Revista Mundo Circo

Page 1

Año 2016 | #1

Entrevista

La compañía delMate Títeres y circo nos cuenta su experiencia

El circo es más que un entretenimiento

por Iván Pajak

Cada vez más instalados los espectáculos a la gorra en nuestra ciudad. Por Constanza Perelsztein

01


02


02 03 Mundo mágico Quienes somos

Escuelas de circo

04 08 10 14 Desde el más allá

Entrevista a la compañía delMate Títeres y Circo

Su ma rio

Un poco de historia

Los comienzos del circo por Dominique Jando

19

Cátedra libre de circo social en la UNLP

22

Acrobacia aérea, te damos todos los tips!

30

Espectáculos y varietés que no te podes perder!

Circo Social

Ivan Pajak nos cuenta sobre el Circo Social Escaramujo

20

En la calle

Espectáculos a la gorra firmes en la ciudad

24 Fotografía y circo

Bertil Nilsson, un artista que fotografía los artistas de circo en su esencia

Por una Ley Nacional de Circo

01


Mundo m ágico

E

inmersos en este mundo, así como para los curiosos que quieren espiar entre los huecos que deja la entrada a la carpa. Bienvenidos a este gran espetáculo, donde hay de todo para todos: algo de historia, amigos que cuentan experiencias por el mundo, tips para aprender un poco más de eso que más te gusta, información del circo como herramienta de transformación social, y mucho más. Pasen, y que comience la función!

S o m s o s e n e i u Q

l circo es alegría, es color, es aprendizaje, es entenamiento. Es ser público y sentirse adentro. El circo es volar, aterrizar y volver a volar más alto. En mi caso, el circo apareció mágicamente un día, y se volvió, sin querer, parte de mí. Se lo debo a mi hermano, por eso digo que es familia. Él trajo el circo a mi vida, y yo me lo apropié a mi modo, mitad desde adentro, mitad desde afuera. Eso me movió a realizar esta revista, para los que ya estamos

Director

Constanza Perelsztein

Diseño Editorial

Constanza Perelsztein

Fotografía

Constanza Perelsztein

Jefe de redacción

Constanza Perelsztein

Colaboradores

Alicia Olea Ezequiel Kauffman Ivan Pajak Brunitus Dominique jando

02


Buenos Aires Escuela de Circo Criollo de los hnos. Videla Chile 1584 Monserrat, Capital Federal Centro Kultural Trivenchi Caseros 1712, Capital Federal Circo Social del Sur Iguazú 451, Parque Patricios Escuela Municipal de Circo Avellaneda San Martín 797, Avellaneda Sur Espumante -Academia de Circo en LanusIberlucea 2546 (1824) Lanús Redes Club de Circo Castillo 629, Villa Crespo

La Plata

Circodromo Almirante Seguí 1665, Caballito

Escaramujo Circo Social Dirección 526 y 3, Tolosa

Que Tren - Que Tren Olazabal 1784, Barrancas de Belgrano

La Gran 7 7 e/61 y 62 n1439

Empalme Escuela de Circo en Florida Melo 1751, Florida

Lucamba 67 n160 esq. 117

La Arena Palermo Charcas 5058, Capital Federal

El Ruedo 71 e/11 y 12 n40

La Arena Vicente Lopez España 356, Vte Lopez

Gimnasio Sporting 11 e/40 y 41 n432

La Troupe Circo Melo 119, Lomas de Zamora

Doble T 34 e/27 y 28 n1618

s e d c a l i r e c u o c s E D

entro de las Artes Escénicas, el Circo es la de menor desarrollo a nivel institucional, en relación con la danza, el teatro o la música en los cuales hay institutos, conservatorios y variedad de escuelas, con técnicas y corrientes específicas. El conocimiento de este arte se desarrolló muchas veces entre integrantes de una familia o dentro de troupes. El último tiempo, el arte del circo callejero encontró su espacio de difusión en las plazas, calles y un sinfín de espacios públicos. En estos tiempos que corren, con la idea y el sueño de generar un desarrollo mayor de este hermoso arte, comenzaron a surgir espacios de formación académica orientados específicamente a las artes circenses: las llamadas Escuelas de Circo. Algunas públicas, algunas privadas, son espa-

cios donde se ofrecen diferentes tipos de formación en relación al arte circense Las hay orientadas al arte callejero, las hay orientadas al arte escénico, las acrobacias, a los malabares o transmitiendo el circo tradicional de la mano de la escuela de circo criollo. Si bien la calle es también una escuela, la posibilidad de acceder a un espacio donde artistas profesionales se dediquen a transmitir su conocimiento ya adquirido, en la búsqueda del propio conocimiento y la propia formación, expande los alcances y el desarrollo de este arte. Las escuelas de circo se presentan entonces como una nueva posibilidad, como nuevos espacios de encuentro para aquellos interesados en incorporar a sus cuerpos las maravillas de este arte, entrenarlas y expandirlas.

03


A vuelo

La compañía delMate Títeres y Circo inició su gira por latinoamérica “al infinito y más allá”. Hoy nos cuentan su recorrido y experiencias.

Por Constanza Perelsztein

¿Cómo surgió la idea de viajar?

L

uego de consolidar nuestra labor y experiencia en la ciudad de La Plata, brindando clases, obras en espacios públicos y salas de la ciudad, se nos presentó la oportunidad de viajar por Latinoamerica, con un doble fin. Por un lado, la pretensión de aprender de las experiencias de todos los grupos que cruzamos y contactamos especialmente. Y en segundo termino, para poner a prueba nuestra obra enfrentándola a públicos absolutamente diferentes como es el de Guatemala o Ecuador. Pero el viaje (por decirle de alguna manera) nos ha nutrido en múltiples aspectos imposibles de enumerar. A veces cuando hablamos con otras compañías decimos que para nosotros

04

la Gira Latinoamericana es una materia más, obligatoria en nuestra apasionante carrera. ¿Cómo entienden el circo? El teatro de títeres y las disciplinas de circo como la música, son nuestro vehículo para plasmar los mensajes que nos preocupan en una obra. Realizando la conjugación de estas diferentes ramas de las Artes Escénicas, podemos nutrir aquello que queremos desplegar sobre el escenario. Para nosotros, funciona como una filosofía de vida. Ya que nos apasiona y prácticamente el total de nuestro tiempo lo ocupamos con estos temas.


