PARA
SERVIRTE
C
Directorio 2013
EMPLEADOS DEL COLEGIO E INSTITUTO
Funcionaria Ejecutiva Iris D. Santiago MIEMBROS JUNTA DIRECTIVA Funcionaria Ejecutiva Egda González Presidente Larry Emil Alicea Rodríguez Oficial de Sistemas 1er Vice-Presidente Miguel Morales Pabón Raymond García 2da Vice-Presidenta Carmen J. Rivera López Asistente Administrativo Secretaria Rebeca Ramos González Johanny Rosado Recepcionista Tesorero Juan Rolón Santiago Sherley Montilla Vocales Milagros Colón Castillo Melvin López Baéz Conserje/Mensajero Rosendo Alfonso Nélida Rosario Rivera Registradora Instituto Rafael F. Acosta Sepúlveda Maribel Sánchez Joel Vázquez Rosario Coordinadora Instituto Francés Montalvo Cintrón Nikisha Glenn Marrero Secretaria Instituto Nyvia Rodríguez Luciano Abigail Almodóvar Gladys Avilés Maldonado Ángel Pérez Soler REVISTA Gabriel Padilla Santiago Junta Editorial Presidente Capítulo Noreste Dra. Milagros Colón Castillo Áurea Cruz Soto Dra. Isabel Montañes Presidente Capítulo Metropolitano Dra. Migdalia Camacho Hernández María del C. Rivera Gómez Dra. Nilsa Burgos Ortiz Nancy Viana Vazquez, MTS Presidente Capítulo Norte Emma Beniquez Rivera, MTS Melva Quiñones Martínez Yaritssa Tolentino, MTS Presidente Capítulo Central Producida Emma Beníquez Rivera Luz D. Miranda Vázquez Colaboración Presidente Capítulo Sur Johanny Rosado Valle Iris N. Santiago Rodríguez Diseño Gráfico Zailene Cruz-Coll Presidente Capítulo Oeste zccoll@hotmail.com Enrique Zamot Mercado Lunes a Viernes Presidente Capítulo San Juan 8:00 a.m. - 12:00 md Roberto E. Montañez 1:00 p.m. – 5:00 p.m. Presidenta Capítulo Sureste Segundo sábado de cada mes María del Pilar Rodríguez Vélez 8:00 a.m. - 12:00 md (sujeto a cambios) Presidenta Capítulo Regional Noroeste Teléfono: (787) 768-5700 Joannie Santiago Torres Fax Colegio e Instituto: (787) 769-9385 Directora Ejecutiva Dirección: P.O. Box 30382 San Juan, PR.
HORARIOS DE OFICINA
Emma Beníquez Rivera
Directora Instituto de Educación Continuada del CPTSPR Wanda Ramos Cortés Especialista de Asuntos Éticos y Comisiones Hayrinés Calderón Fradera
00929-0382
Dirección Física: Calle Julian Bengoechea, Esq. Emilio Delgado Urb. San Martín Rio Piedras Email: juntadirectivacptspr@gmail.com Teléfono: (787) 641-1131
CONTENIDO 5 | MENSAJE DEL PRESIDENTE
Por: Larry Emil Alicea Rodríguez, MTS, JD
ARTÍCULOS
8 |JUSTICIA PROFESIONAL :
RETO PARA EL TRABAJO SOCIAL Por: Larry Emil Alicea Rodríguez, MTS, JD
21 |mIRADA HACIA UNA
INTERVENCIÓN CRITICA EN EL TRABAJO SOCIAL Por: Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux
1 0 |FACILITADORES DOCENTES DEL TRABAJO SOCIAL: ¿QUÉ HA
SUCEDIDO DOS AÑOS DESPUÉS?
Por: Nancy Viana Vázquez, Ed. D. MSW
qUÉ UN TRABAJADOR 1 4 | ¿POR SOCIAL A LA LEY TITO KAYAK? Por: Ángel Pérez Soler, MTS
1 8 |CON LA SANGRE HELADA Por: Dra. Milagros Colón
25 |CONDUCTA APRENDIDA
Por: Myriam Buitrago Pagán, MSW
MENSAJE DEl presidente
Trabajos del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico Por: Larry Emil Alicea Rodríguez, MTS, JD Presidente CPTSPR
Inmediatamente asumimos la presidencia y con el apoyo del Comité Ejecutivo comenzamos a identificar los recursos para aumentar los servicios directos a todas y todos los colegiados/as. Están nombrados y trabajando el Comité Especial de Justicia Salarial presidido por la Dra. Carmen Belén Rivera; el Comité Especial para un nuevo proyecto de ley para la profesión, presidido por el compañero Rafael Acosta; el Comité Especial de Manuales para Mejores prácticas, presidido por la Dra. Yolanda Álamo y e complace saludar a todas y todos los/as colegas el Comité Especial de Salud Mental. Como parte de esos en esta edición de nuestra Revista Para Servirte. Hace servicios estamos evaluando propuestas para modificar varios meses juramenté como nuevo Presidente del los servicios tecnológicos para que este año podamos Colegio de Profesionales de Trabajo Social. En poco pagar nuestra colegiación a través de la internet y durante tiempo hemos logrado encaminar la mayoría de las el próximo, realizar todas las gestiones sin tener que iniciativas que contenía la plataforma que presentamos visitar el Colegio. Esperamos que podamos corroborar a la Asamblea Anual y que me llevaron a Presidir nuestro horas de educación continuada, pedir certificaciones y Ilustre Colegio. matricularnos en cursos de Educación Continuada a través de la red cibernética. El trabajo que estamos realizando es posible gracias a la excelente labor que realizó nuestra pasada Presidenta, En cuanto a temas de política pública, dimos seguimiento a la Licenciada Gloria Rivera Centeno. La labor realizada que el Gobernador nombrara una colega a la Secretaría del organizando todas las estructuras de nuestro colegio fue Departamento de la Familia. De igual forma, comenzamos indispensable para que ahora podamos encaminar nuestra un proceso de reuniones con los líderes legislativos y sus organización a nuevos proyectos. En coordinación con asesores, dirigido a posicionar al Colegio en el análisis, sus Juntas Directivas, nuestra pasada presidenta dirigió discusión y presentación de propuestas dirigidas a lidiar la redacción de un nuevo reglamento, culminó la revisión con los problemas sociales del país. Participamos de las del código de ética, inició las tareas de organización vistas de confirmación de la Secretaria del Departamento de base a través del Comité de Proyecto Profesional y de la Familia y en proyectos relacionados a “bullying”, constituyó todas las comisiones y capítulos logrando derogación de la ley Tito Kayak, y a favor de los proyectos que Puerto Rico fuera aceptado como país miembro de la de la cámara y el senado para ampliar las protecciones Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) . Entre de la ley 54 y para prohibir el discrimen por orientación otras muchísimas tareas, la Licenciada Rivera lideró la sexual e identidad de género, investigación de casos de movilización de la profesión en contra de los Proyectos maltrato en el Departamento de la Familia, Task Force 2627 y 4002 que literalmente desmembraba nuestra profesión Legislativo para atender querellas de maltrato, Task y encarecía nuestra práctica profesional. Desde estas líneas envío Force para atender querellas de abuso sexual. Todo ese un reconocimiento y agradecimiento a nombre de todo el colectivo trabajo ha provocado que en estos cinco meses hemos profesional a la Licenciada Rivera.
M
PARA SERVIRTE
5
MENSAJE DEl presidente
aumentado la presencia en la discusión de asuntos públicos logrando que la prensa cubra nuestros posicionamientos relacionados a temas y problemas relacionados a nuestra profesión.
