CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO, FORTALECIMIENTO Y DINAMIZACIÓN A LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS Y DE MOVILIZACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA OPERATIVIDAD DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMUNA 6 – DOCE DE OCTUBRE
CONVENIO DE ASOCIACION N° 4600059469 DE 2015
MEMORIAS Y APORTES DE LOS ACTORES A LA AGENDA LOCAL Y EL DIAGNOSTICO TERRITORIAL DE CARA AL NUEVO PLAN DE DESARROLLO LOCAL.
“PERCEPCIONES DE LAS Y LOS HABITANTES DE LA COMUNA 6 – 12 DE OCTUBRE DESDE LOS NODOS TERRITORIALES, FRENTE AL DESARROLLO LOCAL TERRITORIAL.”
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE PARTICIPACION CIUDADANA EN CONVENIO ASOCIATIVO CON: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESUMER
MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 2015
EQUIPO DE TRABAJO DEL INFORME GUILLERMO LEÓN MORENO SOTO - COORDINADOR GENERAL LUIS FERNANDO OROZCO – PROFESIONAL TERRITORIAL
TABLA DE CONTENIDO 1
PRESENTACIÓN............................................................................................................................ 4
2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5
3
PERCEPCIONES DE LAS Y LOS HABITANTES SEGÚN NODO ......................................................... 7 3.1
Preguntas Orientadoras: ..................................................................................................... 7
4
Transformaciones Positivas......................................................................................................... 8
5
Conocimiento del Pan Estratégico ............................................................................................ 16
6
Utilidad de los Programas del Plan Estratégico......................................................................... 18
7
Las Fortalezas del Barrio............................................................................................................ 19
8
El Plan Estratégico y su Intervención a Futuro .......................................................................... 25
9
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 31
Tabla de gráficos Gráfico 1: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Total Nodos. ........ 10 Gráfico 2: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 1 ................. 11 Gráfico 3: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 2 ................. 12 Gráfico 4: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 3 ................. 13 Gráfico 5: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 4 ................. 14 Gráfico 6: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 5 ................. 15 Gráfico 7: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Comparativo Nodos por variable ....................................................................................................................................... 16 Gráfico 8: Conocimiento de programas del Plan Estratégico de la Comuna 6 – 12 de Octubre....... 17 Gráfico 9: Conocimiento de programas del Plan Estratégico de la Comuna 6 – 12 de Octubre por Nodo .................................................................................................................................................. 17 Gráfico 10: Utilidad de los programas del Plan Estratégico para el desarrollo del Barrio, según Nodo ........................................................................................................................................................... 19 Gráfico 11: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Conglomerado) ................................................. 20 Gráfico 12: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 1) ............................................................. 21 Gráfico 13: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 2) ............................................................. 22 Gráfico 14: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 3) ............................................................. 23 Gráfico 15: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 4) ............................................................. 23 Gráfico 16: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 5) ............................................................. 24 Gráfico 17: Fortalezas del Barrio en la actualidad ............................................................................ 25 Gráfico 18: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro .............................................................. 26 Gráfico 19: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 1 .............................................. 27 Gráfico 20: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 2 .............................................. 27 Gráfico 21: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 3 .............................................. 28 Gráfico 22: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 4 .............................................. 29 Gráfico 23: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 5 .............................................. 29 Gráfico 24: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Comparativo por Nodos ................... 30
1 PRESENTACIÓN El presente documento se lleva a cabo en el marco del convenio de asociación entre la Institución Universitaria Esumer y la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de participación Ciudadana, este proceso, denominado “ACOMPAÑAMIENTO, FORTALECIMIENTO Y DINAZAMICIÓN A LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS Y DE MOVILIZACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA OPERATIVIDAD DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMUNA SEIS - DOCE DE OCTUBRE”, pretende activar la participación de los actores que intervienen en el desarrollo del territorio, sean de carácter público, socialcomunitario y/o privado, para que juntos o individualmente aporten elementos positivos para el mejoramiento de las condiciones de vida de las y los habitantes que allí viven y habitan.
Este documento es la posibilidad de presentar las percepciones que tienen las y los habitantes de los cinco nodos conformados en la comuna, que abarcan a todos los barrios y sectores definidos. Estas percepciones que se centran en las acciones más significativas que se han dado en el territorio a través del proceso de planeación del desarrollo local, posibilitarán insumos para comprender los intereses que se tienen en cada territorio, de esta manera, la definición de estrategias de intervención podrán ser más acertadas y los resultados más claros y pertinentes.
