos. * La selección de nuevos contenidos debe mostrar la relación con los contenidos anteriores y de forma jerárquica. * La construcción de los conceptos se hace a partir de la utilización de estrategias de aprendizaje. * Todo contenido escolar está determinado por el contexto escolar en el que se realiza. 3° Formulación de contenidos que nos proponemos en término de procesos y resultados. 4° La estrategia de enseñanza se lleva a cabo mediante instancias y cada una de éstas es considerada un proceso de enseñanza-aprendizaje. * La consigna que se da refiere a los siguientes aspectos: qué (contenido), cómo (contenido procedimental), con qué (materiales de apoyo), con quién (modalidad de trabajo), cuándo (tiempo previsto para la estrategia didáctica), dónde (donde se realiza la actividad). * Acciones que realizan los alumnos: Meta-cognoscitivas y procedimentales. Entendiendo que destacar los procedimientos es una instancia enriquecedora de la labor escolar. * Acciones que realiza el docente: Refiere a la ayuda que brinda el docente. * Criterios de evaluación: Modos de evaluar las estrategias y resultados alcanzados por los alumnos. * Cronograma: Refiere a los tiempos destinados para cada secuencia en función del calendario escolar. El problema didáctico con el que nos encontramos es cómo presentar esta estructura para facilitar el aprendizaje por lo tanto se tiene en cuenta tanto la estructura lógica de los contenidos como los procesos psicológicos y socio-afectivos que los sujetos ponen en juego.