CONTRATO DE ASOCIACIÓN PARA EL ACOMPAÑAR Y FORTALECER LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS Y DE MOVILIZACION CIUDADANA EN EL MARCO DE LA OPERATIVIDAD DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMUNA 6 – DOCE DE OCTUBRE DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN RECURSOS JORNADA DE VIDA Y EQUIDAD
CONVENIO DE ASOCIACION N° 4600053268 de 2014
INFORME: SISTEMATIZACIÓN SISTEMA CUADRAL COMUNA 6 – DOCE DE OCTUBRE
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE PARTICIPACION CIUDADANA EN CONVENIO ASOCIACIÓN CON: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESUMER MEDELLÍN, DICIEMBRE DE 2.014 VIGENCIA 2014
Alcaldía de Medellín Secretaria de Participación Ciudadana Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín Juan Correa Mejía Secretario de Participación Ciudadana En convenio con: Institución Universitaria Esumer Hernando de Jesús Granados Cortés Director del Centro de Investigaciones y Prospectiva Luis Gonzalo Tejada Moreno Investigador del Centro de Investigaciones y Prospectiva Dany Yilban Cano Torres Investigador del Centro de Investigaciones y Prospectiva Guillermo León Moreno Soto Investigador del Centro de Investigaciones y Prospectiva Oscar Gonzalo Giraldo Arcila Investigador del Centro de Investigaciones y Prospectiva Sandra Sierra Asistente Daniel Cardona Comunicador Interventoría Luz Marina Quintera
Consejo de Planeación y Gestión Local – Comuna 6 – Doce de Octubre Coordinador componente Albeiro Vásquez Promotores (as) Adriana María Pérez Cristian Ricardo Zapata Serna Claudia Patricia Salazar Londoño Diana María Tangarife M. Movilizadores (as) Ángel Darío García Ríos Carolina Gómez Cadavid Claudia Villada Hernández Diana Marcela Tabares Salazar Diana Paola Vélez Restrepo Luz Diony González Garcés Farbielly Leislan Marín Mazo Heidy Lorena Ortiz Muñoz Isabel Cristina Carvajal Duque Jennifer Patricia Castañeda Fernández Jessika Cano Uribe Jhon Fernando Henao Moreno Jorge Andrés Tobón Macías José Alfonso Mesa Cortes Jofe Andrés Guerrero Liliana María Bolívar Cano Lina Marcela Zapata Álvarez Lizeth Alejandra Cano Higuita María Helena Rúa Guzmán
Marinella Sariego Avilez Yesica Lorena Herrera Rueda Marlon Robeiro Carmona Marly Yurley Martínez Torres Nury Durango López Rubén Guiral Zapata Sandra Patricia Velásquez Gracia Sanly Tatiana Sánchez Corrales Wilmar Ney Ángel Henao Yony Alexander Mesa Londoño Juan Pablo López Gutiérrez Edward Gutiérrez Isabel Cristina Restrepo Leidy Catalina Mejía Jefferson Mosquera Maiden Daliana Tobón Diana María Jaramillo Marlon Grajales Estefanía Vélez Alejandra Grajales Claudia Sánchez
Tabla de Contenido 1
Introducción .................................................................................................................................................. 13
2
Marco referencial .......................................................................................................................................... 16
3
Marco teórico ................................................................................................................................................ 19
4
Caracterización .............................................................................................................................................. 30 4.1
Descripción general sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre ..................................................... 33
4.1.1
Datos generales de vivienda y los miembros del hogar ................................................................ 33
4.1.2
Participación e institucionalidad para el desarrollo local .............................................................. 44
4.1.3
Planeación y desarrollo local ......................................................................................................... 48
4.2 Descripción de población que vive en los barrios y sectores agrupados en nodo 1 de comuna 6- Doce de Octubre ......................................................................................................................................................... 52 4.2.1
Datos generales de vivienda y los miembros del hogar ................................................................ 52
4.2.2
Participación e institucionalidad para el desarrollo local .............................................................. 59
4.2.3
Planeación y desarrollo local ......................................................................................................... 64
4.3
Descripción de población que vive en los barrios agrupados en nodo 2, comuna 6 – Doce de Octubre 67
4.3.1
Datos generales de vivienda y los miembros del hogar ................................................................ 68
4.3.2
Participación e institucionalidad para el desarrollo local .............................................................. 75
4.3.3
Planeación y desarrollo local ......................................................................................................... 80
4.4
Descripción de población que vive en los barrios agrupados en nodo 3, comuna 6 – Doce de Octubre 84
4.4.1
Datos generales de vivienda y los miembros del hogar ................................................................ 84
4.4.2
Participación e institucionalidad para el desarrollo local .............................................................. 91
4.4.3
Planeación y desarrollo local ......................................................................................................... 96
4.5
Descripción de población que vive en los barrios agrupados en nodo 4, comuna 6 – Doce de Octubre 100
4.5.1
Datos generales de vivienda y los miembros del hogar .............................................................. 100
4.5.2
Participación e institucionalidad para el desarrollo local ............................................................ 107
4.5.3
Planeación y desarrollo local ....................................................................................................... 112
4.6
Descripción de población que vive en los barrios agrupados en nodo 5, comuna 6 – Doce de Octubre 116
5
6
4.6.1
Datos generales de vivienda y los miembros del hogar .............................................................. 117
4.6.2
Participación e institucionalidad para el desarrollo local ............................................................ 124
4.6.3
Planeación y desarrollo local ....................................................................................................... 129
Direccionamiento estratégico del Sistema Cuadral .................................................................................... 132 5.1
Actividad 1: Razón de ser .................................................................................................................... 134
5.2
Actividad 2: Identificación de factores de cambio. ............................................................................. 135
5.3
Actividad 3: Priorización de factores de cambio ................................................................................. 140
5.4
Actividad 4: Análisis de escenarios. ..................................................................................................... 147
5.5
Diseño estratégico ............................................................................................................................... 150
Bibliografía ................................................................................................................................................... 154
Listado de gráficos Gráfico 1: Edad promedio y distribución de la población en la comuna, según nodos. ....................................... 33 Gráfico 2: Tipo de ocupación de la población residente de la comuna 6 ............................................................. 34 Gráfico 3: Proporción relativa de los miembros de las familias según parentesco .............................................. 35 Gráfico 4: Proporción de la población según niveles educativos alcanzados ....................................................... 36 Gráfico 5: Años de vivir en la comuna de la población de Doce de octubre ......................................................... 37 Gráfico 6: Años de vivir en las viviendas de la población que habita la comuna .................................................. 38 Gráfico 7: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de la comuna ......................................................... 39 Gráfico 8: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en la comuna ................................................................. 40 Gráfico 9: Rangos de promedio de personas que habitan en cada vivienda de la comuna ................................. 41 Gráfico 10: Proporción porcentual de personas por familia según tiempo que lleva de habitar en la comuna .. 41 Gráfico 11: Tipología familiar de los hogares que habitan en la comuna ............................................................. 42 Gráfico 12: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia ........................................ 43 Gráfico 13: Nivel de participación de los habitantes de la comuna en algún organismo de gestión ................... 44 Gráfico 14: Organismos participativos comunitarios que conoce la población de la comuna ............................. 45 Gráfico 15: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación .......................................................................................................................................................... 45 Gráfico 16: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local.................................................................................................................................................... 46 Gráfico 17: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la población, según años de habitar en la comuna ........................................................................................................................................ 47 Gráfico 18: Principales problemáticas que lamenta la población que habita en la comuna ................................ 48 Gráfico 19: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en la comuna ........................................................................................................................................ 50 Gráfico 20: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en la comuna, según años de habitar en la comuna ...................................................................................................... 51 Gráfico 21: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 1 ..................................................................... 53 Gráfico 22: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 1 ........................ 54 Gráfico 23: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios del Nodo 1 .................................... 55 Gráfico 24: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 1 ............................................. 56 Gráfico 25: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del nodo 1 .................. 57 Gráfico 26: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 1 ........................................... 58 Gráfico 27: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios correspondientes a Nodo 1 ................................................................................................................................... 59 Gráfico 28: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 1 en algún organismo de gestión ........................ 60 Gráfico 29: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 1 .................................................................................................................................................................... 60
Gráfico 30: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 1 ............................................................................................................................................. 61 Gráfico 31: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 1 ...................................................................................................................................... 62 Gráfico 32: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la población, según años de habitar en barrios de nodo 1 ............................................................................................................................ 63 Gráfico 33: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 1 ..................................... 64 Gráfico 34: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 1 ........................................................................................................................... 65 Gráfico 35: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en barrios de Nodo 1, según años de residencia ....................................................................................................... 66 Gráfico 36: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 2 del Doce de octubre ................................... 68 Gráfico 37: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 2 ........................ 69 Gráfico 38: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios del Nodo 2 .................................... 70 Gráfico 39: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 2 ............................................. 71 Gráfico 40: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del nodo 2 .................. 72 Gráfico 41: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 2, comuna 6.......................... 73 Gráfico 42: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios correspondientes a Nodo 2 ................................................................................................................................... 74 Gráfico 43: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 2 en algún organismo de gestión ........................ 75 Gráfico 44: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 2 .................................................................................................................................................................... 76 Gráfico 45: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 2 ............................................................................................................................................. 77 Gráfico 46: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 2 ...................................................................................................................................... 78 Gráfico 47: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la población, según años de habitar en barrios de nodo 2, comuna 6 .......................................................................................................... 79 Gráfico 48: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 2 ..................................... 80 Gráfico 49: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 2 ........................................................................................................................... 82 Gráfico 50: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en barrios de Nodo 2, según años de residencia ....................................................................................................... 83 Gráfico 51: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 3 del Doce de octubre ................................... 85 Gráfico 52: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 3 ........................ 86 Gráfico 53: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios del Nodo 3 .................................... 86 Gráfico 54: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 3 ............................................. 87 Gráfico 55: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del nodo 3 .................. 88 Gráfico 56: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 3, comuna 6.......................... 89
Gráfico 57: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios correspondientes a Nodo 3 ................................................................................................................................... 90 Gráfico 58: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 3 en algún organismo de gestión ........................ 91 Gráfico 59: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 3 .................................................................................................................................................................... 92 Gráfico 60: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 3 ............................................................................................................................................. 93 Gráfico 61: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 3 ...................................................................................................................................... 94 Gráfico 62: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la población, según años de habitar en barrios de nodo 3, comuna 6 .......................................................................................................... 95 Gráfico 63: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 3 ..................................... 96 Gráfico 64: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 3 ........................................................................................................................... 98 Gráfico 65: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en barrios de Nodo 3, según años de residencia ....................................................................................................... 99 Gráfico 66: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 4 del Doce de octubre ................................. 101 Gráfico 67: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 4 ...................... 102 Gráfico 68: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios del Nodo 4 .................................. 102 Gráfico 69: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 4 ........................................... 103 Gráfico 70: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del nodo 4 ................ 104 Gráfico 71: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 4, comuna 6........................ 105 Gráfico 72: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios correspondientes a Nodo 4 ................................................................................................................................. 106 Gráfico 73: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 4 en algún organismo de gestión ...................... 107 Gráfico 74: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 4 .................................................................................................................................................................. 108 Gráfico 75: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 4 ........................................................................................................................................... 109 Gráfico 76: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 4 .................................................................................................................................... 110 Gráfico 77: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la población, según años de habitar en barrios de nodo 4, comuna 6 ........................................................................................................ 111 Gráfico 78: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 4 ................................... 112 Gráfico 79: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 4 ......................................................................................................................... 114 Gráfico 80: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en barrios de Nodo 4, según años de residencia ..................................................................................................... 115 Gráfico 81: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 5 del Doce de octubre ................................. 117
Gráfico 82: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 5 ...................... 118 Gráfico 83: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios correspondientes al Nodo 5 ....... 119 Gráfico 84: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 5 ........................................... 120 Gráfico 85: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del nodo 5 ................ 121 Gráfico 86: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 5, comuna 6........................ 122 Gráfico 87: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios correspondientes a Nodo 5 ................................................................................................................................. 123 Gráfico 88: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 5 en algún organismo de gestión ...................... 124 Gráfico 89: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 5 .................................................................................................................................................................. 125 Gráfico 90: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 5 ........................................................................................................................................... 126 Gráfico 91: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 5 .................................................................................................................................... 127 Gráfico 92: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la población, según años de habitar en barrios de nodo 5, comuna 6 ........................................................................................................ 128 Gráfico 93: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 5 ................................... 129 Gráfico 94: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 5 ......................................................................................................................... 130 Gráfico 95: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en barrios de Nodo 5, según años de residencia ..................................................................................................... 131 Gráfico 96: Brechas – dimensión de desarrollo................................................................................................... 151 Gráfico 97: Brecha – Dimensión de relaciones.................................................................................................... 151
Listado de ilustraciones Ilustración 1: Ámbitos de intervención ................................................................................................................. 14 Ilustración 2: Diseño estratégico ........................................................................................................................... 28 Ilustración 3: Metodología para formula direccionamiento estratégico del sistema cuadral ............................ 133 Ilustración 4: Sistema de relaciones – sistema cuadral ....................................................................................... 147 Ilustración 5: Esquema estratégico ..................................................................................................................... 152
Listado de tablas Tabla 1: Ficha técnica de caracterización .............................................................................................................. 30 Tabla 2: Taller de razón de ser............................................................................................................................. 134 Tabla 3: Elementos claves de razón de ser .......................................................................................................... 134 Tabla 4: Resultados de calificación del ejercicio de priorización – dimensión desarrollo relacional del sistema cuadral ................................................................................................................................................................. 143 Tabla 5: Resultados de calificación del ejercicio de priorización – dimensión desarrollo territorial del sistema cuadral ................................................................................................................................................................. 144
Listado de mapas Mapa 1: Georeferenciaciรณn caracterizaciรณn comuna 6 โ Doce de Octubre ......................................................... 31 Mapa 2: Georeferenciaciรณn de caracterizaciรณn de viviendas nodo 1 ................................................................... 52 Mapa 3: Georeferenciaciรณn de caracterizaciรณn de viviendas nodo 2 ................................................................... 67 Mapa 4: Georeferenciaciรณn de caracterizaciรณn de viviendas nodo 3 ................................................................... 84 Mapa 5: Georeferenciaciรณn de caracterizaciรณn de viviendas nodo 4 ................................................................. 100 Mapa 6: Georeferenciaciรณn de caracterizaciรณn de viviendas nodo 5 ................................................................. 116
1 Introducción En el marco del Plan Estratégico de la comuna 6 – Doce de Octubre se visualizan estructuras de planeación y gestión del desarrollo local, enmarcadas en tres ámbitos de intervención, 1) desarrollo institucional, 2) desarrollo organizacional y 3) desarrollo de la ciudadanía; cada uno de ellos transversalizados por el sistema de comunicaciones y el sistema de evaluación, monitoreo y seguimiento. Es necesario resaltar que en la actualidad los ámbitos de intervención tienen diferentes niveles de maduración y consolidación en busca del desarrollo local. Cuando se habla del primer ámbito de intervención de desarrollo institucional, se hace referencia a estructuras representadas en el Consejo de Planeación y Gestión Local, Mesas temáticas, La Junta Administradora Local y Asocomunal; son actores que intervienen en las decisiones del desarrollo y que han configurado y madurado alianzas de carácter comunitarias que buscan propósitos colectivos y apuestas comunas, haciendo énfasis en el respeto por las diferencias. Cuando se habla del segundo ámbito de intervención se hace referencia al desarrollo organizacional, representado por organizaciones sociales y Juntas de Acción Comunal (JAC). En cuanto a las organizaciones sociales se evidencia un potencial desde las diferentes temáticas de intervención, las cuales deben colocarse al servicio del territorio, buscando el desarrollo de este. En la actualidad esta predominando el individualismo sobre el colectivo, para ello se es esencial promover y consolidar redes temáticas que buscan el desarrollo de visiones compartidas desde las capacidades instaladas que tienen las organizaciones para aportarle a las diferentes dimensiones1 del territorio. De otro lado se encuentran las Juntas de Acción Comunal (JAC), como actores que intervienen en el desarrollo del territorio desde los radios de acción que orienta la división político – administrativa a nivel comunal, allí se evidencian problemáticas y potencialidades que no son únicamente competentes al su radio de acción, donde se promueve el trabajo a 1
Educativa, Social, Cultural, Tecnológica, Físico Espacial, Medio Ambiente, entre otras.
través de nodos, en este sentido se configuran cinco nodos que buscan generar relaciones, plantear apuestas colectivas, construcción de poder y el desarrollo de visiones compartidas, donde las acciones que se realicen impacten de manera más contundente el desarrollo del territorio. Para ambos actores (organizaciones sociales y Juntas de Acción Comunal) es de suma importancia trabajar por elevar los niveles de pertenencia y especialización desde los objetos misionales, la razón de ser y la esencia como ámbito de desarrollo organizacional que permita focalizar estrategias y acciones que acumulen a desarrollos futuros del territorio. Tanto en el ámbito de desarrollo institucional y organizacional se han tenido avances desde los procesos de planeación y gestión de desarrollo local, pero es evidente que estos procesos no han llegado al ámbito de desarrollo de la ciudadanía, que son los habitantes no organizados, para ello se concibe y se implementa la estrategia sistema cuadral que busca consolidar y activar nuevos escenarios de participación. En el marco de este último ámbito se realizan un ejercicio de intervención con un grupo de cuarenta (40) movilizadores y cuatro (4) promotores, donde todos (as) fueron habitantes de la comuna. El proceso inicia con la cualificación del grupo de manera permanente, buscando prepararlos para caracterizar 7.122 viviendas del territorio, ubicadas aproximadamente en ochenta (80) manzanas y en el marco de esto se realizan proyectos vecinales que tuvieron como propósito consolidar relaciones vecinales y activar otros espacios de participación; para finalizar el proceso y después de haber vivido la experiencia se realiza un direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo al sistema cuadral. Ilustración 1: Ámbitos de intervención
Fuente: CIP Esumer
2 Marco referencial Desde mediados del siglo XX emerge con fuerza el movimiento comunal y social a nivel Nacional. El mundo bipolar de la segunda mitad del siglo XX, ya no es un referente desde una carrera acelerada en la demostración de fuerzas entre el capitalismo y el socialismo, aspecto que ha sido debatido en el seno del movimiento comunal y social buscando alternativas como un movimiento con autonomía y como expresión de poder. La historia y filosofía del movimiento comunal y social está sustentada en los principios que le dieron origen a la creación de la organización comunitaria, estos sentaron las bases para emprender procesos sociales de largo plazo expresados en movimiento y construcción de sector comunitario y social. La dinámica económica y social desde esa época hasta nuestros días ha tenido permanentes procesos de cambio dando pasos gigantescos en materia de tecnología, información, globalización de mercados, cambios en los procesos políticos donde aparecen nuevos escenarios de la democracia y la participación, y por supuesto en materia de cultura los imaginarios tienen referentes y significados diferentes. Así, la filosofía y doctrina requiere contextualizarse y estar presente en los nuevos escenarios que el mundo le plantea, la pregunta hoy por el sujeto político, solidario y comunitario, cobra tintes diferentes cuando el mundo ha cambiado y cuando el proceso de organización comunitaria se somete a estas dinámicas. Los significados y significantes de Solidaridad se aplican en la sociedad, en los Estados, en las leyes, en el campo del desarrollo comunitario y social, en las empresas, en las organizaciones sociales. Se ha recreado y se está convirtiendo en un llamado ferviente de la sociedad para migrar a la Solidaridad como expresión de sentido humano que trascienda lo organizativo, buscando construir una cultura humanista y humanizante. En este orden de ideas, la organización comunitaria y social constitutiva movimiento y sector comunitario y social, rescata sus principios y valores encarnados en el sujeto que participa de la propuesta solidaria y comunitaria, como la diferencia más notoria frente a otros modelos y
propuestas sociales. Estos son los soportes inamovibles, para mantenerse en el ámbito de las decisiones
y de los escenarios del desarrollo que surgen a raíz de las profundas
transformaciones generadas por la globalización y el desarrollo científico -
tecnológico.
