ISSN 0719-1162
Innovando en los Negocios
Sustentabilidad | Emprendimiento | Innovación| Responsabilidad Social | Ambiente | Sostenibilidad
Sustentabilidad El nuevo crédito del retail Análisis de aspectos claves y desafíos para que la industria pueda perdurar en una posición de privilegio. FARMACIA
MALL
SUPER SUPERMERCADO SU UPE U
CENTRO COMERCIAL
Análisis estratégico de iniciativas sustentables
El plástico cumple un rol social que se está estigmatizando
Fair trade, Una oportunidad de crecimiento compartido
Walmart Chile, Mall Plaza, Tesco
Pablo Escobar, presidente Asipla
Responsabilidad Social
edición 2 | año 1 | www.corrientesustentable.cl | octubre, 2011
1
CONTENIDOS
04 Cartas al Editor 05 Editorial 06 Casos Exitosos
Walmart Chile
Un referente con las metas claras Energía, reciclaje y comunidad:
La estrategia de Mall Plaza Tesco
Creación de valor para lograr lealtad de por vida
18 Análisis
El negocio financiero del retail
Bienes para todos, beneficios para algunos
22 Sustentabilidad
El nuevo crédito del retail
25 Responsabilidad Social
Fair trade
Una oportunidad de crecimiento compartido
28 Innovación y Desarrollo
Evolución de las bolsas plásticas
30 Rayado de Cancha
Pablo Escobar, Presidente Asipla
Defendemos todas las posibilidades para que el plástico cumpla con su rol social, sin ser estigmatizado
33 Columna de Opinión
Problemas y desafíos del retail para ser sustentable Alex Godoy F.
Ser enseñable
Diego Fuentes G.
Este papel proviene de bosques manejados de manera sustentable y fuentes controladas. La tinta utilizada en esta publicación es de origen vegetal
34 Respuesta Sustentable
Ciclo de Vida del Producto
39 Columna de Opinión
Cómo sacar la piedra en el zapato del retail Margarita Ducci
Consumidores y cadena de proveedores: Fuerzas convergentes para un retail sustentable Víctor Venegas V.
40 Emprendimiento Sustentable Ecoferia
Mucho más que una feria orgánica
44 Patio de al lado 45 Agenda 46 Sustentabilidad paso a paso
¿Cómo incorporar la gestión sostenible en la empresa?
47 Tips 48 7 Ideas para... 49 Recomendamos / Publireportaje 50 Sociales
Directora Alejandra Arancibia Díaz Comité Editorial Nelson Urra Pardo Juan Esteban Ortúzar Salinas Víctor Venegas Venegas Alex Godoy Faúndez Contenido Juan Esteban Ortúzar S. Paula Suazo V. David Inostroza Q. Corresponsal Europa Mónica Nelissen Columnistas Alex Godoy Margarita Ducci Víctor Venegas Diego Fuentes Diseño y Desarrollo Web Marco Muñoz Araneda Juan Neira Valdés Representante Legal Alejandra Arancibia Díaz Director de Ventas Olga Arancibia Díaz Ejecutivo de Ventas
CHILE Suscripción: 3 ejemplares $11.700 6 ejemplares $23.400 Recargo envío a regiones http://www.corrientesustentable.cl Revista Corriente Sustentable es una marca registrada que prohíbe la reproducción total o parcial de sus artículos, sin la autorización de sus editores. Las publicidades, fotografías y su contenido, son de exclusiva responsabilidad de quien avisa, al igual que el servicio o producto que ella ofrece. Los precios publicados en los artículos y otros están sujetos a cambios. Esta publicación no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus columnistas ni de las de sus entrevistados. Corriente Sustentable es una publicación bimestral con un tiraje de 5 mil ejemplares.
Luz Rodríguez Martínez Coordinación de Publicidad Tel.: (56-2) 249 87 62 Cel.: (56-9) 6 573 17 04 contacto@corrientesustentable.cl De las Claras 0195 - 4B, Providencia, Santiago, Chile
3
Señor Editor:
Señor Editor: Este año hemos visto una activa participación de empresas en actividades sustentables y en campañas publicitarias difundiendo sus acciones acordes a la Responsabilidad Social Empresarial. Me llama la atención cómo muchas tratan de demostrar ante la opinión pública que son consecuentes con el cuidado del medioambiente en sus procesos productivos, midiendo su huella de carbono, las que incluso incorporan la de sus consumidores. Yo me pregunto cuánto de esto es verdad y no sólo una estrategia de marketing. En Chile, a diferencia de otros países, esto es un tema reciente, en pañales. La ciudadanía se está sensibilizando con el cuidado del planeta y el sector privado está avanzando en la obligación de cumplir estándares internacionales. En tanto, en el sector público trata de incorporporar nuevas leyes. Sin embargo, en ese sentido existe, en algunos casos, el aprovechamiento de ciertas empresas de tratar de mostrar una imagen comprometida con el medioambiente, cuando en verdad no es tal. Estamos frente a una oportunidad real, en el momento preciso, no la desaprovechemos por sólo querer vender. Ser consecuentes puede abrirnos grandes puertas y posicionar nuestras marcas como un ejemplo a seguir.
Es hora de poner las cosas en su lugar. El modelo de negocios actual no necesariamente asegura el éxito final de la empresa. Nuestra sociedad ha cambiado y, cada vez, hay más consumidores informados, que exigen bienes y servicios sustentables. Según estudios, un 44% de ellos están dispuestos a pagar más por un producto amigable con el medio ambiente, un 47% se cambiaría a un producto con baja huella de carbono y un 67% quiere ver hoy una etiqueta de consumo CO2 en el envase. La oportunidad es clara: los negocios que tienen como eje la sustentabilidad llegaron para quedarse. En EmprendoVerde entendimos esto y nos convertimos en la primera red social de empresas, emprendedores e inversionistas, que creemos en la sostenibilidad como la evolución de los negocios. Una vez al mes nos juntamos a compartir buenas prácticas, conocer tendencias y generar alianzas de negocios estratégicas, de las cuales se están armando empresas y alianzas increíbles que mañana serán las primeras en ser llamadas a proporcionar productos de alto valor. Corriente Sustentable fue lanzada en el segundo de estos eventos, ¡qué mejor demostración de que se están haciendo cosas grandes! Hoy su publicación es la primera de Latinoamérica en tener un desarrollo editorial como éste y, de seguro, llegarán muy lejos. Mi completo apoyo a ustedes y mis felicitaciones por esta gran iniciativa. Humberto Salinas T. PiPartner Group Co-founder EmprendoVerde www.emprendoverde.cl
Atentamente, Andrea Obaid Directora Neurona Group (creadores de Salva la Tierra) Señor Editor: Quiero comentarle que desde hace un año en Sernatur, junto con la recientemente creada Subsecretaría de Turismo, estamos trabajando para diseñar el primer Programa Nacional de Sustentabilidad Turística, el que cuenta con el apoyo del sector privado. Éste tiene como objetivo promover la sustentabilidad económica, ambiental y sociocultural de las empresas y destinos, con el fin de mejorar su competitividad, conservar los recursos naturales y garantizar el bienestar y prosperidad de las comunidades anfitrionas. Según nuestra visión, promover la sustentabilidad turística es más que sólo mejorar la imagen de las empresas: implementar sus principios conlleva a múltiples beneficios a las comunidades, tales como abastecimiento de agua potable y alcantarillado, generación de energía renovable, empleo local, capacitación a MiPyMEs turísticas, reconocimiento y puesta en valor de la identidad cultural, conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos, energéticos y del patrimonio cultural, entre otros. Aprovecho la instancia para felicitarlos por su primera edición. Se nota un profundo análisis en cada uno de los artículos, los cuales son transmitidos al lector de una manera fácil y educativa por medio del diseño. Además quiero invitarlos a conocer más sobre el desarrollo sustentable del turismo. Atentamente, Rosario Valenzuela Haeussler Encargada de Sustentabilidad Servicio Nacional de Turismo
4
Señor Editor: A través de estas líneas envío un sincero saludo y agradecimiento por el aporte realizado por vuestro equipo, en la relevante tarea de concientizar, informar y entregar herramientas que generen compromisos en materia de sustentabilidad. Sin duda, Corriente Sustentable asumirá un rol invaluable en esa misión. Por cierto, la tarea no es fácil, pues el anhelado equilibrio entre el desempeño económico-financiero y el impacto social y ambiental de las actividades de cada empresa, requiere una mirada orientada hacia el largo plazo. En Vespucio Norte, pasamos de la declaración a la acción, reforzando la idea de que nuestro actuar es clave en la calidad de vida de las personas, por ello asumimos un compromiso con el desarrollo sustentable integrándolo a la estrategia de negocios de nuestra empresa. Creemos que ese debe ser el camino. En la actualidad existe una preocupación creciente por la sustentabilidad, la mirada de las personas, como ejes de cambio, y las acciones de las empresas con responsabilidad en esta materia, hacen de esta una corriente, tal como asertivamente se denomina vuestro medio. Les reiteramos nuestro saludo, convencidos en que el aporte que realizan y los alentamos a seguir trabajando en tan loable iniciativa. Antonino Castellucci Gerente General Autopista Vespucio Norte
Estimado lector
E
n los últimos meses, los medios de comunicación han informado sobre iniciativas que ejemplifican cómo la sustentabilidad se ha ido incorporando a las empresas en Chile. Algunos ponen énfasis en programas de reciclaje, otros están preocupados por la eficiencia energética y, los menos, entienden que el concepto debe estar incorporado en el core del negocio. En este sentido, uno de los sectores que mayores esfuerzos han realizado son las grandes cadenas de retail. Lo anterior se explica, en gran medida, por la llegada de organizaciones multinacionales que entienden que el éxito en sus mercados va más allá de una competencia de precios bajos en sus góndolas, o de diferenciación por productos exclusivos. Poco a poco, los retailers han comprendido que el consumidor se ha empoderado, que tienen mayor información disponible sobre la competencia, y que cada día son más los que privilegian un consumo responsable, preocupado del ambiente y del trato justo en lo extenso de la cadena de valor. Si bien es cierto que estas son, apenas, las primeras señales, es evidente que en algunos años más serán exigencias de mercado. Hoy en día, ya no es extraño encontrar en las tiendas a los consumidores leyendo detenidamente las etiquetas de los productos, informándose sobre las características que hacen del producto un bien amigable (o no) con el medio ambiente, o sobre si se utilizó material reciclado en la fabricación del envase. También los aspectos sociales son cada vez más relevantes, es frecuente encontrar certificaciones que confirman el comercio justo o que explicitan alianzas con fundaciones.
Este comportamiento ofrece ventajas competitivas que inciden en el proceso de compra de los consumidores. La industria del retail ha logrado plasmar, paulatinamente, estos factores en su negocio, comprendiendo que no son preocupaciones originadas sólo por moda, y que se reflejan positivamente en sus estados financieros. En nuestro segundo número de Corriente Sustentable, hemos tratado de demostrar este cambio cultural que se está instalando en las principales cadenas nacionales de Chile. Esto no es “marketing verde”, por lo que optamos por presentar casos desde una perspectiva que incorpore a las diversas áreas que comprenden a las organizaciones. Es importante reforzar que estamos aún en una época incipiente, donde muchos no comprenden el significado de lo que es verdaderamente la sustentabilidad. En este sentido, las pequeñas iniciativas sobran, y lo que falta es estrategia. En las próximas páginas analizaremos cómo la Sustentabilidad y la Responsabilidad Social no son sólo un pequeño departamento en la Compañía de turno, sino que debieran ser un parasistema que abarque a todas las áreas.
Directora Alejandra Arancibia Díaz
5
Casos Exitosos
Walmart Chile Un referente con las metas claras La sustentabilidad como modelo de negocios no sólo da la posibilidad de diferenciarse de la competencia – que es lo que muchas organizaciones buscan - si no también de contar con productos y servicios más económicos, de mejor calidad y con prestaciones adecuadas para cada potencial cliente. La multinacional así lo entendió y hoy trabaja por un futuro sostenible.
David Inostroza
6
E
En Walmart, una iniciativa pequeña puede generar un gran impacto. Debido a su tamaño y presencia mundial, sólo con fijar la atención en un aspecto en particular puede producir grandes diferencias. Un ejemplo de esto es lo que ocurre con sus proveedores de paltas. Por cada kilo de este producto se utilizan 500 litros de agua y el gigante presente en Chile vende más de siete millones de paltas en un año. Ahora bien, si se considera que en un supermercado como LIDER hay más de 300 mil productos, la oportunidad de hacer un aporte en sustentabilidad es enorme. También el desafío. Walmart tiene tres grandes metas que desean cumplir hacia el 2025, agrupadas en, lo que ellos denominan, Pilares de la Sustentabilidad. La primera gran meta es lograr abastecimiento de energía de fuentes 100% renovables en todas las operaciones: tiendas, centros de distribución, oficinas, etc. Es lo que denominan el pilar Energía.
La segunda se agrupa dentro del pilar Residuos, cuyo objetivo consiste en reutilizar todos los desechos que se generen en las operaciones, evitando su envío al vertedero o relleno sanitario La tercera es la más estratégica y, por lo tanto, la compañía está trabajando muy fuertemente en ella: vender cada vez más productos saludables, sustentables y que, además, no sean más caros. “Nuestros clientes no deberían tener que elegir entre un producto que pueden pagar y uno que es bueno para su familia y el planeta” explica Marina Hermosilla, gerente de Sustentabilidad de la empresa. La cuarta es lograr el involucramiento y entrenamiento necesario para que los colaboradores puedan desarrollar los tres pilares anteriores. Así, Walmart tiene el desafío de llegar a sus 40 mil colaboradores con información, capacitación y entrena-
Casos Exitosos miento, lo que requiere coordinación con las áreas de cultura, comunicaciones internas y capacitación. La gerencia de Sustentabilidad es el área articuladora de todo el proceso que se desarrolla en torno a los pilares. Según explica Marina Hermosilla, la sustentabilidad no es sólo preocupación de un área, sino que debe vivirse en toda la compañía. Es por eso que los managers de pilar son personas que están involucradas directamente en las operaciones y que tienen metas claras en cómo incorporar la sustentabilidad desde cada uno de sus pilares. El manager del pilar Residuos, por ejemplo, está en el área servicios generales, responsable (entre otras cosas) de la contratación de las empresas externas de manejo de residuos, que facilitan que en los supermercados se recicle el 100% de cartones, papeles y plásticos que salen de trastienda.
Proceso continuo La misión que se ha propuesto Walmart implica una búsqueda sin fin. Con los más de 300 mil productos peleando por un espacio en las góndolas de sus supermercados, nunca acaba la posibilidad de ir innovando y desarrollando alternativas que sean, a la vez, más baratas y sustentables. Algo que podría parecer contradictorio, sin embargo, según cuenta Marina Hermosilla, hay muchos ejemplos que así lo demuestran.
otra. Al final el empaque significaba un volumen mucho mayor que el producto final, razón por la que Walmart ha enfatizado la necesidad de reducir la cantidad de material, siendo, los de marcas propias, más pequeños que los de la competencia; incluso ocurre esto con los mismos productos que se pueden encontrar en otros lados. Gracias a esto, no sólo se reduce el costo del transporte y embalaje, sino que también se disminuyen las emisiones, producción de material particulado y utilización de combustibles fósiles. “La sustentabilidad no es filantropía, tiene que estar en el corazón del negocio” En otro ejemplo de cómo iniciativas específicas y bien definidas pueden responder a una estrategia de sustentabilidad de largo plazo es lo que ocurre en el área de adquisiciones. La encargada de comprar el vestuario advirtió que en los paquetes de calcetines que provenían de China venían 100 unidades, cada par estaba en una bolsa diferente. Por este motivo se le pidió al proveedor que no utilizara más empaques individuales. El resultado fue una reducción radical de la cantidad de plástico que no fue necesario continuar produciendo para terminar formando parte de los rellenos sanitarios chilenos. “Eso es
sustentabilidad, y también reducción de costos, porque el proceso tiene una disminución de tiempos asociada: el reponedor en la góndola demora menos. Como este, hay miles de ejemplos”, recalca Marina Hermosilla. Sin embargo, incorporar la sustentabilidad ambiental no significa que todos los procesos sean tan simples o evidentes. Hay algunos productos en los cuales se requiere inversión adicional y modificación de procesos. A veces, existen barreras de entrada porque, en el corto plazo, el proveedor no está dispuesto o, simplemente, no puede hacer una inversión en su planta. Es en estas oportunidades cuando Walmart juega un rol importante para motivar y facilitar este camino. Para Marina Hermosilla, “estamos dispuestos a premiar a los proveedores que hacen un esfuerzo, darles un espacio adicional en la góndola, compromisos a más largo plazo. Hay muchas formas de fomentar la sustentabilidad”. Por ejemplo, hasta hace poco, los tomates que se producían en Arica se traían al centro de distribución en Santiago y, desde este punto, se distribuían a todo Chile, desde Arica a Punta Arenas. Es decir, el tomate que se consumía en Arica venía a Santiago y después volvía a Arica.
