Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
1
TEMA 11 LA FILOSOFÍA DE KARL MARX 1. CONTEXTO HISTÓRICO 2. CONTEXTO TEÓRICO DE LA OBRA DE MARX 3. PLAN DE LA FILOSOFÍA DE MARX 4. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: EL MATERIALISMO DIALÉCTICO 5. EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA 6. EL PROBLEMA DEL SENTIDO DE LA HISTORIA: EL MATERIALISMO HISTÓRICO 7. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO: LOS TIPOS DE ALIENACIÓN 1. CONTEXTO HISTÓRICO Karl Marx desarrolla su filosofía en la segunda mitad del siglo XIX. Es una reacción contra el idealismo absoluto de Hegel, pero también es hija de su tiempo. El siglo XIX es muy agitado y las estructuras del Antiguo Régimen se tambalean dando paso a una nueva sociedad. La generalización progresiva de la revolución industrial en los países europeos, importada desde Inglaterra, da lugar a la sociedad capitalista industrial y a una nueva división de clases sociales: frente a la burguesía capitalista surge un proletariado industrial que se organiza para defender sus derechos. El siglo está salpicado de tensiones sociales entre el movimiento obrero y la burguesía que controla el poder político tras derrocar al absolutismo político, impulsar la revolución industrial y haberse lanzado a la colonización del planeta. Europa, con Inglaterra a la cabeza, se reparte el mundo. Pero las estructuras sociales no son un ejemplo de la igualdad, libertad y fraternidad que los revolucionarios franceses reclamaron. No todos pueden participar en los sistemas políticos. Incluso, en muchos países se producen involuciones para restaurar los regímenes monárquicos. Tampoco todos disponen de los mismos medios económicos. Las diferencias de clase son muy agudas. Especialmente mala es la situación del proletariado industrial, con ancianos y niños obligados a trabajar en las industrias durante largas jornadas laborales a cambio de salarios de hambre. En este contexto elabora Marx su filosofía, participando en el movimiento obrero y en la Internacional Socialista, para la que redactó, con Engels, el Manifiesto comunista (1848). 2. CONTEXTO TEÓRICO DE LA OBRA DE MARX Tres corrientes de pensamiento están presentes en la formación de la obra de Marx (o porque asume alguna de sus tesis o porque elabora su pensamiento en polémica con ellas):
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
2
a) La economía clásica. De los economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo asume que el elemento decisivo en la creación del valor de una mercancía es el trabajo. Pero estos exponen las leyes por las que se rige la economía capitalista como si fuesen leyes naturales, eternas, sin tener en cuenta que el sistema capitalista mismo es un producto de la historia (en términos marxistas: los economistas clásicos pretenden hacer ciencia pero solo hacen ideología). Marx va más allá y explica el origen de la propiedad privada (base del sistema capitalista), situándolo en la alienación del trabajo humano. b) El socialismo utópico (Saint-Simon, Fourier). Para Marx, lo positivo de los socialistas utópicos y de las diversas corrientes utopistas es que han visto las contradicciones del capitalismo. Pero critica sus pretensiones de reformar la sociedad apelando a la buena voluntad, a los buenos sentimientos o a la moral. La realidad no puede ser cambiada con buenos deseos. Además, Marx no ve en el triunfo del sistema capitalista algo malo en sí: el capitalismo es una consecuencia necesaria del desarrollo histórico. Frente a las propuestas reformistas de los utopistas y su condena moralizante del capitalismo, Marx hace un análisis científico del sistema capitalista con el que descubre el proceso que llevará necesariamente a su superación. Marx critica, además, a los que llama comunistas primitivos, que buscan un reparto de la propiedad entre todos los miembros de la comunidad (propuesta que tiene su origen en el resentimiento social) o un control de la propiedad por el Estado (lo que convertiría a todos los hombres en proletarios). Frente a ellos, Marx busca la abolición de toda forma de propiedad, que llegará en virtud de la propia evolución del sistema capitalista. c) La filosofía alemana. Según Marx, Hegel es la cima del pensamiento cristiano-burgués, y como tal la obra con la que debe medirse cualquier pensamiento vivo. Hegel aporta algunos elementos decisivos que Marx asume, pero invirtiendo su significado (como la concepción dinámico-dialéctica de la realidad). El dato fundamental que rechaza de Hegel es su pretensión de que la auténtica realidad es espíritu, conciencia; lo que, según Marx, crea una filosofía invertida que pone al hombre a caminar sobre su cabeza. De ahí se derivan todos los errores de la filosofía hegeliana. Así, la idea de que todo lo real es racional conduce a una parálisis del progreso político : habría que asumir la realidad tal cual es. Pero la miseria a que ha conducido la sociedad capitalista al proletariado contradice esta pretensión; la miseria no puede combatirse si no es revolucionando la realidad y transformando el Estado y, en último término, aniquilándolo. El idealismo hegeliano conduce también a una concepción abstracta del hombre, reduciéndolo a mera
