Proyecto de Electrificación Rural con Energías Renovables

Page 1

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY DOCUMENTO DE PROYECTO Número de Proyecto: Título del Proyecto:

Duración: País Solicitante: Elegibilidad: ACC/UNDP (Sub) Sector: Área Focal GEF: Programa Operacional GEF: Agencia de Implementación: Organismo de Ejecución: Fecha de Inicio Estimada:

CHI/00/G32 Chile: Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables 5 años Chile Ratificado UNFCCC 22 Dic, 1994 Medio Ambiente/ Cambio Climático (200/201) Cambio Climático Programa Operacional 6 PNUD Comisión Nacional de Energía (CNE) Julio 2001

COSTOS Y FINANCIAMIENTO (US$): GEF: Proyecto: PDF B: Subtotal GEF:

5,984,900 82,400 6,067,300

Co-financiamiento: Gobierno de Chile:

16,489,000 (efectivo) 755,000 (especie) Privados: 7,628,000 Usuarios: 1,458,000 (efectivo) Subtotal Co-financiamiento:26,330,000 Total:

31,642,300 (efectivo) 755,000 (especie)

Contribución Asociada: 32,397,300

Resumen: El objetivo del proyecto propuesto es remover las barreras existentes a la incorporación de las ERNC en la Electrificación Rural en Chile, a través del desarrollo de un conjunto de actividades que permitirán con ello reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el abastecimiento energético en el mundo rural. Se espera favorecer directamente, a través de un Mecanismo Financiero (es decir, Fondo de Garantía o de Contingencia), a un número cercano a 10.370 viviendas, de un total de mercado superior a las 74.000 viviendas. Además, este proyecto busca generar, en el espacio de la electrificación rural, las condiciones de mercado que permitan desarrollar acciones cuyo objetivo directo es la reducción de emisiones actuales producidas por el uso de sistemas diesel para generación de electricidad. Asimismo se busca producir un efecto a nivel nacional para el establecimiento de un mercado para las ERNC que se desarrolle tanto a nivel rural como urbano. Suscrito, en representación de la Comisión Nacional de Energía, por:

___________________________________________________ Vivianne Blanlot S., Secretaria Ejecutiva

Fecha: ________________________

Suscrito, en representación del Gobierno de Chile, por:

___________________________________________________ María Soledad Alvear V., Ministra de Relaciones Exteriores

Fecha: ________________________

Suscrito, en representación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por:

___________________________________________________ Thierry Lemaresquier, Representante Residente

Fecha: ________________________


Lista de Acrónimos CNE PER GEF GHG CONAMA PDF UNDP UNFCCC CORFO MIDEPLAN FNDR SEC ERNC INN BIP SENCE INE PIB NPV IPCC SUBDERE

Comisión Nacional de Energía, (National Energy Commision) Programa de Electrificación Rural, (Rural Electrification Program) Global Environment Facility Greenhouse Gases Comisión Nacional del Medio Ambiente, (National Environment Commission) Project Development Facility (GEF) United Nations Development Programme United Nations Framework Convention on Climate Change Corporación de Fomento de la Producción Ministerio de Planificación Fondo Nacional de Desarrollo Regional Superintendencia de Electricidad y Combustibles Energías Renovables no Convencionales Instituto Nacional de Normalización Banco Integrado de Proyectos Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, (National Training and Employment Service) Instituto Nacional de Estadísticas, (National Statistics Institute) Producto Interno Bruto, (Gross Internal Product) Valor Presente Neto, (Net Produce Value) International Panel for Climate Change Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Regional and Administrative Development Undersecretary's Office)

1


A. CONTEXTO DEL PROYECTO A.1 Contexto del País Chile tiene un área de 756.096 Km2, dividida en 12 regiones que van de norte a sur, además de una decimotercera región correspondiente a la Región Metropolitana. De acuerdo a información actualizada a 1999, que mantiene el Instituto Nacional de Estadísticas INE, la población es de aproximadamente 15 millones de personas, donde 2,2 millones (15% de la población) son habitantes rurales. El 40% de la población de Chile está concentrada en la Ciudad de Santiago, es decir, aproximadamente 6 millones de personas. Otras ciudades importantes son: Viña del Mar y Valparaíso, ciudades vecinas que en conjunto tienen una población de 638.632 habitantes y Concepción con 953.787 habitantes. El 99% de la población urbana tiene acceso a la electricidad, es decir, mas de 12.600.000 habitantes. Por su parte el 76% de las viviendas rurales1 también cuentan con abastecimiento eléctrico, por tanto queda por electrificar el 24% de éstas (136.669 viviendas). De estas viviendas, aproximadamente 74,000 han sido identificadas como mercado potencial para las Energías Renovables No-Convencionales (ERNC). La economía chilena ha experimentado uno de los crecimientos más acelerados que se haya visto en las últimas décadas. Entre los años 1990-1999 el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa del 6,73 % promedio anual. Por otro lado, el consumo promedio anual de energía del país ha crecido a tasas similares e incluso superiores al PIB en áreas como el sector eléctrico. Aún así, el consumo de energía per cápita en el país es bajo (0,062 Tj por habitante), comparado con la situación de los países industrializados, y el índice de intensidad energética evidencia una tendencia a declinar de forma similar a lo que ha estado sucediendo en esos países. Sin embargo no se puede decir lo mismo con la tendencia de las emisiones de CO2 asociadas al sector energético del país y sus proyecciones futuras. El abastecimiento de energía primaria del país proviene básicamente del petróleo crudo (39 %), gas natural ( 20%), carbón (14%), hidroelectricidad (12%), y el remanente (15%) deriva de leña, biogas y otras energías. La composición de la matriz energética del país ha cambiado durante los últimos años, fundamentalmente debido a la incorporación de gas natural e inversiones en esta área, así como también por los protocolos de interconexión de gas firmados con Argentina. La sensibilidad de la generación hidroeléctrica a la ocurrencia de períodos de sequía que han afectado fuertemente al país en los últimos años, y las disponibilidades de gas natural desde Argentina, resultantes de la firma de recientes acuerdos de Cooperación Económica entre ambas naciones, han originado un cambio dramático en el uso de la energía. La generación de electricidad en Chile actualmente se basa en un 41% en recursos hídricos y en un 59% de generación térmica. La demanda de energía eléctrica continuará teniendo una importancia creciente en el requerimiento energético necesario para el crecimiento económico del país. Por ejemplo, la industria minera del cobre, que representa uno de los sectores de mayor consumo energético, continuara expandiéndose en los años venideros, lo que permite prever que de no mediar una clara política de mitigación, las emisiones de gases de efecto invernadero per capita del país continuaran creciendo. Esta situación ha motivado a la autoridad gubernamental, a buscar estrategias correctivas que le permitan desacoplar el crecimiento económico de la nación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. En 1

El término viviendas, en este documento se refiere generalmente a casas, escuelas, postas, y otros centros públicos y comunitarios de servicios en áreas rurales.


este sentido, se tiene claro que las políticas para fomentar un uso más eficiente de la energía pueden tener impactos importantes en el corto plazo. Por otro lado, se debe trabajar en una perspectiva de largo alcance para lograr un cambio importante en la composición de la matriz energética del país. Con este fin, consciente de las enseñanzas que entrega la experiencia internacional y nacional en la materia, es el propósito del gobierno realizar un decidido esfuerzo para remover a la brevedad las grandes barreras existentes para la instalación en el país de mercados competitivos de estas tecnologías con fuentes energéticas no convencionales. Es con esta perspectiva, que la autoridad nacional ha decidido acometer el inicio de esta tarea utilizando el programa de electrificación rural que ha estado llevando a cabo exitosamente en los últimos cinco años en el país. Las razones para tal elección son de dos tipos. Por una parte, se trata de un programa prioritario en término de las necesidades de nuestra población, con resultados exitosos, y que por tanto ofrece la ventaja que sí bien para enfrentar los nuevos objetivos que se proponen, deben realizarse importantes adecuaciones, se está lejos de comenzar de la nada. Por otra parte, basados en la experiencia previa con fuentes energéticas convencionales, los desafíos presentados por la implementación de ERNC son ahora mejor entendidos. La evaluación realizada indica que ambas razones crean una situación apropiada para instalar en el país las condiciones para el funcionamiento de un mercado estable y de escala suficiente para las ERNC, que le permitan crecer sostenidamente en el futuro, y así se pueda lograr el objetivo estratégico buscado en las características de composición de la matriz energética nacional. Si bien, el proceso de electrificación rural en Chile ha sido sistemáticamente implementado mediante la extensión de redes eléctricas, aun así, existe un segmento importante de viviendas rurales que no presenta condiciones para viabilizar proyectos de extensión de red. Estos son los sectores rurales más aislados, menos densos y más pobres. Por lo tanto, para las localidades más alejadas de los centros urbanos, a pesar de la existencia de recursos energéticos renovables, la alternativa existente a ser financiada mediante subsidios, son los grupos electrógenos diesel y bencineros. Sin embargo, la diversidad geográfica y climática de Chile presenta un excelente potencial para la utilización de las energías renovables a lo largo de todo el país. El recurso solar abunda en el norte, el sur es privilegiado en su dotación del recurso hídrico y de biomasa, el viento presenta una utilización potencial en zonas costeras y australes. A.2.

Estrategia del País Anfitrión

A fines del año 1994, en respuesta a la iniciativa del Presidente Eduardo Frei de incorporar a todos los sectores de nuestra población al desarrollo económico, se firmo el convenio que dio inicio al Programa Nacional de Electrificación Rural (PER), desarrollado en la CNE, y cuya finalidad es dar solución a las carencias de electricidad en las zonas rurales, incorporando los conceptos de equidad, reducción de las migraciones, desarrollo productivo y descentralización de decisiones. La meta establecida en dicho programa fue electrificar en una primera etapa el 75% de las viviendas rurales del país, en el período 1994 – 2000. La cobertura de electrificación rural que existía en ese momento, alcanzaba solo el 59%. Para alcanzar el objetivo, el Estado implementó un sistema de cofinanciamiento para los proyectos de electrificación rural, con la participación de la empresas privadas de distribución eléctrica, los beneficiarios de los proyectos y un subsidio estatal. El PER se desarrolla a partir de una gestión regional descentralizada, donde cada región elabora, evalúa y financia sus proyectos, de acuerdo a las necesidades regionales y al cumplimiento de las metas y objetivos nacionales. Cada proyecto es sometido a una rigurosa evaluación para determinar tanto el aporte privado como el monto del subsidio correspondiente, el que se otorga sólo a aquellos proyectos que presentan una

2


evaluación social positiva y una evaluación privada negativa2. El aporte público proviene del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que es la fuente de financiamiento disponible en las regiones para materializar diversos proyectos sectoriales de inversión social. En consideración a que los proyectos de electrificación rural deben competir con otros proyectos sociales para utilizar este fondo como fuente de financiamiento, en 1995 se creó una provisión reservada especial del FNDR (FNDR-ER) destinada exclusivamente al financiamiento de proyectos de electrificación rural. La asignación de este Fondo a las distintas regiones se realiza de acuerdo a una metodología que incentiva los esfuerzos regionales en esta área. Es así como, el gasto público en electrificación rural desde que se inicio el PER, a fines de 1994 ha sido cercano a los US$ 115.000.000, electrificándose 90.145 viviendas, alcanzando una cobertura del 76% a nivel nacional. La creación, impulso y coordinación del Programa de Electrificación Rural, es responsabilidad de la CNE. Entre los años 1995 y 1999, desarrolló acciones destinadas a articular los esfuerzos regionales, entregar apoyo técnico para optimizar las decisiones de inversión, y dar seguimiento a los resultados del programa. Entre las principales acciones específicas llevadas a cabo se destacan: a) Convenios de cooperación regional; b) Adecuación del marco metodológico – institucional; c) Seguimiento y control anual del programa; d) Promoción y difusión del programa; e) Apoyo técnico a los sistemas de autogeneración; f) Elaboración de normativas preliminares para el uso de sistemas fotovoltaicos; g) Estudios de preinversión de extensión de red; y h) Evaluación Expost Fruto de las iniciativas anteriores se desarrollaron algunos proyecto de electrificación rural con ERNC, los cuales fueron evaluados3,4,5,6 con el objeto de analizar las dificultades y recomendaciones derivadas de su operación, estos análisis concluyeron que las tecnologías eólicas, fotovoltaicas, de biomasa o hídricas son muy diferentes en su concepción, calidad y tipo de servicio que entregan, y principalmente en la relación que existe entre el usuario y la solución de electrificación entregada. Si bien la meta trazada para este programa en el período 1995-1999 se ha cumplido exitosamente, se estima que aun quedan alrededor de 136,669 viviendas sin electricidad, lo cual afecta a una población rural de aproximadamente 600.000 habitantes. Este déficit se concentra actualmente sólo en algunas regiones, que poseen coberturas inferiores al 70%, existiendo otras que hoy poseen una cobertura superior al 85%, lo cual indica un desequilibrio en los desarrollos regionales. El nuevo Programa Nacional de Electrificación Rural del gobierno del Presidente Ricardo Lagos para el período 2000 – 2005 se ha propuesto una cobertura del 90%, para viviendas y centros comunitarios (colegios y postas), tanto a nivel regional como nacional, con una inversión total de 180 millones de dólares y la electrificación de 98,244 viviendas.

2

Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural. MIDEPLAN-CNE. 1996 Análisis de la Incorporación de las Microcentrales Hidroeléctricas en el Programa de Electrificación Rural. MIDEPLAN, 1997 4 Evaluación ExPost de algunos proyectos eólicos realizados en el país; casos Puaucho y Villa las Araucarias. MIDEPLAN, 1997. 5 Evaluación ExPost de algunos proyectos fotovoltaicos realizados en el país; regiones I, IV y VII, MIDEPLAN, 1997. 6 Informe de Gestión y Resultados del proyecto: “Generación de Energía Eléctrica a partir de la Gasificación de Biomasa Forestal”; Caso Metahue. PNUD, 1999. 3

3


El gobierno también se ha comprometido ha: - Mejorar los indicadores de desarrollo humano en las regiones y comunas más pobres del país, coordinando sus esfuerzos de electrificación rural con otros programas de erradicación de pobreza en áreas de educación, salud y desarrollo productivo, así como también en regiones con alto porcentaje de comunidades indígenas; - Focalizar inversiones, llevar a cabo capacitaciones y actividades de diseminación en regiones con baja cobertura energética; - Favorecer el uso de Energías Renovables no Convencionales mediante la reducción de las barreras existentes; - Apoyar la sustitución gradual de sistemas energéticos basados en generadores diesel para así reducir las emisiones de gases efecto invernadero. La meta del 90% cobertura en electrificación rural, se basa en la focalización de esfuerzos concertados en áreas relativamente rurales, ello deja de lado aproximadamente 65.000 viviendas que corresponden a poblaciones rurales dispersas. La política de estado respecto a estas viviendas indica que por el alto nivel de dispersión geográfica, y el alto costo que implica dotarlas de electricidad, la relación costo - beneficio social que implica proveerlas de electricidad no justifica la utilización de recursos estatales dadas otras necesidades de inversión social con retornos sociales mas altos. Los resultados y las metas del PER para el 2005 en coberturas de electrificación rural, se observan en la tabla 1: Tabla 1 Resultados del PER Viviendas Rurales y Cobertura Con Energía Sin Energía Cobertura Fin de año Total de Viviendas 1999 570,557 433,888 136,669 76 % 2005 622,458 557,723 64,735 90 % Los porcentajes estimados de cobertura y viviendas para el 2005 han sido estimados de acuerdo a lo siguiente: • Crecimiento anual de viviendas rurales 1.476% • Viviendas dotadas de electricidad en el período 2000 – 2005 123.835 • Como resultado del PER 98.244 • Crecimiento vegetativo de viviendas rurales en el período 2000 – 2005 51.901 • Viviendas provistas de electricidad7: 25.591 • Viviendas sin electricidad : 26.310 La programación realizada por el Estado establece que de las 98.244 viviendas a electrificar en el período 2000-2005, un 90% se electrificará por medio de la extensión de la red, y el 10% restante a través de grupos diesel. Sin embargo, existe un porcentaje importante de estas viviendas que pueden ser electrificadas con ERNC si se remueven las barreras que impiden el ingreso masivo de estas tecnologías en la electrificación rural. En materia de ERNC, cabe destacar que Chile fue uno de los primeros países en el mundo en el que se utilizó la energía solar con fines industriales. En efecto, en el año 1972 se construyó la primera planta solar industrial que fue instalada en el norte del país en la ciudad de Antofagasta. En relación con la medición del recurso solar, a partir del año 1961 se inició su medición sistemática. El Archivo 7

El crecimiento vegetativo de las viviendas se refiere a aquellas áreas dotadas de electricidad que no requieren del PER para abastecimiento de energía.

4


Solarimétrico Nacional mantiene registro de mediciones de más de 120 estaciones a lo largo del país. En 1987, el Laboratorio de Energía Solar de la Universidad Federico Santa María, publicó el Archivo Nacional de Evaluaciones Solarimétricas. En dicho archivo se presentan los promedios mensuales y anuales de radiación global diaria sobre una superficie horizontal de 129 estaciones solarimétricas. Las evaluaciones de tales registros indican que el norte de Chile presenta condiciones extraordinariamente favorables para la utilización de la energía solar, es así como entre las regiones I y IV, el potencial de energía solar puede clasificarse entre los más elevados del mundo, tal como se aprecia en la tabla 2, que muestra los valores promedios anuales por región de las mediciones realizadas: Tabla 2 Promedio Anual de Radiación Solar Región Radiación Solar (Kcal/(m2/día)) I 4.554 II 4.828 III 4.346 IV 4.258 V 3.520 VI 3.676 VII 3.672 VIII 3.475 IX 3.076 X 2.626 XI 2.603 XII 2.107 RM 3.570 Antártica 1.563 En relación con la energía eólica, el primer intento organizado de evaluar el recurso con fines de aplicación, corresponde a una serie de experimentos realizados en el desierto de Atacama, entre 1962 y 1963 por el Dr: J. H. Dannies, experto de UNESCO. El estudio concluyó que en el norte de Chile existen condiciones más que favorables para la instalación de plantas entre 25 y 300 kW por unidad. En el año 1992, la Universidad de Chile elaboró un estudio denominado “La Energía Eólica en Chile: Evaluación de su potencial”, que obtuvo los registros de dirección y velocidad de los vientos de 60 estaciones meteorológicas. No obstante este avance, es necesario realizar estudios más profundos de caracterización de la oferta energética eólica. Estos deben considerar una mayor cobertura y densidad de estaciones, mayor longitud de los períodos de medición, mayor número de registros diarios y las alturas necesarias para obtener datos confiables. Dichos estudios no se han realizado en consideración a que hasta la fecha no ha sido prioritario para el desarrollo energético nacional. Respecto de los recursos hidroeléctricos de pequeña escala, estudios preliminares indican que en las Regiones VIII a XI existen recursos hidráulicos en abundancia para ser utilizados en microcentrales hidroeléctricas. Sin perjuicio de lo anterior se requiere realizar un esfuerzo mayor que implica las mediciones de los caudales, a través de los aforos correspondientes, y las mediciones de las alturas netas disponibles para la generación hidroeléctrica, en aquellas localidades rurales que cuenten con las viviendas necesarias para un proyecto de estas características. Desde el año 1994 a la fecha se han realizado esfuerzos aislados para la incorporación de las ERNC en el PER. Es así como en nuestro país se han desarrollado proyectos pilotos con distintas tecnologías, entre las cuales se cuentan: fotovoltaica, eólica, microcentrales hidroeléctricas y gasificación de biomasa forestal. Cabe señalar que los resultados operacionales de los proyectos pilotos son diversos, pero en términos

5


generales el Gobierno y las empresas privadas prefieren electrificar las viviendas aisladas con grupos electrógenos, ya que sus resultados son conocidos y confiables en términos tecnológicos, y controlables en términos económicos operacionales. La situación actual de las energías renovables en nuestro país ha sido caracterizada por el estudio: “Elaboración de un Catastro Nacional de Instalaciones de Energías Renovables no Convencionales en Chile”. Con dicho estudio se verificó que, en el año 1998, las ERNC contribuyeron aproximadamente con 105,08 Tera Joules al Balance Energético Nacional, es decir, con el 0,0132 % del consumo final de energía8. La contribución por tipo de energía, respecto del aporte total de las ERNC es la siguiente: • 43.46 % energía solar térmica • 24.06% energía solar fotovoltaica • 31.14% microcentrales hidroeléctricas • 0.44 % energía eólica • 0.90 % otros9 En el marco del PDF B10, se realizó un estudio destinado a identificar aquellas viviendas que jamas serán electrificadas a través de la extensión de la red eléctrica, como tampoco por medio de sistemas diesel debido a su extrema condición de aislamiento y dispersión, llegándose a estimar que en la actualidad corresponden a 29.355 viviendas. Estas viviendas forman parte de las 64.735 viviendas que de acuerdo a la política definida en materia de apoyo del Estado a la electrificación rural no serán electrificadas por el programa. Considerando este número total de viviendas y las 9.824 que serán electrificadas dentro del programa pero con sistemas diesel en los próximos 5 años, se estima que el mercado potencial para las ERNC en proyectos nuevos de electrificación rural asciende a 74.559 viviendas. Al analizar los resultados del estudio mencionado en el punto anterior, e integrar dichos resultados con el análisis de mercado potencial, se aprecia la siguiente distribución de acuerdo a los recursos analizados en dicho estudio (tabla 3). Tabla 3 Potencial por Recurso Recurso Potencial de Viviendas Solar (S) 20,667 Hidráulico (H) 19,094 Biomasa (B) 55,604 Eólico (E) 17,324 La tabla 4 muestra por recurso el número de viviendas electrificables, considerando que una zona posee más de un recurso energético renovable. La estimación de la distribución regional de viviendas no electrificadas que potencialmente utilizarían energías renovables se muestra en la Tabla 5 Dados los recursos renovables evaluados, las tecnologías basadas en ERNC que se consideraran para proyectos de electrificación rural son: fotovoltaica, eólica, microcentrales hidroeléctricas, biomasa y sistemas híbridos. Los sistemas híbridos consideran dos o mas tecnologías, donde al menos una de ellas es renovable. Para este proyecto, existen tres potenciales configuraciones de sistemas híbridos: (1) eólicodiesel (con baterías); (2) microcentrales hidroeléctricas-diesel (en arroyos o riachuelos, no en represas); (3) PV-diesel. 8

Los desarrollos realizados con grandes centrales hidroeléctricas y el aprovechamiento comercial del biogás no han sido consideradas en este análisis de la ERNC 9 Incluyendo bombas de viento, bombas solares, cocinas solares, gasificadores de leña e instalaciones geotérmicas 10 Estudio “Estimación del Potencial de Aplicación de Energías Renovables en la Electrificación Rural”

6


Tabla 4 Porcentaje Viviendas por Tipo de Recurso Recurso N潞 Viv. Potencial Porcentaje S H B E S-H S-B S-E H-B H-E B-E S-H-B S-H-E H-B-E S-H-B-E S/R Total

10,291 127 26,333 76 4,153 1,773 2,791 12,506 447 13,469 1,321 338 203 731 74,559

13.80% 0.17% 35.32% 0.10% 5.57% 2.38% 3.74% 16.77% 0.60% 18.06% 1.77% 0.45% 0.27% 0.00% 0.98% 100.00%

Tabla 5 Distribuci贸n Regional Regi贸n Viv S/E Potencial de Viviendas I 689 602 II 14 14 III 610 479 IV 9,369 6,776 V 4,019 3,370 VI 9,860 3,495 VII 17,836 8,278 VIII 24,027 10,708 IX 25,903 9,912 X 36,417 25,204 XI 1,944 1,800 XII 560 500 RM 5,422 3,421 Total 136,669 74,559

7


A.3

Asistencia Previa y Actual

La CNE ha desarrollado esfuerzos para implementar proyectos financiados por agencias internacionales para promover el uso de las energías renovables, y la vinculación con instituciones preocupadas de promover el intercambio de experiencias. Fruto de estas tareas se ha desarrollado las siguientes acciones: a) Iniciativa Energética de las Américas, donde la CNE, a nombre del Gobierno de Chile, preside el Grupo de Trabajo de Electrificación Rural; b) Acuerdo Amplio de Cooperación en Energías Renovables, con el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE). Este acuerdo considera las siguientes actividades: • Ejecución de 4 proyectos demostrativos híbridos en comunidades rurales de la IX y X Región. • Desarrollo de 1 mapa de viento para el Archipiélago de Chiloé en la X Región, y desarrollo de una cartera de proyectos de energía eólica destinados a proveer energía a 3.500 viviendas en 32 islas del Archipiélago. • Capacitación en energía eólica. c) Proyecto Reducción de Gases de Efecto Invernadero en Chile, desarrollado en conjunto con CONAMA y con el apoyo y financiamiento del PNUD/GEF; “Generación de Energía Eléctrica a partir de la Gasificación de Biomasa Forestal”; Caso Metahue; y d) Proyecto de Electrificación Rural de una comunidad indígena mediante microcentral hidroeléctrica, desarrollado en conjunto con el PNUD y financiado por el Gobierno japonés dentro del marco de la APEC.

A.4 Marco Legal del Sector Eléctrico en Chile En concordancia con la política económica nacional, las actividades de generación, transporte y distribución de electricidad son desarrolladas en Chile principalmente por el sector privado en un marco de competencia. El Estado participa cumpliendo una función reguladora, fiscalizadora y subsidiaria. Lo anterior se traduce en que las empresas tienen una amplia libertad para decidir acerca de sus inversiones, la comercialización de sus servicios y la operación de sus instalaciones. No obstante, deben cumplir también con ciertas obligaciones, establecidas en las leyes, reglamentos y normas técnicas que constituyen el marco regulatorio del sector eléctrico. Así por ejemplo, las empresas distribuidoras tienen la obligación de dar servicio dentro de su correspondiente zona de concesión y respetar las tarifas máximas fijadas por la autoridad para la venta de electricidad a sus clientes de bajo consumo. En cambio, para los sistemas eléctricos menores o iguales a 1.500 kW, dentro de los cuales se encuentran los proyectos de electrificación rural con sistemas diesel y ERNC, la ley indica que los precios máximos serán acordados entre el Alcalde de la Municipalidad respectiva y la Empresa de distribución11 que corresponda. Dicha ley establece que existirán acuerdos tarifarios, que deberán estipular los precios de suministros, la calidad del servicio, el número de horas de funcionamiento del servicio y toda otra condición que sea pertinente. Los organismos del Estado que participan en la regulación del sector eléctrico en Chile son: la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA), entre otros.

11

Esta condición se aplica a sistemas y proyectos que reciben servicio a través de inversiones y responsabilidades operacionales 100% privadas.