En los juguetes queda demostrado cómo se puede aumentar la eficiencia y reducir los residuos. Muchos de estos solían venir con una caja dentro de otra y ésta, a su vez, dentro de
7
Casos Exitosos más lento” afirma la responsable del área, señalando que la resistencia inicial al cambio sólo puede superarse en la medida que exista un líder que señale la dirección y de sentido al trabajo. “Si esto no baja de la alta gerencia, no se toma en cuenta. Para eso es necesario entender que la sustentabilidad no es filantropía y por lo tanto tiene que estar en el corazón del negocio como una estrategia: las compañías que no adopten criterios de sustentabilidad hoy, están asumiendo un tremendo riesgo de imagen y operacional en el futuro”.
Para superar este problema no es tan simple como comprar insumos al proveedor local. “Eso requiere inversión. Efectivamente el intermediario hace un trabajo: define la calidad, da asistencia técnica necesaria, logística, etc. Para suplir este trabajo Walmart creó un programa de desarrollo local para trabajar directamente con los pequeños productores”, explica Marina Hermosilla. Lo anterior le ha significado a la compañía otorgar contratos a largo plazo para que los pequeños empresarios puedan acceder a créditos y fortalecer el equipo de trabajo en terreno, para asesorar a los proveedores, por ejemplo, en el uso de herramientas del INDAP. Mediante programas como éste, se incorporan los tres ejes de la sustentabilidad, alineados con una mirada estratégica del negocio.
Resistencia al cambio Para la gerente de Sustentabilidad, al principio hay una actitud de resignación y desconocimiento de los colaboradores cuando se les enfrenta con el tema, por ejemplo antes de asistir a una capacitación. “La actitud es como bueno, me manda el jefe y me tengo que hacer un tiempo para eso”, explica. Sin embargo, aclara que la respuesta al finalizar el entrenamiento es muy positiva, ya que se les explican cuáles son las oportunidades de desarrollo y cómo esto tiene directo sentido con la estrategia de negocio, lo que significa agregar valor a la organización y a la persona. “La sustentabilidad es algo que no se veía. No significa que les pare-
Marina Hermosilla, gerente de Sustentabilidad Walmart Chile “Cuando un colaborador se da cuenta que tiene la responsabilidad de generar cambios con sus proveedores, tiene que ser capaz de llegar a ellos y desafiarlos. Sin duda es un esfuerzo adicional que hay que saber hacer” ciera mal a los colaboradores. Lo interesante es que cuando abres esa ventana se produce una alineación entre los intereses personales y los intereses de la compañía, generando una mayor fidelidad. El tema está en cómo aterrizar el concepto. “Eso es
Aunque sean frecuentemente mencionados como ejemplo de caso exitoso, en Walmart sienten que recién están comenzando un camino hacia la sustentabilidad. “Nuestra gran ventaja es que sabemos que es la manera adecuada de hacer negocios y que tenemos conciencia de dónde estamos parados. Esto recién comienza. Y muchas firmas del sector ni siquiera lo están pensando” reflexiona Marina Hermosilla. Incorporar, de manera definitiva, la sustentabilidad en Walmart, les dará ventajas competitivas con respecto de los otros actores del mercado. “El mundo va para allá y nosotros vamos adelante. Sabemos que es un camino largo, pero nosotros ya lo estamos recorriendo. Esto le da al negocio una fortaleza que aún no estamos disfrutando del todo. Sin embargo, hoy nos sentimos líderes en este mercado y sabemos que cuando los otros se suban al carro, aunque será bueno que lo hagan, van a estar atrasados y en problemas” concluye.
Resumen ejecutivo Wal-Mart Stores Inc.
8
Fundada en 1962, es la empresa retail más grande del mundo considerando el total de ventas y cantidad de empleados. Cuenta con más de 2 millones de trabajadores en todo el orbe y activos valorizados en más de 180 trillones de dólares. En Chile Inició sus operaciones al adquirir el 74,51% de las acciones de DyS en 2009. Hoy posee 40 mil colaboradores repartidos de Arica a Punta Arenas.
Casos Exitosos
Energía, reciclaje y comunidad:
La estrategia de Mall Plaza
M
Mall Plaza se ha convertido en una de las principales cadenas de centros comerciales de Latinoamérica. Actualmente cuentan con once establecimientos a lo largo del país, seis en Santiago y cinco en regiones, los que suman un total de 855.000 m2 arrendables, y en los que trabajan 322 personas. Además están presentes en Perú, bajo la sociedad Aventura Plaza, que conforman junto a Falabella y Ripley. Prontamente entrarán en un nuevo mercado, Colombia, donde abrirán un nuevo centro comercial en el primer semestre de 2012.
Desde la apertura del Mall Plaza Vespucio en 1990 hasta la construcción de Mall Plaza Egaña, han cambiado las necesidades de los stakeholders. Cada vez es más importante contar con una estrategia de sostenibilidad que tenga en consideración los efectos económicos, sociales y ambientales. De no considerarlas, no sólo se ven afectados los resultados económicos, sino que incluso, se corre el riesgo de no ser aceptado por la comunidad donde operan las instalaciones.
Jaime Riesco, gerente de planificación, estudios y RSE de Mall Plaza
10
Jaime Riesco, gerente de planificación, estudios y RSE de Mall Plaza, asegura que entre sus objetivos están convertirse en un centro urbano que sirva de referencia y punto de encuentro entre las familias y sus comunidades. “Tratamos de incorporar una oferta integral de productos y servicios, adaptados a las necesidades de nuestros visitantes. Además de la oferta tradicional, es posible encontrar entretención (salas de cine y centros de juegos); gastronomía (restaurantes a la carta y patios de comida); cultura (Biblioteca Viva y salas de arte y exposiciones); salud (centros médicos); centros financieros y oficinas”, asegura.
Casos Exitosos Para satisfacer a clientes cada vez más exigentes han incorporado una propuesta de valor que incluye Aires, espacio de moda y diseño; Las Terrazas, lugar de entretención y actividades culturales, y Autoplaza, centro automotor de vehículos nuevos y usados. Sin embargo, el éxito de esta empresa se debe, también, a la preocupación por contar con un crecimiento sustentable. “Hemos entendido que nuestros centros comerciales forman parte de un ecosistema, por lo que hemos integrado la sostenibilidad en nuestra filosofía como uno de los motores fundamentales para el desarrollo de la compañía”, afirma el gerente de planificación, estudios y RSE.
Desafíos por incorporar una estrategia sostenible Considerar los tres aspectos de la sustentabilidad, es decir, lo económico, social y ambiental, ha sido una de las preocupaciones de Mall Plaza. Si bien, sólo llevan un par de años desarrollando estrategias que respondan a las necesidades de su entorno, Jaime Riesco asegura que es un tema que han tratado de consignar en sus proyecciones futuras. “Tenemos un compromiso con las comunidades donde estamos presentes, así como con nuestros visitantes, socios comerciales y arrendatarios, y con el entorno. Es por eso, que estamos constantemente elaborando proyectos de desarrollo social, económico y medioambiental, que sabemos aportarán al crecimiento de país y mejorarán la calidad de vida de las personas”, afirma Riesco. Crecimiento que reportan mediante informes del Global Reporting Initiative (GRI) que han realizado por segundo año consecutivo, transparentando sus procesos y poniendo a juicio público la evaluación de sus determinaciones. Uno de los aspectos destacados es que el año pasado se incorporaron al Green Building Council, organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo sustentable, la innovación tecnológica, la certificación de construcciones sustentables, el uso eficiente de energía y la utilización de energías renovables.
La importancia del desarrollo comunitario Uno de los temas sensibles en la industria del retail es contar con una estrategia que responda a las necesidades de las comunidades aledañas de los centros comerciales. Hace sólo un año los vecinos del sector de Martín de Zamora (Las Condes) votaron en contra del proyecto de Cencosud por considerar que atentaría en contra de su calidad de vida. Por eso, Mall Plaza considera programas de integración social y laboral, atención psicosocial y alianzas estratégicas para evitar los posibles conflictos. Entre las alianzas destacan la desarrollada con la Cooperativa de Servicios Financieros y Ahorro para la Microempresa (Credicoop) y el Fosis, que tienen como objetivo apoyar a emprendedores y microempresarios de las comunas donde se encuentran sus centros comerciales, para que vendan productos no tradicionales, bajo un concepto ecológico y relacionados a la sustentabilidad y el reciclaje, como artesanías, orfebrería, productos gourmet y de belleza. A pesar de la importancia de mantener buenas relaciones con el entorno, un aspecto esencial para ser realmente responsables es cuidar el bienestar de los trabajadores de la propia empresa. En este sentido, Riesco asegura que “nos preocupamos de nuestros trabajadores, sus condiciones laborales y su desarrollo integral tanto profesional, como personal. Nuestros trabajadores son el motor de esta compañía y son los que nos han permitido enfrentar nuestro desafío de crecimiento nacional e internacional”. Para demostrar un interés real de la empresa por sus colaboradores, han impulsando una serie de beneficios económicos, médicos, familiares y educacionales, que buscan mejorar las condiciones de trabajo y crear lazos de confianza.
Iniciativas que dan réditos económicos Una de las líneas de trabajo que desarrollan en Mall Plaza tiene que ver con la promoción de la cultura. En este sentido, desde 2003 y junto a
Biblioteca Viva, Mall Plaza
11
Casos Exitosos
Mall Plaza Egaña
Fundación La Fuente, han desarrollado sedes de Biblioteca Viva en diez centros comerciales a lo largo de Chile. En abril de este año la Fundación ICSC los reconoció con el Premio por Apoyo a la Comunidad en América Latina 2011, de la Fundación del International Council of Shopping Centers (ICSC). Si bien la promoción de la cultura es uno de sus ejes, han tenido destacados resultados en la dimensión ambiental, área en la que se han enfocado con el fin de desarrollar planes específicos para aumentar la eficiencia operacional. Su política ambiental considera el cuidado de los recursos naturales y el desarrollo sustentable. “Una de nuestras acciones más importantes, tiene que ver con el reciclaje. Durante 2010 se reciclaron en los once centros comerciales de la cadena, más de mil toneladas de car-
Rafael Dulanto, dueño de General Rendering (reciclaje de aceite) “Si bien Mall Plaza no es el responsable de los aceites - ya que son los generadores quienes tienen que cumplir con la normativa vigente, es decir, los restaurantes - Mall Plaza es ambientalmente responsable ya que se preocupa de entregarle las facilidades a los arrendatarios para que cumplan con disposición legal. Estos desechos se aprovechan, ya que son transformados en combustible alternativo”
tón, lo que equivale a dejar de talar más de 20 mil árboles y ahorrar 7.500 KWh de energía”, detalla Riesco, explicando que estas iniciativas no sólo significan una ganancia reputacional, sino que se expresa en los resultados financieros de la organización. Además del cartón, han reciclado casi 6 toneladas de plásticos en todos los malls y han cumplido con la normativa vigente de disposición final de aceites vegetales. Gracias al trabajo junto a General Rendering Chile, han retirado 228.000 litros, lo que implica un aumento de más 700% respecto a 2009. El programa de recolección de basura, cartones y aceites vegetales de Mall Plaza responde a estándares internacionales de gestión ambiental, aspecto importante de considerar, teniendo en cuenta que durante
Nicolás Cruz, director nacional Junto al Barrio (programas sociales) “Que Mall Plaza tenga conciencia de la Responsabilidad Social, es sumamente importante y es un ejemplo de cómo una empresa puede aportar a la comunidad donde centra sus operaciones. Su aporte nos ha permitido trabajar a diario con los vecinos de La Pincoya, desarrollando programas y acciones que fomentan lazos de cooperación con la población. Esto se suma al compromiso social de sus trabajadores, que han abierto nuevos espacios para la solidaridad y colaboración con en el entorno donde están ubicados”.
Casos Exitosos 2010 gestionaron el retiro de 11 mil toneladas de basura.
En 2010, Mall Plaza se ubicó en la posición 11º del Ranking de Responsabilidad Social de PROhumana.
Mall Plaza Egaña: El sueño de un mall eficiente
Resumen ejecutivo
En la búsqueda de Mall Plaza por implementar una estrategia sostenible, han desarrollado una política de uso eficiente de la energía en todos sus centros comerciales, lo que les ha permitido reducir su consumo anual y disminuir así los costos asociados. En este sentido, el proyecto Mall Plaza Egaña será el primer centro comercial en medir su huella de carbono desde su construcción. Según Riesco, “será un hito en la historia de la compañía, al transformarse en el primer mall sustentable del país, certificado internacionalmente bajo la norma LEED (Leadership in Energy & Environmental Design)”. Actualmente están en un proceso de medición de la huella de carbono de Mall Plaza Vespucio, el que servirá para reducir las emisiones de GEI.
Razón social
Plaza S.A. es el holding que agrupa a las sociedades propietarias de los centros comerciales que operan bajo la marca Mall Plaza en Chile, además de AutoPlaza y MotorPlaza en Chile y Perú, respectivamente.
Actividad principal
Explotación y arriendo de bienes inmuebles, tanto en Chile como en el extranjero.
Superficie arrendable
855.000 m2 (Chile)
Flujo de público
193.000.000 de visitantes anual.
Sólo en Chile cuentan con 11 centros comerciales, en los que se pueden encontrar 32 tiendas departamentales, 160 restaurantes en los Patios de Comida, 379 locales de servicios y 1.197 tiendas especializadas. A esta oferta se suman los centros de educación superior, centros médicos, hipermercados, gimnasios, salas de cine, bibliotecas y salas de arte, entre otros.
13
Casos Exitosos
Tesco
Creación de valor para lograr lealtad de por vida La estrategia de Responsabilidad Social del gigante británico busca ganar la confianza de sus clientes actuando de manera responsable en las comunidades donde opera. Su filosofía se basa en la maximización de los beneficios y reducción de los impactos negativos en el entorno.
T TESCO_derechos_c41n.jpg
Mónica Nelissen Psicóloga Organizacional
14
Tesco es el mayor retailer del Reino Unido y uno de los principales operadores de supermercados a nivel mundial, con ganancias brutas cercanas a los £ 3.8 billones (más de 6.2 billones de dólares americanos). Además, es el tercer minorista más grande del mundo en términos de ingresos, y el segundo mayor medido por los beneficios. Cuenta con tiendas en 14 países de Asia, Europa y América del Norte y, entre sus aspectos más destacados, se encuentra la implementación de una estrategia de sustentabilidad que es parte fundamental de su estructura corporativa. Este gigante del retail cuenta con una variada gama de actividades, tanto internas como externas, que buscan proteger el medio ambiente y mejorar su relación con la comunidad. Entre sus principales fortalezas se encuentra la gestión de residuos y
política de reciclaje, uso eficiente de recursos energéticos e hídricos, reutilización de residuos orgánicos; así como también actividades de desarrollo comunitario. Debido a su tamaño y escala, las operaciones de Tesco afectan directamente a la sociedad en la que se encuentra inmersa. Por esto, fomentan que sus empleados y clientes sean socialmente responsables y conscientes de sus acciones, por ejemplo, mediante la promoción y venta de alimentos saludables a precios competitivos, o por medio de la recaudación de fondos para causas benéficas y promoción de educación. Estos esfuerzos no se limitan a las tiendas del Reino Unido, sino que se extienden a todos los países en los que opera la cadena de supermercados.