Desde esta concepción, hoy se requiere de interpretaciones y recreaciones de futuro de los conceptos tales como , el desarrollo local, la planeación participativa, los grupos poblacionales vulnerables, la política pública, el desarrollo rural, los DESCA (derechos económicos, sociales, culturales y ambientales). Por ello se hace necesario que los postulados filosóficos del movimiento comunitario y social cobren vigencia sobre los nuevos contextos y retos que la plantea la época, y mantener así viva la esperanza de que otro mundo es posible de la mano de la solidaridad y la comunidad. De esta manera el direccionamiento estratégico a plantear para el sistema cuadral debe pasar por la contextualización de su filosofía, doctrina, procesos de planeación y desarrollo local, participación ciudadana, configuración de relaciones, en perspectiva de un Sistema Social Solidario, a través de los procesos de organización comunitaria y social, en donde se considere: Un rescate de su historia, su filosofía, doctrina y acumulados. Su énfasis en el ser humano como sujeto y objeto del bienestar. El asumir la naturaleza como medio que le da el sustento para vivir y su medio de subsistencia. Hay conciencia de que la Solidaridad no es sola entre humanos sino también con la naturaleza Su enfoque de trabajar por el bienestar comunitario. La gestión se abordara con un carácter sistémico y territorial en donde lo económico, lo social, lo político, lo cultural, lo ambiental, entre otras dimensiones,
constituyen los
componente de un gran propósito la construcción del Sistema Social Solidario y comunitario. Desde este enfoque se considera que un tratamiento del trabajo comunitario está definido por los efectos sociales, organizativos y ambientales, siendo crítico para esto el conocimiento que se tenga de la naturaleza, no para su dominio sino para hacer posible la
vida humana, se trata de sustentar la sociedad humana. Es una pregunta por la naturaleza, el papel que juega en los procesos sociales, económicos, culturales y políticos donde la Solidaridad este presente como principio y como acción en el ser humano. Es también una pregunta por la fuerza de la tecnología y biotecnología al servicio del desarrollo integral para que la naturaleza también sea parte de la solución y no su autodestrucción. En fin, es una filosofía al servicio de un modelo de gestión que se pregunta por la relación entre el ser humano y la naturaleza, y por el papel que juega la organización social y comunitaria en las decisiones políticas para su dominio, es ante todo la pregunta por un Sistema Social Solidario y comunitario. Estas preguntas ayudarían a evidenciar nuevas rutas de formación en la sociedad actual, en convivencia y confrontación de fuerzas que han actuado de manera antagónica, por ejemplo, la globalización domina al ser humano y a la sociedad dejándolos a su suerte como si una mano invisible llevara a cabo procesos de centralización y concentración de riquezas, donde son piezas de una máquina y no sus protagonistas. Esta pretensión es la que se requiere desarrollar y amasar en este trabajo, para plantear escenarios posibles de impacto a partir del trabajo comunal y social en la sociedad, con la visión y apuesta intencional de pasar hacia el Sistema Social Solidario y comunitario como el imaginario a construir, con nuevas preguntas sobre el ser humano y social en medio de la apuesta comunitaria y solidaria, de sus imaginarios y de tejer la red
de
colaboración para la visibilizarían de un proyecto que ya es histórico. En lo específico se trata de reflexionar sobre escenarios que han llevado al movimiento comunal y social a preguntarse por su papel en el momento actual en lo económico, social, lo político, lo cultural y lo ambiental desde la doctrina, el desarrollo local,
la trasformación
cultural de lo social y humano, la globalización y su modelo de economía, la sustentabilidad y el desarrollo humano, y sobre el enfoque sistémico. Todo en una perspectiva de Escuela de Pensamiento comunal y Solidario.
3 Marco teórico Los actores tienen diferentes actitudes frente al futuro y como fue mencionado Godet (1993), “la prospectiva varía mucho de una organización a otra. Frente al futuro, de una manera muy simplista y gráfica, pueden identificarse cuatro actitudes en los tipos de dirigentes”. La primera de ellas corresponde al dirigente pasivo, que es resistente y no se preocupa a ver el mundo como es en la realidad, hasta que los cambios se imponen en el entorno que actúa. Es decir, no persigue ni sus propios intereses, ni los de la otra parte. Es una posición en la que se pospone el problema hasta que lleguen mejores tiempos. La segunda corresponde a un dirigente reactivo, que es aquel que no se prepara para el cambio y espera a que fluyan los factores de cambio para adaptarse al entorno, condicionándolo a este. La tercera corresponde al dirigente preactivo, es aquel que realiza ejercicios de vigilancia e inteligencia del entorno, para prepararse con anticipación a los cambios que se puedan dar y de esta manera poder afrontar mejor el futuro La cuarta corresponde al dirigente proactivo, es aquel conspirador y soñador que propone nuevas ideas y estrategias, en búsqueda de escenarios deseables y en este sentido se toma el trabajo de realizar el mapeo y análisis de actores para así poner condiciones de juego en los territorios. La prospectiva siempre trabaja bajo los esquemas de actitudes preactivas y proactivas, que sustentan que la anticipación invita a la acción y como es dicho por Gaston Berger (1964) "contemplando el futuro se transforma el presente".
En este sentido la prospectiva como disciplina juega el papel de realizar un ejercicio de reflexión frente al futuro, tratándose de hacer preguntas de este y resolviéndolas a partir del presente, pero esto se construye socialmente con la voluntad de los actores que inciden en el desarrollo de las organizaciones y por ende de los territorios; los cuales deben ser motivados
para que se apropien de las estrategias y sean ellos los jalonadores de los procesos de planeación y desarrollo local. El cambio es un proceso de transformación de la realidad que de manera permanente afecta las dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, cotidianas, entre otras. Su carácter de proceso lo hace dinámico, a veces turbulento y caótico, que genera transformaciones simples o profundas que inciden permanentemente en las definiciones, decisiones y dinámicas de las organizaciones y los territorios. Igualmente se caracteriza por que desde lo temporal, se hace creciente exponencialmente, en sus ritmos. Desde esta comprensión conceptual del cambio, los factores de cambio son elementos que se expresan en la realidad que se interviene generando una evolución o involución, transformación o retraso de los componentes o dimensiones sociales, políticas, económicas, ambientales, entre otras, es decir, pueden expresarse de manera positiva acelerando el cambio o negativa retardándolo. La prospectiva como disciplina tiene como objeto de estudio, el futuro. Este es incierto, múltiple y esencialmente distinto al hoy, es decir, no sabemos con certeza cuál será su expresión pero se sabe que existen muchos futuros posibles, futuribles, y lo deseable es aquel que genere profundas transformaciones en el desarrollo del objeto de estudio. Desde la disciplina prospectiva en la construcción de su metodología, los factores de cambio adquieren un sentido vital y determinante para el análisis de los futuros alternativos posibles y en especial del futuro deseable. El abordaje de estos se realiza desde una perspectiva de cambio profundo del objeto de estudio analizado. Para ello se hace necesario realizar algunas precisiones conceptuales y comprensiones prospectivas de lo que son los paradigmas, las tendencias, las rupturas y los hechos portadores de futuro. Los paradigmas son formas de concebir, de ver la realidad, son “verdades”, reconocimientos y aceptaciones de una comunidad. Los paradigmas son aquellos lentes que permiten leer, interpretar la realidad en que se encuentra inmerso un objeto de estudio en un tiempo
determinado. Están determinados por el nivel de comprensión que la sociedad ha logrado construir sobre la realidad observada y observable, hasta el momento histórico en que se manifiesta el paradigma. Lo anterior lo hace mutable ya que la preocupación de la ciencia es lograr cada vez mayores comprensiones del mundo y construir nuevas teorías derivados de nuevas observaciones, hallazgos y descubrimientos producto de nuevas preguntas investigativas. Las preguntas y respuestas del presente están determinadas en lo fundamental por el dominio que impone el paradigma dominante. Partiendo que el futuro deseado es significativa, esencial, sustancial y fundamentalmente diferente al presente, son los cambios paradigmáticos en donde se centra el análisis del cambio en la prospectiva, para abordar el análisis de los escenarios alternativos de futuro. Se trata de generar cambios profundos y alternativos en la realidad actual y estos dependerán de la capacidad social de los actores, a través de su voluntad, acción y el poder que se tenga de cambiar los modelos y conceptos que tienen vigencia dominados por el paradigma vigente. El reto es explorar y construir nuevos paradigmas, por ello la prospectiva es paradigmática. Las tendencias son fenómenos que tienen sentido desde la relación temporal estructural entre el pasado, presente y futuro. Estas, poseen trayectoria histórica y en esta época han determinado, en gran medida, la evolución del objeto de estudio desde lo cualitativo y cuantitativo. En el tiempo presente, el fenómeno se expresa, significativamente, explicando la situación actual en todas sus dimensiones e igualmente en el futuro presentara una evolución que podrá afectar el objeto de estudio de manera positiva o negativa. De acuerdo a la gobernabilidad que se tenga sobre ellas se clasifican en pesadas y livianas, siendo la pesada la de muy baja gobernabilidad por parte de los actores y la liviana la de muy alta gobernabilidad. En el marco de la concepción y el método prospectivo las tendencias juegan un papel en la configuración de los futuribles. Desde el concepto prospectivo, las tendencias pesadas, en lo fundamental, como factor de cambio, emergen como uno de los pilares para el abordaje de
los futuros posibles, probables y deseados. Desde el método, los escenarios son, en parte, una expresión de la evolución de las tendencias pesadas, descriptas a través de imágenes, trayectorias y una metodología coherente en donde, la evolución de factores críticos de cambio configuran ese futuro deseado. Un futuro, de manera casi inexorable, está constituido por la evolución positiva o negativa de las tendencias pesadas que hoy afectan el objeto de estudio. Las rupturas, son expresiones en el tiempo que se dan en la evolución de un proceso, manifestándose como un punto de quiebre, de oposición a los fenómenos anteriores con capacidad de contrarrestar su acción, en el que subyace el agotamiento de un paradigma dominante y el emerger de un nuevo paradigma. Lo determinante en las rupturas es la capacidad que se tenga de encontrar el nuevo paradigma emergente, transformador, que se encuentra en las entrañas del proceso objeto de análisis. Los grandes cambios en la historia siempre muestran una circunstancia como punto de inflexión, es el caso de la toma de la Bastilla en la Revolución Francesa, La caída del muro de Berlín en la desaparición de la planificación centralizada y el famoso florero de Llorente en la Independencia de la Nueva Granada, entre otros. Todos los ejemplos anteriores se dan como punto álgido del proceso que lo contiene, ante el agotamiento del paradigma dominante y como emergencia de un nuevo paradigma que comienza a dominar el objeto de estudio. Veamos: La monarquía autocrática vs la democracia. La planificación centralizada Estatal vs la Economía de mercado. Colonialismo Español vs Repúblicas Independientes. Teniendo como contexto de análisis la prospectiva como disciplina, las rupturas se entienden como el anochecer de un viejo paradigma y el amanecer de un nuevo paradigma. Desde la concepción del paradigma este nace, crece, se desarrolla y muere y su agotamiento implica convivencia de lo viejo con lo nuevo en perspectivo de lo nuevo. En la concepción
prospectiva estas circunstancias contribuyen a la construcción de los procesos de futuro, siempre teniendo como referente la emergencia del nuevo paradigma. Desde el método prospectivo la ruptura se entiende como aquel momento en donde se presentan circunstancias que hacen cambiar de dirección la tendencia, modificándola sustancialmente y generando posibilidades de nuevos escenarios que pueden ser de desarrollo o involución dependiendo de la capacidad de los actores para la realización de estos constructos de futuro. En este rompimiento emergen con fuerza, se visibilizan fenómenos que no han sido detectados pero que representaran cambios significativos al futuro, llamados hechos portadores de futuro. Finalmente surgen los hechos portadores de futuro, entendidos como aquellos fenómenos de cambio que están en desarrollo, en ciernes, que no tienen verificación histórica y representan gran importancia por la capacidad que poseen de generar transformación que traerán consecuencias positivas o negativas que se expresaran en los escenarios de futuro. La no verificación histórica del fenómeno no es una explicación de su no existencia. Estos hechos son incubaciones invisibles producto del paradigma dominante que impide su visibilizacion. El cambio de lente en la mirada permite nuevas observaciones y es este el momento que lo invisible se vuelve visible. Uno de los poderes de un paradigma está en la capacidad de visibilizar aquello que logra explicar e invisibilizar aquello que no tiene capacidad de explicar. Este concepto de Hechos portadores de futuro es quizás el componente del cambio más importante dentro de la concepción prospectiva, por varias razones, veamos: Es la expresión por esencia del surgimiento de nuevos paradigmas. Es una construcción social que históricamente ha explicado el desarrollo de la ciencia y las sociedades, entre otras. Hace visible lo que antes no era visible. Posee un gran poder transformador derivado de las nuevas respuestas a las preguntas hechas a los fenómenos.
Son los embriones de los escenarios apuestas o deseables en donde se expresa el desarrollo del bienestar de la sociedad. Desde el método prospectivo los escenarios se construye teniendo presente la manera como evolucionara los hechos portadores de futuro. Se trata de tener una mirada de rayos láser que penetra a las profundidades, para encontrar estos fenómenos que explicaran las grandes trasformaciones en el objeto de estudio intervenido desde una perspectiva prospectiva. Los escenarios de futuros alternativos y deseables se soportan, en lo esencial, en la evolución de los hechos portadores de futuro. Los escenarios futuros representan visiones múltiples, las cuales deben ser construidas a partir del desarrollo de un conjunto de premisas que están en el presente, pretendiendo transformar el futuro por medio de la imaginación de diferentes tipos de escenarios como lo son posibles, realizables, tendenciales y deseables. Los escenarios posibles corresponde a todo lo que se pueda imaginar sin importar su grado de probabilidad u ocurrencia; los escenarios realizables, son aquellos que su grado de ocurrencia es factible y que se caracteriza por que tiene en cuenta las restricciones del objeto de estudio intervenido; Los escenarios tendenciales, es un prolongación lineal del presente, es decir, supone que las cosas cambian en la misma dirección y con la misma dinámica del presente; mientras que el escenario deseable, se caracteriza por que es aquel que desean los actores y se llega a este por medio de la voluntad, la acción y la conjugaciones de poderes e intereses y que dan respuesta al “deber ser” del objeto de estudio intervenido. Estos proponen elementos de rupturas con respeto a los demás escenarios donde esencialmente y fundamentalmente el futuro es diferente del presente. La práctica propone que el escenario que se tome sea el deseable, por que conduce a realizar un proceso de anticipación a la acción; es necesario aclarar que la prospectiva no tiene como norte la adivinación o el porvenir y mencionado por Miklos &Tello (1998) es la “actitud para la acción, irrumpe como una fuente energética de pensamiento, de creación y de actividad que pretende construirlo”.
La prospectiva propone trascender la realidad por medio de actos de innovación, creatividad e imaginación; reflexionando sobre la realidad de manera participativa donde se conjuguen las convergencias de los deseos, expectativas, e intereses de los actores en función de un futuro deseado. Los escenarios deben cumplir con una temporalidad, se deben plantear imágenes de futuro que reflejen los objetivos e interés de los actores, y una trayectoria que permitan reflejar la estrategia. En este sentido, es necesario precisar que el cumplimiento del escenario está sujeto a las condiciones y este adecuado a las capacidades sociales, físicas, económicas, ambientales, políticas, culturales, tecnologías y educativas con las que cuenta el objeto de estudio. En esta misma concordancia, Godet (2000) plantea “…Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura. La palabra escenario es utilizada abusivamente para calificar, no importa que juego de hipótesis. Recordemos que las hipótesis de un escenario deben cumplir simultáneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.”
Le escenarios son múltiples, porque el futuro no está predeterminado a una única imagen, pero estudios rigurosos basados en técnicas prospectivas como la construcción de escenarios, pueden llegar a configurar conjuntos de alternativas que pueden ser exploradas con la anticipación, porque el objeto de estudio de la prospectiva es el futuro. Bajo este contexto, Godet (2000) plantea, los escenarios deben adquirir cierto grado de credibilidad, que es un elemento que tiene gran peso en estos procesos; para esto, existen diferentes técnicas como smic, Delphi, análisis morfológico, ejes de “Schwartz”, entre otras;
que proponen un componente fuerte de participación e inclusión de actores y expertos para la construcción de escenarios.
La narrativa son descripciones de los escenarios, donde quedan involucradas las variables estratégicas de acuerdo a su connotación positiva o negativa y en tiempo presente. Ubicados en el año definió como horizonte. Tener en cuenta en la narrativa la posible situación futura de las variables definidas como estratégicas. Cuando se habla del concepto estrategia surge una relación directa con el concepto de paradigma. La estrategia se caracteriza por que transforma, evoluciona, genera cambios de manera significativa en las dinámicas organizacionales, es decir, incorpora unas nuevas formas de abordar el desarrollo organizacional. La definición de estrategia tiene como elemento esencial la incorporación de nuevos paradigmas. La adopción de una estrategia organizacional focaliza el desarrollo, le da dirección a esta. Hoy en día el principal imperativo estratégico está definido por la búsqueda
de la
profundización de la identidad, en últimas asumir un foco de desarrollo. La acumulación, es ir construyendo día a día la manera como se establece el planteamiento estratégico, es decir, la incorporación de los nuevos paradigmas que trabaja por la construcción del
foco
estratégico que de dirección. . El ejercicio estratégico es un tratamiento consciente de brechas que surgen de contrastar la situación actual con la situación futura deseada. El futuro deseado
requiere de irse
construyendo desde el presente a través de la definición de propósitos y del planteamiento de
líneas estratégicas, las cuales surgen del proceso de identificación y
de cierre de
brechas. Bajo este contexto, consiste en realizar una reflexión consiente de la brecha que existe en la situación actual, frente al escenario apuesta 2, planteando líneas estratégicas, propósitos, 2
Imagen de futuro.
programas y proyectos, es decir, actúa como instrumento metodológico que establece acciones estratégicas que tributan a cumplir objetivos superiores de corto, mediano y largo plazo. En este mismo sentido, se vuelve un elemento transversal y fundamental para el desarrollo organizacional, pues fija lineamientos generales que orientan el que hacer de la organización durante un periodo de tiempo determinado, partiendo de la voluntad, el poder y la libertad de los actores para jalonar procesos. Para mayor claridad a continuación se presenta ilustración para la elaboración del diseño estratégico organizacional: Para dar inicio a la descripción del acrópolis, es necesario aclarar que la formulación del direccionamiento estratégico parte superior(techo), hacia la parte inferior, buscando definir líneas estratégicas, propósitos estratégicos, programas y proyectos que contribuyan al cumplimiento de los planteamientos definidos como principio rectores del territorio objeto de estudio. La implementación del diseño estratégico parte de la ejecución de los proyectos, logrando así tributar al cumplimiento de los objetivos rectores planteados en el techo de la ilustración. La parte superior inicia reconociendo los principios rectores (razón de ser) que oriental el desarrollo del objeto de estudio (sistema cuadral) que a su vez plantea guías y límites que se deben cumplir y tener en cuenta en la acción; en este mismo sentido plantea líneas estratégicas que parten del reflejo de los factores de cambio considerados como hechos estratégicos en el proceso de priorización, planteándole propósitos estratégicos, programas y proyectos.
Ilustración 2: Diseño estratégico
Fuente: CIP Esumer
Para llevar a cabo la elaboración el diseño estratégico se proponen los siguientes pasos: Paso 1: Foco estratégico: Se retoma la razón de ser y con base en ella se define el foco estratégico. Paso 2: Líneas estratégicas: Se desprenden de las variables estratégicas encontradas. Paso 3: Propósito estratégico superior: Emana del foco estratégico. Paso 4: Propósito general estratégico: Está amarrado a la variable movilizadora. Desde el escenario apuesta se extrae las imágenes que se expresan desde la variable movilizadora. Paso 5: Propósito específicos estratégicos: Están determinados por las variables estratégicas. Desde el escenario apuesta se extrae las imágenes que se expresan desde las variables estratégicas
Paso 6: Estrategias: Están determinadas por las trayectorias identificadas para lograr las imágenes en el escenario apuesta. De cada objetivo se desprenden las estrategias. Paso 7: levantar plan de acción
Desde el desarrollo se debe trabajar en perpectiva del desarrollo humano ya que ofrece una dimensión de análisis más amplia y completa. En múltiples estudios se demuestra que el crecimiento económico es vital: ninguna sociedad ha podido, en el largo plazo, sostener el bienestar de su pueblo sin inyecciones continuas de crecimiento económico. Pero el crecimiento por sí solo no basta: tiene que traducirse en mejoramiento en las vidas de las personas. El crecimiento económico no es el fin del desarrollo humano. Es un medio importante. (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1990).
Por consiguiente, el desarrollo humano va en búsqueda de generar capacidades humanas, lo cual se diferencia notablemente de capital humano, y así lo plantea según Amartya Sen (1996). “Cuando se habla del concepto de capital humano es más limitado puesto que solo concibe las cualidades humanas en su relación con el crecimiento económico; mientras que el concepto de capacidades humanas da énfasis a la expansión de libertad humana para vivir el tipo de vida que la gente considera valedera. Cuando se adopta esa visión más amplia, el proceso de desarrollo no puede verse simplemente como un incremento del PIB sino como la expansión de la capacidad humana para llevar una vida más libre y más digna.”
El fortalecimiento de las capacidades humanas naturalmente significa capacitar personas, pues en todos los niveles se requiere gente capacitada para tomar decisiones, lo cual exige de un compromiso importante y sostenido de los diferentes sectores económicos, sociales y públicos de los territorios.
