Revista ECOARTE
(2a ediciรณn)
1
Revista ECOARTE
Fotografía: Jaime Toro
EDITORIAL:
¿Cómo vamos en la construcción de proceso de investigación desde
la Academia Superior de Artes?
L
a presente publicación fue elaborada a partir del permanente retorno sobre el que hacer de los docentes investigadores de la Academia Superior de Artes, quienes re-escriben su memoria para aprender sobre la experiencia vivida. Memoria y experiencia, es el motivo temático sobre el que damos cuenta del proceso a partir de la elaboración de conciencia histórica sobre el que hacer investigativo. Este trayecto, se ha enfatizado en el reconocimiento de puntos nodales donde se ha acumulado producción intelectual y artística propia, asumiendo este potencial, en el redescubrimiento como sujetos gestores de un proyecto formativo, lleno de subjetividades y de colectividad en la diversidad y la riqueza de los saberes institucionales. La Revista ECOARTE como herramienta de divulgación cultural y social busca fortalecer así, la reflexión académica en la actual etapa de consolidación, develando de la propia sistematización de las experiencias de enseñanza
2
– aprendizaje, del análisis del contexto y situaciones que se viven en la Institución. En el 2017 buscamos ser reconocidos como fuente de gestión del conocimiento, qué construye bienes culturales desde los procesos formativos en la modalidad de los proyectos pedagógicos. Contamos con un equipo dispuesto a cualificarse en ese sentido, teniendo en cuanta el micro-sistema de producción de conocimiento en perspectiva propia en el que estamos inmersos, viabilizando y optimizando saberes, propósitos, expectativas y búsquedas compartidas. En nombre del equipo editorial y del comité de investigación institucional, nos llena de emoción y enorgullece compartir con la comunidad académica local el segundo número de la revista ECOARTE, espacio generado para contar la histórica manera de ser y conocer que tiene la Academia Superior de Artes. Publicamos así, el registro de producción y desempeño investigativo, haciendo participes a otros de los hallazgos culturales y artísticos de una amplia creación y detallada elaboración de las iniciativas como sujetos investigadores. (2a edición)
( 2a edición)
créditos rECTOR santiago orjuela greiffenstein.
sumario 4
EDITOR EDISON VILLA HOLGUÍN. COMITÉ EDITORIAL MARÍA ALEJANDRA RENDÓN RESTREPO. cristina montoya ramírez. aura maria florián morales Maria Elena MejÍa MejÍa . DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN WHITNEY LÓPEZ RAMÍREZ. cristina montoya ramírez. PROCESO EDITORIAL ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES. ILUSTRACIÓN WHITNEY LÓPEZ rAMÍREZ. ANDRÉS FELIPE MONSALVE ARANGO.
ESTUDIO DE ANTROPOMETRÍA APLICADA A LA INDUSTRIA DE LA MODA por angÉlica maría pérez ruíz / docente investigador.
23
“medellín tiene una historia” mirando lo invisible de lo visible Por María Alejandra Rendón R. /Cristina Montoya Ramírez. /Jaime Alberto Toro Vásquez. /Docentes INVESTIGADORES.
31
la comunicación de la gestión socialmente responsable
y sus efectos sobre la imagen y la reputación corporativa de las organizaciones
Por maNuela correa gil/Docente INVESTIGADOR
39
“aCADEMIA SUPERIOR DE ARTES:
eL TRÁNSITO DE LO TÉCNICO A LO TECNOLÓGICO. 2003-2009”.
Por MARIA ELENA MEJÍA MEJÍA/ mARIA ALEJANDRA RENDÓN RESTREPO.
54
ABP- Aprendizaje Basado en Proyectos.
método de aprendizaje desarrollado en los programas de la Academia Superior de Artes de la ciudad de Medellín. Por María Alejandra Rendón R. /DOCENTE INVESTIGADOR
FOTOGRAFÍA jaime Alberto Toro VÁSQUEZ. DISEÑO portada cRISTINA MONTOYA RAMÍREZ.. (2a edición)
76
Algunos aspectos sobre la sistematización de
experiencias Como enfoque, método y estrategia de la investigación Por Edison Villa Holguín. / INVESTIGADOR.
3
Revista ECOARTE Por Angélica María Pérez Ruíz2 Docente investigadora. Escuela de Diseño 2011-2105 Recibido: 10/12/14. Revisado: 20/02/15. Aprobado: 15/03/16.
ESTUDIO DE ANTROPOMETRÍA
APLICADA A LA INDUSTRIA DE LA MODA (PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA)
1
Resumen
L
a población colombiana comprendida en el rango de edad entre los 4 y los 14 años ha evolucionado en cuanto a un crecimiento en estatura y talla con relación a la antropometría del mismo segmento poblacional hace unas décadas. A partir de esta realidad este estudio realizado con el auspicio de la Academia Superior de Artes, desarrolló una metodología para la realización de mediciones antropométricas homologadas y aplicadas a la industria de la moda. La presentación de los parámetros antropométricos es propicia para aplicarla al sector industrial de la moda específicamente en prendas superiores e inferiores del pú-
blico infantil. La evidencia empírica permite demostrar que en general se presentan problemas de ajuste y fit con complementos como correas y cinturones, a su vez estos mismos problemas permean el mundo del calzado generando posteriores molestias en el usuario y posibles impases a nivel médico. En el inicio del proceso de estudio del contexto Latinoamericano, se detectó como necesario y urgente realizar una estudio de medidas de la población local, que permita determinar un patrón antropométrico de los habitantes de Medellín, con la generación de unos resultados que puedan transferirse a la indus-
Palabras clave Antropometría. Patronaje. Tallaje. Industría de la moda. Rango de edad, localización geográfica.
Ilustración: Andres Felipe Monsalve
4
(2a edición)
Revista ECOARTE tria de la moda, y que a su vez se apliquen al patronaje, con el fin de fabricar productos de moda cuyas medidas se ajusten en mayor grado al perfil del cuerpo del promedio de la población de Medellín.
Objetivo general:
Caracterizar antropométricamente la población de niños y niñas de los 4 a los 14 años de edad de la ciudad de Medellín, generando resultados que tengan aplicabilidad a la industria de la moda.
Contexto
Colombia es un país en el cual es de vital importancia la industria de la moda. El estudio que realizaron las empresas Raddar e Inexmoda en diciembre de 2008 registra que el total de ventas del 2008 en el mercado interno fue de 13,3 billones de pesos y de esta cifra 1,17 billones de pesos fueron registrados en el mes de diciembre. Hay que tener en cuenta que las industrias localizadas en la ciudad de Medellín, representan el 40% del total de las industrias del sector a nivel nacional. Y de acuerdo al Observatorio Económico de Inexmoda, Colombia se ha especializado en moda, convirtiéndose en un importante centro de diseño, creatividad y ferias en América Latina, evidenciando en el 2012 que el sector textil, confección, cuero y calzado representó el 2,0% de PIB total, el 13% del PIB manufacturero y el 20% del empleo industrial; Las exportaciones de textiles y confecciones constituyen el 6,5% de las exportaciones no tradicionales; la producción textil y de confecciones creció en términos reales más de 15% y continua en crecimiento. El mismo estudio reporta que en promedio un colombiano, invierte el 4% de su presupuesto de gastos en moda, lo cual se equipara bastante con el estándar mundial en este tipo de consumo. La industria de la moda ha comenzado a integrar la investigación antropométrica para nivelar los sistemas de tallaje y los problemas de los consumidores para encontrar productos de moda con ajuste adecuado han sido estudiados tanto en Europa, como en EEUU. Además, la creciente incorporación de los canales de venta por Internet, requiere de sistemas avanzados para asegurar el ajuste y evitar devoluciones masivas de producto.
La industria del calzado fue la pionera en la aplicación de la antropometría al proceso de desarrollo de nuevas hormas. En el sector confección, la indumentaria técnica ha sido la impulsora de la investigación antropométrica aplicada a la vestimenta, principalmente en el ámbito laboral y deportivo. Cada vez se desarrolla indumentaria más especializada y adaptada a diferentes actividades para mejorar el rendimiento y la seguridad. En este contexto, se han realizado numerosas campañas de medidas antropométricas utilizando técnicas de escaneado en 3D para actualizar las bases de datos de las empresas de confección. Esta información se integrará en sistemas avanzados que ayuden a los fabricantes y vendedores a mejorar el diseño y venta del producto. Desde la incorporación de criterios de diseño antropométricos en el proceso de patronaje con tecnologías de diseño asistido por ordenador, hasta probadores virtuales que permiten analizar el ajuste de la ropa sobre un avatar 3D para asistir la compra vía web, se están desarrollando plataformas que integren las investigaciones antropométricas de una forma práctica y transferible a la industria.
Definición del problema
El vestuario, más que un conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo, se puede considerar como una segunda piel, debido a que es un elemento que está en permanente contacto con el cuerpo, que acompaña a un consumidor en el transcurso del día de acuerdo a determinadas ocasiones. El vestuario esta siempre envolviendo, y por lo tanto, debe tener en consideración las medidas y las distancias de dicha corporalidad (DRAE; 2001). En el proceso productivo de la construcción de prendas de vestir, se debe dar lugar a un momento de análisis de la morfología del consumidor determinado, con el objetivo de extraer las medidas base que delimitarán la silueta y los volúmenes del producto vestimentario. El proceso más cercano a esto es denominado patronaje, que se define como “una serie de pasos secuenciales, que permiten a través de un patrón básico, generar la construcción de una prenda de vestir” (ALTAHONA; 2009); ésta construcción
1 Este artículo es el resultado del proyecto de sistematización de la experiencia del estudio de Antropometría aplicada a la industria de la moda. Proyecto aprobado por la Unidad de Investigación de la Academia Superior de Artes para ser desarrollado entre junio de 2011 y noviembre de 2013. Esta experiencia fue sistematizada entre septiembre y noviembre de 2015. Presentado desde la línea: Sistematización de experiencias del grupo ECOARTE al Comité de Investigación de la Academia Superior de Artes para ser revisado en febrero de 2015 y aprobado para ser publicado por el Comité Editorial en marzo de 2016. 2 Diseñadora de Modas de la Universidad Pontificia Bolivariana/Docente investigadora de la Academia Superior de Artes 2011-2015
(2a edición)
5
Revista ECOARTE de un modelo o patrón, está directamente relacionada con las medidas extraídas de la anatomía humana. De lo anterior, se deduce que deben coincidir las medidas con la que es fabricado un producto vestimentario y las medidas anatómicas del individuo que adquiere y usa el producto. La morfología de un consumidor puede variar de acuerdo a unos parámetros fundamentales para perfilar un segmento de mercado, entre estos hablamos de sexo, edad, estrato socioeconómico y con este los hábitos y costumbres adoptados en la rutina de vida. Además de esto, se encuentra otro parámetro fundamental que es el punto de partida de la investigación, es la posición geográfica del consumidor o personaje analizado. Es claro que las personas desarrollan características físicas particulares de acuerdo al lugar donde se desenvuelven. A partir de esta premisa, podemos afirmar que una morfología europea difiere de la morfología norteamericana, de igual manera que ambas difieren de la morfología latina. Y entre la latina también se presentan cánones antropométricos de la población europea o norteamerica, dejando pasar desapercibidos una serie de problemas y defectos en el molde que se verán reflejados en una prenda con altos desfases volumétricos y carente de coherencia con la silueta de su consumidor. Por esto, en la Academia Superior de Artes se detectó como necesario y urgente realizar una estudio de medidas de la población local, que permitiría determinar un patrón antropométrico de los habitantes de Medellín, con la generación de unos resultados que puedan transferirse a la industria de la moda, y que a su vez se apliquen al
6
patronaje, con el fin de fabricar productos de moda cuyas medidas se ajusten en mayor grado al perfil del cuerpo del promedio de la población de Medellín. Desde luego este tipo de investigación, debe replicarse en otras fases a otras ciudades y regiones del país, en los diferentes perfiles y segmentos de consumidor. Contradictoriamente, en Colombia esta coincidencia de medidas no es acertada, esto se debe a dos razones: en primera instancia, no existen estudios antropométricos, morfológicos, ni ergonómicos, realizados a nivel local que sean aplicados a la industria de la moda. Y en segunda instancia, los estudios antropométricos, morfológicos y ergonómicos preexistentes han sido elaborados en otros países y no son estudios aplicados directamente a elementos vestimentarios, sino a la medicina y a los ambientes. Los estudios realizados a nivel nacional, han sido ejecutados para empresas bajo total confidencialidad y comprendidos como activo de la empresa y por ende es masivo el desconocimiento del patrón morfológico de la población Local. Para la investigación, la Academia Superior de Artes tomó como punto de referencia inicial a Medellín, ya que la industria de la confección de la ciudad representa el 40% del total nacional, lo que la convierte en líder de la moda a nivel nacional y contribuye con el 60% del total nacional de lo producido por la industria de la moda anualmente. Desde el punto de vista poblacional, la ciudad posee un total de 2.464.322 habitantes, la población de jóvenes adultos entre 20 y 29 años representa el 16,3% del total de la población de la ciudad con una cantidad de 402.258 habitantes. Se debe tener en cuenta que de acuerdo con las estadísticas del DANE, la población de la ciudad crece a un ritmo anual del 1,18%. Para el desarrollo de la investigación planteada deben tenerse en cuenta las siguientes variables: (2a edición)
Revista ECOARTE
• Edad • Sexo • Estrato socioeconómico • Localización geográfica • Actividad física • Hábitos alimenticios.
Justificación
En nuestras observaciones preliminares, encontramos que en Medellín, el sector industrial dedicado a la elaboración de prendas de vestir cuando ejecuta el proceso de creación de la moldería y el desarrollo de patrones para sus colecciones, emplea – por tradición – un análisis basado en cánones antropométricos europeos o norteamericanos, generando una serie de problemas y defectos en el molde que se verán reflejados en la prenda, con altos desfases volumétricos y carente de coherencia con la silueta de su consumidor. Encontramos también que existe una bibliografía disponible de moldería y patronaje industrial en las instituciones de educación superior, que es adoptada para formar a los próximos patronistas y diseñadores que atenderán la demanda del sector textil. Esta bibliografía corresponde a los cuadros de tallaje y a los métodos propios europeos (inglés e italiano) y al norteamericano. Las diferencias en los sistemas de tallaje y los problemas de consumidores para encontrar productos de moda con ajuste adecuado han sido estudiados tanto en Europa, como en EEUU; pero en países como Colombia, las mediciones antropométricas son ejercicios que no dialogan continuamente con la industria de la Moda. Hay una inconsistencia por que los cuadros de tallajes que están empleando a las empresas en la producción en serie ya que no son los propios para la población que están atendiendo, entonces los productos elaborados presentan desfases en las medidas, y funciona bien cuando las medidas son extraídas de manera personalizada en talleres de modistería o sastrería de elaboración de prendas por unidad. No se está haciendo una lectura del contexto específi(2a edición)
co del usuario de la indumentaria textil en el territorio por parte del medio empresarial. Por esto, la Academia Superior de Artes da cuenta de la necesidad y urgencia con la que se debe generar una conexión con la industria del sector, para transferir los conocimientos alcanzados por la institución y para realizar estudios de medición para la moda, implementando los fundamentos de la metodología propia de la antropometría, y posteriormente generar nuevo conocimiento de manera conjunta en la aplicación de medidas de la población local a un producto vestimentario comercial. De acuerdo con los estudios “Parámetros antropométricos de la población laboral colombiana 1995” del Dr. Jairo Estrada. Parece ser que la población colombiana presenta un crecimiento en estatura y talla con relación a la antropometría del mismo segmento poblacional hace unas décadas. Estas investigaciones son útiles para las empresas que abren nuevos mercados. Hoy ya no sirve aplicar el método prueba-error para, por ejemplo, desarrollar un nuevo producto dirigido a un mercado, porque si se hace mal, la empresa se puede quedar fuera de ese mercado. En este sentido, la investigación planteada por la Academia Superior de Artes adquiere importancia dentro del contexto no solamente de Medellín, sino de Colombia, ya que aborda un tema crucial para la industria de la moda y contribuye científicamente al enriquecimiento del saber en un campo no abordado por los investigadores de dicho sector económico.
Objetivo
Caracterizar antropométricamente la población de niños y niñas de los 4 a los 14 años de edad de las ciudades de Medellín, Barranquilla, Cali y Bogotá, generando resultados que tengan aplicabilidad a la industria de la moda.
Objetivos Específicos • Realizar la recolección de información antropométrica de la muestra poblacional. • Desarrollar un proceso de organización, tabulación y análisis de la información de acuerdo con las variables de estudio.
7
Revista ECOARTE
“...encontramos que en Medellín,... emplea – por tradición – un análisis basado en cánones antropométricos europeos o norteamericanos, generando una serie de problemas y defectos en el molde que se verán reflejados en la prenda,...”
8
(2a edición)
Revista ECOARTE • Establecer los diferentes tipos de relación entre variables de acuerdo a la información recolectada. • Generar una base de datos antropométrica para la población objeto de estudio. • Aplicar los resultados del estudio en los procesos de desarrollo de patronaje vestimentario.
Marco Teórico
La antropometría posee diferentes concepciones dependiendo de la ciencia desde la cual se aborde. Panero expone que algunos autores afirman que “La antropometría es la ciencia que estudia en concreto las medidas del cuerpo, a fin de establecer diferencias en los individuos, grupos, etc.” (PANERO; 1983). Se debe considerar que, fundamentalmente, el factor inherente a esta es la técnica de medición; por eso la anatomía “no debe ser considerada como una finalidad, sino como un medio, cosas que olvidan lo antropólogos que se limitan en sus trabajos a acumular cuadros numéricos.”(COMAS; 1966) Partiendo de esta premisa, se debe comprender entonces, que el cometido vital de la antropometría es la aplicación de resultados en los diferentes entornos que se vinculan al desarrollo de los seres humanos, “La Antropometría es una rama de la Antropología Física que se encarga de estudiar las dimensiones del cuerpo humano, con el propósito de establecer las diferencias entre los individuos y los grupos de personas de una comunidad cualquiera. Pero no es un simple ejercicio de medición. Se trata de la posibilidad de utilización de las mediciones en una gama considerable de actividades humanas: en el trabajo, en el estudio, en la recreación, en la vivienda, en el transporte, en los objetos que a diario utilizamos.” (ESTRADA; 1995) Inicialmente, ésta ciencia tiene su origen hacia el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos y el seguimiento de los cánones de romano Marcus Vitrubio aplicados por Da Vinci. Posteriormente es planteada y estructurada científicamente en 1870 por el matemático belga Quetelet con la publicación de “Antropometrie” (BUSTAMANTE; 2004). Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial (VEGA; 2009). En el presente, la antropometría cumple una función (2a edición)
importante en las áreas de la salud, participan en diferentes procesos médicos correspondientes a la pediatría, la nutrición y en el área deportiva, porque “permite conocer el patrón de desarrollo propio de cada individuo, evaluar su estado de salud y nutrición, detectar alteraciones, predecir su desempeño, salud y posibilidades de supervivencia. En el ámbito de poblaciones constituye un elemento valioso para la toma de decisiones en cuestiones de salud pública, a pesar de lo cual es aún poco apreciada” (ROJAS; 2000). También es muy importante en análisis demográficos, aportando elementos importantes para comprender la composición racial y/o étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las dimensiones corporales y con ellos surge la necesidad de actualizar constantemente la base de datos antropométricos. “Describe el “status” morfológico de un individuo o de una muestra, o como base de comparación de la muestra de la población o a otras muestras” (MALINA; 2006). En el diseño industrial, en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, es preciso hacer el estudio exhaustivo de la realidad que rodea el individuo, para detectar valores intrínsecos en la función y la forma, conductas humanas de consumo (PUIG; 2010). Ésta ciencia proporciona los datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos, estructuras o habitaciones. Hasta hace poco tiempo, las investigaciones sobre el confort humano no tenían mucha relevancia en la disciplina del diseño de la indumentaria y de la vestimenta. En la actualidad, se da la razón a este como el primer recurso de mediación entre la morfología humana y el ambiente en el que el individuo se desarrolla. De hecho, es viable concebir una historiografía de la indumentaria en un paralelo con la arquitectura. ¿Y cómo entender el Patronaje? Si se recurre a la esencia de su significado, el vestuario, como la habitación, se inventó para el abrigo y la protección física del hombre. De cierto modo el vestuario es una “habitación” que deambula con el portador, ajustada a la propia corporalidad del individuo. Es por esto que la evolución del vestuario, a través de la historia, ha irradiado en alguna proporción las corrientes de la arquitectura. En esta forma piensa también el Marqués de Lozoya: “La indumentaria responde, como la arquitectura, a una necesidad vital, y el sastre, como el arquitecto, quiere conseguir una doble finalidad: la de dar cobijo y abrigo al cuer9
Revista ECOARTE po humano y la de realzar ante la comunidad su belleza y su prestancia”. (TILKE; 1957) Andrea Saltzman, expresa en su texto el cuerpo diseñado que “las líneas constructivas del vestido en general, son el correlato de las líneas de inflexión de la anatomía, de modo tal, de favorecer el modelaje de sus formas, su libertad de expresión y su movimiento. Ya sea en uniones de planos, pinzas o ajustes, se planean desde la materialidad de la anatomía y se proyectan al vestido determinando la dimensión y la forma adecuada según el tipo de proyecto.” (SALTZMAN; 2004). Con esto, ella plantea el patronaje como la metodología más precisa para llevar una corporalidad comprendida tridimensionalmente a la bidimensionalidad, por medio de planos creados desde esas medidas anatómicas, planos denominados patrones textiles. Por su parte, los arquitectos desarrollan planos arquitectónicos para la creación de las superficies y construcciones, así también el diseñador recurre al patrón.
Participación de la antropometría en las Tecnologías Aplicadas al patronaje.
En el patronaje la relación es inversa, cada vez debe ir más ligado a la anatomía del consumidor, debe haber más ajuste y así propiciar el incremento el confort. El patronaje debe siempre emplear bases de datos antropométricas actualizadas, por que el cuerpo humano siempre ésta en evolución, el patronaje no se puede rezagar.
La industria del calzado fue la pionera en la aplicación de la antropometría al proceso de desarrollo de nuevas hormas. En el sector confección, la indumentaria técnica ha sido la impulsora de la investigación antropométrica aplicada a la vestimenta, principalmente en el ámbito laboral y deportivo. Cada vez se desarrolla indumentaria más especializada y adaptada a diferentes actividades para mejorar el rendimiento y la seguridad. En este contexto, se han realizado numerosas campañas de medidas antropométricas utilizando técnicas de escaneado en 3D para actualizar las bases de datos. Esta información se integrará en sistemas avanzados que ayuden a los fabricantes y vendedores a mejorar el diseño y venta del producto. Desde la incorporación de criterios de diseño antropométricos en el proceso de patronaje con tecnologías de diseño asistido por ordenador, hasta probadores virtuales que permiten analizar el ajuste de la ropa sobre un avatar 3D para asistir la compra vía web, se están desarrollando plataformas que integren las investigaciones antropométricas de una forma práctica y transferible a la industria. Relación de la antropometría y el patronaje con relación a la moda. Astrid Isidora Barrientos expone en su texto “La antropometría en la moda” una relación muy estrecha entre
10
la antropometría y la ilustración de moda, pero también expresa esa estrecha relación con la aplicación de esas medidas anatómicas que recaen finalmente sobre el área de patronaje. Barrientos expresa que “las proporciones del cuerpo humano en la ilustración de la moda guardan correspondencia y equilibrio con la estética y la simetría de formas interpretativas del vestuario. (…) El canon de identidad cuya medida es la cabeza la cual se toma como parámetro para relacionar las distintas partes del cuerpo. Inicialmente la proporción era de 8.5 cabezas, luego de 9.5 hasta llegar aproximadamente a las 11 y 12 cabezas, además, las proporciones en el cuerpo del hombre detallan el perfil antropométrico en las medidas anatómicas del consumidor y de esta forma aplicarlas a las actividades del diseño de prendas de vestir” (BARRIENTOS; 2009) La antropometría en este campo ilustrativo inicialmente fue una base adoptada por la industria de la moda para la representación de sus propuestas, pero a medida que pasa el tiempo y los cánones de belleza evolucionan, este tipo de
ilustraciones se deforman para satisfacer la estética y el estilismo propuesto por el diseñador. En el patronaje la relación es inversa, cada vez debe ir más ligado a la anatomía del consumidor, debe haber más ajuste y así propiciar el incremento el confort. El patronaje debe siempre emplear bases de datos antropométricas actualizadas, por que el cuerpo humano siempre ésta en evolución, el patronaje no se puede rezagar. “Para vender moda en el vestuario es completamente indispensable definir en el consumidor la figura ideal, identificando sus proporciones para ofertar productos que cumplan las necesidades del mercado. Además de las proporciones, otro criterio antropométrico que contribuye a la identificación del consumidor son las siluetas y los somatotipos. Las siluetas le imprimen al vestido valores de funcionalidad al cuerpo, demostrando actitudes, movimientos y exaltando en la figura del cuerpo de quien lo lleva su masa muscular y estado físico. En la antropome(2a edición)
Revista ECOARTE tría a esas características morfológicas se les conoce con el nombre de somatotipos” (BARRIENTOS; 2009) “El estudio de las dimensiones constituirá una ventaja importantísima para quienes se dedique a este arte. Se debe primero dar a conocer la estructura real de un hombre bien configurado, luego se deducirán las conclusiones por las cuales se hará posible construir un sistema de medir propio para hacer reconocer las diferencias que en cada individuo se puedan encontrar con relación al tipo ideal. (…) Hemos de ocuparnos de la superficie aparente de la forma y de la dimensión de cada una de las partes esenciales para deducir la relación que existe entre las dimensiones reales del cuerpo y las dimensiones convencionales del vestido que va a envolvernos.” (GUITART; 1916) “En Colombia, se han hecho algunos intentos para efectuar mediciones antropométricas pero no ha sido posible un estudio completo que tenga implicaciones sobre algún sector de la sociedad.” (ESTRADA; 1995)
Recuento Metodológico.
El interés puntual fue realizar un proyecto de investigación para trabajar en colectivo y que fuese aplicado en el sector empresarial a partir de los saberes del programa Tecnología en Diseño de Modas. Con el anterior objetivo. Pensando en problemas o necesidades presentes y latentes en la disciplina a problematizar. Bajo el propio enunciado: “a mí no me sirve la ropa”, surgió el problema y con esta idea explico el hecho que no solo es personal, se conoce de muchas mujeres a las que el pantalón no les asienta la pretina en la parte posterior, generando una bolsa que deja al descubierto la ropa interior, que hay hombres que no pueden cerrar el botón superior de la camisa por que las dimensiones del cuello no les coinciden y les queda demasiado apretada o ni siquiera les alcanza, y que igualmente sucedía en la etapa del paso de la niñez a la adolescencia, donde este segmento poblacional, no encontraba oferta de productos con tallas intermedias, es decir la ropa adecuada para su edad no les servía, y la ropa que les servía, estaba dirigida a una población de mayor edad. Entre las conversaciones surgieron problemas cotidianos que tenían que ver con qué a muchas personas, no les coincidía la edad con el tallaje Igualmente otros casos del mismo problema, reflejados en ropa interior, calzado, accesorios, complementos del vestir y demás renglones de la moda. De esta manera, se generó una propuesta de (2a edición)
investigación a partir de la inquietud para ese momento sobre la relación entre el cuerpo latinoamericano y la oferta de productos de vestimentarios y la necesidad del público latinoamericano. La formulación de esa inquietud se transformó posteriormente en el proyecto. La problemática sugerida y la intención de construir un grupo de estudio, posibilitó la convocatoria a los estudiantes y se consolido un semillero que trabajó en pro de esta propuesta de investigación. Esta dinámica se mantuvo durante todo ese semestre. Para finales del primer semestre de 2011, se tenía construida la propuesta. El proyecto fue propuesto como una serie de fases contempladas dentro del formato debido a la complejidad de la formulación en la intensión de enfocar distintas problemáticas en ese sentido de la población latinoamericana. En primera instancia el proyecto debía analizar cuál debía ser la metodología a implementar en recolección de medidas estandarizadas, considerando los parámetros que requiere el patronaje pero complementados con la rigurosidad que propone la antropometría. De allí surge como producto el proceso técnico de medición, cartilla “Metodología para la Medición Antropométrica Aplicada a la Moda”. Ahora la nueva inquietud estaba en cómo proceder para seguir el proceso. De acuerdo con evidencias obtenidas a partir del uso de prendas y productos de moda donde se presentaba una falencia en confort y ajuste, y a las vivencias de cada una de las participantes del semillero y la observación de otros usuarios a quienes tampoco les coincidía su corporalidad con los productos que usaban, se socializó y se generó la primera hipótesis que consistía en que dicha relación tenía muchas falencias. Esta se desarrolló en el segundo semestre 2011, se conformó un grupo de estudio de 4 estudiantes de Diseño de modas. A modo de semillero, se comenzó con un trabajo disciplinado de reuniones semanales, en las cuales se inició con la búsqueda de referentes bibliográficos y de instituciones de educación superior que hubiesen desarrollado mediciones antropométricas dirigidas a la industria de la moda. A nivel nacional se encontraron estudios, pero que apuntaban a otras áreas: uno de ellos denominado el ACOPLA 95 realizado en el año 1995, especificaba los cuadros de medidas y las imágenes para obtener cada una de ellas, pero no estaba dirigido a la industria de la moda. Los demás estaban direccionados a ergonomía, diseño industrial, nutrición y bienestar laboral en el puesto de trabajo. Siendo el ACOPLA 95 el más completo y pertinente, 11
Referencia de molde escalonado.
