Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira

Page 1





A G R A D E C I M I E N T O S La UNION TEMPORAL ATLAS, manifiesta su especial agradecimiento a las siguientes personas y entidades por su importante cooperación en la elaboración del ATLAS AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Por su permanente apoyo, estímulo e importantes orientaciones a:

ARCESIO JOSÉ ROMERO PEREZ, Director General de CORPOGUAJIRA LUIS MANUEL MEDINA TORO, Jefe de Oficina Asesora de Planeación

Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR) Instituto Nacional de Vías (INVIAS)

EMIRO BOHORQUEZ CORREA (grupo de apoyo profesional de CORPOGUAJIRA) JOSÉ RAMÓN ORTIZ CABRALES (grupo de apoyo profesional de CORPOGUAJIRA) EDMUNDO PIMIENTA GONZALEZ (grupo de apoyo profesional de CORPOGUAJIRA) FERNANDO PRIETO VARGAS ( grupo de apoyo profesional de CORPOGUAJIRA) GREGORIA FONSECA LINDAO (grupo de apoyo profesional de CORPOGUAJIRA)

Sistema Regional de Áreas Protegidas Caribe (SIRAP Caribe) PEDRO ARENAS, Biólogo especialista en Zonas Costeras. ERICKA ALICIA BRUGÉS PLATA Administradora de Empresas Turísticas, especialista en Administración de Turismo y Turismo Rural Gobernación del Departamento de La Guajira Universidad Nacional de Colombia

LEONEL INCIARTE CANTILLO (grupo de apoyo profesional de CORPOGUAJIRA)

Aguas de la Península

JAIKER GÓMEZ SIERRA (grupo de apoyo profesional de CORPOGUAJIRA)

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones

CLEMENTE NUÑEZ VARGAS (grupo de apoyo profesional de CORPOGUAJIRA)

Asamblea Departamental de La Guajira

PEDRO BARROS BUELVAS (grupo de apoyo profesional de CORPOGUAJIRA)

Por el suministro de información a: Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA) Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

Alcaldía Municipal de Riohacha Alcaldía Municipal de Maicao Alcaldía Municipal de Uribia Alcaldía Municipal de Manaure Alcaldía Municipal de Dibulla Alcaldía Municipal de Albania Alcaldía Municipal de Hatonuevo Alcaldía Municipal de Barrancas Alcaldía Municipal de El Molino Alcaldía Municipal de Fonseca Alcaldía Municipal de Distracción Alcaldía Municipal de San Juan del Cesar Alcaldía Municipal de Villanueva Alcaldía Municipal de Urumita Alcaldía Municipal de La Jagua del Pilar


ASAMBLEA CORPORATIVA JORGE EDUARDO PERÉZ BERNIER Gobernador departamento de La Guajira JAIDER CURIEL CHOLES Alcalde Municipal de Riohacha PEDRO MANJARREZ FRAGOZO Alcalde Municipal de Fonseca LUÍS ALFREDO ESCOBAR RODRÍGUEZ Alcalde Municipal de El Molino PEDRO GUERRA CHICHÍA Alcalde Municipal de Distracción MARLON AMAYA MEJÍA Alcalde Municipal de Dibulla JUAN CARLOS LEÓN SOLANO Alcalde Municipal de Barrancas JEAN KELER HERNÁNDEZ Alcalde Municipal de Albania LUIS ERASMO DANGOND CUADRADO Alcalde Municipal de Villanueva EUNICE MURGAS SAURITH Alcaldesa Municipal de Urumita CIELO REDONDO MINDIOLA Alcaldesa Municipal de Uribia JESUS LAMUS RODRÍGUEZ Alcalde Municipal de San Juan del Cesar

SILVIA POMBO CARRILLO Delegada Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial JESÚS QUINTERO MAZENET Delegado Presidencia de La República JAIDER CURIEL CHOLES Alcalde Municipal de Riohacha CIELO REDONDO MINDIOLA Alcaldesa Municipal de Uribia PEDRO GUERRA CHICHÍA Alcalde Municipal de Distracción LUIS ALFREDO ESCOBAR RODRIGUEZ Alcalde Municipal de El Molino JOSÉ DOMINGO CUELLO DAZA Representante Organizaciones no Gubernamentales ILDEMARO VEGA IBARRA Representante Organizaciones no Gubernamentales PEDRO PABLO PUERTO MEJÍA Representante Comunidades Indígenas LAUREANO MARTÍNEZ GUTIERREZ Representante del Sector Privado JAVIER ANTONIO DAZA MEDINA Representante del Sector Privado

COMITÉ DE DIRECCIÓN

ALBERTO MARTÍNEZ FAJARDO Alcalde Municipal de Manaure

ARCESIO JOSÉ ROMERO PÉREZ Director General

OSCAR MEJÍA MARULANDA Alcalde Municipal de Maicao

JOSÉ GREGORIO ROIS ZUÑIGA Secretaria General

ALIRIO ARCINIEGAS MOLINA Asesor Territorial del Sur

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, CARTOGRAFÍA Y EDICIÓN

MAILENE LAUDITH ROBLES PINTO Jefe Oficina Asesora Jurídica

MARIA ELENA SUÁREZ NAVARRETE Ingeniera Agrícola - Especialista en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos

JORGE MIGUEL GUEVARA FRAGOZO Asesor de Desarrollo Institucional

COORDINADORES DE GRUPO CLORINDA MUÑOZ DE VAN GRIECKEN Gestión Financiera MARÍA DEL ROSARIO VIVAS GUZMÁN Ecosistemas y Biodiversidad JULIO CÚRVELO REDONDO Administración y Aprovechamiento de Aguas Superficiales y Subterráneas ELIUMAT MAZA SAMPER Control, Seguimiento y Monitoreo Ambiental JORGE PACHECO PERTUZ Educación Ambiental

ANGÉLICA MARÍA TORRES VELÁSQUEZ Ingeniera Forestal - Especialista en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos

CALIDAD DE AGUA DIEGO ALEXANDER GRAJALES CAMPOS Ingeniero Ambiental UBICACIÓN GEOHISTÓRICA Y ASPECTOS SOCIALES ALEXIS CARABALÍ ANGOLA Antropólogo - Doctor en Antropología Magister en Estudios del Caribe -Especialista en Cultura y Sociedad en la América Antigua.

LILIANA MARITZA HERRÁN ALVARADO Ingeniera Catastral y Geodesta CONSOLIDADOS MUNICIPALES ÁLVARO ANDRÉS CASTAÑEDA SÁNCHEZ Biólogo Marino - Especialista en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos – Master en Natural History Filmmaker

REMEDIOS MARÍA GARCÍA PÉREZ Ingeniera del Medio Ambiente

RECURSO FAUNA Y FLORA

YURANIS SOCARRÁS Ingeniera del Medio Ambiente

EDGAR DANIEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Biólogo - Experto en mamíferos

PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS

SHISLEY ADRIANA REYES PICÓN Bióloga - Experta en herpetofauna

YAIR ALFONSO MOVIL FUENTES Ingeniero del Medio Ambiente

DIEGO ARMANDO RINCÓN GUARÍN Biólogo - Experto en aves

FOTOGRAFÏA

GRUPO DE APOYO EMIRO BOHORQUEZ CORREA EDMUNDO PIMIENTA GONZÁLEZ JOSÉ RAMÓN ORTÍZ CABRALES GREGORIA FONSECA LINDAO JAIKER GOMEZ SIERRA CLEMENTE NUÑEZ VARGAS PEDRO BARROS BUELVAS FERNANDO PRIETO VARGAS LEONEL INCIARTE CARRILLO

REALIZACIÓN DEL ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

WILMER NELSON NUÑEZ SANTAMARÍA Biólogo - Experto en aves JOSÉ ARIEL DUEÑAS CEPEDA Biólogo - Experto en vegetación CAROLINA MERCEDES URIBE ACOSTA Bióloga - Experta en recursos pesqueros

ASPECTOS ECONÓMICOS Y TENENCIA DE LA TIERRA

CAROLINA CÚRVELO BECERRA MALEIBIS ROMERO ERICKA FERNÁNDEZ LENIX JOSE LAZARO MOLINA EIDER EMIRO GALVAN MEJIA ERICKA ALICIA BRUGES PLATA MILAG FREDDY SARMIENTO BONILLA AMELIA LICONA CESAR FAJARDO EDGAR GÓMEZ HEIDELBER PIZARRO YURANIS SOCARRAS BARROS VANESSA ROMERO CHOLES RICARDO ARTURO GARCÍA

UNIÓN TEMPORAL ATLAS JOSÉ AUGUSTO MANJARREZ MENDOZA Alcalde Municipal de La Jagua del Pilar

OMAR OBANDO DAEZ Subdirector de Calidad Ambiental

DIRECCIÓN GENERAL

ELMER DE ARMAS DUARTE Alcaldesa Municipal de Hatonuevo

JAIME PINTO BERMÚDEZ Subdirección de Gestión y Desarrollo

MILAG FREDDY SARMIENTO BONILLA Ingeniero Geógrafo

CONSEJO DIRECTIVO

LUÍS MANUEL MEDINA TORO Jefe Oficina Asesora de Planeación

DIRECCIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA Y COORDINACIÓN

MARÍA JOSÉ BRUGES GONZÁLEZ Asesor de Despacho Control Interno

ÁLVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES Agrólogo – Catedrático experto en Sistemas de Información Geográfica

Presidente JORGE EDUARDO PEREZ BERNIER Gobernador departamento de La Guajira

JAVIER MENDOZA LARA Abogado-Especialista en asuntos públicos y de tierras

DIAGRAMACIÓN LUISA FERNANDA TORRES SAEZ Diseñadora Gráfica - Publicista

CÉSAR ARISMENDI MORALES Economista - Master en Planificación y Administración del Desarrollo Regional Especialista en Planificación del Desarrollo Regional

LILIANA PATRICIA DURÁN BOBADILLA Diseñadora Gráfica


A t l a s

A m b i e n t a l

P l departamento de La Guajira, ha sido favorecido por la naturaleza, al contener en su territorio un conglomerado de características ventajosas para su prosperidad socioeconómica, manifestada primordialmente en los siguientes aspectos:

E

El departamento de La Guajira es después del departamento del Chocó, la entidad territorial que presenta más costas en Colombia (400 km), lo que convierte a CORPOGUAJIRA, en la Corporación Autónoma Regional que tiene más costas en su jurisdicción. Las aguas marítimas guajiras, en particular el sector Carrizal-Punta Taroa, por el fenómeno de surgencia o afloramiento, presenta la mayor productividad natural del Gran Caribe, caracterizándose por ser entre nueve y doce veces más ricas en nutrientes, que el promedio regional. El mayor potencial de energía eólica a nivel nacional, se encuentra en el departamento de La Guajira, el cual es de aproximadamente 21,000 Megavatios, capacidad suficiente para satisfacer dos veces las necesidades actuales del país. Posee en la Alta Guajira, el mayor potencial de radiación y brillo solar del país. El departamento posee una gran riqueza pluricultural representada en cuatro grupos étnicos : Los criollos (negros, blancos, extranjeros árabes, antillanos y euroasiáticos); los Wayúu, los Koguis, los Arzarios y los Arhuacos. Posee la mayor población indígena de Colombia, que corresponde a la etnia Wayúu. El Comité de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció la manifestación del sistema normativo Wayúu como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El bosque nublado enano de la Serranía de Macuira, es el único de esta clase en el mundo. También, es la parte más

septentrional del continente suramericano que tiene vegetación húmeda. Es una isla en el desierto y consecuentemente es de gran interés biogeográfico. La Guajira alberga las minas del Cerrejón que conforman la mina a cielo abierto de carbón más grande del mundo. Posee el 36% del territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta, en donde se encuentra la mayor elevación del país (pico Simón Bolívar con 5775 m.s.n.m – departamento del Magdalena), considerada la montaña de litoral más alta del mundo, declarada Reserva de la Biósfera, del hombre y de la humanidad por la UNESCO, en el año 1979. En La Guajira se localiza el páramo seco más septentrional del mundo, El Cerro Pintao. Los páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta poseen el mayor número de endemismos de plantas fanerógamas de páramos, representados por 57 especies aproximadamente. Posee la mayor distribución de pastos marinos del país, en la zona somera de la

R

d e l

D e p a r t a m e n t o

Ó

plataforma continental que incluye desde el Cabo de La Vela a Riohacha, la bahía de Portete y Puerto López. En La Guajira, las praderas ocupan aproximadamente 34,673 ha, constituyendo el 80.2% del total existente en el Caribe colombiano. Es el departamento en Colombia que posee el mayor número de ecosistemas, desde las nieves perpetuas hasta el mar, pasando por un sin número de paisajes y bosques en el que se incluye el desierto guajiro. En cuanto a fauna, el departamento de La Guajira, alberga varias especies endémicas, entre ellas 4 mamíferos, 15 especies de aves y 7 especies de herpetofauna. En el municipio de Manaure, se realiza la mayor explotación y producción de sal del país. El departamento tiene una localización geoestratégica, que le ofrece unas enormes posibilidades para el intercambio comercial con la República de Venezuela y la Cuenca del Caribe.

L

d e

O

Todas estas condiciones, oferta de bienes y servicios ambientales de La Guajira, ha sido históricamente, la base del desenvolvimiento urbano, industrial y comercial de la península. En la planificación del futuro y sostenibilidad económica del departamento, ha sido notable la falta de un marco de reconocimiento y de fortalecimiento de la propia identidad, de su singular diversidad biológica y de los valores culturales guajiros. La riqueza que ha producido el territorio peninsular no ha repercutido en mejorar la calidad de vida de su población, lo que da a comprender por ejemplo, el proceso de aculturación preponderante, las reducidas coberturas de servicios básicos y elevados índices de miseria y de pobreza que se evidencian. La pobreza de cimientos ambientales en la planificación del desarrollo, originada en parte por la falta de un instrumento técnico que posibilite dicha incorporación, mediante la integración del conocimiento de aspectos físicos y biológicos con las variables socioeconómicas, más relevantes, ha generado en consecuencia información parcial, lo cual en diversas oportunidades ha generado decisiones políticas erradas. Esta y otra s circunstancias, motivan a CORPOGUAJIRA, en cumplimiento de su función pública en el tema ambiental, a realizar el Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira, con el cual se pretende eclipsar la carencia descrita, proporcionando información consolidada, fácil de interpretar, práctica y esencial para la toma de decisiones de intervención sobre el medio natural. Este documento se fundamenta en la utilización de las herramientas que brinda el ordenamiento territorial, para propiciar armonía y articulación en la planificación del desarrollo, a la conservación y restauración de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas, a la generación de conocimiento que permita la obtención de información estratégica para la toma de decisiones de manejo integral y a estimular procesos de aprendizaje que permitan integrar a los múltiples usuarios del departamento en la gestión de su manejo sostenible.

Bahía Hondita, Municipio de Uribia Fuente: CORPOGUAJIRA.

L a

G

G u a j i r a

O

Con el apoyo de información estadística, gráficas, fotografías, figuras y mapas temáticos, se aclaran y completan los contenidos de los diversos temas que analiza e involucra esta publicación, buscando constituir una herramienta que contribuya al fortalecimiento de la identidad departamental y de consulta ideal para planificadores, estudiantes, investigadores, administradores y la comunidad en general, motivada en saber de La Guajira. La información que se involucra en esta publicación, fue realizada en formato digital, empleando tecnología de punta que facilita el manejo o administración de la información, su tratamiento, representación cartográfica y la actualización o creación de base de datos, integrable a un Sistema de Información Geográfica. La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, aspira que el “Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira” sea de verdadero provecho en la formación geográfica de sus lectores y especialmente fuente importante en el incremento del sentido de pertenencia de la población guajira.

Líder indígena Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta Fuente: CORPOGUAJIRA.

5


A t l a s

I

N

A m b i e n t a l

T

ANTECEDENTES

l territorio guajiro, aún con su potencialidad, fragilidad natural y bonanzas, no ha concebido hasta ahora el modelo de departamento que ambiciona. Esta condición se manifiesta, en el valor del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que en La Guajira supera el 65 %. Por otra parte, no se le puede restar importancia al bajo desarrollo económico de la actividad agrícola y ganadera, especialmente en las cuencas hidrográficas de los ríos Ranchería, Cesar y la Baja Guajira y de la actividad extractiva, de cultivo y de comercialización de recursos pesqueros. Otro sector económico que cabe destacar, es el relacionado con ecoturismo y etnoturismo, cuya actividad se ha adelantado sin una planificación apropiada.

E

Los acontecimientos que evidencian, una compleja problemática ambiental en toda La Guajira, son el producto de intervenciones hechas al territorio, con muy baja consideración de los procesos ecosistémicos y culturales, que a través de la historia han caracterizado el entorno guajiro. Entre las múltiples expresiones de conflictos o deterioro ambiental se destacan: vertimientos, emisiones y residuos sólidos, que perturban tanto a los ecosistemas como a las personas; la desorganizada urbanización que impacta enormemente la base natural del territorio; la devastación del bosque manglar y de la cobertura vegetal existente en las cuencas hidrográficas; la reincidente carestía de agua potable; la reducción paulatina de la pesca; la falta de sistemas adecuados de provisión y tratamiento de aguas; los procesos de erosión y acreción en el borde costero y, la erosión no costera en el departamento; la escasa sensibilidad y conciencia ambiental de algunas comunidades y, la fragilidad de sus organizaciones; la construcción de

6

R

d e l

O

D e p a r t a m e n t o

D

una infraestructura vial que sin contemplar los procesos ecosistémicos y culturales que evidencian lo excepcional del departamento de La Guajira, ha perturbado significativamente la hidrodinámica natural de la llanura aluvial del Río Ranchería, o los procesos de balance de sedimentos en el Santuario de Fauna y Flora de los Flamencos; y la ausencia de procesos de planificación del uso del territorio, desde las entidades territoriales, que garanticen un apropiado, equitativo y, ecológicamente duradero uso de los recursos del departamento guajiro. Todas estas expresiones de conflictos o deterioro ambiental, tiene su génesis en el bajo grado de armonización entre los procesos de extracción y explotación de la oferta de bienes y servicios ambientales que oferta el territorio Guajiro y los procesos de conservación, restauración y protección de la base natural que soporta los procesos económicos. Este bajo grado de armonización, es generado por las críticas condiciones de vida de la población, falta de una educación que estimule la sensibilidad y concientización ambiental y la insuficiente aplicación de instrumentos, políticas y acciones del Estado. La ausencia de un instrumento técnico que diagnostique, zonifique cartográficamente, ilustre y socialice, las características de oferta (biofísica y socioeconómica), demanda y conflicto ambiental del territorio Guajiro, motiva a la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA) a que se elabore el Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira, como un documento útil para sustentar medidas de planificación.

MARCO CONCEPTUAL Y JUSTIFICACION El Atlas Ambiental de La Guajira es una herramienta que contribuye a la práctica efectiva de la gestión ambiental; en él se desarrolla una moderna interpretación y

U

C

d e

L a

C

representación cartográfica del territorio que permite la difusión de la realidad ambiental del departamento de La Guajira. A través de imágenes, figuras, gráficos y cuadros se representan casos muy característicos de las estructuras territoriales y de su población. Para la elaboración del presente estudio se compiló un gran volumen de información sobre distintas áreas del conocimiento, para llegar a una identificación precisa de los elementos que conforman la diversidad ecológica, social, económica y cultural de La Guajira Mediante la aplicación del SIG, se amplió, mejoró y precisó el análisis conceptual de la oferta y demanda ambiental, para la posterior determinación de los conflictos ambientales. La confección del Atlas Ambiental del departamento de La Guajira se justifica en la apremiante necesidad de contar con un instrumento de apoyo a la planificación y gestión ambiental, para eclipsar la carencia de cimientos ambientales en la toma de decisiones de intervención sobre el medio natural, lo cuales deberán considerar el urgente balance que debe hacerse entre el crecimiento económico y la mejora sustancial del bienestar y la calidad de vida para las comunidades guajiras, partiendo de su singular patrimonio natural, valor geopolítico y riqueza ecológica, que deben ser conocidos, valorados y aprovechados cumpliendo con los principios de sostenibilidad.

METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN El contenido del Atlas Ambiental corresponde a la temática expuesta en los Términos de Referencia, que agrupa los diferentes temas en Ubicación Geohistórica, Estructura Biofísica, Estructura

G u a j i r a

I

Ó

N

Socioeconómica, Diagnóstico de la Situación Ambiental del Departamento, Bases para la Zonificación Ambiental, Demanda Ambiental, Unidades de Manejo Ambiental, Planeamiento Ambiental y Legislación Ambiental Se diseñó y estructuró un Sistema de Información Geográfica (SIG) como instrumento de apoyo a la caracterización y zonificación. La información cartográfica utilizada es la del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la cual se digitalizó a escala 1: 100,000 y se presenta a escala 1: 600,000. Por otra parte se realizó procesamiento de imágenes satelitales y radar; transformación, corrección y homologación de toda la información digital, a formatos coverages de Arcinfo y Shapes de Arcview, así como la elaboración de metadatos, diseño de un árbol de directorios. Por otra parte, se generaron modelos tridimensionales para la presentación del mapa de La Guajira, con base en la utilización de modelos digitales de elevación elaborados por la NASA a través de la misión de Shutle Topographic Radar Map (STRM). Como complemento de la cartografía del atlas, se incluye el texto explicativo, fotografías, cuadros, tablas y figuras, que fueron generados con base en la revisión de información secundaria, aquella suministrada por las diferentes instituciones y la obtenida por trabajo de campo. Por otro lado, se desarrollaron talleres y reuniones de trabajo con participación de diferentes instituciones, CORPOGUAJIRA y los integrantes de la consultoría. La edición del documento, exigió un riguroso trabajo de artes gráficas e impresiones de prueba, hasta la edición definitiva.


1080000

1130000

-12

1180000

1230000

1280000

00

1330000

Taroa BAHÍA HONDITA

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

uh u ijo r Ay K

1800000

uri

ar uh u

uaruhu

ar

Ay Kaneh

Ay P Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay Molima

Ay G

uatch

1850000

chiru hu

u

Ay An

ru h uo

Ay S

ek

a ah an im ro sh Ay I

nuyu Ay Iayuts

ihic hi Ay J na Ay Parama

Ay Atuas

iuo hu tak ua rru Ay H Ay Ta

para juin

Ay Urruipana

Ay P

y au sa

Ay K

hu ur u Ay Juahin

Ay Ja

iush pana

oum hich Ay Ic

hi ja p uc Ay P

Ay Jojoncito

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure i Ay K

asich

Ay Santa

Destapado Rodadura asfáltica

a aittap Ay Hu

Rodadura rigida

Se co

o

K Ay

ln ara aush

Puentes Vía Ferrea

Cañ o

Ay Mallchon

ía

er

Afirmado

ipia

Hidrografía

Q Majagura

Cuerpos de agua

lita go

Altura (m.s.n.m) 0 - 500 500- 1,000

der a

1,000 - 1,500 1,500 - 2,000 2,000 - 2,500

ria

2,500 - 3,000 3,000 - 3,500 3,500 - 4,000

Ay Surimena San Pedro

4,000 - 4,500

Quebrachal

4,500 - 5,000 Ay. C on

5,000 - 5,700

VENEZUELA

ej o

FUENTE : Planchas 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,10BIS,12,13,14,15, 15BIS,19,20,21,22,27,28 IGAC (Escala 1:100.000) DIMAR, (Cartas Naúticas) COLOMBIA No 40,41. (Escala 1:250.000) Modelo de ELevación Digital (DEM) STRM pixel 30 m.

oz on lP

Río E

Ay C

Ay E

orra l de

1750000

o guay Ay Ta

ia qu er es Ay P

o

alom in

Centros Poblados

1700000

Ay La Quebrada

nc h

Ra

ro

Ay capahombre

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

va aC ue

a Piedr

ma

lG Ay E

bl o Ay S

an

Pa

ra

Ay L

a

Limite Departamental Vías

lto Ri Ay ito dur Ma

Rí o P

ana l

lC

Ay E

nc isc o

l riz a

Ca r

Sa nF

Río

Rí o

Q Dulama

uay

Río Cam aron es alito

Ay Junc

a ira gu

ua l Cu r Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

Río

Q.

a

Ay Grande

ur a rein

-3 0

-10 -600

-1 0 z

zal

ere

ala ba

.M ic h

Ay. C

Q

Río J

Ay Masagan

-1 0 rto aga Ay. L

ca

Miguel

CONVENCIONES

o

v ue

Río San

MAPA BASE

0 -2

lan lL

ata

Q. M ara

l ja ar an Ay N

Río Negro

Rio San Salvador

o

aic a

uerc

am

lP

-20

Ay M

Puerto Lopez

Ay Ma

iosa

Ay E

op

1800000

u ah ur

asis

1750000

h as

K Ay

a an

QE

L Ay

o

1700000

.M Ay

jain

ro rki

lM

olin

o

EL MOLINO

o och

ESCALA GRÁFICA 0

anan tial URUMITA

es qu ar

Rie

o cit

QV ira

va

El Plan Q

ote

Ay Lagunita

30.000 Metros

Río Villanue

M Ay

tial LA JAGUA DEL PILAR

Ay Marquez

15.000

1650000

Ay M

Ay Manan

1650000

Ay Kechirre u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

a

i

u

Ay K

an tp

a rih

ho

Ay Orrorin

uriu ahu Ay Jasaruhu

io i neh Top Ay

u Ay Makuruh

Ay S

tka

m ino

E Ay

a

m ro

Ay M

1080000

nu atseru

ruk

Ay Yurumaha uta

VILLANUEVA

CESAR

s

J Ay

Ir Ay

hariuohu

Carra

asuh ur

ha na

irr au

uaa

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

Ay Seco

raldo Ay Pe sque

Ay K ma

H Ay

Ay P

Ay M

Ay Kamis

pi

H

Ay Je

o

Ay To ro

Ay S

Garrapatero

orc

Q

in Ch La

d on

A Ay

Ay P

rpurem a

no

H

i

C Ay

o añ

paitk

ana o

ra p

do on

ara rio

hu riuo

ah

ñ Ca

roy

ur ia

a

rans

rum

ak

Ch ip

Ay Pa

Ap a

cno

Nazareth

Ay Ishurep

Ay P

Paraguachón

Rí o

o AyP

Ay Pu ru

ñ Ca

o Cañ

Ay P a

i

Ay Auashirra

Ay Kaju

u er ur

a asuy

MAICAO

O Ay

Ay U hu

uru

u

o lus al

s

asit

an gu

lP

A Ay

E Ay

Ay Co rta

Ay K

Ay Kasuya

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

ou

tu

on s ch

Ay Inuash

GOL FO DE VENEZUELA

otchom utao Ay Kij

p ch uru oK

Cñ Ay U ra sh

A da

ll rro

irru

pa

re pu

K Ay

Ay Usaruh

G Ay

o az

or

Ay Ca

Ay Mocuc

or or o

hu

ats

Taguaira ane

sa ua

pa

ar a rio

u

Ay A ruat orio

Ay M

Ay B

Estad os

Ay Talamastol inq uir

ahana

baco Tabaco

Ay L os

ala ra

rru

Ay

G Ay

I Ay

pas

sh

na ma uta

i lik ua

arra

he

a

err

io ar or

uc

P Ay

u

i ar ar tsu

n AyA

G Ay

Ay Orotu

ana

K Ay

Ay P

S Ay

aip

h ru

ehe

A Ay

po

emin

Laguna de Kuisa

toln

Ay M

oK

Ay Ta

L os

ad rit

El ConfusoPotrerito

I Ay

am

ho

ho

nam

t na

ana

ruhu Ay Ushu

ALBANIA

L Ay

G Ay

s

ra

hu salu

aserp

huru

ba Ay La cei

io

arro

Ay P

on

Ay Ja Ay K

o Ay B

Ay Uc

a erí nch Ra Rio na ha ma nc al Ay El Ju ota oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

am as

de re ta

rrup

o

so

Ay D

Ay M

n ho atc

hi

ba hu

ui

ue

p am

ao

Chorrera DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pan

Boca del Monte Cañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

ario

nc isc o

c ua

a

SAN JUAN DEL CESAR

pan

ra

G Ay

Sa nF

ito

Lu n

Rí o

Lagunita

oc

ia

im

Ay Piturumahana Cuestecitas

lP

Río

ed

ndo

co BARRANCAS n Ay La Tig Guamachal

Cardonal

am

Curazao cio

HATO NUEVO

l Ay E Hoyada Ay La

aja

C Ay

n ile

a

e

on d

o Ay Po zo nal Ho Plata

Ay Ma Ce jag ua El Totumo sar

rand

Quebra

E Ay

serv

Ay G

Ay M

Ay S a

ia

Ay Kokom

o lit ita

s aja

lav Ay. Ma

La Sierrita limen a

ito tum

lS

rcino

Ay To

a re

E Ay

L as

uta ino

QL

to Ay Guasimi

Gu

Río Ba

ia ua Fr Q Ag

Ay Seco

P Ay

L Ay

Ay H

ba om ay yB jo Caracoli A mole ar yM al A it P Ay

a

lO

a

E Ay

ca

Ay Tu

MAGDALENA

ng di an

ue sin

Río

Río Badillo

M Ay

la

o

a

te he ac Q M

gu

m otu lT

ha r

dita eiba aC Ay L o Monguí ab ay Cerrillo u G Ay El sala do El n o y A ore Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co as nL Blanc arg guas o Ay A Ay Ay Se Ma co tah ab re Ay La

a Pic

ino

Q

M

Los Moreneros

ias

eu o .S ad Q

a ar

ica

Río Garavito

ino

C Ay

Río Tap

a

ng alu

Río Palom

lue

Ay Maria M Ay

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

hi ru

Río Tapias

QL

Ay. C i

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

uic

Q.

a ule

Su

Clara

QM

Q

Río Santa

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

io

ch o

Cañ

Q. Larga

An

uana

ed lM

Río

Rí o

Rí o D

sa alui ío M Río Ancho R a ren oA

Matitas

Puente BombaComejenesCholes

Ay Bras il

ru a

E Ay

.E Ay

DIBULLA Palomino

loni a

cep

lC

am on Río Vie jo Cana l Robl Las Flores Pelechua es

-50 -30

de

pon l Ta

Gr an

E Ay

o ond Red o ric Pe Ay

na

Ay A

uraroy

i ish as a

ozo

ag u

Ay. M

Ay Co

J Ay

P Ay

Ay L

Ay Co

Ay Ju

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar E Ay

ro

ro

ste

re uer

0

ula aM

lE

Ay G

L Ay

Ay E

ar

os or

atc

orq

hiq

Ay L

a

cad Ay Piu

RIOHACHA Ay Rincon Tigre

-20

irram an Ay Coch

ya opo

-4

P Ay

C Ay

p Ay

Ic Ay

P Ay

0 -1

00

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay K

ain

isc as

n or

c ro

uta

MANAURE

-1400

ha

tar es u

na ua aj

h nc ui aj

O Ay

K Ay

-20

hija

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri cho

A Ay

K Ay

K Ay

r pa Ta Ay

Ay Krasi poch

Ay C

Ay Ieherra n Ay Itt apare J Ay

a

Ay P

Iu Ay

Ay Jarariruo

J Ay

hah

hoc

a Ay Jec hip

Ay Jepurrari

sh ur a

Carrizal Ay H uare tc

Ay H Ay uara Ka r ua ariuo hi ra ho sh Ay C i hikep Ay u Ay Johu Chijahu maha Ay Ka na isi ma hana

uk i

o

00

AR

BE

RI

CA

-50

otc

Irraipa

pa ana

0 -2

Ay P

ey

J Ay

a Ay Marbell

00

ruap ua

Ay Jiyein

a

Ay Yu

P Ay

itp Ay Shuru

M

-20

o Huotutasir Ay Simoyon

-2600 -2 2

Ay J

Ay Sim ohor

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-1000

BAHÍA PORTETE

Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

nu

-800

-1800

0 -1

0

Ay El Pa

1850000

0 -6

i

-30

-2400

00

-1600

8 -2

Ay. Toru

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000

1330000


A t l a s

A m b i e n t a l

d e l

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

G u a j i r a

L O C A L I Z A C I Ó N LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

l departamento de La Guajira, se localiza en la parte más septentrional de La República de Colombia, sobre una península y está integrado a la región Caribe. Limita al norte y al occidente con el mar Caribe, al oriente con la República Bolivariana de Venezuela y el Golfo de Venezuela, al sur con el departamento del Cesar y al suroccidente con el departamento del Magdalena.

E

Este departamento está conformado por serranías de baja altura ubicadas al norte, dentro de las que se encuentran la serranía de La Macuira y por grandes planicies en el centro abarcando la mayor parte del territorio; dichas planicies se encuentran limitadas al oriente y occidente por el mar y por dos cadenas Montañosas al sur; la primera cadena es conocida como la Sierra Nevada de Santa Marta y la segunda como Montes de Oca, la cual corresponde a las estribaciones de la cordillera oriental y de la cual hace parte la Serranía del Perijá. Desde el punto de vista astronómico, La Guajira se localiza entre los 10 grados 23 minutos y 12 grados 28 minutos de latitud Norte y los 71 grados 06 minutos y 73 grados 39 minutos de longitud al oeste de Greenwich.

El departamento de La Guajira ocupa una extensión aproximada de 20.669,6 Km2 y cuenta con un gran número de caseríos conocidos como rancherías, habitados principalmente por indígenas; su capital es la ciudad de Riohacha.

LOCALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

A pesar de encontrarse en la zona intertropical con variaciones mínimas de temperatura durante todo el año, su localización particular hace que el departamento presente características geológicas, geomorfológicas, edáficas, climáticas, ecológicas sociales y culturales muy particulares que lo diferencian notablemente de otros departamentos del país.

COLOMBIA

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA La Ley 19 del 10 de noviembre de 1964, erigió como departamento a La Guajira, con capital Riohacha; en ese año contaba con siete (7) municipios. El Departamento de La Guajira , 46 años después cuenta con 15 municipios, 44 corregimientos y 69 inspecciones de policía.

LA GUAJIRA

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

MUNICIPIO

EXTENSIÓN

% DE

(Km2)

OCUPACIÓN

ALBANIA

550,17

2,66%

BARRANCAS

788,69

3,82%

DIBULLA

1751,99

8,48%

DISTRACCION

238,07

1,15%

EL MOLINO

169,17

0,82%

FONSECA

451,77

2,19%

HATO NUEVO

245,58

1,19%

LA JAGUA DEL PILAR

178,74

0,86%

MAICAO

1768,32

8,56%

MANAURE

1615,59

7,82%

RIOHACHA

3080,94

14,91%

SAN JUAN DEL CESAR

1388,36

6,72%

URIBIA

7933,85

38,38%

URUMITA

279,21

1,35%

VILLA NUEVA

229,09

1,11%

TOTAL

20669,56

100,00%

AMÉRICA

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA GUAJIRA

MUNICIPIO Villanueva Albania Urumita 1,1% 2,7% Barrancas 1,4% 3,8% Dibulla 8,5% Distracción 1,2% El Molino 0,8% Fonseca 2,2%

Uribia 38,4%

Hato Nuevo 1,2% La Jagua del Pilar 0,9% Maicao 8,6%

San Juan de Cesar 6,7%

Manaure 7,8% Riohacha 14,9%

Imagen satelital de la península de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

8

Fuente: CORPOGUAJIRA.

ORDENANZA DE CREACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA

Riohacha Maicao Uribia Manaure Dibulla Albania Barrancas Hatonuevo San Juan del Cesar Fonseca Villanueva Distracción El Molino Urumita La Jagua del Pilar

LEY U ORDENANZA U DECRETO Ley 19 del 10 de noviembre de 1964 Ordenanza No. 015 de 1973 Ordenanza No. 030 de 1995 Ordenanza No. 001 de 2000 Ordenanza No 057 de 1994, actualizado con la Ordenanza No. 001 del 14 de enero de 1999. Ordenanza No. 001 de 1999 Erigido municipio en el año 1954 Decreto 1954 del 13 de junio 1829 Erigido municipio en el año 1848 Ordenanza No. 041 de 1995 Ordenanza No. 015 de 1989 Ordenanza No. 036 de 1983 Ordenanza No. 018 de 1998

AÑO DE FUNDACIÓN 1535 1926 1935 1723 1525 1538 1664 1840 1701 1700 1662 1845 1636 1785 1602

La Ordenanza No. 028 de 1972, ratifica los límites de los municipios de Riohacha, Barrancas, Fonseca, Maicao, San Juan del Cesar, Uribia y Villanueva.


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000 Taroa

-30

BAHÍA HONDITA

o guay

1850000 u ru h

uo Ay S

uh u ijo r Ay K

ar uh u

uaruhu

ar Ay Shoira

Ay Kaneh

Ay P Ay Huitpa

1750000

Q Majagura

lita go

MAPA POLITICO ADMINISTRATIVO LEYENDA EXPLICATIVA MUNICIPIOS

der a

Ay Seco raldo Ay Pe squeria

ALBANIA

MAICAO

BARRANCAS

MANAURE

DIBULLA

RIOHACHA

DISTRACCION

Ay Surimena San Pedro

SAN JUAN DEL CESAR EL MOLINO

Quebrachal

VENEZUELA

URIBIA

ej o

HATO NUEVO

URUMITA

LA JAGUA DEL PILAR

VILLA NUEVA

oz on lP Ay E

orra l de Ay C

1800000

ri

Ay Molima

uatchu Ay G

ln ara

FUENTE: CORPOGUAJIRA olin

o

ESCALA GRÁFICA 0

anan tia

25.000

1650000

Vira

A

QV ira

va

o cit

ote

Rie

Río Villanue

es qu ar

El Plan Q

12.500

Metros

l URUMITA

M Ay

Ay Lagunita Va lle du pa r

ek

a ah an im ro sh Ay I

nuyu Ay Iayuts

as Ay J Ay Taparaj uin

ihic hi Ay J na Ay Parama

Ay Atuas

iuo hu tak ua rru Ay H

i ar

na ah a um

ats Ay P y au sa

Ay K

hu ur u

Ay Ja

iush pana Ay P

ua m

oum hich Ay Ic

hi ja p uc Ay P

Ay Jojoncito

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure Ay K

Se co

Ay Mallchon

hi asic

Ay Santa

aush

1700000

Ay Ta

ia qu er es Ay P

Ay An

chiru hu alom in

o

Ay La Quebrada

ía

er

Ay capahombre

Ra

ro ma

lG Ay E

Rí o P

va aC ue Ay L

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

alito

Ay Junc

bl o Pa an Ay S

Rí o a

K Ay

Garrapatero

lto Ri Ay ito dur Ma

Piedr

uay

Río Cam aron es

Ay Masagan

ana l

lC

Ay E

l

nc isc o

riz a

ra Sa nF

Ca r

Río

Q Dulama

a

o

Cañ o

-1 0

a ira gu

ua l Cu r Río Pla t ea do Q. La Mu cu r

in Ch

d on

ipia

a aittap Ay Hu

Ay Ca

Río

Q.

o

Ay Grande

nc h

A C MAR -1 0 ala ba

.M ic h

Ay. C

Q

Río J

ere

zal

z

aga rto Ay. L

ca

Miguel

Q

La

H

o nd

Carra

o

asit

Río San

rpurem a

no

o añ

GOL FO DE VENEZUELA

ohu

lan lL

lP

ta La va ue Ay an gu

A Ay

E Ay

Q. M ara

l ja ar an Ay N

C Ay

iosa

Río Negro

ra p

orc

aic a

ana

ur ia

Ho

0 -2

a an

Paraguachón

ah

ak

ño Ca

Ay P

am

o Cañ

riu Ap a

m ro

QE

o lus al

s

or

o az

G Ay

L os

ad rit

Ay Co rta

MAICAO

Rí o

o

Ay Pu ru

a asuy Ay K

Ay Kasuya

roy

Ay M

jotchom utao Ay Ki

yO sucho A AyKa

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

rum

Rio San Salvador

-20

Ay Mocuc

u

o AyP

Ay M

ur a rein

-3 0 -10 -600

1800000

Ay Ma

re pu

Ay Talamastol inq uir

Ay A ruat orio uru

Ay B

Estad os

ala ra

K Ay

1750000

Puerto Lopez

pa

pa

pas

ahana

baco Tabaco

L Ay

G Ay

Ay M

o och

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

1650000

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

u ah ur

ro rki

sa ua

I Ay

t na

io

ba Ay La cei

am as

lM

Ay K

h as

ho

ar a rio

toln

arra

ruhu Ay Ushu

ao

Ay D

Río E

i

.M Ay

Ay S

o Ay B

oK

Ay Ta

Ay L os

a

op

Ay Yurumaha uta

huru

Ay M

ana

u Ay Usaruh ria he nc Ra Rio na ha ma nc al Ay El Ju ota oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so

c ua

Cuestecitas ALBANIA

an tp

asis

G Ay

rans

pi

a

Ay Je

Ch ip

Ay Pa

na ma uta

Ay

s

o i pi To Ay

K Ay

cno

asuh ur

ha na

irr au

Ay Auashirra

Ay Kaju Ay P a

Ay K ma

Ay Kechirre

n eh

jain

Ay S

u

uriu ahu

Ay Jasaruhu

m ino

u Ay Makuruh

Ay To ro

Ay Orrorin

Ay P

E Ay

ara rio

tka

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

VILLANUEVA

1080000

Ay P

aa Nazareth Hu Ay

EL MOLINO

Ay M

CESAR

Ay Ishurep

nu atseru

a

i

a

u er ur

P Ay

u

ane

i Ay Inuash

J Ay

ruk a rih

paitk

d Cñ Ay Ur ash

tu aA

on s ch

irru

Ay M

Ir Ay A Ay

Ay U hu

or or o

hu

hariuohu

rru

sh

he

shu

Ay P

S Ay

Ay Kamis

uc

aip

am

J Ay

J Ay

h ru

i ar ar tsu

err

io ar or

i lik ua

K Ay

ehe

A Ay

po

emin

Toro Ay

ha

n AyA

G Ay

hi

ba hu

Ay Uc

a

rrup

o lO

G Ay

ito

s

Ay P

on

Ay Orotu

ana

os or

atc

ui

e

im

Ay Piturumahana

ra

n ho atc

sh ur a

ho

ho

nam

P Ay

C Ay

orq

iqu

Ay S a

ia

p am E Ay

oc

Ay. C on

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

ario

nc isc o

pan

ra

de re ta

Tig

ar

I Ay

Ay Ieherra n Ay Itt apare

ll rro

ats

Taguaira Iu Ay

Ay Jarariruo

hu salu

aserp

Ay P

FONSECA

SAN JUAN DEL CESAR

am

Sa nF

cep

Ay Kokom

Ay Ma rro co BARRANCAS n Ay La

El ConfusoPotrerito

e Ay Rí Ma oC jag e ua El Totumo sar

rand

Lagunita

a

lP

Curazao

Cardonal

C Ay

ito tum

cio

Río

E Ay

Ay To

en Sil

a

ha r

o lit ita

uta ino

serv

Ay G

on d

o Ay l Po z o Ho tana ndo l Pla Ay E Hoyada Ay La

vaja Ay. Mala

La Sierrita

HATO NUEVO

Chorrera Guamachal DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pan

rcino

limen a

Quebra

P Ay

s aja

Gu

a re

El Ay

L as

Río

P Ay

Río Ba

Embalse el Cercado ital

ru a

Ay Seco

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo G Ay El sala do El o Ay oren Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co as nL Blanc arg guas o Ay A Ay Ay Se Ma co tah ab re Ay La

Ay H

Caracoli

ia

Ay A

uraroy

i ish as a

L Ay

ua Fr Q Ag

Ay Tu

MAGDALENA

a

la

ca

QL

pon l Ta

ue sin

a ar

Río Badillo

ng di an

gu

mo otu lT

a

te he ac Q M

u Se

E Ay

Ay Bras il

a Pic

o . ad Q

M

Los Moreneros

QL

ias Río Tap

a

Q

Matitas

Puente BombaComejenesCholes

M Ay

hi ru

am on

Río Tapias

ng alu

ino

Ay Maria

Río Garavito

ica

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

e ivilongu unuy

M Ay

C Ay

Q.

a ule

toco

Clara

QM

uana

Río Santa

o

Ay Ch

Q Nabucuisa Q Sulue

Ay. C

ui ci

nc Ay. Su

QB

ch o

in lom

uana

Q. Larga

An

Pa

Rí o D

Ca

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

io

Río

Río

Rí o

sa alui ío M Río Ancho R na Are ño

de

Cana l Robl Las Flores Pelechua es

ed lM

DIBULLA

Gr an

loni a

E Ay

.E Ay

-20

jo

o ond R ed o ric Pe Ay

Ay. M

Río Vie

na

Ay Co

Ay Co

J Ay

ozo

ag u

Ay Ju

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar

lC

ro

P Ay

Ay L

Ay L

E Ay

re uer

ro

ula aM

ste

Ay G

L Ay

lE

0

-50

irram an Ay Coch

RIOHACHA Ay Rincon Tigre Ay E

-20

ya opo

0 -1

cad Ay Piu

-600

P Ay

0

p Ay

ch

R

I Ay

E

IB

-1200

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay Ja Ay K

a Ay Jec hip

Ay Jepurrari

Ay K

ain

isc as

n or

c ro

uta

MANAURE

hija

tar es u

na ua aj

K Ay

O Ay

h nc ui aj

Ay Krasi poch

Ay C

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri cho

A Ay

K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

-20

hoc

uk i

o

a

Ay H Ay uara Ka r ua ariuo hi ra ho sh Ay C i hikep Ay u Ay Johu Chijahu maha Ay Ka na isi ma hana

ey

J Ay

hah

Ay Jiyein

00

Carrizal Ay H uare tc

otc

ruap ua

Irraipa

pa ana

0 -2

Ay P

Ay Yu

P Ay

uitpa Ay Shur la Ay Marbel

-50

A Santa Marta

sir r o Huotuta Ay Simoyon

-2600

-30

Ay J

Ay Sim oho

Ay Juahin

-1000

-800

-1800

BAHÍA PORTETE

Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

nu

00

-40

rui

Ay El Pa

1850000

-1600

Ay. To

0 -1

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

1700000

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-140 0

-2200

-2800

1130000

1180000

1230000

1280000


A t l a s

A m b i e n t a l

d e l

D e p a r t a m e n t o

U B I C A C I Ó N HISTORIA n el presente capítulo se podrán apreciar los momentos de mayor importancia histórica para La Guajira, sus personajes más significativos dentro de una visión épica que ilustra su momento y el lugar que ocupan en la memoria de la sociedad, como las representaciones que han quedado en la cartografía histórica desde el periodo Colonial hasta el republicano, recordando que los mapas son la representación de las concepciones del espacio que una sociedad tiene en un determinado momento de su historia.

E

La historia de La Guajira tiene dos vertientes bien definidas, la indígena, que nos habla desde la mitología de sus orígenes y la historia escrita que da cuenta de los hechos con registros físico en este territorio; veamos el primer tipo de narración del origen de la península:

“Nosotros los Wayúu o indios guajiros nacimos del contacto de dos elementos de la naturaleza que fueron: el viento del nordeste Jepirech y la diosa de las lluvias primaverales Igua. De esa unión nacieron los guajiros; esa fue su génesis. El padre formó unas criaturas, sus hijas, y a cada una les dio sus tierras para que allí ejercieran su dominio, pero se olvidó de la que vendría a reinar sobre La Guajira, para quien no hubo tierra, no tuvo mansión donde ejercer su dominio. El padre al darse cuenta de ese error hizo que brotara del fondo del mar La Guajira y mandó a que dominara sobre esta tierra. La diosa de La Guajira se casó con Mensh, el Tiempo, el que existe siempre, tuvo varias hijas; una de ellas se casó con el dios del mar Pará; de este matrimonio nacieron dos hijos, un hombre y una mujer; el hombre es el invierno Juyap, y la mujer Igua o primavera. Igua se casó con el dios de los vientos Jepirech de cuyo enlace nacieron todos los guajiros. Por eso el tío materno que representa a todos los guajiros es Juyap o el invierno”.

Fuente: Chaves, Milciades. “La Guajira: una región y una cultura de Colombia. Antropología”. Vol I. 1953.

10

Revista Colombiana de

d e

L a

G E O H I S T Ó R I C A de la población indígena para ser sometida a esclavitud. Con el tiempo esta práctica es cuestionada legal y moralmente. Los indígenas sometidos entran a formar un grupo político en el que ocuparán la posición más baja, como vasallos de la Corona, obligados a producir un excedente económico para los conquistadores.

Los Wayuu consideran que este territorio fue creado para ellos, por seres sobrenaturales, esto explica su apego, sin embargo, la historia regional muestra que a la llegada de los españoles existía una gran variedad de grupos humanos como se expone a continuación:

LA MATRIZ ÉTNICA PREHISPÁNICA Los registros arqueológicos dan cuenta de materiales culturales que datan de los años 470 a. C. (siglo V a. C) y 1.290 d.C. (siglo XIII d.C). Estas sociedades precolombinas se caracterizaron porque sus vestigios fueron identificados dentro de los llamados dos Horizontes Pintados; el primero, compuesto por los periodos Loma, Horno y Cocos, con presencia de piezas cerámicas polícromas hacia la parte más antigua y un proceso de aparente experimentación en el periodo Horno camino al manejo de coloración bicroma, en la decoración de las vasijas. El segundo horizonte está formado por las fases I y II del periodo Portacelli y presenta vasijas con pintura bicroma. Las evidencias permiten inferir que se trató de dos oleadas poblacionales en las que la gente Portacelli se superpuso gradualmente a la gente Horno y Cocos, en todo lo amplio del territorio, desapareciendo poco antes de la llegada de los españoles. Los investigadores hablan de largos periodos de ocupación con población numerosa, ubicada en extensas aldeas. Estos pobladores hicieron un aprovechamiento de los recursos del ecosistema que habitaron, en el que les fue posible explotar la riqueza marina, lacustre, ribereña y selvática, además de desarrollar producción agrícola. Hacia el segundo Horizonte Pintado se presenta la aparición o intensificación del uso del maíz en la dieta, evidenciado en la presencia de manos de moler y vasijas para amasar granos. Una característica típica del periodo Portacelli es la presencia de urnas funerarias cuyas primeras manifestaciones se calculan hacia el 1.010 d.C. dichas urnas son usadas para entierro secundario al estilo de los actuales Wayúu. La presencia de urnas funerarias habla de sociedades con gran complejidad social y profunda reflexión sobre lo natural y sobrenatural.

G u a j i r a

Urna funeraria periodo Horno. Fuente: Carabalí, Ochoa, Tras las Huellas del guanebucán. Universidad de La Guajira 2002.

A la llegada de los españoles era evidente una gran diversidad de grupos étnicos en la península, los cuales expresan conciencia de origen común, más allá del color de la piel o de los comportamientos particulares, que se asocian con la pertenencia de un territorio y constituyen la matriz étnica.

La Guajira como tal, en las crónicas, empieza a aparecer como un territorio ubicado entre las ciudades de Santa Marta y Venezuela, ocupada por los beligerantes guajiros, con lugares históricamente recurrentes; La Ramada, Nuestra Señora de los Remedios del Cabo de La Vela o Nueva Cádiz de Cubagua, con una economía centrada en la explotación de perlas. Es así como en 1545 se traslada a orillas del río del Hacha con el nombre de Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de El hacha. El poblamiento colonial de La Guajira estuvo ligado a la explotación de perlas, desde

abandonada) y con todos sus títulos, blasones y honores de ciudad; su estructura políticoadministrativa y derechos como ciudad1. La ciudad tenía alcaldes elegidos por el cabildo y no pagaba tributos a las ciudades mayores, argumentando que eran fruto y renta del mar tanto la nueva población como sus riquezas. Esta ciudad fue destruida en 1541 por un maremoto que sumado a las dificultades de abastecimiento de agua y beligerancia de los grupos indígenas y los ataques piratas1 obliga un nuevo traslado de la fundación, permaneciendo en el lugar La Ranchería de Perlas del Cabo de La Vela, como sitio de extracción perlera. Erigida la ciudad en 1543, Nuestra Señora de Los Remedios es trasladada a orillas del río del Hacha (hoy Ranchería). Hacia 1545 ya es definitivo su traslado y continúa siendo ciudad autónoma entre Santa Marta y Venezuela, con dependencia de la Real Audiencia de Santo Domingo y su fundación se atribuye a los pescadores de perlas de Cubagua2.

Para la península La Guajira, los grupos presentes al momento del contacto con los europeos fueron, los Wayúu, Cocinas, Eneales, Caonaos, Anatos, Macuiras, Guanebucanes, Paraujanos y Caquetíos.

EL ORDEN COLONIAL La llegada de los europeos genera nuevas territorialidades, la Corona española definía las relaciones con los pueblos “descubiertos”, mediante el requerimiento del Rey, con base en el cual se guiaría el proceso de conquista y colonización del Nuevo Mundo; además, hacía del colonizador, el ejecutor de la tarea cuasi divina de convertir a la fe católica a los recién conocidos. Esta visión, muy peninsular, en el sentido que hace de la conquista una tarea redentora, es la concepción fundamental que rige la relación cotidiana entre europeos y americanos, durante Conquista y Colonia. El indígena estuvo sometido mediante las estrategias coloniales a la realización de labores agrícolas y domésticas. Las agrícolas realizadas bajo las figuras reconocidas por la Corona como resguardo, encomienda y mita, en las que cumplía funciones agrícolas o mineras, definiendo el medio rural como su espacio social, en el sistema colonial. Buena parte de los primeros años de conquista y colonia estuvo marcada por el robo

comienzos del siglo XVI, con el descubrimiento de bancos perleros en las islas Margarita, la península de La Guajira y el Istmo de Panamá. Hacia 1538 se inicia el traslado de la mayoría de habitantes de la isleta de Cubagua hacia las costas del Cabo de la Vela, a consecuencia del descubrimiento de zonas de explotación perlera en estas costas. Los migrantes gozaron de Licencia Real para la explotación; esto otorgaba autonomía política y los aislaba del abuso de los gobernantes.

Castilla del Oro y Provincias vecinas. Mapa impreso a comienzos del siglo XVII con datos que corresponden a 1540- 1550. Fuente: Mapoteca 4, X-29, Archivo Nacional Bogotá.

1. Ezpeleta, Benjamín, La verdadera historia de Riohacha. Gobernación de La Guajira 2001. pg116.

Posteriormente se funda la ciudad de Santa María de Los Remedios del Cabo de la Vela (como extensión de Nueva Cádiz de Cubagua,

2. Ezpeleta, Benjamín, La verdadera historia de Riohacha. Gobernación de La Guajira 2001. pg130


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000 -10

Taroa BAHÍA HONDITA

o guay

chiru hu

u

Ay An

ru h uo

Ay S

ek

ar uh u

uh u

uaruhu

ar

Ay Kaneh

Ay P Ay Shoira

Ay Huitpa

ijo r

a ri

Ay Molima

Ay G

uatchu

1800000

ah an im ro sh Ay I

nuyu Ay Iayuts

ihic hi Ay J Ay Paramana

Ay Atuas

iuo hu tak ua rru Ay H para juin

Ay Urruipana

Ay P

y au sa

Ay K

hu Ay Juahin

Ay Ja

iush pana

oum hich Ay Ic

ur u hi ja p uc

Ay Jojoncito

Ay P

on ac h ur Ay P

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

ur a rein

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure

in Ch

MAPA HISTÓRICO

hu riuo

LEYENDA EXPLICATIVA

Paraguachón

1927

Carra

PROCESO DE POBLAMIENTO HISTÓRICO Y ZONAS DE CONTRABANDO

ipia

FUNDACIONES REALIZADAS POR ESPAÑOLES

do on

a aittap Ay Hu

Fundaciones en el siglo XVI

Se co

o

Ka Ay

Fundaciones en el siglo XVII

ln ara ush

Fundaciones en el siglo XVIII

Garrapatero

FUNDACIONES REALIZADAS POR REPUBLICANOS Q Majagura

Fundaciones en el siglo XIX

lita go

Fundaciones en el siglo XX CONTRABANDO Zonas de entrada del contrabando

der a

RUTA DE TRASLADO DE LA CAPITAL DE LAS PERLAS

Ay Seco

ria

1750000

hi Ay K

asic

La

H

m ro

Cañ o

Ay capahombre

o

alom in

Ay Santa

ro

Rí o P

no

o

O Ay

Asedio de piratas; principalmente a Riohacha en los años: 1544, 1656, 1567, 1590, 1655

VENEZUELA

Camino de Jerusalén: Zona de paso del contrabando que entraba por el mar caribe Guajiro hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y de ahi al interior del pais

1700000

Ay Ta

ia qu er es Ay P

Ay L

Ay Mallchon

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

va aC ue

a Piedr

Ap a

ou

lto Ri Ay ito dur Ma

orra l de

ma

lG Ay E

alito Ay Junc

Pa an Ay S

Sa nF Rí o

uay

Río Cam aron es

Ay Masagan ana l

lC

Ay E

bl o

l

nc isc o ra

riz a Ca r

Río

Q Dulama

a

Ay J

-10

0 -6 0

-1 0 a

ua l Cu r Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

Q.

Río

Ay Grande

Ay Ta

-800

-1000

-1600 z ere

zal

ira gu

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

Q

rto aga Ay. L

ca

Miguel

o Cañ

ch rup Ku

GOLF A O D E VEN EZUEL

a an

o

a

Río San

rpurem a

ño Ca

d on

otchom utao Ay Kij

lan lL

v ue

Q. M ara

l ja ar an Río Negro

Ay N

Rio San Salvador

o

aic a

uerc

ra p

H

iosa

am

ñ Ca

orc

lP

MAICAO

Rí o

o

Ay M

Ay Kasuya

ana

ru

-20

ño Ca

ah

ur ia

Ay P

Ay E

Ay Ma

1800000

op

rum

1750000

asis

a asuy Ay K

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

roy

ata

1700000

u ah ur

Puerto Lopez

re pu

Ay Mocuc

u

o AyP

o lus al

L Ay

Ay C

RUTAS COLONIZADORAS 1545 Traslado a la actual Riohacha, motivado por la falta de agua, el asedio indígena y el agotamiento de perlas por explotación irracional. 1772 Ruta de Pacificación de la península por Antonio Arévalo

ej o

Rutas Colonizadoras siglos XVII - XVIII Ruta Colonizadora desde Santa Marta siglo XVI (1525)

FUENTE: Unión Temporal Atlas

1662

anan tia

0

URUMITA1785

LA JAGUA DEL PILAR

1602

ito

QV ira

va

El Plan

c Rie

ESCALA GRÁFICA

l

Vira

1130000

15.000

30.000 Metros

1650000

1650000

h as

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

.M Ay

i

ro rki

pa

pa

Ay Talamastol

QE

G Ay

s

o

cho

Ay Lagunita

1080000

a

K Ay

Ay Yurumaha uta

Río Villanue

Ay Marquez

A

ho

Ay Kechirre

sa ua

I Ay

inq uir

n zo Po El Ay lino Río El Mo EL MOLINO

Ay M

Q

s

Ay S

u

uriu ahu

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

VILLANUEVA

r pa du lle Va

asuh ur

ha na

irr au

Ay Orrorin

1636

o Ay M

CESAR

Ay K ma

an tp

jain

Ay S

tka

Ay Jasaruhu

io i neh Top Ay

a rih

pi

G Ay

rans

a

Ay Je

Ch ip

Ay Pa

Ay

Ay To ro

uaa

Ay P

E Ay

u Ay Makuruh

cno

ara rio

H Ay

m ino

a

i

Ay P a

Ay Ishurep

Ay Auashirra

Ay Kaju

u er ur

a

Nazareth

nu atseru

ruk

paitk

Atu

n

Ay P

i

J Ay

Ir Ay

A Ay

Ay U hu

da Cñ Ay Ur ash

o s ch

Ay Inuash

Ay M

hu

hariuohu

rru

sh

he

or or o

S Ay

ll rro

irru

ane

Ay Kamis

uc

aip

am

J Ay

P Ay

u

na ma uta

io ar or

Ay P

i ar

err

K Ay

J Ay

h ru

ehe

A Ay

po

i lik ua

uru

al

a eri nch

ak

Q

Ay Co rta

Estad os

raldo Ay Pe sque

I Ay

Ay Ieherra n Ay Itt apare

Laguna de Kuisa

ar tsu

n AyA

G Ay

Ay Orotu

K Ay

u

Ra

Ay Pu

baco

Tabaco

Ay Ca

hu salu

aserp

emin

Iu Ay

Ay Jarariruo

ats

Taguaira

Ay Jepurrari

sh ur a

n or

ana

t na

toln

Ay Usaruh

Rio

Ay B

ALBANIA Ay Ta

Ay L os

Ay K

Ay P

o Ay B

pas

ala ra

ahana

Ay M

1538

o az

asit

an gu

Ay. C on

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

arra

Ay A ruat orio

Cuestecitas

L os

A Ay

lP

a

SAN JUAN DEL CESAR

1701

Ay Kokom

L Ay

E Ay

Lu n

oK

ruhu Ay Ushu

io

ia

ar a rio

ha

a Ay Jec hip

-20 Ay M

ana

Ay

ba Ay La cei

am as

ito

Ay o Ma rro BARRANCAS c

Ay P

on

Ay Ja

huru

nc Ay El Ju ía her a Ranc an Río ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so

Ay D

oc

ond

rrup

o lO

ao

lP

o

im

Ay Piturumahana

on 1872 Ay La Tig Guamachal Chorrera ra El Hatico DISTRACCIÓN Ay 1845 FONSECA Pan Ay Surimena de 1700 re Buenavista San Pedro ta Cardonal s Quebrachal El ConfusoPotrerito

ed

Ay Uc

a

p am c ua

1756

E Ay

on d

l Pla Ay E Hoyada Ay La

ario

nc isc o

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya

ebra La Qu

Ay l Po z o H tana

pan

Lagunita

ra

G Ay

s aja

Sa nF

a

o lit ita

L as

Río

e Ay Rí Ma oC jag e ua El Totumo sar

rand

am

cio Curazao

Ay G

C Ay

ito tum

n ile lS

a

Ay To

limen a

serv

ha r

Ay Seco

P Ay

L Ay

uta ino

vaja Ay. Mala

La Sierrita

ru a

E Ay

a

Gu

rcino

Ay M

lC

pon l Ta

Río

to Ay Guasimi

a ar

a re

o ay yB jo Caracoli A mole ar yM al A Pit y A

ia

Ay A

ua lG Villa Martín Ay El sala yE do Galán A reno o Cotoprix M de Q Ay Rin co as nL Blanc arg guas o Ay A Ay Ay Se Ma co tah ab re HATO NUEVO Ay H

a mb

La Gloria Aremasain

uraroy

E Ay

l

a

ng alu

Río Ba

E Ay

i ish as a

E Ay

o

Ay

Ay S a

ia

Brazo Guaipaicar

Ay Co

J Ay

Los Moreneros tum To

ua Fr Q Ag

Ay Tu

MAGDALENA

ng di an

Río Tapias

QL

Ay Bras il

cep

E Ay

ro

Puente Bomba ComejenesCholes

ias Río Tap ula ug Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

Río Badillo

loni a

a Pic

a

Matitas

QL

hi ru

de

M Ay

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

ino

Q.

ica

Río Garavito

ino

C Ay

Ay Maria M Ay

Río Palom

lue

Clara

a ule

Su

Río Santa

Ay. C

ui ci

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

Gr an

o

ch o

Ca

Q. Larga

An

QM

Q

uisa Mal Río

Río Ancho na Are ño

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

DIBULLA

io

Río

uana

ed lM

Palomino

Rí o

Rí o D

1525

eric

.E Ay

-10

A Santa Marta

re uer

ula aM

Ay G

L Ay

na

am on Río Vie jo Cana l Robl Las Flores Pelechua es

-50

-30

Ay Co

P Ay

ag u

Ay Ju

Ay Rincon Tigre

hi

ba hu

ui

ue

Ay L

n ho atc

URIBIA1935

os or

atc

orq

hiq

1545

Camarones

Ay. M

-20

ya opo

RIOHACHA

0

Ay L

cad Ay Piu

Nuestra Señora de los Remedios del Río del Hacha (Antuguo Nombre) 1545

-20

irram an Ay Coch

P Ay

0

P Ay

C Ay

p Ay

Ic Ay

-1200

ar

uk i

Ay K

ain

ho

ho

nam

P Ay

Ay Chemerrain

hija

tar es u

isc as

c ro

uta

1922

Ay C

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri cho

A Ay

na ua aj

h nc ui aj

O Ay

K Ay

MANAURE

0 -1

hi C

Ay Krasi poch

ey

o

a

Ay J

J Ay

hah

Ay H Ay uara Ka r ua ariuo ra ho sh Ay i hikep Ay u Ay Johu Chijahu maha Ay Ka na isi ma hana

hoc

K Ay

K Ay

r pa Ta Ay

M

BE

RI

Carrizal Ay H uare tc

Ay Jiyein

00

CA

AR

-50

otc

pa ana

0 -2

Ay P

P Ay

uitpa Ay Shur a Ay Marbell

ruap ua

Irraipa

Ay Simoyon

-2600

Ay Yu

Ay K

-1800

-3 0

tutasir ohor o Huo

nu

ekimah ana Cabo de la Vela

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

Nueva Cadiz de Cubagua (Antiguo nombre)

-30

BAHÍA PORTETE

Ay An

Ay Sim

-600

rui

-20

00

-40

Ay. To

1850000

0

BAHÍA HONDA

Ay El Pa

1850000

00

-2 4

Puerto Estrella

1772 -140

8 -2

-2200

Año: 1772

1180000

1230000

1280000


LA EXPLOTACIÓN PERLERA

La empresa de explotación perlífera contaba con dos instancias bien definidas, las capitales administrativas y las rancherías de perlas. En las primeras, se realizaba el proceso administrativo de la actividad y allí era donde habitaban los dueños de las haciendas de perlas; en las segundas, se daba la explotación en toda su expresión.

zonas más lejanas como las cercanías de Santa Marta y el Valle de Upar. Los intentos de huida eran castigados ejemplarmente mediante el cepo y azotes públicos. El castigo físico consistente en azotes, bofetadas, mordiscos y apretar los testículos, era cotidiano por considerarlo necesario para animar al trabajo a los esclavizados indígenas. La dureza del trabajo causaba, según los registros, la muerte en promedio de tres indígenas al mes.

El proceso de extracción iniciaba con la comida antes de la pesca, para que la llenura no dificultara el trabajo, pues impedía contener la respiración en la profundidad de los ostrales. La actividad en la canoa, se realizaba mediante dos grupos de buzos que alternaban sus inmersiones durante las horas de mayor luminosidad solar y hasta que el canoero considerara cumplida la tarea. Con la escasez de los ostrales la profundidad aumentaba así como el desgaste de los buzos y los problemas de ahogamiento y ataques de tiburones. En las rancherías, mujeres y esclavos debían dedicarse a conseguir el agua, preparar el maíz, organizar la ropa de los trabajadores y cuidar los enfermos. A la llegada de los pescadores se debía preparar la comida por las indígenas. Todo ello bajo las premisas de prohibición de relaciones de pareja. Los encargados de limpiar las perlas eran los pajes, jóvenes de trece o catorce años que desempeñaban diversas labores como recolectar leña, limpiar las canoas, hacer de mensajeros, además de iniciarse en las labores del buceo. El personal indígena, era el producto de la captura en las cercanías de las rancherías, 12

Otro aspecto definitorio de la historia de La Guajira y el Caribe es la piratería que afectó a esta región durante gran parte del periodo colonial. El contexto de la piratería ha sido el de las continuas luchas europeas que se trasladaban a ultramar, mediante estos personajes que dependiendo de quién y para quien ejercían la actividad podían llamarse de la siguiente forma:

Las rancherías de perlas consistían en una serie de enramadas de bahareque con techos de paja o cactus. Algunos de los ranchos eran grandes y allí dormían los buzos encadenados; otros eran más pequeños y se utilizaban para guardar perlas y agua, además de ser el techo de los mayordomos y canoeros. En otros ranchos, vivían algunos indios privilegiados y los otros constituían la cocina. Todo esto estaba cercado con palos y tablas que delimitaban la ranchería. El día comenzaba con la salida del sol, los canoeros abriendo las enramadas-prisión y tirando de las cadenas que ataban los pies de los buzos, usaban gritos y el chasquido del látigo para levantar a los esclavos. Luego les propinaban algunas bofetadas para obligar a los esclavos a trabajar. Mientras las mujeres indias esclavas, cocinaban las arepas de maíz y organizaban la ración de arepa y agua para los buzos.

Hacia 1655 entró en escena Gauzon quien había destruido Santa Marta, para posteriormente llegar a Riohacha, donde la población no pudo pagar el impuesto de quema para evitar la destrucción de la ciudad.

LA PIRATERÍA EN LA GUAJIRA

Indígenas Wayúu en 1909. Fuente: www.skyscraperlife. com, documento de La Guajira.

Hacia 1590, los indígenas habían desaparecido de la actividad perlera y ésta pasó a ser desempeñada por esclavizados negros, que a diferencia de los primeros, recibían mejor alimentación. Cabe anotar que durante todo el proceso perlero se dio contrabando y diversos tipos de fraude, a pesar de los controles coloniales.

Los continuos asedios condujeron al desplazamiento de la población guajira hacia el sur del departamento hacia sectores como Dibulla (1525), Albania fundada en 1538, La Jagua (1602) y El Molino (1636) entre otros poblados del actual departamento. Uno de los aspectos que dejó arraigada la piratería fue el contrabando en La Guajira, característica que ha definido la región a lo largo de su historia.

CORSARIOS

Actuaban con patente de corzo del reino Inglés y daban parte del botín a la corona.

BUCANEROS

Cazadores de cerdos y vacas en el isla La Española.

PRIVATERS

Barcos que saqueaban y causaban el mayor daño posible a embarcaciones y posesiones del gobierno enemigo. Entregaban parte del botín a la corona.

FILIBUSTEROS

Hombres que luchaban por apoderarse de territorios o países extranjeros para anexarlos a su patria o hacerse dirigentes ellos mismos.

INTERLOPERS

Comerciantes no autorizados de esclavos, perseguidos por España.

BIZCAINERS

Grupos de españoles provenientes de Vizcaya introducidos al Caribe con patentes de corso del rey español y operaron inicialmente desde Puerto Rico; en el siglo XVIII fueron integrados a los guardacostas españoles en Puerto Rico.

ETAPAS DE LA PIRATERÍA COMO ACTIVIDAD

Etapa

Periodo

Descripción

1536-1560

Caracterizada por el asalto corsario, saqueo de ciudades costeras, comercio costero y la toma de rehenes.

1560 -1620

Con las patentes de corso y el lucro de La Corona inglesa de esta actividad, aparecen los notables piratas como Drake, Hawkins, Raleigh.

COMPLEMENTARIEDAD DE LA PIRATERÍA

1620 -1655

Auge del contrabando.

CLÍMAX PIRATAFILIBUSTEROBUCANERO

1655 -1697

Caracterizado por la toma de Jamaica por los ingleses y el dominio del Caribe contra los botines españoles, además del contrabando en sus costas.

DECADENCIA DE LA PIRATERÍA

Periodo posterior a 1697

Se produce ante el fortalecimiento de los dominios de los gobiernos europeos y la urgente necesidad de combatir el contrabando en beneficio del mercado legal.

TEMPRANA

APOGEO

Los europeos con sus prácticas de secuestro de la población nativa producen migraciones que afectan a grupos como los guanebucanes, diezman la población indígena viéndose obligados a introducir población de origen africano, para las granjerías de perlas. La actividad perlera siempre contó con el permanente asedio de los grupos indígenas rebeldes, entre los que se destacan los ancestros de los actuales Wayúu, quienes no fueron doblegados militarmente en toda la colonia y presentaron tenaz resistencia a los españoles y sus planes de reducción y sometimiento. Para reforzar su rebeldía se aliaron con los otros poderes europeos, quienes les permitieron conseguir los elementos necesarios para combatir el domino español.

Los registros sobre los efectos de la piratería en La Guajira datan de 1544 con la incursión de Jean Francois de La Roque, señor de Roberval, quien cobró $ 1.000 para no saquear la ciudad. Luego en 1565, llega John Hawkins buscando establecer contrabando negrero, actividad que logró con cierto éxito. Hacia 1567 atacó John Lowell quién pretendía continuar con el contrabando negrero de su mentor Hawkins, descargando entre 92 y 94 africanos enfermos o moribundos en la ciudad.

El nivel de enfrentamiento de los indígenas, llevó a la Corona a encomendar hacia 1772 a Antonio Arévalo la pacificación de la península, proceso en el que adelantó una avanzada de fundaciones como los poblados de San José de Bahía Honda (1772), Santa Ana de Savana del Valle (1776), Pedraza y San Bartolomé de Sinamaica (1774), poblados que no sobrevivieron al embate de los nativos.

En el mismo año Francis Drake, llegó a la ciudad de Riohacha y recupera los esclavos de su jefe Hawkins, obliga a la población a negociar luego de quemar parte de ella, estableciendo intercambio de esclavos por productos locales y perlas. En 1590 Drake llegó al Cabo de La Vela, robó canoas perleras; en Riohacha exigió tributo y al no obtenerlo, propició la quema de la ciudad; igual suerte correría Santa Marta.

EL CONTRABANDO La crisis de la explotación perlera, agudizó el problema del contrabando como estrategia de supervivencia para los pocos habitantes blancos que quedaban en Riohacha a fines del siglo XVII. Cabe destacar que ésta era una práctica común de los indígenas Wayúu de la península, debido a la pugna entre España y los otros poderes europeos, pues los tratantes ingleses y holandeses que frecuentaron Riohacha y la costa, extraían cacao, mulas, palo de tinte, cueros al pelo, sebo, algodón, perlas, otras piedras, metales preciosos y facilitaban a los indígenas guajiros mercaderías a tono con sus intereses: armas, pólvora, telas ordinarias, aguardiente, arpones, anzuelos y demás chuchearías, que traficaban principalmente en los puertos de la Cruz, Bahía Honda, Camarones, las Lagunas de San Juan y del Pájaro y del Cabo de la Vela.

La provincia de Riohacha era considerada el reino libre de los indígenas guajiros, que controlaban la mayor parte del territorio con excepción de dos o tres pequeños poblados españoles que nunca crecieron ni prosperaron significativamente; los guajiros, gracias a sus nexos con daneses, ingleses, franceses y holandeses, hicieron de la península uno de los sitios de la colonia española de mayor e indiscriminado contrabando, debido al Control de buena parte del comercio ilegal. El caso del contrabando en La Guajira y el Caribe, se puede apreciar como una respuesta a los sistemas económicos y políticos dominantes. Esta dinámica estaba a su vez basada en una idea tradicional de las normas y obligaciones sociales, de las funciones económicas propias de los distintos sectores dentro de la comunidad que, tomadas en conjunto, puede decirse que constituían la “economía moral3” de los guajiros. Sin embargo, aunque el contrabando mantuvo altos índices económicos para La Guajira, especialmente en el periodo entre 1950 y 1975, su impacto social es poco significativo porque genera altas ganancias para un porcentaje muy pequeño de la población, sus escasos encadenamientos con la economía local, al demandar únicamente bodegas y personas que participen en cargar y descargar las mercancías para ser llevadas de los barcos a las bodegas. Además buena parte de las ganancias generadas iban a parar a manos de los financistas del contrabando que generalmente habitaban en otras zonas del país4.

EL PALO DE TINTE Desde 1778 el gobernador de Santa Marta Antonio de Narváez y La Torre, plantea la propuesta para explotar el palo de tinte de esa zona, específicamente del lado de La Guajira. Este negocio tuvo éxito en Norteamérica y otras naciones pero las ambiciones de los comerciantes de Cádiz lo llevaron al traste por oponerse a la concesión que lo manejaba. Se considera una bonanza forestal que suplió la decadencia de la bonanza perlera y complementó la actividad contrabandista; dicha bonanza comprendía la exportación a Estados Unidos y Europa de palo de brasil, dividivi y guayacán. Este proceso maderero duró entre 1846 y 1870, con una productividad en su apogeo de hasta 30.000 toneladas al año y fue la base para que hacia 1885 se fundara el banco de Riohacha con capital de $ 150.0005.

3.

Economía moral, concepto acuñado por E. P. Thompson

para explicar los comportamientos económicos regidos por criterio distintos a la racionalidad del costo-beneficio, especialmente los comportamientos en los que es priorizada la independencia individual y la tradición, a proyectos colectivos que prometen mayor bienestar. 4.

Meisel, Adolfo. La Guajira y el mito de las regalías

redentoras. Banco de la República, Cartagena 2007.

Pg 34.

5. González, Z. Fredy. Cultura y sociedad criolla de la Guajira. Gobernación de la Guajira 2005.


LA GUAJIRA EN LA INDEPENDENCIA Desafortunadamente no se conocen detalles historiográficos del papel que jugó La Guajira durante las luchas de independencia, sin embargo, la figura de José Prudencio Padilla permite, por lo menos, dar cuenta de la existencia de personas que albergaron el ideal libertario y lo desarrollaron a costa de su propia existencia.

Derrotó al ejército realista en Lorica y pacificó las provincias de Riohacha, Santa Marta y Cartagena. Siendo Coronel, con el también coronel Manuel Maniqu, se toman en 1823 la ciudad de Maracaibo. En 1828, aparece su nombre en el pronunciamiento de Cartagena para la convención de Ocaña, irónicamente el General Montilla lo hace apresar y lo envía a Bogotá. Es liberado por los conjurados en la conspiración septembrina y a consecuencia de ello fue juzgado y se le condenó a la pena capital que sería ejecutada el 2 de octubre de 1828. Su historia legó a la nación colombiana de un gran hombre de los mares, insignia de la marina y héroe nacional cuya memoria fue reivindicada en la convención de La Nueva Granada de Noviembre de 1831.

Carta plana de la provincia de La Hacha situada entre las de Santa Marta y Maracaybo” López, Juan Grabado, 44 x 59 cm, Color. Fuente: Publicado en: [s.n.] [s.l.], [s.n.], 1786.

El Almirante Padilla

El Negro Robles Luís Antonio Robles nació el 24 de octubre de 1849 en la localidad de Camarones y es uno de los personajes de la historia de La Guajira, en su etapa republicana, cuya vida pública ilustra la convulsionada vida social durante el siglo XIX, en la naciente república. Como nos narra Fredy Zubiría en su libro sobre este personaje. En 1875, es elegido Luis A. Robles representante a la cámara y en 1876 es elegido vicepresidente de la cámara de representantes, luego de superar el intento de saboteo racista, por ser negro, durante su primer discurso. El 7 de abril fue nombrado por el presidente Aquileo Parra, Ministro del Tesoro y Crédito Nacional. En este mismo año se desencadena la llamada rebelión conservadora clerical que propendía por el estado central y católico, en regiones como el Tolima, Cundinamarca, Santander y Popayán. Así mismo en Riohacha se presenta la que sería denominada la rebelión de los cónsules en la que una serie de líderes conservadores riohacheros y representantes consulares se alzan en armas expulsando los funcionarios nacionales y regionales, desconociendo el gobierno del estado del Magdalena y el 9 de febrero de 1877 declaran a Riohacha capital del estado soberano del Magdalena con el establecimiento de las respectivas autoridades.

Entre sus hazañas se cuenta la toma de una Corbeta realista en Tolú, con sus 170 tripulantes prisioneros en 1814, acción por la cual es ascendido a alférez de Fragata. En 1815 defendió a Cartagena y fue uno de los primeros en romper el cerco realista sobre la ciudad; emigra a Jamaica incorporándose a la expedición de los cayos, se reúne con Bolívar en Haití y participa en la victoria naval de los Frailes en camino a Venezuela; lucha en 1816 en Venezuela al lado del que sería almirante, el curazaleño-venezolano Pedro Luís Brión. Con él participa en la toma de Riohacha en 1820, luego en las batallas de la Laguna Salada, Pueblo Viejo, Tenerife, La Barra, Ciénaga de Santa Marta y San Juan.

ACONTECIMIENTO

1871

La Guajira se hace parte de los Territorios Nacionales luego de ser separada del Departamento del Magdalena.

1891

Luego de un litigio con Venezuela la península es anexada a Colombia.

1898

Se crea la Intendencia de La Guajira; en esta fecha se da el inicio de las migraciones de árabes (“turcos”) procedentes del Líbano, Jordania, Palestina y Siria, migraciones que presentan una segunda oleada en 1930 y una tercera en 1970.

1911

Creación de la Comisaría de La Guajira.

1954

Creación de la Intendencia de La Guajira, con la declaración de Riohacha como municipio.

1965

Creación del departamento de La Guajira con la ciudad de Riohacha como capital. Desde ese momento La Guajira inicia su tránsito como territorio departamental autónomo.

Mezquita de Maicao, la más grande de Colombia y templo de la comunidad árabe que habita en el municipio de Maicao desde el siglo XIX. Fuente: CORPOGUAJIRA

ALGODÓN (1967) La Guajira vivió la llamada bonanza algodonera, la cual no fue más que la versión guajira de la revolución verde. En este periodo los pequeños y grandes propietarios asumieron créditos para el cultivo que requería la aplicación de todo un paquete tecnológico. Por tratarse de monocultivos, la producción estaba expuesta tanto a plagas como a las oscilaciones de los precios. Hoy se recuerda cómo hacia el sur de La Guajira aparecieron los suicidios en el campo, ante la caída de los precios o la pérdida de la cosecha y la incapacidad para cubrir las obligaciones bancarias. El campo se dividió en campesinos exitosos y campesinos empobrecidos que perdían sus tierras entre muchos otros elementos de su tradición socioeconómica.

Monumento al Almirante Padilla, municipio de Riohacha

Nacido en Riohacha hacia 1778, hijo de un constructor de pequeñas embarcaciones; sus primeras experiencias con la navegación las tuvo en las embarcaciones locales, quizá muchas de ellas construidas por su padre. A los catorce años es mozo de cámara de la Marina Española del Nuevo Reino de Granada, esto lo llevó a combatir en Trafalgar en 1805, donde cae prisionero de los ingleses hasta 1808 cuando se firma la paz y regresa a España. Posteriormente regresa a la tierra de origen y hace parte de los que el 11 de noviembre de 1811 pidieron la independencia absoluta de España.

AÑO

Fuente: CORPOGUAJIRA

LA GUAJIRA EN LA REPÚBLICA

MARIHUANA (1970-1980) La Guajira vivió la llamada bonanza marimbera, consistente en la exportación ilegal de marihuana (marimba), producida en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, hacia los Estados Unidos. Esta bonanza fue quizá la que más impactó la sociedad guajira y caribeña en general. Este periodo, es para algunos, quizá, el proceso económico de mayor participación social debido a que las anteriores bonanzas habían sido monopolizadas por las élites locales, mientras los marimberos eran campesinos, zambos, mulatos y negros; gente muy pobre, pequeños propietarios marginados en las zonas rurales. José Antonio Robles. 1849-1899

Robles también fue rector de la Universidad Republicana, que fue cerrada por orden presidencial y Nicaragua le ofrece la rectoría de la universidad de ese país. También practicó el periodismo, y finalmente fallece en septiembre de 1899 a los 49 años de edad.

LA GUAJIRA ADMINISTRATIVA “Carta del departamento de la Magdalena” Restrepo, José Manuel 30 x 45 cm, Color. Fuente: Restrepo, José Manuel Historia de la Revolución de la República de Colombia, T. 11 Paris, Librería Americana, 1827.

La existencia administrativa de La Guajira tiene un conjunto de momentos importantes en los que se fue definiendo su destino como parte de lo que hoy es Colombia.

Para otros, este elemento afectó el crecimiento económico de La Guajira en la década de 1970 por la excesiva concentración de los ingresos de la marihuana y sus escasos encadenamientos con la economía local, sumado a la violencia de su entorno y los pocos recursos intelectuales y morales de la mayoría de los marimberos que se vieron conducidos a gastar la mayor parte de sus ingresos en consumo suntuario, que llevó al traste sus procesos de acumulación al punto que son muy pocas las personas que conservan capitales de dicha bonanza y la mayoría se limita a vivir de su añoranza. La bonanza marimbera dejó la estructura para la introducción de un nuevo producto que fue la coca, la cual ocupó, por una parte, las zonas de cultivo en la sierra y por otra los flujos de transporte y comercialización de su principal producto, la cocaína, usando la tradición y conocimiento de redes de distribución, zonas de almacenamiento, puertos de entrada, de salida y demás infraestructura que había establecido el contrabando y la bonanza marimbera.

CARBÓN (DESDE 1980) La exportación carbonífera en los yacimientos de El Cerrejón, es considerado el hecho económico más importante en la historia de La Guajira en el último siglo. Se ubica en 69.000 hectáreas de los municipios de Albania, Hatonuevo, Maicao y Barrancas. Su operación significa la extracción del carbón en la mina a cielo abierto, su transporte, por un ferrocarril de 150 kilómetros, hasta el puerto sobre el mar Caribe ubicado en la bahía de Portete, con capacidad hasta de 170.000 toneladas, y su posterior exportación mediante los buques cargueros.

13


Geología Clima Geomorfología Suelos Ocurrencias Minerales Cuencas Hidrográficas e Hidrografía Hidrogeología Amenazas Naturales Generación de Energía Eléctrica Fuentes Potenciales de Contaminación Vegetación Silvestre Zonas de Vida Fauna Silvestre Aspectos Marino Costeros Sistemas de Áreas Protegidas

10



At las

Ambie ntal

Estructura Biofísica

d e

La

Guaj i ra

G E O L O G Í A

E

Las fallas antiguas de dirección N-NE corresponden a fallas de cabalgamiento que continúan con la tendencia estructural de las cordilleras central y oriental de Colombia, las cuales han sido cortadas y desplazadas por las fallas más recientes de dirección E-W, generando estructuras de un ambiente tectónico comprensivo característico del límite noroccidental de la placa Suramericana. La interacción de estas grandes fallas regionales ha generado procesos de levantamiento, hundimiento y desplazamiento horizontal hacia el este, de los bloques que conformas las diferentes serranías de la península. Las fallas N-NE, las cuales se correlacionan con las estructuras de las cordillera Central y Oriental, han generado procesos de cabalgamiento y hundimiento configurando un valle central limitado por la Sierra Nevada de Santa Marta al Oeste y por la serranía de Perijá al Este; estas fallas reciben los nombres de Ranchería, Cerrejón, Carrizal, Don Diego, Palomino, San Miguel, Las Vueltas, Maroma y Sevilla entre otras, generando las depresiones de los valles de los ríos Ranchería y Cesar y la serranía de Perijá. Este sistema de fallas antiguas ha sido desplazado por fallas más recientes de dirección E-W configurando por un lado el levantamiento y rotación hacia el este de la Sierra Nevada de Santa Marta y por otro, la formación de la península de La Guajira y el levantamiento de la serranía de la Macuira en el norte del departamento. Las fallas más representativas se conocen con el nombre de falla de Oca al Norte de la Sierra Nevada y falla Cuisa al sur de la serranía de la Macuira.

16

De pa rt am ent o

LEYENDA GEOLÓGICA

l departamento de La Guajira es el resultado desde el punto de vista geológico de la interacción de las placas Caribe y Suramérica, generando tres grandes ambientes geológicos separados entre sí por grandes sistemas de fallas, las más antiguas de dirección N-NE y las más recientes con dirección E-W.

Serranía de la Macuira en el sector de Nazareth, aflora en el municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA

d e l

Como resultado de los procesos orogénicos que han dado origen a la península de La Guajira, eventos asociados a la formación de los Andes Suramericanos, se han identificado tres grandes bloques geológico-estructurales que se identifican así: El primer bloque, corresponde inicialmente a la zona ubicada al norte de la falla de Oca hasta la falla Cuiza en lo que se conoce como la Media Guajira y desde la Falla Cuiza hasta el norte de la Península en lo que se conoce como la Alta Guajira que incluye la serranía de Macuira, Carpintero y Simarúa; Un segundo bloque corresponde al Sur de la falla de Oca hasta la falla regional Santa Marta - Bucaramanga en el departamento del Magdalena que corresponde con la Sierra nevada de Santa Marta propiamente dicha y un tercer bloque que va desde la falla Ranchería hasta la serranía del Perijá que incluye el valle del río Cesar y Ranchería y las estribaciones de la cordillera oriental. La historia evolutiva del departamento se encuentra relacionada inicialmente con los grandes procesos de plutonismo y sedimentación en ambientes marinos, desde el Paleozoico hasta el Cretácico, donde se acumularon los grandes estratos sedimentarios de la serranía del Perijá y la Alta Guajira, y se originaron las grandes estructuras ígneometamórficas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Rocas sedimentarias localizadas al sur del municipio de Uribia, en el sector conocido como la Alta Guajira.

Vista de Bahía Hondita, Municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA

A finales del Cretáceo y comienzos del Terciario, una vez se dio inicio a la formación de los Andes Suramericanos, el borde noroccidental de la placa Suramericana comenzó a interactuar con la placa del Caribe y mediante un proceso de subducción de la placa Caribe se dio comienzo a un crecimiento o acreción de la península, metamorfismo dinámico en las estructuras sedimentarias y a procesos de plutonismo en la parte sur del departamento, dando origen a intrusiones plutónicas y a procesos de metamorfismo regional en lo que actualmente se conoce como la Sierra Nevada de Santa Marta; durante esta época es importante resaltar la baja sedimentación tanto en la península como en lo que se conoce actualmente como los valles del Cesar y Ranchería. A mediados del Terciario, la historia tectónica de La Guajira se desliga parcialmente de la evolución tectónica de los Andes debido al choque de la placa Suramericana con la placa del Caribe lo que originó el desprendimiento, la separación y rotación del bloque estructural de la Sierra Nevada de Santa Marta, y el plegamiento de las estructuras regionales sedimentarias, dando origen al sistema de fallas Santa Marta – Bucaramanga y al sistema de Fallas Oca – Cuiza. El desprendimiento, desplazamiento y rotación del bloque de la Sierra Nevada, y su separación del sistema Andino, dio como resultado el fraccionamiento del departamento por medio del sistema de fallas y el reacomodamiento tectónico de los bloques, ocasionando por un lado, la apertura de lo que hoy se conoce como el bajo Magdalena, al sur del sistema de fallas Santa Marta- Bucaramanga cambiando el modelo estructural de la región y por otro lado, contribuyendo al emergimiento de la Sierra Nevada de Santa Marta, serranía de Perijá y de las Serranías del Norte del departamento, situación que continuó hasta finales del Terciario en un contexto tranquilo con sedimentación en un ambiente marino somero. A finales del Terciario, la sedimentación en el ambiente marino se interrumpió debido principalmente al choque o convergencia de la placa de Nazca contra la placa Suramericana que dio origen a la orogénesis Andina, que en el departamento de La Guajira se manifestó con el levantamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta, el hundimiento de los valles del río Cesar y Ranchería, el plegamiento y levantamiento de la serranía del Perijá, y el plegamiento y levantamiento de las estructuras sedimentarias al norte del sistema de fallas Cuiza; asimismo

la zona entre la falla de Oca y la falla Cuiza se levantó unos metros por encima del nivel del mar dando como resultado la planicie de la península de La Guajira en lo que actualmente se conoce como la Media Guajira.

Plegamiento y levantamiento de la Sierra nevada de Santa Marta en el Municipio de Dibulla, sector de la Baja Guajira.

Finalmente durante el Cuaternario se dio comienzo a los grandes procesos erosivos y de sedimentación, debido a las glaciaciones y desglaciaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y a la acumulación eólica de sedimentos no consolidados en forma de dunas sobre la antigua planicie en la Media Guajira.


1080000

1130000

1230000

1280000

r h

h

A A nchi

or

A

ana

A

1800000 1750000

Paraguachón

ito a a A G aittapa A

o on o a

A

a sharaln

eco

C ipia Carr a

Garrapatero

rp re m or an a ma

Ca o

A

a

Ma a

ra

K2

MAPA DE

EOLO

A

CONVENCIONES

ESTRUCTURAS PLEGADAS Anticlinal definido Anticlinal volcado

eco

Falla definida Sinclinal definido

eria

1700000

ch Ra n o

e

a an ah im

as

sh

At

Iro A ts

hi ihic A aramana A

o oncito

n A ho

ra c

rein

A M a nto A are m

A

A

A Ar atapahi

ahin A

A Bot oln

A Molima

A

A Mallchon

l n ca A E l

an

er

a

ap

Ro

e ra ita A El

A

e C La

anta

o raro

A It aip a

A

r o A a m aro

G El A

R o Vie o

A La

A Mas a an l ana

El C

ri al

oC ar

R

GOLF A O D E VEN EZUEL

A

-1 0

C r al Ro D lama

A

o a te

MAICAO

o Ca oh pari oA Ca

no

la

R

A C MAR -1 0 alam an ca A

ere Ro

el i

a

Lla

Ro

A

as

El

an M

A Mariamina

isa

arto La

Ma l

A

Ro

al ra n Na A

A Ia

i shpana

-10 -600

1800000

a

ria r

o

Ma ma ic

hi

a or o

A

A

rec

an

1750000

r

Castilletes

-20

h ma r r

asa

A

ria he nc

1700000

na

asis

a r tp

E2m

re

na

A

Ra

El M olin

Puerto Lopez

N2c

a

ap

aa

Rio

ario

Ro

s

hirra A A as

ap

Ip

G

ic

A

a

to Ril A rito Ma

Ro

no

an mp

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

irra

N1j

as

A

in

o

as

hi

cho r p Qa

Sinclinal volcado

CONTACTOS Y FALLAS

San Pedro

falla cubierta

Quebrachal

falla de rumbo dextral falla definida

a

Ca

K2s

C on

J2cc

i otchom

0 -2 A Canas mana

an

ia ilic M

A Car al o A es

A

i

G

ali

ara ns

A

G

heh

A

pas

na

h ma

so

Tjq Tjuq

K2c

on Lim

A A Usar h

ot a

all

rin

H2s

a

i

A

rro

an

ep

O

A

oh

as h ri

o i eh opi T A

arair

A

am

ah

A

K1cm

a ir

m

A

a

A

A

A Orot

shic A M

Kdm

aM

A asisop A C himac he in J3jc A r maha

no a M

PEgds

illa

asa r h

A

A

A

A

A

rio

PZ?Ka

N1mu C

ara

r t a

A

mn

h

na pa r h

Kv

E3s

Laguna de Kuisa

serp

e

aa

h

r

ino

ps

A

io

i A In ash A Ish rep

A Utarina r h A t itche ln A Urra Ma r h A a Irr

ai

he or or E3s o

Ipo

n I a

A

A

ine em

A

E2

ar

VENEZUELA

eo

falla inferida falla inversa o de cabalgamiento definida falla inversa o de cabalgamiento inferida

FUENTE: INGEOMINA Geolo a el Departamento e la G a ira 1

Tjg o

EL MOLINO

Ro

Vil lan ie ra e alo a o o ch URUMITA A M

A

CESAR

Ari

MA

irr

A

h r h A Us

o

A

rimena

A A

SI

A RÚ

ats

Taguaira

are

h

r as

a

o

hi

a o

a Br alo

G

es

ita

a

PEgj A

A

A LL

PEgl

PEbh

A Itt ap

A

A

n o

ap

ch

a

os or

i

Ta

e

p ra

o Ta

A Ta aco KE1h

in

Potrerito

arra

Ma

KE1h

A

DC

a

A

ri

is

an am

A

r

A

po

i

ie

a

os

al

et as

Qt

A Talamastol

ao

A

Tabaco

A

a

regenal

er

El Confuso

A

es oC

ito

o

Cardonal

aa M

R

A

aa

Los Haticos

as

Guamachal Chorrera Carretalito A DISTRACCIÓN an Buenavista FONSECA A

A

MAGDALENA

El

A M a la

A

La Peña Lagunita

sL

ta

cio n ilen Fr a an Ro

o

on

JKv

El Totumo Corral de P edraZambrano

c cis

Lo

ino

La Sierrita

o a a

A

pan

A ALBANIA

HATO NUEVO

BARRANCAS

R ÍA

ao

o

K2i

o o

arr

Qs

A

oG

N

ala A M

A

R

RA

A Damasio

a ar

El

LA

o Os

n

A

L FA

A La

oc ito

A

Cuestecitas Ca

ec

K2i El

ital

E CH

po

A El sal a o

A

JKv

A

Caracoli

A

ino

rc R o Ba

A T lime na

Cotoprix

A

a

a Fri

ac

Monguí

Cascajalito

ra

A

m

pia

El

l Ma

R o Gara ito

mino R o alo

R o Ba illo

s

M

G

aa

A

La

c

e

e or M

sL

la

mo

Ca

A

no

La

s

t To

El

ar a

A

A

R o Ta pia e

El

ica

ici

Ta tic a

A

ah

o

pon

Barbacoa

a

R o Tapias

PZTc

Ar

ec

l Ta A E

El Abra

Arroyo Arena

La

c

lea

ino

ComejenesCholes

Los Moreneros

El alto

L

M

A

a Cic

An rea

ara

o

PElm

e i ilon A Ch nc n PEg A

Ro le s Matitas

in

ta Cl R o an

R

a na

Canal

an M

ho

Río Ancho

Tg

a or Rio an al

RoD

A nc

Nlm

N2m

o

A

Ro

Palomino

A Santa Marta

R o Vie

Las FloresPelechua

Ich

on A Col onia es

o

DIBULLA

A A

ar

eric

La Punta

-30

-20

A

no

ro

Ca m

A

-50

A La Gloria Aremasain

or e eM

erre

tero

ce

i ca

G

Es

la

o

M

CamaronesR

La

0

A

A

El

Qal

URIBIA

Qll

amana

A

RIOHACHA

A

a

opo

A

irr A Coch

0 -1

o

a

as

an

PEm

A Chemerrain

A

A

IB

Qc

E

Ach

A

ho

tan

MANAURE

h sa l

a

Or oc

A

-20

R

FA

A

A El Cardón

A

FALLA CUISA

A

a r ap

i ein

an

00

A A a otc a rara ho ar a r i A C chi sh oho Qt Carrizal hi e i A Chi A p ah are A tch A ais Ch a ha imah i ah an a a A

ep rrari o A ararir

A

ho

A

N1m

A

Ishic

-3 0

A A

a h r itp ella A Ma r

oh inm A

A

i

A

2 -2

-50

ta i an oh ar r

e

El

PEcdp

A

A

-800

BAHÍA PORTETE

a

Irraipa

Perico

i

1850000

-140 0

-1800 -2000 -1600

1850000

-1000

A Ane imah an Cabo de la Vela

A

-20

A To r

-2600

-600

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

0 -1

00

0 -40

-30

BAHÍA HONDITA

-2800

-2 4

1330000

Taroa

Etp

-1

1180000

0 20

ESCALA GRÁFICA 0

10.000

20.000

40.000 Metros

A

nita El Plan

A

1080000

Rie

cit

o

ote

A La r pa du lle Va

1650000

e

es

1650000

A Mar

r Ma

LA JA UA DEL ILAR

P

Vira Vira

EODc

1130000

1180000

1230000

1280000

1330000


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica l clima en el departamento depende de eventos astronómicos y geográficos muy marcados que generan ambientes climáticos contrastantes; el movimiento de las corrientes marinas cálidas en la costa Norte, la intensidad de los vientos alisios del noreste, aunado a la presencia de cadenas montañosas en el sur que detienen los vientos, han producido una gran diversidad de climas dependiendo de la altura, que se caracterizan primero por ser muy cálidos y secos en la mayor parte de su extensión y por ser muy constantes y con pocas variaciones dentro del año.

C

L

d e l

D e p a r t a m e n t o

I

En el Departamento de La Guajira, se presenta régimen de precipitaciones de tipo Bimodal, con dos períodos húmedos en Abril a Junio y de Septiembre a Diciembre, siendo el período más húmedo el del segundo semestre y Julio el mes más seco del año. En ambos casos esta distribución en la precipitación condiciona profundamente la productividad, especialmente en el sector Agrario. En La Guajira, los sectores caracterizados por la presencia de serranías y montañas, debido a su relieve, dan como resultado un efecto de barlovento el cual produce la acumulación de nubes que juegan un papel influyente en el clima de las zonas planas provocando procesos de convección y condensación, ya que los vientos circulan orientados por las estructuras montañosas de abajo hacia arriba en las temporadas secas y de la parte alta hacia las bajas durante la temporadas de lluvias. Por otro lado, la intensidad de los vientos y su cercanía al mar producen condiciones climáticas típicas de sotavento que originan entornos que los hacen restrictivos para la productividad agraria, en general los vientos producen grandes procesos de evaporación especialmente en las planicies bajas y cálidas ocasionando resequedad y una gran tendencia a la desertización, con suelos básicos en proceso de salinización, sodificación y una alta susceptibilidad a la erosión

18

L a

Paisaje desértico en el sector de Puerto Estrella, Municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA.

La localización de departamento sobre la Zona de Confluencia Intertropical - ZCIT ha ocasionado que las diferencias de temperatura para un mismo sitio sean menores a 3.5 centígrados entre la época más fría y más cálida del año. Con respecto a la Evapotranspiración, en el departamento de La Guajira se presentan los valores más altos de toda Colombia, con valores anuales mayores a 2.000 mm en la alta Guajira, los cuales disminuyen hacia el sur, especialmente al llegar a la Sierra Nevada de Santa Marta en donde se presentan valores de Evapotranspiración que van desde 1.400 mm en sus estribaciones hasta 500 mm en las partes más altas. Estos altos valores de Evapotranspiración han generado que en el departamento se presenten sectores con altos déficits de humedad especialmente en la Alta y Media Guajira; dichos déficits varían entre 1.750 mm hasta 1.150 mm al año. En la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía de Perijá estos valores pueden llegar a cero. Dadas las características del departamento, no se presentan excesos de humedad en casi ninguna parte de su territorio con excepción de pequeños sectores en la Sierra Nevada de Santa Marta. Las partes altas más húmedas y frías tienden a originar suelos ácidos lavados y desaturados, en las zonas de ladera la precipitación puede convertirse en un limitante para la productividad, ya que aumenta la susceptibilidad a deslizamientos y remociones en masa, dependiendo de la cobertura vegetal, ya que su presencia favorece la conservación de los suelos de las partes altas, así como de las zonas de recarga hidrogeológica y de los sectores de nacimientos de ríos y quebradas. En caso de darse un cambio climático de importancia en el departamento, éste se acentuará en las regiones predominantemente más secas, los déficits de humedad ocasionarán

G u a j i r a

A

una mayor salinidad en los suelos, cambios en la cobertura vegetal y por consiguiente la desprotección de los organismos que allí habitan; también podría producirse el secamiento de manantiales y la degradación generalizada de ecosistemas.

E

El comportamiento de la precipitación está regido por los movimientos de los vientos ya que a su paso por las serranías bajas del norte y por las grandes planicies, generan acentuadas condiciones de sequedad y aridez y al encontrarse de frente con las cadenas montañosas de la Sierra Nevada, generan condiciones de mayor precipitación, dando como resultado un panorama en donde la pluviosidad aumenta de noreste a suroeste con valores promedios anuales que van entre 200 mm hasta cerca de 2.000 mm al norte, en la Sierra Nevada de Santa Marta.

M

d e

En los sectores donde se han llevado a cabo procesos fuertes de tala y deforestación, un cambio en el nivel de las precipitaciones y su distribución, se convertiría en una amenaza para los suelos de las zonas quebradas ya que su alta susceptibilidad a la erosión y a los procesos de remoción en masa, dará pie a que los eventos climáticos pueden convertirse en eventos catastróficos para la productividad y para la seguridad alimentaria de las comunidades que allí habitan. Actualmente, la alta tasa de deforestación que conlleva a la reducción de núcleos de condensación derivados de materiales vegetales (polen y esporas), parecen estar ocasionando la disminución en los índices de precipitación, la ausencia de barreras amortiguadoras de los efectos del viento y la poca profundidad radicular debido a la transformación de bosques arbustivos en pastizales; lo anterior ha generado la disminución de la capacidad de infiltración del suelo y subsuelo ocasionando la reducción de caudales y secamiento de cauces naturales. En síntesis, un cambio en el ambiente climático podría generar condiciones que no permitan llevar a cabo actividades productivas sin prácticas complementarias tecnológicas de manejo, como el riego y la creación de reservorios de agua, debido a que en la actualidad se presentan demandas estacionales del recurso agua que sobrepasan ampliamente los caudales de oferta aunado a la contaminación del recurso hídrico.

junto con un índice de humedad obtenido de la relación entre la Evapotranspiración potencial y la Precipitación; con lo anterior se determinan seis tipos de clima, que van desde el desértico hasta el Superhúmedo. Sumando estas dos clasificaciones, se obtuvieron 25 tipos de clima; 14 de ellos se presentan en diferentes partes del departamento de La Guajira (IGAC, 2009):

meses de mayor pluviosidad al interior de esta unidad climática corresponden a Junio y Octubre, siendo los de mayor sequía los meses de Enero y Diciembre (IGAC, 2009). No se registran excesos hídricos debido a que los volúmenes de Evapotranspiración Potencial superan ampliamente los niveles de agua precipitada, ocasionando un déficit hídrico a lo largo de todo el año.

CÁLIDO ÁRIDO (c-A) Esta Unidad climática se localiza al norte del departamento de La Guajira, en el municipio de Uribia y abarca aproximadamente el 1.72% del área total del departamento. Esta unidad no presenta excesos hídricos, debido a los bajos volúmenes de precipitación en la zona. Esta unidad climática se caracteriza por presentar un régimen bimodal de lluvias, en donde se destacan dos picos a lo largo del año representados por los meses de mayor pluviosidad que son Mayo y Octubre; asimismo, los periodos más secos en esta unidad climática se presentan en los meses de Enero y Julio (IGAC, 2009). Dada la superioridad en los volúmenes de evapotranspiración potencial sobre los volúmenes de agua precipitada al interior de esta unidad climática, existe un déficit hídrico a lo largo de todo el año.

Vista del Cerro de la Teta ubicado en la unidad climática Cálido Semiárido, en el municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA.

CÁLIDO MUY SECO (c-MS) Unidad ubicada en el sector nororiental de la península y en la parte media de La Guajira abarcando aproximadamente el 25,65% de la extensión total del departamento. En esta unidad climática se ubican los cascos urbanos de Barrancas, Fonseca, San Juan de cesar, Riohacha, Maicao y Villanueva. Los meses más lluviosos en esta unidad climática corresponden a Mayo y a Octubre mientras que las condiciones más secas se presentan en un periodo que va desde Diciembre hasta Marzo; asimismo, los volúmenes de agua evapotranspirada son superiores a los de agua precipitada, situación por la cual se presenta un déficit hídrico a lo largo de todo el año.

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA La clasificación que se emplea para determinar los tipos de clima existentes en el departamento de La Guajira, corresponde al modelo implementado por Schaufelberger, quién tomó como base las clasificaciones propuestas por Francisco José de Caldas en 1802 y Richard Lang en 1915. Caldas realizó una clasificación basada en los parámetros de temperatura y altitud, determinando cinco pisos térmicos: cálido, templado, frío, páramo bajo y páramo alto. Lang por su parte, empleó los parámetros de temperatura media anual y precipitación anual

Paisaje propio del clima Cálido Árido, medanos de Punta Gallinas, municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA.

CÁLIDO SEMIÁRIDO (c-SA) La unidad se encuentra distribuida en La Alta Guajira, sobre los cascos urbanos de los municipios de Uribia y Manaure, abarcando aproximadamente el 38,66% de la superficie total del departamento, siendo la unidad climática predominante en La Guajira. Los

Panorámica del municipio de Riohacha, ubicado en la unidad climática Cálido muy Seco. Fuente: CORPOGUAJIRA.


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

00 -12

Taroa BAHÍA HONDITA

ro ma n

u uh ar ar Ay P

Ay Huitpa

Ay Molima

1850000

Ay An chiruh ek u uo ru hu

Ay S

s

a

tua Ay A

han

Ay Ir osh

a

1750000

Ay Mallchon

Ay O

raln

Ay Kausha

C

Río Carr aipia Ca ño Se co

Ho

E

A

C

H

Q Majagura

S

MAPA DE CLIMA

L C

LEYENDA EXPLICATIVA

P

CLIMA L

Ay Seco raldo Ay Pes queria

Ay Ca

Cálido rido

Templado H medo

Cálido Semiárido

Frío Seco

Cálido muy seco

L

Frío H medo

Cálido Seco

Ay Surimena San Pedro

Muy Frío Seco

Cálido H medo

Quebrachal

Muy Frío H medo

Templado Muy Seco

Subnival muy H medo

Templado Seco

lP Ay E

C

Nival

E

Estaciones Climáticas

Río E

lM

VENEZUELA

FUENTE: Estaciones meteoroló icas el IDEAM COR OGUA IRA

olin

o

EL MOLINO

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

URUMITA

1650000

te so ue

cito

Q Vira

Vira

A

Va lle du pa r

Ay Kaneh uaruhu

ua r Ay ruta k El Pa iuoh nu u

ima

Ay Makuruhu

in par aju Ay Ta

ihi ch i Ay J

ana

Ay Param

Ay Iayuts

na shpa

uc hi ja pu ru hu

Ay Jojoncito

Ay P

n

Ay M anto u Ay Ka rem é

ur ac ho Ay P

Ay Aruatapahi

Ay Juahin

toln aku Ay M

Ay Aruatorio

Ay K

n

1700000

o bl Pa

Ay Bo

R MA aroy

Ay Ituaipa

reno

Ay Kowr

Q de Mo

r ou

agan

an Ay S

o

C Ay

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

oz on

manca

Ay Mas

nal

l Ca

Ay E

al rriz

Ca

Rí o

Q Dulama

Ay El Sua

Ay. Mariamina

Ay. Sa la

al uru Río C

la te ad o Q. P

Ay P iu

Ay Ic hich oum

-3 0 -10 -600

-1 0

-1 0 Miguel Río San

Río Je rez

l ja

aic a Ay Na Rio San Salvador ran

-20

am

a

Ay Ma

Ay M

L

Puerto Lopez

an

1800000

a

hu

Castilletes

h ma

epi Ay J

ans Ay Par

1750000

ru

re

pu

pa

1700000

im a

u ntuh nua Ay A asisuru Ay K

an

tp

o ehi pi mn y To ino A

ar aj

GOL FO DE VENEZUELA

arq

1650000

J Ay

Ay Ja

saruhu

Ay P

R

El Plan

1080000

a ill

u er ur

I Ay

Potrerito

s

hu

riua

M Ay

Ay Lagunita Rie

ri

hirra

arú

S Ay

A Ay

i lik

hehin

ria he nc

nd ere ta

u Ay P

suhu

P

Ay Auas

gu a JAG A EL PILAR LA Ay Marquez

Q

ha na irr au s

E Ay

ka Irru Ay

u

Ay Januyu

h rru

h ps ai

he uc

ua

ushic

yo oro AyP

Ra

aA

Ay S

ras h

n

alo

Rio

ncal Ay El Ju

Ay L

Ay K a

ma

S

o im

hu

na D

o nd

Ay Qu

Ay

rio

Ay To ro

S

atk

S

0 -2

bito uaya Ay G tapa Ay Huait

ha

El Confuso

S SAN J AN C EL CESAR

r sa Ce

o Moch

ara

ua

R H

L

L

H Ay

Paraguachón

na

ma

L H L E

E E L M

Ay Rilto

Ay P

L Ay

Ay Usaru

ha

ja ra

ma

ar

C

N

hu ru ijo

u cho rup Ku a ño i asuy Ca ich Ay K hu o Ka s u y ari A o Ap Cañ asuya chi Ay K MAICAO are J as Ay P P

C

ak ur iar ap

ne

ua

Ay Kasisop Ay Chi mache Ay Kaju in Ay P Ay Yurumaha acn outa

K Ay

i Ay Inuash

tchom

Río V Vil lan iebra Pa uev lo a

CESAR

na ma ruta ner AyA

G Ay

Ay Orotu

Ay M

hi os or

yo gua

Ay Kijo

C

M

J Ay

juri

in oh rak pa Ta

P Ay

ui

a Ay T

orq

rio

am

u cho

na ua ho aj isc as

Ay Ja aserp Ay K ana ri Arip Ay Patsuara y A u ruh Ipo Ay

or or o A yU

irru

E C

ario

o Rí

a

Ay P

Laguna de Kuisa

I Ay ll rro

u Sh

Zambrano

pan am

MAGDALENA

ota

co io ncis La Peña enc Fra Lagunita San Río Los Haticos

H

Chorrera Carretalito Guamachal Ay DISTRACCIÓN Pa BuenavistaFONSECA

P

C Ay

Sil El

J zo

ar ese rva

C

ara

he ine em

hu salu

Ay

ats

Taguaira

L

E C

Cardonal

El Totumo Corral de P edra Villa del Río

a Br

uta

Ay

mena

a irraman

ino

Ay Tu li

P

BARRANCASL

I

K Ay an

A H

Ay Pozo Hondo M

La Sierrita

ue

Gu

H

ba S

q chi

o Rí

rcino

P

Ay M

T

L

do

on tch

ara

URIBIA

C

L E E R

ain

hija

ha

ah

tapare

E

Garrapatero

E

eco

HATO NUEVO H

on

p Ay

I Ay

a

al

br e

arr

P Ay

Ay Chemerrain

Ay Canas umana

Cuestecitas

L H

ta va La e Ay anu gu

ar

Caracoli

Pit Ay

ap

om ay

M Ay

B Ay

Ay S

ha

Ay H

ito Ay Guasim

ng

Río

M ina La aur oS Q. aso a roc a Fri Ma Q Agu

ata

L A

A Ay

a ur uc

Río Ba

QL

Ay M

br uie

Cascajalito

Cotoprix

hem

Ay Talamastol H

C

o masi

mo

M de

lado

otu lT

Ay El sa

E Ay

Q

ua

ca o Monguí Villa Martín

o en or

a Ay D

a Los Moreneros

s Río Tapia la u ug Se Q.

alu

ino

Río Garavito

Río Palom

Río Badillo

adita Quebr

Ay La

ng di

Ta tic a

Río Tapias

ica

Q

Barbacoa

aP

a

M Ay

lea Mu

o

ain Cic Ay

hiru

Puente Bomba CholesM

QL

Q

uy ncun Ay. Su

Ay. C

Q. El Salto

Clara

mo anea

ici cu Lu

na

Ay C

Q. Andrea

Río Santa

o Rí

Río D ua

isa Malu Río

Ay G

ru

E

am po

o

an

M

Mingueo

R

or ca n

Arroyo Arena

M Ay

cho An Río gro Río Ne

A

lC

har a

Q Ay

T

Palomino

Robles

L

rua

so lO

s Ay El C

Ay E

Ay A

E Ay

ron e

co

P A Santa Marta

Canal

Las Flores Pelechua

DIBULLA

Ay J uria ca

C Ay

Ay P

ch u

ia ep uc

La Gloria Aremasain

o ec

eri

ma

J Ay

S Ay

i ish

Ca

Ay U

P

asa

P Ay

Río

P

La Punta C

A

J Ay ero uerr

C

Perico

A

Ay G

ste ro

ula

0

aM

lE

Camarones

P

ya opo

P

L Ay

Ay E

A

Ay Coch

M

P Ay

A

-600

ana nam

uta

M

E P

0 -1

0 -40

K Ay

R

A

C

O

us irr am

Ay It J Ay

Ay A

K Ay

Ay

K Ay

A

-20

E IB

Ay K

ipa Ay Jech

P

sh ura

Ay C

A

Ay P

Ay Jepurrari J Ay

pa

u

ey uk i

o unk icho

Ay Jiyein

ana

Ay Ay Hua Ka rar ua ari ras uo ho h Ay Chija i hu

otc hoc h Ay C i hike p

ua

I

Irraipa

P Ay

00

Ay Simoyon

2 -2

Carrizal

ap

h Ay Is

Ay Yu ru

Ay H

S

Ay P

Ay J

P

Cabo de la Vela

C

-30

P C

1800000

-140 0 -1000

-800

-2400

1850000

T

BAHÍA PORTETE

uitpa Ay Shur lla Ay Marbe

-50

Puerto Estrella

ui

0 -1

-50

-20

A

Ay .T or

-2600

-20

N

BAHÍA HONDA

-30

-1800 -2000 -1600

-2800

1130000

1180000

1230000

1280000


CÁLIDO SECO (c-S) Esta unidad climática se localiza en la parte baja del departamento, ocupando aproximadamente el 21,35% del área total. Al interior de dicha unidad se encuentran las cabeceras de los municipios de Urumita y Dibulla. En cuanto a los meses del año que presentan mayores volúmenes de precipitación, Junio y Octubre son los meses más húmedos, mientras que Enero, Febrero y Marzo son los meses más secos del año. En esta unidad climática se presentan excesos hídricos en el periodo comprendido entre Septiembre y Noviembre con valores máximos de 180 mm al año.

CÁLIDO HÚMEDO (c-H) Unidad climática localizada en La Baja Guajira, que cubre aproximadamente el 1,64% del área total del departamento. Sobre esta unidad climática se ubican las cabeceras de Caracolí y Palomino. Los meses que registran mayores volúmenes de precipitación multianual son Junio y el periodo comprendido entre Agosto y Noviembre, periodo en el cual la precipitación supera la evapotranspiración potencial, lo cual se refleja en un exceso hídrico.

Paisaje de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el municipio de Dibulla Fuente: CORPOGUAJIRA.

TEMPLADO SECO (t-S) Esta unidad climática ocupa aproximadamente el 4,88% del área total que abarca el departamento; esta unidad climática se encuentra distribuida hacia el suroeste del departamento en el sector del piedemonte de la Sierra nevada de Santa Marta en los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, San Juan de Cesar, Fonseca y Barrancas; hacia el oeste de La Guajira su distribución se centra en los municipios de Distracción, Dibulla y Riohacha.

TEMPLADO HÚMEDO (t-H) Unidad climática que ocupa un área aproximada del 1,61% de la extensión total de la Guajira y se encuentra concentrada en la zona montañosa del municipio de Dibulla. Paisaje característico del Clima Húmedo, en el municipio de Dibulla. Fuente: CORPOGUAJIRA.

FRÍO SECO (f-S)

TEMPLADO MUY SECO (t-MS) Esta unidad climática se ubica en la serranía del Perijá y en una zona limítrofe con Venezuela, abarcando una pequeña extensión aproximadamente del 0.25% del área total del departamento. En esta unidad climática se presentan déficits hídricos la mayor parte del año, debido a que los volúmenes de agua evapotranspirada son superiores a los volúmenes de agua precipitada. El sector de la Sierra Nevada de Santa Marta que hace parte del departamento de La Guajira, presenta 8 unidades climáticas, debido a las variaciones de los parámetros climáticos que determinan los tipos de clima presentes; las siguientes unidades se ubican en zonas de la sierra Nevada de Santa Marta, en diferentes pisos altitudinales:

20

Esta unidad climática se extiende en aproximadamente el 1,02% del área total del departamento y su distribución se centra al suroriente del municipio de la Jagua del Pilar, al sur de los municipios de Urumita, Villanueva, El Molino y San Juan del Cesar, al norte del municipio de San Juan del Cesar y al suroeste del municipio de Riohacha.

Parte alta del río Ancho, al sur del municipio de Dibulla. Fuente: CORPOGUAJIRA.

MUY FRÍO SECO (mf-S) Unidad climática que ocupa una pequeña área equivalente al 0.04% de la extensión total de la Guajira. Su distribución se centra al sureste de los municipios de Urumita y La Jagua del Pilar y en una pequeña área al suroeste del municipio de Riohacha.

SUBNIVAL MUY HÚMEDO (s-MH)

NIVAL (N)

Esta unidad climática ocupa aproximadamente el 0,73% del área total que abarca el departamento y su ubicación se limita al sur del departamento de Dibulla. En esta unidad climática se desarrolla la zona de páramo, caracterizada por presentar suelos muy poco evolucionados y vegetación indicadora de este tipo de ecosistemas.

Unidad climática que ocupa una pequeña área equivalente al 0.03% del área total de la Guajira y se ubica en la parte más alta del municipio de Dibulla, siendo el único sector nival al interior del departamento de La Guajira.

Paisaje característico del la unidad climática subnival muy húmedo, de la parta alta del río Ranchería, municipio de Riohacha. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Vista de las zonas nivales de la Sierra Nevada de Santa Marta, municipio de Dibulla Fuente: CORPOGUAJIRA.

MUY FRÍO HÚMEDO (mf-H) Esta unidad climática se extiende en aproximadamente el 0,80% de la extensión total del departamento y se localiza puntualmente en el suroeste del municipio de Dibulla, en un rango altitudinal que varía entre 3000 y 4000m.s.n.m.

FRÍO HÚMEDO (f-H)

Esta unidad climática se encuentra ocupando aproximadamente el 1,63% del área total del departamento, distribuida en la parte más alta del municipio de San Juan del Cesar, al sur del municipio de Dibulla y en la parte occidental del municipio de Riohacha.

Vegetación achaparrada propia del clima Muy Frío húmedo, en la sierra Nevada de Santa Marta. Fuente: CORPOGUAJIRA.


CÁLIDO ÁRIDO (C-A)

PORCENTAJE DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS UNIDADES

CÁLIDO SEMIÁRIDO (C-SA)

CÁLIDO MUY SECO (C-MS)

CÁLIDO SECO (C-S)

CÁLIDO HÚMEDO (C-H)

CLIMÁTICAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Régimen bimodal de precipitación media mensual

Régimen bimodal de precipitación media mensual

Régimen bimodal de precipitación media mensual

Régimen bimodal de precipitación media mensual

Régimen bimodal de precipitación media mensual

1,02%

Cálido Seco Cálido Semiárido Templado Húmedo Templado Muy seco

25,65% 25,65% 38,66%

100,00

50,00

150,00

100,00

50,00

300,00

150,00

100,00

50,00

500,00

250,00

200,00

150,00

100,00

450,00 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00

50,00

Templado Seco

50,00

Frio Húmedo

0,00

Frio Seco

0,00 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0,00 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0,00

0,00 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Meses

Meses

Meses

Meses

Meses

Evapotranspiración potencial media mensual

Evapotranspiración potencial media mensual

Evapotranspiración potencial media mensual

Evapotranspiración potencial media mensual

Evapotranspiración potencial media mensual

250,00

350,00

300,00

250,00

Muy Frio Húmedo

21,35% 21,35%

200,00

Precipitación (mm)

Cálido Húmedo

200,00

150,00

Precipitación (mm)

0,73% 0,03%

Cálido Árido

Precipitación (mm)

0,25% 1,61%

200,00

Cálido muy seco

Precipitación (mm)

0,80% 0,04%

Precipitación (mm)

1,63% 4,88%

Muy Frio Seco Subnival muy Humedo

1,64%

Nival

180,00

1,72%

160,00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

150,00

100,00

50,00

140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00

0,00

0,00

100,00

50,00

50,00

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

0,00

0,00

0,00 1

Meses

1

2

3

4

Meses

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

Meses

6

7

8

9

10

11

1

12

2

3

Te m p e r a t u r a

M e d i a

M e n s u a l

Te m p e r a t u r a

M e n s u a l

Te m p e r a t u r a

M e d i a

M e n s u a l

Te m p e r a t u r a

M e d i a

M e n s u a l

Te m p e r a t u r a 31,50

30,50

30,50

30,50

30,50

30,50

29,50 28,50 27,50 26,50 25,50

Temperatura (º C )

31,50

Temperatura (º C )

31,50

29,50 28,50 27,50 26,50 25,50

24,50

UNIDADES CLIMÁTICAS DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD EN EL DEPARTAMENTO

M e d i a

31,50

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

29,50 28,50 27,50 26,50 25,50

24,50 F

5

6

7

8

9

10

11

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

29,50 28,50 27,50 26,50 25,50

24,50 E

Meses

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

29,50 28,50 27,50 26,50

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

Meses

Fuente : Datos reportados por la estación Aeropuerto Almirante Padilla en el Municipio de Riohacha.

M e n s u a l

24,50 E

Meses

Fuente : Datos reportados por la estación ubicada en el Municipio de Manaure.

M e d i a

25,50

24,50 E

Meses

Fuente : Datos reportados por la estación Rancho Grande del municipio de Uribia.

M

J

J

A

S

O

N

Fuente : Datos reportados por la estación Termoguajira en el municipio de Dibulla.

CÁLIDO ÁRIDO (c-A)

CÁLIDO SEMIÁRIDO (c-SA)

CÁLIDO MUY SECO (c-MS)

CÁLIDO SECO (c-S)

CALIDO HÚMEDO (c-H)

ALTITUD

< 100 m.s.n.m.

< 100 m.s.n.m.

< 300 m.s.n.m.

< 300 m.s.n.m.

< 600 m.s.n.m.

> 28°C

> 27°C

26.8°C - 28.4°C

26.9°C-27.9°C

26°C-27°C

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ANUAL (ETP)

2260 mm

1740mm-2300mm

1695-2100mm

1714mm-1970mm

1580mm-1700mm

PRECIPITACIÓN MEDIA MULTIANUAL (P)

> 300 mm

260mm-360mm

500mm-1000mm

1000mm-1250mm

1500mm-2100mm

1995 mm

1940mm

1550mm

965mm

328mm

0

0

0

180mm

728mm

DÉFICIT HÍDRICO MÁXIMO ANUAL EXCESO HÍDRICO ANUAL

D

Meses

Fuente : Datos reportados por la estación Matitas en el Municipio de Riohacha.

ASPECTOS CLIMÁTICOS

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (T)

12

Meses Fuente : IGAC, 2009

31,50

E

4

Meses

Fuente : IGAC, 2009

Temperatura (º C )

A continuación se especifican los parámetros climáticos que determinan las unidades climáticas presentes en el departamento de La Guajira mencionadas anteriormente, junto con las gráficas de precipitación, evapotranspiración y temperatura media mensual que caracterizan a las cinco unidades más representativas en términos de área al interior del departamento.

150,00

Evaporación (mm)

100,00

50,00

200,00

200,00

Temperatura (º C )

corresponde a Cálido semiárido.

150,00

Evaporación (mm)

unidad climática que predomina en el departamento

100,00

250,00 200,00

Temperatura (º C )

climáticas en el departamento de La Guajira; La

150,00

250,00

Evaporación (mm)

Porcentaje de representatividad de las unidades

Evaporación (mm)

Evaporación (mm)

300,00 200,00

Fuente: IGAC “Estudio general de suelos y zonificación de tierras”, 2009.

UNIDADES CLIMÁTICAS PRESENTES EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA AL INTERIOR DEL DEPARTAMENTO

ASPECTOS CLI MÁTICOS

ALTITUD TEMPERATURA MEDIA ANUAL (T) EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ANUAL (ETP)

TEMPLADO MUY

TEMPLADO

TEMPLADO

FRÍO MUY

SECO (t-MS)

SECO (t-S)

HÚMEDO (t-H)

SECO (f-MS)

1000-2000.m.s.n.m

1000-2000m.s.n.m

1000-2000m.s.n.m

18°C-24°C

18°C-24°C

18°C-24°C

1600mm-1800mm

1400-1600mm

MUY FRÍO

MUY FRÍO

SUBNIVAL MUY

SECO (mf-S)

HÚMEDO (mf-H)

HÚMEDO (s-MH)

2000-3000m.s.n.m

3000-4000m.s.n.m

3000-4000m.s.n.m

3000-4000m.s.n.m

>4000m.s.n.m

12°C-18°C

10°C-12°C

10°C-12°C

<10°C

<5°C

1200mm-1400mm

1400mm-1600mm

800mm-1200mm

800mm-1200mm

600mm-900mm

FRÍO SECO (f-S)

FRÍO HÚMEDO (f-H)

2000-3000m.s.n.m

2000-3000m.s.n.m

12°C-18°C

12°C-18°C

1200mm-1400mm

1400mm-1600mm

NIVAL(N)

800mm-900mm

1000mm-1400mm

1400mm-1600mm

800mm-900mm

1000mm-1200mm

1200mm-1400mm

1000mm-1200mm

1200mm-1400mm

800mm-1000mm

600mm-800mm

DÉFICIT HÍDRICO MÁXIMO ANUAL

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

EXCESO HÍDRICO ANUAL

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

PRECIPITACIÓN MEDIA MULTIANUAL (P)

21


1080000

1130000 -12

1180000

1230000

1280000

00

Taroa

-2800

shar Kau

chi ruh u

u

Ay An

ri Ay Gu atchu

ru h uo

ar uh u

ek Ay S

uh u ijo r Ay K

ruhu

ar

Ay Molima

ihic hi

aln

LEYENDA EXPLICATIVA

Garrapatero

Q Majagura

in Ch

lita go

20 40

dera

60

s

0 100 120 FUENTE: Est io e Caracteri ación D E A en Colom ia U N COLCIENCIA 1 0

VENEZUELA

jo

ESCALA GRÁFICA

ozo lP Ay E

rral Ay Co

Ay Kanehua

Ay Iro sh

im

ah an

a

Ay P Ay Shoira

Ay Huitpa

um as

y

Ay J

1750000

Kas ichi Ay

Se co

Ay

1700000

Ay P

ito

n

Ay Atuas

oh u kiu uta ua rr Ay H na ah a

ua m ats Ay P

nuyu Ay Iayuts Ay Ja

ana

ar

i

Ay Pi

au sa

Ay K Ay Paramana

Ay Juahin

Ay Taparajui n

Ay Yauaisaha

Ay Ic

hu ur u hij ap uc Ay P

rare in

Ay Jojoncito

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

Ay P

ura ch

on

Ay Ju

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure

ushp

hich oum

-3 0 -10 o Ay Ta

guay

ía

er

nc h

Ra

Río ia

qu er es

Ay Santa

Ay capahombre

o lom in

NIVELES ISOCERA NICOS

o

ilto

Ay La Quebrada

aipia Carr

a aittap Ay Hu

R Ay

Rí o Pa

d on

o nd

Caño

Ay Itu aipa Ay Kowraro y

ou r Ay K Ay E

Ay Jun

va aC ue Ay L

H

hu riuo

Paraguachón

Ay Seco raldo Ay Pe squeri a

dur Ma

de Pi edra

aro

uaym lG

aron es

Ay Masagan

Cam Rí o

calito

anal

El C

Ay

blo Ay S

an

Pa

ra

ucu ra La M

Ay Mallchon

-1 0 nc isc o

l riz a

Ca r

Sa nF Río

Q Dulama

Río

Cu rua l Río Pla tea do

Q.

La

o añ

Apa

Ay Ca

Río

Q.

tado

o Cañ

o

to asi

ta La va ue Ay an gu

A Ay

Ay Grande

Ay J

-800 -600

A C MAR -1 0 rez

zal

a ag u

Río Je

ala ba

.M ic Q

Ay. C

hir

Ay. Laga rto

l ja ar an

MAICAO

lan lL

o us all

s

Ay Cor ta

C Ay

GOL FO DE VEN EZUELA

QE

G Ay

or

o az

ad rit

Q. M arac a

a

Q

baco Tabaco

L os

G Ay

Río San

rpure ma

no

Ay Ta

L Ay

Miguel

Ay N

Río Negro

Ay Pu ru

p

Ho

0 -2

a an

a

aic a

uri ara

o

m ro

ya

Ay Kasuya

ana

ak

os orci

am

Puerto Lopez

-20

yO sucho A AyKa

su Ay Ka

Rí o

ñ Ca

Ay P

Ay B

otchom ao Ay Kij Ay Mocucut

ah

Ay La ceib

io

Rio San Salvador

u ah ur

rki

ara rio

u

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

rum

ao

Ay M

h as

ro

Ay Ma

1800000

.M Ay

sop asi

Ay Talamastol inq uir

torio

uru

1750000

a

K Ay

ala ra

o oroy AyP

lo pa

cal Ay El Jun

bra uie

na

c ua

1700000

an tp

pio To Ay

aruhu Ay Parajim na pa urut Ay K uhu uant Ay An sisuru Ay Ka

i

E Ay

ho

iuah u

Ay Kechirre

neh

u

suhu ri

Ay Jasaruhu

nom

Ay Makuruhu

pi

K Ay

Ay Usaruhu

ha

G Ay

lM

Ay S

Ay Orrorinu

pa

ure ap

Ay Ar ua

Ay M

Ay Lo s Es

Ay Ka ha na us

tka

Pur

sa ua

Ip Ay

pas

Ay Piturumahana ALBANIA

io

ma

irra

uaa

Ay Ay Makaralp aho Sil la m ah Castilletes an a

Ay Yurumaha

cnou ta

Ay Je

G Ay

rans

a

Ay Pa

ana

i lik ua

arra

na ha

ma

so

Río E

Ay S

toln

oK

uruhu

ma

aja arr

ota

M Ay

J zo

lO

Q Ay

E Ay

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

Ay To ro

tserun

ka

Ay Pa

arar

H Ay

Ay Bo

Ay M

ana

Ay Ush

a Br

Ay Sureraca

SAN JUAN DEL CESAR

Los Pondores

hu

ru

am

G Ay

Ch ip

a

Ay. Co ne

Ay P

Nazareth

Ay

Ay Auashirra

Ay Kaju

ure

rrut

Ay

Ay Inuashi

Ay Ishurep

Ji Ay

ishariuo

jain

i

tu

on sch

a rih

paitk

Cñ Ay U ra sh

A da

ll

ane

Ay Ma

rro

A Ay

Ay U hu

ro

hu

Ay Kam

S Ay

Irru

rru

oro

sh

he shu

hu

atsi rru Taguaira

Ay

uc

aip

am

J Ay

J Ay

Ay P

A Ay

Pa Ay

i ar ar tsu

ne AyA

Ay Orotu

K Ay

e

Toro Ay

oru

io ar or

Ay Ieherran Ay Itt apare

rash

ho

Ip Ay

Ay Jarariruo

ineh

hu salu

p aser

Ay P

Iu Ay

huru

rrup

Ay Kokoma hana

Cuestecitas

ra

Ay P

on

o

a an

o ch

ana

i sh

t na

ui

im

o

lP

aT ig

n ho atc

oro

ba hu

orq Ay Uc

na rrama

p am

E Ay

Ay L

ar

Ay Ja

Ay K

ipa Ay Jech

Ay Jepurrari

em Ay K

ain

aju

ro

n or

nam

P Ay

atc

p Ay

Ay Cochi

lC

am as

nc isc o

Ay Ma rro co BARRANCAS n

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

uk i

Ay Surimena de re San Pedro ta Cardonal s Quebrachal El ConfusoPotrerito

aja gu

rio pana

ra

Lagunita

Ay Sa

a cepi

E Ay Ay D

Sa nF

Ay M r

ito

Río

Ce sa

oc

Río

El Totumo

a

lP

Curazao

o

Chorrera Guamachal DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pan

Cam

cio

ande Ay Gr

Ay

n ile

ito tum

lS

Ay To

E Ay

a

on d

lavaja Ay. Ma

La Sierrita limen a

serv

E Ay

uta ino

a re

ah ar

lito ita

s aja

Gu

Ay Tu

P Ay

L as

Río

Ay

Embalse al el Cercado Pit

HATO NUEVO

Ay Poz oH anal ondo Plat Ay El a Hoyad Ay La

Caracoli

ia

sil

Ay La

Ay H

Pica

ara

Río Garavito

ng alu

ua Fr Q Ag

ru

Ay Seco

ba adita Cei Quebr Ay La o Monguí ab ay Cerrillo Gu Ay El salad o El o Ay oren Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co s nL anca arg s Bl ua o Ay Ag Ay Ay Se Ma co tah ab re

L Ay

Q La

la

mo otu lT

Ay Bra

pon El Ta

ga

E Ay

cino Río Bar

QL

MAGDALENA

Ay

din an

u ug

lonia

M Ay

Los Moreneros

Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

Río Badillo

do edon o ric Pe Ay

Río

Tapias

Ay A

uraroy

oR

as Río Tapi

Q. El Salto

rua

Matitas

Puente BombaComejenes Choles

la Vida rto ga La

Ay Maria M Ay

ica

Q.

ta Clara

ulea

C Ay

ino

rea Q. And

QM

oco anat

Ay. C hi

i

ue ivilong Ay Ch uy ncun Ay. Su

Q Nabucuisa Q Sulue

Q Bu

uic

uisa Mal

Río San

ana

cho

o

aca Q Alumac o neam Ay Ca Lu c

na

Q. Larga

An

in lom

Rí o Du

Are

Ay Co

hi sais

Poz

Río

Pa

Río

Río

Río Ancho o Cañ

io

Palomino

ed lM

DIBULLA A Santa Marta

ag u

na Gra nd e Ay. Mam on Río Viej o Cana l Roble Las Flores Pelechua s

.E Ay

-30

Ay Ju

La Gloria Aremasain

Brazo Guaipaicar

Ay Co

Ja Ay

Ay

Ay L

Ay L

ue

oy a

ster o

ero uerr

ula aM

Ay G

L Ay

lE

00

-50

Pop

RIOHACHA Ay Rincon Tigre Ay E

-2

Ay

0 -1

cad Ay Piu

-600

C Ay

hiq

IB

R

Ic Ay

E

ey

hija ha

tar es u

t ra htr Me ri Ay ouju Ach

ch in aju

isc as

uta

MANAURE

sipoch

Ay C

K Ay

Ay

K Ay

r pa Ta Ay

Ay Kra

Ay J

Ju Ay

a

haha

ruap ua

Ay Jiyein

Ay H Ay uara Ka rari ua hi ra uoho sh Ay C i hike Ay Ch ijahu pu Ay Jo huma hana Ay Ka isi ma hana

Pot choc

K Ay

O Ay

K Ay

-20

anap

Carrizal Ay H uare tc

Ay Yu

P Ay

-50

-20

r o Huot utasi Ay Simoyon

Ay

1850000

-140 0

-1800 -2000 -1600

1850000

-1000

a

ruitpa Ay Shu Ay Marbella

0 -40

i

u Ay El Pan

ekima han

Ay Simohor

-2600

Alrededor de la Sierra nevada de Santa Marta se presenta un fuerte gradiente con niveles iguales o superiores a 120 días tormentosos/ año, lo cual puede ser debido a la interacción viento (alisios del norte)-montaña. El resto del departamento de La Guajira presenta un bajo nivel ceráuneo (máximo 20 días tormentosos/ año).

0

olin o

15.000

30.000 Metros

EL MOLINO VILLANUEVA

Ay M ho

anan tia

l URUMITA

s ue

1080000

Q

Rie

o cit

a

El Plan r pa du lle Va

ote

1650000

arq

Ay Lagunita

A

Río Villanuev

M Ay

Ay Mananti alLA JAG A EL PILAR Ay Marquez

1650000

oc Ay M

CESAR

Estos resultados se han corroborado mediante mediciones realizadas con dos diferentes sistemas localizadores de rayos. Uno con el Sistema de Información de Descargas, y otro con los datos suministrados por la NASA, de su sistema satelital detector de rayos OTD (Optical Transients Detector)

BAHÍA PORTETE Ay An

Cabo de la Vela

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

00

Río

Las líneas isoceráunicas siguen, en un análisis de variación espacial, el relieve y, por consiguiente, el sistema orográfico, que son los factores que determinan la formación de nubosidad, factor básico para el desarrollo del fenómeno eléctrico atmosférico.

Ay. Toru

0 -1

00

A nivel espacial las influencias meteorológicas de tipo sinóptico en Colombia, como la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) y la incidencia de los sistemas de vientos alisios del Noreste y Sudeste (asociados con la ZCIT), repercuten sobre las condiciones locales originando, por ejemplo, mayor nubosidad en áreas extensas y determinando en algunas regiones los períodos de mayor y menor incidencia de actividades de tormenta eléctrica atmosférica. También la actividad conventiva, por condiciones especiales de de inestabilidad atmosférica, producto de factores térmicos y de la formación de lluvias por el factor orográfico, contribuyen al aumento de la probabilidad de formación de tormentas.

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

2 -2

El término “isoceráuneo” se refiere a una línea o isograma de igual frecuencia de días tormentosos. El nivel ceráuneo es un parámetro que ha servido a nivel mundial, tanto para caracterizar la severidad tormentosa de una región, como en el diseño de protección contra descargas de sistemas de transmisión de energía eléctrica. Este parámetro tiene vigencia en Colombia, ya que no se cuenta con tecnologías más avanzadas de medición de parámetros del rayo.

-30

BAHÍA HONDITA

1800000

NIVELES ISOCERÁUNICOS

Q Vi ra Vi ra

1130000

1180000

1230000

1280000

Distribución espacial del fenómeno de la descarga eléctrica atmosférica como promedio aritmético multianual entre 1974 y 1988.

22

ESTACIONES METEOROLÓGICAS ACTUALES

principalmente en los municipios de Barrancas, Albania, Hato Nuevo, Fonseca, San Juan del Cesar y Distracción.

hidrográficas, en donde se generan lluvias con un alto potencial para producir inundaciones y fenómenos de remoción en masa.

Para la medición de los diferentes parámetros que determinan las condiciones climáticas del departamento de La Guajira, se han establecido 80 estaciones meteorológicas, ubicadas en todo el territorio guajiro que se concentran

Adicionalmente, en el piedemonte de la Sierra nevada de Santa Marta y en la zona montañosa al interior del departamento, específicamente en los municipios de Dibulla, Riohacha y Hatonuevo, se han establecido algunas estaciones especiales en las partes altas de las cuencas

Las altas intensidades de lluvias que han sido registradas en estos sectores, representan eventos extremos con mayor potencial detonante de los fenómenos de inundación y deslizamientos, situación que no se presenta en otras parte del departamento, por lo cual es

necesario tratar a esta zona como una región pluviométrica independiente. Las estaciones que se han establecido en la zona descrita hacen parte del Sistema de Alerta temprana por inundación y deslizamiento en el flanco Nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, implementado por CORPOGUAJIRA y corresponden a cinco estaciones con Registradores Automáticos

de Nivel con telemetría radial, dos estaciones meteorológicas con Telemetría Radial y opción Satelital (GOES), una estación repetidora ubicada en las instalaciones de Termoguajira, corregimiento de Mingueo – Dibulla y una estación base ubicada en la sede principal de CORPOGUAJIRA en la ciudad de Riohacha.


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

00

Taroa

a

lP Ay E

o

1850000

chiru hu

u

Ay An

ru h uo

Ay S

ek

ar uh u

uaruhu

ar

Ay Kaneh

Ay P Ay Shoira

Ay Huitpa

uh u

a Ay Molima

ri Ay G

uatchu

1800000

ah an im ro sh Ay I

nuyu Ay Iayuts Ay Ja

um as Ay J ihic hi Ay J

na Ay Parama

Ay Atuas

iuo hu tak ua rru Ay H i ah a

ua m

na

ar

Ay P

ats Ay P

y au sa

Ay K

hu ur u Ay J

on ac h ur ush

ich

ehin

Ay P Ay M

Ay Aruatapahi

iush pana

Ay Yauaisaha

oum hich Ay Ic

hi ja p uc

Ay Jojoncito

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure

in

i asich

Ay Santa

Ay K Se co

C

K Ay

aush

1750000

Ay Ta

guay

Ay Mallchon

ía

er

ia qu er es

o

LEYENDA EXPLICATIVA

ln ara

Climatológica rdinaria Climatológica Principal Limnigráfica Limnimétrica

Garrapatero

Q Majagura

ta oli ing

Ch L C

Meteorológica Especial Pluviográfica Pluviométrica

der a

Radiosonda Sinóptica Principal Estación Base Estaciones con Registradores Automáticos de nivel con Telemetría Radial Estación Repetidora Estaciones Meteorológicas con Telemetría Radial y pción Satelital G ES

L

Quebrachal

VENEZUELA

E

1700000

o alom in Rí o P

nc h

Ay capahombre

Ra

ro ma

uay lG

Ay La Quebrada

oz on

Piedr orra l de Ay C

ESTACIONES METEOROLÓ ICAS ACTIVAS RISDICCIÓN CORPO A IRA

a aittap Ay Hu

D

Ay Seco raldo Ay Pe squeria

Ay P

va aC ue Ay L

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

alito

bl o Ay S

an

Pa

ra Sa nF

Rí o

Ay E

Río Cam aron es

Ay Masagan ana l

lC

Ay E

nc isc o

l riz a

Ca r

Río

FUENTE: Estaciones Meteoroló icas IDEAM COR OGUA IRA

ESCALA GRÁFICA olin

0

o

15.000

30.000 Metros

QV ira

1650000

Q Dulama

P P

Cañ o

-1 0

a ira gu

Ay Junc

z

zal

ere

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

Q ua l

Cu r

a

Ay Co rta

La

d on

ipia

lto Ri Ay ito dur Ma

Ay Grande

Ay Juahin

-10 -600

A C MAR -1 0 rto aga

Río

l ja ar an

Ay. L

ca

Q

R

H

H

Carra

Ay Ca

Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

o

Q.

asit

Q. M ara

baco

rpurem a

no

o añ

o

do on

GOL FO DE VEN EZUELA

hu riuo

o

ta La va ue Ay an gu

lP

Miguel

Ay Pu ru

Ap a

0 -2

a an

lan lL

A Ay

E Ay

Río San

Ay N

Río Negro

uta

-20

aic a

Ay Yurumaha

Ay Ma

C Ay

iosa

am

op

ra p

orc

Rio San Salvador

asis

pi

rans

ur ia

Ay P

Ay M

K Ay

1800000

u ah ur L

Puerto Lopez

Paraguachón

ana

ñ Ca

o

Ay B

E E E E

o Cañ

ah

1750000

h as P

pa

re pu

MAICAO

m ro

QE

o lus al

s

or

o az

G Ay

L os

ad rit

1700000

.M Ay

ro rki

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

va

1650000

a

i

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

an tp

o pi To Ay

ho

Ay K

i

jain

Ay S

sa ua

pa

a asuy Ay K

Ay Kasuya

Rí o

roy

ak

otchom utao Ay Kij

yO sucho A AyKa

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

o AyP

Ay M

Estad os

Ay Mocuc

u

ahana

Tabaco

Ay L os

s

u

Ay Kechirre

n eh

a rih

Ay Je

Ay Pa

G Ay

I Ay

rum

Ay Kokom

Ay Ta

R

E Ay

u Ay Makuruh

i

u er ur

a

asuh ur

ha na

Ay Orrorin

m ino

a

A Ay

paitk

shu

Ay U hu

Ch ip

nu atseru

ruk

rru

sh

he A Ay

na ma uta

Ay

Ay K ma

irr au

tka

uriu ahu Ay Jasaruhu

J Ay

Ir Ay

hariuohu

uc

aip

am

J Ay

J Ay

Toro Ay

cno

Ay S

S

Ay Auashirra

Ay Kaju Ay P a

Ay To ro

uaa

S

Ay P

Ay M

Ay Kamis

sh ur a

err

i lik ua

uru

T

Ay Talamastol inq uir

C

K Ay

L M

L Ay

G Ay

ote

o cit

ua

ara rio

S

Río Villanue

es qu ar

Rie

ats

Ay Ishurep

H Ay

l URUMITA

El Plan Q

io ar or

d Cñ Ay Ur ash

tu aA

N

Nazareth

i

anan tia

M Ay

Ay Lagunita

K Ay

or or o

on s ch

Ay P

VILLANUEVA

tialLA JAG A EL PILAR

Ay Marquez

P Ay

u

ri ra

n AyA

t na

ALBANIA

ala ra

Ay A ruat orio

u

io

ba Ay La cei

am as

Ay M

h ru

Ay P

ll rro

Ay Inuash

ar a rio

EL MOLINO

o och

po

ehe

hu

toln

pas

E

Ay Usaruh

ao

Ay D

lM

I Ay

emin

S Ay

ane

o Ay B

ruhu Ay Ushu

na ha ma nc al Ay El Ju ota oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so

c ua

Río E

ha

hu salu

aserp

Ay Ieherra n Ay Itt apare

P

irru

Taguaira

Iu Ay

Ay Jarariruo

ats

huru

arra

o lO

G Ay

Ay. C onej o Boca del MonteCañaverales C Corraleja Los Pozos El Tablazo

SAN JUAN DEL CESAR

G Ay

hi

ba hu

Ay Uc

a

oK

Ay Piturumahana

Cuestecitas

Ay Surimena L San Pedro

n ho atc

os or

atc

ue

Ay M

ana

C

C

ra

ar

Ay Orotu

ana

P Ay

C Ay

ui

hiq irram an Ay Coch

rrup

H

p am E Ay

s

n Ay La Tig

Ay P

on

S SAN J ANC EL CESAR

Los Pondores

ario

nc isc o

pan

ra

am

Sa nF

Ay Manan

1080000

ito

Río

Ay M

A

im

E C

V

r pa du lle Va

de re ta

El ConfusoPotrerito

e Ay Rí Ma oC jag e ua El Totumo sar

Lagunita

CESAR

oc

Cardonal

rand

Ay S a

ia

C

lP

vaja Ay. Mala

C Ay

ito tum

Curazao

E Ay

Ay To

cio

a

o lit ita

uta ino

n ile

Ay G

P Ay

Gu

lS

s aja

Río

E Ay

a

on d

Chorrera Guamachal DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pan

I

La Sierrita

limen a

serv

uraroy

i ish as a

a ar

a re

HATO NUEVO

E C

rcino H

Ay Tu

Embalse el Cercado

ital

ha r

o Ay l Po z o Ho tana ndo l Pla Ay Ay E Ma BARRANCAS Hoyada rro Ay La co

M

P Ay

ru a

Ay Seco

Ay La

Ay H

Caracoli

ia

Ay Co

J Ay

S

ua Fr Q Ag

Río Ba

L as

la

Ay A

dita eiba Quebra aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo G Ay El sala do El o Ay oren L A Cotoprix Galán e M d Q L Ay Rin co as nL Blanc arg guas o Ay A Ay Ay Se Ma co tah ab re

L Ay

gu

ca

QL

MAGDALENA

a

ue sin

pon l Ta

u Se

E Ay

a

te he ac Q M

ng alu

Río Badillo

ng di an

Los Moreneros mo otu lT

Ay Bras il

a Pic

ias Río Tap o . ad Q

M

M

Río Tapias

a

Q

Matitas

Puente BombaComejenes Choles

QL

hi ru

de

M Ay

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

ino

Ay Maria

Río Garavito

ica

Q.

e ivilongu unuy

M Ay

C Ay

Ay. C

i

Q. Larga

a ule

toco

Clara

QM

Ay Ch

Q Nabucuisa Q Sulue uana

Río Santa

o

uic

nc Ay. Su

QB

Río Ancho na Are

o Cañ

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

uisa Mal Río

ch o

in lom

uana

M

An

Pa

Rí o D

A

Río

Río

Rí o

io

Palomino

E Ay

DIBULLA T

P A Santa Marta

ed lM

C

Gr an

am on

Río Vie jo Cana l Robl Las Flores Pelechua es

.E Ay

P

na

o ond R ed o ric Pe Ay

ag u

loni a

cep

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar

lC

ro

ozo

Ay L

Ay Co

Ay Ju

P

E Ay

re uer

ula aM

ro

A

Ay G

L Ay

ste

P Ay

C

Ay. M

-30

ya opo

RIOHACHA

P

Ay Rincon TigreA

0

-50

P Ay

A

cad Ay Piu

A

Ay L

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay Ja Ay K

a Ay Jec hip

Ay P

Ay Jepurrari

o

n or

ho

nam

MANAURE

orq

Ic Ay

M

0 -1

lE

p Ay

E P

E

IB

R

Ay E

-20

A

uk i

Ay K

ain

ho

c ro

uta

M

hija

tar es u

isc as

Ay Krasi poch

Ay C

K Ay

K Ay

na ua aj

h nc ui aj

O Ay

K Ay

O

hoc

t ra htr Me Ay ujuri o Ach Ay

K Ay r pa Ta Ay

A

-20

Ay H Ay uara Ka r ua ariuo hi ra ho sh Ay C i hikep Ay Ch Ay u Johuma ijahu hana Ay Ka isi ma hana

ey

J Ay

a

ruap ua

Ay Jiyein

hah

pa ana

C

P Ay

00 Carrizal Ay H uare tc

otc

Ay Yu Ay Simoyon

2 -2

a Ay Marbell

Ay P

-50

-20

sir r o Huotuta

Ay P

-3 0

Ay Sim oho S

ur a rein

Cabo de la Vela

Ay J

P

ana

Ay Taparaj uin

-800

ekimah

E

C

nu

-1000

BAHÍA PORTETE

Ay An

uitpa Ay Shur

-600

P

rui

ijo r

-140 0

-1800 -2000 -1600

Ay. To

-2600

0

Puerto Estrella

Ay El Pa

1850000

BAHÍA HONDA

A

T

00

-40

N

0 -1

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

-30

BAHÍA HONDITA

-2800

Ay K

-12

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000

Ubicación de estaciones meteorológicas totales y sistema de alerta temprana por inundación y deslizamientos, en el departamento de La Guajira

23


10 5000

1050000

1055000

1060000

DEGLACIACIÓN

Río

Pa lo

Ci Ay

o in

mi

no

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

San Río

Sin embargo, debido al bajo cubrimiento del glaciar en la Sierra Nevada de Santa Marta, actualmente y tomando como referencia el proceso de retroceso acelerado que viene presentando, se puede inferir que los aportes de caudal a las cuencas no es alto y que cada vez aportan menos caudal a las corrientes de agua que alimentan (IDEAM, 2009).

C

EVOL CIÓN

P

LEYENDA A OS

1 50 1954 1995 2007 Límite Municipal ALT RA

2000 - 2500 2501 - 3000 3001 - 3500 3501 - 4000

DEPARTAMENTO DEL CESAR

4001 - 4500 4501 - 5000

Porcentaje de pérdida entre periodos

27

20

1980-2007

5001 -5500 FUENTE: IDEAM 200

ESCALA GRÁFICA

0

1.000 Metros

60

Fuente: IDEAM, 2009 A

r pa du lle Va

10 5000

Los datos de e cambio de área glaciar en el departamento, señalan una rápida deglaciación especialmente en las tres últimas décadas, con pérdidas de 3 a 5% de cobertura por año y retroceso del frente glaciar de 20 a 25 metros por año. De acuerdo al IDEAM (2009) de persistir el calentamiento atmosférico y las tendencias actuales de derretimiento, es probable que en tres o cuatro décadas la Sierra Nevada de Santa Marta y los demás nevados colombianos estén extintos o tan solo exista una muy pequeña masa glaciar en los picos más altos.

24

500

1685000

GLACIAR Sierra Nevada de Santa Marta

1950-1980

LACIAR EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

C

1685000

1930-1950

uel

16 0000

P

Evolución Glaciar en el Departamento de La Guajira por Décadas PERÍODO

Mig

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

16 0000

Según el IDEAM (2009), en Colombia los glaciares ocupan un área de aproximadamente 48 Km2, lo que corresponde entre el 2 y 3% de los glaciares tropicales en Suramérica. El límite inferior de estos ecosistemas se encuentra desde los 4.700 a los 4800 msnm dependiendo de las características topográficas y climáticas locales. Actualmente se tienen seis masas glaciares o nevados, como se suelen llamar localmente, que están distribuidos en las cordilleras Central (volcánica), Oriental (rocas sedimentarias) y en la Sierra Nevada de Santa Marta, esta última presenta las masas de hielo más septentrionales del país.

ca

atoco

16 5000

Los nevados constituyen una reserva de agua, de donde surgen por fusión los nacimientos de algunos ríos. Los glaciares aportan agua para las cuencas hidrográficas deficitarias climáticamente: flancos sur y oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta.

an Q Bu

16 5000

Por su ubicación latitudinal, los glaciares de la zona ecuatorial han sido considerados excelentes laboratorios para estudiar el calentamiento de la baja atmósfera, debido a la variabilidad climática de esta franja y a la consecuente susceptibilidad de masas de hielo ante estas variaciones.

ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR Y RETROCESO DE LA LINEA DE COSTA En la costa Caribe, se evidencia, en general, un retroceso de la línea de costa que puede ser atribuido en la mayoría de los casos al avance del nivel del mar (transgresión menor) o a los procesos de erosión marina naturales o inducidos por el hombre (IDEAM, 1998).

1050000

Este retroceso de línea de costa está relacionado parcialmente con un evento transgresivo menor, iniciado a mediados del siglo pasado, al finalizar la Pequeña Edad Glaciar. Este evento se incluye dentro de uno mayor que es la transgresión Holocénica (Bird, 1996), que alcanzó su máxima expresión hace 5,000-6,000 años durante el último óptimo climático. La información actual disponible indica un ascenso del nivel medio del océano del orden de 18 a 20 cm para los últimos 30 años

1055000

(Davis, 1996), con tendencia al incremento de las tasas de ascenso para el próximo siglo (Gornitz, 1995) debido fundamentalmente a efectos antropogénicos. Tanto la línea de costa alta, como las planicies litorales y los ecosistemas costeros serán afectados por el actual cambio climático y en especial, por el ascenso acelerado del nivel del mar. Evidencia de este ascenso es el retroceso generalizado de la línea de costa

1060000

colombiana (Martínez, Robertson & Jaramillo, 2005; Robertson, Martínez & Jaramillo, 2003; Flórez & Robertson, 2001; IDEAM & Universidad Nacional, 1998), el cual ya está causando la erosión de playas, acantilados y terrazas, con la consecuente destrucción de poblados y pérdida de ecosistemas. En el largo plazo, las potenciales variaciones físicas de las zonas costeras e insulares asociadas con el ascenso acelerado del nivel medio del mar están dadas por la pérdida de


tierra a causa de la erosión y la inundación del litoral, lo cual podría generar impactos socioeconómicos y ecológicos sobre los sistemas y las actividades de la zona. Entre los casos de retroceso de línea de costa en La Guajira se puede citar el del sector de Umakaha, situado en el municipio de Uribia en límites con el municipio de Manaure. Con soporte en fotointerpretación de aerofotografías que cubren un período de 36 años (1955-1991), el IDEAM, calculó una tasa de retroceso de 0.8 metros por año, a partir del cambio de posición de la terraza marina y el cordón que cierra la marisma allí situada, siendo considerada la más baja de las halladas en el estudio del IDEAM, para el litoral Caribe. En el sector de Dibulla, de acuerdo a las observaciones de campo realizadas por el IDEAM, la tasa de retroceso de línea de costa es un poco mayor (aproximadamente 20 metros durante un período de 20 años, es decir 1 metro por año. Este retroceso implicó la destrucción de una calle y algunas viviendas del poblado, el cual se encuentra 1130000

sobre una terraza marina que está siendo erodada. El estudio “Evaluación Preliminar de Amenazas por Inundación en el Delta del Río Ranchería, Municipio de Manaure, La Guajira” estimó para la faja costera Riito-Ciénaga de Buenavista (involucra a los municipios de Riohacha y Manaure), con soporte en aerofotografías del año 1944 y 2004 (período de 60 años), una tasa de retroceso hasta de 4.2 m por año (en la parte occidental de la ciénaga de Buenavista).

El efecto de los cambios en el régimen climático sobre la diversidad marina es principalmente el estrés fisiológico, el cual actúa con más fuerza sobre las especies que ya están cerca de su límite de tolerancia ante cambios en el régimen climático

Alteraciones en el régimen climático causarían cambios drásticos en la salinidad de las aguas, inhabilitándolas como guarderías de peces de río o peces anádromos, lo cual redundaría en una disminución del

1133000

113 500

reclutamiento con serios desbalances en la dinámica de poblaciones de peces que sustentan pesquerías importantes (Blanco, 2006). Un ascenso del nivel del mar (ANM) afectaría a las poblaciones de estos recursos, tanto en su distribución, como en su abundancia. Los cambios en la salinidad llevarían a un régimen más marino que estuarino, impactando previsiblemente las poblaciones de almejas, ostras y caracoles. Los recursos que se encuentran asociados con los arrecifes de coral y praderas de pastos marinos, seguramente se verán impactados por el aporte de sedimentos continentales.

IMPACTOS DEL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR EN LA ZONA COSTERA Los efectos biofísicos más importantes por el aumento del nivel del mar en las zonas costeras, se resumen en la siguiente tabla, incluidos los factores más relevantes asociados directa o indirectamente con clima. La mayoría de estos impactos son, en general, funciones lineales de elevación del nivel del mar (Nichols y Lowe, 2004). Asimismo, se advierten impactos sobre el sistema socioeconómico tales como: la pérdida de propiedades y hábitats costeros, aumento del riesgo de inundación y posible pérdida de vidas, daños a obras de protección costera y otras infraestructuras, pérdida de energías renovables y recursos de subsistencia, pérdida en las actividades de turismo, recreación y transporte, pérdida de bienes y servicios ambientales y los valores de los recursos culturales, impactos en la agricultura y la acuicultura a través de la disminución de la calidad del agua y del suelo (Nichols y Lowe, 2004).

Debido al ascenso rápido en el nivel del mar (ARNM) se podrían abrir nuevos canales de acceso a áreas de laguna o estuarios, condición que incrementaría en primera instancia la producción de especies comerciales, sin embargo, en la medida en que el nivel del mar aumente, la mayoría o todas las áreas serán reemplazadas por cuerpos de agua abiertos y la producción de estas especies disminuirá paulatinamente. Por otro lado, no es previsible que las pesquerías de altura de estos recursos se vean afectadas por un incremento de 50 cm en el nivel del mar (NM); sin embargo, pueden ser vulnerables a otros factores inherentes al cambio climático como aumento de la temperatura del mar, disminución de la salinidad y del oxígeno disuelto e incremento de nutrientes (Blanco, 2006).

Adicionalmente, con el ascenso del nivel del mar, los efectos de las tormentas tropicales, el mar de leva y los huracanes serán cada vez más severos. Lo anterior debido a que el nivel de base del mar aumenta y, por consiguiente, las repercusiones del oleaje serán mayores, al incrementarse la extensión de las zonas afectadas por la inundación marina (IPCC, 2001).

E Impactos del aumento en el nivel del mar en las zonas costeras y factores asociados 177 500

177 500

B

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS SOMETIDOS A EXPLOTACIÓN PESQUERA Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA

1131500

I

(Laubier, 2001, citado por Occhipinti, 2007). Dicho estrés causado por anomalías en la temperatura puede causar muertes masivas en varios organismos, lo cual se traduce en una reducción del patrimonio biológico (Occhipinti, 2007). Tales condiciones afectan la distribución, la composición de las especies, estacionalidad, producción en los sistemas marinos y de agua dulce, además de la fenología y producción primaria (Brander, 2009).

R A

FACTORES RELEVANTES

C

CLIMÁTICOS

NO CLIMÁTICOS

A

R

EFECTO BIOFÍSICO

Tormentas, cambios morfológicos, aporte de sedimentos

Aporte de sedimentos, manejo de inundaciones, cambios morfológicos, pérdidas e tierra

Pérdida de humedales

Fertilización por CO2

Aporte de sedimentos, migración, destrucción directa

Erosión

Aporte de sedimentos

Aporte de sedimentos

Inundaciones y daños por tormentas

NA O SEPO

Marejadas

1773000

1773000

M

LA

P Ay

CI NAGA BUENA ISTA

Intrusión salina

Aguas superficiales

Escorrentía

Ordenación de cuencas, uso del suelo, uso de los acuíferos

Impedimentos de drenajes

Aguas subterráneas

Precipitación

Uso de acuíferos

Fuente: INVEMAR, 2010. Adaptado de Nichols y Lowe, 2004

ac

lui ad CAM IOS EN LA L NEA DE COSTA SECTOR RIITO CI NA A DE ENAVISTA

6 18

LEYENDA

1771500

Línea de Costa y Ciénaga año 1944 Ay Plu

52

136

305

1771500

23

22

Línea de Costa y Ciénaga año 2004

la

cad FUENTE: E al ación reliminar e Amena as por in n ación en el elta el r o Rancher a - M nicipio e Mana re Mila Fre armiento - 2006

11

33

ESCALA GRÁFICA 0

500

h Ay C

Ra

a

Ay Piucad

opan

Río

6

a erí

nch 1130000

1131500

1.000 Metros

MANAURE

1133000

113 500

25


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica os sucesos geomorfológicos desarrollados en el departamento de La Guajira están asociados a los grandes eventos tectónicos que dieron origen a la sierra Nevada de Santa Marta y a las serranías, debido al desgaste de estas estructuras por acción del agua y el hielo de los períodos glaciares e interglaciares, al levantamiento de sedimentos depositados en ambientes someros ricos en sales en la planicie de la península, a la acción del viento con sus procesos de arrastre y depositación y a la acción de las corrientes del mar con sus acantilados y playas.

L

d e l

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

G u a j i r a

G E O M O R F O L O G Í A EL MODELADO POSTGLACIAL Corresponde a sectores cuyo origen está asociado al retransporte de antiguos depósitos glaciales y peri-glaciales, en los periodos interglaciares, debidos en parte a la fusión de masas de hielo que embeben antiguas morrenas, las retransportan y las depositan en forma de depósitos no consolidados con formas de abanicos. La resultante de estos procesos son las formas

planas ligeramente inclinadas, constituidas por cantos heterométricos y fragmentos de roca dura conocidos como paisajes de piedemonte. Las unidades geomorfológicas resultantes se denominan abanicos post-glaciales, o abanicos contiguos, generalmente conocidos como mesetas y se localizan al pie de los sistemas montañosos y serranías especialmente en el flanco norte y oriental de la Sierra Nevada y el flanco occidental de la serranía de Perijá, sobre los valles del río Cesar y Ranchería.

Para facilitar la comprensión de los factores que han modelado el paisaje del departamento, el análisis se ha desarrollado bajo el concepto de modelado del relieve, que se define como el resultado de la interacción entre los eventos climáticos y tectónicos que actúan en una zona determinada para configurar la forma del relieve, cuyo resultado son las formas actuales denominadas unidades geomorfológicas o paisajes fisiográficos. Este proceso de análisis de unidades geomorfológicas por tipo de modelado se encuentra íntimamente relacionado con la formación y características de los suelos, ya que estos son el resultado del clima, modelados del relieve, material parental, organismos como la vegetación, los animales y el hombre y el tiempo de evolución.

EL MODELADO ESTRUCTURAL Corresponde a aquellas formas de origen predominantemente tectónico, caracterizadas por la presencia de estructuras rocosas con muy bajo grado de alteración, de pendientes muy escarpadas y abruptas conocidas como geoestructuras, en donde, por la dureza de la roca, se determina que no ha sido afectada significativamente por los efectos climáticos que causan la meteorización de las rocas, aunque sí pueden darse procesos de erosión y denudación. Estas geoestructuras se encuentran localizadas en la mayoría de los ambientes climáticos del Departamento de La Guajira,

(clima frío medio y cálido) y se componen por rocas tanto igneometamórficas como sedimentarias muy consolidadas y diaclasadas, dando origen a suelos con muy poca profundidad efectiva, rocosos y pedregosos, aunque moderadamente estables; los cambios en el uso del suelo pueden aumentar la susceptibilidad a deslizamientos y a derrumbes en los sectores más escarpados. El paisaje resultante de este modelado se conoce como Serranías y Montañas en donde las más importantes al interior del departamento son la serranía de Simarúa y Cosinas, serranía de Macuira, Serranía de Jarara, Serranía de Carpintero, todas localizadas al norte del departamento y las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta y Perijá al sur.

En el departamento de La Guajira se encuentra una gran variedad de modelados del relieve que demuestra una amplia edafodiversidad. A continuación se hace una breve descripción de los modelados presentes en el departamento.

PORCENTAJE DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS MODELADOS DEL RELIEVE EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 5,8% 0,3%

Aluvial Denudativo a Eólico

21,5% 25,0% 8,0% 5,8% 33,5%

Estructural

Delimitación de paisaje de abanico post - glacial ubicado

Marino

en el piedemonte de la Sierra nevada de Santa Marta en el

Postglacial

Municipio de Riohacha.

Salinas

Fuent Fuente: te:: Elab Elaborado con datos de d CORPOGUAJIRA.

26

Los procesos erosivos naturales ocurren por socavamiento y derrumbe de los taludes, manifestándose por medio de surcos, cárcavas, desprendimientos y deslizamientos; los procesos erosivos antrópicos se reflejan en el deterioro de los taludes, debido al establecimiento de asentamientos humanos y al uso inadecuado de la tierra, aumentando la susceptibilidad de los suelos a los derrumbes y deslizamientos.

Paisaje de montaña característico de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el suroriente del municipio de Riohacha.

Dentro de este modelado se identifican los frentes estructurales masivos para el caso de La Sierra Nevada de Santa Marta con sus filas y vigas y los frentes estructurales

contiguos para el caso de las Serranías de Perijá y las serranías que se ubican al norte del departamento con sus cuestas, espinazos, crestas y crestones, en sectores donde los procesos erosivos están asociados a actividades de origen antrópico, relacionadas principalmente con la deforestación, las quemas y el sobrepastoreo.


