Competencias Básicas

Page 1

NOMBRE DE LA COMPETENCIA Dimensión del Desarrollo Humano: Se indican los ámbitos generales de la formación humana en los cuales se inscriben las competencias. Pueden ser: cognitiva, corporal, social, comunicativa, ética, lúdica, laboral y espiritual IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

Nombre y descripción de la competencia mediante un verbo en infirnitivo, un objeto sobre el cual recae la acción y una condición de Desempeños específicos que componen la competencia identificada calidad.

ELEMENTO 1 DE LA COMPETENCIA: Transcribir el primer elemento SABERES ESENCIALES: Son los saberes requeridos para que la persona pueda lograr los resultados descritos en cada uno de los criterios de desempeño, los cuales se clasifican en saber ser, saber conocer y saber hacer.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SABER CONOCER Son los resultados que una persona debe demostrar en situaciones reales de trabajo, del ejercicio profesional o la vida social, teniendo como base unos determinados requisitos de calidad con el fin de que el desempeño sea idóneo. SABER HACER

SABER SER

RANGO DE APLICACIÓN

EVIDENCIAS REQUERIDAS: Son las pruebas necesarias para juzgar y evaluar la competencia de una persona, acorde con los criterios de desempeño, los saberes esenciales y el rango de aplicación de la competencia (conocimiento, producto y desempeño)

Son las diferentes clases, tipos y naturalezas en las cuales se aplican CONOCIMIENTO los elementos de competencias y los criterios de desempeño, lo cual tiene como condición que tales clases impliquen variantes en la competencia. PRODUCTO DESEMPEÑO

ELEMENTO 2 DE LA COMPETENCIA: CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER

SABER HACER

SABER SER

RANGO DE APLICACIÓN

EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO

PRODUCTO

DESEMPEÑO


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.1 COMPETENCIA INVESTIGATIVA Y DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Dimensión del Desarrollo Humano: Cognitiva, comunicativa, social, ética y laboral ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA 1- Buscar, organizar y transmitir información útil, mediante mecanismos tradicionales y TIC (Tecnologías de Información y Desarrollar y aplicar métodos, estrategias y comunicación). tipos de investigación, a partir del fortaleciendo de la capacidad de búsqueda, 2- Desarrollar los procesos congitivos de interpretación, transmisión y procesamiento de la argumentación y proposición. información, con el fin de dar la solución a 3- Formular planteamientos, estructurar hipótesis y sistematizar problemas reales del entorno. información, dirigidas a consolidar alternativas de solución a la problemática objeto de estudio. ELEMENTO 1 DE LA COMPETENCIA: Buscar, organizar y transmitir información útil, mediante mecanimos tradicionales y TIC. CRITERIOS DE DESEMPEÑO SABERES ESENCIALES A) El estudiante consulta fuentes de información primarias y secundarias SABER CONOCER confiables. B) Se realiza una búsqueda ordenada y 1) Conocimiento de medios existentes para acceder a la organizada de la información. información. C) establece prioridades con la información obtenida. D) Clasifica la información de acuerdo con criterios identificables ( Pertinencia, conveninecia y utilidad) . E) Aplica las TIC en los trabajos escritos presentados en clase.

2) Concepto de TIC y de su uso en la búsqueda, organización y transmisión de información.

F) Utiliza las TIC en las exposiciones

SABER HACER

3) Concepto de ficha bibliográfica y cibergráfica 4)

Criterios de diferenciación y calidad de las fuentes

G) Desarrolla actividades que apoyan su aprendizaje en clase (Ej. Utilización de 1) Maneja diferentes tipos de fuentes de información Plataforma virtual y de ambientes virtuales (Clasificación, tipos) de aprendizaje). H) Da solución a problemas de su profesión utilizando herramientas de software 2) Aplica las TICs en la búsqueda de información especializadas (Ej: mathlab, archicad, lenguajes de programación, simuladores, 3) Aplica las TICs en la organización y transmisión de I) Utiliza las TIC en el ámbito laboral información. 4) De los distintos saberes: ordena, clasifica y selecciona SABER SER 1) Persistente 2) Metódico 3) Organizado 4) Auto-motivado 5) Auto-didacta Página 2 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.1 RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS 1) Actividades cotidianas CONOCIMIENTO 2) Actividades académicas ( Procesos de Identifica diferentes fuentes bibliográficas y los métodos para investigación y Procesos de aprendizaje) acceder a ellas. 3) Actividades laborales ( La comunidad donde proyecta sus prácticas desde la PRODUCTO disciplina) 4) La Sociedad

Elaboración, sustentación, consulta y presentación de trabajos en clase y extraclase. DESEMPEÑO Búsqueda concreta de información, más de una vez. Utiliza diferentes medios para buscar, organizar y transmitir la información.