Casos Exitosos Una “rueda” que impulsa los negocios
del negocio. Mediante cinco áreas estratégicas pueden responder a las necesidades de sus stakeholders más relevantes, mediante sus programas de Comunidad, Operaciones, Personas, Finanzas y Cliente:
En el lenguaje de Tesco, “comunidad” es el término que utilizan para lo que otros llaman “responsabilidad corporativa” o “sostenibilidad”. Esto significa que buscan actuar responsablemente en las comunidades en las que operan, cumpliendo sus compromisos y promesas.
para Proveedores, un Código de Ética para el personal y un compromiso con la protección del medio ambiente; directrices que sirven a la fuerza comercial para poner en práctica los principios y desempeñar un papel positivo en la comunidad.
Buenas prácticas en los negocios y el Código de Conducta
Gracias al Código de Conducta de Negocios, los colaboradores pueden guiar su trabajo y responder de manera práctica a los valores que moA modo de promesa, en su página vilizan los engranajes de Tesco. Este La estrategia corporativa global de corporativa afirman que “Tesco se ha sistema de autorregulación permite a Tesco tiene como uno de sus ejes comprometido a llevar a cabo negola multinacional operar dentro de un principales la relación con las comucios de manera ética y socialmente complejo conjunto de leyes, reglaCLIENTE (SOCIEDAD) GENTE (TRABAJADORES) FINANZAS nidades yCOMUNIDAD las buenas prácticas con OPERACIONES responsable”. Esto lo realizan a tramentos, costumbres locales y las poel medio ambiente, esto con el fin de vés de sus programas de buen ciudalíticas, estableciendo algunas de las crear valor para aumentar la lealtad dano, con los que buscan actuar de responsabilidades más importantes de los clientes. Para responderles a manera responsable en los lugares para los trabajadores de Tesco donde su público objetivo, cuentan con dos donde operan. Para llevarlo a cabo quiera que trabajen. valores fundamentales: cuentan con un Código de Conducta - Nadie se esfuerza más por los clientes que Tesco.
NAD IE SE
ROS NOSOT
bie
nte
venta de con r los prod u espo nsab ctos ilidad
am dio me
do
del
pra y
Cu
ida
Com
A OS AD AT ers
ión
COMO NOS GUS T A TES SE IEN RT CL R OS
inv
Entregamos consistencia cada día Hace
mos d un tr e nuestr abajo o fácil trabajo de ha cer Sa b son emo nu s cu est án ros vit tra ales ba jos
tra es
ayude Un gerente que me
Ser
trat
ado
con
Ge
sti
res pet
on
o
ar
nu
interesant
para idad lante rtun opo uir ade seg
os am ro orr ne ah di re o y mp emp ti
Sie
Una
Un trabajo e
ABAJADO E (TR R E NT S) GE
F
rlo bien os hace era a la prim
Intentam
OPERACI O N ES
L
ias nanc
nte s clie ble os luda l a sa ar on es rci cion o sy ajo op op Pr trab ras os carre n e e u ar b llo d Cre esarro d
SE DEBE T RAT AR A
Cada pequeña cosa ayuda
O
)
o
. SCO TE UE
ZAS N A IN
por vida
illos
MÁS POR LOS CLIE NTE RZA UE SQ F ES
(S
AD ED CI
Ganar lealtad de
s
os
r ga
imiza
ero
en
as
arav
laro
bu
qui
on
Aumentar las ventas
Max
on c
ss
que
cio
col
es m
los s
nal
re
r lo
erso
ago
ene
oh
El p
pasil
obt
Lo
sp
Yo n
Los
edo
C
TE N E LI Pu
Su propósito y valores fundamentales es lo que se conoce como “la rueda”, herramienta de gestión que indica la prioridad en las problemáticas claves
COMU NI D AD
Apoyar activame nte a las comunidades loc ales
- Se debe tratar a los clientes como nos gusta ser tratados a nosotros.
Otro ámbito destacable es la relación que tienen tanto con proveedores como con los clientes. La compra y venta de productos realizada de manera responsable les ha permitido construir confianza entre todas las partes interesadas. Esto ha posibilitado la diversificación del negocio y su incursión en nuevas áreas. s
15
Casos Exitosos El buen trato con proveedores les permite aumentar las posibilidades de extender la cadena de valor, entregando soluciones adecuadas a clientes cada vez más exigentes. Su responsabilidad y compromiso con la sustentabilidad se extiende a la cadena de suministro, ya que continuamente los evalúa para perfeccionar sus procesos con el fin de hacerlos más sostenibles en el futuro. El cuidado del medio ambiente les ha permitido ahorrar dinero y aumentar su competitividad. Un ejemplo claro de lo anterior es que entre 2000 y 2008, se redujo a la mitad el uso de energía por metro cuadrado. A los precios de la energía de hoy en día, Tesco está ahorrando más de £ 150 millones (casi 250 millones de dólares estadounidenses) por año en costos de energía. Este enfoque lo ha incorporado a nuevas áreas de negocio, como ofrecer aislamiento de techos y paredes o fomentar la implementación de energía solar a los propietarios de viviendas del Reino Unido. Otro ejemplo concreto de la incorporación de la sustentabilidad en Tesco y de la incorporación de la variable ambiental es el programa de protección al ecosistema marino en la producción del atún de su marca propia. En su reporte anual indican que un 25% de estas conservas ha sido capturado mediante el uso de caña en el Reino Unido, evitando un daño extensivo de su ambiente. Además, entre sus desafíos futuros cuentan con medir la huella hídrica de su cadena de suministro y publicar los resultados en su reporte del próximo año.
La amenaza del cambio climático La emisión de Gases de Efecto Invernadero y el consecuente aumento de la temperatura del globo es un problema que trasciende las fronteras nacionales y amenaza con afectar a todos, sin importar el lugar del mundo donde se encuentren. Es por esto que Tesco analiza el riesgo en las cadenas de suministro e intenta medir el impacto directo que produce el cambio en el clima en la vida de sus clientes y en el funcionamiento de sus tiendas. En Tesco están seguros que el retail puede desempeñar un papel importante en la lucha contra el cambio climático, por eso buscan ser líderes mediante las siguientes acciones: -
Ser un ejemplo, a través de desafiantes objetivos a largo plazo, y promoviendo un progreso genuino en la lucha a favor del medio ambiente.
-
Trabajar con otros negocios para transformar la industria de bienes de consumo, haciendo frente a las emisiones de carbono en la cadena de suministro global.
-
Utilizar la posición de Tesco como una marca de confianza mundial para inspirar a empleados, clientes y vecinos a tomar medidas para proteger el medio ambiente.
- Trabajar con los gobiernos de todo el mundo para construir conciencia sobre el cambio climático y las acciones necesarias para hacerle frente. En este último punto, han asesorado al Gobierno del Reino Unido en la reducción de las emisiones de carbono, además organizó una conferencia en Shanghai en el 2010, en la que se reunieron el Gobierno chino, académicos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, para discutir cómo enfrentar el desafío del cambio climático. Para conocer el estado de avance y cumplimiento de sus objetivos, Tesco cuenta con indicadores clave de rendimiento (KPIs) que ayudan a controlar el éxito en las políticas y programas de responsabilidad corporativa de cada año.
Casos Exitosos Clave del éxito
Estrategia corporativa Tesco
Según su visión corporativa, el éxito de la empresa proviene de su propósito central, “Crear valor para los clientes y ganar su lealtad de por vida” y de los dos principales valores que la sustentan, “Nadie se esfuerza más para los clientes” y “Traten a la gente como nos gusta ser tratado”.
Son siete objetivos que buscan ampliar el ámbito de acción de la empresa, para poder generar un crecimiento sólido y sostenible en el largo plazo.
La transparencia de sus acciones es uno de sus valores fundamentales, es por esto que cada año Tesco publica su “Reporte de Responsabilidad Social Corporativa”, en el que muestra sus resultados, además de plantear sus desafíos futuros.
1. Aumentar la penetración del negocio central en el Reino Unido. 2. Ser un excelente retail internacional, tanto en las tiendas como online. 3. Ser tan fuerte en todo lo que venden, como ya lo son en el rubro alimentos. 4. Mejorar el servicio de retail en todos sus mercados. 5. Ser responsables con las comunidades.
En 1997, Tesco modificó su estrategia para permitir el crecimiento del negocio y diversificarlo gracias a nuevos productos y servicios. Esta estrategia les ha permitido lograr un crecimiento fuerte y sostenido durante los últimos 14 años. Con este fin, se han relacionado con otros mercados en expansión en el Reino Unido y extranjeros, como son la diversificación del rubro a la entrega de servicios financieros, mercancías generales y telecomunicaciones. La estrategia busca reflejar las cambiantes necesidades del consumidor y la naturaleza cada vez más global de su negocio, y se aplica a los cinco segmentos a los que apuntan: Reino Unido, Asia, Europa, Estados Unidos, además de Banco Tesco.
6. Ser una marca de alto valor. 7. Construir un equipo en búsqueda de aumentar valor de marca.
Resumen ejecutivo Tesco PLC es una cadena de hipermercados internacional con sede en Cheshunt, Reino Unido. Es el tercer minorista más grande del mundo medido por los ingresos (después de Walmart y Carrefour) y el segundo mayor teniendo en cuenta los beneficios (después de que Walmart). Tesco cuenta con tiendas en 14 países de Asia, Europa y América del Norte y es el líder del mercado de comestibles en el Reino Unido (donde tiene una cuota de mercado de alrededor del 30%), Malasia, República de Irlanda y Tailandia. La compañía fue fundada en 1919 y abrió su primera gran tienda en 1929. Tesco se ha diversificado tanto geográficamente como en áreas tales como la venta al por menor de libros, ropa, electrónica, muebles, gasolina y software; servicios financieros, servicios de telecomunicaciones e Internet, alquiler de DVD; y descargas de música. Actualmente cotiza en la Bolsa de Valores de Londres y forma parte del índice FTSE 100. Para más información, visitar: •
http://www.tesco.com
•
http://www.tescoplc.com
o
Tesco CSR Report 2011
o
Reporte anual y estados financieros 2011
•
http://www.casestudyinc.com
17
Análisis
El negocio financiero del retail
Bienes para todos, beneficios para algunos
La necesidad de diversificar su oferta y aumentar el consumo provocó una expansión considerable en la entrega de servicios, específicamente financieros, en las grandes cadenas de comercio. La propuesta de valor actual considera la venta de seguros personales, viajes, descuento en bencinas y restaurantes, entre muchas otras alternativas que se ofertan entre quienes cuentan con tarjetas de crédito no bancarias. ¿Quiénes pagan? Los consumidores.
Juan Esteban Ortúzar S.
18
C
Cencosud, Ripley y Falabella registraron utilidades por U$773 millones de dólares en este primer semestre. El sector del retail se vio fortalecido en este periodo, superando las expectativas que había a principio de año, ya que en su conjunto registraron un aumento del 15% en utilidades. Un ejemplo claro es Walmart – referente del sector – que incrementó sus ganancias en un 1.163% en comparación al año anterior, lo que se explica por la apertura de 34 nuevos locales y la venta de su participación de los supermercados Alvi. Estos números contrastan con la deuda de consumo existente en Chile. Según la Cámara de Comercio de Santiago, más del 70% de los bienes durables se adquieren a través de créditos, los que se han ampliado a los grupos C3, D y E, clientes riesgosos de los cuales hay poca información, o incluso, nula. La alerta la puso la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central de 2007, que señala que el 49,6% de los hogares chilenos tienen al-
guna deuda con casas comerciales. El monto medio adeudado es de $175.000, el que es bastante similar entre los diferentes estratos. En la tabla “Tenencia de deuda…” se puede apreciar que el 62,9% de los hogares chilenos tienen algún tipo de deuda y el 35,4% de los deciles 1 al 5 tienen compromisos pendientes con las tiendas del retail. Esto significa que la mayor cantidad de clientes de las tarjetas no bancarias son los estratos sociales medio y bajo. La mayor oferta de servicios financieros ha permitido democratizar el acceso a bienes y productos a segmentos de población que antes no los habrían podido adquirir por sus propios medios. Para Hernán Calderón, presidente de la Asociación de Consumidores CONADECUS, “el retail ha facilitado el acceso al crédito, por esto no se debe demonizar, ya que mejora la calidad de vida y accesibilidad de bienes necesarios, especialmente entre quienes tienen menos recursos. Pero, lo cierto, es que también se debe entregar de manera responsable”.
Análisis Evolución de las tarjetas no bancarias En una primera instancia las tarjetas del retail estaban orientadas a captar clientes y ofrecerle los beneficios asociados a su uso exclusivo con las grandes cadenas. Este sistema evolucionó permitiendo utilizarla con otras empresas con las que la cadena tenía alianzas, lo que diversificó su oferta. Actualmente estamos en un proceso que comprende coaliciones con entidades internacionales, lo que permite acceder a consumo en cualquier parte del mundo con los plásticos emitidos en el retail. Esta evolución ha sido consistente con lo ocurrido en países del primer mundo. Según Pilar Lamana, ex ejecutiva de Unilever y actual directora del Centro de Retail de la Universidad Adolfo Ibañez, “a mayor desarrollo, mayor cantidad de crédito hay en el
“Hoy, los consumidores necesitan tener conocimientos de matemáticas avanzadas para conocer el valor final del crédito o ser abogados para entender los contratos” José Antonio Peribonio, director SERNAC
mercado. El crédito es un síntoma de evolución de la sociedad, la diferencia está que, en Chile, gran mérito lo tiene el retail, porque los bancos no se han ocupado de la población de menores recursos”. Este proceso ha decantado en los últimos veinte años, en los que se han masificado las tarjetas de crédito no bancarias. Actualmente existen cerca de 21 millones, de las cuales un 77% corresponderían a las entregadas por el retail. Para Calderón, “lo que ha revolucionado el negocio del retail es que, primeramente, cambió su negocio principal. Ya no es la venta de productos, sino la entrega de servicios financieros”. Esto ha significado un cambio en los objetivos empresariales. Según Stefan Larenas, presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU), “si bien los beneficios están a la vista, el problema está que en muchas ocasiones, la entrega de crédito pasa a ser casi el único giro, un fin en sí mismo”, por lo que asegura que esto se puede transformar en un vicio si no se tiene en consideración a los diferentes stakeholders. Para el presidente de la ODECU, “algunas cadenas de retail podrían no estar de acuerdo con entregar tarjetas a quienes no puedan costearlas, pero resulta que a la promotora o promotor, va a ganar algo una comisión por dar una tarjeta. Entonces, debido a este tipo de incentivos a lo largo de la cadena, se pueden cometer irresponsabilidades”. Esta visión no es compartida por Susana Carey, presidenta de Supermercados de Chile, ASACH, “la mayor presencia de otros segmentos es un fenómeno multifactorial, que responde al crecimiento económico, el mayor empleo y, en consecuencia, al aumento real del poder adquisitivo de un importante número de familias”. El límite, según Pilar Lamana, estaría dado por el modelo de negocios, “no me parece que utilicen las tarjetas de crédito como medio para basar la rentabilidad del retail. Esto, en algunas tiendas, se ha exagerado. Si no se tiene rentabilidad sin venta con tarjeta, entonces la operación no es saludable”. Es aspecto clave, sería entonces, la transparencia.
“Tenemos un rol que jugar para contribuir en la misión de contar con consumidores más informados” Susana Carey, presidenta ejecutiva ASACH
Información y responsabilidad Con los últimos acontecimientos el sector del retail ha visto empañada su reputación por malas prácticas. Casos como La Polar han abierto el debate sobre cuál es el rol que deben tener los consumidores al momento de contratar servicios financieros. Juan Antonio Peribonio, director del Servicio Nacional del Consumidor, aclara que el SERNAC Financiero tratará de fortalecer los derechos de los consumidores en este mercado, “hoy, los consumidores necesitan tener conocimientos de matemáticas avanzadas para conocer el valor final del crédito o ser abogados para entender los contratos. También sufren cobros indebidos por seguros o servicios que no contrataron, cobranzas extrajudiciales abusivas donde se informa de la deuda a la familia o al jefe o se llama al deudor fuera de las horas legales, o el incumplimiento de lo que se contrató”. Para evitar estos abusos se pretende exigir estándares básicos sobre los que informar y mejorar la calidad de los contratos. 19
Análisis Los consumidores debieran preferir aquellas instituciones que cuentan con una gestión transparente y ética, que demuestre que la entidad es responsable en la manera de manejar los balances como en la relación con sus stakeholders. Según Peribonio, “la confianza de los consumidores se recupera respetando sus derechos e incorporando esos valores en la cadena productiva. Eso significa que sus derechos estén presentes desde el diseño de los productos o servicios, su comercialización, publicidad y la post venta”. El desafío del retail consiste en transformar las malas prácticas en una oportunidad de mejorar mediante la entrega de información relevante y oportuna. Según Larenas, “si yo quiero que mi negocio sea sostenible, tengo que tener una contraparte mínimamente educada, por esto es necesario contar con políticas que estén al servicio de entregar educación a los clientes, aunque no hayan leyes que obliguen”.
