DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ASOCOMUNAL COMUNA 6 – DOCE DE OCTUBRE
Medellín, Noviembre 2013
Tabla contenido 1
Marco referencial .................................................................................................................................. 4
2
Marco teórico ........................................................................................................................................ 7
3
Metodología ........................................................................................................................................ 18
4
3.1
Fase 1: Selección de objeto de estudio ....................................................................................... 19
3.2
Fase 2: Razón de ser .................................................................................................................... 21
3.3
Fase 3: Identificación y priorización de factores de cambio ....................................................... 23
3.4
Fase 4: Priorización de factores de cambio ................................................................................. 27
3.5
Fase 5: Análisis de escenarios. En construcción .......................................................................... 37
3.6
Direccionamiento estratégico Asocomunal comuna seis – 6...................................................... 41
Bibliografía........................................................................................................................................... 48
Listado de ilustraciones Ilustración 1: Diseño estratégico ............................................................................................................ 16 Ilustración 2: Diseño metodológico ........................................................................................................ 19 Ilustración 3: Sistema al que pertenece ASOCOMUNAL .................................................................. 21 Ilustración 4: Razón de ser - ASOCOMUNAL...................................................................................... 22 Ilustración 5: Sistema de relaciones ...................................................................................................... 36 Ilustración 6: Sistema de relaciones ASOCOMUNAL ........................................................................ 36 Ilustración 7: Diseño estratégico ASOCOMUNAL ............................................................................... 47
Listado de tablas Tabla 1: Razón de ser.............................................................................................................................. 22 Tabla 2: Resultados de calificación del ejercicio de priorización – dimensión desarrollo organizacional – ASOCOMUNAL .......................................................................................................... 32 Tabla 3: Variables identificadas, dimensión territorial - ASOCOMUNAL ....................................... 33
1 Marco referencial Desde mediados del siglo XX emerge con fuerza el movimiento comunal a nivel Nacional. El mundo bipolar de la segunda mitad del siglo XX, ya no es un referente desde una carrera acelerada en la demostración de fuerzas entre el capitalismo y el socialismo, aspecto que ha sido debatido en el seno del movimiento comunal buscando alternativas como un movimiento con autonomía y como expresión de poder. La historia y filosofía del movimiento comunal está sustentada en los principios que le dieron origen a la creación de la organización comunitaria, estos sentaron las bases para emprender procesos sociales de largo plazo expresados en movimiento y construcción de sector comunitario. La dinámica económica y social desde esa época hasta nuestros días ha tenido permanentes procesos de cambio dando pasos gigantescos en materia de tecnología, información, globalización de mercados, cambios en los procesos políticos donde aparecen nuevos escenarios de la democracia y la participación, y por supuesto en materia de cultura los imaginarios tienen referentes y significados diferentes. Así, la filosofía y doctrina
requiere contextualizarse y estar
presente en los nuevos escenarios que el mundo le plantea, la pregunta hoy por el sujeto político, solidario y comunitario, cobra tintes diferentes cuando el mundo ha cambiado y cuando el proceso de organización comunitaria se somete a estas dinámicas. Los significados y significantes de Solidaridad se aplican en la sociedad,
en los
Estados, en las leyes, en el campo del desarrollo comunitario, en las empresas, en las organizaciones sociales. Se ha recreado y se está convirtiendo
en
un llamado
ferviente de la sociedad para migrar a la Solidaridad como expresión de sentido humano que trascienda lo organizativo, buscando construir una cultura humanista y humanizante.
En este orden de ideas, la organización comunitaria constitutiva movimiento y sector comunitario, rescata sus principios y valores encarnados en el sujeto que participa de la propuesta solidaria y comunitaria, como la diferencia más notoria frente a otros modelos y propuestas sociales. Estos son los soportes inamovibles, para mantenerse en el ámbito de las decisiones y de los escenarios del desarrollo que surgen a raíz de las profundas transformaciones generadas por la globalización y el desarrollo científico tecnológico. Desde esta concepción, hoy se requiere de interpretaciones y recreaciones de futuro de los conceptos tales como , el desarrollo local, la planeación participativa, los grupos poblacionales vulnerables, la política pública, el desarrollo rural, los DESCA (derechos económicos, sociales, culturales y ambientales). Por ello se hace necesario que los postulados filosóficos del movimiento comunitario cobren vigencia sobre los nuevos contextos y retos que la plantea la época, y mantener así viva la esperanza de que otro mundo es posible de la mano de la solidaridad y la comunidad. De esta manera el direccionamiento estratégico a plantear para las organizaciones comunitarias debe pasar por la contextualización de su filosofía y doctrina, en perspectiva de un Sistema Social Solidario, a través de los procesos de organización social, en donde se considere: Un rescate de su historia, su filosofía, doctrina y acumulados. Su énfasis en el ser humano como sujeto y objeto del bienestar. El asumir la naturaleza como medio que le da el sustento para vivir y su medio de subsistencia. Hay conciencia de que la Solidaridad no es sola entre humanos sino también con la naturaleza Su enfoque de trabajar por el bienestar comunitario. La gestión se abordara con un carácter sistémico y territorial en donde lo económico, lo social, lo político, lo cultural, lo ambiental, entre otras dimensiones, constituyen los componente de un gran propósito la construcción del Sistema Social Solidario y comunitario. Desde este enfoque se
considera que un tratamiento del trabajo
comunitario está definido por los efectos sociales, organizativos y ambientales, siendo crítico para esto el conocimiento que se tenga de la naturaleza, no para su dominio sino para hacer posible la vida humana, se trata de sustentar la sociedad humana. Es una pregunta por la naturaleza, el papel que juega en los procesos sociales, económicos, culturales y políticos donde la Solidaridad este presente como principio y como acción en el ser humano. Es también una pregunta por la fuerza de la tecnología y biotecnología al servicio del desarrollo integral para que la naturaleza también sea parte de la solución y no su autodestrucción. En fin, es una filosofía al servicio de un modelo de gestión que se pregunta por la relación entre el ser humano y la naturaleza, y por el papel que juega la organización social y comunitaria en las decisiones políticas para su dominio, es ante todo la pregunta por un Sistema Social Solidario y comunitario. Estas preguntas ayudarían a evidenciar nuevas rutas de formación en la sociedad actual, en convivencia y confrontación de
fuerzas que han actuado de manera
antagónica, por ejemplo, la globalización domina al ser humano y a la sociedad dejándolos a su suerte como si una mano invisible llevara a cabo procesos de centralización y concentración de riquezas, donde son piezas de una máquina y no sus protagonistas. Esta pretensión es la que se requiere desarrollar y amasar en este trabajo, para plantear escenarios posibles de impacto a partir del trabajo comunal en la sociedad, con la visión y apuesta intencional de
pasar hacia ell Sistema Social Solidario y
comunitario como el imaginario a construir, con nuevas preguntas sobre el ser humano y social en medio de la apuesta comunitaria y solidaria, de sus imaginarios y de tejer la red de colaboración para la visibilizarían de un proyecto que ya es histórico. En lo específico se trata de reflexionar sobre escenarios que han llevado al movimiento comunal a preguntarse por su papel en el momento actual en lo económico, social, lo político, lo cultural y lo ambiental desde la doctrina, el desarrollo local, la trasformación cultural
de lo social y humano, la globalización y su modelo de
economía, la
sustentabilidad y el desarrollo humano, y sobre el enfoque sistémico. Todo en una perspectiva de Escuela de Pensamiento comunal y Solidario.
