Boletín Alumni CPAL Mayo 2016

Page 1


SUMARIO 3

Editorial

4

Entrevista a la Mg. Ericka Tamashiro

8

La práctica basada en la evidencia en logopedia

4

Por: Gerardo Aguado

12

La educación basada en evidencias Por: Juan Cruz Ripoll

14

Icalidad: una herramienta para evaluar la calidad de vida en las personas con TEA Por: José Luis Cuesta

16 17 18

Noticias Social - CPAL Capacitaciones

15

CPAL 2016 EDICIÓN N° 5 Edición: Escuela de Estudios Superiores Diseño: Dpto. de Comunicaciones y Marketing (511) 7069081 / 706 9093 comunicate@cpal.edu.pe www.cpal.edu.pe CPAL-Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPALcentro CPALcomunica

02

ALUMNI CPAL

MARZO 2016


EDITORIAL ESTIMADOS AMIGOS:

A

puertas de culminar este primer semestre del año 2016, caemos en la cuenta de que ya hemos cumplido con algunos de nuestros objetivos y de que tenemos algunos pendientes que debemos consumar de inmediato, sin olvidar los de mediano y largo plazo. Por lo pronto, queremos participarles en esta segunda edición del ALUMNI CPAL 2016, temas de índole académico, las últimas noticias de nuestra Escuela de Estudios Superiores, así como nuestras campañas sociales institucionales.

John Castro, Coordinador Académico del Departamento de Maestría.

En esta oportunidad, Ericka Tamashiro, Asesora de la Unidad de Audiología del CPAL, comparte con nosotros un sinnúmero de experiencias en su área, el trabajo dedicado que el equipo de audiólogas realiza en el CPAL y la serie de servicios que se ofrece para el público en general. Los especialistas extranjeros Gerardo Aguado y Juan Cruz Ripoll, expertos en las áreas de LENGUAJE y APRENDIZAJE respectivamente, expondrán sus ideas en artículos informativos especializados. Asimismo, José Luis Cuesta, especialista español experto en el área de alteraciones del desarrollo, nos ilustra en el tema con la presentación de una herramienta para evaluar la calidad de vida de personas con trastornos del espectro autista. El ICPE, por otro lado, inició la Segunda Especialidad en Dificultades Específicas de Aprendizaje en la ciudad de Piura, hecho que nos afirma como una institución líder en el campo de las capacitaciones en el Perú; por ello, las inscripciones para los cursos de invierno y de modalidad virtual ya están abiertas. Además, los programas de maestría siguen su curso habitual bajo una constante evaluación que nos permitirá cumplir con los estándares establecidos por la PUCP. Finalmente, el Curso Internacional de Memoria, que tendrá lugar en la segunda mitad del año y que estará a cargo de la Dra. Karina Solcoff, afianzará nuestro abordaje interdisciplinario de los trastornos del lenguaje. Por último, tenemos muy cerca la oportunidad de ayudar, no solo a través de nuestro trabajo, sino también colaborando con la Gran Rifa organizada por el Colegio Fernando Wiese Eslava. Este evento, que cuenta con el respaldo y el compromiso de quienes formamos la gran familia CPAL, tendrá lugar el sábado 2 de julio. Que sirva este medio, no solo para fortalecer nuestra relación académica, sino también para que, a través de estas actividades, tengamos la certeza de que estamos colocando nuestro “granito de arena” en la consolidación de esta gran causa Con especial afecto, LOS EDITORES.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

03


TAMASHIRO Audióloga Lic. en Psicología Especialista en Audición, Lenguaje y Aprendizaje Máster en Audiología Asesora de la Unidad de Audiología del CPAL

04

ALUMNI CPAL

MARZO 2016


ENTREVISTA

ALUMNI CPAL MARZO 2016

05


E

ricka Tamashiro, Asesora institucional de la Unidad Audiología del CPAL, quien conjuga su energía y juventud con su amplia experiencia en esta disciplina, nos regaló unos minutos de su apretada agenda para responder a nuestras preguntas ¿Desde hace cuánto trabajas como asesora del Área de Audiología del CPAL y en qué consiste tu labor como asesora de la misma? Hace aproximadamente 7 años, asumí esta responsabilidad. Realmente fue un reto poder apoyar a un área tan importante para el CPAL. Como ya sabemos, el CPAL se inició con el Colegio de Niños Sordos:

06

ALUMNI CPAL

MARZO 2016

“Fernando Wiese Eslava” hace más de medio siglo. Mis funciones son diversas. Estoy encargada de la planificación de actividades relacionadas con la prevención, la evaluación, el diagnóstico y la rehabilitación de dificultades auditivas, así como también de implementar nuevos programas para estar a la vanguardia de los avances audiológicos. Todo esto, en un afán por optimizar el servicio que brindamos mediante capacitaciones internas y externas. ¿Cuáles son las áreas de la Audiología que CPAL ofrece como servicio? Realizamos evaluación auditiva para niños y adultos; es decir, ofrecemos

pruebas de audiometría tonal, logoaudiometría, timpanometría, potenciales evocados y potenciales evocados de estado estable. Por otro lado, prescribimos y programamos audífonos e implantes cocleares; evaluamos el estado de estos dispositivos y nos aseguramos de la correcta adaptación de los mismos en el paciente. Además, evaluamos procesamiento auditivo. Esta evaluación se realiza a niños con audición normal, y en caso presentan dificultad, se realiza la intervención interdisciplinaria con las especialistas de aprendizaje. Además, ofrecemos despistajes auditivos para nidos y colegios con el objetivo de descartar dificultades auditivas que impidan la adquisición


adecuada del lenguaje y de las habilidades básicas para el aprendizaje. ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor aporte en el desarrollo de tu área? ¿Qué proyectos futuros tiene tu área? Uno de nuestros mayores retos es difundir la audiología como carrera y lograr que haya más audiólogos laborando en centros médicos y educativos, en otras palabras, tener más profesionales involucrados en la salud auditiva. Actualmente, en el CPAL laboramos 4 audiólogas especializadas en el extranjero. Evidentemente, esta situación es un “lujo” si consideramos que en nuestro país no se da la especialidad. Durante todos estos años nos hemos dedicado a difundir la importancia del tamizaje auditivo neonatal en hospitales y centros médicos, para lograr una detección e intervención temprana en el niño sordo y darle así la posibilidad de adquirir un nivel del lenguaje oral similar a un niño oyente. Para cumplir este objetivo, en algunos casos, se requiere que el niño sordo utilice un implante coclear. Es nuestra labor concientizar a los médicos de la importancia de

Se ha logrado que, desde el año 2004, pasen por las aulas del Colegio Fernando Wiese Eslava alrededor de 165 niños implantados.

este dispositivo y la adecuada selección de los candidatos. Se ha logrado que, desde el año 2004, pasen por las aulas del Colegio Fernando Wiese Eslava alrededor de 165 niños implantados. Cuando hablamos de Audiología casi siempre lo asociamos a sordera. Sin embargo, no tomamos en cuenta a los niños oyentes en la etapa escolar que no necesariamente poseen las habilidades adecuadas para diferenciar, reconocer o comprender los mensajes e información auditiva. Las consecuencias de este desorden de procesamiento auditivo tiene un gran impacto en las áreas académica, socioemocional y comunicativa. Actualmente, contamos en el CPAL con la Unidad de Procesamiento Auditivo, cuyo objetivo es

identificar estas dificultades y darles una intervención interdisciplinaria con los especialistas de lenguaje y aprendizaje. El próximo proyecto que queremos implementar en el área de Audiología es el diagnóstico y la rehabilitación del acúfeno (percibir un sonido interno que no existe en el entorno). Este es un problema frecuente en la población en general y está asociado a la pérdida auditiva y a factores metabólicos y circulatorios. Por otro lado, queremos dar mayor difusión a la detección de la pérdida auditiva en el adulto mayor, considerando que es una de las alteraciones más comunes que se presenta en este grupo etáreo y tiene implicaciones en la calidad de vida, la comunicación y las relaciones sociales.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