12
(2a ediciรณn)
se realizó un análisis de los requerimientos en patronaje con respecto a las consideraciones que contemplaban el estudio de antropometría. Al ahondar en las posibles causas del porqué las prendas no se ajustan a la corporalidad de la población latina, concretamente en la ciudad de Medellín, se disertó que los desfases en el patronaje se daban por que la industria en general trabajaba con cuadros de tallaje que adquirían los diseñadores y patronistas durante los periodos de formación los cuales están disponibles en las bibliotecas y están fundamentados propiamente en las corporalidades europeas y norteamericanas, y que a nivel local no se conocían estudios que atendieran esta necesidad del sector empresarial textil. En primera instancia, se analizó cual era la forma adecuada para llevar a cabo una medición antropométrica que pudiera ser compatible con los parámetros que implementa el sistema
a 34, 35 a 39, 40 a 44, 45 a 49, 50 a 54, 55 a 59, 60 a 64, 65 a 69, 70 a 74, 75 a 79, 80 en adelante. Todas estas edades a medir son tareas pendientes del proceso de investigación. Al analizar cuál sería la primera población que atenderíamos, se consideró primera infancia pero por dificultades para encontrar la muestra en un espacio determinado que congregara la cantidad suficiente de sujetos, se tomó la decisión de abordar el segundo segmento, ya que por la condición de una institución de educación superior, podíamos establecer un diálogo directo con instituciones educativas de básica primaria, secundaria y media. Fue así, como se definió que para la consecución focalizada de la muestra poblacional requerida, se trabajaría de la mano con colegios e instituciones educativas de donde éramos egresados los investigadores y con los que la Academia Superior de Artes tenía convenios de formación. La primera institución contactada fue el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana, quienes expresaron su be“... las proporciones del cuerpo humano en la neplácito por el proyecto. Se acordó en ilustración de la moda guardan correspondencia y primera instancia un protocolo con los padres de familia, donde se entregó la equilibrio con la estética y la simetría de formas información de las actividades a realizar, interpretativas del vestuario...” solicitando la autorización firmada para tomar las medidas de sus hijos, aclarando que por los fines académicos e investigativos del proceso no se expone la identidad moda, para lo cual se realizó una homologación de algunos de ninguno de los participantes de la medición. Se acordaelementos principales de la metodología que se lleva a cabo ron tiempos, espacios y modos para abordar la población y en la antropometría y los métodos con los cuales trabaja el hacer la medición. En esos términos, la Academia Superior Patronaje y la moldería de modistería. de Artes entrega la circular al colegio, y este hizo lo propio En la segunda fase, se inició la prueba piloto, en la que con las familias. se comenzó una medición implementando la metodología Tal y como se pactó con los directivos del colegio se propia de la antropometría con variaciones pertinentes de enviaron las circulares a los padres de familia quienes en acuerdo al patronaje. Para poder llevar a cabo el tallaje del su mayoría autorizaron. Y dos semanas siguientes se procuerpo latinoamericano, se hacía preciso estandarizar las cedió con la medición . Durante esta medición se realizó medidas por países, antes de esto debían estandarizarse la extracción de medidas de 59 niñas y se trabajó con unos por regiones y antes de esto debían entenderse por locali- formatos físicos que reunían las variables corporales de la dades, por lo cual se definió que esta prueba piloto fuera medición. De estos formatos se hizo una revisión superdesarrollada en Medellín. De acuerdo a las condiciones de ficial donde a partir de los datos recogidos se evidenciaba la Academia Superior de Artes, se propuso abordar una cierta similitud entre los indicadores de las variables, es muestra que representara la población de Medellín seg- decir, los valores correspondientes a cada medida extraída mentada por edades, de acuerdo a grupos tomados a par- eran cercanos numéricamente. Posteriormente, los formatir de la caracterización que propone el DANE: Primera tos se entregaron al director de Investigación. El proceso infancia de 0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, 15 a 19, 20 a 24, 25 a 29, 30 quedó entrecortado porque ya los colegios finalizaban sus (2a edición)
13
Revista ECOARTE labores académicas, el semestre estaba concluyendo y se debía hacer entrega de los avances obtenidos para el cierre de procesos institucionales. Se toma la decisión de aplazar esta propuesta de Medición del segmento de población infantil en Medellín, debido a que hubo interés por parte de una empresa en la iniciativa ajustada de acuerdo a sus necesidades y la institución priorizó con base en el indicador de gestión de proyección al medio y articulación con el sector empresarial y a factores de gestión económica.
Desarrollo del proyecto
Esta segunda fase, contempló un estudio antropométrico de la población infantil femenina y masculina, entre los 4 y 14 años de edad, de las ciudades Medellín, Barranquilla, Cali y Bogotá. El estudio fue de carácter descriptivo, con selección de población aleatoria dentro del perfil sugerido previamente. Los datos se obtuvieron en mediciones In Situ que permitieron estandarizar tallajes promedio del segmento poblacional. En medio del proceso, se presentó este proyecto al sector empresarial, del cual se obtuvo un profundo interés por parte
Medición de contorno pecho.
14
(2a edición)
Revista ECOARTE
Hallazgos de la fase diagnostica 1 Para ser Medellín la cuna colombiana de la industria de la moda, es realmente baja la bibliografía local, e incluso nacional, sobre dicha industria y sus procesos.
2 No hay un método autóctono, las tablas
de Patronaje utilizadas en la industria de la moda de Medellín son heredadas del método europeo (italiano e inglés) y norteamericano, por ende no coinciden con la corporalidad latinoamericana.
3 Nos encontramos con una información
del sector que es clave para tener contexto sobre nuestra búsqueda, y es el caso de los indicadores económicos de la industria textil entre los años 2008 y el 2012, donde encontramos pertinencia para que nuestro proyecto sea tenido en cuenta en nuestro sector.
de una reconocida marca que comercializa productos a nivel nacional, y por esto se amplió a otras ciudades y regiones del país, en los diferentes perfiles y segmentos de consumidor requeridos por la empresa. Se presentó la propuesta de proyecto y lo que se había adelantado con la prueba a una empresa muy reconocida en el medio por su participación en la fabricación y la comercialización de prendas para público infantil y junior a nivel (2a edición)
nacional. La Academia Superior de Artes ejecutó este proyecto bajo confidencialidad para dicha empresa de moda infantil, ya que en la actualidad es muy arriesgado aplicar el método ensayo-error para desarrollar nuevos productos, porque si se cae en el error, la empresa se puede quedar fuera de ese mercado. Durante este periodo, la Academia Superior de Artes gestionó todo lo relacionado con la consecución de colegios e instituciones educativas estrato 3, 4 y 5 en las diferentes ciudades. Al obtener la aprobación de los Colegios e instituciones educativas se envió carta a los padres de familia informando del objeto de la toma de medidas, garantizando que los datos tienen fines netamente académicos y científicos, y por lo tanto en el informe no se verá reflejada ninguna identidad de la muestra poblacional seleccionada. En este proceso se contó en cada ciudad con el apoyo para la toma de medidas de estudiantes, egresados y docentes de instituciones de educación superior con programas en diseño de modas o afines. Las siguientes son algunas de las indicaciones que se consideraron para la realización de las mediciones antropométricas y que fueron transmitidas a cada uno de los grupos de personas que apoyaron la medición en las diferentes ciudades. - Identificación de puntos de referencia: el medidor localizó los puntos antropométricos de referencia, para agilizar la toma de medidas y establecer puntos de empate entre diferentes tipos de medidas. - Posición del individuo: el individuo a medir estuvo de pie con los talones unidos, el cuerpo perpendicular al suelo, los brazos descansando a los lados, las manos abiertas, los hombros relajados, sin hundir el pecho y la cabeza en el plano Frankfort. A la unión de estos requisitos se le nombró posición de atención antropométrica (PAA). Las modificaciones que debía sufrir esta posición se indicaron en las especificaciones de cada medida a recolectar. - Las mediciones a todos los sujetos de la muestra se realizaron en las mismas condiciones de horario y reposo o fatiga. - Se organizó el período de mediciones de manera que toda la muestra sea medida en un periodo de tiempo corto. - Las técnicas que se efectuaron estaban estandarizadas gracias a la metodología propuesta en la cartilla y los medidores debidamente entrenados por las capacitaciones que recibieron por parte de la docente Angélica María 15
Revista ECOARTE Pérez, de modo que los datos obtenidos pudieran ser comparables con las otras poblaciones abordadas en este estudio un alto grado de confiabilidad. - Las mediciones tomaron como referencia determinados puntos del cuerpo que han sido seleccionados de la antropometría de manera que permitieran mayor fidelidad en la información sobre la región o segmento de que se trate, y sean fáciles de localizar, por tener una situación constante y una forma delimitada. En su mayoría, estos puntos de referencia corresponden a protuberancias, bordes o apófisis óseas que pueden palparse a través de la piel y tejido subcutáneo. - El procedimiento para llevar a cabo la recolección de medidas, asumiendo que quien media era diestro, fue el siguiente: se realizaba una palpación en el lugar o zona que sugiere el punto de referencia anatómico antes de la medición, puesto que esto ayuda a reconocer por medio del contacto en el área el punto idóneo. Se usan los dedos índice y/o pulgar de la mano izquierda para realizar dichas pruebas de tacto o palpaciones, ayudando a ubicar los puntos más pronunciados, apófisis u otros puntos de referencia. En caso de ser zurdo, se realiza la palpación con la mano contraria. Posteriormente se llevaba la cinta métrica sobre el trayecto sugerido correspondiente a cada variable. Se establecía el número en centímetros y se registraba en las tablas de recolección. Las variables utilizadas en este estudio, conservan la misma definición y códigos utilizados por ACOPLA 95 “parámetros antropométricos de la población laboral colombiana, 1995”. En el estudio de antropometría, por solicitud de la empresa, se seleccionaron 26 partes del cuerpo entre las cuales se incluyeron: estatura total, contorno de cabeza, contorno de cuello, ancho espalda, contorno pecho, contorno busto, largo hombro, altura de busto, separación busto, largo de brazo, hombro al codo, contorno de brazo, contorno de muñeca, ancho de mano con pulgar, largo de talle, largo talle centro espalda, largo talle centro frente, contorno de cintura, contorno de cadera, contorno máximo de muslo, contorno de rodilla, contorno de tobillo, cintura al suelo, cintura a la rodilla, largo entrepierna, altura de tobillo. Para el procedimiento de medición de las variables se aplicó la metodología distribuida en dos estaciones de trabajo de la siguiente manera:
16
Medición de contorno cintura.
1. Primera estación de trabajo: Contemplaba las siguientes variables: 1.1. Edad 1.2. Sexo 1.3. Estrato socioeconómico
(2a edición)
Revista ECOARTE 1.4. Actividad física 1.5. Hábitos alimenticios 1.6. Masa corporal (peso): Consideraciones Técnicas: Se ubica en la postura estándar erecta sin que se establezca contacto de parte alguna de su cuerpo con el alrededor, se mantendrá lo más quieto posible sobre la superficie de carga de la báscula y distribuirá la masa de su cuerpo uniformemente en los dos pies. Instrumento de medición: Báscula con una capacidad de 100 Kg. 1.7. Estatura total: Referencia anatómica: Vértex. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta en contacto con la pared de apoyo.
2. Segunda estación de trabajo: Contiene varios grupos de medidas, verticales, larguras, horizontales, perímetros de la siguiente manera: 2.1 Medidas verticales: Entre las analizadas se registran: 2.1.1 Talle posterior (Largo talle centro espalda): Referencia anatómica: Séptima Vértebra Cervical. Definición: Distancia vertical medida por el centro de la espalda desde la Séptima Vértebra Cervical hasta la cintura natural (debajo de la caja torácica y por encima del onfalio), si no existe una cintura natural, se requiere tomar la medida a nivel del onfalio. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta en contacto con la pared de apoyo. 2.1.2. Talle delantero (Largo Talle): Referencia anatómica: Unión cuello-hombro y onfalio. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta en contacto con la pared de apoyo. 2.1.3. Talle delantero (Largo talle centro frente): Referencia anatómica: cartílago tiroideo y onfalio. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta en contacto con la pared de apoyo. 2.1.4 Altura de busto: Referencia anatómica: ápex mamario. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta en contacto con la pared de apoyo. 2.1.5 Altura de Cintura natural al suelo: Referencia anatómica: cintura natural. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta en contacto con la pared de apoyo. 2.1.6 Cintura natural a Rodilla media: Referencia anatómica: cintura natural y Rotula. Consideraciones técnicas: (2a edición)
El sujeto se mantiene en posición estándar erecta en contacto con la pared de apoyo. 2.1.7 Apófisis supramaleolar (tobillo) al Suelo: Referencia anatómica: Apófisis supramaleolar. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta en contacto con la pared de apoyo. 2.2 Larguras: Las larguras de las extremidades superior e inferior son evaluadas en el lado derecho del individuo. Es necesario evitar que el sujeto eleve el hombro. 2.2.1. Largo Hombro: Referencia anatómica: Unión cuello-hombro, apófisis acromial. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta, con el brazo relajado a lo largo del tronco. 2.2.2. Longitud del brazo: Referencia anatómica: apófisis acromial, olécranon (es el punto más bajo de la articulación del codo en el cúbito) y apófisis radial o estiloide del cubito. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta, con el brazo flexionado y posicionado en ángulo de 90 grados. La cinta métrica debe situarse desde la apófisis acromial, pasar por la parte dorsal del codo, sobre el olécranon y continuar su trayecto hasta la apófisis radial por debajo del radio. 2.2.3. Hombro al codo: Referencia anatómica: apófisis acromial, olecranon. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta, con el brazo flexionado y posicionado en ángulo de 90 grados. La cinta métrica debe situarse desde la apófisis acromial, hasta la base del olécranon. 2.2.4. Largo Pernera (entrepierna): Referencia anatómica Punto de la Sínfisis Púbica en el plano sagital medio. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta. Esta medida tiene un margen de error mayor que las demás, debido a que no es permitido el acercamiento a la zona de inicio de la medida debido a que la población es infantil y se carece de la autorización de los padres, ni de las instituciones educativas colaboradoras. 2.3. Medidas horizontales: Para la valoración de las anchuras del tronco el sujeto debe estar de pie en posición estándar erecta o sentado, sin que se establezca contacto de parte alguna de su cuerpo con el entorno. 2.3.1. Anchura Biacromial o Ancho de espalda: Referencia anatómica: apófisis acromiales derecha e izquierda. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene en posición estándar erecta. 2.3.2. Separación de busto: Referencia anatómica: ápex mamario. Consideraciones técnicas: El sujeto se mantiene 17
Revista ECOARTE en posición estándar erecta. 2.4. Perímetros: Cada perímetro tiene su plano de trabajo, se mantendrá la paralaje y la posición adecuada. Todos los perímetros de las extremidades serán medidos en el lado derecho del cuerpo. 2.4.1 Perímetro cefálico o Contorno de cabeza: Referencia anatómica: se ubicará la glabela y los rebordes orbitarios superiores del hueso frontal; en la región posterior se buscará la protuberancia máxima a nivel del hueso occipital. Consideraciones técnicas: El evaluador pasará la cinta métrica por las referencias anatómicas recomendadas, teniendo presente que la cinta no quede sobre las orejas; la cinta debe estar perpendicular a los planos frontal y sagital. 2.4.2. Perímetro del cuello: Referencia anatómica: cuello por debajo del cartílago tiroides. Consideraciones Técnicas: El sujeto se mantiene con la mirada horizontal, la cinta se coloca en la parte media del cuello. 2.4.3. Perímetro Mesoesternal o Contorno de pecho: Referencia anatómica: Punto marcado en el esternón a nivel del cuarto espacio intercostal. Consideraciones técnicas: Con el sujeto de pie en PEE la cinta se pasa alrededor del punto marcado y quedarán los brazos relajados a ambos lados del cuerpo. La cinta métrica se colocará por la zona señalada, teniendo presente que quede perpendicular al eje horizontal del tronco. 2.4.4. Perímetro mamario o Contorno de busto: Referencia anatómica: ápex mamario. Condiciones Técnicas: Con el sujeto de pie, la cinta se pasa alrededor del punto marcado y quedarán los brazos relajados a ambos lados del cuerpo. La cinta métrica se colocará por la zona señalada, teniendo presente que quede perpendicular al eje horizontal del tronco. 2.4.5. Perímetro Brazo flexionado y tenso: Referencia anatómica: Parte más prominente del músculo bíceps braquial, estando el brazo horizontal. Consideraciones técnicas: El sujeto se encuentra en posición estándar erecta, y con el brazo horizontal, al frente y formando ángulo recto con el antebrazo. Hace la máxima tensión isométrica en el momento de la medición. 2.4.6. Perímetro del carpo o Contorno de muñeca: Referencia anatómica: Apófisis estiloide del cúbito o apófisis radial. Consideraciones técnicas: Se le pedirá al sujeto que flexione el codo en cerca de 70 grados. El sujeto no debe tener adornos u otros objetos en la región de la muñeca. 2.4.7. Perímetro Metacarpial o Contorno de mano: Referencia anatómica: Protuberancia distal externa de los metacarpos dos y cinco (nudillos del índice y del meñi-
18
que). Consideraciones técnicas: Se le pedirá al sujeto, que flexione el codo unos 70 grados. La mano estará cerrada de manera empuñada con el dedo pulgar extendido y apoyado sobre el costado del dedo índice. 2.4.8. Perímetro Abdominal o Contorno de cintura: Referencia anatómica: A nivel de falsas costillas se buscará menor perímetro abdominal. Consideraciones técnicas: Con el sujeto de pie, la cinta se pasa alrededor de la zona señalada y los brazos relajados quedarán formando “jarras” a ambos lados del cuerpo y las palmas de la mano en contacto con la cadera. La cinta métrica se colocará por la zona señalada, teniendo presente que quede perpendicular al eje horizontal del tronco. En las personas con exceso de peso corporal es difícil establecer la cintura natural, en tal caso se busca el menor perímetro que se forma entre la cresta ilíaca y la última costilla. 2.4.9. Perímetro gluteal o Contorno de cadera: Referencia anatómica: Mayor protuberancia de los músculos glúteos en la región posterior de la cintura pélvica del cuerpo haciendo la observación lateralmente y un punto inmediatamente por encima de la sínfisis pubiana. Consideraciones técnicas: El sujeto de pie, la cinta se pasa alrededor de la zona señalada, brazos relajados y cruzados, las palmas de la mano en contacto con el abdomen. 2.4.10. Perímetro del Muslo medio: Referencia anatómica: pliegue inguinal. Consideraciones técnicas: estando el sujeto parado, ubicar la cinta métrica un poco más abajo del pliegue inguinal. 2.4.11. Perímetro de Rodilla media: Referencia anatómica: Parte media de la rótula y pliegue medio de la fosa poplítea. Consideraciones técnicas: Estando el sujeto parado y con las piernas ligeramente abiertas se hace pasar la cinta métrica en la parte media de ella. 2.4.12. Perímetro Supramaleolar (tobillo): Referencia anatómica: Estrechamiento del tercio distal de la pierna encima de los maléolos. Consideraciones Técnicas: El sujeto estará sobre un cajón de madera y con los pies separados para facilitar el acceso a la medida. El sujeto no debe tener adornos u otros objetos en la región del tobillo.
Análisis estadístico de las variables Mediante el paquete estadístico ‘spss’ se llevó a cabo el análisis de la primera etapa de la información recolectada, agrupándola de acuerdo con los parámetros definidos, es (2a edición)
Revista ECOARTE
Herramientas en el proceso de la industria de la moda.
decir, se relacionaron de acuerdo con las dos variables, sexo y edad. Luego de la discusión y análisis de los primeros resultados se decidió hacer una depuración técnica de los datos, se corrió la información mediante el paquete estadístico R. Se generó una base de datos y unas tablas para cada una de las variables, por sexo y por edad. Para efectos prácticos, se dispuso de una organización de toda la información por estrato, ciudad y cuadro de medidas. Se realizaron análisis comparativos entre las medidas empleadas por la empresa, las medidas del estudio y algunas medidas internacionales. Debido a la presencia de valores atípicos, se empleó la estadística robusta, esta es una aproximación alternativa a los métodos estadísticos clásicos. El objeto es producir estimadores que no sean afectados por variaciones pequeñas respecto a las hipótesis de los modelos. Las estadísticas robustas intentan proporcionar métodos que (2a edición)
emulan a los métodos clásicos, pero que no son afectados indebidamente por valores atípicos u otras pequeñas discrepancias respecto de las asunciones del modelo. En estadísticas, los métodos clásicos confían en hipótesis que no se resuelven o no se verifican a menudo en la práctica. Por ejemplo, se asume a menudo que los residuales de los datos están distribuidos normalmente, por lo menos aproximadamente, o que se puede confiar en el Teorema de Límite Central para producir estimaciones normalmente distribuidas. Desafortunadamente, cuando hay valores atípicos en los datos, los resultados producidos por los métodos clásicos son a menudo de baja calidad. Esto puede estudiarse empíricamente examinando la distribución muestral de varios estimadores bajo un modelo de mezcla, en los que se mezcla en una pequeña cantidad (1% a 5%) de contaminación en una muestra dada. Por ejemplo, uno puede utilizar una mezcla de 95% de datos de una dis19
Revista ECOARTE tribución normal, con el 5% de datos de otra distribución normal con el mismo promedio pero con una desviación estándar significativamente mayor (los errores). Para el estudio se utilizó el M-estimador de Huber para el cálculo de la media óptima de los datos. Este estimador fue desarrollado por PETER J. HUBER en el año 1964 y en su trabajo “Robust Estimation” del año 1968 presenta en detalles la teoría de la estimación robusta de un parámetro de tendencia central o posición central o puntual de una distribución normal “contaminada”.
Resultados del proceso. • Lectura de la realidad de los usuarios del mundo de la moda local por parte de las participantes del semillero. • Identificación de inconsistencias en el proceso productivo de la industria de la moda en el contexto específico del usuario de la indumentaria textil en el territorio por parte del medio empresarial. • La construcción de una propuesta metodológica a partir de los fundamentos de la antropometría para desarrollar estudios de medición dirigidos a la industria de la moda. • Se desarrolló una Cartilla metodológica para realizar procesos de medición para la industria de la moda a partir de la consideración de algunos principios antropométricos. Como una manera de asentar y formalizar los resultados del proceso investigativo. • Se abordó un estudio descriptivo sobre niños y niñas, en edades entre los 4 y los 14 años de edad, de los estratos socio económicos 3, 4 y 5 de las ciudades de Medellín, Barranquilla, Cali y Bogotá, la muestra representativa de la población objeto de estudio fue de 1.051 niñas y 1.253 niños, para un total de 2.304 personas. La recolección de datos se llevó a cabo en el periodo comprendido entre el 21 de agosto al 21 de noviembre de 2012. • La implementación de la metodología los fundamentos de la antropometría para desarrollar estudios de medición dirigidos a la industria de la moda, a través de la metodología desarrollada en este estudio. • Los puntos corporales que sugiere la antropometría permiten homogenizar y estandarizar la recolección de las medidas con mayor exactitud.
Conclusiones: Espacio de confección.
20
• El estudio realizado por la Academia Superior (2a edición)
Revista ECOARTE de Artes, permitió caracterizar antropométricamente la población de niños y niñas de 4 a 14 años que residen en las ciudades de Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla, generando resultados que tienen un gran nivel de aplicabilidad a la industria de la moda. • A partir del trabajo de campo realizado, se generó una base de datos antropométrica que permitió el análisis de la información y la creación de las tablas de media óptima con medidas robustas, mediana y moda presentadas. • Para la traducción a términos del Diseño de moda, se propone un cuadro de tallaje construido con los datos correspondientes a la Media óptima y otras medidas que salen por formulación. • No es recomendable utilizar los valores estadísticos arrojados por la moda estadística, debido a que ésta se utiliza especialmente cuando existen datos cualitativos. Este estudio trabaja con medidas numéricas correspondientes a un trayecto del cuerpo, valores cuantitativos, por ende, no resulta ser una medida concluyente. La medida recomendada es la Media óptima. • Es importante aclarar que algunos referentes anatómicos para la toma de medidas de este estudio, no son iguales a los referentes corporales empleados en La empresa. Puntualmente, el referente anatómico para medir la cintura en este estudio es el onfalio, debido a que ésta cicatriz está presente en todas las corporalidades, el referente de La empresa es la concavidad o profundidad más representativa en las partes laterales del torso a la altura del abdomen, sin embargo, en cuerpos sobretodo rollizos y en ciertas edades se dificulta su ubicación e inclusive en algunos no existe este referente. • Al figurar una línea que transversalizalice el cuerpo en sentido horizontal a la altura del onfalio, ésta no siempre coincide con las concavidades laterales del torso, por ende las medidas que
emplean la denominada cintura en este estudio, no pueden ser comparadas con las medidas de La empresa. Se sugiere continuar trabajando con los referentes propuestos en este estudio. Específicamente esas medidas son: contorno de cintura, cintura natural al suelo, cintura a rodilla, largo talle, largo talle centro frente y largo talle centro espalda. • En la medida ancho mano con pulgar se evidencia una incongruencia con la toma de la medida, mientras el estudio toma el contorno de la mano incluyendo el pulgar y pasando por los nudillos, la medida de La empresa solo tiene en cuenta el ancho directo de la palma más el pulgar, por esto no se da lugar a ningún tipo de comparativo entre estas medidas. • El estudio permite identificar que una de las medidas que resulta por formulación denominada Caja o Tiro presenta gran dispersión al emplear el método: Caja o Tiro = Cintura al Suelo - largo entrepierna – Altura Tobillo • En consecuencia se sugiere emplear el método:Caja o Tiro = (Cadera/4)+2Ya que, es una fórmula que se deriva de una medida que presenta significativamente menor grado de dispersión y por lo tanto es más sólida y confiable, presenta menor margen de error al emplear menos variables y resulta una medida más precisa. El tiro propuesto por la formulación de La empresa es una medida netamente lineal, en cambio la fórmula propuesta, respeta la volumetría del vientre bajo del cuerpo, porque procede de un contorno y no de una resta de alturas, además, está homologada en métodos de modistería, alta costura, sastrería, métodos que trabajan sobre medidas no industrializadas y que procuran respetar las características específicas de las diferentes corporalidades. • Con respecto a los parámetros técnicos de medición, en las medidas separación de Busto, altura de busto y largo de entrepierna se debe tener en cuen-
4. Memorias del semillero Antropometría y diseño de modas. 2011 -2012. Documento institucional. Ver archivo digital unidad de investigación.
(2a edición)
21
Revista ECOARTE ta que el rango de tolerancia es más amplio, debido a que no es permitido el acercamiento, ni el contacto con los referentes de inicio de la medida (el ápex mamario y la sínfisis Púbica); ya que se comprende población infantil, se carece de la autorización de los padres, y de las instituciones educativas colaboradoras. Si se desea mayor exactitud en la toma de medidas de estas zonas, se sugiere el método de trabajo que proponen los Body Scanner, donde no se presenta esta limitante, representando un incremento significativo de los costos. • El cuadro de tallaje permitió establecer diferentes comparativos entre las ciudades, evidenciando una variación en la morfología infantil de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve. Es de anotar que se aclara en el estudio algunos aspectos sobre la incidencia de la actividad física y los hábitos alimenticios, pero este contexto también abarca el clima, la topografía y componente genético y otros hábitos y costumbres. • El estudio, interpreta por medio un análisis estadístico y unos comparativos los intervalos dimensionales de las medidas de acuerdo a una zona específica del cuerpo para cada edad y género. En estos comparativos se evidencia que la estatura más baja entre niñas, se obtiene en las mediciones realizadas entre los 4 y los 9 años de Barranquilla, de los 9 a los 12 se encuentran en Cali y en los últimos años en la ciudad de Bogotá. Con respecto a las mayores estaturas femeninas, predomina la ciudad de Medellín. • De igual manera, en las últimas edades de desarrollo, los contornos de pecho, busto, cintura y cadera las niñas de Medellín tienden a ser las de mayor contextura, notando que en las edades más pequeñas son más altos los valores obtenidos en Cali y Bogotá. Los contornos principales (pecho, busto, cintura y cadera) más pequeños en la mayoría de las edades femeninas, son obtenidos en la medición realizada en Barranquilla. • En el segmento de medición masculina, las estaturas más altas se localizan en la ciudad de Cali
22
con un acercamiento muy evidente en las últimas edades de la ciudad de Barranquilla. Los más bajos son los niños de la ciudad de Bogotá, ubicando a los Medellinenses entre los de estatura media. • Los niños mayores con menor medida de contorno de pecho y busto se ubican en Medellín, y los de mayor medida de estos contornos, aunque se evidencia mucha cercanía entre las otras 3 ciudades, se localizan en Bogotá. • Con respecto a los comparativos realizados entre el cuadro del estudio y las medidas actuales de La empresa, se evidencia en las medidas de primer orden (contornos de pecho, busto, cintura y cadera, largo de talle y ancho de espalda) el desfase de la edad con la medida empleada; es mayor la dimensión del niño colombiano, que la dimensión de la medida usada por La empresa. Específicamente se evidencia que en la de cintura, una niña colombiana actual comprendida en el estudio, entre los 5 y 11 años debe emplear prendas con una talla mayor y a partir de los 12 no encuentra su medida disponible en La empresa. Y un niño entre los 5 y los 9 años debe emplear prendas con 3 o 4 tallas más y a partir de los 10 años no encuentra su medida disponible en La empresa.
