03 11 2014

Page 1

Correo del Caroní N La Casa de las Ideas

Foto AVS

Un jonrón de José Martínez sirvió para que los Tigres dejaran en el terreno a los melenudos 3x2, en un encuentro que se extendió a 11 episodios. /A5

Alerta climática

Dos punticos para Pastor

El quinto informe de la ONU sobre el cambio climático confirma que la temperatura media de la Tierra aumentó 0,85 grados Celcius entre 1880 y 2012. /A4

Pastor Maldonado consiguió su primeros dos puntos de la temporada luego de quedar en la décima posición en el gran premio de EE UU (lea más en nuestra edición web).

Foto AFP

Martínez le puso la guinda al pastel

Director: David Natera Febres

Año XXXVIII / N° 14.090 Dep. Legal / pp 77-0096

Ciudad Guayana, lunes 3 de noviembre de 2014

Secuelas de la impunidad

EL DESEMPLEO EN EL ESTADO BOLÍVAR (I)

Más de 20 mil profesionales calificados engrosan cifras de desempleados en Bolívar ¿

Quién es el mayor empleador? ¿En qué área productiva se concentra el trabajo? ¿Cuáles son las edades que sufren con más fuerza la baja generación de empleos? Estas son algunas de las interrogantes que respondemos en esta primera entrega de la serie dedicada a la fuerza laboral del estado Bolívar con énfasis en las causas del desempleo que, directa e indirectamente, abordan la idoneidad del modelo productivo de Guayana, los proyectos fracasados y los que nunca iniciaron. Más allá del cuestionable instrumento del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para medir el desempleo, sus números permiten explorar el fenómeno social como

una importante repercusión económica que se refleja en la calidad de vida. Por ejemplo, según el INE al cierre del 2013 los desempleados con títulos técnicos universitarios y universitarios con postgrado sumaban 23 mil 633 en la entidad. /A3

En este país, el pago para un profesional es muy poco, vale más desarrollar una empresa que trabajar como asalariado”. Jesika Guevara, egresada de la Unexpo en 2009 como ingeniero metalúrgico

Más empleo y mayor pobreza ¿Cómo?

Si una persona se para en un semáforo y recibe un ingreso, el INE lo registra como ocupado”. Froilán Barrios, dirigente laboral

Al cierre de 2013, el INE reportaba un descenso del desempleo en la entidad y, al mismo tiempo, 60 mil 120 habitantes pasaron a engrosar las columnas de la pobreza. Una explicación lógica a esta relación de por sí contrapuesta se halla en la informalidad y la precarización del trabajo.

El trabajo es precario por los ingresos, la falta de seguridad social, la cantidad de horas, la gente no tiene empleo decente”. Eleuterio Benítez, abogado y docente de la UCAB Guayana

El conjunto negriazul cae al puesto 12 de la tabla, a 10 puntos del líder Deportivo La Guaira. Tucanes de Amazonas agrava la crisis de Mineros de Guayana en el Torneo Apertura al superarlo por 1-0 en el CTE Cachamay. La derrota hizo que un buen número de aficionados explotara en el coso de Castillito, gritando consignas contra el cuerpo técnico y la directiva de la institución. /A5

“No creo que va a haber justicia para mi hijo” Marisol García trata de sobreponerse al asesinato, hace dos años, de uno de sus morochos: Víctor Daniel Piñate García.

FOTO WILLIAM URDANETA

Mineros no sale del foso

FOTO ANÍBAL BARRETO

El domingo 2 de septiembre de 2012, a las 8:00 de la mañana, Víctor Daniel Piñate García salió de su casa, en Brisas del Paraíso. 24 horas después, por la prensa, sus familiares se enteraron de que lo habían asesinado en La Porfía II. Desde entonces, la fe de su madre, Marisol García, hacia la justicia venezolana es nula. “Si tuviera que volver a continuar y reabrir el caso, lo volvería a hacer, pero hay muchos obstáculos, mucha corrupción”, lamenta. /A8

El Día de los Muertos incluyó maleza y desidia en San Félix Foto Aníbal Barreto

El balón en la red y Romo lo sufre. El cabezazo de Golindano sentenció a Mineros en el Cachamay

La remembranza de los años 80 fue la protagonista de la noche en la que Yordano hizo una parada el sábado en Puerto Ordaz para mover las fibras de un público extasiado con temas como Perla Negra,

Locos de Amor y Aquel lugar secreto. Por Estas Calles, si bien presente, fue solo un saludo inicial para luego lograr su cometido: apelar a la añoranza. /A6

FOTO WILLIAM URDANETA

Una noche de efusiones y añoranzas

El militarismo como erosión democrática El periodista y catedrático Diego Márquez analiza los vericuetos de la unión cívico-militar a lo largo de la historia. La tradición cesarista de Venezuela, amén de los ejemplos que recoge la historia, tuvo su reedición con la llegada de Hugo Chávez, que revestido del sistema democrático, y la debacle de un sistema bipartidista, desempolvó una idea que parecía sepultada bajo 4 décadas de democracia: la unión cívico-militar.

/A4

En Cambalache siguen sin conocer plan de saneamiento Una vez más, la opacidad oficial vuelve a quedar al descubierto. Ya no es solo la comuna Orinoquia, que el pasado sábado dio fe de que el viceministro de Ambiente, Miguel Rodríguez, no presentó un proyecto de relleno sanitario; ahora son los vecinos de Cambalache los que atestiguan que en el lugar no ha habido movimiento alguno en pro del saneamiento. “No nos han llamado ni sabemos nada de ellos”, informó la vocera comunal Tibisay Rosas. /A7

Ni siquiera el 2 de noviembre la administración local fue capaz de acondicionar los espacios para que los deudos pudieran visitar a los fallecidos en su día en el Panteón Municipal. Aunque asume que se hicieron los trabajos, el director del camposanto, Wiljerl Mata, reconoce que no fueron suficientes y que se hicieron a destiempo. “Si no se hace permanentemente, no da tiempo después”, razonó, mientras los guayacitanos, varios de ellos desde el enojo, criticaban su gestión y lamentaban no cumplir con su acostumbrada visita. /A7

FOTO ANÍBAL BARRETO

Hoy presentan proyecto de ley sobre la basura en el CLEB

Márquez recuerda que Chávez se inspiró en Ceresole para crear la estructura políticoideológica que encajaba el militarismo con la civilidad

FOTO WILLIAM URDANETA

Ciudad

Además de la falta de cuidado de las áreas, los deudos se quejan por la inseguridad dentro del camposanto

El problema de la basura no es ajeno para los diputados de Voluntad Popular. Pero ahora, que la crisis ambiental explota por presiones vecinales, Sait Rodríguez y César Ramírez hacen lo propio con la elaboración de un proyecto de ley de gestión de desechos sólidos para el estado, que presentarán hoy en sesión extraordinaria. Entre sus planteamientos destaca la creación de un instituto que funja como órgano rector en materia de desechos sólidos. La participación de la empresa privada no queda al margen de esta iniciativa. /A3

CIRCULAMOS DE LUNES A VIERNES Correo del Caroní, el primer diario de Ciudad Guayana, con 37 años haciendo historia periodística, circulará -por ahora- de lunes a viernes. Nuestra edición digital, de amplio éxito en visitas y comentarios en Guayana, Venezuela y el mundo, estará acompañando TODOS LOS DÍAS de la semana a nuestros lectores con la información plural, dinámica y vibrante que caracterizan inalterablemente al Correo del Caroní como baluarte de la libertad de expresión en nuestro país. Es bien conocida por los venezolanos la crisis en el suministro de papel periódico para la prensa independiente, debido a las limitaciones que el gobierno impone al otorgamiento de dólares para su importación, por ello, la empresa importadora que nos suministra papel desde hace más de 15 años notificó, el viernes 29 de agosto, que no puede seguir operando. El 6 de enero de 2014, Correo del Caroní anunció la reducción a un cuerpo de sus ediciones diarias, para extender inventarios y mantener los niveles de circulación. En esa fecha se reafirmó, como hoy, nuestro trascendente Compromiso Histórico:

NO PODRÁN SILENCIAR LA VOZ DE NUESTRO PUEBLO

Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar y Upata Bs.F. 15. Otras ciudades y poblaciones Bs.F. 18

Toda la información y la credibilidad del Nº 1 Visítanos www.facebook.com/CorreodelCaroni

www.correodelcaroni.com

Síguenos en Twitter @CorreodelCaroni

N


Tribuna/Amenidades

A2 Correo del Caroní

Correo del Caroní N

La Casa de las Ideas

Editado por: Editorial Roderick, C.A.

RIF: 09501411-8

Urbanización Villa Colombia, avenida Venezuela, Ciudad Guayana, estado Bolívar, Código Postal 8050, Venezuela Teléfonos: (0286) 923.44.73 - 923.27.69 - 923.47.38 - 923.95.14 - 923.94.98 Fax Publicidad: (0286) 923.85.71. Fax Redacción: (0286) 923.96.50 Correos electrónicos: Departamento de Redacción: redaccion@correodelcaroni.com Departamento de Publicidad: publicidad_c@correodelcaroni.com CIUDAD BOLÍVAR: Calle Boyacá, Nº 30. Casco Histórico de Ciudad Bolívar. Teléfonos: (0285) 632.18.64 - 632.18.01 CARACAS: Alcabala a Peligro, Edif. Torre Alcabala, Piso 5, Oficina 53-A, Candelaria. Teléfono: (0212) 572.70.47

Revisando la versión casi final de la tesis doctoral de Diony Alvarado “Los valores éticos cooperativos desde la praxis...” que hemos dirigido en los últimos años, nos ha sensibilizado en reconocer cuan heterogéneo y diverso es el mundo de la actividad productiva y social en nuestro país. Observando como ciudadano la manera como se han manejado los abundantes recursos públicos, hemos venido perdiendo la capacidad de asombro. Los señalamientos de la carta de Jorge Giordani, y en la misma línea la denuncia de la ex ministra y ex presidente del Banco Central de Venezuela, Edme Betancourt de García, los planteamientos están ahí, nada se hace, es que hasta ya casi ni se comentan. La reacción de los poderes estatales no pasa de discursos y señalamientos generales y algo abstractos, por ejemplo que la guerra económica, que el capitalismo, en fin al final de todo algunos negocios menores señalados. También importa subrayar lo arraigado en nuestro medio de la cultura de la viveza y de la picardía, del oportunismo y aprovechamiento, de la desconfianza y el temor a actuar saliéndose de la corriente y la tradición, pues bien la experiencia de la presente investigación nos lleva a encontrar que si se puede actuar por encima de estos estereotipos tan difundidos y arraigados. El contraste lo destacamos porque la investigación de los valores éticos desde la praxis, ha sido llevada a cabo en una organización cooperativa, que creó, promovió y administra una experiencia pro-

Las termoeléctricas de Sidor siguen allí, como “elefantes rojos”, erguidas pero inútiles, siempre apagadas, jamás sirvieron “ni para encender un bombillito”. Cuatro años de desidia de un gobierno que hizo un “negocio” sin sentido dizque para atender “la crisis eléctrica” 20092010 pero que jamás se interesó ni en que funcionaran allí o en otra zona del país. Ni en aquel tiempo ni ahora. Ya sabemos del absurdo de instalarlas en Guayana donde no hay líneas de suministro de gas ni de fueloil. El rumor es que las van a desmantelar y se las llevan a otra región, quizás a la Isla de Margarita o la zona norte costera central. Como sea, ¿quién responde por el dineral malbaratado y la carga eléctrica jamás producida que ha hecho tanta falta? ¿Qué han hecho con esas plantas Maduro y Chacón en sus casi 2 años a cargo del gobierno? Nada, como en todo lo demás. Tocoma. Hemos escrito de ésta, la cuarta hidroeléctrica del río Caroní varias veces. Y se justifica hacerlo. Sin usar ni un litro de agua adicional al que ya pasó por las 20 turbinas de Guri, se podían estar generando más de 2 mil MW adicionales si la “robo-lución indolente”, es decir, la “involución” hubiera terminado las obras que ya suman 15 meses de total parálisis y casi 5 años de atraso. El dato es clave porque estamos ante otro año de sequía, muy probablemente un “año Niño” para los meses venideros y el gigantesco lago de Guri está 8 m por debajo del nivel que debía tener para esta fecha. De hecho, el año pasado terminando octubre Guri estaba en 270 m snm, casi el tope “rebosante” de su capacidad. Pero hoy está en 262 m snm. ¡Y ahora es que viene la temporada seca!, lo que llamamos en Venezuela “el verano”.