Mirada crítica: Hernán Calderón, CONADECU Los problemas de fondo son: 1.- Regular la Tasa Máxima Convencional. 2.- Contar con un organismo claro y preciso para regular el retail, porque ya no sólo vende productos, sino también servicios financieros. 3.- Por el alto endeudamiento de los chilenos, es urgente que haya una ley de insolvencia familiar. 4.- Entregarle atribuciones al SERNAC para que regule y fiscalice. 5.- Que la SBIF fiscalice a los emisores de las tarjetas de crédito. Estas atribuciones ya las tiene por el compendio de normas del Banco Central, pero no las utiliza.
Tasa Máxima Convencional (TMC) en el retail El proyecto para modificar la ley 18.010 que regula la TMC busca rebajar aquellas operaciones que no superan las 200 UF, segmento que corresponde específicamente a créditos de consumo y tarjetas. Esta se define con el promedio de las tasas que se cobraron en la industria el mes anterior sobre la que se suma un 50%. En este sentido, uno de los beneficiados serían los retailers, ya que podrían subir el precio de sus bienes, con el fin de obtener la misma ganancia aunque demostrando un interés más bajo que la TMC. Para evitar caer en estas prácticas, los consumidores deberán comparar con el precio mínimo observado en el mercado y repensar en la posibilidad de comprar Tarjetas Vigentes Retail al contado.
En este sentido, Hernán Calderón también cree que parte de la resVigentes ponsabilidad la tienen Tarjetas los mismos consumidores, quienes deben contar con educación financiera para poder exigir sus derechos, “con las nuevas tecnologías y apertura Tarjetas de mercado, Vigentes hay una cantidad infinita de instrumentos y formas cómo poder acceder al crédito. Por eso es importante tener conocimiento sobre cómo utilizar bien estos instrumentos y sacarles mejor provecho”. Según Susana Carey, el Estado debe ser un actor activo, “tenemos un rol que jugar para contribuir en la misión de contar con consumidores más informados –y al mismo tiempo empoderados-, al igual que lo tienen los distintos actores sociales, como los centros educativos y el Estado”.
23%
Bancarias
Tarjetas Vigentes en ChileBancarias Tarjetas Vigentes
23%
Tipo de Tarjeta Tarjetas Vigentes Retail
16,111,811 Tarjetas Vigentes Bancarias
Tarjetas Vigentes Bancarias
4,887,405 Total 20,999,216Fuente SBIF diciembre 2010
Fuente SBIF diciembre 2010
77%
77%
Tipo de Tarjeta Número deTarjetas T Tarjetas Vigentes Retail
Total 20
Retail
23%
Número de Tarjetas T 16,111,811 Tarjetas Vigentes Retail 4,887,405
20,999,216
Tarjetas Vigentes Bancarias
Análisis
Otras 1%
Presto 9%
CMR Falabella 34%
Tarjetas No Bancarias
La Polar 11%
RIPLEY 16%
Número
% de Categoría
153.920
0.96%
1.451.604
9.01%
1.195.890
7.42%
915.304
5.68%
La Polar
1.704.043
10.58%
Cencosud
2.582.688
16.03%
RIPLEY
2.631.009
16.33%
CMR Falabella
5.477.353
34.00%
16.111.811
100.00%
ABC-DIN Otras 7% Presto Johnson´s ABC-DIN 6%
Cencosud 16%
Johnson´s
Total casas comerciales Fuente Sernac 2011
Tenencia de deuda de consumo de los hogares según ingresos y entidad Descripción: Porcentaje de hogares que mantienen deudas de consumo según la entidad crediticia (sólo bancos, sólo casas comerciales o ambos) y tramo de ingresos. Deciles 1 al 5
Deciles 6 al 8
5º Quintil
Total
6,5%
7,9%
17,7%
8,9%
Sólo Bancos Bancos y Casas Comerciales Sólo Casas Comerciales Otros Total deuda de consumo
11,0%
20,7%
30,5%
17,3%
35,4%
34,8%
13,6%
31,3%
4,9%
5,2%
6,9%
5,4%
57,8%
68,6%
68,7%
62,9%
Fuente: Banco Central, Encuesta Financiera de Hogares
Relación entre tarjetas de casa comerciales y tarjetas bancarias (número de tarjetas, veces) 5
4
3
2
1
0 Chile
Brasil
EE.UU
México
Colombia
Fuente: Montero y Tarziján (2010) 21
Análisis
Sustentabilidad
El nuevo crédito del retail Incorporar los aspectos ambientales y sociales a la estrategia de negocios es una oportunidad que ya se está evaluando en las grandes cadenas comerciales. Experiencias internacionales han servido de guía para que, en Chile, surjan las primeras iniciativas ligadas al desarrollo sustentable del rubro. Escuchar a los consumidores, fomentar el crecimiento de los proveedores y avanzar en la comunicación responsable son algunos de los aspectos claves a considerar.
Juan Esteban Ortúzar S.
E
En abril de este año, la Universidad Adolfo Ibáñez, junto con la Cámara de Comercio de Santiago, realizaron un estudio que detalló cuáles eran las principales preocupaciones del retail. Entre los resultados se destacó la importancia de contar con empleados comprometidos, mejorar la capacidad para responder a nuevos segmentos de consumidores, perfeccionar la logística como propuesta de valor, considerar el impacto en el entorno y conseguir rentabilidad a largo plazo. En pocas palabras, el rubro está preocupado por los tres ámbitos que componen la sustentabilidad: económico, social y ambiental. El desafío de incorporar la triple bottom line ha significado un progresivo replanteamiento en la industria, sector que se ve fuertemente influenciado por las tendencias mundiales y los grandes cambios sociales. La estrecha relación que tienen con los consumidores y la importancia de contar con una cadena de suministro que responda a las necesidades de los primeros, ha permitido reconsiderar algunos aspectos que, hace algunos años, ni siquiera eran vistos como una oportunidad. Dado lo anterior, es clave desarrollar estrategias que tengan como objetivo
22
satisfacer las necesidades de consumidores cada vez más empoderados. Para Eduardo Ordóñez, Gerente de Desarrollo en Acción RSE, atender las necesidades de los clientes más diversos constituye una verdadera oportunidad, “la confianza y la transparencia son un aspecto diferenciador que puede aumentar la competitividad en relación a otras variables comunes a las compañías de este rubro, como son el precio y la calidad”, afirma que para lograr esto es necesario contar con canales que entreguen información clara, oportuna y transparente, que expliciten desde los precios y procedimientos, hasta las relaciones financieras que tiene la entidad en cuestión. Gestionar las confianzas y demostrar interés por los posibles clientes son aspectos claves que han posibilitado un cambio en la forma de gestionar el negocio. Según Veronique Bekaert, Gerente Senior de Auditoría y asesoría en Sustentabilidad en Ernst & Young, la relación B2C diferencia a esta industria de otras, transformándola en una de las líderes en programas de sustentabilidad, “el consumidor final está pidiendo cambios, a lo mejor aún hay algunos que no lo notan, pero es cierto que nuestros hijos ya van a tener otros requisitos
Análisis – “puede agregar valor impulsando y fortaleciendo las buenas prácticas de los proveedores, mejorando con ello sus capacidades, competitividad y sustentabilidad en el tiempo, con los beneficios que ello implica para ambas partes”. Esta relación simbiótica significa que tanto éxitos como riesgos son compartidos. Incumplimientos, servicios ineficientes o rigidez en la resolución de problemas, son sólo algunas de las dificultades que determinan la sustentabilidad en esta industria.
en cuanto a productos sostenibles”, confirmando que, si bien, el proceso es aún incipiente, en el largo plazo será una condición básica para mantenerse competitivo.
En búsqueda de la sustentabilidad A nivel internacional existen ejemplos de liderazgo que han conseguido incorporar la sustentabilidad en el modelo de negocio del retail. Tesco y Walmart son dos gigantes que entendieron que el mundo vive un proceso de cambio, en el que la reputación y el comportamiento definen las probabilidades de ser exitosos a través del tiempo. Según Veronique Bekaert, “más allá de su negocio y de ofrecer productos que tengan calidad o buen precio, grandes compañías entendieron que deben ser capaces de llegar un poco más lejos y aportar en los aspectos social y ambiental”. Es por eso que cada vez es más frecuente conocer de un nuevo centro comercial o gran tienda de venta al detalle que cuenta con certificaciones de construcción sustentable, o que tienen en sus anaqueles productos que informen sobre sus características amigables con el ambiente o de buen trato laboral. Si bien en Chile se han desarrollado iniciativas de este tipo, aún estamos muy lejos de las grandes cadenas multinacionales. Esto se podría explicar porque no existe una cultura masiva que privilegie este tipo de bienes, según Veronique Bekaert, la capacidad económica es un factor importante que se debe considerar, “lo que se piden son precios bajos, lo que es completamente entendible ya que somos un país en vías de desarrollo, el poder económico no está en productos que se pueden considerar de lujo”, sin embargo, asegura que esto es culpa del marketing, ya que la fabricación y venta de productos sustentables no debiera ser más costosa. Otro aspecto que incide para que las cadenas de retail aún no puedan ser catalogadas como sustentables es porque se prefieren iniciativas puntuales por sobre estrategias a largo
Eduardo Ordóñez, Gerente Desarrollo en Acción RSE
de
plazo. En este sentido, la utilización de bolsas biodegradables, compostables, recicladas o reutilizables en algunos supermercados no serían un síntoma de una filosofía verde, más bien, significaría un elemento de promoción. Para Rodrigo Valenzuela, CDM Project Manager de Deuman, esto abunda y no aporta mucho al negocio, “vemos temas como las bolsas plásticas, los puntos limpios y otros, que fomenta que vaya más gente a tu negocio, pero aún se aspira más que nada a captar clientes con una consciencia ambiental”.
Equilibrar los ámbitos económico, social y ambiental, podría significar modificar su estructura de proveedores. En este sentido, Veronique Bekaert asegura que el gran poder de negociación con que cuentan los retailers es una oportunidad para fomentar cambios positivos, siempre que no se impongan como requerimientos en el corto plazo, “trabajar en conjunto con las PYMES y saber cómo pueden fomentar su crecimiento es parte de esta evolución, pero se tiene que hacer de manera progresiva. Aún no se llega a nivel de exigencia, aunque sí es obvio que cadenas como Walmart Chile pide información a sus proveedores sobre manejo ambiental, social, emisiones y políticas de cambio climático”.
Para generar una estrategia sostenible, que permita el continuo crecimiento del retail y que sea capaz de responder a las necesidades de los clientes más informados, es necesario contar con una red de apoyo que permita sustentar el camino hacia la rentabilidad. El aliado estratégico, sin lugar a dudas, es la cadena de suministro.
Crecimiento en conjunto En un lugar preponderante del mapeo de stakeholders de esta industria se encuentran quienes abastecen a las grandes tiendas. El valor agregado que cada proveedor aporta al negocio puede significar el éxito o fracaso de una estrategia a largo plazo, lo que - según Eduardo Ordóñez
Veronique Bekaert, Gerente Senior de Auditoría y Asesoría en Sustentabilidad Ernst & Young
23
Análisis Los primeros avances En Chile no abundan los ejemplos de empresas que tengan incorporada en su estrategia corporativa la sustentabilidad. Existen algunas iniciativas en sub-rubros como el de la venta de materiales de construcción, donde Sodimac ha impuesto un modelo de crecimiento basado en la relación sinérgica con los proveedores, a quienes ayuda mediante programas que mejoran su gestión interna, o en el área de explotación y arriendo de bienes inmuebles, en la que Mall Plaza cuenta con algunos programas sociales y ambientales que buscan mejorar su relación con el entorno. Sin embargo, el camino es largo y los resultados aún no son evidentes.
Las empresas que más recorrido tienen en materias de sustentabilidad son las grandes transnacionales, las que han incorporado el modelo desde sus casas matrices. Walmart es un ejemplo de cómo se puede comercializar productos sostenibles en los que, efectivamente, se incorpora una política de proveedores precisa. El problema es que, en nuestro mercado, se confunde el objetivo con la estrategia. Según Veronique Bekaert, “aún no se conoce bien lo que es sostenibilidad y no se diferencia de lo que son algunas iniciativas en particular. En el tema específico de retail, lo más llamativo para empezar son iniciativas donde pueda recortar gastos, porque se refleja directamente en el
Claves en la gestión sustentable del retail
•
•
Eficiencia energética: Perfeccionar el uso eficiente de la energía trae réditos económicos a corto plazo.
•
Transporte: Realizar un análisis de puntos críticos permite establecer estrategias de sustentabilidad que promueva el transporte eficiente, a menores costos.
•
Residuos: Iniciativas como “Zero Waste” de Walmart permiten que todos los residuos del retail adquieran valor económico, social y ambiental mediante las 4R (Reducir, Reutilizar, Revalorizar y Reciclar).
•
Proveedores: Desde un trato justo hasta la reducción del packaging. Ambas partes se pueden beneficiar aumentando la eficiencia y promoviendo las buenas prácticas.
•
Comunicación: Se recomienda mostrar los avances una vez que se tengan resultados demostrables y no antes, ya que podría provocar que la iniciativa en particular se catalogue como green washing.
Voz de experto •
Nelson Urra P. Gerente de Negocios Sustentables de Bioscience Solutions.
Esta mirada cortoplacista impide que haya una madurez en el mercado, lo que dificulta diferenciar lo que es marketing verde de lo que podría ser realmente una estrategia de sostenibilidad, según la experta de Ernst & Young, “lo peligroso es que con el green wash, mientras más publiques, más expuesto estarás”. El desafío, entonces, es realizar un diagnóstico real de cómo está la industria del retail, proponer una estrategia de sustentabilidad, y monitorearla con indicadores claves de desempeño ambiental y social que sean efectivos.
Las cuatro estrategias de sustentabilidad en el retail
•
“Como dicta la lógica, en nuestro país, la sustentabilidad ha ingresado profundamente desde la industria de los recursos naturales. La minería y la vitivinivultura están liderando estas experiencias de cara a sus grupos de interés, sin embargo, el retail, dada su dinámica comercial, tiene la posibilidad única de impactar en un mayor número de empresas y personas, fomentando una cultura de la sustentabilidad a través de experiencias más cercanas”.
bottom line, como por ejemplo programas de eficiencia energética”.
•
El estudio “La sustentabilidad en el sector minorista: Retos, Estrategias, Implementación” de la Cátedra de Gestión Logística de la Universidad de St. Gallen (Suiza), identificó cuatro estrategias que el sector está implementando. Proceso y la optimización de recursos: Responde a la necesidad de ser sustentable mediante el buen manejo financiero, incorporando los factores de riesgo de los otros dos pilares de la sustentabilidad. La reducción de costos y prevención de crisis son los ejes de esta estrategia. Proceso de garantía: El valor de quienes adhieren a esta propuesta está en cumplir los más altos estándares ambientales y sociales, a través de una mejora continua en los procesos y una eficiente comunicación de lo realizado. Posicionamiento de productos sostenibles: El foco está puesto en la oferta de productos sustentables, mediante la cual se posiciona el retailer.
La optimización de costos innovadoras: El proveedor aporta valor al negocio mediante innovación en sus procesos. Esto permite entrar en mercados altamente competitivos.
Responsabilidad Social
Fair trade Una oportunidad de crecimiento compartido
El comercio justo, también conocido como fair trade, propone una alternativa de desarrollo de mercado voluntaria, en la que los intereses económicos y laborales de productores y sus trabajadores son respaldados y asegurados, para lograr así una sociedad más justa en la que las riquezas se reparten según el valor real del trabajo realizado, y no por arbitrariedades del mercado. Esto, teniendo en consideración el respeto por el medio ambiente y sus recursos.
