CUADERNILLO #2

Page 1

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

ELENCO DE TEMAS Y SUBTEMAS

NUCLEO DE TEMATICO 2: Liturgia y Piedad Popular 2.2 LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA 2.2.1 Normas Generales: a) El carácter comunitario de toda celebración litúrgica o sacramental:

• SC 26 «Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que

es “sacramento de unidad”, es decir, pueblo santo congregado y ordenado bajo la dirección de los Obispos. Por eso pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia, influyen en él y lo manifiestan; pero cada uno de los miembros de este cuerpo recibe un influjo diverso, según la diversidad de órdenes, funciones y participación actual.»

• SC 27 «Siempre que los ritos, cada cual según su naturaleza propia, admitan una celebración comunitaria, con asistencia y participación activa de los fieles, incúlquese que hay que preferirla, en cuanto sea posible, a una celebración individual y casi privada. Esto vale, sobre todo, para la celebración de la Misa, quedando siempre a salvo la naturaleza pública y social de toda Misa, y para la administración de los Sacramentos.» b) La participación de los Fieles en la Liturgia: necesidad, estrategias y subsidios para promoverla:

• SC 14 «La santa madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella partici-

pación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la Liturgia misma y a la cual tiene derecho y obligación, en virtud del bautismo, el pueblo cristiano, “linaje escogido sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido” (1 Pe., 2,9; cf. 2,4-5). Al reformar y fomentar la sagrada Liturgia hay que tener muy en cuenta esta plena y activa participación de todo el pueblo, porque es la fuente primaria y necesaria de donde han de beber los fieles el espíritu verdaderamente cristiano, y por lo mismo, los pastores de almas deben aspirar a ella con diligencia en toda su actuación pastoral, por medio de una educación adecuada. Y como no se puede esperar que esto ocurra, si antes los mismos pastores de almas no se impregnan totalmente del espíritu y de la fuerza de la Liturgia y llegan a ser maestros de la misma, es indispensable que se provea antes que nada a la educación litúrgica del clero…»

• IGMR 18 «Esto se podrá conseguir apropiadamente si, atendiendo a la naturaleza y a las circuns-

tancias de cada asamblea litúrgica, toda la celebración se dispone de modo que lleve a la consciente, activa y plena participación de los fieles, es decir, de cuerpo y alma, ferviente en la fe, la esperanza y la caridad, que es la que la Iglesia desea ardientemente, la que exige la misma naturaleza de la celebración, y a la que el pueblo cristiano tiene el derecho y que constituye su deber, en virtud del Bautismo» 1


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

c) Inculturación de la Fe y de la Liturgia con símbolos culturales propios:

• SC 37« La Iglesia no pretende imponer una rígida uniformidad en aquello que no afecta a la fe o

al bien de toda la comunidad, ni siquiera en la Liturgia: por el contrario, respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos. Estudia con simpatía y, si puede, conserva integro lo que en las costumbres de los pueblos encuentra que no esté indisolublemente vinculado a supersticiones y errores, y aun a veces lo acepta en la misma Liturgia, con tal que se pueda armonizar con el verdadero y auténtico espíritu litúrgico.» • SC 39 « Corresponderá a la competente autoridad eclesiástica territorial, de la que se habla en el artículo 22, § 2, determinar estas adaptaciones dentro de los límites establecidos, en las ediciones típicas de los libros litúrgicos, sobre todo en lo tocante a la administración de los Sacramentos, de los sacramentales, procesiones, lengua litúrgica, música y arte sagrados, siempre de conformidad con las normas fundamentales contenidas en esta Constitución.» d) Necesidad de catequesis previa para todos los Sacramentos: • SC 9 «La sagrada Liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia, pues para que los hombres puedan llegar a la Liturgia es necesario que antes sean llamados a la fe y a la conversión: “¿Cómo invocarán a Aquel en quien no han creído? ¿O cómo creerán en El sin haber oído de Él? ¿Y cómo oirán si nadie les predica? ¿Y cómo predicarán si no son enviados?” (Rom., 10,14-15). Por eso, a los no creyentes la Iglesia proclama el mensaje de salvación para que todos los hombres conozcan al único Dios verdadero y a su enviado Jesucristo, y se conviertan de sus caminos haciendo penitencia. Y a los creyentes les debe predicar continuamente la fe y la penitencia, y debe prepararlos, además, para los Sacramentos, enseñarles a cumplir todo cuanto mandó Cristo y estimularlos a toda clase de obras de caridad, piedad y apostolado, para que se ponga de manifiesto que los fieles, sin ser de este mundo, son la luz del mundo y dan gloria al Padre delante de los hombres.» e) La homilía en la celebración de la Misa y de los demás Sacramentos:

• IGMR 65 «La homilía es parte de la Liturgia y es muy recomendada, pues es necesaria para ali-

mentar la vida cristiana. Conviene que sea una explicación o de algún aspecto de las lecturas de la Sagrada Escritura, o de otro texto del Ordinario, o del Propio de la Misa del día, teniendo en cuenta, sea el misterio que se celebra, sean las necesidades particulares de los oyentes.»

• IGMR 66 «…Los domingos y las fiestas del precepto debe tenerse la homilía en todas las Misas que se celebran con asistencia del pueblo y no puede omitirse sin causa grave, por otra parte, se recomienda tenerla todos días especialmente en las ferias de Adviento, Cuaresma y durante el tiempo pascual, así como también en otras fiestas y ocasiones en que el pueblo acude numeroso a la Iglesia. Es conveniente que se guarde un breve espacio de silencio después de la homilía.»

f) Obligatoriedad de los Libros Litúrgicos y de los Rituales; observancia de las Rúbricas:

• CIC 841 «Puesto que los sacramentos son los mismos para toda la Iglesia y pertenecen al depósito divino, corresponde exclusivamente a la autoridad suprema de la Iglesia aprobar o definir lo que se requiere para su validez, y a ella misma o a otra autoridad competente, de acuerdo con el c. 838 § § 3 y 4, corresponde establecer lo que se refiere a su celebración, administración y recepción lícita, así como también al ritual que debe observarse en su celebración.» 2


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• IGMR 349 «Téngase especial cuidado de que los libros litúrgicos, principalmente el Evangeliario y

el Leccionario, destinados a la proclamación de la Palabra de Dios y que por esto gozan de especial veneración, sean en la acción litúrgica realmente signos y símbolo de las realidades sobrenaturales y, por lo tanto, sean verdaderamente dignos, bellos y decorosos. »

3


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

2.2 LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA:

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.2. La Misa del “Día del Señor”: Importancia, precepto, participación de la comunidad, Misa de Precepto los sábados por la tarde.

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • Se asiste a misa los sábados por la tarde, sólo por comodidad. • El esquema utilizado no es el mismo e incluso son ceremonias o misas rituales.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

• Reconocer el derecho de todos los fieles cristianos a celebrar una liturgia verdadera, especialmente la celebración de la santa Misa, que sea tal como la Iglesia ha querido y establecido, como está prescrito en los libros litúrgicos y otras leyes y normas. (RedemptionisSacramentum n. 12)

4

• “… que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la Liturgia misma y a la cual tienen derecho y obligación…” (SC n. 14)

1. Sobre esta base y desde los tiempos apostólicos, « el primer día después del sábado », primero de la semana, comenzó a marcar el ritmo mismo de la vida de los discípulos de Cristo (cf. 1 Co 16,2). « Primer día después del sábado » era también cuando los fieles de Tróada se encontraban reunidos « para la fracción del pan », Pablo les dirigió un discurso de despedida y realizó un milagro para reanimar al joven Eutico (cf. Hch 20,7-12). DiesDomini 21


ORIENTACIÓN PASTORAL

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

2. La celebración de la Misa, como acción de Cristo y del pueblo de Dios ordenado jerárquicamente, es el centro de toda la vida cristiana para la Iglesia, tanto universal, como local, y para cada uno de los fieles.(SC n. 41) Pues en ella se tiene la cumbre, tanto de la acción por la cual Dios, en Cristo, santifica al mundo, como la del culto que los hombres tributan al Padre, adorándolo por medio de Cristo, Hijo de Dios, en el Espíritu Santo. (SC n. 10) Además, en ella se renuevan en el transcurso del año los misterios de la redención, para que en cierto modo se nos hagan presentes.(SC 102) Las demás acciones sagradas y todas las obras de la vida cristiana están vinculadas con ella, de ella fluyen y a ella se ordenan. (IGMR n. 16). 3. “Cumple el precepto de participar en la Misa quien asiste a ella, dondequiera que se celebre en un rito católico, tanto el día de la fiesta como el día anterior por la tarde”. CIC. 1248 § 1 4. “El mandamiento de la Iglesia determina y precisa la ley del Señor: “El domingo y las demás fiestas de precepto los fieles tienen obligación de participar en la misa.” “Cumple el precepto de participar en la misa quien asiste a ella dondequiera que se celebre en un rito católico tanto el día de la fiesta como en el día anterior por la tarde” CEC 2180. 1. Desde el momento en que participar en la Misa es una obligación para los fieles, si no hay un impedimento grave, los Pastores tienen el correspondiente deber de ofrecer a todos la posibilidad efectiva de cumplir el precepto. En esta línea están las disposiciones del derecho eclesiástico, como por ejemplo la facultad para el sacerdote, previa autorización del Obispo diocesano, de celebrar más de una Misa el domingo y los días festivos, la institución de las Misas vespertinas y, finalmente, la indicación de que el tiempo válido para la observancia de la obligación comienza ya el sábado por la tarde, coincidiendo con las primeras Vísperas del domingo. En efecto, con ellas comienza el día festivo desde el punto de vista litúrgico. Por consiguiente, la liturgia de la Misa llamada a veces « prefestiva », pero que en realidad es « festiva » a todos los efectos, es la del domingo, con el compromiso para el celebrante de hacer la homilía y recitar con los fieles la oración universal. Además, los pastores recordarán a los fieles que, al ausentarse de su residencia habitual en domingo, deben preocuparse por participar en la Misa donde se encuentren, enriqueciendo así la comunidad local con su testimonio personal. Al mismo tiempo, convendrá que estas comunidades expresen una calurosa acogida a los hermanos que vienen de fuera, particularmente en los lugares que atraen a numerosos turistas y peregrinos, para los cuales será a menudo necesario prever iniciativas particulares de asistencia religiosa. DiesDomini 49 2. La observancia de las normas que han sido promulgadas por la autoridad de la Iglesia exige que concuerden la mente y la voz, las acciones externas y la intención del corazón. La mera observancia externa de las normas, como resulta evidente, es contraria a la esencia de la sagrada Liturgia, con la que Cristo quiere congregar a su Iglesia, y con ella formar «un sólo cuerpo y un sólo espíritu». Por esto la acción externa debe estar iluminada por la fe y la caridad, que nos unen con Cristo y los unos a los otros, y suscitan en nosotros la caridad hacia los pobres y necesitados. Las palabras y los ritos litúrgicos son expresión fiel, madurada a lo largo de los siglos, de los sentimientos de Cristo y nos enseñan a tener los mismos sentimientos que él; conformando nuestra mente con sus palabras, elevamos al Señor nuestro corazón. (RedemptionisSacramentum n. 5) 3. “Los pastores de almas fomenten con diligencia y paciencia la educación litúrgica y la participación activa de los fieles, interna y externa…” (SC n. 19) 5


ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

4. “La posibilidad de anticipar la Misa a la tarde del sábado o de las vísperas del día de la fiesta se convierte en norma universal sin que sea ya precisa una concesión especial de la Sede Apostólica. Es conveniente recordar, sin embargo que cuando comenzó esta práctica disciplinar, el legislador instó a los pastores a que instruyeran diligentemente a los fieles sobre su significado y a que cuidaran de que en modo alguno se obscureciera por este motivo el sentido del domingo, como día dedicado a dar culto a Dios de una manera especial. Se cumple el precepto, en todo caso, mediante la participación en cualquier Misa del sábado por la tarde, aunque sea muy recomendable que la Misa en la que participe corresponda litúrgicamente a la del domingo o día de fiesta correspondiente” T. Rincón-Pérez, La liturgia y los sacramentos en el derecho de la Iglesia, 385-386,Eunsa, Navarra España 20012.

PROPUESTA NORMATIVA

1. Obsérvense con rigor y fidelidad las normas litúrgicas cumpliendo a cabalidad lo que indican y evitando todo tipo de abusos. (cf. Ecclesia de Eucharistia, n. 52). 2. Hágase uso de la gran riqueza, propia de la liturgia, para favorecer la participación activa y plena, y que los ritos de la celebración respondan más idóneamente al aprovechamiento espiritual de los fieles. (cf. IGMR n. 20). 3. El presidente como primer responsable de la celebración y coordinador de los demás ministerios, fomente la conformación de Equipos de Liturgia, que se encarguen de promover toda la acción litúrgica. 4. Dentro de la celebración Eucarística, no se admita en los ministerios laicales, a laicos que no hayan sido debidamente formados para desempeñar el ministerio; principalmente en lo que respecta a los ministros extraordinarios de la comunión, monaguillos, lectores, comentadores y, cantores o coros. 5. En los lugares donde se celebre la misa de precepto tómese el esquema litúrgico del domingo, excluyendo de ella otros rituales.

6


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.3 La celebración de la Eucaristía fuera del templo: en capillas privadas, en casas particulares, en fábricas, en la calle, en cementerios y funerarias… Misas multitudinarias (de carácter diocesano).

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • Se celebra la Eucaristía de forma indiscriminada, en funerarias y cementerios, sin permiso del ordinario. • No se valora el lugar celebrativo. • Se fomenta el individualismo, careciendo de sentido comunitario. • Abusos económicos en las celebraciones exequiales en funerarias.

• Dar normas y criterios sobre la celebración de la Eucaristía fuera del templo. • Definir con precisión sobre los permisos para celebrar fuera del templo, lugares y fechas.

• CIC 932 §1 La celebración Eucarística se ha de hacer en un lugar sagrado, a no ser que, en un caso particular, la necesidad exija otra cosa; en este caso, la celebración debe realizarse en un lugar digno. §2 Se debe celebrar el sacrificio Eucarístico en un altar dedicado o bendecido; fuera del lugar sagrado se puede emplear una mesa apropiada, utilizando siempre el mantel y el corporal. CIC 932. • Para celebrar la Eucaristía el pueblo de Dios se congrega generalmente en la iglesia, o cuando no la hay o es muy pequeña, en otro lugar apropiado que, de todas maneras, sea digno de tan gran misterio. Las iglesias, por consiguiente, y los demás lugares, sean aptos para la realización de la acción sagrada y para que se obtenga una participación activa de los fieles. Los mismos edificios sagrados y los objetos destinados al culto divino sean, en verdad, dignos y bellos, signos y símbolos de las realidades celestiales. IGMR 288. • CIC 1177 § 1.Las exequias por un fiel difunto deben celebrarse generalmente en su propia iglesia Parroquial. 7


ORIENTACIÓN PASTORAL

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

§ 2. Sin embargo, se permite a todos los fieles, o a aquellos a quienes compete disponer acerca de las exequias de un fiel difunto, elegir otra iglesia para el funeral, con el consentimiento de quien la rige y habiéndolo comunicado al párroco propio del difunto. § 3. Si el fallecimiento tiene lugar fuera de la parroquia propia y no se traslada a ella el cadáver ni se ha elegido legítimamente una iglesia para el funeral, las exequias se celebrarán en la iglesia de la parroquia donde acaeció el fallecimiento, a no ser que el derecho particular designe otra.

• REDEMPTIONIS SACRAMENTUM 108. «La celebración eucarística se ha de hacer en lugar sagrado, a no ser que, en un caso particular, la necesidad exija otra cosa; en este caso, la celebración debe realizarse en un lugar digno».[197] De la necesidad del caso juzgará, habitualmente, el Obispo diocesano para su diócesis. 109. Nunca es lícito a un sacerdote celebrar la Eucaristía en un templo o lugar sagrado de cualquier religión no cristiana. • ORIENTACIONES DEL EPISCOPADO MEXICANO SOBRE EL SENTIDO DE LA MUERTE CRISTIANA Y NORMATIVAS EN VISTAS A SU CELEBRACION. 15. El gesto de introducir el cadáver del difunto en la iglesia tiene un gran significado que conviene explicar a los fieles: recuerda las sucesivas entradas del difunto a la asamblea cristiana y también su acogida definitiva en la asamblea de los santos. Por eso, conviene dar siempre a este gesto su debido realce. • Que la celebraciones fuera del Templo se realicen sólo ante una verdadera necesidad.

PROPUESTA NORMATIVA

• Si bien, la celebración fuer del Templo es lícita, se ha de buscar que ante todo sea digna. • En la diócesis quedan prohibidas la celebraciones en las casas como celebración privada. • En las capillas privadas queda prohibida la celebración de la Eucaristía, a no ser que se cuente con el permiso del Ordinario con anuencia del párroco y fomentando el sentido eclesial. • En la Fábricas celébrese la Eucaristía con anuencia del párroco del lugar y el permiso del Ordinario. • La celebración en las calles siempre se realizarán cuando estas sean con fines pastorales, alentando el sentido eclesial y consolidando las pequeñas comunidades. • Cuando una misa sea multitudinaria en lugares no sagrados, cuéntese con el permiso del Ordinario y respetando las normas litúrgicas. • El ritual no prevé la celebración de las exequias en las funerarias. Presenta tres esquemas en los cuales contempla la Estación en el templo, y si esta no se hace las exequias se hacen sin misa. (cfr. Orientaciones del Episcopado Mexicano…. 8).

8


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.4 Celebración de varias misas el mismo día. Binaciones y trinaciones, los estipendios y misas “pluriintencionales”.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • Hay multiplicidad de ceremonias. • Existen abusos en el número de misas celebradas por el mismo sacerdote. • Existen abusos en relación a los estipendios para las misas.