CRUCIGRAMA

¿Qué hicieron Chacón, Maduro y el resto de la oligarquía roja a cargo del poder con las obras de Tocoma luego de la crisis eléctrica

BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO Presidente - Director Dr. David Natera Febres

Mundo L aboral Héctor Lucena

Ética en una organización productiva y social ductiva solidaria, que sin haber recibido dineros estatales, que bien pudiera recibirlos por su función social, ha sido una escuela de gestión y manejo de recursos por la vía de la producción y distribución de alimentos en donde se proveen cientos de miles de familias cada mes. Se trata de un colectivo de personas que empezaron su vida cooperativa en el estado Lara en la década del sesenta y que hoy muestran una historia de experiencia, luchas y logros, de la cual la tesis se ocupa. Pasaron por diversas y difíciles experiencias, algunas traumáticas como el manejo de los servicios de transporte urbano en la década del setenta y la relación con otros actores vinculados, pero en todo caso dejaron un aprendizaje que fue el que les sirvió de punto de partida para años mas tarde -1983-, cuando dan los primeros pasos para crear las ferias de las hortalizas, que es la experiencia de funcionamiento sostenido hasta el presente, y que es un catálogo de importantes lecciones en lo ético, y derivado de ello en otros órdenes del funcionamiento organizacional.

Más adelante al ser defendida la tesis habrá oportunidad de entrar en los detalles del análisis, por ahora importa destacar que el sólo hecho de ser sujeto de investigación en lo que corresponde a lo ético en la praxis, ya es digno de llamar la atención, porque no se prestan fácilmente las organizaciones que manejan dinero, recursos y hacen actividad productiva y comercial a ser auscultadas de manera objetiva, sin fines propagandísticos, ni de intereses económicos ni políticos, ni tampoco bajo la condición de inspección estatal. En este caso es sólo con el espíritu de lo que es la vida académica como es la búsqueda de la verdad. No entraremos por ahora en mayores detalles del contenido porque es importante dejar para pronto cuando la tesis sea defendida por su autor. Si podemos adelantar que temas como el manejo del dinero, la ejecución de las compras, la vigilancia de los productos en su arribo, almacenamiento, ventas y salidas para clientes individuales, detallistas y mayoristas, en el funcionamiento contable, en la ejecución de las tareas, en la rota-

Público&Confidencial Damián Prat C.

¿A quién le echarán la culpa Chacón y Maduro para tapar su irresponsabilidad? de 2010? Nada. Nada. Paralizar del todo lo que ya estaba malamente lento. ¿A quién van a echarle la culpa de la nueva crisis eléctrica, de los racionamientos, los daños a las industrias, a la (más) deteriorada calidad de vida del pueblo? Que si el imperio, que la guerra económica, que si “la oposición”. De todas esas babiecadas hablarán. Y culparán a los trabajadores por “sabotaje”. Desempolvarán la ridiculez del “golpe eléctrico”. En fin. Ya el ministro Chacón, aquel que iba a renunciar a los 100 días, anda en campaña culpándonos a los venezolanos “por no tener cultura de uso racional de la electricidad”, es decir, vamos a ser castigados “por derrochadores” y no por tener gobernantes maulas que es la realidad. ¿Y las obras para repotenciar a Planta Centro, nuestra mayor termoeléctrica? Esa enorme planta data de los años 70 y debía producir hasta 2 mil MW pero apenas llega a 400 MW porque tienen 7 años reparándola y nada. ¡Se construyó en 4 años pero hoy, llena de cubanos, va para el doble de tiempo (y cinco veces más dinero) y no pueden avanzar casi nada. Termosucre ha avanzado un poquito más pero aún no produce nada y lleva seis años de obras, aunque el proyecto original de Edelca era para comenzar a generar MW en 2006. La lista es más amplia. El pasado 20 de mayo escribimos

aquí mismo “¿Nos agarra así otra vez un año Niño? Ya para aquella fecha era evidente el grave peligro que corría el país. Pero de entonces a acá, lo único que el gobierno ha hecho es aumentar las tarifas eléctricas y amenazar al comercio con multas si no bajan el consumo. Cero obras. Ni siquiera reanudar las paralizadas. Ya veremos a Maduro haciendo “cadenas” para inventar culpables, planes desestabilizadores y lo que sea. Y a Chacón pretendiendo hacernos sentir culpables por encender un aire acondicionado en un mediodía de 38 grados a la sombra. Por cierto, tiene razón el ingeniero Miguel Lara, ex director del Sistema Interconectado, cuando advierte que en 2010 el gobierno destrozó a la industria de Guayana para tumbar casi 2 mil MW del consumo nacional y así “ahorrar” lo que no fueron capaces de construir. ¿Y ahora? ¿Qué más le van a destruir a Guayana? ¿Queda algo para la voracidad depredadora de la revolución? TIP 1: El silencio de los oligarcas. Un certero artículo de Alberto Barrera Tizska, este domingo en El Nacional. Por más de una semana el ministro Jaua no se sintió obligado a explicarle a los venezolanos por qué usa aviones de Pdvsa para viajes familiares y de sus empleadas domésticas. Ayer, al fin, dijo algo sobre “asumir su responsabilidad” en cuanto al arma de fuego en su maleta y de inmediato pasó a insultar

HORIZONTALES

1. adj. coloq. F. Honrado, fiel a sus orígenes y convicciones 7. tr. Levantarse, ponerse rígido algo, especialmente el pelo, como las púas de un erizo 8. f. Trabajo de ebanistería 11. tr. No sabe algo, o no tiene noticia de ello 12. f. pl. Persona que hace testamento

VERTICALES

2. tr. Juntara dos o más cosas entre sí, haciendo de ellas un todo 3. f. Pl. irón. Cosa irreal 4. tr. Tenía a alguien o algo por objeto de temor 5. intr. coloq. Dicho en especial de las mujeres: chismear, murmurar

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA Jefe de Redacción Oscar Murillo Hernández ción y aprendizaje permanente, en las prácticas solidarias entre los miembros cooperativos así como con los compradores y proveedores, en la igualdad y la equidad que da lugar a asignaciones dinerarias comunes, con muy discretos diferenciales, justificados colectivamente atendiendo a razones y argumentos transparentes y por tanto convencidos de su sentido. La horizontalidad real de cientos de asociados que conviven y convergen en internalizar que gerentes, supervisores y operarios son todos a la misma vez. Que se habla de directivos solo para cumplir con las formalidades legales, pero que la cotidianidad es de genuina convivencia productiva y social. Se pudiera pensar que es una convivencia sin problemas, pero no es así, ya que si surgen, lo especial y diferente es que los problemas son puestos sobre la mesa y entre diversos colectivos se abordan, analizan y van encontrando el sentido, las causas, y finalmente las soluciones. Este hecho ayuda a entender como es que acumulan miles de reuniones al final del año. Nada se guarda, sea para resolver los problemas como para afrontar la cotidianidad. Las intenciones ocultas no encuentran ambiente propicio. Tienen más de treinta años siguiendo ese camino, y nos les ha ido mal. Sus primeros treinta años dejan enseñanzas que bien vale la pena preservar para tanta necesidad de ética que requerimos hoy. hector.lucena@gmail.com @hl_lucena

y agraviar a todo el que ha reclamado pero en especial su obsesión con Henrique Capriles. Inventó cómo convertirse en víctima. Era de esperarse. Jamás asumen sus culpas. TIP 2: ¿Para qué decretó Maduro un 45% de aumento salarial para un sector de venezolanos, los de uniforme militar, dejando al resto discriminados? ¿Qué busca con eso? ¿Dividir más al país? ¿Provocar las críticas para luego decir que “atacan a las FANB y que él las defiende”? La verdad es que hay una inaceptable discriminación contra millones de trabajadores. ¿Pretendía halagar a los militares ante la enorme pérdida de apoyo popular? ¡Cuánta falta de respeto a todos! TIP 3: Otro escándalo. Esta vez en Bogotá. Alguien que no es del personal de la Embajada venezolana, al parecer en estado de ebriedad manejando un BMW oficial de la Embajada, según el reporte policial, causó un accidente grave con saldo de muertos y heridos. Niñeras y BMW. Vaya socialismo. TIP 4: Pacto de Punto Fijo. El pasado viernes se cumplieron 56 años de la firma del célebre acuerdo de los más importantes partidos políticos de la entonces naciente democracia. Fue un pacto para -manteniendo las normales divergencias políticas e ideológicas- defender todos la gobernabilidad y la democracia contra los golpes militares y otros males, así como para tener un programa mínimo común de planes sociales, educativos y de salud. El viernes, en Público & Confidencial radio entrevistamos a Ramón Guillermo Aveledo y se cubrió la expectativa de tener un intercambio con ideas de fondo junto a verdades históricas. El audio pueden escucharlo en publicoyconfidencial.com. depece54@gmail.com @damianprat (en twitter) www.publicoyconfidencial.com

6. adj. Pl. Que gusta de la soledad 9. Fue la capital del XIII nomo del Alto Egipto, situada en la ribera del río Nilo 10. f. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. SOLUCIÓN ANTERIOR

Ciudad Guayana lunes 3 de noviembre de 2014 Son los autores los exclusivos responsables del contenido de sus escritos, así como quienes noticiosamente declaran, emiten boletines, y manifiestan sus ideas en el contexto del periódico en cada una de sus ediciones. Editorial RODERICK, C.A. / CORREO del CARONÍ no se hace responsable ni solidario de tales opiniones.

Provea

Rafael Uzcátegui

Audiencias en la Comisión La semana pasada se realizó el 149º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la ciudad de Washington, donde Venezuela participó con tres audiencias. Esta jornada se realizó en la ciudad sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), pues esta instancia forma parte del llamado Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos (SIDH), uno de los mecanismos internacionales para garantizar la dignidad de hombres y mujeres, que como recordaremos tienen rango constitucional. Las audiencias de Venezuela trataron sobre tres temas: Situación general de los derechos humanos en el país; Independencia del poder judicial venezolano y, por último, situación de la libertad de expresión. Esta instancia es entendida como espacio para la conciliación y el diálogo entre las víctimas y los Estados. Sin embargo, el gobierno venezolano no lo entiende así. El ánimo con que acuden los funcionarios es el de la descalificación y los ataques. Los tres funcionarios que representaron al país en esta oportunidad fueron: Germán Saltrón, Luis Britto García y Luis Damiani. Saltrón argumentaba que Venezuela era el país del mundo donde más se respetaban los derechos humanos. Por su parte Damiani señalaba que eran infundadas las acusaciones sobre el funcionamiento parcializado del sistema de justicia en el país. Luis Britto García, a su vez, refutó las afirmaciones acerca de obstáculos al ejercicio al derecho a la libertad de expresión. Los tribunos estatales entienden su participación como un ejercicio de oratoria incendiaria. Britto García, como reseñaron los diferentes medios de comunicación, reiteró que Venezuela no recibiría las visitas de los observadores internacionales: “¡No al turismo de derechos humanos!”, exclamó en el cenit de su discurso. Como se recordará, Venezuela se retiró de las competencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que también es parte sustancial del SIDH. Sin embargo aún puede ser observada por la Comisión, quien puede generar informes sobre la situación del país, con recomendaciones a los gobiernos para revertir situaciones, así como solicitar medidas cautelares para personas cuya vida e integridad se encuentran en inminente riesgo. Ante la falta de canales de interlocución del gobierno, estas audiencias se han convertido para nuestro país en el único espacio donde se puede tener algún tipo de feedback con representantes oficiales. La dinámica es completamente diferente en las audiencias de los otros países. Tuvimos la oportunidad de escuchar la audiencia sobre la situación de las mujeres indígenas en Nicaragua y el vocero gubernamental, defendiendo sus posiciones, declaraba que tomaría nota de las observaciones realizadas por las organizaciones y víctimas presentes en la sala. Aprovechando la presencia de organizaciones sociales y defensores de todo el continente, la permanencia en la ciudad de Washington es aprovechada para estructurar una apretada agenda de reuniones e intercambios, de donde salen ideas y proyectos para trabajar las tendencias que se repiten en los diferentes países. Históricamente las audiencias han sido el escenario para la reunión de la llamada “Coalición de Derechos Humanos”, un mecanismo de articulación de las diferentes iniciativas que tienen casos y audiencias tanto en la Comisión como en la Corte. De primera mano pudimos escuchar, por ejemplo, cómo el gobierno ecuatoriano sigue los pasos de su homólogo venezolano en la tarea de debilitar este tipo de mecanismos. Quien haya revisado las noticias de los últimos días habrá leído las declaraciones altisonantes del presidente Correa sobre la institución y sobre quienes acuden a ella. Con todas las personas con las que tuvimos oportunidad de conversar en dicha ciudad, les reiteramos dos mensajes: El primero la importancia del monitoreo internacional, realizado por organizaciones sociales y populares, sobre la situación venezolana. En un gobierno tan interesado por su imagen más allá de las fronteras, las opiniones de otros han servido para salvar vidas y disminuir la intensidad de las violaciones en momentos álgidos de conflictividad. El segundo mensaje es sobre la vigencia e importancia de exigir el respeto a la Constitución, en los actuales momentos la mejor herramienta para la contención democrática de los desvíos autoritarios del gobierno del presidente Nicolás Maduro. En muchos interlocutores hay preocupación por la situación del país. Muchos entienden que un descalabro económico y social en Venezuela influiría negativamente en la situación del resto de la región. Una opinión repetida era el peligro que representaba la coincidencia de las crisis política y económica para la vigencia de los derechos humanos. La renovación del poder electoral y ciudadano también estaba en la lista de preguntas que nos realizaban, así como la proyección de escenarios ante las elecciones del año próximo. Un detalle recordaremos de nuestra presencia en esta sesión de audiencias. El 90% de los encargos de familiares y amigos fueron medicinas, desde acetaminofén hasta gotas para el cólico de bebés. ¿El equipaje de vuelta de los representantes del Estado también estaría lleno de medicamentos? Coordinador de investigación de Provea www.derechos.org.ve investigacion@derechos.org.ve @fanzinero