conversatorios importantes y manifestaciones sobre asuntos importantes que están en la discusión pública. De igual forma, en coordinación con las Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social (ANAETS) realizamos un Conversatorio sobre la Hemos estado activos solicitando que el Gobierno Definición de Trabajo Social en Puerto Rico y a nivel reclute Profesionales del Trabajo Social para lidiar Internacional para ser presentada en la primera con la emergencia social que vive el país. De igual comparecencia del Colegio como país miembro de la forma, realizamos reuniones con secretarios de Federación Internacional de Trabajo Social. agencias en los cuales se emplean colegas para discutir condiciones laborales adecuadas y denunciar En estos momentos no pensamos en el inmenso presiones e instrucciones que violentan nuestro trabajo que se ha realizado. Todas y todos los que código de ética y los principios de nuestra profesión. componemos la Junta Directiva del Colegio estamos enfocadas en los inmensos retos que aún tenemos. Nuestras comisiones y capítulos han estado No rehuimos a esa responsalidad, pero recabamos el apoyando el plan de trabajo y han adelantado con apoyo y la militancia de todas y todos para enfrentar sus actividades la agenda del Colegio. Agradecemos los desafíos y continuar la lucha por darle a nuestra a todos los voluntarios que históricamente han profesión el sitial que merece. Es momento de salir colaborado con las comisiones y a todas las de nuestras zonas de comodidad y dejar de esperar compañeras y compañeros que este año se han que alguien haga algo por nosotros y entre todas y incorporado a los trabajos de nuestro colegio. Todas todos tomar el control de nuestro futuro profesional. nuestras comisiones y capítulos están constituidas y A ese nuevo rumbo: los convoco. militantes. Desde las comisiones se han desarrollado
SEPTUAGÉSIMA CUARTA ASAMBLEA ANUAL La Junta Directiva del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico te exhorta a prepararte para participar de nuestra Septuagésima Cuarta Asamblea Anual a llevarse a cabo en el Hotel Ponce Hilton. La Sesión Profesional de la Septuagésima Cuarta Asamblea Anual se celebrará el viernes, 8 de noviembre de 2013. Esta actividad se llevará a cabo en las facilidades del Hotel Ponce Hilton en Ponce, PR. El tema central de la actividad girará en torno a: “Menores de Edad: Dimensiones y Desafíos de Trabajo social en la Defensa de los Derechos Humanos y Civiles de la Niñez y Adolescencia”. Este tema se discutirá en plenaria durante la mañana. En la tarde se ofrecerán dos paneles de discusión de este tema desde la perspectiva de las agencias, presentados por varios colegas de los escenarios de Familia, Justicia, Educación, Salud de Puerto Rico y posición de colegas de organizaciones sin fines de lucro. El sábado, 9 de noviembre de 2013 se llevarán a cabo las actividades de la Sesión Administrativa de la Asamblea Anual, las cuales son muy importantes para la profesión y en funcionamiento del Colegio. Es indispensable traer su tarjeta de miembro activo 2013.
¡Esperamos contar con su participación en las actividades de nuestra Asamblea Anual!
Larry Emil Alicea Rodríguez, MTS, JD
Presidente Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico
6
PARA SERVIRTE
Junta directiva 2012
La Junta Directiva 2013 y la Administración del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico reconoce a la Junta Directiva presidida por la Lcda. Gloria Rivera Centeno por su compromiso y esfuerzos en sus cinco años de intensa labor para proteger fortalecer el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.
“Se trabaja por una causa, no por un aplauso, se vive la vida para expresar, no para impresionar, no se esfuerza para que noten su presencia, sino para que sientan su ausencia” El día 9 de abril de 2013, en el
marco del X Encuentro de Política Social y Trabajo Social, que se celebró en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente se le rindió un homenaje a las trabajadoras sociales Laura Guzmán, Lorena Molina, Cecilia Vega, Ivette Barrantes y Nilsa Burgos. Se les reconoció su labor en la articulación latinoamericana del trabajo social. Con respecto a la colegiada Nilsa Burgos, se destacó la continuidad de los Encuentros de Política Social y Trabajo Social en el Gran Caribe. Los Encuentros constituyen la actividad principal de la Red de Política Social y Trabajo Social del Proyecto Atlantea de la UPR. Esta red está adscrita a la Escuela Graduada de Trabajo Social.
RECONOCIMIENTO A LA DRA. NILSA BURGOS ORTIZ
PARA SERVIRTE
7
ARTICULOS
Justicia Profesional:
Reto para el Trabajo Social Por: Larry Emil Alicea Rodríguez, MTS, JD Presidente, Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico
L
os profesionales de Trabajo Social tenemos presencia en la mayoría de las agencias públicas y privadas que trabajan con los problemas que aquejan a Puerto Rico. Cualquier puertorriqueño/a puede encontrarse con un profesional del Trabajo Social en un hospital brindando servicios médico-sociales; en una escuela trabajando con las situaciones psicosociales que inciden sobre la educación; organizando comunidades para que puedan luchar por sus derechos; desarrollando, coordinando y auspiciando proyectos de autogestión y empoderamiento; asesorando al sistema de justicia sobre la 8
PARA SERVIRTE
dimensión social de los problemas de las personas que enfrentan procesos judiciales o brindando diversos servicios desde su práctica independiente. Miles de profesionales del Trabajo Social laboramos cara a cara con las familias y personas que sufren la embestida de la violencia que se enraíza en la estructura social. No es menos cierto, que en ocasiones los profesionales del Trabajadores Sociales hemos sido agentes del estado para poner en vigor políticas públicas represivas que promueven la desigualdad y la opresión. Sin embargo, durante los últimos años desde la
ARTICULOS
academia, el Colegio, la investigación y la práctica especializada en política Social, el Trabajo Social ha comenzado un proceso crítico de análisis desde el interior de nuestra profesión. A través de una multidimensionalidad de esfuerzos, el Colegio de Profesionales de Trabajo Social ha desarrollado un Proyecto Profesional que ha generado intensos debates y conversatorios que nos ha hecho más fuertes como colectivo y nos ha preparado para los retos que enfrentamos como profesión y aquellos que enfrenta la profesión con el país. En estos años de trabajo estaremos militantes para que a nuestra clase profesional se le haga justicia. Es indispensable que defendamos los espacios laborales del Trabajo Social en Puerto Rico. Observamos con preocupación cómo se redefinen plazas que históricamente han correspondido a la profesión y se disfrazan con el nombre de Manejo de Casos, Técnico o Asistente Social. No permaneceremos en silencio mientras se atropellan a profesionales y se les irrespeta en los escenarios de Trabajo. De igual forma, denunciaremos la carga excesiva de trabajo que se le impone a estos profesionales en lugares hacinados y poco seguros.
todo esto, la mayoría tienen salarios de miseria que los mantienen en condiciones de pobreza. Es indispensable la redacción e implementación de una ley que le haga justicia salarial y por eso lucharemos sin descanso. Finalmente, no rehuiremos de nuestra responsabilidad con el país y sus problemas. El Gobernador Electo ha prometido una filosofía de gobernanza basada en la inclusión y un cambio en los estilos de imposición de políticas públicas basadas exclusivamente en intereses político partidistas. Estamos dispuestos a colaborar en esas iniciativas, sobretodo en las que buscan intervenir con el problema de la violencia que enfrenta el país.
Reiteramos nuestro interés de aportar ideas y soluciones que beneficien a nuestro país logrando que todos juntos seamos parte de la construcción de un mejor Puerto Rico.
En otro asunto que se nos hace impostergable, estaremos usando todos los mecanismos y recursos a nuestra disposición para que se le haga justicia salarial a nuestra clase profesional. Muchos de nuestros colegas tienen que trabajar en condiciones de alta tensión y carga de trabajo en ambientes de múltiples riesgos. La naturaleza del trabajo que realizan los/as Trabajadores/as Sociales es propensa a que haya agotamiento laboral y desgaste físico y mental. Con PARA SERVIRTE
9
ARTICULOS
Facilitadores Docentes de Trabajo Social:
¿Qué ha sucedido dos años después? Por: Nancy Viana Vázquez, Ed. D. MSW
L
os primeros Facilitadores Docentes de Trabajo Social del Departamento de Educación de Puerto Rico fueron nombrados hace 2 años, o sea en el 2011. Durante ese año se escribió un artículo informativo sobre las funciones y tareas de este personal, por lo que esta breve reseña ofrece continuidad a esa información presentada. Este breve artículo tiene como propósito responder a las siguientes preguntas ¿Qué ha sucedido dos años después del nombramiento histórico de los primeros Facilitadores Docentes de Trabajo Social (FDTS) en el Departamento de Educación de Educación de Puerto Rico? ¿Cuáles han sido sus logros? ¿Cuáles son sus mayores retos? ¿Qué expectativas futuras hay para el Programa de Trabajo Social Escolar? Cabe señalar que estas preguntas serán respondidas partiendo de nuestras experiencias como facilitadores. No obstante, antes de responder a estas preguntas se realizará un breve descriptivo del personal. Al momento de realizar este artículo (enero de 2013), el Programa de Trabajo Social Escolar contaba con 17 FDTS, por lo que faltaban 11 por nombrar (en Puerto Rico hay 28 distritos escolares, debe haber 1 por distrito). El primer año comenzamos 22 FDTS, de los cuales 21 eran féminas y un varón. Actualmente, son 17, de los cuales 15 son mujeres y dos varones en el grupo. Esto último, demuestra que la profesión sigue siendo una representada en su mayoría por mujeres, como lo fue en sus orígenes. El tamaño del grupo cambió, ya que dos colegas se acogieron a la 10
PARA SERVIRTE
jubilación, otras decidieron regresar como trabajadoras sociales escolares y una decidió aceptar una posición de directora escolar. Además, para orgullo del Programa de Trabajo Social Escolar, Carmen Johanna Rivera (Facilitadora Docente de Gurabo), fue nombrada para dirigir la Secretaría de Servicios de Ayuda al Estudiante del Departamento del Departamento de Educación (SASAE). Esta Secretaría tiene a su cargo los siguientes programas: Unidad de Equivalencia, PEMPE, Programa de Trabajo Social Escolar, Orientación y Consejería, Proyecto CASA y la Oficina para la Promoción de la Excelencia Académica Estudiantil (OPEAE). Se espera que durante este semestre escolar (enero-mayo, 2013) se nombren los puestos vacantes. A manera de repaso (ya que en una edición anterior de esta revista se habían presentado las funciones y tareas) presento un breve resumen de algunas de las áreas de énfasis relacionadas con las funciones y tareas de los FDTS: desarrollo profesional y asistencia técnica a los trabajadores sociales escolares y otro personal escolar (directores, superintendentes, maestros, etc.), consultoría y asesoría a los superintendentes, directores escolares y otro personal. Estos nuevos espacios profesionales que traen los FDTS, han ampliado el campo de oportunidades del trabajador social escolar, que a pesar que siempre ha ocupado un estatus de respeto y de profesionalismo en el escenario escolar, este nuevo reto le permite ubicarse estratégicamente en otros espacios profesionales que
ARTICULOS
en años anteriores solo disfrutaban los maestros. La creación de estos puestos de FDTS permite la visibilización de la profesión y práctica de trabajo social escolar en otras esferas o niveles de liderazgo. Aunque parte de las competencias profesionales que debe tener un trabajador social escolar incluyen las siguientes: intervención social con estudiantes y sus familias, etapas de desarrollo, prestación de servicios, prevención, aspectos legales (leyes y normativas relacionadas con la práctica, los menores de edad y con la agencia), avalúo de necesidades y desarrollo de planes, entre otros, el FDTS necesita ser un experto en estos aspectos para ofrecer un servicio de calidad, hacia el mejor bienestar de los estudiantes y sus familias.