Bibliografía. • Barrientos, Astrid Isidora. La antropometría en la moda. Criterios de identificación del consumidor. Página 212 a página214 en Actas de Diseño Nº8. Marzo 2010, Buenos aires, Argentina. • Uribe Pacheco, Luis Alberto. Breve historia de la Antropometría y sus aplicaciones. Artículos de Divulgación. Página 30 a página 37. México, 2009. • Camacho Pérez, Alma Adriana. Antropometría: una descripción general. México, 2009 • López M, Javier Alfonso. Breves apuntes sobre la historia del vestuario. Revista ZONA publicación semestral No. 5. Colombia, 2008 • Proexport . Comportamiento de las Exportaciones Colombianas. 2005 • Inexmoda. Medellín Ciudad textil y moda de Colombia.2005 • Estrada M, Jairo. Parámetros antropométricos de la población laboral colombiana 1995 (ACOPLA 95). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 1998. • Guitart Besange, jose. Ars Sarcinato Tratado Enciclopédico de Sastrería. Año1916. Edición Facsimil de 2006. Editorial Maxtor. • Censo 2005. Distribución elaborada por convenio entre el DANE y el Municipio de Medellín entre sep. 2009 a junio 2010.
(2a edición)
Revista ECOARTE Por Maria Alejandra Rendón Restrepo 2 Cristina Montoya Ramirez 3 Jaime Alberto Toro Vásquez 4 Docentes investigadores. Escuela de Diseño Recibido: 10/12/14. Revisado: 20/02/15. Aprobado: 15/03/16.
Resumen
E
Pieza gráfica elaborada por Jeannette Silva Valencia, simplificación gráfica del ave Barranquero- Momutus Momota.
‘‘medellín tiene
una historia’’
sta reflexión presenta los resultados del proyecto “Medellín tiene una Historia”; realizado entre los años 2012 y 2013. El objeto del proceso giró en torno a la activación de identidad patrimonial, desde aspectos culturales, tradicionales e históricos conocidos y desconocidos para habitantes y visitantes de Medellín, sobre las diferentes especies de flores, árboles, mariposas y aves que pueden ser representativas de la ciudad y sus siete corregimientos. Estas referencias fueron plasmándose en piezas de merchandising como camisetas, mugs, bolsos y cuadernos. El proceso fue realizado por el equipo de docentes investigadores de la Escuela de Diseño de la Academia Superior de Artes y se estructuró en tres fases: un diagnóstico con el apoyo de los estudiantes del programa de Diseño Gráfico Publicitario participantes en la propuesta; un proceso de bocetación gráfico a partir de cada historia y recuerdo, evidenciando aspectos técnicos de las especies registradas, y finalmente, la selección de las propuestas gráficas creativas para generar en los participantes un encuentro con el pasado, además de una conexión con la identidad cultural como habitantes del territorio. Como resultado para el proceso formativo queda una muestra pedagógica que permitió conocer las características de cada especie y sus historias.
mirando lo invisible de lo visible
1
1
El presente. artículo es resultado del proyecto de sistematización de la experiencia del proceso de reconstrucción pedagógica e investigativa que se llevó a cabo con la Escuela de Diseño. Proyecto aprobado por la Unidad de Investigación de la Academia Superior de Artes para ser desarrollado durante el periodo comprendido entre 2012 y 2014. Presentado desde la línea: Sistematización de experiencias del grupo ECOARTE al Comité de Investigación de la Academia Superior de Artes para ser revisado en febrero de 2015, aprobado para ser publicado por el Comité Editorial en marzo de 2016. 2 Diseñadora Gráfica, Espacios y Ambientes. Magister en Educación con especialización en Gestión de Centros Educactivos. Docente investigadora de la Academia Superior de Artes. 3 Diseñadora Gráfica de la Universidad Pontificia Bolivariana, Fotógrafa y Docente investigadora de la Academia Superior de Artes. 4 Antropólogo de la Universidad de Antioquia, Fotógrafo y docente investigador de la Academia Superior de Artes.
(2a edición)
23
Revista ECOARTE
Palabras clave Fauna y flora nativas. Patrimonio natural. Cultura oral. Identidad territorial. Memoria histórica.
Introducción: Medellín caracterizada por las historias que giran alrededor de sus costumbres culturales y sus especies (aves, flores, mariposas y árboles), fue la fuente de inspiración para el desarrollo del proyecto, su arquitectura, gastronomía, especies nativas, costumbres, lugares naturales y elementos representativos de su cultura. A partir del interés manifiesto desde el despacho de la primera dama de la Alcaldía de Medellín: “Rescatar y salvaguardar nuestra identidad”, la Academia Superior de Artes desarrolla esta investigación a través del programa de Diseño Gráfico Publicitario, aplicando la estrategia pedagógica del Aprendizaje Basado en Proyectos obteniendo productos gráficos con un alto nivel de investigación.
Se trabajó con 15 estudiantes entre 17 y 22 años, quienes apoyados por el curso de Fundamentos de la Publicidad en la realización de diferentes talleres, lograron encontrar ese insight, esa idea inspiracional a través de refranes y dichos conocidos en nuestra cultura, adaptados a las diferentes especies, con temáticas y caminos creativos por donde las analogías, la comparación y las diferentes alternativas permiten desarrollar un concepto, o un elemento con el que se inicia un proceso gráfico. Se partió de refranes conocidos a los cuales el estudiante realizaba una adaptación a una de las especies analizadas, dando como resultado propuestas divertidas e ingeniosas como “A lo hecho, pecho y si pierdo, vuelvo y le apuesto” 7.
Se realizaron las siguientes etapas: • Elaboración de un instructivo como guía de trabajo para el estudiante y el docente, utilizando un formato específico de planeación del cual se partió para lograr los objetivos establecidos en la medida en que se trabajaron. Planteamiento del proyecto desde el grupo. • Uso de una bitácora a lo largo del desarrollo del proyecto. • Observación de la respuesta de los participantes realizada simultáneamente con la implementación de la estrategia. • A partir de este trabajo inicial se adecuó esta estrategia pedagógica ABP desde las cuatro fases del ciclo generador 8 de la siguiente manera:
Desarrollo Metodológico: La pregunta inicial planteada fue: ¿Cómo visibilizar las historias y tradiciones de la ciudad por medio de un material de merchandising como una camiseta o un mug? El proyecto fue desarrollado a través del uso de la bitácora análoga como estrategia de aprendizaje basada en la reflexión, la observación y la descripción, registrando valiosos resultados de cada especie, sus usos e historias tradicionales alrededor de cada una. Lo anterior permitió lograr los objetivos planteados y fomentar la autorregulación del aprendizaje y, asimismo, reconocer en el uso de la bitácora como una herramienta que contribuye a adquirir competencias tales como: presentación de posturas personales, consideración de puntos de vista de manera reflexiva, exposición de conclusiones y generalizaciones basadas en la información recolectada. El proyecto “Medellín tiene una Historia” fue desarrollado individualmente por cada estudiante bajo el liderazgo del curso de Taller de Diseño: Imagen Corporativa.
Fase 1: Activación Cognitiva: Esta se realizó a partir de diferentes salidas pedagógicas por sitios e instituciones ambientales de la ciudad: Jardín Botánico y Corantioquia; además de charlas con entidades expertas como la Sociedad Antioqueña de Ornitología (la SAO) para profundizar sobre las especies y desarrollar una mirada analítica del entorno y contexto de cada una de ellas. Estas actividades orientaron a los
7Refrán para describir la mariposa 88- Diaehia annna. Autóctono en nuestra cultura el apostar acorde al número que se visualice en sus alas. 8 Modelo pedagógico Academia Superior de Artes 2011.
24
(2a edición)
Revista ECOARTE
Mariposa de los números-Diaethria anna, conocida tambien como la mariposa de la suerte
La naturaleza es música, cada elemento tiene su sonido. estudiantes a seleccionar las especies con la que cada uno deseaba trabajar, con las que se identificó, o le llamaron más la atención. Esta libre elección induce a investigar con profundidad cada una y encontrar detalles visibles de lo invisible, experimentando inicialmente con diferentes líneas gráficas, las cuales fueron perfeccionándose en el proceso y definiendo a nivel grupal la riqueza y la pertinencia de cada una. Un segundo momento dentro de la activación de saberes tuvo que ver con las entrevistas a familiares y amigos de los participantes; de allí emergieron las historias y cuentos que tradicionalmente se han asignado a cada una de las especies nativas de fauna y flora observadas en el territorio. En esta parte inicial del proceso de investigación, cada uno de los integrantes buscaban una historia que girara alrededor de la especie; indagaron con sus abuelos, amigos, padres, realizaron un rastreo de esos elementos históricos, familiares y culturales que se podían convertir en insight, en ideas inspiracionales y en esa idea clave para el desarrollo de la gráfica que transmita un concepto cultural o de identidad. Los bocetos análogos, a mano alzada de gráficos vivenciales se vectorizaban. Todos estos gráficos fueron realizados a partir de la experiencia directa del estudiante, de su capacidad perceptual así como también de sus (2a edición)
habilidades para esquematizar y conocer las reglas de representación gráfica de la infografía, definida por el equipo de trabajo como la herramienta gráfica más indicada para cumplir con el objetivo de la investigación, mostrar lo visible de lo invisible: Nuestra identidad. El Sonido de cada especie, el olor, el gusto, la sensación (lo kinestésico); la naturaleza es música, cada elemento tiene su sonido. El ejercicio requirió a los estudiantes expresar visualmente lo que cada especie les transmitía; el procedimiento consistió en graficar la percepción instantánea de toda la composición natural de cada espécimen: líneas, formas, colores, modulación, ritmo, etc. Posteriormente, los estudiantes exploraron gráficamente cada uno de estos conceptos. El aroma y gusto de las flores, árboles, mariposas y aves de la ciudad de Medellín. Los olores son probablemente uno de los medios más poderosos para traer el pasado al presente, sugiriendo una conexión profunda y duradera con nuestra experiencia vivencial. Sin embargo, la percepción olfativa es invisible y poco discutida en nuestra disciplina. La expresión visual de los aromas 25
Revista ECOARTE sugiere interpretaciones envolventes; las flores y los árboles de nuestra ciudad tienen su aroma particular. De allí se formula la pregunta: ¿cómo expresar gráficamente cada uno de estos aromas; aromas que recuerdan nuestra niñez, aromas y sabores de juegos infantiles, de recetas de nuestras abuelas? Todo esto sugiere interpretaciones fluidas de texturas, interpretación de cada recuerdo a nivel gráfico. De hecho, la sensación kinestésica con la naturaleza es una las formas más importantes de vivirla, experiencias de nuestras sensaciones corporales asociadas con el roce de una flor, la sombra proporcionada por un árbol, el movimiento, la gravedad, la resistencia de un ave, etc. A pesar de ello, generalmente somos inconscientes de este componente kinestésico esencial de nuestra relación con la naturaleza. En esta parte del proyecto, los estudiantes debían considerar todos estos aspectos para buscar ese insight que permitiera evocar nuestras sensaciones. Como encargo, desarrollarían representaciones no li-
terales y abstractas de las especies, aplicación de los conceptos de composición, modulación, ritmo, entre otros recursos visuales. Para hacer la traducción de lo no-visual a lo visual, debían establecer correlaciones metafóricas con el campo gráfico que identificaran nuestra cultura medellinense y al mismo tiempo tuvieran sentido como expresiones infográficas. Esto demandó transformaciones radicales y abstractas de la mirada inicial que se realizaron de las especies; miradas que inicialmente se plasmaron de una forma muy literal, donde la especie se graficaba con muchos detalles y en entornos tradicionales pero que se han vuelto un cliché a nivel de la ciudad de Medellín como el edificio Coltejer. La forma gráfica se exploraba por medio de simplificaciones, geometrizaciones, aplicaciones modulares, hasta lograr llegar a una forma más abstracta pero sin perder la esencia y la forma de la especie. La ilustración científica detallada de la especie también se convirtió en una opción para mostrar aspectos relevantes.
Los olores son probablemente uno de los medios más poderosos para traer el pasado al presente, sugiriendo una conexión profunda y duradera con nuestra experiencia vivencial. 26
Charla guiada de Norberto López, curador herbario en Jardín Botánico de Medellín. Fotografía: Jaime Alberto Toro V
(2a edición)
Revista ECOARTE
Fase 2: Idea Básica En la segunda etapa del proceso, cada estudiante desarrolló sus propuestas gráficas desde una mirada más analítica, con el fin de realizar una traducción visual de la taxonomía de cada especie a nivel gráfico. Se desarrolló un análisis “estructural” de la especie: diagramas, composiciones y gráficos envolventes, con el objetivo de desarrollar la capacidad de analizar el orden formal de cada una y aprender sistemas de representación y usos del medio digital para comunicar tales observaciones, no solo a nivel formal, sino en sus usos o prácticas tradicionales, que han pasado de generación en generación, o que precisamente han dejado de ser transmitidos por los cambios culturales y las nuevas formas de transmitir nuestra identidad. En esta etapa, los estudiantes que presentan una habilidad a nivel de la ilustración análoga se les facilitó el proceso, permitiéndoles mostrar su potencial. Para los estudiantes con poca destreza en la ilustración, se les dificultó analizar cada detalle e ilustrarlo, por lo que debían recurrir al proceso de simplificación de las formas y el menor detalle.
Fase 3: Anteproyecto La aplicación de fundamentos gráficos, científicos y culturales que arrojaron la investigación, se consolidó en el anteproyecto donde el estudiante reconoce la importancia del proceso manual para luego llevarlo a un nivel digital. La comprensión analítica de cada especie dio como resultado una serie de imágenes que demostraban la gramática de cada árbol, flor, mariposa y aves de la ciudad de Medellín. Gráficos a mano alzada sobre las diferentes sensaciones o impresiones, al igual que estudios exhaustivos y pormenorizados de la taxonomía.
(2a edición)
27
Revista ECOARTE
Fase 4: Proyecto “Viendo Lo Invisible”.
El proyecto final se concentró en las cualidades de cada especie; aquí la representación debía convertirse en un instrumento expresivo y al mismo tiempo artístico, poético y pedagógico para capturar las sensaciones de la naturaleza de las especies. Los estudiantes grafican lo intangible, lo inmensurable, lo invisible, lo visible, lo sentido. El resultado final de una progresiva comprensión de cada detalle relevante, atributos morfológicos, de hábitat, reproducción y lugares de avistamiento. Mediante el uso de la infografía, los estudiantes debían crear diferentes propuestas y alternativas para cada especie, seleccionando la más pertinente asociada al objetivo planteado.
Además se generaron algunos diagramas traducidos a un medio digital donde se exploraron diferente software según la habilidad de los estudiantes con relación al manejo de cada uno de ellos, como Photoshop, Illustrator o Corel. El objetivo aquí no eran los trucos digitales, sino en cómo esos recursos podían ser utilizados para mejorar cada gráfica . En el rastreo de las especies se evidenció que muy pocas de las observadas realmente eran nativas de la ciudad, como el Carbonero, la Catleya, el Barranquero, Tinamú, Mariposa de los números, Mariposa Chocolate, Mariposa Zebra, Guayacán amarillo, Balazo, Tango, Ojo de poeta, Cámbulo, Caunce.
Pieza gráfica 1: Daniel Londoño, pieza gráfica 2 Jeannette Silva Valencia, Estudiantes de 2do semestre durante el periodo 2012-02 de Diseño Gráfico Publicitario.
28
(2a edición)
Revista ECOARTE
Mariposa Fresita: Anartia Amathea
Bibliografía
Valoración de la experiencia. A continuación mencionamos algunas fortalezas y oportunidades encontradas en el desarrollo del proyecto: • La construcción de la identidad como medellinenses alrededor de las diferentes especies de flores, árboles, mariposas y aves representativos de la ciudad y sus siete corregimientos. • La representación de lo observado, lo pensado o lo que se quiere comunicar a través de gráficos e infográficos que permitieron mostrar el detalle de cada una de las especies de flora y fauna que habitan en nuestra ciudad. • El aprendizaje por parte de los estudiantes de terminología especifica de la ciencia biológica. • La aplicación de las diferentes etapas del ciclo generador (ABP) para fortalecer la gráfica como una forma de comunicación no verbal. • El poco conocimiento de los estudiantes con relación a esas historias tradicionales que giran en torno a cada una de las especies. • La temática a trabajar por su riqueza a nivel formal y científica permite la exploración de la expresión gráfica y transmitir el mensaje al público objetivo a través de una expresión gráfica con significado.
(2a edición)
• Corporacion Academia Superior de Artes. (Enero de 2009). Siatema de invetigacion Contextualizacion. Medellin, Antioquia, Colombia: ASA. • Cuervo, Ó. A. (2013). o:eco – Una herramienta para entender y aplicar estrategias de ecodiseño. REVISTA CINTEX, 18, 91-104. • González, M. S. (JULIO – Diciembre de 2011). Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Científica ( 14), 72-78. • Miyahira, A. M. (Julio de 2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Medica Herediana, v.20 (n.3), 119-122. • Rieradevall I, P. ( 2002). El ecodiseño en el marco de la política de productos integrada (PPI). (E. S. Disseny, Ed.) Elisava Tdd (19). • Rodríguez, N. L., & Olarte, M. C. (2014). Aprendizaje contextualizado e investigación formativa en un curso de un programa técnico profesional. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 5(1), 65-75. • Sabogal, T. A. ( Enero - Junio de 2007). Proyectos formativos transversales e integradores en el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista, 1(1). • Sánchez S, I. R., & Ramis, F. J. (2004). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO BASADO EN PROBLEMAS. (U. d. Bío-Bío, Ed.) Horizontes Educacioneles 9. • Sánchez, M. (1996). Inspiración y creatividad en la producción y educación artísticas. Ant, Individuo y sociedad, (8), 1-7. • Semillero Gayatri. (25 de enero de 2010). Gayatri: de la semilla a la investigación formativa. Perfiles y Perspectivas, 59-65. • Vargas, C. R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia cientifica. Educación, vol. 33(1), 155-165.
29
Revista ECOARTE
Anexos
Pieza gráfíca 1 y 2: Daniela Salzar, Estudiante de 2do semestre durante el periodo 2012-02 de Diseño Gráfico Publicitario. Evolución de las propuestas, aplicación de la línea gráfica en las camisetas unixes.
30
(2a edición)
Revista ECOARTE 2
Por: Manuela Correa Gil . Docente Investigador Academia Superior de Artes. Recibido: 09/09/16. Revisado: 15/11/16. Aprobado: 10/12/16.
“La comunicación y la gestión socialmente responsable y sus efectos sobre la imagen 1
y la reputación corporativa de las organizaciones” . Resumen:
L
a literatura de la comunicación organizacional y las relaciones públicas, sugiere desde el enfoque de la teoría de la comunicación humana (Watslawick, 1985) que existe una relación de influencia entre lo que la empresa hace y comunica en materia de gestión socialmente responsable y sus evaluaciones de imagen y reputación corporativa. Para comenzar a explicar cómo es esta relación, el presente artículo propone una revisión bibliográfica de las principales perspectivas teóricas desde las cuáles se han abordado los estudios de la comunicación de la gestión socialmente responsable, la imagen y la reputación corporativa. En la primera parte de este trabajo se buscó contestar algunas preguntas preliminares que apuntaban a develar la cuestión principal: explicar los efectos que tiene la comunicación de la gestión socialmente responsable sobre la imagen y la reputación corporativa. Para esto fue preciso partir de la identificación y la desagregación de cada categoría por separado y luego encontrar lugares comunes y puntos de diferencia; y con este objetivo se realizó un recorrido por los autores más citados en investigaciones previas consultadas y publicadas en revistas científicas. Así este artículo se elaboró a Descriptores: Responsabilidad social, ética empresarial, partir de la identificación y la imagen corporativa, reputación corporativa, comunicación descripción de las dimensiones que componían el objeto de estudio organizacional, relaciones públicas, grupos de interés. desde los enfoques de los autores (2a edición)
31
Revista ECOARTE que han teorizado alrededor de estos conceptos y han buscado también comprender y describir la relación de influencia que existe entre ellos, como Paul Capriotti Justo Villafañe, Charles Fombrun y Archie B Carroll. , buscando establecer cuáles y cómo, pueden ser esas dimensiones de la comunicación de la gestión socialmente responsable que determinan que una empresa tenga imagen y reputación corporativa positivas percibidas por sus grupos de interés.
Introducción y estado de la cuestión De acuerdo con Cortina (1994. p 61) la concepción de empresa ha cambiado en los últimos años sustancialmente: dado que del afán de lucro como único motivo se pasó a asumirla como una institución socioeconómica que tiene una gran responsabilidad ética con la sociedad, es decir con la comunidad, los consumidores, accionistas, empleados y proveedores. Esto implica que sus acciones impactan los grupos sociales donde estas están insertas desde múltiples ángulos y que gestionar estratégicamente cada uno le asegura el sostenimiento en el tiempo. Las organizaciones hacen parte del sistema económico y este carácter sistémico exige la configuración de un marco de comprensión ética que la haga viable y acorde con la dignidad humana de los sujetos. Las empresas establecen un pacto implícito en el que reconoce las obligaciones que tienen con la sociedad, lo cual hará que formulen sus políticas, valores y estrategias considerando que tienen que dar cuentas a la sociedad.(Martínez, H . 2005. p 114). Así, la ética empresarial, se hace vital para enfrentar los desafíos del progreso, haciendo que la empresa se adapte a su entorno de forma armoniosa buscando combinar eficiencia económica con
32
libertad individual; y mercado con bienestar social. En este punto, el concepto de Responsabilidad Social, se formula como respuesta a las preocupaciones por las consecuencias sociales del actuar de las empresas. Esto implicó un cambio de perspectiva, pasando de la visión personal a la visión organizacional para la resolución de los problemas. Esto no implica que las empresas pierdan su naturaleza de entidades con ánimo de lucro, pues obtener ganancias económicas en el marco del respeto y la las leyes constituye la primera responsabilidad de las empresas y es un objetivo legítimo y necesario. Aun así, la forma en que este primer objetivo se integra con otras responsabilidades de la organización determina el carácter distintivo de su gestión. Es evidente que los mercados y la sociedad están cambiando las condiciones de la relación con las entidades en la medida que tienden a relacionarse con estas de forma múltiple y no bajo la dimensión tradicional de consumidores o clientes, por esto los diferentes grupos de interés necesitan, valoran y premian la gestión socialmente responsable. (Villafañe, 2004. citado por Martín, 2007. p 29). La gestión socialmente responsable es un concepto que encuentra sus antecedentes en la ética y la filantropía empresarial como una forma inicial de acercamiento de la empresa a sus grupos de interés, y más tarde evoluciona hasta involucrarse dentro del direccionamiento estratégico de las organizaciones por medio de acciones que contribuyen a satisfacer las expectativas concertadas con los estos grupos (Carroll. 1999. P 79). Así, el principal objetivo de este artículo es determinar cómo las dimensiones (2a edición)
Revista ECOARTE
Material y métodos
que comprenden la gestión socialmente responsable se relacionan con aquellas otras dimensiones que evalúan la imagen y la reputación corporativa, desde los fundamenEste artículo de revisión bibliográfica partió del tos teóricos que actualmente tienen más reconocimiento reconocimiento de los principales planteamientos y del medio de la comunicación organizacional y las relacioautores que han teorizado y construido las categorías nes públicas. Revisando la bibliografía existente fue posiy conceptos que conforman el marco teórico del estudio ble identificar un grupo de autores que figuraban con de la comunicación que las empresas realizan de su gesfrecuencia, y sus planteamientos sirvieron para teorizar tión socialmente responsable y la relación de esta con en materia de comunicación de la gestión socialmente la evaluación de la imagen y la reputación corporativa responsable, imagen y reputación corporativa por lo cual por parte de sus grupos de interés. fueron los conceptos entregados por estos los que sirvieEn primer lugar se ubicaron epistemológicamente ron como fuente para la elaboración de este trabajo. los objetos de estudio dentro de áreas disciplinares que En ese orden de ideas las organizaciones actuales los contienen desde la perspectiva de la teoría de la coencuentran en la comunicación de la gestión socialmenmunicación humana y luego se investigaron las teorías te responsable la posibilidad de conseguir una ventaja y autores de los que se soportan los principales concepcompetitiva a partir de evaluaciones positivas en cuantos que actualmente to a su imagen y su definen la comunicareputación corporación organizacional y “...Toda acción es comunicación, y aplicando tiva. Esta es una de las relaciones públicas esto al contexto de las organizaciones se puede las razones que explica como áreas disciplinaque la responsabilidad afirmar que los grupos de interés perciben res que se ocupan de social empresarial sea la imagen y la reputatanto lo que la empresa comunica un tema que ha tomación corporativa de las do cada vez más partiintencionalmente como su comportamiento”. empresas desde difecipación en el mundo rentes ámbitos: acadéde la comunicación ormico, investigativo y ganizacional y las relaciones públicas puesto que son productivo. Luego se buscó identificar aquellos puntos estas áreas disciplinares las encargadas de proteger, de encuentro con la gestión socialmente responsable, analizar y gestionar la imagen y la reputación corbuscando describir cómo puede desde la teoría fundaporativa en las empresas (Costa. 2001. p51), Es así mentarse esa relación. Para complementar estos se como la reputación analizaron los antecedentes de la gestión socialmente incluye en sus dimensiones valorativas1 la ejecuresponsable para enmarcar las teorías asociadas a este ción de actividades socialmente responsables y concepto, se identificaron y desagregaron sus dimensiola comunicación de éstas con los diferentes grunes y se contrastaron con las teorías y fundamentos de la pos de interés (Villafañe. 2008. p90). reputación e imagen corporativa. Esto permite también dimensionar el fenómeno reputacional desde una perspectiva que ubica a la gestión. La mayoría de los monitores de evaluación que establecen los rankings de reputaciones corporativas mundiales y nacionales socialmente responsa- La comunicación organizacional como área disciplinar ble como bandera actual del discurso de las empre- estudia los fenómenos de la comunicación internos y exsas para adaptarse a un contexto que les exige desde ternos de las organizaciones. En la dimensión externa varias dimensiones, superando la necesidad de la de la comunicación organizacional las relaciones públicalidad, para pasar a demandar empresas comprome- cas constituyen el medio, que permite materializar las retidas desde su estrategia corporativa con sus grupos laciones de la empresa con su entorno (Gonzalez.2011). Desde la Teoría de la Comunicación de interés.