Laboral/Política

Ciudad Guayana lunes 3 de noviembre de 2014

DESEMPLEO EN BOLÍVAR (I)

n María Ramírez Cabello

mramirez@correodelcaroni.com

U

nos prefieren sufrir la severidad del sol parados en un portón. Otros, lejos de la protesta directa y silente a las afueras de las industrias, invierten horas y dinero en cazar ofertas de empleo, en imprimir hojas de vida y aguardar por una llamada, que quizás nunca llega. Todos son desempleados, cuyo destino se dibuja y desdibuja con un rumbo productivo poco claro, con puertas que se abren con ofertas risibles y con otras que se cierran ya abultadas por el retroceso operativo. El drama del desempleo tuvo 65 mil 713 rostros en el estado Bolívar según el Instituto Nacional de Estadística (INE) al cierre del segundo semestre del 2013, un año de bajo desempeño económico y alta inflación. El número de desocupados representa el 8,6% de la población activa en la entidad. Con estos indicadores en peor condición en el 2014, la calamidad de la desocupación toca un terreno sombrío, en el que la generación de empleos de calidad se torna espinosa, sobre Hay un todo en un estamaquillaje de do con proyeccifras y una tos productivos vana ilusión paralizados y un sector privado que se remite a cada estado, que se mueve cierta decuya tasa varía con pendencia del en función de ramo público. la realidad y Jesika Guevara se graduó la economía de ingeniero regional”. Froilán Barrios. metalúrgico en el 2009 de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (Unexpo), vicerrectorado Puerto Ordaz, de donde han salido cientos de profesionales a laborar en Bolívar, que hace cuatro décadas fue cuna de empleos con la creación de las empresas básicas y con invitación abierta a graduados de todo el país y otras naciones, que llegaron a probar suerte a Guayana. La joven, especialista en el área de soldaduras, tiene dos años sin empleo. “Luego de aplicar para una vacante de asistente administrativo en Empresas Polar, totalmente alejada de mi profesión y no quedar, entré al programa de Vhicoa El problema de ingenieros de la calidad entrenantes y es general. empecé a trabajar por turnos. La gente no Salí y tengo más tiene empleo de dos años sin decente y empleo. En este una de las país, el pago para condiciones un profesional es del trabajo muy poco, vale más desarrollar decente es la una empresa que calidad por trabajar como los ingresos”. asalariado”. Eleuterio Jesika se casó Benítez. y se ha concentrado en sus labores maternas que alterna con el diseño de ropa para bebés. “Me han ofrecido trabajar en algunos proyectos pero no se ha concretado nada”. “Mi esposo bilingüe con experiencia costa afuera estuvo tres años desempleado y sólo este año fue que consiguió trabajo”, relató. La profesional forma parte del grupo de 23 mil 633 profesionales calificados -técnicos universitarios y universitarios con postgrado- que estaban desempleados en el estado Bolívar al finalizar 2013, cuando los niveles de desocupación bajaron en la entidad respecto a años previos de acuerdo con el INE. El desempleo puede llegar a ser mayor incluso, si se analiza con detalle los criterios del organismo, presidido por Elías Eljuri, para definir quiénes están ocupados y desocupados. Por ejemplo, entran en la estadística de ocupados o empleados, las personas de 15 años y más de edad, de uno u otro sexo, que declaran haber trabajado con o sin remuneración por lo menos una hora durante la semana anterior a la realización de la entrevista. “Si una persona se para en un semáforo y recibe un ingreso, el INE lo registra como ocupado”, explica Froilán Barrios, licenciado en Relaciones Industriales y docente de la Universidad Católica Andrés Bello, al referir que el manejo de las estadísticas oficiales ha sido muy dudoso desde el punto de vista técnico y

“Vale más desarrollar una empresa que trabajar como asalariado” El engrosamiento de la informalidad y la precarización del trabajo carecterizan las relaciones laborales en la región, donde las oportunidades de empleo son cada vez más reducidas. FOTO WILLIAM URDANETA

2012 1er Semestre

623,583

84,151

Población:

2013 2do Semestre

650,352

78,700

Ocupada

científico. “Hay un maquillaje de cifras y una vana ilusión que se remite a cada estado, cuya tasa varía en función de la realidad y la economía regional, el cierre de empresas, la economía de puertos y las víctimas terminan siendo los trabajadores. Bolívar es un caso muy grave”. Colocar a los trabajadores informales como ocupados también resulta para Barrios una paradoja, dada la delgada línea entre la informalidad y el desempleo y la ausente protección y estabilidad para los trabajadores por cuenta propia.

Radiografía de Bolívar

Aunque las cifras redondas aportadas por el Ejecutivo en materia de desempleo, dicen poco, escudriñarlas permite conocer el drama a fondo. ¿Quién es el mayor empleador de Bolívar? ¿En qué área productiva se concentra el trabajo? ¿Cuáles son las edades que sufren con más fuerza la baja generación de empleos? ¿Que haya bajado el desempleo significa que somos menos pobres? La población económicamente activa en la entidad, con 15 años y más y disposición para trabajar, está conformada por 766 mil 185 personas, de las cuales 91,4% tenían empleo al cierre del 2013 y 8,6% estaban desempleadas. En un estado con una amplia nómina pública por la existencia de las industrias del hierro, el aluminio, el acero y el oro, no es el sector público el mayor empleador. El sector privado tiene más fuerza empleadora al ocupar a 541 mil 967 trabajadores, que representan el 77,4% de los ocupados. El sector público da empleo al 22,6% restante. Más de la mitad de los bolivarenses con trabajo está empleada por el sector formal que concentra al 61,1%. El angustioso 38,9% restante, más de un tercio de la población, pertenece a las filas de la informalidad en la entidad. Los más afectados son los bolivarenses de los segmentos de 15 a 24 años de edad y de 25 a 44 años de edad; en estos grupos de gran aguante productivo y creador están 57 mil bolivarenses sin empleo. Las actividades con mayor número de empleados son las de servicios comunales, sociales y personales; en segundo lugar, comercio, restaurantes y hoteles y, en tercer

1er Semestre 667,887

2do Semestre 700,472

69,910

65,713

z Desocupada lugar, la industria manufacturera. En contraste, el sector construcción lidera la tasa de desempleo, con un índice de 19,4%, que más que duplica la desocupación global del estado Bolívar, como consecuencia del déficit de insumos y la prisa de los costos. Esta última pieza se vincula con la gruesa franja de desempleados calificados con títulos técnicos universitarios y universitarios con postgrado, en total 23 mil 633 profesionales. “Cuando no hay desarrollo del sector secundario de la economía, que es sobre todo el manufacturero, por el peso de la política de importaciones, termina siendo víctima el profesional universitario (…) no hay que hacer una encuesta, váyase a las embajadas de los países europeos para ver las largas colas de jóvenes para salir fuera del país”, añade Barrios.

Menos desempleo, mayor pobreza

La relación equilibrada en materia de trabajo debería ser mayor empleo, menor pobreza; sin embargo, en el estado Bolívar, la relación es contrapuesta. Mientras al cierre del 2013 el desempleo disminuyó a 8,6%, tras un registro de 10,8% en el segundo semestre del 2012, más personas ingresaron a la línea de pobreza también calculada por el INE, lo que denota la precarización del empleo, con baja remuneración adobada con una inflación campante. En el embudo de los 50 mil nuevos puestos de empleo al cierre del 2013, que permitieron una baja en la tasa de desocupación, más de 17 mil se crearon en el sector informal que engordó, luego de un año de contracción. Allí está la explicación. En cifras publicadas recientemente, el ente reveló que un tercio de la población de Bolívar (551 mil 529 personas) eran pobres al finalizar el 2013, cifra que evidencia que 60 mil 120 habitantes de Bolívar pasaron a engrosar las columnas de la pobreza comparado con el segundo semestre de 2012. Estos bolivarenses, que ingresaron a la línea de pobreza, percibían ingresos que estaban por debajo de la canasta básica, que es un múltiplo de la canasta alimentaria oficial, cuya estimación está muy debajo de cálculos privados realizados en el país.

Presentarán proyecto de ley sobre gestión de la basura en el CLEB Los diputados regionales de Voluntad Popular precisan las facultades y competencias que tendrá el gobernador en la gestión y disposición final de los desechos sólidos. n Jhoalys Siverio

Más de un tercio de la población pertenece a las filas de la informalidad en la entidad, según cifras del INE al cierre del 2013 INDICADORES DE LA FUERZA DE TRABAJO

Correo del Caroní A3

Del total de pobres en Bolívar en el segundo semestre de 2013, la mayor cifra en el mismo periodo de los últimos seis años, 149 mil 302 eran pobres extremos, de modo que sus ingresos eran inferiores al costo de la canasta alimentaria. No podían cubrir ni siquiera la cesta de alimentos. Si bien hubo menor desempleo, la calidad de los puestos de trabajo generados es rebatible, visto el aumento de la pobreza. “El problema de la calidad es general, el trabajo es precario por los ingresos, la falta de seguridad social, la cantidad de horas, la gente no tiene empleo decente y una de las condiciones del trabajo decente es la calidad por los ingresos”, explicó el abogado laboral y docente de la UCAB Guayana, Eleuterio Benítez, quien resalta que la clase trabajadora “debe ser muy pobre porque invierte parte de su ingreso en seguridad social y eso lo empobrece”.