¿A qué disciplina se dedican? ¿Qué es lo que más les gusta de eso?

siempre están presentes. Y la solidaridad con la que comparten su experiencia y conocimiento.

En nuestra compañía (delMate, títeres y circo) nos dedicamos tanto a los títeres como al Clown principalmente. De la música nos servimos para complementar los momentos de los montajes. Nos enamora de esta combinación las metáforas y poesía que surge de la integración.

¿Son bien recibidos y aceptados normalmente en todos los lugares a los que llegan? ¿Cómo es la reacción del municipio de cada lugar en comparación con Argentina?

¿Cómo fue el itinerario de viaje hasta ahora? ¿Lo planeraron de antemano? El itinerario de viaje en una primera etapa se planteó para visitar Ecuador, Colombia y Venezuela. Pero de una manera tan afortunada que pudimos cumplir con una segunda etapa por México y Centroamerica. Esta segunda parte más que estar planeada estaba “Soñada”, pero como la suerte nos acompaña, logramos hacerla realidad.

¿Qué cosas les llamaron la atención en los lugares que estuvieron? Lo que nos llama la atención a lo largo de los países Latinoamericanos en los que estuvimos, es como se vive esa hermandad y rasgos que nos aúnan culturalmente. Las culturas andinas, a pesar de sus diferencias todavía conservan sus rasgos identitarios que nos permite trazar algunos paralelismos en esta hermosa región. También nos sorprende como en casi todos los pueblos y ciudades hay grupos de teatro, circo, títeres de forma más autónoma o en relación a instituciones. Con mayor o menor “fuerza” pero

Como protocolo (por así decirle) generalmente un mes antes como mínimo, ya entramos en contacto con los grupos, organizaciones o salas teatrales donde vamos a presentar en la próxima ciudad. Esta dinámica nos permite llegar y ser bien recibidos porque ya sabemos a lo que vamos. Los contactos los hacemos principalmente con organizaciones independientes, que son mucho más accesibles que las entidades gubernamentales. A diferencia de Argentina, el Estado en muchos países de Latinoamerica se encuentra menos presente en lo que respecta a actividades culturales.

Entonces nosotros preferimos en ultima instancia ir a solicitar a la gobernación un permiso o espacio para actuar. De antemano ya sabemos que los más probable es que nos digan que no. ¿Dónde se encuentran ahora y qué hacen actualmente? Ahora, nos encontramos en Panajachel, Guatemala. A orillas del Lago Atitlán que esta coronado con tres volcanes. El paisaje es realmente hermoso. Estamos compartiendo con la Compañía de títeres: Chumbala Cachumbala de origen Guatemalteco con 20 años de experiencia y para sumar a su trayectoria son los gestores del

05


A vuelo

Festival Tirititlan que en el año 2017 llevarán la décima edición a cabo. De una forma muy generosa y solidaria (como la mayoría de los titiriteros) nos han ofrecido quedarnos en su casa-escuela-taller mientras realizamos nuestras actividades culturales en el país. Entonces como centro de operaciones nos encontramos en el Lago Atitlan y visitamos la Ciudad de Guatemala, Antigua y otras localidades de Guatemala para brindar nuestras funciones y espectáculos. Actualmente, gracias a la experiencia que representa viajar durante 1 año y 3 meses, conociendo 5 países hemos logrado solidificar nuestra tarea como grupo artístico. El crecimiento es incalculable, principalmente nuestras actividades se dividen en presentar las dos obras con las que contamos “Dando la nota” (soñando un circo con canciones payasas) y “Otredades” (Cuando los objetos se convierten en sujetos, comienza la magia. El teatro imposible se vuelve posible). Ensayar, entrenar y mejorar los menesteres para las presentaciones. Producir y coordinar la gestión integral de la Gira “Al infinito y más allá”. Como dar talleres de Clown Latinoamericano. Taller: Historias A-sombrosas (fusión de literatura fantástica y teatro de sombras). Taller/conversatorio/seminario: “Como armar un espectáculo de calle ( y no morir en el intento)”. En esta ultima etapa nos desafiamos a editar y publicar nuestro más reciente y primer libro. Que tendrá un lanzamiento simultaneo en Argentina y México. Lo cual nos llena de satisfacción. ¿Encontraron otra compañía viajando como ustedes? ¿Les gustaría formar parte de alguna gran compañía? Encontramos un sin fin de compañías viajando como nosotros y principalmente grupos de Argentina. Lo que nos da muchisimo gusto, porque

“En casi todos lados vemos Argentinos y Urugua yos que viajan con su circo, m úsica o mil formas diferentes de arte”

eso habla de la responsabilidad con la que nos tomamos nuestra tarea. Por momentos hemos hecho la experiencia de sumar artistas a nuestro trabajo y da mucho gusto. También hemos participado de proyectos de otros. Como la primera vez que llegamos a México para participar de un Campamento por la Paz que lleva a cabo la compañía mexicana La Bufon S.O.S.ial. El proyecto consta de vivir durante 15 días en una zona de post conflicto, con un colectivo de artistas de distintas áreas para concretar con los niños de la población una obra teatral. En lo particular a nosotros no nos gustaría perder nuestra identidad como compañía, por esa razón es difícil querer formar parte de otro grupo. Pero sí a veces nos tienta la idea de generar co-producciones. ¿Cómo seguirá el viaje? ¿Volverán a Argentina? Nosotros decimos que la gira nos trajo hasta aquí y ahora toca volver. Pero eso no representa ningún apuro. Principalmente porque en esta segunda mitad del año nos quedan algunos compromisos que cumplir en México. Es muy probable que a partir de febrero de 2017 comencemos el camino de regreso, pasando por Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y por fin Argentina.