Ficha Técnica: REFERENCIA DEL ESTUDIO: NATURALEZA DEL ESTUDIO: TÉCNICA: UNIVERSO MARCO MUESTRAL TAMAÑO DE LA MUESTRA FECHA DEL TRABAJO DE CAMPO:
Población de la comuna 6 – Doce de Octubre Cuantitativa Instrumento Comuna 6 – Doce de Octubre Cuadrantes – Sistema Cuadral Instrumentos 1.188 Agosto- Octubre de 2015
2 INTRODUCCIÓN La comuna 6 – 12 de Octubre se ha caracterizado por ser un territorio que cuenta con procesos de organización y participación muy fuertes, procesos que vienen gestándose desde finales de los años 70´s del siglo XX, donde las propuestas barriales se empezaban consolidar, debido a las bajas condiciones socioeconómicas en la que se encontraban los habitantes de este territorio. Estos procesos se inician en la parte baja del territorio (procesos de organización más situados en la lucha de derechos fundamentales y políticos), para luego concentrarse en la parte alta (procesos de organización más dados en la búsqueda de acciones solidarias para la construcción de espacios para habitar y vivir). En la comuna 6 – 12 de octubre desde hace más de 20 años se viene hablando de procesos de planeación del desarrollo local, que han aportado a fortalecer las acciones de organización y participación, donde han sido los habitantes, líderes y atores políticos locales los que más han estado activos durante estos años. Es por esto que el proceso de planeación actual con el que cuenta el territorio no puede referenciarse sin dar cuenta de otros ejercicios que se han llevado a cabo en el tiempo, como son: Plan Zonal Noroccidental (1994); Plan de Desarrollo de la Parte Alta de la Comuna 6, SENDAS (1996); y Plan de Desarrollo Juvenil de la Parte Alta de la Comuna 6 (1997); además, del mismo proceso de planeación y presupuestación participativa del estado local, como lo es el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo – PPLPP (2004). Hoy el territorio local cuenta con un proceso de Planeación denominado Plan Estratégico de Desarrollo de la Comuna 6, que se empezó a gestar desde el año 2004 con la priorización de recursos en el PPLPP, para ser ejecutado en el año 2005, es allí donde se el proceso de organización y participación empieza a dar frutos, ya que las organizaciones sociales y comunitarias, juntos con los organismos comunales y políticos locales se articulan para construir una propuesta que oriente el desarrollo de la comuna. En este proceso de articulación es donde también se ve reflejado las capacidades instaladas de los actores para concertar y negociar términos de actuación basados en los principios básicos de la participación ciudadana, donde empieza a jugar un papel importante la vinculación de la ciudadanía en la construcción de la nueva ruta de desarrollo para el territorio. Además los barrios empiezan a visibilizarse
más allá de lo geográfico, donde sus características sociales, políticas y económicas tienen un papel importante en la construcción de territorio y ciudadanías. Este documento tiene como objetivo principal visibilizar las percepciones que tienen las y los habitantes de la comuna 6 – 12 de octubre sobre el desarrollo (actual y futuro) de la comuna, enfocado desde el lugar donde se vive y se habita, en este caso se delimita desde los cinco nodos territoriales. Es por esto que el presente no pretende sacar conclusiones determinar la intervención de nuevos proyectos y programas, sino, que desea sólo documentar esas miradas que se tiene frente al desarrollo de sus nodos y su relación con el proceso de planeación local.
El documento estará basa en cuatro momentos, los cuales se presentan de manera continua, ellos son: (i) Referentes, acá se pretende abordar el concepto básico de Participación que ayudará comprender la importancia de la actuación de la ciudadanía en los procesos locales; (ii) Percepciones de las y los habitantes según nodo, en este momento se describe la información suministrada por las y los habitantes de cada nodo y se hace una interpretación de cada una de las gráficas que arroja el proceso de sistematización; (iii) Conclusiones, básicamente es brindar algunos elementos de análisis sobre la información estudiada y presentada; y (iv) Retos; plantear unos puntos mínimos para seguir fortaleciendo la actuación en el territorio a partir de este tipo de trabajos.
3 PERCEPCIONES DE LAS Y LOS HABITANTES SEGÚN NODO En este momento se abordará los elementos recogidos en el instrumento de percepción. Este instrumento consta de cinco preguntas básicas, que están relacionadas a identificar la mirada de los habitantes de los cinco nodos de la comuna (ver cuadro 1), sobre las acciones más significativas que estos consideran que se ha avanzado en el desarrollo del territorio en el marco del proceso de planeación estratégica que se lleva a cabo. A continuación se muestran las preguntas orientadoras y el cuadro con los diferentes que se han venido constituyendo en la comuna. 3.1
Preguntas Orientadoras:
1. Teniendo en cuenta los años que lleva viviendo en la comuna/barrio. Indique uno o más aspectos (máximo 3) en los cuales usted cree que el territorio ha tenido una transformación positiva para el desarrollo. 2. ¿Conoce algún programa (o varios) que ejecute actualmente el plan estratégico en la comuna? 3. De ser positiva la respuesta anterior. ¿Considera que este o estos programas son útiles para el desarrollo del barrio? 4. Indique los principales aspectos en los que usted crea que el barrio tiene más fortaleza en la actualidad. (Máximo 3). 5. ¿Cuáles cree que deben ser los principales aspectos que debe encargarse el plan estratégico en los años futuros? (Máximo 3)
Cuadro: 1: Nodos Territoriales Comuna 6 – 12 de Octubre
NODOS
Nodo 1:
NODOS
Nodo 3:
NODOS Nodo 5:
BARRIOS Triunfo Progreso Zona 30 Mirador del 12 Jardín BARRIOS Brisas Miramar Jorge Eliecer Gaitán María Auxiliadora Kennedy BARRIOS Santander Efe Gómez, Pedregal, Doce de Octubre
NODOS
Nodo 2:
NODOS
Nodo 4:
BARRIOS Picachito Carmelita Primaveral Las vegas Tercera etapa BARRIOS San Martin de Porres San Francisco de Paula La Esperanza.
4 Transformaciones Positivas En esta parte del documento se abordará la primera pregunta que pretende identificar los aspectos más relevantes en los que el territorio ha tenido transformaciones positivas, es por esto que se le pregunta a las y los habitantes de cada nodo su percepción y arrojando la siguiente información recolectada. Según el gráfico 1, nos muestra que un gran porcentaje de habitantes que realizaron la encuesta de percepción manifiesta que las transformaciones positivas que ha tenido el territorio comunal está concentrado en temas de infraestructura y deporte y recreación, que sumadas equivalen al 36%, significando así, que más de un tercio de estos ven con agrado la intervención en la comuna en estos temas, manifestando que ello se da especialmente por los nuevos equipamientos que se han construido en el territorio y por la mejora a instalaciones deportivas de la comuna en los últimos 10 años. Entre los más destacados están:
Parque Biblioteca 12 de Octubre Hospital Luis Carlos Galán Adecuación centro de Salud Picachito Adecuación Teatro al Aire Libre de Pedregal Construcción Casa de la Cultura de Pedregal Mejoramiento de andenes y corredores comerciales como el boulevard de Santander Mejoramiento de unidades deportivas como Santander (Tinajita), 12 de octubre y Progreso N°2. Adecuación de equipamientos Educativos como: I.E. 12 de octubre, I.E. El Triunfo, I.E. Maestro Fernando Botero, I.E. Nuevo Milenio, I.E. La Esperanza, y la construcción del Jardín Infantil en Pedregal.
