Boletín Alumni CPAL Marzo 2016

Page 1


SUMARIO 3

Editorial

4

Entrevista a la Mg. Mónica Paredes

8

Voz y motricidad orofacial: restricción del flujo aéreo nasal

4

Por: María Inés Rehder

9

Aportaciones al campo de los trastornos del lenguaje. Por: Víctor M. Acosta Rodríguez

10

¿A qué se debe que el autismo haya aumentado tanto en los últimos años? Por: Juan Martos Pérez

12

Algunas propuestas sobre la neuropsicología educativa Por: Jose Antonio Portellano Perez

14 16 17

15

Noticias Social - CPAL Capacitaciones

CPAL 2016 EDICIÓN N° 4 Edición: Escuela de Estudios Superiores Diseño: Dpto. de Comunicaciones y Marketing (511) 7069081 / 706 9093 comunicate@cpal.edu.pe www.cpal.edu.pe CPAL-Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPALcentro CPALcomunica

02

ALUMNI CPAL

MARZO 2016


EDITORIAL ESTIMADOS AMIGOS:

D

espués de haber planificado nuestras actividades para un mejor 2016 y a punto de cerrar el primer trimestre de este nuevo año, queremos presentarles una versión renovada del ALUMNI CPAL. En esta nueva edición, nuestro boletín ha sido dividido en secciones más específicas que integran de forma holística lo que somos: la Escuela de Estudios Superiores del CPAL.

John Castro, Coordinador Académico del Departamento de Maestría.

Mónica Paredes, Asesora de la Unidad de Habla, Voz y Fluencia del CPAL, comparte en la primera parte de este número sus experiencias en nuestra institución como en la EES. La segunda sección presentará artículos informativos especializados, en los que tendrán participación especialistas extranjeros como María Inés Rehder (HABLA), Víctor Acosta (LENGUAJE), José Antonio Portellano (APRENDIZAJE) y Juan Martos (UDAD). Compartimos, además, las actividades más recientes de nuestros departamentos. Por un lado, el ICPE desarrolló una serie de cursos de verano que tuvo gran impacto y mucha acogida en maestros, psicólogos, directivos de instituciones educativas y profesionales de carreras afines. Por otro lado, el Departamento de Maestría desarrolló su proceso de admisión 2016 para sus programas de posgrado, cuyas clases ya iniciaron la segunda semana de marzo. Asimismo, les participamos nuestras campañas institucionales y nuestros nuevos cursos presenciales y/o virtuales, y nuestras especializaciones en Lima y provincia. Estamos seguros de que este nuevo diseño reforzará nuestro vínculo y mantendrá vigente el interés académico por seguir desarrollando nuestra principal motivación: AYUDAR A LOS DEMÁS. Con especial afecto, LOS EDITORES.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

03


ENTREVISTA

Lic. en Educaci贸n Mag铆ster en Trastornos de la Comunicaci贸n Humana Especialista en Motricidad orofacial, voz y tartamudez Asesora de la Unidad de Habla, Voz y Fluencia del CPAL

04

ALUMNI CPAL

MARZO 2016


ALUMNI CPAL MARZO 2016

05


M

ónica Paredes, Asesora institucional de la Unidad de Habla, Voz y Fluencia del CPAL, nos regaló unos minutos para responder a nuestras preguntas. Su entusiasmo y la pasión que proyecta por todo lo que ama hacer, la convierte en una de las líderes con mayor llegada en su área de trabajo ¿Desde hace cuánto trabajas como asesora del Área de Habla del CPAL? Trabajo en el Departamento de Diagnóstico haciendo evaluación de Motricidad oro facial, Voz y Tartamudez; y desde el 2011 soy asesora del Área de Habla del CPAL. Esta es una experiencia maravillosa que te acerca a las personas, a sus problemáticas y, sobretodo, te permite ayudar a otros para que encuentren herramientas para ser mejores comunicadores. La experiencia clínica te permite analizar y comprender que el habla, que para muchos no constituye una dificultad, sí lo es para quienes no pueden comunicarse con facilidad. Esta situación produce mucha frustración y hace que las personas con estas alteraciones, voluntariamente, mantengan un perfil bajo. Ayudarlos a atenuar o resolver

