Fundada el 01 de septiembre de 2011
Año. 3, Nº.10. MARZO –ABRIL 2014
ISSN 2322-617X
MISIÓN La Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia es la Institución que busca estandarizar los procedimientos y unificar los criterios, para poder hablar un solo lenguaje científico actualizado, en lineamiento con los estándares Internacionales de las mas importantes agencias de investigación criminal; así como la divulgación, capacitación y diseño de políticas relacionadas con la identificación humana por medio de los dibujos papilares, indispensables para el desarrollo individual y colectivo de los peritos.
VISIÓN La Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia liderará las políticas y acciones relacionadas con la investigación forense papilar, con la participación de la comunidad para democratizar de esta manera el acceso a las publicaciones, conferencias y al conocimiento. Para ello será la columna vertebral de la Comunidad para que los intereses y servicios ofrecidos respondan en términos de calidad a las exigencias de las autoridades judiciales y a las expectativas de la comunidad científica. Nit. 900473002-9 Personería Jurídica 10264 Código Postal 687033 - Apartado Postal 044
COLOMBIA
Contáctenos Correo Electrónico juanvucetich@hotmail.com Revista Virtual Twitter Facebook
http://revistaminucias.blogspot.com/ @DACTILOSCOPIA http://www.facebook.com/CCIDD
www.dactiloscopia.es.tl/
Año.3, Núm. 10.
SUMARIO Pag.7.
Editor en Venezuela Henry Manuel Marcano Salazar
Pag.9.
Notas Científicas
Pag.23.
Biografía Viviana Camacho Martínez
Pag.25.
METODOLOGIA EN EL TRATAMIENTO DE PULPEJOS Por: Viviana Camacho Martínez.
Año.3, Núm.9.ENERO – FEBRERO 2014. FINGERPRINT INTERNATIONAL SCIENTIFIC CORPORATION Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia CCIDD www.dactiloscopia.es.tl/ Comité Editorial
Director Minucias SAMUEL DELGADO Colombia
Editor en Jefe ATILIO ROBERTO OJEDA Argentina Editores Asociados SERGIO JAVIER GIROTTI Argentina
Secretaría de Redacción ZUNY FUENTES ROJAS Colombia Asistente de Redacción YENNY CECILIA MENESES Colombia
“Maestro de Maestros.” CCIDD
Revisión Artículos COMITÉ CIENTÍFICO FICHA CATALOGRÁFICA La revista MINUCIAS Año.3. N°10, (2014) FINGERPRINT INTERNATIONAL SCIENTIFIC CORPORATION Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia CCIDD. Bimestral. ISSN: 2322-617X Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia Código Postal 687033 Apartado Postal 044 Juanvucetich@hotmail.com www.dactiloscopia.es.tl/ http://revistaminucias.blogspot.com/ Colombia
Toda correspondencia, peticiones de envío, canje, etcétera, deben dirigirse a la Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia. Las normas de presentación de originales se encuentran en la página web www.dactiloscopia.es.tl/ http://revistaminucias.blogspot.com/ La Revista MINUCIAS Journal, no es responsable de las opiniones o juicios que los autores exponen en uso de la libertad intelectual que cordialmente se les brinda. Diseño de cubierta: CCIDD. © Los autores. © De la presente edición: CCIDD. ISSN: 2322-617X Depósito Legal
Producción:
LATINOAMERICANA
Un MUNDO,
Una COMUNIDAD,
Una CORPORACIÓN,
“La unión, hace la fuerza”
Nuestro Corresponsal y Editor en Venezuela
HENRY MANUEL MARCANO SALAZAR Nací en caracas dto. Capital. Hijo de Manuel Marcano y Aurora Margarita Salazar, hermano menor de otros nueve, tres varones y siete hembras, Mi inicio de estudio de primaria en la Escuela José Antoni González de 1ero a 6to. Grado Secundaria Escuela Técnica Industrial Guares Edo. Miranda Dtto. Capital. Bachiller en Ciencias. Estudio de Perito Agropecuario. Trabaje en la Corporación Venezolana de Guayana. Introducción de ganadería búfala de la India. Programa impulsado por el gobierno de Venezuela en la ganadería vacuna del Estado Venezolano Inicio de estudios en la Escuela Nacional de Detectives, Caracas Venezuela, egresado con el rango de Técnico Policial; donde laboré en diferentes dependencias del Cuerpo Técnico de Policía Nacional a nivel Nacional en las Divisiones de Avalúos, Planimetría, Balística, Vehículos, Inspecciones oculares, delitos contra las personas (averiguación muerte u homicidios) delito contra la propiedad, Hurtos, robos, atracos y estafas. En la División de Dactiloscopia, laboré en cotejos y ampliación de rastros Dactiloscópicos, así mismo, reseñas y fotografías.
En esta División de Dactiloscopia logré detectar, mediante investigación e individualizar e identificar a los autores materiales mediante el levantamiento de un rastro dactiloscópico de un indiciado que estuvo presente en el sitio del suceso y se cometiera el delito de hurto con fractura de mayor cuantía. Nombre del sitio del suceso, La Venezolana del Diamante, donde los mismos, lograron cargar la cantidad de Ochocientos millones en Diamantes sin tallar y luego de haber procesado el rastro sometido a estudio se determinó que esta banda que venía operando en variaos sitios del país utilizaban el mismo modum operandi. Fracturando los candados a la Santamaría de acceso, ingresaban al local con equipo de oxicorte y procedían a realizar el trabajo de cortes y sustracción del material ya descrito, luego de allí se retiraban llevándose el material sustraído Participe en la liberación del industrial del vidrio en Venezuela Illinois Compani, Ciudadano Norteamericano Williams Frank Nihaus, hecho acaecido en Ciudad Bolívar Estado Bolívar, el secuestrado estuvo en cautiverio aproximadamente tres años Pertenecí a la Dirección de Inteligencia y Protección DICIP, con cargo de Agente, donde laboré por espacio de nueve años en varias Divisiones y dependencias del Estado Venezolano Trabajé en Consorcio la Llovizna, donde ingresé primeramente con el cargo de Asistente de Personal, y luego al cabo de seis meses por mi responsabilidad en el trabajo y por seguir la metodología acorde a la empresa, fui ascendido al cargo de Supervisor I de Obra Ingresé a la Corporación Bingo Calipso con el cargo de Supervisor y a los cuatro meses en ese cargo logré por mi rendimiento en el trabajo y capacidad profesional el cargo de Jefe de Seguridad de Planta, por espacio de cinco años. Ingrese a la Gobernación del Estado Bolívar, en el Instituto Indígena del Estado Actualmente laboro en los Tribunales de Justicia designado por el Alto Tribunal Supremo de Justicia como Auxiliar de Justicia con el cargo de Grafotécnico y Dactiloscopista (Identificador Judicial) Laboro también en la Vicepresidencia del Consejo Municipal de Heres Edo. Bolívar, con el cargo de Asistente Administrativo – Asistente Principal de la Vicepresidencia del Consejo de Heres.
Notas Científicas
Noticias / oncología
Cáncer: Combatir enemigo desde dentro
al
Pilar quijada / Madrid DÍA 29/06/2014 - 23.26H
La inmunooncología potencia el sistema inmunitario para reducir el tumor sin la toxicidad de la quimioterapia. Los primeros resultados auguran una revolución en el tratamiento
ARCHIVO
Los nuevos fármacos impiden que las células tumorales escapen a la vigilancia del sistema inmunológico Los tres pilares de la lucha contra el cáncer son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Con estas herramientas se han logrado grandes progresos y el número de largos supervivientes se ha incrementado de forma muy notable, hasta el punto de que tienen un día internacional, que se celebró el pasado 3 de junio. Sin embargo, algunos tumores, como el de pulmón, piel o colon, siguen cobrándose muchas vidas por su resistencia al arsenal terapéutico disponible. Un nuevo abordaje, que potencia las propias defensas del organismo sin atacar directamente el tumor, podría cambiar en los próximos años el pronóstico de estas
patologías, y con menores efectos secundarios. Esta prometedora técnica se conoce como inmunoterapia del cáncer y ha sido un foco importante de atención en la última reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebró en Chicago a principio de junio. Las expectativas venían de atrás, aunque 2010 marcó un punto de inflexión por los resultados prometedores de los ensayos clínicos que se han ido llevando a cabo con el nuevo abordaje. Algunos expertos los califican de «espectaculares» en tumores que habitualmente tienen mal pronóstico, como el de pulmón y el melanoma. Hasta el punto de que la revista «Sáciense» en su último número de 2013, dedicado a los avances científicos del año, colocaba en la cima de ese top ten a la inmunoterapia del cáncer.
En primera persona Algunas personas ya se han beneficiado de este nuevo enfoque y han logrado vencer tumores que previamente habían burlado todas las opciones terapéuticas disponibles, dejando escaso margen a la esperanza. Ese era el caso de Sergio. Con 27 años, explica, le detectaron un melanoma en la espalda. Tras la cirugía y la quimioterapia el tumor siguió su avance imparable. Invadió dos ganglios de la axila izquierda, que tampoco pudieron ser reducidos. En cinco meses, el cáncer de piel ya había hecho metástasis en los pulmones. El melanoma de Sergio «no tenía mutaciones que nos permitieran utilizar otros fármacos y la quimioterapia era bastante ineficaz», explica el médico que le trata, Alfonso Berrocal, jefe de sección Oncología del Hospital General de Valencia y vicepresidente del Grupo Español de Melanoma. Sergio tuvo suerte. Por sus características, su médico le propuso participar en un ensayo clínico con ipilimumab, un innovador inmunoterápico capaz de poner freno al melanoma, «sin necesidad de someterse antes a un tratamiento quimioterápico que sabemos que es ineficaz», explica el doctor Berrocal. Estaba previsto que Sergio recibiera cuatro dosis, pero su sistema inmune se activó tanto que a la segunda tuvieron que suspender su tratamiento. «Me sacaron del ensayo y estuve hospitalizado en urgencias», explica. Desde entonces han pasado casi dos años y aún tiene reacciones autoinmunes que le producen vitíligo. A cambio, su tumor está paralizado. El fármaco actúa bloqueando una molécula que frena a los linfocitos T para que, en una situación de emergencia como esta, puedan luchar sin restricciones.
Trabajo desde dentro La inmunología oncoterápica trabaja desde dentro, fomentando la capacidad natural del sistema inmune para destruir las células tumorales. La labor de vigilancia que tiene lugar en nuestro organismo logra paralizar la «insurrección» de las células que se dividen incontroladamente para originar un cáncer. Pero los tumores, igual que ocurre con los patógenos, han «ideado formas» de esconderse del sistema inmune o incluso neutralizar su acción.
Para evitar la evasión de las células «rebeldes» se han diseñado moléculas que actúan en dos puntos clave de la regulación del sistema inmune. Algunas neutralizan a la molécula que frena al sistema inmune y que tiene un nombre enrevesado: Antígeno-4 asociado al Linfocito T Citotóxico. Con esta señal inactiva, los linfocitos T combaten sin cortapisas el tumor. Otras actúan sobre PD-1, una molécula que controla la inflamación sin poner al organismo en peligro, porque es otro freno de los linfocitos T. Los tumores más agresivos «han aprendido» que si la muestran en la superficie de sus células, el ejército inmunológico pasa de largo sin cargar contra ellas.
Memoria inmune La forma precisa en que estos nuevos fármacos liberan al sistema inmune no se conoce con certeza. Paradójicamente, algunos tumores crecen inicialmente para desaparecer unos meses más tarde. Y algunos pacientes siguen respondiendo a la medicación aunque ya no se administre. Estas observaciones sugieren que los fármacos cambian la estrategia defensiva del sistema inmune de forma duradera, destacaba la revista «Science». Y es que nuestro sistema de defensa tiene una característica importante. Igual que el sistema nervioso, tiene memoria de los sucesos pasados. Esa capacidad para «recordar» es la que hace eficaces a las vacunas. Y también la que permite que tras suspender el tratamiento, la lucha contra el tumor continúe en algunos casos. Los avances con estos fármacos inmunoterápicos son muy alentadores. Y dan pie a revisar otros anteriores que pretendían lo mismo pero que no tenían los resultados esperados. Entre los primeros intentos para estimular el sistema inmunológico estaban las vacunas, que, como señala el doctor Berrocal, «han tenido un uso irregular porque nunca se ha conseguido una buena forma de inmunizar al paciente, aunque es una línea que sigue abierta y ahora posiblemente se potencie con los nuevos tratamientos, como los que actúan sobre CTLA-4, que aumentan mucho la reacción del sistema inmune».
Vacunas más efectivas Una de esas vacunas, hace siete años salvó la vida de Marta, que, como Sergio, medía sus fuerzas con un agresivo melanoma. «Se sacaron células de su tumor y, después de matarlas en el laboratorio, se volvieron a administrar junto con un coadyuvante, para provocar la reacción inmunológica contra el tumor», explica el doctor Berrocal. El melanoma de Marta dio la cara en el 97, después del embarazo de su primera hija. Tras la cirugía, le dio una tregua de 4 años, pero coincidiendo con su segundo embarazo se activó. Ella misma detectó un bulto en la axila, «y a partir de ahí fue un rosario porque había pasado al sistema linfático y sanguíneo e hizo metástasis»: pulmón, mama, huesos (radio y escápula), en su caso.
Cuando el nódulo del pulmón se activó, como no había en ese momento más oferta de tratamiento, «mi oncólogo me habló de la posibilidad de hacer una vacuna autógena, de mi propio tumor», explica a punto de hacerse la próxima revisión, siete años después de aquel tratamiento inicial, con la esperanza de que, como en las veces anteriores, no haya novedad. Casos como el de Sergio y Marta forman parte de una estadística muy esperanzadora que valida las nuevas terapias. «Del 5% de largo supervivientes previos a estos tratamientos, con los anti CTLA-4 se ha pasado al 25%. Y con las anti PD-1, que serán los próximos en comercializarse, como se ha comunicado en el congreso americano, se llega hasta el 40% de largos supervivientes. Ha sido un cambio muy importante de tener un 5% de supervivencia a subir en tres años al 25 y 40%, aunque querríamos mejorar aún más los resultados», explica el doctor Berrocal. Y cuando se combinan ambos fármacos, las cifras de supervivencia se duplican: En Asco se ha comunicado que con la combinación de anti PD-1 más CTLA-4, el porcentaje de supervivientes vivos a los dos años llega al 83%. Y a partir de 3 años esas cifras ya no disminuyen, por lo que ya se ha visto, resalta el doctor Berrocal. Aunque el melanoma parece ser uno de los tumores más sensibles al tratamiento, todos los cánceres serían susceptibles de ser tratados con inmunoterapia. Ya se investiga en ovario, riñón y próstata, con buenos resultados iniciales. También en cáncer de mama triple negativo, el de peor pronóstico, así como cabeza y cuello, tumores cerebrales o cáncer de colon, aunque aún no hay resultados.
Cáncer de pulmón El de pulmón sí parece responder a esta nueva terapia. El 80% de los casos se diagnostican en estadios que ya no son tratables quirúrgicamente, explica el doctor Luis Paz-Ares, del Servicio de Oncología Médica (HUVR) Hospital Universitario Virgen del Rocío. Y el pronóstico en ese caso no suele ser bueno, añade. Con un nuevo fármaco en fase de ensayo clínico que actúa sobre PD-1, se logra un 24% de supervivencia a los dos años. En tumores PD-L1 positivo la respuesta llega al 50%, y se abre la posibilidad de utilizarlo como marcador predictivo de respuesta. Como resaltaba la revista «Sáciense», hay una lección que aprender del éxito de la inmunoterapia del cáncer: es el fruto de una cuidadosa investigación sobre el sistema inmune llevada a cabo durante muchos años. La investigación básica, que hoy se restringe, no sólo permite salvar vidas. También es económicamente rentable. Y quizá este sea un caso paradigmático que lo demuestra.
«Lo que lucha ahora en mi cuerpo es mi propia inmunidad» P.Q.0Sergio
Bono, 3o años. Las cejas, pestañas y barba blanca, y la despigmentación de su piel son el signo visible de la batalla que el sistema inmune de Sergio está librando para mantener a raya un melanoma que inicialmente tenía mal pronóstico. En los primeros cinco meses ya había hecho una metástasis en el pulmón. Dos años después de la
inmunoterapia su cáncer de piel está controlado. «Lo que está peleando ahora en mi cuerpo es mi propia inmunidad. Sigue sola, sin ayudas. El medicamento enseñó a mi cuerpo a luchar contra el tumor». Todo empezó, recuerda, con un lunar en la espalda por exceso de sol. «Cuando no tienes opciones participas en un ensayo clínico sin planteártelo» «Cuando me propusieron la vacuna no había otra opción, aparte de la quimioterapia, que ya había fracasado. Y cuando no hay alternativa participas en el ensayo clínico sin planteártelo». Detectado a tiempo, más del 95% de los casos de melanoma se controlan solo con cirugía, explica Marta, que está a la última de las novedades en tratamiento y pronóstico. «Pero con metástasis es uno de los cánceres más agresivos y el promedio de supervivencia en estadio IV es de 9 a 12 meses. No responde al tratamiento y se reproduce con una facilidad impresionante». En su caso en pulmón, mama, huesos (radio y escápula) y axila. Una vacuna preparada con sus propias células ha parado ese rosario de metástasis. Lleva 7 años sin novedad. «La vacuna estaba en el top ten de los fármacos más caros», comenta. Pero a ella le ha salvado la vida.