A continuación incluyo algunos de los logros presentados por los compañeros FDTS, durante estos dos años de experiencia y más adelante se presentan algunos de los retos, ya que podemos señalar que cada esto varía:
Esta experiencia de FDTS han validado algunas de las cualidades que caracterizan a los profesionales de trabajo social, en cuanto a la versatilidad y liderazgo que se requiere para responder a la gran cantidad de necesidades que surgen todos los días en por ejemplo, las 67 escuelas que componen el Distrito Escolar de Bayamón. Necesidades que van desde la atención de referidos de situaciones de crisis, hasta asuntos administrativos. Cabe señalar, que a pesar que muchas de las necesidades que se atienden los distritos escolar son similares, basadas en la Carta 3-2010-2011 Normas y Funcionamiento del Programa de Trabajo Social, en cada distrito emergen necesidades particulares que se añaden al plan de trabajo. Estas necesidades varían de distrito en distrito y región en región y van desde actos de violencia que requieren el establecimiento de un plan inmediato, hasta el desarrollo de talleres y actividades dirigidas a atender esas necesidades de manera casi inmediata. Todo esto requiere que el FDTS se encuentre alerta a estas necesidades, a los recursos disponibles en la comunidad, al desarrollo de trabajo en equipo y alianzas, entre otras estrategias, para facilitar su labor. Dicho todo esto, nos planteamos en una reunión que tuvimos, ¿Cuáles fueron los logros alcanzados y los retos que nos quedaban por atender?
• Lograr la aceptación de los compañeros trabajadores sociales escolares, ya que muchos de nosotros no proveníamos de ese núcleo, y al principio se presentaba algún tipo de resistencia, lo cual es normal en los cambios.
• Ofrecer asistencia técnica a los trabajadores sociales escolares, tanto en modalidad grupal como individual y a través de otras modalidades: congresos, talleres, adiestramientos, visitas, preparación de material curricular, etc. • Ofrecer actividades de desarrollo profesional basado en las necesidades de la matrícula.
• En muchos de los distritos se ha logrado una excelente comunicación y trabajo colaborativo. • Lograr uniformidad en los procesos y en el uso de los formularios oficiales del Programa con los TSE. • Seguimiento de manera inmediata a situaciones referidas. • Observar el nivel de satisfacción de los compañeros trabajadores sociales al recibir asistencia técnica. • Se ha observado cambios en el desempeño de las funciones luego de las visitas. • Ofrecer dirección y estructura al programa. Algunos compañeros lograron visitar el 100% de las escuelas de sus distritos y ofrecer asistencia técnica en esta modalidad individual. • Organizar actividades para la firma de la Proclama, ya que esto es una actividad a nivel Isla.
PARA SERVIRTE
11
ARTICULOS
•Ofrecer asistencia y apoyo a trabajadores sociales con situaciones difíciles de manejar. • Ofrecer servicios a la diversidad de trabajadores sociales con las que cuenta el Programa, en términos de conocimientos y experiencias. • Participamos de reuniones mensuales de FDTS y de un taller residencial, entre otras actividades de desarrollo profesional. • Se comenzó a trabajar con el desarrollo de los estándares profesionales para la práctica de trabajo social escolar, los cuales esperamos salgan pronto de manera oficial. • Otros
En cuanto a los retos que enfrentan: Lograr que se nombren FDTS en los 28 mega-distritos. Continuar ofreciendo asistencia técnica a toda la población de manera grupal e individual a los TSE. Continuar desarrollando alianzas con agencias públicas y privadas para beneficio del Programa y de nuestros estudiantes, ya que en muchas ocasiones se dificulta conseguir lugares adecuados para realizar las reuniones mensuales. Desarrollar documentos oficiales para el trabajo administrativo de los FDTS. Continuar promoviendo la importancia de mantener la colegiación al día.
“Equipo de Trabajo Social del Distrito Escolar de Bayamón” 12
PARA SERVIRTE
ARTICULOS
que los supervisa, lo que ocasiona estrés y afecta su Que se continúe visualizando el rol del FDTS como uno desempeño. de apoyo, para el buen funcionamiento de la agencia (Departamento de Educación). Otro reto que enfrentan algunos compañeros FDTS es que no cuentan con área privadas en sus respectivos Continuar impactando al 100 % de la matrícula en distritos para facilitar la protección de la discusión de asistencia técnica individual, ya que existen necesidades asuntos confidenciales. individuales que necesitan ser atendidas utilizando esta estrategia. Entre otros, un reto que enfrentamos, al igual que los
facilitadores de otras materias, es que no se nos ha La dificultad o el reto mayor consiste en la cantidad incluido en la Ley de la Carrera Magisterial. de TSE asignados por FDTS, ya que algunos ofrecen apoyo a 70 o más trabajadores sociales escolares. Como aportación final deseo expresar que en términos generales nos sentimos muy contentos por contar con Continuar ofreciendo asistencia técnica a la diversidad esta transformación en el Programa de Trabajo Social de trabajadores sociales escolares de acuerdo a sus y esperamos que estos servicios continúen. Además, experiencias, trasfondos educativos y logros. debo señalar que para mí ha sido una experiencia de mucho crecimiento y desarrollo profesional, ya que Algunos colegas manifestaron que han enfrentado retos me ha permitido trabajar en diversos aspectos que tales como poca flexibilidad por parte del personal han aportado, tanto a mi desarrollo profesional como
“Grupo de Prevención Seminario de Vida Estudiantil” PARA SERVIRTE
13
ARTICULOS
¿Por qué un Trabajador Social debe oponerse a la Ley Tito Kayak? Por: Ángel Pérez Soler, MTS
E
Amparados en ese derecho fundamental, nuestra profesión la cual trabaja para propiciar acciones que redunden en garantizar la equidad y los derechos humanos de todas las personas que residen en nuestro país, expreso mi total repudio al Artículo 208 del Código Penal, mejor conocido como “Ley Tito Kayak”. A tono con nuestros valores éticos, los y las profesionales del trabajo social estamos comprometidos/as con erradicar la pobreza, la opresión y todo tipo de discrimen que denigre la dignidad humana (CTSPR, 2011).
ste escrito con algunas modificaciones, fue presentado por el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico para las vistas públicas del 20 de febrero de 2013, ante la Comisión de lo Jurídico, Seguridad y Veteranos; de Derechos Civiles, Participación Ciudadana y Economía Social del Senado Presidida por Miguel Pereira Castillo en relación a la controvertible enmienda al Código de Penal, mejor conocido como “Ley Tito Kayak”. El mismo se pone a su disposición como artículo, para crear discusión sobre las responsabilidades de Es por ende y en virtud de seguir el fiel cumplimiento un profesional del Trabajo Social, en un sistema de los cánones éticos de nuestra profesión, los injusto, opresivo y el cual limita la libertad de trabajadores/as sociales debemos endosar la expresión de nuestro pueblo. derogación el artículo 208 – A del Código Penal de Puerto Rico, mejor conocido como “Ley Tito ¿Por qué un Trabajador Social Kayak”. Esta ley tipifica como delito grave de debe oponerse a la Ley Tito Kayak? cuarto grado la paralización de obras que cuentan con los permisos de construcción. Este Artículo “No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad del Código Penal, fue elevado a consideración de de palabra o de prensa o el derecho del pueblo a la Asamblea Legislativa, por el entonces Senador reunirse en asamblea pacífica y a pedir al gobierno Antonio Soto, mejor conocido por “El Chuchin”, la reparación de agravios” así reza la Sección 4 de quien tuvo que renunciar a su puesto a causa de Nuestra Carta de Derechos, parte fundamental de la una querella ética en el mes de septiembre de Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto 2010, poniendo en duda todas sus iniciativas como Rico. legislador.