07


ARTÍCULO

LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN LOGOPEDIA

Por: Gerardo Aguado

La popularización de un conocimiento sobre algún problema psicológico, alguna dificultad de comunicación, etc., que en sí misma es deseable porque aumenta el número de personas curiosas, sensibles hacia los

contenidos de ese conocimiento y hacia las personas a las que se refiere, trae aparejados, sin embargo, abundantes efectos indeseables o directamente perversos. Esos efectos indeseables pueden ser la banalización de los conocimientos que se popularizan, el “diagnóstico” a partir de señales superficiales que todo el mundo ve y por tanto que todo el mundo se siente capaz de hacer, la modificación de las percepciones de los responsables de un niño concreto a partir de ese “diagnóstico popular” superficial que hace que éstos “vean” en ese niño síntomas inexistentes o exagerados (construyendo en alguna medida un trastorno diagnosogénico, producido por el propio diagnóstico). Y otros más. Los trastornos de lenguaje y de la comunicación son un buen

08

ALUMNI CPAL

MARZO 2016

paradigma de estos efectos de la popularización. El autismo, la dislexia, el trastorno específico del lenguaje, el trastorno de Asperger, etc. son temas de conversación entre personas ajenas a la educación y a la salud de cierto nivel socieconómico y cultural. No llega al nivel de popularización de las próximas elecciones o de los nuevos amoríos del Vargas Llosa, pero el auge del interés hacia estos temas ha aumentado significativamente. Y, especialmente, han dejado de ser terreno exclusivo del profesional para ser compartido por los padres de los niños afectados, que forman asociaciones para recabar información y ayudas para el tratamiento de sus hijos. Y una vez detectada


la necesidad de este tratamiento llega la oferta. Es a esta oferta a la que se refieren los siguientes comentarios. Los padres de los niños con trastornos de lenguaje y de la comunicación están con frecuencia “desesperados” por encontrar un diagnóstico, una etiqueta, que trae asociada una “cura” de dicho trastorno; eso creen erróneamente. Y están dispuestos a hacer lo que sea e ir a donde sea para ayudar a su hijo. Ese “lo que sea” comprende todo, incluso la charlatanería y la pseudociencia. No es un fenómeno de estos tiempos. Ya se atribuye a Voltaire (s. XVIII) la observación de que la charlatanería está entre nosotros desde que el primer granuja se encontró con el primer loco. Se hace referencia a los tratamientos inútiles y fraudulentos que se ofrecen para “curar” los trastornos de lenguaje, de la comunicación y

del aprendizaje. Tratamientos que se exhiben profusamente en la red con promesas infundadas, pero que se practican, en algunos casos, con aparatos con aspecto “médico” (audiokinetrón, equipos utilizados en optometría, lentes tintadas, etc.) y envueltas en un lenguaje pseudocientífico (terapia ocupacional y neurocientífica, sistema magnocelular, hiperacusis, sensibilidad escotópica, gimnasia cerebral, integración de reflejos primitivos, kinesiología holística, osteopatía cráneosacral, integración sensorial, neurofeedback, dieta Feingold, etc.) Las personas que seleccionan estos tratamientos de eficacia cuestionable no son tontas, no están locas, ni son una minoría. De hecho, hay muchos graduados universitarios entre ellas. Pero lo cierto es que exhiben una credulidad y una confianza

en “profesionales” que no exhibirían cuando compran un coche, por ejemplo. ¿Por qué? Porque asumen ingenuamente que el fraude y el engaño no pueden estar presentes en la salud y en la educación; y, sin embargo, los promotores y vendedores de dispositivos y terapias ineficaces han penetrado prácticamente todos los aspectos del “mercado” dedicado a la salud y a la educación. Otro factor explicativo de esta credulidad es el estado emocional del consumidor, comentado más arriba. Los padres de estos niños están desesperados, “necesitan creer” en una solución definitiva. Y son estas terapias las que ofrecen esa solución a partir del principio de que “todo es posible”, sobre todo si se tiene fe. Al contrario de las terapias con respaldo científico que suelen ofrecer mejoras, con ALUMNI CPAL MARZO 2016