• Regular el número de misas, bien en relación a l sacerdote, bien por las necesidades pastorales del lugar. • Regular sueldos, binaciones y trinaciones. • CIC 945 §1. Según el uso aprobado de la Iglesia, todo sacerdote que celebra o concelebra la Misa puede recibir una ofrenda, para que la aplique por una determinada intención. § 2. Se recomienda encarecidamente a los sacerdotes que celebren la Misa por las intenciones de los fieles, sobre todo de los necesitados, aunque no reciban ninguna ofrenda. • CIC 946. Los fieles que ofrecen una ofrenda para que se aplique la Misa por su intención, contribuyen al bien de la Iglesia, y con ella participan de su solicitud por sustentar a sus ministros y actividades. • CIC 947. En materia de ofrendas de Misas, evítese hasta la más pequeña apariencia de negociación o comercio. • CIC 948. Se ha de aplicar una Misa distinta por cada intención para la que ha sido ofrecida y se ha aceptado una ofrenda, aunque sea pequeña. • CIC 949. El que debe celebrar y aplicar la Misa por la intención de quienes han entregado ofrendas, sigue estando obligado a hacerlo, aunque la ofrenda recibida hubiera perecido sin culpa suya. 9


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

10

• CIC 951 § 1. El sacerdote que celebre más de una Misa el mismo día, puede aplicar cada una de ellas por la intención para la que se ha entregado la ofrenda; sin embargo, exceptuado el día de Navidad, quédese sólo con la ofrenda de una Misa, y destine las demás a los fines determinados por el Ordinario, aunque puede también recibir alguna retribución por un título extrínseco. § 2. El sacerdote que concelebra una segunda Misa el mismo día, no puede recibir por ella ofrenda bajo ningún título. • CIC 958 § 1. El párroco y el rector de una iglesia o de otro lugar piadoso, donde suelen recibirse ofrendas para la celebración de Misas, han de tener un libro especial en el que tomarán diligentemente nota del número de Misas que se han de celebrar, de la intención, de la ofrenda entregada y del cumplimiento del encargo. • Decreto MOS IUGITER (Sagrada Congregación del Clero) Art. 2 - § 1. En el caso en que los oferentes, previa y explícitamente advertidos, consientan libremente que sus estipendios sean acumulados con otros en un único estipendio, se puede satisfacer con una sola santa misa, celebrada según una única intención «colectiva». § 2. En este caso es necesario que sea públicamente indicado el día, el lugar y el horario en el cual tal santa misa será celebrada, no más de dos veces por semana. • Unificar el monto de los estipendios en la Diócesis. • Reestablecer el Fondo Sacerdotal sostenido por el aporte de Binaciones y Trinaciones. • Permitir una misa pluriintencional al día, por motivos pastorales, con aportación voluntaria de los fieles.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.5 La Sagrada Comunión: Reiteración de la comunión el mismo día, comunión bajo las dos especies, Comunión en la mano, Comunión de rodillas, Admisión a la Comunión a los “amancebados”, de los divorciados vueltos a casar civilmente, Comunión sin confesión previa, Ayuno Eucarístico.

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Descripción • Se ha hecho muy común la recepción de la Comunión dos veces el mismo día, aunque falta todavía la debida formación para esta práctica. • La comunión bajo las dos especies se da realmente en pocas ocasiones. Se dan algunos abusos, como el pedir a los contrayentes que se den mutuamente el cáliz para comulgar. • La comunión en la mano reviste problema de formación a los fieles sobre la debida manera de recibirla o la confusión con personas que vienen de otras diócesis en que si se permite. • Hay confusión sobre si los amancebados o divorciados vueltos a casar pueden o no comulgar. O si los papás de los mismos también quedan fuera de la comunión. • Hay diversidad de criterios entre los sacerdotes, algunos son muy laxos y otros muy escrupulosos.

DESAFÍOS

• Catequesis oportuna que deje en claro el significado y carácter del sacramento.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

• Falta formación sobre la confesión previa a la comuniónestando en pecado.

• CIC 917. Quien ya ha recibido la santísima Eucaristía, puede recibirla otra vez el mismo día solamente dentro de la celebración eucarística en la que participe, quedando a salvo lo que prescribe c. 921 § 2. el

• SC 9 insiste en que los sacramentos son, no solo instrumentos de gracia, sino también símbolos que expresan nuestra fe.

• IGMR 85. Es muy de desear que los fieles, como está obligado a hacerlo también el mismo sacerdote, reciban el Cuerpo del Señor de las hostias consagradas en esa misma Misa, y en los casos previstos (cfr. n. 283), participen del cáliz, para que aún por los signos aparezca mejor que la Comunión es una participación en el sacrificio que entonces mismo se está celebrando. • IGMR 283. … El Obispo diocesano puede establecer para su diócesis las normas acerca de la Comunión bajo las dos especies, que también han de observarse en las iglesias de los religiosos y en pequeños grupos. A este mismo Obispo se da la facultad de permitir la Comunión bajo las dos 11


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

especies cuantas veces esto le parezca oportuno al sacerdote, al cual, como pastor propio le está encomendada la comunidad, con tal de que los fieles estén bien instruidos y que esté ausente todo peligro de profanación del Sacramento, o que el rito se torne más dificultoso por la multitud de participantes, o por otra causa.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

• CIC 915. No deben ser admitidos a la sagrada comunión los excomulgados y los que están en entredicho después de la imposición o declaración de la pena, y los que obstinadamente persistan en un manifiesto pecado grave. • CIC 919 § 1. Quien vaya a recibir la santísima Eucaristía, ha de abstenerse de tomar cualquier alimento y bebida al menos desde una hora antes de la sagrada comunión, a excepción sólo del agua y de las medicinas. • § 2. El sacerdote que celebra la santísima Eucaristía dos o tres veces el mismo día, puede tomar algo antes de la segunda o tercera Misa, aunque no medie el tiempo de una hora. • § 3. Las personas de edad avanzada o enfermas, y asimismo quienes las cuidan, pueden recibir la santísima Eucaristía aunque hayan tomado algo en la hora inmediatamente anterior. • IGMR 160. … No está permitido a los fieles tomar por sí mismos el pan consagrado ni el cáliz sagrado, ni mucho menos pasarlo de mano en mano entre ellos. Los fieles comulgan estando de rodillas o de pie, según lo haya determinado la Conferencia de Obispos. Cuando comulgan estando de pie, se recomienda que antes de recibir el Sacramento, hagan la debida reverencia, la cual debe ser determinada por las mismas normas.

ORIENTACIÓN PASTORAL

• IGMR 161. Si la Comunión se recibe sólo bajo la especie de pan, el sacerdote, teniendo la Hostia un poco elevada, la muestra a cada uno, diciendo: El Cuerpo de Cristo. El que comulga responde: Amén, y recibe el Sacramento, en la boca, o donde haya sido concedido, en la mano, según su deseo. Quien comulga, inmediatamente recibe la sagrada Hostia, la consume íntegramente.

12

• IGMR 281. Cuando la sagrada Comunión se hace bajo las dos especies el signo adquiere una forma más plena. De esta forma, en efecto, el signo del banquete eucarístico resplandece más perfectamente y expresa más claramente la voluntad divina con que se ratifica la Alianza nueva y eterna en la Sangre del Señor, así como también la relación entre el banquete eucarístico y el banquete escatológico en el reino del Padre. • Es más natural e higiénico el dar la comunión en la mano, aunque no más significativo. También hay personas que no aceptan esta forma. Lo importante es que se realice con fe y respeto. • La admisión de los “amancebados” a recibir la Comunión no debe quedar a la discreción del sacerdote. Una formación y explicación de su situación los mantendrá cercanos a la comunidad si se les ofrecen alternativas posibles a las que pueden acceder.


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• CEC 1650 … Si los divorciados se vuelven a casar civilmente, se ponen en unasituación que contradice objetivamente a la ley de Dios. Por lo cual no pueden acceder a lacomunión eucarística mientras persista esta situación, y por la misma razón no puedenejercer ciertas responsabilidades eclesiales. La reconciliación mediante el sacramento de lapenitencia no puede ser concedida más que aquellos que se arrepientan de haber violadoel signo de la Alianza y de la fidelidad a Cristo y que se comprometan a vivir en totalcontinencia. • Que en las solemnidades de N. Sr. Jesucristo y en las celebraciones de Viernes Primero se establezca dar la comunión bajo las dos especies. • Con la debida instrucción, se permita dar la comunión en la mano a quien lo solicite. • Unificar criterios respecto a las parejas en circunstancias especiales. • Ofrecer vías por las cuales se pueden acercar a Dios y a la Iglesia. • Aclarar que los papás de los divorciados y amancebados, no siendo cómplices de dicha situación, pueden recibir los sacramentos.

13


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.6. Los ministerios laicales. Normas Generales

a) Ministerios reconocidos e instituidos: Reconocidos: • “Hay ministerios no instituidos estable y oficialmente, pero de alguna manera reconocidos. Tal es el caso de los que son nombrados por un periodo de tiempo ministros extraordinarios de la distribución de la eucaristía, dentro y fuera de la misa”. Cfr. J. Aldazábal, Vocabulario básico de liturgia, Biblioteca litúrgica 3, CPL, Barcelona 1996, 237. Instituídos: • Ministeriaquaedam: “La Iglesia instituyó ya en tiempos antiquísimos algunos ministerios para dar debidamente a Dios el culto sagrado y para el servicio del Pueblo de Dios, según sus necesidades; con ellos se encomendaba a los fieles, para que las ejercieran, funciones litúrgico-religiosas y de caridad, en conformidad con las diversas circunstancias. Estos ministerios se conferían muchas veces con un rito especial mediante el cual el fiel, una vez obtenida la bendición de Dios, quedaba constituido dentro de una clase o grado para desempeñar una determinada función eclesiástica”. • CEC 903 “Los laicos, si tienen las cualidades requeridas, pueden ser admitidos de manera estable a los ministerios de lectores y de acólito (cf. CIC, can. 230, 1). “Donde lo aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya ministros, pueden también los laicos, aunque no sean lectores ni acólitos, suplirles en algunas de sus funciones, es decir, ejercitar el ministerio de la palabra, presidir las oraciones litúrgicas, administrar el Bautismo y dar la sagrada Comunión, según las prescripciones del derecho” (CIC, can. 230, 3) • INSTRUCCION SOBRE ALGUNAS CUESTIONES ACERCA DE LA COLABORACION DE LOS FIELES LAICOS EN EL SAGRADO MINISTERIO DE LOS SACERDOTES (Cfr. Artículo 1: Necesidad de una terminología apropiada): El fiel no ordenado puede asumir la denominación general de “ ministro extraordinario ”, sólo si y cuando es llamado por la Autoridad competente a cumplir, únicamente en función de suplencia, los encargos, a los que se refiere el can. 230, § 3,(56) además de los cann. 943 y 1112. Naturalmente puede ser utilizado el término concreto con que canónicamente se determina la función confiada, por ejemplo, catequista, acólito, lector, etc. 14


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

b) Perfil de admisión: • CIC 230 § 1. Los varones laicos que tengan la edad y condiciones determinadas por decreto de la Conferencia Episcopal, pueden ser llamados para el ministerio estable de lector y acólito, mediante el rito litúrgico prescrito; sin embargo, la colación de esos ministerios no les da derecho a ser sustentados o remunerados por la Iglesia. • Ministeriaquaedam: 7. La institución de Lector y de Acólito, según la venerable tradición de la Iglesia, se reserva a los varones. 8. Para que alguien pueda ser admitido a estos ministerios se requiere:

a. Petición libremente escrita y firmada por el aspirante, que ha de ser presentada al Ordinario (al Obispo y, en los Institutos clericales de perfección al Superior Mayor), a quien corresponde la aceptación. b. Edad conveniente y dotes peculiares, que deben ser determinadas por la Conferencia Episcopal. c. Firme voluntad de servir fielmente a Dios y al pueblo cristiano.

c) Capacitación: • Ministeriaquaedam: “ ElLector, consciente de la responsabilidad adquirida, procure con todo empeño y ponga los medios aptos para conseguir cada día más plenamente el suave y vivo amor, así como el conocimiento de la Sagrada Escritura, para llegar a ser más perfecto discípulo del Señor”. • Ministeriaquaedam: “ElAcólito, destinado de modo particular al servicio del altar; aprenda todo aquello que pertenece al culto público divino y trate de captar su sentido íntimo y espiritual; de forma que se ofrezca diariamente a sí mismo a Dios, siendo para todos un ejemplo de seriedad y devoción en el templo sagrado y, además, con sincero amor, se sienta cercano al Cuerpo Místico de Cristo o Pueblo de Dios, especialmente a los necesitados y enfermos. • INSTRUCCION SOBRE ALGUNAS CUESTIONES ACERCA DE LA COLABORACION DE LOS FIELES LAICOS EN EL SAGRADO MINISTERIO DE LOS SACERDOTES (Cfr. Artículo 8: El ministro extraordinario de la Sagrada Comunión): Se trata de un servicio litúrgico que, responde a objetivas necesidades de los fieles, destinado, sobre todo, a los enfermos y a las asambleas litúrgicas en las cuales son particularmente numerosos los fieles que desean recibir la sagrada Comunión.

15


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

d) Compromisos: • INSTRUCCIÓN SOBRE ALGUNAS CUESTIONES ACERCA DE LA COLABORACION DE LOS FIELES LAICOS EN EL SAGRADO MINISTERIO DE LOS SACERDOTES: (Cfr. Art. Artículo 13: Necesaria selección y adecuada formación): • “No pueden, por tanto, ser admitidos al ejercicio de estas tareas aquellos católicos que no llevan una vida digna, no gozan de buena fama, o se encuentran en situaciones familiares no coherentes con la enseñanza moral de la Iglesia. Además, la persona debe poseer la formación debida para el adecuado cumplimiento de las funciones que se le confían. • A norma del derecho particular perfeccionen sus conocimientos frecuentando, por cuanto sea posible, cursos de formación que la Autoridad competente organizará en el ámbito de la Iglesia particular, (112) en ambientes diferentes de los seminarios, que son reservados sólo a los candidatos al sacerdocio, (113) teniendo gran cuidado que la doctrina enseñada sea absolutamente conforme al magisterio eclesial y que el clima sea verdaderamente espiritual”.

e) Duración: g) Vestimentas: • INSTRUCCIÓN SOBRE ALGUNAS CUESTIONES ACERCA DE LA COLABORACION DE LOS FIELES LAICOS EN EL SAGRADO MINISTERIO DE LOS SACERDOTES: (Cfr. Art. Artículo 6Las celebraciones litúrgicas): Para que también en este campo, sea salvaguardada la identidad eclesial de cada uno, se deben abandonar los abusos de distinto tipo que son contrarios a cuanto prevé el canon 907, según el cual en la celebración eucarística, a los diáconos y a los fieles no ordenados, no les es consentido pronunciar las oraciones y cualquier parte reservada al sacerdote celebrante —sobre todo la oración eucarística con la doxología conclusiva— o asumir acciones o gestos que son propios del mismo celebrante. Es también grave abuso el que un fiel no ordenado ejercite, de hecho, una casi “presidencia ” de la Eucaristía dejando al sacerdote solo el mínimo para garantizar la validez. En la misma línea resulta evidente la ilicitud de usar, en las ceremonias litúrgicas, de parte de quien no ha sido ordenado, ornamentos reservados a los sacerdotes o a los diáconos (estola, casulla, dalmática). Se debe tratar cuidadosamente de evitar hasta la misma apariencia de confusión que puede surgir de comportamientos litúrgicamente anómalos. Como los ministros ordenados son llamados a la obligación de vestir todos los sagrados ornamentos, así los fieles no ordenados no pueden asumir cuanto no es propio de ellos.

16


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.6.1 El Acolitado Descripción

• La importancia de la participación de los fieles laicos en la liturgia, no ha sido debidamente entendida ni valorada, ni por el clero, ni por los mismos fieles, de modo que se tocan los extremos, y se observa o una impropia “clericalización” o una insuficiente preparación en el ejercicio de los ministerios confiados a los laicos. • No existen ministerios instituidos ni reconocidos, salvo el caso de los MESC.

DESAFÍOS

• Que los ministros sagrados cumplan con lo que es inherente al sagrado orden que recibieron y eviten descargar indebidamente en fieles laicos responsabilidades que les corresponden.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

• No existen estatutos sobre el tema.

• CIC 230§ 1. Los varones laicos que tengan la edad y condiciones determinadas por decreto de la Conferencia Episcopal, pueden ser llamados para el ministerio estable de lector y acólito, mediante el rito litúrgico prescrito; sin embargo, la colación de esos ministerios no les da derecho a ser sustentados o remunerados por la Iglesia

ORIENTACIÓN PASTORAL

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

• MinisteriaquaedamVI. El Acólito queda instituido para ayudar al Diácono y prestar su servicio al sacerdote. Es propio de él cuidar el servicio del altar, asistir al Diácono y al sacerdote en las funciones litúrgicas, principalmente en la celebración de la Misa; además, distribuir, como miembro extraordinario, la Sagrada Comunión cuando faltan los ministros de que habla el c. 845 del C.I.C. o están imposibilitados por enfermedad, avanzada, edad o ministerio pastoral, o también cuando

• Que los laicos que sirven a la Iglesia en los diversos ministerios sean verdaderamente aptos para la tarea de colaboración que desempeñan.

• IGMR 98. El acólito es instituido para el servicio del altar y para ayudar al sacerdote y al diácono. Al él compete principalmente preparar el altar y los vasos sagrados y, si fuere necesario, distribuir a los fieles la Eucaristía, de la cual es ministro extraordinario. En el ministerio del altar, el acólito tiene sus ministerios propios (cfr. núms. 187 - 193) que él mismo debe ejercer.

17


ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

el número de fieles que se acerca a la Sagrada Mesa es tan elevado que se alargaría demasiado la Misa. En las mismas circunstancias especiales se le podrá encargar que exponga públicamente a la adoración de los fieles el Sacramento de la Sagrada Eucaristía y hacer después la reserva; pero no que bendiga el pueblo. Podrá también cuando sea necesario cuidar de la instrucción de los demás fieles, que por encargo temporal ayudan al sacerdote o al diácono en los actos litúrgicos llevando el misal, la cruz, las velas, etc., o realizando otras funciones semejantes. Todas estas funciones las ejercerá más dignamente participando con piedad cada día más ardiente en la Sagrada Eucaristía, alimentándose de ella y adquiriendo un más profundo conocimiento de la misma. El Acólito, destinado de modo particular al servicio del altar; aprenda todo aquello que pertenece al culto público divino y trate de captar su sentido íntimo y espiritual; de forma que se ofrezca diariamente a sí mismo a Dios, siendo para todos un ejemplo de seriedad y devoción en el templo sagrado y, además, con sincero amor, se sienta cercano al Cuerpo Místico de Cristo o Pueblo de Dios, especialmente a los necesitados y enfermos. • Petición escrita y firmada por el aspirante, que ha de ser presentada al Párroco y este al Obispo.

PROPUESTA NORMATIVA

• Edad conveniente y dotes peculiares que deben ser determinadas por la conferencia episcopal. • Firme voluntad de servir fielmente a Dios y al pueblo cristiano. • Sean ejercidos por laicos responsables sin otros interés o beneficios (económicos, sociales o algún otro). • Sean confiados a personas que aseguren las cualidades y aptitudes propias para tal ministerio litúrgico. • Estén insertos en el proceso pastoral parroquial, tanto en su formación específica como en las acciones concretas. • Perseverantes en una formación permanente.

18


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.6.1 El Lectorado

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • La importancia de la participación de los fieles laicos en la liturgia, no ha sido debidamente entendida ni valorada, ni por el clero, ni por los mismos fieles, de modo que se tocan los extremos, y se observa o una impropia “clericalización” o una insuficiente preparación en el ejercicio de los ministerios confiados a los laicos. • No existen ministerios instituidos ni reconocidos, salvo el caso de los MESC. • No existen estatutos sobre el tema.