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

a

oA Ca MAICAO

o

e aneh ar h

1800000

Paraguachón

Ca

o

o

A

o

a sharaln

eco

MAPA DE

EO ORMOLO

A

o Ca

Car

raip ia

a

o

ito a a A G ait tapa A

Ma a

ra

LEYENDA EXPLICATIVA

A

enudativo era

Eólico

eco

Estructural

eria

1700000

rta

Aluvial

R rito

o ilt

Marino Posglacial

a a

Salinas

sar R o Ce

A

VENEZUELA FUENTE: Est io General e IGAC 200

o

on

rio ana mp Ca

Ro

El

A

A

A

itpa A

oh pari

no

A Co n eo Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

A

h

A An chir h ri

A Molima

A G at ch

A

hoira

arario

na

an A

Tap ara

A At as

him aha Iros

A

ts A Ia

in

A Urr ipana

hi ihic A

rare in

or

i o h

i sh pana

a

sa

h r p

A

aramana A

ho n rac A

A ahin A

GOL FO DE VEN EZUELA 1750000

as

Ca

o

A

a M

mito

A C orra

A

Ich ich o m A o oncito

ch ia A

em

A

ar

Man to

rein

A

A

A

A Ar atapahi

ro m an a O

0 -2

A hi asic A

Ar atorio

rp re ma

C A

Ro

A Br

anta

ia

Co

er

an A El

a

a e C La

es A

A Ca ral o A es

Ma

A

t A To

l e ie ra

A

a

ch r p

A

o raro

A It aipa

A

r o A

a m aro

A

A La

ncalito A

R o Vie o

lo A

an A

R

A

o

e ra ita

El G

A Ma sa an ana l

El C

al ar ri

D lama

oC

oC R

la te a

A

Ro

ta A Gran e

A Mallchon

-1 0

A

r a l

ere

Ro

ca

so

ta La

Ma ra

A

all

el

m

no Lla El

G

A

R o an Mi

A

-10 -600

A C MA R -1 0 alam anca A Ca la a al M ic hir a a

La arto A

al n ro

Na ra A

R o Ne

p

a ios orc

a

ra

A

Rio an al a or

ria

on

o

erc o

on

oro

Ma ma ic

Castilletes

-20

as

A

hi rec asa

A

A

El

h

Puerto Lopez

o

re

na aa

ra he nc

A

ara imar

i

A Ma aralpah

pa

ap Ip

G

Ma

Ra

ncal

A

A h ant An r asis

h ra

1800000

h

a as

A

i otcho

ir

o

1750000

asar

echirre

G

i

in heh

A

A Talamastol

ra in

na

Rio

A El

A

os

ito as

ino

1700000

A

A

A

h as M

r maha

h ri a

A

A

epi

s aran

A

ali

shic A M

hi os

M ala

as

h A Usar

ra che

La

El

G

o

ho ro r

A A ashirra

El M

olin o

elos

Zoni icación e Tierras

ESCALA GRÁFICA

EL MOLINO

och A M

na pa Et

arair oh

A Ma

A

A

G

a an tam

ipa

h ri

a an ah m

err An

Ch

as

A

s

illa

A

A

A Orot

A

irra

A

A

A

A

A asisop A Ch imac hein

a cn o ta

A

in

aM

r h

a

A Ma

Ura sh

A

a

a

Irr

a M

a iha Ar

no A

A

A

A

A

h

i sh pait aip A U

in oh

ats

a ar

or o

ri

A

A

or

Laguna de Kuisa

C

A

i pio eh To mn ino A

h ras

in

o ch

ario

A

A

A Utarinar h A alt ap a

A

A

A

n o ho

i ein

tara

is

r Ipo

A

r t a aa

h

r io A r n atse A M

Ishic

-3 0

A

A

es

t ra htr Me A o ri Ach

as

A

or

R

CESAR

h

he ine em

I

irr

Mo ela os el relie e

s Lo

or

o a a

na Chorrera

A

A ll rro

h

A Ta aco

A a rit

ito oc

A

on

ALBANIA A

Tabaco

El

o o

a A La cei

G

HATO NUEVO

asal

ararir o A Ieherr an A Itt apar e

A

ats

Taguaira i A In ash A Ish rep

on Lim A ln Boto

arra p

A

h r h A Us

Ran

lo pa

s lanca

A

rp a se

ep rrari

A

A

e an

A

o

A

Cuestecitas

as B

ara rio

a o

Ro

ra

o

a an

o ch ro

or

i

pan a

o omaha na

ie

so

o

A

A

o

El Totumo Corral de P edra Villa del Río R o io Curazao an nc Fr ile an cis El Lagunita co A

ac a

asio

to

R

aa

Ta

e

A

am A D

li ita

as La

ec

A La

L

A

arr

A El sala o

A A

A

oA

A

A

A o Ma regenal rroco n BARRANCAS A M ala ita Guamachal El Hatico Carretalito A FONSECA an DISTRACCIÓN rimena A er Buenavista eta San Pedro Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

om Ba o A ole M rm e Ma ia

rcino Mala La Sierrita A

po am

G

Monguí

A

s La

A

o on

ital

a

O El

A

A

a Fria

ah ar

eco

no

Cotoprix

on

r

A

a

a

A

A

R o Ba

e

h

C El

n

a

na a ri

Ar

A

Barbacoa e or M

Uc

A

hi ais as

l Tapo A E

ra

o

raro A Co

A

La

aso roc Ma

A T limen a La res er a

MAGDALENA

El Abra

A

A

ar

Ro

c

A

i Ich

a

ro

inc a

M

A

A

r po

A na chirrama A Co

opo

erre

la

ica

es

no ore eM

G

Cascajalito

e

M

n

R o Ba illo

Juan y Medio

o m

La

El alto

ias R o Tap

A

t To El

A Br asil

Arroyo Arena

in

An rea

R o Gara ito

o

Puente BombaComejenes Choles

ias R o Tap

a

l Ma

mino R o alo

A

ain Cic

A Maria A

lea

l e

e

Matitas

an M

to ar

M

i ilon A Ch nc n A

la

La

Chir

an

A

a al is oM

ta Clara R o an

A ana

Gr

ico

o

ca Al maca mo anea A C

na

ar on A C olonia es

er

io

h nc

RoD

c ici

e

oA

RoL

R

M

R

Palomino

A anta Marta

Ca m

A

El

DIBULLA

o

e A Ma mo R o Vie n o Cana l Ro Las FloresPelechua les

A

-30

La

A

Camarones R

A

ste ro

La Gloria Aremasain riac a

A

on tch ara

A

A

ia cep A

A Rincon Ti re

M La

00

-50

-20

El E

A

i ca

RIOHACHA A

-2

A

0 -1

A

Ch i ah a

A

ho ast a A M

echipa

A

A

A

O

A Chemerrain URIBIA

A

A

E

A

-600

A A

aisim ahan a

a

A

ra pa Ta

a an am tan

MANAURE

IB

ar

ara a ara ri o ho sh i A Ch i ah

hoc hi A Chi ep A

A

A

A

-20

R

a ap an on o

A

otc

hah a

A

00

Carrizal A are tc

asisap

im

2 -2

A

A

-50

A

A

a h r itp A Mar ella

an

ta ar

i

A

e

El

r

A

A

-1000

BAHÍA PORTETE

A An e imah ana Cabo de la Vela

A

0

i

0 -1

-2600

-40

To r

1850000

-140 0

A

-800

-2400

1850000

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-30

-1800 -2000 -1600

-2800

0

o V VILLANUEVA illa n e A M a ana ntia l URUMITA

15.000

30.000 Metros

A

A Manan tialLA JAG A EL PILAR A Mar e

pa r e

Vira Vira

A

Va ll

o cit

1650000

nita El Plan

Rie

ote es

1650000

r Ma

A La

1080000

1130000

1180000

1230000

1280000


Los procesos erosivos naturales tienen que ver con el reacomodamiento de los materiales de las laderas, presentándose flujos de materiales sueltos en dirección de la pendiente hacia el cauce de los ríos; los procesos erosivos de origen antrópico están relacionados principalmente con la deforestación, la proliferación de cultivos sin prácticas de conservación de suelos y el sobrepastoreo de ganado.

de la Serranía de Perijá en los municipios de Maicao, Albania, Barrancas, Fonseca, El Molino, Villanueva y la Jagua del Pilar y el

sistema de lomerío de los valles de los ríos Cesar y Ranchería localizado en dirección a los cauces de los ríos.

EL MODELADO ALUVIAL

Los procesos erosivos predominantes son el escurrimiento difuso intenso, escurrimiento concentrado, cárcavas, terracetas y calvas por sobrepastoreo.

Corresponde a sectores originados por la depositación de sedimentos arrastrados por la acción de corrientes de agua, especialmente en depresiones y zonas planas en donde predomina la sedimentación longitudinal con algunos aportes laterales de los tributarios de la zona; estos sectores se caracterizan por la acumulación de cantos heterométricos, subangulares y subredondeados, en varios niveles, de forma alargada y de poca extensión casi siempre paralelos a los cauces.

EL MODELADO DENUDATIVO

Corresponde a formas del relieve originadas por eventos climáticos que han actuado sobre la roca durante largo tiempo, ocasionando su desgaste lento y continuo. Las formas resultantes presentan relieves ondulados, de topografía suave conocidas como paisaje de lomerío en alturas menores a 300 m.s.n.m. con formas geomorfológicas que conforman un relieve de lomas, colinas, vallecitos, con algunas cuestas y crestas de origen estructural. Dentro de este modelado se destacan el sistema de lomerío de la península de La Guajira al norte, en límites con las serranías de Macuira y Carpintero, el sistema de lomerío de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en los municipios de Dibulla, Riohacha, Distracción y San Juan del Cesar, el sistema de Lomerío de las estribaciones

En épocas húmedas, se depositan grandes cantidades de material en suspensión y partículas de arrastre, dando lugar a topografías planas, generalmente mal drenadas. Durante las épocas secas, estas corrientes de agua retransportan y socavan sus cauces, generalmente en los taludes.

Delimitación del paisaje de lomerío en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el municipio de Riohacha.

28

Las actividades de deforestación en estos lugares pueden contribuir con la degradación rápida y progresiva de los suelos, dando paso a cárcavas y sectores con escurrimiento concentrado, altamente erosionados

En el Departamento de La Guajira, estos depósitos se presentan en varios niveles, algunos de ellos disectados en forma de terrazas. El comportamiento dinámico de los ríos y sus continuos cambios de curso han originado una serie de formas de acumulación,

Paisaje de montaña típico de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fuente: CORPOGUAJIRA.

del las cuales algunas son activas en las márgenes de los cauces actuales y otras inactivas, como es el caso de los diques naturales de los lechos abandonados de los caños. Este modelado está representado en el paisaje de valle de los ríos Ranchería y Cesar y los valles aluviales y afluentes directos al mar de la Serranía de Macuira y Jarara; en estas zonas el nivel freático se encuentra muy cerca de la superficie y presenta fluctuaciones que van desde la superficie hasta muy pocos metros de profundidad. Los procesos erosivos naturales están asociados a las temporadas de inundación, en donde ocurren procesos de sedimentación y a temporadas secas en las cuales se presenta la socavación de taludes. En este caso la erosión es considerada de intensidad leve. La erosión de origen antrópico no es muy notable ni intensa dentro de esta unidad geomorfológica.


El modelado marino conforma el paisaje de planicie, siendo éste el más representativo del departamento de La Guajira; dicho paisaje se encuentra constituido por una serie de formas planas a ligeramente onduladas con alturas que no superan los 100 m.s.n.m. ubicadas sobre estratos sedimentarios aplanados por los efectos erosivos del mar en las líneas costeras del departamento. Este modelado se caracteriza por la acumulación de barras y playones en forma de fajas paralelas al mar especialmente en el Municipio de Manaure al norte hasta Punta Taroa en el municipio de Uribia; forman además pequeñas barras o diques sobre los ríos y arroyos cuando desembocan en el mar.

EL MODELADO EÓLICO Corresponde a formas depositadas por el viento en forma de dunas alargadas de dirección E-W localizadas sobre la gran planicie de origen marino que constituye la península de La Guajira. Se localizan a lo largo de la costa norte del departamento en el Municipio de Uribia

y en todo el centro del Departamento en los municipios de Manaure, Albania y Maicao. Su origen está relacionado con la erosión de rocas sedimentarias en temporadas climáticas muy secas, aunque son de edades recientes son anteriores a los procesos de disección y sedimentación de los ríos que surcan la zona, sus alturas varían y algunas de ellas se extienden hasta el mar y recubren las barras de playa como se observa en el Cabo de la Vela.

La acción del oleaje origina, dependiendo de la dureza de las rocas, pequeños escarpes denominados acantilados, ensenadas y cabos como se observa en el norte en el cabo de la Vela. Características de los valles aluviales, en el municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA.

EL MODELADO MARINO

Corresponde a formas originadas por la acción del mar y sus corrientes, ya sea depositando sedimentos por medio de los ríos y arroyos en formas de barras de playas y playones de topografía plana, o erosionando superficies por el continuo paso de las olas

en ambientes pocos profundos, dando como resultado planicies marinas de topografías planas, ricas en sales que saturan el nivel freático una vez estas superficies emergen del mar. Dado su origen marino, es frecuente la existencia de sales en el nivel freático, las cuales se acumulan por evaporación en los horizontes superficiales del suelo, configurando paisajes áridos y semiáridos con ecosistemas muy específicos.

En el departamento de La Guajira, la acción del modelado marino es más importante que la acción del modelado aluvial razón por la cual no se presentan formas deltaicas en la desembocaduras de los ríos. Este modelado forma en las planicies cierto tipo de relieve marino constituido por plataformas costeras, plataformas de abrasión, planos de marea y terrazas marinas, que constituyen la mayor parte del departamento, en algunos sectores se encuentran cubiertos por depósitos eólicos más

Dunas situadas en el cabo de la vela, Municipio de Uribia.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Este tipo de modelado constituye el paisaje de Planicie, el cual es formado, por un lado, por la abrasión marina y por otro, por la acumulación de depósitos eólicos.

Modelado Marino con evidencia de arrumes de sal, producto de la minería tradicional, en el municipio de

Planicie marina en la zona costera del municipio de Uribia.

Manaure. Fuente: CORPOGUAJIRA.

CORPOGUAJIRA.

Fuente:

29


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica n el departamento de La Guajira, como en los demás departamentos de Colombia, para las sociedades rurales y urbanas establecidas, el suelo y el clima son los principales agentes naturales que intervienen su sustentabilidad como cultura, en su producción agropecuaria como fuente de fibra y alimento y en la satisfacción de sus necesidades de agua.

E

El punto de partida de este documento se basa por un lado, en la interpretación y conocimiento de los factores formadores de suelos (clima, geomorfología, material parental, organismos y tiempo) y en el conocimiento de las características y calidades de los suelos de acuerdo a los estudios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC en el año 2009, documento cofinanciado por CORPOGUAJIRA, del cual se presenta el mapa en este atlas. Para efecto de interpretar el mapa de suelos, se utilizó la nomenclatura utilizada por el IGAC y representada en una leyenda explicativa, para cada una de las unidades cartográficas del mapa las cuales están representadas por un símbolo; se especifica su paisaje fisiográfico, clima, tipo de relieve, litología o material parental, características y propiedades físicas y químicas, clasificación taxonómica, pendiente y erosión. En principio es importante tener en cuenta, que el suelo es un cuerpo natural organizado, producto de la evolución de los paisajes, es un individuo, es un producto de la evolución del reino mineral, que interactúa con el clima y los organismos biológicos que soporta, es un ente que una vez comienza a formarse a partir de alteración de minerales de roca que se transforman en arcillas, acto seguido crece, se desarrolla, evoluciona, envejece y desaparece, con propiedades físico-químicas y con características pedogenéticas propias, es un individuo tridimensional que puede ser cartografiado, cuyos límites naturales corresponden a unidades geomorfológicas derivadas de clima ,modelado geomorfológico y paisaje fisiográfico del lugar donde se encuentre, es un recurso natural no renovable en donde se desarrollan horizontes en procesos que requieren de cientos a miles de años. Por otro lado, el suelo cumple funciones ecológicas indispensables para los 30

S

d e l

U

D e p a r t a m e n t o

E

ecosistemas, tales como suministro de masa dependiendo de su capacidad de suministrar y reciclar nutrientes, cumple además la función de regulación hídrica, es decir de la capacidad de infiltrar agua a los acuíferos y de descargar este recurso en forma de nacimientos y manantiales, dependiendo de su permeabilidad y conductividad hidráulica, también cumple el papel de soporte físico ya que sobre éste, las comunidades Guajiras asentadas construyen sus viviendas, su infraestructura, su productividad agropecuaria y desarrollan su cultura. El departamento de La Guajira muestra una gran diversidad de suelos que se pueden categorizar desde muy jóvenes, jóvenes, maduros y viejos con diferente productividad. El origen de los suelos del departamento, está asociado por un lado al levantamiento de La Sierra Nevada de Santa Marta y de los Montes de Oca en las estribaciones de la Serranía de Perijá, generando suelos jóvenes que se forman sobre las laderas, con muy poca profundidad, altas pendientes y muy susceptibles a la erosión una vez son deforestados; los continuos procesos erosivos causados por el hielo y el agua de dichas estructuras rellenan de materiales las zonas más bajas especialmente los valles del río Cesar y Ranchería, en forma de abanicos postglaciales mesetas, terrazas, donde se han formado suelos viejos y evolucionados con procesos de traslocación de materia orgánica y arcillas de los horizontes superiores a los inferiores afectando su productividad y su capacidad de regulación hídrica. Asimismo, cerca a los cauces de los ríos en los coluviones y vegas aluviales se presentan suelos muy jóvenes, derivados de materiales recientes provenientes de la erosión y transporte de las zonas más altas, en donde se encuentran influenciados por oscilación del nivel freático y el aporte constante de sedimentos. Por otro lado, dado el origen predominantemente marino de la zona central y norte del departamento, se han configurado grandes planicies, lo cual ha ocasionado que las aguas freáticas sean influenciadas por las aguas del mar, dando como resultado que el ambiente de formación de los suelos debido a las altas temperaturas y la acción del viento, genere procesos de evapotranspiración acumulando sales en la superficie por efectos de capilaridad, imprimiéndole ese sello inconfundible a los suelos de las

L

d e

O

L a

G u a j i r a

S

planicies, los cuales se caracterizan por su alta salinidad y en algunos casos sodicidad. Finalmente, la acción del viento ha originado grandes acumulaciones de materiales en forma de dunas arenosas, que recubren antiguas planicies configurando un paisaje semidesértico con suelos y ecosistemas muy característicos y endémicos. Una mirada al pasado muestra que la mayor parte de las sierras y serranías estuvieron cubiertas de bosques, que junto con el suelo generaron un territorio rico en vegetación, aguas y en diversidad biológica. La situación actual de los bosques y aguas de las zonas altas, muestra a simple vista una disminución considerable de la cobertura boscosa, un aumento de los territorios artificializados y pérdidas notables de la capa superficial del suelo, aumentando su susceptibilidad a la erosión. Asimismo, la deforestación y ampliación de la frontera agrícola en suelos no aptos para el desarrollo agropecuario, han limitado su capacidad de regulación hídrica, de tal manera que por las redes hidrológicas del departamento ya no corren aguas, sino que se han transformado en cauces secos y ríos de piedras, aumentando su sedimentación y erosión. Dado que la leyenda explicativa ilustra suficientemente al lector sobre las particularidades de cada uno de los suelos representados en el mapa, a continuación se hace una interpretación sobre la situación actual de los suelos agrupados según su localización en montañas, lomeríos, piedemontes, planicies y valles.

Suelos de montaña Con respecto a los suelos de montaña, estos se localizan sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, en altitudes que van de los 175 a 5.000 m.s.n.m. y en las estribaciones de la serranía del Perijá que va hasta los 3.450 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre 4°C a mayores de 24°C; lo anterior enmarca la presencia de variados pisos altitudinales cuya secuencia va de cálido a sub-nival, determinando ambientes cálidos áridos, muy secos, medios secos a húmedos, fríos y extremadamente fríos húmedos a muy húmedos.

Los suelos de montaña, cuyas formas son derivadas del modelado estructural comprenden diferentes tipos de relieve denominados: crestones, escarpes, filas y vigas, espinazos y cuestas. En la Sierra Nevada de Santa Marta, las filas y vigas, crestones, escarpes y espinazos se localizan en ambiente geológico principalmente ígneo-metamórfico, constituido por una variada litología de rocas ígneas félsicas y plutónicas intercaladas con rocas metamórficas como neis, esquistos, filitas, en las partes bajas se presentan rocas sedimentarias. Para el caso de la serranía de Perijá, esta se encuentra constituida principalmente por rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, calizas y limolitas). En ambos casos, la topografía es moderada a fuertemente escarpada con pendientes 50-75% y mayores, situación que ocasiona movimientos en masa como desprendimientos, desplomes, deslizamientos y derrumbes favorecidos por las pendientes fuertes, los regímenes pluviométricos, la escasa cobertura vegetal y el uso inadecuado de la tierra. En términos generales en las zonas frías y muy frías, se encuentran suelos muy jóvenes a jóvenes del orden de los Entisoles e Inceptisoles, los cuales presentan alto contenido de materia orgánica, son superficiales a moderadamente profundos, ácidos, con bajo contenido de nutrientes, texturas finas a medias y bien a excesivamente drenados. En estos suelos se presentan abundantes afloramientos rocosos, la intensidad de las actividades de tala en las zonas altas y frías ha sido significativamente menor que en las partes bajas y en consecuencia se conservan sectores con cobertura vegetal primaria. Las tierras ubicadas en clima frío se encuentran dedicadas a pastos no manejados y cultivos de subsistencia. En los pisos térmicos medios, los suelos presentes muestran en algunos casos, un variado desarrollo genético que los clasifica en los órdenes de Entisoles, Inceptisoles y molisoles. Los Entisoles ubicados en zonas de pendientes altas, además de su escasa evolución pedogenética son desaturados, fuertemente ácidos, con alta saturación de aluminio activo y muy baja fertilidad; en las cimas de las laderas y en las zonas de pendientes suaves se presentan suelos con algún desarrollo genético como los Inceptisoles que además de tener buen

desarrollo pedogenético, son ácidos, desaturados, de media a baja fertilidad; por otro lado, cuando el material parental es de origen sedimentario especialmente calizas y lutitas y las pendientes no son muy fuertes, se presentan suelos del orden de los Mollisoles con buen desarrollo pedogenético, de reacción neutra a ligeramente básica, saturados y de media a alta fertilidad.

Suelos de lomerío En el piso térmico cálido, se presentan geoformas de lomerío derivadas del modelado estructural y denudativo, localizadas en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 600 metros. Se localizan en las partes bajas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la serranía del Perijá y en la alta Guajira en las serranías de Macuira y sus alrededores. Incluyen diversos tipos de relieve denominados espinazos, escarpes, lomas y colinas de baja altura, con abundantes afloramientos rocosos y zonas erosionadas dando origen a suelos del orden de los Entisoles, Inceptisoles y Mollisoles, que se distribuyen en ambiente geológico sedimentario, conformado por una variada litología de lutitas, areniscas, limolitas, arcillolitas y calizas. El relieve en el que se encuentran es moderado a fuertemente escarpado o empinado con pendientes entre 50 a 75% y mayores de 75%, afectados en gran parte por erosión excesiva, desprendimientos y procesos que se han visto favorecidos por el uso inadecuado del suelo, los escasos eventos de lluvias y la escasa cobertura vegetal, entre otros. La interacción de estos procesos y factores determina, bien sea la presencia de suelos muy superficiales de muy poco desarrollo, por ejemplo, los Entisoles ubicados en espinazos y escarpes, o de suelos con algún desarrollo genético en las zonas de menores pendientes, como los Inceptisoles que son superficiales a moderadamente profundos, ligeramente ácidos a neutros, saturados, de media a alta fertilidad y bien a excesivamente drenados. Por otro lado, en las zonas de calizas y lutitas y las pendientes no muy fuertes se presentan suelos del orden de los mollisoles con buen desarrollo pedogenético, de reacción neutra a ligeramente básica, saturados y de media a alta fertilidad, superficiales a moderadamente profundos y bien a excesivamente drenados.


1080000

1130000

1230000

1280000 Taroa BAHÍA HONDITA

-30

RZB

-2800 -140 0

-1800 -2000 -1600

Ay Cosinera

o guay Ay Ta

ia qu er es

PA R DU

Ay An

a

uh u ijo r

1800000

ri

Ay Molima

uatchu

Ay K

ar uh u

uaruhu

ar Ay P Ay Huitpa

Ay Kaneh

nuyu Ay Iayuts

Ay J

Ay Shoira

ah an im ro sh Ay I

Ay Atuas

tak ua rru Ay H para juin Ay Ta

ihic hi

Ay G

hu ur u hi ja p

on ac h ur Ay P

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

Ay Ja

Ay P

Ay Urruipana

hich Ay Ic

iush pana

oum

in

uc

Ay Jojoncito

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure

hu riuo

1750000

asich Ay K

uiru Ay Malirainq

i

Ap a

GOLF A O D E VEN EZUEL

Paraguachón

ZU

a kon oro ipia Ay M

Ay Kaushar

Q Ay Santa

LWD Ay Co rta

La

in Ch

Se co

aln

RWF

Cañ o

ía

er

rpurem a

no

a aittap Ay Hu

LWF

Q Majagura

lita go

der a

Ay Seco LWG Ay Pe

squeria

1700000

Ay P

o

alom in

Rí o P

o Cañ

0 -2

a an

MQA

Ay. C on

MAPA DE SUELOS

VENEZUELA

oz on lP Ay E

Cañaverales

ej o

ESCALA GRÁFICA

Corraleja Los Pozos El Tablazo

0

15.000

30.000 Metros

olin

o

FUENTE: Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, Departamento de La Guajira.

MQD

1650000

QV ira

Vira

AV AL

PWG

va

LE

iuo hu

chiru hu

Ay La Quebrada

nc h

Ra

Ay capahombre

Rí o

lG Ay E

alito

Ay Junc

bl o

Pa

va aC ue Ay L

Ay Mallchon

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

ro ma

uay

Río Cam aron es

ana l lC

an

Rí o

Río

Ay S

Ca r

ra

riz a

Ay E

nc isc o

l

Q. Ay Grande

Ay Pu ru

Río Carra

-1 0 Ay Masagan

a Q Dulama

Sa nF

z ere

zal

ira gu

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

Q ua l

Cu r Río

Pla t ea do

ca

ra p

iosa

Q. M ara

MAICAO

m ro

o

Miguel

a asuy Ay K

Ay Kasuya

O Ay

lan lL

Río San

Ay P

-10 -600

A C MAR -1 0 rto aga Ay. L

l ja ar an

ur ia

orc

Río Negro

ak

o

Ay N

-20

c ho asu AyK

ana

aic a

Ay Ma

otchom utao Ay Kij

ah

Ay M

Ay P

am

Puerto Lopez

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

RXE

roy

Rio San Salvador

op

RZK

o AyP

Ay M

u ah ur

asis

1800000

h as

K Ay

ttu Ay Tu

rum

1750000

.M Ay

ro rki

re pu

Ay Mocuc

RZN

uru

1700000

a

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

an tp

i

Ay K

io i neh Top Ay

ho

pa

pa

Ay Talamastol

RXH

Río Villanue

o cit

ote

1650000

m ino

s

Ay S

Ay Kechirre

ar a rio

VILLANUEVA

es qu ar

El Plan

1080000

asuh ur

ha na

irr au

u

uriu ahu

Ay Jasaruhu

sa ua

I Ay

ahin

RZM

Ay A ruat orio

baco

Estad os

Ay K ma

E Ay

jain

Ay Yurumaha

uta

nu atseru

a rih

pi

a

Ay Je

Ch ip

rans

G Ay

Ju Ay

i lik ua

LZA

Ay Pa

Ay

MZA

io ar or

u Ay Makuruh

i

u er ur

cno

Ay S

Ay Auashirra

Ay Kaju Ay P a

Ay To ro

J Ay

a

paitk

Atu

n

Ay P

Ay M

ruk

A Ay

Ay U hu

G Ay

Ay Orotu

ana

PZB

Ir Ay

rru

sh

he

i ar A Ay

ho

nam

K Ay

hariuohu

uc

aip

am

J Ay

J Ay

n or

a

Ay Kamis

sh ur a

ho

c ro

P Ay

hu

ar tsu

da Cñ Ay U ra sh

o s ch

Ay Orrorin

l URUMITA

Ay Lagunita

Rie

oru

or or o

Laguna de Kuisa

aserp

LZD Ip Ay

Ay P

tka

anan tia

PWJ tialLA JAGUA DEL PILAR

Ay Marquez

Q

hu salu

ehe

ara rio

uaa

QE

lM

M Ay

Ay Manan

Ay K

emin

Ay P

H Ay

o ilt

CESAR

Ay M

o och

o

ain

isc as

O Ay

h nc ui aj

uta

pas

K Ay

Ay L os

R Ay

Río E

PWE VWA

J Ay

tar es u

na ua aj

Ay Ja

EL MOLINO

Ay M

ounk hich

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri o Ach Ay

K Ay

K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

t na

arra

u

o

PWH

Ay K

Nazareth

a

Los Pondores

PWF

ha

hu

nd Ay Surimena er eta San Pedro Cardonal s Quebrachal El ConfusoPotrerito

VWC SANJUAN JUAN DEL DEL CESAR CESAR SAN Boca del Monte

PWC Los Haticos

hija

S Ay

ll rro

toln

oK

Ay Usaruh

o lus al

ata

asit

Lagunita

n ho atc

hi

ba hu

ana

LWA

Tabaco G Ay

L Ay

lP

ra

Ay C

Ay Ieherra n Ay Itt apare

LZC

VZA

irru

Taguaira Ay Inuashi MXA ne Iua Ay Ishurep Ay

Ay Jepurrari

Ay Jarariruo

ats

ahana

Ay B

Ay Ta

s

E Ay

Tig

Ay Kokom

Cuestecitas ALBANIA

o az

or

La

ar

RZF

RWE

L os

ad rit

BARRANCAS Ay

LWH

Jec hipa LZE Ay

Ay P

RZG

Ay Piturumahana

L Ay

G Ay

ia Lu na Chorrera Guamachal DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pa

rrup

ruhu Ay Ushu

io

ba Ay La cei

am as

ed

Oregenal

uk i

huru

Ay D

o

hi

Ay Krasi poch

Ay P

on

o Ay B

Ay Uc

ao

ond

Ay Jiyein

hoc

os or

atc

ui

ue

so

c ua

l Pla Ay E Hoyada Ay La

P Ay

C Ay

orq

hiq

lO

VXA

G Ay

aja gu

ría he nc Ra Rio na ha ma nc al Ay El Ju ota oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

E Ay

Ay l Po z o H tana

pa ana

otc

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

VWB

La Peña Curazao La Junta LXA

MAGDALENA

Ce sa r

o

ito

El Totumo

Ay M

oc

Rí o

a

lP

a

e

HATO NUEVO

E Ay

rand Ay G

ito tum

serv

Ay M

on d

vaja Ay. Mala

La Sierrita

limen a

ha r

o lit ita

Barcino

Ay To

a re

ia

to Ay Guasimi

a ar

Río

Ay Tu

ba om ay yB jo Caracoli A mole ar yM A l a Pit Ay

MWB

RZI

RXD

P Ay

M

La

ra

Río Badillo

QL

Ay H

a

Q.

u uc

ua Fr Q Ag

MLB

MBA

pon l Ta

a

ru a

Ay Seco

Quebra

im

o

i ish as a

hi ru

ng alu

Río Garavito

o

M Ay

Ay Cicain

MHA

Ay Maria

a Pic

i

gue ivilon Ay Ch uy ncun Ay. Su MLA

p am

J Ay

MVA

MPA Río Tapias ula ug Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

Ay La

ia

lC

ro

Río Tapias m o tu To El Ay

Ay A

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo Ay El sala lG do E o Ay oren Cotoprix M Galán de PWA Q Ay Rin Ay co as La nL sL Blanc arg aja guas o s Ay A Ay Ay Se Ma co tah FM ab MWA re

a

LWB

QL

Ay. C

Canal Rob les PWB Choles

Pelechua

ng di an

uic

am on

Ay Bras il

cep

La Gloria Aremasain

Brazo Guaipaicar

RXC

loni a

E Ay

Las Flores

MUA Lu c

de

M Ay

la Vida rto ga La a Q. Andre

a ule

co

Q.

QM

nato

Q. Larga

o

ua QB

Clara

in lom

Q Nabucuisa Q Sulue

Río Santa

Pa

Río

Río Ancho

Río

caca Q Aluma

Rí o

MQC

uisa Mal Río

Gr an

Tigrera

RWD

DIBULLA LWC

Palomino A SANTA MARTA

o ond R ed o ric Pe Ay

La Punta

na

Ay Co

Ay Ju

Ay S a

E Ay

re uer

ro

ozo

ag u

Ay L

a

Ay G

ula aM

ste

P Ay

Ay L

Ay. M

-20

irram an Ay Coch

jo Ay El Co RXF

L Ay

lE

0

-50

ya opo

RIOHACHA

Ay E

-20

P Ay

0 -1

cad Ay Piu

-600

p Ay

Ic Ay

E

IB

RZH

Ay H Ay uara Ka r ua ariuo ra ho Carrizal sh RZJ i Ay Ch Ay H ijahu Ay Jo huma uare hana Ay Ka tchah isi ma a hana

Ay P

ruap ua

Irraipa P Ay

00 MANAURE

SL

Ay Yu Ay Simoyon

2 -2

-20

na Dua

sir r o Huotuta

ey

Ay Is

Ay Sim oho

-50

-30

Ay J

uitpa Ay Shur a Ay Marbell

R

LZB BAHÍA PORTETE

ana

Ay Paramana

-800

ekimah

Cabo de la Vela

-2600

0

RZE

RZC

Ay An

-3 0

00

-40

rui

nu

-1000

1850000

Ay. To

0 -1

Ay El Pa

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

1850000

-1

1180000

0 20

1130000

1180000

1230000

1280000


Suelos de piedemonte

En las zonas de piedemonte, es decir, aquellas originadas por el modelado postglacial o derivadas de antiguos deshielos y avalanchas, los suelos se localizan en una franja de terreno constituida por mesas y terrazas altas, con formas de abanicos de explayamiento en los bordes del valle del río Cesar y Ranchería y en forma perpendicular a los cauces, en altitudes que van de los 100 a menos de 1000 m.s.n.m., con temperaturas superiores a 24°C, en un clima cálido seco a muy seco. Estas formas de abanicos, abanicos terrazas, terrazas-lomas presentan topografías ligeramente planas (1-3%), ligeramente inclinadas (3-7%) y moderadamente inclinadas (7-12%), afectadas en algunos sectores por erosión moderada a severa. Allí se presentan suelos moderadamente jóvenes a viejos con alto desarrollo genético que va desde los jóvenes como los Inceptisoles hasta los viejos y muy evolucionados como los Alfisoles y Ultisoles, en general, son suelos con reacción ligeramente acida a alcalina, mediana capacidad de intercambio catiónico niveles altos de calcio, magnesio y potasio, bajos en fósforo, alta saturación de sales y sodio, fertilidad moderada a alta, presentan formación de horizontes endurecidos, salinidad, sodicidad, translocación de materia orgánica y arcilla y alta intensidad de procesos erosivos especialmente en los taludes.

Suelos de planicie

El paisaje de planicie se localiza en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta 500 metros, con temperatura media de 28°C y precipitación anual inferior a 1.000 mm, parámetros que le imparten a este paisaje diferentes climas ambientales como cálido árido y cálido muy seco. Estas condiciones ocupan la mayor parte del territorio Guajiro y comprenden el tipo de relieve de plano ondulado, caracterizado porque su modelado del relieve ha sido el producto de la acción del mar y de la acción del viento (modelados marino y eólico) y es atravesado por corrientes intermitentes de ríos, caños y quebradas circundantes, impartiendo a sus suelos una distribución compleja y caótica. Estas planicies marinas y eólicas formas paisajes constituidos por dunas, terrazas altas y medias de origen marino, plataformas costeras y marinas. En general, estos suelos presentan medio a alto desarrollo genético en 32


ambientes salados y costeros dando origen a órdenes como los Inceptisoles, Vertisoles, Mollisoles y Aridisoles, teniendo en común la reacción neutra a alcalina, presencia de sales y sodio, altos contenidos de calcio y magnesio, medios de potasio y fósforo. Sus texturas van de arcillosas en los Vertisoles ricos en arcillas expandibles que se agrietan cuando están secas, hasta texturas arenosas ricas en cuarzo en las plataformas marinas y en las barras y playas.

Arcillas 2:1 del Cabo de la vela, municipio de Uribia Fuente: CORPOGUAJIRA

Suelos arenosos propios de las playas del Cabo de la Vela municipio de Uribia Fuente: CORPOGUAJIRA

33


Suelos de valles

Alrededor de los ríos principales se presentan formas derivadas del modelado aluvial, que abarcan superficies relativamente amplias y alargadas, formadas por la incisión de las corrientes hídricas, en este caso por los ríos Cesar, Ranchería y los principales afluentes del departamento; limitan con los paisajes de lomerío, piedemonte y planicie, las pendientes son menores del 7% y la altitud varía desde el nivel del mar hasta 100 metros. Esta geoforma comprende los tipos de relieve de vegas y terrazas, en climas cálido árido, seco y muy seco con precipitaciones menores a 1.000 mm, en relieves planos y ligeramente inclinados, buena parte de la vegetación natural ha sido destruida para adecuar las tierras a pastos manejados o no manejados y cultivos de Banano y Palma Africana así compara el establecimiento de cultivos de pancoger. Son suelos con bajo grado de evolución genética en las zonas de vegas y terrazas aledañas a los ríos (Entisoles) y con alto grado de evolución en las terrazas más altas (Inceptisoles, Mollisoles, Alfisoles y Aridisoles). Son derivados de depósitos no consolidados como arenas, limos y arcillas que embeben cantos rodados y pedregosos; los suelos cerca a los cauces de los ríos presentan influencia del nivel freático y drenaje lento a imperfecto, los suelos de las terrazas altas en general son bien drenados, de reacción neutra a alcalina, niveles altos de calcio, magnesio y potasio, bajo contenido en fósforo y alta fertilidad, presentan horizontes endurecidos y baja intensidad de procesos erosivos, algunas terrazas son muy arenosas desde la superficie.

34


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000 Taroa BAHÍA HONDITA

RZB

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

o guay Ay Ta

na Ay Parama

uo

ru h

u

Ay An

Ay S

uh u ijo r

ar uh u

Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay Kaneh

uaruhu

ar Ay P

1800000

ri uatchu Ay G

Ay Molima

Ay J

Ay K

im ro sh Ay I

nuyu Ay Iayuts

as Ay J

ek

a ah an

tak ua rru Ay H

i

um

ats

ah a

ua m

na

ar

Ay P

Ay P

hu

ur u

hi ja p uc

Ay P

ur Ay Aruatapahi

Ay Ja

iush pana

hich Ay Ic Ay Jojoncito

Ay P

ac h

on

ihic hi

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure

a kon oro ipia Ay M

in Ch

Paraguachón

uaya

Ay Kaushar

LWF

hu riuo

1750000

i Ay K

asich

Ay Malirainq

uiru

aku

Ay Aruatorio

Ay M

La

Ap a

bito

RXE

aln

RWF

Q Majagura

lita go

der a

Ay Seco squeria

o ilt

1700000

ia qu er

Ay P

R Ay

Ay Cosinera

o Cañ

a aittap Ay Hu

RWC

Río Carra

lG Ay E

va

aC ue

Ay L

es

ana l lC

an Ay S

Sa nF Rí o

Río

Pa

ra

bl o

Ay E

nc isc o

l riz a Ca r

Río

Q Dulama

Ay Santa

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

ro ma

uay

Río Cam aron es

Ay Masagan

a

on

MQA

MAPA DE SUELOS

PWK

ESCALA GRÁFICA

VENEZUELA 0

15.000

30.000 Metros

oz on lP

Pla t ea do

c ro ar

Ay Grande

baco

MAICAO

o

o lus al

ata

Ay Pe

Estad os

rpurem a

no

Q

LWD Ay Co rta

a asuy Ay K

Ay Kasuya

GOLF O D A E VENEZUEL

a an

lan lL

G Ay

L Ay

o

M Ay

asit

Q.

Ay Mallchon

A C MAR z ere

zal

ira gu

ala ba

Río J

.M ic h

Cu r

ua l

Ay. C

Q

rto aga Ay. L

l ja

ttu

m ro

QE

uis eL

s

lP

ca

d Ay

o az

or

Ay L os

LWG

Ay Ta

Ay Pu ru

iosa

ALBANIA Ay B

L os

ad rit

Q. M ara

Cuestecitas

L Ay

G Ay

Miguel

rap

orc

io

Río San

uria

otchom utao Ay Kij

yO sucho A AyKa

RZK

Ay P

ar an

Ay Tu

o

ak

Ay Mocuc

RZN

a

roy

Ay N

Ay Talamastol

RXH

RWE

ba Ay La cei

am as

Río Negro

re pu

RZM

o AyP

Ay M

LWE

Ay Piturumahana

Ay D

aic a

pa

pa

in

aa n

u

ao

am

Castilletes

icheh

pas

Ay G

LWA ría he nc

nc al

c ua

Rio San Salvador

Puerto Lopez

Ay Makaralpaho

ush

Gu

RXB

Ra

Ay El Ju

Rio

lo pa

G Ay

Ay M

u ah ur

1800000

h as

sa ua

I Ay

ahin

Ay M

Ay Usaruh

1750000

.M Ay

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

a

rans

G Ay

i lik ua

Ju Ay

ruhu Ay Ushu

o

arra

Ay. Conejo Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

PWF

Ay Ja saruhu LZF Ay Kechirre

toln

oK

VWB VWC SAN JUAN DEL CESAR

PWC Los Haticos

u iuah

PZC

Potrerito Cardonal El Confuso Quebrachal

Ay Ma Ce jag sa ua r

an tp

Ay Yurumaha

uta

Ay Ma

cno

pi

a

na

op

Ch ip

Ay S

asis

Ay P a

Ay Je

Ay

LZA

illa ma ha

Ay K asuh uri ma ha na irr au Ay S s ho ro rki Ay Auashirra

o i pi To Ay

K Ay

Ay Kaju

tka

RZL

n eh

Ay S

ara rio

Ay To ro

uaa

m ino

jain

i ar

Ay Pa

G Ay

Ay Orotu

MZA

io ar or

u Ay Makuruh

tu

Ay P

H Ay

ur Ay P

E Ay

a

i

aA

n

a rih

paitk

d Cñ Ay U ra sh

o s ch

Nazareth

nu atseru

ruk

A Ay

Ay U

a

ll ro ur

Ir Ay

sh

or or o

u er ur

P Ay

ar tsu

aip

Ay P

A Ay

n or

ana

PZD PZB

ehe

Laguna de Kuisa

hu

J Ay

emin

shu Toro Ay Ay Taparaj uin

ho

ho

nam

PZA

K Ay

LZG

Sh Ay

hariuohu

sh ur a

ain

isc as

c ro

oru

Ay Ieherra n Ay Itt apare

LZC

VZA

J Ay

o

J Ay

tar es u

Ay K

LZD Ip Ay

Taguaira Ay Inuashi MXA ne Iua Ay Ishurep Ay

LZE

Ay Kamis

Ay Jarariruo

irru

Ay M

ounk hich

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri cho

na ua aj

h nc ui aj

O Ay

uta

hi

t na

o Ay B

ana

Zambrano

Curazao Lagunita

ar a rio

RZG

ía

so

a br uie

lO

aja

os or

ba hu

ui

RZI

Q Ay

E Ay

ito

E Ay

oc

on do Ay l Po z o Ho tana ndo l Pla Ay E Hoyada BARRANCAS LWH BARRANCAS Ay La Ay M Ay M ed A alag ia uita y L Lu aT na Guamachal Chorrera ig ra El Hatico VWA MR BuenavistaFONSECA San Pedro Ay Surimena

on tc h ra

RZF Ay P

on

Ay Kokom ahana VXA

lP

El Totumo

HATO NUEVO

E Ay

Rí o

rrup

Ay Yu na

her

RXD

o lit ita

e

P Ay

orq

Ay S a

ia

anc

a

Ay Seco

P Ay

a

rand

atc

p Ay

R Río

ha r

Pa Ay

Ay Chemerrain URIBIA

pa ana

hi RZJ

a Ay Jec hip

ats

huru

ru a

po am El C Ay ca Ay Surera

uraroy

i ish as a

ito tum

serv

LXA

MAGDALENA

pon l Ta

LWI

Ay G

Ay To

a re

M Ay ital

lav Ay. Ma

La Sierrita

limen a

to Ay Guasimi

a ar

Río

Ay Tu

Ba jo Ay ole arm

MWC

ia

Barcino

Río Badillo

QL

Ay Co

J Ay

au oS

ua Fr Q Ag

ba

im

RXC

a eiba ebradit aC Ay L o Monguí Barbacoa ayab Cerrillo u Ay El sala lG do E o Galán Ay ren PWI o Cotoprix M de PWA Q Ay Rin Ay co as La nL lanc sL B a rgo aja guas Ay A s TR Ay Ay Se Ma co tah FM ab re MWA Ay H

a

ng alu

Río Garavito

caso

m yo

a rin

P Ay

MBA

a Pic

M Ay

MWB

ro Ma Río

MLB

Ay A

a

a

E Ay

MVA

QL

a ule

o

Ay Maria

Ay Bras il

cep

ng di an

QM

Ay Cicain

Río Tapias m o tu To El Ay

MPA ias Río Tap ula ug Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

loni a

Ay Ju

La Gloria Aremasain Ay Juri aca

PWD Ay La Qu

M Ay

la Vida rto ga La a Q. Andre

i

hi ru

am on

LWB

MUA

Ay. C

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su MLA

MHA

Q.

uic

Q. Larga

o

toco

Lu c

Clara

in lom

uana

Rí o

Río Santa

Pa

Q Nabucuisa Q Sulue

QB

Río Ancho

Río

caca Q Aluma

MQC

RXG

de

Cana l Robl es Matitas Pelechua Las Flores Puente BombaPWB Choles

RWB

uisa Mal Río

o ond Red o ric Pe Ay

RWA

Gr an

RWD

DIBULLALWC A SANTA MARTA

na

a

ro

ozo

ag u

Ay. M

Ay Co

Ay Uc

ya opo

re uer

ro

P Ay

Ay L

Ay L

ue

P Ay

Ay G

ste

ula aM

lE

cad Ay Piu

ZU jo Ay El Co RXF

L Ay

Ay E

La Punta

hiq

CA

RIOHACHA

RXA

Ic Ay

E

IB

irram an Ay Coch

R

C Ay

SL

hoc

A Ay

K Ay

K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

MANAURE

Ay Jiyein

RZA

otc

Ay P

Ay Jepurrari

RZH

Ay H Ay uara Ka r ua ariuo ra ho sh i Ay Ch ijahu Ay Jo huma hana Ay Ay Ka hah Ch isi ma a ijah hana a Ay Ku sir ra m ah hu an lu sa a Ay Ja Ay Krasi poch aserp Ay K

Ay P Carrizal Ay H uare tc

ruap ua

Irraipa P Ay

uitpa Ay Shur lla Ay Marbe

Ay Yu Ay Simoyon

oum

RZD sir r o Huotuta

uk i

Ay Is

Ay Sim oho

ey

nu

Cabo de la Vela

BAHÍA PORTETE Ay J

ana

Ay El Pa

LZB

RZC

ekimah

iuo hu

chiru hu

RZE

Ay An

1700000

rui

1850000

1850000

Ay. To

Río E

Ay E

PWH

lM

PWE

olin

o

FUENTE: Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras Departamento de La Guajira. IGAC 2009

MQB

EL MOLINO

VILLANUEVA

Ay M

anan tial URUMITA

o och

PA R DU LE AV AL

1080000

Rie

o cit

PWG

QV ira

MQD

va

El Plan Q

ote

1650000

es qu ar

Ay Lagunita

Río Villanue

M Ay

PWJ Ay Manan LA JAGUA DEL PILAR tial Ay Marquez

1650000

Ay M

CESAR

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica

D e p a r t a m e n t o

d e

OCURRENCIAS

os recursos minerales se constituyen como un factor importante para impulsar el desarrollo socioeconómico de un país o una región, puesto que los materiales extraídos en las actividades mineras son empleados como materia prima para la fabricación de productos básicos en la industria, la alimentación y la vivienda, utilizados por la población en busca de una mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario impulsar el uso racional de los minerales que proporciona la naturaleza, ya sea para uso interno o exportación, en aras de contribuir con el desarrollo no solo de las regiones sino de todo el país.

L

El departamento de La Guajira, se caracteriza por presentar numerosas reservas minerales, las cuales se distribuyen a lo largo de todo el territorio y son explotadas en muchos casos, de forma artesanal y poco racional. Según el grupo al que pertenecen, los minerales que se encuentran en el departamento de La Guajira se clasifican en:

GRUPO I: Metales y minerales preciosos MINERALES DE ORO El oro es uno de los metales preciosos más escasos de la naturaleza, situación que le confiere su alto valor comercial. En el departamento de La Guajira existe la cultura de la explotación artesanal, principalmente en el municipio de Dibulla, en donde los “cateadores” extraen dicho mineral de las diferentes corrientes hídricas que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre ellas, de los ríos Jerez, Tapias, Ancho, Negro y Palomino 1. En los últimos años, se ha estudiado a nivel de exploración, una zona aurífera de aluvión, en las colinas del piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre el río Palomino y el río Cañas. Lozano (1987) considera la Sierra Nevada de Santa Marta como una de las zonas con mayor perspectiva para el hallazgo de mineralizaciones de oro de yacimiento, comparable desde un punto de vista geológico, con las áreas de Segovia y el sur de Bolívar, en donde ya se conocen numerosos depósitos de este mineral precioso. Asimismo, se tienen 36

d e l

algunos reportes de manifestaciones de oro en la serranía de La Macuira (Stutzer & Scheibe-1933) En el municipio de San Juan del Cesar, específicamente en las estribaciones de la serranía del Perijá, existe un área destinada a la explotación de minerales de oro, haciendo uso de una licencia de explotación otorgada por la entidad ambiental competente para tal fin. El Departamento de La Guajira no ha tenido una tradición minera importante en cuanto a extracción de minerales y metales preciosos, a pesar de presentar una geología propicia para la formación de yacimientos, en especial en las serranías de Jarara, Macuira, Cosinas, Carpintero, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá. Lo anterior, se debe a la falta de programas y proyectos encaminados a explorar de manera sistemática los recursos minerales en las áreas antes mencionadas y por otro lado, a la vocación económica de sus habitantes hacia otros renglones productivos como la ganadería, la agricultura y el comercio.

GRUPO II: Metales básicos

L a

MINERALES

de Cosinas; esta última, más por la similitud litológica con las otras dos áreas, que por el conocimiento que se tiene de la existencia de manifestaciones y yacimientos. De acuerdo con la descripción de Wokittel (1957), las manifestaciones de cobre evidenciadas en la serranía del Perijá se encuentran sobre rocas volcano- sedimentarias de edad juratriásica, asociadas a rocas ígneas porfiríticas. Este autor considera que la formación cuprífera de la serranía de Perijá corresponde a yacimientos de tipo diseminado, relacionados con intrusiones de rocas porfiríticas de composición monzonítica. En la baja Guajira, específicamente en los municipios de Villanueva y Urumita, en las zonas limítrofes con el departamento del Cesar, se han evidenciado yacimientos de minerales de Cobre y Plata. Estos yacimientos se caracterizan por presentar una mineralización en forma de venas con grosores variables entre 15 centímetros hasta 3 metros, dispuestas sobre areniscas rojas; la misión japonesa estimó aproximadamente 43 mil toneladas de mineral de cobre con un promedio de 1.4% del elemento.

MINERALES DE HIERRO

MINERALES DE COBRE Desde la época de la Colonia se conocen en La Guajira manifestaciones y yacimientos de cobre y algunas manifestaciones de plomo y zinc. La importancia relativa de estos yacimientos aún no se ha determinado; algunos de los reportes muestran datos de recursos, pero no se ha efectuado una exploración sistemática tendiente a evaluar dichos recursos y reservas del mineral de cobre. Los minerales de cobre más comunes a nivel superficial son la malaquita, azurita, cuprita y cobre nativo, adicionalmente se presentan rodados con bornita, calcosita y calcopirita (Wokittel, 1957). Tres regiones del departamento se consideran las de mayor importancia para la exploración sistemática y la evaluación de este mineral: la serranía de Perijá, la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía

G u a j i r a

Los minerales de hierro pueden clasificarse en varios grupos dependiendo de su composición química, en óxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros, siendo los óxidos la fuente más importante de este elemento. En la actualidad, no existen muchas empresas dedicadas a su explotación, puesto que no son muchos los minerales que se utilizan para la obtención de hierro a nivel comercial; lo anterior debido a la cantidad variable de hierro que contiene cada mineral. Los minerales de hierro que más se emplean para la obtención de este elemento son los óxidos como la hematita y la magnetita, minerales que requieren de un proceso de trituración muy fina, teniendo en cuenta la dureza de dichos materiales. En La Guajira, existen concesiones para la explotación de minerales de hierro en el municipio de San Juan del Cesar.

MAGNETITA

La magnetita es uno de los minerales de hierro más empleado para su obtención, debido a su alto contenido de este elemento (72%) y está compuesto principalmente por Óxido Ferroso-diférrico. Su principal característica es el magnetismo que presenta en estado natural. Este mineral puede encontrarse en rocas ígneas plutónicas que se han formado a grandes profundidades; también puede encontrarse en rocas metamórficas que se han formado de fragmentos de rocas sedimentarias con altos contenidos de hierro. En cuanto a su importancia comercial, además de ser la fuente principal de hierro, este mineral es utilizado por algunos seres vivos, como palomas e insectos, para su orientación en el campo magnético de la tierra; en la industria de la construcción, se utiliza como agregado natural de alta densidad en la fabricación del hormigón que se utiliza para la elaboración de aislantes de rayos x. Otra aplicación importante de la magnetita es su utilización para recubrimientos internos de calderas, gracias a que es muy estable en altas temperaturas. En el departamento de La Guajira, se ha otorgado una licencia de exploración de Magnetita en la zona costera del municipio de Dibulla.

MINERALES DE NÍQUEL

Los minerales de Níquel se dividen en diferentes grupos dependiendo de su composición química; los más conocidos y extraídos de la corteza terrestre son la Niquelita y la Garnierita, siendo éste último el más empleado en la obtención de níquel a nivel comercial. En la industria, el Níquel se utiliza principalmente para la fabricación de acero inoxidable y en menor proporción se utiliza con otras aleaciones para la elaboración de baterías recargables, recubrimientos metálicos, entre otros. En el departamento, se encuentran depósitos de minerales de Níquel en la Alta Guajira,

específicamente en el municipio de Uribia en inmediaciones del Cabo de la Vela, sector en el cual la empresa Cerro Matoso S.A. tiene la concesión para su explotación.

GRUPO V: Minerales Industriales

Un mineral industrial es “cualquier roca, mineral u otra sustancia de ocurrencia natural con valor económico, que excluye las menas metálicas, los aceites minerales y las piedras preciosas”. El término “minerales industriales” puede incluir no sólo rocas y minerales, sino también ciertos productos elaborados, tales como cemento y cal, y aun grupos de mezclas de productos naturales y artificiales, tales como abrasivos y refractarios (Bates, 1994, en Maya & González, 1998). Los minerales industriales que se explotan en el departamento de La Guajira corresponden a yeso, barita, bauxita y sal.

YESO

El Yeso es un material económicamente asequible y puede presentarse en la naturaleza como roca o como mineral. Químicamente se conoce como sulfato de calcio hidratado, el cual se utiliza en la agricultura, para la fabricación de cemento portland, como material de relleno, entre otros usos industriales. En La Guajira, el principal yacimiento de Yeso se encuentra ubicado en el corregimiento de cardón, municipio de Uribia cuya extensión aproximada es de 1000 hectáreas con reservas medidas de 6,5 millones de toneladas; asimismo, al interior de éste municipio se han registrado zonas en las que se llevan a cabo actividades de explotación artesanal a menor escala para la obtención de material empleado en la construcción de viviendas2.

1. LÓPEZ Juvinao, Daniel. “La Guajira diversidad minera del país”. 2. LÓPEZ Juvinao, Daniel. “La Guajira diversidad minera del país”.


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

Ay Juahin

a

uaruhu

Ay

Ay Huitpa

Ay Molima

Ay Kaneh

Ay Tap ara ju

hi ic Jih Ay

1850000

Se Ay Anch iruhu ku or uh u

as Ay

Atu

ima han

Iro sh

Ay

ta ki P a uoh nu u

ar ru in

Ay Urruipana

Ay P

Ay Paramana

ein

Ay Aruatapahi

Ay Iayuts

a pan iush

Ich ic Ay

Man tou Ay Ka Ay Ay remé Pu Po ra tch ch o on Ay Jojoncito

Ay

Ay Yu r

toln Ay Bo

an a

m ro O y A aipia

LEYENDA EXPLICATIVA MINERALES

a

BARITA ELABORADA, DEMÁS CONCESIBLES Ay Kausha

raln

BARITINA, DEMÁS CONCESIBLES BAUXITA, DEMÁS CONCESIBLES

Se co

Carr

aittap

o nd

Ca ño

o

ito yab

1750000

Ka sic hi Ay Ay Aruatorio

Río

H

MAPA DE TÍTULOS MINEROS

Paraguachón

G ua

CALIZA, DEMÁS CONCESIBLES CALIZA, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Q Majagura

CARBÓN

o

CARBÓN, DEMÁS CONCESIBLES HIERRO, DEMÁS CONCESIBLES MAGNETITA, DEMÁS CONCESIBLES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, CALIZA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, DEMÁS CONCESIBLES

Esta dos

MATERIALES PÉTREOS

Ay Seco Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

METALES PRECIOSOS MINERAL DE HIERRO, ASOCIADOS Y DEMÁS CONCESIBLES

to Ril Ay rito du Ma

MINERAL DE NIQUEL, ASOCIADOS MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS, MINERAL DE PLATA, MINERAL DE COBRE, MINERAL DE ZINC, PLATINO, MINERAL DE MOLIBDENO, ASOCIADOS

1700000

Ra

Ay El Sua n

ncal ito Ay Ju

Río Viejo

lo Sa n

Ay ev a Cu La

Ay

nc he ría

Ay Ituaipa Ay Kowra roy

Ay Ay El Gu Ko ay ur ma ro Ay La Que bradita

Ay Ma sagan

Ca nal

El

Pa b

Ay

al rriz

Ca Río

Q Dulama

o

Río Río

no

Q. Pl at ea d

Ay Mallchon

-1 0

Ay. Sa laman ca Ay .C ala ba Q .M za l ic hi ra gu a

Río

Cu

ru

al

Río Je rez

ca

o añ

hu riuo

o lan

cia ili M

Q. Ma ra

C

Ap a

GOL FO DE VEN EZUELA

baco

Tabaco

Ay Santa

A C MAR -1 0 arto La g Ay.

POR DEFINIR

C Ay

p am

ua ag r aj Río Cesa

ROCA O PIEDRA CALIZA EN BRUTO, DEMÁS CONCESIBLES

VENEZUELA

Ay. C

one jo Boca del MonteCañaverales

SAN JUAN DEL CESAR

SAL SULFATO DE BARIO NATURAL-BARITINA, DEMÁS CONCESIBLES

ana

n

rio

Corraleja Los Pozos El Tablazo

FUENTE: CORPOGUAJIRA

El

Po

zo

ja l

y

a ios

urpu rem a

A

orc

Ay P Br un

0 -2

u

L El

Miguel

ria ra p

ño Ca

o ch rup Ku

Q

ta

Río San

asa

a asuy

o ya asu Cañ MAICAO

Ay Hu o

Ma ku

P Ay

Na ra n

J Ay

roy

Ay

-20

a

ica

i

re

Ay K

h i Ay K rec

Po Ay

am a

Castilletes

Jep

u ap

on

an ua

hu

Rio San Salvador

Puerto Lopez

a ap as

Ip

m

G

Ay Usaru

Ay M

hou

m

-10 -600

1800000

ana rutp hu antu An u uru Ay asis Ay K

Ku

ashirra

Gu

Ay

ehin

Li

o

1750000

Ay

io hi ne Top

na pa

Ay

Et

ri

Ay Ja saruhu Ay Kechirre Ay Ju itpuc hi

om

Ay

Ay

ki ali

na ma uta

Gu

rans Ay Pa

err

Ay

hich M us

hi

a

La

1700000

u

Jin

Ay Yurumaha ta

uah

a

nou

Puri

rú tka aa

Ay Ma karalpa ho

Ay Ma

Pac

Ay

Ay

Ay

Hu

s

Ay Au

Ay Kasisop Ay Ch imac hein

asu hu

Ay

na

ra u

an ah

o

Ay K ah a

Sir

m lla Si

n yu

om

Ay

Ay

aja

hu

M

jain

An Ay

Ay

iha

arari

Ar

Ay Patsu

arai roh

Ay Makuru

na

ka Irru

Ay Kaju

Ay

Ay Januyu

tki sh ip Ay U pai Ja

U ra sh

aM

To r

u uh

runu

Ay

Ay

Ay

Cñ d

Pa rari o

Ay

r ijo

atse

h ras

o

Laguna de Kuisa

u

rio ra

ro r

Ay Utarinar uhu Ay

K

Ay

Ju

nk o

Ay

hou

pa

Ko

Po

Ay

Ay M

ic Ish

-3 0

Ay

Ay Jiyein

na Pa

Ay Orotu

Ay

ipa

ruh

hu

A

ats irru

Taguaira i Ay Inuash e an Ay Ishurep y Iu

Ay

n Yu

Ay

M

Oregenal BARRANCAS BARRANCAS A y Mal agui Lu ta na Chorrera Guamachal El HaticoA Carretalito y Pa DISTRACCIÓNFONSECA nd Ay Surimena er Buenavista et San Pedro as Cardonal Potrerito Quebrachal El Confuso

ed ia

Ar

Ipo

salu Ay Ja erp K as

jotchom Ay Ki

Ay Talamastol

a an

s

o

n

io

arra pa s

y

ah Juncal

zo La

co Se

Ay

y

o

Ay Ta

o Ay Gallus

s

r

A

Pa sit

Ay Ay

Ay

s ro

oK

Ay

Los

Pa rar

A

huruhu Ay Us

alo

Ay El

ap br

Lo

o ad

nd

El

Ay

juri

na

Po

ayo

am

o

Ay

rit

Ho

t Jo

mp Ca

as lanc as B

G

zo

na

Ay

ca o

a

o ch is as

a am

y

u Tag

ui

El

o

ua

Ay

Po

Ay

Sarr upa

uie

Os

Ag u

HATO NUEVO ci to

Ay

ALBANIA Ay

io

Ay

Q Ay

El

G

amas

Po

Ay

ru

o az Br

Ay

Ay

Ay D

o

Ay

MAGDALENA

El

pia ce

Cuestecitas

Ay

Se co

Uc hu

Ay El sal ado

it al

Ay Ay

y

ho ratc Pa

rq

ue

ya

Pit

ta

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río o isc cio nc La Peña n a e r F Sil Lagunita an El S y A Río Los Haticos

po

iq Ich

Ay

Ay

po co Se

ou

a

a

M

A

Cotoprix

Ay

in

aja . Mal av La Sierrita Ay limen

s aja

Gu

res erv

y

n

o nd

Río

P

l ita

M

ra

Monguí

o en or

Ay La Hoyada

Ho

a ar

A Caracoli

ia

de

Q

sL

Ay

ua ha

El Abra

La

ba

Ay

ng

QA

Fr gua

om ay yB

A

i ish sa Ja

a

M

Ay

La

l Tapo

a

ino o Barc

Ay Tu

Ay E

Cascajalito

a

Ar

Ay Br asil

Ay

Juan y Medio

o

ica

.L Q

ur uc

Po

Ay

g in

A

um

no ore

ero

d an

t To

eM

err

M

Río Tapias

l yE

Ay

Barbacoa

Ju

La Gloria Aremasain Ay Juri aca

Arroyo Arena

Ay

Puente BombaComejenes Choles

s Río Tapia ula ug Se Q. Q Mu es inc a

Q

olon ia

Ay

Qd

Gu

la Mu

ne s

Ma mo

aP

alu

Río Garavito

Río Badillo

Ay C

QL

M

lomino Río Pa

o ain C ic

Ay

a

nuy

a

ar o

o ric Pe

le Mu

uncu

o

Q

Ay. S

Ay Maria

hiru

Q. El Salto

Ay. C

na

Ay

Q. Andrea

caca Q Aluma mo anea Ay C

cuici

Dua

Clara

Río

uisa Mal Río

nta Río Sa

Río Lu

o ch An Río gro Río Ne

Palomino

i ed lM

DIBULLA

m

Río Vie n jo Cana l Robl Las Flores Pelechua es Matitas

.E Ay

-30

Es tero

Ca

Ay

Ay.

A Santa Marta

La

CamaronesR ío

Perico

Ay

Ay

0

-50 -20

El

Ay

Ay Piucad

RIOHACHA

Ay

-20

Ay

0 -1

hou

K

an

y

tan

A

Ay

E

Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay

Ay

ipa

o Ay Jarariru ll Ay Ieherr ro an ur Ay Itt Sh apar e Ay

Ac

A

ju Ka

oc ho

Ku

MANAURE

-600

Ay

Ay Jech

Ay Jepurrari

Ay

Ay

Or

Ay

-20

-4

Ay

00

El Cardón

Ay

IB

Irraipa

Ay Ay H u a Po K a rar tch ua ariu och ra i s h oho Ay Carrizal i Ch Ay Ch ike Ay ijahu pu Hu are Ay Ay K tch Ch aisi aha mah ijah ana a

-50

R

Ay Simoyon

2 -2

a urui tp Ay Sh lla Ay Marbe

Ay P

El

Hu

i

Ay

Je yu k

Ay

Ay

1800000

-140 0

-1000

BAHÍA PORTETE

Ay An ekim ahan a Cabo de la Vela

-2600

00

ui

0 -1

-800

-2400

-1800 -2000 -1600

Ay .T or

-30

1850000

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

Ay

Río E

lM

olin

ESCALA GRÁFICA

o

EL MOLINO

0

15.000

Río

Ay

CESAR

Mo

cho

Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana nti al

30.000 Metros

URUMITA Ay

Ay Mana

M

nti al LA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

1080000

Q

cit Rie

o

e

El Plan

A

1650000

t so ue

1650000

q ar

Ay Lagunita r pa du lle Va

Q Vi ra Vi ra

1130000

1180000

1230000

1280000


BARITA El sulfato de bario natural, más conocido como baritina o barita, es el mineral de bario más pesado y comúnmente explotado, con una alta gravedad específica (4,5) y de color variable dependiendo de la cantidad de impurezas que presente. La barita puede variar de incolora a blanca o gris y puede ser transparente o u opaca. La barita es muy utilizada en los lodos de perforación de la industria petrolera, debido a su alto peso específico, también por ser un mineral químicamente inerte, es decir, que no es soluble en agua ni en sustancias ácidas, por sus características de suavidad y por ser económicamente asequible. A parte de la industria petrolera, la barita es empleada para la fabricación de vidrios, cerámicas, plásticos, papel, pinturas, adhesivos, para la elaboración de barreras aislantes y absorbentes de rayos gamma en complejos nucleares y en las industrias de caucho y frenos. Al interior de La Guajira se han identificado yacimientos de barita en el límite de los municipios de Maicao y Uribia, específicamente en las estribaciones del cerro la Teta, también en la serranía Cosinas, en la Sierra Nevada de Santa Marta y el cerro Ipapure3. La barita puede encontrarse en rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas, originadas con diferentes grados de pureza y cristalinidad, entre las edades desde el Cámbrico al Paleógeno y Neógeno. Este mineral puede formarse por varias vías, siempre y cuando existan condiciones de bajas temperaturas y alta presión parcial de oxígeno4. Los depósitos registrados de este mineral, se hallan principalmente entre las fisuras de las rocas fracturadas, en depósitos estratificados y también en depósitos residuales.

BAUXITA La bauxita es una roca sedimentaria que se origina por acción química y se compone principalmente de alúmina y en menor proporción de otros compuestos como sílice y óxido de hierro. Es la principal fuente de aluminio utilizada a nivel industrial y su origen se da cuando la roca ígnea sufre un proceso de meteorización generando un residuo que se convierte en bauxita por la acción de las condiciones climáticas y geomorfológicas sobre los sedimentos; por lo general la formación de esta roca se da en climas tropicales.

hierro que contenga. Su aspecto se asemeja al de la arcilla pero un poco más compacta o en forma de agregados esféricos. Su uso principal es a nivel industrial para la obtención de aluminio, el cual a su vez se emplea en la elaboración de láminas, automóviles, aviones, utensilios de hogar, entre otros artículos. En el departamento de La Guajira, existe un yacimiento de bauxita en el límite de los municipios de Uribia y Maicao, el cual está siendo explotado por medio de dos concesiones otorgadas a particulares.

SAL La sal es un mineral cristalino de origen generalmente evaporítico, de coloración blanca y es altamente soluble en agua. Químicamente es conocida como cloruro de sodio - NaCl y abunda en la naturaleza formando grandes estructuras sólidas, lo que se conoce como sal gema o halita, o se encuentra disuelta en el agua del mar, originando lo que se conoce como sal marina. El principal uso que se le da a la sal a nivel nacional es comestible, siendo posiblemente el condimento de mayor antigüedad conocido por el hombre. En La Guajira, se encuentra la explotación más importante de sal marina a nivel nacional, de donde se extrae aproximadamente el 65% del total de la sal que se consume en el país5; dicha explotación se encuentra concentrada principalmente en las costas del municipio de Manaure, en donde las actividades extractivas se comenzaron a industrializar en el año de 1920, cuando el gobierno nacional otorgó algunas concesiones a particulares para su explotación. Posteriormente, el banco de la república se hizo cargo de las salinas marinas e introdujo mejores técnicas de extracción y de transporte. Actualmente, otras empresas como Salinas Marítimas de Manaure SAMA Ltda., se encargan de la extracción de sal en el departamento; sin embargo, las comunidades indígenas que habitan en la zona, aún continúan extrayendo el mineral de forma artesanal.

38

CARBÓN MINERAL

El carbón es quizá el mineral de mayor representatividad en términos de disponibilidad y explotación al interior del departamento de La Guajira y su formación o proceso de carbonificación tiene dos etapas; la primera se denomina diagénesis, en la cual los microorganismos actúan en la descomposición de la materia orgánica acumulada en el suelo hasta formar turba y la segunda etapa se conoce como metamorfismo, en donde esta turba comienza su proceso de transformación por acción de la presión que ejerce la materia orgánica que se va acumulando y el calor.

La mayoría de los yacimientos de carbón existentes se formaron en la Era Paleozoica, específicamente en el periodo del Carbonífero, sin embargo, otros depósitos se formaron posteriormente en el periodo del Pérmico y en el Terciario. El tipo de carbón que se extrae en el departamento de La Guajira es principalmente la hulla bituminosa, que se caracteriza por tener un contenido de carbono fijo que varía entre 40-86%, lo que determina su buen poder calorífico que se encuentra en un rango de 24-35 (MJ/kg); su color varía de negro a marrón oscuro y es empleado principalmente como combustible en termoeléctricas y para la producción de coque metalúrgico.

Dada la representatividad en términos de área de la minería de carbón en La Guajira, se creó el “Distrito Minero de Barrancas” constituido por un área en la cual se ubica un número representativo de productores mineros. Este distrito minero es clasificado en el nivel I por el ministerio de Minas y Energía, que hace referencia a zonas con volúmenes de producción que superen los 5 millones de toneladas, destinadas exclusivamente para exportación6. La actividad minera que se lleva a cabo en este distrito, que comprende los municipios de Barrancas, Maicao Hatonuevo y Albania principalmente, está orientada a la producción de carbones térmicos ubicados en la Formación Cerrejón de edad Terciaria.

Existen diversos tipos de carbón mineral, dependiendo del grado de carbonificación al cual haya estado sometida la materia vegetal; cuando esta materia muestra un bajo grado de alteración se forma la turba, que es el tipo de carbón menos evolucionado. Cuando el material vegetal ha sido sometido a un largo proceso de carbonificación, se forma la Antracita, carbón con el mayor grado de evolución. El grado de evolución del carbón está directamente relacionado con la edad, la presión, temperatura y el entorno de formación. Minería a cielo abierto de carbón mineral-El Cerrejón Fuente: CORPOGUAJIRA.

GRUPO VII: Materiales de construcción Los materiales de construcción naturales son aquellos que se emplean tal cual se obtienen de la naturaleza como las arcillas, el yeso, los agregados pétreos estructurales como gravas y arenas, las piedras de revestimiento y las piedras ornamentales7. En el departamento

3. LÓPEZ Juvinao, Daniel. “La Guajira diversidad minera del país”. 4. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO AMBIENTAL Y NUCLEARINGEOMINAS. “Perspectivas de minerales industriales en la península de La Guajira” 2002. 5. BANCO DE LA REPÚBLICA – Centro de estudios económicos regionales – “Aspectos históricos y socioeconómicos de las salinas de Manaure”, 2004. 6. BANCO DE LA REPÚBLICA – Centro de estudios económicos regionales – “Aspectos históricos y socioeconómicos de las salinas de Manaure”, 2004.

Actividades de extracción de sal de forma artesanal, en

Su color puede variar entre el blanco, gris y rojo, dependiendo del contenido de óxidos de

GRUPO VI: Minerales Energéticos

el municipio de Manaure. Fuente: CORPOGUAJIRA.

7. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO AMBIENTAL Y NUCLEARINGEOMINAS. “Perspectivas de minerales industriales en la península de La Guajira” 2002.


La caliza es un tipo de roca de gran importancia comercial y es utilizada principalmente como piedra de ornamentación, como componente del cemento y como material para la construcción de vías, entre otros usos de tipo industrial. El departamento de La Guajira tiene importantes recursos de calizas asociados a unidades sedimentarias con edades desde el Pérmico hasta el Cenozoico, entre las que se encuentran las Formaciones Siamaná del Oligoceno, Hato Nuevo de edad cretácica paleocena, el Grupo Cogollo y las rocas del Pérmico y del Pensilvaniano del cerro Cerrejón, entre otros. Específicamente en el municipio de Distracción, se encuentra un depósito importante de Caliza; otros municipios en los que actualmente existen concesiones para la explotación y exploración de esta roca son Barrancas, Hatonuevo, San Juan del Cesar y Fonseca. En el municipio de Barrancas se encuentran yacimientos de roca caliza, en segundo

Las arenas y gravas que se encuentran en el departamento de La Guajira corresponden a depósitos sedimentarios recientes de tipo

fluvial y marino. Se ubican en la localidad de Palestina, situada a un kilómetro al noroeste de Barrancas, en los sitios de Oreganal y caserío Las Casitas. También se evidencian depósitos de arena en los playones de los ríos Palomino y Ranchería, en la carretera Riohacha a Santa Marta en el arroyo María Mina, en la Inspección de Policía de Río Ancho, en el cruce del río Negro con el río Cotoprix y en el pueblo de Fonseca. Sobre el río Ranchería en el puente El Hatico, se localizan depósitos de gravas, cantos y arenas (Castiblanco et al., 1999).

Municipios con explotación de materias en el departamento de La Guajira

30

25 20

15

10

Villa Nueva

Urumita

Cesar

San Juan del

Riohacha

Municipios

Manaure

5

Maicao

En el municipio de Fonseca se realizan actividades de extracción artesanal de arcillas, especialmente para la elaboración de ladrillos; estas actividades se realizan aplicando la técnica de minería de superficie, con el uso de herramientas como picas, palas, azadones y machetes para la extracción del material, el cual posteriormente se introduce en hornos rudimentarios para ser secado y endurecido al ser sometido a elevadas temperaturas.

MATERIAL DE ARRASTRE

Fonseca

En el departamento, se explotan de forma artesanal las arcillas de tipo limoso de las capas superiores de sedimentos cuaternarios de origen fluvial. El cauce del río Ranchería es una fuente importante de arcillas a nivel comercial, teniendo en cuenta la presencia de la vía que comunica a Riohacha y Maicao y la cercanía con algunos centros de consumo importantes.

1999), el cual comenzó a ser explotado hacia 1998 de forma artesanal por las familias del área rural del municipio. En la actualidad, no se llevan a cabo actividades de extracción a nivel industrial de mármol en la zona.

El Molino

CALIZA

Las arcillas son empleadas en la construcción y se caracterizan por ser materiales sedimentarios no consolidados conformados por partículas muy finas y de composición que puede variar según el caso. Según las propiedades tanto físicas como químicas que tengan las arcillas, son empleadas en diferentes industrias, en la fabricación de cemento, pinturas, plásticos, cauchos, ladrillos y en la fabricación de cerámicas y porcelanas.

Distracción

En el departamento de La Guajira, específicamente en el corregimiento de Palomino que limita con Magdalena, existen zonas con presencia de materiales aluviales que se emplean en la industria de la construcción. En la actualidad, la empresa minera Agregados Río Negro se encarga de la extracción a nivel industrial de rocas que se encuentran en las riberas de los cuerpos de agua, transformándolas posteriormente según las especificaciones del mercado, en agregados, arenas, gravillas y recebo, entre otros8.

En el departamento de La Guajira, el mármol se presenta como pequeños cuerpos cerca del extremo oeste de la serranía de Perijá y en las serranías de Jarara y Macuira. El principal yacimiento se encuentra en cercanías de Barrancas y Cuestecitas (Castiblanco et al.,

Dibulla

Las rocas empleadas en revestimiento y ornamentación provienen de los macizos rocosos del departamento y el método de extracción es principalmente el de minería a tajo abierto.

ARCILLAS

Cuando la roca se compone por carbonato de magnesio, se torna de color blanco, cuando contiene sustancias carbonosas el mármol se torna de color gris y negro y si contiene óxidos de hierro presenta una coloración amarilla o rojiza.

Barrancas

Algunas de las rocas que se extraen y que revisten mayor interés para el sector de la construcción son las areniscas, calizas, granitos y mármoles. Los agregados pétreos hacen referencia al material no consolidado que se obtiene por la desintegración de las rocas debido a procesos de meteorización y erosivos; al interior del departamento, la única concesión otorgada para la explotación de este tipo de agregados se encuentra al norte del municipio de Dibulla.

orden de importancia después del carbón. Su distribución al interior del municipio se encuentra dividida en dos partes; la primera en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en forma de mantos rocosos y la segunda en forma de incrustaciones calcáreas en las zonas más planas comprendidas entre el caso urbano y el piedemonte de la sierra.

No. de Minas

de La Guajira, existen importantes depósitos de estos materiales, que han sido explotados por medio de concesiones otorgadas a particulares o a empresas multinacionales.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Distribución por mineral para el Grupo de Materiales de Construcción aprovechado en el departamento de La Guajira. 4%

MÁRMOL

El mármol es una roca metamórfica que se forma a partir de rocas calizas que han sido sometidas a altas temperaturas y presiones, lo que potencializa su alto grado de cristalización. El componente químico principal del mármol es el carbonato de calcio y los demás componentes son considerados impurezas que le dan las diferentes tonalidades a la piedra.

9%

7%

Fuente: CORPOGUAJIRA.

45%

Arcillas Gravas

18% Su uso principal se centra en la industria de la construcción, para decoraciones y elaboración de esculturas; estos usos están asociados con la variedad de colores y vetas que presentan estas rocas, en su estado natural, dependiendo de su composición química.

Arenas

En cuanto a las explotaciones de materiales de construcción, el 45% corresponde a la extracción de arcillas, le siguen las arenas y gravas con el 35% de participación, en tercer lugar se encuentra la explotación de calizas con el 9%, y el 11% restante se distribuye en mármol y recebo.

Recebos Calizas 17%

Mármol

8. LÓPEZ Juvinao, Daniel. “La Guajira diversidad minera del país”.

39


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica

L

La hidrografía del departamento de La Guajira se divide en 18 cuencas hidrográficas que se distribuyen por toda el área del departamento. Cada una de esas cuencas tiene, dependiendo de la longitud de su cauce principal, el número de tributarios y del área que abarca, una representatividad dentro del departamento.

DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

D e p a r t a m e n t o

C U E N C A S

a cuenca hidrográfica se define como la unidad territorial hacia donde se deben enfocar las actividades de gestión ambiental y el manejo de recursos naturales. Físicamente se caracteriza por ser un espacio en el cual los afluentes convergen en un cauce principal y en donde interactúan diferentes variables bióticas, abióticas y sociales que determinan diferentes ecosistemas.

PORCENTAJE DE REPRESENTATIVIDAD

d e l

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO PALOMINO

Arroyo. El Puerco Quebrada Mamaica Q. Mamarongo Q. Mula Q. Nabucaisi Q. Palomino Q. Sulue Rio Lucuici Rio Minacatue Rio Quices TOTAL

ÁREA (ha)

2369,48 5339,73 1640,77 4041,55 2552,49 3047,35 2630,94 8644,76 2212,43 1057,46 33536,97

d e

L a

G u a j i r a

H I D R O G R Á F I C A S

altura de 2000 metros sobre el nivel del mar; recorre una distancia aproximada de 21.3 km hasta su desembocadura en el mar Caribe. El afluente de mayor importancia de este río, en términos de longitud es el río Negro que nace en el sector noroeste del municipio de Dibulla y recorre aproximadamente 14.5 km desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar Caribe.

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

Afluentes directos al Golfo de Venezuela 1

AL INTERIOR DEL DEPARTAMENTO

Afluentes directos al Golfo de Venezuela 2

DE LA GUAJIRA

Afluentes directos al Mar Caribe 1

0,2% 5,0%

0,6% 0,7%

0,9% 1,2%

Arroyo Rincon Mosquito

37,4%

0,8% 1,1%

Afluentes directos al Mar Caribe 3 Afluentes directos al Mar Caribe 4

11,5% 20,6%

1,6%

Afluentes directos al Mar Caribe 2

Río Ancho Río Camarones

8,7%

Río Carraipia Río Cañas Río Cesar Río Jerez

0,7%

Río Maluisa

4,1%

Río Palomino

2,2%

2,6% 0,2%

Río Rancheria Río Tapias Río San Salvador

Delimitación de las subcuencas que hacen parte de la cuenca del río Palomino, en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte de la cuenca del río San Salvador, en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

CUENCA DEL RÍO PALOMINO

La cuenca del río Palomino está conformada por 10 subcuencas y se ubica en el sector occidental del departamento de La Guajira, limitando con el departamento del Magdalena. Al interior del departamento, el recorrido que hace el río Palomino tiene una longitud de 68.3 km desembocando en el mar Caribe.

CUENCA DEL RÍO ANCHO

CUENCA DEL RÍO SAN SALVADOR El río San Salvador nace en la sierra Nevada de Santa Marta, específicamente en el sector noroeste del municipio de Dibulla, a una

40

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO SAN SALVADOR

Río San Salvador Río Negro Arroyo Limoncito TOTAL

ÁREA (ha)

4185,52 8205,98 572,97 12964,48

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

El río Ancho nace en el centro del municipio de Dibulla y hace un recorrido aproximado de 24.4 km de sur a norte hasta su desembocadura en el mar Caribe. Se compone por tres subcuencas, dos de ellas se caracterizan porque sus afluentes son de gran importancia en términos de longitud; la subcuenca del río San Miguel, que nace en la sierra Nevada de Santa Marta al sur del Municipio de Dibulla y cuyos tributarios bañan una extensión

considerable de la cuenca y la subcuenca del río Garavito, cuyo río principal recorre una distancia de 32.6 km desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Ancho.

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO ANCHO

Rio Ancho Rio San Miguel Rio Garavito TOTAL

ÁREA (ha)

6220,99 26165,52 21293,33 53679,85

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

Ay. Marirop -2800

Ay

Carra

chua rz

Se co

K Ay

ln ara aush

Cañ o

ia qu er

1850000

u

Ay An

ru h uo

ek Ay S

uh u

Afluentes Directos al Mar Caribe 2 Afluentes Directos al Mar Caribe 3 Afluentes Directos al Mar Caribe 4 Arroyo Rincón Mosquito Río Ancho Río Camarones

der a

es

Río Cañas

squeria

Rio Palomino

1700000

Ay P

ijo r

Afluentes Directos al Mar Caribe 1

Q Majagura

lita go

Río Carraipia Ay Pe

n

alom in

Ay K

Afluentes Directos al Golfo de Venezuela 2

Río Cesar Río Jeréz

Ay Surimena San Pedro

Río Maluisa

Rio Conejo

Río Palomino

Quebrachal

Ay. C on

Río Ranchería

VENEZUELA

ej o

Río Tapias Río San Salvador

oz on lP

orra l de

Ay E

FUENTE: CORPOGUAJIRA 2010

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

Mocho

ote

va

1650000

es qu ar

1650000

ru

ar Ay P

LEYENDA EXPLICATIVA Afluentes Directos al Golfo de Venezuela 1

o

Río Villanue

gu a JAGUA DEL PILAR LA M Ay

1080000

r pa du lle Va

Ay Shoira

ri uatchu

MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ipia

tapa Huait

anan tia

El Plan

A

ar uh u

im ro sh Ay I

nuyu Ay Iayuts

Paraguachón

do on

Rio El Molino

Ay C

aA

1800000

ihic hi Ay J

Ay H ua Ay G

an a

na

irij ip Ay G

Ay Parama

ohu

l URUMITA

Ay. Marquesote Ay Lagunita

Ay Hu ahac ha

a ah an

tak ua rru Ay H Ay Urruipana

Ay Taparaj uin

y au sa

Ay K

hu ur u ur a rein

Ay Huitpa

iush pana

hich Ay Ic

hi ja p Ay Juahin

Ay M

ush

ich

ehin

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in

uc

Ay Jojoncito

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure asich Ay K

o

H

GOLF A O D E VEN EZUEL

1750000

Ay Mallchon

i

ariu

0 -2

a an

Ay. Cerrejon

o

Ay La Quebrada

Rí o P

ía

Ra

Ay E

va aC ue Ay L

Ay Atuas

iuo hu

chiru hu

o guay Ay Ta

ahana Ay Marrajam

ro ma

lG

uay

Ay capahombre

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r

Ay Junc

bl o Pa an Ay S

Sa nF Rí o

Ay K

alito

Río Cam aron es

ana l

lC

Ay E

l

nc isc o ra

riz a Ca r

Río

Ay. Kasuya a suy Ay Kasuya ño Ap Ca MAICAO

m ro

o ilt

a

Ay

R Ay

Piedr

er

-1 0 Ay Masagan

a s Río Tap ia

a

nc h

Ay Popoya

A C MAR -1 0 z ere

zal

ira gu

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

ua l Cu r Río Pla t ea do Q. La Mu cu r

uel Rí o Sa n Mig

Q

rto aga Ay. L

ca

Q.

a

ario

Ay Grande

v ue

Q. M ara

l ja ar an Río Negro

Ay N aic a

Rio San Salvador

am

Ay P

-10 -600

1800000 1750000

Ay M

iosa

hin aC

o añ

d on

hom

O cho Ay Kasu

Garrapatero

orc

ata

1700000

C Ay

Ay P

L Ay

o

pan

Ay L

o och

u

ra p

H

Ay Kijotc

Mocucutao

VILLANUEVA

Ay M

ru

ñ Ca

o

o lus al

s

an gu

Estad os

isu as

stol

Rí o

roy

G Ay

o az

Ay Co rta

imaruh Ay Paraj na

Ay. Chipa

Ay. Tabaco

Ay L os

K Ay

lama

a ttu y K Ay Tu chi A sare Ay Ja

o AyP

L

tpa

Ay Ta u

ana

nc al

rpurem a

Q

uru

inq uir

ah

Ay El Ju

Ay Ta baco Tabaco Remedios

Ay K

Moina

-20

rum

na ha

ur ia

Ay. Bruno

u ah ur

Ay. Jepi

EL MOLINO

Ay M

CESAR

Ay Ma

uru

ma

u

ota

Ay Pu

h as

op

ala ra

K Ay

Ay Usaruh

J zo

ba Ay La cei

ALBANIA

Puerto Lopez

rio ara

pas

ahana

ak

Ay Kechirre

Ay. Topio

P Ay

arra

Ay A ruat orio

Ay M

Ay. Jasaruhu

pa

re pu

t na

Ay M

oK

u

sa ua

pa

hi

I Ay

os or

toln

ana

Ay Orrorin

G Ay

i lik ua

P Ay

o Ay B

rrup

tka

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

asis

Ay Jepi

ha na

Ay Auashirra

rash

Ay. Chirumana

Ay. Mashurahu ma

uaa

Ay. Huaatkaru

Ay. Parauachon

K Ay

G Ay

Ay Orotu

ana

io ar or

ara rio

Ay To ro

H Ay

i

ira

hu

Ay Ishurep

.M Ay

ras rir ua

a

Ay Jasaru

u

Nazareth

n eh

ruk

i

Ay. Parsua Ay U

i Ay Inuash

m ino

hariuohu

Ir Ay

paitk

or or o

Ay P

Ay. Aray

J Ay

hu

H Ay

shu

h ru

Ay P

S Ay

Ay Kaju

Ay. Atuschon K Ay

ehe

luhu Jasa

aserp

po

emin

Ay U

hin

I Ay

sh

ko

Ay K

aip

ara

nam

n ho atc

ha

Ay K

Ay

p Ta

uta

ar

hija

Ay. Carrizal

Ay. Mushichehin Ay. Limón

Ay Piturumahana

L os

asit

arro BARRANCASco

P Ay

on

Ay. Taguaya

Cuestecitas

L Ay

lP

A Ay

Ay M

Ay S a

ia

a Br

po am El C Ay ca rera

Ay Su

ao

E Ay

o

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

am

Los Haticos

ond

Ay C

Ay Ieherra n Ay Itt apare

Ay. Mouasirro

irru

ane

Rio Cañaverales

SAN JUAN DEL CESAR

C Ay

Lagunita

io

Cardonal El Confuso

Rí o

Curazao

am as

e

aja

Ay Ma Ce jag ua El Totumo sar

rand

Rio San Francisco

MAGDALENA

Ay D

Ay G

ito

limen a

oc

uta ino

lav Ay. Ma

o

Chorrera Guamachal El Hatico DISTRACCIÓN BuenavistaFONSECA

rcino

Rio Cesar Ay Tu

HATO NUEVO

l Pla Ay E Hoyada Ay La

Embalse el Cercado

ital

on d

cep

Ay Kokom

lP

Gu

Río Ba

u lG Villa Martín Ay El sala yE do Galán A reno o Cotoprix M de Q Ay Rin co as nL Blanc arg o Ay Aguas Ay Ma tah ab Ay. Paladines re

Ay l Po z o H tana

Caracoli

ia

P Ay

Río

Río Badillo

ua Fr Q Ag

Quebrada de Moreno

E Ay

Rio Garavito

o ain

lo ebrapa

a eiba ebradit aC Ay L o ab Monguí ay

Ay H

ca

a

o lit ita

Mu esin

Ay Q ui

Qu Ay La

s aja

Q. Segula

Q

L as

a

ha r

Ay Seco

P Ay

L Ay

o

ru a

c ua

a

gara

ias

m otu lT

a

alun

E Ay

Rio Tapias

a Pic

Río Tap

Los Moreneros

Ay A

G Ay

Matitas

Ay Bras il

pon l Ta

Tigrera

Canal Robles

Puente BombaComejenesCholes

uraroy

i ish as a

loni a

E Ay

am on

QL

hi ru

Q. El Salto

ic

a

toco

C Ay

Ay M

Ay. C

Q. Andre

Q Nabucuisa Q Sulue

vito

Rio San Miguel

ra Ga Río

ongue Ay Chivil

Clara

Q Mulea

Río Santa

o

Q. Mula

ch o

in lom

Rio Lucuici

Río Duana

de

ng di an

An

Pa

cuici

Rio Maluisa

Gr an

M Ay

Río

Río

Rí o Lu

uisa Mal Río

Río Ancho a ren oA Cañ

jo

Las Flores

io

Palomino

A Santa Marta

ed lM

DIBULLA

na

o ond R ed o ric Pe Ay

.E Ay

-30

-20

Río Vie

Ay Ju

La Gloria Aremasain Ay Juri aca

Ay Co

J Ay

ozo

ag u

Ay. M

Ay Co

Ay. Kutanamana Ay Chemerrain URIBIA

ba hu

ro

P Ay

Ay L

atc

re uer

ro

im

i

Iu Ay ll rro

ats

Taguaira

huru

Ay G

ste

ula aM

lE

Ay L

Ay Uc

Ay. Mayapo

Ay Rincon Tigre

0

-50

Ay Ichique

Ay. Cochirrama

RIOHACHA Rio Rancheria L Ay

-20

ui

0 -1

Ay E

C Ay

orq

IB

p Ay

R

E

ijahu

ap a

na

ri

Ay

Ay. Cardon

K Ay

MANAURE

as h

an

Ay P

Ay Jepurrari

Ay Jararion

J Ay

a

isi maha

Ay P

a Ay Jec hip

Toro Ay

Ay Ka

a

Ay. Orocho

-20

Ay Ch

Ay. Chikepu hah

au ar

uju cho

ajuan

Ay Potchochi

ep u

A Ay

Ay K

Ay K

Jorutuy

Ay Kamis

00 Carrizal Ay H uare tc

Ay. Marbella hik

uk i

o

Irraipa Ay Ja ypa rehin

ruap ua

Ay Jiyein

2 -2

Ay C

-50

uana

Ay Yu

Ay P

sir r o Huotuta oum

-3 0

Ay Sim oho

ey

Ay Ja

-800

Cabo de la Vela

Ay J

ana

Ay. Jashina

-600

Ay. Torui

-140 0

-1800 -2000 -1600

-1000

ekimah

uitpa Ay Shur a Ay Marbell

-4

-30

BAHÍA PORTETE Ay An

-2600

QB

Escurrimiento Bahia Honda

nu

00

00

Puerto Estrella

Tarui

Ay El Pa

1850000

0 -1

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

BAHÍA HONDA

Rio Riecito

1130000

1180000

1230000

1280000


CUENCA DEL RÍO CAÑAS El río Cañas nace en el municipio de Dibulla en el sector de la sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe. Limita con las cuencas del río Ancho al oeste y del río Maluisa al este y está conformado por las subcuencas de los ríos Santa clara, Cañas, la quebrada Andrea y el caño Arenas.

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO CAÑAS

Rio Cañas Rio Santa Clara Quebrada Andrea Caño Arenas Total

Delimitación de

ÁREA (ha)

2928,54 6394,96 2289,68 2188,17 13801,29

las subcuencas que hacen parte

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

de la cuenca del río Ancho, en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

CUENCA DEL RÍO RINCÓN MOSQUITO El arroyo Rincón Mosquito nace en el

municipio de Dibulla y hace un recorrido aproximado de 12.9 km en sentido sur-norte de para desembocar en el Mar Caribe. La cuenca que baña el arroyo Rincón Mosquito comprende un área de 4445,40 ha.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte de la cuenca del río Cañas, en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

CUENCA DEL RÍO MALUISA

Delimitación de la cuenca del arroyo Rincón Mosquito, en el municipio de

El río Maluisa Nace al norte del municipio de Dibulla y recorre una distancia aproximada de 16 km desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Mar Caribe. La cuenca del río Maluisa se subdivide en dos subcuencas; la del río Maluisa propiamente dicha que abarca un área de 12162,22 ha y la del Arroyo Lagarto cuya área aproximada es de 3577,25 ha.

Dibulla. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte de la cuenca del río Maluisa, en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira.. Fuente: CORPOGUAJIRA.

42


CUENCA DEL RÍO JERÉZ La cuenca del río Jeréz se ubica en el municipio de Dibulla y su río principal es el río Jerez que recorre una distancia aproximada de 42.3 km desde su nacimiento en dirección noreste hasta desembocar en el mar Caribe.

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO JERÉZ

Rio Jerez Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada TOTAL

El Pilón El Salto Palomas Peñón Colorado

ÁREA (ha)

13239,13 1626,54 2168,31 1242,42 3779,99 22056,40

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

CUENCA DEL RÍO TAPIAS El río Tapias nace en la Sierra Nevada de Santa Marta, específicamente en el municipio de Riohacha, a una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar y desemboca en el Mar Caribe. SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO TAPIAS

Rio Carrizal Rio San Francisco Rio Tapias Q. Segula Q. Turumutal Ay. El Salado Ay. El Totumo Ay. Mandinga Ay. Maria Mina Ay. Piedras Blancas Canal Robles TOTAL

ÁREA (ha)

6188,35 13328,73 24881,11 5410,91 11744,93 8481,83 6366,83 5766,26 8691,35 4675,47 8187,86 103723,64

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA. Delimitación de las subcuencas que hacen parte de la cuenca del río Jeréz, en el municipio de Dibulla, departamento de La

Delimitación de

Guajira.

las subcuencas

Fuente:

que hacen parte

CORPOGUAJIRA.

de la cuenca del río Tapias, en el municipio de Riohacha, departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

CUENCA DEL RÍO RANCHERÍA

El río Ranchería nace en la Sierra nevada de Santa Marta y corre en dirección noreste a desembocar en el mar Caribe. En el recorrido que hace desde su nacimiento hasta su desembocadura, pasa por los municipios de Riohacha, San Juan del cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas, Hato Nuevo, Albania, Maicao y Manaure.

Obras hidráulicas en el río Jeréz. Fuente: CORPOGUAJIRA.

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO RANCHERÍA

Rio Rancheria Rio Palomino Rio Cañaverales Rio Conejo Rio Marocaso o Saurina Quebrada Agua Fria Quebrada de Moreno Brazo Jotomana Arroyo Cerrejón Arroyo El Pasito Arroyo Iguaran Arroyo La Ceiba Arroyo La Puente Arroyo La Quebrada Arroyo Las Montañas Arroyo Los Lazos Arroyo Miliciano Arroyo Morrocon Arroyo Paladines Arroyo Pozo Hondo Arroyo Prestamo Arroyo Shirraimahana Arroyo. Tabaco TOTAL

ÁREA (ha)

108575,04 15698,47 41404,15 19505,00 6176,62 2522,35 101232,74 22708,71 16348,91 1732,93 2187,37 13935,07 943,99 14490,69 10800,61 1651,89 780,89 840,56 10689,06 7981,60 667,79 3292,45 9363,37 413530,25

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

43


CUENCA DEL RÍO CESAR

El río Cesar nace en la Sierra Nevada de Santa Marta, específicamente en el Municipio de San Juan del Cesar y se dirige en sentido contrario al río Ranchería, a desembocar en la ciénaga la Zapatosa en el suroeste. En el recorrido que hace al interior del departamento, pasa por los municipios de San Juan del Cesar, Villa Nueva, Urumita y La Jagua del Pilar.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte de la cuenca del río Ranchería, departamento de La Guajira. Fuente:

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO CESAR

Rio Badillo Rio Cesar Rio El Molino Rio Pereira Rio Riecito Rio Surivaca Rio Villanueva Río San Francisco Ay. Corral de Piedra Ay. Grande Ay. Maria Angola Ay. Marquesote Guanabano Los Quemados Mocho Q. Nacalindua Quiebra Palo TOTAL

ÁREA (ha)

903,38 34160,39 35636,40 6181,42 8715,79 4590,27 13631,35 25066,45 5233,75 1380,61 1211,78 15075,50 3728,82 6620,52 5498,40 7630,50 3907,67 179172,99

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

CORPOGUAJIRA.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte de la cuenca del río Cesar, departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

CUENCA DEL RÍO CAMARONES O TOMARRAZÓN El río Camarones nace al sur del municipio de Riohacha a una altura de 800 metros sobre el nivel del mar y recorre el centro de este municipio en sentido sur-norte, hasta desembocar en el mar Caribe.

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO CAMARONES

Rio Camarones Arroyo Juncalito Arroyo Masnga Arroyo Pozo Redondo Arroyo Tinalina TOTAL

ÁREA (ha)

23215,02 3624,59 7163,74 5237,22 5867,57 45108,13

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

CUENCA DEL RÍO CARRAIPIA SUBCUENCAS QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL RÍO CARRAIPIA

Delimitación de las subcuencas que hacen parte de la cuenca del río Camarones, en el municipio de Riohacha, departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

44

El río Carraipia nace al sur del municipio de Maicao, a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar y hace su recorrido en dirección noreste para finalmente desembocar en el río Paraguachón. La cuenca del río Carraipia está conformada por ocho subcuencas, cuyos afluentes desembocan en el golfo de Venezuela.

Rio Carraipia Arroyo Apariuohu Arroyo Caño Hondo Arroyo Calabacito Arroyo Guayabito Arroyo Huaittapa Arroyo Kasuya Arroyo Seco TOTAL

ÁREA (ha)

11975,68 11620,86 10650,48 8440,31 4683,50 5955,99 25610,33 5703,35 84640,4900

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.


SUBCUENCAS QUE CONFORMAN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS AFLUENTES DIRECTOS AL MAR CARIBE TERCER SECTOR

Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo TOTAL

El Estero Guerrero La Mula Tigre

ÁREA (ha)

5447,90 14897,47 3646,74 1126,76 25118,87

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte del área por la que discurren los afluentes directos al mar CaribeSector3 en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte de la cuenca del río Carraipia, en el municipio de Maicao, departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

AFLUENTES DIRECTOS AL MAR CARIBE

Los afluentes directos al mar Caribe se dividen en cuatro sectores; el primero se encuentra al noreste del municipio de Dibulla y está conformado por la subcuenca del Río Eneal cuya área de influencia es 4140,46 ha. El segundo sector se ubica al noroeste del municipio de Riohacha y sus afluentes principales conforman las subcuencas de los arroyos Guaracaca, Perico, Mamón y Laguna Grande.

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS AFLUENTES DIRECTOS AL MAR CARIBE SEGUNDO SECTOR

Arroyo. Guaracaea Arroyo Laguna Grande Arroyo Mamon Arroyo Perico TOTAL

ÁREA (ha)

5215,93 2993,20 3218,72 7975.15 19403.00

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte del área por la que discurren los afluentes directos al mar Caribe- Sectores 1 y 2 en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

45


El último sector y el más representativo en términos de área, abarca gran parte de La Media y Alta Guajira, extendiéndose por los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y una pequeña parte de Albania. Las subcuencas que conforman el cuarto sector por el que discurren los afluentes al Mar Caribe son:

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS AFLUENTES DIRECTOS AL MAR CARIBE CUARTO SECTOR

Arroyo Amdijui Arroyo Anekimahana Arroyo Aray Arroyo Cardon Arroyo Carrizal Arroyo Chikepu Arroyo Cochirrama Arroyo Huaatkaru Arroyo Jasaruhu Arroyo Jashina Arroyo Kutanamana Arroyo Lim¾n Arroyo Marbella Arroyo Marirop Arroyo Mashurahu Arroyo Mayapo Arroyo Mouasirro Arroyo Orocho Arroyo Parajimaruhu Arroyo Parauachon Arroyo Shuruipta Arroyo Simohor o Huotutasir Arroyo Taguaya Arroyo Topio Escurrimiento Bahia Honda Jorutuy Tarui TOTAL

ÁREA (ha)

12258,50 6373,62 37635,74 24339,95 18948,08 17249,94 19848,37 13323,28 5966,35 15691,84 58963,41 74692,51 17116,21 18101,39 22376,98 20139,26 103224,64 15093,15 9671,60 26621,05 6105,19 11823,26 80107,68 15441,76 40727,55 67287,67 11873,04 771001,99

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

AFLUENTES DIRECTOS AL GOLFO DE VENEZUELA

Estos afluentes se dividen en dos sectores; el primer sector y más pequeño se ubica al sur del Municipio de Maicao y está conformado por las subcuencas de los arroyos Kausharaln y el Bulloso, cada una abarcando un área de 8871,92 ha y 5038,97 ha respectivamente. El segundo sector, más representativo en términos de área, consta de un conjunto de subcuencas cuyos afluentes discurren por el sur del municipio de Uribia y el norte del municipio de Maicao; algunos de los afluentes que hacen parte de este sector son:

Delimitación de las subcuencas que hacen parte del área por la que discurren los afluentes directos al golfo de Venezuela-

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS AFLUENTES DIRECTOS AL GOLFO DE VENEZUELA SEGUNDO SECTOR

Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo TOTAL

Atuschon Chipa Chirumana Jepi Matajuna Mushichehin Paramana Parsua Mocucutao Moina

Primer sector en el departamento de La Guajira Fuente: ÁREA (ha)

CORPOGUAJIRA.

47885,06 9162,03 28574,04 6311,90 9043,68 37135,47 8039,52 41513,65 37624,60 11501,73 236791,67

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte del área por la que discurren los afluentes directos al mar CaribeSector 4 en el departamento de La Guajira Fuente: CORPOGUAJIRA.

Delimitación de las subcuencas que hacen parte del área por la que discurren los afluentes directos al golfo de Venezuela-segundo sector en el departamento de La Guajira Fuente: CORPOGUAJIRA.

46


CÓDIGO

NOMBRE DE LA CUENCA

ÁREA Km2

%

PERÍMETRO Km

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (Km)

RANGO DE PRECIPITACIÓN (mm)

COTA MÁXIMA

COTA MÍNIMA

1564-1565

Afluentes directos al golfo de Venezuela (1)

139.11

0.7

55.4

16.8

500-1000

550

50

1553-1562

Afluentes directos al golfo de Venezuela (2)

2367.92

11.5

324.9

25.5 (Ay Arutapahi)

125-500

600

50

1518

Afluentes directos al mar Caribe (1)

41.4

0.2

31.4

37.7 (Ay El medio)

1000-2000

<50

0

1522

Afluentes directos al mar Caribe (2)

194.03

0.9

71.1

11.7 (Ay Laguna Grande)

500-1000

<50

0

1527

Afluentes directos al mar Caribe (3)

251.19

1.2

60.8

15.8 (Ay Guerrero)

500-1000

<50

0

1526-1552

Afluentes directos al mar Caribe (4)

7710.02

37.4

826.9

42.8 (Ay Limón)

125-500

600

50

2801

Río Cesar

1791.73

8.7

294.9

137.8

500-2000

3800

200

1506

Río Ranchería

4240,37

20.6

433.6

380

500-2000

4000

50

44.45

0.2

31.7

12.9

1000-2000

200

50

1415

Río Rincón Mosquito

1215

Río Ancho

536.80

2.6

142.0

23.1

2000-4000

4600

50

1523

Río Camarones

451.08

2.2

165.7

74.6

500-2000

800

50

1563

Río Carraipia

846.4

4.1

154.6

59.2

500-1000

600

50

1513

Río Cañas

138.01

0.7

63.5

26.6

1000-2000

2000

50

1517

Río Jerez

220.56

1.1

106.52

47.9

1000-2000

3800

50

1515

Río Maluisa

157.4

0.8

53.4

16

1000-2000

1400

50

1503

Río Palomino

335.37

1.6

136.0

68.26

2000-4000

5000

50

1509

Río San Salvador

129.64

0.6

48.0

21.3

2000-4000

2000

50

1504

Río Tapias

1037.24

5.0

168.9

92.5

1000-2000

2800

50

TOTAL

20632,73

100

Caraterísticas morfométricas de las cuencas hidrográficas en el departamento de La Guajira. Fuente: elaborado con datos de CORPOGUAJIRA e IDEAM

El departamento de La Guajira, hace parte de la región que registra las láminas de escorrentía más bajas del país; en la media y alta Guajira, se han reportado valores que oscilan entre 25 mm a 200 mm mientras que en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta, se presentan valores que van desde 750 mm hasta 2700 mm. Sin embargo, si se comparan estos valores con los registrados en otras regiones del país, como la región Pacífica (2000mm – 6000mm)1, se evidencian condiciones de escorrentía poco favorables para el departamento. A pesar de ser un departamento que se encuentra en desventaja en términos de

oferta hídrica con otras zonas del país, La Guajira posee ecosistemas de páramo que se extienden sobre la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá entre los 3000 y 4000 m.s.n.m y en los cuales nacen algunos de los ríos, quebradas y arroyos más representativos del departamento. Sin embargo, las condiciones climáticas de La Guajira hacen que en las épocas de mayor sequía, algunos de los cursos de agua desaparezcan hasta que se reanuden los eventos lluviosos. Con lo anterior se determina que gran parte de los cuerpos de agua del departamento son de tipo intermitente.

Paisaje de la Serranía del Perijá-Montes de Oca. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Estas condiciones de déficit hídrico, generan problemas de disponibilidad, desabastecimiento y racionamiento del recurso lo que ocasiona una problemática social en cuanto a la afectación de la calidad de vida de las comunidades y sus actividades productivas2. Teniendo en cuenta la situación actual que vive el departamento de La Guajira con relación al recurso hídrico, se hace necesaria la elaboración de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas- POMCAS como normas de mayor jerarquía para la realización del diagnóstico y la posterior planificación y uso sostenible de los recursos naturales de cada unidad hidrográfica o cuenca. En La Guajira, el POMCA del río Carraipía se ha reportado como meta del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, con una inversión de $268.082 millones de pesos y una población

beneficiada de 126.000 habitantes3. Asimismo, se cuenta con el plan de manejo ambiental del Páramo del Perijá, estudio realizado por CORPOGUAJIRA con el apoyo de la Universidad Industrial de Santander. Teniendo en cuenta las condiciones hídricas que caracterizan al departamento, es necesario seguir las directrices de la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico, en aras de mejorar la situación de oferta, demanda, calidad del recurso, riesgos, fortalecimiento institucional y gobernabilidad en el departamento de La Guajira.

1 y 2. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – Viceministerio de Ambiente, “Política Nacional Para la Gestión Integral del Recurso Hídrico”, 2010.

3. BID, Pág. 60.

47


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

G u a j i r a

HIDROGEOLOGÍA

a Guajira se caracteriza por ser un territorio de aspecto desértico a semidesértico en la mayor parte de su superficie, especialmente en lo que se conoce como la alta y media Guajira. En el departamento se presenta una baja disponibilidad de agua, ya que además de las condiciones climáticas que se caracterizan por sus bajos niveles de precipitación, existen unas condiciones topográficas que no favorecen la captación de agua para el abastecimiento de la población, especialmente la indígena, en sus diferentes rancherías.

L

Por otro lado, en el sur del departamento, dada la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta y de las estribaciones de la Serranía de Perijá, existen condiciones un poco más favorables para la construcción de estructuras de captación que satisfagan aceptablemente las necesidades de agua, especialmente de las poblaciones localizadas en las cuencas de los ríos Ranchería y Cesar. Estas características climáticas del Departamento han impulsado al gobierno Nacional a través de sus dependencias tales como el INGEOMINAS, CORPOGUAJIRA, Alcaldías Municipales y la Gobernación departamental junto con algunas entidades privadas, a desarrollar durante varios años algunos estudios relacionados con un tema que se ha denominado Hidrogeología, que se define como una ciencia derivada de la Geología que permite determinar y cuantificar en lo posible, la capacidad de las rocas y materiales geológicos de almacenar y transmitir agua subterránea con el fin de ofrecer posibilidades de abastecimiento de agua potable a los diferentes habitantes de las zonas urbanas y rurales, como una solución a la escases de agua de la comunidad. Como resultado se obtuvieron los estudios hidrogeológicos elaborados por los Municipios de Uribia y Maicao, a través de sus alcaldías municipales y CORPOGUAJIRA, estudios orientados hacia la solución del problema de escasez de agua para abastecimiento de las comunidades indígenas, ya que estas deficiencias influyen en la calidad de vida de las población; estos estudios han involucrado aspectos climáticos, geológicos, de prospección geofísica e hidrogeológicos, con el fin de determinar cuáles son las zonas más aptas para la construcción de pozos profundos para la extracción de agua subterránea y tratar de suplir

48

d e l

la demanda de agua potable en las rancherías que hacen parte de dichos territorios, ya que es común en el departamento la existencia de aljibes y casimbas construidos para la extracción de agua subterránea, los cuales se constituyen en el único medio para obtener agua en época de verano, pero con las limitantes que se secan o que en algunos casos el agua es muy salobre y poco apta para el consumo humano. El presente capítulo ha tomado algunos de los resultados de dichos estudios y los ha extrapolado junto a otros estudios litológicos a la totalidad del territorio Guajiro. Con el fin de comprender de una manera sencilla las características hidrogeológicas del departamento, las unidades geológicas definidas en el mapa respectivo se han clasificado Hidrogeológicamente en cuatro categorías de acuerdo a su porosidad y permeabilidad, en Acuíferos, Acuitardos, Acuicludos y Acuífugos.

LOS ACUÍFEROS Los Acuíferos son formaciones geológicas integradas por rocas o sedimentos, que contienen suficiente material permeable saturado para permitir el almacenamiento y la transmisión de agua subterránea en condiciones económicamente aprovechables para alimentar pozos o corrientes superficiales, estos acuíferos se denominan también libres o no confinados. Los acuíferos libres o no confinados, denominados también acuíferos freáticos, corresponden a un acuífero parcialmente saturado con agua que rellena los poros por gravedad; presenta un flujo a presión atmosférica y la superficie hasta donde llega el agua se denomina superficie freática, su límite inferior es una capa impermeable. En estos acuíferos la porosidad existente se formó al mismo tiempo que los depósitos o las rocas. Las principales estructuras hidrogeológicas relacionadas con los acuíferos libres o no confinados, corresponden a depósitos de origen aluvial, postglacial, coluvial, eólico y a veces marino, comprenden además todos los sedimentos depositados en las llanuras aluviales incluyendo los sedimentos fluviales y eólicos, integrados por arenas de grano medio

a fino, arenas, limos y material arcilloso, tienen espesores irregulares que pueden variar entre 10 y 300 metros, incluyen también depósitos de cauces aluviales que son sedimentos depositados en los lechos y cauces de los arroyos, depósitos de arenas eólicas, así como depósitos de origen postglacial, que originan terrazas en diferentes niveles constituidos por aglomerados de bloques bien redondeados hasta angulares. También incluyen depósitos de playón y de barra que se encuentran paralelos a la línea de costa en gran parte del departamento, estos depósitos costeros y de playa, pueden ser acuíferos de baja a muy baja productividad, su principal importancia radica en que tales depósitos hacen transición, con los depósitos aluviales que constituyen acuíferos de muy buena productividad. En general estas estructuras tienen una alta importancia hidrogeológica. Existen otro tipo de acuíferos libres cuya porosidad es secundaria debido a que ésta se desarrolla después del origen de la roca, por tectónica y plegamientos que dan lugar a fracturas, diaclasas, fallas geológicas y aberturas de disolución. Se localizan en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Serranía del Perijá y en algunos sectores quebrados y fracturados al norte del departamento en La Alta Guajira, generando normalmente nacimientos o manantiales de agua. La presencia de plegamientos es importante desde el punto de vista de la recarga de acuíferos, ya que las estructuras resultantes presentan una alta porosidad secundaria derivada de los procesos tectónicos mismos, que a través de fallas y diaclasas presenta oportunidades para los acuíferos y su descarga en forma de manantiales. Estas estructuras comprenden rocas ígneas sedimentarias y metamórficas fuertemente falladas y diaclasadas, en general de flujos volcánicos, estratos de areniscas y conglomerados, shales, lutitas, calizas, en donde se presenten procesos de disolución y algunos neiss y esquistos en donde a medida que se presenten procesos de fracturamiento, se aumenta la productividad hidrogeológica. En algunos casos las grandes fallas regionales no solo influyen en la dirección y morfometría de las cuencas sino que aportan caudales a los ríos o quebradas que pasan por dichas

estructuras; estas fallas generan además condiciones para la sedimentación de algunas áreas con potencial hidrogeológico, como por ejemplo las áreas que recargan los acuíferos de los vallecitos aluviales. Todos los acuíferos de porosidad secundaria se consideran de media productividad hidrogeológica.

LOS ACUITARDOS Los Acuitardos corresponden a aquellas unidades geológicas que pueden almacenar agua, pero que la transmiten muy lentamente en comparación con los acuíferos, se denominan también acuíferos confinados porque son completamente saturados con agua y sus límites, superior e inferior son capas confinantes impermeables o bastante impermeables; en estos acuíferos la presión hidrostática es mayor que la presión atmosférica, y el agua en los pozos que los penetran se sitúa por encima de la base de la capa confinante superior. En general, los Acuitardos están asociados a rocas sedimentarias areniscas y conglomerados, poco fracturados y que se caracterizan por formar escarpes topográficos.

LOS ACUICLUDOS Los Acuicludos son unidades geológicas que conteniendo agua, sin embargo, así se encuentren saturados, no permiten la transmisión de agua subterránea y no es posible su explotación. Se consideran impermeables y en general se constituyen por arcillas y arcillolitas generalmente de edad Terciaria, localizadas en las partes bajas de la Sierra nevada de Santa Marta y del Perijá y en algunos sectores en La Alta Guajira. Los Acuicludos son considerados de baja productividad e importancia hidrogeológica.

LOS ACUÍFUGOS Los Acuífugos son estructuras rocosas que no permiten el flujo ni almacenamiento del agua subterránea, son estructuras macizas, muy duras en donde no se presentan procesos

de fracturamiento, tienen forma de cerros altos y puntiagudos, y de afloramientos rocosos en donde no se presentan nacimientos ni manantiales de agua. Corresponden a rocas generalmente Ígneas y metamórficas, constituidas por esquistos, granitos, dioritas, riodacitas (cerro la Teta), granodioritas, plutones y son considerados de baja importancia y de muy baja productividad hidrogeológica. Se localizan en la Sierra Nevada, en la serranía del Perijá y en la serranía de La Macuira.

INFILTRACIÓN Y RECARGA DE ACUÍFEROS Con respecto a la infiltración y recarga de Acuíferos, el agua lluvia que se precipita cumple su ciclo hidrológico en el que parte del agua lluvia retorna a la atmósfera por evaporación, otra parte de la precipitación fluye en forma de escorrentía superficial y otra fracción se infiltra en los acuíferos no confinados y en los de porosidad secundaria. El agua fluye controlada por el fracturamiento y disolución de calizas, una pequeña parte de ella se percola en profundidad y otra parte fluye hacia el drenaje superficial, convirtiéndose en el caudal base con posibilidades de evaporarse rápidamente dadas las características climáticas del departamento. Con respecto al flujo de las aguas subterráneas, existen dos tipos principales de flujo, un flujo regional proveniente de infiltración y recarga en la zona de afloramiento de las formaciones porosas o fracturadas en donde el agua se infiltra y se mueve hacia la parte de menor pendiente topográfica. Otro flujo de agua es el originado en las zonas de recarga sobre los depósitos cuaternarios, en donde el agua precipitada se acumula en las partes planas y las aguas de los cauces superficiales tienden a evaporarse rápidamente. Existen otros términos importantes desde el punto de vista hidrogeológico como son, la prospección geoeléctrica, la conductividad hidráulica, la transmisividad y el nivel piezométrico. La prospección geoeléctrica es basada en sondeos que consisten en la inyección de corriente eléctrica a través del suelo, midiendo


1080000

1130000

1230000

1280000

1330000

Taroa

-30

BAHÍA HONDITA

Ay C or

Ay

chiru hu

hu

Ay An

1800000

Ay Molima

uo ru

Se k Ay

na

Ay Atu as

osh ima ha

Ay Ir

Ay G

uatchu ri

Ay Kaneh uaruhu

io

Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay Parar

ua Ay rruta kiu El oh Pa u nu

hi ihic Ay J Ay Paramana

Ay Ic

Ay P iush pana

Ay

Ka us ay

hu ura rein Ay J

Ay Ja nuyu Ay Iayuts

hic hou m

hij ap ur u Pu c

Ay Jojoncito

ac ho n Ay Pu r

Ay Aruatapahi

Ay

Ay Man tou Ay Ka rem é

Ay Yu rein

o nd

ait tapa Ay Hu

A EL

Ay Kausha

1750000

Acuíferos discontinuos de extensión local de baja productividad, conformado por sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarías terciarias poco consolidadas de ambiente aluvial, lacustre, coluvial, eólico y marino marginal. Acuíferos libres y confinados con agua de regular calidad química

raln

eco

H

Ho

Acuíferos Libres

hi Ay Ka sic

Ay Aruatorio

o añ

ño Ca

Ca ño S

Acuíferos discontinuos de extensión regional de muy alta productividad, conformados por rocas sedimentarias carbonatadas cretácicas, consolidadas de ambiente mariano. Acuíferos generalmente confinados con agua de buena calidad química

Q Majagura

Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de baja productividad, conformados por rocas sedimentarias y volcánicas, terciarias a paleozoicas consolidadas, de ambiente marino y continental. Acuíferos generalmente confinados con aguas de buena calidad quimica Fallas geológicas de extensión regional y local de alta productividad, constituidas por brechas de falla y clastos heteremétricos

Ay Seco

Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

Complejo de sedimentos y rocas con muy baja productividad, constituidos por depósitos cuaternarios no consolidados de ambientes lacustres, deltaicos y marinos y por rocas sedimentarias terciarias a cretácicas poco consolidadas, de origen continental o marino Almacenan aguas de regular a mala calidad química, salada en regiones costeras

Acuifugos

n Ay El Sua

Castilletes

CARACTERISTICAS HIDROGEOLÓGICAS

Acuitardos

Ra nc he ría

Río ia qu er Ay Pe s

Ay Kowra roy

Ay Ituaipa

Ay Ju ncalito

Río Viejo

Pa blo

Ay a Cu ev Ay La

El P

oz on

a

Piedr ral de

Ay Ay El Gu Ko aym ur aro Ay La Que bradita

sagan Ay Ma

ana l Ay El C

Sa n

Ca rriz al

Río

Q Dulama

cu ra

Ay Grande

Ay Santa

-1 0

l Cu rua Río

Q. Pla te ad o Q. La Mu

Ay Mallchon

A C MAR -1 0 rez

Río Je

ca Q. Ma ra

Complejo de rocas igneo-metamórficas con muy baja a ninguna productividad, muy compactadas y en ocasiones fracturadas, terciarias a precámbricas. Almacenan aguas de buena calidad química. Con frecuencia se encuentra fuentes termales asociadas a la tectónica

VENEZUELA

one jo

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

Aljibe

Pozo

Manantial

Concesiones de agua

FUENTE: INGEOMINAS Atlas de Aguas Subterraneas de Colombia Mapa Hidrogeológico 1:500.000, 2000. CORPOGUAJIRA, Inventario de Concesiones de Aguas Vigentes Primer Semestre de 2009

olin o

ESCALA GRÁFICA 0

10.000

20.000

40.000 Metros

1650000

Río Sa n Migu el

Ay. Sa laman ca Ay .C ala ba Q za .M l ic hir ag ua

Ay. Lag arto

nja l Na ra

Río Ne gro

Ay

Rio San Salvador

uerc o Ay Ma ma ica

Ay El P

Ay Juahin

-10 -600

1800000

imaruhu

1750000

Ay Paraj

hu antu Anu Ay uru asis Ay K

hu ra hu as .M Ay

Puerto Lopez

-20

a ios Porc Ay

1700000

Ay Ja saruhu

Ay Kechirre

Acuíferos continuos de extensión regional, de muy alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial. Acuíferos libres y confinados con aguas generalmente de buena calidad química

o ilt R Ay rito du Ma

1650000

i pio eh To mn ino Ay

Ay Ma

yo

C

do on

Paraguachón

ipia Carra

Río Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana ntia l URUMITA

Q Vira

hu riua

LEYENDA EXPLICATIVA SIMBOLO

no Lla El

o us all

Río

o cit

a an ah m

C MAICAO

ou

Q

G

Rie

la Sil

suya

ch rup Ku ño Ca ohu ariu p A año

0 -2

ote es qu

1080000

Q

MAPA HIDROGEOLÓGICO

a an m ro

El Plan

A

i

a atk ua

karalpa ho

U EZ VEN GOLFO DE

r Ma Ay

Ay Lagunita

Ay Ma

u Ay P

uhur i

or or k

Ay Auashirra

tial LA JAGUA DE PILAR Ay Marquez

r pa du lle Va

Ay K as

H Ay

pa

e ur ap Ip

ro Po Ay

ria he nc

Ay

ta La Ay

Ay Co rta de ra

rans

ipa

i Jep Ay

Ch

a

u uh or Kij

sa ua

Ay

a Ay K

suya

O

baco

Tabaco

no yu

Ay

uhu

Ay Sir rau Ay S s h

ras h

Ay Kasisop Ay Ch imac Ay Kaju hein Ay Ay Yurumaha Pac nou ta

Ay Pa

Ay

ario

G Ay

i lik ua

hin iche

a an ua

Ra

p

aja M

arair oh

Ay Ya lta p

Ay

Ay

Ay U

Cñd aM

in

ts Pa

ri ra ua

ja iha Ar Ay

Ay

u uh

na ma uta err An Ay

G Ay

Ay Orotu

ush Ay M

G

Rio

iara

or o

Laguna de Kuisa

u Ay Makuruh

Ay Po r

E3s

a ruk

u sh

o ch

o

hu Ay Usaru

a an ah

Ay Ma ku r

itki sh ip Ay Upa Ja

he ine Kem Ay

Ay Utarinar Ir Ay

Ay

ÚA ro To Ay

R MA

ll ro ur Sh

irru

Taguaira i Ay Inuash Ay Ishurep

J Ay

sh ura

SI

Ay Pa ts

ne Iua Ay

na runu atse pa Ay M Et Ay

o

in

is

hi os

na Yu

u huruh

Ay

chi are Jas

a Ay K

Ay

KE1h

s zo La

ario pan am

Ay Manan

r Ko Ay

LA

Ay

otchom

Ay

Ay Us

Juncal

s Lo Ay

C Ay

a gu sar Río Ce

o

r Ipo Ay

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Itt apar e

on Lim Ay ln Boto Ay

Ay Kij

Ay Talamastol u

Garrapatero

Ay Ta

erp Kas Ay

hipa

Ay Jepurrari J Ay

ra uta

t ra htr Me Ay oujuri Ach Ay

s Ka

a an

Ay

o ch ro

r Po

yo gua

ra inq uir

Río

CuestecitasCañ Ay o Ta mbo Purpurem ALBANIA rana a

ba Ay La cei

ito as

aja M

tumito

Río El M

Ay. C

Ay El

lo pa

or ad rit

Ay

Ay To

SAN JUAN DEL CESAR

Los Pondores

ui

so

a br uie

G

nd o

Ay M ala

as

Ay

s nca s Bla

Ay

Ho

arra p

Ay Kokom ahana

o

Ay Ma Oregenal rroco n BARRANCAS Ay M alag uita un Guamachal a Chorrera El Hatico Ay Carretalito Pa FONSECA DISTRACCIÓN nd Ay Surimena er Buenavista eta San Pedro Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

Ay La Hoyada

Ta Ay

m ta Jo

Q Ay

asio

ito oc

P El Ay

P El Ay

HATO NUEVO

on do Ay Po zo

ua ca

gua Ay A o

K2i

Ay H

G

oK

Ay El sala do

am Ay D

Ay Se c

o az Br

po am O El Ay

Cotoprix

JKv

a

L FA

hija ha

hu salu Ay Ja

EL MOLINO

och Ay M

CESAR

de

to

jas La

ta ou

aja . Malav La Sierrita Ay

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Río Sa cio Curazao n n Fr ile an lS cis E Lagunita co Ay se rva

Q

Ay

Monguí

ali Pit Ay

in Gu

Ay Tu limen a

La re

n Tapo

a mb yo Ba jo A yM ole Ay arm ed M ia y L lA o ond

Río

a Pit Ay

El Abra

o en or M

Ay Sarr upa na

C El

hi ais as

a Fria

uraroy Ay Co

J Ay

Cascajalito

H Ay

Q Agu

s La Ay

Juan y Medio

o m

ah ar

Ay Seco

asil

Barbacoa

ch uru

Ay

ro

ga din an M

tu To El Ay

Ay Br

l Ay E

Ay

Tapias

Ay Ar u

ju Ka

O

hin ko

Ay

ra pa Ta

Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Qt

epia

La Gloria Aremasain Ay Juri a ca

Arroyo Arena

rcino Río Ba

Q

MAGDALENA

e uerr

Matitas

ica aP QL

ias Río Tap ula ug Se Q. Q Mu es inc a

a

Río Badillo

ico

Q. El Salto

o

hiru a

ar on Ay C olonia es

Puente BombaComejenesCholes

Río

ar ng

in ica

Ay Maria

Río Garavito

lomino Río Pa

C Ay

e

lu Ma Ay

lea Mu

gu ivilon Ay Ch nuy uncu Ay. S

e

rto ga La a Q. Q. Andre

Clara

Ay. C

uana

Su lu

aluisa ío M

nta Río Sa

caca Q Aluma mo anea Ay C

Q

Q

o

Río D

ch An

Río Lu cuici

R

io ed

Río

Palomino

A Santa Marta

lM

DIBULLA

Gr

Río Vie jo Cana l Roble Las Flores Pelechua s

.E Ay

-30

Ca m

an de Ay. Ma mo n

-50 -20

ste ro

r Pe Ay

Ay La gu na

G Ay

Camarones Río

la Mu La Ay

0

Ay U

Juc Ay

no ore eM Qd

Ay Rincon Tigre Ay El E

-20

Ay Piucad

-600

RIOHACHA

ue hiq

ya

0

po Po Ay

0 -1

rq po Ay

E

Ic Ay

IB

na chirrama Ay Co

R

hon ratc Pa Ay

Ay C

s Ke Ay

hoc hi Ay Chik epu Ay K aisim ahan a

Ay Ay Hua Ka rar ua ariu ra sh oho i Ay Ch ijahu

ho ast a Ay M

Ay Jec

k oun hich

hah a

Ay

Ay

a an am tan Ku Ay

MANAURE

ey uk i

Is Ay

Carrizal Ay Hua retc

pa na Pa n Ay o oy Sim

00

Ay Po tc

-50

Ay Kasisap Ay

2 -2

uruitpa Ay Sh lla Ay Marbe

Ay Jiyein

-2600

-20

Ay J

Ay H

BAHÍA PORTETE

Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

-3 0

00

-40

i

1850000

-140 0

Ay .T oru

0 -1

-800

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-1000

1850000

-1800 -2000 -1600

-2800

1700000

-1

1180000

0 20

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000

1330000


en superficie la diferencia de potencial ocasionada por ésta. El método es apropiado para los estudios de agua subterránea en acuíferos que estén a menos de 600 metros de la superficie del terreno. Los valores obtenidos en un sondeo eléctrico, indican la resistividad, es decir, el contenido de sales disueltas en el agua y el espesor de las

1190000

1220000

-600

diferentes capas que componen el subsuelo. El valor de la resistividad depende de tres factores: la naturaleza litológica de la roca, el contenido de agua y su composición química. La resistividad de un acuífero con agua dulce es baja (10 a 200 0hm-m); la de un acuífero con agua salobre es más baja y es por lo general entre 5 a 10 Ohm-m, la resistividad de un acuífero con agua salada 0.5 a 5 Ohm-m.

1250000

1280000

La conductividad hidráulica es la medida, de la capacidad de un medio poroso para permitir el flujo de un fluido específico, depende de la permeabilidad intrínseca del medio poroso y del peso específico y la viscosidad del fluido. La transmisividad es el volumen de agua que fluye por unidad de tiempo (caudal).

1310000

1190000

-400

-60

El nivel piezométrico es el lugar geométrico que indica la altura piezométrica o del nivel de agua de los acuíferos. Se representan mediante líneas de igual altura piezométrica, de forma similar a la representación de una superficie topográfica mediante curvas de nivel. A estas curvas se les llama isopiezas y las líneas perpendiculares a éstas, definen la dirección de flujo del agua subterránea.

1220000

1250000

Gráfica del mapa Piezométrico del municipio de Uribia. Fuente: Municipio de Uribia, La Guajira, 2007.

1280000

1310000

0

-400

TAROA

I

B

E

BAHÍA HONDITA

-30

TAROA

C

1860000

1860000

BAHÍA HONDA

PUERTO ESTRELLA

A

-20

M

-200

1860000

R

A

R

I

B

E

BAHÍA HONDITA

-30

BAHÍA HONDA

1860000

R

-200

A

PUERTO ESTRELLA

C

-50

BAHÍA PORTETE

R

CABO DE LA VELA Cabo de la Vela

NAZARETH

A

-20

M

-3

0

TAGUAIRA

-50

1830000

1830000

IRRAIPA

BAHÍA PORTETE -10

CABO DE LA VELA Cabo de la Vela

CARRIZAL

NAZARETH

-3

0

TAGUAIRA

0

IRRAIPA

-1

PUERTO LOPEZ

1830000

Laguna de Kuisa

1830000

EL CARDON

-10

1800000

1800000

CASTILLETES

CARRIZAL MAPA DE ISOCONCENTRACIÓN DE SODIO (Na) CONVENCIONES

URIBIA

Aljibe Manantial -1

0

Pozo Isoconcentración de Sodio (Mg/L) Na

EL CARDON

PUERTO LOPEZ

Laguna de Kuisa

FUENTE: MUNICIPIO DE URIBIA, LA GUAJIRA, 2007

1770000

1770000

-20

1190000

CASTILLETES

GOLF O D E V ENE ZUELA

1220000

1250000

1280000

1310000

1220000

1250000

1280000

1310000

1800000

0

1800000

-2

MAPA PIEZOMÉTRICO 1190000

CONVENCIONES

-600

-400

Aljibe TAROA

R

I

B

E

URIBIA

BAHÍA HONDITA

BAHÍA HONDA

Pozo

1860000

1860000

-200

A C

Manantial

-30

PUERTO ESTRELLA

Isopiezas (metros) Líneas de flujo

A

R M

-20

FUENTE: MUNICIPIO DE URIBIA, LA GUAJIRA, 2007

-50

-20

NAZARETH

-3

0

TAGUAIRA

1770000

Cabo de la Vela

-2

1830000 -10

1830000

IRRAIPA

1190000

1220000

-1

0

CARRIZAL

EL CARDON

PUERTO LOPEZ

Laguna de Kuisa

1800000

1800000

CASTILLETES

MAPA DE ISOCONCENTRACIÓN DE CLORUROS CONVENCIONES

URIBIA

Aljibe Manantial Pozo Isoconcentración de Cloruros (Mg/L) FUENTE: MUNICIPIO DE URIBIA, LA GUAJIRA, 2007

1770000

1770000

-20

-2

1190000

1220000

0

GOLF O D E V ENE ZUELA

1250000

1280000

1310000

Gráfica de los mapas de Isoconcentración de sodio y cloruros en el Municipio de Uribia, La Guajira, 2007 Fuente: Municipio de Uribia, La Guajira, 2007.

Pozo profundo que capta agua del cuaternario aluvial, en el municipio de Uribia Fuente: CORPOGUAJIRA.

50

FUENTE: MUNICIPIO DE URIBIA, LA GUAJIRA, 2007

1770000

BAHÍA PORTETE

CABO DE LA VELA

0

1250000

GOLF O D E V ENE ZUELA 1280000

1310000


En general, para el departamento de La Guajira se presenta un déficit de agua en la temporada de Diciembre a Septiembre, durante esta temporada no hay remanente de agua para escorrentía superficial ni para infiltración; en términos generales puede decirse que con excepción de algunos

pequeños sectores, la evapotranspiración es mayor que la precipitación, solo en los meses de Octubre y Noviembre hay infiltración, por lo que el aprovechamiento actual del agua a través de pozos y aljibes no se considera una actividad sostenible. Aljibe ubicado en el corregimiento del Cabo de la Vela, municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Aljibe Jachetumá en el corregimiento de Punta Espada, municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA.

de precipitación en los meses de mayo, septiembre, octubre y noviembre, siendo la precipitación más importante en el mes de octubre y las precipitaciones más bajas los meses de febrero y marzo.

La mayor parte las formaciones geológicas que afloran en la Sierra Nevada de Santa Marta y en las serranías del Perijá y La Macuira, corresponden a rocas impermeables o de muy baja permeabilidad, su importancia hidrogeológica radica en la presencia de plegamientos y fracturamientos, puesto que la escorrentía superficial tiende a evaporarse o a fluir hacia el mar, con algún nivel de infiltración y flujo subterráneo hacia el subsuelo. La fracción del agua de infiltración que puede moverse en profundidad, está limitada por el tipo de estructuras geológicas, ya que algunas de éstas impiden el flujo regional, por

tal razón el flujo natural de agua subterránea en profundidad es muy pequeño. En el caso de los depósitos cuaternarios, no se presentan movimientos importantes del agua subterránea puesto que son de poca profundidad y no tienen extensión lateral; adicionalmente, yacen sobre formaciones de muy baja a baja permeabilidad. La descarga de los Acuíferos se presenta en las serranías y rocas fracturadas en donde el agua subterránea se manifiesta por manantiales que drenan hacia las partes más bajas.

Otra forma de descarga de los acuíferos está representada por la presencia de pozos profundos de los cuales se extraen caudales muy pequeños. Con respecto a los contaminantes del agua, existe una gran relación entre la contaminación y la presencia de poblaciones que utilizan fosas sépticas y letrinas. Es posible que la descarga de letrinas sea la mayor fuente de contaminación de las aguas subterráneas. Como conclusión, el comportamiento de las precipitaciones en el departamento es de tipo bimodal, con mayores volúmenes

El mapa hidrogeológico del departamento presenta la existencia de cuatro tipos de acuíferos; el primer tipo corresponde a los acuíferos libres de porosidad primaria, caracterizados por depósitos cuaternarios, constituidos por arenas, gravas, arcillas, poco consolidados. El segundo tipo corresponde a los acuíferos de porosidad secundaria o acuitardos, constituidos por rocas altamente fracturadas; debido al sistema de fallas, los acuitardos son rocas que almacenan agua pero no permiten el flujo de ella en cantidades significativas. Finalmente, se encuentran los Acuicludos que son rocas que no permiten el flujo ni almacenamiento del agua subterránea y los Acuífugos que no almacenan agua. En términos generales, en cuanto a la calidad del agua, la presencia de altas concentraciones

de Sodio y Potasio, indica aguas que han realizado su recorrido por materiales arcillosos o de escorrentía superficial o subsuperficial; cuando se presentan altas concentraciones de Sodio y cloruros, indica que el agua está influenciada por agua marina; la presencia de bicarbonatos en el agua subterránea indica que ha realizado recorridos por rocas carbonatadas; la presencia de sulfuros indica el lavado de terrenos en ambientes marinos y oxidación de rocas ígneas y metamórficas y las concentraciones de calcio y/o magnesio y bicarbonatos indican que las rocas donde provienen las aguas subterráneas están conformadas por dolomíticas o calizas. En el departamento de La Guajira se presentan contenidos de sales en la gran mayoría de pozos, el uso de plantas desalinizadoras es una necesidad para mejorar la potabilidad de los pozos, es recomendable antes de perforar pozos profundos, realizar sondeos eléctricos con el fin de localizar las mejores condiciones del agua subterránea en cuanto al contenido de sales. 51


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica as amenazas naturales son causadas por fenómenos asociados a la dinámica de la tierra y donde intervienen diferentes factores formadores como el clima, la geomorfología que considera procesos morfogenéticos y describe la formación superficial; los procesos geotécnicos que determinan las propiedades mecánicas de las rocas y las propiedades físico mecánicas de los suelos; la tectónica que analiza las fracturas, los diaclasamientos, las fallas, los plegamientos, la orientación de los esfuerzos tectónicos y los riesgos sísmicos, hidrológicos e hidrogeológicos que estudian las inundaciones, la erosión fluvial y los procesos de infiltración entre otros; además se debe considerar la actividad humana que al cambiar la cobertura vegetal natural genera procesos de deforestación y desertificación.

L

Cardona (1988), define la amenaza como el factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos diversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Una vez establecida la amenaza, se puede determinar el riesgo, involucrando la localización de personas y planes expuestos, es decir su grado de vulnerabilidad, lo cual constituye una operación bastante compleja, ya que implica conocer todos estos factores y elementos para cada una de las amenazas (Cardona, 1988).

Tipo de Amenazas Si bien el planeta tierra hace parte de un sistema en el que interactúan diferentes procesos, todos se encuentran ligados y por tanto, afectados los unos con los otros. Es así como un deslizamiento puede estar ligado a un terremoto, a factores meteorológicos (huracanes, lluvias), o simplemente puede corresponder a un proceso común en la zona que está buscando su perfil de equilibrio. Este mismo deslizamiento puede causar una inundación aguas abajo, por represamiento, la cual puede ser acelerada por intervención humana (deforestación de microcuencas). Aunque la amenaza se define como un fenómeno natural, debe tenerse en cuenta 52

d e l

D e p a r t a m e n t o

AMENAZAS

d e

L a

G u a j i r a

NATURALES

que la actividad humana puede modificarla y generalmente aumentarla. Las amenazas por sismicidad que se plasman en el mapa correspondiente están relacionadas con las fallas geológicas, las relacionadas con maremotos están relacionadas a los fenómenos geológicos cuyo epicentro está en el mar y las inundaciones se asocian a los valles aluviales y la dinámica de los ríos; los deslizamientos se relacionan con el material parental, las formas del paisaje y el grado de intervención del hombre.

Grado de la Amenaza Cardona (1988), define el proceso de evaluación de amenaza como aquel mediante el cual se analiza la ocurrencia y severidad de un fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo específico y en un área determinada. Teniendo en cuenta lo anterior, el grado de amenaza por inundación se clasificó en dos grupos; la amenaza alta se relaciona con los ríos caudalosos y en la zona de influencia (los valles aluviales) de los ríos Cesar y Ranchería, y amenaza baja para las geoformas (Valles, terrazas, vegas) asociadas a los ríos de La Guajira. El grado de amenaza por deslizamiento el IDEAM lo clasifico en cinco grupos: muy alta, alta, moderada, baja y muy baja. Relaciona a las formaciones litológicas, la geomorfología del terreno, el gradiente topográfico y el grado de intervención humana.

Amenazas por sismicidad

Las fallas geológicas son roturas de rocas que corresponden a sectores en donde se acumula energía potencial que luego se libera produciendo movimientos a lo largo de la falla; el Departamento de La Guajira se encuentra afectado por dos fallas regionales de rumbo, la falla de Cuisa ubicada en la Alta Guajira en el municipio de Uribia que corresponde a una falla deslizante y la Falla de Oca ubicada en el sector de la Baja Guajira que define la margen norte de la Sierra Nevada de Santa Marta; cerca a Venezuela la falla interrumpe la Serranía del Perijá y separa la llanura costera de La Guajira.

Imagen de la falla de Oca que atraviesa el municipio de Albania, al sur del departamento de La Guajira

Amenazas por Maremotos Los maremotos son producidos por fenómenos geológicos (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos) cuyo epicentro está en el mar y la energía sísmica que

generan es capaz de producir grandes olas; este fenómeno es escaso en la costa Caribe ya que está alejada de las fuentes más importantes: la zona de subducción de las Antillas Menores y la “Placa del Caribe”. Las fuentes más probables de maremotos en La Guajira son; el Cinturón del Caribe Sur, cuya

traza (falla Marginal de Caribe Sur) corre paralela a la costa de Colombia; el Cinturón Deformado del Norte de Panamá, desde el área del Golfo de Urabá hasta el límite con Costa Rica.


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

00 -12

Taroa BAHÍA HONDITA

Ay

o nd

Ay Kausha

Ca ño S

o cit

chiru hu

hu

Ay An

1800000

LEYENDA Amenaza por Maremotos Inundaciones Frecuentes Desbordes ocasionales, Desertificación

rta de ra

Flujos torrenciales frecuentes, deslizamientos ocasionales en carreteras, derrumbes ocasionales

Ay Seco Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

Flujos torrenciales y derrumbes frecuentes

1700000

Desertificación

Amenaza por susceptibilidad a deslizamientos Muy alta susceptibilidad a deslizamientos Alta susceptibilidad a deslizamientos

VENEZUELA

Moderada susceptibilidad a deslizamientos Baja susceptibilidad a deslizamientos Muy baja susceptibilidad a deslizamientos No susceptible a deslizamientos

olin o

FUENTE: Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM 1998, 2009, Unión Temporal Atlas

Río Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana ntia l URUMITA

Q Vira

uo ru

MAPA DE AMENAZAS NATURALES

Q Majagura

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

1650000

1650000

Rie

Se k

raln

ote es qu

1080000

Q

Ay

to

ait tapa Ay Hu

El Plan

A

io

Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay Molima

Paraguachón

yabi Gua

r Ma Ay

Ay Lagunita

Ay Kaneh uaruhu

na

Ay Atu as

osh ima ha

Ay Ir

uatchu ri Ay G

K ño Ca u uoh pari

A ño Ca MAICAO

Ay

GOLF A O D E VENEZUEL

1750000

suya

0 -2

eco

do on

Ho

suya

a an m ro

tial LA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

r pa du lle Va

Ay Parar

ua Ay rruta kiu El o Pa nu hu

Ay Ja nuyu Ay Iayuts

Ay Urruipana

hi ihic Ay J

Ay Ic

Ay P iush pana

Ay ana Ay Param

ura rein

Ay Juahin

Ka us ay

hu hij ap ur u Pu c

Ay J

Ay Jojoncito

Ay

Ay Man tou Ay Ka rem é Ay Aruatapahi

Ay Pu r

ac ho n

Ay Yu rein hi

Ay Ka sic

Ay Aruatorio

H

raip ia

Car

n Ay El Sua

o añ

Río

Ay La Que bradita

Ay El G

Ay Mallchon

Ra nc he ría

Río ia

Ay Co

qu er Ay Pe s

Ay Ituaipa

Ay Kowra roy

Ay Ko ur

Ay Ju ncalito

Río Viejo

Ay

a Cu ev Ay La

El P

oz on

a

Piedr Ay C or

C

ño Ca

a Ay K a Ay K

O

o ilt R Ay rito du Ma

ario pan am

ral de

ua ym aro

sagan Ay Ma

ana l

Pa blo Sa n

Ca rriz al

Río

Q Dulama

Ay El C

l Cu rua Río

Q. Pla te ad o

Río

C Ay

Ay Grande

chi are Jas

Ay

no

Ay Santa

-1 0 -1 0 rez

Río Je

ca

ou pch uru

no Lla El

Q. Ma ra

otchom

Q

o us all

Río Sa n Migu el

Ay. Sa laman ca Ay .C ala ba Q za .M l ic hir ag ua

Ay. Lag arto

nja l Na ra Ay

Río Ne gro

Rio San Salvador

uerc o Ay Ma ma ica

in

hic hou m

-3 0 -10 -600

1800000

Ay El P

rpurem a

a ios Porc Ay

Ay Pu Br u

Castilletes

-20

yo

Ay

Puerto Lopez

karalpa ho

pa

e ur ap Ip

ro Po Ay

a erí nch

p

Ay Ja saruhu Ay Kechirre

sa ua

Ay

a an ua

Ra

Juncal

iara

ahu

imaruhu

rans

G Ay

i lik ua

hin iche

G

Rio

Ay Ma ku r

Ay Paraj

ipa

i Jep Ay

Ch

Ay Pa

Ay

ario

uriu Ay P

a atk ua

hu antu Anu uru Ay asis Ay K

Ay Ay Yurumaha Pac nou ta

Ay Ma

no yu

Ay Ma

H Ay

uhur i

a an ah m

aja M

a

Ay K as

la Sil

Ay

arair oh

Ay Kasisop Ay Ch imac hein

uhu

Ay Sir rau Ay S s ho ro rk i Ay Auashirra Ay

Ay Kaju

Ay Ya lta p

u uh or Kij

hu ra hu as .M Ay

ras h

i

in

ts Pa

Ay U

Cñd aM

u Ay Makuruh

Ay

u uh

r ra ua

a ruk

Laguna de Kuisa

ja iha Ar Ay

itki sh ip Ay Upa Ja

or o

Ay Utarinar Ir Ay

Ay

Ay Po r

ll ro ur Sh

Ay

i pio eh To mn ino Ay

sh ura

he ine Kem Ay

Ay

irru

Taguaira i Ay Inuash ne Ay Ishurep Iua Ay

J Ay

o

r Ko Ay

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Itt apar e

J Ay

r Ipo Ay

na ma uta err An Ay

G Ay

ush Ay M

o

hu Ay Usaru

a an ah

1750000

Ay Jepurrari

Ay Pa ts

na runu atse pa Ay M Et Ay

k oun hich

in

erp Kas Ay

hipa

Amenaza por sismicidad

Tabaco

G

ta La Ay

ito as

1700000

Is Ay

Ay Jiyein

pa na Pa n Ay o oy

Ay Orotu

Ay Kij

Ay Talamastol u

na Yu

u huruh

Ay

a gu sar Río Ce

tumito

Ay Manan

ha

ra uta

hin ko

ra inq uir

baco

Ay

s zo La

or ad rit

aja M

Ay To

o

hija ha

ho ast a Ay M

Ay Jec

hu salu Ay Ja

Corraleja Los Pozos El Tablazo

Los Pondores

Ay C

s Ke Ay

o ch

hi os Ay M ala

as

Ay

Ay Us

Ay El

ba Ay La cei

ALBANIA Ay

Ay Ta

ey uk i

on Lim Ay ln Boto Ay

arra p

Ay. Co n ejo SAN JUAN DEL CESAR Boca del MonteCañaverales

Río El M

is

o ch ro

r Po

yo gua

m ta Jo

lo pa

G

Ay

Ay Ma Ay La Hoyada Oregenal rroco n BARRANCAS Ay M alag uita Guamachal Chorrera El Hatico Ay Carretalito DISTRACCIÓN Pa BuenavistaFONSECA nd Ay Surimena er eta San Pedro Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

s Ka

O

Ay

ui

Ta Ay

o az Br

a br uie

Ay

s Lo Ay

ito oc

nd o

oK

Ay Kokom ahana

o

asio

o

Ay Sarr upa na

Cuestecitas

P El Ay

Ho

ue hiq

Q Ay

so

ua ca

s nca s Bla gua Ay A

HATO NUEVO

on do Ay Po zo

po am

O El Ay

G

ch uru

Ay El sala do

am Ay D

Ay Se c

Ay H

El C Ay

a

Ay Ay Hua Ka rar ua ariu ra sh oho i Ay Ch ijahu

EL MOLINO

och Ay M

CESAR

Cotoprix

P El Ay

ta ou

aja . Malav La Sierrita Ay

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Río Sa nF ra nc isc Lagunita o

de

Ay

Monguí

o en

to

Embalse

al el Cercado Pit Ay

rcino

cio Curazao en Sil

Q

or M

ah ar

Ay Seco

Barbacoa

jas La

Q

Fria Agua

Ay Ar u

ali Pit Ay

na auri oS

asil

El Abra

n Tapo

in Gu

El Ay

Cascajalito

a

Río

Río Ba

Juan y Medio

o m

uraroy Ay Co

hi ais as

aso roc Ma

Ay Tu limen a Q La res erv a

MAGDALENA

J Ay

ur uc M

s La Ay

a .L Q

l Ay E

Río

a

Río Badillo

ro

inc a

e uerr

Mu es

tu To El Ay

ica aP QL

Q

ar ng

o

Río Garavito

in ica

Ay Maria

ias Río Tap ula ug Se Q.

lu Ma Ay

C Ay

e

Q. El Salto

Clara

lomino Río Pa

e

rto ga La a Q. Q. Andre

nta Río Sa

lea Mu

Su lu

gu ivilon Ay Ch nuy uncu Ay. S

hiru a

ias Río Tap

Ay Br

Arroyo Arena

ga din an M

o

Ay. C

uana

Q

Q

aluisa ío M

Canal Rob les

Puente BombaComejenesCholes

Ay

ch An

caca Q Aluma mo anea Ay C

Ay. Ma mo n Tigrera

ar on Ay C olonia es

an de

Las Flores Pelechua

io ed

Río

Río Lu cuici

Río D

R

lM

DIBULLA Palomino

A Santa Marta

Gr

ico

-30

-20

Río Vie jo

.E Ay

-50

ste ro

Ca m

r Pe Ay

Ay La gu na

G Ay

Camarones Río

la Mu La Ay

0

hon ratc Pa Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay Pa rari o

epia Juc

La Gloria Aremasain Ay Juri a ca

no ore eM Qd

Ay Rincon Tigre

Ay U

Ay

rq po Ay

Ic Ay

ya

-600

-20

na chirrama Ay Co

po Po Ay Ay Piucad

RIOHACHA

a an

Ay

Ay

ra pa Ta

MANAURE

0

hoc hi Ay Chik epu Ay K aisim ahan a

ju Ka

Ay

a an am tan Ku Ay

-20

0 -1

hah a

Ay

R MA

Carrizal Ay Hua retc

t ra htr Me Ay oujuri Ach Ay

C

-50

E

Sim

00 Ay Po tc

Ay Kasisap Ay

2 -2

uruitpa Ay Sh lla Ay Marbe

IB AR

Ay Yauaisa

-2600

Ay El E

Ay J

Ay H

BAHÍA PORTETE Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

Ay Tap ara ju

-800

0 -1

00

-40

i

1850000

-140 0

Ay .T oru

-1000

1850000 -2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-30

-1800 -2000 -1600

-2800

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


Desbordes ocasionales

Al interior del departamento, específicamente en la planicie de la Media Guajira, en zonas que hacen parte de los municipios de Uribia, Maicao, Manaure y Riohacha, se presentan sectores susceptibles a desbordes ocasionales, conformados principalmente por depósitos de origen aluvial que son surcados por fuentes hídricas de importancia para las poblaciones asentadas en estas zonas.

Flujos torrenciales frecuentes y deslizamientos ocasionales Este fenómeno se presenta principalmente en la Baja Guajira, sobre la Sierra Nevada de Santa Marta en los municipios de Dibulla y San Juan del Cesar, especialmente en las zonas aledañas a los ríos Ancho y Marocaso. Los sectores susceptibles a estos procesos se caracterizan por presentar escarpes de areniscas y depósitos de pendiente. Son zonas con una escasa formación superficial de pocos centímetros de espesor y que presentan pendientes medias fuertemente quebradas en los frentes y ligeramente planas en los reveses. Estas características sumadas a la presencia de fuentes hídricas que nacen en la Sierra y discurren hacia el mar Caribe, propician fenómenos de flujos torrenciales en algunos casos con arrastre de material. Sector de puerto estrella en la Alta Guajira, zona costera susceptible a amenazas por maremotos. Fuente: CORPOGUAJIRA

Inundaciones frecuentes

Las zonas de amenaza alta por inundación se encuentran ubicadas en la parte Baja de La Guajira en los valles aluviales del rio Cesar y Ranchería los cuales se encuentran conformados por aluviones finos a gruesos de origen granítico que se alternan con materiales calcáreos y arenas eólicas. Estas zonas solo ocupan el 1.7 % del total del área departamental, sin embargo es una zona muy importante ya que en los valles se encuentran ubicadas las áreas más productivas del La Guajira además de los bosques naturales.

Valle aluvial del río Ranchería, comunidad Kogui de Mamarongo en la Sierra Nevada de Santa Marta Fuente: CORPOGUAJIRA

54

Flujos torrenciales y derrumbes frecuentes Las zonas que presentan este tipo de amenaza en el departamento de La Guajira se reducen a las riveras de los ríos Palomino, Ancho, Marocaso y Guinouta, que nacen en la sierra Nevada de Santa Marta para desembocar en el mar Caribe. Estas zonas corresponden a los cañones formados por los ríos, cuya profundidad puede variar entre 100 y 1000 metros con presencia de cobertura coluvio-aluvial discontinua. El proceso dominante de estas zonas es la disección profunda con profundización del cauce dada la importancia de las fuentes hídricas, en términos de caudal y del material parental.

Desertificación El proceso de desertificación al interior del departamento se evidencia en diferentes sectores de los 15 municipios que lo conforman y se define como un proceso paulatino de degradación ecológica, en donde el suelo va perdiendo su potencial productivo. Este proceso puede darse de forma natural y se hace más severo por la acción del hombre al realizar actividades de pastoreo como ovinocaprinos (ejercen un factor aniquilador sobre la vegetación natural y es factor de desertificación) y de remoción de la cobertura vegetal para la realización de actividades de producción agropecuaria intensiva. En las zonas susceptibles a la desertificación habitan muchas poblaciones que tienen que sobrevivir en las condiciones de sequía y falta de agua, situación por la cual han desarrollado estrategias de adaptación a estas condiciones, sin ser las más favorables. Las zonas que presentan mayor susceptibilidad a la desertificación en La Guajira, se concentran principalmente en la parte alta y media del departamento así como en los piedemontes de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá.

Susceptibilidad muy alta a deslizamientos

La mayor concentración y frecuencia de deslizamientos y otros procesos de inestabilidad de taludes y laderas se presentan dentro de la categoría de amenaza muy alta en la zona de la Alta Guajira, en la serranía de La Macuira, serranía de Simarua y en la parte baja de La Guajira en la Serranía del Perijá y algunas zonas de la sierra Nevada de Santa Marta en las formaciones del cretácico y el paleozoico en la formación Corual.


A m b i e n t a l

d e

L a

G u a j i r a

G E N E R A C I Ó N

En aras de aprovechar estas condiciones específicas de la región, dadas por su ubicación geográfica, se construyó el primer parque experimental para la generación de energía eólica llamado Jepírachi, que en lengua Wayuunaiki significa “Vientos que vienen del noreste en dirección del cabo de la vela”. El establecimiento de este parque eólico tiene como finalidad la generación de 177.000 MW entre el 2007 y 2012; parte de esta energía se transmite a las instalaciones del Cerrejón (EPM, 2006). Este parque se ubica en Puerto bolívar en el municipio de Uribia, al norte del departamento, lugar habitado por las comunidades de Arutkajüi (acercándose sigilosamente en Wayuunaiki) conformada por 77 personas pertenecientes al clan Epieyuu y la comunidad de Kasiwolín (como

El establecimiento de aerogeneradores es compatible con otros usos del suelo, como agricultura, ganadería, etc.

En el 2002, Colciencias calificó al proyecto del parque eólico Jepírachi desarrollado por EPM como “innovación tecnológica” y suscribió ante el fondo prototipo del carbono que administra el Banco Mundial, la primera negociación del país para la venta de certificados de Reducción de Emisiones de CO2, por la generación de energía limpia en el parque eólico (EPM, 2005).

Las actividades de generación de energía eólica no generan alteraciones fisicoquímicas sobre el suelo, ya que no se generan subproductos contaminantes ni se requieren grandes movimientos de tierra.

TERMOGUAJIRA

En la etapa de desinstalación, no quedan huellas de su existencia. Fuente: EPM

En la actualidad, no solo las Empresas Públicas de Medellín – EPM, se interesan por la generación de energía eólica en el departamento de La Guajira, algunas otras empresas como ISAGEN, EMGESA WAYÚU S.A. ESP y EPSA, están llevando a cabo estudios Parque eólico Jepírachi – Puerto Bolívar municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA.

1190000

1220000

La planta de generación termoeléctrica “Termoguajira” se encuentra ubicada en el corregimiento de Mingueo - municipio de Dibulla, sobre la troncal del Caribe, ocupando un área de 150ha y se constituye por dos unidades generadoras de 151 MW cada una, capaces de trabajar ya sea con gas o carbón como combustible. Sin embargo, la termoeléctrica viene trabajando con carbón desde hace unos años, puesto que en términos de eficiencia y rentabilidad, el carbón es mucho más rentable que el gas natural (El Heraldo, 2007).

1250000

1280000

TAROA

ESTRUCTURA DEL PARQUE EÓLICO

A

R

I

B

La unidad número 1, generadora de 160MW, entró en operación en el año de 1983 y la segunda unidad con la misma capacidad, entró en funcionamiento posteriormente en el año 1987 (Corporación eléctrica de la costa atlántica). Para este proceso de reconversión de gas a carbón, se hicieron unas modificaciones en el sistema productivo de la termoeléctrica como la adaptación para el manejo de cenizas y el establecimiento de precipitadores electrostáticos para el control de emisiones; con lo anterior se evidencia el interés no solamente de buscar eficiencia económica sino de contribuir con la conservación del medio ambiente. A pesar de estar funcionando actualmente a carbón, Termoguajira puede en un momento dado funcionar a base de gas, puesto que sus instalaciones ya se encuentran adaptadas para la utilización de este combustible.

1310000

BAHÍA HONDITA

E BAHÍA HONDA

Planta de generación termoeléctrica Termoguajira. Corregimiento de Mingueo, Municipio de Dibulla. Fuente: GECELCA

PUERTO ESTRELLA

C R A

M BAHÍA PORTETE

CABO DE LA VELA NAZARETH

TAGUAIRA

1840000

El parque eólico se compone de 15 aerogeneradores, cada uno con la capacidad de generar 1300 kw de potencia. Cada aerogenerador se compone de un rotor y un generador ubicados sobre una torre de 60 metros de altura y a ellos se unen tres aspas o palas. La distancia entre aerogeneradores es de 180 metros siguiendo una línea recta, con azimut de 170º. Estas estructuras se disponen en dos filas; una de 8 y otra de 7 aerogeneradores, cuya separación es de 1 km, ocupando un área de 1.2 km2.

IRRAIPA

CARRIZAL

PUERTO LOPEZ

EL CARDON

1810000

El departamento de La Guajira se encuentra ubicado en la parte más septentrional de Suramérica y tiene una influencia directa y constante de los vientos alisios del noreste, los cuales registran velocidades máximas de 10m/s, valor que supera la velocidad promedio del viento registrada en parque eólicos implementados en Alemania, equivalente a 8 m/s (EPM, 2006).

Es limpia y compatible con el medio ambiente, no contamina y puede minimizar parcialmente el agotamiento de otras fuentes de energía no renovables.

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CENIZAS PRODUCIDAS EN LA TERMOELÉCTRICA, PARA LA FABRICACIÓN DE CONCRETO

MAPA DE ESTACIONES DE ESTUDIOS EÓLICOS CONVENCIONES

Los aerogeneradores se conectan entre sí por una red subterránea, la cual conduce energía a la subestación eléctrica del parque. En esta subestación existe un transformador que eleva el voltaje a 110kv y desde allí parte la línea de conducción eléctrica de 800 m hasta la torre 20 de la línea Cuestecitas – Puerto Bolívar, propiedad de el Cerrejón y que suministra de energía sus instalaciones (EPM, 2006). Algunos de los beneficios que trae consigo la producción de energía eólica son:

Buscando la maximizar la producción de energía eléctrica, reduciendo los desperdicios que se derivan de esta actividad, es necesario contemplar la posibilidad de comercializar las cenizas y transportarlas hacia las cementeras, especialmente las que se encuentran ubicadas en la costa norte del país. Para que pueda llevarse a cabo este proyecto, es necesario realizar investigaciones acerca de algunos aspectos importantes a tener en cuenta:

CASTILLETES

URIBIA

Estaciones EPM

Naturaleza y características de la cenizas volantes.

Estaciones EPSA

G O L

F O

D E

V

E N E

Z U

A E L

Estaciones ISAGEN Estaciones EMGESA

1780000

PARQUE EÓLICO JEPÍRACHI

mediante el establecimiento de estaciones experimentales para la generación de energía eólica, de tal forma que pueda propagarse el modelo del parque eólico Jepírachi a los diferentes sectores aptos para la producción de energía a partir del viento, específicamente en la Alta Guajira.

Es una fuente de energía renovable e inagotable.

1870000

Actualmente, existen algunos proyectos de generación de energía eléctrica utilizando el carbón como combustible o la velocidad del viento; sin embargo, La Guajira se encuentra subutilizada en este sector y es necesario la inversión y la generación de proyectos que busquen el máximo aprovechamiento de los recursos energéticos y por ende, el mejoramiento de la economía del departamento

las borlas de la vestimenta Wayuu que tienen cola prolongada) constituida por 111 personas de los clanes Pushaina, Uliana y Epieyuu. La inauguración del parque eólico Jepírachi se realizó oficialmente el 21 de diciembre de 2003 e inició operaciones en abril de 2004.

E L É C T R I C A

1840000

L

E N E R G Í A

1870000

D E

a Guajira, a pesar de ser un departamento privilegiado por tener reservas de fuentes energéticas como el gas y el carbón, presenta algunas deficiencias en cuanto al acceso al servicio de energía eléctrica debido a los altos costos que impiden a muchas comunidades acceder a este servicio (Diario el norte, 2009). Adicionalmente, la posición geográfica del departamento y la influencia directa de los vientos provenientes del noreste, son factores que permitirían en un momento dado, la puesta en marcha de proyectos de generación de energía eólica que provean de este servicio a todas las comunidades de la región y a otras zonas del país.

56

D e p a r t a m e n t o

1810000

Estructura Biofísica

d e l

1780000

A t l a s

Propiedades del concreto fresco a fabricar

FUENTE: CORPOGUAJIRA - 2010

Propiedades del concreto endurecido a conseguir Durabilidad del concreto producido con las cenizas 1190000

1220000

1250000

1280000

1310000

Desarrollo de normativa para estos productos El impacto que tiene usar las cenizas conjuntamente con otros aditivos Gráfica de distribución de las diferentes estaciones de estudios eólicos, en la Alta Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA

Fuente: Proyecto utilización de cenizas ICEL-UNIVALLE.


Relieve pronunciado de la parte alta de la cuenca del río Ranchería, en la Sierra Nevada de Santa Marta Fuente: CORPOGUAJIRA

Susceptibilidad baja a deslizamientos

Paisaje semidesértico de La Guajira Fuente: CORPOGUAJIRA

Susceptibilidad alta a deslizamientos En esta categoría, los movimientos también son fuertes y recurrentes pero en menor grado que en las zonas de susceptibilidad muy alta; estas zonas se encuentran localizadas en la Alta Guajira sobre las formaciones geológicas especialmente del precámbrico y algunas zonas del cretácico, en la parte baja de La Guajira en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta especialmente en las formaciones del periodo cretácico y triásico y en la serranía del Perijá periodo

triásico formación quintana; presentando movimientos frecuentes que corresponden a los desprendimientos y deslizamientos planares y de cuñas en las laderas escarpadas o taludes de excavaciones. En estos sectores se presentan fuertes procesos de erosión hídrica concentrada, así como deslizamientos y flujos canalizados.

Susceptibilidad moderada a deslizamientos Se presentan procesos de fuerte erosión hídrica concentrada, deslizamientos y flujos

de detritos y tierras que afectan los depósitos aluviales en la parte baja de La Guajira sobre los valles aluviales del Río Cesar y algunas zonas del valle aluvial del rio Ranchería; con menos frecuencia ocurren desprendimientos y deslizamientos estructuralmente controlados en la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la geología del periodo cámbrico en donde predomina un paisaje estructural erosional y en algunos sectores de la Serranía del Perijá. En la zona de la Alta Guajira en las estribaciones de la serranía de La Macuira, el cerro de la Teta y cerca de la frontera con Venezuela en el lomerío estructural.

En las zonas con susceptibilidad baja a deslizamientos predomina la erosión concentrada y diferencial, los desprendimientos y deslizamientos rotacionales y traslocaciones, que hacen referencia a movimientos localizados asociados a actividades humanas; se encuentran ubicadas en la zona norte de La Guajira en el municipio de Uribia cerca a la frontera con Venezuela, en el cabo de la vela y cerca a Nazareth en formaciones geológicas del periodo cretácico y cuaternario, en la parte baja de La Guajira en los valles aluviales de los ríos Cesar y Ranchería desde el centro urbano de Barrancas hasta los límites con el departamento del Cesar y en algunos sectores de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Susceptibilidad muy baja a deslizamientos Son áreas susceptibles a erosión diferencial y desprendimientos en eventuales excavaciones, se encuentran ubicadas en la parte baja de La Guajira en los municipios de Dibulla y la parte sur de Riohacha, en la Sierra Nevada de Santa Marta dentro de la formación geológica PEg (Granitoide de la Sierra Nevada de Santa Marta); los valles de los ríos Cesar y Ranchería presentan algunos sectores susceptibles a erosión hídrica, en la zona de la Alta Guajira cerca a la frontera con Venezuela; los depósitos aluviales son susceptibles a erosión hídrica.

55


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

hu uo ru

1800000

io

Ay Shoira

Ay Parar

Ay Huitpa

Ay Molima

Ay G

uatchu ri

Ay

na

Ay Atu as

osh ima ha

Ay Ir

Ay Ja nuyu Ay Iayuts

Se k

Ay An

chiru hu

ro m an a

1750000

GOL FO DE VENEZUELA

raln

Ca ño S

eco

Ay Kausha

Q Majagura

VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO EN SUPERFICIE LEYENDA EXPLICATIVA Velocidad (m/seg)

rta de ra

Ay Seco Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

1.0 - 1.5

4.0 - 5.0

1.5 - 2.0

5.0 - 6.0

2.0 - 2.5

6.0 - 7.0

2.5 - 3.0

7.0 - 8.0

3.0 - 3.5

8.0 - 9.0

one jo SAN JUAN DEL CESAR Boca del MonteCañaverales

Corraleja Los Pozos El Tablazo

El P Ay

Ay C or

Río El M

FUENTE: IDEAM, MAVDT y Min. Minas y Energía.

VENEZUELA

ESCALA GRÁFICA

olin o

0

Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana ntia l

15.000

30.000 Metros

URUMITA

ote es qu

1650000

r Ma Ay

Q Vira

Vira

A

Va lle du pa r

Ay Kaneh uaruhu

ua Ay rruta kiu El oh Pa u nu

Ay H in

Ay Urruipana

hi ihic Ay J ana Ay Param

Ay Ic

Ay P iush pana

Ay

Ka us ay

hu ura rein Ay J

Ay Tap ara ju

hic hou m

hij ap ur u Pu c

Ay Jojoncito

Ay

Ay Man tou Ay Ka rem é

Ay Pu r

ac ho n

Ay Yu rein

O Ay

Ay Mallchon

hi Ay Ka sic

Ay Aruatorio

raip ia

Car

to

no

Ay Santa

n Ay El Sua

Río

Ay La Que bradita

H

bi uaya

1700000

Ra nc he ría

Río ia qu er Ay Pe s

Ay Ituaipa

Ay Kowra roy

ua ym aro

Ay Ko ur

Ay Ju ncalito

o añ

Ay G

ait tapa Ay Hu

Ay. C

oz on

a

Piedr

C

o nd

o ilt R Ay rito du Ma

ral de

Río Viejo

Pa blo

a

Ay

Cu ev Ay La

cu ra

Q. Pla te ad o Q. La Mu

Río

Ay Grande

Ay El G

sagan Ay Ma

Ay El C

Sa n

Ca rriz al

Río

Q Dulama

Río

Cu rua

l

ana l

rez

Río Je

Ay Aruatapahi

R MA -1 0

-1 0 Ay. Sa laman ca Ay .C ala ba Q za .M l ic hir ag ua

Ay. Lag arto

ca

Río Sa n Migu el

Q. Ma ra

nja l Na ra Ay

Río Ne gro

Rio San Salvador

uerc o Ay Ma ma ica

Ay Juahin

-10 -600

1800000 1750000

Ay El P

rpurem a

a ios Porc Ay

o us all

1700000

imaruhu

p

Ho

no Lla El

G

ta La Ay

ito as

ario pan am

1650000

Ay Paraj

hu antu Anu uru Ay asis Ay K

yo

iara

do on

ño Ca

Q

Ay

s zo La

or ad rit

C Ay

1080000

Castilletes

3.5 - 4.0

a gu sar Río Ce

o cit

Puerto Lopez

karalpa ho

-20

ro Po Ay

G

aja M

tumito

Rie

hu ra hu as .M Ay

Ay Ma

hi rec asa

El Plan Q

Ay Ja saruhu Ay Kechirre

0 -2

Ay Manan tial LA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez Ay Lagunita

hu riua

pa

a an ua

ria he nc

Ay

s Lo Ay

ito oc

P El Ay

P El Ay

Ay Co

uhur i

u cho rup Ku ya ño asu Ca Ay K u uoh ri a Ap ya ño asu Ca Ay K MAICAO Paraguachón

baco

Tabaco

Ay Ma

u Ay P

a atk ua

sa ua

e ur ap Ip

G

J Ay

Ay

Ay Pu

Ay K as

Ay Sir rau Ay S s ho ro rk i Ay Auashirra

a an ah m

rans

G Ay

Ay

o

Ra

Juncal

Rio

Ay Ma ku r

Br u

a

la Sil

ipa

uhu

H Ay

i pio eh To mn ino Ay

Ay Kasisop Ay Ch imac Ay Kaju hein Ay Ay Yurumaha Pac nou ta

i Jep Ay

Ch

Ay Pa

Ay

ario

arair oh

ras h

Ay Ya lta p

Ay

no yu

in

aja M

ja iha Ar Ay

Ay

Cñd aM

u Ay Makuruh

ts Pa

Ay U

a ruk

itki sh ip Ay Upa Ja

Ay

u uh

ri ra ua

Ir Ay

Ay

or o

Laguna de Kuisa

Ay Utarinar

u uh or Kij

J Ay

sh ura

Ay Po r

ll ro ur Sh

Ay

na runu atse pa Ay M Et Ay

o

J Ay

ehe min

Ay

irru

Taguaira i Ay Inuash Ay Ishurep

otchom

EL MOLINO

o

r Ko Ay

i lik ua

hin iche

Ay Kij

Ay Talamastol u

Río

och Ay M

r Ipo Ay

na ma uta err An Ay

G Ay

ush Ay M

hi os

ra inq uir

na Yu hu Ay Usaru

a an ah

ba Ay La cei

asio

to

jas La

Ay La Hoyada

ALBANIA Ay

Ay Ta

hija ha

erp Kas Ay

Ay Jarariruo Ay Ieherr an Ay Itt apar e

Ay Pa ts

ne Iua Ay

on Lim Ay ln Boto Ay

huruhu

Cuestecitas

s lanca

Ay M ala

as

Ay

Ay Us

Ay El

lo pa

o

Ay Orotu

r Po

yo gua

arra p

Ay Kokom ahana

a br uie

so

ua ca

k oun hich

-3 0

Is Ay

o ch

Ay

ui

Ta Ay

m ta Jo

Q Ay

O El Ay

G

sB gua Ay A o

o az Br

po am

a

oK

Ay El sala do

HATO NUEVO

on do Ay Po zo

Ay Sarr upa na

C El

Cotoprix

Ay Se c

Ay H

ch uru

Ay

de

Monguí am Ay D

Q

ah ar

Ay

no

ali Pit Ay

Ay

Ay To

CESAR

uraroy Ay Co

hi ais as

s La Ay

ta ou

aja Malav La Sierrita Ay.