09


mucho trabajo y costosas en tiempo, que suelen estar teñidas de cierto escepticismo, y que nunca van acompañadas de respuestas seguras e insensatas acerca del futuro. Pero ¿realmente los promotores de estas terapias son perversos, embaucadores? No, evidente y desafortunadamente no. En casi todos los casos “creen” en su propia terapia. Si fueran conscientes de que son ineficaces sus propuestas, se podría hablar de personas

embaucadoras, pero que podrían en algunos casos sentir cierta sensibilidad hacia el sufrimiento ajeno. Pero se trata en general de personas poco estudiosas, poco críticas, que no someten a prueba las estrategias que emplean, que no recurren a estudios sobre la eficacia de dichas estrategias, y, por tanto, serán contumaces, con la seguridad que da la ignorancia. ¿Cómo se puede saber si una terapia es o no es recomendable? En Ripoll y Aguado (https://app.box.com/s/ k2c9vv7xrvft3f0oj0jsyxtut4ab-

tk00/1/3864849499/32122394 251/1); una versión más breve en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(1), 2016, doi 10.1016/j.rlfa.2015.11.001) se puede encontrar una lista de criterios para los tratamientos de la dislexia que podría extender a los tratamientos de los trastornos del lenguaje y de la comunicación: necesidad de varias investigaciones que aporten respaldo científico a un método de intervención (con grupo control, estudio ciego o doble ciego, cálculo del tamaño del efecto, a ser posible revisiones sistemáticas o meta-análisis); rechazo de intervenciones basadas en teorías que están fuera de las corrientes científicas prevalecientes y que cuentan con un extenso respaldo científico o en simplificaciones excesivas de teorías científicas o en reediciones de antiguas teorías (orientación espacial, lateralidad cruzada); rechazo de intervenciones basadas en casos anecdóticos (“a mi hijo le fue muy bien”), incluso aunque la lista de estos casos sea larga; rechazo de intervenciones que se presentan como eficaces para varios trastornos sin conexión entre sí (por ejemplo, la integración auditiva, Bérard y To-

matis, se presenta como eficaz en el autismo, la dislexia, la tartamudez, las migrañas, la depresión, el déficit de atención,

10

ALUMNI CPAL

MARZO 2016


etc.); los promotores y practicantes de estas terapias ineficaces informan de “curaciones” sorprendentemente rápidas de condiciones que se han mostrado muy resistentes a pequeñas mejoras con otros métodos; y consideran generalmente que es imprescindible la “lealtad” al método, entorpeciendo la apertura a otros métodos y, por supuesto, a someter a escrutinio y a comprobación experimental su estrategia. Para ayudar a los profesionales, e incluso a los padres, a identificar la mejor forma de intervención en el momento actual existen una serie de instituciones que ponen a prueba los métodos conocidos utilizados para la mejora del lenguaje, la comunicación y el aprendizaje. Son en su mayoría de acceso libre y gratuito: Cochrane (http://www.cochrane. org/search), What Works (http:// www.thecommunicationtrust. org.uk/projects/what-works/ whatworkssearch.aspx), ASHA (http://www.asha.org/members/ebp/EBSRs.htm), What Works Clearinghouse (http://ies.ed. gov/ncee/wwc/default.aspx), Best Evidence Encyclopedia

evidencias. Dedicar unas cuantas horas a navegar, ver, pararse a leer estas bases de datos, es una tarea saludable, esclarecedora e higiénica, y una ayuda inestimable para tomar las mejores decisiones para ayudar a los niños que sus padres ponen en nuestras manos. Estos niños son un material precioso. No deben estar al albur de opiniones y ocurrencias infundadas. Tenemos la obligación de ayudarles de la manera que la ciencia muestra más eficaz.