• Que los ministros sagrados cumplan con lo que es inherente al sagrado orden que recibieron y eviten descargar indebidamente en fieles laicos responsabilidades que les corresponden. • Que los laicos que sirven a la Iglesia en los diversos ministerios sean verdaderamente aptos para la tarea de colaboración que desempeñan. • CIC 230§ 2. Por encargo temporal, los laicos pueden desempeñar la función de lector en las ceremonias litúrgicas; así mismo, todos los laicos pueden desempeñar las funciones de comentador, cantor y otras, a tenor de la norma del derecho. § 3. Donde lo aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya ministros, pueden también los laicos, aunque no sean lectores ni acólitos, suplirles en algunas de sus funciones, es decir, ejercitar el ministerio de la palabra, presidir las oraciones litúrgicas, administrar el bautismo y dar la sagrada Comunión, según las prescripciones del derecho. • IGMR 59. Según la tradición, el servicio de proclamar las lecturas no es presidencial, sino ministerial. Por consiguiente, que las lecturas sean proclamadas por un lector; en cambio, que el diácono, o estando éste ausente, otro sacerdote, anuncie el Evangelio. Sin embargo, si no está presente un diácono u otro sacerdote, corresponde al mismo sacerdote celebrante leer el Evangelio; y si no se encuentra presente otro lector idóneo, el sacerdote celebrante proclamará también las lecturas.

19


ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

• Ministeriaquaedam V: El Lector queda instituido para la función, que le es propia, de leer la palabra de Dios en la asamblea litúrgica. Por lo cual proclamará las lecturas de la Sagrada Escritura, pero no el Evangelio, en la Misa y en las demás celebraciones sagradas; faltando el salmista, recitará el Salmo interleccional; proclamará las intenciones de la Oración Universal de los fieles, cuando no haya a disposición Diácono o cantor; dirigirá el canto y la participación del pueblo fiel; instruirá a los fieles para recibir dignamente los Sacramentos. También podrá, cuando sea necesario, encargarse de la preparación de otros fieles a quienes se encomiende temporalmente la lectura de la Sagrada Escritura en los actos litúrgicos. Para realizar mejor y más perfectamente estas funciones, medite con asiduidad la Sagrada Escritura. El Lector, consciente de la responsabilidad adquirida, procure con todo empeño y ponga los medios aptos para conseguir cada día más plenamente el suave y vivo amor, así como el conocimiento de la Sagrada Escritura, para llegar a ser más perfecto discípulo del Señor.

• Petición escrita y firmada por el aspirante, que ha de ser presentada al Párroco y este al Obispo.

PROPUESTA NORMATIVA

• Edad conveniente y dotes peculiares que deben ser determinadas por la conferencia episcopal. • Firme voluntad de servir fielmente a Dios y al pueblo cristiano. • Sean ejercidos por laicos responsables sin otros interés o beneficios (económicos, sociales o algún otro). • Sean confiados a personas que aseguren las cualidades y aptitudes propias para tal ministerio litúrgico. • Estén insertos en el proceso pastoral parroquial, tanto en su formación específica como en las acciones concretas. • Perseverantes en una formación permanente.

20


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.6.4 Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión.

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • Es un ministerio que se ha hecho más común en nuestra diócesis. En los últimos encuentros diocesanos han participado más de 600. • Falta establecer un proceso de formación permanente. • Existe el curso básico de formación en el Instituto de laicos, pero no todos pueden asistir.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

• Tener estatutos claros en la Diócesis. • Conocer el texto de formación básica para que se aplique en las parroquias foráneas. • Tomar conciencia que es un ministerio extraordinario y temporal, y que se realiza en estracha relación con el párroco. • ImmensaeCaritatis Art. 8: Los fieles no ordenados, ya desde hace tiempo. Colaboran en diversos ambientes de la pastoral con los sagrados ministros a fin que “ el don inefable de la Eucaristía sea siempre más profundamente conocido y se participe a su eficacia salvífica con siempre mayor intensidad”. Se trata de un servicio litúrgico que responde a objetivas necesidades de los fieles, destinado, sobre todo, a los enfermos y a las asambleas litúrgicas en la cuales son particularmente numerosos los fieles que desean recibir la sagrada comunión. • RedemtionisSacramentum 156 Este ministerio se entienda conforme a su nombre en sentido estricto, este es ministro extraordinario de la sagrada Comunión, pero no «ministro especial de la sagrada Comunión», ni «ministro extraordinario de la Eucaristía», ni «ministro especial de la Eucaristía»; con estos nombres es ampliado indebida e impropiamente su significado. • RedemtionisSacramentum158:El ministro extraordinario de la sagrada Comunión podrá administrar la Comunión solamente en ausencia del sacerdote o diácono, cuando el sacerdote está impedido por enfermedad, edad avanzada, o por otra verdadera causa, o cuando es tan grande el número de los fieles que se acercan a la Comunión, que la celebración de la Misa se prolongaría demasiado. [259] Pero esto debe entenderse de forma que una breve prolongación sería una causa absolutamente insuficiente, según la cultura y las costumbres propias del lugar. 21


ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

• IGMR 162. En la distribución de la Comunión, pueden ayudar al sacerdote otros presbíteros que casualmente estén presentes. Si éstos no están dispuestos y el número de comulgantes es muy grande, el sacerdote puede llamar en su ayuda a ministros extraordinarios, es decir, acólitos ritualmente instituidos o también otros fieles que hayan sido ritualmente delegados para esto. En caso de necesidad, el sacerdote puede designar fieles idóneos “ad actum” (sólo para esta ocasión). Estos ministros no se acerquen al altar antes de que el sacerdote haya comulgado, y siempre reciban de la mano del sacerdote celebrante el vaso que contiene las especies de la Santísima Eucaristía que van a ser distribuidas a los fieles.

• Persona madura, de al menos 30 años de edad. • Aceptada por la comunidad. • Ofrezca cierta garantía en cuanto a su vida cristiana, su fe y sus buenas costumbres.

PROPUESTA NORMATIVA

• Que pertenezca a la parroquia y esté insertada en su proceso. • Busquen única y exclusivamente el servicio al Reino de Dios y no otros intereses (económico, social, etc..). • Hayan recibido los sacramentos de iniciación cristiana; y en su caso, el matrimonio. • No sea neófito. • Vigencia por un año, con posibilidad de renovarse con petición expresa. • Tenga disposición de ser formado y realmente se capacite. • Tenga respeto y aprecio por la Eucaristía y lo demuestre. • Frecuente la Comunión. • Sea conferido conforme al rito establecido y dentro de una Celebración Eucarística comunitaria. • Que cuenten con la aprobación del Obispo.

22


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.6.5 Otros servicios: Sacristanes y Monaguillos.

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • Es necesario rescatar la función de los monaguillos no solo para un servicio inmediato, sino como verdaderas “escuelas de vocaciones”. • Los sacristanes no pueden faltar, pero no hay poca formación para ellos.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

• Tener estatutos claros en la Diócesis. • Conocer el texto de formación básica para que se aplique en las parroquias foráneas. • Tomar conciencia que es un ministerio extraordinario y temporal, y que se realiza en estracha relación con el párroco. • Ceremonial de los obispos 37-38: El sacristán prepara las celebraciones juntamente con el maestro de ceremonias, pero secundándole. Debe disponer con toda diligencia los libros para la proclamación de la Palabra de Dios y para las oraciones que hay que decir. Las vestiduras y todas las demás cosas necesarias para la celebración. Debe vigilar los toques de las campanas. Cuide que se guarde silencio en la sacristía y el “secretario”. Por lo que toca al ornato del lugar de las celebraciones sagradas hay que cuidar ante todo de que haya una perfecta limpieza del piso, paredes y de todas las imágenes y demás objetos que se usan y se exponen. El ornato de las Iglesias se tal que exprese el amor y la reverencia a Dios, y al pueblo cristiano le sufiera el sentido propio de las fiestas y la alegría y piedad del corazón.

• IGMR 105. También ejercen un ministerio litúrgico: a) El sacristán, a quien corresponde disponer diligentemente los libros litúrgicos, los ornamentos y las demás cosas que son necesarias en la celebración de la Misa.

23


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

24

b) El comentarista, a quien corresponde, según las circunstancias, proponer a los fieles breves explicaciones y moniciones para introducirlos en la celebración y para disponerlos a entenderla mejor. Conviene que las moniciones del comentador estén exactamente preparadas y con perspicua sobriedad. En el ejercicio de su ministerio, el comentarista permanece de pie en un lugar adecuado frente a los fieles, pero no en el ambón. c) Los que hacen las colectas en la iglesia. d) Los que, en algunas regiones, reciben a los fieles a la puerta de la iglesia, los acomodan en los puestos convenientes y dirigen sus procesiones. • Carta a los Sacerdotes el Jueves Santo 2004, 6. “Precisamente en esta perspectiva, queridos hermanos sacerdotes, junto con otras iniciativas, cuidad especialmente de los monaguillos, que son como un «vivero» de vocaciones sacerdotales. El grupo de acólitos, atendidos por vosotros dentro de la comunidad parroquial, puede seguir un itinerario valioso de crecimiento cristiano, formando como una especie de pre-seminario. Educad a la parroquia, familia de familias, a que vean en los acólitos a sus hijos, «como renuevos de olivo» alrededor de la mesa de Cristo, Pan de vida (cf.Sal127,3)”. • Vocabulario Básico de Liturgia 359-360: El Sacristán o sacristana es uno de los servicios más visibles encomendados a los laicos. Aparte de las funciones que le son propias, de ellos se espera que tengan las cualidades humanas de una persona que ha de recibir a muchos que vienen a su territorio (sacerdotes, monaguillos, fieles): paciencia, amabilidad, disponibilidad. Pero también unas cualidades técnicas para el manejo de aparatos megafónicos o eléctricos, y sensibilidad y buen gusto para la disposición de los espacios y un conocimiento litúrgico de las celebraciones y su estructura. • Dar carácter al grupo de monaguillos parroquiales como fermento de una pastoral vocasional en las parroquias. • Dar más importancias al perfil del sacristán e incluirlos en los procesos de formación permanente.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.2. La celebración Eucarística

Subtema:

2.2.7 Las ofrendas y colectas en las misas: sentido litúrgico y modo y tiempo de hacerlas

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • La procesión y presentación de dones y ofrendas se hace precipitadamente y con desorden. • Falta de atención a la celebración. • La colecta se hace durante la plegaria eucarística, perdiendo su sentido de ofrenda material.

• Hacer caer en la cuenta que la presentación de ofrendas tiene un sentido espiritual de “ofrecimiento” personal a Dios. No un desfile simbólico. • Recuperar el sentido de Ofrenda Material de la Colecta. • Infundir el sentido de compromiso social y caritativo que tiene el rito de la presentación de dones, muchos piensan que todo es para el sacerdote celebrante. • IGMR 73. Al comienzo de la Liturgia Eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo.En primer lugar se prepara el altar, o mesa del Señor, que es el centro de toda la Liturgia Eucarística, y en él se colocan el corporal, el purificador, el misal y el cáliz, cuando éste no se prepara en la credencia. En seguida se traen las ofrendas: el pan y el vino, que es laudable que sean presentados por los fieles. Cuando las ofrendas son traídas por los fieles, el sacerdote o el diácono las reciben en un lugar apropiado y son ellos quienes las llevan al altar. Aunque los fieles ya no traigan, de los suyos, el pan y el vino destinados para la liturgia, como se hacía antiguamente, sin embargo el rito de presentarlos conserva su fuerza y su significado espiritual. • También pueden recibirse dinero u otros dones para los pobres o para la iglesia, traídos por los fieles o recolectados en la iglesia, los cuales se colocarán en el sitio apropiado, fuera de la mesa eucarística.

25


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

26

• Ordinario de la Misa 20. Conviene que los fieles expresen su participación en la ofrenda, bien sea llevando el pan y el vino para la celebración de la Eucaristía, bien aportando otros dones para las necesidades de la Iglesia o de los pobres.

• Se debe ofrecer principalmente la materia del sacrificio eucarístico (pan y vino). • Llevar otras cosas que expresen el compromiso de compartir lo que se tiene con los más necesitados. • Evitar procesiones de ofrendas simbólicas, que al término de la celebración se recogen porque “sólo querían representar algo”. • No terminar el rito de ofertorio si la colecta no ha sido presentada ante el altar, para recuperar el sentido de ofrenda material.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.3 El culto Eucarístico fuera de la misa

Subtema:

2.3.1 Exposición del santísimo; 2.3.2 Horas Santas

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción A partir de la reforma de Vaticano II se ha recobrado la importancia de la celebración de la Eucaristía, sin embargo, el culto Eucarístico ha tenido un importante y lamentable retroceso y hasta un cierto desamor. Se observa una marcada disociación de la celebración de la eucaristía y el culto que se le rinde.

• Recobrar el pleno sentido del culto eucarístico como fruto, prolongación y preparación de la celebración, que no se puede pensar ni realizar como algo ajeno e independiente de la misa. • Que la oración de adoración ante el santísimo recobre su dignidad y lleve a todos a profundizar la unión espiritual con Cristo, que se extienda a toda la vida cristiana.

5. La celebración de la Eucaristía en el sacrificio de la misa es realmente el origen y el fin del culto que se le tributa fuera de la misa. Porque las sagradas especies que quedan después de la misa no sólo proceden de ella; sino que se guardan para que los fieles que no pueden asistir a misa se unan a Cristo y a su sacrificio, celebrado en la misa, por medio de la comunión sacramental recibida con las debidas disposiciones (EucharisticumMysterium n. 3e) 6. La exposición de la sagrada Eucaristía, lleva a los fieles a reconocer en ella la maravillosa presencia de Cristo y los invita a la unión de corazón con él, que culmina en la Comunión sacramental. Así promueve adecuadamente el culto en espíritu y en verdad que le es debido. (Ritual de la sagrada Comunión y del culto Eucarístico fuera de la misa n. 90)

27


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

28

5. El primer culto a Cristo Eucarístico es la misa: es escuchar su palabra, sintonizar con su sacrificio, haciéndolo nuestro, y, sobretodo, comulgar con su cuerpo y sangre. Pero el culto –con sus diversas formas de oración personal o comunitaria– permite continuar esta actitud profundizándola. (Aldazábal, José, La Eucaristía, Biblioteca Litúrgica 12, CPL, Barcelona, 2007, p. 358). 6. Redescubrir el sentido del binomio celebración-culto, como el misterio mismo de Cristo, acontecimiento realidad continuada: • Cristo, acontecimiento de la cruz y pervivencia como Señor glorioso intercediendo por nostros; • la Eucaristía como sacramento celebrado y como permanencia; • y la respuesta de la comunidad, celebrando la eucaristía como memorial de la pascua y prolongándola con su culto de fe y adoración, atenta a la presencia cercana y salvadora de su Señor. permanencia a la vez. (Aldazábal, José, La Eucaristía, Biblioteca Litúrgica 12, CPL, Barcelona, 2007, pp. 360-361) 1. En la exposición del Santísimo, atiéndase a lo dispuesto en el Ritual de la sagrada Comunión y del culto Eucarístico fuera de la misa nn. 90-100 y nn. 109-117, y evítense todo tipo de abusos. 2. Instrúyase a los fieles sobre el sentido, la forma y la finalidad del culto eucarístico. 3. Durante la adoración eucarística no se hagan otros rezos en honor a la Virgen o a los santos.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.3 El culto Eucarístico fuera de la misa

Subtema:

2.3.3 Comunión fuera de la Misa.

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • Es frecuente que los fieles soliciten la comunión fuera de la Misa, por razones que justifican el que no puedan hacerlo dentro de la Misa. • También se dan algunos abusos de quién comulga sin motivos válidos. • Se descuida bastante la preparación espiritual próxima a la comunión.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

• Formar a los fieles para esta recibir dignamente la Sagrada Eucaristía fuera de la Misa. • Formar la conciencia de que hay que buscar principalmente la participación en la Celebración Eucarística.

• CIC 918: Se aconseja encarecidamente que los fieles reciban la sagrada Comunión dentro de la Celebración Eucarística; sin embargo, cuando la pidan con causa justa, se les debe administrar fuera de la Misa observando los ritos litúrgicos. • Prenotandos del Ritual de la Sagrada Comunión y del Culto Eucarístico fuera de la Misa 14. Hay que procurar que los fieles comulguen en la misma celebración eucarística. Pero los sacerdotes no rehúsen a administrar, incluso fuera de la Misa, la Sagrada Comunión a los fieles cuando lo piden con causa justa. Incluso conviene que quienes estén impedidos de asistir a la celebración eucarística de la comunidad se alimenten asiduamente de la Eucaristía, para que así se sientan unidos no solamente al sacrificio del Señor, sino también unidos a la comunidad y sostenidos por el amor de los hermanos.

29


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

30

• Prenotandos del Ritual de la Sagrada Comunión y del Culto Eucarístico fuera de la Misa 14. … Los pastores de almas cuiden que los enfermos y ancianos tengan facilidades para recibir la Eucaristía frecuentemente e incluso, de ser posible, todos los días, sobre todo en el Tiempo Pascual, aunque no padezcan una enfermedad grave ni estén amenazados en peligro de muerte inminente. A los que no puedan recibir la Eucaristía bajo la especie de pan, es lícito administrársela bajo la especie de vino solo. • Prenotandos del Ritual de la Sagrada Comunión y del Culto Eucarístico fuera de la Misa 16. La sagrada Comunión fuera de la Misa se puede dar en cualquier hora del día y a cualquier hora. Conviene, sin embargo, determinar, atendiendo a la utilidad de los fieles, las horas de distribuir la sagrada Comunión para que se realice una sagrada celebración más plena con mayor fruto espiritual de los fieles.

• Hacerlo siempre dentro del marco de una celebración de la Palabra, como marca el ritual. • El mismo ritual presenta una forma breve de celebración. • Con sensibilidad pastoral discernir si es necesario establecer este tipo de celebraciones en cada comunidad parroquial, evitando así la multiplicación de Misas. • Estudiar y aplicar el esquema de celebraciones que propone el ritual para la atención pastoral a ancianos y enfermos.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.3 El culto Eucarístico fuera de la misa

Subtema:

2.3.4 Presencia del Santísimo en casas particulares.

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • Se sabe que en algunas casa particulares se conserva el Santísimo, siendo en algunos casos, objeto de culto particular de algunos grupos piadosos. • Se desconoce si cuentan con licencia del Obispo de la Diócesis.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

• Evitar situaciones ambiguas. • Evitar el escándalo en los fieles. • No perder de vista la estrecha unidad que existe entre la celebración eucarística y el culto que se le tributa fuera de ella.