0 de Junio de 2014
Diez requisitos que los Tribunales tienen en cuenta para asegurar la imparcialidad del perito Fuente: Gabinete Jurídico Pericial Orellana (ver ficha)
818 visitas
Mucho se habla de la imparcialidad y de la objetividad del perito que interviene ante los Tribunales de Justicia, y de si el perito mal llamado “de parte” (entendemos que sería más adecuado designarlo como “perito designado por la parte”) merece una disminución de su credibilidad por la mera circunstancia de haber sido contratado por una de las partes impulsoras del proceso, y no por el Tribunal. Aunque algunas sentencias han utilizado este argumento para favorecer y acoger la opinión del perito de designa judicial, tanto la doctrina como una consolidada jurisprudencia reconocen que este argumento no es ni suficiente ni válido para atribuir mayor persuasividad a uno por encima de otro. Entonces ¿Cómo puede el Tribunal constatar y valorar la imparcialidad del perito, ya sea designado por las partes o por el Tribunal? Merece destacar una reciente e interesante sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de fecha 27 de enero de 2014, que desgrana esta importante cuestión y expone algunos requisitos que permiten asegurar al Juzgador que el perito que interviene en un proceso judicial (cualquier que sea su procedencia) ha actuado de una manera imparcial: 1) En primer lugar, la cualificación profesional del perito, y su especialización en la materia específica del dictamen que ha llevado a cabo. Y la adecuación o idoneidad de esa especialización al caso peritado. 2) La complejidad del tema probatorio, en relación a la especialidad del perito. 3) Lo que la sentencia denomina “la fiabilidad objetiva del dictamen”, que viene definida por términos como “la concatenación lógica” y “los argumentos coherentemente anudados en una exposición razonada”. La sentencia también hace referencia a la “cientificidad”. Todo y tratarse de un término un tanto laxo (por entender que los dictámenes periciales se diferencian entre los de opinión y los científicos), se entiende que la “cientificidad” serviría para desechar los posibles componentes irracionales o meramente intuitivos de un dictamen pericial. Esta idea se relaciona con la expresión “razón de ciencia” que el Tribunal Supremo ya esgrimió en su sentencia de fecha 11 de marzo de 1985. 4) Que el perito se haya ceñido a los extremos sometidos a pronunciamiento. Porque efectivamente, en ocasiones, algunos dictámenes se exceden en el desarrollo de los extremos propuestos, incluyendo a veces argumentaciones o interpretaciones jurídicas que sólo corresponden a jueces o abogados, lo que sin duda merma la validez u objetividad de ese dictamen pericial. 5) Que el dictamen repose sobre hechos correctos y suficientemente probados. 6) Que la investigación del perito provenga de la proximidad con la obtención de datos (la elaboración del estudio por parte del perito en fechas próximas a la producción del hecho litigioso permitirá, por ejemplo, obtener mayor información y será más genuina y auténtica, según la sentencia comentada). 7) Que los principios técnicos utilizados por el perito sean merecedores de reconocimiento y tengan una“aceptación
generalizada en la rama científica, artística o técnica de su especialidad”. 8) Que la metodología que el perito aplique sea la adecuada, y que sea coherente con el discurso que mantiene el perito, tanto en su dictamen escrito como en su defensa oral. Profundizando en esta cuestión, es recomendable que la metodología empleada por el perito quede convenientemente detallada en el propio dictamen. 9) La claridad y firmeza de las conclusiones del perito son, según la sentencia, un indicio importante de la fiabilidad de su informe. 10) Esa fiabilidad también vendrá apoyada por el contraste que de su contenido se haga con el resultado de otras posibles pruebas practicadas en el mismo proceso. Juan Francisco Orellana de Castro y Rafael Orellana de Castro. peritos calígrafos y abogados
Trastorno Límite de la Personalidad (TLP): causas, sintomatología y tratamiento
Publicado: 14 junio, 2014 en Psicopatología, Psicoterapia y metodología Etiquetas:Alex Figueroba, Causas, Clínica, Psicología, Sintomatología, TLP, Trastorno Límite de la Personalidad, Tratamiento
Rate This
por Alex Figueroba, psicólogo clínico El Trastorno Límite de la Personalidad o TLP es considerado uno de los trastornos de la personalidad más graves, junto con el paranoide y el esquizotípico, ya que muchos expertos los conciben como versiones más acentuadas del resto. En ese sentido, el TLP puede compartir muchas características con otros trastornos de la personalidad, como el dependiente, el histriónico, el evitativo o el antisocial. Entre los criterios diagnósticos del DSM se incluyen:
- Esfuerzos frenéticos por evitar el abandono, real o imaginario; - Alternancia entre extremos de idealización y devaluación en las relaciones interpersonales; - Autoimagen marcadamente inestable; - Impulsividad potencialmente peligrosa, por ejemplo en relación a dinero, sexo, abuso de sustancias o atracones; - Autolesiones o amenazas o intentos de suicidio; - Inestabilidad en el estado de ánimo debida a una marcada reactividad emocional; - Sentimientos crónicos de vacío; - Ira intensa e inapropiada o dificultad para controlar la ira;
- Ideación paranoide o síntomas disociativos severos, transitorios y relacionados con el estrés. Actualmente se cree que el TLP es el resultado de la combinación entre la predisposición biológica a sentir una alta reactividad emocional, la cual llevaría a episodios especialmente frecuentes e intensos de impulsividad o irritabilidad, y un entorno invalidante. Marsha Linehan, creadora de este concepto y experta en TLP, define el entorno invalidante como aquel en que los cuidadores proyectan sus propias emociones y motivaciones en el niño en lugar de reconocer y aprobar las de éste, no tolerándose las muestras de emociones negativas. De este modo, se trivializaría el análisis que el niño lleva a cabo de sus experiencias –por ejemplo, diciéndole “Estás enfadado pero no quieres admitirlo”– y se le transmitiría que éstas son causadas por rasgos de personalidad calificados como negativos, lo cual se resumiría en mensajes como “Eres malo”. Sin una validación adecuada de las propias experiencias, el niño no puede aprender a etiquetar correctamente sus emociones ni a considerar naturales sus reacciones, lo cual dificulta el desarrollo de la identidad.
El TLP también se ha asociado con frecuencia a traumas infantiles; entre los factores de riesgo para el desarrollo del trastorno se encuentran la negligencia y el abuso emocional, ser testigo de violencia doméstica, la criminalidad y el abuso de sustancias por parte de los padres y, en particular, el abuso sexual reiterado. Se ha hipotetizado que este tipo de victimización crónica llevaría al niño a creer que él es vulnerable e impotente y los demás son peligrosos y, por tanto, afectaría su capacidad para formar vínculos de apego seguros y satisfactorios.
Según Pretzer, las personas con TLP conciben el mundo en términos dicotómicos, es decir, sus opiniones sobre ellos mismos, el mundo y el futuro tienden a ser completamente positivos o completamente negativos. Esta forma de pensar llevaría a emociones siempre intensas y rápidamente cambiantes de un extremo al otro, sin posibilidad de términos medios. Como consecuencia natural, los demás perciben estos cambios como irracionales y aleatorios.
La tendencia de las personas con TLP a sentir emociones negativas con mayor intensidad y frecuencia que la mayoría de la gente explica en parte su propensión al consumo de drogas, a los atracones de comida –y por tanto a la bulimia nerviosa– o a las relaciones sexuales de riesgo. Todas estas conductas son llevadas a cabo con la intención de reducir el malestar, como también ocurre en ocasiones con los comportamientos autolesivos, que se usan para apartar la atención temporalmente de las emociones negativas. Muchas personas con TLP que llevan a cabo este tipo de comportamientos afirman que sienten escaso o ningún dolor durante estos episodios, más frecuentes entre los 18 y los 24 años.
La autodevaluación inherente al TLP se relaciona con la intensa necesidad de tener una relación íntima con otra persona, sea ésta romántica o no. Estas relaciones reducen los sentimientos de vacío y de falta de valor personal y hacen que la persona con TLP se sienta protegida en un mundo que, como se ha dicho, concibe como peligroso. Siendo tan fuerte su necesidad de estar unidos al otro significativo, no es de extrañar que las personas con TLP sean extremadamente sensibles a la posibilidad de ser abandonados; actos banales de los demás son en muchas ocasiones interpretados como signos de un abandono inminente. Así, no sólo se producen como consecuencia frecuentes arrebatos de desesperación y de ira contra los demás, sino que los comportamientos autolesivos pueden ser usados como intentos de manipular a los demás para que no los dejen o como forma de vengarse si sienten que han sido abandonados. Los síntomas de TLP tienden a disminuir con la edad, incluyendo los comportamientos autolesivos. No obstante, en personas mayores estos pueden manifestarse de maneras algo diferentes, como mediante el descuido de la dieta o de los tratamientos farmacológicos.
No obstante, paradójicamente la fuerte unión al otro puede llevar también al miedo de que la propia identidad, frágil e inestable, sea absorbida. Se teme además que el abandono percibido como inevitable sea más doloroso cuanto más íntima la relación. Es por esto que la caótica conducta interpersonal de las personas con TLP puede en cierto modo considerarse una estrategia inconsciente para evitar una estabilidad que se puede llegar a temer tanto como los sentimientos de vacío. De este modo, muchas personas con TLP fluctúan entre el miedo a la soledad y el miedo a la dependencia, manteniendo sus relaciones durante un tiempo en un equilibrio inestable y patológico. Los demás, sintiéndose frustrados y exasperados, tienden a apartarse de ellos, lo cual refuerza su creencia de que merecen ser abandonados, configurando un círculo vicioso en que la persona con TLP causa aquello mismo que teme que suceda.
El TLP conlleva una fuerte predisposición a los episodios depresivos, debido a que se relaciona con baja autoestima, sentimientos de culpa, desesperanza y hostilidad hacia los demás. De hecho, algunos expertos afirman que el TLP podría considerarse un trastorno del estado de ánimo, y la inestabilidad emocional característica del TLP se ha relacionado incluso con el trastorno bipolar, que se define por la alternancia entre periodos de semanas o meses de depresión y otros de estado de ánimo patológicamente elevado.
Probablemente sea la propia severidad del TLP la que ha llevado a que se haya investigado más sobre su tratamiento que sobre el de cualquier otro trastorno de la personalidad, de tal modo que actualmente es el único para el que se conoce un tratamiento eficaz. Nos referimos a la Terapia Dialéctica de Conducta, ideada en los años 90 por la ya mencionada Linehan, quien, para sorpresa de la comunidad científica, reveló recientemente que ella misma fue diagnosticada de TLP. La Terapia Dialéctica de Conducta se basa en la aparente paradoja que, según Linehan, la llevó a mejorar y la motivó a desarrollar su terapia: para poder cambiar es necesaria la aceptación radical de uno mismo. Entre otras estrategias, este tratamiento incluye estrategias de regulación emocional, entrenamiento en habilidades sociales y modificación de creencias.
Referencias bibliográficas:
- Carey, B. Expert on Mental Illness Reveals Her Own Fight. The New York Times Online. 23 de junio de 2011. Recuperado de http://www.nytimes.com/2011/06/23/health/23lives.html - Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral therapy of borderline personality disorder. New York: Guilford Press.
- Millon, T.; Grossman, S.; Millon, C.; Meagher, S.; Ramnath, R. (2004). Personality disorders in modern life, 2nd Ed (pp. 493-535). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.
- Pretzer, J. L. & Beck, A. T. (1996). A cognitive theory of personality disorders. En J. F. Clarkin & M. F. Lenzenweger (Eds.), Major theories of personality disorder (pp. 36–105). New York: Guilford Press.
- Stone, M. H. (1981). Borderline síndromes: A consideration of subtypes and an overview, directions for research. Psychiatric Clinics of North America, 4, 3-24.
Vida y retrato psicológico de Ed Gein, “el carnicero de Plainfield” (2/2) Publicado: 7 junio, 2014 en Biografía, Psicología criminalística, Psicopatología Etiquetas:Asesino, Ed Gein, El carnicero de Plainfield, Forense, Psicología, Psicopatía, Vida
Rate This
por Alex Grandío, psicólogo forense Lee la 1ª parte de la historia de Ed Gein: Vida y retrato psicológico de Ed Gein, el carnicero de Plainfield (1/2) (…)
La noticia acerca de la desaparición de Mary Hogan causó un gran impacto en la pequeña localidad de Plainfield y se dispersó por los pueblos de los alrededores. Todos los habitantes del pueblo especulaban acerca de lo que le podía haber sucedido. El dueño del aserradero recordó haber visto a Ed Gein sentado al fondo de la barra de la taberna de Hogan, solo y absorto en sus pensamientos, contemplando a la propietaria con ojos fríos e inexpresivos. Él y muchos otros vecinos que habían conversado con Ed, recordaron cómo éste bromeaba frecuentemente sobre el paradero de Mary Hogan con frases como “No ha desaparecido… De hecho está ahora mismo en mi granja”. Pero ninguno de estos comentarios alarmó nunca a nadie, puesto que lo atribuían a otra muestra más del comportamiento excéntrico del granjero.
El 16 de Noviembre de 1957, cuando el caso ya empezaba a quedar en el olvido, Ed Gein asesinó a la dueña de una ferretería, Bernice Worden, disparándole un tiro en la cabeza con un rifle de caza. De la misma
manera que tres años antes, arrastró el cuerpo hasta la parte trasera del local, cargándolo en su furgoneta y llevándoselo de allí. Pero esta vez cometió un error: Ed había entrado con la excusa de comprar líquido anticongelante para su furgoneta y su nombre figuraba apuntado en el libro de contabilidad de la tienda como último cliente.
Mientras dos agentes de policía arrestaban a Ed, otros dos fueron a registrar su granja y lo que vieron al entrar en el cobertizo de las herramientas les heló la sangre: el cadáver de una mujer colgaba boca abajo de unas poleas, decapitado y desnudo. Había sido abierto en canal desde el pecho hasta la base del abdomen y vaciado por dentro. Las tripas estaban metidas dentro de una bolsa de esparto y en otra bolsa apareció la cabeza de Bernice Worden. Tenía unos garfios atravesando las orejas, preparada para colgar del techo a modo de decoración.
Al seguir inspeccionando la granja, además de una gran acumulación de basura y desperdicios, encontraron un espectáculo macabro: una colección de cráneos humanos, algunos enteros y otros cortados transversalmente para ser usados como cuencos, máscaras hechas con piel humana que decoraban la habitación de Ed, así como sillas y varias prendas de vestir confeccionadas de la misma manera. Había cajas con huesos humanos dentro, y en la cocina hallaron una olla hirviendo con el corazón de Bernice Worden en ella. También hallaron La cabeza de Mary Hogan en una de las bolsas. La única habitación de toda la casa que estaba intacta era la de su madre, que estaba sellada con tablones de madera desde que falleció.
Ya en comisaría, Ed admitió que muchas veces sentía la necesidad de acudir al cementerio y exhumar los cadáveres de las mujeres muertas que le recordaban a su madre, muchas de las cuales había conocido en vida. A veces se llevaba los cuerpos enteros, mientras que otras veces simplemente aquellas partes que más le interesaban. Según dijo, nunca había mantenido sexo con los cuerpos, porque decía que “olían mal”.
Asimismo, reconoció que muchas noches oía la voz de su madre antes de dormirse y que de alguna manera, le instaba a matar. De acuerdo con esto, según la clasificación de Holmes y DeBurger (1988) de los asesinos en serie, formaría parte del tipo de asesino “visionario”, que es aquel que mata movido por un trastorno mental evidente. Este trastorno provoca en quien lo padece una ruptura con la realidad y, debido a delirios y alucinaciones (la mayoría de veces de tipo auditivo), cumple las órdenes de matar a un tipo de personas, que suelen reunir unas características comunes entre ellas. Estos mandatos suelen provenir de seres de otro mundo o del mismísimo diablo, pero también de seres que, por una razón u otra, han ejercido un gran dominio sobre los asesinos, los cuales llegan a percibirlos como deidades de innegable autoridad.