Gerardo Aguado Psicólogo (Universidad de Barcelona) Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Navarra) Director del centro Huarte de San Juan (Pamplona): diagnóstico e intervención en trastornos de la comunicación, del lenguaje y del aprendizaje. Profesor titular de universidad (Psicología del Lenguaje, Trastornos del Lenguaje, Adquisición del Lenguaje) Orientador escolar del colegio Santa María la Real (Sarriguren, Navarra)

(http://www.bestevidence.org/ index.cfm), Evidence Based Practice Briefs (http:// www.speechandlanguage.com/ ebp-briefs), y el propio blog de J.C. Ripoll (www.clbe. wordpress.com), dedicado a la comprensión lectora basada en ALUMNI CPAL MARZO 2016

11


ARTÍCULO

LA EDUCACIÓN BASADA EN EVIDENCIAS aprendizaje, la posible adopción de un programa innovador que promete resultados extraordinarios, o el enfoque para la enseñanza de idiomas. Por: Juan Cruz Ripoll

L

a idea fundamental de la educación basada en evidencias es que cuando hay que elegir entre varios métodos o estrategias educativas convendría seleccionar el que estuviese mejor respaldado por la investigación. Hacer eso para cada ejercicio, actividad, o explicación en la clase sería paralizante, pero en educación se toman decisiones más generales como el método de enseñanza de la lectura, los programas para la atención al alumnado con trastornos o dificultades de

12

ALUMNI CPAL

MARZO 2016

Ante una decisión de ese calado sería necesario preguntarse si se ha hecho una comprobación de la eficacia del programa que se pretende incorporar y si se han obtenido resultados positivos. Pero eso no es suficiente, sino que también es importante valorar si la comprobación que se ha realizado es de calidad. No todas las evidencias tienen el mismo valor, por eso es común distinguir niveles de evidencia, entre los que se

encontrarían, de menor a mayor: la intuición, las recomendaciones de expertos, el consenso entre expertos, los estudios sin grupo de control, los estudios con grupo de control y los meta-análisis de estudios de alta calidad. La calidad de los estudios se mide a partir de características como el tamaño de la muestra, la fiabilidad de las pruebas de


evaluación o la manera de formar los grupos experimentales o de control. Actualmente resulta muy difícil plantear una educación basada en evidencias por distintos motivos. El principal es, desafortunadamente, la dificultad para encontrar evidencias. Existen organismos o agencias como What Works Clearinghouse o Best Evidence Encyclopedia que revisan y sintetizan la investigación educativa y producen informes y guías de práctica para los profesores y responsables de la educación. Sin embargo, esos organismos se centran en los métodos y programas que se emplean en los países de habla inglesa. No conozco la existencia de ninguna institución similar para los países hispanoamericanos. Otros motivos están más relacionados con el profesorado y tienen que ver con la poca costumbre de leer o consultar publicaciones científicas sobre educación y con la falta de formación científica para interpretar los resultados de la investigación. Aunque, desde otro punto de vista, se podría interpretar que los investigadores suelen trabajar con temas que el profesorado considera poco relevantes y su forma de comunicar los resultados de su trabajo se dirige más a otros investigadores que a las personas que están trabajando directamente en los centros escolares. Por último, muchas veces se puede encontrar una actitud de sospecha ante los intentos de valorar o medir los efectos de las prácticas educativas, basada en la idea de que la educación es algo intangible, más cercano

al arte que a la ciencia y que produce muchos efectos que no son posibles de medir. En la actualidad, en hispanoamérica, la educación basada en evidencias, está más representada en blogs y redes sociales que en documentos oficiales o académicos. Algunos blogs que tratan estos temas podrían ser Comprensión Lectora Basada en Evidencias (clbe.wordpress.com), Si tú Supieras (situsupierass. wordpress.com), Cuaderno de Campo (blog.enguita. info) o El McGuffin Educativo (mcguffineducativo.blogspot. com.es).