Estas acciones también pueden incorporarse a las otras variables que aparecen en el gráfico, pero, muchas de ellas son asociadas al tema de infraestructura. Por otro lado aparece como un tema que puede ser visto como positivo, pues, es reconocido por los y las habitantes, pero, porcentualmente sigue siendo muy bajo respecto a las otras variables que muestra el gráfico, acá básicamente se hace referencia a los temas de política y economía, que son en sí dos temas estructurales, que no sólo dependen de las acciones del contexto local y municipal, sino también del nacional, pero, que todavía se sigue teniendo poco reconocimiento por parte de las y los habitantes, ello invita a plantear que aunque se ha intervenido mucho en estos temas, todavía no hay un porcentaje favorable que permita describir como positivo la actuación en el tiempo, ya que juntos sólo suman 6%, lo mismo que la variable de participación que también cuenta con un 6%.
Gráfico 1: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Total Nodos. 19%
17% 11% 7%
8%
10%
8%
6% 3%
3%
Fuente: Elaboración propia CIP
9%
1
Respecto a la percepción que tienen las y los habitantes del Nodo 1, se encuentra que el tema de educación, participación, y seguridad y convivencia tienen un porcentaje igual, los tres cuentan con un 9%. En el tema de Educación se podría afirmar que este debería tener un porcentaje más alto, ya que ha sido una de las apuestas del proceso de planeación del territorio y una de las banderas de intervención de la comuna con recursos del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. El tema de la participación es bien significativo, pues, ese 9% lo sitúa en la media de calificación de las otras variables, dándole un lugar especial, el cual puede ser comprendido por el proceso de organización y participación que ha tenido este nodo en los último años, ya que allí se encuentran ubicadas organizaciones comunitarias con gran capacidad instalada para llevar a cabo procesos de movilización social, como son las Juntas de Acción Comunal JAC (Progreso N° 2, Mirador del 12 y Zona 30) y la corporación Picacho con Futuro. Respecto a la seguridad y convivencia, este porcentaje del 9% evidencia no ser un dato muy alentador, ya que debido a los procesos de seguridad implementados en el territorio la cifra muestra que todavía no es un aspecto positivo relevante, en comparación con variables como infraestructura, y deportes y recreación.
1
CIP: Centro de Investigación y Prospectiva.
Gráfico 2: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 1
Economia
3%
Participación
9%
Arte y cultura
8%
Educación
9%
Deporte y recreación Politica
11% 3%
Seguridad y convivencia
9%
Medio ambiente
11%
Vivienda
11%
Salud
11%
Infraestructura
15%
Fuente: Elaboración propia CIP
En el Nodo 2, tal y como se ve en el gráfico 3, se encuentra como dato significativo y de valoración en este momento, la variable de Recreación y Deporte, que tiene el porcentaje más alto con un 18%, respecto a la económica que tiene sólo 3%. Esta variable se logra situar como la más alta en un Nodo que carece de espacio público y equipamientos deportivos, evidenciando así, que a pesar de las dificultades físico espaciales que allí existen, se están brindando alternativas de recreación a las comunidades, especialmente a niños y jóvenes, y esto ha posibilitado el acercamiento de estas poblaciones a los procesos de participación que llevan a cabo las organizaciones comunales y comunitarias asentadas en estos barrios y sectores. Otra variable significativa es la de Salud, que está en la media de las otras variables con un porcentaje de 8%, esto se puede leer de dos formas, una es que la comunidad está viendo con gran agrado la intervención realizada en la unidad hospitalaria de Picachito, lo que permite ampliar la prestación del servicio más habitantes de este nodo; y dos, es que sigue siendo un porcentaje bajo respecto a la condición de las otras variables, ya que ésta representa como tal un derecho fundamental de todos los y las ciudadanas y por tal motivo, su participación respecto a las otras variables es muy baja.
Gráfico 3: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 2 Economia
3%
Participación Arte y cultura
7% 5%
Educación
9%
Deporte y recreación Politica
18% 4%
Seguridad y convivencia
10%
Medio ambiente Vivienda Salud
11% 9% 8%
Infraestructura
15%
Fuente: Elaboración propia CIP
En el gráfico 4 nos encontramos al Nodo 3, allí el tema de la economía y la política están en la misma posición que se encuentran en la gráfica general de comuna, aunque no es el mismo porcentaje, si están ubicados en el grupo inferior, lo que invita a seguir trabajando y evaluando sobre estos temas, ya que en los últimos años, al tema económico se le ha invertido gran cantidad de recursos, teniendo en cuenta que estos temas también van de la mano de acciones globales que son ajenas al territorio local y al municipio, esto en cuanto a economía, respecto a la política, se requiere revisar y ajustar, ya que no depende solo de acciones externas. Otra variable que suscita ser leída es Deporte y Recreación, que cuenta con el 28% de percepción positiva, quiere decir, 12 puntos porcentuales más que la segunda variable que es infraestructura que cuenta con un 16%, teniendo en cuenta que las características físico espaciales son de aglomeración de vivienda y son pocos los equipamientos deportivos con los que cuenta, incluso, en sectores como Jorge Eliecer Gaitán la cancha de micro fútbol es compartida entre la comunidad y la institución educativa. Allí es importante revisar el proceso que se ha venido dando, ya sea en temas deportivos o recreativos, lo cual es bien importante y llamativo, pues, variables como la política que tiene 1% y participación que tiene 6%, son muy bajas a comparación del porcentaje tiene Deporte y la Recreación.