En este caso, los sentimientos de amor y odio que Ed tenía hacia su madre lo llevaron a verla como alguien que seguía teniendo una enorme influencia a pesar de llevar años fallecida. Según declaró ante el sheriff, Mary Hogan y Bernice Worden eran el tipo de mujeres que encarnaban todo lo que su madre detestaba, así que siguiendo el estricto código moral que ella le impuso, las asesinó para intentar evitar que continuaran con su (según creía él) indecente vida pecaminosa. La acumulación de pruebas forenses en la escena del crimen (el cartucho de escopeta, rastros de sangre o las marcas en la nieve de la furgoneta, por no hablar de todo lo encontrado en su granja) sería otro factor más a la hora de considerar a Ed Gein dentro de esta tipología.
Sin embargo, parece que hay elementos que no encajan, ya que los asesinos visionarios suelen abandonar el arma y el cadáver en la misma escena del crimen. Asimismo, sus víctimas son elegidas al azar y, por lo que alegaron los testigos y el propio Ed, éste les había estado rondando durante algún tiempo.
Existe un elemento añadido de gran relevancia en esta historia, y es que el propósito de Ed Gein al matar a aquellas mujeres y desenterrar los cuerpos del cementerio no era únicamente el de revivir a su madre, sino que quería convertirse en ella: la confrontación del amor que sentía, con los sentimientos de ira y frustración por negarle el contacto con mujeres, mezclados con un desarrollo sexual tardío y anómalo, causaron que, al morir Augusta, Ed Gein diera rienda suelta a fantasear con la transexualidad. Estas ideaciones de cambio de sexo y su admiración por la muerte y los desmembramientos fue lo que llevó a Ed Gein a confeccionar todas aquellas prendas de vestir con la piel de sus víctimas. Muchas noches se enfundaba en sus trajes y se paseaba
por su casa imitando los gestos y voz de Augusta, comportándose como si continuara viva, sentándose en su butaca, etc.
En el interrogatorio policial se le administró la prueba de inteligencia de Weschler, cuyos resultados reflejaron una inteligencia dentro de la media, llegando incluso a superarla. Pero también se detectaron grandes dificultades para expresarse y comunicarse. Complementariamente a estas conclusiones, los psicólogos del hospital donde fue internado dictaminaron que padecía un trastorno emocional que le llevaba a comportarse de forma irracional, combinado con periodos de lucidez durante los cuales sentía remordimientos por los crímenes que acumulaba en su historial.
Ed Gein ingresó en el manicomnio de Mendota en 1958 por tiempo indefinido, decisión que no gustó a los familiares de las víctimas, que pedían un juicio que nunca llegó a celebrarse. Tras convertirse en un recluso modélico, destacando por su buen comportamiento tanto con guardias como con el resto de los internos, así como realizando labores y varios trabajos que le valieron una buena reputación, en 1974 pidió la libertad. El juez que llevaba el caso solicitó que se le practicara un segundo informe llevado a cabo por cuatro psicólogos, que determinaron unánimemente que Gein continuara confinado.
Gein murió por una insuficiencia respiratoria el 26 de Julio de 1984 en el Hospital Geriátrico para Enfermos Mentales de Mendota. De la vida de Ed Gein podemos extraer ciertas conclusiones acerca de los factores de riesgo que condujeron su vida criminal hasta el extremo de ser catalogado como un asesino en serie:
• Su procedencia de un hogar disfuncional, con una historia familiar de desatención parental, abuso de alcohol y malos tratos, entre otros, fue el primer componente que posibilitó el desarrollo de su personalidad psicopática y violenta.
• En segundo lugar, el aislamiento social sufrido durante la adolescencia le incapacitó para entablar las relaciones sociales necesarias durante este periodo y así ser capaz de conectar emocionalmente con las personas.
• Y por último, el retraimiento y la soledad que le llevaron a la generación de fantasías y al desarrollo delcomportamiento antisocial, basado en la creencia de que el mundo es un lugar hostil. Cuanto más solitario se volvía Ed Gein, más incrementaba la dependencia hacia sus fantasías. Con el tiempo, estas fantasías se volvieron más violentas y retorcidas.
La CORPORACIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE DACTILOSCOPIA
En miras de divulgar la investigación y estimular a los nuevos investigadores que se forman en Universidades e Instituciones educativas, siempre ha tenido abiertas sus puertas para publicar sus tesis de grado y/o documentos científicos e investigativos.
Es así que en esta Edición No. 10 de MINUCIAS Journal Internacional. Tenemos el agrado de presentar la Tesis de la Dra. VIVIANA CAMACHO MARTINEZ, Profesional en Criminalística, egresada de la UDI “Universitaria de Investigación y Desarrollo” de la ciudad de Bucaramanga Santander, Colombia, titulada: METODOLOGIA EN EL TRATAMIENTO DE PULPEJOS
Y los Invitamos, a publicar sus investigaciones.
VIVIANA CAMACHO MARTINEZ Nació el 31 de diciembre de 1990 en la ciudad de Bucaramanga capital de Santander, Colombia. Es profesional en criminalística egresada de la corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo “U.D.I”; autora del proyecto de grado “Metodología en el Tratamiento de Pulpejos” manual, donde pueda a su vez, demostrar sus habilidades como una criminalista donde recopila los diferentes métodos a aplicar en la identificación dactilar de cadáveres en descomposición, realizado bajo la tutoría externa de Samuel Alfonso Delgado Caballero a quien considera gran influencia en la inclinación hacia el área de la dactiloscopia.
Efectuó estudios como perito en papiloscopia, haciendo parte de la primera promoción de especialistas en tratamientos de pulpejos de la Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia “C.C.I.D.D” en convenio interinstitucional con la Universidad de Cuenca, Ecuador. Efectuó prácticas profesionales en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga junto a la unidad de criminalística, cooperando en labores de levantamiento de cadáver por accidente de tránsito así como reconstrucción de los hechos realizados por la entidad. Espera desarrollarse como una profesional destacada por sus conocimientos, en una institución de prestigio que brinde herramientas de calidad para el perfecto desarrollo de la investigación imparcial que pueda contribuir en la cimentación de una cultura justa.
METODOLOGIA EN EL TRATAMIENTO DE PULPEJOS
VIVIANA CAMACHO MARTINEZ
UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO “U.D.I” ESCUELA DE CRIMINALISTICA BUCARAMANGA 2013
METODOLOGIA EN EL TRATAMIENTO DE PULPEJOS
VIVIANA CAMACHO MARTINEZ
Trabajo de informe para optar el título de profesional en criminalística.
Director OSCAR ARMANDO PINZON BUITRAGO Administrador Público especialista en Desarrollo Económico
UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO “U.D.I” ESCUELA DE CRIMINALISTICA BUCARAMANGA 2013
Nota de aceptaci贸n:
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ Presidente del jurado
__________________________ Jurado __________________________ Jurado
Bucaramanga, 04 de Julio de 2013
DEDICATORIA
Principalmente aDios, por haberme dado la fortaleza y paciencia necesaria cuando sentía que todo se derrumbaba, por cada segundo de vida que me ha dado y la oportunidad de estar rodeada de gente realmente valiosa.
A mis padres, pues son el impulso para salir adelante, por aconsejarme y brindarme toda su confianza.
A mi familia, especialmente ami abuelo pues aunque la distancia física nos aparte, sé que sería la persona más dichosa al ver que culmino algo tan esperado.
En general, a todos los que de una u otra manera siempre me brindaron su apoyo.
AGRADECIMIENTOS
Mis más sinceros agradecimientos a aquellos que hicieron posible la realización de este proyecto de una u otra manera:
Primeramente a Dios por acompañarme en cada paso dado, por la sabiduría brindada en cada situación presentada y también por las adversidades que me hicieron más fuerte.
A la Universitaria de Investigación y Desarrollo “U.D.I”por las enseñanzasbrindadas y su apoyo en la realización de esta investigación.
Al Dr. Oscar Armando Pinzón director del proyecto, quien dedicó gran parte de su tiempo en la orientación y organización de la información; realmente gracias pues sin su ayuda los resultados no hubiesen sido los adquiridos.
De manera especial al Dr. Samuel Alfonso Delgado Caballero perito en lofoscopia, dactiloscopologo quien confió desde el primer momento en la culminación de este proyecto y brindó todos sus conocimientos; por ser esa mano amiga durante todo el proceso sin dejarme desmoronar a pesar de los obstáculos presentados. Sencillamente gran ejemplo a seguir
Por último y no menos importante, a Diana Katherine Neira Gómez por ser esa persona que estuvo allí día y noche, esa que me ha brindado su colaboración y verdadera amistad a pesar de las dificultades presentadas.
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCION .................................................................................................. 41 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 42 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ................................................................. 42 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA................................................................ 43 1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 43 2. JUSTIFICACION ............................................................................................... 44 3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 45 3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 45 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 45 4. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 46 4.1 MARCO HISTORICO..................................................................................... 46 4.1.1 Historia de la dactiloscopia .......................................................................... 46 4.2 MARCO LEGAL ............................................................................................. 48 4.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 50 4.4 MARCO TEORICO ........................................................................................ 61 4.4.1 Carta dental ................................................................................................ 62 4.4.2 Perfil genético ............................................................................................. 62 4.4.3 Identificación dactilar ................................................................................... 63 4.4.4 Necrodactilia ............................................................................................... 64 4.4.5 Tratamiento de pulpejos ............................................................................. 64 5. METODOLOGIA .............................................................................................. 65 6. PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE PULPEJOS .............................. 67 6.1 EMBALAJE DE FALANGES O PULPEJOS................................................... 67
6.2 DISECCION DE PULPEJOS ......................................................................... 68 6.3 DISECCION DE FALANGES ......................................................................... 69 6.4 TRATAMIENTO DE EPIDERMIS .................................................................. 71 6.5 FOTOGRAFIADO CON INVERSION DE DIRECCION.................................. 73 6.6 TOMA DE NECRODACTILIA A CADAVERES CON RIGOR MORTIS Y ESPASMO CADAVERICO ................................................................................... 74 6.7 TRATAMIENTO DE PULPEJOS A CADAVERES EN PUTREFACCION ...... 78 6.8
TRATAMIENTO
DE
PULPEJOS
A
CADAVERES
CON
ESFASELACION .................................................................................................. 80 6.8.1 Por extracción ............................................................................................. 80 6.8.2 Por recuperación.......................................................................................... 81 6.9 TRATAMIENTO DE PULPEJOS A CADAVERES EN MACERACION ......... 82 6.10 TRATAMIENTO DE PULPEJOS A CADAVERES CARBONIZADOS......... 85 6.10.1 Tratamiento físico/químico con hidróxido de potasio. ............................... 87 6.10.2 Tratamiento con hidróxido de amonio ....................................................... 87 6.11 TRATAMIENTO DE PULPEJOS A CADAVERES MOMIFICADOS............. 89 6.12 TRATAMIENTO DE PULPEJOS A CADAVERES CON CAQUEXIA ........... 91 6.13
TRATAMIENTO
DE
PULPEJOS
A
CADAVERES
ESQUELETIZADOS ............................................................................................. 92 6.14 COCCION DE PULPEJOS Y FALANGES .................................................. 93 6.14.1 Cocción en bórax ...................................................................................... 93 6.14.2 Cocción en potasa caustica ...................................................................... 94 6.14.3 Cocción en glicerina.................................................................................. 94 6.15 TRATAMIENTO DE PULPEJOS EN GRANDES DESASTRES .................. 94 6.16 ELABORACION DE MOLDES ..................................................................... 95
6.17 CONSULTA EN BASES DE DATOS O REGISTRADURIA ......................... 99 6.18 DISPOSICION FINAL DE LAS MUESTRAS .............................................. 100 6.19 CASO PRÁCTICO ..................................................................................... 100 7. DATOS ESTADISTICOS DE CADAVERES N.N’s PRESENTADOS EN LOS AÑOS 2010-2011 ....................................................................................... 106 8. ZONAS CON PRESENCIA DE CADAVERES N.N’s ..................................... 112 9. CONFIABILIDAD Y DIFICULTADES ............................................................. 114 9.1 CONFIABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE PULPEJOS ............................. 114 9.2 DIFICULTADES EN EL PROCESO INVESTIGATIVO ............................... 114 10. CONCLUSIONES ......................................................................................... 115 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 117
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ramas de la Lofoscopia ........................................................................ 50 Figura 2. Estudio de la Dactiloscopia .................................................................... 51 Figura 3. Dactilograma Natural ............................................................................. 51 Figura 4. Dactilograma Artificial ............................................................................ 52 Figura 5. Dactilograma Latente............................................................................. 53 Figura 6. Crestas y surcos interpapilares.............................................................. 53 Figura 7. Epidermis ............................................................................................... 54 Figura 8. Dermis ................................................................................................... 54 Figura 9. Procedimiento toma de reseña .............................................................. 55 Figura 10. Características físicas individualizantes .............................................. 56 Figura 11. Métodos de identificación .................................................................... 56 Figura 12. Fenómenos de saponificación ............................................................. 57 Figura 13. Fenómeno de momificación ................................................................. 58 Figura 14. Fenómeno de congelación .................................................................. 58 Figura 15. Fenómeno de corificación .................................................................... 59 Figura 16. Estado de putrefacción de cadáver ..................................................... 60 Figura 17. Autolisis en estomago.......................................................................... 60 Figura 18. Antropofagia cadavérica producida por buitre ..................................... 61 Figura 19. Corte de pulpejos................................................................................. 68 Figura 20. Mano de pulpejo diseccionado y embalaje del mismo ......................... 69 Figura 21. Procedimiento de corte de falanges .................................................... 70 Figura 22. Embalaje de falange ............................................................................ 70
Figura 23. Epidermis fragmentada extraída .......................................................... 71 Figura 24. Toma de necro-reseña con epidermis tratada ..................................... 72 Figura 25. Inversión de dirección de crestas ........................................................ 74 Figura 26. Mano de rigidez cadavérica ................................................................. 74 Figura 27. Fuerza ejercida sobre mano y codo..................................................... 75 Figura 28. Proceso de adecuación de mano para toma de necrodactilia ............. 76 Figura 29. Toma de necrodactilia con cuchara porta-tarjeta ................................. 77 Figura 30. Toma de reseña con soporte flexible y corte de recuadros de ficha de necro-reseñas ......................................................................................... 77 Figura 31. Anverso y reverso de falanges distales ............................................... 78 Figura 32. Falange antes y después del tratamiento ............................................ 79 Figura 33. Mano con desprendimiento de guante epidérmico .............................. 80 Figura 34. Procedimiento de extracción de epidermis .......................................... 81 Figura 35. Guante epidérmico suelto .................................................................... 82 Figura 36. Maceración cutánea ............................................................................ 83 Figura 37. Inyección de glicerina .......................................................................... 84 Figura 38. Mano carbonizada con retracción de falanges .................................... 85 Figura 39. Falanges diseccionadas ...................................................................... 86 Figura 40. Guante epidérmico extraído................................................................. 86 Figura 41. Falanges antes-después del tratamiento aplicado............................... 88 Figura 42. Inyección de hidróxido amónico........................................................... 88 Figura 43. Impresión en guante de látex............................................................... 89 Figura 44. Falanges de cadáver momificado ........................................................ 90 Figura 45. Falange antes y después del tratamiento ............................................ 91 Figura 46. Mano parcialmente esqueletizada y pulpejo recuperado ..................... 92
Figura 47. Falanges tratadas listas para necrodactilia .......................................... 93 Figura 48. Extracción guante epidérmico y mano para impresión directa ............ 95 Figura 49. Aplicación de aceite Johnson .............................................................. 96 Figura 50. Aplicación de cera odontológica .......................................................... 96 Figura 51. Inmersión de falange en cera derretida ............................................... 97 Figura 52. Falange y moldeado en cera .............................................................. 97 Figura 53. Vaciado en yeso al molde en cera ....................................................... 98 Figura 54. Desprendimiento de moldes de yeso y cera ........................................ 98 Figura 55. Aplicación de lápiz a molde en yeso y posteriores resultados ............ 99 Figura 56. Secuencia de procedimiento de corte de falange .............................. 100 Figura 57. Secuencia procedimiento de disección de pulpejo a falange cortada ................................................................................................................ 102 Figura 58. Procedimiento corte de pulpejo directamente en la mano ................. 104
LISTA DE TABLAS Pág.
Tabla 1. Cadáveres no identificados año 2010 ................................................... 106 Tabla 2. Cadáveres N.N´s en Santander 2010 ................................................... 108 Tabla 3. Cadáveres sin identificar en el año 2011 .............................................. 109 Tabla 4. Municipios con cadáveres N.N's en el 2011 ........................................ 110
LISTA DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico 1. Variación casos presentados en el año 2010 a nivel nacional ........... 107 Gráfico 2. Casos N.N's en el departamento de Santander en el periodo 2010 .................................................................................................................... 108 Gráfico 3. Cadáveres no identificados año 2011 ................................................ 110 Gráfico 4. Casos presentados en Santander en el año 2011 ............................. 111
LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO A. Manual Metodología en el tratamiento de pulpejos ANEXO B. Articulo IEEE 148
97
RESUMEN
TITULO: METODOLOGIA EN EL TRATAMIENTO DE PULPEJOS
AUTOR: CAMACHO MARTÍNEZ VIVIANA
PALABRAS
CLAVE:
METODOLOGÍA,
TRATAMIENTO,
PULPEJOS,
IDENTIFICACIÓN, CADÁVERES, N.N’S, DACTILOSCOPIA.