Curiosamente, este tipo de iniciativas suele compartir el objetivo de frenar la difusión de prácticas educativas supuestamente innovadoras pero que no han mostrado producir ningún beneficio o que, en algunas ocasiones, han sido desacreditadas por la investigación pero resultan muy populares en educación. Juan Cruz Ripoll Maestro, Psicopedagogo y Doctor en Educación. Actualmente trabaja como orientador en el Colegio Santa María la Real - Maristas de Sarriguren y es profesor asociado en la Universidad de Navarra. Ha publicado varios libros y artículos sobre lectura, comprensión e intervención educativa en TDAH.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

13


ARTÍCULO

ICALIDAD: UNA HERRAMIENTA PARA EVALUAR LA CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS CON TEA

Por: José Luis Cuesta En esta ponencia se presenta el proceso de desarrollo, las conclusiones y productos del Modelo de Calidad de Vida para Personas con TEA, promovido por la Confederación Autismo España. El modelo se enmarca en el proyecto “Iniciativas orientadas a promover la calidad de vida de las personas con Trastornos del Espectro del Autismo”, que tuvo su origen a comienzos de 2011, a propuesta de la Confederación Autismo España, en coherencia con las líneas de acción de su I Plan Estratégico 2009-2013, y como continuidad del trabajo sobre “Autismo, calidad de vida hoy” (Arnáiz, Merinero, Muela y Vidriales, 2010). La iniciativa surge de la necesidad de conocer las condiciones, objetivas y medibles, que pueden orientar a los servicios que prestan las organizaciones, para favorecer la calidad de vida de las personas con TEA. La falta de información previa sobre la percepción del colectivo de personas con TEA en relación a su calidad de vida, supuso el punto

14

ALUMNI CPAL

MARZO 2016

de partida de este trabajo que se inició explorando las opiniones de los principales grupos de interés; personas con TEA, familias y profesionales, acerca de los indicadores que consideraban más relevantes en la calidad de vida de las personas con TEA, contemplando cada una de las dimensiones del modelo propuesto por Schalock y Verdugo (2007), e incorporando en la evaluación de la misma percepciones objetivas y subjetivas. A los grupos de familias y profesionales se les aplicó un cuestionario basado en las ocho dimensiones del modelo de calidad de vida, en el que debían ponerse en el lugar de la persona con TEA y resaltar aquellos factores más significativos en relación a su calidad de vida. En relación a la recogida de datos de la muestra de personas con TEA, en el momento de iniciarse este proyecto no se contaba con instrumentos específicos estandarizados que evaluaran la percepción de la calidad de vida, si bien recientemente se ha diseñado la Escala San Martín para personas con discapacidades significativas (Verdugo et al., 2014). Por esta razón, y debido a la necesidad de tomar un referente común para el desarrollo de las actuaciones, se optó por la aplicación de tres cuestionarios validados que sirvieran como referencia, teniéndose en cuenta diferentes grupos de edad. Las herramientas fueron:

a. Cuestionario de evaluación de la calidad de vida en la infancia (CCVI) b. Cuestionario de evaluación de la calidad de vida adolescentes (CCVA) c. Cuestionario mapa de importancia y satisfacción (ISMAP) El objetivo de utilizar estos instrumentos no se centró tanto en el propio análisis de los datos que pudieran recogerse de su aplicación, sino en la propuesta de adaptaciones que se requieren para su comprensión por parte de la persona con TEA, en relación a las preguntas sobre su calidad de vida, y su participación en el proceso. Para ello, se solicitó a los profesionales que recogieran información cualitativa en un protocolo común denominado “descripción de los procedimientos de entrevista/aplicación del cuestionario” de manera que fuera posible identificar las adaptaciones que generaban en el proceso de administración. Uno de los pilares fundamentales del estudio ha sido el desarrollo basado en un enfoque de aprendizaje y con una metodología participativa. Por ello, el protocolo fue diseñado por la Red de Calidad de Vida de Autismo España, integrada por 13 organizaciones y 159 profesionales, y posteriormente validado por un equipo de personas expertas ajenas a la Red. Para la aplicación del cuestionario se realizó una selección de la muestra no probabilística en las entidades participantes, considerando la