06


b i o g r a ñ afia e u q e P

A

licia Olea, en el año 2002 decidió dedicar su vida al arte y oficio de los títeres ingresando a la Escuela de Actores Titiriteros de Avellaneda. En ese espacio aprendió de la mano de grandes maestros como Adriana Sobrero y Pablo di Pascuo. A la vez, en el Centro Cultural Trivenchi; como también junto al maestro Guillermo Angellelli y Elena Duarte, comenzó la investigación sobre: payaso latinoamericano, la técnica de clown, mimo, conciencia corporal y espectáculos en Espacio Público. En 2004, cuando completó sus estudios en la Escuela de Títeres, eligió poner en práctica la investigación viajando durante tres años constituyendo por primera vez la compañía “delMate, circo viajero y titiritero”. Ezequiel Kaufmann se formó como músico percusionista en el Conservatorio Luis Gianneo (Mar del Plata), participando como actor, bailarín, percusionista y trombonista de agrupaciones murgueras, carnavaleras. Con el título de grado Licenciado en Comunicación Social (UNLP). Alicia regresó a la Provincia de Buenos Aires y se encontró con Ezequiel; y juntos toman la decisión de iniciar una experiencia compartida por los caminos del arte escénico. Desarrollaron Investigaciones de las Artes Populares y acompañando con prácticas de Teatro Trashumante y Juglar. Hoy “delMate títeres y circo” ha recorrido diferentes provincias Argentinas como Córdoba, Formosa, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires. Otros países como Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela,

Colombia, México y Guatemala. En su incansable búsqueda, “delMate” cuenta con la experiencia de brindar talleres y actuaciones en las Convenciones de Circo en Bahía Blanca, San Lorenzo, Tucumán y Córdoba. Fue parte de la organización de la Convención de Circo de La Plata. Participó del Festival de Títeres de Avellaneda 2010, Argentina. 7° Festival de Títeres para adultos Buenos Aires, Argentina 2010. 5to Festival Internacional de Circo de Villa Mercedes, San Luis, Argentina 2011. 5To Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano ”Pujllay” Tucumán, Argentina 2014. 10mo Festival Titiritostado, Santa Fe, Arg. 2014. 5to “Festisheca, Festival Autogestivo de circo y artes callejeras” en CABA Bs. As. 2014. Festival de Titeres “Corazón de Trapo”- Pasaje, El Oro, Ecuador 2015, Día Internacional del Títere en Machala, El Oro, Ecuador y 1er Encuentro de Circo de Cuenca, Ecuador 2015. 1° Festititeres “Leovigildo y Agelito”, Bogotá, Colombia 2015, ll Festival de Circo “El Globo”, Manizales, Colombia 2015. XV Festival nacional e internacional de teatro, Supia, Caldas, Colombia 2015. Festival internacional para la Paz y la Convivencia 2015, Riosucio, Caldas, Colombia. 5To Festititeres, Ibagué Tolima, Colombia 2015. 7 Festival Internacional Comunitario de Títeres. Aragua, Venezuela 2015. 4to Encuentro de las Artes 2015. Ocumare del Tuy, Venezuela. 2°Festival de Teatro Los Teques. Guaicaipuro, Venezuela 2015. VII Bienal Nacional Comunitaria de Títeres. Estado Portuguesa, Venezuela 2015.

07


i mperdibles

s o l u c á t c Espe y varietés de circo

no

que te podés perder! Yosapa

Mujerpájaro Una pieza teatral Viernes 15 de Julio 21.30hs Teatro Estudio - calle 3 esq. 40

08

Una varieté de payasos Sábado 16 de Julio 21.30hs La Gran 7 - / e/61 y 62


Varieté tiene que salir Sábado 23 de Julio 21.30hs La Gran 7 - 7 e/61 y 62

Tsunami

La cirquesta

Circo+orquesta En vacaciones de invierno! Lunes 18 y martes 19 de Julio Funciones 15.30 y 17hs. La Gran 7 - 7 e/61 y 62

Ciclo de espectáculos infantiles Viernes 22 de Julio 16hs Auditorio sede central Fba Diag. 78 n°680

Acrómata Circo/teatro Sábado 30 y domingo 31 de Julio 17hs El Ruedo 71 e/11 y 12

09


v olver

Un Poco

de Historia La historia del circo se suele confundir con la idea tantas veces repetida de que el circo se remonta a la antigüedad romana. Pero el circo romano fue en realidad el precursor de las pistas de carreras modernas; el único denominador común entre el circo moderno y el romano es la palabra en sí, circo, que significa tanto en latín como en inglés “círculo”.

10


Por Dominique Jando*

Philip Astley: El Padre del Circo Moderno

E

l circo moderno fue en realidad creado en Inglaterra por Philip Astley (1742-1814), un antiguo Sargento Mayor de caballería convertido en director de circo. Hijo de un ebanista, Astley había servido en la Guerra de los Siete Años (1756-63) como parte del 15 regimiento de los Light Dragons del Coronel Elliott’s, dónde demostró un notabletalento como domador y entrenador de caballos.

que era casi imposible si éstos se veían obligados a cabalgar en línea recta), correr en una pista circular también hizo posible, por la generación de fuerza centrífuga, que los jinetes mantuviesen el equilibrio de pie en la parte posterior de los caballos al galope.

El edificio de Astley contaba con una pista circular, que él llamó el círculo, o el circo, y que más tarde sería conocido como el anillo.

Tras su graduación, Astley eligió imitar a los jinetes de espectáculos que actuaban con cada vez más éxito por toda Europa. Jacob Bates, un jinete inglés establecido en los Estados Germanos, realizó actuaciones tan lejos como en Rusia (1764-65) y América (1772-73), y fue el primero de ese tipo de artistas en dejar huella. Los imitadores de Bates (Price, Johnson, Balp, Coningham, Faulkes y “Old” Sampson) habían llegado a ser habituales de los jardines y parques de Londres e inspiraron a Philip Astley. En 1769, Astley se asentó en Londres y fundó una escuela de equitación cerca del puente de Westminster, en la que daba clases por la mañana y realizaba sus “proezas de equitación” por la tarde. En esa época en Londres, el teatro comercial moderno (un término que englobaba todo tipo de artes escénicas) estaba en proceso de desarrollo. El edificio de Astley contaba con una pista circular, que él llamó el círculo, o el circo, y que más tarde sería conocido como el anillo. La pista de circo, sin embargo, no fue invención de Astley; fue ideada anteriormente por otros jinetes de espectáculos. Además de permitir al público mantener la vista en los jinetes durante sus actuaciones (algo

El anillo original de Astley era de unos sesenta y dos pies de diámetro. Su tamaño finalmente se estableció en un diámetro de cuarenta y dos pies, el cual desde entonces se convirtió en el estándar internacional para todas las pistas de circo.