14
PARA SERVIRTE
ARTICULOS
Como Trabajador Social, me preocupa la limitación de espacios democráticos y la coaptación del derecho fundamental a la libertad de expresión de los ciudadanos. Por tanto, endoso la derogación de dicho artículo por las siguientes razones:
con poco personal. Personal que tiene a su haber cantidades exorbitantes de trabajo, lo hace que en ocasiones no puedan dedicar el tiempo suficiente a la evaluación de los proyectos y sus permisos. En ese caso, son los/as ciudadanos los mejores recursos para defender espacios de interés público 1. Considero que dicho artículo criminaliza la y áreas de alto valor ecológico. protesta o manifestaciones de la ciudadadanía que se ven o verán afectados por algún proyecto de 5. En estos tiempos, la mayoría de los proyectos construcción colindante a sus residencias, áreas de de construcción NO son con fin público. Sabemos disfrute o lugar de interés público. que las construcciones buscan generar ganancias económicas privadas, cosa que puede llevar a 2. En la mayoría de los casos de manifestaciones proponentes a extorsionar a empleados públicos por construcción, se dan en comunidades de escasos para realizar una evaluación no correcta, con tal de recursos, población con la que nuestra profesión satisfacer su objetivo económico. Así lo demuestran trabaja directamente. Para estas comunidades, la las expresiones del Presidente de la Asociación contratación de abogados que litiguen sus casos de Contratistas de Puerto Rico, Alejandro Brito en tribunales es muy alta, siendo una limitación cuando dijo que su mayor preocupación es la velar por sus derechos civiles y humanos. A su vez, cantidad de dinero que se pierde cuando las estas comunidades carecen de información en lo personas protestan. Esta expresión denota el poco que respecta la denuncia de proyectos que atenten interés en el bienestar público, poniendo éste por contra la integridad de su salud y su espacio físico. debajo del interés económico. El Estado no ha propiciado el conocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos y mucho 6. Por su parte, a finales del año 2012, siendo ya menos ha educado en los procesos en los cuales la electo por el pueblo, el gobernador Alejandro ciudadanía llevan querellas, argumentos o cualquier García Padilla, hizo un compromiso con sus asunto relacionado a detener una construcción. constituyentes de derogar dicha ley, ya que consideraba la misma una falta a la libertad de 3. Las vistas públicas son parte de las herramientas expresión. Para los ciudadanos, las promesas de que tiene la ciudadanía para la denuncia de campaña, son como compromisos firmados con proyectos que afecten los espacios públicos. Estas han sido un ejercicio de poco resultado, ya que las el pueblo a la hora de endosar candidatos. Para mismas son en horas en que a la ciudadanía se les los Trabajadores Sociales, el cumplimiento de hace difícil participar. Por otra parte, la experiencia promesas de campaña es fundamental, ya que es nos dice que se han dado vistas públicas en donde la parte de los mecanismos que tiene la ciudadanía mayoría de los deponentes han recomendado la no implantación de proyectos, y aun así, los proyectos consiguen los permisos. 4. Los ciudadanos son una herramienta fundamental en la preservación de los recursos naturales, terrenos y áreas de interés público. Sabemos que el recorte masivo de empleados públicos por virtud de la Ley #7 de 2009, dejó a las Agencias Estatales PARA SERVIRTE
15
ARTICULOS
para la elección de sus funcionarios públicos, por ende, preserva la verdadera representatividad de los funcionarios, según los intereses del pueblo.
persona privada para la no acusación de algún delito o simplemente para la persuasión de algún ciudadano.
7. Me preocupa la posición del Secretario de Justicia de Puerto Rico, el licenciado Luis Sánchez Betances, quien en el pasado formó parte de los abogados que defendieron el proyecto de Paseo Caribe. Proyecto que fue paralizado por manifestantes, ya que violentaba el acceso a una estructura considerada parte del patrimonio nacional de Puerto Rico y por su cercanía al mar, en clara violación de la propias leyes de zona marítimo terrestre adoptadas por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Sánchez Betances, está siendo poco objetivo en relación a este particular, ya que en el pasado él tuvo una clara participación en asuntos relacionados con el tema. El licenciado Sánchez Betances debe velar por sus manifestaciones, ya que su posición actual es el de máximo representante de la estructura judicial de Puerto Rico, por ende, debe ser su prioridad velar por los intereses públicos y no por los intereses de los desarrolladores.
9. Por otra parte, la práctica profesional de trabajo social fomenta la autogestión de la ciudadanía y de las comunidades. Siguiendo nuestro Código de Ética somos una profesión que su intervención es “justificada cuando sus prácticas van dirigidas a fomentar los derechos humanos, la diversidad, la equidad, la justicia social y la participación activa y crítica de los participantes en la solución de problemas o necesidades. El Trabajo Social se compromete con las personas y organiza su acción profesional para lidiar con la erradicación de la pobreza, la opresión y todo tipo de discrimen que denigre la dignidad humana. Se valora el compromiso ético del y la profesional de Trabajo Social para asumir posturas críticas hacia grupos, organizaciones o instituciones que atenten contra la dignidad de los seres humanos. El compromiso primario de cada profesional del Trabajo Social radica en el mejoramiento de la calidad de vida de sus participantes…” (Pág. 12.) Es por eso que entendemos, que la participación ciudadana es fundamental en todo los asuntos públicos.
8. En una revisión del Código Penal, observo que el delito de cuarto grado, el cual tiene una pena de tres años y el cual es el que se le asigna al artículo 209-A es uno desproporcional. De ser hallados culpables, llevará a la cárcel a ciudadanos cuya única intención ha sido demandar el derecho a ser escuchado. A su vez, me preocupa que el derecho a la libertad de expresión sea considerado a igual escala que delitos como: • Perjurio en un tribunal. Denuncia falsa ante una sala de tribunal. • Compra y venta ilegal de bienes y pago en contratación (Art. 266). • Daño Agravado (Art. 199). Emplear daños mayores de $500.00 a edificios públicos u otros bienes del Estado Libre Asociado. • Exhortación (Art.191). Obligación de pago de dinero por parte de un funcionario público o 16
PARA SERVIRTE
10. A su vez, el Código de Ética de los Profesionales del Trabajo Social nos llama a que se fomente la dignidad y la solidaridad humana cuando la intervención profesional persigue un fin público o comunitario para el bien de la población en general y cuando se respetan los valores intrínsecos del ser humano. (Pág 13.) Asunto que nos obliga a velar por nuestros recursos naturales, la protección de terrenos de alto interés ecológico y la preservación de espacios de interés públicos. Particularmente, los recursos naturales y los terrenos de alto interés ecológicos que son en muchas ocasiones los mayores afectados con estos proyectos de construcción. Nuestra sensibilidad hacia la preservación ambiental va más allá de la mera protección del ambiente, la misma radica en una preocupación genuina en la preservación de la vida humana y la calidad de vida de nuestros ciudadanos y las poblaciones que atendemos.