Análisis y resultados
(2a edición)
33
Revista ECOARTE humana, autores cómo Paul Wastlawick (1985) pro- gubernamentales. ponen que toda acción es comunicación, y aplicando esto Para Martínez (2005. p 56) el principal objetivo de al contexto de las organizaciones se puede afirmar que los grupos de interés es afirmar el hecho de que la direclos grupos de interés perciben tanto lo que la empresa ción de las organizaciones es responsable no solo de los comunica intencionalmente como su comportamiento. accionistas sino también de un espectro más amplio de De la relación entre las tres categorías que compo- personas y grupos que se pueden verse afectados por las nen este artículo: comunicación de la gestión socialmen- acciones esta. te responsable, imagen y reputación, Villafañe Este concepto a su vez muestra la imposibilidad de (2009) afirma que la gestión socialmente responsable separar la práctica económica de las organizaciones cones una condición necesaria pero no suficiente de la repu- temporáneas de la reflexión ética, buscando encontrar tación. Una empresa con buena reputación debe ser una un camino que permita integrar el desarrollo económico empresa responsable, pero además debe ser rentable, te- y el desarrollo social. Este compromiso de contribuir ner una oferta comercial de calidad, ser un buen lugar con el desarrollo y el bienestar de la sociedad en la cual para trabajar, ser innovadora y poseer una dimensión se está inmerso es la esencia de la responsabilidad social. global. Según el reporte Merco, la gestión socialmente Para Villafañe (2003. p 33) la comunicación con los responsable es la variable que mayor crecimiento ex- grupos de interés influye en la reputación corporatiperimenta en España. va hoy más que nunca. La mayor parte de las Esto es consecuencia grandes compañías del surgimiento de la El concepto de responsabilidad social estuvo ha entendido que la sociedad la informafundamentado en la definición de Carroll (1991. ética y la sostenibilición y la comunicación. P 268) quien la define el compromiso adquirido dad son componenNunca como antes los tes imprescindibles grupos de interés hapor la organización frente a las expectativas de de la reputación corbían dispuesto de tanta sus grupos de interés, las cuales se componen de porativa. La auténtica información sobre las cuatro dimensiones: responsabilidad soempresas. Existe una cial asume la óptica pluralidad de medios de multigrupos de inteinformación que amrés y la ética dialógica. Bajo el paradigma de Habermas plían el ámbito de construcción de opinión pública y (Citado por Xifra. 2003), la función de las relaciones pú- se convierten en agente activos mediadores entre la soblicas en la gestión socialmente responsable consiste en ciedad y las empresas. ser el medio de diálogo ético entre la organización y sus Gonzalez (2011) propone que un trabajo en equipo grupos de interés. entre la comunicación organizacional y la Gestión soPara comprender el concepto de grupos de interés se cialmente responsable resulta estratégico para las orabordó la perspectiva de Richard Freeman (1984. p 24) ganizaciones…“no solo hacer responsabilidad social quien los define como todos aquellos grupos o indivi- sino comunicarla, pues esto fortalece la relación con los duos que pueden afectar o ser afectados por el logro de grupos de interés más allá de la dimensión tradicional los objetivos de la organización. Los grupos de interés de empresa-cliente, lo que se traduce un incremento de que más participación tuvieron en la literatura encon- la competitividad, la reputación y fortalecimiento de la trada fueron los propuestos por Justo Villafañe (2003 imagen corporativa. p 44); y fue posible develar también en los balances El concepto de responsabilidad social estuvo fundasociales de diferentes organizaciones que dichos grupos mentado en la definición de Carroll (1991. P 268) quien son transversales a cualquier sector y son los que la ma- la define el compromiso adquirido por la organización yoría de estas considera como estratégicos actualmente. frente a las expectativas de sus grupos de interés, las Estos son: accionistas, clientes, proveedores, competi- cuales se componen de cuatro dimensiones: dores, comunidad, medios de comunicación y entidades • Económica. Es la responsabilidad de la empresa
34
(2a edición)
Revista ECOARTE que se deriva del cumplimiento de su función tradicional, es decir, de la producción de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio determinado. • Legal. Las actividades que las empresas desarrollan están sometidas a una serie de regulaciones que deben ser respetadas. • Ética. Se refiere al conjunto de actividades y prácticas de las empresas que son juzgadas como correctas o incorrectas por la sociedad, aún sin estar escritas en la ley. • Filantrópicas, Actividades de caridad: como son contribuir con recursos financieros a apoyar programas educacionales, deportivos o proyectos sociales. La gestión socialmente responsable hace parte de la evolución de las relaciones empresa-grupos de interés que se ha presentado en los últimos años (Santamaría, F. 2010. p 12) y son competencia del campo de la comunicación organizacional y específicamente las relaciones públicas, pues a esta área le corresponde la gestión en buena parte de las actividades que conforman la imagen y generan la reputación de las empresas, la cual finalmente se traduce en buenos resultados económicos para estas (Ávila, 2009. p 108). De acuerdo con Xifra (2003. p 338)el modelo más importante y actual de las relaciones públicas es el simétrico bidireccional de Grunig y Hunt (1984), el cual implica enfocar la comunicación de la empresa al consenso y en entendimiento mutuo. Por su parte, según Grunig (…) uno de los propósitos principales de las relaciones públicas es equilibrar los intereses de la organización con los de sus grupos de interés y la sociedad. Para esto es necesario que los programas de comunicación en las organizaciones sean simétricos y planeados estratégicamente: “…if excellent organizations are to be socially responsible they need excellent public relations to help make them that way.” (Si las organizaciones excelentes deben ser socialmente responsables necesitan excelentes relaciones públicas para ayudarlas en este propósito). De acuerdo con Cutilp(2000 ), el papel de las relaciones públicas cobra visibilidad dentro de las empresas ayudando a estas “hacer lo correcto” y decir las cosas apropiadas. Esto se hace más necesario a medida que las normas éticas cambian y el compromiso con la responsabilidad social aumenta. Más adelante afirma que una de las formas más frecuentes como se manifiesta la ges(2a edición)
tión socialmente responsable es en forma de filantropía corporativa, y en este punto las relaciones públicas tienen un rol fundamental pues tiene a cargo funciones como la organización de eventos con fines determinados y liderando la estrategia de comunicación con los grupos de interés que permita determinar y gestionar las expectativas y necesidades más urgentes de estos. La comunicación organizacional tiene entre sus funciones la protección, el análisis y la gestión de la imagen y la reputación corporativa en las organizaciones (Costa. 2001. P 88). Como afirma Pizzolante (2005. P 72) la forma en la que se comunican los mensajes racionales o emocionales, formales o informales voluntarios e involuntarios, modela la percepción que tienen los diferentes grupos de interés con la organización. Se encontró que ambas nociones, imagen y reputación corporativa, son muy cercanas en la literatura y en la práctica; y ya han sido estudiadas ampliamente desde los enfoques de diferentes disciplinas como la publicidad, la administración y la comunicación. En algunos textos estudiados se presentan ambos términos como sinónimos, sin embargo se van a diferenciar ambas nociones y para definirlas se utilizaron los planteamientos principalmente de Justo Villafañe (2001) y Charles Fombrun (1997), pero también se tuvieron en cuenta a Joan Costa (2001) y a Paul Capriotti (2009) dado que también fueron encontrados como bibliografía de referencia en las investigaciones previas consultadas para este artículo y han construido sus postulados desde enfoques muy similares a los de los dos autores iniciales. Charles Fombrun (2010. p 41) define la reputación corporativa como la sumatoria de percepciones que los grupos de interés tienen sobre una organización. Esta se forma a través del tiempo, las experiencias contactos que las personas 35
Revista ECOARTE tienen con respecto a la empresa desde dimensiones diversas, no solo desde la perspectiva de empresa cliente) y las acciones de comunicación; y se traduce en resultados positivos como la opinión favorable de terceros, la aceptación de la empresa en el grupo social donde está inmersa y uno de los aspectos más relevantes en el mundo de las organizaciones contemporáneas es el incremento del valor de la marca como activo intangible. Para evaluar la reputación corporativa este autor sugiere observar puntualmente estas dimensiones.
Atractivo emocional: • • •
Se tienen buenas percepciones de la compañía. Es admirada y respetada. Es confiable.
Productos y servicios: • Apoya y desarrolla productos y servicios innovadores. • Ofrece productos y servicios de alta calidad. • Ofrece productos y servicios que ofrecen una buena relación calidad/precio.
Visión y Liderazgo: • Tiene un excelente liderazgo. • Tiene una clara visión del futuro. • Reconoce y saca ventajas de las oportunidades del mercado.
Entorno de trabajo: • • •
Está bien gestionada Parece una buena compañía para trabajar. Parece que tiene buenos empleados
Responsabilidad social: • Apoya buenas causas • Es responsable con el medio ambiente • Mantiene altos estándares para tratar a las personas. Rendimiento financiero:
36
• Tiene un buen historial de rentabilidad. • Parece una inversión poco arriesgada. • Suele superar a sus competidores. • Parece una empresa con fuertes perspectivas de crecimiento en el futuro. Por su parte Justo Villafañe (2003. p 65) explica la reputación corporativa como como el reconocimiento que los grupos de interés de una organización hacen de su comportamiento corporativo en función del cumplimiento de sus compromisos y la satisfacción de sus expectativas. Para este autor, la reputación corporativa está configurada por dos elementos: la realidad y el reconocimiento, si falta lo primero será sólo imagen, si falta lo segundo, será solo gestión. Esto sugiere que el reto para la organización no es solo hacer las cosas bien sino también comunicarlo con miras a aumentar su ventaja competitiva a través de la reputación y la imagen corporativa positiva.
Resultados económicos financieros: • Beneficio Contable, rentabilidad y calidad de la información económica de la empresa. Calidad del producto o servicio: • Valor del producto, valor de la marca y servicio al cliente. • Cultura corporativa y calidad laboral • Adecuación de la cultura al proyecto empresarial, calidad de vida laboral, evaluación y recompensa.
Ética y gestión socialmente responsable: • Ética empresarial, Compromiso con la comunidad, responsabilidad social y medioambiental.
Dimensión global y presencia internacional: • Expansión internacional, alianzas estratégicas, posicionamiento estratégico en internet. • Innovación • Inversiones en investigación y desarrollo, nuevos productos y servicios y nuevos canales de distribución. (2a edición)
Revista ECOARTE
Discusión y conclusiones: El enfoque de la Teoría de la Comunicación Humana habla de la multidimensionalidad de los fenómenos comunicativos cuando afirma que es imposible no comunicar y que toda acción es comunicación , esto se evidencia en el contexto de la comunicación organizacional, dado que no es solamente la comunicación gestionada la que es percibida por los grupos de interés y relevante en las evaluaciones de imagen y reputación corporativa sino el comportamiento en general de las empresas como parte de un sistema. La pertinencia de esta revisión bibliográfica fue precisamente describir los efectos de la comunicación de la gestión socialmente responsable en la imagen y reputación corporativa de las organizaciones, tratando de develar a partir de la desagregación de las dimensiones que componen el objeto de estudio, cómo puede ser la magnitud de cada una en esa relación de influencia. Esto permitió elaborar un soporte empírico que ubica a la comunicación de la gestión socialmente responsable como una importante posibilidad de ventaja competitiva para las organizaciones por su influencia directa con la imagen y la reputación corporativa. Entre los primeras relaciones que se establecieron fue la del rol de la comunicación en la gestión socialmente responsable y fue posible proponer, contrastando el rol de las relaciones públicas en la dimensión externa de la comunicación propuesta por González (2011) que específicamente cumple dos propósitos principales: el dialogo con los grupos de interés y la comunicación de sus actividades en este sentido. Se puede afirmar que la gestión socialmente responsable, la reputación y la imagen corporativa
son tres fenómenos que en la teoría y en la práctica de la comunicación organizacional y las relaciones públicas, tienen una relación importante. Ambas son transversales a estos tres conceptos, como condición que permite triangularlos, y así garantizar en buena medida que las políticas, estrategias y prácticas de gestión socialmente responsable sean observadas y valoradas por los diferentes grupos de interés, contribuyendo así al fortalecimiento de la imagen y de la reputación corporativa mediante las percepciones positivas que construyen estos grupos. Finalmente, después de contrastar y analizar los conceptos que definen cada una de las dimensiones se puede concluir que la comunicación de la gestión socialmente responsable tiene efectos sobre la imagen y la reputación teniendo una relación más evidente y directa en su orden con las dimensiones éticas, económicas y filantrópicas en la evaluación de estas propuesta por los autores Justo Villafañe y Charles Fombrun. Hay relaciones que son indirectas pero que conectan en algún punto por ejemplo la dimensión ética con la calidad en los productos, y el atractivo como lugar de trabajo.
1
Artículo de reflexión resultado del proceso de investigación para optar al título de magíster, realizado entre los años 2013 y 2015 , en el programa de Maestría en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. El título del trabajo de grado fue: “Infuencia de la comunicación de la gestión socialmente responsable en la imagen y reputación corporativa en dos organizaciones antioqueñas”; proceso de investigación desarrollado sobre comunicación organizacional y relaciones públicas entre los años 2013 y 2015. 2
Profesional en Mercadeo y Publicidad. de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Magister en Comunicacionesde la Universidad de Antioquia. Docente Investigadora. Línea de trabajo:ECOSOCIAL.
(2a edición)
37
Revista ECOARTE Bibliografía • Ávila, Contanza (2009). La Gestión Intangible en las Empresas Colombianas. Informe Anual • 2009: La Gestión de Intangibles en España y en América Latina. Pearson Prentice Hall. Página • 45. (Contanza, 2009) • Burdek, Bernhard E. (2002). Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Editorial Gustavo • Gilí S.A. Barcelona, España. Páginas 275296. • Capriotti, Peri. Paul (2009). Branding Corporativo: fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Editorial Colección de Libros de la Empresa. Santiago de Chile. • Carroll, Archie (1991) “The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral • Management of Organizational Stakeholders”. En: Business Horizons, julio – agosto, 1991. • Castaño González, Esther Julia (2011). Comunicar la responsabilidad social, Una opción de éxito empresarial poco explorada. Revista Lasallista de Investigación, Vol. 8, núm. 2,julio- diciembre, 2011, Corporación Universitaria Lasallista. Colombia. Páginas 173-186. • Cortina, Adela (1994). Etica de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Simancas, Ediciones. Madrid. • Cortina, Adela (2003). Construir Confianza. Editorial Trotta. Madrid. España. Costa,Joan (2001). Imagen corporativa en el Siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. • Cutlip, Scott M. Center, Allen H. Relaciones Públicas Eficaces. Ediciones Gestión 2000. Páginas 548-565. Barcelona. • Fernández, Collado Carlos (1997). La Comunicación en las Organizaciones, México, Editorial • Trillas, Octubre de 1997, Pág.31.368 p. • Fombrun, C. (1996). Reputation: realizing value from the corporate image. Harvard Business Press, 1996. • Freeman Richard E. (1984). Strategic Management a Stakeholders Approach. p. 24. Cambridge. • University Press. Nueva York. Estados Unidos. • Grunig, James, E. Excellence in public relations and comunication management. Leff, Enrique (2010). Saber Ambiental. 6ta edición. Siglo XXI Editores. • Martínez Herrera, H. (2005). El Marco ético de la responsabilidad social empresarial. 1 Edición. Editorial Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. Capítulo 1.3.2 La Responsabilidad Social en Colombia.
38
• Minguez, Norberto (2009). Identidad, Imagen y Reputación, tres conceptos para gestionar la comunicación empresarial. Revista Zer. España. • Múnera, Pablo Antonio y SÁNCHEZ Hernando.(2003) Comunicación empresarial: una mirada corporativa. Colombia. Editorial Zuluaga. p. 379. • Murillo Vargas, G. González Campo, C. Perdomo Charry, G (2010). Gestión, poder, innovación y estrategia en las organizaciones. 1 Edición. Editorial Universidad del Valle. Capítulo 7: La responsabilidad social corporativa en el contexto del cambio institucional y organizacional. • NORMA ISO 26000. ICONTEC. • Pizzolante, Italo (2007). El poder de la comunicación estratégica. Intermedio Editores. Wolf, M.(1985). La investigación de la Comunicación de Masas. • Martínez, Herrera. Horacio. (2005). El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. • Villafañe, Justo (2003). Influencia de la comunicación en la reputación corporativa. Capítulo de Construir Confianza. Cortina Adela. Editorial Trotta. Madrid, España. • Villafañe, Justo (2004). La Buena Reputación. Ediciones Pirámide. Madrid, España. • Villafañe, Justo (2005). Reputación corporativa. Revista Mexicana de Comunicación. ISSN 01878190. • Villafañe, Justo. (2009). Reputación corporativa y rsc bases empíricas para un análisis. Revista. Telos. N° 79. Páginas 1 -9. • Villafañe, J. La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. 2009. Editorial PearsonPrentice Hall. Capítulo 4: investigación-La actitud del consumidor frente a la responsabilidad social corporativa. • Watzlawick, P. Helmick Beavin y Don D. Jackson.(1985). Teoría de la Comunicación Humana. Editorial Herder. Barcelona, España. • Xifra, Jordi (2006). Pioneros e ignorados:La escuela de París y la doctrina europea de las relaciones públicas. Revista Ámbitos. Número 15. Páginas 449-460.
Cibergrafía • Página: instrumento de evaluación de a reputación corporativa MERCO. • http://www.merco.info/es/pages/1-quees-merco. 11 DE MARZO DE 2013. Villafañe, J. La virtud del buen nombre. • http://www.portafolio.co/especiales/ reputacion-corporativa-colombia/la-virtuddel-buen-nombre 11 DE MARZO DE 2013. Reporte de Merco 2012.
(2a edición)
Revista ECOARTE Por: María Elena Mejía Mejía 2 Maria Alejandra Rendón Restrepo3 . Recibido: 09/09/16. Revisado: 15/11/16. Aprobado: 10/12/16.
Academia Superior de Artes: de lo Técnico a lo Tecnológico. 2003 -20091 .
C
on el propósito de mantener activa la memoria histórica que permite reconocer y visualizar cómo y hacia dónde se encamina el proyecto formativo de la Academia Superior de Artes, se encontrará en este artículo una evidencia visual y una reseña de un periodo clave para el desarrollo de la Institución
Ejercicio Académico: El Rápido 2007 Tema: Evolución Académica.
1 El presente artículo se presentó a la convocatoria institucional a docentes para publicar en el # 2 de la revista digital ECOARTE. Abierta en junio de 2016 y cerrada en octubre de 2016 por el comité editorial de la revista. Este uno de los resultados del proyecto de Memoria Histórica. Desarrollado entre 2015 y 2016. Presentado desde la línea: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS del grupo ECOARTE al comité de investigación de la Academia Superior de Artes para ser revisado en noviembre de 2016, aprobado para ser publicado por el comité editorial en diciembre de 2016. 2 Asesora academica de la Academia Superior de Artes, Licenciada en Administración Educativa de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Innovaciones Pedagógicas y Curriculares de la Universidad Católica de Manizales. 3Diseñadora Gráfica, Espacios y Ambientes. Magister en Educación con especialización en Gestión de Centros Educactivos. Docente investigadora de la Academia Superior de Artes.
(2a edición)
39
Revista ECOARTE
MOMENTOS RELEVANTES DURANTE LA TRANSICIÓN DE LO TÉCNICO A LO TECNOLÓGICO EN LA ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES. Entre los años 2004 y 2006, de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación (MEN), se reestructuran los planes de estudio de la técnica profesional de siete (7) semestres a cuatro (4) y se inicia el estudio para la creación de las tecnologías con una duración de seis (6) semestres. Estos lineamientos permiten determinar con claridad el enfoque entre los niveles de formación técnico profesional, el cual ya contaba con una duración de seis (6) a siete (7) semestres, alcanzando una formación muy similar al nivel tecnológico y profesional que a partir de la normatividad, debía estructurarse con una duración máxima de seis (6) semestres. Se inicia el ajuste de planes de estudio de siete (7) a cuatro (4) semestres del nivel técnico profesional, asegurando una coherencia conceptual, unidad y continuidad en el plan de estudios, con un mayor grado de profesionalización para la formación tecnológica presentados ante el MEN y recibiendo la aprobación inicialmente para el programa de Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes, posteriormente para el programa de Diseño de Modas y, finalmente, para el programa de Diseño Gráfico Publicitario.
Para el 2005, la Academia Superior de Artes contaba con cinco programas técnicos: Técnico Profesional en Diseño de Modas., Técnico Profesional en Diseño Gráfico Publicitario, Técnico Profesional en Diseño y Decoración de Espacios Arquitectónicos, Técnica Profesional en Delineante Constructor y Técnica Profesional en Televisión, Fotografía y Video. Algunos de estos programas eran exclusivos en el nivel de educación superior, hasta que poco a poco, otras Instituciones fueron abriendo su oferta educativa. Fue así como fuimos pioneros en el área del diseño en la ciudad y marcamos la diferencia. Estudiante en clase de dibujo, aproximadamente en 1995
40
(2a edición)
Revista ECOARTE En el 2006,
a partir del cambio de carácter académico como institución tecnológica, la Academia Superior de Artes se compromete con la formación de un diseñador con conciencia social y conservación del medio ambiente, respondiendo a tendencias a nivel mundial en los procesos formativos, gubernamentales y a necesidades del sector productivo, estableciendo en los nuevos planes de estu-
dios de los programas de Diseño los cursos de Ecodiseño y Práctica Social. De esta manera se genera conciencia a ese nuevo diseñador sobre su compromiso en la creación de nuevos productos con materiales responsables, teniendo en cuenta su ciclo de vida y la creación de mensajes con conciencia social que respondan a los cambios globales en pro de la calidad del ser humano.
Las experiencias y aprendizaje han dejado huellas y marcas en el proyecto educativo, acumulando un saber del proceso interno que hace que pensemos en los aspectos claves que han generado transformación y cualificación personal y colectiva. Estudiantes trabajando en equipo para la encerrena Admirar 2007.
Encerrona Admirar 2007
(2a edición)
Asumir los nuevos retos de la legislación colombiana, los desafíos de la globalidad, y en especial la construcción conjunta de convicciones y compromisos en una educación en función del ser, con sentido social, artístico y cultural, hizo que la Academia Superior de Artes, visionara una nueva Institución; es así como por decisión del Consejo de Fundadores, se orienta un proceso a cargo de la Rectora Alba Nelly Vásquez Bustamante, la Vicerrectora Académica María Elena Mejía Mejía, y un equipo docentes de mucho compromiso, para lograr el cambio de carácter académico a Institución tecnológica, lo que implicó trabajar en función de obtener los registros calificados de los programas técnicos profesionales, simultáneamente ocuparse en el cumplimiento de los indicadores de calidad para la obtención del cambio de carácter académico a institución tecnológica y formular los registros calificados para los nuevos programas tecnológicos tan pronto se obtuviera el nuevo carácter académico.
41
Revista ECOARTE
Para dar cumplimiento a las 15 condiciones de calidad especificadas en el Decreto 1295 de 2003 y obtener los registros calificados, la Institución inició en un periodo de 2003 a 2009 un proceso de adecuación de la planta física, actualización de los medios educativos, reestructuración de su planta administrativa y académica, rediseño curricular de cada uno de sus programas, organización de las actividades académicas, actualización de los perfiles docentes, capacitación docente, definición del enfoque en el encargo investigativo, de proyección social y bienestar que tendría la Institución, y la definición del modelo de autoevaluación, con el propósito de responder a los nuevas dinámicas de la institución.
Capacitación docente 2008. Planeación Estratégica. Puntos clave de éxito para el cambio de carácter académico
Participación en la Mesa Sectorial de Diseño 2008
42
(2a edición)
Revista ECOARTE
Muestra Académica. Entrega de Portafolios 2008. Tema Diseño de experiencias.
Para la formulación de cada uno de los nuevos programas, se argumentaban y evidenciaban las 15 condiciones de calidad ante pares y comunidad académica, dando constancia de lo planteado en el rediseño curricular para lograr los siguientes registros calificados otorgados por el Ministerio de Educación Nacional de acuerdo al Sistema de Información de la Educación Superior –SNIES: Técnica Profesional en Diseño de Modas: SNIES: 2348. Resolución 6825 de noviembre 3 de 2006.
(2a edición)
Estudiantes de la Técnica Profesional en Diseño de Modas que iniciaron estudios para obtener el grado de Tecnología en Diseño de Modas. 2009
43
Revista ECOARTE Así mismo, el curso de Práctica Social ha permitido concientizar al estudiante de lo que significa ser diseñador, de su función comunicativa y su responsabilidad frente a los mensajes y productos creados, accediendo a la formación de un espíritu investigativo y a un nuevo
enfoque hacia la visión del diseño. Es así como los estudiantes demuestran que sí es posible salirse del contexto establecido para experimentar nuevas formar de crear sin perder la dirección y los límites como profesionales creativos.
Esta apropiación de conciencia nos ha permitido entender a profundidad en qué consiste nuestra apuesta con valores institucionales, como la creatividad y la sostenibilidad, presentes en un proceso integral de formación, como lo propone la Academia Superior de Artes. Encuentro Admirar 2007
2005 - Proyección social: Antioquia se pinta de vida. Proyecto en convenio con la Gobernación de Antioquia, donde los estudiantes de los programas de la Institución viajan a diferentes regiones antioqueñas con el fin de embellecer y mejorar los espacios públicos de 32 municipios.
Portada de libro Antioquia se pinta de vida.
44
(2a edición)
Revista ECOARTE
2006 /2007
Se estructura el nuevo plan de estudios de la tecnología en Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes, orientado a la interpretación del espacio; se trata de la cualificación del diseñador de espacios como un profesional dedicado a intervenir un espacio en sus tres dimensiones en lo que se relaciona con el contenido del espacio y sus acabados finales. Esto le permitió al programa evolucionar a otros perfiles ocupacionales que no se habían explorado y aumentar su requerimiento en términos de nuevas plazas para prácticas empresariales y nuevos sitios de trabajo para sus egresados. Se realiza convenio con la Universidad San Buenaventura Marco Cooperación y de profesionalización para los egresados del programa en el área de la arquitectura. En el marco del “Plan sectorial de Educación 2002-2006: Revolución Educativa” se generaron transformaciones que incidieron en la educación superior de manera fundamental. Antes del 2003 la política de educación superior era orientada por el ICFES; por lo tanto, los programas eran autorizados y aprobados por esta entidad. A partir del Decreto 1295 de septiembre de 2003, El Ministerio de Educación Nacional asume la orientación de la educación superior y reglamenta la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior, situación que exigió a todas las instituciones asumir el compromiso de trabajar en pro del cumplimiento de 15 condiciones de calidad necesarias para obtener los registros calificados de cada programa.
Visita del Consejo Nacional de Arquitectura: El 23 de noviembre se realizó la visita del Consejo Nacional de Arquitectura al programa Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes; la visita tuvo como objetivo dar información clara a los estudiantes sobre los compromisos, deberes y derechos de los profesionales auxiliares de la arquitectura según la Legislación Colombiana. Rediseño curricular: Tras un largo proceso de seguimiento a los Registros Calificados de los programas de Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes y, Diseño Gráfico Publicitario, se presenta el rediseño curricular de ambos programas teniendo en cuenta las recomendaciones hechas por la sala de CONACES, obteniendo el registro calificado para ambos programas. El programa de Diseño y Decoración de Espacios Arquitectónicos cambió de denominación ajustándose a los reales requerimientos del medio y como respuesta a sus contenidos más enfocados hacia el tema de la decoración. Para el 2007 se establece la línea de investigación (2a edición)
Reunión con representante de egresados de los programas técnicos profesionales 2006.
denominada: Arte, Diseño y Ecología, una línea que abarcará asuntos de importancia en la problemática internacional, nacional y local del medio ambiente. Esta iniciativa se logró después de realizar varios encuentros con los docentes, en los cuales se detectó la pertinencia de la temática enfocada en el medio ambiente como una de las problemáticas de mayor convergencia en el diseño, en la medida en que gran parte de la producción del diseñador termina convirtiéndose en enemigo del ambiente. En ese sentido, se nombró el nuevo comité de investigación integrado por: -Director de la Unidad de Investigación. Arq. Sandra Carrión Suárez -Directora del Programa Diseño Gráfico Publicitario y Representante de Prácticas empresariales, Dis. María Alejandra Rendón -Directora del programa Diseño de Modas. Mabel Rúa Hincapié. -Directora del Programa Televisión Fotografía y Video. María Cristina Loaiza Pineda -Representante de Egresados. Aura Florián 45
Revista ECOARTE
Exposición de Espacios
Efímeros: del 24 al 28 de septiembre de 2007 se realizó la exposición de Espacios Efímeros del sexto nivel del programa Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes, a cargo del Docente Diego Alberto Paz.
equipo, capacidad de conceptualización, agilidad de representación, ilustración, estrategia creativa, entre otros. Los estudiantes seleccionados para participar en la Encerrona del Congreso ADMIRAR UPB fueron Wen Je Chen Xu, Melissa Mejía Uribe, Sara Lucía Zapata y Mateo Montoya de los niveles quinto y sexto. En el proceso de selección los acompañaron los docentes Isaías Gonzáles Valencia, María Alejandra Rendón, Diana Rivera Maldonado y Andrés Álvarez.
Técnica Profesional en Televisión, Fotografía y Video: SNIES: 3428. Resolución 6834 del 3 de noviembre de 2006.
Encerrona en la Academia:
El 22 de septiembre de 2007 se realizó la Encerrona Académica del programa Diseño Gráfico Publicitario, por medio de la cual se seleccionaron los mejores estudiantes para representar la institución en el Encerrona del Congreso ADMIRAR UPB. Se convocaron quince (15) estudiantes de todos los niveles del programa a participar de este evento; respondieron doce (12) estudiantes, de los cuales se seleccionaron cuatro (4), cada uno con el encargo que deberá cumplir en la Encerrona del Congreso ADMIRAR UPB. Este simulacro sirvió para medir los estudiantes en criterios como trabajo en
46
Exposición de fotografía de 2008 en la Institución. Estudiantes programa Técnico Profesional en Televisión, Fotografía y Video
(2a edición)
Revista ECOARTE
Admirar 2007, la otra publicidad, la del ser urbano.
Concurso convocado por la Universidad Pontificia Bolivariana con la participación de ocho (8) instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional; este encuentro enmarcó el siguiente argumento: “la publicidad no se debe analizar como un conjunto de técnicas, que se aplican dentro de un proceso estratégico de comunicación debidamente diseñada sino como una práctica social, que ha generado una cierta racionalidad, con la que las personas comprenden y expresan sus estilos de vida. Lo que significa que la publicidad forma parte integrante de una nueva cultura.” En este concurso, la institución estuvo representada por los estudiantes Wen Ji Chen Xu, Melissa Mejía Uribe, Sara Lucía Zapata y Mateo Montoya del programa Diseño Gráfico Publicitario obteniendo el primer puesto en la categoría de encerrona con la campana: No más minas, las minas no discriminan, para la Fundación Mi Sangre; y el tercer puesto en la categoría de identidad corporativa con la nueva identidad de la Academia Superior de Artes, exhibido en la sala de exposiciones de la biblioteca de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Premios Admirar Universidad Pontificia Bolivariana, la otra publicidad, la del ser urbano. Primer puesto encerrona. Tercer puesto imagen corporativa. Medellín, septiembre 24 al 28 de 2007
(2a edición)
Mateo Montoya Tamayo y Wen Ji Chen Xu, estudiantes de Diseño Gráfico Publicitario. Tercer puesto en la categoría de identidad corporativa, premios Admirar 2007.