Hoy en sesión especial del Consejo Legislativo del Estado Bolívar (CLEB), los diputados de Voluntad Popular, Sait Rodríguez y César Ramírez, presentarán el proyecto de ley que regula el proceso de gestión integral y disposición final de la basura en el estado Bolívar. El diputado Sait Rodríguez explicó que dicho proyecto de ley faculta al gobernador para impulsar un plan regional de atención al relleno sanitario, así como las estaciones de transferencia de la basura en toda la entidad. “El Poder Ejecutivo del Estado Bolívar, en el ejercicio de sus competencias, estará facultado para crear en un lapso de 60 días continuos, luego de aprobación, sanción y publicación de la presente ley, un instituto autónomo, una empresa pública, bien con capital público o mixto, o un ente administrativo de acuerdo con lo que estime conveniente para los intereses de los habitantes de esta entidad territorial que fungirá como órgano rector en la materia que regula esta ley”, estipula uno de sus artículos. “Desarrolla las competencias establecidas en la ley nacional, que confiere a las gobernaciones la facultad para administrar las estaciones de transferencia y disposición final de la basura”, acotó el parlamentario. También convocan al mandatario regional a que a través del consejo Federal de Gobierno utilice recursos del Fondo de Compensación Interterritorial, a efectos de responder al problema de la basura, cuyos proyectos deben estar autorizados por el ministerio competente, dándosele facultad a la Gobernación para cobrar tasas y tarifas una vez puesto en marcha los servicios. Los diputados instan en este proyecto a que todos los mecanismos para la aplicación de un relleno sanitario cuenten con la aprobación de la población. Rodríguez recuerda a su vez las responsabilidades de los alcaldes, según lo estipulado en la Ley de Gestión Integral de la Basura, aprobada en 2010, afirmando que “el gran problema con las alcaldías es que existe una gran mora legislativa y administrativa”. El diputado recalca que si bien la ley no resolverá el problema de la basura de manera inmediata, servirá de marco de referencia para que los funcionarios inicien un conjunto de medidas que den respuestas satisfactorias a la población. FOTO ANÍBAL BARRETO

Desempeño económico asociado

La dinámica de generación de empleo en la entidad está directamente relacionada con el declive productivo en las industrias estatales y la caída en la oferta de bienes y servicios, atizada a la par por la inflación. Esta lectura a nivel macro fue realizada recientemente por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que en el informe conjunto “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe” señalan que no se prevé una reactivación de la generación de empleo a nivel regional por el debilitamiento de la economía, aunque países de Centroamérica y el Caribe además de Colombia y México crecerían algo más que en el 2013. Además del bajo desempeño económico, la Cepal observa un limitado dinamismo de la expansión del empleo registrado, como consecuencia de una reducida demanda laboral y los efectos limitados de la formalización de empleos informales preexistentes. Ha habido cambios también en las pautas de generación de empleo. Mientras en la década previa, los nuevos puestos de trabajo se concentraron en el comercio, servicios y transporte al ritmo del consumo de los hogares; el enfriamiento de la demanda ha pasado factura y el comercio, el transporte y los servicios comunales, sociales y personales han reducido su participación en el empleo total, de acuerdo con la Cepal, lo que afecta mayormente al empleo femenino. La baja generación de empleo decente y la precariedad de los existentes son puntos de gran preocupación en el ramo laboral. Empero, el Ejecutivo se concentra en celebrar, sin ver más allá, la baja en la desocupación comparado con 1999 cuando la tasa era de dos dígitos y Hugo Chávez recién asumía el poder.

La ley serviría de marco normativo para generar respuesta por parte de los funcionarios competentes

“El aparato productivo lo acabó la derecha” Gobierno insiste en atribuir al pasado los males de la baja oferta en alimentos y otros bienes de consumo. Caracas.- El vicepresidente para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, Yván Gil, y la ministra para el Comercio, Isabel Delgado, destacan la importancia del Plan Navidades Felices activado el sábado con 535 jornadas a cielo abierto realizadas en 11 estados y el Distrito Capital, para garantizar bienes y servicios a precios justos. “El sistema de distribución de alimentos y servicios durante la cuarta república se transfirió a dos o tres familias. El aparato productivo lo acabó la derecha y quien revierte esa realidad fue (Hugo) Chávez dándole poder al pueblo, combatiendo los latifundios, creando la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, asignando créditos, entre otros mecanismos”, destacó Gil entrevistado en Venezolana de Televisión. Por su parte, Delgado consideró que estas ferias navideñas son un espacio para compartir y encontrarse, para rescatar las tradiciones venezolanas con parrandas, villancicos y aguinaldos y la alegría que caracteriza al pueblo venezolano. “Para el capitalismo las navidades se traducen en compras, lucro, gastos y necesidades; para el pueblo venezolano no es así”. “Esta feria es una vitrina de lo que nosotros queremos hacer con el comercio. Crear un comercio justo como estas ferias, amable, estructurado, con presencia de pequeños productores, con igualdad de condiciones, con oportunidades para el que compra, para el que vende, donde el consumidor se sienta respetado. Así tiene que ser en cada comercio, en cada supermercado, en cada abasto”, expresó Delgado. El Plan Navidades Felices 2014, que arrancó el 1 de noviembre, atenderá seis rubros prioritarios para la época decembrina: alimentos, textiles, electrodomésticos, juguetes, calzados y ferreterías. (Fuente AVN)


Política/Nacional

A4 Correo del Caroní n Marcos David Valverde

¿

Una novedad? Qué va: la tan mentada unión cívico-militar, refiere Diego Márquez Castro, es, prácticamente, una marca de fábrica de la República. Revísese, para disponer de algunos ejemplos, a Páez y a sus épocas, siga con los Monagas y llegue a Guzmán Blanco. Luego, acelere hacia Gómez, haga una parada en el Trienio Adeco, vire hacia el derrocamiento de Gallegos y pase largo por la dictadura de Pérez Jiménez: todo fue uniformes, hasta el bache de cuatro décadas que impuso la democracia. Pero surgió, de golpe y por ahora, un tal Hugo Chávez Frías que resucitó, de aquellas polvaredas fétidas a naftalina, la necesidad de un caudillo ataviado de verde oliva. Y todavía. - Vamos a detenernos en la democracia: en aquel momento se tenía una imagen de las Fuerzas Armadas como instituciones honorables que formaban hombres de honor. Sin embargo, viendo hoy a oficiales de aquella época, parece que el trabajo no estuvo bien hecho. ¿Qué lectura tiene para eso? - Fíjate tú, cuando se instauró la democracia con el gobierno de Rómulo Betancourt en el 59, también se empezó a discutir la nueva Constitución de 1961, y esa Constitución, tratando de ubicar a cada quien dentro de lo que le correspondía en la estructura del Estado, fue muy clara destinando a los militares a la defensa de la soberanía y no a la política partidista. De hecho, no tenían derecho al voto. Algo pasó en la realidad, más allá de las fronteras del enunciado constitucional en esos 40 años, que devinieron en el golpe de Estado del 92 y en todo lo que se generó de allí con Chávez. Todo era, con el MBR-200 y el juramento del Samán de Güere, una propuesta política de sector militar para la refundación de la República. - Y con la llegada de Chávez al poder ¿por qué la necesidad de la unión cívico-militar? - Pareciera que hay un eterno retorno a la necesidad de buscar un caudillo. La gente decía: aquí lo que necesitamos... - Es una cachucha... - Una cachucha para que ponga orden en el país, y encontraron en Chávez una figura, obviamente alimentada por un ingrediente pseudomesiánico, dada la crisis institucional que había y de liderazgo político. Fue el momento perfecto para encajar esa figura que a su vez, electoralmente, respondiera a esas inquietudes que había en la sociedad venezolana. Obviamente, ya no se trataba de un caudillo como los del siglo XIX, porque esto venía impregnado de una plataforma ideológica.

¿Quién recuerda a Ceresole?

- ¿Hubo un buen intento con la creación de la Milicia Bolivariana: gente del pueblo que sintió la posibilidad real de tener poder y de sentirse parte de algo? - Lo que pasa es que no te puedes olvidar, en esta reforma, de un personaje del cual nadie habla, un per-

Ciudad Guayana lunes 3 de noviembre de 2014

Giro Global

“El chavismo es lo contrario a un proyecto de ciudadanía” Diego Márquez Castro analiza la patología nacional del “eterno retorno a la necesidad de buscar un caudillo”. FOTO ANÍBAL BARRETO

El periodista y catedrático se remonta a la historia de la República para explicar los orígenes de la mentada unión cívico-militar, sus desafueros y sus incongruencias en el siglo XXI

“Creo que se están cerrando las puertas de la modernidad y estamos regresando, en muchos aspectos, a la premodernidad”

sonaje que en su momento estuvo en el escenario como el divo, la estrella, que fue (Norberto) Ceresole. Ceresole fue uno de los inspiradores de toda esta estructura políticoideológica que encajaba el militarismo con la civilidad. - De hecho, su fórmula era: caudillo-pueblo-ejército. - Él mismo lo decía: mira, hay en la Fuerza Armada Venezolana tendencias de corte izquierdistamarxista, pero hay tendencias de corte nasserista, de (Gamal Abdel) Nasser, en Egipto. Bueno, Ceresole vio en Chávez la posibilidad de un Nasser tropical. De hecho, no olvidemos que la idea era militarizar la sociedad. Savater dice en uno de sus escritos que un proyecto político en el que se inscribiría con todas sus fuerzas sería el proyecto de ciudadanía, pues esto es lo contrario a un proyecto de ciudadanía: es la militarización de la sociedad civil. De hecho, la estructura del Movimiento V República y del actual PSUV son militaristas. Si las estructuras de AD y del PCV eran estalinistas, estas son militaristas. Basta ver los términos: batallones, comandos tácticos, sala situacional. Es toda una terminología de corte militar. Todo eso ha generado una suerte de simbiosis entre estructuras propias de partidos políticos y de la sociedad civil, y las ha mimetizado en estructuras militares. - Además, hay una frase que pregona la subordinación pero tiene un barniz democrático: “irreverencia en la discusión, lealtad en la acción”. - Una de las expresiones de los líderes del partido de gobierno fue que la gente había ido a votar de manera obediente por la propuesta del PSUV. Tú, como ciudadano, no vas a votar de manera obediente, tú vas por tu libre albedrío, por tu libre voluntad y con toda la libertad que tienes para elegir o no elegir a la propuesta. Esas son como dos maneras,

Bosquejo existencial - Licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en 1972. - Ha cursado (y culminado) posgrados en Administración Pública, Recursos Humanos, Psicología y Filosofía. - Ha ejercido la docencia durante 35 años entre Universidad de Oriente (UDO), Universidad Nacional Experimental Politécnica (Unexpo), Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y UCAB-Guayana. - Colaborador habitual de Correo del Caroní.

¿no?, de manejar el modelo político, esa pseudodemocracia participativa y protagónica.

¿Con toda franqueza?

- La unión cívico-militar y el militarismo en sí, ¿son síntomas de una democracia menoscabada? - Sí, claro. Si vamos a asumir la democracia desde su propia esencia, desde su propia raíz, se funda en el principio de la ciudadanía, y ese discurso que se ha generado en estos 15 años no aparece en la Constitución. Hay una disonancia entre el deber ser y lo que es. - Durante la época Chávez, ¿esa unión fue franca o utilitaria? - A ver. Yo diría que desde la plataforma que ellos propusieron al país, no es tan franca, porque si tú tienes la mitad de un país, desde el punto de vista de sociedad, que está en contra de esto, no hay consenso, sino un amarre político. - Puede llegarse a ver, si no se piensa con candidez, que los militares miran a los civiles con cierta displicencia y con sorna, incluso. - Pues hay que analizar el diálogo de Pedro Carujo con José María Vargas para ver ciertos patrones de conducta. Ha sido una cuestión como recurrente.

Premodernidad del siglo XXI

- Ahora, ¿cómo ve Maduro a las

Fuerzas Armadas y cómo ven las Fuerzas Armadas a Maduro? - Bueno, Maduro es un civil que fue el hombre de confianza de Chávez, y obviamente los militares respetaron la decisión de su fallecido comandante, al que le fueron fieles. Entonces, que esas son las reglas de juego es la manera como pienso que lo ven, como el delfín del presidente. Quizás porque el militar tiene como característica de su formación la lealtad, constitucionalmente, con el comandante en jefe. - Muchos dicen que Maduro es una transición. ¿Comparte ese concepto y cree que las Fuerzas Armadas garantizan esa transición? - Mira, no creo que hay transiciones aquí. Y utilizaría la famosa frase de qué hay de cambio para tener a cambio. ¿Qué ha cambiado? Una pieza aquí, otra allá, un enroque, unos salen, otros entran, los militares van para otro cargo... Transición hubo en España, con la muerte de (Francisco) Franco, hacia la democracia y hacia la modernidad. Y no veo eso aquí. - Ni puertas abiertas a la modernidad. - Yo creo que más bien se están cerrando las puertas de la modernidad y estamos regresando, en muchos aspectos, a la premodernidad.

El extractivismo ignora a comunidades indígenas y los estudios ambientales En un informe presentado ante Naciones Unidas, la organización no gubernamental Laboratorio de Paz no solo recordó la importancia de la extracción petrolera para Venezuela y las metas propuestas para el “Plan de la Patria 20132019”, sino que además concluyó que la explotación de nuevos yacimientos petroleros y la conformación de empresas mixtas para tales fines se viene haciendo “sin cumplir los requisitos establecidos en la Constitución Nacional”. Verbigracia está la realización y difusión de estudios de impacto ambiental, como queda sentado en el artículo 129 de la Carta Magna; además del incumplimiento de la consulta previa, libre e informada, a los pueblos y comunidades indígenas afectadas. Esto según el 120 de la Constitución. Otro de los derechos afectados por la expansión de la economía extractivista ha sido la demarcación y entrega de títulos colecti-

En opinión de la ONG Provea, la profundización de una economía de tipo extractiva en el país se realiza sin la atenuación de los impactos sociales y ambientales que genera”, reza el informe.