• CIC 935: A nadie le está permitido conservar en su casa la Santísima Eucaristía o llevarla consigo en los viajes, a no ser que lo exija una necesidad pastoral y observando las prescripciones del Obispo diocesano. • RedemtionisSacramentum 131: Además de lo prescrito en el can. 934 § 1, se prohíbe reservar el Santísimo Sacramento en los lugares que no están bajo la segura autoridad del Obispo diocesano o donde exista peligro de profanación. Si esto ocurriera, el Obispo revoque inmediatamente la facultad, ya concedida, de reservar la Eucaristía. • RedemptionisSacramentum 132: Nadie lleve la Sagrada Eucaristía a casa o a otro lugar, contra las normas del derecho. Se debe tener presente, además, que sustraer o retener las sagradas especies con un fin sacrílego, o arrojarlas, constituye uno de los «gravioradelicta», cuya absolución está reservada a la Congregación para la Doctrina de la Fe.

31


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

32

• Prenotandos del Ritual de la Sagrada Comunión y del Culto Eucarístico fuera de la Misa 5. El fin primero y primordial de la reserva de las sagradas especies fuera de la Misa es la administración del Viático; los fines secundarios son la distribución de la Comunión y la adoración de Nuestro Señor Jesucristo presente en el Sacramento….

• Hacer un estudio profundo de cada uno de estos oratorios para ver si se justifica el permiso de conservar el Santísimo en casas particulares. • Vigilar que se respeten las normas canónicas y litúrgicas para estos casos.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.4. La Celebración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana.

Subtema:

2.4.1 Normas Generales.

a)

Íntima relación entre los tres sacramentos de iniciación: • CIC 842§ 1. Quien no ha recibido el bautismo, no puede ser admitido válidamente a los demás sacramentos § 2. Los sacramentos del bautismo, de la confirmación y de la santísima Eucaristía están tan íntimamente unidos entre sí, que todos son necesarios para la plena iniciación cristiana.

b)

Imprimen carácter: • 845 § 1. Los sacramentos del bautismo, de la confirmación y del orden imprimen carácter y, por tanto, no pueden reiterarse. § 2. Si, después de haber realizado una investigación diligente, subsiste duda prudente sobre si los sacramentos tratados en el § 1 fueron realmente recibidos o lo fueron válidamente, sean administrados bajo condición.

c)

Sentido eclesial: • CIC 840. Los sacramentos del Nuevo Testamento, instituidos por Cristo Nuestro Señor y encomendados a la Iglesia, en cuanto que son acciones de Cristo y de la Iglesia, son signos y medios con los que se expresa y fortalece la fe, se rinde culto a Dios y se realiza la santificación de los hombres, y por tanto contribuyen en gran medida a crear, corroborar y manifestar la comunión eclesiástica; por esta razón, tanto los sagrados ministros como los demás fieles deben comportarse con grandísima veneración y con la debida diligencia al celebrarlos.

d)

Lugar y Tiempo: • CIC 856: Aunque el bautismo puede celebrarse cualquier día, es sin embargo aconsejable que, de ordinario, se administre el domingo o, si es posible, en la vigilia Pascual. • CIC 857 § 1. Fuera del caso de necesidad, el lugar propio para el bautismo es una iglesia u oratorio. § 2. Como norma general, el adulto debe bautizarse en la iglesia parroquial propia, y el niño en la iglesia parroquial de sus padres, a no ser que una causa justa aconseje otra cosa. 33


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

• CIC 858 § 1. Toda iglesia parroquial ha de tener pila bautismal, quedando a salvo el derecho cumulativo ya adquirido por otras iglesias. § 2. El Ordinario del lugar, habiendo oído al párroco del lugar del que se trate, puede permitir o mandar que, para comodidad de los fieles, haya también pila bautismal en otra iglesia u oratorio dentro de los límites de la parroquia. • CIC 860 § 1. Fuera del caso de necesidad, no debe administrarse el bautismo en casas particulares, a no ser que el Ordinario del lugar lo hubiera permitido por causa grave. § 2. A no ser que el Obispo diocesano establezca otra cosa, el bautismo no debe celebrarse en los hospitales, exceptuando el caso de necesidad o cuando lo exija otra razón pastoral.

34


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.4. La Celebración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana.

Subtema:

2.4.1. El Bautismo 2.4.2.1 La Celebración: comunitaria, lugar y tiempo propios, preparación, padrinos, nombre del bautizado, registro.

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Descripción a) Cada vez es más común la celebración comunitaria del Bautismo, aunque se dan casos de quienes lo buscan hacer individualmente. b) Se celebran en cualquier día de la semana sin causa justa. Se pone más énfasis en procurar el “templo más bonito” y no el que representa la propia comunidad eclesial. c) Se observa una resistencia a participar en las pláticas pre bautismales. d) Se eligen los padrinos por motivos familiares, económicos o laborales sin tener en cuenta su valor moral y formación cristiana. e) Se buscan nombres de moda o extranjeros sin conocer su significado o sin importar el sentido cristiano del mismo. f) En general, cada parroquia procura hacer el registro correspondiente, pero se siguen presentando casos en los que por descuido o ignorancia no se realizan. a) Catequizar a quienes piden el Bautismo individual.

DESAFÍOS

b) Que se exprese en nuestra manera de preparar y celebrar los bautismos comunitarios, por su belleza y dignidad, que realmente es un momento festivo de toda la Iglesia. Dar al baptisterio la dignidad debida. c) Concientizar a los fieles sobre la importancia del domingo para la celebración del Bautismo por su sentido pascual. d) Despertar el interés en los padres y padrinos de prepararse mediante una catequesis atractiva y actualizada. e) Catequizar a los papás para que elijan un padrino para su hijo, antes que un compadre. f) Que el nombre que se elija corresponda a la vida de fe que se inicia con el bautismo.

35


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

a) Prenotandos del Ritual para el Bautismo de Niños I, 27: Todos los niños nacidos recientemente serán bautizados, a ser posible, en común. Y, si es por causa justa, nunca se celebra dos veces el sacramento en el mismo día y en la misma iglesia.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

b) Prenotandos del Ritual para el Bautismo de Niños I, 9: Para manifestar con claridad la índole pascual del Bautismo, se recomienda celebrarlo en la Vigilia Pascual, o bien en domingo, que es el día en que la Iglesia conmemora la resurrección del Señor. c) Prenotandos del Ritual para el Bautismo de Niños I, 25: El bautisterio…. Debe estar reservado al sacramento del Bautismo, y ser verdaderamente digno, de manera que aparezca con claridad que allí los cristianos renacen del agua y del Espíritu Santo. d) Prenotandos del Ritual para el Bautismo de Niños I, 7: La preparación al Bautismo y la formación cristiana es tarea que incumbe muy seriamente al pueblo de Dios, es decir, a la Iglesia, que transmite y alimenta la fe recibida de los apóstoles. e) Prenotandos del Ritual para el Bautismo de Niños I, 8:… En el Bautismo de un niño debe haber también un padrino: representa la familia, como extensión espiritual de la misma, y a la Iglesia Madre,y, cuando sea necesario, ayuda a los padres para que el niño llegue a profesar la fe y a expresarla en su vida. f) CIC 855: Procuren los padres,los padrinos y el párroco que no se imponga un nombre ajeno al sentir cristiano.

ORIENTACIÓN PASTORAL

g) Prenotandos del Ritual para el Bautismo de Niños I, 29: Los párrocos deben anotar, cuidadosamente y sin demora, en el libro de bautizos los nombres de los bautizados, haciendo mención también del ministro, de los padres y padrinos, del lugar y del día del bautismo.

• RICA 15: Pueden ayudar al celebrante otros presbíteros o diáconos y también los laicos en las funciones que les corresponden, tal como se prevé en las respectivas partes del rito, sobre todo si el número de bautizados es muy grande. • Dar más autoridad a la comisión de Arte Sacro para que revise y de sugerencias sobre la dignidad de la fuente bautismal en cada templo parroquial. • CDC 856: Aunque el Bautismo puede celebrarse cualquier día, es, sin embargo, aconsejable que de ordinario se administre el domingo y de ser posible en la Vigilia Pascual. • Revisar y actualizar los temas de catequesis. Incluso ampliar la temática para quienes realizan las catequesis por segunda o tercera vez. • Prenotandos del Ritual para el Bautismo de Niños Cfr. I, 10: Requisitos del padrino…

36


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

ORIENTACIÓN PASTORAL

- Elegido por quien va a bautizarse a por sus padres; - Con madurez necesaria para cumplir su función (mayor de 16 años). - Que haya recibido los tres sacramentos de iniciación cristiana. Y lleve una vida congruente con la fe y con la misión que va a asumir. - Que sea uno solo, o una sola madrina, o uno y una. - Que pertenezca a la Iglesia católica y no esté incapacitado por el derecho, para el ejercicio de la función de padrino. • Orientar a los padres y padrinos sobre el respeto que se le debe a cada nombre, ya que está unido ala identidad y dignidad del hombre.

PROPUESTA NORMATIVA

a) EL ritual habla de “causa justa” para que el bautismo no se celebre en forma comunitaria. Definir cuáles serían esas causas. b) Que se exprese en nuestra manera de preparar y celebrar los bautismos comunitarios, por su belleza y dignidad, que realmente es un momento festivo de toda la Iglesia. Dar al baptisterio la dignidad debida. c) Que se realicen preferentemente en domingo y en la iglesia parroquial. d) Despertar el interés en los padres y padrinos de prepararse mediante una catequesis atractiva y actualizada. e) Definir criterios sobre aquellos incapacitados conforme a derecho para ser padrinos. De preferencia que sea el mismo para los tres sacramentos de iniciación cristiana. f) Incluir en las Catequesis pre bautismales algún apartado sobre la importancia del Nombre cristiano. g) Levantar el acta conforme a los datos del registro civil. Si por causa justa se tiene que bautizar en el hospital, sea quien sea el ministro, hacer la captura de los datos ante dos testigos.

37


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.4. La Celebración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana.

Subtema:

2.4.2. El Bautismo

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

2.4.2.2 Bautismo de niños cuyos padres no están casados por la Iglesia. Descripción • En ocasiones se niega el Bautismo a niños cuyos padres no están casados, o se les pone la condición de casase para poder bautizar. Pero no es un criterio común. • En ocasiones se pide que si no están casados los papás no pueden asistir juntos a bautizar a su hijo.

• Unificar criterios. • Hacer tomar conciencia a los papás del compromiso moral que adquieren al pedir el bautismo para su hijo.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

• CIC 864. Es capaz de recibir el bautismo todo ser humano aún no bautizado, y sólo él.

38

• Prenotandos del Ritual para el Bautismo de Niños 5, 2: Tiene suma importancia que los padres del niño participen en la celebración en que su hijo renacerá por el agua y por el Espíritu Santo.


ORIENTACIÓN PASTORAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• El CIC no menciona nada sobre la validez o licitud de bautismo de un niño cuyos padres no están casados sacramentalmente. • Los rituales del bautismo de niños ni del bautismo de adulto mencionan que se tenga que hacer alguna diferenciación de estos casos. • El Código no exige ningún requisito referente a la, digamos, calidad moral de la relación de los padres. Si a los padres les une una relación contraria a las enseñanzas de la Iglesia, el Código no les prohíbe pedir el bautizo de su hijo; si los padres no están casados, o han atentado matrimonio civil, o sólo pide el bautizo la madre porque el padre no aparece, por el derecho universal de la Iglesia puede ser bautizado, con tal que esté garantizada de algún modo la educación cristiana del hijo.

PROPUESTA NORMATIVA

• 1.- Si ambos padres, o al menos uno de ellos, solicitan el bautismo para sus niños y garantizan una verdadera educación cristiana para los mismos, no hay problema en bautizar siempre y cuando el párroco haya comprobado que existen esas garantías. • 2.- Si los padres no están en condiciones de garantizar dicha educación cristiana, pero consienten que tal empeño pueda ser asumido por los padrinos o por un pariente próximo y éstos se comprometen a cumplir esa misión, habiendo esperanza fundada de su realización y previa aceptación por el párroco, se puede bautizar. • 3.- Si la petición del bautismo la hacen los padres casados por lo civil, a quienes nada impide regularizar su situación casándose por la Iglesia, deberá el párroco hacerles ver la contradicción entre la petición del bautismo para sus hijos y su propio estado, que rechaza el amor conyugal de los bautizados. Es muy importante tener en cuenta que no se puede poner como condición para bautizar que los padres se casen por la Iglesia ya que si se pone esta condición se incurre en la nulidad de tal matrimonio. •4.- Siempre es el párroco el que debe de profundizar y valorar la situación en la que se encuentran las personas y decidir si reúnen o no las condiciones necesarias para proceder o aplazar el bautismo. • Que organicen las pláticas pre-bautismales en forma cíclica.

39


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.4. La Celebración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana.

Subtema:

2.4.2. El Bautismo

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

2.4.2.3 Bautismo en caso de urgencia.

40

Descripción • Algunos niños mueren sin ser bautizados. • Se ignora el rito del bautismo en caso de emergencia y la facultad de todo bautizado, incluso cualquier persona de bautizar en peligro de muerte.

• Instruir a los padres sobre la importancia y obligación de bautizar a sus hijos lo más pronto posible. • Dar a conocer el rito de bautismo en caso de emergencia a los Médicos y Enfermeras católicos que de buena voluntad quieran hacerlo. • CIC 867 § 1. Los padres tienen obligación de hacer que los hijos sean bautizados en las primeras semanas; cuanto antes después del nacimiento, e incluso ante de él, acudan al párroco para pedir el sacramento para su hijo y prepárese debidamente. § 2. Si el niño se encuentra en peligro de muerte, debe ser bautizado sin demora. • CIC 868 § 2: El niño de padres católicos e incluso no católicos en peligro de muerte, puede lícitamente ser bautizado aún en contra de la voluntad de sus padres.


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• Se debe bautizar de modo inmediato a los niños en peligro de muerte, porque el bien del niño prevalece aún sobre la voluntad de sus padres, ya que es el púnico medio para asegurar a los niños la entrada a la bienaventuranza eterna. De hecho en la medida de lo posible se deben bautizar los fetos abortivos si viven, porque en el feto se reconoce un ser humano.

• Instruir a los ministros en la manera de administrar el bautismo en artículo de muerte • Editar folletos con el rito breve del Bautismo y El Bautismo en peligro de muerte para distribuirlo entre médicos, enfermeras, parteras y hospitales.

41


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.4. La Celebración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana.

Subtema:

2.4.3. La Confirmación:

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

2.4.3.1 Comunitaria, 2.4.3.2 Lugar y tiempo propios, 2.4.3.3 Padrinos, 2.4.3.4 Ministro, 2.4.3.5 Edad, 2.4.3.6 Registro.

42

Descripción • Actualmente la confirmación se realiza comunitariamente, pero no siempre se garantiza la preparación adecuada. • Se celebra después de la Primera comunión, invirtiendo el orden en que la doctrina de la Iglesia propone la iniciación cristiana.

• Lograr imponer una conciencia clara de la importancia y el lugar que ocupa la Confirmación respecto a la Iniciación cristiana.

• “La palabra confirmar, como demostró el sabio liturgista B. Botte, está muy lejos de significar que el bautizado confirme personalmente lo que en su nombre otros profesaron; confirmar significa que lo que el mismo Señor inició en el bautismo a través de un ministro ahora lo confirma, lo termina, a través de una nueva acción ministerial del obispo” T. Rincón-Pérez, La liturgia y los sacramentos en el derecho de la Iglesia, 153,Eunsa, Navarra España 20012. 2.4.3.1 Comunitaria y participada • CIC 879. El sacramento de la confirmación, que imprime carácter y por el que los bautizados, avanzando por el camino de la iniciación cristiana, quedan enriquecidos con el don del Espíritu Santo y vinculados más perfectamente a la Iglesia, los fortalece y obliga con mayor fuerza a que, de palabra y obra, sean testigos de Cristo y propaguen y defiendan la fe.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

2.4.3.2 Lugar y tiempo propios • CIC 881: Conviene que el sacramento de la confirmación se celebre en una iglesia y dentro de la Misa.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

2.4.3.3 Padrinos • CIC 892: En la medida de lo posible, tenga el confirmando un padrino, a quien corresponde procurar que se comporte como verdadero testigo de Cristo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al sacramento. 2.4.3.4Ministro • CIC 882 –888: El ministro ordinario de la Confirmación es el Obispo; también administra válidamente este sacramento el presbítero dotado de facultad por el derecho universal o por concesión peculiar de la autoridad competente. 2.4.3.5 Edad • CIC 891. El sacramento de la confirmación se ha de administrar a los fieles en torno a la edad de la discreción, a no ser que la Conferencia Episcopal determine otra edad, o exista peligro de muerte o, a juicio del ministro, una causa grave aconseje otra cosa. 2.4.3.6 Registro • CIC 895: Deben inscribirse los nombres de los confirmados en el libro de confirmaciones de la Curia diocesana, dejando constancia del ministro, de los padres y padrinos, y del lugar y día de la administración del sacramento, o, donde lo mande la Conferencia Episcopal o el Obispo diocesano, en el libro que ha de guardarse en el archivo parroquial; el párroco debe notificarlo al párroco del lugar del bautismo, para que se haga la anotación en el libro de c. 535 § 2. bautismos a tenor del 2.4.3.1 Comunitaria:

ORIENTACIÓN PASTORAL

• Ritual de la Confirmación. Observaciones previas 5: Se procurará que la acción sagrada sea efectiva y solemne, pues esta es su significación para la Iglesia local; principalmente se obtendrá si todos los candidatos se reúnen en una celebración común. 2.4.3.2 Lugar y tiempos propios: • Ritual de la Confirmación. Observaciones previas 13: La Confirmación se tiene normalmente dentro de la Misa, para que se manifiesta más claramente la fundamental conexión de este sacramento con toda la Iniciación Cristiana, que alcanza su cumbre en la comunión del Cuerpo y de la Sangre de Cristo. Por esa razón los confirmados participan de la Eucaristía, que completa su iniciación cristiana. En el caso que los confirmados sean niños que aún no han recibido la Eucaristía y que en esta acción litúrgica no va a hacer la primera Comunión o cuando otros motivos particulares lo aconsejen, confiérase fuera de la Misa. Cuando la confirmación es administrada sin Misa, debe proceder una celebración sagrada de la Palabra de Dios. 2.4.3.3 Padrinos: • Ritual de la Confirmación. Observaciones previas 5: Como es costumbre, a cada uno de los confirmandos lo asiste un padrino, que lo lleva a recibir el sacramento, lo presenta al ministro de la Confirmación para la unción sagrada y lo ayuda después a cumplir fielmente 43


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

las promesas del Bautismo según el Espíritu Santo que ha recibido. Teniendo en cuenta las circunstancias pastorales de hoy día, es conveniente que el padrino del Bautismo, si está presente, sea también el padrino de la Confirmación. Así se manifiesta más claramente la unión entre el Bautismo y la Confirmación, y se hace más eficaz el ministerio y la misión de padrino. Sin embargo de ningún modo se excluye la facultad de elegir un padrino propio de la Confirmación. También los mismos padres pueden presentar a sus hijos. Al Ordinario del lugar le compete, teniendo en cuenta las circunstancias locales establecer el modo que se ha de observar un su diócesis.