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Río io Curazao Sa c nF en ra Sil nc El Lagunita isc y A o

MAGDALENA

n Tapo

Barcino

Ay Tu limen a Q La res erv a

l Ay E

in Gu

Río

o ond

a Pit Ay

Ay Ar u

Ay Seco

Barbacoa e or M

Ay Chemerrain URIBIA

Ay Pa rari o

epia

La Gloria Aremasain Ay Juri a ca

Ho nd Ay o Ma Oregenal rroco n BARRANCAS Ay M alag uita un Guamachal a Chorrera El Hatico Ay Carretalito FONSECA Pa DISTRACCIÓN nd Ay Surimena er Buenavista eta San Pedro Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

a mb yo Ba jo A yM ole Ay arm ed ia yM L lA H Ay

Q

asil

El Abra

Ay U

Juc Ay

no ore eM Qd

J Ay

Cascajalito

Fria Agua

Río

Río Badillo

ro

inc a

e uerr

ga din an M

Mu es

tu To El Ay

Juan y Medio

o m

Ay Br

Arroyo Arena

Ay

ias Río Tap

ica aP QL

o

Q

a

in ica

Matitas

Puente BombaComejenesCholes

ias Río Tap ula ug Se Q.

ar ng

C Ay

Río Garavito

lomino Río Pa

e

Ay Maria

ar on Ay C olonia es

ico

ivilon Ay Ch nuy uncu Ay. S

lu Ma Ay

lea Mu

gue

hiru a

Q. El Salto

Ay. C

uana

Su lu

rto ga La a Q. Q. Andre

ra nta Cla Río Sa

caca Q Aluma mo anea Ay C

Q

Q

sa Malui Río

o

Río D

ch An

Río Lu cuici

io ed

Río

Palomino

A Santa Marta

Cana l Robl Las Flores Pelechua es

lM

DIBULLA

r Pe Ay

-30

Ca m

Gr an de Ay. Ma mo n

Río Vie jo

.E Ay

-50

G Ay

Camarones Río Ay La gu na

la Mu La Ay

0

ste ro

ue hiq

-600

rq po Ay

Ic Ay

Ay Piucad

RIOHACHA

-20

na chirrama Ay Co

ya

0

hon ratc Pa Ay

Ay Jiyein

is

MANAURE

po Po Ay

0 -1

Ay Rincon Tigre

a an am tan Ku Ay

R

A

C

rdahin

Ay C

ho ast a Ay M

ipa Ay Jech

Ay Jepurrari

hu salu Ay Ja

in

s Ka

a an

Ay

ju Ka

Ay Koropo

-20

E IB

ey uk i

Ke Ay

ra uta

t ra htr Me Ay oujuri Ach Ay

Ay

El Cardón

Ay Ay Hua Ka rara ua r ra iuoh sh o i Ay Ch ijahu s Ke Ay

hoc hi Ay Chik epu Ay K aisim ahan a

pa na Pa n o Ay oy

hah a

Sim

00 Carrizal Ay Hua retc

Ay Kasisap Ay

2 -2

Ay Po tc

-50

Ay El E

Ay J

1850000

-140 0 -1000

BAHÍA PORTETE Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

uruitpa Ay Sh lla Ay Marbe

-20

i

0 -1

-800

-2400

1850000

Ay .T oru

-2600

-40

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-30

-1800 -2000 -1600

-2800

1130000

1180000

1230000

1280000


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

G u a j i r a

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN

omo consecuencia de la interacción hombre-sociedad-naturaleza, no siempre llevada a cabo en forma racional, se agotan cada vez más los recursos naturales renovables y no renovables del departamento de La Guajira, Así, muchos de los recursos renovables se convierten en no renovables, como se puede apreciar con la desaparición y tendencia a la desaparición de especies vegetales y animales por la tala, caza y pesca indiscriminada, en el deficiente uso y mal aprovechamiento de los suelos, aire y fuentes de agua y sobre todo, en la disposición final de los desechos sin ningún tipo de tratamiento y sin la tecnología adecuada, que producen contaminación de las fuentes naturales, con secuelas endémicas y epidémicas, antiestéticas y pauperizantes.

C

De esta forma se sucede una depresión en la calidad de la vida humana, es decir, en el conjunto de condiciones físico-químicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que inciden de manera directa o indirecta en la satisfacción de las necesidades de los seres humanos, sean primarias (necesidades mínimas) o complementarias y aún superfluas. Por tales razones, el agotamiento de los recursos y la contaminación han sido considerados como dos de los principales problemas globales del mundo contemporáneo que afectan a toda la humanidad, preocupación que se refleja en numerosos documentos y estudios de organismos nacionales e internacionales. Algunas de las actividades que generan los problemas inmediatos que sufre el departamento de La Guajira en materia de contaminación, se describen globalmente en este capítulo. El Mapa de Fuentes de Contaminación, zonifica las actividades que ocasionan o pueden ocasionar afectación de los recursos naturales. .

CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA GUAJIRA Aguas Continentales El departamento de La Guajira, muestra una alta variabilidad espacial y temporal de sus recursos hídricos, debido a sus particulares condiciones climáticas, geológicas y morfológicas. Las lluvias, se constituyen en la principal entrada al balance hídrico de las cuencas hidrográficas que varían desde 58

d e l

menos de 300 mm/año en algunas zonas de la Alta Guajira hasta más de 2000 mm/año en el costado noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM)1. El río Ranchería, una de las fuentes hídricas más importantes del departamento, nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el Mar Caribe, al noroeste, atravesando en su recorrido gran parte de La Guajira; Esto lo convierte en un gran indicador ambiental que ejemplifica la calidad del agua con la que cuentan las diferentes regiones de esta zona del país. A lo largo de su recorrido, el río Ranchería presenta condiciones fisicoquímicas normales de calidad en variables como pH, Conductividad y Sulfatos para el consumo y uso humano, pero de manera contraria, incumple con los parámetros microbiológicos establecidos en la normatividad colombiana (Dec 475/98 - Dec 1594/84- Res 2115/07). A la altura del municipio de Distracción los fosfatos y nitratos presentan un aumento importante en sus concentraciones tanto así que sobrepasan los límites máximos estipulados en la norma (10 μg/L de PO 4-3y 0.5 μg/L de NO3- respectivamente), pero en los municipios Riohacha, San Juan del Cesar, Barrancas, Albania y Manaure se presentan concentraciones aceptadas en la norma. En cuanto a los sólidos suspendidos totales (STT), estos presentan concentraciones en el rango de 70 a 480 mg/L en gran parte del recorrido del río Ranchería; al igual que los fosfatos y nitratos la mayores concentraciones de sólidos totales se presentan en el municipio de Distracción logrando alcanzar concentraciones de hasta 2540 mg/L, cifras que sobrepasan los límites de la norma (500 mg/L). Otras corrientes hídricas de gran importancia en el departamento no cumplen con los parámetros establecidos en la norma, en cuanto a consumo humano y uso domestico se refiere; los ríos Tapias, Mocho, Villa Nueva, Marquezote, Jerez, Cotoprix y Cañas, y los arroyos como Barrancón, Tabaco, La quebrada, Sarahita, Guamito y Batea, entre otros, presentaron valores de pH admitidos en la legislación colombiana, éstos están en rangos de pH de 6.9 – 8.3. Los STT sobrepasaron el valor máximo admitido en la norma en todas las muestras tomadas a

lo largo del departamento, exceptuando las tomadas en los ríos Marquezote, Carraipia y Jerez, las cuales estuvieron entre los 100 y 340 mg/L. Las concentraciones de nitritos estuvieron por debajo de 0.1 μg/L NO2 y los nitratos por debajo de1 μg/L NO3. En cuanto a los parámetros en la normatividad colombiana para uso recreativo, tanto primario como secundario, el río Ranchería en el municipio de Distracción sobrepasa los límites microbiológicos establecidos (200 NMP/100 y 1000 NMP/100 para Coliformes Totales y Coliformes fecales respectivamente) incluso llegando a alcanzar valores de 14000 NMP /100, lo que las convierte en aguas no aptas para la recreación secundaria. Fuentes hídricas como el arroyo Barrancon, Tabaco, La Quebrada y Majacinta, los cuales desembocan en el río Ranchería a la altura de los municipios Fonseca y Barrancas, también presentan concentraciones mayores a 5000 NMP/100, lo cual las inhabilita para uso recreativo. Por otra parte, en la Alta Guajira se presenta escasez de recursos hídricos potables por lo que los habitantes optan por recorrer grandes distancias para obtener el tan preciado líquido u optan por tomar agua procedente de aljibes (pozos a cielo abierto). Por acción del viento a estos aljibes llegan por arrastre partículas livianas, compuestas por fragmentos de suelos (arenas finas, limos y arcillas), materiales fecales de diversos tipos de animales y basuras generadas por la comunidad.

redes de distribución de acueducto en Cocomana y Uraichen (municipio de Uribia), a través de la construcción del sistema de acueducto en la comunidad de Monserrate, garantizando así el suministro de agua de forma continua en cantidad y calidad adecuadas para satisfacer las necesidades domésticas de la población indígena que habita en esta zona de la península3. Creación de la FUNDACIÓN CERREJÓN PARA EL AGUA EN LA GUAJIRA –FCAG– por parte de la empresa CERREJÓN4, la cual ha adelantado actividades destacables para proveer a esta población con agua de buena calidad.

Aguas Costeras y Marinas5 Las aguas marinas y costeras de La Guajira, presentan condiciones fisicoquímicas normales de calidad en variables como oxígeno, pH, temperatura y salinidad para preservación de flora y fauna de acuerdo con la legislación colombiana (MinSalud, 1984). Los sólidos en suspensión, silicatos, nitrógeno (nitritos, nitratos y amonio) y fósforo registraron los mayores valores en época de lluvias y alta variabilidad entre los períodos de muestreo, especialmente en aguas de las playas de Dibulla, Riohacha y Camarones, debido a la influencia de los vientos alisios y

al fenómeno de surgencia característico de la península. En términos sanitarios, las aguas han demostrado aptitud para la realización de actividades de contacto primario y secundario como natación y pesca. Sin embargo, hay estaciones que en algunos muestreos superaron los niveles permisibles de Coliformes termotolerantes establecidos, como en el caso de playa Camarones, Cabo de la Vela y los tributarios Ranchería, Cañas, Palomino y Jerez, los cuales son la entrada de bacterias de origen fecal a la zona costera. Los residuos de hidrocarburos (HDD) reflejan un riesgo bajo de contaminación, pero su presencia aunque mínima en algunos tributarios de la baja Guajira, en Puerto Nuevo, Puerto Bolívar, Manaure y Riohacha, supone que pueden originarse de las actividades de poblaciones ribereñas o por la actividad marítima de la zona norte de La Guajira. 1. CORPOGUAJIRA., Plan de Gestión Ambiental Regional de La Guajira (PGAR) 2009-2019. PAG. 105. 2. Tomado el día 28 de Septiembre de 2010 del link de Noticias de CORPOGUAJIRA. http://www.corpoguajira.gov.co/web/ index.php?option=com_content&view=article&id=314:corpo guajira-beneficia-a-comunidades-wayuu-de-la-alta-guajiracon-obras-de-suministro-de-agua&catid=1:latest-news&Itemid=50 3. Ibid. http://www.corpoguajira.gov.co/web/index. php?option=com_content&view=article&id=314:corpoguaji ra-beneficia-a-comunidades-wayuu-de-la-alta-guajira-conobras-de-suministro-de-agua&catid=1:latest-news&Itemid=50 4. Tomado el día 28 de Septiembre de 2010 del link Fundaciones CERREJON. http://www.fundacionescerrejon. org/formas/2620/Informe%20junio%20FCAG%202010.pdf

Este mecanismo de afectación a pesar de ser selectivo, se considera de alta incidencia en los aljibes, pues alrededor de los mismos se encuentran agrupados todos estos tipos de contaminantes. Con estos contaminantes se potencian gran variedad de enfermedades gastrointestinales y mortalidad en niños y adultos mayores, en gran parte de los casos2. Para remediar esta situación entidades gubernamentales y privadas en los últimos años han venido adelantando varias actividades de gran importancia, dentro de las cuales se destacan las siguientes: Inclusión de proyectos y programas en el plan de acción 2007-2011 los cuales buscan la ampliación de las

Salida al mar de aguas residuales, en el departamento de La Guajira Fuente: CORPOGUAJIRA


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

Ay

Ay C or

bi uaya

ar

chiru hu

hu

Ay An

uo ru

1800000 1750000

LEYENDA EXPLICATIVA Actividad

Descripción

Áreas de explotación y transporte de carbón que contamina el aire, el suelo y aporta residuos a fuentes hídricas

Minería

rta de ra

Ay Seco

Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

VENEZUELA

Generación de energía térmica

Termoeléctrica cuya operación contamina el aire, el suelo o aporta residuos a fuentes hídricas

Doméstica

Vertimiento de aguas residuales a los cuerpos de aguas superficiales

Agrícola

Utilización de agroquímicos

Doméstica y/o comercial

Inadecuada disposición de residuos sólidos

1700000

Símbolo

FUENTE: Unión Temporal Atlas olin o

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

Vira

A

Va lle du p

Se k

MAPA DE FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN

Q Majagura

1650000

1650000

1080000

Ay

raln

Río Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana ntia l URUMITA

Q Vira

io

Ay Shoira Ay Huitpa

Ay Molima

to

ote es qu

o cit

Ay Kaneh uaruhu

na

Ay Atu as

osh ima ha

Ay Ir

Ay Ja nuyu Ay Iayuts

uatchu ri Ay G

hu

ait tapa Ay Hu

Ay Kausha

Ca ño S

GOLF A O D E VENEZUEL

r Ma Ay

Rie

Castilletes

Paraguachón

eco

do on

Ay G

uo pari

0 -2

El Plan Q

Ay Parar

ua Ay rruta kiu El o Pa nu hu

Ay Urruipana

hi ihic Ay J

Ay Ic

Ay P iush pana

Ay ana Ay Param

ura rein

Ay Juahin

Ka us ay

hu hij ap ur u Pu c

Ay J

Ay Jojoncito

Ay

Ay Man tou Ay Ka rem é

Ay Pu r

ac ho n

Ay Yu rein

Ay Aruatapahi

hi Ay Aruatorio

Río

Car

raip ia

H

o nd

C

A ño Ca MAICAO

a an m ro

no

Ay Santa

n Ay El Sua

Ay Ka sic

Ay Mallchon

Ra nc he ría

Río

ia qu er Ay Pe s

Ay Kowra roy

Ay Ituaipa

Ay Ju ncalito

Río Viejo

Pa blo

Ay a Cu ev Ay La

El P

oz on

a

Piedr ral de

Ay Ay El Gu Ko aym ur aro Ay La Que bradita

sagan Ay Ma ana l

Sa n

Ca rriz al

Río

Q Dulama

Ay El C

l Cu rua Río

Q. Pla te ad o

o añ

Ho

suya

O

o ilt R Ay rito du Ma

ario pan am

Ay Grande

in

hic hou m

-3 0 -10 -600

-1 0

-1 0 rez

Río Je

ca Q. Ma ra

Río Sa n Migu el

Ay. Sa laman ca Ay .C ala ba Q za .M l ic hir ag ua

Ay. Lag arto

nja l Na ra Ay

Río Ne gro

Rio San Salvador

uerc o Ay Ma ma ica

Ay El P

C

ño Ca

a Ay K

ya asu Ay K

Ay

Ay MananLA JAGUA DEL PILAR tial Ay Marquez

Ay Lagunita

imaruhu

chi are Jas

K año

ou pch uru

no Lla El

Río

C Ay

sar Río Ce

o

Puerto Lopez

karalpa ho

otchom

Q

o us all

Ay Co

Ay Paraj

rpurem a

a ios Porc Ay

Ay Pu Br u

Ay Ja saruhu

Ay Kechirre

-20

Ay

hu riua

pa

yo

a erí nch

p

sa ua

e ur ap Ip

Ay

ro Po Ay

Ra

iara

u Ay P

a atk ua

hu antu Anu uru Ay asis Ay K

rans

G Ay

Ay

hin iche

a an ua

Rio

Ay Ma ku r

H Ay

hu ra hu as .M Ay

ipa

i Jep Ay

Ch

Ay Pa

Ay

Ay Ma

Ay Ay Yurumaha Pac nou ta

u uh or Kij

uhur i

a an ah m

no yu

Ay Ma

la Sil

aja M

a

Ay K as

Ay

Ay

uhu

Ay Sir rau Ay S s ho ro rk i Ay Auashirra

ras h

EL MOLINO

och Ay M

arair oh

Ay Ya lta p

Ay Kasisop Ay Ch imac Ay Kaju hein

i

ario

in

ts Pa

Ay U

Cñd aM

u Ay Makuruh

Ay

u uh

r ra ua

a ruk

Laguna de Kuisa

ja iha Ar Ay

itki sh ip Ay Upa Ja

or o

Ay Utarinar Ir Ay

Ay

Ay Po r

ll ro ur Sh

Ay

i pio eh To mn ino Ay

sh ura

1800000

o

he ine Kem Ay

Ay

irru

Taguaira i Ay Inuash ne Ay Ishurep Iua Ay

J Ay

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Itt apar e

J Ay

r Ko Ay

i lik ua

ush Ay M

G

1750000

Ay Jepurrari

Ay Pa ts

na runu atse pa Ay M Et Ay

k oun hich

r Ipo Ay

na ma uta err An Ay

G Ay

Ay Orotu

Ay Kij

Ay Talamastol u

o

hu Ay Usaru

a an ah

G

1700000

Is Ay

in

erp Kas Ay

hipa

Corraleja Los Pozos El Tablazo

Los Pondores

Río El M

Ay Jiyein

ra uta

hin ko

ra inq uir

a gu

tumito

one jo SAN JUAN DEL CESAR Boca del MonteCañaverales

hija ha

ho ast a Ay M

Ay Jec

hu salu Ay Ja

baco

Tabaco

Ay

ta La Ay

ito as

aja M

Ay To

Ay. C

Ay C

s Ke Ay

o ch

hi os

Ay M ala

as

na Yu

u huruh

Ay Ta

Ay Ay Hua Ka rar ua ariu ra sh oho i Ay Ch ijahu

ey uk i

on Lim Ay ln Boto Ay

arra p

Ay

Ay Us

Juncal

ALBANIA Ay

s zo La

or ad rit

s Lo Ay

G

Ay Ma Ay La Hoyada Oregenal rroco n BARRANCAS Ay M alag uita Guamachal Chorrera El Hatico Ay Carretalito DISTRACCIÓN Pa FONSECA Buenavista nd Ay Surimena er eta San Pedro Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

is

o ch ro

r Po

yo gua

Ay El

s lanca

s Ka

O

Ay

ui

m ta Jo

o

ba Ay La cei

B uas

Ay

nd o

o az Br

lo pa

asio

HATO NUEVO

Ho

rq po Ay

ue hiq

so

ua ca

oK

Ay Kokom ahana

a br uie

G

Ay Sarr upa na

Cuestecitas

g Ay A Ay Se co

on do Ay Po zo

Q Ay

am Ay D

Ay H

po am

O El Ay

Ay

aja . Malav La Sierrita Ay

CESAR

Cotoprix

ito oc

ta ou

MAGDALENA

a

ch uru

Ay El sala do

P El Ay

in Gu

se rva

de

P El Ay

P Ay

rcino

Ay Tu limen a

La re

Q

or M

Ay

Monguí

o en

to

Embalse ital el Cercado

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Río io Curazao Sa nc nF e il ra lS nc E isc Lagunita Ay o

Q

jas La

Fria

Barbacoa

ali Pit Ay

a Q Agu

Ay Seco

asil

El Abra

n Tapo

a

ah ar

El C Ay

hi ais as

Cascajalito

na auri oS

uraroy Ay Co

J Ay

o cas aro ío M

Río Ba

Juan y Medio

o m

Río

Río Badillo

ro

ur uc M

s La Ay

tu To El Ay

Ay Br

l Ay E

R

a .L Q

e uerr

ga din an M

ias Río Tap

ica aP QL

a

o

Q. El Salto

in ica

ias Río Tap ula ug Se Q. Q Mu es inc a

ar ng

C Ay

Río Garavito

lomino Río Pa

e

Ay Maria

hiru a

lu Ma Ay

gue ivilon Ay Ch nuy uncu Ay. S

lea Mu

Su lu

rto ga La a Q. Q. Andre

ra nta Cla Río Sa

Q

Q

o

Ay. C

uana

Puente BombaComejenesCholes

Ay Ar u

hon ratc Pa Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay Pa rari o

epia Juc

La Gloria Aremasain Ay Juri a ca

Arroyo Arena

Ay

ch An

Río D

caca Q Aluma mo anea Ay C

io ed

Río

Río Lu cuici

sa Malui

Río

lM

DIBULLA Palomino

A Santa Marta

ico

-30

-20

ar on Ay C olonia es

Gr an de Ay. Ma mo Río Vie n jo Tigrera Can Las Flores Pelechua al Robles

.E Ay

-50

Ca m

r Pe Ay

Ay La gu na

G Ay

Camarones Río

la Mu La Ay

0

ste ro

Ay U

Ay

no ore eM Qd

Ay Rincon Tigre

Ta Ay

Ic Ay

ya

-600

-20

na chirrama Ay Co

po Po Ay Ay Piucad

RIOHACHA

a an

Ay

Ay

ra pa Ta

MANAURE

0

hoc hi Ay Chik epu Ay K aisim ahan a

ju Ka

Ay

a an am tan Ku Ay

-20

0 -1

hah a

Ay

R MA

Carrizal Ay Hua retc

t ra htr Me Ay oujuri Ach Ay

C

-50

E

ha pa na Pa n Ay o oy Sim

00 Ay Po tc

Ay Kasisap Ay

2 -2

uruitpa Ay Sh lla Ay Marbe

IB AR

Ay Yauaisa

-2600

Ay El E

Ay J

Ay H

BAHÍA PORTETE Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

Ay Tap ara ju

-800

0 -1

00

-40

i

1850000

-140 0

Ay .T oru

-1000

1850000 -2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-30

-1800 -2000 -1600

-2800

1130000

1180000

1230000

1280000


más representativa es la E. Coli. Esta bacteria es altamente infecciosa ya que causa infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, cistitis, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y neumonía Gram-negativa.

1080000

1130000

1180000

1230000 Taroa

-140 0

Ay. To ru

in Gu

o Ay Ta guay

ia qu er

Ay P

ta ou

ema

Q

La

ing Ch

H

Ay Hu

do on

a an

Ay An chiru hu uo ru hu

ar uh u

Ay Atu

ek Ay S

as

ar Ay P Ay Shoira

Ay Parario

1800000

ri

Ay Molima

Ay Gu atchu

MAPA DE CALIDAD DEL AGUA

Paraguachón

rrai pi

a

CONVENCIONES

a aittap

Normativa

Calificación ICA

n Ay Kausharal

Garrapatero

Q Majagura

Mala

No apta para actividades de consumo, recreación y preservación

Media

No apta para el consumo humano pero apta para fines de preservacion de flora y fauna, uso recreativo primario y secundario

ta oli

dera

s Ay Seco

raldo Ay Pe squeri a

Región con déficit del recurso hídrico

Fuente: INVEMAR, Dec 475/1998, Dec 1594/1984, Res 2115/1997

a gu

VENEZUELA

C Ay

am

ESCALA GRÁFICA

pana

rio

El Tablazo

lP

oz o

n

Pied ra

Ay Huitpa

ua rru Ay tak El iuo Pa hu nu

uohu pari

aja

Río E

Ay Co

Ay E

rral de

Ay Ir oshi mah ana

Ay H ich i ih

GOLF A O D E VEN EZUEL

M Ay

ito tum Ay To

Ay Grande

nuyu Ay Iayuts

ah an a as um

Ay J Ay Taparajuin

a ushp an

ar i

Ay Pi

ua m ats Ay P

au sa y

Ay J

rare

in

Ay K Ay Paramana

chou m Ay

Ichi

hij ap ur uh u uc Ay P

Ay Jojoncito

heh in

Ay Ju

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

ush ic Ay M

Ay Aruatapahi

Ay P

ura

ch on

Ay Yu re Kas ic hi Ay

Ay Aruatorio

rpur

C Ay

H

do on

m ro

chou

Seco

Ay Mallchon

er ía

nc h

Ra

Río

Ay capahombre

Ay El Suan

Ay La Quebrada

es

va aC ue

Ay L

oA Cañ MAICAO

urup

Ay Santa

y

Ay Ituaipa

reno

Ay Kowraro

Q de Mo

ou r Ay K aro

ua ym lG

aron es

Ay E

ncalito Río Ca m Ay Ju

Ay Cotorrix

Ay Ma sagan

Can al

El Ay

blo Pa Ay S

an

nF Sa Río

Mu cu

La

suya

oK Cañ

Caño

-1 0 isc o ra

nc

rriz al

Ca

Río

ma Río Tapi as ula QD

ra

Q.

Ay Juahin

-10 -600

A C MAR -1 0 Q

Cu ru al Río

Pla tea do

Q. M

Río San

Ay Ka

suya

to Ril Ay rito adu

M Río

Q.

arac

a

Miguel

Río Jere z Ay. Ca lab aza .M l ic hir ag ua

o Ay. Laga rt

l nja ar a

o

Ay N

Río Negr

Rio San Salvador

o

p

ño Ca

o añ

osa orci

ica

ak uri ara

Ay P

uerc

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

o oroy AyP

am a

Ay Ka

-20

Ay Usaruhu

lP

Puerto Lopez

Castilletes

pa

re pu pa

a an

Ay M

rk i

hom

O Ay

ua

Ay Cor ta

s Es tado

ain qu iru

G

Ay E

aruhu

1800000

Ay Parajim

ro

Ay Makaralpaho

sa ua

al

I Ay

rm No

rapa s

Ay Kijotc

Ay Talamastol

o

uruhu

1750000

Ay Kechirre

hu

pi

a

n otol

Kar

ala r

na Yu Ay

Ay Ush

o us all

Río

1700000

Ay

G Ay

L Ay

i lik ua

rans

Ay Je

a

tuhu nuan Ay A sisuru Ay Ka

Ay Yurumaha ta

ura ash

cnou

.M Ay

Ay Pa

a an

no

tp

yu

pio To Ay

aja

tka

Pur iuah u Jasaruhu

Ay Ma

M Ay

Ay Pa

G Ay

Ch ip

irra A us y Sh o

Ay Auashirra ha na

sop asi

Ay Kaju

Ay

Ay S

ma

uaa

Ay

E Ay

K Ay

ri

Ay Ya lta Ay pa K a jir am Ay Ka suhu ri

H Ay

i neh

ah an Ay S illa a

u uh

nu atseru

illa m

r ijo

om Jin Ay

in

Ay S

rash

Ay Makuruhu

Ay U

aja rih

i paitk

or o

A Ay

Ay U

or

K Ay

Ay Inuashi

Ay Ishurep

Ay M

sh

Ay P

hu ishariuo

aip

shu

ehe

atsi rru Taguaira

e Iuan Ay

ka Irru Ay

J Ay

o Tor Ay

o

a man ruta ner

Ay Orotu

K Ay

Ay

hu oru

ri ora

ra ua

AyA

Ip Ay

ts Pa

Ay P

e apar Ay Itt

rash

p aser Ay K

emin

hu

ho

Ay Kam

o

salu

asta

ipa

Ay Jarariruo Ay Ieherran

Ay B

uis

G Ay

Ay Ca

Ay Pu ru no

Ay Ta baco

eL

otr

Ay Lo

Ay Ja

Ay M

Ay Jech Ay Jepurrari

-20 Ay M

Ca Río

Ay B

d Ay

a

eco

ara rio

uk i

Ay K

in

a an ho aju isc as

hin ko

ho

ana

hi os

at an

ui

Ay La ceib

ALBANIA

n ho atc

ey

hij aha

tara esu

t trra eh M Ay juri chou

K Ay ara

c ro

nam uta

or

b hu

orq

lo

cas

ar

Ay C

K Ay

Ay A

p Ta

Ay Kra sipoch

Ay J

Ju Ay

haha

K Ay

Ay

O Ay

K Ay

P Ay

atc

ao

Ay M

Cuestecitas

Bl an

Ay Jiyein

hi Ay C hi

Ay P

hana

cal Ay El Jun

pa ra

io amas

uas

rrup an

o

s ta a azo La ev Ay sL nu no Lo ua ia Ag Ay ilic Ay M r Ay do ita Gr Ay sito Pa El Ay o nci ena Ven to de oci ero El P Ay

P Ay

Ay S

Ay Ag

Ay El salad

a anap on oy im

Ay H Ay uara Ka rari ua u ra sh oho i Ay Ch kepu Ay ijahu Johu maha Ay Ka na isi ma hana

otch oc

P Ay

im on

a an ah

b uie

Ay D

jas

ia ua Fr Q Ag

m ta Jo

Q Ay

ao

eno

La

a

o az Br

po Cam El Ay ca rera Ay Su

c ua

as

ab re

on do

Ay Sa

pia

Ay Kokoma

Ay Poz oH ondo ba Río om ay Pa Ay La Hoyada jo A yB lo yM m Caracoli A rmole BARRANCAS in ed o Ma ia Ay Lu al na Chorrera Guamachal Pit Ay Ay rcino FONSECA Ba P Río an DISTRACCIÓN Ay Surimena de Buenavista r e San Pedro aja ta Cardonal Malav s La Sierrita Ay. Quebrachal Ay Tu El ConfusoPotrerito limen R a El Totumo ío C QL es a re ar serv Villa del Río Zambrano a Ay Río . Co SAN JUAN DEL CESAR ne jo Sa cio Curazao nF en Boca del MonteCañaverales ra Sil n El Lagunita cisc Corraleja Ay o Los Pondores Los Pozos

esi nc

huru

na

ah ara

G Ay

L Ay

ata h

Ay Guasimito

ra

Río Garavito

a ng

Río Badillo

Q de Mor

Galán

Ay M

Ay H

Pica

Mu

ula ug Se

Q La

Q

ias

ru

so

ga din an

Q.

Los Moreneros mo otu lT

Ay A

Ay Seco

adita Quebr

Ay Los Altos Vi ejo Río

M Ay

Ay La

Juce

La Gloria Aremasain

lO

Matitas

s

Puente BombaComejenesCholes

E Ay

Río Tap

Ay Uc

ma chirra

Ay Bra sil

nd e

l Roble

lonia

Ay L

Juri aca

E Ay

io

Q. El Salto

a

irua

alu

ica

Ay Maria M Ay

a

C Ay

ino

Cana

i ish

ed

Q. Andre

ule

ue ivilong Ay Ch unuy

Gra

amon

la Vida rto ga La

Ay. Ch

Q Nabucuisa Q Sulue

oco anat Q Bu

Q.

aca Q Alumac o neam Ay Ca

Río Du ana

Q. Larga

cuici

ta Clara Río San

Río Ancho

Río Lu

Río

uisa M al

jo

Las Flores Pelechua

Ay Co

ondo Red o ric Pe Ay

Río Vie

lM .E Ay

A Santa Marta

Ay Co

asa

ozo

un a

Ay

C Ay

ue hiq

J Ay

P Ay

ag

Ay. M

DIBULLA

p Ay

Ic Ay

a

o rrer

ula

G ue

aM

lE ster o

Ay

L Ay

Ay L

-50

Ay

Ay Rincon Tigre Ay E

Palomino

opoy

RIOHACHA

0 -20

-30

P Ay

0 -1

cad Ay Piu

-600

QM

0 lM

15.000

olin o

30.000 Metros

EL MOLINO VILLANUEVA

Ay M

Ay L

ocho

tial URUMITA

gu aLA JAGUA DEL PILAR rquez Ay Ma

Ay Lagunita

so

Va lle du p

cit

o

QV ira

Vir a

A

Rie

a

ar

El Plan Q

te

1650000

aA

Río Villanuev

l tia an an

e qu ar

M Ay

1650000

Ay M

CESAR

anan

M Ay

60

IB

S Ay

00

R

E

Ay Kasisap P Ay

2 -2 MANAURE

MAGDALENA

Las aguas marino-costeras del departamento de La Guajira, presentaron buenas condiciones en todos los parámetros fisicoquímicos de las aguas marinas, sin embargo los afluentes continentales, resaltando el del Río Ranchería, deben ser vigilados para evitar descargas de nutrientes o sólidos en exceso; estas aguas pueden ser usadas para fines de preservación de flora y fauna, y recreativos mediante contacto primario y secundario a lo largo de toda la

Ay P

Carrizal Ay H uare tc

-20

-20

r o Huotutasi

rui tpa Ay Shu Ay Marbella

-50

nc Ay. Su

Los municipios en donde se presentan los niveles más altos de contaminación Microbiológica y de SST son Distracción, Fonseca y Barrancas. Debido al uso del Río Ranchería como destino de las descargas de aguas residuales de las poblaciones.

na

Ay Simohor

Ay Ja

BAHÍA PORTETE Ay An ekima ha

Cabo de la Vela

-3 0

00

0 -40

i

0 -1

-800

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-1000

1850000

-1800 -2000 -1600

-2800

En cuanto al agua continental o agua dulce, en la gran mayoría de las regiones de la Media y Baja Guajira, el agua puede usarse directamente para la recreación de contacto primario y secundario, según la norma colombiana, exceptuando al río Ranchería que presenta características microbiológicas inseguras para el ser humano. El agua continental presenta características fisicoquímicas, que aunque no aseguran un consumo directo, pueden ser sometidas a tratamientos convencionales6 para destinarlas al consumo humano y al uso doméstico.

-30

BAHÍA HONDITA

-2600

Históricamente, las aguas recreativas de este departamento han presentado de manera general condiciones sanitarias aceptables, aunque desde el 2002, las playas de Riohacha (47%) y Manaure (30%) vienen registrando mayor porcentaje de incumplimiento de la norma. Sumado a estos balnearios, las estaciones de playa Camarones y Cabo de la Vela tuvieron durante este periodo de 2009, un riesgo potencial para la salud de los usuarios, teniendo en cuenta que superaron los niveles admisibles de Coliformes termotolerantes establecidos en la normatividad colombiana (MinSalud, 1984). Los tributarios Ranchería, Cañas, Palomino y Jerez constituyen las principales entradas de bacterias de origen fecal a la costa con un rango de coliformes totales entre 400 y 1’100000 NMP/100 ml.

1280000

00

1850000

-12

consumo de los cultivos y obstrucciones de componentes mecánicos en los sistemas de riego (Singletón, 1985)7.

1750000

El problema más delicado que tienen las aguas, en especial las continentales, de La Guajira son las altas concentraciones de coliformes totales y fecales, cuya bacteria

Aunque los STT no presentan riesgos significativos para la salud humana, incapacitan las fuentes de agua para ser usadas en actividades que ayudan al crecimiento económico de la región como por ejemplo la agricultura; impidiendo el brote de semillas, la actividad fotosintética, crecimiento, reducción en adecuación para el

1700000

costa, pero se recomienda que se restringido para este uso en áreas donde desembocan afluentes continentales.

ounk hich Ay Is

El oxígeno disuelto oscila entre 5.8 y 8.2 mg/L y el pH entre 7.9 y 8.3, rangos considerados de buena calidad para preservación de flora y fauna (MinSalud, 1984). Los sólidos suspendidos fluctúan entre 23.7 y 202 mg/L, presentando los registros más altos en las playas de Dibulla, Riohacha y Camarones (202, 108 y 102 mg/l, respectivamente), los cuales se ven influidos por los fuertes vientos que resuspenden el material sedimentario costero. El contenido de amonio en el agua superficial varió entre 1.6 y 20.5 μg/L NH4; los nitratos entre 0.94 y 35.7 μg/L NO3 (Figura 4.5-2), los nitritos oscilaron entre 0.67 y 10.2 μg/L NO2 y el ortofosfato entre 2.2 y 16 μg/L PO4; todos estos rangos se encuentran dentro de los valores considerados normales para conservación de aguas marinas y estuarinas propuestos por INVEMAR (2006).

1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

Calidad del agua presente en La Guajira, en éste se muestra una relación entre la legislación colombiana referente al agua y el Índice de Calidad del Agua (ICA).

5. Información tomada de “DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL MARINA EN EL CARIBE Y PACIFICO

6. Entiéndase por tratamiento convencional para potabilizar las aguas, los siguientes procesos y operaciones: coagulación,

7. CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO. Documento disponible en el

COLOMBIANO 2009” REDCAM, Santa Marta 2009. Realizado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis. Disponible en la Página Web del INVEMAR, tomado el día 21 de Septiembre de 2010 en el Link.

floculación, sedimentación, filtración y desinfección. (Dec 1594 de 1984)

link: http://www2.sag.gob.cl/biblioteca_digital/documentos/ medio_ambiente/criterios_calidad_suelos_aguas_agricolas/ pdf_aguas/anexo_A/SS_Turbiedad.pdf Tomado el día 30 de septiembre de 2010.

http://www.invemar.org.co/noticias.jsp?id=3637&idcat=105


Contaminación por Actividad Minera En el Complejo Carbonífero de El Cerrejón, se desarrolla la mayor actividad minera a cielo abierto del departamento. Se ubica en las estribaciones de la serranía del Perijá en jurisdicción de los municipios de Albania, Barrancas, Hatonuevo y Maicao. La minería a cielo abierto, produce impactos, cuando se quita la cubierta de material estéril para extraer el carbón. Producto de esta actividad los efectos ambientales más característicos son la emisión de partículas finas a la atmósfera, descargas de agua de la minería hacia cursos naturales de agua, erosión en el área de botaderos y efectos ocasionados por la remoción de la capa vegetal que cubre la roca carbonífera. La mayor concentración de material particulado en suspensión está en la zona de explotación, los patios de acopio y las carreteras de ingreso a las minas. Por otra parte, también el transporte del carbón en vagones por la línea férrea genera a cada lado de la misma, dispersión y precipitación de partículas de carbón, que al menos ocasionan contaminación visual. Esto se evidencia en todo el trayecto de la línea férrea que comunica a Albania con Puerto Bolívar. El requerimiento de estudios de impacto ambiental a quienes desarrollen esta actividad, permite aunque de manera parcial tomar medidas correctivas con resultados parcialmente positivos.

Contaminación por Actividad Agrícola

El consumo de agroquímicos es común en la agricultura comercial, particularmente para los cultivos de algodón, arroz, maíz y palma africana. Los pesticidas utilizados son fosforados, hormón, carbamatos, piretroides y clarinados. Todos ellos tienen un nivel de toxicidad para los seres vivos, el cual se hace más crítico en la medida en que se usen indiscriminadamente. Por su resistencia a la biodegradación su poder residual puede ser elevado y también puede alcanzar fácilmente los cursos de agua. Similar consecuencia ocasionan los fertilizantes, ya sea por eutroficación de las aguas o por la generación de compuestos tóxicos para los animales superiores. Los fertilizantes nitrogenados son los de mayor efecto contaminante. Las áreas del departamento que se destacan por contaminación con fertilizantes son: las zonas de cultivo de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, Dibulla y Riohacha. Para otros tipo de cultivos, en el departamento de La Guajira se viene usando recientemente abono orgánico y se ha potencializado la implementación de prácticas de control natural de plagas y enfermedades.

Contaminación por Actividad Doméstica

La insuficiencia o falta de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y aseo), está íntimamente relacionada con la contaminación por actividad doméstica. Esta actividad produce dos clases de residuos:

Residuos sólidos

Emisión de gases por manto de carbón incendiado producto de la actividad minera, en el municipio de Albania. Fuente: CORPOGUAJIRA

Estos son producto de las tareas de elaboración de alimentos, labores de aseo, adquisición y utilización de diversos elementos. A nivel urbano se puede afirmar que los elementos predominantes que la componen son: plástico, cartón, papel, materia orgánica, cuero, madera, vidrio, tela, etc.

Salud Departamental en el año 2009, para los acueductos, las cabeceras urbanas que presentan nivel de riesgo bajo son la de Albania, Fonseca y Uribia.

Problemas asociados a la disposición inadecuada de residuos sólidos Olores ofensivos, por putrefacción rápida de los materiales orgánicos y/ó por las emanaciones de sustancias tóxicas volátiles usualmente de origen industrial pero también de uso doméstico como pinturas usadas, disolventes, etc.

Disposición inadecuada de residuos sólidos de origen doméstico, en las costas del departamento de La

Perturbación de la calidad de las aguas superficiales (cuyo consumo aguas abajo puede desencadenar problemas de salud) y subterráneas, por las cargas contaminantes, asociada al lixiviado de los residuos sólidos, que al ser líquido puede percolar a través del suelo contaminándolo y alcanzar las aguas subterráneas contaminándolas con material orgánico y con sustancias tóxicas. Su contaminación es la más costosa de solucionar y la más difícil también. Cualquier tipo de acción preventiva que se haga para evitar dicha contaminación es sin lugar a dudas el mejor camino para tomar.

Erodabilidad del suelo ocasionada por transformación del balance iónico.

La disposición de basuras a cielo abierto, potencia el riesgo de afectar la salud pública. Los impactos sobre la salud pública asociados a los desechos sólidos están ligados especialmente a la presencia de desechos infecciosos contaminados (excrementos animales y humanos, secreciones etc.), a la presencia de sustancias tóxicas (sustancias cancerígenas de origen industrial, agrícola, insecticidas, rodenticidas, disolventes, pinturas gastadas, drogas vencidas etc.) y a la posibilidad de que los desechos mismos sirvan para la reproducción de insectos y animales como las moscas, mosquitos y ratas. Es bien sabido que las moscas se reproducen en grandes cantidades en desechos orgánicos sólidos y semisólidos teniendo un ciclo de vida en la materia orgánica de los residuos, desde huevo hasta adulto, de cerca de una semana. Dichas moscas a su vez son un gran transmisor de enfermedades pues son atraídas indiscriminadamente por los excrementos y la comida humana que se contamina al contacto con el vector. Existen reportes de transmisión de enfermedades por moscas como la disentería vacilar y amibiana y otras diarreas humanas. Los mosquitos por su parte se reproducen usando recipientes vacíos presentes en los residuos sólidos en donde se acumula el agua, como llantas usadas, latas, frascos de vidrio etc., para depositar sus huevos y servir de receptáculo para el crecimiento de la larva. Una vez en forma adulta los mosquitos transmiten potencialmente enfermedades como la filariásis, la fiebre amarilla, el dengue y la malaria.

Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA

Residuos líquidos Usualmente se generan por consecuencia de las labores antrópicas al disponer del agua de captación para un propósito específico, ya sea aseo o riego. Los vertimientos líquidos domésticos a un cauce natural de agua sin previo tratamiento, pueden ocasionar impactos ambientales y sociales significativos. Problemas asociados al vertimiento de residuos líquidos de origen doméstico Incremento de la turbiedad, que obstruye el tránsito de la luz solar y dificulta la fotosíntesis de los productores primarios de la cadena trófica. Disminución en la concentración del oxígeno disuelto, que provoca la disminución de la cantidad de especies ícticas del cauce receptor. Incremento en la concentración de coliformes fecales, bacterias que al ser ingeridas por comunidades de personas provocan enfermedades gastrointestinales.

Incremento en la cantidad de sulfonatos y sulfonamidas derivados del uso de detergentes, sustancias que actúan como biocidas de las bacterias autodepuradoras de la materia orgánica.

El servicio de alcantarillado presenta un déficit aún más alto que el del acueducto. La mayor cobertura urbana la tiene el municipio de La Jagua del Pilar, le sigue Hatonuevo, Barrancas, Villanueva, Distracción y el Molino. Los más bajos cubrimientos atañen a las cabeceras urbanas de los municipios de Dibulla, Maicao, Riohacha y Uribia. En su mayoría, los sistemas de alcantarillado pertenecientes a las cabeceras urbanas municipales, son antiguos y se encuentran saturados por los sólidos que se descargan en las cámaras de inspección y por su utilización dual como alcantarillado pluvial. En algunos municipios, en el área rural han dispuesto plantas de pretratamiento de agua, en otros municipios el agua por lo general no recibe ningún tipo de tratamiento y está siendo débilmente atendido.

Aseo urbano En los últimos años, el manejo y disposición los inadecuada de los residuos sólidos en el departamento de La Guajira ha generado de los principales problemas ambientales críticos, debido a que estos residuos manejados inadecuadamente se transforman en fuentes de contaminación del suelo, agua y aire, generando degradación en el paisaje y desmejoramiento en la calidad de vida de las comunidades cercanas a estos lugares. El 35.2% de los residuos sólidos es depositado en vías secundarias, botaderos satélites, fuentes hídricas y ecosistemas sensibles en todos los municipios del departamento. Actualmente, buscando la economía de escala, se viene promoviendo la construcción de rellenos sanitarios regionales.

Plaza de mercado y mataderos

Cobertura de Acueducto y alcantarillado

Solo las cabeceras urbanas de Riohacha, Maicao y Manaure poseen infraestructura de plazas de mercado. Estas se encuentran en mal estado y las actividades de operación y manejo de los productos se realiza de forma inadecuada y antihigiénica.

En las áreas urbanas del departamento las mayores coberturas de acueducto se presentan en el municipio de la Jagua del Pilar, Villanueva, Albania, Hatonuevo, El Molino, Distracción y Barrancas. Los más bajos cubrimientos corresponden a los municipios de Manaure, Riohacha, Dibulla y Maicao. En la mayoría de los municipios el agua que se distribuye no es apta para el consumo humano. De acuerdo al consolidado de los análisis de Índice de Calidad del Riesgo del Agua (IRCA) realizados por la Secretaría de

En cuanto a mataderos de bovinos, la mayoría de los municipios de La Guajira, no cumplen con las normas sanitarias y presentan en su mayoría infraestructuras y equipos inadecuados para realizar este tipo de actividades, lo que pone en riesgo la salud pública en los diferentes municipios. En general los procedimientos que se realizan en los diferentes mataderos municipales de La Guajira, en su gran mayoría presentan deficiencias en el manejo y disposición de los residuos sólidos y líquidos.

Disposición inadecuada de tubería destinada al transporte de aguas residuales, en la zona costera del departamento de La Guajira

61


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica on base en la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, en el departamento de La Guajira se han identificado zonas en las que aún se preservan coberturas naturales poco intervenidas. La vegetación silvestre presente en el departamento, dependiendo del hábito de las especies vegetales que la conforman, está distribuida en diferentes tipos de bosques, arbustales y herbazales.

C

DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN SILVESTRE EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Arbustal abierto

Bosque denso alto de tierra firme

4,03%

0,76%

0,76% 4,63% 0,17% 0,06% 0,03%

NOMBRE COMÚN

Sauce guajiro Palo Brasil

0,03% 0,31%

NOMBRE CIENTÍFICO

Parkinsonia aculeata Haematoxylon

S I L V E S T R E

del 29.8% con respecto al total del área del departamento y el arbustal abierto, que se extiende en un 18% del área total. Este tipo de vegetación silvestre se compone por diversos tipos de especies xerofíticas, de composición y fisionomía típica de la formación vegetal subtropical desértica (IGAC,2009). Los cardonales, espinares y matorrales subxerófilos, se encuentran repartidos en la Alta, Media y en menor proporción en la Baja Guajira. Los árboles son escasos, achaparrados y la mayoría espinosos, adaptación fisionómica de este tipo de vegetación para evitar la pérdida de agua en épocas de sequía extrema.

Bombacaceae

Puy

Tabebuia billbergii

Bignoniaceae

Herbazal abierto rocoso

Énao

Caesalpinia ebano

Caesalpinaceae

Herbazal denso de tierra firme con arbustos

Ceiba amarilla

Ceiba pentandra

Bombacaceae

Herbazal denso de tierra firme no arbolado

Indio desnudo

Bursera simaruba

Burseraceae

Jaboncillo

Sapindus saponaria

Sapindaceae

Según IGAC y CORPOGUAJIRA (2009), en lugares como la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y en otros sitios localizados de la Baja y Alta Guajira, aún se conserva vegetación natural. No obstante, según Ulloa (2007), la vegetación natural en la Serranía del Perijá, casi ha desaparecido hasta los 2000 metros de altitud y existen relictos boscosos entre los 2.500 y 3.200 metros, en el cerro Pintado. La vegetación natural de tipo arbóreo que predomina al interior de La Guajira, está 62

NOMBRE COMÚN

Fuente: CORPOGUAJIRA.

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Tuna-Higo

Opuntia wentiana

Cactaceae

Cardón

Lemaireocereus griseus

Cactaceae

Guamacho

Pereskia colombiana

Cactaceae

Algodón lechero

Calotropis procera

Asclepiadaceae

Trupillo

Prosopis juliflora

Mimosaceae

Olivo o Naranjuelo

Capparis odoratissima

Capparidaceae

Dividivi

Libidibia coriaria

Caesalpinaceae

LOS HUMEDALES Son áreas húmedas definidas en la convención sobre los humedales, RamsarIrán 1971, como “extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros. Podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Fuente: Elaborado con datos de IDEAM y CORPOGUAJIRA.

Los bosques naturales en La Guajira, ocupan aproximadamente el 6.6% del área total del departamento y están clasificados en diferentes tipos, de los cuales, el bosque denso alto de tierra firme ocupa la mayor extensión (4.6% del área total del departamento) y su ubicación se centra principalmente sobre el municipio de Dibulla.

Este tipo de vegetación está dominada por cactos columnares, árboles y arbustos espinosos y caducifolios; de igual forma se encuentran zonas con coberturas de gramíneas en asociación con cactáceas suculentas. Algunas de las especies de arbustos y herbáceas que se encuentran en el departamento de La Guajira son:

brasiletto

Bosque denso bajo inundable

EL BOSQUE NATURAL

G u a j i r a

Fabaceae

Pachira quinata

Zonas con intervención antrópica

L a

Leguminosae

Ceiba tolúa

Vegetación secundaria o en transición

d e

FAMILIA

Bosque denso bajo de tierra firme

Herbazal abierto arenoso

2,42% 0,24%

representada por relictos de bosque seco ubicados al sur del departamento, en donde las condiciones de humedad son favorables para el desarrollo de vegetación de porte arbóreo. Sin embargo, a pesar de la existencia de condiciones naturales para el desarrollo de este tipo de vegetación, las actividades antrópicas tradicionales han ocasionado la pérdida de estas masas boscosas para dar paso al establecimiento de zonas destinadas a las actividades agropecuarias. Entre la vegetación arbórea de bosque seco que aun existe en el departamento se tienen algunas especies como:

Bosque denso alto inundable

29,75%

0,05%

V E G E T A C I Ó N

Bosque abierto alto de tierra firme

Bosque de galería y/o ripario

38,76%

D e p a r t a m e n t o

Arbustal denso

Bosque abierto bajo de tierra firme

18,00%

d e l

Entre los impactos ambientales que se presentan sobre el recurso forestal en el departamento de La Guajira, se encuentran el incremento de la ganadería extensiva y la tala de bosques para usos de combustión doméstica, mientras que en los agroecosistemas se llevan a cabo actividades de tala de bosques para expandir las fronteras agrícolas; de igual forma, hay una realización de prácticas inadecuadas para el establecimiento de cultivos (tala, quema y uso de agroquímicos), como también hay pérdida de la cobertura vegetal, presencia de cultivos de uso ilícito y se presenta contaminación por fumigaciones aéreas de estos cultivos.1

VEGETACIÓN DE TIPO HERBÁCEO Y/O ARBUSTIVO La vegetación herbácea y/o arbustiva del departamento, ocupa una superficie aproximada de 1.046.398 ha, lo que representa el 50.6% del área, es decir, más de la mitad de la extensión total de La Guajira. Dentro de este tipo de vegetación silvestre se destaca el arbustal denso, con una representatividad

como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los 6 metros en marea baja, cuando se encuentran dentro del humedal”. Los humedales en La Guajira albergan una importante biodiversidad y constituyen el hábitat de numerosas especies de flora y fauna, entre ellas aproximadamente 68 especies de aves acuáticas de las cuales 43 son migratorias. En La Guajira existen más de 100 humedales, entre los cuales se encuentran:

Castela (Castela erecta) característica de la zona costera de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

La vegetación herbácea y arbustiva que caracteriza gran parte de La Guajira, se ubica en el extremo Noroeste del departamento (Alta Guajira) y se amplía hacia el Norte de la península hacia Puerto López, Punta Espada, Nazareth, Puerto Estrella, Bahía Honda, Bahía de Portete, Cabo de la Vela, Carrizal y Ahuyama. Este tipo de cobertura también se encuentra ocupando amplios sectores de los municipios de Manaure y Riohacha en la parte media del departamento.

Laguna Salada, municipio de Riohacha. Fuente: CORPOGUAJIRA.

1. Corpoguajira. 2009. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2009 -2019. 230 pp.


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

1330000

Taroa BAHÍA HONDITA

o guay

Ay Santa

o

H

na

nc

Ay A

uh u ijo r

ne ua

Ay I

Ay K

a

ar uh u

uaruhu

ar

Ay Kaneh

Ay P Ay Shoira

ha n im a ro sh Ay I

Ay Ja

Ay Huitpa

iuo hu tak

nuyu Ay Iayuts

para juin Ay Ta

y

ihic hi

Ay G

uatchu

ri

Ay J

Ay Molima

au sa

Ay K

ur a rein

ua rru Ay H

lpu ch u Ay Urruipana

iush pana Ay P

Ay U

hich Ay Ic

MAPA DE VEGETACIÓN SILVESTRE

ipia

LEYENDA EXPLICATIVA

a aittap Ay Hu

o

K Ay

ln ara aush

Aa

Arbustal abierto

Ad

Arbustal denso

Baatf

Bosque abierto alto de tierra firme

Babtf

Bosque abierto bajo de tierra firme

Q Majagura

lita go

Bg

der a

Ay Seco

raldo Ay Pe sque

1750000

asic Ay K

d on

do on

Carra

ria

Ay Surimena San Pedro

Bosque de galería y/o ripario

Bdatf

Bosque denso alto de tierra firme

Bdai

Bosque denso alto inundable

Bdbtf

Bosque denso bajo de tierra firme

Bdbi

Bosque denso bajo inundable

Haa

Herbazal abierto arenoso

Har

Herbazal abierto rocoso

Hdtfa

Herbazal denso de tierra firme con arbustos

Hdtfna

Herbazal denso de tierra firme no arbolado

Quebrachal

VENEZUELA

ej o

Vs

Vegetación secundaria o en transición

Zia

Zonas con intervención antrópica

Fuente: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, IDEAM, 2010. Unión Temporal Atlas

oz on lP Ay E

orra l de Ay C

na

Ay Aruatapahi

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in Ay Yure

hi

ía

er

nc h

Ra

Rí o

Ad

Rí o

1700000

ia qu er es Ay P

H

Se co

Ay capahombre

o

alom in

hu riuo

Paraguachón

Cañ o

ro ma

lG Ay E

Ay La Quebrada

L

hin aC

o añ

GOL FO DE VEN EZUELA

o

ESCALA GRÁFICA

EL MOLINO

0

15.000

30.000 Metros

1650000

Vira

A

QV ira

va

Va lle du pa r

hi Ay. ru hu Erru m

aja

a Piedr

Rí o P

va aC ue Ay L

a

Ay Mallchon

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

alito

Ay Junc

bl o

Ay S

an

Pa

ra Sa nF

Rí o

uay

Río Cam aron es

ana l lC

Ay E

nc isc o

l riz a

Ca r

Río

Q Dulama

Ay Ta

-1 0 Ay Masagan

a ira gu

ua l Cu r Río

Q.

Ay Juahin

-10 -600

A C MAR -1 0 zal ala ba

.M ic h

Ay. C

Q

Río J

ere

Q. M ara

MAICAO

Ap a

0 -2

a an

lto Ri Ay ito dur Ma

Ay Grande

Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

ca

Miguel

Puerto Lopez

o

a

Río San

z

aga rto Ay. L

ja l ar an Ay N

Río Negro

Rio San Salvador

o

aic a

uerc

am

lP

Ay M

u ah ur

C Ay

iosa

Ay E

h as

1800000

.M Ay

Ad

o Cañ

m ro

Garrapatero

orc

v ue

ote

1650000

a

na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

an tp

ana

ra p Ay P

no Q

Ay Co rta

o

ur ia

rpurem a

baco

Estad os

Aa

ah

ata

es qu ar

o cit

io i neh Top Ay

Ay Yurumaha uta

Río Villanue

M Ay

Rie

ro rki

l URUMITA

El Plan Q

ho

Ad

anan tia

Ay Manan tial LA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

Ay Lagunita

Ay S

Ay Kechirre Ay Juitp uchi

-20

rum

ru

Ay

a asuy Ay K Ay Kasuya

O ho Ay Kasuc

lan lL

L Ay

Ay. C on

ra

Ay Pu

ñ Ca

roy

ak

jotchom utao Ay Ki

QE

o lus al

s

Potrerito

Ay B

Ay Mocuc

Zia

Aa

Ad

o AyP

ría he nc

G Ay

o az

o

s

Ay Ca

u

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

uru

u

Ay M

Tabaco

L os

asit

an gu

lP

A Ay

Ay M

Ay Talamastol inq uir

ahana

Ra

Ay Ta

Ay L os

s

i

u

uriu ahu

Ay Jasaruhu

Ay Ma

pi

rans

K Ay

Aa

Rio

Vs

ala ra

Ad

a an

ba Ay La cei

ALBANIA

E Ay

op

Ad

irr au

Ay Orrorin

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m Castilletes Haaaha na

asis

cno

Ay Je

a

Aa

Ay Pa

Ch ip

asuh ur

ha na

tka

Ay P

Ay Auashirra K Ay

Ay P a

Ay K ma

uaa

pa

pas

ah

lo pa

or

CESAR

Ay S

H Ay

sa ua

re pu

arra

Ay A ruat orio

Ay Usaruh

am ot

a br uie

ad rit

Ay M

o och

Ay To ro

Zit

VILLANUEVA Ay M

ar a rio

Nazareth

m ino

jain

Zia

Ay P

u

nu atseru

a rih

n

uh or

J Ay

u

u Ay Makuruh

i

cho

Ay

ku

Ay Ishurep

Ad

a

paitk

tus

Ay Kaju

u er ur

Ay

G Ay

pa

ruhu Ay Ushu

J zo

1750000

un

ruk

A Ay

Ay U hu

a

uari

Bdbtf

Se Ay Inuashi

Ay M

Aa Ir Ay

rru

sh

he

aA

H Ay

ll rro

ahi

shariuoh Ay Kami

uc

aip

am

J Ay

P Ay

u

na ma uta

I Ay

oK

Ay Piturumahana Cuestecitas

L Ay

G Ay

ario

olin

d Cñ

a ah

toln

Ay M

Aa

ana

Aa

a Br

Q Ay

io

nd er eta

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

lM

Zit

hu

p ait as as

ats irru Taguaira

huru

rrup

o so

am as

El Confuso

Río E

or or o

S Ay

Ay P

Ad

o Ay B

Ay Uc

p am

Ay D

ndo

Chorrera DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pa

Zia

h ru

Ay P

i ar ar tsu

err

in

ar a rio

a Ay Seepan

eh ushich

t na

e

Ay P

po

Ad Ay M

ba hu

hi

atc

ui

iqu

Ad

on

Aa

I Ay

e

Laguna de Kuisa

n AyA

n ho atc

rp Kase

eh emin

A Ay

n arai asut

Ay K

Ay

hu salu

Ay Ieherra n Ay Itt apare J Ay

Aa

Ay Orotu

ana

ar

os or

C Ay

P Ay

orq

ch

im

ao

Ho

arr oc BARRANCASon Ay La Tig Guamachal

SAN JUAN DEL CESAR

pan

nc isc o

oz o

Guacamayal

a

Rí o

am

ra

Lagunita

Aa

c ua

Lu n

Ay Ma Ce jag ua El Totumo sar

Sa nF

G Ay

e

lO

rand

E Ay

ia

E Ay

Ay P

ito

Río

ed

HATO NUEVO oc

a

Curazao cio

o

Cardonal

C Ay

n ile

ito tum

MAGDALENA

lS

Ay To

E Ay

serv

Ay G

Quebra

Zit

Ay M

Ay S a

ia

Ay Kokom

lP

uta ino

a re

limen a

on d

vaja Ay. Mala

La Sierrita

Ad

Aa

E Ay

Gu

Ay Tu QL

rcino

a

o lit ita

ia

to Ay Guasimi

ua Fr Q Ag

o ay yB jo Caracoli A mole ar yM al A Pit y A

o Rí

Río Badillo

Rí o Ba

Ay La

Ay H

a mb

ha r

Ay Seco

P Ay

la

o

s

cep

lC

a

E Ay

m otu lT

ia Tap

Ay Bras il

ru a

dita eiba aC Ay L o Monguí ab ay Cerrillo u Ay El sala lG do E o Ay oren Cotoprix Galán e M d Ay Ad Q Rin Ay co as La nL sL Blanc arg aja guas o s Ay A Ay Ay Se Ma co tah ab re

ng di an

u ug Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

Hdtfna

M Ay

Río

a

ino

Bdatf

a ar

ica

Río Tapias

ng alu

ino

C Ay

Río Garavito

lue

Ay Maria M Ay

Río Palom

Su

a

loni a

a Pic

a ule

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

hi ru

Canal Rob les

Puente Bomba ComejenesCholes

QL

Ay. C

ui ci

a

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

QM

Q

Clara

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

Q.

Río Santa

uana

ch o

Rí o D

is Malu Río

Río Ancho a ren oA Cañ

Q. Larga

An

Rí o

io

Río

Bdatf

ed lM

DIBULLA

Palomino

A Santa Marta

am on jo Tigrera Las Flores Pelechua

Río Vie

.E Ay

-20

de

pon l Ta

Gr an

E Ay

o ond R ed o ric Pe Ay

na

Ay A

uraroy

i ish as a

ozo

ag u

Ay Co

J Ay

P Ay

Ay L

Ay Co

Ay Ju

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar E Ay

ro

ro

re uer

ula aM

ste

Ay G

L Ay

lE

0

Ay. M

-30

ya opo

RIOHACHA Ay Rincon Tigre Ay E

-20

Ay L

Aa

P Ay

0 -1

cad Ay Piu

-600

p Ay

I Ay

E

IB

R

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay Ja

é em ar

ho

nam

MANAURE

Ad

ha

Ay K

ain

ho

c ro

uta

Aa

-1200

Aa

K Ay

-20

Zia hija

tar es u

isc as

K Ay

n or

O Ay

h nc ui aj

Ay Krasi poch

Ay C

K Ay

na ua aj

K Ay

r pa Ta Ay

t ra htr Me Ay ujuri ch o

A Ay

K Ay

Aa

Aa

M Ay

Ay Jarariruo sh ur a

a

a Ay Jec hip

riuch u

J Ay

Ay H Ay uara Ka r ua ariuo ra ho sh Ay i hikep Ay u Ay Johu Chijahu maha Ay Ka na isi ma hana

hoc

hi C

hah

asapo

Aa uk i

Ay Jepurrari Ay Jiyein

Carrizal Ay H uare tc

ruap ua

ey

Aa

pa ana

-50

otc

Ay M

Irraipa P Ay

0 20 -2 00 0 -2

Ay P

Ay Yu Ay Simoyon

oum

-3 0

Ay Sim

tutasir ohor o Huo

Ay Parama

-800

-1000

Cabo de la Vela

Ay J

ana

1850000

-140 0 -1600

1850000

-1800

BAHÍA PORTETE

ekimah

uitpa Ay Shur la Ay Marbel

0

-30

Haa Ay An

nu

00

-40

Aa

Aa

rui

0 -1

-2600

1700000

Puerto Estrella Ay. To

Ay El Pa

-2 4

Aa

BAHÍA HONDA

1800000

-2800

1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

1330000


64

Laguna de Camarones, municipio de Riohacha

Laguna Grande, municipio de Riohacha

Laguna de los Patos, municipio de Uribia

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Manantial de Cañaverales, municipio de San Juan del Cesar

Laguna de Chirigua, nacimiento del río Ranchería, municipio de Riohacha.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Fuente: CORPOGUAJIRA.


Laguna Washington, municipio de Maicao

Zona de manglar bahía Portete, municipio de Uribia.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Los bosques de manglar, de los cuales aún se conservan algunos relictos ubicados en las zonas estratégicas de influencia de agua dulce y salobre sobre el litoral del departamento, hacen parte de los humedales de La Guajira y están conformados por especies que presentan ciertas características adaptativas como:

Un

alto nivel de tolerancia al agua salada y salobre sin ser plantas halófitas obligadas.

Adaptaciones

morfológicas ocupar sustratos inestables.

para

Adaptaciones

para el intercambio de gases en ambientes anaerobios.

Semillas

Las zonas de manglar de mayor representatividad en el departamento de La Guajira están ubicadas principalmente en el municipio de Dibulla, en la Laguna de Manavita y en el sector la Enea; su presencia en estas zonas despierta gran interés, por estar ocupando un área en donde los niveles de precipitación son bastante bajos, predominando las épocas de sequía a lo largo de todo el año. Adicionalmente, la presión antrópica sobre estos ecosistemas los hace más vulnerables que los bosques de manglar ubicados en zonas más alejadas de la civilización, puesto que el manglar en esta zona es un lugar empleado por la etnia wayuu, para abastecerse de leña o forraje para el ganado bovino y caprino (Lema Luisa Fernanda, 2006).

capaces de flotar cuya dispersión es por medio del agua.

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Mangle Rojo

Rhizophora mangle

Rhizophoraceae

Mangle Blanco

Laguncularia racemosa

Combretaceae

Mangle negro

Avicennia germinans

Avicenniaceae

Mangle Zaragoza

Conocarpus erectus

Avicenniaceae

Fuente: CORPOGUAJIRA.

En cuanto a los impactos ambientales que afectan las áreas de manglar de La Guajira, en el delta del río Ranchería, sector de Camarones, Dibulla y Palomino, se presenta la alteración de los flujos hídricos, la contaminación (por basuras y aguas negras), la sobreexplotación de recursos forestales y la ubicación de rellenos de terrenos para urbanización y turismo2. A su vez en la zona de la vertiente Nororiental de La Sierra Nevada de Santa Marta, hay reducción de la vegetación de mangle en la Madre Vieja del río Cañas (Mingueo) y Boca Lagarto (Dibulla).

ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS

sido intervenidos para la apertura de áreas con fines agrícolas, pecuarios y para el establecimiento de cultivos ilícitos. En la actualidad, la tala de árboles para la producción de carbón vegetal y para la venta ilegal de madera de alto valor comercial y demanda tanto nacional como internacional, se tornan en las principales amenazas de las coberturas existentes.

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Guayacán

Bulnesia arborea

CATEGORIA EN AMENAZA

EN

Pochota quinata (Bombacopsis quinata)

EN

Cariniana pyriformis

CR

Gallinazo, Palo Hediondo, Mula Muerta

Gustavia longifuniculata

EN

Perhuétano

Parinarium pachyphylla

EN

Ceiba Tolúa Abarco

Ébano

Caesalpinia ebano

EN

Caoba

Swietenia macrophylla

CR

Cedrela odorata

EN

Aspidosperma polyneuron

EN

Cedro Rosado

La cobertura vegetal del departamento de La Guajira aun presenta especies importantes pese a su poca extensión. Sin embargo, al menos unas 11 especies, principalmente de porte arbóreo, se encuentran en algún grado de amenaza, tanto a nivel nacional (2010) como de UICN. En términos generales, todos los bosques de La Guajira han sido muy intervenidos; los bosques de la zona baja, han sido sobreexplotados para la ampliación de áreas de cultivo o para el manejo de la ganadería extensiva de caprinos y bovinos y los bosques de ladera de montaña, han

El acuerdo 009 de 2010 expedido por CORPOGUAJIRA y que tiene en cuenta la Resolución 383 del 23 de Febrero de 2010 “Por medio de la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones”, declara como “especies amenazadas” en territorio perteneciente al Departamento de La Guajira, las siguientes especies forestales silvestres:

Carreto Puy Frailejón del Perijá

EN: En Peligro, “Una especie está En peligro, cuando la mejor evidencia disponible indica que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre”. CR: Críticamente Amenazada, “Una especie está En peligro crítico – CR, cuando la mejor evidencia disponible indica que se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre”.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Tabebuia bilbergi

EN

Espeletia perijaensis

CR

El listado de especies amenazadas anteriormente expuesto, es el único vigente en la jurisdicción de CORPOGUAJIRA. 2. Sánchez- Páez et al (2000y y 2000b), citado por Ulloa Delgado, G. Consultor de la línea de Planes de acción en biodiversidad. I. Humboldt. 2007. Documento: “La biodiversidad del Caribe de Colombia - conservación y estado del conocimiento” informe final. En: RUIZ S. (ed.) 2009. Diversidad biológica y cultural de la región Caribe, Colombia. Descripción y diagnóstico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.

65


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica a identificación de zonas de vida al interior del departamento de La Guajira, se basa en la clasificación propuesta por Holdridge, quién empleó los parámetros climáticos de biotemperatura y precipitación para determinar unidades homogéneas con elementos naturales indicativos como la vegetación. En La Guajira se encuentran 15 formaciones vegetales correspondientes a dicha clasificación, sin embargo, algunas de ellas han perdido esos elementos naturales que las definen, dadas las actividades de expansión de la frontera agrícola y deforestación que se llevan a cabo en el departamento.

L

DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA AL INTERIOR DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Bosque Húmedo Montano Bajo Bosque Húmedo Premontano

d e l

D e p a r t a m e n t o

Z O N A S

D E

MATORRAL DESÉRTICO SUBTROPICAL (md-ST) El Matorral Desértico Subtropical (md-ST) se distribuye al Noroeste de la península de La Guajira en el municipio de Uribia y abarca algunas regiones como Bahía Portete, Punta gallinas, Punta Agujas, Bahía Honda y Punta Arenas, entre otras. Debido a sus características bioclimáticas, esta zona de vida se constituye como la más árida de Colombia, puesto que la acción de los vientos Alisios aumenta las condiciones de sequedad y contribuye con la aceleración de procesos erosivos. Adicionalmente, los volúmenes de evapotranspiración superan en gran medida los de agua precipitada, ocasionando que la disponibilidad hídrica sea casi nula durante la mayor parte del año.

d e

L a

G u a j i r a

V I D A

La vegetación característica de esta zona no es muy abundante y se compone de hierbas, cactáceas, árboles, arbustos achaparrados y caducifolios. Algunas de las especies vegetales características de esta formación vegetal son: Palo brasil (Haematoxylon brasiletto), Higo (Opuntia wentiana), Cardón (Lemaireocereos griceus), Trupillo (Prosopis juliflora), etc. En algunos sectores de la costa se pueden evidenciar especies de Mangle Negro (Avicenia germinans), Mangle rojo (Rhizophora mangle), Mangle blanco (Laguncularia racemosa) y Mangle Zaragoza (Conocarpus erectus).

en La Media Guajira hasta el sector central del municipio de Uribia en la parte alta de la península, abarcando todo lo que se conoce como el Llano Guajiro. En estos sectores los déficits hídricos son notorios debido a los altos volúmenes de agua que se pierden por evapotranspiración y que superan los volúmenes de agua precipitada a lo largo del año.

Algunas cactáceas que caracterizan la zona de vida de Monte Espinoso Subtropical en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

MONTE ESPINOSO SUBTROPICAL (me-ST) Esta formación vegetal se extiende desde los municipios de Riohacha, Manaure y Maicao

Bosque Húmedo Subtropical

0,1% 0,2%

0,4%

Bosque Húmedo Tropical

3,6% 0,3%

0,1%

Bosque muy Húmedo montano Bajo

1,2% 2,0% 1,6%

Bosque muy Húmedo Premontano Bosque muy Seco Tropical Bosque Pluvial Montano

23,8% 23,4%

Individuo de Dividivi (Libidibia coriaria) del Monte Espinoso Subtropical en el departamento de La Guajira.. Fuente: Herbario virtual José Celestino Mutis .

Bosque Seco Subtropical Bosque Seco Tropical

17,2% Matorral Desértico Subtropical

Algunos de los sectores que hacen parte de esta zona de vida se encuentran situados dentro de la línea costera de La Guajira; estas zonas se caracterizan por la dominancia de vegetación xerofítica, representada por especies suculentas, árboles y arbustos espinosos. Algunas de las especies que predominan al interior de esta formación vegetal son: el Vejigón o Algodón lechero (Calotropis procera), Dividivi (Libidibia coriaria), Mosquero (Croton ferruginea), entre otras.

Monte Espinoso Subtropical

23,0%

Nieve

2,1% 1,1%

Páramo Pluvial Subnival Tundra Pluvial Nival

Fuente: Elaborado con datos de CORPOGUAJIRA.

Las formaciones vegetales distribuidas a lo largo del departamento están definidas por los límites bioclimáticos que se relacionan en la Tabla 1.

LÍMITES CLIMÁTICOS

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (MM) BIOTEMPERATURA MEDIA (°C) PROVINCIA DE HUMEDAD

66

Vegetación característica de la formación vegetal matorral desértico subtropical, en el Cabo la de Vela, municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA.

MATORRAL

MONTE

BOSQUE

BOSQUE

BOSQUE

BOSQUE

BOSQUE

BOSQUE

BOSQUE

BOSQUE MUY

BOSQUE MUY

BOSQUE

BOSQUE

TUNDRA

DESÉRTICO

ESPINOSO

MUY SECO

SECO

SECO

HÚMEDO

HÚMEDO

HÚMEDO

HÚMEDO

HÚMEDO

HÚMEDO

PLUVIAL

PLUVIAL

PLUVIAL

SUBTROPICAL

SUBTROPICAL

TROPICAL

TROPICAL

SUBTROPICAL

TROPICAL

SUBTROPICAL

PREMONTANO

MONTANO

PREMONTANO

MONTANO

MONTANO

SUBNIVAL

NIVAL

md-ST

me-ST

bms-T

bs-T

bs-ST

bh-T

bh-ST

bh-PM

BAJO bmh-MB

bmh-PM

BAJO bmh-MB

(bp-M)

(bp-SN)

(tp-N)

(N)

125 - 250

250 - 500

500-1000

1000-2000

500-1000

2000-4000

1000-2000

1000-2000

1000-2000

2000-4000

2000-4000

>2000

1000-2000

>500

>500

1,5-3

0-1,5

> 24

> 24

> 24

> 24

> 24

> 24

> 24

18-24

12-18

18-24

12-18

6-12

3-6

Árido

Semiárido

Muy seco

Subhúmedo

Subhúmedo

Subhúmedo

Subhúmedo

Subhúmedo

Subhúmedo

Perhúmedo

Perhúmedo

Superhúmedo

Superhúmedo

NIVAL


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

00

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

ru h uo

ar uh u

Ay S

uh u ijo r Ay K

uaruhu

ar Ay P Ay Shoira

u

Ay An

Ay Huitpa

Ay Kaneh

Ay Molima

ri Ay G

uatchu

1800000

im a ro sh

Ay Atuas

Ay I

nuyu Ay Iayuts

um as Ay J Ay J

na Ay Parama

ek

a

tak ua rru Ay H

i

ah a

ua m

na

ar

Ay P

ats Ay P y

ihic hi

ur a rein

Ay Taparaj uin

hich Ay Ic

Ay Juahin

au sa

Ay K

hu ur u

hi ja p uc Ay P

Ay Jojoncito

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure

ha n

iuo hu

chiru hu

Ay E

iush pana

oum

-3 0 -10 o guay Ay Ta

ia qu er es Ay P

o

alom in

Rí o P

in Ch

Ay K

hu riuo

o nd

ipia

a aittap Ay Hu

MAPA ZONAS DE VIDA DE HOLLDRIDGE

o

Se co

GOL FO DE VENEZUELA

1750000

hi asic

La

d on

0 -2

K Ay

aush

ln ara

LEYENDA EXPLICATIVA

Garrapatero

Cañ o

Ay capahombre

Ay La Quebrada

va

Ay Santa

lG Ay E

alito Ay Junc

bl o Pa an Ay S

aC ue Ay L

Q

H

a an

ZONAS DE VIDA DE HOLLDRIDGE Q Majagura

lita go

der a

Ay Seco raldo Ay Pe squeria

Ay Surimena San Pedro

Quebrachal

md-ST

MATORRAL DESÉRTICO SUBTROPICAL

me-ST

MONTE ESPINOSO SUBTROPICAL

bms-T

BOSQUE MUY SECO TROPICAL

bs-T

BOSQUE SECO TROPICAL

bs-ST

BOSQUE SECO SUBTROPICAL

bh-T

BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

bh-ST

BOSQUE HÚMEDO SUBTROPICAL

bh-PM

BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO

bh-MB

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO

bmh-PM

BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO

bmh-MB

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO

VENEZUELA

ej o

bp-M

BOSQUE PLUVIAL MONTANO

pp-SN

PARAMO PLUVIAL SUBNIVAL

tp-N N

TUNDRA PLUVIAL NIVAL NIEVE

FUENTE: IGAC 2009. Convenio CORPOGUAJIRA Universidad Nacional de Medellín.

lP

oz on

Ay Mallchon

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

ro ma

uay

Río Cam aron es

ana l lC

Ay E

l riz a

Ca r

Río a Piedr orra l de Ay C

Ay Ja

-800 -600

-1 0 Ay Masagan

a Q Dulama

a

1850000

-140 0

-1800 -2000 -1600

A C MAR -1 0 z ere

zal

ira gu

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

ua l Cu r Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

Ay. L

ca Q. M ara

Q. Ay Grande

Río Negro

Q

aga rto

Ay Limoncito

Río San

no

o añ

Ho

m ro

o

Miguel

o

aic a

uerc

am

rpurem a

iosa

lP

-20

C Ay orc

Ay M

Ay Ma

Ap a

O Ay

lan lL

Estad os

ra p Ay P

Ay E

op

1800000

u ah ur

Puerto Lopez

Paraguachón

ana

ur ia

o

ru

ñ Ca

o Cañ

ah

1750000

h as

asis

pi

rans

re pu

MAICAO

ou p ch uru oK

Carra Río

ño Ca

roy

ak

jotchom utao Ay Ki

QE

1700000

.M Ay

i

ro rki

pa

pa

a asuy Ay K

Ay Kasuya Ay Tuttu rechi Jasa Ay

rum

Ay Pu

baco

Ay Co rta

Ay Mocuc

u

lto Ri Ay ito dur Ma

o

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

QV ira

1650000

1650000

a

ho

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

an tp

Ay S

Ay K

io i neh Top Ay

K Ay

Ay Yurumaha uta

va

o cit

ote

Rie

s

Ay Kechirre

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

Río Villanue

es qu ar

El Plan Q

asuh ur

ha na

u

uriu ahu Ay Jasaruhu

sa ua

I Ay

Ay Talamastol inq uir

o AyP

Ay L os

Ay K ma

irr au

Ay Orrorin

l URUMITA

M Ay

Ay Lagunita

Ay S

tka

Ay Ca

Río

o och

Ay To ro

uaa

m ino

jain

cno

Ay Je

a

Ay Pa

Ch ip

ar a rio

H Ay

Ay P

E Ay

u Ay Makuruh

u er ur

G Ay

i lik ua

na ma uta

Ay

bh-ST

Ay Auashirra

Ay Kaju Ay P a

Nazareth

nu atseru

a

i ar

Ay P

i

J Ay

ruk

a rih

i

n cho tus

bs-ST

Ay Inuash

Ay M

u

A Ay

paitk

shu

Ay U hu

aA

Ir Ay

rru

sh

he

d Cñ Ay Ur ash

shariuoh Ay Kami

uc

aip

am

J Ay

J Ay

a

err

io ar or

or or o

A Ay

P Ay

u

ar tsu

n AyA

G Ay

Ay Orotu

K Ay

Toro Ay

n or

h ru

Ay P

ll rro

anan tia

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

1080000

sh ur a

ho

ho

ana

ala ra

uru

u

o lus al

s

Ay M

A

hu salu

aserp

po

ehe

hu

EL MOLINO

Ay M

r pa du lle Va

I Ay

emin

S Ay

irru

ane

ar a rio

VILLANUEVA

CESAR

o

isc as

c ro

nam

pas

K Ay

Ay Usaruh

nc al

Ay Ta

G Ay

olin

J Ay

ain

Ay Ja

Ay Ieherra n Ay Itt apare

ats

Taguaira

Iu Ay

Ay Jarariruo

Ay K

Ay K

Ay P

Ay Jepurrari

ha

tar es u

na ua aj

O Ay

h nc ui aj

uta

t na

ruhu Ay Ushu

Ay El Ju

ALBANIA Ay B

o az

lM

hija

a Ay Jec hip

toln

arra

ía

ba Ay La cei

o

Río E

uk i

huru

her

lo pa

asit

ta La va ue Ay an gu

lP

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

Ay M

oK

ahana

Tabaco

A Ay

E Ay

Ay. C on

ana

Ay Piturumahana

ra

Ay P

on

me-ST

ey

o Ay B

Ay Uc

anc

a br uie

or

s

El ConfusoPotrerito

im

Ay A ruat orio

Cuestecitas

L os

ad rit

Cardonal

nd er eta

rrup

Ay M

L Ay

G Ay

Chorrera DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pa

Los Pondores

R Río

Q Ay

io

a

n ho atc

hi

ba hu

e po am El C Ay ca rera

ao

am as

Lu n

Ay M

ar

os or

atc

ui

iqu

Ay Su

so

Ay D

ia

ndo

P Ay

C Ay

orq

ch a

lO

c ua

ed

Ho

arr oc BARRANCAS on Ay La Tig Guamachal

SAN JUAN DEL CESAR

ario

nc isc o

oz o

Ay S a

ia

bms-T

G Ay

ra

Lagunita

Ay P

ito

Sa nF

oc

Río

lP

io Curazao

pan

c en Sil

a

HATO NUEVO

l Ay E Hoyada Ay La

am

MAGDALENA

l

serv

C Ay

E Ay

limen a

o

nal Plata

vaja . Mala La Sierrita Ay e Ay rand Rí Ma Ay G oC jag es ua ar El Totumo

ito tum

a re

Ay To

QL

rcino

Quebra

E Ay

Ay Tu

ia

on d

cep

Ay Kokom

o lit ita

ua Fr Q Ag

Ay M

a

Ay Seco

P Ay

Rí o Ba

uta ino

Río Badillo N

Ay H

ba om ay yB jo Caracoli A mole r Ma Ay l a Pit Ay

ca

bh-PM

s aja

bmh-MB

Río

Ay La

L as

Mu esin

F San

o cisc ran

ha r

E Ay

a

Q

pon l Ta

bh-MB

bp-M

E Ay

gara

Gu

pp-SN tp-N

o

alun

u Se Q.

la gu

o Rí

ino

C Ay

in ica

a

ias

bs-T

to Ay Guasimi

lue

Río Garavito

Río Palom

Su

Ay M

Río Tap

E Ay

Juan y Medio

mo otu lT

Ay Bras il

ru a

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo G Ay El sala do El o Ay oren Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co as nL Blanc arg guas o Ay A Ay Ay Se Ma co tah ab re

L Ay

a ule

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

ng di an

bmh-PM

Río Tapias

a

QM

Q

hi ru

Matitas

Puente Bomba ComejenesCholes

M Ay

Ay. C

ui ci

loni a

a Pic

Lu c

de

QL

uana

io

Rí o

Rí o D

Alu

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

Q

Q.

l

ca ca ma

Clara

ja

Río Santa

ar an

ch o

Ay N

Cañ

Q. Larga

An

bh-T

a aluis ío M Río Ancho R a ren oA

Gr an

am on

Cana l Robl Las Flores Pelechua es

ed lM

DIBULLA Río

A Santa Marta

na

o ond R ed o ric Pe Ay

.E Ay

-30

-20

jo

Ay Co

Ay A

uraroy

i ish as a

ozo

ag u

Ay. M

Río Vie

Ay Ju

La Gloria Aremasain Ay Juri a ca Ay Co

J Ay

P Ay

Ay L

Ay L

irram an Ay Coch

ro

ro

re uer

ula aM

ste

Ay G

L Ay

lE

0

-50

ya opo

RIOHACHA Ay Rincon Tigre Ay E

-20

P Ay

0 -1

cad Ay Piu

-600

p Ay

I Ay

E

IB

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay C

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri o A ch Ay

K Ay K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

MANAURE

pa ana

00

Ay H Ay uara Ka r hoc ua ariuo hi ra ho Carrizal sh Ay C i hikep Ay Ch Ay H ijahu u Ay Johu uare ma ha Ay Ka tcha na isi ma ha hana otc

Ay Krasi poch

ruap ua

Irraipa P Ay

2 -2

la Ay Marbel

Ay Yu

Ay Jiyein

pa Shuruit

Ay P

-50

-20

Huotutasir Ay Simoyon

Ay

R

Ay J

ro Ay Sim oho

nu

-1000

BAHÍA PORTETE Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

-2600

0

-30

0 -1

00

-40

md-ST

rui

Ay El Pa

1850000

Ay. To

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

1700000

-12

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


BOSQUE MUY SECO TROPICAL (bms-T) El bosque muy seco tropical se extiende desde los 0 hasta los 300 m.s.n.m. y se caracteriza por carecer de verdaderas masas boscosas, las cuales han sido reemplazadas por rastrojos, pastizales y cultivos generalmente anuales. Al interior de La Guajira, esta formación vegetal se distribuye desde la parte media, en los municipios de Riohacha y Maicao hasta la parte alta, pasando por el municipio de Hato Nuevo hasta San Juan del Cesar.

BOSQUE SECO TROPICAL (bs-T) Esta zona de vida se presenta en un amplio territorio que se extiende desde las estribaciones de la sierra Nevada de Santa Marta hasta los valles de los ríos Magdalena y Cauca (IGAC, 2009). Al interior del departamento, abarca un sector importante de los municipios de Riohacha, Albania, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca y otros sectores de menor extensión en los municipios de Dibulla, Maicao, Distracción, san Juan del Cesar, el Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar. Los municipios que no presentan esta formación al interior del departamento son Manaure y Uribia.

En Colombia así como en otras zonas secas del Neotrópico, la familia con mayor número de especies en el Bosque seco Tropical, en muestreos de 0.1 ha, es la de las Leguminosas, seguida de la familia Bignoniaceae. En tercer y cuarto lugar se encuentran las familias Sapindaceae y Capparidaceae. Según un informe presentado por el Programa de apoyo a la gestión ambiental de Colombia (2007), estos bosques en La Guajira alcanzan alturas de 18 y 22 metros y diámetros a la altura del pecho entre 16 y 40 centímetros. El Indio encuero, (Bursera simaruba) y Vara santa (Triplaris americana) constituyen las especies dominantes más conspicuas por su talla y su frecuencia.

Algunas de las especies vegetales más representativas de esta formación vegetal son el Ébano (Caesalpinea ebano), Guayacán de bola (Bulnesia arborea), Ceiba tolúa (Pachira quinata), Carreto (Aspidosperma polyneuron), Puy (Tabebiua billbergii), Caoba (Sweitenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Olla de mono (Lecythis tuyrana), Ceiba (Ceiba pentandra), Indio desnudo (Bursera simaruba), Trupillo (Prosopis juliflora), Corono (Xylosma speculiferum), Dividivi (Libidibia coriaria) y Olivo o naranjuelo (Capparis odoratissima).

Árbol de Puy (Tabebuia billbergii) característico del bosque seco subtropical en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

La vegetación que caracteriza esta formación, presenta ciertas particularidades estructurales como hojas compuestas, foliolos pequeños, presencia de espinas y pérdida de follaje en algunas ocasiones, principalmente como mecanismo de defensa para evitar la pérdida de agua en las temporadas de sequía prolongadas propias en esta zona de vida. Un gran número de especies de Bosque Seco Tropical son encontradas en los parches de arbustos y matorrales ubicados en los municipios de Dibulla, Villanueva, El Molino y San Juan del Cesar. El Bosque seco tropical se desarrolla en zonas cuyos valores de evapotranspiración superan los niveles de lluvias, ocasionando un déficit hídrico la mayor parte del año; esto determina uno o dos periodos en donde la vegetación pierde parcialmente su follaje, como adaptación fisiológica para contrarrestar la pérdida excesiva de agua. La altura del dosel oscila entre 15 y 25 metros y se presentan hasta cuatro estratos vegetativos incluyendo el herbáceo (IAVH, 1998).

Vegetación propia de Bosque seco tropical (bs-T), en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fuente: CORPOGUAJIRA.

68

Al interior del departamento de La Guajira, esta formación vegetal se encuentra en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y se extiende por los municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar. Algunas de las especies vegetales más representativas de esta formación son el Algarrobo (Hymenaea courbaril), Puntelanza (Vismia tomentosa), Hobo (Spondias mombin), Cucharo (Myrsine guianensis), Chingalé (Jacaranda copaia), Ceiba (Ceiba pentandra), entre otras.

BOSQUE HÚMEDO SUBTROPICAL (bh-ST)

BOSQUE SECO SUBTROPICAL (bs-ST) Esta formación vegetal se distribuye en La Media Guajira abarcando parte de los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y Albania y en un pequeño sector al norte del Municipio de Uribia en La Alta Guajira. Esta zona de vida se caracteriza por presentar especies caducifolias, que pierden su follaje en los periodos más secos y que reverdecen cuando se reanudan los periodos de lluvia (IGAC, 2009).

BOSQUE HÚMEDO TROPICAL (bh-T)

Esta formación vegetal se extiende al norte del departamento de La Guajira, formando pequeños parches en el municipio de Uribia y limitando con la zona de vida bosque seco Subtropical. No es una formación vegetal de gran representatividad en términos de área y está asociada a las zonas que presentan los mayores niveles de humedad de La Alta Guajira, situación que se evidencia en la existencia de relictos boscosos que se ubican en medio de las zonas áridas.

BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (bh-PM) El Bosque Húmedo Premontano comprende la faja altitudinal que se extiende desde los 1.000 hasta los 1.900 metros sobre el nivel del mar. Esta formación se caracteriza por presentar relictos de bosque secundario altamente intervenidos, debido a la expansión de la frontera agrícola en el departamento. Al interior de La Guajira, esta formación se encuentra distribuida en las estribaciones de la serranía del Períja y en los municipios de Riohacha, San Juan del Cesar y Distracción. Entre las especies forestales más comunes presentes en esta zona de vida se encuentran: Yarumo (Cecropia telealba), Higuerón (Ficus gigantosyce), Guamo (Inga edulis), Cucharo (Myrsine guianensis), Trementino (Cynometra schottiana), Mastre (Baxylosilom excelsum) entre otras.

BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO (bmh-PM) Esta zona de vida se ubica en las laderas de la Sierra nevada de Santa Marta, específicamente en los municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar al interior del departamento de La Guajira, limitando con el bosque húmedo Tropical (bh-T) por la parte baja y con el bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) por la parte alta. Las especies vegetales más representativas de esta formación son: Guamo (Inga spectabilis), Cámbulo (Erythrina fusca), Nogal (Cordia alliodora), Aguacatillo (Persea coerulea), Balso (Ochroma pyramidale), Gualanday (Jacaranda caucana), Nacedero (Trichanthera gigantea) entre otras.

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO

Individuo de Ébano (Caesalpinea ebano) y detalle de su flor, característico de la zona de vida Bosque seco Subtropical. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Árbol y detalle la flor del Guayacán de bola (Bulnesia arborea), que se desarrolla en la zona de vida Bosque seco Subtropical. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Esta zona de vida se ubica en las estribaciones de la serranía del Perijá, en zonas cuya altitud varía entre 1800 y 2800 m.s.n.m. al sur de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, y San Juan del Cesar. También se encuentra distribuida en pequeños parches sobre la sierra Nevada de Santa Marta, en los municipios de Dibulla y Riohacha. Algunas de las especies forestales que caracterizan a esta formación vegetal son el Cedro (Cedrela montana), Roble (Quercus humboldtii), Nogal (Juglans neotropica) y variedad de helechos. Sobre esta formación vegetal y unos metros más arriba, en la serranía del Perijá se encuentra el sector de Cerro pintao, el cual constituye el último páramo seco de la cordillera oriental. Abarca una extensión de 25.000 ha aproximadamente en territorio Colombiano y su cota máxima se encuentra


en el cerro del avión (Cesar) a 3688 m.s.n.m. Después de la Sierra Nevada de Santa Marta, el cerro pintao es considerado como la segunda fuente hídrica de mayor importancia de la Costa Atlántica debido a que allí nacen 18 ríos de los cuales 13 discurren en territorio colombiano

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO (bmh-MB)

en tres departamentos: Cesar, La Guajira y Magdalena. Se extienden en un rango altitudinal amplio que va desde 3.000 hasta 5.690 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), donde sobresalen los picos más elevados de Colombia. En el departamento de la Guajira, este complejo cubre 67.210 hectáreas de páramos y subpáramos muy húmedos en montaña fluviogravitacional (Cadena et al., 2007) y corresponde al 1,5 % del departamento.

Estructura característica del páramo pluvial subnival, en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa MartaLaguna Chirigua. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Esta formación vegetal conocida también como bosque de niebla, se encuentra en el departamento de La Guajira sobre la sierra Nevada de Santa Marta, específicamente al sur del municipio de Dibulla, al suroeste del municipio de Riohacha y al norte del municipio de San Juan de cesar; su distribución se condiciona a un rango altitudinal que va desde los 1.800 hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar. El bosque natural primario que caracteriza esta formación vegetal está dominado por algunas especies de palma, como la Palma de cera (Ceroxilon quindiuense) y otras especies vegetales tales como Pino romerón (Podocarpus oleifolius), Cordoncillo (Piper archeri), Aliso (Alnus acuminata), Nogal (Juglans neotropica), Cariseco (Billia colombiana), Borrachero (Brugmansia candida), entre otras.

BOSQUE PLUVIAL MONTANO (bp-M) Esta zona de vida se conoce también como bosque andino y al interior del departamento se ubica sobre la sierra Nevada de Santa Marta en un rango altitudinal que varía entre 3000 y 3500 metros sobre el nivel del mar, al sur del municipio de Dibulla. Debido al alto contenido del humedad que presenta el ambiente en las zonas de bosque pluvial montano, los fustes de la vegetación arbórea suelen ser recubiertos por especies epífitas; de igual forma la estructura de dichos bosques no conforma estratos muy altos y el dosel se caracteriza por presentar copas estrechas. Alguna de las especies vegetales más características de esta zona de vida son: Gaque (Clusia multiflora), Encenillo (Weinmania tomentosa), Sanalotodo (Baccharis tricuneata), entre otras.

PÁRAMO PLUVIAL SUBNIVAL (pp-SN), TUNDRA PLUVIAL NIVAL (tp-N) Y NIVAL(N)

Sector de Cerro Pintao en la serranía del Perijá. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Las zonas de páramo pluvial subnival, tundra pluvial nival y nieves del departamento de La Guajira pertenecen al Complejo de páramos de Santa Marta que abarcan una superficie de 137.426 hectáreas distribuidas

Especie de Frailejón (Espeletia neriifolia) característica del páramo pluvial subnival. Fuente: CORPOGUAJIRA.

69


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica

d e l

D e p a r t a m e n t o

F A U N A

d e

L a

G u a j i r a

S I L V E S T R E Jaguar (Panthera onca)

E IB

CESAR

departamento de La Guajira y otras especies utilizadas como alimento por las comunidades del departamento. Fuente: CORPOGUAJIRA. Mono (Alouatta seniculus)

E

2

R MA

E

0

R MA

vulnerable

peligro

R CA

R CA

IB

E

2 IB

R MA

críticamente amenazada

Categorías UICN

N GOL FO DE V E

E

Z

U

E

L

IB

R CA

GOL EN FO DE V

A

U

Z

E

N GOL FO DE V E

E

L

E

Z

U

E

L

A

A

VENEZUELA

MAGDALENA

Especies en peligro de extinción según categorías Nacionales, en el departamento de La Guajira

CESAR

VENEZUELA

MAGDALENA

5

VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

CESAR

4 3

Danta (Tapirus terrestris)

2

3 Distribución

1 0 R MA

vulnerable

peligro

R CA

del

Tigrillo

críticamente amenazada E

Z

U

E

L

A

R MA

reportados en vía de extinción de acuerdo con la UICN

R CA

Ponche (Hydrochaeris hydrochaeris)

GOL EN FO DE V

CESAR

Z

U

E

L

A

Oso de Anteojos o Andino (Tremarctos ornatus)

4

VENEZUELA

MAGDALENA

E R MA

R CA

IB

CESAR

N GOL FO DE V E

E

Z

U

E

L

A

Pecarí de Collar (Pecari tajacu)

Nutria (Lontra longicaudis)

E

Distribución de 5 especies de mega mamíferos en el

E

VENEZUELA

MAGDALENA

R MA

R CA

IB

CESAR

N GOL FO DE V E

Venado de Cornamenta (Odocoileus virginianus)

E

Z

U

E

L

A

5 E

De los mamíferos continentales posiblemente presentes en La Guajira colombiana el 51 % de las especies pertenecen a los Chiropteros, el 17,7 % a los roedores y el 11 % a los carnívoros; adicionalmente

el

IB

VENEZUELA

MAGDALENA

En términos generales, cuando se refiere a los mamíferos, se piensa solamente en los grandes: los mega mamíferos; por ejemplo en tigres, osos, dantas, chigüiros, venados, entre otros, Sin embargo, en este punto es necesario señalar que los grandes mamíferos están muy amenazados: las dantas de tierras bajas, antes abundantes, ahora solo se encuentran en el municipio de Dibulla y están representados en escasos individuos, igualmente ocurre con el Oso Andino (Tremarctos ornatus), el Jaguar (Pantera onca), el León de Montaña (Puma concolor) y los Venados de Cornamenta (Odocoileus virginianus).

en

Marimonda (Ateles hybridus)

Número de especies de mamíferos continentales

La comunidad de mamíferos del departamento podría estar conformada por cerca de 147 especies, repartidas en 12 órdenes, 35 familias y 102 géneros. El conjunto de especies terrestres que se encuentran en La Guajira, se puede considerar típico principalmente de las zonas bajas del norte del país, así como del norte de Suramérica y representan casi el 32% de la masto zoofauna nacional. Una de las principales razones de esta importante riqueza y diversidad, se debe a su posición geográfica en el departamento de La Guajira en donde confluyen los elementos faunísticos típicos de la llanura costera del Caribe con los del piedemonte norte de los Andes y los de de la Sierra Nevada de Santa Marta.

wiedii)

E

N GOL FO DE V E

Guajira.

(Leopardus

departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

IB

R MA

R CA

IB

VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

GOL EN FO DE V

70

Distribución del mono (Alouatta seniculus) en el

Tigrillo (Leopardus wiedii)

León de Montaña (Puma concolor)

4

y Categorías Nacionales, en el departamento de La

MAMÍFEROS TERRESTRES

Los mamíferos medianos o meso mamíferos, también se encuentran amenazados en todo el departamento; especies como los mapaches (Procyon cancrivorous), los tigrillos (Leopardus wiedii), los Gato pardos (Puma yaguaroundi), los zorroperros (Cerdocyon thous), cusumbos o guaches (Nasua nasua) y los macos (Potos flavus), entre otros, aún están presentes en la fauna de La Guajira, pero cada vez en menos número.

8 6

Categorías Nacionales

MAMÍFEROS

A

L

E

U

VENEZUELA

MAGDALENA

10

Z

E

GOL EN FO DE V

E

Salvo algunas excepciones como La Macuira, algunos sectores de los Montes de Oca y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, poco es lo que se conoce en la literatura científica sobre la biota del departamento; sin embargo, la profusión de literatura relativa a los estudios de impacto ambiental para la operación de la mina del Cerrejón y la construcción de la represa El Cercado, es apreciable, pero aún sin publicar. Cabe advertir que la mayor parte de tales estudios, no informan la manera como fueron elaborados los listados de especies para los distintos grupos de la fauna y la flora y no se reseñan los ejemplares capturados en el desarrollo de sus estudios de campo, lo cual imposibilita dar credibilidad o refutar tales inventarios biológicos.

R MA

R CA

Especies en peligro de extinción según UICN, en el departamento de La Guajira No. de especies de mamíferos en La Guajira.

D

1

se estima que el 7,5 % de estas especies se encuentran amenazadas de acuerdo con UICN. Para las categorías nacionales, solo 8 especies de estos mamíferos, equivalentes al 5,4 % están en peligro de extinción.

No. de especies de mamíferos en La Guajira.

e acuerdo con Conservación Internacional (CI, 2009), la biodiversidad del departamento de La Guajira es bastante desconocida para la ciencia, por cuanto se ha acopiado muy poco material de referencia que haya sido depositado en los museos de historia natural del país y del mundo.

Los animales que son usados para la alimentación humana como los ponches (Hydrochaeris hydrochaeris), los Pecaríes de collar (Tayassu pecari y Pecari tajacu) y los guardatinajos (Agouti paca), son muy cazados y sus individuos son muy escasos, por lo que es necesario implementar medidas de protección. Otros animales como los monos (Alouatta seniculus), los hormigueros (Tamandua mexicana), los perezosos (Bradypus variegatus), también presentes en La Guajira, están igualmente en riesgo de desaparecer por las actividades humanas.

E

Z

U

E

L

A

departamento de La Guajira: Jaguar (Pantera onca) (1), León de montaña (Puma concolor,) (2), Danta (Tapirus terrestris) (3), Oso de Anteojos o Andino (Tremarctos ornatus)

(4),

Venado

de

cornamenta

virginianus) (5). Fuente: CORPOGUAJIRA

(Odocoileus

Animales como la marimonda (Ateles hybridus) considerada VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

críticamente amenazada o la nutria (Lontra longicaudis) en categoría vulnerable son los mesomamíferos más amenazados de La Guajira.. Fuente: CORPOGUAJIRA.

En el grupo de micro mamíferos se encuentran especies de distribuciones muy restringidas, que se denominan endémicas, como es el caso de los tunatos guajiros (Marmosa xerophila), especie endémica y propia de La Guajira, así como un pequeño murciélago insectivoro (Myotis nesopolus) y un ratón que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta (Thomasomys monochromos). Otras especies, como la rata mochilera (Heteromys anomalus), la rata arbórea amarilla (Oecomys flavicans), la rata montañera venezolana (Rhipidomys venezuelae), una rata espinosa (Proechimys canicollis) y un Puercoespín (Coendou


Cardenal Guajiro (Cardinalis phoeniceus)

No. DE ESPECIES DE AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

LAS AVES DE LA GUAJIRA R MA

R CA

IB

GOL EN FO DE V

E

Z

U

E

L

A

Rata Mochilera (Heteromys anomalus)

La avifauna del departamento de La Guajira está compuesta por 535 especies distribuidas en 21 órdenes y 65 familias, de las cuales las más importantes se relacionan a continuación:

CATEGORÍA

CÓDIGO

E

Murciélago Trompudo (Rhogeessa minutilla)

E

sanctaemartae) también tienen áreas de vida muy reducidas que incluyen la parte norte de los departamentos de Magdalena y Cesar en Colombia y el extremo norte de los estados Zulia y Falcón de Venezuela, por lo que son únicas en Colombia. Estas especies se denominan Casi Endemicas.

M

2

En peligro crítico

CR

10

En Peligro

EN

10

Vulnerables

VU

AR

R CA

I B

GOL EN FO DE V

E

FAMILIA DE AVES

CESAR

N GOL FO DE V E

E

Z

U

E

L

No. DE ESPECIES

%

L

A

Tyrannidae

68

13%

Accipitridae

33

6%

Trochilidae

31

6%

Parulidae

29

5%

Thraupidae

26

5%

Furnariidae

22

4%

No. de especies de aves presentes en las categorías de la UICN. Fuente: CORPOGUAJIRA. Arañero embridado (Basileuterus conspicillatus)

A

VENEZUELA

MAGDALENA

E

CESAR

E

R CA

U

CESAR

Cóndor Andino (Vultur gryphus)

M

AR

R CA

IB

E

R MA

Z

VENEZUELA

MAGDALENA

VENEZUELA

MAGDALENA

IB

E

MA

R

CA

R

GOL EN FO DE V

IB

N GOL FO DE VE

Murciélago insectívoro (Myotis nesopolus)

E

Z

U

E

E

Z

U

E

L

A

LA

VENEZUELA

MAGDALENA

Familias de aves predominantes en el departamento

CESAR

E

de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA. (Lassiurus blosseviilli) GOL EN FO DE V

E

Z

U

E

L

(Mimon crenulatum)

CESAR

Distribución del murciélago trompudo y otras dos especies de murciélagos que se encuentran en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

VENEZUELA

MAGDALENA

VENEZUELA

MAGDALENA

A

MAMÍFEROS MARINOS

CESAR

En cuanto a las especies de interés descritas como amenazadas, endémicas y migratorias, se registraron 22 especies amenazadas, las cuales están incluidas en el libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et al. 2002); además se encontraron 15 especies endémicas y 99 especies migratorias.

Distribución del Cardenal Guajiro y del Arañero en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius)

MA

R

CA

R

IB

Distribución de 2 especies endémicas de micro

Los mamíferos más abundantes, incluso a nivel mundial son los más pequeños, que incluyen a los murciélagos y roedores. En este sentido en la fauna mamífera terrestre de La Guajira, el 73 % corresponde a los micro mamíferos, el 20 % a los meso mamíferos y solo el 7 % a los mega mamíferos. % de representatividad de los mamíferos en el Departamento de La Guajira.

7%

Megamamíferos 20%

Mesomamímeros Micromamíferos

73%

Fuente: CORPOGUAJIRA

Algunos de los murciélagos representativos del departamento son: el murciélago trompudo cardonero (Leptonycteris curasoae), que es endémico de la región Guajira Colombovenezolana, es una especie migratoria, catalogada como vulnerable a nivel global, solamente se alimenta y poliniza los cactus; el murciélago migratorio rojo, (Lassiurus blosseviilli), llega a Colombia desde las islas del Caribe, el murciélago patilargo (Macrophyllum macrophyllum), único murciélago de hoja nasal insectívoro obligatorio, que solo consume insectos acuáticos.

Dada la considerable extensión de la zona costera del departamento, es pertinente señalar la presencia de por lo menos 25 especies del orden Cetácea, repartidos en tres familias y 18 géneros. Esta fauna está mucho más desconocida que los mamíferos continentales y no existen estudios que señalen su presencia o de su tránsito por esta parte del Caribe. En este caso es importante señalar que la gran mayoría de las ballenas se encuentran en categoría En Peligro, para Colombia y para UICN. Algunos ejemplares de este orden han encallado en las playas Guajiras y es posible verlos cerca de la costa colombiana. Las grandes ballenas, como el Rorcual (Balaenoptera borealis), Ballena azul (Balaenoptera musculus), la Ballena de aleta (Balaenoptera physalus), la falsa orca (Pseudoorca crassidens) y los defines (Delphinus delphis) son animales de distribución mundial y están sometidas a la cacería indiscriminada; estas especies también se acercan a las costas colombianas de La Guajira. La anterior visión de los mamíferos de La Guajira, señala la importancia que tiene esta región para la fauna a nivel mundial, ya que allí se encuentran al menos 4 especies endémicas, así como un gran número de mamíferos amenazados; adicionalmente el departamento sirve de paso a mamíferos migratorios como los murciélagos insectívoros del género Lasiurus y o al polinizador Lonchophylla, así como a las grandes ballenas amenazadas por cacería.

Una de las especies de aves más emblemáticas de La Guajira es el Flamenco Rosado (Phoenocopterus ruber), que se ubica en las zonas costeras del departamento, especialmente en el corregimiento de Camarones y en el sector de Musichi en el municipio de Manaure. Se constituyen como una de las aves que se encuentran en categoría Vulnerable para Colombia. Esta gran ave también es fuertemente sometida al tráfico ilegal. El Santuario de Flora y Fauna de los Flamencos, en el municipio de Riohacha, se constituyó con el propósito de asegurar su protección. Para la UICN, este santuario tiene la calificación de monumento natural.

N GOL FO DE VE

E

Z

U

E

L

A

VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

Algunas especies de aves En Peligro presentes en el

También hay que resaltar que la Sierra Nevada de Santa Marta aporta un gran número de especies de interés por ser un centro de endemismo y que las especies migratorias corresponden aproximadamente a la mitad de las registradas en Colombia.

departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA. COLOMBIA

R MA

R CA

I B

N GOL FO DE VE

Flamenco Rosado (Phoenocopterus ruber)

M

AR

R CA

% REGIONAL

1871

535

29

FAMILIAS

90

65

72

CR

19

2

11

EN

43

10

E

Z

U

E

L

A

23

VU

50

10

20

Total

112

22

20

74

15

20

209

99

47

IB

VENEZUELA

MAGDALENA

GOL EN FO DE V

E

Z

U

E

LA

VENEZUELA

MAGDALENA

LA GUAJIRA

ESPECIES

AVIFAUNA

Guacamayo (Ara militaris)

E

Fuente: CORPOGUAJIRA.

E

mamíferos, del departamento de La Guajira.

Desde el punto de vista de la conservación, el 20% de la avifauna de La Guajira esta bajo algún grado de amenaza, siendo las especies en Peligro Crítico las que están en menor porcentaje y el número de Vulnerables y En Peligro son proporcionales.

ESPECIES

R CA

AMENAZADAS

AR

E

M

IB

CESAR

El Flamenco rosado se distribuye en las lagunas costeras y lagos pocos profundos de La Guajira, desde aguas dulces hasta aguas con alto contenido de carbonatos sódicos y potásicos. Fuente: LIBRO ROJO, CORPOGUAJIRA.

ESPECIES ENDÉMICAS

CESAR

ESPECIES MIGRATORIAS

Distribución del Loro (Ara militaris) en categoría

Comparación entre la avifauna de Colombia y la

Vulnerable, presente en el departamento de La

encontrada en el departamento de La Guajira.

Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Localmente, para esta región del Caribe colombiano existen dos especies de aves que son muy apetecidas por el hombre como aves de jaula; estas son el Cardenal Guajiro (Cardinalis phoeniceus) y el Turpial Real (Icterus icterus).

Con respecto a las especies endémicas, 10 están amenazadas de extinción y todas son exclusivas de la Sierra Nevada de Santa Marta, excepto dos especies, una es el Colibrí Manglero (Lepidopyga lilliae), endémico de las tierras áridas de la costa 71


DESCRIPCIÓN

AICA

Este parque pertenece al sistema de zonas protegidas por Parques Nacionales Naturales de Colombia, administrado por el gobierno colombiano y está localizado en la parte más oriental de la península de La Guajira. Para esta AICA, se reportan 152 especies de aves de las cuales 2 están en peligro de extinción (Ara militaris) y (Spizaetus isidori) y es considerada una zona importante para la llegada de especies migratorias (Andrade y Mejía 1988), hospedando 34 especies.

Parque Nacional Natural Macuira R CA

En cuanto a la problemática de conservación de Macuira, el crecimiento demográfico en sus alrededores, el pastoreo de cabras que degradan los suelos y la caza indiscriminada de algunas especies de aves son sus principales amenazas; sin embargo, la mayoría de su territorio está destinado a la conservación.

I B

E

N GOL FO DE VE

Z

U

E

L

A

humedales costeros de La

Para esta AICA se han registrado 193 especies de aves, de las cuales la mayoría son aves acuáticas (costeras y marítimas). En este corredor costero han sido registradas dos especies amenazadas, el Colibrí Manglero (Lepidopyga lilliae) observado en la desembocadura del Río Ranchería (Parra y Agudelo 2002) y el Flamenco (Phoenicopterus ruber) (Troncoso 2002); también se reconocen 53 especies migratorias.

Guajira

CESAR

Hirundinidae Charadriidae

Accipitridae Falconidae Icteridae Apodidae Caprimulgidae Cuculidae Recurvirostridae Ardeidae

Pavón Colombiano (Crax alberti)

El área está localizada en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y limita con la Reserva Natural Buenavista y el Parque Nacional Natural Sierra Nevada, en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira. Este valle ha sido identificado por la Fundación Pro-Sierra Nevada como un área prioritaria para la conservación debido a la riqueza de fauna y flora que allí se encuentra (Strewe y Navarro 2003). Esta AICA incluye áreas de bosque primario y por él pasan los Ríos Palomino, San Salvador y Ancho.

E IB

A

Salvador

Entre los problemas de conservación que afronta el Valle de San Salvador, está la presencia humana que ha generando fuertes presiones sobre el equilibrio natural de la región. De esta manera, actividades como la intensificación y expansión de la agricultura, la quema de vegetación, la deforestación, la tala de bosques y la propagación de cultivos ilícitos son cada vez más comunes en esta zona.

VENEZUELA

CESAR

Distribución de las especies Colibrí Manglero

Esta localidad se encuentra en el nororiente de Colombia, sobre la vertiente occidental de la Serranía de Perijá. Dada su cercanía a la Sierra Nevada de Santa Marta y por ser la zona de transición entre la península de La Guajira y los Andes orientales, esta macizo montañoso cuenta con características únicas que han permitido una vasta diversificación de los diferentes grupos de fauna y flora.

(Lepidopyga lilliae) y Pavón colombiano (Crax alberti) en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES (AICAS) EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Su avifauna está compuesta por aproximadamente 100 especies de aves; sin embargo, se prevé que el número real de especies en la zona puede ser mucho mayor. Se resalta la presencia de algunas especies amenazadas como Odontophorus atrifrons (VU), Pionopsitta pyrilia (VU), Metallura iracunda (EN) y Schizoeaca perijana (EN) y se estima la presencia cercana a 20 especies migratorias.

Cerro Pintao

Los principales problemas de conservación en el Cerro Pintao son la intensificación y expansión de la agricultura, la ganadería, la tala selectiva y la propagación de cultivos ilícitos.

Características de las AICAS ubicadas en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

10

15

20

25

Número de Especies

Número de especies migratorias por familia en el

Según lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y Birdlife International, casi todas las especies migratorias que visitan La Guajira están bajo el criterio de Preocupación Menor (LC). Particularmente para las registradas en La Guajira hay 3 especies que han sido evaluadas mundialmente, pero no clasifican en los criterios de peligro de extinción CR, EN y VU y actualmente están siendo evaluadas para ingresarlas como especies de interés en la nueva edición del Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo com. pers.)

Nombre común Rana Arlequín Rana Arlequín Rana Sapo Sapo Rana venenosa

Nombre científico

Criterio IUCN

Atelopus carrikeri Atelopus walkeri Allobates wayuu Pristimantis insignitus Pristimantis sanctaemartae Dendrobates truncatus

CR CR VU EN NT LC

Fuente: CORPOGUAJIRA. Rana Wayúu (Allobates wayuu)

ESPECIE

AMENAZA GLOBAL IUCN

Tryngites subruficollis

NT

Contopus cooperi

NT

Vermivora chrysoptera

NT

Rana Wayúu (Allobates wayuu)

R CA R I B MA AR C

M

I B

AR

AU LZ EE

1080000

1130000

1180000

1230000

Ay Tagu

ayo

1850000

u

Ay Anch iruhu

or uh

ku Se Ay

Ki joru hu Ay

1800000

ra ru hu

aruhu

Pa

Ay Molima

ay

Jih ich i Ay a Ay Paraman

Ay Kanehu

Ay Ay Huitpa

Ay Shoira

iuo hu tak

a

Hu ar ru

hi mah an

Ay Atuas

Ay

Iros Ay

yu Ay Iayuts Ay Janu

Tap ara juin Ay

ichoum

Ay Yauaisaha

a hpan Ay Pius

Ay Ich

hu

us Ka

pu ru

Ay

ija ch

é

Pu

in

ntou

rem

Ay

Ay Jojoncito

rach Pu Ay

hin shi che

Ay Juahin

Ay

Mu

Ay Aruatapahi

are

Ka

Ay Ma

Ay

Jur

on

Yurei n Ay i

Ay Santa

ara

Carraip

ia

HERPETOFAUNA

MAPA DE ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES - AICAS

ln

rio

Ay Cor ral de

Río

071

Cerro Pintao

003

Complejo de Humedales Costeros

002

Parque Nacional Natural Macuira

004

Valle de San Salvador

FUENTE: Instituto Alexander Von Humboldt - 2009

Ay

VENEZUELA

ejo

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

lino

Ay Man anti al

URUMITA

es qu ar

A

1080000

lle Va

du

pa

ito Riec

Q Vir

a

El Plan

Q

ote

1650000

M

Ay Lagunita

Río Villanuev

Ay

Ay Manant ial LA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

r

1650000

cho

a Vir a

1130000

la Serrania de Macuira, en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Las otras especies endémicas se localizan en las partes altas de la Serranía de Perijá y de la Sierra Nevada de Santa Marta y se distribuyen por encima de los 1.100 msnm. Rana Carrikeri (Atelopus carrikeri)

Nombre de la AICA

EL MOLINO

Ay Mo

Distribución de la Rana Wayu (Allobates wayuu), de

LEYENDA EXPLICATIVA

Q Majagura

VILLANUEVA

CESAR

CESAR

CESAR

ta oli

a

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

El Mo

VENEZUELA

VENEZUELA

MAGDALENA

MAGDALENA

E

ush

1700000

ria ue

Ka

Un aspecto relevante para que Colombia sea un territorio clave para las aves migratorias es su situación geográfica, ya que tiene tres cordilleras, dos costas, algunas islas tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico y los valles interandinos (Hilty y Brown 1986). También, nuestro país ofrece sitios de invernada o de paso para las aves migratorias a lo largo de los Andes, la Amazonía y la Orinoquía, por lo cual se presentan un número variado de desplazamientos latitudinales y altitudinales, muchos de ellos aun desconocidos.

1750000

Kasich

ría

he nc

Ra

o Rí

Ay capahombre

Río Palo mino

o Seco

aro

Ay La Quebrada

GOLF A O D E VENEZUEL

tapa Ay Huait

Ay

sq Pe Ay

a ev Cu La

0

Cañ

Ay Itua ipa Ay Kowrar oy

ur Ko Ay es

aym

aron

Gu

Ay Masagan

Ay

l

El

Ay Junca

Sa

n

Pa

bl

o

Ay

an cis co

rri za

o Ca Rí

ing

do Hon

lto

ana

Pied

Ch

-2

Ri

durito

mp

ra

Ay

Cam Río

lito

El Ca nal

rual Cu

Q Dulama

Mu cura

ea do

La

Pl at

Q.

a

La

a an

Ay

Ma

Ca

Ay Grande

Ay Mallchon

0 -1 0 -1

arto

Río Jer ez Ay. Ca lab aza Q .M l ic hi ra gu a

Ay Purp urem

un o

m

do

Garrapatero

Q

der

ño

ro

Ay Seco Ay Caral do Ay Pesq ueria

Río

Q.

a

Lag

a

Río

nj al ra Na Ay

Río Negro

Rio San Salvador

Ay.

rac

ta a La ev nu ua

o

Q. Ma

Ay

sit

Miguel

rta

on

O

no

luso

Pa

Ag

El

Ay

o cit

Ay

Po

dos

Co

H

Ay

Lla

s

Gal

or

Esta

Ay

o Cañ

u cho

Q El

Ay

ad Grit

zo s La Lo

Ay

Ay

Río San

Ay

-10

-600

1800000 1750000

o

Ca

iar ap ciosa Ay Por

aic

ur

yo

Mak

oro

Br

co Tabaco

rup Ku ño u uoh Apari

Ca

Caño

Río

AyP

Ay La ceiba

Ay

Ay Taba

Ay Los

Ay

hom

Paraguachón

ana

lo

Ay

Cuestecitas ALBANIA

MAICAO

ah

pa

Puerc

-20

um rur

o

l Ay El Junca

ra ieb Qu

a an

Ay

ah

Mam

e ur ap

io

Ay Kijotc Mocucutao

uya Ay Kas Ay Kasuya

Ay Tuttu chi are Jas Ay

Ku

a

El

Ay Ma

i

Ip

Ay

an

jam

Ay

Puerto Lopez

pa

Ay

at

u

mah

ra ar

ta

M

asio

Ay

o

or or ki

Ay Ay Makaralpaho Si lla m ah Castilletes an a

asa Gu

an

ainq uiru

io

Ay

El

1700000

pi

Sh

antuhu Ay Anu isuru Ay Kas

To

Ay

s

Ay Ku

Ay

rau

hu

aruhu Ay Parajim a rutpan

i

i

iua

Ay Kechirre

neh

Ay Kas uhur ha na

Pur

om Jin

Ay Yurumaha

Ay Orrorinu

hu ra hu

Sir

tka

Ay Jasaruhu

Ay

roma

Ay

as

nou ta

Ay Jep

ns Ay Para

ipa

To

.M Ay

op

ru

Ch

sis

Ay Kaju re

Ay

ki ali Gu

ana

Ay

am

Ay Orotu

Ay

na

i

Ay Pac

io

pa

Ka

ar

Ay

Ay Auashirra Ay

ar tsu

Au

Pa

Ay

Ay

Parar

Et

on sch

Ay

aa Nazareth Hu Ay

Ay

Ay Ishurep

Ay

Atu

n jai

da

iha Ar

itki

Cñ Ur ash

Ay Makuruhu

Ay

Ay Upa

hu

Ay

ll

Ay Inuashi

ne

erunu Ay Mats

h

ru er

ro

ro ur

Irruka

ch

ips

ro

Sh

hariuohu

Ja

mu

Po

Ay

Ay

Ja

Ay

Ay

Ay

Laguna de Kuisa

u

rut ner

Ay

io ar Kor

e

Patsir ru

Taguaira Iua

Ay Kamis

ash

Ay

uh Ipor

Ay Ieherran Ay Ittap are

Jur

o

luhu Ay Jasa

ineh

AyA

ub

rar

Ay

ain

i sh

Ay Talamastol

Ay Kokoma hana

Ay Piturumahana

Ma rro co BARRANCAS n Ay ia Lu La na Ti Chorrera Guamachal gr a DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pand Ay Surimena er etas San Pedro Cardonal Potrerito Quebrachal El Confuso

Ay. Con

Pa

Ay Kem

erp Ay Kas

Ay

Ay

Ay Jarariruo

ijaha

tar su

ro

alar

as

Ay Aru ator

Ay Usaruh

Ay

o Jo az

Ay Dam

Ay

Ay

Pa

Ay Jechipa

Ay Jepurrari

oln Ay Bot

rap

M

o

o talit

HATO NUEVO

Ay l Pozo Ho ndo Platana Ay El a Hoyad Ay La

Los Pondores

o Kar

uhu

Br

Ay Sureraca

ca

Pi

do

SAN JUAN DEL CESAR

Ay

an cis co

Ay

jas s La La

mito

o Sa n Fr

Lagunita

Gua

Ay

Ay Rí Ma o Ce jag ua El Totumo sar

cio Curazao

Hon

ed

de Ay Gran

Ay Totu

a

M

aja

Ay

on

Ay

ana

Ay Ushur

Ay

a

uta ino

erv

Os

ng di an

o Gu

res

Silen

Ay

Ay Guasimito

El

Ay. Malav

La Sierrita

Ay Tulim ena

Ay

a

yo Ba jo Caracoli Ay ole rm Ma al Ay Pit Ay

Fria

o

El

on

Pica

a ar

Río Garavito

ng alu

Q Agua

Río Barcin

Q La

MAGDALENA

Q La

M

o

Río Badillo

ba Quebradita La Cei Ay bo Monguí ya Cerrillo Gua Ay El salado El o Ay oren Cotoprix M Galán de Q Ay Rinc on ncas La as Bla rgo Ay Agu Ay Ay Se Ma co tah ab re

Ay La

Ay

mb

ra

Ay Seco Ay

Ay Brasi l

El Tap

tumo To

ha

Lim

och

yu ki

ru

na rrama

Ay

El

Ar ua

roy

hi ais

Los Moreneros

Ay

Ay

mpo Ca

Jas

Canal Robles

Río Tapias

Río Tapias ula ug o Q. Se tead he ac Q M M ue Q sin ca

Ay Coura

Ay

de

M

Ay Maria Ay

o

rua

Q. El Salto

ain

a

Cic

Clara

Ay

Q. Andre

longue Ay Chivi unuy Ay. Sunc

lue

Río Santa

Ay. Chi

Gr an

Puente BombaComejenesCholes

la Vida rto ga La

Río Palomin

Su

Q.

lea Q Mu

Q

na

amo

ici

na

nia

Ay

cho

cu

Are

aca

Ay Cane

Lu

a

Q. Larga

An

o

io

Río

Río Ancho Río Caño

Q Alumac Rí

a

Maluis

Mamon

Tigrera Las Flores Pelechua

ed M

DIBULLA Palomino A Santa Marta

o ond Red o ric Pe Ay

Río Viejo

. El Ay

-30

La Gloria Aremasain

Brazo Guaipaicar

El

la

Pozo

Ay.

-50

-20

Ay Colo

Ay Sar rup

epia

Ay

Mu

Ester o

Ay Uchu

La

errero Ay Gu

Ay

El

Ay

La gu

Po

Ay Cochi

Ay Piucad

Ay Juc

Ay Rincon Tigre Ay

-200

Ay

Ch

Ke

o ch

Ay tch

Ay

e

a

RIOHACHA -600

Ay Chemerrain URIBIA

on tch ra

Ay

Ay

Ay Krasip

ana

Ca

iqu

i

Ich

rqu

Ay

po

Popoy

0

a

at trr Meh Ay uri ouj Ach

Oro

am tan

Ay

Ay

Ay

-1

Ay Hu Ay ar Ka arar ua ra iuoho sh i Ay Chija hu u Ay Johu maha na na

maha

Ay

Ay

Ku

MANAURE

-400

Ay Kaisi

a

Je

unk

nap

och i Ay Chi kep

na o ua isch Kaj n or Kas ch Ay in ju ra pa Ta Ay

Ay

-20

Pa

Potch

hah

Ay

R

MA

Ay

0 20 Ay

Carrizal Ay Hua retc

Ay Jiyein

-2

itpa Ay Shuru Ay Marbella

-50

E

IB

R CA

Ay Simoyon

-2600

Ay Yur uap ua

Ay Urruipana

r o Huotutasi

-3

0

Ay Simohor

Ay Guat churi

-1800 -2000 -1600 -1400

-800

-1000

Ay

imahana

-30

BAHÍA PORTETE Ay Anek

Cabo de la Vela

Torui

0

Ay El Panu

1850000

Ay.

40 0

Ay

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

cho Ay Ishi Ay Arriechom

-2

1180000

1230000

A

IUCN. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

-1

L

N GOL FO DE VE

Guajira y que están amenazadas globalmente según

1280000

0 -120

E

UN GOL F O D E VE ZE

Especies migratorias boreales que residen en La

Río Duan

A nivel nacional se han identificado poco más de 200 AICAS (Franco y Bravo 2005), de las cuales 4 se encuentran en La Guajira y están compuestas por una gran variedad de ecosistemas, entre ellos están las lagunas costeras y estuarios, los bosques naturales, bosques secundarios, áreas agrícolas y cultivos permanentes, entre otros.

5

Con respecto a las especies endémicas, para el departamento de La Guajira se tienen reportadas 7, de las cuales, 1 ocupa las tierra bajas y otra se encuentra en la Serrania de Macuira. La primera conocida localmente como “Rana picuda” se encuentra en la región Caribe colombiana y los valles interandino y pertenece a la familia Microhylidae, (Galeano, 2006). Esta especie se encuentra en la zona baja de La Guajira, pero su situación actual es desconocida. La otra especie endémica conocida como rana wayúu, (Allobates wayuu), es bastante desconocida.

E

Valle de San

En los países andinos, un gran grupo de instituciones con el apoyo de Birdlife International han desarrollado algunos criterios que demarcan sitios críticamente importantes a nivel mundial para las aves y la biodiversidad; estas zonas son conocidas como AICA (Áreas importantes para la Conservación de las Aves) o IBA (por sus siglas en ingles, ‘Important Bird Areas’) y son sitios importantes para el desarrollo y la promoción de la conservación de la biodiversidad a todos los niveles, ya que las AICAS mantienen la biodiversidad no solo de aves, sino también de otros grupos de fauna y flora, principalmente terrestre. Sin embargo, debido a la falta de información muchas AICAS no presentan límites puntuales y por lo tanto es necesario definirlos para aplicar correctamente determinados planes de manejo.

0

departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA. La avifauna de este AICA junto con la registrada en la ecorregión de la Sierra Nevada comprende 372 especies, correspondientes a más de la mitad de las aves reportadas para La Guajira. Adicionalmente se tienen 62 especies migratorias y 12 especies con algún grado de amenaza.

o Sa n Fr

L

E

Ay

U

n

Z

zo

E

Po

GOL EN FO DE V

El

R

R CA

Ay

MA

72

Las zonas con el mayor porcentaje de especies de anfibios reportadas son la Serranía del Perijá y los valles de los ríos Cesar y Ranchería, seguidas por La Sierra Nevada de Santa Marta. La zona con menor porcentaje de especies es la árida con el 31,43%. Cabe anotar, que solamente la Sierra Nevada de Santa Marta muestra estudios que relacionan la singularidad de este tipo de fauna.

Turdidae

VENEZUELA

MAGDALENA

Laridae Cardinalidae

Vireonidae

Es un corredor ubicado en el margen occidental de la península de La Guajira y tiene aproximadamente 211 km de longitud y 15 km de ancho. Es una zona de transición entre las planicies áridas y semiáridas de La Guajira y el mar Caribe en la que se localizan diversos hábitats.

Complejo de

MAGDALENA

Tyrannidae

Anatidae

E AR

Parulidae Scolopacidae

Colibrí Manglero (Lepidopyga lilliae)

M

Para La Guajira, la fauna de anfibios puede estar conformada por cerca de 36 especies representadas en 2 órdenes, 12 familias y 21 géneros aunque es posible que estas cifras cambien a medida que se estudia más a fondo el departamento.

AVES MIGRATORIAS

E

norte de Colombia y la otra es el Pavón Colombiano (Crax alberti) distribuido en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y en más de 9 departamentos de Colombia.

1280000

Para La Guajira, se registran 35 especies, que corresponden al 4,5 % de las especies de Colombia, de las cuales, 7 son endémicas (1,1%). Del mismo modo, Colombia también posee el mayor número de especies de anuros amenazadas en el mundo con 208 especies, 4 de las cuales están en la fauna de La Guajira y corresponden aproximadamente al 3% de los anfibios amenazados del país.

M

AR

R CA

I B

GOL EN FO DE V

VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

E

Z

U

E

L

A


Rana (Pristimantis insignitus)

El Orden SERPENTES, el más reconocido y temido en todo el territorio nacional está representado en La Guajira por 5 familias:

E

Camaleón de Oca (Anolis sp. nov)

M

AR

R CA

E

I B

MA

N GOL FO DE VE

E

Z

U

E

L

R

R CA

A

GOL EN FO DE V

VENEZUELA

MAGDALENA

IB

E

Z

U

E

L

A

VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

No. DE ESPECIES

FAMILIA Bóidos (Boas)

3

Colúbridos (Culebras)

23

Elápidos (corales verdaderas)

2

Leptofílidos (Serpientes ciegas)

2

Víboras (serpientes venenosas)

3

CESAR

Distribución de la especie Camaleón de Oca (Anolis sp. nov) recientemente descubierta en el departamento

la sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento

de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA. R MA

de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

R CA

I B

N GOL FO DE VE

Aunque para el común de la gente, las ranas no tienen ninguna importancia, es necesario anotar que a nivel mundial son consideradas como un componente importante de los ecosistemas, ya que algunas poblaciones poseen densidades y abundancias relativamente altas, por lo que su aporte como biomasa a los flujos de energía, los convierte en pieza fundamental del ecosistema, al actuar como depredadores de invertebrados y como elementos importantes en la dieta de otros vertebrados.

las tortugas dulciacuícolas o terrestres son reptiles que juegan un papel como dispersores de semillas, mientras que todos los cocodrilos, debido a sus hábitos acuáticos y carnívoros son efectivos predadores de mamíferos terrestres que se acercan a las orillas por lo que son buenos reguladores de las poblaciones de sus presas (Paez et al, 2006; en IAvH, 2006).

E

Distribución de dos especies endémicas de ranas de

Boa Constrictora (Boa constrictor)

De las 27 especies de tortugas continentales reportadas, únicamente tres de ellas se encuentran en La Guajira mientras que de los Crocodylia solamente el caimán aguja (Crocodylus acutus) y la babilla (Caiman crocodilus) están presentes en el departamento. Del mismo modo, de las 233 especies de lagartos existentes a nivel nacional, solo 28 se distribuyen en este territorio y de las 186 especies de serpientes solo se encuentran 33 especies.

E

Z

U

E

L

A

VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

(Chironius carinatus)

(Micrurus dumerili)

Distribución de la Boa (Boa constrictor) y fotos de otras dos especies de serpientes en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Tortuga escorpión (Kinosternon scorpioides)

Babilla (Caiman crocodilus)

E

A nivel mundial se estima que un 67% de las especies de anfibios del genero Atelopus, al que pertenecen las especies endémicas de la Sierra Nevada de Santa Marta en La Guajira, han desaparecido. Las investigaciones relacionan estas desapariciones con brotes del hongo quítridio causados por el calentamiento global.

AR

R CA

I B

E

M

N GOL FO DE VE

E

Z

U

E

L

A MA

R

R CA

IB

GOL EN FO DE V

E

Z

U

E

L

A las playas de La Guajira, arriban 4 de las 6 especies de tortugas que llegan a Colombia. Es de notar que solamente 8 especies de tortugas marinas habitan actualmente los mares tropicales y subtropicales del mundo. Sin embargo, todas estas especies de tortugas se encuentran catalogadas en peligro de extinción. ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA NOMBRE COMÚN

Tortuga boba

Tortuga carey

NOMBRE CIENTÍFICO

Caretta caretta

Eretmochelys imbricata

ESPECIE

NOMBRE COMÚN

Kinosternon scorpioides

Tapa culo

Chelonoidis carbonaria

Morrocoy

CATEGORÍA CATEGORIA UICN NACIONAL VU

NT

Tortuga laúd

Dermochelys coriacea

Tortuga verde

Chelonia mydas

CESAR

Morrocoy (Chelonoidis carbonaria)

Caimán Aguja (Crocodylus acutus)

E R CA

I B

CR

DESCRIPCIÓN Su alimentación es carnívora, siendo sus principales fuentes de alimento los crustáceos y moluscos. Su característica principal es la presencia de un pico puntiagudo y curvo con una mandíbula superior prominente. Los bordes de su caparazón son aserrados. Al igual que las demás especies de tortugas marinas, presentan modificaciones en sus extremidades en forma de aletas; las extremidades delanteras son empleadas para impulsarse y las traseras son usadas como timón.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

GOL EN FO DE V

E

Z

U

E

L

E

R MA

Para el departamento de La Guajira, los Squamata (lagartos y serpientes) representan el 92 %, mientras las tortugas, los cocodrilos y caimanes solo representan el 5 y 3 % respectivamente. La única especie recientemente descubierta en el departamento es el Camaleón de Oca (Anolis sp.nov).

VENEZUELA

MAGDALENA

LAS TORTUGAS MARINAS

A

CESAR

A

M

AR

R CA

I B

N GOL FO DE VE

E

Z

U

E

L

A

Trachemys scripta callirostris

Icotea

VU

VU

VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

VENEZUELA

MAGDALENA

Caiman crocodilus

Babilla

Crocodylus acutus

Caiman aguja

Iguana iguana

Iguana

LC

CESAR

Icotea (Trachemts scripta callirostris)

E

La fauna reptil de La Guajira, esta principalmente conformada por elementos de la región Caribe o pericaribeña, pero también por especies de las regiones andina, en el caso de la serranía del Perija, y de la Sierra Nevada de Santa Marta. En este sentido, pese a que el número de especies de reptiles existentes en La Guajira está representado solamente en 66 especies de las 129 presentes en la región Caribe, lo que representa cerca del 51,2 %, la composición de su biota es muy particular, comparada con otras regiones del país.

Del total de reptiles presentes en La Guajira, 9 especies se encuentran bajo algún criterio de conservación, tanto a nivel nacional como internacional. En este caso, el caimán aguja y las tortugas dulceacuícolas están consideradas seriamente amenazadas, mientras que para la iguana y al menos tres serpientes, se tienen restricciones comerciales. En el caso de la iguana y la tortuga morrocoy, la restricción tiene que ver con el fuerte impacto sobre sus poblaciones naturales para el consumo.

VENEZUELA

MAGDALENA

ESPECIES DE SERPIENTES, LAGARTOS Y TORTUGAS

En el caso de las serpientes, a pesar de sus bajas densidades, son importantes reguladores de poblaciones de pequeños vertebrados, haciendo incluso que existan diferencias ecológicas significativas entre distintos lugares en los trópicos, debido a las diferencias en las tasas de depredación de semillas o herbívora en plántulas causada por mamíferos terrestres, que son presa de las serpientes.

R MA

R CA

I B

Distribución de cinco

N GOL FO DE VE

E

Z

U

E

L

A

es pecies de

CR

VU

reptil es en el departamento de La Guajira

LC

VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

Especies, categorías de amenaza (Nacional y UICN) y

Liberación de tortugas marinas en el departamento

condición CITES de los reptiles de La Guajira.

de La Guajira Fuente: CORPOGUAJIRA.

Fuente: CORPOGUAJIRA.

73


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica ECOSISTEMAS MARINOCOSTEROS Y SUS RECURSOS Ecosistema Manglar

l departamento de La Guajira cuenta con 3.131 hectáreas de mangle a lo largo de su zona costera, localizándose en los secotres de camarones, el delta de Rio Ranchería y en las bahías de Portete, Honda, Hondita, Cocinetas y Tucacas (Ulloa y Delgado et al., 2004). En la región se encuentran 4 especies de mangle: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta.

E

d e l

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

ASPECTOS

M A R I N O En este sistema pueden hallarse reptiles como el Caimán de aguja (Crocodylus acutus) y tortugas carey (Eretnochelys imbricata) e hicoteas (Pseudemys scripta) específicamente en las aéreas de Palomino y Dibulla. En cuanto a las comunidades ícticas asociadas al ecosistema de manglar, son muy numerosas; las más destacadas por su abundancia e importancia económica para los pescadores de la zona son: el róbalo (Centropomus undecimalis), la mojarra (Eugerres plumeris) y el sábalo (Tarpon atlanticus); otras menos

C O S T E R O S

abundantes son: la Cojinúa (Caranx sp), el Pámpano (Trachinotus spp), Bagre (Bragre spp), Barracuda (Phyraena barracuda) y algunas especies de pargo (Sanches-Paez et al., 2004). El manglar en el Departamento de La Guajira posee áreas incluidas dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales destinadas a la conservación, como en el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos.

ESPECIES DE MANGLE PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y SU NOMBRE COMÚN.

Especie

Nombre común en el departamento de La Guajira

Ubicación en La Guajira

Rhizophora spp

Junna, Rojo, Colorado

Bahías de Cosinetas y Portete, desembocaduras de los ríos Tapia en La Enea, Jerez, San Salvador, cano Lagarto y Canas, en Dibulla. Palomino

Avicennia germinans

Utta, Salado

Bahías de Cosinetas y Portete. Rio San Salvador

Laguncularia racemosa

Malii-walaa, Gúaton, Boto, Neillo Dulce, Bobo Conchudo, Conchudo.

Bahías de Cosinetas y Portete, desembocaduras de los ríos Tapia en La Enea, Jerez, San Salvador, cano Lagarto y Canas, en Dibulla. Palomino

Conocarpus erecta

Negro Zaragozo.

Ríos Tapia en La Enea, Jerez, San Salvador, caño Lagarto y Canas, en Dibulla

Zona de manglar ubicado en la zona costera del departamento de La Guajira Fuente: Corpoguajira

La fauna que habita o que visita el ecosistema de manglar en la región, es muy generalista y de alta dispersión. En sus ramas es frecuente encontrar aves marinas o estuarinas como pelicanos y garzas e incluso gavilanes. A menudo, el manglar abarca una variedad de termitas, las cuales juegan un papel importante en la descomposición del material solido. En sus raíces es usual encontrar una gran variedad de organismos sésiles tal como la ostra Cassostrea rhizophorae quien es un habitante típico; balanos (Balanus sp) y esponjas entre otros. También se encuentran asociaciones con cangrejos, varias especies de langostinos y camarones del genero Penaeus, jaibas del genero Callinectes y el chipi-chipi (Anomalocardia brasiliana), que juegan un papel importante en el sustento de los pobladores de la región (Villalba, 2003). 74

G u a j i r a

Ecosistema Arrecifes de Coral Los arrecifes de coral constituyen un ecosistema con una enorme diversidad, alta productividad, valiosos recursos pesqueros y gran belleza escénica en el departamento de La Guajira y toda Colombia (Garzón-Ferreira, 1997; Díaz et al., 2000). Las formaciones coralinas que alcanzan una extensión aproximada de 151,8 kilómetros2, se hallan concentradas en el sector sur-occidental de bahía Portete, frente a las costas de Manaure, Cabo de la Vela y frente a la ensenada de Puerto López, reportándose alrededor de 28 especies. En el sector de bahía Portete pueden encontrarse parches o formaciones tipo I, dominadas por MIllepora alcicornis, igualmente se encuentran las especies Diploria strigosa, Colpophyllia natans, Diploria clivosa, Porites astreoides y P.

Porites, Montastrea annularis y Siderastrea sp., las formaciones tipo II, son corales mas dispersos que a menudo están inmersos entre praderas de pastos y en donde MIllepora alcicornis es la especie más dominante.

Ecosistema de Fanerógamas Marinas Las praderas de fanerógamas marinas son hábitats compuestos por plantas superiores fotófilas. Se trata de especies magnoliófitas que se caracterizan por la producción de semillas, poseen un complejo sistema de rizomas y pueden desarrollar inflorescencias o flores y frutos en determinadas épocas del año. Pueden encontrarse en fondos arenosos o lodosos de lagunas arréciales y bahías en el Caribe. En el departamento de La Guajira las fanerógamas pueden localizarse en Camarones, Portete, Bahía Honda, Puerto López y las lagunas costeras de Navio Quebrado y Musichi, encontrándose las especies como Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, Halodule wrightii, Halophila decipiens, Baillonis y Ruppia maritima, que ocupan alrededor de 34.674 hectáreas. Algunos investigadores señalan que el departamento es el mayor poseedor de especies y áreas de pastos, alcanzando hasta un 80,2% del total de praderas existentes en el Caribe colombiano. Las áreas con mayor presencia de fanerógamas se encuentran en la parte occidental del departamento, sin embargo, existe una franja discontinua de aproximadamente 3 a 5 metros de amplitud horizontal de pastos marinos de las especies Thalassia testudinum y Syringodium filiforme, bordeando toda la costa entre Bahía Tukakas y al menos hasta Cabo Falso en Puerto Estrella (Díaz et al., 2003).

Frente a las costas de Carrizal se hallan górgonaceos como Nidalia rubripunctata en 79-82 metros de profundidad y el Penatulaceo Stylatula diadema a 25-30 metros de profundidad (Sanchez, 1994).

Los litorales rocosos son ambientes con características muy particulares que propician el desarrollo de comunidades de organismos que presentan adaptaciones para sostenerse y sobrevivir en superficies verticales, para resistir periodos prolongados de desecación, soportar cambios fuertes de salinidad y temperatura y aguantar el fuerte impacto de las olas (Little y Kitching, 1996). Dentro del departamento se observan algunas áreas de la costa, en donde afloran rocas sedimentarias que forman algunos acantilados en una franja discontinua entre el Cabo de La Vela y bahía Hondita. La mayor parte de las rocas aflorantes en la franja litoral son sedimentarias calcáreas de la edad Terciaria y se presentan a manera de cerros como el Pilón de Azúcar, Mesa del Cabo, El Barrigón y el Cabo de la Vela (Molina et al., 1996). Sin embargo, en el sector nor-este de La Guajira afloran rocas ígneas ultrabásicas serpentinizadas, pertenecientes al Cretáceo superior (Álvarez, 1966. En: Marín, 1992).

Organismos que se encuentran en las praderas fanerógamas de La Guajira

Tipo

Hacia el norte, frente a la ensenada de Puerto López, se encuentra una franja de al menos 3.5 kilómetros de largo que se extiende hasta los 5-6 metros de profundidad, formada por Siderastrea sidérea y Millepora complanata. A menudo las formaciones coralinas se encuentran acompañas de varios géneros octocoralinos como Pseudopterogorgia, Eunicea, Plexaura, Muricea, Plexaurella y Pterogorgia (Díaz et al, 2000).

Ecosistema de Litoral Rocoso

Crustáceos

Moluscos

Erizos

Nombre Científico Petrochirus diogenes Tozeuma carolinense Mithraculus forceps Sternorynchus seticornis Microphrys bicornutus Alpheus belli Litopenaeus schmitti Arca zebra Chama macerophylla Latirus sp. Lytechinus variegatus

Especies de importancia comercial

Nombre científico

Caracol pala

Strombus gigas

Langosta espinosa

Panulirus argus

Fuente: Aguirre, 2006 Stoner, 2003, Duffy, 2006.

Litorales rocosos en la alta Guajira, municipio de Uribia Fuente: Corpoguajira


1080000

1130000

-30

1180000

1230000

1280000

00 -12

Taroa BAHÍA HONDITA

-20

ar

chiru hu

ijo r

uh u

Ay S

ek

uo

ru h

u

Ay An

Ay Huitpa

1800000

Ay Molima

ri uatchu

ar uh u

uaruhu

ar Ay P Ay Shoira

Ay G

ECOSISTEMAS COSTEROS

Ay K

Bosque de mangle Formaciones Coralinas

der a

Fanerogamas

Ay Seco raldo Ay Pe squeria

Litoral_rocoso 1700000

Lagunas Costeras Playa Banco lodo arenoso Plataforma arenosa Plataforma lodosa

VENEZUELA

Praderas de pastos marinos Áreas coralinas FUENTE: ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA. IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP. 2007. Consorcio Unión Temporal Atlas

o

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

Vira

A

Va lle du p

Ay Kaneh

im a ro sh

Ay Atuas

Ay I

nuyu Ay Iayuts

ch i ihi Ay J na Ay Parama

LEYENDA EXPLICATIVA

1650000

1650000

Ay K

a ha n

iuo hu tak ua rru Ay H

Ay Ta

para juin

Ay Urruipana

Ay P

y au sa

Ay K

hu ur u

1750000

hi asic

Ay Santa

Se co

Ay Mallchon

ía

er

Q Majagura

ta oli

oz on lP

Ay C

Ay E

orra l de

iush pana

Ay Yauaisaha

oum hich Ay Ic

hi ja p uc

Ay Jojoncito

Ay P Ay Juahin

Ay M

ush

ich

ehin

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in Ay Yure

Ay M anto u Ay Ka rem é Ay Aruatapahi

ur a rein

-3 0 -10 o guay Ay Ta

ia qu er es Ay P

o

alom in

nc h

Ra

ro ma

lG Ay E

Ay capahombre

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

va aC ue Ay L

a

Ay La Quebrada

bl o Pa Ay S

an

Sa nF Rí o

a

Piedr

Rí o P

ana l

lC

Ay E

l

nc isc o ra

riz a

Ca r

Río

Q Dulama

uay

Río Cam aron es alito

Ay Junc

a

ua l Cu r Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

Q.

Ay Grande

MAPA DE ECOSISTEMAS COSTEROS

Cañ o

-1 0 Ay Masagan

-1 0 z

zal

ere Río J

ala ba

Q

Ay. C

.M ic h

ira gu

aga rto Ay. L

ca

Miguel

Río San

Q. M ara

ja l ar an Ay N

Río Negro

Rio San Salvador

o

aic a

uerc

am

lP

Ay M

Ay E

Ay Ja

-800

-600

1800000 1750000 1700000

ln ara

o

1080000

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay

ush Ka

lto Ri Ay ito dur Ma

QV ira

Ay K

Ay

ipia

tapa Huait

Ay Ca

Río

o cit

u ah ur

GOLF A O D E VENEZUEL

va

Rie

ote

El Plan Q

Puerto Lopez

o

iosa

g hin aC

o

do on

Garrapatero

orc

L

d on

0 -2

Río Villanue

es qu ar

Ay Lagunita

h as

Ay P

Q

H

a an

l URUMITA

tialLA JAGUA DEL PILAR

Ay Marquez

.M Ay

ana o

rpurem a

no

ño Ca

m ro

anan tia

M Ay

Ay Manan

i

ro rki

Paraguachón

ah

ñ Ca

ra p

H

O Ay

lan lL

o

CESAR

ho

hu riuo

Carra Río

roy

Ay Pu ru

Ap a

ou

QE

asit

Ay M

a

MAICAO

ñ Ca

o Cañ

p ch uru oK

EL MOLINO

cho

an tp

rum

ur ia

Ay

baco

Ay Co rta

a asuy Ay K

Ay Kasuya

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

uru

ak

jotchom utao Ay Ki

VILLANUEVA

o Ay M

o i pi n eh To Ay

Ay Mocuc

u

o AyP

lP

ta La va ue Ay an gu

A Ay

E Ay

olin

Ay S

-20

Ay Talamastol inq uir

Ay A ruat orio

Ay M

Ay B

Estad os

ala ra

K Ay

o lus al

s

or

o az

G Ay

L os

ad rit

lM

s

Ay Kechirre

Ay Ma

re pu

pas

u

L Ay

G Ay

Río E

asuh ur

ha na

irr au

u

uriu ahu

ar a rio

a

ej o

Ay K ma

E Ay

op

Ay Yurumaha uta

Ay Surimena de re San Pedro ta s Potrerito Quebrachal

Ay. C on

Ay S

Ay P

Ay Jasaruhu

pa

pa

arra

Ay Usaruh

ba Ay La cei

Ay Ta

Ay L os

Ay To ro

Ay Orrorin

sa ua

I Ay

oK

ruhu Ay Ushu

ao

ALBANIA

ar a rio

tka

m ino

asis

pi

a

Ay Je

Ch ip

rans

G Ay

i lik ua

na ma uta

Ay

Ay P

aa Nazareth Hu Ay

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

K Ay

cno

Ay Ishurep

nu atseru

jain

Ay P a

i

Ay Auashirra

Ay Kaju

Ay Pa

err

io ar or

a rih

ua

u Ay Makuruh

i

ats

u er ur

P Ay

u

ri ra

ane

Ay Inuash

J Ay

a

paitk

tu aA

on s ch

irru

Ay M

ruk

A Ay

Ay U hu

d Cñ Ay Ur ash

u

rru

sh

he

or or o

hu

Ir Ay

uc

aip

am

J Ay

Ay P

Laguna de Kuisa

n AyA

G Ay

ana

Ay Orotu

nam

K Ay

ehe

A Ay

h ru

J Ay

po

emin

S Ay

shariuoh Ay Kami

sh ur a

I Ay

Ay Ieherra n Ay Itt apare

ll rro

toln

Ay M

ana

ahana

Tabaco

ra

hu salu

aserp

Iu Ay

Ay Jarariruo

ats

Taguaira

huru

a erí nch Ra Rio a an ah al am El Junc Ay ot oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so

Cuestecitas

aT ig

Ay P

on

Ay Ja

Ay K

Ay P

o Ay B

Ay Uc

rrup

o lO

do

as Blanc

Ay Ma rro co BARRANCAS n Ay L

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

ario

n Lagunita cisco

o

Chorrera Guamachal DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pan

SAN JUAN DEL CESAR

pan

ra

ond

El Confuso aja gu

io

Ce sa r

am as

Sa nF

p am

Ay D

Ay Po zo H tanal

Cardonal

Ay M

c ua

o

ito

El Totumo Río

oc

Rí o

eco

im

Ay Piturumahana

lP

e

am

cio Curazao

rand

C Ay

ito tum

n ile

Ay To

S El

s er va

on d

Ay S a

ia

Ay Kokom

Ay El sala

guas Ay A

HATO NUEVO

E Ay

uta ino

Ay

a re

o lit ita

s aja

Gu

QL

bre

vaja Ay. Mala

La Sierrita Ay G

Ay S

l Pla Ay E Hoyada Ay La

Embalse el Cercado ital

rcino Rí o Ba

limen a

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo

Quebra

P Ay

L as

a

o Rí

P Ay

ata ha

Ay H

Caracoli

ia ua Fr Q Ag

a

Ay Seco

G El o Ay oren Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co nL arg o

Ay M

ha r

G Ay

a

la

Ay La

cep

lC

pon l Ta

E Ay

Ay Bras il

ru a

E Ay

E Ay

u ug

Ay Tu

MAGDALENA

L Ay

ias

Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

Río Badillo

loni a

ng di an

Los Moreneros mo otu lT

a Pic

Río Tap

a ar

o

Río Garavito

ino

C Ay

in ica

a

Canal Rob les

Puente BombaComejenesCholes

Río Tapias

ng alu

Río Palom

lue

Ay Maria M Ay

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

hi ru

am on

QL

Ay. C

ui ci

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

Lu c

Q.

a ule

Su

Clara

QM

Q

Río Santa

caca Q Aluma mo anea Ay C

a

de

M Ay

ch o

uana

Cañ

is Malu Río Ancho Río a ren oA

Q. Larga

An

Rí o D

io

Río

Rí o

ed lM

DIBULLA Palomino

A Santa Marta

Gr an

jo Tigrera Las Flores Pelechua

.E Ay

-30

-20

Río Vie

o ond R ed o ric Pe Ay

-50

na

Ay A

uraroy

i ish as a

ozo

ag u

Ay. M

Ay Co

J Ay

P Ay

Ay L

Ay Co

Ay Ju

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar E Ay

ro

ro

re uer

ste

ula aM

lE

0

Ay G

L Ay

Ay E

t na

e a

Ay Rincon Tigre

n ho atc

hi

ba hu

ui

iqu

Ay L

ar

os or

atc

orq

ch irram an Ay Coch

ya opo

cad Ay Piu

RIOHACHA -600

P Ay

C Ay

p Ay

I Ay

P Ay

0 -1

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

ha

a Ay Jec hip

Ay Jepurrari

ko

n or

ho

uta

MANAURE

uk i

Ay K

ain

ho

c ro

K Ay

-20

hija

tar es u

isc as

Ay Krasi poch

Ay C

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri ch o

A Ay

K Ay

na ua aj

h nc ui aj

a ah

O Ay

ruapua

0 -40

Ay H Ay uar K a ar a r ua hi ra iuoho sh Ay C i hikep Ay Ch ijahu u Ay Johu maha Ay Ka na isi mah ana

ey

J Ay

a

Ay Jiyein

hah

ruap ua

hoc

K Ay

R MA

E

IB

Carrizal Ay H uare tc

r pa Ta Ay

is ua Ya Ay

Ay Yu

R CA

-50

otc

pa ana

00 Ay P

P Ay

2 -2

uitpa Ay Shur la Ay Marbel

Ay Yu Ay Simoyon

BAHÍA PORTETE

-20

Ay J

Ay Sim

tutasir ohor o Huo

1850000

-140 0 -1000

BAHÍA PORTETE Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

nu

00

-2600

rui

0 -1

oun hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

Puerto Estrella Ay. To

-30

-1800 -2000 -1600

-10

BAHÍA HONDA

Ay El Pa

1850000

-2800

1130000

1180000

1230000

1280000


La fauna asociada a estos ambientes son típicamente gasterópodos de las familias Littorinidae, Neritidae, Trochidae donde se encuentra el burgao Cittarium pica; especie que presenta un estado de amenaza en la categoría de vulnerable (Osorio-Arango y Diaz-Merlano, 2006), Muricidae, bivalvos perforadores como Mytilidos y Pholadidos, quitones, crustáceos trepadores y de vida sésil; algas rodofíceas, clorofíceas y feofíceas donde podemos encontrar las especies Gracilaria sp., Agardiella subulata, Laurencia sp., Dictyota sp., y Dictyopteris sp. (INVEMAR, 2004).

de fanerógamas marinas, en donde son vulnerables a la actividad de pesca artesanal de los habitantes, en especial en los del Cabo de la Vela (Escobar, 2006).

Fondos Blandos o Sedimentarios

Playas arenosas de Táparo Wososopo, en el departamento de La Guajira. Fuente: Corpoguajira

Ecosistemas de Playa Las playas son biotopos muy modificables debido a la acción que ejercen algunos factores físicos como el oleaje, las corrientes y los vientos (Rodríguez, 1982). Este tipo de ambientes se presentan generalmente en costas abiertas, en las bocanas de los estuarios, bahías, golfos y desembocaduras de los ríos.

Gracias a estudios de seguimiento de tortugas marinas, en el departamento se han recorrido alrededor de 341 kilómetros de playas arenosas, distancia equivalente al 75% de la longitud total de playas existentes en La Guajira; algunas de estas playas se ubican en algunos sectores de importancia turística como se relaciona a continuación: Sector de playa

Longitud (kms)

Castilletes-Punta Espada

45

Punta Espada-Punta Chichibacoa

25.5

Puerto Estrella

25

Taroa Taroita

38.5

Punta Canon Bahía Honda

28

Los Cocos

5

Media Luna Jarrajarru

12

Apure Pilón de Azúcar

6

Cabo de La Vela

28

Manaure

28

Mayapo Buenavista-La Raya

14.8

Calancal Caricari

40

La Enea Jerez

17

Dibulla-Palomino

27.2

Fuente: CORPOGUAJIRA

Ecosistemas de Playa en el sector de Castilletes, municipio

Dentro de las especies de tortugas marinas avistadas en las playas arenosas de La Guajira están: Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas, Caretta caretta y Dermochelys coriácea; sin embargo también se les pueden encontrar forrajeando en las zonas

Constituyen los sedimentos blandos del lecho marino sin cobertura vegetal evidente. El conocimiento sobre los ambientes de fondos blandos en el departamento está centrado entre las isobatas de los 10 y 50 metros de profundidad. En La Guajira la plataforma continental finaliza en el veril de los 80 metros, donde la pendiente se incrementa constituyendo el talud continental. Al este del Cabo de la Vela la plataforma se estrecha con un máximo de 15 kilómetros, en cambio frente a Punta Gallinas cuenta con tan solo 6 kilómetros, con una pendiente del orden de 1%. Entre el Cabo de la Vela y Riohacha la plataforma tiene 40 kilómetros en promedio y una pendiente suave de 0,2% (IMR, 1989; Quintero, 1982; Manjarres et al., 1995). La amplitud de la plataforma continental y la presencia de fondos predominantemente arenosos son características que favorecen el desarrollo de extensas praderas marinas principalmente de los géneros Thalassia y Syringodium (MontoyaMaya, 2002). En la plataforma de La Guajira existen unos fondos muy inclinados, prácticamente abismos, conocidos por los pescadores artesanales de la región como los “Huecos de Riohacha”, los cuales se encuentran a unos 15 mn de la costa y tienen una extensión aproximada de 45 mn. Estos accidentes geológicos del fondo marino, presentan profundidades mayores de 500 metros en una zona donde la isóbata normal es de 100 metros de profundidad (Manjarrés et al., 1995). En estos ambientes pueden encontrarse una gran variedad de fauna y flora asociada. En arrastres realizados en la plataforma de la Guajira se han colectado alrededor de 114 especies de peces en donde las

de Uribia Fuente: Corpoguajira

En Colombia el 80% aproximadamente de las costas está constituido por las playas arenosas que son uno de los mayores atractivos turísticos para la población y su uso principal está enfocado hacia el veraneo, habitación y acceso al mar (Márquez, 1996; Rodríguez, 1982). En el departamento, no se han desarrollado estudios que cuantifiquen la extensión de las playas a cabalidad, sin embargo se han realizado registros de ubicación a través de sistemas de información y para investigaciones sobre Tortugas marinas. La población indígena Wayúu deriva parte de su sustento de la explotación de las tortugas marinas, recurso que está estrechamente asociado con las playas arenosas (Ocampo, 2002).

familias más representadas son: Sciaenidae, Paralichthyidae, Scorpaenidae, Serranidae, Synodontidae, Apogonidae, Pristigasteridae, Carangidae, Haemulidae, Lutjanidae y Tetraodontidae, Ogcocephalidae y Triglidae. También se observan organismos coloniales como esponjas y corales; algunos briozoos, artrópodos como Pallenopsis schmitti, Alpheus pandionis, Ascorhynchus cf Castelli y Anoplodactylus insignia, equinodermos, anélidos y moluscos.

UNIDADES AMBIENTALES COSTERAS Tanto el proceso nacional y regional de formulación y validación de la Política Nacional Ambiental de Ordenamiento de las Zonas Costeras Colombianas (1996-2000), como el Proyecto Colectivo Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002, identificaron al mosaico de ecosistemas que constituyen el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, incluida su zona marino-costera, como unas de las ecorregiones de la nación que por su valor estratégico, debe ser privilegiada con la acción conjunta del Estado orientada a su conocimiento, conservación, restauración y desarrollo sostenible. La zona costera de La Guajira está incluida en dos grandes Unidades Ambientales Costeras según la política citada: UNIDAD AMBIENTAL COSTERA Unidad Ambiental Costera de la Alta Guajira (desde castilletes en la frontera con Venezuela, hasta la boca del río Ranchería, en el municipio de Riohacha Unidad Ambiental Costera de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre la boca del río Ranchería en el municipio de Riohacha y la boca del río Córdoba en el municipio de Ciénaga departamento de Magdalena.

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA

DE LA ALTA GUAJIRA

DE LA VERTIENTE NORTE DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO

Estas unidades ambientales costeras (UAC´s) claramente diferenciables, corresponden a territorios ambientalmente más homogéneos, el primero estrechamente influenciado por la planicie eólica árida y los vientos alisios con notable influencia en la península y el segundo por el macizo de la Sierra Nevada y sus cuencas hidrográficas aportantes. Estas dos unidades, además de ser el marco general de planificación ambiental de la zona, deben contener ámbitos más limitados (Unidades de Manejo Integrado –UMI´s-), orientados a la promoción de experiencias tangibles, en el corto plazo, sobre arreglos institucionales, mecanismos de coordinación y participación para manejar integralmente la singular base natural y cultural de la zona costera Guajira. En atención a la Política Nacional Ambiental de Manejo Integrado de Zonas Costeras, el límite externo (hacia mar adentro) de la zona coincide con la isóbata de 200 metros, que corresponde generalmente al límite convencional de la plataforma continental y que separa los ámbitos nerítico o costero y pelágico u oceánico. Cuando la proyección vertical del borde externo de la plataforma está a menos de 10 kilómetros de la línea de costa, como se presenta en algunos sectores de la zona costera en La Guajira (menos de dos kilómetros frente al Cabo o a Punta Gallinas), 12 millas náuticas serán entonces el ancho de la banda marina de la zona costera en dichas áreas. A partir de la Línea de Marea Alta Promedio por detrás del borde interior del bosque de manglar y/o el perímetro urbano y/o el orillal interior de las lagunas costeras para la zona entre el Río Tapias y el Hito Castilletes, el límite continental (tierra adentro) de la zona es de 2 kilómetros, de manera que se cumplan con los criterios indicados en la política mencionada.” En atención al esquema de zonificación ambiental del presente Subprograma de Manejo Integrado de Zonas Costeras de La Guajira, se han establecido para cada una de las Unidades Ambientales Costeras, seis unidades de manejo integrado de este territorio.

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO

Del sector Punta Taroa – Hito Castilletes

Municipio de Uribia. Extremo nordeste de la Alta Guajira.

Del sistema de Bahías PorteteHonda-Hondita

Municipio de Uribia. Extremo noroeste de la Alta Guajira. Punta Taroa-Cabo de La Vela.

De la Media Guajira

Municipios de Uribia y Manaure. Entre el Cabo de La Vela y Riohacha.

De Gestión Ambiental UrbanoCostera de Riohacha

Municipio de Riohacha. Casco urbano y sistema de conurbación.

De Protección y Conservación del SFF de Los Flamencos De la Ecorregión Palomino

Municipio de Riohacha. Área protegida y zona amortiguadora Municipio de Dibulla. Sector Río Tapias-Río Palomino. Esta UMI se extiende en el Dpto. del Magdalena hasta la boca del Río Piedras

Liberación de tortugas marinas, en el sector de camarones, municipio de Riohacha. Fuente: Corpoguajira Unidades Ambientales Costeras de La Guajira y Ámbitos Espaciales Específicos para el Manejo Integrado del Territorio.

76


Adicional a la notable diversidad ecosistémica de La Guajira cabe destacar dos aspectos; dos de las especies de la macrofauna costera más conspicua del Gran Caribe, culturalmente más significativas y en estado crítico de supervivencia se hallan establecidas aún en el litoral guajiro. Los flamencos rosados (Phoenicopterus ruber) y las distintas especies de tortugas

marinas (Chelonias mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea), por su indiscutible valor biológico y cultural justifican por si solos el empeño de ordenar, proteger y restaurar sus ecosistemas de soporte. Las áreas más ricas en productividad primaria marina y por consiguiente de mayor diversidad y oferta de recursos hidrobiológicos en el Caribe

colombiano están asociadas al fenómeno de surgencia de aguas ricas en nutrientes que emergen frente a las costas de la Alta Guajira. Es en este territorio singular donde el común desierto biológico del Mar Caribe se transforma en un sistema altamente productivo de particular importancia económica, social, cultural y biológica.

La potencialidad y fragilidad natural del territorio marino-costero y en el mismo mar territorial, no ha sido hasta ahora involucrada en la concepción y concertación del llamado desarrollo, ni para la construcción del

proyecto de departamento que se anhela. Esta situación se refleja, por ejemplo, en los altos índices de NBI que presentan los municipios.

Problemática ambiental en el territorio marino costero de La Guajira Contaminación por residuos sólidos del litoral.

1130000 -1

1180000

1230000

1280000

0 20

1330000

Urbanización desordenada fuertemente impactante en la base natural costera.

Taroa

-30

BAHÍA HONDITA

-1800

Ay P

Co

rta

hiruhu

hi

Caño

ñ Ca

p

C Ay

purem a

no

La

o añ

H

on

Ho

ro

m

hu

Ay Anc

ru uo

ek Ay S

ara ru hu Ay P

huaruhu Ay Kane

Ay Shoira

Ay Huitpa

1800000

Ay Molima

hich i Ay Ji ana

-2

hou rupc

0

La ausencia de procesos de planificación del uso del territorio, desde la entidad territorial, que garanticen un apropiado, equitativo y ecológicamente duradero uso de los recursos costeros del litoral Guajiro.

GOL FO DE VENEZUELA

u iuoh Apar

Paraguachón

o nd

Ay Hua

Carra

ipia

ittapa

do

Seco

iara

o

Ku

1750000

Kasic Ay

Ay Ma

Ay Aruatorio

MAICAO

ño

Ay

Ka

raln usha

Garrapatero

ng Chi

MAPA DE UNIDADES AMBIENTALES COSTERAS

Q Majagura

olita

LEYENDA EXPLICATIVA Ecorregiones naturales, marinas y costeras

dera

Península de La Guajira Unidad Ambiental Costera de la Alta Guajira Unidad Ambiental Costera de la vertiente de la Sierra Nevada de Santa Marta FUENTE: INVEMAR. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. 2000.

VENEZUELA

o

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

ESCALA GRÁFICA

ozo lP Ay E

rral de Ay Co

ijo ru hu

a im

ah an

rrut ak ua Ay H

Ay Iro sh

uyu Ay Iayuts

y

au sa

Ay K

Ay Juahin

Ay Jan

ah a

na

ma

ri

Ay Piu shpana

ua ats

su m

Ay P

Ay Ja

hich oum Ay Ic

hu

uru

ija p uch

Ay Jojoncito

Ay P

Ay

ho in

Jura rein

ntou Kar em é

in

Ay Ma

Ay

n

Yure Ay

ac Pur Ay

Mus hich eh Ay

Ay Aruatapahi

Ay Atua s

iuoh

u

ia qu er es

Ay Param

0 -3 -10 Ay Tag uayo

ku

Ay capahombre

lom ino

Ay Kasuya

Ca

Caño

Ay

Ay La Quebrada

ito

Río Pa

Ay Santa

aipa

aroy

Ay Itu

Ay Kowr

Kou r Ay

aro ym

rones

Gua El

Cama Río

calito Ay Jun

blo Pa an

a Ay L

Ay tados

suya

ilto

n

La debilidad de sus organizaciones comunitarias.

R Ay

ur Mad

Piedra

Ay Mallchon

0 -1 Sa nF

Ay S

aC uev

z

Ay Masagan

El Ca nal

isco ra

nc

Ay

l riza

Car

Río

Río

Q Dulama

ura

Ay Gu atchur i

-800

-1000

-600

-1600 a

azal

Jere

ag u

alab

Río

hir .M ic

Ay. C

l ua Cur Río o

Muc La

O Ay

Ay Ka

a an

o

Pla tead

Ay Pur ru

0

15.000

olin o

30.000 Metros

EL MOLINO VILLANUEVA Ay Ma

CESAR

ocho

nanti al

URUMITA

Q

Rie

Q Vi ra Vi ra

A

Va lle

du p

ar

El Plan cito

ote

1650000

es qu ar

Ay Lagunita

eva Río Villanu

M Ay

Ay Mana ntialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

1650000

Ay M

1080000

1130000

Unidades Ambientales Oceánicas y Costeras del Caribe colombiano Fuente: (INVEMAR, 2000). Tomado del documento de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas

1180000

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO

Fuente: Política Nacional Ambiental de Manejo Integrado de Zonas Costeras (2000)

io.

DE LA ALTA GUAJIRA

Costeras e Insulares de Colombia

En la matriz que se presenta a continuación se relacionan las unidades ecosistémicas, para la Unidad Ambiental Costera de la Alta Guajira.