Paula Suazo V.
E
Estamos en una época particularmente crítica, en la que la economía mundial ha mostrado una debilidad pocas veces vista en la historia. Hemos enfrentado sucesivas crisis, muchas de las cuales aún no se superan por completo. Fomentar la credibilidad, confianza y buen trato entre productores, distribuidores y consumidores es una tarea primordial para ser exitoso en un mundo inestable y competitivo como el actual.
organismos internacionales como la red Pacto Global, que fomenta 10 principios básicos que buscan superar el trabajo sin sentido, explotación infantil, libertad de asociación, discriminación y otras, temas especialmente delicados en el tercer mundo, pero no completamente erradicados en países como el nuestro.
El creciente consumismo, a expensas – incluso - de estados financieros personales muy desfavorables, hace que productores tangan una presión extra por tratar de satisfacer necesidades a bajos costos, para así aumentar su competitividad mediante una diferenciación por precios. Este desequilibrio ha derivado en prácticas abusivas que aún no han sido erradicadas totalmente en el mundo, lo que queda demostrado con la preocupación constante de
Nuestro continente se ha caracterizado por ser apreciado como un reservorio de riquezas naturales, las que se exportan a países desarrollados para su posterior revalorización. Por muchos años se mantuvo un mercado que se movía en torno al privilegio de los intermediarios y los consumidores, en desmedro de las condiciones de vida y desarrollo de los productores, lo que significó la creación de políticas injustas que fueron ampliamente aprobadas por
Pérdida de valor a causa de relaciones asimétricas
25
Responsabilidad Social
los países desarrollados en pos de satisfacer la siempre creciente necesidad de consumo. Como respuesta se creó la primera Organización de Comercio Justo ó WFTO (por sus siglas en inglés World Fair Trade Organization), la cual tiene por misión ser un canal que permita establecer bases de respeto, equidad y transparencia en las relaciones comerciales de productores con los intermediarios y consumidores. Actualmente, existen diversos movimientos cívicos alrededor del mundo que favorecen el comercio justo. Sin embargo, muchos de ellos aún carecen del apoyo político necesario para la implementación de políticas públicas que prioricen y fomenten el desarrollo comercial interno justo.
Realidad chilena El desarrollo del comercio justo ha crecido en forma constante en nuestro país. La posibilidad de fomentar una economía sustentable que permita el desarrollo de todos, ha sido la causa común de diversas organizaciones, como Chol Chol, Comparte, EcoFeria y Sures (ver recuadro). A esto se han sumado industrias visionarias, como la vitivinícola y apícola, que destaca por la incorporación de los principios del Fair Trade con el fin de diferenciarse a través de ofertar productos de calidad y que aporten al desarrollo de la sociedad (ver recuadro). A pesar de la falta de compromiso gubernamental, estas iniciativas demuestran que es posible contar con una oferta que se base en el Fair Trade para generar valor (ver recuadro). De hecho, en la actualidad existen las llamadas “Ciudades por el Comercio Justo” (www.fairtradetowns.org). Son más de 600 las localidades, ubicadas en los tres continentes, que participan en este movimiento y que tienen como fin fomentar estas prácticas de excelencia laboral.
26
Miguel Torres Chile, a la vanguardia en comercio justo Uno de los sectores productivos donde mejor se ha incorporado la práctica de comercio justo es el vitivinícola. Caso ejemplar es el de Miguel Torres Chile quienes, siguiendo una fuerte tradición familiar, han logrado internalizar el Comercio Justo como estándar para su línea de vinos Santa Digna, marca con presencia en más de 50 países. Según su Presidente Ejecutivo, Miguel Torres Maczassek, la tragedia provocada por el terremoto fue el impulso necesario para preocuparse más de estas materias. “Si bien ya teníamos desde hace muchos años algunas de las políticas claves, como pagar un precio por la uva que permita equilibrar la cadena de valor y, en especial, proteger al agricultor o promover condiciones de trabajo dignas; el proyecto por certificarnos formó parte importante de la Responsabilidad Social Corporativa que desarrolla nuestra Bodega”, señaló el empresario. El proceso fue auditado por IMO, quienes certificaron a la bodega por sus prácticas que permiten el desarrollo de los agricultores, las condiciones laborales dignas que ofrecen a sus trabajadores y las medidas de preservación ambiental con que cuentan. En algunos casos, llegan a pagar a los productores hasta un 50% más del precio exigido para la certificación Fair Trade. Además, planean incorporar una prima por cada botella de Santa Digna vendida, la que irá en directo beneficio a sus colaboradores, los que decidirán cuál es el mejor uso para estos fondos. “Con la certificación buscamos el objetivo de lograr mayor equidad en el comercio internacional y entregar al consumidor un producto elaborado bajo la transparencia y respeto entre la empresa y sus trabajadores, conservando la elaboración de productos de alta calidad. Hay que destacar que hay mercados, como Suecia o Canadá, donde los consumidores son muy receptivos a los productos certificados”, afirmó Miguel Torres Maczassek.
Responsabilidad Social
Cinco criterios para materializar una cuidad de comercio justo: El surgimiento de un nuevo tipo de consumidor, cada vez mas informado e interesado por el impacto ambiental y social que ejerce el proceso productivo en el entorno, es el principal comprador de este tipo de productos; esto, a pesar de que cuestan entre un 20 y 30% más. En este modelo, el consumidor se “siente responsable” de apoyar al desarrollo de la cadena de suministros, lo que genera vínculos que potencian la fidelización. Debido a esto, muchas veces son los mismos clientes quienes fomentan el consumo de estos bienes en sus grupos más cercanos.
10 principios del Comercio Justo 1. Creación de oportunidades para productores en desventaja económica.
1. Las autoridades locales deben aprobar una resolución favorable al Comercio Justo y apoyar el uso de estos productos. 2. Deben comercializarse productos de Comercio Justo en cada localidad. 3. Escuelas, lugares de trabajo y organizaciones sociales deben apoyar el Comercio Justo y usar estos productos siempre que sea posible. 4. Debe existir cobertura mediática a los eventos que aumenten el conocimiento y la comprensión sobre el Comercio Justo en la comunidad. 5. Es necesario contar con un grupo de trabajo local multisectorial que coordine las acciones para llevar a cabo una planificación exitosa.
4. Promoción del Comercio Justo. 5. Pago de un precio justo. 6. Equidad de género. 7. Condiciones de trabajo. 8. Trabajo Infantil. 9. Preocupación por el medio ambiente. 10. Relaciones comerciales.
WFTO: Certifica instituciones que cumplen con los 10 principios de fairtrade. www.wtfo.com FLO: Una de las certificaciones más populares, que promueve la normas de ISO 65 www.fairtrade. net Fair for life: Cuenta con estándares sociales establecidos como ILO, SA8000, FLO y IFOAM Social Chapter. www.fairforlife.net
Agrupaciones de Comercio Justo en Chile Canto de agua www.cantodeagua.cl
2. Transparencia y rendición de cuentas. 3. Desarrollo de capacidades, permitiendo la independencia del productor.
Certificaciones de Fairtrade en Chile
EcoFeria
Pasos para obtener certificación FLO de Fair Trade 1) Ingresar los datos de la empresa/asociación/productor a Fairtrade Lavelling Organization (FLO) www.fairtrade.net
www.ecoferia.cl Comparte www.comparte.cl Calypso Chile www.calypsoart.com Pueblos del sur
2) FLO (u otro agente certificador externo como IMO) auditará la trazabilidad de todo el proceso productivo de manera tal de asegurar el cumplimiento de los 10 principios de fair trade.
www.pueblosdelsur.com
3) Una vez finalizado el proceso de auditoría, se establecerá el “precio justo” al cual se deberá comercializar los productos.
www.cholchol.org
Manos del Bio Bio www.manosdelbiobio.cl Fundación Chol Chol
Sures www.sures.cl
27
Innovación y Desarrollo
Evolución de las bolsas plásticas
Bolsas Plásticas Convencionales
Bolsas Oxo Degradable
El plástico del que son fabricadas se obtiene a partir de los gases generados durante la refinación del petróleo.
Tiene las mismas características que una bolsa plástica convencional. Es una alternativa de menor impacto ambiental que se degrada en menor cantidad de tiempo, lo que tiene claramente efectos positivos, sobre todo en vertederos.
Las bolsas de polietileno convencional que existen actualmente en el mercado tienen utilizan la mitad del plástico, o incluso menos, de lo que ocupaban hace algunos años, siendo igual de eficientes y resistentes. Composición principal:
Polietileno (fósil)
Costo de mercado por Kg.: $1.500 Tipo de producción:
Masiva
Clientes:
Supermercados, farmacias, botillerías, ferreterías y comercio en general.
Tiempo de biodegradación: 300 años
Son de plástico convencional, al que se le agrega con un aditivo que hace que su proceso de degradación sea mucho más rápido. En condiciones ideales, en un plazo de dos años ya está completamente degradada. Composición principal:
Polietileno (fósil) + Aditivo Oxo Degradable
Costo de mercado por Kg.: $1.600 Tipo de producción:
Masiva
Clientes: Jumbo, Tottus, Farmacias Cruz Verde, Easy, Sodimac, entre otros Tiempo de biodegradación: 2 años
28
Opinión Experta “Nos dimos cuenta que el tema medioambiental-plástico está en boca de todos. Necesitábamos tener alternativas a los clientes que quisieran ofrecer formatos de empaque diferentes a sus clientes. Así surgió la bolsa oxo degradable y, hoy en día, tenemos también, la bolsa compostable, para quien lo requiera”. “Cuando la gente elige entre el papel o el plástico y opta por el primero, no necesariamente está aportando al medio ambiente. La fabricación del papel es más cara y contaminante en su proceso productivo, ya que usan fuertes químicos, consumen grandes cantidades de energía y liberan desechos al medio ambiente. La biodegradación en menor cantidad de tiempo no debiera ser el único factor a considerar a la hora de evaluar impacto ambiental”.
Sebastián Aguilar, Gerente Comercial de Inapol Ltda.
Bolsas Vegetales Compostables
Bolsas Reutilizables
Se fabrican con materiales renovables, preferentemente almidones y ácido poli láctico, que reemplazan al plástico tradicional. Si bien, no tiene las mismas características físicas que un plástico tradicional, para efectos de transporte cumple un rol adecuado.
Son las que se pueden encontrar en el comercio y que la gente tiende a confundir con género, cuando en realidad son, en su mayoría, de plástico. Es polipropileno, y provienen del mismo recurso fósil que las bolsas tradicionales, por lo que se demoran la misma cantidad de años en degradarse. Su beneficio es que el plástico no se desecha ni se deposita en el medio ambiente ya que son reusables.
Cuentan con características de compostabilidad que permite, bajo ciertas condiciones de compostaje industrial, reintegrarlas en 180 días al medio ambiente, como humus. Por los materiales que se utilizan, hoy en día pueden costar hasta un 600% o 700% más que el plástico convencional. Sin embargo, el comercio no está dispuesto a pagar ese valor por la gran cantidad de bolsas que se utilizan. Composición principal:
Almidones y ácido poli láctico
Costo de mercado por Kg.: $8.500 Tipo de producción:
A pedido
Clientes:
Retail, industrial empresas y consumo en general
Tiempo de biodegradación: 6 meses (bajo condiciones de compostaje)
Composición principal:
Polipropileno (fósil)
Costo de mercado por Kg.:
$2.300
Tipo de producción:
A pedido
Clientes:
Retail, industrial empresas y consumo en general
Tiempo de biodegradación: 300 años o más
Artículo de elaboración conjunta con Inapol
29
Rayado de Cancha
Pablo Escobar, Presidente Asipla
Defendemos todas las posibilidades para que el plástico cumpla con su rol social, sin ser estigmatizado Los productores de plástico y, especialmente, de bolsas para el comercio, se sienten injustamente atacados por una opinión pública desinformada. En Chile existe tecnología y conocimientos para producir empaques con componentes oxo degradables y compostables, sin embargo, la ausencia de una política pública clara que norme al respecto, atenta contra el futuro de la industria... y aumenta la incertidumbre de los consumidores.
30
D
Desde el jueves 14 de mayo de 2009 se encuentra en trámite el proyecto de ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas de polietileno, iniciativa que surgió desde la Cámara de Diputados y que está durmiendo a la espera de la aprobación del Senado. Con esta legislación, lo que se busca es prohibir la “producción, importación, distribución y venta de bolsas plásticas como medio de empaque de mercadería en todos los establecimientos del país, que no contenga la sustancia oxobiodegradable conforme a la norma internacional ASTM N° 6454-04”. Si bien la propuesta legislativa parece ser coherente con una estrateLas bolsas con aditivos oxo degradables no superan el 30% del mercado total de bolsas plásticas a nivel nacional (Asipla) gia de cuidado del medio ambiente, existen muchos cabos sueltos que necesitan revisión. Así lo cree Pablo Escobar, presidente de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), parte interesada y fundamental para el éxito del proyecto. Según su visión, la industria lo que requiere es contar con objetivos claros y foco para desarrollar planes a largo plazo, y no con una ley que responde sólo a parte del problema.
Rayado de Cancha ¿Están en condiciones de responder a los requerimientos de la ley que prohíbe las bolsas plásticas tradicionales? “En la industria somos capaces de adecuar nuestra producción según lo que exija la ley, pero aquí hay un problema de fondo. Lo que necesitamos son objetivos claros, con incentivos bien delimitados. Los objetivos deben ser parte de la política pública y, en este caso, podría ser fijado a partir de alguna de las famosas “tres R”: reutilizar, reducir y reciclar. Cuando cuentas con objetivos claros, das un camino y foco sobre el cuál trabajar”. “En este sentido, las empresas operan de manera entrópica, respondiendo a sus propios intereses y visión particular. Por ejemplo, en el retail hay uno que sigue una línea en base a la oxo degradación, pero hay otro que está trabajando en base a la reducción. Estamos hablando de Cencosud por un lado y de Walmart por el otro. Como no hay un objetivo global, y cada uno responde a sus propias necesidades, están gastando recursos en caminos que son opuestos. Quienes tienen plásticos oxo degradables renuncian a la reciclabilidad, o si usas plástico compostable encareces el producto sin saber si tienes respuestas satisfactorias”.
¿Y ustedes como Asipla cuál camino proponen? “Como industria estamos preocupados de seguir las tendencias del mercado, pero teniendo foco en la reciclabilidad. A juicio nuestro ésta es Un 87% de las bolsas de supermercados se reutilizan como bolsas de basura y van a parar al vertedero (Encuesta Adimark) la solución más sustentable que hay. Esto, sin embargo, se debe definir como tema de gobierno, de manera que todos los objetivos podrían enfocarse en eso. Así se podría definir que la disposición final de los desechos esté en tal parte, con plantas de reciclaje de vidrio, papel, plásticos, desechos electrónicos o metales, con recolectores definidos y ciudadanos informados. De esta manera puedes poner el foco para colocar los incentivos. ¿Qué sacas hoy al decirle a la gente que separe sus desperdicios si va a venir un camión recolector y les va a juntar todas las cosas?”. La industria de los plásticos tiene mala fama por fabricar un producto que no es “amigable con el ambiente” debido a los años que se necesitan para biodegradarse. ¿Cree que es una calificación justa?
“Eso es un error. Si estigmatizamos el plástico, específicamente a nivel de las bolsas, estamos dejando fuera a todos los plásticos de la ingeniería, de la medicina, de la construcción; además de no contar con sus contribuciones a la menor emanación de GEI debido a su liviandad en el transporte; también en el tema energético el plástico tiene grandes virtudes ya que tiene elementos bloqueadores de frío con su consecuente ahorro energético... Al estigmatizar las bolsas, sin saber por qué se hace es un error. Incluso las de plástico tradicional tienen elementos que son absolutamente virtuosos y positivos para el medio ambiente, ya que en su fabricación se recuperan gases que, de otra manera, irían al medio ambiente causando un daño de proporciones”. Entonces, ¿por qué cree que se han ganado tan mala fama? “Es sólo por desconocimiento. Los principales usuarios de las bolsas plásticas son los comerciantes y, ellos mismos, son los que quisieran ahorrarse el costo de tener que comprarlas y que la gente llevara sus propios envases. Además, quienes compran muchas veces utilizan la misma bolsa de plástico para meter residuos, lo que significa un doble fin”.