DESCRIPCION: Colaborar de forma vital en la obtención de conocimientos por parte de peritos interesados en instruirse en el proceso de identificación de cadáveres N.N’s mediante la consumación de los métodos de tratamiento de pulpejos, pues éste tipo de información no es brindada por las instituciones encargadas de dichas labores. La aplicación del tratamiento de pulpejos es de vital importancia pues hace parte de la dactiloscopia reconocida como ciencia la cual arroja resultados certeros debido a las características propias de las crestas papilares halladas en las falanges de las manos. El personal especializado en dicha temática es realmente escaso frente a la cantidad de casos presentados en los cuales existen victimas N.N’s, es por esto que se hace ineludible la preparación de peritos para que actúen de manera activa en el proceso identificativo y así mismo el compendio de información para aquellos que desean aplicar de manera rápida un tratamiento específico en la presencia de cadáveres por identificar
ABSTRACT
TITULO: METHODOLOGY FOR THE TREATMENT OF PADS
AUTOR: CAMACHO MARTĂ?NEZ VIVIANA
KEYWORDS:
Methodology,
treatment,
pads,
identification,
corpses,
N.N
's,
fingerprinting.
DESCRIPTION: Collaborate vital in obtaining knowledge by experts interested in an education in the process of identifying bodies N.N's through the completion of treatment methods pads, as this type of information is not provided by the institutions responsible for such work. The treatment application is vital pads because it is part of the fingerprinting recognized as a science which throws accurate results due to the characteristics of the ridges found in the phalanges of the hands. The specialists in the field who is really low compared to the number of cases filed in which victims are N.N's, that is why it is unavoidable experts preparing to act actively in the identification process and likewise the compendium of information for those who want to quickly implement specific treatment in the presence of unidentified bodies.
INTRODUCCION Rememorando el concepto de tratamiento de pulpejos se puede mencionar, que es aquel procedimiento técnico por el cual se busca recuperar, reparar o preparar la piel perteneciente a las falanges distales, con el fin de ofrecer la identidad de cadáveres N.N’s, dicho procedimiento varía dependiendo del estado de descomposición ya sea natural o artificial. En cuanto al tema de tratamiento de pulpejos siempre se presentan cantidad de dificultades que inicialmentedanla apariencia de no poder ofrecer resultados satisfactorios en cuanto a la identificación de cadáveres N.N´sdebido al mal estado de los cuerpos y más exactamente de la poca información que superficialmente se pueda obtener, es por esto, que se hace necesario recopilar cada uno de los métodos posibles a aplicar para la reparación de la piel dactilar sin la necesidad de aplicar otro método identificativo, esos mismos procedimientos que entidades encargadas de dichas labores guardan recelosamente impidiendo conocimiento de éstos a aquellos que desean instruirse en dichas labores. Todo esto, tiene como única finalidad la colaboración a dichos peritos en la realización de estos procedimientos. Por otra parte, se compendio toda la información estadística durante el periodo 20102011 de aquellos casos presentados a nivel nacional y departamental con cadáveres N.N´s, zonificando aquellas áreas donde es posible encontrarse con este tipo de situación y así mismo, se especifican claramente las razones por las cuales se puede confiar en dichos procedimientos sin dejar por fuera las dificultades con las que tropieza el personal encargado de la labor identificativa durante el proceso investigativo. Considerándose una grandiosa temática, donde de manera increíble se obtiene resultados impensables inicialmente, casos en que a simple vista parece no haber nada que hacer, pero que a lo largo del procedimiento renace la esperanza de dar una identidad positiva a aquellos cadáveres que esperan ser inhumados. Contrario a lo anterior, también se encuentran limitaciones para la aplicación de dichos métodos, donde nuevamente interviene el estado de piel y se hace necesaria la aplicación de métodos identificativos menos confiables, más costosos y complicados que el método dactilar. La recopilación de dicha investigación ha sido posible gracias a la colaboración de personal experto, mediante constantes entrevistas con peritos en lofoscopia, dactiloscopologo se investigadores en el área, donde de la misma manera se hizo necesario investigación de campo asegurando de forma individual que los resultados son veraces. El contenido antes descrito, puede considerarse de gran importancia para aquellos que desean ampliar conocimientos en la identificación de cadáveres, pero especialmente aquella realizada por medio de la dactiloscopia mediante el procedimiento de tratamiento de pulpejos, es así, como se hace posible saber con certeza cuál de estos tratamientos
puede llevarse a cabo evitando la mala aplicación de alguno que pueda llegar a destruir el material objeto de estudio.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Existen diversos métodos que tienen como finalidad la plena identificación de cadáveres, siendo desuma importancia para el proceso investigativo el realizado por los funcionarios encargados de indagar sobre los sucesos ocurridos en la comisión de una conducta punible. Cabe mencionar, que la información brindada por las bases de datos ofrecidas por los reportes de desaparición, muchas veces es comparada con aquella que se obtiene de los diferentes métodos técnicos realizados por personal especializado en la identificación de cadáveres N.N´s y desaparecidos, así mismo, cada uno de estos procesos varía dependiendo del estado en que se encuentre dicho cadáver teniendo en cuenta que puede ser fresco, desmembrado, descompuesto, con fenómenos preservadores, calcinado o el solo hallazgo de restos óseos. Para abordar el tema de los métodos de identificación desde el punto de vista investigativo, es preciso, señalar cada una de las metodologías que dan fiabilidad a nivel Nacional e Internacional en el proceso de individualización e identificación de cadáveres: 1. Identificación a través de carta dental 2. Identificación por perfil genético presente en A.D.N 3. Identificación dactilar Se podría expresar, que de los métodos de identificación anteriormente mencionados y considerados como fehacientes, el que brinda más certeza es el método dactilar el cual es aplicado a personas vivas, así, como a cadáveres, dicha confiabilidad es brindada debido a que el estudio de las crestas papilares es irrefutable por sus características de inmutabilidad, perennidad y diversiformidad en cada ser humano, es decir, que la impresión dactilar de cada individuo es única e irrepetible sin dar cabida a la confusión. Así mismo, de lo anteriormente señalado es necesario destacar que el proceso de identificación dactiloscópica no es una labor fácil; pues así como en algunas ocasiones es posible hallar casos en los cuales los cuerpos se encuentran con sus respectivos documentos de identificación, también se presentan casos complejos donde su estado de descomposición y transformaciones de la piel exigen un tratamiento de pulpejos; el cual se basa en un procedimiento técnico que pretende la reconstrucción de las crestas papilares
de las manos para la obtención de impresiones dactilares certeras, así pues, esto conlleva a una serie de procedimientos que requieren de un periodo de tiempo extenso.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA Debido a toda la complejidad que conlleva el proceso de identificación de un cadáver por los procesos de deterioro o descomposición del mismo es que se hace necesario la realización de un manual que aborde la metodología a seguir en el tratamiento de pulpejos dactilares en cadáveres en estado de descomposición, exponiendo las dificultades que se pueden presentar durante el transcurso de la realización de dicho procedimiento y losefectos provocados en el proceso investigativo. Dificultades, que muchas veces conllevan a que crímenes queden en la impunidad y que Colombia y el mundo entero sufran las consecuencias de procesos cerrados sin culpables y muchas veces sin saber del paradero de sus familiares.
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Es el tratamiento de pulpejos una diligencia confiable en la identificación de cadáveres en estado de descomposición y NN’s?
2. JUSTIFICACION No es un secreto que nuestro país vive en conflicto interno desde hace más de cuarenta años, por un lado los grupos de izquierda y por otro los de derecha, sumándose a ello los altos índices de delincuencia común que conlleva a que en Colombia haya una gran multiplicidad de formas criminales. La investigación de los delitos incluye oficios, disciplinas y ciencias criminalísticas que deben estar a la vanguardia de los avances tecnológicos. Dentro de las disciplinas encontramos la dactiloscopia que se aplica fundamentalmente a las huellas dactilares de una persona con el fin de lograr la identificación de la persona inmersa en una conducta criminal o por el contrario de una víctima que la cual inicialmente se desconoce su identidad. Los dibujos que forman las papilas dérmicas en la yema de los dedos de las manos de las personas se conocen como huellas dactilares lo cual se utiliza para identificar e individualizar a las personas. El sistema de identificación por huellas dactilares fue inventado por Juan Vucetich cuyo invento fue patentado en Argentina donde se usó este sistema para esclarecer un crimen, y desde entonces en el proceso criminal se viene acudiendo a la dactiloscopia como disciplina científica en la identificación del victimario en el proceso criminal. Debido a la variedad criminal de nuestro país y a que muchos de los actores del conflicto recurren a diversos métodos criminales para asesinar a sus semejantes la dactiloscopia y el tratamiento de pulpejos para la identificación de las personas hacen que sean nuestro pan de cada día; es así como encontramos cadáveres descompuestos en los ríos, personas quemadas con fuego, ácidos y otros químicos que alteran o borran parcialmente las huellas que los identifican. Por ello es pertinente, realizar una recopilación profunda donde se describan y maneje una metodología para la utilización de los pulpejos dactilares en la identificación de la persona especialmente de aquellos sin identificar. Debido a la complejidad de la identificación de los cuerpos en estado de descomposición se requiere que expertos atiendan este tipo de diligencias en las cuales uno de los objetivos primordiales es llegar a conocer la identidad de la víctima en este caso el cadáver, es aquí, que se hace necesario que exista un manual que estandarice los procedimientos a seguir y facilite al Investigador o Perito su labor. El desarrollo de esta investigación permite a sus autores tener pleno conocimiento actualizado en temas como: métodos de identificación aplicados especialmente a la individualización de cadáveres en estado de descomposición y NN’s usados en Colombia y el resto del mundo, pero principalmente proporciona de manera amplia saberes sobre los procedimientos a llevar a cabo en el tratamiento de pulpejos, su importancia, certeza y dificultades que se presentan en el transcurso del procedimiento, siendo de gran utilidad para posterior especialización en la rama de la dactiloscopia. A su vez es gran satisfacción saber que será de gran utilidad para aquellos que desean saber sobre estos
temas y no tienen a dónde acudir debido a la falta de información que brindan las fuentes electrónicas, libros y entidades encargadas de estas labores.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un manual sobre la metodología a seguir en el tratamiento de pulpejos dactilares en la identificación de cadáveres en estado de descomposición con el fin, de facilitar dicha actividad a cada uno de los peritos que no poseen el conocimiento suficiente en dicha actividad.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Definir que son los métodos de identificación puntualizando cada uno de estos mostrando la importancia que tienen en el proceso investigativo. • Recopilar cada uno de los procedimientos a realizar en el tratamiento de pulpejos dactilares en la identificación de cadáveres en estado de descomposición tanto a nivel nacional como internacional. • Establecer estadísticamente el número de casos en los que se presentan cadáveres NN’s y a los cuales es posible realizar tratamiento de pulpejos puntualizando aquellos sucesos ocurridos en Colombia durante el periodo 2010-2011. • Zonificar puntos de mayor aparición de casos donde se hallan cadáveres en estado de descomposición tanto Nacional como Internacionalmente. • Determinar las causas por las cuales el tratamiento de pulpejos es un método confiable y así mismo, puntualizar las dificultades que se presentan a lo largo del proceso investigativo.
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO HISTORICO 4.1.1 Historia de la dactiloscopia. Desde tiempos inmemoriales, se ha observado la preocupación e interés del ser humano por individualizarse del resto de sociedad, donde los primeros registros se remontan a años primitivos de la humanidad dándose la invención de los nombres con el fin de identificarse y diferenciarse unos de otros, con el tiempo fue necesario establecer unos complementos al nombre los cuales inicialmente eran derivados de su tribu, dando origen a los apellidos, la finalidad de su creación, se fundamentaba en diferenciar el lugar de nacimiento, antepasados o características propias de cada individuo. A medida que los habitantes de cada territorio aumentaban, también se acrecentaba la criminalidad y se hizo necesario buscar otros métodos de identificación para diferenciar a los delincuentes del resto de habitantes, pues estos huían del sitio donde habían cometido su conducta y cambiaban su identidad cada vez que fuese necesario, mezclándose entre el resto de habitantes La variabilidad criminal se fue difundiendo a nivel mundial, razón importante por la que posteriormente, se encuentra la preocupación dada por parte de babilonios y persas sobre el tema de identificación, quienes se tomaron la tarea de realizar tabletas de arcilla húmeda para plasmar impresiones digitales, en ellas se registraban los contratos como forma de autenticación y buena disposición de las partes intervinientes en un negocio; de igual manera, los egipcios usaban las reseñas dactilares como método de identificación a criminales obligándolos a entintarse el pulgar de la mano derecha con tintas naturales, para su posterior registro sobre hojas de papiro, dichas reseñas eran estudiadas para diferenciar a estos individuos del resto de moradores. Con el tiempo, países como la propia Babilonia, Roma, Grecia, Rusia, España y algunos pueblos bárbaros arraigaron métodos identificativos errados y crueles que consistían en amputar distintas partes del cuerpo como los dedos, nariz y orejas a delincuentes dependiendo del delito cometido, así mismo, otros de estos sistemas se fundamentaban en marcar con hierros candentes el rostro y la espalda de dichos criminales, este último fue relativamente duradero, ya que fue adoptado por algunos países para el comercio de esclavos. En Colombia, por ejemplo, en épocas coloniales era habitual vera los esclavos marcados con una carimba o hierro incandescente con una inscripción propia de cada propietario, donde se garantizaba la propiedad y el poder sobre dicho siervo y hacía más fácil la captura de aquellos que se habían fugado; con el pasar de los años se fueron dando rebeliones e intentos de independencia por parte de dichos esclavos presentándose guerras, con todo esto el régimen colonizador se vio obligado a dar la oportunidad de
trabajos dominicales donde se ofrecía una mínima cantidad de dinero, con la cual se le brindaba la oportunidad de recolectarlo para comprar su propia libertad. A medida que estos procesos se fueron aboliendo se adoptaron procedimientos menos inicuos como la elaboración de tatuajes y cicatrices distintivos para cada tipo de conducta criminal, donde se diferenciaban poniendo la letra inicial del delito cometido o cierto símbolo representativo, así mismo las cicatrices antes mencionadas, eran realizadas por la aplicación de inyecciones en frio con parafina que dejaba cierta marca bajo la piel con lo cual se identificaba a los malhechores reincidentes, estos procedimientos se hicieron menos eficaces a través de los años pues la comunidad en general fue acogiéndolos como costumbre realizándose marcas según sus creencias y pensamientos rebeldes. Cada uno de los métodos anteriormente mencionados quedaron totalmente excluidosen el siglo XIX donde se presentó un gran progreso, cuando apareció el llamado Bertillonaje introducido por Alphonse Bertillon en 1879, el cual inicialmente se basó en medidas antropométricas de la cabeza y manos que luego fue complementado por el proceso de toma de impresiones dactilares el cual fue propuesto por Sir Francis Galton donde se realizaba un conteo de crestas papilares, así mismo se incluyeron al sistema, medidas de los huesos de los brazos y piernas, así como también la toma de fotografías de perfil e inscripción de señales particulares como lunares, tatuajes y cicatrices de cada individuo. Aunque el sistema era eficaz presentaba diferentes problemas debido al trabajo tan complejo al que se sometían cada uno de los encargados de tomar las medidas pues debían manejar cuantiosas tarjetas lo que hacía incomodo el procedimiento; a medida que el sistema fue acogido por mas países fue también necesaria la creación de instituciones que instruyeran a cada uno de los encargados de realizar el procedimiento, los cuales muchas veces asimilaban el proceso erróneamente y esto conllevaba a errores humanos. El sistema se fue haciendo cada vez más ineficaz, pues las mediciones que se tomaban no eran exactas y daban cabida a la confusión llevando al fracaso, donde muchas veces se llegaba a confundir la identidad de sujetos relativamente parecidos físicamente y el único procedimiento para su diferenciación era por medio de las huellas dactilares, fue así como emergieron las insuficiencias del sistema y se notó la superioridad del método dactiloscópico en la identificación de individuos gracias a Richar Henry quien mejoro el sistema propuesto por Galton y mostro las ventajas que tenían las impresiones dactilares sobre el bertillonaje, poco a poco se fue adoptando con más frecuencia el estudio de las crestas papilares dando finalmente por abolido el bertillonaje. Solo hasta finales del siglo XIX se dio la verdadera importancia al sistema dactiloscópico observando la gran certeza y sencillez que ofrecía dicho procedimiento, donde finalmente luego de tantos esfuerzos el señor Juan Vucetich, tuvo la oportunidad de demostrar sus conocimientos ofreciendo paso a paso las instrucciones para la toma de reseñas o icnofalangometría, creando los elementos necesarios para la toma de ésta y la ficha decadactilar donde se debían consignar las impresiones. Los tenaces estudios de Vucetich fueron tan elocuentes y eficaces, por lo que su sistema fue adoptado rápidamente por los países de Europa y América, así como también se fue extendiendo a través de los años alrededor del mundo, como sistema de identificación, de igual manera que el sistema Henry, de este modo, en unos países se usaba el sistema Vucetich y en otros el Henry como método de identificación dactilar.