1230000

1280000

1330000

Diversidad Ecosistémica Costera de la Unidad Ambiental de la Alta Guajira y Ámbitos Espaciales Específicos para el Manejo Integrado de la Zona Costera Guajira UNIDAD AMBIENTAL COSTERA

Disminución progresiva de la pesca. El muy bajo nivel de conciencia ambiental entre las comunidades.

m

Ay Seco Ay Car aldo Ay Pes queria

Río

Q.

ur

Kijotcho

Llan

luso

a Lat va ue Ay an Agu

Ay

Q.

Castilletes

Q El

al

r

os

do

G Ay

Laz

rita

os

Ay Grande

Mak

Q

Tabaco

cutao Ay Ay Mocu

a

ALBANIA Ay B Ay Tab aco

L Ay

Q. M arac a

Ay Makaralpaho

rari o

iru

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

rcios

Q

Ay. Laga rto

l nja ara

u

inqu

a

Ay Po

Ay N

ah

Ay

Ay Piturumahana Ay La ceiba

Río Negro

hur

aa n

royo

o

Rio San Salvador

as

Ay Talamastol

Río

ía cher Ran

ca

al

ua

Miguel

a

ala ra

AyPo

Rio

Ay El Junc

G Ay

Río San

pio To Ay

1800000

hi

jimaruhu Ay Para ana rutp Ay Ku hu uantu Ay An sisuru Ay Ka

mne

Los agudos problemas de erosión y acresión en la faja costera.

a

-20

1750000

Jino

Cacería y comercio de aves.

Puerto Lopez

re

a an

lo

aica

Ay

Ay Kechirre

sapa

apu

uhu Ay Usar

hería

ah

pa

Mam

Puriu ahu

G ua

Ip Ay

Gu

jam

ra eb

Oso

Q ui

El

Ay

Ay

Ay

Deforestación extensiva del bosque de manglar y de la cobertura vegetal en las cuencas hidrográficas aportantes.

inu

Ay Yurumaha

toln

Ranc

ra ar

El M

Ay Orror

Ay Bo

Río

M Ay

Ay Sureraca

ito Pas

Río

M

pi

Ay

liki

ans

ua

a

at

o

Ausencia de sistemas apropiados de acopio y tratamiento de aguas.

rú atka

Ay Jasaruhu

Ay.

Ay Je

Ay Par

G Ay

Chi pa

an

H ua

Ay Ma

ru

Ay

Silla m ah

Ay Ka suhuri ah an a Sirr au Ay Sh s or or ki Ay Auashirra

rom

an tp

ure

cnou ta

E Ay

hu

Ay Kaju

Ay Pa

To

Ay

isop Kas

ri ra

Para rio

Ay

Ay

Ay

tserunu

Ay Makuru

Ay

ua

A Ay

ats

Nazareth

Ay Ishurep

Ay

u

jain

Ay

hi

Ay Ma

ishariuoh

riha

on usch a At

Ay Inuas

e Iuan

ka

aitki Ay Up

Cñd U ra sh

ll rro

A Ay

hu

shu

Ay

hu

Irru

ipsh

ru er

Toro

or or o

S Ay

Ay

ch

Ay

rio

Ja Ay

mu

Ay P

Laguna de Kuisa

P Ay

u

an tam erru

ora

Ja Ay

he mine

AyAn

ana

Ay Orotu

anam Kut

K Ay

Patsi rru Taguaira

Ay Kam

Ay Ieherran Ay Itta pare

sh Jura

ain

o ch

uh or

Ay

Ay

Ay Jarariruo

utar

t trra Meh Ay ujuri Acho

ro

Ay

an

Ay Yu na

Cuestecitas

Ay Lo s Es

Pa

Ip Ay

ipa Ay Jech

Ay Jepurrari

Ay Ke

Kes

Ay

Ay

a an ju ho Ka sisc Ay orn Ka ch Ay in ju ra pa Ta Ay

O Ay

ub

Ay M

o Ka rrapa s

o

El

ito

Ay

Poc

Ay. Conej

Ay

Lim on

Ay Koko mahana

El

io anar

Los Pondores

rrupa na

uruhu

p am

Ay

mp

isco

a

G Ay

Ca

nc

ah ar

ito ital

SAN JUAN DEL CESAR

Ay

ito tum

ra

masio Ay Da

Ay To

Sa nF

P Ay

Luis

uta no Gui

Ay Maj Ces ag ua ar

Río

El Totumo Río

Lagunita

ru

HATO NUEVO Ay Hon do Ay Po zo nal Hon Plata do Ay Ay El Mar Hoyada roco Ay La BARRANCAS n Ay La Tig Guamachal ra El Hatico Ay DISTRACCIÓNFONSECA Pan Ay Surimena de Buenavista re San Pedro ta Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso San

Río

Curazao cio

ande Ay Gr

Ay A

Ay Seco

Ay

Embalse el Cercado

a Mal avaj

Ay.

La Sierrita

rva

ilen

as

ra

AGDALENA

rese

l Pita

sil

Ay La

Laj

a ua Fri Q Ag

ino

Ay Tul ime na

lS

as

Pica

ga

Río Garavito

Caracoli

Ay Bra

dita Ce iba Quebra Ay La bo Monguí aya Cerrillo Gu Ay El salado El o Ay oren Cotoprix M Galán de Q Ay Rin co as n La Blanc rgo uas Ay Ag Ay Ay Se Mat co ahab re

L Ay

o tum l To

lC

ishi Jasa

ga

E Ay

Ay

E Ay

s Los Moreneros

Río Barc

Q La

pon El Ta

Puente Bomba ComejenesCholes

s Río Tapia ula ug Se d o Q. etea ach Q M ue sinc a

alun

Río Badillo

Matitas

Q La

M

Ay

am on

din an

M Ay

Q

e

M Ay

ulea

aino

Ay Maria

ndo

io

QM

Cic

ed M

Ay. Ch irua

ici

nd

Río Tapia

Q. El Salto

Lu cu

ico

El

a la Vida rto

rea Q. And

acaca neamo

ra

Can Las Flores Pelechua al Robles

ga La

a Clara Río Sant

o

Ay

sa Malui Q.

in lom

co anato

Río

Ay Ca

e vilongu Ay Chi cunuy Ay. Sun

Q Nabucuisa e Q Sulu Q Bu

cho

Pa

ana

Ca

Río Ancho a Aren ño

Q. Larg

An

Río

Q Alum Río

Río Du

Ay.

Palomino Río

A Santa Marta

Río Viejo

DIBULLA

Per

Ay. M

-20

-10

aG

Ay Col oni a

Redo

Ay

un

raroy Ay Cou

Ay

Pozo

ag

La Gloria Aremasain

Brazo Guaipaicar

E Ay

a Mul

Este ro

Ay Sa

cepia

Ay Ush

La

o errer Ay Gu

Ay

El

Ay

Ay L

-30

uru Ay Uch

ad

Ay Rincon Tigre Ay

0 -20

on atch

i sh

atch

rqui

e

Ay Piuc

Ay Ju

ar

oro

C Ay

po

qu Ichi na hirrama

ya Popo

RIOHACHA

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

P Ay

Ay

Ay Ay Coc

Ay

0

-600

a

Ay H Ay Ay uara Potch Kau ra ochi ar riuoho as Carrizal Ay Ch hi Ay Chij ikepu Ay Ay Hu Johuma ahu aretc hana Ay haha Ay Kaisim Ch ijaha ahana Ay Ku sirr am ah an aluhu a Ay Jas Ay Kras ipoch serp Ay Ka

yu ki

o

napa

0 00

Ay

ruapu

Irraipa

Pa

-2

-1 -50

0

ella

Ay Yu

Ay

ruitpa Ay Marb

MANAURE

asir

Ay

Ay Shu

-20

-40

r o Huotut

nk ichou Ay Ish Ay Arriechom

Ay Simoho

Ay Jiyein

R

MA

20 0

Ay Je

Ay Ane kimaha na Cabo de la Vela

E

u Ay El Pan

BAHÍA PORTETE

B RI CA

Ay Simoyon

-2600 -2

1700000

0

-50

Ay K

1850000

-2400

0 80

rui

1850000

-1400

-2

Ay. To

-1

Recurrente escasez de agua potable.

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

1700000

1080000

UBICACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Del sector Punta Taroa – Hito Castilletes

Municipio de Uribia. Extremo nordeste de la Alta Guajira. Municipio de Uribia. Extremo noroeste de la Alta Guajira.

Del sistema de Bahías Portete-Honda-Hondita

Punta Taroa-Cabo de La Vela. X X X X X X X

De la Media Guajira

Municipios de Uribia y Manaure. Entre el Cabo de La X X X X X X X X X Vela y Riohacha.

X X X X X X X

NOTA NOMENCLATURA: 1. Ecosistemas de Manglares, 2. Estuarios, deltas y lagunas costeras, 3. Arrecifes coralinos, 4. Pastos marinos, 5. Playas y acantilados, 6. Fondos blandos sedimentarios de la Plataforma continental, 7. Matorral desértico subtropical, 8. Bosque muy seco tropical, 9. Bosque seco tropical y 10. Bosque Húmedo tropical.

El esquema dominante de manejo económico, eminentemente sectorial y con intervenciones en el territorio con muy baja consideración de los procesos ecosistémicos y culturales, que históricamente han conformado el entorno guajiro, subyace a las múltiples expresiones de deterioro ambiental que hoy se manifiestan. Expresión de este conflicto es por ejemplo, el establecimiento de infraestructura vial que sin considerar los procesos ecosistémicos y culturales que explican la singularidad del territorio de Riohacha, ha deteriorado notablemente el balance hídrico natural de la llanura aluvial del Río Ranchería. El hecho de incorporar a la planificación del departamento, la formulación de Plan del Manejo Integral de la Zona Costera, contribuye a la comprensión y búsqueda de soluciones sostenibles a la problemática ambiental urbana y rural de la zona costera del departamento, proponiendo soluciones integrales y corresponsales entre la autoridad de gobierno local, las autoridades Wayúu y las autoridades marítimas, ambientales, pesqueras y portuarias, orientadas a atender los conflictos del agudo deterioro del paisaje, la disposición inadecuada en las playas de residuos sólidos y líquidos, la deforestación de manglares y secamiento de lagunas costeras, la muy débil planeación del espacio público costero, aptitud y acciones que deben emprenderse ante el retroceso de línea de costa y el aumento del nivel del mar, producto del calentamiento global, etc.; todas estas soluciones acordes con el desarrollo regional y nacional.

La recuperación del característico rezago histórico guajiro, el freno al crecimiento negativo de su economía que lo mantiene en el último quinquenio por debajo del promedio nacional del PIB, no puede entenderse ni lograse sin el reconocimiento de su máximo valor geoestratégico y ecosistémico en térmicos geopolíticos para Colombia en el Gran Caribe y en términos de productividad natural. La zona costera del municipio, es un patrimonio que ha sido tradicionalmente soslayado del desarrollo y el bienestar de sus habitantes. El establecimiento, montaje y desarrollo de nuevos megaproyectos mineros, industriales, portuarios, agrícolas, pecuarios, acuícolas, pesqueros y hoteleros, debe considerar el urgente balance que debe hacerse entre el crecimiento económico y la mejora substancial del bienestar y la calidad de vida para las comunidades guajiras. Demanda el reconocimiento y valoración de su singular patrimonio costero natural, localizado en la esquina de Suramérica, por lo cual su valor geopolítico y notable riqueza ecológica producto de la Surgencia Guajira, deben ser conocidos, valorados y aprovechados, cumpliendo con los principios de sostenibilidad. El desarrollo integral del litoral guajiro demanda un esfuerzo interinstitucional, perseverante e ilustrado, construido socialmente, para involucrar este territorio entre el desierto y el océano, al desarrollo sostenible del Caribe colombiano.

77


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura B i o f í s i c a

n sistema de áreas protegidas, se presenta como la integración de áreas protegidas, de otras figuras de ordenamiento territorial y de los actores sociales, de forma que permita asumir metas de conservación, reconociendo los múltiples enfoques existentes en el territorio, contribuyendo a la solución de las problemáticas en diferentes escalas, y garantizando la viabilidad de la vida en las regiones.1

U

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CON JURISDICCIÓN EN LA GUAJIRA Las Áreas Naturales Protegidas, buscan contribuir en la mejor forma posible al cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación y especialmente a la protección de las muestras más valiosas y representativas del patrimonio natural

EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta El objetivo del parque es proteger una de las áreas del país con mayor diversidad biológica y con un alto valor de singularidad, así como contribuir a la conservación del patrimonio étnico y cultural del país.

d e l

D e p a r t a m e n t o

SISTEMA de las rocas pulimentadas por acción glacial y en las cañadas y valles pequeños aparece un arbolado y fruticeto bajo en el cual descuella el “Tabaco de la Sierra” (Espeletia glossphylla) especie endémica de frailejón. La flórula del área es aún muy poco conocida, y la fauna es rica particularmente en aves, con un considerable número de especies endémicas. En la zona de páramo existen caballos cimarrones, así como la que parece ser la mayor población de cóndores (Vultur gryphus) que aún subsista en el país, siendo este el límite norte de la especie.

Importancia

Aparte de los imponentes escenarios naturales, el área propuesta representa una reserva única en el mundo, por tratarse de la única montaña con nieves perpetuas que en la faja intertropical se levanta desde el nivel del mar. Su biota cuenta con un considerable número de especies endémicas. Encierra los nacimientos y cursos superiores de ríos importantes para toda la región, que resultan importantes como fuentes de riego, futuros acueductos y proyectos hidroeléctricos. Sin su conservación y debido a las grandes pendientes que caracterizan el macizo, será imposible el manejo apropiado de las cuencas. Posee un gran valor histórico-cultural; el parque junto con las reservas indígenas y otras Áreas de Manejo Especial ofrecen una solución apropiada al correcto e integrado manejo de los recursos como agua, suelo, fauna y bosque, relevante con vestigios de varios asentamientos.

DE

d e

PROTEGIDAS

PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Ubicación

Resguardos

Declaración

Departamentos : Magdalena, La Guajira, Cesar Municipios Mixtos: Magdalena: Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Fundación y Ariguaní Guajira: Dibulla, Riohacha, San Juan del Cesar, Fonseca, Barrancas, Villanueva y Urumita Cesar: Valledupar, El Copey y Bosconia Municipios de Influencia Indirecta: Distracción y Hato Nuevo (La Guajira) Kogui-Arsario-Arhuaco en la parte norte de PNN, tiene una superficie de 195,900 Has. Arhuaco en la parte sur y oriental, Kogui-Malayo 361,783 Has. También se presenta una influencia indirecta del Resguardo Chimila. La Ley 2da. De 1959 declaró como Parques Nacionales, los nevados y las áreas que los circundan entre ellos la Sierra Nevada de Santa Marta. En 1964 el INCORA, expidió la resolución No. 191 de 1964, por lo cual se declaró y lo denominó Parque nacional Natural de los Tayronas. Aprobada por la Resolución No. 255 del 29 de septiembre de 1964 del Ministerio de Agricultura.

Realinderación

Acuerdo No. 06 del 24 de febrero de 1971 del INDERENA, delimita el área del PNN Sierra Nevada. Aprobado por Resolución Ejecutiva No. 230 del 19 de agosto de 1971 del Ministerio de Agricultura.

Publicación

En el Diario Oficial No. 33967 del 12 de noviembre de 1973.

Redelimitación

Acuerdo No. 25 del 02 de mayo de 1977 del INDERENA, por el cual se modifican los límites. Aprobado por Resolución

Extensión

383,000 has. De las cuales el Municipio de Riohacha tiene jurisdicción en 134,444 has.

Publicación

En el Diario oficial No. 38411 del 23 de junio de 1977

Registro

Folio de Matrícula Inmobiliaria No. 210-0000205, abierta el 21 de septiembre de 1977, círculo de Riohacha, La Guajira. Folio de Matrícula Inmobiliaria No.080-0025033, abierto el 02 de septiembre de 1985, Círculo de Santa Marta, Magdalena. Folio de Matrícula Inmobiliaria No. 190-0034042, abierto el 18 de septiembre de 1985, Círculo de Valledupar, Cesar. Folio de Matrícula Inmobiliaria No. 214-0005466, abierto el 12 de julio de 1985, Círculo de San Juan del Cesar, La Guajira.

NOTA: Municipio Mixto: Es aquel en el cual una parte de su jurisdicción se encuentra dentro del área protegida y otra en su zona amortiguadora. Municipio de Influencia Directa: es aquel en el cual parte de su jurisdicción está localizada en la zona amortiguadora del área protegida. Municipio de Influencia Indirecta: Es aquel que no tiene contacto territorial con el área protegida ni con la zona amortiguadora pero se beneficia de los bienes y servicios ambientales de la misma. Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE- UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. “Criterios para la Identificación de Áreas Naturales Protegidas en los Niveles Regional y Local” Departamento de La Guajira. Santafé de Bogotá D. C. , julio de 1974. FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta (Estrategia de Conservación de la Sierra nevada de Santa Marta), febrero de 1997.

Reserva Forestal de Ley Segunda Esta área se superpone en gran parte de su territorio con el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Fue decretada mediante la Ley 2ª. De 1959 (“Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables) y establecida con carácter de “Zona Forestal Protectora” y “Bosques de Interés General”, según la clasificación de que trata el Decreto Legislativo No. 2278 de 1953

El área cubre todos los pisos térmicos de Colombia, hasta una altura de 5,775 msnm (pico Simón Bolívar), con un relieve muy quebrado y de fuertes pendientes. Su clima es húmedo o muy húmedo (según Holdridge, corresponde a la cliserie altitudinal: Bosque Húmedo Tropical, Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, Bosque Pluvial Montano y Páramo Pluvial Subalpino).

78

G u a j i r a

ÁREAS

Fisiografía y Rasgos Ecológicos

En el piso térmico cálido la vegetación corresponde a una selva subhigrofítica con pronunciada influencia de nieblas, que a medida que se asciende mantiene aún un carácter más húmedo llegando a una vegetación boscosa y fructicosa de subpáramo. En los sufrútices, que a veces se localizan en fisuras

L a

El parque potencialmente ofrece grandes oportunidades como atractivo ecoetnoturístico y para la conservación de distintos lugares sagrados de las tribus indígenas. A continuación se relacionan en el siguiente cuadro otras características de ubicación y de aspectos legales de esta área natural protegida

Vista de la Sierra Nevada de Santa Marta desde el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA

Su objeto de creación fue: para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. Según la Ley, su área comprende los siguientes límites generales: Del Mar Caribe hacia el sur siguiendo la longitud 74 grados hasta la latitud norte 10 grados 15 minutos de allí hacia el este hasta la longitud 73 grados 15 minutos; de allí hacia el norte hasta el Mar Caribe, y de allí por la costa, hasta el punto de partida.

Reserva de la Biósfera El MAB (Programa sobre el Hombre y la Biósfera) creó el concepto de Reserva de la Biósfera, una red mundial de zonas naturales protegidas, para desempeñar la función de satisfacer las necesidades científicas, económicas, educativas, culturales y recreativas. Las Reservas de la Biósfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del (MAB) de la UNESCO. Estas Reservas de la Biósfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determina si un espacio se incluye en el programa. La función de estos espacios es además de la conservación y protección de la biodiversidad, también el desarrollo económico y humano de estas zonas, la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial El MAB conceptúa que estas zonas son insustituibles para el estudio de ecosistemas de distintos tipos y que constituyen puntos de referencia o patrones con respecto a los cuales pueden evaluarse el cambio y el funcionamiento de otros ecosistemas. También se reconoce su valor para realizar estudios sobre la relación entre el efecto de las actividades productivas humanas y el ambiente. El sistema de Reservas de la Biósfera se distingue de todos los demás tipos de zonas protegidas por el énfasis en la combinación de múltiples funciones dentro de un marco conceptual único, vinculando lugares a la red internacional y al papel que desempeña la población local, incluida en su manejo y con una función constructiva, con la cual se integra el objetivo de conservar la naturaleza sin abandonar los intereses de los habitantes. La Reserva de la Biósfera, pos sus objetivos múltiples, no coincide con una categoría existente, sino que puede integrar territorialmente a varios de ellos. Esta amplitud es lo que permite aplicar este concepto a la gestión de áreas protegidas convencionales. La Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada por la UNESCO (Organización de las 1. PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA. Parques con la gente. SIRAP, Camino de Encuentros. Dirección Territorial Costa Atlántica. Panamericana. Santa Marta, 2003.


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

o guay Ay Ta

Ay S

ek

uo

ru h

u

Ay An

Ay Huitpa

Ay Shoira

Ay Kaneh

Ay P

uh u ijo r

uaruhu

ar

ar uh u

ri

Ay Molima

Ay G

uatchu

1800000

im ro sh Ay I

nuyu Ay Iayuts

Ay J Ay Paramana

in Ch

o nd

Carra

ipia

a aittap Ay Hu

o

Se co

d on

1750000

hu riuo

K Ay

aush

ln ara

Cañ o

Garrapatero

Q Majagura

lita go

der a

MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS

Ay Seco

raldo

Ay Pe

squeria

LEYENDA EXPLICATIVA

Ay Surimena San Pedro

ZONAS DE RESERVA FORESTAL LEY SEGUNDA PNN SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA PNN DE MACUIRA

VENEZUELA

ej o

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS RESERVA FORESTAL MONTES DE LA OCA

oz on lP Ay E

orra l de Ay C

Ay K

a ah an

tak ua rru Ay H para juin Ay Ta

y

ihic hi

ur a rein

au sa

Ay K

hu ur u Ay Juahin

Ay Ja

Ay P

Ay Urruipana

hich Ay Ic

hi ja p uc Ay P

Ay Jojoncito

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure hi asic Ay K

Ay Mallchon

ía

er Ay Santa

La

H

GOLF A O D E VEN EZUEL

1700000

ia qu er es Ay P

Ay Atuas

iuo hu

chiru hu

Rí o P

alom in

o

Ay La Quebrada

nc h

Ra

Ay capahombre

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

ro

lG Ay E

alito Ay Junc

bl o Pa an Ay S va aC ue

Ay L

ma

uay

Río Cam aron es

Ay Masagan ana l

lC

Ay E

l

nc isc o

riz a

ra

Ca r

Sa nF

Río

Rí o a Piedr

iush pana

oum

-3 0 -10 -600

-1 0 a ira gu Q Dulama

a ucu r La M

Ay Grande

1850000

-140 0

-800

-2400

-1800 -2000 -1600

-1 0 zal

ere

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

Q ua l

Cu r Río

Pla t ea do

Q.

Q.

ca Q. M ara

Miguel

Q

o añ

Ho

0 -2

a an

o

Río San

z

aga rto Ay. L

l ja ar an Ay N

Río Negro

aic a

-20

am

Ay Ma

C Ay

iosa

Rio San Salvador

op

ra p

orc

Ay M

asis

1800000

u ah ur

K Ay

pi

rans

1750000

h as

Puerto Lopez

Paraguachón

ana

rpurem a

no

baco

Ay Co rta

Ap a

ah

ur ia

Ay P

Ay Pu ru

o Cañ

Rí o

ño Ca

o

1700000

.M Ay

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

a

i

ro rki

o

FUENTE: ZONAS DE RESERVA FORESTAL DE COLOMBIA LEY 2DA DE 1959 Atlas Temático. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. CORPOGUAJIRA

ESCALA GRÁFICA

anan tial URUMITA

0

15.000

30.000 Metros

o cit

QV ira

1650000

1650000

Rie

va

A

Q

Río Villanue

El Plan r pa du lle Va

ote

Ay Lagunita

es qu ar

Ay Marquez

tial LA JAGUA DEL PILAR M Ay

Ay Manan

1080000

ho

re pu

a asuy Ay K

MAICAO

m ro

EL MOLINO

o och

Ay S

pa

pa

yO sucho A AyKa

Ay Kasuya

roy

ak

jotchom utao Ay Ki

VILLANUEVA

Ay M

s

sa ua

I Ay

rum

Ay B

Estad os

Ay Mocuc

Ay M

CESAR

an tp

jain

Ay Yurumaha

lto Ri Ay ito dur Ma

olin

asuh ur

ha na

Ay Kechirre

ar a rio

u

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

uru

Río

lM

Ay K ma

irr au

u

uriu ahu

lan lL

a

ario

Río E

Ay S

Ay Orrorin

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

uta

Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

Ay. C on

Ay To ro

tka

Ay Jasaruhu

o i pi n eh To Ay

a rih

Ay Je

a

ara rio

uaa

m ino

u Ay Makuruh

i

Ch ip

Ay Pa

G Ay

i lik ua

na ma uta

Ay

Ay P

H Ay

Ay P

E Ay

a

paitk

cno

Ay Ishurep

Ay Auashirra

Ay Kaju Ay P a

Nazareth

nu atseru

ruk

A Ay

Ay U hu

a

ane

i Ay Inuash

J Ay

Ir Ay

rru

sh

he

d Cñ Ay Ur ash

tu aA

on s ch

irru

Ay M

hu

ll rro

hariuohu

S Ay

Ay Kamis

uc

aip

am

or or o

u er ur

P Ay

u

i ar ar tsu

err

io ar or

Ay P

Laguna de Kuisa

n AyA

G Ay

ana

Ay Orotu

nam

K Ay

ehe

A Ay

n or

h ru

emin

J Ay

ho

ho

po

J Ay

isc as

c ro

I Ay

Ay Ieherra n Ay Itt apare

sh ur a

hu salu

aserp

nu

o

J Ay

ain

Ay Ja

Iu Ay

Ay Jarariruo

ats

Taguaira

Ay Jepurrari

Ay K

Ay K

Ay P

QE

o lus al

s

Ay Ca

Ay Talamastol inq uir

o AyP

G Ay

o az

o

ta La v ue Ay an gu

Ay L os

ala ra

K Ay

u

Ay M

Ay Ta

L os

asit

ra

ha

tar es u

na ua aj

h nc ui aj

O Ay

uta

pas

Ay A ruat orio

Ay Usaruh

ALBANIA

L Ay

lP

de re ta

hija

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri o Ach Ay

K Ay

K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

arra

ahana

Tabaco

A Ay

Ay M

Ay C

a Ay Jec hip

toln

Ay M

oK

Ay Piturumahana ba Ay La cei

as

Ay P

on

uk i

o Ay B

na ha ma nc al Ay El Ju ota oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so ao

E Ay

ia Lu na Chorrera DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pan

Ay Kokom

do

arr oc BARRANCAS on Ay La Tig Guamachal

ed

ana

o lO

or

o

rrup

ruhu Ay Ushu

p am

lanc

ad rit

ond

im

ey

huru

Ay S a

ia

Cuestecitas

G Ay

eco

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

pan

n Lagunita cisco

io

Hoyada

SAN JUAN DEL CESAR

am

ra

am as

Ay Po zo nal H

vaja Ay. Mala

cep

lC

Ay D

Ay La

c ua

o

ta l Pla

e Ay Rí Ma oC jag e ua El Totumo sar

Sa nF

G Ay

on d

Ay El sala

B guas Ay A

HATO NUEVO ito

Ay M

bre

rand

C Ay

ito tum

Río

ata ha

oc

Ay To

cio Curazao

Ay G

Ay E

a

lP

uta ino

en Sil

a

Ay M

Ay S

E Ay

rcino

La Sierrita

serv

o lit ita

Gu

El Ay

yB jo Caracoli A mole ar yM al A Pit Ay

ia ua Fr Q Ag

limen a

E o Ay oren Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co nL arg o

s aja

Río

a re

m

to Ay Guasimi

a ar

Ay Tu

o ay

ba

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo

Quebra

lG

Ay H

a

ng alu

Río Garavito

Río Ba

QL

E Ay

Ay La

L as

la

ha r

Ay Seco

P Ay

L Ay

u ug

ru a

E Ay

a

ias

a Pic

Río Tap

mo otu lT

Ay Bras il

pon l Ta

Los Moreneros

Se d o Q. tea he ac Q M ue Q sin ca

MAGDALENA

ng di an

Río Tapias

M

Río Badillo

Matitas

Puente BombaComejenes Choles

QL

a

de

M Ay

hi ru

loni a

E Ay

io

Ay Maria M Ay

ino

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

a ule

ica

Q.

QM

C Ay

Q. Larga

o

toco

Ay. C

ui ci

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

Q Nabucuisa Q Sulue uana

Clara

in lom

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

Río Santa

Pa

uana

Río Ancho

Río

Rí o

Rí o D

uisa Mal Río

Gr an

Cana l Robl Las Flores Pelechua es

ed lM

DIBULLA Palomino

jo

o ond R ed o ric Pe Ay

.E Ay

-30

QB

Río Vie

na

am on

Ay A

uraroy

i ish as a

ozo

ag u

Ay. M

Ay Co

J Ay

P Ay

Ay L

Ay Co

Ay Ju

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar E Ay

ro

ro

re uer

0

ste

ula aM

lE

Ay G

L Ay

Ay E

Ay Uc

Ay Rincon Tigre

t na

e a

cad Ay Piu

RIOHACHA -600

n ho atc

hi

ba hu

ui

iqu

Ay L

ar

os or

atc

orq

ch irram an Ay Coch

ya opo

0

P Ay

C Ay

p Ay

I Ay

P Ay

0 -1

Ay H Ay uar K a ar a r ua hi ra iuoho sh Ay C i hikep Ay Ch ijahu u Ay Johu maha Ay Ka na isi ma hana

hoc

Ay Krasi poch

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay Jiyein

a

ruap ua

Irraipa

pa ana

hah

otc

Ay Yu

P Ay

00

AR

BE

RI

CA

Carrizal Ay H uare tc

MANAURE

A Santa Marta

sir r o Huotuta Ay Simoyon

2 -2

Ay P

-50

-20

-20

Ay J

Ay Sim oho

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-1000

BAHÍA PORTETE Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

M

-50

-30

0 -1

uitpa Ay Shur la Ay Marbel

-20

rui

Ay El Pa

1850000

Ay. To

-2600

-40

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Reserva de la Biósfera en el año 1979, sin que se hayan definido las áreas de amortiguación y zonas de transición. La Sierra Nevada de Santa Marta, como Reserva de la Biósfera, coincide con la declaratoria de este macizo, como Parque Nacional Natural y como Reserva Forestal de Ley Segunda. En la Sierra Nevada de Santa Marta, se presenta el único caso de una Reserva de la Biósfera, que aunque no está delimitada, si funciona como tal. La región incluye parte del territorio de 3 departamentos (La Guajira, Magdalena y Cesar), que dependen del macizo por lo menos para el abastecimiento de agua de sus cabeceras municipales. Para el manejo de esta Reserva de la Biósfera, como las demás existentes en Colombia, es necesario establecer complejos mecanismos de coordinación, dado que la legislación no contempla la figura jurídica de la Reserva de la Biósfera como área protegida y que no funciona en forma permanente un Comité MAB (Man and the Biosphere). Además la necesidad de contar con formas de concertación y participación de las comunidades y actores que interactúan a nivel local, hace de la coordinación interinstitucional y comunitaria un problema central. Es así como para el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, se dan necesidades de coordinación a nivel central, regional y local y, entre organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e incluso internacionales.

Parque Nacional Natural Macuira Ubicado en el Corregimiento de Nazareth con una extensión de 25,000 hectáreas. Fue declarado Parque Nacional Natural mediante el Acuerdo No. 27 del 02 de mayo de 1977 del INDERENA. Aprobado por Resolución Ejecutiva No. 166 del 06 de junio de 1977 del Ministerio de Agricultura. Publicada en el Diario Oficial No. 34811 de junio 23 de 1977. Registrado en el Folio de Matricula Inmobiliaria No. 2100000206 abierto el 21 de septiembre de 1977, Círculo de Riohacha, La Guajira. Los objetivos de declaración de este parque son conservar la flora, la fauna, las bellezas escénicas naturales, complejos geomorfológicos, manifestaciones históricas o culturales, con fines científicos, educativos, recreativos o estéticos

Fisiografía y Rasgos Ecológicos Este parque se ubica en el extremo noreste de la Península de la Guajira, y es la serranía más al norte de América del Sur. Tiene 30 Km de longitud y 10 Km de ancho. Está circundada por tierras bajas, planas y áridas. Los cerros del parque son muy inclinados; los más altos, Jinorne (753m), Huarech (852m) y Palua (865m) separados unos de otros por algunos kilómetros de terreno muy erodados. Los 80

arroyos anchos que posee son secos la mayor parte del año, pero en invierno se convierten en torrentes impasables de algunos metros de profundidad. Al lado norte y noreste las laderas son cubiertas de grandes depósitos de arena, en algunos casos hasta de 200 metros de profundidad Con excepción de la época de lluvias, los vientos soplan persistentemente en dirección noreste, los cuales como vienen del mar, son bastantes húmedos. Este aire húmedo al chocar con la serranía, es forzado a subir y enfriarse, lo que ocasiona formación de nubes sobre los cerros. Según observaciones hechas en el año de 1977, el promedio de cubierta de nubes a una altura de 550 m.s.n.m, es por lo menos de 12 horas. Las lluvias directas en la zona nublada ocurren únicamente cuando está lloviendo en las vecindades bajas de la serranía. La precipitación en las partes altas de la serranía aumenta considerablemente en las partes altas debido a la intersección de gotas de agua de la neblina con la vegetación, suficiente para mantener un bosque húmedo arriba de 550 m. Existen cinco (5) tipos principales de vegetación en este parque, que en orden de humedad de menor a mayor son: Monte Espinoso, Bosque muy Seco, Bosque seco Siempreverde, Bosque Ripiario y Bosque Nublado. Existe un gran contraste entre la vegetación de tipo seco en la parte baja de la serranía y el bosque nublado arriba de los 550 m.s.n.m. La abundancia de epífitas y la exuberancia de las hierbas en el bosque nublado es testimonio de la importancia de los períodos nublados para incrementar la precipitación y mantener una alta humedad. Comparaciones de esta vegetación con bosque similares en otras regiones(especialmente en las cimas de las islas Antillanas) donde hay registros de precipitación, sugieren que la precipitación anual producto de la intercepción de las gotas de agua con la vegetación puede ser por lo menos de 2000 mm, es decir tres veces más que la precipitación en las áreas circundantes. En lo que respecta al bosque nublado, la causa y el efecto no pueden ser separados, la vegetación es responsable de la precipitación y la precipitación determina la existencia de la vegetación. Si este bosque fuese destruido, la intercepción sería drásticamente reducida y, las quebradas que descienden de la serranía terminarían por secarse, con graves repercusiones para la población humana local y el equilibrio de las cadenas tróficas. La fauna es excepcionalmente rica y existen por lo menos diecisiete (17) especies endémicas de pájaros; existe una gran diversidad de anfibios y reptiles. En cuanto a la fauna de mamíferos existen reportes de la existencia de armadillos, tigrillos, micos, venados, zorros, gato pardo, chucha, ardillas, zainos, murciélagos, oso hormiguero y ardillas que se localizan en las regiones circundantes. Por otro lado, las quebradas y lagunillas en la Serranía de Macuira, tienen organismos de agua dulce, inclusive de peces, que de acuerdo a las condiciones climáticas de hoy no pueden llegar de una manera directa.

Importancia Importancia de la Serranía Macuira El bosque nublado en la Serranía de Macuira es el único de esta clase en Colombia. No hay otros bosques en el país que dependan en gran parte de la intercepción de nubes con la vegetación. Es un laboratorio natural para estudiar los efectos de las nubes en las características de la vegetación. El bosque nublado de este parque es una isla en el desierto y consecuentemente de gran interés biogeográfico. Serranía de Macuira es la parte más septentrional del continente suramericano que tiene vegetación de clima húmedo. Debido a esto, puede ser puente importante en las rutas migratorias de animales y plantas entre las Islas del Caribe y regiones húmedas al sur. Existen especies de plantas ausentes en otras partes de Colombia. Por lo menos existen 3 a 5 especies que representan más de la mitad de las especies que se conocen para el Departamento de La Guajira. Presenta una variedad excepcional de pájaros (se registran 140 especies de aves) de los cuales siete son subespecies endémicas; es posible que sea una zona para aves migratorias neárticas. Posee gran diversidad de anfibios. Además se registran 2 especies de lagartos y 13 de serpientes. En cuanto a la fauna de mamíferos, existen micos, venados, zorros, tigrillos, zaínos, osos hormigueros, gatos pardos, chuchas, armadillos, conejos, varias especies de murciélagos y ardillas. La fauna acuática de agua dulce no ha sido caracterizada (se desconoce su origen), tema de importancia si se pretende realizar un análisis partiendo del hecho de que bajo las condiciones climáticas actuales no pueden llegar de una manera directa. Es un área que por sus características, es fuente de conocimientos especializados y científicos. Es un sitio de extraordinaria belleza escénica y rasgos naturales especiales. Es un área de alta fragilidad y sensibilidad (propensa a incendio, sequías, etc.) Hay presencia de comunidades étnicas; Aproximadamente 10,000 personas de los centros poblados de Puerto Estrella, Chimare, Punta Espada, Tukakas, Siapana, Puerto Lodo, ubicadas en las estribaciones de la Serranía se benefician de las aguas subterráneas provenientes de la misma.

Vista de la serranía Macuira, ubicada en el municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA

Grande, Ciénaga de Tocoromanes y Laguna Navío Quebrado. (UAESPNN, 1998, 2001) El objeto de su declaración fue para conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas, actividades recreativas y educación ambiental; proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales; conservar lagunas costeras para la nidificación de flamencos, otras aves estuarinas y del litoral; y proteger muestras representativa de los manglares, bosque seco y monte espinoso tropical. Los biomas existentes son: Bosque seco tropical, manglares, monte espinoso, lagunas costeras y playones salinos. En lo que respecta a flora, es una de las áreas donde subsisten relictos de bosque seco tropical en Colombia, donde sus árboles, arbustos y matorrales de las planicies del santuario conforman varios tipos de comunidades como: Bosque seco xerofitico y subxerofíticos, matorales espinosos donde son comunes el Uvito de playa (Cordia dentada), el Jayo (Erythroxylon cartagenense), el Dividivi (Caesalpinia coriaria), el Olivo (Capparis odoratissima), el Guayacán de bola (Bulnesia arbórea), el Guamacho (Pereskia guamacho), el Manzanillo (Hippomane mancinella), entre otras. Comunidades de hierba de vidrio o Platanito (Batis maritima), y la Tripa de pollo (Sesuviunm portulacastrum) que conforman los playones salinos, bosques de Manglar de Franja, de las cinco especies reportadas en el Caribe , cuatro de ellas se encuentran el santuario como son: Salado (Avicennia Germinans), Bobo (Laguncularia racemosa), Mangle Negro (Conocarpus erectus) y muy pocos individuos de Mangle Rojo (Rhizophora mangle), entre otras. En cuanto a fauna, sin duda alguna el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) constituye la especie más representativa; estas aves son llamadas también ¨Chiclocos¨ o ¨Tococos¨ en lengua Guajira. Habitan en el agua y se alimentan con material vegetal y animales diminutos como moluscos y crustáceos, insectos y protozoos.

Santuario de Fauna y Flora los Flamencos

Pelícano (Pelecanus occidentalis) Fuente: CORPOGUAJIRA

Garza paleta (Platalea ajaja) Fuente: CORPOGUAJIRA

Importancia Se protege el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber) durante su permanencia, a la vez que sirve de albergue de otras aves; sus playas son lugar de reproducción de tortugas marinas (Hilty Brown, 2001); existen escenarios de alto valor paisajístico; presenta muestras representativas del bosque seco tropical, bosque seco y bosque de manglar como puntos de referencia ambiental, para mantener la diversidad y asegurar la estabilidad biológica, entre otras. Importancia de las lagunas costeras existentes en el santuario Concentran una proporción significativa de biodiversidad, representada en una flora y fauna relativamente restringida y especializada a estos ecosistemas. También funcionan como hábitats clave para la fauna reofílica, como los peces de los ríos y como lugares de paso de la Avifauna migratoria (Naranjo, 1997b). Son sistemas naturales de soporte vital y base de actividades productivas y socioculturales. Son áreas de descarga de acuíferos, de retención de sedimentos tóxicos y nutrientes y de control de flujo o amortiguamiento de avenidas. Tienen como función: estabilizar la línea costera, la protección contra tormentas, soporte de cadenas tróficas, hábitat para la vida silvestre y recreación ecoturística.

Fisiografía y Rasgos Ecológicos El santuario está ubicado en la costa caribeña al noroeste de la Península de la Guajira, jurisdicción del Municipio de Riohacha. Está compuesto por una planicie costera que no alcanza más de cinco (5) m. s. n. m., la cual está disectada por valles de fondo plano, rellenos de material aluvial cuaternario. El complejo está drenado por arroyos y presenta cuatro (4) ciénagas costeras: Manzanillo, Laguna

Se encuentran otras especies como los Pelicanos (Pelecanus occidentalis), Gaviotas (Sterna hirundo), Pato cuervo (Phalacrocórax olivaceus), Garza blanca (Egretta alba), también la Garza morena (Ardea cocoi), la Garza azul (Egretta caerulea), Garza paleta o “picos de cuchara” (Platalea ajaja), algunos frugívoros como los Toches (Icterus nigrogularis), los Azulejos (Thraupis episcopus), los Turpiales (Icterus icterus), el Cardenal o “rey guajiro” (Cardenalis phoeniceus), entre otras.

A continuación se relacionan en el siguiente cuadro otras características de ubicación y de aspectos legales de esta área natural protegida SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS FLAMENCOS Ubicación

Flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) Fuente: CORPOGUAJIRA

Departamento: La Guajira Municipio Mixto: Riohacha

Acuerdo No. 030 del 2 de mayo de 1977 del Declaración INDERENA. Aprobado por Resolución Ejecutiva No. 169 del 6 de junio de 1977 del Ministerio de Agricultura.


1230000

ayo Ay Tagu

ing

Ay

1850000

u

Ay Anch iruhu

or uh

ku Se Ay

Ki joru hu Ay

ra ru hu Pa

1800000

Ay Molima

Jih ich i a Ay Paraman

Ay Kanehu

Ay

aruhu

Ay Huitpa

Ay Shoira

iuo hu tak

a

Hu ar ru

hi mah an

Ay Atuas

Ay

yu Ay Iayuts

a

Iros

Ay Ay

Ay Janu

Tap ara juin

Ay Urruipana

ichoum

Ay Yauaisaha

Ay Ich

hpan ay

hu

us

Ay

GOLF A O D E VENEZUEL

1750000

Ay

do Hon

Carraip

tapa Ay Huait

o Seco

Ay

Ka

ush

ara

ln

Q Majagura

ta oli

MAPA DE ZONAS EN PROCESO DE DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDA LEYENDA EXPLICATIVA

a

Nombre del Área

sq Pe

0

Bloque Forestal Bañaderos Área de Manejo Especial Musichi

Ri lto

o durit

Río Palo mino

Ka

pu ru

Ay

ija ch

é

Pu

ntou

in

rem

Ay

Ay Jojoncito

rach Pu Ay

hin shi che

Ay Juahin

Ay

Mu

Ay Aruatapahi

are

Ka

Ay Ma

Ay

Jur Ay

on

Yurei n Ay i Kasich

Ch

-2

ia

Cañ

ría

he nc

Ra

o Rí ria ue

a

La

a an

Ay

Ma

Ay La Quebrada

Q

Ay Santa

Ay capahombre

Ay Junca

a ev Cu La Ay

Ay Purp urem

m

do

Garrapatero

un o

ño

ro

1700000

Ay Mallchon

Ay Itua ipa Ay Kowrar oy

ur Ko Ay

ro ayma

Gu

arones

El

Ay Masagan El Ca nal

o

Ay

bl Pa n Sa Ay

l

an cis co

rri za

o Sa n Fr

o Ca Rí

Ay

Cam Río

lito

Ay. Ca lab azal .M ic hi ra gu a

Q

rual Cu Río

Q Dulama

Mu cura

Reserva Forestal de Cañaverales

Ay Totu

Ay Gra

ana

Los Pondores

FUENTE: CORPOGUAJIRA

VENEZUELA

ejo

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

ESCALA GRÁFICA 0

zo

n

Pied

ra

rio

Ay Grande

mp

an cis co

Ay. Con

SAN JUAN DEL CESAR

Ca

o Sa n Fr

Lagunita

Ay

mito

cio Curazao

Río

Ay

El

Ay Cor ral de

Po

ea do

La

Pl at

Br

der

on

O

Ay Seco Ay Caral do Ay Pesq ueria

Río

Q.

o

Q.

a

rta

H

hom

Ay

no

luso

dos

Co

o Cañ

u cho

Lla

s

Gal

Ay

tao Ay Kijotc

rup Ku ño u uoh Apari

Q El

Ay

rac

Ay La ceiba

sit

Q. Ma

Ay Pius

0 -3 -10 -600

0 -1

0 -1 arto Lag

Jer ez Río

nj al

Ay.

ra

Ay Guat churi

-1800 -2000 -1600 -1400

-800

-1000

1850000

Na

-20

Ca

iar ap ciosa Ay Por

Ay

i

e ur ap

ur

yo

Mak

oro

lo

a

Ay Jep

Ip

io

Ca

Caño

Río

AyP

pa

l Ay El Junca

ra ieb Qu

na

Río Negro

Castilletes

Paraguachón

ana

ha

Pa

ta a La ev nu ua

Ag

El

Ay

Ay

Ay

Esta

MAICAO

ah

a

Rio San Salvador

Puerto Lopez

o

a

um rur

an

jama

Ay

Ay Taba

Ay Los

Ay Mocucu

uya Ay Kas

Ay Kasuya Ay Tuttu chi are Jas Ay

Ku

u

mah

ra ar

ta

M

or

Miguel

o

or or ki

a

asap Gu

Ay

Ay

Ay

o Jo az

ad Grit

Río San

pi

antuhu Ay Anu isuru Ay Kas

To

Ay Yurumaha

an

Ay Ma

nou ta

ah

Ay Ku

Ay

Sh

hu ra hu

m

aruhu Ay Parajim a rutpan

i

as

ha na raus Ay

op

ipa

ns Ay Para

Ch

sis

ru

Ay

aliki Gu

ana

Ay

am

Ay Orotu

rut ner

Ay

Sir

.M Ay

Ka

re

Ay Pac

Ay Kas uhuri

roma

Ay

Ay Ay Makaralpah Si lla

Ay

Ay Kaju

Au

Pa

To

Ay Orrorinu

Ay Kechirre

neh

Ay

Ay Auashirra

i

Ay

Ay

ar

io

om Jin

Parar

Ay

Ay

tka

Puriu ahu

Ay Jasaruhu

na

on sch

pa

Atu

aa Nazareth Hu Ay

Ay

Ay Ishurep

Et

da

ain ihaj Ar

itki

Cñ Ur ash

Ay Makuruhu

Ay

Ay Upa

hu

Ay

Ay Inuashi

ne

Ay

h

ru er

ro

Patsir ru

Taguaira

Iua

erunu Ay Mats

ch

ips

ro

ll

Irruka

Ja

mu

Po

ro ur

Ay

Ja

Ay

Ay

u

ar tsu

AyA

Ay

io ar Kor

Ay

Sh

hariuohu

ash

uh Ipor

inehe

Laguna de Kuisa

Ay

Ay Kamis

Jur

o

Ay

Ay Ieherran Ay Ittap are

oln Ay Bot

Ay Usaruh

Br

Ay Sureraca

ALBANIA

co Tabaco

rro co BARRANCAS n Ay ia Lu La na Ti Chorrera Guamachal gr a DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pand Ay Surimena er etas San Pedro Cardonal Potrerito Quebrachal El Confuso

Ay

ain

luhu Ay Jasa erp Ay Kas

Ay

Ay

Ay Jarariruo

Ay Kem

tar su

at trr Meh Ay uri ouj Ach

at

rar

Ay Jechipa

Ay Jepurrari

ijaha

Ke

Ay

o ch

an

Ay Talamastol ainq uiru

io

Ay

zo s La Lo

Ay

Ma

Pa

Ch

Ay

Oro

ub

uhu

Ay

Ay

o cit

Ay

on tch ra

i sh

tch

alar

Ay Ushur

asio

Po

aja

M

as

Ay Aru ator

Ay Piturumahana Cuestecitas

El

Ay Po zo al Ho ndo Platan Ay El Hoyada Ay La

och

yu ki

ru

na rrama

Ay Uchu

Ay Dam

HATO NUEVO

Ay

do

ed

Ay nde Rí Maja o Ce gu El Totumo sar a

rap

o

o talit

Hon

Pa

ro

Ca

Ay Cochi

ca

Pi

M

Po

Ay

e

Gua

Ay

jas s La La

ta

Ay. Malav

La Sierrita

a

Ay

o Kar

Ay Kokoma hana

Ay

Ay

inou

erv

o

a

o Gu

res

Silen

Os

ng di an

MAGDALENA

El

a

Ba jo Caracoli Ay ole rm Ma al Ay Pit Ay

a Fria

o

Ay Tulim ena

Ay

mb

o Ay Guasimit

Q Agu

Río Barcin

Q La

ba Quebradita La Cei Ay bo Monguí ya Cerrillo Gua Ay El salado El o Ay oren Cotoprix M Galán de Q Ay Rinc on ncas La as Bla rgo Ay Agu Ay Ay Se Ma co tah ab re

Ay La

Ay

Pica

ra

Río Badillo

Q La

yo

El

M

o tum To

Ay

Ay

Los Moreneros

El

ra

Ay Seco Ay

on

io

Río Tapias

Ay

ha

Ay

Ay

on

Ay

ana

po

Ay Brasi l

El Tap

Canal Robles

Cam

Ay

de

Ar ua

roy

hi ais

Gr an

Puente BombaComejenesCholes

Río Tapias ula ug o Q. Se tead he ac Q M M ue Q sin ca

ga

Río Garavito

o

rua

alun

ain

M

Cic

Ay Maria Ay

Ay

Chi

Q. El Salto

lue

a

Su

Clara

Ay.

longue Ay Chivi unuy

a

amo

ici

Ay. Sunc Q

na

Q. Andre

cu

Are

aca

Ay Cane Lu

Río Santa

o

a

Maluis

la Vida rto ga La

Caño

Q Alumac Rí

Río Duan

na

Mamon

Tigrera Las Flores Pelechua

ed M

Río Ancho Río

nia

Ay Sar rup

epia

El

Jas

Río Viejo

. El Ay

DIBULLA Palomino A Santa Marta

o ond Red o ric Pe Ay

Ay.

-30

Ay Colo

Ay Coura

Ay

Pozo

La gu

Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay

iqu

Ay Juc

La Gloria Aremasain

Brazo Guaipaicar Ay

Mula

Ester o

Lim

Ay

Je

unk

a

Ay Krasip

ana

Ich

rqui

Ay

po

Ay

Ay Jiyein

nap

Ay

am tan

Ay

a

La

errero Ay Gu

Ay El

Ay

Ay

-50 -20

Q.

El Mo

15.000

30.000 Metros

lino EL MOLINO

VILLANUEVA

CESAR

cho

Ay Man anti al URUMITA

M

es qu ar

du

pa

r

Q

ito Riec

Q Vir

a

El Plan

lle Va

ote

Ay Lagunita

A

1080000

Río Villanuev

Ay Manant ial LA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

1650000

Ay Mo

Ay

La importancia de Musichi radica en que constituye los últimos relictos de mangle que quedaron luego de los daños ambientales causados con la ampliación de los territorios utilizados para la producción de sal marina. Es un sitio de estación obligada para especies de aves migratorias boreales, entre estas, más de nueve especies, Playeros, el Pato canadiense

Popoy

Ay Piucad

RIOHACHA Ay Rincon Tigre Ay

El INDERENA en ese entonces, ni el Ministerio de Agricultura, ni el Ministerio Medio Ambiente, a través de la Unidad de Parques, han realizado acciones de manejo y conservación en esta zona, por lo que CORPOGUAJIRA y la Alcaldía Municipal de Manaure han venido asumiendo esta gestión.

Ay

-400

0

-600

-200

Luego de la creación de la unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, esta figura de protección (Zona de Protección, Propagación y estudio…….) no quedó dentro de las que se definieron, resultando la figura de protección asignada a Musichi en una especie de limbo jurídico).

na o ua isch Kaj n or Kas ch Ay in ju ra pa Ta Ay

Ku

MANAURE

Pa

Ay

Ay

-20

Ay

-50

E IB

R CA

R

MA

Ay Yur uap ua

Ay Hu Ay Ay ar Potch Ka arar och ua i ra iuoho Carrizal sh Ay Ch i Ay Chija ikep Ay Ay Hu u Johumaha hu aretch na aha Ay Kaisimah ana

-30

r o Huotutasi

cho Ay Ishi Ay Arriechom

Ay Simohor

Ay El Panu

Ay

imahana

itpa Ay Shuru Ay Marbella

Torui

0

BAHÍA PORTETE

Ay Anek

Cabo de la Vela

-2600

Musichi

Puerto Estrella

Ay.

-1

-1

Mediante el Acuerdo Nº 341 del 24 de Mayo de 1977 del INDERENA y la Resolución 172 del 6 de Junio de 1977, el Ministerio de Agricultura de la Republica de Colombia declara como Zona de Protección, Propagación y Estudio del Flamenco Rosado (Musichi) (Musichi en wayúunaiki significa nido de comején), la región comprendida por la Concesión de Salinas Marítimas de Manaure. La superficie de la zona fue de 4.572 Ha aproximadamente, comprendida dentro del área establecida para la Concesión Salinas.

1280000 Taroa

BAHÍA HONDA

40 0

cho

Se suscribió el convenio 062/2009 entre CORPOGUAJIRA y Conservación Internacional Colombia con el objeto de adelantar la

-2

El polígono propuesto y definido en campo con la participación de la Comunidad y funcionarios de CORPOGUAJIRA, tiene un área de 1172,4 ha, que incluyen las zonas conocidas como El Manantial y El Pantano del Corregimiento de Cañaverales.

Q. Larga

ZONAS EN PROCESO DE DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

1180000

BAHÍA HONDITA

An

En el capítulo de fauna se desarrolla una descripción más completa del significado que tienen estas áreas para el departamento.

1130000 0 -120

Río

En cuanto a flora, se registran en la reserva, 255 especies, representadas en 209 géneros y 85 familias, de acuerdo a la clasificación taxonómica de Cronquist. Las familias con mayor número de taxones son Euphorbiaceae, Rubiaceae y Apocynaceae. Es de resaltar la

La designación de un AICA no está ligada a ningún estatus legal de protección. Sin embargo para conservar ciertos sitios se puede requerir de una designación legal mientras que en otros casos la protección se puede lograr por medio de incentivos de diferentes tipos, compra de tierras y acciones de voluntarios.

1080000

-2800

no Río Palomi

Respecto a la oferta de servicios ambientales, sobresale el recurso hídrico que se constituyó como objeto de conservación de la reserva forestal, en razón a que de la cuenca Carraipía-Paraguachón se benefician cerca de 130,000 personas en Colombia y 20,000 en Venezuela (Comisión Binacional 2003), sin contar la población que utiliza otras corrientes superficiales como el arroyo Majayura, El Porciosa y el Bruno.

Un AICA es un área de importancia internacional para la conservación de aves. Normalmente provee hábitat esencial para una o más especies de aves. Estos sitios pueden tener aves amenazadas, con rango de distribución restringida, las que son representativas de un bioma o concentraciones especialmente numerosas de aves en sitios de reproducción, durante su migración, o en sus sitios de ivernación.

Se ubica en los municipios de Riohacha Hatonuevo, más exactamente en las

lea Q Mu

La reserva salvaguarda especímenes de especies forestales de alto valor comercial, al igual que poblaciones de fauna endémica. Varias de las especies allí registradas se encuentran en algunas de las categoría de amenaza de extinción, e incluso sobre ellas persisten algunas presiones que pueden incidir en su desaparición local y contribuir en su pérdida a nivel local e incluso nacional.

ÁREAS AICAS-IBAS

y

0 20

La reserva forestal, posee 8,494.15 hectáreas y se encuentra en jurisdicción de los municipios de Maicao y Albania. Al sur limita con el municipio de Hatonuevo y al oriente con la república de Venezuela, mientras que en su costado noroccidental inicia el corregimiento de la Majayura, que es el más antiguo a la reserva y, baja en sentido sur hasta el poblado de Carraipía (Maicao), pasando luego por Garrapateros hasta encontrar al poblado de Los Remedios (municipio de Albania).

Existen 178 especies de aves, las cuales representan 15 órdenes, 42 familias y 142 géneros. Esto corresponde al 37.6 % de la avifauna registrada con evidencia científica para el departamento de La Guajira. Se registran 4 especies casi endémicas (Stiles, 1997), o con rango restringido: Tres especies casi endémicas del Caribe de Colombia y Venezuela (Tinamu patirrojo (Crypturellus erythropus), Batará encapuchado (Thamnophilus melanonotus) y Cardenal Guajiro (Cardenalis phoeniceus).

Bloque Forestal Bañaderos

-2

La Reserva Forestal protectora Montes de Oca, es la primera área protegida declarada por CORPOGUAJIRA, lo que establece un precedente de gran importancia en la gestión ambiental de esta entidad. La Creación de esta reserva forestal, se formalizó mediante Acuerdo del Consejo Directivo No. 17 de diciembre 27 de 2007.

Se ubica en jurisdicción de los municipios de San Juan del Cesar y Fonseca. La ruta crítica para la declaratoria de la Reserva Forestal de Cañaverales como Área Natural Protegida (ANP), ha surtido un proceso diferente al de Musichi, dado que no se encuentra en zona de resguardo indígena. El objeto de declaratoria de esta reserva es conservar el manantial y el bosque seco tropical allí existente.

Presenta cobertura vegetal de bosques y arbustales fragmentados por la fuerte presión antrópica, representada en prácticas agropecuarias y extracción de madera. Sin embargo aún es posible desarrollar acciones de protección que permitan garantizar el recurso hídrico necesario para el desarrollo de gran parte del departamento.

Ay Simoyon

Reserva Forestal Protectora Montes de Oca

Los mamíferos están representados por 67 especies (dos introducidas), representantes de 55 géneros, 24 familias y 10 órdenes. Este conjunto de taxa se puede considerar el típico de las zonas bajas de esta parte del país, así como del norte de Suramérica; representan casi el 64 % del potencial regional, así como el 15 % de la mastofauna nacional. En esta reserva existen dos especies casi endémica: Un marsupial, el Tunato Guajiro (Marmosa xerophila) y un primate, la marimonda (Ateles Hybridus).

1800000

Conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas, actividades recreativas y educación ambiental; proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales; conservar lagunas costeras para la nidificación de flamencos, otras aves estuarinas y del litoral; y proteger muestras representativas de los manglares, bosque seco y monte espinoso tropical.

1750000

Objetivo del Santuario

Reserva Forestal de Cañaverales

o

Folio de Matrícula Inmobiliaria No. 210-0000207, abierto el 21 de septiembre de 1977, Círculo de Riohacha, La Guajira.

aic

Registro

La importancia de esta zona radica en la presencia de bosque alto andino (bosque de niebla) a 1000 m de altura, a que allí nacen: el río Camarones, afluentes del río Tapias y afluentes del río Ranchería. Su función ecológica es retener mediante condensación, la humedad atmosférica que viene del mar, impulsada por los vientos alisios del nordeste.

Las especies de flora más emblemáticas son: el Mangle salado (Avicennia germinans), Trupillo (Prosopis juliflora), Cardón (Lemaireocereus griseus), Dividivi (Caesalpinia coriaria), puy (Tabebuia billbergii) y olivo santo (Capparis odoratissima).

Puerc

En el Diario Oficial No. 34811 de junio 23 de 1977.

Mam

Publicación

Los anfibios y reptiles registrados al interior de la reserva forestal incluyen 6 órdenes vivos, 25 familias, 61 géneros y 77 especies, que representan un 58 % de la totalidad de la herpetofauna registrada para la región Caribe de Colombia por Rangel (1995). Los anfibios anuros cobijan representantes de 8 de las familias presentes en el país, en tanto que los reptiles abarcan 17 familias de las 26 registradas en el territorio nacional.

El

Protección

Acuerdo No. 034 de mayo 24 de 1977 del INDERENA, por el cual se declara un área como Zona de Protección, Propagación y Estudio de Flamencos en La Guajira. Aprobado por la Resolución No. 172 de 1977 del Ministerio de Agricultura.

estribaciones más orientales de la Sierra Nevada de Santa Marta en límites con los municipios de Barrancas y Distracción.

(Anas discor) y otras que recorren el Caribe como el Flamenco Rosado (Phoenicopterus ruber) (principal atractivo turístico de Musichi) (esta especie ha sufrido una gran reducción en su número y área de extensión siendo vulnerable a la desaparición (Olivares, 1973)2.) demás, ofrece un escenario propicio para la educación ambiental.

Ay

En el Diario oficial No. 34811 del 23 de junio de 1977.

caracterización biofísica y socioeconómica de El Manantial (municipio de San Juan del Cesar) y Musichi (municipio de Manaure), para precisar la factibilidad técnica y económica de la declaratoria de estas zona como áreas naturales protegidas (ANP). Para el Bloque Forestal Bañaderos, se están elaborando los Términos de Referencia, para la posterior contratación de los estudios de factibilidad técnica y económica, previos a la declaratoria.

Ay

Publicación

abundancia de lianas y bejucos, en familias Bignoniaceae, Convolvulaceae, Cucurbitaceae, Menispermaceae, Passifloraceae y Smilacaceae.

1700000

7,000 has. De las cuales el Municipio de Riohacha tiene jurisdicción en 4,784 has.

1650000

Extensión

a Vir a

1130000

1180000

ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE CORPOGUAJIRA Estas áreas prioritarias surgieron de la necesidad de levantar y generar información unificada para las áreas no coincidentes, ya que mediante mesa de trabajo se detectó que existían diferencias en la delimitación de las áreas de trabajo del proyecto ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) y del proyecto de Planificación Ecorregional de la Mesa de Trabajo del SIRAP Caribe, CI (Conservación Internacional) y TNC (The Nature Conservancy). El diseño del portafolio de sitios prioritarios para la conservación tuvo como objetivo identificar las áreas mínimas que se requieren para conservar gran parte de la biodiversidad de la región. Esta selección de los sitios prioritarios se realizó teniendo en cuenta cuatro principios básicos contenidos en el manual de estándares

1230000

1280000

de The Nature Conservancy (TNC) (Groves et al., 2000); los sitios priorizados deben ser eficientes, representativos, irremplazables y funcionales (Pressey et al. 1993, Margulles y Pressey 2000). Esta propuesta incorpora criterios ecológicos y de biodiversidad de especies para la selección de áreas que han sido organizadas y estructuradas de una manera sistemática y replicable de acuerdo a la información de biodiversidad disponible en el momento para Colombia y pueden servir como una meta o como punto de partida para incrementar o manejar las áreas a conservar. La metodología utilizada puede ser adaptativa y replicable de acuerdo a actualizaciones de información, ya sea de especies, ecosistemas o factores socioeconómicos o para análisis de escenarios, si las prioridades ambientales cambian. 1. Pantaleón Lizarazu Alejandra y Rodríguez Gacha Diego, 2002. Aspectos Ecológicos del Flamenco Caribeño (Phoenicopterus ruber ruber), en las Lagunas de Navío quebrado y Musíchi.

81


Cada uno de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad seleccionados, se encuentran soportados, en el documento “Informe Final sobre la Planificación Ecorregional para la Definición de Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad en el Áreas de Jurisdicción de la Mesas SIRAP Caribe, Julio de 2008”.

El complejo de arbustales de la media Guajira, es otra de las áreas prioritarias para la conservación que presenta una gran importancia en términos de área al interior de La Guajira, con una extensión aproximada de 90.845,53 ha, equivalentes al 4.4% del total departamental. Esta área se distribuye principalmente en los municipios de Riohacha, Albania y Maicao.

AREA PRIORITARIA DE CONSERVACIÓN Arbustales de Carraipia Arbustales secos del valle del Cesar Arbustales y herbazales bajos de las Serranía s de la alta Guajira Arbustales y herbazales de la alta Guajira Área de influencia SFF Los Flamencos Arroyo Apure Arroyo Juitpuchi Arroyo Peshtumahu Bahía Hondita Bahía Portete Bahía Tukakas (Puerto López) Bosques andinos-subandinos y páramos de la Serranía de Perijá - Cerro Tres Tetas y Cerro Pintado Bosques secos de Cerros de San Luis, el Tigre y el Uso Bosques y arbustales de la Serranía de Bañaderos Bosques y arbustales secos de los ríos San Salvador, Santa Clara y Jerez Bosques y arbustales secos del Nororiente de la Sierra Nevada de Santa Marta Cabo Falso Cabo de la Vela Ciénaga Buenavista - Sector el Pájaro Este Ciénaga Mamavita Complejo de Arbustales y herbazales de las Serranías de Jarara y Cocinas Complejo de Manglares y herbazales de las Bahías de Tukakas y Cocinetas Complejo de Manglares, arbustales y herbazales de las Bahías Honda y Hondita Complejo de Manglares, herbazales y arbustales de Bahía Portete Complejo de arbustales de la media Guajira Complejo de bosques y arbustales del Cerrejón y Montes de Oca Complejo ribereño de la media Guajira Complejo ribereño de los ríos Tapias y Camarones Complejo ribereño del río Ranchería Complejos estuarinos y ribereños de los ríos de la vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta Complejos ribereños de la alta Guajira Dunas móviles de la Alta Guajira Frente a Buenavista Frente a Laguna Navío Quebrado Frente a Laguna Navío Quebrado 2 Frente a Playa de Los Holandeses Frente a Punta La Enea Frente a Región Buenavista Frente al Buey 1 Frente al Buey 2 Frente al Buey 3 Frente Salinas Manaure - Carrizal 1 Frente Salinas Manaure - Carrizal 2 Frente Salinas Manaure - Carrizal 3 Herbazales de la Serranía de Carpintero y cabo de La Vela PNN Macuira PNN Sierra Nevada de Santa Marta Pta. Castilletes Punta Caricare Punta Manaure (Musichi) Punta Taorita Punta la Enea Región Buenavista Este Región Buenavista Oeste Río Palomino SFF Los Flamencos Salinas de Kimirri Salinas de Manaure San Salvador - Punta de los Remedios Sector Ciénaga Ocho Palmas Sector corrientes Ay La Mula - Ay Guerrero TOTAL

Las zonas prioritarias para la conservación con mayor representatividad en términos de área en el departamento, corresponden a los arbustales y herbazales de la alta Guajira, con una extensión aproximada de 199.130,54 ha, equivalentes al 9.63% del área total de La Guajira; su ubicación se centra principalmente en el sur del municipio de Uribia. El área que abarca el parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, corresponde al área prioritaria para la conservación en segundo lugar de importancia, en términos de superficie al interior del departamento, con una extensión aproximada de 176.312,50 ha, correspondientes al 8.53% del área total de La Guajira; su ubicación se centra principalmente en los municipios de Dibulla, Riohacha y al norte de San Juan del Cesar.

82

AREA (ha)

25663,0808 4657,9823 72544,5531 199130,5398 2927,5529 22,1782 658,4713 156,3974 4352,7294 1764,4887 740,6271 8557,9267 6723,3492 17091,8214 41895,2285 4991,5673 991,5507 326,1679 11951,2933 253,7309 49457,3564 2266,0725 11130,8821 37983,7842 90845,5309 18065,2294 2102,1897 19670,8933 41437,3995 10691,8077 8975,5284 28310,4048 779,4188 7,3456 259,8188 779,4375 519,6188 519,6148 259,8094 259,8000 259,8094 17566,8693 8313,8910 1039,2483 9173,9053 34621,8867 176312,2081 93,8758 1822,6781 259,8188 850,5025 258,2679 1056,8747 260,5225 5,0501 8375,9042 3838,3244 259,8054 6758,8009 1299,0577 2598,0858 1004748,5664

% DE OCUPACIÓN CON RESPECTO AL TOTAL DEPARTAMENTAL

1,24% 0,23% 3,51% 9,63% 0,14% 0,00% 0,03% 0,01% 0,21% 0,09% 0,04% 0,41% 0,33% 0,83% 2,03% 0,24% 0,05% 0,02% 0,58% 0,01% 2,39% 0,11% 0,54% 1,84% 4,40% 0,87% 0,10% 0,95% 2,00% 0,52% 0,43% 1,37% 0,04% 0,00% 0,01% 0,04% 0,03% 0,03% 0,01% 0,01% 0,01% 0,85% 0,40% 0,05% 0,44% 1,68% 8,53% 0,00% 0,09% 0,01% 0,04% 0,01% 0,05% 0,01% 0,00% 0,41% 0,19% 0,01% 0,33% 0,06% 0,13% 48,61%

RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL Con esta modalidad se amplía el marco legal colombiano en lo que respecta a las áreas protegidas y se desarrolla el concepto de participación social en los procesos de definición, adquisición, administración y manejo de áreas protegidas en la planeación del desarrollo y el ordenamiento del territorio. La figura de Reserva Natural de la Sociedad Civil que se han aplicado en el departamento de La Guajira se describen en el siguiente cuadro:

Nombre

Categoría de área Reserva Natural de la Sociedad Civil Reserva Natural de la Sociedad Civil Reserva Natural de la Sociedad Civil

El Refugio

Ubicación (municipio/ vereda) vereda)

Entidad que la declaró

Área (ha)

Municipio de RiohachaPerico. Planicies secas

Objetivo de conservación

363

Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Ecoturismo

Ecoturismo

Ecoturismo

Punta Delfín

Municipio de RiohachaPerico. Planicies secas

363

Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

El Matuy

Municipio de Dibulla Sierra Nevada de Santa Marta

6

Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

La figura de reservas departamentales ha permitido que en el departamento de La Guajira se declaren 10 reservas, con el objeto de proteger las fuentes hídricas, desarrollar actividades recreativas, deportivas, turísticas y de carácter histórico para beneficio comunitario, estudiar y zonificar la propagación de animales silvestres y, zonificar y preservar manglares

Reservas Naturales de la Sociedad Civil, en jurisdicción CORPOGUAJIRA Reservas departamentales, en jurisdicción CORPOGUAJIRA Categoría de área

Nombre

Reserva Forestal

Cerro Pintao

Departamental Manantial Cañaverales

Ubicación(municipio/vereda)

Patrimonio ecológico y Histórico Zonas de Protección

Entidad que la declaró

Objetivo de conservación

La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva y El Molino

Nov-30-94 Ordenanza 066

Asamblea Departamental Protección Fuentes Hídricas

San Juan del Cesar

DIC-4-96 Ordenanza 053

Asamblea Departamental Protección Fuentes Hídricas

DIC-4-96 Ordenanza 053

Asamblea Departamental Protección Fuentes Hídricas

Manantial la Gloria Urumita Patrimonio Ecológico

Fecha de declaración

RESERVAS DEPARTAMENTALES EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN

RESERVAS PRIVADAS

Manantial el Pozo

Hatonuevo

DIC-4-96 Ordenanza 053

Asamblea Departamental Protección Fuentes Hídricas

El Silencio

Distracción

DIC-4-96 Ordenanza 053

Asamblea Departamental Protección Fuentes Hídricas

Paso Ancho

Distracción

DIC-4-96 Ordenanza 053

Asamblea Departamental Protección Fuentes Hídricas

Pozo García

Riohacha

DIC-4-96 Ordenanza 053

Asamblea Departamental Protección Fuentes Hídricas

Laguna Salada

Riohacha

Ordenanza 031 deDic 10 de Asamblea departamental Desarrollo de actividades recreativas, deportivas, turísticas y de carácter 1986 Acuerdo 024 de Dic Concejo municipal histórico para beneficio comunitario 9 de 1973

Siete Sectores de Playas

Río Palomino-Río Negro. Río Lagarto-Río Jerez. La Punta de los Remedios-Boca de Camarones. Boca de La Raya-Mayapo. Piedras Blancas-El Cabo. Bahía Portete, Punta Taroa-Punta Chimare

Zonificación de Zonas costeras de Dibulla-Riohacha la Baja Guajira Manglares

Resolución 02290 de 1996

Resolución 1082 de 2000 Resolución 0721 de 2001

Categoría de área

RESGUARDOS INDÍGENAS En el departamento de La Guajira, se han declarado 21 resguardos indígenas, de los cuales 20 corresponden a la etnia Wayúu y 1 a las etnias kogui-wiwa-arhuaco. También existe una reserva indígena correspondiente a la comunidad Wayúu.

RESERVA PRIVADA

CORPOGUAJIRA

Ministerio del Medio Ambiente Ministerio del Medio Ambiente

Nombre

Aguas Blanca Santa Helena

Estudio y Propagación de animales silvestres Zonificación y Zona de Preservación

Ubicación (municipio/vereda) vereda) Hatonuevo, Barrancas y Maicao El Cerrejón Zona Norte

Fecha de declaración

Área (ha) 1.651,00

En el departamento de La Guajira sólo se ha declarado una reserva privada, con porciones de territorio en jurisdicción de los municipios de Hatonuevo, Barrancas y Maicao, cuyo objetivo de conservación es compensar y mitigar el área delimitada de la influencia del Cerrejón Zona Norte.

Resolución 670 de 27 de julio de 1998 y Resolución 1753 de julio 30 de 2001

Entidad que la declaró Ministerio del Medio Ambiente CORPOGUAJIRA

Objetivo de conservación Plan de Compensación y Mitigación en el área de influencia del Cerrejón Zona Norte

Reservas departamentales, en jurisdicción CORPOGUAJIRA

El resguardo indígena Wayúu de la Alta y Media Guajira, se encuentra superpuesto con otra área protegida el “Parque Nacional Natural Macuira”; y el resguardo kogui Malayo-Arhuaco, se superpone con el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta El gobierno colombiano ha estimado desde un comienzo que la existencia de áreas naturales y los resguardos indígenas, es decir las áreas reconocidas legalmente como de propiedad colectiva de las comunidades, son afines y compatibles en la medida que ambos regímenes legales contribuyen a la conservación y protección del patrimonio natural de la nación. En esa dirección se expidió el Artículo 7 del Decreto 622 de 1977, en el que establece que no hay incompatibilidad entre la creación de un parque y un territorio indígena declarado como reserva. La Constitución de 1991, declaró tanto los resguardos como los parques naturales como inembargables, imprescriptibles e inalienables. En materia de recursos naturales el Convenio 169 de la OIT de Pueblos Indígenas y Tribales de 1989 y el Convenio de Diversidad Biológica, son los instrumentos internacionales más importantes. La enumeración de los resguardos y de la zona de reserva indígena se desarrolla en el subtema de resguardos y reserva indígena del capítulo de Estructura Socioeconómica.

Viviendas de resguardo indígena Kogui, en la baja Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa7 BAHÍA HONDITA

El P Ay

Ay C or

Río El M

añ o

H

23

62

Ay Kausha

raln

12

Ca ño S

eco

8 15 24

Q Majagura

109 72

Ay Santa

Se k

uo ru

1800000

io

Ay Ay Kaneh uaruhu

Ay Shoira

Ay Molima

1850000

hu

Ay An

chiru hu 14

69 76 10 16 37

Ay Seco Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

59 18 26 11 20 54 42

VENEZUELA

57 48

9 36 45 40 47 50 38 33 27 32 25 29 22 17 19 81 28 46 35 7 56 39 41 63 51 13 34 60 44 43

Complejos estuarinos y ribereños de los ríos de la vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta Complejos ribereños de la alta Guajira Dunas moviles de la Alta Guajira Frente a Buenavista Frente a Laguna Navio Quebrado Frente a Laguna Navio Quebrado 2 Frente a Playa de Los Holandeses Frente a Punta La Enea Frente a Region Buenavista Frente al Buey 1 Frente al Buey 2 Frente al Buey 3 Frente Salinas Manaure - Carrizal 1 Frente Salinas Manaure - Carrizal 2 Frente Salinas Manaure - Carrizal 3 Herbazales de la Serranía de Carpintero y cabo de La Vela PNN Macuira PNN Sierra Nevada de Santa Marta Pta. Castilletes Punta Caricare Punta Manaure (Musichi) Punta Taorita Punta la Enea Región Buenavista Este Región Buenavista Oeste Río Palomino SFF Los Flamencos Salinas de Kimirri Salinas de Manaure San Salvador - Punta de los Remedios Sector Cienaga Ocho Palmas Sector corrientes Ay La Mula - Ay Guerrero

1750000

30

FUENTE:Instituto Von Humboldt, SIRAP Caribe, The Neture Conservacy, INVEMAR, Conservación Internacional Colombia. olin o

ESCALA GRAFICA

Río Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana ntia l URUMITA

0

15.000

30.000

60.000

90.000

Q Vira

150.000 Metros

109 Vira

1130000

120.000

1650000

ote es qu

1650000

Ay Parar

Ay Huitpa

ua Ay rruta kiu El oh Pa u nu

in

Ay Urruipana

hi ihic Ay J

Ay J

uatchu ri Ay G

Ay P iush pana

Ka us ay

hu ura rein

Ay Ay Paramana

hic hou m

hij ap ur u

Ay Jojoncito

Pu c

Ay Ic

Ay Aruatapahi

Ay

Ay Man tou Ay Ka rem é

ac ho n

Ay Yu rein

on do

31 53

65

1700000

Ay Aruatorio

ro m an a O Ay

hi Ay Ka sic

bito uaya Ay G ait tapa Ay Hu

C Ay

raip ia

Car Río

Ay La Que bradita

Ay Juahin

-10 Ay Mallchon

Ra nc he ría

Ay Ituaipa

Ay Kowra roy

ua ym aro

Ay Ko ur

Ay Ju ncalito

Río Viejo

Ay a Cu ev Ay La

100

Arbustales de Carraipia Arbustales secos del valle del Cesar Arbustales y herbazales bajos de las Serranía s de la alta Guajira Arbustales y herbazales de la alta Guajira Area de influencia SFF Los Flamencos Arroyo Apure Arroyo Juitpuchi Arroyo Peshtumahu Bahía Hondita Bahía Portete Bahía Tukakas (Puerto López) Bosques andinos-subandinos y páramos de la Serranía de Perijá - Cerro Tres Tetas y Cerro Pintado Bosques secos de Cerros de San Luis, el Tigre y el Uso Bosques y arbustales de la Serranía de Bañaderos Bosques y arbustales secos de los ríos San Salvador, Santa Clara y Jerez Bosques y arbustales secos del Nororiente de la Sierra Nevada de Santa Marta Cabo Falso Cabo de la Vela Ciénaga Buenavista - Sector el Pájaro Este Ciénaga Mamavita Complejo de Arbustales y herbazales de las Serranías de Jarara y Cocinas Complejo de Manglares y herbazales de las Bahías de Tukakas y Cocinetas Complejo de Manglares, arbustales y herbazales de las Bahías Honda y Hondita Complejo de Manglares, herbazales y arbustales de Bahía Portete Complejo de arbustales de la media Guajira Complejo de bosques y arbustales del Cerrejón y Montes de Oca Complejo ribereño de la media Guajira Complejo ribereño de los ríos Tapias y Camarones Complejo ribereño del río Rancheria

oz on

a

Piedr ral de

Ay El G

sagan Ay Ma

ana l

Pa blo Sa n

Ca rriz al

Río

Q Dulama

Ay El C

l Cu rua Río

Q. Pla te ad o

Paraguachón

o ilt R Ay rito du Ma

Ay Grande

Río

-1 0 -1 0 Ay. Mariamina

Ay. Sa laman ca rez

Río Je

ca Q. Ma ra

Río Ne gro

uerc o Ay Ma Río ma Palo ica min o Ay Na Rio San Salvador ran ja l

Ay El P

Ay Pu r

-600

1800000 1750000

Río Sa n Migu el

o us all

Río

1700000

LEYENDA EXPLICATIVA

62

r Ma Ay

o cit

u imaruh

-20

A ño Ca MAICAO

no Lla El

G

ta La Ay

ito as

ario pan am

A

1080000

Rie

26 28

Los Pondores

El Plan Q

24 Puerto Lopez

SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Q

Ay

s zo La

or ad rit

C Ay

tumito

Ay Lagunita

r pa

23

u uoh pari

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

du lle Va

Ay Paraj

Ay Ma

ño Ca

85

Ay. Cone jo SAN JUAN DEL CESAR Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

Ay Ja saruhu Ay Kechirre

karalpa ho

a an ah m

ya asu Ay K

suya

no

Ay Co rta de ra

hu riua

0 -2

ou

baco

Tabaco

i

hu antu Anu Ay uru asis Ay K

la Sil

pa

rpurem a

a ios Porc Ay

Br u

Ay Ma

uhur i

or or k

Ay Auashirra

Ay Kasisop Ay Ch imac Ay Kaju hein Ay Ay Yurumaha Pac nou ta

hu ra hu as .M Ay

Ay Sir rau Ay S s h

roh

u Ay P

a atk ua

A EL ZU GOLFO D E VENE

sa ua

chi are Jas

a Ay K

ch rup Ku

21

yo

Ay Pu

p

a

Ay K as

Ay

rans

G Ay

Ay

ro Po Ay

iara

uhu

H Ay

i pio eh To mn ino Ay

in

ipa

arai

Ay Ya lta p

ras h

i Jep Ay

Ch

Ay Pa

Ay

ja iha Ar Ay

no yu

Cñd aM

u Ay Makuruh

aja M

a ruk

itki sh ip Ay Upa Ja

Ay

Ir Ay

Ay

ts Pa

Ay Utarinar

u uh or Kij

J Ay

sh ura

Ay

ri ra ua

Ay U

ll ro ur Sh

Ay

otchom

79

sar Río Ce

Ay To

o

or o

irru

na runu atse pa Ay M Et Ay

o

Ay Po r

Laguna de Kuisa

ario

e ur ap Ip

a an ua

Ay

ALBINA

Ay Ta

r Ko Ay

Ay

G

hu Ay Usaru

G

Ay La Hoyada

Ay Kij

Ay Talamastol u

o

Ay

s Lo Ay

ito oc

P El Ay

P El Ay

HATO NUEVO

ba Ay La cei

asio

sB

s lanca

he ine Kem Ay

u uh

na ma uta err An Ay

ra inq uir

na Yu

Juncal

Ay Ma ku r

Cuestecitas ALBANIA

in icheh

Ay M ala

as

Ay

a an ah Ay El

o

r Ipo Ay

Ay

21

Ay Pa ts

Taguaira i 19 Ay Inuash ne Ay Ishurep Iua Ay

18

on Lim Ay ln Boto Ay

m ta Jo

lo pa

ua ca

gua Ay A o

o az Br

a br uie

so

G

hija ha

erp Kas Ay

i lik ua

hi os

yo gua

arra p

Ay Kokom ahana

54

G Ay

r Po

ui

Ta Ay

ue hiq

Q Ay

O El Ay

72

on do Ay Po zo

oK

Ay El sala do

am Ay D

Cotoprix

Ay Se c

Ay H

Ay Sarr upa na

42

po am

a

Ay C

o ast ah in Ay M ara Sim Ay

hipa

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Itt apar e

EL MOLINO

och Ay M

CESAR

or M

Ay

Monguí

o en

to

ta ou

aja Malav La Sierrita Ay. 85

100

jas La

rcino

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Río Curazao io S c an en Fr Sil an cis El Lagunita y co A

Ay Seco

ali Pit Ay

o ond

in Gu

Río Ba

s La Ay

Río

a Pit Ay

de

ah ar

Ho nd Ay o Ma 79 Oregenal rroco n BARRANCAS Ay M alag uita un Guamachal a Chorrera El Hatico Ay Carretalito FONSECA Pa DISTRACCIÓN nd Ay Surimena er Buenavista eta San Pedro Cardonal s Quebrachal El ConfusoPotrerito

a mb yo Ba jo A yM ole Ay rm ed Ma ia y L lA H Ay

a a urin .L Sa Q oo cas a Fria aro Q Agu ío M

Ay Tu limen a Q La res erv a

MAGDALENA

n Tapo

ga din an M

a ur uc M

Q

ch uru

48 Ay Ar u

Barbacoa

Ay Pa rari o

epia Juc

La Gloria Aremasain Ay Juri a ca

El C Ay

hi ais as

Ay

a

Río Badillo

Cascajalito

asil

El Abra

Arroyo Arena

Juan y Medio

o m

ica aP QL

ar ng

R

tu To El Ay

76

uraroy Ay Co

J Ay

ico

ias Río Tap

ias Río Tap ula ug Se Q. Q Mu es inc a

l Ay E

r Pe

ComejenesCholes

Ay Br

Ay U

Ay

no ore eM Qd

ro

Ay

Las Flores

57

Cana l Roble s

Viejo

io ed

81

Río Garavito

o

e

lu Ma Ay

lea Mu

ain Cic Ay

lM

Q

atoco uan QB

gu ivilon Ay Ch nuy uncu Ay. S

hiru a

ar on Ay Co es lonia

69

Q. El Salto

Ay. C

uana

Q Nabucuisa Q Sulue

rto ga La a Q. Q. Andre

caca Q Aluma mo anea Ay C

ra nta Cla Río Sa

Río D

Río Ancho

Río Lu cuici

59

65 Mingueo sa Malui Río

53

Ay. Ma mo n

Río

.E Ay

DIBULLA

60 63 Palomino

A Santa Marta

Ca m

Perico

56

-30

e uerr

45 Camarones Río

51

-50

G Ay

la Mu La Ay

0

47

-20

Ay Piucad

43

44

ya

39 38

RIOHACHA41

-600

na chirrama Ay Co

po Po Ay

0 -1

0

40

Ic Ay

37

rq po Ay

36

31

ush Ay M

Ay

35

hon ratc Pa Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay Orotu

34

50

12

Ay Jepurrari J Ay

o ch ro

a an am tan Ku Ay

MANAURE

33

ch

k oun hich

-3 0

Is Ay

O

hin ko

Ay

ra pa Ta

29

-20 32

Ay Jec

hu salu Ay Ja

in

Ay

27

30 Ay Krasipo

ra uta

Ay K ajua Ay na Ka sis ch o

25

Ay Ay Hua Ka rar ua ariu ra sh oho i Ay Ch ijahu s Ke Ay

hoc hi Ay Chik epu Ay K aisim ahan a

Ay Jiyein

hah a

t ra htr Me Ay oujuri Ach Ay

CA

AR

Carrizal Ay Hua retc

20

pa na Pa n Ay o oy Sim

00

M

Ay Po tc

-50

E

Ay Kasisap Ay

2 -2 22

B RI

ey uk i

Ay Ja nuyu Ay Iayuts

Ay J

15

Ay H

BAHÍA PORTETE Cabo de la Vela

Ay Tap ara ju

-1000

-800

-2400

1850000

-140 0

14 16

uruitpa Ay Sh lla Ay Marbe

46

Puerto Estrella

10 i

0 -1

-2600

-20

Ay .T oru

11 13

17

-40

9

BAHÍA HONDA8

-30

-1800 -2000 -1600

-2800

1180000

1230000

1280000


Aspectos Sociales Infraestructura B谩sica Aspectos Econ贸micos Tenencia de la Tierra Turismo Aspectos Institucionales Uso Actual de la Tierra



Estructura Socioeconómica

d e l

D e p a r t a m e n t o

d e

A S P E C T O S

L a

S O C I A L E S

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL A NIVEL MUNICIPAL, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

POBLACIÓN

25,00%

Tamaño de la Población

20,00%

l departamento de La Guajira, de acuerdo a datos de proyecciones de Población DANE 2005-2020, para el año 2010, posee una población de 818,695 habitantes (de la cual 405.241 son hombres y 413.454 son mujeres) la cual constituye el 1.79% de la población total nacional, con una densidad media de 39.2 hab/km2.

15,00%

50,6% 50,4% 50,2% 50,0% 49,8% 49,6% 49,4% HOMBRES MUJERES

49,2% 49,0% 48,8%

HOMBRES

URBANA POBLACIÓN

10,00%

RURAL

La zona nororiental del Departamento, específicamente el área rural de los municipios de Uribia, Maicao y Manaure, presenta zonas poco pobladas, en donde predominan terrenos de gran extensión con condiciones áridas y semiáridas. Losasentamientosenesteterritorio a lo largo de su historia se han establecido cerca de las fuentes de abastecimiento de agua (Jagüeyes, pozos) para facilitar el desarrollo de sus actividades domésticas, de cultivos de pancoger y pastoreo. Por otra parte, a lo largo de la zona costera de Uribia y Manaure existen algunos asentamientos que se dedican a la pesca, recolección de sal marina y extracción artesanal de yeso.

Distribución de la población Urbana y Rural Las cabeceras municipales que presentan la mayor población son Riohacha, Maicao y Manaure, albergando 37.95 % de la población departamental, mientras que la cabecera urbana que presenta menor población es la del municipio de La Jagua del Pilar. Esta situación se debe a que Riohacha, por su condición de capital del departamento concentra el mayor suministro de bienes y servicios y Maicao, por ser un centro de desarrollo comercial. De otra parte, la mayor concentración de población en el área rural la presenta el municipio de Uribia, le siguen los municipios de Manaure y Maicao. La menor cantidad de población se presenta en el municipio de La Jagua del Pilar.

La zona suroriental, alberga población asentada en parte del valle del río Cesar y el río Ranchería, en las estribaciones de la serranía del Perijá y de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde la aptitud del suelo presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades agropecuarias. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS CABECERAS MUNICIPALES Y EN LAS ZONAS URBANAS, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

45,50% 54,50%

Población que habita en las cabeceras municipales

Población que habita en la zona rural

Fuente: Proyecciones de Población DANE 2005-2020

Urumita

Villanueva

Uribia

San Juan del Cesar

Maicao

Manaure

Fonseca

Fuente: Proyecciones de Población DANE 2005-2020

MUJERES

Fuente: elaborado con datos de CORPOGUAJIRA

86

Hatonuevo

El Molino

Distracción

Dibulla

Barrancas

0,00%

Albania

5,00%

La Jagua del Pilar

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

POBLACIÓN

Riohacha

E

G u a j i r a

Distribución por edades

La proporción de personas que se hayan incluidas en los diversos grupos de edades es una de las características más importantes de la población. La edad de una persona influye, en medida importante, sobre lo que necesita, compra, hace y piensa. Por consiguiente, las proporciones de una población que pertenece a los grupos jóvenes, a los de edad madura y a los ancianos, son determinantes notables de la estructura económica y social de este grupo. Todos los aspectos de la vida comunitaria (actitudes sociales, actividades económicas, tendencias políticas, servicio militar, movilidad, etc.) están afectados por la composición de edades. La pirámide (representación gráfica de la estructura de edades) poblacional del departamento de La Guajira, es típica respuesta de una población medianamente estable, es decir con natalidad y mortalidad algo constante en un amplio período de tiempo (La base ancha indica la presencia de un gran porcentaje de jóvenes, superior a la población adulta). El rápido decrecimiento de la pirámide hacia la cima es muestra del reducido porcentaje de población adulta mayor (ancianos). El grupo joven 0-19 años (equivalente a 385,725 personas, es decir el 47.11% del total de la población departamental) es proporcionalmente numeroso, lo cual se manifiesta en las altas tasas de natalidad y

disminución de la mortalidad infantil. Este grupo es significativo porque esta población representa en su mayor parte, un sector económico improductivo y costoso, que es necesario alimentarlo, vestirlo, alojarlo y educarlo. Esta abundancia de vidas jóvenes asegura también una tasa de natalidad sofocante por lo elevada, en un futuro próximo. Los adultos mayores (en referencia los mayores de 65 años, consistente en 39,445 personas es decir el 4.8 % de la población total departamental), igualmente representan en su mayor parte un grupo económicamente improductivo, en donde muchos se mantienen laboralmente activos aunque no siempre implique remuneración económica. Su participación laboral ayuda a mantener los hogares de residencia y a disminuir la pobreza, por ejemplo mediante el cuidado de los nietos. Por otra parte, generalmente la principal fuente de ingreso para los adultos mayores son los aportes familiares y la pensión/jubilación, sin embargo existe un porcentaje importante que todavía recibe sueldo, principalmente aquellos que están en etapa de prejubilación. La continuidad del adulto mayor en el trabajo es mayor en áreas rurales y podrán estar sujetos a programas de la tercera edad. En el rango de edad de 0 - 24 años, la pirámide poblacional se sesga más en el lado de las mujeres que en el de los hombres, cifra que puede estar relacionada con una mayor natalidad del género masculino. En el rango de edad de 25- 80 años y más, el sesgo se invierte, manteniéndose una predominancia poblacional de las mujeres sobre los hombres. Al tratar de dar respuesta a este hecho, se puede inferir la posibilidad de que sea debido a: emigración de población masculina en busca de otras oportunidades de empleo o expectativas de vida, en otros departamentos cercanos, debido a alguna crisis económica. Otra respuesta aunque de menor incidencia, puede atribuirse a un ligero aumento de la mortalidad normal que se presenta en cada grupo de edad. En cuanto al grupo de edades entre 20 y 49 años, se presenta una población de 325,045 personas que equivale al 39.7% del total de la población departamental. Este grupo es el más productivo desde el punto de vista económico, el más reproductivo desde el punto de vista biológico y el más móvil de los tres; sustenta normalmente a una gran porcentaje de los otros dos (ancianos y jóvenes).

PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA AÑO 2010

80 y más 70 a 40 60 a 64 HOMBRE

50 a 54

EDADES

A m b i e n t a l

MUJER

40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 0a4 8

6

4

2

0

2

4

6

8

PORCENTAJE DE POBLACIÓN

Fuente: Proyecciones de Población DANE 2005-2020

Distribución por sexo De acuerdo a cifras del DANE, el índice de masculinidad en el departamento de La Guajira ha venido disminuyendo.

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE MASCULINIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

102

ÍNDICE DE MASCULINIDAD

A t l a s

101 100 99 98 97 96

1985

1990

1995

2000

2005

AÑO

Fuente: DANE

El índice de masculinidad en el departamento de La Guajira, para el año 2010, es de 0.98 (es decir que por cada 98 hombres hay 100 mujeres). La tasa de masculinidad se reduce en poca cantidad, en la escala de edades entre 25 años a 64 años, posiblemente debido a fenómenos de migración (por empleo estudio o trabajo) o a sobremortalidad masculina. En el rango de edades mayores a 65 años se evidencia que a medida que va aumentando la longevidad, el índice de masculinidad disminuye significativamente. Esto se puede traducir en que para la mujer se ha aumentado la esperanza de vida y se ha reducido la mortalidad.


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa

-30

BAHÍA HONDITA

1850000

-140 0

0 -1

-800

00

BAHÍA PORTETE Cabo de la Vela Taguaira

Nazareth

-3 0

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-1000

1850000

-1800 -2000 -1600

-2800

Irraipa

-2600 2 -2 -10

00

-50 -600

Carrizal

El Cardón

Puerto Lopez

Laguna de Kuisa

1800000

1800000

Castilletes

-20 MANAURE

URIBIA

E

A

R

IB

C

0 -1 -1 0

MAR

-600

-20

-20

0 -40

RIOHACHA 0 -2

La Gloria Aremasain

GOL FO DE VEN EZUELA

0 Camarones

1750000

-1 0

1750000

MAICAO Paraguachón

Perico

El Abra

-50

-20 A Santa Marta

La Punta

-30

DIBULLA

Tigrera Las Flores Pelechua

Arroyo Arena

Matitas

Carraipía

Puente BombaComejenes Choles Campana

Palomino

Barbacoa

Mingueo Río Ancho

Monguí Cerrillo Villa Martín Garrapatero

Galán

Cuestecitas

Cotoprix

MAPA POBLACIONAL La Majayura

ALBANIA

LEYENDA EXPLICATIVA

Tomarrazón Juan y Medio

Tabaco Remedios

Cascajalito Las Palmas

POBLACIÓN CABECERA URBANA AÑO 2009 <2500 hab

Guamachal Chorrera El Hatico Carretalito DISTRACCIÓN BuenavistaFONSECA

20001 hab - 40000 hab

< 1000 hab

San Pedro Potrerito Cardonal El Confuso Quebrachal

La Sierrita

1001 hab - 10000 hab

El Totumo Corral de Pïedra Zambrano Villa del Río

Lagunita Los Haticos

10001 hab - 20000 hab

>40001 hab

SAN JUAN DEL CESAR

> 40 hab/km2 POBLACIONAL RURAL 2009

1700000

Embalse el Cercado

1700000

2501 hab - 20000 hab

Guacamayal Oregenal BARRANCAS

Caracoli

MAGDALENA

<20 hab/km2 20-40 hab/km2

Pozo HondoPapayal

Curazao

DENSIDAD POBLACIONAL RURAL 2009

HATO NUEVO

> 20001 hab

VENEZUELA

Conejo

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

FUENTE: Unión temporal Atlas Ambiental Guajira

ESCALA GRÁFICA

EL MOLINO

0

15.000

VILLANUEVA

30.000 Metros

URUMITA

CESAR

1650000

1650000

LA JAGUA DEL PILAR

El Plan

A

1080000

r pa du lle Va

1130000

1180000

1230000

1280000


Resguardos y reserva indígenas

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO A NIVEL MUNICIPAL, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - 2010 14,00%

12,00%

% DE HABITANTES

10,00%

HOMBRES

8,00%

MUJERES

6,00%

Los resguardos constituyen uno de los mayores logros obtenidos por los indígenas no sólo en Colombia si no en América, en cuanto al reconocimiento de sus derechos territoriales. En términos generales, estos resguardos se constituyen sobre tierras tradicionalmente ocupadas por las comunidades indígenas,

4,00%

RESGUARDO

Esa diversidad la constituyen cinco (5) grupos originarios del departamento de La Guajira: los Criollos (mezcla de indígenas, blancos y afrodescendientes) y cuatro grupos indígenas que se encuentran entre la sabana y las montañas: Wayuu, Kogui, Arsarios y Arhuacos. De acuerdo al Ceso DANE 2005, en el departamento de La Guajira el 44.94% de la población es indígena. Cada uno de estos grupos tiene su propia organización social, costumbres, legislaciones, cosmovisión y lengua propias. El 40.2 % de la población guajira, está representada por los Criollos, personas de origen variado (afro-indo-europeo). De acuerdo al censo DANE, 2005, específicamente los afrocolombianos representan el 14.8 % de la población guajira y el 2.3 % de la población afrocolombiana nacional. Habitan, primordialmente en las cabeceras urbanas. Se pueden distinguir dos grandes subgrupos: el Costero en la Alta y Media Guajira y el Provinciano en la Baja Guajira. Los Wayúu residen en La Guajira colombiana y venezolana; cuantitativamente es el grupo étnico más importante de ambos países. Los de Colombia, representan el 39.67 % de la población del departamento de La Guajira y son el grupo de indígenas más numeroso del país, pues representan el 19.98% de la población indígena nacional. La población Wayúu se localiza en casi todo el departamento, principalmente en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao, Riohacha y Albania y en asentamientos más pequeños en los

88

Urumita

municipios de Dibulla, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca y Distracción. Por otra parte, en el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en jurisdicción de La Guajira, conviven tres grupos indígenas: Kogui o Kaggaba, que representan aproximadamente un 3% de la población del departamento y residen en los municipios de Dibulla y Riohacha; los Arsarios o Wiwa representan el 1.27% de los habitantes de La Guajira y se encuentran en los municipios de San Juan del Cesar, Dibulla y Riohacha; y los Arhuacos o Ika, que representan un bajísimo porcentaje (1%) de la población departamental (todos estos porcentajes de acuerdo al censo DANE 2005) y viven en la vertiente norte y nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el municipio de Dibulla. En la Guajira, también existen dos grupos humanos asentados no originarios de La Guajira, de procedencias distintas que llegaron al departamento en el transcurso del siglo XX: los Árabes, euro-asiáticos comúnmente denominados “Turcos” que tienen diferentes países de origen: Líbano, Siria, Egipto, Palestina y Nueva Esparta, representan el 1.2% de la población de La Guajira, viven en Maicao y casi en su totalidad están dedicados al comercio. El otro grupo significativo es el de indígenas denominados “Kinguis”, según versiones, proceden de Ecuador; residen en Fonseca y se dedican al comercio de ropa. Adicionalmente puede verse también la presencia de indígenas de la comunidad Zenú en las cabeceras urbanas de Maicao, Manaure y Uribia, víctimas del desplazamiento forzado. Cabe añadir que de manera permanente circula una población flotante en La Guajira por razones turísticas, de comercio, de explotación de recursos mineros-energéticos y de desplazados, por la situación de violencia que atraviesa el país.

ÁREA (Ha)

MUNICIPIOS

RESOLUCIÓN O ACUERDO INCORA

GRUPO ÉTNICO

Resolución N° 015 del 28 de Febrero de 1984 y ampliación del resguardo por medio de la Resolución N° 28 del 19 de Julio de 1994

Wayuu

1

Alta y Media Guajira

1,067,506

Uribia, Manaure, Maicao, Riohacha, Albania

2

Rizia de Las Delicias

187,310

Riohacha

Resolución N° 074 del 16 de Diciembre de 1996

Wayuu

Riohacha

Resolución N° 0048 del 30 de Noviembre del 1998

Wayuu

Wayuu

Fuente: INCODER, 2010

En el territorio Guajiro, existen varias culturas que le dan el carácter de pluricultural, multilingüe o culturalmente diverso.

En el departamento de La Guajira, los indígenas originarios ocupan 21 resguardos y una reserva indígena.

RESGUARDOS Y RESERVAS INDÍGENAS DE LA GUAJIRA No.

Fuente: Proyecciones de Población DANE 2005-2020

Diversidad cultural y étnica.

Los resguardos además de garantizar los derechos y la supervivencia de las comunidades indígenas, cumplen una importante función ecológica al constituirse en la práctica, en zonas de protección de los recursos naturales en ecosistemas frágiles.

Los resguardos indígenas han dado estabilidad y seguridad territorial a los pueblos indígenas. Constituyen en su conjunto un patrimonio natural y espiritual de las comunidades, concretándose de esta manera el principio constitucional de la multietnicidad, en relación con el respeto a las particularidades sociales, económicas, culturales y políticas de los pueblos indígenas. Además este reconocimiento constitucional se encuentra en varios instrumentos jurídicos internacionales suscritos por Colombia, los cuales garantizan el derecho a la supervivencia, al reconocimiento de las tierras tradicionalmente ocupadas y el desarrollo de estos pueblos, en los términos establecidos por el convenio 169 de 1989

Villanueva

Uribia

Maicao

Manaure

Hatonuevo

San Juan del Cesar

MUNICIPIOS

La Jagua del Pilar

Fonseca

El Molino

Distracción

Dibulla

Barrancas

Albania

Riohacha

2,0%

0,0%

La ley define los resguardos como “…una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio” (Artículo 21 del Decreto 2164 de 1995).

consideradas por el Estado como tierras baldías y por los indígenas como territorios de pertenencia ancestral. Hoy en día, legalmente los resguardos nuevos sólo se pueden constituir sobre tierras baldías, o bien, en terrenos de resguardo colonial, previamente reestructurados o ampliados por el INCODER, o sobre predios adquiridos por los indígenas para ampliar sus resguardos, previa cesión de estas tierras por el INCODER.

3

Monte Harmon

41,2568 120.58

4

Perratpu (Boca de Camarones )

Riohacha

Acuerdo No. 89 del 20 de diciembre de 2006

5

Mañature

619 has + 1,428 M2

Riohacha

Resolución N° 012 del 5 de Mayo de 1999

Wayuu

6

Soldado Párate Bien

586,7750

Riohacha

Resolución N° 050 del 18 de Diciembre del 2000

Wayuu

Wayuu

7

Una Apuchon

483,7000

Riohacha

Resolución N° 051 del 18 de Diciembre del 2000

8

Okochi

229,2998

Maicao

Resolución 015 de junio 29 de 2000

Wayuu

9

Cuatro de Noviembre

624,4000

Albania

Resolución N° 22 del 16 de Mayo de 1995

Wayuu

Potrerito

36.17

Distracción

Resolución No. 053 de 18 de diciembre de 1997

Wayuu

Caicemapa (Caimito, La Ceiba, Madre Vieja) Lote B

17,6487 Fonseca

Resolución 045 de noviembre 1 de 1994

Wayuu

El Paraíso Lote A)

487,2431

12

Mayabangloma

957,3859

Fonseca

Resolución 046 del 1 de noviembre de 1994

Wayuu

13

Provincial

447,640

Barrancas

Resolución 085 de septiembre 26 de 1988

Wayuu

Resolución 086 de septiembre 26 de 1988

Wayuu

Resolución 002 de febrero 27 de 2002

Wayuu

Resolución 087 de septiembre 26 de 1988

Wayuu

10

11

14

San Francisco

80,9600

Barrancas Barrancas

15

Cerrodeo

1,251,4464

16

Trupio Gacho y La Meseta

2,364,000

17

Barrancas Hatonuevo

Lomamato

Hatonuevo 18

El Cerro

19

Kogui Malayo-Arhuaco (ampliación)

364,3900

20

Rodeito El Pozo

106,8430

Zahino, Guayabito y Muriaytuy

1,175,0000

21

No. 1

RESERVA INDÍGENA Reserva de Terrenos de Colonización Especial

183,9912

ÁREA (Ha) 3.120 has y 4.250 m2

Dibulla- San Juan del Cesar- Riohacha

Wayuu Resolución 030 de septiembre 24 de 2001 Resolución 109 de octubre 8 de 1980 y Resolución 078 de noviembre 9 de 1990. de diciembre 11 de 1967

Hatonuevo Resolución 021 del 10 de abril de 2003

Wayuu Wayuu

Kogui-Wiwa. Arhuaco

Hatonuevo Resolución 090 del 11 de mayo de 1986

MUNICIPIOS Maicao

RESOLUCIÓN O ACUERDO INCORA Resolución 218 del 11 de Diciembre de 1967

Wayúu

GRUPO ÉTNICO Wayúu


1080000

1130000

1230000

1280000 Taroa

-30

BAHÍA HONDITA

Ay Ka sic

hi

chiru hu

LA MACOYA

Ay Aruatorio

LOMAMATO

MAYABANGLOMA MONTE HARMON OKOCHI

rta de ra

POTRERITO Ay Seco

PROVINCIAL

Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

RIZIA DE LAS DELICIAS RODEITO EL POZO SAN FRANCISCO TRUPIOGACHO Y LA MESETA

RESERVA INDÍGENA

VENEZUELA

one jo

RESERVA DE TERRENOS DE COLONIZACIÓN ESPECIAL- CARRAIPIA

El P Ay

Río El M

Fuente: CORPOGUAJIRA, INCODER, IGAC, 2010

ESCALA GRÁFICA

olin o

0

15.000

Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana ntia l

30.000 Metros

JAGUA DEL PILAR

Q Vira

Vira

a

Va ll

ed up ar

1800000

KOGUI-MALAYO ARHUACO

1650000

1650000

1080000

hu

EL ZAHINO GUAYABITO MURIAYTUY

Q Majagura

ote es qu

o cit

uo ru

Ay An

eco

CUATRO DE NOVIEMBRE

El Plan Rie

Se k

CERRODEO

URUMITA

Ay Lagunita

Q

io

Ay Shoira Ay Huitpa

Ay Molima

CAICEMAPA

r Ma Ay

Ay La Ag ua LA

Ay Marquez

Ay

na

Ay Atu as

osh ima ha

Ay Ir

Ay Ja nuyu Ay Iayuts

uatchu ri Ay G

ALTA Y MEDIA GUAJIRA

raln

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

Ay C or

CESAR

Ay Parar

ua Ay rruta kiu El o Pa nu hu

ah an a Ja su m Ay hi ihic

Ay J

Ay J

Ay Ic

Ay P iush pana Ay Paramana

ura rein

Ay

Ka us ay

hu hij ap ur u Pu c

Ay Jojoncito

Ay

Ay Man tou Ay Ka rem é

ac ho n Ay Pu r

Ay Yu rein

Ay Aruatapahi

Ay Juahin

RESGUARDOS INDÍGENAS

1700000

Ra nc he ría

Río ia

Ay Co

qu er Ay Pe s

LEYENDA

ipia Carra

ait tapa Ay Hu

Ay Kausha

Ca ño S

Ay La Que bradita

n

Ay Cotorrix

Ay El Sua

Ay Ituaipa

Ay Kowra roy

Q de Mo reno

Ay Ko ur ua ym aro

Ay El G

Ay Ju ncalito

Pa blo

a Ay La

MAPA DE RESGUARDOS INDIGENAS

Paraguachón

oz on

a

Ay Mallchon

-1 0 sagan Ay Ma

Ay El C

Ca rriz al

Sa n Ay

Cu ev

ula ma QD

u uoh pari

o ilt R Ay rito du Ma

Piedr

Río

ario pan am

ral de

no ia

C Ay

a gu sar Río Ce

Ay Grande

ilic

Q. Pla te ad o

Río

Río

Cu rua

l

ana l

rez

Río Je

GOLF A O D E VEN EZUEL

no

Ay Santa

A C MAR -1 0 Ay. Sa laman ca Ay .C ala ba Q za .M l ic hir ag ua

Ay. Lag arto

a an m ro

no Lla El

ca

O

Q

o us all

o

M

c Se

Ay

Río Sa n Migu el

Castilletes

MANATURE

Tabaco

G

ta La Ay

Ay

Q. Ma ra

nja l Na ra Ay

Río Ne gro

Rio San Salvador

uerc o Ay Ma ma ica

Ay El P

hic hou m

-3 0 -10 -600

1800000 1750000

Ay

baco

Ay

s zo La

or ad rit

1700000

ou pch uru

EL MOLINO

o

Puerto Lopez

Ay Makaralpaho

Río

och Ay M

imaruhu

H

Ay Paraj

a ios Porc Ay

rpurem a

ño Ca

hu antu Anu uru Ay asis Ay K

yo

o añ

do on

hu ra hu as .M Ay

ro Po Ay

C

H

do on

i pio eh To mn ino Ay

A ño Ca MAICAO

Ay Ja saruhu

Ay Kechirre

-20

suya

ahu

Ay Ma

a an ua

Juncal

p

in

G

a an ah

Ay Pu Br u

a Ay K

uhur i

Ay Sir rau Ay S s ho ro rk i Ay Auashirra

pa

o

hu Ay Usaru

hi rec asa

K ño Ca

ya asu Ay K

ra m

Ay K as

uriu Ay P

a atk ua

sa ua

hin iche

e ur ap Ip

al

on Lim Ay ln Boto Ay

Ay

Ay Talamastol u

na Yu

u huruh

iara

u Ay Makuruh

ras h

Ay Ya lta Ay pa Ka ji

H Ay

J Ay

a ruk

G Ay

ans

ipa

Ay Sil la

m ah an a Ay Kasisop Ay Ch im ache Ay Kaju in Ay Ay Yurumaha Pac nou ta

Ay U

i Jep Ay

Ch

no yu

ar Ay P

Ay

aja M

Ir Ay

Ay

ja iha Ar Ay

ts Pa

or o

i

ario

Ay

rm No

hi os

ush Ay M

La

i lik ua

Ay

na ma uta err An Ay

G Ay

Ay Orotu

r Ko Ay

Ay

u uh

itki sh ip Ay Upa Ja

o ch

r Ipo Ay

r ra ua

Ay

hu ros To Ay Ay Taparajuin

Ay Po r

uhu

u uh or Kij

na runu atse pa Ay M Et Ay

sh ura

is

erp Kas Ay

Ay Utarinar

Ay

m Kijotcho

Ay

Ay Us

ALBANIA Ay

Ay Ta

ehe min

irru

Taguaira i Ay Inuash ne Ay Ishurep Iua Ay

e apar Ay Itt

hu salu Ay Ja

in

s Ka

hin ko

o ch ro

r Po

yo gua

ba Ay La cei

G

s Lo Ay

Ay

aja M

tumito

Ay. C

ra inq uir

J Ay

Ay

asio

ito oc

Pa lo

as

Río

Ay Ma ku r

Cuestecitas

Rí o

a an

Ay

ju Ka

ra pa Ta

O

Ay

ui

am Ay D

P El Ay

nd o

arra p

Garrapatero

Ay Trupio Gancho

Ho

oK

Ay El sala do

s nca s Bla gua Ay A

o

Ay El

o

m in BARRANCAS Ay M o alag uita Lu na Chorrera Guamachal El Hatico Ay Carretalito Pa DISTRACCIÓNFONSECA nd Ay Surimena er Buenavista eta San Pedro Cardonal s Quebrachal El ConfusoPotrerito

SAN JUAN DEL CESAR

Ta Ay m ta Jo

lo pa

ua ca

Ay Jarariruo Ay Ieherran

Ay Pa ts

-20

Ay M ala

Ay Kokom ahana

a br uie

so

G

HATO NUEVO

on do Ay Po zo

Ay La Hoyada

Q Ay

O El Ay

Q de Mo reno

Ay Se c

Ay H

Ay Sarr upa na

o az Br

a

o

Ay

Ay To

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Río Sa nF ra nc Lagunita isc o

Ay

jas La

ta ou

aja Malav La Sierrita Ay.

ah ar

c Se

Ay Los Altos jo Vie Río

s La Ay

in Gu

rcino

cio Curazao en Sil

Ay Ar u

Ay

hi ais as

n Tapo

o ond

Río

al Pit Ay

H Ay

a Fria

a mb yo Ba jo A yM ole Ay rm ed Ma ia Ay

La Gloria Aremasain uria ca

po am

J Ay l Ay E

na

Q Agu

Barbacoa

ch uru

epia Juc

C El

ro

a

auri oS

asil

El Abra

Ay Pa rari o

Ay

e uerr

Cascajalito

Ay Br

ue hiq

G Ay

ga din an M

a .L Q

aso roc Ma

Río Ba

El Ay

Juan y Medio

o m

ica aP QL

El Ay

tu To

Ay J

Arroyo Arena

Ay

ias Río Tap

ur uc M

Ay Tu limen a Q La res erv a

MAGDALENA

ico

Río

a

Río Badillo

Matitas

Puente BombaComejenesCholes

ias Río Tap ula ug Se Q. Q Mu es inc a

ar ng

ica

Ay Maria

Río Garavito

C Ay

ino

e

lu Ma Ay

lea Mu

gu ivilon Ay Ch nuy uncu Ay. S

hiru a

Q. El Salto

Ay. C

Q

atoco uan QB

rto ga La a Q. Q. Andre

Clara

caca Q Aluma mo anea Ay C

uana

Q Nabucuisa Q Sulue

aluisa ío M

nta Río Sa

Río D

Río Ancho

Río Lu cuici

R

io ed

Palomino

a Santa Marta

Río Vie jo Cana l Roble Las Flores Pelechua s

lM

DIBULLA

ar on Ay C olonia es

Gr an de Ay. Ma mo n

.E Ay

-30

Ca m

r Pe Ay

Ay La gu na

la Mu La Ay

Camarones Río

ste ro

Ay U

Ay

Ay Rincon Tigre

00

-50 -20

ya

RIOHACHA

Ay El E

-2

Ay Piucad

-600

po Po Ay

0 -1

rq po Ay

E

Ic Ay

IB

na chirrama Ay Co

R

URIBIA

hija ha Ke Ay

ra uta

t ra htr Me Ay oujuri Ach Ay

Ay

Ay Ay

a an am tan Ku Ay

hon ratc Pa Ay

Ay C

s Ke Ay

hoc hi Ay Chik epu Ay K aisim ahan a

hipa

Ay Jepurrari

o

hah a

Ay Ay Hua Ka rar ua ariu ra sh oho i Ay Ch ijahu

ho ast a Ay M

Ay Jec

J Ay

Carrizal Ay Hua retc

MANAURE

ey uk i

k oun hich

-50

pa na Pa n Ay o oy Sim

00

Ay Po tc

Ay Kasisap Ay

2 -2

uruitpa Ay Sh lla Ay Marbe

Ay Jiyein

-2600

-20

Ay J

Ay H

BAHÍA PORTETE Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

Is Ay

00

0 -40

i

1850000

-140 0

Ay .T oru

0 -1

-800

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-1000

1850000

-1800 -2000 -1600

-2800

1750000

-1

1180000

0 20

1130000

1180000

1230000

1280000


de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ratificado por el Congreso de Colombia mediante la Ley 21 de 1991.

Contexto cultural de los pueblos indígenas originarios del departamento

En lo que corresponde a Reserva Indígena, la Constitución la define así: “…Reserva Indígena… es un globo de terreno baldío ocupado por una o varias comunidades indígenas que fue Las comunidad WAYÚU delimitado y legalmente asignado por el INCORA a aquellas, para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con exclusión de terceros. La comunidad indígena Wayúu se encuentra Las reservas indígenas constituyen tierras distribuida por núcleos familiares o clanes, comunales de grupos étnicos, para los fines en pequeños caseríos o rancherías. Este previstos en el Artículo 63 de la Constitución territorio ancestral no sólo se encuentra en la Política y la Ley 21 de 1991…” jurisdicción colombiana sino que abarca una En La Guajira sólo existe una Reserva parte de la vecina República Bolivariana de Indígena denominada “Reserva de Terrenos Venezuela. En el departamento de La Guajira, de Colonización Especial” ubicada en el los Wayúu ocupan un área de 1.080.336 corregimiento de Carraipía, municipio de hectáreas localizadas en el Resguardo Maicao. Indígena Wayúu de la Alta y Media Guajira. Dada la importancia que tiene el territorio Guajiro y lo frágil de los ecosistemas que se encuentran en el departamento, la Presidencia de la República a través de La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, ACCIÓN SOCIAL viene impulsando la construcción de tres (3) pueblos indígenas talanqueras en las vertientes de la Sierra Nevada de Santa Marta. Pueblos indígenas talanqueras en el departamento de La Guajira NOMBRE

BURIMAKE

UBICACIÓN Sobre la cuenca del río Ranchería en el municipio de San Juan del Cesar., corregimiento de Caracolí, vereda Piñoncito

SEYWIAKA

Sobre la cuenca del río Palomino en el municipio de Dibulla, corregimiento de Palomino

DOMINGUEKA

Sobre la cuenca de la quebrada Santa Clara en el municipio de Dibulla, corregimiento de Mingueo

Fuente: CORPOGUAJIRA

ETNIAS

Wiwa

Kogui y Arhuaco

Kogui

Los Wayúu no viven en asentamientos estables; es frecuente que las familias se trasladen temporalmente a otro lugar cuando necesitan alternar según los periodos secos o lluviosos, cuando se agota el pasto para los rebaños ó cuando hay que cumplir un compromiso social. Tradicionalmente se organizan cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de “varios minutos de camino”, conformando una ranchería o caserío, según la disponibilidad de agua y pastos para los rebaños. Poco a poco, los veraneos han consolidado territorialidades familiares específicas, en tierras de la Baja y Media Guajira, definidas por las fuentes de agua y los lugares donde empezaron a reposar sus muertos, en las cuales se asentaron grupos definidos por el parentesco materno, base de la solidaridad y la reciprocidad Wayúu. De esta forma se conserva un tipo de parentesco, de desplazamientos y de asentamiento territorial, que aseguran alianzas y fortalecen elementos culturales aún vigentes. Tan importantes como el idioma, sistemas de control social, reciprocidades, fiestas generalmente asociadas a la época de

las lluvias, la horticultura y la ganadería. Los Wayúu, se refieren a ellos mismos simplemente como Wayúu; usan el término Kusina para denominar a otros grupos indígenas y el término Alijuna para designar al blanco o mestizo y en general a toda persona que no sea Wayúu. El uso de esta terminología se explica en el hecho de que los Wayúu rechazan la interpretación de Wayúu como indio, dado que esa palabra, para ellos, significa persona o gente, mientras que Alijuna significa civilizado y Kusina traduce indio.

Dibulla. Fuente: CORPOGUAJIRA

90

Por otra parte, la organización social Wayúu se sustenta en clanes definidos por línea materna, razón por la cual la mujer representa un papel preponderante en la cultura. Es la mujer quién regula elementos fundamentales de la cultura, ya que la dote (retribución que paga el hombre al desposar a la mujer) afianza el sistema de filiación matrilineal, que no debe confundirse con un matriarcado. Pescadores Wayúu en la región de Mayapo, municipio de Manaure

En cuanto al idioma tradicional, los Wayúu hablan el wayunaiki, de la familia lingüística Arawak. Debido a la convivencia cada vez más cercana con el Alijuna, muchos de ellos hablan de manera fluida el castellano (especialmente los jóvenes), pero su lengua materna sigue siendo un elemento fundamental de su cultura e identidad como pueblo. En la cosmovisión Wayúu se destacan Maleiwa, deidad creadora de los Wayúu y fundador de la sociedad; Pulowi y Juyá, asociados a la generación de la vida; Pulowi, la mujer, se asocia con la sequía y los vientos; Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata; Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte. Los Wayúu no concluyen su ciclo de vida con la muerte ya que la gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros son acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto actúan de determinada manera. Esta relación con los muertos representa un elemento esencial en su sentido de pertenencia e identidad, en la noción misma del territorio, pues los Wayúu son de donde son sus muertos. Cinco a siete años después de ser enterrado, los familiares maternos de la persona fallecida (Apüshi) practican el ritual llamado “Anaajawaa” o segundo entierro (comúnmente se le conoce como “sacada de los restos”). Posterior a esta actividad, que para los clanes es un velorio igual al primero, al muerto se le llora por última vez. Para siempre, el Wayúu muerto se encontrará con todos los Wayúu del territorio y de todos los clanes, en un sitio de descanso llamado Jepirra, un lugar intermedio entre el mar, el cielo y la tierra, muy cercano al Cabo de la Vela. Dependiendo de los designios de Juyá (el creador de los wayúu) este Wayúu tendrá la oportunidad de volver a su territorio; encontrará, allí en los límites de Jepirra, un sitio denominado “Jupuna Wayuu Outtüsü” (para la ciencia occidental, es la conocida “Vía Láctea”), en el cual encontrará el camino para regresar, en forma de lluvia al territorio de los Wayúu.

Panorámica del pueblo talanquera Domingueka, ubicado en la cuenca de la quebrada Santa Clara, en el municipio de

mundos humanos, sobrehumanos, naturales y sobrenaturales dinamizan la cotidianidad Wayúu.

De esta forma, los Wayúu limitan la atención por sus muertos a un ciclo específico de la vida:

Artesanía Wayúu

Mujer indígena Wayúu

En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Asimismo, a nivel del linaje, existe un hombre que representa y dirige la ranchería. En el ordenamiento jurídico Wayúu, cuando se produce un agravio contra una persona, es a la familia completa a la que se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al Pütchipüu o palabrero, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes. De otro lado, las lluvias escasas y los pozos subterráneos condicionan la subsistencia y reproducción del pueblo Wayúu, quienes se dedican principalmente a la cría de ganado ovino-caprino, actividad que vincula el mayor número de personas al pastoreo; además, realizan actividades de pesca en toda la zona costera, elaboran artesanías y explotan la sal. La huerta familiar es de una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quién asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y patilla, entre otros. Actualmente, el trabajo asalariado y el contrabando hacen parte de las actividades económicas, principalmente entre las nuevas generaciones.

El Comité de la Organización de las naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció la manifestación del sistema normativo Wayúu como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La sabiduría del desierto y la tradición oral de los Wayúu fueron los elementos calificados por la UNESCO. De esta manera se concibe la columna dorsal de lo que significa para los Wayúu el territorio:

“El lugar en donde se desenvuelve, día por día, el entramado de sus relaciones individuales, colectivas, interclaniles, e interculturales; que es posesión de todos cuando se comparten, regulan y controlan sus riquezas naturales; y que es posesión del eirrükü (clan) cuando es por todos asumido que hay un cementerio, unos animales, y hombres y mujeres que defenderán y perpetuaran el clan respectivamente. Y que es un universo definiendo cuatro mundos que jamás deberán ser desequilibrados: lo que somos hoy, lo que seremos mañana, lo que lograremos si nuestros familiares mantienen la costumbre, y nuestro regreso a ellos, dependiendo de aquellos que hace mucho tiempo nos crearon y nos repartieron por toda la península”.


La comunidad ARHUACA O IKA Los Arhuacos, Ika o Ijka, constituyen un pueblo amerindio que habita en jurisdicción de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena. En el departamento de La Guajira, ocupan la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, en algunos sectores de las cuencas de los ríos Palomino y Don Diego. Antiguamente, su territorio tradicional llegaba mucho más abajo que los límites actuales del resguardo y del poblamiento Arhuaco, hasta la llamada línea negra imaginaria, que encierra varios de los sitios sagrados a los cuales siguen acudiendo para hacer sus ofrendas o pagamentos. Es un pueblo profundamente espiritual y conocedor de su propia filosofía, que tiene un carácter globalizante. Creen en la existencia de un Creador y Gran Padre, Kakü Serankua, del cual provienen los primeros dioses y seres materiales, otros padres como el sol y los nevados y otras madres como la tierra y la luna. Entienden a la Sierra como el ombligo del mundo, desde el cual se originó en las diferentes piedras. Los mamos, autoridades espirituales, encarnan el seguimiento a la ley tradicional. Consideran la Sierra Nevada de Santa Marta como “Tierra de Sabios”, tierra de inocencia y tierra de humildad. La tienen demarcada alrededor y la miran desde tres puntos de vista. Hay una circunferencia interna que conocen como Seinekan (madre Tierra), una segunda circunferencia Mannekan (Tierra Blanca) y una tercera circunferencia que denominan Bunnekau (Tierra Roja). Dentro de esos tres círculos está el conocimiento sobre la tierra, el conocimiento sobre la cosmogonía y el conocimiento sobre el infinito. Consideran a la Sierra, no de su exclusiva propiedad, sino que la cuidan para servicio del planeta, ya que cada fenómeno extraño que ocurre en ella es algo que está viviendo el planeta. La protegen para sus “hermanos menores” o sea el hombre blanco. Valoran en gran medida el silencio, especialmente en sus templos o kankurwas, mientras los ancianos transmiten el conocimiento ancestral a los niños y niñas. Los Arhuacos son un grupo tan extremadamente pacífico que es imposible reconocer en ellos a los guerreros Taironas. En general, los Arhuacos no tienen armas, son tímidos y extremadamente pacíficos, poco hospitalarios, muy vestidos. Después de la muerte de un miembro del

grupo, no se estira el cadáver, sino que se encoge. Lo colocan sobre la altura de una colina o al borde de un camino en una sepultura, junto con sus utensilios, la mochila con el poporo, adornos y algo de comida. A la nariz del muerto se agarra una cuerda que sale hasta afuera de la tumba. Cuando esta cuerda se deshace y se cae por efectos de la lluvia o cualquier otra causa, es entonces seguro para ellos que el alma ha huido.

oreja de éste, que sirve para que el sol entre a través de un orificio y señale a lo largo del año cada una de las cuatro piedras del fogón que simbolizan las estaciones en el calendario tradicional y son representadas con un carácter femenino, con lo cual se conocen los períodos habituales de las tareas ligadas a los ciclos agrícolas y se realizan rituales, en caso de que haya demora en la llegada de las lluvias.

Pueblo Kogui de Mamarongo, Parte alta del Río Ranchería, municipio de Riohacha. Fuente: CORPOGUAJIRA

La comunidad KOGUI O KAGGABA La población Kogui, Kaggaba, Cogui, Kogi o Yoghi, es la más tradicional de las que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta y su distribución se centra en las cuencas de los ríos Palomino, San Salvador, Ancho, Cañas, Jeréz, Tapias y Ranchería. Constituye uno de los pocos grupos nativos sobrevivientes cuyas instituciones sociales, políticas y religiosas aún contienen muchos elementos característicos de las sociedades de rango de los antiguos cacicazgos del noroccidente de Suramérica. Su lengua es el kawgian, perteneciente a la familia lingüística chibcha. Al igual que los demás pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, los Kogui, procuran vivir en armonía con la naturaleza, a través de la actividad ceremonial de los mamos y de los pagamentos que los seres humanos deben darles a las fuerzas de la naturaleza en calidad de alimento espiritual para mantener el equilibrio. Gran parte de la vida en comunidad se basa en los principios de abstinencia de violencia física, abstinencia alimenticia y abstinencia regulada de actividad sexual. El hombre dedica su vida principalmente al conocimiento de mitos e historias sagradas que lo enriquecen espiritualmente. Las aldeas Kogui suelen tener entre 40 y 180 bohíos de planta circular y las viviendas construidas son en su mayoría de techo cónico con paredes de bahareque o madera y techo de paja. Las aldeas no están habitadas permanentemente pues constituyen centros sociales y rituales en donde los indígenas se reúnen en ciertos momentos del año; la mayor parte del tiempo la gente la pasa en sus diseminadas viviendas ubicadas en los flancos de la montaña a diferentes alturas. La unidad familiar puede poseer hasta cinco o más casas, cada una localizada en un pequeño cultivo de media a una hectárea, en una escarpada vertiente o en el estrecho fondo de un valle. Asimismo, cada familia tendrá una casa en la próxima aldea, pero ésta sólo se utilizará en algunas ocasiones. Los templos son lugares reservados principalmente para la población masculina y se denominan Cansamaría; algunos tienen entre 7 y 10 metros de diámetro. En la parte superior del templo suele encontrarse la

Su organización social se sustenta en la unidad familiar, conformada por esposo, esposa, hijos solteros y sus hijas casadas con sus respectivos esposos. Los hombres se organizan en linajes patrilineales llamados Tuxe asociados a animales depredadores como jaguares, zorros o culebras y las mujeres en clanes matrilineales, denominados Dake, simbolizados por animales que son considerados presas habituales de los Tuxe, como cerdos, armadillos y ratones. Por esta razón, pueden contraer matrimonio los miembros del grupo. Los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Cada segmento del linaje está adscrito a un pueblo y una casa ceremonial. Generalmente el hijo recibe la herencia del padre y la hija la de la madre. Asimismo, los hombres son los dueños de las tierras y del ganado y las mujeres son las propietarias de las aves de corral. El Mama o Mamo es la figura central del sistema de representación de los Kogui, así como la máxima autoridad en la jerarquía social. Son personas de gran conocimiento que actúan como intermediarios entre las fuerzas naturales y los seres humanos. Al Mama, se le considera el principal habitante de los sitios sagrados como lagunas, páramos y centros ceremoniales y a través de la adivinación decide los asuntos comunitarios. Ellos conservan el conocimiento dejado por los ancestros.

Al igual que las otras etnias que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, los Kogui la consideran el centro del mundo y se describen a sí mismos como los hermanos mayores de la humanidad, cuya misión principal es la de conservar el universo y velar por la regularidad de los ciclos cósmicos; de esta manera las lluvias vendrán en las estaciones acostumbradas, las cosechas serán abundantes y las mujeres mantendrán su fertilidad. Las actividades de tala indiscriminada de bosques y la deforestación de las cuencas de los ríos efectuadas por los colonos, son percibidas por los indígenas de la Sierra como propias del resto de la humanidad o los hermanos menores, que llevados por su ignorancia acerca de los principios que gobiernan la madre tierra afectan su corazón, representado en los páramos y lagunas, sus venas y arterias que son los ríos y quebradas, sus huesos que son las rocas y sus vellosidades, identificadas con la vegetación de palmas y pajonales.

Los Kogui, consideran la Sierra Nevada de Santa Marta como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.

Entre los mamas existen también distintas posiciones, donde los Takina, Makotama y Seishua están catalogados en el más alto rango. Las decisiones de los Mamas se ejecutan a través de los llamados Comisarios, que se encargan de los asuntos civiles y se apoyan en ayudantes denominados cabos. Además de estos están los llamados mayores, hombres que gozan de cierto estatus por su edad y conocimiento y que toman parte en las decisiones de justicia y gobierno de

Conciben el mundo como dos pirámides sostenidas sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra está ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad. Mama Kogui, en la Sierra Nevada de Santa Marta Fuente: CORPOGUAJIRA

91


la comunidad. Finalmente en la base de la pirámide social se encuentran los denominados vasallos: personas del común obligadas a tributar al Mama y a las demás autoridades. En el nivel político, el llamado Cabildo Gobernador -una persona nombrada por los mamas-, los representa ante la sociedad mayoritaria. Tiene como función canalizar las relaciones entre el pueblo Kogui y el Estado. Cada familia dispone de dos o más parcelas, siendo la agricultura su principal actividad económica. El pueblo Kogui posee diversas áreas económicas satelitales dedicadas a la agricultura y ganadería. Estas son explotadas mediante un sistema vertical de adaptación ecológica (en cada campo de cultivo de ambiente más cálido o frío, las familias Kogui se demoran el tiempo necesario para cosechar, deshierbar y cuidar sus siembras) en la zona montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus parcelas y pisos térmicos.

religioso con mayor importancia dentro de su organización social. Políticamente la autoridad recae en tres figuras: el gobernador, el comisario y el cabo. Este último, tiene, entre otras funciones, el cuidado y mantenimiento de la casa ceremonial de los hombres. En sus asentamientos existen dos tipos de construcciones. Una es la casa ceremonial diferenciada por sexos, y otra es la vivienda que, a diferencia de los Kogui, tiene forma rectangular. Alrededordeestasconstrucciones se encuentran los campos de cultivo.

SALUD En el departamento de La Guajira el servicio de salud, aunque en los últimos años ha mejorado, aún refleja deficiencias. Requiere un aporte urgente de capital humano, físico y financiero. Además de la imposibilidad, hasta el momento, de lograr la cobertura total, el acceso y la calidad de los servicios de

salud se ven afectados por varios factores, principalmente por el incumplimiento o confusión de responsabilidades entre los diferentes actores institucionales. Por otro, lado los gobiernos locales están más enfocados hacia la ampliación de cobertura, descuidando la vigilancia del acceso y calidad de los servicios y de la salud pública. El usuario en general, relaciona los servicios subsidiados de salud con la caridad o el asistencialismo.

Mortalidad De acuerdo con información estadística del DANE, para el año 2008 (último año de registro), las tres primeras causas de mortalidad en el Departamento de La Guajira fueron: Tumores malignos con 229 casos registrados, enfermedades isquémicas del corazón con 185 casos registrados y homicidios con 167 casos registrados. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - 2008

Los excedentes de plátano y tubérculos de su cosecha son vendidos en los pueblos a bajo precio. En cuanto al ganado ovino, lanar, porcino y las aves de corral, considerados símbolos de riqueza, se destinan a la comercialización al igual que el cultivo de café orgánico.

6,0%

3,8%

6,4% 6,5%

21,5%

Con respecto al 2007, existe una variación en las causas de mortalidad del departamento. El homicidio registró una disminución, pasando de 194 casos en 2007 a 167 casos en 2008. La mortalidad por tumores malignos aumentó notablemente pasando de 104 casos en 2007 a 229 casos en 2008. También se evidencia que la mortalidad durante los años 2007 y 2008 fue mayor en los hombres que en las mujeres; mientras que en el año 2007 murieron 859 hombres y 534 mujeres (325 hombres más que mujeres) en el año 2008 esta cifra aumentó a 960 hombres y 684 mujeres (276 hombres más que mujeres). Por otra parte, de acuerdo al DANE, la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año para el departamento de La Guajira en el año 2008 fue de 38.60 fallecidos por cada 1,000 nacidos vivos cifra alta, en comparación con el promedio nacional que es de 20.60 fallecidos por cada 1,000 nacidos vivos. Se aprecia también que la mortalidad infantil se presenta más en los hombres que en las mujeres. De todo lo anterior se deduce que poco se ha avanzado en el control de las principales causas de muerte y en los cambios en los patrones epidemiológicos, como resultado de los estudios y esfuerzos del sector salud. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - 2008 11,2%

7,0%

Hasta hace pocos años era común entre los Kogui la rotación de cultivos, situación que ha cambiado por la presión de los colonos y actores armados que lentamente han ido ocupando la Sierra Nevada.

7,9%

17,3%

18,4% 8,0%

41,9% 15,7%

Los Kogui consideran que su territorio tiene ancestralmente una extensión mayor que comprende la llamada línea negra. Esta línea imaginaria que circunda la Sierra Nevada de Santa Marta, tiene su esquina nororiental en la desembocadura del río Rancheria desde donde se extiende por todo el litoral guajiro hacia el occidente. En ella se encuentran los sitios sagrados de pagamento como Zenisha y Mama Jukwa, ubicados cerca de la Punta de Los Remedios y de la boca del río Cañas, respectivamente.

La comunidad de ARSARIOS O WIWA Los Arsarios, Wiwa, Arzario, Guamaca, Malayo, Sanjá ó Dumana, se consideran descendientes de la misma madre de los Kogui, pero no de la madre de los Ika. Su cultura se asemeja en gran parte a la de la comunidad Kogui. Esta comunidad se establece principalmente en las cuencas de los ríos Jeréz, Tapias, Ranchería y Cesar. Al igual que los Kogui y los Arhuacos, los Wiwa están organizados en linajes patrilineales y matrilineales de acuerdo al sexo. El Mamo, conocedor y transmisor de la Ley de Origen, es el especialista mágico92

tumores malignos enfermedades izquémicas del corazón homicidios accidentes de tránsito

Pueblo Wiwa en San Juan de Achintukua, en la Sierra Nevada de Santa Marta Fuente: CORPOGUAJIRA

Las decisiones de los Mamas se ejecutan a través de los llamados Comisarios, que se encargan de los asuntos civiles y se apoyan en ayudantes denominados cabos. Además de éstos, están los llamados mayores, hombres que gozan de cierto estatus por su edad y conocimiento y que toman parte en las decisiones de justicia y gobierno de la comunidad. Finalmente en la base de la pirámide social se encuentran los denominados vasallos: personas del común obligadas a tributar al Mama y a las demás autoridades. Al igual que los Kogui, los Wiwa consideran que su territorio tiene ancestralmente una extensión mayor que comprende la llamada línea negra.

Indígenas Arsarios de la Sierra Nevada de Santa Marta Fuente: CORPOGUAJIRA

enfermedades cerebrovasculares

trastornos respiratorios en el periodo perinatal deficiencias nutricionales

18,4%

Infecciones respiratorias agudas enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores diabetes mellitus

Trastornos respiratorios específicos del período perinatal Deficiencias nutricionales

Neumonía Malformaciones congénitas del sistema circulatorio

Infecciones específicas del período perinatal

Fuente: DANE Fuente: DANE

En asuntos de salud, el estado que refleja La Guajira en la prestación del servicio, se empeora por aspectos tales como la ausencia o insuficiencia de saneamiento básico, la pobreza (la cual determina hábitos alimenticios inadecuados o insuficiencia alimentaria), bajo nivel de educación, hábitos higiénicos inadecuados y contaminación del medio ambiente.

Morbilidad De acuerdo con la Oficina de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría departamental de Salud de La Guajira para el año 2009, en lo que concierne a morbilidad por hospitalización, las tres primeras causas corresponden a: fiebre no especificadas con 664 casos registrados, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con 370 casos registrados e infección de vías urinarias con 238 casos registrados.


1080000

1130000

-12

1180000

1230000

1280000

00

Taroa

-30

BAHÍA HONDITA

-2800

uo

ru h

u

Ay An Ay Huitpa

Ay S

uh u ijo r Ay K

ar uh u

uaruhu

ar Ay P Ay Shoira

Ay Kaneh

1800000

im a ro sh

Ay Atuas

Ay I ri uatchu Ay G

Ay Molima

ch i ihi Ay J na Ay Parama

ek

a ha n

tak ua rru Ay H

Ay Ta

para juin

Ay Urruipana

Ay P

y au sa

Ay K

hu ur u ur a rein

nuyu Ay Iayuts

iush pana

hich Ay Ic

hi ja p uc Ay P

Ay Jojoncito

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure

1750000

hi asic

Ay Santa

Ay K Se co

K Ay

aush

ln ara

Garrapatero

Q Majagura

lita go

MAPA DE SALUD LEYENDA EXPLICATIVA INFRAESTRUCTURA (Empresa Social del Estado)

der a

CENTRO DE SALUD

Ay Seco raldo Ay Pe squeria

HOSPITAL LOCAL HOSPITAL REGIONAL

1700000

ia qu er es Ay P

o

PUESTO DE SALUD

NÚMERO DE CAMAS

Ay Surimena San Pedro

<15

Quebrachal

16-30

Ay. C on

VENEZUELA

ej o

46-60 61-80

FUENTE: Secretaria Departamental de Salud 2009. Ajustado con la información de las secretarias Municipales de Salud

oz on lP

Ay C

Ay E

orra l de

iuo hu

chiru hu o Ay Ta

guay Ay Mallchon

ía

er

Ay capahombre

alom in

o

Ay La Quebrada

Ay L

Ra

ro ma

lG Ay E

Rí o P

va aC ue

a

ipia

a aittap Ay Hu

lto Ri Ay ito dur Ma

Piedr

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

alito Ay Junc

bl o Pa an Ay S

Sa nF Rí o

uay

Río Cam aron es

Ay Masagan

ana l

lC

Ay E

l

nc isc o ra

riz a Ca r

Río

Q Dulama

a

o nd

Cañ o

-1 0

a

ua l Cu r Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

Río

Q.

hu riuo

Ay Ca

a

Ay Grande

nc h

A C MAR -1 0 z ere

zal

ira gu

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

Q

aga rto Ay. L

ca

in Ch

d on

GOL FO DE VEN EZUELA

o

Miguel

La

H

Ho

0 -2

a an

lan lL

v ue

Río San

Q

ño

ño

m ro

QE

ata

Q. M ara

ja l ar an Río Negro

Ay Juahin

-10 -600

1800000

Ay N

Ca Ay

iosa

aic a

Ca

ra p

orc

rpurem a

no

baco

Ay Co rta

Ap a

O uc ho Ay

Paraguachón

ana

Ay Pu ru

o Cañ

ah

ur ia

Ay P

am

MAICAO

Carra Río

o

Rio San Salvador

a asuy Ay K

Ay Kasuya

roy

Ay M

rum

1750000

uru

ak

jotchom utao Ay Ki

AyKas

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

o AyP

L Ay

o

1700000

K Ay

u

Ay B

Estad os

Ay Mocuc

u

Ay A ruat orio

Ay Usaruh

o lus al

s an gu

asit

lM

olin

o

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

1650000

1650000

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

u ah ur

-20

Ay Talamastol inq uir

va

QV ira

Puerto Lopez

Ay Ma

ruhu Ay Ushu

o az

G Ay

L os

lP

A Ay

E Ay

ote

1080000

o cit

h as

op

ala ra

Río Villanue

es qu ar

A

Rie

.M Ay

asis

re pu

pas

anan tial URUMITA

El Plan Q

i

ro rki

pa

pa

arra

ahana

Tabaco

L Ay

or

Río E

M Ay

Ay Lagunita

ho

31-45

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

r pa du lle Va

Ay S

sa ua

I Ay

toln

Ay M oK

Ay M

CESAR

a

K Ay

Ay Yurumaha uta

EL MOLINO

o och

s

Ay Kechirre

ar a rio

VILLANUEVA

Ay M

asuh ur

ha na

u

uriu ahu

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

huru

ana

Ay M

Ay Ta

Ay L os

Ay K ma

irr au

Ay Orrorin

o Ay B

Ay Uc

ba Ay La cei

ALBANIA

Ay S

an tp

jain

G Ay

rans

pi

a

Ay Je

Ch ip

Ay Pa

na ma uta

Ay

Ay To ro

tka

Ay Jasaruhu

io i neh Top Ay

a rih

cno

ar a rio

uaa

Ay P

Ay Auashirra

Ay Kaju Ay P a

Ay Ishurep

Ay P

H Ay

m ino

u Ay Makuruh

i

a

i ar

Nazareth

J Ay

a

paitk

Atu

n

i

E Ay

ruk

A Ay

Ay U hu

P Ay

u

ar tsu

u

Ir Ay

rru

sh

he

da Cñ Ay Ur ash

o s ch

ane

Ay Inuash

nu atseru

h

irru

Ay M

S Ay

ll ro ur

ats

Taguaira

shariuoh Ay Kami

uc

aip

am

or or o

Laguna de Kuisa

err

io ar or

i lik ua

K Ay

J Ay

h ru

Ay P

u er ur

po

ehe

A Ay

I Ay

Ay Ieherra n Ay Itt apare J Ay

hu salu

aserp

emin

n AyA

G Ay

Ay Orotu

t na

Ay P

on

Ay Ja

Ay K

Ay P

Iu Ay

Ay Jarariruo

Ay K

ain

n or

ho

ana

hi

ba hu

e

Ay Kokom

Cuestecitas

ra

n ho atc

os or

atc

ui

iqu

a an ah nc al am Ay El Ju ot oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

ao

ad rit

s

Tig

ar

ha

tar es u

ho

c ro

nam

P Ay

C Ay

orq

ch a

rrup

o

so

G Ay

nd er eta

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

ario

nc isc o

Ay M

arr oc on BARRANCAS Ay La

El ConfusoPotrerito

SAN JUAN DEL CESAR

pan

Lagunita

lO

io

Lu na Chorrera Guamachal DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pa

Cardonal

am

ra

Ay S a

ia

p am

am as

ia

Rí o

cep

lC

Ay D

ito

Ay Po zo Ho tanal ndo l Pla Ay E Hoyada Ay La

Ay Ma Ce jag ua El Totumo sar

Sa nF

c ua

oc

o

im

Ay Piturumahana

lP

Río

HATO NUEVO

E Ay

Curazao

e

C Ay

ito tum

cio

Ay To

en Sil

a

rand

G Ay

s aja

uta ino

serv

Ay G

ed

on d

vaja Ay. Mala

La Sierrita limen a

Quebra

o lit ita

L as

Gu

rcino

Ay M

a

Ay Seco

P Ay

L Ay

ia

ha r

E Ay

a

o Rí

l

ba om ay yB jo Caracoli A mole ar yM A al Pit Ay

ru a

dita eiba aC Ay L o Monguí ab ay Cerrillo u Ay El sala lG do E o Ay oren Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co as nL Blanc arg guas o Ay A Ay Ay Se Ma co tah ab re Ay La

Ay H

to Ay Guasimi

a ar

a re

o

a

ng alu

Río Garavito

Ay Tu

E Ay

pon l Ta

m otu lT

ua Fr Q Ag

Rí o Ba

QL

MAGDALENA

E Ay

Ay Bras il

a Pic

ias Río Tap ula ug Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

Río Badillo

E Ay

ng di an

Los Moreneros

QL

Q. El Salto

a

Ay Maria M Ay

ica

ino

a

Matitas

Río Tapias

Q. Andre

a ule

e ivilongu unuy

hi ru

de

Puente BombaComejenes Choles

la Vida rto ga La

Clara

QM

C Ay

Ay. C

ui ci

Ay Ch

Q.

Río Santa

o

Lu c

Q Nabucuisa Q Sulue co

ch o

in lom

caca Q Aluma mo anea Ay C

nc Ay. Su

to uana

Río Ancho na Are

o Cañ

a

Q. Larga

An

Pa

uana

is Malu Río

loni a

M Ay

Río

Río

Rí o

Rí o D

io

Palomino

Gr an

Cana l Robl Las Flores Pelechua es

ed lM

DIBULLA

A Santa Marta

jo

o ond R ed o ric Pe Ay

.E Ay

-30

QB

Río Vie

na

am on

Ay A

uraroy

i ish as a

ozo

ag u

Ay. M

Ay Co

Ay Ju

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar

Ay Co

J Ay

P Ay

Ay L

Ay L

E Ay

ro

ro

re uer

ula aM

ste

Ay G

L Ay

lE

0

-50

irram an Ay Coch

RIOHACHA Ay Rincon Tigre Ay E

-20

ya opo

0 -1

cad Ay Piu

-600

P Ay

0

p Ay

I Ay

E

IB

R

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

hija

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri o A ch Ay

isc as

Ay Krasi poch

Ay C

a Ay Jec hip

Ay Jepurrari

sh ur a

a

uk i

o

hah

na ua aj

h nc ui aj

O Ay

uta

MANAURE

hoc

hi Ay C hik

K Ay

K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

-20

Ay H Ay uara Ka r ua ariuo ra ho sh i Ay Ch epu Ay Johuma ijahu hana Ay Ka isi mah ana

ey

J Ay

Carrizal Ay H uare tc

Ay Jiyein

-50

otc

pa ana

00 Ay P

ruap ua

Irraipa P Ay

2 -2

uitpa Ay Shur la Ay Marbel

Ay Yu Ay Simoyon

-2600

-20

Ay J

oum

-3 0

Ay

Huotutasir Sim ohor o

Ay Ja

-800

-1000

BAHÍA PORTETE Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

nu

00

-40

rui

1850000

-140 0

-1800 -2000 -1600

Ay. To

Ay El Pa

1850000

BAHÍA HONDA

0 -1

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

Puerto Estrella

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

INFRAESTRUCTURA FÍSICA PÚBLICA PARA LA SALUD

4,0%

8,8% 29,6%

No.

5,5%

MUNICIPIO

INSTITUCIÓN

CARÁCTER DE LA IPS

NIVEL DE COMPLEJIDAD

4,1%

CENTROS DE SALUD

PUESTOS DE SALUD

6,2%

1

RIOHACHA

7,1%

IPC, El Chorito, Cooperativo, Tomarrazón, Camarones, Matitas y Monguí.

Tigrera, Galán, Barbacoas, Choles, Cotoprix, Villa Martín, Pelechua, Juan y Medio, Comejenes

Centro Ambulatorio de Especialistas. 1ro de Mayo, Divino Niño, Colombia Libre, Alto Prado, Ertika Beatriz y Loma Fresca,

Los Laureles Carraipía y Paraguachón.

Hospital de Nazareth

Siapana, El Paraíso y Puerto Estrella

Villa Fátima y Warpana

Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Cabo de La Vela

Medialuna

Hospital Nuestra Señora de Los Remedios

Municipal 2

7,8%

MAICAO 10,6%

16,5%

Fiebre no especificada

Hemorragia vaginal y uterina anormal

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecciosos

Leiomioma del útero

Infección de vías urinarias

Neumonías y bronconeumonía

Infección aguda de las vías respiratorias superiores

Hipertensión esencial primaria

Cefalea

Asma no especificada

Hospital San José

Departamental

2

3

URIBIA

4

MANAURE

Hospital Armando Pabón López

El Pájaro y Aremasaín Total: 2

Mayapo Total: 1

5

DIBULLA

Hospital Santa teresa de Jesús de Ávila

Mingueo, San Antonio de La Sierra y Palomino

Río Ancho, Las Flores, La Montañita y La Punta.

6

ALBANIA

Hospital San Rafael de Albania

No tiene

Cuestecitas y Los Remedios

7

HATONUEVO

Hospital Nuestra Señora del Carmen

8

BARRANCAS

Hospital Nuestra Señora del Pilar

9

FONSECA

10

DISTRACCIÓN

Hospital Santa Rita de Cassia

11

SAN JUAN DEL CESAR

Hospital San Rafael

12

EL MOLINO

Hospital San Lucas

VILLANUEVA

Hospital Santo Tomás

Fuente: Oficina de vigilancia epidemiológica de la Secretarúia departamental de Salud de La Guajira-2009

Infraestructura Física para la Salud Los servicios públicos de salud en el departamento de La Guajira se prestan en dieciséis (16) hospitales, siendo los de Riohacha, Maicao y San Juan del Cesar, los de mejor calidad y mayor cobertura. Complementariamente, el departamento cuenta con treinta y tres (33) centros de salud, de los cuales la mayoría están en los municipios de Riohacha, Maicao, San Juan del Cesar y Uribia, con 7 centros de salud en cada uno de ellos. Los municipios de Albania, Hatonuevo, Fonseca, Villanueva, Distracción, El Molino, Fonseca y La Jagua del Pilar no cuentan con Centros de Salud.

En cuanto a puestos de salud, La Guajira cuenca con cincuenta (50), distribuidos en todos los municipios con excepción de Hatonuevo, Urumita, Distracción, Villanueva y el Molino que no presentan este tipo de instalaciones para la prestación del servicio de salud. El número de camas de servicio público existentes para atender la hospitalización en el departamento es de 382 (0.41 camas por cada 1,000 habitantes) cifra bastante baja con respecto al total nacional. En el funcionamiento del servicio público de salud influye de forma negativa la insuficiente dotación y sostenimiento de equipos. La infraestructura física pública para la prestación de los servicios de salud demanda mantenimiento, dotación, ampliación, reparación y remodelación. En cuanto a clínicas de salud privadas existen cinco (5) en Riohacha, tres (3) en Maicao y tres (3) en San Juan del Cesar. 94

13

Municipal

1

No tiene

Hospital San Agustín

URUMITA

Hospital Santa Cruz

15

LA JAGUA DEL PILAR

Hospital Donaldo Morón Manjarrez

Lagunita, San Pedro, Pozo Hondo, Guayacanal, Oreganal, Carretalito, Iparu, Barrancas, Provincial, Zahina, San francisco y El Cerro

No tiene

1ro. De Julio, Conejo, El Hatico, Mayamangloma, Sitio Nuevo. No tiene

Departamental

2

20 de Julio, El Tablazo, Cañaverales, Los Pondores, Caracolí, La Junta, Los Haticos. No tiene No tiene

Municipal 14

Papayal

TOTAL

No tiene

1 La esperanza y Cascarrillal

No tiene

No tiene

El Plan

33

50

Educación Los niveles de educación alcanzados en La Guajira, varían mucho de acuerdo con la pertenencia a diferentes grupos étnicos, según el Estudio General de Suelos y Zonificación de

Tierras, del Departamento de La Guajira, 2009, realizado por el convenio CORPOGUAJIRAIGAC. Aunque los indígenas principalmente los de la etnia Wayúu, representan el 44.94 % de la población guajira, sólo el 7.7 % de

los profesionales del departamento son indígenas. De los habitantes reportados por el censo DANE 2005, sin ningún grado de educación

formal, el 79,2 % corresponden a indígenas. El nivel de alfabetismo de la población de 5 años y más, es elevado, pues supera tres (3) veces, el promedio nacional.


Las condiciones de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado son deficientes, con indicadores de cobertura y calidad inferiores a la media nacional. Las zonas más afectadas están localizadas en la Media y Alta Guajira, de población en su mayoría indígena y quienes principalmente se abastecen de manantiales, nacimientos, aljibes o jagüeyes, que son empleados insosteniblemente para consumo humano y animal.

De acuerdo con el PGAR CORPOGUAJIRA 2009-2019, en La Guajira se generan al año aproximadamente 123.749,84 ton de residuos sólidos ordinarios en los 15 municipios del departamento, de los cuales el 61.18 % (75.718,56 ton/año) provienen del área urbana. DISTRIBUCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS A NIVEL MUNICIPAL, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

La empresa Aguas del Sur de La Guajira, operador privado contratado por ASOAGUA, con el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Desarrollo Económico y de la Gobernación del Departamento de La Guajira, opera y mantiene el servicio de alcantarillado para los municipios de Barrancas, Distracción, El Molino, San Juan, Hatonuevo, Fonseca y Villanueva. Los problemas de operación y mantenimiento en las redes de alcantarillados y lagunas de estabilización, se presentan a pesar de la asociación de estas entidades.

Los sistemas de abastecimiento de los acueductos municipales en el departamento de La Guajira, en su mayoría funcionan por gravedad a través de la captación directa del agua en los ríos. Las Plantas de tratamiento son insuficientes para tratar y potabilizar el agua. En casi la totalidad de los municipios, el agua que se distribuye no es apta para el consumo humano. De acuerdo con el consolidado de los análisis de Índice de Calidad del Riesgo del Agua (IRCA) realizados por la Secretaría de Salud Departamental en el año 2009 para los acueductos, las cabeceras urbanas que presentan nivel de riesgo bajo son la de Albania, Fonseca y Uribia.

15,4%

41,9%

9,8%

4,9% 3,6% 2,5% 0,3% 0,9%

41,9% 1,1% 3,5%

1,2% 1,5%

3,3%

San Juan del Cesar

Riohacha

Fonseca

Maicao

Urumita

Albania

Barrancas

El Molino

Dibulla

Hatonuevo

La Jagua del Pilar

Manaure

Villanueva

Uribia

Distracción

Fuente: Elaborado con datos CORPOGUAJIRA 2009-2019

Plazas de mercado y mataderos

100%

Las cuencas de los ríos Tapias, Carraipía y Ranchería, que abastecen a los principales centros urbanos como Riohacha, Maicao, Distracción, Fonseca y Barrancas, están consideradas como cuencas críticas, poniendo en riesgo en el largo plazo el suministro de agua para el 75% de la población Guajira. En el área rural, existen microacueductos, algunos con pretratamiento del agua.

50%

Manaure

Riohacha

Dibulla

Maicao

Uribia

San Juan del cesar

Urumita

Fonseca

Barrancas

El Molino

0%

Fuente: Elaborado con datos de los Planes de Desarrollo Municipales 2008-2011 y de Aguas del Sur de La Guajira

Capacitación COBERTURA URBANA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO A NIVEL MUNICIPAL, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Solo las cabeceras municipales de Riohacha, Maicao y Manaure poseen infraestructura de plazas de mercado. Estas se encuentran en mal estado y las actividades de operación y manejo de los productos se realiza de forma inadecuada y antihigiénica. En cuanto a mataderos de bovinos, la mayoría de los municipios de La Guajira, no cumplen con las normas sanitarias y presentan en su mayoría infraestructuras y equipos inadecuados para realizar este tipo de actividades, lo que pone en riesgo la salud pública en los diferentes municipios.

50%

Manaure

Riohacha

Dibulla

Maicao

Uribia

San Juan del cesar

Urumita

Fonseca

Barrancas

El Molino

Distracción

Villanueva

Hatonuevo

0% Albania

COBERTURA %

100%

La Jagua del pilar

El SENA ofrece servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al

del PGAR

El manejo y disposición inadecuada de los residuos sólidos en el departamento de La Guajira se ha constituido en uno de los principales problemas ambientales críticos en los últimos años, debido a que estos residuos manejados inadecuadamente se convierten en fuentes de contaminación del suelo, agua y aire, generando deterioro en el paisaje y desmejoramiento en la calidad de vida de las comunidades cercanas a estos lugares.

COBERTURA URBANA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO A NIVEL MUNICIPAL, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

MUNICIPIOS

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es el instituto que ofrece la mayor variedad de cursos de capacitación. Imparte formación a los habitantes de los municipios a través de sus diferentes centros de formación. La infraestructura con la que el SENA cuenta en La Guajira le permite fortalecer los sectores económicos de las diferentes subregiones del departamento.

CORPOGUAJIRA, ha venido desarrollando actividades de seguimiento, control y monitoreo en esta área, así mismo ha venido adelantando gestiones para conseguir apoyo técnico y financiero a través de convenios interadministrativos de carácter departamental y municipal, con lo cual ha logrado avances en la gestión integral de residuos sólidos en el departamento como: la formulación de todos los PGIRS Municipales e inicio de la implementación de las primeras fases de algunos de ellos, formulación e implementación de PGIRS hospitalarios, capacitación a generadores de residuos hospitalarios y peligrosos y mejoramiento en la prestación del servicios de aseo, entre otros aspectos. El 35.2% de los residuos sólidos generados en el departamento, es depositado en vías secundarias, botaderos satélites, fuentes hídricas y ecosistemas sensibles en todos los municipios de La Guajira.

3,8%

Por otra parte, en los municipios de la Media y Alta Guajira se vienen presentando serios problemas sanitarios y las operaciones para el mantenimiento de las redes de alcantarillado son cada vez más lentas e ineficaces, lo que hace poco probable que, a corto plazo, pueda haber una solución rápida para el sistema de tratamiento de agua residual de estas localidades.

Distracción

Un número considerable de jóvenes estudian la carrera profesional por fuera del departamento, principalmente en las ciudades de Santa Marta, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Bogotá y Pamplona. Un número significativo de profesionales realiza sus postgrados en la vecina república de Venezuela, Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín y Bogotá.

Acueducto

Villanueva

Las instituciones de educación superior en el departamento con sede en la ciudad de Riohacha son: La Universidad de La Guajira (con sede en Maicao, Fonseca, y Villanueva), Universidad Antonio Nariño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Politécnico de Cundinamarca y a Distancia.

Saneamiento básico

Hatonuevo

Educación superior

Aseo

La cobertura de alcantarillado en el departamento de La Guajira es inferior al promedio nacional. En su mayoría, los sistemas de alcantarillado pertenecientes a las cabeceras municipales, son antiguos y se encuentran saturados por los sólidos que se descargan en las cámaras de inspección y por su utilización dual como colectores de aguas lluvias.

Albania

Por otra parte, el departamento no es receptor de población de otras entidades territoriales, dado que La variable “Municipio de Residencia” evidencia que en La Guajira no se atiende población de otros departamentos ni de otros municipios certificados. Es importante precisar la existencia de flujos de población desde el departamento hacia otras entidades territoriales o movimientos de población dentro del departamento.

Alcantarillado

La Jagua del pilar

Los niveles educativos más representativos alcanzados en el departamento, son primaria y secundaria con un 35.4%. Tan solo el 2.9% de los habitantes de la Guajira han cursado estudios profesionales y solo el 0.7% han cursado estudios de postgrado (según DANE, 2005).

desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.

COBERTURA %

Según los datos del censo DANE 2005, estuvieron fuera del servicio educativo más de 47,000 niños, niñas y jóvenes indígenas. La tasa de analfabetismo de la población mayor de 5 años se aleja significativamente del promedio nacional. El 83.5 % de los establecimientos educativos tiene una calificación insatisfactoria, según los exámenes del estado del ICFES.

Fuente: Elaborado con datos de los Planes de Desarrollo Municipales 2008-2011 y de Aguas del Sur de La Guajira

En general, los procedimientos que se realizan en los diferentes mataderos municipales de La Guajira, en su gran mayoría presentan deficiencias en el manejo y disposición de los residuos sólidos y líquidos; los seguimientos de inspección antes y después del sacrificio del animal no son realizados en todos los mataderos, lo que genera que la calidad del producto cárnico no sea lo suficientemente confiable.

MUNICIPIOS

95


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica TRANSPORTE Vías Terrestres l total de la red de carreteras de La Guajira es de 3.050 km y está constituida por una red primaria con 302 km que corresponden a la Nación ay que están a cargo del Instituto Nacional de Vías, las cuales recorren el departamento en sentido trasversal permitiendo la integración con los departamentos del Cesar y Magdalena y con el vecino país de Venezuela. Estas vías transversales son:

E

Transversal del Caribe Parte desde el Puente sobre el Rió Palomino, pasa por Riohacha, Maicao y Paraguachón con una longitud de 183 km. Esta vía conecta al departamento de La Guajira con la ciudad de Santa Marta y Barranquilla.

Transversal del Carmen Parte desde la Paz (Cesar) hasta Maicao y pasa por las localidades de la Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar y Distracción en una longitud de 75,3 km , luego comienza la vía desde el Municipio de Distracción pasando por los Municipios de Fonseca, Barrancas, Hatonuevo y el Corregimiento de Cuestecitas con una longitud de 55,3 km pavimentados. En la misma vía, se encuentra un tramo en afirmado que pasa por las localidades de Paradero, Carraipia y Maicao, con una longitud aproximada de 48 km para una longitud total de 178,6 km. En el resto del departamento existe una malla vial compuesta por carreteras, ramales, variantes, pasos y vías de penetración, las cuales han servido para integrar o incorporar algunas localidades a las vías nacionales, otras a las comunidades con el desarrollo regional principalmente al sector agropecuario, en las zonas que comprende la baja y gran parte de la Media Guajira. La otra parte de esta región está cubierta por la malla vial con vías de características técnicas muy limitadas que comunican el sitio turístico del Cabo de la Vela y el Puerto Marítimo Portete con el Municipio de Manaure y Uribia. Las localidades y rancherías de la Alta Guajira están unidas por carreteables que en un momento se confunden al coincidir varios de

96

d e l

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

G u a j i r a

I NF R A E S T R U C T U R A ellos y entrelazan los corregimientos de Puerto Estrella, Nazareth, Castilletes, Puerto López. Para el transporte de carbón de El Cerrejón se construyó una línea férrea y una carretera paralela a ésta de 150 km, desde el lugar de las minas hasta bahía Portete, en donde se encuentra el puerto Simón Bolívar, dedicado exclusivamente a la exportación de este mineral.

Transporte Aéreo El servicio de transporte aéreo se presta en el departamento a través del Aeropuerto Almirante Padilla ubicado en Riohacha; está clasificado en categoría C y su administración es responsabilidad de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil. Su pista tiene una longitud de 1.650 m y su ancho es de 30 m, presentando itinerarios de vuelos nacionales e internacionales. Aunque se encuentra fuera de servicio por no cumplir con las exigencias y especificaciones técnicas y de seguridad que solicita la Aeronáutica Civil, se debe reseñar la existencia del aeropuerto de Maicao. Por otra parte, El Cerrejón posee y opera sus aeropuertos en La Mina y en Puerto Bolívar.

Transporte Marítimo En la zona central de la costa de La Guajira, se ubican el Puerto de Riohacha, la Plataforma de Chuchupa y el Puerto de Manaure. El puerto de Riohacha cuenta con un muelle de madera apto para embarcaciones cuyo calado no exceda los 11 pies, es utilizado como fondeadero y no dispone de infraestructura adecuada para el manejo de carga. Actualmente está arrendado a la compañía Texas Petroleum Company. En bahía Portete, se ubica el puerto carbonífero de Puerto Bolívar, de carácter privado y destinado como de uso principal y exclusivo a la exportación del carbón de El Cerrejón. La bahía Portete, también comprende varios puertos pequeños como Guarre, Portete y Puerto Nuevo. Las operaciones portuarias más que todo en Puerto Portete y Puerto Nuevo, tienen más de treinta (30) años. A estos dos (2) puertos arriban pequeñas embarcaciones provenientes de Panamá, San Martín, Aruba, Curacao y otras islas del Caribe que traen mercancía cuyo destino final principal es la ciudad de Maicao.

Existen otros puertos pero de tipo artesanal en el municipio de Uribia, que en el pasado fueron utilizados para recibir mercancías y muy poco uso tienen hoy en día, estos son: el puerto de Manaure (ubicado en el municipio del mismo nombre) y en el municipio de Uribia los puertos Poportín, Auyama, Carrizal, el Cabo de La Vela, Puerto López y Castilletes. Actualmentese tiene proyectada la construcción del puerto multipropósito Brisas, en el municipio de Dibulla.

Energía La Guajira cuenta, con una base instalada de energía eléctrica de las mayores del país, ya que dispone de una gran central térmica de generación dual, que opera ya sea con gas natural o con carbón y dispone además de una Subestación eléctrica en Cuestecitas, la cual está interconectada con la Subestación Raúl Leoni en el Estado Zulia, amén del Parque eólico Jepírrachi. El servicio de energía eléctrica para cada uno de los municipios del departamento de La Guajira lo opera ELECTRICARIBE, quien transmite la energía con interconexión Eléctrica Nacional, con una cobertura aproximada del 80.6 %.

Telecomunicaciones El servicio de telefonía fija (local y larga distancia) es prestado por Telefónica Telecom, quien además presta los servicios de fax, internet en banda ancha y televisión satelital. En telefonía fija, cuenta aproximadamente con 28,000 suscriptores de los cuales el 80 % pertenecen al sector residencial. No presta el servicio de teléfonos públicos.

B Á S I C A

municipios del departamento y de gran parte del área rural. La mejor cobertura la presta el operador de telefonía celular COMCEL, le sigue en cobertura MOVISTAR. El servicio de TIGO se presta en las áreas urbanas de los municipios y en el área rural el servicio es casi inexistente. El operador de servicio de telefonía celular UFF, es una empresa reciente y no se conoce la amplitud de su cobertura.

según la clase de estación y los parámetros de operación establecidos en los Planes Técnicos Nacionales de Radiodifusión Sonora de la siguiente manera:

El servicio de correo es prestado en su mayoría por SERVIENTREGA y AVIANCA.

De cubrimiento zonal b) restringido. Son estaciones clase Cubre el municipio o distrito para el cual se otorga la concesión, sin perjuicio que la señal pueda ser captada en las áreas rurales y centros poblados de otros municipios

En lo que concierne a emisoras, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha otorgado 24 concesiones para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada (A. M.) y Frecuencia Modulada (F. M.) en 12 de los 15 municipios del departamento de La Guajira, a saber: Riohacha, Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Maicao, San Juan del Cesar, Uribia y Villanueva. En razón del nivel de cubrimiento, el servicio de Radiodifusión Sonora se clasifica y define

De cubrimiento zonal. Son las a) estaciones Clase A y Clase B. Cubren áreas más o menos extensas que contienen varios municipios o distritos.

De cubrimiento local c) restringido. Son estaciones Clase D. Aquella destinada a cubrir con parámetros restringidos áreas urbanas y/ó rurales, ó específicas dentro de un municipio o distrito. En los cuadros siguientes se muestran los cubrimientos de las emisoras asignadas en el departamento de La Guajira.

EMISORAS EN AMPLITUD MODULADA (A. M.) ASIGNADAS EN LA GUAJIRA

Tipo de

Nombre

Ciudad

Concesionario

Emisora Comercial

Radio Almirante

Riohacha

Leonor López de Abuchaibe

Comercial

RCN Guajira

Maicao

Servicio Radial Integrado

Comercial

Antena Dos

Maicao

Sociedad Radio Cadena Nacional S. A.

Comercial

Ondas de Riohacha

Riohacha

Leonor López Abuchaibe

Comercial

Impacto Popular

San Juan del Cesar

Eduardo Abuchaibe

Comercial

Radio 560 La Voz de La Pampa

Maicao

Sociedad Bernardino Mejía S. C. S.

Comercial

La Voz de la Provincia de Padilla

San Juan del Cesar

José Lacouture Dangond

Comercial

Radio Delfín

Riohacha

Beatriz Eugenia Navaro de Dangond

Interés Público

Radio Televisión de Colombia

Uribia

Radi Televisión de Colombia- RTVC

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2010.

Los municipios con menor cobertura de telefonía fija son La Jagua del Pilar, Distracción y Dibulla. El servicio de comunicación en el área rural es prestado por la empresa COMPARTEL. Hasta julio de 2010, este Programa del Ministerio de Comunicaciones, ha instalado en La Guajira 26 Telecentros, 137 puntos de telefonía rural comunitaria y ha dotado con conectividad a 206 sedes educativas, 14 alcaldías, 12 instituciones de salud, entre otras instituciones oficiales. En cuanto a telefonía celular, los operadores existentes corresponden a COMCEL, MOVISTAR, TIGO y UFF, los cuales poseen buena cobertura de señal en todas las cabeceras urbanas de los

EMISORAS EN FRECUENCIA MODULADA (F. M.) ASIGNADAS EN LA GUAJIRA Tipo de Emisora

Nombre

Ciudad

Concesionario

Comercial

Los Angeles F. M. Estéreo

Riohacha

Radio Cadena Nacional S. A.

Comercial

Yoruma F. M. Estéreo

Maicao

Sociedad Bernardo Mejía S. en C.