ELEMENTO 2 DE LA COMPETENCIA: Desarrollar los procesos cognitivos de interpretación, argumentación y proposición. CRITERIOS DE DESEMPEÑO A) Decodifica la información B) Compara y correlaciona

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER 1) Conceptos universales y abstractos ( Principios Generalizaciones, estructuras, teorías, reglas y leyes)

y

C) Analiza la información, haciendo uso de la 2) Procesos de aprendizaje cómo se aprende, cómo se lógica. desaprende, cómo se reaprende, memoria. 3) Diferentes métodos de investigación y procedimientos C) Genera Conceptos propios (convencionalismos, tendencias, secuencias, clasificaciones, criterios, técnicas entre otros). 4) Lógica (concepto - elementos – ejemplos de aplicación) SABER HACER 1) Comprender la información, determinando su sentido y significación a partir del análisis de textos, gráficas, expresiones musicales, esquemas, teatro, gestos y expresiones orales. 2) Explicar determinados procesos, planteamientos, procedimientos, fenómenos naturales y sociales. 3) Proponer hipótesis para explicar determinados hechos 4) Construir soluciones a los problemas 5) Deducir las consecuencias de un determinado procedimiento. 6) Elaborar determinados productos 7) Razonar, analizar y criticar, utilizando la lógica 8) Formular preguntas coherentes, referentes a la información abstraída. SABER SER 1) Crítico 2) Autocrítico 3) Metódico

Página 3 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.1 RANGO DE APLICACIÓN 1) Actividades cotidianas

EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO

2) Actividades académicas ( Procesos de Pruebas de manejo de los saberes a través de cuestionarios, investigación y Procesos de aprendizaje) talleres, resolución de problemas y evaluaciones. 3) Actividades laborales ( La comunidad donde proyecta sus prácticas desde la PRODUCTO disciplina) Elabora, sustenta, consulta y presenta trabajos de alta calidad, 4) La Sociedad en clase y extraclase. Elabora mapas conceptuales y mentefactos, sobre un tema específico DESEMPEÑO Participa en clase,respondiendo y formulando preguntas coherentes, haciendo uso de la lógica. Interpreta, argumenta y propone conocimientos, a partir de la información recibida y/o consultada. ELEMENTO 3 DE LA COMPETENCIA: Formular planteamientos, estructurar hipótesis y sistematizar información, dirigidas a consolidar alternativas de solución a la problemática objeto de estudio. CRITERIOS DE DESEMPEÑO A) Conoce y aplica metodologías y técnicas investigativas B) Maneja sistemas de evaluación de información C) Se comporta de manera proactiva, tolerante, responsable y comprometida con los procesos de investigación.

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER 1) Métodos, técnicas, estrategias y tipos de investigación 2) Sistemas de medición cualitativa y cuantitativa ; Diseño de instrumentos de recolección de Información

D) Desarrolla con rigor científico las etapas 3) Técnicas de redacción y construcción lingüística, semiótico o de otro tipo que comprende el proceso investigativo E) Evidencia suficiencia en la sustentación y 4) Fundamentación básica del tema de estudio presentación de productos de investigación. 5) Modelos de computacionales.

análisis

de

información

y

técnicas

SABER HACER 1) Aplicación del método científico 2) Manejo de herramientas, intrumentos, técnicas y recursos investigativos.

3) Trabajo en equipo e interdisciplinario 4) Construcción de documentos y representaciones gráficas 5) Socilización, sustentación y exposición de información 6) Diagnóstico, pronóstico y control de situaciones y variables problémicas.

Página 4 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.1 SABER SER 1) Persistente 2) Metódico 3) Imparcial 4) Comprensivo 5) Holístico 6) Prospectivo 7) Crítico 8) Creativo RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS 1) Relación Universidad - Empresa CONOCIMIENTO 2) Actividades académicas - formación Identifica y maneja los componentes del proceso investigativo y investigativa e investigación formativa. sus implicaciones 3) Ambito laboral o profesional

PRODUCTO Formulación, desarrollo,sustentación y socialización de un proyecto de investigación. DESEMPEÑO Actitud de responsabilidad, compromiso y motivación hacia la investigación Constatación directa sobre avances, contenidos y sustentación de un proceso investigativo.

Página 5 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.2 COMPETENCIA: LIDERAZGO Y MANEJO DEL CAMBIO Dimensión del Desarrollo Humano: Social, comunicativa y laboral. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Influir en las personas para que se esfuercen 1. Orientar a las personas en la identificación y cumplimiento de voluntaria y entusiastamente en el metas grupales . cumplimiento de metas grupales desarrolladas en escenarios caracterizados 2. Inspirar y motivar a los seres humanos hacia realizaciones de mutuo desarrollo. por el cambio y la incertidumbre. 3. Comprender la existencia del cambio y la incertidumbre como elementos propios de los escenarios presentes y futuros. 4. Promover en su gestión, la adaptación y la proacción hacia el cambio. ELEMENTO 1 DE LA COMPETENCIA: Orientar a las personas en la identificación y cumplimiento de metas grupales. CRITERIOS DE DESEMPEÑO SABERES ESENCIALES SABER CONOCER 1) Sobre la naturaleza de las personas: necesidades, aspiraciones, A) Aceptación y reconocimiento por parte del motivaciones, conductas y comportamientos. grupo. B) Se delega asumiendo equilibrio entre 2) Sobre las organizaciones: orientación estratégica y cultura autoridad y responsabilidad. corporativa. C) Se genera en el grupo liderado capacidad 3) Autoridad - Liderazgo - Delegación - Estructura organizacional: para tomar decisiones con autonomía y conceptos, clases, sistemas y estrategias de liderazgo. transparencia. 4) Manejos de grupos: D) La participación de los miembros del planeamiento, Feed Back. grupo se genera de manera expontanea, voluntaria y con alto sentido de participación.

conductos

asociados,

sistemas

de

E) Demuestra ante su grupo actitudes de SABER HACER liderazgo tanto escenarios formales como Delegar, asignar responsabilidades, motivar , identificar objetivos informales. grupales e identificar potencialidades de los miembros del grupo. SABER SER 1) Ser sensible 2) Respetuoso, carismático, dinamico 3) Positivo, ejemplificante. RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS 1) Grupos pertenecientes a una organización CONOCIMIENTO que tenga definido un horizonte de trabajo. Sobre el proceso de liderazgo , su naturaleza, el manejo de grupos y su relación con el entorno 2) Grupos asociados a una clase.