06

ALUMNI CPAL

MARZO 2016


Ayudarlos a atenuar o resolver sus dificultades puede resultar la mejor de las prácticas y ser muy gratificante.

sus dificultades puede resultar la mejor de las prácticas y ser muy gratificante porque va más allá de hacer un simple diagnóstico. Esta profesión te permite acompañar; estar cerca del paciente. En este proceso de evolución y mejora, el paciente descubre un nuevo panorama en el que puede expresarse con mucha mayor naturalidad y valora la posibilidad de ser él mismo. ¿En qué consiste tu labor como asesora del Área de Habla en las Maestrías PUCP-CPAL? Mi labor como asesora del área está dirigida al acompañamiento en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento y en la Escuela de Estudios Superiores del CPAL. Parece que fue ayer cuando iniciamos este sueño, en el que el CPAL depositó toda su confianza para iniciar el proyecto de un área que no tenía referentes en el Perú y que encontró en Irene Marchesan una aliada incondicional, proactiva, generosa, y en el CEFAC (Centro de Fonoaudiología Clínica del Brasil) y en todas las profesionales brasileras que llegaron a trabajar con nosotros para compartir conocimientos y experiencias con muchísima generosidad, el referente que necesitábamos.

En esta aventura maravillosa no puedo dejar de mencionar a Fátima Dantas, quien nos acompañó, sobretodo, en el proyecto inicial, y a nuestro “Equipo de Habla” porque hemos crecido como un grupo valioso de personas siempre listo para iniciar proyectos, entusiasmado y dispuesto a innovar y colaborar en campañas de sensibilización, y trabajo interdisciplinario con otros profesionales. La experiencia en la Escuela de Estudios Superiores y la Maestría ha sido muy rica en todo sentido, desde el punto de vista académico y humano. Por un lado, te exige estar actualizado con el conocimiento, y por otro, te permite aprender de la experiencia de los alumnos, sus inquietudes, sus preocupaciones y sus expectativas. La labor de la Asesoría en la Maestría nos permite un crecimiento personal que pasa por un profundo conocimiento de la malla curricular y de los contenidos que involucran la mención, y por organizar, de forma conjunta con la Directora de la Maestría, el Coordinador Académico y la Jefa de Prácticas, respecto de la forma más eficiente de realizar el trabajo. En este ejercicio valioso de coordinar con los profesores

nacionales y extranjeros la mejor manera de compartir experiencias y conocimientos con otros profesionales, se aprende muchísimo y se valora desde una perspectiva personal lo afortunados que somos de poder tener un espacio para crecer, compartir, discrepar y enriquecernos con la experticia de todos. ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor aporte en el desarrollo de los programas de posgrado? Haber generado un espacio académico que no se desarrolla en ninguna otra universidad. Por lo tanto, puesto que no se tiene referentes nacionales, se enriquece la perspectiva interdisciplinaria y se brinda la alternativa de que más peruanos sean mejor atendidos, teniendo la oportunidad de contar con referentes mundiales importantes. Pienso que la pasión y la tenacidad para apostar con convicción por un modelo que nos acerque al modelo Brasilero o norteamericano puede ser nuestro mayor aporte sin dejar de mencionar que lo más valioso que tenemos es el grupo humano que nos acompaña.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