4 Caracterización El proceso de caracterización hacia las viviendas de la comuna 6 – Doce de Octubre fue realizado por los movilizadores y orientado por los promotores y el comité coordinador del sistema cuadral, la caracterización busco indagar sobre aspectos generales de la vivienda y la población, participación e institucionalidad para el desarrollo local y
planeación y
desarrollo local; para llevar a cabo el proceso de encuestas, que en medio de la realidad tuvo más horizonte a visita, ya que no simplemente fue aplicar un instrumento, si no que se llegó a dialogar temas más profundos con las familias, como el económico, social, ambiental, entre otros. Para llevar a cabo el proceso el equipo del sistema cuadral paso por una etapa de formación y preparación para entrar a los diferentes cuadrantes del territorio, donde se realizó el respectivo trabajo. A continuación se ilustra ficha técnica del proceso de caracterización: Tabla 1: Ficha técnica de caracterización
Viviendas y población de la comuna 6 – Doce de Octubre NATURALEZA DEL ESTUDIO: Cuantitativa TÉCNICA: Encuestas DISEÑO MUESTRAL: Localización. UNIVERSO Comuna 6 – Doce de Octubre Viviendas de las cuadras asignadas a MARCO MUESTRAL movilizadores. TAMAÑO DE LA MUESTRA Encuestas 7.122 FECHA DEL TRABAJO DE CAMPO: Agosto - Octubre de 2014 REFERENCIA DEL ESTUDIO:
Bajo este contexto se ilustran mapa donde se realizó la caracterización a las viviendas del territorio:
Mapa 1: Georeferenciación caracterización comuna 6 – Doce de Octubre
Fuente: CIP Esumer, con base en la encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Para llevar a cabo el análisis de la información se realizara de la siguiente manera, análisis a nivel comunal y otro análisis de carácter nodal, nodos que se configuran a partir de barrios y sectores del territorio, quedando así: Nodo 1
El triunfo Progreso 2 Mirador del 12 El Jardín Zona 30
Nodo 2
Doce de Octubre 3 etapa Picachito Las Carmelitas Primaveral Las Vegas
Nodo 3
Miramar Jorge Eliecer Gaitán María Auxiliadora Kennedy Brisas de Robledo
Nodo 4
San Martín de Porres. San Francisco de Paula. La Esperanza.
Nodo 5
Doce de Octubre Central Efe Gómez Pedregal Santander
4.1 Descripción general sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre 4.1.1 Datos generales de vivienda y los miembros del hogar
4.1.1.1 Edad promedio, parentesco, nivel ocupacional y educativo de los miembros de la unidad familiar
Gráfico 1: Edad promedio y distribución de la población en la comuna, según nodos. Edad promedio y distribución % de la población por Nodos de la comuna 6 100,0% 90,0%
37,0
Edad promedio
% Distribución
35,8
36,0
35,0
80,0%
35,0
34,3 70,0%
34,0
60,0% 33,0
32,0
50,0% 40,0% 30,0%
36,1%
30,7
31,0
21,0%
30,0
16,7%
15,7%
20,0%
32,0
10,5% 29,0
10,0% 0,0%
28,0 Nodo 1
Nodo 2
Nodo 3
Nodo 4
Nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
La población que habita en la comuna 6 de Medellín es relativamente joven, las edades de la gente, según encuestados, oscila entre 30 y 35 años de edad, en efecto, el promedio es de 33.7. La población más joven se localiza en los barrios del Nodo 1, donde las edades son de 30.7 años de edad. Seguidamente de Nodo 2 y Nodo 3, donde respectivamente, la edad promedio es 32 y 34.3 años de edad. Relativamente la más adulta se concentra en Nodo 4 y Nodo 5, correspondientemente con 35.8 y 35 años de edad. Este último nodo es donde más se concentra la población, y el Nodo 3 es contrario, donde hay menos concentración.
Tal cual se muestra en el radar de ocupación de la población, la mayor proporción de los residentes de la comuna 6 Doce de Octubre manifestaron ser empleados y estudiantes. Respectivamente, en el total general, el 29% declaró ser empleado y una cuarta parte adicional estudiante (24.7%). El tercer grupo del total de la población que aparece en importancia porcentual, son las amas de casa (19,2%). El porcentaje de desempleados, según los entrevistados, es del 10.9%. Y quienes respondieron “otro”, que fue el 9.6%, básicamente se referían a pensionados/jubilados e independientes, en este grupo, pocos se declararon como discapacitados. Y finalmente, el 6.7% no respondieron el tipo de ocupación que actualmente realizaban. Gráfico 2: Tipo de ocupación de la población residente de la comuna 6
Ocupación de la población según Nodos y total general
Ama de Casa
Nodo 1 35,0%
Empleado
30,0%
Desempleado
25,0%
Estudiante Otro
Total 29,0%
28,9%
20,0% 15,0%
Nodo 2 28,3%
10,0%
No responde 5,0% 0,0%
26,6%
29,6% Nodo 5
Nodo 3
30,1% Nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Según las características por cada uno de los Nodos, la tendencia o comportamiento es muy similar a los resultados del total general. Efectivamente, en cada uno de ellos el tipo de ocupación que predomina son los empleados; aunque las brechas porcentuales de participación entre estos últimos y los estudiantes son más cerrada en los barrios del Nodo 2, seguidamente en el Nodo 1 y Nodo 3. Ahora, en Nodo 4 y 5 la brecha es relativamente más amplia, esto es, el predominio de empleados es mayor al de estudiantes. El Nodo 1 es donde relativamente mayor es la proporción de desempleados (13.2%) comparativamente con los porcentajes de los demás nodos de la comuna y del promedio total (10.9%). Y contrariamente en el Nodo 4 es donde relativamente mayor es la proporción de empleados (30.1%) comparativamente con los porcentajes de los demás nodos de la comuna y del promedio total. Y finalmente, Nodo 5 donde menos pensionados/jubilados e independientes se suma. Gráfico 3: Proporción relativa de los miembros de las familias según parentesco
Prentesco de los miembros de la familia por Nodos y total general 100,0% Nodo 1 90,0% Nodo 2 80,0% 70,0% 60,0% 50,0%
Nodo 3
Las familias de la comuna 6, en todos los Nodos, se caracterizan por ser nuclear y el mayor procentaje de personas en los hogares son los hijos (aprox 40%)
Nodo 4 Nodo 5 Total
40,0% 30,0% 20,0%
Extensa: abuelos, nietos
10,0%
0,0%
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Las familias que habitan la comuna y en general cada uno de los barrios, se caracterizan por ser nucleares y extendida. Por eso, en la primera tipología predominan los hijos, desde luego acompañado de madre y/o padre (compañero/a). Y casi en la misma proporción de estos dos últimos se suman los nietos, seguido de hermanos y abuelos, para conformar la familia extensa. En cada uno de los Nodos, la tendencia es similar; aunque en Nodo 4 comparativamente
con
Nodo
1,
los
jefes
cabeza
de
hogar
(padre/madre)
son
porcentualmente más representativos, de resto lo demás prácticamente igual. Gráfico 4: Proporción de la población según niveles educativos alcanzados Nivel educativo alcanzado por la población, según nodos y total general 100,0% 90,0%
Nodo 1 80,0% 70,0%
60,0%
En todos los Nodos d ela comuna 6, la mayoría de la población tiene niveles de educación: primaria y secundaria
Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Total
50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Primaria
Bachiller
Técnico
Tecnológico Universitario
Posgrado
Otro
Ninguno
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Los niveles de educación que prevalece en la mayoría de la población de la comuna son primarios y secundarios. Es baja la proporción de los habitantes que poseen niveles de educación postsecundarios (técnicos/tecnológicos, universitarios y de posgrado). Esta misma
línea comportamiento es típica en cada uno de los Nodos (barrios) que conforman el Doce de Octubre. Solo se marca una muy baja diferencia entre el Nodo 2 y el nodo 5, donde es mayor el porcentaje relativo de bachilleres en el primero que en el segundo. 4.1.1.2 Tiempo de habitar en la comuna 6 –Doce de Octubre-:
La mayoría de la población que reside en la comuna del Doce de Octubre de la ciudad de Medellín manifiesta que lleva bastante tiempo de vivir en esta localidad. En efecto, más del 74.7% responde que tienen más de 10 años de habitar en la comuna seis, lo que da muestra del arraigo de las familias por ese lugar donde habita. En suma, el 10.7% de las familias llevan menos de 3 años de estar en estos barrios. Gráfico 5: Años de vivir en la comuna de la población de Doce de octubre Tiempo de habitar en la comuna (%)
100,0%
La mayoría de la población de la comuna 6 -Doce de Octubre- tiene más de 10 años de asentados en el territorio
90,0% 80,0%
74,7%
70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0%
4,6%
6,1%
8,3% 4,0%
2,4%
0,0% < 1 año
1 a 3 años
3 a 5 años
5 a 10 años
> 10 años
No respuesta
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al igual que la mayoría de los grupos familiares declararon llevar mucho tiempo de vivir en los distintos barrios de la comuna, también se demuestra que más del 60.3% de esos grupos tienen más de 10 años de habitar en las viviendas y otro 21.7% manifestó menos de 3 años, y entre 3 y 10 años de vivir en las actuales viviendas son el 15.6% del total de las familias de la comuna 6 Doce de Octubre. Gráfico 6: Años de vivir en las viviendas de la población que habita la comuna Tiempo de habitar en la vivienda (%)
100,0%
90,0% 80,0%
Al igual que llevan más de 10 años asentados en la comuna, las familias conservan mucho tiempo de habitar las viviendas
70,0%
60,3%
60,0% 50,0%
40,0% 30,0% 20,0%
11,8%
9,9%
9,6% 6,0%
10,0%
2,5%
0,0% < 1 año
1 a 3 años
3 a 5 años
5 a 10 años
> 10 años
No respuesta
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Más de la mitad (58.8%) de las familias que residen en la comuna manifestaron poseer casa propia, mientras que una tercera parte (31.1%) declaró el pago de arriendo por el inmueble donde viven actualmente, el restante porcentaje (10.1%) manifestaron otras figuras no específicas o no respondieron.
Gráfico 7: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de la comuna El lugar en que habita la familia (%)
Otra 7,1%
No respuesta 3,0%
Arrendado 31,1%
Casa Propia 58,8%
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al cruzar las variables del tiempo que llevan las familias de habitar en la comuna y la modalidad de vivienda en la que viven, se demuestra que: inician viviendo en inmuebles najo la modalidad de arriendo y en la medida que recorre el tiempo las familias se hacen a su propia casa. En efecto, el 82.7% de las familias que tienen menos de un año de residencia en la comuna viven en un inmueble arrendado, el porcentaje de familias que viven bajo arriendo va reduciéndose para aquellas que llevan entre 1 y 5 años de residencia en la comuna y es mucho menor la participación para quienes residen desde hace más de 5 años. Por ejemplo, el 64.5% de las familias que tienen entre 3 y 5 años tienen casa bajo la modalidad de arriendo y el 49.9% de las que tienen entre 5 y 10 años pagan una cuota de alquiler, y finalmente, las familias de más tiempo de residencia en la comuna son quienes menos pagan arriendo.
Gráfico 8: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en la comuna Lugar y tiempo que lleva de habitar en la comuna 100,0% Con el transcurso del tiempo las familias se han hecho a su propia casa: inician viviendo bajo arriendo y luego, con el tiempo, adquieren su propia casa
90,0% 82,7%
80,0%
68,9%
69,3% 70,0%
64,5%
60,0% 49,9% 50,0% 41,9% 40,0% 28,6%
26,2%
30,0%
21,5% 20,0% 13,1% 10,0% 2,6%
3,0%
Menor 1 año
1 a 3 años
6,4%
5,3%
8,1%
0,0% Arrendado
3 a 5 años Casa Propia
5 a 10 años
Mas 10 años
Otra
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Cada que avanza el tiempo, las familias van adquiriendo sus propiedades habitacionales en la comuna, por ejemplo, el 41.9% y el 68.9% de las familias que han vivido, respectivamente, entre 5 y 10 años y más de 10 años en los distintos barrios de la comuna seis tienen su propia casa. La relación entre la antigüedad de vivir en la comuna y la propiedad del inmueble es positiva, evoluciona con el tiempo. El promedio de personas por hogar/familia en Colombia se ha reducido y la tendencia es a bajar, efectivamente, la composición de las familias es cada vez menor, el promedio de miembros del hogar es de 3.9 personas, situación similar ocurre para la ciudad de Medellín, que según la Encuesta de Calidad de Vida, cada familia posee 3.62 personas. Ahora bien, las estimaciones para la comuna 6 –Doce de Octubre- muestran cifras promedio de 3.8 personas por familia, donde el 81.4% de las familias declararon que sus hogares se componen de 3 a 5 personas y el 21.1% de 1 a 2 personas.
Gráfico 9: Rangos de promedio de personas que habitan en cada vivienda de la comuna Cantidad de personas que habitan en la vivienda, según rangos (%)
3,4%
No respuesta
Las familias son cada vez más pequeñas (3.9) y la tendencia de este número es a disminuir.
0,9%
> 10 personas
14,2% 6 a 10 personas
*El 81.4% de la población declara entre 2 y 5 personas x hogar: estimaciones muestran 3.8 personas/hogar *A nivel Nacional el promedio es 3.9 y de 3,62 Medellín
60,3%
3 a 5 personas
21,1%
1 a 2 personas
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014 Gráfico 10: Proporción porcentual de personas por familia según tiempo que lleva de habitar
en la comuna Número de personas por familia según tiempo que lleva de habitar en la comuna 100,0%
1 a 2 personas%
90,0%
3 a 5 personas
80,0%
6 a 10 personas más 10 personas
70,0%
64,1% 60,5%
60,8%
61,4%
57,3%
60,0% 50,0% 40,0% 30,0%
24,5%
25,7%
25,2% 18,4%
20,0% 10,0%
20,9%
15,3%
16,2%
0,3%
10,7% 0,5%
0,8%
0,9%
0,9%
Menor 1 año
1 a 3 años
3 a 5 años
5 a 10 años
Mas 10 años
12,7%
14,5%
0,0% -10,0%
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
La participación de las familias que expresaron que tienen entre 6 y 10 personas es relativamente bajo (14.2%) y es marginal las familias que declararon tener al interior de sus viviendas más de 10 personas compartiendo el mismo techo. Independiente del tiempo que llevan las familias en la comuna, la composición familiar se mantiene, esto es, en cada uno de los rangos de tiempo de vivir en la comuna el porcentaje de personas por hogar es parejo. Esto es, en promedio el 60% de las familias, independiente del tiempo de habitar en la comuna, tienen bajo su mismo techo entre 3 y 5 personas. 4.1.1.3 Tipología de las familias
Gráfico 11: Tipología familiar de los hogares que habitan en la comuna Tipología familiar de los hogares de la comuna (%) 100,0%
90,0% 80,0%
70,0%
Más de la mitad de hogares (57.9%) se clasificacron como familias Nuclear y Extensa
60,0% 50,0% 40,0%
33,9%
30,0%
24,0%
15,7%
Relativamengte significativo hogares con mujer cabeza de hogar
5,0%
4,7%
2,1%
1,8%
1,3% Simultánea
5,2%
Uniparental
6,4%
10,0%
Monoparental masculino
20,0%
Diada Conyugal
Otro
No respuesta
Ampliada
Monoparental femenina
Extensa
Nuclear
0,0%
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
En teoría existen diversidades tipológicas de la familia: nuclear, extensa, ampliada, monoparental femenina, diada conyugal, uniparental, simultánea, entre otras. Para la comuna en general, las tres más típicas son la nuclear, la extensa y la monoparental
femenina. Entre las dos primeras se recoge el 57.9% de las familias del territorio, siendo la primera la predominante (más de una tercera parte: 33.9%), seguido de la familias extensas (24%) y significativo el número de hogares cuya responsabilidad recae en la mujer como cabeza de hogar (15.7%). Las demás tipologías de familia son porcentualmente bajas. 4.1.1.4 Grupos poblacionales a los que pertenecen las familias o algunos miembros de la familia
En el total de las familias que habitan en la comuna 6 -Doce de octubre- de la ciudad de Medellín, se manifestó que solamente el 18.4% de ellas (o algún miembro de la familia) son parte de algún grupo poblacional. Según porcentaje de respuestas positivas (que afirmaron pertenecer a un determinado grupo poblacional), el 35.9% ha opinado que proviene de grupos en situación de discapacitados y otro 17.6% afirma que han sido o fueron víctimas de la violencia, entre las dos suman el 53.5% (un poco más de la mitad de ese 18% de familias que manifestaron ser de algún grupo poblacional). Correspondientes a etnias, situación de desplazamiento, afrodescendientes y otros, los indicadores de respuestas fueron muy bajos. Gráfico 12: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia (%)
100,0%
Del 18.4% de encuestados que expresaron que la familia o algún miembro de la familia pertenecía a algún grupo poblacional, se demuestra que: las dos variables más relevantes son situación de discapacitados y victimas de la violencia
90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0%
35,9% 40,0% 30,0%
17,6% 20,0% 10,0%
2,3%
4,5%
2,5%
0,9%
0,0% Situación de desplazamiento
Etnias
Victimas
Afro
Situación de discapacitados
Otros
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.1.2 Participación e institucionalidad para el desarrollo local
4.1.2.1 Organismos de gestión y participación ciudadana
Gráfico 13: Nivel de participación de los habitantes de la comuna en algún organismo de gestión Participa o es miembro de algún organismo de gestión en el barrio o sector No respuesta; 1,6%
SI; 10,1%
NO; 88,3%
NO
SI
No respuesta
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Son bajos los niveles de participación de la comunidad en algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en el barrio o la comuna, solamente el 10.1% expone que ha participado, participa o es miembro de alguno de estos mecanismos populares de gestión. Es sorpresiva la hostilidad o desinformación actual de un elevado porcentaje (88.3%) de la población para ser miembro de algún mecanismo barrial de participación y gestión comunitaria. En esta misma línea de estudio, más del lado de la desinformación, se puede corroborar que solamente un poco más de la mitad de la población opina que conoce o reconoce a las Juntas de Acción Comunal –JAC- como mecanismo de participación ciudadana, los demás mecanismos son marginalmente conocidos (Asocomunal, organización social, Plan Estratégico C6, mesas o comisiones, veeduría del plan estratégico C6 y Consejo de Planeación y Gestión Local).
Gráfico 14: Organismos participativos comunitarios que conoce la población de la comuna Mecanismos u organismos participativos que conoce la comunidad
Consejo de Planeación y Gestión Local o Equipo de Gestión
2,4%
Veeduría del Plan Estratégico de C6
2,1%
4,4%
Mesas o comisiones
Plan Estratégico de C6
Organización social
Asocomunal
6,5%
11,1%
* Más de la mitad de encuestados reconocen las JAC como mecanismo de participación. * Los demás organismos participativos son poco conocidos.
6,6%
51,8%
Junta de Acción comunal
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014 Gráfico 15: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de
gestión o participación Medios de comunicación a través del cuales se enteró de algún organismo de participación 100,0%
Radio Prensa Local
90,0% Programas Institucionales
80,0%
Gestión en el Barrio Otro
70,0% 60,0% * Adicional a que la JAC es el organismo participativo más conocido por la comunidad, el medio de comunicación más usado ha sido la Gestión en el barrio. * Los otros medios formales no son representativos.
50,0% 40,0%
37,8%
30,0%
20,0% 10,0%
4,6%
5,9%
3,2%
3,0%
Plan Estratégico C6
Mesas o comisiones
1,9%
2,0%
0,0% JAC
Asocomunal
Organización Social
Veeduría del Plan Estratégico C6
Consejo de Planeación y Gestión Local
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Las razones de ese desconocimiento o desgano, es efectivamente, que gran parte de la población opina que tiene como medio de comunicación: la gestión en el barrio que realizan los líderes o personas que informan de la situación, porque los otros medios formales de comunicación no son fuente utilizada o a través de la cuales se entera la comunidad. Por ejemplo, el organismo más conocido o reconocido por la comunidad son las JAC y el medio a través del cual se enteró fue la gestión en el barrio, no a través de la radio, prensa local, programas institucionales u otros medios. Gráfico 16: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local Interesado en participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local No respuesta; 2,4%
SI; 31,8%
NO; 65,8%
NO
SI
No respuesta
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Son llamativos los niveles porcentuales de interés de la población que estaría interesada en la participación de algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en el barrio o la comuna. Contrario a la participación actual del 10.1% que expone la gente, el interés por participar o ser miembro de alguno de estos mecanismos de gestión es tres veces mayor. Una tercera parte de la población (31.8%) se encuentra interesada en participar o ser miembro de alguno de los organismo barriales de participación y gestión comunitaria.