Página 6 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.2 PRODUCTO Acciones grupales en actividades organizadas como parte de la actividad académica DESEMPEÑO Grupos con alto nivel de motivación, cumplimiento óptimo de metas grupales, grupos con alto nivel de aprendizaje, asumir roles que permitan identificar líderes. Respeto y seguimiento por parte de los miembros del grupo. Es una persona consultada por los miembros de su grupo. ELEMENTO 2 DE LA COMPETENCIA: Inspirar y motivar a los seres humanos hacia la realización de mutuo desarrollo. CRITERIOS DE DESEMPEÑO SABERES ESENCIALES SABER CONOCER A) Los miembros del grupo reconocen la 1) Necesidades y motivaciones: Concepto, aplicación e importancia. influencia del lider en la orientación de sus actividades. 2) Sistemas de delegación: Centralización y Descentralización. B) La cohesión del grupo como resultado de la calidad de la interacción e integración. C) El grado de autonomia generado por el 3) Proceso decisorio: Pasos, alcance e impacto. grupo en la toma de decisiones. 4) Orientación Grupal: manejo de roles, seguimiento y evaluación. SABER HACER Empoderar grupos con autonomía , transferir sus cualidades de líder, propiciar acciones de grupo con impacto reconocible.

RANGO DE APLICACIÓN 1) Grupos focales de trabajo

SABER SER 1) Motivar con el ejemplo. 2) Orientado al logro 3) Aprecio por el ser humano EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO Manejo de procesos de delegación y sistemas de decisión, autonomía y empoderamiento.

2) Ambito universitario 3) En la cotidianeidad PRODUCTO Grupos de trabajo empoderados, con autonomia y aprendizaje a partir de la influencia del líder. DESEMPEÑO Existencia de grupos con aprendizaje autonomo. Calidad en la toma de decisiones por parte de los miembros del grupo. Grupos creciendo en logros y resultados.

Página 7 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.2 ELEMENTO 3 DE LA COMPETENCIA -Comprender la existencia del cambio y la incertidumbre como elementos propios de los escenarios presentes y futuros CRITERIOS DE DESEMPEÑO SABERES ESENCIALES SABER CONOCER A) Denota el manejo de información 1) Sobre variables externas: naturaleza, comportamiento, e relacionada con las variables y ambiente que implementación en las organizaciones y en la cotidianidad. generan cambios en el entorno. B) Asume actitudes en las que el cambio y la incertidumbre no son una sorpresa sino un 2) Procesos: naturaleza, flexibilidad y adaptabilidad. instrumento de planeación. C) Asume el cambio como una oportunidad 3) Planeación: manejo de escenarios, técnicas y herramientas para para reconstruir procesos con efectividad. definir la orientación estratégica. D) Se manejan organizaciones adaptables asumiendo los cambios sin traumatismos 4) Organización formal e informal: como efecto de un proceso de planeamiento. cultura corporativa.

naturaleza, comportamiento,

E) Comportamiento asociado a la predisposición a incorporar el cambio en el SABER HACER mejoramiento de la gestión grupal. Definir planes prospectivos, definir escenarios y contingencias del cambio, establecer procesos de adaptabilidad individual y grupal. SABER SER

RANGO DE APLICACIÓN 1) Organizaciones empresariales.

1) Ser flexible. 2) Aprehensivo de nuevas realidades. 3) Orientado hacia el logro. 4) Visionario. EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO Manejo de escenarios y sistemas de planeamiento y puesta en marcha en procesos de cambio.

2) Ambito Universitario 3) En la cotidianeidad PRODUCTO Innovación y adaptación en situaciones específicas DESEMPEÑO Actitud positiva hacia el cambio. Adopción e implementación de cambios. Organizaciones con procesos de gestión acordes a los escenarios de su naturaleza. Cumplimiento de objetivos organizacionales.