8


B. JUSTIFICACION DEL PROYECTO B.1. El problema y la situación actual El Gobierno de Chile ha financiando algunos proyectos pilotos con energías renovables. Estas experiencias han permitido demostrar los beneficios de la incorporación de estos sistemas en zonas aisladas y la necesidad, en algunos casos, de formar agrupaciones de usuarios que les den sustentabilidad en el largo plazo a los proyectos. Pero aún así, debido a la existencia de barreras y a las actuales condiciones del mercado, la electrificación rural apunta a ser realizada con proyectos que utilizan generación diesel y extensión de red. Este proyecto, identifica barreras al uso de las ERNC en la electrificación rural, y su implementación exitosa permitirá eliminarlas, con el fin de lograr la masificación de dichas tecnologías con la participación de inversiones privadas. Las barreras que impiden la introducción e implementación de ERNC en la electrificación rural identificadas en la elaboración del proyecto son: (a) falta de cartera de proyectos de electrificación rural con ERNC; (b) falta de normas para los equipos de energías renovables; (c) inexistencia de procedimientos de certificación para los sistemas de energías renovables y su instalación; (d) desconocimiento de las ERNC; (e) carencia de programas de capacitación formales; (f) existencia de altos costos de inversión en proyectos con ERNC; (g) percepción de riesgos asociados con las tecnologías de energías renovables; (h) incapacidad técnica, de equipamiento y análisis para efectuar mediciones del recurso eólico; (i) inexistencia de proyectos comerciales con ERNC que tengan economías de escala. Estas barreras se describen a continuación: B.1.1 Falta de Cartera de Proyectos de Electrificación Rural con ERNC El modelo utilizado por la autoridad para la electrificación rural con ERNC, es igual al aplicado a la extensión de la red eléctrica convencional. Empresas privadas se encargan de la preparación y presentación de sus proyectos a los gobiernos regionales para la utilización de subsidios a la electrificación rural, donde la operación y mantención de los sistemas se realiza por una tarifa mensual. En otras palabras, no existe nada en este modelo que contribuya a la utilización de las ERNC. En la mayoría de los casos, los estudios de ingeniería de los proyectos de extensión de red son confeccionados por las propias empresas, y corresponden a extensiones de sus actuales instalaciones, por tanto están dispuestas a invertir en dichos estudios a su costo, para la presentación a adjudicación de subsidios estatales a los proyectos. Además, en la preparación de un proyecto de ERNC se requiere realizar estudios de evaluación de recursos y de ingeniería mucho más acabados que lo que demanda un proyecto de extensión de red o de generación diesel, lo cual representa un mayor costo y tiempo de preparación para las empresas. Esto implica que no se genera una cartera de proyectos evaluados con ERNC, y por tanto, en el análisis de asignación de subsidios por parte de los gobiernos regionales no está presente la alternativa con ERNC, aún cuando dicha opción fuera técnica y económicamente preferible a las opciones tradicionales. B.1.2 . Falta de Normas para los Equipos de Energías Renovables Chile cuenta con un sistema de normas nacionales y una institucionalidad, a través del Instituto Nacional de Normalización (INN), que permite abordar la tarea de establecer un conjunto de normas para las ERNC que serán utilizadas en el PER. Cabe señalar al respecto, que la experiencia internacional en esta materia está muy avanzada. Es así, que las normas ASTM y las Europeas cuentan con procedimientos de medidas y estándares que permiten certificar la calidad de los paneles fotovoltaicos. Por su parte normas

9


norteamericanas y europeas, dan cuenta del procedimiento para aprobar la construcción de microcentrales hidroeléctricas. Una barrera a la entrada del sector privado en el mercado de las ERNC, es precisamente la inexistencia en el país de un marco técnico legalizado, incorporado en el manual de normas eléctricas de Chile. Esto impide tener claridad sobre las exigencias técnicas de cada proyecto, exigencias mínimas en la calidad de los equipos, en los diseños de las obras, en la seguridad de las instalaciones y montajes de los equipos, y por tanto sobre las evaluaciones previas y sobre las responsabilidades de las empresas en la operación y mantenimiento, de tal modo que no presenten riesgos durante la vida útil de las instalaciones. B.1.3. Inexistencia de Procedimientos de Certificación para los Sistemas de Energías Renovables y su Instalación Otra de las barreras que han enfrentado los proyectos con ERNC, dice relación con la inexistencia de procedimientos de certificación de los sistemas de Energías Renovables y su instalación, que aseguren el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad que se establezcan. La ausencia de certificación de los sistemas e instalaciones, tiene como efecto la ejecución de proyectos que no cumplen con las especificaciones técnicas ni de calidad de servicio mínimas, bajo las cuales fueron concebidos. Es así como existen hoy microcentrales hidroeléctricas que no cumplen con la potencia de generación contratada y otras que han sido simplemente abandonadas, sistemas eólicos que operan en promedio menos de 2 horas al día y sistemas fotovoltaicos que han sido abandonados producto de fallas en los equipos y partes. B.1.4. Desconocimiento de las ERNC Actualmente en Chile, existe un relativo desconocimiento de las energías renovables, de su tecnología, sus características y aplicaciones, de los beneficios y ventajas operativas, ambientales y de sustentabilidad (vida útil), respecto de otras alternativas de autogeneración como los grupos electrógenos diesel. Este desconocimiento se manifiesta a todo nivel, desde los potenciales usuarios de este tipo de tecnologías, las empresas tradicionalmente distribuidoras de energía, el Gobierno, ONG’s, etc. Este desconocimiento también ha impedido el desarrollo y la masificación de las ERNC en todas sus áreas de aplicación. Ha limitado el desarrollo de un mercado que podría transformarse atractivo, en función al desarrollo e implementación de nuevos proyectos con renovables. Es así como, en ocasiones, cuando se han licitado proyectos con ERNC, en el ámbito del PER, éstos no han tenido acogida en las empresas tradicionales de distribución, presentando como ofertas soluciones de extensión de red o bien, grupos electrógenos diesel. B.1.5. Carencia de Programas de Capacitación Formales De acuerdo a la información suministrada por el estudio “Diseño del Programa de Capacitación para la Introducción del uso de Energías Renovables en la Electrificación Rural en Chile”, contratado en el marco del PDF B, se verifica la carencia de programas de capacitación formales, en el ámbito de las energías renovables en todo el país. En efecto, no existen programas de capacitación para técnicos de escuelas industriales, técnicos de nivel superior ni ingenieros. De las 50 universidades reconocidas en nuestro país, sólo tres de ellas, representando el 6%, imparten materias relacionadas con energías renovables en carreras de ingeniería mecánica, eléctrica e hidráulica. Esta falta de programas formales de capacitación, se traduce en la falta de capacidad técnica en el país para elaborar proyectos con ERNC, operar dichos sistemas, y otorgar un adecuado servicio técnico. Por

10


tanto, el desarrollo masivo de proyectos de electrificación rural con ERNC se ve fuertemente limitado no solamente desde la perspectiva de la definición y ejecución de proyectos, sino además en su sustentabilidad en la medida que no exista capacidad técnica para operar y mantener adecuadamente los sistemas. B.1.6. Existencia de Altos Costos de Inversión en Proyectos con ERNC Los proyectos con ERNC en general, se caracterizan por sus altos costos de inversión respecto de los proyectos que utilizan grupos electrógenos diesel o bencineros, y un menor costo de operación respecto a estos últimos. De tal forma que en la evaluación de alternativas económicas en un horizonte a 20 años, la decisión óptima generalmente es la utilización de proyectos que utilicen ERNC. Sin embargo, un conjunto de factores, detallados en las barreras que se describen en este documento, generan un alto nivel de incertidumbre respecto a los flujos económicos del proyecto, y por tanto las empresas privadas que operan en el sector no están en disposición de utilizar sus recursos de inversión en proyectos de ERNC que presentan un alto riesgo aún cuando puedan obtener mayores rentabilidades. Esto ha impedido la materialización de muchos proyectos de electrificación rural con ERNC, ya que las empresas han preferido instalar grupos electrógenos, privilegiando una menor inversión y una más segura rentabilidad, aún cuando estos proyectos tengan mayores costos de operación. B.1.7. Percepción de Riesgos Asociados con las Tecnologías de Energías Renovables Una de las barreras a la introducción de las ERNC, es la percepción de riesgos asociados a los resultados económicos de los proyectos. En efecto, el desconocimiento de la tecnología, la falta de capacidad técnica nacional, la inexistencia de proyectos a escala comercial contribuyen a que los potenciales inversionistas en proyectos con ERNC perciban una gran incertidumbre respecto a los potenciales flujos de ingresos de estos proyectos. Mas aún, los análisis ex post realizados a proyectos pilotos con diferentes tipos de tecnologías, han contribuido a aumentar la percepción de riesgo asociado a estas tecnologías, ello pues las proyecciones de costos e ingresos con los que fueron evaluados los proyectos pilotos implementados, resultaron ser bastante diferentes en la práctica, y por lo tanto la rentabilidad finalmente obtenida en los primeros años de operación, han sido muy variables e incluso nulas o negativas. De esta forma, ante la necesidad de implementar soluciones de electrificación en zonas aisladas, donde no llega la red eléctrica convencional, y aún cuando el Estado esté dispuesto a cofinanciar proyectos con ERNC, las empresas distribuidoras tradicionales prefieren proponer e implementar soluciones diesel. Esto se ha visto reflejado claramente cuando las autoridades regionales han licitado proyectos con ERNC, las empresas no están dispuestas a implementarlos. Como ejemplo de lo anterior, esta la Isla Santa María, donde un proyecto híbrido eólico diesel, termino ejecutándose sólo con diesel; otro caso es la electrificación del Alto Bio Bio con microcentrales hidroeléctricas, donde la empresa distribuidora Saesa Frontel, presento una oferta de extensión de red, con una inversión mayor. Esta barrera también afecta a numerosos sistemas diesel actualmente en operación y que prestan servicio a localidades con poblaciones superiores a 500 habitantes, muchos de los cuales podrían ser hibridizados utilizando ERNC, reduciendo sus costos de operación, los consumos de combustibles fósiles y las emisiones que actualmente producen. Sin embargo la percepción de riesgos en los ingresos y costos futuros de las alternativas híbridas, producen una baja disposición de los administradores de dichos proyectos, generalmente gobiernos locales, a invertir en la transformación tecnológica de estos sistemas.

11


B.1.8. Incapacidad Técnica, de Equipamiento y Análisis para Efectuar Mediciones del Recurso Eólico Si bien el país tiene un enorme potencial para la utilización de recurso eólico, el único esfuerzo sistemático de evaluar dicho recurso lo han constituido recopilaciones de información meteorológica, los cuales no son antecedentes que permitan elaborar proyectos de generación eléctrica. Esta carencia sistemática de esfuerzos de evaluación de recursos con fines de desarrollo eléctrico ha producido internamente una carencia de profesionales, técnicos, equipamiento y experiencia práctica en recopilación de información adecuada a la definición de proyectos, lo cual se constituye en una importante barrera cuando se trata de definir proyectos de desarrollo utilizando energía eólica. Esto ha llevado a que aún cuando pudieran existir razones económicas, técnicas y la disponibilidad de recursos para llevar a cabo proyectos de generación eléctrica con energía eólica, no es posible realizar este tipo de proyectos, pues no existen mediciones adecuadas, durante períodos prolongados de medición, con un gran número de registros diarios, que permitan caracterizar el recurso respecto de su magnitud e intensidad, ni tampoco capacidad interna para realizarlas. B.1.9. No existen proyectos comerciales con ERNC que tengan economías de escala. La inexistencia de proyectos demostrativos de gran escala ejecutados con ERNC, es una barrera que impide demostrar a los diferentes actores presentes en el mercado energético nacional, la posibilidad de desarrollar proyectos con ERNC, que al aprovechar las economías de escala derivadas de la electrificación de una gran cantidad de viviendas en un mismo proyecto con ERCN, se transforman en proyectos comerciales atractivos. Estas economías de escala pueden obtenerse tanto sobre los montos de inversión, como en la operación, mantenimiento y administración de los proyectos. Lo anterior implica que no existe una experiencia comercial demostrable en proyectos con ERNC, y por lo tanto se refuerzan los niveles de incertidumbre y percepción de riesgos de los potenciales inversionistas al evaluar sus alternativas de inversión en electrificación rural.

B.2. Situación Prevista al Final del Proyecto En general, con la remoción de las barreras que impiden la incorporación de las ERNC en la Electrificación Rural, se provocará un efecto a nivel nacional para el establecimiento de un mercado para las ERNC que se desarrolle tanto a nivel rural como urbano. Esta permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el abastecimiento energético en el mundo rural.

B.3. Los Beneficiarios Alrededor de 6.000 viviendas se verán directamente beneficiadas por el proyecto, al reemplazar velas y parafina (kerosén) por sistemas fotovoltaicos; 3.720 serán abastecidas por ERNC reemplazando así sistemas generadores diesel, así mismo, la calidad energética de alrededor de 650 viviendas se verá mejorada por la sustitución de sus actuales sistemas diesel por sistemas híbridos que utilizan ERNC. Más aún, el desarrollo de un mercado para ERNC tendrá un impacto directo en el costo y calidad de los proyectos, resultante en el desarrollo de nuevos proyectos que abastecerán de energía a aproximadamente a 100.000 hogares, escuelas rurales, centros comunitarios y centros comunicacionales.

12


B.4. Estrategia del proyecto y Soluciones de Implementación B.4.1. Compromiso Gubernamental y Disposiciones Institucionales El contenido, metodología y objetivos de este proyecto coinciden y se compatibilizan con las políticas gubernamentales chilenas en cuanto a desarrollo comunitario y social. Desde la creación del Programa de Electrificación Rural en Chile, en el ano 1995, el gobierno ha dotado de energía y mejorado la calidad de vida de las comunidades rurales al incrementar la cobertura de un 56% a un 76% entre 1995 y 1999, así como también ha fomentado el desarrollo productivo y social de aquellas comunidades. La nueva meta del programa de electrificación rural para el período 2000-2005 es de una cobertura regional y nacional del 90%, al mismo tiempo de la promoción de energías renovables y el reemplazo gradual de sistemas de generación basados en recursos fósiles. La Comisión Nacional de Energía, siendo la encargada de las políticas energéticas supervisó la preparación del proyecto, el que fue finalmente aprobado por las más altas autoridades del Medioambiente y Energía del país. Esta Comisión ha desarrollado proyectos de similares características con el PNUD/GEF. Además, ésta ha sido la institución encargada de gestionar el PER en Chile. Los resultados y el éxito obtenidos son el desarrollo y ejecución de varios proyectos en cooperación con diferentes organizaciones nacionales e internacionales. La institución a encargada de la ejecución del proyecto será la Comisión Nacional de Energía. La oficina del PNUD en Chile apoyará el proyecto prestando asesoría en el diseño, prestando asistencia para la administración del proyecto de acuerdo a los términos de referencia establecidos por la agencia ejecutora, realizando los procesos de licitaciones nacionales e internacionales de equipos y servicios, y en la búsqueda de asistencia técnica. B.4.2. Participación de la Comunidad Local y Sustentabilidad La participación de comunidades locales en el PER, se ve garantizada por la experiencia desarrollada en la electrificación rural tradicional. Las comunidades locales participarán en el proyecto mediante la creación de Comités Pro-luz en aquellas localidades rurales que no cuenten con acceso a electricidad. Es también necesario incorporar las lecciones aprendidas en el desarrollo de proyectos pilotos con ERNC. La cooperación de las siguientes instituciones será requerida para la implementación del programa: organizaciones comunitarias, gobiernos locales, compañías privadas de distribución eléctrica y compañías abastecedoras y de servicios. La operación y mantenimiento serán prestados por una tarifa mensual.

B.4.3. Agencia Ejecutora e Implementación La agencia ejecutora del proyecto será la Comisión Nacional de Energía, que supervisará los aspectos generales del proyecto y será responsable del diseño, dirección y monitoreo de los componentes del proyecto, aprobación de cada una de sus actividades y términos de referencia específicos, de la contratación de profesionales, personal de servicio y equipos, de informar sobre el desarrollo del proyecto y de las órdenes de pago. Estas actividades serán llevadas a cabo por un miembro de la comisión elegido por la agencia para actuar como Director Nacional del Proyecto, y representará a la CNE ante instituciones nacionales e internacionales ligadas al proyecto. El Director Nacional será responsable de la dirección del proyecto, de

13


planear estrategias y por sobre todo, de la ejecución eficiente del mismo de acuerdo a las normas establecidas en el Documento del Proyecto y sus Anexos. El PNUD seleccionará y contratará un Asesor Técnico (AT), de acuerdo a los parámetros establecidos en conjunto con la CNE. El AT dirigirá el proyecto bajo directa supervisión del Director Nacional. La contratación, pagos y asignación de recursos deberán ser autorizados por el Director Nacional en representación de la CNE, y de acuerdo a los mecanismos formales establecidos en conjunto con el PNUD para garantizar la transparencia y eficiencia en el pago, acuerdos contractuales y autorizaciones. Además, se constituirá un Comité Coordinador del Proyecto, cuya finalidad será apoyar la ejecución del proyecto, efectuar seguimiento y monitoreo de la realización de sus actividades y garantizar que ellas sean consistentes con los objetivos del proyecto y con la Estrategia Nacional de Cambio Climático. El Comité será presidido por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía del Gobierno de Chile, y contará con los siguientes miembros: Director Nacional del Proyecto, Representante de la CONAMA, del PNUD y del Subsecretario de Desarrollo Regional; y por el Asesor Técnico Principal del proyecto, quien actuará como secretario. Asimismo, representantes de gobiernos regionales, miembros de la comunidad, de otros organismos involucrados, y también expertos, serán invitados a participar en el Comité, de acuerdo a la naturaleza de los temas que se traten en su oportunidad. El Comité se reunirá periódicamente, por citación de su Presidente, a través del Secretario. En cualquier caso, al menos habrá dos sesiones regulares al ano. En dichas reuniones se presentara y analizara la marcha del proyecto durante el periodo respectivo, sus integrantes recibirán con anticipación la documentación relativa a la ejecución del proyecto, los resultados obtenidos, el cumplimiento de los objetivos, etc. Los miembros del Comité podrán expresar en dichas reuniones, o mediante documentación escrita, sus puntos de vista sobre estas materias, sus preguntas, recomendaciones y sugerencias. B.5. Justificación para el apoyo del PNUD/GEF El objetivo del proyecto es la creación y desarrollo de un mercado nacional para las ERNC en la electrificación rural, que permita la generación de un impacto global positivo aún después de finalizado el proyecto. El proyecto es consistente con el Programa Operacional de Cambio Climático # 6 – “Promoción de la Adopción de Energías Renovables por Remoción de Barreras y Reducción de Costos de Implementación”. Por lo tanto, el apoyo del GEF es necesario para contribuir a la remoción de barreras que previenen la incorporación de ERNC en la Electrificación Rural. El proyecto contribuirá directamente a la electrificación de 10,370 viviendas utilizando ERNC, lo que se traduce en unas 100,000 viviendas hacia el 2020. Esto se compara favorablemente con la línea base, en el que la electrificación rural se basa en generadores diesel o bencineros, y en extensiones de red para el año 2020. Además de los beneficios domésticos, algunos de los beneficios globales incluyen la reducción de emisiones en 1,754,740 toneladas de CO2 para el año 2020, lo que entrega una proporción de US$ 3.4 por tonelada reducida para el aporte del GEF al proyecto. Si el monto de US$ 2,000,000 que se utilizarán en el Mecanismo Financiero diseñado, no se incluyen, entonces la cifra disminuye a US$2.27 por tonelada de CO2 reducida. Se estima que el proyecto tendrá un impacto sostenido en el mercado de las ERNC, por lo que las reducciones de las emisiones de gases efecto invernadero serían substancialmente mayores.

14


C. OBJETIVO DE DESARROLLO El objetivo del proyecto es remover las barreras que impiden el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la Electrificación Rural en Chile, al desarrollar una serie de actividades que permitirán la disminución en las emisiones de los gases de efecto invernadero producidos por fuentes energéticas en áreas rurales. Con tal fin, el proyecto deberá llevar a cabo las siguientes actividades: (i) Promover la remoción de las barreras que impiden la utilización exitosa de las energías renovables en el programa de electrificación rural chileno, generando dentro del marco institucional existente las condiciones para el desarrollo en Chile de un mercado de ERNC, (ii) Promover las inversiones públicas y privadas en el ámbito del desarrollo de la electrificación rural con energías no convencionales, y (iii) Promover la igualdad social y el mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades rurales.

D. OBJETIVOS INMEDIATOS, RESULTADOS Y ACTIVIDADES12 D.1 Objetivo Inmediato 1: Generación de una Cartera de Proyectos de Electrificación Rural con ERNC [GEF: US$ 300,000; Gobierno: US$ 200,000 (efecttivo), US$ 36,875 (en especies); Usuarios US$ 0; Privados US$ 0] Resultado D.1.1. Potencial total de utilización de las ERNC en electrificación rural en Chile, en un detalle tanto a nivel geográfico de recursos renovables utilizables, y la cantidad de viviendas que pueden ser abastecidas. Actividad D.1.1.1. Actualización de los estudios prospectivos del potencial de utilización de las ERNC en la electrificación rural, a través de estudios en terreno. Actividad D.1.1.2. Actualización de los estudios de catastro de utilización de tecnologías basadas en ERNC en el país, cruzamiento de información con estudios prospectivos de potencial. Actividad D.1.1.3. Elaboración de un sistema de información geográfico de identificación del potencial de utilización de las ERNC en electrificación rural. Actividad D.1.1.4. Identificación de todas las localidades óptimas para el desarrollo de estudios de preinversión a nivel nacional para la ejecución de proyectos de electrificación rural con ERNC durante el período 2001-2005. El potencial de las futuras necesidades energéticas será de gran importancia al identificar los sitios de emplazamiento, para asegurar que la ERNC elegida sea la apropiada y posible de ampliar, de acuerdo a las necesidades, y que se enmarque dentro del PER de la CNE Resultado D.1.2. Cartera inicial de Proyectos de Electrificación Rural con ERNC para un total de 12,500 viviendas,

12

Algunas de las actividades del proyecto serán llevadas a cabo por el ATP y su equipo, y/o por la CNE. Estas actividades no tienen líneas presupuestarias asociadas.

15


destinada a ser incorporada al Sistema Nacional de Inversiones13 para su postulación a subsidio del Estado para electrificación rural. Actividad D.1.2.1. Determinación de localidades para desarrollar estudios de preinversión para proyectos con ERNC, y elaboración de los Términos de Referencia para su ejecución. Actividad D.1.2.2. En coordinación con Gobiernos Regionales, contratación y ejecución de los estudios de preinversión de proyectos con ERNC focalizados en las áreas con mayor potencial de electrificación con ERNC y con una menor cobertura. Actividad D.1.2.3. Generación de bases de datos georeferenciales de información con proyectos de electrificación rural con ERNC pre-evaluados, estimando montos de inversión, requerimientos de capital, posibles economías de escala, necesidades de infraestructura, identificando las viviendas, evaluando los recursos renovables, etc. Actividad D.1.2.4. Elaboración de estudios de ingeniería básica y de detalle de los proyectos de preinversión que pueden ser financiados mediante el Mecanismo Financiero (ver Objetivo inmediato 7).

Resultado D.1.3. Proyectos de electrificación rural con ERNC incluidos en el Sistema Nacional de Inversiones para su postulación a subsidios de electrificación rural.

Actividad D.1.3.1. Levantamiento de la información social de las comunidades evaluadas para la ejecución de proyectos de electrificación rural con ERNC. Actividad D.1.3.2. Preparación de documentación e incorporación de los proyectos al Sistema Nacional de Inversiones. Actividad D.1.3.3. Preparación de los documentos de licitación para la ejecución de las carteras de proyectos definidas en los estudios de preinversión. Actividad D.1.3.4. Elaboración de acuerdos institucionales con Gobiernos Regionales para licitación de proyectos de electrificación con ERNC identificados y evaluados.

D.2. Objetivo Inmediato 2: Elaboración de Normas Técnicas para Sistemas de Electrificación con ERNC [GEF: US$ 365,000; Gobierno: US$ 0 (efecttivo), US$ 165,000 (en especies); Usuarios US$ 0; Privados US$ 0] Resultado D.2.1. Marco regulatorio para la aplicación de normas técnicas para sistemas eléctricos que utilicen ERNC. Actividad D.2.1.1. Realización de análisis legal de la aplicación de normas técnicas en sistemas con ERNC, considerando el marco regulatorio y de fiscalización nacional. 13

Sistema de administración de inversiones estatales en infraestructura y proyectos sociales, con normas establecidas por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

16


Actividad D.2.1.2. Elaboración y aplicación de propuesta de marco regulatorio de normas técnicas en sistemas con ERNC.

Resultado D.2.2. Marco técnico validado como Norma Oficial Chilena ante la SEC, a través de un conjunto de normas para sistemas fotovoltaicos, microcentrales hidroeléctricas, eólicos e híbridos, y gasificadores de biomasa. Lo cual facilitará el ingreso del sector privado al mercado de las energías renovables. Actividad D.2.2.1. Realización de un análisis a nivel nacional e internacional de la existencia de normas técnicas para estas tecnologías, y de la aplicación de normas de carácter general a estos equipos. Actividad D.2.2.2. Estudio destinado a la identificación de los aspectos técnicos que requieren de estandarización, para asegurar una operación exitosa y sostenible de cada una de las tecnologías. Actividad D.2.2.3. Analizar los sistemas y procedimientos vigentes, para la incorporación y aprobación de las normas por el INN y la SEC, y desarrollar dicho proceso. Actividad D.2.2.4. Ejecución de los estudios para la definición de normas, y preparación de la documentación correspondiente para su formalización a través de los procedimientos de normalización del INN y la SEC. Actividad D.2.2.5. Realización de los procesos de normalización a través del INN y de la SEC. Actividad D.2.2.6. Aplicación del marco regulatorio de utilización de normas diseñado en el resultado D.2.1. Resultado D.2.3. Amplio conocimiento de las normas diseñadas tanto a nivel de productores e importadores de equipos y sistemas, como los profesionales y técnicos involucrados en el desarrollo de estos proyectos. Actividad D.2.3.1. Realización de programas de difusión de las normas establecidas para favorecer el intercambio entre promotores y ejecutores, la apertura de nuevos mercados tecnológicos, el impulso y la confiabilidad en la tecnología de los proyectos de electrificación con ERNC.

D.3 Objetivo Inmediato 3: Elaboración de Procedimientos de Certificación para Sistemas de Electrificación con ERNC [GEF: US$ 555,000; Gobierno: US$ 0 (efecttivo), US$ 36,875 (en especies); Usuarios US$ 0; Privados US$ 0] Resultado D.3.1. Procedimientos de Certificación de Sistemas de Electrificación con ERNC, que resguarden el cumplimiento de las normas técnicas de calidad de los equipos, inspección de instalaciones y fiscalización de instaladores en la temática de las ERNC. Actividad D.3.1.1. Análisis de la experiencia internacional en materia de metodologías y procedimientos de certificación de equipos con ERNC.

17


Actividad D.3.1.2. Definición de acuerdo a las normas elaboradas en el objetivo inmediato D.2, de los aspectos relevantes de certificación para equipos e instalaciones con ERNC. Actividad D.3.1.3. Establecimiento de los procedimientos de certificación que aseguren el cumplimiento de las normas técnicas chilenas. Resultado D.3.2. Creación de un mercado de certificación de sistemas con ERNC en Chile que pueda dar sustentabilidad a esta actividad más allá del fin de este proyecto, asegurar la calidad y sustentabilidad de todos los proyectos con ERNC. Actividad D.3.2.1. Análisis de las capacidades nacionales de certificación a nivel nacional, y estudio de la demanda global por procedimientos de certificación. Actividad D.3.2.2. Establecimiento de acuerdos de cooperación con universidades, para la formación y equipamiento de laboratorios, que les permita enfrentar las labores de certificación.

D.4 Objetivo Inmediato 4: Implementación de una Campaña de Promoción para las ERNC [GEF: US$ 400,000; Gobierno: US$ 60.000 (efecttivo), US$ 36,875 (en especies); Usuarios US$ 0; Privados US$ 0] Resultado D.4.1. Campaña de promoción desarrollada con el objeto de facilitar la gestión y concepción de proyectos de electrificación rural con ERNC, fortaleciendo la formación de un mercado para las ERNC, disminuyendo el desconocimiento de estas tecnologías. Actividad D.4.1.1. Identificación de los objetivos y el campo de aplicación de la campaña de promoción; esto implica el diseño de campaña considerando su cobertura, focalización, medios a utilizar y mercado objetivo, considerando para ello la utilización de las siguientes herramientas de promoción: • Desarrollo de publicidad o programas publicitarios para los medios de comunicación • Desarrollo de programas de promoción durante la ejecución del proyecto. • Promoción a través de talleres y eventos especializados. • Promoción a través de medios de comunicación especializados. La campaña de promoción debe también incluir la gestión de programas de capacitación para los usuarios. Actividad D.4.1.2. Ejecución de la campaña de promoción, de acuerdo con los lineamientos indicados en su diseño. Actividad D.4.1.3. Medición y evaluación anual del impacto de la campaña, en cada uno de los componentes y estratos del mercado objetivo a los que apunta. Resultado D.4.2. Página Web del proyecto, destinada a mantener un intercambio en línea con los agentes interesados en el proyecto. Actividad D.4.2.1. Desarrollo de acuerdos institucionales para la implementación del sitio web del proyecto, incluyendo acuerdos con proveedores de internet, y con otras instituciones nacionales relevantes en materia de ERNC.

18


Actividad D.4.2.2. Implementación y mantención del sitio web del proyecto.