ORIENTACIÓN PASTORAL

2.4.3.4 Ministros: • Ritual de la Confirmación. Observaciones previas 5: El ministro ordinario de la Confirmación es el Obispo. Ordinariamente el sacramento es administrado por él mismo, con lo cual se hace una referencia más abierta a la primera efusión del Espíritu Santo en el día de Pentecostés. Pues después de que se llenaron del Espíritu Santo los mismos apóstoles lo transmitieron a los fieles por medio de la imposición de las manos. 2.4.3.5 Edad: • Ritual de la Confirmación. Observaciones previas 11: Los catecúmenos adultos, y los niños que en edad de catequesis son bautizados deben ser admitidos también en la misma celebración del Bautismo, como siempre ha sido costumbre, a la Confirmación y a la Eucaristía. Por lo que se refiere a los niños, en la Iglesia latina la Confirmación suele diferirse hasta alrededor de los siete años. No obstante si existen razones pastorales, especialmente si se quiere inculcar en los fieles su plena adhesión a Cristo, el Señor, y la necesidad de dar testimonio de él, las conferencias Episcopales pueden determinar una edad más idónea, de tal modo que el sacramento se confiera cuando los niños son ya algo mayores y han recibido una conveniente formación. 2.4.3.6 Registro:

PROPUESTA NORMATIVA

• CIC 895: Deben inscribirse los nombres de los confirmados en el libro de confirmaciones de la Curia diocesana, dejando constancia del ministro, de los padres y padrinos, y del lugar y día de la administración del sacramento, o, donde lo mande la Conferencia Episcopal o el Obispo diocesano, en el libro que ha de guardarse en el archivo parroquial; el párroco debe notificarlo al párroco del lugar del bautismo, para que se haga la anotación en el libro de c. 535 §. bautismos a tenor del

44

• Evítense las confirmaciones masivas. • Prepárense debidamente en cuanto al rito del sacramento a los confirmados, los padres y los padrinos. • Replantear si el invertir el orden de los sacramento de la Iniciación Cristiana ha dado los frutos pastorales pretendidos.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.4. La Celebración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana.

Subtema:

2.4.3. Celebración de la Primera Comunión: Comunitaria y participada, lugar y tiempo propios, símbolos, padrinos.

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • “ La Eucaristía culmina la iniciación cristiana” dice el Catecismo (1322) pero se ha perdido la relación que tienen entre sí los sacramentos de iniciación cristiana. Más bien se ven como “ceremonias” aisladas y no como procesos de fe. • La preparación se siente un tanto rutinaria y hay poca relación con la vida sacramental. Se desconoce, por ejemplo el rito de la confesión como lo propone el ritual. • En la práctica, la Iniciación Cristiana culmina con el Sacramento de la Confirmación, aunque la doctrina y la teología de los sacramentos indican que el culmen es la Eucaristía.

• Que se entienda que la celebración de la primera comunión es un momento muy importante en la vida de fe, pues accede al Sacramento que es fuente y cumbre de la Vida Cristiana. • Lograr que los padres, padrinos y niños perseveren en la vida cristiana. • Lograr que el niño descubra que la Eucaristía es Banquete-Comunión, con Cristo y con la Iglesia.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

2.4.4.1 Comunitaria y Participada: • Sacramentum Caritatis 19: Se ha de tener siempre presente que toda la iniciación cristiana es un camino de conversión que se debe recorrer con la ayuda de Dios y en constante referencia a la comunidad eclesial… Quisiera subrayar aquí la importancia de la primera Comunión. Para muchos fieles este día queda grabado en la memoria, con razón, como el primer momento en que, aunque de modo todavía inicial, se percibe la importancia del encuentro personal con Jesús. La pastoral parroquial debe valorar adecuadamente esta ocasión tan significativa. 2.4.4.2 Lugar y tiempos propios • IGMR 288: Para la celebración de la Eucaristía el pueblo de Dios se congrega generalmente en la Iglesia, o cuando no lo hay o resulta insuficiente, en algún lugar honesto que sea digno de tan gran misterio.

45


ILUMINACIÓN DOCTRINAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

• CIC 913 § 1: Para que pueda administrarse la santísima Eucaristía a los niños, se requiere que tengan suficiente conocimiento y hayan recibido una preparación cuidadosa, de manera que entiendan el misterio de Cristo en la medida de su capacidad, y puedan recibir el Cuerpo del Señor con fe y devoción. • Apéndice del Directorio Catequético General 1: La edad más apropiada para recibir por primera vez estos sacramentos es la que en los documentos de la Iglesia se llama edad de la razón o de la discreción. Esta edad “tanto para la confesión como para la comunión es aquella en la que el niño comienza a razonar, es decir hacia los siete años poco más o menos. Desde este momento comienza la obligación de cumplir el uno y el otro precepto de la confesión y de la comunión. 2.4.4.3 Padrinos • Aplica lo indicado en los Cánones 872 a 874 y mencionados los otros sacramentos. • Importancia y preparación de la Primera Comunión. • Registro.

ORIENTACIÓN PASTORAL

• Aparecida290. Recordamos que el itinerario formativo del cristiano, en la tradiciónmás antigua de la Iglesia, “tuvo siempre un carácter de experiencia,en el cual era determinante el encuentro vivo y persuasivocon Cristo, anunciado por auténticos testigos”. Se trata de unaexperiencia que introduce en una profunda y feliz celebración delos sacramentos, con toda la riqueza de sus signos. De este modo la vida se va transformando progresivamente por los santos misteriosque se celebran, capacitando al creyente para transformarel mundo. Esto es lo que se llama “catequesis mistagógica”. • Aparecida 293: La parroquia ha de ser el lugar donde se asegure la iniciación cristianay tendrá como tareas irrenunciables: iniciar en la vida cristiana a los adultos bautizados y no suficientemente evangelizados;educar en la fe a los niños bautizados en un proceso que los llevea completar su iniciación cristiana; iniciar a los no bautizados que,habiendo escuchado el kerygma, quieren abrazar la fe. En estatarea, el estudio y la asimilación del Ritual de Iniciación Cristianade Adultos es una referencia necesaria y un apoyo seguro. • Del encuentro con Jesucristo a la Solidaridad con todos 169. Es preciso encaminar a todos estos hermanos y hermanas hacia un encuentro con lapersona y el misterio de Cristo en todas las circunstancias de la vida moderna, a través deuna experiencia de vida cristiana comunitaria que sea capaz de transformar su vidapersonal, familiar y social. • Comunitaria y Participada: • Lugar y tiempos propios • Padrinos 46


ORIENTACIÓN PASTORAL

• Importancia y preparación de la Primera Comunión.

PROPUESTA NORMATIVA

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• Se propone restablecer en la Diócesis, el orden natural de administración de los Sacramentos de la Iniciación Cristiana, es decir: 1° Bautismo, 2° Confirmación y 3° Eucaristía.

• Registro. • Ritual de la Confirmación. Observaciones previas 5: Se procurará que la acción sagrada sea efectiva y solemne, pues esta es su significación para la Iglesia local; principalmente se obtendrá si todos los candidatos se reúnen en una celebración común.

• Se prescribe que la edad en torno a la cual se debe admitir a los niños a la comunión es alrededor de los ocho años.

47


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.5. Sacramentos de curación.

Subtema:

2.5.1. La Celebración de la Reconciliación o penitencia: varias formas autorizadas, lugar propio, tiempos adecuados, facilidades para los fieles, la absolución colectiva.

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • No hay un momento celebrativo que marque la importancia del sacramento, como serían las Celebraciones Penitenciales. • Los confesionarios pueden llegar a ser poco funcionales e incómodos. • Ordinariamente se hacen durante la Celebración Eucarística, con un sentido práctico pero poco litúrgico. • Se ve el sacramento como una acción ligada a la comunión sacramental y no como una experiencia personal de conversión.

DESAFÍOS

• Rescatar el momento de “encuentro con la Palabra” que nos ofrece el ritual, aún con el poco tiempo que se tiene para atender a todos los que se acercan al sacramento.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

• Revalorar el proceso festivo y de conversión que nos ofrece el ritual.

• Ritual de la Penitencia, Praenotanda 3: Cristo «amo a su Iglesia y se entregó a si mismo por ella para consagrarla» (Ef 5,25-26) y la tomo como esposa, la enriquece con sus propios dones divinos, haciendo de ella su propio cuerpo y su plenitud, y por medio de ella comunica a todos los hombres la verdad y la gracia. Pero los miembros de la Iglesia están sometidos a la tentación y con frecuencia caen miserablemente en el pecado. Por eso, «mientras Cristo, “santo, inocente, sin mancha” (Heb 7,26), no conoció el pecado (2 Cor 5,21), sino que “vino a expiar únicamente los pecados del pueblo” (Heb 2,17), la Iglesia acoge en su propio seno a hombres pecadores, y es al mismo tiempo santa, esta siempre necesitada de purificación y busca sin cesar la penitencia y la renovación».

48

• Impulsar las celebraciones penitenciales para hacer caer en la cuenta que la Penitencia nos solo es un acto personal de arrepentimiento ante Dios, sino que también es un acto eclesial que restablece la comunión con los hermanos.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

Varias formas autorizadas: • Ritual de la Penitencia Cap. I: “Reconciliación de un solo penitente”. • Ritual de la Penitencia Cap. II: “Reconciliación de muchos penitentes mediante confesión y absolución individual”. • Ritual de la Penitencia Cap. III: “Reconciliación de muchos penitentes mediante la confesión y absolución general”. • CIC 960: La confesión individual e íntegra y la absolución constituyen el único modo ordinario con el que un fiel consciente de que está en pecado grave se reconcilia con Dios y con la Iglesia; sólo la imposibilidad física o moral excusa de esa confesión, en cuyo caso la reconciliación se puede tener también por otros medios.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

• CIC 961 § 1. No puede darse la absolución a varios penitentes a la vez sin previa confesión individual y con carácter general a no ser que: • 1. amenace un peligro de muerte, y el sacerdote o los sacerdotes no tengan tiempo para oír la confesión de cada penitente; • 2. haya una necesidad grave, es decir, cuando, teniendo en cuenta el número de penitentes, no hay bastantes confesores para oír debidamente la confesión de cada uno dentro de un tiempo razonable, de manera que los penitentes, sin culpa por su parte, se verían privados durante notable tiempo de la gracia sacramental o de la sagrada comunión; pero no se considera suficiente necesidad cuando no se puede disponer de confesores a causa sólo de una gran concurrencia de penitentes, como puede suceder en una gran fiesta o peregrinación. § 2. Corresponde al Obispo diocesano juzgar si se dan las condiciones requeridas a tenor del § 1, 2, el cual, teniendo en cuenta los criterios acordados con los demás miembros de la Conferencia Episcopal, puede determinar los casos en los que se verifica esa necesidad. Lugar Propio: • CIC 964 § 1. El lugar propio para oír confesiones es una iglesia u oratorio. § 2. Por lo que se refiere a la sede para oír confesiones, la Conferencia Episcopaldé normas, asegurando en todo caso que existan siempre en lugar patente confesionarios provistos de rejillas entre el penitente y el confesor que puedan utilizar libremente los fieles que así lo deseen. § 3. No se deben oír confesiones fuera del confesionario, si no es por justa causa. Tiempos adecuados: • Ritual de la Penitencia, Praenotanda 13: La reconciliaron de los penitentes puede celebrase en cualquier tiempo y día. Sin embargo, es conveniente que los fieles conozcan el día y la hora en que está disponible el sacerdote para ejercer este ministerio. Acostúmbrese a los fieles para que acudan a recibir el sacramento de la Penitencia fuera de la celebración de la misa, principalmente en horas establecidas. El tiempo de Cuaresma es el más apropiado para celebrar el sacramento de la Penitencia, pues ya en el día de la Ceniza resuena una invitación solmene ante el Pueblo de dios: «convertíos y creed la Buena Noticia». Es conveniente, por tanto, que durante la Cuaresma se organicen con frecuencia celebraciones penitenciales para que se ofrezca a los fieles la ocasión de reconciliarse con Dios y con los hermanos y de celebrar con un corazón renovado el misterio pascual en el triduo sacro. 49


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

Facilidades para los fieles: • Ritual de la Penitencia, Praenotanda 10: 1. Para que el confesor pueda cumplir su ministerio con rectitud y fidelidad, aprenda a conocer las enfermedades de las almas y a aportarles los remedios adecuados; procure ejercitar sabiamente la función de juez y, por medio de un estudio asiduo, bajo la guía del Magisterio de la Iglesia, y, sobre todo, por medio de la oración, adquiera aquella ciencia y prudencia necesarias para este ministerio. El discernimiento del espíritu es, ciertamente, un conocimiento intimo de la acción de Dios en el corazón de los hombres, un don del Espíritu Santo y un fruto de la caridad.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

2. El confesor muéstrese siempre dispuesto a confesar a los fieles cuando estos lo piden razonablemente. 3. Al acoger al pecador penitente y guiarle hacia la luz de la verdad cumple su función paternal, revelando el corazón del Padre a los hombres y reproduciendo la imagen de Cristo Pastor, recuerde, por consiguiente, que le ha sido confiado el ministerio de Cristo, que para salvar a los hombres llevo a cabo misericordiosamente la obra de redención y con su poder esta presente en los sacramentos. 4. El confesor, sabiendo que ha conocido los secretos de la conciencia de su hermano como ministro de Dios, está obligado a guardar rigurosamente el secreto sacramental por razón de su oficio. La absolución colectiva: • CIC 961 § 1. No puede darse la absolución a varios penitentes a la vez sin previa confesión individual y con carácter general a no ser que: 1. amenace un peligro de muerte, y el sacerdote o los sacerdotes no tengan tiempo para oír la confesión de cada penitente; 2. haya una necesidad grave, es decir, cuando, teniendo en cuenta el número de penitentes, no hay bastantes confesores para oír debidamente la confesión de cada uno dentro de un tiempo razonable, de manera que los penitentes, sin culpa por su parte, se verían privados durante notable tiempo de la gracia sacramental o de la sagrada comunión; pero no se considera suficiente necesidad cuando no se puede disponer de confesores a causa sólo de una gran concurrencia de penitentes, como puede suceder en una gran fiesta o peregrinación. • § 2. Corresponde al Obispo diocesano juzgar si se dan las condiciones requeridas a tenor del § 1, 2, el cual, teniendo en cuenta los criterios acordados con los demás miembros de la Conferencia Episcopal, puede determinar los casos en los que se verifica esa necesidad.

50


ILUMINACIÓN DOCTRINAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• 962 § 1. Para que un fiel reciba válidamente la absolución sacramental dada a varios a la vez, se requiere no sólo que esté debidamente dispuesto, sino que se proponga a la vez hacer en su debido tiempo confesión individual de todos los pecados graves que en las presentes circunstancias no ha podido confesar de ese modo. § 2. En la medida de lo posible, también al ser recibida la absolución general, instrúyase a los fieles sobre los requisitos expresados en el § 1, y exhórtese antes de la absolución general, aun en peligro de muerte si hay tiempo, a que cada uno haga un acto de contrición. • CIC 963: Quedando firme la obligación de que trata el c. 989, aquel a quien se le perdonan pecados graves con una absolución general, debe acercarse a la confesión individual lo antes posible, en cuanto tenga ocasión, antes de recibir otra absolución general, de no interponerse causa justa.

ORIENTACIÓN PASTORAL

• Orientaciones Litúrgico-Pastorales de la comisión episcopal de pastoral litúrgica en México 14: Para evitar ciertos abusos que se han dado en cuanto a la Tercera forma de celebración, debemos tener en cuenta los siguientes presupuestos doctrinales: +… La disciplina vigente acerca acerca de las absoluciones colectivas está está contenida en los cánones 960-988 del CIC. • Orientaciones Litúrgico-Pastorales de la comisión episcopal de pastoral litúrgica en México, Cfr. 15: A este respecto en las Normas Complementarias de la Conferencia de Episcopado Mexicano establece los criterios siguientes: -“Corresponde al obispo diocesano determinar si se dan o no las condiciones que pide el can. 961 § 1, 2. Para facilitar el cumplimiento de este deber la Conferencia del Episcopado Mexicano establece los criterios siguientes: El solo hecho de que haya una gran cantidad de fieles no basta. Juntamente deben concurrir las siguientes condiciones: a) Imposibilidad de encontrar número suficiente de confesores, que administren el sacramento en un tiempo razonable y de manera digna… b) Que numerosos penitentes…. Se vieran privados durante largo tiempo de los beneficios del sacramento de la Eucaristía y de la Penitencia con riesgo de caer en la costumbre de no recibirlos. Cuando el obispo considere que se dan la condiciones: a) Recordar a los fieles que hay que confesar los pecados graves lo antes posible. b) Procurar dar oportunidades para confesarse individualmente. c) Presentar la confesión individual como forma normal de obtener el perdón de los pecados. d) No puede recibirse si el penitente, habiendo cometido un pecado grave, no está dispuesto a reparar los daños y a cambiar el propio modo de vivir, vgr., en caso de estar cometiendo una injusticia grave o convivir en matrimonio irregular…

51


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

52

• Orientaciones Litúrgico-Pastorales de la comisión episcopal de pastoral litúrgica en México 10: Prevéanse las iglesias de capillas penitenciales y sedes para la Reconciliación más acomodadas a las nueva forma de celebración. El lugar debe ayudar a resaltar la dignidad del sacramento y el ambiente festivo de la celebración; de ahí que sea un lugar limpio, bien iluminado, adecuadamente decorado, que favorezca la participación activa, tanto del ministro como del penitente. • Orientaciones Litúrgico-Pastorales de la comisión episcopal de pastoral litúrgica en México 17: El ministro, junto con los padres y catequistas, deben poner mucho esmero en la preparación y participación y participación de la primera confesión de los niños, ya que el futuro de la frecuencia de este sacramento mucho dependerá de esta primera experiencia. • Cfr. Orientaciones Litúrgico-Pastorales de la comisión episcopal de pastoral litúrgica en México 17: - …La creación de lugares de acogida, la disponibilidad en atender a las consultas, etc., da la posibilidad de atender a los fieles antes o después de la confesión en un espacio adecuado. - Por parte del ministro de la reconciliación, se pide una preparación espiritual, intelectual, teológica, litúrgica, humana e incluso científica, constantemente actualizada. Pide a la vez una revisión constante sobre la capacidad de diálogo educativo en la fe, sobre la proporción de tiempo dedicado a este ministerio. • Tener subsidios o esquemas oficiales de la Diócesis que nos ayuden a seguir la dinámica celebrativa que nos ofrece el ritual. • Dar al sacramento de la Penitencia su lugar propio, y no sólo como un apéndice de la Misa. • Aplicar las directrices del Ritual, sobre la primera confesión, en el programa de preparación a la Primera Comunión. • Incluir en los programas de Adviento y Cuaresma celebraciones penitenciales buscando los tiempos más convenientes para que participen los files.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.5. Sacramentos de curación.