Página 8 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.2 ELEMENTO 4 DE LA COMPETENCIA - Promover en su gestión, la adaptación y la proacción hacia el cambio SABER CONOCER A) Presenta propuestas de modificaciones y 1) De la disposición hacia el cambio: Estrategias, herramientas, adaptaciones en las acciones de aplicación procedimientos e implementaciones. práctica en el sector real. B) Propone de manera

proactiva

la 2) Adaptación organizacional: Planeamiento, estructuras e incidencias adopción del cambio como estrategia de en la orientación estrategica. mejoramiento. C) Maneja con propiedad el comportamiento 3) Escenarios , variables estrategicas, comportamiento, impacto y efectos en la organización. de los escenarios externos e internos y los

incorpora a la gestión en su rol de trabajo. D) Promueva en la organización el 4) Planeamiento: Métodos prospectivos participación grupal. aprendizaje organizacional. E) La organización evidencia la importancia de estar a tono con los cambios estrategicos SABER HACER del entorno. Presentar propuestas e implentaciones de cambios individuales y organizacionales , motivar y generar espacios de participación para asumir el cambio planeado. SABER SER 1) Adaptable 2) Creativo 3) Inquieto 4) Estratega RANGO DE APLICACIÓN

EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO

1) La organización y el grupo focal de acuerdo a la naturaleza de su gestión.

Manejo de herramientas para el cambio planeado. PRODUCTO Grupos empoderados con mentalidad proactiva DESEMPEÑO Organizaciones con capacidad de incorporar nuevos saberes grupales. Decisiones acordes con las exigencias de los nuevos escenarios. Actualización permanente de procesos y procedimientos. Organizaciones flexibles y adaptables. Interes evidente por incorporar nuevos elementos en el proceso de formación.

Página 9 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.3

COMPETENCIA COMUNICATIVA Dimensión del Desarrollo Humano: cognitivo y comunicativo IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA 1. Leer críticamente los mensajes verbales y no verbales. 2. Crear mensajes escritos de acuerdo con las reglas gramaticales y lingüísticas Comunicar e interpretar coherentemente los mensajes verbales y no verbales presentes en el 3. Producir mensajes verbales con coherencia, cohesión y adecuación en situaciones comunicativas concretas. acto comunicativo. 4. Comprender coherentemente los mensajes verbales y no verbales (imágenes) ELEMENTO 1 DE LA COMPETENCIA: leer críticamente mensajes verbales y no verbales CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER

A) Se establecen los hábitos de lectura más frecuentes. ¿Qué leen, cómo leen, cuándo leen, dónde leen y con qué propósitos leen los 1) La importancia y las aplicaciones de la lectura en la participantes? (Lectura técnica y especializada, cotidianidad. lectura noticiosa e informativa, lectura recreativa, lectura de imágenes y sonidos) B) Las relaciones entre prácticas lectoras y cotidianidad son analizadas. C) Los elementos que componen la voz son identificados y analizados en cada participante.

2) La función del lenguaje en la lectura, sus componentes y expresiones verbales y no verbales. 3) Las características de la lectura en voz alta: tono, volúmen dicción, fluidez.

D) Se reconoce la relación existente entre lenguaje, 4) Las relaciones y apropiaciones entre el lenguaje, lectura y significación e ideología y su importancia en el contexto. análisis crítico de la lectura cotidiana. E) Los contextos sociológico, antropológico, histórico y filosófico del texto son identificados, 5) Los códigos verbales y no verbales que componen el lenguaje. analizados e interpretados. F) Las prácticas lectoras son programadas de acuerdo con los intereses y técnicas usadas por los 6) Las técnicas de lectura: rápida, comprensiva, interpretativa y participantes. (Planeación de la lectura, desarrollo reflexiva. de prácticas lectoras y autoevaluación de la lectura) SABER HACER 1) Aplica la lectura en la cotidianidad. 2) Identifica los códigos verbales y no verbales del lenguaje. 3) Lee en voz alta con el tono, volumen, dicción y fluidez requeridas. 4) Lee y reconoce las relaciones y apropiaciones ideológicas presentes en el texto. 5) Lee de manera rápida, comprensiva, interpretativa y reflexiva.

Página 10 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.3

SABER SER 1) Automotivación: el participante se motiva a sí mismo para intensificar y mejorar su nivel lector, ampliando sus conocimientos y capacidad interpretativa. 2) Abstracción: el participante optimiza el proceso de abstracción y estimula su imaginación. 3) Respeto por el otro: a través de las prácticas de lectura en voz alta se afianza el respeto por el otro y se refuerza el concepto de derechos de autor. RANGO DE APLICACIÓN

1) Actividades cotidianas 2) Actividades académicas 3) Actividades laborales

EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO Sustentación del análisis realizado a un texto seleccionado por el participante de acuerdo con sus intereses formativos. Aplicación de una escala de actitudes frente a la práctica lectora. Desarrollo de un mapa conceptual que dé cuenta de la lectura realizada por el participante. (Iniciativa a través del interpretar y del ver - significación, percepción y expresión). PRODUCTO Resultado de la prueba escrita de comprensión lectora Mapa conceptual DESEMPEÑO Lectura en voz alta. Comprensión auditiva Lectura Comprensiva Lectura analítica Lectura crítica Lectura reflexiva

ELEMENTO 2 DE LA COMPETENCIA: crear mensajes escritos de acuerdo con las reglas gramaticales y lingüísticas. CRITERIOS DE DESEMPEÑO SABERES ESENCIALES SABER CONOCER A) Se establecen los hábitos de escritura más frecuentes. ¿Qué escriben, cómo escriben, cuándo 1) La escritura. Importancia y aplicaciones en la cotidianidad. escriben, dónde escriben y con qué propósitos escriben los participantes? B) Las relaciones entre prácticas escriturales y 2) Normas ortográficas: signos de puntuación y de acentuación. cotidianidad son analizadas. C) Los elementos que componen el idioma materno 3) Sintaxis directa e indirecta son identificados y analizados. D) Se reconoce la relación entre lenguaje, significación e ideología y su importancia en la 4) La esclala de valoración y el significado de las palabras clave composición crítica de mensajes escritos. E) Los contextos sociológico, antropológico, 5) La metodología para la identificación de ideas principales y histórico y filosófico del escrito son identificados, secundarias. analizados e interpretados. Página 11 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.3