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
3
autoconciencia, cuando para Marx es, ante todo, un agente, un ser transformador que trabaja. 3. PLAN DE LA FILOSOFÍA DE MARX La filosofía marxista quiere explicar y transformar la realidad. Tiene, pues, dos objetivos: a) Teórico: explicar científicamente la realidad, o sea, dar cuenta del origen del universo, la vida, el ser humano, la sociedad y la historia, para descubrir (o anticipar) el tipo de organización social en la que el ser humano se realizará como tal y alcanzará la verdadera libertad. b) Práctico: convencer al movimiento obrero y a los intelectuales de su época de que, lo queramos o no, la historia nos conduce inexorable y dialécticamente a un tipo de sociedad igualitaria y justa, para que estos se sumen a la revolución del proletariado y, de este modo, ayuden a la implantación de la sociedad comunista. Para dar cuenta de la primera pretensión, y así proporcionar al proletariado el bagaje intelectual necesario para llevar a cabo su revolución, Marx desarrolla una completa filosofía que suele dividirse en dos partes: El materialismo dialéctico y el materialismo histórico. 4. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: EL MATERIALISMO DIALÉCTICO La filosofía de Marx mantiene que la única realidad que existe es la materia: no existe la idea o el espíritu del que habla Hegel. De la materia proviene la vida y de esta el ser humano por evolución dialéctica. La materia es dinámica y contiene en sí la ley de su futuro desarrollo. Nada sucede por azar, sino en virtud de tres leyes: a) Ley del salto cualitativo. Pequeños cambios cuantitativos producen un cambio cualitativo, por ejemplo, cuando por cambios cuantitativos -aumento de la temperatura- el agua se calienta, cambia de cualidad y se hace vapor. b) Ley de la unidad y lucha de contrarios. La realidad es esencialmente contradicción, oposición, juego de contrarios, como dijo Heráclito. Los contrarios son el motor que dinamiza la materia, cada estado de la materia lleva en sí su contrario. Por ejemplo, la semilla y el árbol. c) Ley de la negación de la negación. La oposición de los contrarios se supera mediante la negación de la negación. Por ejemplo, huevo -tesis- y germen -antítesis- se superan con la aparición del polluelo, síntesis superadora). A través de este proceso dialéctico de tesis, antítesis (negación de la tesis) y síntesis (negación de la negación), evoluciona y progresa el universo. En la antropología marxista, el hombre es un ser natural que proviene de la materia y se realiza a medida que transforma la naturaleza para poder sobrevivir (trabajo). No hay Dios ni
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
4
es posible realidad espiritual alguna. La inteligencia humana es producto de la materia y su destino es la desaparición en la nada. La única posible felicidad debe buscarse en este mundo. 5. EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA El modo de producción es la forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Está formado por: a) Estructura económica o infraestructura: -Es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y el cambio social; o dicho de otro modo, cuando cambia la estructura económica, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones, etcétera.) -La componen las fuerzas productivas y las relaciones de producción. -De ella depende la superestructura. a1) Fuerzas productivas -Conjunto de medios que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Entre las fuerzas productivas podemos distinguir tres elementos básicos: *En primer lugar, los medios de producción, que son la materia sobre la que se trabaja y todos los medios que se emplean para trabajar, instrumentos, herramientas, máquinas, etcétera. *En segundo lugar, la fuerza de trabajo, el hombre con su propia capacidad de producir. *En tercer lugar, los productos como bienes de uso, de consumo y de cambio. -Las fuerzas productivas evolucionan con el paso del tiempo y aumentan con el progreso científico y tecnológico. -Las fuerzas productivas son la fuerza motora del desarrollo histórico y determinan las relaciones de producción y sus cambios. a2) Relaciones de producción -Son las relaciones que se van fijando en el proceso productivo en función de la relación que los hombres guardan con los medios de producción y el lugar que ocupan en el sistema de la producción. -Así parece claro que ha de haber algunos hombres que posean los medios de producción, mientras que otros, la mayoría, no tendrán más posesiones que su fuerza de trabajo. Es más, las relaciones establecidas en torno a la producción constituirán las relaciones de propiedad, la división del trabajo y la división entre las distintas clases sociales.