Gráfico 4: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 3 Economia Participación Arte y cultura Educación Deporte y recreación Politica Seguridad y convivencia Medio ambiente Vivienda Salud Infraestructura
1% 6% 8% 8% 28% 1% 10% 8% 8% 4% 16%
Fuente: Elaboración propia CIP
El Nodo 4, muestra una característica diferente a los otros nodos, respecto a la variable de Medio Ambiente, ya que está en el nivel superior con un 17% de percepción positiva al igual que Infraestructura con un 17% y dos puntos más arriba se encuentran Recreación y Deportes con 19%. Esto es significativo, pues, San Martín de Porres, San Francisco de Paula y La Esperanza son territorios de pocas zonas verdes, donde existe una gran cantidad de viviendas y donde el transporte vehicular es muy alto, ya que por allí, transitan varias rutas de buses y colectivos de servicio público. Otra elemento significativo es la actuación que tiene la variable de Seguridad y Convivencia en los territorios que componen este nodo, ya que sólo el 3% percibe de manera positiva este tema, ello manifiesta que una gran cantidad de habitantes de este nodo no ven como avance positivo este tema en los últimos años.
Gráfico 5: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 4
Economia
3%
Participación
8%
Arte y cultura
10%
Educación
8%
Deporte y recreación Politica Seguridad y convivencia
19% 1% 3%
Medio ambiente Vivienda
Salud
17% 6% 6%
Infraestructura
17%
Fuente: Elaboración propia CIP
Finalmente en el Nodo 5, las y los encuestados manifiestan que su percepción positiva se concentra en los temas de infraestructura con un 20%, esto se puede ver reflejado por las significativas obras realizadas en este sector en los últimos años, como: el parque biblioteca 12 de octubre, adecuación del hospital Luis Carlos Galán, construcción y adecuación de parques, adecuación de instituciones educativas, ampliación de vías y construcción y mantenimiento de andenes. También es importante evidenciar que los procesos de organización y participación que allí se gestan cuentan con una percepción positiva muy baja respecto a las otras variables, pues, pocos perciben la política como un aspecto positivo, ya que sólo cuenta con tres puntos porcentuales (3%) y 4% para la variable de Participación. Esto invita a preguntar ¿cómo se están llevando a cabo estos procesos de organización y participación social y política en el territorio nodal?
Gráfico 6: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Nodo 5
Economia
4%
Participación
4%
Arte y cultura
11%
Educación
12%
Deporte y recreación Politica
16% 3%
Seguridad y convivencia
7%
Medio ambiente
9%
Vivienda Salud
7% 6%
Infraestructura
20%
Fuente: Elaboración propia CIP
Por último, es importante leer el comparativo de Nodos por variable, allí se destaca que el Nodo 1 tiene mayor influencia que los otros nodos en temas de Salud, Vivienda y Participación, pero, tiene una baja percepción positiva en temas de recreación y deportes. En cuanto al Nodo 2, es mayor su actuación es la variable de Seguridad y Convivencia, igualado por el Nodo 3 que también tiene 10% de percepción positiva en este tema, además, tiene la mayor variable que es Deportes y Recreación con 28%, 9 puntos más que el Nodo 4 con 19%. Este Nodo 4, sólo tiene mayor acción en temas de Medio Ambiente frente a los otros temas, diferente al Nodo 5 que tiene mayor incidencia en variables, ya que lidera su intervención en cuatro de ellas (Infraestructura, Arte y Cultura, Educación y Economía), pero, es el nodo que menor actuación tiene en la variable de Participación.
Gráfico 7: Percepción transformaciones positivas que ha tenido el territorio – Comparativo Nodos por variable 30%
28%
25% 20% Título del eje
20%
17% 16% 15% 15% 15% 11% 10%
11%11%
11%
8% 6%6%
9% 8%7% 6%
3%
0%
11%
10%10% 9% 9% 8% 7%
4%
5%
19% 18% 16%
17%
12% 9% 9% 8% 8%
4% 3% 3% 1%1%
Seguridad y Medio ambiente convivenci a
11% 10% 9% 8% 8% 8% 7% 6% 5% 4%
4% 3%3% 3% 1%
Infraestru ctura
Salud
Vivienda
Nodo 1
15%
11%
11%
11%
9%
3%
11%
9%
8%
9%
3%
Nodo 2
15%
8%
9%
11%
10%
4%
18%
9%
5%
7%
3%
Nodo 3
16%
4%
8%
8%
10%
1%
28%
8%
8%
6%
1%
Nodo 4
17%
6%
6%
17%
3%
1%
19%
8%
10%
8%
3%
Nodo 5
20%
6%
7%
9%
7%
3%
16%
12%
11%
4%
4%
Politica
Deporte y Educación recreación
Arte y cultura
Participaci Economia ón
Fuente: Elaboración propia CIP
5 Conocimiento del Pan Estratégico Frente al conocimiento del Plan Estratégico es donde se centra la segunda pregunta. ¿Conoce algún programa (o varios) que ejecute actualmente el Plan Estratégico de la Comuna 6 – 12 de Octubre?, a este interrogante las y los habitantes encuestados manifiestan que: El 38% manifiesta no conocer programas o proyectos que se lleven a cabo en el marco del Plan Estratégico de la Comuna 6 – 12 de Octubre. Esto podría significar que 6 de cada 10 personas que viven y habitan el territorio tiene conocimiento de
algún proyecto que se lleve a cabo en el marco del proceso de planeación, este dato es muy significativo, pues, evidencia que este proceso que lleva más de 10 años en el territorio ha logrado llegar a través de sus acciones a un número importante de habitantes de la comuna.