Subtema:

2.5.2. La Celebración de la Unción de Enfermos: Dentro de la Misa o fuera de ella, a un individuo o a varios en la misma celebración, las misas de sanación.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Descripción • Algunos piensan que la unción es un sacramento para el momento de expirar. • Se han hecho más familiares las misas de Enfermos, sea para la Jornada Mundial del Enfermo o en el marco de las fiestas patronales. • Se llega a abusar del sacramento cuando en las misas de enfermos se administra a todos sin tener en cuenta si se reúnen las condiciones para recibirlo. • Hay confusión entre las llamadas Misas de Sanación y la Unción de enfermos, llegando a pensar que es lo mismo, o atribuyendo poderes mágicos al óleo bendecido, desligando la materia del sacramento de la celebración misma. • Hay casos en que se les da o se les vende el aceite bendito para que ellos lo unten, creando una confusión respecto a la materia del sacramento: el “Oleo Infirmorum” bendecido en la Misa Crismal, dando así más valor a una Sacramental (aceite bendito), que al Sacramento de la Unción de los enfermos. • Lograr superar el carácter mágico que se suele dar a los sacramentales en torno a la enfermedad y valorar el Sacramento de la Unción de enfermos como medio ordinario de gracia par los enfermos.

• CIC 998: La unción de los enfermos, con la que la Iglesia encomienda los fieles gravemente enfermos al Señor doliente y glorificado, para que los alivie y salve, se administra ungiéndoles con óleo y diciendo las palabras prescritas en los libros litúrgicos. • CIC 999: Además del Obispo, pueden bendecir el óleo que se emplea en la unción de los enfermos: quienes por derecho se equiparan al Obispo diocesano;en caso de necesidad, cualquier presbítero, pero dentro de la celebración del sacramento. • CIC 1003 § 1. Todo sacerdote, y sólo él, administra válidamente la unción de los enfermos. § 2. Todos los sacerdotes con cura de almas tienen la obligación y el derecho de administrar la unción de los enfermos a los fieles encomendados a su tarea pastoral; pero, por una causa razonable, cualquier otro sacerdote puede administrar este sacramento, con el consentimiento al menos presunto del sacerdote al que antes se hace referencia. 53


ILUMINACIÓN DOCTRINAL

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

§ 3. Está permitido a todo sacerdote llevar consigo el óleo bendito, de manera que, en caso de necesidad, pueda administrar el sacramento de la unción de los enfermos. • CIC 1004§ 1. Se puede administrar la unción de los enfermos al fiel que, habiendo llegado al uso de razón, comienza a estar en peligro por enfermedad o vejez. § 2. Puede reiterarse este sacramento si el enfermo, una vez recobrada la salud, contrae de nuevo una enfermedad grave, o si, durante la misma enfermedad, el peligro se hace más grave. • CIC 1005. En la duda sobre si el enfermo ha alcanzado el uso de razón, sufre una enfermedad grave o ha fallecido ya, adminístresele este sacramento. • CIC 1006. Debe administrarse este sacramento a los enfermos que, cuando estaban en posesión de sus facultades, lo hayan pedido al menos de manera implícita. • CIC 1007. No se dé la unción de los enfermos a quienes persisten obstinadamente en un pecado grave manifiesto.

ORIENTACIÓN PASTORAL

• Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos, Praenotanda 6: Este sacramento otorga al enfermo la gracia del Espíritu Santo, con lo cual el hombre entero es ayudado en su salud, confortado por la confianza en Dios y robustecido contra las tentaciones del enemigo y la angustia de la muerte, de tal modo que pueda no sólo soportar sus males con fortaleza, sino también luchar contra ellos e, incluso, conseguir la salud si conviene para su salvación espiritual, asimismo, le concede, si es necesario, el perdón de los pecados y la plenitud de la penitencia cristiana. • Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos, Praenotanda 9. Este sacramento puede celebrarse de nuevo en el caso de que el enfermo, tras haberlo recibido, llegara a convalecer; puede también repetirse si, en el caso de la misma enfermedad, la situación llegara a ser crítica. • Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos, Praenotanda 10. Puedo darse la santa unción a un enfermo que va a ser operado, con tal de que una enfermedad grave sea la causa de la intervención quirúrgica. • Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos, Praenotanda 11. Puede darse la santa unción a los ancianos, cuyas fuerzas se debilitan seriamente, aun cuando no padezcan una enfermedad grave. • Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos, Praenotanda 26. En el tránsito de esta vida, el fiel, robustecido con el viático del Cuerpo y Sangre de Cristo, se ve protegido por la garantía de la resurrección, según palabras del Señor: «El que come mi carne y bebe ni sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día». • Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos, Praenotanda 27. Están obligados a recibir el viático todos los bautizados que pueden comulgar. En efecto. todos los fieles que se hallan en peligro de muerte, sea por la causa que fuere, están sometidos al precepto de la comunión; los pastores vigilarán para que no se difiera la administración de este sacramento y así puedan los fieles robustecerse con su fuerza en plena lucidez. 54


ORIENTACIÓN PASTORAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos, Praenotanda 43: La preocupación que Cristo mostró por el bien corporal y espiritual de los enfermos es compartida y continuada por la Iglesia. Este ministerio de la Iglesia es una responsabilidad compartida también por todos los cristianos, que deben visitar a los enfermos, recordarlos en sus oraciones y celebrar los sacramentos con ellos. Los parientes y amigos de los enfermos, los doctores y todos los que los cuidan, y los sacerdotes con deberes pastorales participan en una forma muy especial en este de alivio. Con palabras de aliento y de fe pueden ayudar a las personas a unirse a los sufrimientos de Cristo por el bien de todo el pueblo de Dios. • Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos, Praenotanda 46: Quienes visitan a los enfermos deben ayudarlos a orar, compartiendo con ellos la Palabra de Dios, que se proclama en la asamblea, de la cual los ha separado la enfermedad. • Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos 131: Cuando la condición de la persona enferma lo permita y especialmente cuando el enfermo va a recibir la comunión, el sacramento de la unción puede celebrarse dentro de la Misa. • Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos 132: Se puede utilizar este rito (Unción dentro de la Misa), para ungir a un grupo de personas enfermas. Es un tiro muy conveniente para cuando se reúnen grandes grupos de enfermos diocesanos, parroquiales y también para las peregrinaciones.

PROPUESTA NORMATIVA

• Incluir a los enfermos como parte importante de la pastoral. • Definir criterios para las Misas de Sanación rescatando su sentido de intercesión (El mismo Misal Romano presenta un esquema de Misa por los enfermos) pero distinguiéndolas del Rito Sacramental de la Unción de enfermos. • Incluir a los enfermos en las fiestas patronales. • Clarificar criterio para la unción en la jornada mundial del enfermo (3ª. Edad, enfermos crónicos confesado, etc.). • Normar el uso de aceite bendito para evitar abusos y confusiones.

55


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.6. Sacramentos de servicio a la Iglesia. 2.6.1 Preparación a la celebración, entrevista previa con el ministro (sentido pastoral). 2.6.1.2 Comunitaria y participada, lugar y tiempos propios, forma canónica, expedientes y registros.

Subtema:

2.6.2.3 Celebraciones en relación al matrimonio.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

56

Descripción • Hay un número creciente de parejas que optan por unir sus vidas sin contraer matrimonio. • Aunque se supone que la “presentación” para el matrimonio es una oportunidad de entrevistarse con el sacerdote, es muy común que al elegir otro templo para recibir el sacramento no conocen a sacerdote preside. • En las celebraciones de aniversario de matrimonio es muy frecuente que se haga la renovación de las promesas improvisando la fórmula del matrimonio.

• Hacer una verdadera pastoral del matrimonio, para contrarrestar tanto los ataques que se dan contra la familia como la tendencia creciente de divorcios. • Catequizar el sentido del matrimonio como servicio “a la Iglesia” y no solo como un personal. • Ritual del Matrimonio, Praenotanda 5: Cristo el Señor, al hacer una nueva creación y renovarlo todo [7: Cf. 2Co 5, 17.], quiso restituir el Matrimonio a la forma y santidad originales, de tal manera que lo que Dios ha unido no lo separe el hombre [8: Cf. Mt 19, 6.], y, además, elevó este indiso­luble pacto conyugal a la dignidad de Sacramento, para que significara más claramente y remitiera con más facilidad al modelo de su alianza nupcial con la Iglesia [9: Cf. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et spes, sobre la Igle­sia en el mundo actual, núm. 48.]. • Ritual del Matrimonio, Praenotanda 8: Por el sacramento del Matrimonio los cónyuges cristianos significan el misterio de unidad y de amor fecundo entre Cristo y la Iglesia [13: Cf. Ef 5, 25.] y partici­pan de él; debido a ello, tanto al abrazar la vida conyugal, como en la aceptación y educación de la prole, se ayudan mutuamente a santificarse y encuentran ellos también su lugar y su propio carisma en el pueblo de Dios [14: Cf. lCo 7, 7; Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, núm. 11.].


ILUMINACIÓN DOCTRINAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• Ritual del Matrimonio, Praenotanda12: La preparación y celebración del Matrimonio, que atañe en primer lugar a los mismos futuros cónyuges y a sus familias, compete, por razón de la cura pastoral y litúrgica, al Obispo, al párroco y a sus vicarios y también, según le es propio, a toda la comunidad eclesial [23: Cf. JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Familiarisconsortio, núm. 66: AAS74(1982), pp. 159-162.]. • Ritual del Matrimonio, Praenotanda 12: Los pastores, movidos por el amor a Cristo, han de acoger a los novios y antes de nada fomentarán y robustecerán su fe: pues el sacramento del Matrimonio la supone y exige [26: Cf. Concilio Vaticano II, Constitución SacrosanctumConcilium, sobre la sagrada Liturgia, núm. 59.]. • Ritual del Matrimonio, Orientaciones Litúrgico-pastorales de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica de México 21: “En nuestros días es más necesaria que nunca la preparación de los jóvenes al Matrimonio y a la vida familiar” (FC 66). Ante la escasa formación religiosa y moral del pueblo, “se presenta en toda su urgencia la necesidad de una evangelización y catequesis prematrimonial y postmatrimonial puesta en práctica por toda la comunidad cristiana” (FC 68). La pastoral del Matrimonio debe ser plural, esforzándose por adaptarse a las diversas situaciones de los fieles en nuestro país: etnias, inmigrantes, marginados, etc.

ORIENTACIÓN PASTORAL

• Ritual del Matrimonio, Praenotanda 14: Los pastores de almas deben procurar que en la propia comunidad esta atención se preste sobre todo: 1) con la predicación, con la catequesis adaptada a los pequeños, a los jóvenes y a los adultos, empleando incluso los medios de comunicación social, para que con ello se instruya a los fieles acerca del significado del Matrimonio y de los deberes de los cónyuges y padres cristianos; 2) con la preparación personal a contraer Matrimonio, en la que los novios se dispongan para la santidad y obligaciones de su nuevo estado; 3) con la fructuosa celebración litúrgica del Matrimonio, para que en ella se ponga de relieve que los cónyuges manifiestan el misterio de la unidad y del amor fecundo entre Cristo y la Iglesia y participan del mismo; 4) con la ayuda proporcionada a los casados, para que ellos, observan­do y protegiendo fielmente la alianza conyugal, alcancen una vida familiar cada día más santa y más plena [25: Cf. Código de Derecho Canónico, can. 1063.]. • Ritual del Matrimonio, Orientaciones Litúrgico-pastorales de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica de México 24: b) Preparación próxima. ….en esta etapa de preparación se lleva a cabo la “presentación matrimonial” en la que la Iglesia verifica sus motivaciones para contraer matrimonio y su madurez humana y cristiana. Es un momento significativo para los novios; en él manifiestan su firme decisión de casarse. Ésta es una buena oportunidad de celebrar la Bendición de los prometidos, que aparecen en el Apéndice del Ritual (n. 288 y ss).

57


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

PROPUESTA NORMATIVA

• Impulsar una Pastoral del sacramento del Matrimonio.

58

• Que el sacerdote que va a celebrar el Matrimonio tenga una entrevista previa con los novios para conocerlos e impartir la bendición de los prometidos. • Revisar el esquema de pláticas pre matrimoniales e incluir el aspecto evangelizador que marcan las Orientaciones pastorales. • Conocer las propuestas del Ritual del Matrimonio para las celebraciones en torno al matrimonio (Bendición de los Cónyuges y fórmulas para celebrar los aniversarios).


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.6 Sacramentos de servicio a la Iglesia

Subtema:

2.6.2 Orden Sacerdotal

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • La mayoría de los presbíteros viven su ministerio esforzándose por ser fieles en el cumplimiento de su vocación sacerdotal. Tienen interés en continuar su formación, llevan una vida espiritual ejemplar y todo esto se manifiesta en su manera de celebrar la Eucaristía. • Sin embargo, a veces son abrumados por los múltiples cargos que sobre ellos recaen, por lo que, involuntariamente, fallan a veces en alguno de ellos, situación que afecta también a su vida y a su ministerio; • Se dan casos en que ejercen su ministerio de una manera “burocrática”, con poca o ninguna espiritualidad ni vocación pastoral, y por lo tanto sin atender debidamente a la feligresía.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

• Que se entienda con claridad que el sacerdocio ministerial está al servicio del sacerdocio común. • Que los presbíteros tengan una formación adecuada permanente. • Que el sacerdote sea hombre de oración, de mortificación y de entrega a su misión pastoral. • Que asuman con madurez su situación de celibato, y vivan con serenidad y alegría su sexualidad y afectividad personal. • CIC 1008: Mediante el Sacramento del Orden, por institución divina, algunos de los fieles quedan constituidos ministros sagrados, al ser marcados con un carácter indeleble, y así consagrados y destinados a apacentar al pueblo de Dios según el grado de cada uno, desempeñando en la persona de Cristo Cabeza las funciones de enseñar, santificar y regir.

59


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

ORIENTACIÓN PASTORAL

• Directorio para el ministerio y la vida pastoral de los presbíteros 23: La comunión jerárquica se encuentra expresada significativamente en la plegaria eucarística, cuando el sacerdote, al rezar por el Papa, el Colegio episcopal y el propio Obispo, no expresa sólo un sentimiento de devoción, sino que da testimonio de la autenticidad de su celebración . También la concelebración eucarística -en las circunstancias y condiciones previstas especialmente cuando está presidida por el Obispo y con la participación de los fieles, manifiesta admirablemente la unidad del sacerdocio de Cristo en la pluralidad de sus ministros, así como la unidad del sacrificio y del Pueblo de Dios. La concelebración ayuda, además, a consolidar la fraternidad sacramental existente entre los presbíteros. • Directorio para el ministerio y la vida pastoral de los presbíteros 44: Hoy día, la caridad pastoral corre el riesgo de ser vaciada de su significado por un cierto “funcionalismo”. De hecho, no es raro percibir en algunos sacerdotes la influencia de una mentalidad, que equivocadamente tiende a reducir el sacerdocio ministerial a los aspectos funcionales. Esta concepción reduccionista del ministerio sacerdotal lleva el peligro de vaciar la vida de los presbíteros y, con frecuencia, llenarla de formas no conformes al propio ministerio. El sacerdote, que se sabe ministro de Cristo y de su Esposa, encontrará en la oración, en el estudio y en la lectura espiritual, la fuerza necesaria para vencer también este peligro. • Directorio para el ministerio y la vida pastoral de los presbíteros 49: …En una sociedad cada vez más sensible a la comunicación a través de signos e imágenes, el sacerdote cuidará adecuadamente todo lo que puede aumentar el decoro y el aspecto sagrado de la celebración. Es importante que en la celebración eucarística haya un adecuado cuidado de la limpieza del lugar, del diseño del altar y del sagrario, de la nobleza de los vasos sagrados, de los ornamentos , del canto , de la música , del silencio sagrado , etc. Todos estos elementos pueden contribuir a una mejor participación en el Sacrificio eucarístico. De hecho, la falta de atención a estos aspectos simbólicos de la liturgia y, aun peor, el descuido, la prisa, la superficialidad y el desorden, vacían de significado y debilitan la función de aumentar la fe. El que celebra mal, manifiesta la debilidad de su fe y no educa a los demás en la fe. Al contrario, celebrar bien constituye una primera e importante catequesis sobre el Santo Sacrificio.

PROPUESTA NORMATIVA

• El sacerdote, entonces, al poner todas sus capacidades para ayudar a que todos los fieles participen vivamente en la celebración eucarística, debe atenerse al rito establecido en los libros litúrgicos aprobados por la autoridad competente, sin añadir, quitar o cambiar nada.

60

• Revisar periódicamente la distribución de los presbíteros y las tareas encomendadas a cada uno de ellos, evitando la saturación de encomiendas a unos pocos y la falta de las mismas a otros. • Que los presbíteros sean promotores de una pastoral eficiente dedicando generosamente tiempo al Sacramento de la Reconciliación.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.7“Ceremonias” o Misas de especial solemnidad externa

Subtema:

2.7.1Normas generales: lugares y tiempos apropiados o impropios, frecuencia en cada templo, ornato de los templos, estipendios, reglamento para fotógrafos y grabadores, vestimenta de los asistentes, cantos y música. 2.7.2 Celebraciones de Acción de Gracias, XV años, Graduaciones.