Gráfico 17: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la
población, según años de habitar en la comuna Menor 1 año 40%
Participa y está interesado en participar, según tiempo de habitar en la comuna
35% 30%
26,8%
25%
Interesado en participar Una tercera parte (31.8%) de las personas encuestadas les gustaría participar en algún órgano ciudadano de participación y desarrollo local
20% Mas 10 años
15%
32,8%
33,2%
1 a 3 años
10% 4,2%
5% 11,7% 0% Los niveles de participación actual en algún organismo de gestión son relativamente bajos (10.1%) con respecto a interés de participar (31.8%).
7,3%
31,7% 5 a 10 años
4,0% 6,9%
30,2% 3 a 5 años
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Tal cual se ilustra en el radar (ver gráfica 17), la brecha entre los niveles actuales de participación y los intereses futuros de participar o ser miembro de algún organismo comunitario de gestión, son amplios. Efectivamente, la brecha es tres veces mayor entre la una (nivel actual: 10.1%) y la otra (nivel de interés: 31.8%). Y de acuerdo a los años de habitar en la comuna, la brecha es mucho más amplia para aquellas poblaciones que tienen menos tiempo en el territorio. Por ejemplo, las personas con menos de 3 años de vivir en la comuna, tienen un nivel de participación actual promedio del 4.1% y el 26% está interesado en participar, esto es, seis (6) veces mayor al indicador actual. Mientras para las personas o familias que viven hace más de 10 años, la relación respectiva es de 11.7% versus 32.8%, esto es, casi tres veces (2.8) mayor. Aunque sería una estrategia movilizadora general, sería una buena oportunidad para los líderes (lideresas) y representantes comunitarios e instituciones sensibilizar y hacer
partícipe, especialmente, a esa población recién acomodada en el territorio con el fin incorporarlos y empoderarlos a los distintos mecanismos de gestión y participación comunitaria. 4.1.3 Planeación y desarrollo local
4.1.3.1 Problemáticas en los territorios
A la población que habita en la comuna 6 –Doce de Octubre- de la ciudad de Medellín, se les cuestionó sobre las principales problemáticas políticas, económicas, sociales, ambientales, físicas y/o legales que predomina en su respectivo barrio o zona, y las respuestas se concentraron en dos o tres cuestiones, a las cuales –sin desconocer el restante listado- se les debería trabajar estratégicamente y profundizar previamente en su respectivo análisis. Gráfico 18: Principales problemáticas que lamenta la población que habita en la comuna Principales problemáticas de las que se aqueja la comunidad en la comuna
Otro ¿cuál?
1,4%
2,1%
3,3%
Contaminación quebrada.
4,0%
7,2%
Microtráfico
6,6%
4,2%
Acceso a la educación superior.
2,9%
Calidad educativa Atención en salud
3,4%
1,7%
8,0%
5,6%
6,5%
Uso del espacio público.
3,0%
Movilidad Inseguridad
5,6%
4,3%
9,4% 10,1%
Tres principales problemáticas expuestas por la comunidad: Desempleo Manejo Basuras Inseguridad
18,2%
Desempleo
25,4% 12,3%
Manejo de basuras
20,1% 4,8%
Convivencia entre vecinos 0,0%
8,7%
20,0%
40,0%
Segundo en importancia
60,0%
80,0%
100,0%
Más importante
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Según porcentaje de respuesta de la problemática más importante que enfrenta la comunidad y junto con la respuesta a la segunda en importancia, se puede identificar que las familias han centrado su atención en problemáticas, en su orden, de carácter económico, ambiental y socio-legal. Desde luego, en lo económico, resaltaron como principal problema un tema del mercado de trabajo, relacionado especialmente con el desempleo: una cuarta parte de la comunidad (25.4%) así lo expone. Incluso, aparece abanderando el porcentaje de respuesta en la identificación de la segunda problemática que más aqueja a la comuna. Como segunda gran problemática aparece el manejo de basuras, incluida en la dimensión de lo ambiental, desde luego, se suman a esta la contaminación de las quebradas y el uso del espacio público. En efecto, para una quinta parte de las familias (20.1%) el manejo de las basuras es una problemática a resolver en la comuna 6. El porcentaje bajo de respuesta con respecto a la contaminación de quebradas, es resultado de que esta variable hídrica no pasa en absoluto por todos los barrios que conforman la comuna, sin embargo, es importante factor de atención por las problemáticas de contaminación que genera por su mal tratamiento. Y para resaltar la tercera problemática, referida a los problemas socio-legales que implica los determinantes de la seguridad en los territorios. Justamente, junto al factor inseguridad, como tercer principal problema, se suman cuestiones relacionadas con microtráfico y convivencia entre vecinos. El 10.1% de la población encuestada manifestó la inseguridad como determinante problema de la comuna.
4.1.3.2 Beneficiarios de la oferta del sector público
Gráfico 19: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en la comuna Beneficiarios de programas de la Alcaldía de Medellín según tiempo de habitar en la comuna 100,0% Si NO
90,0% 81,7%
Polinómica (Si)
82,2%
80,0%
73,9%
75,4% 71,3%
70,0% A mayor tiempo de habitar en la comuna, son mayores las cantidades de población que se ha beneficiado de programas y proyectos del sector público
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 28,7% 26,1% 20,0% 18,3%
17,8%
< 1 año
1 a 3 años
24,6%
10,0%
0,0% 3 a 5 años
5 a 10 años
> 10 años
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
El 26.5% de las familias responde que ha sido beneficiario de algún programa público ofertado por la Alcaldía de Medellín, efectivamente, algún y/o algunos miembros de la unidad familiar recibieron el beneficio público. Sin embargo, el 71.4% restante (porque 2.1% no respondió) no recibieron el beneficio en mención de algún programa u oferta pública. No existen variables en la encuesta que determinen las razones de dichas respuestas, es decir, no hay justificaciones o razones específicas que den explicación a los niveles de cobertura. Lo que es cierto, es que a mayor tiempo de habitar en la comuna, son mayores las cantidades de población que se ha beneficiado de programas y proyectos del sector público: solamente el 18.3% de las familias que tienen menos de 1 año de habitar en la comuna, han
manifestado que reciben los beneficios de los programas públicos de la Alcaldía de Medellín, 17.8% para los que llevan entre 1 y 3 años; sin embargo, quienes llevan más de 3 años de vivir en los distintos barrios o sectores de la comuna son quienes han sido más beneficiados con dicha oferta, justamente, el 26.1% de las familias entre 3 y 5 años de residencia en la comuna reciben esos beneficios públicos, y para quienes están hace más de 10 años, el dato es del 28.7%.
Gráfico 20: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en la comuna, según años de habitar en la comuna Territorio para vivir dignamente según tiempo de habitar en la comuna < 1 año 90% 87,6% 80%
El 83.3% (promedio) de la población que habita en la comuna manifiesta que es un Territorio para vivir dignamente
70% 60%
50%
> 10 años
84,4%
40%
81,5%
30%
1 a 3 años
20%
11,8%
10% 14,8%
0%
14,6%
84,3% 5 a 10 años
NO
SI
17,2% 14,5%
85,1% 3 a 5 años
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Y finalmente, la mayoría de la población respondió que el territorio donde actualmente habita, es digno para vivir: en este sentido, el 83.3% ha sido muy positivo. Lo que da muestra del arraigo, correspondencia y/o empoderamiento de la población con su territorio. Es igualmente demostrable, que mientras más años de vivir en la cuadra, barrio o sector de la población, mayor son los niveles de empoderamiento del territorio, para vivir dignamente: a excepción
de la población entre 1 y 3 años, quienes expresaron (el 17.2%) no vivir en un territorio digno para residir, aunque el porcentaje de quienes piensan lo contrario es igualmente alto (81.5%).
4.2 Descripción de población que vive en los barrios y sectores agrupados en nodo 1 de comuna 6- Doce de Octubre Mapa 2: Georeferenciación de caracterización de viviendas nodo 1
Fuente: CIP Esumer, con base en la encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.2.1 Datos generales de vivienda y los miembros del hogar
4.2.1.1 Tiempo de habitar en barrios correspondientes a Nodo 1
Al igual que en el análisis del total general de los residentes de la comuna 6, en el Nodo 1 se demuestra que la mayoría de la población que vive en los barrios correspondientes a este nodo, llevan bastante tiempo de vivir en esta localidad. En efecto, más del 75.6% responde que tienen más de 10 años de habitar en los barrios de Nodo 1, en suma, el 9% de las
familias llevan menos de 3 años de estar en estos barrios y el 12.2% de las familias lleva residiendo entre 3 y 10 años. Gráfico 21: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al igual que la mayoría de los grupos familiares declararon llevar mucho tiempo de vivir en los distintos barrios del Nodo 1, también se demuestra que más del 63.1% de esos grupos tienen más de 10 años de habitar en las viviendas, el 18.4% de las familias manifestó menos de 3 años, y entre 3 y 10 años de vivir en las actuales viviendas son el 15.4% del total de las familias.
Gráfico 22: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
El 64% de las familias que residen en los barrios correspondientes a Nodo 1 manifestaron poseer casa propia, cifra muy superior al promedio general de la comuna, del 58.8%. Mientras tanto, el 27.2% de la población que vive actualmente en algún barrio del nodo, declaró el pago de arriendo por el inmueble, el restante porcentaje (8.8%) manifestaron otras figuras no específicas o no respondieron.
Gráfico 23: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios del Nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Igual que en el análisis general, en el nodo 1 se demuestra que las familias inician viviendo en inmuebles bajo la modalidad de arriendo y en la medida que avanza el tiempo se hacen a su propia casa. En efecto, el 86.8% de las familias que tienen menos de un año de residencia viven en inmueble arrendado, sin embargo, el porcentaje va reduciéndose para aquellas que llevan entre 1 y 5 años de residencia y es mucho menor para quienes residen desde hace más de 5 años. En efecto, el 61.8% de las familias que tienen entre 1 y 3 años tienen casa bajo la modalidad de arriendo, el 50% para las que tienen de 3 a 5 años y el 43.2% para las familias que llevan de 5 a 10 años. Finalmente, las familias de más tiempo de residencia, 10 y más años, son quienes menos pagan arriendo (19%).
Gráfico 24: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Cada que avanza el tiempo, las familias van adquiriendo sus propiedades habitacionales en los barrios de nodo 1 (los miembros secundarios del hogar construyen cerca, en solares o encima de las casas tradicionales de sus padres o abuelos u otro familiar allegado): el 48.3% y el 73.2% de las familias que han vivido, respectivamente, entre 5 y 10 años y más de 10 años en los distintos barrios del nodo 1, comuna seis, tienen su propia casa. Al igual que con el resto de la población de la comuna, en el sitio geográfico de análisis, la relación entre la antigüedad de vivir en la comuna y la propiedad del inmueble es positiva, evoluciona con el tiempo. El promedio de personas por hogar/familia en Colombia se ha reducido y la tendencia sigue a la baja (hoy es de 3.9 personas), situación similar ocurre para la ciudad de Medellín, que según la Encuesta de Calidad de Vida, cada familia posee 3.62 personas. Ahora bien, las estimaciones para la comuna es 3.8 personas por familia, en el Nodo 1 es de 3.7. Según rangos del número de la población, el 78.7% de las familias de este nodo, declararon que sus
hogares se componen de 1 a 5 personas (57.6% corresponde al rango de 3 a 5 y el 21.1% de 1 a 2 personas). El 16.2% de los entrevistados manifestaron que el promedio de personas por hogar está entre 6 y 1 0 personas. Gráfico 25: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014 4.2.1.2 Tipología de las familias que viven en los barrios del nodo 1
Tal cual se dijo en el informe general, existen diversidades tipológicas de la familia: nuclear, extensa, ampliada, monoparental femenina, diada conyugal, uniparental, simultánea, entre otras. Para la comuna en general, las tres más típicas son la nuclear, la extensa y la monoparental femenina. En los barrios del nodo 1 son igualmente destacables estas tres tipologías, sin embargo, la diferencia es que es mayor la proporción porcentual de la monoparental femenina que de familia extensa. En efecto, la primera tipología predominante es la nuclear (39.4%), seguido de monoparental femenina (madres cabeza de hogar, 20.6% vs 15.7% en el total general de la comuna) y, en tercer renglón, la familias extensas (14.1%). Las demás tipologías de familia son porcentualmente bajas.
Gráfico 26: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014 4.2.1.3 Grupos poblacionales a los que pertenecen las familias o algunos miembros de la familia
En el total de las familias que habitan en la comuna 6, se manifestó que solamente el 18.4% de ellas (o algún miembro de la familia) son parte de algún grupo poblacional, ahora, en los barrios del Nodo 1, ese porcentaje fue más elevado, del 27.1%. Y según porcentaje de respuestas positivas, el 33.6% ha opinado que proviene de grupos en situación de discapacitados y otro 14.9% afirma que han sido o fueron víctimas de la violencia, entre las dos suman el 48.5%. Los indicadores de respuestas fueron muy bajos para los demás grupos expuestos: situación de desplazamiento, etnias, afro y otros. El 64.5% respondieron de las familias han manifestado que no pertenecen a algún grupo poblacional y el 8.4% no respondió a la inquietud expuesta.
Gráfico 27: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios correspondientes a Nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.2.2 Participación e institucionalidad para el desarrollo local
4.2.2.1 Organismos de gestión y participación ciudadana en barrios de Nodo 1
Al igual que el común de la gente de la comuna seis, en nodo 1 son bajos los niveles de participación en algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en el barrio. En este territorio, solamente el 11.7% expone que ha participado, participa o es miembro de alguno de estos mecanismos populares de gestión y desarrollo local. Un alto porcentaje (87.3%) de la población niega ser miembro de algún mecanismo barrial de participación y gestión comunitaria. Muy marginal el número de familias que no dan respuesta a la pregunta formulada. Sería muy importante profundizar en el tema de la participación para lograr identificar las causa de tan importante instrumento público, quizás las razones sean menos complejas de lo imaginado, por ejemplo, de cómo llega la información a los ciudadanos.
Gráfico 28: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 1 en algún organismo de gestión
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014 Gráfico 29: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Se corrobora que un poco más de la mitad de la población (52.1%) opina que conoce o reconoce a las Juntas de Acción Comunal –JAC- como mecanismo de participación ciudadana. Solamente el 19.3% y el 14.5% reconoce, respectivamente, las organizaciones sociales y el Plan Estratégico de la comuna. Es necesario masificar la información. Los demás mecanismos son marginalmente conocidos (Asocomunal, mesas o comisiones, veeduría del plan estratégico C6 y Consejo de Planeación y Gestión Local).
Gráfico 30: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Las razones de ese desconocimiento o desgano, es efectivamente, que gran parte de la población opina que tiene como medio de comunicación: la gestión en el barrio que realizan los líderes o personas que informan de la situación, porque los otros medios formales de comunicación no son fuente utilizada o a través de la cuales se entera la comunidad. El organismo más conocido o reconocido, que son las JAC, se ha logrado porque los mismos líderes o lideresas del barrio han liderado la gestión para informar y sensibilizar o al menos
es el medio más usado en las diferentes comunidades (así lo expresa el 30.5% de la población). El medio formal como radio, prensa local, programas institucionales u otros medios, no es muy usado por los residentes de la comuna y específicamente de los barrios propios del Nodo 1. 4.2.2.2 Interesados en organismos de participación y gestión para el desarrollo
Gráfico 31: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Son llamativos los niveles porcentuales de interés de la población que estaría interesada en la participación de algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en el barrio o la comuna, muy distante de los porcentajes de participación actual que expone la gente (del 11.7% actual versus 27.7% deseado).
El interés por participar o ser miembro de alguno de estos mecanismos de gestión es casi tres veces mayor, en efecto, el 27.7% de la población se encuentra interesada en participar o ser miembro de alguno de los organismos barriales de participación y gestión comunitaria. Tal cual se ilustra en el radar, la brecha entre los niveles actuales de participación y los intereses futuros de participar o ser miembro de algún organismo comunitario de gestión, son amplios. Efectivamente, la brecha es tres veces mayor entre la una y la otra. Y la brecha es mucho más amplia para aquellas poblaciones que tienen menos tiempo de vivir en los barrios del respectivo nodo. Ciertamente, las personas con menos de 3 años de vivir en la comuna, tienen un nivel de participación actual promedio del 3.9% y el 27.8% está interesado, en el mediano y largo plazo, en participar (esto es, siete veces mayor al indicador actual). Mientras para las personas o familias que viven hace más de 10 años, la relación respectiva es de 13.8% versus 28%, esto es, dos veces mayor. Gráfico 32: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la población, según años de habitar en barrios de nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.2.3 Planeación y desarrollo local
4.2.3.1 Problemáticas principales que aqueja a la población que vive en los barrios del Nodo 1
Las principales problemáticas políticas, económicas, sociales, ambientales, físicas y/o legales que predomina en la comuna están relacionadas específicamente con lo económico, lo ambiental y lo social, igualmente se comporta con los residentes de los barrios del Nodo 1, aunque en este prevalece más lo ambiental que lo económico. Veamos: La problemática más importante que enfrenta la comunidad es el tema ambiental (para la comunidad en general de toda la comuna, el problema era más económico: el desempleo), en efecto, el manejo de basuras representa la queja del 30.3% de las familias (si se suma la contaminación de quebradas, el porcentaje aumenta hasta el 34.2%). Gráfico 33: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Como segunda gran problemática aparece el tema económico, el desempleo. En efecto, para una quinta parte de las familias (21.9%) es una problemática a resolver en los barrios del Nodo 1. Y para resaltar la tercera problemática está referida a problemas socio-legales, justamente, junto al factor de convivencia entre vecinos (13.9%), se suman seguidamente cuestiones relacionadas con atención en salud (10.6%) y microtráfico (6.4%). Entre las tres se suma el 30.9% de la votación de las quejas comunitarias. 4.2.3.2 Residentes del Nodo 1 beneficiarios de la oferta del sector público
Comparado con la respuesta de la población general de la comuna seis (que fue del 26.5%), en el Nodo 1 se duplicó la respuesta del número de familias (41.5%) que opinaron que han sido beneficiario de algún programa público ofertado por la Alcaldía de Medellín. Efectivamente, casi la mitad de los miembros de la unidad familiar (algún y/o algunos) recibieron el beneficio público. No existen variables en la encuesta que determinen las razones de dichas respuestas, es decir, no hay justificaciones o razones específicas que den explicación a los niveles de cobertura. Gráfico 34: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 1
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Lo que es cierto, tal cual ocurrió con la tendencia general de la comuna, es que a mayor tiempo de vivir mayores son las cantidades de población que se ha beneficiado de programas y proyectos del sector público: 34.6% de las familias que tienen menos de 1 año de habitar en la comuna reciben o han recibido los beneficios de los programas públicos de la Alcaldía de Medellín, 32.9% para los que llevan entre 1 y 3 años. Y quienes llevan más de 10 años de vivir en los distintos barrios o sectores de nodo 1, son quienes han sido más beneficiados con dicha oferta, justamente, el 45.3% de las familias. La mayoría de la población respondió que el territorio (nodo 1) donde actualmente habita, es digno para vivir: Un poco más del 78% tiene en su imaginario una actitud muy positiva. Lo que da muestra del arraigo, correspondencia y/o empoderamiento de la población con sus respectivos barrios. Igual, a más años de vivir en la cuadra, barrio o sector mayor son los niveles de empoderamiento del territorio: a excepción de la población entre más de 1 y menor de 5 años de vivir, quienes expresaron no estar en un territorio digno para residir. Gráfico 35: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir
dignamente en barrios de Nodo 1, según años de residencia
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
En términos generales,
La población que lleva menos de 1 año de vivir en los barrios del nodo 1, son positivos. Más del 92% de las familias opinaron que es un territorio para vivir dignamente.
Casi una tercera parte (29.3%) de quienes llevan de 1 a 3 años de residencia en el nodo 1, han opinado que el territorio donde se localizan actualmente no es digno para vivir. Cifras semejantes ocurre con la población que lleva entre 3 y 5 años (digno para vivir: 74.1%, no es digno: 25.9%).
El 85.5% de quienes llevan entre 5 y 10 años, responden de manera positiva; igual quienes superan el rango de los 10 años (su respuesta afirmativa es del 78.2%).
4.3 Descripción de población que vive en los barrios agrupados en nodo 2, comuna 6 – Doce de Octubre Mapa 3: Georeferenciación de caracterización de viviendas nodo 2
Fuente: CIP Esumer, con base en la encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.3.1 Datos generales de vivienda y los miembros del hogar
4.3.1.1 Tiempo de habitar en barrios correspondientes a Nodo 2
En el Nodo 2 se demuestra que la mayoría de la población que vive en los barrios, llevan bastante tiempo de vivir en esta zona geográfica. En efecto, más del 70.8% responde que tiene más de 10 años de habitar en estos barrios, en suma, el 11.1% de las familias llevan menos de 3 años y el 16.7% de las familias lleva residiendo entre 3 y 10 años.