El Nacimiento del Circo Por 1770, el considerable éxito de Astley como artista había eclipsado su reputación como maestro. Después de dos temporadas en Londres, tenía que incorporar algunas novedades a sus actuaciones. En consecuencia, contrató a acróbatas, bailarines de cuerda y malabaristas, intercalando sus actuaciones entre sus exhibiciones ecuestres.

Muejeres trapecistas, en una litografía de Calvert Litho. Co., 1890

11


v olver

Otra novedad añadida al espectáculo fue un personaje tomado del teatro isabelino, el payaso, el cual rellenaba las pausas entre las actuaciones con parodias de malabares, volteretas, baile de cuerda e incluso trucos de equitación. Con ello, el circo moderno (una combinación de exhibiciones ecuestres y demostraciones de fuerza y agilidad) había nacido. Astley inauguró el primer circo en Paris, el Amphithéâtre Anglois, en 1782. El mismo año, surgió su primer competidor: el jinete Charles Hughes (1747-97), un antiguo miembro de la compañía de Astley. En asociación con Charles Dibdin, un prolífico compositor y autor de patomimas, Hughes abrió un anfiteatro rival y una escuela de equitación en Londres, la Royal Circus and Equestrian Philharmonic Academy. La primera parte de este grandioso título iba a ser adoptado como nombre genérico para la nueva forma de entretenimiento, el circo. En 1793, Hughes actuó en la corte de Catalina la Grande en San Petersburgo, Rusia; ese mismo año, uno de sus discípulos, el jinete inglés John Bill Ricketts (?-1800), abrió el primer circo en los Estados Unidos, en Filadelfia. En 1797, Ricketts también estableció el primer circo canadiense, en Montreal. Su única competencia en Estados Unidos, el jinete británico Philip Lailson (que llegó a los EE.UU. en 1795), llevó el circo a México en 1802. Originariamente, las actuaciones de circo se realizaban en edificios de circo. Aunque en un principio con frecuencia eran estructuras temporales de madera, todas las ciudades importantes de Europa pronto tendrían al menos un circo permanente, cuya arquitectura podía competir con los teatros más extravagantes. Aunque los edificios serían la configuración elegida para los espectáculos de circo en Europa hasta bien entrado el siglo XX, el circo iba a adoptar un formato diferente en los Estados Unidos.

En 1825, Joshuah Purdy Brown (1802?-1834) fue el primer empresario de circo en cambiar la construcción de madera de costumbre por una tienda completamente de lona, un sistema que se hizo habitual a mediados de la década de 1830. J. Purdy Brown venía de la región de Somers, Nueva York, dónde un ganadero llamado Hachaliah Bailey (1775-1845) había comprado un joven elefante africano, el cual exhibió con gran éxito por todo el país. Pronto la suma de otros animales exóticos dio lugar a la creación de una auténtica colección de fieras ambulantes. La prosperidad de Bailey convenció a otros agricultores de la zona de Somers para entrar en el negocio de la casa de fieras ambulante (en las cuales algunos añadieron actuaciones de circo).

El Circo Ambulante Americano A principios de siglo XIX, los Estados Unidos eran un nuevo país en desarrollo conpocas ciudades lo suficientemente grandes como para mantener circos fijos por largas temporadas. Por otra parte, los colonos estaban empujando constantemente la frontera americana hacia el oeste, estableciendo nuevas comunidades en un proceso de expansión inexorable. Para llegar al público, los artistas no tenían más remedio que viajar ligero y rápido.

12

Aunque en un principio eran estructuras temporales de madera, todas las ciudades importantes de Europa pronto tendrían al menos un circo permanente, cuya arquitectura podía competir con los teatros más extravagantes.


Imagen su Circo He perior izquierda rriot, 198 5 Imagen su George Fo perior derecha ottit, 190 1 Imagen in Antoniett ferior izquierda e Conce llo

En 1835, un grupo de 135 agricultores emprendedores y propietarios de casas de fieras, la mayoría de ellos procedentes de las inmediaciones de Somers, unieron sus fuerzas en la creación del Instituto Zoológico, un consorcio que controlaba trece zoológicos y tres circos afiliados, monopolizando de ese modo el circo ambulante del país y el negocio zoológico. Así, surgió el carácter único del circo americano. Era un espectáculo itinerante en tiendas de campaña junto con una colección de animales salvajes dirigido por hombres de negocios, un modelo muy diferente al de los circos europeos, que en su mayor parte permanecieron bajo el control de las familias que actuaban. En 1871, Phineas Taylor Barnum (1810-1891), un antiguo promotor de museo y empresario, en asociación con el empresario de circo William Cameron Coup (1837-95) puso en marcha el P.T. Barnum, Menagerie & Circus, un espectáculo itinerante cuya parte de “museo” era una exhibición de rarezas animales y humanas que pronto llegó a ser parte integral del circo americano, el Sideshow. En 1872, Coup ideó un sistema de transporte diario por ferrocarril para su circo. Otra de las innovaciones de Coup de ese año fue la incorporación de un segundo círculo. El circo se había convertido, con mucha diferencia, en la forma más popular de entretenimiento en Estados

Unidos. Como hombre de negocios, Coup consiguió aumentar la capacidad de su tiendas de campaña. La incorporación de un segundo anillo, a continuación un tercero (1881), y después hasta siete anillos y plataformas resolvió el problema físicamente, si no artísticamente. Podría discutirse que eso cambio el enfoque para destacar el espectáculo sobre el arte. Así, los anillos múltiples y las plataformas se convirtieron en otra característica única del circo americano. * Dominique Jando es historiador del circo, residente en San Francisco, ha escrito cinco libros centrados en este tema.