• Generalmente se participa en la celebración Eucarística sólo como un evento social. • Hay poca participación de la asamblea. • Algunas de estas celebraciones se realizan fuera del Templo. • Hay que valorar también la voluntad de relacionar los distintos acontecimientos de la vida como experiencia de fe. • Falta catequizar a los asistentes para que su presentación sea digna y concorde al lugar sagrado. • Falta organizar y educar a los fotógrafos y grabadores para que guarden el debido respeto tanto en la celebración como en el espacio sagrado.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Descripción

• SC 61. Por tanto, la liturgia de los sacramentos y de los sacramentales hace que, en los fieles bien dispuestos, casi todos los actos de la vida sean santificados por la gracia divina que emana del misterio pascual de la Pasión, Muerte y resurrección de Cristo, del cual todos los sacramentos y sacramentales reciben su poder; y hace también que el uso honesto de las cosas materiales pueda ordenarse a la santificación del hombre y a la alabanza de Dios. • IGMR 368. Puesto que para los fieles bien dispuestos la liturgia de los Sacramentos y de los Sacramentales hace que casi todos los sucesos de la vida sean santificados con la gracia divina que emana del Misterio Pascual y puesto que la Eucaristía es el Sacramento de los sacramentos, el Misal proporciona modelos de Misas y de oraciones que pueden emplearse en las diversas ocasiones de la vida cristiana, por las necesidades de todo el mundo o de la Iglesia universal o local. 61


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

• CEC 1179: El culto “en espíritu y en verdad” (Jn 4,24) de la Nueva Alianza no está ligado a unlugar exclusivo. Toda la tierra es santa y ha sido confiada a los hijos de los hombres. Cuando los fieles se reúnen en un mismo lugar, lo fundamental es que ellos son las”piedras vivas”, reunidas para “la edificación de un edificio espiritual” (1 P 2,4-5). ElCuerpo de Cristo resucitado es el templo espiritual de donde brota la fuente de agua viva.Incorporados a Cristo por el Espíritu Santo, “somos el templo de Dios vivo” (2 Co 6,16). • CEC 1180: Cuando el ejercicio de la libertad religiosa no es impedido (Cf. DH 4), los cristianosconstruyen edificios destinados al culto divino. Estas iglesias visibles no son simples lugaresde reunión, sino que significan y manifiestan a la Iglesia que vive en ese lugar, morada deDios con los hombres reconciliados y unidos en Cristo. • IGMR 295. El presbiterio es el lugar en el cual sobresale el altar, se proclama la Palabra de Dios, y el sacerdote, el diácono y los demás ministros ejercen su ministerio. Debe distinguirse adecuadamente de la nave de la iglesia, bien sea por estar más elevado o por su peculiar estructura y ornato. Sea, pues, de tal amplitud que pueda cómodamente realizarse y presenciarse la celebración de la Eucaristía. • CEC 1191: El canto y la música están en estrecha conexión con la acción litúrgica. Criterios para un uso adecuado de ellos son: la belleza expresiva de la oración, la participación unánime de la asamblea, y el carácter sagrado de la celebración. • IGMR 305: Obsérvese moderación en el ornato del altar. Durante el tiempo de Adviento el altar puede adornarse con flores, con tal moderación, que convenga a la índole de este tiempo, pero sin que se anticipe a la alegría plena del Nacimiento del Señor. Durante el tiempo de Cuaresma se prohíbe adornar el altar con flores. Se exceptúan, sin embargo, el Domingo Laetare (IV de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas.

ORIENTACIÓN PASTORAL

Los arreglos florales sean siempre moderados, y colóquense más bien cerca de él, que sobre la mesa del altar.

62

• IGMR 372. Las Misas Rituales se asocian con la celebración de algunos Sacramentos o Sacramentales. Se prohíben en los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua, en las solemnidades, en los días dentro de la Octava de Pascua, en la Conmemoración de todos los difuntos, el Miércoles de Ceniza y en las ferias de Semana Santa, observando además las normas que se presentan en los libros rituales o en las mismas Misas. • IGMR 22: …Y así, él (Obispo) debe empeñarse en que los presbíteros, los diáconos y los fieles laicos comprendan siempre más profundamente el genuino sentido de los ritos y de los textos litúrgicos y, de esta manera, alcancen una activa y fructuosa celebración de la Eucaristía. Para el mismo fin vigile celosamente que sea cada vez mayor la dignidad de dichas celebraciones, para lo cual servirá muchísimo que promueva la belleza del lugar sagrado, de la música y del arte. • IGMR 305: Obsérvese moderación en el ornato del altar. Durante el tiempo de Adviento el altar puede adornarse con flores, con tal moderación, que convenga a


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

la índole de este tiempo, pero sin que se anticipe a la alegría plena del Nacimiento del Señor. Durante el tiempo de Cuaresma se prohíbe adornar el altar con flores. Se exceptúan, sin embargo, el Domingo Laetare (IV de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas. • Los arreglos florales sean siempre moderados, y colóquense más bien cerca de él, que sobre la mesa del altar. • Para una mejor participación en las celebraciones de los sacramentos, invítese a los fieles a un previo ensayo y así sea una celebración más digna. • Para celebrar los XV años se pueden hacer en las celebraciones ordinarias evitando multiplicar las misas e incluso mediante celebraciones de la palabra. • Aunque no están prohibidas en el Derecho Canónico, sí hay que cuidar que se respeten los signos de moderación que exigen los tiempos litúrgicos penitenciales, explicando diligentemente a las personas que eligen estas fechas para sus celebraciones.

63


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.7“Ceremonias” o Misas de especial solemnidad externa.

Subtema:

2.7.3 Sacramentales: Bendiciones, Presentaciones al Templo, etc.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

64

Descripción • Hay ignorancia respecto a la participación de la comunidad en las bendiciones

• Formar a la gente para que valore, en su justa medida los sacramentos y los sacramentales.

• IGMR 368. Puesto que para los fieles bien dispuestos la liturgia de los Sacramentos y de los Sacramentales hace que casi todos los sucesos de la vida sean santificados con la gracia divina que emana del Misterio Pascual y puesto que la Eucaristía es el Sacramento de los sacramentos, el Misal proporciona modelos de Misas y de oraciones que pueden emplearse en las diversas ocasiones de la vida cristiana, por las necesidades de todo el mundo o de la Iglesia universal o local. • CEC 1668: (Los sacramentales)Han sido instituidos por la Iglesia en orden a la santificación de ciertos ministerioseclesiales, de ciertos estados de vida, de circunstancias muy variadas de la vida cristiana, así como del uso de cosas útiles al hombre. Según las decisiones pastorales de los obispospueden también responder a las necesidades, a la cultura, y a la historia propias del pueblocristiano de una región o de una época. Comprenden siempre una oración, con frecuenciaacompañada de un signo determinado, como la imposición de la mano, la señal de la cruz,la aspersión con agua bendita (que recuerda el Bautismo). • Bendicional, Orientaciones Generales 16: Las bendiciones son acciones litúrgicas de la Iglesia y , por esto la Celebración comunitaria que a veces se exige en ellas responde mejor a la índole de la plegaria litúrgica, y así, mientras la verdad viene expuesta a los fieles por medio de la oración de la Iglesia, los allí presentes se sienten inducidos a unirse con el corazón y con los labios a la voz de la Madre.


PROPUESTA NORMATIVA

ORIENTACIÓN PASTORAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• Bendicional, Orientaciones Generales 19: La participación de los fieles será tanto más activa cuanto más profunda sea la instrucción que se les dé sobre la importancia de las bendiciones. Por esto los presbíteros y ministros, en las mismas celebraciones, así como en la predicación y en la catequesis, han de explicar a los fieles el significado y la eficacia de las bendiciones. Es muy importante, en efecto, que el pueblo de Dios sea instruido acerca del verdadero significado de los ritos y preces que emplea la Iglesia en las bendiciones, para que en la celebración sagrada no se introduzca ningún de tipo supersticioso o de vana credulidad que pueda lesionar la pureza de la fe.

• Las presentaciones de Niños se pueden hacer dentro de las misas ordinarias añadiendo, antes de la bendición la bendición de los niños, o también se puede emplear, en una celebración fuera de la Misa el esquema de Bendición de los niños del bendicional.

65


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2. Liturgia y Piedad Popular 2.2.8 La Celebración de las Exequias Cristianas .

Subtema:

2.8.1 Normas generales para una pastoral de la muerte cristiana. 2.8.2 Los Columbarios: normas generales. 2.8.3 La conservación de las cenizas.

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Tema:

Descripción • La muerte sigue siendo muy difícil de aceptar como algo natural, aún dentro de las familias cristianas; sin embargo cuando se cuenta con apoyo espiritual, vemos que hay una tendencia menor a actitudes de desesperanza, y sí un mayor control de las emociones. La espiritualidad como acto de conciencia y como generadora de valores que dan bienestar y y equilibrio, desempeñan un papel muy importante. Esto lo vemos en mayor o menor frecuencia, dependiendo de múltiples circunstancias, entre ellas las características propias de la muerte. También se observa que cuando hay cremación del cuerpo del difunto, a veces se quedan con las cenizas en su casa, tal vez por falta de medios para hacerse de una gaveta en un columbario, o por ignorancia.Generalmente se participa en la celebración Eucarística sólo como un evento social. • Lograr concretar una eficiente pastoral de la muerte cristiana, para ayudar a enfrentar estos momentos, tanto al enfermo como a la familia.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

• CIC 1176 pp. 1, 2 y 3 Los fieles difuntos han de tener exequias eclesiásticas conforme al derecho.

66

• Las exequias eclesiásticas, con las que la Iglesia obtiene para los difuntos la ayuda espiritual y honra sus cuerpos, y a la vez proporciona a los vivos el consuelo de la esperanza, se han de celebrar según las leyes litúrgicas. • La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos; sin embargo, no prohíbe la cremación, a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana. • CIC 1177: Las exequias por un fiel difunto deben celebrarse generalmente en su propia iglesia parroquial. § 1 Sin embargo, se permite a todos los fieles, o a aquellos a quienes compete disponer acerca de las exequias de un fiel difunto, elegir otra iglesia para el funeral, con el consentimiento de quien la rige y habiéndolo comunicado al párroco propio del difunto. • § 2 Si el fallecimiento tiene lugar fuera de la parroquia propia y no se traslada a ella el cadáver ni se ha elegido legítimamente una iglesia para el funeral, las exequias se celebrarán en la iglesia de la parroquia donde acaeció el fallecimiento, a no ser que el derecho particular designe otra.


ORIENTACIÓN PASTORAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• Ritual de Exequias, Praenotanda 2: En la celebración de las exequias por sus hermanos, procuren los cristianos afirmar la esperanza en la vida eterna, pero teniendo en cuenta la mentalidad de la época y las costumbres de cada región, concernientes a los difuntos. Por tanto, ya se trate de tradiciones familiares, de costumbres locales o de empresas de pompas fúnebres, aprueben de buen grado todo lo bueno que en ellas encuentren y procuren transformar todo lo que aparezca como contrario al Evangelio, de modo que las exequias cristianas manifiesten la fe pascual y el verdadero espíritu evangélico. • Ritual de Exequias, Praenotanda15: Se puede conceder las exequias cristianas a quienes han elegido la cremación de su cadáver, a no ser que conste que dicha cremación fue elegida por motivos contrarios al sentido cristiano de la vida. • Ritual de exequias, Cap. VII, Celebración de las exequias en caso de cremación del Cadáver: …En ningún caso la urna con las cenizas del difunto puede llevarse de nuevo a la iglesia para la conmemoración del aniversario ni en otras ocasiones, pues este traslado posterior del cuerpo a la iglesia se reserva a los santos canonizados. • Ritual de exequias, Capitulo VII: Presenta esquemas de celebraciones de exequias de Niños: A) Exequias de un párvulo Bautizado. B) Rito simplificado de un párvulo bautizado; c) Exequias de un párvulo no bautizado.

PROPUESTA NORMATIVA

• Que la comisión de Arte Sacro elabore los estatutos y reglamentos de Columbarios en la Diócesis, tomando en cuenta los aportes de la Provincia Eclesiastica. • Si hay cremación, orientar a los deudos para que instalen la urna con las cenizas en un columbario parroquial, y no las conserven en su casa o las esparzan, pues la Iglesia considera que esparcir las cenizas equivale a un rito pagano que simboliza la unión del muerto con el gran “alma de la madre tierra”, y mantener las urnas en sus casas es como una especie de “rito fetichista”. • También de ésa manera se acaba con el antiguo rito de acompañar al difunto al camposanto que une a la comunidad de los creyentes. • Conformar dentro del mismo grupo parroquial de Ministros Extraordinarios de la Comunión, un equipo de personas preparadas convenientemente para dar acompañamiento a los miembros de la comunidad que estén pasando por la circunstancia de la pérdida de un ser querido. Tanto durante la enfermedad, como en las exequias. • Aplicar las indicaciones que el Ritual de Exequias nos presenta respecto a las exequias de niños.

67


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2 Liturgia y Piedad Popular 2.9 Los sacramentales: consagraciones, Bendiciones y Exorcismos, “las oraciones de sanación” imposición de manos, curanderismo.

Tema: Subtema:

Descripción

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

• Hay confusión y exageraciones respecto a los exorcismos. • No hay conocimiento oficial sobre quién tiene permiso para realizar exorcismos. • Algunos sacerdotes confunden a la gente y hasta tienden al engaño, abusando de la ignorancia de la gente y abuso económico. • En ciertos estratos sociales donde no existe una formación religiosa medianamente orientadora, los sacramentales sustituyen en ocasiones a los sacramentos y se les confiere una potencialidad semejante o superior a éstos, tal vez por la analogía que tienen ambos. • En algunos Movimientos se hace uso indebido de la imposición de manos, se abusa también de las “oraciones de sanación” hasta con fines lucrativos.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

• El curanderismo, aunque si hay en nuestra diócesis, no está muy extendido.

68

• Educar a los fieles en el origen e importancia de los sacramentales, para darle su justo lugar, dentro de la religiosidad popular.

• CIC 1166: Los sacramentales son signos sagrados, por los que, a imitación en cierto modo de los sacramentos, se significan y se obtienen por intercesión de la Iglesia unos efectos principalmente espirituales. 1.- Sólo la Sede Apostólica puede establecer nuevos sacramentales, interpretar auténticamente los que existen y suprimir o modificar alguno de ellos. 2.- En la confección o administración de los sacramentales, deben observarse diligentemente los ritos y fórmulas aprobados por la autoridad de la Iglesia.


ILUMINACIÓN DOCTRINAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• CIC 1168: Es ministro de los sacramentales el clérigo provisto de la debida potestad; pero, según lo establecido en los libros litúrgicos y a juicio del Ordinario, algunos sacramentales pueden ser administrados también por laicos que posean las debidas cualidades. 1.- Sin licencia peculiar y expresa del Ordinario del lugar, nadie puede realizar legítimamente exorcismos sobre los posesos. 2.- El Ordinario del lugar concederá esta licencia solamente a un presbítero piadoso, docto, prudente y con integridad de vida.

ORIENTACIÓN PASTORAL

• CEC 1673. Cuando la Iglesia pide públicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo, que una persona o un objeto sea protegido contra las asechanzas del maligno y sustraída a su dominio, se habla de exorcismo. Jesús lo practicó (Cf. Mc 1,25s; etc.), de él tiene la Iglesia el poder y el oficio de exorcizar (Cf. Mc 3,15; 6,7.13; 16,17). En forma simple, el exorcismo tiene lugar en la celebración del Bautismo. El exorcismo solemne sólo puede ser practicado por un sacerdote y con el permiso del obispo. En estos casos es preciso proceder con prudencia, observando estrictamente las reglas establecidas por la Iglesia. • El exorcismo intenta expulsar a los demonios o liberar del dominio demoníaco gracias a la autoridad espiritual que Jesús ha confiado a su Iglesia. Muy distinto es el caso de las enfermedades, sobre todo síquicas, cuyo cuidado pertenece a la ciencia médica. Por tanto, es importante, asegurarse, antes de celebrar el exorcismo, de que se trata de una presencia del Maligno y no de una enfermedad (Cf. ? CIC, can. 1172). • CEC 1671: Entre los sacramentales figuran en primer lugarlas bendiciones(de personas, de la mesa, de objetos, de lugares). Toda bendición es alabanza a Dios y oración para obtener sus dones. En Cristo los cristianos son bendecidos por Dios Padre “con toda clase de bendiciones espirituales” (Ef 1, 3) Por eso la Iglesia da la bendición invocando el nombre de Jesús y haciendo habitualmente la señal santa de la cruz de Cristo. • CEC 1672: Ciertas bendiciones tienen un alcance permanente; su efecto es consagrar personas a Dios y reservar para el uso litúrgico objetos y lugares.

PROPUESTA NORMATIVA

• CEC 1669: Los sacramentales proceden del sacerdocio bautismal; todo bautizado es llamado a ser una “bendición” (cfGn 12, 2) y a bendecir (cfLc 6, 28; Rm 12, 14; 1 P 3, 9). Por eso los laicos pueden presidir ciertas bendiciones (cf SC 79; CIC can. 1168); la presidencia de una bendición se reserva al ministerio ordenado (obispos, presbíteros o diáconos; (cf Ben 16; 18), en la medida en que dicha bendición afecte más a la vida eclesial y sacramental.

• Formación catequética obligatoria sobre los sacramentales desde “el catecismo” en las parroquias. • Instruir a los diversos Grupos o Movimientos sobre los sacramentales. • Que exista un nombramiento oficial para realizar exorcismos. • Que no se realice ningún exorcismo si antes no se tiene un informe médico de la persona que los solicita. Se pueden hacer otras oraciones por los enfermos propuestas en el bendicional. 69


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2 Liturgia y Piedad Popular 2.10 La Piedad Popular: rosarios, peregrinaciones, romerías, novenarios, promesas o mandas, Santuarios.

Tema: Subtema:

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Descripción

70

• Ciertamente la Piedad Popular ha ido disminuyendo en nuestra diócesis. Hay templos donde ya no se reza el rosario en forma comunitaria. Desde luego en cuanto a las peregrinaciones y romerías, pues tenemos las de la Virgen de Guadalupe en su docenario y la de Nuestra Señora de la Asunción en su quincenario, que aunque multitudinarias, no se llevan a cabo con la debida disposición que el caso requiere. • Las promesas o mandas, continúan siendo un trueque “tú me das, yo te doy”. No hay una debida orientación al respecto puesto que a veces se hacen promesas que difícilmente se pueden cumplir. Y tienen también las mandas, al cumplimiento, (como el entrar de rodillas al templo) su importancia tan especial, que no importa que se esté celebrando la Eucaristía, igual lo hacen. • Los Santuarios tienen que esforzarse en aprovechar ésas expresiones de Piedad Popular; no hay una orientación espiritual que dirija a los fieles. No hay Confesiones, siendo lugar de peregrinación, no se tiene especial cuidado en proporcionar servicios sanitarios, lugares de descanso, etc.

• Lograr que la Piedad Popular sea verdadera expresión de la Piedad de la Iglesia, porque son realizadas por los fieles que viven en comunión con la Iglesia. • Que la Pastoral de la Iglesia ejerza la acción de iluminar por el principio eclesiológico del culto cristiano a los fieles para que esto permita una auténtica Piedad Popular.

• CIC 1230: Con el nombre de Santuario se designa una iglesia u otro lugar sagrado, al que por algún motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación numerosos fieles, con aprobación del Ordinario del lugar. • CIC 1233: Se pueden conceder determinados privilegios a los santuarios cuando así lo aconsejen las circunstancias del lugar, la concurrencia de peregrinos, y, sobre todo, el bien de los fieles.