Abordando el tema a nivel nacional se afirma que esta técnica se adoptó en inicios el siglo XX en el surgimiento de la cedula de ciudadanía para la toma de impresiones, donde inicialmente se acogió el sistema Vucetich con modificaciones realizadas por Federico Oloriz. Años más tarde, se recibió una comisión técnica enviada por el gobierno Canadiense donde se buscaba un sistema de identificación para la Registraduría Nacional del Estado Civil optándose por acoger el sistema Henry Canadiense, poco a poco, las instituciones de seguridad del estado colombiano, como médicos legistas y demás peritos investigadores arraigaron la toma de impresiones como método de identificación de criminales y de víctimas, usado de la misma manera en la actualidad. En el año de 1996 se apadrina el Sistema Automático de Identificación DactiloscópicoA.F.I.S,el cual se basa en la conversión de impresiones tomadas en papel a archivos magnéticos sin tener importancia el sistema en que estén clasificadas pudiendo ser Vucetich o Henry, la finalidad de su aplicación es dar resultados veloces e infalibles, permitiendo cotejar las distintas tarjetas mono o decadactilares con impresiones latentes sin la necesidad de tener una lista de sospechosos integrando las diferentes bases de datos y englobando grandes extensiones geográficas, dicho sistema sigue siendo de gran uso actualmente.
4.2MARCO LEGAL • COLOMBIA. Ley 31. (12, noviembre, 1929)Obligatoriedad en la expedición de cedula de ciudadanía con toma de reseñas dactilares acogiendo el sistema Vucetich- Oloriza. Bogotá, D.C, 1929. • COLOMBIA. Ley 07. (08, noviembre,1934)A partir del 1º de febrero de 1935 se vuelve Indispensable presentación de cedula de ciudadanía para acciones civiles y electorales, adoptándola como control al fraude electoral. Diario Oficial. Bogotá, D.C, 1934 No. 22.732 p- 329. • COLOMBIA. Ley 89. (16, diciembre,1948), Por la cual se crea la Oficina Nacional de Identificación Electoral la cual tenía como objetivo decidir sobre los sistemas empleados en la identificación y cedulación, así mismo, se acude a una misión técnica canadiense que realiza sugerencias para el mejoramiento en cuanto a la expedición de cedulas de ciudadanía. Diario oficial. Bogotá, D.C, 1948 No. 26903. • COLOMBIA. GOBIERNO NACIONAL. Decreto 2628. (28, marzo, 1951)Mediante la cual se apadrinan las recomendaciones realizadas por parte de la misión técnica canadiense y se establece fecha para expedición de cedulas de ciudadanía laminadas, centralizadas en la Registraduría Nacional del Estado Civil y adoptando el sistema Henry de clasificación dactiloscópica. • COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 38. (15, enero, 1993). Por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación. Diario Oficial. Bogotá, D.C, 1993, No. 40.724
• COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. Resolución 160. (07, enero, 1996).Acogimiento del sistema automático de identificación dactiloscópica (A.F.I.S). • COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 906. (31, agosto, 2004).Por la cual se expide el código de procedimiento penal. Art. 251.Metodos. “Para la identificación de personas se podrán utilizar los diferentes métodos que el estado de la ciencia aporte, y que la criminalística establezca en sus manuales, tales como las características morfológicas de las huellas digitales, la carta dental y el perfil genético presente en el ADN, los cuales deberán cumplir con los requisitos del artículo 420 de este código respecto de la prueba pericial. Igualmente coadyuvarán en esta finalidad otros exámenes de sangre o de semen; análisis de composición de cabellos, vellos y pelos; caracterización de voz; comparación sistemática de escritura manual con los grafismos cuestionados en un documento, o características de redacción y estilo utilizado en el mismo; por el patrón de conducta delincuencial registrado en archivos de policía judicial; o por el conjunto de huellas dejadas al caminar o correr, teniendo en cuenta la línea direccional, de los pasos y de cada pisada.”. Diario oficial. Bogotá, D.C, 2004, No. 45658. • COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 906. (31, agosto, 2004). Por la cual se expide el código de procedimiento penal. Art. 275. Elementos materiales probatorios y evidencia física. “Para efectos de este código se entiende por elementos materiales probatorios y evidencia física, los siguientes: a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de la actividad delictiva; b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la actividad delictiva; c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva; d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro personal; e) Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección o que han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su poder o que han sido abandonados allí; f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video o cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto cerrado o en espacio público; g) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo electrónico, telegrama, télex, telefax o similar, regulados por la Ley 527 de 1999 o las normas que la sustituyan, adicionen o reformen; h) Los demás elementos materiales similares a los anteriores y que son descubiertos, recogidos y custodiados por el Fiscal General o por el fiscal directamente o por
conducto de servidores de policía judicial o de peritos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o de laboratorios aceptados oficialmente.”. Diario oficial. Bogotá, D.C, 2004, No. 45658.
4.3MARCO CONCEPTUAL A continuación se presenta una breve recopilación de conceptos manejados en el actual trabajo, con finalidad de orientar a cada una de las personas que deseen profundizar sus conocimientos en el tema. • Lofoscopia. Se define como la ciencia destinada al estudio de las crestas papilares presentes en la cara palmar de las manos y plantar de los pies, así como también del borde de estos. Está compuesta por cuatro ramas: Dactiloscopia encargada del estudio de la última falange de los dedos de las manos, quiroscopia destinada al análisis de los dibujos epidérmicos de la palma de las manos, pelmatoscopia que se encarga de estudiar las crestas presentes en las plantas de los pies y por último, la poroscopia destinada al estudio de los poros de las crestas papilares.
Figura 1. Ramas de la Lofoscopia
• Dactiloscopia. Rama de la lofoscopia que se fundamenta en el estudio de las crestas papilares de la última falange de los dedos de las manos. Es considerado como el método de identificación de individuos vivos o muertos más confiable debido a las características de las huellas dactilares tales como perennidad, inmutabilidad y diversiformidad, lo anterior significa respectivamente que las características propias de las impresiones aparecen desde el inicio de vida intrauterina hasta después del deceso, las crestas papilares de estos dibujos dactilares no pueden desdibujarse de una
forma fisiológica y por último, cada ser humano tiene huellas dactilares únicas sin presentarse repetición de estas en dos personas diferentes.
Figura 1. Estudio de la Dactiloscopia
• Dactilograma. Es el dibujo que se forma por el conjunto de crestas papilares presentes en la última falange de los dedos de la mano de cada persona; la importancia de su estudio se basa en el hallazgo de puntos característicos para la plena de identificación de individuos. Estos dactilogramas se pueden presentar de manera natural, artificial o latente principalmente. • Dactilograma natural. Dibujo encontrado de forma natural en la yema o ultima falange de los dedos de las manos, cara palmar de las manos y plantar de los pies.
Figura 2. Dactilograma Natural
• Dactilograma artificial. Dactilogramas impresos sobre cualquier superficie idónea resultando del entinta miento de las crestas papilares presentes en las falanges de los dedos de las manos, palmas de las manos y plantas de los pies.
Figura 3. Dactilograma Artificial
• Dactilograma latente. “Llamado también “huella digital” es la mancha, generalmente invisible, dejada en forma involuntaria por simple contacto directo de la yema de algún dedo con cualquier objeto de superficie idónea para recibirla y conservarla, es decir que tenga homogeneidad y área suficiente para que se observe la morfología de las crestas papilares conservando sus puntos característicos” 1. Para su visibilidad se hace necesario realizar una búsqueda en el lugar de los hechos con reactivos y elementos especiales para que esta sea observable pudiendo realizar su levantamiento.
1
MARTINEZ, Jaime A. Identificación de cadáveres en la práctica forense. Capitulo 5: Identificación dactiloscópica. Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses: 2009. p. 99.
Figura 4. Dactilograma Latente
• Crestas papilares. En el ámbito de identificación, nos referimos a las crestas papilares como los altorrelieves epidérmicos que nacen en la dermis de la piel terminando su trayectoria en la epidermis de esta, generando dibujos visibles tanto en las falanges de los dedos como la región palmar de las manos y plantar de los pies de los seres humanos, estas son aisladas por surcos interpapilares que son los espacios o fisuras que hay entre cada de estas crestas.
Figura 6. Crestas y surcos interpapilares
• Epidermis. Capa que constituye la superficie de la piel ubicada sobre la dermis de esta, cubriendo en su totalidad el cuerpo humano y protegiéndolo de amenazas exteriores donde su grosor es variable y llega a medir 1.5 mm en la palma de las manos y planta de los pies, mientras en otros lugares es menor a 0.04 mm.
Figura 7. Epidermis
• Dermis. Se define como la capa más profunda y primordial de la piel ya que a ella se debe la flexibilidad y firmeza de la misma, revestida por la epidermis en su cara superficial y compuesta de multitud de papilas formadas en la región palmar de las manos y plantar de los pies.
Figura 8. Dermis
• Toma de reseña. En la rama dactiloscópica, se refiere a la actividad técnica en la cual se procede a plasmar cada una de las impresiones dactilares tanto de personas vivas como de cadáveres, donde se busca que la calidad de dichas reseñas sea óptima y se logre obtener una identificación fehaciente de dichos individuos.
Figura 9. Procedimiento toma de reseña
• Identidad. Conjunto de particularidades innatas o aprendidas de cada persona que la hacen diferente a las demás tanto en aspectos físicos, como psíquicos y socioculturales del ambiente en que habita, dicho esto, se puede decir que cada individuo posee una identidad civil y una personal, donde la civil es aquella brindada por el estado al proporcionar cada uno de los documentos de identidad plasmando nombres y apellidos respectivamente y la personal corresponde a cada una de las características morfológicas tales como color de cabello, ojos, talla, peso, entre otros aspectos físicos observables.
Figura 10. Características físicas individualizantes
• Métodos de identificación. Procedimientos efectuados con el fin de identificar plenamente a una persona viva o muerta en el ámbito legal, judicial o médico-legal, estableciendo respectivamente su situación como ciudadano dentro de una sociedad, reconocimiento de posibles autores de una conducta punible y de la misma manera definir su situación dentro de dicha conducta y por último, la plena identidad de cadáveres sin identificar.
Figura 11. Métodos de identificación
• Fenómenos conservadores. Son aquellos fenómenos que preservan un cadáver, ya sea de manera natural producidos por el ambiente en que se hallan (saponificación, momificación, congelación y corificación) o artificial producidos voluntariamente por la mano del hombre (embalsamiento). • Saponificación. Es el fenómeno producido por la prolongada exposición de un cadáver a la humedad donde organismos transforman el tejido graso en una capa serosa blancuzca amarillenta o sustancia llamada adipocira que envuelve todo el cuerpo, protegiéndolo de factores externos y manteniendo conservado.
Figura 12. Fenómenos de saponificación
• Momificación. Fenómeno producido debido a las altas temperaturas a las que se expone un cadáver donde los líquidos de los tejidos tienden a evaporarse produciendo desecación de los mismos evitando que las bacterias presentes en el cuerpo y el ambiente actúen.
Figura 13. Fenómeno de momificación
• Congelación. Este fenómeno se presenta cuando el cadáver permanece en un ambiente que presenta muy bajas temperaturas, evitando que el cadáver se descomponga debido a la solidificación del agua en los tejidos blandos.
Figura 14. Fenómeno de congelación
• Corificación. “Se puede definir como una momificación incompleta, es decir, la piel del cadáver corificado presenta un ligero nivel de hidratación, su aspecto exterior tiende hacer brillante, de apariencia aceitosa grasosa y de color generalmente amarillento claro, la codificación es la transformación de la piel del cadáver en un tejido que se asemeja al cuero” 2.
Figura 15. Fenómeno de corificación
• Fenómenos destructores: Son considerados como aquellos fenómenos que por una u otra circunstancia (temperatura, ambiente del lugar, diversidad de animales carroñeros u otros) tienden a destruir los tejidos blandos del cadáver. En dichos fenómenos se hallan la putrefacción, autolisis y antropofagia cadavérica.
• Putrefacción. Descomposición de los tejidos blandos de un cadáver debido a la acción de las bacterias y parásitos intestinales presentes en el cuerpo, así como también de factores ambientales tales como temperatura donde la más elevada beneficia la aceleración de dicha putrefacción.
2
PATOLOGIA FORENSE, A.C. Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. p. 91.
Figura 16. Estado de putrefacción de cadáver
• Autolisis. “Se define como el conjunto de procesos anaeróbicos que se dan en el interior de la célula debido a la acción de las propias enzimas celulares y sin la intervención de bacterias” 3. Se presenta inicialmente internamente como el timo, estomago, esófago, encéfalo.
Figura 17. Autolisis en estomago
3
GARCIA BERMEJO, María, et al. Técnico especialista en anatomía patológica. Del servicio Gallego de salud. 1ed. España: Editorial MAD, S.L, 2006. p 231.
• Antropofagia cadavérica. Alteraciones ocasionadas al cadáver por parte de animales carroñeros los cuales aceleran el proceso de descomposición de los tejidos.
Figura 18. Antropofagia cadavérica producida por buitre
4.4 MARCO TEORICO Durante décadas se ha observado la importancia de los métodos de identificación y su vital utilidad en el proceso de individualización de cadáveres especialmente de aquellos que al momento de su hallazgo no poseen documentos de su posible identidad o así mismo, que por el estado de sus restos no es posible establecer la misma; dichos métodos dan respuesta al modo como ocurrió el deceso, causas y tanatocronodiagnóstico aportando a su vez, pruebas periciales las cuales son presentadas ante el juez para ayudar a disipar dudas y dar finalmente un dictamen definitivo. Debido a la variabilidad y cantidad de actuaciones criminales realizadas, donde el victimario pretende evitar su propia identidad y la de su victima ocultándola muchas veces en lugares lejanos o usando sustancias químicas que eviten su reconocimiento cada día se ve más la necesidad de aunar conocimientos científicos, médicos y legales para la individualización de cadáveres N.N’s. Dentro de dichos métodos, se resalta la identificación a través de la carta dental, el perfil genético presente en ADN y la impresión dactilar.
4.4.1 Carta dental. La identificación a través de la carta dental es ejecutada por odontólogos expertos que aportan sus conocimientos en ciencias forenses en los casos en los que es necesario establecer en la mayoría de ocasiones la identidad de un cadáver que por su estado de descomposición no es posible establecer. La individualización de cadáveres realizada por parte de la odontología forense se basa en el cotejo de características presentes en el tejido dentario del sujeto a identificar con aquellas particularidades representadas en la carta dental incluida en la historia clínica odontológica realizada en vida como paciente de consultorios odontológicos, de los resultados de la comparación de estos datos postmortem y antemortem se establece el grado de certeza para dar una identidad positiva, estos resultados son considerados como fehacientes debido al principio general que promulga que ninguna persona posee dientes iguales, rugosidades palatinas, arcadas dentarias y en general una cavidad bucal igual a la de otra persona. El aporte de la odontología forense es valioso en cadáveres frescos, pero alcanza todo su significado en los cuerpos calcinados, descompuestos o reducidos a restos óseos, grupo dentro del cual se encuentran muchas veces casos de gran trascendencia judicial. Los especialistas en odontología forense, hacen parte de equipos interdisciplinarios, internos o en colaboración con peritos de otras instituciones, siguiendo los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para lograr los mejores resultados en este tema, crucial para las familias y la comunidad. 4
4.4.2 Perfil genético. “La caracterización genética de un individuo proviene del análisis de su ADN. El perfil genético es único y permanente para cada persona. Los miembros de una misma familia consanguínea comparten secciones de perfil genético, por lo cual es una herramienta confiable para la identificación de una persona” 5 Al igual que los otros métodos de identificación, los procedimientos para dar una identidad positiva de perfil genético varían dependiendo del estado del cadáver, pudiendo presentarse sin fenómenos cadavéricos, así como también en avanzado de descomposición de igual manera el solo hallazgo de restos óseos. De este modo, en cadáveres relativamente frescos o con pocos fenómenos cadavéricos se podrán tomar muestras de sangre, mechones de cabello arrancados de raíz, fragmentos de músculos, huesos o de ganglios linfáticos, en cambio, en casos donde solo se encuentran restos óseos se procede a tomar muestras de ADN presentes en tejidos duros como huesos, dientes y en algunos ocasiones de cabellos.