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
5
b) Superestructura -Sobre la estructura económica se levanta la superestructura. Está compuesta por las instituciones jurídico-políticas y por las estructuras ideológicas, el conjunto de ideas morales, políticas, religiosas, estéticas, filosóficas, etcétera. -Todas las instituciones jurídico-políticas, precisamente por el lugar que ocupan con respecto a la infraestructura, juegan un papel predominante en la lucha de clases. O dicho de otra forma, todas están en manos de la clase dominante. Así, Marx presenta al Estado como un instrumento de represión y de dominación, un instrumento que está en manos de la clase dominante para asegurar el dominio sobre la clase dominada. -Por su parte, la estructura ideológica reproduce nuestra visión del mundo y el papel que los hombres jugamos en él. Marx y Engels afirman que las ideas dominantes de una época siempre han sido únicamente las ideas de la clase dominante. La ideología es, así, un conocimiento falseado, deformado, que presenta el interés particular de una clase como si fuera el interés general de la sociedad. 6. EL PROBLEMA DEL SENTIDO DE LA HISTORIA: EL MATERIALISMO HISTÓRICO
La teoría marxista de la historia es materialista ya que considera que la realidad fundamental no está constituida por el pensamiento o por el espíritu, como suponía Hegel, sino por la relación material del hombre con la naturaleza. El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y el desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación. La característica definitoria del materialismo histórico (abreviado a veces con la fórmula Hismat) consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales.
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
6
6.1 LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y LA HISTORIA
Marx entiende la historia como el paso de unos modos de producción a otros. Son las contradicciones existentes en el seno de un modo de producción las que hacen avanzar la historia. Estas contradicciones se producen cuando entran en conflicto las fuerzas productivas y las relaciones de producción, cuando las relaciones de producción ya no sirven para asimilar un aumento determinado de las fuerzas productivas. Pero estas contradicciones, aun siendo en última instancia contradicciones materiales, se reflejan en las conciencias y producen luchas sociales. Por eso, Marx entiende la historia de las sociedades como lucha de clases. Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de producción. La clasificación que proponen es la siguiente: a) Modo de producción asiático: Es una sociedad rural en la que no existe aún la propiedad privada. La propiedad está en manos del déspota o del consejo formado por los jefes de familia, que controlan la propiedad con vistas al interés común. b) Modo de producción antiguo o esclavista: Es la organización social de la antigua Grecia y de Roma. Se forma por la agrupación de varias tribus. El poder está en la ciudad, no en el campo. En su origen la organización social es militar y la propiedad de la tierra se obtiene con la guerra. Junto con las tierras propiedad del Estado aparece la propiedad privada. El Estado es expresión de los hombres libres o ciudadanos. Las clases sociales fundamentales son la de los ciudadanos y la de los esclavos. c) Sociedad feudal o modo de producción feudal: Sociedad de origen rural, aunque pronto se hace también urbana. La tierra está en manos de grandes propietarios (señores feudales) y la trabajan los siervos. d) Sociedad capitalista burguesa o modo de producción capitalista: Aparece como consecuencia del desarrollo del comercio y de la industria. Existe un gran desarrollo técnico y una fuerte división del trabajo, lo que da lugar a clases sociales muy diferenciadas: burguesía y proletariado. Por tanto, según el modo de producción y las relaciones que de él se deriven, así será la estructura social. Cuando en una sociedad no todos sus miembros trabajen, es decir, no todos participen en la producción, esta sociedad estará dividida en clases sociales, una de las cuales será la explotadora y otra, la compuesta por los trabajadores, explotada. Así, en la Antigüedad
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
7
había amos y esclavos; en la Edad Media había señores y siervos, y en la Edad Moderna capitalistas y proletarios.