ARTICULOS
11. Es nuestro Código de Ética el que nos dicta: “Jamás servirá en favor de la explotación, sino hacia la protección de los derechos fundamentales de todos/as.” (Pág. 17). Razón por la cual, endosamos y respaldamos cualquier manifestación, así sea la desobediencia civil como mecanismo para preservar la integridad del ser humano y su entorno, asunto que en nuestra profesión es de suma importancia. Además, las comunidades realizan este tipo de manifestaciones, ya que no son escuchados por las autoridades. Precisamente, la desobediencia civil pretende hacer público el carácter revisable de una ley, proceso u acción que el pueblo entienda que está mal o que afecte el sentir del mismo. La desobediencia civil se justifica por la falta de compresión de los representantes hacedores de leyes, no representativas. En el sistema democrático representativo en el cual opera nuestro país, las leyes son hechas por hombres y mujeres que vienen de condiciones económicas, sociales y culturales distintas a los residentes de
los barrios, los cuales como dijimos anteriormente carecen de recursos. Finalmente y haciendo nuevamente uso de nuestro Código de Ética, los Profesionales del Trabajo Social en Puerto Rico prestarán atención y serán militantes para denunciar todo acto que amenace el derecho de las personas y los grupos a vivir en paz. Siendo a su vez, un grupo profesional dispuesto insertarse en el análisis de los problemas y políticas sociales, con el fin de ofrecer soluciones y recomendaciones sobre éstos (Pág 36). Además, fomentaremos la creación o cambios en la política pública que sean necesarios para asegurar el bienestar social general (Pág. 36).
PARA SERVIRTE
17
ARTICULOS
Con la sangre helada
Por: Dra. Milagros Colón Castillo
E
n muchas ocasiones he escuchado decir “se me congeló la sangre”. Sin embargo, no supe lo que era ese sentimiento hasta el 5 de mayo de 2011 cuando un médico me dijo muy rápido, como si tuviera prisa por soltar la noticia, “tienes un tumor y es maligno. Tendrás que recibir quimioterapia y radio terapia a la misma vez y luego operarte.” Mi mente no podía procesar lo que escuchaba, mi cuerpo no me respondía y mi sangre se había convertido en hielo. A partir de ese día mi vida cambió totalmente. Las horas de cada día serían empleadas en visitas a médicos(as), laboratorios, estudios especializados y más visitas a médicos. Ya no podía ocuparme de mis escritos, mi estudio de investigación, el libro de texto que tenía a mitad. Ya no podía hacer planes porque cada día tendría que vivirlo según llegaba. Poco a poco fui seleccionando las personas a las cuales haría partícipe de mi condición. Luego de mis hombres, queridos Césares, siguieron en la lista amigas(as), colegas y compañeros(as) de trabajo. Ahí comencé la travesía en la montaña rusa de la cual no he podido bajar aun.
18
PARA SERVIRTE
Escribo este relato por dos razones. La razón egoísta es que me alivia mucho escribir. Cuando escribo, siento que me despego de mi dolor y lo coloco en un lugar fuera de mi ser. La razón generosa es que creo que muchas personas deben saber lo que se experimenta ante un diagnóstico de cáncer, palabra temida que he llegado a pronunciar con la naturalidad con que se dice catarro. Deseo compartir esta experiencia con todas las personas que deseen conocerla, tanto a quienes les ha dado cáncer como a quienes no han pasado por ello. Quizás las primeras puedan convencerse de que es posible tener cáncer y seguir viviendo. De que somos nosotros(as) quienes decidimos cómo vamos a afrontar los tratamientos y sus efectos. De que lo que menos necesitamos es la compasión de los demás pero, sobre todo, la nuestra la cual es la única que podemos controlar. No sé adónde me llevarán estas líneas puesto que escribo directo en la computadora, sin bosquejo alguno. Ahora mismo ni siquiera sé si seguiré escribiendo, si produciré un artículo o si llegaré a elaborar un libro. Lo único que sé es que cada momento que pueda lo convertiré en un soliloquio el cual la computadora guardará mientras yo se lo pida.
ARTICULOS
Queriendo disimular, trataba de que yo no me enterara de su dolor pero, después de 38 años de una buena relación, una sabe mucho más que eso. Cada noche miraba hacia la esquina de mi habitación de hospital y veía allí, hecho un nudo en el piso, un hombre que me cuidaba con mucho amor y parecía decirme “por favor, no te atrevas a irte, no me dejes”. Cada día recibo su amor, sus cuidados y soy testigo silente de su angustia cada vez que recoge los resultados de laboratorio o me acompaña a una cita médica. El cáncer no me llevó a descubrir su amor pues ya lo conocía pero me ayudó a encontrar en él las fuerzas necesarias para seguir con esta batalla.
El cáncer y el dinero No pasó mucho tiempo sin que me diera cuenta de que, a la hora de servicios de salud, la clase social hará una diferencia entre los servicios que se reciben. Esa diferencia se resume en una palabra muy temida: deducibles. Esa cantidad de dinero que el plan médico no va a cubrir. “El deducible es de $$$$; le podemos hacer un plan de pago que haga factible que usted haya pagado todo al finalizar el servicio”. Nunca olvidaré un “plan de pagos” que me hicieron en un centro de tratamiento. Tendría que pagar $854.00 semanales de forma tal que, terminado el tratamiento todo quedará saldo. Que conste, esto respondió al deducible que mi plan médico no cubría. El cáncer y los hijos e hijas Mi hijo también puede dar fe de lo que es sufrimiento El cáncer y las amistades por dos seres queridos: su papá y su mamá. Su sonrisa, El cáncer me ayudó a darme cuenta de cuántas personas besos, caricias, chistes inventados, entre otras cosas, maravillosas estaban conmigo. Las amigas que sin hicieron de mi dolor un camino transitable. Fue con pensarlo dos veces respondieron en la afirmativa él con quien primero pude conversar acerca de mis cuando se hizo el llamado de que necesitaba compañía pensamientos sobre la muerte y aprensiones hacia la durante algunas horas de la mañana o la tarde, mientras enfermedad. Me escuchó con un aplomo que me dejó estuve en el hospital. Amigas del Movimiento Amplio perpleja y me tranquilizó diciendo “mami, yo sé que tú de Mujeres de Puerto Rico, colegas del Colegio de vas a vivir muchos años pero quiero que sepas que si Trabajadores Sociales, compañeros de facultad de la sucede la transformación de tu ser, yo seguiré adelante.” Universidad Interamericana, se responsabilizaron por Mientras tanto, cada día me trae algún remedio natural mi cuidado las veces que estuve hospitalizada. Las que que alguien le recomendó o que leyó en alguna revista no pudieron estar se hicieron sentir de muchas maneras. para combatir el cáncer. Con su amor, espíritu de lucha Casi pude percibir la gran energía que emana del calor y certeza de mi curación, he podido vivir con alegría y humano y la solidaridad. Ahí pensé, las mujeres si fe. sabemos demostrar lo que es este sentir. El cáncer y yo Por otro lado, amigas y amigos me ayudaron Al afrontar esa realidad que todos y todas quieren financieramente ya que los gastos aumentaban y los que una olvide o piense poco, me di cuenta de que ingresos disminuían. Al día de hoy, todavía recibo la misma era algo que sí me estaba pasando. Y al fin ayuda de mis compañeros(as) de trabajo para mantener se derribaban unas creencias falsas por demás. Por mi plan médico puesto que agoté mi licencia por ejemplo, a cualquiera le puede dar cáncer por más que enfermedad. se haya cuidado; nunca tendremos la respuesta a la pregunta de por qué me pasa esto. Por eso no debemos El cáncer y la pareja gastar el tiempo en formularla; la enfermedad no tiene Se tiende a pensar que el impacto de un diagnóstico como que manifestarse igual en todas las personas ni debía este se lo llevan los hijos, los cuales, sin duda, sufren compararme con nadie; todo el tratamiento médico no horrores. Sin embargo, mi experiencia más triste fue la tendría éxito sin la disposición a curarme y mi deseo de de ver la angustia maquillada en el rostro de mi esposo. superar la enfermedad. PARA SERVIRTE
19
ARTICULOS
Otras pruebas La operación del colon fue un éxito. Continué el tratamiento sin efectos secundarios significativos. Sin embargo, la reconexión del intestino falló y comenzó a liberarse una sustancia tóxica que se dispersó por todo mi organismo. Es lo que se conoce como septicemia, algo de lo que muy pocos se salvan. Mi cuerpo fue debilitándose poco a poco, dejé de comer y luego ya no podía caminar. El 2 de enero de 2012 me trasladaron en ambulancia hacia el hospital. Caí en un estado de inconsciencia; mis brazos y piernas se hincharon y yo no reaccionaba. El internista le dijo a mi esposo que el cuadro era muy difícil y que si no reaccionaba en 72 horas no podía asegurar mi vida. Me duele solo imaginar lo que esas palabras significaron para mis Césares, mi familia y mis amistades. Pero reaccioné. El buen Dios quiso que yo saliera de la crisis mayor que he confrontado en toda mi vida. Por alguna razón, San Pedro no aprobó mi entrada al cielo en ese momento. Entonces me di cuenta que no podía mover mis brazos, mis piernas ni me podía sentar. Tendría que aprender mediante terapias aquellas cosas que había logrado cuando tenía un año de edad: comer por mis manos, sentarme derecha, ponerme de pie y lo más difícil, caminar. El proceso fue duro pero exitoso. Un mes en Health South, programa de rehabilitación física y ocupacional, hizo la diferencia. Nada de lo que compone mis reflexiones es nuevo, todo se ha dicho antes. Sin embargo, para mí fue una experiencia de aprendizaje con un valor incalculable. Me enseñó sobre la solidaridad y la amistad. Aprendí que no hay cáncer que pueda vencer el verdadero amor y su poder. Mientras tanto, sigo hacia adelante viviendo y disfrutándome cada momento, apreciando cada minuto, cada conversación, la compañía de las personas que me rodean, la risa, en resumen, la vida.