47
Revista ECOARTE
Conferencia: “El ADN del Diseño”.
En el marco del Congreso ADMIRAR UPB se realizó el viernes 28 de septiembre de 2007 a las 10:00 a.m. en la Academia Superior de Artes, la conferencia del publicista invitado al congreso Juan Diego Guzmán, copy senior
de la empresa Coffee Concept ubicada en Estados Unidos con el tema La publicidad Urbana. La conferencia contó con la participación de seis (6) docentes, sesenta (60) estudiantes de todos los programas, entre los cuales asistieron algunos invitados de la Fundación Universitaria Bellas Artes.
Wen Ji Chen Xu: Ilustador, el publicista Gómez Chica, Sara Zapata Pareja: Estratega, Melissa Mejía Uribe: Creativo, Mateo Montoya Tamayo: Ejecutivo de cuenta. Estudiantes representantes de la Academia Superior de Artes en los premios Admirar.
Panel: Nuevos Escenarios de la Televisión en Colombia.
El Panel tuvo lugar el día miércoles 12 de septiembre de 2007 y permitió conocer el avance tecnológico alrededor de esta área; además fue presidido por un importante número de panelistas reconocidos en el medio de la televisión regional.
Panelistas reconocidos en el medio de la televisión regional
48
(2a edición)
Revista ECOARTE
Muestra Fotográfica:
durante el semestre 02-2007, los estudiantes del cuarto nivel del programa Diseño Gráfico Publicitario realizaron la muestra de Fotografía de Ciudad, a cargo de la docente Diana Rivera Maldonado. La muestra expresó diferentes sentires y espacios urbanos en los cuales el hombre interactúa con el espacio.
Muestra fotografíca, espacios urbanos en los cuales el hombre interactua con
Exposición de Tendencias y Estilos en la Decoración: En la semana del 17 al 21 de septiembre de 2007, los estudiantes del programa Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes presentaron la exposición sobre las tendencias clásicas de la decoración en las cuales mostraron estilos como: Eduardiano, Reina Sofía, Barroco, Victoriano, entre otros.
(2a edición)
49
Revista ECOARTE
Primera y Segunda Muestra de Portafolio Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes.
La primera muestra de portafolio se realizó en el mes de junio del semestre 01-2007. En esta muestra se obtuvo la presentación de cuatro (4) portafolios, los cuales obtuvieron de cinco jurados una buena evaluación con relación a la parte de contenidos y metodología de presentación; la muestra se realizó en la biblioteca temática de EPM, ubicada en el Parque de Las Luces, al igual que la segunda muestra de portafolios, la cual contó con la presentación de quince (15) portafolios y cuatro (4) jurados. Primera y Segunda Muestra de Portafolio Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes.
celebraciones
Los estudiantes del cuarto y quinto nivel del programa Diseño Gráfico Publicitario, realizaron el martes 16 de octubre de 2007 un homenaje a los docentes Isaías Gonzáles, Diana
Rivera Maldonado, Ligia Zuluaga y Andrés Álvarez, pues gracias a su labor pedagógica, se vivencia un importante mejoramiento de la calidad académica. Los estudiantes expresaron algunas palabras de agradecimiento.
Los estudiantes del cuarto y quinto nivel del programa Diseño Gráfico Publicitario, realizaron el martes 16 de octubre de 2007 un homenaje a los docentes Isaías Gonzáles, Diana Rivera Maldonado, Ligia Zuluaga y Andrés Álvarez
50
(2a edición)
Revista ECOARTE
Invitación a Muestra de Portafolio Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes.
Portada del portafolio académico del diseñador Gráfico Publicitario
(2a edición)
Muestra de Campañas y Portafolios – Programa de Diseño Gráfico Publicitario:
los estudiantes de cuarto, quinto y sexto semestre entregaron su portafolio teniendo en cuenta las siguientes condiciones: para cuarto y quinto, el proceso académico quedó pendiente de la entrega digital de su portafolio; para sexto semestre, la entrega se realizó completa con sustentación. Con respecto a esta entrega, los diseñadores gráficos del último nivel expusieron sus proyectos y expresiones capturadas durante su proceso formativo, destacándose perfiles de ilustradores, creativos o estrategas enfocados a la publicidad. La presentación de los portafolios se convierte en un espacio donde cada estudiante comienza su vuelo para enfrentarse al mundo del sector productivo, al igual que para consolidarse como profesionales del Diseño. 51
Revista ECOARTE
Muestra de Diseño: Carga Liviana.
. Durante los días 13 al 16 de Noviembre de 2007 en el Aula 307 de la Academia Superior de Artes, se realizó la Primera Muestra Colectiva de los programas de Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes y, Diseño Gráfico Publicitario con la participación de 20 trabajos elaborados por los estudiantes del cuarto y segundo nivel de ambos programas, en los cursos Diseño IV y Diseño II a cargo de la docente María Alejandra Rendón. Con la ex-
posición Carga Liviana se pretende dar inicio a una fusión de ideas y conceptos de diseñadores arquitectónicos y gráficos, los cuales integran procesos interdisciplinarios como la tridimensionalidad, el uso de la imagen y de elementos gráficos aplicados en todo proceso de conceptualización. El conjunto de los proyectos expuestos posee una cualidad peculiar: el diseño de experiencias, concepto al cual la publicidad y el diseño apelan cada día para innovar y generar diferentes sensaciones en el público.
Primera muestra de Espacios Comerciales, Diseño de Espacios y Diseño Gráfico.
Grupo de estudiantes de la Academia Superior de Artes en la celebración de los 45 años de la institución.
52
(2a edición)
Revista ECOARTE
2007 - Celebración 45 años de la Academia Superior de Artes. En el marco de la celebración de los 45 años de la institución, se presenta oficialmente la nueva identidad visual de la Academia, reflejando los nuevos cambios a nivel institucional como la formación tecnológica, al igual que el enfoque hacia el Arte y el Diseño y el fortalecimiento del concepto de Academia frente al tradicional ASA. Dicho identificador visual fue desarrollado por un grupo de estudiantes: Melissa
Mejía Uribe, Wen Ji Chen Xu y Sara Zapata Pareja, quienes fueron asesorados por el docente y diseñador gráfico Isaías González, el docente y publicista Andrés Álvarez, la fotógrafa publicitaria Diana Rivera Maldonado y la coordinadora en ese entonces del programa de Diseño Gráfico Publicitario, la diseñadora gráfica y de espacios María Alejandra Rendón Restrepo.
De izquierda a derecha: Foto del logo anterior frente al nuevo
(2a edición)
53
Revista ECOARTE
Proyectando la institución a nivel de infraestructura física, a partir del cambio de la identidad visual de la Academia Superior de Artes. Propuesta desarrollada por estudiantes del programa Diseño y Decoración de Espacios Arquitectónicos, 2007.
El día 24 de octubre, en el marco de celebración de los 45 años de la Institución, se realizó la conferencia sobre El diseño como proceso de pensamiento, a cargo del arquitecto Marco Aurelio Baquero. La conferencia contó con la asistencia de treinta (30) estudiantes y algunos docentes.
El día 24 de octubre, en el marco de celebración de los 45 años de la Institución, se realizó la conferencia sobre El diseño como proceso de pensamiento, a cargo del arquitecto Marco Aurelio Baquero.
54
(2a edición)
Revista ECOARTE En el 2007, se presentó a la Alcaldía de Medellín a través de La Asociación Colombia de Instituciones de Educación Superior con formación Técnica Profesional, tecnológica para ACIET, la Propuesta Técnica para realizar el Programa de Formación para el Trabajo de Personas en Proceso de Reincorporación a la Vida Civil con el objeto de: Brindar formación ocupacional a un grupo de 1000 jóvenes beneficiarios de los programas de reincorporación de la ciudad de Medellín en el lapso de un año. El programa se desarrolló con éxito logrando certificar el 20 de mayo de 2008, treinta y dos aprendices como Auxiliares de la Confección Industrial. Muestra fotográfica 2007.
Programa de Formación para el Trabajo de Personas en Proceso de Reincorporación a la Vida Civil realizado con la Alcaldía de Medellín en donde 32 participantes se certificaron como Auxiliares de la Confección Industrial. Exposición de los trabajos finales.
(2a edición)
55
Revista ECOARTE
2007. Visita de Pares académicos para el proceso de Registro Calificado a nivel tecnológico. Se recibió visita de pares académicos para el programa Técnico Profesional en Diseño y Decoración de Espacios Arquitectónicos. La visita trajo consigo una gran experiencia para el programa, nuevos retos y el reconocimiento de muchas de las actividades que se realizan internamente en las aulas de clase.
Visita de Pares académicos para el proceso de Registro Calificado a nivel tecnológico.
2008.
Al obtener el registro calificado del programa tecnológico en Diseño Gráfico Publicitario, se realiza convocatoria a los técnicos profesionales para
Primer grupo de estudiantes del plan de transición de la técnica profesional a la tecnología 2007.
56
obtener en un semestre su título a nivel tecnológico, graduándose 19 estudiantes en la primera corte, con un enfoque humanístico, transformador de la sociedad y formación investigativa.
Proyecto bolsas ecológicas ECO,” lleva una bolsa en tu bolso” desarrollado por estudiantes de la primera cohorte de los técnicos a la tecnología en Diseño Gráfico Publicitario, 2007
(2a edición)
Revista ECOARTE En el 2008 se suscribe el convenio de asociación con el Municipio de Bello para participar en el Programa de Educación Superior Técnica y Tecnológica subsidiada y descentralizada en convenio con entidades públicas y privadas que pudieran ofrecer programas académicos de educación superior pertinentes y de calidad con el propósito de generar procesos para que un número mayor de ciudadanos del municipio de Bello que pudieran acceder y permanecer en a la educación superior.
Municipio de Bello.
De 2009 a 2012, se graduaron 45 estudiantes de los programas: Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario, Tecnología en Animación y Edición y Animación de Medios Audiovisuales y Técnica Profesional en Televisión, Fotografía y Video. Cada logro obtenido en esta etapa de consolidación de lo técnico a lo tecnológico, ha permitido aportar a la sociedad y la comunidad académica una nueva visión en el proceso de formación fundamentado en el Aprendizaje Basado en Proyectos, que ha permitido una impronta de reconocimiento de la Academia Superior de Artes en el medio educativo y que impulsa la visión Institucional “Seremos un referente académico en el diseño y las artes, reconocidos por la innovación y su transferencia a los sectores productivos y al desarrollo social y cultural”. Inducción estudiante 2009
(2a edición)
57
Revista ECOARTE
Rápido 2009-01. Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia: “¿Cómo podemos resolver conflictos sin recurrir a la violencia?” Las actividades pedagógicas y académicas denominadas “El Rápido” han sido una estrategia que se ha manejado en la disciplina del Arte y el Diseño. Se ha implementado por la institución desde la década de los noventa (90´s) donde se trabaja un enunciado para ser resuelto en un solo día, de forma individual o en grupo. Para la década del 2000 se esta-
bleció como un proceso inter y transdiciplinar agrupando en equipos de trabajo a estudiantes de cada uno de los programas académicos, con el objetivo de resolver una propuesta en uno o dos días a partir de la mirada de cada una de las disciplinas, integrándose en pro de la resolución de un problema para dar respuesta a problemáticas actuales.
Rápido 2009-01. Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia: “¿Cómo podemos resolver conflictos sin recurrir a la violencia?”
58
(2a edición)
Revista ECOARTE
El Rápido 2009: Propuesta de uno de los equipos participantes.
Muestras Académicas:
La Muestra Académica es un espacio que convoca a los estudiantes de todos los programas para exponer los trabajos finales que desarrollan en las clases, de tal forma que trasciendan el ejercicio académico, se estimule el potencial creativo y se dé a conocer a la comunidad el perfil ocupacional en
el que se pueden desempeñar los estudiantes. Un espacio para dar a conocer la creatividad y diversidad de conceptos desarrollados por los estudiantes mediante una estrategia de carácter investigativa denominada Ciclo Generador, aplicando cuatro fases: Activación Cognitiva, Idea Básica, Anteproyecto y Proyecto.
V Muestra Académica. Noviembre 2006 bajo la temática: Ciudad, ruta de los sentidos. Centro comercial Punto Clave
(2a edición)
59
Revista ECOARTE
V Muestra Académica. Noviembre 2006 bajo la temática: Ciudad, ruta de los sentidos. Centro comercial Punto Clave
Sexta Muestra Académica de Diseño, Arte y Moda. Diseño de las piezas publicitarias desde el programa de Diseño Gráfico Publicitario, por el estudiante Wen JI Chen Xu, del Quinto Nivel.
2008-02. Concepto: Red-Ciclos.
Vamos a nuestros lugares de trabajo, de estudio o a nuestras actividades diarias, sin tener en cuenta todo lo que a nuestro alrededor acontece. No es sólo el tráfico y la polución que a diario respiramos, no es solo el afán matutino que nos ha quitado la capacidad de pensar en el otro y hasta en nosotros mismos, no es sólo las cuentas que están pendientes por pagar en el banco, ni es solamente ese profesor al que no le entiendo y no me inte-
60
resa lo que cuenta; es la relación que hemos construido con nuestro entorno natural (los recursos que tenemos para la supervivencia: el agua, los alimentos, el aire…) y artificial (la ciudad: la relación con las otras personas, el tráfico, las basuras que botamos…). Pensamos, erróneamente, que lo que hacemos no le afecta a nadie más que a nosotros mismos y así nos hemos acostumbrado a vivir entre la basura, los malos olores y las plagas.
(2a edición)
Revista ECOARTE
Red ciclos 2008. Centro Comercial Premium Plaza
(2a ediciรณn)
61
Revista ECOARTE
Muestra Red ciclos 2008. Centro Comercial Premium Plaza. Proyectos del programa Diseño Gráfico Publicitario, enfocados a la conservación del medio ambiente.
Trabajo en equipo, estudiantes del Programa Diseño y Decoración de Espacios para Muestra Red ciclos 2008.
62
(2a edición)
Revista ECOARTE
2009. Antioquia, territorio de identidad. Campaña de expectativa.
Museo de Antioquia, muestra académica Antioquia, territorio de identidad.
(2a edición)
63
Revista ECOARTE Por: Maria Alejandra Rendón Restrepo2. Recibido: 09/09/16. Revisado: 15/11/16. Aprobado: 10/12/16.
“ABP- Aprendizaje basado en proyectos. Método de aprendizaje desarrollado en los programas de
la academia superior de artes 1
de la ciudad de Medellín” Introducción
E
Pieza gráfica realizada por el estudiante de Diseño Gráfico Publicitario Jonatan Lopera Z..
64
n los últimos años, el ABP - Aprendizaje Basado en Problemas o Proyectos - ha sido adoptado por diferentes escuelas en todo el mundo en el área de la medicina, la ingeniera y más recientemente ha sido aplicado en escuelas de diseño y arte. El interés en su incorporación en la Educación Superior ha ido incrementándose día a día por ser una propuesta educativa, que le permite al estudiante desarrollar una serie de habilidades y competencias indispensables en el entorno profesional actual. Esta una metodología centrada en el aprendizaje, la investigación y la reflexión, posibilitándole a los estudiantes pensar alternativas de solución ante un problema planteado académicamente; los estudiantes investigan temas del mundo real, integrando diversos tópicos como: el trabajo en grupo, la retroalimentación, la discusión en el aula y la creatividad, estos elementos se articulan para dar solución a problemas y construir de manera autónoma su propio conocimiento, culminando en productos con características objetivas y realistas. Es así como la Academia Superior de Artes viene implementando el ABP - dentro de su estructura curricular desde el 2010 con aciertos y desaciertos, lo que implica una revisión de la planeación y las estrategias establecidas para mejorar su aplicación, planificación, diseño, (2a edición)
Revista ECOARTE
1 Artículo de reflexión resultado del proceso de investigación para optar al título de magíster, realizado entre los años 2014 - 2015 , en el programa de Maestría en Educación con especialización en Gestión de Centros Educativos de la Universidad UNINI Universidad Internacional Iberoamericana. El título del trabajo de grado fue: “Ventajas y desventajas del ABP- Aprendizaje Basado en Problemas o Proyectos- utilizado como método de aprendizaje aplicado en los programas de Diseño de la Academia Superior de Artes de la ciudad de Medellín, Colombia” 2 Formación de pregrado Profesional en Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria del Área Andina , Técnico Profesional en Arte y Decoración Arquitectónica formación de posgrado Maestría en Educación. Docente Investigadora. Línea de trabajo investigación formativa. Grupo de investigación ECOARTE. Academia Superior de Artes
(2a edición)
65
Revista ECOARTE construcción, ejecución y evaluación. De esta forma, surge la necesidad de realizar un análisis de esta estrategia en sus programas de diseño buscando alternativas de mejoramiento continuo del proceso. A lo largo de este trabajo se realiza una contextualización de la educación basada en el ABP donde se exponen sus fundamentos, realizando un balance de su aplicación en la institución. Allí se propone realizar una estrategia pedagógica para desarrollarla facilitando su reproducción sustentada en la calidad académica. Dicho estudio se logra a través de una indagación mixta, aplicando instrumentos como registros fotográficos, notas de campo, cuestionarios, entre otros.
Justificación Durante mucho tiempo, los programas académicos de Diseño se han apoyado en su proceso de enseñanza-aprendizaje en la metodología proyectual, la cual proporciona una intensa experiencia de aprendizaje que desafía a los estudiantes a mejorar sus habilidades creativas, pero muchas veces sin una articulación de saberes y una comprensión de las problemáticas reales del medio profesional. El ABP fomenta la comprensión de la solución de problemas articulando el conocimiento, estableciendo proyectos planteados para reflejar situaciones reales y desarrollando competencias en el estudiante.
“el abp facilita la socialización del estudiante, la relación de lo que ocurre dentro del aula y la realidad fuera del aula. la relación entre estudiantes y docente, vínculos externos y la integración de terceros en la educación.” 66
Propuesta de modulación 5to semestre de Diseño y Decoración de Espacios y Ambientes.
(2a edición)
Revista ECOARTE El ABP facilita la socialización del estudiante, la relación de lo que ocurre dentro del aula y la realidad fuera del aula, la relación entre estudiantes y docente, vínculos externos y la integración de terceros en la educación. Para desarrollar el proyecto final del semestre en el área del diseño, se establece como una pregunta o problema a resolver, articulando todos los cursos del nivel para integrar el conocimiento desde cada una de las áreas; se asigna un docente líder, el cual desde el curso de mayor relevancia del nivel establece el proyecto a desarrollar articulándose los cursos al enunciado establecido por todos los docentes. Los estudiantes se organizan en grupos, en parejas o individualmente para trabajar problemas del mundo real. Cada problema se aborda en diferentes etapas desde el ciclo generador, estrategia didáctica establecida por la institución donde se desarrolla una primera etapa denominada Activación Cognitiva, se realizan asesorías con el grupo de docentes donde los estudiantes van mostrando sus avances de cada una de las etapas desarrolladas. Los estudiantes aprenden conceptos básicos del diseño, aplicando estos conceptos a problemáticas reales; desarrollan habilidades (comunicación, colaboración, trabajo en equipo) y las características personales (iniciativa, creatividad, responsabilidad personal) necesarias para desempeñarse en el mundo real. Aunque los procesos hasta ahora se han manejado de una forma experiencial, en el interés por adquirir conocimientos y encontrar estrategias que permitan mejorar los procesos involucrados en la estrategia, son esas prácticas las que fundamentan esta reflexión teórica, buscando que tanto estudiantes como docentes tomen conciencia de las diferentes etapas, pasos o metodologías que se requieren para dar solución a un problema de diseño, aplicado a la realidad actual la interdisciplinaridad y las transdisciplinariedad, donde el conocimiento se articule para obtener un resultado altamente competitivo a las necesidades del medio. Al implementar la estrategia ABP la Academia Superior de arte le apuesta a mejorar capacidades para estudiar e investigar afrontando los obstáculos, tanto de orden teórico como práctico, propiciando pedagógica-
(2a edición)
mente que el estudiante gestione su propio aprendizaje y a su vez se sienta motivado en la búsqueda del conocimiento y la información para el desarrollo de sus proyectos de diseño, con el objetivo de formar profesionales creativos, independientes, capaces de poner en práctica lo aprendido ante determinadas situaciones, y de esta forma se incrementen algunas habilidades colaborativas como el trabajo en la dinámica grupal, la co-evaluación de compañeros mejorando los argumentos en la presentación de sus trabajos.
Objetivos: Objetivo General:
Analizar el desarrollo de la estrategia pedagógica ABP - Aprendizaje Basado en Proyectos-implementada en la Academia Superior de Artes en el contexto de los programas de diseño.
Objetivos Específicos:
Reflexionar el modelo ABP para la enseñanza del diseño en la Academia Superior de Artes sustentando la calidad académica. Reconocer las oportunidades en torno a la estrategia ABP identificando los principios que cualifican la estrategia ABP como método de aprendizaje en los programas de Diseño de la Academia Superior de Artes.
Problema y pregunta de investigación Alrededor del 2010, la Academia Superior de Artes inició la aplicación de una estrategia metodológica ABP Aprendizaje Basado en Problemas o Proyectos - en los programas de diseño y arte. Después de cuatro años de aplicación, se requiere realizar un análisis del proceso en busca de su cualificación didáctica a partir de la pregunta: ¿Cómo mejorar el ABP como método de aprendizaje adaptado en los programas de diseño de la Academia Superior de Artes?
67
Revista ECOARTE
Marco teórico Contextualización de la Educación basada en el ABP.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (conocido como PBL por su nombre en inglés Project Based Learning) es un método de aprendizaje que involucra a los estudiantes en un largo proceso de investigación en respuesta a una pregunta compleja, problema o desafío en contextos reales, integrando diversidad de temáticas. Este método genera motivación y construye fortalezas individuales en los estudiantes, permitiendo la exploración de sus áreas de interés dentro del marco de un currículo establecido. La incorporación de proyectos al currículo no es una tendencia ni nueva ni revolucionaria. La educación abierta de finales de los años 60 y principios de los 70 dio un impulso fuerte a comprometerse activamente en los proyectos, a las experiencias de aprendizaje de primera mano y a aprender haciendo (Katz & Chard, 1989). El enfoque Regio Emilia para edad temprana, reconocido y aclamado como uno de los mejores sistemas educativos que existen en el mundo, se basa en proyectos (Abramson, Robinson, & Ankenman, 1995; Edwards, Gandini, & Forman, 1993).
Durante años, el Aprendizaje Basado en Proyectos se ha aplicado en diferentes campos de la educación en muchos países. La primera y más conocida de sus aplicaciones se encuentran en estudios de medicina durante los 60’s. Desde entonces, se ha extendido en todo el mundo a otras disciplinas en la educación superior, como la arquitectura, la economía, la ingeniería, las matemáticas y el derecho, logrando distinguirse como técnica de enseñanza o incluso como una filosofía de cambios en el entorno de aprendizaje. El Aprendizaje Basado en Proyectos es un conjunto de tareas de aprendizaje donde la resolución de preguntas y/o problemas, implica al alumno el diseño y planificación del aprendizaje, la toma de decisiones, el trabajo autónomo y los procesos investigativos, culminando en la realización de un producto final presentado ante los demás (Jones, Rasmussen, & Moffitt, 1997). Según Thomas (2000), el ABP es el método a través del cual los estudiantes pueden aprender los contenidos de una manera diferente a la instrucción tradicional donde el proyecto se convierte en el centro del currículo. Larmer y Ross (2009) aclaran que un proyecto no es el “postre” sino “el plato principal”. No se trata de aquellas tareas que se hacen al final de la unidad para permitir a los alumnos pasar un buen rato. Igualmente se aclara
Pieza gráfica realizada por el estudiante de Diseño Gráfico Publicitario Jonatan Lopera Zuluaga
68
(2a edición)
Revista ECOARTE que el ABP no es un conjunto de actividades atadas bajo un tema o concepto, sino un conjunto de experiencias y tareas de aprendizaje en torno a la resolución de una pregunta conducta, un problema o un reto (Larmer & Ross, 2009). No se trata de un sinónimo de aprender haciendo, o trabajar con las manos, es un método que promueve al alumno como el principal actor en su propio aprendizaje, considerando que el proceso es tan importante como el resultado final, adquiriendo a lo largo del desarrollo del trabajo habilidades y destrezas tan importantes como los conocimientos adquiridos. Su principal característica implica tareas que sean un reto intelectual, basados en la investigación, la lectura, la escritura, el debate y las presentaciones orales. Fernando Escobar Zúñiga define el ABP - Aprendizaje Basado en Proyectos - como una estrategia didáctica con múltiples propósitos. Busca poner al sujeto en un contexto de aprendizaje enriquecido, donde es necesario utilizar diversas habilidades y conocimientos a fin de poder construir el proyecto. Los proyectos parten de unos lineamientos que establecen un objetivo y las condiciones para el desarrollo, a medida que se desarrollan pueden simplificarse o hacerse más complejos, dependiendo del interés que despierte en el grupo de trabajo. Sus resultados pueden ser plasmados en diver-
(2a edición)
sidad de productos: un ensayo, gráficos, presentaciones digitales, videos, campaña, maqueta, folletos, entre otros.
Fundamentos conceptuales de la estrategia ABP El ABP - Aprendizaje Basado en Proyectos - se presenta como una estrategia educativa integral (holística) y como una de las pedagogías emergentes con más fuerza en la actualidad donde los estudiantes investigan temas y asuntos motivadores. Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997), aplicándose actividades de enseñanza interdisciplinaria de largo plazo, centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999). Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El ABP se adapta a las características del
69
Revista ECOARTE aprendizaje cognitivo, destacándose por la transforma- diferentes tipos de aprendizaje, se aprenden estrategias, ción de la información en conocimiento, y conocimiento conceptos, se impulsa el desarrollo de habilidades y la aplicable para resolver problemas en un ambiente cons- formación de actitudes mejorando la calidad de sus tructivista ajustándose al contexto tecnológico que cons- proyectos motivándolos a pensar acerca de qué y cómo tituye hoy uno de sus mejores exponentes. están aprendiendo. El trabajo por proyectos adquiere una gran relevancia El aprendizaje se vuelve significativo, específico y real, en la sociedad actual donde el maestro se enfrenta en dejando de ser sólo simples actividades extras en el plan el proceso de enseñanza – aprendizaje a grupos de per- de estudio. Implica dejar de lado la enseñanza mecánisonas que tienen diferentes estilos de aprendizaje, an- ca y memorística para enfocarse en un trabajo retador y tecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad. complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar Consiste en trabajar en la ejecución de un proyecto que de uno por área o asignatura y estimular el trabajo plantea una situación problemática que se ha de resolver cooperativo (Anderman & Midgley, 1998; Lumsden, mediante una serie de acciones prácticas como salidas 1994). Este método ayuda a los estudiantes a adoptar hapedagógicas, trabajos empíricos, invitados en la clase, bilidades esenciales del siglo XXI como la colaboración, entre otras. Representa una forma de trabajo autónoma, comunicación y pensamiento crítico trabajando generalen la que los estudiantes construyen su propio conoci- mente en equipos, usando la tecnología para acceder a la miento generando soluciones reales a través del proceso información, y en algunos casos consultar con expertos. investigativo donde el profesor tiene una función complementaria al proceso. A diferencia de los métodos de aprendizaje tradicionales, como el método de “esta estretegía de enseñanza constituye un instrucción, método expositivo, lecmodelo de instrucción autentico en el que los ción magistral, entre otros, el método ABP reúne todos los requisitos neceestudiantes planean, implementan y evalúan prosarios como instrumento didáctico para yectos que tienen aplicación en el mundo real...” el desarrollo de competencias técnicas e interdisciplinarias, adquisición de nuevos conocimientos, habilidades como la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico, resolución de problemas y el uso de tecnología fomentando inquietudes relacionadas con su entorno inmediato; temáticas que requieran exploración profunda y la Desarrolla el trabajo autónomo del estudiante, oportunidad para desarrollar investigación, innovación • y una actuación creativa. De esta forma, el aprendizaje se aprende actuar de forma independiente planificando el centra en preguntas formuladas y guiadas para abordar proyecto, distribuyendo tareas, compartiendo ideas y diferentes aspectos del currículum de manera integra- tomando sus propias decisiones para la elaboración del da y desarrollar contenidos significativos despertando el producto. interés, la curiosidad y el compromiso de los estudiantes estableciendo desde el inicio los objetivos del proyecto y • Aprendizaje holístico integral, en equipos. Se trabaja de forma cooperativa reforzando sus capacidades los parámetros para llegar a la resolución final. Es una metodología que reta a los estudiante a convertir- sociales mediante el intercambio de ideas para conseguir se en protagonistas de su propio aprendizaje mediante la un objetivo común. elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Los estudiantes parten de una serie de • Construcción del conocimiento a través del aprenconocimientos previos que hacen factible el proyecto, dizaje colaborativo, el cual permite a los estudiantes donde la investigación como parte del proceso, suscita compartir ideas entre ellos, expresar sus opiniones y ne-
Características del ABP como estrategia
70
(2a edición)
Revista ECOARTE
Trabajo con estudiantes sobre la etica del diseño.
gociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998). • Aprendizaje significativo: Motiva a los estudiantesa aprender despertando la curiosidad enfrentándose a problemas ligados a su realidad que lo estimulan a investigar cubriendo todas las áreas disciplinares. • Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998). • “Facilita su alfabetización mediática e informacional. Durante la investigación desarrollan su capacidad para buscar, seleccionar, contrastar y analizar la información”.2 lo cual permite enfocar la solución correcta desde perspectivas diferentes. • La presentación del proyecto ante los docentes y la comunidad motiva y brinda a los estudiantes la oportunidad (2a edición)
de valorar su trabajo final. Fortalece la autoconfianza, Aumenta la motivación y la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase (Jobs for the future, n.d.). Se han registrado aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizar las tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997). • Prepara al estudiante para la vida laboral, Desarrolla competencias básicas. Los estudiantes se exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998) • Permiten el trabajo de las diferentes inteligencias descritas por Howard Gardner. • Se pueden integrar diferentes estrategias de aprendizaje. • El aprendizaje se realiza de forma integral (aprendizajes metodológicos, sociales, afectivos y psicomotrices. 71
Revista ECOARTE • “Fomenta su espíritu autocrítico. Alienta a los alumnos a evaluar su propio trabajo y a detectar fallos en el proceso de trabajo con el objetivo de que aprendan de sus errores y mejoren los resultados en un futuro” • Despierta la creatividad. Poniendo en marcha estrategias e ideas posibles para elaborar un producto que dé respuesta a la cuestión planteada. Los productos obtenidos son realistas y objetivos. • “Atiende a la diversidad. Estimula tanto a los estudiantes con problemas de aprendizaje como a los alumnos más avanzados o superdotados. A los primeros les ayuda a aprender mediante la interdependencia positiva con sus compañeros, mientras que a los segundos les abre todo un campo de posibilidades para desarrollar plenamente sus capacidades”.