D.5. Objetivo Inmediato 5: Desarrollo de un Programa de Capacitación [GEF: US$ 500,000; Gobierno: US$ 0 (efecttivo), US$ 36875 (en especies); Usuarios US$ 0; Privados US$ 0] Resultado D.5.1. Generación de la suficiente oferta de capacitación capaz de satisfacer la demanda nacional para la formación del recurso humano en temas relacionados con ERNC, de manera tal, que los actores involucrados en los procesos de implementación de energías renovables adquieran conocimientos en las siguientes áreas: Usuarios: Ø Conocimiento del manejo adecuado de los sistemas instalados en sus viviendas (instrucciones de operación y seguridad). Ø Conocimiento de la administración del proyecto y de las obligaciones y derechos como clientes, de acuerdo a los variados sistemas de mantención y modelos de sustentabilidad. Ø Conocimiento de los instrumentos de financiamiento disponibles para la adquisición de sistemas capaces de ampliar la capacidad de los sistemas instalados en sus viviendas, o de aquellos disponibles a nuevos usuarios. Compañías eléctricas o asociadas: Ø Conocimiento de las regulaciones, normas y estándares para la certificación de procedimientos y de los mecanismos de reducción de riesgos involucrados en la implementación de proyectos que utilicen éstas tecnologías. Ø Conocimiento de los mecanismos de financiamiento disponibles para proyectos de esta naturaleza. Técnicos e Instaladores: Ø Acabado conocimiento de las normas técnicas y estándares y de los procedimientos de certificación establecidos para la instalación y mantenimiento de los equipos. Ø Conocimiento en cuanto a la seguridad y la solución de problemas para estos sistemas. Agencias reguladoras, administradores e inspectores: Ø Conocimiento de las normas, regulaciones y estándares establecidos para los proyectos, y los procedimientos de certificación de instalaciones. Ø Conocimiento de los antecedentes requeridos para la presentación de proyectos de sistemas renovables de autogeneración, incluyendo aquellos modelos recomendados por su sustentabilidad en el tiempo y mantenimiento. Actividad D.5.1.1. Investigar la oferta nacional e internacional de cursos y programas de capacitación en ERNC. Actividad D.5.1.2. Revisar y ajustar los programas de capacitación diseñados en el marco del PDF B, definiendo si su implementación se realizará en Chile o en el extranjero, de acuerdo al siguiente cuadro de necesidades detectadas (tabla 6). Actividad D.5.1.3. Desarrollo de acuerdos institucionales a largo plazo con universidades e instituciones capacitadoras.

19


Tabla 6. Necesidades de Capacitación Areas Problema Causa Requiriendo Capacitación Desconocimiento Fotovoltaico (i)Usuarios funcionamiento intervienen equipos sistema con malos resultados operacionales

Consecuencia

Alto porcentaje de fallas en baterías y reguladores. Sistemas abandonados

Actividad de Capacitación Propuesta

Eólica (i)Usuarios realizan conexiones defectuosas. (ii)Mala evaluación del recurso.

Desconocimiento respecto a la utilización de este tipo de energía.

(i)Hídrico Mala ejecución de las Obras (ii)Incorrecta evaluación del recurso

Mal diseño de ingeniería

Falta de viento para la correcta operación del sistema.

(i)Biomasa Falta conocimiento de la tecnología

Falta de agua para un adecuado funcionamiento del sistema. Mal diseño de ingeniería

Sin información pues solo existe un proyecto que aún está en evaluación

Fallas producidas en el sistema. • Largo cortes de Energía. Cortos período de servicio • Los sitemas no No funcionan adecuadamente. • Microcentral es abandonadas •

Capacitar a los gestores de proyectos en evaluación adecuada de los recursos de generación.

Capacitación a profesionales en el diseño y dimensionamiento de proyectos hidráulicos Capacitación a los gestores del proyecto en la correcta evaluación del recurso y en el diseño de soluciones hídricas. Capacitación de técnicos en la operación y mantención de las instalaciones de generación. Capacitar a quienes serán responsables del funcionamiento de equipos a encargados de la administración, operación y mantención de la planta. Capacitar a los usuarios en la utilización adecuada de la tecnología.

Mala calidad de servicio. Alta tasa de fallas Microcentral es abandonadas

Sin información pues solo hay un proyecto aún en evaluación

20

Capacitar a los usuarios en conocimientos básicos del funcionamiento del sistema. Capacitación orientada a mejorar el conocimiento de técnicos electricistas en mantención e instalación de Sistemas Fotovoltaicos Capacitación en gestión, administración, mantención, operación y reposición de equipos. Capacitar a los usuarios en la utilización de este tipo de tecnología. Capacitar a profesionales y técnicos en este tipo de tecnología


Actividad D.5.1.4. Ejecución de un programa de capacitación para los distintos participantes tomando en cuenta los siguientes aspectos: • Mercado objetivo • Instituciones involucradas • Cursos específicos que serán dictados • Eventos internacionales relevantes • Marco temporal para su desarrollo Actividad D.5.1.5. Aplicación de seguimiento, monitoreo y mecanismos de evaluación en programas previamente desarrollados, con el fin de obtener antecedentes anteriores para reforzar y modificar, si fuese necesario los contenidos de acuerdo a los resultados. D.6 Objetivo Inmediato 614: Diseño y Ejecución de un Proyecto Demostrativo Fotovoltaico de Gran Escala [GEF: US$ 794,900; Gobierno: US$ 5.814.000 (efecttivo), US$ 110.625 (en especies); Usuarios US$ 900.000; Privados US$ 2.492.000] Resultado D.6.1. Instalar aproximadamente 6,000 sistemas individuales fotovoltaicos en zonas aisladas de la IV Región del país, creando las condiciones que permitan replicar proyectos de características similares de abastecimiento energético con sistemas fotovoltaicos, a un mercado que se estima es superior a las 20,000 viviendas, incluyendo proyectos de desarrollo productivo con sistemas fotovoltaicos. Actividad D.6.1.1. Diseñar el proyecto y evaluarlo con la metodología de evaluación de proyectos de Mideplan. Actividad D.6.1.2. Presentar y postular el proyecto a financiamiento del Estado, para obtener subsidio a través del FDNR. Actividad D.6.1.3. Ejecutar y otorgar la concesión del servicio eléctrico a una(s) empresa privada. La instalación, y la operación y mantención de los sistemas podrán contratarse a una sola empresa, o bien separarse en dos contratos, uno para la instalación y otro para la operación y mantención.Una vez conseguido el financiamiento que se concibe mediante aportes del Estado, de los usuarios, de la empresa privada y del GEF, se realizará una licitación internacional para dicho efecto. Actividad D.6.1.4. Seguimiento de la instalación de sistemas fotovoltaicos y evaluación final de los resultados considerando aspectos tales como: satisfacción de los usuarios, administración, operación y mecanismo de mantenimiento de los sistemas y participación en campañas privadas.

14

Los fondos del GEF cubrirán los costos incrementales de los equipos adquiridos por el gobierno para el Proyecto Fotovoltaico Demostrativo, como se describe en la Tabla A1, en el Anexo A.

21


D.7 Objetivo Inmediato 7: Desarrollo de un Mecanismo Financiero para Proyectos con ERNC [GEF: US$ 2.070.000; Gobierno: US$ 10.385.000 (efecttivo), US$ 110.625 (en especies); Usuarios US$ 558.000; Privados US$ 5.136.000] Resultado D.7.1. Se desarrollara un Mecanismo o Fondo Financiero no subsidiado, que permita remover las barreras, de manera tal, que los inversionistas apoyen / promuevan sistemas basados en ERNC por sobre los sistemas tradicionales, y que a su vez, aprendan a administrar y controlar los posibles riesgos involucrados en grandes inversiones con sistemas de ERNC.

Actividad D.7.1.1. El diseño del Mecanismo Financiero se llevara a cabo a través de un subcontrato, en estrecha colaboración con la Oficina de País del PNUD, las Oficinas Centrales del GEF-PNUD, y la CNE. El Mecanismo financiero incluirá metodologías claras y procedimientos para ayudar a los inversionistas en el proceso de postulación, formatos y contenidos de los formularios de postulación, procedimientos de operación, y procesos de selección de las instituciones bancarias involucradas. El objetivo primordial del Mecanismo Financiero es la creación de un Fondo de Garantía o Contingencia que facilite el acceso a inversionistas en ERNC a créditos privados. Actividad D.7.1.2. Elaborar una metodología específica, que permita seleccionar los proyectos que serán beneficiados a través del Mecanismo Financiero. Actividad D.7.1.3. Elaborar y establecer un estatuto legal y administrativo que permita la operación del Mecanismo Financiero, incluyendo la participación del PNUD, la CNE, instituciones bancarias y los posibles beneficiarios, así como también toda la documentación legal requerida.. Actividad D.7.1.4. Presentación y difusión de los objetivos, la naturaleza del Mecanismo Financiero, a los diversos participantes involucrados en su operación. Actividad D.7.1.5. Operación del Mecanismo Financiero o Fondo. El Mecanismo Financiero entrara en operación solo después de ser aprobado por la Oficina en el País del PNUD, las Oficinas Centrales del GEF-PNUD y la CNE. Por lo tanto, solo después de la aprobación final del diseño, y luego de que se obtenga la documentación de respaldo requerida, se autorizará la utilización de la línea 73.01 del presupuesto, por la Oficina de país del PNUD Actividad D.7.1.6. Seguimiento y evaluación de la operación del Mecanismo Financiero y difusión de los resultados. D.8. Objetivo Inmediato 8. Reducir las Emisiones de CO2 a través de Hibridización de Proyectos con Sistemas Diesel Actualmente en Operación. [GEF: US$ 200,000; Gobierno: US$ 0 (efecttivo), US$ 110.625 (en especies); Usuarios US$ 0; Privados US$ 0] Resultado 8.1. Generar los proyectos de hibridización para que estos se ejecuten financiados por el Estado, el sector privado y con el apoyo del Mecanismo Financiero mencionado en la Actividad 7. Actividad D.8.1.1. Realizar un catastro de las localidades con instalaciones diesel en Chile y sus características.

22


Actividad D.8.1.2. Desarrollar estudios de ingeniería para determinar la factibilidad técnica y económica de desarrollar estos proyectos caso a caso, tomando en cuenta la implementación de mediciones adecuadas del recurso en dichas localidades. D. 9. Objetivo Inmediato 9. Creación de la Capacidad Técnica para la Evaluación del Recurso Eólico en Chile. [GEF: US$ 300,000; Gobierno: US$ 0 (efecttivo), US$ 110.625 (en especies); Usuarios US$ 0; Privados US$ 0] Resultado D.9.1. Adquirir las capacidades internas que permitan que se desarrollen adecuadamente mediciones y evaluaciones del recurso eólico a un nivel necesario para el diseño de proyectos, tanto por el Estado como por el sector privado. Actividad D.9.1.1. Definición de las capacidades internas y preparación de actores que participarán en el proceso de aprendizaje. Resultado D.9.2. Disponer de mediciones acabadas en determinadas zonas del país, acordes a los requisitos de elaboración de este tipo de proyectos. Actividad D.9.2.1. Definición de zonas donde se desarrollarán las mediciones exhaustivas. Actividad D. 9.2.2. Recopilación de datos e información existente relativa al recurso. Actividad D.9.2.3. Procesamiento y análisis de los datos para evaluar y caracterizar el recurso. Actividad D.9.2.4. Adquisición, instalación y capacitación en relación con las estaciones de medición. Actividad D.9.2.5. Operación y mantenimiento de las estaciones de medición. Actividad D.9.2.6. Recolección y respaldo de los datos obtenidos de las estaciones de medición. Actividad D.9.2.7. Proporcionar capacitación y llevar a cabo un análisis final de los datos. Actividad D.9.2.8. Difusión de los resultados.

E. INSUMOS Los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, se diferencian o dividen en especie y en efectivo. La contribución en especie es principalmente del Gobierno de Chile, a través de la Comisión Nacional de Energía. Los aportes en efectivo al proyecto serán provistos por: • El Gobierno de Chile • Las Empresas privadas • Los Usuarios (beneficiarios del proyecto), y • El GEF

23


E.1.Gobierno de Chile Se esperan aportes por aproximadamente US$ 16.489.000 en efectivo, directamente relacionados con subsidios que otorga el estado a la inversión en proyectos de electrificación rural, y aportes por aproximadamente US$ 755.000 “en especie”. E.2. Empresas Privadas En la estructura de financiamiento de los proyectos de electrificación rural, considera además del subsidio a la inversión aportado por el gobierno, un aporte de la empresa privada (quien se hace cargo de la administración de los proyectos a cambio de una tarifa). Estos aportes se han estimado en US$7.628.000. E.3. Usuarios El aporte de los usuarios o futuros beneficiarios de los proyectos ejecutados en el marco del proyecto, corresponde al costo de las instalaciones interiores y unidades de medida en sus viviendas, el que debe ser cancelado directamente por ellos. Se estima que el aporte de los usuarios por este concepto será aproximadamente de US$ 1.458.000. E.4. GEF Se ha solicitado al GEF una contribución de US$ 6.067.300 para el costo incremental del proyecto (incluyendo el PDF B US$ 82.400). De los US$ 5.984.900 solicitados al GEF, sin considerar el PDF B, US$2.000.000 serán utilizados como garantía, para el financiamiento de créditos por materialización de proyectos de electrificación rural con ERNC, mitigando en parte la percepción de riesgo económico financiero existente en Chile, respecto de estas tecnologías. Por lo tanto, la contribución efectiva del GEF en efectivo será de US$ 3.984.900. Por otro lado, de la contribución solicitada, US$ 794.900 serán destinados totalmente a cofinanciar la inversión de 6,000 sistemas fotovoltaicos, en un proyecto demostrativo de electrificación rural con energía solar. Los US$ 2,000,000 del Mecanismo Financiero (es decir, el Fondo de Garantía o Contingencia) solo estarán disponibles después de que el diseño de tal mecanismo haya finalizado, y haya sido aprobado por el PNUD-GEF, el PNUD Chile, y la CNE. Por lo tanto, solo una vez que se haya aprobado el diseño y que se haya obtenido la documentación pertinente, la Oficina del PNUD en el País utilizara la línea 73.01 del presupuesto. Una vez finalizado el proyecto, y siempre que a los proyectos se les hayan garantizado créditos u otro tipo de garantías, el monto previsto por el Mecanismo Financiero será puesto a disposición, previa aprobación del GEF-PNUD, para alguno de los siguientes objetivos: 1. Ampliación de proyectos que promuevan el desarrollo de nuevos proyectos, para los cuales nuevos esquemas operacionales tendrán que establecerse, siguiendo el formato del proyecto original; o, 2. Inversión directa en otros proyectos con ERNC aplicados a la electrificación rural, en conformidad con los objetivos del proyecto.

24


F. RIESGOS Y SUSTENTABILIDAD Los principales riesgos asociados al proyecto propuesto se relacionan con las condiciones externas que puedan alterar el mercado energético nacional y/o la inversión en electrificación rural, de tal forma que afecte el desarrollo de un mercado de ERNC en Chile. Producto de la remoción de barreras, se espera que los proyectos con ERNC sean competitivos, no sólo tecnológicamente sino que también económicamente con respecto a los proyectos tradicionales de extensión de red o con grupos generadores diesel o bencineros. Sin embargo, variaciones importantes a la baja en el precio de algunos combustibles es uno de los riesgos del proyecto. En efecto, una baja permanente en el precio del petróleo, haría más atractivo para los inversionistas la ejecución de proyectos con grupos electrógenos. Este proyecto se inserta dentro del marco institucional del PER, que considera llegar al 90% de cobertura el 2005 con la inversión de aproximadamente US$ 180 millones en el período, por lo que distracciones de dichos recursos a otras áreas, o recortes importantes de ese presupuesto, debidos por ejemplo a una crisis económica o a una catástrofe nacional, es otro de los riesgos del proyecto. Un riesgo interno mitigado con el diseño de este proyecto involucra la participación del sector privado. De manera de asegurar que este sector perciba utilidades beneficiosas a largo plazo, la recuperación de los costos involucrados al proveer un servicio de alta calidad será implementado por la estructuración de un sistema tarifario que utilizará pagos estructurados, ya que diversas organizaciones utilizarán el programa implementado (por ejemplo, compañías de distribución eléctrica, compañías abastecedoras y de mantenimiento), el abastecimiento y mantención se llevarán a cabo por un tarifa mensual. Ya que en el país las inversiones en electrificación rural han sido tradicionalmente aportadas por compañías privadas de distribución eléctrica, desarrolladas primordialmente a través de extensiones de red o mini sistemas de generación diesel o bencineros, el proyecto considera que la participación de estas empresas es clave para su exitoso desarrollo. Además, el proyecto propuesto involucra la participación y coordinación de comunidades locales y beneficiarios individuales como tomadores de decisiones. Por lo tanto, el proyecto también presenta riesgos como la no participación de las comunidades locales o beneficiarios individuales. La ausencia o falta de participación de estas comunidades, se mitigará con campañas de concientización y con la formación y utilización de Comités Pro-luz en comunidades rurales, estimulando el hecho que un servicio de alta calidad es un bien para todos, y que mejora las condiciones actuales de vida.

G. ACUERDOS ANTERIORES Y REQUISITOS PREVIOS. G.1. Acuerdos Anteriores Chile se hizo parte de la Convención de Cambio Climático el 13 de Junio de 1992, y la ratifico el 22 de Diciembre de 1994. El Protocolo de Kyoto fue suscrito el 17 de Junio de 1998, y se llevan a cabo procedimientos internos para su ratificación. A fines del año 1994, el Gobierno de Chile firma el convenio que dio inicio al Programa Nacional de Electrificación Rural (PER), desarrollado en la CNE, y cuya finalidad es dar solución a las carencias de electricidad en las zonas rurales, incorporando los conceptos de equidad, reducción de las migraciones, desarrollo productivo y descentralización de decisiones. La meta establecida en dicho programa fue electrificar, en una primera etapa el 75% de las viviendas rurales del país en el período 1994-2000, y un 90% para el período 2000-2005.

25


G.2. Requisitos Previos • El Gobierno de Chile apoyará el proyecto, contribuyendo tanto en especie, como en dinero en efectivo para su implementación. • Se identificarán nacional e internacionalmente, consultores y expertos para que participen en el desarrollo de algunas actividades cuando así se requiera. • El documento del proyecto será firmado por el Gobierno de Chile, través del Ministerio de Relaciones Exteriores, por la CNE como institución ejecutora y por el PNUD.

H. MONITOREO, EVALUACION Y DISEMINACION El proyecto estará sujeto a revisiones periódicas de acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos por el PNUD para la supervisión de la ejecución de los proyectos y programas. El proyecto será monitoreado por expertos de una empresa consultora contratada para dichos efectos, seleccionados por el PNUD/GEF y la CNE. Las fechas se precisarán de común acuerdo entre el Director Nacional del Proyecto y el Oficial de Programas que el PNUD designe, siendo necesaria la realización de una reunión tripartita entre el Gobierno (Ministerio de Economía y Ministerio Secretaría General de la Presidencia), PNUD y el Organismo de Ejecución (Comisión Nacional de Energía) al menos una vez al año, la que será organizada por el PNUD. La experiencia del PNUD en monitorear grandes proyectos establece la necesidad que las actividades del proyecto sean monitoreadas y documentadas en forma adecuada. La matriz de planificación del proyecto con los indicadores de monitoreo, se muestra en el Anexo B. Además de los informes anuales de ejecución sobre la marcha del proyecto, elaborados de acuerdo con las políticas y los procedimiento del PNUD establecidos para este objeto, en este proyecto se realizara adicionalmente un informe de evaluación a la mitad del proyecto, donde además de los aspectos financieros se evaluara el cumplimiento de resultados y actividades previstos de acuerdo con los objetivos y el plan de trabajo del proyecto. Asimismo el Director Nacional del Proyecto, deberá presentar un Informe Final al término de la ejecución del proyecto de acuerdo con los lineamientos generales y procedimientos establecidos por el PNUD para estos efectos Otro mecanismo de evaluación y monitoreo al proyecto, es el que realiza en forma permanente el Comité de Coordinación del mismo, mencionado en detalle en el punto B.4.3 de este documento. Particular atención respecto de su monitoreo y evaluación, tendrán algunas actividades del proyecto, como son el programa de capacitación en ERNC que se implemente, y la campana de promoción y difusión de las energías renovables aplicadas, principalmente, a la electrificación rural. En ambos casos serán contratadas empresas especialistas en la materia. Por otro lado, también existirá un monitoreo especifico, con carácter de auditoria técnica y operativa, a los proyectos que sean ejecutados y que utilicen de alguna manera los beneficios del Mecanismo Financiero de Mitigación de Riesgos de Inversión en Proyectos con ERNC, que se diseñe en los primera etapa del proyecto. Respecto de la diseminación, el desarrollo de un sistema de información abierto, garantiza una amplia diseminación de las lecciones aprendidas cuando ellas son justificadas a través de una práctica concreta.

26


El proyecto debe realizar importantes esfuerzos para identificar experiencias exitosas y fracasos, y realizar una amplia difusión de las mismas, a través de distintos medios (publicaciones, informes, página web, etc.). Esto ayudara a los inversionistas en sus decisiones de inversión al disponer de la última información disponible relacionada con experiencias exitosas en el contexto chileno. El diseño de este proyecto ha considerado, la experiencia internacional recabada de algunos proyectos apoyados por el PNUD-GEF, y la experiencia nacional, en particular la de los proyectos pilotos con ERNC, que se vienen desarrollando desde el año 1995. La primera lección aprendida, a partir de los proyectos fotovoltaicos implementados en la IV Región y el proyecto de microcentral hidroeléctrica en la IX Región, es la importancia de las normas y estándares para los sistemas de ERNC, así como, la certificación de las instalaciones para asegurar una alta calidad de los componentes e instalaciones. La segunda lección aprendida dice relación con la sustentabilidad de las instalaciones de ERNC en el tiempo. También se ha verificado que cuando no existen economías de escala adecuadas, los proyectos desarrollados con ERNC no son atractivos para los privados. El fracaso de algunos proyectos pilotos implementados con ERNC, se debe a la carencia de estudios de ingeniería básica y de detalle para las soluciones implementadas. Por tanto, desde el punto de vista del monitoreo y la evaluación será de fundamental importancia verificar la calidad de la ingeniería correspondiente a los proyectos de ERNC generados mediante la cartera de proyectos contemplada en la actividad 1. Para realizar el monitoreo y posterior evaluación, se han establecido una serie de indicadores correspondientes a cada una de las actividades a ser desarrolladas en el proyecto. Dichos indicadores permitirán, mediante formas de verificación establecidas, realizar evaluaciones parciales y una evaluación final del proyecto Cabe señalar, que entre las actividades específicas del proyecto se ha considerado una campaña de diseminación y difusión del proyecto. Dicha campaña tiene como objetivo principal difundir, entre los distintos actores involucrados en el PER, las ventajas técnicas, económicas y ambientales que presenta la electrificación rural con ERNC. Dicha campaña, también debe considerar aspectos de diseminación y difusión a los agentes externos del proceso de electrificación rural, con la finalidad de dar a conocer las eventuales ventajas que podrían representar la utilización de las ERNC en los sistemas conectados a red.

27


I. CONTEXTO LEGAL Este documento de proyecto será el instrumento referido como tal en el Articulo 1 del Acuerdo Básico sobre Asistencia Técnica, firmado el 15 de Enero de 1957, entre el Gobierno de Chile y las Naciones Unidas, la OIT, la FAO, la UNESCO, la OACI, la OMM, la UIT y la OMM. El país anfitrión y las agencias implementadora y ejecutora deberán, para propósitos del Acuerdo Básico de Normas de Cooperación, remitirse a la agencia de cooperación del Gobierno descrita en el Acuerdo. Los siguientes tipos de revisiones podrán efectuarse a este Documento de Proyecto, previa autorización del Representante Residente del PNUD, siempre y cuando el o ella este completamente seguro/a de que los demás firmantes del documento de proyecto no objetarán los cambios propuestos: 1. Revisiones a, o ampliaciones a cualquiera de los anexos del Documento de Proyecto; 2. Revisiones que no involucren cambios significativos a los objetivos inmediatos, actividades o resultados del Proyecto, pero que son causados por cambios producidos en los aportes sobre los cuales ya se ha acordado, o por incrementos en costo debido a la inflación; y, 3. Revisiones anuales obligatorias, que replantean la entrega ya acordada de aportes, o la necesidad de incluir mas expertos, u otros costos asociados a la inflación o en consideración a la flexibilidad de gastos por parte de la agencia. El Gobierno proveerá al Representante Residente de informes financieros periódicos, con una auditoria anual de los informes financieros relacionados con la situación financiera del PNUD (incluyendo el GEF), de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Sección 6.8 del Manual Programas del PNUD. La auditoria será llevada a cabo por un auditor legalmente reconocido por el Gobierno, o por un auditor comercial reconocido por el Gobierno El contexto legal bajo el cual se regirá este documento de proyecto, es el indicado en el Anexo G: Disposiciones Complementarias del Documento de Proyecto. Así mismo, y para todo propósito, la Agencia Ejecutora del país anfitrión se refiere a la agencia asistente del gobierno como se describe en el Anexo G, Disposiciones Complementarias.

28


J.

PRESUPUESTO

J.1 Presupuesto del Proyecto 5 años (US$) Actividades Contribución Gobierno GEF (Efectivo) Actividad 1 Generación de una cartera de proyectos de electrificación rural con ERNC Actividad 2 Desarrollo de normas técnicas para sistemas de electrificación con ERNC Actividad 3 Desarrollo de procedimientos de electrificación para sistemas de electrificación con ERNC Actividad 4 Implementación de una campaña de promoción y difusión de las ERNC Actividad 5 Desarrollo de un programa de capacitación Actividad 6 Diseño y ejecución de un proyecto fotovoltaico demostrativo a gran escala Actividad 7 Desarrollo de un mecanismo financiero de mitigación de riesgos de inversión en proyectos con ERNC Actividad 8 Reducción de emisiones de CO2 producto de la hibridación de proyectos diesel existentes Actividad 9 Creación de la capacidad para evaluar el recurso eólico en Chile Evaluación, administración, coordinación y monitoreo Sub Total Proyecto PDF B Total Proyecto – Incluido PDF B

300.000

Privados (efectivo)

Total

36.875

536.875

365.000

165.000

530.000

555.000

36.875

591.875

36.875

496.875

36.875

536.875

400.000

200.000

Gobierno Contribución (en especie) Usuarios

60.000

500.000 794.900

5.814.000

110.625

900.000

2.492.000

10.111.525

2.070.000

9.185.000

110.625

558.000

3.936.000

18.259.625

1.200.000

1.200.000

200.000

110.625

310.625

300.000

110.625

410.625

500.000 5.984.900 82.400 6.067.300

30.000

530.000

16.489.000

82.400 32.397.300

29

755.000

1.458.000

7.628.000


Una vez finalizado el proyecto, y siempre que a los proyectos se les hayan garantizado créditos u otro tipo de garantías, el monto previsto por el Mecanismo Financiero será puesto a disposición, previa aprobación del GEF-PNUD, para alguno de los siguientes objetivos: 1. Ampliación de proyectos que promuevan el desarrollo de nuevos proyectos, para los cuales nuevos esquemas operacionales tendrán que establecerse, siguiendo el formato del proyecto original; o, 2. Inversión directa en otros proyectos con ERNC aplicados a la electrificación rural, en conformidad con los objetivos del proyecto El cofinanciamiento al proyecto esta dividido en aportes del Gobierno de Chile (en efectivo y especies), aportes del sector privado y de los futuros beneficiarios de proyectos de electrificación rural con energías renovables, que se ejecuten bajo el alero del proyecto. En particular existen $ 11.199.000, que corresponden a subsidios entregados por los Gobiernos Regionales, a la inversión de proyectos en el marco del PER con Renovables. Asimismo, estos proyectos tienen asociado un financiamiento del sector eléctrico privado estimado en $ 7.628.000, y un aporte de los beneficiarios equivalente al costo de las instalaciones interiores y equipo de medida, por $ 1.468.000. El resto de los aportes en efectivo al proyecto, son realizados por la Comisión Nacional de Energía, los que se distribuyen de la siguiente manera: • $ 200.000 en estudios relacionados con la generación de una cartera de proyectos de electrificación rural con energías renovables • $ 60.000 en apoyo a la difusión y promoción del proyecto y sus actividades, marketing, publicaciones, avisos de prensa, etc. • $ 30.000 en arriendo de oficinas, comunicaciones, documentación y gastos básicos para el equipo técnico y administrativo del proyecto. El aporte en especies del Gobierno de Chile, corresponden a horas profesionales de personal de planta de la Comisión Nacional de Energía, que se dedicaran a todas las actividades del proyecto. Particularmente se considera apoyo técnico y en la dirección del proyecto.