Comercial

Caracol Colombia

Riohacha

Inversiones Malterias de Colombia

Interés Público

Ejército Maicao

Maicao

Fuerzas Militares de Colombia-Ejército Nacional

Interés Público

Policía Nacional Riohacha

Riohacha

Policía Nacional

Interés Público

Asociación cabildo Indígena del resguardo Wayúu Mayabangloma

Fonseca

Asociación Cabildo Indígena del Resguardo Wayúu Mayabangloma

Comunitaria

Asociación Obreros de Barrancas

Barrancas

Asociación Obreros de Barrancas

Comunitaria

Organización Comunitaria y Cultural San Agustín

Fonseca

Organización Comunitaria y Cultural San Agustín

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2010.


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

ia qu er es

Ay K

Se co

uaruhu

ri

1800000

Ay Molima

Ay Kaneh

Ay G

uatchu

1850000

chiru hu

u

Ay An

ru h uo

ek Ay S

uh u ijo r

ar uh u ar Ay P

Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay K

a ha n im a ro sh Ay I

ihic hi Ay J na Ay Parama

Ay Atuas

iuo hu tak ua rru Ay H Ay Ta

para juin

Ay Urruipana

Ay P

y au sa

Ay K

hu ur u Ay Juahin

nuyu Ay Iayuts

iush pana

hich Ay Ic

hi ja p uc Ay P

Ay Jojoncito

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure hi asic

Ay Santa

ln ara

CARBON

1.5 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 4 5

Cañ o

Q Majagura

lita go

GAS NATURAL SAL YESO ORO

6

CALIZAS

der a

Ay Seco

raldo 7 Ay Pe squeria

7

COBRE

8

FELDESPATO

9

TITANIO

10 11 12 13

ej o

7

TALCO

Cerrejón Zona Norte - INTERCOR Cerrejón Zona Central - PRODECO Cerrejón Zona Central - CARBONES DEL CARIBE Cerrejón Zona Sur Zonas de Explotación y Botaderos (Cerrejón Zona Norte) Campo Chuchupa Campo Ballenas Campo Riohacha Salinas de Manaure Bahía Honda Explotación, artesanal en el Municipio de Uribia Explotación entre los ríos Palomino y Cañas Exploración, en el municipios Dibulla, Riohacha y Uribia Yacimientos Identificados en la Serranía del Perija Yacimientos Identificados en el Municipio de Dibulla,San Juan del Cesar y Uribia Yacimientos Identificados en el Municipio de Uribia (Cabo de la Vela) Yacimientos Identificados en el Municipio de Uribia (Serrania de Jarara) Generación Eléctrica a base de gas y carbón

TERMOGUAJIRA SUBESTACION TERMOELECTRICA BALLENAS Localizada en el Municipio de Riohacha Transporte de gas Riohacha - SantaMarta, GASODUCTO Riohacha - Maicao

14

FERROCARRIL

15

PUERTO BOLIVAR

16 17

FRENTES

1750000

o Ay Ta

guay Ay Mallchon

ía

er

nc h

Ra

Ay capahombre

o

alom in

Rí o P

1.1 1.2 1.3 1.4

oz on lP Ay E

orra l de Ay C

MINERAL Y/O INFRAESTRUCTURA

1700000

Ay La Quebrada

va

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

ro ma

lG Ay E

bl o Pa an Ay S

Sa nF Rí o

aC ue Ay L

Ay P

ana l

lC

Ay E

l

nc isc o ra

riz a Ca r

Río a Piedr

uay

Río Cam aron es alito

Ay Junc

a Q Dulama

a

Q.

Ay Grande

Ay Yauaisaha

oum

-3 0 -10 -600

-1 0 Ay Masagan

-1 0 z

zal

ere

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

Q ua l

Cu r Río Pla t ea do Q. La Mu cu r

ca Q. M ara

Miguel

Río San

ira gu

aga rto Ay. L

ja l ar an Ay N

Río Negro

Rio San Salvador

o

aic a

uerc

am

lP

Ay M

Ay E

ur a rein

-800

-1000

1800000 1750000

u ah ur

CODIGO

o

1700000

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

h as

LEYENDA EXPLICATIVA

ipia

Transporte de carbón en una longitud de 150 Km En la Bahía Media Luna con capacidad de almacenamiento: 1.700.000 Ton de Carbón

PROYECTO EÓLICO TENDIDO ELECTRICO Puerto Brisa Canal

Puerto Brisa fondeo

Puerto Brisa Contenedores

Puerto Brisa Muelle

7

FUENTE : CORPOGUAJIRA - INPRO LTDA 1992

ESCALA GRÁFICA

anan tial URUMITA

0

VENEZUELA

15.000

30.000 Metros

7

A

o cit

QV ira

1650000

Rie

va

El Plan

Q

ote

1650000

es qu ar

Ay Lagunita

a ev nu la Vil

Río Villanue

M Ay

Ay Manan tial LA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

1080000

.M Ay

MAPA FRENTES MINERO - ENERGETICOS E INFRAESTRUCTURA INSTALADA

lto Ri Ay ito dur Ma

o och

Puerto Lopez

GOLF A O D E VENEZUEL

Ay M

Ay M

i

ro rki

-20

0 -2

o

aush

ho

Ay Ma

a an

a aittap Ay Hu

K Ay

a

op

pi

hin aC

d on

Ay S

pa

re pu

L

iosa

no

H

m ro

Garrapatero

orc

rpurem a

o añ

o nd

s

6

sa ua

pa

C Ay

Ho

an tp

asis

Ay Yurumaha uta

hu riuo

Carra

asuh ur

ha na

irr au

u

uriu ahu

4 Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

K Ay

cno

Ay K ma

Ay Orrorin

Ay Kechirre

o i pi n eh To Ay

Ay S

E Ay

jain

Ay P a

Ay Je

rans

G Ay

I Ay

ra p

o

O Ay

VILLANUEVA

CESAR

Ay To ro

6

tka

Ay Jasaruhu

m ino

a rih

i

a

Ay Pa

Ch ip

ar a rio

aa Nazareth Hu Ay

Ay P

Ay Auashirra

Ay Kaju

u er ur

Ay

8

u Ay Makuruh

paitk

ua

Ay Ishurep

nu atseru

a A Ay

Ay U hu

ats

A Ay

P Ay

ri ra

i Ay Inuash

J Ay

ruk

rru

sh

he

tu aA

on s ch

ane

Ay P

u

Ir Ay

uc

aip

am

J Ay

J Ay

d Cñ Ay Ur ash

8

irru

Ay M

sh ur a

hu

shariuoh Ay Kami

o

io ar or

na ma uta

K Ay

or or o

Laguna de Kuisa

u

err

Ap a

ou

o

EL MOLINO

h ru

Ay P

S Ay

Paraguachón

ana

ñ Ca

Ay P

Ay Pu ru

ñ Ca

o Cañ

Rí o

o

Río

olin

po

ehe

6

aserp

i lik ua

MAICAO

p ch uru oK

ah

a

lM

hu salu

emin

n AyA

G Ay

ana

Ay Orotu

nam

rum

ur ia

jotchom utao Ay Ki

lan lL

v ue

Río E

I Ay

Ay Ieherra n Ay Itt apare

ll rro

ats

Taguaira Iu Ay

Ay Jarariruo J Ay

ain

ho

ho

uta

a asuy Ay K

Ay Kasuya

roy

ata

Ay. C on

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

Ay Ca

Ay Mocuc

u

o AyP

L Ay

o

on

ak

Q

Ay Co rta

Estad os

inq uir

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

uru

o lus al

s

asit

an gu

lP

A Ay

E Ay

arr oc

Ay L os

Ay Ja

Ay K

Ay P

Ay Jepurrari

Ay K

QE

G Ay

o az

or

1.3

Ay B

Tabaco

L os

ad rit

a

Ay M

1.5 1.5 1.5 Ay 1.1 Tabaco

L Ay

G Ay

Lu n

K Ay

io

ba Ay La cei

am as

o

Ay M

u

Ay D

1.2

Ay Usaruh

a erí nch Ra Rio na ha ma nc al Ay El Ju ota oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so

ao

ito

ond

ha

10 a Ay Jec hip

4

ar a rio

toln

o lO

c ua

oc

o

Ay Po zo H tanal

ia

ruhu Ay Ushu

p am

G Ay

lP

on d

SAN JUAN DEL CESAR

ario

nc isc o

pan

ra

HATO NUEVO

E Ay

Sa nF

Lagunita

E Ay

s aja

6

Ay Talamastol

ahana

Ay Piturumahana Cuestecitas ALBANIA

ala ra

Ay A ruat orio

17

o lit ita

L as

8 Río

e Ay Rí Ma oC jag e ua El Totumo sar

rand

am

cio Curazao

Ay G

C Ay

n ile

a

Quebra

uk i

16 Ay M

Ay Kokom

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo Ay El sala lG do E o Ay oren Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co as nL Blanc arg o Ay Aguas Ay 1.5 Ay Se Ma co 1.5 tah ab re Ay La

l Pla Ay E Hoyada Ay La ed

a

Ay La Tig Chorrera Guamachal ra DISTRACCIÓN Ay Pa Buenavista1.4 n Ay Surimena FONSECA der eta 7 Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

vaja Ay. Mala

La Sierrita

limen a

serv

Ay M

ha r

Ay Seco

P Ay

L Ay

o ay yB jo Caracoli A mole ar yM al A Pit y A

ia

rcino

ito tum

lS

ua Fr Q Ag

Ay To

E Ay

a mb

ru a

ey

13

lC

a

uta ino

a re

Ay Bras il

pon l Ta

ng di an

Gu

Ay Tu

MAGDALENA

M Ay

Río

Rí o Ba

QL

loni a

Ay H

to Ay Guasimi

a ar

Río Badillo

o

a

ias Río Tap ula ug Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

m otu lT

a Pic

6

Los Moreneros

E Ay

QL

a

Q. El Salto

a

o

Río Garavito

ain

hi ru

ng alu

ino

Cic Ay

Ay Maria M Ay

Río Palom

lue

Río Tapias

Q. Andre

Ay. C

ui ci

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

Canal Rob les

Puente BombaComejenesCholes

la Vida rto ga La

Lu c

Q.

caca Q Aluma mo anea Ay C

a

Q. Larga

a ule

Su

Clara

QM

Q

Río Santa

uana

ch o

Rí o D

An

Rí o

is Malu Río Ancho Río na Are

o Cañ

de

am on

Tigrera

Las Flores Pelechua

io

Río

8

5

ed lM

DIBULLA

11

jo

Gr an

E Ay

Río Vie

.E Ay

-30

o ond R ed o ric Pe Ay

Ay. M

-50

na

Ay A

uraroy

i ish as a

ozo

ag u

La Gloria Aremasain

Ay P

14

on

ia

Brazo Guaipaicar

Ay Co

J Ay

P Ay

Ay L

Ay Co

cep

E Ay

ro

ro

re uer

ste

ula aM

0

Ay G

L Ay

-20

lE

im

o Ay B

huru

Ay Rincon Tigre Ay E

Ay Uc

Ay Ju

n ho atc

hi

e a

cad Ay Piu

2.3

RIOHACHA -600

t na

ui

iqu

Ay L

ar

os or

ba hu

orq

ch irram an Ay Coch

ya opo

0 -40

12

P Ay

0 -1

P Ay

atc

p Ay

I Ay

2.2

C Ay

3.1

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

hija

tar es u

isc as

c ro

n or

O Ay

h nc ui aj

Ay Krasi poch

Ay C

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri ch o

A Ay

na ua aj

K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

MANAURE

3.1

Ay H Ay uar K a ar a r ua hi ra iuoho sh Ay C i hikep Ay Ch ijahu u Ay Johu maha Ay Ka na isi ma hana

hoc

K Ay

4

ruap ua

Ay Jiyein

a

pa ana

hah

P Ay

00

R MA

Carrizal Ay H uare tc

otc

Ay Yu Ay Simoyon

2 -2

Ay P

-50

E

IB

R CA

2.1

Palomino

sir r o Huotuta

Ay Ja

-1800 -2000 -1600

-140 0

Ay Sim oho

uitpa Ay Shur la Ay Marbel

-20

A Santa Marta

Ay J

ekimah ana Cabo de la Vela

-2600

-20

BAHÍA PORTETE

nu

00

16 9

-30

0 -1

4

15 Ay An

rui

Ay El Pa

1850000

Ay. To

3.2

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


EMISORAS EN FRECUENCIA MODULADA (F. M.) ASIGNADAS EN LA GUAJIRA Tipo de Emisora

la calidad de vida de las comunidades cercanas a estos lugares.

Nombre

Ciudad

Concesionario

Comunitaria

Iglesia Evangélica

Uribia

Fundación Iglesia Evangélica Guajira

Comunitaria

Fundación Comunitaria para la Comunicación Social

Distracción

Fundación Comunitaria para la Comunicación Social

Comunitaria

Asociación Grupo Ecológico Génesis

Dibulla

Asociación Grupo Ecológico Génesis

Comunitaria

Asociación Comunitaria, Social, Cultural, Médica, Educativa Manahain

Albania

Asociación Comunitaria, Social, Cultural, Médica, Educativa Manahain

Comunitaria

Fundación PROGUAJIRA

Riohacha

Fundación PROGUAJIRA

Comunitaria

Junta de Acción Comunal Barrio Ramón Luque

Hatonuevo

Junta de Acción Comunal Barrio ramón de Luque

Comunitaria

Organización Radial Comunitaria Ecos del Pintao

Villanueva

Organización Radial Comunitaria Ecos del Pintao

Plazas de Mercado y Mataderos

El 35.2% de los residuos sólidos es depositado en vías secundarias, botaderos satélites, fuentes hídricas y ecosistemas sensibles en todos los municipios del departamento

Solo las cabeceras urbanas de Riohacha, Maicao y Manaure poseen infraestructura de plazas de mercado. Estas se encuentran en mal estado y las actividades de operación y manejo de los productos se realiza de forma inadecuada y antihigiénica.

Actualmente, buscándola economía de escala, se viene promoviendo la construcción de rellenos sanitarios regionales.

En cuanto a mataderos de bovinos, la mayoría de los municipios de La Guajira, no cumplen con las normas sanitarias y presentan en su mayoría infraestructuras y equipos inadecuados para realizar este tipo de actividades, lo que pone en riesgo la salud pública en los diferentes municipios. En general los procedimientos que se realizan en los diferentes mataderos municipales de La Guajira, en su gran mayoría presentan deficiencias en el manejo y disposición de los residuos sólidos y líquidos

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2010. 1050000

1100000

1150000

Infraestructura básica en saneamiento

-12

1200000

1250000

1300000

00

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800 -140 0

-800

BAHÍA PORTETE Cabo de la Vela

1840000

-1000

Nazareth

Taguaira

-3 0

1840000

00

-30

-2 4

Puerto Estrella

0 -1

Irraipa

-2600 00 -600

M

CA

AR

RI

BE

-10

2 -2

-50

Carrizal

Puerto Lopez

El Cardón

Castilletes

1800000

-20

1800000

En las áreas urbanas del departamento las mayores coberturas de acueducto se presentan en el municipio de la Jagua del Pilar, Villanueva, Albania, Hatonuevo, El Molino, Distracción y Barrancas. Los más bajos cubrimientos corresponden a los municipios de Manaure, Riohacha, Dibulla y Maicao. En la mayoría de los municipios el agua que se distribuye no es apta para el consumo humano. De acuerdo al consolidado de los análisis de Índice de Calidad del Riesgo del Agua (IRCA) realizados por la Secretaría de Salud Departamental en el año 2009, para los acueductos, las cabeceras urbanas que presentan nivel de riesgo bajo son la de Albania, Fonseca y Uribia.

-1800 -2000 -1600

Acueducto y alcantarillado

BAHÍA HONDA

MANAURE

URIBIA

0 -1

0 -1 0

0 -2

1760000

La Gloria Aremasain

-20

0

GOLF O D E VEN ZUELA E

Camarones MAICAO Paraguachón

-1 0

Perico

El Abra

-20 A Santa Marta

La Punta

-30

DIBULLA

Tigrera Las Flores Pelechua

Arroyo Arena

Matitas

Carraipía

Puente BombaComejenesCholes Campana

Palomino

Barbacoa

Mingueo Río Ancho

Monguí Cerrillo Villa Martín

MAPA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA EN SANEAMIENTO

Garrapatero

Galán

Cuestecitas

Cotoprix

ALBANIA

La Majayura

CONVENCIONES

Tomarrazón Juan y Medio

Cobertura Urbana de Acueducto (%)

Tabaco Remedios

Cascajalito Las Palmas

30 - 60

HATO NUEVO

61 - 70 71 - 80

Pozo HondoPapayal Guacamayal

81 - 90

BARRANCAS

Caracoli

91 - 100 Guamachal Chorrera El Hatico Carretalito DISTRACCIÓN BuenavistaFONSECA

Cobertura Urbana de Alcantarillado (%)

30 - 40

San Pedro Cardonal Potrerito El Confuso Quebrachal

41 - 60

El Totumo Corral de Pïedra Zambrano Villa del Río Conejo

81 - 100

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

FUENTE : Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 Aguas del sur de La Guajira 2010

98

1680000

1680000

Lagunita Los Haticos

MAGDALENA

61 - 80

SAN JUAN DEL CESAR

Curazao

EL MOLINO

ESCALA GRÁFICA

VENEZUELA

VILLANUEVA

0

15.000

30.000 Metros

CESAR

URUMITA

LA JAGUA DEL PILAR

1050000

1100000

1150000

1200000

1250000

1300000

640000

A

Va lle du pa r

El Plan

640000

En los últimos años, el manejo y disposición los inadecuada de los residuos sólidos en el departamento de La Guajira ha generado de los principales problemas ambientales críticos, debido a que estos residuos manejados inadecuadamente se transforman en fuentes de contaminación del suelo, agua y aire, generando degradación en el paisaje y desmejoramiento en

1720000

-50

La Sierrita

Aseo urbano

1760000

RIOHACHA -600

1720000

En algunos municipios, en el área rural han dispuesto plantas de pretratamiento de agua, en otros municipios el agua por lo general no recibe ningún tipo de tratamiento y está siendo débilmente atendido.

-40

-20

El servicio de alcantarillado presenta un déficit aún más alto que el del acueducto. La mayor cobertura urbana la tiene el municipio de La Jagua del Pilar, le sigue Hatonuevo, Barrancas, Villanueva, Distracción y el Molino. Los más bajos cubrimientos atañen a las cabeceras urbanas de los municipios de Dibulla, Maicao, Riohacha y Uribia. En su mayoría, los sistemas de alcantarillado pertenecientes a las cabeceras urbanas municipales, son antiguos y se encuentran saturados por los sólidos que se descargan en las cámaras de inspección y por su utilización dual como alcantarillado pluvial.


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

00 -12

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

raip ia

El P

chiru hu

hu

Ay An

uo ru

Se k

1800000 1750000

Afirmado Destapado

Ay Seco Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

1700000

Rodadura asfáltica Rodadura rigida Puentes Vía Ferrea

VENEZUELA

Cuerpos de agua Curvas de nivel

FUENTE: INVÍAS (Plan Vial Regional 2010) CORPOGUAJIRA - UNIÓN TEMPORAL ATLAS

Río El M

olin o

ESCALA GRÁFICA 0

Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana ntia l

15.000

30.000 Metros

URUMITA

1650000

Q Vira

Vira

A

Va lle du pa r

Ay

Centros Poblados

Vías

Ay. C

Ay C or

1650000

io

Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay Molima

uatchu ri Ay G

CONVENCIONES

ote es qu

1080000

Ay Kaneh uaruhu

na

Ay Atu as

osh ima ha

Ay Ir

Ay Ja nuyu Ay Iayuts

MAPA DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Q Majagura

r Ma Ay

o cit

Ay Parar

ua Ay rruta kiu El o Pa nu hu

Ay H in

Ay Urruipana

hi ihic Ay J

Ay Ic

Ay P iush pana

Ay ana Ay Param

ura rein Ay J

Ay Juahin

raln

eco

Ay Kausha

Ca ño S

Car

to

Limite Departamental

one jo SAN JUAN DEL CESAR Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

Ay

Ka us ay

hu hij ap ur u Pu c

Ay Jojoncito

Ay

Ay Man tou Ay Ka rem é

Ay Pu r

ac ho n

Ay Yu rein

Ay Aruatapahi

MAICAO URIBIA

hi Ay Ka sic

UT A9 0-8 0 Ay Aruatorio ER UC CR

Ay Santa

n Ay El Sua

Río

Ay Mallchon

Ra nc he ría

Río ia qu er Ay Pe s

Ay Ituaipa

Ay Kowra roy

Ay Ay El Gu Ko aym ur aro Ay La Que bradita

Ay Ju ncalito

Río Viejo

Ay a Cu ev Ay La

bi uaya

oz on

a

Piedr

Ay G

ait tapa Ay Hu

o ilt R Ay rito du Ma

ario pan am

ral de

Ay Tap ara ju

hic hou m

-3 0 -10 -600 sagan Ay Ma

ana l

Pa blo Sa n

Ca rriz al

Río

Q Dulama

Ay El C

l Cu rua Río

Q. Pla te ad o

Río

C Ay

Ay Grande

o nd

Hidrografía

a gu sar Río Ce

tumito

Rie

1850000

-140 0

-800

-1000

-1 0

-1 0 DIBULL A

Ay. Sa laman ca Ay .C ala ba Q za .M l ic hir ag ua

Río Je

rez

Ay. Lag arto

ca

o us all

Q. Ma ra

K ya ño asu Ca Ay K ohu ariu Ap ya ño asu Ca Ay K MAIC AO-P ARAG UACH ON Paraguachón

no Lla El

G

ta La Ay

ito as

Río Sa n Migu el

RAMA LA

nja l Na ra Ay

Río Ne gro

Rio San Salvador

uerc o Ay Ma ma ica

a ios Porc Ay

Ay El P

do on

GOLF A O D E VENEZUEL

El Plan Q

u imaruh

H

0 -2

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez Ay Lagunita

Puerto Lopez

Castilletes

-20

o añ

Ho

a an m ro

Q

Ay

s zo La

or ad rit

aja M

Ay To

o

Ay Ja saruhu

Ay Kechirre

pa

C

ño Ca

O

EL MOLINO

och Ay M

hu riua

sa ua

chi are Jas

Ay

no

Ay Co rta de ra

i

hu antu Anu uru Ay asis Ay K

rans

G Ay

e ur ap Ip

ou pch uru

baco

Tabaco

u Ay P

a atk ua

Ay Paraj

ipa

i Jep Ay

Ch

Ay Pa

Ay

Ay Ma

Ay Ay Yurumaha Pac nou ta

H Ay

karalpa ho

a an ah m

no yu

Ay Ma

u uh or Kij

uhur i

or or k

Ay Auashirra

la Sil

aja M

a

Ay K as

Ay

Ay

uhu

Ay Sir rau Ay S s h

roh

Ay

hu ra hu as .M Ay

arai

Ay Ya lta p

ras h

Ay Kasisop Ay Ch imac Ay Kaju hein

ri ra ua

ario

Cñd aM

in

ts Pa

ja iha Ar Ay

Ay

u uh

Ay U

u Ay Makuruh

or o

Laguna de Kuisa

Ay Utarinar

a ruk

itki sh ip Ay Upa Ja

Ay Po r

ll ro ur Sh Ir Ay

Ay

1800000

sh ura

he ine Kem Ay

Ay

irru

Taguaira i Ay Inuash ne Ay Ishurep Iua Ay

i pio eh To mn ino Ay

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Itt apar e

Ay Pa ts

J Ay

o

r Ko Ay

Ay

1750000

Ay Jepurrari J Ay

r Ipo Ay

hipa

na runu atse pa Ay M Et Ay

k oun hich

erp Kas Ay

i lik ua

yo

a erí nch

G

1700000

Is Ay

hija ha

o ast ah Ay M

Ay Jec

otchom

Río

CESAR

Ay C

na ma uta err An Ay

ro Po Ay

Ra

rpurem a

G Ay

a an ua

Rio

Ay Pu Br u

hin iche

G

a an ah

Ay

Ay Orotu

Ay Kij

Ay Talamastol u

o

hu Ay Usaru

Ay

p

ush Ay M

ra inq uir

na Yu

u huruh

iara

Ay Jiyein

hin ko

Ay M ala

as

Ay

Ay Us

Ay Ma ku r

ey uk i

hu salu Ay Ja

in

o ch

o ch ro

on Lim Ay ln Boto Ay

arra p

pa na Pa n Ay o oy Sim

is

O

hi os

yo gua

oK

Ay Pa rari o

ra uta

s Ka

Ay

ra pa Ta

a an am tan Ku Ay

r Po

ui

ALBANIA Ay

Ay Ta

hon ratc Pa Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay

rq po Ay

Juncal

ba Ay La cei

Ay

nd o

Ay El

lo pa

s nca s Bla s Lo Ay

ito oc

Ho

o

Ay Ma Oregenal rroco n BARRANCAS Ay M alag uita Lu na Chorrera Guamachal El Hatico Ay Carretalito FONSECA Pa DISTRACCIÓN nd Ay Surimena er Buenavista eta San Pedro Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

Ay La Hoyada

m ta Jo

a br uie

ua ca

asio

o

o az Br

Q Ay

G

gua Ay A

HATO NUEVO

on do Ay Po zo

po am

so

Ay H

El C Ay

O El Ay

Ay Se c

Ay Kokom ahana

Cuestecitas

P El Ay

Ay

aja . Malav La Sierrita Ay

a

Ay Sarr upa na

Ay El sala do

am Ay D

ta ou

MAGDALENA

Cotoprix

P El Ay

in Gu

rcino

Ay Tu limen a La res erv a

de

to

o ond

al Pit Ay

a mb yo Ba jo A yM ole Ay ed arm M ia Ay

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Río Curazao io S c an en Fr Sil an cis El Lagunita y co A

Q

jas La

a Fria

Q

or M

Ay

Monguí

o en

ali Pit Ay

Q Agu

Ay Seco

asil

Barbacoa

ue hiq

na chirrama Ay Co

ya

hi ais as

a

H Ay

o cas aro ío M

Río Ba

Cascajalito

na auri oS

uraroy Ay Co

J Ay

ur uc M

s La Ay

a .L Q

Juan y Medio

o m

ica aP QL

R

tu To El Ay

ah ar

El Abra

n Tapo

ga din an M

ias Río Tap

Ay Ar u

ch uru

pia uce

La Gloria Aremasain Ay Juri a ca

Arroyo Arena

Ay

Puente BombaComejenesCholes

Ay Br

l Ay E

Canal Rob les

Río

Río Badillo

ro

io ed

o

a

in ica

ar on Ay Co es lonia

an de

Las Flores Pelechua

ias Río Tap ula ug Se Q. Q Mu es inc a

ar ng

C Ay

Ay Maria

Río Garavito

lomino Río Pa

e

e

hiru a

lu Ma Ay

lea Mu

gu ivilon Ay Ch nuy uncu Ay. S

DIBULLA

Q. El Salto

Clara

Ay. C

uana

Su lu

rto ga La a Q. Q. Andre

nta Río Sa

caca Q Aluma mo anea Ay C

Q

Q

o

Río D

ch An

Río Lu cuici

sa Malui

Río

Ay. Ma mo n Tigrera

Río Vie jo

lM

Río

Palomino

A Santa Marta

Gr

ico

-30

-20

.E Ay

-50

ste ro

Ca m

r Pe Ay

Ay La gu na

e uerr

Camarones Río

G Ay

0

la Mu La Ay

Ay El E

J Ay

no ore eM Qd

Ay Rincon Tigre

Ta Ay

Ic Ay

po Po Ay Ay Piucad

RIOHACHA -600

Ay U

a an

Ay

Ay

Guajira

MANAURE

ju Ka

IA ER

Ay

H NC

Valle

-20

0 -1

hoc hi Ay Chik epu Ay K aisim ahan a t ra htr Me Ay oujuri Ach Ay

RA

M

hah a

Ay Ay Hua Ka rar ua ariu ra sh oho i Ay Ch ijahu s Ke Ay

N ÑO CA

C

AR

Carrizal Ay Hua retc

ha

00 Ay Po tc

-50

E

Ay Kasisap Ay

2 -2

uruitpa Ay Sh lla Ay Marbe

IB AR

Ay Yauaisa

-2600

0 -40

Ay J

AO

BAHÍA PORTETE

Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

-30

0 -1

00

-20

i

AIC A-M

1850000

Ay .T oru

LUN

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

DIA ME

-1800 -2000 -1600

HACHA

1130000

1180000

1230000

1280000


A m b i e n t a l

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

G u a j i r a

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 2008.

Yuca Plátano

E C O N O M Í A

Maíz

2%

1%

1% 1% 1%

0%

Arroz riego Maíz tecnificado Algodón Ñame

3% 3

%

Estructura Socioeconómica

d e l

2%

A t l a s

Arracacha

l modelo de desarrollo económico nacional ha privilegiado algunas ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, consolidándolas como los centros económicos principales de este proceso. Las regiones que estuvieron por fuera del circuito de acumulación y reproducción del capital, se deprimieron o quedaron marginadas; una de ellas es el departamento de La Guajira.

E

Lo anterior se ve reflejado en el rezago que muestra el departamento en sus indicadores sociales y económicos frente a otros territorios con estrechas relaciones con el modelo de desarrollo. En completo aislamiento y por fuera de los modelos de desarrollo explícitos del país, la población aprovechó en el pasado, la condición de departamento fronterizo para desarrollar y consolidar actividades comerciales con la cuenca del Caribe insular y continental, de la cual hacen parte 28 territorios distribuidos en dieciséis Estados independientes, cinco territorios dependientes del Reino Unido, tres de Francia, dos de Estados Unidos y dos de los Países Bajos.

La Guajira cuenta con recursos naturales renovables (sal) y no renovables (gas, carbón, yeso y talco). La explotación de los recursos de la minería, iniciada en la segunda mitad de los años setenta, vinculó tardíamente a La Guajira con el modelo nacional de desarrollo, pero inmerso en un modelo de enclave extractivo.

100

Tabaco Palma africana

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Parqueeólico-Jepirachi(Uribia). Fuente:CORPOGUAJIRA.

Minería de carbón - El Cerrejón. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Con base en el modelo productor y exportador de recursos naturales, La Guajira ha logrado construir un patrimonio productivo de varios complejos industriales que impulsan y determinan su actual dinámica económica. PATRIMONIO PRODUCTIVO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUJAIRA DESCRIPCIÓN Complejo carbonífero El Cerrejón (Mina, ferrocarril y puerto)

El carácter semidesértico del departamento sumado a la baja densidad poblacional, a la existencia de puertos naturales, la mayoría controlados por los indígenas, a la falta de oportunidades económicas, a la baja integración con el centro del país y a la tradición comercial de la población, ha propiciado el tráfico no registrado de mercancías como la actividad económica principal para cientos de habitantes de este departamento, generando un malestar continuo en su relación con la nación; actividades comerciales tipificadas como de contrabando, que tiene su origen en el periodo colonial1.

Fríjol

12%

Minería de sal-Manaure. Fuente: CORPOGUAJIRA.

En estas condiciones, La Guajira ha sido un territorio testigo de un proceso inconcluso de bonanzas: primero por el comercio de perlas desde Carrizal y Riohacha, más adelante por el contrabando tolerado de azúcar, el café, la importación de electrodomésticos desde las Antillas Holandesas y el cultivo de la marihuana concentrada principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y comercializada en altos volúmenes en el mercado de Estados Unidos.

Cocotero

42%

4%

Minas de Sal de Manaure Plataforma marina de extracción de gas en Chuchupa Subestación reguladora del suministro de gas Central termoeléctrica de Mingueo – Dibulla Parque Eólico Jepírachy – Uribia Gasoducto de la costa e interior de PROMIGAS

En menor escala, La Guajira cuenta con la explotación de yeso, barita, caolinita, cobre, oro, arcillas, calizas, mármol, arenas, gravas y recebos, con una localización geográfica y geopolítica del más alto valor geoestratégico para el desarrollo del comercio con el Caribe, Estados Unidos y Europa. Muy a pesar de ello, la economía del departamento de La Guajira es una de las más pequeñas de Colombia, e incluso de la Región Caribe. La participación del departamento en el PIB de Colombia se ha venido incrementando, en el año 2005 fue del 1.25% mientras que en el año 2008 representó el 1,27%. La Guajira ha transformado radicalmente su estructura productiva; pasó de ser un departamento comercial y agropecuario a predominantemente minero. En el año 1960 el PIB reflejaba que el 37.5% se originaba en las actividades comerciales, mientras que en el año 2005 el 54.4% del PIB provenía de las actividades de minería. A pesar de ser pequeña su economía, el PIB por habitante del departamento ($6.258.291) es uno de los más altos del país y el segundo más alto de la Región Caribe después de San Andrés ($8.010.325). A nivel nacional, solamente Casanare ($19.250.471), Bogotá D.C ($8.219.661), Santander ($7.636.169), Antioquia ($6.892.815) y Valle ($6.311.087) tienen un PIB per cápita mayor que el de La Guajira2.

Gasoducto Antonio Ricaurte Represa y distrito del río Ranchería

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA La Guajira es el departamento con la mayor producción de sal, gas y carbón a nivel nacional. Posee un gran potencial para el aprovechamiento de la luminosidad solar y de la energía eólica; asimismo, es el departamento con mayor número de cabezas de ganado caprino y ovino del país.

Excluyendo la minería del PIB, el resto de los sectores productivos evidencian un relativo estancamiento en el tiempo; por ello, las actividades mineras que se llevan a cabo en La Guajira la definen como una región minero – exportadora, en donde no se ha establecido, ni se ha inducido una integración de este sector con el resto de la economía que permita una diversificación de la estructura productiva regional. La minería de carbón y gas, tiene sus más importantes eslabonamientos con el mercado internacional desde donde se abastecen los equipos de capital, los materiales y suministros de la extracción.

El departamento mantiene atributos agroecológicos que permiten la generación de alternativas viables para su diversificación productiva y exportadora, diferentes al sector carbonífero. Esas oportunidades se están presentando a partir de la combinación de la oferta edafoclimática y la puesta en marcha del proyecto de riego del río Ranchería, que hará posible una producción agrícola y pecuaria rentable y competitiva. En La Guajira no se utilizan adecuadamente los altos niveles de luminosidad solar ni la baja humedad relativa, menor del 70% que caracterizan el departamento. El aprovechamiento óptimo de las condiciones naturales del territorio, permitiría producir cosechas rentables de hortalizas y frutas sin el menor riesgo del ataque de enfermedades y plagas (fungosas, particularmente el Mildeo y la Antracnosis). Una ventaja adicional, son los bajos niveles de pérdidas posteriores a la cosecha comparados con los resultados obtenidos en otros departamentos del país3. Los productores agrícolas aún llevan a cabo prácticas tradicionales y tienen una débil inclinación hacia el sector hortofrutícola. El desarrollo institucional es bajo y la capacidad para trabajar de forma organizada es casi nula. No existe la suficiente capacidad técnica regional, limitando el acceso a paquetes tecnológicos, lo cual conlleva una baja producción agropecuaria. El sector agrícola y pecuario de La Guajira no es muy representativo en el ámbito nacional; en el 2008 sólo representaba el 0.87% de la producción agropecuaria del país. En ese año se sembraron 33.961 hectáreas con 9.661 cultivadores, siendo el cultivo de Yuca el más importante con un 2.07% de representatividad en la producción nacional. Asimismo, se cultivó maíz tradicional y arroz riego, cuya producción se destinó principalmente al consumo local. Los excedentes, se comercializaron en los mercados regionales del Magdalena, Cesar, Atlántico y Santander. Para el año 2009, el cultivo de yuca descendió al cuarto lugar después del Café, Maíz y Banano, siendo el cultivo de Café el más representativo dentro de la producción agrícola en el departamento

13%

Caña panelera

15%

Cacao

Café

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - 2009

Maíz Tradicional Banano Yuca Arroz Plátano

0.70% 1.00%

Algodón

0.30%

0.60%

1.00% 1.10% 1.20% 1.40% 1.90%

Palma africana

0.30% 0.20% 0.20%

Fríjol Malanga

0.20%

Coco

0.20%

Sorgo Maíz Tecnificado

0.20%

Tomate

2.00%

Ahuyama

2.30% 2.40% 2.71%

Aguacate

16.43%

Cacao Cítricos

3.51%

15.73% 4.71%

Ají Ñame

5.61%

Tomate de árbol

14.63%

9.62% 9.82%

Mango Lulo Patilla Melón Arracacha Caña panelera

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico, Bogotá

2008, Gobernación de

La Secretaría de Desarrollo Económico, 2009.

LA PRODUCCIÓN PECUARIA En el departamento de La Guajira, la producción pecuaria se ve limitada pues del área total destinada para esta actividad económica, solamente el 28.41% se encuentra ocupada por pastos naturales o mejorados, el 71.59% restante corresponde a áreas ocupadas por Malezas y rastrojos. ÁREAS DESTINADAS A LA ACTIVIDAD PECUARIA

% DE OCUPACIÓN

Pasto de corte

0,09%

Pradera natural

26,88%

Pradera mejorada y Tecnificada

1,44%

Malezas y Rastrojos

71,59%

TOTAL

100%

1. Guerra Curvelo, Weidler: Documento de trabajo. Riohacha. 2008. 2.. Observatorio del Caribe colombiano. Índice Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe colombiano. Cartagena 2009. 3. Plan Frutícola Nacional- Departamento de La Guajira. Noviembre 2006.


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

1330000

Taroa

0 20

BAHÍA HONDITA

HACHA

u ru h uo

Ay S

ek

ar uh u

uh u ijo r

uaruhu

ar

Ay Kaneh

Ay P Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay K

a ah an im ro sh Ay I ri uatchu Ay G

Ay Molima

ihic hi Ay J na Ay Parama

Ay Atuas

iuo hu tak ua rru Ay H

Ay Ta

para juin

Ay Urruipana

Ay P

y au sa

Ay K

hu ur u

nuyu Ay Iayuts

iush pana

oum hich Ay Ic

hi ja p uc

Ay Jojoncito

Ay P Ay Juahin

Ay M

ush

ich

ehin

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in Ay Yure

Ay M anto u Ay Ka rem é Ay Aruatapahi

1750000

ipia

Ay K Se co

o

K Ay

aush

MAPA ECONÓMICO

ln ara

LEYENDA EXPLICATIVA

Cañ o

Q Majagura

Molienda de sal

Agricultura

ta oli

Agricultura (café y malanga)

Actividades comerciales informales

Agricultura (yuca)

Primacía de las actividades comerciales, microempresariales informales

Agricultura (patilla)

der a

Primacía de las actividades comerciales

Cultivo de arroz

Ay Seco

Microempresariales informales

Cultivo de maíz

raldo Ay Pe squeria

Cultivo de plátano

Microempresariales informales de comercio exterior

Palma africana

Zona aduanera especial

Ay Surimena San Pedro

1700000

Ay Mallchon

i asich

Ay Santa

Carra

Zona aduanera especial y logística de comercio internacional Banano orgánico

Ay. C on

Producción de bovinos

VENEZUELA

ej o

oz on lP Ay E

lM

olin

Ay C

Explotación de carbón

Economía tradicional con base ganadería bovina (carne y leche)

Comercio de combustible importado

Economía tradicional con base en la ganadería (ovina y caprina)

Corredor férreo de carbón

Economía tradicional con base en la ganadería (bovina, ovina y caprina)

Enclave minero del gas Generación de energía eólica

Pesca

Eco y etnoturismo

Producción de sal

ESCALA GRÁFICA

va

0

15.000

Vira

30.000

60.000 Metros

A

QV ira

FUENTE: La Consultoria Unión Temporal Atlas 1650000

orra l de

GOL FO DE VEN EZUELA

a aittap Ay Hu

Río Villanue

Va lle du pa r

Ay An

chiru hu

o guay Ay Ta

ia qu er es Ay P

o

alom in

ía

er

nc h

Ay capahombre

Ra

ro

Ay La Quebrada

Ay L

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

va aC ue

a Piedr

ma

lG Ay E

alito Ay Junc

bl o Ay S

an

Pa

ra Sa nF

Rí o

a

d on

o nd

lto Ri Ay ito dur Ma

Rí o P

ana l

lC

Ay E

nc isc o

l riz a

Ca r

Río

Q Dulama

uay

Río Cam aron es

Ay Masagan

a ira gu

ua l Cu r Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

ur a rein

-3 0 -10 -600

-1 0 z

zal

ere

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

Q

Ay. L

ca

Miguel

Ay Ja

-800

-1000

-1 0 rto aga

Q.

Río

Ay Grande

a

Río San

g hin aC

H

0 -2

hu riuo

o

o

Q. M ara

l ja ar an Río Negro

Ay N aic a

-20

L

iosa

rpurem a

no

o añ

a an

Garrapatero

orc

am

re pu

C Ay

Ho

m ro

Paraguachón

ana

ra p Ay P

Rio San Salvador

Ay Ma

pa

pa

Ap a

ah

ur ia

o

Ay Pu ru

ñ Ca

o Cañ

Rí o

ño Ca

roy

Ay M

op

1800000

u ah ur

asis

Ay Yurumaha uta

Puerto Lopez

sa ua

I Ay

rum

1750000

h as

ro rki

l URUMITA

ote

1650000

i

.M Ay

ho

Ay Kechirre u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

a

Ay S

u

Ay K

an tp

asuh ur

ha na s

Ay Orrorin

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

K Ay

G Ay

rans

pi

a

Ay Je

Ch ip

Ay Pa

na ma uta

Ay

Ay K ma

irr au

o i pi To Ay

jain

Ay S

tka

uriu ahu Ay Jasaruhu

n eh

Ay To ro

uaa

m ino

ara rio

H Ay

Ay P

E Ay

u Ay Makuruh

i

cno

Ay Ishurep

Ay Auashirra

Ay Kaju Ay P a

Nazareth

nu atseru

a

a rih

paitk

ua

u er ur

ats

ri ra

A Ay

P Ay

u

Ay P

i

J Ay

ruk

A Ay

Ay U hu

d Cñ Ay U ra sh

tu aA

on s ch

Ay Inuash

Ay M

ll rro

Ir Ay

rru

sh

he

or or o

hu

hariuohu

uc

aip

am

J Ay

J Ay

Ay P

Laguna de Kuisa

err

io ar or

i lik ua

K Ay

ehe

S Ay

Ay Kamis

sh ur a

h ru

nu

o

po

emin

n AyA

uru

MAICAO

lan lL

asit

ta La v Ay anue gu

lP

A Ay

E Ay

Ay Co rta

a asuy Ay K

Ay Kasuya

p uru oK

QE

o lus al

s

or

o az

G Ay

L os

ad rit

Río E

es qu ar

o cit

I Ay

Ay Ieherra n Ay Itt apare

irru

Enclave portuario

M Ay

Rie

hu salu

aserp

u ch o

anan tia

El Plan Q

G Ay

otchom utao Ay Kij O Ay

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

o AyP

ak

Q

baco Tabaco

Ay Ca

Ay Mocuc

u

Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

Ay Lagunita

Ay Orotu

K Ay

Ay M

Ay B

Estad os

Ay Talamastol inq uir

ahana

Ay Ta

Ay L os

ala ra

Ay A ruat orio

u

ALBANIA

L Ay

G Ay

Ay

CESAR

J Ay

n or

ho

ana

pas

VILLANUEVA Ay M

Ay Ja Ay K

Iu Ay

Ay Jarariruo

ats

Taguaira ane

ar a rio

o EL MOLINO

cho Mo

Ay Jiyein

ho

c ro

nam

arra

Ay Usaruh

Cuestecitas

ra

ha

Ay P

Ay Jepurrari

Ay K

ain

isc as

h nc ui aj

O Ay

uta

Ay M

oK

Ay Piturumahana ba Ay La cei

io

nd er eta

hija

tar es u

K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

t na

ana

ruhu Ay Ushu

a erí nch Ra Rio na ha ma nc al Ay El Ju ota oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so

am as

arro c BARRANCAS on Ay La Tig

Ay C

a Ay Jec hip

toln

rrup

o

ao

Ay D

Ay M

Ay P

on

uk i

huru

p am lO

c ua

Chorrera DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pa

im

ey

o Ay B

Ay Uc

a

lC

G Ay

o

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

ario

nc isc o

ond

Guamachal

a

SAN JUAN DEL CESAR

pan

ra

E Ay

Sa nF

Lagunita

Ay S a

ia

E Ay

ito

Río

Lu n

Hoyada

Ay Rí Ma oC jag e ua El Totumo sar

ra

am

Curazao cio

ia

oc

a

Ay G

Ay La ed

HATO NUEVO

Ay Po zo nal H

nde

C Ay

ito tum

n ile

Ay To

serv

Ay M

o

vaja Ay. Mala

La Sierrita limen a

Ay

on d

lata El P

cep

Ay Kokom

lP

rcino

Quebra

E Ay

y jo Caracoli A mole ar yM al A Pit Ay

ia

a

o lit ita

s aja

uta ino

lS

ua Fr Q Ag

om

ha r

Ay Seco

P Ay

L as

Gu

a re

E Ay

pon l Ta L Ay

Río

QL

y Ba

ru a

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo G Ay El sala do El o Ay oren Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co as nL Blanc arg guas o Ay A Ay Ay Se Ma co tah ab re Ay La

Ay H

ba

to Ay Guasimi

a ar

Río Garavito

ng alu

Río Ba

Ay Tu

MAGDALENA

a

M Ay

Río Badillo

E Ay

ula

a

a ule

ug Se d o Q. tea he ac Q M u e Q sin ca M

Ay

Ay Bras il

a Pic

a

Los Moreneros o tum To El

QL

hi ru

Matitas

Puente Bomba ComejenesCholes

ng di an

Clara

QM

ino

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

Q.

Río Santa

o

Ay

a Cic

Ay Maria

de

Río Tapias

ias Río Tap

loni a

M Ay

ch o

in lom

i

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

Q Nabucuisa Q Sulue toco

uic

Ay. C

Q. Larga

An

Pa

uana

io

Río

Río

Rí o D

Río Ancho na Are

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

uisa Mal Río

Gr an

Cana l Robl Las Flores Pelechua es

ed lM

DIBULLA

jo

o ond R ed o ric Pe Ay

.E Ay

-20

Rí o

Río Vie

na

am on

uraroy

i ish as a

ozo

ag u

Ay. M

Ay Co

J Ay

P Ay

Ay L

-50

Ay Co

Ay Ju

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar

Ay A

n ho atc

hi

ba hu

ui

ue

Ay L

ar

os or

atc

orq

hiq irram an Ay Coch

ya opo

ro

ro

re uer

0

ste

ula aM

lE

Ay G

L Ay

Ay E

o Cañ

Ay Krasi poch

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

P Ay

C Ay

p Ay

Ic Ay

P Ay

cad Ay Piu

RIOHACHA

Palomino

na ua aj

IA ER

K Ay

H NC

Guajira

0

Ay Rincon Tigre

-30

a

t ra htr Me Ay ujuri o Ach Ay

RA

Valle

-20

-600

A Santa Marta

hah

pa ana

Carrizal Ay H uare tc

Ay H Ay uar K a ar a r ua hi ra iuoho sh Ay C i hikep Ay Ch Ay u Johuma ijahu hana Ay Ka isi ma hana

hoc

K Ay

N ÑO CA

M

AR

BE

RI

CA

-50

otc

ruap ua

Irraipa P Ay

Ay P

Ay Yu Ay Simoyon

0 20 -2 00 0 -2

a Ay Marbell

0 -1

uana

Huotutasir

uitpa Ay Shur

MANAURE

QB

Ay J

ro Ay Sim oho

1850000

-140 0

-1800

BAHÍA PORTETE Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

-2600

-20

-30

0 -1

00

-40

rui

Ay El Pa

1850000

-1600

Ay. To

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

1700000

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

1800000

-2800

1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

1330000


En el 2008, 4.202 productores se dedicaron a la cría de ganado vacuno4; la producción avícola no ha tenido gran representatividad dentro de los productores de la zona.

%

PARTICIPACIÓN

NUMERO DE

PRODUCTORES

%

AVÍCOLA PARTICIPACIÓN

NUMERO DE

720

17,13

28

23,14

Dibulla

205

4,88

-

-

Uribía

274

6,52

-

-

Manaure

161

3,83

-

-

Maicao

277

6,59

1

0,83

Albania

179

4,26

2

1,65

Hotonuevo

94

2,24

-

-

Barrancas

316

7,52

6

4,96

Fonseca

367

8,73

8

6,61

Distracción

203

4,83

3

2,48

San Juan del Cesar

821

19,54

56

46,28

El Molino

148

Villanueva

220

5,24

-

-

Urumita

120

2,86

8

6,61

Los otros componentes del sector primario tales como la silvicultura, la extracción de madera y la pesca, no tuvieron una alta representatividad en el PIB departamental (0.05%) y sectorial (0.7%) en el 20086. En el departamento se lleva a cabo una amplia actividad pesquera, empleando técnicas artesanales, en la cual se estima que se obtienen aproximadamente unas 14 mil toneladas anuales de diferentes especies como Pargo, Carite, Sierra, Langosta, Jurel, Cojinúa, Bonito, Mero, Róbalo, Picúa, Mojarra, Cazón, Boca colorada, Ojo gordo, Medregal, Bacalao, Camarón, Raya, Caracol, Pala y Coroncoro7.

DESCRIPCIÓN Ésta se desarrolla en embarcaciones pequeñas (cayucos, chalupas o botes) y empleando artefactos que permiten desarrollar la pesca a pequeña escala. Por ende, la mayoría de los pescadores artesanales

PESCA ARTESANAL

marítimos son costeros. Sin embargo en los últimos años se ha incrementado la mecanización de las flotas en las zonas del cabo de la Vela y Riohacha. La baja disponibilidad de recursos pesqueros en la parte costera, ha obligado al pescador artesanal a explorar zonas más profundas (Gomez-Canchong et al., 2004). Esta flota tiene su centro de operaciones en el corregimiento de Taganga y las unidades que la conforman

PESCA ARTESANAL AVANZADA

son denominadas “Lanchas Pargueras de Taganga” Esta flota tiene tres zonas de pescas ubicada en La Guajira: frente a Dibulla, frente a Riohacha, Manaure y ocasionalmente en alrededores de la media luna.

FLOTA INDUSTRIAL DE ARRASTRE CAMARONERO

Esta se realiza con metodologías más tecnificados y embarcaciones más autónomas, que cuentan con equipos de posicionamiento global (GPS) y estructuras que permiten conservar el recurso durante las largas campañas. En esta se explota el recurso camarón-langostino. La finalidad de estas flotas arrastreras es la captura de especies con gran valor comercial, destinados casi exclusivamente a los mercados internacionales. Aunque la mayor actividad extractiva se encuentra localizada hacia la parte costera del departamento, en zonas continentales como la cuenca del Rio Ranchería también se practica la pesca, para este propósito son utilizadas embarcaciones de poca autonomía y los métodos de captura son artesanales.

PESCA FLUVIAL

La ictiofauna de esta zona está compuesta en su mayoría por especies dulceacuícolas y unas pocas de origen marino que incursionan en el río. Aunque para esta área, la actividad pesquera no presenta importancia a nivel comercial, el recurso extraído es aprovechados por consumidores locales para su subsistencia, especialmente los especímenes con tallas mayores a los 20 cm.

Para el año 2008 el inventario de ganado vacuno reflejaba una población de 306.447 animales. El sistema predominante es de doble propósito (carne y leche) y la razas predominantes son Cebú - Pardo y Cebú – Holstein; la actividad agropecuaria se realiza de manera extensiva en todo el departamento.

Producción Nacional

Producción en Manaure

150.000 100.000 50.000 0,00 1996

San Juan. Reunión de trabajo, Fonseca mayo 22 de 2009.

250.000 200.000

2007

agropecuarias, 2008. Umatas de Barrancas, Fonseca y

300.000

2008

100,00

2005

4,13

121

2004

5

100

2006

2,31

450.000

Años

Fuente: Elaborado con datos de la Unidad de Planeación Minero Energética. Sistema de Información Minero Colombiano. 2009

EL GAS Y EL CARBÓN El 43.4% de las reservas probadas de gas natural se localizan en el área costa afuera de La Guajira. Desde allí, se suministra el 72% del gas del país, para uso doméstico e industrial en la Costa Caribe y de una parte del interior colombiano5. En el año 2008 se inauguró el gasoducto “Antonio Ricaurte” que sale de los yacimientos guajiros con destino a Punto Fijo, Península de Paraguaná en la República Bolivariana de Venezuela.

Ganado bovino característico del departamento. Fuente: CORPOGUAJIRA.

El departamento de La Guajira es muy propicio para la cría de ganado ovino y caprino, principalmente en la Alta y la Media Guajira, por parte de la población Wayuu. El inventario de estas especies pecuarias establece la existencia de 535.825 ovinos y 1.138.674 caprinos en todo el departamento (SDE, 2009).

LA DINÁMICA ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO

400.000 350.000

2001

97 4.202

Fuente: CORPOGUAJIRA.

ACTIVIDADES DE PESCA Y ACUICULTURA

PRODUCCIÓN DE SAL A NIVEL NACIONAL 1996 - 2008

3,31

2002

4

2003

3,52

Fuente: Departamento de La Guajira. Estadísticas

102

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

CATEGORÍA

PARTICIPACIÓN DE LAS SALINAS DE MANAURE EN LA

2000

DEPARTAMENTAL

En el departamento de La Guajira se encuentra la salina marítima más grande con que cuenta el país, ubicada en el municipio de Manaure. En ella se presentan restricciones técnicas y legales que limitan su desarrollo productivo y su funcionamiento se basa en actividades manuales y mecanizadas. Del total de la sal que se produjo en el 2008 a nivel nacional, el 68% provenía de las salinas de Manaure.

1997

T o t a l

LA SAL

1998

La Jagua

La explotación de las salinas de Manaure, la extracción del gas en los campos de Ballena, Chuchupa y Riohacha y la minería del carbón que desarrolla el Cerrejón, determinan el perfil minero y energético que caracteriza la economía del departamento de La Guajira.

1999

Riohacha

ENERGÉTICO

Producción de sal (mm)

MUNICIPIOS

PRODUCTORES

BOVINO

manifestado en que El Cerrejón pasó de producir 31.5 millones de toneladas del carbón en el 2006 a producir 34 millones de toneladas en el año 2008.

PERFIL MINERO

Por los municipios de Maicao, Albania, Hatonuevo Barrancas y Fonseca, se extienden los yacimientos de carboníferos del Cerrejón. En esa área correspondiente a la cuenca media del río Ranchería, en 69.000 hectáreas, existen cerca de 4.000 millones de toneladas métricas, que representan cerca del 56% del total de reservas del país. Las áreas de desarrollo minero se dividieron en Zona Norte, Centro y Sur. La expansión y la concentración de las áreas de producción, ha llevado a incrementar el volumen de carbón extraído. Ello se ha

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 1992), el área del Caribe es una de las mas explotadas. El Departamento de La Guajira cuenta con 400 Km de costa, las cuales se caracterizan por la presencia de núcleos de afloramiento en el Cabo de la Vela (Figura 32) y Punta Gallinas, influenciados por los vientos alisios y el fenómeno de surgencia (Donoso, 1992), condicionando de esta manera la productividad del ecosistema y en un alto grado los recursos pesqueros del área (CORPES, 1992). A lo largo de la zona costera de La Guajira existen comunidades de pescadores que desarrollan varios tipos de pesquerías, una de las más importante es la Asociación de Pescadores de Dibulla (PRECOOPADI), no obstante, según estimativos de la UMATA, entre Poportin y el Cabo de la Vela hay un total de 200 familias dedicadas a esta actividad (42 comités de pescadores con 1.123 socios aproximadamente) y según investigaciones de Mares de Colombia S.A., existen 226 pescadores permanentes entre el Corregimiento de Castilletes y el centro poblado de Puerto Virgen, 200 entre el corregimiento de Puerto estrella y el Poblado de Mauripao y finalmente, más de 20 pescadores en el poblado de Media Luna (Consejo Municipal de Uribia, 2007), quienes encuentran en la pesca artesanal una actividad económica para su subsistencia. De acuerdo al último censo realizado, en las zonas costeras se registran aproximadamente 2.657 pescadores artesanales que explotan el recurso pesquero costero de La Guajira (Correa y Manjarres 2002). Las unidades de pesca que se desarrollan en la región se clasifican en cuatro categorías:

Pesca Artesanal. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Los pescadores de la región generalmente son indígenas de la etnia wayuu, lo cual le imprime condiciones muy especiales a la explotación pesquera ya que ésta se encuentra ligada a sus costumbres y tradiciones8. En el 2008, la población de pecadores se estimó en 3.679 personas con 712 embarcaciones, localizados en los municipios de Dibulla, Riohacha, Manaure y Uribia. De estos, el 85% son pescadores tradicionales Wayuu.

ACUICULTURA El Departamento de La Guajira cuenta aproximadamente con 20.000 hectáreas de tierra salitrosa que bordea la costa, la cual es potencialmente viable para desarrollar actividades de acuicultura y poder ampliar la frontera cultivada del camarón y de otros recursos como los bivalvos y algas.

De acuerdo con las estimaciones globales del PIB departamental que el DANE realiza anualmente, para el año 2008, los subsectores de la industria y el comercio aportaron un 0,7% y 4.1% respectivamente al PIB de La Guajira; estas cifras nos reiteran la baja representatividad que tiene el sector industrial en el departamento, la debilidad del comercio y la preponderancia de un conjunto de actividades no clasificadas en ningún otro sector, generalmente asociadas con la informalidad. estas cifras nos reiteran la baja representatividad que tiene el sector industrial en el departamento, la debilidad del comercio y la preponderancia de un conjunto de actividades no clasificadas en ningún otro sector, generalmente asociadas con la informalidad. Este sector es poco representativo en la economía de La Guajira, situación que se corrobora con información de la Encuesta Anual Manufacturera que elabora el DANE, según la cual no existen dos empresas con al menos 10 empleados9.

4. Gobernación de La agropecuarias, año 2008.

Guajira.

SDE.

Estadísticas

5. Cárdenas, Jennifer. (2006). Azul profundo (en línea). En: ECOPETROL, Carta petrolera. Diciembre de 2005 - Febrero de 2006. En: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/ carta_petrolera0206/pag4.htm. 6. Cuentas nacionales, en elaboración, 2009. 7. Foro Departamental de Pesca, 2009.

Cultivo de Bivalvos en Bahía Portete. Fuente: CORPOGUAJIRA

8. Guerra Curvelo, Wilder. Los Apalaanchis, 2008 9. Dane, 2008


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

Ay

ar

ijo r

uh u

Ay S

ek

uo

ru h

u

Ay An Ay Huitpa

ar uh u

uaruhu

ar Ay P Ay Shoira

Ay Kaneh

Ay Molima

ri Ay G

uatchu

1800000

im a ro sh

Ay Atuas

Ay I

ihic hi Ay J na Ay Parama

1750000

Carra

ipia

tapa Huait

Se co

o

Ka Ay

ln ara ush

MAPA DE RECURSO PESQUERO LEYENDA EXPLICATIVA

Q Majagura

Grupo de pescadores

lita go

Desarrollo de Acuicultura (Portete y centro Agroindustrial) Sitios de pesca Puntos de Desembarco

der a

raldo Ay Pe squeria

Pesca Artesanal Avanzada: (Flotas parguera), embarcaciones en fibra de vidrio con aparatos electrónicos de posicionamiento, pueden ir de los 27 .43 a 60 metros de profundidad

Ay Surimena San Pedro

Quebrachal

1700000

Pesca Artesanal: Metodos y aparejos de pesca de pequeña escala. Pueden ir hasta 15 brazas (27.43 m), con embarcaciones de motor F/B, palanca o velas

Ay Seco

Pesca Industrial: Con métodos y aparejos de pesca tecnificada, dos embarcaciones con motor F/B con mayor caballaje comienza a partir de los 64 metros

VENEZUELA

Pesca Fluvial: Con aperos y métodos a pequeña escala.

FUENTE: Recursos Pesqueros de mayor importancia en el Departamento de La Guajira - Unión Temporal Atlas

o

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

1650000

Vira

A

Va lle du p

Ay K

a ha n

tak ua rru Ay H Ay Ta

para juin

Ay Urruipana

Ay P

y au sa

Ay K

hu ur u Ay Juahin

nuyu Ay Iayuts

iush pana

Ay Yauaisaha

oum hich Ay Ic

hi ja p uc Ay P

Ay Jojoncito

ehin ich

ush Ay M

Ay Aruatapahi

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure Ay K

do on

Cañ o

Ay Mallchon

hi asic

Ay Santa

L

hin aC

o

GOLF A O D E VENEZUEL

hu riuo

oz on lP

Ay C

Ay E

orra l de

iuo hu

chiru hu

o guay Ay Ta

ia qu er es Ay P

ía

er

nc h

Ra

Ay capahombre

o

alom in

Ay L

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

va aC ue

ro

lG Ay E

Ay La Quebrada

bl o Pa Ay S

an

Sa nF Rí o

a Piedr

Rí o P

ana l

lC

Ay E

l

nc isc o ra

riz a Ca r

Río

Q Dulama

a

ma

uay

Río Cam aron es alito

Ay Junc

a ira gu

ua l Cu r Río Pla t ea do Q. La Mu cu r

Q.

Ay Grande

ur a rein

-3 0 -600

-1 0 Ay Masagan

-1 0 ala ba

.M ic h

Ay. C

Q

Río J

ere

zal

z

aga rto Ay. L

ca

Miguel

Río San

Q. M ara

ja l ar an Ay N

Río Negro

Rio San Salvador

o

aic a

uerc

am

lP

Ay M

Ay E

Ay Ja

-800

-10

1800000 1750000 1700000 1650000

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

u ah ur

-20

1080000

Puerto Lopez

o

QV ira

ro rki

Ay Ma

Q

d on

iosa

no

H

0 -2

Garrapatero

orc

rpurem a

ño

a an

lto Ri Ay ito dur Ma

o cit

h as

op

pi

Ca Ay

m ro

va

Rie

ote

El Plan Q

ho

pa

ñ Ca

ra p Ay P

Río

es qu ar

Ay Lagunita

i

.M Ay

asis

Ay Yurumaha

uta

Río Villanue

M Ay

Ay Marquez

Ay S

s

sa ua

re pu

ana

ur ia

H

O Ay

anan tial URUMITA

tialLA JAGUA DEL PILAR

a

K Ay

Ay Je

a

an tp

jain

cno

asuh ur

ha na

irr au

Ay Kechirre

o i pi n eh To Ay

a rih

Ay P a

Ay K ma

m ino

u Ay Makuruh

i

Ch ip

rans

G Ay

pa

Ap a

ou

EL MOLINO

Ay Manan

Ay S

u

uriu ahu Ay Jasaruhu

Paraguachón

Rí o

o

Ay Pu ru

ñ Ca

o Cañ

ah

a

CESAR

Ay To ro

Ay Orrorin

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

VILLANUEVA

o och

ara rio

tka

Ay P

Ay Auashirra

Ay Kaju

Ay Pa

Ay

na ma uta

I Ay

MAICAO

p ch uru oK

Ay M Ay M

Ay P

aa Nazareth Hu Ay

J Ay

a

paitk

ua

Ay Ishurep

E Ay

ruk

A Ay

Ay U hu

ats

u

Ir Ay

rru

sh

he

d Cñ Ay Ur ash

tu aA

on s ch

i

nu atseru

ll rro

Ay Inuash

Ay M

hu

shariuoh Ay Kami

uc

aip

am

J Ay

P Ay

u

ri ra

err

io ar or

i lik ua

K Ay

or or o

u er ur

h ru

Ay P

A Ay

po

J Ay

I Ay

ehe

Laguna de Kuisa

n AyA

G Ay

Ay Orotu

rum

ak

jotchom utao Ay Ki

lan lL

Ay Co rta

a asuy Ay K

Ay Kasuya

roy

v ue

Ay Ca

Ay Mocuc

u

o AyP

Ay M

Ay B

Estad os

Ay Talamastol inq uir

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

uru

ata

olin

sh ur a

ho

ana

K Ay

o lus al

L Ay

o

lM

hu salu

aserp

emin

S Ay

irru

ane

ar a rio

QE

G Ay

s

asit

an gu

lP

A Ay

Ay L os

ala ra

ahana

baco Tabaco

o az

or

Río E

o

Ay Ja

Ay K

Ay Ieherra n Ay Itt apare

ats

Taguaira Iu Ay

Ay Jarariruo J Ay

ain

ho

n or

c ro

nam

pas

Ay A ruat orio

Ay Ta

L os

ad rit

ej o

ha

tar es u

isc as

h nc ui aj

O Ay

uta

arra

u

ALBANIA

L Ay

G Ay

Ay. C on

hija

Ay P

Ay Jepurrari

Ay K

a

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

Ay Jiyein

pa ana

t ra htr Me Ay ujuri cho

K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

oK

Ay Usaruh

io

ba Ay La cei

am as

Potrerito

ra

Ay C

a Ay Jec hip

toln

Ay M

ana

ruhu Ay Ushu

Ay D

s

aT ig

uk i

huru

ao

as

Ay Ma rro c BARRANCASon Ay L

nd er eta

rrup

Ay Piturumahana

do Cuestecitas

Blanc

Ay P

on

ey

o Ay B

Ay Uc

a erí nch Ra Rio na ha ma nc al Ay El Ju ota oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so

c ua

Lu na Chorrera Guamachal DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pa

im

o lO

G Ay

ia

t na

e a

p am E Ay

nc isc o

ario

Lagunita

lC

Ay Po zo Ho tanal ndo l Pla Ay E Hoyada Ay La

SAN JUAN DEL CESAR

pan

ra

am

Sa nF

aja gu

Ay S a

ia

Ay Kokom

Ay El sala

guas Ay A

eco

HATO NUEVO

El Confuso

C Ay

ito tum

Rí oC e El Totumo sar

a

E Ay

o

Cardonal

Ay M

arg o

Ay S

bre

ito

on d

nL

oc

ed

ha r

lP

e G rand

Río

ata ha

inc o

E Ay

Ay

Ay M

cep

E Ay

s aja

Ay To

cio Curazao

o lit ita

uta ino

en Sil

a

Ay M

Ay R

vaja Ay. Mala

La Sierrita

serv

Q

P Ay

o ay yB jo Caracoli A mole ar yM al A Pit y A

ia

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo

Quebra

G El o Ay oren Cotoprix M

L as

ua Fr Q Ag

ru a

Ay Seco

de

Ay H

a mb

rcino

limen a

Ay La

L Ay

Gu

MAGDALENA

l

o

to Ay Guasimi

Río

E Ay

m otu lT

a

a ar

Río Garavito

ino

Ay Tu a re

E Ay

a Pic

la

Rí o Ba

QL

pon l Ta

a

Los Moreneros

ias

Ay Bras il

Galán

QL

Q. El Salto

a

Río Tap

u ug Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

Río Badillo

E Ay

ng di an

Q. Andre

a

Canal Rob les

Puente BombaComejenesCholes

la Vida rto ga La

hi ru

am on

Río Tapias

ng alu

ica

Ay Maria M Ay

Río Palom

C Ay

ino

Q.

Ay. C

ui ci

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

lue

Clara

a ule

Su

Río Santa

Lu c

a

loni a

M Ay

ch o

QM

Q

is Malu Río Ancho Río a ren oA

Q. Larga

An

uana

io

Río

Rí o D

ed lM

DIBULLA

de

jo Tigrera Las Flores Pelechua

.E Ay

-30

o ond R ed o ric Pe Ay

Río Vie

Gr an

uraroy

i ish as a

ozo

-50

na

Ay Co

J Ay

P Ay

ag u

Ay. M

Ay Co

Ay Ju

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar

Ay A

n ho atc

hi

ba hu

ui

iqu

Ay L

ar

os or

atc

orq

ch

ya opo

ro

ro

ste

re uer

0

ula aM

lE

Ay G

L Ay

Ay E

caca Q Aluma mo anea Ay C

Ay Krasi poch

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

P Ay

C Ay

p Ay

I Ay irram an Ay Coch

P Ay

cad Ay Piu

Ay Rincon Tigre

Rí o

na ua aj

IA ER

Guajira

RIOHACHA -600

Cañ

a

K Ay

H NC

Valle

-20

0 -1

Palomino

hah

Ay H Ay uar K a ar a r ua hi ra iuoho sh Ay C i hikep Ay Ch Ay u Johuma ijahu hana Ay Ka isi ma hana

hoc

A Ay

RA

AR

E

IB

Carrizal Ay H uare tc

ruap ua

K Ay

N ÑO CA

R CA

-50

otc

P Ay

00 Ay P

Ay Yu Ay Simoyon

2 -2

M

0 -40

A Santa Marta

sir r o Huotuta

uitpa Ay Shur la Ay Marbel

MANAURE

-20

Ay J

Ay Sim oho

nu

-1000

BAHÍA PORTETE

Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

-2600

Ay L

-30

0 -1

00

-20

rui

1850000

-140 0

Ay. To

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

Ay El Pa

1850000

-1800 -2000 -1600

IOHACHA

1130000

1180000

1230000

1280000


Dentro del sector terciario se destaca que el subsector de servicios (electricidad, agua, gas y alcantarillado) está perdiendo participación relativa en la economía del departamento. La causa de esto es que la minería ha crecido a un ritmo mucho mayor, incrementando su participación en la producción de La Guajira.

OTROS SUBSECTORES DEL SECTOR TERCIARIO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PIB DEPARTAMENTAL-2008

OTRAS ACTIVIDADES “NO IDENTIFICADAS” QUE SE LLEVAN A CABO EN EL DEPARTAMENTO

TIPO DE ACTIVIDAD Ilegales y delictivas

PARTICIPACIÓN

Administración Pública

5

Construcción

3.1

Transporte

3

Turismo

1.7

7

9

Producción para el autoconsumo

Carentes de organización empresarial

Estrategias económicas de supervivencia en condiciones de extrema pobreza

Económicamente rezagadas

Servicio doméstico tradicional

Actividades independientes

Trabajadores independientes y pequeños establecimientos no institucionalizados.

De acuerdo con el registro de empresas de la Cámara de Comercio de La Guajira, durante nte la presente década ha operado un cambio de la conducta empresarial; la disminución del número de empresas inactivas o canceladas nos ica, evidencia el cambio en la dinámica económica, la consolidación de los emprendimientos y su permanencia en el mercado.

EMPRESAS ACTIVAS

10

EMPRESAS INACTIVAS

Em

Em

1 9

13

37

AÑO 2000

En La Guajira, existen 20 oficinas bancarias en los diferentes municipios. Los centros urbanos como San Juan del César, Fonseca y Riohacha tienen los más altos niveles de bancarización determinados por el uso de cuentas de ahorros. El municipio de Maicao que tiene una histórica vocación comercial, posee los niveles más bajos de bancarización, ya que solo 5% de la población mantiene actividades con las instituciones financieras formales, lo que determina que la mayoría de las transacciones comerciales se realizan en efectivo favoreciendo la informalidad.

4

2 21 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca, producción de peces en criaderos y granjas Explotación de minas y canteras Manufacturas

Electricidad, gas y vapor Construcción

AÑO 2009

AÑO 2000

AÑO 2009

Dinámica de las empresas activas e inactivas entre el 200 y el 2009. Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira, 2009.

En La Guajira existe una alta inestabilidad en la permanencia de las microempresas, puesto que éstas se constituyen a partir de una persona natural. Lo contrario se manifiesta en las pequeñas empresas, en donde priman las personas jurídicas lo que les permiten tener mayor estabilidad y mantenerse activas en el mercado por más tiempo.

Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento y Telecomunicaciones

Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira. 2008

Para el caso de La Guajira, las actividades “no identificadas” son asociadas al sector informal, haciendo referencia a actividades económicas irregulares, puesto que carecen de características deseables. En este grupo se reúnen un amplio número de actividades sustancialmente distintas entre sí, que carecen de identidad común y no pueden ser tratadas colectivamente.

104

PORCENTAJE DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS MIPYMES EN LOS MUNICIPIOS DE LA GUAJIRA

50,0%

San Juan del Cesar

4,10%

38,30%

Riohacha Maicao

4,80%

Fonseca

5,70%

San Juan del Cesar Barrancas Villanueva

33,60%

Canadá Alemania Japón Francia

5,8%

Venezuela

6,7% 7,0%

57,2%

República de Corea (Sur) Rusia

10,6%

Chile Suecia Demás Países

Fuente: Elaborado con datos de la Cámara de

Fuente: Elaborado con datos de la DIAN, 2009.

Comercio de La Guajira, 2009.

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

La Guajira exportó en el año 2008 mercancías por un valor de 1.685 millones de dólares, las cuales estuvieron jalonadas por las exportaciones tradicionales, específicamente las relacionadas con la explotación del carbón, que representó el 99,4% de las exportaciones totales del departamento. Analizando la importancia que tienen los socios comerciales a través de la participación de cada uno de los países en los flujos de exportaciones e importaciones, se tiene que, para el departamento de La Guajira, los cinco principales mercados son en su orden Holanda, Estados Unidos, Turquía, Canadá y Portugal, los cuales concentran el 66% del total de las exportaciones de hulla bituminosa (carbón suave), con excepción de Estados Unidos a donde también se exportan crustáceos. La participación de los demás sectores económicos en las exportaciones del departamento de La Guajira, es de tan sólo 0.6%, siendo en este reducido grupo de productos, en donde se registra el comercio entre La Guajira y Venezuela.

Otros

Fuente: Elaborado con datos de la Cámara de Comercio de La Guajira, 2009.

PORCENTAJE DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA GUAJIRA

3,2%

3,5%

Otros

22,2%

10,40% 3,10%

Comercio

El sistema financiero se complementa a con instituciones que fomentan el desarrollo o productivo a partir del microcrédito. Un de e esas instituciones es La Fundación Cerrejón,, que mantiene servicios de apoyo financiero en diferentes municipios de La Guajira. Esto se debe a que en desarrollo de su trabajo o de responsabilidad social y comunitaria, esta a institución concentra sus actividades en loss municipios de influencia directa del proyecto o o. como son Albania, Barrancas y Hatonuevo. Adicionalmente, apoya programas en la a o zona de influencia del proyecto carbonífero s. como son Riohacha, Uribia, Fonseca y otros. e Actualmente participa en la incubadora de e empresas promovidas con la participación de a, la Cámara de Comercio, Gases de La Guajira, SENA y la Universidad de La Guajira.

2,1%

Las importaciones provenientes de Venezuela alcanzaron en el 2008 casi US $ 14.5 millones (3,5% del total de importaciones del departamento), lo que representa una fuerte disminución respecto al monto registrado en 2007 cuando superaron los 37 millones de dólares.

431

53

Es de gran preocupación que el aumento de los créditos de consumo es del 61.61%, mientras que el de los créditos comerciales ess de 27.93%. Con ello se evidencia que aunque e e el consumo impulsa la economía a través de la demanda efectiva, eso no se ve reflejado o de la misma forma en la inversión para la a transformación productiva y generación de e valor agregado.

Maicao

4053

652

EL SECTOR FINANCIERO

Estados Unidos

0,6%

2,7%

16,7%

11,1%

16252

2

1,4%

Prostitución y Contrabando

Marginadas de la economía del mercado

PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES EN LAS IMPORTACIONES DE LA GUAJIRA

2,4%

Riohacha

Fuente: PRC de La Guajira, 2008.

SOCIEDADES CONSTITUIDAS I SEM. 2008 SECTORES ECONÓMICOS

PORCENTAJE DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS MEDIANAS EMPRESAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA GUAJIRA

DESCRIPCIÓN

% DE

SUBSECTOR

REGISTRO DE EMPRESAS EN CÁMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA

9,2%

4,3%

Riohacha

39,8%

4,8%

Maicao Barrancas Albania

7,0%

Hatonuevo

31,7%

De lo que exporta La Guajira a Venezuela, la leche es el producto con mayor importancia en ese mercado (82,9%), seguido por la sal y las preparaciones alimenticias con un 8,2% y 5,5% respectivamente. Esta situación pone de manifiesto, la necesidad de ampliar las oportunidades en el mercado venezolano, en virtud de la pertenencia física y cultural a una misma región.

Fonseca Otros

En el año 2008, las importaciones de La Guajira superaron los US$ 412 millones. De ellas, el 75% corresponden a combustibles, maquinarias y material de transporte empleados en la explotación del carbón.

Cerca de la mitad de las importaciones de La Guajira provenientes de Venezuela (46,5%) corresponden al sector de las manufacturas y fundición del hierro. Otros productos importados desde Venezuela en cantidades considerables son las preparaciones derivadas de pescados (11,8%) y los cereales, específicamente arroz (10,2%).

LA ZONA ADUANERA ESPECIAL DE MAICAO, URIBIA Y MANAURE Colombia comparte frontera con Venezuela en 2.219 kilómetros, de los cuales 220 hacen parte de los territorios fronterizos del Estado Zulia y el Departamento de La Guajira. En la actualidad existe un bajo aprovechamiento del desarrollo fronterizo que permita expandir y diversificar las relaciones que se establecen entre Maracaibo (Estado Zulia) y el departamento de La Guajira (Colombia). El instrumento que se viene usando para aprovechar económicamente la posición geográfica de La Guajira es la Zona de Régimen Aduanero Especial (ZRAE). Ella fue concebida mediante el artículo 3º de la Ley 9 de 1991 y el artículo 117 de la Ley 7 de 1992, que facultaron al Gobierno Nacional para expedir normas especiales adecuadas a las necesidades especificas de las regiones de la Costa Caribe y Pacífica, con el fin de reducir los desequilibrios y rezagos socioeconómicos de las zonas; esta ley busca promover la introducción de mercancías de origen extranjero sin el pago de tributos aduaneros, con destino al consumo en esos sectores y especialmente de bienes de capital e insumos que propiciaran su desarrollo. Así nació la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribia y Manaure. En esta zona las mercancías deben ingresar única y exclusivamente por Bahía Portete. Se aplica la prohibición general establecida en


Para la venta de la mercancía a otros países, se diligencia la factura de exportación y no hay lugar a la devolución del gravamen arancelario único que se paga al momento de la introducción de la mercancía en la zona. Las mercancías importadas tienen ingreso limitado en el resto del territorio nacional por el sistema de envíos y de viajeros.

La producción masiva de briquetas para la industria y el uso doméstico, tanto para el mercado nacional como internacional. La licuefacción del carbón para la fabricación de diesel y otros combustibles. La producción de derivados de la carboquímica de alto interés económico para el consumo del país y para la exportación. Producción de derivados y subproductos para la producción de amonio, plásticos, abonos, fibras sintéticas y metanol como el más elemental de los alcoholes y de bajo costo de fabricación.

PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD “LA GUAJIRA: ESQUINA SURAMERICANA DE L A S O P O RT U N I D A D E S ”

por debajo de la tasa de coupación a nivel nacional (52,9%), lo cual se debe a que en este departamento hay una mayor proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra inactiva comparada con el total nacional10. No obstante, hay que destacar que la tasa de ocupación en La Guajira se encuentra por encima del promedio de la Región Caribe. Otro aspecto destacable del mercado laboral en La Guajira es la baja tasa de subempleo que se registró para el 2005, al menos si se compara con la de Colombia y la de la Región Caribe. Sin embargo, hay que anotar que en este mismo año cerca de 40 mil personas se encontraban subempleadas en La Guajira, más del doble de los que había en 2003 (19 mil).

Este es el plan de la transformación y diversificación productiva del departamento de La Guajira que aunque se ha formulado para ser ejecutado entre el año 2008-2011, su visión se ha diseñado a largo plazo, cubriendo el año 2032 y comprende las siguientes metas:

y logística de comercialización

Construcción y mejoramiento de la infraestructura que requieran las Zonas de Frontera para su inserción en la economía nacional e internacional (centro de logística internacional).

las

ventajas

que

35

34.0 31,3

30

31,3 27,2

31,5

29,1

28,0

22,9

21,6

20

18,5

%

19,2

17,6

15

nuevas

tecnologías

de

de rentabilidad, productiva y comercial, para los productores que residen en las áreas de

Se convertirá en un centro minero industrial, agroindustrial, turístico y comercial del Caribe colombiano.

Conocimiento

Se posicionará internacionalmente con una oferta exportable no tradicional equivalente al 20% del valor de sus exportaciones minero energéticas.

Vinculación articulada y decidida de los

Estará articulado al resto del país.

La participación de inversionistas privados.

de

las

condiciones

del

mercado, a nivel nacional e internacional.

gobiernos (Local, Departamental y Nacional).

9,7

10 5

La transformación productiva se hará con base en una sociedad que aprovecha su condición pluriétnica, multicultural, potencialidades productivas, competitivas e instituciones.

0 2001

2002

2003

2004

2005

La Guajira. Región Caribe y Colombia, Tasa de

La puesta en marcha de un modelo productivo piloto, comercial y de negocios que satisfaga las expectativas de lucro y bienestar de los productores de la zona de los distritos,

Subempleo Promedio, 2001-2005. Fuente: DANE, ECH.

EL MERCADO LABORAL Respecto al mercado laboral, la tasa de desempleo en La Guajira ha experimentado una tendencia decreciente en los últimos años. Este comportamiento favorable ha permitido que el departamento tenga una de las tasas de desempleo más bajas del país, ubicándose por debajo de la tasa de desempleo promedio de la Región Caribe (10%) y de Colombia (11,4%).

de

producción que redunden en mayores niveles

los distritos de riego.

31,4

31,1

25

La industrialización de La Guajira mediante la generación de energía a base de carbón, se constituye en un factor relevante para atraer y estimular la inversión nacional y extranjera en territorio guajiro, así como para mejorar la oferta interconectada del país y para incrementar y mejorar el servicio en el Departamento.

Conformación de una ZIF (Zona de Integración Fronteriza). Creación de las condiciones necesarias para el desarrollo económico de las Zonas de Frontera.

de

brinda ser un departamento fronterizo con Venezuela.

Aplicación

Se insertará competitivamente en los departamentos con exportaciones de clase internacional, según el escalafón del Banco Mundial.

Región Caribe

Reducirá sus condiciones de pobreza a un 15%.

inversionistas privados y demás entidades participantes.

CONFIANZA INVERSIONISTA EN LA GUAJIRA 1050000

1100000

1150000

1200000

1250000

1300000

Desarrollo de paquetes turísticos en los municpios de Dibulla, Manaure y sectores como El Cabo de la Vela, la Serranía de la Macuira, Puerto Estrella y Nazaret.

1840000

CONDICIONES NECESARIAS PARA UN MAYOR APROVECHAMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES QUE OFRECE LA ZONA DE FRONTERA.

Aprovechamiento

Colombia

Capacitación y/o formación del recurso iniciativas productivas bajo riego tecnificado

A ese año La Guajira dejará de ser un departamento de atención especial.

Manaure. La Guajira

El plan agropecuario del río Ranchería, está orientado hacia el establecimiento de agronegocios que incluyen la comercialización de los productos hacía el mercado internacional, principalmente, en desarrollo de las siguientes estrategias:

humano, en pro de la puesta en marcha de

La modernización de la producción de sal en

Los comerciantes domiciliados en el resto del territorio nacional tienen limitado el acceso a las mercancías en la zona de régimen aduanero especial, muy a pesar de que en los envíos se liquida en la factura de nacionalización, el impuesto sobre las ventas y los derechos de aduana generados por la importación. Los viajeros tienen condicionada la adquisición de mercancías. Ellos sólo pueden llevar en cada viaje ciertos electrodomésticos y muy pocos artículos de la misma clase.

DESARROLLO AGROPECUARIO DEL RÍO RANCHERÍA

1840000

el Artículo 39 de la Resolución 4240 de 2000, relativa a la introducción de textiles y sus manufacturas. Al comerciante se le exige la presentación anticipada de la declaración de importación simplificada bajo la modalidad de franquicia. Con la presentación de la declaración de importación simplificada se paga un impuesto de ingreso a la mercancía.

Producción acuícola, pesquera y fortalecimiento ovino-caprino, Producción de Sal, centro de producción de Energía Eólica y Gas.

Una forma de medir el estado de la confianza inversionista en las regiones, aunque de manera indirecta, es a través de los estudios “Doing Business”, que en Colombia se adelantan a través del Departamento Nacional de Planeación11.

Desarrollo Etnoecoturístico

Total 24 ciudades

26,0 24,0

C

B E R I

A

MANAURE

R

20,0

M RIOHACHA

1760000

16,0

co ro Ag

12,7 11,4 11,6

14,0 12,0

mb

us

n ció uc

Ov

ino

-Ca

no pri URIBIA

Desarrollo Fronterizo

les tib

G MAICAO

O

L

F

O

D

E

A E L Z U N E V E

DIBULLA

Desarrollo Etnoecoturístico, Industrial, Agrícola y de Servicios ALBANIA

8,0 Jul - dic 2006

2007

2008

2009

Centro Nacional de integración fronterizo, escenario para la reconversión de dinámicas comerciales "El Hipermercado de Colombia"

Desarrollo Industrial, Agrícola y de Servicios HATO NUEVO

Abr - Jun 2010

1720000

10,0 1720000

FONSECA

VENEZUELA

Tasa de desempleo en el periodo comprendido entre el 2006

y 2010. Fuente: DANE – Gran Encuesta de

MAPA DE SUBREGIONALIZACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN ECONÓMICA DE LA GUAJIRA

SAN JUAN DEL CESAR

MAGDALENA

FUENTE: Plan de competitividad de La Guajira EL MOLINO

Hogares, Julio de 2010.

CESAR

Represa del río Ranchería. Masificación de cultivos productivos tendientes a crear Industria.

VILLANUEVA

URUMITA

La generación carboeléctrica mediante una o varias plantas termoeléctricas.

Sin embargo, a pesar de la baja tasa de desempleo en el departamento, la tasa de ocupación para el 2005 (50,3%) se ubica

En este estudio se miden la regulación empresarial y la protección de los derechos de propiedad y sus efectos sobre las medianas y pequeñas empresas nacionales. En este caso, el departamento de La Guajira ocupó el lugar No. 13 con su capital Riohacha. 10. El porcentaje de personas en edad de trabajar que se encontraban inactivas en el departamento de La Guajira en el 2005 era el 45,8%, mientras que en Colombia era el 40,1%. Producto de ello, la tasa global de participación (población económicamente activa / población en edad de trabajar) era menor en La Guajira que en Colombia (54,2% vs. 59,9%).

BARRANCAS

DISTRACCIÓN

Desarrollo agroindustrial y Minero

LA JAGUA DEL PILAR

1050000

1100000

1150000

1200000

1250000

1300000

1680000

Consiste en la diversificación de la actividad carbonífera y gasífera cuyo consumo se realiza por fuera del departamento y en los mercados internacionales. El desenclave es el inicio del aprovechamiento de los excedentes de dicha actividad primaria para:

d Pro

Aprovechamiento de la Infraestructura Portuaria

18,0

1680000

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

A

Desarrollo industrial, cultivos de Plama de aceite, banano, siderúrgica y producción de energía.

22,0

1800000

Riohacha

1760000

Total nacional

1800000

Construcción del Centro Nacional de Atención Fronteriza (CENAF) en “la raya”, corregimiento de Paraguachón.

11. En la versión del Doing Business Colombia 2010 participaron como socios del Banco Mundial y cofinanciaron el proyecto, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza y la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras). En la realización del estudio participaron el Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes y el Consejo Privado de Competitividad

105


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Socioeconómica as características de la propiedad de la tierra en el departamento de La Guajira, están dadas por el proceso histórico al que ha estado sujeto este departamento. Con la llegada de los españoles, estos territorios eran dominados y manejados por la realeza por medio de sus delegados en América; posteriormente, estos terrenos pasaron a ser manejados por los indígenas quienes se fueron estableciendo y apropiando de estas zonas; de igual forma, algunas comunidades no indígenas también fueron colonizando gran parte del territorio Guajiro y se han logrado establecer de forma permanente al igual que la población indígena. Sin embargo, muchas de estas poblaciones no han formalizado el estado de los predios que habitan, ocasionando que muchos de estos predios se encuentren en la completa informalidad.

L

d e l

D e p a r t a m e n t o

TENENCIA Tenencia de la tierra en comunidades indígenas

Para las comunidades indígenas, la tenencia de la tierra se basa principalmente en el derecho a su utilización y no al derecho de propiedad, por lo cual la tierra no se considera como un bien comercial al cual se le asigna un valor determinado, sino como un bien de uso cuya principal limitante es que esté siendo utilizado y aprovechado por otras personas (IGAC, 2009).

La informalidad en la tenencia de la tierra debe entenderse como la ausencia de títulos de propiedad, la falta de registro de los títulos o la falsa tradición. Esta problemática se origina debido a múltiples factores entre los que se encuentran los de orden económico, político y social, los cuales se interrelacionan en la decisión de mantener los predios sin ningún título que permita definir y defender los derechos de la propiedad en una determinada región. En este contexto, la informalidad en la tenencia de la tierra trasciende lo estrictamente legal para convertirse en un obstáculo para la población campesina en la obtención de créditos de inversión, subsidios por parte del estado y en general, mecanismos de protección que le garanticen estabilidad en su propiedad y desarrollo económico y social en el departamento. Es importante resaltar que la informalidad se da en razón de la ocupación de los predios baldíos de la nación y las posesiones de tierras privadas sin legalizar, también existe en los casos de sucesiones que no han sido liquidadas por los respectivos herederos.

Tenencia de la tierra por tipo de poseedores En la actualidad, existen dos clases de poseedores o habitantes de los predios en el departamento; las comunidades indígenas y las comunidades no indígenas. 106

Mujer Wiwa de La Guajira.Fuente: CORPOGUAJIRA.

d e

L a

DE

Asimismo, el uso de la tierra en La Guajira es de tipo comunitario; un ejemplo es que cada comunidad utiliza ciertas zonas para las actividades agropecuarias sin limitar el recorrido de su ganado. Sin embargo, en la actualidad ya se evidencian áreas cercadas sobre todo en la Baja Guajira (CSIC, 2005), situación que muestra la influencia del sistema de tenencia de la tierra que predomina a nivel nacional. En La Guajira, los únicos factores que definen la pertenencia de un área a una comunidad

G u a j i r a

LA

TIERRA

determinada son el establecimiento de viviendas, el pastoreo en un mismo sector y el establecimiento de cultivos. Actualmente, las zonas que hacen parte de la Alta y la Media Guajira, son conocidas como el “territorio guajiro” y la mayor parte de sus habitantes son indígenas; otras zonas habitadas por estas comunidades son pequeños territorios de propiedad colectiva conocidos como resguardos o zonas de reserva que por estar bajo esta figura, no pueden ser objeto de apropiación particular.

Tanto los resguardos indígenas como las zonas de reserva se rigen bajo la ley 89 de 1890, que los diferencia de los territorios en los que se presenta el sistema de tenencia de propiedad privada y que se distribuyen en toda el área del departamento. En la actualidad, los resguardos indígenas han tomado el papel de “protectores” de la cultura indígena, la cual cada día se ve enfrentada al avance de la población no indígena sobre estos territorios, que busca llevar a cabo procesos de colonización.


1080000

1130000

1230000

1280000 Taroa

-30

BAHÍA HONDITA

Ra nc he ría

Río

ia qu er Ay Pe s

chiru hu

hu

Ay An

uo ru

Se k

io

Ay Shoira

Ay Huitpa

1800000

Ay Molima

1750000

Ay Aruatorio

rta de ra

CONVENCIONES

Ay Seco Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

Tamaño promedio de la propiedad (ha)

41 - 45,6 45,7- 55,1 55,2 - 92

VENEZUELA

Ay C or

Río El M

180,6 - 720,2

Corraleja

Fuente: Formalización de la propiedad rural MIDAS-USAID

Los Pozos El Tablazo

olin o

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

ote es qu

1650000

r Ma Ay

1650000

Ay

na

Ay Atu as

osh ima ha

Ay Ir uatchu ri Ay G

Q Majagura

Río Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana ntia l URUMITA

Q Vira

Ay Parar

ua Ay rruta kiu El o Pa nu hu Ay Ja nuyu Ay Iayuts

ah an a Ja su m Ay hi ihic Ay J

Ay Ic

Ay P iush pana

Ay Ay Paramana

ura rein

Ay Juahin

Ka us ay

hu hij ap ur u Pu c

Ay J

Ay Jojoncito

Ay

Ay Man tou Ay Ka rem é Ay Aruatapahi

Ay Pu r

ac ho n

Ay Yu rein

Ay Ka sic

hi

raln

eco

Ay Kausha

Ca ño S

Ay La Que bradita

n Ay El Sua

Ay Ituaipa

Ay Kowra roy

Q de Mo reno

Ay Ko ur ua ym aro

Ay El G

Ay Cotorrix

Pa blo a

Ay La

El P

ait tapa Ay Hu

92,01 - 180,5

Los Pondores

Ay

Paraguachón

ipia Carra

MAPA DE TENENCIA DE LA TIERRA POR TAMAÑO

Ay. Co n ejo SAN JUAN DEL CESAR Boca del MonteCañaverales

oz on

a

Piedr ral de

Ay Mallchon

-1 0 sagan Ay Ma

Ay El C

Sa n Ay Cu ev

QD

ula ma

Río

Río

hu

o ilt R Ay rito du Ma

Ay Grande

Río

Q. Pla te ad o

Ca rriz al

Cu rua

l

ana l

rez

Río Je

Ay Ju ncalito

Ay. Sa laman ca Ay .C ala ba Q za .M l ic hir ag ua

Ay. Lag arto

ca Q. Ma ra

nja l Na ra

Río Ne gro

Ay

Rio San Salvador

uerc o Ay Ma ma ica

Río Sa n Migu el

Ay Santa

A C MAR -1 0

1750000

Ay El P

hic hou m

-3 0 -10 -600

1800000

no ia

1700000

ilic

ario pan am

o cit

imaruhu

a ios Porc Ay

o us all

o

M

c Se

Ay

C Ay

1080000

Rie

Castilletes

GOLF A O D E VEN EZUEL

El Plan Q

Ay Paraj

a an m ro

Ay La Ag ua Ay Marquez LA JAGUA DEL PILAR

Ay Lagunita

Puerto Lopez

Ay Makaralpaho

no

a gu sar Río Ce

tumito

o

Ay Ja saruhu

Ay Kechirre

hu antu Anu uru Ay asis Ay K

O

EL MOLINO

och Ay M

hu ra hu as .M Ay

o nd

hu riua

-20

H

Ho

Ay Ma

o añ

ño Ca

i pio eh To mn ino Ay

in

C

do on

uo pari

a atk ua

pa

C

u Ay P

uhur i

Ay Sir rau Ay S s ho ro rk i Ay Auashirra

ras h

H Ay

sa ua

suya

A ño Ca MAICAO

ra m

Ay K as

u uh or Kij

J Ay

ja iha Ar Ay

G Ay

ans

ipa

Ay Sil la

uhu

Ay Ya lta Ay pa Ka ji

m ah an a Ay Kasisop Ay Ch imac Ay Kaju hein Ay Ay Yurumaha Pac nou ta

Ay U

i Jep Ay

Ch

no yu

ar Ay P

Ay

aja M

u Ay Makuruh

Ay

a ruk

or o

i

Ir Ay

Ay Po r

itki sh ip Ay Upa Ja

ts Pa

Ay

hu ros To Ay Ay Taparajuin

Ay

u uh

r ra ua

Ay Utarinar

Ay

na runu atse pa Ay M Et Ay

sh ura

ehe min

ario

e ur ap Ip

suya

Ay

no Lla El

G

Ay Co

r Ko Ay

Ay

hin iche

a Ay K a Ay K

ou

Q

Tabaco

r Ipo Ay

i lik ua

ush Ay M

yo

rpurem a

erp Kas Ay

na ma uta err An Ay

G Ay

Ay Orotu

al

ro Po Ay

Ay Pu Br u

o

hin ko

rm No

a an ua

chi are Jas

K año

pch uru

baco

Ay

ta La Ay

Ay

aja M

m in BARRANCAS Ay M o alag uita Guamachal El Hatico Ay Carretalito Pa DISTRACCIÓNFONSECA nd Surimena Ay er Buenavista eta San Pedro Cardonal s Quebrachal El ConfusoPotrerito

un a Chorrera

p

J Ay

o ch

La

G

ALBANIA Ay

Ay Ta

in

is

Ay

hi os o

Juncal

iara

hija ha

irru

Taguaira i Ay Inuash ne Ay Ishurep Iua Ay

e apar Ay Itt

hu salu Ay Ja

on Lim Ay ln Boto Ay

hu Ay Usaru

a an ah

s lanca

s zo La

or ad rit

Pa lo

Ay

Ay

ba Ay La cei

G

Rí o

u

Garrapatero

s Lo Ay

Ay

nd o

ra inq uir

na Yu

huruhu

lo pa

Ay El

a br uie

o

Ay Jarariruo Ay Ieherran

Ay Pa ts

otchom

Ay

Ay Us

m ta Jo

Q Ay

asio

Ho

as

Ay Kij

Ay Talamastol

Río

Ay Ma ku r

Cuestecitas

sB gua Ay A o

r Po

yo gua

o az Br

po am so

ua ca

arra p

Ay Jepurrari

Ke Ay

ra uta

t ra htr Me Ay oujuri Ach Ay

s Ka

o ch ro

Ay

ui

Ta Ay

ue hiq

C El O El Ay

G

oK

Ay C

ho ast a Ay M

ipa Ay Jech

-20

Ay M ala

Ay Kokom ahana

Ay Trupio Gancho

ito oc

Ay

Ay To

CESAR

a

HATO NUEVO

on do Ay Po zo

Ay La Hoyada

Ay Sarr upa na

Ay El sala do

am Ay D

ta ou

aja Malav La Sierrita Ay.

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Río io Curazao Sa c n nF ile r S a nc El Lagunita isc Ay o

Q de Mo reno

P El Ay

ah ar

o

in Gu

no o Barci

La Gloria Aremasain

Ay

Ay Se c

Ay H

ch uru

epia

uria ca

c Se

a mb yo Ba jo A yM ole Ay arm ed ia yM L lA o ond

Río

a Pit Ay

Ay

a Fria

Ay Ar u

jas La

na auri oS Q Agu

Ay Los Altos jo Vie Río

a

H Ay

aso roc Ma

Ay Tu limen a Q La res erv a

MAGDALENA

hi ais as

ur uc M

Barbacoa

s La Ay

Juan y Medio Cascajalito

asil

El Abra

n Tapo

a .L Q

l Ay E

tu To El Ay

Ay Br

Ay Pa rari o

Ay

J Ay

inc a

Río

a

Río Badillo

ro

Mu es

e uerr

Q

G Ay

ga din an M

ias Río Tap o m

Ay J

Arroyo Arena

Ay

Puente BombaComejenesCholes

ias Río Tap ula ug Se Q.

ar ng

o

Río Garavito

in ica

lu Ma Ay

lea Mu

C Ay

Ay Maria

Matitas

ica aP QL

Q

atoco uan QB

e

hiru a

Q. El Salto

Ay. C

gu ivilon Ay Ch nuy uncu Ay. S

Q Nabucuisa Q Sulue

rto ga La a Q. Q. Andre

ra nta Cla Río Sa

caca Q Aluma mo anea Ay C

uana

sa Malui

ico

Río Ancho

Río Lu cuici

Río

io ed

Palomino

Río D

Río Vie jo Cana l Robl Las Flores Pelechua es

lM

DIBULLA

ar on Ay C olonia es

Gr an de Ay. Ma mo n

.E Ay

-30

Ca m

r Pe Ay

Ay La gu na

la Mu La Ay

Camarones Río

ste ro

Ay U

Juc Ay

Ay Rincon Tigre

0

-50

-20

ya

RIOHACHA

Ay El E

-20

Ay Piucad

-600

po Po Ay

-4

0 -1

rq po Ay

E

Ic Ay

IB

na chirrama Ay Co

R

a an

Ay

ju Ka

ra pa Ta

O

hon ratc Pa Ay

Ay Ay Hua Ka rar ua ariu ra sh oho i Ay Ch ijahu s Ke Ay

hoc hi Ay Chik epu Ay K hah aisim a ahan a

Ay

Ay

Ay

a an am tan Ku Ay

MANAURE

ey uk i

k oun hich

Carrizal Ay Hua retc

pa na Pa n Ay o oy

-50

Sim

00

Ay Po tc

Ay Kasisap Ay

2 -2

uruitpa Ay Sh lla Ay Marbe

Ay Jiyein

-2600

-20

Ay J

Ay H

BAHÍA PORTETE

Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

Is Ay

00

00

i

1850000

-140 0

Ay .T oru

0 -1

-800

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-1000

1850000

-1800 -2000 -1600

-2800

1700000

-1

1180000

0 20

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


Tenencia de la tierra por tamaño, tipo de adquisición y razones de informalidad.

La información más reciente relacionada con la tenencia de la tierra por tamaño, tipo de adquisición y razones de informalidad en el departamento de La Guajira, está basada en datos obtenidos a partir del proyecto piloto de formalización de la propiedad rural, que ejecutó el programa Midas de USAID en el departamento de La Guajira como parte de su asistencia técnica integral a este ente territorial. En este proyecto participaron la gobernación de La Guajira, los municipios de Barrancas, Fonseca, San Juan, Villanueva, y Urumita, también CORPOGUAJIRA, el INCODER Guajira y el fondo de desarrollo empresarial de Barrancas. Es de suma importancia destacar la estructura de la tenencia de la tierra en el departamento de La Guajira, tomando una muestra representativa de los municipios del sur, que reflejan una situación generalizada para todo el departamento.

Pueblo Kogi de Nulimake, cuenca alta del río Tapias, Municipio de Riohacha Fuente: CORPOGUAJIRA.

Formas de tenencia de la tierra en comunidades no indígenas, en el departamento de La Guajira

Tenencia de la tierra en comunidades no indígenas

0,78%

0,39%

32,90%

Los territorios ocupados por la comunidad de “colonos”, ya no se rigen bajo el régimen de propiedad colectiva, puesto que en estos casos, las relaciones que se dan entre el hombre y la tierra son de pertenencia; es decir que la tierra se maneja como un bien mercadeable y con un valor determinado. Este tipo de tenencia se desarrolla en la Baja Guajira.

65,93%

En este contexto, existen diversas formas de tenencia de la tierra. Propiedad Arrendamiento Colonato Fuente: Elaborado con datos de IGAC, 2009.

108

Aparcería

En el municipio de Barrancas el 87,09% de los encuestados afirman ser propietarios de la tierra, la mayoría de ellos poseen un título legal (81,7%). En cuanto a la estructura de tenencia, en este municipio predominan los predios entre 20 y 50 hectáreas, de los cuales el 75,08% de los propietarios afirman haberlos adquirido a través de compra directa; esto podría indicar que en Barrancas existe una tendencia a la consolidación de un mercado de tierra a través de la compra y venta de predios los cuales, en su mayoría, son respaldados con escritura pública. En este municipio las encuestas1 han arrojado que la población permanece en la informalidad por la falta de información y los costos notariales, situación que les impide acceder a una escritura pública que respalde su propiedad. El 76,67% de los entrevistados manifiestan que el mayor limitante en la propiedad son las hipotecas. El municipio del Molino presenta el menor porcentaje de personas que afirman ser propietarios de la tierra (64,29%), de los cuales el 55,56% no poseen escritura pública lo que evidencia una alta informalidad. El 37,68% de los predios presentan una estructura entre 10 a 20 hectáreas; asimismo, los predios de 1 a 5 hectáreas ocupan un lugar importante con el 23,19% del total encuestado; esto indica una estructura de propiedad minifundista enmarcada en un contexto de informalidad en la tenencia de la tierra.

En su mayoría, lo entrevistados afirman que las razones de informalidad se deben a aspectos económicos tales como costos notariales (20,75%), costos de transporte (19,05%), costos de registro (19,05%), entre otros. Al igual que en el municipio de Barrancas, la mayor restricción para la tenencia de la tierra en el Molino son las hipotecas (66,67%). En el municipio de San Juan del Cesar todos los entrevistados afirmaron ser dueños de sus predios, de los cuales la mayoría poseían escritura pública (96,39%); esto evidencia una estructura de propiedad formal que propicia la consolidación de un mercado de tierras. El 33,76% de los predios son mayores a 100 hectáreas, ésto se debe a su marcada vocación ganadera. En los tipos de adquisición sobresale la compraventa directa como el método más utilizado para la consecución de predios (86,75%). Las personas que permanecen en la informalidad afirman que sus principales razones para mantenerse allí son la falta de información (50%) y los altos costos notariales (50%). El 70% de los entrevistados afirman que el mayor obstáculo para la propiedad son las hipotecas. El 93,51% de los entrevistados del municipio de Urumita afirman que son propietarios de la tierra, pero solo el 67,53% poseen titulo registrado. El tamaño de los predios en promedio está entre 20 y 50 hectáreas y el método de adquisición más frecuente es la compra directa (79,17%). La causa por la cual se permanece en la informalidad corresponde a falta de información para los trámites (15,65%) seguido de factores económico como los costos notariales (14,78%). Al igual que los municipios anteriores, los entrevistados en su mayoría (80%) afirman que las hipotecas es el principal obstáculo para los derechos de propiedad. Para el municipio de Villanueva, el 86,15% de los casos afirmaron ser propietarios de la tierra; pero solo el 64,62% tiene el título de propiedad registrado. El 32,31% de los entrevistados poseen predios entre 20 y 50 hectáreas. Los propietarios que permanecen en la informalidad afirman que uno de los principales determinantes para no formalizar son los altos costos para realizar las sucesiones (11,32%) y los altos costos notariales (8,49%), transporte (8,49%), entre otros.

1. Encuesta realizada por Uniandes para el programa Midas de USAID, 2007. También el programa Midas de USAID obtuvo importantes datos de sus proyectos pilotos de formalización de la propiedad rural en ese departamento.


de su patrimonio. (Articulo 38 ley 160 de 1994.)

Conformación de las Unidades Agrícolas Familiares en el departamento de La Guajira, estado catastral municipal y tamaño de predios rurales por municipio Se entiende por Unidad Agrícola Familiar (UAF), la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación

1080000

1130000

existe restricción en tamaño para efectos de formalización y legalización. Solo cinco (5) municipios del departamento tienen desactualizado el catastro, estos son Distracción, Maicao, Manaure, San Juan y Urumita. Esto impide que se desarrollen con eficiencia proyectos de formalización de la propiedad rural en esos territorios por falta de información actualizada de los predios, e impide el recaudo efectivo de los tributos por parte de los municipios.

1180000

1230000

Ra nc he ría

Ay Shoira

Ay Anch iruhu ku or uh u

Ay Parario

Ay Huitpa

Se Ay Ay Kanehu aruhu

1800000

ru takiu oh Pa u nu El

Hu ar

Ay

na

Ay

ay

ich i Jih Ay Ay Paramana

Ay Atuas

Iros

him aha

Ay

ah an a Ja su m Ay

Ay Jan uyu Ay Iayuts

Ich ich oum

hpa na Ay Pius

Ay

hu

us Ka

pu ru

Ay

ch ija

rem é

Pu Ay

rach on Pu Ay

Ay Aruatapahi

ein

Ay Jojoncito

Ay

Jurar

u

n

Manto

Ay hi

1750000

sic Ka Ay

Ay Aruatorio

GOLF O D A E VENEZUEL

ia Carraip

ttapa Ay Huai

aln

Se co

Ay Kaushar

Ca ño

Garrapatero

0

Q Majagura

un o

o

Ay Santa

Ay Cara

MAPA DE UNIDADES AGROPECUARIAS POR MUNICIPIO

rta de ra

CONVENCIONES

Ay Seco

Unidades asociadas a vivienda rural

ldo

Ay Pesq ueria

1700000

Pe

Ay

a

Cu ev

La

Ay

ria

Ay El Suan

Ay Junc

Río Viejo

n Sa Ay

Ay Mallchon

oy

Ay Ituaipa

Ay Kowrar

ur Ko Ay

ayma ro

gan

Gu

El Ay

Ay Masa

alito

El Ca nal

Pab

Ay

lo

co

l

cis

za

an n Fr

Rí o

Sa

o Cu rual

Q Dulama

ra cu Mu

ea do

La

at

Q.

Q. Pl

Co

sq ue

A

C

0 -1

MAR 0 -1 Lag arto

Ay.

Ay. Sala manca Ay . Ca lab Q az .M al ic hi ra gu a Río Jere z

a rac Ma Q.

Pied ra

Po zo n

Ay Grande

Ay Cor

Ay

El

ral de

an ja l Nar Ay

Río Negr o

Rio San Salvador

Río San Miguel

o Ca rri

1750000

ica ma

Pu erc o

Ma

El

Ay

Ay

1700000

1800000

Ka

Ay

Ay

Yu rei

1800000

hiruhu

hu

Ay Anc

uo ru

Se k

Ay Atua s

Ay

huaruhu

Ay Kane

Ay Shoira Ay Huitpa

1.065 - 5.988 5.989 - 18.166 18.167 - 66.000

VENEZUELA

276.001 - 930.000 Sin información

Fuente: Formalización de la propiedad rural MIDAS-USAID

EL MOLINO

ESCALA GRÁFICA

cho

0 al

El Plan R PA DU LLE A VA

Q

ec Ri

ito

Q Vira

30.000 Metros

URUMITA

Ay Lagunita

15.000

1650000

Ay Mo

Ay Man anti

LA JAGUA DEL PILAR Ay Manan tial Ay Marquez

1650000

1750000

Se co

Carra ipia

Ca ño

Río

Ay Juahin

-10

00 -6

oz on El P

Ay

Ay Para rio

ua Ay rruta ki El Pa uoh u nu

Irosh imah ana

Ay H in Tapa raju

hi Ay Jih ic

Ay Molima

Ka us ay

Ay ana Ay Param

Ay Gu atchur i

Ay Piu shpa na

Ay Urruipana

Ay

chou m Ay

Ichi

hu hij ap uru Pu c

Ay Jojoncito

Ay

Jura rein Ay

in Ay Juah

n

Ay Manto u Ay Ka rem é

Ay Yur ei

Ay Pu rach on

Ay Aruatapahi

Ay

0 -3 -10 hi sic Ka Ay

Ay Aruatorio

Ay Mallchon

erí a

CONVENCIONES Tamaño promedio de la propiedad (ha)

squeria

1700000

Ra nch

Río qu eri a Ay Pe s

a Cu ev

Ay Santa

raroy

Ay Ituaip a

Ay Kow

Ay Ay El Gua Ko ur ym aro Ay La Queb radita

Ay El Suan

Ay Jun calito

Río Viejo

Pa blo Sa n Ay

Ay La

Ay Ja nuyu Ay Iayuts

-800

-600

0 -1 Ay Mas agan

anal

o

El C

isc

Ay

Fra nc Sa n

Ca rriz al

Río

Río

de Pie dra

Ay Co rral

Actualizado Desactualizado

VENEZUELA Fuente: Formalización de la propiedad rural MIDAS-USAID ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

1650000

UP AR

1850000

-1400

-1800 -2000 -1600

-1000

A C MAR 0 -1 Ay. Sa lamanc a Ay. Ca laba Q za .M l ic hir ag ua

l ua Cur Río

do Hon

do on

no Lla

Q Dulama

H

-2

El

Q. Pla te ad o Q. La Muc ura

o

a an m ro

o ilt R Ay rito du Ma Río

e

O

Paraguachón

Q

ta

Ay Grand

Ay Purp urem a

sa Porcio

so

ED

Ay

lu

o

tade ra

ilto

urito

a

A VA

LL

o

Ay

al

garto

roy

Tabaco

G

Ay. La

ño Ca MAICAO

a

ez

uya

chou

hu

Ay Taba co

Ay

o sit Pa

La

El

Ay

Ay

o cit Po

Río Jer

Po

Ay La ceiba

El

MAPA DE LA GESTIÓN CATASTRAL POR MUNICIPIO

an

Mar aca

Ay

ría he

l Junca

nc

Br

Ay Kas

u

lo pa

Ay El

o Ra Ri

ra ieb Qu

or ad rit

s zo s La

G

Lo

Ay

Ay

Ll El

Q.

a an

aruh

a

ah

Us

m ta

Ay

Jo

o Cañ

iar ap C

ALBANIA Ay

chi are

Río

Mak ur

Ay

Cuestecitas

asio

ro

o

Ay Dam

Río Neg

a an ua

az

Jas

rup Ku

ariuo Ap

El Mo lino

e ot es qu

Q

Río San Miguel

G

Br

Ay

ño Ca

uya

66.001 - 276.000

Río

Mar

El Pu erco Ay Ma Río ma Palom ica ino Ay Na ra nja l

-20

o

ruhu

a

PL+TU

Ay

hom

Ay

Ay Kas

Río Villanuev

Rio San Salvador

a ap

in heh

Ay Kijotc

Ay Talamastol ainq uiru

na Yu

1850000

a

Ay Ma

an ah m

Castilletes

as Gu

shic

e ur ap Ip

M alar

as

Ay

Ay Ushu

o

1800000

lla

Ay

na

i Jep

ma

Ay

Ay Mu

on m

rap

Corraleja Los Pozos El Tablazo

Los Pondores

Ay

1750000

Puerto Lopez

o

io

Li

Ay

o Kar

Ay. Con ejo SAN JUAN DEL CESAR Boca del MonteCañaverales

o

Ay

aruhu

uhu ant Anu Ay isuru Ay Kas

ki

Ay Jasa ruhu

Ay Parajim

ri

Ay

oln Bot

ru

Os

anari mp Ca

iosa Porc

Q Majagura

R

1700000

Ay Kechirre

o hi pi ne To om Ay

or

Jin

or

ralpah

u iuah

Ay

Ay Uchu

El

a

Ay

ito ayab Ay Gu ittapa

Ay Hua

Ay

Mad

1650000

Ay

Ay Maka Si

Ay

uta

i lik Gua

ns Ay Para

err

ipa

Ay

Ay Yurumaha ta

uhu

Ay Auashirra

Ay Kasisop Ay Chim ache in

nou

tka aa Hu

Ay

Ay Pur

hu ra hu as .M Ay

h

Pac

na pa

Cñd a Ma rairoh

as

Ay

Ay Ch

Ay

Ay Kas

Sirra Ay Sh us

hu ru jo

Et

Ur

Ay Kaju o un ay aj M

Ay

Ki Ay

u

Ay

ri

ru

Ya lta pa

u

ra

tsir

erun

Ay

ain ihaj

ro ro

Ar

Po

Ay

hu ros

ua

Pa

Taguaira Ay Inuashi Ay Ishurep

Ay

Ay Makuruhu

To

ts

ne

Ay Utarinaruh

ka Irru

itki sh ip Ay Upa Ja

Pa

Iua

ll ro

Ay

Ay

Ay

An

Ay

Ay Orotu

rario

Ay

Laguna de Kuisa

u uh

Ay

a an

Ko

Ay

Ay Taparajuin

in

erp

Ipor

Ay

tara su

u aluh

ehe Kemin

Ay

Ay ur

Ay Mats

h

Ke

am

n

Juras

Ay

hin

tan

i sh ro

rar

Ay

Ay Jiyein

on

ho

Ku

Po

rramana Ay Cochi

e

o uay Tag

iqu Ich

Itak

Ay Kokom ahana

o

s

cho rat

rqui

Ay

Cñda

Ay

Ay

Ay

erv

rup ana

ua ag aj Río Cesar M

res

ua ca

Ay

Kas

Ay

Sh Ay

Ay

La

Ay Surerac

co

ndo Ho

ena

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Rí o Sa io Curazao n Fr lenc Si an cis El Lagunita co Ay

1080000

araln Ay Kaush

Ay Seco

1180000

Se

HATO NUEVO

Ay

GOLF A O D E VENEZUEL

no

nejo

Ay G

Sar

Ay El salado

Ho nd o Ay Po zo Ho nd Ay mba o Ma yo Ay La Hoyada rro jo Ay BARRANCAS co ole n M Caracoli Ay rm Ay Mal ed Ma a Fria ia aguita Ay Ay La Q Agu Lu al na Chorrera Pit Ti Guamachal gr Ay El Hatico a Ay Carretalito Pa DISTRACCIÓNFONSECA nd Ay Surimena er Buenavista et San Pedro as Cardonal Malavaja La Sierrita Ay. Potrerito Quebrachal El Confuso a

o nd

Ay

Ay

Pic

Ho

lito

Q La

Ay Tulim

Q

ra

nca as Bla Ay Agu

ta

jas s La

ño Ca

Pi

La

no

ua ha

Ay Seco

radita Queb Ay La Monguí Barbacoa o en or M de Q Cotoprix Ay

Ay

do on

0

roy Ay Coura

a

Ay

rpurem a

C

H

-2

po am

ng

o m

l

El Abra

Ay

a

C

di an M

tu To

Ar

Arroyo Arena

Ay

royo

p

o añ

a an m ro

Ay Brasi

epi

El

Matitas

Juc

Ay

de

Tapon

El

mito Ay Totu

Po

ria ra

O

Ay Piucad

an

n

po

Ay

poya

Gr

mo

Río Tapias

Ay

Ay

La Gloria Aremasain

Ay

Ba

ta

i rech Jasa

Ay

Po

Ay Colo nia

es

Ay El

Río Barci

inou

tchom Ay Kijo

hou rupc o Ku Cañ ohu ariu Ap suya ño Ca Ay Ka MAICAO Paraguachón

aldo

Ay Pe

on

i

ca

Gu

Ay

Ay

Cor

ar

Puente BombaComejenesCholes

o Rí

-20

u ruh sa

Ay Pu Bru

Ca m

ish sa Ja

ra

Río Badillo

Ay

sin

Mula

io

Mue

errero Gu

ed

Q

o

o

lM

o

Río Garavito

ain Cic

Ay Maria

o

Cana l Robl Las Flores Pelechua es

Río Tapias ula ug Se Q.

ga un Mal

Ay

e

Ay

lue

Chi rua

Q. El Salto

Clara

ino Río Palom

Su

Río Santa

lea Mu Q

longu Ay Chivi y cunu Ay. Sun

Maluisa rto ga La a Q. Q. Andre

na

Q

hu ura

Castilletes

o

jimaruhu Ay Para

hu ntu Anua Ay sisuru Ay Ka

ash M

Ay.

Puerto Lopez

o

Río

caca Q Aluma o eam Ay Can

gu na

Ma

Río Viejo

.E Ay

ch o An

hi pio mne y To A Jino

Río Lucu ici

Río Dua

ino

1130000

Palomino

Ay

Ay Kechirre

Ay.

U Ay

Ay Car

Río

a Vir

a an Etp

a an ua

ta

Q Vir

u tserun

G

so

La Ay

te

cito

A SANTA MARTA

CESAR

ueva Río Villan

so ue rq Ma Ay

Rie

Ay Ma

o

Ay

allu

rio pana

El Plan

1080000

a an ah m

na Yu

Tabaco

G

Cam

Ay Lagunita

DIBULLA

aruhu

ter

Pa

Pa

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Ittap are

VILLANUEVA

ue ma do s

Ay Man antialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

-30

-20

Ay Jas

Ay Tab aco

Ay

r do

Ay

ar Río Ces

Lo sQ

u riuah

Es

Ay

Ay

Ch ijah a

Ay Jas

Ay

Ay

a Ay Jechip

Ay Jepurrari

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000

suya Ay Ka

VILLANUEVA

URUMITA

i

La

Ay.

-50

Ay Pu

MAGDALENA

a gu

cho

oro rk

ua

Ay

pa

Ay Talamastol u

Corraleja Los Pozos El Tablazo

Mol

H Ay

El

Camarones Rí

sa ua

ehin

ure ap Ip

shich

ra inq uir

Ay

a erí nch

ALBANIA Ay

s zo La

rita

ito

aja M

Río El

suhu ri

Ay Mak aralpah

la Sil

Jepi

G Ay

rans

Ay

Ay Mu

n

Ra

Juncal

G

s Lo Ay

as

Ay

umito Ay Tot

SAN JUAN DEL CESAR Boca del MonteCañaverales

hu oru Kij

Ay Ma

Ay Kasisop Ay Chi mache in

on Lim

Rio

Ay La ceiba

ito

ta ou

Ay. Co

Ay Ka

Ay Auashirra

Ay Yurumaha Pacn outa

Ay

Ay Pa

i lik ua

a an tam erru

ipa

Ay

Ay

Ay Sir rau Ay S s h

Ay

An

G Ay

Ay Orotu

a man tana

Ch

no yu

Ay Utarina ruhu Ay Ya lta pa

Ay

Ay

Ku

Ay

aja M

Ay Makuruhu

in

Cñda Marai roh

tsirr u Taguaira hi Ay Inuas Ay Ishurep

rash

Ay Kaju

Ay

ja ha Ari Ay

ri

a

hin

ra ua

Irruk

ko

Ay

ts Pa

Ay U

Ay

Ay Po ro ro

ki sh ip Ay Upait Ja

e ineh Kem

Laguna de Kuisa

hu ru Ipo Ay

o rari Ko Ay

Ay

in

rp Kase

sh Jura

o

Ay u saluh Ay Ja Ay

Ay

Ay Jiyein

tara su Ke Ay

o ch

ra pa

is

Ta

s Ka

a an

Ay

Ay

o ch ro

rario

jaha

e Iuan Ay

oll urr Sh

atka

Ay

Botol

a an ah Ay El

Ay Ma ku

o

Ay Ma Oregenal rroco n BARRANCAS Ay Ma laguit Lu a na Chorrera Guamachal El Hatico Ay Carretalito Pa DISTRACCIÓNFONSECA nd Ay Surimena ere Buenavista San Pedro ta Cardonal s Potrerito Quebrachal El Confuso

Pa

n

Chi

Ay

-200

Ay

uruhu Ay Ush

PL+TU

m ta Jo

lo pa

oc

Hon do

Ay M ala

Ay

cas Blan

Pa

rqui

ayo Tagu

zo Bra

so

uas

o Ka rrapa s

Itaka

Cuestecitas

P El Ay

P El Ay

zo

o

Ay El salad

Ay Ag

HATO NUEVO

Po

Sarru pana

Ay Koko mahana

bra uie

ua ca

Ay

on do Ay

Cñda

Q Ay

O El Ay

no

Cotoprix

i sh ro Po

po Ay

Ay

a hirraman

po am

ore M

o alit Pit Ay

Ay H

Ay

C El

Monguí masio Ay Da

de

G

Ay

ho ratc

Ay

Ay Jarariruo Ay Ieher ran Ay Itta pare

Pa

Ay

ric

ipa Ay Jech

Ay Jepurrari

Ay

EL MOLINO

Ay Mo

Q

Q

Ay

Ay La Hoyada

Los Pondores

Río

CESAR

Barbacoa

jas s La

in Gu

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Río io Curazao Sa nc nF ra Sile nci El Lagunita sc Ay o rese rva

raroy

n Tapo

l

ndo Ho

Pita

Ay Cou

ishi sa Ja Ay

Ay

a

ah ara

Ay Seco

sil

El Abra

ju Ka

O

Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay

ch uru

pia Juce

La Gloria Aremasain Juria ca

Ay Aru

Ay Se co

a mb yo Ba ejo Ay Ay M mol ed Mar ia Ay

ja Malava La Sierrita Ay.

Ay Tu limen a

Ay

Ay

Arroyo Arena

La Ay

Pica

ua Fri Q Ag

Ay

La

Ay El

Q La

tu To El Ay

o m

Ay Bra

Ay U

Ay

ro

s Río Tapia

cino Río Bar

Q

MAGDALENA

s

ga din an M

s Río Tapia ula ug Se Q. Q Mu esi nca

rre Gue

Canal Roble

Puente Bomba ComejenesCholes

Río

Río Badillo

aro ne Ay Colon s ia

n

Ay

Q. El Salto

Río Garavito

aino Cic

irua

ara ng

Ay

Ay Maria lu Ma Ay

ea Mul

co anato

e

io ed

a ta Clar Río San

Q

Q Nabucuisa Q Sulue

rto ga La rea Q. Q. And

Ay. Ch

vilongu Ay Chi y ncunu Ay. Su

M

ho

acaca o neam Ay Ca

Q Alum

Río Du ana

Q Bu

sa Malui

Río

mo

Tigrera Las Flores Pelechua

El

Anc

uici

Río

A SANTA MARTA

Río Luc

DIBULLA

Ay

Ay.

-20 Palomino

Ca m

Gra nd e

o

Ay. Ma Río Viejo

ric Pe Ay

Ay La gu na

-50

la Mu La Ay

Camarones Río

ster o

e

RIOHACHA Ay Rincon Tigre Ay El E

0 -20

Ay Piucad

-600

-30

0

poya

-1

Po

0

Ay

-40

Ay Coc

R

hiqu

IB

Ic Ay

E

pa na Pa n Ay o oy

t ra htr Me i Ay ujur Acho

Ay

Ay

Ay

Ay

MANAURE

Sim

0 20

Ay Ay Ay Hua Po Ka rara tcho ua riuo chi ra ho sh Ay Carrizal i Chike Ay Chi Ay jahu pu Huar Ay Ka etch aha isim ahan a

-50

-20

Ay Kasisap Ay

-2

ruitpa Ay Shu Ay Marbella

ounk Ishich

-2600

staho Ay Ma

La

ey uk i

RIOHACHA Ay Rincon Tigre Ay

Ay J

-1

0

Pe

Ay Ane kimaha na Cabo de la Vela

-600

Ay

BAHÍA PORTETE

Ay

40 0

-400

rui

0

Ay

Ay. To

E

IB

Ay

-2

R

Ay

-1200

-1

Ay Chemerrain URIBIA

Ay

-30

Puerto Estrella

pa

sc si

Ay

Taroa BAHÍA HONDITA

BAHÍA HONDA

Ay

a

Ka

o ch ro

00

an

O

-20 MANAURE

-12

-2800

Je yu ki

ko oun Ishich

oy

ju

Ay

Ay

rako

1280000

na

Ka

pa

1230000

Sim

Ay

at trr Meh Ay juri Achou

Ta

1180000

a

Ay

Ay

1130000

Ay Ay Huar Ka ar ua ariuo ra ho sh i Ay Chija hu

Po

tch och i Ay Carrizal Chike Ay pu Huare Ay Kais tch aha imahan

-30

Ay Kasisap

Pa

Ay

Ay

itpa Ay Shuru Ay Marbella

Ay Molima

ana

Cabo de la Vela

-2600

o Mastah

Ay Gua tchuri

imah

Ay

Ay

40 0

rui

0

BAHÍA PORTETE Ay Anek

1850000

-2200 -1800 -2000 -1600 -1400

-800

-1

-1000

-2

Puerto Estrella Ay . To

-30

El municipio de San Juan del Cesar es el único que tiene el promedio de tamaño de

BAHÍA HONDA

-50

1080000

1280000 Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

Ay

En cuanto a la producción agrícola del departamento de La Guajira y en particular en las zonas escogidas para formalizarlas, sobresalen productos como la Yuca con el 27,7% de área sembrada con respecto al total departamental, seguido por Plátano, el Maíz y el Arroz con 13,6%, 11,2% y 9,1% respectivamente. En cuanto al número de ejemplares bovinos se destaca el municipio de San Juan del Cesar que posee 20% del hato del departamento; los demás municipios tienen participaciones marginales. Los municipios Barrancas, Urumita, El Molino y Villanueva poseen respectivamente 6,5%, 3%, 2.6% y 5% respectivamente.

El tamaño de la Unidad Agrícola Familiar en el departamento varía entre 30,44 ha en el municipio de Fonseca y 92,56 ha en el municipio de Maicao; estos son los tamaños hasta donde puede titular baldío el Instituto de Desarrollo Rural – INCODER en esos municipios; el INCODER no podrá realizar titulaciones de predios con áreas que se salgan de los límites establecidos; solamente se podrá titular lo que permita la UAF para el respectivo municipio. El área restante queda tradicionalmente en la informalidad.

sus predios rurales por debajo de la UAF con 44.11 hectáreas en promedio mientras que su UAF es de 47.95. Esto indica que en la actualidad no obstante se formalicen los predios que se encuentren en calidad de baldíos de la nación, muchos de éstos quedarán en la absoluta informalidad debido al tamaño restringido de sus predios y al límite de tamaño que le impone la ley al INCODER para adjudicar. En lo que tiene que ver con predios privados, no

1850000

Vocación de los predios

1230000

En el departamento de La Guajira, existe una importante informalidad en la tenencia de la tierra, impidiendo el desarrollo del sector rural; esta situación genera importantes efectos tales como la afectación de la capacidad de inversión de los entes territoriales, dificultades en el acceso al crédito institucional y a los subsidios del estado, inseguridad en los derechos de propiedad, desvalorización de los predios, poco incentivo para la inversión de los campesinos en sus predios, limites en la capacidad productiva de los predios, afectación para la generación de ingresos del sector agropecuario en el departamento, límites para la protección de los derechos de propiedad y promoción del desplazamiento.

rurales en el departamento de La Guajira, se ha detectado informalidad de predios baldíos e informalidad de predios privados. En los primeros, tradicionalmente el problema es atendido por el INCODER, en tanto que en los segundos, ésta situación por ser de carácter privado (relación entre particulares, posesiones y sucesiones) no tiene regla que permite que la gobernación hoy pueda resolverlo con inversión pública. Es necesario que el sector privado (gremial u organismos no gubernamentales) coadyuve con el gobierno nacional y departamental con el fin de lograr llevar a un número marginal el problema de la informalidad de los predios rurales en el departamento de La Guajira.

1280000

De acuerdo con los proyectos de formalización de la tenencia de los predios

109


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Socioeconómica a zona costera del departamento de La Guajira, cuenta con una de las mayores riquezas en biodiversidad de nuestro país, playas, humedales costeros, flora desde el bosque húmedo tropical hasta el matorral desértico, avifauna con especies endémicas como el cardenal guajiro y migratorias como los espléndidos flamencos rosados, especies carismáticas como las tortugas marinas que en su rutas migratorias encuentran grandes praderas de pastos marinos para su alimentación; destino único por la belleza de su paisaje; también ha sido escenario de importantes eventos de la historia nacional y de la presencia pluriétnica de varias comunidades indígenas que conservan gran parte de su cultura ancestral, especialmente la etnia Wayuu (la mayor de nuestro país), los Kogui y Arhuacos de la Sierra Nevada y de las comunidades de nativos de origen afrocaribeño, con gran parte de su legado cultural aún vigente1.

L

El departamento de La Guajira tiene un alto potencial para desarrollar el eco y etnoturismo, debido a las características físicas, bióticas y sociales presentes a lo largo y ancho de este territorio. Este departamento tiene un sinnúmero de condiciones que atraen a un gran número de visitantes del interior del país y también del exterior. La Agenda Interna para la Competitividad de La Guajira, ubica al turismo en el primer renglón de los sectores estratégicos como apuesta para fortalecer el desarrollo local y regional. Dentro de los atractivos turísticos más importantes en el departamento se encuentra una inmensa zona costera con 400 kilómetros de playa, un clima diversificado, espectaculares playas blancas que se complementan para hacer de esta región un paraíso para el turismo y poder ofrecerlo a los mercados Nacionales e Internacionales; representa la necesidad de desarrollar productos que permitan aprovechar las tendencias actuales de la demanda turística.

T

d e l

U

D e p a r t a m e n t o

R

Complejo Carbonífero El Cerrejón Zona Norte

El Cerrejón es la operación de minería de carbón de exportación a cielo abierto más grande del mundo, localizada en el municipio de Albania, departamento de La Guajira, al noreste de Colombia. Los depósitos de carbón se encuentran en una extensión de 69.000 hectáreas, dentro de las cuales hay cinco áreas contratadas así: Zona Norte, Patilla, Oreganal y Zona Sur con el estado colombiano y Zona Central con la Comunidad de Cerrejón. La minería a cielo abierto es una operación en secuencia que se inicia con la limpieza de la superficie y retiro cuidadoso de la capa vegetal que se almacena para la futura rehabilitación de las tierras intervenidas. Luego, se llevan a cabo la perforación, voladura y remoción del material estéril hasta exponer los mantos de carbón. El carbón se transporta en camiones desde la mina hasta las pilas de almacenamiento y las trituradoras y luego se lleva a los dos silos que cargan el tren. Los equipos y maquinarias empleados en la mina están entre los de mayor tamaño y capacidad en el mundo y son de tecnología avanzada.

I

S

d e

M

L a

G u a j i r a

O

Reserva Natural Montes de Oca

Montes de Oca es una zona montañosa ubicada entre los municipios de Maicao y Albania en la serranía del Perijá, declarada como reserva forestal protegida el 27 Diciembre de 2007 mediante Acuerdo de Declaratoria 0017 aprobado por el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira. La reserva se encuentra en el pie de monte de la Cordillera Oriental que se extiende desde La Cuchilla El Páramo y Sierra de Charapilla en jurisdicción del municipio de Albania hasta

el Alto del Cedro en jurisdicción del municipio de Maicao, sobre el límite internacional de Colombia con la República de Venezuela. Está conformada por La Sierra de Carraipía, La Cuchilla El Páramo, la Cuchilla de Montebello, la Cuchilla Chorimahana, la Sierra Negra y El Alto del Cedro y constituye el hábitat para un contingente importante de especies faunísticas, algunas de ellas en peligro de extinción. Se considera como una Reserva Natural con grandes potencialidades ecoturísticas donde sobresalen componentes como la biodiversidad, el recurso hídrico y los paisajes escénicos. Cuenta con una cobertura de 1.665,59 ha de bosques naturales que se constituyen en un espacio estratégico para la conservación de la biodiversidad y en

En la mina se encuentran también los talleres de mantenimiento para camiones, tractores y traíllas. Otras instalaciones son los talleres de reconstrucción, oficinas administrativas y un sistema de telecomunicaciones que opera vía satélite y microondas entre Barranquilla, la mina y Puerto Bolívar. Dada la magnitud del complejo carbonífero y la imponencia de su infraestructura, se constituye como uno de los atractivos turísticos más importantes del departamento.

1. PLAN DE ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ECOTURISTICAS ZONA COSTERA PALOMINO CABO DE LA VELA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, CORPOGUAJIRA ASOCIACION AVE FENIX, 2003.

Maquinaria empleada para el transporte del carbón producto de las actividades mineras

110

Paisajes naturales representativos de los Montes de Oca, en el departamento de La Guajira.

Fuente: CORPOGUAJIRA

gran medida para la producción y regulación hídrica de la región. Su importancia ecológica radica en la presencia de dos de los ecosistemas menos representados en el Sistema de Nacional de Áreas Protegidas, como el Matorral Xerofítico con 198,12 ha y el Bosque Seco Tropical con aproximadamente 6024, 38 ha. Asimismo, se destacan en el grupo de aves endémicas, tres (3) especies como la Perdiz Guajira, la Paloma Cardonera y la Tangara Perijana, además de otras especies como la Guacamaya verde aliazul catalogada como vulnerable a la extinción; también se encuentran mamíferos felinos como el Puma y el Jaguar y de manera ocasional venados los cuales corren peligro por ser presa fácil de cacería.


1080000

1130000

-12

1180000

1230000

1280000

1330000

00 BAHÍA HONDITA

-800

Vivienda representativa de la comunidad Wayúu

BAHÍA PORTETE

-3 0

00

1850000

-140 0

-50 -1000

1850000 -2 4

BAHÍA HONDA

0 -1

-30

-1800 -2000 -1600

-2800

-2600 2 -2 -10

00

1800000

1800000

-600

E3s

-20

MANAURE

R

IB

URIBIA

E

A

Catedral de Riohacha

-600

Qt

0 -1

C

-1 0

MAR

0

-20

-40

0 -2

RIOHACHA

0 Iglesia San Rafael

1750000

Monumento al Cultivador

1750000

-20

GOLF A O D E VEN EZUEL

-1 0

MAICAO

Desembocadura del Río Palomino

Escultura del Parque de los Enamorados

-50

-20

-30

A Santa Marta

DIBULLA Escultura La Pala

KE1h JKv

Parroquia San José

MAPA DE SITIOS TURÍSTICOS

1700000

BARRANCAS

LEYENDA DISTRACCIÓN FONSECA

1700000

K2i

Áreas Protegidas Playas Centro de Recursos Educativos y Culturales Fonseca

VENEZUELA

SAN JUAN DEL CESAR

Salinas Embalse El Cercado (Proyecto Represa Ranchería)

MAGDALENA EL MOLINO

FUENTE: Unión Temporal Atlas

Iglesia de Santa Rita de Casia

ESCALA GRÁFICA

VILLANUEVA

Templo de San Juan Bautista

0

CESAR

Metros

Parroquia de Santo Tomás

1080000

40.000

LA JAGUA DEL PILAR

Parroquia Santo Tomás

A

20.000

1650000

1650000

Iglesia de la Virgen del Pilar

10.000

URUMITA

r pa du lle Va

Ermita de San Lucas

1130000

1180000

1230000

1280000

1330000


Ruinas de Pancho

Las ruinas de Pancho, son las huellas del primer internado indígena de La Guajira, ubicadas en el municipio de Manaure, construido en el año 1910 por los misioneros capuchinos, en un intento por evangelizar a los aborígenes. Este centro educativo fue llamado Orfelinato de San Antonio de Padua. Como a los nativos se les dificultaban pronunciar la palabra Padua, la degeneraron en Pancho. El orfelinato llegó a albergar hasta 800 niños de toda La Guajira, quienes recibían instrucciones en ebanistería, zootecnia, elaboración de artesanías y música. En el año 1952, por las inundaciones del río Calancala, el orfelinato se trasladó a Aremasain.

Ruinas de Pancho, municipio de Manaure,

católica, un restaurante escolar, cocinas (funcionan a partir de gas orgánico), planta de energía solar y pozos para la extracción de agua (tratada con planta generadora de energía eléctrica). Celebran las fiestas de San Antonio de Padua.

Vista de la calle principal pavimentada, del corregimiento de Aremasain, municipio de Manaure

vocación turística de la zona, construyendo balnearios para atender a las personas que fueran al lugar. En los años 90 se afianza la vocación turística de la zona y se procede con la construcción, en diferentes años, de trece (13) kioscos turísticos para el uso público y de dos (2) kioscos para la venta de servicios a los visitantes. A principios del año 2000, se inauguran nuevos sitios en la zona, con el único objetivo de dar atención permanente a los turistas. Ante la creciente afluencia de visitantes, se procede por parte del departamento de La Guajira, a la adecuación del muelle que hacía más de 15 años había abandonado el -IFI- Concesión de Salinas, adecuándolo para uso turístico, en Noviembre de 2002. A pesar que en la actualidad el muelle turístico se encuentra en mal estado, aún así, sigue siendo un atractivo.

LAS SALINAS DE MANAURE Charcas de Sal En un paraje exótico de Manaure de 4,200 hectáreas se encuentran las charcas en explotación de sal marina más extensas de Colombia, que producen en total unas 700.000 toneladas anuales del mineral. Están ubicadas de frente a las playas de arenas blancas y aguas azul turquesa, que ofrecen a los turistas un paisaje relajante y de descanso. En este municipio se encuentra la explotación de sal marina más extensa del país, de la cual sale aproximadamente el 65% de la sal que se consume a nivel nacional (Banco de la república, 2004). Los montículos de sal son un atractivo turístico del departamento puesto que este espectáculo no se observa en ningún otro sitio del país.

Zona de arrumamiento y lavado de sal En esta zona es donde se hace el proceso de lavado y molido de la sal extraída de las charcas. La sal es transportada en bandas hasta las barcazas, que realizan el transporte hacia Mamonal-Cartagena, o se carga en camiones para los diferentes destinos, siendo los más cercanos los molinos de Uribia. Es un sitio atractivo para los turistas, dada la imponencia que muestra la montaña blanca de sal procesada y por los hermosos atardeceres que desde allí se pueden apreciar. El sitio posee un muelle largo de embarque, construido en 1960.

En 1920 se inicio la explotación industrial de sal puramente manual, hasta los años 40 cuando se inició la tecnificación de la actividad. En 1970 se inicia la nueva etapa administrativa a cargo de IFI Concesión Salinas. La charca Nodriza es la principal que alimenta a las otras. Las charcas cristal solamente son explotadas con retroexcavadoras, por el grosor de las capas de sal. Las charcas Manaure y Chorchimana, son explotadas manualmente por los indígenas y se encuentran ubicadas en las zonas aledañas del área urbana de Manaure.

Vista de la fachada del internado Indígena de Aremasain, en el municipio de Manaure

Pila de Sal de la empresa SAMA, municipio de

Internado Indígena San Antonio de Padua De Aremasaín En 1.962 fue construido un nuevo internado para reemplazar al que se encontraba en el centro poblado de Pancho, debido a que las constantes inundaciones entorpecían el proceso académico. Para ese entonces, el rector era el Padre italiano Tarcisio Cancelli. Desde 1976 hasta el año 2002 fue rector, el también italiano, Padre Marcelo Grasiozi quien inicio las ampliaciones estructurales, de cobertura de la institución. El internado pasó de una capacidad de 136 alumnos a 1,478. Existe allí un biodigestor (gas metano). Actualmente la institución es un ejemplo de productividad (cultivos de frijol, maíz, yuca ají y tomate, lo cual intercambian por limones y otros artículos necesarios para la manutención de todo el internado). Por otra parte se presta formación técnica en electricidad, modistería, agropecuaria, ebanistería, entre otras de las 18 áreas alternas a las académicas normales, de la institución. Cuenta con una iglesia 112

Muelle Turístico, Kioscos y Cabañas en La Playa del municipio de Manaure

Manaure.

Zona de Protección, Propagación y Estudio del Flamenco Rosado de Manaure

En los años 70, un muelle de propiedad del Instituto de Fomento Industrial -IFI- Concesión de Salinas, operaba como embarcadero de sal a granel, siendo dicha sal, cargada en bongos o planchones que luego la transportaban hasta barcos fondeados mar afuera. Este embarcadero recibió el nombre de LOS BONGOS y hoy se conoce como MUELLE TURÍSTICO.

En la actualidad CORPOGUAJIRA está a cargo del manejo y conservación de esta Reserva Natural. La superficie de la zona es de 4.572 Ha aproximadamente, comprendidas dentro del área establecida para la Concesión Salinas.

En los años 80 fue abandonado por -IFIConcesión de Salinas y para mediados de esta década, se había deteriorado a tal extremo que solo quedaron en pie los pilotes y una que otra barra transversal. Vale recordar que durante todo este periodo la zona era frecuentemente visitada por bañistas del lugar. Ante esta circunstancia y dado que el embarcadero no era utilizado por -IFI- Concesión de Salinas, la Administración Municipal de Manaure, decide enfatizar la

Esta zona es asiento de miles de aves migratorias que en diversas épocas del año convierten este rincón ecológico de frondoso bosque de mangle en paraíso multicolor en donde los Flamencos, las Garzas, los Pelícanos, las Gaviotas y otras exóticas aves venidas de diferentes partes del mundo revolotean exhibiendo su mejor plumaje bajo el manto del azul del cielo.

Kioskos, cabañas y muelle turístico, vecinos al barrio Manaure Abajo, de la cabecera urbana de Manaure

Vista de las salinas en el municipio de Manaure


Entre las amenidades de Musichi se destacan: La contemplación o avistamiento de aves residentes y migratorias, entre éstas sobresale el flamenco rosado, especie, que constituye el principal atractivo turístico de Musichi; caminatas a las salinas, donde se puede apreciar el proceso artesanal para su aprovechamiento; caminata a jagüeyes, pesca recreativa, contacto con culturas autóctonas, fotografía; bosques de manglar.

Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos Se ubica en el departamento de La Guajira, municipio de Riohacha, limitando al noreste con la población de camarones. El Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos hace parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales creado en 1977 y se le asignó esta categoría dada su importancia ecológica, puesto que allí se constituye el hábitat natural de la especie de Flamencos Rosados (Phoenicopterus ruber). Fue declarado patrimonio Nacional y Cultural de Colombia en 1992. Al interior del santuario se encuentran cuatro ciénagas cuya productividad ofrece las mejores

condiciones para diversas especies de flora y fauna. Estas ciénagas se encuentran separadas del mar por diques de arena y presentan algunas conexiones con el mar. Estos elementos naturales hacen de este lugar un atractivo turístico único en el país. Gracias a las condiciones físico-bióticas que ofrece el santuario, existe una gran variedad de fauna silvestre. Los flamencos, que constituyen el emblema del área protegida, se encuentran en la categoría de amenaza vulnerable según en MAVDT, puesto que las actividades de comercialización como aves exóticas, ponen en peligro su permanencia y han disminuido su población. Actualmente existe una población de 7500 individuos aproximadamente, la cual es compartida con Venezuela (PNN).

Playas de Riohacha Comprenden una extensa bahía de gran importancia ya que hacen parte de la capital del departamento; se caracterizan por la abundancia de palmeras y por su amplitud, además del oleaje de mediana intensidad. Posee un muelle de atracaderos de barcos y tiene acceso durante todo el año.

Cañones del Fuerte San Jorge Estos artefactos de guerra son el testimonio inmortal de las baterías generalmente llamadas Fortalezas Riohacheras; construidas desde comienzos del siglo XVII, estas fortificaciones eran materialización física del traslado a los dominios ultramarinos, del conflicto bélico entre España y el eje anglo – franco –neerlandés. A partir de 1526, el consejo de indias ordenó a sus posesiones construir estas solidas obras militares, con miras a defenderse de la piratería. En la calle de La Marina se construyeron tres de estos fuertes: San Carlos y Santo Domingo, en lo que hoy son las carreras 6 y 11, respectivamente y el Castillo San Jorge de lo que solo quedan, estos cañones como mensajeros metálicos de la maldad humana, los cuales sobrevivieron a los 20 incendios de la ciudad perpetrados por los piratas e indígenas.

Comunidad de flamencos rosados, sector Musichi, municipio de Manaure. Fuente: CORPOGUAJIRA

Laguna “Sala”

La Laguna Sala es el cuerpo de agua de mayor importancia, en términos de área, de la zona urbana del municipio de Riohacha. En épocas anteriores, esta laguna se encontraba interconectada con el delta del río Ranchería y en ella, habitaban numerosas especies de aves, tanto migratorias como residentes. Este cuerpo de agua es uno de los atractivos turísticos naturales del municipio, no solo por su importancia ecológica sino por sus antecedentes históricos, los cuales hacen referencia al arribo de naves de guerra que eran comandadas por el Almirante Padilla y que dieron origen a la batalla de la Laguna Sala en mayo de 1820.

Vista de cañones en la avenida de la Marina, municipio de Riohacha.

Catedral de Riohacha Cuando los vecinos de la Isla Margariteña de Cubagua fundaron la ciudad de Riohacha, lo primero que construyeron fue una iglesia de paja y bahareque. En 1835 empezó la construcción de la catedral inaugurada 15 años después. Era en aquel entonces una edificación de unos 200 metros cuadrados, con fachada barroca y una torre herreriana de 25 metros de frente; en su interior se instalaron dos naves y un coro de mármol con acceso a la torre por una escalera de madera; la catedral culmina con una cúpula y un ábside de contrafuerte. Ha sido declarada Monumento Nacional por ley 6 de 1948 por ser depositaria de los restos mortales del Almirante Padilla.

Tratando de recuperar las características ecológicas de este ecosistema, en la actualidad existe un plan de recuperación integral que busca llevar a cabo la reconexión de la Laguna Sala con el delta del río Ranchería y con otras dos lagunas aledañas.

Vista de la Laguna Sala en el municipio de Riohacha, departamento de La Guajira

Flamencos rosados (Phoenicopterus ruber) en el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, municipio de Riohacha.

Fuente: CORPOGUAJIRA

Foto Arriba Playas de Musichi, municipio de Manaure. Foto Abajo. Fuente: CORPOGUAJIRA

Vistas de las playas del municipio de Riohacha.

Es la única iglesia en Colombia que alberga en su torreón un faro francés donado por el señor Laborde que antiguamente servía de 113


guía a las embarcaciones que se acercaban a las costas de la ciudad, ya que éste se situaba en la edificación que hasta ese momento era la más alta de la ciudad.

Avenida La Marina

significa “frichii” y el licor que más se consume es el chirinche. Uno de los espectáculos que llama principalmente la atención en la región

es la danza Yonna o Chichamaya, en la cual participan mujeres indígenas que usan mantas de colores llamativos mientras bailan.

Es la avenida principal de la ciudad y se ubica al lado de la playa; ahí se encuentra el “Camellón de la Playa”, lugar obligado de paseo de turistas y extraños. En su recorrido se encuentra la Gobernación, algunos restaurantes y hoteles, etc.

Fue elaborada por el artista guajiro empírico Jaime Maya Palmesano en 1993 y se ubicó en un punto donde convergen tres destinos diferentes de la región. Por un lado la aprecian los que llegan del sur de La Guajira de donde es oriunda la música vallenata, por otro los que vienen del norte y Venezuela y por último, los que llegan de los Departamentos del Magdalena, Atlántico y el interior del país. De esta manera, todo turista que visita esta región conoce la historia de Francisco Moscote, quien andando ebrio por un camino oscuro, de esos que van a Tomarrazón, le salió Lucifer, quien le desafió a tocar el acordeón que llevaba Moscote. Interpretando varias melodías y cuando “el ángel del mal le ganaba “, este cantó el credo al revés y el diablo huyó despavorido. Desde entonces al vencedor lo apodaron Francisco El Hombre es decir: el guapo, el sabio, verraco, el valiente.

Panorámica de la avenida la Marina en la ciudad de Riohacha.

Vista de la catedral de Riohacha.

Estatua a Francisco El Hombre

Las rancherías

El muelle de Riohacha

Construido en 1937 en madera, tiene una longitud de 1.200 metros, con una buena iluminación y se desliza 300 metros mar adentro; antiguamente, en el muelle atracaban cayucos y buques de pequeño y mediano cabotaje. Su construcción obedeció a la promesa del ex presidente López a su llegada a Riohacha (1935), quien a espaldas de un cotero, fue transportado desde una canoa hasta la costa; al considerar esto una humillación, ordenó la construcción del muelle, inaugurado en 1938.

En cuanto al etnoturismo en la región, las comunidades indígenas han abierto sus puertas a los visitantes, para que conozcan sus tradiciones y puedan experimentar cómo es vivir en una ranchería, cómo es la comida que consumen y la ropa que usan en su diario vivir. Las rancherías son el núcleo básico de la vivienda en las comunidades indígenas de La Guajira y algunas están construidas con bahareque y con fibras naturales. El plato tradicional preparado por los indígenas es el chivo frito, que para la comunidad Wayúu

Danza Yonna o Chichamaya, tradiciones que hacen parte de la cultura indígena wayuu en La Guajira.. Fuente: CORPOGUAJIRA

Estatua del Almirante José Prudencio Padilla En el parque o plaza Padilla de Riohacha, se encuentra la estatua de este prócer y mártir riohachero (1784-1828), luchador no solo por los Guajiros sino para el pueblo ColomboVenezolano; libró batallas como la del Lago de Maracaibo, La Laguna Salada y tantas otras por la libertad de su pueblo.

Vista del muelle de Riohacha. Fuente: CORPOGUAJIRA

114

Autorizada por la ley 18 de 1928, bajo el primer gobierno de Rafael Núñez, la estatuta fue elevada el 11 de Noviembre de 1887 durante su tercer mandato y fue fabricada por el italiano Nelly Fonderi, escultor a quien el gobierno nacional pago 20 mil pesos oro por dicho trabajo. Una vez construida, la estatua fue traída por los españoles en el siglo XIX, desde Europa a Santa marta y posteriormente se transporto a Riohacha en el bergantín “Abraham Alberto”, del riohachero Samuel Pinedo.

Vista de la estatua de Francisco el hombre ubicada en Vista del monumento al almirante Padilla, municipio de Riohacha

la Glorieta de la calle 15 con carrera 6 y 7 y mural del mismo personaje, municipio de Riohacha


El Carnaval de Riohacha

La Ciudad de Riohacha tiene por tradición la realización de su carnaval a principios de cada año, durante los cuatro días que preceden al miércoles de ceniza. Estas festividades se remontan desde el siglo XIX y se caracterizan por la salida de personajes cubiertos de barro llamados “Los Embarradores” quienes integran a la comunidad en la celebración mediante abrazos; al día siguiente todas las personas untadas de barro se dirigen al mar para lavarse y limpiarse en un acto de purificación antes de la época de cuaresma. También se lleva a cabo la elección de tres reinas; la reina infantil, la reina juvenil y la reina principal o central. Al igual que en los demás carnavales del Caribe, en esta fiesta se llevan a cabo desfiles de comparsas, carrozas, grupos folclóricos y el establecimiento de casetas.

Parque Nacional Natural Macuira

Origen de la Serranía de la Macuira: “Cuenta la mitología guajira que, existió un cacique que habitaba en la Sierra Nevada

Es una formación del Sistema montañoso periférico de los Andes colombianos que se encuentra al norte del departamento de La Guajira, en el municipio de Uribia, con un área aproximada de 25.000 hectáreas. Tiene una altura de 867 m en el Cerro Palua, ecosistema único en Colombia por poseer bosque de niebla a tan solo 550 m de altura y el único lugar en el mundo donde es posible encontrar este tipo de bosques a escasos 5 km del desierto.

de Santa Marta, desde donde miraba los rostros de sus tres hijos, que vivían con él. Una noche soñó que se alejaban hacia el norte de La Guajira. El sueño se repitió una y otra vez hasta que, una noche de marzo, angustiado por esto, despertó angustiado y fue a ver si sus hijos estaban dormidos. Al ir a ver, estos no estaban en el dormitorio. Alarmado dirigió su mirada hacia el norte y vio que allí había tres imponentes picos. Eran sus tres hijos que se habían convertido, formando desde su base la Serranía de La

Fue declarado por la Nación Parque Nacional Natural en 1977 y en 2003 fue declarado Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el mundo.-AICASpor el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Bird Life International. Es una zona de Resguardo Indígena que en armonía con la comunidad y la Unidad de Parques han logrado manejarla y conservarla amparados en la Constitución Nacional.

Macuira”.

Los puntos de interés al interior del parque son el Medano Alewouro, la Batea de Kajashiwou, el Mirador de Mekijanao, el Chorro de Ipakiwou, el Cerro Itojor, Kalal y sendero Nazareth - Siapana.

Algunas de las artesanías comercializadas por la comunidad Wayúu, como fuente de ingresos provenientes de las actividades turísticas. Fuente: CORPOGUAJIRA

Dunas de la Laguna de los Patos

Chorro Ipakiwou, uno de los atractivos naturales de la serranía de Macuira, Municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA

Desfile de comparsas en el Carnaval de Riohacha de 2010. Fuente: CORPOGUAJIRA

La riqueza que caracteriza al parque Nacional Natural Macuira, no se limita a sus características físico-bióticas; la presencia de la comunidad Wayúu en la zona es un factor que atrae a muchos visitantes, puesto que esta comunidad aun conservan sus tradiciones culturales a pesar de la influencia que ha ejercido de la cultura occidental en esta región.

Santuario de vida silvestre ubicado en el municipio de Uribia a pocos metros del Mar Caribe, el cual esta resguardado por unas imponentes dunas de arena fina. Ha sido recuperado por la represa que se construyo en el 2004 el cual permite que siempre tenga agua y de esta manera los patos que en ella permanecen o visitan tengan un lugar propicio para anidar y hacer escalas en sus largas travesías. Además, sirve para abastecimiento de agua para los ovinos y caprinos de las comunidades cercanas. Es un espectáculo natural que no tiene comparación con otro en el mundo.

Vista de las dunas de la laguna de los patos, Puerto Estrella, municipio de Uribia.

115


El Cabo de la Vela

se encuentran los Manantiales de Agua “Kitsoule”. El Ojo de Agua “Jolot” es un lugar legendario y sagrado en la mitología de los Wayúu.

El Cabo de la Vela se ubica en la Serranía de Carpinteros, al extremo norte del departamento de La Guajira, en el municipio de Uribia, frente al mar Caribe. Esta zona ha sido acondicionada para atraer a los visitantes que provienen de diferentes partes del país y comprende diferentes lugares de interés ecológico y cultural.

Desde el Faro se puede observar el JEPIRA lugar sagrado donde descansan las almas de los difuntos. La cueva del Diablo “Ainpule” sitio en donde los Wayúu consideran que los Piratas guardaban sus tesoros. El Islote el Farallón “ Juriruanar” (en Wayunaiki significa mariposa de bellos colores en el medio del mar) representa la estatua del mar.

Fue el punto de partida de nuestra historia patria con la llegada de Don Alonso de Ojeda. Durante la época colonial tuvo una gran pesquería de perlas. En la actualidad se ha constituido como un poblado ocupado por indígenas Wayúu que cuenta con atractivos naturales como las playas del pilón de azúcar, las playas del ojo de agua y la vista panorámica desde el cerro de Kamainchi y el faro “Yosuluu”. Adicionalmente, en la zona poblada cuenta con playas tranquilas y de poca profundidad. Hoyos Sopladores “Kajulareen” túneles abiertos por la fuerza de las olas que expulsan chorros de agua de hasta cinco metros de altura. Antes de llegar al Pilón de Azúcar

El Cabo de la Vela cuenta con una buena oferta de Alojamiento y restaurantes típicos llamados Posada Turísticas Wayúu, las cuales fueron construidas en el 2004 y empezaron a operar gracias al promoción nacional de la Presidencia de la República Caravanas Turísticas “Vive Colombia Viaja por ella”. Con este programa se beneficiaron 130 familias Wayúu que con los recursos económicos obtenidos en las siguientes temporadas, aumentaron la oferta de alojamiento contando actualmente con aproximadamente 2300 camas por día. Las Posadas guardan celosamente los criterios de la vivienda Wayúu en lo relacionado a materiales y técnica de construcción, mas no en su ordenamiento o ubicación espacial.

Ojo de agua-Piscina de agua natural es un lugar en el cual los indígenas Wayúu se comunican con sus antepasados Fuente: CORPOGUAJIRA

Vista del Cabo de la Vela, Municipio de Uribia Fuente: CORPOGUAJIRA

Cerro Kamainshi - Pilón de Azúcar Forma parte de la Serranía de Carpinteros, se eleva de la playa y sirve de orientación a los barcos pesqueros que vienen del norte. Este nombre mitológico Kamainshi significa el señor de los mares y el nombre Pilón de Azúcar se le debe a su forma piramidal y en la cima se encuentra la imagen de la virgen de Fátima. Las hermosas playas de fina arena que se encuentran en sus cercanías hacen de este sitio uno de los más hermosos de Colombia. Su vegetación es escasa y la fauna marina abundante.

Playas de la Alta Guajira Son playas en muy buen estado de conservación, sin infraestructura turística construida, utilizadas como balneario y para el atraque de cayucos y lanchas pequeñas utilizadas para la pesca, con un gran potencial turístico por el paisaje contrastante que las revisten y por la tranquilidad que trasmiten y el entorno que las rodea. Las playas son de una gran belleza natural, aun no intervenidas a gran escala por el hombre, con posibilidad de disfrutar del paisaje marino y de la arena blanca y dorada que algunas poseen. Entre las playas más importantes de la alta Guajira se encuentran las playas de Carrizal, Ahuyama, Cardón, Poportin, Aipir, Kasiwourin, Nueva York, Punta Espada, Puerto Inglés, Puerto López, Punta Aguja, La Isla, Los Cocos, Pusheo, Parajimaru, etc.

Parque eólico Jepírachi Este parque establecido en el municipio de Uribia, entre el cabo de la Vela y Puerto Bolívar, entró en funcionamiento en el 2004 y es un atractivo turístico dadas las condiciones físico-bióticas del lugar en donde está ubicado, además de atraer personal por la imponencia de los aerogeneradores que lo conforman.

Vista del parque eólico Jepírachi, en el municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA

116

Cerro de la Teta

Este hermoso mirador se levanta en la parte más angosta de la península; es considerado uno de los símbolos del departamento y es visible desde una buena parte de la Media Guajira situación por la que se utiliza para la orientación. Su atractivo lo constituye el majestuoso paisaje que se observa desde allí a todo su alrededor y los inolvidables atardeceres que desde allí se pueden apreciar. Su vegetación es de bosque seco con la presencia de árboles de Mapua, árbol de Brasil y variedad de cactus, trapillos, fauna de pequeños reptiles como lagartijas. Actualmente, en la parte más alta del cerro funciona una base militar del Ejército Nacional. Desde allí también se visualizan las playas de Taparo pertenecientes a Venezuela.

Vista del cerro de la Teta, Municipio de Uribia Fuente: CORPOGUAJIRA

la Isla. Los indígenas allí ubicados viven principalmente de la pesca y el comercio desde Venezuela o Maicao. Presenta gran diversidad de aves migratorias, riqueza marina y paisajes exuberantes.

Desierto de Ahuyama

Es el desierto más importante en Colombia por su extensión. Su exótico paisaje de arenales, escasez de flora y fauna hacen de este sitio un lugar de extrema belleza natural. Su cercanía al océano en épocas de mar de leva hace que se inunde con frecuencia, haciéndolo intransitable. En época seca esta extensa llanura, gracias a los fuertes vientos del nordeste, es polvorienta y de esta manera la formación de medanos de gran tamaño no es posible. En el sector del Cardón se encuentra una explotación artesanal de yeso llevada a cabo por los indígenas Wayúu, material comercializado a los cementeros de barranquilla. Las facilidades turísticas son escasas, en carrizal hay un pequeño emprendimiento apto para recibir visitantes. Las playas cercanas son de arena blanca, aguas mansas y ricas para la pesca. Los atardeceres y espejismos son únicos. Durante la época seca, este desierto se convierte en una autopista natural que le permite a los viajeros ganar tiempo para llegar al Cabo de la Vela y además ofrece un espectáculo digno de fotografiar y difícil de olvidar.

Punta Gallinas Villa Mary - La Finquita Es el punto más septentrional de la América austral y se considera el punto cardinal norte de Colombia en donde se puede observar un faro que guía a los navegantes. Cuenta con hermosas playas vírgenes como punta Aguja, punta Soldado y las playas de la Isla. En este aislado sitio de Uribia viven miembros de la Familia Arenz y de la familia Cohen los cuales en tiempos atrás vivieron un enfrentamiento familiar que impedía el acceso a foráneos a disfrutar de este paradisíaco sitio, uno de los preferidos por los turistas que quieren disfrutar de la tranquilidad y descanso de la Alta Guajira. Sus playas son de arena fina y dorada. Las facilidades turísticas son típicas y el visitante cuenta con la hospitalidad y amabilidad de sus habitantes, los cuales ofrecen servicios de alimentación, hospedaje y tours en lancha por toda la ensenada que desde allí conduce hasta la playa denominada

Es una finca recreacional con dos piscinas en la ladera del Rio Urumita o Rio Mocho, que cuenta con kioscos, juegos infantiles, abundante vegetación y árboles frutales. Las piscinas son llenadas con agua del manantial la Gloria. Este lugar nace como iniciativa familiar de crear una granja agropecuaria y debido a su buena ubicación y a la constante insistencia de los visitantes, pronto se convierte en el lugar ideal para descansar y disfrutar con la familia y amigos al lado del rio. Para llenar las piscinas se utilizan mangueras de 3” para la entrada y salida del agua. En la zona donde se encuentra ubicada la finquita hay dos rocas grandes que forman un túnel por debajo del agua y los urumiteros lo llaman la cueva, además de un pozo natural utilizado como balneario.


Sierra Nevada de Santa Marta La Sierra nevada de Santa Marta es una estructura montañosa que se encuentra a orillas del mar Caribe y alcanza una altura máxima de 5.800 metros en los picos Bolívar y Colón, cubiertos por nieves perpetuas y en los cuales nacen los ríos Ranchería y Cesar. Se levanta formando un gran macizo montañoso y se considera parte importante de la Cordillera Central. A parte de los río Ranchería y Cesar, en La sierra Nevada de Santa Marta nacen cinco de los ríos más importantes que bañan al departamento como lo son los ríos Jerez, Tapias, Camarones, Palomino, San Salvador, y Ancho, además de numerosos arroyos, quebradas y otros cuerpos de agua.

Vista de las dos piscinas al interior de la finquita Villa Mary, en el municipio de Urumita.

Represa del río Ranchería La represa del río Ranchería se constituye en uno de los megaproyectos de mayor importancia para el departamento, puesto que apunta al aumento de la producción agropecuaria en zonas de baja disponibilidad hídrica y por ende, al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad Guajira. Este proyecto se considera uno de los atractivos turísticos más importantes de La

Fue declarada reserva de la biósfera por la UNESCO, además de haber sido declarada como Parque Natural Nacional,

Reserva Forestal y Resguardo Indígena. La Sierra Nevada de Santa Marta separa el departamento de La Guajira del resto del país y determina en términos naturales y sociales, las tres subregiones que constituyen el departamento; la Alta Guajira, que se extiende al norte del Río Ranchería y al noroccidente del río Carraipía, la Media Guajira ubicada en el sector norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Baja Guajira, ubicada entre el sector oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el valle del río Ranchería. Se considera como uno de los atractivos turísticos más importantes del departamento, dada la presencia de numerosas especies de flora y fauna endémicas, asociadas a los diferentes pisos térmicos que van desde el cálido hasta el páramo o subnival. Además de la riqueza natural que alberga la Sierra Nevada de Santa Marta, existe un atractivo cultural, asociado a la presencia de numerosas comunidades indígenas, que atraen a los turistas con las artesanías que fabrican y con las costumbres que aún llevan arraigadas.

Represa río Ranchería en proceso de llenado, municipio de San Juan del Cesar Fuente: CORPOGUAJIRA

Guajira, teniendo en cuenta la magnitud de las obras hidráulicas que se han llevado a cabo para su construcción. A parte de la construcción de la represa del río Ranchería, este proyecto contempla el suministro de agua para la operación de los distritos de riego de

Vista del embalse “El Cercado” lleno, que hace parte del proyecto de la represa del río Ranchería

Ranchería y San Juan del cesar, en un área aproximada de 18.000 ha y la formulación de un plan agropecuario que busca propiciar la creación de nuevos negocios a escala agroindustrial, partiendo de productos como el Níspero, Mango, Melón, Arroz y hortalizas.

Paisaje de páramo en la Sierra Nevada de Santa Marta, parte alta del río Ranchería. Fuente: CORPOGUAJIRA

Fuente: CORPOGUAJIRA

117


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Socioeconómica

D e p a r t a m e n t o

ASPECTOS

Aspectos fundamentales de Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR

CORPOGUAJIRA a Corporación Autónoma Regional de La Guajira, en sus 25 años de labores ha hecho una serie de aprendizajes que le permiten, en la actualidad, platear un panorama realista de la compleja realidad ambiental Guajira, para cuya atención han diseñado el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR 2009-2019), en el que se parte del diagnóstico ambiental para configurar estrategias, programas y proyectos que, dentro de la normatividad nacional, han de llevar a un adecuado manejo de los escenarios ambientales.

L

Entre Los aspectos i nstitucionales de la Corporación y los elementos fundamentales contenidos en el PGAR 2009-20191, están:

Misión CORPOGUAJIRA, es la máxima autoridad ambiental en el Departamento de La Guajira, encargada de administrar los recursos naturales renovables y el ambiente, generando desarrollo sostenible en el área de su jurisdicción. Propende por la satisfacción de sus clientes, sin distinción de etnia, ubicación geográfica o condición social, a través de servicios de calidad que involucran la mejora continua.

Visión En el 2010 CORPOGUAJIRA será reconocida en el ámbito regional, nacional e internacional, por su liderazgo y excelencia en la administración, protección, conservación y recuperación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, creando una cultura ambiental que garantice el desarrollo sostenible de la región.

1. CORPOGUAJIRA, PGAR 2009-2019. páginas 7, 8, 9 y 10

118

d e l

Principios y Objetivos del PGAR Principios El Plan de Gestión Ambiental Regional de La Guajira 2009-2019, se regirá por los siguientes principios: La Armonía Regional, la Gradación Normativa y el Rigor Subsidiario establecidos en el Título IX de la Ley 99 de 1993. Concordancia y articulación entre los diferentes instrumentos de Planeación del Estado. La Planificación Ambiental Regional guardará armonía con la Política Nacional y los objetivos de Desarrollo del Milenio avalados en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2000. Flexibilidad. Todo proceso de planificación es continuo y debe adaptarse a los posibles cambios presentados en la ejecución del mismo proceso. Aprendizaje social. La planeación puede llegar a constituirse, si se concibe y se instrumentaliza de manera pedagógica, en una estrategia de intercambio de experiencia y de asimilación de lecciones aprendidas, que permita sensibilizar a la sociedad sobre los deberes y derechos ambientales y, así mismo, generar responsabilidades derivadas de la toma de decisiones. Equidad y transparencia. En el proceso de formulación del PGAR, es preciso acordar reglas de juego claras de igualdad de oportunidades de todos los actores regionales, sin tener en cuenta las diferencias étnicas, de género o política, que garanticen las intervenciones y la incidencia de cada uno de ellos en la toma de decisiones. Respeto por la Dinámica y Procesos de Desarrollo Regional. La Planificación

d e

L a

G u a j i r a

INSTITUCIONALES

Ambiental reconocerá la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y aportará elementos para la construcción colectiva de un proyecto de región, en torno a una visión de desarrollo sostenible. Integralidad. La Planificación Ambiental debe considerar los diferentes componentes, actores, interrelaciones e interacciones de la gestión ambiental y territorial, con la finalidad de optimizar los recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación de acciones prioritarias. Visión de largo plazo. Es la imagen futura y colectiva del país, construida como resultado de la convergencia de diferentes intereses de actores que habitan un territorio específico. Participación social e institucional: El PGAR debe ser el resultado de un proceso de construcción colectiva con las instituciones, la academia, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones sociales y el sector privado. Articulación y armonía regional. En Colombia, los procesos de planificación son múltiples, se realizan en distintos tiempos, en diferentes niveles territoriales y tienen énfasis y temáticas diferentes. A partir de estas consideraciones, los PGAR deben propiciar la articulación con los procesos de planificación territorial, sectorial, temáticas y énfasis. Carácter prospectivo. El PGAR en un instrumento de anticipación que permite aprovechar tanto ventajas comparativas como oportunidades de una región determinada y evitar eventos no deseados2.

Objetivos generales El Plan de Gestión Regional busca que los diferentes actores del departamento y de la nación agrupados en el SINA, puedan establecer una visión integral, con estrategias ambientales comunes y actividades que se puedan asumir en conjunto para solucionar problemáticas y potencializar acciones de desarrollo que trasciendan los límites jurisdiccionales de los municipios que integran el Departamento de La Guajira3. En esa medida pretende: Abordar la comprensión y la solución de los problemas ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria y de diálogo intercultural e interinstitucional. Convertir el PGAR en un instrumento de negociación entre la sociedad y sus instituciones que apunte a brindar soluciones concertadas de tipo proactivo,

es decir, que se anticipa a los eventos aprovechando fortalezas y oportunidades, que le permitan a la Corporación relacionar la responsabilidad pública de la acción gubernamental con los intereses de los actores regionales de los diferentes niveles territoriales, así como con los del sector productivo, las organizaciones sociales de base y las comunidades, para lograr un desarrollo sostenible4. Construir desde el PGAR una política común que proponga, establezca y promueva alternativas de soluciones estratégicas necesarias en la búsqueda del desarrollo regional sostenible. Facilitar el diseño de procesos de gestiónplanificación participativa en todos los proyectos, acciones, programas y políticas que se ejecuten con la contribución de las entidades que en el territorio participan del SINA. Reconocerlosdiferentesactorespolíticos y sociales (instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades, entes territoriales, empresas privadas, profesionales, campesinos, indígenas, docentes, mujeres, estudiantes y en general todo tipo de personas), sistemas culturales y sistemas ecológicos existentes. Apoyar el proceso de determinación de lo ambiental como un componente fundamental para transformar los factores tradicionalmente considerados como limitantes para el desarrollo.