2 Marco teórico Los actores tienen diferentes actitudes frente al futuro y como fue mencionado Godet (1993), “la prospectiva varía mucho de una organización a otra. Frente al futuro, de una manera muy simplista y gráfica, pueden identificarse cuatro actitudes en los tipos de dirigentes”. La primera de ellas corresponde al dirigente pasivo, que es resistente y no se preocupa a ver el mundo como es en la realidad, hasta que los cambios se imponen en el entorno que actúa. Es decir, no persigue ni sus propios intereses, ni los de la otra parte. Es una posición en la que se pospone el problema hasta que lleguen mejores tiempos. La segunda corresponde a un dirigente reactivo, que es aquel que no se prepara para el cambio y espera a que fluyan los factores de cambio para adaptarse al entorno, condicionándolo a este. La tercera corresponde al dirigente preactivo, es aquel que realiza ejercicios de vigilancia e inteligencia del entorno, para prepararse con anticipación a los cambios que se puedan dar y de esta manera poder afrontar mejor el futuro La cuarta corresponde al dirigente proactivo, es aquel conspirador y soñador que propone nuevas ideas y estrategias, en búsqueda de escenarios deseables y en este sentido se toma el trabajo de realizar el mapeo y análisis de actores para así poner condiciones de juego en los territorios. La prospectiva siempre trabaja bajo los esquemas de actitudes preactivas y proactivas, que sustentan que la anticipación invita a la acción y como es dicho por Gaston Berger (1964) "contemplando el futuro se transforma el presente".
En este sentido la prospectiva como disciplina juega el papel de realizar un ejercicio de reflexión frente al futuro, tratándose de hacer preguntas de este y resolviéndolas a partir del presente, pero esto se construye socialmente con la voluntad de los actores que inciden en el desarrollo de las organizaciones y por ende de los territorios; los cuales deben ser motivados para que se apropien de las estrategias y sean ellos los jalonadores de los procesos de planeación y desarrollo local. El cambio es un proceso de transformación de la realidad que de manera permanente afecta las dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, cotidianas, entre otras. Su carácter de proceso lo hace dinámico, a veces turbulento y caótico,
que
genera
transformaciones
simples
o
profundas
que
inciden
permanentemente en las definiciones, decisiones y dinámicas de las organizaciones y los territorios. Igualmente se caracteriza por que desde lo temporal, se hace creciente exponencialmente, en sus ritmos. Desde esta comprensión conceptual del cambio, los factores de cambio son elementos que se expresan en la realidad que se interviene generando una evolución o involución, transformación o retraso de los componentes o dimensiones sociales, políticas, económicas, ambientales, entre otras, es decir, pueden expresarse de manera positiva acelerando el cambio o negativa retardándolo. La prospectiva como disciplina tiene como objeto de estudio, el futuro. Este es incierto, múltiple y esencialmente distinto al hoy, es decir, no sabemos con certeza cuál será su expresión pero se sabe que existen muchos futuros posibles, futuribles, y lo deseable es aquel que genere profundas transformaciones en el desarrollo del objeto de estudio. Desde la disciplina prospectiva en la construcción de su metodología, los factores de cambio adquieren un sentido vital y determinante para el análisis de los futuros alternativos posibles y en especial del futuro deseable. El abordaje de estos se realiza desde una perspectiva de cambio profundo del objeto de estudio analizado. Para ello se
hace
necesario
realizar
algunas
precisiones
conceptuales
y
comprensiones
prospectivas de lo que son los paradigmas, las tendencias, las rupturas y los hechos portadores de futuro. Los paradigmas son formas de concebir, de ver la realidad, son “verdades”, reconocimientos y aceptaciones de una comunidad.
Los paradigmas son aquellos
lentes que permiten leer, interpretar la realidad en que se encuentra inmerso un objeto de estudio en un tiempo determinado. Están determinados por el nivel de comprensión que la sociedad ha logrado construir sobre la realidad observada y observable, hasta el momento histórico en que se manifiesta el paradigma. Lo anterior lo hace mutable ya que la preocupación de la ciencia es lograr cada vez mayores comprensiones del mundo y construir nuevas teorías derivados de nuevas observaciones, hallazgos y descubrimientos producto de nuevas preguntas investigativas. Las preguntas y respuestas del presente están determinadas en lo fundamental por el dominio que impone el paradigma dominante. Partiendo
que
el
futuro
deseado
es
significativa,
esencial,
sustancial
y
fundamentalmente diferente al presente, son los cambios paradigmáticos en donde se centra el análisis del cambio en la prospectiva, para abordar el análisis de los escenarios alternativos de futuro. Se trata de generar cambios profundos y alternativos en la realidad actual y estos dependerán de la capacidad social de los actores, a través de su voluntad, acción y el poder que se tenga de cambiar los modelos y conceptos que tienen vigencia dominados por el paradigma vigente. El reto es explorar y construir nuevos paradigmas, por ello la prospectiva es paradigmática. Las tendencias son fenómenos que tienen sentido desde la relación temporal estructural entre el pasado, presente y futuro. Estas, poseen trayectoria histórica y en esta época han determinado, en gran medida, la evolución del objeto de estudio desde lo cualitativo y cuantitativo. En el tiempo presente, el fenómeno se expresa, significativamente, explicando la situación actual en todas sus dimensiones e igualmente en el futuro presentara una evolución que podrá afectar el objeto de estudio
de manera positiva o negativa. De acuerdo a la gobernabilidad que se tenga sobre ellas se clasifican en pesadas y livianas, siendo la pesada la de muy baja gobernabilidad por parte de los actores y la liviana la de muy alta gobernabilidad. En el marco de la concepción y el método prospectivo las tendencias juegan un papel en la configuración de los futuribles. Desde el concepto prospectivo, las tendencias pesadas, en lo fundamental, como factor de cambio, emergen como uno de los pilares para el abordaje de los futuros posibles, probables y deseados. Desde el método, los escenarios son, en parte, una expresión de la evolución de las tendencias pesadas, descriptas a través de imágenes, trayectorias y una metodología coherente en donde, la evolución de factores críticos de cambio configuran ese futuro deseado. Un futuro, de manera casi inexorable, está constituido por la evolución positiva o negativa de las tendencias pesadas que hoy afectan el objeto de estudio. Las rupturas, son expresiones en el tiempo que se dan en la evolución de un proceso, manifestándose como un punto de quiebre, de oposición a los fenómenos anteriores con capacidad de contrarrestar su acción, en el que subyace el agotamiento de un paradigma dominante y el emerger de un nuevo paradigma. Lo determinante en las rupturas es la capacidad que se tenga de encontrar el nuevo paradigma emergente, transformador, que se encuentra en las entrañas del proceso objeto de análisis. Los grandes cambios en la historia siempre muestran una circunstancia como punto de inflexión, es el caso de la toma de la Bastilla en la Revolución Francesa, La caída del muro de Berlín en la desaparición de la planificación centralizada y el famoso florero de Llorente en la Independencia de la Nueva Granada, entre otros. Todos los ejemplos anteriores se dan como punto álgido del proceso que lo contiene, ante el agotamiento del paradigma dominante y como emergencia de un nuevo paradigma que comienza a dominar el objeto de estudio. Veamos: La monarquía autocrática vs la democracia. La planificación centralizada Estatal vs la Economía de mercado.