13


T roupe

Circo Foto: Agustín Piana

“Lo que hacemos tiene una función social que trasciende el m

14

Reapropiándose del nombre de la canción “Esca

Escaramujo lleva adelante talleres de acrobacia

trapecio. Y en sintonía con la letra de dicho tema Pajak, uno de los organizadores del espacio, nos


Social

mero espectáculo”

aramujo” de Silvio Rodríguez, el grupo Circo Social

a aérea y de piso, de malabares, de elongación, de

a, que dice que “el saber no puede ser un lujo”, Iván cuenta que de eso se trata este Circo tan particular.

15


T roupe El Circo Social Escaramujo tiene 6 años y medio de vida, nació en el Galpón de Tolosa, el centro cultural auto gestionado, ubicado en la estación de tren de Tolosa. Iván Pajak, uno de los creadores del grupo, nos contó cómo es la experiencia de hacer arte de forma independiente y autogestiva; y cómo lo vive el desde su propio sentimiento y su formación como antropólogo. Por Ivan Pajak

Nacimiento

N

ace de la iniciativa de un grupo de chicos estudiantes de trabajo social, periodistas, gente del barrio que se congregan ante la idea de que el barrio necesitaba un Centro cultural. De ese modo ocupan un galpón abandonado, lo techan, le colocan 5 mil tejas que no tenían, se comienzan a hacer jornadas de trabajo, a cambio de prestar el lugar para grupos de músicos que estaba surgiendo, como una contraprestación de comercio justo y social. Dentro de ese espacio, llamado Galpón de Tolosa, nace el Circo Galponero, y se comienza a formar la escuela de formación de circo popular. Nos comenzamos a juntar los domingos para ensayar alguna disciplina y enseñarle a la gente que se acercaba. Eso empezó a tomar forma, se armó un grupo con el que hacemos salidas barriales en Tolosa. En el transcurso de los años, la gente fue mutando, los espacios fueron cambiando, en el medio de eso viene gente nueva con una propuesta de querer cambiarle el carácter de escuela, para transformarlo a una especie de compañía, por eso se le cambia el nombre aw Circo Social Escaramujo.

Quienes somos Desde 2011 más o menos se gestó un grupo nuevo muy ecléctico, en el que hay 4 integrantes que seguimos firmes, el resto es gente que se acerca al espacio, se enamora del grupo, pertenece un tiempo y luego se va. Quienes estamos fijos, por decirlo de algún modo somos Agustin Cura, Leandro Suarez, German Zita y yo. Por otro lado, están Gonzalo de la Fuente, Lucia Yazky, Brenda Martinez, Nicolás Guanciarrosa y Mauricio Rodriguez, como parte del núcleo duro.

16

Al mismo tiempo hay chicos que trabajan en otras actividades y entonces empezamos a sumar amigos de Buenos Aires cuando nos faltan artistas, lo que hace que varíe el espectro de lo que ofrecemos en los barrios o las cárceles que visitamos.

El circo y su función social Las actividades que realizamos son básicamente las de la escuela de formación popular, talleres de acrobacia aérea y de piso, de malabares, de elongación, de trapecio. Por mi parte, dentro del Galpón de Tolosa soy parte de la organización fundadora, y dentro del Circo también, mi función es la de ser actor, clown, performer y malabarista.


La realidad radica en la capacidad creativa para llevar adelante las cosas, y en la capacidad organizativa para generar los ingresos.

Además hacemos visitas a cárceles y por el barrio. Cuando, por ejemplo, vamos al penal 33 de los Hornos, al Servicio Penitenciario de mujeres, lo hacemos porque fuimos invitados una vez y entablamos vínculos con las chicas que viven ahí, y lo seguimos haciendo por vocación y amor, y porque entendemos que lo que hacemos tiene una función social que trasciende el mero espectáculo y aporta mucho a lo que es el relax y el ocio, y a lo que es la idea de potenciar ideas, y solucionar problemas a partir de la disciplina artística. Somos una gran red de capital social.

pensar en sacar plata de eso. Otro tema son los traslados, porque significa todo un despliegue de elementos, hay que llevar estructuras aéreas, sonido, telones, elementos para malabarear, vestuario. Y al no tener los elementos económicos necesarios para poder solucionar las cosas de la manera más efectiva, se complica. La realidad radica en la capacidad creativa para llevar adelante las cosas, y en la capacidad organizativa para generar los ingresos. Hay muchos espacios y teatros, o la Municipalidad donde se puede ir a presentar proyectos apostando a que lo que uno hace tiene una función y que sirve como herramienta social, para poder llegar a esa instancia hay que estar preparado. Nosotros llevamos más de 5 años, creemos que el camino es bastante largo, pero apostamos a poder vivir de esto también.

Influencia antropológica La antropología es un modo de ver, analizar y vivir. Lo que se apuesta es a poner un poquito más de uno, pero desde el lado de desprender y extrañarse de

El costo vs. El valor La parte económica es la parte que más se nos complica, porque al haber nacido de un galpón ocupado, que ahora se transformó en un lugar de renombre, pero que se maneja mediante la autogestión, la realidad es que se complica el

17


T roupe uno mismo. Luego, influye en el momento de entablar relaciones en lo que es el mundo social de Escaramujo, ya que es una gran red de amistad y capital social que fuimos construyendo. En ese proceso hay una primera instancia de presentación frente a otras organizaciones que trabajan de lo mismo, que a veces por mala costumbre, es necesaria cierta diplomacia que he ido aprendiendo en la Universidad, y ese elemento que facilita la llegada a ciertos sectores.