Objetivos específicos Se pretende lograr la articulación entre actores sociales e instituciones para el manejo del territorio (a partir de reconocer que este concepto involucra, además del área geográfica que lo contiene, una serie de relaciones naturales y culturales, que le han dado características a su forma actual de ser), de manera que podamos contribuir a:

Garantizar la permanencia del medio natural necesario para la integralidad y la supervivencia de las culturas tradicionales del país. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales. Asegurar la continuidad de procesos evolutivos y el flujo genético para preservar diversidad de especies de flora y fauna, terrestre y acuática. Permitir la definición de áreas prioritarias para su incorporación en la política de conservación regional y local5.

El contexto ambiental y sus procesos “El departamento de La Guajira es diverso y ambientalmente frágil. Cuenta en su territorio con ecosistemas y áreas estratégicas de importancia para la conservación del patrimonio natural, las cuales determinan una gran oferta de servicios ambientales como son la producción de agua, biodiversidad, potencial paisajístico, ecoturismo, calidad de aguas marinas y áreas de manejo especial6”. En el 2002, la Corporación coordinó con las demás instituciones y con un sector importante de la sociedad civil el proceso de planificación que obtuvo como resultado el PGAR 2002-2010, con unas condiciones y escenarios muy particulares para ese momento histórico. Después de siete años, al evaluar este instrumento de planificación y observar la dinámica de desarrollo en el departamental, nos damos cuenta que estos escenarios han cambiado y la prospectiva se encuentra determinada por diferentes procesos tales como:

1. La construcción de la represa del Río Ranchería y la implementación del distrito de riego que impactará a 18.5 miles de hectáreas en los municipios de San Juan, Distracción, Fonseca, Barrancas. 2. La construcción del Puerto Multipropósito Brisa en el municipio de Dibulla, que aspira a obtener licencia ambiental para exportar carbón. 3. El desarrollo de los centros urbanos que han incrementado sus demandas de bienes y servicios del entorno rural. 4. El desarrollo de nuevas áreas de minería de carbón con las exploraciones que realiza de la empresa EBX – Colombia y la ampliación del Cerrejón a partir del año 2012. 5. El advenimiento de un proceso agroindustrial con base en la producción de banano, el procesamiento de palma africana, jatropha curcas, higuerilla y remolacha azucarera, estos últimos destinados a la producción de biocombustibles. 6. Es necesario incluir en el nuevo escenario, los reasentamientos de poblaciones que se encuentran en territorio de minería como Tabaco, Roche, Patilla y Chancleta. 7. El inicio del programa de la Revolución del Agua. 8. La construcción de diferentes carreteras en el norte y en el sur de La Guajira. 9. La formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

1330000

Airranmaru Virgen de la Fatima Taroa

Ishoshpahana

Punta Huayapain o Maipahu

Kasutay

Punta Cañon Tapuramahana Shohi BAHIA HONDA Punta Hir

Puriatuho

En ese sentido se aspira a:

Puerto Estrella

Ay An

chi ruh u

1850000

Nuevo Ambiente Kamusenta Maitka Ay. Jaguey Mourepa To Lag. Inochimaru ru Urruraisein Pusurihina i Lag. Ishhasira Kusheme Manuyaruhu Karinotain Eirrakajahurip Mauip Puinaru Purumurihi Ruopohi Pasasanari Media Luna Huimatirra Yosuipa Meusa Puataruhu Musháraheira Piyohureka Ensenada Aipia Uttamahana Shayku Jaipamahana Ensenada Masich Cerro Yoyutuy Jaishparuhu Jaretui Kayushpanau BAHIA PORTETE Huartcheru El Cabo Kasusujunain taho Mas Huashein Carro Kanejahu Uliriwohu Ay Cabo de la Vela San Antonio Kahinoheupparehu Cerro Huashashpana Taguaira Huauariuaha Samurrerap hu ru Orosho Ay Yu Punta Kowshochom ijo ipa Huohotinia Ay Orrorinu ruap Ay Jech Kayushi yK ua Uritkahin Pasirro Cerro Iuahu A e Ipahin Masaporiuohu Huanain Lanapa Iuan Ay Ishurep Matparaitpa u Ay Jetso o Jepsi Potsipa riuah Iporuhu Cementerio Ay Jas Ay Pu Kareirua Cerro Amuanpahin aruhu ruitpa Ay Ieherran Ay Shu Buena Esperanza Arirapaha Alto Purtorahu Jayparehim Jepujai Punta Espada Aipiasiparain Sahutpa Jresn Cerro Koushotpa Irramashirro Jasainapu Santa Fe de Siapana Ay Ay Jui AremaAy Par Sannash Jepiuuitpah tpuchi ario Ay P Ay Ka Chi otchoc Cerro Anchiruhu Atajapo Karasua kepu ji hi Mekechirru ra m Toloishipu Parajunaruhu Corregidura Carrizal Huinkuaru Jurura Ay Ch Ay Ka ijahu Ay a suhu Jirruaica To aru Punta Solipa Intendencial Parashirruhu ri rom Sím CALIMISIRAO ah a de an e Yosuitpaha Solipa Yahana rani Ay a Kamuchisain ineh Kemineje Ser Sir Ay K Ay Kem Ay rau Huatpana ajua Chumahana Ay Po s Sil na ro lam Umaki ro Poza Uraimahana Alto Santa Ana Matajarep Cardon ah A A Cementerio Ailaparihi a Minas de Yeso y Laguna de Kuisa na y Sil U ra Pu Puerto Lopez lam Kosinamahana sh San Jorge nta Lomas Manash ah Ay Kra an Are sipoch a mé Kurruitpana na re Kauarainshimana Parascio Cuatrobocas s Ka Ay Kaju Cerrito Auyama ash Lomas Kayushirrain Ay Castilletes Man Ay Is

Ay P

Etp ana

Ay Shoira

Ay

Ay Huitpa

i

ar

ua m

raju in

ats

Ay P

Tapa

Ay

pio To Ay

hu

Ay Makuruhu ka Ay Irru

rru

sh

he

aip

uc

J Ay

am

Ay Urruipana

hi

J Ay

aras Kau

apa Pan n o oy im

BE

ar

o

ar uh u

ounk hich

Ay

Ay

S Ay

M

RI

CA

AR

Ay

anto u

Ay

Ay M

Ay Ka

suta

rain

Ay Seepana

n

racho

RIOHACHA Tanque de Agua Marauyein

Ichou Rancheria Guaspiraichon Molino Japuho Japuho

Molino de Agua Tanque

Rancheria Triachon El Horno

Ay Marrajamah

ía er Ay Santa

bre

Rí o

ana

nc h Ra

Río

radita

rone Cama

Ay La Queb

Ay capahom

al l Can

Ay E

va aC ue

GRANJA APÍCOLA DE CORPOGUAJIRA-APIDEGUA GRANJA SANTA BÁRBARA

s

San Martin de Loba

MIRADOR DE CORPOGUAJIRA

Ay Rilto

Pomarroso

OFICINAS Y BODEGAS DE CARPINTERÍA APÍCOLA - APIDEGUA RETÉN PALOMINO

Quebrachal

jo

RETÉN URUMITA

Babilonia Pondores

VENEZUELA

Asi es la Vida

SEDE FONSECA SEDE PRINCIPAL DE CORPOGUAJIRA

Ay E

rral de Ay Co

lP

ozo

n

Pied ra

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, EDUCATIVO Y DE PROTECCIÓN DE LA TORTUGA MARINA

Disneylandia

Las Flores

Piñones

FUENTE: Unión Temporal Atlas

Pto Leticia

URUMITA

ESCALA GRÁFICA

Nuevas Ideas

0

15.000

Metros

Magueyal

La Arcadia Cerro El Milagro

Cementerio Q Vi ra Vi ra

30.000

El Templado

1650000

Pla tea do

CENTRO AMBIENTAL AGROECOLÓGICO Y DE FAUNA SILVESTRE

Alto del Cerdo

o

Q.

Ay El Pal mito

uerr ero Ay G

s

a

ag u

hir

.M ic

Río

ito s alm

LEYENDA EXPLICATIVA CASA ECOLÓGICA

Q Majagura

lan lL

Q. P

El Jordan

Santa Rosa

QE

Ay L

Río

Q Cu rua l

ra

Cla

Sa nta

l ja

o

Ay N

ar an

ch An Río

rco

aic a am

Rio San Salvador

Pue El

sa rcio

Ay M

Ay Po

a ahan

Ay

ana

1750000

ah

um itur

1700000

rum

P Ay

Garrapatero

MAPA INSTITUCIONAL

Guasimalito

aln

va

1650000

uru

shar Kau

Mejorar la gestión ambiental a través de la articulación y coordinación de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental. Desarrollar un aprovechamiento productivo de los recursos naturales de manera sostenible. Mejorar la administración y gestión de los recursos hídricos desde su nacimiento, abastecimiento y descarga. Lograr generar una relación sostenible entre la oferta natural y el aprovechamiento del recurso, teniendo en cuenta que la disponibilidad de agua es de alta importancia y estratégica en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y el desarrollo de los procesos productivos8. Proteger y administrar las ecoregiones de la Serranía de Macuira, las zonas áridas y semiáridas, las zonas costeras marítimas, la zona de transición zona de vida bosques secos tropicales, la Sierra Nevada de Santa Marta, el valle aluvial de los ríos Cesar y Ranchería, Serranía de Perijá, Cerro Pintao, Santuario de Flora y Fauna de los Flamencos. Regular el aprovechamiento de la biodiversidad existente en La Guajira. Desarrollar procesos de promoción y educación ambiental. El diagnóstico ambiental, la visión ambiental del territorio, las líneas estratégicas, los instrumentos para la financiación y los indicadores de gestión para el respectivo seguimiento, nos determinan un Plan de Gestión Ambiental Regional 2009-2019 de carácter realista que integrará y armonizará durante los próximos diez años los más importantes esfuerzos que harán las instituciones y la sociedad del departamento de La Guajira por el medio ambiente.

EL MOLINO

Hacienda Las Marias

12. La creación de áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, además de la explotación del talco, yeso y barita en la Alta Guajira, que tienden a su industrialización.

o oroy AyP

Las Ilusiones

r

lanue Río Vil

ocho

Villa Hullis

11. La propuesta de Distrito de Manejo Integrado, el Parque Regional en la cuenca binacional del río Carraipía el cual se formalizó mediante el Acuerdo 0017 de diciembre 27 de 2007.

hu

Río

sa Ce

LA JAGUA DEL PILAR rquez Ay Ma Vado

10. La propuesta de creación de un área protegida en la Serranía del Perijá del orden nacional.

tado

Ay

Corraleja Los Pozos El Tablazo

Los Pondores

Bayamo

Marta, La posible ampliación de los resguardos indígenas y la construcción de pueblos talanqueras.

ru

Cerro Aitoa

Ay M

ar up ed all aV

sa

Ay. Co ne

VILLANUEVA

1080000

raldo

ia

Jepisiman

El Tesoro Antes Guamachal El Carmen de Fonseca

Cañaverales

Las Paraquitas Mata Oscura La Tranca Finca Ruperto

CESAR

Cuchilla de Potroso

Ay Lo s Es

Ay Ca

ip rra Ca

Hito de Paraguachon Paraguachon Reten de Paraguachon

Guamachal

El Disparate SAN JUAN DEL CESAR Los Haticos

Maicaito MAICAO

Planta Electrica

Florencia

Corregimiento Los Aticos los Andes Jiguital

baco Tabaco

GOLF A O D E VEN EZUEL

ohu ariu ño Ap

La Estrella

Cardonal

El Confuso

Villa Rueda

U Ay

Lu

K Ay

Cerro La Corua

Palmito

ttu

Cuarteles del Ejercito

llo dio tebe En Me Mon . de Sierra de Clla

El Ejemplo Ay Ta

o us all

BARRANCAS

Inpeccion de Policia Totumo Guayacanal El TotumoZambranoCerro Alto

Ay El Guacamayo La Peña

al

o

Paso Chipre

MAGDALENA

ia

Cuchilla El Tigre

Sabana Grande

Linda

Provincial

Ay Ma guey Papayal Ay Pozo Hondo

Potrero

La Sierrita

Mango Fajao

La Bendicion

Mariruhep Rancheria Kijotchom Shuguaina Rancheria Cayacasimana Rancheria Kasuto

Ay Kasuya Ay Tu

Marañamahana Tolorochihuana

Los Seis Hermanos

La Horquta

suya

Ca

torio

Carraipía

El Palmar

HATO NUEVO

Matorral

DISTRACCIÓN FONSECA

Piloncito

Ay El Junc

in lom

Loma El Mango

Cerro Alto

s

Pa

cino Río Bar

eco

Ay Ka

Río

Manaure

o az

Río

Cerro Oqui Cuchilla Bucuemena Río Badillo

Ay ed

na Chorrera El Espinito Cerro Naranjo

Cerro Guinacuta

Macotama

Ay M

Huamparet

lago Aritamahana

Cuchilla El Chorro Platanal yada La Ho

Ay Ar ua

Itaka

Matorral

G Ay

Cuchilla Nencuamala

jo

arg o

M. Auxiliadora

L os

Caracoli ole arm Cerro La Celosa Ay M

nL

Ay S

Si Se Puede

L Ay

a

inco

Matorral

ao

Pipijimana

Yamahain

Lago Amare

a

Totumito

El Reparo Loma de Muquingaga Morocazzo

Ay R

Tomarrazón Ay Ma tah ab re Ay El P ocito Ay Ho nd o

La Granja

Loma Hoya Honda

Q Nabucuisa

Cerro Griere

Belkis

El Burro

ua c

Ay La ceib

Cuchilla Caracas

Ca

po

Río

Mu esi nc

am

Q

lC

as Río Tapi

Cuchilla Chimonquerita

Loma de Mamaqueja unuy

bana Q Guana l Las Palmas iza rr

Monguí Villa Martín

El Tablazo lito ita

Loma El Totumo

Ay G

Galán

do

Caserio Cuba

as Río Tapi mo Totu Ay El Los Moreneros

Cuchilla de Turumutal

Songo

Cgto Mongui

P Ay

Je

Ay El sala

Río

Loma San Pedro

Ay

Sabanas de Juncalito

Cerrillo

ga

o

din an

am Cane

avito Gar Río

Ay

acaca

El Abra

a Cñd

rapalo Quieb

Arroyo Arena

Matorral

La Divisa

rez

Joumansirro

Bajos de Moreno

ur

e

M Ay

Hacienda El Mamey

Ay Ko

hi sais

b

Cerro La Cuchilla

nc Ay. Su

n ga

Fa

ian

Cuesta de Basillo

Q Mulea

co eri

Ay.

rea And

ana

Río Ancho

Q.

Río Du

nd

Rancheria Lago Karariana

Ay Seco

Antes El Brasil Buenos Aires

Ensenada de los Cachacos Bodega La Punta Inspeccionde Policia Tigrera Cementerio Villa Belinda Tigrera Las Flores Pelechua DIBULLA Punta Pedregal Sojori La Simarrona Repunton Grande Casa Amarilla Rita de Jerez La Jupana Playa de los Holandeses Agropecuaria Santa Alto Pino Empresas El Escambray El Palmar

Q Alum

Loma de Dingui

Gra

Buenavista Pajonal

Jote

asa

P Ay

na

Nuevo Mundo

Santa Marta Marta aASanta

M Ay

ag u

Ja Ay

CamaronesCementerio

Laguna Grande Ay L

Yourvi Uyatpanas Molino de Agua El Calabazo E Ay

Sabanas Juan de Aragon

Alvanucha

utao Rancheria Jaguapia Ay Mocuc

Rancheria Chochocira Rancheria Jepehin Rancheria Chareracar Rancheria Sirumachi Rancheria Jaibao Rancheria Patillita Tutchon Molino Casporimana Arakachom Molino Yourejuna

La GloriaGutalera

La Gloria Atico

Guarranca

Loma Jurupana

Cementerio Nativo Kanceo

Cementerio Indigena Tanque Para Agua Molino de Viento Anay Rancheria Equiuca

Patimana Rancheria Guarrascat

Jupumana

Ay Jepi

Cerrro de Mokoska

1750000

Anequimana

Calancala

Chinche

Parajimaruhu El Paraiso

Ay Juahin

Ay Pu

rio

Botocot

Punta La Vela Salinas Rancheria Julutsimana Salina

Castilletes

Maralamain Rancheria Majujaru Amochiuo Cementerio Indigena Bolboljiru Tanque para Agua Moyjoy Churumana No.2

Jonjoncito

1700000

1800000

hin

Cementerio Yotojoroin

1800000

ko

sop asi

ara

K Ay

p Ta

Pto. Aramatka Alamatcat

Rancheria Guailaichon Cementerio Nativo Kousaipa Punta Jija Saguachimana La Paz o Arna Planta de Energia rari Harraichichon Salina de Manaure Ko Salina de Manaure Chipujuna Ay Karraisira Molino Kutamana Yaichi Guantapu Campamentos del IFI Chemerrain Alpiorain Anaguanai Canal Planta de Energia Jaisicat Rancheria Guarap URIBIA Puesto de Salud Pajaro Jasumana Guaitao Molino de Viento Jaserrain Cerro Jeniepish Tierra Salina Sarampion Cementerio Indigena Inspeccion de Policia Cementerio Indigena Mannachan Guayacanal Rancheria Aritayen Laureano Guerrero Samudchon Caballais Atunalain Ay Pa Cementerio Indigena ra

de la calidad de vida de sus habitantes y la competitividad regional”.

Maasichi

1850000

Punta Parey PUNTA AGUJA Caño Ruopata BAHIA HONDITA

Siberia Palonegro

1130000

13. A lo anterior hay que adicionarle el desarrollo ferroviario a partir de la construcción de la línea férrea entre Chiriguana (Cesar) y Puerto Brisa (Dibulla). 14. La ampliación a doble calzada de la Troncal del Caribe. 15. El desarrollo de nuevas áreas para ampliar la producción de energía eólica. 16. El establecimiento de reservas forestales regionales como la de Montes de Oca. 17. El reordenamiento del territorio para el uso turístico.

1180000

1230000

1280000

Con el presente plan podemos orientar las funciones y expectativas de todos los actores que de una u otra forma son participes de las dinámicas ecológicas en el departamento, que con las relaciones administrativas y sociales establecidas conforman ese gran sistema ambiental que como autoridad nos toca administrar en la región.

1330000

Estos son apenas algunos ejemplos de la nueva realidad que hacen parte del diagnóstico ambiental regional que deben estar integrados en la visión de largo plazo y en las estrategias contempladas por el plan en consistencia con lo que se ha determinado en la Visión Colombia 2019 Segundo Centenario, el Plan de Desarrollo departamental 2008-2011 y el Plan Regional de Competitividad.

21º entre 23 departamentos de Colombia. Posición relacionada con las debilidades en la calidad de la respuesta institucional que aún se mantienen para controlar y mitigar los elementos adversos al medio ambiente.

El PGAR que se ejecutará entre los años 2009 y el 2019 ha sido diseñado y formulado con el concurso de la sociedad y las instituciones de La Guajira. Con él nos proponemos mejorar las condiciones de competitividad en el factor medio ambiente, ya que las evaluaciones realizadas por la CEPAL7 señalan que en lo ambiental el departamento ocupa la posición

Frente a esta realidad se pretende cohesionar a la sociedad en la siguiente visión ambiental regional: “En el 2019 La Guajira será un territorio ordenado en zonas ambientales con una sociedad e instituciones que articuladas en armonía, conserven y aprovechen sus recursos naturales y el ambiente de manera sostenible, para contribuir al mejoramiento

El horizonte

2. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y GTZ. Guía de Planificación Ambiental Regional: herramienta de prospectiva y participación. Cuadernos Somos SINA. Bogotá, enero de 2003. 3. MAVDT. Guía para la formulación y el seguimiento de los Planes de acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 2007-2011. 4.op.citp. p. 80 5. Op cit. Pag. 66. 6. Plan de Desarrollo Departamental 208-2011. 7. CEPAL, Competitividad colombianos 2004. 8. CORPOGUAJIRA. 2009.

de

los

departamentos

Plan de Acción Trienal.

2007-

119


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Socioeconómica a codificación de las unidades de cobertura terrestre en el departamento de La Guajira, se realizó de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover (CLC) adaptada para Colombia, cuyo propósito es realizar un inventario de la cobertura biofísica de la tierra, empleando el método de interpretación de imágenes y la generación de una base de datos. La distribución de las diferentes unidades de cobertura presentes en La Guajira son las siguientes:

L

USO

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

TERRITORIOS AGRÍCOLAS

20006,93

1,0%

466678,74

22,5%

1545986,066

74,8%

ÁREAS HÚMEDAS

26355,7244

1,3%

7928,5752

0,4%

2066956,035

100,0%

TOTAL

d e

ACTUAL

L a

G u a j i r a

DE

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

Son los territorios urbanos o aquellos sectores de la periferia que están en proceso de urbanización; también comprende las zonas industriales, comerciales, de servicios, espacios recreativos y sectores destinados a la explotación minera.

LA

TIERRA

Al interior del departamento de La Guajira, los territorios artificializados relacionados con el desarrollo urbano se subdividen en zonas con tejido urbano continuo y zonas con tejido urbano discontinuo. Las primeras zonas hacen referencia a los sectores urbanizados con mínimo un 80% de superficies artificiales y las segundas son aquellas zonas de expansión urbana perimetrales, en las cuales existen elementos naturales en medio de los sectores construidos.

Las zonas de extracción minera se constituyen como otra categoría perteneciente a los Territorios artificializados, dentro de la cual se ubica la zona de explotación a cielo abierto de carbón de “El Cerrejón” localizada en el municipio de Albania y que ocupa la mayor extensión de esta categoría. Otra estructura asociada a esta actividad extractiva y que hace parte de los territorios artificializados en la subcategoría de Red

PORCENTAJE

BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES

SUPERFICIES DE AGUA

D e p a r t a m e n t o

La mayor cobertura del departamento está representada por los bosques y áreas seminaturales, ocupando más del 70% del área total de La Guajira. Sin embargo, dentro de esta categoría la cobertura que más sobresale no es propiamente la relacionada con los bosques sino con vegetación de tipo arbustivo que se distribuye por todo el departamento y es típica de La Guajira.

ÁREA (ha)

COBERTURA TERRESTRE

d e l

DISTRIBUCIÓN DE LOS TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. MUNICIPIO

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

ALBANIA

3822,11

19,1%

BARRANCAS

3891,84

19,5%

DIBULLA

299,33

1,5%

DISTRACCIÓN

85,71

0,4%

EL MOLINO

57,02

0,3%

FONSECA

360,37

1,8%

HATONUEVO

1950,49

9,7%

LA JAGUA DEL PILAR

26,11

0,1%

MAICAO

2880,73

14,4%

MANAURE

664,55

3,3%

RIOHACHA

1638,46

8,2%

SAN JUAN DEL CESAR

682,21

3,4%

URIBIA

3250,11

16,2%

URUMITA

118,72

0,6%

VILLANUEVA

279,17

1,4%

TOTAL

20006,93

100%

%

Fuente: Elaborado con datos de IDEAM, CORPOGUAJIRA, UNIÓN TEMPORAL ATLAS, 2010

DISTRIBUCIÓN DE LAS COBERTURAS TERRESTRES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

0,4% 1,3%

1,0%

22,5%

Territorios Artificializados Territorios Agrícolas Bosques y áreas Seminaturales Áreas Húmedas Superficies de Agua

74,8%

Fuente: Elaborado con datos de IDEAM, CORPOGUAJIRA, UNIÓN TEMPORAL ATLAS, 2010 Fuente: Elaborado con datos de IDEAM, CORPOGUAJIRA, UNIÓN TEMPORAL ATLAS, 2010

120


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa

-30

BAHÍA HONDITA

Lc

-2800 -140 0

ia qu er es Ay P

Ay K

1850000 u ru h

uo Ay S

uh u ijo r

uaruhu

1800000

ri

Ay K

ar uh u ar Ay P

Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay Molima

Ay G

uatchu

Ay Kaneh

im a ro sh

Ay Atuas

Ay I

nuyu Ay Iayuts

ch i ihi Ay J

hu riuo

Paraguachón

LEYENDA EXPLICATIVA

a aittap Ay Hu

Baatf Bosque abierto alto de tierra firme

o

Babtf Bosque abierto bajo de tierra firme Se co

d on

MAPA DE COBERTURA TERRESTRE

ipia

K Ay

aush

ln ara

Bg

Cañ o

Garrapatero

Bosque de galería y/o ripario

Tdd

Tierras desnudas y degradadas

Mc

Mosaico de cultivos

Mcen Mosaico de cultivos y espacios naturales

Bdatf Bosque denso alto de tierra firme

Mcpen Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Bdbtf Bosque denso bajo de tierra firme

Mpen Mosaico de pastos con espacios naturales

Bdai Bosque denso alto inundable

Mpc Mosaico de pastos y cultivos

Q Majagura

lita go

Bdbi Bosque denso bajo inundable

Ct

Otros cultivos anuales o transitorios

Ad

Arbustal denso

Cp

Otros cultivos permanentes

Aa

Arbustal abierto

Zic

Zonas industriales o comerciales

Vs

Vegetación secundaria o en transición

Zp

Zonas portuarias

Haa

Herbazal abierto arenoso

Zq

Zonas quemadas

Har

Herbazal abierto rocoso

Tuc

Tejido urbano continuo

Tud

Tejido urbano discontinuo

L

der a

Ay Seco raldo Ay Pe squeria

Hdtfa Herbazal denso de tierra firme con arbustos

Ec

Explotación de carbón

Zgn

Zonas glaciares y nivales

Es

Explotación de sal

Pc

Pantanos costeros

Rvf

Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

Pa

Pastos arbolados

A

Aeropuertos

Pe

Pastos enmalezados

Ir

Instalaciones recreativas

Pl

Pastos limpios

Lc

Lagunas costeras

Zan

Zonas arenosas naturales

Llc

Lagunas, lagos y ciénagas naturales

Zp

Zonas Pantanosas

Ca

Cuerpos de agua artificiales

Ar

Afloramientos rocosos

R

Ríos (50 m)

Hdtfna Herbazal denso de tierra firme no arbolado

Ay Surimena San Pedro

Quebrachal

VENEZUELA

PL

1750000

hi asic

Ay Santa

Ay capahombre

alom in

o

Ay La Quebrada

ek

a ha n

iuo hu tak ua rru Ay H Ay Ta

para juin

Ay Urruipana

y Ay Paramana

Ay Juahin

au sa

Ay K

hu ur u Ay J

on ac h ur Ay P Ay M

ush

ich

ehin

iush pana

hich Ay Ic

hi ja p uc

Ay P

Ay Jojoncito

are in

Ay K

Ay Yure

Ay An

chiru hu o guay Ay Ta

ro

Rí o P

va aC ue Ay L

Ay Mallchon

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

alito Ay Junc

bl o Pa an Ay S

Sa nF Rí o ario

mpan Ay Ca

ma

uay lG Ay E

Río Cam aron es

ana l lC

Ay E

l

nc isc o ra

riz a Ca r

Río a Piedr orra l de

H

H

GOL FO DE VENEZUELA

0 -2

lto Ri Ay ito dur Ma

Ay C

Ay Aruatapahi

amana Ay Cochirr

-1 0 Ay Masagan

a Q Dulama

a

Ay P

oum

-3 0 -10 -600

A C MAR -1 0

Corraleja Los Pozos El Tablazo

Fuente: IDEAM Junio de 2010, midificado por Unión Temporal Atlas lin Río El Mo

o

ESCALA GRÁFICA

Mc EL MOLINO

0

15.000

VILLANUEVA

30.000 Metros

Mpc anan tia

l URUMITA

Baatf

Ay Lagunita

Va lle du pa r

o El Plan Q Vira cit

Vira

A

Rie

va

Mcpen PE

Q

BND

1650000

z ere

zal

ira gu

ala ba

Ay. Lagart o

Río J

.M ic h

Ay. C

Q ua l

Cu r Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

Río

Q.

hin aC

ño

o

do on

a an

Ay Ca

a

Ay Grande

rpurem a

no

iosa

ca

Ca Ay orc

v ue

Q. M ara

Ap a

m ro

o

ata

Miguel

o

ja l

Tud

ana

ar an

ñ Ca

o Cañ

O Ay

QE

o lus al

L Ay

Río San

MAICAO

ah

ra p Ay P

Ay N

u ah ur

Castilletes

-20

rum

ur ia

jotchom utao Ay Ki

ou p ch uru oK

Carra Río

roy

Río Negro

h as

Haa

pa

uru

aic a

.M Ay

Puerto Lopez

lan lL

am

a

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

an tp

o i pi To Ay

ro rki

re pu

a asuy Ay K

Ay Kasuya

o AyP

ría he nc

Rio San Salvador

Ay Kechirre

sa ua

pa

K Ay

Ra

Ay M

Ay Jasaruhu

Ay Ma

1800000

u

Ay Makaralpaho

op

rans

G Ay

I Ay

t na

toln

1750000

Ay Orrorin

o Ay B

u

ak

Q

Ay Co rta

Estad os

Ay Mocuc

Río Villanue

1650000

tka

ar a rio

u

ñ Ca

Ay. C onej o Boca del MonteCañaverales

Ay Manan LA JAGUA DEL PILAR tial Ay Marquez

1080000

i

Ay Auashirra

Ay Yurumaha

pi

a

asuh ur

ma ha na irr au Ay S s ho

na

uta

Ay Je

Ch ip

Ay S

asis

cno

Ay K

Ay To ro

uaa

Har

n eh

K Ay

Ay P a

Ay Pa

Ay

illa ma ha

ar a rio

H Ay

m ino

Ay S

Ay Kaju

u er ur

a

a tsu

Ay P

Bdbtf

Babtf

E Ay

n

jain

cho

a rih

i

s Atu

Ay Ishurep

nu atseru

a

paitk

a

u

ruk

A Ay

Ay U hu

d Cñ Ay Ur ash

Tdd

ane

i Ay Inuash

J Ay

ll rro

Ir Ay

rru

sh

he

or or o

hu

irru

Ay M

S Ay

shariuoh Ay Kami

uc

aip

am

J Ay

J Ay

P Ay

u

na ma uta

io ar or

Ay P

A Ay

h ru

e

ri ra

err

K Ay

i lik ua

hi

ba hu

Ay Usaruh

Rio

G Ay

s PE

Ay Pu ru

baco

Ec

n

Ay Talamastol inq uir

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

PL

Los Pondores

po

ineh

Laguna de Kuisa

n AyA

G Ay

Ay Orotu

ana

os or

atc

ruhu Ay Ushu

al

Ay Ta

Ay L os

ala ra

Ay A ruat orio

Ay M

ALBANIA Ay B

o az

o

s

Potrerito

pas

ahana

Tabaco

an gu

asit

Cardonal

Ay M

arra

Ay Piturumahana ba Ay La cei

as

L os

lP

Ay M

arr oc BARRANCAS o

nd er eta

Ay Kokom

do

L Ay

co

A Ay

ito

o

rrup Aa ana oK

Cuestecitas

E Ay

oc

ond

Chorrera Guamachal DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pa

PL

Ay P

I Ay

Ay Ieherr an Ay Itt apare

ats

Taguaira

huru nc Ay El Ju ía her a Ranc an Río ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so

Ay El sala

HATO NUEVO

El Confuso

on tc h ra

VE

Rvf

on

A

lP o

C Ay

Ay Uc

Ay S a

ia

o

io

Ay Se

bre

Vs

Blanc guas Ay A

E Ay on d

im

SAN JUAN DEL CESAR

Ay M Ay M

am as

s aja

ata ha

Ay Po zo H tanal

Ct

o och

Cotoprix

Zq

VE

Pl

Bg

o

o lit ita

ito tum

Pa

lO

en or

Ay D

M

Pe

Ay Rí Ma oC jag e ua El Totumo sar

AM

CESAR

de

e G rand

La Peña Curazao La Junta Lagunita

AM

Quebra

l Pla Ay E Hoyada Ay La

to Ay Guasimi

Ay To

Ay

a

Ay Seco

P Ay

L as

a

uta ino

vaja Ay. Mala

La SierritaMpen

s er va

Ay M

a Pic

ia

ha r

E Ay

a

QL

ua Fr Q Ag

rcino

limen a

Q

Ay H

ba om ay yB jo Caracoli A mole r Ma y al A Pit Ay

ru a

PL

Galán

cep

p am

uraroy

i ish as a

pon l Ta

s

Ay A

dita eiba aC Ay L Monguí Barbacoa Villa Martín Ay La

L Ay

E Ay

o

ia Tap

Ay Co

J Ay

E Ay

Ay Bras il

Ay Ju

La Gloria Aremasain Brazo Guaipaicar

lC

ro

ng di an

BNF

Ay L

E Ay

re uer

M Ay

Gu

a re

Río

MPN

m otu lT

o Rí

Ay Tu

MAGDALENA

loni a

PE

la

Rí o Ba

QL

ula aM

a ar

Río Garavito

Río Badillo

Ay G

L Ay

io

a

Q. El Salto

Q. Andre

u ug Se d o Q. tea he ac Q M M ue Q sin ca

Zgn

Matitas

Río Tapias

Bdatf

Hdtfna

de

Puente BombaComejenesCholes

BNF

ng alu

o

Ay Maria M Ay

toco

la Vida rto ga La

a ule

uana

Q.

QM

QB

ain

alm

s ito

Cp

unuy

Cic Ay

a

Q. Larga

o

nc Ay. Su

P Q.

ui ci

Hdtfa

Q Nabucuisa Q Sulue

Clara

in lom

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

is Malu Río Río Santa

Pa

uana

Río Ancho

Río

Rí o

Rí o D

Mingueo

Ir DIBULLA

Zp

Gr an

am on

Cana l Robl Las Flores Pelechua es

ed lM

Ca

Palomino

na

Ay Co

o ond R ed o ric Pe Ay

Bdai Río Viejo Llc

.E Ay

-20

ag u

Ay. M

ro

ozo

Ay L

ste

P Ay

R

A Santa Marta

lE

0

-50

ui

Tuc Ay Rincon Tigre Ay E

-20

PL

cad Ay Piu

-600

Ay Ichique

ya opo

0

P Ay

0 -1

TD

orq

E

IB

p Ay

R

Ay Chemerrain URIBIA

P Ay

S

Pa Ay

hu salu

rp

Ay P

Iu Ay

Ay Jarariruo sh ur a

n or

ho

nam

Es

ain

ho

c ro

uta

MANAURE

Ad

Ay Ja

ase Ay K

a Ay Jec hip

Ay Jepurrari

em Ay K

tar es u

isc as

h nc ui aj

O Ay

K Ay

-20

Ar

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri ch o

A Ay

K Ay

na ua aj

r pa Ta Ay

Ay Krasi poch

uk i

ko

Ay H Ay uara Ka r ua ariuo hi ra ho sh Ay C i hikep Ay Ch ijahu u Ay Johu maha Ay Ka na ijaha isi mah Ay Ch ana

ey

J Ay

a

Irraipa

hoc

K Ay

Zan

hah

ruap ua

Ay Jiyein

Carrizal Ay H uare tc

otc

Bdbi

pa ana

00 Ay P

S

Ay Yu

P Ay

2 -2

uitpa Ay Shur la Ay Marbel

-50

-30

sir r o Huotuta

Ay Simoyon

-2600

1700000

Ay J

Ay Sim oho

ur a rein

Cabo de la Vela

ana

Ay Ja

-800

ekimah

nu

-1000

BAHÍA PORTETE

Ay An

1700000

-1800 -2000 -1600

Zic

00

-40

rui

Ay El Pa

1850000

Ay. To

Pc

0 -1

oun hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

1130000

1180000

1230000

1280000


vial ferroviaria y terrenos asociados en el departamento de La Guajira, es el espacio ocupado por la vía férrea que cruza por los municipios de Hatonuevo, Albania, Maicao, Manaure y Uribia. Los Aeropuertos también se clasifican dentro de los terrenos artificializados al interior del departamento, por ser zonas que presentan construcciones artificiales como edificios, pistas de aterrizaje y carreteo. Estas terminales aéreas se ubican en los municipios de Uribia, Albania y Riohacha al interior de La Guajira. DISTRIBUCIÓN DE LOS TERRITORIOS ARTIFICIADOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

DISTRIBUCIÓN DE LOS TERRITORIOS AGRÍCOLAS EN LOS 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

TERRITORIOS AGRÍCOLAS

Comprende los territorios destinados al establecimiento de cultivos, sistemas agroforestales y pastos principalmente. En el departamento de La Guajira, estas zonas destinadas a la producción agropecuaria se distribuyen de la siguiente forma:

DISTRIBUCIÓN DE TERRITORIOS AGRÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

0,1%

MUNICIPIO

TERRITORIOS AGRÍCOLAS

ALBANIA

17081,25

3,7%

BARRANCAS

42512,97

9,1%

DIBULLA

49823,73

10,7%

DISTRACCIÓN

18831,47

4,0%

EL MOLINO

12122,42

2,6%

FONSECA

35066,96

7,5%

HATONUEVO

12416,61

2,7%

LA JAGUA DEL PILAR

9922,07

2,1%

MAICAO

27268,28

5,8%

MANAURE

796,61

0,2%

RIOHACHA

110297,00

23,6%

SAN JUAN DEL CESAR

88254,06

18,9%

URIBIA

3875,11

0,8%

URUMITA

19811,25

4,2%

VILLANUEVA

18598,94

4,0%

TOTAL

466678,74

100,0%

%

5,5%

0,4% 1,0% 8,0% 17,8% 36,0%

18,3%

41,5% 12,0%

10,3% 21,9%

3,1% 0,7%

10,3% 2,5%

0,1%

0,3%

Mosaico de cultivos Aeropuertos Explotación de Carbón Instalaciones Recreativas Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

Mosaico de cultivos y espacios naturales

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Mosaico de pastos con espacios naturales

Tejido urbano contínuo Tejido urbano discontínuo Zonas industriales o comerciales Zonas portuarias

Mosaico de pastos y cultivos

Otros cultivos anuales o transitorios

Otros cultivos permanentes

Pastos arbolados Fuente: Elaborado con datos de IDEAM, CORPOGUAJIRA, UNIÓN TEMPORAL ATLAS, 2010

Pastos enmalezados

Pastos limpios

Fuente: Elaborado con datos de IDEAM, CORPOGUAJIRA, UNIÓN TEMPORAL ATLAS, 2010

122

Fuente: Elaborado con datos de IDEAM, CORPOGUAJIRA, UNIÓN TEMPORAL ATLAS, 2010

El 23% de los territorios agrícolas del departamento se distribuye en el municipio de Riohacha, situación que evidencia la vocación agrícola que tiene este municipio. En la Baja Guajira, se encuentran concentradas la mayoría de las actividades económicas del departamento siendo esta zona la que presenta mayor actividad agropecuaria (IGAC, 2009). La producción agrícola está localizada casi en su totalidad en este sector y está representada con la presencia de cultivos de arroz, maíz, sorgo, plátano, ajonjolí, frijol y yuca. El cultivo de café (Coffea arabiga) es el más representativo en las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con un área sembrada de aproximadamente 40.000 hectáreas, asistidas por los comités departamentales. Adicionalmente, se presentan siembras en pequeña escala para

subsistencia de otros productos como el plátano, la yuca, el maíz, el aguacate, el fríjol y la caña de azúcar1. La mayor extensión que hace parte de los territorios agrícolas en La Guajira está ocupada por pastos que se distribuyen en la baja y parte de la media Guajira. Estos pastos son empleados por las comunidades para las actividades de ganadería extensiva y se desarrollan en su mayoría de forma natural con presencia de otras especies herbáceas. En ciertas localidades de la Alta Guajira, se cultivan hortalizas de pancoger, como la sandía, ahuyama, frijol y maíz, en época de lluvia y algunas especies como el Mango (Mangifera indica), Níspero (Eriobothrya japonica), Grosello (Phyllantus acidus), Marañón (Anacardium occidentalis), Coco (Cocos nucifera), Níspero-Zapote (Achras

zapota), Guanábana (Annona muricata), Papaya (Caryca papaya), Mamoncillo (Melicocca bijuga), Guayaba (Psidium guajaba) y algunos cítricos. Los pastos y la agricultura estacional se localizan principalmente en la parte centrooriental del departamento, en los límites con Venezuela y se encuentran por debajo de los 500 m.s.n.m; estas áreas son dedicadas principalmente al pastoreo2.

1. La Guajira Colombia. 2003. Bogotá, I/M Editores. 2.CORPOGUAJIRA. 2009. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2009 -2019. 230 pp.


BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES En el departamento de La Guajira se encuentran algunas áreas cubiertas con bosques u otro tipo de vegetación achaparrada, propia de esta región; con base en la clasificación de los bosques y de las áreas seminaturales que propone CORINE Land Cover, se tienen las siguientes subcategorías al interior del departamento:

El Arbustal Denso, ocupa un 29.7% del área total de La Guajira y se distribuye principalmente al este del municipio de Riohacha, en el centro del municipio de Maicao, al noreste del municipio de Albania, en los extremos este y oeste del municipio de Manaure y de forma intermitente en el municipio de Uribia. Este tipo de cobertura se compone de especies como el Trupillo (Prosopis juliflora) y el algodón lechero (Calotropis procera), especies propias de los ecosistemas áridos y semiáridos que caracterizan estas zonas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Las tierras desnudas y degradadas representan el 10% del total del área del departamento de La Guajira. La mayor parte de estas áreas se distribuyen en el municipio de Uribia y en menor proporción en los municipios de Maicao, Manaure y Riohacha. Las áreas cubiertas por bosques se concentran principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta en los municipios de Dibulla y Riohacha, en la serranía de la Macuira, al norte del municipio de Uribia y en las zonas más altas de la serranía del Perijá al interior del departamento. Estas coberturas

La totalidad del área ocupada por afloramientos rocosos se encuentra distribuida en el municipio de Uribia, al norte del departamento.

DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES EN LOS 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. MUNICIPIO

Afloramientos rocosos

boscosas se ubican en zonas montañosas, en donde las condiciones de altitud y clima (especialmente los factores de temperatura y humedad) son favorables para su desarrollo. En términos de área ocupada por coberturas boscosas, el municipio de Dibulla es el que tiene una mayor cobertura de este tipo, representada en 34.6% del área total del municipio.

TERRITORIOS AGRÍCOLAS

%

ALBANIA

34113,35

2,2%

BARRANCAS

32464,47

2,1%

DIBULLA

124359,55

8,0%

Arbustal abierto

0,00% 1,16%

Arbustal denso DISTRACCIÓN

4889,59

0,3%

Bosque abierto alto de tierra firme

EL MOLINO

4738,02

0,3%

Bosque abierto bajo de tierra firme

FONSECA

9749,54

0,6%

HATONUEVO

10190,82

0,7%

LA JAGUA DEL PILAR

7925,45

0,5%

MAICAO

146682,69

9,5%

MANAURE

151028,63

9,8%

RIOHACHA

192360,11

12,4%

SAN JUAN DEL CESAR

49899,84

3,2%

URIBIA

765560,73

49,5%

URUMITA

7991,58

0,5%

VILLANUEVA

4031,69

0,3%

TOTAL

1545986,06

100,0%

0,28%

5,39% 3,17%

24,06% Bosque de galería y/o ripario

Bosque denso alto de tierra firme

13,51% Bosque denso alto inundable

39,78% Bosque denso bajo de tierra firme

Bosque donso bajo inundable

3,24% 1,02% 0,06%

0,03%

Herbazal abierto arenoso

Herbazal abierto rocoso

0,42%

0,32%

Herbazal denso de tierra firme con arbustos

0,22% 0,08% 1,01%

6,19% Herbazal denso de tierra firme no arborado

0,03%

Herbazal denso de tierra firme con arbustos

Fuente: Elaborado con datos de IDEAM, CORPOGUAJIRA, UNIÓN TEMPORAL ATLAS, 2010

Tierras desnudas y degradadas

Vegetación secundaria o en transición

Zonas arenosas naturales

Zonas glaciares y nivales

Fuente: Elaborado con datos de IDEAM, CORPOGUAJIRA, UNIÓN TEMPORAL ATLAS, 2010

En el municipio de Uribia se distribuye el 49,5% de los bosques y áreas naturales presentes en el departamento de La Guajira. Lo anterior se encuentra asociado a la extensión del municipio, el cual es el más extenso del departamento y a la presencia de la serranía de la Macuira, que alberga un área natural representativa con la presencia de cobertura boscosa.

Presión sobre las coberturas vegetales Algunas de las actividades económicas que se desarrollan en el departamento de La Guajira, pese a los beneficios económicos que aportan para la región, se convierten en tensionantes que presionan negativamente las pocas coberturas vegetales existentes. La lista de estas actividades la encabeza la minería, la cual no solo tiene un impacto sobre los ecosistemas naturales, sino también sobre las comunidades, las cuales se han tenido que desplazar de sus lugares de origen o de asentamientos ancestrales, asumiendo todos

los efectos que esto ocasiona, sobre todo si se tiene en cuenta que más del 44% de la población total pertenece a comunidades indígenas. En cuanto a los impactos ambientales en áreas de manglar en La Guajira, en el delta del río Ranchería, sector de Camarones, Dibulla y Palomino, se presenta la alteración de los flujos hídricos, la contaminación (por basuras y aguas negras), la sobreexplotación de recursos forestales y la ubicación de rellenos de terrenos para urbanización y turismo3. A su vez, en la zona de la vertiente Nororiental de La Sierra Nevada de Santa Marta, hay reducción de la vegetación de mangle en la Madre Vieja del río Cañas (Mingueo) y Boca Lagarto (Dibulla)4. El impacto que la minería ocasiona sobre la cobertura terrestre está relacionado con la forma de extracción que se emplea, la cual consiste en remover la capa vegetal, para posteriormente hacer las voladuras y excavaciones necesarias hasta llegar a los mantos de carbón; sin embargo, estas actividades mineras cuentan con planes de manejo ambiental que buscan mitigar esos efectos adversos sobre las coberturas. Seguida de esta actividad, se encuentra, como en el resto del país, el impacto generado por la agricultura y la ganadería; en las dos se requiere desplazar la frontera forestal, con todo lo que ello implica, como pérdida de diversidad de plantas y disminución de la fauna que se ve obligada a desplazarse de sitio en busca de alimento y de hábitat, es decir, pérdida del equilibrio de los ecosistemas de la región. Sumado a lo anterior, que son en sí solo algunas de las causas del cambio climático, se encuentra la alta vulnerabilidad a la problemática ambiental que enfrenta la región como: proceso de desertificación, el cual está favorecido por la influencia de los vientos, la erosión y la escasez de agua. Para citar un ejemplo de los efectos del cambio climático en la región, se estima según el IDEAM, un ascenso del nivel del mar Caribe de hasta 40 cm, para el 2060 en La Guajira, lo cual causaría inundaciones permanentes de costas bajas, encharcamiento de zonas aledañas, profundización de los cuerpos de agua localizados en la zona litoral y la plataforma continental y una posible desaparición de las poblaciones de fauna y flora. Con base en lo anterior, es necesario implementar medidas correctivas, de mitigación y de adaptación, que le permitan a los ecosistemas recuperarse. Estas medidas deberían ser en lo posible de carácter legal, garantizando de esta forma su implementación y monitoreo. 3. Sánchez- Páez et al (2000y y 2000b), citado por Ulloa Delgado, G. Consultor de la línea de Planes de acción en biodiversidad. I. Humboldt. 2007. Documento: “La biodiversidad del Caribe de Colombia - conservación y estado del conocimiento” informe final. En: RUIZ S. (ed.) 2009. Diversidad biológica y cultural de la región Caribe, Colombia. Descripción y diagnóstico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 4. Corpoguajira. 2009. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2009 -2019. 230 pp.

123


Introducción Evolución Histórico Ambiental Dimensión Biofísica Dimensión Socioeconómica



A t l a s

A m b i e n t a l

Diagnóstico de la Situación Ambiental del Departamento

D e p a r t a m e n t o

H I S T Ó R I C O

P

La finalización de la edad de hielo y los cambios climáticos que se dieron a comienzos del holoceno, modificaron las condiciones de la región lo cual se manifestó en la aparición de lagunas, esteros, nuevos ríos y colinas, permitiendo y estimulando el establecimiento de grupos humanos que dieron inicio a la vida sedentaria, mediante la implementación de prácticas agrícolas en aldeas (Botiva. et al., 1989), lo que permitió un profundo conocimiento de los microambientes de la región y el comienzo de una historia agrícola.

Reconocer el papel que desempeñan la funciones ecosistémicas, que a su vez permiten al ser humano vivir en la tierra, es importante para el entendimiento de la historia ambiental de un territorio. Sin embargo, la comprensión del impacto que tiene la acción antrópica sobre estos ecosistemas y la determinación de los límites para la existencia humana, han emergido solo recientemente como foco para la investigación científica y preocupación política, temáticas analizadas desde los conceptos de Servicios Ambientales y Ecosistemas.

Aproximadamente hace unos 2000 años, con la puesta en marcha de las actividades agrícolas, comienzan a darse una serie de modificaciones ambientales, cuyos efectos se relacionaban con tamaño de los grupos humanos establecidos. Es durante este periodo del poblamiento humano que se domestica la yuca y se comienzan a establecer áreas de cultivo realizando la remoción de malezas, hierbas y bosques. Posteriormente, las comunidades de pescadores presentes en las áreas costeras, fueron remplazadas por pueblos que orientaban su economía hacia la recolección de conchas marinas, iniciándose además en el cultivo del maíz.

Con estos planteamientos, se analiza la historia ambiental del departamento de La Guajira, perteneciente a la región del Caribe colombiano, que se ha constituido como un foco de desarrollo cultural trascendente que influyó en el desarrollo de las sociedades indígenas en buena parte de América. Los primeros pobladores llegaron al territorio Guajiro durante el pleistoceno tardío (hace aproximadamente unos 12.000 años) y el holoceno temprano, cuando se establece una etapa paleo-india caracterizada por la presencia de recolectores de moluscos del litoral que complementaban la dieta con la caza de especies pequeñas y la recolección de frutos silvestres (Botiva. et al., 1989). En este sentido, las evidencias culturales encontradas, como puntas de proyectil y algunos conjuntos o industrias de artefactos líticos, sugieren que la costa Atlántica sirvió como corredor de paso y de dispersión.

d e

L a

G u a j i r a

E V O L U C I Ó N

ara este documento, se define lo ambiental como el espacio de intercambio entre el mundo natural y el mundo cultural, es decir, el espacio en el cual se da la relación sociedad-naturaleza. Es indudable que las sociedades humanas modifican el ambiente y la presión que ejercen sobre el planeta y sus recursos se ha venido incrementando a lo largo de la historia con el crecimiento demográfico, con los usos, costumbres y el avance tecnológico.

Asimismo, se entiende por Bien Ambiental un producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser humano, mientras que Servicio Ambiental, está referido a los beneficios que las poblaciones humanas obtienen de las funciones de los ecosistemas (Constanza et. al. 1997).

126

d e l

A M B I E N T A L

amazonas y de la familia lingüística Arawak, haya establecido definitivamente el mapa cultural del territorio, tal como se conoce a principios del siglo XVI. Esa conformación espacial de pequeños asentamientos humanos, de baja influencia ambiental en el

territorio, debido a sus prácticas productivas agrícolas y extractivas de cacería y pesca, se amalgamaría con la llegada de este nuevo grupo humano, para dar origen a la comunidad WAYÚU. Tal como lo menciona Ardila (1984) las presiones originadas por

esos grupos invasores, hacen que se adopten y se desprendan rápidamente de elementos culturales variados, lo cual conllevó a la disolución de esa incipiente formación cultural hacia principios del siglo XIV d.p.

Nombres originales de los territorios Guajiros a la llegada de los europeos a las costas americanas Fuente: IGAC, 1995..

El hábitat tradicional de los Wayúu es la península de La Guajira que se caracteriza por su aridez, acentuada por sus largos veranos y frecuentes sequías, a las cuales supieron adaptarse y subsistir mediante una agricultura de invierno, la caza, la recolección y la pesca. Actualmente viven en pequeños

asentamientos de casas dispersas, cerca de pozos de agua permanentes.

A demás de la pesca, la obtención de proteína animal se realizaba a partir de la caería de fauna silvestre; entre las especies que posiblemente se consumían estaban las dantas, chigüiros, venados, caimanes, tortugas y aves de diversas especies (paujiles, pavas, perdices) e incluso focas. Ardila, (1984), señala que a partir del siglo V antes del presente, se comienzan los entierros sin ajuar funerario cubiertos con piedras en el valle medio del río Ranchería y que esta ocupación habría durado hasta cerca de la iniciación de la era cristiana. Este autor señala además, que la densidad de la población es relativamente baja comparada con la etapa posterior de poblamiento, que se extiende desde el siglo I después del presente y llega hasta el VII. Durante este período, la región del valle medio del río Ranchería alcanza la mayor densidad de población, sin embargo, la producción agrícola y la cacería continúan siendo de subsistencia, y por lo tanto de bajo impacto ambiental. Es posible que desde este tiempo y hasta muy entrado el siglo XIV, el contacto con pueblos nómadas originarios del centro del

Áreas del departamento de La Guajira que presentan procesos de desertificación. En Rojo se muestran las áreas con desertificación muy alta. Fuente: IDEAM, 2003.


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

ru h uo

ek Ay S

uh u ijo r

uaruhu

ar Ay P Ay Shoira

Ay K

1800000

ri

u

Ay An Ay Huitpa

Ay Molima

Ay G

uatchu

ar uh u

im ro sh Ay I

nuyu Ay Iayuts

ihic hi Ay J na Ay Parama

1750000

Ay K

Ay Mallchon

hi asic

Ay Santa

Se co

ln ara aush

Cañ o

Q Majagura

PRESIÓN DE LA AGRICULTURA INTENSIVA SOBRE LAS TIERRAS EN DESERTIFICACIÓN LEYENDA EXPLICTATIVA

Ay Seco raldo

Tipo de desertificación

squeria

1700000

Ay Pe

Muy alta

Ay Surimena San Pedro

Alta

Quebrachal

Moderada Baja

ej o

FUENTE: IDEAM,2003.

VENEZUELA

ESCALA GRÁFICA

o

0

15.000

30.000 Metros

1650000

Vira

A

QV ira

va

Va lle du pa r

Ay Kaneh

a ah an

tak ua rru Ay H Ay Ta

para juin

Ay Urruipana

Ay P

y au sa

Ay K

hu ur u

Ay Ja

iush pana

oum hich Ay Ic

hi ja p uc

Ay Jojoncito

Ay P Ay Juahin

Ay M

ush

ich

ehin

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in

Ay M anto u Ay Ka rem é

Ay Yure

Ay Atuas

iuo hu

chiru hu o guay Ay Ta

ia qu er es

o

alom in

Rí o P

ía

er

Ra

Rí o

Ay capahombre

nc h

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

ro ma

lG Ay E

Ay P

va

K Ay

der a

lP Ay E

GOLF A O D E VENEZUEL

o

lita go

oz on

a Piedr orra l de Ay C

ipia

lto Ri Ay ito dur Ma

Ay La Quebrada

bl o Pa an Ay S

aC ue Ay L

a

Ay Aruatapahi

R MA ana l

lC

Ay E

l

nc isc o

riz a

ra

Ca r

Sa nF

Río

Rí o

Q Dulama

uay

Río Cam aron es alito

Ay Junc

a

ua l Cu r Río

Pla t ea do Q. La Mu cu r

ur a rein

-3 0 -10 -600

-1 0 Ay Masagan

-1 0 z

zal

ere

ala ba

Río J

.M ic h

Ay. C

Q

Ay. L

ca

Miguel

ira gu

aga rto

Q.

Río

Ay Grande

a

Río San

in Ch

H

Carra

a aittap Ay Hu

o

v ue

Q. M ara

l ja ar an Río Negro

Ay N

Rio San Salvador

o

aic a

uerc

am

lP

1850000

-140 0

-800

-2400

-1800 -2000 -1600

1800000 1750000

Ay M

La

iosa

Q

o añ

o nd

Garrapatero

orc

Ay E

C Ay

Ay P

ata

1700000

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

u ah ur

ana o

ra p

d on

Ho

lan lL

L Ay

o

ote

1080000

h as

-20

hu riuo

Paraguachón

Rí o

ño Ca

roy

rpurem a

no

baco

Ay Co rta

Ap a

ah

Ay Pu ru

o Cañ

0 -2

a an

QE

o lus al

s

asit

an gu

lP

A Ay

E Ay

es qu ar

o cit

.M Ay

Ay Ma

a asuy Ay K MAICAO

m ro

Río Villanue

M Ay

Rie

a

op

re pu

rum

ur ia

jotchom utao Ay Ki

yO sucho A AyKa

Ay Kasuya

o AyP

Ay B

Estad os

Ay Mocuc

u

l URUMITA

El Plan Q

an tp

asis

Ay Yurumaha uta

anan tia

Ay Manan tial LA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

Ay Lagunita

Puerto Lopez

pa

pa

Ay Talamastol inq uir

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

uru

ak

ria he nc

nc al

o az

G Ay

L os

or

Ay M

Ay S

Ay Kechirre

ar a rio

EL MOLINO

o och

Ay K asuh uri ma ha na irr au Ay S s ho ro rki Ay Auashirra

Ay To ro

u

uriu ahu

sa ua

I Ay

K Ay

Ay M

Tabaco

Ay Ca

ala ra

ahana

Ra

Ay Ta

Ay L os

Ay Orrorin

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

K Ay

rans

pi

a

Ay Je

Ch ip

Ay Pa

G Ay

i lik ua

na ma uta

Ay

o i pi n eh To Ay

jain

cno

ara rio

tka

Ay Jasaruhu

m ino

a rih

Ay P a

Ay P

aa Nazareth Hu Ay

Ay P

E Ay

u Ay Makuruh

i

a

Ay Kaju

Ay Ishurep

nu atseru

a

paitk

tu

ane

i Ay Inuash

J Ay

ruk

A Ay

Ay U hu

aA

u

Ir Ay

rru

sh

he

d Cñ Ay Ur ash

on s ch

irru

Ay M

hu

shariuoh Ay Kami

S Ay

VILLANUEVA

Ay M

1650000

nu

uc

aip

am

P Ay

u

i ar ar tsu

err

io ar or

or or o

Laguna de Kuisa

n AyA

G Ay

Ay Orotu

K Ay

Ay P

u er ur

h ru

ehe

A Ay

po

emin

J Ay

ain

ho

ho

I Ay

J Ay

tar es u

isc as

n or

c ro

pas

Ay A ruat orio

Rio

ba Ay La cei

ad rit

olin

ana

arra

na ha

Cuestecitas ALBANIA

L Ay

G Ay

lM

Ay K

hu salu

aserp

Ay Ieherra n Ay Itt apare

ll rro

toln

Ay M

oK

Ay Piturumahana

ra

Ay K

Ay Ja

Iu Ay

Ay Jarariruo

ats

Taguaira

o Ay B

ma Ay El Ju

lo pa

io

ario

Río E

nam

Ay P

on

u

ota

a br uie

am as

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

ana

Ay Usaruh

J zo

Q Ay

ao

Ay D

s

rrup

ruhu Ay Ushu

a Br

po am El C Ay ca rera

Ay Su

so

c ua

Ay. C on

SAN JUAN DEL CESAR

pan

ra

lO

G Ay

ito

Sa nF

nd er eta

Potrerito El Confuso

e Ay Rí Ma oC jag e ua El Totumo sar

n Lagunita cisco

CESAR

oc

Río

ia Lu na Chorrera DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pa

rand

am

cio Curazao

Ay G

Ay M

arr oc BARRANCASon Ay La Tig Guamachal

ed

Ay S a

ia

Ay Kokom

lP

a

o Ay l Po z o Ho tana ndo l Pla Ay E Hoyada Ay La

Cardonal

C Ay

n ile

ito tum

serv

Ay To

S El

limen a

on d

vaja Ay. Mala

La Sierrita

HATO NUEVO

E Ay

uta ino

a re

o lit ita

Gu Ay

MAGDALENA

s aja

Río

Ay Tu QL

ia

to Ay Guasimi

a ar

ua Fr Q Ag

no o Barci

Ay M

a

dita eiba Quebra aC Ay La Ay L o ab Monguí ay Gu l Villa Martín Ay El sala yE do Galán A reno o Cotoprix M de Q Ay Rin co as nL Blanc arg o Ay Aguas Ay Ay Se Ma co tah ab re Ay H

ba om ay yB jo Caracoli A mole r Ma Ay l a Pit Ay

ca

ng alu

ino

Río Badillo

L as

ue sin

ha r

Ay Seco

P Ay

L Ay

te he ac Q M

E Ay

ru a

E Ay

a

M

la gu

a

eu o .S ad Q

pon l Ta

ng di an

ias

mo otu lT

Ay Bras il

a Pic

Río Tap

a

Q

M Ay

Los Moreneros

QL

Q. El Salto

a

ino

Río Tapias

Q. Andre

ica

Río Garavito

Río Palom

C Ay

Ay Maria M Ay

e ivilongu unuy

hi ru

Matitas

Puente BombaComejenesCholes

la Vida rto ga La

Ay Ch

Q.

Clara

a ule

lue

Ay. C

ui ci

QM

Su

Río Santa

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

nc Ay. Su Q

ch o

uana

Río Ancho na Are

o Cañ

Q. Larga

An

Rí o

Rí o D

uisa Mal Río

de

Cana l Robl Las Flores Pelechua es

io

Palomino Río

A Santa Marta

loni a

E Ay

DIBULLA

ed lM

-30

jo

o ond R ed o ric Pe Ay

.E Ay

Río Vie

Gr an

uraroy

i ish as a

ozo

-50

na

am on

Ay Co

J Ay

P Ay

ag u

Ay. M

Ay Co

cep

La Gloria Aremasain Ay Juri aca

Ay A

im

ha

Ay P

huru

ro

ro

re uer

0

ste

ula aM

lE

Ay G

L Ay

Ay E

Ay Uc

Ay Ju

Ay Rincon Tigre

t na

e a

cad Ay Piu

RIOHACHA -600

n ho atc

hi

ba hu

ui

iqu

ya opo

0

ar

os or

atc

orq

ch

Ay L

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

P Ay

C Ay

p Ay

I Ay irram an Ay Coch

P Ay

0 -1

na ua aj

h nc ui aj

O Ay

uta

MANAURE

hija

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri cho

A Ay

K Ay

K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

R

A

-20

E IB

Ay C

a Ay Jec hip

Ay Jepurrari

sh ur a

hoc

Ay Krasi poch

uk i

o

Ay H Ay uar K a ar a r ua hi ra iuoho sh Ay C i hikep Ay Ch ijahu u Ay Johu maha Ay Ka na isi ma hana

ey

J Ay

a

Ay Jiyein

hah

pa ana

Carrizal Ay H uare tc

otc

ruap ua

Irraipa P Ay

00 Ay P

Ay Yu Ay Simoyon

2 -2

C

-20

Ay J

Ay Sim

tutasir ohor o Huo

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-1000

BAHÍA PORTETE

Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

-50

Ay L

-30

0 -1

uitpa Ay Shur la Ay Marbel

-20

rui

Ay El Pa

1850000

Ay. To

-2600

-40

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

1130000

1180000

1230000

1280000


Al contacto con los europeos en el siglo XV d. p., el sistema de subsistencia tradicional en la región se modificó sustancialmente, debido a la introducción de la ganadería en el territorio suramericano. En términos ambientales, esta modificación represento la desaparición de muchas áreas boscosas en la actual baja y media guajira, para dar paso a la ganadería vacuna, generando pérdidas en la calidad de hábitat debido a la puesta en marcha de actividades de ganadería extensiva. Con base en lo anterior, a mediados del Siglo XVI ya se habla de "gran muchedumbre de ganados" en estas tierras, lo que indudablemente significa la primera desaparición de grandes extensiones de cobertura natural boscosa. En este caso, las modificaciones culturales y por tanto, de las relaciones con el ambiente, se atribuyen a el auge de la agricultura y de la ganadería para la obtención de excedentes de producción con los cuales se comienzan a establecer las relaciones comerciales de intercambio, bajo las condiciones de los europeos, esclavistas y mercaderes. Antiguamente, los Wayúu poseían ganado vacuno en los territorios de los actuales Manaure y Uribia, pero el sobre pastoreo y la producción de carbón vegetal, del cual se aprovisionaba Riohacha hasta la primera mitad del siglo XIX, destruyeron grandes extensiones del bosque natural propio de estas regiones e impulsaron procesos de desertificación, que en el departamento de La Guajira representan actualmente el 23,1 % del territorio (Minambente 2000). En 1533 y en 1542 con el arribo a Cartagena de los españoles, se desembarcaron los primeros semovientes en La Guajira y se movilizaron por tierra hasta el departamento del Cesar, cuando se dio inicio al núcleo ganadero que se extendería a lo largo de toda la Costa Atlántica, implicando la ampliación de la frontera pecuaria en Colombia y Suramérica. En este nuevo marco de integración cultural, los indígenas americanos procuraban apropiarse de ganados y animales de corral, mientras los europeos procuraban el aprovisionamiento de esclavos, lo que indudablemente fueron las dos principales prácticas de acercamiento entre ambos grupos (Pérez, 2006). Dos fenómenos ambientales importantes se desarrollaron durante el tiempo inicial de este intercambio: La sobrexplotación de los yacimientos perlíferos del Caribe y la expansión de la frontera pecuaria con la introducción de la ganadería en América, situación que conllevó a la desaparición de bosques para la obtención de áreas abiertas para el manejo de la ganadería y

128

la subsiguiente introducción de pastos que aseguraran la sobrevivencia de los bovinos. La transición de una economía extractiva, como la pesca de perlas, a una economía agropecuaria, implicaba modificaciones en la base económica que permitieran lograr el arraigo en la península. Los Wayuu se apropiaron del ganado de varias formas: saqueos y asaltos a los hatos de los vecinos europeos, por rescate y captura de animales cimarrones, gracias al trueque pacífico o como regalo en los agasajos que recibían para ser atraídos a la paz. Esta actividad económica especializada trajo consigo, la necesidad de desarrollar un intercambio que permitiera dar salida a los excedentes derivados de ésta (cueros, carnes, cebo, queso, leche y otros), accediendo así los indígenas a los mercados de los poblados de hispanos para ofrecer sus productos, adquirir alimentos y aprovisionarse de otras cosas, nuevas y ahora imprescindibles, como los objetos de metal, municiones, licores y telas. De este modo, los nuevos poblados se reservaron el monopolio de la manufactura y artesanías modernas e impulsaron el consumo de sus productos a los indígenas, a cambio de ello el indígena se vio obligado a abastecer a la ciudad de productos agrícolas (Méndez, 1988, en: Pérez, 2006). El intercambio de caballos, ganado vacuno, pescado seco, arneses para caballos, sogas, ron mezclado con opio y miel de abejas a cambio, maíz, cuchillos, abalorios diversos y tejidos de bayeta, material rojo y lanudo como felpa, utilizado para confeccionar cobijas, pretendía que los indígenas vendieran sus artículos a precios irrisorios o terminasen cambiándolos todos por ron (Sanoja, 1992, en: Pérez, 2006). Es justamente durante esta época de comercio y contrabando que se desarrolla la segunda gran bonanza guajira: la extracción de maderas finas. Para algunos, el progreso es impulsado por esta nueva actividad extractiva que significó la desaparición de grandes extensiones de bosques durante los siglos XVII y XVIII. Durante este corto tiempo, toneladas incalculables de maderas finas fueron enviadas a estados Unidos y Europa, afectando las condiciones naturales de los bosques. En la actualidad se siguen realizando actividades de extracción ilegal del recurso forestal al interior del departamento.

Decomiso de madera proveniente de explotación ilegal Fuente: CORPOGUAJIRA

Comerciantes, algunos de ellos de origen judío, llegados en este tiempo a América y que dirigían su negocio desde Curazao, impulsaron la destrucción de bosque del sur de La Guajira, del Cesar y del Magdalena; lo anterior conlleva al aumento en el intercambio de bienes raíces y de naves dedicadas al transporte de la madera. Durante este periodo se amplió el muelle, se construyó la actual catedral y se edificaron casas republicanas que aún se conservan en la ciudad. Este progreso significa la apertura de vías, la extracción acelerada de maderas para construcción y la destrucción de hábitats importantes para el sostenimiento ambiental del departamento. La actividad comercial tuvo un fuerte impacto en la estructura social guajira, ahora la riqueza y el poder radicaban en la posesión de ganado, éste se convierte en el soporte del sistema social y de valores, una fuente de prestigio que llega a ser la única base de seguridad económica para los grupos familiares, dando predominio y jerarquía a unas parcialidades, o clanes, sobre otros. En la actualidad, la actividad pecuaria que llevan a cabo los Wayúu es casi exclusivamente de chivos (Capra aegagrus hircus), que se alimentan de las hojas de los trupillos (Prosopis

juliflora) y de rebrotes del matorral xerofítico tropical, señalando la adaptabilidad, propia de las especies invasoras, a este medio de vegetación escasa, aunque las sequías a veces provocan emigraciones masivas de Wayúus. Pese a lo anterior, es el siglo XX el que determinaría la historia ambiental de La Guajira. El impulso de la economía agrícola, basada en la revolución verde, abre en 1960 los territorios a la explotación intensiva del suelo con la implementación de grandes extensiones de monocultivos, cuyo manejo se basaba en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Uno de los monocultivos más impulsados durante este periodo en el territorio de la costa atlántica y por lo tanto La Guajira, fue el de algodón, que para el año 1975, ocupó hasta 22.000 ha de áreas silvestres, principalmente en el sur de La Guajira, lo que correspondió al 13% del área de vocación agrícola del departamento, de acuerdo con IGAC (2009). La producción del algodón a partir de 1960 (Moron, 1968), se estableció, al igual que en departamento del cesar, al tiempo con la bonanza marimbera. Esta peligrosa actividad económica, afecto en dos direcciones diferentes a la sociedad, no solo Guajira, sino colombiana y mundial. En primer lugar el

consumo de marihuana en Colombia no se extendió como un simple resultado del aumento en su uso en la cultura norteamericana de los años 60, sino como un resultado del aumento vertiginosos de los cultivos y por lo tanto, del comercio. Este aumento de áreas cultivadas afectaría principalmente a los bosques de las serranía se Perijá, que en la actualidad muestra los nefastos resultados ambientales que trajo la implementación de este cultivo limpio. Para satisfacer la demanda norteamericana a finales de la década de los 60 y comienzos de los 70, de igual forma una muy buena extensión de los bosques de la Sierra nevada de Santa Marta desaparecería. Los efectos ambientales ocasionados por la implementación de este cultivo, comienzan con la tala y quema de bosques primarios; lo anterior contribuye con el agotamiento de las fuentes de agua y la pérdida de biodiversidad. Por otro lado, la aplicación de plaguicidas, fertilizantes y correctivos que los sembradores usan indiscriminadamente, modifican las condiciones fisicoquímicas del suelo, deteriorando la calidad del recurso hídrico y generando efectos negativos sobre las poblaciones, así como la disminución y el reemplazo de las actividades agrícolas tradicionales.


La pérdida de bosques, producto de esta actividad ilegal, no se ha cuantificado con certeza y pareciera que la gente prefiere olvidar este desastre ambiental. Solo 30 años después del inicio del cultivo de marihuana en el territorio nacional, el ejecutivo autorizó la fumigación con paraquat y glifosato en la zona de la costa atlántica colombiana, en especial en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá. De este modo, solo entre 1984 y 1985, se erradicaron 5.446 hectáreas utilizando 11.418 galones de glifosato, mientras que en 1986, se fumigaron 12.000 hectáreas de marihuana. Esto significa que al menos existían unas 18.000 ha del cultivo, que equivalen a un territorio tan grande como el empleado en la siembra del algodón; entre tanto, estas zonas cultivadas con marihuana no corresponden a áreas de vocación agrícola, sino a zonas de vocación forestal y de protección, situación que aumenta el impacto ambiental.

DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DE LA ACTIVIDAD MINERA. Desplazamientos y desalojos de comunidades por la declaratoria de zona de explotación minera.

La península se encuentra barrida permanentemente por los vientos alisios del noreste, situación que ocasiona que cualquier basura arrojada a cielo abierto, termine siendo atrapada en la vecindad por las espinas de cactus y por los Trupillos. Aunque el ecoturismo constituye una de las actividades económicas de importancia en la península, también genera una problemática ambiental, que se resume en la destrucción

de vegetación tanto del manglar como de los arbustos xerofíticos por el aumento de sitios para cocinar a lo largo de las playas, así como de la circulación de vehículos en los arenales del desierto. Finalmente, el uso del Trupillo (Prosopis juliflora), para la construcción de cercados, la producción de carbón de palo y la preparación de alimentos, pone en peligro su permanencia por ser una especie de lento crecimiento vegetativo y de difícil recuperación.

El tráfico ilegal de fauna, es otro factor que contribuye con el deterioro ambiental no solo a nivel departamental sino nacional; las entidades encargadas de velar por el manejo y uso sostenible de los recursos naturales de la región han incautado cargamentos de algunas especies como tortugas, cuya comercialización tiene muy buena salida en el mercado negro. Con lo anterior, se sigue poniendo en peligro la permanencia de estas especies en sus hábitats naturales.

Contaminación de fuentes de agua, incluyendo las corrientes subterráneas. Cambio del curso de los ríos y quebradas. Contaminación atmosférica con polvillo de carbón. Contaminación de las bahías y calas con el combustible de las embarcaciones

Las implicaciones ambientales que trae consigo el uso de los herbicidas para la erradicación del cultivo no son conocidas en la actualidad, sin embargo, se han identificado dos efectos de importancia como lo son la pérdida de la cobertura vegetal y la contaminación de suelos y fuentes hídricas con compuestos químicos altamente tóxicos. Aunque la actividad de siembra de marihuana en esos territorios desapareció desde principios de la década de los 80, las consecuencias de las fumigaciones se evidencian con la proliferación de vegetación xerofítica sobre los mencionados nichos anteriormente ocupados por coberturas boscosas pertenecientes a la zona de vida bosque seco tropical (bs-T) que finalmente fueron fumigados con glifosato o paraquat. Pese a estos descalabros ambientales y por no mencionar los efectos de la entrada de la amapola a los territorios altos de la serranía del Perija, en la actualidad la bonanza minera se cierne sobre el territorio con la extracción a cielo abierto de carbón, la cual amenaza con cambiar la verde imagen del sur de La Guajira o las doradas arenas del desierto, con el negro del polvillo del material energético que nuevamente sale del territorio nacional para Europa y Norteamérica, al igual que lo hizo la madera fina del territorio.

Decomiso de tortugas Icoteas provenientes del Cesar, destinadas al comercio ilegal. Fuente: CORPOGUAJIRA

Finalmente, los ecosistemas del país han sido también víctimas del desplazamiento y La Guajira no es ajena a este proceso; la gente se ve forzada a irse de sus tierras, en donde se reemplaza la economía campesina por monocultivos, ganadería extensiva o minería a gran escala. El desplazamiento se da en gran medida hacia ecosistemas frágiles (la frontera agrícola de bosques húmedos o las laderas suburbanas) que acaban, también, entrando en una cadena de deterioro difícilmente reversible. Este proceso, a su vez, genera pobreza en las poblaciones desplazadas (Andrade, 2004).

Emisión de partículas de polvo provenientes de las zonas en donde se ejerce la minería a cielo abierto-Carbones colombianos de El Cerrejón. Fuente: CORPOGUAJIRA

129


A t l a s

A m b i e n t a l

Diagnóstico de la Situación Ambiental del Departamento

Diversidad Geográfica

os elementos geológicoestructurales más sobresalientes del departamento de La Guajira son la Sierra Nevada de Santa Marta, la planicie costera y la serranía del Perijá, los cuales son factores determinantes de las características climáticas que van desde cálido en el valle del río Ranchería y la planicie costera hasta el nival en la Sierra Nevada de Santa Marta

L

En la Alta y Media Guajira se presentan anualmente los valores más bajos de precipitación, inferiores a los 300 mm y los más altos de brillo solar y evapotranspiración potencial. Se configuran así, las condiciones para el clima desértico a semidesértico. Localmente, en las serranías de la Alta Guajira se produce cierta humedad debido a la moderada condensación orográfica. Dentro de la faja costera se evidencia un gradiente general de disminución del brillo solar hacia el suroeste y un ligero aumento de las precipitaciones, creándose condiciones de clima árido a muy seco. A lo largo de la depresión que conforman los valles de los río Ranchería y Cesar, se establece un gradiente de incremento de humedad hacia el sur. Las estribaciones de la serranía del Perijá presentan una disminución gradual del brillo solar y un aumento en las precipitaciones que van paralelas al gradiente altitudinal. En el Departamento de La Guajira, se presenta régimen de precipitaciones de tipo Bimodal, con dos períodos húmedos en Abril a Junio y de Septiembre a Diciembre, siendo el período más húmedo el del segundo semestre y Julio el mes más seco del año. Debido a que el departamento se encuentra ubicado en la Zona de Confluencia Intertropical las diferencias de temperatura en un mismo lugar, no superan los 3.5 °C entre la época más fría y más cálida del año.

130

D e p a r t a m e n t o

L a

G u a j i r a

I

M

E

N

S

B

I

O

F

Í

S

El sistema de ciénagas y bahías, entre las que sobresalen la ciénaga de Buenavista, bahía Portete, bahía Honda y bahía Hondita. Por otra parte, el aprovechamiento hídrico se refleja en la construcción de un distrito de riego a gran escala y la serie de minidistritos de riego construidos los cuales son los siguientes: El principal y más grande distrito de riego del departamento es el del río Ranchería, el cual fue construido recientemente y ha llegado a su fase de llenado, producto de lafuerte ola invernal que acontece en el año 2010. Por otra parte los distritos de riego de pequeña escala en el departamento son los siguientes:

NOMBRE DEL MUNICIPIO

d e

D

fluviales que puedan llamarse río; sólo se presentan unos cauces naturales o zanjas de erosión que se les denomina arroyos, por donde corren torrencialmente en época invernal las aguas de las lluvias (los cursos de agua son intermitentes). El departamento de La Guajira presenta las láminas de escorrentía más bajas del país. Ya en la Baja Guajira, si se presentan ríos de importancia, entre ellos el río Ranchería, Tapias, Cesar, etc.

MINIDISTRITO

Recurso Hidrogeológico y su Vulnerabilidad La Alta y Media Guajira en recursos de agua es la zona más deprimida del departamento, por lo cual una de las alternativas de solución al problema de abastecimiento de agua humano y para animales domésticos, debe realizarse mediante la obtención de aguas subterráneas. De acuerdo a los análisis efectuados en el Estudio Hidrogeológico de la Media y Baja Guajira, elaborado por el INGEOMINAS, la recarga de los acuíferos con agua dulce proveniente de la infiltración, de los ríos y de la escorrentía de la Sierra Nevada de Santa Marta, reemplaza esta agua salada. Sin embargo, en la Media Guajira este proceso sucede muy lentamente, principalmente debido a sus características climatológicas y litológicas las cuales permiten poco infiltración de agua de lluvia en el subsuelo. Localmente los acuíferos se recargan por agua proveniente de los cauces superficiales. Debido a que los ríos, quebradas y arroyos son en su mayor parte intermitentes y efímeros, no pueden suministrar agua dulce al subsuelo todo el

ÁREA

ASOCIACIÓN DE USUARIOS

No. DE

BENEFICIADA FAMILIAS

I

Ó

N

C

A

I

año. El volumen de la recarga de los acuíferos freáticos con agua dulce aumenta hacia la parte Sur de la Alta y Media Guajira. En la parte Sur e la Guajira, se pueden encontrar ríos perennes que fluyen desde las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

éste se encuentra expuesto a contaminación desde la superficie, máxime si se considera que en general el acuífero no dispone de una capa o sello impermeable superficial que restringa el flujo hacia el acuífero, del agua contaminada que discurre por la superficie.

El acuífero profundo cuenta con muy poca información de pozos y por tanto no se conoce aún las condiciones y características hidrogeológicas e hidráulicas que definen su comportamiento.

Este fenómeno se puede presentar principalmente en las zonas de disposición de desechos sólidos, los cuales se encuentran al descubierto y generalmente no cuentan con barreras impermeables ni canales perimetrales de recolección de aguas, permitiendo que las aguas lluvias ocasionen el lavado de materia orgánica y agentes contaminantes, de igual manera, en estos sitios se puede presentar la lixiviación de materiales nocivos, que por percolación pueden alcanzar el acuífero, causando el deterioro de la calidad físico-química y bacteriológica del agua subterránea, impacto, que puede llegar a ser irreversible o en su defecto requerir de acciones remediales bastante costosas y prolongadas en el tiempo.

Hasta el momento no se dispone con la información suficiente para determinar con precisión las condiciones geométricas y los parámetros hidráulicos de los acuíferos, para realizar una evaluación del potencial de agua subterránea presente en cada uno de ellos. No se conoce aún con exactitud el potencial acuífero de las rocas consolidadas y entre ellas las calcáreas, las cuales por porosidad secundaria (fracturamiento y carstificación) pueden llegar a constituir acuíferos de gran interés para la captación y explotación de aguas subterráneas. Aunque es posible que se tengan problemas en cuanto a la calidad. Vulnerabilidad del Acuífero Freático. De acuerdo a las condiciones del acuífero,

DISTRITO EN OPERACIÓN

SI

NO

REPRESENTANTE LEGAL

Cabrera

ASOCABRERA

28

11

X

San Pedro

ASOSANPEDRO

100

12

X

Dibulla

Dibulla

ASODIBULLA

73

27

El Molino

El Molino

ASOMOLINO

230

144

X

José Cruz Zabaleta

Conejo

ASOCONEJO

120

24

X

Jaime Daza Caldera

Marimonda

ASOMARIMONDA

37

22

X

Wilson Maldonado

Quebrachal

ASOQUEBRACHAL

123

24

X

Aurelio Díaz Garnica

Angostura

ASOANGOSTURA

41

24

X

Julian Elis Romero

Marquezote

ASOMARQUEZOTE

70

55

X

Luis A. Ustaris

El Piñal

ASOPIÑAL

30

17

X

Matitas

ASOMATITAS

50

21

Tabaco Rubio

ASOTABACORUBIO

83

34

Corral de Piedra

ASOCORRALDEPIEDRA

63

32

X

Los Haticos

ASOLOSHATICOS

31

21

X

Thomas Rodriguez

Los Pondores

ASOPONDORES

60

22

X

Juan Vega Plata

Marocazo

ASOMAROCASO

18

12

X

Cornelio Gómez Daza

Pozo No. 4

ASOPOZO No. 4

82

10

X

Mario Egurrola

Zambrano

ASOZAMBRANO

200

41

X

Armando Villar

Barrancas

Fonseca Hatonuevo La Jagua del Pilar

Hidrografía y Aprovechamiento Hídrico

Riohacha

La hidrografía del departamento de La Guajira se puede caracterizar así:

San Juan del Cesar

Existen 18 cuencas hidrográficas en La Guajira. En la Alta Guajira y en parte de la Media Guajira, no existen arterias

d e l

Clemente Pérez Luis Aurelio Peláez X

Enrique Coronado

Eduardo Romero X

Feligno Mejía Ludgerio Becerra

X

Otro foco contaminante de gran importancia son los vertimientos de aguas servidas, sobre todo en las localidades rurales y los asentamientos indígenas, los cuales no se encauzan hacia sitios estratégicos o apropiados donde reciban un tratamiento adecuado, para eliminar la carga contaminante que el agua puede contener, evitando que dicha carga llegue al acuífero. Por otra parte se debe tener en cuenta la carga contaminante por disposición de desechos sanitarios (pozos sépticos) que no cuentan con barreras de impermeabilización que impida el flujo de estos desechos hacia el acuífero. Pero quizás el foco contaminante de mayor relevancia se refiere a la intrusión del agua salada por efecto de la sobreexplotación del acuífero, permitiendo que la cuña marina avance hacia el interior y además que el agua de las formaciones acuíferas de origen marino (saturadas con aguas salobres a saladas), que se encuentran interconectadas hidráulicamente con el acuífero, fluya hacia el acuífero freático causando el deterioro de la calidad físico-química, por la salinización de sus aguas. Vulnerabilidad del Acuífero. Para este acuífero se considera que el impacto de mayor relevancia se refiere a la intrusión del agua salada, por efecto de la construcción de pozos profundos cuyos diseños pueden interconectar hidráulicamente los niveles


acuíferos salobres de las formaciones acuíferas de origen marino (saturadas con aguas salobres a saladas), con horizontes acuíferos de calidad aceptable. También se puede presentar la intrusión de aguas salobres, si no se explotan los niveles acuíferos, de buena calidad, racionalmente, de tal manera que no se rompa el equilibrio entre los acuíferos de calidad aceptable y los acuíferos salobres.

Biodiversidad Guajira La gran variabilidad de paisajes presentes en el departamento de La Guajira, generados no solamente por la variación de altura sino también por la posición geográfica del territorio y que se puede apreciar en las playas arenosas o praderas de Talasia que contrastan con las nieves de la Sierra Nevada de Santa Marta, del mismo modo que los bosques de niebla de la serranía de Macuira contrastan con los bosques andinos aun presentes en la Serranía del Perijá, por ejemplo, generan una gran variedad de ecosistemas que albergan un gran número de especies animales y vegetales diferentes, demostrando nuevamente que Colombia es el país de la megadiversidad. Esta condición, se ve reflejada en la presencia de 13 zonas de vida, que sostienen una rica y variada fauna silvestre de vertebrados.

Fauna En cuanto a de animales, se registran unas 147 especies de mamíferos donde predominan los murciélagos incluidas algunas especies migratorias y se destaca la presencia de por lo menos 25 especies de mamíferos marinos que habitan los mares de la guajira, de los cuales, por lo menos 7 viajan alrededor del mundo. Con respecto a las aves, el número de especies presentes en el departamento está compuesto por unas 535 especies, dentro de las cuales destaca la vista de 99 especies migratorias, de las cuales solo una proviene desde el sur del continente. En este caso, es importante mencionar que 15 de estas especies de aves son endémicas de Colombia. Con respecto a las ranas, 35 especies están presentes en el departamento de las cuales 7 son endémicas, mientras que de los reptiles un total de 66 especies habitan el territorio guajiro, dentro de las cuales las serpientes son el grupo más abundante con unas 30 especies; en el grupo de los reptiles se destaca la presencia de 4 especies de tortugas marinas migratorias, que llegan a las playas del departamento a desovar. Igualmente, en el ambiente marino, la riqueza de biodiversidad es abrumadora;

diversas especies de corales, peces, crustáceos, mariscos y la amplia diversidad de especies marinas, enriquecen el mar de La Guajira, haciendo del departamento un espacio geográfico terriblemente variado y rico, gracias al fenómeno de surgencia, que se da a lo largo de la costa y que hace de La Guajira un departamento en el cual la producción pesquera es muy importante. Sin embargo, así como la diversidad es tan grande, las amenazas a su sobrevivencia también son igual de importantes. De todas las especies de vertebrados presentes, por lo menos unas 64 de vertebrados terrestres y unas 11 especies de plantas están alguna categoría de amenaza de extinción en el país y el mundo. Finalmente, la belleza de sus paisajes naturales, marinos y continentales hacen del departamento de La Guajira, un área de singular importancia para la conservación mundial.

han sido intervenidos para la apertura de áreas con fines agrícolas, pecuarios y para el establecimiento de cultivos ilícitos. Actualmente, la tala de árboles para la producción de carbón vegetal y para la venta ilegal de madera de alto valor comercial y demanda tanto nacional como internacional, se tornan en las principales amenazas de las coberturas existentes.

Aptitud de suelos Con base en la síntesis de las principales características físicas y bióticas de los sistemas ecológicos se determina a continuación la aptitud natural de los suelos y su funcionalidad dentro del ecosistema. Al respecto, pueden establecerse tres (3) grandes categorías a saber:

Vegetación En La Guajira, los bosques naturales abarcan aproximadamente el 6.6% de la su superficie total. Estos bosques se clasifican en: bosque denso alto de tierra firme, el cual ocupa la mayor extensión (4.6% del área total del departamento) y su ubicación se concentra primordialmente en el municipio de Dibulla. De acuerdo al IGAC y CORPOGUAJIRA (2009), en sitios como la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y otros sitios ubicados en la Baja y Alta Guajira, aún se conserva vegetación natural. No obstante, según Ulloa (2007), la vegetación natural en la Serranía del Perijá, casi ha desaparecido hasta los 2000 metros de altitud y existen relictos boscosos entre los entre los 2.500 y 3.200 metros, en el cerro Pintado En La Guajira, también se presenta vegetación de tipo herbáceo y/ó arbustivo en el 50.6 % de su superficie. Se destaca el arbustal denso (29.8%) y el arbustal abierto (18%) Las zonas de manglar de mayor representatividad en La Guajira están ubicadas principalmente en el municipio de Dibulla, en la Laguna de Mamavita y en el sector la Enea; su presencia en estas zonas despierta gran interés, por estar ocupando un área en donde los niveles de precipitación son bastante bajos, predominando las épocas de sequía a lo largo de todo el año. Por otra parte, al menos unas 11 especies, principalmente de porte arbóreo, se encuentran en algún grado de amenaza, tanto a nivel nacional (2010) como de UICN. En términos generales, todos los bosques de La Guajira han sido muy intervenidos; los bosques de la zona baja, han sido sobreexplotados para la ampliación de áreas de cultivo o para el manejo de la ganadería extensiva de caprinos y bovinos y los bosques de ladera de montaña,

Categoría 1. Áreas para la Producción y Desarrollo Económico Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones menores. Corresponde a áreas que presentan un bajo nivel de condicionantes ambientales que pueden manejarse adecuadamente con tecnologías adecuadas. Tal es el caso de las zonas planas a ligeramente inclinadas, suelos de fertilidad moderada, presencia de horizontes endurecidos y eventualmente mal drenados, zonas aptas para la producción intensiva ya sea agrícola, pecuaria o forestal. Los municipios que presentan mayor área en esta zona son: Riohacha (3.9 %) y San Juan del Cesar (0.7 %) Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores. Corresponde a áreas donde las tierras requieren adecuación e inversión para ser productivas. Sus restricciones se relacionan con zonas muy secas, con tendencia a la salinidad o a las inundaciones, a veces a la acidez, en otros casos con pendientes inclinadas. Pueden ser susceptibles a la erosión y a veces los suelos presentan horizontes endurecidos que requieren ser subsolados. Permiten la mecanización y deben ser adecuados con distritos y sistemas de riego, fertilización y encalamiento; los arreglos agronómicos pueden ser intensivos de alta productividad. Se localizan sobre formas aluviales y postglaciales, abanicos y valles planos, algunas colinas semiredondadas, con suelos de fertilidad media a alta, con tendencia a erosión y carcavamiento, incluye formas estructurales onduladas y depósitos de ladera. Los municipios que mayor área presentan en esta zona son: Uribia (11.41 %), Manaure (4.9 %) y Maicao (4.4 %).

Categoría 2. Áreas de Aptitud Ambiental Zonas de alta fragilidad ambiental. Corresponde a zonas que cumplen tanto funciones de producción como de protección. , Su mal manejo puede ocasionar deterioro de los ecosistemas, riesgos y amenazas, sequías, disminución de caudales, erosión y pérdida de biodiversidad. Son susceptibles a la erosión una vez son deforestados. Los arreglos agronómicos implican cultivos semipermanentes y permanentes con vegetación natural intercalada. Son formas onduladas a ligeramente quebradas, o zonas relativamente planas con suelos de horizontes endurecidos. En algunos casos hay proceso de salinización. En zonas más quebradas y climas más húmedos se presentan procesos de remoción e masa o erosión ligera. Los municipios que mayor porcentaje de área tienen en esta zona son: Uribia (16 %), Maicao (3.3) y Manaure (2 %). Zonasdealtasignificaciónambiental. Son aquellas áreas que prestan servicios ambientales, tales como producción de agua para el consumo humano y el desarrollo de sistemas productivos. Hacen referencia a zonas con alta retención de agua subsuperficial, acuíferos y acuitardos, estructuras montañosas que ejercen control topográfico del clima, formaciones vegetales ricas en biodiversidad con especies faunísticas y florísticas de singular valor, ecosistemas estratégicos, zonas de amortiguación de ciénagas y humedales, zonas con abundantes manantiales, áreas con coberturas de páramos, nieves perpetuas, áreas que presentan pendientes muy fuertes con relieves fuertemente escarpados, formas perglaciales recientes, suelos muy superficiales en ambientes muy húmedos, zonas de importancia paisajística y con algún nivel de rareza. Los municipios que en el departamento presentan mayor superficie en esta categoría son: Uribia (8.8 %), Riohacha (1 %), San Juan del Cesar (0.9 %) y Dibulla (0.8 %) Zonas de especial significado ambiental. Corresponde a zonas que por su importancia estratégica derivada de sus características ecológicas, han sido priorizadas por la nación y han sido catalogadas como áreas protegidas. Entre estas se tienen: El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, El Parque Nacional Natural Serranía de la Macuira y el parque Nacional Natural e la Sierra Nevada de Santa Marta. Zonas degradadas. Son aquellos sectores que han perdido su sustentabilidad ecológica. La estructura de estos ecosistemas no permite los embates de la acción humana sin manifestar un rápido deterioro ecológico. Se encuentran en proceso de degradación, ya que han perdido toda su capacidad de autoregulación y autosostenibilidad. Presentan procesos de contaminación, desertización, salinización,

erosión y, perdida de la biodiversidad y deterioro de la coberura vegetal y de los procesos ecosistémicos. Los municipios de Riohacha (27.6 %), Barrancas (16.2 %) y San Juan del Cesar (15.7 %) presentan las mayores extensiones de zonas degradadas.

Categoría 3. Zonas de Exclusión a las Actividades Antrópicas Zonas de exclusión. Corresponde a zonas donde no es posible llevar a cabo actividades productivas, dada la ausencia de suelo, infraestructura y a la falta de sustrato para el establecimiento de coberturas protectoras. Se presenta en mayor proporción en pequeños sectores de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y Distracción.

Fuentes de Contaminación Las actividades principales que producen contaminación ambiental en La Guajira son: la minera, la agrícola, la doméstica y la de generación de energía.

Mineria

Las actividades de explotación carbonífera en los municipios de Albania, Barrancas y Hatonuevo se desarrollan a tajo abierto, las cuales provocan impactos ambientales, con efectos negativos, pues deteriora el paisaje, contamina el aire y las aguas. Entre lo primordiales efectos ambientales ocasionados y que se pueden ocasionar por la explotación carbonífera se tienen: Cambios en la morfología del terreno por acción e las excavaciones y rellenos que se refleja en el cambio del uso del suelo y en la modificación del paisaje natural Afectación de los acuíferos y cauces de los arroyos Afectación de los cursos naturales de agua por las descargas de las aguas de minería Alteración de la estructura y características del suelo en detrimento de su capacidad para sustentar su microfauna y microflora, alterando sus patrones de fertilidad y drenaje Efectos ocasionados por la remoción de las comunidades vegetales que cubren la roca carbonífera, lo cual rompe la comunicación reproductiva y funcional entre las especies del valle del río Ranchería

131


y la serranía del Perijá; entre el valle del río Ranchería y la Sierra Nevada de Santa Marta. Emisión de partículas finas de carbón a la atmósfera con posibles efectos nocivos sobre la salud de los habitantes ubicados en el área de influencia.

Actividad agrícola El consumo de agroquímicos es común en La Guajira, especialmente para los cultivos de algodón, arroz, maíz y palma africana. Los pesticidas utilizados son fosforados, hormón, carbamatos, piretroides y clarinados (todos ellos tienen un nivel de toxicidad para los seres vivos). Por otra parte, los fertilizantes utilizados también generan contaminación. Los municipios del departamento que se destacan por contaminación con fertilizantes son: La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, Dibulla y Riohacha. Recientemente, se viene usando abono orgánico y se ha potencializado la implementación de prácticas de control natural de plagas y enfermedades.

Actividad doméstica y/ó comercial Las principales fuentes de contaminación ocasionadas por el desarrollo de actividades domésticas son: los desechos sólidos y los residuos líquidos (que generalmente se vierten a los cuerpos de aguas superficiales). La escasa y deficiente cobertura de servicios públicos de agua, alcantarillado y aseo, están en relación directa con el impacto que estas actividades producen. Con relación al servicio de acueducto las más bajas coberturas corresponden a los municipios de Manaure, Riohacha, Dibulla y Maicao. Con relación al servicio de alcantarillado, este presenta un déficit aún mayor que el del acueducto y, los más bajos cubrimientos atañen a los municipios de Dibulla, Maicao, Riohacha y Uribia. A nivel rural, el servicio de acueducto no presenta una cobertura significativa y se carece de técnicas ambientalmente sanas para la disposición final de excretas.

Generación de energía

La termoeléctrica “Termoguajira” ubica en el corregimiento de Mingueo, municipio de Dibulla, contamina el aire, el suelo y aporta residuos a fuentes hídricas. 132

Ocurrencias Minerales La Guajira, se caracteriza por presentar numerosas reservas minerales, las cuales se distribuyen a lo largo de todo el territorio y son explotadas en muchos casos, de forma artesanal y poco racional El carbón es el mineral de mayor representatividadentérminosdedisponibilidad y explotación al interior del departamento. La actividad minera del carbón que se lleva a cabo en La Guajira, a cielo abierto, ocurre en los municipios de Albania, Maicao, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca principalmente, está orientada a la producción de carbones térmicos ubicados en la Formación Cerrejón de edad Terciaria. En 69.000 hectáreas, existen cerca de 4.000 millones de toneladas métricas, que representan cerca del 56% del total de reservas del país. Las áreas de desarrollo minero se dividieron en Zona Norte, Centro y Sur. Las reservas de carbón hasta ahora detectadas en el Cerrejón Zona Norte, extraídas a un ritmo de explotación de 15 millones de toneladas anuales, se extraerían en un período superior a 237 años. El carbón de El Cerrejón se cataloga dentro del grupo de carbones bituminosos de alto poder calorífico. Por su bajo contenido de cenizas y azufre, representa una alternativa limpia y de alto rango para el consumo en plantas generadoras de electricidad y en la industria. El contenido del carbón de El Cerrejón es el siguiente:

Poder Calorífico

6,610 Kcal/Kg (11,900 Btu/lb)

Azufre

0.6%

Humedad

9.2%

Ceniza

8.0%

Volátiles

34.9%

Carbono Fijo

47.9%

Recientemente, se han hecho hallazgos de reservas de carbón de buena calidad en Cañaverales, municipio de San Juan del Cesar, las cuales serían explotadas en su mayoría por la empresa MPX. Por otra parte en La Guajira, se encuentra la explotación más importante de sal marina a nivel nacional, de donde se extrae aproximadamente el 65% del total de la sal que se consume en el país5; dicha explotación se encuentra concentrada principalmente en las costas del municipio de Manaure, en donde las actividades extractivas se comenzaron a industrializar en el año de 1920, cuando el gobierno nacional otorgó algunas concesiones a particulares para su explotación. Posteriormente, el banco de la república se hizo cargo de las salinas marinas e introdujo mejores técnicas de extracción y de transporte.

Actualmente, otras empresas como Salinas Marítimas de Manaure SAMA Ltda., se encargan de la extracción de sal en el departamento; sin embargo, las comunidades indígenas que habitan en la zona, aún continúan extrayendo el mineral de forma artesanal. De otro lado, en La Guajira, el principal yacimiento de yeso se encuentra ubicado en el corregimiento de cardón, municipio de Uribia cuya extensión aproximada es de 1000 hectáreas con reservas medidas de 6,5 millones de toneladas; asimismo, al interior de éste municipio se han registrado zonas en las que se llevan a cabo actividades de explotación artesanal a menor escala para la obtención de material empleado en la construcción de viviendas. En la baja Guajira, específicamente en los municipios de Villanueva y Urumita, en las zonas limítrofes con el departamento del Cesar, se han evidenciado yacimientos de minerales de Cobre y Plata. Estos yacimientos se caracterizan por presentar una mineralización en forma de venas con grosores variables entre 15 centímetros hasta 3 metros, dispuestas sobre areniscas rojas; la misión japonesa estimó aproximadamente 43 mil toneladas de mineral de cobre con un promedio de 1.4% del elemento. Además de los minerales mencionados, hay otros cuyas reservas no se han evaluado, entre los cuales están: oro (municipios de Dibulla, San Juan del Cesar y Uribia); hierro (San Juan del Cesar); magnetita (Dibulla); níquel (Uribia); barita (Uribia y Maicao); bauxita (Uribia y Maicao); caliza (Barrancas, Hatonuevo, San Juan del Cesar y Fonseca); arcilla (río Ranchería); mármol (Barrancas, Albania y Uribia)

Riesgos Naturales en el Departamento de La Guajira Sismicidad. Las fallas geológicas son roturas de rocas que corresponden a sectores en donde se acumula energía potencial que luego se libera produciendo movimientos a lo largo de la falla. En La Guajira se encuentra afectado por dos fallas regionales de rumbo, la falla de Cuisa ubicada en la Alta Guajira en el municipio de Uribia que corresponde a una falla deslizante y la Falla de Oca ubicada en el sector de la Baja Guajira.

Maremotos. Los maremotos son producidos por fenómenos geológicos (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos) cuyo epicentro está en el mar y la energía sísmica que generan es capaz de producir grandes olas. Este fenómeno es escaso en la costa Caribe ya que está alejada de las fuentes más importantes: la zona de subducción de las Antillas Menores y la “Placa del Caribe”. Las fuentes más probables de maremotos en La Guajira son el Cinturón del Caribe Sur, cuya traza (falla Marginal de Caribe Sur) corre

paralela a la costa de Colombia; el Cinturón Deformado del Norte de Panamá, desde el área del Golfo de Urabá hasta el límite con Costa Rica.

Inundaciones frecuentes. Las zonas de amenaza alta por inundación se encuentran ubicadas en la parte Baja de La Guajira en los valles aluviales del rio Cesar y Ranchería los cuales se encuentran conformados por aluviones finos a gruesos de origen granítico que se alternan con materiales calcáreos y arenas eólicas. Estas zonas solo ocupan el 1.7 % del total del área departamental, sin embargo es una zona muy importante ya que en los valles se encuentran ubicadas las áreas más productivas del La Guajira además de los bosques naturales. Desbordes ocasionales. Al interior del departamento, específicamente en la planicie de la Media Guajira, en zonas que hacen parte de los municipios de Uribia, Maicao, Manaure y Riohacha, se presentan sectores susceptibles a desbordes ocasionales, conformados principalmente por depósitos de origen aluvial que son surcados por fuentes hídricas de importancia para las poblaciones asentadas en estas zonas.

Flujos torrenciales frecuentes y Este deslizamientos ocasionales.

como un proceso paulatino de degradación ecológica, en donde el suelo va perdiendo su potencial productivo. Este proceso puede darse de forma natural y se hace más severo por la acción del hombre al realizar actividades de pastoreo de ovinocaprinos (gran aniquilador de vegetación y factor de desertificación) y de remoción de la cobertura vegetal para la realización de actividades de producción agropecuaria intensiva. Las zonas que presentan mayor susceptibilidad a la desertificación en La Guajira, se concentran principalmente en la parte alta y media del departamento así como en los piedemontes de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá.

Susceptibilidad muy alta a deslizamientos. La mayor concentración y frecuencia de deslizamientos y otros procesos de inestabilidad de taludes y laderas se presentan en la zona de la Alta Guajira, en la serranía de La Macuira, serranía de Simarua y en la parte baja de La Guajira en la Serranía del Perijá y algunas zonas de la sierra Nevada de Santa Marta en las formaciones del cretácico y el paleozoico en la formación Corual.

Susceptibilidad Alta a deslizamientos. En esta categoría, los movimientos también

fenómeno se presenta principalmente en la Baja Guajira, sobre la Sierra Nevada de Santa Marta en los municipios de Dibulla y San Juan del Cesar, especialmente en las zonas aledañas a los ríos Ancho y Marocaso. Los sectores susceptibles a estos procesos se caracterizan por presentar escarpes de areniscas y depósitos de pendiente. Son zonas con una escasa formación superficial de pocos centímetros de espesor y que presentan pendientes medias fuertemente quebradas en los frentes y ligeramente planas en los reveses. Estas características sumadas a la presencia de fuentes hídricas que nacen en la Sierra y discurren hacia el mar Caribe, propician fenómenos de flujos torrenciales en algunos casos con arrastre de material.

son fuertes y recurrentes pero en menor grado que en las zonas de susceptibilidad muy alta; estas zonas se encuentran localizadas en la Alta Guajira sobre las formaciones geológicas especialmente del precámbrico y algunas zonas del cretácico, en la parte baja de La Guajira en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta especialmente en las formaciones del periodo cretácico y triásico y en la serranía del Perijá periodo triásico formación quintana; presentando movimientos frecuentes que corresponden a los desprendimientos y deslizamientos planares y de cuñas en las laderas escarpadas o taludes de excavaciones. En estos sectores se presentan fuertes procesos de erosión hídrica concentrada, así como deslizamientos y flujos canalizados

Flujos torrenciales y derrumbes frecuentes. Las zonas que presentan este

Susceptibilidad moderada a deslizamientos. Se presentan procesos

tipo de amenaza en el departamento de La Guajira se reducen a las riberas de los ríos Palomino, Ancho, Marocaso y Guinouta, que nacen en la sierra Nevada de Santa Marta para desembocar en el mar Caribe. Estas zonas corresponden a los cañones formados por los ríos, cuya profundidad puede variar entre 100 y 1000 metros con presencia de cobertura coluvio-aluvial discontinua. El proceso dominante de estas zonas es la disección profunda con profundización del cauce dada la importancia de las fuentes hídricas, en términos de caudal y del material parental.

de fuerte erosión hídrica concentrada, deslizamientos y flujos de detritos y tierras que afectan los depósitos aluviales en la parte baja de La Guajira sobre los valles aluviales del Río Cesar y algunas zonas del valle aluvial del rio Ranchería; con menos frecuencia ocurren desprendimientos y deslizamientos estructuralmente controlados en la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la geología del periodo cámbrico en donde predomina un paisaje estructural erosional y en algunos sectores de la Serranía del Perijá. En la zona de la alta Guajira, en las estribaciones de la serranía de La Macuira, el cerro de la teta y cerca de la frontera con Venezuela en el lomerío estructural.

Desertificación. El proceso de desertificación al interior del departamento se evidencia en diferentes sectores de los 15 municipios que lo conforman y se define

Susceptiblidad baja a deslizamientos. En

las

zonas

con

susceptibilidad

baja


a deslizamientos predomina la erosión concentradaydiferencial,losdesprendimientos y deslizamientos rotacionales y traslocaciones, que hacen referencia a movimientos localizados asociados a actividades humanas; se encuentran ubicadas en la zona norte de La Guajira en el municipio de Uribia cerca a la frontera con Venezuela, en el cabo de la vela y cerca a Nazareth en formaciones geológicas del periodo cretácico y cuaternario, en la parte baja de La Guajira en los valles aluviales de los ríos Cesar y Ranchería desde el centro urbano de Barrancas hasta los límites con el departamento del Cesar y en algunos sectores de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Susceptibilidad muy baja a deslizamientos. Son áreas susceptibles a erosión diferencial y desprendimientos en eventuales excavaciones, se encuentran ubicadas en la parte baja de La Guajira en los municipios de Dibulla y la parte sur de Riohacha, en la Sierra Nevada de Santa Marta dentro de la formación geológica PEg (Granitoide de la Sierra Nevada de Santa Marta); los valles de los ríos Cesar y Ranchería presentan algunos sectores susceptibles a erosión hídrica, en la zona de la alta Guajira cerca a la frontera con Venezuela; los depósitos aluviales son susceptibles a erosión hídrica.

DIMENSION SOCIOECONOMICA Población

El departamento de La Guajira, para el año 2010, posee una población de 818,695 habitantes (de la cual 405.241 son hombres y 413.454 son mujeres) la cual constituye el 1.79% de la población total nacional, con una densidad media de 39.2 hab/km2 La diversidad étnica y cultural de La Guajira la constituyen cinco (5) grupos originarios del departamento de La Guajira: los Criollos (mezcla de indígenas, blancos y afrodescendientes) y cuatro grupos indígenas que se encuentran entre la sabana y las montañas: Wayuu, Kogui, Arsarios y Arhuacos. Cada uno de estos grupos tiene su propia organización social, costumbres, legislaciones, cosmovisión y lengua propias. Para estos indígenas existen 22 resguardos indígenas y una reserva indígena. Los Wayúu residen en La Guajira colombiana y venezolana; cuantitativamente es el grupo étnico más importante de ambos países. Los de Colombia, representan el 39.67 % de la población del departamento de La Guajira y son el grupo de indígenas más numeroso del país, pues representan el 19.98% de la población indígena nacional. En la Guajira, también existen dos grupos humanos asentados no originarios de La Guajira, de procedencias distintas que llegaron al departamento en el transcurso del siglo XX: los Árabes, euro-asiáticos comúnmente

denominados “Turcos” que tienen diferentes países de origen: Líbano, Siria, Egipto, Palestina y Nueva Esparta, representan el 1.2% de la población de La Guajira, viven en Maicao y casi en su totalidad están dedicados al comercio. El otro grupo significativo es el de indígenas denominados “Kinguis”, según versiones, proceden de Ecuador; residen en Fonseca y se dedican al comercio de ropa. Adicionalmente puede verse también presencia de indígenas de la comunidad Zenú en las cabeceras urbanas de Maicao, Manaure y Uribia, víctimas del desplazamiento forzado. También de manera permanente circula una población flotante en La Guajira por razones turísticas, de comercio, de explotación de recursos mineros-energéticos y de desplazados, por la situación de violencia que atraviesa el país.

Salud En La Guajira, el servicio de salud, aunque en los últimos años ha mejorado, aún refleja deficiencias. Requiere un aporte urgente de capital humano, físico y financiero. Las causas de mortalidad del año 2008 con respecto al 2007, presentan variación: El homicidio registró una disminución, pasando de 194 casos en 2007 a 167 casos en 2008. La mortalidad por tumores malignos aumentó notablemente pasando de 104 casos en 2007 a 229 casos en 2008. También se evidencia que la mortalidad durante los años 2007 y 2008 fue mayor en los hombres que en las mujeres; mientras que en el año 2007 murieron 859 hombres y 534 mujeres (325 hombres más que mujeres) en el año 2008 esta cifra aumentó a 960 hombres y 684 mujeres (276 hombres más que mujeres). El departamento de LA Guajira cuenta con Los servicios públicos de salud en el departamento de La Guajira se prestan en dieciséis (16) hospitales, treinta y tres (33) centros de salud y cincuenta (50) puestos de salud, El número de camas de servicio público existentes para atender la hospitalización en el departamento es de 382 (0.41 camas por cada 1,000 habitantes) cifra bastante baja con respecto al total nacional. En el funcionamiento del servicio público de salud influye de forma negativa la insuficiente dotación y sostenimiento de equipos. La infraestructura física pública para la prestación de los servicios de salud demanda mantenimiento, dotación, ampliación, reparación y remodelación. En cuanto a clínicas de salud privadas existen cinco (5) en Riohacha, tres (3) en Maicao y tres (3) en San Juan del Cesar.

calificación insatisfactoria, según los exámenes del estado del ICFES. Los niveles educativos más representativos alcanzados en el departamento, son primaria y secundaria con un 35.4%. Tan solo el 2.9% de los habitantes de la Guajira han cursado estudios profesionales y solo el 0.7% han cursado estudios de postgrado (según DANE, 2005). Las instituciones de educación superior en el departamentoconsedeenlaciudaddeRiohacha son: La Universidad de La Guajira (con sede en Maicao, Fonseca, y Villanueva), Universidad Antonio Nariño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Politécnico de Cundinamarca y a Distancia.

Aeropuertos Existe el Aeropuerto Almirante Padilla ubicado en Riohacha; está clasificado en categoría C; el aeropuerto de Maicao (fuera de servicio); y los aeropuertos de El Cerrejón que operan en la Mina y en Puerto Bolívar.

ocupada por pastos naturales o mejorados, el 71.59% restante corresponde a áreas ocupadas por malezas y rastrojos. En el 2008, 4.202 productores se dedicaron a la cría de ganado vacuno. Para el año 2008 el inventario de ganado vacuno reflejaba una población de 306.447 animales. El sistema predominante es de doble propósito (carne y leche) y la razas predominantes son Cebú - Pardo y Cebú – Holstein; la actividad agropecuaria se realiza de manera extensiva en todo el departamento. El departamento de La Guajira es muy propicio para la cría de ganado ovino y caprino, principalmente en la Alta y la Media Guajira, por parte de la población Wayuu. El inventario de estas especies pecuarias establece la existencia de 535.825 ovinos y 1.138.674 caprinos en todo el departamento (SDE, 2009)

Transporte marítimo Energía El servicio de energía eléctrica para cada uno de los municipios del departamento de La Guajira lo opera ELECTRICARIBE, quien transmite la energía con interconexión Eléctrica Nacional, con una cobertura aproximada del 80.6 %.

Telecomunicaciones

Mineria En la zona central de la costa de La Guajira, se ubican el Puerto de Riohacha, la Plataforma de Chuchupa y el Puerto de Manaure. En bahía Portete, se ubica el puerto carbonífero de Puerto Bolívar, de carácter privado y destinado como de uso principal y exclusivo a la exportación del carbón de El Cerrejón. La bahía Portete, también comprende varios puertos pequeños como Guarre, Portete y Puerto Nuevo.

La explotación de las salinas de Manaure, la extracción del gas en los campos de Ballena, Chuchupa y Riohacha y la minería del carbón que desarrolla el Cerrejón, determinan el perfil minero y energético que caracteriza la economía del departamento de La Guajira Hay, además, otros minerales, como yeso, cobre, plata, oro, hierro, magnetita, níquel, barita, bauxita, caliza, arcilla y mármol.

Agricultura El servicio de telefonía fija (local y larga distancia) es prestado por Telefónica Telecom, quien además presta los servicios de fax, internet en banda ancha y televisión satelital. En telefonía fija, cuenta aproximadamente con 28,000 suscriptores de los cuales el 80 % pertenecen al sector residencial. No presta el servicio de teléfonos públicos. El servicio de comunicación en el área rural es prestado por la empresa COMPARTEL. Hasta julio de 2010, este Programa del Ministerio de Comunicaciones, ha instalado en La Guajira 26 Telecentros, 137 puntos de telefonía rural comunitaria y ha dotado con conectividad a 206 sedes educativas, 14 alcaldías, 12 instituciones de salud, entre otras instituciones oficiales. En cuanto a telefonía celular, los operadores existentes corresponden a COMCEL, MOVISTAR, TIGO y UFF, los cuales poseen buena cobertura de señal en todas las cabeceras urbanas. Existen 24 concesiones para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada (A. M.) y Frecuencia Modulada (F. M.) en 12 de los 15 municipios del departamento de La Guajira,

Educación Vías Según los datos del censo DANE 2005, estuvieron fuera del servicio educativo más de 47,000 niños, niñas y jóvenes indígenas. La tasa de analfabetismo de la población mayor de 5 años se aleja significativamente del promedio nacional. El 83.5 % de los establecimientos educativos tiene una

cuales recorren el departamento en sentido transversal permitiendo la integración con los departamentos del Cesar y Magdalena y con el vecino país de Venezuela. Estas vías transversales son: la transversal del Caribe y la transversal del Carmen.

El total de la red de carreteras de La Guajira es de 3.050 km y está constituida por una red primaria con 302 km que corresponden a la Nación y que están a cargo del Instituto Nacional de Vías, las

Pesca Los productores agrícolas aún llevan a cabo prácticas tradicionales y tienen una débil inclinación hacia el sector hortofrutícola. El desarrollo institucional es bajo y la capacidad para trabajar de forma organizada es casi nula. No existe la suficiente capacidad técnica regional, limitando el acceso a paquetes tecnológicos, lo cual conlleva una baja producción agropecuaria. El sector agrícola y pecuario de La Guajira no es muy representativo en el ámbito nacional En el 2008 sólo representaba el 0.87% de la producción agropecuaria del país. En ese año se sembraron 33.961 hectáreas con 9.661 cultivadores, siendo el cultivo de yuca el más importante con un 2.07% de representatividad en la producción nacional. Asimismo, se cultivó maíz tradicional y arroz riego, cuya producción se destinó principalmente al consumo local. Los excedentes, se comercializaron en los mercados regionales del Magdalena, Cesar, Atlántico y Santander. Para el año 2009, el cultivo de yuca descendió al cuarto lugar después del Café, Maíz y Banano, siendo el cultivo de Café el más representativo dentro de la producción agrícola en el departamento

Ganaderia En el departamento de La Guajira, la producción pecuaria se ve limitada pues del área total destinada para esta actividad económica, solamente el 28.41% se encuentra

En el departamento se lleva a cabo una amplia actividad pesquera, empleando técnicas artesanales, en la cual se estima que se obtienen aproximadamente unas 14 mil toneladas anuales de diferentes especies como Pargo, Carite, Sierra, Langosta, Jurel, Cojinúa, Bonito, Mero, Róbalo, Picúa, Mojarra, Cazón, Boca colorada, Ojo gordo, Medregal, Bacalao, Camarón, Raya, Caracol, Pala y Coroncoro. En el 2008, la población de pecadores se estimó en 3.679 personas con 712 embarcaciones, localizados en los municipios de Dibulla, Riohacha, Manaure y Uribia. De estos, el 85% son pescadores tradicionales Wayuu.

Dinámica económica, industria y comercio De acuerdo con las estimaciones globales del PIB departamental que el DANE realiza anualmente, para el año 2008, los subsectores de la industria y el comercio aportaron un 0,7% y 4.1% respectivamente al PIB de La Guajira; estas cifras nos reiteran la baja representatividad que tiene el sector industrial en el departamento, la debilidad del comercio y la preponderancia de un conjunto de actividades no clasificadas en ningún otro sector, generalmente asociadas con la informalidad

133


Zonificaci贸n Ambiental Demanda y Conflictos Ambientales Unidades de Manejo Ambiental Planeamiento Ambiental del Departamento Legislaci贸n Ambiental



A t l a s

Bases P a r a

A m b i e n t a l

LA

l concepto de zonificación ambiental se ha construido a partir de la necesidad de la de la sociedad humana de planificar el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales, orientando a las comunidades a la comprensión del territorio, propendiendo por el manejo racional de la oferta ambiental, de tal manera que el uso de la tierra, del agua y de los ecosistemas se haga de una manera ambientalmente sostenible, que garantice la permanencia de dichas comunidades a través del tiempo, en condiciones adecuadas de desarrollo en armonía con los ecosistemas.

E

Para poder formular estrategias que apunten hacia el uso adecuado y sostenible de los recursos naturales, es necesario comenzar por conocer las características físicas, bióticas y socioeconómicas del territorio, contextualizadas dentro del concepto de oferta y demanda ambiental, de tal forma que se puedan identificar los conflictos ambientales existentes y así poder llevar a cabo la formulación de planes, programas y proyectos que apunten a la mitigación y minimización de estas situaciones y alcanzar el estado deseable del ecosistema. La búsqueda del ordenamiento ambiental del departamento, puede definirse como parte de la planificación del desarrollo que se relaciona con la búsqueda de la compatibilidad entre el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y lo explota a través de sus actividades tradicionales. Se trata de la búsqueda de la eficiencia ecológica y económica, en relación con las aptitudes y potenciales del territorio y los recursos naturales, es una abstracción de la mente humana que pretende comprender e interpretar los procesos ecológicos con el fin de orientar las actividades humanas que intervienen en los flujos naturales de masa y energía dentro de los ecosistemas. En general, el Ordenamiento Ambiental Territorial persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello, superar las relaciones generalmente conflictivas que se generan entre dichos sistemas, de tal forma que se beneficien simultáneamente tanto la sociedad como a la naturaleza; asimismo, se busca potencializar el desarrollo social, económico y ecológico de forma sustentable para que, de acuerdo con la oferta ambiental y los actuales sistemas 136

d e l

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

G u a j i r a

ZONIFICACIÓN

de producción implementados, sea posible diseñar las pautas a seguir para propender por el uso sostenible y sustentable de estas tierras. El departamento de La Guajira, posee unas características físicas, bióticas y socioeconómicas particulares que lo diferencian ampliamente de otros departamentos de Colombia; sus ecosistemas áridos y desérticos que se extienden por toda la parte media y alta del departamento, no han sido impedimento para que allí habiten muchas comunidades que se han logrado adaptar a estas condiciones, la existencia de numerosas culturas indígenas pese a la introducción de las costumbres occidentales, aún conservan sus tradiciones y formas de vida ancestrales; diseminadas en una gran variedad de ecosistemas naturales que van desde lo más árido y desértico hasta las nieves perpetuas en las zonas montañosas.

A pesar de la adaptabilidad de las comunidades a los ecosistemas, es común encontrar inconsistencias en cuanto al uso de los recursos naturales y la vocación o aptitud natural de las tierras por parte de las comunidades que habitan en eldepartamento; como resultado de esta situación se presenta la degradación de ecosistemas semidesérticos en el norte , la erosión y la pérdida de la biodiversidad en el sur, en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, sin embargo hay que tener en cuenta que muchas de las comunidades que viven en estas zonas, necesitan establecer sistemas productivos para su supervivencia y debido al desconocimiento de arreglos productivos adecuados y a la ausencia de tecnologías apropiadas, ejercen una presión negativa sobre los ecosistemas originando conflictos ambientales .

es un continuo sobre la superficie terrestre y que está constituida por una serie de terrenos yuxtapuestos entre sí, cada uno cumpliendo funciones diferentes para el conjunto como parte de un sistema integral y cualquier desequilibrio en uno de estos elementos del sistema podría desestabilizar al resto, el objeto final es aproximarse a las ventajas y desventajas que un ecosistema ofrece a las actividades humanas. Con el fin de facilitar la comprensión del proceso de Ordenamiento Ambiental, dicho proceso comienza con la determinación de la Oferta Ambiental desglosada en categorías de zonificación las cuales se muestran en el mapa correspondiente.

ESPACIALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

Aunque en su definición se han tenido en cuenta solo las variables de índole físico biótica, es claro que el concepto de Oferta ambiental tiene una connotación social cuyo objeto final es aproximarse a las ventajas y desventajas que un ecosistema ofrece a las actividades humanas. Dentro de este contexto y en aras de obtener un insumo elemental para facilitar el proceso de Ordenamiento Ambiental, para el análisis de la Oferta Ambiental se utilizaron las siguientes categorías, que se plasman en el mapa correspondiente.

Categorías

Descripción

El concepto de oferta ambiental El concepto de Oferta ambiental se utiliza para sintetizar las principales características físicas y bióticas de los sistemas ecológicos, con el fin de determinar su aptitud natural y su funcionalidad dentro del ecosistema. Dicho concepto parte de la premisa que la naturaleza se comporta como un sistema, que es un continuo sobre la superficie terrestre y que está constituida por una serie de terrenos yuxtapuestos entre sí, cada uno cumpliendo funciones diferentes para el conjunto como parte de un sistema integral y cualquier desequilibrio en uno de estos elementos del sistema podría desestabilizar al resto.

El concepto de

Áreas para la producción y desarrollo económico Son áreas cuyas condiciones físicobióticas, permiten el desarrollo de actividades productivas, ya sean agrícolas, pecuarias, forestales, y el establecimiento de obras de infraestructura y de asentamientos humanos, cuentan con una estructura ecológica, capaz de resistir la acción humana, y producir excedentes económicos. Dado que la naturaleza siempre presenta restricciones al concepto actual del desarrollo, para efectos de zonificación estas zonas se han subdividido en dos categorías así:

Ubicación en el departamento

Área (ha)

% de ocupación con respecto al total departamental

Riohacha

81.236

3.9%

Albania

13.303

0.6%

Barrancas

6.423

0.3%

Dibulla

6.150

0.3%

Distracción

4.981

0.2%

El Molino

1.754

0.1%

Fonseca

3.549

0.2%

Hato Nuevo

2.299,9

0.1%

La Jagua del Pilar

2.109

0.1%

Maicao

5.224

0.3%

Manaure

5.427

0.3%

San Juan del Cesar

14.534

0.7%

Uribia

12.944

0.6%

Urumita

948

0.05%

Villanueva

4.056

0.2%

restricciones menores utilizado en esta categoría tipifica territorios que presentan una bajo nivel de condicionantes Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones menores

ambientales que pueden manejarse adecuadamente con tecnologías apropiadas. Tal es el caso de las zonas planas a ligeramente inclinados, suelos de fertilidad moderada, presencia de horizontes endurecidos

El proceso de zonificación del departamento tendrá en cuenta los conceptos de oferta ambiental, demanda ambiental y conflictos ambientales, el objetivo es orientar la planificación del departamento, hacia las zonas con mayores problemáticas tanto ambientales como socioeconómicas. El concepto de Oferta ambiental se utiliza para sintetizar las principales características físicas,bióticasysocioeconómicasdelterritorio con el fin de determinar su aptitud natural y su funcionalidad dentro del ecosistema, dicho concepto parte de la premisa que la naturaleza se comporta como un sistema, que

AMBIENTAL

y eventualmente mal drenados, zonas aptas para la producción intensiva ya sea agrícola, pecuaria o forestal.

Paisaje de la serranía del Perijá y montes de Oca, zonas de importante oferta hídrica para el departamento . Fuente: CORPOGUAJIRA.


1080000

1130000

-1

1180000

1230000

1280000

0 20

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

chiru hu

u

Ay An

ru h uo

Ay S

ek

ar uh u

uh u ijo r

uaruhu

ar Ay P Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay Kaneh

1800000

im a ro sh

Ay Atuas

Ay I ri uatchu Ay G

Ay Molima

ihic hi Ay J Ay Paramana

Ay K

a ha n

iuo hu tak ua rru Ay H para juin Ay Ta

y au sa

Ay K

hu ur a rein

nuyu Ay Iayuts

Ay P

Ay Urruipana

hich Ay Ic

ur u hi ja p uc

Ay Jojoncito

Ay P Ay Juahin

Ay M

ush

ich

ehin

Ay P

ur

ac h

on

Ay J

in Ay Yure

Ay M anto u Ay Ka rem é Ay Aruatapahi

iush pana

oum

-3 0 -10 o guay

1750000

Ay K

Ay Mallchon

hi asic

Ay Santa

hu riuo

o nd

Carra

ipia

a aittap Ay Hu

Se co

o

K Ay

aush

ln ara

Cañ o

Garrapatero

Q Majagura

lita go

MAPA DE OFERTA AMBIENTAL LEYENDA EXPLICATIVA

der a

Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones menores Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores

Ay Seco

raldo Ay Pe squeria

Zonas de alta fragilidad ambiental Zonas de alta significación ambiental

Ay Surimena San Pedro

Quebrachal

1700000

Ay Ta

ia qu er es

o

alom in

Rí o P

ía

er

nc h

Ay capahombre

Ra

ro ma

lG Ay E

Ay La Quebrada

Ay P

va aC ue Ay L

Rí o

Ay It uaip a Ay Kowra roy

ou r Ay K

alito Ay Junc

bl o Pa Ay S

an

Sa nF Rí o

Zonas de especial significado ambiental Zonas de exclusión

VENEZUELA

ej o

Zonas degradadas Salina

Río E

Ay C

orra l de

Ay E

lP

oz on

a

in Ch

d on

GOL FO DE VEN EZUELA

lto Ri Ay ito dur Ma

Piedr

uay

Río Cam aron es

Ay Masagan

ana l

lC

Ay E

l

nc isc o ra

riz a

Ca r

Río

Q Dulama

a

Ay Ja

-800 -600

-1 0

a

ua l Cu r Río Pla t ea do Q. La Mu cu r

Q.

Río

Ay Grande

1850000

-140 0

-1800 -2000 -1600

A C MAR -1 0 z

zal

ere

ala ba

Río J

.M ic h

Q

Ay. C

ira gu

aga rto Ay. L

ca

La

H

0 -2

a an

o

Miguel

Q

o añ

Ho

m ro

lan lL

Río San

Ap a

O ho Ay

QE

Q. M ara

ja l ar an Río Negro

C Ay

iosa

rpurem a

no

baco

Ay Co rta

ra p

orc

Ay N

ur ia

jotchom utao Ay Ki

Paraguachón

ana

Ay Pu ru

o Cañ

ah

ak

Ay P

aic a

Ay Yurumaha uta

-20

MAICAO

Rí o

ño Ca

o

am

u ah ur

Puerto Lopez

Ay Ma

a asuy Ay K

Ay Kasuya

roy

Ay B

Estad os

Ay Mocuc

uc AyKas

Ay Tuttu rechi Jasa Ay

rum

Rio San Salvador

h as

ro rki

ar a rio

u

o AyP

Ay M

.M Ay

op

1800000

a

asis

Ay Talamastol inq uir

Ay A ruat orio uru

1750000

u imaruh Ay Paraj na tpa uru ntuhu nua u Ay A asisur Ay K

Ay K

an tp

K Ay

ala ra

K Ay

ta La va ue Ay an gu

1700000

Ay Kechirre

re pu

pas

u

o lus al

s

o

ario

lM

FUENTE: Unión Temporal Atlas olin

o

ESCALA GRÁFICA

QV ira

va

o cit

Río Villanue

Rie

ote

El Plan Q

15.000

30.000 Metros

l URUMITA

es qu ar

Ay Lagunita

0

anan tia

1650000

cho

M Ay

1650000

uriu ahu Ay Jasaruhu

o i pi To Ay

i

u

Ay P

n eh

asuh ur

ma ha na irr au Ay S s ho

Ay Orrorin

m ino

Ay S

tka

pa

pa

arra

Ay Usaruh

o az

G Ay

L os

asit

Ay Ca

Ay K

Ay To ro

uaa

sa ua

I Ay

t na

Ay M

oK

Ay M

Ay Ta

Ay L os

ar a rio

H Ay

Ay Ay Makaralpa ho Si lla m ah Castilletes an a

toln

ana

ruhu Ay Ushu

ALBANIA

Ay Ishurep

E Ay

jain

rans

pi

a

Ay Je

Ch ip

Ay Pa

G Ay

i lik ua

na ma uta

Ay

Nazareth

nu atseru

a rih

cno

i

Ay Auashirra

Ay Kaju Ay P a

Ay Inuash

J Ay

u

A Ay

i

i ar u er ur

a

u Ay Makuruh

paitk

aA

ane

Ay P

a

Ay U hu

d Cñ Ay Ur ash

n cho tus

irru

Ay M

ll rro

ruk

rru

sh

he

or or o

hu

Ir Ay

uc

aip

am

P Ay

u

ar tsu

err

G Ay

ana

io ar or

Ay P

Laguna de Kuisa

n AyA

nam

Ay Orotu

uta

K Ay

ehe

A Ay

n or

h ru

J Ay

ho

ho

po

J Ay

isc as

c ro

I Ay

emin

S Ay

shariuoh Ay Kami

sh ur a

ain

hu salu

aserp

Ay Ieherra n Ay Itt apare

huru

ba Ay La cei

lP

A Ay

E Ay

Ay. C on

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

1080000

o

tar es u

Ay Ja Ay K

Iu Ay

Ay Jarariruo

ats

Taguaira

Ay Jepurrari

Ay K

VILLANUEVA

A

ha

Ay P

a

SAN JUAN DEL CESAR

Ay M

r pa du lle Va

hija

a Ay Jec hip

EL MOLINO

o Ay M

CESAR

uk i

o Ay B

Ay Uc

a

rrup

ahana

Tabaco

ra

Ay P

on

Ay Piturumahana

L Ay or

Ay M

n ho atc

hi

ba hu

e

ao

as

ar

os or

atc

ui

iqu

na ha ma nc al Ay El Ju ota oJ a az an Br ah jam ra ar lo M pa Ay ra ieb ca Qu Ay Surera Ay

so

lanc

ad rit

s

Ay Kokom

Cuestecitas

G Ay

aja gu

im

o

lO

io

nd er eta

P Ay

C Ay

orq

ch irram an Ay Coch

p am

am as

eco

Potrerito El Confuso

pan

n Lagunita cisco

Ay D

Ce sa r

c ua

Ay M

G Ay

Cardonal

am

ra

ito

ja

C Ay

ito tum

Sa nF

oc

Ay To

cio Curazao

El Totumo Río

on d

Ay S a

ia

do

lP

uta ino

n ile

a

Rí o

Ay El sala

B guas Ay A

HATO NUEVO

E Ay

Gu

S El

serv

e

o lit ita

s aja

o Rí

Ay

a re

rand Ay G

P Ay

L as

a ar

Río Garavito

QL

La Sierrita

Ay S bre

Chorrera DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pa

rcino

limen a

a

arr o BARRANCAScon Ay La Tig Guamachal

Embalse el Cercado ital yP

va Ay. Mala

ata ha

o Ay Po zo Ho tanal ndo l Pla Ay E Hoyada Ay La

Caracoli

A Rí o Ba

dita eiba aC Ay L bo Monguí ya ua Cerrillo

E o Ay oren Cotoprix Galán e M d Q Ay Rin co nL arg o

Ay M

ha r

Ay Seco

Quebra

lG

Ay H

ca

ia ua Fr Q Ag

Ay La

cep

lC

pon l Ta

ue sin

ru a

E Ay

E Ay

E Ay

mo otu lT

a

te he ac Q M

la gu

Ay Tu

MAGDALENA

L Ay

Los Moreneros

ias

ng alu

Río Badillo

a

Río Tap

eu o .S ad Q

M

ng di an

Río Tapias

a

Q

Matitas

Puente BombaComejenes Choles

Ay Bras il

a Pic

Ay Maria M Ay

ino

hi ru

de

QL

a ule

ica

Q. El Salto la Vida rto ga La a Q. Andre

Ay. C

ui ci

e ivilongu Ay Ch uy ncun Ay. Su

C Ay

Q.

Clara

QM

toco

Río Santa

o

uana

ch o

in lom

caca Q Aluma mo anea Ay C

Lu c

Q Nabucuisa Q Sulue QB

Río Ancho na Are

o Cañ

Q. Larga

An

Pa

uana

Malu Río

isa

loni a

M Ay

Río

Río

Rí o

Rí o D

io

Palomino

Gr an

am on

Cana l Robl Las FloresPelechua es

ed lM

DIBULLA

A Santa Marta

na

o ond R ed o ric Pe Ay

.E Ay

-30

-20

jo

Ay Co

Ay A

uraroy

i ish as a

ozo

ag u

Ay. M

Río Vie

Ay Ju

La Gloria Aremasain

Brazo Guaipaicar

Ay Co

J Ay

P Ay

Ay L

Ay L

E Ay

ro

ro

re uer

ula aM

ste

Ay G

L Ay

lE

0

-50

ya opo

RIOHACHA Ay Rincon Tigre Ay E

-20

P Ay

0 -1

cad Ay Piu

-600

p Ay

I Ay

E

IB

P Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay C

K Ay

t ra htr Me Ay ujuri o A ch Ay

na ua aj

O Ay

h nc ui aj

Ay Krasi poch

ey

J Ay

otc

K Ay K Ay

r pa Ta Ay

K Ay

MANAURE

pa ana

00

Ay H Ay uar K a ar a hoc r ua hi ra iuoho Carrizal sh Ay C i hikep Ay Chijahu Ay H u Ay Johu uare ma hana Ay Ka tchah isi ma a hana

-50

-20

Irraipa P Ay

2 -2

la Ay Marbel Ay P

ruap ua

Ay Jiyein

pa Shuruit

Ay Yu Ay Simoyon

Ay

R

Ay J

sir r o Huotuta Ay Sim oho

nu

-1000

BAHÍA PORTETE

Ay An ekimah ana Cabo de la Vela

-2600

0

-30

0 -1

00

-40

rui

Ay El Pa

1850000

Ay. To

ounk hich Ay Is Ay Arriechom

-2 4

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


Distribución de las zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones menores, en el departamento de La Guajira Riohacha

8,07%

Albania

3,89%

Barrancas

3,73%

Dibulla

3,02 %

Distracción

1,06% 2,15%

Distribución de las zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores, en el departamento de La Guajira

0,47% 0,77%

2,77%

14,63%

0,88% 0,50% 1,27% 1,95% 3,18%

La Jaguar del Pilar

Albania

Maicao

Barrancas

Manaure

Dibulla

San Juan del Cesar

Distracción

Uribia

El Molino

Urumita

Fonseca

Villa Nueva

12,58%

16,27%

1,37% 0,41%

El Molino

1,39%

Riohacha

Fonseca

1,28% 3,17%

Hatonuevo La Jaguar del Pilar

3,29%

Hatonuevo

5,01%

Maicao

37,94%

Manaure 49,25%

8,81%

Fuente: Unión temporal Atlas Ambiental

San Juan del Cesar Uribia

7,85%

0,57% 2,46%

Urumita Villa Nueva

Fuente: Unión temporal Atlas Ambiental

Aproximadamente el 50% del total de zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones menores en el departamento de La Guajira, se

Categorías

Descripción

Corresponden a áreas en donde las tierras requieren adecuación e inversión para ser productivas, sus restricciones se relacionan con zonas muy secas, con tendencia a la salinidad o a las inundaciones, a veces a la acidez en otros casos con pendientes inclinadas; pueden ser susceptibles a la erosión y

Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores

a veces los suelos presentan horizontes endurecidos que requieren ser subsolados. Permiten la mecanización y deben ser adecuados con distritos y sistemas de riego, fertilización y encalamiento; los arreglos agronómicos pueden ser intensivos de alta productividad. Se localizan sobre formas aluviales y postglaciales, abanicos y valles planos, algunas colinas semiredondeadas, con suelos de fertilidad media a alta, con tendencia a erosión y carcavamiento, incluye formas estructurales onduladas y depósitos de ladera.

138

ubican en el municipio de Riohacha, seguido por los municipios de San Juan del Cesar, Albania y Uribia.

Ubicación en el departamento

% de ocupación con respecto al total Área (ha) departamental

Riohacha

78.187

3.8%

Albania

19.772

1.0%

Barrancas Dibulla

12.139 7.913

0.6% 0.4%

Distracción

3.080

0.15%

El Molino

5.477

0.3%

Fonseca

17.243

0.8%

Hato Nuevo

2.905

0.14%

La Jagua del Pilar

4.758

0.2%

Maicao

90.939

4.4%

Manaure

101.125

4.9%

San Juan del Cesar

31.158

1.5%

Uribia

235.776

Del total de las zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores presentes en el departamento de La Guajira, aproximadamente el 40% se ubica en el municipio de Uribia, seguido por los municipio de Manaure y Maicao.

Categorías

Áreas de aptitud ambiental Las Áreas de Aptitud Ambiental son aquellas que por su función, importancia, localización, fragilidad o por sus características especiales no deben apropiarse para la producción económica intensiva como sucede con las zonas aptas para el desarrollo; en general estas zonas prestan servicios ecológicos vitales, protegen los ecosistemas y reservas biológicas y presentan algún grado de afectación en sus estructuras por la actividad humana. Estas zonas cumplen principalmente una función ambiental, su especificidad depende de su estructura ecológica y su dinámica; pueden incorporarse a actividades de desarrollo socioeconómico siguiendo prácticas de manejo acordes con su vocación y la cobertura vegetal puede cumplir función de protección en algunos casos y de producción en otros, la presencia humana en estas zonas con proyectos productivos tradicionales pueden degradar el ambiente físico biótico hasta el punto que no sea posible ni la función ambiental ni el desarrollo social, con el consecuente deterioro de la calidad ambiental.

Zonas de alta fragilidad ambiental

Urumita

2.539

0.12%

Villanueva

8.494

0.41%

departamento

Corresponden a las zonas que cumplen tanto funciones de producción como función de protección, su mal manejo puede ocasionar deterioro de los ecosistemas, riesgos y amenazas, sequías, disminución de caudales, erosión y pérdida de biodiversidad, son susceptibles a la erosión una vez son deforestados, los arreglos agronómicos implican cultivos semipermanentes y permanentes con vegetación natural intercalada, son formas onduladas a ligeramente quebradas, o zonas relativamente planas con suelos con horizontes endurecidos, en algunos casos hay procesos de salinización, en zonas más quebradas y climas más húmedos se presentan procesos de remoción en masa o erosión ligera.

Área (ha)

% de ocupación con respecto al total departamental

Riohacha

18.649

0.9%

Albania

13.003

0.6%

Barrancas

1.785

0.09%

Dibulla

5.500

0.3%

Distracción

792

0.04%

El Molino

832

0.04%

Fonseca

1.344

0.07%

Hato Nuevo

173

0.01%

La Jagua del Pilar

657

0.03%

Maicao

69.145

3.3%

Manaure

42.370

2.0%

San Juan del Cesar

7.597

0.4%

Uribia

330.651

16%

Urumita

741

0.04%

Villanueva

1.134

0.05%

Distribución de las zonas de alta fragilidad ambiental, en el departamento de La Guajira 1,54%

Riohacha 8,57%

Albania Barrancas 13,99%

Dibulla Distracción

66,88%

11.41%

Para efectos de zonificación, las áreas de aptitud ambiental se han clasificado para efectos de este trabajo en cuatro categorías, las cuales se presentan en el mapa correspondiente.

Ubicación en el

Descripción

0,13% 0,03% 0,27% 0,17% 0,16% 1,11% 0,36% 2,63% 3,77% 0,23% 0,15%

El Molino Fonseca Hatonuevo La Jaguar del Pilar Maicao Manaure San Juan del Cesar Uribia Urumita

Fuente: Unión temporal Atlas Ambiental

Villa Nueva


El municipio de Uribia presenta un área aproximada de 330.651 ha, equivalentes al 67% de la extensión total ocupada por las zonas con alta fragilidad ambiental en el departamento de La Guajira; le sigue

el municipio de Maicao con 69.145 ha equivalentes al 3.3% y el municipio de Manaure con 42.370 has correspondientes al 8.6%.

Distribución de las zonas de especial significado ambiental, en el departamento de La Guajira

Categorías

3,98%

Categorías

Zonas de alta significación ambiental

Ubicación en el

Descripción

departamento

Se definen como aquellas áreas que prestan servicios ambientales tales como producción de agua para el consumo humano y el desarrollo de sistemas productivos; hacen referencia a zonas con alta retención de agua subsuperficial, acuíferos y acuitardos, estructuras montañosas que ejercen control topográfico del clima, formaciones vegetales ricas en biodiversidad con especies faunísticas y florísticas de singular valor,, ecosistemas estratégicos, zonas de amortiguación de ciénagas y humedales, zonas con abundantes manantiales, áreas con coberturas de páramos, nieves perpetuas, áreas que presentan pendientes muy fuertes con relieves fuertemente escarpados, formas periglaciales recientes, suelos muy superficiales en ambientes muy húmedos, zonas de importancia paisajística y con algún nivel de rareza.

% de ocupación con respecto al total Área (ha) departamental

65,49%

17,02%

Zonas Degradadas

Riohacha

20.203

1.0%

Albania

5.223

0.25%

Barrancas

10.878

0.5%

Dibulla

16.063

0.8%

Distracción

578

0.03%

El Molino

1.039

0.05%

Fonseca

8.748

0.4%

Hato Nuevo

2.244

0.1%

La Jagua del Pilar

5.513

0.3%

Maicao

3.278

0.2%

Manaure

8.503

0.4%

San Juan del Cesar

18.033

0.9%

Uribia

181.149

8.8%

Montes de Oca (Albania y Maicao)

Urumita

11.499

0.6%

Villanueva

1.758

0.09%

Sierra Nevada de Santa Marta (Dibulla y San Juan del Cesar)

13,51%

6,12%

Santuario de Flora y fauna Los Flamencos (Riohacha)

2,89% 1,11% 1,87% 0,76% 2,97% 0,35% 0,20% 5,45% 3,69% 1,77% 6,86% 0,60% 3,90%

Riohacha

La Jaguar del Pilar

Albania

Maicao

Barrancas

Manaure

Dibulla

San Juan del Cesar

Distracción

Uribia

El Molino

Urumita

Fonseca

Villa Nueva

Hatonuevo

Fuente: Unión temporal Atlas Ambiental

El 61.5% de las áreas catalogadas como zonas de alta significación ambiental, se encuentran distribuidas en el municipio de

Descripción

Son zonas que debido a su importancia estratégica,

Uribia, en la alta Guajira, seguidas por los municipios de Riohacha y San Juan del Cesar.

Ubicación en el departamento

71.735

3.5%

Albania

1.447

0.07%

Barrancas

42.213

2.1%

Dibulla

25.622

1.2%

Distracción

12.937

0.6%

El Molino

7.763

0.4%

Fonseca

13.788

0.7%

Hato Nuevo

15.849

0.8%

La Jagua del Pilar

4.764

0.2%

Manaure

3.801

0.2%

San Juan del Cesar

40.900

1.2%

Urumita

11.717

0.6%

Villanueva

7.221

0.3%

Distribución de las zonas degradadas, en el departamento de La Guajira 0,56% 16,25%

Riohacha Albania

16,25%

Barrancas Dibulla Distracción 9,86%

El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, comprende la zona de especial significado ambiental más extensa al interior del departamento de La Guajira, ocupando aproximadamente el 66% del área total comprendida en esta categoría; le sigue el santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, ubicado en la zona costera del municipio de Riohacha, ocupando aproximadamente el 17% de las zonas de especial significado ambiental.

El Molino Fonseca 2,78%

4,98%

36.309

1.8%

Albania

1.408

0.07%

Dibulla

113.737

5.5%

Maicao

7.076

0.3%

San Juan del Cesar

25.941

1.3%

Uribia

28.813

1.4%

Manaure San Juan del Cesar

5,31% 6,10% 1,83% 1,46%

15,751%

Urumita Villa Nueva

Fuente: Unión temporal Atlas Ambiental

Los municipios de Riohacha, Barrancas y San Juan del cesar, presentan las mayores extensiones de zonas degradadas, al interior del departamento de La Guajira, con porcentajes de ocupación del 27.6%, 16.2% y 15.7% respectivamente.

Zonas de exclusión a las actividades antrópicas

derivada de sus características ecólogicas, han sido

Hatonuevo La Jaguar del Pilar

4,51%

2,99%

% de ocupación con respecto al total Área (ha) departamental

Riohacha

% de ocupación con respecto al total Área (ha) departamental

Riohacha

Fuente: Unión temporal Atlas Ambiental

61,47%

Categorías

departamento

Se consideran así a aquellos sectores que han perdido su sustentabilidad ecológica, la estructura de estos ecosistemas no permiten los embates de la acción humana sin manifestar un rápido deterioro ecológico, se encuentran en proceso de degradación, ya que han perdido toda su capacidad de autoregulación y autosustentabilidad, presentan procesos de contaminación, desertización, salinización, erosión, y pérdida de la biodiversidad y deterioro de la cobertura vegetal y de los procesos ecosistémicos .

Serranía de la Macuira (Uribia)

Disitribución de las zonas de alta significación ambiental, en el departamento de La Guajira

Ubicación en el

Descripción

priorizadas por la nación y

Zonas de especial significado ambiental

han sido catalogadas como áreas protegidas. Algunas de estas áreas presentes en el departamento de La Guajira, son el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, el Parque Nacional Natural serranía de La Macuira y el Parque Nacional Natural de la Sierra nevada de Santa Marta.

Montes de Oca, zona catalogada como de especial significado ambiental ubicada al sur del departamento de La

Corresponden a zonas en donde no es posible llevar a cabo actividades productivas, dada la ausencia de suelo, infraestructura y a la falta de sustrato para el establecimiento de coberturas protectoras. Estas zonas son muy limitadas al interior del departamento de La Guajira y se presentan en pequeños sectores al interior de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y Distracción en mayor proporción.

Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA

139


A t l a s

A m b i e n t a l

d e l

D e p a r t a m e n t o

D E M A N D A A

M

B

a demanda ambiental representa los requerimientos de la sociedad humana sobre el medio biofísico, sin olvidar que las poblaciones de fauna y flora, ejercen demandas ambientales adicionales a las humanas; es el conjunto de flujos de materia y de energía necesarios para mantener las actividades de los habitantes de un lugar determinado. Las demandas están dadas por las necesidades de agua, suelos, nutrientes, aire, minerales, energía solar, paisaje y requieren la ocupación de espacios para la apropiación social de estos flujos. En las zonas rurales el uso agrario del suelo representa una forma compleja en la que el agricultor se apropia de flujos de agua, nutrientes y energía solar para producir bienes agrarios. En las zonas urbanas implica la sustracción de tierras a los ecosistemas para hacer viviendas y realizar actividades socioeconómicas, industriales y Mineras.

L

I

E

N

T

A

Y L

significa, en la mayoría de los casos, un proceso de deterioro de los suelos, de la biodiversidad y de las aguas, principalmente por erosión, impermeabilización de las recargas de acuíferos y deforestación.

C O N F L I C T O S S

En el departamento de La Guajira, la demanda por subproductos del bosque se concentra en las zonas boscosas de la Sierra Nevada y Perijá, en las áreas seminaturales de la media Guajira, en las zonas intervenidas de los ecosistemas xerofíiticos y subxerofíticos, Se extienden en un área aproximada de 1.545.989 ha, que equivalen al 78.4% del área total de departamento.

Demanda por el uso del agua

Demanda por el uso de la tierra

140

G u a j i r a

Las actividades agrícolas ocupan un 22.5% del área total del departamento. Este tipo de actividades se concentran en el sur alrededor de los valles de los Ríos Ranchería y Cesar, en zonas en las que los suelos son mucho más fértiles que en la parte norte del departamento y la disponibilidad de agua es mucho mayor, debido a los múltiples nacimientos hídricos que se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá.

Para poder representar los flujos de demanda ambiental que existen en el departamento de La Guajira, se emplea como indicador fundamental el uso de la tierra.

Los cultivos limpios tradicionales, extraen con mayor rapidez e intensidad los nutrientes, la mayoría de las veces carecen de fertilización o de prácticas adecuadas de manejo y protección de los suelos, los cultivos permanentes y semipermanentes tienden a proteger los suelos y evitan la erosión aunque son extractores de nutrientes, los pastos, ya sean naturales o mejorados, debido al sobrepastoreo y al bajo nivel tecnológico

L a

Dentro de estas áreas predominan las zonas con coberturas de arbustos y herbazales, dominadas vegetación xerófila y espinosa, propia de ecosistemas secos, que ocupan la mayor parte de la península. En estas zonas, las actividades productivas son limitadas, dada la escasez de agua y de suelos fértiles, principalmente en los terrenos que comprenden la Alta y parte de la Media Guajira.

Existen demandas ambientales más complejas, como la representada por la necesidad de percibir paisajes agradables estéticamente o interesantes desde el punto de vista Turístico. La demanda para diversas formas de recreación implica la exigencia puntual de aguas de excelente calidad y ecosistemas conservados.

El uso actual de la tierra se define como el flujo de materia y energía necesario para sustentar las actividades agrarias en una zona determinada. Cada uso representa una demanda diferente de flujos de materia y energía y estas demandas implican tensiones específicas sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

E

d e

Plantación forestal que representa la demanda por el uso de la tierra en el departamento de la Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

En el caso del bosque natural, aunque aparentemente no hay una demanda intensa, al interior siempre está intervenido, ya sea para consumo de leña, extracción selectiva de árboles grandes o caza tradicional; en los bordes la presión es mayor ya que se presenta la tala y su conversión en potreros, con el consiguiente agotamiento de los suelos por el inadecuado uso y quemas.

El departamento de La Guajira presenta unas características climáticas muy especiales, debido a las condiciones de sequía y déficit hídrico que se presentan a lo largo del año en estos territorios. Sin embargo, las comunidades que allí habitan han desarrollado mecanismos de adaptación a estas condiciones de escasez de agua, siendo la demanda por el recurso hídrico muy intensa, dada la importancia que tiene el agua para la realización de las actividades productivas y de supervivencia de la población. En La Guajira dada las características de sus acuíferos la obtención de agua se hace a través de jagüeyes, pozos, manantiales y lagunas, que ocupan aproximadamente un área de 7.929 ha, equivalentes el 0.4% del área total del departamento, situación que muestra la escasez del recurso, a pesar de existir una alta demanda.

Aljibes que suplen la demanda por uso del agua en el municipio de Uribia. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Demanda por el crecimiento de la población Las actividades de urbanización en la mayoría de los casos, demandan zonas para el establecimiento de viviendas e infraestructuras de tipo social y económico como lo son centros de salud, escuelas, empresas, infraestructura para la producción, entre otras. Generalmente, el fenómeno de expansión urbana parte de un centro

urbano, o cabecera municipal y se extiende hacia las zonas perimetrales del mismo, ampliando cada vez más su extensión. Sin embargo, pueden darse procesos de urbanización cuando se identifican zonas con características deseables para el establecimiento de un asentamiento humano, como por ejemplo, la presencia de vías de acceso cercanas, terrenos aptos para el establecimiento de infraestructura urbana, condiciones favorables para el acceso al recurso hídrico y a los servicios públicos domiciliarios.


1080000

1130000

1180000

1230000

1280000

BAHÍA HONDITA

BAHÍA HONDA

Ay G

bi uaya

1850000 1800000

Zonas con Conflicto Bajo

s

Zonas con Conflicto Medio Zonas sin Conflicto

VENEZUELA

one jo

oz on

Río El M

Ay C or

Ay

ral de

hu

Ay An

Zonas con Conflicto Alto

Ay Surimena

FUENTE: Unión Temporal Atlas El P

Piedr

a

Ay Grande

ESCALA GRAFICA

olin o

0

Q Vira

15.000

30.000 Metros

1650000

1650000

uo ru

LEYENDA EXPLICATIVA

Ay Seco Ay Ca raldo Ay Pe sque ria

o ilt R Ay rito du Ma

o cit

Se k

MAPA DE CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

1700000

Ay Santa

Ay Co rta de ra

ote es qu

1080000

Rie

Ay

eco

Q Majagura

no

EL MOLINO

Q

io

Ay Shoira

Ay Huitpa

Ay Molima

to

ait tapa Ay Hu

r Ma Ay

A

Ay Kaneh uaruhu

na

Ay Atu as

osh ima ha

Ay Ir

uatchu ri Ay G

K ño Ca u uoh pari

A ño Ca MAICAO

raln Ay Kausha

Ca ño S

raip ia

Car

do on

a an m ro

1750000

Ay Aruatorio

rpurem a

H

o nd

suya

O

o

Ay Lagunita

r pa

Ay Parar

ua Ay rruta kiu El o Pa nu hu Ay Ja nuyu Ay Iayuts

in

Ay Urruipana

hi ihic Ay J ana Ay Param

Ay Ic

Ay P iush pana

Ay

Ka us ay

hu

ura rein

Ay Tap ara ju

hic hou m

hij ap ur u Pu c

Ay J

Ay Jojoncito

Ay

Ay Man tou Ay Ka rem é

Ay Pu r

ac ho n

Ay Yu rein

Ay Aruatapahi

hi Ay Ka sic

Ay Mallchon

Ra nc he ría

Ay Pu Br u

o añ

Río

Ay La Que bradita

n Ay El Sua

Ay

C

Ho

suya

Ay

baco

Río ia qu er

Ay a Cu ev Ay La

Ay Pe s

Ay Ituaipa

Ay Kowra roy

Ay Ko ur

ua ym aro

sagan

Ay El G Río Viejo

Ay Ju ncalito

Ay Ma

ana l

Sa n

Ca rriz al

Río

Q Dulama

Ay El C

l Cu rua Río

Q. Pla te ad o

Pa blo

rez

Río Je

ca

p

ño Ca

a Ay K

a Ay K

ou

no Lla El

Q. Ma ra

chi are Jas

pch uru

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

du lle Va

karalpa ho

otchom

Río Vil VILLANUEVA lan ue Ay M va ana ntia o l och URUMITA Ay M

CESAR

uhur i

Q

Río Sa n Migu el

Ay. Sa laman ca Ay .C ala ba Q za .M l ic hir ag ua

Ay. Lag arto

nja l Na ra Ay

iara

a ios Porc Ay

Río Ne gro

yo

Rio San Salvador

Ay

ro Po Ay

uerc o Ay Ma ma ica

a an ua

Ay El P

G

Juncal

Río

Ay. C

SAN JUAN DEL CESAR

Ay Ja saruhu

Ay Kechirre

imaruhu

pa

e ur ap Ip

o

hu Ay Usaru

a an ah o us all

isc

ario pan am

an c

hu riua

Ay Paraj

Ay Ma

sa ua

Ay

hin iche

Ay Kij

Ay Talamastol u

na Yu

huruhu

G

C Ay

Fr

a gu sar Río Ce

Sa n

a an ah m

rans

G Ay

i lik ua

ush Ay M

hi os

ra inq uir

aja M

tumito

Río

u Ay P

a atk ua

A EL ZU GOLFO DE VENE

Ay

Ay To

io nc ile

Ay Ma

la Sil

ipa

i Jep Ay

Ch

Ay Pa

Ay

Ay K as

Ay Sir rau Ay S s ho ro rk i Ay Auashirra Ay

Ay Ay Yurumaha Pac nou ta

a

H Ay

hu antu Anu uru Ay asis Ay K

in

Ay

aja M

no yu

Ay Ya lta p

uhu

u uh or Kij

hu ra hu as .M Ay

ja iha Ar Ay

arair oh

ras h

Ay Kasisop Ay Ch imac Ay Kaju hein

i

ario

Cñd aM

u Ay Makuruh

ts Pa

Ay U

a ruk

itki sh ip Ay Upa Ja

Ay

r ra ua

Ir Ay

Ay

or o

Laguna de Kuisa

u uh

na ma uta err An Ay

G Ay

Ay Orotu

r Ko Ay

Ay Po r

Ay Ishurep

Ay Utarinar

Ay

i pio eh To mn ino Ay

sh ura

hin ko

r Ipo Ay

ehe min

Ay

i Ay Inuash

ne Iua Ay

ll ro ur Sh

irru

J Ay

o

in

hu salu Ay Ja erp Kas Ay

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Itt apar e

J Ay

hija ha

Ke Ay

ra uta

o ch

o ch ro

1800000

Ay Jepurrari

Ay Pa ts

na runu atse pa Ay M Et Ay

k oun hich

Ay C

ho ast a Ay M

ipa Ay Jech

on Lim Ay ln Boto Ay

Ay M ala

as

Ay

Ay Us

1750000

ey uk i

Is Ay

Ay Jiyein

ha pa na Pa n Ay o oy Sim

is

O

r Po

yo gua ALBINA

Ay Ta

Ay Ay Hua Ka rar ua ariu ra sh oho i Ay Ch ijahu s Ke Ay

s Ka

a an

Ay

Ay

ra pa Ta

Ay

ui

Ta Ay

arra p

Ay Ma ku r

Ay

ta La Ay

ito as

Ay Pa nd er eta

ALBANIA

s zo La

or ad rit

ta ou

lavaja Ay. Ma

Ay El

G

nd Ay o Ma rro BARRANCAS co n Ay M alag uita

DISTRACCIÓNFONSECA

m ta Jo

s nca s Bla

Ay

Lu na

Ho

oK

Ay

s Lo Ay

ito oc

P El Ay

P El Ay

Ay La Hoyada

o

ba Ay La cei

asio

to

jas La

gua Ay A o

o az Br

lo pa

ua ca

Ay Sarr upa na

Ay Kokom ahana

a br uie

G

ch uru

Ay El sala do

HATO NUEVO

on do Ay Po zo

Q Ay

so

no

Ay Se c

Ay H

po am

a

O El Ay

Ay

am Ay D

de

ah ar

Ay Seco

hon ratc Pa Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay Pa rari o

pia uce

uria ca

El C Ay

uraroy Ay Co

Ay Ar u

ali Pit Ay

s La Ay

Q

e or M

ue hiq

ya

no ore eM Qd

hi ais as

asil

Ay J

rq po Ay

Ic Ay na chirrama Ay Co

po Po Ay Ay Piucad

J Ay

n Tapo

al Pit Ay

o ond

in Gu

MAGDALENA

a mb yo Ba jo A yM ole Ay ed arm M ia Ay

rcino

Ay Tu limen a Q La res erv a

S El Ay

Ay Br

l Ay E

a ur uc M

Río

Río Badillo

ro

ga din an M

o m

H Ay

R

tu To El Ay

a a urin .L Sa Q oo cas a Fria aro Q Agu ío M

Río Ba

e uerr

Ay

ias Río Tap

ica aP QL

o

a

in ica

hiru a

ias Río Tap ula ug Se Q. Q Mu es inc a

ar ng

C Ay

Ay Maria

Río Garavito

lomino Río Pa

e

e

lu Ma Ay

gu ivilon Ay Ch nuy uncu Ay. S

Q. El Salto

Clara

lea Mu

Su lu

rto ga La a Q. Q. Andre

nta Río Sa

uana

Q

Q

o

Ay. C

Canal Rob les

io ed

ch An

Río D

caca Q Aluma mo anea Ay C

an de

lM

Río

Río Lu cuici

R

aluisa ío M

ar on Ay C olonia es

ico

.E Ay

DIBULLA A Santa Marta

Gr

Ay. Ma mo n

Río Vie jo

ste ro

Ca m

r Pe Ay

Ay La gu na

G Ay

Río

la Mu La Ay

Ay El E

Ay U

J Ay

ju Ka

Ay

a an am tan Ku Ay

MANAURE

Ay Rincon Tigre

hoc hi Ay Chik epu uare Ay K tch aisim aha ahan a t ra htr Me Ay oujuri Ach Ay

AR

Ay H

Ay

M

C

E

Ay Yauaisa

Ay Po tc

Ay Kasisap Ay

uruitpa Ay Sh lla Ay Marbe

IB AR

Ay J

ana

Ay Juahin

ekimah

Ay H

BAHÍA PORTETE Ay An

1700000

i

chiru hu

1850000

Ay .T oru

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


En el departamento de La Guajira, existen zonas con una fuerte demanda por el crecimiento de la población, especialmente en los sectores aledaños a las cabeceras de los 15 municipios que conforman el departamento; estas zonas se caracterizan por la presencia de terrenos artificializados en los cuales predominan las construcciones sobre los elementos naturales. Otras zonas con una fuerte demanda por el crecimiento de la población son las ocupadas por Aeropuertos, explotaciones industriales, minería, instalaciones recreativas, vías y puertos, que se extienden en un área aproximada de 20.066 ha, equivalentes al 1% del área total del departamento.

el agotamiento de los suelos, el inadecuado laboreo y las quemas frecuentes, además de la sucesión continuada de siembras, la falta de rotación de cultivos, la tala de los bosques y la contaminación, presentan un panorama desalentador especialmente en las zonas de montaña como la sierra nevada de Santa Marta y la serranía de Perijá. Los conflictos medioambientales siempre generan conflictos sociales y económicos si no son debidamente tratados, la pobreza en el campo, la ignorancia y falta de educación, hacen que la subversión y la violencia encuentren su caldo de cultivo especialmente en zonas con problemas de erosión, deforestación, secamiento de manantiales,

eficiencia y elevado costo ambiental, pues la transformación de la energía tomada al ecosistema para la producción de carne y leche muestra una baja tasa de conversión. La destrucción de la cubierta boscosa, con sus múltiples estratos de raíces y copas favorecedoras de la recarga hídrica, así como la erosión e impermeabilización de los suelos, determinan un grave deterioro ambiental y tipifican un serio conflicto entre el uso actual y la aptitud natural de éstas áreas. Las zonas de montaña cuyos procesos incipientes de erosión son evidentes, están siendo destinadas a uso agropecuario, en muchos casos con cultivos limpios de frecuente laboreo; el departamento de La Guajira aunque posee una amplia y rica variedad genética y gran biodiversidad, en la mayoría de los casos, esta abundancia biológica está sostenida por suelos de una alta fragilidad, en donde el tiempo y la evolución han generado ecosistemas de una gran complejidad e interdependencia aún bastante incomprendidas a la luz actual.

Como una medida de comprensión espacial del concepto de conflicto, el mapa correspondiente pretende interpretar el concepto de territorio como un sistema en el que los diferentes elementos estructurantes interactúan en una sinergia que depende de la capacidad de gestión de la sociedad apoyada por el Estado; bajo ese marco la regionalización de los conflictos ambientales por uso de la tierra para el departamento de La Guajira se han subdividido en cinco categorías que expresan los diferentes intensidades del conflicto expresados en zonas sin conflicto aparente, zonas

Plaza en donde se exhibe el monumento del Almirante Padilla, zona Urbana del municipio de Riohacha. Fuente: CORPOGUAJIRA.

CONFLICTOS POR USO DEL SUELO El alcance dado al concepto de conflicto por usos del suelo corresponde, a la existencia de antagonismos significativos entre la oferta y la demanda ambiental, para el efecto el punto de partida del análisis es la determinación de la función natural y de la aptitud de los suelos la cual es confrontada contra la demanda ambiental representada en el mapa del uso de la tierra, el nivel de conflicto puede evaluarse desde el punto de vista medioambiental, social, económico y estatal. Una de las principales causas que generan conflictos medioambientales en el departamento de La Guajira, son los sistemas de producción agrarios tradicionales que debido a la ausencia de tecnologías apropiadas, la ausencia de fertilización que se manifiesta en 142

sobreexplotación de recursos, disminución de la productividad o contaminación. Por otro lado, los impactos ambientales de las actividades económicas, suelen ser una forma de conflicto cuando el costo ambiental, supera los beneficios económicos y sociales en una región; un bajo nivel de competitividad y una baja productividad casi siempre están asociados al deterioro ecosistémico y a la reducción de la calidad ambiental del entorno de los proyectos. Actualmente es posible observar en el departamento, especialmente al sur, que muchas zonas que antiguamente eran ricas en aguas y bosques, se encuentran actualmente con procesos erosivos muy acelerados, impermeabilización de los suelos y baja recarga hidrogeológica; en estas zonas el conflicto es derivado del uso en ganadería, con sobrepastoreo, el cual es de muy baja

Aunque el departamento de La Guajira muestra un aspecto semidesertico, al confrontar la vocación y aptitud natural de los suelos con el uso actual del mismo, se observa que las áreas sin conflicto por uso del suelo ocupan un 52.4% del área total del territorio departamental, seguido por las áreas que presentan un conflicto alto con un porcentaje de ocupación del 30%,; Las zonas que presentan conflictos medios y bajos son las que ocupan las áreas más pequeñas al interior del departamento con porcentajes del 10.6% y del 7% respectivamente.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS CON CONFLICTO POR USO DEL SUELO, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

30 %

52, 04%

Desde el punto de vista de afectación de la biodiversidad, se presenta conflicto cuando hay deforestación excesiva de las selvas húmedas y semi húmedas, o la intervención de humedales con fines madereros, mineros y agropecuarios y su consecuente alteración ecológica. La destinación para uso agropecuario después de haber removido la cobertura boscosa original, da paso a procesos de erosión y desertización de los suelos una vez son desprovistos de vegetación, con su consecuente destrucción de edafofauna y microflora especializada. En importantes zonas de recarga hidrogeológica especialmente en la Sierras y Serranías, el uso del suelo en cultivos limpios o pastos de baja densidad no es el adecuado, pues la recarga de acuíferos subterráneos y su descarga en forma de manantiales requiere la existencia de una vegetación que permita la interceptación y retención de las aguas lluvias, su infiltración y su circulación subterránea; además, la presencia de polen y esporas que actúen como polos de condensación de la lluvia y favorezcan su precipitación.

con conflicto ambiental bajo, medio y alto dependiendo del nivel de alteración de la función ambiental de los ecosistemas por parte de la sociedad.

circunstancia no puede desconocerse y condiciona necesariamente los Planes de Gestión Ambiental de la Corporación.

Conflicto alto

Conflicto bajo Conflicto medio Sin conflicto

70 %

10,06%

Áreas sin conflictos aparentes por usos del suelo

DESCRIPCIÓN

La contaminación de corrientes de agua, por vertimientos de excretas, químicos de minería y sedimentos constituye un serio conflicto para la utilización del recurso con fines de consumo humano, riego y vida silvestre. El fenómeno es más acentuado, como es natural, en las zonas de mayor desarrollo y expansión, así como en sectores donde se realizan explotaciones mineras a cielo abierto o en playones sin las debidas salvaguardias ambientales. En todas las áreas de conflicto hay una presencia humana concreta y se adelantan actividades dirigidas hacia la subsistencia y el mejoramiento socio económico; esta

Las áreas que no presentan conflictos por uso del suelo o su conflicto es muy bajo, se muestran en las siguientes categorías de Oferta Ambiental.

ÁREA (HA)

% DE OCUPACIÓN

Cuerpos de agua

8341,6

0.77

Pantanos costeros

21041,8

1.94

Ríos

33,9

Sin conflicto en zonas de alta significación ambiental

491712,3

Sin conflicto en zonas de alta fragilidad ambiental

2639,6

45.41 0.24 37.65

Sin conflicto en zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores

407678,7

Sin conflicto en áreas de especial significado ambiental

123517,6

Zonas arenosas naturales

17919,3

1.65

Zonas pantanosas

739,3

0.07

Zonas urbanas

9092,6

0.84

124.7

0.01

1082841,5

100

Aeropuertos TOTAL

11.41


Las zonas más representativas del departamento que no presentan conflictos por uso del suelo corresponden a bosques naturales en zonas de alta significación ambiental, con una extensión de 491.712 ha, equivalentes al 45.4% del total de dichas zonas, esto indica que la mayor parte de las zonas importantes ambientalmente y que generan servicios ambientales aún no han sido alteradas totalmente por actividades de producción tradicional u otro tipo de acciones que alteren la importancia que caracterizan a estos ecosistemas. Al interior del departamento, estas áreas se encuentran distribuidas en mayor o menor proporción, en cada uno de los 15 municipio que conforman La Guajira; sin embargo, la mayor concentración de éstas zonas se localizan en la parte norte de la península, específicamente en el municipio de Uribia, ocupando una extensión de 199.007 ha, equivalentes al 18.4% del total de las áreas que no presentan conflictos por uso del suelo. En el municipio de Dibulla, éstas zonas se distribuyen al norte del municipio, específicamente en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocupando un área aproximada de 15.044 ha, correspondiente al 1.45 del total de las áreas catalogadas dentro de esta categoría.

de las áreas protegidas del departamento y que hasta la fecha no han sido intervenidas de forma impactante, conservando aún su función ecosistémica y por ende, su valor ecológico.