•
Definir un inicio, un desarrollo y un final.
• Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno. Problemas del mundo real. •
Investigación de primera mano.
• Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado . • Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo. • Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.
Aumenta las habilidades sociales y de comunicación.
• Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.
• Acrecienta las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, & Underwood, 1997).
• Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
• Permite a los estudiantes y docentes conectar diferentes disciplinas.
• Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.
• El estudiante hace uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998)
• Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)
•
• Posibilita una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la Tecnología. (Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997). • Promueve el pensamiento de orden superior utilizando preguntas orientadoras, tareas de proyectos auténticos, estrategias pedagógicas efectivas y evaluación del rendimiento. De acuerdo a lo establecido por el NorthWest Regional Educational Laboratory un auténtico proyecto ABP debe cumplir con algunos aspectos en común (Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998): • Centrarse en el estudiante y ser dirigidos por el estudiante.
72
Con la diversidad de definiciones encontradas sobre el ABP - Aprendizaje Basado en Proyectos - podemos concluir un enfoque de trámite y solución de un problema o la realización de una tarea por una persona o por un grupo de personas donde el aprendizaje se vuelve significativo. Según Edutopia, organización educativa encargada del desarrollo de estrategias innovadoras en el aula, manifiesta que los proyectos que se trabajan en el ABP requieren resolver problemas complejos que trabajen habilidades fundamentales como la lectura y escritura y habilidades pertinentes al siglo XXI como la resolución de problemas, la realización de procesos investigativos, la adecuada gestión del tiempo, la responsabilidad social y personal, la planificación, razonamiento crítico y creatividad, la capacidad de comunicación, comprensión inter-cultural, visualización y toma de decisiones, la sintetización de la información y (2a edición)
Revista ECOARTE el uso pertinentemente las nuevas tecnologías logrando que ”los estudiantes se convierten en los directores de su propio aprendizaje”. “Al aplicar los conocimientos mediante el PBL a problemas contextualizados en la vida real, los estudiantes se convierten en pensadores independientes, críticos y aprenden a aprender”. Edutopia concluye diciendo que “el Aprendizaje Basado en Proyectos promueve el aprendizaje para toda la vida porque:
ras, y mejoran la relación con los compañeros.
El ABP en la Academia Superior de Artes.
Para la Academia Superior de Artes, la estrategia didáctica del ABP se plantea con el objetivo de que el estudiante asuma su responsabilidad ante el propio proceso del aprendizaje y tome conciencia del aporte que debe brin• ABP y el uso de la tecnología permiten que los dar como ciudadano. A partir de necesidades sociales contextuales que responden a problemas específicos de estudiantes se muevan sin fronteras. la comunidad, haciendo realidad lo planteado en el Mo• Los estudiantes se conviertan en constructores delo Pedagógico “…de lograr que la escuela contribuya a de una nueva base de conocimiento y en discípulos la transformación social mediante la formación en torno de los valores sociales, la autonomía, la efectividad, la activos que participan activamente en su aprendizaje. participación colectiva y la conciencia para despertar el • “El Aprendizaje Basado en Proyectos se acomoda a interés de modificar las condiciones del devenir político, estudiantes con distintos estilos de aprendizaje, todos ideológico y contribuir al cambio social desde su saber específico y desde su posición como ciudadano activo, ellos diferentes”. con ideas y argumentos claros en la resolución de • Genera retos en el estudiante haciendo que utilice su problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad”. (Modelo pedagógico. Academia Supeesfuerzos para alcanzar los niveles más altos rior de Artes. 2011) Bajo la estrategia didáctica del ABP, los estudiantes desarrollan sus habilidades de pensamiento, su personalidad y se “ El estudiante hace uso de sus fortalezas indiviasumen como responsables de su propio duales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques aprendizaje; el docente se forma para ser hacia este (Thomas, 1998).” un guía, su enseñanza es no directiva, él orienta el aprendizaje para que se puedan resolver problemas dentro y fuera del aula. Los medios educativos contribuyen a fomen• Los estudiantes se responsabilizan de su propio proceso de aprendizaje, tal y como deberán hacer en un fu- tar el trabajo en grupo y el desarrollo de talleres. La turo en la vida real”. Edutopia (The George Lucas Edu- evaluación es cualitativa, a veces individual, a veces colectiva. Este tipo de aprendizaje fortalece los procational Foundation). El ABP es un método que engancha a los alumnos. Se- cesos de investigación formativa, para dar lugar a gún Martínez, Herrero, González y Domínguez (2007), una integración, interdisciplinaria y transdisciplinalos alumnos que trabajan por proyectos mejoran su ca- ria, que permite abordar el proyecto de manera pacidad para trabajar en equipo, ponen un mayor esfuer- simultánea desde los aportes de las diferentes áreas zo, motivación e interés, aprenden a hacer exposiciones del conocimiento de acuerdo con el nivel cursado por y presentaciones, mejoran la profundización de los con- el estudiante. ceptos, tienen menor estrés en época de exámenes, la Desde las unidades académicas y administrativas, deasignatura les resulta más fácil, amena e interesante, de- nominadas Escuelas, se orientan los proyectos que tectan los errores antes, tienen una mejor relación con el se van a desarrollar por nivel y se responsabiliza a profesor, abordan temas transversales a otras asignatu- los docentes sobre los encargos específicos que debe (2a edición)
73
Revista ECOARTE asumir para el desarrollo de los proyectos. El estudiante es la figura central, la didáctica es pensada en función del desarrollo de sus potencialidades. Logrando expresarse de una forma original y sui géneris a través de sus obras o ante un público. Crea, expresa lo que ve, lo que siente y lo que percibe. Al convertir sus emociones, percepciones y sentires, en argumento, logra una plena comunicación. La estrategia metodológica del ABP, se convierte en el elemento dinámico del proceso. Desarrolla un pensamiento creador, una independencia cognoscitiva; propicia espacios de acercamiento entre docente, estudiante y conocimiento. La didáctica institucional, se fundamenta en procesos de indagación, de búsqueda, análisis, investigación, del hacer y deshacer, de la transformación; de la problematización. Las mejores ideas creativas surgen a través de un proceso de elaboración a partir de la observación, la reflexión y el hacer. En el diseño y las artes, existen diversidad de didácticas; en la Academia Superior de Artes, desde el proceso proyectual, se ha establecido unas fases que permiten llevar paso a paso los proyectos ABP, mediante un periodo denominado Ciclo Generador que se compone de cuatro fases: Activación Cognitiva, idea básica, Anteproyecto y Proyecto.
Planeación y Estrategias:
Fase 1 activaciòn cognitiva:
Rupicola peruviana (Gallito de Roca), fotografìa tomada a un macho en salida pedagogíca a el Municipio de Jardìn Antioquia. Foto: Jaime Alberto Toro V.
Se inicia un proceso de observación en torno a un enunciado o situación problema; se describe lo observado, con el propósito de captar el nivel de detalle, de encontrar lo que no es obvio, lo que el común de la gente no ve, y luego se lleva al análisis, este va desde el estudio de diferentes variables, causas, y efectos hasta identificar el sentir propio y ajeno, de las diferentes percepciones y visiones que causa tal enunciado o situación problema.
Aplicación del ABP en la Academia Superior de Artes. El Proyecto de Nivel es la mayor experiencia de aprendizaje significativo, es el eje mediante el cual se forma en la interdisciplinariedad, en el trabajo en equipo en la meta cognición y en la orientación al logro. Esta didáctica se ha enmarcado en un macro proyecto institucional denominado “La Academia Superior de Artes es Proyección de Ciudad”, consolidándose en proyectos por nivel aplicando la estrategia didáctica operativa del Ciclo Generador, enmarcada en la metodología del ABP, permite la conformación del proyecto mediante las siguientes fases diferentes variables, causas, y efectos hasta identificar el sentir propio y ajeno, de las diferentes percepciones y visiones que causa tal enunciado o situación problema.:
74
(2a edición)
Revista ECOARTE
Fase 2 Idea Básica: El docente acompaña la actividad para que el educando libremente, a partir de lo que el enunciado o situación problema ha creado en su sentir, pueda representar, logrando que surja la Idea Básica, la creación, la semilla de lo que quiere crear. La Idea Básica, debe contener la semilla en la que está resumida todo el proyecto, debe garantizar que desde su concepción se ha dimensionado la información necesaria para su estructura: su técnica, su funcionalidad, su estética y su significado. El docente
Pieza grafíca 1,2 y 3: Proceso realizado por las fases del ABP por el estudiante Jhoan Sebatìan Alzate, en asesorìa con los docentes de la Escuela. 2012-1 semestre.
Fase 3 anteproyecto: acompaña la concreción de la Idea Básica para que sea argumentada en un anteproyecto, encuentre los medios y circunstancias que permitan llevar a cabo su idea original.
Fase 4 PROYECTO: Producto final, la materialización de la idea que toma cuerpo a partir de la propia transformación de quien la ha creado, con un propósito definido: aportar a la transformación de un ambiente, de un espacio, de la calidad de vida o del mismo mundo. En esta didáctica, el docente guía el proceso para el intercambio de saberes con otras aéreas de conocimiento, generando así espacios de aprendizaje colectivo e interdisciplinar, donde es imprescindible un continuo contacto con la realidad para dar respuesta al problema de manera grupal tal como lo plantea Ausubel “… el mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información adquirida como en el aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está vinculada… aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos conceptos”. (2a edición)
75
Revista ECOARTE
El ABP y los Proyectos por Nivel. La estrategia metodológica del ABP “Aprendizaje Basado en Proyectos”, se concreta en la actividad táctica operativa de los Proyectos por Nivel que tiene como propósito fortalecer la investigación formativa mediante proyectos que se realizan con estudiantes de un mismo grupo, con estudiantes de diferentes niveles y del mismo programa, o con estudiantes de diferentes programas que buscan identificar un problema o necesidad en la ciudad y dar respuesta a estos intereses. Desde el año 2010 y bajo el marco conceptual de “La Academia es Proyección de Ciudad”, los estudiantes interactúan entre sí para materializar sus ideas con relación a un proyecto creativo que permita aportar a la dinámica de ciudad. En cada nivel se plantea unos temas eje que abren un abanico de posibilidades, en donde los estudiantes se asumen como agentes generadores de cambio, capaces de identificar un problema o una necesidad que permita brindar respuesta a las necesidades del medio.
ción de un producto concreto estableciendo condiciones, características, criterios y aspectos que se deben abordar en la investigación toda esta información se consolida en un Instructivo donde se establecen: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir, reglas, guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Un cronograma de trabajo que permite la independencia, y trabajo autónomo del estudiante orientado por el docente incluyendo tiempo presupuestado y metas a corto plazo, tareas a realizar como: desarrollo de entrevistas, asesorías grupales, fecha de entrega del proyecto, formato de entrega, integrantes del equipo. Parámetros de Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes, el proceso y el producto final.
El Instructivo como orientador de los procesos pedagógicos que permite consolidar la estrategia del Ciclo Generador. Para orientar el ABP, las Escuelas, formulan un instructivo que brinda lineamientos para los procesos que se deben realizar interdisciplinariamente. La formulación del proyecto de aula se establece teniendo en cuenta la articulación del conocimiento desde los cursos del nivel del plan de estudios. Se plantean objetivos de aprendizaje y metas, las habilidades o conceptos específicos que el estudiante va a alcanzar y de qué manera estos objetivos cumplen los estándares establecidos en el currículo. La definición del tema y objetivos del proyecto se enmarca en las sub- líneas de investigación de la institución: Arte Conceptual, Raíces e Identidad, Dinámicas Sociales y Sostenibilidad. Se plantean los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a este Situación o problema: descripción del tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. Realizando una pregunta para responder al problema planteado. Descripción y propósito del proyecto: Definir si es la realización de una tarea, la solución de un problema o la crea-
76
Modelo de instructivo, de 5 semestre de Diseño Gráfico Publicitario.
(2a edición)
Revista ECOARTE
“ Muestra representativa de un grupo de estudiantes y docentes de los programas de Diseño de la Academia Superior de Artes de la ciudad de Medellín, Colombia.”
Salida pedagogíca Museo del Agua E.P.M.
Metodología de la investigación. El proceso de la investigación se estructuro sobre la base de cuatro momentos significativos de acción de la aplicación de la estrategia ABP: 1. La planificación y construcción del instructivo ABP: elaboración del instructivo bajo el liderazgo del docente líder en apoyo de los docentes articulados al proyecto. 2. Socializaciones de los instructivos a los estudiantes: entrega del instructivo a los estudiantes y su socialización la cual se realizó bajo el instrumento de la observación. 3. Desarrollo del ABP y su evaluación: en este momento del proceso se analizaron las asesorías impartidas por el docente líder y los docentes articulados al proyecto por medio de un cuestionario aplicado a estudiantes, ver anexo 2. Y un cuestionario aplicado a docentes. 4. Formulación de las propuestas de mejoramiento: estra(2a edición)
tegias planteadas para mejorar la metodología ABP en los programas de la Escuela de Diseño de la institución en mención. Esta es una investigación- acción de corte mixto: cuantitativo y cualitativo. Muestra representativa de un grupo de estudiantes y docentes de los programas de Diseño de la Academia Superior de Artes de la ciudad de Medellín, Colombia. Los cuales cuentan con un total de 218 estudiantes; 47 en el programa de Diseño de Modas, 85 en el programa de Diseño Gráfico Publicitario y 86 en Diseño y Decoración de Espacios. La muestra será del 30 % en cada uno de los programas. Para modas 14 estudiantes, 25 estudiantes en gráfico y 26 en espacios. Permitiendo una muestra proporcional por programa. La escuela de Diseño cuenta con 26 docentes la muestra se realizara a 8 docentes equivalentes al 30 % de la muestra. Para dar inicio a la investigación se realizará una recopilación de documentos relacionados al ABP y de datos de 77
Revista ECOARTE la situación actual del problema planteado, reflexionar sobre ellos y elaborar un plan de trabajo. Recoger, clasificar por categorías y archivar todas las pruebas documentales que vayan a pareciendo a lo largo de la investigación. Para la recopilación del registro descriptivo se llevara una bitácora personal consignando todo lo que ocurre en base a las cuestiones particulares que se investigan, al análisis, nuestros propios juicios, reacciones e impresiones y la realización de un paralelo de lo que se va aprendiendo de la temática y como se desarrollan en el proyecto de investigación y ayudan a definir problemas, ideas y supuestos con mayor claridad. Se utilizaran técnicas de recolección variadas como registros anecdóticos, notas de campo, registros fotográficos, cuestionarios, pruebas documentales, diarios, grupo focales de discusión, testimonios focalizados, círculos de reflexión entre otros. La elección de estas técnicas corresponde a los objetivos del proyecto y a la necesidad de obtener
información del proceso y dinámica del funcionamiento. Se solicitara a los estudiantes y docentes realizar un texto que permita evidenciar las experiencias positivas y negativas de la aplicación del proyecto ABP. Se aplicara a cada uno de los estamentos docentes y estudiantes ejerciendo su rol en la aplicación del ABP en tres momentos claves del proceso: socialización del instructivo por parte del docente a los estudiantes, sus reacciones, inquietudes y dudas. Un segundo momento: ejecución del proceso investigativo por parte del estudiante y el proceso de orientación y asesoría de docentes. Un tercer momento entrega y sustentación del proyecto a los docentes y la comunidad educativa. Realizando notas breves describiendo el entorno y los procesos de cada uno de estos tres momentos. Como instrumento de recolección de información se estableció un cuestionario individual dirigido a cada estamento (docentes y estudiantes) para responder por escrito con pre-
Salida pedagogíca Museo del Agua E.P.M.
78
(2a edición)
Revista ECOARTE guntas abiertas y cerradas y así determinar aspectos rele- estrategia ABP se realizó una encuesta donde se debía invantes de todo el proceso de ejecución del ABP y establecer dicar las debilidades y fortalezas del instructivo, la temática conclusiones pertinentes en cada uno de los programas de la planteada y el proceso de asesoría del ABP. Se procesaron escuela de diseño, en términos del proceso de aprendizaje, los resultados de la encuesta aplicada a estudiantes y docentes en sus respectivos momentos de análisis en aras de sus experiencias, conflictos, interdisciplinariedad. Los grupos focales de discusión se centraron en los dos establecer el impacto que genera la utilización de la estraestamentos principales docentes y estudiantes cada grupo tegia pedagógica ABP en las disciplinas proyectuales. Luego conformado por 4 a 6 miembros con el objetivo de discutir se socializaron los resultados y las apreciaciones sobre estos alrededor de las siguientes las preguntas: ¿Analizar cómo como insumos de discusión. se puede mejorar el ABP como método de aprendizaje en los programas de diseño de la Academia “ se utilirán técnicas de recolección variadas como registros Superior de Artes? ¿Cómo fotográficos, cuestionarios. pruebas documentales,diarios,grumejorar la estrategia de po focales de discusión, testimonios focalizados, circulos de aprendizaje basada en proyectos en los prograreflexión entre otros.” mas de Diseño de la Academia Superior de Artes? ¿Cómo mejorar el ABP como método de aprendizaje aplicado en los programas de diseño de la Academia Superior de Artes? se llevó a cabo 1 sesión de grupo focal con los representantes de nivel, para analizar tres momentos importantes del proceso: socialización del instructivo, asesorías individuales y grupales y evaluación del proyecto. Objetivo; conocer y Etapa 1: analizar las percepciones que tienen los estudiantes de los La planificación y construcción del instructivo ABP: En tres momentos para la realización del proyecto ABP. Invi- esta etapa se realizó bajo el instrumento de los círculos tados un representante de grupo por nivel entre los 18 a reflexivos donde cada uno de los docentes manifiesta sus 26 años de cada uno de los programas que conforman la puntos de vista con relación a la planificación y consEscuela de Diseño se les convoco personalmente y se les trucción del instructivo concretando aspectos importanrecordó de su asistencia por correo electrónico. Durante la tes como: sesión se identificaron debilidades y fortalezas sobre la es• Poca participación por parte de los docentes trategia metodológica ABP y proponer estrategias de cómo articulados al proyecto para la construcción del insmejorarlo, se seleccionan los representantes de grupo ya que tructivo, algunos docentes no realizan sus aportes sobre existe en ellos un rasgo de líder, lo que permite que tengan la temática, parámetros de evaluación, referentes teóriun criterio y punto de vista más estructurado en torno al cos y referentes visuales en el momento de oportuno, tema, sus opiniones y argumentos están mejor sustentados recayendo en el docente líder la obligación. en el momento de desarrollar el grupo focal. • Los proyectos de aula se estructuraron bajo el ciEn cuanto al análisis de la construcción del instructivo algu- clo generador pero se evidencia el poco conocimiento y nos de los comentarios realizados por los participantes dan dominio de este en los mismos docentes y estudiantes. a entender que el instructivo se encuentra bien estructurado y cumple con todas las orientaciones para el estudiante pero las asesorías que se realizan con el cuerpo docente en Etapa 2: ocasiones se vuelven poco funcionales. Para la tercera parte Socializaciones de los instructivos a los estudiantes: Se en la identificación de los problemas de la aplicación de la entrega del instructivo a los estudiantes y su socializa-
Análisis de los resultados y propuestas de acción en las diferentes etapas de la aplicación del ABP.
(2a edición)
79
Revista ECOARTE ción la cual se realizó bajo el instrumento de la observación. Cada uno de los proyectos planteados en los instructivos permite la participación activa de los estudiantes, donde el proyecto según el nivel del programa va adquiriendo mayores niveles de complejidad partiendo de situaciones que involucran su entorno. Al final los estudiantes evidencian el desarrollo de las competencias mediante el entregable, el producto, ya sea en formato digital, a escala o un prototipo. Es importante en el blog destinado para tal fin (blog de investigación), publicar los resultados. Para el mejoramiento de esta etapa se sugiere que los estudiantes tengan el instructivo impreso o digital para ir realizando las observaciones sobre él.
Etapa 3
Desarrollo del ABP y su evaluación: En este momento del proceso se analizaron las asesorías impartidas por el docente líder y los docentes articulados al proyecto por medio de un cuestionario aplicado a estudiantes. Como principal fortaleza los estudiantes valoraron la estrategia didáctica ABP como una estrategia real de aprendizaje destacando su importancia de cara a un futuro laboral cercano. Por otro lado la mayor debilidad que los estudiantes identificaron fue que las asesorías grupales no se encontraban bien coordinadas, debido a la presencia de algunos docentes que no se habían articulado al proyecto desde el inicio; cada uno con criterios de evaluación y exigencia diferente, encontrándose confusión en los estudiantes a la hora de conocer su autonomía en la elaboración del proyecto. Se realizaron aproximadamente 3 asesorías grupales donde se encuentran en su mayoría los docentes de los cursos articulados al ABP para cada proyecto, es importante aclarar que se entiende por asesoría: una de las jornadas de clase se destina para orientar al estudiante en el proceso del proyecto. A veces las asesorías se extienden en tiempo y no generan concretamente aportes positivos. Y los estudiantes no le prestan relevancia a estar entregando avances en cada una de ellas por esto es importante establecer desde el instructivo del proyecto un formato de asesoría que permitir evidenciar los avances del este y que el estudiante se sienta comprometido con las asesorías. Se propone implementar dos asesorías en el transcurso de la clase: una al inicio para ver los avances que debía entregar para ese día y una segunda
80
para evaluar avances durante la clase. Cada estudiante debe hacerse responsable de su formato y consolidarlo en la bitácora o diario de campo el cual debe presentarse en cada sesión.
Caso analizado:
Curso Práctica social Al formar grupos tan heterogéneos, en los cuales no estaban a acostumbrados a relacionarse a aquellos con los que trabajan habitualmente se generó un clima relacional diferente a las otras sesiones observadas, lo que influyo en la dinámica del ejercicio de lectura del instructivo ABP. Se observó la diversidad y variedad en las intervenciones de los estudiantes sobre la propuesta del instructivo. Cada uno se manifestaba libremente, se escuchaban todas las opiniones y luego se tomaban las decisiones Se citan algunos aspectos destacables: En el transcurso de esta sesión fue curioso observar como los grupos de cada programa, gráfico, espacios y modas respectivamente, al inicio de la actividad tenían argumentos que carecían de solidez. En sesiones posteriores las intervenciones se dinamizaron e enriquecieron la interacción y participación del grupo, presentándose interesantes intercambios de opinión entre los participantes. El dialogo y la participación han sido referentes protagonistas permitiendo alcanzar el objetivo de la actividad, aunque algunos les cuesta respetar el turno de la palabra, organizar las ideas, enriquecer el vocabulario habitual, se fueron apreciando numerosos cambios significativos. Permitió el intercambio de información entre estudiantes y docentes. • Durante las últimas sesiones se evidencia un mayor control de los estudiantes en cuanto a usar un tono de voz adecuado, mayor soltura y claridad en sus discursos orales, cuidar el uso del lenguaje y organizar sus ideas antes de hablar • El trabajo colaborativo, se destaca prueba de ello es el resultado en el entregable donde se visualizan las tres disciplinas articuladas, ver anexo 6, se lograba proyectos integrados. Es importante resaltar que los estudiantes reiteraron que “este curso de practica social les permite no solo integrar el conocimiento de las tres dis(2a edición)
Revista ECOARTE
Salida pedagog[ica Museo del Agua E.P.M.
ciplinas si no que se concientizan de la responsabilidad social que tienen como diseñadores” De acuerdo a Adams y Hamm (1996) y Dillen-bourg (1999) (citado por Nussbaum & Zurita, 2005) necesariamente debe haber cinco factores para que se genere un trabajo colaborativo eficiente, son estos; responsabilidad individual, apoyo mutuo, interdependencia positiva, interacción social cara a cara y la formación de pequeños grupos de trabajo. Todas estas condiciones han sido observadas en el proyecto ejecutado bajo el curso de práctica social al interior de los grupos conformaron por ocho personas, de los tres programas de la Escuela de Diseño. De igual manera, en la ejecución de cada una de las fases, al interior de cada equipo los integrantes coevaluaron el trabajo realizado por sus pares. Esta experiencia se plasmó en el formato, anexo 7; reflejando que los estudiantes a partir de las críticas que le hacían al trabajo de sus coequiperos, empezaban a revisar y reorientar su pensamiento acerca de la temática que se estaba manejando. Los estudiantes en las diferentes fases de ejecución del proyecto presentan diferentes estados de ánimo , en una etapa inicial de la activación cognitiva se muestran entusiasmados, en el la etapa de concretar el anteproyecto se encuentran ansiosos y sensibles ante (2a edición)
las observaciones realizadas por el equipo docente y en la etapa final de la entrega del proyecto se percibe un alto stress y compromiso por aplicar los conocimientos vistos durante el semestre al proyecto ABP ; al respecto algunos estudiantes plasmaron en las encuestas “El aprendizaje a través del ABP permite la integración con temáticas reales y enfrentarse a situaciones de la vida laboral. Estos comentarios conllevan a concluir, que el hecho que los estudiantes resuelvan casos de su entorno y de su diario vivir, genera un sentido de identificación con el tema del curso que están estudiando y al mismo tiempo se crea un estímulo para que el estudiante desee aprender los conceptos de dicha asignatura. El estudiante le encuentra sentido y aplicabilidad a los temas que aprende.