Gráfico 36: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 2 del Doce de octubre
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al igual que la mayoría de los grupos familiares declararon llevar mucho tiempo de vivir en los distintos barrios del Nodo 2, también se demuestra que el 56% de esos grupos tienen más de 10 años de habitar en las viviendas (en nodo 1 era más del 63%). El 22.6% de las
familias manifestó menos de 3 años, y finalmente, entre 3 y 10 años de vivir en las actuales viviendas, son el 19.8% del total de las familias. Gráfico 37: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
El 58.6% de las familias residen en casa propia, cifra similar al promedio general de la comuna (del 58.8%). Mientras tanto, el 30.9% de la población que vive actualmente en algún barrio de este nodo 2, declaró el pago de arriendo por el inmueble. El restante porcentaje (8.1%) no específica el tipo de inmueble.
Gráfico 38: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios del Nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Igual que en el análisis general y el nodo 1, en el nodo 2 se demuestra que las familias inician viviendo en inmuebles bajo la modalidad de arriendo y en la medida que avanza el tiempo se hacen a su propia casa. En efecto, el 72.7% de las familias que tienen menos de un año residen en inmueble arrendado, sin embargo, el porcentaje va reduciéndose para aquellas que llevan entre 1 y 5 años de residencia y es mucho menor para quienes residen desde hace más de 5 años. Ciertamente, el 64.4% de las familias que tienen entre 3 y 5 años pagan alquiler por el lugar donde viven, el 47.7% para las familias que llevan de 5 a 10 años. Y finalmente, las familias de más tiempo de residencia, 10 y más años, son quienes menos pagan arriendo (19.4% cifra que coincide con los de nodo 1).
Gráfico 39: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Cada que avanza el tiempo, las familias van adquiriendo sus viviendas: el 38.5% y el 70% de las familias que han vivido, respectivamente, entre 5 y 10 años y más de 10 años en los distintos barrios del nodo 2, tienen su propia casa. Al igual que con el resto de la población de la comuna y en los otros nodos, en el sitio geográfico de análisis, la relación entre la antigüedad de vivir en la comuna y la propiedad del inmueble es positiva, evoluciona con el tiempo (la gráfica para todos y cada uno de los nodos se asemeja a una pinza). El promedio de personas por hogar/familia en Colombia es hoy es de 3.9, en Medellín, según la Encuesta de Calidad de Vida, es de 3.62 personas. Ahora bien, las estimaciones para la comuna en general y el nodo 2 en particular, es respectivamente, de 3.8 personas por familia. Según rangos del número de la personas por familia, el 83.3% de las familias de este nodo, declararon que sus hogares se componen de 1 a 5 personas (62.5% corresponde al rango de 3 a 5 y el 20.8% de 1 a 2 personas). Y el 14.3% de los entrevistados manifestaron
que el promedio de personas por hogar está entre 6 y 1 0 personas, totalmente insignificantes quienes manifestaron más de 10 personas/hogar. Gráfico 40: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014 4.3.1.2 Tipología de las familias que viven en los barrios del nodo 2
Tal cual se dijo en el informe general, existen diversidades tipológicas de la familia: nuclear, extensa, ampliada, monoparental femenina, diada conyugal, uniparental, simultánea, entre otras. Para la comuna en general, las tres más típicas son la nuclear, la extensa y la monoparental femenina, en los barrios del nodo 2 las características de las familias predominantes son similares, aunque la proporción porcentual de la monoparental femenina cae relativamente por debajo del porcentaje de la familia extensa (caso que no ocurrió en nodo 1). En efecto, la primera tipología predominante es la nuclear (35.1%), seguido de las familias extensas (20.6%) y la monoparental femenina (madres cabeza de hogar, 14.1%). Las demás tipologías de familia son porcentualmente bajas, aunque cobra relativo interés la familia ampliada (8.6%).
Gráfico 41: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 2, comuna 6
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014 4.3.1.3 Grupos poblacionales a los que pertenecen las familias o algunos miembros de la familia de la zona nodo 2
El 23.5% de las familias o de algún miembro familiar de la zona nodo 2, son parte de algún grupo poblacional. Y según porcentaje de respuestas positivas, el 28.9% ha opinado que proviene de grupos en situación de discapacitados y otro 24.4%, muy superior por cierto, afirma que han sido o fueron víctimas de la violencia, entre las dos suman más de la mitad de la muestra poblacional (53.3%).
Los indicadores de respuestas fueron muy bajos para los demás grupos expuestos: situación de desplazamiento, etnias, afro y otros. Un poco más del 75% de las familias expresaron que no pertenecen a algún grupo poblacional. Gráfico 42: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios correspondientes a Nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.3.2 Participación e institucionalidad para el desarrollo local
4.3.2.1 Organismos de gestión y participación ciudadana en barrios ubicados en el Nodo 2 de la comuna
Gráfico 43: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 2 en algún organismo de gestión
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al igual que el colectivo de la comuna seis, en nodo 2 son bajos los niveles de participación en algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en el barrio. En este territorio, solamente el 9.7% expone que ha participado, participa o es miembro de alguno de estos mecanismos populares de gestión y desarrollo local. Un alto porcentaje (poco más del 90%) de la población niega ser miembro de algún mecanismo barrial de participación y gestión comunitaria.
Gráfico 44: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Se corrobora, en nodo 2, que un poco menos de la mitad de la población (49%) opina que conoce o reconoce a las Juntas de Acción Comunal –JAC- como mecanismo de participación ciudadana. Muy bajo el porcentaje de las familias de nodo 2 que reconoce otros mecanismos de participación (incluso muy por debajo de los reconocimientos que la gente de nodo 1 tiene de las organizaciones sociales y del Plan estratégico: 19.3% versus 6.1% de la primera figura y del 14.5% vs 3.4% de la segunda). Los demás mecanismos son muy marginales (Asocomunal, mesas o comisiones, veeduría del plan estratégico C6 y Consejo de Planeación y Gestión Local).
Gráfico 45: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
El 37.4% de la población opina que tiene como medio de comunicación, la gestión en el barrio que realizan los líderes o personas que informan de la situación, porque los otros medios formales de comunicación no son fuente utilizada o no son la fuente a través de la cuales se informa la comunidad. El organismo más conocido o reconocido, que son las JAC, se ha logrado porque los mismos líderes o lideresas del barrio han liderado la gestión para informar y sensibilizar o al menos es el medio más usado en las diferentes comunidades (así lo expresa el 37.3% de la población). Los medios formales como radio, prensa local, programas institucionales u otros medios, no son muy usados por los residentes de la comuna y específicamente de los barrios propios de cada uno de los Nodos.
4.3.2.2 Interesados en organismos de participación y gestión para el desarrollo de los barrios del nodo 2
Gráfico 46: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo
ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Son muy llamativos los niveles porcentuales de interés de la población que estaría interesada en la participación de algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en el barrio o la comuna, muy distante de los porcentajes de participación actual que expone la gente (es muy amplia la brecha en este nodo 2, del 9.7% actual versus 39.1% deseado). El interés por participar o ser miembro de alguno de estos mecanismos de gestión es casi cuatro veces mayor, en efecto, el 39.7% de la población se encuentra interesada en participar o ser miembro de alguno de los organismos barriales de participación y gestión comunitaria. Tal cual se ilustra en el radar, la brecha entre los niveles actuales de participación y los intereses futuros de participar o ser miembro de algún organismo comunitario de gestión, son
muy amplios en el nodo 2. Efectivamente, la brecha es cuatro veces mayor entre la una y la otra. Y la brecha es mucho más amplia, al igual que en el tota general, para aquellas poblaciones que tienen menos tiempo de vivir en los barrios del respectivo nodo. Ciertamente, la participación de la gente con menos de 1 año de residencia en la zona nodo 2, es nula (único nodo con cero participación actual). Las personas con menos de 5 años (de 1 a 5 años), tienen un nivel de participación actual promedio del 4.3%. Quienes llevan más de 10 años, el nivel de participación es de 12% Ahora bien, las expectativas para participar son positivas, para el primer grupo de personas, esto es, aquellas de menos de 1 año de residencia, el valor estimado es del 34.1%, mientras es del 33.4% aprox. para quienes llevan de vivir de 1 a 5 años. Y finalmente, el grupo de más de 10 años, tiene interés, en el mediano y largo plazo, de participar en algún organismo popular de desarrollo o gestión local (41.2%). Gráfico 47: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la población, según años de habitar en barrios de nodo 2, comuna 6
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.3.3 Planeación y desarrollo local
4.3.3.1 Problemáticas principales que aqueja a la población que vive en los barrios del Nodo 2
Las principales problemáticas políticas, económicas, sociales, ambientales, físicas y/o legales que predomina en la comuna están relacionadas específicamente con lo económico, lo ambiental y lo social, igualmente se comporta con los residentes de los barrios del Nodo 2, aunque en este prevalece más lo ambiental y, en menor proporción, lo económico. Veamos: La problemática más importante que enfrenta la comunidad es el tema ambiental (para la comunidad en general de toda la comuna, el problema era más económico: el desempleo), en efecto, el manejo de basuras representa la queja de casi una tercera parte (29.9%) de las familias. Gráfico 48: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Como segunda gran problemática aparece el tema económico, el desempleo. En efecto, el 15.6% de las familias definieron que la problemática a resolver en los barrios del Nodo 2, es el fenómeno del desempleo. Y para resaltar la tercera problemática, relativamente muy baja, referida a problemas sociolegales, justamente, el factor que pesa es la convivencia entre vecinos (8.6%), las demás son marginales, aunque por su impacto, no deberían descartarse. 4.3.3.2 Residentes del Nodo 2 beneficiarios de la oferta del sector público: administración municipal.
Comparado con la respuesta de la población general de la comuna seis (que fue del 26.5%), En el Nodo 2 la respuesta del número de familias (30.3%) que opinaron que han sido beneficiario de algún programa público ofertado por la Alcaldía de Medellín es un poco más alto que la respuesta del total general (que fue de 26.5%), pero más bajo que la del nodo 1 (que fue del 41.5%). Efectivamente, cerca de una tercera parte de los miembros de la unidad familiar (algún y/o algunos) recibieron el beneficio público. No existen variables en la encuesta que determinen las razones de dichas respuestas, es decir, no hay justificaciones o razones específicas que den explicación a los niveles de cobertura.
Gráfico 49: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 2
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Lo que es cierto, tal cual ocurrió con la tendencia general de la comuna y del resto de nodos, es que a mayor tiempo de vivir mayores son las cantidades de población que se ha beneficiado de programas y proyectos del sector público: 13.6% de las familias que tienen menos de 1 año de habitar en la comuna reciben o han recibido los beneficios de los programas públicos de la Alcaldía de Medellín, 15.5% para los que llevan entre 1 y 3 años. Y quienes llevan más de 10 años de vivir en los distintos barrios o sectores de nodo 2, son quienes han sido más beneficiados con dicha oferta, justamente, el 33.4% de las familias. La mayoría de la población respondió que el territorio (nodo 2) donde actualmente habita, es digno para vivir: un poco más del 87% tiene en su imaginario una actitud muy positiva con respecto a su ligar de residencia. Lo que da muestra del arraigo, correspondencia y/o empoderamiento de la población con sus respectivos barrios. Muy bajos los porcentajes de la población de menos de 1 año y de 3 a 5 años de estar viviendo en nodo 2, que manifiestan no estar en un territorio digno. En la población con más tiempo las respuestas positivas son muy buenas, aunque el porcentaje relativo disminuyó.
Gráfico 50: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en barrios de Nodo 2, según años de residencia
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
En términos generales,
La población que lleva menos de 1 año de vivir en los barrios del nodo 2, son muy positivos con su respuestas. Más del 90% de las familias opinaron que es un territorio para vivir dignamente.
El 15.7% de quienes llevan de 1 a 3 años de residencia en el nodo 2, han opinado que el territorio donde se localizan actualmente no es digno para vivir.
Las cifras para la población que lleva entre 3 y 5 años sobre la percepción que tienen de un territorio digno para vivir es muy buena (si es digno: 95.6%, no es digno: 4.4%).
El 84.5% de quienes llevan entre 5 y 10 años, responden de manera positiva; igual quienes superan el rango de los 10 años (su respuesta afirmativa es del 87%).
4.4 Descripción de población que vive en los barrios agrupados en nodo 3, comuna 6 – Doce de Octubre Mapa 4: Georeferenciación de caracterización de viviendas nodo 3
Fuente: CIP Esumer, con base en la encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.4.1 Datos generales de vivienda y los miembros del hogar 4.4.1.1 Tiempo de habitar en barrios correspondientes a Nodo 3
En el Nodo 3 se demuestra que la mayoría de la población que vive en los barrios, llevan bastante tiempo de vivir en esta zona geográfica. En efecto, más del 72.3% responde que tiene más de 10 años de habitar en estos barrios, en suma, el 9.9% de las familias llevan menos de 3 años y el 9.5% de las familias lleva residiendo entre 3 y 10 años.
Gráfico 51: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 3 del Doce de octubre
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al igual que la mayoría de los grupos familiares declararon llevar mucho tiempo de vivir en los distintos barrios del Nodo 3, también se demuestra que el 53.4% de esos grupos tienen más de 10 años de habitar en las viviendas (en nodo 1 era más del 63%). El 23.8% de las familias manifestó menos de 3 años, y finalmente, entre 3 y 10 años de vivir en las actuales viviendas, son el 14.6% del total de las familias.
Gráfico 52: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
El 48.6% de las familias residen en casa propia (el promedio general de la comuna es de 58.8%, 10 puntos porcentuales por encima). Mientras tanto, el 35% de la población que vive actualmente en algún barrio de este nodo 3, declaró el pago de arriendo por el inmueble. El restante porcentaje (7.4%) no específica el tipo de inmueble. Gráfico 53: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios del Nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
En el nodo 3 se demuestra que las familias inician viviendo en inmuebles bajo la modalidad de arriendo y en la medida que avanza el tiempo se hacen a su propia casa. El efecto pinza (tipo de gráfica: pinza) es similar al promedio general y al resto de nodos. El 83.9% de las familias que tienen menos de un año residen en inmueble arrendado (cifra similar al promedio general del 85%). El porcentaje va reduciéndose para aquellas que llevan entre 1 y 5 años de residencia y es menor para quienes residen desde hace más de 5 años. Ciertamente, el 62.5% de las familias que tienen entre 3 y 5 años pagan alquiler por la vivienda donde viven, el 61.2% para las familias que llevan de 5 a 10 años. Y finalmente, las familias de más tiempo de residencia, 10 y más años, son quienes menos pagan arriendo (30.5% cifra que relativamente es superior al promedio general: 21.5%). Gráfico 54: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Cada que avanza el tiempo, van adquiriendo sus propias viviendas: el 32.7% y el 59.5% de las familias que han vivido, respectivamente, entre 5 y 10 años y más de 10 años en los distintos barrios del nodo 3, tienen su propia casa (aunque las cifras, según los rangos, son inferiores al promedio general). Al igual que con el resto de la población de la comuna y de
los otros nodos, en el sitio geográfico de este análisis, la relación entre la antigüedad de vivir en la comuna y la propiedad del inmueble es positiva, evoluciona con el tiempo (la gráfica para todos y cada uno de los nodos se asemeja a una pinza, aunque en este nodo se caracteriza por ser más estrecha). El promedio de personas por hogar/familia en Colombia es hoy es de 3.9; en Medellín, según la Encuesta de Calidad de Vida, es de 3.62; de 3.8 para la comuna en general, y específicamente para el nodo 3, es de 3.5, considerándose como la de menos miembros o personas por familia. Según rangos del número de la personas por familia, el 74.8% de las familias de este nodo 3, declararon que sus hogares se componen de 1 a 5 personas (55.3% corresponde al rango de 3 a 5 y el 19.5% de 1 a 2 personas). Y el 15.4% de los entrevistados, manifestaron que en promedio las personas por hogar, está entre 6 y 10 personas. Totalmente insignificantes quienes manifestaron más de 10 personas/hogar. Gráfico 55: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del
nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.4.1.2 Tipología de las familias que viven en los barrios del nodo 3
Tal cual se dijo en el informe general, existen diversidades tipológicas de la familia: nuclear, extensa, ampliada, monoparental femenina, diada conyugal, uniparental, simultánea, entre otras. Para la comuna en general, las tres más importantes o de mayor porcentaje son la nuclear, la extensa y la monoparental femenina, ahora en los barrios del nodo 3, las características predominantes son similares, aunque llama bastante la atención la proporción porcentual de la familia extensa que es levemente superior a la nuclear. Y que la participación de la monoparental femenina se apareja al nivel del porcentaje total general. Contrario al tota general y al de los nodos, en este nodo la primera tipología predominante no es la familia nuclear sino la familia extensa (27.3% versus 28%, respectivamente), seguidamente la monoparental femenina (madres cabeza de hogar, 16.3% cifra muy similar la promedio general). Las demás tipologías de familia son porcentualmente bajas, aunque cobra también relativo interés la familia ampliada (6.1%). Gráfico 56: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 3, comuna 6
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.4.1.3 Grupos poblacionales a los que pertenecen las familias o algunos miembros de la familia de la zona nodo 3
El 22.7% de las familias o de algún miembro familiar de la localidad nodo 3, son parte de algún grupo poblacional. Y considerando el grupo de las respuestas positivas, se expone que el 31.6% ha opinado que proviene de grupos en situación de discapacitados y otro 22.4%, muy superior por cierto, afirma que han sido o fueron víctimas de la violencia, entre las dos suman más de la mitad de la muestra poblacional (54%). Los indicadores de respuestas fueron muy bajos para los demás grupos expuestos: situación de desplazamiento y etnias (no hay definitivamente participación), afro y otros es baja la respuesta. Un poco más del 68% de las familias expresaron que no pertenecen a algún grupo poblacional y cerca del 9% no respondió la pregunta. Gráfico 57: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios correspondientes a Nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.4.2 Participación e institucionalidad para el desarrollo local
4.4.2.1 Organismos de gestión y participación ciudadana en barrios ubicados en el Nodo 3 de la comuna
Gráfico 58: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 3 en algún organismo de gestión
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al igual que el colectivo de la comuna y otros nodos, en el actual nodo son bajos los niveles de participación de los organismos reconocidos de gestión y/o participación comunitaria. En este territorio, solamente el 6.3% expone que ha participado, participa o es miembro de alguno de estos mecanismos populares de gestión y desarrollo local (muy bajo comparativamente con el promedio general y otros nodos). Un alto porcentaje (poco más del 85%) de la población niega ser miembro de algún mecanismo barrial de participación y gestión comunitaria.
Gráfico 59: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Se corrobora que más de la mitad de la población (56.1%) opina que conoce o reconoce a las Juntas de Acción Comunal –JAC- como mecanismo de participación ciudadana. Muy bajo el porcentaje de las familias que reconoce otros mecanismos de participación. Efectivamente, los demás mecanismos son muy marginales, en promedio con participaciones inferiores al 2% cada una (Asocomunal, mesas o comisiones, veeduría del plan estratégico C6 y Consejo de Planeación y Gestión Local). Las organizaciones sociales son reconocidas apenas por el 6.1% de la población.
Gráfico 60: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
El 46% (comparada con otras es de las más altas tasas) de la población opina que tiene como medio de comunicación la gestión en el barrio que realizan los líderes o personas que informan de la situación. Los otros medios formales de comunicación, al igual que en el total general y otros nodos, no son fuente utilizada o no son la fuente a través de la cuales recoge información la comunidad. El organismo más conocido o reconocido, que son las JAC, se ha logrado porque los mismos líderes o lideresas del barrio han liderado la gestión para informar y sensibilizar. Los medios formales como radio, prensa local, programas institucionales u otros medios, no son muy usados por los residentes de la comuna y específicamente de los barrios propios del nodo 3.