4
CASAS, Jorge A. Identificación de cadáveres en la práctica forense. Capitulo 7: Aporte de la odontología forense a la identificación de cadáveres. Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses: 2009. p. 152.
5
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1408 (20, agosto, 2010).Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación. Diario Oficial. Bogotá D.C, 2010.No. 47.807. Art. 2: Perfil genético.
Los resultados de las muestras de ADN son cotejados con aquellos obtenidos del análisis de objetos de cuidado personal como por ejemplo peines, de donde se puedan tomar cabellos, así como también el hallazgo de muestras biológicas tomadas en vida, pero más comúnmente con perfiles genéticos de familiares directos especialmente de padres e hijos según sea el caso. A pesar de los resultados eficaces que ofrece el método de identificación por perfil genético presente en ADN éste solo se emplea en casos especiales debido a su costosa aplicación, de la misma manera se observa que en Colombia no hay una base de datos bien conformada para el cotejo a realizar respectivamente. Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado el proyecto CODIS con el cual se busca implementar más frecuentemente la identidad a base de cadenas de ADN.
4.4.3 Identificación dactilar. Este método de identificación personal se halla fundamentado en el estudio de las impresiones producidas por las crestas papilares de la última falange de los dedos de las manos. Es el método más empleado tanto a nivel nacional como internacional debido a sus costos tan bajos, fácil aplicación y resultados altamente infalibles, esto último, se debe a la confiabilidad dada a las características intrínsecas de las crestas dérmicas: perennidad, inmutabilidad y diversiformidad. Lo anterior quiere decir, que las crestas papilares que se manifiestan desde el sexto mes de formación del feto no cambian sus características a través de los años sino hasta después de la muerte al momento de producirse la descomposición del cuerpo donde cada una de estas crestas se presentan de una manera única en cada individuo a pesar de su semejanza en los perfiles genéticos presentes en ADN y se mantienen a pesar de las enfermedades que se puedan presentar logrando regenerarse La identificación de cadáveres por cotejo dactiloscópico, es una técnica mediante la cual un perito experto, establece la coincidencia –sin diferencias importantesentre los dactilogramas registrados en una macrodáctila tomada al cadáver y los dactilogramas documentados en registros dactilares antemortem o de huellas reveladas o latentes debidamente avaladas por la autoridad competente. Aunque para dar mayor objetividad al método se trató de establecer cierto número mínimo de características necesarias para emitir un concepto de cotejo positivo, esta cifra resulta arbitraria y rígida, por lo que ha caído en desuso. Actualmente se evalúa la combinación específica al azar de un número de variables. 6
6
MARTINEZ, Jaime A. Identificación de cadáveres en la práctica forense. Capitulo 5: Identificación dactiloscópica. Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses: 2009. p. 98.
4.4.4 Necrodactilia. Es definido como el procedimiento de toma de reseñas dactilares postmortem, que tiene como finalidad la plena identificación de cadáveres aplicando cada uno de los conocimientos de identificación dactiloscópica. Dicho procedimiento varía dependiendo del estado del cuerpo y especialmente de los pulpejos en el momento de su hallazgo pudiendo presentarse con fenómenos cadavéricos tempranos o tardíos que a su vez pueden ser conservadores (saponificación, momificación, congelación, codificación y embalsamiento) o destructores (putrefacción, autolisis y antropofagia cadavérica). Así, en cadáveres frescos los dedos y sus pulpejos se podrán manejar en dicho procedimiento de un modo más fácil, al contrario de cadáveres con fenómenos cadavéricos avanzados donde se hará necesario aplicar un tratamiento especial a los pulpejos para lograr una identificación positiva. A pesar que se considera un procedimiento sencillo es necesario que sea realizado por expertos, ya que para obtener resultados positivos se hace preciso adquirir buenas impresiones permitiendo efectuar cotejos de los datos premortem y postmortem.
4.4.5 Tratamiento de pulpejos. Es el procedimiento técnico que tiene como propósito principal el mejoramiento y la reconstrucción de la dermis o epidermis de la última falange de los dedos de las manos en sus diferentes fases de descomposición, a fin de lograr impresiones dactilares óptimas para posterior confrontación técnica e identificación plena de cadáveres NN’s; dicho procedimiento es realizado en casos, en los que la toma de reseñas dactilares no pueda ser realizada de una forma habitual en el procedimiento de macrodáctila. Dicho procedimiento debe ser el primordial a aplicar antes que los otros procesos de identificación de cadáveres (identificación a través de carta dental, perfil genético) debido a razones ya antes mencionadas.
5. METODOLOGIA
A continuación, se presenta paso a paso la metodología a seguir para la realización satisfactoria de cada uno de los objetivos planteados en el proyecto titulado: METODOLOGIA EN EL TRATAMIENTO DE PULPEJOS. Cada uno de estos propósitos se lograrán haciendo énfasis en cada uno de los procedimientos existentes y de las teorías presentadas en dicha metodología.
1. Recolección de información teórica: En esta fase de investigación se procede a escudriñar cada uno de los archivos técnico científicos incluyendo referencias electrónicas y físicas, referentes a la utilización de pulpejos dactilares en la identificación de cadáveres en estado de descomposición, búsqueda en las diferentes bases de datos de instituciones encargadas de la identificación de cadáveres Nos que contengan información meritoria referente a datos estadísticos de los casos presentados a nivel Nacional e Internacional, entre otros.
2. Entrevistas con personal experto: Basándose en la información recolectada y observando los grandes vacíos encontrados en cuanto a cada uno de los procedimientos que se pueden llevar a cabo en el tratamiento de pulpejos, se realizaran entrevistas y consultas tanto presenciales como telefónicas a personal experto en el área de dactiloscopia especialmente a profesionales en labores de necrodactilia e identificación de cadáveres en estado de descomposición que requieren tratamiento de pulpejos.
3. Jornadas experimentales de laboratorio: Se llevarán a cabo actividades prácticas con personal experto en morgues de las instituciones encargadas de la identificación de cadáveres en casos que sea necesario el tratamiento de pulpejos, tales como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y morgues de algunas funerarias que permitan la presencia de personal no perteneciente a éstas, presenciando las labores realizadas por profesionales encargados y dejando registro fotográfico de los procedimientos llevados a cabo. Todo esto con la finalidad de tener conocimientos no solo teóricos sino prácticos sobre la metodología ejecutada en dicho procedimiento.
4. Compendio de información: Finalmente se procede a la recolección y organización de la información obtenida de cada una de las actividades realizadas tanto teóricas como prácticas adjuntando fotografías, entrevistas realizadas al personal consultado, información estadística recolectada, así como también dificultades presentadas en la aplicación de cada uno de estos procesos, resultados obtenidos y la variabilidad de aplicación del procedimiento de tratamiento de pulpejos dependiendo del estado del cadáver, lo cual se condensará en el presente manual.
Al evidenciar cada uno de los procedimientos se busca informar claramente a cada uno de los interesados debido a la falta de recopilaci贸n de estas metodolog铆as y demostrar la gran importancia que tienen para la identificaci贸n de cad谩veres.
6. PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE PULPEJOS
6.1EMBALAJE DE FALANGES O PULPEJOS Para la ejecución de dichos procedimientos el personal encargado de dichas actuaciones deberán usar elementos de bioseguridad como: • • • • •
Guantes. Tapabocas. Gafas. Overol. Gorro.
De la misma manera, para un correcto procedimiento de corte y embalaje de falanges y pulpejos se deberá disponer de: • • • • • • •
Frascos plásticos con tapa hermética de rosca. Rótulos. Bisturí quirúrgico. Alcohol. Solución salina (Disolución de agua y sal en un porcentaje mínimo). Cinta de enmascarar. Lápiz de grafito o marcadores de tinta permanente.
• Al momento de tener todos los elementos necesarios para la realización de las actividades de identificación, se deberán marcar cada uno de los frascos plásticos con el respectivo nombre y número del dedo y del acta, así, como el sexo del cadáver al que se le retirarán los pulpejos o falanges. • La numeración de dichos frascos deberá realizarse con lápiz de grafito o marcadores de tinta permanente puesto que otros materiales podrían ser borrados por la sustancia fijadora. • Como sustancia preservadora y de fijación se podrá usar etanol, solución salina o en casos de extrema urgencia se procederá a usar gasolina. Nunca se deberán sumergir ni transportar en formol, puesto, que a pesar de ser una excelente solución conservadora tiende a endurecer los tejidos, lo cual dificultará en gran proporción el posterior tratamiento de la piel.
• En circunstancias donde no se cuente con los frascos apropiados, se embalará en frascos plásticos de boca amplia forrando la tapa con cinta o esparadrapo con el objetivo de impedir que este se destape en el recorrido de su transporte hacia el laboratorio, debido a la presión atmosférica ejercida sobre los líquidos. • En el caso que se embalare en frascos de vidrio se procederá a asegurar que no se partan en el transcurso de su transporte al laboratorio, esto, se hará introduciéndolos en elementos como icopor, aserrín, espuma, papel periódico, entre otros. El paquete deberá tener la advertencia “FRAGIL” en un lugar visible.
6.2DISECCION DE PULPEJOS Es aquel procedimiento técnico en el cual se realizará un corte periférico en el dedo con inclinación de 45 grados hacia el hueso con la finalidad de efectuar la correspondiente disección y recolección de pulpejos: • Dicho procedimiento se deberá iniciar con un corte en el pliegue de flexión situado entre las falanges proximal y medial, extendiéndose lateralmente para finalizar en la región ungular (próximo a la uña), esto, requiere de alta experticia por parte de la persona que realizará el corte para evitar que se dañe el tejido dérmico.
Figura 19. Corte de pulpejos
• Realizado el corte de cada pulpejo, se deberán ir embalando en sus respectivos frascos plásticos los cuales deben coincidir con el número del pulpejo diseccionado.
Figura 20. Mano de pulpejo diseccionado y embalaje del mismo
6.3DISECCION DE FALANGES Procedimiento técnico en el cual se realizará un corte del dedo con tejido y hueso, desde el pliegue de flexión situado entre la falange proximal y medial, removiendo así, la falange medial y distal: • El corte se deberá iniciar por la palma, doblando el dedo en sentido inverso a la articulación, buscando realizar una disección perfecta donde se corten los tendones y ligamentos y no se alcance a tocar el hueso, siendo esto muestra de falta de experticia y profesionalismo.
Figura 21. Procedimiento de corte de falanges
• Posteriormente se procederå a su embalaje.
Figura 22. Embalaje de falange
El procedimiento realizado deberá quedar registrado debidamente en el acta de inspección técnica a cadáver. Cabe mencionar, que la cantidad de falanges diseccionadas, dependerá de la calidad del tejido dérmico (fenómenos de conservación o destrucción de la piel) y del nivel de indicios que existan frente a una posible identidad del occiso.
6.4TRATAMIENTO DE EPIDERMIS
• Inicialmente se deberá realizar limpieza con el mayor cuidado posible, bajo un chorro de agua fino y un cepillo suave, eliminando elementos extraños que se encuentren en la superficie de éstos, a continuación, se sumergirán en etanol de 36 a 72 horas. • En aquellas circunstancias donde la epidermis se encuentre fragmentada o con desprendimiento de la dermis, pero la zona dactilar se encuentre ilesa, se procederá a quitarla por completo.
Figura 23. Epidermis fragmentada extraída
• Posteriormente se procederá a su limpieza con una brocha suave siguiendo el contorno de los dibujos.
• A continuación, se secarán para sumergirlos en COMPLUCAD, dejándolos por un periodo de 24 horas, esto, eliminará malos olores y ayudará a proporcionar elasticidad permitiendo un trabajo más cómodo. Así mismo, se podrán introducir en una solución de amoniaco comercial y agua al 50% por un periodo de 24 horas. • Pasado este tiempo se aumentará la medida a 75% por 24 a 48 horas para dar volumen y fortaleza; dicho procedimiento se repetirá hasta observar una apariencia similar a la existente en el individuo con vida. • Finalizado el proceso se llevará a cabo la limpieza y secado de cada uno y se realizará la toma de impresiones colocando la epidermis sobre el dedo enguatado del perito.
Figura 24. Toma de necro-reseña con epidermis tratada
• Si después de realizar paso a paso estos procedimientos no se obtuvieren resultados positivos, se observará si la cara interna de la epidermis proporciona una buena ilustración de sus crestas, procediendo a entintar e imprimir el dactilograma en acetato o en cinta adhesiva trasparente, esto con la finalidad de realizar la inversión de lado a la impresión dactilar para una ilustración idéntica a la impresión dactilar externa.
6.5FOTOGRAFIADO CON INVERSION DE DIRECCION Gracias a que la epidermis posee sus crestas papilares por sus dos caras (anverso y reverso), en los casos donde el cadáver se encuentre en un avanzado estado de descomposición, maceración y momificación se podrá proceder a fotografiar de la siguiente manera: • Por medio del uso de cualquier tipo de cámara fotográfica que posea anillos de extensión se llevará a cabo la toma de fotografías a tamaño natural, es decir 1/1, con el uso de películas de contraste suave. • En el caso de realizar dichas tomas con una cámara normal, se buscará iluminar con lámparas, reflectores o cualquier otro objeto que proporcione luz externa. • La iluminación se podrá realizar de tres diferentes modos: Luz directa: Se usará cuando las particularidades de las crestas sean bastante claras y no haya arrugas; en el caso que se presenten que no sean profundas. Luz lateral: Se aplicará en las situaciones donde no se encuentren arrugas muy grandes y los detalles de las crestas sean claros, pero hay ausencia de contraste entre las crestas y los surcos. Luz trasmitida: Se empleará cuando se ha desprendido la piel y así mismo, en aquellos casos donde la dermis ha sido removida, diseccionada y raspada quedando finalmente tan tenue que permite el paso de la luz. La piel se colocará entre dos placas de vidrio con el fin de mantenerla lisa: para logar mejor contraste entre las crestas y los surcos será preciso sumergir la piel en xileno. Luz reflejada: Para la aplicación de este modo de luz, se utilizará una pieza grande de papel o cartulina blanca o cualquier material similar; al cual se le hará un orificio en el centro para la lente de la cámara, inmediatamente se curvaran los extremos de la cartulina hacia la piel, y se ubicaran las lámparas frente a la cartulina, estas, deben estar suficientemente cerca para lograr buena iluminación. • En los casos que la piel presente coloración rojiza por la difusión de la sangre, será necesario utilizar filtros amarillos o rojos claro, esto será posible de igual manera, sumergiendo los pulpejos en una solución de ácido cítrico del 10% al 20% y lavándolos posteriormente. • La inversión de la dirección de las crestas se realizará cuando se efectúe la toma fotográfica directamente sobre los pulpejos, dado que, el dactilograma se mostrará al revés, se invertirá el negativo pudiendo observar suficientes puntos característicos para una identidad positiva.
Figura 25. Inversi贸n de direcci贸n de crestas
6.6TOMA DE NECRODACTILIA A CADAVERES CON RIGOR MORTIS Y ESPASMO CADAVERICO
Figura 26. Mano de rigidez cadav茅rica
Se presenta evidentemente durante 3 primeras horas luego del deceso, siendo completa entre las 12 y 15 horas. La toma de macrodáctilas en cadáveres con rigor mortis y espasmo cadavérico exige llevar a cabo movimientos previos en las articulaciones superiores, los cuales se realizarán en el siguiente orden:
• Se sostendrá el brazo, elevándolo lentamente con firmeza hasta la parte superior realizando a continuación estiramiento del antebrazo, se repetirá la acción en sentido opuesto. • Se procederá a doblar el antebrazo en un ángulo de 90° ejerciendo fuerza sobre la mano y el codo del cadáver.
Figura 27. Fuerza ejercida sobre mano y codo
• A continuación se doblará y levantará la muñeca, estirando uno a uno los dedos en sentido contrario junto con la muñeca. Lo anterior, se repetirá hasta alcanzar un nivel de flacidez adecuado para la toma de las impresiones, la cual se plasmará entintando dedo por dedo con la planchuela o repasándolos con el rodillo entintado.
Figura 28. Proceso de adecuación de mano para toma de necrodactilia
• En aquellos casos en que se cuente con la cuchara (porta tarjeta dactilar) se procederá a hacer uso de ésta ya que se facilitará el rodamiento debido a la curvatura de su estructura pues cubre los costados de los dedos.
Figura 29. Toma de necrodactilia con cuchara porta-tarjeta
• Si no se posee la cuchara será conveniente colocar un soporte flexible a las necro-reseñas ejerciendo el rodamiento de la ficha contra el dedo o de igual manera, se hará necesario recortar los recuadros numerados para luego rodarlos sobre los dedos previamente entintados, luego cada recuadro se pegará a una ficha decadactilar normal.
Figura 30. Toma de reseña con soporte flexible y corte de recuadros de ficha de necro-reseñas
En cualquier situación que no se logre vencer el rigor mortis se hará necesario zambullir las manos en agua tibia con lo cual se logrará vencer la contracción.