Círculos de reflexión Posteriormente al desarrollo y entrega de los diferentes proyectos ABP el grupo de docentes por programa se reúne para realizar una evaluación global de la experiencia y discutir posibles medidas para tratar los problemas presentados durante el los tres momentos del ABP y 81
Revista ECOARTE aplicar el cuestionario para ellos. En esta reunión se discute el papel desempeñado por cada docente y su curso durante el proceso ,se proponen modificaciones para llevar a cabo durante el próximo semestre algunas de ellas : Se decidió que el próximo semestre el proyecto ABP debe iniciar antes de terminar el 59 por ciento , tratar de trabajar las mismas temáticas de este semestre para mejorar la construcción del instructivo o si hay propuestas diferentes enviarlas antes de iniciar el semestre 201502 para analizar en comité curricular del programa. En algunos programas se debe establecer formatos de entrega institucionalizados como es el programa de espacios con las memorias de proyecto, normalización de la memoria gráfica y portafolio de planos y una memoria a presentar por el alumno después de la experiencia vivida en el proyecto y los criterios de evaluación. Enfatizar en la articulación de los cursos y el conoci-
establecer un formato que permita evidenciar o controlar este proceso. Con respecto a la falta de coordinación de las asesorías grupales se debe realizar una reunión antes de comenzar el proyecto ABP para unificar criterios por parte de cada uno de los docentes. Acordar la unificación de conceptos y lo que cada docente valorara particularmente en cada curso. Sobre la temática de proyecto ABP: El tema del proyecto ABP se podrá escoger por uno de tres mecanismos: sugerencia del docente líder, interés personal de los estudiantes o consenso del grupo de docentes del nivel. En ningún caso el docente líder tendrá que ser experto en el tema elegido, su papel es asesorar al estudiante. Para esta orientación, el estudiante debe realizar un diario de campo sea virtual o digital según el curso, en el cual se revisa las consultas de los temas de asesoría (se anexa formato de diario físico o digital). Este diario, se complementará con el seguimiento que hará el asesor “ el tema elegido se aborda a través de una hipotesis o pregunta El tema elegido se aborda a través de una problema. la estretegia de enseñanza-aprendizaje estará fundahipótesis o pregunta promentada en el método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) y blema. La estrategia de enseñanza- aprendizaje ayudará a la estructura organizacional necesaria en la clase.” estará fundamentada en el método de aprendizaje basado en proyectos miento. Enfatizar el objetivo del ABP, recordar los con- (ABP), y ayudará a la estructura organizacional necesaria ceptos principales que deben conocer los alumnos antes en de la clase. La aplicación de las etapas del ciclo genede iniciar el proyecto. En los cursos multidisciplinarios rador, sistema de investigación de la institución guiara donde se encuentran estudiantes de diferentes pro- al estudiante a la elaboración del proyecto a desarrollar gramas la importancia la pregunta problema, y a la designación de subtemas y grupos de trabajo para la elaboración del marco teórico. de aclarar conceptos y terminologías que pueden ser El proyecto planteado en la estrategia enseñanzausadas de forma diferente en cada disciplina al igual aprendizaje ABP, debe estar cimentado en los propósique con los docentes del mismo programa se encuen- tos de la plataforma educativa del curso y articulado a tran definiciones o percepciones diferentes de algunos las sub-lineas de investigación institucional. conceptos. El asesor deberá llevar semanalmente el registro de Finalmente, pese a que todos los estudiantes se man- la evaluación del seguimiento de la asesoría con base en tuvieron bastante motivados por las características del el formato diseñado para tal fin (ver anexo asesorías). proyecto, estos declararon la falta de organización en las Durante la asesoría, el grupo de estudiantes, con aseasesorías grupales intervenciones de docentes fuera de soría del docente líder, deberá presentar un compendio contexto o sin fundamento. De allí que se establezca de su trabajo en las secciones de sociabilización: clases que las asesorías requieren un mayor compromiso por y actividades contempladas en la plataforma educativa. parte de los docentes y de los estudiantes lo cual lleva a Al final, en la última semana del semestre, se realizara la
82
(2a edición)
Revista ECOARTE la interdisciplinariedad en las disciplinas proyectuales”, cuyo objetivo es que el docente que ingrese a la institución comprenda y aplique la estrategia adecuadamente. La capacitación consiste en tres momentos básicos de acción que hemos venido trabajando en la presente investigación, construcción y socialización del instructivo, asesorías y evaluación.
Resultados obtenidos por medio de la aplicación de los instrumentos.
Equipo Docente evaluador 1er semestre de Diseño de Modas 2015/01.
sociabilización del tema ante la comunidad de la institución a través de la exposición del entregable establecido previamente en el instructivo. Como una motivación para los estudiantes, este trabajo se puede convertir en un artículo para publicar en algún medio de divulgación de la institución o fuera de ella. Es importante capacitar al docente que ingresa a la institución ofreciendo elementos conceptuales y metodológicos de la estrategia de aprendizaje ABP para enfrentar con habilidad los proyectos educativos integrales, desde lo ético, estético y socio-histórico- cultural, encaminados a la apropiación, dominio y uso de los avances de la pedagogía y la gestión curricular, de acuerdo con las tensiones locales y las características de las poblaciones con las que se interactúa por lo cual se debe generar un instructivo que permita capacitar a los docentes que ingresan a la institución para que conozcan la forma de trabajar la estrategia didáctica ABP en la Academia denominado: “Formación en ABP, basado en los pilares de (2a edición)
Diario de campo de los estudiantes: nos ayudó a recoger las impresiones y sensaciones vividas por este estamento en situaciones cotidianas y de presión como es la entrega de un proyecto, mediante interpretaciones abiertas, hizo posible la restructuración y organización de las dinámicas diseñadas en el proceso de planificación, por lo que favoreció el proceso de autoevaluación. Recomendando el uso constante del diario para recoger, leer y comentar los diarios periódicamente, para que los alumnos tengan la responsabilidad de llevarlos y el docente pueda recibir un feedback sobre su aprendizaje. Al igual se evidencia una dificultad por parte del estudiante para llevar su diario de campo y la falta de exigencia de algunos docentes en el control de este material el cual demuestra la evolución de los proyectos. El diario de campo o la bitácora como es llamada en la disciplinas proyectuales se elabora manualmente permitiéndole al estudiante adquirir destreza en el dibujo manual, pero en la actualidad nos encontramos con la dificultad de que el estudiante no concibe en sus procesos de aprendizaje el trabajo manual, la tecnología actual lo lleva a usar las herramientas digitales de una forma constante por lo que se debe implementar en el proceso académico el uso de estos, por medio de bitácoras digitales o blog , doc en Google Drive, wiki ( wikiespaces), glogster,...y no solo llevar un proceso gráfico es de suma importancia implementar que al finalizar la sesión de clase el estudiante dedique unos minutos para poner por escrito lo que piensan o sienten respecto de lo que han aprendido. Aunado a lo anterior, el análisis de la bitácora que desarrollan los estudiantes durante el proyecto, evidenció la existencia de la exploración gráfica y del paso a paso. Implementar el uso del diario de campo del docente: con el objetivo de relatar de una manera informal lo que 83
Revista ECOARTE sucede diariamente en el aula convirtiéndose en función de apoyo a la reflexión sobre la forma en que se trabaja con los alumnos, sobre el que hacer pedagógico, para detectar intereses específicos, preocupaciones o cambios en la forma de entender distintas situaciones. A largo plazo convertirse en un documento pedagógico del docente. Se retomar la propuesta de Martín y Porlán para plantear una metodología de escritura del diario del docente. Esto autores hablan de dos fases para la escritura del diario. A partir de este análisis se establece realizar a los estudiantes unas preguntas que deben ir resolviendo en el diario de campo: Preguntas guías para el diario de campo de los estudiantes: ¿Qué he aprendido con esta actividad en concreto? Que dificultades se presentaron?, ¿Aplicabilidad tiene este aprendizaje para la vida personal y profesional?,¿Qué actividad o tarea presenta mayor dificultad para su elaboración? ¿Y la más fácil?, ¿Lo más interesante?, ¿Lo menos interesante?
Resultados del cuestionario para estudiantes Se evidencia el desconocimiento de los estudiantes de los primeros niveles sobre lo que es el ABP lo que lleva a plantear una capacitación sobre este más detallada en la inducción de los estudiantes cuando ingresan a la institución. Y una para estudiantes antiguos con el objetivo de aclarar aspectos relevantes de la aplicación del ABP en las disciplinas proyectuales.
Conclusiones La estrategia ABP en las disciplinas proyectuales propone un aprendizaje activo, cambiando la clases magistrales por un aprendizaje basado en la resolución de problemas, que centra al alumno en el diseño y planificación del aprendizaje, en la toma de decisiones, procesos de investigación y autoaprendizaje, de manera relativamente autónoma, y que culmina en la realización de un producto final presentado ante una comunidad. Se particulariza el ABP a los programas de diseño de la Academia Superior de Artes donde el estudiante de forma individual o por grupos encuentran soluciones a problemas de diseño, se plantean preguntas, indagan, se
84
recolecta información y proponen una solución aplicando la estrategia didáctica del ciclo generador compartiendo sus propuestas finales a la comunidad académica enfrentándose a situaciones similares a la práctica profesional. Se concreta en un instructivo que le permite al docente y el estudiante seguir un paso a paso de cada una de las etapas que se deben ir ejecutando, integrada con todos los cursos del nivel en el que se encuentra el estudiante refuerza la visión de conjunto de los saberes técnicos y relaciones humanas en torno a un fin común, el proyecto ABP El cual su enfoque es resolver una necesidad social, fortaleciendo los valores y compromiso del estudiante con su entorno. La implementación del ABP en la Academia es un poco diferente a los referentes estudiados generándose como una metodología propia del arte y el diseño que pretende fortalecer a los futuros diseñadores el trabajo interdisciplinar y multidisciplinar, preparándolos para enfrentarse a la realidad, aprender a aprender, a ser autónomos y reflexivos. En síntesis los resultados obtenidos evidencian el cumplimiento de los objetivos del objeto de estudio establecer un modelo ABP para la enseñanza del diseño en la Academia Superior de Artes que sustente la calidad académica; en el cual se deben fortalecer algunos aspectos débiles detectados en el proceso, planteados en el plan de acción a continuación.
Plan de acción: a corto, mediano y largo plazo A corto plazo:
Las acciones que se plantean en esta etapa tienen el objetivo de organizar el proceso de construcción del instructivo donde se evidenciaron dificultades en su elaboración por la poca articulación de los docentes; por medio de la orientación metodológica la cual se realizará en la inducción de docentes la cual se lleva acabo, dos veces al año al iniciar el semestre académico. Evaluación y mejoramiento continuo: proceso que debe implementarse en cada una de las fases de ejecución del ABP, definiendo acciones que permitan la solución a los problemas que vayan surgiendo a medida que se lleve a cabo el proyecto, apuntando a un (2a edición)
Revista ECOARTE mejoramiento continuo de un aprendizaje más acorde a las exigencias del curso y a las necesidades de los estudiantes. Evaluar el proceso tanto como el resultado. Se debe seguir implementando la encuesta realizada para esta investigación al finalizar el proyecto ABP para ser analizada por el equipo de docentes y tomar decisiones de mejora. Realizar mayor acompañamiento al docente líder y los docentes articulados, en la construcción del instructivo a partir de la consideración de la enseñabilidad y la particularidad de los objetos disciplinares y los saberes específicos involucrados en el proyecto. Establecer un formato único de evaluación para la entrega final de los proyectos de la escuela de diseño el cual permita identificar aspectos relevantes a implementar en el proceso ABP. Crear un logo, un identificador visual que se trabaje en los documentos y sirva posteriormente para identificar los proyectos y la sistematizaciones de las experiencias y ponencias a nivel local y nacional.
A mediano plazo:
Creación de un documento maestro para docentes nuevos y antiguos sobre la aplicación adecuada del ABP en la Escuela de Diseño; acompañada de una capacitación en estrategias didácticas para el diseño, e implementación de procesos y estructuras de pensamiento en diseño con el objetivo promover a través de este y puesta en práctica de proyectos de aprendizaje, la estrategia ABP así como generar dinámicas de reflexión y cambio a través del análisis crítico de las prácticas educativas.
A largo plazo:
Realizar un registro del proceso y una sistematización del ejercicio docente para que de forma significativa reflexione la experiencia, de construya el acumulado y fomente la producción escrita para esta acción se debe implementar una capacitación a docentes en el proceso de sistematización de experiencias. Por último se proponen las siguientes tareas de investigación posibles a desarrollar a partir del comité de investigación de la institución después de estudiarlas y establecer su pertinencia. • Didácticas contemporáneas aplicadas en los programas de diseño que aseguren la calidad pedagógica • Investigación en diseño a nivel tecnológico • Caracterización de la investigación en diseño en las (2a edición)
instituciones de nivel tecnológico que apliquen la estrategia metodológica ABP • El ABP utilizado como metodología para el desarrollo de proyectos de diseño con enfoque de responsabilidad social. •
Identidad del diseño construida a través del ABP.
Bibliografía: • Alcober J, Ruiz S, Valero M Evaluación de la implantación del aprendizaje basado en proyectos en la EPSC (2001-2003). Escuela Politécnica de Superior de Castelldefels (EPSC). Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). • D García-Almiñana, B Amante García - 2006 - upcommons.upc.edu. • Eduardo Rodríguez-Sandoval, Édgar Mauricio Vargas-Solano y Janeth Luna- Cortés. Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012312942010000100002&script=sci_arttext • Galeana de la O, Lourdes. Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima.2009. Mexico.P17.pdf. • Jose M. Sánchez. Actualidadpedagógica.com. Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos http://actualidadpedagogica.com/wp content/uploads/2013/03/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf • Moursund, D.G. (2004): El aprendizaje por proyectos utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones (Project-ba-sed learning using information technology). Eugene, OR. International Society for Technology in Education. • Moursond, D. (2007). Aprendizaje Basado en proyecto utilizando la tecnología de la información. Internacional Society for Technology in Education, 2da ed. Eugene • Oregon National Council Teachers Mathematics - NCTM, 1998). En http://www.nctm.org/ • Monrad, C. y Slemeyer, A. (2008) PBL workshop. La Habana: ISPJAE. Facultad de Ingeniería Eléctrica. • Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas: una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. • Reverte, J. R., Gallego, A. J., Molina, R., & Satorre, R. (2006). El aprendizaje basado en proyectos como modelo docente: experiencia interdisciplinar y herramientas groupware. Proyecto de innovación tecnológico-educativo e innovación educativa de la Universidad de Alicante. • Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E.M., & LunaCortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y educadores, 13(1), 13-25. • Rubén Dario Meneses Parra, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr). http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102902/Aprendizaje_Basado_en_Proyecto _ABPr_.pdf • Instituto tecnológico y de investigaciones superiores de Monterrey (2007). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Investigaciones Superiores de Monterrey, Dirección de Investigaciones y Desarrollo educativo. http://pensamiento1070337.blogspot.com/2015/02/aprendizaje-basado-en- proyectos.html. • Zona Próxia Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte.http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zonaeditoreszonaproxima@unin orte.edu.co.Universidad del Norte Barranquilla ( Colombia)2011© . • Rhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/ view/3714/4734.web • http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/practicu/Diario.htmd
85
Revista ECOARTE Por: Edison Villa Holguín 2. Recibido: 09/09/16. Revisado: 15/11/16. Aprobado: 10/12/16.
Algunos aspectos sobre la sistematización de experiencias Como enfoque, método y estrategia de la investigación . 1
Resumen
E
n el presente trabajo se construyeron algunos elementos de reflexión crítica, a partir de la interpretación de las intenciones, incertidumbres, cuestionamientos, hallazgos y retos que han emergido en el trayecto de acompañamiento sobre las prácticas pedagógicas profesionales, construidas estas, en el entorno de la investigación formativa en el campo de la formación de maestros, a través del método de la sistematización de experiencias, y desde allí se postulan algunas alternativas de construcción ética de los saberes para la transformación de la subjetividad del docente de humanidades, visualizando y problematizando las relaciones de dominación que han desbordado históricamente los escenarios de la pedagogía y la interacción discursiva.
Palabras claves:
Proyecto ético. Sistematización de experiencias. Formación de maestros. Praxis y conflictividad. Construcción de subjetividad critica.
Problema de investigación:
¿Cómo la praxis, abordada a través del método de sistematización de experiencias, aporta en la construcción de subjetividad crítica en el acompañamiento a los escenarios de formación de maestros? La elaboración y la interacción con el conocimiento transitan hoy por lugares gelatinosos en temporalidades efímeras. La aceleración del modo como se produce y 1 Artículo de reflexión resultado del proceso de investigación para optar al título de magíster, realizado entre los años 2011 y 2012 en el programa de Maestría en Educación de la Universidad de Medellín. El título del trabajo de grado fue: La praxis como búsqueda ética en el desarrollo de prácticas formativas e investigativas”; proceso de investigación formativa desarrollado en el marco del acompañamiento por parte del Autor a algunas prácticas profesionales y trabajos de grado en la licenciatura con énfasis en Humanidades, Lengua castellana de la Facultad educación de la Universidad de Antioquia, entre los años 2007 a 2010. 2 Licenciado en Educación, Español y literatura de la Universidad de Antioquia. Magister en Educación de la Universidad de Medellín. Actualmente realiza estudios doctorales en Didactica con el Instituto IPECAL de Mexico. Docente Investigador. Línea de trabajo: sistematización de experiencias. Grupo de investigación ECOARTE. Academia Superior de Artes.
86
(2a edición)
Revista ECOARTE se procesa cognitivamente información, que no cono- entre las condiciones objetivas y subjetivas de los procesos cimiento ni significación, hace hoy más considerable la sociales como el contexto en que se desenvuelven, las emergencia de la reflexión planteada sobre la propia ex- situaciones particulares a las que se enfrentan, las accioperiencia de transformación subjetiva y colectiva. nes intencionadas que buscan lograr determinados fines, La necesidad de encarar críticamente los diversos percepciones, interpretaciones e intenciones de los distincontextos educativos, socioculturales, disciplinares y tos sujetos que intervienen en ellos, resultados esperados normativos, irreductibles a fórmulas de causa-efecto, o inesperados que van surgiendo, relaciones y reacciones demanda la puesta en escena de un diálogo de saberes entre las personas que participan; procesos particulares que hace “insostenible la idea de estandarización de los que hacen parte de una práctica social e histórica dinámiprocesos de enseñanza” y la imposibilidad de “transfe- ca, compleja y contradictoria. rencia mecánica de la experiencia” (Pérez, 2005: 48). Existen diferentes tipos de sistematización de expeEllo hace indispensable el posicionamiento de la in- riencias. Según L. Ruiz (2001), son: sistematización como vestigación pedagógica de cara a los saberes contextuales una recuperación de la experiencia en la práctica, sistemaque se producen al interior de distintas comunidades y tización como producción de conocimientos, sistematizaque nos hablan de su lectura del mundo, de su construc- ción como forma de empoderar los sujetos sociales de la ción simbólica encarnada en los cuerpos, en los espacios, práctica y sistematización como investigación social. en las prácticas discursivas, en procesos de interacción En el presente proceso hecho de tensiones e inpedagógica situados. quietudes desde la construcción de subjetividad critica Desde esta perspectiva, se propone encarar el reto de “ UN PROCESO DE RECUPERACIóN Y COMUNICACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE comprender las reCAMBIO QUE PROMUEVEN LOS PROYECTOS. CUANDO HABLAMOS DE SISTEMATIZAlaciones entre subCIÓN ESTAMOS HABLANDO DE UN EJERCICIO QUE ESTÁ REFERIDO, NECESARIAMENjetividad y contexto, sujeto y comunidad. TE, A EXPERIENCIAS PRÁCTICAS CONCRETAS. ESTAS EXPERIENCIAS SON PROCESOS Intercambio que no SOCIALES DINÁMICOS EN PERMANENTE CAMBIO Y MOVIMIENTO ” .Jara (2001). niega las relaciones de poder que lo surcan y en la pregunta por lo ético, no reduce unos saberes a otros (por ejemplo de los docentes en formación participantes, se dan en los saberes populares a los conocimientos científicos), simultaneidad los tipos de sistematización anteriormencomo posibilidad de dinamizar las identidades, de con- te nombrados por L Ruiz, elaborándose así una nueva frontarlas y enriquecerlas. reflexión que facilita cualificar el acompañamiento a su Para facilitar la conceptualización de la sistematización propia configuración pedagógica en el proceso de consde experiencias que en este trabajo se desarrolla, resulta trucción y reconstrucción de los saberes emergidos en necesario considerar el término sistematización como es- la experiencia. trategia general y, en este sentido, es de gran valor la persEn correspondencia con el enfoque, y considepectiva de Jara (2001), cuando la plantea como “un proceso rando la dimensión emergente de los fenómenos sode recuperación y comunicación de las experiencias de cambio ciales de la educabilidad, objeto de la investigación, que promueven los proyectos. Cuando hablamos de sistematización, asumimos la sistematización de experiencias como estamos hablando de un ejercicio que está referido, necesa- una de las modalidades del entorno de lo critico y riamente, a experiencias prácticas concretas. Estas experiencias son del enfoque de trabajo propuesto. En este sentido, procesos sociales dinámicos en permanente cambio y movimiento”. la hemos intencionado hacia la producción y reconsTal concepción expresa la complejidad del proceso; el trucción de los conocimientos obtenidos en la prácticarácter de contradicción de las relaciones humanas, la va- ca formativa de carácter pedagógico, desde un relato riabilidad de los factores de interrelación que se producen interpretativo y argumentativo de ello. (2a edición)
87
Revista ECOARTE Las prácticas investigativas asumidas como sistematización también obedecen a intenciones y propósitos, algunos muy específicos como la organización de datos y otros más generales como la reconstrucción de guiones culturales y sociales. Se hace importante distinguir dentro de dichas prácticas de sistematización sus usos y sentidos entre el componente epistémico y el componente político: como técnica de investigación y como práctica de emancipación de saberes y concepciones no hegemónicas, validando el saber hecho desde otras epistemes. Usualmente la perspectiva de la sistematización de experiencias, es entendida como una corriente crítica del pensamiento social latinoamericano (Castro y Mendieta. 1998), de elaboración de conocimiento dentro del enfoque cualitativo, inscrita dentro de la investigación formativa (Ghiso 2008: 96). Teniendo en cuenta la congruencia de las perspectivas teóricas valoradas en este proceso de carácter reflexivo, se propone la sistematización de experiencias como una modalidad de la investigación cualitativa, que emplea una metodología para la producción de conocimientos sobre el desempeño de los procesos formativos, orientada hacia el ordenamiento, la reconstrucción e interpretación crítica de lo que obtienen de sus propias experiencias en la realidad social, para cualificarla y comunicarla posteriormente. Su lógica es inductiva, porque precisamente la construcción de conocimientos sobre la práctica política emerge del significado de las experiencias individuales que van produciéndose en el intercambio dialéctico entre los que participan de la actividad y la realidad objetiva en la cual están inmersos. Para las experiencias de sistematización, el enfoque socio- critico (Martínez González, 2007: 33) es clave en el sentido de facilitar la profundización en el análisis de los procesos históricos y socioculturales, posibilitando elementos de interpretación de la realidad que se produce en las interacciones discursivas que se establecen en los espacios educativos de los
88
sujetos que participan de los contextos formativos. Como práctica política se habla de experiencias vitales cargadas de una enorme riqueza acumulada de elementos que, en cada caso, representan procesos invisibles, inéditos e irrepetibles como lo afirma Ghiso: “Las prácticas y los proyectos son dinamizados por diferentes actores sociales interesados en la transformación de las condiciones de vida y de su ser, como sujetos de poder, y se caracterizan por rápidas variaciones generadas por la transitoriedad de las coyunturas sociales en las que se ubican. Estos cambios son veloces e imperceptibles y, en muchos casos, incomprensibles en su momento. La dimensión temporal y espacial de los sujetos y de su quehacer social empiezan a ser condicionantes que requieren ser reconocidos, estudiados y valorados, al igual que la intencionalidad y el paquete metodológico propios de los proyectos de animación socio cultural, educativo populares o de promoción grupal o comunitaria” (Ghiso 1998). Su concepción dialéctica y dialógica ha posibilitado en el presente ejercicio el reconocimiento de intenciones y reflexiones de los participantes, tratando a los sujetos como lo que son, no como objetos o datos, sino a partir del autodiagnóstico y el auto-conocimiento de los problemas, la creación participativa de alternativas, la autodeterminación, el auto-desarrollo y la implementación de acciones colectivas. Entendiendo que la producción del intercambio humano no es otra que un texto, sea este un ritual, un mito, una ley, un acuerdo. Hay que entender que “No es el humano el que se constituye en objeto de las ciencias humanas, sino el humano en tanto productor de textos.”(Bajtin, 1981). En el presente acercamiento reflexivo a una apuesta formación investigativa, las concepciones de contexto educativo y subjetividad se entienden como propuestas de acción para la transformación (Montero 2006: 150) que se articulan por medio de un proceso de investigación o sistematización de la experiencia de la praxis formativa, que se inscribe en el giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas, en el (2a edición)
Revista ECOARTE cual los fenómenos sociales son comprendidos como “textos cuyo valor y significado primariamente viene dado por la auto interpretación que los sujetos que relatan en primera persona” (Bolívar, 2001, p. 15). En este sentido, la práctica investigativa es dimensionada como acontecimiento situado que revela nuevas facetas de comprensión a partir de la interacción y la experiencia que permiten elaborar condiciones de resistencia crítica y creativa ante los regímenes de verdad que pretenden exiliar del ámbito académico la subjetividad, por medio de reglas jerárquicas, objetivas y universales. La reconstrucción de la experiencia se concibe así como polifonía, que de acuerdo a como lo plantea Mijaíl Bajtín en su obra Problemas de la poética de Dostoievski, logra exponer y contrastar distintas cosmovisiones de la realidad, representadas por cada personaje que se construye “in situ”, creando una sinergia entre la experiencia de observación participante, que respeta las voces y las opiniones que emergen y describe como en la realidad se le otorgan significados a los actos. Para la propuesta el registro escrito tiene un rol muy importante dentro de la sistematización, tiene que ver con el proceso de excavación encaminado, tratando de desenterrar los trasfondos sobre los cuales están anclados los imaginarios de la interacción discursiva acaecida en los espacios de aprendizaje grupales, allí el diario de campo se convierte en un instrumento fundamental, pues en sintonía con Bajtin, buscamos construir como nuestro objeto de estudio el texto que se produce en la interacción discursiva del aula, el registro de diario de campo es el portador de dicho texto. “El objeto de las ciencias humanas es un texto, en el sentido extenso de la materia significante” ( Todorov, 1981: 3).