4.4.2.2 Interesados en organismos de participación y gestión para el desarrollo de los barrios del nodo 3
Gráfico 61: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Son muy llamativos los niveles porcentuales de interés de la población que estaría interesada en la participación de algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en el barrio o del nodo 3 de la comuna seis, los cuales son muy distantes de los porcentajes de participación actual que expone la gente (es muy amplia la brecha en este nodo 3, del 6.3% actual versus 38.8% deseado). El interés por participar o ser miembro de alguno de estos mecanismos de gestión es casi seis veces mayor, en efecto, más del 38% de la población se encuentra interesada en participar o ser miembro de alguno de los organismos barriales de participación y gestión comunitaria. Tal cual se ilustra en el radar, la brecha entre los niveles actuales de participación y los intereses futuros de participar o ser miembro de algún organismo comunitario de gestión, son
muy amplios en este nodo 3. Efectivamente, la brecha es mucho más amplia, al igual que en el total general, para aquellas poblaciones que tienen menos tiempo de vivir en los barrios. Ciertamente, la participación de la gente en este nodo es de las inferiores de todas, por ejemplo, con menos de 1 año de residencia, es del 3.2% de participación actual. Las personas con menos de 3 años (de 1 a 3 años) en el correspondiente nodo, tienen un nivel actual del 2.2%. Quienes llevan más de 10 años, el nivel de participación es de 7.9% Ahora bien, las expectativas para participar son positivas, para el primer grupo de personas, esto es, aquellas de menos de 1 año de residencia, el valor estimado es del 45.2%, mientras es del 40% para quienes llevan de vivir de 1 a 3 años. Y finalmente, el grupo de más de 10 años, tiene interés, en el mediano y largo plazo, de participar en algún organismo popular de desarrollo o gestión local (42%). Gráfico 62: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la población, según años de habitar en barrios de nodo 3, comuna 6
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.4.3 Planeación y desarrollo local
4.4.3.1 Problemáticas principales que aqueja a la población que vive en los barrios del Nodo 3
Las principales problemáticas políticas, económicas, sociales, ambientales, físicas y/o legales que predomina en el nodo 3, están relacionadas específicamente con lo económico, el resto está diseminado, como segunda opción problema, en las diferentes dimensiones de estudio (no prevalece o se concentra como en otros nodos una segunda y específica problemática). Veamos: La problemática más importante que enfrenta la comunidad de este nodo es el tema económico: el desempleo. En efecto, el desempleo representa la queja del 41% de las familias. Es el nodo que más centra su atención en este fenómeno macro. Gráfico 63: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Con porcentajes lejanos de la principal problemática aparece el tema ambiental y de seguridad (basuras e inseguridad, respectivamente). En efecto, el 11.8% de las familias definieron que la problemática a resolver en los barrios del Nodo 3 es el fenómeno de manejo de basuras, y un 9% manifiesta que la inseguridad. El factor de la convivencia entre vecinos (5.3%) y las demás variables que son relativamente marginales, no deberían descartarse porque el impacto o las consecuencias podrían ser muy fuerte en la sociedad. 4.4.3.2 Residentes del Nodo 3 beneficiarios de la oferta del sector público: administración municipal.
En el Nodo 3, la respuesta del número de familias (22%) que opinaron que han sido beneficiario de algún programa público ofertado por la Alcaldía de Medellín es un poco más bajo comparativamente con la respuesta del total general (que fue de 26.5%). Efectivamente, en este nodo, cerca de una quinta parte de los miembros de la unidad familiar (algún y/o algunos) recibieron el beneficio público. Lo que es cierto, tal cual ocurrió con la tendencia general de la comuna y del resto de nodos, es que a mayor tiempo de vivir en el territorio mayores son las cantidades de población que se ha beneficiado de programas y proyectos del sector público: 34.6% de las familias que tienen menos de 1 año de habitar en la comuna reciben o han recibido los beneficios de los programas públicos de la Alcaldía de Medellín, 32.9% para los que llevan entre 1 y 3 años. Y quienes llevan más de 10 años de vivir en los distintos barrios o sectores de nodo 3, son quienes han sido más beneficiados con dicha oferta, justamente, el 45.3% de las familias. Cifras que son distantes o atípicas a las observadas en la respuesta del total general de la población de la comuna seis.
Gráfico 64: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 3
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
La mayoría de la población respondió que el territorio (nodo 3) donde actualmente habita es digno para vivir: un poco más del 77% tiene en su imaginario una actitud o imagen muy positiva con respecto a su lugar de residencia. Lo que da muestra del arraigo, correspondencia y/o empoderamiento que tiene la población con sus respectivos barrios de residencia. Muy bajos los porcentajes de la población de menos de 1 año de estar viviendo en nodo 3 que manifiesta no estar en un territorio digno para vivir. En la población con más tiempo las respuestas positivas son muy buenas, aunque el porcentaje de respuestas negativas es relativamente alta.
Gráfico 65: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en barrios de Nodo 3, según años de residencia
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
En términos generales,
La población que lleva menos de 1 año de vivir en los barrios del nodo 3, son muy positivos con su respuestas. Más del 92% de las familias opinaron que es un territorio para vivir dignamente, pocos opinaron lo contrario.
El 29.3% de quienes llevan de 1 a 3 años de residencia en el nodo 3, han opinado que el territorio donde se localizan actualmente no es digno para vivir.
Las cifras para la población que lleva entre 3 y 5 años sobre la percepción que tienen de un territorio digno para vivir es muy buena (si es digno: 74.1%, no es digno: 25.9%).
El 86.5% de quienes llevan entre 5 y 10 años, responden de manera positiva; igual quienes superan el rango de los 10 años (su respuesta afirmativa es para más del 78%).
4.5 Descripción de población que vive en los barrios agrupados en nodo 4, comuna 6 – Doce de Octubre Mapa 5: Georeferenciación de caracterización de viviendas nodo 4
Fuente: CIP Esumer, con base en la encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.5.1 Datos generales de vivienda y los miembros del hogar
4.5.1.1 Tiempo de habitar en barrios correspondientes a Nodo 4
Al igual que en el resto de nodos, la población expresa que vive en los barrios hace más de 10 años (74% responde que tiene más de 10 años). En suma, el 11.8% de las familias llevan menos de 3 años y el 12.7% de las familias lleva residiendo entre 3 y 10 años.
Gráfico 66: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 4 del Doce de octubre
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al igual que la mayoría de los grupos familiares declararon llevar mucho tiempo de vivir en los distintos barrios del Nodo 4, también se demuestra que el 58.7% de esos grupos tienen más de 10 años de habitar en las viviendas (en el promedio total general fue más del 60%). El 23.3% de las familias manifestó menos de 3 años, y finalmente, entre 3 y 10 años, son el 16% del total de las familias.
Gráfico 67: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
El 54.6% de las familias residen en casa propia (en el promedio general de la comuna es de 58.8%). Mientras tanto, el 35.4% de la población que vive actualmente en algún barrio de este nodo 4, declararon pago por arriendo del inmueble (cifra similar al promedio general). El restante porcentaje (7.9%) dice que vive bajo otra modalidad, pero no específica el tipo de inmueble. Gráfico 68: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios del Nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
La imagen de pinza aparece igualmente para este nodo, esto es, las familias inician viviendo en inmuebles bajo la modalidad de arriendo y en la medida que avanza el tiempo se hacen a su propia casa. El 90% de las familias que tienen menos de un año residen en inmueble arrendado (cifra superior al promedio general del 85%). El porcentaje va reduciéndose para aquellas que llevan entre 1 y 5 años de residencia y es menor para quienes residen desde hace más de 5 años. Ciertamente, el 70.2% de las familias que tienen entre 3 y 5 años pagan alquiler por la vivienda donde viven, es del 51.7% para
las familias que llevan de 5 a 10 años. Y
finalmente, las familias de más tiempo de residencia, 10 y más años, son quienes menos pagan arriendo (24.4%, cifra levemente mayor al promedio general: 21.5%).
Gráfico 69: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Cada que avanza el tiempo, las familias van adquiriendo sus viviendas: el 44.8% y el 64.6% de las familias que han vivido, respectivamente, entre 5 y 10 años y más de 10 años en los
distintos barrios del nodo 4, tienen su propia casa (aunque comparado con las cifras del promedio general, según rangos, en nodo 4 es levemente superior para el primer grupo -del 41.9%- e inferior para el segundo grupo -del 68.9%-). Al igual que con el resto de la población de la comuna y de los otros nodos, en el sitio geográfico de análisis, la relación entre la antigüedad de vivir en la comuna y la propiedad del inmueble es matemáticamente positiva, evoluciona con el tiempo. El promedio de personas por hogar/familia en Colombia es hoy es de 3.9; en Medellín, según la Encuesta de Calidad de Vida, es de 3.62; de 3.8 para la comuna en general, y específicamente para el nodo 4, es de 3.7. Según rangos del número de personas por familia, el 84.6% de acumulado de familias de este nodo 4, declararon que sus hogares se componen de 1 a 5 personas (62% corresponde al rango de 3 a 5 y el 22.6% de 1 a 2 personas). Y solamente el 12.5% de los entrevistados, manifestaron que en promedio las personas por hogar, está entre 6 y 10 personas. Totalmente insignificantes quienes manifestaron más de 10 personas/hogar. Gráfico 70: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.5.1.2 Tipología de las familias que viven en los barrios del nodo 4
Recuérdese que los tres tipos familias de mayor concentración en la comuna seis, son la nuclear, la extensa y la monoparental femenina. Ahora en los barrios del nodo 4, las características predominantes son similares. Adquiere el comportamiento normal del resto de población de la comuna y de la mayoría de los nodos, esto es, la proporción porcentual de la familia nuclear y extensa prevalecen, seguidamente de la participación de la monoparental femenina, la cual se apareja al nivel del porcentaje total general. La primera tipología predominante es la familia nuclear y ocho puntos porcentuales después, la familia extensa (35.2% versus 27.7%, respectivamente). En el tercer renglón, la monoparental femenina (madres cabeza de hogar, 14.4% cifra muy cercana al promedio general del 15.7%). Las demás tipologías son porcentualmente bajas, aunque cobran relativo interés, distinto a lo que ocurre en otros nodos y en el total general, la diada conyugal (6.3%) y la familia ampliada (que cae al 3.6%). Gráfico 71: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 4, comuna 6
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.5.1.3 Grupos poblacionales a los que pertenecen las familias o algunos miembros de la familia de la zona nodo 4
El 12.1% de las familias o de algún miembro familiar de la localidad nodo 4, son parte de algún grupo poblacional, porcentaje muy bajo comparado con otras tasas de otros nodos y del promedio general. Y considerando el grupo de las respuestas positivas, se expone que muy cerca de la mitad de esta población (45.3%), ha opinado que proviene de grupos en situación de discapacitados. Comparativamente con otros lugares de la comuna, la población víctima de la violencia, es porcentualmente poco significativa en este nodo (6.6%), es estadísticamente poco relevante (aunque social y políticamente muy importante) afro (2.2%) y población de desplazamiento (4.4%). Un poco más del 86% de las familias expresaron que no pertenecen a algún grupo poblacional (tasa de respuesta muy elevada comparada con las registradas en otros nodos) y cerca del 2% no respondió la pregunta. Gráfico 72: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios
correspondientes a Nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.5.2 Participación e institucionalidad para el desarrollo local
4.5.2.1 Organismos de gestión y participación ciudadana en barrios ubicados en el Nodo 4 de la comuna
Gráfico 73: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 4 en algún organismo de gestión
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al igual que el colectivo de la comuna seis y otros nodos, en nodo 4 son relativamente bajos los niveles de participación de los organismos reconocidos de gestión y/o participación comunitaria. En este territorio, el 13.7% expone que ha participado, participa o es miembro de alguno de estos mecanismos populares de gestión y desarrollo local (comparativamente mayor con el promedio general del 10.1% de la comuna). Un alto porcentaje, del 85%, de la población niega ser miembro de algún mecanismo barrial de participación y gestión comunitaria.
Gráfico 74: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Acá en nodo 4, contrario a lo que se conoce del total general y de otros nodos, el porcentaje de la población que conoce o reconoce a las Juntas de Acción Comunal –JAC- como mecanismo de participación ciudadana, es comparativamente bajo. Es igualmente muy bajo, el porcentaje de las familias que reconocen otros mecanismos de participación. Efectivamente, el 39.8% reconoce a las JAC y a los demás mecanismos los conocen en muy bajas proporciones (son muy marginales): Organizaciones sociales (9.3%), Asocomunal (4.3%), mesas o comisiones (3%), Plan estratégico (2.7%), las otras son muy marginales (veeduría del plan estratégico C6 y Consejo de Planeación y Gestión Local), cada una con porcentajes inferiores al 2%.
Gráfico 75: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Sigue siendo la gestión en el barrio el medio más usado. Efectivamente, el 35% de la población opina que tiene como medio de comunicación la gestión en el barrio que realizan los líderes o personas que informan de la situación a su comunidad. Los otros medios formales de comunicación, al igual que en el total general y otros nodos, no son fuente muy utilizada o no son la fuente a través de la cuales se recoge la información. El organismo más conocido o reconocido, que son las JAC, se ha logrado porque los mismos líderes o lideresas del barrio han jalonado la gestión para informar y sensibilizar a los demás. Los medios formales como radio, prensa local, programas institucionales u otros medios, no son muy usados por los residentes de la comuna y específicamente de los barrios propios del nodo 4.
4.5.2.2 Interesados en organismos de participación y gestión para el desarrollo de los barrios del nodo 4
Gráfico 76: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Son muy llamativos los niveles porcentuales de interés de la población que estaría interesada en la participación de algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en los barrios del nodo 4. Tasas porcentuales deseadas que son muy distantes de los porcentajes de participación actual que expone la gente (es igualmente muy amplia la brecha en este nodo 4, del 13.7% actual versus 36.7% deseado). El interés por participar o ser miembro de alguno de estos mecanismos de gestión es casi tres veces mayor, en efecto, tal cual se dijo, más del 36% de la población se encuentra interesada en participar o ser miembro de alguno de los organismos barriales de participación y gestión comunitaria.
Tal cual se ilustra en el radar, la brecha entre los niveles actuales de participación y los intereses futuros de participar o ser miembro de algún organismo comunitario de gestión, son muy amplios en este nodo. Y la brecha es mucho más amplia, al igual que en el total general, para aquellas poblaciones que tienen menos tiempo de vivir en los barrios. Con menos de 1 año de residencia, la participación actual de la comunidad es del 6.7%, mientras las personas con menos de 3 años (de 1 a 3 años) en el correspondiente nodo, tienen un nivel actual del 8.1%. Quienes llevan más de 10 años, el nivel de participación es del 15.5% Ahora bien, las expectativas para participar son positivas, para el primer grupo de personas, esto es, aquellas de menos de 1 año de residencia, el valor estimado es del 38.3%, mientras es del 39.2% para quienes llevan de 1 a 3 años. Y finalmente, el grupo de más de 10 años, tiene interés, en el mediano y largo plazo, de participar en algún organismo popular de desarrollo o gestión local (37%). Aunque el interés en este grupo sigue siendo alto, la tendencia es que sea levemente inferior al de los demás grupos que conforman la comunidad. Gráfico 77: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la
población, según años de habitar en barrios de nodo 4, comuna 6
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.5.3 Planeación y desarrollo local
4.5.3.1 Problemáticas principales que aqueja a la población que vive en los barrios del Nodo 4
Las problemáticas más importantes que enfrenta la comunidad del nodo 4 están relacionadas con temas sociales y económicos: la seguridad (inseguridad y microtráfico) y el fenómeno del desempleo, respectivamente. En efecto, la inseguridad representa la queja del 35.7% de las familias, es el nodo que más centra su atención en este fenómeno social. Si se suma el microtráfico (9.3% de respuesta), la problemática social es mucho más elevada. Gráfico 78: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
La segunda problemática que aparece está relacionado con la dimensión económica, con el desempleo. En efecto, el 24.7% de las familias definieron que es la problemática a resolver en los barrios del Nodo 4. El factor de manejo de basuras, convivencia entre vecinos, movilidad y las demás variables en lista (ver gráfica 13) son relativamente marginales, aunque no deberían descartarse porque el impacto o las consecuencias en la sociedad son igualmente fuertes. 4.5.3.2 Residentes del Nodo 4 beneficiarios de la oferta del sector público: administración municipal.
En el Nodo 4, la respuesta del número de familias (22.6%) que opinaron que han sido beneficiaria de algún programa público ofertado por la Alcaldía de Medellín es un poco más bajo comparativamente con la respuesta del total general (que fue de 26.5%). Lo que quiere decir, que cerca de una quinta parte de los miembros de la unidad familiar (algún y/o algunos) recibieron el beneficio público. Tal cual ocurrió con la tendencia general de la comuna y del resto de nodos, es que a mayor tiempo de vivir en el territorio mayores son las cantidades de población que se ha beneficiado de programas y proyectos del sector público: el 15.3% de las familias que tienen menos de 1 año de habitar en la comuna reciben o han recibido los beneficios de los programas de la Alcaldía de Medellín, 8.2% para los que llevan entre 1 y 3 años. Y quienes llevan más de 10 años, son quienes han sido más beneficiados con dicha oferta, justamente, el 24.7% de las familias.
Gráfico 79: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 4
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
La mayoría de la población respondió que el territorio (nodo 4) donde actualmente habita es digno para vivir: un poco más del 81% tiene en su imaginario una actitud o imagen muy positiva con respecto a su lugar de residencia. Lo que da muestra del arraigo que tiene la población con sus respectivos barrios de residencia. Muy alto el porcentaje de la población de menos de 1 año de estar viviendo en nodo 4, que manifiesta no estar en un territorio digno para vivir. En la población con más tiempo este tipo de respuesta es relativamente más bajo con respecto al primer grupo.
Gráfico 80: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en barrios de Nodo 4, según años de residencia
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
En términos generales,
La población que lleva menos de 1 año de vivir en los barrios del nodo 4, son muy positivos con su respuestas, aunque es comparado con los demás grupos en estudio, el de menos proporción porcentual. Más del 72% de las familias opinaron que es un territorio para vivir dignamente, casi una tercera parte opinaron lo contrario, esto es, el 27.1% dice que no es digno para vivir (cifra preocupante).
El 17.6% de quienes llevan de 1 a 3 años de residencia en el nodo 4, han opinado que el territorio donde se localizan actualmente no es digno para vivir, mientras el 82.4% piensa lo contrario.
Las cifras para la población que lleva entre 3 y 5 años sobre la percepción que tienen de un territorio digno para vivir es muy buena (si es digno: 80.7%, no es digno: 19.3%).
El 86.5% de quienes llevan entre 5 y 10 años, responden de manera positiva; igual quienes superan el rango de los 10 años (sus respectivas respuestas afirmativas, es para más del 81% de la población).
4.6 Descripción de población que vive en los barrios agrupados en nodo 5, comuna 6 – Doce de Octubre Mapa 6: Georeferenciación de caracterización de viviendas nodo 5
Fuente: CIP Esumer, con base en la encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.6.1 Datos generales de vivienda y los miembros del hogar 4.6.1.1 Tiempo de habitar en barrios correspondientes a Nodo 5
Al igual que en el resto de nodos, la población expresa que vive en los barrios hace más de 10 años (77.2% responde que tiene más de 10 años de habitar en estos barrios). En suma, el 11.3% de las familias llevan menos de 3 años y el 10.9% de las familias lleva residiendo entre 3 y 10 años. Gráfico 81: Años de vivir de la población en los barrios del Nodo 5 del Doce de octubre
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
También se demuestra que el 63.6% de la población tiene más de 10 años de habitar en las viviendas (en el promedio total general fue más del 60%). El 21.8% de las familias manifestó menos de 3 años, y finalmente, entre 3 y 10 años de vivir en las actuales viviendas, son el 13.8% del total de las familias.
Gráfico 82: Años de vivir en las viviendas de la población que habita en los barrios del Nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
El 61.3% de las familias residen en casa propia (el promedio general de la comuna es de 58.8%). Mientras tanto, el 30.1% de la población que vive actualmente en algún barrio de este nodo 5, declaró el pago de arriendo por el inmueble. El restante porcentaje (6.7%) dice que vive bajo otra modalidad, pero no específica el tipo o la característica.
Gráfico 83: Tipo de vivienda en la que habitan los residentes de los barrios correspondientes al Nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
La imagen de pinza, al igual que con el resto de nodos, aparece igualmente para este nodo 5, esto es, las familias inician viviendo en inmuebles bajo la modalidad de arriendo y en la medida que avanza el tiempo se hacen a su propia casa. Poco más del 80% de las familias que tienen menos de un año de vivir en algún barrio correspondiente a nodo 5, habitan la vivienda bajo la modalidad de arriendo (cifra poco menos al promedio general del 85%). El porcentaje va reduciéndose para aquellas que llevan entre 1 y 5 años de residencia y es menor para quienes residen desde hace más de 5 años o más de 10. Ciertamente, para citar algunos casos, el 71.8% de las familias que tienen entre 3 y 5 años pagan alquiler por la vivienda donde viven; la cifra es del 52.1% para las familias que llevan de 5 a 10 años. Y finalmente, las familias de más tiempo de residencia, 10 y más años, son quienes menos pagan arriendo (19.5%, cifra levemente inferior al promedio general: 21.5%).
Gráfico 84: Lugar y tiempo que lleva la gente de habitar en los barrios de nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Cada que avanza el tiempo, las familias van adquiriendo sus viviendas: el 41.2% y el 70.9% de las familias que han vivido, respectivamente, entre 5 y 10 años y más de 10 años en los distintos barrios del nodo 5, tienen su propia casa (aunque comparado con las cifras del promedio general, según rangos, en nodo 5, es similar para el primer grupo -versus 41.9%- y superior para el segundo grupo -versus 68.9%-). Al igual que con el resto de la población de la comuna y de los otros nodos, en el sitio geográfico de análisis, la relación entre la antigüedad de vivir en la comuna y la propiedad del inmueble es positiva, esto es, a modo favorable evoluciona con el tiempo. El promedio de personas por hogar/familia en Colombia es hoy, según DANE, de 3.9; en Medellín, según la Encuesta de Calidad de Vida, es de 3.62; de 3.8 para la comuna en general, y específicamente para el nodo 5, es de 4.1, superior a todos los estimados anteriores y al promedio de todos los nodos correspondientes a la comuna.