30


J.2 Presupuesto del Proyecto en formato PNUD (US$) Línea

Componente

Proyecto Total

Año 1

Año 2

*11

Expertos

011-01

15,000

011-02

Interpretación mediciones eólicas Sistemas Eólicos

19,000

9,500

9,500

011-03

Sistemas Solares

19,000

9,500

9,500

011-04

Sistemas Microhidroeléctricos

19,000

9,500

9,500

011-05

Sistemas Biomasa

19,000

9,500

9,500

Subtotal Expertos / Consultores

91,000

38,000

38,000

Año 3

Año 4

Año 5

15,000

15,000

*13

Personal Administrativo

013-01

Asistente Administrativo

39,000

7,800

7,800

7,800

7,800

7,800

Subtotal

39,000

7,800

7,800

7,800

7,800

7,800

015-01

Viajes en Comisión de Servicio Viajes Nacionales

60,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

015-02

Viajes Internacionales

60,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

Subtotal

120,000

24,000

24,000

24,000

24,000

24,000

017-01

Personal Profesional Nacional Ingeniero Asesor Proyecto

162,000

32,400

32,400

32,400

32,400

32,400

017-02

Asesor Técnico Principal

240,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

017-03

Asesoría Estratégica

199,245

39,849

39,849

39,849

39,849

39,849

017-07

Asesoría Legal Normas

13,000

13,000

017-08

Asesoría Legal Certificación Equipos

63,000

017-09

Diseño del Programa de Capacitación en ERNC

45,000

45,000

017-10

Consultores

15,000

3,000

3,000

3,000

3,000

3,000

737,245

181,249

186,249

123,249

123,249

123,249

230,121

76,707

76,707

76,707

95,000

31,666

31,667

31,667 -

-

*15

*17

Subtotal Personal Profesional *20

Subcontratos

021-01

Estudios de Preinversión Cartera Proyectos

021-02

Generación Normas ERNC

63,000

021-03

Procedimientos de Certificación

117,500

58,750

58,750

021-04

Costo Incremental Financiamiento sistemas Fotivoltaicos

794,900

323,563

238,421

156,179

76,737

021-05

Diseño Campaña Promoción y Difusión Campaña Promoción ERNC

70,000

60,000

70,000

40,000

021-06

45,000

45,000

240,000

31


Línea 021-07 021-08

Componente Monitoreo y evaluación de la campaña Estudios Preliminares

021-09

Catastro Localidades con Diesel

021-10

Ingeniería Proyectos de Hibridización

021-11

Mediciones, recolección y respaldo mediciones recurso eólico Monitoreo y Evaluación Programa de Capacitación

021-12

Proyecto Total 25,000 13,000

Año 1

40,000 116,000 78,000

26,000

26,000

26,000

40,000

10,000

10,000

10,000

10,000

18,333

18,333

18,333

636,687

645,878

285,512

155,070

22,750

22,750

22,750

22,750

29,666

29,667

29,667

Diseño del Mecanismo Financiero Subtotal Subcontratos

35,000

35,000

1,924,520

201,373

*30

Entrenamiento, Capacitación y Difusión

31

Capacitación

031-01

Capacitación de usuariosbeneficiarios

91,000

031-02

Capacitación en estaciones de medición eólica Capacitación de técnicos instaladores

30,000

032-03

Capacitación Gestores de Proyectos Capacitación Profesionales Difusión de normas

*40

Subtotal Entrenamiento, Capacitación y Difusión Equipamiento

45

Equipo No Fungible

045-01

032-02

30,000

89,000

60,000

60,000

60,000

60,000

28,000

14,000

14,000

52,417

66,417

36,750

8,000

8,000

8,000

120,000

60,000

60,000

5,045

5,045

5,045

358,000

90,000

112,416

165,000

55,000

110,000

045-02

Estaciones de Medición Eólica Compras no Fungibles

40,000

8,000

8,000

045-03

Equipo para Certificación

240,000

045-04

Mantenimiento estaciones de medición eólicas

15,135

Subtotal *50

Gastos Varios

052-01

Evaluación, Monitoreo e Informes Misceláneos y Gastos Varios

53

10,000

116,000

021-14

032-01

5,000

Año 5

40,000

54,999

Difusión de ERNC

Año 4

13,000

Monitoreo y evaluación del Mecanismo Financiero

32

Año 3 10,000

021-13

031-03

Año 2

460,135

63,000

123,045

133,045

73,045

68,000

150,000

10,000

20,000

40,000

20,000

60,000

32


Línea

Componente

053-01

Inscripción de normas en el INN

053-02

Misceláneos Subtotal

Proyecto Total 90,000

Año 1

Año 2 22,500

Año 3 22,500

Año 4 22,500

Año 5 22,500

15,000

3,000

3,000

3,000

3,000

3,000

255,000

13,000

45,500

65,500

45,500

85,500

*70

Aportes de Capital

073-01

Fondo de crédito y/o otros fondos Subtotal

2,000,000

500,000

500,000

500,000

500,000

2,000,000

500,000

500,000

500,000

500,000

Presupuesto Total

5,984,900

618,422 1,673,697 1,551,889 1,140,523 1,000,369

ANEXOS: A. B. C. D. E. F. G. H.

Costos Incrementales Matriz de Planificación del Proyecto Respuesta a Revisión Técnica del STAP Términos de Referencia para el Consultor Técnico y Términos de Referencia Generales Cálculo de Reducciones de CO2 Plan de trabajo Disposiciones Complementarias: Contexto Legal Programa de Electrificación Rural, Comisión Nacional de Energía de Chile

33


ANEXO A – COSTOS INCREMENTALES A.1

Meta de Desarrollo del Proyecto

El objetivo del proyecto propuesto es remover las barreras existentes a la incorporación de las ERNC en la Electrificación Rural en Chile, a través del desarrollo de un conjunto de actividades que permitirán con ello reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el abastecimiento energético en el mundo rural. A.2

Línea de Base

El nivel de cobertura de electrificación en áreas rurales actualmente alcanza al 76%. El objetivo del gobierno es lograr un 90% de cobertura a fines del año 2005, lo cual se espera sea alcanzado a través de proyectos ejecutados y administrados por el sector privado. Los proyectos, si cumplen con el requisito de rentabilidad social positiva y privada negativa, pueden ser subsidiados por recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que son administrados y gestionados descentralizadamente. Durante el período 1995-1999, estos subsidios alcanzaron cerca de US$ 115 millones. Los proyectos desarrollados a la fecha son principalmente de extensión de la red eléctrica tradicional, aunque existen algunos pocos proyectos basados en generadores diesel y algunos proyectos con ERNC. El énfasis en la extensión de la red eléctrica convencional se debe a la existencia de una cartera de proyectos de extensión de red, cuyos estudios de factibilidad ha sido financiados por el Estado y además por el rechazo de los proponentes, principalmente empresas distribuidoras tradicionales, a desarrollar otro tipo de proyectos, en particular con ERNC. En ausencia del proyecto que se propone, esta tendencia a la electrificación a través de la extensión de la red y sistemas diesel continuará. La cobertura de electrificación rural alcanzará 90% a fines del 2005, beneficiando a 98.000 viviendas, principalmente por medio de la red (90%) y sistemas diesel (10%). El sector privado invertirá cerca de US$ 120 millones en estos proyectos y el Estado, mediante subsidios aportará cerca de US$ 180 millones. Teniendo en cuenta los combustible utilizados en el sistema interconectado central y el nivel promedio de consumo de combustible en los sistemas diesel, estas nuevas viviendas que serán electrificadas en el período 2000 – 2005 se estima producirán emisiones de carbono del orden de las 225,580 toneladas a fines del año 2020. El restante 10% de las viviendas rurales que no serán electrificadas por el PER - aproximadamente 59,000 en 1999 - se localizan en forma muy dispersa y en áreas remotas del país. Estas viviendas en su mayoría no serán subvencionadas a través del FNDR, pues los proyectos de electrificación asociado a ellos tienen una tasa de rentabilidad social negativa debido a la alta inversión por vivienda electrificada requerida; así, estas viviendas continuarán usando velas, kerosene y baterías para satisfacer sus necesidades energéticas (90%); una proporción de ellas, (aproximadamente 10%), - en la medida que la situación económica lo permita- adquirirán pequeños generadores de gasolina para estos propósitos. Las viviendas rurales en Chile gastan en promedio US$ 153 para proveerse de servicios energéticos; el valor presente neto de dicho gasto, usando una tasa de descuento del 10% alcanza la suma total de US$ 8.7 millones. El uso de kerosene y gasolina en estas viviendas para propósitos de iluminación generará emisiones de aproximadamente 388,920 toneladas de carbono para el año 2020. Por otro lado, unas 3,000 viviendas rurales ya electrificadas se abastecen por medio de sistemas diesel, y dado que ellas ya cuentan con acceso a electricidad, no pueden participar del PER. En ausencia de este proyecto, éstas comunidades continuarán utilizando diesel para abastecerse de electricidad, y en la medida que su situación económica mejore, es probable que el consumo de combustible aumente en el futuro

A-1


(actualmente muchos sistemas sólo trabajan durante unas horas un día). Se estima que las emisiones de carbono que son resultado de la operación de estos sistemas ascenderán a 13,550 toneladas al año 2020. En resumen, las emisiones del carbono totales en el caso base son del orden de las 628,050 toneladas de carbono (2.3 millones de toneladas de CO2). A.3

Objetivo Medioambiental Global

El objetivo medioambiental global del proyecto es reducir emisiones de carbono generadas por el uso de la electricidad en Chile. El proyecto es consistente con el Programa Operacional 6, "Promoción de la adopción de energía renovable removiendo barreras y reduciendo los costos de implementación", y busca eliminar las barreras institucionales, financieras, así como las de capacidad y conocimiento asociadas a las incorporación de las ERNC en la electrificación rural en Chile, reduciendo así emisiones de gases de efecto invernadero. A.4

Escenario Alternativo GEF

En Chile, toda inversión en proyectos sociales que requiera financiamiento del Estado debe se incorporado en la base de datos del Banco Integrado de Proyectos (BIP) del Sistema Nacional de Inversiones. Los proyectos de electrificación rural existentes en esta base de datos son en su mayoría de extensión de red o sistemas de generación diesel. En el proyecto propuesto, se generará una cartera de proyectos de electrificación rural con ERNC, de forma que ellos compitan con los proyectos tradicionales de extensión de red o sistemas diesel. Con el propósito de reducir los altos costos de inversión de los proyectos con ERNC se creará un mecanismo específico de garantía, cuyo es dar igualdad en las condiciones de financiamiento a las energías convencionales y las ERNC, de forma tal que el retorno esperado de ambos tipos de proyectos sea el mismo, aun cuando la inversión inicial requerida para los proyectos con ERNC sea mas alta. Además, se han diseñado actividades específicas para remover las barreras relacionadas con la información, las capacidades nacionales, normas técnicas, etc. El proyecto apunta a demostrar al Estado que los proyectos con ERNC tienen un gran valor y los beneficios sociales que ellos proporcionan son sustentables. Igualmente, el proyecto demostrará al sector privado (empresas de distribución, sistema financiero, etc.) que la provisión de energía eléctrica utilizando sistemas basados en ERNC puede ser un negocio rentable si los proyectos son diseñados cuidadosamente.

El proyecto instalará directamente 6,000 sistemas fotovoltaicos en la IV Región de Chile a través de una concesión de servicio a ser otorgada a una empresa privada. Además, se estima que un 10% de las viviendas que en ausencia del proyecto se conectarían a la red tradicional se electrificarán a través de ERNC, con lo cual se estima se ahorrará un 80% del combustible que se utilizaría en entregarles electricidad a dichas viviendas a través del sistema interconectado central, ello porque comprenderán proyectos que usan solamente ERNC o sistemas híbridos. Ahorros adicionales se obtendrán de la hibridización de sistemas diesel que proveen actualmente electricidad a aproximadamente 650 viviendas. La reducción directa de emisiones del carbono como resultado de estas actividades es de aproximadamente 78,000 toneladas al año 2020. Como resultado de la remoción de las barreras, el potencial de replicación de estas tecnologías haría posible una reducción de emisiones carbono del orden de las 470,000 toneladas al año 2020. La metodología usada para los cálculos de las emisiones se presenta en Anexo D.

A-2


A.5

Alcances del Proyecto

El alcance del proyecto es el mercado de electrificación rural en Chile. Hay tres segmentos del mercado específicos: 1. Viviendas que serán electrificadas en el marco del Programa de Electrificación Rural con el objeto de incrementar la cobertura desde el 76% el año 2000 a un 90% a fines del año 2005; 2. Viviendas que forman parte del 10% de la población rural que no serán electrificadas en el marco del PER; y 3. Viviendas ya electrificadas y que son abastecidas por sistemas diesel, que podrían convertirse a sistemas híbridos. Considerando estos mercados objetivos, el total de viviendas actualmente asciende a aproximadamente 160,000. Se estima que durante el desarrollo del proyecto se intervendrá en aproximadamente 10,000 casas directamente y se crearán las condiciones para el uso de las ERNC en todas aquellas viviendas en las cuales sea económicamente viable A.6

Beneficios Domésticos

El principal beneficio en ambos casos, tanto en la línea de base como el escenario alternativo es el incremento de la cobertura de electrificación rural del 76% el año 2000 al 90% a fines del 2005. En este contexto, el proyecto no trae ningún beneficio doméstico adicional. No obstante, existen otros beneficios domésticos tales como la disminución de las importaciones de combustibles fósiles, la generación de capacidad nacional para utilizar las ERNC, etc. Estos beneficios no han sido valorados en el análisis. A.7

Matriz de Costos Incrementales

La tabla A.4 resume los costos incrementales de las actividades del proyecto. La Actividad 1 permitirá generar una cartera de proyectos con energías renovables, sin los cuales solamente ingresarían proyectos de extensión de red. La actividad 2 desarrollará estándares y normas para las ERNC, permitiendo la diseminación de las ERNC. La Actividad 3 desarrollará los mecanismos de certificación necesarios de realizar, para asegurar la calidad de los sistemas que utilizan ERNC. La Actividad 4 permitirá remover la barrera del desconocimiento de las tecnologías renovables. El programa de capacitación incluido en la Actividad 5 es poco probables que se realice en ausencia del proyecto y por lo tanto es completamente incremental. En la Actividad Nº6 se plantea la electrificación de 6.000 viviendas rurales aisladas mediante sistemas fotovoltaicos en un período de 5 años. La línea base planteada para estas familias, es la continuación del uso de velas, parafina, baterías, y otros, dado que por su condición extrema de aislamiento y dispersión, no podrán recibir los beneficios del Programa de Electrificación Rural impulsado por el Gobierno. Las familias rurales consideradas en este proyecto gastan aproximadamente US$15 al mes, o US$ 180 al año, en velas, pilas, carga de baterías, parafina y otros elementos para alumbrarse (excluidos los costos de los equipos). Excluyendo el 18% del impuesto al valor agregado, el gasto en velas y otros es de US $12.7 al mes y US $152.5 anual. Para un período de 20 años, el valor presente de estos gastos, calculados con una tasa de descuento de 10%, tiene un valor de US$1,451. El precio actual para un sistema FV de 90 Wp (incluyendo panel, regulador de carga, batería y 4 lámparas) cuesta alrededor de US$1,244 en el mercado nacional. Si se descuenta el arancel aduanero (10%) a los equipos importados y el IVA (18%), se obtiene el valor de US$967. Para evaluar los costos totales del sistema en 20 años, se deben considerar los reemplazos de equipos. Una batería cuesta US$176

A-3


(sin IVA ni arancel aduanero) y debe ser reemplazada cada 4 años. El regulador cuesta US$ 59 (sin IVA ni arancel aduanero) y su duración es de 10 años y las 4 luminarias cuestan US$61 (sin IVA ni arancel aduanero) y se reemplazan cada 7 años. Luego, el Valor Presente del sistema FV incluidos los reemplazos es de aproximadamente US$1,667 (sin IVA ni arancel aduanero), calculado a 20 años con una tasa de descuento del 10%. En resumen, la estimación para los costos incrementales de los sistemas FV incluidos los reemplazos es US$1,667 – US$1,451 = US$216. Sin embargo, en la medida que el mercado crezca a una tasa de instalación de 1,500 sistemas FV anuales durante 4 años, se espera que al final del proyecto, el costo del sistema FV disminuya un 13%, lo cual es similar a lo que actualmente las familias rurales pagan por su consumo energético de velas y otros. Desde un valor inicial de US $967 por sistema FV, se estima una disminución sostenida de este valor hasta los US $842 al final del proyecto y en concordancia con ello, el costo incremental de un sistema fotovoltaico disminuirá en forma sostenida desde los US $216 al inicio, hasta hacerse igual a cero cuando se concluya el proyecto. El total de costos incrementales para la instalación de 6,000 sistemas FV es igual a US $794,900, tal como se aprecia en la siguiente tabla: Tabla A.1 Precios Proyectados y Apoyo Gef a Unidades Fotovoltaicas Costo Valor sistema FV Sistemas Total Costo Year Incremental Instalados Sin impuestos Incremental US$ Por/u US$ 1 2 1,500 967 216 323,563 3 1,500 934 159 238,421 4 1,500 902 104 156,179 5 1,500 872 51 76,737 6 0 842 0 0 Total 6,000 794,900 El tamaño de los sistemas FV se determinaran tomando en consideración los estratos socioeconómicos de la población rural que será beneficiada. Los consumos actuales con velas se han asociado a los consumos esperados con la utilización de sistemas FV, para determinar el tamaño apropiado de los sistemas.. La tabla A.2 muestra la proyección de distintos tamaños de sistemas que serían instalados por el proyecto. En la medida que el proyecto se este implementando, se precisaran las demandas reales de los usuarios, revisando las estimaciones anteriores. Table A.2 Numero de Instalaciones de Sistemas FV por tamaño 5% 15% 65% 15% Total Sistemas 45 Wp 75 Wp 90 Wp 100 Wp Instalados 1 2 3 4 5 Total

75 75 75 75 300

225 225 225 225 900

975 975 975 975 3,900

225 225 225 225 900

1.500 1.500 1.500 1.500 6,000

La tabla A3 muestra los costos incrementales anuales (aportados por el GEF) para cada tamaño de sistema propuesto. Este ha sido calculado restando al Valor Presente Neto (VAN) del costo de iluminación con velas, el VAN del costo de iluminación con sistemas FV.

A-4


Tabla A.3: Costos Incrementales por Unidad US$ Costos Incrementales por Unidad 45 Wp 75 Wp 90 Wp 100 Wp 1 2 3 4 5

105 75 50 22

178 129 82 36

210 152 97 43

240 174 111 49

La Actividad 7 creará un mecanismo financiero que minimice la percepción de riesgo asociado a las ERNC, permitiendo desplazar proyectos de red, diesel y reconversión de sistemas diesel en funcionamiento. La Actividad 8, con la generación de una cartera de proyectos de hibridación en el país, se podrá invertir en proyectos demostrativos, reduciendo las emisiones de CO2. La evaluación de recurso eólico y el desarrollo de capacidad que se implementará en la Actividad 9, permitirá el uso de la energía eólica y creará la capacidad nacional para su medición.. Por último, la Coordinación, Monitoreo, Evaluación y Administración son costos asociados al proyecto y se consideran totalmente incrementales.

A-5


Componente Desarrollo de una cartera de proyectos con ERNC a ser incorporada al Banco Integrado de Proyectos Desarrollo de normas técnicas para ERNC

Desarrollo de procedimientos de certificación

Campaña de difusión y promoción

Programa de capacitación

Beneficios/Costos Beneficios Medioambientales Globales Beneficios Domésticos Costos Beneficios Medioambientales Globales Beneficios Domésticos Costos Beneficios Medioambientales Globales

Beneficios Domésticos Costos Beneficios Medioambientales Globales Beneficios Domésticos Costos Beneficios Medioambientales Globales

Tabla A-4 Matriz de Costos Incrementales (Costos en US$) Línea de Base Alternativa Proyectos con ERNC compiten Limitada cantidad de proyectos ERNC en la cartera de buena forma con la extensión de red y sistemas diesel en la cartera Metas del PER se alcanzan Metas del PER se alcanzan usando extensión de red y utilizando extensión de red, generadores diesel sistemas diesel y ERNC 500,000 200,000 Falta de normas técnicas Normas Técnicas permiten la impiden la diseminación de diseminación de las ERNC las ERNC Normas técnicas solo para las Normas Técnicas incluyen tanto energías convencionales energía convencional como ERNC 0 365,000 Falta de capacidad y Se establece la certificación de mecanismos de certificación las ERNC de instalaciones y compornentes ERNC No hay

No hay 0

Limitado conocimiento e información sobre las ERNC No hay 60,000 No hay

A-6

555,000 Extensa campaña de difusión y promoción remueve barreras relativas a información No hay 460,000 Se crea capacidad nacional para proyectos con ERNC

Incremento Significativo incremento en la cantidad de proyectos ERNC en las cartera (12.500 viviendas con fotovoltaico, eólico e hídrico) No hay

300,000 Barrera relacionada con la carencia de normas es removida Incremento en normas técnicas

365,000 Certificación de ERNC es posible para mejorar los estandares y mejoramiento de la calidad de los sistemas con ERNC No hay 555,000 Barreras de información removidas No hay 400,000 Barreras relacionadas con la capacidad removidas


Beneficios Domésticos

Demostración comercial de sistemas fotovoltaicos

Costos Beneficios Medioambientales Globales

Beneficios Domésticos

Costos

No hay demanda por Oferta de capacitación en ERNC entrenamiento en ERNC; no satisface la demanda hay oferta para entrenamiento en ERNC. 0 500,000 No hay Sustentabilidad social de la electrificación con sistemas fotovoltaicos y la viabilidad comercial de estos sistemas es demostrada; 6,000 viviendas usando sistemas fotovoltaicos evitan que 7,070 t/C sean emitidas en 20 años; potencial de reducir emisiones de 389.000 t/C a 20 años usando tecnología fotovoltaica - 6,000 viviendas tienen - 6,000 viviendas tienen servicios de energía (radio, servicios energéticos iluminación, etc.) a través de (iluminación, radio etc.) a través uso de kerosene, velas, del uso de sistemas baterías etc., por lo cual cada fotovoltaicos, por lo cual cada familia gasta cerca de US$ familia gasta cerca de USS$ 153 153 por año; por año; - Beneficios sociales por la - Beneficios sociales generados inversión de US$ 5.8 por la inversión pública de US$ millones de recursos públicos 5.8 millones en sistemas en inversión social distintos a fotovoltaicos electrificación con fotovoltaicos 15,308,900 14,514,000

A-7

No hay

500,000 Sustentabilidad social de la electrificación con sistemas fotovoltaicos y la viabilidad comercial de estos sistemas es demostrada; 6,000 viviendas usando sistemas fotovoltaicos evitan que 7,070 t/C sean emitidas en 20 años; potencial de reducir emisiones de 389.000 t/C a 20 años usando tecnología fotovoltaica Mejoramiento de la calidad de la iluminación de viviendas, ahorro de tiempo de carga de baterías

794,900


Mecanismos de mitigación de riesgos

Beneficios Medioambientales Globales

Beneficios Domésticos

Desarrollo de capacidad para evaluación de recurso eólico

Desarrollo de cartera de proyectos híbridos

Costos Beneficios Medioambientales Globales

Beneficios Domésticos Costos Beneficios Medioambientales Globales

No hay

Se crea mecanismo para dirigir la inversión en ERNC; se reduce per- cepción de riesgo en ERNC; 4,370 viviendas electrificadas con ERNC evitan emisiones de 8,006 t/C en 20 años; potencial de reducir emisiones de 67.000 t/C al año 2020 a través de ERNC La cobertura de Cobertura de electrificación rural electrificación rural aumenta llega a 90% por inversión al 90% con la inversión pública de US$ 170.8 millones e pública de US$ 180 millones inversión privada de US$ 116 y USS$ 120 millones de millones, en extensión de red y recursos privados, en sistemas diesel; US$ 9.2 extensiones de red y sistemas millones inversión pública y diesel US$ 4 millones inversión privada en ERNC 302,070,000 300,000,000 No hay Evaluación del recurso eólico permite el uso de la energía eólica; se crea capacidad nacional para llevar a cabo evaluación de recursos. No hay No hay 0 No hay

A-8

300,000 Rentabilidad de inversiones en sistemas hibridos demostrada; 2.554 ton. de emisiones de carbón evitadas en un período de 20 años; Potencial de reducción de emisiones de 13.553 ton. de carbón a 20 años a través de la hibridización de sistemas

Se crea mecanismo para dirigir la inversión en ERNC; se reduce per- cepción de riesgo en ERNC; 4,370 viviendas electrificadas con ERNC evitan emisiones de 8,006 t/C en 20 años; potencial de reducir emisiones de 67.000 t/C al año 2020 a través de ERNC No hay

2,070,000 Barreras relacionadas con la carencia de información del recurso eólico y la capacidad nacional removida No hay 300,000 Rentabilidad de inversiones en sistemas hibridos demostrada; 2.554 ton. de emisiones de carbón evitadas en un período de 20 años; Potencial de reducción de emisiones de 13.553 ton. de carbón a 20 años a través de la hibridización de sistemas


Coordinación, monitoreo y evaluación

TOTAL

Beneficios Domésticos Costos Beneficios Medioambientales Globales

No hay

Beneficios Domésticos Costos Beneficios Medioambientale s Globales

No hay

Beneficios Domésticos

Cobertura de Electrificación Rural llega al 90% al fines del año 2005 315,974,000

Costos

No hay

No hay

0

200,000 Proyecto de remoción de barreras exitosamente ejecutado; beneficios globales monitoreados y evaluados No hay

200,000 Proyecto de remoción de barreras exitosamente ejecutado; beneficios globales monitoreados y evaluados No hay

0

500,000 - Barreras para el uso de las ERNC en la electrificación rural removidas; - Sobre 17.000 tons de emisiones de carbon emissions evitadas directamente en 20 a causa de las actividades del proyecto; - Potencial de abatir mas de 471.000 toneladas de emisiones de carbón a 2020 años Cobertura de electrificación rural alcanza el 90% al final del año 2005

500,000 - Barreras para el uso de las ERNC en la electrificación rural removidas; - Sobre 17.000 tons de emisiones de carbon emissions evitadas directamente en 20 a causa de las actividades del proyecto; - Potencial de abatir mas de 471.000 toneladas de emisiones de carbón a 2020 años No hay

321,958,900

5,984,900

No hay

Diversas barreras impiden el uso de las ERNC y solamente un limitado numero de proyectos con ERNC se realizan en Chile

A-9


ANEXO B – MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Estrategia de Indicadores Medio de Supuestos Proyecto Verificación Obj. De Desarrollo: Emisiones de CO2 del Comunicaciones Se desarrolla Plan de Disminuir emisiones sector eléctrico bajan en nacionales Inversiones del PER de CO2 resultantes de 62.61 Gg Estadísticas oficiales la generación de electricidad en Chile Propósito del Porcentaje de ERNC en Estadísticas Las ERNC se Proyecto: el PER Oficiales incorporan en el Incorporar ERNC en Informes del marco institucional el PER Proyecto 1.1 Cada año ingresarán 1.1 Base de Datos RESULTADO 1: Cartera de Proyectos 10 nuevos proyectos BIP de ERNC estructurada con ERNC en el BIP 1.2 Sistema Nacional de Inversiones 2.1 Se publicarán 4 2.1 Diario Oficial de RESULTADO 2: nuevas normas por Establecimiento de Chile Normas Técnicas tecnología: Fotovoltaica, eólica, microcentrales y biomasa 3.1 Número de 3.1 Superintendencia RESULTADO 3: Mecanismo de Certificaciones de Electricidad y Certificación Realizadas (dependen Combustibles establecido del número de proyectos efectivamente ejecutados) 4.1 Aumento de la 4.1 Informes RESULTADO 4: municipales Campaña de Difusión demanda de proyectos y Promoción operativa de electrificación con ERNC por parte de las comunidades rurales. RESULTADO 5: Programa de Capacitación Operando

RESULTADO 6: Demostración comercial de sistemas

5.1 Número de cursos implementados para los siguientes niveles: § Político Regional (gestores de proyectos) § Ingenieros y Técnicos § Usuarios 6.1 Se instalarán anualmente 1000 sistemas fotovoltaicos.

Existencia de recursos renovables para su aplicación Aplicación efectiva de las normas desarrolladas

Los procedimientos de certificación desarrollados son efectivamente aplicados Existencia de medios para aplicar la campaña en Chile.