F) Las formas escriturales se identifican, analizan y 6) Los componentes y características de usan en la composición de mensajes. cualidades, proceso descriptivo, clases y tipos.

la

descripción:

G) La sintaxis y la semántica de las composiciones escritas son interpretadas de acuerdo con las 7) Los componentes y características de la narración: cualidades, normas gramaticales y lingüísticas. (Semántica: elementos y técnicas. estudia la significación de las palabras) H) Las prácticas de redacción son programadas de 8) Los componentes y características del diálogo: cualidades y acuerdo con los intereses y técnicas usadas por los formas de construcción. participantes. 9) Los componentes y características del ensayo: concepto y clasificación. 10) Los componentes y características de la carta: concepto, estilo y tono, elementos formales básicos, clases y disposiciones. 11) Los componentes y características del informe: concepto, ventajas, clases, redacción y estilo, presentación y documentación complementaria. 12) Los componentes y características de las comunicaciones internas: memorando, circular, acta y currículum vitae. 13) Los componentes y características de las exposiciones científicas: el trabajo investigativo y el artículo. Variedad de escritos científicos y especificidades. 14) Los componentes y características del resumen, reseña y traducción: concepto, elementos y particularidades. SABER HACER 1) Aplica la escritura en su cotidianidad. 2) Aplica las normas ortográficas de puntuación y de acentuación en los textos que elabora. 3) Escribe usando la sintaxis directa e indirecta (Sintaxis: estudia las relaciones de las palabras en la oración) 4) Identifica e incorpora las palabras clave presentes en los escritos. 5) Identifica las ideas principales y secundarias. 6) Escribe de forma descriptiva 7) Escribe de forma narrativa 8) Escribe diálogos coherentes. 9) Escribe ensayos de acuerdo con la estructura señalada para este género. 10) Escribe cartas con tono y estilo propios. 11) Escribe informes bien estructurados. 12) Escribe comunicaciones internas con la organización y la corrección debidas. Memorandos, circulares, actas y currículums vitae. Página 12 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.3

13) Escribe trabajos investigativos y artículos con la estructura y adecuación debida. 14) Direrencia y escribe resúmenes, reseñas y traducciones. SABER SER 1) Disciplina: el participante se autodisciplina mediante la práctica cotidiana de la redacción, que exige un proceso de lectura e indagación previo. 2) Creatividad: el participante afianza recursividad mediante la práctica escritural.

su

creatividad

y

3) Mesura: el ejercicio de redacción ayuda a equilibrar el talante, peso y tono de la composición literaria, al tiempo que la armoniza con el contexto. RANGO DE APLICACIÓN 1) Actividades cotidianas 2) Actividades académicas 3) Actividades laborales

EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO Argumentación coherente de ideas a través de mensajes escritos. Aplicación de las normas gramaticales y lingüísticas. PRODUCTO Mínimo: ocho composiciones, escritas en diferentes formas, elaboradas por cada participante. DESEMPEÑO Escritura narrativa Escritura descriptiva Escritura síntesis Escritura con corrección y estilo propio

ELEMENTO 3 DE LA COMPETENCIA: producir mensajes verbales con coherencia, cohesión y adecuación en situaciones comunicativas concretas. CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER

A) Se establece el caudal lexical de cada participante. (Caudal lexical: cantidad y calidad del 1) Lengua escrita y lengua hablada. léxico o palabras usadas por el individuo en su comunicación) B) Las relaciones entre caudal lexical y cotidianidad 2) Importancia del lenguaje hablado. son analizadas. C) Se inspecciona la capacidad de improvisación de cada participante. D) Se reconoce la relación existente entre lenguaje hablado, caudal lexical, capacidad de síntesis, creatividad y coherencia del discurso.

3) Características del lenguaje hablado. 4) Propósito comunicativos del lenguaje habaldo: corrección de la idea, adecuación del tono, contacto con el oyente, la coherencia del discurso.

E) Se identifica la kinésica del hablante y su efecto en el público o auditorio. (Kinésica: estudio de los 5) Estilística Oral: el estilo, cualidades del estilo oral, claridad, movimientos corporales significativos. Gestos, concisión, coherencia, sencillez y naturalidad. posturas, movimientos) Página 13 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.3