6.2 CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA: EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
a) LA SITUACIÓN DEL PROLETARIADO Y LA PROPIEDAD PRIVADA Marx en su obra El Capital critica las estructuras económicas de una sociedad que impide la liberación del hombre. El sistema capitalista -señala Marx- hace que la vida del trabajador sea penosa; el trabajador es reducido a un eslabón dentro de la cadena de producción y su función queda relegada a un segundo plano; a fin de cuentas el trabajador es una mercancía más. Ahora bien, ¿qué factores desencadenan esta situación? Marx distingue tres elementos: -En primer lugar, la aparición de la máquina, que hace que el papel del hombre en la producción quede relegado y deje de tener valor en sí mismo; la mano del hombre es importante en cuanto pone en marcha, cuida y hace funcionar la máquina. -En segundo lugar, las leyes del mercado, la oferta y la demanda, que obliga a abaratar los costos de producción para poder competir. -Por último, la propiedad privada, que permite al empresario disponer de los medios de producción de forma que al obrero sólo le queda su fuerza de trabajo, expropiada del mismo fruto que produce. Para Marx, el mal no radica en la máquina, sino en las leyes de la economía y en la propiedad privada. Es necesario transformar estas y ponerlas al servicio de todos los hombres. b) VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO Y PLUSVALÍA En la introducción a su obra El Capital, se plantea el estudio de la mercancía por ser esta la forma elemental de riqueza del sistema capitalista. En toda mercancía, Marx distingue entre su valor de uso y su valor de cambio: -El valor de uso es la utilidad que, en virtud de sus propiedades, tiene una mercancía para satisfacer determinadas necesidades; el vestido, por ejemplo, tiene un valor de uso, que es el servicio que presta al hombre al satisfacer sus necesidades de abrigo. -El valor de cambio de esa misma mercancía es la proporción cuantitativa por la que se cambia (bien por otra mercancía, bien por dinero). Este valor no atiende a la naturaleza misma de las mercancías, sino al valor que esta tiene en el mercado; es el valor monetario de la mercancía, el cual depende de muchas circunstancias exteriores, principalmente de la escasez o de la
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
8
abundancia de la mercancía. Es decir, el valor de cambio está sujeto a la ley de la oferta y la demanda y, por tanto, fluctúa constantemente.
En el sistema capitalista, según Marx, el valor de cambio supera al valor de uso. Pero, ¿a qué es debido esto? -El sistema capitalista supone una transformación del esquema de producción preindustrial. En el esquema preindustrial el ciclo de la forma de intercambio tiene como punto de partida una mercancía y como punto de llegada otra. Responde a la fórmula M-D-M, es decir mercancía, dinero, mercancía. Aquí el dinero es sólo un signo de intercambio universal. -Por el contrario, en el esquema capitalista, el dinero, que no era más que un simple medio, pasa a ser fin en sí mismo. En este caso la mercancía es únicamente un medio para obtener dinero. La forma completa de este movimiento es D-M-D, es decir, dinero, mercancía, dinero. El dinero se convierte en un fetiche, lo que interesa es obtener dinero, valor de cambio universal. El dinero obtenido en este tipo de economía es igual al dinero dado al comienzo más un excedente; a este excedente es a lo que Marx llama plusvalía (margen de beneficio que obtiene el capitalista por el trabajo ajeno). c) LA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA Las categorías económicas con las que se mueve el sistema capitalista no son inmutables. Es más, el afán del capitalismo por aumentar el beneficio sitúa a este en una especie de callejón sin salida. En efecto, esta búsqueda del beneficio hace que cada vez invierta más capital en máquinas, que prolonguen las jornadas de trabajo, se limite el número de trabajadores y se reduzcan los salarios. Surge entonces la contradicción interna del propio sistema capitalista: -El proceso de inversión en máquinas hace que aumenten los precios al consumo y el beneficio sea cada vez más bajo. -Por otro lado, la depauperación creciente del proletariado le impide tener acceso a las mercancías que produce y, al haber mayor número de parados, el mercado va languideciendo cada vez más, provocando la ruina del propio sistema capitalista. Esta contradicción interna del sistema capitalista pone, según Marx, las condiciones objetivas para la destrucción del mismo. Además, esta situación de crisis hace que el conjunto de proletarios tome conciencia de la situación en la que se encuentra. Se dan, pues, los elementos
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
9
necesarios para acabar con el sistema que reduce a la mayoría de los hombres a un estado miserable, y los despoja de lo que los define como hombres, el producto de su trabajo.