6.7TRATAMIENTO DE PULPEJOS A CADAVERES EN PUTREFACCION Dicho fenómeno, comienza haciéndose presente a las 24 horas y se hace notable de las 30 a las 36 horas luego de la muerte. • Inicialmente, se realizarán toma fotográfica con testigo métrico del anverso y reverso de las falanges distales a estudiar, con el objeto de dejar constancia de cómo se recibe el elemento.
Figura 31. Anverso y reverso de falanges distales
• Se efectuará una cuidadosa limpieza con agua jabonosa, siempre y cuando el estado de la epidermis lo permita. • Se sumergirán por un periodo de 24 a 48 horas cada una de las falanges en etanol a una concentración de 70° o en su defecto 90° (permitiendo una mejor fijación al penetrar en los tejidos) con el objetivo doble de frenar la descomposición de los tejidos y fijar el dibujo papilar. Si dadas las circunstancias, no se cuenta con etanol se hará estrictamente necesario embalarlas y transportarlas en seco hasta el sitio donde se llevará a cabo el tratamiento.
• Transcurrido el periodo de fijación en la solución de etanol, se hará observación minuciosa de la piel y en el evento que esté parcial o completamente destruido el tejido epidérmico, se buscará su recuperación sumergiéndolo en una solución creciente de Hidróxido de Amonio en un 10% y agua al 90%, aumentando cada 24 horas; al momento de poder observar crestas papilares se aumentara en un 80% el hidróxido de amonio y el agua a un 20%, dicha concentración irá incrementando hasta llegar al 100% de hidróxido amónico. Esta solución se cambiará cada 24 horas, pudiendo detener el proceso en el momento en que se observe se pueda realizar una buena macrodáctila. • Se extraerán las falanges de dicha concentración, para secarlas al aire o con secador de manos. En ningún caso, se secarán con papel pues se podrían ensuciar los surcos papilares impidiendo la toma de impresión. • Posteriormente, se tomarán las necrodactilias; si la calidad de éstas, no es la mejor, se limpiarán los restos de tinta con agua jabonosa y se volverán a sumergir en la solución anterior hasta llegar nuevamente hasta la máxima concentración.
Figura 32. Falange antes y después del tratamiento
• Si a pesar de haber repetido el tratamiento no es posible obtener una buena impresión se comenzará la reducción de la concentración hasta el punto de llegar al 10% de hidróxido amónico y el 10% de agua.
6.8TRATAMIENTO DE PULPEJOS A CADAVERES CON ESFASELACION
Este procedimiento se realizará dependiendo del estado de la epidermis, pudiendo ser por extracción o recuperación de ésta, realizándose manejo del guantelete epidérmico.
Figura 33. Mano con desprendimiento de guante epidérmico
6.8.1 Por extracción. Se llevará a cabo cuando la epidermis esté adherida, por lo cual se hace difícil su recuperación haciéndose ineludible retirarla ya que no es posible la toma de necrodactiliapor encontrarse con gran cantidad de líquidos entre la dermis y epidermis, asimismo se encuentra considerablemente amplificada y suelta la epidermis, el corte deberá ser superficial y preciso.
Figura 34. Procedimiento de extracci贸n de epidermis
6.8.2Por recuperaci贸n. Se efectuar谩 cuando el pulpejo se aprecie completamente desprendido sin ser necesaria su extracci贸n:
• Para realizar la toma de impresiones de los pulpejos, se realizará un previo lavado con agua, limpieza con alcohol y secado, para proceder a introducirlos en el dedo enguantado y entintar las impresiones una a una; recordando que el tejido se encuentra agrandado y es preciso sujetarlo por la parte posterior para que esté firme en la tarjeta y no provocar arrastres.
Figura 35. Guante epidérmico suelto
6.9TRATAMIENTO DE PULPEJOS A CADAVERES EN MACERACION Entiéndase por cadáveres en estado de maceración aquellos que han permanecido mucho tiempo en estado de sumersión, situación por lo cual la piel se arruga y se satura pero sigue maleable e intacta, interrumpiendo la continuidad de las crestas papilares.
Figura 36. Maceración cutánea
• Al realizar el respectivo levantamiento de cadáver se embalarán las manos en bolsas plásticas o de papel con la finalidad de evitar la fragmentación de la piel. • Primeramente, se deberán limpiar cada una de las falanges con etanol o bencina, donde posteriormente, se realizara secado al aire, para llevar a cabo el tratamiento • Se llevará a cabo un procedimiento técnico en el cual se inyectará Glicerina neutra bidestilada, desde la mitad de la segunda falange en sentido ascendente y paralelo al dedo en búsqueda de la yema del dedo, aplicando cantidad suficiente hasta alcanzar el abultamiento natural del dedo.
Figura 37. Inyección de glicerina
• Antes de retirar la aguja se realizará un torniquete con una fina cuerda milímetros arriba del pinchazo. • Al igual que en el tratamiento de pulpejos dado a cadáveres con esfaselación se realizará una laboriosa limpieza a la epidermis, para posteriormente retirar el guantelete epidérmico, el cual se sumergirá durante unos minutos en una solución de etanol a 70° buscando el endurecimiento. • Una vez realizado esto, se iniciará secado al aire para proceder a fotografiar y colocarlo directamente sobre la mano del dactiloscopista encargado de la labor identificativa. • En aquellas situaciones donde la epidermis de las falanges distales se halle demasiado blanda se procederá a desprenderla cuidadosamente de la falange y se sumergirá en una solución de amoniaco en concentración del 10 al 15% durante un transcurso de tiempo de 60 minutos. • Se procederá a tener en constante vigilancia dicha solución, para sustraer las falanges en el preciso momento que se observe que la piel se encuentra en las condiciones perfectas.
• Se llevarán a cabo las correspondientes macrodáctilas, colocando la muestra directamente sobre el dedo del perito, como si fuese su propia impresión.
6.10TRATAMIENTO CARBONIZADOS
DE
PULPEJOS
A
CADAVERES
La realización de dicho procedimiento dependerá del estado del cuerpo y su nivel de carbonización por la acción directa del fuego, se presentarán cambios físicos tales como retracción y rigidez de los miembros tanto inferiores como superiores (posición del boxeador), pérdida parcial o total de la dermis, fracturas de las falanges así, como fusión de los pulpejos con la zona palmar:
Figura 38. Mano carbonizada con retracción de falanges
• Primordialmente se deberá observar diligentemente el estado del cadáver, identificando el aspecto de la epidermis y el correspondiente procedimiento a seguir, ante cualquier actuación se procederá a examinar cuidadosamente cada uno de los dedos de éste, verificando que los conserve todos y si la realización de algún movimiento podría ocasionar daños a las falanges. Si las condiciones de los pulpejos no son las mejores, y estos se pueden destruir al mover el occiso, se llevará a cabo disección mediante un pequeño corte sobre el segundo pliegue de flexión y embalaje de las manos.
Figura 39. Falanges diseccionadas
• En aquellos casos donde los cadáveres presenten conservación de epidermis (arrugas y flexibilidad) y no se presenten signos quebradizos, se procederá a inyectar un reconstructor de tejidos (glicerina) para obtener una posible necrodactilia. Contrariamente, si se encuentra el tejido demasiado deleznable y se desprende el guante epidérmico será necesario proceder a su extracción y recuperación para un tratamiento de pulpejos en el laboratorio.
Figura 40. Guante epidérmico extraído
A continuación, se presentarán dos diferentes tratamientos para la existencia de casos, donde el cadáver se halle en estado de carbonización:
6.10.1Tratamiento físico/químico con hidróxido de potasio. Antes de dar inicio a dicho tratamiento, se deberá realizar la preparación de frascos para toma de muestras con cierre hermético de rosca, debidamente rotulados. Para la conservación de las muestras se empleará formalina diluida para evitar la descomposición y fijación de los tejidos. • Inicialmente, se procederá a someter las muestras de tejido a baños progresivos de hidróxido de potasio por un tiempo de 130 minutos; tiempo, en el cual se deberán tener en constante observación ya que es posible que sea necesario reconstituir la solución para lograr compactación de las fibras y la destrucción del material queratínico, visualizando así, la información dactiloscópica requerida. • Una vez visibles los puntos característicos, la muestra se neutralizará, tratando con una solución de tetra borato de sodio, deteniendo así la acción del hidróxido de Potasio. • De acuerdo al estado de deshidratación de las falanges se evaluará el tiempo de exposición hasta que la muestra adquiera su forma y volumen natural, para realizar una necrodactilia.
6.10.2 Tratamiento con hidróxido de amonio. Para dar inicio a dicho tratamiento, se deberá realizar una minuciosa inspección ocular determinando las muestras de mejor calidad y menor alteración para su extracción las cuales serán sometidas al siguiente procedimiento: •
Se eliminará todo el material sobrante, producto de la carbonización adherida a las falanges distales sin necesidad de amputar, luego cada una de éstas se lavarán con solución acuosa a temperatura sobre 25°C.
•
Se introducirán las muestras secas, en Hidróxido de Amonio al 95%, monitorizando la muestra en lapsos de tiempo de 10 minutos. Durante este tiempo se controlará que el tejido obtenga los cambios físicos dérmicos necesarios para visualizar los patrones del dactilograma natural para su cotejo, el tiempo se extenderá hasta obtener dicha visualización.
Figura 41. Falanges antes-después del tratamiento aplicado
•
Dicho procedimiento también se podrá realizar con inyecciones de hidróxido de amonio donde se dejarán transcurrir algunos minutos para limpiar y observar la efectividad de dicha sustancia, dado el caso, que éste no haya sido lo suficientemente efectivo, se repetirá la operación.
Figura 42. Inyección de hidróxido amónico
•
Una vez visualizado el dactilograma, se procederá a realizar entintado con tinta litográfica para plasmar la necrodactilia en un soporte blando (guante de látex) obteniendo una necro-impresión difusa, pero identificable, observando los 12 puntos característicos como mínimo para la identificación del cadáver.
Figura 43. Impresión en guante de látex
6.11TRATAMIENTO MOMIFICADOS
DE
PULPEJOS
A
CADAVERES
• Inicialmente, se deberá realizar un examen visual observando el estado de las falanges distales las cuales se transportarán en etanol y posteriormente se fotografiarán por su anverso y reverso, dejando memoria fotográfica de cómo se reciben las muestras a tratar.
Figura 44. Falanges de cadáver momificado
• Se procederá a introducirlas en una solución compuesta por agua en un 90% e hidróxido de amonio en un 10% renovando la solución cada 24 horas o 48 horas. Es altamente probable que cuando la solución se encuentre al 50% de ambas sustancias, la muestra se halle en un buen estado mostrando una apariencia de goma y la turgencia necesaria para intentar tomar una necrodactilia. •
Para agilizar el proceso se inyectará desde la base de la falange una solución de glicerina calentada previamente, este proceso se realizará con una aguja hipodérmica de alto calibre permitiendo que pase la solución, ésta se debe aplicar realizando inclinación hacia el centro del pulpejo.
• En último lugar, se realizará secado al aire y necrodactilia tomando el riesgo que la glicerina aplicada se salga por la región ungular, dado el caso, que esta situación se presente se deberá lavar la muestra y continuar con el procedimiento de toma de necrodactilia.
Figura 45. Falange antes y después del tratamiento
6.12TRATAMIENTO DE PULPEJOS A CADAVERES CON CAQUEXIA • Se introducirán y mantendrán los pulpejos en una solución de 500 mililitros de etanol y 50 cm centímetros de agua por un transcurso de 24 horas. • Transcurrido este tiempo se llevarán a una solución de Carbonato de sodio al 5% y 20 centímetros de agua por otras 24 horas. • Se procederá a cambiar los pulpejos de recipiente para introducirlos a una solución de fosfato trisódico al 0.25%. Transcurrido un lapso de 24 horas se procederá a secar al aire libre. • Se llevará a cabo procedimiento de toma denecrodactilias.
6.13TRATAMIENTO ESQUELETIZADOS
DE
PULPEJOS
A
CADAVERES
En cadáveres esqueletizados existirán ocasiones donde el proceso de identificación no podrá ser resuelto por medio del tratamiento de pulpejos dactilares, puesto que no existe tejido a recuperar. Sin embargo, se hallaran situaciones en las cuales debido a la posición del cadáver se conservan fragmentos con suficientes dibujos papilares, los cuales podrán llevar a la plena identificación:
Figura 46. Mano parcialmente esqueletizada y pulpejo recuperado
• Se realizará tratamiento con solución de hidróxido de amonio en una concentración de 50% y agua en igual proporción, consiguiendo así un dibujo dérmico incompleto, pero con suficiente información para realizar la identificación del cadáver.
Figura 47. Falanges tratadas listas para necrodactilia
• Posteriormente, recuperado el dibujo dactilar se procederá a la toma de necrodactilias.
6.14COCCION DE PULPEJOS Y FALANGES 6.14.1 Cocción en bórax. Dicho procedimiento se realizará en el caso que la piel se encuentre deshidratada (seca y arrugada) para la evidente hidratación de los pulpejos: • Se introducirá un alambre de acero en cada una de las falanges en un orden del uno al diez (1 – 2 – 3… 9 – 10). • Se marcarán los alambres indicando a que mano pertenecen dichos dedos (Izquierda- derecha) • Inmediatamente se procederá a disolver bórax en una concentración de 5 gramos en 2 litros de agua. • Luego se introducirán las falanges en la mezcla y se dejarán hervir por un lapso de 2 horas.
• Transcurrido este tiempo se retirarán las falanges del recipiente y se procederá a realizar el corte de pulpejos. • Se llevará a cabo la toma de las necrodactilias.
6.14.2 Cocción en potasa caustica. Inicialmente se invertirá en un recipiente metálico con agua una solución de potasa caustica en un porcentaje del 1 al 3%. • Posteriormente, se pondrá a calentar el recipiente con dicha concentración y se introducirán las falanges o los pulpejos, según corresponda. • Dicho proceso deberá mantenerse en constante control pues no se cuenta con un periodo establecido en el cual se deban sacar las falanges o pulpejos. Éstos se retirarán de la mezcla en el momento que se observe que tienen la hidratación suficiente para la toma de las necrodactilias.
6.14.3 Cocción en glicerina. Primeramente, se deberá preparar una mezcla de glicerina con agua en un recipiente, el cual se llevará a calentar para introducir las falanges o pulpejos. • En el momento que se observe que se cuenta con suficiente turgencia se procederá a sacar los elementos de la concentración. • Se dejarán secar al aire o con secador de manos y se procederá a llevar a cabo necrodactilias. En los casos que la deshidratación sea excesiva se realizará el mismo procedimiento pero con glicerina pura.
6.15TRATAMIENTO DESASTRES
DE
PULPEJOS
EN
GRANDES
Ante la ocurrencia de situaciones trágicas como accidentes aéreos y acuáticos donde los cadáveres estarán fragmentados y parcial o totalmente quemados: • Inicialmente, se procederá a la extracción y manejo del guante dérmico o sencillamente a la toma de necrodactilia directa. Lo anterior dependerá del estado de la epidermis de las falanges.
Figura 48. Extracción guante epidérmico y mano para impresión directa
• Se llevará a cabo una sencilla, pero cuidadosa limpieza al guantelete con posterior secado al aire, logrando fácilmente la obtención de necrodactilias de alta calidad.
6.16 ELABORACION DE MOLDES
Este procedimiento podrá ser realizado cuando a pesar del estado de la epidermis las crestas se encuentren en regulares condiciones, pero debido a su deshidratación no reacciona a tratamientos de estímulo: • Se aplicará vaselina o aceite Johnson sobre la epidermis, de tal manera que quede una capa delgada.
Figura 49. Aplicación de aceite Johnson
• Prontamente se procederá a derretir cera odontológica, silicona o lagunato con un mechero junto a la falange, con la finalidad de que ésta penetre en los surcos.
Figura 50. Aplicación de cera odontológica
• De igual manera, se podrá se derretir dicha cera en un recipiente de aluminio y se introducirá la falange a moldear.
Figura 51. Inmersión de falange en cera derretida
• Se despegará el molde dando unos golpes suaves para que se suelte el pulpejo de éste y se dejará reposar durante varios minutos.
Figura 52. Falange y moldeado en cera
•
Obtenido el negativo se hará un vaciado en yeso, el cual se dejará reposar por unos minutos para un correcto secado del molde.
Figura 53. Vaciado en yeso al molde en cera
• Pasado este tiempo se desprenderá cuidadosamente el negativo del molde en yeso.
Figura 54. Desprendimiento de moldes de yeso y cera
•
Una vez adquirido el molde se le aplicará lápiz suave, con la finalidad de resaltar las crestas.
Figura 55. Aplicación de lápiz a molde en yeso y posteriores resultados
• Finalmente se procederá a fotografiar.