Gráfico 8: Conocimiento de programas del Plan Estratégico de la Comuna 6 – 12 de Octubre
No 38% Si 62%
Fuente: Elaboración propia CIP
El Nodo 4 es el que mayor conocimiento tiene de los programas que se ejecutan en el marco del Plan Estratégico de la comuna 6, allí sólo el 17% manifiesta no tener conocimiento alguno de estos programas. En cambio en el Nodo 3 es donde mayor desconocimiento existe de los programas que se ejecutan en el marco del proceso de planeación local, sólo el 39% conoce estos programas, sin embargo, sigue siendo un porcentaje muy alto el de conocimietno del proceso. Gráfico 9: Conocimiento de programas del Plan Estratégico de la Comuna 6 – 12 de Octubre por Nodo
Si
No
83% 66%
61%
55% 45% 34%
60% 40%
39%
17%
Nodo 1
Nodo 2
Nodo 3
Nodo 4
Nodo 5
Fuente: Elaboración propia CIP
6 Utilidad de los Programas del Plan Estratégico La tercera pregunta que se abordada con las personas encuestadas es la siguiente: De ser positiva la respuesta anterior. ¿Considera que este o estos programas son útiles para el desarrollo del barrio? Con esta pregunta se quiere validar la segunda pregunta realizada, que es básicamente un ejercicio de control, por tal motivo, acá no se hará énfasis, pues, el gráfico es claro.
Gráfico 10: Utilidad de los programas del Plan Estratégico para el desarrollo del Barrio, según Nodo
No 13%
Si
Si 87%
23%
Nodo 1
99%
91%
84%
77%
No
16%
Nodo 2
84%
9%
Nodo 3
16% 1%
Nodo 4
Nodo 5
Fuente: Elaboración propia CIP
7 Las Fortalezas del Barrio Este momento es clave porque permite identificar las percepciones que tienen las y los habitantes sobre su sector, barrio y nodo, debido a que es el espacio geográfico con el que mayor relación se tiene desde la cotidianidad, además, posibilita acercarse a los intereses individuales que sumados y relacionados aportan elementos orientadores para la intervención y pueden afectar de manera positiva a la mayoría de las personas que viven y habitan un territorio determinado. En este momento se hace una pregunta referente a las fortalezas que ven las y los habitan de su territorio, retomando las mismas variables establecidas en la pregunta número uno (1). En el resultado general la mayoría de las personas encuestadas encuentran que las grandes fortalezas de sus territorios están en los temas recreo-deportivo (19%) y físico-espaciales físico (13%), seguido del Medio Ambiente (12%) y la Educación (10%). La priorización de estas variables están muy relacionadas con las percepciones positivas que se tienen en la pregunta uno, allí también los temas de Infraestructura y Deportes y Recreación son los que mayor aceptación tienen por parte de las personas encuestadas. También se cruza con las variables de Economía y Política que son las que menos fortalezas tienen para las y los habitantes de la comuna, pues, su calificación las coloca como las bajas en términos porcentuales 4% y 3% respectivamente.
Gráfico 11: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Conglomerado) Economia
4%
Participación
6%
Salud
8%
Medio ambiente Politica
12% 3%
Deporte y recreación Vivienda
19% 8%
Educación
10%
Seguridad y convivencia Arte y cultura
8%
8%
Infraestructura
13%
Fuente: Elaboración propia CIP
Respecto al Nodo 1 aparecen elementos que se diferencian del conglomerado, acá es importante rescatar que las personas ven como una gran fortaleza el tema de la salud con un 15%, siendo en el conglomerado el tema de la Salud un 8%. Además aparece el tema de Medio Ambiente (13%) en un tercer lugar, un punto más abajo de Infraestructura y Deportes y Recreación, esto significa que estas cuatro variables son las que las y los habitantes del Nodo 1 ven como las principales fortalezas que hoy tiene su territorio. La participación (7%), Educación (7%), Arte y Cultura (8%), Seguridad y Convivencia (8%) se encuentran en la media de calificación respecto a las otras variables, eso permite manifestar que estas son importantes para el territorio nodal, pero, no lo suficientes para ser valoradas por encima de las otras cuatro variables antes mencionadas. Lo que sí es importante manifestar es que estos temas hacen parte de la categoría de temas sociales y ciudadanos y deben ser leídos en conjunto por lo que hoy pueden significar para el territorio.
Gráfico 12: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 1)
Economia
3%
Participación
7%
Salud
15%
Medio ambiente Politica
13% 2%
Deporte y recreación
14%
Vivienda Educación
9% 7%
Seguridad y convivencia
8%
Arte y cultura
8%
Infraestructura
14%
Fuente: Elaboración propia CIP Para el Nodo 2, la Educación (12%) es el segundo tema más significativo, al igual que el medio ambiente (12%), ambos están por debajo de la variable de Deportes y Recreación que tiene 18% de calificación y es visto como el tema más fuerte actualmente en el territorio nodal. Como variable preocupante aparece la Participación (5%), ya que está en el grupo inferior de calificación con las variables Económicas (4%) y Política (5%), esto significa que las y los habitantes en su mayoría no ven como una gran fortaleza el tema de la Participación en sus barrios y sectores actualmente. Esta valoración de la Educación y la Participación son bien particulares, pues la primera debe ser el principal motor para activar los escenarios de Participación Local y movilizar a la ciudadanía hacia un ejercicio más consciente de su democracia. Pareciera que el tema educativo tuviera mayor aceptación y se viera como acción que se destaca por la posibilidad que tiene las personas de poder acceder a recursos públicos para ingresar a la formación superior formal (universidades), más que por los avances que se hayan tenido en asuntos de calidad y conocimiento en las instituciones educativas y personas del territorio respectivamente.