representación de la heterogeneidad que caracteriza a los TEA. El objetivo de lograr una mayor participación de las personas con TEA en la planificación de apoyos, desarrollo de programas, y evaluación del impacto de los mismos en su vida, supone uno de los principales retos que deben asumir profesionales y organizaciones del ámbito de la discapacidad (OMS, 2011; Whemeyer y Schalock, 2001; Renty y Roeyers, 2006). Sin embargo existen factores, principalmente relacionados con la comunicación y la interacción social que, en la práctica, dificultan la obtención y la incorporación real de las opiniones de estas personas en los procesos de toma de decisiones sobre sus vidas (Pimley, 2007). En este sentido, los procedimientos dirigidos a fomentar la participación directa de la persona son complejos y las escasas iniciativas realizadas para incentivarla han resultado insuficientes y se han desarrollado principalmente en forma de recomendaciones generales. Hasta el momento, los avances para incorporar los intereses y preferencias individuales de las personas con TEA que presentan necesidades intensas y generalizadas de apoyo han sido limitados y constituyen un reto difícil de abordar. Así, muchas de las personas con TEA que presentan necesidades intensas o generalizadas de apoyo no disponen de sistemas funcionales

de comunicación o los emplean de manera restringida. Esto provoca que, en muchas ocasiones, se asuma, erróneamente que la persona no tiene nada que opinar respecto a su calidad de vida . Una vez que concluyó la administración de los instrumentos de recogida de información y se codificó la información obtenida, se procedió al análisis de los contenidos aportados, identificando y definiendo categorías, y validando las mismas. Esta información ha permitido generar diferentes productos: - Procedimiento para la evaluación directa de la calidad de vida (realizada cuando la persona con TEA participa en alguna medida en el proceso de evaluación con los apoyos que requiera para ello). - Procedimiento para la evaluación indirecta de la calidad de vida (realizada cuando la participación de la persona con TEA no resulta posible y es necesario desarrollar procedimientos alternativos para garantizar la inclusión de su percepción personal). - Facilitadores para el desarrollo de la evaluación. - Barreras para la participación de la persona en la evaluación. - Listado de indicadores de calidad de vida en personas con TEA - Cuestionario de evaluación de calidad de vida que, a través de la aplicación informática “ICalidad”,

facilita la recogida y el tratamiento de información sobre la calidad de vida de la persona con TEA. La realización de este proyecto ha fomentado la reflexión de los profesionales participantes y de las entidades a las que se encuentran vinculados. Los productos obtenidos se derivan de una práctica colaborativa, orientada a la mejora global y continuada de la calidad de las intervenciones y los apoyos que las distintas organizaciones desarrollan. Por último, para las organizaciones implica un cambio profundo en la concepción sobre los procesos de participación de las personas con TEA en todos los aspectos que les conciernen, y que repercuten en su calidad de vida, desde la evaluación de la misma a la planificación de actuaciones destinadas a favorecerla. De esta manera, no sólo se reconoce el derecho a la participación de las personas con TEA, sino que se contribuye a hacerlo efectivo de una manera real.

1

Dirigido a niños y niñas en edades comprendidas entre los 8 a 11 años. 2

Dirigido a adolescentes en edades comprendidas entre los 12 a 18 años, tanto si tienen necesidades educativas especiales como si no. 3

Dirigido a personas adultas, a partir de los 18 años. 4

Involve me (2011). Practical guide. How to involve people with profound and multiple learning disabilities (PMLD) in decisionmaking and consultation.