07


ARTÍCULO

VOZ Y MOTRICIDAD OROFACIAL: RESTRICCIÓN DEL FLUJO AÉREO NASAL

Por: María Inés Rehder

L

a voz y la motricidad orofacial son áreas de la especialidad que ocupan un lugar destacado dentro de la Fonoaudiología, ambas estudian el aparato fonador en sus dimensiones neurofisiológicas, musculares y funcionales. Las interrelaciones entre Voz y Motricidad Orofacial involucran dimensiones anátomo-funcionales y de las partes óseas de la cabeza y del cuello, involucrando además, aspectos respiratorios, del sistema de resonancia, de la articulación de los sonidos del habla, de la articulación témporo-mandibular y de las funciones estomatognaticas. Este artículo tiene como objetivo hablar sobre Voz y Motricidad Orofacial bajo el punto de vista de la restricción del flujo del aire nasal. Las cavidades: nasal, oral y faríngea constituyen el tracto respiratorio, que además de partes intrínsecas del mecanismo de la respiración, también son órganos esenciales de la articulación de los sonidos del habla y de la resonancia. La relación entre disturbios vocales y alteraciones de las vías aéreas superiores abarca especialmente

08

ALUMNI CPAL

MARZO 2016

modificaciones en el sistema de resonancia y de la proyección vocal, generando esfuerzo laríngeo como mecanismo compensatorio.

ronquido, carraspeo, tos y sequedad de la boca y/o garganta, voz hiponasal, de intensidad débil y con frecuencia grave.

En los procesos obstructivos de las vías aéreas superiores, hay reducción del componente nasal durante el habla como consecuencia de deformidades osteoes¬queléticas, cuadros alérgicos, tumores y pólipos nasales y/o de hipertrofia de la amígdala faríngea (adenoides). Frente a este cuadro, el paciente desarrolla respiración oral de suplencia generando una serie de modificaciones funcionales y musculo-esqueléticas, transi¬torias o permanentes, caracterizando el síndrome de respirador oral, cuyas señales y síntomas engloban alteraciones craneofaciales, de los órganos fonoarticulatorios, corporales y de las funciones orales incluyendo la voz, que muchas veces se presenta ronca e hiponasal. El grado de hiponasalidad de la calidad vocal está directamente relacionado al grado de la obstrucción nasal.

Las obstrucciones de las vías aéreas superiores, también son señaladas como uno de los factores etiológicos y desencadenantes de nódulos vocales en adultos y niños. Es importante destacar que hipertrofia de adenoides y amígdalas en niños pueden causar disfunciones en el conducto auditivo, otitis media, sinusitis, apnea obstructiva del sueño, cambios vocales, cambios en el crecimiento facial y alteraciones de la deglución, afectando severamente la calidad de vida.

En los cuadros de obstrucción de las vías aéreas superiores, los pacientes tienden a distorsionar las consonantes nasales “m, n, ñ”, dificultando la inteligibilidad del habla. La literatura señala la relación entre restricción del flujo aéreo nasal y las alteraciones de voz, haciendo hincapié que pacientes con rinitis alérgica presentan mayor frecuencia de señales y síntomas vocales, destacando

Voz y motricidad orofacial están interrelacionadas por aspectos anatómicos, fisiológicos, neuromusculares y funcionales, formado un todo en el proceso de la comunicación y de la calidad de vida del individuo. Relaciones de causaefecto deben ser ampliamente evaluadas y discutidas para poder ampliar las posibilidades de rehabilitación del paciente, por medio de una visión profesional científicamente amparada. REFERENCIAS Rehder, MI. Inter-relações entre Voz e Motricidade Oral. In: Fernandes, FDM; Mendes BCA; Navas, ALPGP. Tratado de Fonoaudiologia. Rio de Janeiro, Roca, 2009. Cap 85 p813/26.