6.17CONSULTA EN BASES DE DATOS O REGISTRADURIA
• Finalmente, cuando se cuente con posibles identidades del cadáver se realizarán consultas en las bases de datos de los sistemas AFIS, ANI y PROMETEO de la Registraduría Nacional del Estado Civil. • Así mismo se enviarán las necrodactilias a la Registraduría Nacional del Estado Civil para una búsqueda física en los archivos dactiloscópicos de cedulación. • En aquellos casos donde las consultas realizadas en los archivos de la Registraduría Nacional del Estado Civil arroje resultados negativos, se harán llegar dichas necrodactilias a las instalaciones de la Policía Nacional y el Cuerpo Técnico De Investigación para búsqueda en sus archivos dactiloscópicos.
• En último lugar, se registrarán los resultados de las búsquedas realizadas en el informe pericial.
6.18DISPOSICION FINAL DE LAS MUESTRAS • Dichas muestras se guardarán por un tiempo de 30 días, por lo cual, si alguna autoridad llegase a necesitar de estas deberá informar para su envío. • Se deberá consignar un acta donde se relacionen las muestras que ya estén procesadas y aquellas que no tengan solicitud de devolución por parte de alguna autoridad competente. • Se realizará entrega de las muestras biológicas al personal encargado de la recolección de residuos de dicha entidad para su correspondiente destrucción.
6.19CASO PRÁCTICO Se incluye actividad práctica realizada el día 10 de mayo del año 2013. Mano del miembro superior derecho facilitado por el perito en lofoscopia, dactiloscopologo Samuel Delgado Caballero. A continuación, se adjunta la secuencia de fotografías del procedimiento de disección de falanges del cuarto dedo del miembro anteriormente nombrado:
Figura 56. Secuencia de procedimiento de corte de falange
Posteriormente, se procede a realizar disecci贸n de pulpejos a la falange anteriormente diseccionada:
Figura 57. Secuencia procedimiento de disecci贸n de pulpejo a falange cortada
Seguidamente, se realiza procedimiento de disecci贸n de pulpejos al quinto dedo se帽alando paso por paso dicha actividad al momento de ser realizada directamente sobre la mano:
Figura 58. Procedimiento corte de pulpejo directamente en la mano
Fuente: El autor
Finalmente se procede a realizar el embalaje de cada elemento.
7. DATOS ESTADISTICOS DE CADAVERES PRESENTADOS EN LOS AÑOS 2010-2011
N.N’s
Con el paso de los años la violencia presentada a nivel nacional ha variado grandemente y así mismo la implementación de métodos para la identificación de cadáveres. Debido a esto y el afán de brindar los mejores resultados en el menor tiempo posible se hace necesario aplicar un método que brinde seguridad como lo es el tratamiento de pulpejos. A continuación, se brindan datos estadísticos de los casos donde se presentan cadáveres por identificar exponiendo comprensiblemente la variación presentada durante el periodo 2010-2011.En la tabla 1.se recopila la información de los casos de cadáveres no identificados a nivel nacional durante el año 2010.
Tabla 1. Cadáveres no identificados año 2010 Departamento
Total N.N’s
% Total
Amazonas Antioquia Arauca
3 706 112
0,0% 8,0% 1,3%
Atlántico
148
1,7%
Bogotá
1384
15,7%
Bolívar
110
1,2%
Boyacá
260
2,9%
Caldas
145
1,6%
Caquetá
254
2,9%
Casanare Cauca Cesar
93 69 309
1,1% 0,8% 3,5%
Choco
66
0,7%
Cundinamarca
635
7,2%
Córdoba
76
0,9%
Guainía
4
0,0%
Guajira
60
0,7%
Guaviare
151
1,7%
Huila
151
1,7%
Magdalena
117
1,3%
Meta
1895
21,5%
Nariño
378
4,3%
Norte de Santander
159
1,8%
Putumayo
58
0,7%
Tabla 1. (continuación) Departamento
Total N.N’s
% Total
Quindío
61
0,7%
Risaralda
489
5,5%
1
0,0%
Santander
164
1,9%
Sucre
44
0,5%
Tolima
235
2,7%
Valle del cauca
449
5,1%
Vichada
34
0,4%
8820
100%
San Andrés y Providencia
TOTAL VICTIMAS N.N
En el grafico 1.Se expone la distribución de casos presentados durante el año 2010, mostrando claramente los departamentos en los cuales se presenta la mayoría de situaciones:
Gráfico 1. Variación casos presentados en el año 2010 a nivel nacional
De los cadáveres presentados en el año 2010 a nivel departamental los municipios que presentan casos de cadáveres sin identificar son Bucaramanga, Barrancabermeja, San Gil, Cimitarra y Vélez.
Tabla 2. Cadáveres N.N´s en Santander 2010 Municipio Total N.N's Barrancabermeja 87 Bucaramanga 67 Cimitarra 4 San Gil 5 Vélez 1 Total cadáveres N.N's 164
En el gráfico 2. Se recopila claramente la información anteriormente presentada, mostrando así la influencia de grupos armados en municipios como Barrancabermeja, donde la mayoría de situaciones en la cuales se presentan cadáveres N.N’s son víctimas del conflicto armado.
Gráfico 2. Casos N.N's en el departamento de Santander en el periodo 2010
En la tabla 3. Se recopilan los casos de cadáveres no identificados a nivel nacional en el periodo 2011, notándose una notable disminución de casos presentados en la mayoría de departamentos.
Tabla 3. Cadáveres sin identificar en el año 2011 Departamento
Total N.N’s%
Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Choco Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Huila
2 598 90 135 1206 85 196 104 205 54 36 199 66 541 64 1 49 102 104
Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda S. Andrés y Providencia Santander Sucre Tolima Valle del cauca Vichada Total victimas N.N’s
109 1790 367 432 24 13 309 0 35 27 201 476 21 7641
Total 0,0% 7,8% 1,2% 1,8% 15,8% 1,1% 2,6% 1,4% 2,7% 0,7% 0,5% 2,6% 0,9% 7,1% 0,8% 0,0% 0,6% 1,3% 1,4% 1,4% 23,4% 4,8% 5,7% 0,3% 0,2% 4,0% 0,0% 0,5% 0,4% 2,6% 6,2% 0,3% 100%
En el grafico 3. Se observa claramente que los casos de cadáveres sin identificar siguen presentándose mayoritariamente en el departamento del Meta, aunque se note cierta disminución sigue siendo una de las regiones con mas situaciones de este tipo.
Gráfico 3. Cadáveres no identificados año 2011
Tomando como referencia la información recopilada respecto a los casos presentados de cadáveres N.N’s durante el periodo 2010, se muestran así mismo los municipios de Barrancabermeja, Bucaramanga, Cimitarra, San Gil y Vélez del año 2011.
Tabla 3. Municipios con cadáveresN.N's en el 2011 Municipio
TOTAL N.N's
Barrancabermeja
17
Bucaramanga
12
Cimitarra
2
San Gil
4
Vélez
0
Total cadáveresN.N's
35
En el grafico 4. Se observa de manera sencilla la variación en cuanto a la presencia de casos en los cuales hay presencia de cadáveres N.N’s.
GrĂĄfico 4. Casos presentados en Santander en el aĂąo 2011
8. ZONAS CON PRESENCIA DE CADAVERES N.N’s La situación política y socioeconómica presentada en Colombia obliga a aquellos habitantes que no cuentan con los medios suficientes para salir adelante a desplazarse de sus ciudades de origen buscando una mejor calidad de vida; dentro de dicha población se cuenta en su mayoría con personas que se encuentran en la miseria, campesinos e integrantes de comunidades indígenas, que sin imaginarse encuentran la muerte. A todo esto, se suma la intimidación infundada por parte de integrantes de grupos al margen de la ley hacia estas comunidades marginadas los cuales constriñen a un desplazamiento forzoso.
Todo esto conlleva a que se amplíe el porcentaje de cadáveres desaparecidos y N.N’s. Un claro ejemplo a nivel Nacional se puede observar en los departamentos de Valle del Cauca, Medellín, Bogotá D.C, Norte de Santander y Santander en los cuales los índices de incidencia de la desaparición forzada son mucho más altos que en otras regiones. Lo anterior se presenta debido a la violencia causada por grupos al margen de la ley como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) los cuales abandonan los cuerpos en fosas comunes obviamente sin ningún documento que pueda identificar a dichos cuerpos.
Cabe mencionar, que dichos cadáveres sin identificar no solo provienen del conflicto armado sino también de individuos hallados en las calles, indigentes que muchas veces han sido reportados por sus familias como desaparecidos y que así como en los casos anteriores no poseen un documento del que se pueda saber su identidad.
Naturalmente posterior a realizar este tipo de acciones los integrantes de dichas organizaciones buscarán ocultar los cadáveres de sus víctimas torturados y muchas veces mutilados “inhumados” lejos de toda civilización, incluyendo zonas rurales, montañosas, regiones donde gocen del dominio sobre el territorio, áreas alejadas las cuales muchas veces no se cuenta con vías de acceso, lugares desconocidos por la mayoría de habitantes y muchas veces con la escueta actuación de arrojarlos a un río; todo esto con la finalidad de impedir su pronto hallazgo y respectiva identificación.
Sin embargo la situación no solo es una problemática nacional, es una realidad mundial que sigue siendo la misma a pesar de las diferencias que haya entre naciones; países que hace décadas presentan conflictos armados, con variados conflictos socioeconómicos y de exclusión a minorías, cuerpos que esperan en los largos listados para ser identificados y posteriormente inhumados.
Finalmente, se puede concluir que las zonas de mayor impacto a nivel mundial respecto a hallazgos de cadáveres en estado descomposición que se encuentran sin ningún documento de identidad y que necesariamente necesitan ser identificados respectivamente, se encuentran en zonas de conflicto, alejadas de la civilización, zonas rurales y demás características antes mencionadas.
9. CONFIABILIDAD Y DIFICULTADES
9.1 CONFIABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE PULPEJOS Siendo el tratamiento de pulpejos un procedimiento técnico perteneciente a la dactiloscopia, adquiere la misma confiabilidad de ésta debido a las características que poseen las impresiones dactilares (perennidad, inmutabilidad, diversiformidad). Como ya se había mencionado el tratamiento de pulpejos busca adaptar o recuperar la piel con la finalidad de obtener una impresión de alta calidad para la plena identificación de los cadáveres N.N’s, a pesar del tratamiento especial que se tenga que aplicar a los pulpejos dependiendo del estado en que se encuentren, las sustancias y reactivos usados nunca alterarán las características que poseen las impresiones, por lo cual se asegura que los resultados obtenidos después de los procedimientos son certeros. El perito encargado siempre buscará encontrar por todos los medios la identificación del cuerpo, implementando los diferentes procedimientos antes mencionados, esto con el fin de brindar resultados positivos en la investigación.
9.2 DIFICULTADES EN EL PROCESO INVESTIGATIVO Debido a la variabilidad criminal presentada tanto a nivel nacional como internacional se hace complicada la investigación y solución de aquellas situaciones donde no se cuenta con los respectivos documentos que identifiquen al cadáver involucrado en cierto caso. Sobra decir, que los grupos de policía judicial se enfrentan a una serie problemas desde el mismo momento en que proceda a realizar su traslado al lugar de los hechos donde interviene desde el clima el cual impide el desplazamiento a la zona hasta la peligrosidad existente de ciertos territorios donde se hará necesario verificar la seguridad de la zona, identificando vías de acceso y rutas de escape ante cualquier situación indeseada. Aterrizando el tema al hallazgo de los cadáveres descompuestos se presenta la mayor dificultad presentada en el tratamiento de los pulpejos para su identificación la cual se basa principalmente en el mal estado de la piel debido al proceso natural de putrefacción en que se encuentre el cuerpo, o así mismo del uso de sustancias causticas o quemaduras provocadas por la acción del fuego.
10. CONCLUSIONES • Finalizado el proceso de recolección de información teórica y realización de actividades prácticas en cuanto a la metodología en el tratamiento de pulpejos se pueden concluir diferentes aspectos relacionados con los métodos de identificación de cadáveres incluyendo aquellos catalogados como N.N’s individualizados a través de la identificación dactilar y evidentemente mediante tratamiento de pulpejos dactilares: • Al disertar sobre los diferentes métodos de identificación (carta dental, perfil genético, identificación dactilar) se observa la gran importancia que tienen éstos dentro del proceso investigativo de identificación de cadáveres en estado de descomposición y N.N’s notándose la confiabilidad brindada a la identificación dactilar tanto nacional como internacionalmente • Con relación a la “metodología en el tratamiento de pulpejos” no se puede generalizar frente a un solo procedimiento a usar pues esto varía dependiendo del estado de descomposición en que se encuentre el occiso. • Estadísticamente se observó una notable disminución de casos presentados durante el periodo 2010-2011 evidenciándose lógicamente la reducción de delitos cometidos en el año 2011, esto debido a las políticas de desmovilización de los actores del conflicto y la aprehensión de delincuentes comunes durante dicho periodo. • Las zonas donde se descubren cadáveres N.N’s se caracterizan por ser lugares alejados, con áreas boscosas naturales, de difícil acceso y con presencia de grupos armados al margen de la ley. • En el desarrollo del trabajo investigativo se evidenció que el tratamiento de pulpejos es un procedimiento técnico que hace parte de la dactiloscopia y de igual manera, adquiere la misma confiabilidad que se ha brindado a dicha ciencia; cada una de las actividades llevadas a cabo ofrecen resultados óptimos para la identificación positiva de cadáveres N.N’s. • Una de las dificultades encontradas frente a la investigación en la identificación de cadáveres NN´S es la falta de orientación sobre el tratamiento a escoger dependiendo del estado de descomposición del cadáver y el recelo por parte de parte de las mismas instituciones y servidores que por medio de la experiencia han obtenido dichos conocimientos.
โ ข Finalmente, se puede afirmar que para llevar a cabo una buena investigaciรณn se requiere que le personal que adelante la exhumaciรณn de los cadรกveres tenga un conocimiento amplio sobre el tratamiento que se le debe dar a estos con el fin de lograr su identificaciรณn.
BIBLIOGRAFIA BRUCKNER BORRERO, Joanna y REYES Silvia. Métodos científicos de identificación de cadáveres. Trabajo de grado Abogado. Bogotá. D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias jurídicas, 2005. 157 p.
CANTILO, José. Taringa: Biografía de Juan Vucetich. Recuperado el 03 de septiembre de 2012, disponible http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/8814465/Biografia-deJuan-Vucetich.html. (17 de enero de 2011).
DELGADO CABALLERO, Samuel Alfonso. Praxis en el tratamiento de pulpejos. Apología a la Microlofoscopia. En: Dactiloscopia Certeza o incertidumbre. Bucaramanga: Sic Editorial, 2009. p. 329-336. ISBN 978-958-708-377-4.
DELGADO CABALLERO, Samuel Alfonso. Pulpejos. [diapositivas]. Bucaramanga. 111 diapositivas, color.
GARCIA BERMEJO, María, et al. Técnico especialista en anatomía patológica. Del servicio Gallego de salud. 1ed. España: Editorial MAD, S.L, 2006. 355 p. ISBN 978-84665-6106-8.
GIROTTI, Sergio J. comp.Métodos alternativos para la obtención de impresiones dactilares en necropapiloscopia Recuperado el 03 de febrero de 2013, disponible http://www.forensesargentina.com.ar/pdf/METODOS-ALTERNATIVOS-PARA-LAOBTENCION-DE-IMPRESIONES-PAPILARES-EN-NECROPAPILOSCOPIA.pdf.
GRACIANO URREGO, Carlos Alirio. Tratamiento de pulpejos [diapositivas]. Medellín: Colombia. 27 diapositivas, color.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA NACIONAL Y CIENCIAS FORENSES. Procedimiento: tratamiento de pulpejos. Colombia: INMLCF; 2008. 14p.
Historia de la identificación personal. (s.f.). Recuperado el 01 de septiembre de 2012 de Cursos demo teoria01 disponible http://www.supformacion.com/sup/cursos/demo/teoria01.swf
MORALES, Mary L; NIÑO Esperanza. eds. (Febrero de 2009). Identificación de cadáveres en la práctica forense. División de acreditación y certificación forense.Bogotá D.C.: Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. 233 p.
TORTOSA LOPEZ, José M y CRESPO, Santiago. Conceptos básicos de patología forense. Estados Unidos de América: Palibrio, 2011.358 p. ISBN 978-1-6176-4480-1.
SUAREZ MALDONADO, Patricio. Actualización de técnicas necro-dactiloscópicas en la identificación de cadáveres quemados un aporte al peritaje tanatológico. Chile, 2010. 11p.
VEGA MARTINEZ, Rosalía. químicos.España, 2011. 22 p.
Recuperación
del
dibujo
papilar
por
métodos
ANEXOS
Anexo A. Manual metodologĂa en el tratamiento de pulpejos