Áreas con conflicto bajo por uso del suelo Dentro de las áreas con conflicto bajo por uso del suelo, se encuentran las siguientes categorías. DESCRIPCIÓN

Los sectores que presentan conflicto bajo en áreas de especial significado ambiental, ocupan una extensión aproximada de 35.256 ha, correspondientes al 24.2% del total de áreas catalogadas dento de las zonas con conflicto bajo en La Guajira. Estas zonas se ubican principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta municipios de Dibulla y San Juan del Cesar, en el Santuario de Fauna y Flora ÁREA (HA)

% DE OCUPACIÓN

Conflicto bajo en zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores

10673,29

7,33

Conflicto bajo en áreas de especial significado ambiental

35256,45

24,22

Conflicto bajo en Zonas naturales

1907,55

1,31

Conflicto bajo por sobrepastoreo, erosión y pérdida de biodiversidad

48399,43

33,25

Conflicto bajo por tecnologías inapropiadas

49320,43

33,88

TOTAL

145557,15

100

En las zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores, ocupan un área de 407.679 ha lo que equivale al 37.65% del total de áreas que no presentan conflictos por uso del suelo. Estas áreas se concentran en mayor parte en la Media Guajira en los municipios de Uribia (188.049 ha), Manaure (87.679 ha), Riohacha (46.667 ha) y Albania (10.099 ha) y suman el 30.78% del total de las áreas sin conflicto.

Las áreas que presentan conflicto bajo por uso de tecnologías inapropiadas, ocupan un área de 49.320 ha, correspondientes al 33.9% del total de las áreas con conflicto bajo por uso del suelo en el departamento. Estas áreas se concentran principalmente en los municipios de Riohacha (9.907,6 ha), Maicao (8.159,7 ha), Villanueva (5.170,9 ha) y Fonseca (4778,6 ha), que sumadas corresponden al 19.2% del total de las áreas que presentan conflicto bajo en La Guajira.

Esta zonas se caratcterizan por presentar actividades de tipo agrícola, que van acordes con las caractarísticas de estos suelos; sin embargo, es necesario proponer e implementar algunas técnicas adecuadas de producción agriopecuaria en estas zonas, teniendo en cuenta el deterioro progresivo que sufre el suelo debido a la presión que soporta, por la implementación de prácticas agropecuarias tradicionales que tarde o temprano, terminarán por degradar y minimizar la función productiva del terreno.

Estos sectores se caracterizan porque allí se llevan a cabo actividades de producción agropecuaria, empleando técnicas tradicionales que aunque generan una presión considerable sobre los suelos aún no es notable su deterioro; estas zonas se ubican en áreas aptas para la producción con algunos niveles de restricciones y el conflicto ambiental asociado que se genera no es muy significativo en términos ambientales.

Las áreas que no presentan conflicto en zonas de especial significado ambiental, se concentran en tres sectores principalmente: en la parte más álta de la Sierra nevada de Santa Marta, abarcando sectores de los municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar, en la serranía del Perijá, específicamente en el sector de Montes de Oca que se extiende por el sur de los municipios de Maicao y Albania y en la parte alta de la serranía de Macuira, al norte del municipio de Uribia, estas zonas ocupan una extensión aproximada de 123.518 ha, equivalentes al 11.4% del total de áreas sin conflicto por uso del suelo y corresponden a sectores que hacen parte

pueden acelerar los procesos de compactación y degradación del suelo así no sea muy evidente.

Las áreas que presentan conflicto bajo por actividades de sobrepastoréo, en donde aún no hay procesos evidentes erosión o de pérdida de biodiversidad, ocupan una extensión de 48.399 ha, que equivalen al 33.2% de las áreas con conflicto bajo en el departamento. Éstas áreas se ubican principalmente al norte del municipio de Riohacha y en la parte central de los municipios de San Juan del cesar y Albania ocupando entre los tres municipios un área correspondiente al 22.4% del total registrado con conflicto bajo. Dichos sectores están asociados con la implementación de actividades tradicionales de ganadería extensiva, que eventualmente

los Flamencos municipio de Riohacha, en la serranía de Macuira municipio de Uribia y en pequeños parches de los Montes de Oca al sur de los municipios de Albania y Maicao. En estas zonas, por ser áreas protegidas y destinadas a la conservación y preservación de los recursos vegetales y faunísticos especiales que allí se encuentran, debido a que no son aptas para llevar a cabo actividades de producción tradicional agropecuaria, su grado de intervención es bajo y no son tan evidentes estos tipos de conflictos.

Las áreas que se destacan por presentar conflicto medio por intervención de zonas naturales, ocupan un área aproximada de 94.867 ha, equivalentes al 43.5% del total de áreas con conflicto medio en el departamento. Estas áreas se distribuyen principalmente en los municipios de Riohacha (58.390,9 ha), Uribia (9.872,3 ha) y Albania (7.389,8 ha), que sumados abarcan el 34.7% de las áreas con conflicto medio en La Guajira. La principal característica de estas áreas, es la presencia de zonas naturales conformadas principalmente por vegetación arbustiva y herbácea propia de la región, que está siendo reemplazada por actividades de tipo agrícola y pecuario, ocasionando no solo la pérdida de cobertura natural sino de la fauna asociada a dicha vegetación. En segundo lugar se encuentran las áreas que presentan un conflicto medio por sobrepastoreo, erosión y pérdida de biodiversidad, las cuales ocupan un área aproximada de 89.600,7 ha, correspondientes al 41% del las áreas identificadas con conflicto medio en La Guajira. Estas zonas se ubican en los municipios que colindan la vertiente norte de la serranía del Perijá y algunos sectores de los municipios de Maicao, Albania, Riohacha y Dibulla, municipios en los que se llevan a cabo actividades de ganadería extensiva que afecta en mayor medida las características de los suelos que las soportan.

Áreas con conflicto alto por uso del suelo Dentro de las áreas con conflicto alto por uso del suelo, se encuentran las siguientes categorías.

Áreas con conflicto medio por uso del suelo

DESCRIPCIÓN

Conflicto medio por intervención de zonas naturales Conflicto medio por sobrepastoreo, erosión y pérdida de biodiversidad

ÁREA (HA)

% DE OCUPACIÓN

0,33% 21,56%

Conflicto alto por degradación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad

87496,81

14,10%

Conflicto alto por erosión y degradación de ecosistemas

55418,05

8,93%

Conflicto alto por erosión y pérdida de biodiversidad en zonas de especial significado ambiental

12151,25

1,96%

Conflicto alto por intervención de ecosistemas

82571,39

13,31%

Conflicto alto por sobrepastoreo erosión y pérdida de biodiversidad

129972,96

20,95%

Conflicto alto por tecnologías inapropiadas

80647,15

13,00%

15,41%

36428,73

5,87%

100

Conflicto alto por tecnologías inapropiadas en zonas de especial significado ambiental TOTAL

620477,22

100

% DE OCUPACIÓN

41,09%

218080,15

ÁREA (HA)

133772,01

89600,68

TOTAL

Las mayores extensiones que presentan conflicto alto por sobrepastoreo, erosión y pérdida de biodiversidad se concentran en los municipios de Riohacha (28.490,2 ha), San Juan del Cesar (23.443,4 ha), Barrancas (15.842,2 ha) y Dibulla (10.237,2 ha), que sumados abarcan el 12.6% del total de las áreas con conflicto alto en La Guajira.

2018,88

43,50%

33612,07

Las zonas en donde se identifican conflictos altos por sobrepastoreo, erosión y pérdida de biodiversidad abarcan un área aproximada de 129.973 ha, equivalentes al 20.9% del total de las áreas que registran conflictos altos por uso del suelo en La Guajira. Estas zonas se encuentran distribuidas en dos sectores al interior del departamento principalmente: en la serranía del Perijá y en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en zonas sometidas a actividades de tipo pecuario, en lugares que por sus características topográficas, son muy vulnerables a los procesos de degradación y erosión.

Conflicto alto por degradación de ecosistemas

94867,41

Conflicto medio por tecnologías inapropiadas

En estos sectores se evidencia una pérdida total de suelo y de cobertura vegetal, lo cual se manifiesta en la presencia de zonas degradadas y afloramientos rocosos, evidenciándose un estado de degradación avanzado y prácticamente irreversible.

Conflicto alto por actividades de transporte minero

Dentro de las áreas con conflicto medio por uso del suelo, se encuentran las siguientes categorías.

DESCRIPCIÓN

Las áreas que presentan conflicto alto por degradación de ecosistemas son las más representativas dentro de las zonas con conflictos altos por uso del suelo en el departamento de La Guajira, con una extensión aproximada de 133.772 ha que corresponden al 21.5% del total de estas áreas. Se ubican principalmente en el municipio de Uribia con 123.800 ha, lo que corresponde al 20% del total de las áreas que presentan conflicto alto en el departamento y en pequeños sectores de los municipios de Manaure (4.221,3 ha) y Maicao (5.179,2 ha).

143


1080000

1130000

1180000

1230000 Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

Ay

Ay Shoira

Ay Anch iruhu ku or uh u

Ay Parario

Ay Huitpa

Se Ay

Ay Kanehu aruhu

ru takiu oh Pa u nu El

Hu ar

Ay

na Ay Gua tchuri

Ay Ay Parama na

Ay Atuas

Iros

Ay Jan uyu Ay Iayuts

Tap ara

him aha

Ay hpa na Ay Pius

juin

Ay Urruipana

ay us

ich i Jih

Ay

Ay

Ich ich oum Ay

hu pu ru

Ay

ch ija Pu

rem é

ein

Ay Jojoncito

Ay

Ka

Pu Ay

Ay Aruatapahi

Ay Juahin

rach on

Ay

Jurar

u

n

Manto Ay

Yu rei Ay hi

1750000

sic Ka Ay

Ay Aruatorio

raip ia

CONFLICTOS POR USO DEL SUELO EN ZONAS DE ALTA FRAGILIDAD AMBIENTAL

Se co

Car

Ca ño

Río

ito yab Ay Gua apa Ay Huaitt

ln Ay Kaushara

LEYENDA EXPLICATIVA Q Majagura

Conflicto alto por actividades de transporte minero Conflicto alto por degradación de ecosistemas Conflicto alto por intervención de ecosistemas Conflicto alto por sobrepastoreo erosión y perdida de biodiversidad

rta de ra

Conflicto medio por tecnologías inapropiadas

Ay Seco

ldo Ay Pesq ueria

Sin Conflicto en zonas de alta fragilidad ambiental 1700000

Ra nc he ría

o Rí ria

Co

sq ue

Pe

a Cu ev La

Ay

Po zo n

Río

Ay Cor

Ay

El

ral de

Ay Santa

oy

Ay Ituaipa

Ay Kowrar

ur Ko Ay

ayma ro

gan

Gu

El Ay

Ay Masa

Ay La Quebrad ita

alito Ay Junc

Río Viejo

Pab n Sa Ay

Rí Pied ra

Ay Grande

Ay El Suan

El Ca nal

lo

l za

Ay

o Ca rri

o Cu rual Rí

Q Dulama

Q. Pl

at

ea do

a rac Ma Q.

Ay Mallchon

0 -1 0 -1

Lag arto

Ay. Sala manca Ay . Ca lab Q az .M al ic hi ra gu a

Río Jere z

an ja l ica

Ay.

Nar Ay

Río Negr o

Rio San Salvador

Río San Miguel

Ka

-3 -10

-600

1800000 1750000

ma

Pu erc o

Ma

El

Ay

Ay

1700000

Cuerpos de agua Pantanos costeros Zonas arenosas naturales

VENEZUELA

Con ejo

FUENTE: Unión Temporal Atlas

ESCALA GRAFICA

El Mo lino

0

EL MOLINO

15.000

30.000

60.000 Metros

URUMITA

1650000

1650000

Ay Shoira

Ay Parario

Ay Huitpa

1850000

Ay Anch iruhu ku or uh u

Se Ay

Ay Atuas

Ay Gua tchuri

1800000

Ay

Ay Jan uyu Ay Iayuts

ay us Ka

ich i Jih Ay Ay Parama na

Ay Kanehu aruhu

ru

takiu oh Pa u nu

El

Hu ar

Ay

na Iros

him aha

Ay hpa na Ay Pius

juin

Ay Urruipana

Tap ara

Ich ich oum Ay

hu pu ru

Ay

u

ch ija Pu

rem é

ein

Ay Jojoncito

Ay

Ka

Jurar

Ay

Ay

rach on Pu Ay

Ay Aruatapahi

Ay Juahin

n

Manto Ay

Yu rei Ay

hi

Ay Cara

raip ia

Conflictos por uso del suelo en zonas de alta fragilidad ambiental

0

El Plan ar up

Q

ec Ri

ito

Q Vira

Vira

1130000

1180000

Conflicto por uso del suelo en zonas de alta fragilidad ambiental Conflicto alto por actividades de transporte minero Conflicto alto por degradación de ecosistemas

CONFLICTOS POR USO DEL SUELO EN ZONAS DE ALTA SIGNIFICACIÓN AMBIENTAL

aln

Se co

Car

-2

ito yab Ay Gua apa Ay Huaitt

Ay Kaushar

Ca ño

Río

a an m ro

1750000

sic Ka

Ay Aruatorio

Ay

Ay Mallchon

O

chou

hu

Conflicto alto por intervención de ecosistemas

LEYENDA EXPLICATIVA Conflicto alto por actividades de transporte minero

Q Majagura

Conflicto alto por erosión y degradación de ecosistemas Conflicto alto por intervención de ecosistemas Conflicto alto por sobrepastoreo erosión y perdida de biodiversidad

rta de ra

Conflicto medio por tecnologías inapropiadas

Ay Seco

Sin conflicto en zonas de alta significación ambiental

ldo Ay Pesq ueria

Cuerpos de agua

1700000

Pe

Ay

Ay

0 -3 -10 Ra nc he ría

o Rí

ria

a Cu ev La

Co

sq ue

Pab n Sa Ay

Ay

Ay

El

Po zo n

o

Pied ra

anari mp Ca

ral de

0

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

Ay Lagunita

lled A Va

Paraguachón

un o

Ay Santa

oy

Ay Ituaipa

Ay Kowrar

ur Ko Ay

ayma ro

gan

Gu

El Ay

Ay La Quebrad ita

alito Ay Junc

Río Viejo

lo

l

Ay El Suan

El Ca nal

za

Ay

o Ca rri

Q Dulama

ea do

at

rup Ku

ariuo Ap

o ilt R Ay rito du Ma Río

Ay

Ay Grande

ta

ua ag aj Río Cesar M

mito Ay Totu

Ay Cor

Ay Molima

-1800 -2000 -1600 -1400

-800

-1000

-600

0 -1 Ay Masa

0 -1 Lag arto Ay.

Ay. Sala manca Ay . Ca lab Q az .M al ic hi ra gu a Río Jere z

o Cu rual Rí

do Hon

do on

ño Ca

no Lla

a

H

uya

ño Ca MAICAO

El

so

rac

-2

o

Ay Purp urem a

o

uya

Q

Ay

lu

Ma

a an m ro

Ay

ilt

Br

Tabaco

al

Q.

do Hon

do on

u cho

hu

Paraguachón

R

C

Ay ALBINA

G

Q. Pl

sa Porcio

Ay Cara

Ay rito du Ma Río

an ja l

H

rup Ku

ariuo Ap

no Lla

so

Nar

o

ño Ca

El

Ay

lu

Ay

uya

ño Ca MAICAO

Q

Tabaco

al

Río Negr o

Ay

ALBINA

G

Rio San Salvador

o

iar ap

uya

Ay Taba co

Ay

Ay

Ay Kas Ay Kas

Ay Taba co

Ay

Río San Miguel

roy

Ay La ceiba

1850000

o Cañ

Po

l Junca

1800000

Ay

lo pa

Ay El

Mak ur

Ay Purp urem a Br un o

Ay Kas Ay Kas

e ot es qu

1750000

chi are

Mar

ica

-20

Jas

Ay

ALBANIA

sa Porcio

ma

a ap

in heh

on m

a an

SAN JUAN DEL CESAR

o

iar ap Ay

Pu erc o

a

Ay Ma

an ah m

as Gu

shic

e ur ap Ip

Li

a an ua Ay

C

Ay

hom

O

G

o

ah

u

m ta

Ay

ALBANIA

Ay Kijotc

Ay Talamastol ainq uiru

o

Jo

anari mp Ca

chi are

o Cañ

o

Mak ur

roy

Ma

lla

Ay

na

i Jep

ma

Ay

Ay Mu

Ay

oln Bot

M alar

as

Zonas urbanas Ay.

1080000

-20

Jas

Po

El

Si

Ay

uta

ns Ay Para

err

i lik Gua

Ay

rap

na Yu

o

mp El Ca

az

ta

o sit Pa

ua ag aj Río Cesar M

Ay

in heh

Ay

Ay

Ay

Ay

Castilletes

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

A EL ZU GOLFO DE VENE

a ap

shic

e ur ap Ip

a an ua

Ay

Puerto Lopez

o

A EL ZU GOLFO DE VENE

io

Ay

Br

Ay La

El

Ay

Ay

Ay

mito Ay Totu

a

Ay Ma

an ah m

as Gu

Ay

Ay Mu

G

l Junca

ndo Ho

1700000

aruhu

ki

Ay Jasa ruhu

uhu ant Anu Ay isuru Ay Kas

or

ri

Rí o Vil VILLANUEVA lan ue Ay Man va anti al

ho Ay Moc

Ay Kechirre Ay Parajim

or

ralpah

o hi pi ne To om Ay

uhu

Ay Auashirra

Ay Maka

tka aa Hu

u iuah

Jin

raus Ay Sh

Ay

Sir

Ay Yurumaha ta

Ay

Ay Pur

hu ra hu as .M Ay

An

ipa

Ay

Ay Kasisop Ay Chim ache in

nou

na pa

h

Pac

Et

Cñd a Ma rairoh

as

Ay

Ay

Ay

Ay Orotu

Ay Ch

Ay

Ay Kas

u

Ur

Ay Kaju o un ay aj M Ay

u

Ya lta pa

hu ru jo

erun

ri

Ki Ay Ay Mats

Ay

n jai

ro ro

iha

ra

Quebrachal

Potrerito

Po

Ar

tsua

Pa tsir ru Taguaira Ay Inuashi Ay Ishurep

Ay

Ay

Pa

ne

Ay Utarinaruh

Ay Makuruhu

Ay

Ay

Iua

ll ro

ka Irru

Ay

Laguna de Kuisa

u uh

o stah

Ay

ur

Ay

in

Ay

rario

itki sh ip Ay Upa Ja

tara su

at trr Meh Ay oujuri Ach

Ke

n

Ko

Ay

Ay

rar

ehe Kemin

u aluh

erp

Ipor

Sh Ay

h

on

pa

oy

na

Ay

Kas

Ay

Juras

m

o ch ro

hin

O

cho rat

i sh ro

o Kar

Ay Usaruh

or ad rit

s zo s La

G

Lo

Ay

Ay

Ay

ndo Ho

Po zo Ho nd Ay o Ma Oregenal rroco n BARRANCAS Ay Mal aguita Guamachal El Hatico Ay Carretalito Pa nd Ay Surimena er et San Pedro as

Pa

Ch ijah a

Ay Jas

Ay

Ay Jarariruo Ay Ieherran Ay Ittap are

Ay

Si

Pa

rako

ho

pa

sc si

Ta

a an

Po

rup ana

Ay

ruhu

asio

co

FONSECA DISTRACCIÓN Buenavista Cardonal

El Confuso

Sar

Ay Ushu

Ay Dam

Se

s

a

Ay

a

Ka

Ay

am

Ay

rramana Ay Cochi

e

o uay Tag

iqu Ich

o

o cit Po

a

Ho nd o Ay

Ay

Ay

Ay La Hoyada Lu na Chorrera

ru

Cuestecitas

El

Pic

mba yo jo Ay ole M rm ed ia

Malavaja

hu

Ay Kokom ahana

o

HATO NUEVO

Ay

Ba

Ma

ua ca

Pa

rqui

Ay

Os

Q La

Ay

El Totumo Q La Corral de Pïedra res erv Villa del Río a Rí o Sa io Curazao n Fr lenc Si an cis El Lagunita co Ay

CESAR

Ay

Ay

epi

Uc

a

Ay El salado

nca as Bla Ay Agu

lito

a ut ino

lla

i Jep

Ay

na

Tipos de conflicto por uso del suelo en las zonas de alta fragilidad ambiental, en el departamento de La Guajira

G

ta

jas s La

Gu

Si

Castilletes

Ay

Cotoprix

Pi

La

Ay

al Pit

Puerto Lopez

o

de

Ay

o Rí

La Sierrita Ay.

or M

Monguí

o en

Ay

Ay

a

ra

ra ieb Qu

Ay

Cascajalito

no

ena

iac

Ay Seco

Barbacoa

Q

Juc

La Gloria Aremasain Jur

ua ha

El

a

Juan y Medio

o m

Ar

Ay

ng

tu To

Ay

Ay

di an M

El

roy Ay Coura

Arroyo Arena

Ay

Ay

Ay

MAGDALENA

Tapon

Río Tapias

l

El Abra

Ay

Ay

Ay

o ren Mo

de

Canal Robles

Ay Brasi

Ay El

an

n

a ur uc M urina . La Q o Sa aso roc a Fria Ma Q Agu

Río Barci

i

inc a

Río

Ay Kechirre

ish sa Ja

a

Ay

ralpah

Ay

ar ng

ki

la

Malu

Río Garavito

ino Río Palom

ri

Mu

Mu es

errero Gu

Q

Gr

mo

o

Ay Maria

o

gu na

Ma

Ay Colo es nia

ric

io

e

Ay

lea Mu

ain Cic

Ay

Q. El Salto

Clara

a Q. Andre

Q

longu Ay Chivi y cunu Ay. Sun

lue

Ay Jasa ruhu

aruhu

or

hu ra hu as .M Ay

or

Ay Pur

u iuah

uhu ant Anu Ay isuru Ay Kas

na pa

Ay Maka

Su

Río Tapias ula ug Se Q.

Río Badillo

Ay Parajim

Et

Ay

ma

ns Ay Para

uta

ipa

Ay

Ay Yurumaha

ta

uhu

Ay Auashirra

Ay Kasisop Ay Chim ache in

nou

Ay Kas

u

h

Pac

Ay

Ay Ch

Ay

Q

on

Puente BombaComejenesCholes

Ay Tulim

o hi pi ne To om Ay

n jai

as

Ay Kaju o un ay aj M

u

Sirra Ay Sh us

Chi rua

Ay

erun

iha

ri

Ay

tka aa Hu

Jin

Ar

Cñd a Ma rairoh

Ya lta pa

Ki

Ay

Ay

Ay

ra

Ay

Ay Makuruhu

ua

Pantanos costeros Zonas arenosas naturales

Quebrachal

Aeropuertos Zonas urbanas

VENEZUELA

FUENTE: Unión Temporal Atlas

Corraleja Los Pozos El Tablazo

Los Pondores

Ur

Ay Utarinaruh

ka Irru

ts

err

i lik Gua

Ay Talamastol

o

Ay El

o sit Pa

Ay

Potrerito

Ay

Taguaira Ay Inuashi Ay Ishurep

hu ru jo

hom Ay Kijotc

ainq uiru

na Yu u

a an

La

El

Ay

Ay

o cit Po

a

El Confuso

ro ro

ru

ll ro

Ay

Pa

io

Ay Ay Usaruh

ah

or ad rit

s zo s La

G

Lo

Ay

Ay

El

Pic

Lu na Chorrera

itki sh ip Ay Upa Ja

Ay

An

Ay

a an

rario

Ay

u uh

Ay

am

Ay Orotu

tan

Ko

Ay

Po

Laguna de Kuisa

ur

ne

Ay

h

in

Ipor

Sh

Iua

tsir

Ay Mats

Juras

tara su

ho

Ay

Ay

Ke

sc si

erp

Conflicto alto por sobrepastoreo erosión y pérdida de biodiversidad

Las zonas de fragilidad ambiental en La Guajira, ocupan una extensión aproximada de 494.372,15 ha, lo que corresponde al 23.9% del área total del departamento. Estas zonas presentan diferentes tipo de conflictos por uso del suelo, dentro de los que se encuentran:

Conflicto medio por tecnologías inapropiadas Sin Conflicto en zonas de alta fragilidad ambiental Cuerpos de agua

ESCALA GRAFICA

El Mo lino

0

EL MOLINO

Mocho

ko oun Ishich

on

pa

oy

na

a

Ka

an

o ch ro

hin

O

n

Ay Jiyein

Sim

ju

Ay

rako

as

Ay. Con ejo SAN JUAN DEL CESAR Boca del MonteCañaverales

Río

Ay

Ay

Ay

Pa

on m

rap

M alar

Ay

Ay La ceiba

asio

Ay

HATO NUEVO

cho rat

rar

u Jasaluh

Kas

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Ittap are

ehe Kemin

Ay

Li

o Kar

Ay

Cuestecitas

Ay La Hoyada

Pa

Ch ijah a

Ay

Ay

Ay Jepurrari

o stah

Ay.

na

o

ar

han

Ay Ma

a Ay Jechip

Ay Jepurrari

1230000

1280000

Ay

oln Bot

Ay

ruhu

m ta

o

s

Ay

Ay Ma

a Ay Jechip

Ay Chemerrain URIBIA

Je yu ki

Ay

rup ana

Ay Ushu

Jo

lo pa

Ay Dam

co

Pa

i sh ro

Sar

o

o

o

lito

Se

Pa

Ka

pa

Po

Ay

Ay El salado

nca as Bla Ay Agu

ta

jas s La

Malavaja

Ho nd o Ay

ru

az

mp El Ca

Os

Monguí

o en

ua ca

Po zo Ho nd Ay o Ma Oregenal rroco n BARRANCAS Ay Mal aguita Guamachal El Hatico Ay Carretalito FONSECA Pa DISTRACCIÓN nd Ay Surimena er Buenavista et San Pedro as Cardonal

mba yo jo Ay ole M rm ed ia

hu

a

Ay Kokom ahana

ra ieb Qu

El

G

Cotoprix

Pi

La

Ay

Ay

Ay

Ay

Uc

a

ra

Ay

rqui

iac

Ay

or M de

Ay

Ba

Ma

Juc

epi

La Gloria Aremasain

Jur

ua ha

Ay

Ay

at trr Meh Ay oujuri Ach

Ta

Ay

Ay Chemerrain URIBIA

Ay

Br

Ar

Ay Seco

Barbacoa

Q

e

Ay

Ay

Ay

Ay

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Rí o Sa n Fr an cis Lagunita co

Ay

CESAR

o ren Mo

a

La Sierrita Ay.

ena

a

Ay

al Pit

no

io Curazao

Q de

ng

Cascajalito

Ay

Ay

Ay

roy Ay Coura

di an M

Juan y Medio

o m

Ay

erv

lenc

Arroyo Arena

Ay

tu To

l

El Abra

Tapon

Ay

ta

Si

Ay Brasi

Ay El

inou

Ay

res

i

Gu

Ay Tulim

MAGDALENA

de

Canal Robles

Río Tapias

El

o Rí

Río Barci

El

ish sa Ja

an

n

Ay

La

Ay

Gr

mo

a ur uc M urina . La Q o Sa aso roc a Fria Ma Q Agu

Río

Q

Mula

ca

errero Gu

La

ra

Río Badillo

Ay

Ay

sin

Ay Colo nia

es

Q La

Mue

on

Puente BombaComejenesCholes

Río Tapias ula ug Se Q. Q

o

ar

o

Ay Maria

ter

ric

e

Es

Ca m

Pe

Chi rua

Q. El Salto

o

Río Garavito

ain Cic

Maluisa

ga un Mal

ino Río Palom

Ay

Ay

longu Ay Chivi y cunu Ay. Sun

lue

io

Clara

Ay. na

lea Mu

Su

Río Santa

caca Q Aluma o eam Ay Can

Q

Q

Río

rto ga La a Q. Q. Andre

Río Dua

o

Río Lucu ici

ed

ch o An

A Santa Marta

gu na

Tigrera Las Flores Pelechua

lM

DIBULLA

Ma

Río Viejo

.E Ay

-30

o

Ay

La

Ay.

-50

Palomino

El

Camarones Rí

o uay Tag

Ay Piucad

Ay Rincon Tigre Ay

-20

rramana Ay Cochi

poya

-600

po

Ay

iqu Ich

Po

RIOHACHA

a

Ay

Ay

Ay

Ku

Ay

Ay

Ay

-1

-400

Ay

tch och i Ay Carrizal Chike Ay pu Huare Ay Kais tch aha imahan

Ay

MANAURE

0

Ay Ay Huar Ka ar ua ariuo ra ho sh i Ay Chija hu

Po

Ay

R

MA

Ay Kasisap

ha

0 20

R CA

Je yu ki

Ay

Ay Yauaisa

-2

Ay

-50

-20

Ay

Ay

ana

itpa Ay Shuru Ay Marbella

rui

0

BAHÍA PORTETE imah

-30

-1

Ay Anek

Cabo de la Vela

caca Q Aluma o eam Ay Can

Río Lucu ici

Río Dua

rto ga

Ay . To

-2600

-200

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

La

BAHÍA HONDITA

-2800

Maluisa Q.

Tipos de conflicto por uso del suelo en las zonas de alta significación ambiental, en el departamento de La Guajira

Taroa

Río Río Santa

0 -120

o

1280000

ed

ch o An

1230000

ter

Ca m

Pe

La

Tigrera Las Flores Pelechua

M

DIBULLA

Es

o

Ay

Ay

Río Viejo

. El Ay

-30 Palomino

El

Camarones Rí

1180000

La

Ay

-200

Ay

Ay

0,01% 100,00%

Q de

Ay Rincon Tigre

20,5697 294709,9322

po

Ay

poya

RIOHACHA -600

Zonas urbanas

Ay.

E IB

Po

0,02%

Ay

45,5768

0

Ay Piucad

Aeropuertos

-1

-400

A Santa Marta

40 0

Ka

2,07%

MANAURE

-20

-2

Ay

63,79%

6103,1601

tan

187988,2851

Zonas arenosas naturales

Ku

3,97%

Ay

Sin conflicto en zonas de alta significación ambiental

11706,9112

Ay

Pantanos costeros

-20

-50

1130000

R

MA

Ay

Cuerpos de agua

an

0,37%

Ay

6,94%

1090,5057

Ay Po tch och i Ay Carrizal Chike Ay pu Huare Ay Kais tch aha ima

-50

E

IB

R CA

ju

20459,7740

5,39%

Ay Ay Huar Ka ar ua ariuo ra ho sh i Ay Chija hu

Ay

Conflicto medio por tecnologías inapropiadas

Ay Kasisap Ay

0 20

15897,5413

Ay

ana

Ay

-2

Conflicto alto por sobrepastoreo erosión y pérdida de biodiversidad

TOTAL

1080000

imah

itpa Ay Shuru Ay Marbella

ha

-2600

Ay

BAHÍA PORTETE Ay Anek

Cabo de la Vela

0

40 0

rui

Ay Molima

-1800 -2000 -1600 -1400

-800

1850000 -2

ko oun Ishich

0,92%

Ay

16,51%

2700,4549

Ay . To

0

Ay Jiyein

48644,0357

Conflicto alto por intervención de ecosistemas

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

-1

Ay Yauaisa

0,02%

-1000

Conflicto alto por erosión y degradación de ecosistemas

53,1177

-30

Conflicto alto por actividades de transporte minero

Las zonas que se consideran de alta significación ambiental en La Guajira, ocupan un área aproximada de 294.709,9 ha, que representan el 14.3% del área total del departamento. Presentan diferentes tipos de conflictos por uso del suelo, que se relacionan a continuación:

1280000

0 -120

% DE OCUPACIÓN

1850000

ÁREA (HA)

1800000

Conflicto por uso del suelo en zonas de alta significación ambiental

Conflictos por uso del suelo en zonas de alta significación ambiental

15.000

30.000

% DE OCUPACIÓN

975,6816

0,20%

133772,0121

27,06%

444,9885

0,09%

23675,5984

4,79%

13152,2918

2,66%

306363,6244

61,97%

548,1454

0,11%

Pantanos costeros

5460,1813

1,10%

Zonas arenosas naturales

8922,7947

1,80%

Zonas urbanas

60.000 Metros

Rí o Vil VILLANUEVA lan ue Ay Man va anti al

ÁREA (HA)

TOTAL

1056,8345

0,21%

494372,1527

100,00%

URUMITA Ay

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

1650000

e ot es qu

El Plan

1080000

1130000

1180000

-2800

Ra nc he ría

Ay Kanehu aruhu

Ay Shoira

Ay Parario

1850000

Ay Anch iruhu ku or uh u

Se Ay

na

Ay Atuas

him aha Iros

Ay

Ay Gua tchuri

Ay

1800000

ich i Jih

ein Jurar Ay

Ay Jan uyu Ay Iayuts

Ay Urruipana

Ay Ay Parama na

Ay Huitpa

hpa na Ay Pius

ay

hu

us Ka

pu ru ch ija Pu

u

rem é

Ay Ay Juahin

Ay Molima

Ay Ich ich oum Ay

Ay Jojoncito

n

Manto

Ka

Ay

Ay

Yu rei Ay

rach on Pu Ay

a an m ro

-2

CONFLICTOS POR USO DEL SUELO EN ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICADO AMBIENTAL ÁREAS PROTEGIDAS

ito yab Ay Gua apa Ay Huaitt

Ay Kaushar

0

o ria

1750000

Ay Mallchon

hi sic Ka

Ay Aruatorio

Ay

do Hon

do on

O

chou

hu

Paraguachón

aln

LEYENDA EXPLICATIVA Conflicto alto por erosión y degradación de ecosistemas Conflicto alto por erosión y perdida de biodiversidad en zonas de especial significado ambiental

Q Majagura

Conflicto alto por sobrepastoreo erosión y perdida de biodiversidad en zonas de especial significado ambiental Conflicto alto por tecnologías inapropiadas en zonas de especial significado ambiental Conflicto bajo en zonas de especial significado ambiental

rta de ra

Cuerpos de agua

Pe

Ay

Co

sq ue

a Cu ev La

Pab n Sa Ay

Ay

Ay Cor

Ay

El

Po zo n

o

Pied ra

anari mp Ca

ral de

H

rup Ku

ariuo Ap

un o

Ay Santa

oy

Ay Ituaipa

Ay Kowrar

ur Ko Ay

ayma ro

gan

Gu

El Ay

Ay La Quebrad ita

alito Ay Junc

Río Viejo

lo

l

Ay El Suan

El Ca nal

za

Ay

o Ca rri

Q Dulama

ea do

at

o

ño Ca

Ay Cara

Ay Seco

Pantanos costeros

ldo Ay Pesq ueria

o ilt R Ay rito du Ma Río

Ay

Ay Grande

juin

0 -3 -10 -600

0 -1 Ay Masa

0 -1 Lag arto Ay.

Ay. Sala manca Ay . Ca lab Q az .M al ic hi ra gu a

o Cu rual

Río Jere z

a rac

uya

ño Ca MAICAO

no Lla

ta

Ma

C

uya

El

so

Q.

Ay

Ay Kas

Ay Kas

Q

Ay

lu

Q. Pl

an ja l Nar Ay ica

Río Negr o

ma

Pu erc o

Ma

Ay Purp urem a

sa Porcio

El

iar ap

Ay

Ay

Castilletes

-20

chi are

o Cañ

o

Mak ur

roy

Ay

Puerto Lopez

o

A EL ZU GOLFO DE VENE

a ap

in heh

Jas

Po

Rio San Salvador

ki

ralpah

Ay Jasa ruhu

a

Ay Ma

an ah m

as Gu

shic

e ur ap Ip

Ay

Ay

Br

Tabaco

al

Río San Miguel

lla

1800000

or

ri

aruhu

Si

Ay

na

Ay

a an ua

1750000

Ay Kechirre

uhu ant Anu Ay isuru Ay Kas

Ay

Ay Maka

tka aa Hu

u iuah

Ay Parajim

or

hu ra hu as .M Ay

uhu

o hi pi ne To om

na pa

ain ihaj

Ay Yurumaha ta

Ay

Ay Pur

Ay

Ay Kas

Sirra Ay Sh us

Et

Ar

Ay

hu ru jo

Ay Auashirra

Ay Kasisop Ay Chim ache in

nou

Ki Ay

Ay

Ay

Ay Makuruhu

h

Pac

ru

u

ka Irru

Cñd a Ma rairoh as

i Jep

ma

ipa

Rios Sin conflicto en zonas de especial significado ambiental Zonas arenosas naturales

Quebrachal

Zonas pantanosas Zonas urbanas

VENEZUELA

Con ejo

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

Río

Ay

Ch

uta

Ay Mu

G

Ay ALBINA

G

ua ag aj Río Cesar M

Ay.

SAN JUAN DEL CESAR

Ur

Ay

Ay

Ay

Ay Taba co

Ay

o sit Pa

ndo Ho

Potrerito

Ay

Ay Kaju o un ay aj M Ay ns Ay Para

err

i lik Gua

o

l Junca

ALBANIA

Ay

Ay Talamastol ainq uiru

na Yu u

Ay El

La

El

Ay

Ay

o cit Po

Ay

El Confuso

ro ro

ri

An

Ay

a an

M alar

as

a an

or ad rit

El

s zo s La

G

Lo

Ay

Ay

Ay

a

Lu na Chorrera

itki sh ip Ay Upa Ja

ra

Ay

am

Ay Orotu

tan

rario

Ay

in

ua

tsir

Ay Utarinaru hu Ay Ya lta pa

erun

h

tara su

ho

ts

Pa

Taguaira Ay Inuashi Ay Ishurep

Jin

Juras

Ke

sc si

Pa

ne

Ay

Ay

on

pa

oy

na

a

Ka

an

Ay

Ay

Iua

ll ro

Ay Mats

ko oun Ishich

Sim

Pa

ju

o ch ro

hin

O

rap

Ay Usaruh

ah

asio

Ay La ceiba

lito

Pic

1700000

Ay

Ay Jiyein

Ay

Ka

Ay

rako

Ko

Ay

Po

Laguna de Kuisa

u uh

ur

Kijotchom

FUENTE: Unión Temporal Atlas

ESCALA GRAFICA

El Mo lino

0

EL MOLINO

cho

u aluh

erp

Ipor

Ay

io

Ay

ruhu

m ta

Ay Dam

ta

jas s La

Pi

La

Ay

HATO NUEVO

Ay

Ay

pa

o Kar

Ay

Cuestecitas

Po zo Ho nd Ay o Ma Oregenal rroco n BARRANCAS Ay Mal aguita Guamachal El Hatico Ay Carretalito FONSECA Pa DISTRACCIÓN nd Ay Surimena er Buenavista et San Pedro as Cardonal

Ay

Kas

Ay

ehe Kemin

o stah

Ay

Sh Ay

on m Ay

Ay

Ay La Hoyada

chon rat

rar

Ch ijaha

Ay Jas

Ay

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Ittap are

Li

rup ana

Ay Ushu

Jo

lo pa

o

s

Ay

Ay Ma

a Ay Jechip

Ay Jepurrari

Ay

oln Bot

Sar

o

o

Ay

co

Pa

Je yu ki

Ay

Ay

az

Os

ua ca

Pa

i sh ro

ru

Ay El salado

nca as Bla Ay Agu

Se

at trr Meh juri Ay Achou

Ay

Ta

Po

hu

Ay Kokom ahana

ra ieb Qu

El

G

Cotoprix

Ho nd o Ay

Ay

Ay

de

Uc

a

Br o

or M

Ay

Ay

Ay

a

ra

a

Ay

Ay

Ay

Ay Chemerrain URIBIA

rqui

iac

Ay Seco

Monguí

o en

Ay

Ay

mba yo jo Ay ole M rm ed ia

Juc

epi

La Gloria Aremasain

Jur

ua ha

mp El Ca

aroy

a

Ba

Ma

e

Ar

Ay

ng

Ay

o uay Tag

o ren Mo

di an M

Ay

al Pit

Ay Mo

CESAR

Ay

Barbacoa

Q

Ay

Ay

Ay

Ay Cour

Ay

MAGDALENA

Tapon

a

Ay El

Cascajalito

mito Ay Totu

erv

l

El Abra

Ay

15.000

30.000

Tipos de conflicto por uso del suelo en las zonas de especial significado ambiental, en el departamento de La Guajira

60.000 Metros

Rí o Vil VILLANUEVA lan ue Ay Man va anti al

URUMITA

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez Ay

1650000

Ay Lagunita

e ot es qu

1650000

Mar

100,00%

Juan y Medio

o m

Malavaja La Sierrita Ay.

ta

213285,7510

tu To

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Rí o Sa io Curazao n Fr lenc Si an cis El Lagunita co Ay

res

Ay Brasi

Arroyo Arena

no

ena

i

inou

Río Barci

La

ish sa Ja

Gu

0,00%

El

o Rí

0,04%

Ay

Ay

0,09%

8,1033

Mula

Río Tapias

57,91%

93,9476

de

Canal Robles

Ay

Q

0,01%

an

n

a ur uc M urina . La Q o Sa aso roc a Fria Ma Q Agu

Río

Ay Tulim

0,62%

errero Gu

La

ra

Río Badillo

Ay

ca

Ay Colo nia

es

Q La

sin

on

o

Mue

o

ar

Puente BombaComejenesCholes

Río Tapias ula ug Se Q. Q

ter

ric

Ay Maria

Es

Ca m

Pe

e

o

Ay

Chi rua

Q. El Salto

o

Río Garavito

Ay

ain Cic

ga un Mal

194,1404

longu Ay Chivi y cunu Ay. Sun

Gr

mo

Tigrera Las Flores Pelechua

io

Ay.

na

lue

Maluisa

gu na

Ma

Río Viejo ed

caca Q Aluma o eam Ay Can

Ay

123517,5931

Clara

31,5515

Río Santa

1316,0390

Su

Río

rto ga La a Q. Q. Andre

2083,6772

0,98%

Q

o

Río Dua

ino Río Palom

144

Río Lucu ici

lea Mu

TOTAL

ch o An

16,53%

17,08%

35256,4455

Zonas urbanas

Palomino

Q

36428,7262

Conflicto bajo en zonas de especial significado ambiental

Sin conflicto en zonas de especial significado ambiental

DIBULLA

0,61%

Conflicto alto por tecnologías inapropiadas en zonas de especial significado ambiental

Ríos

-30

-20 A Santa Marta

1310,0152

La

Ay.

-50

lM

5,70%

.E Ay

12151,2462

El

Camarones Rí

Ay

Q de

Ay Rincon Tigre

Ay

Conflicto alto por erosión y pérdida de biodiversidad en zonas de especial significado ambiental

Pantanos costeros

Ay Piucad

-600

-200

0,42%

rramana Ay Cochi

poya

% DE OCUPACIÓN

Ay

ÁREA (HA)

po

Ay

iqu Ich

Po

RIOHACHA

894,2658

Cuerpos de agua

Ay

Ku

Ay

Ay

Ay

0

Ay Ay Huar Ka ar ua ariuo ra ho sh i Ay Chija hu

Po

tch och i Ay Carrizal Chike Ay pu Huare Ay Kais tch aha imahan

Ay

-20

Ay Kasisap

ha

0 20

R

MA

-1

Conflicto alto por sobrepastoreo erosión y pérdida de biodiversidad en zonas de especial significado ambiental

Ay

-50

E

IB

R CA

MANAURE

Conflicto alto por erosión y degradación de ecosistemas

ana

itpa Ay Shuru Ay Marbella

-400

Conflicto por uso del suelo en zonas de especial significado ambiental

imah

Cabo de la Vela

-2600

Tap ara

Ay Anek

Ay

Ay

-1000

BAHÍA PORTETE

Ay Yauaisa

40 0

rui

0

Hu ar ru Ay takiu El oh Pa u nu

-1

-30

-2

Ay . To

-2

un área aproximada de 213.285,75 ha, que representan el 10.3% del área total del departamento. Presentan diferentes tipos de conflictos por uso del suelo, que se relacionan a continuación:

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

1700000

1280000

Ay Aruatapahi

1230000

raip ia

1180000

Las zonas que se consideran de especial significado ambiental en La Guajira, ocupan

Zonas pantanosas

1280000 Taroa BAHÍA HONDITA

1130000

Conflictos por uso del suelo en zonas de especial significado ambiental

Zonas arenosas naturales

1230000

0 -120

Vira

1850000

Q Vira

Se co

ito

Car

ec Ri

Ca ño

Q

1080000

Río

r

-1800 -2000 -1600 -1400

pa

-800

1650000

Mar

Ay Lagunita

du lle A Va

El Plan

du lle A Va

1080000

pa

r

Q

ec Ri

ito

Q Vira

Vira

1130000

1180000

1230000

1280000


1080000

1130000

% DE OCUPACIÓN

1180000

1230000 Taroa BAHÍA HONDITA

ichi

Ay Santa

Ay Cortadera

o

Ay

Ch

ing

a

Seco

Río Carraipi

Ay capahom

olit

sha Kau

a

Gua

yab

1850000

Ay Seku

oruhu

Ay Anchi ruhu

an

a Ay

hu Ay

Ay Kanehua

ah Iro

sh im

Ay Atuas

Kij oru Ay Yau jara ru

ruhu

Ay Pararuhu

Ay Parario

Ay Iayuts

Ay Shoira

yu Ay Janu

1800000

huri Ay Guatc

man a

ijip an a Ay Para

CONFLICTOS POR USO DEL SUELO EN ZONAS CON APTITUD PARA EL DESARROLLO CON RESTRICCIONES MENORES

ito

tapa

1750000

Kas

La

Ay

Ay Huait

Ay

raln

LEYENDA EXPLICATIVA Aeropuertos

El

Bu

Conflicto alto por actividades de transporte minero

so llo

Conflicto alto por erosión y degradación de ecosistemas

Ay

Conflicto alto por intervención de ecosistemas Conflicto bajo por sobrepastoreo erosión y perdida de biodiversidad

La

Conflicto bajo por tecnologías inapropiadas

Que brad a

Ay Mallchon

Ay Seco Ay Carald o Ay Pes que ria Ay Ri lto

Cuerpos de agua Pantanos costeros Rios

Ay

La

Zonas arenosas naturales Zonas pantanosas Zonas urbanas

VENEZUELA

Conejo

Ay. Conejo

zo n

FUENTE: Unión temporal Atlas

Po El

Ay

Ay Corr

Ay Huitpa

uch u

um Ay

hpan a

Ulp

Ay Urruipana Ay Ja su ma ha na

Ay

Ay Pius

Ichi cho

é Mu Ay

Ay Juahin

Gir

Ay Jojoncito

rem

Ku Ay re Pu sioma ch ija ha pu na ru hu

Ay

are in

Ka rac Pu Ay

shi che

hin

Ay

ho n

Ay

Jur

Man tou Ay

Yu rein Ay ichi

Q

o

ño

1700000

Ay

Cedr

0

Caño

Ay Marrajamaha na

ipa Itua

aro

Gu aym El Ay

bre

Río Viejo

La ra Ay Cosinera

al de Pied

Ay Kowraroy

Ay

Ay

n Pa blo Sa Ay

Cu ev a

Tap Río

a Mu cur La Q.

o

El

Mo lin

0

15.000

30.000

60.000

o

Metros

VILLANUEVA Vill

anu eva Ay Man antia l

l LA JAGUA DEL

ar up

Q

PILAR

1650000

Ay Gran de

Q de Moreno

Kou r Ay

al El Can

ias

rua l Cu

os

Río

mit Pal Q. aca Mar Q.

aron es

Ay Masagan

Cam Río alito

Ay El salado Ay Junc

a luis

l

arto

ez

Ma

aza

Jer

Lag

Río

Río

Ay.

Ay.

Ca lab

Na Ay Limoncito ra nja l Río Negro

1650000

Ay Taparajuin

0 -3 -10

0 -1

0 -1

1700000

1850000 1800000

churi

1750000

Kas

1700000

Ay Mallchon

Ay Aruatapahi

-600

1800000 1750000

Ay

uh u jor Yau jara ru

ruhu

Ay

Ay Kanehua

ah Iro

sh im

Ay Atuas

Ki Ay

Ay Pararuhu Ay Parario

yu Ay Janu

Ay Kasisuru

an

a

Ay Seku

Ay Anch

oruhu

iruhu ana Ay Marrajamah

Ay a

o

Río Carraipi

Cañ o Sec

bre Ay capahom

-2

hu

URUMITA URUMITA

Moc

El Plan

Ay Guat

um

Ay

Ay Iayuts

Ay Shoira

Ulp Ay

a Ay Urruipana Ay Ja su m ah an

man a

ijip an a Ay Para

Gir Ay

é

Ay Huitpa

uch u

hpan a Ay Pius

Ichi cho Ay

Ay Jojoncito

rem

Ku Ay re Pu siom ch ah ija an pu a ru hu

Ay

are in

Ka rac Pu Ay

hin shi che Mu

Ay

Ay Juahin

Ay Aruatapahi

Ay

Ay

ho n

Ay

Jur

Man tou

Yu rei

Ay

n

Ay Santa

Ay Cortadera

ipa Itua Ay

Ay Taparajuin

0 -3 -10

Q Vira

cito Rie

Vira

1130000

1180000

0,12% 0,54%

Conflicto medio por intervención de zonas naturales

94867,4072

57,52%

48,7472

0,03%

11,4396

0,01%

Ríos

1,4890

0,00%

Zonas arenosas naturales

295,9143 191,5932

0,12%

Zonas urbanas

372,1383

0,23%

164940,7090

100,00%

1650000

1230000

1280000

Ra nc he ría

o Rí ria Pe

Ay

Co

sq ue

a Cu ev La

Ay Cor

Ay

El

Po zo n

o

Pied ra

anari mp Ca

ral de

Ay Parario

Ay Shoira

Ay Huitpa

Se Ay

1850000

Ay Anch iruhu ku or uh u

1800000

Ay Gua tchuri

ich i

Ay Kanehu aruhu

na him aha Iros

Ay

Ay Jan uyu Ay Iayuts

juin

ay us Ka

Ay Atuas

ru

takiu oh Pa u nu

El

Hu ar Ay

hpa na Ay Pius

Ay Urruipana

Tap ara

Ich ich oum Ay

hu pu ru

Ay

Jih Ay Ay Parama na

u

ch ija Pu

rem é

ein

Ay Jojoncito

Ay

Ka

Jurar

Ay

Ay

rach on Pu Ay

Ay Aruatapahi

Ay Juahin

Ay hi

-2

0

CONFLICTOS POR USO DEL SUELO EN ZONAS CON APTITUD PARA EL DESARROLLO CON RESTRICCIONES MAYORES

Ay Cara

1750000

sic Ka Ay

Ay Aruatorio

raip ia

a an m ro

Ay

aln

LEYENDA EXPLICATIVA

Se co

Car

u cho

hu

Paraguachón

ito yab Ay Gua apa Ay Huaitt

Ay Kaushar

Ca ño

Río

do Hon

do on

rup Ku

ariuo Ap

Aeropuertos Q Majagura

Conflicto alto por actividades de transporte minero

un o

Ay Santa

oy

Ay Ituaipa

Ay Kowrar

ur Ko Ay

ayma ro

gan

Gu

El Ay

Ay Masa

Ay La Quebrad ita

alito Ay Junc

Río Viejo

Pab n Sa Ay

Ay

ea do

at Q. Pl

H

ño Ca

Conflicto alto por erosión y degradación de ecosistemas Conflicto alto por intervención de ecosistemas Conflicto bajo en zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores Conflicto bajo por tecnologías inapropiadas

rta de ra

Conflicto medio por sobrepastoreo erosión y perdida de biodiversidad

Ay Seco

Cuerpos de agua

ldo Ay Pesq ueria

Pantanos costeros

o ilt R Ay rito du Ma Río

Ay

Ay Grande

Ay El Suan

El Ca nal

lo

l za

Ay

o Ca rri

o Cu rual

Q Dulama

Ay Mallchon

0 -1 0 -1

Lag arto

Ay. Sala manca Ay . Ca lab Q az .M al ic hi ra gu a

Río Jere z

a

o

uya

ño Ca MAICAO

no Lla

rac

uya

El

ta

Ma

Ay Kas Ay Kas

Q

Ay

so

Q.

an ja l

Ay.

Nar Ay ica

Río Negr o

Rio San Salvador

Ay Purp urem a

sa Porcio

Br

Tabaco

lu

Río San Miguel

Ay

0 -3 -10

n

Manto

Yu rei

Ay

-600

1800000 1750000

-20

iar ap Ay

ma

Castilletes

a

Ay Ma

an ah m

o

Mak ur

roy

Pu erc o

Puerto Lopez

o

lla

chi are

o Cañ

Po

Ma

ki

Ay Jasa ruhu

A EL ZU GOLFO DE VENE

a ap

in heh

Jas

Ay

El

ri

aruhu

or

ralpah

Si

as Gu

shic

e ur ap Ip

u

Ay

Ay Kechirre

uhu ant Anu Ay isuru Ay Kas

Ay

Ay

na

Ay

Ay Mu

a an ua

Ay

tka aa Hu

u iuah

Ay Parajim

or

hu ra hu as .M Ay

Ay Maka

o hi pi ne To om

na pa

uhu

Ay Pur

Ay

n jai

ma

ipa

i Jep

uta

Ch

Ay Yurumaha ta

Ay

Ay Auashirra

Ay Kasisop Ay Chim ache in

nou

Ay Kas

Sirra Ay Sh us

hu ru jo

Et

iha

h

Pac

Ay

Ki Ay

u

Ay

Ar

Cñd a Ma rairoh as

ru

Ya lta pa

u

Ay

Ur

Ay

Ay

Ay

Rios Sin conflicto en zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores Zonas arenosas naturales

Quebrachal

Zonas pantanosas Zonas urbanas

VENEZUELA

Con ejo

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo Río

o un ay aj M Ay ns Ay Para

err

i lik Gua

G

Ay ALBINA

al

ua ag aj Río Cesar M

Ay.

Ay

Ay Kaju

Ay Taba co

G

Ay

Potrerito

ro ro

ri

Ay Makuruhu

ra

An

Ay

a an

O

o

ALBANIA

Ay

Ay Talamastol

Ay

C

Ay

o sit Pa

ndo Ho

El Confuso

Po

ka Irru

ua

Ay Ay

ts

tsir

Ay Utarinaruh

Kijotchom

ainq uiru

na Yu

l Junca

La

El

Ay

Ay

o cit Po

Ay

Lu na Chorrera

itki sh ip Ay Upa Ja

Pa

Ay

am

Ay Orotu

tan

rario

Ay

ho

Ay

Pa

Taguaira Ay Inuashi Ay Ishurep

erun

h

in

sc si

Ku

Ko

Ay

Ay

Laguna de Kuisa

u uh

ne

Jin

Juras

tara su

u aluh

erp

Ipor

Ay

Iua

ll ro

Ay

Ay

Ke

a

Ka

an

Kas

Ay

ur

Ay Mats

ko oun Ishich

Ay

Ay

Ay Jas

Ay

ehe Kemin

io

Ay

Ay El

El

a

1700000

Ay

ha

on

pa

oy

na

ju

o ch ro

hin

O

n

Ay Jiyein

Sim

Pa

Ka

Ay

rako

cho rat

rar

Ch ijah a

o stah

Ay

Sh Ay

on m

M alar

as

a an

Ay La ceiba

or ad rit

s zo s La

G

Lo

Ay

Ay

HATO NUEVO

Po zo Ho nd Ay o Ma Oregenal rroco n BARRANCAS Ay Mal aguita Guamachal El Hatico Ay Carretalito FONSECA Pa DISTRACCIÓN nd Ay Surimena er Buenavista et San Pedro as Cardonal

Ay La Hoyada

Ay

Ay Jarariruo Ay Ieherra n Ay Ittap are

Li

rap

Ay Usaruh

ah

Ay

Cuestecitas

s

a

Ay Ma

a Ay Jechip

Ay Jepurrari

Ay

oln Bot

o Kar

Ay

Ay

co

Pa

Je yu ki

Ay

Ay

ruhu

m ta

o

asio

Se

Pa

i sh ro

rup ana

Ay Ushu

Jo

ua ca

Ay

Ay

pa

Po

Sar

o

lo pa

Ay Dam

lito

Pic

Ho nd o Ay

Ay

Ay El salado

nca as Bla Ay Agu

ta

Q La

Ay

mba yo jo Ay ole M rm ed ia

ru

az

o

o

Cotoprix

Pi

jas s La

Ba

Ma

hu

Br

mp El Ca

Os

G

Ay

Uc

a

Ay Kokom ahana

ra ieb Qu

El

de

Ay

Ay

or M

Ay

Monguí

Ay

Ay

a

ra

han

at trr Meh Ay oujuri Ach

Ta

Ay

Ay Chemerrain URIBIA

rqui

iac

ua ha

Ay

roy Ay Coura

Ar

o en

Ay

La

Ay

FUENTE: Unión temporal Atlas

ESCALA GRAFICA

El Mo lino

0

EL MOLINO

ho Ay Moc

CESAR

o ren Mo

Ay

MAGDALENA

Q de

a

Ay al Pit

Malavaja La Sierrita Ay.

a

Barbacoa

Q

Juc

epi

La Gloria Aremasain

Jur

po

Ay Piucad

ng

Cascajalito

Ay

Ay

Ay

Ay

Ay Seco

Ay Ay Huar Ka ar ua ariuo ra ho sh i Ay Chija hu

Ay

Ay

Ay

Ay

Ay

poya

di an M

Juan y Medio

o m

e

rramana Ay Cochi

Po

Ay

tu To

l

El Abra

Tapon

erv

Ay El

res

Ay Brasi

Arroyo Arena

no

ena

i

15.000

30.000

60.000 Metros

Rí o Vil VILLANUEVA lan ue Ay Man va anti al URUMITA URUMITA

Ay Manan tialLA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez Ay

1650000

Ay Lagunita

e ot es qu

1650000

Mar

100,00%

de

El Totumo Corral de Pïedra Villa del Río Rí o Sa io Curazao n Fr lenc Si an cis El Lagunita co Ay

La

ish sa Ja

621506,3167

Ay

El

mito Ay Totu

0,33%

an

Río Tapias

ta

0,06%

2023,4823

Ay

Río Barci

Q

Ay Colo nia

es

Canal Robles

Ay inou

394,8748

Zonas urbanas

on

n

a ur uc M urina . La Q o Sa aso roc a Fria Ma Q Agu

Río Gu

Zonas pantanosas

Gr

mo

o Rí

Río Badillo

Mula

ca

errero Gu

ra

0,38%

La

sin

Ay

Ay

Mue

o

ar

Puente BombaComejenesCholes

Río Tapias ula ug Se Q. Q

ter

o

Chi rua

Ay Maria

Es

Ca m

o uay Tag

iqu Ich

Ay

Ay

Ay

0

Ay Kasisap Ay

tch och i Ay Carrizal Chike Ay pu Huare Ay Kais tch aha ima

-50

E

IB

R CA

R

MA

ric

e

o

Ay

ana

Po

Ay

imah

Ay

Ay Molima

-1800 -2000 -1600 -1400

-800

1850000

-1000

Ay Anek

-30

BAHÍA PORTETE

Pe

io

o

Río Garavito

ain Cic

ga un Mal

Ay

Ay

longu Ay Chivi y cunu Ay. Sun

ed

Ay.

na

lue

Q. El Salto

Clara

Su

Río Santa

ino Río Palom

Q

Maluisa rto ga La a Q. Q. Andre

Río Dua

Río

caca Q Aluma o eam Ay Can

gu na

Ma

Tigrera Las Flores Pelechua

lM

DIBULLA

Río Lucu ici

0,00%

2343,9407

La

Río Viejo

.E Ay

-30 Palomino

Puerto Estrella

rui

0

Cabo de la Vela

Ay

Ay

Ay.

-50

A Santa Marta

El

Camarones Rí

0,23%

65,60%

0,18%

Zonas pantanosas

-1

Ay

-200

Ay Tulim

407678,7452

9,43%

Taroa

-1

lea Mu

0,02%

2,47% 29,34%

15554,8170

Pantanos costeros

Ay . To

-400

o

14,42%

4079,9814 48399,4262

Cuerpos de agua

itpa Ay Shuru Ay Marbella

ch o An

5,43%

89600,6795

0,01%

202,8251 890,5655

Conflicto bajo por tecnologías inapropiadas

-20

Q

33765,6170

Conflicto medio por sobrepastoreo erosión y pérdida de biodiversidad

% DE OCUPACIÓN

Conflicto alto por erosión y degradación de ecosistemas

-2600

1,72%

Conflicto bajo por tecnologías inapropiadas

ÁREA (HA) 24,3650

Ay Yauaisa

40 0

0,80% 10,89%

1280000

Conflicto alto por actividades de transporte minero

0 20

4989,1877 67669,4838

1230000

1700000

ra Ay Cosinera

Ay Kowraroy

Que brad a

La

Ay

zo n Po El

Ay

al de Pied

Q de Moreno

Kou r Ay

El Ay

Sa Ay

a Cu ev La Ay

Mu cu ra La

Ay Corr

aro

Gu aym

Ay Masagan

Cam aron es

Río

alito Río Viejo

n Pa blo

Ay

Tap Río

Ay El salado Ay Junc

al El Can

ias

rua l Cu

Q. Ay Gran de

Río San Miguel

-1800 -2000 -1600 -1400

-800

-1000

-600

0 -1 0 -1

a luis

o art

Ma

Lag

Río

Ay.

Río Jer ez Ay . Ca lab az al

Río

tos

Pa lmi Q.

o

ño

Q Majagura

a

a

Ca

cios

Ma rac

riuo

o

Ho

p

Por

Q.

nd

kur

Ay

Na Ay Limoncito ra nja l

yo

Ay

-20

Ca

oro

Río Negro

pa

Ay Kijotc

Kur

Paraguachón

ito

Río San Miguel

i Jep

asa Gu

nd Ho

AyP

un

Ay El

ño

na

1850000

Ay

Ay

A EL ZU GOLFO DE VENE

no

Ay

dur

1800000

Castilletes

Conflicto medio por intervención de zonas naturales

con

Ma

1750000

Puerto Lopez

Ay Makaralpaho

a

ipa

s Ay Paran

na ma ruta

ner

Ay Orotu

Ay Seepana

AyA

Ch

Lla

rro

Río

1700000

hu antu

na

aruhu

Anu

utpa

Ay

Kur

oro rki

tas

Sh

Ay

ta

asa

Pac nou

Ay Parajim

Ay

o

Ay Ma

un

jay

lim

Ma

Ay Jasaruhu

Ay Kechirre

na

op Ay Mo sis

chi

Ay

huri

Ay Auashirra aha

Ka

Jihi

ehi

am

Ay

Ay Kaju

Ay

Ay

Ay

Hu

Sill

rau s

Ay Orrorinu

uahu

Ay

Ay

Sir

pio To

iroh

Ura sh

ri

na pa

sira

Ay

Ay Irruka

rra

itki

o

Ay Makuruhu

ari

u

Cñd a Mara

ror

Ay Kasu

Ay

Hu

osh

Ay Upa

Tor

in

ara

Et

Ay

h

ips

ara

tsu

rú tka aa

Ay Puri

Ay

Ja

sut

Pa

Ay

Hu Ay

mn

ariuohu

Ay

Ay

Ke

Ay

pa

Jino

ash

Jur

n ehi

sh

lta

Ay

Ay

par

Jay

Ay Kamish

o

in ieh

unk

Ish

ho

Gu ali ki pur e

Ipa

Ay Mana u ruh

Ya

ote

1650000

cho Ishi

rat htr Me Ay ri ouju Ay Ach

Ay

Po

Laguna de Kuisa

Ay

es rqu

-2

-20

Sin conflicto en zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores

Ay Ay

Ipo

Ay Inuashi

Ay Ishurep

Ay Utarinaruhu

ESCALA GRAFICA Rí

Ay Lagunita

-2

0,13%

0,8768

hu

erp

Kas

Ay

ua

BAHÍA HONDA

Ay Rincon Tigre

0,01%

778,5670

Ríos

Ay Jasalu

Ay

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

Ay Marquez

1180000

-600

54,7789

Conflicto alto por actividades de transporte minero

1424,0947

na

Ay

u

ne

BAHÍA HONDITA

% DE OCUPACIÓN

Aeropuertos

Pantanos costeros

e

Nazareth

sirr

Taguaira nah ariu Iua Ay

Ma

1130000

RIOHACHA

108,6987

ha

a an

Ca

o Apa Cañ

Conflicto bajo por sobrepastoreo erosión y pérdida de biodiversidad

MANAURE

Cuerpos de agua

ineh

Kem

Pat

i

Hu

urr

Agua

0 -120

1280000

para el desarrollo con restricciones mayores en La Guajira, ocupan un área aproximada de 621.506,32 ha, que representan el 30.1% del área total del departamento. Presentan diferentes tipos de conflictos por uso del suelo, que se relacionan a continuación:

10673,2896

jah a

Ay

oll

Sh Ay

El

a

jag

Ay

60.000

1080000

Conflicto bajo en zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores

ma

Ay

ana hum Oru Ay Ay Ieherran Ay Ittapa re

Q

lot

jon rre

Pe

Ce

Ay

Ay La Ma ta Agu guey anu eva

Ma

guita

so llu Ga

Ay

Ay

Ay Mala

Ay

sito

co

do

BARRANCAS

na

o Ay Mocucuta

ya

MAICAO

Conflicto alto por intervención de ecosistemas

Las zonas que presentan aptitud para el desarrollo con restricciones menores en La Guajira, ocupan una extensión aproximada de 164.940,71 ha, lo que corresponde al 8% del área total del departamento. Estas zonas presentan diferentes tipo de conflictos por uso del suelo, dentro de los que se encuentran:

Vira

Conflicto alto por intervención de ecosistemas

Chi

Ay

aha

Br

o

TOTAL

Conflicto alto por erosión y degradación de ecosistemas

shi

oc

Or

rn ho

Ay

um

Ma

Ay Purpu rema

Ay ALBINA

Ay Tabac

ería nch

Tig Guamachal Chorrera ra El Hatico Carretalito DISTRACCIÓN Buenavista FONSECA San PedroAy Surimena Cardonal Potrerito Quebrachal

Zambrano SAN JUAN DEL CESAR

co ario cis pan an Fr n Sa o Rí

30.000

Metros

ÁREA (HA)

ara Kau

o

rur

ALBANIA

Ay La ceiba

Ay

Pa

Se

Ma

r

Cam

15.000

va

Conflicto por uso del suelo en zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores

Ay

ch

Ku

Juncal

Ay

iara

Cuestecitas

Ra

Ay

El

Ay

cito

Ay

Po

sa

Ay

0 o

VILLANUEVA

Las zonas que se consideran de aptitud

Ay Jepurrari ren Ay Jarariruo

Ay

Ay

alo

Ay El

rap ieb Qu

r do

do Hon Ay Ay Guasimito

FUENTE: Unión Temporal Atlas

1230000

apa Pan

sis

nc jui ra pa Ta

at

Ay

ita Gr

o Hon

a

ue

hou upc

Ay Kasu

Ay Kasuya

Ay Tuttu rechi

u

a

Ay Kokomah ana Ay Sur um aha na

Tabaco Río

El

Poz

on ch

qu iru

Ay Jasa

Ay

cas as Blan

Ay Talamastol

ain

na

a ptan Kee

Ay Piturumahana

Ay

Ay

l

Hoyad

Ay

Ma

ln Boto

Ay

ruh Usa

an

Ay Agu

co

lar

Gu aa

ka Ita

ah

tam Jo

go

Se

HATO NUEVO

Ay

ana

Ay Jechipa Ay

om Or

o

da

Ay

o

to ali

Lar

Ay

nd o

ho

ki

hom

Ma

rapa s

az Br

Ay Sureraca

Pit

Pica

VENEZUELA

1180000

yu

Ay

o Kar

Yu na

hu

asio

Ay

Q La

Zonas pantanosas

l

1130000

Je

rar

Ay

Ay Ushuru

a

Ay Dam

ing

Ho

iuo

u

Ay

rupa na

ao

nd

con

e

El Plat

rar

Ka

i

an ub

ramana

Ay Uchur

ac Gu

Ma

Rin

rat

sh

tch

o

Ay Cochir

uay

Ay

Ay

Ay

Pa

ro

Ca

Po

Ay

i

Tag

e iqu

Ay

Ich

o

Os

nde Gra

Q

Maja cinta Ay Ma tah abr

EL MOLINO

Ay

Sar

o

El

on

una

Curazao Lagunita

cio en

mp

Ay

Lag

El Tap

Ce

Ca

Ay Seco

dia Lu

El

ah ara

ba adita Cei Quebr La Ay o Monguí ab ay Cerrillo Villa Martín Gu Ay El salado Ay reno Mo Cotoprix de El

Ay La Me

Aru

Ay La

Ay Ay

ja

Ay

o

a

La Gloria Aremasain Juri aca Ay

Ay

Barbacoa

Ay

mb

jo ole

rqu

Ay

o

Ay

o

ric

Zonas arenosas naturales

Conflictos por uso del suelo en zonas con aptitud parta el desarrollo con restricciones mayores

TOTAL

po

Pe

ond

El Totumo

Ay Piucad

hi

o Red

ais

Poz

Jas

Ay

Ay

El

Ay Brasil

Ay Yuru apua

Irraipa

ara

io

epia

Juc

Ay

Ay

n

-2800

Zonas arenosas naturales

Ay

Ay

oya Pop

la

o

Mu

rrer

La yo

rm

mito

erv

ma

Pa

Aeropuertos

PILAR

Q Vira

Totu

o

Ay

Sil

de Ay Gran

Ay

cit Rie

s

Pantanos costeros

ote

Q

pia

Cuerpos de agua

es rqu

r

Ta

no

Conflicto bajo en zonas naturales

Ma

El Plan pa

Ba

Ma

uta

Conflicto alto por sobrepastoreo erosión y perdida de biodiversidad

Lla

Ay

Ay Lagunita

du lle A Va

1080000

ino Gu

LEYENDA EXPLICATIVA

El

co ario cis pan an Fr n Sa o Rí

Agua Ay Mananti al LA JAGUA DEL

res

ya

Ay

Ay

on

Conflicto por uso del suelo en zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones menores

Ay La

Ay Marquez

Ay

l Pita

Ay. Malava

Ay Manantia

Conflicto alto por intervención de ecosistemas

ito

dur

Cam

URUMITA

Mo lin

Ay

ho

Q

Ma

Ay

El

em

URIBIA

Lim

Conflicto alto por degradación de ecosistemas y perdida de biodiversidad

ESCALA GRAFICA o

o cisc

Río Barcino

Ay La

Conflicto alto por actividades de transporte minero

so llo

Ay

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pondores Los Pozos El Tablazo

rri

Fria

Q Agua

o

raln

Zonas urbanas

lan ue

Ca

Fran

Pu

Ay

bana

Las Palmas

l

CONFLICTOS POR USO DEL SUELO EN ZONAS DEGRADADAS

Conflicto alto por tecnologías inapropiadas

Ay. Conejo

a inc

ito

Ay Seco Ay Carald o Ay Pes que ria Ay Ri lto

Conejo

es Mu

a

Bu

Q

sha Kau

Q. El Salto

cios

Por

El

la Vida

Ay

Q Majagura

Q. Larga

ño

a

dio

Ay

olit

o

yo

ing

Me

oro

Ch

AyP a

La

o

San

za

Caracoli Ay

ra

u

Q

ga

0

a an ah

urem

o

lun

um

Río

La

so llu Ga

n

Ay

Cedr

tum

Q Guana

Rí Río

Ma

-20

rur

Ay

sito

co

a

Ay La Ma ta gue uan y uev a

rro

jon rre

Ag

Ma

guita

-2

Ay

o

Ho

o

yab

ula

To

Ay

ia

Juan y Medio

o El

CESAR

Conflictos por uso del suelo en zonas con aptitud parta el desarrollo con restricciones menores

hu

tapa

Q. Andrea

a

Ku

Ca nd

kur

Gua

Río Garavito

a

ap as Gu

Ay

Juncal

Ma

Ay

Ay Huait

Matitas

ComejenesCholes

1080000

Paraguachón

o

ño

ug Se

Q.

lled A Va

oln

Ay El

Ce

Ay Mala

u

Ay

Castilletes

ua

Ay Man antia

Tipos de conflicto por uso del suelo en las zonas con aptitud para el desarrollo con restricciones menores, en el departamento de La Guajira

Puerto Lopez

Bot

na ha

nd Ho

ap

Ay Purp

un

cho

Clara

hu antu

oro rki

Ay Kijotc

ao

rup

riuo

les Tigrera Pelechua

aruhu

Sh

na

Ay

ma

ruh Usa

ta Jo

Ay

Br

Ay El

MAICAO

Ay Tuttu i rech

Ay Jasa

Ku

Ay Colon

Hu

Ay

at

o

Ay

az

Br

na

Ay

o

o Apa Cañ

o

MAGDALENA

A EL ZU GOLFO DE VENE

rar

a an

ño

Ca

ero

Río

Ay Auashirra

aha

Anu

huri

ana utp

Ay

pio To

rau s

Kur

Sir

Ay s ata

ta

lim

ns

an ub

hu

Ra

Ay

Río

Ay

Ay Ay

BARRANCAS

Ay Mocucut

uya

Ay Kas

Ay Kasuya

ete ch Ma

Ay Kechirre Ay

nou

i Jep

ipa

Q

a

Ay Ma

Pac

Ay

Ch

Ay Para

na ma ruta

ner

Ay Orotu

Ay Seepana

ana

am

Ay

a

Ay Jasaruhu

as

Ay

ad

tic

u uah

Ay Parajim

Ay Kasu

Est

a

La Sierrita

Hu

Ay Kaju

o i ich un Jih jay Ay Ma Ay

Ta

Q La

Ay Puri

i neh

ara

Chir ua

Ay Maria

o

Cic

gu ira

Ay Tulim ena

Ay Makaralpaho

op Ay Mo

tsu

pa

sis

Pa

lta

Ka

Ay

ain

Ay

co

Ay Orrorinu

Ay

am

Ya

na pa

Sill

Ay

Hu

Ay

Ay

Ura sh

AyA

tan

i

tch

sh

Gu ali ki pur e

Ay

Ay

Ipo

sh

Ay. ici

Q

nato

ch Mi

Ay

Ay

Et

a

rn ho

Ay

Ay Mana u ruh

ri

cu

Q Sulue

Q.

ar

Ay Ishurep

Ay

sir

o

Kas

Ipa

Ay Irruka

rra

Cñd a Mar airo h

o

erp

Ay

ne

Ay Utarinaruhu

Ay Makuruhu

ari

ch

ho

Ay Ay

Ay

ror

Ay

ll

Hu

itki

Po

Laguna de Kuisa

ro

nah ariu Iua Ay

Ay

Ay Upa

sis

oc Or

on ch

ur

Hu

ariuohu

h

Ay

Ka

Ay

inc

ro

Ca

Ay Ushuru

Ay

Ca

Ay La ceiba

jag

ips

u

hu

osh

Ay Jasalu

Tor

ain

tar a

Sh

Ay

su ah an

Ja

Ke m

Ay

e

Kem

Ay

Oru Ay Ay Ieherran Ay Ittap are

Ay Inuashi

i

a

hum

om Jin

ash

Jur

Ay

ineh

Ay

Lu

Q Nabucuisa

Q Bua

Las Flores

ú

tk aa

Ay

Ay

ijah a

Río Santa

ino

lom

o

n ehi

Ch

an

u

Ay Kamish

unk

par

Jay

ra

Ay Jepurrari ren Ay Jarariruo

-30

cho Ishi

Ay

sir

ue

cho

Pa

Río Duan a

Río Ancho na o Are Cañ

ca ca ma Alu Q amo Ay Cane

Río Badillo

Nazareth

sirr

Taguaira

u

alo

co

ndo

Pa

Se

Ho

El

Ay

mito ho

rat

qu iru

hana

rum

Ay Piturumahana

Tig Guamachal Chorrera ra El Hatico Carretalito DISTRACCIÓN Buenavista FONSECA San PedroAy Surimena Cardonal Potrerito Quebrachal

EL MOLINO

Moc

ain

na

na

Ay

na

Zambrano SAN JUAN DEL CESAR

Vil

Ay

cito

Ma

r

Río

CESAR

Ay

Totu

Curazao Lagunita

cio en

zo

a

kep u

Ay

Ma

Pat

om

aa

ALBINA

Tabaco

a

lot

Ay

sa

Po

uta

Ce

da

Su

Ay Talamastol

lar

Gu

pta Kee

iar

Ay Tabac

Pe

ino Gu

Ay o

HATO NUEVO

Po

Hoyad

ho

Ay

Or

o

aha

ALBANIA

erí nch

Ay

o

Sil

El Totumo

l

Ay El salado

cas as Blan

r do

do Hon Ay Ay Guasimito

ra

Ay

El

de Ay Gran

ana

dia Lu

aja

ena

erv a

nd o

El Plat

Ay La Me

Ay. Malav

La Sierrita Ay Tulim res

Ho

Ay

Ay Ay

iuo

Ay

o

ngue Chivilo Q Mulea Ay unuy Ay. Sunc

hom

Ma

as

Yu na

Cuestecitas

Ay Agu

co

ita

a

Se

Gr

Ay

mb

jo ole

Río Barcino

Q La

MAGDALENA

yo

rm

n La rgo

Ay

Ay

a

Río Badillo

Ba

Ma

asio

inc

Río Garavito

ga

Ay

l Pita

co

ab re

El

co

Ay

Ay Dam

Las Palmas

l

Caracoli Ay

Rin

Pa

Ay

ao

za

ncis

o Kar

rap

Ay

ac Gu

rri

Cotoprix

Maj Ay acinta Ma tah

Ay

Ca

Fra

Fria

iba Ce

Ay

ana

Monguí Cerrillo Villa Martín

Ay ito

o

San

Ay

La

o ab

ay Gu o ren

Mo

tal

Río

Q Agua

radita

Pi

ula

El Ay de

Ay

ug Se

Pica

Q.

Q La

o

Queb

Barbacoa

Q

rup

ka Ita

Ay Kokoma

Ay

a

ad

ra

o

ing

te

ha

Os

nd

he

Ar

ua

Sar

o

Ay Seco

Ay

bana

mp

rap ieb Qu

Ma

ac

es Mu

M

Q

Q

Q Guana

Ca

El

Ay

a

tum

El

Ay

nde Gra

tic

Juan y Medio

o To

Ay

Jur

Ay

Ay

Ay

on

una

a

Ay La

Ay Uchur

hi

Lag

El Tap

Ay

Matitas

ComejenesCholes

El

ya

Pa

o

ais

o

Ay

o

ric

gu ira

Pu

rar

ki

io

iaca

Ay Brasil

Ay

Lim

on

epia

Juc

Ay

La Gloria Aremasain

Ay

n

Ay Sureraca

Jas

Pe

ond

Ay

o Red

as pi

Ta

lun

co

ch Mi

Ay

ia

ay gu Ta

e iqu

Ay

Poz Ay Colon

les Tigrera Pelechua

Ay

Ma

nato

Ay Maria Ay

Q Bua

Ta

Chir ua Q

o

Cic

Las Flores

Q.

Q. El Salto

Ay.

ici

ain

Ay

o

Clara

Q. Andrea

Río Santa

ino

cu

Q Sulue

on

la Vida

lom

Lu

ngue Chivilo Q Mulea Ay unuy Ay. Sunc

Q Nabucuisa

io ed

cho

Pa

o

a

Q. Larga

An

Río

Rio San Salvador

Rí Río Duan a

Mingueo Río Ancho

na o Are Cañ

ac ac um Al Q amo Ay Cane

M

Río

A Santa Marta

DIBULLA

. El Ay

-20

Mam

i

Ay

a raman

la

Ay

Perico

ma

rqu

Ay Cochir

Mu

ero

ero

Ay Piucad

La

err Gu

Ay

Est

Cojo

Ay El

Ay

El

-200

Po

Ay

po

Ich

oya Pop

RIOHACHA -600

Ay

URIBIA

Ay

Ay

Ay

Ay

-1 -400

Ay

apa Pan

na

ju ra pa Ta

in

em

Ay

Ay Chemerrain

0

Ay

jua

Ay

Ku

ra

er

Ch

a

a

Ka

a

ara

Ay Ay Johum Chijahu ahan Ay Kaisim a ahan a Ay

Ay

llih

Ay

MANAURE

Chi

Ku

Ay

-20

Ay.

yu

Ay Jechipa

in ieh

hah

Hu

Ish

Ka

Ay

retc

Ay Simoyon

Ay

Hua

Ay

Ay

Ay

rat htr Me Ay ri ouju Ay Ach

R

MA

cho chi

Carrizal

Irraipa

shi

C

-50

E

IB AR

Pot

ara Kau

0 20 Ay

ella Ay

-2

Ay Marb

Ay Yuru apu a

Ay

Huotutasir Simohor o

itpa Ay Shuru

Río Viejo Can al Rob

Je

Panu

na

Ay Yauaisah

-2600

Ay

Ay El

Ay Aneki maha

Cabo de la Vela Ay

-30

ui

40 0

-50

Tor

0

Ay

An

Río

Tipos de conflicto por uso del suelo en las zonas degradadas, del departamento de La Guajira

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA Ay.

Rio San Salvador

-2800

BAHÍA PORTETE

Río

1280000 Taroa BAHÍA HONDITA

-1

DIBULLA

Mingueo

Mam on

Río Viejo Can al Rob

. El Ay

-30 A Santa Marta

1230000

El

Ay

Ay.

-50

1180000

Gue

Ay

Perico

Ay

Ay

Cojo

Ay El

Ay

Ay

-200

-20

0 -120

Ay

RIOHACHA

0,07% 100,00%

Ay

TOTAL

0

-600

190,9308 261759,6410

Zonas urbanas

1130000

err

Ch Ay Ay Chemerrain

-1

-400

Ay

Ay Ay Johum Chijahu ahana

kep u

Ay Kaisim ahana Ay Ku sir ra

a

na

0,02%

Ay

58,8961

a

hah

Chi

ain

na

Zonas pantanosas

MANAURE

ma

0,01%

llih

ana

0,43%

26,8424

-20

Kut

0,00%

1123,1592

Zonas arenosas naturales

Ka

Ay

retc

Ay

9,2910

Pantanos costeros

Cuerpos de agua

M

Ay

Hua

Ay

0,58%

Ay

jua

30,69%

1506,2032

Carrizal

Ka

80332,4477

Conflicto bajo en zonas naturales

cho chi

Ay

Conflicto alto por tecnologías inapropiadas

C

AR

-50

E

IB AR

ella

Ay

0 20

33,84%

88569,9451

Pot

Ay

Ay Marb

Ay

Ay Simoyon

tpa

-2

Conflicto alto por sobrepastoreo erosión y pérdida de biodiversidad

Las zonas degradadas en La Guajira, ocupan una extensión aproximada de 261.759,64 ha, lo que corresponde al 12.7% del área total del departamento. Estas zonas presentan diferentes tipo de conflictos por uso del suelo, dentro de los que se encuentran:

-2

o Huotutasir

Ay Simohor

Ay Shurui

Ay

-1800 -2000 -1600

-1400

Ay

ahana

Cabo de la Vela

-2600

-30

Ay Anekim

Panu

40 0

ui

Ay El

-2

Ay

1,16%

BAHÍA PORTETE

Ay

33,20%

3030,9720

Tor

0

Ay Yauaisaha

86902,2668

Puerto Estrella Ay.

-1

-800

0,00%

BAHÍA HONDA

-1000

8,6867

Conflicto alto por degradación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad

1850000

Conflicto alto por actividades de transporte minero

Conflicto alto por intervención de ecosistemas

1080000

1280000

0 -120

-2800

Ay Kasisuru

ÁREA (HA)

Conflicto por uso del suelo en zonas degradadas

Conflictos por uso del suelo en zonas degradadas

El Plan

du lle A Va

1080000

pa

r

Q

ec Ri

ito

Q Vira

Vira

1130000

1180000

1230000

Tipos de conflicto por uso del suelo en las zonas con aptitud para el desarrollo con restricciones mayores, en el departamento de La Guajira

1280000

145


A t l a s

A m b i e n t a l

Estructura Biofísica

P

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

0,3 % 17,2 %

8,5%

13,6%

24,6% 3,9%

21,6 % Consevación

Adecuación para la

Zonas de Manejo Especial

producción

para la Conservación de la

Protector - Productor

Biodiversidad - SIRAP

Restauración

Áreas protegidas

Zonas Urbanas

Fuente: Unión Temporal Atlas

Zonas de Manejo Especial para la Conservación de la Biodiversidad - SIRAP Corresponde a las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el departamento de La Guajira, propuestas por el SIRAP en el año 2010, se incluyen en la categoría Zonas de Manejo Especial para la Conservación de la Biodiversidad – SIRAP y son zonas que debido a sus características físicobióticas han sido identificadas como áreas que deben ser preservadas, dada la importancia de los ecosistemas naturales que las conforman

146

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

G u a j i r a

U N I D A D E S D E M A N E J O A M B I E N TA L

ara la elaboración del mapa de zonificación de las unidades de manejo ambiental se tuvieron en cuenta aspectos tales como la oferta ambiental, la aptitud natural de los suelos, las amenazas y riesgos naturales, la cobertura terrestre y los usos de la tierra, los conflictos ambientales por usos de la tierra y usos del agua, y la riqueza y diversidad biológica representada en las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad definidas para el departamento; Como resultado se produjo un mapa que representa diferentes zonas categorizadas en zonas de conservación, zonas de manejo especial para la conservación de la biodiversidad- SIRAP, zonas de áreas protegidas las cuales incluyen los parques naturales y las zonas de reserva forestal, zonas aptas para la producción, zonas que necesitan de adecuación para la producción , zonas cuyo manejo debe ser exclusivamente protector – productor y zonas que deben ser restauradas, cuya distribución espacial se presenta de la siguiente forma para el departamento de La Guajira

10,2 %

d e l

y de los bienes y servicios ambientales que prestan a la comunidad. Estas zonas deben ser sujetas a acciones de manejo especial que contribuyan con la permanencia en el tiempo de los elementos naturales que las caracterizan y con ello, de las funciones ecosistémicas que prestan. Estas áreas ocupan una extensión aproximada de 509.251 ha, que equivalen al 24.6% de la superficie continental de La Guajira, sin contar las áreas propuestas en los sectores marítimos cercanos a la costa, que hacen parte de la zona costera marítima del departamento y que presentan una amplitud de 10 km (CORPOGUAJIRA 2010); se incluyen debido a la importancia ambiental que presentan este tipo de ecosistemas marinos para el departamento. Estas zonas se distribuyen en los 15 municipios que conforman el departamento y se ubican en una gran variedad de climas, desde cálido árido en la Alta Guajira municipio de Uribia y algunos sectores de los municipios de Maicao y Manaure, hasta el cálido húmedo en pequeños sectores de los municipios de Riohacha y Dibulla, pasando por el clima cálido muy seco y cálido seco en parte de la media y baja Guajira, además del clima medio húmedo en la Serranía del Perijá en municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y Barrancas. Presentan suelos moderadamente profundos a superficiales con texturas finas y moderadamente finas, con fragmentos de roca, bien drenados reacción ligeramente ácida a neutra en el sur y alcalina a salina en el norte, de fertilidad moderada, su uso principal ganadería tradicional y pastoreo en zonas e vegetación natural intervenida.

Áreas Protegidas Esta unidad de manejo ambiental hace referencia a todas las zonas incluidas en el sistema de parques naturales, y en las zonas de reserva forestales del departamento las cuales han sido declaradas como áreas protegidas dada la importancia ambiental y social que representan, se distribuyen de la siguiente manera en el departamento: Área Protegida

Municipios

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Dibulla, Riohacha, Juan del Cesar

Parque Nacional Natural Macuira

Uribia

Santuario de Fauna y Flora los Flamencos

Riohacha

Reserva Forestal Montes de Oca

Albania, Maicao

San

Ocupan un extensión aproximada de 447.143 ha, lo que equivale al 21.6% del área total del departamento y su creación obedece a unos objetivos de conservación definidos por el sistema nacional de parques naturales a partir de sus características físicas y bióticas y de su función ambiental las cuales las hacen ver como ecosistemas estratégicos.

Zonas para Conservación Se encuentran distribuidas en los 15 municipios de La Guajira, corresponden a zonas con vegetación natural, ya sea de porte arbóreo o herbáceo y arbustivo que debe ser conservada dada su importancia ecológica y su endemismo, tienen una superficie aproximada de 355.563 has, equivalentes al 17.2% del área total del departamento. Dadas las condiciones de aridez que predominan en La Guajira, estas zonas con vegetación natural se constituyen en los hábitats de numerosas especies de fauna y flora propias de la región cuya importancia radica en la biodiversidad que estas especies aportan, no solo al departamento sino al país. Se distribuyen en una gran variedad de climas que van desde el cálido árido en los municipios de Uribia, Manaure y parte de Maicao, hasta cálido húmedo en un pequeño sector del municipio de Riohacha, también en clima cálido muy seco en una zona que comprende el sur del municipio de Manaure y el norte del municipio de Maicao, e incluye los municipios que conforman la Media y Baja Guajira, hasta cálido húmedo en la serranía del Perijá. Los suelos que predominan en estas áreas son de tipo superficial a moderadamente profundos con texturas moderadamente finas, bien a excesivamente drenados, reacción neutra a ligeramente alcalina en un paisaje donde predominan las planicies eólicas. Se localizan también sobre paisaje de lomerío estructural-erosional, principalmente en el municipio de Uribia y en menor proporción en los municipios de Albania, Hatonuevo, Barrancas, San Juan del Cesar y La Jagua del pilar. También se encuentra vegetación arbórea destinada a la conservación en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, en donde las montañas estructurales erosionales se muestran como paisaje representativo; por otro lado en la Media Guajira y parte de la Alta Guajira esta vegetación natural se distribuye sobre el paisaje de Planicie Fluvio-Marina.

Zonas de Adecuación para la Producción Corresponde a zonas que presentan suelos aptos para el desarrollo agropecuario pero que deben ser adecuadas para llevar a cabo actividades productivas, tienen una extensión aproximada de 280.624 ha, que corresponden al 13.6% del área total del departamento, se distribuyen principalmente en los valles de los ríos Cesar y Ranchería, en los municipios de Riohacha, Maicao y Manaure. Su necesidad de adecuación están dadas principalmente por factores naturales que restringen el desarrollo agrícola; estos factores son el clima seco, la salinidad de algunos de los suelos, y el desbalance de nutrientes, los que hace necesaria la implementación de prácticas de adecuación de tierras con el fin de impulsar las actividades agrícolas con el riego, la fertilización y los sistemas rotativos de siembra. En términos generales se encuentran en un clima Cálido seco, localizadas en las inmediaciones de la Serranía del Perijá y en gran parte del municipio de Riohacha. El tipo de paisaje que caracteriza estas zonas es el de Piedemonte de origen postglacial, otras zonas de Adecuación para la Producción ubicadas en los municipios de Manaure y Maicao se caracterizan por presentar el paisaje de Planicie Eólica. En los municipios de San Juan del Cesar, Distracción y Fonseca, estas zonas se encuentran sobre el paisaje de Valle Aluvial del río Ranchería. En estas zonas, el tipo de suelo predominante se caracteriza por ser moderadamente profundo, superficial, de texturas moderadamente finas, bien drenado, capacidad de intercambio catiónico media, reacción ligera a moderadamente alcalina, fertilidad moderada a alta. Por otro lado el uso predominante en estas zonas son pastos y cultivos en municipios como la Jagua del Pilar, Villanueva, el Molino, San Juan del Cesar y Fonseca. En los municipios de Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar se evidencian zonas con cultivos transitorios, igualmente con pastos enmalezados, que se concentran en los municipios de Riohacha, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan, Villanueva y El Molino.

Zonas para ProtecciónProducción Corresponde a aquellos sectores definidos como de alta fragilidad ambiental, cuya estructura ecológica es considerablemente débil y su mal manejo puede degradarla hasta convertirla en zonas erosionadas, normalmente casi no hay vegetación natural, y su uso principal es la ganadería extensiva, cumple varias funciones de importancia ambiental como la regulación hídrica y su capacidad de producción, pueden ser altamente degradables por la implementación de prácticas agrícolas tradicionales. Ocupan un extensión aproximada de 176.543 ha, equivalentes al 8.5% de la extensión del departamento. El tipo de manejo que debe enfocarse hacia estos terrenos se centra principalmente en la implementación de prácticas agrícolas acordes con las características físico bióticas de estos ecosistemas en arreglos agronómicos protectores productores, desincentivando las prácticas agropecuarias tradicionales y haciendo énfasis en el desarrollo de modelos agrosilvopastoriles, agroforestales o ganadería semiestabulada, en donde se combinan los elementos de producción agropecuaria, con elementos naturales que minimizan el impacto negativo de las actividades productivas sobre el suelo. En los municipios de Manaure y Maicao, estas zonas se ubican sobre Planicies eólicas. Al norte del Municipio de Uribia y en la zona limítrofe del municipio de Maicao con Venezuela, estas zonas se encuentran ubicadas en el paisaje de Planicie Fluvio Marina. En términos generales presentan suelos muy superficiales a superficiales, texturas medias y finas, bien drenados, mediana capacidad de intercambio catiónico, reacción alcalina a casi neutra y fertilidad baja a moderada, pendientes altas y deficiencias de humedad.

Zonas para la Restauración Corresponde a zonas que han sido deterioradas por la acción humana y que se encuentran en un estado de degradación avanzado donde se presenta erosión severa con pérdida total de suelo y ausencia de cobertura vegetal, ocupan un área aproximada de 211.645 ha, correspondientes al 10.2% de la extensión total de La Guajira. Estas zonas se distribuyen principalmente en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá, en zonas de gran importancia ambiental en cuanto a regulación hídrica se refiere.


La mayor parte de estas zonas degradadas se encuentran ubicadas en un clima cálido seco, medio seco y frío húmedo. En los municipios de Riohacha y San Juan del Cesar en las zonas aledañas a la Sierra Nevada de Santa Marta se localizan en paisajes denudativos sobre lomeríos erosionales estructurales; otras se ubican en inmediaciones de la Serranía del Perijá sobre un paisaje similar. Algunas zonas se encuentran sobre paisajes de montaña y sus suelos se caracterizan por ser muy superficiales, rocosos, pedregosos con gravilla, drenaje bueno a excesivo y capacidad de intercambio catiónico baja, reacción fuertemente ácida a ligeramente alcalina y fertilidad muy baja.

Zonas para la Producción Ocupan una extensión aproximada de 79.651 ha, que corresponden al 3.9% de la extensión total del departamento, se encuentran distribuidas principalmente en los valles aluviales de los ríos Cesar y Ranchería y se caracterizan por su alto potencial para el desarrollo de actividades agrícolas de tipo industrial, en estas zonas se deben impulsar actividades agrarias de uso intensivo con el uso de maquinaria, fertilización y tecnologías agropecuarias para la alta producción. Se localizan principalmente en clima cálido seco en los municipios localizados en las estribaciones de la serranía del Perijá sobre un paisaje de piedemonte y en el municipio de Riohacha sobre las Planicies Fluviomarinas. El Valle Aluvial del río Ranchería, en los municipios de Riohacha, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar, El Molino, Urumita, Villanueva, y La Jagua del Pilar, es el sector más representativo de esta unidad. En estas zonas se llevan a cabo actividades de producción agropecuaria tales como cultivos transitorios y permanentes y pastos para ganadería extensiva, con tecnologías insuficientes dadas las características de sus tierras. De acuerdo al Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2009-2019 formulado por CORPOGUAJIRA, se han planteado unas líneas estratégicas dentro del proceso de planificación ambiental del departamento, las cuales se mencionan a continuación: Área Protegida

ZONAS PARA LA RESTAURACIÓN

ZONAS PARA LA CONSERVACIÓN

Área Protegida

“Gestión Integral de los recursos naturales y el Ambiente para el Desarrollo sostenible de La Guajira”

Área Protegida

Recuperación de la cobertura vegetal del departamento mediante la reforestación de 400 ha por año Disminución del 30% de la carga contaminante sobre los ríos de la jurisdicción

“Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos”

Formulación de planes de manejo de ecosistemas estratégicos para el uso y aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales (Áreas recuperadas y en restauración)

“Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos”

Implementación de acciones de protección y conservación de los recursos, la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos

“Participación para el desarrollo y divulgación de una cultura ambiental más amigable con nuestro entorno”

Implementación de proyectos escolares ambientales PRAES en todas la instituciones de enseñanza media y primaria

“Producción y democratización del conocimiento como apoyo a la gestión ambiental territorial”

Impulsar y fomentar el uso sostenible de la diversidad biológica y el patrimonio cultural en los procesos de conservación, para beneficio económico y social de las regiones del departamento.

Área Protegida

LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PGAR

METAS APLICABLES – OBJETIVOS APLICABLES

ZONAS DE MANEJO ESPECIAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD – SIRAP Y ÁREAS PROTEGIDAS

“Recuperar y estratégicos”

ZONAS PARA LA PROTECCIÓNPRODUCCIÓN

“CORPOGUAJIRA como entidad líder y articuladora de la gestión ambiental de La Guajira”

Influir en el uso sostenible de los recursos naturales y en la protección del medio ambiente, mediante la implementación de instrumentos adecuados para las condiciones actuales del país.

“Participación para el desarrollo y divulgación de una cultura ambiental más amigable con nuestro entorno”

Responsabilidad en la capacitación, desarrollo de mercados verdes y producción más limpia y sostenible

“Producción y democratización del conocimiento como apoyo a la gestión ambiental territorial”

Incentivar la producción de bienes y servicios ambientales sanos, incrementando su oferta en los mercados nacionales

ZONAS PARA LA PRODUCCIÓN Y ZONAS DE ADECUACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN

Declaratoria de nuevas áreas protegidas nacionales, regionales y locales (100000 ha declaradas como áreas protegidas) mantener

los

ecosistemas Coordinación interinstitucional para el manejo integral de ecosistemas estratégicos compartidos con otras jurisdicciones territoriales y/o otras autoridades ambientales

147


A t l a s

P A

A m b i e n t a l

L M

B

A I

E

El Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2009-20191 os aspectos ambientales del desarrollo tienen que ver con las relaciones que establece una sociedad y el conjunto de las instituciones con el entorno natural. Esas relaciones están regidas por un sistema de valores, actitudes y motivaciones construido sobre la base de la coordinación y armonía durante un periodo de tiempo que se traducen en formas de manejo, tanto individual como colectivo de los recursos naturales, del equilibrio ecológico, de la preservación de la vida y de su calidad.

L

Ellas tienen un carácter dinámico debido a la tensión originada por el encuentro de dos situaciones. Por un lado, la necesidad vital e ineludible del hombre como especie y de la sociedad como organización, de asentarse, subsistir, convivir, progresar y desarrollarse, demandando los recursos y potencialidades que ofrece la naturaleza. Por otra parte, la fragilidad y vulnerabilidad de la naturaleza misma, de sus estructuras y ciclos ecológicos, así como el carácter limitado de los recursos naturales. La dinámica de estas relaciones es la que nos lleva a desarrollar procesos de planificación ambiental cuyos escenarios no son estáticos. Para que la sociedad y sus instituciones puedan adaptarse a esa realidad, deben ser capaces de asumir y ajustarse de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo en la medida que estos se desarrollan. Por lo tanto, requiere de una evaluación permanente que permita hacer los ajustes necesarios de acuerdo a las necesidades y fragilidades regionales que presente el medio ambiente, y precisamente de ello trata el PGAR. El departamento de La Guajira es diverso y ambientalmente frágil. Cuenta en su territorio con ecosistemas y áreas estratégicas de importancia para la conservación del patrimonio natural, las cuales determinan una gran oferta de servicios ambientales como son la producción de agua, biodiversidad, potencial paisajístico, ecoturismo, calidad de aguas marinas y áreas de manejo especial2.

148

N

N T

A

d e l

D e p a r t a m e n t o

E L

D

A E

L

En el 2002, la Corporación coordinó con las demás instituciones y con un sector importante de la sociedad civil el proceso de planificación que obtuvo como resultado el PGAR 2002-2010, con unas condiciones y escenarios muy particulares para ese momento histórico. Después de siete años, al evaluar este instrumento de planificación y observar la dinámica de desarrollo en el departamental, nos damos cuenta que estos escenarios han cambiado y la prospectiva se encuentra determinada por diferentes procesos tales como la construcción de la represa del Río Ranchería y la implementación del distrito de riego que impactará a 18.5 miles de hectáreas en los municipios de San Juan, Distracción, Fonseca, Barrancas; la construcción del Puerto Multipropósito Brisa en el municipio de Dibulla, que aspira a obtener licencia ambiental para exportar carbón; el desarrollo de los centros urbanos que han incrementado sus demandas de bienes y servicios del entorno rural; el desarrollo de nuevas áreas de minería de carbón con las exploraciones que realiza de la empresa EBX – Colombia y la ampliación del Cerrejón a partir del año 2012; el advenimiento de un proceso agroindustrial con base en la producción de banano, el procesamiento de palma africana, (Jatropha curcas), higuerilla (Ricinus comunis) y remolacha azucarera, estos últimos destinados a la producción de biocombustibles. Es necesario incluir en el nuevo escenario, los reasentamientos de poblaciones que se encuentran en territorio de minería como Tabaco, Roche, Patilla y Chancleta; el inicio del programa de la Revolución del Agua; la construcción de diferentes carreteras en el norte y en el sur de La Guajira; la formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta, la posible ampliación de los resguardos indígenas que allí habitan y la construcción de pueblos talanqueras; la propuesta de creación de un área protegida en la Serranía del Perijá del orden nacional; la propuesta de Distrito de Manejo Integrado, el Parque Regional en la cuenca binacional del río Carraipía el cual se formalizó mediante el Acuerdo 0017 de diciembre 27 de 2007 y la creación de áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, además de la explotación del talco, yeso y barita en la Alta Guajira, que tienden a su industrialización. A lo anterior hay que adicionarle el desarrollo ferroviario a partir de la construcción de la

M D

E

I P

A

d e

E R

T

L a

N A

M

línea férrea entre Chiriguana (Cesar) y Puerto Brisa (Dibulla); la ampliación a doble calzada de la Troncal del Caribe; el desarrollo de nuevas áreas para ampliar la producción de energía eólica; el establecimiento de reservas forestales regionales como la de Montes de Oca y el reordenamiento del territorio para el uso turístico. Estos son apenas algunos ejemplos de la nueva realidad que hacen parte del diagnóstico ambiental regional que deben estar integrados en la visión de largo plazo y en las estrategias contempladas por el Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR en consistencia con lo que se ha determinado en la Visión Colombia 2019 Segundo Centenario, el Plan de Desarrollo departamental 20082011 y el Plan Regional de Competitividad. El PGAR que se ejecutará entre los años 2009 y el 2019 ha sido diseñado y formulado con el concurso de la sociedad y las instituciones de La Guajira. Con él nos proponemos mejorar las condiciones de competitividad en el factor medio ambiente, ya que las evaluaciones realizadas por la CEPAL3 señalan que en lo ambiental el departamento ocupa la posición 21º entre 23 departamentos de Colombia. Posición relacionada con las debilidades en la calidad de la respuesta institucional que aún se mantienen para controlar y mitigar los elementos adversos al medio ambiente. Frente a esta realidad se pretende cohesionar a la sociedad en la siguiente visión ambiental regional: “En el 2019 La Guajira será un territorio ordenado en zonas ambientales con una sociedad e instituciones que articuladas en armonía, conserven y aprovechen sus recursos naturales y el ambiente de manera sostenible, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la competitividad regional”. En ese sentido aspiramos a: Mejorar la gestión ambiental a través de la articulación y coordinación de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental - SINA. Desarrollar un aprovechamiento productivo de los recursos naturales de manera sostenible.Mejorar la administración y gestión de los recursos hídricos desde su nacimiento, abastecimiento y descarga. Lograr generar una relación

G u a j i r a

T E

N

T

O O

sostenible entre la oferta natural y el aprovechamiento del recurso, teniendo en cuenta que la disponibilidad de agua es de alta importancia y estratégica en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y el desarrollo de los procesos productivos4. Proteger y administrar las ecoregiones de la Serranía de Macuira, las zonas áridas y semi áridas, las zonas costeras marítimas, la zona de transición - zona de vida bosques secos tropicales, la Sierra Nevada de Santa Marta, el valle aluvial de los ríos Cesar y Ranchería, Serranía de Perijá, Cerro Pintao, Santuario de Flora y Fauna de los Flamencos. Regular el aprovechamiento de la biodiversidad existente en La Guajira. Desarrollar procesos de promoción y educación ambiental.

los ciudadanos, la función social empresarial, la sociedad, el conocimiento y los saberes. El proceso fue liderado por CORPOGUAJIRA como autoridad ambiental regional, partiendo de la conformación de un equipo interdisciplinario de profesionales, con amplios conocimientos de la situación ambiental regional, lo cual permitió avanzar hacia la determinación de una gestión ambiental más integrada y en línea con los propósitos y funciones de las demás instituciones que acompañaron el proceso. Durante todo el proceso se consideró la interrelación existente entre la sociedad, las instituciones y la naturaleza, particularizando sus dimensiones a nivel de lo social, cultural, económico y físico biótico, permitiendo el desarrollo de un análisis de causalidad necesario para priorizar la intervención ambiental de las instituciones. Actores que participaron en la formulación del PGAR 2009-2019

El diagnostico ambiental, la visión ambiental del territorio, las líneas estratégicas, los instrumentos para la financiación y los indicadores de gestión para el respectivo seguimiento, nos determinan un Plan de Gestión Ambiental Regional 20092019 de carácter realista que integrará y armonizará durante los próximos diez años los más importantes esfuerzos que harán las instituciones y la sociedad del departamento de La Guajira por el medio ambiente. Con este plan podemos orientar las funciones y expectativas de todos los actores que de una u otra forma son participes de las dinámicas ecológicas en el departamento, que con las relaciones administrativas y sociales establecidas conforman ese gran sistema ambiental que como autoridad nos toca administrar en la región.

CORPOGUAJIRA Departamento de La Guajira Los 15 Municipios Entidades nacionales con presencia en el municipio: INVÍAS, DINA, DIMAR, ICA, UAESPNN, SENA, Defensoría del Pueblo, entre otras. Empresas operadoras de los sistemas de Acueducto, Alcantarillado y disposición de residuos sólidos. Universidades ONG´s

Principios del PGAR El Plan de Gestión Ambiental Regional de La Guajira 2009-2019 se regirá por los siguientes principios: La Armonía Regional, la Gradación Normativa y el Rigor Subsidiario establecidos en el Título IX de la Ley 99 de 1993.

Aspectos metodológicos Para cumplir con los requerimientos del Decreto 1200 de 2004 en la planificación ambiental del territorio, la metodología que se adoptó en el proceso de diseño y formulación del PGAR fue el enfoque derivado del Sistema de Marco Lógico (SML)5. En éste, la problemática ambiental regional es determinada y compartida por todos los involucrados con un sentido multidimensional, que además de lo ambiental tiene en cuenta las particularidades del territorio en relación con la cultura, las instituciones, el papel de

1. CORPOGUAJIRA. Plan de gestión Ambiental Regional PGAR 20092019 2.

Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011.

CEPAL, Competitividad de los departamentos colombianos 2004. 3. Corpoguajira.

Plan de Acción Trienal.

2007-2009.

4. El Sistema Marco Lógico –SML – fue elaborado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos USAID- a fines de los años 60 y principios de los setenta y luego a principio de los años ochenta por la GTZ ( Agencia de Cooperación Técnica Alemana) y se introduce a Colombia a finales de los años noventa. 5. El Sistema Marco Lógico –SML – fue elaborado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos USAID- a fines de los años 60 y principios de los setenta y luego a principio de los años ochenta por la GTZ ( Agencia de Cooperación Técnica Alemana) y se introduce a Colombia a finales de los años noventa.


Concordancia y articulación entre los diferentes instrumentos de Planeación del Estado. La Planificación Ambiental Regional guardará armonía con la Política Nacional y los objetivos de Desarrollo del Milenio avalados en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2000. Flexibilidad. Todo proceso de planificación es continuo y debe adaptarse a los posibles cambios presentados en la ejecución del mismo proceso. Aprendizaje social. La planeación puede llegar a constituirse, si se concibe y se instrumentaliza de manera pedagógica, en una estrategia de intercambio de experiencia y de asimilación de lecciones aprendidas, que permita sensibilizar a la sociedad sobre los deberes y derechos ambientales y, así mismo, generar responsabilidades derivadas de la toma de decisiones. Equidad y transparencia. En el proceso de formulación del PGAR, es preciso acordar reglas de juego claras de igualdad de oportunidades de todos los actores regionales, sin tener en cuenta las diferencias étnicas, de género o política, que garanticen las intervenciones y la incidencia de cada uno de ellos en la toma de decisiones. Respeto por la Dinámica y Procesos de Desarrollo Regional. La Planificación Ambiental reconocerá la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y aportará elementos para la construcción colectiva de un proyecto de región, en torno a una visión de desarrollo sostenible. Integralidad. La Planificación Ambiental debe considerar los diferentes componentes, actores, interrelaciones e interacciones de la gestión ambiental y territorial, con la finalidad de optimizar los recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación de acciones prioritarias. Visión de largo plazo. Es la imagen futura y colectiva del país, construida como resultado de la convergencia de diferentes intereses de actores que habitan un territorio específico. Participación social e institucional. El PGAR debe ser el resultado de un proceso de construcción colectiva con las instituciones, la academia, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones sociales y el sector privado. Articulación y armonía regional. En Colombia, los procesos de planificación son múltiples, se realizan en distintos tiempos, en diferentes niveles territoriales y tienen énfasis y temáticas diferentes. A partir de

estas consideraciones, los PGAR deben propiciar la articulación con los procesos de planificación territorial, sectorial, temáticas y énfasis. Carácter prospectivo. El PGAR en un instrumento de anticipación que permite aprovechar tanto ventajas comparativas como oportunidades de una región determinada y evitar eventos no deseados6.

Objetivos generales El Plan de Gestión Regional busca que los diferentes actores del departamento y de la nación agrupados en el SINA, puedan establecer una visión integral, con estrategias ambientales comunes y actividades que se puedan asumir en conjunto para solucionar problemáticas y potencializar acciones de desarrollo que trasciendan los límites jurisdiccionales de los municipios que integran el Departamento de La Guajira7. En esa medida pretende: Abordar la comprensión y la solución de los problemas ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria y de diálogo intercultural e interinstitucional. Convertir el PGAR en un instrumento de negociación entre la sociedad y sus instituciones que apunte a brindar soluciones concertadas de tipo proactivo, es decir, que se anticipa a los eventos aprovechando fortalezas y oportunidades, que le permitan a la Corporación relacionar la responsabilidad pública de la acción gubernamental con los intereses de los actores regionales de los diferentes niveles territoriales, así como con los del sector productivo, las organizaciones sociales de base y las comunidades, para lograr un desarrollo sostenible8. Construir desde el PGAR una política común que proponga, establezca y promueva alternativas de soluciones estratégicas necesarias en la búsqueda del desarrollo regional sostenible. Facilitar el diseño de procesos de gestión-planificación participativa en todos los proyectos, acciones, programas y políticas que se ejecuten con la contribución de las entidades que en el territorio participan del SINA. Reconocer los diferentes actores políticos y sociales (instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades, entes territoriales, empresas privadas, profesionales, campesinos, indígenas, docentes, mujeres, estudiantes y en general todo tipo de personas), sistemas culturales y sistemas ecológicos existentes. Apoyar el proceso de determinación de lo ambiental como un componente fundamental para transformar los factores tradicionalmente considerados como limitantes para el desarrollo.

Objetivos específicos Se pretende lograr la articulación entre actores sociales e instituciones para el manejo del territorio (a partir de reconocer que este concepto involucra, además del área geográfica que lo contiene, una serie

de relaciones naturales y culturales, que le han dado características a su forma actual de ser), de manera que podamos contribuir a: Garantizar la permanencia del medio natural necesario para la integralidad y la supervivencia de las culturas tradicionales del país. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales.

Asegurar la continuidad de procesos evolutivos y el flujo genético para preservar diversidad de especies de flora y fauna, terrestre y acuática. Permitir la definición de áreas prioritarias para su incorporación en la política de conservación regional y local9.

6. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y GTZ. Guía de Planificación Ambiental Regional: herramienta de prospectiva y participación. Cuadernos Somos SINA. Bogotá, enero de 2003. 7. MAVDT. Guía para la formulación y el seguimiento de los Planes de acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 2007-2011. 8.

op.citp. p. 80.

9. Op cit. Pag. 66.

Impactos ambientales más representativos en las zonas ambientales de La Guajira

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA SERRANÍA DE MACUIRA DESCRIPCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES Y BIODIVERSIDAD

Por lo aislado de la zona es una ecorregión bien conservada. El pastoreo de caprinos está afectando la cobertura vegetal en las partes bajas de la serranía.

AGROECOSISTEMAS

Establecimiento de monocultivos. Uso de prácticas inadecuadas de suelos y cultivos

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Los asentamientos humanos en sus alrededores como Nazareth, Siapana, Puerto Estrella, Chimare y Punta Espada ejercen presión sobre los escasos recursos naturales. Las poblaciones que habitan en el sector de la Macuira, a excepción del servicio irregular de energía, no poseen ningún otro servicio público como: agua potable, alcantarillado, aseo, gas y telefonía, lo que aumenta la presión antrópica sobre la serranía.

Es un área de gran fragilidad y sensibilidad, propensa a incendios y sequías, es un laboratorio natural para estudiar los efectos de las nubes en las características de la vegetación, es un área de paso de especies migratorias y posee una gran diversidad biológica lo que la hace más importante desde el punto de vista de conservación e investigación.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA ZONA ÁRIDA Y SEMIÁRIDA DESCRIPCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES Y BIODIVERSIDAD

Sobre pastoreo de caprinos. Se practica la caza indiscriminada de animales para consumo y comercialización. Sobre extracción de especies marinas con fines comerciales.

AGROECOSISTEMAS

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

La cobertura vegetal existente está dominada por el matorral desértico y bosques subxerofíticos, con su cubrimiento aproximado de 65% del territorio.

Contaminación por exploración artesanal e industrial de salinas y de extracción de talco y de yeso las cuales alteran el paisaje de planicies marinas.

Establecimiento de monocultivos.

Contaminación generada por los proyectos mineros (Vía férrea, carbón y Puerto).

Uso de prácticas inadecuadas de suelos y cultivos. Desertización de los Suelos.

Escasez de agua. Desertificación de los suelos en el alta Guajira.

Contaminación visual y auditiva. Existe descoordinación institucional.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN ZONA COSTERA MARÍTIMA.

Extracción de pesca blanca e hicoteas. Existen en Manaure y Cabo de la Vela comunidades coralinas y arrecifes limitados por aguas de surgencia de baja temperatura. En la Bahía Portete se desarrollan arrecifes franjeantes y de parche, y en ciertas zonas se mezclan con praderas de pastos marinos. En las cercanías de Puerto López hay presencia del Coral Cuerno de Alce.

Fuente: CORPOGUAJIRA

La prestación de los servicios públicos es muy regular. Invasión del espacio público.

Se practica la caza indiscriminada de animales para consumo y comercialización.

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES Y BIODIVERSIDAD

Inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos.

AGROECOSISTEMAS

Las lagunas costeras y estuarios están asociados a las zonas de manglar que pueden alcanzar un área de 3.131 hectáreas aprox. teniendo las mayores concentraciones en Dibulla, en la desembocadura del río Ranchería y en Bahía Portete. Contaminación por fumigaciones aéreas en zonas de cultivos ilícitos.

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Contaminación generada por la explotación minera y portuaria de energéticos. Carencia de criterios y planes concretos de ordenamiento y definición de uso y manejo de las zonas costeras.

PROBLEMAS AMBIENTALES SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS FLAMENCOS. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES Y BIODIVERSIDAD

Los bosques, han sido altamente intervenidos con la finalidad de adoptar la zona a una agricultura poco tecnificada y ganadería extensiva a lo largo de la franja.

AGROECOSISTEMAS

La vegetación de ésta formación está dominada por matorrales altamente intervenidos con la finalidad de adoptar la zona a una agricultura poco tecnificada y ganadería extensiva. Uso de prácticas inadecuadas agrícola (tala, quema, uso de químicos y uso irracional de aguas y manejo inadecuado de los suelos)

Conflictos por la construcción de un puerto multipropósito en Dibulla. Poco conocimiento y planificación sobre usos y ordenamiento de la zona.

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Deficiente infraestructura sanitaria Mínima capacidad de prestación de los servicios públicos que no cubre totalmente la demanda existente Mala calidad del agua para consumo humano. El estado general de las vías es de regular a malo. Alto grado de pobreza y miseria en sus habitantes

Fuente: CORPOGUAJIRA

149


PROBLEMAS AMBIENTALES EN ZONA DE VIDA BOSQUE SECO SUBTROPICAL. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES Y BIODIVERSIDAD

AGROECOSISTEMAS

Se da la ganadería extensiva.

Prevalece el monocultivo.

La caza indiscriminada de fauna y flora silvestre.

Aplican prácticas inadecuadas en cultivos (quema, tumbe, químicos y uso irracional de aguas).

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Las poblaciones no poseen disposición final de residuos sólidos ni de aguas residuales Son deficientes y de mala calidad los servicios públicos existentes (agua potable, gas, alcantarillado, aseo). Conflictos de uso del agua y pérdidas por infiltración profunda. Se presentan conflictos sociales por la construcción de la represa del río Ranchería.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES Y BIODIVERSIDAD

Inadecuado manejo antrópico de los ecosistemas. Comercialización de fauna nativa.

Perdida de hábitat de fauna y flora nativa y conectividades entre parches de bosque. Destrucción de bosques para uso de cultivos. Incremento de la caza de animales silvestre.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN ZONA DE VIDA BOSQUE SECO SUBTROPICAL. AGROECOSISTEMAS

Deterioro de la cuenca media y alta del río Tomarrazón-Camarones.

Destrucción de bosques para pastoreo y monocultivos

Trampa natural del recurso hidrobiológico en la cuenca del río Tomarrazón.

Uso de prácticas inadecuadas de producción agrícola y pecuaria.

Desecamiento de Las Lagunas

Disminución de aguas superficiales y subterráneas.

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Deficiente infraestructura sanitaria

Poco conocimiento de las especies.

Mínima capacidad de prestación de los servicios públicos que no cubre totalmente la demanda existente

Perdida de la cobertura vegetal.

Ampliación de frontera agrícola, Proceso creciente de erosión (topografía escarpada, fuertes pendientes, suelos superficiales, materiales geológicos inestables, intensas precipitaciones. Uso de prácticas inadecuadas para el establecimiento de cultivos agrícolas (tala, quema y uso de agroquímicos). Concentración de tierras en pocas manos utilizadas para monocultivos y ganadería. Inexistencia de planificación agrícola, Escasas fuentes de comercialización de productos.

Mala calidad del agua para consumo humano.

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Presencia de grupos armados al margen de la ley.

PROYECTO

Desarrollo social

Crisis represiva latente de los habitantes, debido a situaciones vivenciadas en el marco de la violencia sociopolítica vividas en la región.

AGROECOSISTEMAS

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

DESCRIPCIÓN

El programa de la revolución de agua, que dotará de agua potable a 9 municipios con base en el uso del agua del río Ranchería y mejorará la cobertura de acueducto y alcantarillado de los 15 municipios del departamento. Reordenamiento del territorio para el uso turístico. La construcción de pueblos talanqueras en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Parque Regional en la cuenca binacional del río Carraipía el cual se formalizó mediante el Acuerdo 0017 de diciembre 27 de 2007 y la creación de áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Afectación espiritual de los sitios sagrados indígenas con fines comerciales, Gestión ambiental Carecen de la mayoría de los servicios públicos.

El establecimiento de reservas forestales regionales como la de Montes de Oca. La formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Alto grado de pobreza. Proceso de culturacion ancestral.

Creación de un área protegida en la Serranía del Perijá del orden nacional.

Conflictos por uso del agua.

El desarrollo ferroviario a partir de la construcción de entre Chiriguana (Cesar) y Puerto Brisa.

Vías de acceso en mal estado. Poco conocimiento de la potencialidad ambiental de la Sierra, Falta de coordinación interinstitucional

Infraestructura vial, portuaria y eléctrica

la línea férrea

La construcción del Puerto Multipropósito Brisa en el municipio de Dibulla, que aspira a obtener licencia ambiental para exportar carbón. La ampliación a doble calzada de la Troncal del Caribe. La construcción y diseño de diferentes carreteras en el norte y en el sur de La Guajira. Expansión de las áreas para generación de energía eólica

Contaminación del recurso hídrico. Presencia de cultivos ilícitos.

Desarrollo Agroindustrial

La construcción de la represa del Río Ranchería y la implementación del distrito de riego que impactará a 18.5 miles de hectáreas en los municipios de San Juan, Distracción, Fonseca, Barrancas. El advenimiento de un proceso agroindustrial con base en la producción de banano, el procesamiento de palma africana, jatropha curcas, higuerilla y remolacha azucarera, estos últimos destinado a la producción de biocombustibles.

Contaminación por fumigaciones aéreas.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL VALLE ALUVIAL DE LOS RÍOS RANCHERÍA Y CESAR. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES Y BIODIVERSIDAD

Caza indiscriminada de animales.

El estado general de las vías es de regular a malo

Reducción de la vegetación de mangle en la Madre Vieja del río Cañas (Mingueo), Boca Lagarto (Dibulla).

Tala indiscriminada de bosques

Potrerización de suelos. Conflictos por uso del agua

Desplazamiento de la fauna silvestre.

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES Y BIODIVERSIDAD

AGROECOSISTEMAS

Proyectos de desarrollo que incidirán en el estado ambiental y en la competitividad regional del departamento.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA SERRANÍA DEL PERIJÁ. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES Y BIODIVERSIDAD

AGROECOSISTEMAS

El desarrollo de nuevas áreas de minería de carbón con las exploraciones que realiza de la empresa EBX – Colombia y la ampliación del Cerrejón a partir del año 2012.

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Desarrollo minero Incremento de la ganadería extensiva. Disminución de la diversidad faunística. Caza y comercialización de fauna silvestre

Tala indiscriminada de sus bosques, para aumentar las fronteras agrícolas y el incremento de la ganadería extensiva, Uso de prácticas inadecuadas para el establecimiento de cultivos agrícolas (tala, quema y uso de agroquímicos).

Contaminación por polvillo del carbón y socavones productos de la extracción. Conflictos por la construcción inconsulta de la represa del río Ranchería. Poco conocimiento sobre la zona.

Disminución de la diversidad faunística. Caza y comercialización de fauna silvestre. Tala de bosque para usos de combustión domestica.

Tala indiscriminada de sus bosques, para aumentar las fronteras agrícolas y el incremento de la ganadería extensiva, Uso de prácticas inadecuadas para el establecimiento de cultivos agrícolas (tala, quema y uso de agroquímicos). Perdida de la cobertura vegetal.

Perdida de la cobertura vegetal.

Presencia de cultivos ilícitos.

Presencia de cultivos ilícitos.

Fuente: CORPOGUAJIRA

150

Incremento de la ganadería extensiva.

Contaminación por fumigaciones aéreas de cultivos.

Poco conocimiento sobre la zona.

La explotación del talco, yeso y barita en la Alta Guajira que tienden a su industrialización.

Presión antrópica constante sobre los recursos naturales para consumo y comercialización de los mismos.

Los reasentamiento de poblaciones que se encuentran en territorio de minería como Tabaco, Roche, Patilla y Chancleta.

Deficiente prestación de servicios públicos en las poblaciones asentadas en la serranía.

Fuente: CORPOGUAJIRA

Aspectos metodológicos La Estrategia de Desarrollo Sostenible promueve una planificación estratégica a largo plazo, reforzando la unión de valores en el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente y define los principales acciones, mecanismos y vínculos

necesarios en la solución de los problemas ambientales propiciando la participación activa de los distintos actores sociales para lograr el desarrollo sustentable en el territorio. Las estrategias del PGAR son entonces las herramientas que nos permiten orientar de una manera integral las soluciones que se requieren para la problemática hallada en el diagnóstico y tienen unos principios en los que se sustenta este trabajo ambiental.


LINEA ESTRATEGICA 1 GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GUAJIRA OBJETIVO ESTRATEGICO 1: ALCANZAR EL MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LAS ZONAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA GARANTIZAR UNA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ACORDE A LAS NECESIDADES REGIONALES, TENEINDO COMO EJE ARTICULADOR EL RECURSO HIDRICO, COMO SOPORTE DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE LAS COMUNIDADES.

LINEA ESTRATEGICA 3 PLANIFICACION AMBIENTAL PARA LA ORIENTACION DE LA SOCIEDAD HACIA LA EFICIENTE OCUPACION DEL TERRITORIO. OBJETIVO ESTRATEGICO 3: ASEGURAR EL DESARROLLO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE DEL TERRITORIO, SOBRE LA BASE DEL ANALISIS INTEGRAL DE SUS RECURSOS BIOTICOS Y ABIOTICOS Y LOS FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INCIDEN EN EL, Y QUE INTERECTUAN CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL APORTANDO NORMAS, REGULACIONES Y LINEAMIENTOS PARA SU MANEJO.

METAS ESTRATEGICAS 1: !# '

* + # < # =? + # @ # [ !

Fuentes de financiaciรณn: Compensaciรณn del carbรณn, municipios, departamento,

Fuentes de financiaciรณn: Compensaciรณn de carbรณn, tasa por uso de agua y transferencia del sector elรฉctrico.

Entidades responsables: CORPOGUAJIRA, departamento, municipios, ICA, IDEAM, INVEMAR, DIMAR, Fundaciรณn Pro Sierra, Universidades, ONGยดs

Entidades responsables: CORPOGUAJIRA, departamento, municipios, ICA, IDEAM, INVEMAR, DIMAR, Fundaciรณn Pro Sierra, Universidades, ONGยดs

METAS ESTRATEGICAS 3: ~ ^ ย

Responsabilidades: Intercambio de informaciรณn, coordinaciรณn de gestiรณn, evaluaciรณn y seguimiento

Responsabilidades: Intercambio de informaciรณn, coordinaciรณn interinstitucional, planeaciรณn conjunta. COMPONENTE ESTRATEGICO

Manejo integral del agua

OBJETIVO

Propender por un manejo adecuado del recurso hรญdrico en el departamento, para mantener una oferta adecuada en cantidad y calidad que pueda satisfacer la demanda del recurso en las principales regiones y zonas ambientales del Departamento.

Propender por la protecciรณn, conservaciรณn y recuperaciรณn de los bosques.

Bosques biodiversos

Calidad Ambiental

Generar las condiciones que garanticen la recuperaciรณn y conservaciรณn de la biodiversidad en el departamento de La Guajira.

Contribuir al mejoramiento de la calidad del sector de agua potable, saneamiento bรกsico, y residuos sรณlidos de los municipios de la jurisdicciรณn.

QUE HACERโ ACCIONES PRIORITARIAS

1. Formular e implementar los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas hidrogrรกficas abastecedoras de los acueductos municipales y verdales del Departamento. 2. Elaborar criterios ambientales para el manejo seguro y de largo plazo del recurso hรญdrico en los municipios. 3. Implementaciรณn de los Programas regionales y sectoriales de uso eficiente, ahorro y seguridad del agua.. 4. Formulaciรณn e Implementaciรณn de los Planes de Manejo de aguas subterrรกneas.

COMPONENTE ESTRATEGICO

Ordenamiento Territorial y Planificaciรณn Ambiental.

1. Promover la conservaciรณn y el uso sostenible del bosque, la reforestaciรณn, la restauraciรณn ecolรณgica y el establecimiento de plantaciones productoras que generen beneficios econรณmicos y sociales 2. Implementar controles a los incendios forestales. 3. Fortalecer las cadenas forestales productivas y aprovechamiento sostenible del bosque natural. 4. Implementaciรณn de nuevas tecnologรญas de fuentes de energรญa para disminuir la presiรณn sobre el bosque. 5. Fortalecer los sistemas de conocimiento e innovaciรณn sobre los componentes y usos de la biodiversidad. 6. Articular acciones para la gestiรณn ambiental en รกreas del SINAP. 7. Fortalecer la conservaciรณn de las รกreas protegidas, tanto pรบblicas como privadas. 1. 2. 3. 4.

Monitoreo y seguimiento ambiental. Determinar carga contaminante para cobro de tasa retributiva. Permisos de vertimiento. Acreditaciรณn del Laboratorio Ambiental.

LINEA ESTRATEGICA 2 RECUPERAR Y MANTENER LOS ECOSISTEMAS ESTRATร GICOS OBJETIVO ESTRATEGICO 2: RECUPERAR Y MANTENER LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA GUAJIRA PARA GARANTIZAR UNA AECUADA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES. METAS ESTRATEGICAS 2: - Declaratoria de nuevas รกreas protegidas nacionales, regionales y locales (100.000 has declaradas como รกreas protegidas). \ ] ] ^ ] ^ _ ' ` readaptada y liberada). ' ] _ ^ ^ { recuperadas y en restauraciรณn)

Entidades responsables: CORPOGUAJIRA, los municipios, Departamento, MAVDT, PRO sierra, Cancillerรญa y corporaciones vecinas. Responsabilidades: Evaluaciรณn y seguimiento, ordenamiento, diseรฑo e implementaciรณn de polรญticas y ejecuciรณn del plan de ordenamiento. COMPONENTE ESTRATEGICO

Ecosistemas estratรฉgicos

OBJETIVO

Velar por el adecuado manejo de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas estratรฉgicos de la Jurisdicciรณn. Administrar eficientemente los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas estratรฉgicos de competencia de la Corporaciรณn

QUE HACERโ ACCIONES PRIORITARIAS

1. Impulso a la Declaratoria de la Serranรญa de Perijรก como ร rea de Reserva especial. 2. Implementaciรณn de la polรญtica de zonas marino costeras. 3. Implementaciรณn del plan de acciรณn para la conservaciรณn de ecosistemas รกridos y semiรกridos. 4. Coordinar la Unidad de Parques Nacionales para la conservaciรณn de las zonas de amortiguamiento. 5. Coordinar con CORPOCESAR y CORPAMAG el manejo integral de ecosistemas comunes (S.N.S.M., Serranรญa de Perijรก, Cuenca del Rรญo Cesar y Zona Costera). 6. Participar con la Cancillerรญa y el MAVDT en la protecciรณn de los ecosistemas transfronterizos.

Asesorar a los municipios ubicados en el รกrea de la jurisdicciรณn de CORPOGUAJIRA, en la incorporaciรณn de las variables ambiental y gestiรณn del riesgo en los planes de desarrollo y de ordenamiento, identificando, georeferenciando y cartografiando รกreas crรญticas sobre las cuales se puedan formular proyectos articulados a los procesos de planificaciรณn que consideren acciones direccionada a la soluciรณn de problemas ambientales

1. Mantener actualizada la base de datos y la cartografรญa que permita visualizar el estado de los recursos naturales renovables, bases ambientales con รฉnfasis en riesgo y e inventario de ร reas protegidas en el รกrea de jurisdicciรณn de CORPOGUAJIRA. 2. Disponer de la informaciรณn base que facilite la elaboraciรณn de los planes, programas y proyectos que adelante la Corporaciรณn 3. Soportar a los entes territoriales en los procesos de planificaciรณn ordenamiento territorial mediante el uso del Sistema de Informaciรณn Geogrรกfica 4. Organizar la informaciรณn numรฉrica de la Corporaciรณn y disponerla como insumo en la aplicaciรณn de metodologรญas disponibles que permitan calcular las cuentas del patrimonio natural regional. 5. Elaborar cartografรญa temรกtica con base en la informaciรณn numรฉrica disponible. 6. Promover la cultura de la planeaciรณn a partir del proyecto como unidad bรกsica de gestiรณn. 7. Asesorar en la revisiรณn y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territoriales municipales y formulaciรณn de expedientes.

LINEA ESTRATEGICA 4 PARTICIPACION PARA EL DESARROLLO Y DIVULGACION DE UNA CULTURA AMBIENTAL Mร S AMIGABLE CON NUESTRO ENTORNO. OBJETIVO ESTRATEGICO 3: DESARROLLAR UN PROCESO CONTINUO Y PERMANENTE ,PARA TODOS LOS CIUDADANOS, QUE ORIENTE LA ADQUISICIร N DE CONOCIMIENTOS, DESARROLLO DE HABITOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Y FORMACION DE VALORES HACIA LA ARMONIZACION ENTRE EL HOMBRE Y ENTRE ESTOS CON LA SOCIEDAD LA NATURALEZA, PARA CON ELLO PROPICIAR LA REORIENTACIร N DE LOS PROCESOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. METAS ESTRATEGICAS 3: ย + ^ ^ ! # [

` ^ Fuentes de financiaciรณn: Compensaciรณn del carbรณn, municipios, departamento Entidades responsables: CORPOGUAJIRA, Municipios, departamento, DIMAR, INVEMAR, MAVDT Responsabilidades: Capacitaciรณn, desarrollo de mercados verdes y producciรณn mรกs limpia y sostenible COMPONENTE ESTRATEGICO

|

] _

^} ambientales (Nรบmeros de convenios celebrados para el manejo integral de ecosistemas estratรฉgicos). Fuentes de financiaciรณn: Compensaciรณn de carbรณn, el 1% del presupuesto de los municipios Ley 1151 de 2007 y departamento

QUE HACERโ ACCIONES PRIORITARIAS

OBJETIVO

Capacitaciรณn, educaciรณn y concientizaciรณn ambiental.

OBJETIVO

Generar procesos que ayuden a construir un tejido social alrededor del respeto al medio ambiente propiciando una cultura ambiental participativa.

QUE HACERโ ACCIONES PRIORITARIAS

1. Desarrollar mecanismos para articular la educaciรณn bรกsica, media, tecnolรณgica y superior a los procesos de gestiรณn ambiental. 2. Impulsar los procesos de comunicaciรณn educativa como herramienta para la construcciรณn de una visiรณn regional. 3. Fomentar la participaciรณn de los diferentes actores sociales vinculados a la gestiรณn ambiental regional. 4. Adelantar procesos de educaciรณn y concientizaciรณn ambiental en los grupos poblacionales de La Guajira. 5. Elaborar e implementar estrategias especรญficas de Educaciรณn Ambiental, en las que se conceptualice, se identifique y promueva, el papel que al respecto tienen, los organismos e instituciones gubernamentales, los medios de comunicaciรณn, las organizaciones sociales, asรญ como su alcance, interrelaciones e integridad 6. Promover la preparaciรณn de libros de texto, folletos, etc. que permitan una mayor extensiรณn del conocimiento moderno y la experiencia cubana en relaciรณn a los diversos sectores del medio ambiente.

151


LINEA ESTRATEGICA 5 PRODUCCIร N Y DEMOCRATIZACIร N DEL CONOCIMIENTO COMO APOYO A LA GESTIร N AMBIENTAL TERRITORIAL.

LINEA ESTRATEGICA 7 CORPOGUAJIRA COMO ENTIDAD LIDER Y ARTICULADORA DE LA GESTIร N AMBIENTAL EN LA GUAJIRA.

OBJETIVO ESTRATEGICO 5: FORTALECER LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PARA CONSOLIDAR LA PRODUCCION DE NUEVOS CONOCIMEINTOS PARA AUMNETAR LA CAPACIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA Y PODER PROPONER ALTERNATIVAS PARA MITIGAR O SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

OBJETIVO ESTRATEGICO 7: LOGRAR QUE CORPOGUAJIRA SE CONSTITUYA EN EL INSTRUMENTO PRINCIPAL PARA LOGRAR UNA GESTION AMBIENTAL EFICIENTE A NIVEL REGIONAL, DE MODO QUE SUSU OBJETIVOS Y ACCIONES RESPONADN A LAS NECESIDADES DE NUESTRO DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL, EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD.

METAS ESTRATEGICAS 5 ย ^ ย

METAS ESTRATEGICAS 7 ย # \

#

Fuentes de financiaciรณn: Compensaciรณn del carbรณn, municipios, departamento, Fondo Nacional de Regalรญas, la naciรณn

Fuentes de financiaciรณn: Compensaciones del carbรณn, tasa retributivas y compensatorias, Fondo Nacional de Regalรญa, Fondo Regional de la de contaminaciรณn hรญdrica

Entidades responsables: CORPOGUAJIRA, MAVDT, Universidad de La Guajira y codecyt Responsabilidades: Instalar capacidades locales en ciencia tecnologรญa, formaciรณn de recursos humanos y institucionalizaciรณn de la organizaciรณn.

Entidades responsables: COPOGUAJIRA, departamento, municipios, DIMAR, INVEMAR, MAVDT Responsabilidades: Coordinaciรณn de gestiรณn, ejecuciรณn, evaluaciรณn y seguimiento.

COMPONENTE ESTRATEGICO

OBJETIVO

QUE HACERโ ACCIONES PRIORITARIAS COMPONENTE ESTRATEGICO

Gestiรณn del conocimiento

Sistema de informaciรณn ambiental regional SIAR.

Maximizar la contribuciรณn de la capacidad cientรญfica y tecnolรณgica de la regiรณn a la soluciรณn de los problemas ambientales.

Constituir la base que sustente la polรญtica y la gestiรณn ambiental regional, y contribuya al proceso de toma de decisiones sobre la protecciรณn ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales, y a la vez pueda ser utilizado para evaluar el cumplimiento de las polรญticas y estrategias.

1. Fortalecer los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovaciรณn Tecnolรณgica las investigaciones y estudios que sustenten cientรญficamente la dimensiรณn ambiental incorporada a los Programas de desarrollo econรณmico y social. 2. Ejecutar proyectos de investigaciรณn e innovaciรณn tecnolรณgica, dirigidos a prevenir, evaluar, controlar y revertir el deterioro ambiental. 3. Identificar los principales problemas en la dimensiรณn ambiental, que transitan por la ciencia y la innovaciรณn tecnolรณgica, teniendo en cuenta las necesidades regionales y promoviendo ademรกs los estudios encaminados a ampliar los conocimientos sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente en general. 4. Promover el uso de tecnologรญas ambientalmente adecuadas que combinen mรฉtodos tradicionales, con los requerimientos y exigencias del desarrollo sostenible; asรญ como la adecuada evaluaciรณn de los procesos de transferencia tecnolรณgica. 5. Promover las investigaciones econรณmicas y sociales requeridas como apoyo a la actividad ambiental. 1. Definir el conjunto de indicadores ambientales que serรกn utilizados para la toma de las decisiones correspondientes, tanto a nivel nacional como regional. 2. Organizar el sistema que permita captar estos datos, verificar su confiabilidad, ejecutar su procesamiento y garantizar el flujo informativo a los distintos niveles que inciden en el proceso de toma de decisiones. 3. Integrar los indicadores ambientales a los planes de desarrollo departamental y municipal. 4. Actualizaciรณn cartografรญa temรกtica de los municipios de La Guajira. 5. Complementaciรณn de la base de datos para la captura, generaciรณn, procesamiento y administraciรณn de la informaciรณn ambiental. 6. Impresiรณn del Atlas Ambiental del departamento de La Guajira. 7. Toma de puntos de control para la georeferenciaciรณn de fotografรญas aรฉreas 8. Adopciรณn del MAGNA - SIRGA como datum oficial. 9. Ejercicios de valoraciรณn ambiental 10. Asesorรญa a los municipios en la organizaciรณn de un sistema de informaciรณn ambiental municipal.

LINEA ESTRATEGICA 6 PRODUCCION Y DEMOCRATIZACION DEL CONOCIMIENTO COMO APOYO A LA GESTION AMBIENTAL TERRITORIAL. OBJETIVO ESTRATEGICO 6: FORTALECER LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PARA CONSOLIDAR LA PRODUCCION DE NUEVOS CONOCIMEINTOS PARA AUMNETAR LA CAPACIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA Y PODER PROPONER ALTERNATIVAS PARA MITIGAR O SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES. METAS ESTRATEGICAS 6: ย ^ ย ] COMPONENTE ESTRATEGICO

Biodiversidad productiva

OBJETIVO

Impulsar y fomentar el uso sostenible de la diversidad biolรณgica y el patrimonio cultural en los procesos de conservaciรณn para beneficio econรณmico y social de las regiones del departamento. Incentivar la producciรณn de bienes y servicios ambientales sanos e incrementando su oferta en los mercados nacionales

152

QUE HACERโ ACCIONES PRIORITARIAS

1. Fortalecer y enriquecer los conocimientos sobre usos de especies promisorias, prรกcticas tradicionales y tecnologรญas alternativas asociadas a los sistemas de conservaciรณn y producciรณn local y regional. 2. Promover proyectos y esfuerzos de economรญas solidarias dirigidas a garantizar la seguridad alimentaria y a generar valor agregado a partir de la biodiversidad local. 3. Fortalecer el desarrollo ecoturรญstico en el departamento, privilegiando las acciones dirigidas a minimizar los impactos de esa actividad sobre el patrimonio natural. 4. Apoyo al desarrollo de proyectos empresariales de productos verdes y Producciรณn mรกs limpia.

Fortalecimiento institucional

Instrumentos de regulaciรณn econรณmica

OBJETIVO

QUE HACERโ ACCIONES PRIORITARIAS

Fortalecer y modernizar a CORPOGUAJIRA, mejorando su capacidad de administraciรณn y gestiรณn ambiental.

1. 2. 3. 4.

Adecuaciรณn y dotaciรณn de sede. Modernizaciรณn de procesos institucionales. Implementaciรณn de la gestiรณn de calidad. Establecimiento de mecanismos de Cooperaciรณn Horizontal.

Influir en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y en la protecciรณn del medio ambiente mediante el empleo de instrumentos econรณmicos adecuados a las actuales condiciones del paรญs y en concordancia con el resto de los instrumentos definidos en esta estrategia, propiciando la evaluaciรณn de los efectos.

1. Desarrollar mรฉtodos de valoraciรณn y contabilizaciรณn de los recursos del patrimonio ambiental, que permitan la aplicaciรณn de los instrumentos econรณmicos ambientales. 2. Establecer aranceles diferenciados a la importaciรณn de productos perjudiciales al medio ambiente. 3. Estimular las inversiones favorables al medio ambiente con la concesiรณn de crรฉditos blandos a mediano y largo plazos, tasas de depreciaciรณn acelerada, exenciรณn o reducciรณn de impuestos y aranceles, y el otorgamiento excepcional de subsidios. 4. Crear fondos de restauraciรณn del medio ambiente en aquellas actividades econรณmicas que explotan determinados ecosistemas. 5. Valorar la posible implementaciรณn de las cuentas patrimoniales, como soluciรณn a los problemas de la valoraciรณn y la contabilizaciรณn de los recursos naturales.

Polรญticas ambientales regionales En atenciรณn de lo que demanda la aplicaciรณn de la Ley 99 de 1993 en el territorio, las polรญticas ambientales para el departamento de La Guajira se encuentran sustentadas en la armonรญa que deben tener las instituciones que hacen parte del SINA en el cumplimiento de sus funciones, en consistencia con la visiรณn ambiental diseรฑada para el 2019, articulada a la polรญtica nacional ambiental10. Polรญtica ambiental Gestiรณn del territorio que contribuya al desarrollo sostenible. Gestiรณn integrada del recurso hรญdrico.

Hay que recordar que el PGAR es un conjunto de estrategias y de acciones coordinadas entre la sociedad civil, el sector privado y entidades pรบblicas, que como actores SINA tienen derechos y compromisos en procura de mejorar su entorno y el desarrollo econรณmico de sus regiones, a travรฉs del fortalecimiento de la competitividad, tal como lo exige los retos del nuevo milenio. La asignaciรณn de recursos a los programas se hace teniendo en cuenta la articulaciรณn de las acciones con el Plan de Desarrollo Nacional, la Polรญtica Ambiental del MAVDT, las estrategias definidas en el PGAR 2001-2010 y en la priorizaciรณn de la acciones identificadas en las mesas de trabajo.

Conocimiento, conservaciรณn, usos sostenibles a los recursos natrales renovables y de la biodiversidad y uso de la biodiversidad.

FUENTE DE INGRESOS DE LA CORPORACIร N

Promociรณn de procesos productivos competitivos y sostenibles.

Compensaciones del Carbรณn (Ley 756 de 2002)

Prevenciรณn y control de la degradaciรณn ambiental.

Transferencia del Sector Elรฉctrico (Artรญculo 45 Ley 99/93)

Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental.

Fuentes de Financiaciรณn El Plan de Gestiรณn Ambiental Regional (PGAR) de CORPOGUAJIRA debe estar soportado en un esquema financiero acorde con sus realidades presupuestales, en forma tal que le permitan a la Corporaciรณn determinar los ejes y el desarrollo de sus prioridades vitales para la generaciรณn de un medio ambiente mรกs sano y econรณmicamente sustentable.

Sanciones (Artรญculo 85 LEY 99-93) Tasa Retributiva por vertimientos puntuales (Decreto 3100 de 2003) Tasa por utilizaciรณn de aguas (Decreto 155 de 2004) Otras Tasas (Las licencias por aprovechamiento forestal, la evaluaciรณn y seguimiento ambiental)

10. Tomado del documento preparado por el MAVDT por las Corporaciones Regionales y ajustado por la Oficina Asesora de Planeaciรณn de CORPOGUAJIRA


Participación en las regalías y compensaciones derivadas de la explotación de hidrocarburos (Ley 756 de 2002 y Ley 141/94)

COMPONENTE ESTRATEGICO

Gestión

Número

Gestión

Número

Índice de calidad del agua en las corrientes de la jurisdicción de CORPOGUAJIRA

Gestión

%

Índice de escasez de agua

Estado

%

Número de corrientes reglamentadas

Gestión

Número

Carga contaminante vertida en fuentes hídricas

Presión

Toneladas

Proyectos de tratamientos de aguas residuales con seguimiento y control

Gestión

%

Tasa de deforestación

Estado

%

Índice de conservación de suelo

Estado

%

Índice de fragmentación de bosques

Estado

%

Incremento de cobertura vegetal

Gestión

%

Número de hectáreas afectadas por erosión

Estado

Hectáreas

Tipos de ecosistemas en la jurisdicción de CORPOGUAJIRA

estado

Número

POMCAS formulados y en implementación

Gestión

Número

Número de especies amenazadas y en vía de extinción

Gestión

Número

Número de hectáreas susceptibles de incendios forestales

Estado

Número

Número de proyectos de MDL

Gestión

Número

Número de especies de flora y fauna vinculados a procesos de mercados verdes

Gestión

Número

Número de POT´s revisados y ajustados

Gestión

Número

Número de municipios con zonificación del riesgo y censo de población localizada en zonas de inundación, deslizamientos e incendios forestales incorporados en los POT´s

Estado

Número

Número de personas afectadas por fenómenos naturales en el año

Estado

Habitantes

Tipos de ecosistemas en jurisdicción de la CAR incorporadas por los POT

Estado

Número

Número de hectáreas de ecosistemas naturales en jurisdicción de la CAR.

Estado

Número

Toneladas de residuos sólidos dispuestos adecuadamente

Estado

Toneladas

Índice de calidad de aire en los municipios

Estado

%

Índice de calidad del agua y consumo per cápita de agua

Estado

% Consumo/persona

Tasa de morbilidad por dengue

Gestión

%

Tasa de morbilidad por enfermedad diarreica aguda EDA

Estado

%

Tasa de morbilidad por infección respiratoria aguda IRA

Estado

%

Número de PGIRS implementados y con seguimiento

Gestión

Número

Toneladas de residuos sólidos aprovechados

Estado

Toneladas

Procesos de asistencia técnica y capacitación desarrollados con participación de la comunidad

Gestión

Número

Número de empresas o grupos asociativos vinculados a mercados verdes

Estado

Número

Número de especies de flora y fauna vinculadas a procesos de mercados verdes

Estado

Número

Número de empleos generados con mercados verdes

Gestión

Número

Número de proyectos de investigación cofinanciados por CORPOGUAJIRA

Gestión

Número

Fortalecimiento institucional

Valor recaudado por tasas de usos de diferentes recursos naturales (agua, madera, etc.)

Gestión

Pesos

Instrumentos de regulación económica

Valor recaudado por tasa retributiva

Gestión

Pesos

Manejo integral del agua

Fondos y programas del nivel nacional que apoyan acciones ambientales en el nivel territorial. Cooperación Técnica y Financiara Internacional Otras fuentes (Ecofondo financia la ejecución de proyectos de carácter ambiental realizados por ONG y organizaciones comunitarias) Bosques biodiversos Fuente: CORPOGUAJIRA

El monitoreo y la evaluación son parte integral del trabajo de cualquier entidad del orden regional o local. El monitoreo y la evaluación son herramientas indispensables que apoyan la gestión administrativa en cualquier proyecto o proceso que busque conjugar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Ecosistemas estratégicos

Ordenamiento territorial y planificación ambiental

Dado que los procesos sociales, políticos y ambientales son dinámicos, es necesario mantener un sistema de obtención y análisis de información, con base en indicadores, que permitan ajustar las líneas de acción a las nuevas realidades y tendencias para que los objetivos sean alcanzados. Sistema de información ambiental regional

Los indicadores son importantes para el uso sostenible y el manejo de los recursos ambientales ya que pueden orientar la formulación de políticas al proporcionar una valiosa información acerca del estado actual de los recursos a evaluar y de la intensidad y la dirección de los posibles cambios, subrayando además, los temas primarios. Los indicadores ambientales son estadísticas o parámetros que proporcionan información y/o tendencias de las condiciones de los fenómenos ambientales, su significado va más allá de las simples estadísticas, pues pretende proporcionar información que permita tener una medida de la efectividad de las políticas ambientales, a lo que se conoce como desempeño ambiental.

UNIDAD DE MEDIDA

Planes de saneamiento y manejo de vertimientos

Subsidios aplicables en la gestión ambiental.

Mecanismos de evaluación y Ajustes a la Gestión Ambiental

TIPO DE INDICADOR

Planes maestros de acueducto y alcantarillado

Aportes del Departamento, Municipios y Otras Entidades

Recursos de capital

NOMBRE DEL INDICADOR

Capacitación, educación y concientización ambiental

Biodiversidad productiva

Gestión del conocimiento

Fuente: CORPOGUAJIRA

153


A t l a s

A m b i e n t a l

d e l

D e p a r t a m e n t o

L E G I S L A C I Ó N eniendo en cuenta la importancia que tienen para el desarrollo socioeconómico los bienes y servicios extraídos de las zonas naturales, es necesario implementar técnicas apropiadas para evitar al máximo el deterioro de las zonas intervenidas, de tal forma que se asegure la conservación y el mantenimiento de dichos recursos, para el disfrute, no solo de las generaciones actuales, sino de las que están por venir.

T

Para poder llevar a cabo estas prácticas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, se han desarrollado mecanismos legales que establecen límites y técnicas apropiadas en cuanto a la utilización de materias primas provenientes de la naturaleza; Las regulaciones se establecen como el instrumentos que tiene el Estado para alcanzar el objetivo de la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos y de esta forma lograr un desarrollo que permita la conservación . Los mecanismos legales que establecen límites y técnicas apropiadas para el uso y disfrute de los recursos naturales, es la normatividad ambiental, la cual es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular.

EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA En el orden jurídico nacional, los momentos que han marcado la evolución de la legislación ambiental son: la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente o Decreto Ley 2811 de 1974; la promulgación de la nueva Constitución en 1991; la aprobación de la Ley 99 en 1993; la Ley 152 orgánica de planeación en 1994; y la Ley 188 en 1995. Sin duda alguna, estos cuatro momentos resumen la evolución de la política ambiental en Colombia en materia legislativa.

El Decreto Ley 2811 de 1974 o Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas cuatro décadas, en especial, a partir 154

de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente. Es la principal norma sustantiva que tiene el país en el campo ambiental. Este decreto ley comprende un conjunto de normas coherentes, cohesionadas y armónicas que persiguen un fin común; la preservación y manejo sostenible de los recursos naturales renovables del país. Este código contiene un título preliminar, 2 libros y el suplemento, conformado por los decretos que lo han reglamentado. El libro 1 (del ambiente) se subdivide en cuatro partes: definición y normas ambientales de política ambiental, asuntos ambientales de ámbito o influencias internacionales, medios de desarrollo de la política ambiental, y normas de preservación ambiental relativas a elementos ajenos a los recursos naturales (ruido, residuos sólidos, etc.). El libro 2 trata sobre la propiedad, uso e influencia ambiental de los recursos naturales y renovables y se subdivide en 13 partes: normas comunes, la atmósfera y el espacio aéreo, las aguas no marítimas, el mar y su fondo, los recursos energéticos primarios, los recursos geotérmicos, la tierra y los suelos, la flora terrestre, la fauna terrestre, los recursos hidrobiológicos, la protección sanitaria de la fauna y la flora, los recursos del paisaje y su protección, y los modos de manejo de los recursos naturales renovables. Los decretos del suplemento se relaciona con la reglamentación del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

Constitución Nacional de 1991 Con la Constitución de 1991, el tema ambiental alcanza su máxima jerarquía jurídica. En ésta se consagraron aproximadamente 50 disposiciones que se relacionan directa o indirectamente con el tema ambiental. Lo más sobresaliente de la Constitución de 1991, respecto al tema ambiental, es que señala deberes ambientales del Estado y los particulares; el Estado debe proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos

d e

L a

G u a j i r a

A M B I E N T A L

fines (Art. 79), el Estado debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir la reparación de los daños causados (Art. 80); es deber de las autoridades garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar al ambiente sano (Art. 79); es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular (Art. 82); es deber del Estado regular el ingreso y salida del país de los recursos genéticos y su utilización de acuerdo al interés nacional (Art. 81) y cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas (Art. 80); son deberes de la persona y el ciudadano proteger los recursos naturales y culturales del país y velar por la conservación del ambiente sano (Art. 95 #8). La Constitución de 1991 integró la dimensión ambiental a los planes y políticas de desarrollo a través del artículo 339. En este artículo se dice que habrá un plan general de desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. Este artículo se relaciona con el 340 que conforma un Consejo Nacional de Planeación de carácter consultivo, que servirá de foro para la discusión del “Plan Nacional de Desarrollo” y estará integrado por representantes de las entidades territoriales y por los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. A través de los artículos 339 y 340 se elevó la política ambiental al mismo nivel conferido a la política económica y social, obligando a que se señalen objetivos, estrategias, programas y metas ambientales que deben ser adoptadas por el gobierno nacional, con lo que se garantiza una planeación integral, que considera los aspectos económicos, sociales y ambientales, al tiempo que reconoce al sector ambiental un espacio como interlocutor en la discusión del plan nacional de desarrollo. Según PONCE (1997), al involucrar el aspecto ambiental como parte fundamental del plan nacional de desarrollo, la Constitución brindó la herramienta teórica más propicia para plasmar el concepto de

desarrollo sostenible como referente para el desarrollo del país. En la Constitución se reconoce expresamente el concepto de desarrollo sostenible en el artículo 80: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución...”. Con esta disposición la Carta incorporó el concepto de desarrollo sostenible como una finalidad del Estado y como una meta social (PONCE, 1997). Otras disposiciones constitucionales sobresalientes en materia ambiental son: el otorgamiento de competencias ambientales a las entidades territoriales; la manifestación de que a la función social de la propiedad le es inherente una función ecológica: la definición de importantes fuentes de financiación para la gestión ambiental (se destacan la parte de los recursos del fondo nacional de regalías y el porcentaje de los recaudos por concepto del impuesto predial). Se destaca, también, la posibilidad de que el presidente de la República decrete el estado de emergencia ecológica como uno de los estados de excepción; la prohibición de fabricación, importación, posesión, y uso de armas químicas, biológicas y nucleares y la introducción al país de residuos nucleares y residuos tóxicos; la inclusión de la valoración de costos ambientales como principio del control fiscal; entre otras disposiciones.

La Ley 99 de 1993 Con esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente. Este Ministerio debe formular la política nacional ambiental y es el ente rector de la gestión ambiental de país, encargado de definir las políticas y regulaciones a las que se debe sujetar la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), conformado por el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la ejecución de los principios generales ambientales contenidos en la ley y le imprimió a éste el carácter de descentralizado democrático y participativo. La Ley 99 de 1993 creó, también, 5 institutos de investigación como apoyo científico y técnico del ministerio, los departamentos

administrativos de gestión ambiental (para los municipios con más de 1´000.000 de habitantes) y asignó nuevos recursos para apoyar la gestión ambiental. Creó, también, 16 nuevas corporaciones autónomas regionales y reestructuró las 18 existentes, para un total de 34 corporaciones. A todas las corporaciones se les redefinió la naturaleza jurídica se les especializó exclusivamente en el ejercicio de competencias ambientales. Otro aspecto jurídico sobresaliente de la Ley 99, fue la reforma al Código de los Recursos Naturales Renovables en aspectos como las licencias ambientales, tasas retributivas y tasas por uso del agua. Con la Ley 99 de 1993 se busca involucrar a la sociedad civil en general y al sector privado en la solución de los problemas ambientales. En este sentido, se creó el Consejo Nacional Ambiental y el Consejo Técnico Asesor de Política y Normatividad Ambiental, que son un espacio legal importante e idóneo para que la sociedad civil participe en la reglamentación de las disposiciones ambientales (PONCE, 1997).

Ley 152 de 1994 y Ley 188 de 1995 Con las leyes 52 de 1994 y 188 de 1995, aunque no pertenecen a la órbita del derecho ambiental, aportan y constituyen un impulso a la legislación ambiental en Colombia. La Ley 152 de 1994, establece los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeación. Entre estos principios sobresale el de sustentabilidad ambiental, que plantea la necesidad de armonizar el desarrollo socioeconómico con el medio natural, para que los planes desarrollo deban considerar criterios que permitan estimar los costos y beneficios ambientales, con miras a definir acciones que garanticen una adecuada oferta ambiental. A la fecha, existen innumerables leyes, decretos y resoluciones que han profundizado en materia ambiental cada uno de los componentes del amplio espectro de la gestión ambiental colombiana y que amplían el campo de acción del SINA generando cada vez más la necesidad de que los procesos productivos del país y la población en general se adapten y adopten una conciencia ambiental que permitirá encontrar el equilibrio entre producción, desarrollo y ambiente.


PRINCIPIOS GENERALES DE LA POLĂ?TICA AMBIENTAL De acuerdo al ArtĂ­culo 1 de la Ley 99 de 1993, los principios generales de la polĂ­tica ambiental son: El proceso de desarrollo econĂłmico y social del paĂ­s se orientarĂĄ segĂşn los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la DeclaraciĂłn de RĂ­o de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La biodiversidad del paĂ­s, por ser patrimonio nacional y de interĂŠs de la humanidad, deberĂĄ ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. Las polĂ­ticas de poblaciĂłn tendrĂĄn en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonĂ­a con la naturaleza.

INSTITUCIĂ“N

El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

El Sistema Nacional Ambiental (SINA)

Es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993.

El Consejo Nacional de PolĂ­tica EconĂłmica y Social -CONPES-

Define los elementos de polĂ­tica ambiental que se integran en la polĂ­tica econĂłmica y social del gobierno nacional.

El Consejo Nacional Ambiental

Asegura la coordinaciĂłn intersectorial a nivel pĂşblico de las polĂ­ticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables.

El consejo tĂŠcnico asesor de polĂ­tica y normatividad ambientales

Asesora al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en materia de viabilidad ambiental de proyectos de interĂŠs nacional, de los sectores pĂşblico y privado, y sobre la formulaciĂłn de polĂ­ticas y normas ambientales.

Las Corporaciones AutĂłnomas Regionales

Ejecutan las polĂ­ticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, asĂ­ como dar cumplida y oportuna aplicaciĂłn a las disposiciones legales vigentes sobre su disposiciĂłn, administraciĂłn, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MAVDT.

Las Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS)

Estas corporaciones tienen como encargo principal, ademĂĄs de las funciones propias de las CAR, promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de su jurisdicciĂłn respectiva, ejercer actividades de promociĂłn e investigaciĂłn cientĂ­fica y transferencia de tecnologĂ­a y dirigir los procesos de planificaciĂłn regional de uso del suelo. Las funciones de cada una de las CDS se encuentran marcadas por la particularidad de unidades naturales especĂ­ficas y estĂĄn definidas en la Ley 99 de 1993.

Las zonas de pĂĄramos, subpĂĄramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuĂ­feros serĂĄn objeto de protecciĂłn especial. En la utilizaciĂłn de los recursos hĂ­dricos, el consumo humano tendrĂĄ prioridad sobre cualquier otro uso.

Autoridades Ambientales Urbanas (AAU)

La formulaciĂłn de las polĂ­ticas ambientales tendrĂĄn cuenta el resultado del proceso de investigaciĂłn cientĂ­fica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darĂĄn aplicaciĂłn al principio de precauciĂłn conforme al cual, cuando exista peligro de daĂąo grave e irreversible, la falta de certeza cientĂ­fica absoluta no deberĂĄ utilizarse como razĂłn para postergar la adopciĂłn de medidas eficaces para impedir la degradaciĂłn del medio ambiente. El Estado fomentarĂĄ la incorporaciĂłn de los costos ambientales y el uso de instrumentos econĂłmicos para la prevenciĂłn, correcciĂłn y restauraciĂłn del deterioro ambiental y para la conservaciĂłn de los recursos naturales renovables. El paisaje por ser patrimonio comĂşn deberĂĄ ser protegido.

Los estudios de impacto ambiental serĂĄn el instrumento bĂĄsico para la toma de decisiones respecto a la construcciĂłn de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. El manejo ambiental del paĂ­s, conforme a la ConstituciĂłn Nacional, serĂĄ descentralizado, democrĂĄtico y participativo. Para el manejo ambiental del paĂ­s, se establece un Sistema Nacional Ambiental -SINA- cuyos componentes y su interrelaciĂłn definen los mecanismos de actuaciĂłn del Estado y la sociedad civil. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarĂĄn teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelaciĂłn con los procesos de planificaciĂłn econĂłmica, social y fĂ­sica.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA GESTIĂ“N AMBIENTAL Para dar cumplimiento a la normatividad que vela por la conservaciĂłn y el uso sostenible de los recursos naturales, se han creado una serie de entidades cuyo objeto es actuar como entes de control ambiental. Las entidades estatales competentes que promueven el desarrollo sostenible, haciendo cumplir las normas relacionadas con el uso de los recursos naturales son:

De acuerdo con la Ley 99 de 1993, â€œâ€Ślos municipios, distritos o ĂĄreas metropolitanas cuya poblaciĂłn urbana fuere igual o superior a un millĂłn (1'000.000) de habitantes ejercerĂĄn dentro del perĂ­metro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones AutĂłnomas Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano. AdemĂĄs de las licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les corresponda otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecuciĂłn de obras dentro del territorio de su jurisdicciĂłn las autoridades municipales, distritales o metropolitanas tendrĂĄn la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposiciĂłn de desechos sĂłlidos y de residuos tĂłxicos y peligrosos, dictar las medidas de correcciĂłn o mitigaciĂłn de daĂąos ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminaciĂłn.â€?

Institutos de apoyo cientĂ­fico y tĂŠcnico

Para realizar investigaciones científicas, emitir conceptos tÊcnicos, asesorar y apoyar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y al Sistema Nacional Ambiental, se cuenta con las siguientes entidades adscritas y vinculadas: - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - J.B. Vives de Andreis –(INVEMAR) - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos - A. Von Humboldt - Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi - Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - J Von Neumann – - Ademås, cuenta con el apoyo científico y tÊcnico de los centros de investigaciones ambientales y de las universidades públicas y privadas y en especial del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y de la Universidad de la Amazonía.

Departamento Nacional de PlaneaciĂłn

La Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental —DDUPA— , en coordinación con los organismos y entidades pertinentes, tiene por misión adelantar las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del Departamento Nacional de Planeación —DNP— en el åmbito ambiental

La prevenciĂłn de desastres serĂĄ materia de interĂŠs colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serĂĄn de obligatorio cumplimiento. La acciĂłn para la protecciĂłn y recuperaciĂłn ambientales del paĂ­s es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyarĂĄ e incentivarĂĄ la conformaciĂłn de organismos no gubernamentales para la protecciĂłn ambiental y podrĂĄ delegar en ellos algunas de sus funciones.

Actividades que requieren una licencia ambiental en el sector ElĂŠctrico

DESCRIPCIĂ“N Es el organismo rector de la gestiĂłn del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. En tal medida es el encargado de impulsar una relaciĂłn de respeto y armonĂ­a del hombre con la naturaleza y de definir, en los tĂŠrminos de la ley, las polĂ­ticas y regulaciones a las que se sujetarĂĄn la recuperaciĂłn, conservaciĂłn, protecciĂłn, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de la NaciĂłn, con el fin de asegurar el desarrollo sostenible.

LICENCIA AMBIENTAL

Es la autorizaciĂłn que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecuciĂłn de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relaciĂłn con la prevenciĂłn, mitigaciĂłn, correcciĂłn, compensaciĂłn y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada, las cuales serĂĄn otorgadas por el hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones AutĂłnomas Regionales y algunos municipios y distritos, de conformidad con lo previsto en la Ley. SegĂşn el ArtĂ­culo 5 del Decreto 2820 de 2010, la obtenciĂłn de la licencia ambiental, es condiciĂłn previa para el ejercicio de los derechos que surjan de los permisos, autorizaciones, concesiones, contratos y licencias que expidan otras autoridades diferentes a las ambientales. El mismo decreto dice que La licencia ambiental es prerrequisito para el otorgamiento de concesiones portuarias. AsĂ­ mismo, la modificaciĂłn de la licencia

ambiental, es condiciĂłn previa para el ejercicio de los derechos derivados de modificaciones de permisos, autorizaciones, concesiones, contratos, tĂ­tulos y licencias expedidos por otras autoridades diferentes de las ambientales siempre y cuando estos cambios varĂ­en los tĂŠrminos, condiciones u obligaciones contenidos en la licencia ambiental.

Competencias

El transporte y conducciĂłn de hidrocarburos lĂ­quidos y gaseosos que se desarrollen por fuera de los campos de explotaciĂłn que impliquen la construcciĂłn y montaje de infraestructura de lĂ­neas de conducciĂłn con diĂĄmetros iguales o superiores a 6 pulgadas (15.24 cm), incluyendo estaciones de bombeo y/o reducciĂłn de presiĂłn y la correspondiente infraestructura de almacenamiento y control de flujo; salvo aquellas actividades relacionadas con la distribuciĂłn de gas natural de uso domiciliario, comercial o industrial Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de hidrocarburos lĂ­quidos, entendidos como la infraestructura de almacenamiento asociada al transporte de hidrocarburos y sus productos y derivados por ductos La construcciĂłn y operaciĂłn de refinerĂ­as y los desarrollos petroquĂ­micos que formen parte de un complejo de refinaciĂłn

Del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Actividades que requieren una licencia ambiental en el sector Hidrocarburos Las actividades de exploraciĂłn sĂ­smica que requieran la construcciĂłn de vĂ­as para el trĂĄnsito vehicular y las actividades de exploraciĂłn sĂ­smica en las ĂĄreas marinas del territorio nacional cuando se realicen en profundidades inferiores a 200 metros Los proyectos de perforaciĂłn exploratoria por fuera de campos de producciĂłn de hidrocarburos existentes, de acuerdo con el ĂĄrea de interĂŠs que declare el peticionario La explotaciĂłn de hidrocarburos que incluye, la perforaciĂłn de los pozos de cualquier tipo, la construcciĂłn de instalaciones propias de la actividad, las obras complementarias incluidas el transporte interno de fluidos del campo por ductos, el almacenamiento interno, vĂ­as internas y demĂĄs infraestructura asociada y conexa

Actividades que requieren una licencia ambiental en el sector Minero CarbĂłn: Cuando la explotaciĂłn proyectada sea mayor o igual a 800.000 ton/aĂąo Materiales de construcciĂłn y arcillas o minerales industriales no metĂĄlicos: Cuando la producciĂłn proyectada sea mayor o igual a 600.000 ton/aĂąo para las arcillas Ăł mayor o igual a 250.000 m3/aĂąo para otros materiales de construcciĂłn o para minerales industriales no metĂĄlicos Minerales metĂĄlicos y piedras preciosas y semipreciosas: Cuando la remociĂłn total de material Ăştil y estĂŠril proyectada sea mayor o igual a 2.000.000 de ton/aĂąo Otros minerales y materiales: Cuando la explotaciĂłn de mineral proyectada sea mayor o igual a 1.000.000 ton/ aĂąo

La construcciĂłn y operaciĂłn de centrales generadoras de energĂ­a elĂŠctrica con capacidad instalada igual o superior a 100 MW Los proyectos de exploraciĂłn y uso de fuentes de energĂ­a alternativa virtualmente contaminantes con capacidad instalada superior a 3 MW EI tendido de las lĂ­neas de transmisiĂłn del sistema nacional de interconexiĂłn elĂŠctrica, compuesto por el conjunto de lĂ­neas con sus correspondientes mĂłdulos de conexiĂłn (subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a 220 KV

Actividades que requieren una licencia ambiental en el sector MarĂ­timo y Portuario La construcciĂłn o ampliaciĂłn y operaciĂłn de puertos marĂ­timos de gran calado Los dragados de profundizaciĂłn de los canales de acceso a puertos marĂ­timos de gran calado y los de mantenimiento cuyo volumen sea superior a 1.000.000 de m3/aĂąo La estabilizaciĂłn de playas y de entradas costeras

Otras de las actividades que requieren de la expedición de una licencia ambiental para su ejecución son: ‰ ] ` embalses, cualquiera sea su destinación con capacidad mayor de 200 millones de metros cúbicos de agua. Los proyectos para la generación de energía nuclear. La construcción y operación de aeropuertos internacionales y de nuevas pistas en los mismos. La construcción de vías fÊrreas y/o variantes de la red fÊrrea nacional tanto pública como privada. La construcción de obras marítimas duras (rompeolas, espolones, construcción de diques) y de regeneración de dunas y playas. La construcción y operación de distritos de riego y/o de drenaje con coberturas superiores a 20.000 hectåreas. La importación y/o producción de aquellas sustancias, materiales o productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios y protocolos internacionales de caråcter ambiental, salvo en aquellos casos en que dichas normas indiquen una autorización especial para el efecto. Tratåndose de Organismos Vivos Modificados – OVM, para lo cual se aplicarå en su evaluación y pronunciamiento únicamente el procedimiento establecido en la Ley 740 de 2002, y en sus decretos reglamentarios o las normas que lo modifiquen, sustituyan o deroguen. Los proyectos, obras o actividades a realizarse al interior de las åreas protegidas públicas nacionales de que trata el decreto 2372 del 1 de julio de 2010, distintos a los enunciados en el numeral anterior, siempre que el uso sea permitido de acuerdo a la 155


categorĂ­a de manejo respectiva e impliquen la construcciĂłn de infraestructura en las zonas de uso sostenible y general de uso pĂşblico, o se trate de proyectos de agroindustria, a excepciĂłn de las unidades habitacionales, siempre que su desarrollo sea compatible con los usos definidos. Los proyectos que adelanten las Corporaciones AutĂłnomas Regionales a que hace referencia el inciso segundo del numeral 19 del artĂ­culo 31 de la Ley 99 de 1993. Los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra con corrientes de agua que excedan de 2m3/seg durante los perĂ­odos de mĂ­nimo caudal. La introducciĂłn al paĂ­s de parentales, especies, subespecies, razas, hĂ­bridos o variedades forĂĄneas con fines de cultivo, levante, control biolĂłgico, reproducciĂłn y/o comercializaciĂłn, para establecerse o implantarse en medios naturales o artificiales, que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida silvestre. La producciĂłn de pesticidas y la importaciĂłn de los mismos en los siguientes casos: Pesticidas o plaguicidas para uso agrĂ­cola, con excepciĂłn de los plaguicidas de origen biolĂłgico elaborados con base en extractos naturales. La importaciĂłn de plaguicidas quĂ­micos de uso agrĂ­cola se ajustarĂĄ al procedimiento establecido en la DecisiĂłn Andina 436 de 1998, o la norma que la modifique o sustituya Pesticidas o plaguicidas veterinarios, con excepciĂłn de aquellos de uso tĂłpico para mascotas y los accesorios de uso externo tales como orejeras, collares, narigueras, etc Pesticidas o plaguicidas para uso en salud pĂşblica Pesticidas o plaguicidas para uso industrial Pesticidas o plaguicidas de uso domĂŠstico, con excepciĂłn de aquellos plaguicidas para uso domĂŠstico en presentaciĂłn o empaque individual

Los proyectos que afecten las Ă reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales: Los Proyectos, obras o actividades que afecten las ĂĄreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales por realizarse al interior de ĂŠstas, en el marco de las actividades allĂ­ permitidas Los proyectos, obras o actividades seĂąalados en los artĂ­culos 8 y 9 del presente decreto, localizados en las zonas amortiguadoras del Sistema de Parques Nacionales Naturales previamente determinadas, siempre y cuando sean compatibles con el Plan de Manejo Ambiental de dichas zonas

En cuanto a la EjecuciĂłn de obras pĂşblicas, los proyectos, obras o actividades que requieren de la expediciĂłn de licencia ambiental son: Proyectos de la red vial nacional ConstrucciĂłn de carreteras, incluyendo puentes y demĂĄs infraestructura asociada a la misma. La construcciĂłn de segundas calzadas. ConstrucciĂłn de tĂşneles con sus accesos.