Gráfico 13: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 2) Economia Participación
4% 5%
Salud
10%
Medio ambiente Politica
12% 5%
Deporte y recreación Vivienda
18%
8%
Educación
12%
Seguridad y convivencia Arte y cultura Infraestructura
9% 7% 11%
Fuente: Elaboración propia CIP
El Nodo 3 no muestra mayor variación de las variables en cuanto a las posiciones que se establecen en el conglomerado comunal de fortalezas que evidencian las y los habitantes en barrios y sectores. Es importante manifestar que la variable de Deportes y Recreación acá es muy reconocida y bien valorada, pues, cuenta con 16 puntos porcentuales más que la variable de Infraestructura que tiene 13% al igual que la Seguridad y Convivencia, esto refleja que el papel de estos temas es muy relevante para los habitantes de estos barrios y sectores. Esta gran valoración lleva a realizar preguntas por los procesos de organización y participación que allí se está realizando y las acciones de movilización social para que las personas se apropien, y en el futuro puedan ser ellos los que sigan jalonando acciones similares, pues, las variables de Participación (6%) y Política (2%) están significativamente debajo de la variable principal.
Gráfico 14: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 3) Economia
2%
Participación
6%
Salud
6%
Medio ambiente Politica
9% 2%
Deporte y recreación
29%
Vivienda
6%
Educación
8%
Seguridad y convivencia
13%
Arte y cultura
7%
Infraestructura
13%
Fuente: Elaboración propia CIP
En el Nodo 4 se hace relevante las variables de Participación (7%); Salud (9%); Vivienda (10%); Seguridad y Convivencia (9%); e Infraestructura (9%), estas cinco representan la media que las y los habitantes ven como las grandes fortalezas que tiene el barrio. Sin embargo, aunque Deportes y Recreación (17%) siga liderando como una de las principales fortalezas, en este nodo no es tan relevante su participación porcentual respecto a las otras variables, incluso, la variable económica (6%), acá es mejor valorada que en otros nodos. Gráfico 15: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 4) Economia Participación Salud Medio ambiente Politica Deporte y recreación Vivienda Educación Seguridad y convivencia Arte y cultura Infraestructura
6% 7%
9% 14% 2% 17% 10% 12% 9% 5%
9%
Fuente: Elaboración propia CIP
En el Nodo 5, de las 11 variables trabajadas, seis de ellas están en el nivel inferior y corresponden al 34% de la calificación total, donde el promedio corresponde al 6%, esto significa que aunque se sumen no representan un número muy alto respecto al resto de las otras cinco variables, que equivalen al 66%. Esto muestra que las variables de: Economía, Participación, Salud, Política, Vivienda y Seguridad y Convivencia que son en sí temas fundamentales en el desarrollo del territorio no son tan trascendentales para los y las habitantes de este grupo territorial, donde Deportes y Recreación e Infraestructura cada una con 18% superan incluso en dos puntos a estas 6 variables. Gráfico 16: Fortalezas del Barrio en la actualidad (Nodo 5) Economia Participación Salud Medio ambiente Politica Deporte y recreación Vivienda Educación Seguridad y convivencia Arte y cultura Infraestructura
4% 6% 6% 11% 5% 18% 7% 10% 6% 10% 18%
Fuente: Elaboración propia CIP
En el comparativo de Nodos por variable, allí se destaca que el Nodo 1 tiene mayor influencia que los otros nodos en temas de Salud (15%) y Participación (7%), pero, tiene una baja valoración en fortalezas del territorio en temas de Educación (7%) y Deportes y Recreación (14%). En cuanto al Nodo 2, es mayor su valoración en los temas de Educación (12%) y Política (5%), igualado por el Nodo 5 en la variable de Política. Respecto al Nodo 3 tiene la mayor valoración en la variable de Deportes y Recreación con 29%, con 11 puntos del nodo que lo sigue y también tiene el primer lugar en la variable de Seguridad y Convivencia con 13%. Para el Caso de los Nodos 4 y 5, se tiene que el primero tiene una valoración alta en 5 de las 11 variables que son: Educación, Vivienda, Salud, Participación y Económica. Y el segundo cuenta con tres variables fuertes bien valoradas por las y los habitantes que son: Infraestructura, Arte y Cultura y Política.
Gráfico 17: Fortalezas del Barrio en la actualidad 35%
29%
30%
Título del eje
25%
20%
18%
18% 18% 17%
15% 14% 13%
10%
11% 9%
13% 10% 8% 7% 7% 5%
9% 9% 8%
14%
14% 12%12% 10% 7%
8%
6%
9%
13% 12%
10%
11%
9%
8% 6% 7%
10% 9% 6% 6%
5% 5%
5%
15%
7% 7% 6% 6% 5%
2% 2% 2% 0% Infraestru ctura
Arte y cultura
Nodo 1
14%
8%
Nodo 2
11%
Nodo 3
13%
Nodo 4 Nodo 5
Seguridad Deporte y y Educación Vivienda recreació convivenc n ia
Politica
Medio ambiente
Salud
6% 4% 4% 3% 2%
Participac Economia ión
8%
7%
9%
14%
2%
13%
15%
7%
3%
7%
9%
12%
8%
18%
5%
12%
10%
5%
4%
7%
13%
8%
6%
29%
2%
9%
6%
6%
2%
9%
5%
9%
12%
10%
17%
2%
14%
9%
7%
6%
18%
10%
6%
10%
7%
18%
5%
11%
6%
6%
4%
Fuente: Elaboración propia CIP
8 El Plan Estratégico y su Intervención a Futuro En este momento la pregunta se centra básicamente en los principales aspectos de los que debe encargarse el Plan Estratégico de la Comuna 6 – 12 de Octubre. Esto permitirá evidenciar los deseos que tiene hoy las personas de los barrios y sectores de la comuna sobre sus seños en temas de planeación y participación del desarrollo local. La pregunta estuvo también acompañada de las variables utilizadas en las preguntas 1 y 4 Se encuentra que el 29% de los encuestados, manifiestan estar interesados en que los principales temas del Plan Estratégico sean la Educación y la Salud, el primero cuenta con un 13% y el segundo con 16% respectivamente. Esto permite identificar que las y los habitantes desean que los temas referentes a los derechos fundamentales sean promovidos por el proceso de planeación local.