31
Rayado de Cancha
“Esto es netamente un problema económico y, obviamente, los supermercados son los primeros en incentivar esto; por su propio beneficio. Esto tiene que ver con la falta de objetivos y de incentivos claros. Las bolsas plásticas no alcanzan ni siquiera a representar el 1% del total de los plásticos que existen en un vertedero. Teniendo en cuenta que en el vertedero hay 10,2% de desperdicios que son productos plásticos, estamos hablando de una proporción de uno en mil… Pero, en cambio, nadie habla del envase donde viene el yogurt o la mayonesa, porque nadie ha tratado de estigmatizarlo”. Si el foco de la ley no está puesto en la reciclabilidad y la mala fama ha sido culpa de una estigmatización específicamente en el producto final que es la bolsa, ¿De qué manera la industria puede aportar al desarrollo sostenible del país? “Con la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, estamos trabajando en lo que es la responsabilidad extendida del productor. Esta propuesta tiene que ver 100% con reciclaje. Quien coloque un material en circulación, sea cual sea, se responsabiliza por hacerse cargo posteriormente del residuo. Puede ser de manera directa, por medio de la re-
32
En Chile, la industria del plástico genera U$ 2.300 millones, y emplea, de manera directa e indirecta, a más de 50.000 personas (Asipla)”
colección, o indirecta, a través de un impuesto o de un gravamen”. “Si hubiera responsabilidad extendida del productor, y existieran puntos de recolección claros, en este caso, los fabricantes o importadores de plástico, podríamos llevar adelante este proyecto al que apoyamos firmemente”. ¿Esto significa que dejarían de apoyar el proyecto de ley que prohíbe las bolsas plásticas tradicionales? “En la medida en que salga una u otra ley, nosotros vamos a tener que modificar la producción nuestra. Si hay una ley de responsabilidad extendida del productor, donde se puede seguir usando el plástico tradicional, pero con un claro objetivo de reciclaje, entonces nosotros seguiremos tal cual estamos. Pero si prohíben las bolEn nuestro país, cada día se utilizan 8,3 millones de bolsas plásticas” (Conama)
sas no biodegradables, la industria se tendrá que adaptar a eso y fabricar bolsas de acuerdo a esa norma ASTM N° 6454-04, o cualquier otra, como por ejemplo la de biodegradación natural, con la que tendríamos que entrar a vender productos compostables”. Para cumplir con esos objetivos, entonces, deben estar dispuestos a innovar en su producción. ¿Los industriales del plástico podrían responder a los estándares propuestos por el gobierno? “Nosotros, como industria, estamos defendiendo todas las posibilidades que tiendan a que el plástico cumpla su rol social, sin ser estigmatizado. Por lo mismo, vamos constantemente a promocionar el desarrollo de nuevas tecnologías en la producción de plásticos, sea por la caña de azúcar o por el almidón de maíz, pero que son plásticos que, a diferencia de los hidrocarburos, son capturadores de carbono y no liberadores de carbono. Además, creemos que en algún momento se encontrarán tanto la opción parlamentaria que habla sobre la prohibición de bolsas para el comercio no biodegradable, con el proyecto de ley del gobierno de la responsabilidad extendida del proveedor”.
Columna de Opinión
Problemas y desafíos del retail para ser sustentable El retail es, quizá, hoy en día, una las actividades económicas claves para la creación de una economía de baja intensidad de carbono. Ésta se encuentra situada al final del eslabón de una cadena de abastecimiento, como punto de unión entre consumidores y proveedores. Es más, tal actividad puede ser el motor de cambio a nivel de conducta en la población y productivo. En este sentido, avances en Chile existen; iniciativas de Falabella en la construcción del primer “Falabella Verde” con filosofía Green Building y el cual exporta su conocimiento a otras empresas del retail; o Sodimac, al incluir una gama de productos en eficiencia energética como de ahorro en el consumo al estilo del Green Depot, son las primeras luces sobre del camino a seguir. En este sentido, después del primer paso, los desafíos se vuelven más profundos en la medi-
Ser enseñable
da que crean expectativas por haber sido pioneros. A nivel de proveedores, una de las grandes deficiencias en la construcción de edificaciones verdes en Chile es encontrar proveedores de materiales que cuenten con certificaciones en sus componentes y, ojalá, además estos sean “ambientalmente amigables”. Si se busca incorporar a los proveedores de participativa, y no como una imposición unilateral a nivel de contrato, éste será un gran aporte en el eje social y económico para la competitividad. Si sumamos a esto la promoción de altos estándares sociales a nivel laboral como parte de una cultura organizacional que comparte valores, aún mejor. A nivel de consumidores y trabajadores, el sólo hecho de disponer productos ambientalmente amigables en un solo lugar, con consejos de uso, de hábitos domésticos para el hogar, en un contexto de edificación verde con gran calidad interior y promoviendo además el reúso, reciclaje y reducción - o sea, predicando con el ejem-
mundo del retail” puedan adaptarse a una sociedad cada vez más exigente con los servicios y productos que recibe y consume. Estamos viviendo momentos de cambios en el sistema social y económico. El protagonismo de consumidores empoderados, convirtiéndose en trascendentales agentes sociales, han exigido a las empresas un profundo compromiso ético en las comunidades en que se desenvuelven. Ésta, es la tan demandada “licencia para operar”, que los CEO’s deben saber escuchar, interpretar y absorber.
Diego Fuentes G. Periodista especializado en comunicaciones estratégicas, sustentabilidad y RSE La Responsabilidad Social es pieza clave para que las compañías del
plo- la labor estará hecha en los tres ejes.
La RS debe ser practicada como una parte sustancial que se incorpore en sus valores e intereses económicos, junto con las necesidades del público con el que se relaciona. No obstante, las acciones gerenciales del “top management” muchas veces se preocupan sólo por los intereses económicos, ignorando el liderazgo y compromiso que deben tener para respaldar la RS.
Alex Godoy F. Académico e investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello.
Para realmente ser socialmente responsable se debe contar con estrategias y actividades a largo plazo. Sólo así podrán superar el parecer y convertirse en lo que realmente pueden ser. El desconocimiento, falta de realidad y el aislamiento en el que opera la acción social puede ser el principal factor. Sun Tzu, en “El Arte de La Guerra” lanzaba la premisa: “Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo y saldrás triunfador en mil batallas . En el mundo del retail, los líderes deben reconocer, significar y diferenciar estas demandas sociales. Así, la RS será una decisión estratégica que permita el desarrollo social y ambiental, pero que, por sobremanera, aporta como un intangible esencial para diferenciarse las otras marcas; no restringiéndola a una práctica que les pueda entregar simplemente más beneficios económicos o simplemente, limpiar su imagen.
33
Respuesta Sustentable
Ciclo de Vida del Producto
Gracias a este método de gestión analítico, se pueden evaluar e identificar los impactos ambientales inherentes y potenciales a la extracción de materias primas, producción, distribución, comercialización y disposición final de un producto.
Paula Suazo V.
34
E
El origen del interés industrial y político por el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) tiene un inicio poco sospechado. Debido a la guerra de Israel con Siria y Egipto en 1973, miembros de países árabes aliados a estos últimos dos países cortaron el suministro de petróleo a Israel y a sus aliados, generando la primera crisis mundial del petróleo. Gracias a este hecho político quedó en evidencia la dependencia absoluta que se tenía a nivel mundial (y se sigue teniendo) del petróleo y otros combustibles fósiles. Esta nueva visión generó intensos debates públicos y políticos que en búsqueda de la independencia energética y propuesta de alternativas renovables.
El primer estudio de ACV que se conoce fue en 1969 (antes, incluso, de la crisis del petróleo). Coca Cola Company investigó sobre los efectos ambientales y energéticos que significa la fabricación de un envase. Los resultados permitieron seleccionar características más eficientes de embotellado; conveniencia para la compañía sobre ser - o no - fabricantes del envase; y disposición final del envase. Los resultados no se publicaron sino hasta 1976, mediante un breve resumen en el que se señalaba que el envase plástico era la alternativa más conveniente en todos los sentidos.
Fue así como, principalmente en recintos universitarios, se comenzó a incorporar el análisis de los residuos generados en la producción. Pionero, en esta materia, fue el estudio que patrocinó el Programa de la Fundación Nacional para la Ciencia sobre Investigación de las Necesidades Nacionales, que comparó la producción de botellas de vidrio, polietileno (PE) y policloruro de vinilo (PVC).
A pesar del “boom” de investigaciones en los 70’, para la década de los 80’ éstas disminuyeron progresivamente. Sin embargo, ocho años después, se desata la “crisis de los residuos sólidos”, lo que moviliza a Estados Unidos y a otros gobiernos europeos a preocuparse por el manejo de residuos industriales y domiciliarios.
Crisis de la basura
Respuesta Sustentable Una de las primeras medidas originadas por la saturación e incineración de vertederos fue la creación, en 1990, del primer taller de la Sociedad de Toxicología Ambiental y Química, SETAC, en donde se adoptó el término “Life Cycle Assessment”, en español, Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Desde ese año surgieron normativas y programas públicos sobre el Análisis de Ciclo de Vida y otros temas medio ambientales, fomentando el reciclaje como una manera de evitar que los residuos domiciliarios e industriales lleguen a los tan saturados vertederos de la época. Junto con el ACV se desarrollaron estudios de gestión y manejo de residuos, a los que se sumaron los estudios de impacto ambiental y eficiencia energética, perfilando la metodología de ACV que conocemos hoy en día. Para 1997, ISO publica una serie de normas referentes al Ciclo de Vida, entre las que se destacan: ISO 14040 Principles and framework (1997) ISO 14041 Goal and Scope definition and inventory analysis (1998) ISO 14042 Life Cycle impact assessment (2000) ISO 14043 Lyfe Cycle interpretation (2000) ISO/IEC 12207 Estándar para los procesos de ciclo de vida de software.
En 2001 se crea la American Center for Life Cycle Assessment (ACLCA), referente mundial en el estudio y masificación del ciclo de vida.
Etapas del Análisis de Ciclo de Vida de producto (ACV) Las etapas del ACV depende del producto a analizar y, por ello, cada análisis es muy acotado a la realidad del proceso productivo. En la mayoría de los casos se realiza un estudio de carácter técnico y objetivo, pero existe también la posibilidad de un análisis subjetivo, especialmente cuando se realizan proyecciones de potenciales daños o alcances medioambientales.
Este es un punto que genera discrepancias y que los detractores utilizan como principal argumento en contra, sin embargo, existen convenciones que son replicables al análisis de cualquier producto. En todas las fases del ciclo de vida de un producto constantemente ingresan materias primar y se emiten residuos, por ello es importante comprender que los impactos ambientales inherentes o potenciales (consumos ineficientes de energía, baja optimización de materias primas, generación de residuos sin un plan de gestión, etc.) en la fabricación del producto pueden aparecer en cualquier etapa de la cadena de valor.
Se describen el o los sistemas estudiados y la(s) unidades funcionales (cantidad de productos ó servicios). Es muy relevante establecer los límites del estudio, para no caer en extensos resultados que tengan poca relevancia con e l objetivo inicial.
Definición y Alcance
Lista que detalla todos los ingresos y egresos de energía, materias primas y residuos y emisiones que se generan a lo largo de la fabricación y vida útil del producto. Es la etapa más larga de todo el proceso.
Análisis del inventario
Etapa en que se realiza una revisión de los resultados obtenidos de la etapa anterior y se relacionan con los efectos ambientales observables.
Evaluación de impactos
Interpretación de los resultados
Todos los resultados obtenidos de las etapas anteriores se reúnen para generar el resultado global que permitirá dar respuesta al objetivo inicial.
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
ENTRADAS Materias Primas
Energía
PROCESO Extración Materia
Fabricación
Distribución y Venta
Utilización
Eliminación Final
RECICLAJE
SALIDA
Residuos y Emisiones
Productos
35
Respuesta Sustentable Ecodiseño: una respuesta para el futuro El Ecodiseño se basa en el ciclo de mejora continua, en el que se debe planificar, desarrollar, comprobar y actuar. Esto permite detectar los posibles impactos ambientales antes de que se produzcan los bienes, sin menoscabar la calidad y aplicaciones del mismo.
La certificación para el Ecodiseño se encuentra en la norma UNE 150301:2003 de Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo que es compatible con otros sistemas de gestión como ISO 9001 e ISO 14001. Su implantación, por parte de una organización, da como resultado que todos los productos que se diseñen incorporen alguna mejora ambiental, sin trans-
ferir los impactos de una etapa a otra del ciclo de vida, lo que, en definitiva, contribuye al desarrollo sostenible de forma efectiva.
ECODISEÑO
2. Transporte 1. Extración
3. Producción
0. Desarrollo de Nuevos Conceptos 1. Selección de Materiales de Bajo Impacto 2. Reducción en el Uso de los Materiales
7. Desecho
3. Optimización de las Técnicas de Producción
0. Diseño
4. Optimizaciòn de los Sistemas de Distribución 5. Reducción del Impacto Ambiental durante el Uso 6. Optimización de la Vida Útil del Producto 7. Optimización del Fin de Vida del Producto
4. Distribución
6. Descarte
5. Uso
36
1. Ex
7
Respuesta Sustentable Ventajas certificación en Ecodiseño •
Anticipación en el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.
•
Acceder a nuevos mercados.
Mejorar la imagen del producto y de la empresa.
•
Distinguirse de sus competidores.
•
Reducción costos de producción.
Impulsar productos innovadores.
¿Por qué adoptar el análisis de ciclo de vida (ACV) en los negocios? Facilita la toma de decisiones estratégicas en la línea de producción. Permite anteponerse a posibles problemáticas o desastres ambientales. Satisface a un consumidor cada vez más interesado en saber cuáles son las características del producto que adquiere. Permite generar/utilizar la energía necesaria, sin agotar su fuente y sin liberar gases de efecto invernadero, que favorecen el cambio climático. Esto reduce la Huella de Carbono.
Análisis de Ciclo de Vida del producto en Chile y Latinoamércia A nivel regional, el ACV ha crecido de manera lenta pero constante. Desde el año 2000 se ha adoptado en las filiales o divisiones de empresas transnacionales como Unilever y Tetra Pak. En América latina, el Análisis de Ciclo de Vida de productos se encuentra limitado por las siguientes razones: a) Creencia de que son sólo gastos y que no presenta utilidad en la gestión empresarial. b) Renuencia de las industrias a confidenciar información relevante a sus procesos y productos. c) Falta de incentivos y políticas gubernamentales que fomenten su desarrollo. En nuestro país, la industria minera es líder en el ACV. Esto se debe, en gran medida, a que un porcentaje alto del cobre que Chile exporta va con destino a países comprometidos por la protección ambiental y otros asuntos de responsabilidad social, como la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.
Recomendamos Por qué adoptar un enfoque de ciclo de vida (PNUMA/SETAC) Dirigido a un público más amplio, busca difundir las ventajas del modelo de ciclo de vida en el producto. http://www.unep.org/spanish/ International Journal of Life Cycle Assessment Desde 1995 es la publicación de mayor reconocimiento a nivel científico sobre ACV. http://www.springer.com/ environment/journal
Permite entrada a nuevos mercados que cuenten con barreras de entrada altas debido a la preferencia por productos sustentables.
37
38
Columna de Opinión
Cómo sacar la piedra en el zapato del retail
Columna de Opinión de irregularidades que, hasta entonces, parecían haber sido prácticas recurrentes en ciertas empresas del retail. Este es un escenario complejo para un Chile que pareciera crecer a pasos agigantados, pero que tiene una piedra en el zapato: el endeudamiento de su población. Algunos expertos sindican a este comercio como uno de los principales precursores del endeudamiento en el país. Sin embargo, su pecado no es el abuso de sus “herramientas” financieras, sino el escaso interés que han demostrado a la hora de educar y crear consciencia, en la población.
Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Red Pacto Global Chile – (ONU), Universidad Andrés Bello Los casos que remecieron al mercado del crédito hace ya varias semanas, dejaron al descubierto una serie
Consumidores y cadena de proveedores: Fuerzas convergentes para un retail sustentable
Víctor Venegas V. Ingeniero forestal, Master in Forestry Science. La industria del retail se ha posicionado como uno de los sectores más
En el último informe sobre “Panorama de la Sociedad”, realizado por la OCDE, Chile obtuvo un duro diagnóstico, al situarse como el país con mayor desigualdad salarial dentro las naciones que conforman el organismo. Inequidad que hoy deja en evidencia la realidad del chileno promedio, que debe “endeudarse” para poder responder a sus “deudas”. Parece irónico, pero cierto. A semanas de la debacle financiera de la multitienda, el Gobierno, la
dinámicos y evolucionados de la economía nacional. En su estrategia de desarrollo se ha consolidado la componente de sustentabilidad, aunque a veces con más fuerza de la moda que de las convicciones. Por esto es necesario que se evolucione hacia un compromiso sólido que responda al escrutinio cotidiano de los consumidores. Hoy, los consumidores responsables son más exigentes, más informados y más organizados. A esto último han contribuido de forma importante las redes sociales e internet. Herramientas que reconocen valor en la opinión, libertad, elección e independencia de cada uno, como expresión de voluntad y consecuencia. La fuerza de los consumidores se expresa en exigir productos saludables, de calidad, inocuos, durables, de diseño, funcionales, entre otras características; cada vez demandan más transparencia sobre el origen, los componentes, el tipo de elaboración y los procesos que hay detrás de cada producto ofrecido en el mercado, se desea mayor información para conocer los impactos sociales y
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, el SERNAC y otros entes fiscalizadores, están avanzando para prevenir hechos como el acontecido en La Polar, además de sancionar duramente este tipo de delitos. Por ello, la importancia del anuncio de la creación del Consejo de Estabilidad Financiera, instancia que pretende coordinar a los superintendentes y el proyecto de consolidación de información de deuda. Todas éstas, son herramientas que apuntan a establecer reglas para un comercio cada vez más justo y responsable. Cabe mencionar que las entidades financieras adheridas a Pacto Global, junto a otras empresas miembros, han elaborado un “Programa para el Endeudamiento Responsable”, donde se reúne a jóvenes, para enseñarles y darles a conocer los riesgos y también los aspectos favorables en este ámbito, entregando las variables para empoderar al ciudadano respecto las decisiones que tome frente al consumo de bienes y servicios.
ambientales, interpelando por productos y procesos más sustentables. Además, conocen estándares de sustentabilidad mayores y buscan rótulos de índices y certificaciones que así lo acrediten. En tanto, para la cadena de proveedores, los impactos pueden ser muy semejantes. Las exigencias por cumplir con mayores estándares les impone un ajuste definitivo: “renovarse o morir”, ser sustentables o no. Si el retail aumenta las barreras de entrada a sus proveedores, se debe entender, a su vez, que éste debe jugar también un rol de facilitador, para que se realice este proceso favoreciendo al conjunto de sus grupos de interés y de entorno. La estrategia implementada debe ser inclusiva, donde la cadena de proveedores debe ser, por lejos, considerada como una de sus prioridades, para su mejora y consolidación, en el marco de los progresos y avances efectivos de la aplicación de la estrategia de sustentabilidad del retail. 39
Emprendimiento Sustentable
Ecoferia Mucho más que una feria orgánica En poco menos de dos años se han transformado en un punto de encuentro entre quienes buscan vivir más saludables. Sus buenas prácticas con proveedores y capacidad de innovar en el negocio posicionan a este emprendimiento como uno líderes en su nicho de mercado, destacando por el deseo de incorporar beneficios sociales y ambientales a lo largo de toda la cadena de valor.
40
D
Da la sensación de estar fuera de Santiago. El sol brilla sobre las verdes montañas, se escucha el trinar de los pájaros y la gente saluda cordialmente. Se siente el aroma a tierra mojada y vegetales, de fondo suena una flauta traversa que relaja los sentidos y tranquiliza el espíritu. El aire es fresco y limpio. Más que una compra, ir a la Ecoferia es una auténtica experiencia. Ubicada en la Aldea del Encuentro (comuna de La Reina) 42 feriantes ofrecen productos que promueven, principalmente, la consciencia ambiental. La gran mayoría vende frutas y verduras orgánicas, pero también se pueden encontrar juguetes, muebles, libros y artículos para el hogar fabricados de manera 100% natural.
Dos veces a la semana se reúnen los locatarios para vender sin intermediarios, lo que asegura precios competitivos y productos de calidad. Según Golde Waisman, una de las fundadoras de Ecoferia, la meta a largo plazo es convertirse en un punto de encuentro, en el que se pueda acceder a la mayor cantidad de bienes que hayan sido confeccionados tomando en cuenta las implicancias ambientales y sociales. “Nuestro objetivo es que no tengas que seguir visitando malls o supermercados tradicionales. Por ejemplo, yo sólo como lo que se vende acá y evito comprar en otros lados”, asegura.
Un mercado atractivo Golde Waisman nunca pensó en ser empresaria. Su vida la había dedicado a sus tres hijos y esposo,
Emprendimiento Sustentable con quienes compartía el entusiasmo por tener una vida saludable. Pasó 12 años fuera de Chile, donde se volvió una consumidora responsable. Tanto en España como en Estados Unidos y Guatemala tuvo fácil acceso a comida orgánica y a productos con certificaciones de buenas prácticas. “Cuando volví a Chile me di cuenta que aquí era de muy difícil acceso comprar, por ejemplo, verduras sin químicos. Tenía que realizar grandes recorridos lo que resultaba agotador y poco eficiente”, recuerda la emprendedora, que casi sin querer se dio cuenta de una necesidad latente. Al poco tiempo, su marido le comentó que no valía la pena hacer tantos esfuerzos si todos los productores estaban tan disgregados. La miró a la cara y le dijo en tono serio: “Golde, haz una feria”. Ella no creyó ser capaz de llevarla a cabo, a pesar de considerarla una buena idea; tenía dos guaguas pequeñas y el tiempo no le daba. Sin embargo, en una conversación informal, se lo propuso a Julia Franco, quien era la encargada de las Huertas Orgánicas de la Aldea del Encuentro. Ella le comentó que se lo impedía el ejercicio de su cargo, pero que la apoyaba y que buscara a alguien más. Pasó el tiempo y, en uno de sus tantos viajes para conseguir productos orgánicos, a Golde se le ocurrió preguntarle a Carmen Ruiz-Tagle – agricultora biodinámica – que por qué no hacían este proyecto entre las dos. “Ya no daba abasto entre mis dos niños, más los sucesivos viajes para comprar y; como vi que Carmen tenía dificultades del reparto; pensé que la idea de la Ecoferia nos beneficiaría a las dos partes: tanto consumidor como productor”, asegura Golde mientras sonríe.
de $200.000 cada una para comprar toldos y mesas para contar con los servicios básicos que se podrían necesitar en la feria. Sentían que había un grupo importante de personas que estaban dispuestos a formar parte de esto.
Carmen Ruiz-Tagle junto a Golde Waisman
Los contactos que ambas tenían fueron suficientes para movilizar, en un comienzo, este sueño. “Les hicimos un seguimiento a los que serían nuestros proveedores. Como ambas estamos ligadas a esto hace mucho tiempo, no tuvimos más que llamar por teléfono y transmitirles nuestra idea”, afirma Golde. Al principio les dieron muchas facilidades, como cobros bajísimos o asegurar beneficios
a pesar de que no vendieran. La paciencia y, sobre todo, la confianza, fueron elementos esenciales para el éxito de este negocio. De manera informal recibieron apoyo de la Aldea del Encuentro para poder instalar la feria en sus terrenos. Más que una apuesta real de la municipalidad, Golde considera que pensaron que iba a ser una iniciativa “simpática, organizada por un grupo de vecinas”. El comienzo fue duro, según Golde, “si bien al principio no nos cobraban por ponernos, yo me llevaba todas las cosas que sobraban para mi casa y las guardaba en mi bodega. Nosotras hacíamos la logística, el traslado de los mesones, armar las carpas, todo”. Una vez que el negocio comenzó a dar réditos, Golde y Carmen se reunieron con el directorio de la Aldea del Encuentro para presentarlo formalmente y pedir su patrocinio. Sin embargo, desde ese momento les exigieron pagar por el uso de sus instalaciones y tuvieron que formalizar su sociedad, debido a lo cual surgió la necesidad de contar con personalidad jurídica. Como no pueden subarrendar terrenos municipales, lo que hacen es gestionar y organizar eventos.
Manos a la obra Lo que en un comienzo fue una buena idea, al poco tiempo se convirtió en una realidad. Carmen y Golde aportaron una inversión inicial 41
Emprendimiento Sustentable Recién un año y medio después de la primera Ecoferia lograron que el alcalde Luis Montt firmara el contrato que formalizaba los lazos. “Tuvimos que empezar a pagar arriendo, gastos comunes, y empezamos a subir el valor de los puestos por culpa de esto también. Sin embargo, cada vez que subimos el precio, tratamos de dar un mejor trato y condiciones a nuestros clientes y proveedores”, asegura Golde.
Oferta diferenciada y proyección a futuro Hace casi dos años (noviembre 2009) partieron unos pocos feriantes en carpas armables, hoy cuentan con instalaciones definitivas, tienen planes de ampliación y abrieron también los miércoles. Ofrecen servicios diferenciados para los proveedores, desde becas hasta gratuidad, lo que complementa la labor ambiental de la feria, ampliándolo al trato justo con la cadena de suministro. El cobro por contar con un espacio es muy bajo. Por $8.000 se permite un espacio de 1,5 mts, los que se pueden ir sumando linealmente. Mientras más grande el puesto, ofrecen mayores descuentos. Los márgenes de ganancia para los proveedores varían dependiendo de la temporada. Un día sábado de primavera u otoño se pueden vender alrededor de $400.000 en un puesto de frutas y verduras orgánicas, en las 4 horas que dura la feria (de 10:00 a 14:00 hrs). Entre los planes a futuro, consideran aumentar más el espacio destinado a los feriantes, para que los clientes tengan más comodidades en el acceso y movilización dentro de Ecoferia, además de poder incorporar a nuevos socios que puedan ofrecer productos de calidad a un buen precio. Contrario a lo que se podría creer, en Ecoferia fomentan los precios bajos y creen que la ampliación de la oferta puede satisfacer a una ma-
42
Testimonios Nelson Valenzuela, huerto Manolito Salvador “Para mí, Ecoferia, es lo más importante que me ha pasado en la vida. Yo estudié una carrera universitaria pero no me quise dedicar a eso. Me puse a trabajar con mi viejo en un campo y le sacamos provecho a la fruta”. “Nosotros producimos berries, frambuesas, arándanos y porotos, y acá nos ha ido muy bien. Estamos desde el inicio, noviembre de 2009”.
Susana Giadrosic, microempresaria “Yo hago leches vegetales, especialmente leche de almendras. Cuento con resolución sanitaria, y si bien mis productos están hechos de manera artesanal, siempre contemplo los procedimientos de seguridad y de buenas prácticas. Además vendo almendras orgánicas certificadas”. “Llevo un mes y medio en la Ecoferia. Además de ser una posibilidad de negocios para mí, también siento que cumple una función. Aquí viene mucha gente que no debe o puede consumir otros alimentos y encuentran en esto una solución”.
Carmen García, café Monteazul “Somos un café peruano y llegamos en mayo de este año a Chile. Vendemos café 100% orgánico de la selva central de Perú”. “Es recién el tercer miércoles que venimos a la Ecoferia, pero hemos tenido una muy buena acogida. La gente que viene acá sabe de productos orgánicos”.
Emprendimiento Sustentable yor demanda. “Nosotros pagamos en efectivo, no a 90 o 120 días como practican algunos supermercados. Además contamos con productos más baratos, ya que nuestra filosofía se basa en que nuestros productos no tienen por qué ser elitistas”, afirma Golde al explicar la importancia que tiene, para ella, la relación con clientes y proveedores. Para asegurar que los productos que venden son de calidad, tanto Golde como Carmen visitan a los agricultores y revisan, de primera fuente, sus prácticas y procedimientos. Según Golde, “ofrecemos una trazabilidad completa de lo que vendemos. Aún no somos una certificadora, pero ya estamos trabajando en conjunto al SAG para lograr certificar, de manera colectiva, a todos los que participan con nosotros, a esto le llamamos Ecopar”. Aunque la gran mayoría de quienes venden cuentan con certificación de producción orgánica, para Golde, lo más importante es fomentar la confianza entre clientes y cadena de suministro.
Resumen ejecutivo Razón Social Comercial Ruiz-Tagle Waisman Limitada, Ecoferia. Rubro
Feria ecológica. Compra y venta de libros, compra y venta de artículos de marketing, gestión y organización de eventos.
Ubicación Aldea del Encuentro, Av. Larraín 9750, comuna de La Reina. Horario de atención
Miércoles 9:30 a 13:30 hrs., sábado 10:00 a 14:00 hrs.
Participantes
42 feriantes. Desde pequeños agricultores hasta organizaciones más reconocidas.
Cuota incorporación
Desde $80.000 hasta $145.000 y, en algunos casos, gratuidad (plan anual).
Clientes promedio
Alrededor de 700 (sábados).
Plan a futuro Ecopar: Ecoferia certificadora participativa.
43
Patio de al lado América Latina
Creación del Consejo de Conservación velará sobre el cuidado del ambiente
Los 105 mil habitantes que habitan en los 33 atolones e isla, se han mostrado preocupados por las consecuencias que, a largo plazo, podría tener el cambio climático en territorios que no superan los 2 m.s.n.m.
Bajo la coordinación de The Nature Conservancy, 34 líderes empresariales y políticos de la región crearon el Consejo de Conservación para América Latina, el que será copresidido por el ex secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, y el Director General de Warburg Pincus Brasil, Alain Belda. El desafío es reunir las experiencias del sector privado y público para generar soluciones a los principales desafíos ambientales.
Oceanía
Kiribati desaparecería con el cambio climático
44
En una iniciativa que contó con el apoyo de entidades privadas y públicas, el exclusivo balneario de la Costa del Sol ahorrará el equivalente a 100 toneladas de petróleo anuales. Para el desarrollo se consideraron las 520 solicitudes recibidas por el municipio - 96% de particulares - que pedían incorporar energías alternativas, las que podrían abastecer las necesidades 130 viviendas.
México
Roberto Kreimerman, ministro de Industria, aseguró que por las características del país oriental, es una buena opción pensar en abastecerse mediante energía eólica y biomasa. Esto permitiría reducir considerablemente el consumo de combustibles fósiles y contribuir a menores emisiones de GEI. Se presupuestaba llegar a los 300 MW en 2011, pero se logró superar los 500 MW generados por proyectos de este tipo, lo que aumenta las expectativas de cara al futuro.
El presidente de la nación oceánica, Anote Tong, expresó en el Foro de Islas del Pacífico que proyectan construir una plataforma flotante para salvaguardar a su población ante la posibilidad de que desaparezcan producto del cambio climático. Se estima que necesitarían más de dos mil millones de dólares para tamaña obra, por lo que la opción más real es pedir asilo a su población en los países vecinos.
Marbella invirtió 4 millones de euros en energía renovable
Uruguay
Gobierno evalúa contar con la mitad de su matriz energética renovable en un periodo de 5 años
Entre los países que participan del Consejo se encuentran Perú, Venezuela, México, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Nicaragua y Panamá, quienes cuentan con el apoyo de Estados Unidos y Europa.
España
Para lograr el ambicioso objetivo se deben realizar inversiones por sobre los mil millones de dólares, las que serían rentable en el largo plazo, según señaló Kreimerman.
Comunidades de hasta 100 habitantes podrán concursar por fondos públicos para desarrollo de energías locales
Hasta 200 mil dólares podrían conseguir pequeñas comunidades de México que no cuentan con energía eléctrica. Según el subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía, Sergio Alcocer, esto beneficiará a aquellos proyectos que hagan desarrollos tecnológicos de energía sustentable. La iniciativa cuenta con el apoyo del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología del país norteamericano y del Banco Interamericano de Desarrollo. Juan Ellis, representante del BID, afirmó que son más de 40 millones de personas las que viven en estas condiciones en Latinoamérica.