Colonialismo Español vs Repúblicas Independientes. Teniendo como contexto de análisis la prospectiva como disciplina, las rupturas se entienden como el anochecer de un viejo paradigma y el amanecer de un nuevo paradigma. Desde la concepción del paradigma este nace, crece, se desarrolla y muere y su agotamiento implica convivencia de lo viejo con lo nuevo en perspectivo de lo nuevo. En la concepción prospectiva estas circunstancias contribuyen a la construcción de los procesos de futuro, siempre teniendo como referente la emergencia del nuevo paradigma. Desde el método prospectivo la ruptura se entiende como aquel momento en donde se presentan circunstancias que hacen cambiar de dirección la tendencia, modificándola sustancialmente y generando posibilidades de nuevos escenarios que pueden ser de desarrollo o involución dependiendo de la capacidad de los actores para la realización de estos constructos de futuro. En este rompimiento emergen con fuerza, se visibilizan fenómenos que no han sido detectados pero que representaran cambios significativos al futuro, llamados hechos portadores de futuro. Finalmente surgen los hechos portadores de futuro, entendidos como aquellos fenómenos de cambio que están en desarrollo, en ciernes, que no tienen verificación histórica y representan gran importancia por la capacidad que poseen de generar transformación que traerán consecuencias positivas o negativas que se expresaran en los escenarios de futuro. La no verificación histórica del fenómeno no es una explicación de su no existencia. Estos hechos son incubaciones invisibles producto del paradigma dominante que impide su visibilizacion. El cambio de lente en la mirada permite nuevas observaciones y es este el momento que lo invisible se vuelve visible. Uno de los poderes de un paradigma está en la capacidad de visibilizar aquello que logra explicar e invisibilizar aquello que no tiene capacidad de explicar. Este concepto de Hechos portadores de futuro es quizás el componente del cambio más importante dentro de la concepción prospectiva, por varias razones, veamos:
Es la expresión por esencia del surgimiento de nuevos paradigmas. Es una construcción social que históricamente ha explicado el desarrollo de la ciencia y las sociedades, entre otras. Hace visible lo que antes no era visible. Posee un gran poder transformador derivado de las nuevas respuestas a las preguntas hechas a los fenómenos. Son los embriones de los escenarios apuestas o deseables en donde se expresa el desarrollo del bienestar de la sociedad. Desde el método prospectivo los escenarios se construye teniendo presente la manera como evolucionara los hechos portadores de futuro. Se trata de tener una mirada de rayos láser que penetra a las profundidades, para encontrar estos fenómenos que explicaran las grandes trasformaciones en el objeto de estudio intervenido desde una perspectiva prospectiva. Los escenarios de futuros alternativos y deseables se soportan, en lo esencial, en la evolución de los hechos portadores de futuro. Los escenarios futuros representan visiones múltiples, las cuales deben ser construidas a partir del desarrollo de un conjunto de premisas que están en el presente, pretendiendo transformar el futuro por medio de la imaginación de diferentes tipos de escenarios como lo son posibles, realizables, tendenciales y deseables. Los escenarios posibles corresponde a todo lo que se pueda imaginar sin importar su grado de probabilidad u ocurrencia; los escenarios realizables, son aquellos que su grado de ocurrencia es factible y que se caracteriza por que tiene en cuenta las restricciones del objeto de estudio intervenido; Los escenarios tendenciales, es un prolongación lineal del presente, es decir, supone que las cosas cambian en la misma dirección y con la misma dinámica del presente; mientras que el escenario deseable, se caracteriza por que es aquel que desean los actores y se llega a este por medio de la voluntad, la acción y la conjugaciones de poderes e intereses y que dan respuesta al “deber ser” del objeto de estudio intervenido. Estos proponen elementos de rupturas
con respeto a los demás escenarios donde esencialmente y fundamentalmente el futuro es diferente del presente. La práctica propone que el escenario que se tome sea el deseable, por que conduce a realizar un proceso de anticipación a la acción; es necesario aclarar que la prospectiva no tiene como norte la adivinación o el porvenir y mencionado por Miklos &Tello (1998) es la “actitud para la acción, irrumpe como una fuente energética de pensamiento, de creación y de actividad que pretende construirlo”.
La prospectiva propone trascender la realidad por medio de actos de innovación, creatividad e imaginación; reflexionando sobre la realidad de manera participativa donde se conjuguen las convergencias de los deseos, expectativas, e intereses de los actores en función de un futuro deseado. Los escenarios deben cumplir con una temporalidad, se deben plantear imágenes de futuro que reflejen los objetivos e interés de los actores, y una trayectoria que permitan reflejar la estrategia. En este sentido, es necesario precisar que el cumplimiento del escenario está sujeto a las condiciones y este adecuado a las capacidades sociales, físicas, económicas, ambientales, políticas, culturales, tecnologías y educativas con las que cuenta el objeto de estudio. En esta misma concordancia, Godet (2000) plantea “…Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura. La palabra escenario es utilizada abusivamente para calificar, no importa que juego de hipótesis. Recordemos que las hipótesis de un escenario deben cumplir simultáneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.”
Le escenarios son múltiples, porque el futuro no está predeterminado a una única imagen, pero estudios rigurosos basados en técnicas prospectivas como la
construcción de escenarios, pueden llegar a configurar conjuntos de alternativas que pueden ser exploradas con la anticipación, porque el objeto de estudio de la prospectiva es el futuro. Bajo este contexto, Godet (2000) plantea, los escenarios deben adquirir cierto grado de credibilidad, que es un elemento que tiene gran peso en estos procesos; para esto, existen diferentes técnicas como smic, Delphi, análisis morfológico, ejes de “Schwartz”, entre otras; que proponen un componente fuerte de participación e inclusión de actores y expertos para la construcción de escenarios.
La narrativa son descripciones de los escenarios, donde quedan involucradas las variables estratégicas de acuerdo a su connotación positiva o negativa y en tiempo presente. Ubicados en el año definió como horizonte. Tener en cuenta en la narrativa la posible situación futura de las variables definidas como estratégicas. Cuando se habla del concepto estrategia surge una relación directa con el concepto de paradigma. La estrategia se caracteriza por que transforma, evoluciona, genera cambios de manera significativa en las dinámicas organizacionales, es decir, incorpora unas nuevas formas de abordar el desarrollo organizacional. La definición de estrategia tiene como elemento esencial la incorporación de nuevos paradigmas. La adopción de una estrategia organizacional focaliza el desarrollo, le da dirección a esta. Hoy en día el principal imperativo estratégico está definido por la búsqueda de la profundización de la identidad, en últimas asumir un foco de desarrollo. La acumulación, es ir construyendo día a día la manera como se establece el planteamiento estratégico, es decir, la incorporación de los nuevos paradigmas que trabaja por la construcción del foco estratégico que de dirección. . El ejercicio estratégico
es un tratamiento consciente de brechas que surgen de
contrastar la situación actual con la situación futura deseada. El futuro deseado
requiere de irse construyendo desde el presente a través de la definición de propósitos y del planteamiento de
líneas estratégicas, las cuales surgen del proceso de
identificación y de cierre de brechas. Bajo este contexto, consiste en realizar una reflexión consiente de la brecha que existe en la situación actual, frente al escenario apuesta1, planteando líneas estratégicas, propósitos, programas y proyectos, es decir, actúa como instrumento metodológico que establece acciones estratégicas que tributan a cumplir objetivos superiores de corto, mediano y largo plazo. En este mismo sentido, se vuelve un elemento transversal y fundamental para el desarrollo organizacional, pues fija lineamientos generales que orientan el que hacer de la organización durante un periodo de tiempo determinado, partiendo de la voluntad, el poder y la libertad de los actores para jalonar procesos. Para mayor claridad a continuación se presenta ilustración para la elaboración del diseño estratégico organizacional: Para dar inicio a la descripción del acrópolis, es necesario aclarar que la formulación del direccionamiento estratégico parte superior(techo), hacia la parte inferior, buscando definir líneas estratégicas, propósitos estratégicos, programas y proyectos que contribuyan al cumplimiento de los planteamientos definidos como principio rectores del territorio objeto de estudio. La implementación del diseño estratégico parte de la ejecución de los proyectos, logrando así tributar al cumplimiento de los objetivos rectores planteados en el techo de la ilustración. La parte superior inicia reconociendo los principios rectores (razón de ser) que oriental el desarrollo del objeto de estudio (ASOCOMUNAL), que a su vez plantea guías y límites que se deben cumplir y tener en cuenta en la acción; en este mismo sentido
1
Imagen de futuro.