20
PARA SERVIRTE
ARTICULOS
Mirada hacia una Intervenión Crítica en
Trabajo Social Por: Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux
Introducción Los acelerados y complejos cambios de la sociedad puertorriqueña resultan en transformaciones gubernamentales que impactan el trabajo social, ya que en su mayoría, son estos, los escenarios laborales en los que se ha construido los núcleos en los que convergen las diversas áreas de la intervención profesional. Así el trabajo social, se ha ejercido tradicionalmente en espacios en los que han caracterizado el actuar profesional como son: entidades y agencias de salud, familia, vivienda, sistema de justicia, educación, organizaciones no gubernamentales y en proyectos comunitarios en las cuales se concentra un gran número de profesionales. Desde estos escenarios, se hace indispensable, impulsar una perspectiva crítica en la intervención; como bandera promotora de los derechos sociales, de nuestro más importante valor profesional, que es la justicia social. Sin pretender ser exhaustiva, presentaremos algunos elementos que fundamentan la importancia de esta postura crítica, como guía para combatir las desigualdades sociales ante la naturalización de la exclusión que experimentan las poblaciones en las cuales se inserta el trabajo social.
Reproducción social y trabajo social Según, expone Faletto (2012) estamos en una coyuntura histórica de profundos cambios sociales y económicos, que resulta en mayores injusticias e intolerancias bajo el manto de los demonios del neoliberalismo que promueve mayor desigualdad. Estos cambios, se configuran en el alto nivel de desempleo, inseguridad laboral, servicios de salud deficientes, alto costo de la vida, pobre calidad de la educación pública, que entre otros; resultan en falta de oportunidades para el desarrollo y por ende una mayor desigualdad, que a su vez crea un sentido de desesperanza, e inseguridad ciudadana.
PARA SERVIRTE
21
ARTICULOS
El/a trabajador/a social, por su inserción laboral dentro del Estado, está sujeto a la dinámica en que éste se inserta, para cumplir su función reguladora de promover el bienestar. Es aquí, donde su relación social con la persona participante, muchas veces, se tornan en una de compensación y no en una de reconocimiento a los derechos sociales.Clemente (2004), expresa y cito: “que el profesional de trabajo social, por su inserción laboral dentro del Estado, está sujeto a la dinámica reguladora del bienestar”. Por lo que para contrarrestar las condiciones de desigualdad, es imprescindible, asumir una postura crítica, que de respuestas afirmativas y contribuya a transformar las condiciones de vida (Carballeda, 2007 y Montaño, 2000). Esta postura, conlleva cuestionar de manera propositiva el proceso de reproducción social en el cual se posiciona al profesional del trabajo social, en la prestación de los servicios (Iamamoto, 2001). Este proceso de reproducción social, se define como el modo en que son producidas las formas de vida, enmarcadas en los valores, las prácticas culturales y sociales que resultan en patrones de comportamiento; que se repiten en las poblaciones más pobres, que subsisten de la beneficencia y del asistencialismo (Montaño, 2000). Este patrón de reproducción social, se materializa ante el alto nivel de desempleo, pobre calidad de la educación, deserción escolar, embarazos a temprana edad, entre otras situaciones. Clemente (2004) expone que dicho proceso de reproducción social, se fortalece y marca la ruta de la intervención desde enfoques individuales y asistencialistas, que muchas veces pueden estar descontextualizados de la realidad, porque parten de la premisa de que el problema está en la persona. Lo que a su vez, fracciona el problema, ya que la tendencia a individualizar las relaciones sociales, encubre la realidad de las desigualdades. Así, los servicios, se visualizan como” un favor” del Estado, cambiándose la situación de una dirigida a la promoción y defensa de los derechos sociales a una en la cual la intervención social, se convierte en un paliativo. En la cual la intervenciónacción, está centrada en las causas individuales del comportamiento, quedando invisibilizadas las causas estructurales de las desigualdades (Carballeda, 2007). 22
PARA SERVIRTE
Intervención crítica práctica profesional
como
El trabajo social, posee metodologías de intervención, así como procedimientos, técnicas, habilidades que le conceden especificidad a la profesión, ante las demandas de las personas participantes. De aquí, la importancia de potenciar la profesión, proveyendo los insumos conceptuales y metodológicos para orientar la intervención de manera articulada en torno a la complejidades de las situaciones que se presentan (Clemente, 2004). De aquí, que es preciso, que al momento de la intervención, se asuma una postura, que cuestione la lógica del asistencialismo. De modo, que se pueda romper con las ideas homogéneas y el conservadurismo de la profesión; para lo cual es importante repensar, el impacto de ponderar el “comportamiento individual” en las intervenciones. De manera que, en el análisis de la intervención, el resultado pueda estar cimentado sobre las bases de la racionalidad de las relaciones sociales que considere los factores estructurales que afectan y socavan los derechos sociales de las personas participantes. El significado y la naturaleza del trabajo social, requieren claridad teórica y critica; y estar en contante cuestionamiento de las políticas neoliberales, y de las formas del capitalismo que limitan e impiden el pleno desarrollo humano y socavan los derechos sociales. Desde esta visión el profesional de trabajo social la autonomía relativa del trabajor y trabajadora social, entendemos necesario reconocer que aunque en los espacios profesionales interactúan, la agencia, el trabajador social y el participante, ese hace imprescindible, encauzar de manera crítica, la autonomía relativa del/a Trabajador/a Social. Lo cual permite, afianzar posturas y formas alternativas de ejercer la profesión, y problematizar su quehacer cotidiano, a la vez, que trasciende y contribuye a la reflexión, frente a la desigualdad, más allá del asistencialismo. Esta, se fortalece con un análisis desde una crítica autoconsciente, es decir; desde un discurso de transformación y de emancipación que no esté aferrado dogmáticamente a suposiciones doctrinales.
ARTICULOS
Desde esta perspectiva, el/a trabajo social, estará en posición de promover la defensa de los derechos sociales de las personas participantes, puesto que nadie puede desarrollar sus potencialidades mientras las carencias y la precariedad promuevan las desigualdades (Iamamoto, 2001; Faletto, 2012; Netto, 2002). Entender, que el trabajo social se afirma como profesión, al asumir un compromiso político, lo cual, requiere abandonar la neutralidad y contrarrestar el conservadurismo, que no significa abandonar la práctica científica ni el ejercicio de la profesión. Netto (2002) lo explica de la siguiente manera: “es impensable hoy que un trabajador social no tenga competencia política, que no sepa evaluar relaciones de fuerza, identificar adversarios, que no esté capacitado para establecer alianzas profesionales, que no pueda comprender el impacto de sus programas”. De igual modo, Clemente (2004), recomienda una re vinculación dirigida a la construcción de una nueva agenda social que refuerce los componentes reivindicativos hacia un nuevo pacto de bienestar e integración social. Esto, hace necesario, tomar en consideración unos aspectos ineludibles: • la defensa y promoción de los derechos humanos y sociales como eje de la intervención; la cual requiere establecer una relación democrática con los participantes, • ser propositivo, al cuestione las lógicas establecidas de las políticas asistenciales • la construcción de la ciudadanía, promoviendo una participación activa en los niveles de decisión • una perspectiva multicultural que valore y respete las normas culturales de los participantes • desarrollar un optimismo crítico hacia la consecución de una democracia participativa, en la cual los participantes se constituyen en actores sociales significativos de su propio destino personal y comunitario (Cotté, Orfila, Pizarro, Quiñonez, Seda, y Vega; 2012).