ARTÍCULO

APORTACIONES AL CAMPO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Por: Víctor M. Acosta Rodríguez

E

n los últimos años estamos asistiendo a un cambio paradigmático en el abordaje de los trastornos del lenguaje. Con el desarrollo de las neurociencias cognitivas, se conocen mucho mejor aquellas funciones cognitivas estrechamente relacionadas con el lenguaje. Así, por ejemplo, parece existir una ajustada relación entre determinadas funciones ejecutivas, la producción y comprensión lingüísticas. De esta forma, a modo de ejemplo, la planificación constituye un requisito fundamental en la expresión del lenguaje, siendo el paso previo para la producción

de guiones y de narraciones en la infancia. También parece existir una relación precisa entre los problemas en la memoria de trabajo y el aprendizaje léxico-semántico; al parecer las debilidades en este componente del ejecutivo central provocan un bloqueo en el almacenamiento y aprendizaje del vocabulario. Finalmente, se estima que muchos de los problemas de acceso al léxico y de evocación podrían ser explicados por una debilidad en la fluidez verbal tanto semántica como fonética. Nadie discute hoy la necesidad de poseer sistemas neuronales íntegros para adquirir correctamente el lenguaje. Es clara la influencia del área de Broca, el área de Wernicke, el giro angular, el giro supramarginal y el fascículo arqueado. Con todo, y debido a la enorme heterogeneidad existente, especialmente en los trastornos específicos del lenguaje, no se ha identificado un marcador biológico de este trastorno (ni en genética ni en neuroanatomía), por lo que se hace necesario buscar endofenotipos ( A c o s t a ,

Hernández y Ramírez, 2015) En consecuencia, teniendo en cuenta las reflexiones anteriores, es preciso revisar tanto los protocolos de evaluación como los programas de intervención dirigidos a niños con trastornos de lenguaje. En cuanto a los primeros se necesita utilizar pruebas que midan aspectos como la atención, los diferentes tipos de memoria, la planificación, la inhibición cognitiva, la fluidez verbal, entre otras habilidades. Por lo que respecta a la intervención se debe actuar sobre la estimulación de circuitos cerebrales implicados en el procesamiento psicolingüístico (p.e. memoria procedimental) y sobre las funciones ejecutivas junto con la el trabajo sobre los diferentes componentes del lenguaje en distintos contextos de producción.

REFERENCIAS Acosta, V., Hernández, S. y Ramírez, G. (2015). Trastornos en la adquisición de la lengua oral. En A. Enseñat, T. Roig y A. Molina (coords), Neuropsicología pediátrica. Madrid: Síntesis

Dr. Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático de Educación Especial y Logopedia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna. Islas Canarias. España. Presidente de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

09


ARTÍCULO

¿A QUÉ SE DEBE QUE EL AUTISMO HAYA AUMENTADO TANTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

Por: Juan Martos Pérez

E

l autismo y los trastornos del espectro del autismo han experimentado un incremento significativo en la prevalencia en la última década. Desde los primeros y clásicos estudios epidemiológicos en el comienzo de los años 70, en los que se manejaban cifras de 4 o 5 casos por 10.000 habitantes, hasta los datos de los estudios más recientes que están informando de una prevalencia con cifras de 1 caso por cada 70 habitantes. En EEUU la prevalencia informada por los padres en el tramo de edad de 6-17 años pasó del 1,16% en 2007 al 2% en el periodo de 2011-2012. La base de datos epidemiológica nacional de Canadá, que comenzó a capturar información sobre el autismo desde el año 2002, ha detectado incrementos anuales del número de casos en porcentajes que se

10

ALUMNI CPAL

MARZO 2016

sitúan en un rango del 9,7% al 14,6% para el tramo de edad de 2 a 14 años. Los cambios en prevalencia reflejan no sólo los cambios que se han producido en la concepción del trastorno y en el reconocimiento del TEA por los profesionales de la salud, sino también los cambios en las medidas utilizadas en las encuestas y en los estudios a lo largo del tiempo. Parece bastante bien establecido que existen un conjunto de factores que pueden estar en la base d e este constatado incremento

en la prevalencia. Entre ellos cabe citar, por ejemplo, un mejor conocimiento del curso y génesis de la presentación del trastorno junto con instrumentos muy sensibles y eficaces de detección temprana, una mejor definición y el consiguiente cambio en criterios diagnósticos, una mejor preparación y conocimiento para la detección de los casos “más suaves”, menos severos o los que se han venido en denominar con síndrome de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento, una mayor conciencia y conocimiento del TEA tanto en los padres como en los


profesionales de la salud, una clara mejora en el acceso a servicios diagnósticos especializados pero también a servicios para la discapacidad en la comunidad o en la población general.