F) Las prácticas de oratoria y retórica son programadas de acuerdo con los intereses y 6) Voz. Respiración y dicción: importancia de la voz, la respiración técnicas usadas por los participantes. (Oratoria: y la articulación. arte del hablar con elocuancia. Retórica: arte del bien decir) 7) Ideas y sentimientos en la voz: cualidades de la articulación, claridad, intensidad, flexibilidad y énfasis. 8) Expresión Corporal: lenguaje del cuerpo, presentación del orador, posición y gestos. 9) El receptor en el acto comunicativo: importancia del auditorio, análisis del auditorio, composición social del auditorio y adecuación del tema al auditorio. 10) Formas del lenguaje hablado: conferencia, coloquio, discusiones de grupo, informe oral, discurso, convenciones y asambleas. SABER HACER 1) Diferencia la lengua escrita de la lengua hablada. 2) Incorpora el lenguaje hablado en su cotidianidad. 4) Habla con la coherencia, el tono y la empatía adecuada. 5) Habla con claridad, concisión, sencillez, coherencia, naturalidad y estilo propio. 6) Utiliza correctamente la respiración en el proceso de articulación 7) Transmite ideas y sentimientos a través del habla, usando la articulación, la claridad, la intensidad, la flexibilidad y el énfasis requerido. 8) Actua coherentemente articulando la kinésica con el discurso. 9) Desarrolla fácilmente empatía con sus interlocutores. 10) Interviene acertadamente en conferencias, coloquios, discusiones de grupo, informes orales, discursos, convenciones y asambleas. SABER SER 1) Automotivación: el participante se motiva a sí mismo para intensificar y mejorar su oralidad, ampliando su caudal lexical y capacidad de persuación. 2) Creatividad: el participante estimula su imaginación, optimiza su capacidad de improvisación y desarrolla el juego lógico de pensamiento y habla. 3) Respeto por los demás: a través de las prácticas orales se estimula el respeto por los demás, al tiempo que se refuerza la autoestima. 4) Empatía: el participante valora y aprecia la interacción con los oyentes o interlocutores.

Página 14 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.3

RANGO DE APLICACIÓN

EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO

1) Actividades cotidianas

Argumentación coherente de ideas a través de mensajes orales.

2) Actividades académicas 3) Actividades laborales

Aplicación de las normas y técnicas de la oratoria y la retórica. Incremento del caudal lexical PRODUCTO Presentaciones públicas del participante (mínimo cinco) usando diferentes formas del lenguaje hablado. DESEMPEÑO Discurso Conferencia Informe oral Discusiones de grupo Asambleas Coloquios

ELEMENTO 4 DE LA COMPETENCIA: Comprender coherentemente los mensajes verbales y no verbales (imágenes) CRITERIOS DE DESEMPEÑO SABERES ESENCIALES SABER CONOCER A) Se establece la capacidad de síntesis de cada 1) La estructura del pensamiento y la lógica. participante. B) Las relaciones entre prácticas comunicativas e 2) La comprensión y la interpretación: definición, características y interpretación son analizadas. utilidad en el vida diaria. C) Los elementos que componen las tesis y los 3) La construcción de ideas : premisa mayor y premisa menor argumentos son expuestos y analizados. D) Se reconoce la relación existente entre lenguaje, 4) El proceso significación e ideología y su importancia en el características. análisis crítico del acto comunicativo.

de

deducción

e

inducción:

definición

y

E) Los contextos sociológico, antropológico, histórico y filosófico de los argumentos son 5) La síntesis y la conclusión. identificados, analizados e interpretados. F) Las prácticas interpretativas y de comprensión son programadas de acuerdo con los intereses de los participantes. SABER HACER 1) Piensa con lógica y coherencia. 2) Comprende e interpreta mensajes verbales y no verbales. 3) Estructura premisas mayores y menores en el acto comunicativo. 4) Decuce e induce razones en el proceso comunicativo. 5) Sintetiza y concluye coherentemente cuando se comunica.

Página 15 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.3

SABER SER 1) Automotivación: el participante se motiva a sí mismo para mejorar su capacidad interpretativa. 2) Libertad: el participante interioriza el valor de la autodeterminación como ser analítico y simbólico. 3) Tolerancia: a través de la lectura crítica del contexto y del acto comunicativo el participante interioriza el valor de la diferencia. 4) Respeto: mediante el acto comunicativo se valora el derecho de los interlocutores para exponer y defender sus ideas. RANGO DE APLICACIÓN 1) Actividades cotidianas 2) Actividades académicas 3) Actividades laborales

Página 16 de 22

EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO Sustentación coherente y argumentada de ideas. Aplicación de una escala de valores frente a la interpretación de mensajes. PRODUCTO Resultado de la prueba escrita de comprensión lectora. Resultado de la prueba oral de argumentación. DESEMPEÑO Iniciativa comunicativa. Análisis crítico de mensajes.

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.4

COMPETENCIAS ETICO - CIUDADANAS Dimensión del Desarrollo Humano: Social, laboral, ético espiritual IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA 1. Identificar los marcos filosóficos de la constitución 2. Interpretar los principios fundamentales de la Carta Política. Permitir que cada persona contribuya a la 3. Identificar el alcance de los Derechos fundamentales y convivencia ciudadana, a través de la participación su ámbito de reconocimiento. democrática y el ejercicio responsable de sus 4. Establecer los parámetros antropológicos, filosóficos, derechos y deberes. sociológicos y psicológicos dentro de los cuales se debe construir el proyecto ético de vida. 5. Definir un proyecto ético de vida basado en valores que aborden las diferentes dimensiones del ser humano. ELEMENTO 1 DE LA COMPETENCIA: Identificar los marcos filosóficos de la Constitución política CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER A) Identifica los contenidos filosóficos presentes 1) Conceptos de participación, responsabilidad en la Carta Política y su alcance. democratica, pluralidad, identidad, convivencia y paz. B) Establece la relación existente entre los 2) Importancia de la participaciòn ciudadana en la contenidos filosóficos de la Constitución y organización social de un paìs. principios y derechos fundamentales. C) Reproduce reglas de comportamiento en 3) Se entera de los derechos y deberes que trae la espacios públicos y privados congruentes con los Constitución Política. contenidos filosóficos constitucionales. SABER HACER 1) Verifica el valor y la diferencia de los contenidos de la Constitución en la cotidianeidad 2) Aplicar el contendio y empeñarse en el cumplimiento de los deberes ciudadanos. 3) Conocer y aplicar los derechos y deberes SABER SER 1) Abierto a nuevos discursos y saberes 2) Recursivo frente a los retos que implica la exposición a nuevos saberes