Según rangos del número de personas por familia, el 82.9% de acumulado de familias de este nodo 5, declararon que sus hogares se componen de 1 a 5 personas (61.9% corresponde al rango de 3 a 5 y el 21% de 1 a 2 personas). Y el 13.4% de los entrevistados, manifestaron que en promedio las personas por hogar, está entre 6 y 10 personas. Totalmente insignificantes quienes manifestaron más de 10 personas/hogar. Gráfico 85: Rango de número de personas que habitan en cada vivienda en los barrios del nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014 4.6.1.2 Tipología de las familias que viven en los barrios del nodo 5
Recuérdese que las tres familias de mayor concentración en la comuna seis, son la nuclear, la extensa y la monoparental femenina. Ahora en los barrios del nodo 5, las características predominantes son similares. Se regresa al comportamiento normal del resto de población de la comuna y de la mayoría de los nodos, esto es, la proporción porcentual de la familia
nuclear y extensa prevalecen, seguidamente de la participación de la monoparental femenina, la cual se apareja al nivel del porcentaje total general. La primera tipología predominante es la familia nuclear y la familia extensa (31.4% versus 28.7%, respectivamente). En el tercer renglón, la monoparental femenina (madres cabeza de hogar, 13.7% cifra inferior pero cercana al promedio general del 15.7%). Las demás tipologías de familia son porcentualmente bajas, aunque cobran relativo interés, distinto a lo que ocurre en otros nodos y en general, la familia ampliada (7.6%), las demás tipologías con porcentajes inferiores a este último valor. Gráfico 86: Tipología familiar de los hogares que habitan en los barrios de Nodo 5, comuna 6
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014 4.6.1.3 Grupos poblacionales a los que pertenecen las familias o algunos miembros de la familia de la zona nodo 5
El 12% de las familias o de algún miembro familiar de la localidad nodo 5, son parte de algún grupo poblacional, porcentaje muy bajo comparado con otras tasas de otros nodos y del promedio general (6 puntos porcentuales con respecto a este último).
Y considerando el grupo de las respuestas positivas, se expone que el 43.5% de la población, ha opinado que proviene de grupos en situación de discapacitados. La población víctima de la violencia, es porcentualmente significativa en este nodo (17.8%, similar al promedio general que es del 17.6%), y social y políticamente también muy importante, población de desplazamiento (7.8%), afro (2.2%), etnias (1.1%). Un poco más del 87% de las familias expresaron que no pertenecen a algún grupo poblacional (tasa de respuesta muy elevada comparada con las registradas en otros nodos).
Gráfico 87: Tipo de grupo poblacional al que pertenece algún miembro de la familia en barrios correspondientes a Nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.6.2 Participación e institucionalidad para el desarrollo local
4.6.2.1 Organismos de gestión y participación ciudadana en barrios ubicados en el Nodo 5 de la comuna
Gráfico 88: Nivel de participación de los habitantes de Nodo 5 en algún organismo de gestión
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Al igual que el colectivo de la comuna seis y otros nodos, en nodo 5 son relativamente bajos los niveles de participación de los organismos reconocidos de gestión y/o participación comunitaria. En este territorio, el 8.8% expone que ha participado, participa o es miembro de alguno de estos mecanismos populares de gestión y desarrollo local (comparativamente menor con el promedio general del 10.1% de la comuna). Un alto porcentaje, del 90.7%, de la población niega ser miembro de algún mecanismo barrial de participación y gestión comunitaria.
Gráfico 89: Organismos participativos comunitarios que conoce o reconoce la población que vive en barrios de nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Acá en nodo 5, es comparativamente alto el número de personas que conoce o reconoce a las Juntas de Acción Comunal –JAC- como mecanismo de participación ciudadana. Y relativamente muy bajo, el porcentaje de las familias que reconocen otros mecanismos de participación. Efectivamente, el 57.6% reconoce a las JAC y a los demás mecanismos los conocen en muy bajas proporciones (son muy marginales): Organizaciones sociales (10.8%), Asocomunal (10%), mesas o comisiones (5.9%), Plan estratégico (6.3%), las otras son muy marginales (veeduría del plan estratégico C6 y Consejo de Planeación y Gestión Local), cada una con porcentajes inferiores al 4%.
Gráfico 90: Medios de comunicación a través de los cuales se enteró de algún organismo de gestión o participación, nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Sigue siendo la gestión en el barrio el medio más usado. Efectivamente, el 41.2% de la población opina que tiene como medio de comunicación la gestión en el barrio que realizan los líderes o personas que informan de la situación a su comunidad. Los otros medios formales de comunicación, al igual que en el total general y otros nodos, no son fuente muy utilizada o no son la fuente a través de la cuales se recoge la información. El organismo más conocido o reconocido, que son las JAC, se ha logrado porque los mismos líderes o lideresas del barrio han realizado la gestión para informar y sensibilizar a la población. Los medios formales como radio, prensa local, programas institucionales u otros medios, no son muy usados por los residentes de la comuna y específicamente de los barrios propios del nodo 5.
4.6.2.2 Interesados en organismos de participación y gestión para el desarrollo de los barrios del nodo 5
Gráfico 91: Porcentaje de la población que le interesa participar en algún organismo ciudadano de participación y desarrollo local, Nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
Son muy llamativos los niveles porcentuales de interés de la población que estaría interesada en la participación de algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en los barrios del nodo 5. Tasas porcentuales deseadas que son muy distantes de los porcentajes de participación actual que expone la gente (es igualmente muy amplia la brecha en este nodo, del 8.8% actual versus 26.1% deseado). El interés por participar o ser miembro de alguno de estos mecanismos de gestión es casi tres veces mayor, en efecto, tal cual se dijo, más del 26% de la población se encuentra interesada en participar o ser miembro de alguno de los organismos barriales de participación y gestión comunitaria, cuando efectivamente la participación actual en este nodo 5, junto con el nodo 3, es de las más bajas de la comuna.
Tal cual se ilustra en el radar, la brecha entre los niveles actuales de participación y los intereses futuros de participar o ser miembro de algún organismo comunitario de gestión, son muy amplias. Y la brecha es mucho más amplia, al igual que en el total general, para aquellas poblaciones que tienen menos tiempo de vivir en los barrios. Con menos de 1 año de residencia, la participación actual de la comunidad es del 5.1%. Las personas con menos de 3 años (de 1 a 3 años) en el correspondiente nodo, tienen un nivel actual muy bajo, del 2.2%. Quienes llevan más de 10 años, el nivel es del 9.6% Ahora bien, si bien las expectativas para la mayoría son mayores, acá para el primer grupo de personas, esto es, aquellas de menos de 1 año de residencia, el valor estimado es igualmente muy bajo (15.3%); mientras son 10 puntos porcentuales adicionales al anterior para quienes llevan de vivir de 1 a 3 años. Y finalmente, el grupo de más de 10 años, tiene interés, en el mediano y largo plazo, de participar en algún organismo popular de desarrollo o gestión local (27.2%). Gráfico 92: Brecha porcentual entre los niveles de participación actual y deseada de la
población, según años de habitar en barrios de nodo 5, comuna 6
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.6.3 Planeación y desarrollo local
4.6.3.1 Problemáticas principales que aqueja a la población que vive en los barrios del Nodo 5
Las problemáticas más importantes que enfrenta la comunidad del nodo 5 están igualmente relacionadas con temas económicos y ambientales, respectivamente: el fenómeno del desempleo y el manejo de basuras. En efecto, el desempleo representa la queja del 27.3% de las familias y en el manejo de basuras es del 19.7%. Si se suma el microtráfico (7.8% de respuesta) y al convivencia entre vecinos (8.1%) y la inseguridad (6%), se asoma la problemática social como un fenómeno que igualmente preocupa a la comunidad que vive en el nodo 5 y que podría tener efectos mucho más negativos o impactantes que los primeros. Gráfico 93: Problemáticas que aqueja a la población que habita en barrios del Nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.6.3.2 Residentes del Nodo 5 beneficiarios de la oferta del sector público: administración municipal.
En el Nodo 5, la respuesta del número de familias (18.6%) que opinaron que han sido beneficiario de algún programa público ofertado por la Alcaldía de Medellín es más bajo comparativamente con la respuesta del total general (que fue del 26.5%). Lo que quiere decir, que menos de una quinta parte de los miembros de la unidad familiar (algún y/o algunos) recibieron dicho beneficio municipal. Al parecer con el nodo 5 se rompe la tendencia general de la comuna y del resto de nodos, de que mayor tiempo de vivir en el territorio mayores son las cantidades de población que se benefician de programas y proyectos del sector público. Porque como se muestra en la gráfica 14, independiente del tiempo de vivir en los barrios del nodo 5, es muy constante o pareja la participación de los beneficiarios (oscila entre el 13% y el 15%), a excepción del grupo de familias que tienen entre 3 y 5 años, donde la tasa de beneficiarios se eleva al 24.7% Gráfico 94: Porcentaje de la población beneficiaria de los programas de la Alcaldía de Medellín, según tiempo de habitar en barrios de Nodo 5
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
4.6.3.3 Territorio digno para vivir
La mayoría de la población respondió que el territorio (nodo 5) donde actualmente habita es digno para vivir: un poco más del 89% tiene en su imaginario una actitud o imagen muy positiva con respecto a su lugar de residencia (cifra superior al 83.3% del total general). Lo que da muestra del arraigo que tiene la población con sus respectivos barrios de residencia. Muy bajo el porcentaje de la población de menos de 1 año de estar viviendo en nodo 5, que manifiesta no estar en un territorio digno para vivir. En la población con más tiempo este tipo de respuesta es igualmente alto, pero relativamente más bajo con respecto al primer grupo. Gráfico 95: Brecha porcentual la respuesta positiva y negativa sobre la apreciación de vivir dignamente en barrios de Nodo 5, según años de residencia
Fuente: Encuesta caracterización sistema cuadral comuna 6 – Doce de Octubre, 2014
En términos generales,
La población que lleva menos de 1 año de vivir en los barrios del nodo 5, son muy positivos con su respuestas, más del 94% de las familias opinaron que es un territorio
para vivir dignamente. El 5.1% dice que no es digno para vivir (cifra poco preocupante).
El 14.3% de quienes llevan de 1 a 3 años de residencia en el nodo 5, han opinado que el territorio donde se localizan actualmente no es digno para vivir, mientras el 85.7% piensa lo contrario.
Las cifras para la población que lleva entre 3 y 5 años sobre la percepción que tienen del territorio es muy buena (si es digno para vivir: 90.9%, no es digno: 9.1%).
El 86.4% de quienes llevan entre 5 y 10 años, responden de manera positiva; igual quienes superan el rango de los 10 años (sus respectivas respuestas afirmativas, es para más del 90% de la población).
5 Direccionamiento estratégico del Sistema Cuadral El direccionamiento estratégico del sistema cuadral, se realiza a partir desde un enfoque prospectivo, este se caracteriza ser sistémico, holístico y de largo plazo con los que realiza el proceso formulación, porque busca articular al ciudadano no organizado3 con las demás dinámicas comunales en torno a los procesos de planeación y gestión del desarrollo local.
La formulación del direccionamiento estratégico del sistema cuadral, busca dar respuesta a la real problemática a solucionar y a enfrentar los retos y cambios; con el fin de visualizar un modelo de sostenibilidad y permanencia del sistema cuadral en un futuro como instrumentos que consulta y escucha al ciudadano no organizado, mediante un ejercicio de reflexión y construcción colectiva con los actores que hicieron parte del sistema cuadral.
El direccionamiento estratégico del sistema cuadral se realiza con metodología de carácter prospectivo - estratégico, que pretenden abordar tres momentos temporales, que son el
3
Ciudadano que aún no participa en procesos gestión y planeación local – procesos sociales, ni comunitarios
pasado, el presente y el futuro y que a su vez responden respectivamente los siguientes interrogantes ¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos? y ¿A dónde deseamos ir?, lo que requiere de una ruta de lineamientos y enfoques para llevar a cabo su gestión. En este mismo sentido, estos lineamientos y enfoques que se establezcan, hacen posible el desarrollo de escenarios futuros al que se le apuesta, así como la voluntad de los actores que interactuarán en este, para que las apuestas sean apoyadas, gestionadas y jalonadas en la misma dirección, deslumbrando así una la mirada de largo plazo, en pro del funcionamiento y la consolidación de los procesos, bajo el imperativo de la sostenibilidad y el desarrollo del territorio.
A continuación se ilustra esquema metodológico para formular el direccionamiento estratégico del sistema cuadral: Ilustración 3: Metodología para formula direccionamiento estratégico del sistema cuadral
Fuente: CIP Esumer
5.1 Actividad 1: Razón de ser Hablar de razón de ser, significa identificar cual debería ser la esencia de sistema cuadral. La importancia de precisar y actuar en función de la esencia de la misma, radica en la focalización y concentración de las definiciones, acciones y recursos, que el sistema cuadral realiza para el logro de elevar su desarrollo y sostenibilidad. La razón de ser manejada conscientemente, da identidad y
foco. Para su identificación se realizó el siguiente
procedimiento: Los actores4 responden al interrogante que aparece en la siguiente tabla, la cual se diligencia a través de la técnica de lluvia de ideas y que se recoge para la razón del sistema cuadral Tabla 2: Taller de razón de ser Taller de razón de ser o esencia del sistema cuadral ¿Cuál debería ser la esencia o la razón de ser del sistema cuadral? Fuente: CIP Esumer
Se trata de recoger los planteamientos de cada una de los actores que hacen parte del sistema cuadral y de manera conjunta, se construye la razón de ser del objeto de estudio a futuro. La discusión arrojo lo siguiente: Tabla 3: Elementos claves de razón de ser
Filosófico enfoque
Procesos
Visión 4
Humanización, Colectivo, Equitativo, Justo, fortalecimiento del tejido social desde la cuadra . Territorial, prospectivo, Sensibilización, toma de conciencia, conocimiento del problema desarrollar la movilización, consolidar la participación, investigativo, herramienta - método de desarrollo, para el desarrollo, que permite conocer, reconocer y transformar las dimensiones del territorio. Sueño, valores (afectividad), vecindad, solidaridad, colectividad,
Movilizadores(as) y promotores (as) del sistema cuadral
estrategias
otredad, núcleo familiar, recolección de información para construcción de futuro, a través de la relación presenta y pasado. Comunicación para el desarrollo. Razón de ser del sistema cuadral
El sistema cuadral, es un tejido comunitario construido de manera consciente , colectiva, participativa, transformadora, en comunicación abierta con el desarrollo comunal, que trabaja por el bienestar, la convivencia, la inclusión y la equidad de las familias, a través del conocimiento de sus problemas, apalancados en valores de vecindad solidaria y respeto por la diferencia.
5.2 Actividad 2: Identificación de factores de cambio. El cambio es un proceso de transformación de la realidad que de manera permanente afecta las dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, cotidianas, entre otras. Su carácter de proceso lo hace dinámico, a veces turbulento y caótico, que genera transformaciones simples o profundas que inciden permanentemente en las definiciones, decisiones y dinámicas de las organizaciones y los territorios. Igualmente se caracteriza por que desde lo temporal, se hace creciente exponencialmente, en sus ritmos. Se realiza una discusión sobre cómo cada integrante del sistema cuadral entienden la razón de ser de este y este proceso arroja una serie de factores de cambio. Factores de cambio para el direccionamiento estratégico del sistema cuadral De acuerdo a las discusiones abordadas hasta el momento se ha extraído los siguientes factores de cambio, los cuales serán categorizadas en perspectiva de ir ganando estructuración de los futuros escenarios. Las categorías que se han establecidos son: Desarrollo relacional: Aquella dimensión en donde se articulan variables que tienen una relación directa con el desarrollo del sistema cuadral en marcadas en los nivele de relacionamiento en función del desarrollo local.
Desarrollo territorial: Aquella dimensión en donde se articulan variables que tienen relación directa con el desarrollo del territorio de influencia de en el sistema cuadral. Dimensión desarrollo relacional #
Dimensión: Relaciones Caracterización
Factor de cambio
1
Tejido social comunitario:
y
2
Sistema integrado de información y comunicación comunitario:
3
La participación e inclusión de actores para el desarrollo
4
Consolidación de relaciones y redes vecinales.
Proceso de generación de tejidos sociales y organizacionales para el desarrollo comunal, que se construye trascendiendo el individualismo, hacia la colectividad, a través de la consolidación de relaciones de desarrollo, orientadas por propósitos y acciones conjuntas, en donde los actores público – social y privado juegan un papel protagónico. Se trata de pasar del individualismo a las relaciones dominadas por el colectivo. Procesos comunicativos orientados a la información, formación y transformación social. La comunicación no puede reducirse a la transmisión de información, si no que tendrá que dar saltos cualitativos, que informen al ciudadano del común de los diferentes procesos comunitarios y sociales a partir del contacto directo; además de provocar espacios de intercambio de ideas y significados sociales tendientes a fortalecer los verdaderos cambios que se buscan a partir de la cuadra y escalarlos a escenarios barriales y comunal. En este proceso el sistema de comunicación comunal y su expresión barrial juega un papel determinante como soporte de la relación de los actores Público y privado. Se trata de pasar de la comunicación como información a la comunicación como transformación. Es la consolidación de la participación actores públicos – comunitarios - privados a los procesos de planeación y desarrollo local y desde un enfoque de inclusión. Este proceso se construye con la vinculación de actores - personas a espacios institucionales representados por organizaciones comunitarias y sociales. Que la participación pase de ser inercial a una participación estructura, colectiva, transformadora y consiente, en función de plantear propuestas que busquen el desarrollo del territorio. Instalación de procesos vecinales que conduzcan a tejer relaciones humanas, sociales y políticas; que promuevan el trabajo colaborativo y solidario desde las cuadras; volviéndose así elementos esenciales en el momento de plantearse apuestas de desarrollo local; acá juega un papel determinante los nuevos liderazgos y las familias y se trata de pasar de
5
Articulación a la institucionalidad pública - social – privada.