plantea líneas estratégicas que parten del reflejo de los factores de cambio considerados como hechos estratégicos en el proceso de priorización, planteándole propósitos estratégicos, programas y proyectos.
Ilustración 1: Diseño estratégico Para llevar a cabo la elaboración el diseño estratégico se proponen los siguientes pasos: Paso 1: Foco estratégico: Se retoma la razón de ser y con base en ella se define el foco estratégico. Paso 2: Líneas estratégicas: Se desprenden de las variables estratégicas encontradas. Paso 3: Propósito estratégico superior: Emana del foco estratégico.
Paso 4: Propósito general estratégico: Está amarrado a la variable movilizadora. Desde el escenario apuesta se extrae las imágenes que se expresan desde la variable movilizadora. Paso 5: Propósito específicos estratégicos: Están determinados por las variables estratégicas. Desde el escenario apuesta se extrae las imágenes que se expresan desde las variables estratégicas Paso 6: Estrategias: Están determinadas por las trayectorias identificadas para lograr las imágenes en el escenario apuesta. De cada objetivo se desprenden las estrategias. Paso 7: levantar plan de acción
Desde el desarrollo se debe trabajar en perpectiva del desarrollo humano ya que ofrece una dimensión de análisis más amplia y completa. En múltiples estudios se demuestra que el crecimiento económico es vital: ninguna sociedad ha podido, en el largo plazo, sostener el bienestar de su pueblo sin inyecciones continuas de crecimiento económico. Pero el crecimiento por sí solo no basta: tiene que traducirse en mejoramiento en las vidas de las personas. El crecimiento económico no es el fin del desarrollo humano. Es un medio importante. (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1990).
Por consiguiente, el desarrollo humano va en búsqueda de generar capacidades humanas, lo cual se diferencia notablemente de capital humano, y así lo plantea según Amartya Sen (1996). “Cuando se habla del concepto de capital humano es más limitado puesto que solo concibe las cualidades humanas en su relación con el crecimiento económico; mientras que el concepto de capacidades humanas da énfasis a la expansión de libertad humana para vivir el tipo de vida que la gente considera valedera. Cuando se adopta esa visión más amplia, el proceso de desarrollo no puede verse simplemente como un incremento del PIB sino como la expansión de la capacidad humana para llevar una vida más libre y más digna.”
El fortalecimiento de las capacidades humanas naturalmente significa capacitar personas, pues en todos los niveles se requiere gente capacitada para tomar decisiones, lo cual exige de un compromiso importante y sostenido de los diferentes sectores económicos, sociales y públicos de los territorios.
3 Metodología El direccionamiento estratégico de ASOCOMUNAL se realiza a partir desde un enfoque prospectivo, este se caracteriza por los enfoques sistémicos, holísticos y de largo plazo con los que realiza el proceso formulación, por que busca articular el ASOCOMUNAL y las Juntas de Acción Comunal con las demás dinámicas comunales, municipales, metropolitanas, regionales, nacionales e internacionales.
La formulación del direccionamiento estratégico de ASOCOMUNAL, busca dar respuesta a la real problemática a solucionar y a enfrentar los retos y cambios que enfrentan; con el fin de visualizar un modelo de sostenibilidad y permanencia de la ASOCOMUNAL en un futuro, mediante un ejercicio de reflexión y construcción colectiva con los actores que inciden en el desarrollo y que a su vez hacen parte de ASOCOMUNAL.
La formulación del direccionamiento estratégico de ASOCOMUNAL se realiza con metodología de carácter prospectivo - estratégico, que pretenden abordar tres momentos temporales, que son el pasado, el presente y el futuro y que a su vez responden respectivamente los siguientes interrogantes ¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos? y ¿A dónde deseamos ir?, lo que requiere de una ruta de lineamientos y enfoques para llevar a cabo su gestión. En este mismo sentido, estos lineamientos y enfoques que se establezcan, hacen posible el desarrollo de escenarios futuros al que se le apuesta, así como la voluntad de los actores que interactuarán en este, para que las apuestas sean apoyadas, gestionadas y jalonadas en la misma dirección,
deslumbrando así una la mirada de largo plazo, en pro del funcionamiento y la consolidación de los procesos, bajo el imperativo de la sostenibilidad y el desarrollo del territorio, ASOCOMUNAL y las Juntas de Acción Comunal.
A continuación se ilustra esquema metodológico para formular el direccionamiento estratégico de ASOCOMUNAL y que a su vez trazaran lineamientos para la formulación de los planes de acción de las Juntas de Acción Comunal.
Ilustración 2: Diseño metodológico
3.1
Fase 1: Selección de objeto de estudio
El objeto de estudio es aquella porción de la realidad que requiere ser intervenida para transformarla estratégicamente desde una perspectiva prospectiva. Se trata de precisar claramente los linderos de aquella porción. Desde el punto de vista de objetos de estudio se puede definir, un territorio, una cadena productiva, un sector, económico,
una organización, un proceso, en fin cualquier aspecto dinámico real es objeto de abordaje. En ese sentido y para dar rigor a una clara identificación del objeto de estudio se deberá seguir los siguientes pasos: Paso 1: Identificación del Objeto de Estudio. Paso 2: Conceptualización del objeto de estudio. Paso 3: Caracterización del objeto de estudio. Paso 4: A qué sistema pertenece el objeto de estudio.
Objeto de estudio: ASOCOMUNAL Conceptualización: Organización de segundo grado que trabaja por el desarrollo de las acciones comunales constitutivas, para contribuir a la logro de abordar el desarrollo del territorio, desde un enfoque local, desarrollo humano, sostenible, poblacional y de derechos.
Caracterización: Una organización de segundo grado que se relaciona con sus acciones comunales desde la funcionalidad faltándole niveles de trascendencia al trabajo por el desarrollo del territorio.
Sistema al que pertenece: Relaciones de carácter estructural que se establecen para el cumplimiento de los propósitos y definiciones de desarrollo del territorio.