(2a edición)
La sistematización, una práctica política para validar el saber que se hace con otra epistemes. El interés humano, que está en el trasfondo de los conflictos socio-culturales, de los cuales el conocimiento no puede enajenarse, al querer superar la sociedad del dogma medieval, generó la Ideologización de la ciencia y, a partir del pensamiento científico moderno que entiende la racionalidad humana como algo preciso, acabado y definitivo, redujo la razón práctica a la razón técnica o razón instrumental, configurando la sensación de que la construcción científica puede desvincularse del sujeto y del ámbito histórico social que la produce, obviando que“ el saber es un resultado de la actividad humana motivada por necesidades naturales e intereses constitutivos”, (Habermas: 1972,154) por ende la condición del conocimiento al ser dogmático o ideologizado no puede explicar lo que ocurre en la realidad, sino de una manera parcial. El positivismo a partir de la instrumentalización lógico-matemática, se presentó como fenómeno neutral que pretendió esconder y negar que toda acción y conocimiento humano están impregnados de intereses. El positivismo se planteó a partir de la búsqueda de unicidad cientificista, a partir de un solo esquema epistémico, validador de la verdad, anclado en las relaciones del antropocentrismo y el eurocentrismo como modelos indicados para intervenir y apropiarse del mundo natural. Todo esto se intentó formular a espaldas del común de las gentes, sus saberes, diferencias, resis-
89
Revista ECOARTE tencias y contradicciones. La institución científica legitima su hacer, apartando hechos objetivos que justifican la acción, y, con ello, consolida un objetivismo carente de valores, de críticas y de reflexiones sobre el pensar y el hacer. Se imponen postulados universales, y una investidura de autoridad formalizada oferta solo obediencia, sumisión y resignación, obviando los espacios para tratar el saber divergente. En la búsqueda por la coherencia, se ocultaron las propias incoherencias, convirtiéndose en un instrumento de doble moral, elaborado para que prevalezca el poder a partir del control del saber. La razón positivista pretendió elaborar conocimiento limpio de contexto y de sujeto, deshumanizando el saber a partir de instrumentos de formalización que de otras maneras y con otros propósitos llevaron nuevamente a la humanidad a la oscuridad medieval de la verdad única, incuestionable e inobjetable, único medio para acceder al conocimiento cierto. Ya no hay, necesariamente, un hecho de fe, sino de razón formal e instrumental, en función de la transacción del pragmatismo económico, marca cultural que corresponde a nuestro tiempo. Al propio entorno de institucionalidad científica del siglo XX, se le hacía imposible seguir negando los intereses que influyen en la forma de constituir conocimiento, es así como algunas iniciativas dentro del pensamiento crítico, motivadas por el valor de la autocrítica en el ámbito de la razón científica, trataron de hacer de las ciencias un lugar para trascender el dogmatismo medieval y la ideologización del modernismo, devolviéndole humanidad a la elaboración de conocimientos, manteniendo el argumento de que los distintos intereses humanos exigen formas de conocimiento y procesos del saber diferentes, requiriendo y construyendo metodologías científicas distintas basadas en formas de racionalidad diferente. Algunos movimientos dentro del mundo académico del siglo XX, para el caso la escuela de Frankfurt, el post-estructuralismo francés, el pensamiento decolonial latinoamericano y las corrientes anglo-americanas de resistencia al cientificismo, entendiendo la inconveniencia de someter todas las formas de saber humano a una sola forma de metodología o racionalidad, comenzaron a desvirtuar el mito formal que controla políticamente el conocimiento, visualizando los aparatos y dispositivos de poder social que condicionan la razón hacia la con-
90
centración del poder como lo son las estrategias militares, las religiones, las escuelas y los medios masivos de producción y reproducción. Es así como las tendencias críticas de carácter anti-hegemónico asumen el reto de proponer otras formas de hacer ciencia, asumiendo que esta tiene raíces históricas y sociales, reconociendo así, otros modos posibles de pensamiento sobre los cuales se construye la realidad y se actúa sobre ella, manteniendo canales para validar la interlocución entre saberes, intentando distinguir entre ideas o interpretaciones ideológicamente distorsionadas de las que no lo son. Según Marino Martinic ( 2000): “En las últimas cuatro décadas y desde distintos sectores de la comunidad científica como fuera de ella, se ha comenzado a profundizar en una línea de estudio y de acción que se sustenta en el reconocimiento de un tipo de saber que está fuera de la lógica científica cartesiana, aún vigente. Así, en distintas Ciencias Sociales la preocupación consiste principalmente en poder interpretar los cambios que se presentan como nuevos problemas, conceptualizarlos y darles una sistematización teórica que tiene como finalidad conocer para transformar”. Parafraseando este autor se trata de postular herramientas teórico-metodológicas que permiten no sólo pensar en los cambios, sino intervenir en ellos. Rememorando la tesis XI sobre Feuerbach: “Los intelectuales se han dedicado a interpretar el mundo, cuando de lo que se trata es de transformarlo” (Karl Marx,1845), construyendo trayectos de acción y reflexión configurados desde el paradigma de la praxis y del cual la sistematización de la experiencias se posiciona como uno de los modos científicos de conocimiento e intervención de la realidad, “logrando así superar las concepciones teóricas rígidas y reduccionistas de la realidad, que tienen una incidencia sobre la investigación real, tanto en sus etapas iníciales como en las avanzadas, para lograr una mejor comprensión de la actividad científico-social en este momento histórico. Espacio académico que no se agota en sus aspectos conceptuales y metodológicos, sino que reconoce sus raíces sociales, sus aplicaciones y tecnologías en y desde una práctica histórica”. (Marino Martinic 2000). La investigación como acción transformadora va construyendo acumulado epistémico a partir de la relación dialéctica entre práctica y teoría, entre acción y (2a edición)
Revista ECOARTE reflexión de la realidad humana y de la ciencia. (Fals Bor- dando forma al método; hablamos entonces de que al da; 1981) Esta característica es un principio básico de interpretar en clave hermenéutica las formas emergen diferenciación respecto del positivismo que postula que pero los principios con los que se leen se mantienen (Riteoría y práctica son órdenes distintos de realidades y coeur, 2000p. 25) que si bien tienen un orden de relación, éste es de carácEn términos generales, este trabajo se focaliza en una ter meramente lógico. Resulta importante destacar que en varios autores (Elliott, J, 2000) y (Colmena“Los intelectuales se han dedicado a interpretar el res Y Piñeros 2008). Se coinmundo, cuando de lo que se trata es de transformarlo” cide en el reconocimiento de que la práctica de la sistema(Karl Marx,1845), tización de experiencias es un camino viable para que quienes realizan prácticas formativas asuman responsabilidades de investigación a partir comprensión hermenéutica de las relaciones de tensión de la necesidad urgente de asociar la investigación, en entre las lógicas de investigación que confluyen en el segeneral, y la labor educativa, en particular, con la realidad minario trabajo de grado. Análisis del discurso, del cual (o realidades) en que se desenvuelven, convirtiéndose se desprende una interpretación que deviene del estableesta necesidad en un accionar natural que hace posible la cimiento de relaciones a partir no sólo de la información relación que existe entre la sistematización y la práctica que los documentos presentados, en el plano literal, sino educativa. también de las formas discursivas utilizadas, de los juegos de sentido que se despliegan entre lo dicho y lo no dicho, de la detención en los detalles, de la lectura entre líneas. Hablar de una lectura entre líneas, es referirse a la posibilidad de ir más allá de la literalidad de los enunciaEn lo que se refiere al método, la presente sistematiza- dos y enlazar detalles en función de la interpretación de ción asume el modo hermenéutico, que tiene que ver las lógicas que nuclean dicho enunciados. con como cada uno de los escenarios presentados como Es así como manteniendo en coherencia la propuestextos y contextos susceptibles de ser leídos (interpreta- ta se asume esta experiencia como enfoque de conodos) se mueven en dos esferas, la de “retomar el camino cimiento y comprensión para actuar, dándole nuevos de pensamiento abierto por el texto, ponerse en el cami- movimientos y rumbos a la práctica pedagógica que conno orientado por el texto” y la de encadenar un discurso fluye en la asesoría de trabajo de grado. Además de la nuevo al discurso del texto, para apropiarse del proceso determinación y tramitación de los problemas de carácde “reactualización del trabajo de parto de sentido”. Por ter práctico, reconstrucción consciente de la experiencia esta razón, el sentido no se congela, ni se verifica, ni se inciden en el análisis crítico de los resultados obtenidos, comprueba, se construye, Retomando a Paul Ricoeur favoreciendo la cualificación del proceso de acompañaen la vinculación entre explicar y comprender. (Ricoeur, miento y la construcción del proyecto colectividad. 1999: 99,105). Así, la interpretación tiene como punto de partida Proceso de investigación desde la acción critica. y de llegada textos, en forma de pregunta o de relato, El pensamiento crítico como forma de deliberación que provienen de archivos, pero que también emergen y de construcción de conocimientos se distingue de la de las particulares maneras de hacer, en los diversos mo- sociedad de opinión y del sentido común; para este promentos del trabajo, sobre todo cuando se interpretan ceso su carácter es formativo, autorregulado, resolutivo y interacciones y discursos en el fenomenológico encuen- potencializador en el desarrollo de propuestas de transtro humano. Estos mismos objetos problémicos van formación social, donde la creatividad y la crítica andan
La sistematización, método de investigación Hermenéutico.
(2a edición)
91
Revista ECOARTE en equilibrio, con el propósito de propiciar la construcción de sujetos y colectivos que quieren apostarle a otra sociedad desde una educación otra. El concepto de formación critica desde diversas vertientes pedagógicas, ha sido reducido a capacidad cognitiva, asociado a pedagogía social o desarrollismo para poblaciones deficitarias o vulnerables frente a alguna problemática o insuficiencia material, para las cuales se aplican herramientas o técnicas de dinamización de trabajo con grupos buscando la participación o la inclusión en la funcionalidad social. Desde la experiencia que ha pasado por la presente interacción con los grupos de estudiantes, se ha aprendido a re-significar el concepto “de lo critico” como enfoque de construcción social de un proyecto de carácter emancipador de las subjetividades, que implica la visualización de los problemas, la comprensión de los mismos, la problematización de los roles, las prácticas y los discursos de los participantes, construyendo subjetividades que proponen alternativas de transformación de las condicionantes educativas. En sintonía con Alfonso Torres: “Para Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos “aprendan a leer la realidad para escribir su historia”. Ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos” (Torres Carrillo, 2009).
92
Los elementos anteriores, detallan un método de indagación y de trabajo socio- cultural, que implica unos procedimientos y unos saberes, que son validados en principio por los mismos grupos. La legitimidad de ese conocimiento de formación investigativa, viene teorizándose desde mediados del siglo XX, dentro de lo que se ha llamado investigación participante o acción transformadora. (Lewin, K. 1946). Estas concepciones no convencionalizadas por el método científico, más que de razones formales, están hechas de razones históricas que posibilitan a las comunidades educativas, profundizar en los fenómenos socio-culturales acaecidos en sus experiencias, cualificando sus proyecciones filosófico-políticas. Se buscó desarrollar desde el proceso presente elementos críticos, a partir de interpretar la realidad que se produce en las interacciones sociales que establecen entre sí los sujetos dentro del contexto educativo, caracterizando dicho enfoque, así como los métodos y procedimientos que han emergido alrededor de él, aportando a la consolidación de los saberes críticos como corriente pedagógica y epistemes autónoma, pensando de otras maneras los procesos de formación docente, el ambiente de aprendizaje y acompañamiento pedagógico. Dichos análisis nos obliga a hacer algunas consideraciones sobre los contextos, las agencias, los contenidos y las metodologías que se imparten sobre el espacio educativo y su incidencia directa en los participantes. Para el caso del presente proceso se proyectó la educación crítica como proceso de construcción social a partir de prácticas contextualizadas, es decir mediatizadas por la realidad socio-cultural del contorno escolar. La noción crítica sería entendida en este contexto como la capacidad para reflexionar sobre las propias vivencias que exigen sociabilidad y racionalidad. Lo critico como enfoque de un saber útil para la vida, permite comprender íntegramente problemas comunes a los seres humanos y reflexionar sobre la manera más adecuada para tramitarlos. Dentro de estos problemas se encuentran los referentes al interés personal y colectivo, los accesos y la elaboración de los conocimientos y los valores que promueven el tipo de sociedad en que se desea vivir. Lo crítico es una actitud de problematización y esperanza ante la adversidad humana. El contexto escolar del hemisferio occidental se envuelve y revuelve en un compuesto de racionalida(2a edición)
Revista ECOARTE des que administra la ética, la estética, lo ontológico y epistemológico; tomar conciencia de tales visiones hace posible que nos responsabilicemos de las humanidades, acción responsable que revela la dignidad humana, construyendo subjetividades capaces de comprender e interpretar la realidad mediata e inmediata, lo que se traduce en efectos para la consolidación de tramites colectivos a los conflictos humanos. La educación como instrumento de búsqueda de movilidad social, ha hecho de esta práctica un pragmatismo que a como dé lugar ha llevado a la competitividad por surgir emulando en la conflictividad escolar, la dinámica de una sociedad mercadeada y cosificada. Entre otras expresiones de las causas estructurales del conflicto escolar aparece el individualismo como opción y el valor de la formación humanista y la necesidad de mejorar la vida de la colectividad, pasan de moda. El modelo académico convencional de hoy, deja ver un proceso cada vez más centrado en el aprendizaje individualizado donde el desarrollo de competencias se combina con las relaciones comerciales; lo cual significa que la selección de técnicas y el diseño de instrumentos tienen como fin la obtención o la venta de información que permitan mantener el sistema educativo en coherencia con el modo de producción. Las vertientes pragmáticas de la educación en el siste-
ma buscan que las acciones se optimicen en función de la apropiación y la adecuación al esquema social obviando la construcción de identidad histórica como lo que se es: sociedades de complejidad sincrética, cuyas cosmogonías, saberes, dimensiones lingüísticas y organicidad están hechas de elementos contextuales del mestizaje latino, convirtiéndola así, en la hispana sociedad que no ha podido ser, al no asumir los conflictivos componentes interculturales que la condicionan y que en las prácticas de socialización fueron invisibilizados por las ideas de desarrollo que privilegió una emulación europeizada, a las construcciones educativas socioculturales pertinentes para el contexto. Desde principios del siglo XX procesos de carácter dialógico, algunos acumulados de trabajo social afines la comunicación formativa con las comunidades y algunas propuestas de tendencia crítica y socio-históricas de carácter político, empiezan a subvertir la noción formativa que cargan los cuerpos y las memorias, convirtiéndola en la causa de los procesos y para ello se valieron de formas y modos de hacer anti hegemónicas a las dinámicas de las aulas, construyendo opciones que consideran las necesidades de los sujetos y sus comunidades. Estas experiencias dan forma al enfoque educativo crítico desde la diferencia en sociedades cada vez más
Docente y estudiantes de 5to semestre de Diseño de Modas 2014/02.
(2a edición)
93
Revista ECOARTE una evaluación constante de los procesos, estimulando los procesos de autocrítica y sobre todo concienciando en cual forma investigativa y para responder a qué tipo de ciencia es que se propone la investigación formativa. Estos ejercicios de interpretación colectiva, logran la distancia crítica necesaria para comprender y poder explicar los fenómenos acaecidos en los propios procesos de aprendizaje y aunque esta elaboración se hace desde la carga subjetiva, delatando los actos no conscientes de nuestra rutina personal, para el presente caso, posibilitó el proceso de socialización a un alto nivel explicativo. Uno de los momentos más importantes del proceso fue la teorización o reflexión sobre la propia práctica, que a su vez se construyó a partir de dos fuentes que la concretizaron como la Como sujeto particiEn la búsqueda de emancipación las deconstrucción de conpante de este proceso, ceptos y la Praxis a partir fui comprendiendo la tendencias de lo crítico abonan el camino de la interpretación de sistematización como hacia una sociedad posible y diversa, donde los diarios de campo. El algo que va más allá ejercicio de recuperación se hacen necesarias otras lógicas, otras del registro, fui asudel acumulado propició miéndolo como eséticas y otras estéticas. la comprensión del conpacio de reflexión, de cepto de “conocimiento” aprendizaje, de intero “saber” como el que se cambio de informaconstruye y elabora en el trabajo con los grupos, siendo ción de las experiencias y eso ha significado entender nosotros como educadores, los mismos sujetos dinamila complejidad de los procesos desde adentro, como un zadores, quienes a partir de las experiencias de praxis, actor en la transformación del proceso escolar. El papel de la reconstrucción de las propias experien- producimos y comunicamos nuestra propia información cias cobró importancia en mí y fue decisivo en el proce- y la difundimos por medio de los procesos formativos so, pues, me posibilitó los elementos de investigación que tenemos a cargo. Un aprendizaje igualmente relevante del proceso tienecesarios desde la esfera cualitativa, como lo son los ne que ver con entender las problemáticas sociales en espacios grupales para la retro-alimentación y recuperageneral y educativas en particular, no como asuntos dación de los acumulados, la confrontación de las experiencias adquiridas en las prácticas concretas, escenario dos por el contexto, sino como construcciones sociales que facilitó la toma de decisiones frente a configuracio- configuradas por la comunidad, que para el caso propio nes didácticas autónomas de transformación en el ámbi- fueron emergiendo en la reflexión y profundización de los síntomas manifestados en la superficie de las vivento personal y colectivo. El registro obtenido, se socializó con los pares, en cias cotidianas. No se partió entonces de una pregunel encuentro formativo, este se convirtió en el laborato- ta o un planteamiento prefabricado o estereotipado, se rio donde como colectivo de maestros en formación, se construyó un problema igual que sus alternativas, esta compartieron y desarmaron los registros, a recomponer apertura al inicio se convirtió en dificultad, para concuando dentro del grupo se vieron, escucharon y leye- cretar e ir dando cuenta del proceso, pero es un riesgo ron otras realidades, para así ir tomando decisiones, que que se asumió en el enfoque propuesto, pues se partió para el propio caso, se hizo de acuerdo con la orienta- del principio de que el objeto de estudio emerge como ción formativa convenida. Posibilitando de esta manera problemática no visible del contexto y el método para diversas y complejas. En la búsqueda de emancipación las tendencias de lo crítico abonan el camino hacia una sociedad posible y diversa, donde se hacen necesarias otras lógicas, otras éticas y otras estéticas. Se valora y se aprovecha en gran manera la diversidad de saberes y las experiencias desde la subjetividad y con la colectividad, que posibiliten cada vez de manera más cualificada, explorar la realidad de los cambios de las humanidades, no para sostener la crisis civilizatoria, sino porque se vive de la convicción de que otra sociedad es posible.
Cualificación del proceso de investigación formativa desde un modelo de retroalimentación grupal.
94
(2a edición)
Revista ECOARTE visibilizarla se construye en la propia dinámica. Recogiendo lo nombrado hasta acá se reconoce como un hallazgo, la construcción metódica que consistió en primer lugar en leer la realidad del contexto, los grupos y los sujetos en su particularidad, para posteriormente identificar, registrar y hacer énfasis en los
planteamientos de una problemática sentida y vivida en el mundo de la escuela convirtiéndole en pregunta. Después al planteamiento problemático que quedó en forma de pregunta, didactizarle construyéndole objetivos formativos. Este procedimiento se llevó a los espacios de practica con dos intenciones simultaneas: aportar al trámite de las dificultades sentidas e igualmente reflexionar sobre nuestro accionar, que se realiza a partir de convertir los diarios Pedagógicos en diarios de campo con sentido investigativo. De este concreto ejercicio de praxis formativa emergieron como productos del proceso algunos elementos de apoyo a la interpretación de la acción docente y el análisis de las condiciones en las que se hacen las prácticas, a partir de instrumentos técnicos como lo fueron fichas diagnósticas, de lectura, de registro e interpretación, en la conversión de diario pedagógico a diario de campo, desde donde se produjo la reflexión crítica sobre el contexto de las prácticas docentes.
Caracterización de un posible proyecto ético de acción transformadora. Esta experiencia reflexiva asumió un formato dialéctico y a partir de una perspectiva de comprensión, construyo un texto en la tensión de reflejar el dialogo entre diferentes voces y diversas expectativas que se escuchan en el terreno educativo escogido para el proceso de estudio investigativo, es decir la formación docente, asumiendo el costo de un proceso formativo de largo alcance, donde los impactos inmediatos están, pero no se dejan ver a la hora de pensar en las transformaciones educativas de fondo. Los ejercicios de comprensión e interpretación en formato crítico de la realidad para darse cuenta del propio proceso de opresión por el que atraviesa cada sujeto y la posterior problematización o concientización como diría Freire (1970,53), desde el auto aprendizaje, (2a edición)
95
Revista ECOARTE
Docente, invitado, revisan los proyectos de practica social .
la construcción de subjetividad y la producción colectiva de sentidos y significados, estuvieron en función de generar un proyecto educativo comunitario, es decir, se pensó en la realidad organizativa de la educación desde el docente hacia una mejor sociedad, que se va construyendo en nosotros cuando cualificamos las relaciones humanas, objeto y fin último del campo formativo, para vivir de otras maneras los conflictos y tramitar con hu-
96
manismo los intereses que emergen de la relación entre saber y poder. En el análisis colectivo de los registros escritos, se evidenciaron: las configuraciones didácticas decadentes que por su esencia bancaria y enciclopédica condicionan la posibilidad real de intercambio de saberes y la construcción de aprendizajes Además se identifica una dimensión política arrebatada al sujeto educativo, por los dispositivos de dominación en representación del aparato institucional. Fenómenos que obedecen a trasfondos discursivos o guiones culturales preestablecidos conservados para la cosificación y la funcionalidad acrítica. Desde allí se advierte la urgente necesidad de reconstruir o re-significar las practicas, en otros fines, resaltando la importancia de la autonomía docente para tomar decisiones sobre el tipo de práctica formativa que se quiere impulsar, el cómo y sus consecuencias. Implementando acciones de mejoramiento y cualificación a partir de la caracterización de los problemas y los hallazgos que emergieron en el trámite de estos, re-dimensionando las categorías de lo formativo, lo didáctico y lo crítico, como instrumentos que pueden jugar a favor de la transformación de la escuela, reconstruyendo la imagen del maestro desde la figura del intelectual orgánico (Gramsci:2000,5), recuperando su sano protagonismo en el proceso, asumiéndose el docente como el responsable de tejer las relaciones entre la producción teórica y los saberes acumulados en la experiencia de la práctica social de la educación. En la búsqueda y en las intenciones del presente proceso nos encontramos con la necesidad y la emergencia de la configuración de otros pactos, otros acuerdos y otros códigos éticos para la vivencia de un proyecto escolar diferente, y este pasa por la definición del propio proyecto ético del maestro desde la filosofía de otro humanismo, que frente a la coyuntura de decadencia por la que pasa la institución escolar y en general la sociedad occidental, lleve a cabo en paralelo a la visión programática del sistema, pero con la intención y el compromiso de ir incidiendo en el funcionamiento hacia el mediano plazo, un proceso pedagógico interdisciplinar que asuma la reflexión crítica como contenido, en el análisis sobre los problemas derivados de las relaciones acaecidas en la profesión, generando la capacidad de transformación en comunidad y desde el medio que le rodea, manteniendo sus clases como escenarios permanentes de (2a edición)
Revista ECOARTE trabajo a profundidad, en otros intercambios humanos que se nutran y se conjuguen en lo plural, lo mixto y lo diverso, problematizando, concientizando y transformando en el aquí y en el ahora con sus ejercicios de praxis.
Transformación de la subjetividad docente. Los testimonios y las conversaciones con los estudiantes de los grupos de maestros en formación que llegaban a los seminarios de prácticas formativas e investigativas, visualizaban y expresaban de forma directa la situación alienante y contemplativa de la realidad provocada en la instrumentali-
zación, llevada a cabo en sus experiencias como estudiantes. Llevándonos a la pregunta ¿Qué vías son las que fortalecen la construcción del conocimiento en el ámbito educativo hacia la caracterización de lo significativo entre los propios actores? Interrogante que se propuso con el fin de que cada sujeto se enfrentara a la necesidad de hacer su propia elaboración dentro del conocimiento dialógico pedagógico y humanista. El reto fue la deconstrucción del ambiente para que los propios maestros en formación dijeran su propia palabra: critica, constructiva, anti sistémica y alternativa al servicio de un proyecto de colectividad. El pensamiento crítico y el apoyo mutuo entre sujetos y procesos fueron cohesionando a cada uno de los grupos en torno a un proyecto educativo de
Docentes de la Academia Superior de Artes , Califican final de entregas de los estudiantes , teniendo en cuenta los criterios de evaluación
(2a edición)
97
Revista ECOARTE carácter comunitario cuya intención formativa consistió en el desarrollo de estrategias contextualizadas a las realidades de transformación que exige el ambiente que rodea las comunidades educativas. Se crea desde los maestros en formación, la necesidad de comprensión del valor subjetividad-colectividad y su aporte a la transformación educativa. De allí surgieron eventos formativos permanentes desde donde pensar alternativas de vida académica desde la praxis, que consoliden la autonomía, el criterio y la responsabilidad a la hora de tomar decisiones sobre los convenientes e inconvenientes del aprendizaje escolarizado, buscando trascender el rol tradicional que se le ha dado al docente y a su comunidad educativa, de recepción pasiva y cosificada frente a la realidad operante. La problematización y posterior concientización, que se derivó de ella, como el producto de la sistematización posibilitó la comprensión de los fenómenos de activación de valores como la autocrítica, la construcción colectiva y el reconocimiento de las propias experiencias de transformación en el contexto escolar. En el proceso se comenzó a entender que la construcción de subjetividad crítica es permanente y que la acción política es formativa, asumiéndose a partir de recrear símbolos y prácticas concretas en la cotidianidad del grupo, desde donde se plantea la transformación de las relaciones que han condicionado el poder saber y el poder que da el saber. Se construye así, una conceptualización de los acumulados significativos en los acompañamientos a los grupos de docentes en formación desde un enfoque crítico, aportando estrategias de elaboración y cualificación como subjetividades políticas, consolidando los procesos de activación de los saberes para la transformación de las relaciones entre saber y poder en las comunidades educativas y en el trámite de las tensiones de la formación humanista.
Se resaltan tres aspectos, los que considero perfilan las conclusiones del presente trabajo:
Conclusiones:
Cualificación de la investigación pedagógica.
Este informe presenta las reflexiones que de forma cualitativa se hicieron a partir de la sistematización de experiencias sobre los contextos de acción y transformación critica en el campo de la formación docente y sobre los modos de tratar y de razonar que le son propios a este tipo de subjetividad en el contexto de las prácticas profesionales de las humanidades en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
Un programa que se nombre como humanidades, debe propender por superar la exclusividad técnico -pragmática de la enseñanza del sistema de lengua como corriente que predomina en el proyecto pedagógico de la facultad y que se ha mantenido en las esferas administrativas que eluden la responsabilidad de la academia, ante los problemas reales de la sociedad. La anterior propuesta tendrá más posibilidades, si se
98
Sistematizar el propio proceso.
El trabajo se desarrolló como experiencia de sistematización adoptando algunos postulados metódicos de la escuela latinoamericana, en ese sentido. Para las características y particularidades de esta experiencia, esta se convirtió en la opción metodológica más adecuada y pertinente, pues posibilito alcanzar los propósitos de validación del propio saber y el reconocimiento del proceso de transformación y de cambio que va ocurriendo dentro del trayecto que como acompañantes de grupos de aprendices decidimos afrontar. Y desde allí la praxis formativa como equilibrio teórico-práctico posibilito que los avances y hallazgos del proceso investigativo le sirvieran sobre todo a las personas que participaron del proceso.
Concientización y transformación. El desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de la realidad de los escenarios de formación investigativa hacia la consolidación de subjetividad docente problematizada, es un asunto de principios éticos, políticos y epistémicos de sujetos que se auto-determinan y deciden realizar las transformaciones necesarias a sus contextos inmediatos, a partir de trascender las tendencias y las actitudes que han puesto énfasis en el reclamo al sistema, priorizando la incidencia en la cualificación de las relaciones intersubjetivas que se propician en los escenarios del intercambio discursivo del campo educativo.
(2a edición)
Revista ECOARTE les permite, desde la intención académica del programa, a los docentes en formación, participar como actores de su propia formación investigativa, que incentive el planteamiento de preguntas problémicas sobre el contexto de los ejercicios docentes, no prefiguradas por sus orientadores o programas, que estimulen la producción libre en los espacios propios de la didáctica que se conecte con las instituciones educativas y promueva la integración del colectivo en función del trabajo reflexivo dándole coherencia y unidad a la acción pedagógica.
Referencias bibliográficas y cibergráficas. • BAJTIN., citado por Todorov en “El principio del dialogo. ed. du servil, Paris 1981. • BOLÍVAR, Antonio (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación enfoque y metodología. Ed. Muralla. Pág. 15. • BRUNER Jerome “La Educación, Puerta de la Cultura”, Visor, 1997. Pág. 216. (trad. al español por Félix Días). • CASTRO-GOMEZ Santiago Y Mendieta Eduardo. Teorías sin disciplina (Latinoamericanismos, poscolonialidad y globalización en debate). Edición de México. Miguel Ángel Porrua. 1998. • COLMENARES E., Ana Mercedes y PIÑERO M., Ma. Lourdes. La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus [en línea] 2008, vol. 14. • CONNELLY y CLANDININ (1995): “Relatos de experiencias e investigación narrativa”, en LARROSA, y otros: Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, Laertes, • ELLIOTT, J. La Investigación-acción en educación. Morata. España.2000. • FALS BORDA, Orlando: La Ciencia y el Pueblo Moscazul Edit., Lima, 1981.
(2a edición)
• FALS BORDA, Orlando. “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción”. Antología. Bogotá: Universidad Nacional. 1981. Pág. 201. • FREIRE Paulo. Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Ediciones La Aurora: Buenos Aires, 1986, p. 75. • FREIRE. Paulo. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido siglo XXI editores.Argentina.1993. 42 • GHISO Alfredo. De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Funlam, Medellín. Agosto de 1998. • GHISO COTOS, ALFREDO MANUEL “La sistematización en contextos formativos universitarios” En: Colombia Revista Internacional Magisterio ISSN: 04169240 ed: • v.33 fasc.1 p.96 - 96 ,2008 • GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Paidós. Barcelona. (1997). • GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 6° edición. 2000. Pág. 5. • HABERMAS. Jürgen. Ciencia y técnica como ideología. Editorial Tecnos. 1984. Pág. 101. • HABERMAS. Jürgen. Conocimiento e interés. Tauros. Madrid. 1972. Pág. 154 -155. • ARA. Oscar. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Presentación realizada en el mes de abril 2001, Cocha-bamba, Bolivia, en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña. • LEWIN, K. Acción de Investigación y Problemas de las Minorías, Revista de cuestiones sociales, 2 (4) 34. 1946. Y en Grupo de Decisión y Cambio Social. Lecturas de torres carrillo • LITWIN Edith. Configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Volumen 126 de Paidós educador. 3ª edición Paidós. pág. 8. • MARINO MARTINIC. Mauricio. Revista Kairos # 5. 2000). • http://www.revistakairos.org/k05-06.htm • MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Raquel-Amaya. La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnostico y la evaluación en los centros docentes. CIDE.MEC. Madrid. 2007. Pág. 33. • MARX Karl tesis XI sobre Feuerbach 1845. Compilado y Publicado por primera vez como apéndice a la edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana por Friedrich Engels en 1888. • MONTERO, Maritza. El Método de la psicología comunitaria. Capitulo 5 ” Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.2006. Pág. 150. • PÉREZ. 2005, Citado en el boletín de SOMOS PALABRA del Grupo de investigación de la facultad de Educación de la universidad de Antioquia. • http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaInvestigacion/Educacion/SomosPalabra/Lineas • PRIETO Castillo. Daniel. El Autodiagnóstico Comunitario e institucional. Editorial Humanitas, Bs. As. 1988. Pág. 6. • RICOEUR Paúl, Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido, Siglo XXI-México, México, 1999 Pág. 99 -105. • RICOEUR Paúl, Narratividad, fenomenología y hermenéutica, Revista análisis, Madrid, n 25 2000 21. • RUIZ BOTERO, Luz Dary. Enfoques de la sistematización de prácticas. Sistematización Experiencia de convivencia Liceo Nacional Marco Fidel Suárez. Septiembre 20/ 2001. • TODOROV Tzvetan. “Mijail Bajtin el principio del dialogo”. Epistemología de las ciencias humanas Ed.du sevil, parís 1981. • TORRES CARRILLO, Alfonso .Paulo Freire y las pedagogías criticas. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2009. • TORRES CARRILLO Alfonso y TORRES Juan Carlos. Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Por Azocar. 2012. • TORRES, Rosa María (2000), Itinerarios por la Educación Latinoamericana, Cuaderno de Viajes, Argentina, Paidós. • TORRES. Rosa María Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación, para qué modelo educativo? Proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe, No 49, ago. 1999. Pág. 39.
99
Revista ECOARTE
100
(2a ediciรณn)