Nuevo proyecto En Agosto del año pasado organizamos junto con los Escaramujos el EMAS, Encuentro Malabarístico del Sur. El encuentro se llevó a cabo el 1 y 2 de agosto en el Galpón de Tolosa y recibió a cientas de personas que disfrutaron de un evento único en su especie. Si bien en Argentina abundan convenciones, encuentros y festivales relacionados al circo, pocas veces hemos escuchado de encuentros únicamente hechos por y para malabaristas. El objetivo del Encuentro era generar un encuentro de malabaristas del Cono Sur para intercambiar y socializar información sin límites para aportar al crecimiento de la profesionalización

18

del malabarismo y la reinvindicación de derechos culturales, explorando una manera más justa de crear, distribuir y fortalecer la cultura para el bien común. Para llevarlo a cabo tuvimos que escribir un proyecto que incluya el para qué el para quién, el cómo, el dónde y el por qué. De algún modo enriquece bastante al grupo el hecho de estar ducho en esa materia. Con malabaristas convocados desde Chile y otras partes de Argentina como Córdoba y Buenos Aires, una grilla de talleres específicos, dos charlas especializadas con panelistas invitados y un espectáculo de gala el sábado a la noche fueron el fuerte del encuentro, de este primer encuentro. También el marco de la creación de la OLAM (Organización Latinoamericana de Malabares) y la futura realización de la Convención Latinoamericana de Malabarismo, como aquellas primeras EJC hace casi cuarenta años, es parte de este movimiento que está creciendo y probando nuevas formas de organización en el continente.


Cátedra

libre

decirco

l a i c so

UNLP

enla L

a disciplina del circo a lo largo de la historia fue menospreciada y entendida como un pasa tiempo, por lo cual es necesario dar a conocer en qué consiste rompiendo con estigmatizaciones, construyendo sentidos para atribuirle el carácter de arte y reivindicando su rol social dentro de las comunidades. El Circo social es una estrategia de intervención y transformación que desarrolla disciplinas como clown, acrobacia y malabares a cargo de los artistas callejeros de La Plata, en diferentes barrios de la ciudad. Se fundamenta en experiencias y reflexiones teórico-prácticas como la Animación Sociocultural y el Desarrollo Cultural Comunitario. En ambas, al igual que en el circo social, el arte y la cultura popular, cumplen un papel fundamental en la adquisición de un empoderamiento que contribuye a facilitar los procesos de transformación social. El libre acceso a la cultura es

un derecho que como militantes del arte y la cultura popular creemos que se debe garantizar tanto para los niños como para los adultos. Por ello, la Cátedra Libre de Circo Social de la UNLP realiza jornadas interministeriales con espectáculos para las familias del barrio y talleres de plástica y percusión para los más chicos. El circo no sólo es para los niños sino que entretiene y fomenta la imaginación y el juego en los adultos. Es por ello que la Cátedra Libre de Circo Social UNLP participa de jornadas junto al PAMI en los centros de jubilados platenses. Bajo esta perspectiva, la enseñanza y la práctica de las diversas disciplinas circenses no constituyen un fin en sí mismas; es decir, el objetivo principal no es la ejecución técnica y perfecta de los malabares, acrobacias o equilibrios que hayan aprendido, sino que lo importante es el desarrollo integral

de la persona, en el circo social se entrena la atención, autoestima, perseverancia, confianza en los otros, la capacidad para afrontar la situación y la aceptación del fracaso entre otras además de potencializar el trabajo en comunidad, dentro de cada territorio en particular y con diversidad de edades, para así compartir también los diferentes recorridos de vida.

La cátedra Libre de Circo Social de la UNLP está coordinada por la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad y ya se encuentra aprobada por el Consejo Superior de la UNLP.

19


L ocal Por Constanza Perelsztein

P

unto de encuentro para muchos universitarios durante cada fin de semana, Plaza Italia atrae mucha gente con su feria artesanal y espacios verdes. A esta escenografía se le suma el armatoste que pertenece a “Dr. Cerebro”, el personaje la obra que Federico Marotta encarna desde hace más de 20 años. Personificando al excéntrico científico con antiparras exageradamente grandes y su delantal verde, Marotta convoca junto a su asistente una multitud todos los fines de semana. Una combinación de piruetas acrobáticas con elementos de “clown” más un humor un poco picante, más orientado a los adultos que a los niños, le han granjeado un público estable cada vez que se “levanta el telón”. Marotta, de 39 años, confiesa que al momento de elaborar sus chistes, piensa en lo que le divertiría a el si estuviese en el público, ya que cree que los más chiquitos se enganchan con las piruetas y las actuaciones acrobáticas, y que son los adultos los que aprecian y disfrutan más el contenido verbal. Otro gran exponente que ha evolucionado las artes circenses en las calles es el grupo de acrobacia aérea Séptido, que cumplió diez años entreteniendo a su público, rotando fin

de por medio entre Meridiano V y Parque Saavedra, en la biblioteca popular “Del otro lado del árbol”. Los integrantes del grupo, que se conocieron en una escuela de acrobacia aérea de Meridiano V, decidieron salir a la calle a mostrar de que se trataba lo que hacían. Algunos con experiencia en “clown”, otros en escenografía, gimnasia artística y otras áreas, armaron su primer show, “Tren a cuerda”, que durante 3 años se ganó la admiración del público con una presentación que incluía acrobacias aéreas, telas, trapecio y piruetas con fuego. Su segundo espectáculo, “Circo Varado” los ha consolidado como una opción atractiva para disfrutar cada fin de semana, a veces con un público de hasta 600 personas, cuenta Matías Streitenberg, que junto a su hermana y amigos, trabajan continuamente para mejorar el show y poder realizar las exigentes piruetas que forman parte de la presentación. “Los shows callejeros han mejorado muchísimo, y la gente ha tomado conciencia de que es un trabajo, y que eso hay que respetarlo” cuenta Matías, y comparte su sensación de que cuando pasa la gorra entre el público, siente el respeto de la gente por el esfuerzo que el y el grupo hacen. En su show “Circo Varado”, los artistas representan una familia de

Las presentaciones de artistas callejeros y a la gorra hoy son apreciadas por el público, y con los años se han establecido firmemente en la agenda cultural de los fines de semana de la Ciudad.