5.1 Informes del Proyecto 5.2 SENCE

Existencia de instituciones que impartan capacitación con ERNC

6.1 Informes del Proyectos 6.2 Bases de Datos

Existencia de cofinanciamiento Estado-Privados-

B1-


fotovoltaicos RESULTADO 7: Establecimiento de Mecanismo Financiero de Mitigación de Riesgos

7.1 Mecanismo Financiero diseñado, aprobado y operativo. 7.2 Por lo menos un proyecto ejecutado con cada tipo de tecnología

RESULTADO 8: Establecimiento de una Cartera de Proyectos Híbridos

8.1 Al menos 2 proyectos de hibridación en el BIP

RESULTADO 9: Generación de conocimiento técnico y práctico para la realización de diagnósticos eólicos.

9.1 Mediciones realizadas en las estaciones establecidas

7.1 Procedimientos escritos, pautas, directrices y acuerdos firmados, aprobación por escrito del Mecanismo Financiero diseñado por la oficina local del PNUD, el GEFPNUD, y la CNE 7.2 Reportes Semestrales 8.1 Estadísticas Oficiales

9.1 Informes del Proyecto

B2-

Usuarios Existe institución que asume la administración de los proyectos

8.1 Existencia de recurso eólico 8.2 Existe institución que asume la administración de los proyectos Existencia de instituciones que desarrollen las mediciones


ANEXO C RESPUESTA A REVISION TECNICA DE LISTA STAP El evaluador de lista STAP comenta que el proyecto "Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables" parece ser un buen proyecto en términos generales. Se cree que este proyecto podría ser un modelo para actividades similares en muchos otros países en Centro y Sudamérica y otras partes del mundo, por lo que es necesario que éste sea documentado y cuidadosamente evaluado. Sin embargo, como se plantea más adelante, el evaluador STAP presenta algunas sugerencias que permitirían mejorar el proyecto. •

Es curioso que el Resumen expone la larga historia de Energía Renovable en Chile, sección 1.3, párrafos 23-25, mientras que en la sección Barreras se da a entender que no existiría la infraestructura necesaria para desarrollar un nuevo ERNC.

Chile cuenta con cierta experiencia en el desarrollo del uso de ERNC, particularmente con el objetivo de cuantificar los recursos y establecer algunos proyectos solares térmicos aislados. Sin embargo, esta experiencia no ha logrado desarrollar un mercado para ERNC, principalmente a raíz de la forma aislada en que se han desarrollado estas experiencias, y al no formar parte de políticas globales en este ámbito. Se implementaron diversos proyectos pilotos en el marco político durante la última década con el objeto de evaluar tecnologías y materias orgánicas. Las características y alcance de las barreras, como lo plantea el resumen del proyecto (véase Sección 2.3 Barreras a la Utilización de ERNC en la Electrificación Rural), no permitieron el desarrollo de la infraestructura necesaria para ERNC. •

Actividad 4: $400/60/37 -- esta descripción es más bien ambigua. No queda claro que esta actividad, como se describe en el Resumen, sea central al proyecto total. Es necesario entregar mayores detalles sobre "1a campaña de difusión," dado el alto financiamiento del GEF en relación al del Gobierno.

Se realizarán las siguientes actividades en la campaña de difusión: diseño de la campaña nacional; producción de publicidad para TV, radio y prensa; desarrollo de una campaña publicitaria durante la ejecución del proyecto; difusión mediante talleres y eventos especializados; difusión mediante medios especializados; diseño y apoyo de la página Web del proyecto; difusión de resultados específicos del proyecto, tales como normas, procedimientos de certificación, Fondo de Garantía, entre otros; y evaluación y monitoreo de la campaña de difusión. Esta información ha sido incluida en el Informe de proyecto, en el párrafo (--). Esta actividad se implementará a través de acuerdos institucionales que el Gobierno tiene con los diversos medios de comunicación. A pesar de que estos acuerdos institucionales existen, aumentará esta actividad dado que los recursos empleados para promoción están dirigidos principalmente hacia otros sectores con mayor impacto social, tal como salud y educación, entre otros. A continuación se detallan recursos utilizados para la campaña promocional: • · Diseño de campaña promocional nacional. US$ 20,000 • · Producción de publicidad para TV, radio y prensa escrita US$ 35,000 • · Publicidad durante la ejecución del proyecto US$ 300,000 • · Promoción en talleres y eventos especializados US$ 10,000 • · Promoción en medios especializados US$ 20,000 • · Diseño y apoyo de Página Web del Proyecto US$ 25,000

C-1


• • •

· Promoción de resultados específicos del proyecto, tales como normas, procedimientos de certificación, Fondo de Garantía, entre otros. · Evaluación y monitoreo

US$ 25,000 US$ 25,000.

Actividad 6: $795/5,814/110 - - Mira bueno. Yo sugiero que la actividad se expanda para incluir ambos, corto y a largo plazo seguido arriba sobre el PV desempeño de sistemas.

El comentario del revisor sobre la inclusión de seguimientos del desempeño a corto y a largo plazo ha sido incorporado al proyecto (véase párrafo --). Para asegurar la replica de este tipo de proyecto, la Actividad 6 realizará un seguimiento sobre los resultados de los sistemas PV, tanto a corto como a largo plazo. Este monitoreo apoyará el proceso de resolución de problemas y la promoción y replica de resultados de la experiencia en otras áreas del país. Mayores detalles sobre esta actividad se entregan a continuación. En la Actividad 6 se implementa un proyecto demostrativo a gran escala usando sistemas PV, el cual requiere de la participación de una empresa privada para asegurar el mantenimiento de los sistemas PV. Para financiar este proyecto se considera contribuciones del Estado, la empresa, los usuarios y el GEF. Esta actividad aprovecha economías de escala asociada con la provisión de 6,000 sistemas PV, instalándose 1,500 al año durante cuatro años. La empresa que se adjudique la licitación deberá instalar los 6,000 sistemas PV, proporcionar el soporte técnico, reinversión y operación del equipamiento, y venta de energía durante un período de 20 años. El marco jurídico que regulará la participación de dicha empresa es igual a aquel vigente actualmente para el Programa Rural de Electrificación para el abastecimiento de electricidad en comunidades aisladas que usan generadores diesel. Los tres documentos a suscribir son: (i) Contrato de Administración entre el Gobierno Regional y la Empresa; (ii) Contrato de Servicio entre la Empresa y los clientes; y (iii) Acuerdo para precios y calidad de servicio, entre la Empresa y el Alcalde de cada Municipio. Estos documentos se adaptarán para reflejar las características específicas de los sistemas ERNC en general y los sistemas PV en particular.

C-2


Actividad 7: $2,070/10,385 – al parecer está bien, pero sería útil entregar mayores detalles sobre criterios y la gestión del "Fondo de Garantía".

El Mecanismo Financiero es una pieza esencial de este proyecto y será diseñado detalladamente por un grupo de trabajo conformado por el PNUD y la CNE, inmediatamente iniciada la implementación del proyecto. El objetivo principal de este mecanismo es operar como un fondo de garantía para el pago de los créditos otorgados por instituciones bancarias locales a inversionistas privados en ERNC. Si bien los principales aspectos operacionales de este Mecanismo Financiero se determinaran a través de la Actividad 7 del proyecto, un cuerpo administrativo que incluye al PNUD, la CNE, instituciones bancarias, y representantes de los beneficiarios, decidirán respecto de la concesión de créditos y sus montos, para ello se guiaran por las propuestas preparadas por los inversionistas, las que se enmarcaran por la reglamentación y formatos que a su vez serán parte del diseño del proyecto. Las demás actividades del proyecto deberán comenzar lo antes posible, de manera tal, que tanto el PNUD como la CNE puedan aportar nuevos elementos que sean agregados al Mecanismo Financiero.

El PNUD no hará entrega de los fondos para el Mecanismo Financiero hasta que todos los aspectos de su diseño hallan sido acordados y finalizados. •

El Párrafo 91 se refiere al tema de que los proyectos sean "económicamente competitivos con extensiones de la red" Se sugiere ahondar un poco más en el tema. Espero que se le una importancia a los beneficios sociales similar a la dada a los beneficios estrictamente económicos. Este es un asunto que se enfrenta en todos los programas rurales de electrificación.

Los beneficios sociales del proyecto se consideran en la evaluación de cada proyecto. Según la "Metodología de Proyectos de Evaluación para Electrificación Rural" del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), deben evaluarse aspectos tanto económicos como sociales en todos los proyectos rurales de electrificación. La evaluación económica permite calcular el monto del subsidio estatal requerido para cada proyecto; la evaluación social, en tanto, permite elegir la mejor alternativa tecnológica a implementarse en el proyecto rural de electrificación (es decir, el diesel, extensión de red o ERNC). •

Al no contar con un presupuesto muy detallado ni tiempo suficiente para revisar los ítems presupuestarios, es imposible para mí entregar un comentario en detalle sobre costos y financiamiento.

El presupuesto, en la Cuadro 6.1, ha sido modificado para entregar mayores detalles de la Actividad 7. •

Monitoreo y Evaluación: Ruego referirse al comentario anterior sobre la Actividad 6. - Sugiero que la actividad se extienda para incluir el seguimiento tanto a corto como a largo plazo de los resultados de sistemas PV.

El comentario del revisor sobre el seguimiento a corto y a largo plazo de los resultados ha sido incluido en la descripción de proyecto y en la sección Verificación y Evaluación. Para asegurar que este tipo de proyecto sea repetido, en la Actividad 6 se realizará un seguimiento a corto y largo plazo de los resultados de los sistemas PV. •

El costo de tonelada de carbón evitado es muy alto. Estoy seguro que muchos proyectos en Chile, por ej., para aumentar la eficacia de motores eléctricos grandes en el sector minero, tendrían

C-3


costos bastante más bajos por emisiones evitadas en el costo/tonelada de carbón. En la electrificación rural, sin embargo, son muchos los criterios que se deben evaluar... Muchos de estos beneficios serían sumamente difíciles cuantificar, más aún si se hace sólo en términos monetarios. (Esto se relaciona al comentario anterior, Capítulo 4, párrafo 91.) [He señalado que no se le hace hincapié a la reducción de emisión de carbón, en sí, en la Sección 2.2, "Justificación para Financiamiento del GEF". Se ha incluido información adicional sobre costos de CO2 de reducción en el párrafo (--). Según el Anexo D "Cálculos de reducciones de CO2", Cuadro D2, los beneficios globales del proyecto desde el punto de vista de las reducciones de emisiones de CO2 serán 1,754,740 toneladas de CO2. Al tomar en consideración el aporte del GEF de US$ 5,984,900, el costo de reducción de CO2 es de US$ 3,41 por tonelada de CO2. Si no se incluye el monto de US$2,000,000 del Mecanismo Financiero, este monto disminuye a US$2,27 por tonelada de CO2. •

Se recomienda proporcionar mayores detalles respecto a las Actividades 4, 6 & 7 (como se señaló anteriormente).

Se ha incluido información adicional en la Actividades 4, Actividad 6, y Actividad 7 .

C-4


ANEXO D: TERMINOS DE REFERENCIA ASESOR TECNICO PRINCIPAL Y TERMINOS DE REFERENCIA GENERALES

Términos de Referencia Asesor Técnico Principal Proyecto CHI/00/G32 (Línea Presupuestaria 17.02) “Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables”

1. Antecedentes El Gobierno de Chile, consciente de sus compromisos adquiridos en la Convención sobre Cambio Climático, ha orientado sus esfuerzos a buscar estrategias correctivas que le permitan desvincular el crecimiento económico del país con el crecimiento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para ello es relevante abrir un espacio en el mercado energético nacional a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Con este fin, el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE) presentó al Global Environmental Facility (GEF), el proyecto: “Eliminación de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables”. La ejecución del Proyecto será responsabilidad de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que como agencia ejecutora deberá designar dentro de su personal, al Director Nacional del Proyecto, responsable de la ejecución. El proyecto considera además, la contratación de un Asesor Técnico Principal quien será responsable de su administración, bajo la dirección del Director Nacional. Además se establecerá un Comité de Coordinación del Proyecto con el objetivo de apoyar su ejecución y garantizar que las actividades del proyecto estén acordes con los objetivos de éste y con la estrategia Nacional de Cambio Climático. En este contexto, se requiere contratar un consultor externo como Asesor Técnico Principal del proyecto, objeto de los siguientes términos de referencia. 2. Objetivo de la Asesoría El objetivo general de esta asesoría es contar con un profesional que vele y sea responsable por la elaboración, implementación y seguimiento de las actividades necesarias para la ejecución del proyecto, de acuerdo a las directrices y los plazos establecidos en el Documento del Proyecto (PRODOC), las instrucciones emanadas del Director Nacional del Proyecto y las orientaciones proporcionadas por el Comité de Coordinación.

3. Funciones y resultados esperados El consultor contratado para estos efectos deberá desempeñar al menos las siguientes funciones: A. Dar cumplimiento y ejecutar las actividades previstas en el plan de trabajo del Proyecto, de acuerdo al cronograma establecido en él, y de aquellas nuevas actividades que surjan para el

D-1


cumplimiento de los objetivos del Proyecto. Ello implicará la definición e implementación de aspectos específicos del proyecto, con la finalidad de ejecutar todos sus componentes. B. Finalización de los términos de referencia específicos, y organización de los concursos y licitaciones para la contratación de los estudios, consultorías y adquisiciones contempladas en el Proyecto. Elaboración de los borradores de los términos de referencia específicos de dichos concursos o licitaciones, y de otros instrumentos relativos a los diferentes componentes del Proyecto. Revisión y evaluación preliminar de las propuestas recibidas, seguimiento de los procesos de selección, contratación y seguimiento de todas las actividades y trabajos que se elaboren en el marco de la implementación del proyecto. C. Establecer y velar por la operación de los mecanismos de coordinación e información necesarios para la implementación del proyecto. Ello incluye, al menos, mantener vínculos de trabajo con las organizaciones involucradas en el mismo, sosteniendo una estrecha comunicación con el Comité de Coordinación del Proyecto, de cuyas reuniones participará en calidad de secretario y manteniéndolo permanente y debidamente informado de su marcha a través del Director Nacional. Asimismo, se requiere de una colaboración estrecha con el Director Nacional del Proyecto, e interacción permanente con los restantes asesores y consultores. D. Coordinación y articulación con las distintas entidades relacionadas con la ejecución del proyecto, dentro de las cuales se cuentan, al menos, las siguientes: • • •

Sector Público: Gobiernos regionales, municipalidades, SERPLACs, CONADI, organismos encargados del desarrollo rural (INDAP, FOSIS, etc.). Sector Privado: Empresas distribuidoras, cooperativas eléctricas, proveedores y fabricantes de equipamiento, sector financiero, empresas consultoras. Otros: Organizaciones y grupos comunitarios, comunidades indígenas, universidades, centros de estudios y organismos internacionales especializados, entre otros.

E. Preparar reportes periódicos e informes sobre el progreso del proyecto e minutas informativas que se requieran, de acuerdo con el plan de trabajo y según lo solicitado por el Director Nacional del Proyecto o por el Comité de Coordinación. El consultor será responsable de presentar un informe final, en donde se hará un resumen y se documente toda la información relevante relacionada con las distintas actividades desarrolladas, e informes anuales de implementación, según los requerimientos del PNUD-GEF. F. Diseñar y desarrollar las acciones de difusión del proyecto, tanto aquellas contempladas en el Prodoc, como las necesarias para un adecuado conocimiento nacional e internacional de las acciones y resultados del mismo.

4. Perfil del consultor Se espera que el consultor posea los siguientes atributos: A. Grado académico de estudios superiores, acorde a las exigencias del proyecto. Se valorarán estudios de postgrado o especialización. B. Experiencia en proyectos nacionales e internacionales relacionados con la temática y objetivos del Proyecto. C. Experiencia en el control, gestión y supervisión de proyectos. D. Experiencia en el manejo, control y administración de instrumentos y recursos financieros.

D-2


E. Conocimiento de la temática de energías no convencionales, electrificación rural, cambio climático y desarrollo de comunidades rurales. F. Dominio del idioma inglés. G. Capacidad de establecer contactos y sostener relaciones de trabajo fluidas a nivel gubernamental, privado y con las comunidades. 5. Condiciones A. El consultor será seleccionado de modo conjunto por la CNE y el PNUD. Su contrato será establecido de acuerdo a las pautas estándar del PNUD y será por un período de un año (el primer contrato será hasta el 31 de diciembre de 2001), renovable de común acuerdo entre las partes, previo visto bueno de la CNE. El contrato será revocable en cualquier momento, y sin justificación de causa, por decisión conjunta de la CNE y el PNUD. B. Las remuneraciones del consultor serán pagadas por el PNUD mensualmente, a cargo de los fondos del Proyecto, previa certificación para el pago, visada por el Director Nacional del Proyecto. C. Su trabajo contará con la supervisión del Director Nacional del Proyecto y deberá realizarse de acuerdo a las directrices del Comité Coordinador. D. El consultor deberá estar disponible para realizar viajes a terreno en localidades fuera de Santiago, de acuerdo a las necesidades de la marcha del proyecto, y ocasionalmente fuera del país. E. En su desempeño, el consultor deberá mantener una conducta acorde con los criterios éticos y de conducta propios de su cargo, evitando, en particular, todo conflicto de intereses e informando de ellos, en caso de producirse, de inmediato al Director Nacional. F. El consultor deberá tratar la información propia del proyecto de manera confidencial, no pudiendo comunicarla a terceros ni difundirla, a menos que cuente con la expresa y manifiesta autorización del Director nacional del Proyecto. G. El profesional desempeñará sus funciones con exclusividad, no pudiendo sostener otras relaciones contractuales durante el período de vigencia del contrato, a no ser que las partes acuerden expresamente lo contrario. H. El consultor contratado se desempeñará en las oficinas asignadas por la Comisión Nacional de Energía. Lo anterior, no obstante la flexibilidad requerida, de acuerdo a la naturaleza de las tareas a desempeñar. El consultor tendrá derecho a pasajes y viáticos cuando corresponda

6. Fecha de inicio El contrato comenzará el 1º de agosto del año 2001, y será inicialmente por un período de 10 meses, renovable anualmente de común acuerdo entre las partes y previo visto bueno de la CNE. 7. Beneficios Aquellos que establezca el tipo de contrato definido por el PNUD.

D-3


BORRADOR TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO INMEDIATO 1

GENERACIÓN DE UNA CARTERA DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL UTILIZANDO ERNC (Línea Presupuestaria 21.01) Objetivos Generales ♦ Determinar el potencial real de utilización de las ERNC en la electrificación rural de Chile, asociando geográficamente los recursos renovables con las viviendas que pueden ser abastecidas. ♦ Generar una cartera inicial de proyectos de electrificación rural con ERNC, incluida en el Sistema Nacional de Inversiones, para su postulación a subsidios del Estado.

Actividades Las siguientes actividades deberán ser abordadas por las consultorias que se contraten para el logro de los objetivos descritos. Cabe señalar que estos términos de referencia pueden requerir de la contratación de más de una consultoria. a) Recolectar y completar la información existente relativa al potencial real de utilización de las ERNC en la electrificación rural, realizando actividades de terreno en diversas regiones del país, elaborando un sistema de información geográfico (SIG) que incorpore el potencial de utilización de las ERNC en electrificación rural y las carencias de electricidad asociadas a dicho potencial. b) Actualizar los estudios de catastro de utilización de tecnologías basadas en ERNC en el país, para su cruzamiento con la información de potencial. c) Elaboración de estudios de preinversión, donde se presenten resultados ¿? respecto de montos de inversión, requerimientos de capital, posibles economías de escala, necesidades de infraestructura, identificando las viviendas y evaluando los recursos renovables existentes. d) Elaboración de estudios de ingeniería básica y de detalle en proyectos que podrían ser respaldados a través del fondo en garantía, incluyendo levantamiento de información social relativa a la población objetivo (beneficiarios directos) del proyecto de inversión tales como: la nómina definitiva de beneficiarios con nombre y RUT, la ubicación geográfica de las viviendas, el puntaje de la encuesta CAS para cada familia, y la evaluación social y privada de los proyectos utilizando la metodología vigente de Mideplan.

D-4


BORRADOR TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO INMEDIATO 2

ELABORACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS PARA SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON RENOVABLES (Líneas Presupuestarias: 11.02, 11.03, 11.04, 11.05, 17.07, 21.02, 32.03, 53.01)

Objetivos Generales Los objetivos primordiales de las consultorias que se contraten en este tema son la elaboración de normas, reglamentos y procedimientos que aseguren la confiabilidad técnica de los equipos y sistemas de electrificación con energías renovables, la protección de la integridad de las personas y bienes materiales, preservación del medio ambiente, como también, el establecimiento de criterios de calidad del servicio prestado a los usuarios. Objetivos Específicos Particularmente se requerirá: ♦ Diseñar un marco regulatorio para la aplicación de normas técnicas en sistemas eléctricos usando ENRC ♦ Elaborar propuestas de normas técnicas para sistemas fotovoltaicos, microcentrales hidroeléctricas, eólicos e híbridos, y gasificadores de biomasa, considerando las etapas de diseño, fabricación e instalación de estos sistemas y de cada una de sus partes. Actividades En términos específicos, las consultorias que se contraten deberán incluir el desarrollo de las siguientes actividades o tareas, necesarias la implementación de un estándar nacional. a) Análisis legal de la aplicación de normas técnicas en sistemas con ERNC, considerando el marco regulatorio y de fiscalización nacional, y propuesta de marco de aplicación de normas técnicas en sistemas con ERNC. b) Análisis nacional e internacional de la existencia de normas técnicas para estas tecnologías, y de la aplicabilidad de dichas normas de carácter general a los equipamientos a utilizar en electrificación rural c) Identificación de los aspectos técnicos que requieren estandarización para asegurar una operación exitosa y sostenible del sistema especificado. d) Diseño de normas, y preparación de la documentación correspondiente para su tratamiento compatible con los procedimientos de normalización del Instituto Nacional de Normalización (INN).

D-5


TERMINOS DE REFERENCIA ESPECIFICOS “NORMAS PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS, MICROCENTRALES HIDROELECTRICAS, EOLICOS E HIBRIDOS”

1. Objetivos. Los objetivos primordiales y el alcance del estudio es elaborar normas, reglamentos y procedimientos que aseguren la confiabilidad técnica de los equipos y sistemas de electrificación con energías renovables, la protección de la integridad de las personas y bienes materiales, preservar el medio ambiente, como también, establecer criterios mínimos de calidad del servicio prestado a los usuarios. Estas disposiciones serán aplicadas a todos los proyectos que utilicen tecnología de generación eléctrica: sistemas fotovoltaicos, eólicos, mini y microcentrales hidroeléctricas e híbridos. Las normas se entenderán como exigencias mínimas en la calidad de los equipos, en los diseños de las obras, en la seguridad de las instalaciones y montajes de los equipos, en la protección y prevención de la contaminación del medio ambiente, en la operación y mantenimiento, de tal modo, que no presenten riesgos a los instaladores, operadores y los beneficiarios durante la vida útil de las instalaciones.

2. Aspectos Generales. El uso de la energía eléctrica proveniente de recursos renovables es un tema que tomará cada vez mayor relevancia en la medida que la red de distribución eléctrica no sea factible para localidades rurales aisladas. Sin embargo, la desconfianza en la capacidad tecnológica local de fabricación, la falta de conocimientos técnicos para la selección de los equipos adecuados, la operación y mantenimientos ineficientes, han causado barreras en el desarrollo e implementación de estos sistemas como alternativa válida de electrificación. En virtud de lo anterior, la normalización, favorece el intercambio entre promotores y ejecutores, la apertura de nuevos mercados tecnológicos, el impulso y la confiabilidad de la tecnología para los proyectos de electrificación con actores más informados técnicamente. Se necesita fijar normas técnicas y de seguridad mínimas en los siguientes pasos que: inician, desarrollan y definen un proyecto de electrificación : 1) La elaboración de planos, memorias de cálculo, diseños y especificaciones técnicas. 2) La calidad, confiabilidad y protecciones mínimas en la fabricación de los equipos.1 3) Las instalaciones, montajes, obras y construcciones. 4) Las pruebas, ensayos y mediciones. 5) La operación y el mantenimiento de las instalaciones.

1

Se señalará, cuando sea el caso, cuando los equipos y los elementos se han fabricados bajo una norma internacional reconocida (IEC, DIN, ISO, JIS), se adjuntará en anexo una descripción general de la norma.

D-6


Estas deberán ser exigidas por las entidades fiscalizadoras designadas por la Autoridad Gubernamental en todos los proyectos que se ejecuten con la tecnología indicada. Para el caso de los sistemas de transmisión, distribución de energía eléctrica y conexión final de usuarios a redes eléctricas, no será necesario establecer una nueva norma, debido a que estas se incluyen en las “Normas Técnicas Eléctricas Vigentes en la República de Chile Nch 4/84, 2/84, 10/84”, publicado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Se utilizarán como referencia para indicarlas donde aplican a los sistemas. 3. Actividades Generales. En términos globales, se requiere efectuar previamente las siguientes tareas que permitirán evaluar las condiciones existentes y las necesarias para implementar un estandard nacional. 1) Investigación de la experiencia chilena con las instalaciones existentes. 2) Identificación de los aspectos técnicos que requieren estandarización para asegurar una operación exitosa y sostenible del sistema especificado. 3) Análisis de los Sistemas de Normas en Chile con respecto a los sistemas a estudiar, incluyendo aspectos institucionales y capacidades fiscalizadoras2 . 4) Investigación de Normas para sistemas de electrificación con energías renovables vigentes en otros países.3

I. Microcentrales Hidroeléctricas. I.1 Introducción. Los sistemas de microhidrogeneración pueden ser una solución técnica y económicamente adecuada para las comunidades y localidades rurales aisladas, donde la alternativa de extender la red es inadmisible para satisfacer la necesidad creciente del suministro de energía eléctrica para usos domiciliarios, desarrollo productivo y social. Generalmente, se diseñan y construyen por personal local, cumpliendo requisitos menos estrictos y usando componentes fabricados, en algunos casos, sin las garantías requeridas. En el caso de las obras civiles, evidentemente no existen soluciones únicas, pues cada proyecto presenta sus propias características y pueden existir condiciones especiales que obliguen a diseños particulares. De este modo, las obras deben diseñarse y ejecutarse con normas que permitan simplificar la construcción y la adquisición de algunos elementos accesorios como compuertas, rejas, etc. y por otra parte, respete criterios de seguridad en la construcción, instalación y montaje que eviten la construcción de obras ineficientes que pongan en riesgo el éxito del proyecto.

2

La Comisión Nacional de Energía contrató el estudio: “ Pautas para la elaboración de Proyectos de Generación de Electricidad mediante Sistemas Fotovoltaicos”, que posee normas técnicas para sistemas fotovoltaicos elaboradas para la experiencia y situación nacional. 3

En el caso de los sistemas de electrificación con turbinas eólicas, los países europeos reconocen su propia norma nacional. Es así como, Dinamarca, Holanda y Alemania cuentan con agentes y laboratorios de certificación propios basados en standards IEC.

D-7


I.2 Obras Civiles. Existen diversos esquemas para sistemas con pequeñas y medianas alturas de caída. El diseño, instalación y construcción depende de los siguientes factores esenciales: Sedimento: El agua contiene pequeñas partículas de material duro y abrasivo que puede ocasionar daños considerables: bloqueo de la toma de agua, canales y cámara de carga y rápidos desgastes a la turbina. Caudal Adecuado: Independiente de las variaciones de caudales del río en el año, el sistema debe estar capacitado para derivar el caudal requerido y constante, incluso en los períodos de estiaje. Avenidas: Las aguas de avenida, provenientes de deshielos o lluvias considerables, acarrean gran cantidad de material (grandes piedras, ramas de árboles, sedimento) que puede dañar las obras civiles y alcanzar a la turbina. Turbulencia: Los cambios de dirección del agua crearán turbulencias que erosionarán las estructuras, ocasionando pérdidas de energía y acarreo de sedimentos. Pérdidas de Salto: La tubería de presión deberá estar dimensionada de manera tal que las pérdidas por fricción no reduzcan excesivamente el salto. Golpe de Ariete: Si el flujo de agua en la tubería se detiene bruscamente, se originarán sobrepresiones muy altas llamadas golpe de ariete. La tubería debe ser lo suficientemente fuerte como para no romperse, tales presiones, harán que la tubería se mueva, lo que ocasionará daños si los anclajes no son resistentes. Las normas de procedimientos en el diseño, construcción y montaje de los elementos del circuito hidráulico de abastecimiento de agua, deberán considerar lo anterior, para implementar un sistema óptimo y confiable. Se requiere elaborar una clasificación general de los diversos esquemas de las microcentrales hidroeléctricas, considerando, la potencia instalada, las longitudes relativas de la tubería de presión y del canal, así como de la rutas típicas a seguir. Con las indicaciones anteriores, se plantea la formulación de normas y procedimientos de construcción, instalación y montaje para los componentes de las obras civiles: 1) Bocatomas 2) Compuertas de regulación 3) Aliviaderos 4) Canales de rebase 5) Desarenadores 6) Canales de aducción 7) Cámara de Carga 8) Chimenea de Equilibrio 9) Tubería de Presión 10) Apoyos de Tuberías 11) Anclajes de Tuberías 12) Canal de Descarga 13) Casa de Máquinas Estas se apoyarán en gráficos, planos, cuadros que expliquen claramente las normas y procedimientos planteados.