ORIENTACIÓN PASTORAL

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• CIC 1234, § 1:En los santuarios se debe proporcionar abundantemente a los fieles los medios de salvación, predicando con diligencia la palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica principalmente mediante la celebración de la Eucaristía y de la penitencia, y practicando también otras formas aprobadas de piedad popular. • § 2: En los santuarios o en lugares adyacentes, consérvense visiblemente y custódiense con seguridad los exvotos de arte popular y de piedad. • CEC 1674: Además de la liturgia sacramental y de los sacramentales, la catequesis debe tener en cuenta las formas de piedad de los fieles y de religiosidad popular. El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el vía crucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc. (cfCc de Nicea II: DS 601; Ccde Trento: DS 1822). • Aparecida 259: Entre las expresiones de esta espiritualidad se cuentan: las fiestas patronales, las novenas, los rosarios, y vía crucis, las procesiones, las danzas y los cánticos del folclore religioso, el cariño a los santos y a los ángeles, las promesas, las oraciones en familia. Destacamos las peregrinaciones donde se puede reconocer al Pueblo de Dios en camino. Allí el creyente celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de tantos hermanos, caminando juntos hacia Dios que los espera. Cristo mismo se hace peregrino, y camina resucitado entre los pobres. La decisión de partir hacia el santuario es ya una confesión de fe, el caminar es un verdadero canto de esperanza, y la llegada es un encuentro de amor. La mirada del peregrino se deposita cobre una imagen que simboliza la ternura y la cercanía de Dios. El amor se detiene, contempla el misterio, lo disfruta en silencio. También se conmueve, derramando toda la carga de su dolor y de sus sueños. La súplica sincera que fluye confiadamente, es la mejor expresión de un corazón que ha renunciado a la autosuficiencia, reconociendo que solo nada puede. Un breve instante condensa una viva experiencia espiritual. • Aparecida 260: Allí el peregrino vive la experiencia de un misterio que lo supera, no solo la trascendencia de Dios sino también de la Iglesia, que trasciende su familia, su barrio. En los santuarios, muchos peregrinos toman decisiones que marcan sus vidas. Esas paredes contienen muchas historias de conversión, de perdón y de dones recibidos, que millones podrían contar. • CEC 261: La Piedad Popular penetra delicadamente la existencia personal de cada fiel, y aunque también se vive en una multitud, no es una “espiritualidad de masas”. En distintos momentos de la lucha cotidiana, muchos recurren a algún pequeño signo del amor de Dios: un crucifijo, un rosario, una vela que se enciende para acompañar a un hijo en su enfermedad, un Padrenuestro musitado entre lágrimas, una mirada entrañable a una imagen querida de María, una sonrisa dirigida al Cielo, en medio de una sencilla alegría.

PROPUESTA NORMATIVA

• CEC 263: No podemos devaluar la espiritualidad popular, o considerarla de un modo secundario de la vida cristiana, porque sería olvidar el primado de la acción del Espíritu y la iniciativa gratuita del amor de Dios.

• Fomentar y orientar la Piedad Popular valiéndose del conocimiento del Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia, y de los documentos de Aparecida. Es una tarea primordial para los santuarios. 71


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2 Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.11: Arte Sacro

Subtema:

2.11.1Espacios celebrativos y Conjuntos de Pastoral: las adaptaciones y las remodelaciones y la construcción. 2.11.2 Los bienes culturales: inventarios y conservación.

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Descripción • Los templos de nuestra diócesis tienen una amplia variedad respecto a los espacios celebrativos. • Hay algunas adaptaciones que se han hecho sin una orientación “profesional” digámoslo así, por parte de la Comisión de Arte Sacro, porque no se le consulta y todo se hace a juicio y gusto del párroco en turno, que a veces no tiene idea del simbolismo litúrgico de los espacios. • Cuando se construye un templo, muy pocos párrocos son los que ponen a consideración de la Comisión la planeación, la construcción en sí. • Respecto de los bienes culturales de algunas iglesias no se tiene ningún inventario, y hay una continua resistencia a hacerlo y presentarlo. • Hay en algunas iglesias consideradas obras verdaderamente valiosas y en un estado lamentable.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

• Sin embargo hay algunos párrocos que trabajan arduamente para la construcción de verdaderos Conjuntos de Pastoral.

72

• Unificar criterios para la construcción, adecuación o remodelación de los templos consultando a la Comisión. • Lograr concientizar a los párrocos sobre la necesidad ineludible de hacer el inventario del templo a su cargo.

• CIC 1216: En la edificación y reparación de las iglesias, teniendo en cuenta el consejo de los peritos, deben observarse los principios y normas de la liturgia y del arte sagrado. • CIC 1220 §1: Procuren todos aquellos a quienes corresponde, que en las iglesias haya limpieza y pulcritud que convienen a la casa de Dios, y evítese en ellas cualquier cosa que no esté en consonancia con la santidad del lugar. • §2: Para proteger los bienes sagrados y preciosos deben emplearse los cuidados ordinarios de conservación y las oportunas medidas de seguridad.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

• El arte sacro es la cumbre del arte religioso.

ORIENTACIÓN PASTORAL

• Dice el Vat. II, hablando del Arte: “Entre lasactividades mas nobles del ingenio humano se cuentan, con razón las bellas artes, principalmente el arte religioso y su cumbre, que es el ARTE SACRO.” S.C. 122. • Después de afirmar esto, reconoce que el arte por su misma naturaleza está relacionado con la infinita belleza de Dios. • Por medio de las bellas artes, dice, pueden orientarse los hombres hacia Dios. Por eso la Iglesia siempre ha sido y será “Amiga de las Bellas Artes” y por eso conespecial interés, también la Iglesia ha procurado que los espacios y objetos sagrados sirvan al esplendor del culto con dignidad y belleza. • La Iglesia nunca ha considerado como propio estilo artístico alguno, se acomoda al de cada pueblo y época. • El arte sacro debe ser apto para la liturgia. La Iglesia considera como auténtico arte sacro el que busca una noble belleza más que la mera suntuosidad, y el que busca edificar templos APTOS para la celebración de las acciones litúrgicas y para conseguir la participación activa de los fieles.

PROPUESTA NORMATIVA

• Las imágenes son más para venerar. La Iglesia porque desea exponer a la veneración de los fieles las imágenes sagradas pide a los artistas que realmente inspiren devoción y no causen extrañeza al pueblo cristiano. CODIPAL Diócesis de San Juan de los Lagos. • Que la Comisión de Arte Sacro elabore un itinerario conveniente que permita conocer las circunstancias de cada parroquia, para orientar en la medida de lo posible, con un dictamen preciso, las necesidades de cada una.

73


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2 Liturgia y Piedad Popular Tema:

2.12 El canto litúrgico en las celebraciones de:

Subtema:

2.12.1: Sacramentos y Sacramentales 2.12.2: Textos, Instrumentos y Participación 2.12.3: Coros parroquiales, infantiles, juveniles, de movimientos, ministerios, etc.) y grupos musicales (mariachis, cuartetos, cameratas, ensambles, etc.) 2.12.4. El Ministerio del cantor, oficio, competencia, preparación, sueldo, etc.

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

DESAFÍOS

HECHO MÁS SIGNIFICATIVO

Descripción

74

• El canto litúrgico en las celebraciones, tanto de los sacramentos como de los sacramentales deja mucho que desear. No se toca música sagrada, no se tiene conciencia de que el texto de los cantos entre más unido esté a la palabra de Dios, más sacro será. Se toca música romántica, incluso clásica, o aún siendo música religiosa o sagrada en ocasiones no concuerda con el rito que se está acompañando. • No se toma en cuenta que la música y el canto están al servicio del rito y no el rito al servicio de la música. • Generalmente los grupos juveniles tocan y cantan con un ritmo que no invita a la piedad, a la espiritualidad. Los mariachis siempre tocan lo mismo y también le dan un toque profano a la celebración. Acaparan la atención de la Asamblea. Muy pocos son los grupos que están debidamente preparados.

• El desafío está en que la Comisión de Música Sacra pueda llegar a la mayoría de las parroquias, para que los coros parroquiales tengan una debida formación musical. • Otro desafío es poder contar con personal debidamente preparado para dar ése ministerio. • Y el más difícil, concientizar a los grupos, cantores, ensambles, etc. de la importancia de la música sagrada. • Consérvese y cultívese con sumo cuidado, el tesoro de la música sacra. Foméntense diligentemente las “ScholaeCantorum”, sobre todo en las Iglesias Catedrales. Los Obispos y demás pastores de almas procuren cuidadosamente que, en cualquier acción sagrada con canto, toda la comunidad de los fieles pueda aportar la participación activa que le corresponde, a tenor de losart. 28 y 30. S.C.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

ORIENTACIÓN PASTORAL

ILUMINACIÓN DOCTRINAL

• Dese mucha importancia a la enseñanza y a la práctica musical en los seminarios, en los noviciados de religiosos de ambos sexos y en las casas de estudios, así como también en los demás institutos y escuelas católicas; para que se pueda impartir esta enseñanza, fórmense con esmero profesores encargados de la música sacra. • LPSMS. 115: Se recomienda, además, que según las circunstancias, se erijan institutos superiores de música sacra. Dese también una genuina educación litúrgica a los compositores y cantores, en particular a los niños. • LPSMS 118: Foméntese con empeño el canto religioso popular, de modo que en los ejercicios piadosos y sagrados y en las mismas acciones litúrgicas, de acuerdo con las normas y prescripciones de las rúbricas, resuenen las voces de los fieles. • LPSMS 120: Téngase en gran estima en la Iglesia Latina el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales. En el culto divino se puede admitir otros instrumentos a juicio y con el consentimiento de la autoridad eclesiástica territorial competente, a tenor de los art. 22, 2; 37 y 40, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la dignidad del templo y contribuyan realmente a la edificación de los fieles. • Ins. M. S. 64: El empleo de instrumentos en el acompañamiento de los cantos puede ser bueno para sostener las voces, facilitar la participación y hacer más profunda la unidad de una asamblea. Pero el sonido de los instrumentos jamás debe cubrir las voces o dificultar la comprensión del texto. Todo instrumento debe callar cuando el Sacerdote o un ministro pronuncian en alta voz un texto que les corresponda por su función propia. • Ins. M.S. 67: Es muy de desear que los organistas y demás instrumentistas no sean solamente expertos en el instrumento que se les ha confiado, sino que deben conocer y penetrarse íntimamente del espíritu de la liturgia, para que, al ejercer su oficio, incluso en la improvisación, enriquezcan la celebración según la verdadera naturaleza de cada uno de sus elementos, y favorezcan la participación de los fieles. • Las Comisiones Diocesanas de Música Sagrada aportan una contribución de gran valor para hacer progresar en la diócesis la música sagrada de acuerdo con la pastoral litúrgica.

PROPUESTA NORMATIVA

Así pues, y en la medida de lo posible, deberán existir en cada diócesis; trabajarán uniendo esfuerzos a los de la Comisión de Liturgia. Frecuentemente interesará incluso que las dos comisiones estén reunidas en una sola en este caso estará constituida por expertos en ambas disciplinas, así se facilitará el progreso en cuestión. • III INST. PARA LA EXACTA APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN LITÚRGICA 6: No se debe ir más allá de lo que está establecido. Sería despojar a la liturgia de los signos santos y de la belleza que son necesarios para que el misterio de salvación, pueda actuarse en la comunidad cristiana y ésta pueda comprenderlo bajo el velo de las realidades visibles. • III Inst. Const. Lit. 10: Asimismo deben tenerse en gran respeto los textos litúrgicos compuestos por la Iglesia. A nadie está permitido cambiar, sustituir, quitar o añadir algo. 75


PROPUESTA NORMATIVA

Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

76

• III Inst. Const. Lit. 11: El Ordinario de la Misa, de modo particular, debe ser respetado. Las fórmulas en él contenidas en las versiones oficiales, no puede alterarse, de ningún modo, ni siquiera con la excusa de la Misa cantada. Para algunas partes: acto penitencial, anáforas, aclamaciones, bendición final pueden escogerse entre las varias fórmulas indicadas en los libros litúrgicos.


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

3er. Sínodo Diocesano de Aguascalientes Ficha - Esquema

Comisión Temática: 2 Liturgia y Piedad Popular 2.13 Piedad Popular: Normas y criterios

Tema: Subtema:

A) Iluminación Doctrinal: • CEC 1674: Además de la liturgia sacramental y de los sacramentales, la catequesis debe tener en cuenta las formas de piedad de los fieles y de religiosidad popular. El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el viacrucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc. (Cf. Cc. de Nicea II: DS 601;603; Cc. de Trento: DS 1822). • CEC 1675: Estas expresiones prolongan la vida litúrgica de la Iglesia, pero no la sustituyen: “Peroconviene que estos ejercicios se organicen teniendo en cuenta los tiempos litúrgicos paraque estén de acuerdo con la sagrada liturgia, deriven en cierto modo de ella y conduzcanal pueblo a ella, ya que la liturgia, por su naturaleza, está muy por encima de ellos” (SC13). • CEC 1676: Se necesita un discernimiento pastoral para sostener y apoyar la religiosidad popular y, llegado el caso, para purificar y rectificar el sentido religioso que subyace en estas devociones y para hacerlas progresar en el conocimiento del Misterio de Cristo (Cf. CT 54). Su ejercicio está sometido al cuidado y al juicio de los obispos y a las normas generales de la Iglesia. La religiosidad del pueblo, en su núcleo, es un acervo de valores que responde con sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia. La sapiencia popular católica tiene una capacidad de síntesis vital; así conlleva creadoramente lo divino y lo humano; Cristo y María, espíritu y cuerpo; comunión e institución; persona y comunidad; fe y patria, inteligencia y afecto. Esa sabiduría es un humanismo cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona como hijo de Dios, establece una fraternidad fundamental, enseña a encontrar la naturaleza y a comprender el trabajo y proporciona las razones para la alegría y el humor, aun en medio de una vida muy dura. Esa sabiduría es también para el pueblo un principio de discernimiento, un instinto evangélico por el que capta espontáneamente cuándo se sirve en la Iglesia al Evangelio y cuándo se lo vacía y asfixia con otros intereses (Documento de Puebla, 1979, nº 448; Cf. EN 48). • SC 13: Se recomiendan encarecidamente los ejercicios piadosos del pueblo cristiano, con talque sean conformes a las leyes ya las normas de la Iglesia, en particular si se hacen pormandato de la Sede Apostólica.Gozan también de una dignidad especial las prácticas religiosas de las Iglesiasparticulares que se celebran por mandato de los Obispos, a tenor de las costumbres o delos libros legítimamente aprobados.

77


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

Ahora bien, es preciso que estos mismos ejercicios se organicen teniendo en cuenta lostiempos litúrgicos, de modo que vayan de acuerdo con la sagrada liturgia, en ciertomodo deriven de ella ya ella conduzcan al pueblo, ya que la liturgia por su naturalezaestá muy por encima de ellos.

B)

Normas y Criterios: El Concilio Vaticano II, sobre todo en la SC, ha expresado la correcta relación que debe mediar entre ambos cauces (liturgia y Piedad Popular). a. La liturgia es fuente primera y necesaria del culto a Dios y de la vida en Cristo (SC 14). Consecuencia de este principio es que la liturgia ( y sobre todo la Eucaristía) brota como de su fuente el culto (glorificación de Dios y salvación del hombre) alcanza en ella su mayor eficacia (SC 10). Nadie que desee rendir culto a Dios y vivir santamente puede prescindir de esta fuente. b. Las demás acciones espirituales y en concreto las piadoso-devocionales han de ordenarse a la liturgia y no al revés. Se deduce este principio de la SC 10. Pero se explica en SC 13: la liturgia por su naturaleza está muy por encima de los ejercicios piadosos, precisamente porque es fuente y cumbre, la más eficaz, de santificación. La razón se da en SC 7; 10. c. La ordenación de las acciones eclesiales a la liturgia se actúa en términos de preparación (disponer a) (SC9) y de prolongación (extensión, expansión) (SC 9; 12). En efecto, la celebración litúrgica es la cumbre de una vida de fe que prepara: la evangelización, la conversión, la iniciación a los sacramentos, la enseñanza de la moral cristiana, las obras de caridad, piedad y apostolado (SC 9). Pero además la celebración litúrgica es fuente inspiradora de actividades que prolongan lo celebrado: coherencia entre “piedad” y vida en la celebración y el resto de la vida (SC 10); mantener en la vida lo recibido en la acción sacramental (liturgia) (SC 10); caridad apremiante (SC10); oración “al Padre en lo secreto” (SC12); ejercicios piadosos (SC 13) y ascéticos (SC 105). d. Los ejercicios devocional-piadosos han de sintonizar con la Liturgia, derivar de ella en cierto modo y conducir al pueblo a ella (SC 13). Es un principio que, aplicado adecuadamente, daría frutos significativos de armonía entre lo devocional-piadoso y lo litúrgico. Lleva consigo el que los ejercicios piadosos celebrados en un determinado momento del año litúrgico (adviento, cuaresma, pascua, etc.) puedan observarse como una prolongación del misterio celebrado en la liturgia de ese tiempo. Por ejemplo, se da entre las celebraciones litúrgicas cuaresmales los ejercicios piadosos como el “via crucis”; entre las celebraciones de adviento y la devoción mariana las prácticas devocionales del rosario y el “Angelus”, etc. Una novenabien orientada, en las que las oraciones se han de preferir las oraciones litúrgicas a las no litúrgicas; Las lecturas de los textos bíblicos y litúrgicos han de preferirse a las lecturas edificantes de la misma; los cantos preferibles sobre textos bíblicos o litúrgicos y los actos de penitencia y ofrecimiento desembocan, como en su plenitud en la celebración de la Eucaristía. De este modo la liturgia “jerarquiza” la devoción piadosa respetando la justa autonomía.

78


LITURGIA Y PIEDAD POPULAR

e. Lo litúrgico y devocional-piadoso son susceptibles de mutua fecundación y enriquecimiento. La liturgia ofrecerá a la piedad: fundamentación histórico-bíblica, visión eclesial-universal, sentido de gratuidad, sentido de alabanza y acción de gracias, exigencia de fraternidad, fomento de esperanza desde la fe cristiana. Lo devocional- piadoso aportará a la Liturgia: experiencia de vida, sencillez, concreción, actitud de indigencia radical, deseo de respuesta a los problemas acuciantes, satisfacción de necesidades hondas, deseo de liberarse de esclavitudes grandes. f. Lo devocional- piadoso y lo litúrgico son integrables y armonizables en la Religiosidad Popular. ¿Puede un acto litúrgico integrar en si un acto devocional – piadoso o viceversa? Como norma no, pues de los contrario crearíamos una hibrización de lo litúrgico con lo devocional – piadoso, resultando una realidad ambigua. Un viacrucis o un Rosario, enriquecido por textos de la Palabra de Dios y oraciones de tipo litúrgico, es un acto de devoción piadoso que al incorporarle un elemento tan importante como la Palabra de Dios, celebrado en comunidad e incluso presidido por un ministro de la Iglesia, daría como resultado un acto litúrgico. De este modo lo devocional – piadoso y lo litúrgico entran como elementos armónicos en un programa evangelizador, iniciático, celebrativo y apostólico que integra todo lo válido de la Religiosidad Popular. Cfr. Ramiro González, Piedad popular y Liturgia, Dossier CPL 105, Barcelona 2005, 50 – 54.

79


Materiales de trabajo / Cuadernillo 2

NOTAS

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.