20

a l n E


5 hermanos, los Varado, artistas de circo que han quedado varados en la estación de tren, porque este nunca llegó. “Y el mensaje es hacer lo que se puede con lo que se tiene” dice Streitenberger, que admite que la calle puede a veces “ser dura”, pero “lo económico queda en segundo plano, lo disfrutamos muchísimo”.

tanto cobran vida, cuando Gustavo y Adriana se sumergen a entretener al público, bailando y charlando con los chicos. Gustavo dice que la respuesta de los mas jóvenes es impresionante y que el afecto que le brindan le da una “energía impresionante”.

Efectivamente, la vocación y el disfrute parece ser lo que motiva a estos artistas callejeros que intentan sembrar sonrisas y cosechar lo justo para seguir. “No es solamente un entretenimiento, tiene que ver con la ternura y cosas más profundas” dice Adriana Ferré, que junto a Gustavo Gerardo González forman el dúo detrás de la obra Muñocos: con títeres gigantes representan la historia de un día en el campo del abuelo Cholo, un relato lleno de mensajes sobre el ciclo de la vida, la importancia de cuidar el medio ambiente y sobre todo, el amor. Declarada de interés educativo, hace 12 años que la pareja representa su obra en colegios, jardines de infantes, centros culturales y Plaza Moreno, entre otros. Gustavo, músico de profesión, es el artífice no sólo de la producción musical de la obra, sino también del diseño y construcción de los varios miembros inanimados del elenco, algunos más altos que una persona. Inanimados hasta

e l l a c 21


i ndisciplinados

a i c a

c A

ea

En los últimos años, las acrobacias aéreas (tela, trapecio y aro) se han vuelto popular y son muchas las personas que eligen por salud, recreación y entrenamiento sumarse a estas prácticas, que tienen un orígen circense.

Aer

b o r

L

as acrobacias aéreas, por tradición, surgieron como parte de los espectáculos del circo ya que ofrecen una estética muy particular al hacer diferentes figuras desde una altura considerable. Esto implica la utilización de todos los grupos musculares y un fortalecimiento de grandes músculos, es el primer beneficio de salud y estética que se desprende de esta actividad. La finalidad de estas acrobacias es lograr un dominio del cuerpo que haga posible sostenerlo a una altura media de siete metros a partir de diferentes piezas, según el tipo de acrobacia, colgadas de una estructura, y así lograr

22


secuencias, coreografías, figuras, piruetas, equilibrios, manteniendo una estética grácil. Se adquiere gran fuerza y tonicidad en el abdomen, una zona central para sostener el propio peso del cuerpo en la altura y con las telas, con lo cual se reduce la cintura y se logra un vientre plano. Los brazos y piernas se vuelven flexibles y tonificados, pues son los que realizan la fuerza para trepar, sostener y armar las figuras en la altura.

Tip saludable! Comenzar y terminar la clase con una sesión de estiramiento, para evitar lesiones y preparar los músculos.

Un cuerpo de músculos tonificados quema más calorías hasta en reposo. Si bien para quemar grasas lo ideal es realizar algún ejercicio de tipo aeróbico, la acrobacia aérea lo complementa perfectamente, logrando así ayudar a mantener un peso saludable. Al hacer hincapié en los abdominales, se corrigen los vicios posturales pues la faja abdominal adquiere fuerza, resistencia y firmeza, mientras que se eliminan los dolores y contracturas provocados por malas posturas compensatorias, cuando estos músculos están poco trabajados. Lo mismo ocurre con la musculatura de la espalda. La elongación y la resistencia física mejora notablemente con los meses de entrenamiento. Esto repercute en las alturas, pero también en la vida cotidiana. Se obtiene un cuerpo más ágil y fuerte, más coordinado, lo cual aporta un gran bienestar. Al trabajar en contra de la gravedad, se favorece la circulación de retorno, y al oxigenar el cuerpo con el ejercicio intenso, se produce un efecto benéfico de reactivación de la circulación, que ayuda a tratar várices, celulitis e hinchazón por retención de líquidos, en especial en piernas y caderas. Las acrobacias aéreas además, mejoran la coordinación, agilidad y expresión corporal, realizan un aporte al desarrollo de sensaciones de seguridad y confianza, fortalecen la autoestima de la persona que se ve capaz de alcanzar logros cada vez más desafiantes, y se favorece la creatividad e incentivan el desarrollo de los sentidos. Las acrobacias de altura son disciplinas que pueden ser practicadas por personas de cualquier edad y condición física, desde los tres años hasta mayores, siempre con las precauciones necesarias. No se requiere una condición física previa. No obstante, se debe tener una progresión adecuada en los ejercicios y figuras que se realizan.

Tip de seguridad! Las figuras se practican abajo hasta lograrlas, siempre con la supervisión de un instructor. Luego, se puede pasar a realizarlas en altura, pero siempre utilizando colchones por debajo.

23


p ass pass

Fotografía y circo

Cuerpos enacción

24


En su libro Undisclosed (norevelado), el fotĂłgrafo Bertil Nilsson documenta el trabajo de los acrĂłbatas de circo. Es un hermoso homenaje al cuerpo humano: la gracia y la fuerza de los artistas se ven reforzados por el hecho de que cada intĂŠrprete fue fotografiado desnudo. *por Laura Noble, Editora

25


p ass pass

C

uando asisto a un espectáculo de circo con mi familia, me parece que rápidamente me vuelvo muy abrumado por los colores brillantes y deslumbrantes de los artistas intérpretes o ejecutantes, su ropa, conjuntos y el fondo , la alta energía de las actuaciones y la iluminación muy intensa llaman mi atención. Las actuaciones en sí son una serie de faltas de definición, donde parece que lo imposible es posible, de hecho , pero yo soy incapaz de comprender cómo es posible incluso que estas hazañas realmente se puedan lograr. Bertil Nilsson revela literalmente la esencia de estos artistas en movimiento en su primer libro llamado Undisclosed, que se puede resumir como Imágenes del artista contemporáneo del circo. Este es un proyecto de cinco años por Nilsson que lo ha llevado a 17 espacios de práctica en Europa y Canadá y tomó fotografías de 47 artistas diferentes para completar su estudio. Sus temas son artistas de circo, artistas que se han entrenado con diligencia para llevarlos a la parte superior de su juego. Era su intención de fotografiar a sus sujetos no dentro de un sitio de espectáculo de circo, sino en los lugares más íntimos y menos teatrales. Estos son lugares donde se realiza la formación de los artistas de circo para perfeccionar sus habilidades