Comentarios finales El sesgo que históricamente emparenta al Trabajo Social con la caridad, la beneficencia y la filantropía, debe alertar la atención a entender la lógica de la reproducción social, a fin de contrarrestar las prácticas de tipo reduccionistas, y asistencialistas (Iamamoto, 2002). Entender que mientras se entreteje esta nueva mirada; la profesión tiene que desarrollar estrategias que contribuyan a promover una sociedad justa, equitativa. Desarrollar un optimismo crítico, que se fundamente en las posibilidades de involucrarse en la lucha con los sectores pobres y en la consolidación de una ciudadanía activa. Aclarando, que dar un plato de comida es importante a la misma vez combatimos las relaciones de desigualdad, trascendiendo la visión de analizar las carencias como dificultades de adaptación. Reconocer el rostro de las personas que experimentan desigualdad, explotación, exclusión, subordinación por la violación de derechos humanos y sociales, desde una visión que trascienda las fronteras del análisis individual del comportamiento. Es imprescindible, fomentar la defensa de espacios democráticos, que contribuya a la equidad y la justicia, de manera que se reduzca el desfase que impone las relaciones de control social en la intervención. Unido a esto, es necesario, desarrollar una propuesta conciliada ante los nuevos tiempos, comprometida con los valores democráticos, con un nuevo re-orden de las relaciones sociales, promoviendo la consecución de mayores derechos. El llamado al profesional de trabajo social, es que a la vez que se provea de las necesidades básicas a las personas participantes, se condene los sistemas económicos injustos. Junto a esto, es necesario, afirmar una postura crítica, ante la saga neoliberal y la embestida de las políticas de globalización. Generar avances en esta dirección, supone reconocer los derechos de ciudadanía y promover el bien común, potenciando un trabajo social, capaz de fortalecer los enfoques teóricas/metodológicas imbricados desde una perspectiva crítica.
PARA SERVIRTE
23
ARTICULOS
Referencias Carballeda, A. J. (2007). La intervención en lo social, las problemáticas sociales complejas y las políticas públicas. Escuela de Trabajo social UCT. Clemente, A. (2004). Conferencia presentada en el Congreso Nacional de Trabajo Social en del Mar de Plata“35 años de Trabajo Social Latinoamericano”. Mar del Plata, junio 2004. Cotté, A., Orfila M., Pizarro, D.; Quiñonez W., Seda, R. y Vega, L. (2012).Trabajo Comunitario y Descolonización. Ed. Fundación Manrique Cabrera. Puerto Rico. Faletto, E. (2012). Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo. Ediciones CLACSO, Colombia. Iamamoto, M. (2001). Servicio Social y División Social del Trabajo.2nda. Edición, Cortez, Brasil Montaño, C. (2000). La naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción.2Da edición, Cortez Editora, Brasil.
Netto, J. P. (2002). Capitalismo Monopolista y Servicio Social. 2nda edición. Editorial Cortez, Brasil.
24
PARA SERVIRTE
ARTICULOS
¿Por qué el hombre comete violencia doméstica? ¿Conducta aprendida? Por: Myriam Buitrago Pagán, MSW
L
a Ley 54 del año 1989, conocida como la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, define en su Artículo 1.3 Definiciones. (8 L.P.R.A.sec.602), (p), que la violencia doméstica significa un patrón de conducta constante de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación o persecución contra una persona por parte de su cónyuge, ex cónyuge, una persona con quien cohabita o haya cohabitado, con quien sostiene o haya sostenido una relación consensual o una persona con quien se haya procreado una hija o hijo, para causarle daño físico a su persona, sus bienes o a la persona de otro o para causarle grave daño emocional, (LexJuris Puerto Rico, 2013). Datos estadísticos reflejan que esta acción violenta es ocasionada mayormente por los hombres con un 83.9% de casos reportados (Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas, 2008). Es por estos hallazgos tan preocupantes lo nos lleva a preguntarnos el por qué el hombre comete violencia hacia la mujer y si, parte de las razones, es porque es una conducta aprendida. Sobre la tipología del hombre agresor se desprende que éstos muestran una presencia alta de síntomas psicopatológicos, como suelen ser, los celos, abuso de alcohol, irritabilidad, falta de control de
los impulsos, déficit de autoestima e inadaptación a la vida cotidiana, así como también, puede ser debido a distorsiones cognitivas en relación con el papel social de la mujer y con la legitimización del uso de la violencia, así como con la aceptación de la responsabilidad del maltrato (Echeburúa, E., Amor, P.J., de Corral, P., 2009). De igual manera, Cabrera, E. M., (2010), nos describe varios perfiles del hombre agresor como son, el perfil básico de hombre que ejerce la violencia de género, el hipercontrolador y por último el psicopático, a la cual le hacen una distinción de los dos perfiles anteriores, ya que éste manifiesta unas relaciones agresivas con otras personas de su entorno y tienen hechos delictivos previos. Podemos entonces preguntarnos, ¿es conducta aprendida la violencia del hombre contra la mujer? En artículo publicado por el Royal College of Psychiatrics, (2009), los niños que han sido testigos de violencia tienen más posibilidad de ser abusadores o ser víctimas de nuevos abusos. Añaden que los niños tienden a copiar la conducta de sus padres y aprenden de ellos a ser violentos con las mujeres. Otras consideraciones sobre la violencia doméstica indican, que los niños que son objeto de violencia doméstica, llevan consigo las huellas y los patrones de violencia aprendidos (Santana, P.L., 2007). En artículo publicado por la organización Stop Chile Abuse Now (SCAN), PARA SERVIRTE
25
ARTICULOS
indica que los hijos de padres violentos son diez (10) veces más probables de abusar a sus esposas y novias cuando éstos sean adultos. Asensi, P.L. (2007), expone que los hijos de la violencia de género están viviendo de forma continuada y prolongada situaciones de violencia y abuso de poder, experiencias que los marcarán en desarrollo, personalidad, comportamiento y valores en su edad adulta. Aprenden a entender el mundo y sus relaciones de forma inadecuada y no tienen opción de aprender estrategias más adecuadas de relación interpersonal, de solución de conflictos, diálogo y respeto. Entonces, si esta conducta es aprendida del mismo modo puede desaprenderse, cambiarse. Esta reeducación puede lograrse mediante la creación de más programas psicosociales dirigidos específicamente hacia el cambio y modificación de la conducta agresiva que ayude a minimizar o eliminar el abuso físico, emocional y sexual contra la mujer. Es aquí en donde tenemos que preguntarnos, ¿cómo el Gobierno y las Agencias
Gubernamentales que trabajan con la familia están utilizando programas que ayuden a cambiar el comportamiento del hombre agresor? Pueden estar ofreciendo ayudas y programas de consejería e intervención con las mujeres sobrevivientes de la 26
PARA SERVIRTE
violencia doméstica, pero mientras no trabajemos con la reeducación del agresor no se podrán observar resultados positivos dentro del ciclo de la violencia doméstica, ya que, este es un asunto de dos seres humanos, no de uno solo. Al igual que estamos apoderando a las mujeres para salir de la violencia doméstica en todas sus modalidades, así también debemos darles las herramientas necesarias al hombre para salir de esa conducta violenta aprendida y reeducarse. No se trata de estigmatizar a los agresores, sino de ayudarles a superar sus carencias psicológicas, brindándoles un tratamiento en donde éstos reconozcan el problema, asuman responsabilidad en los episodios de violencia y se muestren motivados para modificar su comportamiento agresivo (Echeburúa, E, Amor, P. J y de Corral, P., 2009). Una de esas herramientas pueden ser el promover la creación de más programas psicosociales en los cuales se trabaje con el hombre agresor y promover más investigaciones que nos arrojen estadísticas que nos puedan ayudar a comprender mejor la situación, tipologías y características de los agresores, ya que en la revisión de la literatura no se identificaron suficientes investigaciones que arrojen datos sobre la tipología del hombre agresor. Uno de los hallazgos encontrados en la revisión de la literatura sobre este tema es que la mayoría de las investigaciones realizadas van dirigidas hacia las víctimas y no hacia el victimario (Santana, P. L., 2007). Otra alternativa sería el desarrollo de cursos dentro de los currículos universitarios en el área de las Ciencias Sociales y de la Educación que promuevan el estudio y la comprensión del hombre agresor y su reeducación, y de esta manera brindar esta información a los y las estudiantes de nuestras escuelas públicas y privadas.