D-8


I.3 Equipamiento Mecánico. Se deberán especificar normas mínimas de selección y de montaje para los equipos mecánicos que permitan la reparación y la inspección adecuada de las obras civiles y su correcto funcionamiento durante la vida útil, tales como: 1) Compuertas de Mantenimiento. 2) Paneles de Rejas 3) Tecles, dispositivos de izamiento y traslación 4) Turbinas hidráulicas y su equipo auxiliar (válvula de admisión, gobernador, sistema de suministro de aceite presurizado, sistema de lubricación, sistema de suministro de agua y sistemas de drenaje).

I.4 Equipamiento Eléctrico. Se detallarán normas mínimas de selección, y montaje de los equipos eléctricos necesarios para controlar, supervisar y proteger el sistema eléctrico de la microcentral hidroeléctrica. Se enumerarán las características y especificaciones eléctricas que debe entregar el fabricante del equipo para una buena elección en:

1) Generadores eléctricos 2) Reguladores de voltaje 3) Tableros de comando y protección (protecciones y controles mínimos, equipos de medición) 4) Equipo de sincronización.

I.5 Pruebas, Ensayos y Mediciones. En el momento de iniciar la “marcha blanca” de la mini o microcentral hidroeléctrica, es imprescindible verificar las características de funcionamiento normal o de anormalidad que se pueden presentar y controlar la seguridad y la confiabilidad del sistema. Se solicita enumerar y describir las pruebas fundamentales para los componentes más vulnerables del sistema y los procedimientos recomendados por alguna norma autorizada. En el caso de no existir, se confeccionará una, justificando técnicamente las actividades y los resultados óptimos. Algunos de las pruebas necesarias a incluir son: 1) 2) 3) 4)

Pruebas de aislación eléctrica de los equipos eléctricos Prueba de puesta a tierra de malla Prueba de golpe de ariete Verificación de accionamiento de los equipos de protección en condición normal y de falla. 5) Empotramiento y anclajes de los equipos mecánicos.

D-9


I.6 De la Operación y Mantención. Para una adecuada operación y funcionamiento de la microcentral hidroeléctrica la fijación de procedimientos y programas básicos en los elementos que requieren mantención regular es esencial. Estos deben ser simples, de modo que un operador, que no sea necesariamente un técnico especialista, pueda realizarlos. En el caso de mantenciones especializadas, se indicará la actividad a realizar y su regularidad. Referente a la operación, se requiere definir las actividades básicas de maniobras, que comprenden: hacer partir o detener la unidad generadora, supervisar las variaciones de la demanda del sistema, rutinas de inspección y el procedimiento de maniobras en condiciones de emergencia o falla. Las mantenciones se separarán en: Mantenciones Rutinarias: Todas las actividades que puede desarrollar el personal encargado y que comprende verificaciones y reparaciones menores. Mantenciones Especializadas: Las labores que por su extensión y complejidad necesitan de personal especializado. Estas actividades deben ser bien puntualizadas y sus períodos obligatorios durante el año. Las actividades de mantención se ordenarán de acuerdo a los siguientes programas: 1) 2) 3) 4)

II.

Programación de Mantención Mensual. Programación de Mantención Trimestral y Semestral Programación de Mantención Anual Programación de Mantención Quincenal.

Sistemas Fotovoltaicos.

II.1 Criterios Generales. Se entenderá que todo proyecto de generación fotovoltaica, tanto en su elaboración como en su montaje, deberá ser desarrollado de modo que la instalación no presente riesgos para los usuarios, proporcione un buen servicio, permita una adecuada y fácil mantención y tenga la flexibilidad para permitir futuras ampliaciones. Los usuarios, en la mayoría de los casos, no cuentan con conocimientos ni experiencia en electricidad, por lo tanto, las labores básicas de mantención deberán estar al alcance de dichos usuarios, mediante la elaboración de normas y métodos de fácil comprensión y aplicación.

II.2 Normativa de Paneles Fotovoltaicos. Se estudiarán y describirán las características y especificaciones eléctricas más importantes que el fabricante deberá entregar en el equipo o en el catálogo de éste, en condiciones normales de funcionamiento. Se elaborarán normas con exigencias mínimas en la instalación y el montaje del panel, indicando las características físicas y mecánicas que se deben cumplir.

D - 10


En el caso de las garantías, se expresará bajo que condiciones mínimas el panel podrá ser comercializado y utilizado. Para proteger el panel de condiciones anormales de funcionamiento o de falla, que poseen alta probabilidad de ocurrencia, se describirán los elementos de protección mínimos exigidos para asegurar la confiabilidad y operación normal de éste.

II.3 Normativa de los Reguladores de Carga. Se evaluarán y describirán las características y especificaciones eléctricas más importantes que el fabricante deberá entregar en el equipo o en el catálogo de éste, en condiciones normales de funcionamiento y cuales de éstas se exigirán como mínimas en los sistemas a instalar. Para los reguladores de carga existirá una norma que indique las condiciones y exigencias mínimas a cumplir en las garantías de los fabricantes de los equipos. Esta debe reconocer las necesidades típicas que se presenta en la realidad nacional. II.4 Normativa para los Inversores. Se debe estudiar y describir las características y especificaciones eléctricas más importantes que el fabricante deberá entregar en el equipo o en el catálogo de éste, en condiciones normales de funcionamiento y cuales de éstas se exigirán como valores mínimos o máximos, con sus respectivas tolerancias. Para los inversores existirá una norma que indique las condiciones y exigencias mínimas que deben cumplir las garantías de los fabricantes de los equipos. Esta debe reconocer las necesidades típicas que se presenta en la realidad nacional.

II.5 Normativa para las Baterías. La norma deberá detallar las características y especificaciones que el fabricante proporcionará del equipo, en relación a: Las características eléctricas nominales Su Instalación, ubicación. El Mantenimiento Ciclos de Carga y Descarga Ventilación Para las baterías existirá una norma que indique las condiciones y exigencias mínimas que deben cumplir las garantías de los fabricantes.

II.6 Normativa para las Instalaciones y Montajes. Para cada una de las instalaciones y montaje de los equipos, se definirá una norma que permita: proteger a los usuarios, facilitar la mantención y reposición de equipos, mantener la continuidad del suministro eléctrico. Para ello se especificará las condiciones para:

D - 11


1) 2) 3) 4) 5) 6)

Soportes Estructuras Gabinetes Conexiones Conductores Interruptores y Conmutadores.

II.7 Normativa para las Protecciones e Instrumentos de Medición. La norma deberá indicar los elementos de protección mínimos, su ubicación y sus características y aplicaciones. Existirán dispositivos de protección para sobrecorrientes, sobretensiones, descargas atmosféricas, cortocircuitos, etc. Se exigirán instrumentos para medir variables eléctricas fundamentales para la operación adecuada del sistema fotovoltaico. En la norma se indicará cuáles son necesarios y donde debe instalarse.

III. Sistemas Eólicos e Híbridos. III.1 Generalidades. La tecnología de los sistemas de generación eléctrica mediante turbinas eólicas, se encuentra muy desarrollada en los Estados Unidos y en países europeos (Dinamarca, Alemania, Holanda, etc.), en los niveles de pequeñas y grandes potencias. En Europa, la norma IEC es bastante reconocida y describe detalladamente reglas y procedimientos de diseño, calidad, selección y certificación de turbinas eólicas. Los estándares IEC que regulan estos sistemas son: • • • • • • • •

Safety of wind Turbine Generator Systems (IEC 1400-1 Edition 2) Safety of Small Wind Turbine Generator Systems (IEC 1400-2) Certification Requirements (WG9 Tenth Committee Draft (10 CD)) Power Perfomance Measurement Techniques (IEC 1400-12) Acoustic Noise Measurement Techniques (IEC 1400-11) Testing Methods for Rotor Blades (IEC 1400-23) Power Quality requirements for Grid Connected Wind Turbines (IEC 1400-21) Mechanical Load Measurement Techniques (IEC 1400-13)

El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), junto con el National Renewable Energy Laboratory (NREL), son las instituciones responsables en el país, de elaborar un programa de investigación y diseño de turbinas que son revisados mediante norma ISO 9001. El uso de estas referencias, permitirá conocer las condiciones exigidas en los diseños según la estandarización internacional vigente, y aplicarla al marco nacional existente. Con las directrices anteriores, se plantea la formulación de normas y procedimientos de selección, de instalación, de mantención y operación para los componentes de un sistema eólico e híbrido (diesel eólico).

D - 12


III.2 Elementos Básicos de los Sistemas Eólicos. Los principales componentes en una turbina eólica son: • • • • • • •

Las fundaciones La Torre El Rotor La caja de Engranajes El generador El controlador El sistema de monitoreo y/o control remoto.

Se desea instaurar normas precisas para los elementos anteriormente indicados

III.3 Las Fundaciones. Pueden variar dependiendo de la naturaleza del terreno y el tipo de torre que se usará. Es de suma importancia efectuar estudios de suelo que definan la fundación apropiada. La fundación para una torre con estructura de hierro, para una torre tubular o para una torre de concreto, son diferentes en tamaño y profundidad. Además, las solicitudes de esfuerzos mecánicos son distintos. Será conveniente utilizar la experiencia en las fundaciones para las torres de líneas de alta tensión que poseen condiciones de funcionamiento similares. De acuerdo a una clasificación de suelos, tipos y altura de torres a utilizar y solicitudes mecánicas, se requiere determinar normas de fabricación, materiales y dimensionamiento para sostener el sistema completo.

III.4 Torres. Las torres puede ser construidas con varios materiales: estructuras de acero inoxidable, acero tubular y concreto. Debido a condiciones económicas la mayoría de las torres se construyen con estructuras de acero inoxidable. En Alemania y Francia, a consecuencia de normas medioambientales, las torres se construyen con acero tubular. Las torres de concreto son menos comunes. En general, la construcción de ellas se realizan en el sitio de ubicación. Con el objetivo de confeccionar la torre correcta, se solicita especificar normas de calidad de los materiales, diseño de la estructura y montaje de la torre, teniendo presente las exigencias mecánicas del proyecto.

III.5 El Rotor. El rotor es la conexión del eje central y las hélices. En la mayoría de las máquinas modernas, las hélices son de velocidad variable. En el centro del rotor se instala el controlador de velocidad de los hélices. Este sistema recibe órdenes desde una central de comando que puede ser remota o ubicada

D - 13


cercana a la turbina. Este dispositivo registra la información de la dirección y la velocidad del viento del anemómetro y de la veleta ubicada sobre la turbina. Se desea clasificar los distintos tipos de rotores, según: la potencia nominal, el control de variables y la calidad del equipo. Se debe estudiar y describir las características y especificaciones eléctricas más importantes que el fabricante deberá entregar en el equipo o en el catálogo de éste, en condiciones normales de funcionamiento y en condiciones anormales o de falla.

III.6 La Caja de Engranajes. Las máquinas tradicionales solamente requiere una caja de engranajes con el fin de convertir la velocidad de giro del rotor a la velocidad sincrónica del generador. En las aplicaciones modernas, la caja de engranaje se construye junto con el generador, para evitar el problema del desalineamiento de los componentes. En el caso de las máquinas con velocidad variable la caja de engranaje es opcional. Con el fin de disponer de la orientación adecuada para la selección, dimensionamiento y operación, se requiere describir las características y especificaciones mecánicas más importantes que el fabricante deberá entregar en el equipo o en el catálogo de éste, en condiciones normales de funcionamiento y en condiciones anormales o de falla, que se exigirán como una norma.

III.7 El Generador. En la mayoría de los casos se utilizan generadores sincrónicos. Sin embargo, la tecnología está avanzando en la dirección de la velocidad variable, aunque todos los diseños no son económicamente competitivos. La decisión de cual tecnología usar es siempre una elección económica en el proyecto particular. Para la selección, dimensionamiento y operación, se requiere describir las características y especificaciones eléctricas que son relevantes y que el fabricante deberá entregar en el equipo o en el catálogo de éste, en condiciones normales de funcionamiento y en condiciones anormales o de falla. Considerando los escenarios y tipos de demandas existentes en Chile.

III.8 El Controlador. En los sistemas de generación eólico modernos, el controlador está formado por un microprocesador con alta capacidad y flexibilidad de control. Es un dispositivo que funciona automáticamente, manteniendo las condiciones de programación de operación de la máquina, según las variaciones de la demanda, cuando se enfrenta a cambios de la velocidad del viento, lluvia, hielo, nieve, calor, frío, etc. El procesador recibe la información del estado de operación por medio de los censores localizados en varios componentes de la máquina. El controlador es también el encargado de todas las funciones de seguridad y protección, de modo que, cuando ocurren condiciones anormales (sobrecargas, cortocircuitos, fallas a tierra, sobre velocidad, sobretensiones, cambios de frecuencia, etc.) este actuará automáticamente desconectando la turbina de la red.

D - 14


Para la selección, dimensionamiento y operación del controlador, se requiere describir las características y especificaciones eléctricas que son relevantes y que el fabricante deberá entregar en el equipo o en el catálogo, según el mercado existente y los escenarios y tipos de demandas. III.9 Instalaciones y Montajes. Para cada una de las instalaciones y montaje de los equipos y elementos del sistema, se definirá una norma que permita: proteger a los usuarios, facilitar la mantención y reposición de equipos, mantener la continuidad del suministro eléctrico.

III.10 Las Protecciones, Controles e Instrumentos de Medición. La norma deberá indicar los elementos de protección y control mínimos, su ubicación, sus características y aplicaciones. Existirán dispositivos de protección para sobrecorrientes, sobretensiones, descargas atmosféricas, cortocircuitos, sobrevelocidad, etc. Se exigirán instrumentos para medir variables eléctricas fundamentales para la operación adecuada del sistema. Se indicará cuáles son necesarios, dónde y cómo se deben instalar.

III.

11 La Operación y Mantención.

Para una adecuada operación y funcionamiento del sistema eólico se necesita elaborar procedimientos y programas básicos de mantención en los elementos que lo requieren regularmente, según las recomendaciones de los fabricantes y expertos. Las actividades de mantención se ordenarán de acuerdo a: 1) Programación de Mantención Mensual. 2) Programación de Mantención Trimestral y Semestral 3) Programación de Mantención Anual

II.12 Pruebas, Ensayos y Mediciones. En el momento de iniciar el se requiere verificar las características de funcionamiento normales. Se solicita enumerar y describir las pruebas fundamentales para los componentes más vulnerables del sistema y los procedimientos recomendados por alguna norma autorizada. En el caso de no existir, se confeccionará una, justificando técnicamente las actividades y los resultados óptimos. Algunos de las pruebas necesarias a incluir son: 1) Pruebas de aislación eléctrica de los equipos eléctricos 2) Prueba de puesta a tierra de malla 3) Verificación de accionamiento de los equipos de protección en condición normal y de falla. 4) Empotramiento y anclajes de la torre y de los equipos eléctricos.

D - 15


IV. Sistemas Híbridos. Comprende la implementación de sistemas y arreglos entre sistemas eólicos, diesel y fotovoltaicos. Para estos sistemas, se exigirá la normalización señalada para los sistemas individuales (fotovoltaico y eólico). Los equipos de generación diesel poseen un estandard internacional de diseño que se adecuará a las solicitudes del sistema híbrido. La coordinación de los flujos de potencia generados por los sistemas, requieren elementos y dispositivos de control y protección que depende de las características específicas del proyecto. Componer una normalización que permita la confiabilidad técnica de los equipos, la protección de la integridad de las personas y bienes materiales, respete la legislación ambiental vigente, como también, establecer criterios mínimos de calidad del servicio. V. Bibliografía.

1. Microcentrales Hidroeléctricas. • Elaboración de Manuales de Proyectos Hidroeléctricos Menores y Medianos Minicentrales,

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, 1989. • Manual de Mini y Microcentrales Hidráulicas, Intermediate, Technology Development Group

(ITDG), 1995. • Micro-Hidropower soucebook, NRECA International Foundation, 1986.

2. Sistemas Fotovoltaicos. • Pautas para la Elaboración de Proyectos de Generación de Electricidad mediante Sistemas

Fotovoltaicos, Comisión Nacional de Energía, 1996.

3. Sistemas Eólicos. • Wind Power for Home and Business, Paul Gipe, 1993. • Wind Power, Eron Wind International Holding Corp, 1998 • Wind Turbine Certification Program, DOE/NREL, 1998 • Introduction to Small Wind Systems, American Wind Energy Association, 1993.

D - 16


BORRADOR TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO INMEDIATO 3

ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON RENOVABLES (Líneas Presupuestarias: 11.02, 11.03, 11.04, 11.05, 17.08, 21.03, 45.03) Objetivos El alcance de los contratos relacionados con la elaboración de procedimientos de certificación, tienen por objetivo asegurar el cumplimiento de las normas técnicas definidas para la protección de la integridad de las personas, de bienes materiales y del medio ambiente, e inspección de instalaciones y fiscalización de instaladores en la temática de las ERNC, asociados a niveles mínimos de calidad de servicio a los usuarios. Actividades En términos específicos, las consultorias que se contraten deberán incluir el desarrollo de las siguientes actividades o tareas, necesarias para la creación de un mercado de certificación de sistemas con ERNC en Chile que pueda dar sustentabilidad a esta actividad mas allá del fin de este proyecto, asegurar la calidad, seguridad y sustentabilidad de todos los proyectos con ERNC. a) Análisis de los marcos legales, administrativos y técnicos para la implementación de un sistema de certificación en el país. b) Caracterización de los Sistemas de Certificación vigentes en el país o en el extranjero que puedan ser pertinentes para su utilización en sistemas de electrificación con energías renovables. c) Definición de los puntos claves a certificar de acuerdo a las Normas, tanto para equipos e instalaciones en Microcentrales Hidroeléctricas, Sistema Fotovoltaicos, Sistemas Eólicos, Sistemas Híbridos y Gasificadores de Biomasa. d) Propuesta de procedimientos de certificación y su institucionalidad requerida, que aseguren el cumplimiento de las normas técnicas desarrolladas.

D - 17


TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIFICOS “PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN”

I.- OBJETIVOS Los objetivos primordiales y el alcance del estudio es elaborar procedimientos de certificación que aseguren el cumplimiento de las normas técnicas definidas para la protección de la integridad de las personas y bienes materiales, preservar el medio ambiente, como también, establecer criterios de calidad del servicio prestado a los usuarios. Elaborar relaciones contractuales con las instituciones que realizarán las certificaciones en el país. Estas disposiciones de certificación serán aplicadas a todos los proyectos que utilicen la siguiente tecnología de generación eléctrica: sistemas fotovoltaicos, eólicos, mini y microcentrales hidroeléctricas, híbridos y sistemas de gasificación.

II.- ACTIVIDADES GENERALES En términos globales, se requiere efectuar previamente las siguientes tareas que permitirán evaluar las condiciones existentes y las necesarias para implementar una institucionalidad nacional que resguarde el cumplimiento de las normas técnicas de calidad de los equipos, inspección de instalaciones y fiscalización de instaladores autorizados en la temática de las energías renovables. 1) Investigación de la institucionalidad existente en materia de certificación en Chile. 2) Investigación de los marcos legales, administrativos y técnicos para la implementación de un sistema de certificación en el país. 3) Análisis de los Sistemas de Certificación en Chile con respecto a los sistemas extranjeros, incluyendo aspectos institucionales y capacidades fiscalizadoras. 4) Investigación de procedimientos de Certificación para sistemas de electrificación con energías renovables vigentes en otros países.1 Se necesita fijar procedimientos de certificación y sistemas de fiscalización para asegurar el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad mínimas en las siguientes etapas que inician, desarrollan y definen un proyecto de electrificación: 1) La elaboración de planos, memorias de cálculo, diseños y especificaciones técnicas. 2) La calidad, confiabilidad y protecciones mínimas en la fabricación de los equipos.1 1

En el caso de los sistemas de electrificación con turbinas eólicas, los países europeos reconocen su propia norma nacional. Es así como, Dinamarca, Holanda y Alemania cuentan con agentes y laboratorios de certificación propios basados en standards IEC. 1 Se señalará, cuando sea el caso, cuando los equipos y los elementos se han fabricados bajo una norma internacional reconocida (IEC, DIN, ISO, JIS), se adjuntará en anexo una descripción general de la norma.

D - 18


3) Las instalaciones, montajes, obras y construcciones. 4) Las pruebas, ensayos y mediciones. 5) La operación y el mantenimiento de las instalaciones. El estudio de la sistematización ágil de estas etapas de certificación, permitirá contar con una herramienta útil que asegure el éxito del proyecto y no se transforme en trámites que entrabe el proceso de inversión y ejecución.

III.- ACTIVIDADES ESPECIFICAS Ø Definir los puntos claves a certificar de acuerdo a Normas, tanto para equipos e instalaciones. Este trabajo permitirá efectuar los proceso de certificación en las etapas y en los puntos necesarios de las instalaciones y equipos en: -

Microcentrales Hidroeléctricas Sistema Fotovoltaicos Sistemas eólicos Sistemas Híbridos

El análisis de las debilidades y fortalezas de los sistemas de generación eléctrica con energías renovables permitirá seleccionar los elementos más vulnerables y críticos, de modo que la certificación adecuada permita facilitar y validar las negociaciones entre fabricantes y contratistas; entre contratistas y empresas; entre el Gobierno y las empresa, etc. Cada elección de los puntos vulnerables de los sistemas de autogeneración con energías renovables necesarios de certificar, debe justificarse técnicamente. Ø Establecer los criterios y procedimientos de certificación que aseguren el cumplimiento de las normas técnicas en los puntos determinados en la actividad anterior. Los procedimientos y los criterios que se seleccionarán deben ser sencillos de efectuar, que no impliquen costos elevados, en lo posible no requieran sistemas de pruebas complejos, que exijan la certificación fuera del país. Determinar, en el caso de los elementos provenientes de fábrica, los standards y parámetros internacionales que se aceptarán para la validación de los equipos importados que ingresen al país. Ø Identificar las instituciones existentes y sus capacidades, que puedan realizar dentro del país la certificación. Describir los tipos de certificación que serán posibles de efectuar por instituciones existentes en Chile (Universidades, Laboratorios, Centros de Investigación, Instituciones Fiscalizadoras, etc.) y efectuar un análisis crítico de las posibilidades de crear nuevos organismos que se especialicen en la certificación técnica, fiscalización e inspecciones técnicas de obras e instalaciones.

D - 19


Estudiar la legislación vigente, en materia de certificación, con la finalidad de conocer los métodos y caminos necesarios para constituir organismos reconocidos por los actores para encargarse de la certificación en el marco de los proyectos de generación eléctrica con energías renovables e híbridos.

IV.- RESULTADOS ESPERADOS Ø Conclusiones de la situación Actual de la Certificación Técnica en el país en materia de autogeneración con energías renovables. Ø Criterios, fundamentos y procedimientos de certificación adecuados a la realidad nacional. Ø Esquemas, Métodos y Lineamientos legales para constituir Sistemas de Certificación en el país en el marco de la legislación vigente. Ø Formatos Contractuales con las instituciones seleccionadas para realizar las certificaciones en el país y la validación de las extranjeras.

V EXPERIENCIA REQUERIDA Ø Experiencia en normalización y certificación. Ø Experiencia en sistemas eléctricos, mecánicos y civiles. Ø Conocimiento de Instituciones y leyes competentes en esta materia.

D - 20


BORRADOR TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO INMEDIATO 4

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN PARA ERNC (Líneas Presupuestarias: 21.05, 21.06, 21.07)

Objetivos Los objetivos de la campaña de promoción para las energías renovables en Chile son: ♦ Facilitar la gestión y generación de proyectos con estas tecnologías. ♦ Sensibilizar a los distintos actores nacionales, respecto a las ventajas económicas, técnicas y ambientales que poseen estas tecnologías, y en particular en su aplicación en la electrificación rural. ♦ Favorecer el intercambio entre promotores y ejecutores de proyectos con renovables, la apertura de nuevos mercados tecnológicos, el impulso y la confiabilidad en la tecnología de los proyectos de electrificación con ERNC Actividades Para el logro de los objetivos descritos, el proyecto tendrá que contratar una serie de consultorías, relacionadas principalmente con actividades de diseño y de ejecución de la campaña. Algunas de las principales tareas o actividades a contratar se describen a continuación: a) Diseño general de la campaña de promoción, considerando su cobertura, focalización, medios a utilizar, recursos y mercado objetivo. b) Diseño de un programa de difusión particular de las normas generadas para sistemas con ERNC. c) Diseño de un programa de difusión particular respecto de capacitación en energías renovables no convencionales. d) Contratos con diferentes medios para la ejecución de la campaña de promoción, de acuerdo con los lineamientos indicados en su diseño. e) Medición y evaluación anual del impacto de la campaña de promoción. f) Implementación y mantención de una pagina Web, para el proyecto.

D - 21


BORRADOR TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO INMEDIATO 5 DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN (Líneas Presupuestarias: 17.09, 21.12, 31.01, 31.03, 32.01, 32.02)

Objetivos ♦ Preparación de Programas de Capacitación en el uso y manejo de energías Renovables, orientados a empresas, técnicos, usuarios y gestores de proyectos, que participan en el proceso de electrificación rural con dicha tecnología. ♦ Promover el desarrollo de la oferta de capacitación en ERNC en Chile. Para cumplir con estos objetivos, es necesario contratar expertos y/o consultores, que de acuerdo a las necesidades de capacitación identificadas, establezcan, diseñen y ejecuten programas definitivos específicos para su ejecución.

Actividades En la formulación y desarrollo de los programas de capacitación, deberán considerar como mínimo la realización de las siguientes actividades o tareas. a) Revisión y ajuste de los programas de capacitación preliminares diseñados en el marco del PDF B, considerando aspectos como: • Detalle de contenidos temáticos básicos y específicos • Duración de los cursos, talleres o seminarios • Perfil de los participantes • Cantidad de participantes • Localización geográfica propuesta para los cursos, talleres o seminarios • Objetivo de cada actividad desarrollada en los cursos, talleres o seminarios • Perfil de los relatores • Costo de las actividades de capacitación Además se deberán realizar contratos para las siguientes actividades: b) Desarrollo y ejecución de las actividades de capacitación diseñadas, a los diversos actores involucrados. c) Seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas desarrollados.

Se espera, que una vez desarrolladas las actividades asociadas a estos términos de referencia, cada actor relevante en el proceso de implementación de proyectos con energías renovables, obtenga al menos los siguientes conocimientos: Usuarios Ø Conocimiento del manejo adecuado del sistema que posea o poseerá su vivienda (normas de seguridad y operación).

D - 22


Ø Conocimiento de la gestión de los proyectos y de las obligaciones y derechos como cliente de acuerdo a los distintos modelos la mantención y sustentabilidad del sistema. Ø Conocimiento de instrumentos financieros que posibilitan postular a la adquisición de sistemas para aumentar la capacidad instalada en su vivienda o nuevos para otros usos. Empresas eléctricas o relacionadas Ø Conocimiento del marco regulatorio, de las normas o estándares, de la certificación de procedimientos y de los mecanismos para la reducción de los riesgos que se asuman cuando se implementen proyectos que usen esta tecnología. Ø Conocimiento de mecanismos de financiamiento para este tipo de proyectos. Técnicos e instaladores Ø Conocimiento en profundidad de normas técnicas o estándares y de la certificación de procedimientos definidos para la instalación y mantenimiento de estos equipos. Ø Conocimiento de los aspectos de seguridad en este tipo de sistemas, detección y solución de los principales problemas asociados. Entes reguladores, gestores y fiscalizadores Ø Conocimiento de los marcos regulatorios definidos para los proyectos, de las normas o estándares y la certificación de procedimientos de la instalación. Ø Conocimiento de los antecedentes necesarios para la formulación de proyectos con sistemas de autogeneración renovables, que incluyen modelos recomendados para la sustentabilidad y mantenimiento de los equipos.