EjecuciĂłn de proyectos en la red fluvial nacional La construcciĂłn y operaciĂłn de puertos pĂşblicos; RectificaciĂłn de cauces, cierre de brazos, meandros y madreviejas. La construcciĂłn de espolones DesviaciĂłn de cauces en la red fluvial. Los dragados de profundizaciĂłn en canales navegables y en ĂĄreas de deltas.

156

La Licencia Ambiental contemplarĂĄ la fase de investigaciĂłn o experimental y la fase comercial. La fase de investigaciĂłn involucra las etapas de importaciĂłn del pie parental y de material vegetal para la propagaciĂłn, la instalaciĂłn o construcciĂłn del zoocriadero o vivero y las actividades de investigaciĂłn o experimentaciĂłn del proyecto. Para autorizar la fase comercial se requerirĂĄ modificaciĂłn de la Licencia Ambiental.

NOTAS.

Para los proyectos de hidrocarburos en donde el årea de interÊs de explotación corresponda al årea de interÊs de exploración previamente licenciada, el interesado podrå solicitar la modificación de la licencia de exploración para realizar las actividades de explotación. En este caso se aplicarå lo dispuesto en el artículo 4° del presente decreto. En lo que respecta al numeral 12 del presente decreto, previamente a la decisión sobre la licencia ambiental, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial contarå con el concepto de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Los senderos de interpretación, los utilizados para investigación y para ejercer acciones de control y vigilancia, así como los proyectos, obras o actividades adelantadas para cumplir las funciones de administración de las åreas protegidas que estÊn previstas en el plan de manejo correspondiente, no requerirån Licencia Ambiental. Los zoocriaderos de especies foråneas a los que se refiere el numeral 16 del presente artículo, no podrån adelantar actividades comerciales con individuos introducidos, ni con su producción, en ninguno de sus estadios biológicos, a menos que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial los haya autorizado como predios proveedores y solamente cuando dichos especímenes se destinen a establecimientos legalmente autorizados para su manejo en ciclo cerrado. No se podrå autorizar la introducción al país de parentales de especies, subespecies, razas o variedades foråneas que hayan sido declaradas como invasoras o potencialmente invasoras por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con el soporte tÊcnico y científico de los Institutos de Investigación Científica vinculados al Ministerio. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, podrå seùalar mediante resolución motivada las especies foråneas, que hayan sido introducidas irregularmente al país y puedan ser objeto de actividades de cría en ciclo cerrado. Lo anterior sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar.

De las Corporaciones AutĂłnomas Regionales Las Corporaciones AutĂłnomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y las autoridades

ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002, otorgarĂĄn o negarĂĄn la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades, que se ejecuten en el ĂĄrea de su jurisdicciĂłn. En el sector minero La explotaciĂłn minera de: CarbĂłn: Cuando la explotaciĂłn proyectada sea menor a 800.000 ton/aĂąo; ] ^ o minerales industriales no metĂĄlicos: Cuando la producciĂłn proyectada de mineral sea menor a 600.000 ton/aĂąo para arcillas Ăł menor a 250.000 m3/aĂąo para otros materiales de construcciĂłn o para minerales industriales no metĂĄlicos; Â’ ` ^ semipreciosas: Cuando la remociĂłn total de material Ăştil y estĂŠril proyectada sea menor a 2.000.000 de ton/aĂąo;

La construcciĂłn y operaciĂłn de aeropuertos del nivel nacional y de nuevas pistas en los mismos. Proyectos en la red vial secundaria y terciaria:

{ Â’ ^

oxigenados;

‰ ] Š ^ puentes y demås infraestructura asociada a la misma;

Los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento de sustancias peligrosas, con excepciĂłn de los hidrocarburos.

‰ ] + Š

La construcciĂłn y operaciĂłn de distritos de riego y/o drenaje para ĂĄreas mayores o iguales a 5.000 hectĂĄreas e inferiores o iguales a 20.000 hectĂĄreas.

‰ ] ‹ accesos. Ejecución de obras de caråcter privado en la red fluvial nacional: ‰ ] ^ ] Š

Los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra de corrientes de agua igualo inferior a 2 m3/seg durante los perĂ­odos de mĂ­nimo caudal.

] ` + ` meandros y madreviejas;

La caza comercial y el establecimiento de zoocriaderos con fines comerciales.

‰ ] Š

Los proyectos, obras o actividades a realizarse al interior de las ĂĄreas protegidas pĂşblicas regionales, de que trata el decreto 2372 del 1 de julio de 2010, siempre que el uso sea permitido de, acuerdo a la categorĂ­a de manejo respectiva e impliquen la construcciĂłn de infraestructura en las zonas de uso sostenible y general de uso pĂşblico, o se trate de proyectos de agroindustria, a excepciĂłn de las unidades habitacionales, siempre que su desarrollo sea compatible con los usos definidos.

] Š ” ^ • Cuando la explotación de mineral proyectada sea menor a 1.000.000 ton/aùo.

‰ + ] canales y en åreas de deltas.

SiderĂşrgicas, cementeras y plantas concreteras fijas cuya producciĂłn de concreto sea superior a 10.000 m3/mes

La construcciĂłn de vĂ­as fĂŠrreas de carĂĄcter regional y/o variantes de ĂŠstas tanto pĂşblicas como privadas.

La construcciĂłn de presas, represas o embalses con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cĂşbicos de agua.

La construcciĂłn y operaciĂłn de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperaciĂłn y/o disposiciĂłn final de residuos o desechos peligrosos, y la construcciĂłn y operaciĂłn de rellenos de seguridad para residuos hospitalarios en los casos en que la normatividad sobre la materia lo permita.

En el sector elÊctrico: ‰ ] ^ ] generadoras con una capacidad mayor o igual a 10 y menor de 100 MW, diferentes a las centrales generadoras de energía a partir del recurso hídrico; – ‘ transmisión conformado por el conjunto de líneas con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 KV y que no pertenecen a un sistema de distribución local; ‰ ] ^ ] generadoras de energía a partir del recurso hídrico con una capacidad menor a 100 MW; exceptuando las pequeùas hidroelÊctricas destinadas a operar en Zonas No Interconectadas (ZNI) y cuya capacidad sea igual o menor a 10 MW; En el sector marítimo y portuario: ‰ ] ` ] ^ ] de puertos marítimos que no sean de gran calado; ‰ + ] canales de acceso a los puertos que no sean considerados como de gran calado. ‰ ] relacionadas con la construcción de obras duras (rompeolas, espolones, construcción de diques) y de regeneración de dunas y playas.

“ Š

La construcciĂłn y operaciĂłn de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento,aprovechamiento(recuperaciĂłn/ reciclado) y/o disposiciĂłn final de residuos de aparatos elĂŠctricos y electrĂłnicos (RAEE) y de residuos de pilas y/o acumuladores. Las actividades de reparaciĂłn y reacondicionamiento de aparatos elĂŠctricos y electrĂłnicos usados no requieren de licencia ambiental. La construcciĂłn y operaciĂłn de plantas cuyo objeto sea el aprovechamiento y valorizaciĂłn de residuos sĂłlidos orgĂĄnicos biodegradables mayores o iguales a 20.000 toneladas/aĂąo. La construcciĂłn y operaciĂłn de rellenos sanitarios; no obstante la operaciĂłn Ăşnicamente podrĂĄ ser adelantada por las personas seĂąaladas en el artĂ­culo 15 de la Ley 142 de 1994. La construcciĂłn y operaciĂłn de sistemas de tratamiento de aguas residuales que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes. La industria fabricaciĂłn de:

manufacturera

para

la

€ Œ ‘ ’ mineral;

NOTAS. Las Corporaciones AutĂłnomas Regionales ejercerĂĄn la competencia a que se refiere el numeral 50 del presente artĂ­culo, sin perjuicio de las competencias que corresponden a otras autoridades ambientales sobre las aguas marĂ­timas, terrenos de bajamar y playas. AsĂ­ mismo, dichas autoridades deberĂĄn en los casos contemplados en los literales b y c del citado numeral, solicitar concepto al INVEMAR sobre los posibles impactos ambientales en los ecosistemas marinos y costeros que pueda generar el proyecto, obra o actividad objeto de licenciamiento ambiental. Para los efectos del numeral 19 del presente artĂ­culo, la licencia ambiental contemplarĂĄ las fases experimental y comercial. La fase experimental incluye las actividades de caza de fomento, construcciĂłn o instalaciĂłn del zoocriadero y las actividades de investigaciĂłn del proyecto. Para autorizar la fase comercial se requerirĂĄ modificaciĂłn de la licencia ambiental previamente otorgada para la fase experimental. Cuando las actividades de caza de fomento se lleven a cabo fuera del ĂĄrea de jurisdicciĂłn de la entidad competente para otorgar la licencia ambiental, la autoridad ambiental con jurisdicciĂłn en el ĂĄrea de distribuciĂłn del recurso deberĂĄ expedir un permiso de caza de fomento de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente. De igual forma, no se podrĂĄ autorizar la caza comercial de individuos de especies sobre las cuales exista veda o prohibiciĂłn.


Las Corporaciones Autónomas Regionales solamente podrán otorgar licencias ambientales para el establecimiento de zoocriaderos con fines comerciales de especies exóticas en ciclo cerrado, para tal efecto, el pie parental deberá provenir de un zoocriadero con fines comerciales que cuente con licencia ambiental y se encuentre debidamente autorizado como predio proveedor. Cuando de acuerdo con las funciones señaladas en la ley, la licencia ambiental para la construcción y operación para los proyectos, obras o actividades de que trata este articulo, sea solicitada por las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible y las autoridades ambientales a que se refiere el artículo 66 de la Ley 99 de 1993 y el artículo 13 de la. Ley 768 de 2002, ésta será de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Así mismo, cuando las mencionadas autoridades, manifiesten conflicto para el otorgamiento de una licencia ambiental, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial podrá asumir la competencia del licenciamiento ambiental del proyecto, en virtud de lo dispuesto en el numeral 31 del artículo 5° de la citada ley. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales no tendrán las competencias señaladas en el presente artículo, cuando los proyectos, obras o actividades formen parte de un proyecto cuya licencia ambiental sea de competencia privativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS El Diagnóstico Ambiental de Alternativas -DAA, tiene como objeto suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico, las características bióticas, abióticas y socioeconómicas, el análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad; así como las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas. Lo anterior con el fin de aportar los elementos requeridos para seleccionar la alternativa o alternativas que permitan optimizar y racionalizar el uso de recursos y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos que puedan generarse.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en

que de acuerdo con la ley y lo reglamentado en el Decreto 2820 de 2010 se requiera. Este estudio deberá ser elaborado de conformidad con la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales de que trata el artículo 14 del mencionado decreto y los términos de referencia expedidos para el efecto.

SOLICITUD DE LA LICENCIA AMBIENTAL Y SUS REQUISITOS En los casos en que no se requiera pronunciamiento sobre la exigibilidad del Diagnóstico Ambiental de Alternativas -DAA o una vez surtido dicho procedimiento, el interesado en obtener Licencia Ambiental deberá radicar ante la autoridad ambiental competente, el Estudio de Impacto Ambiental de que trata el artículo 21 del Decreto 2820 de 2010 y anexar la siguiente documentación: Formulario Único de Licencia Ambiental Plano de localización del proyecto, obra o actividad, con base en la cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC Costo estimado de inversión y operación del proyecto Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación de la licencia ambiental. Para las solicitudes radicadas ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se deberá realizar la autoliquidación previo a la presentación de la solicitud de licencia ambiental

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dentro de los tres (3) meses siguientes a la publicación del presente decreto, actualizará el Formato Único Nacional de Solicitud de Licencia Ambiental. Una vez, entre en operación la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL de que trata el artículo 46, se indicará la documentación que deberá ser adjuntada o diligenciada a través de dicho aplicativo. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el peticionario deberá igualmente radicar una copia del Estudio de Impacto Ambiental ante las respectivas autoridades ambientales regionales. De la anterior radicación se deberá allegar constancia al Ministerio en el momento de la solicitud de Licencia Ambiental. Las solicitudes de Licencia Ambiental para proyectos de explotación minera de carbón, deberán incluir los estudios sobre las condiciones del modo de transporte desde el sitio de explotación de carbón hasta el puerto de embarque del mismo, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3083 de 2007 o la norma que lo modifique o sustituya

Normatividad Ley 142 de 1994 Ley 373 de 1997 Decreto 475 de 1998 Decreto 155 de 2004 Decreto 1575 del 9 de Mayo de 2007 Decreto 1541 de 2008 Decreto 5051 del 29 de Diciembre de 2009 Decreto 3930 del 25 de Octubre de 2010 Decreto 2945 del 6 de Agosto de 2010

Decreto 1594 de 1984 Decreto 901 de 1997 Decreto 3100 de 2003

Decreto 02 de 1982 Decreto 948 de 1995 Resolución 909 de 1996 Resolución 601 de 2006 Resolución 627 de 2006

Ley 299 de 1996 Decreto 1743 de 1994 Decreto 1791 de 1996

Ley 9 de 1989 Ley 140 de 1994 Ley 388 de 1997 Ley 491 de 1999 Ley 1152 de 2007

Ley 1228 de 2008 Decreto 1600 de 1994 Decreto 1729 de 2002 Decreto 2201 de 2003

PARTICIPACIÓN CIUDADADANA

Decreto 1389 de 2009 Decreto 3641 del 22 de Septiembre de 2009 Decreto 798 del 11 de Marzo de 2010

Documento de Identificación o certificado de existencia y representación legal, en caso de personas jurídicas Certificado del Ministerio del Interior y de Justicia sobre presencia o no de comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto Certificado del INCODER sobre la existencia o no de territorios legalmente titulados a resguardos indígenas o títulos colectivos pertenecientes a comunidades afrocolombianas en el área de influencia del proyecto Copia de la radicación ante el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia, ICANH del Programa de Arqueología Preventiva, en los casos en que sea exigible dicho programa de conformidad con la Ley 1185 de 2008

NOTAS.

Los interesados en la ejecución de proyectos mineros deberán allegar copia del título minero y/o el contrato de concesión minera debidamente otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional. Así mismo los interesados en la ejecución de proyectos de hidrocarburos deberán allegar copia del contrato respectivo. Normatividad

Se deberá informar a las comunidades el alcance del proyecto con énfasis en los impactos y las medidas de manejo propuestas y valorar e incorporar en el Estudio de Impacto Ambiental, cuando se consideren pertinentes, los aportes recibidos durante este proceso. En los casos en que se requiera, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en materia de consulta previa con comunidades indígenas y negras tradicionales y al Decreto 1320 de 1998 o al que lo sustituya o modifique.

NORMAS AMBIENTALES A continuación se enuncian las principales normas de carácter ambiental, referidas principalmente a las competencias y funciones de CORPOGUAJIRA

Aspectos relevantes NORMATIVIDAD GENERAL

Constitución Política de Colombia - 1991 Ley 99 de 1993 Ley 152 de 1994 Decreto 1768 de 1994 Decreto 1865 de 1994 Decreto 1791 de 1996 Decreto 1200 de 2004 Decreto 2011 de 2006 Decreto 330 de 2007 Decreto 216 de 2003 Resolución 643 de 2004 Resolución 340 de 2005

Obligación que tiene el estado de proteger los recursos naturales de la nación y garantizar el desarrollo sostenible y previniendo y controlando factores de deterioro ambiental. Por la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental, liderado por el Ministerio del medio Ambiente y se describen las funciones de todas las entidades que hacen parte del SINA. Ley orgánica del plan de desarrollo Organización o reforma de las Corporaciones Autónomas regionales Planes de Gestión Ambiental Regional –PGAR y armonía que debe tener la planificación de los departamentos, con los distritos y municipios. Régimen de aprovechamiento forestal Planificación Ambiental, definición, principios, instrumentos de planificación ambiental de las Corporaciones Autónomas regionales. Elección del Director General de las CAR y condicionamiento para modificación de los PAT Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga el Decreto 2762 de 2005 Establece los objetivos y la nueva estructura orgánica del Ministerio de ambiente, Vivienda y desarrollo territorial Establece los indicadores Mínimos de Gestión Ambiental y de Desarrollo Sostenible y quién es el responsable de su medición. Conforma grupos y áreas de trabajo en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Decreto 1469 del 30 de Abril de 2010 Resolución 159 de 1999 CORPOGUAJIRA Resolución 1322 de 1999 CORPOGUAJIRA

Ley 1252 de Noviembre de 2008 Ley 1259 de 2008 Decreto 2676 de 2000 Decreto 1713 de 2002 Decreto 1609 de 2002 Decreto 1140 de 2003 Decreto 838 de 2003 Decreto 4741 de 2005 Resolución 2120 y 902 de 2006

Decreto-Ley 2811 de 1974 Ley 05 de 1972 Ley 017 de 1981 Ley 084 de 1989 Ley 165 de 1994 Ley 1348 del 31 de Julio de 2009

Decreto 2372 de 1 de Julio de 2010

Decreto 1404 de 1997 Decreto 1608 de 1978 Decreto 2967 de 1997

Ley 1333 del 21 de Julio de 2009 Decreto 3695 del 25 de Septiembre de 2009 Decreto 1333 de 21 de Julio de 2009 Decreto 3678 del 4 de Octubre de 2010 Decreto 2820 del 5 de Agosto de 2010

Aspectos relevantes AGUA Reglamentación de los servicios públicos domiciliarios Programa de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico Abastecimiento de agua potable para el consumo humano Establece las tasas retributivas por el uso del agua Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Reglamenta los usos de agua Por el cual se adiciona un artículo al Decreto 2969 de 2004, sobre el Uso Eficiente y Ahorro del Agua. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el capítulo II del Título VIParte II, Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Por medio del cual se reglamenta el ejercicio de las actividades de monitoreo, seguimiento y control a que se refiere el Decreto 028 de 2008, para el sector de agua potable y saneamiento básico y se dictan otras disposiciones. VERTIMIENTOS Acerca de los vertimientos de aguas residuales Establece las tasas retributivas por vertimientos puntuales Establece las tasas retributivas por vertimientos líquidos AIRE Acerca de las emisiones atmosféricas. Calidad del aire. Fuentes móviles de contaminación. Establece normas de calidad del aire o niveles de inmisión. Norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. EDUCACIÓN AMBIENTAL Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. Establece los mecanismos para la ejecución de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES. Régimen de aprovechamiento forestal.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Planeación del desarrollo Municipal. Reglamenta la publicidad exterior visual a nivel nacional. Acerca del Desarrollo Territorial. Seguro ecológico. Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, y se dictan otras disposiciones. Por lo cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio ó áreas de exclusión, para las carreteras del Sistema Vial Nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones. Reglamenta parcialmente al SINA y asigna al IDEAM funciones de recolección y manejo de información. Ordenamiento y manejo de cuencas Hidrográficas. POMCAS Declaratoria de proyecto de interés nacional. Por el cual se dictan medidas especiales sobre fajas de retiro en las carreteras del Sistema Vial Nacional, de conformidad con la Ley 1228 de 2008. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3600 de 2007, modificado por el Decreto 4066 de 2008, sobre los planes de ordenamiento territorial. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006, sobre los estándares urbanísticos básicos para el desarrollo de la vivienda. Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas, al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones. Determinantes ambientales para la formulación, evaluación y aprobación de los POT. Estableces los parámetros para la presentación de los POT. RESIDUOS SÓLIDOS Y DESECHOS PELIGROSOS Por la cual se dictan normas prohibitivas, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Por medio del cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. Gestión integral de residuos hospitalarios y similares Prestación del servicio público de aseo y gestión integral de residuos sólidos Manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas Unidades de almacenamiento Disposición final de residuos sólidos Prevención y manejo de residuos y desechos peligrosos Acerca de la prohibición y control en las importaciones de sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en los grupos II y III del anexo C del protocolo de Montreal… FAUNA Y FLORA Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y del medio Ambiente Promueve la fundación y funcionamiento de las juntas defensoras de animales Por la cual se aprueba la ”Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” suscrita en Washington -1973. Se adopta el Estatuto nacional de Protección de los Animales, se crean contravenciones y se regula lo relacionado con su procedimiento y competencia Se aprueba el “Convenio sobre la diversidad biológica”, de Río de Janeiro – 1992. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para la regulación de la caza de Ballenas adoptada en Washington el 2 de diciembre de 1946 y el Protocolo a la Conservación Internacional para la regulación de la caza de Ballenas, firmada en Washington, con fecha 2 de diciembre de 1946, hecho en Washington, el 19 de noviembre de 1956. Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que la conforman y se dictan otras disposiciones. Por el cual se designa la Autoridad Administrativa de Colombia ante la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES y se determinan sus funciones. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973, en materia de Fauna Silvestre. Designa los puertos autorizados para el comercio internacional de especímenes de fauna y flora silvestre SANCIONES AMBIENTALES Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1259 de 2008 y se dictan otras disposiciones, tiene por objeto reglamentar el formato, presentación y contenido del comparendo ambiental de que trata la Ley 1259 de 2008, así como establecer los lineamientos generales para su imposición. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Por el cual se establecen los criterios para la imposición de las sanciones consagradas en el artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman otras determinaciones, sobre nuevo régimen sancionatorio ambiental. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Fuente: Plan de Acción Trienal – CORPOGUAJIRA 2007-2009, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.

157


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

R

I

d e l

C

I

I

P

D e p a r t a m e n t o

I

O

O

D

d e

L a

G u a j i r a

E

H

A

C

H

A

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

3.171 (15,21%)

z

Creación del municipio:

z

Ley 19 el año 1964

z

Número de Corregimientos:

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 167.865 z Cultivos agrícolas principales: Yuca, banano orgánico, palma africana

Habitantes según proyección DANE año 2010: 211.807 Población Cabecera urbana año 2010: 168.001

Número de cabezas de ganado vacuno: 51.972

Población Resto año 2010: 34.556

z

Población Mujeres año 2010: 107.766

z

z

Número de cabezas de ganado ovino: 47.665

Población Hombres año 2010: 103.841

Número de cabezas de ganado caprino:66.688

z

% NBI Urbano año 2008: 40.80 %

z

14 Corregimientos,

Actividad minera: Explotación artesanal de materiales para construcción (grava, arena y arcilla).

z Grupos indígenas existentes: Wayúu, Wiwas, Arhuacos y Koguis.

Fundado por: Nicolás de Federman en el año 1535.

1080000

z Actividad pesquera: Pesca artesanal y tecnificada de peces y mariscos.

z Resguardos indígenas existentes: Alta y Media Guajira, Rizia de Las Delicias, Monte Harmon, Perratpu, Mañature, Soldado Parate Bien, Una Apuchon y Kogui Malayo – Arhuaco.

Sendero ecocultural el Riito

1100000

Las Playas de Riohacha

z

% NBI Rural año 2008: 85.45%

z

z Servicios bancarios: Banco Agrario, BBVA, Davivienda, Occidente, Bogotá, Colombia, La República, Las Villas, Popular.

El Valle de los Cangrejos, margen derecha de la costa de Riohacha

1120000

1140000

z Sitios turísticos: Las Playas de Riohacha, el Valle de los Cangrejos, la Boca de Camarones, Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, Sendero Eco Cultural El Riito, Laguna Sala, Balneario Pozo García.

1160000

Balneario Pozo García, en el corregimiento de Tomarrazón

MUNICIPIO RIOHACHA

Ay. Quiebra

M

a

Lagunita

o

uie

Guai

Ay. El

cu ra

Mu

La

Q.

N A

Tem

Ay.

Ay. Capahombre

K or

Ay.

Ay. Charralito

ana Alta Ay. Nie ves

Ay. Sab

Ay. Azul El S uan

oprix

C ot

Ay.

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

Guadualito

HATO NUEVO

MUNICIPIO DE RIOHACHA

1720000

Rio

Viej o

Ay. Juancalito Pedro Ay. De

a arí sé M Jo Río

Ay. La Pajuila

Educación 2009

Lomas El Pital

Matorral Lomas El Morro

Sant Fé

Convenciones

MUNICIPIO RIOHACHA

El Limbo La Polita Gloria El Tesoro La Nube Ay. La La Gloria La Guillermina REGION LAS COLONIAS Cerro CamangagaLa Esperanza REGION LA MARIMONDA

Vías

A nivel rural: Población preescolar: 903 z Educación básica primaria: 10.199 z Población en educación básica secundaria: 2.265 z Población en educación media: 533 z Población en educación para adultos: 860

Camino - Sendero

z

Carreteable Via Pavimentada Plataforma Continental

BARRANCAS

El Platino

Centros Poblados

Matacarrua

Límite Municipal

tal

ado late Loma Tabaingueca

A nivel urbano: z Población preescolar: 1.680 z Educación básica primaria: 11.924 z Población en educación básica secundaria: 9.332 z Población en educación media: 3.137 z Población en educación para adultos: 4.040

Hidrografía

dra bla

z Reservas Naturales de la Sociedad Civil: El Refugio y Punta Delfín.

RESERVAS DEPARTAMENTALES Patrimonio Ecológico Pozo García.

z

Patrimonio Ecológico e Histórico Laguna Sala.

z

Zona de protección: Sector de Playas La Punta de Los Remedios - Boca de Camarones. z

Loma Los Bañaderos

Ay. Cabarria

FR N SA IO R

Ay.

royo

A

so

y. S

on

ao

S

OA

AC

RB

BA

RIO

O

C

IS

C

ba ula m .d Q

Q. Seulua

z Zonificación de Manglares: Zonas Costeras de La Baja Guajira.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Manejo inadecuado de los residuos sólidos, uso indiscriminado de agroquímicos en la zona rural, deforestación e inadecuadas prácticas agropecuarias, deterioro de los suelos.

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

DISTRACCION FONSECA

Loma Tabaingueca 1700000

o

ula ug

ete ad

Se

Ma ch

Q.

Q. Ue iy

ua ca

Ay. Las Lajas

Ay. El Canal

lS Ay .E

Q. La Totumita

Ay. Mandinga

ala do

1720000

Q.

Ag

A

La Gloria Loma La Gloria Loma La Cuesta

o

Q.

ER

ncal

CH

Manaure

o

AN

Guamaca

uie

alad

ua

z

El S

.T

Q Juana Vieja Juana Vieja IR

RU

he

n

a

Cuchilla Colorado REGION CHIRIGUA

Q.

ic rap

hic bic Ca

MONTEOSCURO

REGION MAMARONGO Q. P

Cero de Oqui

ra

Q. Gu lubio

.T Ay en a

sim ua

u ec

ab .T

e gu ain

lva m

Leo

ca

a ay Q

Sa

.G Ay

sin ue

Sim

Rio Rancheria

Q. gu e

r

M

Q.

Cerro Angimalde

Co lan

le Va

Q.

Q.

Contadero El Trece

mo

Q.

Q.

REGION MACHETEADO

RIO Totu

Loma De Valencia ro Loma Hoya Honda einte r

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 Clínicas: 5 z Centros de Salud: 7 z Puestos de Salud: 9 z No. de camas (instituciones de salud pública): 53 z

Loma El Morro

Ay. Majacinta

Los EsfuerzosCerro Marimonda

Totumito

La Arena

Salud 2010

Área Protegida Privada

z

ALBANIA

Ay.

Rio

R CA

Ay. El Toro

n

a

RIZ

Limpia Copa

.Q Ay

Ay. El Sala El Salado do o Med iania edo Ay. El Par

Cuchilla Dulama Loma el Limon Loma Cacahual AL

a

ry

a

na

so

Cuchilla El Mico . U n Q Cuchilla Mico

h ine

m

lito

San Vicente

a Q. La Pic

IAS RIO TAP

ula

ba Sa

Q

Cuchilla Turumutal

.D

ita

Felip e

a

S

Ay. Tio Ay .P

oro lT

eno

chan nama

.L Ay

PIA RIO TA

rra Ay. Ma

Buenavista

Franquita

.E Ay

Mor

o

IO

El Carbonal Los Altos

Palmar de Maria

La Lola

Q. de

El Chatero El Castellano

ca ua

mo

El Totumo R La Trampa Sitio Nuevo

.G Ay

otu lT

S

veja s

masio m ado Ay. Da Q ue con R in Ay.

a Play

.E Ay

PIA TA

n

quito

Los Guacamayos

o Candelario mit o otu REGION CARRIZAL m .T otu Cuchilla de TurumutalCuchilla de Lacudore Q lT .E La Trampa Ay

Cuchilla de Turumutal

l zu

ma Ay. Ta

La Divisa Q. La

Río

DIBULLA

A y.

Ay. Los Altos

La Caimana

Los Dos Caños s Tapia

aca l

sO

A oco Giracal orr La Victoria y. M REGIOPN DE LA TIGRERA A

Ju Ay. El

no ca

1740000

or

G ir

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

lo pa

lC

Vie jo

on

Campamento

z Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y Santuario de Flora y Fauna de Los Flamencos z

SERVICIOS

bra

so

mar

.Q Ay

lO

.E Ay

co

Ritachon SABANAS LOS MELONES Songo

Edificación sede de la Alcaldía Municipal de Riohacha

Huaritpantu

Palo

.E Ay

eri

Tap Ay. El

.P Ay

La ProvidenciaLa Ceiba Ay. Madera

a

Hacienda CaricariLa Faborita La Confianza ana Ay. Copoyom na Carretera Mahana El Ebanal Yorosyaro maha ra Monte Sinai Villa Belinda El Tropezon Moreno arrete El Astrio Caserio Arrollo Arena C Molino Ay. Ay. Masanga Cementerio La Guinea cementerio Santa Isabel bal La Buena FeLa Loba Sojori Tanque Elevado ei C El Rio Comejenes La Laguna El Molino Ay. La Victoria Naranjal radita Los Myalitos Ceiba Queb Corual Tabacos Rubios de Colombia SA na chole Ay. La a Matorral Are .L Matorral El ParaderoAy Paujil Ay. Castillo La Jupana Korroyosa Anaime y. Ay Paraver pensa A RIOHACHA Charalito Ay. La Des lo San Martin Ay. Periquitos pa Cerillo Ay. La bra Matorral Tanque Río

1700000

.L Ay

1740000

Ay. Seco

il

El Abra

Karasua A

RIO RANCHERIA

o

Ay. El Paredon

Bras

Ay. Tunke

Ay .J

ar

ou r

ar

ah u

Molino y Tanque de Agua o Ay ah .S Irr ec BAJOS DE MORENO ta

Perevere Pantano Grande El Venticuatro Buenos Aires Ay. El Antes El Brasil Ma Ay. co

Áreas Protegidas Públicas

Jurioka

ara

Jalalao

o mp

Huinsarare

nte

Ay. Aru ah

Pajonal

Ay .K

an y. L A

Ay. Palmerito

nal

Romanera

Ca

onia

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

MAICAO

El

C ol

ndo

1760000

Ay. Kouraroy

Makureheno

Ay. Kousharap

Ay .S hir raim ah Ay.Itu an aipa a

ta ki

Buenavista jo Ay. Pa

ASPECTOS AMBIENTALES

Brazo Río Rancheria

Amurco Rancheria Urica

Ay.

A

ste ro

hi

os

M

a

1760000

eir

u

on oc

uaki

Bajos Aruaka

Bocas

aic as

un

ho

Villa Eva Maguellal

or

lE

Juaquina REGION JUAQUINA nd e

Ay. M at

Cementerio Parsuamana Lounamie

Mojan Ay. Cuatro .J Ay

ceit

ra

amar

re Tig

lla

os

sA

ac

Pista de Aterrizaje La Sombra

G

hivo

La Ceiba Planta De Bombeo Perevera Acueducto Camarones Jotoguey Ay.

Redo

o dit

na

M y.

con

ro rr e ue

hit

Lo

Ay. Po zo

la Sa

gu

de C

MANAURE

Jatajasimana

Pamonal

yo

ca Bo

La

do

Pelo

Sabanas Juan de Aragon

Vivo con Dios El Socorro Pensate Tarde San Carlos REGION LOS LLANOS Ay. ala

.P Ay

Ay .D

Nuevo Mundo

C. Ch

R in

.G Ay

nc Ra

Mu

Ay.

a

Cementerio Areneras Ay .E

R

Ay.

os

La

Go Ay. El

ali n

Ay.

C

E

B

I

R

A

aS

Atico

A

.L Ay Ay.

Ay .L

El Horno

SAN JUAN DEL CESAR

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008 Acueducto: 63 %” Alcantarillado urbano: 46 %

z 1080000

158

1100000

1120000

1140000

1160000

z

Capilla de de los Hermanos Menores Capuchinos


1123700

1125000

1126300

1127600

1128900

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE RIOHACHA Fuente: SATÉLITE WORLD VIEW 02 Resolución: 0.5 m Fecha de Toma: 24 de Diciembre de 2009

1769600

0

250

500

1.000 Metros

C

A

R

I B

E

1769600

Colegio Hospital Iglesia PLAZA FERDERMAN VIA CORCUNVALAR Banco Av 14 de Mayo Banco Iglesia Coelgio COLDEPORTES Banco Hospital

ESCALA GRÁFICA

URBANIZACION EL FAROCementerio

R

A M

CORPOGUAJIRA Polideportivo

Colegio

LAGUNA SALADA

Colegio

ColegioColegio URBANIZACIOIN ANTONIO ROBLES URBANIZACION MARBELLA

1768300

1768300

Parque el Champito

Colegio Colegio Iglesia

Colegio Cementerio

Colegio Estacion de servicio SENA Estacion de servicio

Estacion de servicio

Cementerio

URBANIZACION VILLA MAREYGUA

ESTADIO LUIS E CUELLAR

URBANIZACION MATAJUNA JOSE MARIN

VILLA TATIANA

1767000

URBANIZACION BUGANVILLA TORRE DE CONTROL Cancha de futbol

1767000

Parque las Tunas

URBANIZACION KEPIAGUA AEROPUERTO ALMIRANTE PÁDILLA

URBANIZACION LOS ALMENDROS LOS LOTEROS

URBANIZACION VILLA AURORA URBANIZACION TAGUAIRA URBANIZACION SAN JUDAS TADEO

URBANIZACION LA MANO DE DIOS 1 ETAPA

1765700

1765700

URB. LA MANO DE DIOS 2 ETAPA

FUNDACION CASA DEL ABUELO URBANIZACION CAÑAVERALES

Zona verde 1123700

1125000

1126300

1127600

1128900


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

I

A

d e l

C

I

L

D e p a r t a m e n t o

P

I

O

B

ESTADÍSTICAS

D

A

d e

L a

G u a j i r a

E

N

I

A

POBLACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES

Área (km2):

z

545 (2.61%)

z

Creación del municipio:

z

Ordenanza 001 de 2000.

z

Número de Corregimientos:

z

Habitantes según Censo de año 2005: 20.815

Habitantes según proyección DANE año 2010: 20.897

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

Población Cabecera urbana año 2010: 11.380

Áreas Protegidas Publicas

Población Resto año 2010: 11.954 Población Mujeres año 2010: 11.884

z

Parque Nacional Natural: No tiene

Población Hombres año 2010: 12.513

z

% NBI Urbano año 2008: 28.00%

z

Reserva Forestal Protectora: Montes de Oca

z

4 Corregimientos,

% NBI Rural año 2008: 85.45%

z

Área Protegida Privada

Grupos indígenas existentes: Etnia wayuu

Fundado por:

z

Los indígenas Cosinas y Cariachiles en el año 1538.

z Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene

z Resguardos indígenas existentes: 4 de Noviembre y el de La Alta y Media Guajira.

Vista del Parque La Princesa Negra

RESERVAS DEPARTAMENTALES

1160000

1170000

1180000

No tiene.

z

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE ALBANIA CONVENCIONES Huánparet

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Hidrografía Línea de Alta Tensión

Vía Carreteable en tiempo seco Vía Férrea

Manejo inadecuado de los residuos sólidos, deforestación por expansión urbana, actividad agropecuaria y minera

1750000

1750000

Sendero

Vía pavimentada Vía sin pavimentar Centro Poblado Albania El Paraiso da Caña

pont Toro

ain

Municipal

Fuente: IGAC, CORPOGUAJIRA

Paso del Rio Ranchería, rodeado de vegetación nativa, en el balneario La Batea Laguna Amare Huareuaren mahana Ay Koko

Ay Kop

ana ayomah

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

1740000

Ay S

Jotomohana

R

uru

ma

ha n

1740000

RIOHACHA

a Ay Tap

Lago Arimahana

uram aha

Cultivos agrícolas principales: Maíz, Patilla

na

z

AN

C

H

ER

Área sembrada: Cultivos de Pan coger

z IA

RA

NC

Ay Ma

MAICAO kuria

rap

Número de cabezas de ganado vacuno: 21.694

z

om Yot

HE

zo Bra

RIO

RIA

(7,1%)

a an

Ceibabocalito

ah

La Chorrera Los Playones

Número de cabezas de ganado ovino: 5,115

Campamento

z

María Esperanza La Sierrita

Siruma Los Seis Hermanos

Número de cabezas de ganado caprino: 7.185

l Ay El Junca

Punta Roja

rc io sa

z z

Cuchilla Chorimahana

Educación 2009 A nivel urbano: z Población preescolar: 83 z Educación básica primaria: 1.432 z Población en educación básica secundaria: 1.283 z Población en educación media: 401 z Población en educación para adultos: 24

a Pu te en

Memento

La Horqueta

Servicios bancarios: BBVA.

z

z Sitios turísticos: Balneario La Batea, Tirojuancito, Arroyo de Los Remedios, Zona de Tigre Pozo, Monte Bello, Montes de Oca

Loma Piedra de Amolar

ajonci to

.L Ay

Estación de Polinal San Rafael Los Cañitos Albania

Actividad pesquera: De pan coger.

z 1730000

amahana

Po

hu

Ay Karalcupt

yo

re Sa

na

a

Arr o

da

a ah

Ay. Tir

Fundación Educativa AlbaniaBarracas

ure m

Karatouptamahana

Lomas Chimbolo El Encanto

Flolilandia

Cerro Cuestecita Loma Pelada La Bendición Viviendas La ColinaTalleres

urp

rum

Cuestecitas María Auxiliadora

Ay P

itu

Hacienda El Problema Nápoles

rito ha

La casita Ay. El Salado

P Ay

El Paradero

El Rancho

C Ay

1730000

La Vega

ña Na

Fijate Bien Puerto Loco Sector El Tres

Campo AlegreEl Paraiso

Actividad minera: Minería de carbón mineral a cielo abierto a gran escala. z

Preciosa

Nueva América

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 Clínicas: 0 z Centros de Salud: 0 z Puestos de Salud: 2 z No. de camas (instituciones de salud pública): 10 z

z

Jaguey

Loma Fresca

Salud 2010

IO R

Si se Puede

SERVICIOS

Laguna Bruno El Cerrejón

A nivel rural: Población preescolar: 261 Educación básica primaria: 2.121 z Población en educación básica secundaria: 67 z Población en educación media: 0 z Población en educación para adultos: 22

La Puente

z

Rosablanca

z Tigrepozo Bomberos Talleres Intercor HATO NUEVO

El Ay

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008

1720000

1720000

Cuchilla el Páramo Sierra la Traca o Carraipia Escuela los Remedios Los Remedios

dro Ce

Sierra la Troco o Carraipia

Cuchilla El Páramo

VENEZUELA BARRANCAS

Acueducto: 90% Alcantarillado: 64 %

z z

1160000

160

1170000

1180000

Vista del balneario Tirajoncito que nace en la reserva de Montes de Oca, al sur del municipio

Paisaje de los Montes de Oca, en el municipio de Albania


762400,

762800,

763200,

763600,

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE ALBANIA Fuente: SATÉLITE WORLD VIEW 02 imágen pancromática Resolución: 0.5 m Fecha de Toma: 23 de Mayo de 2008

ESCALA GRÁFICA 50

100

200 Metros

1235200

1235200

0

Centro biblico Internacional

Registraduria Iglesia Evangelica

Caseta comunal PARQUE PRINCIPAL Sergio Hernandez Pinto

Iglesia San Rafael CANCHA DEPORTIVA

COLEGIO EPS

CAMPAMENTO Y PARQUEDERO

1234800

1234800

PERSONERIA

CEMENTERIO

CIA SOLPING CENTRO DE SALUD

CANCHA DEPORTIVA

1234400

1234400

PARQUE

762400,

762800,

763200,

763600,


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

B

I

C

d e l

I

A

P

D e p a r t a m e n t o

I

O

R

D

d e

L a

G u a j i r a

E

R

A

N

C

A

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

793 , 3.8%

z

Creación del municipio:

z

Ordenanza 057 de 1994

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 26.329 z Cultivos agrícolas principales: cultivo de área reducida de maíz, sorgo, café, malanga, plátano y yuca.

Habitantes según proyección DANE año 2010: 30.610 Población Cabecera urbana año 2010: 15.247 Población Resto año 2010: 15.363

z

Número de cabezas de ganado vacuno: 21.357

z

Población Mujeres año 2010: 15.246

Número de cabezas de ganado ovino: 7.700

Población Hombres año 2010: 15.364

z

% NBI Urbano año 2008: 28.75%

z

z

Número de Corregimientos:

Numero de cabeza de ganado caprino: 8.020

z

% NBI Rural año 2008: 78.23%

z

6 Corregimientos,

Actividad minera: Minería a gran escala, explotación

z

Grupos indígenas existentes: Wayuu

de carbón mineral, explotación de materiales para construcción de manera artesanal (arcillas, calizas, mármol y gravas).

z

Fundado por:

z Resguardos indígenas existentes: El Zaino, Provincial, San Francisco, Cerrodeo, Trupiogacho y la meseta.

José Barranco en el año de 1664.

S

La Cabecera, aflora en vecindades del caserío que lleva su nombre, como corriente de agua que proviene de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

z Actividad pesquera: Artesanal y explotación de peces en cautiverio.

Parque Recreacional Agua Luna (Atractivo Turístico) Casa de La Cultura José Agustín Solano Carrillo

Cueva de Los Santos

Servicios bancarios: BBVA.

z

Sitios turísticos: Balneario de Pozo Hondo, Centro

z

Recreacional de Agua Luna. 1130000

1140000

1150000

1160000

1170000

MAICAO

ALBANIA

ASPECTOS AMBIENTALES

1720000

1720000

RIOHACHA

HATO NUEVO

El Palmar

El Silencio

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

Corregimiento de Roche Cuchilla de Potroso

Caracoli

Áreas Protegidas Públicas

La Laguna

Las Pavas San Esteban

Cuchilla La Cortadera

Roche

Los Brito

Potrerito

Sabanas de Viejo Pinto

Balneario El Desafío – Paso Las Lajas

Cuchilla de Pan Grande

Loma de Potrerito

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

Cuchilla De Ratroso

Cerro El Cocotazo

ZorromanaMatorral Guayabal

SERVICIOS

Provincial Cerro del Monte

1710000

Crto

Manguey Puerto Arturo

Caurina

Canaboba

Cuchilla La Palma El Morro La Estrella

Loma Voladorcito Chancleta

Loma La Cabecera

Salud 2010

Reservas Privada: Aguas Blancas Santa Elena

z

Los Estados

Platanal

Cuchilla de Palmarito Matorral

El Descanzo Matorral

Loma Matarredonda

Jaguey

Área Protegida Privada

Loma Fuera de Lidia

Sabana El Medio Cerro Cerrejon

El Cerro

z Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta z

Cerrito

Plantaje Inpeccion de Policia Languanitas

Potrero

1710000

Marimondas

Loma La PalmaLa Palma Loma Matarredonda Inspeccion de Polcia Guayacanal

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 Clínicas: 0 z Centros de Salud: 1 z Puestos de Salud: 12 z No. de camas (instituciones de salud pública): 21

Loma De Carolito

z

Manantialito Municipio de Barrancas Loma Piedra Grande Loma La Socola

Refugio

Colorozal

z

Necesidad Puesto de Salud

La Fortuna San Martin de Loba

El Salado

Palmito

El Encanto Matorral

RESERVAS DEPARTAMENTALES

z

Loma Enrredacaballo

BARRANCAS

Inpecion de Policia Oregenal

Pozo del Tigre

Cuchilla Sierra Azul

Cuchilla de Palmarito

No Tiene

z

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Sincelejo

Tinajon

Los Magueyes

1700000

Cerrito

Pascual Manantialito Crucetal

San Agustin

Educación 2009 Panorama Abre el OjoPomarroso

Cuchilla de Majaguita El Tunal

San Francisco Guamahal

La Casita

Potrero

Punto Claro La Esperanza Cueva Honda El Amillo

Sitio Nuevo

Barracon

Carbonalito

Corregimiento CarretalitoEl Atico de las Cabezas El Pinon

1700000

Portacelis La Granja

Las Nubes

Galabacito

Cuchilla Las Delicias Dios me Vea

Montes

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

Cuchilla de Majaguita Buenos Aires

MUNICIPIO DE BARRANCAS

Descubrimiento Campoflorido Cerro Boqueron

Lomas de Tamaco

Convenciones

Inspeccion de Policia San PedroLoma El Faro Lomas de Potreritos

DISTRACCION

A nivel rural: Población preescolar: 218 Educación básica primaria: 1829 z Población en educación básica secundaria: 901 z Población en educación media: 164 z Población en educación para adultos: 0

Vías

z Afirmado Destapado

FONSECA

Torcoroma

Las Clares

Rodadura Asfáltica Rodadura Rígida

Manantialito

Lomas San Agustin

Zulia

VENEZUELA Centros Poblados

Cuchilla de Velayo

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

1690000

Límite Municipal 1690000

Manejo inadecuado de los residuos sólidos, insalubridad por la falta de un manejo sanitario en el matadero municipal, falta de sensibilidad y conocimientos en la temática ambiental en los diversos sectores sociales del municipio, las inadecuadas practicas agropecuarias, la actividad minera (por la contaminación atmosférica por el polvillo del carbón en parte de la zona rural por donde se hace el transporte terrestre del mismo), deterioro de las fuentes de agua por la desforestación de los cauces que ha generado la erosión de los suelos en las riberas.

z

Hidrografía

El Tesoro Planta Nueva Loma Culantrillal El Desplante

A nivel urbano: z Población preescolar: 245 z Educación básica primaria: 1438 z Población en educación básica secundaria: 1026 z Población en educación media: 391 z Población en educación para adultos: 37

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008 Acueducto: 90% Alcantarillado: 90 %

z z

El Salto ubicado en la margen derecha del la vía que comunica a Guayacanal con Pozo hondo

SAN JUAN DEL CESAR 1130000

162

1140000

1150000

1160000

1170000


1138400

1139200

1140000

1140800

1141600

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE BARRANCAS Fuente: SATÉLITE IKONOS Resolución: 1 m Rango Espectral: 526 - 929 nm Fecha de Lanzamiento: 24 de Septiembre de 1999 Fecha de Toma: 24 de Junio de 2010

ESCALA GRÁFICA 200

400

600 Metros

Parque Recreacional Agualuna

1704000

1704000

1704800

100

1704800

0

Iglesia de Barrancas Malla del Romero Gámez Alcaldía y Consejo Municipal Colegio San Agustín Solano Hotel Iparu Hospital Nuestra Señora del Pilar

1703200

1703200

Institución educativa Remedios Solano

1702400

1702400

Hotel Casa Bella

1138400

1139200

1140000

1140800

1141600


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

D

I

d e l

C

I

I

D e p a r t a m e n t o

P

I

O

B

D

d e

L a

G u a j i r a

E

U

L

L

A

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

1,744 (8.36%)

z

Creación del municipio:

z

Ordenanza 030 de 1995

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 21.798 Cultivos agrícolas principales: Plátano y yuca

Habitantes según proyección DANE año 2010: 27.146

z

Población Cabecera urbana año 2010: 3.836

z

Número de cabezas de ganado vacuno: 17.932

Población Resto año 2010: 22.200

z

Número de cabezas de ganado ovino: 382

z

Población Mujeres año 2010: 13.072

Número de cabezas de ganado caprino: 1795

z

Población Hombres año 2010: 14,074

z

Número de Corregimientos:

Actividad minera: Explotación artesanal de materiales para construcción (grava, arena, recebos, arcilla) y explotación artesanal de oro. z

% NBI Urbano año 2008: 38.36%

z

% NBI Rural año 2008: 71.00%

z

4 Corregimientos,

Grupos indígenas existentes: Arhuacos, Arsarios y

z

z Actividad pesquera: Artesanal y tecnificada en el área costera.

Koguis

Fundado por: La Tribu Guanabucana, Año 1595.

z Resguardos indígenas existentes: Arhuacos, Arsarios y Koguis.

Punta de los remedios, en el municipio de Dibulla

1045000

1060000

Balneario río Ancho

Servicios bancarios: 0

Paisaje representativo de La Boca de Dibulla

1075000

1090000

z

z Sitios turísticos: Los Balnearios el Bosque, La Batea, Rio Ancho, el Centro Recreacional Maziruma, La Boca de Dibulla, las Gaviotas, La Punta de Los Remedios, Hacienda La reserva de Santa Bárbara, Hacienda Rio Claro, Desembocadura del Rio Palomino y Rio Cañas y los ríos Jerez, Ancho, San Jorge y San Salvador.

1105000

Chimenea de Dibulla que hizo parte del más costoso y dilatado proyecto productivo del siglo XIX: el ingenio de Dibulla.

Ensenada de los Cachacos

R

C

A R I B E

LA PUNTA

1735000

Repunton GrandeLa Celosa

Bello Horizonte

Termoguajira

Cementerio

ASPECTOS AMBIENTALES

Dibuila DIBULLA Hacienda La Esperanza Los Lagartos

El Pantano

El Pantano Playa de los Holandeses

PALOMINO

LAS FLORES La Pedregosa La Esperanza Guayacan Mata Tigre El Limonar Reservate Campana Agropecuaria SantaRita de Jerez La Esperanza Establo La Esperanza Casa Amarilla

Campamento

Alto Pino Buenos Aires Campana Nueva REGION PENJAMO Hacienda La Jamichera Rosas de Jerez

La Nueva Colombia Haciebda Agua DulceCasa Blanca Empressas El Escambray Jaguey El Palmar

El Cardenal Hda. La Quinta

CAMPANA

El Principio Hacienda El Japon Casa de Aluminio

MINGUEO

La Esperanza

Pozo Azul Nueva Vieja

REGION MARIAMINA ABAJO

Áreas Protegidas Públicas Balneario el bosque

Hacienda El MameyPaso Danta

RIO ANCHO

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

1735000

M A

Los Rosales Hda. Lo Alamos

La Reserva

La Reserva

z Reserva Forestal Protectora: Zona de Reserva Forestal Ley Segunda

REGION MATATIGRE Flores de MariaEl Mejor Plan La Vainalla

SERVICIOS

Alto Bonito

Área Protegida Privada

Cuchilla El Paujil

Salud 2010

Cerro La Cuchilla

Loma El Descanso

1720000

1720000

Cuesta de Basillo Cerro Azul

REGION LA AGUACATERA

Loma de Dingui

Loma El Descanso

Loma San Pedro

Loma El Descanso

Cerro Compagion

RIOHACHA

Cuchilla De Sapapanguega

Cerro Compa

Educación 2009

Caserio Cuba Palomino

Cuchilla de Chilongue Cuchilla Travesia

Cuchilla Chimonquerita

Loma de Mamaqueja Cuchilla San Antonio

Cuchilla Chivilongue

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

San Francisco San Francisco

Cuchilla Mamarongo

Cerro Marcoa Conguy

Filo El Paramillo

MUNICIPIO DE DIBULLA

1705000

Cuchilla Caracas

Cuchilla Guimalaca El Pueblito

Casiquial San Miguel

Cerro Leon

Convenciones Hidrografía

Cerro Yingueca

Resguardo Límite Parque Línea de Alta Tensión

Cuchilla de Guayabita Cuchilla de Guayabital Guamacal

Cerro Caracas

1705000

La Plateada

Cuchila Nencuamala

Macotama

Macotama

z

Destapado

z

Rodadura Rígida

Mascuasavaca

Centros Poblados SAN JUAN DEL CESAR

A nivel urbano: z Población preescolar: 100 z Educación básica primaria: 1.054 z Población en educación básica secundaria: 329 z Población en educación media: 174 z Población en educación para adultos: 0

Afirmado

Rodadura Asfáltica

Cerro Griere

RESERVAS DEPARTAMENTALES z Zona de protección: Sector de Playas Rio Palomino – Rio Negro, Rio Lagarto – Rio Jerez, La Punta de Los Remedios - Boca de Camarones. z Zonificación de Manglares: Zonas Costeras de La Baja Guajira.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Manejo inadecuado de los residuos sólidos, desforestación por expansión agropecuaria.

A nivel rural: Población preescolar: 473 Educación básica primaria: 4004 z Población en educación básica secundaria: 1628 z Población en educación media: 375 z Población en educación para adultos: 672

Vías

Cicaino

Cuchilla de Naviolo

z

Cerro Nanu Alto El Barco Santa Rosa Insp. de Pol. de San António

MAGDALENA

REGION MAMARONCO

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 Clínicas: 0 z Centros de Salud: 3 z Puestos de Salud: 4 z No. de camas (instituciones de salud pública): 24 z

z Reservas Naturales de la Sociedad Civil: El Matuy.

z

La Cueva

DIBULLA

z Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Límite Municipal

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008 1690000

1690000

CESAR

Acueducto: 77% Alcantarillado: 30 %

z z

1045000

164

1060000

1075000

1090000

1105000

Vista del Balneario Monte Cristo


1083200

1083600

1084000

1084400

1084800

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE DIBULLA Fuente: SATÉLITE WORLD VIEW 02 Resolución: 0.5 m Fecha de Toma: 11 de Agosto de 2009

B E R I C A

ESCALA GRÁFICA 0

100

200 Metros

M

A

R

1738800

1738800

Hospedaje

Expendio de Combustible Hospedaje Cementerio

Hospedaje Hogar Infantil

Zona de Estaderos Salón de juegos

Colegio policia NacionalRegistraduria

Casa de la Cultura

Secretaria de Educación Cancha DeportivaIglesia Restaurante Parque Central

SAlón de Juegos

1738400

1738400

Concejo Municipal y UMATACooperativa de Transportes

Expendio de CombustibleIglesia Espendio de Combustible Hospital

1738000

SENA

1738000

Colegio

Centro Recreacional Maziruma

1083200

1083600

1084000

1084400

1084800


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

I

D

d e l

C

I

P

I

1114000

D e p a r t a m e n t o

I

O

D

S

L a

G u a j i r a

E

T

1120000

d e

R

1126000

A

C

C

I

Ó SERVICIOS

1132000

ESTADÍSTICAS Salud 2010

Área (km2):

RIOHACHA

Las Comparticiones

232, 15.21%

z

Creación del municipio:

z

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 Clínicas: 0 z Centros de Salud: 0 z Puestos de Salud: 0 z No. de camas (instituciones de salud pública): 7 z

Ordenanza 041 del 1995 Número de Corregimientos:

BARRANCAS

Fundado por:

Ay

La

Ay Fil

ipo

Cu ev

a

3 Corregimientos

A

y

L

os

C

r ed

Cuchilla El Chorro Dos Caminos

Educación 2009

José Manuel Antonio Daza Vidal en 1.845

os

1708000

1708000

El Buquero

Casa de la Familia Solano Carrillo, aun conserva muebles y puertas antiguas, construida en bahareque con pañetes de cemento y palma.

POBLACIÓN LAs Casitas

Cuchilla La Marimonda

Habitantes según Censo de año 2005: 11.962

z

M A

nquito

Ca

R

C Ay Bla

Ay

osa parr

Cuchilla la Marimonda

N

Habitantes según proyección DANE año 2010: 13.944

z

A R I B E

Población Cabecera urbana año 2010: 4.668

z

Población Resto año 2010: 9.276

z

Población Mujeres año 2010: 6.945

z

Filo Las Pegaduras Boca de la Rosa

Población Hombres año 2010: 6.999

z

% NBI Urbano año 2008: 31-01%

A nivel urbano: z Población preescolar: 68 z Educación básica primaria: 435 z Población en educación básica secundaria: 357 z Población en educación media: 105 z Población en educación para adultos: 10 A nivel rural: z Población preescolar: 134 z Educación básica primaria: 860 z Población en educación básica secundaria: 264 z Población en educación media: 37 z Población en educación para adultos: 25

z

% NBI Rural año 2008: 62.88%

z

1702000

1702000

Cerro La Teta

Ay Guasim

Ay

Ho

Ay

ndo

Cerrro La Friega

Ay

Lo

sB

ras

ilit o

Me dia

s

Lu

Ay Caballo

ito

REGION LA BOCORITA

na

Grupos indígenas existentes: Indígenas de la etnia wayuu

z

Resguardos indígenas existentes: Potrerito

Acueducto: 93% Alcantarillado 90%

z

Cgto Chorrera

nd

ito

DISTRACCION

Canaan

o

z

La Ceibita Canahuate San Luis

uis

Ho

ar

nL

Ay

lm

Sa

El Espinito

Pa

Ay

Ay

Los Hornitos

Nueva Vida

Balneario La Represa o El Pozo, ubicado en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El Cercado Cuchilla San Luis lin o

Ac equ

uia

El

Sorpresas

oy

eN

ica

ab o

ito

1696000

ia d

lC de

Arr

La Ye

FONSECA

Inspecion de Policia Buenavista

Reventon

1696000

Sa

eq Ac

Ay

uia

La Guajira

eq Ac

Las Lomitas

ASPECTOS AMBIENTALES AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

Las Mercedes o Pozo de Barro Loma Pozo de Barro

Áreas Protegidas Públicas

SAN JUAN DEL CESAR

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

z Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Barro Blanco

MUNICIPIO DE DISTRACCIÓN

Estatua de Simón Bolívar, instalada en el año de 1998, durante la administración del alcalde Hearneldo Brito.

Convenciones

Balneario paso Ancho ubicado en el valle del río Ranchería.

Hidrografía 1690000

1690000

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

z

Área Protegida Privada

Vías Afirmado

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008

z

SAN JUAN DEL CESAR Las Lajitas

Destapado Rodadura Asfáltica

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Cultivos agrícolas principales: Arroz y Maíz

z

Centros Poblados El Carmen

Límite Municipal

z Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene

RESERVAS DEPARTAMENTALES

Número de cabezas de ganado vacuno: 11.607

z

Número de cabezas de ganado ovino-caprino: 2.720

z

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

z Patrimonio Ecológico: El Silencio y Paso Ancho.

Actividad minera: Explotación artesanal de Cal.

z

Actividad pesquera: Pesca artesanal de pan coger

z

Servicios bancarios: Cuentan con un cajero del Banco Agrario

z

Sitios turísticos: Balneario el Silencio, Represa del Ranchería

z

1114000

166

1120000

1126000

1132000

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Manejo inadecuado de los residuos sólidos, por carecer de un sistema adecuado en la población, el uso de agroquímicos y la desforestación en el margen de los ríos para el establecimiento de cultivos.


1129200

1129600

1130000

1130400

1130800

1131200

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA 1698000

1698000

CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE DISTRACCIÓN Fuente: SATÉLITE IKONOS Resolución: 1 m Rango Espectral: 526 - 929 nm Fecha de Lanzamiento: 24 de Septiembre de 1999 Fecha de Toma: 18 de Diciembre de 2009

ESCALA GRÁFICA 200 Metros

1697600

100

1697600

0

Tarima Amador Castilla Iglesia Santa Rita de Cassia Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal Auditorio Municipal 1697200

1697200

Alcaldia Municipal

Mural Distracción La Virgencita - Carretera NacionalEntrada a Distraccion

1696800 1696400

1696400

1696800

Cancha de futbol "José Montero Solano"Salida hacia Fonseca

1129200

1129600

1130000

1130400

1130800

1131200


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

E

N

I

d e l

C

I

D e p a r t a m e n t o

P

I

O

L

D

E

L

M

d e

L a

G u a j i r a

A

O

L

I

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

242 1.16%

z

Creación del municipio:

z

Ordenanza N° 015 de 1989

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008 Cultivos agrícolas principales: Café y Malanga

Habitantes según proyección DANE año 2010: 8.079

z

Población Cabecera urbana año 2010: 5.711

z

Número de cabezas de ganado vacuno: 8317

Población Resto año 2010: 2.368

Número de cabezas de ganado ovino - caprino: 1509

z

Población Mujeres año 2010: 4090

Actividad minera: Explotación artesanal de materiales para construcción (grava y arcilla) z

Población Hombres año 2010: 3989

z

% NBI Urbano año 2008: 43.61 2.01%

z

Actividad pesquera: No tiene

z

% NBI Rural año 2008: 94,49

z

0 Corregimientos

Pedro Beltrán Valdez, 1636

Servicios bancarios: Banco Agrario

Grupos indígenas existentes: 0

z

Resguardos indígenas existentes: 0

z Sitios turísticos: El Manantial, el Rincón, la Represa, el Paso de la Hoyita y el Centro Recreacional Agua Azul.

z

Fundado por: La Ermita San Lucas, es un inmueble del año 1609, declarado Monumento Nacional de Colombia en 1993, construido siguiendo los parámetros españoles pero con influencias de los indios cariachiles, sus artífices.

O

Habitantes según Censo de año 2005: 7.315

z

Número de Corregimientos:

N

z

Casa de la familia Aponte Vence, construida hace más de 200 años; allí se oficiaron algunas misas debido a la reconstrucción del techo de la Ermita San Lucas.

1132000

El Rincón es un lugar con vegetación característica de clima seco, en donde se encuentran especies como el Caracolí (Anacardium excelsum) y el Algarrobo (Hymenea courbaril) entre otros; lugar bañado por un río que proviene de la serranía del Perijá con aguas cristalinas y un gran caudal.

1138000

1678000

1126000

1678000

1120000

FONSECA

ASPECTOS AMBIENTALES La Ceiba

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP REGION LAS ILUSIONES

Áreas Protegidas Públicas SAN JUAN DEL CESAR

REGION LA GUABINA olin

o

Las Ilusiones La Guardientera

1672000

1672000

El M Rio

El Convencimiento

REGION LA SARITA La Envidia

El Manantial es un sitio declarado reserva natural por su excelente diversidad de especies vegetales y animales; allí habita el Mono Colorao.

SERVICIOS

Plantna Electrica

z

Parque Nacional Natural: No tiene.

z

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

Área Protegida Privada Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene.

z

El Corral EL MOLINO La Arcadia

Salud 2010

Loma El Rincon

Villablanca

Sarahita

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 Centros de Salud: 0 z Puestos de Salud: 0 z No. de camas (instituciones de salud pública): 11 z

Casiquito Finca Bellavista

La Rosa

Los Limoncito

La Union

Finca Los Papeles

1666000

1666000

z

Macuira Los Barriales

La Tranca Finca Ruperto Mata Oscura

z

Reserva Forestal Departamental Cerro Pintao.

z

EL MOLINO

Finca de las Delicias

RESERVAS DEPARTAMENTALES

Rodecita

Educación 2009

LOma Las Delicias

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Manejo inadecuado de los residuos sólidos a nivel urbano y rural, malas prácticas agropecuarias, desforestación de las márgenes de los cuerpos de agua.

A nivel urbano: z Población preescolar: 96 z Educación básica primaria: 653 z Población en educación básica secundaria: 412 z Población en educación media: 164 z Población en educación para adultos: 144

Horno de Cal

La Blanca Aurora

San Pablo San Isidro o Templado

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE EL MOLINO

El Colegio

VILLA NUEVA

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008

Convenciones Oro Azul

1660000

1660000

Hidrografía

Cerro El Peligro

Vías Afirmado

Acueducto: 95% Alcantarillado: 90 %

z z

Destapado

Loma El Uvo

Rodadura Asfáltica Centros Poblados Límite Municipal

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA VENEZUELA

Paso La Culebra es un paso del rio el Molino, llamado así porque dentro del cauce se encuentra una roca de gran tamaño que tiene un surco de aproximadamente 15 cm que la atraviesa de extremo a extremo formando la imagen de una culebra

URUMITA 1120000

168

1126000

1132000

1138000


1125000

1125500

1126000

1126500

1127000

1126500

1127000

1671000

1671000

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE EL MOLINO Fuente: SATÉLITE IKONOS Resolución: 1 m Rango Espectral: 526 - 929 nm Fecha de Lanzamiento: 24 de Septiembre de 1999 Fecha de Toma: 18 de Diciembre de 2009

ESCALA GRÁFICA 200 Metros

1670500

100

1670500

0

Iglesia

1670000

1670000

Estatuta de Simón Bolívar Iglesia

Parque

Cancha de Fútbol

1669500

1669500

Colegio

1125000

1125500

1126000


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

I

d e l

C

I

P

D e p a r t a m e n t o

I

O

D

d e

L a

G u a j i r a

E SERVICIOS

F

O

N

S

E

C

A

Salud 2010 Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 Clínicas: 0 z Centros de Salud: 0 z Puestos de Salud: 5 z No. de camas (instituciones de salud pública): 7 z z z

1130000

1140000

1150000

ESTADÍSTICAS

HATO NUEVO

RIOHACHA

Área (km2):

Educación 2009

1710000

1710000

487(2.33%). El CHORRO

Creación del municipio:

A nivel urbano: z Población preescolar: 107 z Educación básica primaria: 854 z Población en educación básica secundaria: 151 z Población en educación media: 49 z Población en educación para adultos: 0

Decreto 1954 , junio 13 de 1829 Ay La

Ay Descolg

Ay

Ag

uad u

Número de Corregimientos:

M uc ura adero

12 Corregimientos lce

Fundado por:

Alto Los Tocos

Don Agustín Fonseca en el año 1.700

Plaza principal Simón Bolívar

CUCHILLA GALERAS Ay La Hoyad a Paso Boca de la Rosa La Loma

POBLACIÓN

Ay Ti bital

Potrerito Pulagr

La Laguna Ritapinto Normandia Inspeccion de Policia el Hatico

Ac eq

uia

Matadero

DISTRACCION

Ac .d

de

Habitantes según proyección DANE año 2010: 30.252

z

La Estrella

Corregimiento Distraccion

Nic

eP

en

Batallon de Caballeria Rondon Ac. Paraiso livo o ia O Cab equ del Ac quia Ace

La LOma El Reparo

Los Granados

de

Pen

Población Resto año 2010: 10.412

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008

z

Acueducto: 88% Alcantarillado 80%

z

Población Mujeres año 2010: 15.435

z

Población Hombres año 2010: 14.817

z

% NBI Urbano año 2008: 27.68, 4.7%

z

% NBI Rural año 2008: 80.81, 1.86%

zo

z

MUNICIPIO DE FONSECA Ay

Costa Rica Las Marias

Grupos indígenas existentes: Wayuu

z Pa

nd er

Resguardos indígenas existentes: Mayabangloma, Caicemapa (Caimito, La Ceiba, Madre Vieja) lote B, el Paraíso Lote A. z

et Caimito as

El Caney Puyalito Corregiomiento Cardonal

El Paraiso

Población Cabecera urbana año 2010: 19.840

z

z

El Suan El Darien El Hatico

MUNICIPIO FONSECA Planta Electrica El Barrial

zo

a

Habitantes según Censo de año 2005: 26.831

z

1700000

Ay Aguas Blancas

1700000

BARRANCAS

Loma El Tablazo Banganita Ay. Jagu ey o M am on Ay Prieto

A nivel rural: z Población preescolar: 445 z Educación básica primaria: 3143 z Población en educación básica secundaria: 2180 z Población en educación media: 924 z Población en educación para adultos: 147

La CimaronaEl Puy

Salistral

antes Guamachal Inspeccion de Policia

Potrerito

Inpeccion de Policia Quebrachal

Estatua en honor a José Prudencio Padilla

Trigo

El Palmar

1690000

1690000

Los Toquitos

Hatico Viejo Corea

Zumbador MUNICIPIO DE FONSECA

Sabanas de Simon

San Benito La Duda

Parque de la Virgencita

FONSECA Canaboba

Florencia

Sitio Nuevo

Lourdes

Villeta

MUNICIPIO DE FONSSECAMediania

Babilonia Cuchilla El Oso

Julia Leonor Pondores

Inspeccion de Policia Sabaneta Puerto Lopez Corregimiento Conejos Villavicencio Hatico Rivera Puerto VeloSan Luis

Playon

ASPECTOS AMBIENTALES AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

Jaguy Manantialito

Tunales

La Compuerta, es un lugar muy cerca del pueblo, ubicado en límites del barrio San Agustín,

Áreas Protegidas Públicas

VENEZUELA

z Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta

Canaboba

Pondorito

Canalete Asi es la Vida El Porvenir

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

z

Corregimiento Cañaverales Las Miradas

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

Crr las Minasa

MUNICIPIO DE FONSECA

1680000

1680000

Arroyo Hondo MUNICIPIO DE FONSECA

Convenciones El Comodin La Union

SAN JUAN DEL CESAR

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

MUNICIPIO FONSECA Loma Montes de Lia

Cerro Mamarongo

Vías

California

No tiene

Cultivos agrícolas principales: Arroz y Maíz

z

Destapado

Número de cabezas de ganado vacuno: 23.505, 7.7%

Rodadura Asfáltica Loma El Espejo

z

Número de cabezas de ganado ovino-caprino: 7.325

z

Límite Municipal Loma Perez

La Esperanza

Actividad minera: Inicio de explotación de carbón mineral, explotación artesanal de materiales para construcción (grava, arena, arcilla y recebos). z

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

Los Andes Altos los Refriados

Actividad pesquera: Artesanal de pan coger

z

EL MOLINO

1670000

1670000

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Centros Poblados

Boquina

1140000

RESERVAS DEPARTAMENTALES z

Afirmado

170

z Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene

Hidrografía Siberia

MUNICIPIO DE FONSECALos Alpes

1130000

Área Protegida Privada

Cero Carvan

Povidencia

Paloquemao

Palacio Municipal

Cascadas del Perijá, es un pequeño manantial que nace en las estribaciones de la serranía del Perijá a unos 260 m.s.n.m. con aguas cristalinas y una gran diversidad de especies animales y vegetales.

1150000

Servicios bancarios: Banco BBVA, Banco de Bogotá

z

Sitios turísticos: La Sequia de Pensó, Conejo, Serranías de las Marimonda y las Colonias, Balneario del Hatico y Guamachal. z

Manejo inadecuado de los residuos sólidos, la problemática generada por el uso indebido que se le da a las acequias y arroyos que cruzan la población, vertimientos de aguas residuales en los barrios periféricos de la población, uso indiscriminado de agro químicos en la zona rural para los proyectos agropecuarios, expansión de la frontera minera que ha hecho desaparecer algunos puntos de importancia ecológica y turística en el área rural.


1132000

1133000

1134000

1135000

1136000

1698000

1698000

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE FONSECA Fuente: SATÉLITE IKONOS Resolución: 1 m Rango Espectral: 526 - 929 nm Fecha de Lanzamiento: 24 de Septiembre de 1999 Fecha de Toma: 18 de Diciembre de 2009

ESCALA GRÁFICA 0

100

200

400

600 Metros

1697000

1697000

Río Ranchería a su paso por Fonseca

Entrada Norte a Fonseca

Iglesia Plaza principal - Iglesia católica Plaza principal - Tarima Tierra de Cantores Plaza principal de Fonseca

Palacio Municipal

1696000

1696000

Glorieta

Casa de la Cultura

1695000

1695000

Institución educativa Juan Jacobo Aragón

1132000

1133000

1134000

1135000

1136000


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

H

I

C

d e l

I

A

P

D e p a r t a m e n t o

I

T

O

D

O

d e

L a

G u a j i r a

E

N

U

E

V

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

249, 1.19%

z

Creación del municipio:

z

Ordenanza 001 de 1994

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 16,383 z Cultivos agrícolas principales: Cultivos de pan coger Maíz, Patilla.

Habitantes según proyección DANE año 2010: 20.458 Población Cabecera urbana año 2010: 10.789

Número de cabezas de ganado vacuno: 7.610

Población Resto año 2010: 8.692

z

Población Mujeres año 2010: 10.189

z

z

Número de cabezas de ganado ovino: 3.763

Población Hombres año 2010: 10.269

z

Número de Corregimientos:

% NBI Urbano año 2008: 32.38%

z Actividad minera: Enclave de la explotación de carbón mineral.

% NBI Rural año 2008: 87.88%

z

Grupos indígenas existentes: Wayuu

z

Fundado por:

Actividad pesquera: 0

z

z Resguardos indígenas existentes: Lomamato, El Cerro, Rodeito El Pozo, Zahino, Guayabito y Muriaytuy

Don Blas Amaya, en el año de 1840

Servicios bancarios: Banco de Colombia

z

Balneario el Pozo a 1 km de la cabecera municipal

1136000

Sitios turísticos: Balneario El Pozo, La Estrella, Los Pozos, La Represa, Angostura, Las Gafas. z

Balneario de aguas blancas en el resguardo indígena Lomamatos

1144000

Escultura construida en el 2004 para rendir homenaje por su trayectoria musical al compositor ciego de música vallenata Leandro Díaz oriundo de Hato Nuevo.

Numero de cabeza de ganado caprino: 3.780

z

z

0 Corregimientos,

O

1152000

1160000

Busto erigido en 1997 en Honor al fundador de Hatonuevo Blas Amaya 1940 ubicado en el Parque Blas Amaya, Carretera Nacional Carrera 19 con Calle 18

1168000

ASPECTOS AMBIENTALES 1728000

1728000

RIOHACHA

ALBANIA

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP Plaza General Santander

MAICAO

Macalote

SERVICIOS

Ojo Caro La Estrella

MUNICIPIO BARRANCAS

Matorral

Áreas Protegidas Públicas z Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta”.

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

z

Cerro Potrerito Loma Los Bañaderos

Los Banderos

Salud 2010

El Recreo

Cerro Alto

Hospitales regionales: 0 z Hospitales locales: 1 z Clínicas: 0 z Centros de Salud: 0 z Puestos de Salud: 0 z No. de camas (instituciones de salud pública): 33

RESERVAS DEPARTAMENTALES

Educación 2009

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1720000

1720000

z

HATO NUEVO Cuchilla La Cortadera

El Guayabito Casa de las Sabanas

Marbella

El Pozo

Cuchilla El Boqueron

Cgto. Hato Nuevo El Garrapaso

1712000

El Saino

Puente Negro

o las Murallas

Matorral MUNICIPIO BARRANCAS

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

La Palmita

1712000

El Juguete

MUNICIPIO DE HATONUEVO

Convenciones Hidrografía

A nivel urbano: z Población preescolar: 187 z Educación básica primaria: 1525 z Población en educación básica secundaria: 806 z Población en educación media: 229 z Población en educación para adultos: 106 A nivel rural: Población preescolar: 91 Educación básica primaria: 663 z Población en educación básica secundaria: 235 z Población en educación media: 0 z Población en educación para adultos: 0

BARRANCAS

z

Vías

z

Afirmado Destapado Rodadura Asfáltica Centros Poblados Límite Municipal

VENEZUELA

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008 1704000

1704000

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

FONSECA

Acueducto: 95% Alcantarillado: 94 %

z z

1136000

172

1144000

Área Protegida Privada

Manantial

1152000

1160000

1168000

Reservas Privada: Aguas Blancas Santa Elena

z

Patrimonio Ecológico: Manantial El Pozo

z

Manejo inadecuado de los residuos sólidos y líquidos (manejo inadecuado de excretas animal y humana), deforestación de los márgenes de los cauces de cuerpos de agua, erosión en las laderas, e inundación en la época invernal


1142300

1143000

1143700

1144400

1145100

1144400

1145100

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE HATONUEVO Fuente: SATÉLITE IKONOS Resolución: 1 m Rango Espectral: 526 - 929 nm Fecha de Lanzamiento: 24 de Septiembre de 1999 Fecha de Toma: 11 de Marzo de 2007

ESCALA GRÁFICA 200

400 Metros

1716800

100

1716800

0

1716100

1716100

El Pozo

1715400

1715400

El Garrapaso

1142300

1143000

1143700


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

I

d e l

C

I

D e p a r t a m e n t o

P

I

O

D

E

J A G U A

L

d e

L a

G u a j i r a

A

D E L

P I L A R

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

183 (0.87%)

z

Creación del municipio:

z

Ordenanza 018 de1998

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 2.721 Cultivos agrícolas principales: Café y Malanga

Habitantes según proyección DANE año 2010: 2.993

z

Población Cabecera urbana año 2010: 2.942

z

Número de cabezas de ganado vacuno: 12.927 4,2%

Población Resto año 2010: 822

z

Número de cabezas de ganado ovino-caprino: 686

z

Población Mujeres año 2010: 1538

Actividad minera: explotación artesanal de materiales para construcción (grava y arcilla) z

Población Hombres año 2010: 2993

z

Número de Corregimientos:

% NBI Urbano año 2008: 57.77 %

z

Actividad pesquera: No tiene

z

% NBI Rural año 2008: 66.94 %

z

1 Corregimiento

Servicios bancarios: No tiene

Grupos indígenas existentes: 0

z

Resguardos indígenas existentes: 0

z Sitios turísticos: los miradores naturales El Moquillo, El Salto de La Vela de Marquesote Contadores, Cueva Batatal.

z

Fundado por:

z

Manuel José Fernández y Castro y Don Bartolo Ustaris, en el año de 1795.

Mirador Natural El Peralejo. Fotografía tomada al Este de las estribaciones de la Cordillera de Perijá

Flanco sur - occidental del Cerro Pintao

1098000

1105000

1112000

1119000

1126000

Balnearios Naturales del río Marquesote

EL MOLINO

VILLA NUEVA

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

1658000

1658000

ASPECTOS AMBIENTALES

Áreas Protegidas Publicas REGION LAGUNA DEL PILAR

Ay Limpio

Mesetas y sabanas de El Plan, fotografía tomada a este de la cabecera municipal

Hacienda San Jose

nantial

te

LA JAGUA DE PILAR

so

Ay Ma

Villa Hermosa

Parque Nacional Natural: No tiene.

z

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

Área Protegida Privada

Ay

M

ar

qu e

Hciernda Las Marias

z

San Jose

La Retirada

URUMITA

La Costa Hacienda La Dorada Ay Marqu

Cementerio

SERVICIOS

ez

Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene

z

Vado Arcadita

El Javo

1651000

AR CES RIO

Mingo

Chocote

P Ay

eo

gre

1651000

Municipio Urumita

Ay La

Villa Hullis

so

gun

yP

La Cumbre

res

LA JAGUA DEL PILAR

o

A Ay

Piñones Hacienda Casa Negra

El to

tum

o

Clla. Los Tres Picos

ceq

La Montaña

uia

Disneylandia La Pena Hacienda El Rosario

Educación 2009

El Copey

Q Riecito

Q Vi

Carro La Pena

Pandurita

ra

ira Pere

Palonegro

La Ausencia

Guatemala

Ay La

Rio

El Nopal

s Guad uas

El Brasil

Ay La F

lo

rid

a

1644000

ra Vi

Ay La

s Mer

cede

s

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

1644000

REGION LA MONTAÑA

MUNICIPIO DE LA JAGUA DEL PILAR

Convenciones

z z

Afirmado Rodadura Asfáltica Centros Poblados Límite Municipal

CESAR

A nivel urbano: z Población preescolar: 30 z Educación básica primaria: 145 z Población en educación básica secundaria: 130 z Población en educación media: 36 z Población en educación para adultos: 0 A nivel rural: Población preescolar: 14 Educación básica primaria: 83 z Población en educación básica secundaria: 0 z Población en educación media: 0 z Población en educación para adultos: 60

Hidrografía

Vías

1637000

1637000

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008 Acueducto: 100% Alcantarillado: 100%

z z 1098000

174

1105000

1112000

RESERVAS DEPARTAMENTALES Parte de la Reserva Forestal Departamental Cerro Pintao

z

z

EL PLAN

Cuchilla Pereira

Ay

z

Cerro Motu

El Cerro

La Palma

rog

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 Clínicas: 0 z Centros de Salud: 0 z Puestos de Salud: 1 z No. de camas (instituciones de salud pública): 4 z

El Placer

ita

Hacienda GuadalajaraAy La Pulgas Las MercedesA

Salud 2010

1119000

1126000

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Manejo inadecuado de los residuos sólidos, excretas y aguas servidas, deterioro del ecosistema natural por prácticas agropecuarias inadecuadas.


1109500

1109750

1110000

1110250

1110500

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE LA JAGUA DEL PILAR Fuente: SATÉLITE WORLD VIEW 02 Resolución: 0,5 m Fecha de Toma: 24 de Diciembre de 2009

ESCALA GRÁFICA 200

400 Metros

1654500

100

1654500

0

Iglesia Nuestra señora del Pilar

Parque Lineal El Paraiso Tarima Parque lineal el Paraiso

Alcaldía Municipal

1654250

1654250

Comando de Policía La Jagua del Pilar

Biblioteca pública Elsa Armenta Polideportivo Palmera en el anuario Manjarrez

EMPILAR S.A. E.S.P.

Calle del municipio Hospital Donaldo Saul Moron La Jagua del Pilar

1654000

1654000

Parque

1109500

1109750

1110000

1110250

1110500


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

M

I

d e l

C

I

P

A

D e p a r t a m e n t o

I

O

I

ESTADÍSTICAS

D

d e

L a

G u a j i r a

E

C

A

O

POBLACIÓN

Área (km2):

z

1.789(8.58%)

z

Creación del municipio:

z

Ley 19 de 1964

z

Número de Corregimientos:

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 123,757 Cultivos agrícolas principales: Patilla, maíz, frijol.

Habitantes según proyección DANE año 2010: 141.977

z

Población Cabecera urbana año 2010: 138.497

z

Número de cabezas de ganado vacuno: 16.091

Población Resto año 2010: 43.261

z

Número de cabezas de ganado ovino: 109.736

z

Población Mujeres año 2010: 72.116

Actividad minera: Explotación artesanal de materiales para construcción (grava y arena) z

Población Hombres año 2010: 69.801 % NBI Urbano año 2008: 51.53%

z

5 Corregimientos,

z

Fundado por:

z

José Domingo Boscan en 1926.

z Resguardos indígenas existentes: Alta y Media Guajira y Okochi.

% NBI Rural año 2008: 95.89%

z Servicios bancarios: Banco Agrario, Banco de Colombia y BBVA.

Grupos indígenas existentes: Etnia Wayuu.

z Sitios turísticos: Serranía de La Chingolita, Carraipía.

Carrera comercial central

Centro artesanal wayuu

1162000

Panoramica de la zona centro

Actividad pesquera: 0

z

1180000

1198000

1216000

Sede del SENA

Cementerio Nativo Cementerio Nativo

hin

Kariche

Kalichon Kanceo

he us oy oM

Piyaguay Pasuahin Patajamana

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

MUNICIPIO DE MAICAOmARIRUHEP cAMUSHIPA

Arroyo

Shuguaina

Áreas Protegidas Públicas

1774000

1774000

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRAutka COLOMBIA

MANAURE

Parque Nacional Natural: No tiene.

z

Rancheria Romana Kijotchom Rancheria Kijotchom Amarip

Reserva Forestal Protectora: Montes de Oca.

z

a

Área Protegida Privada

Ay Ta

lamas Rancheria Amaripa tol Cementerio Indigena Rancheria Huimpech Arroyo Mocucutao Rancheria Masicat Rancheria Cayacasimana Rancheria Aruanapa Guteimpa Rancheria Yotojoro Rancheria Marirau Rancheria Toroira a Cementerio Indigena an Rancheria Gurarinana m ro Cementerio Indigena Kalapaschon Buenos Aires O Rancheria Toroira a yo Rancheria Botoy an Rancheria Arutacar rro Rancheria CurrinachiMolino Orroco Rancheria Jotomana m A Molino Buenos Aires eih na Cementerio Indigena Rancheria Orroco hep ta Pe ua Cementerio Indigena Rancheria Patillita Ay Canasuman G Cementerio Indigena Casporimana Rancheria Kasuto Arroyo Pajench a o Rancheria Papaluz oy ucho Rancheria Siruma rr Rancheria MotiArakachom Rancheria CotoreraJaguey Karapaso Arroyo Kas Rancheria JutarraoRancheria Orroco Ay

M

ASPECTOS AMBIENTALES

Kasuly

Arr

Tancia

in cheh ushi

URIBIA

Mezquita de Omar Ibn Al-Khattab

hic

oM Arroy

Jaika

Saguantamana

Rancheria Tuchon

ala

ra

in

qu

Edificación de la alcaldia municipal

iru

Reserva Privada: Aguas Blanca Santa Elena

z

RESERVAS DEPARTAMENTALES

A

an a

ño Ca

Ku

Ap Caño

Lago Arraraiju

Marañamahana

Ay

Hu

yu

sh

na ipa

a an

Ap Caño

Karau

c ba

da in rora Jo

Ay

ño Ca

Lago Majayura

H

Gu

ay

it ab

o

Educación 2009

Ay Hu

aitta

pa

Cañada Morokona

Guasimalito

Bandera Karrapatamahana

1738000

JepisimanHuaitapa Cuarteles del Ejercito

Hidrografía

Anuachom

Rio Carralpia

Centros Poblados

o La Arroy

Clla. de Montebello a t

HATO NUEVO

1162000

Santa Fe Santa Rosa

Q

La

C

go hin

G ol

ondr

ina

Ca ño

El Jordan La Horquta

BARRANCAS

VENEZUELA

Los Manantiales

Se co

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

Ay El

A nivel rural: Población preescolar: 917 z Educación básica primaria: 11.817 z Población en educación básica secundaria: z Población en educación media: 144

Derrote

San Martin Las Vistas

Q Majagura

El Refugio Ay E

lB

ullo

so

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008

Sierra Maestra

li

1180000

Edificacion de la Casa de la Cultura

z

Vocacional Agricola

Los Paraujanos

Límite Municipal

A nivel urbano: z Población preescolar: 2.573 z Educación básica primaria: 22.200 z Población en educación media: 4291

ln

Juancito

Los Seis Hermanos

Rodadura Asfáltica

ushara

Kaushamhana

ALBANIA

Destapado

Andaluz Ay Ka

Canga

Afirmado

Manejo inadecuado de los residuos sólidos, y líquidos en la zona comercial, la problemática del mercado público que se ha constituido en un foco de contaminación ambiental para la cabecera municipal, La contaminación visual y auditiva, la problemática de animales (vacunos, caprinos, equinos) dentro del área urbana, los terrenos baldíos o de particulares que son utilizados como basureros a cielo abierto.

do on

Convenciones Vías

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Hospitales regionales: 1 Hospitales locales: 0 z Clínicas: 3 z Centros de Salud: 7 z Puestos de Salud: 3 z No. de camas (instituciones de salud pública): 85

uy

ña Ca

RIO CARRAIPIA

Mraraibito

No tiene

z

Salud 2010 z

Hito de Paraguachon Reten de Paraguachon Paraguachon

Lago Kurit

Kespagre

MUNICIPIO DE MAICAO

la

La Esperanza

acito Caño Calab

Tolorochihuana

Atasure

RIOHACHA ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

ño Ca

Ca

z

MAICAO Mechena

ariuohu

A Maramahana o it

oku ariv

ab it

ha

H

ip ch

SERVICIOS

o

Ay

arechi

u uy

Maranamahana Marañamahana

Korupchou

Ga

o ato ri A ru

ia ta

Ay

Maicaito

ttu

Jas Jaguey Huaraurahu Ay

ana

ur

Ay Tu

na

mah

A

a ah

ruru

y

ou

ShioruhuShioruhu

Huarranchon am

Ku

ku Ay Ma

ch rup

Ay

Nueva Lucha

Ay Jasarechi

na

Am

ta ep

Ay

Ke

Lago Aritamahana

1738000

a

Yutaho

Ay

A

176

suy

1756000

Ka

aja

oyo

M

Arr

Kaisichi

Yamahain

Ay

ruhu

Karasua B

MAICAO

i

Ay

Seura

Usu

MUNICIPIO MAICAO

ich Ay Kas

aku

na Joumansirro

uru hu Ay

1756000

um aha

Johumansirro

sh

ana Parau

Ay Jah

Atkusirro

yU

Rancheria Canasumana

Santander

Ay M

da Caña

Lago ChikepChikep

Alto PinoA

Yuno

Paráunal

yu tp

Arroyo

Lago Jutsemah

Acueducto: 83.1% z Alcantarillado: 31.22% z

1198000

1216000

Hospital San Jose de Maicao


1197600

1199000

1200400

1201800

1203200

1199000

1200400

1201800

1203200

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

Fuente: SATÉLITE GEOEYE Resolución: 0.5 m Rango Espectral: 450 - 800 nm Fecha de Lanzamiento: 06 de Septiembre de 2008 Fecha de Toma: 24 de Junio de 2010

1753200

1753200

CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE MAICAO

ESCALA GRÁFICA 200

400 Metros

1750400 1749000

1749000

1750400

1751800

100

1751800

0

1197600


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

M

I

C

d e l

I

P

A

D e p a r t a m e n t o

I

O

D

N

d e

L a

G u a j i r a

E

A

U

R

E

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

1.643 (7.88%)

z

Creación del municipio:

z

Ordenanza 013 de 1973

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 67.584 Cultivos agrícolas principales: Hortalizas

Habitantes según proyección DANE año 2010: 84.744

z

Población Cabecera urbana año 2010: 33,890

z

Número de cabezas de ganado vacuno: 6.850

Población Resto año 2010: 47.240

z

Número de cabezas de ganado ovino: 116.383

z

Población Mujeres año 2010: 42.872

Numero de cabeza de ganado caprino: 240.128

z

Población Hombres año 2010: 41.872

z

Número de Corregimientos:

Actividad minera: Explotación de sal Mineral

z

% NBI Urbano año 2008: 50.50%

z

artesanal e industrial, explotación de gas, yeso y materiales para construcción (grava, arena, recebo y arcilla).

% NBI Rural año 2008: 98.28%

z

9 Corregimientos

Grupos indígenas existentes: Wayuu

z

Ruinas de santa rosa, ubicadas a cinco minutos de la cabecera municipal de Manaure

Fundado por: Nómadas indígenas en el año 1.723

Resguardos indígenas existentes: Alta y Media Guajira

z

z Actividad pesquera: Explotación artesanal y tecnificada de peces y mariscos.

Charcas de Sal de Manaure

z Servicios bancarios: Banco Agrario y Banco de Colombia.

Playas de Mayapo

Sitios turísticos: Las Minas de Sal, Playas de

z 1135000

1150000

1165000

1180000

Manaure, Playas del Pájaro, Complejo de Playas de la Raya, Playas de Mayapo, la Zona de Musichi.

1195000

Rancheria Alamatkat

ASPECTOS AMBIENTALES

Escuela Santa Rosa

1765000

A

R

Áreas Protegidas Publicas Parque Nacional Natural: No tiene.

z

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

z

B E R I C A

Área Protegida Privada

Playas de Manaure abajo

SERVICIOS

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 z Clínicas: 0 z Centros de Salud: 2 z Puestos de Salud: 1 z No. de camas (instituciones de salud pública): 16 z z

Educación 2009

Chipek

A nivel urbano: z Población preescolar: 196 z Educación básica primaria: 1877 z Población en educación básica secundaria: 973 z Población en educación media: 924 z Población en educación para adultos: 193

RIOHACHA

z

MAICAO

Vía sin Pavimentar Cuerpo de Agua

1750000

Centros Poblados 1750000

A nivel rural: Población preescolar: 1484 Educación básica primaria: 5556 z Población en educación básica secundaria: 977 z Población en educación media: 180 z Población en educación para adultos: 421 z

Vía Férrea Vía Pavimentada

Límite Municipal

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008

ALBANIA

Acueducto: 30%

z 1135000

178

1150000

1165000

1180000

1195000

z Zona de protección: sector de Playas Boca de La Raya – Mayapo y Piedras Blancas – El Cabo.

Salud 2010

Vías

Gasoducto Subterráneo Línea Transmisora de Energia Vía Carreteable en Tiempo Seco

z Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene

RESERVAS DEPARTAMENTALES 1780000

1780000

M

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP 1795000

Jaguey Jiruhaypa Rancheria Monshau Escuela Loma Verde Faro Manaure Kesister Muro de contencion Presa Kutanamana Pozo Joronjomana El Rancheria Youret La Paz Berlin Escuela Santa Ines Jaguey Guajaraco Rancheria Turumahna Jaguey SAlinas de Manaure Rancheria el Limon1 de Octubre Jaguey Chojochon Jaguy Turumana Jaguey Rancheria Wanta Rancheria Casushi Rancheria Shirurian Bocas de San AgustinRancheria MakimanaRancheria Urreshi Molino Fosh Jaguey Molino IttuJaguey Jaguey Kemerran Molino Kemerran Acueducto Manaure Rancheria Jikal Jaguey Rancheria La Tuna Jaguey Kararampia Molino Joharika Rancheria Marsha Rancheria Talaman Rancheria Alishwapo Rancheria Kaskiska Cementerio Indigena Jaguey Biobia Rancheria Kamantashan Jaguey MusichiJaguey Cementerio Rancheria Haisherushe Jaguey Salinas de San juanJaguey BolomboloRancheia Walique Rancheria Kaushalapou Puesto de SaludPajaro Jaguey Mapubain Rancheria Musiche Rancheria Salina Moro Rancheria Runcan Rancheria Chaflan Jaguey Salina de Chuchupa Rancheria Santana Rancheria K Santropel Pozo Shishia Cementerio Indigena Molino Grillon Limon Laguna WapunaCementerio Jaguey Salina SarampionJaguay Tawaya Jaguey Porqui Muelle Rancheria Ahimana Rancheria Moroshi Salina Musiche Guayacacire Rancheria Cosinamana Rancheria Rancheria Ariraika Rancheria Orocon URIBIA Jaguay Juyantira San Rafael Rancheria Calionce Jaguy OrochonAremasain Rancheria PeramanaRancheria Nawamana Jaguey Rancheria Panehomana Payalebi Cementerio Jaguey Moroviejo Jaguey Rancheria Siapiana Jaguey Leticia EirrakawleCementerio Molino Arapare Samudchon Rancheria JuluaipaRancheria Solu Rancheria Exita CementerioJaguey Salinas Wayarale Rancheria Limonal Rancheria CaWayaince Rancheria Samudchon Rancheria CarchauChaguainamana Cementerio SiiyamanaRancheria Majari Rancheria Casurep Rancheria AmaisahongaJaguey Molino Chaguainamana Rancheria Aremazain Cementerio Indigena Rancheria Rocherrou Rancheria Mayapo Rancheria Marriraikirrw Jaguey Jaguey Jaguey Centro de SaludJaguey Jaguey Arüatachon Rancheria Kaatzaka Cementerio Kaipaud Rancheria Marrirai kirru Rancheria Popoya (Lechiramana)Cementerio Rancheria Jamchencho Jaguey Torinchiki Rancheria Aranachí Kartiol Jaguey Rancheria Soyottao Rancheria Chorro Botocot Rancheria Rancheria Karinazira Rancheria JoumanaBomba de viento Cusncath Rancheria Uriaka Rancheria Yuriraga Salinas Rancheria Garciamana Punta La Vela Cementerio Indigena Jaguey Rancheria Wihceraramana Rancheria Wothain Papaya Jaguey Cantiyetta Jaguey Rancheria Jaguarpiakar Jaguiey Kapashera Rancheria Lamapei Jaguey Rancheria Uribiachon Cementerio indigena Choschon Jawapiamana Punta La Vela Casiskar Rancheria Urionaka Molino de viento Maguasira Rancheria Watshucar Rancheria Jamaikma Rancheria Cantiyetta Jaguey Chapureca Rancheria Warrarapkip Rancheria YarrarenOuyaiki Rancheria Lamaret Cementerio CachueracarRancheria Karcercar Rancheria Mapasira Rancheria Uitichon Rancheria Malarraikap Jaguey Jorrototu Rancheria Samjana MANAURE Cementerio Indigena Treinta Jaguey Anequimana Jarithpa Rancheria Parromana Jaguey Rancheria Kousepo Rancheria Manantial Rancheria Ichirop Pozo Runaseco Piulachon Karaisira Rancheria Kapacheramana Rancheria Totumita Rancheria Ceromasira Salina Sichepo Rancheria Capuchamana Jaguey Rancheria Uamayu Jupumana Rancheria Malarraikap Botanclia Laguna Kousepa Rancheria Katchuanaraín Molina de viento KuikaRancheria Kasiparshi Pozo Rounaseco Jaguey Chimenea Rancheria MazaríaJaguey Rancheria Winpirarren Cienaga de Buenavista Cementerio Rancheria Molairocar Jaguey Rancheria Yaatach Buenos Aires Cayetanamana Estación RiohachaPozo Yojiamana Rancheria Triachon Cementerio Rancheria Jauchenchon Pouracar Ataca Uayushinca Laguna Buenavista Rancheria Muraqui Rancheria Kusca Rancheria Pouracar Rancheria Chorchorcira Rancheria Pachaca Rancheria Chocolamana Calancala Rancheria KaurasiraBomba de viento Rancheria Amamana Rancheria AmaichonCementerio Oriwa Cementerio Kurichi Pozo Juriaca Irua Molino de viento Sarrutia Calancala Jaguey Rancheria IruchainCementerio kepis Cementerio Yurachon Rancheria Chichic Buenavista Valle de los cangrejos Amoyowa Rancheria Atachonca Uchuru Rancheria Porotmachon Morciso Molino Curinache Chipana Buenavista Ay Esperanza Rancheria Ocorroipia Rancheria Uraichichon Carake Manta Santa Rita Jucepia Marauyein Molino de Agua Pesuapa Jariraica Rancheria Aruanachon Chispana Jaguey Tanque de AguaTriamana Jayaulia El Playon Rancheria PipomanaSantafé Cementerio Indigena Suliran Rancheria Chochosira Torichen Totopana Jaguey Taibaicara Jaguey PARENSCA CHARECA Trucho Guajiro Cementerio Bomba de viento Marilau Rancheria Mariomana Jancarabari Yosuden Guayumana Marquijo Jaguey Piupurey Calohuya Higuanaju Jaguey Caríjora Bomba de viento Rancheria Saptud Cementerio Jaguey Marbella Aulalia Guachipa Limunaca Jaguey Palmito Rancheria Moguatire Irrauchon Molino Piorichon Maisichi La Villa Jaguey MOLINO AMAICHONCOLoudnojoPaíjeri Caracoles Jaguey Cementerio Indigena Jaguey Manantial Ercojore Caspanapa MERRATATCHIPOROMANA Imairraru Jatcherruju Bomba de viento Gualiaqui Tapuajanaru Jaguey Petsuapa UiguileinJaguey Molino de viento RinconadaAluihisira GutaleraUnuru Perraipa Cementerio HuarosiraRancheria IrriachonJaguey Jorojoromana Plelicialu Leatamano Muschuica Cementerio Molino Marurisat Caturuluiense JARAROHU Cementerio Campusta Rancheria Magrili Cementerio Karenachon Coucharan Apotoreka Jamaichona Caneguacar Apotoreca Samursira Rancheria Jeriquacho Molino de Viento Jaguey Rancheria Jepiralí INTERNADO INDIGENA SAN ANTONIO Rancheria Utiamana Gualerripa Rachería Cachuchujuma Rancheria Colombia (Tacararu)GuemerronSodoma ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA Cementerio Isochica Moti Cararapraja Cementerio Macurema MUNICIPIO DE MANAURE Lanchalia Mauásirro Joumasira Convenciones Anuachom Pioureka Laguna Sipa El Paraiso Hidrografía Alto pino Uchuruhu Laguna KararianaLago Karariana Manaure Viejo

1765000

1795000

Salina Chimaru Harrouco Rancheria ChimaruEscuale Hauraria Rancheria Hauraria

Manejo inadecuado de los residuos sólidos y líquidos (aguas servidas, excretas, basuras, manejo inadecuado del mercado público). Caza indiscriminada de avifauna exótica, deforestación para fabricación del carbón vegetal.


1176000

1177000

1178000

1179000

1180000

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA Faro

Fuente: SATÉLITE WORLD VIEW 02 Imágen Pancromática Resolución: 0.5 m Fecha de Toma: 31 de Agosto de 2009

1795600

1795600

CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE MANAURE

ESCALA GRÁFICA 0

100

200

400

600 Metros

M

A

R

B E R I C A

Cementerio Indigena Tanque

Lavado de sal Hospital

Parque

1794700

1794700

Administración SalinasAlcaldia Parque Telecom Fanwayou Hotel Teatro

Hotel Charcas

Mercado Iglesia

Hurrashi

Escuela 1 de Octubre Subestación Corelca

1793800

1793800

Cementerio

Polideportivo

1792900

1792900

Rancheria HUrrashi

Cementerio Indigena

1176000

1177000

1178000

1179000

1180000


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

I

C

d e l

I

P

D e p a r t a m e n t o

I

S A N

O

D

d e

L a

G u a j i r a

E

J U A N

D E L

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

1.347 (6.46%)

z

Creación del municipio:

z

Año 1954

z

Número de Corregimientos:

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 33.654 z Cultivos agrícolas principales: Malanga, ñame, patilla, maíz, frijol

Habitantes según proyección DANE año 2010: 36.628 Población Cabecera urbana año 2010: 22.643

Número de cabezas de ganado vacuno: 64.551

Población Resto año 2010: 12.546

z

Población Mujeres año 2010: 18.449

z

z

Número de cabezas de ganado ovino: 230

Población Hombres año 2010: 18.179

Actividad minera: Explotación de oro y materiales de construcción (arcillas, calizas, arenas, gravas y mármol) de manera artesanal. Se está iniciando la minería a gran escala del carbón. z

% NBI Urbano año 2008: 24.58%

z

9 Corregimientos,

% NBI Rural año 2008: 44.79%

z

z Grupos indígenas existentes: Wiwas Kankuamos, Malayos y Arsarios.

Fundado por: Selix Arias en el año 1701.

Actividad pesquera: De pan coger

Vista de las sabanas del municipio de San Juna del Cesar

z

Resguardos indígenas existentes: Resguardo Kogui

z

Malayo – Arhuaco.

z Servicios bancarios: Banco Agrario, Bogotá, Davivienda, Banco de Colombia y BBVA.

Casa de la cultura Manuel Antonio Dávila

Estatua de Simón Bolívar

1075000

C E S A R

z Sitios turísticos: Pozo el Totumo, Manantial Cañaverales, el Salto de la Junta, el Salto de la Peña, Salto de Corral de Piedras, Pozo de la Estrella.

1090000

1105000

1120000

Teatro María Elena fundado por el señor Gabriel Ariza aproximadamente en la década de los 50, aquí se presentaban películas de la época.

1135000

HATO NUEVO

ASPECTOS AMBIENTALES RIOHACHA Loma La Mora

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

DIBULLA

1705000

e es tr

Buenavista

m Ta

aq

a uit

Ulago Cerro Viejo El Manjagua Cuchilla de Agua Fria

Cerro Aguatria

al

Piedra escalera

DISTRACCION Pit Ay Cero Anacleto Cerro Naranjo MUNICIPIO SAN JUAN DEL CESAR Loma El Potrero Filo El Cerro Machin te Loma El Mango ca REGION LAS MINAS ua g Loma Mulato y A RETION EL ARUACO La Loma del Potrero A R Surivaca Cuchilla de Machin io Gávilan Cuchilla El Machin Cerro El Choro Loma de SoledadCerro Munmuca Cuchilla BucuemenaLoma Mellumauque Gu El Plan in REGION MALIMENA ou Piloncito REGION SINCA Hato Viejo El Hoyo ta Los Dos Pasos REGION BONCUACA La Tumbita Cerro Vinchula El Canay Cerro La Barcina El Limon El Placer Cerro Murcielago Los Escondidos Cerro Las Flores Cerro Tigre Cuchilla Centella Loma El Oso Cementerio Cerro Tigre Loma De Talanquera Loma El Vanillo Cuchilla El Palmar Los Cardones Ay L La Vija Loma Tulimena REGION LA PLANADA as El Cerro Los Trupios Va Piedras Azules Loma Del Venado Sabana Grande ca s Azules FONSECA Platanal Mataguita Q. Piedras Linda Los Corazones Ay Grande Cuchilla Medio Pañuelo Los Jaguitos Los Inventarios Cerro Mecho REGION SOCORRATOMA Cuchilla de Tomace LA PETECA Buenavista CementerioLa Isla Caserio Potrerito El Bosque Cerro Campana Filo Tamaco La Vega Cerro GuamarruaSAN JUAN DEL CESAR Alto El Cacho Ay Cerro Alto Gu ayab Cerro La Teta REGION LA VEGA HATICO GENERA al Paso Chipre Cerro Montu Guasimal LA CEJA Fundacion Cerro Julio REGION EL PASO DEL GANADO Ladrillera San Juan Cerro Blanco La Despensa Cementerio Cerrro Guaimaro La Manga La Pizarra Cementerio El Disparate Cerro DumecaAy El Hatico REGION EL CARBONEL Alto El Paralejo Cuchilla de Bernaca Cerro Tumaco Ay El Si REGION EL POSITO DE LOS PERROS El Hatico lencio Cerro Viejo Diego MUNICIPIO SAN JUAN DEL CESAR Cerro Quiebrachal Potrero las BurrasCerro La Corua Inspeccion de Policia Boca de Monte La Cosinera Jiguital Cuchilla Santa Ana los Andes R Cuchillas Las Cañadas io San Carlos lOS VARONES El Hatico Ay sa Loma El Peladero Co REGION AGUAS NUEVAS De Los Camilos n REGION EL CARRIZAL rra Fr Los Magueyes Los Consuelos Carujo ld an Villa Rueda La Trinidad eP Violetas Reparito Playas Blancas c La Cepeda ie is Cementerio Ay dra co Car I:P: el Tablazo Letonia El Copey risa El PorvenirPalmarito l Loma Faria La Isabel Santa Rosa REGION TOTUMO CACIANOREGION LA FLORIDA Brasilia Potrerito El Triunfo Huapango MINICIPIO SAN JUAN DEL CESAR La Fortuna Boca de Tigre Cero El Tablazo La Altura Barro BlancoGuabinal Cerros Del Tablazo Faria Santa Rosa El Carmen REGION LOS BARRIALES Cerro Aitoa Santa Maria Clla. La Altura to Monte de Orejero Loma El Ceibote Loma Los Caballos REGION LA AITOA epari Loma Atravesado R Pto Leticia La Montaña razo B Montecristo Los Lamecos Loma El Rincon La Aitoa El Tesoro Cerro La Nija La Nevera Loma Pelada Loma Orejerito Loma Barbepalo REGION LODE PINO Cerro La Palangana Loma Voladorcito REGION LA ARRINCONA

z Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

z

Q.

Cerro Guinacuta

Áreas Protegidas Públicas

Vida Tranquila

ote

Corralito

Cerro La Lata Q

Ce ib

Cerro La Celosa LA RINCONA CALACAMAGAGA Cerro El Leon

BARRANCAS

Piñoncito

M

SABANA ALTA

Q

REGION SABANAS DE JUAQUINA Cerro Matacarrua

El

1705000

Q. El Chorro

MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR Amazonas El Hoyito Loma de Morocaso Barrialito

topri

o

al

Salud 2010 1690000

Ay .M

Ay Vig

M at

o ac

Ay Cosinera

a

m Ta

Ay La Madera

rad

y

R

1675000

SA

Ay Ca

CE

1675000

RIO

l risa

mpan ario

Car

Convenciones Hidrografía

Vías Afirmado

EL MOLINO

Rodadura Asfáltica Rodadura Rígida

VILLA NUEVA

z Patrimonio Ecológico: Manantial de Cañaverales

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

A nivel urbano: z Población preescolar: 568 z Educación básica primaria: 2,701 z Población en educación básica secundaria: 2,301 z Población en educación media: 924 z Población en educación para adultos: 309

Manejo inadecuado de los residuos sólidos, uso indiscriminado de agroquímicos, deforestación por expansión agrícola.

A nivel rural: Población preescolar: 340 Educación básica primaria: 1967 z Población en educación básica secundaria: 601 z Población en educación media: 157 z Población en educación para adultos: 741

Loma El Diezmero VENEZUELA Juvenil Diezmero Loma PampolnaAlto Volador Cerro Picachudo

z

Centros Poblados Límite Municipal

RESERVAS DEPARTAMENTALES

z

z

CESAR

Destapado

z Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene.

Educación 2009

Ay

MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR

Hospitales regionales: 1 Hospitales locales: 0 Clínicas: 2 z Centros de Salud: 8 z Puestos de Salud: 0 z No. de camas (instituciones de salud pública): 42 z

z

acer

A

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

Área Protegida Privada

ala

Rio Ba

va ja

rcin

or

ia

lC

Ay

1690000

SERVICIOS

.E Ay

Q Tinajita

Paramo de Surivaca

Cerro Oqui Loma De Burrucua Cerro Cosiraca Cerro AtravesadoREGION BARCINO La Travesia

Ay Co

Filo Chupapagui

Buenavista

1660000

1660000

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

VENEZUELA

Acueducto: 85% Alcantarillado: 80 %

URUMITA

z

LA JAGUA DEL PILAR 1075000

180

1090000

1105000

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008 z

1120000

1135000

Vista del manantial en la Serranía del Perijá


1116000

1117000

1118000

1119000

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR Fuente: SATÉLITE WORLD VIEW 02 Resolución: 0.5 m Fecha de Toma: 24 de Diciembre de 2009 ESCALA GRÁFICA 200

400 Metros

1684000

100

1684000

0

La Pizarra

1683000 1682000

1682000

1683000

REGION EL CARBONEL

1116000

1117000

1118000

1119000


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

V

I

d e l

C

I

I

P

D e p a r t a m e n t o

I

L

ESTADÍSTICAS

O

D

L

d e

L a

G u a j i r a

E

A

N

U

E

z

270, 1,29%

z

Creación del municipio:

z

año 1848

z

Número de Corregimientos:

z

Habitantes según Censo de año 2005: 23.538 Cultivos agrícolas principales: Café y Malanga

Habitantes según proyección DANE año 2010: 25.798

z

Población Cabecera urbana año 2010: 18.838

z

Número de cabezas de ganado vacuno: 15.027

Población Resto año 2010: 6.542

z

Número de cabezas de ganado ovino - caprino: 480

z

Población Mujeres año 2010: 13.050

Actividad minera: Explotación artesanal de materiales para construcción (grava y arcilla) z

Población Hombres año 2010: 12.748 % NBI Urbano año 2008: 32.96%

z

0 Corregimientos

z

Fundado por:

z

Actividad pesquera: No tiene

z

% NBI Rural año 2008: 96.88%

Casa de Francisco “el Tite” Socarrás quien con sus amigos Rafael Escalona, Andrés Becerra y otras amistades realizaban importantes parrandas y donde el maestro ya desaparecido Rafael Escalona, compuso algunas de sus canciones.

Don Roque de Alba en el año 1662.

Servicios bancarios: Davivienda y banco agrario.

Grupos indígenas existentes: 0

z

Resguardos indígenas existentes: 0

z

Sitios turísticos: Cerro Pintao, La canal.

z

Casa Vieja es la vivienda más antigua del municipio de Villanueva construida aproximadamente hace 200 años. Su primer propietario fue el señor Yaco Pinedo oriundo de Curazao. Esta casa ha servido como sede de alcaldía, iglesia, hotel y en la actualidad es un restaurante.

1120000

SAN JUAN DEL CESAR

1126000

El palomar es una vivienda construida hace más de 100 años. Es de gran valor cultural ya que en ella funcionó la primera estación radial que llegó a Villanueva. En el palomar ha funcionado también la primera y única fábrica de baldosas en la región al igual que la Registraduría.

1132000

1672000

1114000

1672000

1108000

A

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

POBLACIÓN

Área (km2):

V

Molino Rio El

ASPECTOS AMBIENTALES

SAN JUAN DEL CESAR La Candelaria Rio Cesar

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

El Refugio

La Canal, es una acequia proveniente del rio Villanueva que pasa por el barrio el cafetal, este sitio es visitado por los habitantes del municipio.

REGION LAS FLORES

Veracruz

El Pozo

Las Mercedes

REGION GUASARA

La Palizada

EL MOLINO

La Esmeralda

e nu

1666000

1666000

la Vil

Caserio de los Zanjones Hacienda La Garantia Campamento Los Alamos

va

Rio

Planta Electrica Nolasco Lo

Rio

sQ

ue

m El Congreso ad REGIONEL ENEAL os

Lo

uem

ado

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene.

z

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 z Clínicas: 0 z Centros de Salud: 0 z Puestos de Salud: 0 z No. de camas (instituciones de salud pública): 20 z

s La Granja

Loma El Plan de Gomez

Tanque El Homo

Ay Quiebra Palo

VILLA NUEVA La Veguita

Mnicongo Bayamo

El Bujio

Salud 2010 z

Hacienda La Novedad sQ

Parque Nacional Natural: No tiene.

z

Área Protegida Privada

Las Paraquitas

Rio

CESAR

z

SERVICIOS

San Pedro

El Socorro

Áreas Protegidas Publicas

La Isabel Los Tamacos

RESERVAS DEPARTAMENTALES Parte de la Reserva Forestal Departamental Cerro Pintao,

z

Los Manicongos La Selva La Sabana El Rosario

Ay Manantial

Campamento M

ho oc Camopamento Caldas

Educación 2009 Loma Los MagueyesEl Morro

Santa Rita Las Flores

1660000

Ay

El Morro CERRO PINTAO Alto La Rabona

1660000

REGION LA VICTORIA

Cajamarca

Cementerio Loma Purtecitas Babilonia

Loma Las Panelas Loma Potrerillo Alto El Coquero El Helehal

San Agustin

La Esperanza

Loma Los Llanitos El Espejito

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

A nivel rural: Población preescolar: 22 Educación básica primaria: 125

z

MUNICIPIO DE VILLANUEVA

z

Convenciones Hidrografía

Vías Afirmado

1654000

1654000

A nivel urbano: z Población preescolar: 451 z Educación básica primaria: 213 z Población en educación básica secundaria: 1689 z Población en educación media: 586 z Población en educación para adultos: 158

URUMITA

Rodadura Asfáltica Rodadura Rígida Centros Poblados

Sector no oficial (privado): Población preescolar: 232 Educación básica primaria: 617 z Población en educación básica secundaria: 237 z Población en educación media: 99 z z

Límite Municipal

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008

LA JAGUA DEL PILAR

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

VENEZUELA

Acueducto: 95% Alcantarillado: 90 %

z z

1108000

182

1114000

1120000

1126000

1132000

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL En la zona urbana existe manejo inadecuado de residuos sólidos. En la zona rural prácticas agropecuarias inadecuadas, extracción de material para construcción destruyendo los causes de los ríos, ocasionando la erosión e inundaciones.


1118000

1119000

1120000

1121000

1122000

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE VILLANUEVA Fuente: SATÉLITE IKONOS Resolución: 1 m Rango Espectral: 526 - 929 nm Fecha de Lanzamiento: 24 de Septiembre de 1999 Fecha de Toma: 18 de Diciembre de 2009

ESCALA GRÁFICA 200

400 Metros

1666000

100

1666000

0

Parque La Dinastía Barrio Blanca Martínez

1665000

1665000

Tarima Escolástico Romero

Iglesia Santo Tomás

Casa Vieja

1664000

1118000

1119000

1120000

1121000

1122000

1663000

1663000

1664000

Calle 10


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

I

U

d e l

C

I

D e p a r t a m e n t o

P

I

R

O

D

I

d e

L a

G u a j i r a

E

B

I

A

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

7.904 (37.91%)

z

Creación del municipio:

z

Erigido en el año 1935

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 117.674 z Cultivos agrícolas principales: Cultivos de pancoger, frijol guajiro, maíz, millo, ahuyama, sandia.

Habitantes según proyección DANE año 2010: 144.990 Población Cabecera urbana año 2010: 9.339

Número de cabezas de ganado vacuno: 9.686

Población Resto año 2010: 130.058

z

Población Mujeres año 2010: 73.685

z

z

Número de cabezas de ganado ovino: 235.000

Población Hombres año 2010: 71.305

z

Número de Corregimientos:

Numero de cabeza de ganado caprino: 600.000

z

% NBI Urbano año 2008: 43.26%

z

Actividad minera: Explotación Artesanal de talco

z

% NBI Rural año 2008: 96.4279%

z

21 Corregimientos

y yeso, corredor férreo para el transporte de carbón mineral, procesamiento de sal mineral.

Grupos indígenas existentes: Wayuu

z

Fundado por:

Resguardos indígenas existentes: Alta y Media Guajira

z

Eduardo Londoño Villegas el 1 de marzo de 1935

z Actividad pesquera: Explotación artesanal y técnica de pescados y mariscos en las áreas costeras

Posadas Turísticas del Cabo de la Vela

1240000

Servicios bancarios: Banco de Colombia.

z

1270000

1300000 1870000

1210000

1870000

1180000

Vista del Cabo de la Vela

Airranmaru Punta Parey

TAROA

Maasichi

Punta Chitara

BAHÍA HONDITA

E

B

I

TapuramahanaShohi Punta Hir

A

Puriatuho

BAHÍA HONDAJaguey Mourepa

C R

Lag. Ishhasira

Kusheme

Urruraisein

i

Ay Pa

Ay Se

kuor uh

u

Ay An chiru

hu i atch ur Ay Gu

e

Ch u

ap

a

an

raru

Ay

Ay Kasisuru

1810000

Ay Shoira

Ay Parario

Yau ja

Iu Ay

Ay Pararuhu

Ay Kan ehuaru hu

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE URIBIA

Loma Jurupana

Convenciones

Destapado Rodadura Asfáltica Vía Férrea

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA VENEZUELA

1780000

Afirmado

ICHOU

A nivel rural: Población preescolar: 560 Educación básica primaria: 6.047 z Población en educación básica secundaria: 13,585 z Población en educación media: 13.908 z Población en educación para adultos: 28 z z

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008

MAICAO

Acueducto: 84.38 % Alcantarillado:58.21 %

z z

184

1210000

1240000

Manejo inadecuado de los residuos sólidos, aguas servidas y excretas, contaminación por el polvillo del carbón en el corredor minero.

Hidrografía

Vías

colombia

Límite Municipal

1180000

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

A nivel urbano: z Población preescolar: 183 z Educación básica primaria: 2.970 z Población en educación básica secundaria: 1.757 z Población en educación media: 634 z Población en educación para adultos: 494

Tanque para AguaMoyjoy

COLOMBIA

z Zona de protección: sector de Playas Piedras Blancas – El Cabo, Bahía Portete, Punta Taroa – Punta Chimare.

Educación 2009

Bolboljiru

Centros Poblados

Rancheria Paraiparu

1840000

a an ah im

as

sh Iro

Ay Ja

tsuara

an a ijip Gir

Ay

Ay Atu

Ay

nuyu

a

ri

rein ura

Ay J

Ay Juahin

Ay Huitpa

ana

ushp

Ay Ulp uc hu

Ay Pi

Ay Urruipana A y Ja su m ah an

Ay Taparajuin

Ay Yauaisaha

u uh pu r ija y A

n ho ac ur in

ich eh

sh Mu

Ay Paramana

1840000

m hou hic Ay Ic

Pu

ch

Ay Ma nto u Ay Ka re mé

Yu rein

Ay P Ay

hi

a

Ay Aruatapa

u

lim

Ay Ma

Maralamain

Mo

Amochiuo

Laureano Guerrero

Cementerio IndigenaPipijimana

u

a

Ay Makaralpaho Cuatrobocas

Ay

Ay

imaruh

h ntu nua

na tpa

A Ay

pio To

s

ru Ku Ay

ata

1810000

i

as

Ay Paraj

Hu

eh mn

Ay

na pa

PUERTO LOPEZ Minas de Yeso San Jorge

op

i

Guaitao

Jep

re

Guarranca

rans

El Paraiso

Ay

Ch ipa

a ap

pu

an

z

Huatpana

Ay Auashirra ah

sis

Cerrro de Mokoska Ay

Ay Pa

Chipujuna

ki

lam

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 2 Clínicas: 1 z Centros de Salud: 3 z Puestos de Salud: 2 z No. de camas (instituciones de salud pública): 43 z

z

as

Ipa

ali

Sil

Salud 2010

CASTILLETES acn outa

y Jih aja Ay M Cementerio Indigena Chichen Ay

Gu

Ay

Cerro Jeniepish

Gu

u or

Ay

Alpiorain Ay

Ip

Ay P

o un

i

us

RESERVAS DEPARTAMENTALES

SERVICIOS

SahutpaAy Kechirre

Matajarep Ay

h

Ay Kaju i ich

a

n ho Karraisira

Ay

airo h

irra

z Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene

Cascadita de Wajalima

Lanapa

ahu

CALIMISIRAO Ay S

Ka

Jonjoncito

nash Ay Ma arari Ay Patsu hu

an

Ay Pa rari o Cementerio Nativo

serp

tam

Molino de Viento

n

Mar

uriu

Ay Jasaruhu

Ay

Ay Ura s

Cñd a

Ay

ai utar

a

Yaichi ratc Pa Ay

Ka

Ay Irruka

itki

ro

u Ay Makuruh

Upa

u

Umaki

Et

uohu

Ay

h ros To Ay

ro

San Antonio Ay Orrorin u

Alto Purtorahu

ino

h

Po

Ay

mishari

ras

Ay

P Ay J Ay

Ay Ka

Ju

e

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

Jaishparuhu

Carro KanejahuKayushpanau Uliriwohu ú NAZARETH ar tk Huohotinia uaa i H Ay Inuash y Pasirro A

n riu Ay Ishurep ua m y H Ay Oroic hu hi Iporuhu A Oru Ay Ay Ieherra oll rr n u Ay Itt Sh Ay Utarinaruhu apar Ay e Jresn Cerro Koushotpa Jasainapu Ay Sannash Ya Jepiuuitpah Ay N lta irru pa Cerro Anchiruhu ashi Ay Iay URIBIA uts Huinkuaru Ay Paratohui Ay K asuh ur

Ay

Alto Santa Ana u

u err An Ay

in ra

Cementerio Indifena Mannachan Guayacanal Molino de Viento

Tanque Para Agua Tanque Para Agua Cementerio Indigena

ko

Kas

otu

URIBIA

ineh

Áreas Protegidas Publicas

Área Protegida Privada

Huashein

i ah

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP

z

Purumurihi

TAGUAIRA

Uritkahin an a

saluh

e Ay Jujureh

Ay

Ay Or

er

Ay

Ay Seepan

em

n hou

o

Ch

in

ch

Ay

reh

is

o

Kousaipa

Ay Chemerrain

Ay Ja

as

ch

na

pa

K

ro

ma

ay

pa

a

y

A

an

O

na

Cementerio Indigena

in

aju

Ay

Molino Kutamana

an a

Kurruitpana

Cementerio Yotojoroin

Saguachimana Ay Ku ta

Cerro Tanjarehe ha

Kem Ay

Cementerio

Cerrito

Boca de Tukurakas

ija

tara

K

PARASCIO Auyama

Ch

hipa

Ay Ay Jepurrari Ma ue re n Ay Jarariruo

Poza Uraimahana

su

y

Kosinamahana

Atajapo

Kamuchisain

Ke

t ra htr Me Ay ri uju cho

A Ay

A

EL CARDON

Ay Ay

Ch ike pu Jurura are tch Ay K ah a Punta Solipa aisi mah Yosuitpaha ana Solipa Yahana Ay Ay Ku Ka si rr llih am a ah Cardon

Carrizal Ay Hu

Ay Jec

hic

Ay Hu Ay arar ar Ka iu oh ua o Mekechirru ras hi Ay Ch ijahu

an a

Ay Potchochi

Ay

JayparehimJepujai J Ay

Aipiasiparain Tierra De San Martin Arema

CARRIZAL

IRRAIPA Kareirua

in ieh

bella

P Ay

ar Ay M

Ish

uruitpa

Ay

Ipahin Potsipa

a

Cerro Yoyutuy

Panu

Ay Je Kasusujunain yu ki Kahinoheupparehu Samurrerap Is Ay

Ay Ko Punta KowshochomKayushi

Ay El

BAHÍA PORTETE

Pto Portete Huauariuaha sir Orosho Ay r o Huotuta Yuru Ay Simoho apu

Huimatirra

Puataruhu Shayku

CABO DE LA VELA chom wsho

Ruopohi

Meusa

Ay

A M

Puinaru Pasasanari Yosuipa

Piyohureka

ASPECTOS AMBIENTALES

z Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural la Macuira.

Pusurihina

Manuyaruhu

Eirrakajahurip

Mauip

Ay Sh

1780000

To ru

Karinotain

Media Luna

MANAURE

PUERTO ESTRELLA Kamusenta Maitka

Eirrakajahuria

Lag. Inochimaru Nuevo Ambiente Ay.

Musháraheira Jaipamahana Cerro Atáskiru Jaretui

MANAURE

Punta Huayapain o Maipahu

Kasutay

Ishoshpahana Punta Cañon

R

z Sitios turísticos: Cabo de la Vela, Parque Eólico Jepirachi, Puerto Estrella, Las Ruinas de Puerto López, el Parque Nacional Natural de La Macuira, Dunas de La Laguna de los Patos, Dunas de Taroa, Piedra del Destino, Cascadita de Wajalim, Playas de la Alta Guajira, Cerro de la Teta, Serrania de Cojoro - Cerro de Wososopo, Cerro Kamainshi - Pilón de Azúcar, Serranía de Carpintero, Punta Gallinas, Castilletes, Bahía Honda, Bahía Hondita, Bahía Portete, Playas de Shimare, Playas de Neimao, entre otras.

Serranía de Cojoro – cerro de Wesosopo que significa en Wayunaiki “ Sequedad del Agua”, ubicado en la frontera con Venezuela, su vegetación es desértica, su temperatura es de 28°C a 30°C, de difícil acceso en épocas de lluvias.

1270000

1300000

Castilletes Punto fronterizo que separa Colombia y Venezuela. Este puerto tuvo un enorme tráfico comercial desde el año 1.905 a 1.950 del siglo XX.

Desierto de Ahuyama: es el desierto más importante en Colombia por su extensión. Su exótico paisaje de arenales, escases de flora y fauna hacen de este sitio un lugar de extrema belleza natural. Su cercanía al mar en épocas de mar de leva hace que se inunde con frecuencia, igualmente cuando llueve siendo intransitable.


1196200

1196900

1197600

1198300

1199000

1198300

1199000

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE URIBIA Fuente: SATÉLITE GEOEYE Resolución: 0.5 m Rango Espectral: 450 - 800 nm Fecha de Toma: 09 de Octubre de 2009 ESCALA GRÁFICA 200

400 Metros 1788900

100

1788900

0

Laguna de Oxidación

1788200

1788200

Hospital

Tanques del acueducto Iglesia Inmaculada concepción de Uribia Parque de Uribia

Ludoteca Naves

1787500

1196200

1196900

1197600

1786800

1786800

1787500

Iglesia de Uribia


A t l a s

A m b i e n t a l

M

U

N

U

I

d e l

C

I

P

R

D e p a r t a m e n t o

I

O

D

U

d e

L a

G u a j i r a

E

M

I

T

A

POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS Área (km2):

z

275

z

Creación del municipio:

z

Ordenanza 036 de 1983

z

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2008

Habitantes según Censo de año 2005: 13.349 Cultivos agrícolas principales: Café y Malanga

Habitantes según proyección DANE año 2010: 15.632

z

Población Cabecera urbana año 2010: 8,684

z

Número de cabezas de ganado vacuno: 9.331

Población Resto año 2010: 6.488

z

Número de cabezas de ganado ovino: 300

z

Población Mujeres año 2010: 7932

Número de cabezas de ganado caprino: 120

z

Población Hombres año 2010: 7.700

z

Número de Corregimientos:

Actividad minera: Explotación artesanal de materiales para construcción (grava y arcilla) z

% NBI Urbano año 2008: 36.85, 3.06%

z

% NBI Rural año 2008: 62.08, 0.05%

z

0 Corregimientos

Actividad pesquera: No tiene

Grupos indígenas existentes: 0

z

Resguardos indígenas existentes: 0

z

z

Fundado por:

Casa de la familia Liñán Rojas, de Estilo Tradicional, construida hace más de un siglo; fue la primera de ese estilo en construirse en cemento traído en burro desde Riohacha, con techo de palma puertas de madera y bisagras de hierro.

Juan Bautista Canalete, en el año de 1785

1105000

Servicios bancarios: Banco Agrario

z

Sitios turísticos: Vereda la Esperanza, Paso del Rio Marquesote, Paso del Rio Mocho Cerro del Viejo Molí, Casas Campestres Villa Nati, y Villa Mary. z

Casa de la familia Orcasitas Barros de estilo Republicano, construida en los años 40.

1112000

1119000

1126000

Casa de la familia de Juan Antonio López Baquero de estilo colonial, ha sido escenarios de diferentes trabajos de televisión como la Momposina.

1133000

1665000

1665000

SAN JUAN DEL CESAR

ASPECTOS AMBIENTALES

EL MOLINO

AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP VILLA NUEVA

Áreas Protegidas Publicas La Habana

Villa Virginia

ho

Ay Qu

Ay

Hacienda El Palmar del Pilar

Ay

l an an tia

Cementerio

Hacienda Miraflores

Mo

ch

Corregimiento de la Jagua del Pilar

ta

Ba

rba

Jamaica El Cedro Fundacion

ra

Sierra Negra Los Planes Aguas Arriba

M Ay

A

La Arcadia La Dudita La Colonia El Pilar El Caucho Agua Dulce Cerro La BoquinaLos Mongos Tierra Nueva

y oc ho

La Media Ladera Majaruya

yal

Ay Palo Negro

ngue

1651000

M

Hacienda Mertin Ramos

Ay Ma

URUMITA

Municipio Urumita

La Esperanza

Rio JaneiroBuenavista Loma Tamaquito Los Manantiales

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

Ay

Convenciones

s Lo

Ma

n na

tia

les

Ay Pr

Sabana Grande

evel

Los Claros La Gran China La Gran China

eite

z

Loma el Solitario Loma Laguna El Junco

z

Nueva Granada Loma El Volcancito

Loma Los Claros

Cerro El Milagro

Palestina Santana

La America

La Paulina REGION CASCARILLAL

San Esteban La HabanaSiberiaPanama El GenesisPalonegro Filo Cascarillal La India Siberia

Q Riecito

Hidrografía

A nivel rural: Población preescolar: 6 Educación básica primaria: 340 z Población en educación básica secundaria: 129 z Población en educación media: 0 z Población en educación para adultos: 0

VENEZUELA

Afirmado Destapado Rodadura Asfáltica Centros Poblados Límite Municipal

Fuente: IGAC - CORPOGUAJIRA

1644000

z

Vías 1644000

Educación 2009 A nivel urbano: z Población preescolar: 163 z Educación básica primaria: 872 z Población en educación básica secundaria: 708 z Población en educación media: 298 z Población en educación para adultos: 177

El Espejo

El Tiro

Cementerio

LA JAGUA DEL PILAR

Hospitales regionales: 0 Hospitales locales: 1 Clínicas: 0 z Centros de Salud: 0 z Puestos de Salud: 2 z No. de camas (instituciones de salud pública): 11 z

Las Flores Nueva GranadaLa Selva

Nueva Idea

La Comba

El Totumito

MUNICIPIO DE URUMITA

Salud 2010

Loma Londres

Loma La Flecha

El Llano

Cerro La Venada

Majuru

SERVICIOS

z

Cobertura de viviendas urbanas con saneamiento básico 2008 Acueducto: 88.01 % Alcantarillado: 65 %

z

CESAR

z 1105000

186

1112000

1119000

1126000

z

Parque Nacional Natural: No tiene.

z

Reserva Forestal Protectora: No tiene.

Área Protegida Privada Reservas Naturales de la Sociedad Civil: No tiene

z

RESERVAS DEPARTAMENTALES

La Esperanza

Alto La Popa

Cerro Las Flores

Caridad REGION PALO NEGRO Magueyal

Balneario Marquesote es un sector en donde confluyen algunos ríos de aguas frías provenientes de la serranía del Perijá, con gran cantidad de enormes piedras. Usado frecuentemente por los lugareños.

Tinaja Cerro La Popa

Pto. Rico Los Jazmines

o

Las Mercedes

Corregimiento de Guachoque

Caracas

Los GarabatosLos Remedios san

Sierra Negra

Ay Limpio

Hacienda La Cesilia Hacienda Las Marias

Palo

Los Estados

MUNICIPIO URUMITA

s

iebra

1658000

Ay Cordoncito

oc

1651000

rtir e

M

ano

Ma

do

RIO CE SAR

n Ho

Ay La Agu a

Hacienda el Libano

ditas

1658000

Ay

s caña

Santa Clara

Ay Lo s

Ay

anab

Ay La

Campamento Risaralda El Credito Ay J Campamento La Mosca unta Haciendo La Victoria s

Ay Gu

CESAR

1133000

Parte de la Reserva Forestal Departamental Cerro Pintao,

z

z

Patrimonio Ecológico: Manantial La Gloria

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Manejo inadecuado de los residuos sólidos, en la zona rural, deforestación de riberas de las fuentes hídricas, degradación de los suelos, aumento de los procesos erosivos


1115500

1116000

1116500

1117000

1117500

1117000

1117500

ATLAS AMBIENTAL DE LA GUAJIRA CABECERA MUNICIPAL - MUNICIPIO DE URUMITA Fuente: SATÉLITE IKONOS Resolución: 1 m Rango Espectral: 526 - 929 nm Fecha de Lanzamiento: 24 de Septiembre de 1999 Fecha de Toma: 07 de Septiembre de 2008

100

200

400 Metros

1660500

1660500

ESCALA GRÁFICA 0

1660000

1660000

Iglesia

Alcaldía

Calle principal

1659500

1659500

Parque Central

1659000

1659000

Centro Comunitario

1115500

1116000

1116500



A t l a s

A m b i e n t a l

d e l

D e p a r t a m e n t o

d e

L a

G u a j i r a

G L O S A R I O ABIÓTICO: En el ámbito de la biología y la ecología, el término abiótico designa a aquello que no es biótico, es decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos.[

en un punto de la superficie terrestre o una región. Los principales elementos del clima son la temperatura, las precipitaciones, la humedad y la insolación, entre otros, cuya variación estacional es fundamental para la clasificación de los climas.

ACUIFERO: Formación geológica que contiene el suficiente material permeable saturado como para recoger cantidades importantes de agua que serán captadas en forma natural o en forma artificial como drenajes.

AMBIENTE: Región, alrededores y circunstancias en las que se encuentra un ser u objeto. El ambiente de un individuo comprende dos tipos de constituyentes: 1. El medio puramente físico o abiótico, en el cual él existe (aire, agua) y 2. El componente biótico que comprende la materia orgánica no viviente y todos los organismos, plantas y animales de la región, incluida la población específica a la que pertenece el organismo.

AMENAZA: Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano se produzca en un determinado tiempo y región no adaptada para afrontarlo sin traumatismo.

COBERTURA: Numero de beneficios de un servicio respecto al total potencial.

CONCESIONES: Permisos que otorga la entidad

ECOSISTEMA: Es el conjunto de comunidades

competente para la utilización del agua en un sitio, uso, tiempo y por un caudal determinado.

(conjunto de especies) faunísticas y florísticas afines entre sí, o correlacionadas por sus características estructurales y funcionales y sometidas a la influencia similar de los factores bióticos y abióticos. Unidad ecológica en la cual un grupo de organismos interactúa con el ambiente. Unidad formada por la totalidad de organismos que ocupan un medio físico concreto (un lago, un valle, un río, un arrecife de coral, etc.) que se relacionan entre sí y también con él más comunidades básicas con el medio físico que las rodea en una zona determinada. Presenta una estructura de funcionamiento y autorregulación, como resultado de las múltiples acciones recíprocas entre todos sus componentes. Comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos, y el medio ambiente no viviente vinculado con él, que hace de él una unidad ecológica. Es el conjunto de componentes vivos e inertes, compleja y estrechamente relacionados, que actúan como un todo específico y que constituyen los ambientes, naturales e intervenidos.

CONSERVACIÓN: Gestión dirigida a la preservación y uso racional de los recursos naturales, para asegurar el mejor beneficio que tiende al desarrollo sustentable de la sociedad. Es la administración del uso humano de la biosfera de modo que pueda producir los mayores beneficios sustentables para las generaciones actuales y a la vez mantener sus posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras. En consecuencia, la conservación es positiva y comprende la preservación, el mantenimiento, la utilización sustentable, la restauración y el mejoramiento del entorno natural.

ANTRÓPICO: De origen humano, humanizado, opuesto a lo natural.

ÁREA

PROTEGIDA: Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie determinada. Se trata de una porción de tierra o agua determinada por la ley, de propiedad pública o privada, que es reglamentada y administrada de modo de alcanzar objetivos específicos de conservación.

BIOSFERA: Es la delgada capa de la tierra y su atmósfera que cubre la superficie del planeta, y en la que viven todos los seres vivos. Es una zona relativamente delgada que está formada por los océanos, lagos y ríos, la tierra firme y la parte inferior de la atmósfera, que es capaz de mantener la vida en el planeta. Oscila entre alrededor de 10 km en la atmósfera hasta el suelo del océano más profundo. La vida en esta zona depende de la energía del sol y de la circulación del calor y nutrientes esenciales.

BIÓTICO: Relativo a la vida y a los organismos. Los factores bióticos constituyen la base de las influencias del medio ambiente que emanan de las actividades de los seres.

CONTAMINACIÓN

DEL AMBIENTE: Es la introducción por el hombre, directa e indirecta, de sustancias o de energía en el ambiente con resultados negativos que pueden poner en peligro a los recursos vivos, amenazar la salud pública, disminuir o impactar la calidad del ambiente y reducir o limitar las actividades recreacionales y de estética del paisaje.

CUENCA HIDROGRÁFICA: Área amplia de terreno cruzada por una fuente de agua de primer orden, con características topográficas que hacen que todos los drenajes menores desagüen en ella.

DESARROLLO

SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones naturales, económicas sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases para un desarrollo similar de las futuras generaciones.

DESECHO:

Cualquier materia líquida, sólida, gaseosa o radioactiva que es descargada, emitida, depositada, enterrada o diluída en volúmenes tales que puedan, tarde o temprano, producir alteraciones en el ambiente.

BOSQUE PRIMARIO: Ecosistema boscoso maduro que no ha sido sometido por los humanos a ninguna clase de alteración o perturbación.

DESLIZAMIENTO: Movimiento en masa, de flujo

haber sido entresacado o alterado por el hombre, se encuentra en estado de recuperación.

rápido, de grandes volúmenes de materiales (suelos, formaciones superficiales, rocas, cobertura vegetal) que se desprenden y se desplazan pendiente abajo como un solo bloque, sobre un plano resbaloso, inclinado o cóncavo.

CLIMA: Conjunto de condiciones meteorológicas

DUNAS: Formaciones sedimentarias de origen

que caracterizan el estado medio de la atmósfera

eólico formadas por materiales detríticos de

BOSQUE SECUNDARIO: Bosque que después de

grano fino (arenas). Pueden formarse en regiones interiores o en las costas. Presentan típicamente, una cara de barlovento, con menor pendiente, y una de sotavento, con mayor pendiente. En algunas costas pueden formarse cordones de dunas o sistemas dunares paralelos a la costa. Las dunas vivas o móviles son capaces de desplazarse. También llamadas médanos.

reproducción es totalmente asexual, en cuyo caso depende únicamente de criterios morfológicos (morfoespecie), que pueden ser completados con criterios ecológicos. El taxón especie se denomina con dos términos latinos, el nombre del género seguido del nombre específico.

ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Especie

RELIEVE: Conjunto de geoformas resultantes de la dinámica interna de la tierra, es decir, la estructura geológica.

rocosa a lo largo de la cual se produce movimiento. Fractura de los materiales de la corteza terrestre acompañada por el movimiento relativo de los bloques en los terrenos que afecta

FAUNA SILVESTRE: Conjunto de especies animales terrestres y acuáticas que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético cría regular o que han regresado a su estado salvaje.

HÁBITAT: espacio físico ocupado por cualquier ser vivo, comunidad o población. “…extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en mareas no exceda a 6 metros.” (Convención RAMSAR)

ENERGÍA EÓLICA: Energía cinética del viento,

MILÍMETROS DE PRECIPITACIÓN: Unidad de

que puede utilizarse para mover las palas de un aerogenerador y producir energía eléctrica.

cantidad de precipitación recogida. Un milímetro de precipitación equivale a 1 litro por metro cuadrado.

profundidad. Las lagunas pueden ser temporales o permanentes, interiores o costeras (lagunas litorales).

ENTORNO: Alrededores del hombre, naturales MOVIMIENTO EN MASA: Procesos de remoción de masas que involucran suelo, roca, o ambos, tales como deslizamientos, derrumbes y flujos de lodo.

EROSIÓN: Eliminación o destrucción gradual de una

poblaciones de individuos que ocupan un hábitat y que se reproducen entre sí. Este concepto de especie, que es el biológico (bioespecie), resulta inservible en aquellos organismos cuya

RELLENO SANITARIO:

Zona utilizada como depósito de basura, con su manejo técnico adecuado. En la operación del relleno sanitario, la basura y otros desechos son extendidos en capas delgadas sobre el suelo o colocados en fosas; luego se compacta con maquinaria pesada, hasta un espesor de 1 a 2 metros y se cubre con una capa de tierra de 20 cm. y así sucesivamente. Esta operación debe realizarse diariamente para prevenir el desarrollo de insectos y roedores. Requieren de una preparación especial, incluyendo drenajes y plantas de tratamiento de aguas.

HUMEDALES:

LAGUNA: Lago de pequeña extensión y poca

ESPECIE: Grupo de organismos formado por

en los que crecen alguna de las tres únicas especies de fanerógamas marinas. Estas plantas colonizan fondos fangosos o arenosos, formando praderas que dan asiento a numerosas especies de animales marinos.

FALLA GEOLÓGICA: Plano de rotura de una masa

geográfica determinada, de extensión variable, pero generalmente restringida en relación con el patrón geográfico de taxones con los que se compare.

superficie por la acción del agua, los glaciares y el viento y las olas, también puede ser provocada por actividades humanas como la tala de árboles. La intensidad de la erosión depende de la energía del agente erosivo, la naturaleza de los materiales (litología), el grado de meteorización, la pendiente del terreno, y en el caso del suelo, del grado de cobertura vegetal y del enraizamiento, por lo que las acciones humanas sobre la vegetación y suelo pueden favorecer la erosión.

PRADERAS DE FANERÓGAMAS: Fondos marinos

cuya población ha disminuido hasta un estado crítico y que dejará de existir si no recibe un manejo activo en pro de su conservación.

ENDÉMICO: Especie que sólo existe en una zona

o creados por él, que constituyen su hábitat inmediato próximo y distante que es parte integral de su existencia.

procesos de transporte y depósito del oleaje, las corrientes y las mareas.

PAISAJE: Es una porción de espacio constituida por una repetición de tipos de relieve idénticos o por una asociación de tipos de relieve diferentes.

PLAGUICIDAS: Sustancias químicas diversas que se utilizan para eliminar organismos que por alguna razón son indeseables (hongos, malas hierbas, nemátodos, insectos, roedores, etc.) Los problemas ambientales asociados con el uso de plaguicidas tienen que ver con su toxicidad, capacidad de degradación en el medio ambiente y tendencia a acumularse en los organismos. El término plaguicida suele utilizarse como sinónimo de pesticida.

PLAYA: Formación sedimentaria costera constituida por materiales detríticos. Es el resultado de

SALINAS:

Zonas donde se obtiene sal por evaporación del agua que se hace circular por una serie de canales hasta unos depósitos de poco fondo o cristalizadores donde la sal precipita. La obtención de la sal puede hacerse a partir del agua de mar (salinas marítimas) o de aguas continentales ricas en sales procedentes de yacimientos de evaporitas (salinas interiores, frecuentes en cuencas endorreicas).

VALLE: Depresión alargada y estrecha de fondo plano, flanqueada por dos zonas más altas que tienen como eje un curso de agua y generalmente, una pendiente regular.

ZONA COSTERA: Es Un espacio del territorio nacional definido con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas. Está formada por una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra; contiene ecosistemas muy ricos, diversos y productivos dotados de gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, la explotación minera y donde se dan asentamientos urbanos e industriales. Es un recurso natural único, frágil y limitado del país que exige un manejo adecuado para asegurar su conservación, su desarrollo sostenible y la preservación de los valores culturales de las comunidades tradicionalmente allí asentadas.

ZONIFICACIÓN: Es la división territorial en áreas de actividad y zona, con el fin de regular en forma ordenada los usos y su intensidad, a los cuales se destinan el terreno y las características de la edificación.

189


R

B

e

f

e

I

r

e

B

ACOSTA, M, A. Exposición en la instalación de la Comisión Regional de Competitividad de La Guajira, Riohacha, 29 de Febrero de 2008. AGUILERA, M. Salinas de Manaure: Tradición Wayúu y modernización. Documentos de Trabajo sobre Economía regional. Banco de la República, Centro de Estudios sobre economía regional. 2004. AGUIRRE-AGUIRRE, A. 2006. Comparación estacional de la comunidad de macroinvertebrados epibentónicos asociados a praderas de Thalassia testudinum en La Guajira, Caribe colombiano. Trabajo de grado. (Biólogo). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá. 53 p. ANDRADE, G. I. 2004. Selvas sin Ley. Conflicto, drogas y globalización de la deforestación de Colombia. Bogotá. Foro Nacional Ambiental-CIFOR. ARANGO, R. y SÁNCHEZ, E. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Milenio, Departamento Nacional de Planeación, 2004. ARAUJO IBARRA.2005. Consultores de Negocios Internacionales. Quinientos nuevos productos y servicios, para nueve regiones de Colombia, con gran potencial de mercado en Estados Unidos. La Guajira: estructura productiva y productos potenciales capítulo 3-2-5 anexos. Bogotá. ARAUJO IBARRA, Consultores de Negocios Internacionales. Diseño de la zona de integración fronteriza (ZIF) entre La Guajira – Colombia y el Estado Zulia – Venezuela. Riohacha, 2007. ARAUJO IBARRA, Consultores de Negocios Internacionales. Plan exportador La Guajira 2000. ARDILA, G. 1986. Exploración arqueológica del curso medio y bajo del Rio Tapias (Guajira). Boletín de Arqueología 1(1):16-21. ARISMENDY, C.A. Los obstáculos del desarrollo guajiro. Riohacha, febrero 2 de 2007. ARISMENDY, C.A. La socioeconomía de La Guajira. Riohacha, diciembre de de 2003. ARISMENDY, C.A., ZAPATA, J. y FIERRO A. Ordenamiento territorial y reforma agraria: un nuevo enfoque para un viejo problema. Revista DNP. Planeación y Desarrollo. Volumen XXXIV, No 2. 2003. 139-179. Pág. 139. BAENA, E y OTROS. Algunos Factores Indispensables para el Logro de Desarrollo. En Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006 UTP. ISSN 0122-1701 177. BARRERA, E. Los esclavos de las perlas. Voces y rostros indígenas en la Granjería de Perlas del Cabo de la Vela 1540-1570. En Boletín cultural y bibliográfico Vol. 40, No 61 de 2003. P 1-33.

n

c

i

L

a

s

I

O

BELL L, G. El Caribe Colombiano: Selección de textos históricos. Ediciones Uninorte, Colombia 1988. BOISIER, S. “La Modernización Del Estado: Globalización y Gestión Del Desarrollo Regional. Perspectivas Latinoamericanas, 1997. BOISIER, S. “Modernidad y Territorio”. Cuadernos del Ilpes N.42, Santiago De Chile, Chile,1996. BONET, M. J. 1998. Las exportaciones de algodón del Caribe Colombiano. Centro de investigaciones económicas del Caribe colombiano. Banco de la República. Cartagena de indias. BOTIVA C. A., L. HERRERA, A. M. GROOT, S. MORA, 1989. Colombia prehispánica: regiones arqueológicas. Colección Orlando Fals Borda 1. arqueologíaantropología. CARABALÍ, A. El contrabando génesis, desarrollo y decadencia en la sociedad caribeña. El caso de Riohacha 2006. Ponencia 52 Congreso de Americanistas.

G

R

Á

F

CORREA, François. Sierras Paralelas, Etnología entre los Kogi y los Uwa, en: Geografía Humana de Colombia. Tomo IV, Vol., 3, Santa Fe de Bogotá, 1998. COVO, T. J. Guajira Pueblo y Destino. Carvajal S.A. Obra inédita, 1987. DEAS, M. "Tipos y costumbres de la nueva granada" Revista Credencial Historia. Edición 1 de 1990. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. DEL REAL MARTINEZ, E. 1994. El estado actual de la pesca y la acuicultura en Colombia. En: Tassara C (Ed) 1994. Pesca artesanal, acuicultura y ambiente. Experiencias y perspectivas de desarrollo. 215 p. DÍAZ, MERLANO, J. M., GUERRA CURVELOU W., La Guajira Colombia, elaborado por Editorial NOMOS bajo la supervisión de I/M Editores, año 2003, Bogotá D. C., Colombia

I

C

A

GRUPO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD DEL CARIBE COLOMBIANO. “Indicador global de competitividad para Cartagena de Indias 2006”. Observatorio del Caribe Colombiano y Cámara de Comercio de Cartagena, Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena Nº 8, Noviembre 2006. HAUSMANN, R y KLINGER, B. La Transformación productiva de Colombia: Potencialidades. Presentación en www.snc.gov.co. INGETEC S.A. 2005. Diseño de ingeniería y estudios ambientales y socioeconómico para el estudio de modificación del cauce del Rio Ranchería, asociado con la expansión de la mina de Cerrejón. Contrato 007-52003. Carbones del Cerrejón LLC. Informe sobre evaluación ambiental preliminar. Doc. N° RAN-2A/D 2-031.RD.Noviembre del 2005.

CÁRDENAS, J. Azul profundo (en línea). En: ECOPETROL, Carta petrolera. Diciembre de 2005 - Febrero de 2006.

DONOSO, M.C. Circulación de las aguas del mar Caribe. Men. VII Seminario Nacional de Ciencias Tecnológicas. Mar., CCO, Bogotá: 345-356.

IMR (INSTITUTE OF MARINE RESEARCH).1989. Prospecciones de los recursos pesqueros de las áreas de plataforma entre Surinam y Colombia. NORAD/ UNDP/FAO Programe. Bergen. 160p.

CHAVES, M. La Guajira: una región y una cultura de Colombia. Revista Colombiana de Antropología. Vol I. 1953. pag 182-183.

DUFFY, J.E. 2006. Biodiversity and the functioning of seagrass ecosystem. Marine Ecology Progress Series. 311: 233-250.

ISAAC, I.A. La Energía Eólica en Colombia: implicaciones para la Transmisión y la Operación. Universidad Pontifica Bolivariana - Área Energía. 2009.

ESCOBAR, A., MANJARRES, N., MIRANDA, J., MADARIAGA, E., ARANZA, I., LEAL, E. 2006. Programa de investigación para el manejo y conservación de las tortugas marinas de la guajira colombiana. Universidad de la Guajira. Centro de Investigación y la Facultad de Ciencias Básicas y aplicada.53p.

JEFFREY, P. BLICK, 2005. Arqueología del CircumCaribe: perspectivas desde una isla Lucaya, San Salvador, Bahamas en: UNIANDES 2008: Arqueología en Latinoamérica: historias, formación académica y perspectivas temáticas: Memorias del Primer Seminario Internacional de Arqueología – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones UNIANDES. 288 p.

COMITÉ ASESOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR – CARCE Guajira. Plan Estratégico Exportador de Guajira. Año 2002. COMITÉ ASESOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR CARCE –La Guajira. La Guajira, Visión 2020 del Plan Estratégico Exportador. 2004. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA – CEPAL – Oficina Bogotá. “Escalafón de competitividad de los departamentos en Colombia” (2000, 2003 y 2004). COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA GLOBALIZACIÓN. Por una Globalización Justa, crear Oportunidades. Medellín, septiembre 2004. CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. Informe de Competitividad 2007. Bogotá 2007. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, “La Guajira, Música de solistas en tierra de soledad”,2005. CONFECÁMARA - USAID. Plan Regional de Competitividad de La Guajira. Guajira Prometedora. Informe No 3. Febrero 2008. CORONADO C., Basilio. Historia Tradición y Lengua Kogui. Editorial Presencia Ltda., Santa Fe de Bogotá, 1993. CORPES (Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica).1992. El Caribe colombiano realidad ambiental y desarrollo. Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica - Santa Marta, 275P.

EZPELETA, B. La verdadera historia de Riohacha. Gobernación de La Guajira 2001. FERRARO, C. Desarrollo productivo y territorio. V Curso de Competitividad y Desarrollo Local. CEPAL-ILPES. Cartagena, marzo 2008. Gerencia de Acuerdos Comerciales. Agenda Interna de Guajira. Año 2005. GARZÓN-FERREIRA, J. 1997. Arrecifes coralinos: un tesoro camino a la extinción? Colombia: Ciencia y Tecnología, 15 (1):11-19. GOMEZ-CANCHONG, P; L MANJARRES; LO DUARTE y J ALTAMAR. 2004. Atlas pesquero del área norte del Mar Caribe de Colombia. Universidad del Magdalena, Santa Marta, 230p. GONZALEZ, F. Cultura y sociedad criolla de La Guajira. Gobernación de La Guajira 2005.

LITTLE, C. y J. A. KITCHING. 1996. The biology of rocky shores. Oxford University Press, Nueva York, 240 p. LIRA, S, I. Apuntes de clase. Curso de Desarrollo Local y Competitividad Territorial del ILPES. Cartagena, Colombia del 3 al 14 de marzo de 2008. LOSONCZY, A.M. De cimarrones a colonos y contrabandistas: figuras de movilidad transfronteriza en la zona dibullera. En Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. Universidad nacional de Colombia, Instituto colombiano de Antropología e historia, institut de recherche pour le developpment, instituto latinoamericano de servicios legales alternativos 2002. MANJARRES L, VERGARA A, TORRES J, RODRIGUEZ J, ARTEAGA E, VIAÑA J, GALVIS R y RODRIGUEZ J. 1995. Crucero de Evaluación de recursos demersales en Mar Caribe colombiano. INPA-VECEP/UE/DIMAR/ DEMER/9601.Abril de 1996 Informe Final. Rev.No. RA09. Santa Marta.31p.

S

MARIN, L. 1992. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano. Sector Castilletes- Riohacha. INGEOMINAS. Informe inédito. Cali. 71 p. MÁRQUEZ, G. 1996. Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN Colombia. Bogotá. MARULANDA, G, E. Fortalecimiento de la Competitividad Regional. Confecámaras, 2007. MEISEL, R, A. La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de La República, Cartagena 2007. MELO, J. O. Atlas histórico de Colombia. Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República Edición original: 2005-05-17. En la biblioteca virtual: 200505-17. MILLÁN, F. Competitividad internacional de las regiones. Cámara de Comercio de Cali. Santiago de Cali. MENDOZA, H. Perspectivas de Minerales Industriales en la Península de La Guajira. Exploración y evaluación de recursos minerales. INGEOMINAS-MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Mayo de 2002. 39 p. MOLINA, L. E., F. PEREZ, J. MARTINEZ, J. FRANCO, V. MARIN, J. GONZALEZ y J. CARVAJAL.1996. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral rocoso del Caribe colombiano. INGEOMINAS. Cartagena. MONTOYA-MAYA, P. 2002. Evaluación de la macrofauna epibentonica asociada a praderas de Thalassia testudinum (Banks ex Konig) en el Caribe colombiano. Tesis Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina. Área de Ingeniería y Recursos Naturales, Santa Marta, Colombia.123 p. MORENO, ÁLVAREZ, L. La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVIXVIII: un ensayo bibliográfico. Universidad Nacional de Colombia. En Fronteras de la historia. Vol 12 de 2007. p 373-404. MÚNERA, A. El fracaso de la Nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). Ancora, Bogotá 1998. NJIKAMP, M. y POOT, J. Spatial perspectives on new theories of economic growth. En The annals of Regional Science, No 32. OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO PARA LA GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Estudio sobre el desarrollo de la zona de integración fronteriza (zif) entre el departamento de La Guajira en Colombia y el Estado de Zulia en Venezuela: Antecedentes e identificación de temas y proyectos prioritarios. 2007.


OCAMPO, F. 2002. Tortugas marinas en el Caribe colombiano: Península de La Guajira y Parque Nacional Natural Tayrona (sector oriental). CORPOGUAJIRA/INVEMAR. Informe Final. 90 p. OSORIO-ARANGO, A. y DIAZ-MERLANO, J. 2006. Explotación, usos y estado actual de la cigua o burgao (Cittarium pica) (Mollusca: Gastropoda: Trochidae) en la costa continental del Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 35: 133148. Santa Marta, Colombia.

REVISTA ECONOMÍA COLOMBIANA. Competitividad. Enero Febrero 2004.

Globalización

y

Salas, Jaime. El cerrejón y sus Efectos: Una perspectiva Socioeconómica y Ambiental. RODRIGUEZ, P. H. 1982. Aporte al conocimiento preliminar de la biomasa en algunos sitios de pesca ornamental de los Llanos colombianos. Tesis degrado en Biología Marina, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

PEARCE, F. 2000. Guerra y medio ambiente: reacciones en cadena. En: El correo de la Unesco, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Mayo 2000.

ROSATI, H. La América española Colonial siglos XVI - XVII y XVIII. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1996.

PERAFÁN, C. C. 1999. Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas. El caso de Colombia. Informe de buenas prácticas. Washington, D.C.

SÁENZ, R., E., 2007. La Prehistoria de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60, Cuadernos de Economía, V.XXVI, n. 47, Bogotá, páginas 205-222.

PÉREZ L. A. 2006. Los wayuu: tiempos, espacios y circunstancias. Espacio Abierto, enero-junio, año/vol. 15, número 1 y 2. Asociación Venezolana de Sociología. . pp. 403-426. Maracaibo, Venezuela. PÉREZ, L. A. 2006. Los wayúu: tiempos, espacios y circunstancias. Espacio Abierto, enero-junio, año/vol. 15, número 1 y 2. Asociación Venezolana de Sociología. . pp. 403-426. Maracaibo, Venezuela. PÉREZ, MARÍA L. Normas del Sistema Verbal de la Lengua kawgian. Tesis de maestría. Posgrado en etnolingüística, Departamento de Antropología, Cela. Universidad de los Andes. Bogotá, 2001. PINEDA, S. Planeación estratégica y desarrollo económico local. Vademécum de experiencias. CEPAL. Bogotá, 2000. POLO, A, J. Contrabando y pacificación indígena en una frontera del Caribe Colombiano: La Guajira (1750-1893). En Aguaita, Revista del Observatorio del Caribe Colombiano. No 3, 2.000. p 41-62. PRAHL, H. y H. ERHARDT, 1985. Colombia, corales y arrecifes coralinos. Fondo FEN Colombia, Bogotá, 295p. PORTER, M. E. Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. Editado en 1980. PORTER, M. E. Ser Competit0………………..ivo. Nuevas Aportaciones y Conclusiones. Editorial Deusto, Bilbao, España. 1999. PUERTA, C. y VH DOVER, R. Desarrollo de un Modelo de Interlocución para el Sistema de Salud Basado en el Caso de La Guajira Colombiana. Rev. Salud Pública vol.9 No.3 Bogotá July/Sept. 2007. Instituto de Estudios Regionales INER. QUINTERO, R. 1992. Crucero de Evaluación de los Recursos Demersales por el método de área barrida Fase Caribe colombiano. Men. VIII Seminario Nacional de Ciencia y Tecnología. Del Mar. Comisión Colombiana de Oceanografía. Bogotá. 818-829p. RAMOS, J. (1998). “Una Estrategia De Desarrollo A Partir De Los Complejos Productivos En Torno A Los Recursos Naturales”. RESGUARDO INDÍGENA KANKUAMO, Sierra Nevada de Santa Marta. “Para La Guajira de las Transnacionales y los Megaproyectos, el Pueblo Wayúu sale Sobrando” [1]. Por: Süitsun Jiyeyúu Wayúu – Fuerza de Mujeres Wayúu y Organización Wayúu Painwashi. Documento presentado en la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos – Capítulo Colombia, realizada el 18 de julio de 2008 en Atánquez. REVISTA DE LA CEPAL Nº 66.

SANCHEZ, J. A. 1994. Presencia de los octocorales Stylatula diadema Bayer (Pennatulacea) y Carijoa riisei (Duchassaing y Michelotti) (Telestacea) en la costa Caribe colombiana. An. Inst. Invest. Mar. Punta Betin 23: 137-147. SANCHEZ-PAEZ, H. ULLOA-DELGADO, G.A., y TABERAESCOBAR, H.A.2004. Manejo integral de los manglares por comunidades locales. Caribe de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF y Organización Internacional de Maderas TropicalesOIMT. Proyecto Manejo Sostenible y Restauración de los Manglares por Comunidades Locales del Caribe de Colombia. Bogotá, Colombia. 335p. SANDNER, G. Centroamérica y el Caribe Occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. THOMPSON, E, P. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Editorial Crítica, Barcelona, 1989. TOKATLIAN, J. G. 2001. Estados Unidos y los cultivos ilícitos en Colombia: los trágicos equívocos de una fumigación futil. Working Paper. Berkeley: University of Berkeley. TRIANA, G. 2007. Saqueo e ignominia en Guajira y Cesar en la explotación del carbón. Tribuna Roja N° 105, Bogotá, Colombia. TRILLOS, M. 2001. Ayer y hoy del Caribe en sus Lenguas. Observatorio del Caribe Colombiano, Cartagena. P 156. WIESNER, D, E. La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional. TM editores. Bogotá 1998. WORLD BANK Colombia: imputs for competitiveness policies. June 26, 2007.

sub-regional

ZAMBRANO, P, F. Historia del Poblamiento del Territorio de la Región Caribe de Colombia. En Poblamiento y Ciudades del Caribe Colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano 2000. ZAVALA, S. Filosofía de la conquista y otros textos. Biblioteca Ayacucho. Colección clásica, Caracas, 2005.

FUENTES INSTITUCIONALES COLCIENCIAS Colombia, Gobernación del Departamento de La Guajira, Alcaldía Municipal de Riohacha, Cámara de Comercio de La Guajira y COMFAMILIAR de La Guajira, 2002 Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología, La Guajira 2002-2012.

COLCIENCIAS Colombia. Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e innovación de La Guajira. Año 2002.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1995. Los nombres originales de los territorios, sitios y accidentes geográficos de Colombia. Bogotá, Colombia. 296 pg. 25 mapas.

CORPOGUAJIRA, Plan de acción trienal – PAT, 2007- 2009. CORPOGUAJIRA, Plan de Gestión Ambiental Regional de 2009-2019, Riohacha, La Guajira, septiembre de 2009. CORPOGUAJIRA. Los ecosistemas secos de La Guajira colombiana. CORPORACIÓN INCUBADORA DE EMPRESAS DE LA GUAJIRA “C.I.E.G”. Documento de trabajo. Riohacha, 2007. CORPORACIÓN INCUBADORA DE EMPRESAS DE LA GUAJIRA “C.I.E.G”. Plan de Negocio. Incubadora de La Guajira, 2007. DANE, Departamento de La Guajira, Colombia, Perfil Sociodemográfico Básico. DANE, Dirección de Censos y Demografía. Colombia, una Nación Multicultural, su Diversidad Étnica, mayo de 2007. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP- Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo milenio. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNPDocumentos CONPES No. 3342, 3355, 3394, 3397, 3413 y 3494. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP- Medición de competitividad regional. Julio 2005. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP- Visión Colombia II Centenario 2019. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP Confecámaras- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Resultados del Proceso y Propuestas Iniciales. Bogotá, septiembre 2005. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN –EPM. La Energía Eólica como posibilidad de Aprovechamiento. Experiencia de las EPM. Junio de 2006.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estudio Social Aplicado de la Alta y Media Guajira 1977. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA. INSTITUTO DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT Y THE NATURE CONSERVANCY (TNC). Planificación ecorregional para la definición de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el área de jurisdicción de la mesa SIRAP Caribe. Julio de 2008. 131 p. INVEMAR, 2004. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Ano 2004. Serie de Publicaciones periódicas No.8. Panamericana Formas e Impresos 2005.210 p. INVEMAR - DÍAZ, J. M., L. M. BARRIOS, M.H. CENDALES, J. GARZÓN-FERREIRA, J. GEISTER, M. LÓPEZ-VICTORIA, G.H. OSPINA, F. PARRA-VELANDIA, J. PINZÓN, B. VARGASÁNGEL, F.A. ZAPATA y S. ZEA. 2000. Áreas coralinas de Colombia., Serie de Publicaciones Especiales No. 5, Santa Marta, 176 p.

VICEPRESIDENCIA DE PLANEACIÓN. Municipios y regiones de Colombia –Una mirada desde la sociedad civil. 1998

REFERENCIAS DE PÁGINAS WEB SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Funciones de la comisión Nacional de Competitividad (en línea) www.snc. gov.co. SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Comisiones Regionales de Competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - 2007 (en línea) www.snc.gov.co. SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Manual para comisiones regionales de competitividad (en línea) www. snc.gov.co. Biografía del Almirante Padilla (en línea). www.wikipedia. org/wiki/Jos%C3%A9_Prudencio_Padilla (citada en enero 10 de 2010). Historia de La Guajira (en línea) www.voyagesphotosmanu. com/historia_la _guajira.html (citada el 10 de enero de 2010)

MIDAS-USAID “Formalización de la propiedad rural”

PORTAL CULTURAL DE LA REGIÓN ANDINA. Arhuaco. (en línea) http://es.wikipedia.org/wiki/Arhuaco.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Apuesta Exportadora Agropecuaria. Febrero 2006. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MINAMBIENTE), 2005. Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequia. Bogotá, Colombia. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, Comercio Departamental con Estados Unidos: Comercio Exterior de Guajira con los Estados Unidos 2004.

GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Plan de Desarrollo Departamental de La Guajira 2004 – 2007 “Vamos todos a reiniciar La Guajira.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Reunión Comisiones Regionales de Competitividad. Bogotá, 8 de Agosto de 2007.

GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Plan de Desarrollo Departamental de La Guajira 2008 – 2011. Seriedad y Compromiso. Documento borrador.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, Oficina de estudios Económicos, Agosto de 2010.

GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Departamento Administrativo de Planeación de La Guajira. Prioridades del departamento de La Guajira para el Plan Nacional de Desarrollo realizado por el año 2006.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. COLCIENCIAS - BID. Grupo de Estudio en Etnoecología y educación ambiental. Pautas de asentamiento y aprovechamiento del ecosistema en la Serranía de Macuira, Alta, Media y Baja Guajira. Riohacha, 2003.

INVEMAR - DÍAZ, J.M., L.M. BARRIOS y D.I. GÓMEZ. 2003. Las praderas de pastos marinos en Colombia, Estructura y distribución de un ecosistema estratégico. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” Serie de publicaciones especiales – No. 10. Santa Marta, Colombia. 159 p.

GEOINGENIERÍA S.A.

GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Proyecto de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en La Guajira, enero 2007.

SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE LA GUAJIRA. Datos de la Oficina de Estadística.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia 2006. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. – Unidad de Planeación Minero Energética. Distritos Mineros: exportaciones e infraestructura de transporte. Noviembre de 2005. 120 p. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Plan Nacional de Plataformas Logísticas de Carga. El Tiempo, 2007.

INGEOMINAS - Secretaría de Desarrollo del departamento de La Guajira (Acuerdo Específico 001 de 2002), Bogotá, julio de 2004. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Colombia. Inventario Minero Departamento de La Guajira

MUNICIPIO DE URIBIA, La Guajira. Plan Básico de Ordenamiento Territorial MUNICIPIO DE MANAURE, La Guajira. Ordenamiento Territorial

Plan Básico de

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 2009. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Escala 1:100.000. Departamento de La Guajira. Subdirección de Agrología. Bogotá, Colombia.

MUNICIPIO DE DIBULLA, La Guajira. Ordenamiento Territorial

Plan Básico de

ARMADANACIONAL. www.armada.mil.co/?idcategoria=80163 (citada el 20 de diciembre de 2009).

QUECHUA NETWORK. Ciudad perdida, Patrimonio de la humanidad (en línea) http://www.quechuanetwork.org/ news_template.cfm?news_id=4877&lang. INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA – ICANH. Kamekumake - Un éxito en la causa indígena (en línea) http://www.icanh.gov.co/secciones/parques/ ciudadperdida.htm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.