Retroceso administrativo

FOTO CORTESÍA LABORATORIO DE PAZ

La minería ilegal en áreas protegidas es una de las preocupaciones que la ONG recoge en su informe

vos de tierras indígenas, como lo establece el 119 de la ley citada. “El propio texto constitucional, en su disposición transitoria decimosegunda, estableció un plazo de 2 años para la demarcación de hábitat indígena, sin embargo, 15 años después apenas se ha demarcado menos del 5% del total de territorios indígenas en el país.

Además del desplazamiento de pueblos indígenas a manos del Estado que se deriva de la falta de delimitación de sus tierras, Laboratorio de Paz también llama la atención sobre el retraso en políticas ambientales y el debilitamiento de las instituciones correspondientes. En este caso se refieren específicamente al extinto Ministerio del Ambiente, cuyas funciones hoy se diluyen en el recién Ministerio de la Vivienda, el Hábitat y el Ecosocialismo.

Ecocidio minero

La publicación también guarda un apartado sobre la actividad

minera en áreas protegidas, donde se señala el caso del Parque Nacional Canaima, en la Gran Sabana. Ahí se reseña las denuncias de las mujeres pemonas de la zona, quienes señalaron a mineros ilegales de contratar a miembros de su tribu para esta práctica prohibida en esos espacios por ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Esa actividad, señala Laboratorio de Paz, se ha traducido en el aumento de la deserción escolar, el alcoholismo, abandono de actividades tradicionales, enfermedades “y otros padecimientos como consecuencia de la progresiva incorporación de indígenas a la extracción de minerales. Las mujeres han sido víctimas de amenazas y hostigamientos debido a sus denuncias”. (Para más información visite nuestra página web donde podrá descargar el informe completo de Laboratorio de Paz)

El cambio climático ya tiene consecuencias para todos los continentes En las calles de Copenhague grupos ecologistas llamaron la atención sobre el deshielo de los glaciares del mundo

Copenhague.- Antes de que el año pasado se presentara la primera parte del actual informe mundial sobre el clima de la ONU, en los medios predominaban los comentarios escépticos. Hablaban de “una paralización en el cambio climático” e incluso algunos acusaban al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de sensacionalista. De esa manera, proporcionaban argumentos a los gobiernos escépticos para no actuar con respecto a este tema. Pero con el quinto informe, cuyos principales enunciados se conocieron este domingo, los expertos acallaron las voces de los escépticos. “La ciencia habló de forma más clara y precisa que nunca antes”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El cambio climático global es una realidad, afirman los expertos. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó en Copenhague una síntesis de las tres partes que componen su Quinto Informe de Evaluación. A continuación, algunos de los puntos principales: - La temperatura media de la superficie terrestre aumentó 0,85 grados Celcius entre 1880 y 2012. - El hombre es muy probablemente el principal causante del actual cambio climático. - Los océanos acumularon una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2), por lo que su acidez aumentó en un 26 por ciento. - El cambio climático ya tiene consecuencias para todos los continentes y océanos. Casi todos los glaciares del mundo se están derritiendo. - Es muy probable que se produzcan olas de calor más a menudo y que se prolonguen durante más tiempo. - Probablemente habrá desplazados y refugiados como consecuencia del cambio climático. También puede aumentar de forma indirecta el riesgo de conflictos violentos, ya que aumentarán la pobreza y las crisis económicas. - Si no se llevan a cabo más esfuerzos para proteger el medio ambiente, la temperatura terrestre aumentará hasta 2.100 entre 3,7 y 4,8 grados en comparación con el periodo 1850-1900. - Una protección del clima efectiva sólo reduciría un supuesto crecimiento económico mundial del 2 por ciento en 0,06 puntos porcentuales.

Santos buscará en Europa fondos para el posconflicto FOTO AFP

En Madrid el mandatario se reunirá este lunes con el rey Felipe y con el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy

Bogotá.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, iniciará este lunes en España una gira por seis países de Europa en la que hablará con jefes de gobierno y algunos dignatarios de la Unión Europea con la expectativa de encontrar ayuda para una fase de posconflicto ante el eventual acuerdo de paz con las FARC. Santos espera ratificar el respaldo político al proceso de paz que su gobierno celebra desde hace dos años con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y conseguir medios económicos para financiar el posconflicto. El jefe de Estado colombiano confía en que durante el viaje los gobiernos de España, Bélgica, Alemania, Francia, Reino Unido y Portugal reiteren el “gran interés que la comunidad internacional” ha expresado “por los efectos que el posconflicto colombiano pueda tener”. Sin embargo, el respaldo no es suficiente teniendo en cuenta que según cálculos de la Comisión de Paz del Senado se necesita una inversión de al menos 45.000 millones de dólares para ayudar a financiar los programas de implementación de los acuerdos. Por esa razón, Santos también planteará a los gobernantes la creación de un fondo internacional que permita el flujo de dinero en el momento de la firma de la paz. (DPA)


FOTO AFP

Quinto en fila para Hamilton

Greivis anotó 12 puntos

Lewis Hamilton logró en el Gran Premio de Estados Unidos su 5to triunfo consecutivo de la temporada, por lo que se acerca más al título de campeón del mundo de Fórmula 1. El venezolano Pastor Maldonado sumó su primer punto. Lea más en nuestra edición web.

El base venezolano Greivis Vásquez anotó 12 unidades y repartió par de asistencias en 25 minutos de acción, en el partido donde los Raptors de Toronto cayeron por 107-102 ante el Heat de Miami. Además, el criollo bajó dos rebotes y robó una pelota. Para el quinteto canadiense, la derrota fue la primera de la temporada, luego de haber ganado un par de encuentros.

Correo del Caroní

Deportes

Tucanes agravó la crisis de Mineros Uno de la casa, Sergio Golindano, le propinó un nuevo golpe al equipo de Mathías FOTO WILLIAM URDANETA

n Jorge Alberto Muziotti

Ciudad Guayana, lunes 3 de noviembre de 2014

ja.muziotti1983@gmail.com

Otro golpe recibió Mineros de Guayana en el Torneo Apertura, y en esta ocasión fuerte, generando gran parte de su afición mostrara su descontento hacia jugadores, cuerpo técnico y directiva en el CTE Cachamay. El cuadro negriazul cayó por 1-0 ante el humilde Tucanes de Amazonas, en duelo correspondiente a la duodécima jornada del certamen, y quedó en una situación bien incómoda en la clasificación, donde aparecen en la posición 12 con 14 puntos, 10 menos que el líder Deportivo La Guaira. Para colmo de males, el tanto de la victoria para la visita lo marcó Sergio Golindano (49’), jugador formado en la cantera guayanesa y que juega a préstamo en el club plumífero. Con ese tanto de “Goli”, Tucanes llegó a 21 unidades en el campeonato, y aparece igualado con Trujillanos en el segundo peldaño de la tabla.

Todo salió mal

Mineros cerró este domingo una semana para el olvido, ganando sólo dos de nueve puntos en juego tras empatar ante Zulia y Caracas, respectivamente. El equipo nunca se encontró en la cancha y, a pesar de crear diversas situaciones de cara al arco rival, nuevamente sus delanteros quedaron debiendo, especialmente Richard Blanco, quien fue blanco de muchas críticas por parte de los fanáticos, quienes se mostraron desesperados por el bajo rendimiento del ‘9’. Sumado a eso, Mineros se encontró con una excelente actuación de un viejo conocido de la casa, el meta Carlos Salazar, quien tuvo varias intervenciones importantes. Pero la gran figura del choque

FOTO AFP

El cuadro andaluz no pudo en Bilbao y terminó cayendo hasta la quinta posición

Sevilla cayó y Real Madrid quedó como líder solitario

Los negriazules cayeron por primera vez ante Tucanes, una derrota que abrió aún más la herida en la afición

FICHA TÉCNICA

Momentos de tensión en Cachamay El bajo rendimiento de Mineros tiene preocupada a una afición que mostró todo su descontento hacia el técnico Marcos Mathías y a la directiva del club negriazul. El estratega fue inundado de insultos por parte de un gran sector de la barra “La Pandilla del Sur”, apoyados por un buen número de fanáticos de la tribuna prinicipal. “Le gente tiene derecho a manifestarse como ellos creen, lógicamente no me siento cómodo por esto”, dijo Mathías al redactor Daniel Quijada tras el juego.

fue Golindano, quien apenas a los 4 minutos del segundo tiempo cerró un veloz contragolpe plumífero, derrotando a su “equipo” con un fulminante cabezazo tras un centro de Yanniel Hernández. Tras el gol, y ante la falta de juego por parte de los guayaneses, un gran grupo de “La Pandilla del Sur” se rodó desde la tribuna popular hasta la principal, donde dedicaron cantos poco amistosos al técnico Marcos Mathías, a varios jugadores y a la directiva del club negriazul. Mientras todo eso ocurría, Mi-

neros buscaba el empate, pero sin una idea clara y, aparentemente, sin la motivación necesaria para lograr el objetivo. Un muy mal partido de los guayaneses terminó con la lógica derrota y la merecida victoria de un Tucanes que se fue aplaudido por los presentes en el Coso de Castillito, siendo el principal blanco de los elogios el hábil Golindano quien, quizás sin quererlo, hundió al equipo dueño de su ficha aún más en una crisis de la cual parece difícil escapar.

MINEROS DE GUAYANA

0

R.Romo; L.Vallenilla, J.Velázquez, J.Machado, A.Sampedro; E.Jiménez, A.López (R.Acosta, 51’), B.Da Silva (L.Guerra, 73’), A.Peña; R.Rojas (Z.Valoyes, 57’) y R.Blanco. DT: Marcos Mathías.

TUCANES DE AMAZONAS Goles: Golindano (49’)

1

C.Salazar; Y.Payema, F.Presilla, V.Valera, L.Bolívar; H.Cárdenas, O.Kizito, Y.Hernández (R.Díaz, 74’), J.Parada; S.Golindano (U.Guarulla, 85’) y G.Salazar (J.Gutiérrez, 90’). DT: Jorge Pérez.

El Sevilla cayó por 1-0 ante el Athletic de Bilbao y permitió que el Real Madrid quedara cómo único líder de la Liga española de fútbol. El equipo dirigido por Unai Emery no pudo recuperar el primer puesto, perdido el sábado con la victoria del Real Madrid por 4-0 sobre el Granada. Así, el equipo andaluz quedó ahora en el quinto puesto con 22 puntos, a dos del Real Madrid y a uno del Atlético de Madrid, que derrotó 4-2 al Córdoba, y del Valencia, que se impuso por 3-1 al Villarreal. Cuarto con 22 unidades está el Barcelona, que cayó sorpresivamente 1-0 con el Celta de Vigo. Aritz Aduriz (13’) anotó el único tanto en el comienzo del encuentro con un gol de volea dentro del área, producto de una asistencia de Markel Susaeta. En otro encuentro, el Valencia protagonizó una cómoda victoria sobre el Villarreal. El alemán Shkodran Mustafi se lució con un doblete, mientras que Manu Trigueros vivió las dos caras de la moneda: anotó en contra el primer gol de su rival y luego se redimió con el tanto del consuelo para los anfitriones. (DPA)

Milan sigue sin levantar cabeza en el Calcio

FOTO AFP

Árbitro principal: José Argote (Zulia). Tarjetas amarillas: S.Golindano (35’) y V.Valera (64’). Tarjetas rojas: No Hubo. Asistencia: 3.157 aficionados

José Martínez le dio la estocada final a Caracas n Estibenson Edgardo Díaz

FOTO AVS

estibensondiaz@gmail.com

José Gregorio Martínez conectó su primer cuadrangular de la temporada, que sirvió para que los “bengalíes” dejaran en el terreno a los Leones de Caracas 3x2, en un encuentro que se definió en entradas extras en el José Pérez Colmenares de Maracay. Martínez llegó a la caja de bateo para el cierre de la undécima, y después de un out, sacudió un largo jonrón por el jardín izquierdo para acabar con el juego. El abridor de los Tigres, Doug Mathis, sostuvo una buena actuación ante la ofensiva melenuda, en la cual permitió dos hits en cinco entradas. El primero de esos sencillos llegó en sexta entrada, luego de retirar 13 hombres en fila. Daniel Hurtado (1-0) fue el pitcher ganador, mientras que Víctor Lárez (2-1) cargó con la derrota.