D - 23


BORRADOR TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO INMEDIATO 7 DESARROLLO Y OPERACIÓN DE UN MECANISMO FINANCIERO DE MITIGACIÓN DE RIESGOS DE INVERSIÓN EN PROYECTOS CON ERNC. (Líneas Presupuestarias: 21.13, 21.14, 73.01) Objetivos El objetivo general del Mecanismo Financiero es generar en el sistema financiero nacional las confianzas necesarias para otorgar créditos al financiamiento de proyectos con ERNC y reconversiones de sistemas diesel a sistemas con ERNC. En particular, la operación del Mecanismo Financiero está asociada a la ejecución dos tipos de proyectos, y por tanto a 2 objetivos específicos: ♦ Garantizar prestamos del sector privado para financiar proyectos de electrificación rural con ERNC. ♦ Garantizar préstamos al sector privado para realizar las inversiones en proyectos de hibridización de sistemas diesel en funcionamiento actualmente en el país. Consultores serán contratados para ayudar en el diseño final del Mecanismo Financiero, de acuerdo con sus principales características, como se especifica en este Documento de Proyecto (ver Actividad 7, paginas 20-21). El consultor trabajara en estrecha colaboración con la Oficina del PNUD de Chile, las oficinas centrales del GEF-PNUD, y la CNE. Actividades Los servicios de consultaría incluirán la elaboración de metodologías y procedimientos para decidir la aceptación de solicitudes de crédito, posibles medidas de incentivo, composición y funcionamiento de la estructura subyacente (es decir, Comité Administrativo), y el proceso de selección de las instituciones bancarias participantes. Aun más, el consultor deberá redactar el borrador de toda la documentación legal pertinente, así como los acuerdos y/o convenios.

D - 24


TERMINOS DE REFERENCIA ESPECIFICOS DISEÑO DEL FONDO O MECANISMO FINANCIERO (Línea Presupuestaria: 21.14)

1. Antecedentes El proyecto GEF propuesto, generara una cartera de proyectos con energías renovables no-convencionales (ERNC), que competirán con proyectos tradicionales de extensión de red, y con proyectos de generación diesel. Para otorgar incentivos en la implementación de proyectos con ERNC, será creado un mecanismo (Fondo) no-subsidiado, de 2 millones de dólares. Se estima que el Fondo otorgara financiamiento nosubsidiado para al menos 4,370 viviendas que serán paralelamente financiadas por el Gobierno, inversionistas y otros. Si bien se ha trabajado en forma preliminar en el diseño del Fondo15, este subcontrato proveerá un diseño operacional concreto. El propósito del Fondo, diseñado a través de este subcontrato, tiene dos objetivos: (i) otorgar iguales condiciones de financiamiento a proyectos con energías convencionales y a proyectos con energías no-convencionales; y/o, (ii) mitigar parcialmente la percepción de riesgo asociado a las ERNC. 2. Objetivo del Subcontrato El objetivo del subcontrato es diseñar el Fondo en estrecha colaboración con la Oficina del PNUD de Chile, las Oficinas Centrales del GEF-PNUD, y la CNE. Al menos dos tipos posibles de diseño de Fondo serán cuidadosamente explorados, analizados y desarrollados: § Fondo de Garantía a Préstamos – este Fondo facilitara el acceso de los inversionistas en ERNC a créditos privados. El fondo podrá potencialmente cubrir la diferencia en montos de inversión entre las dos alternativas de proyecto: la solución diesel versus la solución con ERNC, igualando los costos entre las alternativas. § Fondo de Mitigación de Riesgo Tecnológico – este Fondo enfrentara el problema de la percepción de riesgo asociada al impacto del fracaso de la tecnología en los resultados financieros de los proyectos con ERNC. Para complementar el diseño del Fondo, y para asegurar su operación, el subcontrato también requiere el desarrollo del proceso de administración del Fondo, metodologías claras y procedimientos para ayudar a los inversionistas en el proceso de postulación, formatos y contenidos de los formularios de postulación, procedimientos de operación, procesos de selección de las instituciones bancarias involucradas, y otras metodologías relacionadas. 3. Tareas y Resultados El subcontratista desarrollara a cabalidad, y como mínimo, dos posibles diseños de Fondo: (i) fondo de mitigación de riesgo tecnológico, y (ii) préstamo del fondo de garantía. Mas aun, deberá describir en detalle el tamaño del proyecto y la metodología seleccionada, el proceso de administración del Fondo, y las metodologías y los procedimientos del Fondo. El desarrollo del Fondo requerirá trabajar en

15

“Preparación de un Mecanismo de Mitigación de Riesgos para las ERNC y un producto financiero para Sistemas FV”, preparado por Christian Gonzalez, Marzo del 2000.

D - 25


colaboración con las instituciones bancarias existentes en Chile, de manera tal, que el Fondo funcione de acuerdo a las normas y regulaciones bancarias chilenas. Fondo de Mitigación de Riesgo Tecnológico El subcontratista tomara en cuenta los siguientes temas al diseñar el Fondo de Mitigación de Riesgo Tecnológico: § establecer el monto máximo que se garantizara, basándose en información confiable; § identificar las características requeridas en las Empresas idóneas; § identificar y desarrollar los procedimientos específicos que deberán estar finalizados, incluyendo: § periodo de revisión § requerimientos de auditoria, y la información / datos que se requieren para una revisión objetiva § procedimientos para resolver controversias. Fondo de Garantía Prestamos El subcontratista considerara los siguientes temas al diseñar el Préstamo del Fondo de Garantía: § identificar las características requeridas en las Empresas idóneas; § determinar el porcentaje optimo de préstamo que será garantizado; § identificar la entidad que otorgara el crédito; § identificar la entidad que guardara / se hará cargo de la garantía; § identificar la entidad que otorgara garantías de reserva; y, § desarrollar todas las provisiones de reserva y de reactivación necesarias.

Tamaño del Proyecto y Selección de la Metodología Previo al diseño del Fondo, el subcontratista definirá un tamaño mínimo y máximo (valor monetario) de los proyectos a ser financiados por el Fondo. El tamaño del proyecto deberá considerar la carga del potencial administrativo del Fondo y los costos asociados.. El subcontratista: § Desarrollara una metodología de evaluación especifica para seleccionar los proyectos-candidatos a ser considerados por el Fondo; y, § Desarrollara y establecerá la normativa administrativa para el Mecanismo Financiero, incluyendo la participación del PNUD, la CNE, instituciones bancarias y posibles beneficiarios, así como toda la documentación legal requerida. Proceso de Administración del Fondo El subcontratista preparara la documentación relacionada con las obligaciones/deberes/funciones, responsabilidades, y la estructura del flujo de información del Comité Administrativo. Las responsabilidades, tareas, y mecanismos informativos serán claros y consistentes con el diseño del Fondo. El Comité de Administración del Fondo rendirá cuentas al Director Nacional del Proyecto. El Comité estará conformado por representantes de la Agencia de Implementación (PNUD), y la Agencia Nacional de Ejecución (CNE). Los individuos que representan a estas instituciones serán designados por el Representante Residente del PNUD y la Secretaria Ejecutiva de la CNE. En términos generales, las atribuciones y responsabilidades del Comité de Administración del Fondo incluyen el asegurarse que el Fondo es administrado de acuerdo a los objetivos del proyecto. El total de las responsabilidades del Comité serán elaboradas por el subcontratista, basado en los siguientes delineamientos:

D - 26


• • • • • • • • • •

Trabajar en estrecha colaboración con la institución bancaria seleccionada, en la que el termino deposito puede utilizarse para respaldar o garantizar el flujo de dineros para ejecutar proyectos con ERNC; Recibir solicitudes de postulación a financiamiento del fondo; Requerir un informe de la ATP, el cual incluirá una evaluación técnica del proyecto; Evaluar, aprobar y rehusar solicitudes o requerir mayor información; Establecer las condiciones para aprobar solicitudes; Solicitar / Instruir al PNUD que tome / a tomar depósitos a plazo en el banco para garantizar el flujo de dineros a los proyectos aprobados; Determinar como se utilizaran los recursos del fondo para cubrir los diferenciales estimados de la operación, monto, fecha y condiciones del proyecto; Solicitar al banco, que al retirar los depósitos, se cierre el proceso de intercambio de documentación con otras instituciones financieras; Requerir informes de la operación anual del fondo, administración e informes financieros a la ATP y/o instituciones bancarias; y, Preparar informes regulares, o cuando sean requeridos, de la administración del fondo para el Director Nacional del Proyecto.

Metodologías y Procedimientos del Fondo Para completar el diseño del Fondo, el subcontratista deberá: § desarrollar metodologías claras y procedimientos para ayudar a los inversionistas en el proceso de postulación; § desarrollar el formato y contenido de todos los formularios de postulación requeridos; § elaborar los procedimientos operativos; § elaborar los procesos de selección de las instituciones bancarias involucradas; y, § desarrollar otras metodologías relacionadas que sean requeridas. Presentación / Entrega Final El diseño del Fondo deberá exponerse / presentarse (tanto en informes orales como escritos), primero a la Oficina Local del PNUD y la CNE, para su discusión y posible clarificación. Una vez que la Oficina Local del PNUD se encuentre satisfecha con el diseño y calidad del trabajo, los informes se remitirán a las Oficinas Centrales del GEF-PNUD para su revisión, consideración y aprobación final. El Fondo se considerara operacional una vez que sea aprobado por la Oficina Local del PNUD, las Oficinas Centrales del GEF-PNUD y la CNE. 4. Perfil del Consultor El subcontrato se otorgara a una firma consultora con experiencia en el financiamiento de proyectos, en el sistema bancario chileno, y proyectos energéticos. Uno de los miembros del equipo del proyecto deberá tener experiencia en la legislación chilena y su aplicación al sistema bancario, y en la elaboración de contratos. 5. Duración y Fecha de Inicio El subcontrato operara por un periodo de seis meses, la presentación del diseño del Fondo (tanto en informes escritos como orales) a la Oficina local del PNUD y la CNE deberá realizarse tres meses después del inicio del contrato. Este subcontrato se dará por iniciado en Agosto del ano 2001.

D - 27


Responsabilidad El subcontratista serĂĄ responsable ante el PNUD y la CNE por la calidad y premura en la entrega de los productos requeridos en el contrato, y tambiĂŠn de garantizar la aplicaciĂłn de las normas del GEF, en particular aquellas relacionadas con los costos incrementales.

D - 28


BORRADOR TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO INMEDIATO 8 REDUCIR LAS DE EMISIONES DE CO2 A TRAVÉS DE HIBRIDIZACIÓN DE PROYECTOS CON SISTEMAS DIESEL ACTUALMENTE EN OPERACIÓN (Líneas Presupuestarias: 21.09, 21.10, 21.13)

Antecedentes Lograr la hibridación de sistemas diesel actualmente en operación permitirá reducir en forma importante las emisiones de CO2 al ambiente, y contribuir de esta forma a la reducción de gases productores del efecto invernadero. Ahora bien, implementar este tipo de proyectos, al menos requerirá del desarrollo de dos estudios materia de estos términos de referencia. Objetivos El objetivo general de esta consultoría es desarrollar los estudios de factibilidad técnico económica, y la ingeniería de detalle de proyectos de hibridización de sistemas de generación que actualmente utilizan diesel, , los cuales pueden desarrollarse a través de la utilización del fondo de garantía. Actividades Los estudios necesarios para generar proyectos de hibiridización tienen que ver con la identificación de las localidades con sistemas diesel en operación en el país, con la recopilación de toda la información histórica relevante relacionada principalmente con consumos de energía y costos de operación y mantenimiento de los sistemas diesel, la selección preliminar de algunas localidades o sectores donde desarrollar los proyectos de hibridización, obtención de datos respecto de los recursos renovables existentes, y el desarrollo de la ingeniería de detalles requerida en cada caso. En resumen las actividades se pueden agrupar en dos: a) Un catastro de las localidades con instalaciones diesel en Chile y sus características principales, y su incorporación a un sistema de información geográfico b) Determinación para dichas localidades, a nivel de potencial, de los recursos renovables que pueden ser utilizados para reemplazo de los sistemas existentes. b) Desarrollar estudios de ingeniería en aquellas localidades seleccionadas de acuerdo a las características de los sistemas y la dotación de energías renovables, para determinar la factibilidad técnica y económica de desarrollar estos proyectos.

D - 29


BORRADOR TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO INMEDIATO 9

CREACIÓN DE CAPACIDAD TÉCNICA PARA EVALUAR EL RECURSO EÓLICO EN CHILE (Líneas Presupuestarias: 11.01, 21.11, 31.02, 45.01, 45.04) Objetivos Los contratos de consultores asociados a este objetivo del proyecto, deben permitir adquirir las capacidades nacionales para desarrollar adecuadamente mediciones y evaluaciones del recurso eólico, a un nivel necesario para el diseño de proyectos de electrificación rural. Actividades Para ello, se contratará al menos un consultor experto en la materia que será responsable del desarrollo de las siguientes actividades: a)

Desarrollo de las especificaciones técnicas para la adquisición de los equipos de medición.

b)

Asistencia técnica en la instalación y puesta en marcha de las estaciones de medición.

c)

Capacitación en terreno a los futuros encargados de la operación mantenimiento, recolección y procesamiento de datos de las estaciones de medición.

d)

Control de calidad y análisis de los datos obtenidos, evaluando importantes características del viento como: Velocidades medias y densidad de potencia (anual y mensual). Distribución de las frecuencia de la velocidad del viento (distribución Weibull con parámetro k). Distribución de frecuencia de la dirección del viento y la velocidad media en cada dirección. Variabilidad diaria (velocidad del viento v/s hora del día).

• • • • e)

Desarrollo de recomendaciones para futuras mediciones del recurso en Chile, considerando, ubicaciones estratégicas, propuestas de equipamiento, etc..

D - 30


ANEXO E: CALCULO DE LAS EMISIONES DE CO2 Metodología General Viviendas Las viviendas que están sujetas a crecimiento, aumentan a una tasa de 1.48%. Las viviendas que están bajo el Programa de Electrificación Rural, sólo aumentan según lo programado, hasta el año 2005, y de ahí se mantienen fijas. Cálculo de las Emisiones: Las emisiones fueron determinadas según la metodología del IPCC, donde se calcularon los factores de emisión de cada combustible. Como primer paso, es necesario transformar el consumo de combustible (lt., m3 o kg.) a unidades de energía, específicamente a Teracalorías. Con este dato se procede a calcular el factor de emisión, según se describe a continuación: a) Bencina Densidad de la bencina Poder calorífico bencina Consumo de combustible

0,81 kg/lt 11,100 Kcal/kg 1,5 lt/vivienda

Se estimó que las viviendas tienen un consumo de bencina de 1.5 lt/hora. Además se consideró que el uso promedio del equipo son 6 horas de uso al día. Con estos datos se calcula el consumo al año de combustible. El consumo al año en litros se transforma a teracalorías según la siguiente metodología: 1 1 Consumo Tcal = Consumo Lt × densidad (0.81) × Poder calorífico (11.100) × 1 1444444444444 424444444444444 3 1000 × 1000 × 1000 1444444444444Kcal 442444444444444443 Mcal 144444444444444 4 424444444444444444 3 Gcal 1444444444444444442444444444444444443 Tcal

El cálculo del factor de emisión se realiza según: • • • • •

Transformación de Tcal a TJoule. Multiplicar por 4.1868. Transformación de poder calorífico superior (PCS) a inferior (PCI):Multiplicar por 0,95. Factor de emisión de carbono: 19,6 tonC/TJ. Cálculo de carbono oxidado: Multiplicación por 0,99 Transformación a CO2: multiplicar por 44/12

E-1


Factor de emisión = 4 ,1868 1 442×40,95 43 × 19,6 × 1 1000 × 0,99 × 44 12 PCI 14TJ 4y4 4 24444 3 Carbono en Ton 144444 42444444 3 Carbono en Gg 1444444424444444 3 Calculo carbono oxidado 1444 444 44 42 444444444 3 Transformación de Carbono a CO 2

Factor de emisión = 0,283 Gg CO2/Tcal b) Diesel Densidad de la bencina Poder calorífico bencina Consumo de combustible

0,84 kg/lt 10.900 Kcal/kg 1,6 lt/vivienda

Se estimó un consumo de combustible de 1,6 lt/por equipo, y que cada equipo alimenta a 10 viviendas, eso significa, que el consumo total debe ser dividido por 10. Se supuso un crecimiento de las horas de uso del combustible de un 3%, que hace referencia al crecimiento económico del país y a la posibilidad del usuario de comprar mayor cantidad de combustible. El factor de emisión se calcula del mismo modo que el anterior, considerando que para este caso el factor de emisión de carbono es 20,2 ton C/TJ. Con esto se obtiene un Factor de emisión = 0,292 Gg CO2/Tcal. c) Gas Natural Poder calorífico Consumo específico de GN

9341 Kcal/m3 0,2 m3/Kwh

El cálculo del consumo de Gas Natural, se realiza de manera diferente al de los otros combustibles. Se asume un consumo promedio de electricidad por vivienda de 80 kwh/mes, al multiplicarlo por el consumo específico, se obtiene el consumo de gas natural por vivienda al mes. El procedimiento de transformación del consumo de combustible en m3 a Tcalorías es similar al descrito anteriormente, el volumen de combustible debe ser multiplicado por el poder calorífico, transformándolo en Kcal, las cuales deben ser llevadas a Tcal. El cálculo del factor de emisión del gas natural, corresponde al procedimiento del IPCC utilizado en el cálculo de los factores de diesel y bencina, pero con las siguientes salvedades:

• • •

Transformación de poder calorífico superior a inferior: Multiplicar por 0,9. Factor de emisión de carbono: 15,3 tonC/TJ. Cálculo de carbono oxidado: Multiplicar por 0,995.

Finalmente se obtiene un factor de emisión = 0,21 Gg CO2/Tcal. d) Velas

E-2


El cálculo de las emisiones de velas, es el único que no corresponde a la metodología del IPCC, sino que fue calculado según lo referido en el informe del Estudio GEF de Perú. No se consideró aumento de consumo de combustible, debido a que las velas sólo se utilizan para iluminación. Consumo de combustible Factor de emisión

Sector

Fuera de programa Dentro de Programa Electrificada s TOTAL

Combustible

Bencina Vela Diesel Red Diesel

: 6 kg parafina/mes-vivienda : 3 kg CO2/mes. Emisiones totales Sin Proyecto Viviendas Viviendas Volumen Año 0 Año 20 Combustible (20 años) 6.009 7.952 455.978 m3 53.276 70.523 88.622 ton. 1.703 9.824 90.674 m3 15.324 88.420 297,8 mill m3 3.000 3.966 23.262 m3

Factor Emisión 0,283 Gg/tc 3 kg/kg 0,292 Gg/tc 0,210 Gg/tc 0,292 Gg/tc

Emisiones Totales 20 años (Gg) 1.160,17 265,87 242,13 585,14 62,12 2315,43

Hace referencia a las emisiones de CO2 que se producirán sino se implementan proyectos de energías renovables. Beneficios Globales del Proyecto en Término de Emisiones de CO2 Reducidas Viviendas Volumen Emisiones Combustible Viviendas Factor Año 0 Año 20 Combustible Emisión Totales 20 (20 años) años (Gg) Fuera de Bencina 6.009 7.952 455.978 m3 0,283 Gg/tc 1.160,17 3 kg/kg programa Vela 5.3276 70.523 88.622 ton. 265,87 Diesel 1.703 9.824 72.539 m3 0,292 Gg/tc Dentro de 193,70 Programa Red 1.532 8.842 29,7 mill m3 58,50 0,210Gg/Tc Electrificada Diesel 3.000 3.966 23.262 m3 0,292 Gg/tc 49,70 s TOTAL 1727.94 Sector

En el ítem "fuera de programa", las emisiones reducidas por el proyecto, corresponde al 100%, debido que se transformarán la totalidad de ellas al sistema fotovoltaico. En ítem "dentro de programa", las emisiones reducidas correspondiente al uso de diesel, equivalen al 80% del total, debido a que se supone que la transformación a sistemas híbridos u otros renovables (excepto fotovoltaico), permite un ahorro del 80 % de consumo de combustible. Respecto a aquellas que serán abastecidas por la red, se supone que el 10% de las viviendas podrán ser electrificadas a través de proyectos de energías renovables no fotovoltaicos. En el ítem "electrificadas" que se supone que la transformación a sistemas híbridos u otros renovables (excepto fotovoltaico), permite un ahorro del 80 % de consumo de combustible.

E-3


Sector

Fuera de Programa Dentro de Programa Electrificada s TOTAL

Beneficios Directos del Proyecto en Término de Emisiones de CO2 Reducidas Combustible Viviendas Viviendas Volumen Factor Emisiones Año 0 Año 20 Combustible Emisión Totales 20 (20 años) años (Gg) Vela (1) 6.000 6.000 8640 ton. 3 kg/kg 25,92 Renovables Diesel

3.720

3.720

650

650

7499,5 m3 4.368 m3

0,292 Gg/Tc

20,03

0,292 Gg/tc

9,33 62.61

En "Fuera de programa" el cambio de viviendas que consumen velas de parafina a sistemas fotovoltaicos producirá una disminución de un 100% de las emisiones. El uso de renovables, compromete una disminución de un 80% de las emisiones, debido a que se utilizarán sistemas híbridos. Esto se aplica a los proyectos que se realizarán "dentro del programa" y las viviendas "electrificadas".

E-4


ANEXO F

PLAN DE TRABAJO

WORK PLAN CHI00G32 PROJECT

PROJECT ACTIVITIES BY OBJECTIVE D1

1

Generación de una Cartera de Proyectos de Electrificación Rural utilizando ERNC 1,1

Actualización de los estudios prospectivos del potencial de utilización de las ERNC en la electrificación rural, a través de estudios en terreno

1,2

Actualización de los estudios de catastro de utilización de tecnologías basadas en ERNC en el país, cruzamiento de información con estudios prospectivos de potencial

Elaboración de un sistema de información geográfico de identificación del potencial de utilización de las ERNC en electrificación rural. Identificación de todas las localidades óptimas para el desarrollo de estudios de preinversión a nivel nacional para la ejecución de proyectos de electrificación rural con ERNC durante el período 2001-2005. El potencial de las futuras necesidades energéticas 1,4 será de gran importancia al identificar los sitios de emplazamiento, para asegurar que la ERNC elegida sea la apropiada y posible de ampliar, de acuerdo a las necesidades, y que se enmarque dentro del PER de la CNE 1,3

1,5

Determinación de localidades para desarrollar estudios de preinversión para proyectos con ERNC, y elaboración de los Términos de Referencia para su ejecución

Contratación y ejecución de los estudios de preinversión de proyectos con ERNC 1,6 focalizados en las áreas con mayor potencial de electrificación con ERNC y con una menor cobertura. Generación de bases de datos georeferenciales de información con proyectos de electrificación rural con ERNC pre-evaluados, estimando montos de inversión, 1,7 requerimientos de capital, posibles economías de escala, necesidades de infraestructura, identificando las viviendas, evaluando los recursos renovables Elaboración de estudios de ingeniería básica y de detalle de los proyectos de preinversión 1,8 que pueden ser financiados mediante el Mecanismo Financiero Levantamiento de la información social de las comunidades evaluadas para la ejecución 1,9 de proyectos de electrificación rural con ERNC Preparación de documentación e incorporación de los proyectos al Sistema Nacional de 1,10 Inversiones. Preparación de los documentos de licitación para la ejecución de las carteras de 1,11 proyectos definidas en los estudios de preinversión Elaboración de acuerdos institucionales con Gobiernos Regionales para licitación de 1,12 proyectos de electrificación con ERNC identificados y evaluados D2 2,1 2,2 2,3

2,4 2,5 2,6 2,7

Elaboración de Normas Técnicas para Sistemas de Electrificación con ERNC Realización de análisis legal de la aplicación de normas técnicas en sistemas con ERNC, considerando el marco regulatorio y de fiscalización nacional Elaboración y aplicación de propuesta de marco regulatorio de normas técnicas en sistemas con ERNC Realización de un análisis a nivel nacional e internacional de la existencia de normas técnicas para estas tecnologías, y de la aplicación de normas de carácter general a estos equipos Estudio destinado a la identificación de los aspectos técnicos que requieren de estandarización, para asegurar una operación exitosa y sostenible de cada una de las tecnologías. Analizar los sistemas y procedimientos vigentes, para la incorporación y aprobación de las normas por el INN y la SEC, y desarrollar dicho proceso Ejecución de los estudios para la definición de normas, y preparación de la documentación correspondiente para su formalización a través de los procedimientos de normalización del INN y la SEC. Realización de los procesos de normalización a través del INN y de la SEC.

2,8 Aplicación del marco regulatorio de utilización de normas diseñado en el resultado D.2.1. Realización de programas de difusión de las normas establecidas para favorecer el 2,9 intercambio entre promotores y ejecutores, la apertura de nuevos mercados tecnológicos, el impulso y la confiabilidad en la tecnología de los proyectos de electrificación con ERNC

F-1

PROJECT OPERATING YEAR 2 3 4

5


D3 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5

D4 4,1

4,2 4,3 4,4 4,5

D5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5

D6

Elaboración de Procedimientos de Certificación para Sistemas de Electrificación con ERNC Análisis de la experiencia internacional en materia de metodologías y procedimientos de certificación de equipos con ERNC Definición de acuerdo a las normas elaboradas en el objetivo inmediato D.2, de los aspectos relevantes de certificación para equipos e instalaciones con ERNC Establecimiento de los procedimientos de certificación que aseguren el cumplimiento de las normas técnicas chilenas Análisis de las capacidades nacionales de certificación a nivel nacional, y estudio de la demanda global por procedimientos de certificación. Establecimiento de acuerdos de cooperación con universidades, para la formación y equipamiento de laboratorios, que les permita enfrentar las labores de certificación

Implementación de una Campaña de Promoción para las ERNC Identificación de los objetivos y el campo de aplicación de la campaña de promoción; esto implica el diseño de campaña considerando su cobertura, focalización, medios a utilizar y mercado objetivo. La campaña de promoción debe también incluir la gestión de programas de capacitación para los usuarios. Ejecución de la campaña de promoción, de acuerdo con los lineamientos indicados en su diseño.. Medición y evaluación anual del impacto de la campaña, en cada uno de los componentes y estratos del mercado objetivo a los que apunta. Desarrollo de acuerdos institucionales para la implementación del sitio web del proyecto, incluyendo acuerdos con proveedores de internet, y con otras instituciones nacionales relevantes en materia de ERNC. Implementación y mantención del sitio web del proyecto.

Desarrollo de un Programa de Capacitación Investigar la oferta nacional e internacional de cursos y programas de capacitación en ERNC. Revisar y ajustar los programas de capacitación diseñados en el marco del PDF B, definiendo si su implementación se realizará en Chile o en el extranjero, de acuerdo al siguiente cuadro de necesidades detectadas Desarrollo de acuerdos institucionales a largo plazo con universidades e instituciones capacitadoras Ejecución de un programa de capacitación para los distintos participantes Aplicación de seguimiento, monitoreo y mecanismos de evaluación en programas previamente desarrollados, con el fin de obtener antecedentes anteriores para reforzar y modificar, si fuese necesario los contenidos de acuerdo a los resultados

Diseño y Ejecución de un Proyecto Demostrativo Fotovoltaico de Gran Escala Diseñar el proyecto y evaluarlo con la metodología de evaluación de proyectos de Mideplan. Presentar y postular el proyecto a financiamiento del Estado, para obtener subsidio a 6,2 través del FDNR. Ejecutar y otorgar la concesión del servicio eléctrico a una(s) empresa privada. La instalación, y la operación y mantención de los sistemas podrán contratarse a una sola empresa, o bien separarse en dos contratos, uno para la instalación y otro para la 6,3 operación y mantención.Una vez conseguido el financiamiento que se concibe mediante aportes del Estado, de los usuarios, de la empresa privada y del GEF, se realizará una licitación internacional para dicho efecto. Seguimiento de la instalación de sistemas fotovoltaicos y evaluación final de los resultados considerando aspectos tales como: satisfacción de los usuarios, 6,4 administración, operación y mecanismo de mantenimiento de los sistemas y participación en campañas privadas. 6,1

F-2


D7

D8

Desarrollo de un Mecanismo Financiero para mitigar el riesgo de inversión en proyectos con ERNC 7,1 Diseño del Mecanismo Financiero por el PNUD de Chile, el PNUD GEF y la CNE Desarrollo de una metodología de evaluación específica para seleccionar los proyectos 7,2 candidatos a utilizar el Mecanismo Financiero. Desarrollo y establecimiento de las regulaciones adminnistrativas par el Mecanismo 7,3 Financiero, incluyendo la participación del PNUD, CNE, bancos y posibles beneficiarios, como también toda la documentación legal requerida. Presentation y difusión ante la totalidad de agentes involucrados, de los objetivos y 7,4 naturaleza del Mecanismo Financiero. 7,5 Operación del Mecanismo Financiero Seguimiento y evaluación de la operación del mecanismo Financiero, y de la diseminación 7,6 de resultados.