José Luis Cuesta Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Coordinador de la Cátedra “Miradas por el Autismo” Universidad de Burgos- Fundación Miradas. Profesor del Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Ciencias de la Educación). Miembro de la Junta Directiva de AETAPI (Asociación Nacional de Profesionales del Autismo). www.aetapi.org. Asesor de la Asociación Autismo Burgos, asociación donde ha trabajado desde 1990, y dirigido los Servicios para Adultos hasta 2010. www.autismoburgos.org

ALUMNI CPAL MARZO 2016

15


NOTICIAS

desarrollo de las maestrías La Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en convenio con la Escuela de Estudios Superiores del CPAL, ofrece la Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje y la Maestría en Fonoaudiología, única en el Perú, con mención en trastornos del lenguaje en niños y adolescentes, y en motricidad orofacial, voz y tartamudez. Estos programas de maestría, administrados por el Departamento de Maestría del CPAL, cuentan con el aval académico de la PUCP, la mejor universidad del Perú y catalogada entre las 20 mejores universidades de Latinoamérica. Asimismo, la PUCP es la primera universidad peruana en haber sido acreditada en docencia en posgrado por el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). Nuestras maestrías, al ser profesionalizantes,

16

ALUMNI CPAL

MARZO 2016

ponen mucho énfasis en la formación de profesionales capaces de, al culminar sus dos años de estudio, poder evaluar, diagnosticar, y proponer programas de intervención en pacientes con dificultades de lenguaje, habla y aprendizaje. Para esto, la relación directa establecida en nuestra currícula entre la teoría y las prácticas es fundamental, las mismas que tienen lugar en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento del CPAL, en un esfuerzo conjunto por brindar a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para un aprendizaje significativo y una eficiente futura praxis profesional. Actualmente, nuestros alumnos de primer año continúan con sus clases teóricas, mientras que los alumnos de segundo participan de las prácticas de observación y las asesorías de tesis, para luego aplicar lo aprendido en las prácticas profesionales de intervención.


NOTICIAS

INICIO DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PIURA El 14 de mayo se inició el Título de Segunda Especialidad Profesional en Dificultades Específicas de Aprendizaje en la ciudad de Piura. Las clases se desarrollan los sábados y domingo en las instalaciones del colegio Vallesol. Está dirigido a personas con título

profesional en Educación y Psicología. Al culminar exitosamente, se les otorgará el Título de Segunda Especialidad Profesional en Dificultades Específicas de Aprendizaje, a nombre de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

CURSO TALLER EN CAJAMARCA El 21 y 22 de mayo se llevó a cabo en Cajamarca el Curso Taller “Estrategias para mejorar la lectura y escritura en el aula” con una duración de 16 horas pedagógicas, organizado por el Departamento de Investigación, Capacitación y Proyectos Especiales de la Escuela de Estudios Superiores del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPAL

ALUMNI CPAL MARZO 2016

17


SOCIAL - CPAL

Como todos los años, el CPAL organiza una rifa pro-fondos becas de estudios para el colegio de niños sordos Fernando Wiese Eslava. El premio mayor será un auto 0 km. y se llevará a cabo el 2 de julio a las 5:30 p. m. en las instalaciones del CPAL. Como parte de esta actividad, el 20 de mayo se inició la campaña de venta de rifas en el C.C. Jockey Plaza. El módulo del CPAL estará allí todos los viernes, sábados y domingos hasta el 26 de junio desde las 11 a. m. hasta las 8 p.m.

18

ALUMNI CPAL

MARZO 2016


CAPACITACIONES

Actualmente, el CPAL ofrece cuatro cursos de capacitación orientados a las áreas de psicología, psicomotricidad y aprendizaje. Estos buscan brindar información teórico práctica respecto a temas específicos concernientes a las áreas mencionadas, brindando las herramientas

CURSO TALLER

necesarias a profesionales, estudiantes y padres, para manejarse de forma correcta en temas como la lectura, el desarrollo socioemocional y la motricidad fina, entre otros.

CHICLAYO

IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA ESTRATEGIAS, JUEGOS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES El sábado 9 y domingo 10 de julio se llevará a cabo el curso taller “Importancia de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura” en Chiclayo. Se dictará en modalidad presencial y estará a cargo de la Especialista Violeta Montes Rivera. Además, tendrá como uno de sus objetivos desarrollar estrategias metodológicas para el desarrollo de la conciencia fonológica. ALUMNI CPAL MARZO 2016

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.