Martínez registró su primer cuadrangular de la temporada, y remolcó una carrera para llegar a siete en el año.

ne marca perfecta ante los escualos en este año con marca de 3-0. Brandon Allen fue el más productivo por Caribes, al ligar su primer triple de la temporada y terminó con tres carreras empujadas. Paolo Espino sumó su tercer triunfo en lo que fue su quinta apertura, en tanto que Junior Guerra fue el derrotado. Los Tiburones cerraron la semana con marca de 0-6.

Navegantes 6 / Bravos 5 Cardenales 8 / Águilas 4

Jairo Pérez, Carlos Rivero y Paulo Orlando se fueron para la calle para guiar a Cardenales de Lara a su sexta victoria de la temporada, luego de superar a las Águilas del Zulia 8x4 en el Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto. Los crepusculares madrugaron al abridor de los marabinos, Adys Portillo, luego de fabricarle dos carreras en tres entradas de labor.

Terry Doyle se quedó con su primera victoria del año, al tolerar dos imparables en seis entradas, sumó nueve ponches. Portillo (1-1) cargó con la derrota.

Caribes 7 / Tiburones 4

Un racimo de seis carreras en la segunda entrada fue clave para que Caribes de Anzoátegui se alzara con la victoria ante los Tiburones de La Guaira 7x4. La tribu mantie-

Un imprable de Renny Osuna en la alta del la décima entrada fue suficiente para darle la victoria a los Navegantes del Magallanes 6x5 ante los Bravos de Margarita en el estadio Nueva Esparta. Frank Díaz fue el más valioso del encuentro al terminar de 5-3 con una impulsada. imparables con los que llegó a 602 de por vida en la LVBP. José Flores se alzó con la victorias, mientras que Hassan Pena se adjudicó su quinto rescate de la temporada.

Palermo sorprendió al Milan y lo bajó al séptimo puesto de la clasificación

El Palermo dio la sorpresa de la jornada en el fútbol italiano al vencer a domicilio al Milan por 2-0, mientras que la Sampdoria derrotó a la Fiorentina por 3-1 y se aupó al tercer lugar de la clasficiación. El colombiano Cristian Zapata, del Milan, marcó en su propia meta propia meta el primer gol del partido en el minuto 23’ y apenas unos segundos después llegó el tanto definitivo, obra de Paulo Dybala. Tras diez jornadas, el Milan está séptimo de la Serie A con 16 puntos después de haber ganado apenas cuatro partidos. El Palermo, decimosexto antes del partido, sumó tres puntos vitales para escapar del descenso y escaló hasta la zona media, situándose con 12 puntos. En Génova, los goles de la Sampdoria fueron anotados por Angelo Palombo, Luca Rizzo y el brasileño Eder, tres puntos que sirvieron para que el equipo quedara a seis del líder, la Juventus de Turín. La Sampdoria cuenta con 19 puntos en diez partidos, por los 25 de la Juventus, que el sábado ganó por 2-0 en el campo del Empoli. (DPA)

LEA MÁS EN WWW.CORREODELCARONI.COM FOTO PRENSA TRUJILLANOS

ASÍ VAN EQUIPOS Caribes Águilas Tigres Leones Navegantes Bravos Cardenales Tiburones

JJ JG JP DIF 21 18 3 0 20 15 5 2.5 18 11 7 5.5 22 10 12 8.5 19 8 11 9 22 8 14 10.5 21 6 15 12 21 6 15 12

JUEGOS DEL DÍA

vs En Porlamar 7:30 pm

EN CAÍDA LIBRE.- Deportivo Táchira cayó por tercer partido consecutivo. Ayer, Trujillanos lo derrotó por 1-0 en Valera, alejando a los aurinegros de la cima y haciendo que su afición empiece a “pedir la cabeza” del técnico Daniel Farías. Desde su derrota en Cachamay ante Mineros, sólo llueven críticas sobre el conjunto fronterizo.

LOS MATO EL KUN.- El argentino Sergio Agüero resolvió el derby de Manchester a favor del City al anotar el único tanto del encuentro y dar la victoria a su equipo sobre el United. El equipo del chileno Pellegrini apenas dominó el juego, pero se valió de la puntería de Agüero para ganar 1-0, sumar tres puntos vitales en la lucha por la cima y hundir a su archirrival en la clasificación de la Liga inglesa de fútbol.


NOLAN ESTÁ DE VUELTA

CUMPLIÓ CON LLEGAR

- El serbio Novak Djokovic batió al canadiense Milos Raonic 6-2 y 6-3 y conquistó el torneo de tenis de París, su título número 20 en certámenes de categoría Masters 1000. El balcánico, campeón en la capital francesa en 2009 y 2013, logró la victoria 600 de su carrera como profesional y dio además un importante paso en su objetivo de terminar 2014 como número uno del mundo.

- La tenista profesional danesa Caroline Wozniacki completó en Nueva York su primer maratón con un buen tiempo de 3:26,33 horas. La ex número uno del mundo de 24 años había manifestado antes de la carrera que su único objetivo era acabar la prueba.

Correo del Caroní

Deportes

CULTURA

Yordano y la noche de nostalgias remozadas

Ciudad Guayana, lunes 3 de noviembre de 2014

Interempresas

Ferrominera se adueñó del ciclismo de ruta

Foto Celis López

Desde muy temprano comenzó el ciclismo de ruta en la avenida Atlántico de Puerto Ordaz

Malavé (Ferrominera) conquistó la presea de plata y el tercer lugar fue para María Alzola (Ferrominera). En esta categoría por equipo Ferrominera quedó con el primer lugar, Bauxilum el segundo y Corpoelec el tercero. En la categoría máster femenino dominó toda la carrera la campeona del año pasado Marcia Barrios (Bauxilum), dejando atrás a Luz Dasilva (Ferrominera) quien obtuvo medalla de plata y a Minrys Arcia (Bauxilum) que se llevó la de bronce. Dos horas después iniciaron las carreras máster masculino categoría A, B y C y la libre, quedando las ubicaciones de la siguiente manera:

Los atletas de CVG Ferrominera siguieron cosechando triunfos y puntos para su equipo, y este domingo se impusieron ante las doce empresas participantes en esta disciplina de los XXXVII Juegos Deportivos Interempresas, coronándose nuevamente como los campeones con 257 puntos, dejando así en segundo lugar a Bauxilum con 161 puntos y el tercer puesto fue para Corpoelec con tan solo 80 puntos. La partida se inició a partir de las ocho de la mañana, donde las categorías libre y máster femenino fueron las primeras en arrancar. En la libre, Jenifer Morillo de Corpoelec se llevó la medalla de oro, Elismar

CATEGORIAS PRESEAS

A

B

C

Libre

ORO

Tomas Cova (Ferrominera)

Oscar Calzadilla Armando Parra (UNEG) (Sidor)

PLATA

Luis Marcano (Corpoelec)

Miguel Rodríguez (Ferrominera)

BRONCE

Leonardo Torcat José Rosario (Corpoelec) (Bauxilim)

1er Lugar

FERROMINERA

BAUXILUM

SIDOR

Ferrominera

2do Lugar

CORPOELEC

FERROMINERA

VENALUM

Minerven

3er Lugar

MINERVEN

FERROMINERA

Corpoelec

Alirio Villarroel (Ferrominera)

William Guzmán Ronny Maribao (Ferrominera) (Minerven) Miguel Arriaza (Alcasa)

Manuel Torres (Bauxilum)

Por Equipo

Softbol

Venezuela se coronó campeón Panamericano Venezuela venció 2-0 a Argentina y se trajo a casa el título del Campeonato Panamericano de Softbol masculino que se disputó hasta este sábado en Paraná. Argentina llegó a la final luego de derrotar 5 carreras por 1 a Canadá antes de la gran final contra el combinado criollo. Las carreras de Venezuela llegaron en la parte alta de la tercera entrada, cuando se combinaron un doble de Jorge Lima y un jonrón dentro del campo de Franklin González. Abrió y ganó por Venezuela Ramón Jones en trabajo completo, en el que dejó a los gauchos en 3 hits, dio 4 boletos y ponchó a 10 rivales. La derrota fue para Juan Potolic-

AVISO Yo, Cipriano Rafael Astudillo Rodríguez, titular de la cédula de identidad Nº 6.951.891, residenciado en la urbanización Karimamparu vía la Línea de la República Federativa de Brasil hago del conocimiento al dueño o propietario de la casa Nº 05 de nombre Karuay, que mostrados los documentos que lo acreditan como dueño. Para negociar la compra de esa propiedad, se le agradece comunicarse a través de los números: 0416-7858950 / 0414-8975635.

GMA Vende y Alquila inmuebles residenciales y comerciales, servicio de administración de bienes inmuebles y condominios, asesoría y venta de seguros en general, servicio de avalúos de inmuebles en todo el territorio nacional. WhatsApp, 0414-8753543, 0424-9503783, 0414-8512476, 0414-9885080, 0286-9232331, 0286-9233324, gusmarmaventas@gmail.com, www.gusmarma.net, Facebook gusmarma, Twitter @gusmarma.

chio, quien en 5.1 innings aceptó 5 hits, cedió dos carreras y ponchó a 9 rivales. Lo relevó Lucas Mata, quien sacó 1.2 entradas a la perfección, con cuatro abanicados. Los mejores al bate por Venezuela fueron Jorge Lima, de 2-2 con doble, carrera anotada; y Franklin González, de 3-2 con triple, anotada y remolcada. Por Argentina, los hits los conectaron Juan Zara, Fernando Petric y Manuel Godoy La selección nacional viajará ahora con destino a Veracruz, para participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, donde desde ya parte como favorito al oro. – doblepaly.com –

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN SU NOMBRE JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, AGRARIO, BANCARIO Y TRANSITO DEL SEGUNDO CIRCUITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVAR CIUDAD GUAYANA, 24 DE OCTUBRE DE 2014 Años: 203º y 154º CARTEL DE CITACIÓN SE HACE SABER A los ciudadanos Yolanda Nasser aboud hala, Damaa Nasser Abou Hala, Mellida Nasser Abou Hala, Karina Nasser Abou Hala, Sojel Nasser Abou Hala, Ramzi Nasser Abou Hala y Omar Nasser Abou Hala, herederos del cujus Hayel Massoud Nasser Nasser, que deberá comparecer por antes este Tribunal en un plazo de QUINCE (15) DÍAS CONSECUTIVOS y que se contarán a partir del día siguiente a la fijación y última consignación de la publicación que del presente cartel se haga en el expediente Nº 858, a los fines de que se de por citado en el juicio que por REIVINDICACION DE INMUEBLE ha incoado en su contra la Fundación Civil Jesús Colina por ante este Juzgado. Se les advierte que de no comparecer en el término antes señalado, el Tribunal procederá a designarle DEFENSOR con quién se entenderá la citación. Un cartel igual a este será fijado por la Secretaria en la morada, oficina o negocio de la parte demandada. La publicación por la prensa del presente cartel se hará en los diarios “NUEVA PRENSA DE GUAYANA” y “CORREO DEL CARONI” con intervalos de TRES (03) DÍAS entre uno y otro, todo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil. Estos carteles deberán ser publicados y consignados en un plazo de QUINCE (15) DÍAS DESPACHO contados a partir de la fecha de su expedición, bajo pena de nulidad. (FDO. Y SELLADO) LA JUEZ, ABG. MARINA ORTIZ MALAVÉ. LA SECRETARIA (FDO.) ABG. GIOVANNA FERNANDEZ mafer Exp. Nº 858

FOTOS WILLIAM URDANETA

n Marcos David Valverde ¿En qué habrá pensado Yordano para inaugurar con “Por estas calles” el reencuentro con Ciudad Guayana? Es ese tema el clásico mil veces entonado con vigencia superlativa. De esos usuales para lo penúltimo. O para lo último como respuesta para el habitual, desgarrado y uniforme “otra, otra, otra…”, pero no: “Por estas calles” se interpretó y allí quedó. ¿Qué fue entonces? La respuesta estuvo en el comienzo mismo -antes, incluso- de “Por estas calles”: el video introductorio en el que unas manos anónimas cumplen el ritual romántico de sacar un elepé de su caja, ponerlo sobre el picó y echarlo a andar para que, aguja en surco, suene “Bailando tan cerca”. Lo que dejó claro el video fue que canciones como “Por estas calles” -ya de la era del cedé, y otras más recientes del disco Sueños clandestinos, concretamente de los tiempos del Ipody de las descargas por internet- no serían las protagonistas. Justamente, la nostalgia, remozada, sí, pero nostalgia al fin, sería la protagonista.