Juntas de Acción Comunal Asocomunal Plan estrategico comunal. Sistema Municipal de planeacion. Planes de desarollo municipal, nacional y Definiciones internacionales pertinentes.
Ilustración 3: Sistema al que pertenece ASOCOMUNAL
3.2
Fase 2: Razón de ser
Hablar de razón de ser significa identificar cual debería ser la esencia de la ASOCOMUNAL. La importancia de precisar y actuar en función de la esencia de la misma, radica en la focalización y concentración de las definiciones, acciones y recursos,
que ASOCOMUNAL realiza para el logro de elevar su desarrollo y
sostenibilidad. La razón de ser manejada conscientemente, da identidad y foco. Para su identificación se realizo el siguiente procedimiento:
Los actores2 responden al interrogante que aparece en la siguiente tabla, la cual se diligencia a través de la técnica de lluvia de ideas y que se recoge para la razón de ser de la organización. Taller de razón de ser o esencia de ASOCOMUNAL ¿Cuál debería ser la esencia o la razón de ser de Asocomunal?
Tabla 1: Razón de ser Se trata de recoger los planteamientos de cada una de los actores que hacen parte de ASOCOMUNAL y de manera conjunta, se construye la razón de ser del objeto de estudio a futuro. La discusión arrojo lo siguiente:
Ilustración 4: Razón de ser - ASOCOMUNAL 2
Presidentes de las Juntas de Acción Comunal, que integran a ASOCOMUNAL
Razón de ser de ASOCOMUNAL ASOCUMUNAL es una asociación de segundo grado que se orienta a su consolidación como expresión de poder que trabaja por el desarrollo territorial integral de la comuna seis buscando generar desarrollo y bienestar comunitario a través de una filosofía centrada en lo solidario, asociativo, el trabajo comunitario y de valores de transparencia y legalidad, mediante la construcción de alianzas, redes expresadas en tejidos sociales y la gestión del conocimiento.
3.3
Fase 3: Identificación y priorización de factores de cambio
El cambio es un proceso de transformación de la realidad que de manera permanente afecta las dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, cotidianas, entre otras. Su carácter de proceso lo hace dinámico, a veces turbulento y caótico, que genera transformaciones simples o profundas que inciden permanentemente en las definiciones, decisiones y dinámicas de las organizaciones y los territorios. Igualmente se caracteriza por que desde lo temporal, se hace creciente exponencialmente, en sus ritmos. Se realiza una discusión sobre cómo cada presidente de las juntas de acción comunal entienden la razón de ser de Asocomunal y este proceso arroja una serie de factores de cambio. FACTORES DE CAMBIO PARA EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS ASOCOMUNALES. De acuerdo a las discusiones abordadas hasta el momento se ha extraído las siguientes variables, las cuales serán categorizadas en perspectiva de ir ganando estructuración de los futuros escenarios. Las categorías que se han establecidos son: DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Aquella dimensión en donde se articulan variables que tienen una relación directa con el desarrollo de Asocomunal y las Acciones Comunales pertenecientes a aquella. DESARROLLO TERRITORIAL: Aquella dimensión en donde se articulan variables que tienen relación directa con el desarrollo del territorio de influencia de Asocomunal.
Dimensión desarrollo organizacional No
VARIABLES
DEFINICION
1
Visión compartida de acciones Apuesta de futuro conjunta de las comunales. Acciones Comunales para el desarrollo de las definiciones, dinámicas y posicionamiento del movimiento comunal de la comuna.
2
Filosofía de solidaridad.
3
Valores de transparencia, Elementos distintivos y legalidad y trabajo en equipo. característicos de las personas y organizaciones comunales.
4
Construcción de poder comunal.
5
Trabajo colaborativo acciones comunales.
6
Fortalecimiento de asocomunal.
7
Autonomía y autogestión para el Recuperación de elementos Fortalecimiento de acciones constitutivos del movimiento comunales. comunal para el fortalecimiento de las acciones comunales.
8
Configuración de organizacional comunal.
asociatividad
y Forma de pensar y actuar de los actores comunales soportada en la asociatividad y la solidaridad.
Capacidad de decidir de manera directa sobre las definiciones para el desarrollo comunal
entre Actividades realizadas entre diferentes acciones comunales para el desarrollo colectivo. Impulso de planes, programas y proyectos para el fortalecimiento de las estructuras de asocomunal como organización de segundo grado.
tejido Proceso de generación de tejidos en donde se articulan para el desarrollo organizaciones comunales y sociales.
9
Gestión de la innovación social y Impulso de la innovación social el conocimiento. como estrategia de desarrollo y la incorporación del nuevo conocimiento generado en la practica social.
10
Formación ciudadana liderazgo comunitario.
11
Gestión de comunitarios.
12
Gestión de recursos cooperación Nacionales Internacionales.
13
Desarrollo de nuevos liderazgos.
14
Implementación comunal.
para
el Proceso de cualificación de liderazgo para el desempeño en la construcción de ciudadanía.
proyectos Formulación e implementación de proyectos para el desarrollo del trabajo comunitario.
de
de Capacidad de acceder a recursos en e el ámbito Nacional e Internacional, para el impulso de programas y proyectos para el desarrollo del movimiento comunal. Generación de masa crítica que emerge para la garantía de la continuidad de las apuestas del movimiento comunal.
legislación Aplicación de las definiciones de la legislación en el funcionamiento del movimiento comunal.
Dimensión desarrollo territorial No 1
VARIABLES Visión de desarrollo de la comuna.
DEFINICION Apuesta de futuro expresada en el plan de desarrollo. Por la dignidad y la superación de la pobreza y la inclusión en la comuna.
2
Trabajo por el desarrollo integral Trabajo por la inclusión el incluyente de la comuna. desarrollo de la comuna desde un enfoque, económico, social, ambiental, cultural, educativo, infraestructura y tecnológico.
3
Enfoque de desarrollo: Local, Trabajar por definiciones de competitivo, sustentable, poblacional, desarrollo que coloque en el humano. centro el ser humano, la armonía con el medio ambiente, la prioridad de lo local, la competitividad territorial y la inclusión de diferentes sectores poblacionales.
4
Buen vivir y Calidad de vida de los Orientación a trabajar por la habitantes. felicidad del ser humano en su relación con el desarrollo.
5
Consolidación del plan de desarrollo El trabajo por el impulso del plan la comuna de desarrollo comunal definido desde las nuevas expresiones de democracia comunal.
6
Consolidación de la planeación local Trabajar por la consolidación del y presupuestos participativos. programa de planeación local y el presupuesto participativo definido desde el Estado.
7
Política pública comunal
8
Gestión de la alianza comunitaria-privada.
Orientación de las apuestas comunales expresadas en las directrices nacionales, regionales y locales de lo público. público- Proceso de construcción de alianzas Público- comunitaria y privada para el desarrollo comunal.
9
Articulación a la oferta institucional.
10
Cooperación Internacional.
11
Comunicación para el desarrollo.
12
Fortalecimiento de la Democracia Profundización de la democracia soportada en las Tics y las redes. apalancada en nuevas tecnologías y las redes sociales.
3.4
Nacional
Dialogo estructural del movimiento comunal con los programas del estado con incidencia en la comuna. e Acceso a recursos de cooperación Nacional e Internacional para el desarrollo. Procesos comunicativos orientados a la formación y transformación social.