RANGO DE APLICACIÓN 1) Actividades cotidianas 2) Actividades académicas ( procesos investigación y procesos de aprendizaje)

Página 17 de 22

3) Estar atento a las modificaciones de la Constitución Política EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO Pruebas de manejo de los saberes a través de talleres, resolución de problemas, de cuestionarios, evaluaciones, escalas de actitud y pruebas de ejecución semestrales.

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.4

PRODUCTO 3) Actividades laborales (la comunidad donde Organización de ejercicios democráticos en el interior de la proyecta sus prácticas desde la disciplina) Institución. Realización y sustento de ejercicios discursivos, 4) La Sociedad obedeciendo al espíritu de los contenidos filosóficos. DESEMPEÑO Prácticas comunitarias, donde se evidencie el valor de la solidaridad.

ELEMENTO 2 DE LA COMPETENCIA: Interpretar los principios fundamentales de la Carta Política CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER

A) Identifica los principios Fundamentales de la 1) Relación existente entre realidad y norma. constitución B) Establece relaciones de correspondencia axiológica entre los contenidos filosóficos de la 2) Identificar las relaciones existentes entre derecho y Constitución y los principios fundamentales de deberes esta. SABER HACER 1) Asimilar la multiculturalidad, diversidad globalidad y localidad para interpretación de la norma. 2) Coadyuvar en la praxis del ordenamiento de la Carta Política 3) Socializar el alcance de los principios de la Carta Constitucional. SABER SER 1) Analítico como recurso para la comprensión de categorias abstractas 2) Recursivo como condición para ampliar los métodos de comprensión de un objeto complejo 3) Cooperardor en el desarrollo de los principios éticos ciudadanos. RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS 1) Actividades Institucionales CONOCIMIENTO Pruebas de manejo de los saberes a través de talleres, resolución de problemas, 2) Actividades académicas (procesos de cuestionarios, evaluaciones, escalas de actitud y pruebas de ejecución investigación y procesos de aprendizaje) semestrales. 3) Actividades laborales (la comunidad donde PRODUCTO proyecta sus prácticas desde la disciplina) 4) Actividades locales

Página 18 de 22

Ejercicios de discusión, en marcos de respeto y tolerancia.

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.4

5) Actividades nacionales

DESEMPEÑO Propone el desarrollo de prácticas que posibiliten una comprensión de los contenidos en diversos ámbitos.

ELEMENTO 3 DE LA COMPETENCIA: Identifica el alcance de los Derechos Fundamentales y su ámbito de reconocimiento CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER A) Establece el contenido de los Derechos 1) Identifica el contenido y alcance de los principios Fundamentales. fundamentales. B) Identifica el ámbito de aplicación y 2) Distingue el componente axiológico en los principios reconocimiento de los Derechos Fundamentales. fundamentales de la Constitución política. C) Singulariza los mecanismos Constitucionales 3) Analiza la singularidad o la pluralidad de los de protección de Derechos. mecanismos constitucionales y de los Derechos Humanos. D) Pondera la pertinencia en el uso de los mecanismos Constitucionales de protección de SABER HACER Derechos. E) Relaciona pertinentemente los contenidos filosóficos de la constitución, con las reglas de 1) Aplica en su ámbito, los derechos Fundamentales aplicación de los mecanismos constitucionales de defensa de derechos. 2) Indica la relación existente entre contenidos filosóficos de la constitución y principios fundamentales. 3) Participa en la realización activa del alcance fundamental de los Derechos Humanos 4) Establece la relación existente entre principios fundamentales y derechos fundamentales 5) Identificar las particularidades los mecanismos Constitucionales de protección de Derechos 6) Capacidad de elaborar, las acciones públicas y constitucionales. SABER SER 1) Analítico para establecer objetivamente el sentido de los 2) Crítico frente a interpretaciones ilegítimas del alcance de 3) Democrático como recurso de comprensión del espíritu de la Constitución. 4) Abierto a nuevos discursos y saberes 5) Responsable en el uso racional de los mecanismos 6) Crítico frente a los intereses de los actores sociales 7) Plural para la comprensión de distintos intereses y saberes

Página 19 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.4

RANGO DE APLICACIÓN

EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO Pruebas de manejo de los saberes a través de cuestionarios, talleres, resolución de problemas, evaluaciones, escalas de actitud y pruebas de ejecución semestrales.