6
Principios valores comunitarios solidarios.
y
7
Asambleas cuadral
8
Movilización ciudadana
9
Desarrollo de nuevos liderazgos
y
plantear propuestas individuales familiares, a propuestas colectivas enmarcadas en las apuestas ciudadanas de carácter vecinal. Construcción de alianzas Público- comunitaria y privada como elementos determinante para las apuestas de desarrollo. Que en el desarrollo local se adopte el sistema cuadral como elemento primario de información y comunicación para plantearse propuestas de desarrollo; para lo cual es necesario configurar procesos de alianzas y relaciones, donde las acciones de los actores no sean sumatorias, sino una integralidad con visiones compartidas y además que el movimiento comunal y social pase de ser un actor de validación, a ser un actor que propone y toma decisiones en funciones del desarrollo del territorio y de su cuadra. Elementos filosóficos, distintivos y característicos que dan nacimiento al movimiento comunal y social y que se lleva a la dinámica cuadral; que busca que el trabajo individual se colectivice y tenga mayores impactos en los procesos de desarrollo organizacional y territorial. Los procesos formativos soportados en líneas de pensamiento impulsado por instituciones especializadas juegan un papel importante. Es necesario superan la filosofía de vida individual a una filosofía de vida colectiva y comunitaria. Es un mecanismo político en la cuadra en donde participan las familias que buscan tomar decisiones de manera conjunta desde el punto de vista del desarrollo y el bienestar de la cuadra consolidando la construcción de poder desde la base. En esta dinámica es determinante la preparación y formación para la toma de decisiones de los pobladores en donde las instituciones especializadas juegan en consenso un papel dinámico. Es la capacidad de escalar el nivel delegativo y consultivo a un nivel de decisión propia y directa. Proceso mediante el cual el ciudadano a pie, el habitante de la cuadra se mueva de manera consiente y deliberada para incidir directamente en las decisiones que afectan su desarrollo. La creación de espacios y reflexión y generación de consenso con propósitos de desarrollo es fundamental. Acá interactúan todos los actores con incidencia en el desarrollo cuadral. Se trata de pasar de una actitud pasiva frente al desarrollo a una actitud activa. Generación de masa crítica que emerge para la garantía de la continuidad de las apuestas del movimiento comunal y social en las cuadras. Donde los lideres con trayectoria que tienen las
capacidades instaladas, las transfieran a nuevos liderazgos que están emergiendo y así se garantice un colectivo de liderazgos que garantizan la continuidad de los acumulados capitalizados durante la presencia del movimiento. Es trascender y cualificar de los liderazgos tradicionales hacia un liderazgo nuevo. Dimensión desarrollo territorial #
Factor de cambio
1
Oferta institucional
2
Desarrollo y convivencia familiar: Desarrollo autosostenible – autonomía – autogestión - de las cuadras
3
Visión de futuro
4
Planes de desarrollo y proyectos comunitarios
Dimensión: Desarrollo Caracterización Es un conjunto planes, programas, proyectos y acciones específicas, a disposición de los habitantes, que buscan impactar el bienestar y la calidad de vida definidos desde la administración pública. Es la capacidad que esta llegue de manera directa llegue a la cuadra beneficiando a aquella población que aún no hace parte de procesos sociales y comunitarios logrando niveles de inclusión y equidad. El Estado y los liderazgos juegan un papel significativo en este proceso de articulación directa del beneficio. Es lograr generar impactos directos en la cuadra superando las intermediaciones políticas con intenciones electorales. Recuperación de elementos solidarios, trabajo en equipo y asociatividad del movimiento comunal y social, que permitan crear niveles de autonomía y autogestión a buscando contribuir a procesos de desarrollo local; por medio de instalar procesos de gestión a través de la configuración de relaciones y de alianzas; donde el desarrollo no sea responsabilidad del actor público, si no que se instalan procesos autónomos de carácter cuadral. Es la superación del asistencialismo a la generación del desarrollo desde las propias lógicas cuadrales. Apuesta de futuro desde la cuadra, que orienten las definiciones y dinámicas del desarrollo, a partir de la identificación de problemáticas reales y planteamiento de propuestas que buscan dar soluciones estructurales; impactando el bienestar y la calidad de vida de los habitantes a partir de un contexto territorial. La construcción de una visión compartida es un reto de carácter colectivo en donde participan los actores público-comunitarioprivado. Es la capacidad de trabajar por la acumulación hacia una visión trascendiendo las acciones dispersas, intranscendentes. El sistema cuadral como apalancador del plan de desarrollo comunal definido desde las nuevas expresiones de democracia comunal. El plan estratégico como instrumento orientador del desarrollo local, adopto el sistema cuadral como elemento vital e
5
6
7
8
9
integral para su construcción a partir de allí se definan realmente proyectos comunales que necesita el territorio. El sistema de planeación de carácter comunal logro articularlas a los desarrollos de los planes comunales. Se logra que la cuadra pase de ser objeto del desarrollo a ser objeto y sujeto de este. Posicionamiento del sistema cuadral a nivel de ciudad por los aportes en conocimientos y experiencias desarrollados por las Posicionamiento instancias comunales, barriales y cuadrales. Es determinante el de ciudad del proceso de intercambio con otras comunas estimuladas por la sistema cuadral administración pública en donde la institucional juega un papel protagónico. Es la capacidad de trascender la mirada parroquial a la mirada de ciudad. Cualificación ciudadana que permita preparar a la cuadra para en torno a los procesos de planeación y desarrollo local; a través de la construcción de una línea de pensamiento comunal y social Formación propio. Donde las discusiones por los intereses particulares de los ciudadana actores se transformen a diálogos relacionales que buscan el desarrollo colectivo, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes. Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos comunales, barriales y cuadrales. Los procesos de olvido, perdón, respecto por la diferencia y la construcción colectiva desde la divergencia juegan un papel fundamental en Postconflicto este proceso que genera nuevos escenarios para la inversión para el desarrollo, además de la actitud de construcción pacifica de los actores. Es pasar de tratamiento del conflicto como tensiona a una mirada de distensión. Trabajar por definiciones de desarrollo que coloque en el centro el ser humano, la armonía con el medio ambiente, la prioridad de lo local, la competitividad territorial, la inclusión de diferentes sectores poblacionales y el enfoque de derecho. Es pasar de Enfoques de planteamientos exclusivamente económicos para abordar el desarrollo desarrollo, a planteamientos integrales que colocan en el ser humano; a partir del conocimiento y la profundización de las problemáticas y necesidades reales de los habitantes. Los diferentes actores que tienen presencia e incidencia establecen un consenso en torno a estos enfoques de desarrollo. Orientación a trabajar por la felicidad del ser humano en su relación con el desarrollo. Donde las propuestas de desarrollo se Bienestar y piense menos en elementos de corto plazo y se establezcan calidad de vida objetivos superiores, de largo plazo y de impacto para el territorio, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes; a partir de plantear soluciones estructurales a problemáticas reales
10
Gestión de la innovación social y el conocimiento en el territorio
11
Construcción de poder comunal
evidencias en los procesos. Es una apuesta que moviliza a los actores de manera colectiva. Impulso de la innovación social como estrategia de desarrollo y la incorporación del nuevo conocimiento generado en la práctica social. Donde los desarrollos de nuevos conocimientos no se queden en las personas, si no que se capitalicen capacidades instaladas en las organizaciones y los territorios a través de procesos de sistematización, trasladando las experiencias a la cuadra. Capacidad de decidir de manera directa desde la cuadra sobre las definiciones para el desarrollo territorial y comunal a partir de la movilización de la base. Es pasar del pronunciamiento de la institucionalidad, al pronunciamiento de la base de la ciudadanía que construye poder para incidir en las definiciones de desarrollo del territorio.
5.3 Actividad 3: Priorización de factores de cambio Para realizar el ejercicio de priorización de factores de cambio existen múltiples técnicas como análisis estructural, Abaco de Reigner, Pareto, entre otros. Para el presente proceso de formulación se utilizara la técnica de Pareto. La técnica de Pareto busca encontrar cuales son el 20% de las variables que explican el problema y cualquier acción estratégica ejercida sobre ellas nos lleva a que solucionamos el 80% del problema. El objetivo de hacer una selección de variables, es priorizar aquellas que tienen mayor importancia dentro del sistema (objeto de estudio) desde sus perspectivas estratégicas. Para llevar a cabo su priorización de variables se deberá desarrollar los siguientes pasos: Paso 1: Identificación de dimensiones de análisis Las dimensiones de análisis son aquellas que inciden en el desarrollo del sistema cuadral, pero visto desde un sistema, en este sentido los factores de cambio identificados se agrupan en las dimensiones identificadas. En nuestro caso:
Desarrollo relacional: Aquella dimensión en donde se articulan variables que tienen una relación directa con el desarrollo del sistema cuadral en marcadas en los nivele de relacionamiento en función del desarrollo local. Desarrollo territorial: Aquella dimensión en donde se articulan variables que tienen relación directa con el desarrollo del territorio de influencia en el sistema cuadral. Paso 2: Identificación y enumeración de factores de cambio Se retoman y enumeran todos los factores de cambio encontradoss hasta el momento. Se conceptualizan y se tiene en cuenta las tendencias, potencialidades y rupturas encontradas en cada una de los factores de cambio y se llevan a las siguientes tablas. Dimensión: desarrollo relacional No 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Factores de cambio Tejido social y comunitario Sistema integrado de información y comunicación comunitario La participación e inclusión de actores para el desarrollo Consolidación de relaciones y redes vecinales. Articulación a la institucionalidad pública - social – privada. Principios y valores comunitarios y solidarios. Asambleas cuadral Movilización ciudadana Desarrollo de nuevos liderazgos Dimensión: desarrollo territorial
No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Factores de cambio Oferta institucional Desarrollo y convivencia familiar: Desarrollo autosostenible – autonomía – autogestión - de las cuadras Visión de futuro Planes de desarrollo y proyectos comunitarios Posicionamiento de ciudad del sistema cuadral Formación ciudadana Postconflicto Enfoques de desarrollo Bienestar y calidad de vida Gestión de la innovación social y el conocimiento en el territorio Construcción de poder comunal
Paso No 3: Selección y calificación de factores de cambio
Dimensión: desarrollo relacional De los siguientes factores de cambio ¿cuál considera es la más importante para el desarrollo del sistema cuadral? N= 9 /2 = 4,5 + 0,5 = 5 La más importante obtiene una calificación de 5, la que sigue 4, la que continúa 3 y así sucesivamente hasta 1. Las variables que sobran se les colocan cero. No hay dos variables con igual calificación a excepción de las que obtuvieron cero. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Factores de cambio Tejido social y comunitario Sistema integrado de información y comunicación comunitario La participación e inclusión de actores para el desarrollo Consolidación de relaciones y redes vecinales. Articulación a la institucionalidad pública - social – privada. Principios y valores comunitarios y solidarios. Asambleas cuadral Movilización ciudadana Desarrollo de nuevos liderazgos
Calificación
Dimensión: desarrollo territorial De los siguientes factores de cambio ¿cuál considera es la más importante para el desarrollo del sistema cuadral? N= 11 /2 = 5,5 + 0,5 = 6 La más importante obtiene una calificación de 6, la que sigue 5, la que continúa 4 y así sucesivamente hasta 1. Las variables que sobran se les colocan cero. No hay dos variables con igual calificación a excepción de las que obtuvieron cero.
No 1 2
Factores de cambio Oferta institucional Desarrollo y convivencia familiar: Desarrollo autosostenible – autonomía – autogestión - de las
Calificación
3 4 5 6 7 8 9 10 11
cuadras Visión de futuro Planes de desarrollo y proyectos comunitarios Posicionamiento de ciudad del sistema cuadral Formación ciudadana Postconflicto Enfoques de desarrollo Bienestar y calidad de vida Gestión de la innovación social y el conocimiento en el territorio Construcción de poder comunal
Todas las calificaciones arrojaron los siguientes resultados:
Tabla 4: Resultados de calificación del ejercicio de priorización – dimensión desarrollo
relacional del sistema cuadral
Tabla 5: Resultados de calificación del ejercicio de priorización – dimensión desarrollo
territorial del sistema cuadral
Paso 5: Selección de variables estratégicas El factor de cambio que obtuvo la máxima calificación (S) en la columna total, se selecciona automáticamente y se le da el nombre de variable movilizadora. Este total (S) se multiplica por 0.8, dando (E) y se seleccionan las variables que quedaron por encima de (E) y de les da el nombre de variables estratégicas. Cuando una calificación está cerca de (E) se selecciona a criterio de los analistas, y se les da el nombre de variables de soporte.
Culminado el ejercicio de priorización se llevan a los siguientes cuadros, donde es necesario aclarar que sobre las variables priorizadas como estratégicas, son en las que recaerá el énfasis para la construcción de escenarios y el diseño estratégico. Para una mejor visualización se muestra la siguiente gráfica: Dimensión de desarrollo relacional
Dimensión de desarrollo territorial
Paso 6: Establecimiento de sistema de relaciones Finalmente, trabajando con el enfoque de sistemas, se procede a definir las relaciones que se establece con los factores de cambio movilizadores,estratégicos y de soporte seleccionados. Como en todo sistema todas las variables tienen relación con cada una de ellas, encontrar de qué manera se están relacionando, nos permite ir ganando visualización hacia el ejercicio de construcción estratégica que se requiere realizar. Es importante detectar cual variable adquiere característica movilizadora del sistema y cuales adquieren carácter de estratégica y de soporte.
Ilustración 4: Sistema de relaciones – sistema cuadral
5.4 Actividad 4: Análisis de escenarios. Tomando como referente las demás fases, se da inicio a la etapa de construcción de escenarios y diseño estratégico, donde se define de manera general el como a través de diferentes estrategias, el sistema cuadral podrá afrontar los cambios y generar procesos que contribuyan al fortalecimiento de la misma en pro del desarrollo del territorio.
Escenario optimista para el sistema cuadral de la comuna 6 – Doce de Octubre Hoy, en el año 2022 se han construido procesos que han generado la consolidación de tejidos sociales y organizacionales para el desarrollo comunal y social, y que lograron trascender el individualismo, hacia la colectividad, a través de la consolidación de relaciones de desarrollo, orientadas a propósitos y acciones conjuntas, en donde los actores público – social - privado jugaron un papel protagónico, buscando así la felicidad del ser humano en su relación con el desarrollo, logrando que las propuestas se pensaran en búsqueda de objetivos superiores, de largo plazo y de impacto para el territorio, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes; donde se plantearon soluciones estructurales a problemáticas reales, evidencias en los procesos de consulta y participación ciudadana. Es una apuesta que movilizo a los actores de manera colectiva. Además se da la recuperación de elementos solidarios, trabajo en equipo y asociatividad del movimiento comunal y social, que permitieron crear niveles de autonomía y autogestión, contribuyendo así a los procesos de desarrollo local; apalancados en la instalación de procesos de gestión a través de la configuración de relaciones y de alianzas; donde el desarrollo no es responsabilidad del actor público, si no que se instalan procesos autónomos de carácter cuadral. Es la superación del asistencialismo a la generación del desarrollo desde las propias lógicas cuadrales. En este sentido, las apuestas de desarrollo futuro se dieron desde la cuadra, que orientaron definiciones y dinámicas del desarrollo, a partir de la identificación de problemáticas reales y planteamiento de propuestas que buscaron
soluciones estructurales; impactando el
bienestar y la calidad de vida de los habitantes a partir de un contexto territorial, donde se toma la construcción de visiones compartidas a partir de un reto de carácter colectivo y participan los actores público-comunitario- privado. Lo anterior se soportó en el sistema cuadral como apalancador del plan de desarrollo comunal que ha definido nuevas expresiones de democracia comunal. El plan estratégico es un instrumento orientador del desarrollo local, que adopto el sistema cuadral como elemento
vital e integral para la construcción, donde a partir de allí se definen realmente proyectos comunales que necesita el territorio, así el sistema de planeación de carácter comunal logro articular la cuadra desde la planeación, la gestión y el impacto, a los procesos desarrollo de los planes comunales. Se logra que la cuadra pase de ser objeto del desarrollo a ser objeto y sujeto de este; permitiendo trabajar por definiciones de desarrollo que colocan en el centro el ser humano, la armonía con el medio ambiente, la prioridad de lo local, la competitividad territorial, la inclusión de diferentes sectores poblacionales y el enfoque de derecho, pasando de planteamientos exclusivamente económicos para abordar el desarrollo, a planteamientos integrales que colocan en el ser humano; a partir del conocimiento y la profundización de las problemáticas y necesidades reales de los habitantes. Para esto fue esencial y determinante la cualificación de la ciudadanía por que permitió preparar a la cuadra en temáticas de procesos de planeación y desarrollo local; construyendo así una línea de pensamiento comunal y social propio, logrando que las discusiones por los intereses particulares de los actores se transformaran a diálogos relacionales que buscaron el desarrollo colectivo, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes. La cualificación se enfocó también a trabajar y profundizar en elementos filosóficos, distintivos y característicos que dieron nacimiento al movimiento comunal y social y que se llevó a la dinámica cuadral; buscando que el trabajo individual se colectivice, teniendo así mayores impactos en los procesos de desarrollo organizacional y territorial, es necesario resaltar que los procesos formativos se impulsaron por instituciones especializadas que juegan un papel importante de actor. A la vez se fueron instalan procesos vecinales que condujeron a tejer relaciones humanas, sociales y políticas; y que promueven el trabajo colaborativo y solidario desde las cuadras; siendo estos, elementos esenciales para los planteamiento de apuestas de desarrollo local; acá jugaron un papel determinante los nuevos liderazgos y las familias. También permitió instalar mecanismos de asambleas cuadrales con incidencia política, donde participan permanentemente las familias, buscando tomar decisiones de manera conjunta desde el punto de vista del desarrollo y el bienestar de la cuadra consolidando así la
construcción de poder desde la base; esto permitió escalar el nivel delegativo y consultivo a un nivel de decisión propia y directa. Pero además se instala el sistema integrado de información y comunicación comunitario, como elemento vital a los procesos comunicativos orientados a la información, formación y transformación social, donde la comunicación no se reduce a la transmisión de información, si no que da saltos cualitativos, que informan al ciudadano del común de los diferentes procesos comunitarios y sociales a partir del contacto directo; además de provocar espacios de intercambio de ideas y significados sociales tendientes a fortalecer los verdaderos cambios que se buscan a partir de la cuadra y escalarlos a escenarios barriales y comunal.
5.5 Diseño estratégico En el marco del escenario planteado para el año 2022 para el sistema cuadral de la comuna 6 – Doce de Octubre, el cual visualiza visiones de futuro, se evidencian brechas que van desde el futuro, hasta hoy, el presente, donde se categorizan de la siguiente manera: No existe. Hay definiciones pero no se implementan Se implementa acciones desarticuladas. Se viene implementando proyectos de manera no permanente Se vienen implementado proyectos de manera permanente. Está muy consolidado
0 1 2 3 4 5
Para ello se planteó un ejercicio de valoración con movilizadores y promotores, buscando identificar el estado actual y de consolidación de los factores de cambio catalogados como movilizadores y estratégicos para el desarrollo futuro del sistema cuadral, a continuación se ilustra grafica de brechas de la dimensión de desarrollo y relaciones.
Gráfico 96: Brechas – dimensión de desarrollo
Gráfico 97: Brecha – Dimensión de relaciones
En este sentido y con el propósito de cerrar las brechas identificadas en los diferentes factores de cambio se plantea la construcción del diseño estratégico que tiene el propósito de
establecer enfoques, estrategias y bases programáticas que permitan orientar el desarrollo del sistema cuadral, materializado en apuestas del corto, mediano y largo plazo. A continuación se ilustra el esquema estratégico del sistema cuadral de la comuna 6 – Doce de Octubre. Ilustración 5: Esquema estratégico
Despliegue estratégico Temporalidad Propósito Línea estratégica
Desarrollo
Formación
Relaciones
2023 Elevar los niveles del bienestar y la calidad de vida de los habitantes, a través del fortalecimiento del tejido social y comunitario. Propósito Proyectos Se contribuye al bienestar y la Agendas de desarrollo de calidad de vida de los habitantes a carácter cuadral.( (apropiación través de procesos de planeación y de la gestión plan de gestión del desarrollo local. desarrollo local) Reconocimiento y apropiación del Plan Estratégico. Reconocimiento y apropiación del sistema cuadral. Control social comunitario Construcción de planes de desarrollo barrial. Apoyo a proyectos productivos. Identificación de problemáticas y potencialidades a través de procesos de consulta ciudadana. Se configura la línea de Escuela de pensamiento con pensamiento del movimiento enfoque cuadral. (temáticas: comunal y social a través de Desarrollo local, participación procesos de formación ciudadana, ciudadana, principios que permita preparar al habitante comunitarios y solidarios) para diálogos en torno a procesos Sistematización de de desarrollo local a nivel cuadral. experiencias comunales y sociales de carácter cuadral. Apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación. Formación ciudadana en currículos de colegios y universidades. Semilleros de formación ciudadana. Se consolida el tejido comunitario y Encuentros comunales y social a través de las relaciones sociales para el desarrollo. humanas, sociales y políticas que Asambleas cuadrales.
Comunicaciones para el desarrollo
promueven el trabajo colaborativo y Promover la formulación e solidario desde las cuadras. implementación de proyectos cuadrales. Se instalan procesos comunicativos Fortalecer el sistema de que se orientan a la información, información y comunicación. formación, transformación social y a Posicionamiento del sistema establecer relaciones entre actores. cuadral a nivel municipal, regional e internacional. Transferir modelo experiencia del sistema cuadral.
6 Bibliografía
Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional - USAID. (2004). Modelo de comunicación publica. Bogotá. Briggs, B. (Marzo de 2000). http://caminosostenible.org. Recuperado el 03 de Agosto de 2013, de http://caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/introduccion-al-proceso-de-consenso--beatrice-briggs.pdf Catalá, J. P. (2008). Taking populisms seriously. Transfer, 13-19. Corporación PARTICIPA. (2008). Manual de partiicpación ciudadana. Santiago de Chile : Gráfica Funny. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (Mayo de 2006). Recuperado el 27,28,29 de Noviembre de 2012, de http://www.unicef.org El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (Mayo de 2006). http://www.unicef.org. Recuperado el 02 de Agosto de 2013, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/cuadernillo-6.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Recuperado el 7 de Diciembre de 2012, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_developme nt_oslo_c4d_pda_es.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Recuperado el 7 de Diciembre de 2012, de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_developme nt_oslo_c4d_pda_es.pdf Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1990). http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1992_es_cap1.pdf. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1992_es_cap1.pdf: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1992_es_cap1.pdf Toro, B., & Rodriguez, M. (Enero de 2001). http://www.observatorioucc.com/. Recuperado el 02 de Agosto de 2013, de http://www.observatorioucc.com/3.La%20comunicaci%F3n%20y%20la%20movilizaci%F3n%20social% 20en%20la%20construcci%F3n%20de%20bienes%20p%FAblicosl.pdf Toro, B., & Rodriguez, M. (Enero de 2001). http://www.observatorioucc.com/3.La%20comunicaci%F3n%20y%20la%20movilizaci%F3n%20social%2 0en%20la%20construcci%F3n%20de%20bienes%20p%FAblicosl.pdf. Recuperado el 02 de Agosto de 2013