Fase 4: Priorización de factores de cambio
Para realizar el ejercicio de priorización de factores de cambio existen múltiples técnicas como análisis estructural, Abaco de Reigner, Pareto, entre otros. Para el presente proceso de formulación se utilizara la técnica de Pareto. La técnica de Pareto busca encontrar cuales son el 20% de las variables que explican el problema y cualquier acción estratégica ejercida sobre ellas nos lleva a que solucionamos el 80% del problema. El objetivo de hacer una selección de variables, es priorizar aquellas que tienen mayor importancia dentro del sistema (objeto de estudio) desde sus perspectivas estratégicas. Para llevar a cabo su priorización de variables se deberá desarrollar los siguientes pasos:
Paso 1: Identificación de dimensiones de análisis Las dimensiones de análisis son aquellas que inciden en el desarrollo de ASOCOMUNAL, pero visto desde un sistema, en este sentido las variables identificadas se agrupan en las dimensiones identificadas. En nuestro caso: DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Aquella dimensión en donde se articulan variables que tienen una relación directa con el desarrollo de Asocomunal y las Acciones Comunales pertenecientes a aquella. DESARROLLO TERRITORIAL: Aquella dimensión en donde se articulan variables que tienen relación directa con el desarrollo del territorio de influencia de Asocomunal. Paso 2: Identificación y enumeración de variables. Se retoman y enumeran todas las variables encontradas hasta el momento. Se conceptualizan y se tiene en cuenta las tendencias, potencialidades y rupturas encontradas en cada una de las variables y se llevan a las siguientes tablas. DESARROLLO ORGANIZACIONAL No
VARIABLES
1
Visión compartida de acciones comunales.
2
Filosofía de asociatividad y solidaridad.
3
Valores de transparencia, legalidad y trabajo en equipo.
4
Construcción de poder comunal.
5
Trabajo colaborativo entre acciones comunales.
6
Fortalecimiento de asocomunal.
7
Autonomía y autogestión para el Fortalecimiento de acciones comunales.
8
Configuración de tejido organizacional comunal.
9
Gestión de la innovación social y el conocimiento.
10
Formación ciudadana para el liderazgo comunitario.
11
Gestión de proyectos comunitarios.
12
Gestión de recursos de cooperación Nacionales e Internacionales.
13
Desarrollo de nuevos liderazgos.
14
Implementación de legislación comunal.
DESARROLLO TERRITORIAL No
VARIABLES
1
Visión de desarrollo de la comuna.
2
Trabajo por el desarrollo integral incluyente de la comuna.
3
Enfoque de desarrollo: Local, competitivo, , sustentable, poblacional, humano.
4
Buen vivir y Calidad de vida de los habitantes.
5
Consolidación del plan de desarrollo la comuna
6
Consolidación de la planeación local y presupuestos participativos.
7
Política pública comunal
8
Gestión de la alianza público-comunitaria-privada.
9
Articulación a la oferta institucional.
10
Cooperación Nacional e Internacional.
11
Comunicación para el desarrollo.
12
Fortalecimiento de la Democracia soportada en las Tics y las redes.
Paso No 3: Selección y calificación de variables DESARROLLO ORGANIZACIONAL De las siguientes variables ¿cuál considera es la más importante para el desarrollo de Asocomunal y el movimiento comunitario de la comuna? N= 14 /2 = 7 + 1 = 8 La más importante obtiene una calificación de 8, la que sigue 7, la que continúa 6 y así sucesivamente hasta 1. Las variables que sobran se les colocan cero. No hay dos variables con igual calificación a excepción de las que obtuvieron cero.
No
VARIABLES
1
Visión compartida de acciones comunales.
2
Filosofía de asociatividad y solidaridad.
3
Valores de transparencia, legalidad y trabajo en equipo.
4
Construcción de poder comunal.
5
Trabajo colaborativo entre acciones comunales.
6
Fortalecimiento de asocomunal.
7
Autonomía y autogestión para el Fortalecimiento de acciones comunales.
8
Configuración de tejido organizacional comunal.
9
Gestión de la innovación social y el conocimiento.
10
Formación ciudadana para el liderazgo comunitario.
11
Gestión de proyectos comunitarios.
12
Gestión de recursos de cooperación Nacionales e Internacionales.
13
Desarrollo de nuevos liderazgos.
CALIFICACION
14
Implementación de legislación comunal.
DESARROLLO TERRITORIAL De las siguientes variables ¿cuál considera es la más importante para el desarrollo de Asocomunal y el movimiento comunitario de la comuna? N= 12 /2 = 6 + 1 = 7 La más importante obtiene una calificación de 7, la que sigue 6, la que continúa 5 y así sucesivamente hasta 1. Las variables que sobran se les colocan cero. No hay dos variables con igual calificación a excepción de las que obtuvieron cero.
No
VARIABLES
1
Visión de desarrollo de la comuna.
2
Trabajo por el desarrollo integral incluyente de la comuna.
3
Enfoque de desarrollo: Local, competitivo, , sustentable, poblacional, humano.
4
Buen vivir y Calidad de vida de los habitantes.
5
Consolidación del plan de desarrollo la comuna
6
Consolidación de la planeación local y presupuestos participativos.
7
Política pública comunal
8
Gestión de la alianza público-comunitaria-privada.
9
Articulación a la oferta institucional.
10
Cooperación Nacional e Internacional.
11
Comunicación para el desarrollo.
CALIFICACION
12
Fortalecimiento de la Democracia soportada en las Tics y las redes.
Todas las calificaciones arrojaron los siguientes resultados: Variable No V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8
V9
Variables dimensión desarrollo organizacional Visión compartida de acciones comunales. Filosofía de asociatividad y solidaridad. Valores de transparencia, legalidad y trabajo en equipo. Construcción de poder comunal. Trabajo colaborativo entre acciones comunales. Fortalecimiento de ASOCOMUNAL. Autonomía y autogestión para el Fortalecimiento de acciones comunales. Configuración de tejido organizacional comunal.
Total
Variable
113 67 143
Soporte Estratégica
78 98 153 110
Movilizadora Soporte
84
Gestión de la innovación social y el 22 conocimiento. V10 Formación ciudadana para el liderazgo 132 Estratégica comunitario. V11 Gestión de proyectos comunitarios. 78 V12 Gestión de recursos de cooperación 32 Nacionales e Internacionales. V13 Desarrollo de nuevos liderazgos. 45 V14 Implementación de legislación comunal. 9 Tabla 2: Resultados de calificación del ejercicio de priorización – dimensión desarrollo organizacional – ASOCOMUNAL
Variable No V1 V2 V3
V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12
Variables dimensión territorial
Total
Variable
Visión de desarrollo de la comuna. Trabajo por el desarrollo integral incluyente de la comuna. Enfoque de desarrollo: Local, competitivo, sustentable, poblacional, humano. Buen vivir y Calidad de vida de los habitantes. Consolidación del plan de desarrollo la comuna Consolidación de la planeación local y presupuestos participativos. Política pública comunal
98 104
Estratégica Estratégica
91
Estratégica
107
Movilizadora
83
Soporte
Gestión de la alianza públicocomunitaria-privada. Articulación a la oferta institucional. Cooperación Nacional e Internacional. Comunicación para el desarrollo. Fortalecimiento de la Democracia soportada en las Tics y las redes.