Agenda
Agenda octubre 12 – 15 VII Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente, AmbientAL 2011 Exhibición organizada por el Consejo Nacional de Producción Limpia, la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente y Fisa S.A que se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago, Chile. Página web: www.expoambiental.cl
12 – 15
Salón de Responsabilidad Social y Empresarial, AmbientAL 2011 Evento en el que participarán las principales empresas líderes en cuidado medio ambiental. Sheraton Santiago Hotel. Sheraton Santiago Hotel, Santiago, Chile. Página web: www.expoambiental.cl
12 – 15
Expo Recicla 2011, AmbientAL 2011 Tiene como objetivo difundir y promover soluciones para la minimización y reciclaje de residuos, reuniendo a organizaciones que cuentan con ideas innovadoras. Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago, Chile. Página web: www.expoambiental.cl
noviembre 18 – 20 Ferexpo Energías y Medioambiente 2011 Exposición de alternativas energéticas renovables no convencionales, eficiencia energética y cuidado del medio ambiente, orientado a empresas, profesionales y público general. Centro de eventos Munich, Malloco, Chile. Página web: www.ferexpo-energias.cl
er número revista
1 de diciembre
Turismo Sustentable Diferenciación por excelencia Análisis del futuro de la industria Casos Exitosos nacionales e internacionales Programa Nacional de Sustentabilidad Turística Principales destinos turísticos sustentables en el mundo Ideas para ser un turista responsable Innovación y Desarrollo en turismo sustentable Si quieres publicar un aviso escribe a contacto@ corrientesustentable.cl o ingresa a la sección Avisaje en www. corrientesustentable.cl
Para más información llama al (56 – 2) 249 87 62
diciembre 01 – 03 Expo Eficiencia Energética Desde 2010 que este salón se realiza, con el fin de convertirse en una plataforma de negocios y fomentar el debate entre empresas y profesionales respecto de la eficiencia energética y energías renovables. Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago, Chile. Página web: www.expoeficienciaenergetica.cl
2011
Sustentabilidad | Emprendimiento | Innovación| Responsabilidad Social | Ambiente | Sostenibilidad
45
Sustentabilidad paso a paso
¿Cómo incorporar la gestión sostenible en la empresa? Para incorporar exitosamente una gestión sostenible es clave contar con una estrategia de carácter integral, que englobe a cada uno de los integrantes de la organización. El mayor desafío es transformarlo en un modelo tangible, creible e integrado en la cadena de valor de la organización.
Definición de las áreas 1 prioritarias para la compañia
Se debe determinar cuáles son las áreas prioritarias, considerando el reconocimiento e integración en la operativa de la empresa de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y el respeto de los derechos humanos. A este nivel, se deben analizar las políticas, estrategias y procedimientos que satisfagan dichas preocupaciones y que configuren sus relaciones con los actores relevantes del negocio.
2
Determinación de los Pilares del modelo de sostenibilidad
Una vez definidas las áreas prioritarias, se deben determinar los Pilares de Sustentabilidad. Éstos deben estar alineados con el negocio y responder a la necesidad de generar recursos de la empresa. Normalmente se correlacionan directamente con los stakeholders. Cada pilar debe contar con un equipo multidisciplinario que involucre a distintos colaboradores de la empresa, los que son parte de un comité que define a sus objetivos, metas, plazos e indicadores claves de desempeño (ver recuadro).
Algunos ejemplos prácticos de Pilares transversales:
46
Personas, Eficiencia energética (Energía), Eficiencia Hídrica (Agua), Manejo de residuos (Residuos), Productos sustentables.
3
Desarrollo de programas e iniciativas de sustentabilidad por cada Pilar
Una vez estructurado cada Pilar, estos deben alinearse bajo una gerencia - normalmente la de Sustentabilidad o Asuntos Corporativos - que les permita establecer una métrica que finalmente incida en el Balanced Scorecard de la compañía.
Pilares Sustentabilidad
Colaboradores
Cambio Climático
Comunidad
Clientes y Proveedores
Programas
Programas
Programas
Programas
Colaborardor Sustentable
Huella de carbono
Educación Ambiental (RS)
Reciclaje (Residuos Solidos Industriales)
Reciclaje Corporativo
Eficiencia Energética
Reciclaje (Residuos Solidos Urbanos)
Fidelización Sustentable
Huella Hídrica
Mitigación Huella Ecológica (Comunidades)
Mitigación Huella Ecológica (Clientes)
Tips
Certificaciones que se pueden encontrar en el retail
Puede ser una tarea compleja adquirir un producto que esté certificado por sus buenas prácticas. El cuidado por los aspectos sociales, ambientales y económicos en la fabricación de un bien debe demostrarse de forma explícita, evitando dobles lecturas que confundan al consumidor.
COMERCIO JUSTO Asegura el buen trato a productores, a quienes se les paga un precio justo y se les ofrece relaciones estables de distribución, acceso a créditos y generación de intervenciones a nivel comunitario; fomentando el respeto por el ambiente y sus recursos.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Es posible hacer buen uso del recurso energético adquiriendo productos que se encuentran debidamente etiquetados. En Chile, desde el año 2008, existe una norma que lo regula.
ETIQUETADO
FLO www.fairtrade.net Ejemplos: Apicoop, Mi Fruta, Las Lomas.
IFAT-WFTO www.wfto.com
SELLO ENERGY STAR
MANEJO SUSTENTABLE DE BOSQUES
Ejemplos: Fundación Chol Chol, Sures, Comparte.
Los consumidores pueden preferir papel - y otros derivados de la actividad forestal - que cuenten con sellos que certifiquen su explotación sustentable, en armonía con el ambiente.
FAIR FOR LIFE
FSC
www.fsc-chile.org Ejemplos: Viña Emiliana, Frigorífico Osorno.
Ejemplos: Fósforos Copihue, Faber-Castell.
PRODUCCIÓN ORGÁNICA Se enfoca en el cuidado ambiental y producción de, principalmente, alimentos libres de pesticidas y sustancias tóxicas. Normalmente se relaciona con el ámbito agrícola, pero también se puede certificar producciones de ganado, aves, apicultura, acuicultura y artesanías, entre otros.
CERTFOR PEFC
www.certfor.org
Ejemplos: Equalit, Cartulinas CMPC.
SNCL www.lena.cl
Para más información, visitar la Agrupación de Agricultores Orgánicos de Chile AAOCH
www.aaoch.cl
USO SUSTENTABLE DE RECURSOS MARINOS
IMO
Promueve la explotación sostenible de recursos pesqueros, en armonía con el ambiente, así como la utilización de prácticas pesqueras y acuícolas que no dañen los ecosistemas, los recursos ni su calidad.
www.imochile.cl
BCS www.bcs-chile.com
SAG
www.sag.cl
Ejemplos: Olave, Tierra Viva, Emporio Orgánico.
Ejemplos: Fogón, Energía del Bosque.
MSC Ejemplos: Austral Food S.A., San Isidro.
DOLPHIN FRIENDLY
Ejemplos: Van Camps, Atún Lider.
Artículo de elaboración conjunta con Ciudadano Responsable www.ciudadanoresponsable.cl
47
7 ideas...
a r a p s a 7 ide
o m u s n o el c nsable respo
1
sumismo Evitar el con
iones de la er en las tentac Trate de no ca cada prolsiva, porque compra impu rado imne ge pramos ha ducto que com les en su es y ambienta pactos social tivo. proceso produc
2
l José Manue tor Melero, Direc dadano Ciu n ió ac nd Fu le Responsab
compras Planificar lasprar alimentos, ves-
os com Todos necesitam rgo, es inuctos, sin emba od pr s tuario y otro y cómo ificar cuándo dispensable plan manede o pras. El hech uda a hacer las com ay do na sto y ser orde ue up es pr un r ja tos. erdicien produc que no se desp
5
P sus referir t Exis entab los pr te odu l aseg n difere es ctos uran ntes c
q ierto c s atr ue un p ertificac Por ibuto io r ejem s so oducto c nes qu plo, ciale bos e u mple es s q blem ues m mejor p o ambie con n refe an tale ente do, o q ejados rir pape s. p l de sus test roduct ue son d t os e que e papel entaque ados re e fo n que mentan n anim o han ciclautili el co a sid les, za los p m aque o rodu n ener ercio llos los q c g ue s idos de ías re justo, lo n o simil ares n carbo manera ovable s . s, or no n eutr gánica , al y otros
3
es de rse ant a m r o f n I ples s más sim r compra es una de las fuentede lo que com-
s ta La etique r las característica cido en e c ón produ o d n o o lg c a l e , para lo ialmenp d n m do mu Por eje a . lu s a o v e m o ra p biennd n está sie les y am Uzbekistá ácticas labora u producción. pr en s te por las gobierno realiza el e u q s le ta
4
s impacto s s lo r a r u Conside bientales de s s y am sociale s de compra influir tanto ra ne decisio un producto debie ambientales.
48
de iales y El precio to y vactos soc a p im s os un vo ales u m e rc je e como s os cu compram bajo las Cuando cticas á r p s la lidamos bien. ujo ese d o r p e s
6
Tener un estilo de vida sustentable
No sirve de mucho comprar verduras orgánicas y botar a la basura la mitad porque no se consumieron. Un estilo de vida sustentable requiere que cambiemos nuestros hábitos de vida y pensemos en los impactos que generan nuestras acciones. Por ejemplo, preferir sistemas de transporte más amigables con el medioambiente, reutilizar la mayor cantidad de productos que se puedan, o bien reciclar el máximo de los residuos.
7
Compartir con amigos y familiares mis prácticas de consumo responsable
Para que el consumo responsable sea masivo, los ciudadanos tienen que compartir la información y los datos de compra responsable y mostrar los beneficios de este estilo de vida. Así cada día más personas serán consumidores responsables.
Recomendamos Sustainable Retail Development: New Success Strategies, Jerry Yudelson La sustentabilidad irá de la mano con el desarrollo del rerail en los próximos cinco años. Los países desarrollados están preocupados de cómo incorporar estrategias sustentables a este modelo de negocios, las que incorporan desde el desarrollo de infraestructura verde hasta estrategias de marketing responsable. Dónde: Amazon.com Cuánto: US $102.77 Páginas: 240 Idioma: Inglés
One Report: Integrated Reporting for a Sustainable Strategy, Robert G. Eccles, Michael P. Krzus Se acabó el tiempo de separar informes financieros y reportes de Responsabilidad Social o Sostenibilidad. Llegó el momento de reportar de manera integrada y aprovechar internet para entregar resultados más detallados. Las relaciones con los stakeholders se basan en la confianza y, un reporte integrado, es una buena forma de lograrla. Dónde: Amazon.com Cuánto: US $28.70 Páginas: 256 Idioma: Inglés
Do More Than Give: The Six Practices of Donors Who Change the World, Leslie R. Crutchfield, John V. Kania, Mark R. Kramer Sólo en EE.UU. se donan más de U$ 300 mil millones a organizaciones no gubernamentales, cifra que se ha duplicado en las últimas dos décadas. Aunque es un libro sobre la filantropía, los autores no se centran en la forma de regalar el dinero. Donar es un importante punto de partida pero no el punto final. Es por eso que los expertos centran sus esfuerzos en demostrar por qué con “hacer” se logran mejores resultados sociales y ambientales que sólo entregando aportes en dinero a los afectados. Dónde: Amazon.com Cuánto: US $19.77 Páginas: 272 Idioma: Inglés
Publireportaje
Mineras adheridas a Pacto Global financian estudio de biodiversidad Red Pacto Global Chile, iniciativa de naciones unidas que funciona bajo el alero de la Universidad Andrés Bello, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), BHP Billiton, Doña Ines de Collahuasi y Teck, firmaron un acuerdo que durará dos años con el objetivo de estudiar la biodiversidad. Sumar esfuerzos para la actualización de la flora y fauna silvestre de la región de Tarapacá además de ver el real estado de conservación, serán los puntos principales que se llevarán a cabo en este convenio. A través de esta nueva alianza, las empresas mineras financiarán la realización de estudios,
levantamiento de información e investigaciones científicas, cuya ejecución será encomendada a entidades nacionales o extranjeras especializadas en materias ambientales y de recursos naturales. En tanto, el SAG prestará la asistencia técnica en la definición y seguimiento de dichos proyectos, sin perjuicio de las funciones de control y fiscalización que le competen por mandato legal. La ejecución de estos programas será encomendada a entidades nacionales o extranjeras especializadas en materias de recursos naturales y ambientales. En la misma línea, el SAG se encargará de dar asistencia técnica en el seguimiento de los proyectos. 49
Sociales
Premio Anda SMA de marketing sustentable
Cristóbal Serrano, Daniel Silva.
Carolina Manzur, Andrea Bustos, Patricio Vásquez
María Ignacia Benítez y Mario Davis.
Roberto Fantuzzi, Karin Beovicic, Pedro Corona, Ernesto Osses.
Juan Escudero, Patricia Balcells, Bárbara Tappen, Carlos Jorge Videla.
Andreas Gebhardt, Martín PicóEstrada, Paola Visintini, Ricardo Moya.
La Asociación Nacional de Avisadores (Anda) premió a las iniciativas que se destacaron por su desempeño en Innovación de producto sustentable, Evento sustentable, Empaque amigable con el medio ambiente, Campaña que crea conciencia ambiental, Comunicación interna a favor del medio ambiente y Desarrollo e implementación de prácticas sustentables, además del gran premio Anda SMA. En tanto, las categorías Prácticas sustentables en campañas gráficas y Marketing directo amigable con el medio ambiente se declararon desiertas.
Presentación Encuesta Nacional Ciudadana RS 2011 En las dependencias del hotel Ritz-Carlton se presentó la cuarta versión de la Encuesta Nacional Ciudadana RS de PROhumana. En el encuentro se debatieron los principales resultados, poniendo énfasis en cuál es la percepción de los chilenos en torno a la Responsabilidad Social, qué se entiende por este concepto, cómo las empresas evalúan su desempeño en estas materias, y cuál es el rol del Estado por promover iniciativas de RS.
Benjamín Trajtman, Gerente General de CENAC, Raúl Olivo de ICCOM, Hugo Moyano, Director de PROhumana.
50
Público asistente a la presentación.
Jorge del Valle junto a Enrique Evans
Angelina Noguera y Juan Carlos Salazar de Fyrma Gráfica, junto a Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana
Sociales
XI Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial Más de 1200 personas se congregaron en Casa Piedra por el evento organizado por Acción RSE “Valor compartido: Un buen negocio para todos”, que contó con las participaciones destacadas de Mark Kramer, coautor de la teoría de la creación de valor compartido; los ministros de Hacienda y Energía, Felipe Larraín y Rodrigo Álvarez; el biólogo Humberto Maturana, entre otros.
De izq a derecha: Felipe Lira, Presidente de Acción RSE; Rodrigo Álvarez, Ministro de Energía; Mark Kramer; Felipe Larraín, Ministro de Hacienda; María Eugenia Wagner, gerente general de Acción RSE, y Sergio Mindlin, Presidente del Instituto Ethos de Brasil.
Ignacio Cruz, gerente general Minera Los Pelambres; Bruno Baranda, Subsecretario del Trabajo; Fernando del Solar, Presidente Ejecutivo de Nestlé; Rodrigo Álvarez, Ministro de Energía, y Mark Kramer. Felipe Custer y Francisco Jiménez, de El Mercurio y Enrique Rosselot, Gerente General La Gran Guía y Director Acción RSE
Felipe Risopatrón, Azerta; Paula Schenke; Fernando Del Solar, Presidente Ejecutivo Nestlé Chile y Director Acción RSE; Pablo Rodríguez, Rodríguez y Asociados.
Alexis Mandiola, Aurys; Consuelo Fernández; Verónica Aguayo, Sombrero Verde y Emilio De Giacomo, Aurys
Carlos Spano, gerente de RRHH y asuntos Externos de Minera El Tesoro; Josefina Correa, gerente de RSE, Walmart Chile, y Rafael Quiroga, gerente de Asuntos Corporativos Antofagasta Minerals.
Iván Chamorro, Arauco; José Luis Rodríguez; Yanina Kowszyk, Forum Empresa; Rodrigo Díaz, Essbio.
51
aviso nuestro