En cuanto a las variables de Infraestructura (7%) y Deporte y Recreación (8%) se encuentran en tercer grupo de calificación, que también lo conforman las variables Económica (7%) y Participación (7%). Tanto de Infraestructura y Deporte y Recreación han sido las más significativas hasta el momento, consideradas como los temas de los cuales se tiene mayor reconocimiento y que son las mayores fortalezas de sus territorios, pero, según la pregunta, las y los encuestados manifiestan que los intereses del territorio deben estar ligados a la Educación y la Salud. Gráfico 18: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro Educación Politica Arte y cultura
13% 3% 6%
Salud
Economia
16%
7%
Deporte y recreación Infraestructura Participación
8% 7% 7%
Medio ambiente
11%
Seguridad y convivencia
10%
Vivienda
11%
Fuente: Elaboración propia CIP
En el Nodo 1, se encuentra un grupo superior de tres variables, que sumadas equivalen a un 43% del total, son estas la Educación (14%), la Salud (14%) y el Medio Ambiente (15%), las que las y los habitantes reconocen como los principales temas que debe abordar el proceso de planeación para las vigencias futuras. En segundo nivel se encuentran tres variables que sumadas equivalen al 32% del total de la calificación, entre las que están Arte y Cultura con un 9%, Infraestructura con un 12% y seguido aparece Seguridad y Convivencia con 11%.
Gráfico 19: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 1 Educación Politica Arte y cultura Salud Economia Deporte y recreación Infraestructura Participación Medio ambiente Seguridad y convivencia Vivienda
14% 2% 9% 14% 5% 6% 12% 5% 15% 11% 6%
Fuente: Elaboración propia CIP
Las variables de Salud (14%), Deporte y Recreación (12%) y Medio Ambiente (16%), fueron las que mayor calificación obtuvieron por parte de las y los habitantes del Nodo 2, este ejercicio sigue reflejando el interés que se tiene por parte de los habitantes de estos barrios y sectores para apostarles a temas que incluyan los derechos fundamentales, en este caso el tema de la Salud. Un elemento que se debe tener en cuenta y que puede servir para posibles análisis, es que las y los habitantes no ven como elemento de importancia la política en el proceso de planeación del desarrollo, pues, sólo se le da un 2% de importancia como tema para trabajar en el futuro. Gráfico 20: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 2 Educación Politica Arte y cultura Salud Economia Deporte y recreación Infraestructura Participación Medio ambiente Seguridad y convivencia Vivienda
9% 3% 8% 14% 7% 12% 8% 10% 16% 6% 8%
Fuente: Elaboración propia CIP
En el Nodo 3, se evidencia que los temas de Educación (19%) y Salud (17%) son los de mayor participación, pero, la Seguridad y Convivencia que cuenta con un 14% se acerca para estar en el grupo superior de calificación y evidenciar que las y los habitantes de este territorio nodal también consideran que este tema debe ser de interés del proceso de planeación del desarrollo local de la comuna 6.
Gráfico 21: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 3 Educación Politica
19% 1%
Arte y cultura
7%
Salud Economia
17% 5%
Deporte y recreación
11%
Infraestructura
5%
Participación
5%
Medio ambiente
11%
Seguridad y convivencia Vivienda
14% 6%
Fuente: Elaboración propia CIP
Aunque la Salud vuelva y se manifieste como la variable más importante a trabajar en el futuro con un 22%, es importante en este nodo dar cuenta del segundo grupo de calificación con un 43%, donde se encuentra la Educación y la Vivienda cada uno con 15%, seguido de la variable de Seguridad y Convivencia con un 13%. Acá es importante resaltar la actuación que se le quiere dar al tema de vivienda, ya que en los otros nodos este tema no fue tan valorado y los barrios y sectores que componen este territorio nodal no están en zonas de riesgo como lo puede estar algunos barrios del Nodo 1 y 2.