Reducir las Emisiones de CO2 a través de Hibridización de Proyectos con Sistemas Diesel Actualmente en Operación Realizar un catastro de las localidades con instalaciones diesel en Chile y sus 8,1 características. Desarrollar estudios de ingeniería para determinar la factibilidad técnica y económica de 8,2 desarrollar estos proyectos caso a caso, tomando en cuenta la implementación de mediciones adecuadas del recurso en dichas localidades

D9

Creación de la Capacidad Técnica para la Evaluación del Recurso Eólico en Chile. 9,1 9,2 9,3 9,4 9,5

Definición de las capacidades internas y preparación de actores que participarán en el proceso de aprendizaje. Definición de zonas donde se desarrollarán las mediciones exhaustivas Recopilación de datos e información existente relativa al recurso Procesamiento y análisis de los datos para evaluar y caracterizar el recurso Adquisición, instalación y capacitación en relación con las estaciones de medición

9,6 Operación y mantenimiento de las estaciones de medición 9,7 Recolección y respaldo de los datos obtenidos de las estaciones de medición. 9,8 Proporcionar capacitación y llevar a cabo un análisis final de los datos 9,9 Difusión de los Resultados

F-3


ANEXO G DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEL DOCUMENTO DE PROYECTO: CONTEXTO LEGAL

RESPONSABILIDADES GENERALES ORGANISMO DE EJECUCION.

DEL

GOBIERNO,

DEL

PNUD

Y

DEL

1.

Todas las fases y todos los aspectos de la asistencia del PNUD al presente proyecto se regirán por, y se realizarán conforme a, las resoluciones y las decisiones pertinentes y aplicables de los órganos competentes de las Naciones Unidas, y se ajustarán a las políticas y los procedimientos del PNUD para los proyectos de esa índole, además de estar sometidos a los requisitos del sistema del PNUD de seguimiento, evaluación y preparación de informes.

2.

El gobierno, a través del Organismo de Ejecución, seguirá siendo el responsable de este proyecto de desarrollo que recibe asistencia del PNUD y del cumplimiento de sus objetivos que se describen en el presente Documento de Proyecto.

3.

Dado que la asistencia presentada en virtud del presente Documento de Proyecto va en beneficio del Gobierno y del pueblo de Chile, el Gobierno correrá con todos los riesgos asociados a los resultados de las operaciones ejecutadas en el marco del presente proyecto.

4.

El PNUD se compromete a complementar y suplementar la participación del Gobierno y aportará por conducto del Organismo de Ejecución los servicios necesarios de expertos, la capacitación, el equipo y otros servicios dentro del límite de los fondos a disposición del proyecto.

5.

Al comenzar el proyecto, el Organismo de Ejecución asumirá la responsabilidad primordial por la ejecución del proyecto, y a ese efecto gozará de la condición de contratista independiente. Sin embargo, esa responsabilidad primordial se ejercitará en consulta con el PNUD. En el Documento de Proyecto se estipularán las disposiciones a este efecto, así como al efecto de la transferencia de esta responsabilidad al Gobierno o a una entidad designada por el Gobierno durante la ejecución del proyecto.

6.

Una parte de la participación del Gobierno podrá realizarse en forma de contribución en efectivo al PNUD. En esos casos, el Organismo de Ejecución prestará las facilidades y los servicios conexos y rendirá anualmente al PNUD y al Gobierno las cuentas de los gastos efectuados.

G-1


(a) Participación del Gobierno por medio de la Entidad Gubernamental que corresponda

1.

El Gobierno, o el Organismo de Ejecución autorizado por éste, aportará al proyecto los servicios, el equipo y las instalaciones en las cantidades y en las fechas que se especifiquen en el Documento de Proyecto. Las consignaciones presupuestarias - en especie o en efectivo - para la participación del Gobierno o del Organismo de Ejecución así especificadas, se enumerarán en el presupuesto del proyecto.

2.

El Organismo de Ejecución asignará un Director del Proyecto a jornada completa. Incumbirán al Director las responsabilidades del proyecto que le asigne el Organismo de Ejecución.

3.

El costo estimado de las partidas incluidas en la contribución del Gobierno o del Organismo de Ejecución autorizado por éste y detallado en el Presupuesto del Proyecto, se basará en la mejor información disponible en el momento de redactarse la propuesta del proyecto. Queda entendido que las fluctuaciones de los precios durante el período de ejecución del proyecto pueden requerir un reajuste de esa contribución en términos monetarios; esos reajustes se determinarán en todo momento conforme al valor de los servicios, el equipo y las instalaciones necesarias para la correcta ejecución del proyecto.

4.

Dentro del límite de número de meses de trabajo de los servicios de personal descritos en el Documento de Proyecto, el Gobierno, en consulta con el Organismo de Ejecución, podrá introducir pequeños reajustes de misiones individuales del personal del proyecto aportado por el Gobierno, si se considera que ello va en beneficio del proyecto. Se informará al PNUD en todos los casos en que esos pequeños reajustes entrañen consecuencias financieras.

5.

Respecto al personal nacional de contraparte en disfrute de becas del PNUD, el Gobierno, cuando corresponda, seguirá pagando los sueldos locales y los subsidios del caso durante su período de ausencia del proyecto.

6.

El Gobierno, o el Organismo de Ejecución autorizado por éste, correrá con todos los derechos de aduana y otros costos relacionados con el despacho de aduanas del equipo del proyecto, su transporte, manipulación, almacenamiento y gastos conexos en el interior del país. Se hará cargo de su instalación y mantenimiento, seguros y sustitución si es necesario, después de la llegada de dicho equipo al lugar del proyecto. G-2


(b)

7.

El Gobierno facilitará al proyecto - a reserva de las disposiciones vigentes en materia de seguridad - todos los informes, mapas, historiales y demás datos, publicados o inéditos, que se consideren necesarios para la ejecución del proyecto.

8.

Los derechos de patente, los derechos de copyright y otros derechos análogos relacionados con descubrimientos o trabajos como resultado de la asistencia del PNUD en relación con este proyecto pertenecerán al PNUD. Sin embargo, salvo que en cada caso las Partes convengan lo contrario, el Gobierno tendrá el derecho de utilizar en trabajos dentro del país cualquiera de esos descubrimientos sin pagar regalías ni ningún otro costo de índole análoga.

9.

El Gobierno ayudará a todo el personal del proyecto a encontrar alojamiento adecuado a un alquiler razonable, cuando sea necesario.

10.

Los servicios y las facilidades especificados en el Documento del Proyecto que ha de aportar el Gobierno, o el Organismo de Ejecución autorizado por éste, al proyecto mediante una contribución en efectivo, se enumerarán en el presupuesto del proyecto. El pago de esa cantidad se hará al PNUD conforme al calendario de pagos establecido por el Gobierno o el Organismo de Ejecución designado por éste.

11.

El pago al PNUD de la contribución mencionada en el punto precedente, en las fechas especificadas en el calendario de pagos del Gobierno o del Organismo de Ejecución autorizado por éste o antes de ellas, es un requisito previo para el comienzo o la continuación de las operaciones del proyecto.

Participación del PNUD y del Organismo de Ejecución 1.

El PNUD aportará al proyecto, por conducto del Organismo de Ejecución, los servicios, el equipo y las facilidades que se describen en el Documento de Proyecto. En el Presupuesto del Proyecto se establecerán los créditos presupuestarios para la contribución del PNUD.

2.

El Organismo de Ejecución (INIA) consultará con el Gobierno y con el PNUD acerca de la candidatura del Director Nacional del Proyecto 16, que, bajo la dirección del Organismo de Ejecución, se hará cargo en el país de la participación de éste en el proyecto. El Director Nacional del Proyecto supervisará a los expertos y al resto del personal del organismo asignado al proyecto así como la capacitación en el empleo del personal nacional de

16

Al que también se podrá designar Coordinador del Proyecto. G-3


contraparte. Le incumbirán la gestión y la utilización eficiente de todas las aportaciones financiadas por el PNUD, comprendido el equipo aportado al proyecto. 3.

El Organismo de Ejecución, en consulta con el Gobierno y con el PNUD, asignará al personal internacional y otro personal al proyecto conforme se especifique en el Documento de Proyecto, seleccionará a los candidatos y becas, cuando corresponda, y determinará las normas para la capacitación del personal nacional de contraparte.

4.

Las becas, cuando existan en el proyecto, se administrarán de conformidad con las normas del Organismo de Ejecución en materia de becas.

5.

El Organismo de Ejecución, de acuerdo con el Gobierno y con el PNUD, podrá ejecutar todo el proyecto o parte de él por subcontrata. La selección de los subcontratistas se hará, tras consulta con el Gobierno y con el PNUD, de conformidad con los procedimientos del Organismo de Ejecución.

6.

Todo el material, el equipo y los suministros que se compren con cargo a recursos del PNUD se utilizarán exclusivamente para la ejecución del proyecto, y seguirá siendo propiedad del PNUD, en cuyo nombre lo mantendrá el Organismo de Ejecución. El equipo aportado por el PNUD irá marcado con las insignias del PNUD y el Organismo de Ejecución.

7.

Se podrán adoptar disposiciones, en caso necesario, para la transferencia temporal de la custodia del equipo mediante comodato a las autoridades locales durante la ejecución del proyecto, sin perjuicio de la transferencia de propiedad definitiva de acuerdo con las normas del PNUD.

8.

Antes de que termine la asistencia del PNUD al proyecto, el Gobierno, el PNUD y el Organismo de Ejecución celebrarán consultas acerca del destino que debe darse a todo el equipo del proyecto aportado por el PNUD. Normalmente, el título de propiedad de ese equipo se traspasará al Gobierno, o a una entidad designada por el Gobierno, cuando ello sea necesario para que el proyecto siga funcionando o para actividades que lo complementen directamente. Sin embargo, el PNUD podrá mantener, a su discreción, el título de propiedad de todo el equipo o parte de él.

9.

En una fecha convenida después de terminar la asistencia del PNUD al proyecto, el Gobierno y el PNUD, y si es necesario el Organismo de Ejecución, estudiarán las actividades que continúan el proyecto o son una consecuencia directa de él, con miras a evaluar sus resultados.

10.

El PNUD podrá comunicar a los posibles inversionistas información relativa a cualquier proyecto orientado a la inversión, salvo que el Gobierno haya pedido al PNUD por escrito que limite la publicación de la información G-4


relativa a ese proyecto, o hasta que el Gobierno haya formulado esa petición. Derechos, Facilidades, Prerrogativas e Inmunidades 1.

De conformidad con el acuerdo concertado por las Naciones Unidas (PNUD) y el Gobierno acerca del suministro de asistencia por el PNUD, el personal del PNUD y de otras organizaciones de las Naciones Unidas relacionado con el proyecto gozará de los derechos, las facilidades, las prerrogativas y las inmunidades que se conceden al personal del PNUD.

2.

El Gobierno concederá a los Voluntarios de las Naciones Unidas, en el caso de que el Gobierno solicite sus servicios, los mismos derechos, facilidades, prerrogativas e inmunidades que se conceden al personal PNUD.

3.

El Gobierno concederá exención o sufragará los costos de todo impuesto, derecho, tarifa o gravamen que pueda imponer a cualquiera empresa u organización que contrate el Organismo de Ejecución o al personal de cualquiera de esas empresas u organizaciones, siempre que tales empresas u organizaciones y su personal no sean nacionales de la República de Chile, en relación con:

4.

a)

los sueldos o salarios devengados por ese personal en la ejecución del proyecto;

b)

todo el equipo, material y suministros introducidos en el país para los fines del proyecto o que, tras haber sido introducido en el país, se saque ulteriormente de él;

c)

toda cantidad considerable de equipo, materiales y suministros obtenidos localmente para la ejecución del proyecto, siempre y cuando los tipos y las cantidades aproximadas que serán objeto de exención y los procedimientos pertinentes que se habrán de seguir sean acordados con el Gobierno y, cuando proceda, mencionados en el Documento de Proyecto, y

d)

al igual que en caso de las concesiones que actualmente se efectúan al personal del PNUD y del Organismo de Ejecución, toda propiedad, incluido un automóvil de propiedad personal por empleado, introducida por la empresa o la organización o su personal para su uso o consumo privados, o que tras haber sido introducido en el país, sea ulteriormente sacado por él a la partida de ese personal.

El Gobierno se encargará de: a) el despacho aduanero rápido de los expertos y otras personas que presten servicios en relación con este proyecto, y b) la salida rápida de las aduanas de: i) el equipo, los materiales y los suministros necesarios en relación con este proyecto, y ii) las pertenencias del personal del PNUD, sus organismos de ejecución u otras personas que presten servicios en su nombre en G-5


relación con este proyecto, o destinadas a su uso o consumo privados, salvo por lo que respecta al personal de contratación local. 5.

El Organismo de Ejecución podrá renunciar a las prerrogativas e inmunidades mencionadas en los párrafos precedentes a las que tengan derecho esas empresas u organizaciones y su personal, cuando, a su juicio o a juicio del PNUD, esa inmunidad se oponga al buen desempeño de la justicia, y esa renuncia podrá efectuarse sin perjuicio de la terminación con éxito del proyecto ni de los intereses del PNUD ni del Organismo de Ejecución.

6.

El Organismo de Ejecución facilitará al Gobierno, por conducto del Representante Residente, la lista del personal al que se aplicarán las prerrogativas y las inmunidades enumeradas supra.

7.

Ninguna de las disposiciones del presente Documento de Proyecto ni de su Anexo podrán interpretarse en el sentido que limiten los derechos, las facilidades, las prerrogativas ni las inmunidades conferidos en cualquier otro instrumento a cualquiera otra persona, física o jurídica, mencionadas en ellos.

SUSPENSION O TERMINACION DE LA ASISTENCIA 1. El PNUD, mediante notificación escrita al Gobierno y al Organismo de Ejecución interesado, podrá suspender su asistencia a cualquier proyecto si a juicio del PNUD surge cualquier circunstancia que obstaculice la terminación con éxito del proyecto o el logro de sus objetivos. En la misma notificación escrita o en otra ulterior el PNUD podrá indicar las condiciones en la que está dispuesto a reanudar su asistencia al proyecto. Toda suspensión de este género continuará hasta el momento en que el Gobierno acepte esas condiciones, y el PNUD notificará por escrito al Gobierno y al Organismo de Ejecución que está dispuesto a reanudar su asistencia. 2. Si cualquiera de las situaciones mencionadas en el párrafo número 1 precedente continúa durante un período de 14 días después de la notificación por el PNUD al Gobierno y al Organismo de Ejecución y de la suspensión, en cualquier momento en que continúe esa situación, el PNUD, mediante notificación escrita al Gobierno y al Organismo de Ejecución, podrá dar por terminado el proyecto. 3. Las disposiciones precedentes deben entenderse sin perjuicio de cualquier otro derecho o recurso que el PNUD pueda tener según las circunstancias, sea conforme a los principios generales de derecho o de otro modo. 4. Las Partes convienen en que la responsabilidad en la ejecución de este proyecto

recaerá exclusivamente en el Organismo Ejecutor identificado en la carátula del Documento de Proyecto.

G-6


ANNEX H COMISION NACIONAL DE ENERGIA MINISTERIO DE ECONOMIA, ENERGIA Y MINERIA REPUBLICA DE CHILE

PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL (PER)

1. ANTECEDENTES •

El Programa Nacional de Electrificación Rural (PER), creado por la Comisión Nacional de Energía a fines de 1994, tuvo como objetivos: dar solución a las carencias de electricidad en el medio rural, reducir las migraciones, fomentar el desarrollo productivo, y garantizar un flujo estable de inversiones públicas para tales efectos.

El éxito del Programa ha significado que Chile se ubique como el tercer país de más alta cobertura de electrificación rural en América Latina, sólo precedido por Costa Rica y México.

2. MODELO DE DE GESTION Y FINANCIAMIENTO 2.1. Modelo de gestión descentralizado: •

El país está dividido en 12 regiones, más la Región Metropolitana (capital Santiago de Chile), desde un punto de vista administrativo

Cada región elabora, evalúa, adjudica y financia sus proyectos de electrificación rural, de acuerdo a sus prioridades de desarrollo y a una metodología preestablecida de evaluación de proyectos. Desde el nivel central, la Comisión Nacional de Energía define las metas nacionales y supervisa su cumplimiento.

Existe una secuencia predefinida en relación a la elaboración, evaluación, selección y ejecución de los proyectos de electrificación rural: a) Las comunidades rurales, a través de la Junta de Vecinos o de un Comité ProLuz, identifican la necesidad y solicitan el beneficio al Municipio; b) Los Municipios elaboran los proyectos, en función de su rentabilidad social, e incorporan los presupuestos presentados por las empresas de distribución y/o cooperativas locales; c) La Secretaría de Planificación de la Región revisa los proyectos, de acuerdo a una Metodología General de Evaluación de Proyectos del Ministerio de Planificación, y les otorga la recomendación técnica, siempre que la evaluación social del proyecto sea positiva y la privada sea negativa; d) El Gobierno Regional, a través del Concejo Regional, prioriza anualmente una cartera de proyectos por ejecutar, define el programa de inversiones y luego firma un convenio mandato con el Municipio; H-1


e) El Municipio firma el contrato de ejecución con la empresa que dará el servicio de electricidad, de acuerdo con lo establecido en el convenio mandato, y se hace cargo de la supervisión y recepción de las obras. f) La empresa receptora del subsidio es responsable de la ejecución, mantención, operación y administración del sistema de distribución eléctrica durante un determinado número de años (como mínimo 30 años si es extensión de red y 20 años si el sistema se basa en energías renovables). 2.2. Financiamiento compartido de los proyectos de electrificación rural: •

Los proyectos de electrificación rural se cofinancian con aportes del Estado, (entre 60 a 70% del costo del proyecto) de las empresas distribuidora o cooperativas eléctricas (30 a 290%) y de los propios beneficiarios (10%).

Los aportes del Estado para proyectos de electrificación rural se transfieren anualmente a las regiones a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que tambien invierte en proyectos de otros sectores como educación, salud, vialidad, saneamiento, etc. Adicionalmente, en 1995 se agregó un Fondo regional especial para Electrificación Rural (FNDR-ER), que se ha mantenido estable en términos nominales durante el período y que no representa más allá del 30% de la inversión pública total por este concepto.

El aporte del Estado para proyectos de electrificación rural es un subsidio enfocado a la inversión (no existe subsidio al consumo); el aporte de las empresas es siempre mayor a cero y se calcula de acuerdo a la Metodología de Evaluación de Proyectos antes mencionada; los beneficiarios cubren los costos de la instalación eléctrica interior domiciliaria, el medidor y los empalmes

Las Secretarias Regionales de Planificación, encargadas de revisar la evaluación privada y social de los proyectos, determinan el aporte de la empresa y el correspondiente monto de subsidio para cada proyecto. El subsidio está definido de modo tal que la tasa interna de retorno privada del proyecto (TIR privada) sea de un 10 %, subsidiándose solo aquellos proyectos cuya tasa interna de retorno social (TIR Social) sea mayor o igual al 12%. No se subsidia la operación de los sistemas por lo que el monto del subsidio no puede, en ningún caso, ser mayor que el monto de Inversión.

2.3. Neutralidad tecnológica: •

No existen incentivos a los proyectos basados en energías renovables ya que se seleccionan aquellos proyectos de más bajo costo de inversión.

La principal alternativa tecnológica para los proyectos de suministro de energía a las comunidades rurales ha sido la extensión de redes (90% de los proyectos).

Los sistemas de autogeneración, se han basado fundamentalmente en generadores diesel.

H-2


Los proyectos basados en energías renovables se han limitado a proyectos piloto de pequeña escala.

3. RESULTADOS DEL PRIMER PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL (1995-1999) •

La existencia del P.E.R. permitió que la cobertura de electrificación rural pasara del 56.8 % en 1994 al 76% en 1999, superando la meta propuesta por el gobierno del Presidente Frei. Se suministró electricidad a más de 90.000 viviendas con una inversión pública de US$ 112 millones durante el período, y una inversión total de U$ 190 millones.

Los subsidios del Estado sobre el total de las inversiones evolucionaron positivamente desde un rango de 70% a 80% del valor total del proyecto al inicio del Programa, a un rango de 60 a 70% promedio a finales del período, aún cuando los costos por solución tendieron a aumentar producto del mayor aislamiento y dispersión de las comunidades rurales.

No obstante estos logros, varias regiones quedaron rezagadas respecto a la meta de cobertura; justamente las que concentran un mayor índice de ruralidad y que presentan los peores indicadores de desarrollo humano.

Las regiones no han tenido siempre la capacidad para estimular la entrada de nuevos proveedores y operadores nacionales y extranjeros al mercado, para detectar y remover las barreras existentes al uso de energías renovables, para controlar la calidad del servicio prestado a las comunidades y para perfeccionar los mecanismos de transferencia de los subsidios. Los proyectos pilotos basados en energías renovables no convencionales han tenido una baja sustentabilidad, debido a desconocimiento de las empresas nacionales sobre su uso eficiente, inexistencia de economías de escala, falta de capacitación a las comunidades beneficiarias, e inexistencia de un modelo operativo eficiente. De este modo, cuando los proyectos no pueden ejecutarse mediante extensión de redes, las empresas privilegian la instalación de sistemas basados en generadores diesel.

4. EL PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE RICARDO LAGOS (2000-2005)

4.1. Meta de Cobertura El Gobierno ha comprometido imprimirle un nuevo impulso al Programa Nacional de Electrificación Rural: lograr al año 2005 una cobertura del 90% de las viviendas rurales con energia eléctrica, tanto a nivel nacional como regional. Ello implica electrificar 100.000 nuevas viviendas, con una inversión aproximada de U$ 150 millones.

H-3


Esta meta es particularmente desafiante: las comunidades rurales que aún no disponen de energía eléctrica están cada vez más aisladas geográficamente y las viviendas a menudo dispersas, lo que encarece los proyectos de extensión de red o los hacen inviables económicamente; paralelamente, si no se cumple la meta, se comprometen las metas de otros programas sociales del gobierno y se excluye definitivamente a un número importante de personas a los beneficios del desarrollo. 4.2. Metas cualitativas El nuevo Programa de Electrificación Rural ha incorporado, además, nuevos compromisos:

Contribuir a mejorar los Indicadores de Desarrollo Humano de las regiones más pobres del país, coordinando los esfuerzos del PER con otros Programas de Superación de la Pobreza, en particular con el Programa Enlaces-Rural del Ministerio de Educación (dotación de herramientas informáticas al 100% de las escuelas rurales del pais y capacitación docente durante el período), con el Programa de Reforzamiento de Postas Rurales del Ministerio de Salud, con los Programas de Desarrollo Productivo de comunas pobres del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, con los Programas de Apoyo al Desarrollo Indígena del Ministerio de Planificación, y con los Programas de Telefonía Rural y de Inversión Social del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones;

Focalizar los esfuerzos de inversión, capacitación y difusión en las regiones más carenciadas en materia de suministro de energía en zonas rurales, en particular las regiones Xª , IXª , VIIIª , IVª y XIª que no cumplieron la meta de 76% de cobertura durante la administración pasada.

Promover el uso de las Energías Renovables no Convencionales, reduciendo las barreras existentes en relación a su utilización mediante el desarrollo de un conjunto amplio de actividades17, mediante: generación de una cartera de proyectos basados en energías renovables; certificación y normalización de equipos; capacitación y difusión sobre energías limpias; eejcución de proyectos a gran escala, etc. Entre los proyectos de gran escala comprometidos destacan:

17

Instalación, operación y mantenimiento de 6.000 equipos fotovoltáicos en viviendas y centros comunitarios aislados en la zona norte del país, en particular en la IVª región;

Suministro de energía por generación eólica-diesel a 3.500 familias de extrema pobreza de 32 islas del archipiélago de Chiloé, en la zona sur del pais.

Abastecimiento eléctrico mediante energías renovables a todas las escuelas y postas rurales, que por sus niveles de aislamiento, no puedan acceder a las redes.

Proyecto GEF-PNUD-Gobierno de Chile, 2001-2005

H-4


Apoyar la sustitución gradual de los sistemas de energías apoyados en el uso de generadores diesel por sistemas híbridos basados principalmente en la utilización de energías renovables, de modo de reducir la emisión de gases productores de efecto invernadero y de bajar los costos derivados del petróleo.

Particular relevancia, por razones de carácter turístico y económico, adquieren la sustitución de los sistemas diesel en Archipiélago de Juan Fernández (Isla Robinson Crusöe), Isla de Pascua, Isla Santa María, así como en la comuna de San Pedro de Atacama.

5. RESULTADOS GESTION AÑO 2000 5. 1. Cobertura •

Durante el año 2000 se electrificaron 13.901 nuevas viviendas, con lo que la cobertura a nivel nacional subió de 76 a 78%.

Evolución Cobertura Electrificación Rural 100% 90% 80% 70% 60%

59% 62% 55% 57%

66%

70%

74%

76% 78%

50% 40%

199219931994199519961997199819992000 Fuente: CNE •

En términos regionales, las regiones de la zona Norte del país han alcanzado coberturas superiores al 90%, aún cuando en la IIª región, por ejemplo, existe un número importante de proyectos basados en generación diesel (comuna de San Pedro de Atacama, de alto valor turístico y arqueológico).

En las regiones de más alta ruralidad (entre la VII y la XI regiones), persisten coberturas de electrificación rural distantes a las metas comprometidas por el gobierno, en particular la Xª región de Los Lagos, que tiene además bajos índices de desarrollo humano, un número significativo de población indígena y zonas isleñas donde no será posible acceder a la energía mediante redes. H-5


98

100

95

EvoluciónCobertutaERRegional 1994-2000 97

92

87

90 80

80

72

78 81

77

72

83

80 75 68

70 59

60

89 87

72 74

71 64

53 49

50

1994

42

40

2000

31

30 20 10 0

I

II

III

IV

V

V

VII

VIII

IX

X

XI

XII

RM

5. 2. Energías renovables •

La CNE junto a los respectivos gobiernos regionales llevaron a ejecución, mediante procesos de licitación, cuatro proyectos demostrativos basados en energías renovables: un sistema eólico-diesel en Isla Tac, Archipiélago de Chiloé, que ha servido de proyecto piloto para su extensión al resto de las islas de la Xª región de Los Lagos; y tres microcentrales hidroeléctricas en zonas indígenas de la VIII región del Bio-Bio.

Se llevó a cabo el estudio de ingeniería básica y de factibilidad económica y social del proyecto de ejecución de un proyecto eólico-diesel para 32 islas del Archipiélago de Chiloé, en la Xª región de Los Lagos.

Se establecieron los términos de referencia para iniciar los estudios de ingeniería básica de los proyectos de sustitución de sistemas de energía mediante diesel por sistemas híbridos eólicos-diesel en:

-

Isla Robinson Crusoe del Archipiélago de Juan Fernández Isla de Pascua

Se establecieron los términos de referencia para iniciar los estudios de ingeniería básica del proyecto de suministro de energía eléctrica mediante energías renovables para las escuelas y postas rurales aisladas.

En el marco de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, el Global Environment Facilities (GEF) aprobó, en términos generales, el proyecto “Eliminación de Barreras al Uso de Energías Renovables”, el cual está en su fase final de revisión para la firma conjunta entre el Gobierno de Chile, PNUD y GEF. Su inicio está previsto para el segundo semestre del 2001.

H-6


La CNE realizó un estudio comparativo que da cuenta de los avances en los procesos de Electrificación Rural en 20 países del continente americano.

Solange Duhart Coordinadora Nacional Programa Electrificación Rural

Mayo 2001

H-7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.