La introducción de la nueva versión del DSM-5 en el 2013 en el mundo anglosajón puede incidir en una menor identificación de niños con

autismo, en la medida en que los criterios diagnósticos son más estrictos y se requieren síntomas más severos y numerosos.

Algunos autores han tratado de caracterizar los incrementos observados en la prevalencia del autismo bajo el prisma de tres tipos de explicaciones: 1. Efectos de medidas internas. Entendiéndose por tal los cambios producidos en los instrumentos y las medidas de prevalencia en diferentes momentos del tiempo como las encuestas, y los seguimientos de las cohortes. 2. Efectos externos de la identificación de los problemas. Pretendiendo dar cuenta de las variaciones en factores externos como el conocimiento y conciencia sobre el TEA, los criterios diagnósticos, la viabilidad y acceso a servicios diagnósticos, las prácticas y planes para la detección y, en general, los planes de educación especial. 3. Las variaciones en la susceptibilidad genética al autismo o la exposición a factores de riesgo no genéticos o ambos.

Juan Martos Pérez posee una dilatada experiencia en el campo del autismo y los trastornos de espectro autista. En la actualidad y desde hace más de 12 años dirige el Centro Deletrea en Madrid.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

11


ARTÍCULO

ALGUNAS PROPUESTAS SOBRE LA NEUROPSICOLOGÍA EDUCATIVA

Por: Jose Antonio Portellano Perez

LA NEUROPSICOLOGÍA EDUCATIVA: UN RETO PENDIENTE

L

a neuropsicología infantil (NPI) es una aplicación del conocimiento neurocientífico especializada en el estudio de las relaciones entre las funciones mentales de nivel superior y el cerebro en desarrollo. Presta una especial atención a los casos en los que existe algún tipo de lesión, inmadurez o disfunción del sistema nervioso (Aylward, 1997; Portellano, 2007). Desde hace seis décadas la NPI se ha ido consolidando en sus diferentes ámbitos (evaluación, intervención, prevención e investigación), hasta constituir un corpus científico suficientemente consolidado. Cualquier sistema educativo genera un inevitable porcentaje de fracaso escolar (FE), que se ve incrementado cuando las condiciones psicosociales, educativas y económicas son más desfavorables. Se acepta que -al menos- en 1 de cada 5 casos

12

ALUMNI CPAL

MARZO 2016

de FE subyace un componente neurodisfuncional producido por alteraciones congénitas, trastornos perinatales, retardo neuromadurativo o disfunción cerebral (Portellano, 1989; Ardila, Rosselli & Matute, 2005 ; García-Nonell et al., 2014). La identificación y el diagnóstico precoz de estos escolares permitiría optimizar su rendimiento, disminuyendo así el riesgo de presentar fracaso escolar. La neuropsicología escolar (NE) es un área de la NPI que se especializa en aplicar los conocimientos de la neuropsicología a la educación. Su objetivo consiste en evaluar, orientar e intervenir en los problemas de aprendizaje, pero también actúa sobre los escolares que no presentan trastornos, con el objetivo de optimizar su rendimiento académico y mejorar sus expectativas de éxito. La NE está basada en la neuroeducación, asumiendo que cualquier aprendizaje se acompaña de modificaciones en los circuitos cerebrales. De esta manera, la NE aprovecha los conocimientos científicos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor. En el futuro, la neurociencia

y la neuroeducación podrían desterrar muchos de los métodos de enseñanza tradicionales, siendo sustituidos por otros asados en la evidencia empírica de los cambios cerebrales (Kandel, Schwartz & Jessell, 2000). La NE aplica los principios científicos de la neuropsicología infantil dentro del ámbito escolar, asumiendo que una buena proporción de los problemas que se manifiestan en la escuela dependen de un retardo madurativo o de un inadecuado funcionamiento del sistema nervioso. Parte de la base de que el éxito escolar siempre tiene que estar precedido por un adecuado desarrollo neuromadurativo del niño,