Mixtura soberbia

Pero antes de Yordano, 5nFusión tuvo sobre hombros la responsabilidad de inaugurar el recital con su mescolanza de bossa nova, tango, joropo, merengue, salsa, hip-hop… y lo que usted desease. Un popurrí de calipso abrió su presentación: “Alldaytoday”, “Eastermorning”, “Cecilia” y “Guayana es” se condensaron en una sola pieza, antes de que los muchachos secuestraran un momento al tango para vestir a Barlovento. Luego de homenajear a Simón Díaz, Aldemaro Romero, Manuel Yánez, Heraclio Fernández y Hugo Blanco, una de cosecha propia, “Salvación”, sonó para que “Tu boca” despidiera el recital y Carlos Mora, el habitual de la tardes radiales con mirada musical de Retrovisor, recordara que solo cuatro conciertos ofrecerá Yordano como parte de la celebración de estas tres

La atención estuvo centrada en los clásicos de los años 80

El cantante y compositor se presentó en Puerto Ordaz ante un auditorio repleto que aplaudió y coreó sus éxitos.

¡Aunque Ud. No Lo Crea! de Ripley

décadas, y en Puerto Ordaz fue uno de ellos.

Cúspides emocionales

Entonces comenzó el video, sonó “Por estas calles” y ya, con la banda completa y el añadido de la voz de Trina Medina estaba andando el concierto. Hasta la segunda pieza, “A la hora que sea”, Yordano estuvo en frente del micrófono desprovisto de un armamento usual, su Gibson ES-335. No aguantó mucho, y ya en la tercera, “Locos de amor”, se la colgó y a veces, solo a veces, la dejaba reposar. Unos acordes de teclado introdujeron a “Vivir en Caracas”, para que luego dejara clara su postura de país, “en apoyo a las luchas estudiantiles”, con “Manifiesto”. Una pasada por “Sueños clandestinos” (2013), con “Vera a la brisa” y “Llueve sin parar”, pro-

yectó el retorno a los años 80, con la coreada, aplaudida y vitoreada (y cuanto adjetivo se le ocurra) “Chatarra de amor”, y continuó cuando sonaron “No queda nada”, “No voy a mover un dedo” (dedicada a “los chismosos y chismosas”) y otro clímax (sí, aquello mismo de los adjetivos): “Aquel lugar secreto”. Cuando Trina Medina, vaya gañote, estuvo de nuevo en tarima, no fue por cualquier menudencia, pues nada menos venía “Manantial de corazón”. “Con esta banda a veces se me olvida que tengo que cantar”, se excusó Yordano luego de la interpretación de “Bailando tan cerca”, pico instrumental, sobre todo por los solos de guitarra y percusión, a cargo de Eddy Pérez y Diego “el Negro” Álvarez. Y otra vez, con la Gibson en manos, y con un levísimo retraso de la entrada vocal (¿importaba, acaso?), comenzó “Perla negra”, que fue otro estallido de aplausos y coros, al igual que las subsiguientes: “Madera fina”, “Otra cara bonita” y, a raíz del clamor de otra, otra, otra, una versión roquera de “Locos de amor”. Así, se escuchó el hasta pronto. Y así fue, en la medida de las posibilidades de estas líneas, aquella noche. En la medida de las posibilidades, porque nada hubo como estar allí.

TUTELANDIA

¿Quiéres ver tu anuncio aquí?

Contáctanos CÁPSULAS MÉDICAS

0286 923. 85.71 GATURRO

Síguenos en

twitter

@CorreodelCaroni

Síguenos en

facebook fb.com/correodelcaroni

por Bron Smith


Ciudad

Ciudad Guayana lunes 3 de noviembre de 2014

Correo del Caroní FotoS Aníbal Barreto

n Jhoalys Siverio

C

omo todos los años, este 2 de noviembre, Día de todos los Muertos, miles de ciudadanos acudieron a los cementerios a recordar a sus seres queridos. Mucho antes de entrar a los camposantos del municipio Caroní se observa gente entrar con flores en mano para la respectiva visita, otros salen molestos por el estado del lugar, algunos más enojados porque ni siquiera lograron llegar hasta el sitio donde reposan los restos de su deudo. “Tenemos más de cuatro semanas limpiando, pero la parte baja del cementerio sigue con maleza porque no nos dio tiempo”, informó Wiljerl Mata, director del Panteón Municipal, quien ante las denuncias de todos los usuarios que salían del lugar aseguró que esta vez las jornadas de limpieza serán permanentes, tras acuerdos con la Alcaldía. “Si no se hace permanentemente, no da tiempo después”, razonó. La seguridad es otro de los reclamos que hicieron los visitantes al camposanto. Mata aseveró que se incluirá el patrullaje constante en el lugar. A propósito de la numerosa visita por el Día de los Muertos, contaron con 31 funcionarios policiales, nueve bomberos, seis funcionarios de Tránsito Terrestre, una unidad de Tucaroní, y Protección Civil. Sin embargo, la respuesta de los usuarios no resultó positiva tras constatar el mal estado del panteón municipal. “Allí no se puede entrar. Esto es horrible, cada año esto se pone peor, allí no limpiaron nada”, protestó enojada Doris Ortega a la salida. Esa misma reacción la tuvo Daniel Ortega. “Tuvimos que venirnos porque no pudimos pasar. Eso es una montaña de monte y hasta culebras hay”. Reclamaban igualmente al alcalde José Ramón López por los recursos que debieron invertirse en el cementerio. “No han limpiado nada. La tumba de mi madre se perdió. Yo vengo todos los años y siempre es el mismo cuento”, relató Jesús Bravo ante la respuesta del director del

A7

H agamos las Paces

Luisa Pernalete

La chikungunya y país

Usuarios demandan la falta de mantenimiento al Panteón Municipal

“No limpiaron nada, la tumba de mi madre se perdió” Guayaneses se quejan del mal estado del Panteón Municipal durante la visita en el Día de los Muertos. El director del camposanto, Wiljerl Mata, admitió que no se efectuó el desmalezamiento en un 100 por ciento, alegando falta de tiempo para culminar con los trabajos.

Panteón Municipal sobre la falta de tiempo para cumplir con las labores de mantenimiento.

Dos realidades

Mientras familiares limpiaban las tumbas de sus seres queridos, la ola de reclamos seguía lloviendo por el estado del cementerio. “Llevo 11 años viniendo cada 15 días, y este ha sido el peor año. Aquí se roban hasta las flores… el año pasado lo que hicieron fue quemar, esta vez solo ‘machucaron’ y solo por allá Usuarios de Jardines del Orinoco también abogan por la necesidad de un nuevo cementerio

Daniel Ortega: “Las tumbas no se consiguen de tanto monte”

Doris Ortega: “Cada año esto se pone peor… no limpiaron nada”

en la entrada”, denunció una usuaria que prefirió no identificarse. “Antes se venía los fines de semana, que es cuando la gente puede. Los domingos esto se ponía full, ahora no se puede por la inseguridad”, agregó otra ciudadana que no pudo llegar hasta la tumba de su familiar debido a la cantidad de maleza que cubría la zona. Insisten en la necesidad de un nuevo cementerio municipal, opinión con la cual coinciden los usuarios de Jardines del Orinoco, pues a pesar de contar con un servicio privado y de la conformidad con el mantenimiento y seguridad del lugar, no dejan de reconocer la realidad que se vive en el municipio.

Jesús Bravo: “Vengo todos los años y siempre es el mismo cuento”

Mata aseguró que esta vez las jornadas de limpieza y seguridad serán permanentes

“Hace falta un nuevo cementerio municipal porque la población va creciendo y el cementerio de Chirica ya está colapsado”, reconoció Luis Romero durante su respectiva visita en el Día de los Muertos. Desde 2011 el alcalde José Ramón López prometió la construcción del nuevo Panteón Municipal, promesa que sigue sin materializarse en el municipio. A finales de noviembre de 2013, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) transfirió 50 hectáreas a la Alcaldía de Caroní para la construcción del nuevo camposanto, cuya ubicación es cerca del cementerio Jardines del Orinoco, según anunció entonces el burgomaestre.

Cambalache desconoce planes para sus habitantes

Continúa el “Perolero” para el rebusque de los guayaneses

La vocera del consejo comunal afirmó que no han vuelto a depositar basura a este vertedero, mas desconocen lo que sucederá con esta comunidad, pues no han tenido reuniones con los funcionarios competentes.

El programa de venta informal de artículos usados cumple con el decreto presidencial que prohíbe expender productos de la cesta básica.

A tres semanas del cierre del vertedero de Cambalache, sus habitantes desconocen lo que sucederá con el lugar, pues hasta ahora no han mantenido reuniones con los funcionarios encargados. “No ha cambiado nada, ahorita está todo en calma porque no han vuelto a tirar más basura, pero no nos han llamado ni sabemos nada de ellos”, informó la vocera del consejo comunal de Cambalache, sector III, Tibisay Rosas, con respecto a la comisión encargada del vertedero. Destacó que los trabajadores del otrora relleno sanitario también están en la incertidumbre, tomando en cuenta que parte de los habitantes de Cambalache se sustentaban del trabajo con los desechos sólidos que se depositaban en el lugar. Por otra parte, Rosas cuestionó las declaraciones del gobernador Francisco Rangel Gómez al afirmar que antes del cierre del vertedero ya contaban con más de un 60% de saneamiento. “Eso fue en 2011 cuando ellos (Gobernación) asumieron la responsabilidad el vertedero que empezaron con los trabajo, pero lo que sanearon ya lo perdieron porque después no hicieron nada más”, destacó.

SE SOLICITA Asistente del Hogar con las siguientes características: Edad: 35 a 50 años, con experiencia en planchado, cocina y limpieza en general con buena presencia. Estaremos recibiendo currículum y entrevistas en el Lobby del Hotel Plaza Merú, ubicado en calle Ventuari frente a Traki, los días lunes 3, martes 4 y miércoles 5 de 9:00 am a 12:00 del día. Preguntar en Dpto. de Banquetes por la señora Laura de Malavé.

Foto Aníbal Barreto

Entre mil y tres mil bolívares suelen ganar en promedio los vendedores

Rosas agregó que están a la espera de lo que resulte en la sesión especial del Consejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB), convocada para tratar el tema de la basura en Ciudad Guayana, y donde los diputados César Ramírez y Sait Rodríguez introducirán un proyecto de ley que regule la materia en la región. (JS) Foto Wilmer González/Archivo

Todavía no se materializan trabajos de saneamiento en Cambalache

Este primer domingo de noviembre se efectuó el “Perolero” en Puerto Ordaz, el cual ha servido para el “rebusque” de los guayaneses en la venta principalmente de artículos usados y en buen estado a precios más económicos. Son unas 300 personas las que participan en la jornada, coordinada por la urbanista María Nuria De Césaris y la Alcaldía de Caroní, a efectos de planificar y controlar la participación de los vendedores. Para ello se publica mensualmente a través de la red social Facebook los días de inscripción y

registro del Perolero. “Yo empecé hace cuatro meses y la primera vez que vine me gané tres mil bolívares vendiendo ropa usada”, comenta una de las vendedoras, que desde tempranas horas de la mañana se instalan para iniciar la jornada. Una de las normas que tiene el “Perolero” es la prohibición de venta de artículos de higiene o alimentos de la cesta básica, dando así cumplimiento al decreto presidencial 1.348 y la Ordenanza Municipal contra la Usura y el Acaparamiento. (JS)