1) Actividades Institucionales 2) Actividades académicas ( Procesos investigación y Procesos de aprendizaje)

de

PRODUCTO

3) Actividades laborales ( La comunidad donde Desarrollar ejercicios de argumentación y debate sobre el proyecta sus practicas desde la disciplina) contenido de los derechos fundamentales 4) Actividades locales 5) Actividades nacionales

Dominio de los escenarios democráticos, en los cuales se ejerce el poder para promover la participación ciudadana. DESEMPEÑO Promover la reproducción de prácticas democráticas que incluya el contenido de los Derechos Fundamentales como recurso de fundamentación de conductas públicas y privadas Búsqueda en las fuentes de la información a propósito del sentido y alcance de los mecanismos de protecciòn de los derechos.

ELEMENTO 4 DE LA COMPETENCIA: Establecer los parámetros sobre los cuales se debe construir el proyecto ético de vida. CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER 1) Concepto de vida ( naturaleza, características, hombre ( naturaleza, características, A) Se evidencia el respeto a todas las formas de taxonomia), taxonomia)y especie ( naturaleza, características, vida frente a la diversidad. taxonomia). 2) Concepto, noción, isordinaciòn, subordinación, B) Implementa la coherencia entre sentir, pensar, categorización, exclusión de Cerebro, mente, razón ,afecto hablar y actuar en los ámbitos personales y e impulso sociales. SABER HACER C) Controla sus comportamiento en situaciones 1) Autoconocimiento del ser personal, del ser psicológico y D) Experimenta la actitud de tolerancia con sus del ser social interioridad, corporeidad, afrontamiento, libertad, trascendencia y conciencia. congeneres. 2) Integración de los referentes teóricos en la praxis E) Afronta los dilemas usando criterios universales cotidiana del individuo de discernimiento ético en la cotidianidad 3) Incorporar en la vida practica acciones responsables y F) Respeta el prularismo ideológico, la divergencia libres dentro de un proceso estructurado de discernimiento y la multiculturalidad. moral. G) Interioriza y vivencia las dimensiones de la 4) Procesar juicios lógicos, reflexivos y críticos. persona en la ejecución del acto humano SABER SER Página 20 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.4

1) Ser Creativo 2) Ser Propositivo 3) Ser Disciplinado 4) Ser Metódico RANGO DE APLICACIÓN 1) Actividades cotidianas

EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO Pruebas de manejo de los saberes a través de 2) Actividades académicas ( La comunidad cuestionarios, talleres, resolución de problemas, universitaria en general, el semestre y grupo de evaluaciones, escalas de actitud y pruebas de ejecución compañeros con los cuales comparte a diario) semestrales. 3) Actividades laborales ( La comunidad donde PRODUCTO proyecta sus practicas desde la disciplina). Elaboración, sustentación y presentación del proyecto ético 4) La Sociedad de vida DESEMPEÑO Toma parte activa en la discusión ,análisis y confrontación de propuestas. Propone prototipos, modelos y paradigmas de acción al interior de su grupo, comunidad y Universidad. Comprobación del trato y modo de vida, su comportamiento en general. ELEMENTO 5 DE LA COMPETENCIA: Definir un proyecto de vida, basado en los valores que aborde las diferentes dimensiones del Ser Humano. CRITERIOS DE DESEMPEÑO A) Construye un proyecto ético de vida integrando las dimensiones del ser humano. B) Identifica y prioriza los diferentes valores que soportan el componente axiológico de su proyecto de vida . C) Desarrolla actitudes correspondientes a los valores guía de su proyecto de vida.

SABERES ESENCIALES SABER CONOCER Distingue el concepto de los valores (individuo, Sociedad, Universales). 2) Concepto de Proyecto ético de vida

D) Determina la pertinencia de contribuir a la 3) seentera de la viabilidad y de la utilidad de los valores formación de una sociedad de calidad a partir de la éticos. autogestión del proyecto de vida.

Página 21 de 22

2/17/2010


UNIVERSIDAD DE BOYACÁ COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA No.4

SABER HACER 1) Integración de valores al proyecto ético de vida. 2) Incorporar a su comportamiento los presupuestos del proyecto ético. 3) Concepto de sociedad de calidad ( Naturaleza; características, elementos). 4) Integrar el proyecto ético de vida al contexto social 5) Dimensiones del Ser Humano ( Interioridad, corporeidad, libertad,afrontamiento, comunicación, trascendencia, acción) 6) Concepto de actitud 7) Concepto de Persona

RANGO DE APLICACIÓN 1) Actividades cotidianas 2) Actividades académicas 3) Actividades Laborales 4) Actividades de la comunidad 5) Actividades sociales 6) Actividades familiares

Página 22 de 22

SABER SER 1) Creativo 2) Persistente 3) Critico 4) Propositivo 5) Disciplinado 6) Líder 7) Libre coherente EVIDENCIAS REQUERIDAS CONOCIMIENTO Pruebas de manejo de los saberes a través de PRODUCTO Elaboración, sustentación y presentación del proyecto ético de vida DESEMPEÑO Toma parte activa en la discusión ,análisis y confrontación de propuestas. Propone prototipos, modelos y paradigmas de acción al interior de su grupo, comunidad y Universidad. Comprobación del trato y modo de vida, su comportamiento en general.

2/17/2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.