Prueba trabajo final

Page 1

Taller de Pintura 2014

Boceto original "Guernica" Picasso 1937

Centro de Actividades de Esposas de Funcionarios CODELCO Divisi贸n Chuquicamata


Presentación

T

rabajo final consistente en una réplica del famoso cuadro de Picasso bautizado por el pintor como "Guernica". La obra fue realizada por cinco alumnas del taller de pintura 2014 del Centro de Esposas de Funcionarios de CODELCO, División Chuquicamata.

Especificaciones técnicas TÉCNICA: ÓLEO SOBRE TELA MEDIDAS: 3 mt. x 2 mt. Autoras de la réplica Viviana Contreras Fritis Doris Flores Aguilar Jacqueline Hidalgo Yáñez Alejandra Pincheira Alfaro Mirta Tomasevic Lira

Profesora Rosario Arenas Valencia Profesora de Arte, Universidad de Chile

Foto portada y descripción: Museo Reina Sofía en Madrid, España.

P

ablo Picasso comenzó a trabajar en los bocetos del Guernica el 1 de mayo de 1937. Dora Maar acudió a su taller en la Rue des Grands-Augustins para hacer un registro fotográfico de todo el proceso creativo desde el 11 de mayo hasta el 4 de junio de 1937. Varias personas del entorno de Picasso intuyeron la importancia de la obra y Christian Zervos, fundador de Cahiers d’art en 1926, solicitó a Dora Maar que documentara el progreso de la pintura. Picasso había expresado tiempo antes que «sería interesante fijar fotográficamente no las etapas de una pintura sino sus metamorfosis», aludiendo casi a los vínculos surrealistas de la imagen múltiple y en transformación biomórfica. Dichas metamorfosis fueron las que Dora Maar registró con su cámara. Sin embargo, las fotografías de Dora Maar no pudieron tomarse en las mejores condiciones, debido al gran tamaño del lienzo y a la escasa iluminación del estudio. Para dar más fuerza a las imágenes, Dora Maar empleó métodos de retoque fotógrafico, internegativos y copias de impresiones. El Museo Reina Sofía conserva un total de veintiocho fotografías que muestran las diferentes fases de ejecución del cuadro. En las fases iniciales, hechas con dibujo de contorno, aparecen ya las figuras principales: la madre con el niño muerto, el toro, el caballo, el guerrero derribado, el personaje que sostiene una luz y la figura con los brazos alzados. Las imágenes de Picasso fue corrigiendo las posturas de los personajes y eliminando elementos para dar mayor claridad a la composición. En las últimas fases, los planos se fueron rellenando, el sentido narrativo inicial se perdió, y el peso simbólico se repartió entre los personajes protagonistas.


RĂŠplica Trabajo final


Antecedentes del Guernica de Picasso Reflejo fiel de las dramáticas circunstancias de una época, el lienzo "Guernica" nació para formar parte del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París en 1937. El motivo que impulsó a Pablo Picasso a realizar la escena representada en esta gran pintura, fue la noticia de los bombardeos efectuados por la aviación alemana sobre la villa vasca "Guernica", conocidos por el artista a través de las dramáticas fotografías publicadas, entre otros diarios, por el periódico francés L'Humanité. A pesar de ello, tanto los bocetos como el cuadro no contienen ninguna alusión a sucesos concretos, sino que, por el contrario, constituyen un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra. Concebido como un gigantesco cartel, el gran lienzo es el testimonio del horror que supuso la Guerra Civil española, así como la premonición de lo que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial. La sobriedad cromática, la intensidad y articulación de todos y cada uno de los motivos, determinan el extremado carácter trágico de la escenas, en una de las obras de arte considerada como la más representativas del siglo XX. Fuente: Museo Reina Sofía en Madrid, España.

Cuadro original de Picasso El mural «Guernica» fue adquirido a Picasso por el Estado español en 1937. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museum of Modern Art de Nueva York hasta que finalizara el conflicto bélico. En 1958 Picasso renovó el préstamo del cuadro al MoMA por tiempo indefinido, hasta que se restablecieran las libertades democráticas en España, regresando la obra finalmente en el año 1981.


Picasso y su Guadro: "Guernica" Cuadro expresado por una serie de simbolismos, representando seis seres humanos, tres animales y otros elementos.

MUJER ARRODILLADA: Herida, se acerca a la yegua para descansar, pierna cortada, se arrastra y ya medio muerta.

TORO: Este se encuentra volteado y aparece aturdido, desconcertado y sorprendido ante lo que ocurre a su alrededor.

MUJER DEL QUINQUE: Ilumina la estancia con una vela, avanzando con la mirada perdida, con su mano entre los pechos.

MADRE CON SU HIJO MUERTO: Situada bajo el toro, abrumada sostiene a su hijo mientras mira al cielo por el dolor y la pena.

CASA EN LLAMAS: Acá Picasso resalta la expresividad en la configuración de cada uno de los personajes del cuadro.

PALOMA: Entre el toro y el caballo, tiene un ala caída con la cabeza hacia arriba y el pico abierto, símbolo de la paz rota.

HOMBRE IMPLORANDO: Mirando al cielo como rogando a los aviones dejen de bombardear, forma artística de expresar "basta de guerras".

GUERRERO MUERTO: Bajo las patas del caballo, sujeta una espada rota y una flor interpretada como un rayo de esperanza dentro del panorama desconsolador. BOMBILLA: Centro del cuadro, relacionado con una bomba, simbolizando el humo del bombardeo o quizás el avance científico, forma de destrucción masiva en las guerras modernas. CABALLO: Centro de la composición, retorcido sobre si mismo, mostrándonos una espuela, su boca abierta y su lengua-lanza, demuestra una excitación ante los acontecimientos.

FLECHA OBLICUA: Situada bajo las nalgas del caballo. Simboliza la elevación del espíritu del fallecido sobre la opresión. MUJER CON LOS BRAZOS AL CIELO: Brazos en alto, cayendo vertical, envuelta en su casa que arde y se desploma, clamando ante el fuego que cae.

Bocetos originales de la pintura 1937 conservados en el Museo Reina Sofía


FotografĂ­a final con las autoras de la rĂŠplica en el orden en que fueron desarrolladas las partes del cuadro. De izquierda de derecha: Alejandra, Jacqueline, Viviana , Doris y Mirta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.