Esta semana que termina he estado recluida, casi sin moverme, por efectos de un cuadro que los venezolanos estamos identificando como “el virus de la chikungunya”. Confieso no tener ningún papel que lo certifique, pero tuve mucha fiebre los primeros días, fuertes dolores en las articulaciones, luego de unos días me salieron unas manchitas rojas, como si fuera una alergia, con la continuación de los dolores, que no distinguían huso horario, todo el tiempo y cualquier postura podía ser usada en mi contra… En fin, encierro obligado sin vacaciones que disfrutar. Chikungunya pues. Aparte de “descubrir” que no era la única con esos males, puesto que a quien llamaba o escribía tenía alguien cercano con el mismo cuadro, me hizo pensar en la analogía entre la chikungunya y el país. Fíjese usted. El mal no es exclusivo de una minoría, no hay edad, lugar, creencias políticas o religiosas, afecta a cualquiera, anda por todos lados, y no se trata de un solo síntoma, es un conjunto: fiebre, dolores, debilidad, “salpullido” o como le queramos llamar. Así estamos los venezolanos y venezolanas: aquejados por una situación enfermiza, caracterizado por altísima inflación, que no perdona ningún ingreso (al menos en “moneda fuerte”), escasez de medicinas importantes, productos básicos para la vida moderna, como jabón, desodorante, harina, leche, luz eléctrica, repuestos para vehículos. Claro que a unos los afecta más que a otros, pero nadie puede proclamarse libre. Solo nuestro buen sentido del humor nos salva de la depresión generalizada al hacer chistes sobre vender desodorante al detal y tener zancudos bajo régimen de presentación. La chikungunya debilita el organismo, cansados nos levantamos y cansados nos acostamos. Así estamos los venezolanos con esta escasez: cansados, haciendo el mercado por cuotas, y terminar la semana sin haber cubierto la lista, para volver a empezar. O sea: no hay fin de semana libre de colas. Piénsese además que todas las campañas, operativos, avisos oficiales están hechos en un discurso que nos hace estar permanente en “pie de guerra”, cuando lo que necesitamos es un poco de serenidad y enfriamiento de ánimos. La fiebre, no se ve pero es indicador de luchas internas en el organismo, ahí están los glóbulos blancos librando batallas, y el cuerpo sufriendo. Así está el país, no hablo de la polarización, de la cual a veces ya ni hablamos porque conseguir acetaminofén pediátrico o la leche son tareas que no nos dejan casi ni pensar a largo plazo. Además, piénsese que todas las campañas, anuncios, operativos, avisos oficiales están hechos en un discurso militarista que nos hace estar permanentemente en “pie de guerra”, cuando lo que necesitamos es un poco de serenidad y enfriamiento de ánimo, bajar la fiebre pues. Añádase además que la angustia por el futuro es algo que no se ve pero se siente. Los movimientos del que ha sufrido chikungunya son lentos, y cada paso duele. Así está el país: no hay movimientos fáciles ni deben darse abruptamente. Hay que ir con calma y sabiendo para dónde se va. Hay que tomar las medicinas adecuadas pues una medicina contraindicada puede complicar el cuadro. Igual el país. Sin embargo, de la chikungunya se sale, hay que ser creativos para inventar repelentes caseros, activar la solidaridad para encontrar las medicinas, tener fe en que nadamos y hay una orilla. Igual el país, creatividad, paciencia, ver al otro que también sufre, saber que somos limitados y que nos necesitamos los unos de los otros. Yo estoy dispuesta a dar el paso, ¿y usted?


Correo del Caroní

A

Sucesos

Breves

Ciudad Guayana lunes 3 de noviembre de 2014

Secuelas de la impunidad

policiales

n Marcos David Valverde

H

n Germán Dam V.

gdam@correodelcaroni.com

Ejecutan a el Yordi en Cambalache El cadáver de Yordi Zambrano, de 21 años de edad, fue localizado la noche del sábado en una zona boscosa del sector Loma Linda 2 de Cambalache, en Puerto Ordaz. La víctima presentaba dos heridas por arma de fuego en la cabeza. Desde la comunidad indicaron que el crimen ocurrió en medio de un apagón y que sólo escucharon las detonaciones, mas no vieron quién o quiénes las hicieron. “Y tampoco pensamos ponernos a averiguar”, precisaron por temor a represalias. Comentaron que la víctima era conocida como el Yordi y que era parte de los azotes del barrio. Dicha información intentó ser contrastada con la versión de la familia, sin embargo éstos se negaron a rendir declaraciones sobre lo ocurrido.

Asesinan a peluquero en Vista al Sol FOTO JOSÉ LEAL

Familiares de Manuel Guillén Rayarán aseguran desconocer el porqué del crimen

Los homicidas de Manuel Alexander Guillén Rayarán dispararon más de 20 en su contra. El joven peluquero cortaba el cabello de un cliente al momento del ataque ocurrido la tarde del sábado en la calle Américo Vespucio de la ruta I de Vista al Sol, en San Félix. Estrellita, como era conocida la víctima, falleció de manera inmediata. Sus familiares no se explican el porqué del ataque. “Es primera vez que ocurre una muerte violenta en la familia… primera vez que pasamos por esto”, lamentó la abuela de la víctima. También comentó que su nieto era el segundo de cinco hermanos y que tenía cinco años de haber montado esa peluquería en el porche de su casa. El muchacho estudiaba Seguridad Industrial en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.

Muere carnicero tras recibir golpiza en un robo FOTO JOSÉ LEAL

Ramírez reconstruyó los últimos instantes en que supo de su esposo

Luis Rafael Carvajal Viña, carnicero de 39 años de edad, falleció la tarde del sábado en el Hospital Dr. Raúl Leoni. El hombre fue atracado en la vía que comunica al sector El Chispero de Río Grande con El Palmar, en el municipio Padre Pedro Chien. “Él salió a las 2:00 de la tarde (del sábado) a cobrar un dinero, seis mil bolívares. Fue en moto. A las dos horas un vecino me llamó para avisarme lo que había pasado”, relató Mariela Ramírez, esposa de la víctima que deja tres hijos, de 8, 6 y 4 años de edad. Agregó que una ambulancia de la municipalidad lo trasladó al Hospital Gervasio Vera Custodio y a otras dos clínicas de Upata, pero en ninguno de los centros lo atendieron porque carecían de oxígeno. Lo remitieron a Ciudad Guayana y murió a los pocos minutos de su llegada.

asta hace poco, la reja por la que Víctor Daniel Piñate García solía entrar a su casa, en Brisas del Paraíso, estuvo clausurada. Así lo decidió su madre, quien no soportaba escuchar ese sonido, la clarinada de la llegada de su hijo, y menos quedarse esperando las dos palabras de rigor: “Bendición, mami”. No fue lo único que se clausuró en la casa después del lunes 3 de septiembre de 2012: se clausuraron las sonrisas. Se clausuraron los domingos en familia. Se clausuraron las rutinas. Se clausuró la felicidad. Todo porque unas balas, el día anterior, le clausuraron la vida a Víctor Daniel. Ocurrió durante la mañana del domingo 2 de septiembre de 2012, en La Porfía II. “Vimos cuando un (Chevrolet) Corsa azul dio la vuelta acá arriba y agarró nuevamente El homicidio cuesta abajo. Enocurrió durante seguida sonó un la mañana del tiro, luego tres y domingo 2 de luego uno más… el carro arrancó septiembre a toda velocide 2012, y cuando en La Porfía II, dad, nos asomamos, San Félix. vimos al chamo muerto”, relataron, en aquel momento, los vecinos de la zona. Dos horas antes había salido de su casa. Sin cartera. Por ello, no fue hasta el día siguiente cuando sus familiares se enteraron de lo ocurrido y lo identificaron. Durante el transcurso de ese domingo, Víctor Daniel no fue más que otro cadáver en la morgue del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc): un anónimo delgado, de piel morena y de aproximadamente un metro y setenta centímetros de estatura, que se vistió por última vez con zapatos marrones, short beige y suéter azul oscuro. Esos datos fueron los que, en el periódico del día siguiente, leyó su hermano morocho. Y así supo que lo habían asesinado.

Un niño introvertido

La casa de Marisol García es, desde hace 15 años, la sede de su hogar de cuidado diario. Allí, mientras conversa, varios niños de Brisas del Paraíso juegan alrededor de la mesa. Y ella, para no alarmarlos, procura ahogar el llanto que a cada rato se le viene. Para perfilarlo, recuerda que “Víctor Daniel era un niño introvertido. Era morocho con su otro hermano. No se graduó, se quedó en tercer año porque ya estaba un poquito rebelde. Hasta que dijo que iba a trabajar y que no quería estu-

“No me hubiese importado dar la vida para que no mataran mi hijo” Marisol García, madre de Víctor Daniel Piñate, está convencida de que no habrá justicia en el caso. FOTOS ANÍBAL BARRETO/CORTESÍA MARISOL GARCÍA

Las cifras de la violencia en Guayana

592

homicidios se cometieron en Ciudad Guayana en 2013.

447

asesinatos se han registrado en Ciudad Guayana en 2014.

4

personas ultimadas en lo que va de noviembre de 2014.

49

fueron los asesinatos en noviembre de 2013.

13

muertes violentas se cometieron entre el 26 de octubre y el 2 de noviembre.

Marisol García se refugia en sus otros hijos

diar más. Le buscamos mil y una formas, y no quiso”. Meses antes de su asesinato, trabajó como ayudante de albañilería en una empresa contratista de Maracay, pero por alguna razón que su madre desconoce, regresó a Ciudad Guayana. “Él jugaba futbolito aquí, en el barrio, y saludaba a todos los vecinos. Yo no sé si andaba en algo malo, pero si lo hubiese estado viendo, te digo que estuvo en tal cosa. No te sé decir lo que pasó. No recuerdo cuántos meses tenía aquí, porque se había venido de Maracay”, comenta. Hoy, dos años después del homicidio, cree que lo mejor hubiese sido que se quedara en Aragua. Pero, por supuesto, en aquel entonces, la alegría por tener a sus cuatro hijos en casa pudo más que otra cosa.

Aquella mañana

“Él estaba acostado en una hamaca y me dijo: préstame tu teléfono, que no me has prestado ni un mensajito. Yo le dije: bueno, tómalo, ya se me va a vencer la renta. Yo estoy laVíctor Daniel Piñate se dedicaba a la albañilería

vando y vi que estaba limpiando sus zapaticos. Eso fue como a las 7:00 de la mañana. Antes de bañarse, se fue para la parte de atrás de la casa y después me dijeron que lo vieron hablando con alguien. Se bañó, se vistió apresurado y bromea. Quienes lo vieron subir por esta calle dijeron que él estaba hablando por teléfono. Una persona lo llamó, y dijeron que fue supuestamente con el que él estaba hablando allá atrás. Ese muchacho tenía como tres meses viviendo aquí en el barrio”, detalla Marisol acerca de la última vez que vio a su hijo vivo. Tiene nomás que dos certezas. La primera, que salió de la casa algunos minutos después de las 8:00 de la mañana de ese domingo. La segunda, que del teléfono que le prestó, mandó un mensaje de texto a su novia. Un inquietante y, ahora se sabe, determinante mensaje de texto. “Para la misma hora que se calcula que lo matan, él manda un mensaje a la noviecita: ando con fulano de tal, pero anda alguien que no me es de confianza. Ese teléfono, después, lo llevó la novia a la petejota (…) incluso, después de todo esto, a una sobrina empezaron a molestarla de ese teléfono, porque quienes lo mataron se quedaron con ese teléfono y el Cicpc dijo que iba a rastrear la llamada”, especifica. Pero los rastreos, si acaso los hubo, no llegaron a nada.

Vidas trastocadas

Un balazo en el cuello, uno en el mentón y uno en la pierna derecha. Con esas heridas quedó el cuerpo de

Víctor Daniel, así lo vieron los vecinos de La Porfía II y así lo vio el familiar que lo identificó en la morgue. “Nosotros nos enteramos por la prensa. Primero no le prestamos mucha atención, porque a veces él se quedaba en una fiesta. Y yo, cónchale, vale, le decía que quitara un mensaje prestado y se comunicara conmigo. No lo hizo, y al otro día mi hija fue para Ciudad Bolívar, y el hermano, para su trabajo. Toda la mañana (del lunes 3 de septiembre) yo la pasé parada en esa reja a ver si llegaba, y nada. La prensa llegó aquí y ni la abrimos, pero cuando el hermano está en el trabajo sí la abre y dice: este es mi hermano”, narra. En ese momento cayó el latigazo que marcó su vida y que removió, incluso, las convicciones que hasta entonces tenía, pues “al principio mis creencias religiosas cambiaron un poquito. Yo le dije al padre Carlos (Ruiz, párroco de San Martín de Porres): padre, estoy llena de rencor… En ese momento uno quisiera morirse. Yo hubiese dado la vida por mi hijo, pero te juro que a mí no me hubiese importado que me mataran para que no mataran a mi hijo”. ¿Justicia? Ni pensarlo. A raíz de las visitas que solía prodigar al Cicpc en pos de ella, supo que no conseguiría nada. La fe que recuperó en su religión católica, proporcionalmente, la ha perdido en las instituciones. “Si las cosas se dieron como supongo, si investigan más, a lo mejor dan con el responsable, pero no creo que vaya a haber justicia. Si tuvieran que reabrir el caso, lo volvería a hacer, pero hay muchos obstáculos, mucha corrupción”, sentencia. Se afana, entonces, en cuidar a su otros hijos y a cada uno de los niños a su cargo como si fuese Víctor Daniel. Y, por supuesto, cuando puede, a los dos niños que dejó. Sobre todo para que, en el futuro, no corran con su misma suerte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.