d) LA REVOLUCIÓN COMO CONDICIÓN DE LA LIBERACIÓN Puesto que se dan las condiciones objetivas (las contradicciones del propio sistema capitalista), Marx piensa que la historia, el hombre, está en condiciones de dar el salto de la sociedad capitalista a la sociedad comunista. Según Marx, este salto no es posible sin una revolución previa. Esta revolución está formada por las siguientes etapas: -La dictadura del proletariado: Se constituye mediante la toma del poder político. El pueblo toma el mando, obligando a la burguesía a abandonar sus privilegios económicos y políticos, y se hace con los grandes medios de producción. Al hacer esto, los proletarios se constituyen ellos mismos en nación, en Estado. -El socialismo: El proletariado, constituido en Estado, ejerce su dictadura. Esto permite pasar al socialismo, período que debe caracterizarse por un inmenso desarrollo de los medios de producción y de la riqueza social, al ser administrado por un Estado plenamente democrático que representa los intereses de toda la sociedad. Van así desapareciendo las clases sociales y sus antagonismos. -El comunismo: La última etapa -que supone forzosamente las otras dos- es la culminación del proceso revolucionario. Es una época de abundancia, de plenitud humana, de absoluta libertad, en la que habrán desaparecido definitivamente las clases sociales y también el Estado, al ser innecesaria su función. Esta es la etapa definitiva en el desarrollo de la humanidad y con ella comienza la auténtica historia humana. Auténtica historia porque sólo en ella el hombre es realmente protagonista de su destino, sólo en ella se ha hecho dueño de sí mismo. Frente a esta etapa, todo lo ocurrido antes al ser humano pertenece a su prehistoria. 7. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO: LOS TIPOS DE ALIENACIÓN Para Marx no existe una esencia humana en general: el hombre se hace a sí mismo, a través de la historia, en la sociedad y transformando la naturaleza. Así pues, el hombre es, ante todo, un ser activo, práctico, siendo el trabajo su principal actividad. El trabajo pone al hombre en relación con la naturaleza y con los demás hombres. Es en el trabajo donde el hombre, en principio, debería realizarse como hombre.
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
10
Pero en las condiciones de trabajo asalariado sucede exactamente todo lo contrario: lo que se produce es la alienación del hombre. Según Marx, alienación es la circunstancia que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. Podemos distinguir cuatro tipos de alienación: -Alienación económica: consiste en la explotación del obrero, en el hecho de que el obrero es desposeído de los objetos que produce; no es dueño de su actividad; y su mundo se transforma en un mundo deshumanizado, en donde el reino de los valores humanos es suplantado por el reino de las cosas. El objetivo de Marx, a este respecto, consiste en la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. -Alienación social: consiste en la división de la sociedad en clases: clases superiores y clases inferiores. En la sociedad capitalista, los seres humanos, iguales por naturaleza, quedan clasificados de acuerdo a los bienes materiales que poseen. El objetivo de Marx, pues, consistirá en la eliminación de todas las clases. -Alienación política: de acuerdo con la división de la sociedad en clases, el Estado se estructura en una clase política que manda y otra que obedece; el Estado, de este modo, en lugar de ponerse al servicio de la sociedad tiende a esclavizarla en provecho de los intereses de los propios gobernantes. Desde este punto de vista, la aspiración de Marx consiste en eliminar toda clase de Estados y convertir el mundo entero en patria de la humanidad. -Alienación ideológica. La conciencia del ser humano -lo que piensa- depende de las condiciones materiales de la vida. El proletariado se encuentra alienado ideológicamente porque la ideología dominante es la de la clase dominante. Tanto la filosofía como la religión -dice Marx- han contribuido, hasta ahora, a mantener esta alienación. --La filosofía se ha dedicado a explicar lo que pasa y no a criticarlo. Ha jugado siempre en favor de los intereses de las clases dominantes, que de esta manera ven teóricamente justificada su posición dominante. Por eso dice Marx: “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, hora es ya de transformarlo”. Pero mientras esta crítica no se produce, el proletariado se encuentra desarmado ideológicamente. --La religión proyecta al hombre fuera de este mundo, prometiéndole un mundo ficticio
Historia de la Filosofía
Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)
11
donde todos sus males serán resueltos. Además, predica la sumisión y la aceptación del sufrimiento en este mundo para alcanzar el premio en el otro. Por eso, Marx la considera “el opio del pueblo”. Su función social es servir de “dormidera” de todos los anhelos revolucionarios y emancipadores de la clase trabajadora. Juega, por tanto, en favor de las clases dominantes, que de esta manera no ven amenazada su posición de predominio.