ARTICULOS
De acuerdo a Santana, P.L. (2007), la Ley 54 debe continuar en su desarrollo a través de colaboraciones con distintas agencias gubernamentales, de los miembros de la judicatura, la policía, abogados y fiscales, dentro de una perspectiva de prevención y rehabilitación, por lo que es meritorio que se integren programas que propicien a la evaluación y el conocimiento de los efectos que tiene la violencia doméstica en las víctimas y la comunidad, y que se refuercen los programas de reeducación y readiestramiento a los agresores. Indica, muy acertadamente, que una educación efectiva privaría al Estado de tener que castigar a un adulto porque se ocupó de educar a un niño. Cabrera, E.M, (2010), pronuncia que es fundamental la intervención general en programas de resocialización, donde la perspectiva de género tenga en cuenta que es necesaria la intervención directa con el maltratador.
como métodos para educar a los niños que crecen en este ciclo de violencia doméstica, preparar afiches que se coloquen en los centros públicos de la comunidad, escuelas y centros de salud accesibles a toda la población. Dentro de nuestra profesión de Trabajo Social, debemos asumir un mayor compromiso con el manejo de la violencia doméstica atendiendo tanto a las víctimas como a los victimarios, mediante la creación de nuevos programas que atiendan esta situación y promoviendo la creación de Política Pública al respecto
Según se indica en el Artículo publicado por el Royal College of Psychiatrists, (2013), recomiendan
PARA SERVIRTE
27
ARTICULOS
Referencias Adan, L. V. (2006). No Más Silencio: violencia doméstica en la narrativa puertorriqueña. Centro Journal, 18.1, 206-221. Asensi, P. L. (2007). Violencia de Género: consecuencias en los hijos. Revista Psicológica Científica, 1-12. Cabrera, E. M. (2010). Acercándonos al Hombre que Ejerce la Violencia de Género: clasificación y descripción de un grupo de maltratadores. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 25.1, 20-24. Como la Violencia Doméstica Afecta a los Niños. Stop Chile Abuse Now of Northern Virginia. www.scanva.org. Recuperada el 6 de marzo de 2013. Echeburúa, E.; Amor, P. & de Corral, P. (2009). Hombres Violentos Contra la Pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico, 6.13 (Jul Dec): 27-36. La Violencia Doméstica y sus Efectos en los Niños. (2009). Royal College of Psychiatrists. www.sepsiq.org. Recuperada el 6 de marzo de 2013. LexJuris de Puerto Rico. (2011). Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica. www.lexjuris.com. Recuperado el 6 de marzo de 2013. Policía de Puerto Rico. (2008). Estadísticas de Violencia Doméstica en Puerto Rico. División de Estadísticas, Informe Preliminar 1 de enero al 31 de diciembre de 2008. Santana, P. L. (2007). Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica: origen y evolución legislativa y jurisprudencial. Revista de Derecho Puertorriqueño, 46.2, 177-186. Soto, M. C.; Rodríguez, G. J. & Vélez, P. M. (2009). Psychometric Properties of the Spanish-Language Chile Depression Inventory with Hispanic Children who are Secondary Victims of Domestic Violence. –Adolescence, 44, 133-148. Reseña de Miriam Buitrago Trabajadora Social con Maestría, Certificado en Gerontología y Certificada por el Tribunal de Justicia como intercesora Legal. Retirada de la Universidad de Puerto Rico con 35 años de servicio. Dieciocho años de experiencia como Consejera en la Línea de Emergencia del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación. Tres años de experiencia como Trabajadora Social a cargo de la Oficina de Apoyo a los empleados de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Experiencia como Profesora Universitaria por 14 años en la Universidad de Puerto Rico en Carolina y en el Recinto de Ciencias Médicas ofreciendo cursos en el área de las Ciencias Sociales. Actualmente Profesora en Caribbean University, Recinto Carolina, ofreciendo cursos a nivel de grado asociado y bachillerato en el Departamento de Trabajo Social.
28
PARA SERVIRTE
adelantos ARTICULOS de asamblea 2013
COSTOS DE ASAMBLEA 2013 SESIÓN PROFESIONAL VIERNES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2013 INCLUYE:
ACTIVIDAD PROFESIONAL, MATERIAL EDUCATIVO, DESAYUNO, ALMUERZO Y CONFRATERNIZACIÓN COSTOS: TRABAJADOR(A) SOCIAL: ACTIVO(A) RETIRADOS
ESTUDIANTES INVITADOS
$70.00 $50.00 $40.00 $100.00
SESIÓN ADMINISTRATIVA SÁBADO, 9 DE NOVIEMBRE DE 2013 SIN COSTO: PARA TRABAJADORES(AS) SOCIALES ACTIVOS(A)
(20 ESPACIOS PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL QUE LO SOLICITEN) CENA Y BAILE SÁBADO, 9 DE NOVIEMBRE DE 2013
COSTO DE LA ACTIVIDAD DE LA CENA Y EL BAILE: $50.00 POR PERSONA Niños(as) de 3 a 14 años $25.00 Niños(as) 15 años en adelante $50.00
COSTO ESPECIAL ASAMBLEA ANUAL TRABAJADORES(AS) SOCIALES ACTIVOS QUE ASISTAN LOS DOS (2) DÍAS ———— $90.00 TRABAJADORES(AS) SOCIALES RETIRADOS QUE ASISTAN LOS DOS (2) DÍAS ——– $70.00
PREMIO CELESTINA ZALDUONDO Criterios de Nominación: • Ser Trabajador(a) Social colegiado y cumplir con los requisitos de la Educación Continuada. • Haber prestado servicios como trabajador(a) social por más de tres años. • Evidenciar logros en más de un método de intervención. • Haber demostrado una práctica profesional de compromiso con los valores de la profesión y en la defensa de los derechos humanos y la justicia social. • Servir de modelo a la profesión de Trabajo Social tanto en su conducta profesional. • No tener comprobada violación al Código de Ética y haber cumplido a cabalidad con el Código de Ética. • Demostrar compromiso con los trabajos que realice para el Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico y con los deberes incluidos en el Capítulo V, Artículo 10 del Reglamento del Colegio. (ver Reglamento en www.cptspr.org) • Puede ser nominado todo Trabajador(a) Social que: Trabaje a tiempo completo, parcial, voluntario, catedrático universitario, jubilado o combinación de alguna de estos. • Puede ser nominado por una agencia pública, privada, comunidad, capítulos locales del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, organizaciones bonafide y sin fines de lucro reconocidas en la comunidad y de probada transparencia. • Candidatos(as) debe someter nominación, evaluación que evidencia su trayectoria profesional y demás documentos antes del 14 de septiembre de cada año. PARA SERVIRTE
29
ADELANTOS DE ASAMBLEA 2013
NOMINACIONES A PUESTOS JUNTA DIRECTIVA COLEGIO DE PROFESIONALES DEL TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO De acuerdo al Capítulo VIII, Artículo 22 (G-H) del Reglamento del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico según enmendado en Asamblea Extraordinaria el 18 de mayo del 2013:
G. “Las nominaciones para cada cargo deberán ser sometidas por escrito al Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, en o antes del 30 de agosto, antes de la Asamblea Ordinaria. Disponiéndose que se abrirá un proceso alterno de nominación de no existir candidaturas al puesto vacante. H. “Todo candidato o candidata a puesto electivo alguno deberá presentar documento firmado (Goodstanding del CPTSPR), donde certifica su cumplimiento con las leyes reguladoras de la profesión, reglamento y conducta ética.”.
FECHA LÍMITE PARA NOMINACIONES: 30 DE AGOSTO DE 2013. Puestos vacantes en la Septuagésima Cuarta Asamblea Administrativa: Primer Vice-Presidente(a) Secretario(a) 5 Vocales
Es importante que las personas que sean postuladas para puestos en la Junta Directiva, tengan el tiempo disponible para cumplir con los compromisos que le requiere el cargo.
JUNTA DIRECTIVA INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA
UNA PLAZA VACANTE
para ser electo(a) por votación en Asamblea Administrativa. FECHA LÍMITE PARA NOMINACIONES: 30 DE AGOSTO DE 2013. De acuerdo al Capítulo XII, Artículo 41 (B) del Reglamento del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico según enmendado en Asamblea Extraordinaria el 18 de mayo del 2013, los requisitos son los siguientes:
• • • •
Ser miembro activo del Colegio de Profesionales de Trabajo Social Será considerada siempre su preparación académica Debe tener una experiencia en la docencia no menor de 5 años Debe contar con experiencia en evaluación de programas y en el servicio directo
En el artículo 41 (E) se dispone lo siguiente:
E. “Las nominaciones para cada cargo deberán ser sometidas por escrito al Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, en o antes del 30 de agosto, antes de la Asamblea Ordinaria. Disponiéndose que se abrirá un proceso alterno de nominación de no existir candidaturas al puesto vacante”.
RESOLUCIONES De acuerdo al Capítulo VII, Artículo 17 (a) del Reglamento del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico, según enmendado en Asamblea Extraordinaria el 18 de mayo del 2013: “Las Resoluciones deben ser presentadas por escrito al Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico treinta (30) días laborables antes de la Asamblea Ordinaria”. Recuerda que la fecha límite para someter Resoluciones es el 25 de septiembre de 2013. 30
PARA SERVIRTE
FOTOS
Septuagésima Tercera Asamblea Anual
ACTIVIDAD noviembre 2012 PARA SERVIRTE
31