104
61 57 Estratégica
36 44 57 64
Tabla 3: Variables identificadas, dimensión territorial - ASOCOMUNAL Paso 5: Selección de variables estratégicas Las variables que obtuvo la máxima calificación (S) en la columna total, se selecciona automáticamente y se le da el nombre de variable movilizadora. Este total
(S) se
multiplica por 0.8, dando (E) y se seleccionan las variables que quedaron por encima de (E) y de les da el nombre de variables estratégicas. Cuando una calificación está cerca de (E) se selecciona a criterio de los analistas, y se les da el nombre de variables de soporte. Culminado el ejercicio de priorización se llevan a los siguientes cuadros, donde es necesario aclarar que sobre las variables priorizadas como estratégicas, son en las que
recaerá el énfasis para la construcción de escenarios y el diseño estratégico. Para una mejor visualización se muestra la siguiente gráfica: Desarrollo organizacional
Desarrollo territorial
Paso 6: Establecimiento de sistema de relaciones Finalmente, trabajando con el enfoque de sistemas, se procede a definir las relaciones que se establece con las variables estratégicas y de soporte seleccionadas. Como en todo sistema todas las variables tienen relación con cada una de ellas, encontrar de qué manera se están relacionando, nos permite ir ganando visualización hacia el ejercicio de construcción estratégica que se requiere realizar.
Es importante detectar cual
variable adquiere característica movilizadora del sistema y cuales adquieren carácter de estratégica y de soporte.
ESTRATEGICAS
MOVILIZADORA
SOPORTE
SOPORTE
Ilustraciรณn 5: Sistema de relaciones
En el anรกlisis de la priorizaciรณn realizada a ASOCOMUNAL surgen los siguientes sistemas de relaciones
Ilustraciรณn 6: Sistema de relaciones ASOCOMUNAL
3.5
Fase 5: Análisis de escenarios. En construcción
Tomando como referente las demás fases, se da inicio a la etapa de construcción de escenarios y diseño estratégico, donde se define de manera general el como a través de diferentes estrategias, el ASOCOMUNAL podrá afrontar los cambios y generar procesos que contribuyan al fortalecimiento de la misma en pro del desarrollo del territorio.
ESCENARIO OPTIMISTA DE ASOCOMUNAL DOCE DE OCTUBRE- 6
Hoy, año 2.017 Asocomunal de la comuna doce de Octubre se ha consolidado como una asociación de segundo grado que se enfoca al trabajo por el desarrollo integral de la comuna, a través de su plan de desarrollo, abordándolo desde una concepción territorial, humana, sostenible, económica local, poblacional y de derechos, con una orientación por la felicidad del ser humano en su relación con el desarrollo y el medio ambiente, impactando el bien común y la calidad de vida de sus habitantes.
Sus
asociados han asumido este enfoque como una visión compartida, apalancándose en: Valores de transparencia, legalidad y trabajo en equipo; La filosofía centrada en lo solidario, asociativo a través del desarrollo
de alianzas P-C-P; La gestión del
conocimiento desde las capacidades de sus habitantes, desarrollando procesos de investigación y formación; Y el ganar en niveles de autonomía y autogestión de los asociados. Se ha hecho una declaración estratégica y explicita en torno al compromiso de trabajar por el liderazgo para la consolidación integral del plan de desarrollo comunal. Es así como el trabajo por la dignidad y la superación de la pobreza y la inclusión, visión de la comuna, es una orientación de trabajo. Para ello, se trabaja por: La recuperación de la memoria histórica de la filosofía, el pensamiento y la participación comunitaria; La
construcción de poder desde la ampliación de la democracia y la articulación al desarrollo; La consolidación de redes de relaciones para el trabajo colectivo; Y los impactos positivos en las acciones comunales en su autonomía y autogestión, Veamos: Desde lo territorial, se trabaja por la articulación sistémica de las diferentes dimensiones del territorio lo económico, lo social, lo físico espacial, lo político y lo tecnológico e innovación. Asocomunal tiene presencia en las diferentes comisiones constituidas para desatar cada dimensión definiendo y dinamizando el macro proyectó dimensional que dialoga con el plan de desarrollo local y municipal además jalona los sistemas de vigilancia e inteligencia dimensional que han jugado un papel determinante para el proceso de respuesta oportuna y precisa a las evoluciones de las necesidades de desarrollo. En todo este proceso fue determinante el trabajar desde el sistema cuadral que permitió ampliar y cualificar la participación de los habitantes de la comuna seis y el surgimiento de nuevos liderazgos para construir desarrollo desde las propias cuadras del barrio, generando construcción de poder y democracia local. En este proceso se ha trabajado de manera conjunta y a manera de asociación con el Estado, Las Universidades, las acciones comunales, las organizaciones sociales y diferentes grupos poblacionales con presencia en la comuna. Desde el enfoque del desarrollo humano asocomunal viene trabajando por la profundización de la dignidad humana en la comuna. Se han articulado a programas sectoriales que se han establecido para beneficiar el desarrollo del territorio, que colocan en el centro el ser humano. Se desarrollan programas en: Seguridad alimentaria, Acceso a la educación para el trabajo y la educación superior, dotación de una vivienda digna, programa de recreación integral y en la salud, sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades. Igualmente En este proceso se ha trabajado de la mano del Estado, Las instituciones privadas, las acciones comunales, las organizaciones sociales y diferentes grupos poblacionales con presencia en la comuna.