Gráfico 22: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 4 Educación Politica
15% 2%
Arte y cultura
4%
Salud Economia
22% 3%
Deporte y recreación Infraestructura
8% 5%
Participación Medio ambiente
7% 5%
Seguridad y convivencia
13%
Vivienda
15%
Fuente: Elaboración propia CIP
Educación (13%), Salud (14%) y Vivienda (14%), estos tres temas equivalen al 41% del total de la ponderación realizada, estos tres temas significan la búsqueda de las y los habitantes del Nodo 5 por mejorar algunas de sus condiciones básicas, que son en sí derechos fundamentales de la sociedad. Esta información que arroja el nodo permite también dar cuenta, que los temas centrales que hoy son bien reconocidos, ya no son de interés prioritario para los y las habitantes de estos barrios y sectores. Gráfico 23: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Nodo 5 Educación Politica Arte y cultura
13% 5% 5%
Salud
14%
Economia Deporte y recreación Infraestructura Participación
11% 6% 5% 6%
Medio ambiente
11%
Seguridad y convivencia
10%
Vivienda
14% Fuente: Elaboración propia CIP
En el comparativo de Nodos por variable, allí se destaca que el Nodo 1 tiene mayor influencia que los otros nodos en temas de Infraestructura y Arte y Cultura, pero, tiene una baja valoración en temas como participación y vivienda que han sido sus búsquedas durante varios años. En cuanto al Nodo 2, es mayor su valoración en Medio Ambiente, Participación y Deportes y Recreación. Respecto al Nodo 3, este se concentra en dos de las variables que más influyen en el ejercicio global, como son la educación y la seguridad y convivencia. En el Nodo 4 se concentran las otras dos variables que mayor influencia han tenido en el ejercicio de apuestas para el futuro que debe tener el Plan Estratégico, allí están las variables de Salud y Vivienda, que también corresponden a dos derechos fundamentales de la sociedad. Y por último está el Nodo 5 que le ha dado mayor valoración a las dos variables menos importantes para las y los habitantes que acudieron a responder el instrumento de percepción, ellas son las variables económicas y la política, que siempre estuvieron en todo el ejercicio en los grupos inferiores en cuanto a calificación porcentual. Gráfico 24: Principales temas de trabajo del Plan a Futuro – Comparativo por Nodos 25% 22%
19%
20% 17% 15% 16%
15% 14%
Título del eje
15%
14% 14%
14% 13% 12% 11% 11%
11% 10%
10%
13%
11%
11%
9% 8%
6%
14%
12%
10%
8% 6% 6%
15%
14%
7% 6% 5%
5%
5%
5%
5% 5%5%
6%
6%
9%
8%
8%
7%
7% 5% 5%
5% 4%
3%
0%
5% 3% 2% 2% 1%
Vivienda
Seguridad y convivencia
Medio ambiente
Participación
Infraestructur a
Deporte y recreación
Economia
Salud
Arte y cultura
Politica
Educación
Nodo 1
6%
11%
15%
5%
12%
6%
5%
14%
9%
2%
14%
Nodo 2
8%
6%
16%
10%
8%
12%
7%
14%
8%
3%
9%
Nodo 3
6%
14%
11%
5%
5%
11%
5%
17%
7%
1%
19%
Nodo 4
15%
13%
5%
7%
5%
8%
3%
22%
4%
2%
15%
Nodo 5
14%
10%
11%
6%
5%
6%
11%
14%
5%
5%
13%
Fuente: Elaboración propia CIP
9 CONCLUSIONES Las transformaciones positivas que ha tenido el territorio comunal se concentra en temas de infraestructura y deporte y recreación, que sumadas equivalen al 36%, esto aunque tiene variaciones en los diferentes nodos, muestra de manera clara cómo están viendo las y los habitantes su espacio donde viven y habitan, además, refleja que muchas de las acciones que se han llevado a cabo en proyectos de organización y participación no han sido tan fuertes o no son tan visibles para las personas de estos territorios, lo cual, invita a realizar un proceso de revisión y ajuste de las acciones implementadas. Un número significativo de las personas que participaron de la ejecución del instrumento, manifiestan conocer el proceso de planeación estratégica de la comuna, pues, este dato se ve reflejado en un 62% que manifiesta conocer programas o proyectos que se lleven a cabo en el marco de este proceso, lo que puede significar que la intervención del Plan en los 10 años que lleva funcionando ha sido muy buena, sea por sus estrategias de intervención con líderes, su proceso de concertación y negociación con actores sociales y políticos, por el diseño de estructuras de gestión, y/o por la intervención del Sistema Vecinal que logra llegar a las cuadras (sectores específicos) y viviendas socializando las acciones públicas que se llevan a cabo a través de programas y proyectos. Pensar en la utilidad de la intervención de los programas y proyectos que están en el marco del proceso de planeación local de la comuna 6 – 12 de octubre, es la posibilidad de poder comprender que tanto estas acciones han podido llegar a las y los habitantes del territorio de manera positiva. Es necesario dejar claro que la pregunta por sí sola no refleja muchas de las cualidades de los efectos que generó estos programas y proyectos, pero, si evidencia en un dato concreto, que el 87% de las personas que manifestaron conocer alguna estrategia del plan, manifiestan que estos proyectos y programas son útiles para el desarrollo del territorio. Las y los habitantes manifiestan que sus territorios hoy tienen unas fortalezas, las cuales se concentran especialmente en temas de Deportes y Recreación, también, en temas de Infraestructura y en menor medida en Educación. Estas tres variables son las más representativas en relación a las 11 variables trabajadas. La pregunta que permite identificar las fortalezas de los barrios y sectores de cada uno de los nodos, se convierte en una pregunta control respecto a la primera pregunta, en ambas nos encontramos que las variables ya mencionadas son hoy las más significativas o las que mayor impacto han tenido en la población que intervino en la aplicación del instrumento.
Aunque los impactos hasta el momento se han centrado en Deportes y Recreación e Infraestructura, los cuales han sido muy bien valorados, pero, se encuentra para las y los habitantes de los nodos, el futuro del plan Estratégico de la comuna debe estar orientado a la satisfacción de algunos de los derechos fundamentales, es por esto, que se considera de manera categórica que el proceso de Planeación focalice sus esfuerzos en los temas de Salud, Educación y Vivienda, siendo las dos primeras las mejores calificadas por las y los habitantes. Este ejercicio de percepción, que también se le denomina imaginarios de las y los habitantes del desarrollo que se vive y se sueña, no sólo ayuda a evidenciar el interés de las y los habitantes, sino que también brinda elementos que aportar a orientar la intervención del proceso de planeación local de la comuna.