siendo improbable el éxito escolar, si previamente no existe un adecuado nivel de maduración en el cerebro infantil. MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR: PROPUESTAS DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA EDUCATIVA Con el objetivo de mejorar la eficiencia pedagógica, desde la óptica de la NE son recomendables determinadas actuaciones: 1ª) Modificar la actitud y ampliar los criterios con los que se realiza la evaluación del niño. El contexto escolar exige alcanzar objetivos curriculares exitosos, pero la NE siempre debe conceder prioridad al perfil neurocognitivo del niño y a los puntos fuertes y débiles del mismo. En el ámbito escolar con frecuencia surge una polémica –estéril en nuestro criterio- que contrapone el logro de objetivos curriculares como objetivo central, frente a la necesidad de que cada niño alcance un adecuado nivel neuromadurativo como paso previo para obtener el éxito escolar. 2ª) Incorporar la neuropsicología plenamente al sistema educativo, dotando a los psicólogos educativos que intervienen en la orientación de los alumnos y alumnas, de suficientes competencias en neuropsicología infantil, para poder diseñar programas de evaluación, orientación e intervención adaptados a las “necesidades cerebrales” de cada niño. 3ª) Dotar al profesorado y a los restantes profesionales que intervienen en la escuela, de competencias básicas en neuropsicología, para que sean capaces de identificar posibles signos de riesgo que puedan alentar la

presencia de manifestaciones neurodisfuncionales, especialmente en la escuela infantil. Asumiendo que cualquier aprendizaje modifica el cerebro, es necesario que los educadores dispongan de un suficiente bagaje de conocimientos de neuropsicología del desarrollo que les permitan llevar a cabo su acción educativa con mayor eficacia. 4ª) Considerar en todo momento que los niños y niñas con alteraciones neurodisfuncionales necesitan medidas psicoeducativas especiales que exigen la realización de adaptaciones curriculares, partiendo de las limitaciones observadas en la evaluación neuropsicológica previa de cada caso. La adaptación de los materiales pedagógicos y la modificación de otros aspectos formales, como el modo en el que se realizan evaluaciones y exámenes, facilitará la acción terapéutica de la NE. 5ª) Incluir siempre la “hipótesis neuropsicológica” aceptando la posibilidad de que pueda subyacer alguna alteración del funcionamiento del sistema nervioso en el origen del FE (Portellano, 2000 ; Ardila, Rosselli & Matute, 2005). Reducir el fracaso escolar únicamente a posibles causas exógenas de tipo pedagógico o sociocultural limita la eficacia de la orientación de cada caso, ya que excluye a los alumnos y alumnas que tienen algún tipo de disfunción neuropsicológica en la base de sus deficiencias de aprendizaje. 6ª) No retrasar el diagnóstico de las alteraciones de aprendizaje, inspirándose en la creencia -errónea- de que la mayoría de los problemas que presenta el niño se desvanecerán de un modo espontáneo con el paso del tiempo. La neuroplasticidad