26

de desempeño. De este modo, se habilita Nilsson para estudiar el comportamiento de los actores y segmentar sus movimientos en los componentes y elementos para hacer visible la cara invisible. Nilsson fotografió a sus sujetos al desnudo, lo que hace que se den a conocer en esencia, o tal vez eso no-reveleado, como para revelar aún más la tensión atlética que bajo el vetuario colorido, ciñe sus movimientos. Me parece que las fotografías de Nilsson son una mezcla exótica de la belleza , la fuerza, la gracia y la sensualidad. Nilsson optó por variar su perspectiva, el encuadre y la exposición para crear una narrativa compleja y dinámica que se ilustra en blanco y negro. La reducción del color para una larga gama de tonos de blanco y negro sintetiza este proyecto y parece extenderse el flujo de líneas, extraer texturas y otras formas gráficas. El encuadre de sus temas varía de uno equilibrado (y estático) centrado en el marco de composiciones en las que sus temas están cayendo fuera del marco, sus cuerpos truncados creando suspenso y tensión. Nilsson también varía la distancia dentro de la composición, a veces los personajes se encuentrn tan apretados que sus sujetos parecen estallar fuera de la página, mientras que


en otros, el punto de vista lejano establece un contexto ambiental externo en el que se entrenan estos artistas. Predominantemente Nilsson decide suspender la animación de sus temas, deteniéndose en pleno vuelo o en el ápice de su movimiento, lo que permite al espectador ver la casi imposible hazaña. Cuando sus sujetos se congelan de este modo, adquieren una forma escultural momentánea. Me parece igual de fascinantes imágenes abstractas las que se producen con la exposición larga duración, en la que los movimientos de su sujeto se convierten en una falta de definición que fluye suave y no parecen tan estática.

te: “Cuando un gesto se interrumpió a mitad del arco, es el silencio interior que se hace audible. El cuerpo se convierte en paisaje y la desnudez hace que sea más transparente, sin peso y enigmático. Hay una gran cantidad de silencio, es igualmente una metáfora de la intimidad del cuerpo, que toca nuestros corazones como cepas para representar su propio ideal “ Como se señaló anteriormente, el prólogo es proporcionado por Daniele Finzi Pasca, y el ensayo de Laura Noble con un reconocimiento de Bertil Nilsson. Los textos y ensayos se proporcionan en Inglés y Francés.

En ocasiones Nilsson captará a sus sujetos en un reposo durante una sesión de ejercicio, ya que se detienen momentáneamente y se relajan con el fin de recuperar el aliento o la compostura. Entrelazando estas fotografías de la pausa de los artistas también rompe la intensidad del flujo de imágenes y proporciona un resto del mismo modo para el lector, mientras que la comunicación fluye con la intensidad de la performance del sujeto. Daniele Finzi Pasca en el prólogo afirma la esencia de este libro muy elegantemen-

E

l libro es de tapa dura, posee una cubierta de tela con una impresión colocada en el frente del libro, impreso y encuadernado en los Países Bajos. Las fotos en blanco y negro han sido impresos en offset bitono y la tinta y la combinación de papel aparecerá a parecer que pensaban que las imágenes han sido lacado, proporcionando una vibración visual maravilloso de estas fotografías interiores. El papel tiene una mano pesada, casi sensual al tacto. la numeración de páginas se proporciona sin subtítulos, con información sobre los artistas y los lugares previstos en un índice de espalda. Lo considero un libro muy elegante.

27


Por una

l a n o i c a N y e L de circo *Por Circo Abierto

L Luego de realizar el 1º Censo Nacional Circense comenzamos a trabajar de cara a una nueva ley de circo, con el objetivo de mejorar nuestro arte. El ultimo año hemos realizado un relevamiento de las necesidades y la situación de esta actividad en cada provincia. Con esos datos redactamos los fundamentos básicos para exigir nuestra ley. Para más información entrá a www.circoabierto.com.ar

28

a tradición de circo en nuestro país es innegable. La carpa de circo funcionó como cuna del teatro nacional, y como espacio integrador de diversas disciplinas como la danza, la música y el teatro. Hoy nos vemos en la necesidad de legitimar este arte, que ha quedado relegado del amparo de una Ley que lo proteja y fomente. En primera instancia, es necesario crear un Instituto Nacional de Circo que posibilitaría determinar las múltiples y diversas necesidades que requiere la actividad, a fin de que la Ley sea lo más inclusiva posible. Los objetivos de este Instituto se focalizaría en fomentar el circo en todas sus etapas y formas de manifestación así como aportar herramientas para asegurar su estímulo en todo el territorio nacional. Es necesario que la Ley contemple subsidios destinados a toda actividad, que revalorice el circo ya sea a través de la enseñanza, el aprendizaje, la representación, la investigación, el debate o toda forma que tenga como finalidad su promoción (creación y producción de obras y números circenses, el circo social, investigación, equipamiento y creación de escuelas y espacios de circo para la representación de dicha actividad, equipamiento y adquisición de carpas de circo, becas de estudio, formador de formadores, publicaciones, festivales, encuentros, convenciones, congresos y eventos de circo, etc.). Porque el circo y los artistas necesitamos una Ley que nos proteja, una Ley a nuestra medida… ¡Sigamos trabajando juntos! Saludos circenses.


29


“Al entrar al circo regresamos a un mundo gobernado por el hechizo, donde la magia existía antes que la moralidad, la maravilla antes que la adoración, el placer antes que el fervor religioso y el asombro antes que el pragmatismo” Fragmento de “Aprende a Volar” de Sam Keen

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.