Desde el enfoque económico local, se acompañó el establecimiento del sistema territorial productivo que busca elevar la competitividad territorial definido desde el plan de desarrollo y el elevamiento del bien común. En la apuesta del sistema cuadral se articularon una serie de definiciones que permitieron dinamizar la Economía Local Comunal. El trabajo por el consumo local consciente, el impulso de los circuitos económicos solidarios, el establecimiento de colectivos empresariales focalizados en sectores estratégicos como el turismo ecológico y religiosos y otros, el programa de innovación comunal, el desarrollo de emprendimientos sociales y el marketing territorial, apalancadores del desarrollo económico. Las alianzas Público – comunitaria – privada liderada por asocomunal, en donde se articulan diferentes actores pertinentemente, fue un factor desatador del proceso. Finalmente desde el enfoque sostenible, poblacional y de derechos asocomunal se ha articulado a las dinámicas y estructuras establecidas en la comuna para el desarrollo de estos componentes. Desde lo sostenible se vincula y dinamiza el programa de producción y consumo sostenible que busca la armonía con el medio ambiente, igualmente el programa de que dinamiza la organización y el desarrollo de diferentes sectores poblacionales como también el programa de derechos humanos comunales. Igualmente a estrategia centrada en alianzas ha sido fundamental para estos desarrollos. En torno a la visión compartida de las acciones comunales se ha establecido una apuesta colectiva de futuro entre los diferentes asociados que ha venido ganando un nivel de participación, visibilizacion y posicionamiento del movimiento comunal, a través de la consolidación del plan integral de desarrollo comunal. Las acciones comunales definen un direccionamiento estratégico que dialoga con el de asocomunal, establece unos procesos internos en función de la cadena de valor organizacional, comisiones de trabajo internas que se articulan a las comisiones comunales de Educación, Físico-
espacial, Movilizadora, Económica, ambiental, derechos humanos, las poblacionales y sus dinámicas y definen un sistema de indicadores que evalúa de manera permanente el logro estratégico de la acción comunal. Esta gestión estuvo acompañada de una estrategia de comunicación y por una política de alianza que incorpora el sector público, el sector privado y el sector solidario. En el proceso de recuperación del pensamiento comunitario asocomunal y sus acciones comunales han desarrollado a profundidad un programa de valores que trabaja la transparencia, la legalidad y el trabajo en equipo generándolo como elementos distintivos y de identidad de las personas y organizaciones comunales. Se ha trabajado temáticas tales como: La autogestión, Trabajo en equipo, confianza, compromiso, unidad, respeto empoderamiento, lealtad y dignificación. Para esto se desarrolló un proceso permanente de formación que incluía capacitaciones, seminarios, congresos, publicaciones. El programa de valores posee un carácter
obligatorio a todos los
miembros de las acciones comunales. El trabajo conjunto con las universidades y centros especializados en valores fue importante para su desarrollo. Consecuentes con la estrategia movilizadora del plan de desarrollo comunal Asocomunal logro desarrollar un liderazgo en el proceso Gestión de alianzas P-C-P. En esta dinámica de gestión de alianzas se trabajó por la creación y consolidación de redes de trabajo comunal, de organizaciones soportadas en TIC´S y en la estrategia comunicacional para el desarrollo implementada y colocada al servicio del territorio desde asocomunal. Consecuente con la perspectiva de unidad se trabajó con la JAL, las acciones comunales, las organizaciones sociales y actores públicos y privados articulados a las definiciones y dinámicas. Se estableció un Proceso de cualificación de liderazgo
a través de la Formación
ciudadana para el liderazgo comunitario y para el desempeño en la construcción de ciudadanía. Para esto fue determinante la instalación de la Escuela para la participación y de la Construcción de ciudadanía Jornada a través de la cual se desarrollaron
programas formativos y jornadas de
sensibilización y participación. El soporte
pedagógico de la escuela fue realizada por las alianzas con instituciones educativas. Finalmente en la perspectiva de la recuperación de elementos constitutivos históricos del movimiento comunal para el fortalecimiento de las acciones comunales, se trabajó por la Autonomía y autogestión para el desarrollo organizacional. En este propósito se trabajaron programas de innovación y de emprendimiento social para el desarrollo del territorio lo que permitió un profundo contacto con la comunidad, el cual fue reforzado por la estrategia comunicacional para el desarrollo y el sistema cuadral. Las alianzas con las acciones comunales fue determinante en este proceso de recuperación.
3.6
Direccionamiento estratégico Asocomunal comuna seis – 6
TEMPORALIDAD
2.017
PROPOSITO SUPERIOR.
Consolidación del trabajo por el desarrollo de la comuna, el posicionamiento de las acciones comunales y la recuperación de los niveles de autonomía y autogestión, impactando favorablemente el bien común y la calidad de vida de los habitantes de la comuna 6.
PROPOSITO GENERAL.
Se posiciona como una asociación de segundo grado, liderando el desarrollo comunal de la mano con sus asociados de una manera comunitaria, solidaria, asociativa y con gestión del conocimiento.
LINEAS ESTRATEGICAS
OBJETIVO DE LINEAS
Consolidación integral del plan de desarrollo comunal.
Liderazgo en desarrollo del plan integral de desarrollo Intervención comunal. integral a las dimensiones del territorio.
ACCION ESTRATEGICA
PROYECTOS.
ACTORES
Macro proyecto Estado. multidimensional para el desarrollo. Universidades.
Programa JAL. Integral para el
desarrollo Humano.
Acciones comunales.
Sistema productivo Veeduría. territorial. Economía Local Comunal. Organizaciones sociales. Programa Producción consumo sostenible.
y Grupos poblacionales.
Programa para el desarrollo de grupos poblacionales.
Programa derechos Humanos.
de
Sistema vigilancia inteligencia.
de e
Recuperación Programa de Universidades. del recuperación de pensamiento, pensamiento. filosofía para el Acciones trabajo
comunal.
comunales.
Construcción Sistema cuadral. de poder y democracia en el desarrollo.
Estado.
JAL.
Acciones comunales.
Organizaciones sociales.
Grupos poblacionales. Redes relaciones.
de Articulación mesas sectoriales.
a Estado.
JAL.
Acciones comunales.
Veeduría.
Organizaciones sociales.
Grupos poblacionales. Autonomía y Innovación autogestión de social. las acciones comunales.
Estado.
Universidades.
Emprendimiento social. JAL. GIF Acciones comunales.
Veeduría.
Organizaciones sociales.
Grupos poblacionales. Visión Compartida.
Definición de apuesta colectiva para la participación, Visibilización y posicionamiento comunal.
Plan Integral de desarrollo del movimiento comunal.
Direccionamiento Sector estratégico de solidario. las acciones comunales. Estado. Modelo de gestión Universidades. organizacional.
Plan de JAL. comunicación para el desarrollo. Acciones comunales.
Veeduría.
Organizaciones sociales.
Grupos poblacionales. Valores corporativos.
Desarrollo de Programa identidad y valores elementos distintivos desde la transparencia, legalidad y trabajo en equipo para la recuperación del pensamiento comunitario.
Gestión de Liderazgo en el alianzas P-C-P proceso de construcción de alianza P-C-P para el
de Programa Centros integral formativo especializados en valores. en valores.
Redes de Redes. trabajo comunal soportadas en TIC¨S Soporte tecnológico
Estado.
Acciones comunales.
Estado.
Universidades. de
desarrollo.
redes. JAL. Acciones comunales.
Veeduría.
Organizaciones sociales.
Grupos poblacionales. Formación Cualificación de Escuela para la Programas ciudadana para el liderazgos y participación y formativos. liderazgo. construcción de construcción ciudadanía. ciudadana.
Instituciones pedagógicas.
Jornadas de Acciones sensibilización y comunales. participación. Autonomía autogestión.
y Recuperación Gestión social. de componentes constitutivos del movimiento comunal.
Innovación social.
Acciones comunales.
Emprendimiento social.
Estado
GIF
Ilustración 7: Diseño estratégico ASOCOMUNAL
4 Bibliografía
Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional - USAID. (2004). Modelo de comunicación publica. Bogotá. Briggs, B. (Marzo de 2000). http://caminosostenible.org. Recuperado el 03 de Agosto de 2013, de http://caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/introduccion-al-proceso-deconsenso---beatrice-briggs.pdf Corporación PARTICIPA. (2008). Manual de partiicpación ciudadana. Santiago de Chile : Gráfica Funny. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (Mayo de 2006). Recuperado el 27,28,29 de Noviembre de 2012, de http://www.unicef.org El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (Mayo de 2006). http://www.unicef.org. Recuperado el 02 de Agosto de 2013, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/cuadernillo-6.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Recuperado el 7 de Diciembre de 2012, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_deve lopment_oslo_c4d_pda_es.pdf Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1990). http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1992_es_cap1.pdf. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1992_es_cap1.pdf: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1992_es_cap1.pdf Toro, B., & Rodriguez, M. (Enero de 2001). http://www.observatorioucc.com/. Recuperado el 02 de Agosto de 2013, de http://www.observatorioucc.com/3.La%20comunicaci%F3n%20y%20la%20movilizaci%F3n%20s ocial%20en%20la%20construcci%F3n%20de%20bienes%20p%FAblicosl.pdf