infantil es un proceso inversamente proporcional a la edad, por lo que el retraso en el diagnóstico e intervención de las alteraciones del neurodesarrollo, siempre viene asociado a menores posibilidades de rehabilitación cognitiva (Portellano, 2014). Los niños y niñas de menor edad disponen de mayor neuroplasticidad y por dicha razón, suelen recuperar mejor sus dificultades cognitivas y perceptivo-motoras, siempre que se adopten medidas adecuadas 7ª) La neuropsicología escolar debe incluirse en todos los niveles educativos, aunque la escuela infantil debe ser el principal objetivo-diana de la acción neuropsicopedagógica. La prevención, identificación, evaluación e intervención neuropsicológica de los niños y niñas de menos de 6 años con dificultades imputables al funcionamiento del sistema nervioso, siempre optimizará el pronóstico y prevendrá el fracaso escolar. BIBLIOGRAFÍA --Ardila, A.; Rosselli, M.; Matute, A. (2005). Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje. Manual Moderno. México DF. --Aylward, G.P. (1997). Infant and Early Chilhood Neuropsychology. Plenum Press. New York. --García-Nonell, C.; Rigau, E.; Artigas, J. (2006). Perfil neurocognitivo del trastorno de aprendizaje no verbal. Revista de Neurología; 43 (5): 268-274 --Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. (2000). Principles of Neural Science (3ª edición). Elsevier. New York. --Portellano, J.A. (2014): Estimular el cerebro para mejorar la actividad mental. SomosPsicología. Madrid. --Portellano, J.A. (2007) Neuropsicología Infantil. Síntesis. Madrid. --Portellano, J.A. (1989). Fracaso Escolar. Diagnóstico e Intervención. Una perspectiva Neuropsicológica. CEPE. Madrid.

José Antonio Portellano Pérez Doctor en Psicología, Neuropsicólogo y Profesor Titular del Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

013


NOTICIAS

CURSOS DE VERANO Durante los meses de enero, febrero y marzo, el Departamento de Investigación, Capacitación y Proyectos Sociales (ICPE) ofreció un total de 33 cursos de capacitación para estudiantes y profesionales con interés en las áreas de lenguaje, aprendizaje, psicología y psicomotricidad. Más de 1,100 personas participaron de estas capacitaciones que, año tras año, congregan a especialistas de todo el país.

14

ALUMNI CPAL

MARZO 2016


NOTICIAS

BIENVENIDA A LAS ALUMNAS DE MAESTRÍA El pasado 14 y 15 de marzo se realizó la ceremonia de bienvenida a los 95 ingresantes a la Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje y a la Maestría en Fonoaudiología. Durante este evento, realizado en el Auditorio del CPAL, se les brindó información detallada sobre los programas académicos.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

15


SOCIAL - CPAL

CAMPAÑA POR EL DÍA DE LA MOTRICIDAD OROFACIAL El 17 de febrero se celebró el día internacional de la Motricidad Orofacial y el CPAL lo celebró organizando la charla gratuita “La Importancia del retiro temprano de los hábitos orales nocivos” a cargo de la Mg. Mónica Paredes, asesora de la Unidad de Habla; Dr. Gino Boero, profesor de Maestría PUCP – CPAL; y el Dr. Julio Gonzáles, odontopediatra.

DÍA DEL

AR IMPLANTE COCLE

El 18 de febrero el mundo celebró el Día Internacional del Síndrome de Asperger y por ello, el CPAL realizó el 24 del mismo mes la Charla Gratuita “TEA y adolescencia: Caracterización del Síndrome de Asperger y retos para la sociedad” que se llevó a cabo en el auditorio de CPAL. Médicos, terapeutas, psicólogos y padres resolvieron sus dudas acerca del tema que estuvo a cargo de los psicólogos Christian Canales y Janet Quiroz.

El pasado 25 de febrero fue el Día Internacional del Implante Coclear, dispositivo tecnológico de amplificación auditiva que posibilita la reducción, en un alto porcentaje, de los niveles de audición en las personas con pérdida auditiva puedan escuchar. Distintos especialistas se presentaron en diversos medios de comunicación.

16

ALUMNI CPAL

MARZO 2016


CAPACITACIONES

El 2 de junio inician los cursos virtuales “De la Conciencia Fonológica a la Alfabetización” y “Evaluación Psicológica en Niños”, dirigidos a profesores, psicólogos y estudiantes. Estos cursos

serán dictados bajo la modalidad no presencial, es decir, usted decidirá desde la comodidad de su casa la hora en la que revisará los contenidos a través de la plataforma virtual.

ALUMNI CPAL MARZO 2016

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.